A través del Decreto 0131 de 2025, la Alcaldía de Medellín extendió el horario de cierre del comercio nocturno una hora más, según lo establecido para cada uno de los sitios en donde aplicará la medida durante los dos próximos fines de semana: viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de febrero, así como viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de febrero.
Estas fechas se fijan por la celebración de San Valentín y por grandes eventos musicales que tendrán lugar en la ciudad, como los festivales Tomorrowland Core y Freedom, así como los conciertos de Shakira y Robi Draco Rosa. Todo esto dinamiza el comercio y genera oportunidades, además contribuye al posicionamiento de Medellín como un destino de entretenimiento, donde el desarrollo económico llega a las comunidades locales.
“Esto es más que una ampliación de horarios. Es una apuesta por el comercio, por el turismo y por la generación de empleo. Queremos que Medellín siga consolidándose como un destino de entretenimiento, pero siempre con responsabilidad”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
La extensión del horario impacta positivamente a la economía de la ciudad, en especial a sectores como entretenimiento, bares, restaurantes, transporte y alojamiento, cuyos representantes celebraron la medida, dado que, en una experiencia similar, adoptada en diciembre pasado, aumentaron las ventas entre 10 % y 30 %, según Asobares.
“Esta es una gran apuesta por la dinámica económica de la ciudad y por la generación de empleo. Queremos que a nuestros empresarios les vaya muy bien y que, por supuesto, nosotros como locales, así como las personas que nos visitan disfruten de nuestra ciudad, con mucha responsabilidad”, indicó la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo.
Adicionalmente, el sector del entretenimiento es un dinamizador de la economía de la ciudad y conciertos como los de Daddy Yankee, Bad Bunny, RBD, Karol G y Feid arrojaron para la ciudad un impacto económico, producto del turismo en 2024, de 73.1 millones de dólares.
“Sin lugar a dudas esto va a dinamizar el sector del entretenimiento nocturno de la ciudad, va a beneficiar a cerca de 2.000 establecimientos y movilizar el empleo de cerca de 25.000 personas. Esto es muy positivo, aplaudimos y agradecemos a la Administración Distrital por permitirnos operar en una hora más, esto ampliará nuestra oferta y permitirá que propios y visitantes encuentren un poco más de disfrute y su celebración”, dijo el presidente de Asobares en Antioquia, Juan Pablo Valenzuela.
A esta medida se unen los gremios y comerciantes, que ofrecerán promociones y actividades especiales en sus establecimientos estos dos fines de semana. Y como parte de la campaña “La noche es como vos” habrá dispositivos especiales de la fuerza pública y de agentes de tránsito, para garantizar la seguridad y la tranquilidad.
Medellín proyecta una derrama de 14,2 millones de dólares por la realización del concierto de Shakira, en el que se esperan 46.000 asistentes. Así mismo, se esperan más de 32.000 participantes de Tomorrowland Core, durante los dos días del evento.
Desde el 17 de febrero hasta el 7 de marzo estarán abiertas las inscripciones para acceder a 15 cursos gratuitos en formación digital. La oferta, liderada por Sapiencia, busca fortalecer el talento local en áreas estratégicas como la Cuarta Revolución Industrial y las industrias creativas y culturales.
Entre los cursos disponibles se encuentran Inteligencia de Negocios BI, Ciencia e Ingeniería de Datos, Big Data, Foto Reportaje y Creatividad, Excel Intermedio, Marketing Digital y Crea tu propia IA. Además, se abrirá un diplomado en Inteligencia Artificial aplicada en el aula, dirigido a docentes y en convenio con el ITM, con 300 cupos para acompañamiento personalizado.
“Medellín reafirma su compromiso con la formación de talento especializado, creando oportunidades educativas de calidad que preparan a los ciudadanos para los desafíos de la economía digital y creativa”,
señaló Salomón Cruz Zirene, director general de Sapiencia.
Los interesados pueden conocer los requisitos y acceder a la inscripción a través del sitio web: https://arrobamedellin.edu.co/
La Caja de Compensación Familiar de Antioquia -Comfama-abrió su sede regional en el Oriente antioqueño en un espacio de más de 2.800 metros cuadrados, parte del casco histórico del municipio con una oferta cultural que incluye una biblioteca que tiene una colección de 6.000 libros y espacios para la educación y el ocio, con más de 60 cursos que van desde la cocina, el arte y la tecnología.
También es un lugar pensado para el cuidado y el encuentro, con piscina para actividades de rehabilitación, espacios de coworking, cafetería y centro de servicios para adelantar trámites como solicitudes, atención y asesorías.
Esta nueva sede es una ‘bisagra’ que conecta los servicios y programas de la caja de compensación con los habitantes y empresas de los 23 municipios de esta región del departamento, en donde tiene al menos 11 mil empresas afiliadas e impacta con sus programas a $ 234 mil personas.
En tres niveles de construcción, más una terraza de acceso libre se ofrecen posibilidades de desarrollo y progreso en empleo, viajes y recreación, cultura, educación y salud.
Con una ubicación estratégica, justo en el centro de Rionegro (Cra. 48 # 50 – 74), este nuevo espacio honra el legado de Diego Tobón Arbeláez, personaje clave en el surgimiento y consolidación de la compensación familiar en Colombia, y quien, además, habitó este punto geográfico, pues su casa familiar estaba ubicada justo allí.
En el Oriente antioqueño, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia –Comfama- acompaña a más de 234.807 personas afiliadas en los 23 municipios de esta subregión del departamento.
Su legado aún hoy se mantiene vivo, no solo desde este modelo que dio como fruto la creación de las cajas de compensación familiar en Colombia, sino en el Seguro Social, el SENA, Colcafe y Suramericana, organizaciones en las que sus ideas y consejos jurídicos tuvieron trascendencia.
“Un edificio es mucho más que su evidencia material, esta sede es la ratificación de la importancia que tiene el Oriente para Comfama, lugar en el que nació nuestro fundador Diego Tobón Arbeláez. Es, también, el producto de las aspiraciones de mucha gente que se soñó este proyecto, donde se aloja el trabajo de miles de personas. Es, al mismo tiempo, el repositorio de los sueños e incluso de nuestra memoria, la historia de por qué empresarios y sindicalistas se juntan para construir desarrollo social, transformación empresarial y cuidado para las familias”, expresó David Escobar Arango, director de Comfama.
La presencia de Comfama en Rionegro se remonta a los 70, cuando llegó con una propuesta de bienestar mediante el Club Comfama, hoy Parque Recreativo Comfama Rionegro. Después de 40 años, esa relación se sigue afianzando con sedes y proyectos como Cosmo Schools, CESDE, el Parque del Bienestar, en Rionegro y, en general en Oriente con11 oficinas municipales, nueve centros de salud, un centro de empleo, dos proyectos de vivienda, tres preescolares, un gimnasio y cuatro puntos de lectura, que se complementan con la Sede Oriente, Diego Tobón Arbeláez, ya en operación después de una transformación espacial rigurosa.
¿Qué hay en la nueva sede?
Este espacio está contemplado como un lugar para el encuentro, con oferta cultural permanente, un laboratorio artístico con contenidos para la conservación de la diversidad de la región y de conexión con el mundo, espacios para adelantar y gestionar trámites de la compensación familiar como créditos, subsidios.
En este sentido, para integrar actividades que permitan afianzar el cuidado del patrimonio, se creó un laboratorio de creación cultural en el que habitarán diferentes muestras culturales de la región. En este lugar pueden presentarse conciertos en pequeño formato, conversatorios, exposiciones artísticas y obras de teatro, todo esto apalancado en una tecnología de punta de sonido e iluminación, además de paneles acústicos que pueden moldurarse para convertirse en uno o varios espacios a la vez.
Y, con el propósito de alojar los contenidos de educación, en el segundo nivel se dispusieron dos salones: un aula de informática con 25 equipos portátiles y un salón multipropósito para clases de baile y otras actividades del portafolio de curcos trimestrales de Comfama.
A todo este se integra también un aula de gastronomía, ubicada en el tercer nivel, con capacidad para 20 estudiantes con estaciones dotadas para que se puedan dictar clases experienciales. También en este nivel se creó un Salón de bienestar y unos baños de inmersión, en donde se abrirán cursos en torno a la salud física y mental.
Cuando éramos niños, el mundo era un laboratorio. Probábamos, caíamos y nos levantábamos sin miedo. No había ansiedad por el futuro ni una obsesión con ser los mejores. Solo curiosidad. Pero, en algún momento, dejamos de hacerlo. Crecimos y nos convencimos de que debíamos tener todas las respuestas antes de siquiera intentarlo.
Lo mismo ocurre en las empresas. Al inicio, una startup tiene las características del juego: prueba, error, iteración. Pero cuando crece, el miedo al fracaso se instala. Se prioriza la eficiencia sobre la experimentación. Se persiguen resultados rápidos y se castigan los errores. Sin seguridad, la curiosidad muere. Y sin curiosidad, no hay innovación.
Nos pasa a nivel personal también. Queremos correr una maratón, pero nos frustramos porque no podemos hacer 20 kilómetros de golpe. Queremos escribir un libro, pero la idea de cientos de páginas nos paraliza. Entonces, ni corremos ni escribimos. Nos bloqueamos antes de empezar.
No puedes cometer un error: cambiemos la relación con las equivocaciones
Uno de los principios fundamentales del Instituto para la Excelencia Profesional en Coaching (iPEC) dice: “You cannot make a mistake.” No existen errores, solo experiencias de aprendizaje. Si operamos desde esta base, el miedo al fracaso pierde poder.
Steve Magness, entrenador de alto rendimiento y autor en resiliencia y mentalidad, lo expresa bien:
“Los superpoderes que creemos tener son también nuestras mayores limitaciones. El crecimiento ocurre cuando exploramos, pero cuanto más crecemos, menos exploramos”.
Si queremos avanzar, tenemos que bajar la barrera de nuestras expectativas. No se trata de correr 20 kilómetros, primero camina. No se trata de escribir un libro, primero escribe una página. No se trata de lanzar la idea perfecta, primero experimenta.
Cuando internalizamos el fracaso como parte de nuestra identidad (“si fallo, significa que no soy lo suficientemente bueno”), nos paralizamos. Pero si cambiamos la narrativa y vemos cada intento como un aprendizaje, recuperamos el impulso de explorar.
Volver a la curiosidad
Nuestra cultura actual es antagonista de la curiosidad. Antes, cuando nos aburríamos, explorábamos. Ahora, simplemente reaccionamos. En lugar de dejar que el aburrimiento nos lleve a descubrir, consumimos contenido, dejamos que el mundo piense por nosotros. Hemos cambiado la creatividad por la inmediatez.
Si queremos redescubrir la innovación en nuestras empresas y en nuestras vidas, tenemos que volver a la curiosidad.
Crea espacios sin miedo al error: no se trata de evitar el fracaso, sino de cambiar nuestra relación con él.
Fomenta la curiosidad en tu equipo: pregunta más, desafía más, explora más.
Date permiso para no saber: la creatividad nace cuando nos permitimos cuestionar, aprender y jugar.
El verdadero logro es el camino
Nos han enseñado que el éxito está en alcanzar la meta: el título, el ascenso, el objetivo cumplido. Pero, la verdad, es que la satisfacción no está en el destino, sino en el recorrido. En el esfuerzo, en el descubrimiento, en los pequeños momentos de avance.
Si nos obsesionamos con llegar, nos perdemos el vivir. El crecimiento no está en tachar una meta de la lista, sino en la experiencia de caminar hacia ella.Así que vuelve a explorar. Juega. Prueba. Nadie es bueno si no lo intenta. Porque, al final, el verdadero éxito no es llegar. Es disfrutar el camino.
Cada mañana, María Adelaida Moreno abre las puertas de La Provincia, con un solo pensamiento: “que el restaurante siempre esté actualizado”. Y en los 30 años que lleva al frente, lo ha logrado con creces. “Hemos visto a varias generaciones sentarse a nuestras mesas”, dice mientras conversa y, al mismo tiempo, mantiene un ojo atento sobre el servicio.
“¿Qué les pasó a ellos?”, pregunta tras ver salir a un grupo antes de tiempo. “¿Sí los atendieron bien?” Solo cuando su equipo le confirma que todo estuvo en orden, se sienta tranquila. Ese instante define el secreto de La Provincia para perdurar en el tiempo: estar presente en cada detalle.
María Adelaida es la cabeza de La Provincia. Con ella hay un equipo humano de mujeres y hombres que hacen de este, un lugar de visita obligada en Medellín.
Quienes van, se sienten como el único comensal, aunque el restaurante esté lleno. Esa calidez se refuerza con un servicio impecable, sostenido por asesoras, que llevan en el equipo tanto tiempo como el restaurante mismo: 30 años.
Regresar a los inicios de La Provincia es viajar a la Medellín de los años 90. María Adelaida había acompañado a su mamá, Amparo, en la operación del Café Le Gris. “En mi casa todo giraba alrededor de la cocina”, recuerda. Aunque estudió diseño, solo ejerció seis años. Su destino estaba en la gastronomía. “Siempre acompañé a mi mamá a comprar lo del restaurante, recibía a los proveedores… estaba ahí”. Así nació la idea de un espacio de alta cocina que replicara la experiencia del Café Le Gris.
La historia de La Provincia se cuenta en tres platos.
1994 – 2004: Gallinita al horno, rellena de arroz con hierbas, higaditos de pollo y manzana
Desde el primer día en la carta “hemos intentado sacarlo y no nos han dejado”, dice María Adelaida. Hoy puede parecer un plato común, pero en su momento fue una novedad. “Pocas veces se usaban frutas en platos de sal”, recuerda. La Provincia nació con la idea de traer a Medellín los sabores del Mediterráneo. No fue fácil. “Era una ciudad de cocina típica y de carnes, poco abierta a lo diferente”. Un menú sin gratinados, con vegetales frescos, parecía una apuesta arriesgada. Pero funcionó. Poco a poco, aquella casa en la calle 4 sur se fue ganando su lugar en el corazón de los medellinenses.
2004 – 2014: Langostinos con curry fresco de limonaria y jengibre
“La Provincia está pensada para perdurar”, dice María Adelaida. Y por eso, ha evolucionado con el tiempo. “Nunca será un revolcón completo, pero sí hay que hacer pequeños cambios”. Para un público fiel, era necesario introducir nuevos sabores. Surgió entonces cierta influencia asiática, siempre fiel a su filosofía de hacer todo en casa. “Preparamos nuestra propia pasta de curry; igual que hacemos nuestros panes y nuestras pastas, desde cero, todos los días. Procuramos que nada se compre hecho”.
Pero entonces, comenzó la construcción del puente entre Guayabal y El Poblado. “La casa era espectacular, pero empezamos a tener problemas: el parqueadero, el tráfico…”.
2014 – 2024: Sorrentinos veteados con remolacha, rellenos de puré de plátano maduro y salsa de queso azul
Con el apoyo de varios clientes, María Adelaida cerró el local de la calle 4 sur y abrió en el edificio Milla de Oro. El cambio la retó a crear nuevos sabores. Siempre rodeada de talento joven, ha explorado combinaciones inesperadas. “Como esta pasta rellena de plátano maduro”, dice. Ha integrado sabores colombianos en platos que respetan su esencia.
La Provincia nunca se queda quieta. Se reinventa constantemente, experimenta en su cocina, enamora a sus comensales con su servicio. Y aunque a María Adelaida no le gusta pensar en el futuro, es difícil imaginarlo sin La Provincia.
“Toda la cocina es de producto”, le dijo Ferran Adrià a Rubén Zubiri, jefe de sala del restaurante Enigma, de Barcelona, en el escenario de Madrid Fusión 2025. Una obviedad, podría pensarse. Pero, hay que decir que cuando Zubiri aludió al término, se refería a que la cocina del local creado por Albert Adrià, hermano menor de su compañero de tarima, tiene un especial cuidado en la selección de estos productos.
Y así lo confirmó Albert al acompañarlos después. En Enigma hay dos cocineros que se encargan de ir todos los días al mercado de La Boquería a seleccionar estos productos. El tema me hizo ahondar en algo que me da vueltas en la cabeza desde hace semanas, y es la responsabilidad que tenemos al nombrar las cosas. Y la dificultad de hacerlo, más, cuando escribimos.
Me referiré a la cocina, lo que nos compete en esta sección. Además, porque pocos campos han vulgarizado más ciertas palabras. La reina quizás sea gourmet. La voz francesa se ha usado para aludir a personas de “gustos exquisitos”, como dice la RAE.
Pero, también hay tiendas y restaurantes que ostentan ese calificativo. Para mí, entonces, gourmet es un buñuelo, disculpándome con mi amasijo favorito, que en realidad tiene atributos mucho más apetecibles para describirlo: esponjado, redondo, crocante, suave. Igual, los usuarios del término no se sentirían muy honrados de que semejante gordiflón fuera descrito como tal. Por suerte.
Diría que la época gourmet ha ido pasando a mejor vida. Ahora abundan términos como saludable, fit, funcional, local, de barrio, de proximidad, kilómetro cero. Seré yo la primera en esculcarme. Entre tanto que he escrito, no sé cuántas veces, habré usado qué término. El asunto es que, en esa búsqueda por ser una persona y una periodista más confiable, para mí misma, para empezar, me ha llevado a pensar más en el lenguaje que uso y lo que en realidad procuro decir.
La cocinera y escritora española María Nicolau en su última columna de El País de 2024 decía: “Wittgenstein, uno de los filósofos más importantes de la historia, afirmaba que ‘los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo’. Esto es, cómo hablamos del mundo acaba dibujando el mundo del que hablamos. El lenguaje crea la realidad y, más allá de hablar de lo que vemos, cómo hablamos determina lo que vemos y cómo lo vemos. Lo que no decimos no existe”.
Su reflexión era más honda. Empezaba por referirse a los altos precios de los alquileres en España y sus consecuencias en la cocina. “Este año el tema del precio de los alquileres nos ha estallado en las narices, pero no hemos hablado de cómo es hacer la comida o la cena en una cocina de cinco metros cuadrados en un piso compartido con otras tres personas, ni de lo que es sentir un escalofrío en el espinazo, al pensar en la factura de la luz, al hacer el gesto de encender el horno. Hemos pregonado el consumo de proximidad, pero no hemos solucionado el asunto de comprar productos del campo cercano cuando no se pueden guardar en condiciones; cuando te corresponden una balda en la alacena, un estante en la nevera y la mitad de uno de los cajones del congelador”.
Su columna me tocó. Me recordó mi privilegio y mi responsabilidad. Las palabras pueden con todo, la realidad no va siempre por el mismo lado. Tener una voz y espacio en el periódico para alzarla y tener una cocina y comida para preparar, no son condiciones universales. ¿Con qué palabras voy a construir esa prerrogativa? ¿Con qué alimentos voy a crear nuestra dieta? La reflexión limita el camino hacia la gourmetización. Ojalá los restauranteros lo piensen también antes de describir su próxima cocina.
Si busca planes culturales, educativos y recreativos, los Parques Biblioteca de Medellín tienen una variada programación para todos los públicos. Del 14 al 23 de febrero, el Parque Biblioteca Belén y el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, Guayabal, ofrecerán actividades que van desde exposiciones hasta talleres literarios. Conozca más sobre estos espacios y agéndese para disfrutar de sus eventos.
Parque Biblioteca Belén
Ubicado en la comuna 16, el Parque Biblioteca Belén es un referente de transformación urbana y cultural en Medellín. Ubicado en el antiguo predio de la Estación de Policía F2, es un espacio de encuentro ciudadano, educación y conocimiento.
Cuenta con diversas áreas como la plaza verde, la plaza del agua y la plaza de las personas, donde la comunidad puede acceder a una amplia oferta de lectura, programas educativos y eventos culturales gratuitos. Su diseño busca ir más allá del concepto tradicional de biblioteca, proponiendo un centro de servicios culturales abierto a la ciudadanía.
Dirección: Cra. 76 # 18 A 19
Horario: Lunes a sábado de 9:00 a. m. a 8:00 p. m. Domingos y festivos de 10:00 a. m. a 4:00 p. m.
En la comuna 15 se encuentra el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, un espacio que rinde homenaje al escritor antioqueño y que, además, resalta la estrecha relación del sector con el tango. Su ubicación es simbólica, ya que Guayabal fue testigo del trágico accidente aéreo en 1935 en el que falleció Carlos Gardel, hecho que quedó plasmado en la novela Aire de tango de Mejía Vallejo.
Su Sala General alberga una exposición arqueológica con hallazgos del barrio La Colinita, mientras que la Sala Mi Barrio contiene una colección de material bibliográfico sobre la historia de Guayabal. Además, cuenta con una réplica del Monumento al Tango donada por el gobierno argentino en 2013.
Dirección: Carrera 65 # 14 – 115
Horario: Lunes a sábado de 9:00 a. m. a 7:00 p. m. Domingos y festivos de 10:00 a. m. a 4:00 p. m.
Hace poco, en una esquina de esta ciudad que ya se acuesta tarde, me encontré con un viejo amigo, o tal vez fue un desconocido con cara de conocido, que viene a ser lo mismo cuando las conversaciones empiezan bien. Él tenía los ojos inquietos, como si estuviera a punto de decir algo importante, y yo, con la torpeza de quien siente que lo importante ya se dijo demasiadas veces.
“No entiendo nada”, me dijo; y su sinceridad tenía la amargura del café que en mi mano se enfriaba. La gente grita mucho.
Miré a mi alrededor. En cada esquina hay una disputa, un incendio verbal. En redes sociales, en cenas familiares, en universidades, en oficinas de paredes grises y almas cansadas, la gente habla con un fervor de guerra santa sobre lo que está bien y lo que está mal, sobre quién es bueno y quién es malo, sobre si estás en el lado correcto de la historia o eres parte del problema. “Woke” y “anti-woke”, progresistas y reaccionarios, liberales y conservadores; como si de verdad pudiéramos dividir al mundo entre buenos y malos de un solo tajo.
“Quizá el problema no es entender, es no escuchar”, le dije.
Y ahí nos quedamos, en la acera, viendo el río de personas que iban y venían con pancartas invisibles. Algunas cargaban sobre los hombros siglos de injusticia, otras llevaban el peso de un mundo que sienten que ya no entienden. Algunas tenían razón, las otras también.
Lo curioso es que el sentido común, ese viejo lobo solitario, parece haberse quedado sin casa. Nadie lo invita a las discusiones porque no encaja bien en los extremos, no grita lo suficiente, no golpea la mesa, no le interesa ganar. Quizá por eso, en estos tiempos de trincheras digitales, parece haberse convertido en un bien, bien escaso.
Nos hemos acostumbrado a sentir que hacemos lo correcto solo cuando nuestro bando nos aplaude. Que ser valientes es señalar al otro, pero nunca dudar de uno mismo, que tener razón es más importante que encontrar la verdad. Pero la verdad, si es que aún tiene la amabilidad de existir, se ríe de nuestras etiquetas y no se acomoda en un lado de la historia, porque la historia no es una línea recta, sino un laberinto de espejos empañados.
En algún punto de la conversación, mi amigo -o el desconocido con cara de amigo- hizo algo que ya casi nadie hace: se encogió de hombros.
“No sé. A veces siento que todos nos hemos vuelto un poco locos”, dijo él. “Quizá”, dije, “pero también podríamos intentar algo distinto”.
Lo miré con esa sospecha de que aún hay espacio para lo humano, para la duda, para la conversación sin trincheras. Tal vez, la salida de este laberinto no es pelear por qué palabra define mejor el presente, sino recuperar la capacidad de mirar al otro sin verlo como un enemigo. Quizá hacer lo correcto no tenga que ver con movimientos ni paradigmas ni con el qué dirán, si no con ese músculo olvidado de la intuición, ese que nos dice que, al final del día, que lo importante no es quién ganó la discusión, si no qué hicimos con ella, que cuando nos acostemos la almohada nos sea leve como la consciencia y sintamos que lo que hicimos lo hicimos bien. Y en ese preciso momento, mientras la ciudad seguía su danza frenética de certezas absolutas, en esa esquina del cafetín salía con voz gangosa un Gardel desteñido que decía que “el mundo fue y será una porquería…”, pero en mi cabeza, al contrario, flotaba la idea de que el sentido común aún podía hacer su regreso, y se sintió, por un instante, más que posible, necesario.
Mientras intenta explicarle a una de sus clientas las posibilidades de reforma de un vestido, las palabras de Fernando Gómez son interrumpidas por el zumbido estridente de una pulidora. El sonido proviene del último piso de The Cut, uno de los diez proyectos de expansión hotelera y gastronómica, que en este momento se encuentran en construcción en el barrio Manila, sector El Poblado.
“Los primeros en llegar fueron italianos y españoles; ahora hay hoteles de franceses, ingleses y muchos gringos. Antes, en ese lote, quedaba un depósito de materiales y un vivero. Muchas familias han vendido sus casas, les dieron ‘oro’ por ellas. Cumplo 20 años de pagar arriendo acá y me han ofrecido hasta $30 millones para que desocupe y los recomiende con los dueños del local”, cuenta mientras, sutilmente, aprieta el pedal de su vieja máquina Singer.
A su manera, este sastre, uno de los pocos que quedan en la zona, advierte sobre uno de los fenómenos sociales que en las últimas décadas ha descosido los tejidos urbanos, sociales y culturales en muchas urbes del mundo, incluida Medellín: la gentrificación.
Aunque para el caso de Manila, algunos estudiosos de dinámicas urbanas hablan de turistificación, entendido como el proceso mediante el cual un sitio se convierte en un enclave turístico, según lo explica el marroquí Rémy Knafou, profesor emérito de la Universidad de París, Francia.
En esta esquina, de la calle 12 con la carrera 43E, hasta hace menos de un año había una casa de tres pisos, una de las más clásicas del sector. En el lugar se levanta un proyecto hotelero por inversión privada. La edificación quedará situada en un tramo peatonalizado con enfoque gastronómico y de alojamiento.
“Hasta hace algunos años en esta cuadra teníamos alma de vecindad. Ahora son pocos los conocidos. En la cuadra hay como diez hostales y acomodaciones Airbnb; y mire, en el mismo tramo ya cuatro predios tienen licencia de curaduría para intervenir y se están construyendo tres hoteles más. La casa de mi abuela es una de las más tradicionales del barrio, tiene más de 60 años. Por la propiedad nos han ofrecido hasta $2.500 millones”, indica Jonnathan Gallego, empresario residente en Manila.
Más abajo, en la calle 11A con la carrera 43E, Sandra Bedoya Zapata barre impetuosamente el frente de su casa: “Es inaudito; esta tarea la tengo que hacer tres o cuatro veces al día. En mi casa y en mi tienda todo permanece empolvado. Les he dicho que mojen la tierra que sacan de la obra, pero no lo hacen. Los trabajadores hablan muy fuerte y son muy soeces, a mi mamá se le van a estallar los oídos. Con esto, casi que vamos a quedar cercados por hoteles”.
Y agrega, malhumorada: “Los fines de semana se han vuelto insoportables. En todos los hoteles hay terrazas y hacen rumbas hasta la madrugada con música a todo volumen”.
Ante la queja de ella, otro vecino expresa contrariado: “De veras que estamos hastiados con esta situación. Todos los males del ‘Lleras’ se trasladaron para acá: en la vía peatonalizada están llegando mujeres a ofrecer sus servicios. Hace unos días un hombre me preguntó qué dónde vendían cocaína; también me han indagado por ‘prepagos’. Y uno llama a las autoridades, y no pasa nada”.
Espacios como esta estructura, otrora de carácter público, donde funcionó la sede El Poblado de UNE Telecomunicaciones y el Programa Medellín Digital de la Alcaldía, hoy acogen un proyecto hotelero de inversión privada. El edifició está ubicado en la carrera 43B con calle 11, en Manila.
De acuerdo con Sandra y su vecino, en las 10 manzanas que conforman Manila, ya no quedan más de 25 familias de las fundadoras del barrio. Reconocen que el fenómeno es avasallante y cambió definitivamente las dinámicas del sector. Cuentan que dos galerías y una escuela de arte cerraron; y que algunas IPS, que tenían sus consultorios en la zona, también se fueron.
Una de las arquitectas encargada de uno de los diez hoteles en construcción, quien prefirió omitir su nombre, explica: “Esto es algo inevitable para la zona. Nos encontramos en el ‘ojo’ de la gentrificación y la turistificación. Síntomas de esta situación se evidencian cuando entras a una tienda y la señora te habla en inglés y te dice que acepta dólares como medio de pago”.
*Próxima entrega: mirada de autoridades de planeación, urbanistas y curadurías.
Cada vez que un animal silvestre cruza una carretera, se juega la vida en una ruleta de velocidad y descuido humano. En muchas regiones del mundo, la fragmentación de los hábitats, debido a la expansión urbana y vial, ha puesto en riesgo a innumerables especies que ven interrumpidas sus rutas naturales de desplazamiento. Para mitigar este impacto, los llamados “pasos seguros”, para la fauna, han surgido como una solución efectiva y necesaria.
Estos corredores ecológicos no solo protegen a los animales, sino que también previenen accidentes vehiculares y promueven una convivencia armónica entre el desarrollo humano y la biodiversidad. Se trata de estructuras diseñadas con base en el comportamiento animal y adaptadas a los ecosistemas que atraviesan, permitiendo que especies como iguanas, zorros perros, ardillas, zarigüeyas y tigrillos puedan desplazarse de manera segura.
El primer paso seguro para la fauna silvestre en la comuna 14-El Poblado se instaló en el Parque Lineal La Frontera, un ecoparque de cuatro hectáreas de bosque, que conecta con la ribera de la quebrada La Ayurá.
12.050
fueron los animales atendidos, en 2024, por el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre.
16.430
reportes recibió la línea de emergencias de fauna silvestre, reflejando la creciente sensibilidad ciudadana.
3.887
animales fueron rehabilitados por el CAVR (Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre) y regresados a su hábitat natural durante el 2024.
16, en total
En Medellín, la Alcaldía ha anunciado la construcción de 16 pasos seguros para la fauna silvestre en la ciudad y sus cinco corregimientos. Esta iniciativa busca reducir los atropellamientos y preservar la biodiversidad en zonas estratégicas donde se han identificado corredores naturales de especies en riesgo.
Según, Elizabeth Coral, subsecretaría de Protección y Bienestar Animal, estos pasos están diseñados para integrarse de manera eficiente con el entorno y garantizar que la fauna pueda continuar su desplazamiento natural sin peligro. “Es un esfuerzo conjunto entre expertos en conservación, urbanistas y la comunidad, con el objetivo de minimizar el impacto humano en los ecosistemas”, afirmó Coral.
Los ciudadanos pueden reportar casos de emergencia con animales silvestres a la línea de atención 304 6300090, todos los días, entre las 7 a.m. y las 9 p.m.
Dos de estos pasos seguros ya están en funcionamiento en el Parque Arví y en el Parque Lineal La Frontera, mientras que los otros 14 serán ubicados tras un estudio, que determinará los puntos de mayor riesgo para la fauna local.
La selección de los nuevos puntos se hará en colaboración con entidades como la Gobernación de Antioquia, Cornare, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), entre otras. Estas instituciones aportarán datos sobre zonas de alta incidencia de atropellamientos y avistamientos de especies. “No es una decisión arbitraria; se debe analizar la cercanía a fuentes de agua y otros factores ecológicos clave”, explicó la subsecretaria de Protección y Bienestar Animal.
Los pasos para fauna pueden ser aéreos, subterráneos o adaptaciones de estructuras existentes, como puentes peatonales o alcantarillas, dependiendo de las especies que transiten en cada zona. Estos nuevos pasos contarán con tecnología de monitoreo, a través de cámaras trampa, que permitirá evaluar su efectividad y conocer las especies que los utilizan.
“En los alrededores del cerro El Volador y de la U de A se han identificado algunas colonias de especies, por lo tanto, se debe transitar con precaución”,
Elizabeth Coral, subsecretaria de Protección y Bienestar Animal.
Los dos pasos de fauna ya instalados, son los primeros en contar con monitoreo tecnológico, lo que permitirá evaluar, cada dos meses, su efectividad y conocer las especies que transitan por allí.
Sumado a esto, la Secretaría de Medio Ambiente implementa estrategias de educación ambiental en las comunas y corregimientos, que están disponibles de forma gratuita, con el fin de concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la fauna silvestre. Para solicitar reuniones de sensibilización sobre el tema, la comunidad puede contactar a la Subsecretaría, a través del correo [email protected]
La implementación de pasos seguros para la fauna es un recordatorio de que el desarrollo sostenible debe incluir a todas las formas de vida que comparten el planeta con nosotros.
¿Cómo evitar atropellamientos en carretera?
Según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cada año mueren numerosas especies en las vías, afectando el equilibrio ecológico y reduciendo la diversidad de la fauna local.
Para prevenirlo, se recomienda reducir la velocidad, atender señales de advertencia, no arrojar basura a las carreteras, usar luces adecuadas y evitar ruidos fuertes.
En 2024, se registraron 165 atropellamientos, aunque la cifra real podría ser mayor debido a la falta de reportes.
En un comunicado de prensa el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia –Dagran-, los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres de Anorí y Amalfi y Empresas Públicas de Medellín -EPM- informaron sobre la situación en la central hidroeléctrica Porce III.
De acuerdo con las partes, el riegos se genera por actividades mineras no autorizadas desarrolladas por actores indeterminados en predios de EPM, jurisdicción de los municipios de Anorí y Amalfi, Nordeste antioqueño.
“Estas actividades están generando un escenario de riesgo para la población ubicada aguas abajo de la zona de descarga de Porce III y el río Nechí”, advierten las partes.
De acuerdo con la alerta, estas actividades mineras, no autorizadas, están ocasionando procesos de inestabilidad en los taludes e infraestructura de la central hidroeléctrica Porce III y alteraciones en la dinámica del río Porce, lo que incrementa la posibilidad de movimientos en masa y avenidas torrenciales, que podrían afectar a las siguientes comunidades:
Municipio
Tipo de asentamiento
Cantidad
Amalfi
Caserío
2
Anorí
Caserío
7
El Bagre
Centro poblado
2
Caserío
1
Nechí
Centro poblado
2
Caserío
3
Zaragoza
Centro poblado
4
Como resultado de los monitoreos y revisiones se identificó que estas actividades mineras comprometen también la estabilidad de las instalaciones de la central Porce III, lo que pone en riesgo la seguridad energética del país.
“EPM, el DAGRAN y las administraciones municipales de Amalfi y Anorícon sus Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, advierten sobre la condición de riesgo que involucra la jurisdicción de estos municipios del Nordeste de Antioquia, conforme a lo establecido en los artículos 14, 27 y 30 de la Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. destaca el comunicado.
EPM inició acciones legales contra los responsables de las actividades mineras no autorizadas con el fin de velar por la seguridad de las comunidades aledañas y proteger la infraestructura de la central Porce III. “Es importante advertir que se están implementando medidas de contingencia para mitigar los riesgos identificados”, se añade.
Las entidades firmantes de la nota informa a las comunidades que, para mitigar estos riesgos críticos, se iniciarán acciones inmediatas, incluyendo el desmonte del jarillón construido por estos actores de forma irregular en el cauce del río, lo que podría generar un incremento temporal en los caudales aguas abajo del río Porce, debido a la recuperación de la sección hidráulica del río.
Para la seguridad de las comunidades, se activará el protocolo de comunicaciones establecido para notificar con antelación la fecha, hora y detalles específicos de esta acción.
Las entidades demandantes invitan a las comunidades comprometidas con esta situación a estar atentos a los canales de comunicación establecidos (llamadas telefónicas, cadenas de WhatsApp y voz a voz de líderes comunitarios, entre otros canales) para recibir esta información y saber cómo protegerse ante eventuales emergencias.
El SENA, a través de su Agencia Pública de Empleo, anunció una convocatoria para trabajar en el exterior, ofreciendo 450 vacantes en España y Alemania. Los interesados pueden postularse gratuitamente en ape.sena.edu.co y acceder a oportunidades con salarios desde $5 hasta $15 millones, según el cargo.
En España, hay 350 vacantes para peones agrícolas en Huesca y Lleida. Los aspirantes deben contar con al menos un año de experiencia en manipulación de frutas o envasado. No se requiere formación académica superior. Por otro lado, en Alemania, se abrieron 100 plazas para enfermeros con experiencia mínima de dos años en asistencia intrahospitalaria, diploma de grado y tarjeta profesional.
Además, la convocatoria para enfermeros ofrece una beca completa para estudiar alemán hasta el nivel B2, lo que les permitirá homologar su título en el país europeo. Durante el proceso, recibirán un salario inicial de $12 millones, que aumentará a $15 millones una vez aprobado el idioma.
Las vacantes tienen un número limitado de postulaciones y la convocatoria se cerrará cuando se alcance el cupo. Los interesados pueden registrarse en el portal del SENA, seleccionar la oferta y postularse siguiendo los pasos indicados en la plataforma.
Como parte de las obras del Intercambio Vial Aeropuerto José María Córdova, que avanzan en un 70 por ciento, se implementará desde hoy el cierre definitivo del tramo de la glorieta en la obra que comunica el aeropuerto con el Túnel de Oriente.
Debido a este cierre, los vehículos livianos menores a 4 toneladas que se desplacen desde el Aeropuerto José María Córdova o desde Rionegro hacía el Túnel deberán tomar el retorno habilitado a 160 metros de la glorieta en obra.
Así mismo, los vehículos de carga pesada, mayores a 4 toneladas, deberán tomar el desvío habilitado frente al laboratorio VaxThera para continuar su ruta.
Este es el aspecto que tendrá el futuro intercambio vial, sobre lo que hoy es la glorieta externa de acceso al aeropuerto José María Córdova. De no haber aplazamientos, la obra sería dada al servicio en el último trimestre de 2025, mejorando la movilidad de este sector, donde hoy son habituales los embotellamientos en horas pico, con la confluencia simultánea de hasta 6.500 vehículos.
Este nuevo cierre permitirá continuar con la ejecución de las obras correspondientes, al costado sur de la actual glorieta, que conectarán de manera directa las vías Rionegro-Guarne y Guarne-Rionegro.
Los desvíos contarán con la señalización correspondiente para propiciar el tránsito seguro, cumpliendo con el Plan de Manejo de Tránsito del proyecto aprobado por el municipio de Rionegro mediante la resolución 2310 del 4 de diciembre de 2023.
La Gobernación de Antioquia hace un llamado a los conductores a seguir las indicaciones de la señalización de obra, los controladores viales, y a planear sus tiempos de desplazamiento.
“Esta semana cerramos totalmente la glorieta y el acceso y la transitabilidad será por los retornos. El que tenemos cerca al aeropuerto, la vía Llanogrande, VaxThera yendo a Guarne y el de Sajonia”,
indicó Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura de Antioquia.
Asimismo, el secretario recalcó que para finales de mayo se deberá tener la glorieta construida al 100 por ciento.
La Gerencia de Territorios Estratégicos continúa con la recuperación de los muros de Poblado Centro. Sus más recientes logros se vivieron en la calle 9, entre carreras 43A y 41, hacia el parque Lleras. En la foto, se aprecia cómo dos operarios retiran los afiches y tapan con capas de pintura una de las largas paredes exteriores de lo que fuera el tradicional colegio franciscano de Palermo. Antes de eso, por ese mismo corredor, recuperaron la esquina del costado sur, luego del templo de San José.
Los amigos de IQ InterQuirófanos, con sede en la calle 7, en el barrio Florida (cerca a la Clínica Medellín), están muy contentos con la nueva y exigente certificación internacional que recibieron por “la calidad de la atención hacia los pacientes, la gestión de calidad de los servicios, la seguridad en los procedimientos y la eficacia operativa”. Se trata del certificado expedido por la organización médica estadounidense Joint Commission International (JCI), que los ratifica en el radar del mundo.
En este tramo de la calle 3, la vía que lleva al sector de El Tesoro con las transversal Superior, los vecinos vuelven a pedir que sean cambiados los separadores de carriles que fueron instalados allí, tiempo atrás. “Les envío varias fotos sobre el mal estado de estos separadores, un problema que Movilidad del municipio no ha arreglado, a pesar de las diferentes solicitudes que se le han enviado por parte de nosotros, los habitantes del lugar. Como están, no sirven para nada y afean al barrio”.
Usuarios de varias rutas de colectivos y buses que sirven a las comunidades de la parte sur de Envigado nos escriben llamando la atención por el mal servicio que dicen estar padeciendo. “Se demoran un montón en pasar. Vea, yo vivo a 20 minutos, caminando a buen paso, de la estación Itagüí del Metro, la que está al lado de Mayorca. Esos integrados son tan demorados que ya prefiero irme a pie en lugar de esperar a que pase uno de esos. Lo mismo pasa con las rutas que van a Medellín por El Poblado o Las Vegas”.
Un lector nos hizo llegar esta foto, junto a un mensaje esperanzador: “Parece que por fin le van a meter mano a la erosión de La Presidenta, que se llevó este andén, cerca del mall Vizcaya; un trabajo que venimos pidiendo hace más de un año”. A los pocos días, nos escribió otras líneas, con un contenido diferente. “Falsa alarma, no se ven trabajos todavía; de pronto cambiaron las cintas amarillas por unas nuevas y ya”.
Una residente del edificio colindante a este guadual, cercano a la Clínica de Las Vegas, se queja por el mal estado de esta frondosa zona verde. “Era muy lindo este guadual, pero personas en situación de calle se tomaron este espacio y lo volvieron un basurero y un lugar para el consumo de drogas. Tuvimos que llamar a los bomberos cuando una de estas personas le prendió fuego al guadual. Por favor, ayúdennos a correr la voz para que la municipalidad ponga luces y cámaras; eso serviría para solucionar el problema”.
“Es evidente que los habitantes de calle están convirtiendo las entradas de las casas en verdaderos basureros, en muchos barrios de El Poblado. Les comparto evidencia fotográfica que, si gustan, pueden publicar”. Así nos escribió un vecino del sector de la Aguacatala, agobiado por lo que considera conductas contrarias a la convivencia, realizadas por estas personas.
Desde Santa María de los Ángeles, nos comparten esta preocupación por el número de ventas informales que cada domingo, desde temprano, se instalan en el parque cercano al templo católico, visitado de manera masiva para las misas del día. “Es impresionante el tamaño de las carpas; no sabemos si todas tienen permiso, como el mercado campesino. Hay ventas que se hacen en carros parqueados en una calle atiborrada. Hay ratas; peladeros en lo que eran zonas verdes. ¿Nos terminaremos pareciendo a los bajos de la estación Aguacatala del metro?”.
En cuestión de días, el bloque norte de la vieja estación policial quedó reducido a escombros. Una excavadora, con brazo percutor, derribó, en menos de una semana, más del 80 % del antiguo comando.
El desmonte de la planta sur se hará de manera manual, con martillo y cincel. Se quiere así evitar afectaciones a la Casa de la Cultura, contigua al comando de la Policía.
“Estas instalaciones fueron construidas en los años 50 y ya no contaban con condiciones idóneas de seguridad y dignidad para los uniformados”, detalló Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín.
Una vez concluya la demolición y adecuación de los 3.700 metros cuadrados del terreno, la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- dará a conocer los términos de contratación para la obra.
La nueva edificación será de tres plantas, la primera dispondrá de parqueaderos para 86 vehículos: 12 patrullas, 73 motos y un camión; la sede estará dotada con alta tecnología y conexión directa al sistema de cámaras del 123. Imagen proyectada de la obra, cortesía EDU.
“Será una convocatoria abierta, a través del Secop II. Son $18.000 millones de inversión para un proyecto que se deberá construir entre junio próximo y octubre de 2026”, explicó Emiro Carlos Valdés López, gerente de la EDU.
Durante el inicio de la demolición del comando la comunidad manifestó expresó su complacencia por la nueva obra, pero compartió algunas inquietudes acerca de la presencia de las autoridades en la zona mientras avanzas las obras de construcción del nuevo comando.
“Esto no va a afectar para nada la prestación del servicio. Mantendremos los mismos cuadrantes y dispositivos de control en la comuna 14. La comunidad cuenta con nosotros también en el número 123”, agregó el secretario.
Mientras se avanza con todo el proceso constructivo, los uniformados, personal administrativo y vehículos asignados al comando El Poblado operarán desde la estación de Policía de Guayabal.
Con la presencia de autoridades, algunos concejales, integrantes de la JAL y dirigentes comunitarios, el pasado 5 de febrero, se dio inicio a la demolición del antiguo comando de la Policía de El Poblado. La estructura tenía 70 años. Foto: cortesía Alcaldía de Medellín.
La nueva sede policial tendrá un área construida de 2.200 metros cuadrados distribuidos en tres plantas. Será una edificación ajustada a las normas de sismoresistencia y dotada alta tecnología que responda a los requerimientos de la institución, se indicó desde la EDU.
Así mismo, el proyecto también contempla obras complementarias entre la carrera 43B y calle 11A, en los alrededores de la estación de Policía y la Casa de la Cultura, como mejoramiento de andenes, zonas verdes, antejardines y una ampliación en el espacio público del sector.
Cuadrantes de Policía, estación El Poblado *
*Estos números de cuadrantes de El Poblado fueron confirmados por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.
Un equipo de expertos descubrió seis nuevos sitios de interés arqueológico en el Parque Arví, los cuales abarcan un área de 40.000 metros cuadrados y contienen vestigios de comunidades indígenas, así como de las épocas colonial y republicana. Entre los hallazgos destacan 17 estructuras, como muros de piedra y tapia, que reflejan cómo se organizaban los primeros habitantes del territorio.
En estos espacios se encontraron fragmentos de vasijas, utensilios para la extracción de sal y preparación de alimentos, además de lozas, vidrios y tejas de épocas más recientes. Actualmente, los arqueólogos analizan estas piezas para determinar su composición y antigüedad, proceso que puede tardar entre tres y cuatro semanas.
Estos descubrimientos hacen parte del plan de manejo arqueológico desarrollado por EPM y la Corporación Parque Arví, que ha permitido documentar más de 16.000 piezas en una base de datos especializada. Desde 2019, el parque es un Área Arqueológica Protegida y Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional desde 1998.
“El Parque Arví es un tesoro histórico y queremos que más personas lo conozcan. Invitamos a la comunidad y a los investigadores a visitar estos sitios y aprender sobre nuestra historia”,
afirmó Óscar Cardona Cadavid, director del Parque Arví.
El parque ofrece recorridos guiados y talleres de arqueología como parte de su programa de educación patrimonial. Está abierto al público de martes a domingo de 9:00 a. m a 5:00 p.m. Cualquier persona puede solicitar un recorrido guiado o autoguiado para conocer los hallazgos arqueológicos y vivir otras experiencias que ofrece el parque en medio de la naturaleza.
Será la oportunidad de apreciar lo que sucede cuando un artista observa una ciudad con detenimiento y se inspira en ella para crear algo nuevo. A partir de este jueves, 13 de febrero, Víctor Muñoz expone, en la galería La Balsa, una obra que está inspirada en Medellín, una ciudad llena de signos y señales, con algunos tan confusos, que llevan a la gente a preguntarse si se trata del sonido de una bala o de la pólvora.
De acuerdo con los curadores de esta exposición, “el recorrido comprende cinco cuerpos de obra que aluden e interpelan la noción denominativa y referencial de la ciudad como icono global, marca urbana, estereotipo del marketing o confuso atractor turístico”. Aquí, los visitantes recorrerán las salas y pasillos y vivirán una experiencia única, en un espacio donde las obras remiten a la geografía urbana y tienen una continuidad que facilita la comprensión.
Dónde: en la calle 10 # 40-37. Cuándo: hasta el 27 de marzo. Más información sobre horarios y visitas: en el teléfono 6044795505.
Como agencia de educación post secundaria, del distrito de Medellín, tenemos varias líneas de acción y en cada una obtuvimos buenos resultados. Por ejemplo, entregamos 1553 becas y créditos condonables de los fondos Sapiencia, para que los estudiantes pudieran acceder a instituciones de educación superior de la ciudad, en la que quisieran, en el programa que desearan, gracias a una inversión superior a los $87 mil millones. También entregamos becas a deportistas del ciclo olímpico y a los mejores bachilleres, de las instituciones educativas oficiales del distrito, según resultados de las pruebas Saber 11.
¿Cómo se puede acceder a créditos condonables?
Cualquier bachiller, independiente de la comuna de residencia en Medellín, puede postularse a los fondos de Sapiencia, de donde se surten estos créditos, que financian hasta 5.5 salarios mínimos mensuales legales vigentes, por semestre, en pregrado profesionales. Esos recursos pueden ir para el pago de la matrícula y/o para el sostenimiento. Es muy importante saber que en cualquier semestre de la carrera se pueden postular. Esto es principalmente para universidades privadas; para universidades públicas, manejamos el programa Matrícula Cero, que en este cuatrienio tiene una meta de alcanzar los 108 mil beneficiarios (ver recuadro).
300 beneficiarios activos de Sapiencia viven en la Comuna 14.
El Poblado siempre prioriza recursos del Presupuesto Participativo (PP) para educación superior, ¿qué opina?
Es otra de nuestras líneas de acción, que nos permite lograr un mayor impacto. En la Comuna 14 han sido constantes y han permitido el acceso y permanencia en universidades a más de 910 jóvenes, en cinco años, de los cuales hay 300 activos. EAFIT, UPB, CES, Luis Amigó y EIA son las universidades que, por el historial, son las más buscadas para estudiar un pregrado por jóvenes de El Poblado. Medicina, Derecho, Negocios Internacionales, Psicología y Comunicación Social son las carreras que más demandan estos beneficiarios del PP en esta comuna. Les invito respetuosamente a dos cosas: que sigan priorizando estos recursos y que sean muy juiciosos con los requisitos de renovación de este beneficio.
¿En qué va Visionarios, el programa de cursos cortos?
Excelente; empezamos y va muy en la línea de Medellín como distrito de ciencia, tecnología e innovación. Por ejemplo, sirven para formar en competencias para industrias creativas y habilidades digitales, que se demandan en muchos sectores de la ciudad. Son cursos gratuitos de 300 horas. El año pasado logramos, con Visionarios, formar 1.624 personas, gracias a una inversión de $8 mil millones. Para este año, tenemos una meta de 16.000 formados en esta línea; la meta en esta alcaldía es de 50.000. Haremos dos convocatorias este año. Le sugerimos a la comunidad que esté pendiente de nuestro portal y redes sociales para estar al tanto. La oferta formativa de Visionarios tiene que ver con el desarrollo de videojuegos, diseño de productos en 3D, maquillaje para las industrias creativas y culturales, manejo de programas Python y de producción musical. Solamente se necesita residir en Medellín y tener el noveno grado de bachillerato.
Postulados a Matrícula Cero
El 7 de febrero se cerraron las postulaciones para participar del programa Matrícula Cero, de Sapiencia. Según informó la agencia distrital, se presentaron 34.523 aspirantes en la primera convocatoria de 2025. Matrícula Cero facilita el acceso a pregrados profesionales en universidades públicas. El Poblado fue una de las comunas con menor interés en esta línea de Sapiencia, con 65 postulados, distribuidos en los siguientes claustros oficiales: Colegio Mayor (5), IU Digital de Antioquia (2), ITM (38), Pascual Bravo (6), Politécnico JIC (4), Tecnológico de Antioquia (1) y Universidad de Antioquia (9). A finales de mayo se conocerá el listado de beneficiarios, luego de que el programa nacional Política de Gratuidad haga lo propio, pues se le dará prioridad a postulados que no aparezcan allí.
En Sabaneta, la cultura está lista para volar con autonomía propia. Hasta ahora, la cultura ha estado bajo el ala de la Secretaría de Educación y Cultura, pero la creciente complejidad de las necesidades culturales ha impulsado la discusión sobre la importancia de dotarla de una administración autónoma.
El cambio significaría, en primer lugar, independencia administrativa y financiera. Aunque actualmente existen cuentas separadas para educación y cultura, la gestión de los recursos sigue dependiendo de la Secretaría de Educación, lo que a menudo genera demoras en los trámites y afecta la rapidez en la ejecución de proyectos.
Con una secretaría propia, el sector cultural tendrá mayor agilidad en la toma de decisiones y podrá acceder a fondos y convocatorias exclusivas para el desarrollo cultural.
Pero el impacto de esta transformación va más allá de lo financiero: se trata de darle a la cultura el lugar que le corresponde como motor de desarrollo social y económico. La cultura abarca la memoria histórica, la conservación del patrimonio, la participación ciudadana y la promoción de artistas locales.
Cambio de panorama
Sabaneta ha visto surgir talentos como De Bruces a Mí y Estefanía Álvarez, artistas que han llegado a escenarios internacionales, pero que en su tierra natal han encontrado oportunidades limitadas. Una secretaría enfocada en la gestión cultural podría cambiar este panorama, impulsando la proyección de nuevos talentos y consolidando una escena local vibrante.
Además, la administración de nuevos escenarios y recursos exige una entidad dedicada. Con la llegada del Arena Primavera, un recinto que atraerá espectáculos de gran escala y que espera consolidarse en 2026, generará ingresos provenientes de la Ley de Espectáculos Públicos. Gestionarlos con visión y estrategia será clave para fortalecer la infraestructura cultural y garantizar que el arte local se beneficie de estos recursos.
El alcalde Alder Cruz ha respaldado la iniciativa, pero su materialización dependerá de estudios técnicos y de normativas fiscales. “Con una secretaría tenemos mucho más peso para hacer gestiones y para complementar todos los procesos que se vienen, con ese gran escenario que vamos a tener en Antioquia y lo vamos a tener en Sabaneta”, enfatizó el alcalde Cruz.
Se espera que este año se definan los pasos concretos para su creación. Si se logra, Sabaneta no solo saldará una deuda histórica con su sector cultural, sino que sentará las bases para una nueva era de crecimiento, oportunidades y reconocimiento.
Un líder detrás de la transformación cultural
Desde el 2020, Daniel Pareja Rodríguez ha liderado la transformación cultural de Sabaneta como director administrativo de cultura. Durante su gestión en ese año, sentó las bases para la consolidación de la planeación cultural y el fortalecimiento de espacios como la Casa de la Cultura y la Biblioteca Pública. Tras su regreso al cargo, en enero de 2024, ha continuado impulsando iniciativas que refuerzan la identidad y el desarrollo cultural del municipio.
Entre los logros destacados que ha tenido Sabaneta en los últimos años, está la descentralización de su oferta cultural que ha llevado actividades artísticas y educativas a distintos sectores del municipio; por otro lado, la Biblioteca Pública fue finalista en el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas.
En épocas pasadas resultaba obvio que existía una especie de lógica, del proceso histórico y estético, que obligaba al artista a continuar por un camino que se heredaba de los maestros anteriores. Y, si bien, se podían escoger ciertas desviaciones o senderos alternativos, la dirección general no se ponía en duda y, de cierta manera, existía una narrativa que indicaba qué era lo que se debía hacer.
Así, por ejemplo, desde el Renacimiento del siglo XV hasta finales del XIX, la idea predominante era la del arte como representación de las apariencias de las cosas y como búsqueda de la belleza, aunque efectivamente a lo largo de los siglos hubiera interpretaciones distintas de lo que eso podía significar.
Pero, en un proceso que se extiende a lo largo del siglo XX, el arte contemporáneo rompe con la lógica de esa narrativa y, por decirlo así, los artistas no están obligados a que su obra continúe la historia anterior o se parezca a lo que viene del pasado. Dicho de otra manera, se desliga de las exigencias académicas de la tradición, incluso sin entrar en conflicto con ellas, y, en principio, cada artista es libre para desarrollar su trabajo en la dirección que considere la más adecuada para su proyecto creativo.
Y, en ese mismo orden de ideas, también cambia radicalmente la figura del artista; por ejemplo, en las condiciones con las cuales se identifica, en su relación con el desarrollo de la propia obra, en la manera de establecer vínculos con el público y, en definitiva, en la forma de relacionarse con el sistema del arte o de apartarse de él. Son ideas sueltas que pueden ser útiles para aproximarse al trabajo pictórico de Ignacio Arizmendi.
Ignacio Arizmendi es un prestigioso periodista que goza de especial reconocimiento como columnista de opinión, una labor de investigación, reflexión y creación a la cual ha dedicado su vida profesional. Pero, al mismo tiempo, es un artista poco común, que asume esta otra faceta de su actividad creativa con ciertas dosis de escepticismo y de privacidad, unidas, según creo, a una experiencia de alegre descubrimiento que lo satisface y que deja en segundo plano el interés de que su obra sea reconocida.
Aunque solo desde la época de la pandemia Ignacio Arizmendi ha trabajado de forma más sistemática en una serie de personajes, de la cual forma parte el Homenaje a Fernando Botero, de 2024, reconoce que su inclinación hacia la pintura estaba latente ya desde su infancia.
Recuerda la emoción con la cual, siendo un niño, coleccionaba las pinturas impresionistas que aparecían en la revista Selecciones, y la satisfacción que le producía ser el dibujante estrella en los años de la educación primaria. Incluso pasó brevemente por los talleres de León Posada y Pascual Ruiz. Pero luego, durante muchos años, otras realidades y trabajos ocuparon su vida y la pintura quedó en el olvido.
Por eso resulta tan impactante el desarrollo de los últimos años que, a primera vista, alguien podría calificar como intempestivo. Pero nada es casual. En realidad, estamos frente a la manifestación plástica de intereses y actitudes intelectuales que se han ido enriqueciendo a lo largo de toda la vida. Quizá, en primer lugar, deba afirmarse que el cuidado en la reflexión y el rigor en la escritura de sus columnas de opinión implican una posición vital que podría definirse como “estética”, que ahora encuentra otra forma de manifestación.
Por eso, de alguna manera, la estructura conceptual es similar. También como pintor, Ignacio Arizmendi asume una actitud intelectual; cuando se enfrenta a un problema o a un personaje, parte de su propio punto de vista, sin que le preocupen corrientes más o menos de moda, lo que, como se ha dicho, es característico del arte actual; tampoco se detiene en las apariencias, sino que busca entrar en el sentido de la realidad que analiza.
Ignacio Arizmendi no es un pintor autodidacta. Por el contrario, de cierta forma, en estos trabajos se recoge toda una vida de crecimiento interior. Frente a su obra vienen a la mente casos similares en la Historia del Arte. Y afirmaciones que aquí encuentran un justo lugar: como cuando Leonardo afirma que todo pintor se pinta a sí mismo; o cuando Cézanne reivindica que el arte es una forma de pensamiento.
Una obra que de otra manera, y ya no en columnas de opinión, encarna aquella idea básica de la ilustración y la libertad, según la cual uno debe tener el valor de atreverse a pensar.
Se conoce como barré a un método que combina ballet, pilates y ejercicios funcionales al ritmo de la música. Aquí, el propósito está muy claro: que las personas ganen flexibilidad y fuerza. Todo esto sucederá mientras disfrutan y evitan lesiones.
Dónde: en Reevolution, edificio Campestre 16:43, Poblado. Más información: en el Whatsapp 3002010442
Esta mujer es una de las escritoras colombianas más destacadas. Columnista, autora de varios libros y con una honestidad y claridad que sobresale, llegará a Medellín para guiar un taller donde enseñará a escribir y revelará principios fundamentales de este oficio. Tendrá varias secciones durante febrero. Dónde: Librería Lerner, edificio One Plaza. Más información:www.librerialerner.com/co
Aún no he terminado de comprender el milagro que eres, pero aquí estoy, esperando ese momento en que tus brazos me den un abrazo y que, con un simple “papá”, hagas que mi mundo se pause por unos instantes.
Y mientras espero, muchos pensamientos han inundado mi mente durante estos seis meses (bueno, en realidad cuatro, por aquello de cuándo nos enteramos), donde ha sido inevitable no pensar en el futuro, en ese futuro que, por fin, nos pondrá juntos.
He tenido muchas preguntas: ¿Cómo será ser tu padre? ¿Lo haré bien? ¿Cómo cambiarás mi vida? ¿Qué cambiará en mi vida? Emoción… ¡Mucha emoción! Algo de indiferencia también, lo acepto, pues desde este lado paternal, a veces se me olvida tu existencia. Pero justo eso me permite contarte de la profunda admiración que he sentido por tu madre y por todas las mujeres que ella representa.
Bueno… Y también he adquirido una expertise que no tenía contemplada en mi carrera. Ahora soy consultor experto en coches y cunas, y estoy a pocas horas de convertirme en doula profesional con todo lo que he escuchado y aprendido sobre amniocentesis, monitorización fetal, dinámica uterina, dilatación cervical, fase expulsiva y los distintos tipos de parto, incluyendo el manejo de placenta previa y la evaluación de la viabilidad fetal.
Pero, de toda esta pensadera hay una reflexión, que es en verdad una confesión que quiero hacerte:
No te prometo que en mí encontrarás a la mejor persona del mundo, pues, como tantos, solo soy uno más buscando y construyendo su camino. No te prometo que siempre tomaré las mejores decisiones, porque, con total certeza, me equivocaré alguna vez. No te prometo que tendré todas las respuestas, pues muchas veces ni la pregunta me sabré. Y, sobre todo, no te prometo entregarte un mundo mejor, porque eso depende de todos.
Pero hay una promesa que sí puedo hacerte:
Haré todo lo que esté en mis manos para que tú seas una mejor persona para este mundo.
Mi compromiso no se quedará solo en amarte. Amarte ya es fácil. Mi verdadero compromiso es ser tu guía cuando lo necesites, tu compañero cuando me lo pidas y tu aprendiz cuando así la vida me lo exija. Mi compromiso es ser un papá presente, amoroso y paciente. Uno que esté siempre ahí cuando necesites ser escuchada, respaldada o simplemente abrazada. Y sí, uno que también sepa cuándo dejar ir, cuándo soltar, porque eso también es amar.
Mi promesa para ti es simple: que en este proceso de ser papá e hija el mundo gane por partida doble. Que juntos nos convirtamos en mejores personas para este mundo.
Sofi, estoy lejos de ser “el mejor” (lo que sea que eso signifique). Pero te prometo que cada día trabajaré por conocerme más, por escucharme más y por amarme tal como soy. Porque, si yo estoy bien, podré ser un ejemplo, una plataforma, para que tú también lo estés.
La escena hablaba por sí sola: hace unos días, en una tienda de la ciudad, había tres personas. Aunque llegaron por caminos diferentes, a todas las unía el mismo motivo: se encontraron ahí, por un robo; les quitaron su teléfono celular en eventos distintos sucedidos durante la noche anterior.
El vendedor dijo, sin detalles y sin ningún asomo de alegría por el aumento en las ventas de su marca: “Esta es la realidad nuestra cada semana. Lo único bueno es que ya les está quedando (a los ladrones) más difícil activar los equipos después del reporte y bloqueo”. A quienes han crecido en Medellín, estas frases son comunes, sin importar la generación o el barrio: “Suba los vidrios”, “Cierre el bolso”, “Guarde bien la billetera”.
Incluso es posible afirmar que hay personas preparadas para decirlas. Es como si hubieran sido entrenadas para descubrir, revelar y advertir sobre los robos que se aproximan. También, y después de uno, es común ver a los cercanos preguntar sobre la situación, y dependiendo de la versión, escucharlos transferir la responsabilidad a la persona robada. Por ayudar, “dar papaya” o no haber sido lo suficientemente cuidadosa.
Es como si robar, fuera una situación de simbiosis, una relación de mutualismo entre el que facilitó la circunstancia, con su ingenuidad, y el amigo o amiga de lo ajeno. El asunto comienza temprano, en los colegios, cuando se pierden bolsos, juguetes o algún dulce. Y sigue en las universidades, con la pérdida de celulares o algún computador.
Y continúa, en la vida, con cualquier otro objeto que se convierte en el deseo de un ladrón experto o eventual, una persona que ha pensado que es más feliz en llevarse lo ajeno que en intentar conseguirlo por sus propios medios.
Ya vimos que esta actitud puede llegar, incluso, hasta un edificio como el de la Alcaldía de Medellín (la Fiscalía acusó, en días pasados, de peculado a contratistas de la empresa Cyan, quienes habían instalado una carpa, para eventos, en el aeroparque Olaya Herrera).
El tema no es cuestión de pobreza o necesidad, como creen algunos. Hay otros pueblos o ciudades donde las personas son felices con lo que tienen, comparten, devuelven lo encontrado y no tocan lo ajeno. Dicen que la honestidad se aprende en la casa y en el colegio.
Y como eso no sucede aquí, en varios casos, sería valioso que las autoridades o una de las organizaciones de la sociedad civil realicen alguna campaña que nos muestre, como sociedad, cómo es el camino de regreso a la honradez. Por fortuna, aquí también hay personas honestas que sirven de ejemplo e inspiración. Aunque sean desconocidas. O no hagan ruido
Una caja negra se abre y ahí es posible entender que todo lo leído sobre Sandra Roldán ha sido insuficiente: un collar de hilos dorados y entrelazados aparece y sientes que has llegado a un jardín de flores color malva, al océano, a un bosque de árboles cuyas copas no se tocan para que la luz llegue a todos.
En otra caja hay un collar hecho con cascabeles, esas semillas de árbol que, al moverse, suenan al agua, y que, según los indígenas del Putumayo, tienen la virtud de ahuyentar lo adverso.
Ella es la creadora de estas piezas que tienen el don de detener el tiempo y de despertar el asombro. Las personas que llevan sus joyas puestas se sienten poderosas, visitadas por la belleza, bajo el poder de un talismán. “Mis piezas adquieren un valor específico con cada persona. Creo en la fuerza de las intenciones y que nuestra energía se alinea con la de otros, con otras similares”, explica.
“Que Maye Musk (modelo y mamá de Elon Musk, empresario y asesor de Trump) y otras mujeres hayan escogido mis joyas ha sido una alegría y un honor”.
Esta mujer, que está convencida en la importancia de compartir el conocimiento y en los hilos invisibles que la bondad teje entre las personas, estudió Diseño Industrial y no imaginó este camino. “Cuando mi mamá se alistaba para una cirugía, quise llenarla de fuerza. Para que se sintiera útil, comenzó a bordar y con sus bordados, hice una joyas improvisadas que comenzaron a causar fascinación entre la gente. “Todas las amigas que se las ponían se sentían hermosas y se ganaban la atención y reconocimiento de quienes las miraban”.
A su mamá se le sumaron las tías, amigas con las manos gastadas después de tantos años de trabajo, cuidadoras que se relajaban al entrelazar los hilos, bordadoras de Tutunendo (Chocó), artesanos de filigrana en Mompox (Bolívar) o buscadores de semillas en el Putumayo, quienes esperan la fase indicada de la luna y piden permiso al bosque, antes de recolectarlas. “Me encantaría que mis joyas lleguen a lugares inimaginados, que preserven los oficios y mensajes ancestrales de nuestro país. Ojalá, un día, pueda elaborar una pieza que contenga el trabajo de personas provenientes de todas nuestras regiones. Que un día pueda hacer una joya y decir: “Esta es Colombia”. Y es que el brillo de la joyera aparece cuando brillan los otros.
Las cuerdas, de tanto tensarse, se rompen. Lo sabemos desde que Dionisio se hizo mito y nos enseñó que la intolerancia y la polarización matan. Penteo fue el fiel testimonio de ello. Integrar la dualidad apareció entonces como una opción para los griegos – también para otras culturas -, y con ella, como alternativa, la palabra polaridad: opuestos que se pueden complementar a través de un vínculo.
Por estos días, donde parecemos tener la sensación de que muchas de las cuerdas que hemos tejido durante años están a punto de romperse, me hago varias preguntas por los vínculos, por cuáles son los símbolos que nos unen. Hay tensiones que son claras. Algunas clásicas: la de lo joven y lo viejo, otras filosóficas: la del ser y el estar. También están las estéticas: lo bello y lo horroroso y las éticas: lo bueno y lo malo. Y, sin duda alguna, están las políticas: asistimos al suicidio de una democracia que se empeña en habitar extremos. También están aquellas que navegan entre lo político y lo social, por ejemplo, el género.
Nos llenamos la boca señalando a los Estados Unidos y aunque el fenómeno Trump tiene mucho que ver, la tensión entre géneros no resulta exclusiva de ese pedazo del mapa que señala el norte. La vemos en el sur, en nuestro país y en otras coordenadas del trópico. Incluso apunta a Asia, donde las mujeres cada vez se hacen más libres que los hombres.
Esa brecha que está impulsada por lo fluido y lo diverso parece ser una orientación. Según expertos como Juan Isaza, vicepresidente de estrategia en DDB Latina, es tendencia del marketing en 2025. Él lo llama “furia de testosterona” y con ello plantea una tensión creciente entre hombres y mujeres. “Los avances de ellas en los últimos años, ponen nerviosos a los hombres, que no están dispuestos a un relevo en su liderazgo milenario”. Ocurre mientras los valores cambian: hombres conservadores y mujeres independientes.
Quisiera pensar que es falso; sin embargo, muchos comportamientos señalan lo contrario. Conversaciones antiguas por la equidad de género se están agotando en las oficinas, las ayudas internacionales están desapareciendo e insistimos en los gritos y las palabras hirientes como alternativa. Arrasamos con la naturaleza, comportamiento masculino que no es exclusivo de los hombres. Esto solo por mencionar algunos casos. Le pregunté a Chat GPT y me dijo que sí, que había un cambio cultural, que estaba impulsado por los medios sociales (cuyos dueños son los mismos y al mismo tiempo otros) y por el desarrollo de conceptos más arraigados de masculinidad. ¿Más?
Vuelvo a preguntarme entonces, ¿cuáles son los vínculos que nos unen?, ¿qué símbolos deberían emerger para que la polaridad reemplace la polarización? Incluso como “feminista” que perdió frente a sus círculos sociales la carrera por el “fenimistrómetro”, me pregunto, ¿qué hemos hecho mal en esta lucha y qué debemos corregir para que integrar sea una opción en vez de reemplazar? Tendencias como estas deberían llamarnos la atención para declararnos en estado de consciencia y no en el constante estado de excepción desde el cual nos negamos a conectar las orillas. Volviendo a Dioniso, no olvidemos que Penteo, el cuerdo, siempre necesitó de la desmesura.
De ahora en adelante – me perdonan, pero es inevitable- el televisado consejo de ministros (en minúscula, obvio) del pasado 4 de febrero, “liderado” por Petro, será el patrón de referencia para medir la efectividad de cualquier reunión en Colombia.
Dará pie por muchos años para frases como:
– “Más desorientado que ministro de Petro en reunión”. Todos, con la posible excepción de Armando, preguntándose: “¿Pero, yo a qué maldita hora me dejé convencer de aceptar este cargo? ¿Cómo me escapo?”. Y: “Habla más m***da y consigue menos que Petro, con sus ministros”. El arte (sí, porque se requiere de un talento especial para esto) de desperdiciar 6 horas echando carreta sobre todo, sin la menor mención de lo urgente que tenían que discutir. Si no es récord mundial, debe estar muy cerca.
– “Más lambón que Gustavo Bolívar”. Aceptemos que ser el único dispuesto a aplaudir y llenar de likes la lastimosa intervención de su jefe, requiere un valor civil difícil de encontrar en esta sociedad individualista. Otros opinarán que es pura ceguera o cálculo político.
-“Menos bienvenido que Benedetti en este Gobierno”. Claro, él nunca captará el mensaje.
– “Más desconcentrado que ministro de educación del Pacto”. Y ni hablar de su postura desparramada. Es evidente que ningún país que ponga a funcionarios de este calibre a manejar la educación logrará avanzar.
Podríamos inventar muchísimas frases más. Pero, también, podemos extraer numerosos aprendizajes, como seguramente ya lo estarán haciendo las facultades de Administración y Gerencia del país y del exterior. Esa reunión es una mina de oro para enseñar a partir de contraejemplos.
Estimado alumno, para triunfar haz exactamente lo opuesto de lo que has visto:
· Nunca inicies una reunión sin un orden del día claro y explícito.
· Tampoco la inicies sin un secretario(a) que exija a los presentes no divagar ni salirse del orden.
· Si tu reunión se va a filmar (y mucho peor si es en vivo), el libreto debe ser claro y preciso para todos, conocido con suficiente antelación.
· Además, debes destacar lo que sí se esté haciendo bien, aunque no sea mucho. Encontrar logros y felicitar en público a tu gente. Pero, jamás, eches culpas personales en público. Muchísimo menos si es una reunión de Gobierno.
· Nunca permitas que una reunión se extienda más de 3 horas, incluyendo pequeños breaks.
· Escucha mucho más de lo que hables y pregunta, buscando entender. Si quieres hablar largo, hazlo al comienzo, para dar pauta y definir lo que se espera obtener de la reunión. Y luego, solo habla al final, extrayendo conclusiones y asignando compromisos individuales y grupales.
· Nunca impongas un mando medio entre tú y tus subalternos habituales. Mucho menos, si carece de mérito distinto a ser tu protegido.
· Por último, suelta tu celular. Crees que es tu amigo, pero es tu peor enemigo.
Recorderis: En la próxima reforma constitucional, incluir un requisito adicional para la Presidencia de la República: aprobar un curso básico de Administración y Gerencia. Aunque sea por TikTok. ¡Aunque sea dictado por Epa Colombia!
Si es verdad que el único vicio es el café, últimamente no le sienta nada bien. Lo pone desatinado y colérico y megalómano. Bajo sus efectos actúa cual emperador bananero que, como Napoleón, parece haberse coronado a sí mismo y, como Luis XIV, jura que el Estado es él. Y como Trump –son idénticos desde orillas opuestas-, pretende convertirse en líder universal.
Y, como colombiano, se considera descendiente de José Arcadio: “Colombia es la tierra de los coroneles Aurelianos Buendía, de los cuales soy uno de ellos, quizás el último”. (Así, “Aureliano”, dizque se hacía llamar en el M19). Recordará, entonces, muy bien, el momento exacto en el que Úrsula, decepcionada, dice a su hijo: “Dios mío, ahora todo se sabe…, te has ido a la guerra por pura y pecaminosa soberbia”. O no. Salpicar sus discursos con frases efectistas y verdades acomodadas que embelesen a sus adoradores, es lo que le entusiasma. (“Yo a usted lo amo”, declaró frente a las cámaras, con voz trémula y blanqueo de ojos, Gustavo Bolívar, protagonizando el mayor ridículo de la historia reciente). Y siempre suscitando la atención sobre su sobrevalorada humanidad. (Para él, Colombia es el corazón del mundo y él, el ombligo de Colombia).
Ah, y manipulando un móvil que, a falta de un Mirado#2 a mano, bien le sirve para botar corriente. Mejor si son las tres de la mañana, hora de los lobos que decía el cineasta, Ingmar Bergman, hora de la verborrea que sufre el susodicho. “Dicen que por qué trino tanto: pues porque la televisión solo hace sino hablar pendejadas y mentiras de mí. Entonces me toca expresarme yo mismo”. (A yo me va mejor solito, diría otro de sus posibles ancestros, el andariego Cosiaca).
Pero no sólo en las redes le titilan las luces. Cuando, en plena lujuria del micrófono, habla del amor mamífero, de expandir la vida en el universo, de la sexta extinción de la humanidad, se le apagan. Y cuando saca al sol los trapitos sucios de su gobierno, el eclipse es total, pudimos constatarlo.
Nunca será suficiente lo que se opine del Consejo de Ministros televisado; marcó el comienzo del fin de su cuatrienio. La fractura al interior del equipo (Songo le dio a Borondongo/ Borondongo le dio a Bernabé/ Bernabé le pegó a Muchilanga…) y la falta de gobernanza, sumados a la evidencia de que las crisis del Catatumbo, la salud, la inseguridad, el orden público…, son temas secundarios, lo dejan con el astro rey quemándole la espalda.
Por fortuna, nos reveló, eso sí, que al principal causante de la sonora implosión lo había elegido y apoltronado a su lado, “por loco”. (Ese sí que es un gran mérito). Y habló de las segundas oportunidades -en este caso son decenas-, omitiendo las turbulentas grabaciones que el país conoce, los juicios que tiene ad portas, las denuncias por violencia intrafamiliar, las mutaciones políticas que ha sufrido, y cositas así.
A propósito de cositas, una última que supimos gracias a Bolívar: Sarabia y Benedetti fungen de soportes emocionales del jefe. Oh.oh. Si se cruzan con ellos en horas de trabajo, no los miren a los ojos ni los toquen, advierten los entrenadores de perros de compañía; pueden morder.
ETCÉTERA: Ay, García Márquez, lo que sucede en esta administración le da sopa y seco al realismo macondiano.
La entrada del Circo Medellín tiene cuatro maniquíes de varios colores: hay una pareja, uno está de pie sobre los hombros del otro, el tercero hace equilibrio con una vara sobre uno de los soportes de la entrada, mientras que el cuarto sostiene un cartel que dice: “Funciones domingos 11:00 a. m. y 4:00 p. m. – Festivos 4:00 p. m.”.
Esa misma entrada, que está en la avenida Guayabal, avisa con unas letras enormes que forman la palabra ‘Circo’ para que las personas que van transitando esta importante vía sepan que allí hay un circo.
Al entrar a este espacio, ubicado en la parte baja del cerro Nutibara, se accede por una rampa rodeada de zonas verdes, árboles y golosinas enormes que dan la impresión de que el espectáculo está cerca.
Uno de los espacios al ingresar es el único museo de las artes circenses de la ciudad, está hecho de una manera muy rústica —como la mayoría del circo—, tiene su piso de adoquines encajados uno a uno, alberga figurillas alusivas al circo, un vestido, peluca y zapatos de payaso dentro de una urna de cristal, pero lo que más llama la atención es la curaduría cuidadosa de la historia del circo universal, un arte y oficio milenario que lleva siglos en el planeta.
Después de lograr ver aquel museo, se continúa por una rampa que da con la zona de espera para la función, la llamada antesala, en la que dos máscaras gigantes, regaladas por una comparsa, se sitúan con los diferentes mesas y sillas.
Finalmente, se encuentra al espacio más esperado: la única carpa del circo no itinerante de la ciudad, un espacio con pequeñas sillas rojas que albergan unas 200 personas para un espectáculo, el espacio no es muy grande y el rojo y azul de la carpa hace que la sensación del calor del mediodía sea más avasalladora.
Al escenario le faltan luces y solo cuenta con dos parlantes pequeños, junto con el círculo en el medio del escenario que permite que los 15 artistas que hacen parte del circo puedan desarrollar su espectáculo.
Este espacio no solo sirve para las funciones, sino que cuenta también con una biblioteca que pareciera estar en un contenedor. Contiene una amplia variedad de libros dedicados al circo y al teatro en el que investigadores de las artes de toda la ciudad han consultado aquel material para sus estudios.
El recinto del circo cuenta con una tienda de malabarismo para que todas las personas interesadas en este arte puedan adquirir clavas o diábolos.
Escenario principal en el cual se desarrollan las funciones del circo. Foto: Alejandro Zapata
Este lugar alberga el arte característico de un circo, varios espacios están desgastados, los objetos se han conseguido muchas veces por donaciones de empresas o personas, otros han sido adquiridos por sus artistas y su trabajo en sus innumerables presentaciones.
El Circo de Medellín más que un espacio ha sido el lugar que refleja la lucha de los artistas de la capital antioqueña por conseguir un sitio adecuado para ejercer su profesión: hacer disfrutar y sacarles una sonrisa a las personas.
Carlos Álvarez está sentado tomando tinto en una silla del museo, quien lo ve no pensaría que es un mimo clown y que durante 40 años ha estado con su cara pintada de blanco y rubor rojo.
Desde 1974, cuando Álvarez tenía 9 años lo llevaron de la escuela a ver un circo que vino a Medellín y que se presentaba por la televisión, llamado Animalandia.
Lo dirigía Fernando González Pachecho y salían varios payasos que lo inspiraron y lo dejaron rayado por el circo. Poco a poco empezó a demostrar su interés por las artes circenses, pues en su casa montaba sus propios minicircos con sábanas, en la escuela se hacía en la parte trasera del salón y lanzaba chistes para que se rieran todos sus amigos; y siempre que podía, le decía a su madre que lo llevara a los circos mexicanos, italianos y rusos que llegaban a Medellín por esas épocas.
Las dificultades del circo
Como muchos de los gremios dedicados al arte en la ciudad, las dificultades por las que ha pasado la Fundación Circo Medellín han sido complejas. En los últimos meses donde hay espacio para 200 personas solo han asistido 6 u 8.
Carlos señala que se ganan proyectos con la alcaldía, se cubren algunos gastos del lugar, pero el problema de aquellos dineros radica en el desembolso y la tardanza.
También recuerda lo complejo que ha sido tener que sostener facturas de servicios de hasta 2.000.000 al mes, más los gastos que requiere la vigilancia privada de este espacio, el mantenimiento de la zona verde en la que están situados y un sinfín de obligaciones que como fundación también tienen que solventar.
Álvarez hace memoria que hace unos meses tuvo que prestar alrededor de 3 millones y que estaba a punto de caer en el préstamo de un gota a gota para poder salir de estas obligaciones.
“Logramos con amigos y familiares recoger esa plata y pagarla (…) los servicios los pagamos para poder presentarnos, esa vez hubo función un domingo, la hicimos a las 11 de la mañana y vinieron cinco personas y otra a las 4 de la tarde en la que asistieron 20 personas. Nosotros somos 15 artistas y de logística: casi que somos más gente de acá, que la gente que nos visita”, añadió el payaso clown.
Uno de los camerinos del circo en la parte posterior del escenario. Foto: Alejandro Zapata
Carlos, enfatiza en que el proyecto no se va a morir y con sus manos hace alardeos y dice que la prioridad de la Fundación Circo de Medellín no es que le regalen plata,sino que compren sus funciones, le piden a la Alcaldía que le adquiera las boletas, que hagan talleres y que en lugar de pagar 200 millones por una tarima de un concierto, “que le metan plata a un año de puros talleres, ¿Qué es más bacano, que una persona vaya y disfrute de una cosa efímera y gastar esa plata o una cosa que dure todo un año con jóvenes salvándole la vida?”, cuestionó Carlos Álvarez, quien ha sentido de cerca su compromiso con cientos de jóvenes de las comunas de la ciudad con más desigualdades como lo ha sido la comuna 8, Villa Hermosa, uno de los espacios vitales para que este circo pudiera nacer.
La historia de los Titiritrastos
Hace unos 25 años Carlos se dio cuenta de la historia del padre Rubén Sánchez, un hombre que estuvo a cargo de un lugar caritativo que ayudaba a ancianos en Villa Hermosa, el cual atendía a la población adulta y desamparada en aquella comuna.
Sánchez bajaba todos los días al centro de la ciudad a conseguir mercados y ayuda. Salía a las 8 de la mañana y al cruzar por una de las calles de Villa Hermosa lograba avistar muchos niños en una esquina, cuando regresaba al mediodía con sus bultos de mercado volvía a ver a aquellos niños, salía otra vez por la tarde a recoger otros insumos y cuando bajaba de nuevo estaban los niños allí, sin hacer nada.
Carlos Álvarez en uno de los cuadros que reposa en el circo. Se logra ver a Álvarez hace varios años junto con niños de la ciudad. Foto: Alejandro Zapata
“Vio que las niñas de unos 11 años estaban en embarazo y empezó a preocuparse por ellas”, cuenta Álvarez, mientras narra que el cura se percató que muchos de esos niños no estudiaban, que habían peleado con sus familias o que eran, incluso, desplazados por la violencia. “Aguantaban hambre… física hambre, ellos aguantaban hambre ahí… no tenían quién les diera comida”, narró Álvarez con una acentuación lenta y delicada.
Pasaron los días y el padre habló con los otros hermanos religiosos y admitieron a los niños y empezaron a darles comida todos los días. Al tiempo, el padre se propuso hacer un grupo de teatro con ellos porque en su juventud, antes de meterse a la vida religiosa, había hecho un poco de malabares, magia y teatro.
Una de las carpas que sirve de antesala para pasar al escenario. Foto: Alejandro Zapata
Pasó el tiempo y el padre iba a las funciones donde se presentaba Carlos y convidaron tener funciones y talleres para los niños. Al principio, el padre no contrató a Carlos por no tener con qué pagarle, pero después de tener un apoyo con una ONG italiana, Álvarez empezó a dictar talleres de tacos, títeres, mimo y todo lo relacionado con las artes circenses hasta que mucho esos niños hicieron parte de los primeros cimiento del Circo Medellín.
“Nosotros antes de que las bandas criminales los reclutaran, nosotros los reclutamos para el arte”, indicó con los ojos vigorosos Álvarez, aunque enfatiza en las dinámicas violentas que aún permean los barrios de la ciudad.
La búsqueda de un sueño
Carlos Álvarez nunca se fue con un circo sino que empezó con el teatro, pasó a la universidad a hacer Derecho y en 1984 hizo parte de un grupo de teatro llamado El Martillo, ubicado en la comuna 3 (Manrique), bajaba a pie al centro de la ciudad a ver teatro, en 1987 llegó el primer Festival Iberoamericano de Teatro y esa fue su escuela. Después de varios años había cambiado Derecho por Historia y en 1991 se dedicó profesionalmente por completo a ser un payaso mimo.
Sin embargo, desde los 9 años ese rayón de querer formar un circo lo llevó a idear la propuesta de crear uno.
“Yo había estado en Madrid, España y allá en un parque de la ciudad el Ayuntamiento (alcaldía) le prestó a una asociación de malabaristas un lote para que armara un circo que tenía cafetería, biblioteca y yo me emocioné”, relata Álvarez.
Y poco a poco empezó a consolidar su sueño con ayuda de amistades y compañeros artísticos que aportaron a la creación del único circo no itinerante de la ciudad.
En 2009 compró la carpa que hasta hoy tiene el Circo de Medellín con 25 millones que tenía ahorrados y con un préstamo de Confiar de otros 25 millones.
La instauró en lo que antes era un vivero del cerro Nutibara por unos 5 años iniciales con la alcaldía de Alonso Salazar en calidad de comodato.
Hoy busca alzar su voz para poder cambiar aquella carpa. Después de una pandemia, el circo pasó de hacer funciones casi todos los días a solo presentar una función los domingos. Además, el sector privado (uno de los mayores aliados del circo) no le contrató presentaciones. ‘El aguacero que rebosó el vaso’ fue una lluvia con granizo que cayó el 15 de noviembre del año pasado, el cual destruyó la carpa que consiguió con sus ahorros.
La Circotón
Hace dos semanas, Álvarez pensó en crear una jornada de donación para poder cambiarla y que pueda durar muchos años más.
La meta es recaudar 50 millones de pesos. “Vamos a visibilizar el circo para que venga más gente, porque también ha rebajado el público; lo fundamental de la Circotón es que vengan al circo, no nos dejen solos, compren la boleta, contrátenos una función”, recalcó Álvarez.
Carlos, se levanta de su silla, recorre el museo que sirvió para poder graduarse de su maestría en Literatura de la UPB y después de muchos años piensa y dice eufóricamente que es el mimo que más habla…
PD:
Los interesados en aportar a la Circotón lo pueden hacer a través de la cuenta de ahorros Bancolombia 61414971911, a nombre de la Fundación Circo de Medellín. O asistir a las próximas funciones los fines de semana.
Los horarios y temáticas los podrán encontrar en las redes sociales de la Fundación Circo de Medellín @circomedellin.
El consejo de ministros de la semana pasada dejó mucha desazón en Colombia. La transmisión del martes, 4 de febrero, mostró un gobierno desarticulado, un presidente que no tiene ascendencia en su propio gabinete, ni aparentemente gobernabilidad alguna; además de un equipo profundamente dividido. El mismo equipo que debería estar trabajando por su propuesta de cambio, la misma que llevó al poder al primer gobierno de izquierda en el país. El mismo equipo que debería estar liderando sin excusas, con eficiencia y con respeto.
Ya había escrito sobre el liderazgo en esta columna, sin embargo, esa misma desazón es la que precisamente me motiva a traer este tema de nuevo a la conversación. Por casi seis horas, los colombianos vimos cómo el discurso de las excusas le entregó material de entretenimiento a las redes sociales y avivó el debate alrededor del incumplimiento de los acuerdos que los colombianos exigieron buscando un país mejor.
El liderazgo real se mide en los momentos de mayor presión. No se trata de señalar a otros o de explicar por qué las cosas no se han hecho, sino de tomar decisiones, asumir las responsabilidades y encontrar soluciones. Grandes líderes en la historia han enfrentado crisis sin excusas. Desde Winston Churchill en tiempos de guerra hasta líderes empresariales que han rescatado compañías en crisis, todos comparten un rasgo fundamental: cuando las dificultades aparecen, las enfrentan con determinación, sin esconderse detrás de discursos vacíos, convenientes y facilistas.
Lo que vimos en el Consejo de Ministros fue lo contrario a esto. Un gobierno que prometió transformación pero que sigue justificando su falta de avances en la herencia recibida. Es cierto que ningún cambio profundo ocurre de la noche a la mañana, pero un líder con visión sabe que la ciudadanía no espera excusas, sino resultados. La falta de coordinación y las recriminaciones mutuas dentro del gabinete no solo evidencian la ausencia de liderazgo, sino que socavan la confianza de quienes esperaban una verdadera transformación.
El cambio no se proclama, se lidera. No basta con señalar los problemas o culpar a terceros, se requiere capacidad de gestión, planificación y, sobre todo, voluntad para asumir la responsabilidad. Colombia votó por un cambio, pero lo que presenció ese martes fue una administración incompetente que aún no logra articular un camino claro para cumplir sus promesas.El liderazgo auténtico no se mide por la elocuencia en los discursos ni por la cantidad de veces que se menciona la palabra “cambio”. Se demuestra con acciones concretas, con equipos alineados y con una hoja de ruta clara. La historia no recordará a quienes se escudan en excusas, sino a quienes, en los momentos críticos, asumieron la responsabilidad y lideraron con determinación.
La Plataforma Agro Comfama ha logrado conectar a 800 empresas del sector agropecuario con nuevos mercados y prácticas sostenibles, fortaleciendo la competitividad y el empleo formal en la región. Desde su creación, la cantidad de empresas agro afiliadas a Comfama pasó de 1.172 a 2.675, evidenciando un crecimiento del 128 %.
Con una inversión de $6.800 millones, respaldada por 20 aliados, el programa ofrece acompañamiento para la regeneración de suelos, certificaciones internacionales y acceso a mercados globales. Un ejemplo de éxito es Agroforest, empresa de Jericó que obtuvo la certificación Global GAP, permitiéndole exportar aguacate Hass a Estados Unidos, Europa y Asia.
El impacto del programa también se extiende a sectores como la ganadería regenerativa y la producción de flores, donde Antioquia lidera la exportación de hortensias a nivel mundial.
“El agro sigue siendo un motor determinante para el desarrollo de la región. Desde Comfama, mantenemos el compromiso de impulsar la movilidad social y la competitividad del sector”,
destacó Nicolás Ordóñez, responsable de Regiones en Comfama.
Para ampliar información visite el portal web de Comfama.
La Alcaldía de Envigado definió las nuevas tarifas del peaje Escobero – Alto de Las Palmas, al igual que las exenciones y tarifas diferenciales que regirán para lo que resta de año.
La alcaldía estableció las siguientes tarifas:
Categoría 1 pagará 11.000 para vehículos camperos, automóviles y camionetas.
Categoría 2 pagará 16.200 para vehículos con eje trasero de doble llanta.
Categoría 3 pagará 19.500 vehículos con más de dos ejes.
Para las categorías 2 y 3, el decreto señala que los vehículos deberán previamente ser autorizados por parte de la Secretaría de Movilidad de Envigado.
Esto debido a las restricciones de capacidad de carga y de horario, y portarán documento del permiso que será verificado por el personal del peaje.
La tarifa se definió con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año 2024 (5,2 %), y no con base en el incremento del salario mínimo (9,5) calculado en su equivalente en términos de la Unidad de Valor Tributario (UVT).
Lo anterior con el fin de beneficiar el poder adquisitivo de trabajadores y el acceso de los usuarios al servicio de transporte público.
No pagarán el impuesto las motocicletas, bicicletas y los vehículos de servicio público colectivo, con su correspondiente identificación, que atienden las zonas 12 y 13 del municipio de Envigado, o sea las veredas de Palmas, Perico y Pantanillo.
Con el propósito de empoderar a las madres gestantes mediante el fortalecimiento de su salud y bienestar, la Administración Distrital puso a disposición de la ciudadanía 428 cupos para el programa de actividad física.
Esta iniciativa, dirigida a las madres con 12 semanas de gestación y que tengan autorización médica para realizar actividad física, sin importar su contexto socioeconómico, busca prepararlas para un embarazo saludable y un parto con menos complicaciones.
Durante el programa, las asistentes podrán practicar yoga, pilates, hidroaeróbicos y clases de baile.
Además habrá un componente pedagógico. Los encuentros son dos veces por semana y tienen una duración de 90 minutos.
Con esta actividad, que en el año 2024 benefició a 1.325 mujeres gestantes activas, y que cuenta con 96 grupos de 12 madres ubicados en todas las comunas de Medellín y en los corregimientos San Cristóbal y San Antonio de Prado, también se pretende educar a la comunidad respecto a lo positivo de practicar actividad física durante la etapa de gestación.
Teniendo en cuenta que esta población es rotativa por los tiempos de gestación, las madres que estén interesadas pueden contactar a la coordinadora del área, Viviana Díaz, en el WhatsApp 312 8503456 y obtener información de horarios y punto más cercano.
Este piloto contó con la participación de 21 personas privadas de la libertad, ocho mujeres y 13 hombres, quienes contribuyeron al embellecimiento de este espacio público.
“Cuando hablamos con ellas y ellos, cuando se ve el dolor de estas mujeres, hay personas que aceptan sus penas, las han cumplido, independientemente del delito. Es como darles nuevas oportunidades para que no haya reincidencia. No vale la pena volver allá. Ahora les preguntaba: ¿Qué se siente volver a la calle después de nueve o 10 años? Nos decían con emoción inmensa: libertad, volver a ver mi familia. Así que cuando salgan de la cárcel jamás vuelvan a ella; que sea un ciclo cumplido para que de aquí en adelante tengan oportunidades, recuperen sus vidas y le aporten a la sociedad”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.
Durante la jornada, el alcalde se conmovió con el caso de Tatiana Gómez, una de las beneficiarias, que se reencontró con su madre, a quien no veía hace más de 10 años. Allí, también estaban su hermano, su suegra y su cuñado.
Esta iniciativa hace parte de la estrategia de Resocialización con Enfoque de Justicia Restaurativa, cuyo propósito es ofrecer oportunidades de reintegración social a personas en fase de confianza y mínima seguridad.
El propósito es que estas actividades se realicen de manera mensual y que se vinculen otros establecimientos penitenciarios
A través de estas acciones, no solo se impulsa la redención de penas, sino que también se fomenta la responsabilidad social y la reparación simbólica del daño causado a la comunidad.
La jornada se desarrolló entre las secretarías de Seguridad y Convivencia, Paz y Derechos Humanos, y Medio Ambiente. Además, se garantizó el acompañamiento de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y personal del Inpec para velar por la seguridad de la actividad.
“Nosotros le haremos saber a los jueces lo que estamos haciendo, y que esto puede servir en un momento para que se conmute la pena, de acuerdo con el buen comportamiento y trabajo para la sociedad; y ya los jueces sabrán interpretar, con el respeto e independencia que se merecen. Este piloto va bien. La gente se les arrima, habla con ellos, les preguntan cómo se sienten; los familiares los saludan; quieren seguir en el programa y vamos a traer a muchos más reclusos”, agregó el mandatario local.
Este plan piloto, que se proyecta implementar de manera mensual, busca extenderse a otros centros penitenciarios, incluyendo la cárcel de Bellavista.
De esta manera, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con la transformación social y la construcción de una ciudad más segura e incluyente, promoviendo la resocialización como eje clave para la reducción del delito y el fortalecimiento de la convivencia ciudadana.
Expertos nacionales e internacionales se reunirán en Medellín para discutir los últimos avances en proyectos y tecnologías de operación de los diferentes sistemas de transporte.
Se trata de Movilia, el Congreso de Transporte de Colombia, que es organizado por el Metro de Medellín en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana.
Mandatarios, representantes de empresas del sector transporte, entre otras personas participarán en este espacio que servirá para analizar los marcos regulatorios que permitan impulsar los proyectos de transporte.
Tranvía de Ayacucho. Foto: Metro de Medellín
Además, Movilia, permitirá conectar diferentes actores del sector para generar alianzas estratégicas que permitan mover acciones enfocadas en fortalecer los proyectos de transporte.
En ese sentido, entre el 12 y 14 de marzo en el auditorio de la Universidad Pontificia Bolivariana (sede Medellín) se hablará de la reactivación de los ferrocarriles en Colombia, la movilidad como eje articulador de desarrollo en los territorios, los retos en la estructuración de proyectos ferroviarios, así como de la integración de transporte e intermodalidad, entre otros temas.
Entre los panelistas estarán Carsten Puls (director ejecutivo Latinoamérica Deutsche Bahn), Juan Calos Muñiz (presidente Banca de Desarrollo Territorial – Findeter), José Leonidas Narváez (gerente General del Metro de Bogotá) y Manuel Wu Rocha (presidente línea 1 del Metro de Lima).
La Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, presentó el balance del Sistema de Compensación Familiar en 2024, reflejando un crecimiento del 3,1 % en el número de empresas afiliadas, que alcanzaron las 806 mil. Sin embargo, el número de trabajadores dependientes inscritos cayó un 1,7 % (16 mil afiliaciones menos), una tendencia vinculada a la crisis del sector de la construcción.
A pesar del incremento en el número de empresas aportantes, el total de afiliados disminuyó en 46 mil personas respecto a 2023, cerrando el año con 20,5 millones de vinculados, de los cuales 10,5 millones eran trabajadores y 10 millones sus beneficiarios.
Impacto del sector construcción en la caída de afiliaciones
El sector de la construcción, que representa el 9 % de los afiliados y el 11 % de las empresas aportantes, fue el más afectado, siendo responsable de casi la mitad de la disminución en afiliaciones en 2024. La caída en la construcción de obras de ingeniería civil y viviendas impactó especialmente en departamentos como Arauca, Caquetá y Sucre, que registraron una reducción promedio del 34 % en sus afiliaciones.
El empleo crece, pero en la informalidad
Según datos del DANE, la población ocupada aumentó en 756 mil personas entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, reduciendo la tasa de desempleo del 10 % al 9,1 %. Sin embargo, este crecimiento estuvo impulsado por el trabajo por cuenta propia, que subió un 6,8 %, lo que redujo la vinculación de estos trabajadores al Sistema de Protección Social.
El número de trabajadores formales afiliados a las Cajas de Compensación cayó de 9,6 millones en 2023 a 9,5 millones en 2024. Actualmente, el 71 % de los afiliados al Sistema se concentra en Bogotá/Cundinamarca (35 %), Antioquia (17 %), Valle del Cauca (9,7 %), Atlántico (5,3 %) y Santander (4,5 %).
“Las cifras evidencian que el crecimiento del empleo no se tradujo en una mayor afiliación al Sistema de Compensación Familiar por la alta proporción de nuevos empleos informales. Es fundamental hacer cambios en el marco regulatorio para incluir a más colombianos que no tienen un contrato laboral, pero que requieren protección social”, señaló Adriana Guillén Arango, presidente ejecutiva de Asocajas.
Durante buena parte de la historia se ha discutido cómo las sociedades occidentales representadas por el hombre blanco hegemónico han tratado de deforestar y colonizar el Amazonas.
Ya lo dijo José Eustasio Rivera en su famosa novela La vorágine: “La selva trastorna al hombre, desarrollándole los instintos más inhumanos: la crueldad invade las almas como intrincado espino, y la codicia quema como fiebre. El ansia de riquezas convalece al cuerpo ya desfallecido, y el olor del caucho produce la locura de los millones”.
No ajeno a esa discusión,El susurro del Amazonas narra la historia de cuatro personas que se adentran en los espesos bosques de esta región de Colombia.
Sus convicciones y deseos los llevan a enfrentarse con la furia de la selva amazónica, que al sentirse irrespetada hace valer su poderío espiritual y natural.
Con un equipo de 40 personas, filmar en la implacable humedad de Colombia y luchar contra enjambres de mosquitos fue un desafío para esta película colombiana.
Agregar un plazo ajustado de dos semanas solo aumentó la intensidad.
Desde el primer día, el elenco y el equipo se sumergieron inmediatamente en el espíritu de la jungla. La producción se basó en el Amazonas, Colombia, donde el equipo fue recibido calurosamente por las tribus Ticuna y Huitoto.
Su generosidad al compartir tradiciones y rituales culturales forjó un vínculo inolvidable, dejando a la tripulación profundamente agradecida por la experiencia.
Su director y lo que sigue del filme
Dirigida por José Chica, un fotógrafo experimentado en la realización audiovisual, se aventuró a dirigir este largometraje grabado en Medellín y en la selva amazónica.
La productora es 7 Blue Oceans Films quien presenta esta película de terror bilingüe que combina la narración cultural con técnicas cinematográficas inmersivas.
El equipo se prepara para presentar El susurro del Amazonas en más de dos docenas de festivales de cine en los próximos meses, con el objetivo de cautivar al público y finalmente circulará en carteleras de Colombia y el mundo.
Del 5 de febrero al 7 de marzo, la Administración Municipal de Marinilla llevará a cabo la Maratón de Bienestar Animal, una estrategia que busca proteger la salud de perros y gatos en la zona rural. Durante la jornada, se aplicarán de forma gratuita 3.700 vacunas antirrábicas, además de servicios de vitaminización y desparasitación.
La iniciativa, coordinada por la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente en alianza con la Seccional de Salud de Antioquia, visitará las 34 veredas del municipio con un cronograma establecido para garantizar la cobertura en cada sector.
“El bienestar animal es una prioridad para la administración, no solo con vacunación, sino también con esterilización y control de la población callejera”, señaló Luis Edier Ramírez Cuartas, secretario de Agricultura y Medio Ambiente. En 2024 se realizaron más de 1.400 esterilizaciones y para este año se espera superar esa cifra.
Desde el Centro de Bienestar Animal, el municipio también atiende animales en condición de vulnerabilidad y promueve jornadas de adopción. La comunidad juega un papel clave en esta estrategia, cuyo objetivo es consolidar una cultura de respeto y protección hacia los animales en Marinilla.
La Fundación Grupo Argos y las universidades EIA, Eafit y CES, entregaron 18 nuevas becas de educación superior a bachilleres de 11 municipios de Antioquia con los mejores registros académicos.
Los estudiantes seleccionados conformarán la primera cohorte de Generación A, el fondo de educación superior para conmemorar los 90 años de Grupo Argos.
“Hacer parte de la primera cohorte de becarios de Generación A no solo me llena de orgullo por todos los que constituimos tan selecto grupo, sino de agradecimiento por estas instituciones”, indicó Jimena Ospina, una de las becarias.
De 18 plazas, 10 fueron ocupadas por mujeres, de las cuales cuatro, se inclinaron por carreras universitarias con participación histórica mayormente masculina como Ingeniería Física, Diseño Interactivo, Biomédica entre otros.
Además, esta elección representa preparar a los estudiantes para los desafíos globales, permitiéndole al país fortalecer su competitividad.
Los jóvenes provienen de municipios como Abejorral, Andes, Bello, Copacabana, Itagüí, Jericó, La Estrella, Marinilla, Medellín, Rionegro y San Francisco.
Finalmente, para la selección se tuvo en cuenta factores académicos, estrato socioeconómico, diversidad de territorios y profesiones.
En total, se recibieron más de 200 postulaciones de 29 municipios de Antioquia.
Ya son siete las versiones de Sano Vida Consciente, oportunidad para celebrar la diversidad gastronómica y promover un equilibrio entre el disfrute culinario y un estilo de vida consciente.
1 de 5
País Gourmet y Daniel García organizan este evento, que se desarrollará hasta 2 de marzo, creatividad, sabor y conciencia resumen su propósito. Los menús son para una persona y se ofrecerán en dos rangos de precio, ambos incluyen un plato fuerte y la gran novedad de este año: un postre exclusivo. Las bebidas también son protagonistas, con opciones que incluyen cervezas artesanales de Tres Cordilleras, sodas de Hatsu para el primer rango; y vino orgánico de Las Moras, para el segundo:
$24.900.
$34.900
“Sano Vida Consciente no es un evento exclusivo para veganos o carnívoros; se trata de una invitación inclusiva a disfrutar de una gran variedad de platos elaborados con ingredientes conscientes y procesos artesanales, diseñados para quienes buscan opciones de alimentación equilibrada”,
expresa Daniel García, organizador del evento.
Dislicores es uno de los patrocinadores clave, junto con marcas como Hatsu, Tribio, Tres Cordilleras, Inexmoda, Aerie, Smartfit, Funat, Expoftiness, Wellness Week, Mi Mesa App, y Hoteles Estelar Medellín. El evento cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado y ADN.
“Queremos que este evento sea una experiencia integral para los participantes. No solo disfrutarán de la comida, sino que también podrán acceder a bonos regalo y descuentos de marcas aliadas como Aerie, Funat y Smartfit. Este tipo de iniciativas refuerzan el mensaje de que la gastronomía consciente puede ser deliciosa, accesible y diversa”,
comenta Jorge Gómez Ch, CEO de País Gourmet.
EnSano Vida Consciente participan: Bianco Pizza, Amazza, Sushi House, Forbici Pizza, Empireo Pizzería, Azul Selva, Akashi, Memmoria (Wellcome Hotels), Della Nonna Trattoria, La Baguette, Roll Up Sushiburrito, Finestre, San Miguel Paellas, Cozy Ensaladas, Al Alma, Exotic Superfood, Kabuki, Kampanas, Taiken, Pesto y Mole, Limona Market, Lulo, Kuzina (Hotel Estelar Milla Oro), Lienzo, Trópico, Nuez y Pimienta, Vibrante, La Brisketa, Taandori , Tulia, Murphy’s, Cerbatana, Tempura Sushi, Parcería Café, Tienda de Chorizos, Perú Teppanyaki, Pasta & Pesto, Kimura.
Bajo la campaña En San Valentín, el destino nos une, los tiquetes nacionales están disponibles desde $70.100, mientras que los vuelos internacionales comienzan en $513.700, con tasas e impuestos incluidos. Las tarifas aplican para viajes entre el 10 de febrero y el 30 de septiembre de 2025.
“Queremos que más personas celebren el amor explorando nuevos destinos sin preocuparse por los costos”, afirmó Carolina Ruiz, Gerente Comercial de JetSMART en Colombia. La aerolínea opera 18 rutas nacionales en 10 ciudades y seis internacionales que conectan con Chile, Perú y Argentina.
Además, la compañía permite acumular millas a través del programa AAdvantage de American Airlines y ofrece vuelos de temporada para eventos como el Carnaval de Barranquilla.
Para más información y condiciones de la promoción, los viajeros pueden ingresar a www.jetsmart.com.
Ante este escenario, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace un llamado a la comunidad para garantizar su protección y respetar su proceso natural de crecimiento.
“En los primeros meses del año entramos en una temporada, donde algunas especies de aves empiezan su período de reproducción en el territorio metropolitano. Es muy común que encontremos polluelos en zonas verdes o en el suelo. Es muy probable que este polluelo no este abandonado, simplemente que los padres estén buscando alimento”, indicó Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Cada año, muchas personas encuentran polluelos en el suelo y, con la mejor intención, intentan alimentarlos o llevarlos a sus hogares. Sin embargo, estas acciones pueden poner en riesgo su supervivencia. Por ello, la autoridad ambiental comparte cuatro recomendaciones clave para actuar de manera responsable:
No alimentarlos: Aunque parezca un acto de bondad, la alimentación inadecuada puede causarles ahogamiento o desnutrición. Solo sus padres saben qué necesitan para crecer sanos y fuertes.
No criarlos en casa: Retener un pichón en un entorno doméstico disminuye sus posibilidades de adaptarse a la vida silvestre y constituye una infracción a la normativa ambiental sobre fauna silvestre.
No retirarlos del nido: Si un pichón está en el suelo, lo mejor es devolverlo con cuidado a su nido, usando por ejemplo una toalla. Lo ideal es no intervenir mucho con el animal y garantizar que esté protegido de mascotas y vehículos. Luego, se recomienda observar a distancia para verificar que sus padres lo atienden.
Reportar emergencias: Si el ave está herida, sangrando o inmóvil, se debe reportar de inmediato la línea de emergencias de fauna silvestre al 304 630 0090, donde el equipo del CAVR puede brindar asesoría y asistencia especializada.
Al CAVR de fauna silvestre del AMVA han llegado durante este año, 201 avistamientos y reportes de pichones silvestres en condición de vulnerabilidad.
Las especies más comunes que han sido reportadas al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de fauna silvestre son: currucutú, verdulejo, coquito, bichofue, perico real, azulejo, sirirí, colibrí colirojo, cucaracheros, mielera común y mayo, entre otros.
Proteger a los pichones y polluelos es un compromiso de todos. Respetar su proceso natural de crecimiento garantiza que sigan desempeñando su papel en el equilibrio ecológico del Valle de Aburrá. Con pequeñas acciones responsables, la comunidad puede ser parte del cuidado y la conservación de la biodiversidad.
La Encuesta de Calidad de Vida 2024 destacó a Envigado como uno de los municipios con mayores avances en bienestar social, evidenciando una reducción en el índice de pobreza multidimensional y en el porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Según los resultados, el índice de pobreza multidimensional en Envigado pasó del 10 % al 5.9 %, mientras que a nivel nacional se sitúa en 12.3 %. Además, la tasa de desempleo en el municipio se redujo al 5.13 %, muy por debajo del promedio nacional del 9.1 %. Otros indicadores positivos incluyen un nivel de alfabetismo del 98.69 %, un promedio de 2.65 personas por vivienda y un 93 % de percepción de seguridad entre sus habitantes.
A pesar de estos avances, el estudio también identificó desafíos a futuro, como el envejecimiento acelerado de la población, la necesidad de fortalecer las oportunidades para los jóvenes y la reducción de brechas entre la zona urbana y rural.
El Departamento Administrativo de Planeación presentó estos resultados, que permiten hacer seguimiento a las políticas públicas y al Plan de Desarrollo Municipal. Para el estudio, realizado con el apoyo de la Institución Universitaria de Envigado, se visitaron 3.500 hogares seleccionados aleatoriamente entre octubre y noviembre de 2024.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar