Inicio Blog Página 23

Definidos nuevos acuerdos entre Antioquia y Chocó

0

En reunión celebrada este miércoles en Quibdó, entre los gobernadores de Antioquia y Chocó se
definieron acuerdos para hacer inversiones conjuntas en materia de interconexión eléctrica, conectividad vial, lucha contra el hambre y la desnutrición
, iniciativas que beneficiarán a los municipios antioqueños de Vigía del Fuerte, Murindó y Mutatá; y a las poblaciones chocoanas de Carmen del Darién, Riosucio y Bojayá.

“Coincidimos con la gobernadora en resolver un tema fundamental para el desarrollo de las comunidades, como es la estabilidad del fluido eléctrico en nuestros municipios y en pilotear nuevas aproximaciones para combatir el hambre en estos territorios”, destacó Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.

Los acuerdos establecen que se mejorará la interconexión eléctrica para que sea de manera constante y sin interrupciones a los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó, con una inversión de la Gobernación de Antioquia de $2 mil millones. En lo referente a infraestructura, Antioquia gestionará recursos de regalías para ampliar la pista aérea de Vigía del Fuerte y se buscarán alternativas de conectividad vial para los municipios de la zona. De igual forma, entre los dos departamentos habrá articulación técnica en materia de lucha contra el hambre y la desnutrición.

Malecón del río Atrato, en Chocó, capital del departamento de Chocó, zona del Pacífico colombiano.

“El proyecto de interconexión permite que desde Mutatá se pueda llevar la energía eléctrica por todo este recorrido municipal hasta el municipio de Bojayá, y va a ser una realidad de la mano no solamente de los esfuerzos hasta hoy realizados por el Ministerio de Minas y los señores alcaldes, sino con el respaldo de nuestras administraciones departamentales. Mediante un convenio vamos a lograr poner en funcionamiento y de manera efectiva el fluido eléctrico entre nuestros municipios”, detalló Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó.

Rendón Cardona añadió que los territorios se desarrollan alrededor de la movilidad, los servicios públicos y por eso se realiza esta apuesta: “Sin dejar de atender algo que nos rompe el corazón a todos y es que muchos de nuestros paisanos sufran problemas de inseguridad alimentaria”, recalcó.

Colombiatex 2025: Moda y Sostenibilidad en tendencia

En la industria textil, la sostenibilidad dejó de ser una opción y se convirtió en una necesidad. Esta premisa se hizo evidente en Colombiatex 2025, donde el concepto de regeneración marcó la pauta. Más allá de reducir el impacto ambiental, las empresas ahora buscan devolverle a la naturaleza y a las comunidades más de lo que toman; un giro que podría redefinir el futuro de la moda.

La regeneración, protagonista de esta edición, no solo habla de materiales reciclados o procesos menos contaminantes, sino de un cambio estructural en la manera de producir y consumir moda. 

La Ruta de la Sostenibilidad, uno de los espacios más visitados de la Feria, mostró cómo 47 empresas de países como Colombia, Brasil e Italia han integrado modelos circulares, donde los residuos se convierten en nuevos recursos y el impacto ambiental se reduce drásticamente.

En la misma línea, la Biblioteca de Materiales reveló innovaciones en textiles ecoamigables. Entre las propuestas destacadas, sorprendió la aplicación de hojas de coca para teñir prendas, un proceso aplicado por la artista Laura Laurens, quien rescata textiles de contextos de conflicto y los transforma en piezas únicas.

8,8 %

del total de compañías de Medellín, pertenecen al sector textil, según la Cámara de Comercio.

10.462

organizaciones hacen parte del clúster, de moda

Más allá de las ideas, Colombiatex fue escenario de propuestas concretas. La empresa Vicunha, originaria de Brasil, presentó su colección SS26, elaborada sin agua dulce en su producción. A través de un sistema de reciclaje de aguas residuales, la compañía logró reducir su huella hídrica al mínimo.

Expofaro, empresa familiar con 50 años en el sector textil-confección, se destaca en Antioquia por su compromiso con la reducción y reutilización de residuos industriales. Además, ofrece a los visitantes un recorrido por su fábrica para conocer de cerca su impacto sostenible.

Por su parte, la textilera colombiana Lafayette apostó por el futuro con su línea GREEN BIO, compuesta por telas biodegradables que se desintegran en menos de tres años, el 91 %. También presentó una colección de textiles tridimensionales diseñados para el mercado de beachwear (ropa de playa), destacando cómo la tecnología puede fusionarse con la moda, sin comprometer el medio ambiente.

Si bien, las empresas están dando grandes pasos, la transformación también depende de los consumidores. La industria textil es una de las más contaminantes del mundo, en gran parte, debido al consumo acelerado y la corta vida útil de las prendas. Reducir la compra impulsiva, elegir materiales sostenibles y cuidar mejor la ropa son pequeñas acciones que, a gran escala, pueden marcar la diferencia.

MODA SOSTENIBLE

La moda sostenible, o slow fashion, promueve prácticas éticas y responsables en la producción y consumo de prendas. Según Diana Lunareja, consultora en comunicación y marketing de moda, esta transformación debe basarse en tres pilares: sostenibilidad social, ambiental y económica. “Las empresas deben reincorporar materiales desechados y priorizar procesos regenerativos. Sin embargo, el verdadero reto es anteponer el bienestar del planeta y las personas sobre las ganancias financieras”, afirma Diana. “El cambio comienza con decisiones conscientes que prolonguen la vida de lo que ya tenemos”, concluye.

Tejidos orgánicos: como algodón, lino, cáñamo, seda, lana y cuero curtido, en lugar de materiales sintéticos.

Tintes naturales: frutas, verduras y plantas se utilizan para crear tintes naturales para diferentes textiles.

Procesos artesanales: elaboraciones a mano, con prácticas ancestrales para brindar durabilidad y autenticidad a las prendas. 

Reducción de recursos: materiales reciclados, tejidos sostenibles, aumento de la longevidad y calidad de la ropa.

Modo circular: comprar de segunda mano y reparar las prendas son algunas prácticas ecoamigables.

Filarmed se prepara para “Raíces”

Para Maria Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed, este ciclo de conciertos que se realizará en este 2025, explorará la música, las culturas, las historias y los lazos que fortalecen nuestra identidad como sociedad.

Esta temporada celebrará el talento de las mujeres y de la música local. Como parte de la programación, se harán homenajes a Vivaldi, Hans Christian Andersen, y Shostakovich. “Con una mayoría de invitados latinoamericanos, la temporada destaca el talento, la fuerza y el alma de este continente”, un lugar estará el futuro de la música sinfónica. Esta temporada comenzará, de forma oficial, el próximo 22 de febrero, con un concierto que incluirá música de Europa Central y América.

Será dirigido por Ana María Patiño-Osorio, nacida en La Unión, Antioquia, y quien ya hace parte de las directoras colombianas destacadas dentro y fuera de Colombia. Será una temporada imperdible.

Más información: https://filarmed.org

Correr con Vibrium y leer a Juan Diego Mejía

Juan Diego Mejía es uno de los escritores destacados en Colombia. Corredor, acaba de publicar una novela nueva: Y si acaso yo muero en la guerra. En ella, cuenta la historia de Pablo y Aníbal, padre e hijo, quienes intentan descubrir otra vida después de que Pablo pierde una pierna en el conflicto armado.

Aquí se habla de correr. El equipo Vibrium Active invita a ser parte de este encuentro. Este equipo es liderado por Pablo López, lector y quien trabajó en la Fiesta del Libro. A él lo acompaña Luisa Jaramillo.

Juan Diego Mejía es uno de los escritores locales más destacados. Estudió en Matemáticas en la Universidad Nacional. Fue soldador, maestro de escuela, panadero, entrenador de fútbol y director de la Fiesta del Libro, lugar en el que conoció a Pablo López, entrenador líder de Vibrium Active, equipo decorredores. Foto de Carlos Tobón.


Cuándo: domingo, 16 de febrero. Habrá calentamiento y trote entre las 7 a.m. y las 8:15 a.m. Luego, habrá desayuno y conversatorio.

Esta es la última novela publicada por Juan Diego Mejía.


Lugar de encuentro: Parque El Poblado.


Más información: en el WhatsApp 3147984567. Y en: Comunidad – VIBRIUM

Obras para garantizar agua potable en Barbosa durante 25 años más

0

Con el propósito de garantizar la continuidad del servicio de acueducto en este municipio y mejorar sus índices de disponibilidad, EPM construye una tercera captación de agua en la quebrada Ovejas, para ser potabilizada en la planta Barbosa, con una inversión superior a los $50 mil millones.

Esta obra dotará al municipio de Barbosa, norte del Valle de Aburrá, de un nuevo sistema que servirá de alternativa complementaria a las fuentes existentes, para cubrir los bajos caudales que se presentan en épocas secas en las quebradas El Viento y La López, que en la actualidad abastecen a Barbosa.

Por ejemplo, esta obra permitirá disminuir los posibles efectos en el servicio de acueducto durante eventos de variabilidad climática, como el fenómeno de “El niño”. Así mismo, disminuirá posibles impactos por interrupciones no programadas y variabilidad climática.

Agua con más calidad

Después de los análisis técnicos realizados por EPM, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) autorizó a la empresa adelantar la captación de 102 litros de agua por segundo, de la quebrada Ovejas, para potabilizarla en la planta Barbosa, lo que representa aproximadamente el 3 % del caudal medio de esta fuente.

Los trabajos en la tercera captación incluyen la construcción de una bocatoma lateral en concreto, con un dique transversal en el cauce de la quebrada, la instalación de equipos mecánicos y un sistema de instrumentación, control y comunicaciones para monitorear el caudal concesionado y garantizar el caudal ecológico. La infraestructura estará ubicada en la vereda La Tolda.

Además, se construirá un tanque desarenador, con dos módulos en concreto de 80 litros de agua por segundo, ubicado a 800 metros de distancia de la bocatoma, en la vereda La Chorrera. Este tanque servirá para retener arenas y otros sólidos del agua cruda captada.

En una obra que aportará al desarrollo de Barbosa, se instalarán también 6.900 metros de tubería de polietileno, con un diámetro de 315 mm, para transportar el agua desde la vereda La Tolda hasta la planta de producción de agua potable de Barbosa, localizada en el barrio San Rafael, pasando por las veredas La Chorrera, Potrerito y Buenos Aires. Esta planta tiene una capacidad actual de 60 litros por segundo.

Pensando en las generaciones del futuro

EPM proyecta que esta infraestructura entre a operar en el segundo semestre de 2026, lo que permitirá incrementar en un 70 % la disponibilidad de agua potable en la zona, con calidad, continuidad, cobertura y disponibilidad.

Se prevé, además, una reducción de las interrupciones no programadas del servicio para el municipio de Barbosa, generando mayor confiabilidad en el sistema y mejorando la cobertura para los usuarios.

Las condiciones agrestes del terreno hacen que la construcción de este proyecto sea de alta complejidad, pero EPM afronta este desafío con el rigor técnico y la responsabilidad que siempre ha caracterizado su actuación, buscando el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de Barbosa.

De acuerdo con la entidad, esta obra garantizará el suministro de agua potable por más de 25 años en este municipio del norte del Valle de Aburrá.

Ser más conscientes

0

Hola, soy Julián Bedoya Castrillón. Me dicen solo “Castrillón”, para diferenciarme de un amigo y socio con el que comparto el resto del nombre. Conversar es de mis actividades favoritas. Además, soy un conversador entrenado. Una gran parte de mi trabajo consiste en escuchar y compartir ideas con los demás, así que cuando Vivir en El Poblado me invitó a escribir, que también es una forma de conversar, me sentí muy agradecido y acepté sin dudarlo. Espero compartirles textos acerca de la consciencia; historias, puntos de vista, ejemplos de personas y situaciones que nos ayuden a ver cómo la expansión de la consciencia genera bienestar.

Lea más columnas de Cultura y Sostenibilidad aquí.

La palabra “conciencia”, escrita solo con la letra c, se usa en dos sentidos. Por un lado, el moral, como la capacidad de diferenciar entre el bien y el mal. Por ejemplo, para nombrar el “cargo de conciencia” y, de otra parte, el sentido de percepción, la capacidad de entender la realidad, el contexto en el que estamos inmersos. La palabra “consciencia”, escrita con s y c, solamente se utiliza para hablar del segundo sentido, el de la percepción.  En la conversación que les propongo la escribiré siempre así, “consciencia”, pues la he utilizado más, la conozco mejor y comprende un conjunto de prácticas que me han ayudado mucho a abordar las situaciones de la vida y a mantener mi salud mental.

El psicólogo Mihály Csíkszentmihályi dice en su libro, Fluir (Flow): una psicología de la felicidad, que “la función de la consciencia es representar la información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del organismo, de tal modo que podamos evaluarla y actuar en consecuencia”. Si la consciencia cumple esa función, entonces hablar de ejercitarla y expandirla es urgente, gran parte de las situaciones que nos restan bienestar todos los días se originan porque no disponemos de la información suficiente acerca del contexto y, por ende, no lo evaluamos asertivamente.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Cuántas veces te han “sacado la piedra” con simples comentarios que luego, al conocer mejor la situación, no te parecieron tan graves? ¿Cuántas veces te has enfrentado a situaciones en las que, al inicio, solo viste las opciones extremas y, al entender mejor, te diste cuenta de que había otras opciones en el medio? Probablemente lo que te sucedió en esas situaciones fue que expandiste tu consciencia. Nos sucede todo el tiempo y no lo nombramos, pero sabemos que aprendimos, que tuvimos un “momento wow” y sentimos la paz que llega cuando comprendemos mejor. Si tuviera que definir el fenómeno diría que se trata de enfocar la atención para poder obtener información suficiente acerca de la realidad, analizarla, entenderla y cuestionarla, para luego tomar decisiones que generen bienestar.

La realidad también incluye a quien está tratando de comprenderla, al ser consciente también me doy cuenta de mi existencia, me pregunto por ella, por mi origen y por mi destino. Puede ser por eso que al mencionar la consciencia llegue al pensamiento alguna conexión con la espiritualidad. También los invitaré a que conversemos acerca del espíritu, no como algo sobrenatural o místico, sino como esa certeza de que lo que hacemos cada día tiene efectos en un sistema, un entramado que es más grande que nosotros mismos. En la psicología positiva le dicen “sensación de significado” y, cuando hablemos de ella les puede sonar a magia, pero estará bien, a una gota de agua también le suena a magia si le hablan del mar.

Libe de Zulategui: la trascendencia de una maestra

El pasado 6 de enero, falleció en Medellín, la pintora, profesora y crítica de arte, Libe de Zulategui y Mejía, una figura central en el arte colombiano y regional del último medio siglo, especialmente por su dedicación a la enseñanza. Una labor sobresaliente, que, en 2010, fue reconocida con el Premio a las Artes y las Letras, del departamento de Antioquia.

Libe de Zulategui nació en Medellín en 1944; hija de padre vasco – español, Luis Miguel de Zulategui, quien fue un muy destacado pianista, compositor, crítico y profesor de música. Y de madre antioqueña, Blanca Mejía. Don Luis fue uno de los intelectuales españoles que se exilaron entre nosotros tras el triunfo de Franco en la Guerra Civil. Desde niña recibe una sólida educación en la propia casa familiar, de la cual recordaba siempre la importancia de preguntar, de discutir y de leer. 

Su formación artística se desarrolla en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena, a partir de 1958, donde tiene profesores como Enrique Grau, Edgar Negret, Cecilia Porras y Eduardo Lemaitre. Pero, sobre todos, se destaca el francés Pierre Daguet quien ejerce una influencia determinante en Libe de Zulategui y sus compañeros quienes, desde muy jóvenes, constituyen el llamado Grupo de los 15, que marca la apertura del arte moderno en el Caribe colombiano.

De regreso a Medellín, inicia una actividad docente que se extiende durante toda su vida, vinculada primero al Instituto de Bellas Artes y más adelante a la Universidad CES, en clases de pintura y de historia del arte. 

En los últimos años, especialmente en el contexto de la pandemia, se lanza también a llevar sus lecciones de historia y de crítica a la virtualidad, teniendo muy buena acogida. De forma paralela, publica textos de crítica en los medios impresos de la ciudad y durante varios años mantiene el programa Hablemos de Arte en la emisora cultural de la Cámara de Comercio.

La labor docente de Libe de Zulategui se despliega, sobre todo, en su propio taller por donde, a lo largo de los años, pasan centenares de personas, de todas las condiciones y de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, porque, como afirmaba, “el arte no tiene edad”. 

Sus métodos de enseñanza se basan en las propias experiencias, en su formación y en su estudio personal. Insiste en que, más allá de dedicarse a conseguir un artista, el maestro debe incitar a su discípulo a ser un mejor ser humano en todos los sentidos; y, además, que no se trata de transmitir una técnica, sino de ayudar al estudiante para que aprenda a mirar, y luego, estar a su lado para que pueda encontrar sus propios caminos de expresión. 

En contra de la educación tradicional que imponía modelos, la que ella acompañaba tenía resultados muy diversos. Baste señalar aquí, que alumnos suyos fueron artistas tan diferentes, como Romel Toro, Marta Lucía Villafañe, Carlos Arturo Díaz, Germán Londoño o Ricardo Cárdenas, para mencionar solo unos pocos.
Ritmo, de 1974, es una pintura al acrílico sobre lienzo, que tiene una significación particular, cuando se considera el trabajo de Libe de Zulategui porque se trata de la obra con la cual ella quiso estar presente en la colección del Museo de Antioquia, reuniendo su ascendencia vasca y su espíritu antioqueño.

El cuadro parece casi abstracto por el uso de grandes campos de color plano, la economía de las formas, el desarrollo del tema y el insólito punto de vista que escoge la artista. Elementos con los cuales, incluso más allá de la imagen de un acontecimiento puntual, pretende crear la sensación de dinamismo y equilibrio que indica el título. Desde arriba, como si se partiera de una fotografía de reporterismo deportivo, vemos la figura de un jugador de pelota vasca, con su vestimenta típica, que está a punto de golpear con la mano derecha la pelota que parece, más bien, un meteorito que en su velocidad iluminara el espacio.

En realidad, todo se sale de lo habitual en esta pintura. Sin embargo, Libe de Zulategui logra que todos los elementos funcionen de manera coherente como, en definitiva, busca siempre un artista.

Como lo reconoce en algunas de sus entrevistas, le había gustado pintar mucho más, pero la pasión por la enseñanza, que para ella era una auténtica fascinación, agotaba la mayor parte de su tiempo y de sus fuerzas. Este es un pobre reconocimiento a una gran maestra.

¡Tenete fino, mundo!

Las mujeres aristócratas, hasta la Revolución Francesa, embutían sus torsos en estructuras que les moldeaban las siluetas con cinturas diminutas y curvas prominentes. Corsés se llamaban estos precursores de los implantes y la extracción de costillas, con las que hoy día fabrican, en serie, cuerpos femeninos de quirófano.

Siguen existiendo. Menos evidentes, igual de rígidos y agresivos. Pueden ser unos zapatos puntudos o un sombrero estilo picador de toros… O, lo peor, pueden ser corsés mentales, los más peligrosos. 

En la posesión del presidente 47 de Estados Unidos, quien regresa a la Casa Blanca con la lección aprendida y el apoyo indiscutible de los republicanos y las mayorías en el Congreso y el conservadurismo de las Cortes -¡y el gran concepto en que se tiene!-, no sé cómo la  Primera Dama, con los ojos sumidos en la oscuridad de un cordobés calado hasta la nariz y el esqueleto encaramado en tremendo par de agujas, evitó caer de bruces frente a las cámaras. Sumado al beso histórico que nunca fue, hubiera arrasado en redes y medios tradicionales. ¡A que sí!

Coprotagonistas de ese día fueron los integrantes de la comparsa de jóvenes-bellos-millonarios-y ojalá rubios y ojiclaros, que rodeaban y ovacionaban a Donald Trump. Elon Musk, por ejemplo, el nuevo mejor amigo (la pelea entre los dos será de serie de Netflix), sufrió un episodio de paroxismo que terminó con un saludo de ingrata recordación. Un macho alfa saltando, aullando, marcando territorio. ¿El fin del humanismo? (Lo que el espíritu del hombre/ ganó para el espíritu del hombre/ a través de los siglos/ es patrimonio nuestro y es herencia/ de los hombres futuros/ Al tolerar que nos lo nieguen/ y secuestren, el hombre entonces baja/ ¿y cuánto?, en esa dura escala/ que desde el animal llega hasta el hombre”: Cernuda recordado por Millás)

Y Trump, oh my God!, “Chacho” indiscutible de esa jornada y posteriores, mantiene al planeta en ascuas, a la espera del estado de ánimo con que amanezca. “Dios me salvó para que Estados Unidos vuelva a ser grande; la edad dorada comienza ahora”. Preparémonos, que lo que se cuece en el desorden internacional será intenso. Mesiánico.

A vuelo de pájaro: el muro en la frontera con México va en serio; la deportación de millones de migrantes, también; el cambio de nombre del Golfo de México, igual; las ganas de arrebatar el Canal a Panamá, adueñarse de Groenlandia y dominar Canadá, es típica actitud imperialista; el final de las guerras actuales, una exhibición de poder; la retirada del Acuerdo de París, la OMS y la OTAN, una miopía sin precedentes; el “América primero” y el afán de subir aranceles a tope, una ruta directa al proteccionismo y al aislacionismo; el indulto a los agitadores del Capitolio, una reivindicación personal; la negación del cambio climático, una soberbia ignorancia; el desconocimiento de la diversidad, un retroceso de décadas; el desafecto por América Latina, una interrogante abierta… 

Y el pulso peliagudo que libra con Petro –comparten similares delirios de grandeza -, un globo, medio desinflado, que no se sabe a dónde va a parar. 

ETCÉTERA: El sombrero y los tacones de Melania son una poma al lado del corsé que aprisiona la mentalidad de Mr. President. ¡Tenete fino, mundo! 

Pixelados e inocentes

Quisiera pensar que son solo actos de torpeza. Que tienen plena consciencia de sus palabras y que imaginan que la red social X todavía resulta sinónimo de defensa de la democracia y de los derechos humanos. Quisiera creer que saben perfectamente que en la plataforma que antes habitó un pajarito, que nos permitió defender luchas, unirnos para calmar el hambre y ser esperanza en la tragedia, habitan hoy el odio, la misoginia, la xenofobia y el racismo. Quisiera creer que son rebeldes y quieren atacar el sistema siendo parte del sistema mismo

Lea más columnas de Perla Toro >>

Pienso, en cambio, que saben muy bien en donde están y las peleas que están cazando. Que les interesan la polémica y las divisiones. Y aunque dicen pensar diferente, quieren llevarnos exactamente a la misma parte. Creo, en cambio, que son víctimas de sus propios egos, que estigmatizan y promueven el odio y la desinformación con peleas aceleradas y acaloradas que, en muchas ocasiones, son innecesarias.

¿Dopamina, adicción, estímulos? 

Nos acostumbramos a una forma de entender el mundo político, tanto el internacional como el local, desde la pantalla y la gobernanza digital. Y en ese entendimiento que cobija esas dos formas arcaicas que son la izquierda y la derecha, se nos olvidaron verbos tan importantes como gobernar y negociar, también palabras claves como diplomacia y democracia. Premiamos lo impulsivo y lo acalorado, aun sabiendo que, una salida de palabras con la mente en desorden, puede poner nuestros mundos patas arriba. 

Le puede interesar: Tradiciones que traicionan

¿Lo más grave? Seguimos conservando una idea de las pantallas que ya no existe, un pensamiento tan obtuso como aquel que promueve las plataformas sociales bajo las banderas democráticas y libres. En ese berenjenal de ideas e imaginarios difuso está X, red social que desde octubre de 2022 cambió su rumbo por completo, incluyendo la supresión del departamento que moderaba los contenidos. Grandes anunciantes abandonaron la red porque promovía la desinformación e incluso medios de comunicación tan respetables como The Guardian y La Vanguardia, decidieron suspender las publicaciones en este espacio en 2024. Sé de algunas personas que también lo han hecho.

Todas estas noticias han sido conocidas y debatidas, tanto como el papel que en la política ha jugado Elon Musk, el hombre más rico del mundo, y cuya fortuna supera con creces los 90 mil millones de dólares. Y mientras esto ocurre, algunos gobernantes, hasta los de las ideas que más nos gustan (y esto hay que reconocerlo) insisten en alimentar con sus problemas y peleas el agonizante pájaro que un día nos hizo libres, obviando, por completo, que están dando de comer a una especie monstruosa que algún día también los atacará. Nosotros, hacemos lo mismo. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Qué bolsillos se llenan cuando dos presidentes (desatados, masculinos e impulsivos) emprenden con torpeza una pelea en X?, ¿a quién beneficiamos con cada uno de los tuits, tan polémicos y libres (obvio esto es ironía) que publicamos para proteger nuestro status quo?, ¿de verdad estamos haciendo algo por la frágil democracia? Algún día tuve una amiga que solía decir: “La revolución hace mucho tiempo que no revoluciona“; tal vez tengamos en nuestras manos una de las ideas más inmediatas de revolución; pero ¿nos dejarán avanzar nuestros propios demonios? 

Somos la Tierra

Somos parte de la Tierra, de Gaia, un sistema autorregulado y complejo que James Lovelock describió en los años 70. Yo supe de esta teoría hace años, cuando estudié ecología, y me pareció fascinante porque, por primera vez, comprendí que los humanos no somos entidades separadas del planeta; somos tanto el problema como la solución. 

Lea todas las columnas de Con los pies en la Tierra aquí.

Yo veo a cada especie como una célula de este súper organismo que, al unirnos, creamos órganos (sociedades, empresas, ecosistemas, etc.) con funciones precisas. Pero, la especie humana ha olvidado que pertenece a ella y el sistema se enloqueció. Diseñamos nuestra sociedad pensando en La Tierra como fuente de insumos y sumidero de desperdicios de nuestro modelo lineal: extraer, producir, usar, tirar. Todo lo contrario al ritmo de la vida, que es cíclico.

El efecto más concreto que esta perspectiva humana ha generado en el sistema, es la inestabilidad climática, causada por el desbalance químico en la atmosfera, el suelo y el agua. De hecho, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), cada año de la última década fue uno de los diez más cálidos registrados; 2024 fue el año más cálido a escala mundial y el primero en que la temperatura media superó en 1.5 °C el nivel preindustrial.

Somos células desalineadas. Incoherentes. Pero podemos alinearnos. No podemos cambiar el mundo, pero si el entorno inmediato. Podemos crear “islas de coherencia”, como nombra Otto Scharmer, a partir de las cuales, el súper organismo que somos, busque nuevamente un punto de equilibrio en el que como especie podamos seguir existiendo

Y estas ya están ocurriendo por todos lados y son fuente de inspiración. Tal es el caso de las iniciativas que hacen parte de la Red de Regeneradores en Movimiento de Visión Suroeste (www.visionsuroeste.com), proyectos que hace rato iniciaron su tránsito desde los procesos que degeneran el suelo, el agua, el aire, las comunidades humanas y no humanas, pasando por procesos sostenibles y que van más allá, buscando volver a generar condiciones de abundancia para todos

Le puede interesar: ¿Un futuro aterrador? Jóvenes y crisis ecológica

Este enfoque regenerativo busca encontrar posibilidades de bienestar humano, poniendo la conservación de la vida en el centro, contrario al modelo de desarrollo generalizado que ve la conservación (de ecosistemas, tradiciones culturales, economías propias, etc.) como un impedimento.

El verdadero problema no radica en un sector económico específico, sino en cómo lo diseñamos. Por ejemplo, una finca ganadera con potreros, a tala raza, puede ser una célula enferma, mientras que un arreglo silvopastoril, de densidad ultra alta, actúa como una célula sana que se regenera.

Gaia está enferma porque los humanos tenemos una manera enferma de relacionarnos con ella. Somos el problema, pero también la solución. 

  • PD: imposible no hablar de Trump, así que dejo abierta la reflexión sobre su efecto en el punto de quiebre sistémico que enfrentamos como humanidad

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Construcción del intercambio vial de Mayorca tardará 25 meses

Del intercambio vial de Mayorca se habla desde hace más de una década. En ese momento las directivas de ese centro comercial y las dos administraciones municipales adelantaron algunas consultas de factibilidad sobre la obra.

Sin embargo, los verdaderos estudios técnicos y de movilidad solo se concretaron en 2022 con la entrega, al Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA-, de los diseños preliminares del proyecto.

Pese a la buena disposición por parte de las alcaldías de Envigado y Sabaneta, en ese momento, la junta directiva del ente metropolitano no le dio prioridad al desarrollo de la obra.

En el inicio de 2024, los actuales mandatarios de ambos municipios retomaron los estudios ambientales, gestión predial y diseños dejados por sus antecesores. En conjunto con el Área Metropolitana se instalaron mesas y comités de trabajo enfocados en sacar adelante el proyecto.

Hace menos de un mes, los dos entes territoriales y el AMVA firmaron el convenio interadministrativo que permite iniciar las correspondientes fases de construcción del proyecto vial.

“Representa el proyecto de infraestructura más importante para Sabaneta en toda su historia. Es un sueño que nuestra gente ha esperado durante años. Nos ayudará a darle mayor fluidez a la movilidad y nos permitirá conectar más rápidamente con Medellín y municipios aledaños”, destacó Alder James Cruz Ocampo, alcalde de Sabaneta.

El costo de la obra asciende a $53.190 millones, de los cuales el Área Metropolitana asume $51.620 millones y el municipio de Envigado aporta los $1.570 millones restantes. Las partes se encuentran en proceso de elaboración de los pliegos de convocatoria para elegir, a mediados del año, el nombre del contratista encargado de construir el viaducto.

“Es un proyecto de alto impacto: mejorará la movilidad y seguridad vial del sector. Los niveles de contaminación auditiva y ambiental bajarán, pues se acortarán los tiempos de tránsito entre los municipios de Envigado, Sabaneta e Itagüí; y mejorará la conexión con las rutas hacia Medellín”, indicó Juan José Orozco Valencia, secretario de Obras Públicas de Envigado.

Se espera que en los próximos días salga la licitación pública de la obra. El consorcio que resulte ganador definirá un cronograma de ejecución del proyecto que deberá ejecutar en un plazo máximo de 25 meses. Las partes confían que la obra esté concluida e inaugurada en el segundo semestre de 2027.

Una vez definido el contratista, el consorcio ganador tendrá 25 meses para finalizar el intercambio, el cual será muy parecido a Los Fundadores, ubicado en la glorieta del centro comercial Viva. Imagen proyectada de la obra, cortesía: Secretaría de OO. PP. de Envigado.
 

Así será el intercambio de Mayorca

La obra conservará el sentido norte sur, y viceversa, de la avenida Las Vegas. El puente, en concreto reforzado, tendrá vigas de cajón y una longitud de 150 metros y un ancho de 15 metros.

La rampa de acceso del costado sur será de 70 metros; y 140 metros, en la salida norte. La altura, en su punto máximo, llegará a los 7,40 metros. La estructura se asemejará al puente Los Fundadores de la glorieta del centro comercial Viva, también en Envigado.

Juan Camilo Escobar, el historiador que quiere cambiar la educación

En tiempos de quejas o noticias que agitan las redes, llega un hombre, de voz calmada, con una mirada que recuerda la palabra transparencia. Durante la conversación, sus ojos revelan la alegría guardada después de ayudar a una familia, o anuncian la tristeza sentida cuando no fue posible hacer más.

Se llama Juan Camilo Escobar y es el rector del Colegio Nueva Paideia, un lugar que abrió sus puertas el pasado 20 de enero y en el que ahora estudian 23 jóvenes, todos becarios, todos del Suroeste de Antioquia. Está localizado en La Pintada.

Cada uno llegó hasta aquí después de una selección juiciosa en la que los postulados no necesitaron tener algún conocido o influencia. Vinieron para cursar noveno, décimo y undécimo. Y para luego, con la misma beca, seguir con los estudios superiores, encontrar un buen empleo o crear un negocio propio.

Después de pasar por una facultad de Derecho, viajó a Francia para estudiar Historia y allí escuchó a sabios como Jacques Lacan o Michel Foucault. Mientras estudiaba, la vida familiar también avanzó: se convirtió en papá de seis hijos, que pasaron por varios colegios y le permitieron ver la educación desde otros puntos de vista.

“Me llama la atención la posibilidad
de lograr una transformación social a través de la educación. Y ver lo que produce la solidaridad”.

Y es que aquí, la reparación reemplaza a los castigos y existe el compromiso de no repetir. A las materias más tradicionales y conocidas, se suman otras como griego y latín (para entender mejor el origen de las palabras y la forma como pensamos) y aquellas que enseñan a trabajar la madera, el barro, el cuero o la tela. “Queremos honrar la vocación de los pueblos, de los que provienen nuestros jóvenes”.

Este lugar, que espera tener 69 estudiantes en el 2027, es posible gracias a un grupo de personas y organizaciones de la sociedad civil, que celebran con emoción su existencia.

En la lista de su Consejo de Sabios se leen estos nombres: Juan Luis Mejía, Gabriel Jaime Arango, Jorge Tabares, Alicia Mejía, Melissa Alvarez, Adolfo Maya, Juan Guillermo Sepúlveda y Cristina Escobar.

A ellos se suman otros como Comfama, las fundaciones Julio C. Hernández y Oro Molido, de la que hace parte. También hay profesores y amigos que se emocionaron al escuchar la historia y quieren aportar. Y es que aquí no hay prejuicios; se recibe bien lo que cada uno sabe hacer y quiere dar, de corazón. 

Pasar la “línea ética”

0

Hace unas semanas, en una de esas conversaciones con detalles que aparecen de imprevisto, alguien preguntó: ¿Y dónde queda la “línea ética”? Desde ese día, ha surgido, en varios escenarios, esta pregunta relacionada con aquel límite invisible y asociado al comportamiento personal.

Como “línea ética” se denomina a esa frontera que alguien decide cruzar, o no, en cierto momento. Y que una vez se pasa, puede representar un camino sin regreso. Se convierte en un precedente, en un riesgo, en una especie de anestesia de lo que podría hacerse después, sin dolor o cuestionamiento. 

Maltratar a alguien con palabras o con hechos, llevarse dinero y objetos ajenos, incumplir un acuerdo y ocultarlo, guardar silencio con algo que debe decirse para evitar que otros se vean afectados, quebrar la confianza varias veces y no hacer algo para repararla, otorgar una licencia de construcción indebida o revelar un secreto, de quien pidió guardarlo con delicadeza… la vida muestra ejemplos, como estos, para explicar cuándo hay un traspaso.

En tiempos de evidencias que se consiguen con facilidad, gracias a la tecnología, se
vuelve más difícil ocultar los límites traspasados, de esa frontera delicada y a veces,
subjetiva.

La línea ética cruzada se ve en ese mensaje enviado de madrugada, que casi acaba
con negocios, cultivos y muchas vidas. Está presente cuando alguien transgrede la ley
o pide a otra persona transgredirla, argumentando que será una vez, “una excepción”.

También se ve cuando alguien toma una decisión trascendental para muchos y sin tener autorización. Está en lo que hacemos o dejamos de hacer, cada día, bajo el impulso de una decisión pensada o de la emoción de un momento.

Después de varios años de noticias turbias, denuncias que hablan de desfalcos, versiones distorsionadas de la realidad o funcionarios que llegaron por capricho y no por mérito, Medellín se alista para avanzar en el segundo año de la administración que lidera Federico Gutiérrez.

Este período nuevo, que empezó a comienzos de este enero, se convierte en una oportunidad para revisar lo hecho, aportar a lo que viene o ajustar lo que aún es posible, como sucederá, por ejemplo, en este 2025, con el proceso de actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Al igual que el agua del océano se convierte en la suma de ríos y mares más pequeños, una ciudad es la suma de esas líneas éticas que decidimos cruzar. O no.

Cuatro grandes obras públicas de este año, en El Poblado

0

Con el comienzo de la demolición esta semana, la futura nueva estación de policía de El Poblado, en Manila, empezó a concretarse. Se trata de una obra esperada por décadas, que apunta a mejorar la capacidad operativa de la fuerza pública y la dignificación locativa para sus integrantes (ver recuadro).

Le seguirán 18 meses de construcción para las modernas instalaciones, que tendrá tres plantas y demandará una inversión superior a los $15 mil millones. La segunda gran obra pública que arrancará este año, en nuestra comuna, es la primera subestación eléctrica, de nueva generación o “encapsulada”, en Industriales; a diferencia de sus antecesoras, no tendrá torres ni cableados en altura.

Pese a que EPM había informado que los trabajos empezarían en diciembre de 2024, el nuevo anuncio pone la fecha de arranque en el segundo trimestre de 2025. La subestación se ubicará en un lote del barrio Colombia (calle 25A con la carrera 43B) y de allí saldrá una nueva red de cableado subterráneo, de 5.3 kilómetros, que atravesará las calles de Villa Carlota, Manila, Astorga, Lalinde y Castropol.

El montaje del cableado, trabajo que impactará la movilidad en el norte de El Poblado, estaría arrancando en 2026, según cronograma preliminar. Finalmente, en este listado, hay que incluir los dos nuevos intercambios viales que ejecutará Fonvalmed (Fondo de Valorización de Medellín), en cumplimiento del plan vial definido hace más de una década.

Independiente del futuro intercambio en el sector de Linares El Tesoro, la Secretaría de Movilidad acaba de instalar estos elementos para eliminar uno de los puntos de conflicto vial en este sector. La proyectada obra, que arrancará a finales de este año, entregará una solución definitiva que además promete mejorar la fluidez vehicular y los tiempos de viaje. (Foto cortesía)

El primero en ver obras será el esperado intercambio de la carrera 34 o transversal Intermedia, con la loma de Los González (calle 5 Sur). “A finales de este primer semestre, empezaremos los trabajos, en una primera etapa, de este intercambio, con ampliación de la calzada y la puesta de pilas y anclajes, que tendrán, en promedio, 16 metros de profundidad”, explicó Angélica María Arias Loza, directora de Fonvalmed.

Estos trabajos son necesarios para la siguiente etapa, que incluye tres puentes sobre la quebrada La Volcana, viaductos y muros de contención (el más grande tendrá 7 metros en su punto más alto y unos 80 metros de largo). Mientras se cumplen estas primeras actividades, este año se definirán las condiciones de reasentamiento, in situ, para 12 familias de El Chispero.

$124 mil millones costará la futura subestación eléctrica de Industriales, que servirá a El Poblado.

En 2026, esperamos tener listo el proyecto de reasentamiento para su ejecución, de la mano de entidades como Isvimed. Entretanto, seguirán los trabajos del intercambio, que calculamos, se prolongarán hasta 2027”, añadió la funcionaria, quien indicó que el segundo intercambio que iniciará actividades este año, el de Linares El Tesoro, sólo podrá arrancar en el último trimestre de 2025, luego de que el Concejo apruebe vigencias futuras.

Estación de policía y subestación eléctrica

Esta última semana de enero, comenzó la demolición de la actual estación de policía de El Poblado, en Manila, que estaba pendiente del trasteo de este cuerpo de fuerza pública a sus instalaciones provisionales en Guayabal (carrera 65 C con calle 18 ). La nueva estación de policía estaría lista al cierre de 2026. De otro lado, según EPM, la subestación eléctrica de Industriales, en el barrio Colombia, junto con más de cinco kilómetros de nuevo cableado subterráneo en Castropol, Villa Carlota, Manila y Lalinde, estaría arrancando obras en abril.

Vías elevadas o subterráneas: ¿cuándo empezamos?

Es posible que usted y yo nos pasemos la vida entera pensando que, en Medellín, todas las vías importantes han sido, son y serán – por toda la eternidad- vías de superficie

Lea todas las columnas de Juan Carlos Franco Gaviria aquí.

Sí, es muy posible. Tristemente, nos hemos acostumbrado a que, cada año, vivamos un poquito peor, gracias al aumento exagerado de vehículos. De 2, 4, 6, 12 y hasta 18 ruedas: nos resignamos a vivir más estrechos y lentos, y en consecuencia, más estresados, más neuróticos y muchísimo más ineficientes.

Hemos visto crecer y crecer la densidad de tráfico, en los últimos años, a un ritmo endemoniado (motos, en especial), sobrepasando rápidamente niveles que los planeadores de la ciudad nunca imaginaron.

O si lo hicieron, si en sus proyecciones acaso contemplaron tantos vehículos y motos compitiendo por el mismo espacio estrecho, ¿quizá, entonces, fueron los ejecutores quienes no estuvieron a la altura?

Lea también: Caminando por El Retiro

Cuando llegó el momento de decidir si determinada avenida sería ancha o angosta, siempre eligieron angosta. Si pudiera ser de 3 calzadas, mejor hacerla de dos; si pudiera construirse un intercambio elevado desde el día cero, mejor poner semáforos.

Posiblemente, por restricciones presupuestales, pero es más probable que por restricciones mentales. O por cálculos electorales. En nuestro medio, tan cortoplacista, proponer proyectos con verdadera vocación de futuro ha sido fórmula segura, siempre, para perder. 

Por consiguiente, quienes podrían ayudarnos a salir del subdesarrollo terminan castigados, precisamente por su capacidad de previsión. Y siempre (¡carajo!) elegimos candidatos que intentarán hacernos sentir bien y hasta orgullosos, de nuestro subdesarrollo (¡carajo!).

Le puede interesar: La izquierda contra los jóvenes

Prefiriendo un ahorro en el flujo de caja de hoy a un servicio de mayor calidad y duración, cuyos beneficiarios (pensamos, para justificarnos) serán habitantes del futuro, no nosotros mismos.

En la próxima generación, sí o sí, tenemos que construirle segundo piso (o subterráneo, según análisis) a las vías que bordean el río (Regional y Autopista) entre Bello y Sabaneta, pero también a la Avenida el Poblado y la Oriental. Y tal vez a la 33 y a la 80. Y también algo habrá que hacer con Palmas, sin duda.

¿Por qué pensar en vías elevadas o subterráneas? Simple. Porque no tienen cruces con ninguna otra. Permitirían cruzar largos tramos, en unos cuantos minutos, y contribuirían de manera radical a reducir la congestión a nivel del suelo, donde debe ocurrir la vida normal de la ciudad.

En principio, parece una idea difícil de aceptar, por sus obvias implicaciones negativas: no son propiamente unas vías bellas, su construcción es larga y muy traumática, además de requerir inversiones multibillonarias.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Solo que la alternativa es peor: ir perdiendo, poco a poco, la movilidad, en la ciudad, hasta llegar a la casi parálisis del tráfico, aumentar la contaminación, generar hacinamiento y pobreza, neurosis, etc.

Honestamente, la pregunta no es si las vamos a hacer. La pregunta es: ¿cuándo las empezaremos?

¿Cuántas personas han sido deportadas a Colombia en 2025?

0

En menos de un mes, 691 colombianos han sido deportados desde Estados Unidos, según cifras reveladas por Migración Colombia al 28 de enero. En total, el país ha recibido 871 deportados en lo que va del año, de los cuales el 79 % provino del país norteamericano.

El fenómeno migratorio ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. El 2024 cerró con un récord de 17.090 deportaciones, de las cuales 14.199 (83 %) fueron desde Estados Unidos, la cifra más alta registrada hasta ahora. Otras naciones con mayor número de expulsiones de colombianos en 2025 son Panamá (77 personas), España (15) y Chile, Alemania y Canadá (12 cada uno).

Tendencia en aumento

Las deportaciones de colombianos han crecido de manera constante desde 2020. Ese año, 1.537 personas fueron devueltas al país, de las cuales 763 procedían de EE. UU.. La tendencia continuó en alza:

  • 2021: 1.938 deportados (825 desde EE. UU.).
  • 2022: 7.377 deportados (5.912 desde EE. UU.).
  • 2023: 10.748 deportados (8.924 desde EE. UU.).
  • 2024: 17.090 deportados (14.199 desde EE. UU.).

El punto más crítico se presentó en julio de 2024, cuando 2.189 colombianos fueron repatriados en un solo mes.

El gobierno de Colombia ha planteado la necesidad de establecer un protocolo para la recepción de deportados, dado el impacto logístico y económico que estas cifras representan. En el caso de Estados Unidos, cada vuelo de repatriación cuesta entre 6.929 y 26.795 dólares por hora, dependiendo del trayecto y la cantidad de personas transportadas.

El aumento de las deportaciones resalta la urgencia de políticas migratorias que aborden las causas de la migración irregular y faciliten procesos de reinserción para los colombianos que regresan al país.

Duetos Inefable y Allegro, cuota de Antioquia en Festival de Música Colombiana 2025

La Fundación Musical de Colombia ya seleccionó los duetos y compositores que participarán en los concursos nacionales del 39 Festival Nacional de la Música Colombiana, que se celebrará en Ibagué, del 16 al 24 de marzo de este 2025.

Lea también: Marlon Moreno y Juan Zapata graban una película en Medellín

Por Antioquia actuarán los duetos Inefable y Allegro, quienes se ganaron la convocatoria para hacer parte del grupo de los mejores exponentes de la música andina de todo el país.

“Tras una exigente revisión, por parte del Comité Asesor Musical, presidido por el maestro Luis Enrique Aragón Farkas, director Musical del Festival, fueron escogidos 32 participantes: 20 duetos y 12 obras inéditas”,

contó la presidenta de la Fundación Musical de Colombia, con sede en Ibagué, Doris Morera de Castro.

En la competencia al trono de Príncipes de la Canción participarán 20 duetos vocales-instrumentales de Antioquia, Bogotá D.C., Boyacá, Caldas, Huila, Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca: Ellos son:

Duetos Inefable y Allegro, cuota de Antioquia en Festival de Música Colombiana 2025 (2)

Según información de la organización, además del reconocimiento nacional e internacional, el concurso premiará con $50 millones en efectivo a los 10 finalistas, entre ellos el dueto ganador que se alzará con $16 millones y la grabación de una producción musical.

Cabe recordar que el concurso Príncipes de la Canción se lo llevó en la edición anterior el dueto tolimense Camino Real, , quienes convencerán al jurado de ser los mejores exponentes del legado del dueto Garzón y Collazos.

Por otra parte, 12 autores y compositores tendrán la oportunidad de defender su obra inédita, en el 28 Concurso Nacional de Composición Leonor Buenaventura. Las obras seleccionadas, inspiradas en la frase: “Con flores, música y poesía clamamos por la paz”, representan una muestra del talento compositivo de Bogotá D.C., Boyacá, Caldas, Huila, Nariño, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Este es el listado de la competencia:

Festival de Música Colombiana 2025

Colombia rompe récord de visitantes extranjeros en 2024

0

Colombia cerró el 2024 con cifras históricas en el sector turístico. Según el más reciente informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, basado en datos de Migración Colombia, el país recibió un total de 6.696.835 visitantes no residentes entre enero y diciembre, superando en 8,5 % la cifra del año anterior y sobrepasando la meta oficial de seis millones de visitantes proyectada por el Gobierno Nacional.

El informe también destaca un incremento en la llegada de colombianos residentes en el exterior, con 1.885.217 viajeros registrados en 2024, un 7,9 % más que en 2023, cuando la cifra alcanzó los 1.747.297.

En cuanto a los países de origen, Estados Unidos se mantiene como el principal emisor de turistas hacia Colombia, con 1.194.642 visitantes en 2024, lo que representa un 26,5 % del total. Le siguen México, con 365.545 visitantes, y Ecuador, con 348.523.

Colombia se muestra como un destino atractivo en la región, impulsado por su diversidad cultural, oferta natural y conectividad aérea en expansión.

En apertura de Colombiatex Grupo Crystal recibió Premio Avant 2025

La trigésima séptima edición de Colombiatex de Las Américas abrió sus puertas con la entrega de los Premios Avant, que reconocen la visión y trabajo de las empresas y líderes del sector de la industria textil, confección y moda de nuestro país.

Este año, el jurado otorgó la exaltación al Grupo Crystal, en la categoría de producción y transformación. Esta compañía es la productora y comercializadora de vestuario más importante de Colombia.

El reconocimiento destaca también las más de ocho décadas de trabajo de la firma, tiempo durante el cual, Crystal, a través de sus marcas: Gef, Punto Blanco, Baby Fresh y Galax, se ha posicionado como una de las empresas con mayor visión transformadora en Colombia y Latinoamérica.

De igual forma, en el evento se premió, en la categoría de materias primas e insumos, a Colhilados, hilandería de Crystal. La factoría, que tiene su sistema de producción en Rionegro, se destaca por promover la siembra de algodón regenerado en Colombia; además, dispone de planta de tratamiento de aguas residuales y generación de energías limpias mediante techos con paneles solares. 

En el inicio de la feria, Colombiatex 2025 reconoció con los Premios Avant la labor que a lo largo de 86 años ha desarrollado el Grupo Crystal en el sector de la industria textil, confección y moda del país. 

Para Luis Fernando Restrepo, presidente corporativo del Grupo Crystal, este premio destaca la labor que la compañía ha realizado desde 1939, año en el que fue fundada.

“Desde ese momento Crystal, a través de sus marcas, siempre ha llevado la industria textil, confección y moda, un paso más allá, entendiendo las oportunidades y las necesidades del mercado, transformando sus procesos de manera constante. Hoy, el resultado son cuatro marcas potentes: Gef, Punto Blanco, Baby Fresh y Galax, las cuales se han convertido en las firmas de moda más importantes de Colombia, respaldadas por un retail propio que se destaca en nuestro país y en Latinoamérica”, expresó el directivo.

Así mismo, con su experiencia y trayectoria, Crystal también comercializa y construye marcas para terceros en el mercado americano: “Esto es posible gracias a los altos estándares que nos permite estar a la altura de las exigencias de clientes nacionales e internacionales y nos ratifican en el ámbito global”, señaló el presidente.

Restrepo explicó que una de las grandes transformaciones de Crystal durante los últimos años ha sido su compromiso con la implementación de la línea de sostenibilidad dentro de la compañía: “Insumos cada vez más sostenibles, generación de energías limpias, siembras de árboles, apoyo de cultivos de algodón en Colombia, procesos de producción más amigables con el medio ambiente, consumos energéticos más responsables, reciclaje de insumos, apuestas de moda circular, son algunos de los grandes enfoques que también posicionan a Crystal como una de empresa que está a la vanguardia en términos de sostenibilidad”, dijo. 

El presidente corporativo de la compañía agregó que para Crystal y Colhilados los Premios Avant, entregados por Colombiatex, representan un reconocimiento a un gran equipo de trabajo que, cada día, hace posible la innovación y la evolución en una industria que cambia de manera constante y que se propone, cada vez más, nuevos retos que contribuyan a la regeneración de la economía y construcción de un futuro mejor para todos los colombianos.

Aumenta el costo de la tarjeta de turismo para ingresar a San Andrés, en 2025

0

A partir de este año, los viajeros que deseen ingresar al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina deberán pagar un monto mayor por la tarjeta de turismo. Según lo estipulado en el Decreto 0030 de la Gobernación, el valor de este requisito obligatorio aumentará de 137.000 a 146.000 pesos colombianos, aproximadamente 34 dólares.

La tarjeta de turismo es un documento exigido a todos los visitantes, nacionales y extranjeros, antes de su llegada a la isla. Su propósito es contribuir al financiamiento de proyectos de sostenibilidad, conservación ambiental y mantenimiento de playas, así como a la gestión de residuos en el territorio insular.

El ajuste en la tarifa responde a la actualización por inflación y a la necesidad de fortalecer los esfuerzos de preservación de los ecosistemas locales, afectados por el alto flujo de turistas cada año.

Existen algunas excepciones al pago de la tarjeta de turismo. Los niños menores de siete años y las personas nativas del archipiélago están exentos de este requisito. Para los demás viajeros, la tarjeta se puede adquirir en línea a través del sitio web oficial de la Gobernación de San Andrés: https://ventanilla.sanandres.gov.co/tramites/160/tarjeta-de-turismo/.

Cámara de Aburrá Sur escogió su mesa directiva para 2025

0

En la más reciente sesión de la junta directiva de la Cámara de Comercio Aburrá Sur fueron escogidos los miembros de su mesa directiva, quienes ejercerán dicha responsabilidad durante 2025. En primer lugar, al frente de la mesa directiva fue ratificada, como presidente, Clara Inés Quintero Valencia, gerente de Mercadeo de Tax Individual S.A. y sus empresas aliadas.

Por su parte, Ledy Eugenia Vásquez Castillo, asesora independiente en temas tributarios y contables, fue elegida como vicepresidente primera; y Juan Felipe Acosta Quiroz, gerente de Automóviles Itagüí S.A.S., como vicepresidente segundo.

Clara Quintero Valencia es la segunda vez que llega al cargo. Es abogada de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Derecho Civil y Personas, con estudios en el sistema penal acusatorio. La vicepresidente primera, Ledy Eugenia Vásquez Castillo es contadora y se desempeña actualmente en el sector privado; llega a esta mesa directiva por primera vez.

El vicepresidente segundo, Juan Felipe Acosta Quiroz, es administrador financiero con especialización en gerencia de la Fundación Universitaria Ceipa, con más de 20 años de experiencia administrativa y estratégica en el sector de transporte público de pasajeros. Ha sido miembro de las juntas directivas del hospital San Rafael de Itagüí y de la Cámara de Comercio Aburra Sur, en esta última como representante de los empresarios para el período 2023-2026.

Italia, protagonista en Colombiatex 2025

0

La 37ª edición de Colombiatex de las Américas cuenta con una destacada participación de Italia en el sector de maquinaria textil. Una delegación de 23 empresas del país europeo exhibe sus más recientes innovaciones en tecnología para hilado, tejido y acabados, con el propósito de fortalecer su presencia en Colombia y América Latina.

En Colombiatex, las empresas italianas presentan soluciones enfocadas en eficiencia energética y sostenibilidad, respondiendo al interés del sector colombiano por tecnologías de bajo impacto ambiental. La demanda local se concentra en máquinas para acabados (61 %), accesorios (23 %) y tejido de punto (16 %), segmentos en los que Italia ha consolidado su liderazgo.

La industria italiana de maquinaria textil es una de las más relevantes a nivel mundial, con cerca de 300 empresas y una facturación de 2.3 mil millones de euros en 2023, de los cuales el 86 % proviene de exportaciones. América Latina representa aproximadamente el 8 % de sus ventas, siendo Colombia uno de los principales compradores de estas tecnologías.

Por primera vez tres mujeres conforman mesa directiva de Cámara de Comercio de Medellín

0

El liderazgo y conocidos méritos de las mujeres en Colombia se ratifican a todo nivel. Desde este miércoles 29 de enero, tres empresarias asumen los principales cargos de la mesa directiva de la junta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Luego de análisis y consensos, los miembros principales que hoy conforman la junta, decidieron por unanimidad elegir a Piedad Elena Hernández Obando, de Inmel Ingeniería; Juliana Gómez Giraldo, de Arrendamientos Londoño Gómez, y Margarita María Gómez Giraldo para que orienten las discusiones y decisiones de la Cámara de Comercio, en pro del crecimiento de las empresas y de las entidades cívicas, sociales y culturales.

Las tres integrantes de la mesa directiva, además de tener una amplia trayectoria de éxito empresarial, hacen parte de grupos societarios y familiares que por décadas han generado empleo, han distribuido equidad y han construido país desde el ejercicio de su labor empresarial desde Antioquia y con impacto nacional.

La Junta Directiva de la Cámara está conformada en un 50 % por empresas micro y pequeñas, 25 % medianas y 25 % grandes.

La decisión de la Junta Directiva reconoce y potencia la capacidad transformadora de las mujeres y su eficiencia en el manejo de recursos, en la gestión de proyectos y en la consecución de objetivos para la institución que representan.

La mesa directiva quedó conformada de la siguiente manera:

  • Piedad Elena Hernández Obando, presidenta de Junta Directiva
  • Margarita María Gómez Giraldo, primera vicepresidenta
  • Juliana Gómez Giraldo, segunda vicepresidenta

La presidenta de la mesa directiva, quien fue ratificada, es abogada e ingeniera electrónica de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, magíster en Gestión del Conocimiento de la Escuela de Organización Industrial (España), con formación en Gerencia de Empresas de Servicios y especialista en Sistemas de Gestión de Calidad. Actualmente es presidenta de la empresa Inmel Ingeniería, que presta servicios de montaje de red de media y baja tensión, con presencia en toda la cadena del sector de energía.

Alcaldía de La Ceja reinició obras en la plaza de mercado

La alcaldesa de La Ceja, María Ilbed Santa Santa, recorrió este martes los avances en la Plaza de Mercado de La Ceja. Para la culminación de este proyecto, iniciado en el anterior período, la actual administración generó un empréstito que fue aprobado por el Concejo Municipal.

Una vez conseguidos los recursos para reiniciar obras y culminar el proyecto, se activaron cinco frentes que trabajan en jornadas diurnas y nocturnas, los siete días de la semana. Las labores priorizadas son: carpintería metálica, instalación de elementos de dotación, ubicación de avisos, cerramiento de locales y adecuación de la ludoteca. Este lugar, tendrá además sala de lactancia, auditorio y oficinas administrativas.

“La plaza será un espacio para todos. Estamos felices de reiniciar las obras. No ha sido una tarea fácil, pues no contábamos con los recursos para la red contra incendios, pero ya estamos a toda marcha. Quiero estar pendiente cada día de las obras, pues este es un proyecto que llevo en el corazón; de manera especial, por el arraigo comercial de mi familia que lleva 40 años como parte del sector”, comentó la mandataria.

La red contra incendios es un factor indispensable para la certificación de ocupación humana que exige la normativa y ahora es una realidad. El sistema hídrico, que cuenta con un motor de última tecnología, garantizará la seguridad y el cuidado de comerciantes y visitantes en caso de riesgo por fuego.

Así mismo, el cuarto de fríos presenta más del 90 % de avance. Este elemento es fundamental para el adecuado funcionamiento de los expendios de carne, lácteos y conservación de la cadena de productos refrigerados.

Con el avance de las obras, La Ceja contará con una de las plazas de mercado más modernas de Antioquia. Este espacio albergará más de 200 locales comerciales. Se espera que la puesta que la culminación de los trabajos e inminente puesta en marcha del centro de acopio dinamice la economía local.

Colombiatex 2025 inicia con fuerza: así fue el primer día del evento

Medellín dio la bienvenida a Colombiatex de las Américas 2025 con una jornada de apertura que reunió a más de 600 expositores y 17.000 visitantes, consolidando a la ciudad como un punto estratégico para el desarrollo del Sistema Moda. Delegaciones de países como Brasil, Italia, Turquía y Estados Unidos participaron activamente en el evento y resaltaron la capacidad de la industria colombiana para responder a los desafíos globales y proyectarse en el mercado internacional.

La feria, que celebra su edición número 37, se desarrolla bajo un enfoque que combina negocios, sostenibilidad e innovación. El presidente ejecutivo de Inexmoda, Sebastián Díez, destacó el optimismo de los empresarios y la importancia del evento para la reactivación del sector:

“Colombiatex es una oportunidad clave para fortalecer el encadenamiento productivo y consolidar a Colombia como un socio estratégico de impacto global en la moda sostenible”.

Uno de los temas más relevantes de la jornada fue el impulso al nearshoring, una estrategia que acerca la producción a los mercados de consumo. Gracias a su ubicación y acuerdos comerciales, Colombia es un puente entre América Latina, Estados Unidos y Europa. Además, se convierte en un punto de encuentro entre losdiferetes actores del sistam moda para hablar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de iniciativas como la ‘Ruta de la Sostenibilidad’ y la ‘Biblioteca de Materiales’, que promueven prácticas responsables en la industria.

Además, con el ‘Set de Conocimiento’, expertos internacionales como Mark Boloten ofrecieron conferencias sobre estrategias de internacionalización y competitividad, además se habló sobre macrotendencias, liderazgo humano, co-creación, textiles biológicos, entre otros.

Marlon Moreno y Juan Zapata graban una película en Medellín

Medellín es la locación principal de la tercera y última fase de Lo que los hombres sienten, el nuevo filme de Marlon Moreno y en el que Juan Zapata debuta en la actuación.

Lea también: Regresan los Días del Cine

Se trata de una coproducción de las empresas Zapata Filmes, Solarte Imagen y Ley en Movimiento. En la producción trabajan Marlon Moreno, Douglas Limbach y la abogada y productora Patricia Rengifo.

Lo que los hombres sienten es unaproducción que aborda el tema de las nuevas masculinidades. Sus creadores la han denominado como una “ficción experimental”, con referencias marcadas por directores como Woody Allen, Jim Jarmusch o Richard Linklater, entre otros.

Marlon Moreno y Juan Zapata graban una película en Medellín

En este filme veremos el paso del tiempo en sus personajes. Este proyecto nació en Los Ángeles (USA), hace exactamente 9 años, cuando Moreno y Zapata residían en esta ciudad.

Le puede interesar: El Teatro El Tesoro estrena: “El Club de los Vulnerables”

En declaraciones, sus protagonistas definen esta iniciativa como “bastante personal y particular ”, inspirados en cómo observan la transformación del masculino en consecuencia del empoderamiento femenino y de los movimientos feministas surgidos en los últimos años.

Moreno y Zapata interpretarán a dos personajes amigos que se encuentran de tiempos en tiempos para hablar y reflexionar sobre sus cuestionamientos de lo que es y ha sido socialmente ese masculino, desde sus amores, desamores, sus miedos y sus temores, sin estereotipos, con humor y honestidad. La historia transcurre entre su adolescencia hasta su tercera edad.

“El tiempo es, tal vez, el personaje principal de esta historia, y quisimos que fuera honesto este proceso, ver las marcas y la ortografía en el cuerpo y en los pensamientos de estos personajes de forma honesta, conforme la sociedad también se transforma en este deseo solidario de que el machismo y feminismo transmuten y que la anhelada igualdad sea determinada por la calidad humana de cada género”,

relató Marlon Moreno.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Cabe destacar que las grabaciones de este filme se iniciaron en el corazón de Hollywood, en 2016; continuaron en 2024 en el Hotel Silvery Refugio Natural, ubicado en el municipio de San Carlos, Antioquia, y finalizarán en Medellín, lugar donde se filmará el inicio y final de la historia, recreando el año 1992 en el barrio Bélen y en la iglesia del ITM evocando el año 2042.

Programación del Hay Festival Forum Medellín

Avanza la edición 2025 del Hay Festival Colombia, un evento que reúne a diversos autores y expertos para dialogar sobre cultura, literatura, arte, ciencia y temas relevantes de la agenda global, con una programación que se extiende a varias ciudades del país.

Lea también: Mariano Sigman estará en el Parque Explora hablando de inteligencia artificial

Gracias al apoyo de SURA y Bancolombia, se realiza el Hay Festival Forum Medellín, del 27 al 29 de enero, y se hará el Hay Festival Cartagena, del 30 de enero al 2 de febrero.

“Celebramos nuestra alianza con el Hay Festival, pues propicia conversaciones y permite a la ciudadanía conocer y conectarse con preguntas globales e ideas relevantes, contadas por pensadores y personajes destacados de distintos campos del conocimiento”,

explicó Ricardo Jaramillo, presidente de Grupo SURA.

En el Hay Festival Forum Medellín se contará con la presencia de destacados invitados de distintos campos. La programación será abierta al público hasta completar aforo.

Para Bancolombia, el conocimiento y la conversación son fuerzas transformadoras que mueven positivamente nuestros países. El Hay Festival nos invita a abrir la mente a nuevas ideas, a conversar desde el respeto, a construir tejido social entre todos y a imaginar un mundo donde la diversidad de voces enriquece nuestra manera de entender la vida. Sabemos que es clave promover espacios de conversación en torno a la democracia, los derechos humanos, la economía, el medio ambiente y los desafíos globales porque al entender contextos e integrar visiones podremos dibujar salidas a muchos de los retos del mundo actual”,

expresó Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

Programación del Hay Festival Forum Medellín 2025

Juan Gabriel Vásquez en conversación con Ana Cristina Restrepo

  • Miércoles 29 de enero, 8:30 p.m. Plazoleta del Museo de Arte Moderno de Medellín.E l autor colombiano presenta su más reciente libro Los nombres de Feliza, donde reconstruye la vida de la escultora colombiana de origen judío Feliza Bursztyn.

Mariano Sigman en conversación con Claudia Aponte

  • Miércoles 29 de enero, 6:30 p.m. Parque Explora, Auditorio Principal. El neurocientífico argentino explica en esta charla el impacto de la inteligencia artificial en la vida, aborda potenciales beneficios, desafíos y analiza cómo esta tecnología puede transformar nuestra realidad.

“Lo pequeño es ejemplar”: feria de editoriales independientes

  • Hasta el 31 de enero, 12:00 m. a 7:00 p.m. Museo de Arte Moderno de Medellín. En este espacio apoyado por SURA, nueve sellos editoriales independientes serán anfitriones de lanzamientos, charlas y pondrán sus obras a disposición del público.

Colombiatex: al ritmo de la moda made in Brazil

0

Este evento reúne a 11 expositores brasileros, incluidas marcas reconocidas como Creora, Texneo, Cataguases, Coltex, Cedro, Covolan, Pantextil, SPA, Lunelli, Paranatex y Dalila Textil.

Cada empresa representa una identidad única a través de sus productos preparados especialmente para ser lanzados durante Colombiatex y ofrecer una experiencia cultural inmersiva con música en vivo de samba, bailarinas de carnaval con trajes típicos y la icónica caipiriña brasilera. 

Los asistentes tendrán la oportunidad de explorar la diversidad e innovación de la moda brasilera mientras disfrutan de un ambiente animado. Se trata de un evento abierto a todos los visitantes de Colombiatex

“Nuestro objetivo es llevar la esencia de la cultura brasilera a Colombiatex, combinando nuestra rica herencia con el dinámico mundo de la moda”, expresaron los voceros de la delegación brasilera.

Esta iniciativa ofrece oportunidades para el networking, el intercambio cultural y la visibilidad de las marcas en un escenario internacional como Colombiatex de Las Américas.

Piden mesura a los colegios en listas de útiles escolares

0

El llamado busca promover prácticas que favorezcan la equidad y alivien la carga económica de las familias. La alcaldía recordó que los útiles deben pedirse proporcionalmente según el desarrollo del calendario escolar, evitando exigir la totalidad desde el inicio del año.

En los colegios públicos, las listas de útiles deben limitarse a materiales básicos indispensables para las actividades académicas, como lápices, cuadernos, colores, carpetas y otros elementos. De acuerdo con las directrices del Ministerio de Educación, está prohibido incluir materiales de aseo, medicamentos, herramientas administrativas o cualquier elemento ajeno al aprendizaje.

En caso de que se presenten irregularidades, los padres de familia podrán presentar una queja formal adjuntando la lista como prueba, a través de los siguientes canales de atención: radicar una PQRS a través de la página de la Secretaría de Educación en el siguiente enlace: https://www.medellin.edu.co/secretaria/atencion-al-ciudadano/pqrsd/
o en el correo electrónico [email protected], o presentarse en el Bulevar de San Juan, tercer piso, en las taquillas de atención a la ciudadanía, de 8:00 a. m. a 11:30 a. m. y de 1:30 p. m. a 4:30 p. m.

En el caso de los colegios privados, aunque cuentan con mayor flexibilidad en la elección de materiales, también deben evitar excesos. Si los padres consideran que las solicitudes son desproporcionadas o injustificadas, pueden comunicar sus inquietudes a la institución y, de no encontrar solución, elevar su caso ante la Secretaría de Educación a través de los canales de comunicación antes mencionados.

“Les pedimos a todos mucha consciencia y, si de pronto encontramos algún tipo de exageración en una lista escolar, recuerden que pueden acudir a la Secretaría de Educación. Nosotros nos encargamos de revisar la situación y de pedirles a las instituciones educativas que sean conscientes de la realidad, tanto de los papás como de los estudiantes”, indicó el secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño Aristizábal.

La Alcaldía de Medellín recuerda que las listas de útiles deben ser entregadas al momento de la matrícula, previamente aprobadas por el Consejo Directivo de cada colegio. Así mismo, deben pedirse de forma proporcional al desarrollo del calendario escolar y nunca en su totalidad desde el primer día de clases. Los uniformes y textos escolares tampoco pueden ser obligatorios en marcas o establecimientos específicos, y los colegios deben permitir que los textos sean reutilizados durante al menos tres años consecutivos.

El incumplimiento de estas normas no solo representa una carga económica adicional para las familias, sino que también afecta la confianza hacia las instituciones educativas. Por ello, desde la Administración Distrital se hace un llamado a toda la comunidad educativa a garantizar listas de útiles razonables, enfocadas exclusivamente en el desarrollo académico de los estudiantes.

La invitación a los padres de familia y cuidadores es a ayudar a construir un entorno escolar más equitativo, inclusivo y respetuoso.

Para conocer más información sobre este tema los interesados pueden consultar la página: https://www.medellin.edu.co/utiles-escolares-2024/

Embajador de Francia en Colombia visitó sede de EPM

0

Durante la reunión, que se realizó en el edificio de EPM, el gerente general de la empresa destacó que la entidad de servicios es motor de desarrollo para Medellín, Antioquia y Colombia.

Adicionalmente, el directrivo enfatizó en los avances que ha tenido la organización con la central Hidroituango, la generación solar con el parque Tepuy, ubicado en La Dorada, Caldas, y los pilotos de biogás e hidrógeno verde.

Por parte de la delegación francesa, en el encuentro estuvieron presentes Sébastien Andrieux, jefe del Servicio Económico de la Embajada; Lamine Sow, director de la AFD para Colombia y Paulo País, consejero de Cooperación y de Acción Cultural.

Entre tanto, a nombre de la empresa, asistieron Diana Rúa Jaramillo, vicepresidenta ejecutiva de Finanzas e Inversiones; Carla Meza Ceballos, directora (e) de Gestión de Capitales y Mónica Osorio Múnera, gerente (e) Relaciones Externas de EPM.

Es el momento de la audacia, construyendo con optimismo

Dicen que los escenarios de dificultades de crisis son los escenarios de más oportunidades. Dicen que en escenarios en los que hay incertidumbre es donde se abren mayores posibilidades y en los que se necesita una mayor dosis de talento, audacia y también liderazgo.

Lea más columnas de José Manuel Restrepo para Vivir la Transformación >>

En mi opinión, Colombia vive hoy un momento que pudiésemos denominar es el momento de los empresarios, de los líderes empresariales, del talento, de la audacia.

Toda empresa tiene que vivir de cuatro modos. El primero, el modo de reinvención creativa; el segundo, el de la innovación; el tercero, el momento para las alianzas, y el cuarto, el modo de la audacia.

Precisamente, es la audacia la que nos va a permitir sortear con éxito este año 2025. Esa audacia que es la materialización del liderazgo a nivel de las empresas. Una audacia que se nutre de las oportunidades.

Le puede interesar: La educación hacia territorios inteligentes

Hoy Colombia sigue teniendo tres oportunidades extraordinarias:

  • Sigue siendo un país biodiverso, el segundo más biodiverso del mundo con todas las posibilidades en el desarrollo de la bioeconomía y el aprovechamiento de los recursos naturales con criterio de sostenibilidad.
  • Sigue teniendo oportunidades culturales porque es un país de diversas expresiones demográficas. Basta recorrer Colombia para darse cuenta de las diferencias que hay en gastronomía, en música, en arte, en literatura; también en pintura, en patrimonios arquitectónicos, en patrimonio religiosos, cultural, entre otros. Esa diversidad cultural le abre al país la enorme oportunidad de ser protagonista de la cultura en el mundo.
  • Sigue teniendo a los mejores emprendedores del mundo, este es todo un activo, como lo ha señalado incluso el Foro Económico Mundial. Colombia es el país con los emprendedores más representativos de América Latina. Somos una nación que tiene no solamente capacidad de trabajo, sino capacidad para crear, para innovar, para hacer empresa de manera exitosa.

Es por todo lo anterior que creo que 2025 es un año en el que se van a dar oportunidades, en la medida en que seamos capaces, con liderazgo, con inteligencia, con talento, con audacia de aprovechar esos tres activos poderosos del país: la biodiversidad, la cultura y el talento emprendedor.

Construir con optimismo

A pesar de las circunstancias que podamos estar viviendo en el ámbito nacional, Colombia tiene hoy más que nunca que pensarse con un criterio de esperanza. Y esa esperanza se construye con optimismo. Por eso, quizá uno de los activos más potentes que hay que desarrollar al interior de las empresas, en el clima organizacional, es una gran dosis de optimismo, lo que se traduce en un mejor futuro, porque en la medida en que trabajemos juntos somos capaces de aprovechar esas oportunidades. Claramente, en el fondo, las oportunidades están, de eso estoy seguro.

Lea: Liderazgo, cultura organizacional y propósito superior

Este año 2025 va a ser un año en el que el crecimiento económico será superior al del año pasado. Y va a ser, incluso, uno de los más altos en América Latina, en el que la inflación va a retornar al rango de meta del Banco de la República; por lo tanto, el consumo interno va a activar la economía.

Además, en buena parte de los sectores de la economía, 2025 va a ser un año en el que, es muy posible, que el desempleo siga su tendencia a la baja; eventualmente, podemos lograr cifras nunca antes vistas, por lo menos en los últimos 8 años. Va a ser un año en el que vamos a tener una dinámica muy positiva de varios sectores de la economía.

Lo digo hoy, 2025 va a ser el año del comercio, de la recuperación de la industria y va a ser también el año del sector agropecuario, entre otros sectores, incluidos los servicios. Entonces, veo con optimismo este año. Claro, no deja de existir la incertidumbre, por los desafíos en materia fiscal, en materia de seguridad, en el manejo energético, incluso desafíos en el sector de la salud. Pero, a pesar de esto, creo que las oportunidades están dadas.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Así que es un momento en el que los colombianos tenemos que actuar juntos. El sector productivo justamente debe aprovechar esas oportunidades para demostrarle al mundo que las condiciones están dadas. Si lo hacemos así, va a haber también mayor llegada de inversión extranjera a nuestro país. No es el momento para aplazar decisiones de inversión. Es el momento para invertir, y es así como vamos a poder mostrar que esas inversiones tienen réditos y tienen resultados.

Mi invitación, entonces, en el año 2025 es a que construyamos con optimismo; a que trabajemos en equipo; a que construyamos con esperanza, y a que, en el modo audacia, aprovechemos el liderazgo y el talento de Colombia, así como sus activos poderosos, para que logremos hacer de este un año un momento muy positivo para la historia empresarial y para la historia económica del país.

¿Quién se apunta a este propósito de una Colombia vista con esperanza, con liderazgo, con audacia y con aprovechamiento de las oportunidades? ¿Quién se suma a mi propuesta? ¿Quién me acompaña en esa visión optimista sobre el futuro del país?

La libertad de elegir

0

Cuando pienso en tener libertad para elegir me remito a ese dicho popular que se escucha con frecuencia: “Estoy aquí porque quiero” o uno más poderoso aún: “Estoy aquí porque me gusta”. Pero, para que eso pase, sin duda, tuvo que haber reciprocidad en esa relación, en esa compra, en ese servicio; mejor dicho, uno se queda donde es feliz.

Lea también: Es el momento de la audacia, construyendo con optimismo

Y es que, para pensar en un concepto como este, el cual involucra dos partes, también hay que partir de algo tangible como lo es la experiencia. Es por eso que, en 16 años que tengo al frente de Flypass, he podido comprobar que lo que más valoran los clientes es que somos una empresa que está ahí, que escucha y que, sobre todo, te da la libertad de elegir; porque no manejamos tarifas de cancelación, no hay letra pequeña, no hay membresía y cada vez nos esforzamos más para que nuestros clientes puedan pasar volando con nuestro tag por toda Colombia. 

Hoy, puedo decir a viva voz que los más de 464.000 usuarios que hay en Flypass, en el ámbito nacional, nos prefieren porque han visto que nuestro lenguaje del amor es un servicio honesto, en el cual tienen la libertad de quedarse o irse cuando quieran, pues aquí construimos relaciones de confianza. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

No somos perfectos ni intentamos serlo, ya que sabemos que en los errores está la verdadera construcción de una relación de doble vía, aquí siempre se podrán expresar. Quizá, en este camino, faltan muchas cosas; pero, lo que sí tenemos muy claro es que amar es cuidar y bajo ese lema intentamos ponerle cara a cada proceso por difícil que sea y darle una solución. 

No por nada, Flypass es el tag de la carita feliz, porque nos gusta verlos sonreír a todos. Y para que eso pase, no tenemos otra manera de hacerlo que: cuidando de su tiempo, porque sabemos que más segundos, minutos u horas para compartir con los suyos sí hacen la diferencia. Y en eso usted también puede decidir, así que: ¡Sé que sabrás elegir bien!

Por crisis en el Catatumbo, Gobierno creó tres impuestos de conmoción

0

Así lo anunció este martes en la plenaria de la Cámara de Representantes la viceministra Técnica de Hacienda, Juanita Villaveces Niño, quien asistió a la sesión especial en la que el Gobierno explicó los argumentos por los cuales se decretó la conmoción. 

“Se establecieron tres medidas tributarias que buscan el recaudo de $ 1 billón 63 mil millones, durante los 90 días de la conmoción, para poder atender la situación que se requiere en este momento en la región del Catatumbo”, explicó la funcionaria.

Los tres impuestos que se crearán son:

Impuesto del IVA a los juegos de suerte y azar electrónicos, con los que se aspira a recaudar $ 519 mil millones.

Contribución especial de 1 % a las exportaciones del sector de extracción de petróleo y carbón, con los que se busca recaudar $ 214 mil millones.

Impuesto de timbre (1 %) para recaudar $330 mil millones.

“Los recursos que se lleguen a recaudar con estas medidas se utilizarán única y exclusivamente para la atención de la conmoción interior”, añadió la viceministra de Hacienda.

Dijo que estas nuevas medidas tributarias “se necesitan, debido a la compleja situación fiscal del Estado”.

Y agregó que “estos recursos no estaban contemplados en el Presupuesto General de la Nación de 2025, por lo que se requiere determinar unas nuevas fuentes de financiamiento”, señaló.

Por su parte, el ministro designado de Hacienda, Diego Guevara, intervino sobre ese mismo tema, pero ante la plenaria del Senado, donde argumentó la urgencia de contar con esos recursos.

“Hoy necesitamos impuestos de recaudo inmediato con una destinación específica, que es el Catatumbo. Estos impuestos no son una reforma tributaria por la puerta de atrás, sino que aplican únicamente para este año; son impuestos tipo IVA que podemos captar de manera inmediata con destinación específica”, sostuvo el ministro.

Agregó que “el tema del Catatumbo no da espera”, y que por ello estas medidas fiscales “son el corazón de este decreto de conmoción interior que hemos visto analizando en las últimas semanas para que cumplan con todos los principios legales y constitucionales”.

Concluyó el ministro que el Ejecutivo ha abordado el tema con los actores de los actores de cada sector: “No pensamos tampoco saltarnos al Legislativo, pero esta vez necesitamos medidas efectivas y de corto plazo”.

De acuerdo con el Decreto 0062 del 24 de enero de 2025, el Gobierno nacional declaró “el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”.

La norma de excepción cobija a 16 municipios del departamento de Norte de Santander, entre ellos los 11 del Catatumbo afectados por los enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las FARC; a Cúcuta, capital departamental, y a dos localidades del departamento del Cesar (Río de Oro y González), que están recibiendo desplazados.

El Gobierno considera que “se presenta una perturbación extraordinaria del orden público en la región del Catatumbo, derivada de enfrentamientos armados, amenazas, desplazamientos forzados masivos, afectaciones al ejercicio de los derechos fundamentales de la población civil, alteración de la seguridad y daños a bienes protegidos y al ambiente”.

De hecho, los enfrentamientos entre ELN y las disidencias del frente 33 han dejado más de 42 mil desplazados, más de 80 muertos en su mayoría civiles ajenas al conflicto incluidos 14 firmantes de paz y 17 de sus familiares, y más de siete mil personas que permanecen confinadas en zonas rurales de Tibú, Teorama y San Calixto.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró ante la plenaria de la Cámara que la declaratoria de conmoción interior cumple con los tres presupuestos legales y constitucionales:

“Primero, el presupuesto fáctico, porque se trata de hechos concretos y verificables. Segundo, el presupuesto valorativo, porque es muy grave la intensidad de la violencia en El Catatumbo, pocas veces vista en la historia del conflicto armado en Colombia. Y, tercero, la necesidad imperiosa de decretar el estado de conmoción interior, porque con las facultades ordinarias no es posible atender las dificultades que se viven en esa región”, explicó el ministro Cristo.

En la plenaria también participaron la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; el ministro de Defensa, Iván Velásquez; y el consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño.

Desafíos globales de la industria textil y respuesta del sistema de moda 

0

De acuerdo con el informe The State of Fashion 2025, el gasto mundial en moda creció moderadamente en 2024, impulsado por mercados emergentes y el comercio electrónico.

Sin embargo, la industria enfrenta obstáculos como las tensiones geopolíticas, la inflación y la creciente demanda de prácticas sostenibles. Los consumidores exigen mayor transparencia y trazabilidad de los productos, lo que obliga a las marcas a evolucionar hacia modelos social y ambientalmente responsables y competitivos. 

En Colombia, la industria registró un gasto en moda de $33,3 billones en 2024, con un crecimiento estable del 3,7 % respecto al año anterior. Este desempeño refleja una recuperación económica moderada, aunque pone de manifiesto desafíos globales.

En este escenario, el modelo de Paquete Completo de Valor, que integra diseño, manufactura y logística, se posiciona como una ventaja competitiva que atrae compradores internacionales y dinamiza la cadena de valor regional. 

En un momento decisivo para la industria nacional, Medellín se reafirma como epicentro de la transformación e innovación textil que acoge a los actores que diseñan el futuro del sistema moda. 

Encadenamiento regional: la clave para América Latina 

Uno de los ejes principales de Colombiatex será la integración de la región latinoamericana como una alternativa ágil y competitiva para el mercado global, impulsada por la tendencia del nearshoring.

Este modelo busca acercar la producción a los mercados de consumo, generando un potencial de exportaciones adicionales de hasta 78,000 millones de dólares anuales en la región. 

Colombia, gracias a su ubicación estratégica y acuerdos comerciales, se consolida como líder en esta transformación. Otros países del continente también jugarán un papel crucial: México, con su cercanía a Estados Unidos, actúa como un nodo logístico; Perú ofrece fibras de alta calidad como algodón pima y alpaca; Brasil y Chile destacan por su innovación tecnológica, mientras que Argentina emerge como un socio estratégico tras implementar políticas favorables a la industria.

Este enfoque colaborativo fortalecerá las capacidades locales y consolidará a América Latina como un aliado de proveeduría, capaz de responder con agilidad a las exigencias del mercado internacional. 

“La excelencia en la cadena de suministro y el manejo de inventarios es uno de los principales focos de acción para la industria de la moda en el mundo. Así, los compradores internacionales buscan proveedores ágiles y abastecimiento cercano (nearshoring), que es una tendencia en aumento en el negocio de la moda. La oportunidad para la industria de la moda colombiana en el mercado internacional radica en los mercados de nichos de valor donde el país puede competir con diseño, creación de marcas, y agilidad de respuesta”, afirma Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda. 

Colombiatex de las Américas conecta a la industria internacional e impulsa la economía local. La feria proyecta una derrama económica superior a los 10 millones de dólares, lo que dinamizará sectores como hotelería, transporte, gastronomía y servicios especializados. Además, refuerza el papel de Medellín como un epicentro para ferias y eventos especializados en América Latina. 

“Una de las características que ha permitido que Medellín haya salido adelante en sus peores momentos ha sido juntarnos siempre el sector público, el productivo, las universidades y la sociedad civil. De eso se trata, cómo somos aliados, cómo cuidamos las empresas, para que las cosas pasen”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga. 

Colombiatex de las Américas 2025 se presenta como una respuesta integral a los retos de la industria textil-confección. Con un enfoque en sostenibilidad, competitividad y cooperación regional, esta feria no sólo impulsará nuevas oportunidades de negocios, sino que también consolidará a América Latina como un actor clave en el Sistema Moda global.

En un momento decisivo para la industria nacional, Medellín se reafirma como el epicentro de la transformación y la innovación, acogiendo a los actores que diseñan el futuro del sistema moda. 

Disponible la factura del impuesto predial 2025 en Envigado

0

La Alcaldía de Envigado anunció que ya está disponible la factura del impuesto predial unificado correspondiente a la vigencia 2025. Los ciudadanos pueden acceder al Portal Tributario https://aireportal.envigado.gov.co/ para consultarla y descargarla.

Durante el primer semestre del año, el pago sin recargo podrá realizarse hasta el 31 de marzo, mientras que quienes no lo hagan a tiempo tendrán hasta el 30 de abril para pagar con recargo. Para el segundo semestre, el plazo sin recargo será hasta el 30 de septiembre, y con recargo hasta el 30 de octubre.

Además, las facturas pueden reclamarse presencialmente en las taquillas del primer piso de la Alcaldía de Envigado, ubicada en la carrera 43 #38 sur-35. A partir de febrero, también se iniciará la entrega de facturas en los hogares de los contribuyentes.

Espacios culturales de Medellín vuelven a recibir a la comunidad

0

Desde esta semana, los espacios culturales de Medellín, como las casas de cultura, las Unidades de Vida Articulada (UVA) y los teatros al aire libre, están nuevamente abiertos tras el receso de fin de año. Estos lugares reanudan su oferta cultural, artística y formativa en horarios especiales de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., para luego volver a sus horarios habituales, garantizando acceso amplio a toda la comunidad.

El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva, destacó la importancia de estos espacios para la vida en comunidad:

“No solo son una oferta cultural, sino lugares de encuentro y confianza. Queremos que cada ciudadano los sienta como propios y, desde allí, trabajemos juntos por una Medellín más fortalecida en arte y cultura”.

Medellín cuenta con 10 casas de cultura ubicadas en las comunas 1, 3, 6, 8, 9, 11, 13, 14 y corregimientos, además de las UVA Sin Fronteras, El Paraíso y Nuevo Occidente. Los teatros al aire libre Pedregal y Carlos Vieco también retoman sus actividades.

La pista de trote de la Unidad Deportiva de Belén se encuentra cerrada. ¿Hasta cuándo?

0

La pista de trote de la Unidad Deportiva de Belén está siendo renovada tras años sin mantenimiento. El escenario cerrará durante tres meses y medio para instalar una superficie con tecnología de dos capas: una superior que mejorará el agarre y el drenaje, y otra inferior que absorberá impactos, reduciendo la fatiga y el riesgo de lesiones en los deportistas.

El director del Inder, Eduardo Silva Meluk, confirmó el inicio de las obras, destacando que la intervención responde a un compromiso de la administración local. “Desde este lunes hicimos el cerramiento de toda la pista. Sin embargo, garantizamos acceso al campo de tiro con arco y a las cafeterías cercanas”, aseguró Silva Meluk.

Con una inversión superior a los 4.280 millones de pesos, gestionada a través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la pista contará con especificaciones que cumplen los estándares internacionales establecidos por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). Ricardo Prado, usuario frecuente, expresó su entusiasmo: “Esta pista es mi lugar favorito. Me alegra saber que será renovada; cuida nuestra salud y nuestras rodillas”.

El gerente encargado de la EDU, Emiro Valdés López, pidió paciencia a los vecinos y usuarios durante las obras. “Este cierre temporal es necesario para ofrecer una pista moderna y de calidad. Esperamos entregarla a mediados de mayo”, señaló.

Revelan posible atentado contra el gobernador de Antioquia

0

La señal indica que el presunto atentado se materializaría en Medellín. Ante la situación, la Secretaría de Seguridad de Antioquia ya activó todos los protocolos encaminados a proteger la integridad del mandatario.

Al respecto, el secretario Seguridad, Justicia y Paz de Antioquia, Luis Eduardo Martínez Guzmán, general en retiro, señaló que la facción armada que estaría detrás del probable atentado es liderada por alias “Firu”.

Este hombre fue denunciado por el mandatario el año pasado por utilizar camionetas de la Unidad Nacional de Protección -UNP- para movilizarse, el mismo que luego fue capturado.

“Cuando el gobernador es enterado sobre esta situación, la del atentado, inmediatamente lo que nos manifiesta es: ‘general, hagan su trabajo que yo seguiré haciendo el mío por la seguridad y tranquilidad de todos los antioqueños’”, dijo el funcionario.

Desde su posición como gobernador de Antioquia ha sido crítico y férreo opositor a la política de “Paz total” planteada desde el Gobierno nacional.

En diferentes escenarios, Rendón Cardona ha expresado que esta estrategia solo ha propiciado el fortalecimiento de las estructuras armadas e ilegales del país y restringe la capacidad de reacción de la fuerza pública.

Ante las posibles amenazas, diferentes dirigentes del país expresaron su solidaridad con el mandatario departamental: “He sido informado de un plan para atentar en contra de la vida del gobernador de Antioquia. Toda mi solidaridad y apoyo con él y su familia. Este es el resultado de entregarle el país a los peores criminales”, escribió Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín en cuenta de X.

También en la misma red social Iván Duque Márquez, expresidente de Colombia, manifestó: “Solicitamos a las autoridades garantizar su protección, la de su familia y judicializar a los responsables de estas graves amenazas”.

Las directivas de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, entidad con más de 160.000 empresarios y comerciantes asociados, se sumaron a los mensajes de apoyo al mandatario.

“Destacamos su presencia efectiva en las regiones, su decidido compromiso con la seguridad y sus iniciativas para llevar a feliz término las grandes obras que propenden por el desarrollo de Antioquia”, expresaron.

Desde el municipio de Zaragoza, Bajo Cauca antioqueño, donde acudió este martes para inaugurar algunas obras del alcantarillado local, el gobernador de refirió a la presuntas amenazas: “Estamos firmes, me siento bien protegido por Dios, los soldados y policías. Seguiré recorriendo a Antioquia y estaré donde los antioqueños me necesiten. Mi familia y yo les agradecemos cada uno de sus mensajes“, indicó.

En octubre de 2024 surgió una situación similar que involucró al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga. Ante una probable amenaza contra su vida los organismos de protección reforzaron su seguridad personal.

JAL El Poblado inició veeduría a organizaciones sociales

0

“Como parte de nuestras labores, en calidad de autoridad administrativa, desde la Junta Administradora Local de El Poblado, los ediles estamos comprometidos con mantener información actualizada, estandarizada y transparente de todos los actores comunitarios”, afirmó Sandra Beatriz Arias Obando, miembro de la mencionada JAL.

Añadió la edil que “es nuestro deber hacer veeduría y control de las diferentes organizaciones sociales que hay en nuestra comuna. Es por esto que, vía derecho de petición, se les ha estado enviado una solicitud de información que nos permita cumplir con dicho objetivo”.

Vivir en El Poblado conoció el formato con el cual se vienen tramitando, desde el 15 de enero, estos derechos de petición. Dichos requerimientos informativos aparecen firmados también por otra edil, la abogada Laura Ximena Hurtado Arboleda. En ellos se indagan diversos aspectos sobre gobernanza y liderazgo, gestión administrativa y financiera, impacto y resultados, participación comunitaria, innovación y adaptación, cumplimiento normativo, sostenibilidad, satisfacción de los miembros, contribución al territorio e información general de la organización.

Serán cerca de 129 los derechos de petición que se tramitarán por parte de la JAL y estas dos ediles, correspondientes al número de organizaciones sociales de la Comuna 14 que aparecen registradas ante la Secretaría de Participación Ciudadana; “aunque hay un 18% de estas entidades que no tienen información confiable de contacto, por lo que estamos buscando la manera de hacerles llegar este derecho de petición. El objetivo es hacerlo con todas”.

Puntualizó la administradora y edil Sandra Arias que “esta herramienta, la de los derechos de petición, está amparada en la Constitución Nacional. Puede ser utilizada por cualquier persona, natural o jurídica, y de igual manera quien sea requerido está en la obligación legal de responder”.

Se trasteó la Policía de El Poblado a Guayabal

0

El teniente coronel Darwin Arango Góez, comandante de policía en El Poblado, confirmó a Vivir en El Poblado que el cuerpo de uniformados a su mando empezó a operar desde ésta, la última semana de enero, desde una sede provisional ubicada en el sector de Guayabal (en la carrera 65C con calle 18).

Este cambio temporal de sede estaba programado desde finales del año pasado, cuando fue presentado el proyecto de construcción de la futura nueva estación de policía de El Poblado, en su tradicional ubicación en el barrio Manila (carrera 43B con la calle 11B).

Gracias a este traslado de la fuerza pública, podrán iniciarse en los próximos días los trabajos de demolición de la actual y vetusta edificación, que por décadas acogió al comando de policía que sirve a la Comuna 14.

Dicha reubicación temporal abarcaría, aproximadamente, 18 meses, tiempo durante el cual se adelantaría la demolición de la vieja estructura y la construcción de la nueva, gracias a una inversión superior a los 15 mil millones de pesos.

Showroom de Colombiatex 2025 tendrá a 10 empresarios del Clúster Moda

0

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia financió la participación de los empresarios en la feria de la industria textil y confección. Los emprendedores recibieron capacitación en temas estratégicos para que lleguen mejor preparados y puedan aprovechar las oportunidades de Colombiatex

El Clúster Moda y Fabricación Avanzada de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia apoyará la participación de 10 empresarios en el showroom de paquete completo de Colombiatex de las Américas 2025, que se realizará del 28 al 30 de enero en Plaza Mayor Medellín.

Este espacio tiene como objetivo facilitar la entrada y expansión de las empresas a nuevos mercados, propiciar la creación de conexiones de valor y redes estratégicas, y ofrecer herramientas para enfrentar los desafíos actuales, con un enfoque de internacionalización y aprovechamiento de oportunidades de crecimiento.

Los 10 empresarios seleccionados provienen de Medellín, así como de Aburrá Norte y Bajo Cauca antioqueño, regiones en las que la Cámara tiene jurisdicción. Se destacan por contar con una oferta exportable y la capacidad de producción para los universos de ropa íntima, casual y deportiva, calzado, empaques en tela, entre otros.

Alrededor de 55 % de las empresas de Medellín que pertenecen a subsectores asociados al clúster se ubican en tres comunas: La Candelaria, El Poblado y Laureles-Estadio.

Algunos de ellos hicieron parte de la Ruta de Internacionalización 2024 y participaron en una misión exploratoria a Costa Rica, programa que es liderado y cofinanciado por la Cámara.

Además de apoyar su participación en Colombiatex de las Américas 2025, el Clúster Moda y Fabricación Avanzada ofreció una capacitación a los empresarios sobre inteligencia y apertura de mercados, con énfasis en comercialización y logística internacional, para que lleguen mejor preparados y puedan aprovechar las oportunidades comerciales en la feria de la industria textil y confección más importante de América Latina.

Sara Margarita Vives Zapata, gerente del Clúster Moda y Fabricación Avanzada, afirmó que, con el impulso brindado a los empresarios en la feria y la formación recibida: “Seguimos apostando al crecimiento de las empresas del ecosistema por medio del conocimiento y la creación de conexiones de valor, con un enfoque en la internacionalización”.

Las experiencias anteriores evidencian la relevancia de este espacio. En 2024, las 10 empresas financiadas por el clúster para participar en el showroom de paquete completo tuvieron expectativas de negocio, tres de ellas lograron cierres exitosos, y 70 % de las visitas atendidas correspondieron a compradores internacionales, mientras que 30 % fueron nacionales.

Según Inexmoda, Colombiatex de las Américas 2025 contará con la participación de más de 500 empresarios expositores provenientes de 50 países, 12.000 compradores nacionales e internacionales y una asistencia estimada de 27.000 personas.

El clúster busca crear un tejido empresarial sólido que trabaje de manera articulada, comparta prácticas para mejorar procesos, busque la internacionalización y avance en proyectos que beneficien a toda la cadena productiva.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con más de 120 años de fundación, lidera desde 2006 la Estrategia Clúster de Medellín, pionera en el país, como una apuesta público-privada enfocada en potencializar y fortalecer las industrias priorizadas.

Datos de interés:

• En Medellín se tienen registradas 10.462 empresas que hacen parte de los distintos subsectores del Cluster Moda y Fabricación Avanzada. De ellas, 92 % son micro.

• Alrededor de 55 % de las empresas de Medellín que pertenecen a subsectores asociados al Cluster se ubican en tres comunas: La Candelaria, El Poblado y Laureles-Estadio.

• En el contexto departamental se estima que las empresas del Clúster Moda y Fabricación Avanzada aportaron cerca de 7 % del empleo en 2023.

En La Ceja comenzó el “Mundial de los pueblos”

En una ceremonia llena de alegría y color se llevó a cabo en el municipio de La Ceja del Tambo la inauguración de la final departamental de este certamen intermunicipal de fútbol.

El evento de apertura se realizó en el estadio Carlos Alberto Bernal de esta localidad. Desde este lunes las 12 selecciones participantes buscarán el título del llamado “Mundial de los pueblos”, en su versión número 59.

“Queremos invitar a todos los habitantes de Antioquia para que vengan a La Ceja y disfruten de este torneo. Queremos ser los mejores anfitriones del ‘Mundial de los Pueblos’ en su versión 59”, expresó Luis Adrián Chica Ríos, gerente del Incerde de La Ceja del Tambo.

Las selecciones que disputarán el torneo son: El Santuario y El Carmen de Viboral; por el Oriente); Andes y Urrao, Suroeste; Chigorodó, Urabá; Carolina del Príncipe, Norte; Segovia, Nordeste; Sopetrán y Cañasgordas, Occidente; Barbosa e Itagüí, Valle de Aburrá; y La Ceja del Tambo, en calidad de anfitrión y organizador.

Tras el sorteo, los tres grupos, cada uno con cuatro selecciones, quedaron definidos así:

Grupo A: La Ceja del Tambo, Carolina del Príncipe, Andes y Chigorodó

Grupo B: El Carmen de Viboral, Itagüí, Segovia y Sopetrán

Grupo C: El Santuario, Barbosa, Urrao y Cañasgordas

El seleccionado de Cañasgordas accedió a la parte final mediante la modalidad de repechaje, mientras que el onceno de Segovia se ganó su derecho en representación de las subregiones del Nordeste y Magdalena Medio.

Los partidos que comenzaron este mismo lunes se juegan en el estadio Carlos Alberto Bernal y la Unidad Deportiva Hernán Hugo Martínez Vergara, también conocida como la cancha de María Auxiliadora, del municipio de La Ceja del Tambo.

La segunda fecha de la instancia de grupos se jugará este martes 28 de enero, así:

La fase de grupos irá hasta este miércoles; el jueves habrá fecha de descanso y el viernes son los cuartos de final. El próximo sábado serán las semifinales y el domingo 2 de febrero se jugará la gran final del torneo.

El mundo de la moda se reúne en Colombiatex de Las Américas

0

Por trigésima séptima ocasión Medellín asume como epicentro de la industria textil del continente. Durante 37 años, Colombiatex de las Américas se ha consolidado como punto de encuentro clave para este sector que conecta la oferta y demanda en textiles, materias primas, maquinaria, insumos y soluciones integrales de valor.

Este año, la feria espera 30.000 asistentes, entre los que se destacan 12.000 compradores nacionales e internacionales, quienes intercambiarán conocimiento y experiencias con 500 expositores, muchos procedentes de diferentes países, enfocados en dinamizar una agenda de negocios que marcará el rumbo de la industria en 2025.

Este evento, en el que Medellín espera una derrama económica de 10 millones de dólares, conversa con la estrategia del Distrito de ser centro empresarial y de innovación, atractivo para las conexiones y los negocios, que impulsen el desarrollo de la región.

“Una de las características que ha permitido que Medellín haya salido adelante en sus peores momentos ha sido juntarnos siempre el sector público, el productivo, las universidades y la sociedad civil. De eso se trata, cómo somos aliados, cómo cuidamos las empresas, para que las cosas pasen”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Con esta edición de Colombiatex de las Américas, Inexmoda reafirma su estrategia de internacionalización a través de una misión de compradores de India, Brasil, Italia, Turquía, España, Estados Unidos, Perú, Costa Rica, Argentina, Ecuador, México, entre otros países, las cuales encuentran en Colombia una oportunidad para acceder a productos diferenciados por su alta calidad, diseño innovador y sostenibilidad.

“De la mano de la Alcaldía de Medellín hemos trabajado un plan maestro ferial para que estos eventos sigan llegando para generar derrama económica para la ciudad. Estimamos que una feria como Colombiatex de las Américas genera 2.500 empleos directos e indirectos. No solamente estamos iniciando el calendario ferial del sector textil-confección, sino que también estamos impactando la economía y el empleo a través del turismo de negocios y especializado”, expresó el presidente ejecutivo de Inexmoda, Sebastián Díez.

Además de la agenda comercial, Colombiatex 2025 tendrá el Set de Conocimiento, espacio de actualización e inspiración de la industria textil-confección que reunirá a más de 30 expertos nacionales e internacionales, quienes ofrecerán nueve conferencias diarias bajo los ejes temáticos de regeneración, multidimensión y cooperación. Adicionalmente, la feria tendrá la Ruta de la Sostenibilidad, que contará con 47 empresas de Colombia, Brasil, Italia y España, y la Biblioteca de Materiales, que evidenciará los avances en desarrollos ecoamigables.

En la edición 37 de Colombiatex se esperan 30.000 asistentes, 12.000 compradores, 500 expositores y una derrama económica de US$10 millones.

En esta edición de Colombiatex de las Américas, el Paquete Completo de Valor cobrará una especial importancia, evidenciando las ventajas competitivas de la industria nacional para responder a las necesidades del mercado global, ya que este modelo ofrece soluciones integrales que abarcan desde la conceptualización hasta la entrega final del producto terminado.

Durante el evento, nueve empresarios de esta modalidad, acompañados por los programas de la Alcaldía de Medellín, tendrán la oportunidad de establecer acuerdos comerciales, intercambiar conocimiento y transferencia tecnológica, lo que fortalecerá sus negocios y los hará más competitivos en la industria global.

La industria textil en Antioquia se mantiene como una de las grandes generadoras de empleo. Las empresas del sector asociado al clúster Moda y Fabricación Avanzada aportaron alrededor de un 7 % del empleo departamental en 2023.

Por su parte, en Medellín se encuentran registradas 10.462 organizaciones que hacen parte de los distintos subsectores que componen este clúster. Estas totalizan activos por más de $9.400 millones a 2024 y representan el 8,8 % del total de compañías de la ciudad, según cifras de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Programa de familiarización con el acceso a la vida universitaria, en la U. de A.

La Universidad de Antioquia tiene el programa de Preparación para la Vida Universitaria, el cual se ofrece a la comunidad interesada en recibir formación para el examen de admisión y para la vida universitaria.

Funciona mediante la implementación de cuatro cursos virtuales gratuitos y tres contenidos. Con los siguientes temas:

  • Razonamiento lógico.
  • Competencia lectora.
  • Orientación vocacional.
  • Inglés en la universidad.

Si está interesado en este servicio, puedes contactar:

Transformación educativa: retos en la formación de buenas personas

El escenario dinámico de la educación mundial se encuentra en una etapa de transformación en el que se hace imperativo replantear los paradigmas tradicionales y enfocarse en la formación integral de las nuevas generaciones, cuando se debe volver la mirada hacia una nueva forma de acercamiento al proceso de enseñanza – aprendizaje, que le permita a cada estudiante construir su conocimiento con el acompañamiento de los maestros que están allí para caminar juntos por el inmensurable mundo del conocimiento. 

Lea más columnas de Catalina Guzmán Urrea, aquí >>

Esta visión educativa también debe poner énfasis en la formación de buenas personas, estos seres humanos que están llamados a ser y estar para sí mismo y para los demás, entendiendo el ser como la capacidad de entrega, apertura y común unión consigo mismo, el otro y su entorno, y el estar como la capacidad de convertir la esencia del ser en hechos reales y acciones tangibles que generen un beneficio o bienestar a los demás. Cuando el ser y el estar se encuentran en equilibrio el ser humano se desarrolla a plenitud, dando como resultado una persona enfocada en el objetivo de construir y fortalecer el tejido social. 

Una investigación dirigida por Jamil Zaki, profesor de psicología en la Universidad de Stanford, demostró que la bondad es contagiosa. Los participantes que observaban comportamientos generosos tendían a imitar dichas acciones, sugiriendo que presenciar actos de bondad puede inspirar a más personas a practicar la positividad en sus propias vidas. Así mismo, el Greater Good Science Center de la Universidad de California ha investigado también cómo los actos desinteresados benefician tanto al receptor como al donante, mejorando la salud mental y emocional de ambos. Estos hallazgos resaltan la importancia del altruismo en la promoción del bienestar individual y colectivo. 

Le puede interesar: Qué le deja el 2024 a la educación en Colombia: retos y reflexiones

Ante este panorama, es fundamental que la educación se volque a potencializar su trabajo en habilidades socioemocionales, valores y principios éticos que les permita a los estudiantes no solo destacarse como personas con conocimientos técnicos que pueden poner en práctica para realizar su proyecto de vida, sino también contribuir positivamente en la construcción de la sociedad: más que líderes, se necesita buenas personas que lideren con ética y compromiso social. En palabras del filósofo griego Platón: buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro.

Colombia debe enfocar su sistema educativo hacia una educación pertinente en un mundo cambiante. El desarrollo de habilidades para la vida, como la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y la búsqueda de bienestar desde lo colectivo se convierten en el núcleo de ese enfoque educativo ideal, puesto que la escuela se convierte en ese nicho que proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar nuevos retos y desafíos que trae la contemporaneidad; entre ellos la interpretación errónea de encontrar bienestar en prácticas mediocres y sin fundamento teórico que invitan a cuestionar la disciplina, el mérito en el esfuerzo, la estructura y el establecimiento, para desarrollar la mal llamada “libertad del ser”, puesto que esto solo estimula la formación de seres humanos pasivos, sin objetivos claros, sin normas o  ambiciones y sin un proyecto de vida claro, que no permite una visión en conjunto y un crecimiento social. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La educación está llamada a dejar huella con prácticas que fortalezcan el desarrollo social y la evolución de todos, con la concepción de un ser humano capaz, coherente, ético y que potencia sus habilidades para ponerlas al servicio del bien común.

Trabajar fuera del hogar como mamás

0

Como psicóloga infantil, uno de los dolores que recibo más constantes, y que contribuyen negativamente al bienestar de los niños y las niñas, es la culpa de las mamás que trabajan fuera del hogar. Sin embargo, de una forma un poco más jocosa de la que les presentaré acá, les cuento que la realidad que perciben sus hijos y lo que la literatura científica reciente presenta, está distante de esa culpa.

Lea más columnas de Elis Peláez aquí >>

Este artículo no busca desestimar el invaluable trabajo que implica cuidar del hogar; al contrario, reconocemos que es un rol impagable y esencial, y está también en muchas ocasiones, dentro de las libertades que las mujeres pueden tener al decidir dónde quieren estar. Sin embargo, para efectos de este artículo, quisiera reflexionar sobre los beneficios de que las mamás persigan una carrera o trabajo que les apasione.

Algunos de los beneficios encontrados en literatura actualizada, sobre las mujeres que eligen trabajar fuera del hogar, se encuentran los siguientes:

  • Bienestar emocional personal: estudios han demostrado que las mamás que tienen la oportunidad de desarrollarse profesionalmente, reportan niveles más altos de satisfacción personal y autoestima. Según un estudio de la American Psychological Association, las mamás que trabajan disfrutan de una mejor salud mental, siempre que puedan equilibrar sus responsabilidades.
  • Modelos positivos para los hijos: las mamás que trabajan transmiten a sus hijos valores como la independencia, el compromiso y la perseverancia. Según la Universidad de Harvard, las niñas que crecen con mamás trabajadoras tienen más probabilidades de ocupar roles de liderazgo, y los niños tienden a participar más en las tareas del hogar y a valorar el trabajo equitativo.
  • Independencia financiera: trabajar fuera del hogar permite a las mujeres contribuir económicamente al hogar, lo que puede traer seguridad financiera y una distribución más equitativa de las responsabilidades en la pareja.
  • Redes de apoyo y crecimiento personal: el espacio laboral ofrece oportunidades para establecer conexiones sociales y profesionales, lo que enriquece la experiencia personal y genera redes de apoyo importantes.

Le puede interesar: Habilidades sociales y su impacto a lo largo de la vida

Es importante, sin embargo, saber que existen variables que pueden hacer más fácil esta tarea, cuidando el bienestar de los niños y niñas, sus intereses, así como a la mamá. Es fundamental reconocer que equilibrar el trabajo y la familia no es fácil, pero es posible con estrategias claras.

  • Asignar un buen cuidador: al elegir una persona o institución para cuidar a los hijos, priorizar no solo la experiencia, sino también la afinidad con nuestros valores y el carácter de tus hijos. Realizar entrevistas, pedir referencias y observar cómo interactúa con sus pequeños puede ayudarte a tomar la mejor decisión. Pregunta por su experiencia personal de crianza creciendo, y qué opina sobre ella, te dará luces de lo que puede normalizar en el trato.
  • Ser dinámicos con los tiempos laborales: las necesidades de los hijos cambian con el tiempo, así que es importante ajustar los horarios de trabajo y las prioridades según las etapas de desarrollo. Esto no solo ayuda a mantener el equilibrio, sino que también asegura que estés presente en los momentos más cruciales. Aquí la empresa cumple un rol muy importante.
  • Comunicar y compartir sensaciones: hablar abiertamente con los hijos sobre los horarios laborales y los tiempos compartidos fortalece los lazos familiares. También es importante compartir estas reflexiones con la pareja o un sistema de apoyo, para asegurar que las decisiones beneficien a todos.
  • Establecer acuerdos en pareja: si hay una pareja presente, es esencial generar acuerdos sobre los roles y responsabilidades dentro del hogar. En muchas ocasiones, se espera que la mamá, aunque trabaje fuera, siga asumiendo las tareas de una mamá con tiempo completo en casa. Esta situación puede generar sentimientos de culpa y disminuir la probabilidad de que la mamá alcance satisfacción tanto en su rol laboral como familiar. Es fundamental, entonces, repartir las responsabilidades del hogar de manera equitativa y mantener un diálogo constante sobre las necesidades y expectativas mutuas.

En un mundo en el que las mamás enfrentan expectativas contradictorias, es importante recordar que la satisfacción laboral y personal no son excluyentes. Al trabajar en algo que disfrutan, las mamás no solo se benefician a sí mismas, sino que también inspiran a sus hijos y contribuyen al bienestar de la familia.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Por último, lo más valioso es encontrar un balance que funcione para tu familia y estar dispuestas a adaptarlo conforme cambian las circunstancias.

Trabajar fuera del hogar no te hace una peor mamá necesariamente, así como quedarte en el hogar con tus hijos tampoco te hace una “mejor” mamá por sí solo. Son muchas variables las que intervienen, pero la satisfacción y realización personal siempre será un buen ingrediente en la educación de los hijos.

En vilo recursos para el Metro de la 80 por recorte en presupuesto de la Nación

De acuerdo con Federico Gutiérrez Zuluaga debido al decreto de recorte presupuestal de la Nación de $12 billones anunciado este lunes por el Ejecutivo, este año el Distrito de Medellín no recibirá $497.000 millones requeridos para continuar con las obras de ese proyecto de movilidad.

Este monto de casi medio billón se suma a los $483.000 que el Gobierno debía girar el año pasado y que tampoco fueron entregados: “Dice que no hará el desembolso y que lo aplaza para 2026 sin dejar ninguna certeza. Así las cosas, sumando 2024 y 2025, le genera un hueco gigantesco de $980 mil millones, casi $1 billón, a este proyecto estratégico”, señaló.

Según Gutiérrez Zuluaga el Distrito ya garantizó la entrega de los recursos correspondientes por vigencias futuras de los años 2024 y 2025 para las obras del Metro de la 80, equivalentes a $586.000 millones.

Para el mandatario el recorte obedece a una represalia del jefe de Estado con el territorio. “Petro castiga a Medellín y a Antioquia una vez más. Venganza política. No nos perdona que no nos quedemos callados frente a la desfachatez. Por medio de este Decreto deja sin recursos a Medellín para el proyecto del Metro de la 80”, aseguró.

En la misma publicación el alcalde de la capital antioqueña dijo que las obras de este sistema de movilidad que va desde la estación La Aguacatala, en el suroriente de la ciudad, hasta la terminal Norte por todo el corredor vial de la carrera 80, presentan un avance del 29,3 %.

Tensión comercial y diplomática entre Colombia y EE. UU.: análisis académico

0

Para los analistas de política internacional las relaciones comerciales y diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos se encuentran en una zona de cuidados intensivos tras las diferencias e intercambio de mensajes generados en el transcurso del domingo 26 de enero.

De acuerdo con Robert NG, decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín, la crisis diplomática no solo habría afectado las exportaciones por lo que anunció Donald Trump en su momento, sino que también se verían afectados otros frentes económicos.

“Un arancel del 25 al 50 % como lo planeaba el gobierno de EE. UU. acabaría con la competitividad que tiene el café colombiano en esa nación y no tendríamos cómo reemplazar ese mercado. De ahí empezamos a contar las flores, los aguacates, los textiles y un montón de productos que podrían afectar, incluso, a más de 100 mil colombianos de forma directa e indirecta”, explicó.

El decano y docente agregó que también se generaría una salida masiva de dólares que podría hacer que dicha moneda superara los $5.000.

“También hay un efecto en materia de importaciones (…) hay que tener en cuenta que más del 20 % de los insumos para la canasta básica en Colombia son productos importados que vienen de los Estados Unidos. Esto generaría un mayor costo de estos insumos y un mayor precio de la canasta básica, tirando al traste el control positivo que se venía haciendo de la inflación”, detalló.

De otro lado, aseguró, que se vería afectado el sector de la salud debido a que más del 55 % de los insumos para los servicios médicos, hospitalarios y medicamentos provienen de Estados Unidos e imponer aranceles, como lo pretendía el presidente Petro, colapsaría de manera definitiva el sistema. Debido a ese panorama, Robert NG concluyó que Colombia tiene que pensar con seriedad las medidas que anuncie porque afectan la economía.

Sobre esto último, también coincide Pedro Jurado Castaño, coordinador del programa de Ciencia Política de la Universidad de Medellín, quien explicó que Colombia debe pensar en una política más estratégica.

“Lo que esto prueba tanto por la concesión que hace Petro a las medidas principales que tomó Donald Trump con Estados Unidos, es que definitivamente no podemos estar al mismo nivel de disputa de una confrontación de un país como los Estados Unidos y lo que se espera es que haya una actitud un poco más estratégica respecto a cómo, si bien hay diferencias en el espectro político entre ellos dos, pues hay que evaluar mucho más las implicaciones prácticas de lo que pueda llegar a tener cualquier diferencia que ocurra”, detalló.

Según Pedro Jurado, seguirán las discusiones fuertes entre Gustavo Petro Urrego y Donald Trump debido al carácter de ambos mandatarios: “Si el tono se sigue desarrollando a nivel del discurso político que los dos personajes están muy acostumbrados en dar por las redes sociales y en los micrófonos, es posible que sigan los encontrones”, dijo.

Finalmente, el docente explicó que Trump responderá agresivamente para tratar de establecer y definir que Estados Unidos siga teniendo una posición dominante y hegemónica sobre las dinámicas políticas globales y los países, como Colombia, tendrán que evaluar muy estratégicamente cómo reaccionarán o responderán a sus intereses como presidente de esa potencia.

Información: Universidad de Medellín

Por mantenimiento, Metrocable línea K estará fuera de servicio unos días

0

La suspensión del servicio, que se llevará a cabo entre el 26 y el 30 de enero, permitirá realizar un procedimiento rutinario y necesario para garantizar la seguridad y el óptimo funcionamiento del sistema. La renovación del empalme del cable portador tractor será ejecutada por un equipo técnico especializado, que incluye expertos internacionales del fabricante POMA y personal de Cables Aéreos del Metro.

Durante este período, se habilitarán las rutas alimentadoras C6-012A, C6-013 y C6-017, que conectarán los sectores afectados con estaciones clave como Acevedo, Popular y Santo Domingo. Además, el cierre vial de la calle 107 entre las carreras 51B y 49C también será necesario como parte de los trabajos.

El Metro de Medellín agradece la comprensión de los usuarios frente a esta suspensión, subrayando que este mantenimiento no está relacionado con incidentes anteriores y forma parte de su compromiso con la seguridad y el mantenimiento periódico de su infraestructura. La línea K retomará su operación normal el 31 de enero.

Mariano Sigman estará en el Parque Explora hablando de inteligencia artificial

En su nuevo libro, Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano, el neurocientífico argentino Mariano Sigman habla sobre inteligencia artificial. Se trata de una publicación, coescrita con Santiago Bilinkis, que explora el impacto de esta tecnología en nuestras vidas, y aborda los potenciales beneficios, desafíos y analiza cómo esta puede transformar nuestra realidad.

Para presentarle esta publicación a los colombianos, Mariano Sigman conversará, en el desarrollo del Hay Festival Forum Medellín 2025, con la neurocientífica colombiana Claudia Aponte.

Para tener en cuenta, el Hay Festival Forum Medellín 2025 se realizará del 27 al 29 de enero. Todos los eventos son de entrada libre hasta completar aforo en diferentes espacios de la ciudad, como bibliotecas públicas, el MAMM o Parque Explora. La oportunidad para conversar sobre el mundo y al mismo tiempo promover la pluralidad, la diversidad y el pensamiento crítico.

Más información

  • Día: miércoles 29 de enero de 2025
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Parque Explora
  • Entrada: Libre.
  • Transmisión: por el canal de Youtube de Parque Explora.