Soy un súbdito del chocolate negro, el de verdad. Aquel cuyo delicioso poder concentrado en una barra oscura, me permite, por unos instantes, escapar del presente, remontar el tiempo a contracorriente, llevarme a sentir destellos de mundos desaparecidos, vestigios de los tiempos que me precedieron. Sin duda alguna, el chocolate oscuro es literatura de aventuras.
Empiezo el año con el firme propósito de alimentarme mejor, de disminuir mi consumo a veces excesivo de café, de tener una vida menos sedentaria… y todo esto se ve seriamente amenazado por una pequeña barra oscura, brillante y de olor cautivante.
Theobroma es el nombre científico del árbol de cacao; sé que se refiere específicamente a alimento de los dioses (que no es poca cosa), pero prefiero su acepción en español, y pensar que es una verdadera broma divina para poner a prueba mi voluntad de inicios de enero; es la maldición de Moctezuma.
Prefiero consumir chocolate en las mañanas, mientras trato de imaginarme el tortuoso viaje de aquel oro preciado de los Mayas y Aztecas que hoy se presenta ante mí, un hombre mayor de 50, nacido en Bélgica y habitante consciente de nuestra ciudad. A esa hora y en silencio, la conexión con lo divino se hace más evidente y el chocolate oscuro se vuelve oración.
Para realzar los granos de cacao, se requiere de manos expertas, así como las de Jean Neuhaus, que abrió una farmacia en Bruselas. Para disimular el sabor a menudo amargo de sus medicamentos, tuvo la idea brillante de cubrirlos con chocolate. Así se inicia una larga tradición belga de bombones, llamados pralinés. Son nuestra manera de mostrar cariño, de dar las bienvenidas, las gracias; están presentes en todos los momentos de la vida, desde la cuna hasta el más allá.
El chocolate, como el café, podría también ser nuestro símbolo nacional, pero aquel que está profundamente arraigado en nuestra cultura no deja de ser un sucedáneo poco agraciado, de un buen chocolate. Conozco y consumo varias iniciativas interesantes de transformación de cacao en la ciudad y las celebro. Mas comparadas con el ímpetu con que en nuestro territorio le dimos vuelta al consumo y producción del café o con la propulsión con que se inician proyectos de cervezas artesanales, el chocolate es aún el patito feo, esperando convertirse en cisne.
Desde los granos de cacao cuidadosamente seleccionados, fermentados y secados, hasta los métodos de producción artesanal, cada paso del proceso requiere del máximo cuidado. Atención que no se puso en nuestras industrias, que prefirieron masificar golosinas de leche y azúcar – con sabor a chocolate -, y que hoy nos llaman a luchar contra los sabores adquiridos de la infancia para volver al producto original.
Por eso, ahora que acabo de comerme una barra de Côte d’Or al 72%, con un poco de sal marina para realzarlo, termino esta crónica invitándolos a descubrir y dejarse seducir por el delicioso universo del chocolate de verdad. El chocolate oscuro es pasión.
Sus recorridos han tenido tanto de ancho como de largo. Son andariegos, observadores, amorosos con la naturaleza, conscientes del daño que se le ha hecho al medio ambiente y sus repercusiones para la humanidad. Los dos escriben sobre temas que a todos nos conciernen, reconocen sus orígenes y la importancia que estos tienen en sus textos. Los escritores e investigadores españoles Virginia Mendoza y Rafael Navarro de Castro dialogaron en el Hay Festival de Medellín con la bióloga colombiana y doctora en ecología Rosana Arizmendi Mejía, directora de Educación y Transformación Escolar del Parque Explora.
Virginia Mendoza, periodista y antropóloga social y cultural, presentó su más reciente libro, La Sed, una investigación profunda, llena de curiosidades y matices, sobre la historia de la humanidad a través de la búsqueda del agua. Es ensayo y memoria. Ella va y viene, mira al pasado más remoto, también a sus ancestros, a su ser.
Rafael Navarro es sociólogo y agricultor. Y presentó Planeta invernadero, una novela en tono íntimo que, a través de su protagonista, una ingeniera agrónoma, es denuncia, advertencia, un llamado para hacer un giro en la manera como nos relacionamos con nuestro hábitat. Antes, había una relación simbiótica con la naturaleza, ahora es parasitaria, dice.
Virginia Mendoza y Rafael Navarro conversaron en el Hay Festival con Rosana Arizmendi Mejía. La responsabilidad que todos tenemos en el cuidado de la naturaleza es uno de los temas de su agenda temática.
Sugieren un vínculo amistoso con el ecosistema, desde el cuidado, sin agresión. El ánimo de ganar dinero ha convertido los campos en invernaderos que atentan contra el medio ambiente y sus trabajadores, expuestos a temperaturas insoportables y a altas dosis de venenos aplicados para mejorar la producción; a su vez, la construcción de presas y la minería producen dolorosos desplazamientos.
Virginia recordó a su abuelo, de quien aprendió del arraigo y del amor a los ríos y bosques y a la siembra noble. Un ser sin mentalidad extractiva. Trajo a su memoria el momento en que cavó su propia tumba, y la de su abuela, adelantándose al tiempo, en un hecho que más tarde ella reconoció como un símbolo del respeto que él tenía por la tierra y por sus muertos enterrados en ella.
“Quiero escribir sobre la España seca… Retrocedo sobre el pasado y hago conexión con la gente. Recojo historias a punto de perderse”.
Virginia Mendoza, escritora
Muchos se van de los campos. Sin embargo, hay quienes permanecen en la tierra que aman, en la que nacieron y en la que quieren morar para siempre.
La Sed habla de la eterna búsqueda del agua, sagrada para muchas culturas, y cómo esta ha marcado la historia de las civilizaciones. Agua bendita, también terrible cuando su fuerza produce grandes catástrofes o cuando escasea. Su autora lo vivió.
Rafael, quien vive en el campo desde hace 24 años, ha visto la transformación del entorno. Hasta los olivos, tan fuertes, han sufrido por las nuevas condiciones meteorológicas. Ha visto ríos convertirse en riachuelos; ha visto secarse los bosques de nogales y desaparecer águilas y perdices, insectos y pájaros. ¿Dónde están? Esto le produce una sensación de pérdida, de desastre y hecatombe. De esto habla en su libro. Su protagonista, vinculada al mundo de la gran producción de alimentos, entra en crisis y replantea su papel frente a la naturaleza y a los seres humanos. Esas pequeñas acciones cuentan. No podemos quedarnos con los brazos cruzados, hay que hacer algo, dice el autor, también activista ecologista.
“Es importante nombrar el mundo que tenemos. La literatura, desde el compromiso, me lo permite sin pontificar, solo desde donde yo lo veo”.
Rafael Navarro, escritor
Rosana Arizmendi señaló que La Sed y Planeta invernadero nos conectan con el territorio. El primero es la historia de la humanidad a través del agua, en medio de una inteligente estructura que le permite a su autora hacerle zoom a su familia; en Planeta invernadero, Sara, su protagonista, transmite un pensamiento universal con un mensaje contundente.
En un principio, Virginia revisó sus recuerdos de la infancia y allí estuvo esa época en la que en su pueblo solo tenían media hora de agua al día y, entonces, escribió sobre la España seca. Al tiempo que indagó sobre una historia milenaria, hizo una conexión con su gente. Contar las sequías desde la prehistoria, las naturales y las que no lo son, y las sequías cercanas, las vividas en carne propia. No faltan los rituales ni las romerías con San Isidro al que en España se le tiene mucha fe para atraer las lluvias. En La Sed son clave, por ejemplo, los refranes, a los que, dice la autora, la ciencia les debería poner más atención, porque encierran una sabiduría popular llena de razón, comprobable en muchos casos.
Para plantear su visión sobre los invernaderos, Rafael se decantó por la ficción porque le permite conectar con sus lectores de una manera directa, no se trataba de escribir un texto académico sobre las técnicas de cultivo y los daños posibles. Su personaje femenino -que existe- humaniza y recuerda a otras mujeres que valientemente han criticado la agricultura industrial. Quería hablar de una problemática global desde la vida, evidenciando el contraste con los cultivos tradicionales.
Virginia, que ha viajado por distintas regiones dando testimonio de desplazamientos y genocidios, señala que le interesa recuperar las voces de personas al margen, voces que hacen eco en aquellos que han vivido experiencias similares de pérdidas y duelos.
Hay en Virginia y Rafael esperanza y desazón, dos ángulos, dos miradas. Quieren difundir, denunciar y poner en el tapete inquietudes que, gracias a la palabra escrita, convocan a una reflexión. Somos parte de la naturaleza, si lo reconocemos y lo vivimos con conciencia, puede que algunas cosas comiencen a cambiar para bien.
Otros de sus libros
Virginia Mendoza nació en Valdepeñas, España, en 1978. Títulos suyos, además de La Sed, son: Detendrán mi río. Desarraigo y memoria en un rincón de la España sumergida; Quién te cerrará los ojos. Historias de arraigo y soledad en la España ruralyHeridas del viento. Crónicas armenias.
Rafael Navarro de Castro nació en Lorca, España, en 1968. Su más reciente libro titulado Planeta invernadero se sumó a otra novela, La tierra desnuda. Vive en Monachil (Granada), un pueblo donde se dedica a escribir, a sus cultivos tradicionales y a su activismo por un mejor vivir en la tierra.
En 1974, David Díez Mejía transformó la historia de su vida con un pequeño trueque. A cambio de su carrito, recibió un lote de confecciones que marcaría el inicio de un sueño: fundar una marca propia. Así nació Pícoli, un negocio de ropa infantil que, años después, se convertiría en Bianchi Moda.
A sus 88 años, Díez recuerda con claridad cómo la necesidad lo llevó a emprender. Proveniente de una familia de 12 hermanos y con limitaciones económicas, sabía que debía buscar su propio camino. Aunque sus primeros intentos no fueron exitosos, su perseverancia lo llevó a encontrar en las confecciones el terreno ideal para crecer. “Fue con las prendas que descubrí que podía construir algo duradero”, ha comentado en más de una ocasión.
En sus recientes bodas de oro, Bianchi Moda y su fundador, fueron exaltados con placas y reconocimientos otorgados por la Cámara de Representantes y Fenalco Antioquia.
En sus primeros años, Bianchi se dedicó a la moda masculina, pero rápidamente encontró su identidad en la ropa femenina, adoptando el colibrí como símbolo de la marca. Esta ave, reconocida por su capacidad de adaptarse y superar adversidades, reflejaba perfectamente el espíritu de la empresa.
Actualmente, Bianchi Moda genera 55 empleos directos y más de 200 indirectos, gracias a alianzas de maquila. Su filosofía empresarial prioriza el bienestar de los trabajadores, algo que quedó demostrado durante la pandemia, cuando Díez decidió mantener los salarios y evitar despidos.
1974
es el año en que nace oficialmente Bianchi.
1990
es el año en el que comienzan a vender ropa femenina, de la mano de la diseñadora Gloria Carvajalino.
Su estabilidad le ha permitido tener una solidez financiera y proyectarse hacia nuevos mercados nacionales e internacionales. Hernán Gutiérrez Correa, quien ha trabajado junto a Díez durante 40 años, lo resume así: “Es increíble lo que ha logrado en un sector tan cambiante. Su organización y constancia son la clave”.
Bianchi Moda no solo ha vestido a generaciones de mujeres colombianas, sino que también se ha convertido en un símbolo de resiliencia y visión empresarial. Su capacidad para combinar modernidad y tradición la mantiene vigente, con colecciones que apelan tanto a jóvenes profesionales, como a mujeres ejecutivas en busca de elegancia y versatilidad.
La historia de las bibliotecas es tan antigua como la de los libros y la palabra misma. Se cree que el primer espacio para la preservación de textos se estableció en la antigua Mesopotamia, hace más de cuatro mil años.
Desde su inauguración, el 21 de marzo de 2014, la Biblioteca Pública Débora Arango se erigió como un referente para las comunidades de Envigado y demás municipios del sur del Valle de Aburrá.
Durante los primeros diez años de funcionamiento, este templo de la cultura estuvo administrado por Comfenalco, en virtud de un contrato que finalizó en diciembre pasado.
En un relevo entre cajas de compensación familiar, a partir de este 1° de febrero, Comfama asume, inicialmente por cuatro años, el manejo de este lugar que lleva el nombre de la icónica artista envigadeña.
“Los compromisos adquiridos abarcan la gestión integral de la biblioteca: programación cultural, adquisición de nuevos materiales y mantenimiento de las instalaciones; además de la promoción de la lectura y formación de lectores. Esta alianza también permitirá optimizar el uso de recursos públicos y privados para asegurar su sostenibilidad a largo plazo”, explicó Paola Andrea Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama.
La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango encabeza el Sistema de Bibliotecas Públicas de Envigado, conformado por las bibliotecas de Otraparte, La Florida, El Salado y San Rafael, ubicadas en la zona 6 del municipio; así mismo, integra la Red de Bibliotecas de Envigado, una iniciativa de voluntades, de unidades de información, de diferente índole.
“Además de los servicios tradicionales de una biblioteca, como préstamo de libros, acceso a Internet y espacios de estudio, esta alianza propicia una oferta cultural y educativa que incluye talleres, clubes de lectura, cineclubs, conciertos, exposiciones y programas para niños y jóvenes. Como novedad, tendremos la creación de un espacio para el cuidado de la salud mental y el bienestar”, describió Lina María Vásquez Ángel, secretaria de Cultura de Envigado.
Así mismo, al hacer parte del Sistema de Bibliotecas Comfama, los usuarios de este centro cultural envigadeño podrán acceder a una colección de más de 250.000 libros, revistas, audiolibros, pódcasts, plataformas digitales y otros recursos tecnológicos y bibliográficos.
Tras un mes largo de cierre temporal por adecuaciones y cambio de operador, este sábado 1° de febrero, se reabren los servicios en La Biblioteca y Parque Cultural Débora Arango, de Envigado. Esta vez, bajo la administración de Comfama. Foto: cortesía Comfenalco.
Tanto Comfama como el municipio de Envigado resaltaron el desempeño adelantado por Comfenalco, durante esta década, como administrador de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango.
“Durante estos años se consolidaron programas innovadores y transformadores. Hoy la biblioteca es un referente y espacio donde convergen expresiones artísticas, educativas, lúdicas y culturales que reflejan el espíritu de la región. Toda nuestra gratitud con Comfenalco. Su labor sentó las bases para que “La Débora” sea un símbolo vivo del desarrollo cultural de nuestro territorio”, indicaron las voceras.
En marzo de 2024, la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, en Envigado, cumplió 10 años de funcionamiento. Este centro cultural que lleva el nombre de la artista plástica envigadeña es referente para las todas las expresiones artísticas del sur del Valle de Aburrá. Foto: cortesía Secretaría de Cultura de Envigado.
En 2020, la Biblioteca Pública Débora Arango, construida en terrenos donde funcionó la fábrica de calzado Grulla, recibió el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega, una iniciativa pedagógica que reconoce el aporte de estos espacios a la recuperación del legado patrimonial y preservación de la memoria ancestral.
La Biblioteca y Parque Cultural Débora Arangoes un punto de confluencia y encuentro para las comunidades de Envigado y otros territorios del sur del Valle de Aburrá. Miles de personas llegan a estos espacios que permiten darle vuelo a la imaginación, el ocio y el encuentro con la palabra. Foto: cortesía Secretaría de Cultura de Envigado.
“La Débora”: una reseña bibliográfica
La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango dispone de 25 mil ejemplares bibliográficos en sus salas de lectura, TIC e infantil; también efectúa exposiciones continúas.
Además de sus más de25.000 libros, revistas y recursos bibliográficos, este espacio es una galería abierta donde confluyen obras de diversos artistas de la plástica nacional. La biblioteca y el parque cultural están revestidos con el legado artístico de la pintora Débora Arango, nacida en Envigado. Foto: cortesía Secretaría de Cultura de Envigado.
En 10 años de operación tuvo 14.500 actividades con 536.604 asistentes a eventos. En este período se registraron 50.206 préstamos de libros y 102.484 consultas de referencias bibliográficas.
Esta era Rufina, perrita que falleció hace poco, a raíz de las heridas causadas por “tres perros enormes, raza Gran Danés”. Así lo denunció una lectora, amiga de su dueña, quien agregó que el incidente ocurrió en el parque La Presidenta. “El ataque fue el 1° de enero y sabemos que han pasado varios. El propietario apenas llevaba un perro con correa y todos iban sin bozal. Quisiera sonar la alerta para todos los que disfrutan de este parque, que tengan conocimiento de lo que pasa y no se confíen”.
Desde Santa María de los Ángeles nos reportaron, con pesar, que hasta el último día del año pasado estuvo abierto el tradicional local de la repostería Las Tres. “Preguntamos y nos dijeron que van a levantar un edificio allí; se nos van los buenos vecinos”. Otra “bajada de cortina” reciente que llamó la atención fue el de papas Capira, en el corredor de la 10. “Era un negocio muy bueno, de alto consumo; se van porque no aguantaron más el deterioro en seguridad y desorden de la llamada zona rosa”.
Es lamentable el estado en que están varios espacios públicos de nuestra comuna, como esta acera, con adoquines, sobre la avenida El Poblado con la 11A, junto a un conocido supermercado. “Esto lleva años deteriorado, poniéndonos en riesgo a los peatones. No es extraño ver a alguien que se tropieza y cae al piso”. Un comentario similar nos llegó desde el sendero que va del vivero Tierra Negra a One Plaza: “tiene adoquines malos y sigue creciendo el daño; lo he reportado varias veces, pero nada”.
Felipe Betancur, vecino de El Poblado, fundador y director de Todos Podemos Ayudar (ONG premiada internacionalmente por desarrollar y facilitar centenares de soluciones accesibles para la inclusión de personas en situación de discapacidad) compartió su experiencia como innovador en el puerto ecuatoriano de Manta. “Fui invitado a dar dos talleres a 66 jóvenes en inteligencia artificial, drones, impresión 3D, blockchain, realidad virtual, realidad aumentada, internet de las cosas. Los muchachos quedaron muy motivados con la robótica. Me encantó”.
En diciembre destacamos que, gracias al esfuerzo de actores públicos y privados, se rescató la fachada de la escuela Guillermo Echavarría, sobre la calle 10, históricamente afeada por carteles y grafitis. Como al poco tiempo los vándalos volvieron a lo suyo, la semana pasada se cumplió otra jornada de ornato, liderada, entre otras, por Gerencia de Territorios, JAL El Poblado y Corporación Astorga, con participación de estudiantes de esa misma institución educativa. Esperemos que esto no se vuelva una competencia entre quién ensucia y quién limpia más rápido. Vigilancia y denuncia permanentes.
La UPB invita a un evento necesario: el II Congreso del Cuidado y la Compasión. Aquí estará Vilma Tripodoro, doctora en salud, bienestar y calidad de vida. También hace parte del Instituto Mundial de Cuidados Paliativos. Ella hablará sobre la participación ciudadana en el cuidado.
Cuándo: martes, 18 de marzo, entre las 10:30 y 11:15 a.m. Inscripciones y más información:[email protected]
Este lugar, localizado en el centro de Medellín, reúne obras de los artistas colombianos y locales más destacados. En él, sus obras están ubicadas, de forma estratégica, para que conversen entre ellas, para que el espectador tenga una experiencia significativa, para que las interprete y las mire, según su gusto.
En esta edición, publicamos en nuestra portada, una obra de la artista Libe Zulategui que reposa en este lugar. Es sólo una de las tantas reunidas en este sitio, que cumple 144 años de existencia, en este 2025.
Para visitas y más información: en el teléfono 6042513636.
El Ministerio de Relaciones Exteriores expresó su satisfacción por la decisión del gobierno de Estados Unidos de restablecer desde mañana viernes 31 de enero las actividades de la sección consular de su Embajada en Bogotá y el otorgamiento de visas para los ciudadanos de este país.
En tal sentido, la dependenia gubernamental destacó la importancia de preservar el trabajo mutuo y de priorizar, siempre, los canales diplomáticos de interlocución entre los dos Estados, al igual que sus acuerdos y convenios estratégicos que están vigentes en diversos renglones de la economía.
“La garantía de derechos, el interés nacional y la dignidad de nuestros ciudadanos sigue y seguirá siendo una de nuestras prioridades. La atención de las necesidades de nuestros connacionales dentro y fuera del país es una de las prioridades de este gobierno”, se lee en la nota de la Cancillería de la República.
Este servicio de la sección consular de la embajada estadounidense en Bogotá se encontraba suspendido desde el pasado domingo, 26 de enero, ante la crisis diplomática generada entre EE. UU., y Colombia, tras la negativa del presidente Gustavo Petro Urrego de recibir a cientos de connacionales deportados del país del norte, según él porque venían en aviones militares y en condiciones poco dignas.
A veces, es posible viajar hasta las estrellas. Sucede en momentos diferentes del año, cuando hay un eclipse, una noche de cielo nublado o una lluvia de meteoritos. Y pasa, de la mano de expertos que son capaces de explicarnos el cielo, sus fenómenos, elementos e historias asombrosas. Uno de ellos es Germán Puerta, astrónomo.
Este artista es un ejemplo de los roles y posibilidades que puede tener una persona: abogado, profesor universitario y editor. En esta exposición queda claro que también es un dibujante versátil que combina varias técnicas y temas. 108 dibujos hacen parte de esta exposición titulada “La línea y la mirada”.
Cuándo: a partir del 1° de febrero y hasta el 28 de este mes.
El Instituto de Cancerología de Clínica Las Américas Auna es la primera institución en Latinoamérica en recibir la certificación de calidad que otorga la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología, con la cual reconocen que el Instituto de Cancerología cumple con los más altos estándares de calidad en el manejo de pacientes con cáncer genitourinario.
El cáncer genitourinario es un conjunto de enfermedades malignas que afectan órganos como los riñones, la vejiga, la uretra, la próstata, el pene y los testículos. El centro de excelencia fue certificado para patologías de próstata, vejiga, riñón y testículos.
Los tipos de cáncer más comunes son:
Cáncer de riñón: Afecta a los riñones que son los órganos responsables de filtrar la sangre y producir orina.
Cáncer de vejiga: Afecta el revestimiento interno de la vejiga, donde se almacena la orina.
Cáncer de uretra: Ocurre en el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo.
Específicos de los hombres:
Oncología
Urología
Radioterapia
Enfermería
Patología
Radiología
Medicina nuclear
Servicio farmacéutico
Además, incluye el apoyo de todo el equipo de soporte y administrativo de Clínica Las Américas Auna y su Instituto de Cancerología.
Paula Medina Olaya, directora Médica de Servicios Oncológicos y Ambulatorios de Clínica Las Américas Auna y su Instituto de Cancerología Las Américas Auna, expresó:
Esperamos que esta certificación internacional, la primera en cáncer genitourinario otorgada por la Fundación para la Excelencia y la Calidad en Oncología en Latinoamérica, inspire a más instituciones a elevar la calidad de la atención y mejorar sus resultados. En Auna, estamos comprometidos con prestar una atención, basada en estándares de excelencia, con el mejor equipo humano y la mejor tecnología, poniendo en el centro a nuestros pacientes, familias y acompañantes.
Síntomas comunes de cáncer genitourinario:
Los síntomas también dependen del órgano afectado, pero pueden incluir:
Sangrado. En la orina o sangrado vaginal entre los periodos menstruales.
Dolor constante en la pierna, parte baja del abdomen o en la espalda.
Dificultad para orinar o cambios en la frecuencia de la orina.
Masa palpable o hinchazón en la región afectada.
Fatiga o pérdida de peso inexplicada.
Pérdida de apetito.
Un diagnóstico y tratamiento a tiempo puede salvarle la vida.
Información de interés:
En Colombia, el cáncer de próstata es el más frecuente en el aparato genitourinario, y ocupa el tercer lugar en mortalidad después del cáncer gástrico y pulmonar.
En el mundo, el cáncer de riñón tiene una relación de 1.7 hombres por cada mujer afectada.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo varían según el tipo de cáncer, sin embargo los más generales son:
Edad avanzada.
Consumo de cigarrillos o exposición al humo del tabaco.
Exposición a sustancias químicas como arsénico o ciertos tintes.
Antecedentes familiares de cáncer.
Factores hormonales o metabólicos.
Alimentación
Sedentarismo
El diagnóstico suele iniciar con la primera consulta con médico general, especialistas, exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas dependiendo del tipo de cáncer.
Clínica Las Américas Auna y su Instituto de Cancerología Las Américas Auna, brinda servicios a pacientes de distintas EPS con convenio, pólizas de salud y pacientes internacionales.
Qué es la fundación para la excelencia y la calidad de la oncología, fundación eco:
La Fundación ECO, fundada en 2009, es la primera organización formada por oncólogos españoles para analizar globalmente la especialidad y debatir pautas para su mejora. Promueven la calidad en tres áreas principales: en la atención al paciente, en la educación médica especializada y en el apoyo a la investigación, buscando y desarrollando soluciones y herramientas para avanzar en la lucha contra el cáncer.
Materiales, accesorios y telas hechos con cebolla roja, remolacha, nopal y piel de pescado hacen parte de la propuesta que la Universidad de Medellín presenta en Colombiatex de las Américas 2025.
En la Biblioteca de Materiales, ubicada en la caja de madera de Plaza Mayor, se encuentran expuestos estos productos, algunos como resultado de un proceso investigativo llamado Biofilia material en una colaboración con Verónica Franco en Territorio Lab, y otros como proyecto de aula con estudiantes de la Facultad de Diseño de la universidad.
De acuerdo con Mauricio Vásquez, docente Facultad de Diseño Universidad de Medellín, el futuro de los textiles está en los biomateriales: “Su presente todavía no se vislumbra muy bien; sin embargo, creo que tiene un futuro gigante. Tuve la oportunidad de recorrer la Feria (Colombiatex), de ver las propuestas y muchas veces se ve un poco de los mismo, son materiales sintéticos, fibras sintéticas que son llevadas a textiles, que necesitan maquinaria muy robusta para poder ser procesadas y llevadas a una pieza final”.
Es por eso que los biomateriales, que son el objeto de investigación del profesor Vásquez, se están convirtiendo en una alternativa para la industria textil y de la moda.
“Los biomateriales están entrando como una propuesta para hacer una pausa, para llamar la atención para que el tipo de consumo sea un poco más lento, más consciente y sobre todo para que nos conectemos con los materiales de una manera diferente porque no tienen una duración tan larga como los sintéticos pero tienen unas aplicaciones muy bellas y hay exploraciones de colores y texturas muy llamativas”, agregó el docente.
En reunión celebrada este miércoles en Quibdó, entre los gobernadores de Antioquia y Chocó se definieron acuerdos para hacer inversiones conjuntas en materia de interconexión eléctrica, conectividad vial, lucha contra el hambre y la desnutrición, iniciativas que beneficiarán a los municipios antioqueños de Vigía del Fuerte, Murindó y Mutatá; y a las poblaciones chocoanas de Carmen del Darién, Riosucio y Bojayá.
“Coincidimos con la gobernadora en resolver un tema fundamental para el desarrollo de las comunidades, como es la estabilidad del fluido eléctrico en nuestros municipios y en pilotear nuevas aproximaciones para combatir el hambre en estos territorios”, destacó Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.
Los acuerdos establecen que se mejorará la interconexión eléctrica para que sea de manera constante y sin interrupciones a los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó, con una inversión de la Gobernación de Antioquia de $2 mil millones. En lo referente a infraestructura, Antioquia gestionará recursos de regalías para ampliar la pista aérea de Vigía del Fuerte y se buscarán alternativas de conectividad vial para los municipios de la zona. De igual forma, entre los dos departamentos habrá articulación técnica en materia de lucha contra el hambre y la desnutrición.
Malecón del río Atrato, en Chocó, capital del departamento de Chocó, zona del Pacífico colombiano.
“El proyecto de interconexión permite que desde Mutatá se pueda llevar la energía eléctrica por todo este recorrido municipal hasta el municipio de Bojayá, y va a ser una realidad de la mano no solamente de los esfuerzos hasta hoy realizados por el Ministerio de Minas y los señores alcaldes, sino con el respaldo de nuestras administraciones departamentales. Mediante un convenio vamos a lograr poner en funcionamiento y de manera efectiva el fluido eléctrico entre nuestros municipios”, detalló Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó.
Rendón Cardona añadió que los territorios se desarrollan alrededor de la movilidad, los servicios públicos y por eso se realiza esta apuesta: “Sin dejar de atender algo que nos rompe el corazón a todos y es que muchos de nuestros paisanos sufran problemas de inseguridad alimentaria”, recalcó.
En la industria textil, la sostenibilidad dejó de ser una opción y se convirtió en una necesidad. Esta premisa se hizo evidente en Colombiatex 2025, donde el concepto de regeneración marcó la pauta. Más allá de reducir el impacto ambiental, las empresas ahora buscan devolverle a la naturaleza y a las comunidades más de lo que toman; un giro que podría redefinir el futuro de la moda.
La regeneración, protagonista de esta edición, no solo habla de materiales reciclados o procesos menos contaminantes, sino de un cambio estructural en la manera de producir y consumir moda.
La Ruta de la Sostenibilidad, uno de los espacios más visitados de la Feria, mostró cómo 47 empresas de países como Colombia, Brasil e Italia han integrado modelos circulares, donde los residuos se convierten en nuevos recursos y el impacto ambiental se reduce drásticamente.
En la misma línea, la Biblioteca de Materiales reveló innovaciones en textiles ecoamigables. Entre las propuestas destacadas, sorprendió la aplicación de hojas de coca para teñir prendas, un proceso aplicado por la artista Laura Laurens, quien rescata textiles de contextos de conflicto y los transforma en piezas únicas.
8,8 %
del total de compañías de Medellín, pertenecen al sector textil, según la Cámara de Comercio.
10.462
organizaciones hacen parte del clúster, de moda
Más allá de las ideas, Colombiatex fue escenario de propuestas concretas. La empresa Vicunha, originaria de Brasil, presentó su colección SS26, elaborada sin agua dulce en su producción. A través de un sistema de reciclaje de aguas residuales, la compañía logró reducir su huella hídrica al mínimo.
Expofaro, empresa familiar con 50 años en el sector textil-confección, se destaca en Antioquia por su compromiso con la reducción y reutilización de residuos industriales. Además, ofrece a los visitantes un recorrido por su fábrica para conocer de cerca su impacto sostenible.
Por su parte, la textilera colombiana Lafayette apostó por el futuro con su línea GREEN BIO, compuesta por telas biodegradables que se desintegran en menos de tres años, el 91 %. También presentó una colección de textiles tridimensionales diseñados para el mercado de beachwear (ropa de playa), destacando cómo la tecnología puede fusionarse con la moda, sin comprometer el medio ambiente.
Si bien, las empresas están dando grandes pasos, la transformación también depende de los consumidores. La industria textil es una de las más contaminantes del mundo, en gran parte, debido al consumo acelerado y la corta vida útil de las prendas. Reducir la compra impulsiva, elegir materiales sostenibles y cuidar mejor la ropa son pequeñas acciones que, a gran escala, pueden marcar la diferencia.
MODA SOSTENIBLE
La moda sostenible, o slow fashion, promueve prácticas éticas y responsables en la producción y consumo de prendas. Según Diana Lunareja, consultora en comunicación y marketing de moda, esta transformación debe basarse en tres pilares: sostenibilidad social, ambiental y económica. “Las empresas deben reincorporar materiales desechados y priorizar procesos regenerativos. Sin embargo, el verdadero reto es anteponer el bienestar del planeta y las personas sobre las ganancias financieras”, afirma Diana. “El cambio comienza con decisiones conscientes que prolonguen la vida de lo que ya tenemos”, concluye.
Tejidos orgánicos: como algodón, lino, cáñamo, seda, lana y cuero curtido, en lugar de materiales sintéticos.
Tintes naturales: frutas, verduras y plantas se utilizan para crear tintes naturales para diferentes textiles.
Procesos artesanales: elaboraciones a mano, con prácticas ancestrales para brindar durabilidad y autenticidad a las prendas.
Reducción de recursos: materiales reciclados, tejidos sostenibles, aumento de la longevidad y calidad de la ropa.
Modo circular: comprar de segunda mano y reparar las prendas son algunas prácticas ecoamigables.
Para Maria Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed, este ciclo de conciertos que se realizará en este 2025, explorará la música, las culturas, las historias y los lazos que fortalecen nuestra identidad como sociedad.
Esta temporada celebrará el talento de las mujeres y de la música local. Como parte de la programación, se harán homenajes a Vivaldi, Hans Christian Andersen, y Shostakovich. “Con una mayoría de invitados latinoamericanos, la temporada destaca el talento, la fuerza y el alma de este continente”, un lugar estará el futuro de la música sinfónica. Esta temporada comenzará, de forma oficial, el próximo 22 de febrero, con un concierto que incluirá música de Europa Central y América.
Será dirigido por Ana María Patiño-Osorio, nacida en La Unión, Antioquia, y quien ya hace parte de las directoras colombianas destacadas dentro y fuera de Colombia. Será una temporada imperdible.
Juan Diego Mejía es uno de los escritores destacados en Colombia. Corredor, acaba de publicar una novela nueva: Y si acaso yo muero en la guerra. En ella, cuenta la historia de Pablo y Aníbal, padre e hijo, quienes intentan descubrir otra vida después de que Pablo pierde una pierna en el conflicto armado.
Aquí se habla de correr. El equipo Vibrium Active invita a ser parte de este encuentro. Este equipo es liderado por Pablo López, lector y quien trabajó en la Fiesta del Libro. A él lo acompaña Luisa Jaramillo.
Juan Diego Mejía es uno de los escritores locales más destacados. Estudió en Matemáticas en la Universidad Nacional. Fue soldador, maestro de escuela, panadero, entrenador de fútbol y director de la Fiesta del Libro, lugar en el que conoció a Pablo López, entrenador líder de Vibrium Active, equipo decorredores. Foto de Carlos Tobón.
Cuándo: domingo, 16 de febrero. Habrá calentamiento y trote entre las 7 a.m. y las 8:15 a.m. Luego, habrá desayuno y conversatorio.
Esta es la última novela publicada por Juan Diego Mejía.
Con el propósito de garantizar la continuidad del servicio de acueducto en este municipio y mejorar sus índices de disponibilidad, EPM construye una tercera captación de agua en la quebrada Ovejas, para ser potabilizada en la planta Barbosa, con una inversión superior a los $50 mil millones.
Esta obra dotará al municipio de Barbosa, norte del Valle de Aburrá, de un nuevo sistema que servirá de alternativa complementaria a las fuentes existentes, para cubrir los bajos caudales que se presentan en épocas secas en las quebradas El Viento y La López, que en la actualidad abastecen a Barbosa.
Por ejemplo, esta obra permitirá disminuir los posibles efectos en el servicio de acueducto durante eventos de variabilidad climática, como el fenómeno de “El niño”. Así mismo, disminuirá posibles impactos por interrupciones no programadas y variabilidad climática.
Agua con más calidad
Después de los análisis técnicos realizados por EPM, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) autorizó a la empresa adelantar la captación de 102 litros de agua por segundo, de la quebrada Ovejas, para potabilizarla en la planta Barbosa, lo que representa aproximadamente el 3 % del caudal medio de esta fuente.
Los trabajos en la tercera captación incluyen la construcción de una bocatoma lateral en concreto, con un dique transversal en el cauce de la quebrada, la instalación de equipos mecánicos y un sistema de instrumentación, control y comunicaciones para monitorear el caudal concesionado y garantizar el caudal ecológico. La infraestructura estará ubicada en la vereda La Tolda.
Además, se construirá un tanque desarenador, con dos módulos en concreto de 80 litros de agua por segundo, ubicado a 800 metros de distancia de la bocatoma, en la vereda La Chorrera. Este tanque servirá para retener arenas y otros sólidos del agua cruda captada.
En una obra que aportará al desarrollo de Barbosa, se instalarán también 6.900 metros de tubería de polietileno, con un diámetro de 315 mm, para transportar el agua desde la vereda La Tolda hasta la planta de producción de agua potable de Barbosa, localizada en el barrio San Rafael, pasando por las veredas La Chorrera, Potrerito y Buenos Aires. Esta planta tiene una capacidad actual de 60 litros por segundo.
Pensando en las generaciones del futuro
EPM proyecta que esta infraestructura entre a operar en el segundo semestre de 2026, lo que permitirá incrementar en un 70 % la disponibilidad de agua potable en la zona, con calidad, continuidad, cobertura y disponibilidad.
Se prevé, además, una reducción de las interrupciones no programadas del servicio para el municipio de Barbosa, generando mayor confiabilidad en el sistema y mejorando la cobertura para los usuarios.
Las condiciones agrestes del terreno hacen que la construcción de este proyecto sea de alta complejidad, pero EPM afronta este desafío con el rigor técnico y la responsabilidad que siempre ha caracterizado su actuación, buscando el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de Barbosa.
De acuerdo con la entidad, esta obra garantizará el suministro de agua potable por más de 25 años en este municipio del norte del Valle de Aburrá.
Hola, soy Julián Bedoya Castrillón. Me dicen solo “Castrillón”, para diferenciarme de un amigo y socio con el que comparto el resto del nombre. Conversar es de mis actividades favoritas. Además, soy un conversador entrenado. Una gran parte de mi trabajo consiste en escuchar y compartir ideas con los demás, así que cuando Vivir en El Poblado me invitó a escribir, que también es una forma de conversar, me sentí muy agradecido y acepté sin dudarlo. Espero compartirles textos acerca de la consciencia; historias, puntos de vista, ejemplos de personas y situaciones que nos ayuden a ver cómo la expansión de la consciencia genera bienestar.
La palabra “conciencia”, escrita solo con la letra c, se usa en dos sentidos. Por un lado, el moral, como la capacidad de diferenciar entre el bien y el mal. Por ejemplo, para nombrar el “cargo de conciencia” y, de otra parte, el sentido de percepción, la capacidad de entender la realidad, el contexto en el que estamos inmersos. La palabra “consciencia”, escrita con s y c, solamente se utiliza para hablar del segundo sentido, el de la percepción. En la conversación que les propongo la escribiré siempre así, “consciencia”, pues la he utilizado más, la conozco mejor y comprende un conjunto de prácticas que me han ayudado mucho a abordar las situaciones de la vida y a mantener mi salud mental.
El psicólogo Mihály Csíkszentmihályi dice en su libro, Fluir (Flow): una psicología de la felicidad, que “la función de la consciencia es representar la información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del organismo, de tal modo que podamos evaluarla y actuar en consecuencia”. Si la consciencia cumple esa función, entonces hablar de ejercitarla y expandirla es urgente, gran parte de las situaciones que nos restan bienestar todos los días se originan porque no disponemos de la información suficiente acerca del contexto y, por ende, no lo evaluamos asertivamente.
¿Cuántas veces te han “sacado la piedra” con simples comentarios que luego, al conocer mejor la situación, no te parecieron tan graves? ¿Cuántas veces te has enfrentado a situaciones en las que, al inicio, solo viste las opciones extremas y, al entender mejor, te diste cuenta de que había otras opciones en el medio? Probablemente lo que te sucedió en esas situaciones fue que expandiste tu consciencia. Nos sucede todo el tiempo y no lo nombramos, pero sabemos que aprendimos, que tuvimos un “momento wow” y sentimos la paz que llega cuando comprendemos mejor. Si tuviera que definir el fenómeno diría que se trata de enfocar la atención para poder obtener información suficiente acerca de la realidad, analizarla, entenderla y cuestionarla, para luego tomar decisiones que generen bienestar.
La realidad también incluye a quien está tratando de comprenderla, al ser consciente también me doy cuenta de mi existencia, me pregunto por ella, por mi origen y por mi destino. Puede ser por eso que al mencionar la consciencia llegue al pensamiento alguna conexión con la espiritualidad. También los invitaré a que conversemos acerca del espíritu, no como algo sobrenatural o místico, sino como esa certeza de que lo que hacemos cada día tiene efectos en un sistema, un entramado que es más grande que nosotros mismos. En la psicología positiva le dicen “sensación de significado” y, cuando hablemos de ella les puede sonar a magia, pero estará bien, a una gota de agua también le suena a magia si le hablan del mar.
El pasado 6 de enero, falleció en Medellín, la pintora, profesora y crítica de arte, Libe de Zulategui y Mejía, una figura central en el arte colombiano y regional del último medio siglo, especialmente por su dedicación a la enseñanza. Una labor sobresaliente, que, en 2010, fue reconocida con el Premio a las Artes y las Letras, del departamento de Antioquia.
Libe de Zulategui nació en Medellín en 1944; hija de padre vasco – español, Luis Miguel de Zulategui, quien fue un muy destacado pianista, compositor, crítico y profesor de música. Y de madre antioqueña, Blanca Mejía. Don Luis fue uno de los intelectuales españoles que se exilaron entre nosotros tras el triunfo de Franco en la Guerra Civil. Desde niña recibe una sólida educación en la propia casa familiar, de la cual recordaba siempre la importancia de preguntar, de discutir y de leer.
Su formación artística se desarrolla en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena, a partir de 1958, donde tiene profesores como Enrique Grau, Edgar Negret, Cecilia Porras y Eduardo Lemaitre. Pero, sobre todos, se destaca el francés Pierre Daguet quien ejerce una influencia determinante en Libe de Zulategui y sus compañeros quienes, desde muy jóvenes, constituyen el llamado Grupo de los 15, que marca la apertura del arte moderno en el Caribe colombiano.
De regreso a Medellín, inicia una actividad docente que se extiende durante toda su vida, vinculada primero al Instituto de Bellas Artes y más adelante a la Universidad CES, en clases de pintura y de historia del arte.
En los últimos años, especialmente en el contexto de la pandemia, se lanza también a llevar sus lecciones de historia y de crítica a la virtualidad, teniendo muy buena acogida. De forma paralela, publica textos de crítica en los medios impresos de la ciudad y durante varios años mantiene el programa Hablemos de Arte en la emisora cultural de la Cámara de Comercio.
La labor docente de Libe de Zulategui se despliega, sobre todo, en su propio taller por donde, a lo largo de los años, pasan centenares de personas, de todas las condiciones y de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, porque, como afirmaba, “el arte no tiene edad”.
Sus métodos de enseñanza se basan en las propias experiencias, en su formación y en su estudio personal. Insiste en que, más allá de dedicarse a conseguir un artista, el maestro debe incitar a su discípulo a ser un mejor ser humano en todos los sentidos; y, además, que no se trata de transmitir una técnica, sino de ayudar al estudiante para que aprenda a mirar, y luego, estar a su lado para que pueda encontrar sus propios caminos de expresión.
En contra de la educación tradicional que imponía modelos, la que ella acompañaba tenía resultados muy diversos. Baste señalar aquí, que alumnos suyos fueron artistas tan diferentes, como Romel Toro, Marta Lucía Villafañe, Carlos Arturo Díaz, Germán Londoño o Ricardo Cárdenas, para mencionar solo unos pocos. Ritmo, de 1974, es una pintura al acrílico sobre lienzo, que tiene una significación particular, cuando se considera el trabajo de Libe de Zulategui porque se trata de la obra con la cual ella quiso estar presente en la colección del Museo de Antioquia, reuniendo su ascendencia vasca y su espíritu antioqueño.
El cuadro parece casi abstracto por el uso de grandes campos de color plano, la economía de las formas, el desarrollo del tema y el insólito punto de vista que escoge la artista. Elementos con los cuales, incluso más allá de la imagen de un acontecimiento puntual, pretende crear la sensación de dinamismo y equilibrio que indica el título. Desde arriba, como si se partiera de una fotografía de reporterismo deportivo, vemos la figura de un jugador de pelota vasca, con su vestimenta típica, que está a punto de golpear con la mano derecha la pelota que parece, más bien, un meteorito que en su velocidad iluminara el espacio.
En realidad, todo se sale de lo habitual en esta pintura. Sin embargo, Libe de Zulategui logra que todos los elementos funcionen de manera coherente como, en definitiva, busca siempre un artista.
Como lo reconoce en algunas de sus entrevistas, le había gustado pintar mucho más, pero la pasión por la enseñanza, que para ella era una auténtica fascinación, agotaba la mayor parte de su tiempo y de sus fuerzas. Este es un pobre reconocimiento a una gran maestra.
Las mujeres aristócratas, hasta la Revolución Francesa, embutían sus torsos en estructuras que les moldeaban las siluetas con cinturas diminutas y curvas prominentes. Corsés se llamaban estos precursores de los implantes y la extracción de costillas, con las que hoy día fabrican, en serie, cuerpos femeninos de quirófano.
Siguen existiendo. Menos evidentes, igual de rígidos y agresivos. Pueden ser unos zapatos puntudos o un sombrero estilo picador de toros… O, lo peor, pueden ser corsés mentales, los más peligrosos.
En la posesión del presidente 47 de Estados Unidos, quien regresa a la Casa Blanca con la lección aprendida y el apoyo indiscutible de los republicanos y las mayorías en el Congreso y el conservadurismo de las Cortes -¡y el gran concepto en que se tiene!-, no sé cómo la Primera Dama, con los ojos sumidos en la oscuridad de un cordobés calado hasta la nariz y el esqueleto encaramado en tremendo par de agujas, evitó caer de bruces frente a las cámaras. Sumado al beso histórico que nunca fue, hubiera arrasado en redes y medios tradicionales. ¡A que sí!
Coprotagonistas de ese día fueron los integrantes de la comparsa de jóvenes-bellos-millonarios-y ojalá rubios y ojiclaros, que rodeaban y ovacionaban a Donald Trump. Elon Musk, por ejemplo, el nuevo mejor amigo (la pelea entre los dos será de serie de Netflix), sufrió un episodio de paroxismo que terminó con un saludo de ingrata recordación. Un macho alfa saltando, aullando, marcando territorio. ¿El fin del humanismo? (Lo que el espíritu del hombre/ ganó para el espíritu del hombre/ a través de los siglos/ es patrimonio nuestro y es herencia/ de los hombres futuros/ Al tolerar que nos lo nieguen/ y secuestren, el hombre entonces baja/ ¿y cuánto?, en esa dura escala/ que desde el animal llega hasta el hombre”: Cernuda recordado por Millás)
Y Trump, oh my God!,“Chacho” indiscutible de esa jornada y posteriores, mantiene al planeta en ascuas, a la espera del estado de ánimo con que amanezca. “Dios me salvó para que Estados Unidos vuelva a ser grande; la edad dorada comienza ahora”. Preparémonos, que lo que se cuece en el desorden internacional será intenso. Mesiánico.
A vuelo de pájaro: el muro en la frontera con México va en serio; la deportación de millones de migrantes, también; el cambio de nombre del Golfo de México, igual; las ganas de arrebatar el Canal a Panamá, adueñarse de Groenlandia y dominar Canadá, es típica actitud imperialista; el final de las guerras actuales, una exhibición de poder; la retirada del Acuerdo de París, la OMS y la OTAN, una miopía sin precedentes; el “América primero” y el afán de subir aranceles a tope, una ruta directa al proteccionismo y al aislacionismo; el indulto a los agitadores del Capitolio, una reivindicación personal; la negación del cambio climático, una soberbia ignorancia; el desconocimiento de la diversidad, un retroceso de décadas; el desafecto por América Latina, una interrogante abierta…
Y el pulso peliagudo que libra con Petro –comparten similares delirios de grandeza -, un globo, medio desinflado, que no se sabe a dónde va a parar.
ETCÉTERA: El sombrero y los tacones de Melania son una poma al lado del corsé que aprisiona la mentalidad de Mr. President. ¡Tenete fino, mundo!
Quisiera pensar que son solo actos de torpeza. Que tienen plena consciencia de sus palabras y que imaginan que la red social X todavía resulta sinónimo de defensa de la democracia y de los derechos humanos. Quisiera creer que saben perfectamente que en la plataforma que antes habitó un pajarito, que nos permitió defender luchas, unirnos para calmar el hambre y ser esperanza en la tragedia, habitan hoy el odio, la misoginia, la xenofobia y el racismo. Quisiera creer que son rebeldes y quieren atacar el sistema siendo parte del sistema mismo.
Pienso, en cambio, que saben muy bien en donde están y las peleas que están cazando. Que les interesan la polémica y las divisiones. Y aunque dicen pensar diferente, quieren llevarnos exactamente a la misma parte. Creo, en cambio, que son víctimas de sus propios egos, que estigmatizan y promueven el odio y la desinformación con peleas aceleradas y acaloradas que, en muchas ocasiones, son innecesarias.
¿Dopamina, adicción, estímulos?
Nos acostumbramos a una forma de entender el mundo político, tanto el internacional como el local, desde la pantalla y la gobernanza digital. Y en ese entendimiento que cobija esas dos formas arcaicas que son la izquierda y la derecha, se nos olvidaron verbos tan importantes como gobernar y negociar, también palabras claves como diplomacia y democracia. Premiamos lo impulsivo y lo acalorado, aun sabiendo que, una salida de palabras con la mente en desorden, puede poner nuestros mundos patas arriba.
¿Lo más grave? Seguimos conservando una idea de las pantallas que ya no existe, un pensamiento tan obtuso como aquel que promueve las plataformas sociales bajo las banderas democráticas y libres. En ese berenjenal de ideas e imaginarios difuso está X, red social que desde octubre de 2022 cambió su rumbo por completo, incluyendo la supresión del departamento que moderaba los contenidos. Grandes anunciantes abandonaron la red porque promovía la desinformación e incluso medios de comunicación tan respetables como The Guardian y La Vanguardia, decidieron suspender las publicaciones en este espacio en 2024. Sé de algunas personas que también lo han hecho.
Todas estas noticias han sido conocidas y debatidas, tanto como el papel que en la política ha jugado Elon Musk, el hombre más rico del mundo, y cuya fortuna supera con creces los 90 mil millones de dólares. Y mientras esto ocurre, algunos gobernantes, hasta los de las ideas que más nos gustan (y esto hay que reconocerlo) insisten en alimentar con sus problemas y peleas el agonizante pájaro que un día nos hizo libres, obviando, por completo, que están dando de comer a una especie monstruosa que algún día también los atacará. Nosotros, hacemos lo mismo.
¿Qué bolsillos se llenan cuando dos presidentes (desatados, masculinos e impulsivos) emprenden con torpeza una pelea en X?, ¿a quién beneficiamos con cada uno de los tuits, tan polémicos y libres (obvio esto es ironía) que publicamos para proteger nuestro status quo?, ¿de verdad estamos haciendo algo por la frágil democracia? Algún día tuve una amiga que solía decir: “La revolución hace mucho tiempo que no revoluciona“; tal vez tengamos en nuestras manos una de las ideas más inmediatas de revolución; pero ¿nos dejarán avanzar nuestros propios demonios?
Somos parte de la Tierra, de Gaia, un sistema autorregulado y complejo que James Lovelock describió en los años 70. Yo supe de esta teoría hace años, cuando estudié ecología, y me pareció fascinante porque, por primera vez, comprendí que los humanos no somos entidades separadas del planeta; somos tanto el problema como la solución.
Yo veo a cada especie como una célula de este súper organismo que, al unirnos, creamos órganos (sociedades, empresas, ecosistemas, etc.) con funciones precisas. Pero, la especie humana ha olvidado que pertenece a ella y el sistema se enloqueció. Diseñamos nuestra sociedad pensando en La Tierra como fuente de insumos y sumidero de desperdicios de nuestro modelo lineal: extraer, producir, usar, tirar. Todo lo contrario al ritmo de la vida, que es cíclico.
El efecto más concreto que esta perspectiva humana ha generado en el sistema, es la inestabilidad climática, causada por el desbalance químico en la atmosfera, el suelo y el agua. De hecho, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), cada año de la última década fue uno de los diez más cálidos registrados; 2024 fue el año más cálido a escala mundial y el primero en que la temperatura media superó en 1.5 °C el nivel preindustrial.
Somos células desalineadas. Incoherentes. Pero podemos alinearnos. No podemos cambiar el mundo, pero si el entorno inmediato. Podemos crear “islas de coherencia”, como nombra Otto Scharmer, a partir de las cuales, el súper organismo que somos, busque nuevamente un punto de equilibrio en el que como especie podamos seguir existiendo.
Y estas ya están ocurriendo por todos lados y son fuente de inspiración. Tal es el caso de las iniciativas que hacen parte de la Red de Regeneradores en Movimiento de Visión Suroeste (www.visionsuroeste.com), proyectos que hace rato iniciaron su tránsito desde los procesos que degeneran el suelo, el agua, el aire, las comunidades humanas y no humanas, pasando por procesos sostenibles y que van más allá, buscando volver a generar condiciones de abundancia para todos.
Este enfoque regenerativo busca encontrar posibilidades de bienestar humano, poniendo la conservación de la vida en el centro, contrario al modelo de desarrollo generalizado que ve la conservación (de ecosistemas, tradiciones culturales, economías propias, etc.) como un impedimento.
El verdadero problema no radica en un sector económico específico, sino en cómo lo diseñamos. Por ejemplo, una finca ganadera con potreros, a tala raza, puede ser una célula enferma, mientras que un arreglo silvopastoril, de densidad ultra alta, actúa como una célula sana que se regenera.
Gaiaestá enferma porque los humanos tenemos una manera enferma de relacionarnos con ella. Somos el problema, pero también la solución.
PD: imposible no hablar de Trump, así que dejo abierta la reflexión sobre su efecto en el punto de quiebre sistémico que enfrentamos como humanidad
Del intercambio vial de Mayorca se habla desde hace más de una década. En ese momento las directivas de ese centro comercial y las dos administraciones municipales adelantaron algunas consultas de factibilidad sobre la obra.
Sin embargo, los verdaderos estudios técnicos y de movilidad solo se concretaron en 2022 con la entrega, al Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA-, de los diseños preliminares del proyecto.
Pese a la buena disposición por parte de las alcaldías de Envigado y Sabaneta, en ese momento, la junta directiva del ente metropolitano no le dio prioridad al desarrollo de la obra.
En el inicio de 2024, los actuales mandatarios de ambos municipios retomaron los estudios ambientales, gestión predial y diseños dejados por sus antecesores. En conjunto con el Área Metropolitana se instalaron mesas y comités de trabajo enfocados en sacar adelante el proyecto.
Hace menos de un mes, los dos entes territoriales y el AMVA firmaron el convenio interadministrativo que permite iniciar las correspondientes fases de construcción del proyecto vial.
“Representa el proyecto de infraestructura más importante para Sabaneta en toda su historia. Es un sueño que nuestra gente ha esperado durante años. Nos ayudará a darle mayor fluidez a la movilidad y nos permitirá conectar más rápidamente con Medellín y municipios aledaños”, destacó Alder James Cruz Ocampo, alcalde de Sabaneta.
El costo de la obra asciende a $53.190 millones, de los cuales el Área Metropolitana asume $51.620 millones y el municipio de Envigado aporta los $1.570 millones restantes. Las partes se encuentran en proceso de elaboración de los pliegos de convocatoria para elegir, a mediados del año, el nombre del contratista encargado de construir el viaducto.
“Es un proyecto de alto impacto: mejorará la movilidad y seguridad vial del sector. Los niveles de contaminación auditiva y ambiental bajarán, pues se acortarán los tiempos de tránsito entre los municipios de Envigado, Sabaneta e Itagüí; y mejorará la conexión con las rutas hacia Medellín”, indicó Juan José Orozco Valencia, secretario de Obras Públicas de Envigado.
Se espera que en los próximos días salga la licitación pública de la obra. El consorcio que resulte ganador definirá un cronograma de ejecución del proyecto que deberá ejecutar en un plazo máximo de 25 meses. Las partes confían que la obra esté concluida e inaugurada en el segundo semestre de 2027.
Una vez definido el contratista, el consorcio ganador tendrá 25 meses para finalizar el intercambio, el cual será muy parecido a Los Fundadores, ubicado en la glorieta del centro comercial Viva. Imagen proyectada de la obra, cortesía: Secretaría de OO. PP. de Envigado.
Así será el intercambiode Mayorca
La obra conservará el sentido norte sur, y viceversa, de la avenida Las Vegas. El puente, en concreto reforzado, tendrá vigas de cajón y una longitud de 150 metros y un ancho de 15 metros.
La rampa de acceso del costado sur será de 70 metros; y 140 metros, en la salida norte. La altura, en su punto máximo, llegará a los 7,40 metros. La estructura se asemejará al puente Los Fundadores de la glorieta del centro comercial Viva, también en Envigado.
En tiempos de quejas o noticias que agitan las redes, llega un hombre, de voz calmada, con una mirada que recuerda la palabra transparencia. Durante la conversación, sus ojos revelan la alegría guardada después de ayudar a una familia, o anuncian la tristeza sentida cuando no fue posible hacer más.
Se llama Juan Camilo Escobar y es el rector del Colegio Nueva Paideia, un lugar que abrió sus puertas el pasado 20 de enero y en el que ahora estudian 23 jóvenes, todos becarios, todos del Suroeste de Antioquia. Está localizado en La Pintada.
Cada uno llegó hasta aquí después de una selección juiciosa en la que los postulados no necesitaron tener algún conocido o influencia. Vinieron para cursar noveno, décimo y undécimo. Y para luego, con la misma beca, seguir con los estudios superiores, encontrar un buen empleo o crear un negocio propio.
Después de pasar por una facultad de Derecho, viajó a Francia para estudiar Historia y allí escuchó a sabios como Jacques Lacan o Michel Foucault. Mientras estudiaba, la vida familiar también avanzó: se convirtió en papá de seis hijos, que pasaron por varios colegios y le permitieron ver la educación desde otros puntos de vista.
“Me llama la atención la posibilidad de lograr una transformación social a través de la educación. Y ver lo que produce la solidaridad”.
Y es que aquí, la reparación reemplaza a los castigos y existe el compromiso de no repetir. A las materias más tradicionales y conocidas, se suman otras como griego y latín (para entender mejor el origen de las palabras y la forma como pensamos) y aquellas que enseñan a trabajar la madera, el barro, el cuero o la tela. “Queremos honrar la vocación de los pueblos, de los que provienen nuestros jóvenes”.
Este lugar, que espera tener 69 estudiantes en el 2027, es posible gracias a un grupo de personas y organizaciones de la sociedad civil, que celebran con emoción su existencia.
En la lista de su Consejo de Sabios se leen estos nombres: Juan Luis Mejía, Gabriel Jaime Arango, Jorge Tabares, Alicia Mejía, Melissa Alvarez, Adolfo Maya, Juan Guillermo Sepúlveda y Cristina Escobar.
A ellos se suman otros como Comfama, las fundaciones Julio C. Hernández y Oro Molido, de la que hace parte. También hay profesores y amigos que se emocionaron al escuchar la historia y quieren aportar. Y es que aquí no hay prejuicios; se recibe bien lo que cada uno sabe hacer y quiere dar, de corazón.
Hace unas semanas, en una de esas conversaciones con detalles que aparecen de imprevisto, alguien preguntó: ¿Y dónde queda la “línea ética”? Desde ese día, ha surgido, en varios escenarios, esta pregunta relacionada con aquel límite invisible y asociado al comportamiento personal.
Como “línea ética” se denomina a esa frontera que alguien decide cruzar, o no, en cierto momento. Y que una vez se pasa, puede representar un camino sin regreso. Se convierte en un precedente, en un riesgo, en una especie de anestesia de lo que podría hacerse después, sin dolor o cuestionamiento.
Maltratar a alguien con palabras o con hechos, llevarse dinero y objetos ajenos, incumplir un acuerdo y ocultarlo, guardar silencio con algo que debe decirse para evitar que otros se vean afectados, quebrar la confianza varias veces y no hacer algo para repararla, otorgar una licencia de construcción indebida o revelar un secreto, de quien pidió guardarlo con delicadeza… la vida muestra ejemplos, como estos, para explicar cuándo hay un traspaso.
En tiempos de evidencias que se consiguen con facilidad, gracias a la tecnología, se vuelve más difícil ocultar los límites traspasados, de esa frontera delicada y a veces, subjetiva.
La línea ética cruzada se ve en ese mensaje enviado de madrugada, que casi acaba con negocios, cultivos y muchas vidas. Está presente cuando alguien transgrede la ley o pide a otra persona transgredirla, argumentando que será una vez, “una excepción”.
También se ve cuando alguien toma una decisión trascendental para muchos y sin tener autorización. Está en lo que hacemos o dejamos de hacer, cada día, bajo el impulso de una decisión pensada o de la emoción de un momento.
Después de varios años de noticias turbias, denuncias que hablan de desfalcos, versiones distorsionadas de la realidad o funcionarios que llegaron por capricho y no por mérito, Medellín se alista para avanzar en el segundo año de la administración que lidera Federico Gutiérrez.
Este período nuevo, que empezó a comienzos de este enero, se convierte en una oportunidad para revisar lo hecho, aportar a lo que viene o ajustar lo que aún es posible, como sucederá, por ejemplo, en este 2025, con el proceso de actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Al igual que el agua del océano se convierte en la suma de ríos y mares más pequeños, una ciudad es la suma de esas líneas éticas que decidimos cruzar. O no.
Con el comienzo de la demolición esta semana, la futura nueva estación de policía de El Poblado, en Manila, empezó a concretarse. Se trata de una obra esperada por décadas, que apunta a mejorar la capacidad operativa de la fuerza pública y la dignificación locativa para sus integrantes (ver recuadro).
Le seguirán 18 meses de construcción para las modernas instalaciones, que tendrá tres plantas y demandará una inversión superior a los $15 mil millones. La segunda gran obra pública que arrancará este año, en nuestra comuna, es la primera subestación eléctrica, de nueva generación o “encapsulada”, en Industriales; a diferencia de sus antecesoras, no tendrá torres ni cableados en altura.
Pese a que EPM había informado que los trabajos empezarían en diciembre de 2024, el nuevo anuncio pone la fecha de arranque en el segundo trimestre de 2025. La subestación se ubicará en un lote del barrio Colombia (calle 25A con la carrera 43B) y de allí saldrá una nueva red de cableado subterráneo, de 5.3 kilómetros, que atravesará las calles de Villa Carlota, Manila, Astorga, Lalinde y Castropol.
El montaje del cableado, trabajo que impactará la movilidad en el norte de El Poblado, estaría arrancando en 2026, según cronograma preliminar. Finalmente, en este listado, hay que incluir los dos nuevos intercambios viales que ejecutará Fonvalmed (Fondo de Valorización de Medellín), en cumplimiento del plan vial definido hace más de una década.
Independiente del futuro intercambio en el sector de Linares El Tesoro, la Secretaría de Movilidad acaba de instalar estos elementos para eliminar uno de los puntos de conflicto vial en este sector. La proyectada obra, que arrancará a finales de este año, entregará una solución definitiva que además promete mejorar la fluidez vehicular y los tiempos de viaje. (Foto cortesía)
El primero en ver obras será el esperado intercambio de la carrera 34 o transversal Intermedia, con la loma de Los González (calle 5 Sur). “A finales de este primer semestre, empezaremos los trabajos, en una primera etapa, de este intercambio, con ampliación de la calzada y la puesta de pilas y anclajes, que tendrán, en promedio, 16 metros de profundidad”, explicó Angélica María Arias Loza, directora de Fonvalmed.
Estos trabajos son necesarios para la siguiente etapa, que incluye tres puentes sobre la quebrada La Volcana, viaductos y muros de contención (el más grande tendrá 7 metros en su punto más alto y unos 80 metros de largo). Mientras se cumplen estas primeras actividades, este año se definirán las condiciones de reasentamiento, in situ, para 12 familias de El Chispero.
$124 mil millones costará la futura subestación eléctrica de Industriales, que servirá a El Poblado.
“En 2026, esperamos tener listo el proyecto de reasentamiento para su ejecución, de la mano de entidades como Isvimed. Entretanto, seguirán los trabajos del intercambio, que calculamos, se prolongarán hasta 2027”, añadió la funcionaria, quien indicó que el segundo intercambio que iniciará actividades este año, el de Linares El Tesoro, sólo podrá arrancar en el último trimestre de 2025, luego de que el Concejo apruebe vigencias futuras.
Estación de policía y subestación eléctrica
Esta última semana de enero, comenzó la demolición de la actual estación de policía de El Poblado, en Manila, que estaba pendiente del trasteo de este cuerpo de fuerza pública a sus instalaciones provisionales en Guayabal (carrera 65 C con calle 18 ). La nueva estación de policía estaría lista al cierre de 2026. De otro lado, según EPM, la subestación eléctrica de Industriales, en el barrio Colombia, junto con más de cinco kilómetros de nuevo cableado subterráneo en Castropol, Villa Carlota, Manila y Lalinde, estaría arrancando obras en abril.
Es posible que usted y yo nos pasemos la vida entera pensando que, en Medellín, todas las vías importantes han sido, son y serán – por toda la eternidad- vías de superficie.
Sí, es muy posible. Tristemente, nos hemos acostumbrado a que, cada año, vivamos un poquito peor, gracias al aumento exagerado de vehículos. De 2, 4, 6, 12 y hasta 18 ruedas: nos resignamos a vivir más estrechos y lentos, y en consecuencia, más estresados, más neuróticos y muchísimo más ineficientes.
Hemos visto crecer y crecer la densidad de tráfico, en los últimos años, a un ritmo endemoniado (motos, en especial), sobrepasando rápidamente niveles que los planeadores de la ciudad nunca imaginaron.
O si lo hicieron, si en sus proyecciones acaso contemplaron tantos vehículos y motos compitiendo por el mismo espacio estrecho, ¿quizá, entonces, fueron los ejecutores quienes no estuvieron a la altura?
Cuando llegó el momento de decidir si determinada avenida sería ancha o angosta, siempre eligieron angosta. Si pudiera ser de 3 calzadas, mejor hacerla de dos; si pudiera construirse un intercambio elevado desde el día cero, mejor poner semáforos.
Posiblemente, por restricciones presupuestales, pero es más probable que por restricciones mentales. O por cálculos electorales. En nuestro medio, tan cortoplacista, proponer proyectos con verdadera vocación de futuro ha sido fórmula segura, siempre, para perder.
Por consiguiente, quienes podrían ayudarnos a salir del subdesarrollo terminan castigados, precisamente por su capacidad de previsión. Y siempre (¡carajo!) elegimos candidatos que intentarán hacernos sentir bien y hasta orgullosos, de nuestro subdesarrollo (¡carajo!).
Prefiriendo un ahorro en el flujo de caja de hoy a un servicio de mayor calidad y duración, cuyos beneficiarios (pensamos, para justificarnos) serán habitantes del futuro, no nosotros mismos.
En la próxima generación, sí o sí, tenemos que construirle segundo piso (o subterráneo, según análisis) a las vías que bordean el río (Regional y Autopista) entre Bello y Sabaneta, pero también a la Avenida el Poblado y la Oriental. Y tal vez a la 33 y a la 80. Y también algo habrá que hacer con Palmas, sin duda.
¿Por qué pensar en vías elevadas o subterráneas? Simple. Porque no tienen cruces con ninguna otra. Permitirían cruzar largos tramos, en unos cuantos minutos, y contribuirían de manera radical a reducir la congestión a nivel del suelo, donde debe ocurrir la vida normal de la ciudad.
En principio, parece una idea difícil de aceptar, por sus obvias implicaciones negativas: no son propiamente unas vías bellas, su construcción es larga y muy traumática, además de requerir inversiones multibillonarias.
Solo que la alternativa es peor: ir perdiendo, poco a poco, la movilidad, en la ciudad, hasta llegar a la casi parálisis del tráfico, aumentar la contaminación, generar hacinamiento y pobreza, neurosis, etc.
Honestamente, la pregunta no es si las vamos a hacer. La pregunta es: ¿cuándo las empezaremos?
En menos de un mes, 691 colombianos han sido deportados desde Estados Unidos, según cifras reveladas por Migración Colombia al 28 de enero. En total, el país ha recibido 871 deportados en lo que va del año, de los cuales el 79 % provino del país norteamericano.
El fenómeno migratorio ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. El 2024 cerró con un récord de 17.090 deportaciones, de las cuales 14.199 (83 %) fueron desde Estados Unidos, la cifra más alta registrada hasta ahora. Otras naciones con mayor número de expulsiones de colombianos en 2025 son Panamá (77 personas), España (15) y Chile, Alemania y Canadá (12 cada uno).
Tendencia en aumento
Las deportaciones de colombianos han crecido de manera constante desde 2020. Ese año, 1.537 personas fueron devueltas al país, de las cuales 763 procedían de EE. UU.. La tendencia continuó en alza:
2021: 1.938 deportados (825 desde EE. UU.).
2022: 7.377 deportados (5.912 desde EE. UU.).
2023: 10.748 deportados (8.924 desde EE. UU.).
2024: 17.090 deportados (14.199 desde EE. UU.).
El punto más crítico se presentó en julio de 2024, cuando 2.189 colombianos fueron repatriados en un solo mes.
El gobierno de Colombia ha planteado la necesidad de establecer un protocolo para la recepción de deportados, dado el impacto logístico y económico que estas cifras representan. En el caso de Estados Unidos, cada vuelo de repatriación cuesta entre 6.929 y 26.795 dólares por hora, dependiendo del trayecto y la cantidad de personas transportadas.
El aumento de las deportaciones resalta la urgencia de políticas migratorias que aborden las causas de la migración irregular y faciliten procesos de reinserción para los colombianos que regresan al país.
La Fundación Musical de Colombia ya seleccionó los duetos y compositores que participarán en los concursos nacionales del 39 Festival Nacional de la Música Colombiana, que se celebrará en Ibagué, del 16 al 24 de marzo de este 2025.
Por Antioquia actuarán los duetos Inefable y Allegro, quienes se ganaron la convocatoria para hacer parte del grupo de los mejores exponentes de la música andina de todo el país.
“Tras una exigente revisión, por parte del Comité Asesor Musical, presidido por el maestro Luis Enrique Aragón Farkas, director Musical del Festival, fueron escogidos 32 participantes: 20 duetos y 12 obras inéditas”,
contó la presidenta de la Fundación Musical de Colombia, con sede en Ibagué, Doris Morera de Castro.
En la competencia al trono de Príncipes de la Canciónparticiparán 20 duetos vocales-instrumentales de Antioquia, Bogotá D.C., Boyacá, Caldas, Huila, Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca: Ellos son:
Según información de la organización, además del reconocimiento nacional e internacional, el concurso premiará con $50 millones en efectivo a los 10 finalistas, entre ellos el dueto ganador que se alzará con $16 millones y la grabación de una producción musical.
Cabe recordar que el concurso Príncipes de la Canción se lo llevó en la edición anterior el dueto tolimense Camino Real, , quienes convencerán al jurado de ser los mejores exponentes del legado del dueto Garzón y Collazos.
Por otra parte, 12 autores y compositores tendrán la oportunidad de defender su obra inédita, en el 28 Concurso Nacional de Composición Leonor Buenaventura. Las obras seleccionadas, inspiradas en la frase: “Con flores, música y poesía clamamos por la paz”, representan una muestra del talento compositivo de Bogotá D.C., Boyacá, Caldas, Huila, Nariño, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Este es el listado de la competencia:
Colombia cerró el 2024 con cifras históricas en el sector turístico. Según el más reciente informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, basado en datos de Migración Colombia, el país recibió un total de 6.696.835 visitantes no residentes entre enero y diciembre, superando en 8,5 % la cifra del año anterior y sobrepasando la meta oficial de seis millones de visitantes proyectada por el Gobierno Nacional.
El informe también destaca un incremento en la llegada de colombianos residentes en el exterior, con 1.885.217 viajeros registrados en 2024, un 7,9 % más que en 2023, cuando la cifra alcanzó los 1.747.297.
En cuanto a los países de origen, Estados Unidos se mantiene como el principal emisor de turistas hacia Colombia, con 1.194.642 visitantes en 2024, lo que representa un 26,5 % del total. Le siguen México, con 365.545 visitantes, y Ecuador, con 348.523.
Colombia se muestra como un destino atractivo en la región, impulsado por su diversidad cultural, oferta natural y conectividad aérea en expansión.
La trigésima séptima edición de Colombiatex de Las Américas abrió sus puertas con la entrega de los Premios Avant, que reconocen la visión y trabajo de las empresas y líderes del sector de la industria textil, confección y moda de nuestro país.
Este año, el jurado otorgó la exaltación al Grupo Crystal, en la categoría de producción y transformación. Esta compañía es la productora y comercializadora de vestuario más importante de Colombia.
El reconocimiento destaca también las más de ocho décadas de trabajo de la firma, tiempo durante el cual, Crystal, a través de sus marcas: Gef, Punto Blanco, Baby Fresh y Galax, se ha posicionado como una de las empresas con mayor visión transformadora en Colombia y Latinoamérica.
De igual forma, en el evento se premió, en la categoría de materias primas e insumos, a Colhilados, hilandería de Crystal. La factoría, que tiene su sistema de producción en Rionegro, se destaca por promover la siembra de algodón regenerado en Colombia; además, dispone de planta de tratamiento de aguas residuales y generación de energías limpias mediante techos con paneles solares.
En el inicio de la feria, Colombiatex 2025 reconoció con los Premios Avant la labor que a lo largo de 86 años ha desarrollado el Grupo Crystal en el sector de la industria textil, confección y moda del país.
Para Luis Fernando Restrepo, presidente corporativo del Grupo Crystal, este premio destaca la labor que la compañía ha realizado desde 1939, año en el que fue fundada.
“Desde ese momento Crystal, a través de sus marcas, siempre ha llevado la industria textil, confección y moda, un paso más allá, entendiendo las oportunidades y las necesidades del mercado, transformando sus procesos de manera constante. Hoy, el resultado son cuatro marcas potentes: Gef, Punto Blanco, Baby Fresh y Galax, las cuales se han convertido en las firmas de moda más importantes de Colombia, respaldadas por un retail propio que se destaca en nuestro país y en Latinoamérica”, expresó el directivo.
Así mismo, con su experiencia y trayectoria, Crystal también comercializa y construye marcas para terceros en el mercado americano: “Esto es posible gracias a los altos estándares que nos permite estar a la altura de las exigencias de clientes nacionales e internacionales y nos ratifican en el ámbito global”, señaló el presidente.
Restrepo explicó que una de las grandes transformaciones de Crystal durante los últimos años ha sido su compromiso con la implementación de la línea de sostenibilidad dentro de la compañía: “Insumos cada vez más sostenibles, generación de energías limpias, siembras de árboles, apoyo de cultivos de algodón en Colombia, procesos de producción más amigables con el medio ambiente, consumos energéticos más responsables, reciclaje de insumos, apuestas de moda circular, son algunos de los grandes enfoques que también posicionan a Crystal como una de empresa que está a la vanguardia en términos de sostenibilidad”, dijo.
El presidente corporativo de la compañía agregó que para Crystal y Colhilados los Premios Avant, entregados por Colombiatex, representan un reconocimiento a un gran equipo de trabajo que, cada día, hace posible la innovación y la evolución en una industria que cambia de manera constante y que se propone, cada vez más, nuevos retos que contribuyan a la regeneración de la economía y construcción de un futuro mejor para todos los colombianos.
A partir de este año, los viajeros que deseen ingresar al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina deberán pagar un monto mayor por la tarjeta de turismo. Según lo estipulado en el Decreto 0030 de la Gobernación, el valor de este requisito obligatorio aumentará de 137.000 a 146.000 pesos colombianos, aproximadamente 34 dólares.
La tarjeta de turismo es un documento exigido a todos los visitantes, nacionales y extranjeros, antes de su llegada a la isla. Su propósito es contribuir al financiamiento de proyectos de sostenibilidad, conservación ambiental y mantenimiento de playas, así como a la gestión de residuos en el territorio insular.
El ajuste en la tarifa responde a la actualización por inflación y a la necesidad de fortalecer los esfuerzos de preservación de los ecosistemas locales, afectados por el alto flujo de turistas cada año.
Existen algunas excepciones al pago de la tarjeta de turismo. Los niños menores de siete años y las personas nativas del archipiélago están exentos de este requisito. Para los demás viajeros, la tarjeta se puede adquirir en línea a través del sitio web oficial de la Gobernación de San Andrés: https://ventanilla.sanandres.gov.co/tramites/160/tarjeta-de-turismo/.
En la más reciente sesión de la junta directiva de la Cámara de Comercio Aburrá Sur fueron escogidos los miembros de su mesa directiva, quienes ejercerán dicha responsabilidad durante 2025. En primer lugar, al frente de la mesa directiva fue ratificada, como presidente, Clara Inés Quintero Valencia, gerente de Mercadeo de Tax Individual S.A. y sus empresas aliadas.
Por su parte, Ledy Eugenia Vásquez Castillo, asesora independiente en temas tributarios y contables, fue elegida como vicepresidente primera; y Juan Felipe Acosta Quiroz, gerente de Automóviles Itagüí S.A.S., como vicepresidente segundo.
Clara Quintero Valencia es la segunda vez que llega al cargo. Es abogada de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Derecho Civil y Personas, con estudios en el sistema penal acusatorio. La vicepresidente primera, Ledy Eugenia Vásquez Castillo es contadora y se desempeña actualmente en el sector privado; llega a esta mesa directiva por primera vez.
El vicepresidente segundo, Juan Felipe Acosta Quiroz, es administrador financiero con especialización en gerencia de la Fundación Universitaria Ceipa, con más de 20 años de experiencia administrativa y estratégica en el sector de transporte público de pasajeros. Ha sido miembro de las juntas directivas del hospital San Rafael de Itagüí y de la Cámara de Comercio Aburra Sur, en esta última como representante de los empresarios para el período 2023-2026.
La 37ª edición de Colombiatex de las Américas cuenta con una destacada participación de Italia en el sector de maquinaria textil. Una delegación de 23 empresas del país europeo exhibe sus más recientes innovaciones en tecnología para hilado, tejido y acabados, con el propósito de fortalecer su presencia en Colombia y América Latina.
En Colombiatex, las empresas italianas presentan soluciones enfocadas en eficiencia energética y sostenibilidad, respondiendo al interés del sector colombiano por tecnologías de bajo impacto ambiental. La demanda local se concentra en máquinas para acabados (61 %), accesorios (23 %) y tejido de punto (16 %), segmentos en los que Italia ha consolidado su liderazgo.
La industria italiana de maquinaria textil es una de las más relevantes a nivel mundial, con cerca de 300 empresas y una facturación de 2.3 mil millones de euros en 2023, de los cuales el 86 % proviene de exportaciones. América Latina representa aproximadamente el 8 % de sus ventas, siendo Colombia uno de los principales compradores de estas tecnologías.
El liderazgo y conocidos méritos de las mujeres en Colombia se ratifican a todo nivel. Desde este miércoles 29 de enero, tres empresarias asumen los principales cargos de la mesa directiva de la junta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Luego de análisis y consensos, los miembros principales que hoy conforman la junta, decidieron por unanimidad elegir a Piedad Elena Hernández Obando, de Inmel Ingeniería; Juliana Gómez Giraldo, de Arrendamientos Londoño Gómez,y Margarita María Gómez Giraldo para que orienten las discusiones y decisiones de la Cámara de Comercio, en pro del crecimiento de las empresas y de las entidades cívicas, sociales y culturales.
Las tres integrantes de la mesa directiva, además de tener una amplia trayectoria de éxito empresarial, hacen parte de grupos societarios y familiares que por décadas han generado empleo, han distribuido equidad y han construido país desde el ejercicio de su labor empresarial desde Antioquia y con impacto nacional.
La Junta Directiva de la Cámara está conformada en un 50 % por empresas micro y pequeñas, 25 % medianas y 25 % grandes.
La decisión de la Junta Directiva reconoce y potencia la capacidad transformadora de las mujeres y su eficiencia en el manejo de recursos, en la gestión de proyectos y en la consecución de objetivos para la institución que representan.
La mesa directiva quedó conformada de la siguiente manera:
Piedad Elena Hernández Obando, presidenta de Junta Directiva
Margarita María Gómez Giraldo, primera vicepresidenta
Juliana Gómez Giraldo, segunda vicepresidenta
La presidenta de la mesa directiva, quien fue ratificada, es abogada e ingeniera electrónica de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, magíster en Gestión del Conocimiento de la Escuela de Organización Industrial (España), con formación en Gerencia de Empresas de Servicios y especialista en Sistemas de Gestión de Calidad. Actualmente es presidenta de la empresa Inmel Ingeniería, que presta servicios de montaje de red de media y baja tensión, con presencia en toda la cadena del sector de energía.
La alcaldesa de La Ceja, María Ilbed Santa Santa, recorrió este martes los avances en la Plaza de Mercado de La Ceja. Para la culminación de este proyecto, iniciado en el anterior período, la actual administración generó un empréstito que fue aprobado por el Concejo Municipal.
Una vez conseguidos los recursos para reiniciar obras y culminar el proyecto, se activaron cinco frentes que trabajan en jornadas diurnas y nocturnas, los siete días de la semana. Las labores priorizadas son: carpintería metálica, instalación de elementos de dotación, ubicación de avisos, cerramiento de locales y adecuación de la ludoteca. Este lugar, tendrá además sala de lactancia, auditorio y oficinas administrativas.
“La plaza será un espacio para todos. Estamos felices de reiniciar las obras. No ha sido una tarea fácil, pues no contábamos con los recursos para la red contra incendios, pero ya estamos a toda marcha. Quiero estar pendiente cada día de las obras, pues este es un proyecto que llevo en el corazón; de manera especial, por el arraigo comercial de mi familia que lleva 40 años como parte del sector”, comentó la mandataria.
La red contra incendios es un factor indispensable para la certificación de ocupación humana que exige la normativa y ahora es una realidad. El sistema hídrico, que cuenta con un motor de última tecnología, garantizará la seguridad y el cuidado de comerciantes y visitantes en caso de riesgo por fuego.
Así mismo, el cuarto de fríos presenta más del 90 % de avance. Este elemento es fundamental para el adecuado funcionamiento de los expendios de carne, lácteos y conservación de la cadena de productos refrigerados.
Con el avance de las obras, La Ceja contará con una de las plazas de mercado más modernas de Antioquia. Este espacio albergará más de 200 locales comerciales. Se espera que la puesta que la culminación de los trabajos e inminente puesta en marcha del centro de acopio dinamice la economía local.
Medellín dio la bienvenida a Colombiatex de las Américas 2025 con una jornada de apertura que reunió a más de 600 expositores y 17.000 visitantes, consolidando a la ciudad como un punto estratégico para el desarrollo del Sistema Moda. Delegaciones de países como Brasil, Italia, Turquía y Estados Unidos participaron activamente en el evento y resaltaron la capacidad de la industria colombiana para responder a los desafíos globales y proyectarse en el mercado internacional.
La feria, que celebra su edición número 37, se desarrolla bajo un enfoque que combina negocios, sostenibilidad e innovación. El presidente ejecutivo de Inexmoda, Sebastián Díez, destacó el optimismo de los empresarios y la importancia del evento para la reactivación del sector:
“Colombiatex es una oportunidad clave para fortalecer el encadenamiento productivo y consolidar a Colombia como un socio estratégico de impacto global en la moda sostenible”.
Uno de los temas más relevantes de la jornada fue el impulso al nearshoring, una estrategia que acerca la producción a los mercados de consumo. Gracias a su ubicación y acuerdos comerciales, Colombia es un puente entre América Latina, Estados Unidos y Europa. Además, se convierte en un punto de encuentro entre losdiferetes actores del sistam moda para hablar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de iniciativas como la ‘Ruta de la Sostenibilidad’ y la ‘Biblioteca de Materiales’, que promueven prácticas responsables en la industria.
Además, con el ‘Set de Conocimiento’, expertos internacionales como Mark Boloten ofrecieron conferencias sobre estrategias de internacionalización y competitividad, además se habló sobre macrotendencias, liderazgo humano, co-creación, textiles biológicos, entre otros.
Medellín es la locación principal de la tercera y última fase de Lo que los hombres sienten, el nuevo filme de Marlon Moreno y en el que Juan Zapata debuta en la actuación.
Se trata de una coproducción de las empresas Zapata Filmes, Solarte Imagen y Ley en Movimiento. En la producción trabajan Marlon Moreno, Douglas Limbach y la abogada y productora Patricia Rengifo.
Lo que los hombres sienten es unaproducción que aborda el tema de las nuevas masculinidades. Sus creadores la han denominado como una “ficción experimental”, con referencias marcadas por directores como Woody Allen, Jim Jarmusch o Richard Linklater, entre otros.
En este filme veremos el paso del tiempo en sus personajes. Este proyecto nació en Los Ángeles (USA), hace exactamente 9 años, cuando Moreno y Zapata residían en esta ciudad.
En declaraciones, sus protagonistas definen esta iniciativa como “bastante personal y particular ”, inspirados en cómo observan la transformación del masculino en consecuencia del empoderamiento femenino y de los movimientos feministas surgidos en los últimos años.
Moreno y Zapata interpretarán a dos personajes amigos que se encuentran de tiempos en tiempos para hablar y reflexionar sobre sus cuestionamientos de lo que es y ha sido socialmente ese masculino, desde sus amores, desamores, sus miedos y sus temores, sin estereotipos, con humor y honestidad. La historia transcurre entre su adolescencia hasta su tercera edad.
“El tiempo es, tal vez, el personaje principal de esta historia, y quisimos que fuera honesto este proceso, ver las marcas y la ortografía en el cuerpo y en los pensamientos de estos personajes de forma honesta, conforme la sociedad también se transforma en este deseo solidario de que el machismo y feminismo transmuten y que la anhelada igualdad sea determinada por la calidad humana de cada género”,
Cabe destacar que las grabaciones de este filme se iniciaron en el corazón de Hollywood, en 2016; continuaron en 2024 en el Hotel Silvery Refugio Natural, ubicado en el municipio de San Carlos, Antioquia, y finalizarán en Medellín, lugar donde se filmará el inicio y final de la historia, recreando el año 1992 en el barrio Bélen y en la iglesia del ITM evocando el año 2042.
Avanza la edición 2025 del Hay Festival Colombia, un evento que reúne a diversos autores y expertos para dialogar sobre cultura, literatura, arte, ciencia y temas relevantes de la agenda global, con una programación que se extiende a varias ciudades del país.
Gracias al apoyo de SURA y Bancolombia, se realiza el Hay Festival Forum Medellín, del 27 al 29 de enero, y se hará el Hay Festival Cartagena, del 30 de enero al 2 de febrero.
“Celebramos nuestra alianza con el Hay Festival, pues propicia conversaciones y permite a la ciudadanía conocer y conectarse con preguntas globales e ideas relevantes, contadas por pensadores y personajes destacados de distintos campos del conocimiento”,
explicó Ricardo Jaramillo, presidente de Grupo SURA.
En el Hay Festival Forum Medellín se contará con la presencia de destacados invitados de distintos campos. La programación será abierta al público hasta completar aforo.
“Para Bancolombia, el conocimiento y la conversación son fuerzas transformadoras que mueven positivamente nuestros países. El Hay Festival nos invita a abrir la mente a nuevas ideas, a conversar desde el respeto, a construir tejido social entre todos y a imaginar un mundo donde la diversidad de voces enriquece nuestra manera de entender la vida. Sabemos que es clave promover espacios de conversación en torno a la democracia, los derechos humanos, la economía, el medio ambiente y los desafíos globales porque al entender contextos e integrar visiones podremos dibujar salidas a muchos de los retos del mundo actual”,
expresó Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.
Programación del Hay Festival Forum Medellín 2025
Juan Gabriel Vásquez en conversación con Ana Cristina Restrepo
Miércoles 29 de enero, 8:30 p.m. Plazoleta del Museo de Arte Moderno de Medellín.E l autor colombiano presenta su más reciente libro Los nombres de Feliza, donde reconstruye la vida de la escultora colombiana de origen judío Feliza Bursztyn.
Mariano Sigman en conversación con Claudia Aponte
Miércoles 29 de enero, 6:30 p.m. Parque Explora, Auditorio Principal. El neurocientífico argentino explica en esta charla el impacto de la inteligencia artificial en la vida, aborda potenciales beneficios, desafíos y analiza cómo esta tecnología puede transformar nuestra realidad.
“Lo pequeño es ejemplar”: feria de editoriales independientes
Hasta el 31 de enero, 12:00 m. a 7:00 p.m. Museo de Arte Moderno de Medellín. En este espacio apoyado por SURA, nueve sellos editoriales independientes serán anfitriones de lanzamientos, charlas y pondrán sus obras a disposición del público.
Este evento reúne a 11 expositores brasileros, incluidas marcas reconocidas como Creora, Texneo, Cataguases, Coltex, Cedro, Covolan, Pantextil, SPA, Lunelli, Paranatex y Dalila Textil.
Cada empresa representa una identidad única a través de sus productos preparados especialmente para ser lanzados durante Colombiatex y ofrecer una experiencia cultural inmersiva con música en vivo de samba, bailarinas de carnaval con trajes típicos y la icónica caipiriña brasilera.
Los asistentes tendrán la oportunidad de explorar la diversidad e innovación de la moda brasilera mientras disfrutan de un ambiente animado. Se trata de un evento abierto a todos los visitantes de Colombiatex.
“Nuestro objetivo es llevar la esencia de la cultura brasilera a Colombiatex, combinando nuestra rica herencia con el dinámico mundo de la moda”, expresaron los voceros de la delegación brasilera.
Esta iniciativa ofrece oportunidades para el networking, el intercambio cultural y la visibilidad de las marcas en un escenario internacional como Colombiatex de Las Américas.
El llamado busca promover prácticas que favorezcan la equidad y alivien la carga económica de las familias. La alcaldía recordó que los útiles deben pedirse proporcionalmente según el desarrollo del calendario escolar, evitando exigir la totalidad desde el inicio del año.
En los colegios públicos, las listas de útiles deben limitarse a materiales básicos indispensables para las actividades académicas, como lápices, cuadernos, colores, carpetas y otros elementos. De acuerdo con las directrices del Ministerio de Educación, está prohibido incluir materiales de aseo, medicamentos, herramientas administrativas o cualquier elemento ajeno al aprendizaje.
En caso de que se presenten irregularidades, los padres de familia podrán presentar una queja formal adjuntando la lista como prueba, a través de los siguientes canales de atención: radicar una PQRS a través de la página de la Secretaría de Educación en el siguiente enlace: https://www.medellin.edu.co/secretaria/atencion-al-ciudadano/pqrsd/ o en el correo electrónico [email protected], o presentarse en el Bulevar de San Juan, tercer piso, en las taquillas de atención a la ciudadanía, de 8:00 a. m. a 11:30 a. m. y de 1:30 p. m. a 4:30 p. m.
En el caso de los colegios privados, aunque cuentan con mayor flexibilidad en la elección de materiales, también deben evitar excesos. Si los padres consideran que las solicitudes son desproporcionadas o injustificadas, pueden comunicar sus inquietudes a la institución y, de no encontrar solución, elevar su caso ante la Secretaría de Educación a través de los canales de comunicación antes mencionados.
“Les pedimos a todos mucha consciencia y, si de pronto encontramos algún tipo de exageración en una lista escolar, recuerden que pueden acudir a la Secretaría de Educación. Nosotros nos encargamos de revisar la situación y de pedirles a las instituciones educativas que sean conscientes de la realidad, tanto de los papás como de los estudiantes”, indicó el secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño Aristizábal.
La Alcaldía de Medellín recuerda que las listas de útiles deben ser entregadas al momento de la matrícula, previamente aprobadas por el Consejo Directivo de cada colegio. Así mismo, deben pedirse de forma proporcional al desarrollo del calendario escolar y nunca en su totalidad desde el primer día de clases. Los uniformes y textos escolares tampoco pueden ser obligatorios en marcas o establecimientos específicos, y los colegios deben permitir que los textos sean reutilizados durante al menos tres años consecutivos.
El incumplimiento de estas normas no solo representa una carga económica adicional para las familias, sino que también afecta la confianza hacia las instituciones educativas. Por ello, desde la Administración Distrital se hace un llamado a toda la comunidad educativa a garantizar listas de útiles razonables, enfocadas exclusivamente en el desarrollo académico de los estudiantes.
La invitación a los padres de familia y cuidadores es a ayudar a construir un entorno escolar más equitativo, inclusivo y respetuoso.
Durante la reunión, que se realizó en el edificio de EPM, el gerente general de la empresa destacó que la entidad de servicios es motor de desarrollo para Medellín, Antioquia y Colombia.
Adicionalmente, el directrivo enfatizó en los avances que ha tenido la organización con la central Hidroituango, la generación solar con el parque Tepuy, ubicado en La Dorada, Caldas, y los pilotos de biogás e hidrógeno verde.
Por parte de la delegación francesa, en el encuentro estuvieron presentes Sébastien Andrieux, jefe del Servicio Económico de la Embajada; Lamine Sow, director de la AFD para Colombia y Paulo País, consejero de Cooperación y de Acción Cultural.
Entre tanto, a nombre de la empresa, asistieron Diana Rúa Jaramillo, vicepresidenta ejecutiva de Finanzas e Inversiones; Carla Meza Ceballos, directora (e) de Gestión de Capitales y Mónica Osorio Múnera, gerente (e) Relaciones Externas de EPM.
Dicen que los escenarios de dificultades de crisis son los escenarios de más oportunidades. Dicen que en escenarios en los que hay incertidumbre es donde se abren mayores posibilidades y en los que se necesita una mayor dosis de talento, audacia y también liderazgo.
En mi opinión, Colombia vive hoy un momento que pudiésemos denominar es el momento de los empresarios, de los líderes empresariales, del talento, de la audacia.
Toda empresa tiene que vivir de cuatro modos. El primero, el modo de reinvención creativa; el segundo, el de la innovación; el tercero, el momento para las alianzas, y el cuarto, el modo de la audacia.
Precisamente, es la audacia la que nos va a permitir sortear con éxito este año 2025. Esa audacia que es la materialización del liderazgo a nivel de las empresas. Una audacia que se nutre de las oportunidades.
Hoy Colombia sigue teniendo tres oportunidades extraordinarias:
Sigue siendo un país biodiverso, el segundo más biodiverso del mundo con todas las posibilidades en el desarrollo de la bioeconomía y el aprovechamiento de los recursos naturales con criterio de sostenibilidad.
Sigue teniendo oportunidades culturales porque es un país de diversas expresiones demográficas. Basta recorrer Colombia para darse cuenta de las diferencias que hay en gastronomía, en música, en arte, en literatura; también en pintura, en patrimonios arquitectónicos, en patrimonio religiosos, cultural, entre otros. Esa diversidad cultural le abre al país la enorme oportunidad de ser protagonista de la cultura en el mundo.
Sigue teniendo a los mejores emprendedores del mundo, este es todo un activo, como lo ha señalado incluso el Foro Económico Mundial. Colombia es el país con los emprendedores más representativos de América Latina. Somos una nación que tiene no solamente capacidad de trabajo, sino capacidad para crear, para innovar, para hacer empresa de manera exitosa.
Es por todo lo anterior que creo que 2025 es un año en el que se van a dar oportunidades, en la medida en que seamos capaces, con liderazgo, con inteligencia, con talento, con audacia de aprovechar esos tres activos poderosos del país: la biodiversidad, la cultura y el talento emprendedor.
Construir con optimismo
A pesar de las circunstancias que podamos estar viviendo en el ámbito nacional, Colombia tiene hoy más que nunca que pensarse con un criterio de esperanza. Y esa esperanza se construye con optimismo. Por eso, quizá uno de los activos más potentes que hay que desarrollar al interior de las empresas, en el clima organizacional, es una gran dosis de optimismo, lo que se traduce en un mejor futuro, porque en la medida en que trabajemos juntos somos capaces de aprovechar esas oportunidades. Claramente, en el fondo, las oportunidades están, de eso estoy seguro.
Este año 2025 va a ser un año en el que el crecimiento económico será superior al del año pasado. Y va a ser, incluso, uno de los más altos en América Latina, en el que la inflación va a retornar al rango de meta del Banco de la República; por lo tanto, el consumo interno va a activar la economía.
Además, en buena parte de los sectores de la economía, 2025 va a ser un año en el que, es muy posible, que el desempleo siga su tendencia a la baja; eventualmente, podemos lograr cifras nunca antes vistas, por lo menos en los últimos 8 años. Va a ser un año en el que vamos a tener una dinámica muy positiva de varios sectores de la economía.
Lo digo hoy, 2025 va a ser el año del comercio, de la recuperación de la industria y va a ser también el año del sector agropecuario, entre otros sectores, incluidos los servicios. Entonces, veo con optimismo este año. Claro, no deja de existir la incertidumbre, por los desafíos en materia fiscal, en materia de seguridad, en el manejo energético, incluso desafíos en el sector de la salud. Pero, a pesar de esto, creo que las oportunidades están dadas.
Así que es un momento en el que los colombianos tenemos que actuar juntos. El sector productivo justamente debe aprovechar esas oportunidades para demostrarle al mundo que las condiciones están dadas. Si lo hacemos así, va a haber también mayor llegada de inversión extranjera a nuestro país. No es el momento para aplazar decisiones de inversión. Es el momento para invertir, y es así como vamos a poder mostrar que esas inversiones tienen réditos y tienen resultados.
Mi invitación, entonces, en el año 2025 es a que construyamos con optimismo; a que trabajemos en equipo; a que construyamos con esperanza, y a que, en el modo audacia, aprovechemos el liderazgo y el talento de Colombia, así como sus activos poderosos, para que logremos hacer de este un año un momento muy positivo para la historia empresarial y para la historia económica del país.
¿Quién se apunta a este propósito de una Colombia vista con esperanza, con liderazgo, con audacia y con aprovechamiento de las oportunidades? ¿Quién se suma a mi propuesta? ¿Quién me acompaña en esa visión optimista sobre el futuro del país?
Cuando pienso en tener libertad para elegir me remito a ese dicho popular que se escucha con frecuencia: “Estoy aquí porque quiero” o uno más poderoso aún: “Estoy aquí porque me gusta”. Pero, para que eso pase, sin duda, tuvo que haber reciprocidad en esa relación, en esa compra, en ese servicio; mejor dicho, uno se queda donde es feliz.
Y es que, para pensar en un concepto como este, el cual involucra dos partes, también hay que partir de algo tangible como lo es la experiencia. Es por eso que, en 16 años que tengo al frente de Flypass, he podido comprobar que lo que más valoran los clientes es que somos una empresa que está ahí, que escucha y que, sobre todo, te da la libertad de elegir; porque no manejamos tarifas de cancelación, no hay letra pequeña, no hay membresía y cada vez nos esforzamos más para que nuestros clientes puedan pasar volando con nuestro tag por toda Colombia.
Hoy, puedo decir a viva voz que los más de 464.000 usuarios que hay en Flypass, en el ámbito nacional, nos prefieren porque han visto que nuestro lenguaje del amor es un servicio honesto, en el cual tienen la libertad de quedarseo irse cuando quieran, pues aquí construimos relaciones de confianza.
No somos perfectos ni intentamos serlo, ya que sabemos que en los errores está la verdadera construcción de una relación de doble vía, aquí siempre se podrán expresar. Quizá, en este camino, faltan muchas cosas; pero, lo que sí tenemos muy claro es que amar es cuidar y bajo ese lema intentamos ponerle cara a cada proceso por difícil que sea y darle una solución.
No por nada, Flypass es el tag de la carita feliz, porque nos gusta verlos sonreír a todos. Y para que eso pase, no tenemos otra manera de hacerlo que: cuidando de su tiempo, porque sabemos que más segundos, minutos u horas para compartir con los suyos sí hacen la diferencia. Y en eso usted también puede decidir, así que: ¡Sé que sabrás elegir bien!
Así lo anunció este martes en la plenaria de la Cámara de Representantes la viceministra Técnica de Hacienda, Juanita Villaveces Niño, quien asistió a la sesión especial en la que el Gobierno explicó los argumentos por los cuales se decretó la conmoción.
“Se establecieron tres medidas tributarias que buscan el recaudo de $ 1 billón 63 mil millones, durante los 90 días de la conmoción, para poder atender la situación que se requiere en este momento en la región del Catatumbo”, explicó la funcionaria.
Los tres impuestos que se crearán son:
– Impuesto del IVA a los juegos de suerte y azar electrónicos, con los que se aspira a recaudar $ 519 mil millones.
– Contribución especial de 1 % a las exportaciones del sector de extracción de petróleo y carbón, con los que se busca recaudar $ 214 mil millones.
– Impuesto de timbre (1 %) para recaudar $330 mil millones.
“Los recursos que se lleguen a recaudar con estas medidas se utilizarán única y exclusivamente para la atención de la conmoción interior”, añadió la viceministra de Hacienda.
Dijo que estas nuevas medidas tributarias “se necesitan, debido a la compleja situación fiscal del Estado”.
Y agregó que “estos recursos no estaban contemplados en el Presupuesto General de la Nación de 2025, por lo que se requiere determinar unas nuevas fuentes de financiamiento”, señaló.
Por su parte, el ministro designado de Hacienda, Diego Guevara, intervino sobre ese mismo tema, pero ante la plenaria del Senado, donde argumentó la urgencia de contar con esos recursos.
“Hoy necesitamos impuestos de recaudo inmediato con una destinación específica, que es el Catatumbo. Estos impuestos no son una reforma tributaria por la puerta de atrás, sino que aplican únicamente para este año; son impuestos tipo IVA que podemos captar de manera inmediata con destinación específica”, sostuvo el ministro.
Agregó que “el tema del Catatumbo no da espera”, y que por ello estas medidas fiscales “son el corazón de este decreto de conmoción interior que hemos visto analizando en las últimas semanas para que cumplan con todos los principios legales y constitucionales”.
Concluyó el ministro que el Ejecutivo ha abordado el tema con los actores de los actores de cada sector: “No pensamos tampoco saltarnos al Legislativo, pero esta vez necesitamos medidas efectivas y de corto plazo”.
De acuerdo con el Decreto 0062 del 24 de enero de 2025, el Gobierno nacional declaró “el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”.
La norma de excepción cobija a 16 municipios del departamento de Norte de Santander, entre ellos los 11 del Catatumbo afectados por los enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las FARC; a Cúcuta, capital departamental, y a dos localidades del departamento del Cesar (Río de Oro y González), que están recibiendo desplazados.
El Gobierno considera que “se presenta una perturbación extraordinaria del orden público en la región del Catatumbo, derivada de enfrentamientos armados, amenazas, desplazamientos forzados masivos, afectaciones al ejercicio de los derechos fundamentales de la población civil, alteración de la seguridad y daños a bienes protegidos y al ambiente”.
De hecho, los enfrentamientos entre ELN y las disidencias del frente 33 han dejado más de 42 mil desplazados, más de 80 muertos en su mayoría civiles ajenas al conflicto incluidos 14 firmantes de paz y 17 de sus familiares, y más de siete mil personas que permanecen confinadas en zonas rurales de Tibú, Teorama y San Calixto.
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró ante la plenaria de la Cámara que la declaratoria de conmoción interior cumple con los tres presupuestos legales y constitucionales:
“Primero, el presupuesto fáctico, porque se trata de hechos concretos y verificables. Segundo, el presupuesto valorativo, porque es muy grave la intensidad de la violencia en El Catatumbo, pocas veces vista en la historia del conflicto armado en Colombia. Y, tercero, la necesidad imperiosa de decretar el estado de conmoción interior, porque con las facultades ordinarias no es posible atender las dificultades que se viven en esa región”, explicó el ministro Cristo.
En la plenaria también participaron la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; el ministro de Defensa, Iván Velásquez; y el consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño.
De acuerdo con el informe The State of Fashion 2025, el gasto mundial en moda creció moderadamente en 2024, impulsado por mercados emergentes y el comercio electrónico.
Sin embargo, la industria enfrenta obstáculos como las tensiones geopolíticas, la inflación y la creciente demanda de prácticas sostenibles. Los consumidores exigen mayor transparencia y trazabilidad de los productos, lo que obliga a las marcas a evolucionar hacia modelos social y ambientalmente responsables y competitivos.
En Colombia, la industria registró un gasto en moda de $33,3 billones en 2024, con un crecimiento estable del 3,7 % respecto al año anterior. Este desempeño refleja una recuperación económica moderada, aunque pone de manifiesto desafíos globales.
En este escenario, el modelo de Paquete Completo de Valor, que integra diseño, manufactura y logística, se posiciona como una ventaja competitiva que atrae compradores internacionales y dinamiza la cadena de valor regional.
En un momento decisivo para la industria nacional, Medellín se reafirma como epicentro de la transformación e innovación textil que acoge a los actores que diseñan el futuro del sistema moda.
Encadenamiento regional: la clave para América Latina
Uno de los ejes principales de Colombiatex será la integración de la región latinoamericana como una alternativa ágil y competitiva para el mercado global, impulsada por la tendencia del nearshoring.
Este modelo busca acercar la producción a los mercados de consumo, generando un potencial de exportaciones adicionales de hasta 78,000 millones de dólares anuales en la región.
Colombia, gracias a su ubicación estratégica y acuerdos comerciales, se consolida como líder en esta transformación. Otros países del continente también jugarán un papel crucial: México, con su cercanía a Estados Unidos, actúa como un nodo logístico; Perú ofrece fibras de alta calidad como algodón pima y alpaca; Brasil y Chile destacan por su innovación tecnológica, mientras que Argentina emerge como un socio estratégico tras implementar políticas favorables a la industria.
Este enfoque colaborativo fortalecerá las capacidades locales y consolidará a América Latina como un aliado de proveeduría, capaz de responder con agilidad a las exigencias del mercado internacional.
“La excelencia en la cadena de suministro y el manejo de inventarios es uno de los principales focos de acción para la industria de la moda en el mundo. Así, los compradores internacionales buscan proveedores ágiles y abastecimiento cercano (nearshoring), que es una tendencia en aumento en el negocio de la moda. La oportunidad para la industria de la moda colombiana en el mercado internacional radica en los mercados de nichos de valor donde el país puede competir con diseño, creación de marcas, y agilidad de respuesta”, afirma Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda.
Colombiatex de las Américas conecta a la industria internacional e impulsa la economía local. La feria proyecta una derrama económica superior a los 10 millones de dólares, lo que dinamizará sectores como hotelería, transporte, gastronomía y servicios especializados. Además, refuerza el papel de Medellín como un epicentro para ferias y eventos especializados en América Latina.
“Una de las características que ha permitido que Medellín haya salido adelante en sus peores momentos ha sido juntarnos siempre el sector público, el productivo, las universidades y la sociedad civil. De eso se trata, cómo somos aliados, cómo cuidamos las empresas, para que las cosas pasen”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Colombiatex de las Américas 2025 se presenta como una respuesta integral a los retos de la industria textil-confección. Con un enfoque en sostenibilidad, competitividad y cooperación regional, esta feria no sólo impulsará nuevas oportunidades de negocios, sino que también consolidará a América Latina como un actor clave en el Sistema Moda global.
En un momento decisivo para la industria nacional, Medellín se reafirma como el epicentro de la transformación y la innovación, acogiendo a los actores que diseñan el futuro del sistema moda.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar