Inicio Blog Página 149

Claridades sobre el uso del tapabocas en Colombia

0

Una claridad la hizo Carolina Corcho Mejía, ministra de Salud y Protección Social en Colombia, en referencia al uso de tapabocas en Colombia.

Le puede interesar: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

La ministra expresó que el tapabocas sigue siendo de uso obligatorio en tres escenarios:

  • En el transporte público.
  • Los servicios médicos.
  • Los hogares geriátricos.

Corcho Mejía recomendó también utilizarlo ante la presencia de sintomatología respiratoria.

Reconoció la ministra que el país atraviesa por una ola de contagios de enfermedades respiratorias y estas no solo están colapsando de nuevo los servicios médicos, sino que también han prendido las alarmas porque gran cantidad de pacientes han sido diagnosticados con el virus del COVID19.

“Estas infecciones dadas por adenovirus, influenza y COVID19 se están presentando y generando incluso un leve aumento de casos lo que nos está congestionando los servicios de urgencias, hospitalización y en general el sistema de salud”, fueron las palabras de la ministra.

Lea: ¿Qué son los medicamentos genéricos?

De igual manera, señaló que noviembre y diciembre, desde el punto de vista epidemiológico, son meses de alto riesgo por las mayores interacciones y aglomeraciones que se dan y en ese sentido hemos tenido un aumento leve de los contagios por COVID19.

“Hemos visto un aumento en las consultas de los servicios de urgencias y en menor lugar en los servicios de hospitalización”, afirmó la ministra Corcho.

También hizo un llamado mantener e intensificar las medidas de bioseguridad y la vacunación: “las personas que no cuentan con esquema de vacunación o que tienen sintomatología respiratoria, comorbilidades, deben usar el tapabocas quirúrgico”.

Finalmente, la ministra aseguró que, aunque se evalúa el uso obligatorio del tapabocas nuevamente en Colombia, esta es una propuesta que se está analizando. Pero dejó claro que no es una decisión adoptada. Por ello, insistió en que las recomendaciones de esta cartera de salud en cuanto a las medidas de bioseguridad y vacunación no han cambiado.

“Esta es una propuesta que se está contemplando, de darse, será para personas mayores de 2 años en espacios abiertos y cerrados donde haya aglomeraciones, además de los 3 lugares donde a la fecha se utilizan obligatoriamente que son: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), hogares geriátricos y transporte público”, advirtió la jefe de esta cartera de salud. Esta propuesta surgió en Consejo Técnico convocado por el Minsalud del que participan expertos (epidemiólogos, neumólogos, intensivistas) para solicitar recomendaciones. 

La nueva Política Pública para las Mujeres en Antioquia

0

Antioquia actualizó su Política Pública para las Mujeres y con esta busca consolidar mecanismos especializados para la atención de violencias de género.

Tras la aprobación de la Asamblea Departamental, se modificó la Política Pública para las Mujeres de la gobernación de Antioquia y la nueva ordenanza departamental incluye:

  • La consolidación de un mecanismo especializado para la atención de violencias de género.
  • La prestación de servicios de acogida en emergencia para personas en riesgo de violencia intrafamiliar.
  • La inclusión de estímulos y una nueva categoría en el galardón honorífico Antioqueña de Oro.

Para la definición del nuevo mecanismo de atención, se entregaron a la Asamblea Departamental los resultados de la Línea 123 Metropolitana, un mecanismo que trabaja las 24 horas en la atención de mujeres en riesgo o víctimas de violencias, procurando información, orientación psicológica, acompañamiento jurídico e intervención en crisis.

Le puede interesar: ¿Cómo denunciar violencias en la línea 123 Mujer?

Además, en la nueva ordenanza se contempló seguir con este, reconociendo su importancia y eficiencia, que se manifiesta en la atención a 11.758 personas a través de la línea y 490 mujeres en condiciones de riesgo crítico de feminicidio desde el año 2020.

Además, se estipuló que es necesario un servicio de acogida temporal, acompañamiento y protección de emergencia a mujeres víctimas de violencia de género y a su grupo familiar, tal como se viene prestando en los Hogares de Protección, que ofrecen alojamiento, transporte y cobertura en alimentación, y que desde abril de 2020 han atendido a 739 personas, entre ellas 289 mujeres con sus hijos e hijas.

De los anterior, la secretaria de las Mujeres de Antioquia  Natalia Velásquez Osorio expresó que “la actualización de la Política Pública no es un hecho fortuito, es el resultado de un gobierno con voluntad. La permanencia de estos mecanismos protege la vida de las mujeres y facilita la garantía de derechos”.

Ambos mecanismos han contribuido a disminuir los riesgos de feminicidio de alrededor de 698 mujeres en Antioquia, al tiempo promueve el derecho que tienen todas las mujeres a vivir libres de violencias.

Finalmente, se estableció una nueva categoría denominada “Mujeres ambiente y sostenibilidad” para el Galardón Antioqueña de Oro, que premiará el compromiso de las antioqueñas con el cuidado del medioambiente. Adicionalmente, la ordenanza aprobada promueve la entrega de incentivos económicos o en especie para aportar al fortalecimiento de las iniciativas de las mujeres premiadas.

Los 15 años de la Casa de la Lectura Infantil

El 7 de diciembre de 2007, hace 15 años, se abrieron las puertas de una biblioteca pública dedicada a la atención a la infancia, la emblemática Casa Barrientos de la avenida La Playa, centro de Medellín.

Los 15 años de la Casa de la Lectura Infantil

Desde ese entonces, la Casa Barrientos se ha convertido en referente de atención a las infancias y brindar servicios como préstamo de libros, horas del cuento, clubes de lectura, asesorías sobre formación de lectores en el aula de clase y en el hogar, eventos académicos, presentaciones artísticas y alianzas con instituciones que trabajan por la niñez.

Le puede interesar: Los cierres y desvíos de vías programados en este diciembre de 2022, en Medellín

La Casa de la Lectura Infantil, desde que inició sus servicios, atiende a hijos de vendedores ambulantes, a niños en riesgo de calle, a población indígena, a niñas y niños sordos y ciegos, con síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, movilidad reducida y a estudiantes de instituciones educativas oficiales y privadas de la Comuna 10 – La Candelaria; así como de toda la ciudad y a docentes con propuestas de lectura que les aportan a sus procesos académicos.

Juan Rafael Fernández Pérez, coordinador de la Casa de la Lectura Infantil, detalló que, para celebrar este cumpleaños, la Caja Comfenalco Antioquia brindará una programación especial hasta el próximo 17 de diciembre, la cual incluye muestras artísticas y culturales, obras de teatro, shows musicales y conversatorios con las escritoras Claudia Rueda y Pilar Lozano, junto al músico y escritor Alekos.

Conozca la programación de los 15 años de la Casa Barrientos aquí

El Estudio Polifónico presenta El Mesías

0

Después de dos años de ausencia, el Estudio Polifónico de Medellín presenta esta obra, la más conocida del compositor Friedrich Haendel.

Esta obra acostumbra presentarse durante la época de Navidad, en diferentes ciudades del mundo.

En esta oportunidad, estará en Medellín bajo la dirección del maestro Alberto Correa, fundador del Estudio Polifónico. En este concierto participarán cuatro solistas reconocidos por su talento, en la ciudad: la soprano Delcy Estrada, la contralto Laura Mosquera, el tenor Diver Higuita y el bajo Nelson Sierra.

  • Día y hora: miércoles, 14 de diciembre, a las 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: www.tuboleta.com

Día de las Velitas en La Pascasia

0

Música de diciembre, sancocho tradicional y para vegetarianos, y la presencia de bandas como Gordos Project, Mr Bleat, Pata E´ Perro, LP Amiga, y la Orquesta La Pascasia estarán en la VII edición del Festival Noche En Velas.

La casa estará abierta, con alegría, y la hospitalidad que caracteriza a sus habitantes, para recibir a la gente de la ciudad que quiera visitarlos y celebrar la llegada del mes más feliz del año.

  • Día y hora: jueves, 8 de diciembre, a partir de las 4 p.m. y hasta la medianoche. 
  • Lugar: La Pascasia, carrera 42 #46-36

Los cierres viales que se harán en Medellín por la implosión controlada del edificio Continental Towers

0

Ante la demolición controlada del edificio Continental Towers, que adelantará la empresa Atila este 8 de diciembre, la secretaría de Movilidad de Medellín realizará cierres viales entre las 9:00 y 11:00 a.m. en un radio aproximado de 150 metros de la zona para la seguridad de la operación.

Lea: Implosión del edificio Continental Towers, se confirmó la fecha

Luis Vanegas, comandante de Tránsito de Medellín, expresó que la principal recomendación a los ciudadanos es evitar transitar por ese sector, para evitar cualquier conflicto vehicular. Sin embargo, dijo, “sugerimos vías alternas, inicialmente para quienes van hacia el Oriente tomar la Cola del Zorro, quienes van por Las Palmas hacia el Occidente tomar la vía a Loreto, puente de La Asomadera”.

Los cierres comprenden las siguientes vías:

  • Carrera 24 entre la carrera 24D y el fin de la vía.
  • Carrera 24D y su continuidad por la carrera 24B hasta la calle 17, entre la Transversal Superior y la Avenida Las Palmas.
  • Calle 16 entre la carrera 24D y el edificio Altos del Poblado.
  • Calle 17 entre la Avenida Las Palmas y la carrera 24B.
  • Transversal Superior entre la 10 hasta la carrera 28 a conectar con Las Palmas, incluye todo el puente a la altura de la calle 10.
  • Calle 10D y 10E entre la carrera 28A y la Transversal Superior.
  • Carrera 25A entre la calle 10 y la Transversal Superior.
  • Avenida Las Palmas (sentido oriente) entre la Transversal Inferior y el ingreso al Túnel de Oriente.
  • Avenida Las Palmas (sentido occidente) entre la calle 19A y la carrera 29.
  • Lazo entre la Transversal Inferior y la Avenida Las Palmas.
  • Salida del Túnel de Oriente en sentido oriente-occidente para tomar la Avenida Las Palmas.
Los cierres viales que se harán en Medellín por la implosión controlada del edificio Continental Towers

Estos cierres afectarán las rutas de transporte público colectivo, 134IA, 134II (ruta integrada del Metro), 136, 136I, 133D y todas las del Oriente antioqueño que transitan por Las Palmas, por lo que deberán modificar su trayecto y anunciar a sus usuarios las rutas alternas durante la implosión.

Finalmente, la secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito que acompañarán la implosión, atender las señales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Implosión del edificio Continental Towers, se confirmó la fecha

0

El próximo 8 de diciembre será la demolición controlada del edificio Continental Towers, ubicado en la llamada loma del padre Marianito, en El Poblado.

Finalmente, la caída del enfermo edificio Continental Towers se programó para las 10:00 a.m. del próximo jueves festivo, 8 de diciembre de 2022.

Lea: Los cierres viales que se harán en Medellín por la implosión controlada del edificio Continental Towers

La empresa contratista Atila definió esta hora cero para la implosión del Continental Towers en El Poblado luego de que le fuera aprobado el cupo de explosivos por parte del Ejército Nacional. Además, el pago de este cupo a la Industria Militar -Indumil- ya se realizó y está todo listo para la implosión.

Laura Duarte, directora del Dagrd, confirmó que los explosivos llegarán a principios de semana en curso a Continental Towers para ser cargados, proceso que dura entre dos y tres días. Y aclaró que luego de agotar todos los trámites con el Ejército Nacional e Indumil, no fue necesario el transporte helicoportado de los explosivos porque en la ciudad había la cantidad solicitada. Para la implosión se utilizarán entre 250 y 300 kilos de indugel, 250 unidades de detonadores eléctricos y 3.500 metros de cordón detonante.

“Es un hito para la ciudad acabar con la pesadilla de más de nueve años de un edificio en riesgo, que desde su diseño presentó problemas estructurales. Desde la alcaldía de Medellín hemos hecho un gran esfuerzo para continuar con este proceso con todo el rigor técnico que implica la demolición de este edificio, teniendo siempre como objetivo principal cuidar a los ciudadanos”, expresó la directora del Dagrd.

El plan de seguridad de la implosión

Se establecieron 200 metros a la redonda como perímetro de seguridad para el día de la implosión. Es decir que ese día se hará una evacuación preventiva de unidades como Altos del Poblado, Casa Milano, Living y Yerbabuena. Este proceso inicia tres horas antes y una vez baje la nube de polvo los expertos de Atila hacen una verificación al lugar para establecer que las condiciones estén dadas para el regreso de las personas a sus viviendas de manera segura y escalonada.

“Posterior a la implosión, entrará el Cuerpo de Bomberos para mitigar el material particulado y a los 15 minutos ya no habrá polvo. Luego ingresará personal de Atila para revisar cómo quedaron las estructuras y entrará maquinaria pesada, si hay material de escombro que haya quedado en las vías, para despejar la vía habrá un equipo de la empresa”, expresó Hernán Valdivieso, gerente de Atila Implosiones.

Con los habitantes de Interclub, quienes están evacuados de manera preventiva, se coordinará también un regreso seguro a sus viviendas en articulación con la administración de la urbanización.

Finalmente, se continuará trabajando en el edificio Continental Towers para su demolición controlada. El proceso de perforación ya finalizó y se adelanta el recubrimiento de las columnas para evitar proyecciones de material al momento de la detonación. Además, se realizaron todas las actas de vecindad en las edificaciones vecinas.

Edilia Tapiero, la voz de El Poblado en el Cabildo Mayor

0

Es cofundadora de la Junta de Acción Comunal de Ciudad del Río y de otras causas cívicas. Reemplazará desde marzo a Marta Vasco, la actual representante de nuestra comuna.

Sin mucha promoción mediática, la semana pasada, el miércoles 23 de noviembre, se celebraron en todo el distrito las votaciones para escoger los integrantes del Cabildo Mayor de Medellín, con una participación de apenas el 26.3% (11.909 de 45.181 votantes potenciales inscritos).

Le puede interesar: El Poblado llamando a sus jóvenes

Esta instancia ciudadana, consultora y veedora de la política pública para los mayores de 50 años, está conformada por 25 miembros: uno por cada comuna y corregimiento, más un representante de los pensionados y otro escogido entre los beneficiarios de los servicios gubernamentales para esa población.

Tras la representación de la Comuna 14 se presentaron cuatro aspirantes, tres señoras y un caballero. Se sabía que habría renovación, pues la actual representante no quiso postularse a un tercer periodo. La jornada electoral fue tranquila en los tres puntos de votación, ubicados en Telemedellín, Los González y el Parque Providencia, cada uno con dos mesas.
La pequeña “tormenta” vendría después de cerradas las urnas. En el primer conteo, Edilia Tapiero ganaba por 21 sufragios a la segunda candidata más votada. De forma inesperada, se hizo un nuevo conteo y resultó un empate a 87 votos en el primer lugar. Para aumentar el suspenso, la elección debía dirimirse entonces a la suerte, el día siguiente, con los nombres de ambas finalistas en una urna.

El delegado de la Secretaría de Inclusión Social sacó el nombre de Edilia Tapiero, quien prácticamente resultó elegida dos veces. “Me dijeron que fuera y hablara, que defendiera el primer resultado, hasta que buscara abogado; pero yo decidí esperar tranquila en mi casa, haciendo mis cosas de todos los días. Si yo no confío en las autoridades, ¿para qué postularme?”.

Lea: Los González es un humedal con acueducto

Esa fe en el trabajo bien hecho, transparente “y en Dios mismo y su voluntad”, le ha ganado el respeto, la admiración y cariño de muchos de sus coetáneos, de quienes recibió el voto solamente con ver su nombre y foto en el tarjetón. Reconoce que “no alcanzó a hacer mucha campaña, apenas pude visitar tres de los ocho Centros de Vida en la comuna”.

A Edilia Tapiero, todos le reconocen su capacidad de trabajo y conciliación, en especial, sus compañeras y vecinas del proyecto Otoño Dorado, como Betsy Alviz, Gloria Montoya, Nelly Calderón, Luz Marina Castrillón y Elvia Luz Rúa.
A Edilia Tapiero, todos le reconocen su capacidad de trabajo y conciliación, en especial, sus compañeras y vecinas del proyecto Otoño Dorado, como Betsy Alviz, Gloria Montoya, Nelly Calderón, Luz Marina Castrillón y Elvia Luz Rúa.

“Eso fue contrarreloj; mis amigas del proyecto Otoño Dorado me animaron y me tocó postularme por firmas. En 24 horas recogimos las 50 que necesitábamos, adjuntamos la hoja de vida y la propuesta que venimos trabajando desde hace un año, dentro de una capacitación de empoderamiento ofrecida por la secretaría de la Mujer. Y las votaciones, encima”.

Así, Edilia Tapiero, vecina del sector de Ciudad del Río, en el barrio Villa Carlota, está recibiendo la inducción para los nuevos integrantes del Cabildo Mayor (2023/2026), en la Universidad Cooperativa de Colombia, que irá hasta el 7 de diciembre. “Tenemos como metas rescatar la abandonada sede del Cabildo Mayor y sacar adelante nuestra propuesta para mitigar la soledad, con actividades recreativas y de integración, de tantos viejos en nuestra sociedad”.

Los cierres y desvíos de vías programados en este diciembre de 2022, en Medellín

0

Medellín tendrá cierres viales en el Plan Navidad durante la temporada de fin de año. Este contempla cierres viales en las zonas de mayor afluencia de visitantes a los tradicionales alumbrados.

Lea: Suspenderán el pico y placa en temporada decembrina en Medellín. ¿Cuándo?

La secretaría de Movilidad de Medellín realizará operativos fijos de control al mal parqueo, transporte ilegal y embriaguez en:

  • Parque Norte.
  • Pueblito Paisa.
  • Plaza Mayor.
  • Parques del Río y corredor del río Medellín.
  • Barrio Conquistadores.
  • Avenida La Playa.

Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, dijo: “Invitamos a toda la ciudadanía a utilizar el transporte público, el transporte masivo, colectivo e individual y evitar vehículos particulares porque eso genera más congestión y dificultades en la vía. Esperamos que todos disfruten de la Navidad y de los alumbrados de una forma sana y tranquila, y respetando la vida en la vía”.

La secretaría de Movilidad contará con la presencia constante de cerca de 50 agentes de tránsito quienes regularán el tráfico y realizarán controles en los corredores más visitados de la ciudad durante estas festividades.

Se recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes, conducir con precaución, atender las señales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Cierres viales

Los cierres viales se realizarán a partir del 7 de diciembre, de 6:00 p.m. a 4:00 a.m., de manera total en la calzada occidental de la avenida Regional, desde la calle 16 y hasta la calle 38. En el sector del Parque Norte también habrá cierre total de la calzada occidental de la carrera 53 entre las calles 73 y 77.

Para el parqueo de chivas y buses estarán habilitados dos puntos: el primero en la carrera 52, Carabobo, sobre el costado oriental, entre las calles 32 y 37; y en el Sagrado Corazón, en las carreras 58, 59 y 60, entre las calles 44 y 45A. En el caso del Pueblito Paisa, se permitirá el ingreso de buses y chivas de transporte turístico por la portería de la calle 30A.  Solo podrán ir hasta la cima vehículos pequeños para el descargue de pasajeros con limitaciones o movilidad reducida.

Le puede interesar: La App Cívica ya se puede usar sin consumo de datos móviles

El Metro de Medellín dispuso horarios especiales para este diciembre. Los días 7, 9, 10, 16, 17 y 23 serán de 4:30 a.m. a 12 de la noche. Los últimos trenes saldrán de las estaciones Niquía y La Estrella a las 11:40 p.m. Para el 24 y el 31, el horario será entre las 4:30 a.m. y las 10:00 p.m. Los últimos trenes saldrán a las 9:40 p.m. El 25 de diciembre y el 1 de enero, el horario será entre las 5:00 a.m. y las 10:00 p.m.

Guía gastronómica de Santa Fe de Antioquia

Alrededor de 50 establecimientos están en el centro histórico de la Ciudad Madre. Tome nota si en esta temporada viaja al Occidente.

Un recorrido por el centro histórico de Santa Fe de Antioquia es la posibilidad de probar platos de la gastronomía local e internacional. Platos de origen criollo, europeo y estadounidense hacen parte de la oferta que este municipio del occidente antioqueño tiene para ofrecer. Su vocación turística ha hecho que decenas de establecimientos hayan abierto sus puertas para brindar a los visitantes experiencias de sabor para todos los gustos.

Le puede interesar: Sabores para conocer

Pizzerías, restaurantes de comida rápida, típica, española y de autor. Cafés que sirven tazas preparadas con granos cultivados en municipios cercanos, reposterías con delicias indulgentes, jugos de frutas exóticas como el tamarindo, entre otros.

Este mapa es una propuesta de recorrido que se construyó para el Candela Fest, festival gastronómico que tuvo lugar en la Ciudad Madre el pasado mes de septiembre. Pero hay más por descubrir, como los sabores belgas de la Casa Solariega, o los puestos de papas rellenas, tamales y empanadas que aparecen por arte de magia en las noches.

También hay opciones deliciosas en los barrios más alejados del parque principal, cruzando la vía al mar. Si no encuentra lo que desea, pregunte en la recepción de su hotel, seguro le recomendarán maravillas.

Guía gastronómica de Santa Fe de Antioquia

RESTAURANTES

  1. Hotel Mariscal Robledo
  2. La Tasquería
  3. El Español
  4. Bocas Cocina Ancestral
  5. Fonda La Chismosa
  6. La Cheladería
  7. Mercado del Parque
  8. Pasaje Gastronómico La Colonia
  9. D Bastidas
  10. BienMeSabe
  11. Hostería Guaracú
  12. Jumaye
  13. Pikeos
  14. La Comedia
  15. Al Alma Hotel Boutique
  16. Carnes y Carnes
  17. Restaurante Santorini
  18. La Creppería
  19. Delicias Frías de La Chinca – Parque
  20. Asia Chef
  21. Delicors Greek
  22. Fonda Santafereña
  23. Portón del Parque
  24. La Palenquera
  25. Maki-T
  26. Piel Roja
  27. Con Alma y Sabor
  28. La Catedral Arepas Bar
  29. El Bodegón de las Frutas
  30. Antiochia
  31. Saborarte Delicias
    PIZZERÍAS
  32. La Plazuela de Jesús
  33. La Plazuela La Chinca
  34. Trilogía
  35. Pizzanía
  36. El Rancho de Juancho
    CAFÉS
  37. La Roussette
  38. La Manchuria
  39. Mon y Velarde
  40. Café Al Parque
  41. Café Canelo – La Colonia
  42. Café Canelo -Casa Comfama
  43. Café Canelo – Hotel Mariscal Robledo
    HELADERÍAS
  44. Amoremio Gelatería
  45. San Gelato
    BARES
  46. Ruta 13 store
  47. Cervecería Patrimonial
  48. Oasis Salsa Bar
  49. Black Bar

La Navidad en todo su esplendor, en el Museo El Castillo

0

Desde hace 38 años, el Museo El Castillo nos sorprende con su exposición de pesebres. Una visita obligada en esta época.

Como cada año, el Museo El Castillo de Medellín acaba de abrir la ya tradicional Exposición de Pesebres. Hasta el 5 de febrero, el público podrá disfrutar de esta exhibición con obras de arquitectos, escultores, ceramistas y amantes de esta tradición.

Le puede interesar: Auroras decembrinas

La exposición consta de un total de 200 pesebres, entre los tradicionales bíblicos, los artísticos, los de gran formato y los típicos antioqueños, con la temática Vimos su estrella en oriente y venimos a adorarlo.

Para el montaje de esta exposición, el museo contó con un comité asesor compuesto por Gabriel Ripoll, Aníbal Arcila, Libardo Botero, Margarita Correa, Jesús Nieto, Luis Fernando Monsalve, Lenis Agudelo, Iván Villegas y Álvaro López.

Aníbal Arcila y su pesebre basado en un trapiche tradicional. “El Niño Jesús nace en todas partes”.
Aníbal Arcila y su pesebre basado en un trapiche tradicional. “El Niño Jesús nace en todas partes”.

Durante todo el mes de diciembre se realizarán recorridos guiados dirigidos por algunos de los expositores. Aníbal Arcila, por ejemplo, quien cumple la doble condición de asesor y expositor, con uno de los pesebres que más admiración recibió el pasado 24 de noviembre, durante la inauguración: un trapiche antioqueño, con todos los elementos propios de la producción de la panela y el escenario natural que lo rodea. “Lo que quise mostrar es que el Niño Jesús nace en todas partes”, dice Aníbal.

El pesebre dentro del pesebre. Una preciosura de esta exposición.
El pesebre dentro del pesebre. Una preciosura de esta exposición.

Con esta muestra especial, El Castillo mantiene viva una de las tradiciones con mayor arraigo en nuestra cultura popular.

Los cierres viales del fin de semana del 3 y 4 de diciembre, en Medellín

0

La secretaría de movilidad de Medellín informó los cierres de vías que se harán este fin de semana en Medellín, el 3 y 4 de diciembre. 

El domingo, 4 de diciembre, a partir de las 7:30 a.m. y hasta las 10:30 a.m., se presentará cierre total de la carrera 57, la calle 43, la Avenida del Ferrocarril, la carrera 54, la carrera 53, Las Vegas, Carabobo, San Juan y la carrera 58 para el desarrollo del evento atlético The Family Run Festival.

Le puede interesar: La App Cívica ya se puede usar sin consumo de datos móviles

En la avenida Regional, calzada occidental, entre las calles 64 y 67, se presenta cierre del carril izquierdo debido a daños en el acueducto; igualmente, en la calzada oriental a la altura del puente Horacio Toro permanece restringido el carril izquierdo. También, entre las calles 77 y 75, en el costado occidental, puente El Mico, se presenta cierre parcial de la vía de servicio por obras de instalación de tubería de conducción. 

En la Autopista Sur, a la altura de Parques del Río, se registran cierres programados por carriles, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m., debido a los trabajos de repavimentación de la malla vial para mejorar los accesos y las salidas del soterrado en la etapa 1A.

En la carrera 24D, a la altura de la diagonal 25 y la carrera 24B, cerca de la parroquia Beato Mariano, se presenta cierre total de la vía como consecuencia de la Calamidad Pública declarada para atender el deterioro del edificio Continental Towers. Se recomiendan, como alternativas, la diagonal 25 (para el ingreso) y la carrera 24B (para la salida). 

Por trabajos de mitigación, en la avenida Las Palmas hay cierre parcial a la altura del hotel Intercontinental, desde las 9:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m. Se pueden tomar vías alternas como la Loma de Los Balsos y la vía a Loreto. 

Lea: Los cierres y desvíos de vías programados en este diciembre de 2022, en Medellín

En Manrique, en el sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) y Campo Valdés.

En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 52 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca. 

En Villatina, se mantiene la restricción total de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.

En la avenida Las Palmas, este domingo, 4 de diciembre, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m. 

Finalmente, la secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los horarios de atención, por temporada decembrina, en Envigado

0

La administración de Envigado informó que modificó sus horarios de atención, para la temporada decembrina de este 2022.

Así, la alcaldía Municipal de Envigado cambió su horario, según el  decreto número 0000640, promulgado el pasado 11 de noviembre.

Lea: ¿Volverá el uso obligatorio de tapabocas en Colombia? Esto respondió la ministra de Salud

Esta novedad aplicará entre el 1 de diciembre de 2022 y el 9 de enero de 2023.

La Alcaldía de Envigado informa a toda la comunidad que, desde el jueves 1 de diciembre de 2022 hasta el 9 de enero de 2023, tendrá un horario especial de atención a los ciudadanos según el decreto # 0000640  

Por lo tanto, la jornada será así, de lunes a viernes: 

  • Administración Central: de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. 
  • Atención al Público personal de taquillas (Hacienda y Tesorería) hasta las 3:30 p.m.
  • Personal de la Secretaría de Movilidad: de lunes a viernes en horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. 
  • Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. 
  • El personal de aseo interno: de 6:00 a.m. a 3:00 p.m. 
  • El personal de conductores: de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. jornada continua. 

Jornada de vacunación antirrábica gratuita en El Poblado, este domingo 4 de diciembre

En cinco puntos fijos, que se ubicarán en la Comuna 14 – El Poblado, se realizará la aplicación del biológico antirrábico a perros y gatos mayores de tres meses, este domingo 4 de diciembre.

Le puede interesar: Animales, víctimas olvidadas de la pólvora

Esta jornada de vacunación será gratuita, en el horario de 8:30 a.m. a 2:30 p.m

Los vacunadores de la secretaría de Salud de Medellín, quienes portarán prensas institucionales y carnet que los acreditan como miembros de la institución, estarán ubicados en los siguientes puntos estratégicos:

  • Parque de El Poblado, carrera 43A con calle 10.
  • Calle 3B sur No. 29B – 56 (al frente de la entrada No. tres del C.C. El Tesoro).
  • Ciudad del Río, calle 19 con carrera 43G.
  • Sector El Tesoro La Y – calle 12 sur No. 11 – 20.
  • Mall La Frontera – carrera 43A No. 18 Sur -174.

Las personas interesadas en vacunar a sus perros y gatos en esta jornada deben acudir a cualquiera de estos puntos, preferiblemente con el carnet de vacunas de su animal de compañía, y en caso de que no lo tengan se les suministrará uno nuevo.

Lea: Un nuevo punto de adopción de animales de compañía en El Poblado

William Sanabria González, referente técnico de Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas, afirmó que las jornadas de vacunación buscan “disminuir al máximo la posibilidad de la introducción del virus de la rabia en los animales de compañía, como son los perros y los gatos, de esta manera se evita la mortalidad en estas especies y adicionalmente se previene la mortalidad en las personas, siendo estas especies muy cercanas en el desarrollo de las actividades cotidianas y en el nuevo concepto de las familias multiespecie”.

El virus de la rabia

La rabia es un virus que se propaga por medio de saliva de un animal infectado, que penetra en el cuerpo a través de una mordedura, arañazo o contacto de saliva con piel lesionada.

Desde la herida, el virus viaja a través del sistema nervioso hasta el cerebro produciendo encefalitis y finalmente la muerte.

Para evitar la enfermedad es fundamental aplicar anualmente la vacuna antirrábica a perros y gatos, aprovechando las jornadas gratuitas que realiza la Alcaldía de Medellín o visitando un establecimiento veterinario de confianza.

Jornada de vacunación antirrábica gratuita en El Poblado, este domingo 4 de diciembre

Vacunación antirrábica en Medellín

La administración distrital ofrece gratuitamente la vacuna antirrábica para los perros y gatos mayores de tres meses en la ciudad. Las personas que quieran acceder a este beneficio pueden consultar las fechas y horarios de las jornadas de vacunación antirrábica que se realizan en las comunas y corregimientos de la ciudad a través de las redes sociales.

También pueden desplazarse al Multicentro Caribe, ubicado en la carrera 65 No. 74-75, Bodega 170, de martes a sábado entre las 9:00 a.m. a 12:00 m., este punto se encuentra habilitado de manera permanente y facilita a los ciudadanos llevar a sus animales de compañía en su tiempo libre, convirtiéndose en una alternativa más flexible para acceder a este importante servicio.

Para más información, los usuarios pueden comunicarse al número de teléfono: 3104154501.

Para verificar la identidad de los funcionarios, se debe revisar el número de cédula y el nombre completo, esta identificación se puede hacer llamando a la Línea Amiga Saludable al número 604 444 44 48 o visitando el portal web de la alcaldía de Medellín.

¿Volverá el uso obligatorio de tapabocas en Colombia? Esto respondió la ministra de Salud

0

Según anunció Carolina Corcho, se emitirá una resolución con la recomendación para que regrese el uso obligatorio de tapabocas en espacios abiertos y cerrados donde haya aglomeraciones.

Lo anterior, ante el aumento de casos de COVID19 de los últimos días en el país. La resolución que emitirá el Ministerio de Salud será para reforzar los protocolos de cuidado, argumentó la ministra.

Le puede interesar: ¿Cómo prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias?

“El Ministerio de Salud convocó un consejo técnico para solicitar unas recomendaciones que serán emitidas próximamente por la vía de resolución con circular a los entes territoriales. Dentro de esas recomendaciones proponemos el uso obligatorio de tapabocas para mayores de dos años en espacios abiertos y cerrados donde haya aglomeraciones”, manifestó la ministra de Salud, Carolina Corcho, en una rueda de prensa en la que también dio conocer la llegada de vacunas contra la viruela del mono a Colombia.

En más detalles, Carolina Corcho informó que esta medida se implementaría también en hogares geriátricos, centros de salud y en personas sin vacunar o que tengan comorbilidades.

https://vivirenelpoblado.com/sintomas-de-la-viruela-del-mono/

La firma Schrader Camargo terminará obras civiles de la segunda etapa de Hidroituango

0

Las unidades 3 y 4 de Hidroituango, que constituyen la segunda etapa del megaproyecto, serán construidas por la empresa colombiana Schrader Camargo, con amplia experiencia en la ejecución de obras civiles.

Cabe recordar que el pasado miércoles 30 de noviembre concluyó el contrato con el Consorcio CCC Ituango, integrado por las firmas Camargo Correa Infra (Brasil), Constructora Conconcreto (Colombia) y Coninsa-Ramón H (Colombia).

Le puede interesar: Unidades 1 y 2 de Hidroituango cumplieron requisitos para generar energía: certificó XM

La segunda etapa de Hidroituango son las obras civiles faltantes para las unidades de generación de energía 3 y 4 y las obras complementarias del Proyecto Ituango, según informó EPM.

Según el cronograma del proyecto, las unidades de generación 3 y 4 deben entrar a operar antes del 30 de noviembre de 2023, y cuando estas estén completamente terminadas, Hidroituango contará con una capacidad instalada de generación de 2.400 megavatios.

Segunda etapa de Hidroituango

Las unidades de generación 3 y 4 de Hidroituango son las ubicadas en el costado norte de la casa de máquinas. El montaje de las dos turbinas con sus diferentes componentes electromecánicos estará a cargo de la empresa GE Renewable Energy (General Electric).

La nueva central de generación de Hidroituango estará compuesta por ocho unidades de generación de energía, cada una con una capacidad de 300 MW, para un total de 2.400 MW.

La nueva junta directiva en la Cámara de Comercio de Medellín

0

Se conformó una nueva junta directiva en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, tras la jornada de votación de este jueves, 1 de diciembre, cumplida en las diferentes sedes de la entidad y con acompañamiento de la Superintendencia de Sociedades y delegados de las listas.  

Le puede interesar: Por el respeto

De los 12 miembros principales y 12 suplentes que integran la junta directiva de la Cámara de Comercio de Medellín, ocho fueron los elegidos, con sus respectivos suplentes, en esta jornada electoral.

La nueva junta directiva de la Cámara estará vigente para el periodo 2023-2026, y quedó conformada así: 

  • Lista 1 
    • Renglón 1. Principal: Servicios Nutresa S.A.S. Suplente: Iván y Jairo López S.A.S.
    • Renglón 2. Principal: Pérez y Cardona S.A.S. Suplente: Unidad Estomatológica Las Vegas S.A.S.  
    • Renglón 3. Principal:  Ciles S.A.S.  Suplente: Compañías Inmobiliaria de Ideas y Proyectos S.A.S.
    • Renglón 4. Principal:  Surtidora Agropecuaria de Colombia S.A.S. Suplente: Sentido Inmobiliario S.A.S. 
    • Renglón 5. Principal:  Arrendamientos Londoño Gómez S.A. Suplente: Inversiones Quinzanas S.A.S. 
  • Lista 3 
    • Renglón 1. Principal: Inversiones Gran Guayaquil S.A.S. Suplente: Baena Toro Jaime Alberto.
  • Lista 5 
    • Renglón 1. Principal: Imprideas S.A. S. Suplente: Tecnoshopping S.A.S. 
  • Lista 7  
    • Renglón 1. Principal: Inmel Ingeniería S.A.S.  Suplente: Geiico S.A. 

La nueva junta directiva se posesionará en la primera sesión de 2023, programada para el jueves 26 de enero. 

Simultáneamente, se realizó la elección de Revisor Fiscal para el período 2023-2026. La elegida por los afiliados de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia fue la firma Unión Temporal Russell Bedford Colombia.  

Medellín tendrá un Sonido Perpetuo

0

Al Perpetuo Socorro llegará, en enero, la Casa Spotify, un estudio de grabación para productores, músicos, creadores y gente interesada en el sonido. Conversamos con Érika Jaramillo, directora de la Corporación Perpetuo Socorro.

A veces hay lugares que son una definición, en sí mismos. Si hablamos del Perpetuo Socorro podríamos decir que es un ejemplo de lo que significa la palabra armonía: una unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes. Durante enero próximo, llegará hasta la Bodega Comfama, ubicada en este lugar, la Casa Spotify, bajo el nombre de Sonido Perpetuo. Este lugar de Medellín fue escogido por su actividad artística y las personas que allí se reúnen, para trabajar, crear y ofrecer sus servicios. También ocurre después de un mes de presencia, en el Museo de Antioquia, a partir de octubre pasado.

Le puede interesar: El Perpetuo Socorro, un distrito creativo para Medellín

Érika Jaramillo, directora de la Corporación Perpetuo Socorro explica las razones para tener este lugar y su valor: “Con la llegada de este estudio, los ojos del mundo estarán en el Perpetuo Socorro, un lugar donde hay arte urbano, música urbana, creatividad. Con la Casa Spotify, el primer estudio democrático del mundo, llega un elemento más, para sumar”.

“Nuestra comunidad es la vecindad, desde la casa cural hasta los talleres de mecánica y los artistas. Todos celebramos la llegada de la Casa Spotify”.

Sonido Perpetuo estará en la Bodega Comfama, una institución que creará una agenda de programación y se encargará de la logística. En conjunto con la Corporación Perpetuo Socorro y El Pauer, difundirá las actividades. Para la inauguración, en enero, habrá fiesta. Será un rato de celebración de este lugar que se prepara para recibir un espacio donde se unirán el arte, la educación, la música y el deseo de disfrutar la vida, junto a otros, distintos. Y en armonía.

La Corporación Distrito Creativo

Esta corporación nació en el 2018, a partir de la unión de Mattelsa, Comfama y la Universidad Pontificia Bolivariana. Estas organizaciones se encargan de aportar los recursos necesarios para cuidar los intereses de este lugar en el que se unen el sector público, la empresa privada y la comunidad. En el 2019, y después de ver su avance y trabajo, la Alcaldía de Medellín como Distrito Creativo y Económico de Medellín lo declaró como Área de Desarrollo Naranja. Esta decisión facilita sus actividades.

Fundación Óyeme: un apoyo para derribar barreras

0

La Fundación Óyeme lleva ya más de medio centenar de años esforzándose en dar acompañamiento a pacientes con discapacidades auditivas y sus familias.

Uno de los días en que Olga López sintió más angustia en su vida fue cuando sus dos hijos, Jonathan y Santiago, de 2 y 4 años respectivamente, fueron diagnosticados con hipoacusia neurosensorial bilateral. En otras palabras: sintió un gran temor cuando se dio cuenta de que sus hijos no contaban, ni contarían jamás, con la misma capacidad auditiva que la mayoría de personas a su alrededor. Muchas preguntas aparecían: “¿cómo van a salir adelante?”, “¿qué les espera en el resto de su vida?”, “¿cómo voy a ayudarlos?”. Y si Olga pudiera volver al pasado, se tranquilizaría a sí misma, explicándose que no hay nada de qué preocuparse, porque todas esas preguntas tendrían respuestas en el futuro, gracias al apoyo con el que contaría siempre por parte de la Fundación Óyeme.

Lea: Berny Bluman: “La discapacidad no es incapacidad, sino diferencia”

Porque no solo les brindaron apoyo de fonoaudiología constante a los dos chicos, sino también un acompañamiento psicológico a su madre. A ella, le enseñaron a tener paciencia, a entenderlos y, más que todo, a no tener miedo. A ellos, les enseñaron cómo tumbar o disminuir las barreras que encontraran en la vida debido a su condición, y les mostraron desde pequeños las herramientas necesarias para adaptarse a los retos del mundo y desarrollarse como seres humanos. “Por eso, yo no me considero como una persona discapacitada. Simplemente tengo una condición diferente”, explica Santiago Durango, el menor de los hermanos.

LA FUNDACIÓN ÓYEME, BuscaNDO la inclusión social de las personas con estas condiciones, otorga los acompañamientos necesarios a los pacientes y las familias, facilitándoles progresar en la sociedad y derribar las barreras a las que se enfrentan.

Y Jonathan está de acuerdo con esta afirmación. Ambos cuentan que, a pesar de que ha sido difícil, nunca se han sentido con capacidades menores a los demás. Esto porque la Fundación los ha acompañado durante todo su desarrollo educativo: primero, en el colegio, en donde les enseñaban con métodos adecuados el aprendizaje de lectura, escritura y análisis de textos; segundo, al momento de salir de la universidad, con procesos de perfilamiento para ayudarlos a decidir qué carrera seguir; y, por último, el acompañamiento para desarrollarse en el mundo laboral, enseñándoles sobre habilidades blandas y cómo aprovecharlas.

Le puede interesar: Con una mano, Freddy conquista el mundo

Sin embargo, a pesar de que han debido adaptarse a las barreras que ha traído su condición, Jonathan y Santiago cuentan que jamás han querido nada regalado. Siempre han buscado una exigencia igual al resto, se han fijado los mismos retos y han puesto la misma dedicación. De hecho, su empuje los ha destacado en todo su desarrollo académico: ambos contaron con los mejores promedios en el colegio, consiguieron los mejores puntajes en el ICFES y obtuvieron becas para estudiar la carrera que quisieran.

2.750 personas con discapacidad auditiva, es la cantidad de pacientes que la entidad sin ánimo de lucro ha apoyado durante sus 56 años de existencia en la ciudad.

Hoy en día, entonces, Jonathan es contador público, egresado de la Universidad EAFIT, y Santiago cursa el sexto semestre de medicina en la Universidad EIA. Han podido aprender, destacar y progresar en sus carreras de una forma sobresaliente, gracias a su dedicación y, claramente, al apoyo constante de la Fundación Óyeme.

La entidad sin ánimo de lucro ha apoyado a más de 2.750 personas con discapacidad auditiva durante sus 56 años de existencia en la ciudad. Buscando la inclusión social de las personas con estas condiciones, otorga los acompañamientos necesarios a los pacientes y las familias, facilitándoles progresar en la sociedad y derribar las barreras a las que se enfrentan. Gracias a la Fundación Óyeme, entonces, personas como Jonathan y Santiago pueden entender a profundidad su condición y adaptarse a ella, y personas como Olga pueden tener las respuestas y el apoyo que necesitan cuando se enfrentan a situaciones como la suya.

Los quebrantos de Quintero

0

La próxima administración de Medellín debe no solo aceptar, sino, además, promover espacios para que se multipliquen las conversaciones, se limen asperezas y construyamos colectivamente un mejor futuro.

Medellín necesitaba repensar su rumbo. Por donde veníamos logramos superar un periodo aterrador de nuestra historia, pero todavía quedaban grandes problemas por resolver y se veían emerger nuevos retos. Se requería, entre otras cosas, una alcaldía con voluntad de acción para ayudar a refinar la brújula de la ciudad. Y sí, Daniel Quintero Calle llegó a actuar… solo que no en lo que a la ejecución de acciones para el mejoramiento de Medellín se refiere, sino en un sentido teatral: llegó a interpretar el papel de protagonista en el show que él mismo montó, ese en el que el escenario es una ciudad fallida y en manos de unos pocos tiranos, y él es el valiente redentor.

Pero ya se sabe que Quintero-el-héroe-reivindicador es una farsa, un quebrantamiento a la verdad. Su imagen de defensor de los desfavorecidos es embustera. Su promesa de esperanza es manipuladora. Se aprovechó de la inconformidad en la ciudadanía (legítima en el mundo, el país y la ciudad que habitamos) para adelantar una lucha, sí, pero no a favor del bienestar colectivo, sino para su propio beneficio.

Además de como «delito grave», en el Diccionario de la Real Academia un «crimen» se define como una «acción indebida y reprensible». Si ha quebrantado o no la ley, demostrarlo es tarea de otras instancias. Pero reprender al gobierno de Daniel Quintero con opiniones sobre su recurrente quebrantamiento a la moral es algo que puede hacer cualquiera. Yo creo que, en el fondo, la más indebida y reprensible de sus acciones –porque es como abrir la caja de Pandora– ha sido la de generar una atmósfera de odios, rencores y desconfianza extrema. Soy un crítico insistente de la actual administración de Medellín, porque considero que muchas de sus acciones son indebidas y están perjudicando gravemente la ciudad. El estilo político del alcalde y su equipo imposibilita el avance de Medellín hacia una sociedad sostenible. La ambiciosa transformación que se plantea la agenda de la sostenibilidad requiere de una muy buena estructura de gobernanza, pues no es posible adelantar los grandes proyectos requeridos para el cuidado del ambiente –junto con el mejoramiento de la calidad de vida, el fortalecimiento del tejido social y la dinamización de una mejor economía–, si no hay una correcta coordinación entre los actores de la sociedad y de sus acciones. Pero ¿cómo coordinarnos como sociedad medellinense si con el gobierno no es posible dialogar, porque Quintero se ha dedicado, más que nada, a pelear? Sus constantes riñas son espectáculos para darse más pantalla, pero también para quebrantar el diálogo y alimentar la desconfianza y la tensión entre todos los sectores de la sociedad.

Por suerte, no ha tenido éxito del todo. Voces que vienen desde la ciudadanía, la política, los medios, el sector privado y la academia todavía alientan la conversación, la coordinación y el trabajo conjunto. La próxima administración de Medellín debe no solo aceptar, sino, además, promover espacios para que se multipliquen las conversaciones, se limen asperezas y construyamos colectivamente un mejor futuro.

Turismo al compás de Medellín y de Antioquia

0

El que se aburra en Medellín o en cualquier otro municipio de nuestro departamento es porque no conoce la oferta de actividades que nos ofrecen los portales Compás Urbano y Al Compás de Antioquia. Les contamos cómo aprovechar estas páginas para disfrutar en diciembre.

Si decide salir a recorrer Antioquia durante estas vacaciones, le proponemos la siguiente idea: visitar Jardín, en el suroeste del departamento, con su arquitectura colonial, taburetes pintados y fachadas florecidas y una variedad de opciones para disfrutarlo.

Por ejemplo, hacer una caminata ecológica y cultural por La Herrera – Serranías; luego degustar de una cata sensitiva de café, más tarde ir al tour de abejas y miel y, por último, hospedarse en alguna de las casas habilitadas como hotel.

Le puede interesar: Enamorarse de Medellín

Ese plan es uno entre tantos que ofrece Al Compás de Antioquia (www.alcompasdeantioquia.com), un sitio web en el que se encuentran experiencias de turismo en 17 municipios de Antioquia, creado por la Fundación Compás Urbano y las empresas Pérez y Cardona y Tierragro.

12 rutas turísticas entre artísticas, culturales y de transformación de la ciudad, hay en Medellín.

Andrea Vásquez, creadora de la Fundación Compás Urbano, dice que “lo que no se conoce, no se ama; lo que no se ama, no se habita, y lo que no se habita no se cuida”.
Andrea Vásquez, creadora de la Fundación Compás Urbano, dice que “lo que no se conoce, no se ama; lo que no se ama, no se habita, y lo que no se habita no se cuida”.

Andrea Vásquez, creadora de la Fundación Compás Urbano, cuenta que nacieron hace seis años consolidando la agenda cultural de la ciudad y recorridos en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín. “Somos una agencia de apropiación del territorio, hacemos énfasis en la conexión con las zonas rurales porque creemos que para estar bien con la ciudad tenemos que conectar con la ruralidad y apropiarnos de todo el departamento. La sostenibilidad de la ciudad depende de la sostenibilidad del campo”, afirma Andrea Vásquez.

Compás Urbano (www.compasurbano.com) opera de manera similar a la página de Antioquia, solo que se centra en una oferta artística, cultural y de recorridos turísticos y comunitarios en Medellín y municipios del Valle de Aburrá.

Lea: Las proyecciones turísticas de Medellín para el fin de año

“Compás Urbano es un ecosistema que consolida agenda de todas las organizaciones culturales; además, tiene un observatorio para analizar la información del sector para su fortalecimiento y tiene procesos de formación para jóvenes en reportería cultural y para organizaciones en temas de sostenibilidad”, explica Andrea Vásquez.

Los recorridos en Medellín son tanto para habitantes de la ciudad como para turistas, y ya es reconocido el que se hace por el Perpetuo Socorro y la ruta Drag Queen. La última ruta en implementarse inicia este 2 de diciembre y se llama Manrique, del barrio al mundo, para conocer más acerca de este sitio de la comuna nororiental.

53

experiencias en diferentes categorías de turismo ofrece Al Compás de Antioquia.

46

alojamientos para vivir experiencias memorables.

Compás de Antioquia

Recorrido por los corregimientos

Para quien vive en Medellín y aún no conoce los corregimientos, hay planes para todos los gustos:

  • En Altavista se realiza una caminata por senderos históricos, teatro comunitario y visita a fábrica de arepas de puro maíz.
  • En San Cristóbal el recorrido nos lleva a conocer las huertas comunitarias.
  • En Palmitas y Santa Elena las visitas llegan hasta los cultivos de flores.

Valor

La tarifa de las experiencias depende de las variables, pero pueden estar entre $80.000 y $300.000 por persona.

Así estará la llegada y salida de viajeros en Medellín, durante la temporada de fin de año

0

En temporada alta entre los dos aeropuertos que sirven a la ciudad se espera el desplazamiento de un promedio de 1.300.000 viajeros en total en Medellín. Según lo afirmó Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico.

Le puede interesar: Las proyecciones turísticas de Medellín para el fin de año

A esto se suma el incremento esperado en el número de operaciones durante el mismo mes de diciembre del 16 % con relación a 2021, es decir, 9.450 operaciones en el aeropuerto José María Córdova y 7.160 en el Olaya Herrera.

En el inicio de la temporada de fin año, Terminales Medellín se prepara para afrontarla de la mejor manera en articulación con las empresas y gremios de transporte, los centros comerciales Terminal del Norte y Terminal del Sur, las autoridades y entidades públicas del orden local y regional.

Por su parte, el gerente de Terminales Medellín, Richar Serna, informó que se estima que tres millones de personas se movilizarán en la temporada, del 10 de diciembre al 15 de enero por estos lugares, centros de despacho de rutas intermunicipales a Antioquia y Colombia. 

Lea: Enamorarse de Medellín

De cumplirse esta cifra, el consolidado de 2022 se acercará a los 20 millones de pasajeros, lo que cumple la proyección de inicio de año.

Las recomendaciones para los viajeros son las siguientes:

  • Comprar sus tiquetes de manera legal y, en lo posible, a través de internet, para evitar filas y asegurar el viaje.
  • Consultar con la empresa transportadora las condiciones en caso de viajar con mascotas.
  • Evitar tomar el bus por fuera de la terminal.
  • Llegar a la terminal con tiempo, no olvidar ningún documento y prepararse para disfrutar del viaje.

El Tesoro y su invitación para diciembre

0

Experiencias como cantar la novena de Navidad con Cantoalegre, ver personajes de la Navidad en los pasillos o la posibilidad de entregar regalos a niños necesitados son algunas de las actividades a las que invita el Parque Comercial El Tesoro, en este mes de diciembre.

A esto se suma el Show de Rudolph, un espectáculo que es esperado por el público, y cuyo personaje central es un reno que llega por estos días, trae diversión y algunos mensajes interesantes para las personas. “Este año, el show nos hará reflexionar a adultos y pequeños”, dice Adriana González, gerente de este parque comercial.

De Norte a Sur: un concierto de Cantoalegre y La Pascasia

0

90 niños y jóvenes de Cantoalegre, y 18 artistas de La Pascasia se unen en De Norte a Sur, un concierto con el que ambas agrupaciones culturales recibirán la Navidad y celebrarán la llegada de un tiempo nuevo.

La historia de un abuelo viajero y su nieta, y un recorrido musical a través del continente harán parte de esta presentación, uno de los planes más esperados, en la ciudad, en este mes.

  • Día y hora: domingo, 4 de diciembre a las 5 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: www.tuboleta.com.
  • Incluye descuentos para afiliados a Comfama.

El Teatro Matacandelas presenta Paco Aguinaldo: el tenebroso

0

Un espectáculo con música, teatro, y personajes que viven en el tiempo de la Navidad hacen parte de esta obra que presenta el Teatro Matacandelas, y está dirigida a todo tipo de público.

  • Día y hora: sábado, 3 de diciembre, a las 3 p.m.
  • Lugar: Teatro Guillermo Cárdenas Jaramillo, Universidad CES. Calle 10 A # 22-04.
  • Boletería: www.eticketablanca.com

Moda, en Envigado

0

La alcaldía de Envigado invita a un evento en el que la moda local será la protagonista. Charlas, desfiles y la oportunidad de comprar creaciones de los diseñadores que se verán en las pasarelas hacen parte de la programación.

Este evento es organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado y cuenta con el apoyo de Inexmoda y marcas como Cacharrería Bombay, Perlata y Pajón Concept.

  • Día y hora: entre el 1º y el 3 de diciembre, de 11 a.m. a 9 p.m.
  • Lugares: Parque Cultural Débora Arango, Zona de la Buena Mesa y Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo.
  • Más información: en el 604 6854687

La Cosecha, un concierto con Carolina Ferrer

0

A esta mujer le gusta cantarle a la naturaleza y su entusiasmo es evidente.

Después de varios años de estudiar música y llenar cuadernos con canciones escritas, llega por primera vez al escenario de Casa Teatro El Poblado, para compartir letras que hablan de la vida o de las causas que tocan su corazón. En esta presentación lanzará el video Soy árbol.

  • Día y hora: viernes, 2 de diciembre a las 8 p.m.
  • Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47 B # 17 B sur-30.
  • Boletería y más información: 3176803421

Aplazan (otra vez) entrega del parque Lleras

0

La nueva fecha es la última semana de diciembre, pese a que se había prometido para ayer, 30 de noviembre. La intervención en calles aledañas también se prolongará, esta vez, hasta el 10 de marzo de 2023.

Siguen los incumplimientos en los plazos de entrega que el mismo consorcio constructor JP Medellín y la Secretaría de Infraestructura Física (SIF) han venido prometiendo a la ciudad con motivo de la ejecución del proyecto “Construcción, mejoramiento y mantenimiento del espacio público del Parque Lleras y movilidad peatonal asociada”.

Ese es el nombre oficial de la intervención que por $8.568 millones debía entregar, en ocho meses, un remozado parque con su entorno, con espacios más incluyentes. La obra empezó formalmente en marzo de este año y, según el contrato, debía estar lista en octubre pasado, para su disfrute pleno en la temporada de fin de año.

Le puede interesar: Parque Lleras: aumentan retrasos y amagan un incumplimiento

Ante la inminencia del incumplimiento, el constructor, la SIF y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA, ente financiador) acordaron en octubre una prórroga de mes y medio, sin adición presupuestal alguna para el consorcio, pero sí para la interventoría (MIRS Latinoamérica) por $270 millones.

Este compromiso lo hicieron público ante la Comisión Accidental 297 del Concejo de Medellín, convocada por el concejal Jaime Cuartas, la cual se reunirá nuevamente este jueves 1 de diciembre. Previa a esa sesión de hoy, la comunidad representada en el comité ciudadano de obra para este proyecto (CCO) se enteró el martes 29 de noviembre que dicha prórroga será extendida otra vez, tres meses y medio más.

Aplazan (otra vez) entrega del parque Lleras
El nuevo parque no tendrá baños públicos, pese a que éstos fueron solicitados por la comunidad desde la planeación del proyecto. Tampoco tendrá cableados soterrados, como lo prometió el alcalde distrital.

En consecuencia, toda la intervención estaría terminando cinco meses después de lo pactado en el contrato inicial: no sería el 10 de octubre de 2022, sino el 10 de marzo de 2023 la nueva fecha de entrega. En la mencionada reunión del CCO, a la cual no asistieron representantes de la SIF, voceros del consorcio constructor afirmaron que el nuevo plazo tampoco viene atado a una adición presupuestal: “Nos pagan por obra terminada, no por tiempo cumplido”.

Lea: Concejales empezaron seguimiento a obras del Parque Lleras

El mismo representante de JP Medellín prometió que el parque en sí estaría listo en la última semana de diciembre. “Ya estamos recibiendo las losetas y el granito que se necesita para terminar de recubrir las superficies del nuevo parque y los andenes de las calles vecinas. Tuvimos que alquilar un lugar para poder almacenar estos materiales”.

Edison Mendoza, vocero de los 25 artesanos y pintores del Lleras.
Edison Mendoza, vocero de los 25 artesanos y pintores del Lleras.

“Aún no conocemos los módulos que tendremos. Por lo pronto, este 1 de diciembre volveremos al parque con nuestros toldos, TEMPORAlmente en el costado de la 9A”

En porcentajes, el avance general del proyecto al 26 de noviembre era del 65.3 %, el cual contrastaba con el 82 % estipulado en los cronogramas iniciales; un retraso del 16.7 %. Dentro de las razones para la lenta marcha del proyecto, sus responsables han alegado las constantes lluvias de este año y la dificultad de actualizar las viejas redes del alcantarillado con nuevos ductos que separan las aguas servidas de las aguas lluvias.

Otro motivo tendría que ver con la ralentización de los trabajos por petición de la administración distrital y los comerciantes del sector, a propósito de temporadas especiales, como la Feria de las Flores y el comienzo de las fiestas decembrinas y de año nuevo. “El parque estará listo este año, pero la intervención de las calles que faltan se retomará en la primera semana de enero de 2023”.

Más cámaras

El proyecto ha debido adaptarse a cambios y adiciones. Por ejemplo, de cuatro cámaras de vigilancia nuevas en el parque, ahora se habla de ocho, con sus respectivas acometidas. Sobre este particular, no se ha podido aclarar si se cumplirá una promesa del alcalde Daniel Quintero al respecto: dijo en abril que esas cámaras podrán hacer medición del ruido. Hoy, no se sabe.

Festival de Navidad en Fizebad

0

Una fiesta para toda la familia, y para comenzar el mes es la invitación que hace Ana Henao de Befriendly: toldos, velas, música, regalos, brincos y manualidades, en uno de los lugares más bonitos del Oriente antioqueño: Fizebad.

Los cupos se agotan pronto.

  • Día y hora: domingo, 4 de diciembre, entre las 10 a.m. 7 p.m.
  • Lugar: Hacienda Fizebad
  • Más información: en el 3173002515

Celebrar la naturaleza

“Ya son más las personas con conciencia sobre la importancia de conservar animales y plantas, en Colombia, pero aún no son suficientes”.

Una telaraña con gotas del rocío de la noche y que abraza una flor morada de verbena es motivo de alegría para Memo Gómez. Solo esto, es razón para que tome su cámara e intente tener la mejor imagen. Para celebrar, compartir con otros su experiencia, y tal vez, quién sabe, llevarlos a cuidar la naturaleza que existe y aún estalla en abundancia, en muchos lugares del mapa, en Colombia.

Le puede interesar: Pablo Guerrero: “La fotografía en blanco y negro es pura poesía”

Por su casa en Rionegro pasa unos cuantos días al mes. El resto del tiempo puede estar en el Putumayo, en Santander o en una reserva como Agrícola Camelias, departamento de Bolívar, lugar donde sucede esta conversación. Cuenta que los viajes han venido en aumento, en los últimos años. Las razones son variadas: cursos, proyectos, invitaciones o reunir imágenes para publicaciones, como es el caso de Naturaleza y asombro, su libro más reciente y publicado recientemente por la Fundación ReverdeC, de Celsia. En él comparte historias del oficio, imágenes de aves y plantas, y sus sonidos. A través de códigos que están en las páginas, los lectores pueden saber cómo suena un cóndor, cuál es la fortaleza de un loro orejiamarillo.

Para él es una “bendición” poder tener un trabajo como el suyo y en su historia personal es un antes y un después, ese momento, hace 11 años, en el que decidió ser fotógrafo de naturaleza: “Comparto lo que me sorprende. Para que aquellos que vean mis imágenes se emocionen, alegren, reflexionen o disfruten. Me alegra mucho que la gente goce al ver las fotos, al leer una historia de viaje y conocer más sobre las aves”.

El éxito de su misión se lo atribuye a varias cosas: el conocimiento de la técnica es el primero de ellas. Explica que si el ave esperada llega y permanece solo unos minutos, es necesario saber tomar esa imagen. De lo contrario se perderá la oportunidad. Tal vez para siempre. O probablemente será necesario esperar varios años para volver a vivir ese momento. A esto le suma las relaciones con la comunidad: “Para mí, la mitad de la foto es el guía, esa persona que conoce bien el lugar, ayuda con un permiso, conoce los habitantes, explica qué ocurre, en un sitio. Cuando veo mis fotos, siempre pienso en esas personas que estuvieron ahí y me ayudaron a que yo pudiera tomarlas”. A esto también agrega la flexibilidad.

Disfruta estar en el campo, comer en alguna cocina de Colombia, con piso de barro, mientras toma una taza caliente de aguapanela con quesito y al lado de los campesinos: “Los fotógrafos de aves como yo, somos montañeros de corazón”, dice.

Lea: “Fotógrafo”, de León Ruíz

Además de celebrar la naturaleza y compartir sus emociones y trabajo con las personas, también busca dar a conocer lugares, para que la gente los visite con respeto y apoye sus negocios o iniciativas: “Si aseguramos el éxito de las personas que viven en las zonas que debemos cuidar, garantizamos que haya una buena conservación, y que disminuya la presión sobre el ambiente”.

El gusto por la naturaleza lo ha sentido desde niño, tiempo en que caminaba por el campo, y sus alturas, con su papá. También ha sido buzo, y aunque ha recorrido Colombia de forma permanente, todavía tiene muchos lugares por conocer. Sueña con estar unos días en la reserva Chiribiquete, y aunque ha intentado conseguir un permiso para lograrlo, todavía no lo ha logrado y espera conseguirlo: “Ese es un lugar muy valioso, y tiene mucha presión de algunos que buscan apropiarse de sus recursos naturales. Quiero estar ahí unos días, para tomar algunas fotos y poder aportar un poco, a que la gente, en Colombia, entienda la necesidad de cuidarlo; esa es mi misión, ahora: aportar a la sociedad, a través de la fotografía, ayudar con este oficio”.

Enamorarse de Medellín

0

Esta es una invitación para que los medellinenses nos contagiemos de la admiración que los extranjeros sienten por nuestra ciudad, y programemos unas vacaciones locales, con ánimo de turistas.

Es nuestro día a día en El Poblado: cientos de turistas recorren las calles, llenan los hoteles y los hostales, saborean nuestra comida en los restaurantes, compran en las tiendas, se montan en el Turibús para ver la ciudad. Algunos de ellos vienen en busca del bajo mundo, es cierto, pero la mayoría vienen porque quieren conocer y disfrutar a Medellín. Y nosotros, preocupados -y con razón- por los graves problemas que nos aquejan, por el desgreño administrativo y las dificultades estructurales que no han sido resueltas, olvidamos que nuestra ciudad está viva y palpitando.

Lea: Turismo al compás de Medellín y de Antioquia

Hoy empieza la navidad, y quisimos dedicar la mayor parte de esta edición de Vivir en El Poblado a los medellinenses que van a quedarse en la ciudad disfrutando las vacaciones.

Nuestra propuesta es que encuentren -o reencuentren- esos tesoros guardados en Medellín, esos lugares que, de tanto verlos, se nos han vuelto paisaje. Los extranjeros visitan el Parque Arví en metrocable, y dicen wauuu. Van al graffitour en patota. Comen en los restaurantes de Provenza, Manila o Laureles, y se deleitan y se sorprenden del valor del menú cuando hacen la conversión en dólares. Y visitan el Museo de Antioquia, porque les parece increíble ver tantas obras de Botero reunidas (sin importarles el desorden y la pelotera del centro).

Estas páginas son un reconocimiento a las entidades culturales y de entretenimiento de nuestra ciudad que, en medio de las dificultades originadas por la pandemia, han seguido a flote.

Esta edición está llena de programas -programazos- para las vacaciones. Para celebrar la navidad, hay conciertos de villancicos y música sacra en todos los teatros, recorrido de alumbrados (que este año vuelven al río) y la ya tradicional exposición de pesebres en el Museo El Castillo. Y para los que no son tan nostálgicos, hay también eventos de rock, humor y música andina.

¿Que qué rico algo de naturaleza? Es facilísimo ir al Parque Arví, y salir a caminar por el bosque, sentarse a observar los pájaros y acampar allá, con programa de fogata incluido. ¿Algo más cercano? El Jardín Botánico, por supuesto, con un programa que puede incluir picnic y visita al mariposario; y, pasando la calle, la maravilla del parque Explora. ¿Que quieren conocer un sector verdaderamente cool? Ahí está el distrito del Perpetuo Socorro, un oasis cultural y gastronómico en pleno centro.

Lea: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Esta guía de turismo local incluye también una propuesta de Compás Urbano para salir a puebliar por nuestro departamento y una invitación para deleitarse con la riqueza gastronómica de Santa Fe de Antioquia. Y si la idea es quedarse en casa, y aprovechar las vacaciones para arruncharse con un libro, ¡se le tiene!: acá están los recomendados del año.

Estas páginas son un reconocimiento a las entidades culturales y de entretenimiento de nuestra ciudad que, en medio de las dificultades originadas por la pandemia, han seguido a flote, se han reinventado y están dispuestas a recibirnos con las puertas y el corazón abierto. Aprovechemos esta época para abrazarlas con nuestra presencia. Rescatemos esa mirada curiosa y sorprendida del extranjero que llega a Medellín.

Vinos para descorchar antes de que termine el año

0

Diez ejemplares de estilos, orígenes, tiendas y precios diferentes es la meta que me tracé para cerrar un año inolvidable. Irán a la copa con comida y con la gente que quiero.

El año, que se hace cada vez más viejo, me dejó cosas buenas, cosas muy bonitas, y todavía quiero lograr un puñado más de buenos momentos, que el vino siempre sabrá dar, no para la embriaguez sino como el motivo para juntar personas, comidas y buenas conversaciones.

Me quedan 31 días para brindar con los mejores del año consagrados en Expovinos 2022 y elegidos por un jurado mediante catas a ciegas, en las que los expertos califican vinos y no etiquetas ni mercadeo. Entre esos mi favorito, el Carmenere, en este caso obra de Pérez Cruz, de Chile, y ganador de la medalla de oro en el concurso anual de la feria del Grupo Éxito. También ganadores del oro, en blancos iré por el español Protos Rueda 2021 de la cepa Verdejo y el Torrontés Trapiche, de Argentina.

Le puede interesar: Uno no sabe lo que tiene… hasta que toma, come y pregunta

Como se trata de vinos especiales, se sugiere hacerse a dos botellas: una para disfrutar aromas y sabores plenos, y otra para acompañar con comida. Ya me voy saboreando el Carmenere con una chuleta de cerdo y patacones con hogao, el Verdejo con un tartar de salmón ahumado y aguacate y el Torrontés con un plato asiático picante.

Expovinos también entregó el oro a Portillo Rosé Malbec, de Argentina, elaborado por Salentein, que debe ir fantástico con una pizza hecha entre amigos, de tomate cherry, alcachofa, cebolla roja, mozarela, queso de cabra y queso azul.

Entre los nombres de siempre, me voy a tomar otro Sansón. Este año conocí a quienes lo elaboran y me sorprendieron los atributos del centenario vino quinado, de receta española, dulce, y por eso frío en copa, y de precio muy bajo, y me conmovieron el espíritu y la buena energía con que nace en Yumbo, Valle. También de costo cómodo, quiero repetir el portugués Pinta Negra, exclusivo de D1, de caja de tres litros, ideal para las fiestas de diciembre. Viene en tetra brick, pero no es un vino menor, al contrario, su bag in box lo cuida de la oxidación y es un buen representante de Lisboa con sus cepas típicas Castelao y Aragonez.

Nuevo entre nosotros y muy innovador, tengo en lista el White Malbec. Sí: Malbec, pero no el tinto de toda la vida, sino blanco. Creado en Mendoza, está disponible en los Jumbo, y su autor, Trivento, lo presenta en copa con aromas de cereza, frambuesa y manzana verde y de acidez elegante en boca, apenas para acompañar sushi.

Lea: Vino con hielo: no me dejaron alternativa

También están dando mucho de qué hablar los orgánicos, de viñedos sostenidos sin el uso de químicos, y los veganos, que no emplean ni molestan animales. Por curiosidad y por hacerle un guiño al planeta hay que animarse al descorche. Eliana Maldonado, enóloga de Santa Julia, en Argentina, me aseguró que “quien gusta del Malbec encontrará en este vegano los mismos atributos de la cepa”.

Para cerrar, quiero un muy catalán Enranciado. Es elaborado en damajuanas, reposa durante un año en azoteas al sol y al sereno y luego es envejecido en roble. Si no alcanzo, ya tendré 2023 para descubrirlo…

¿Y tu lista? ¿Ya está lista? ¡Quedan 31 días para lograrla y cerrar el año con los buenos momentos que el vino sabe dar!

2023: año de permacrisis

Un adelanto de lo que trae el 2023. Una nueva palabra se ha acuñado en el mundo: permacrisis.

Si 2022 estuvo repleto de hechos noticiosos complejos y negativos -ninguno peor que este país finalmente dejándose tentar por la izquierda-, el 2023, que inicia en menos de un mes, lo estará más todavía.

La permacrisis, término no muy poético, es el escogido por algunos diccionarios como la palabra nueva del año. Define un período de incertidumbre e inseguridad prolongadas, extremadamente infrecuente, durante el cual diferentes problemas muy serios y graves para una comunidad -o para la humanidad entera- aparecen, se quedan y se van acumulando.
Sin soluciones aparentes en el corto o mediano plazo.

Le puede interesar: Esta vez será diferente

Internacionalmente, la combinación de cambio climático + guerra + inflación + recesión en numerosos países significará desastres ambientales y humanitarios de todo tipo, por todas partes. Se multiplicará el hambre y crecerán las migraciones.

En Colombia nos mantendremos en la incertidumbre generada -y atizada con gusto frívolo- por un gobierno desorientado, que pensaba que sus palabras y acciones, a veces bien intencionadas pero ingenuas, no causarían profundas reacciones de los mercados.

Mercados que le huyen a la incertidumbre y a fórmulas disfrazadas de novedosas, pero de probado fracaso. Le huyen a un país que parece gobernado por principiantes: gente que, por principio, busca aplicar soluciones simples a problemas muy complejos.

En política local, se nos irá el año entero buscando y, ojalá, eligiendo un alcalde/alcaldesa que regrese la dignidad y el respeto al cargo. Difícil, pero tiene que haber alguien realmente capaz, de comportamiento adulto y con potencia electoral que se le mida al reto gigantesco.

En movilidad, tendremos por fin operando la muy esperada avenida 34. Luego quedarán pocos frentes, o tal vez ninguno, de intervenciones viales para mejorar el siempre peor tráfico en El Poblado. También abrirá el nuevo PriceSmart, que impactará de manera muy grave el tráfico de ambas transversales y de la loma de los Balsos.

Iniciarán obras en el Tranvía de la 80, lo cual bloqueará -¿aún más? – el tráfico en el occidente durante varios años. De otro lado, se entregará, tras prolongado retraso, el Metroplus de Envigado.

Lea: Petro en COP27

Tendremos con certeza un pico y placa más estricto, con más números o más días restringidos que hoy. Que incluirá vehículos híbridos, lo que no debe tener muy contentos a sus dueños.

En movilidad de Antioquia, es de esperar que se entreguen las vías Pacífico 1 y Pacífico 3, que tanto han puesto a sufrir al país entero. Además de restablecer el tráfico hacia La Pintada. Pero la ganancia de tiempo en carretera será menor que la pérdida entrando y saliendo de Medellín.

También estará operando, al menos con 2 turbinas, Hidroituango. Será un éxito, pero no gracias al alcalde, sino a pesar de él.
Casi todo negativo. ¡Pero que se venga pues 2023, así nos agarre en plena permacrisis!

Animales, víctimas olvidadas de la pólvora

0

Pese a estar prohibida, la pirotecnia sigue alterando la tranquilidad en todas las comunas, afectando tanto a personas como animales domésticos y silvestres. De estos últimos no se lleva conteo de víctimas.

Se sabe que están cerca las fiestas de fin de año porque retumban por igual la pólvora y los anuncios de las autoridades prohibiendo, en una retahíla ya conocida, su “fabricación, porte, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización y manipulación”.

Lea también : Mientras unos tiran pólvora…

También porque se recuerdan a las víctimas humanas por pirotecnia el año pasado, con los buenos deseos para que en 2022 no haya ninguna. Antier repitieron que hubo 39 quemados (14 menores de edad) y que las peores noches para esas tragedias son el día de las velitas (8 de diciembre) y la alborada (víspera del 1 de diciembre).

1014 Número del decreto distrital que prohíbe la pólvora del 22 de noviembre al 31 de enero.

Aunque no se tiene un registro confiable por cada especie, expertos en etología (estudio del comportamiento animal) afirman que las víctimas no humanas superan esos números y se dan a lo largo del mes. En un conversatorio este 28 de noviembre en Unisabaneta, ratificaron el impacto negativo de la pirotecnia en aves, perros, gatos y hasta caballos.

Alejandro Calle, médico veterinario, aprovechó esa jornada para recordar que el uso de la pólvora, como malsana actividad recreativa, es una práctica cultural que puede superarse con educación. “Debemos pensar en todos los animales, no sólo en los que viven con nosotros, también en los silvestres, que igual son nuestra responsabilidad ética”.

Le puede interesar: La pólvora también golpea el medio ambiente


Agregó que para los animales domésticos es importante sentirse acompañados por sus dueños, “que perciban protección y seguridad; para eso hay que ser pacientes y constantes, no regañarlos porque se exalten. No lo pueden evitar, ya sea por predisposición genética o por miedos aprendidos”.

Recomendó, como medida preventiva, exponer al animal, de manera controlada y ojalá a una edad temprana, a sonidos fuertes acompañados de reacciones tranquilizantes por parte de sus humanos. “El animal habla de su hogar; si en él hay equilibrio mental y emocional, sus reacciones al estrés tenderán a ser menos extremas. No hay drogas ni procedimientos infalibles”.

El CES llevará su ciencia a las salas de cine

0

Contar historias de la ciencia a través del cine documental es la nueva incursión de los investigadores de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad.

Se están muriendo los tigrillos lanudos (Leopardus tigrinus) que conviven en los ecosistemas del Valle de Aburrá y no sabemos el impacto que esto causa.

Por si no lo sabía, ellos son una especie muy escasa y de vital importancia para nuestro ecosistema. Este felino de hábitos nocturnos es propio de nuestros bosques tropicales en Medellín y los municipios vecinos del Valle de Aburrá, y no nos están acechando propiamente. Somos nosotros su amenaza.

Le puede interesar: Investigadores de la Universidad CES y el ITM crearon un equipo para medir la calidad del aire en microespacios

Sí, nosotros, las personas que habitamos este valle somos invasores del hábitat de los Leopardus tigrinus. Las ciudades del Aburrá se han conurbado a tal punto que les estamos robando su espacio, su alimento, su tranquilidad.

Y en referencia al hecho de que los tigrillos lanudos se estén muriendo casi que en nuestras narices ¿qué tanto afecta esto a la salud de los medellinenses?, ¿cómo podemos ayudarlos? y ¿por qué dicen que estos felinos se encuentran sobreviviendo en nuestras ciudades metropolitanas? Las respuestas a estos interrogantes hacen parte de los hallazgos de la investigación de Sebastián Vélez Villa en el cortometraje Tigrinus, que fue su trabajo de grado para ser profesional en Ecología de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES.

Esta producción cinematográfica no solo reflexiona sobre la amenaza que tiene la especie Leopardus tigrinus en la región del Valle de Aburrá, en Antioquia, sino que también resalta la belleza e importancia del tigrillo lanudo para su conservación.

El CES llevará su ciencia a las salas de cine

El anterior es el primero de los dos cortometrajes ecológicos que estrenó recientemente esta universidad en su sede de El Poblado. Toda una novedad, porque recogen los hallazgos de dos investigaciones adelantadas por esta alma máter, y son los primeros trabajos de grado en la modalidad de documental científico, de los programas de Ecología y Biología, otra forma de hacer ciencia en nuestra región.

Lea: Universidad CES realiza primera tomografía a búho, en Antioquia

¿Cómo ha sido la experiencia de contar historias sobre ciencia a través del cine documental? Eso lo podremos conocer en estas producciones cinematográficas. “Con ellas tenemos en la mira participar en los grandes festivales de cine. En este momento, les contamos que ya los terminamos y los estrenamos. Pero, el próximo año, los vamos a mandar a concursar.

También estarán en algunas exhibiciones en centros de ciencia como el parque Explora, el Parque de la Conservación y el Jardín Botánico de Medellín”, contó el docente Camilo Chica Zapata, de la Facultad de Ciencias y Biotecnología del CES.

Tigrinus

Dirección: Sebastián Vélez Villa, estudiante de Ecología de la Universidad CES.
Temática: el Leopardus tigrinus es la especie más pequeña de Colombia del denominado grupo de tigrillos. Se vio por primera vez en el Valle de Aburrá a partir de individuos atropellados alrededor del año 2008. Solo años después se registró con vida en las laderas de la ciudad, por medio de métodos no invasivos. Hasta el momento, en años recientes, la especie ha sido esquiva y poco documentada. El investigador insiste en que resaltar su belleza e importancia ecológica será clave e indispensable para su conservación en la región.

Ciénaga plástica

Dirección: Juan Fernando Arias, estudiante de Biología de la Universidad CES.
Temática: a raíz de un estudio, ejecutado por el Invemar -Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia-, se advierte de los graves riesgos que generan los microplásticos en el ecosistema y las comunidades de pescadores en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Los microplásticos son una amenaza para todos los seres vivos. Sin conocer aún las consecuencias reales, un grupo de pescadores en Santa Marta asume el papel de transformar la mentalidad de las personas de su comunidad, recorrer la ciénaga, reforestarla y limpiarla. Es una tarea muy grande, pero el tiempo está en contra para evitar que se pierda el sustento de miles de familias de la región.

Otro día en Otraparte

Esta es una feria cultural diferente, un motivo para celebrar la vida, este momento que se vive, nuestra realidad. Otro día en Otraparte es precisamente eso, un espacio para celebrar la vida y el encuentro alrededor de la cultura.

En este espacio se conversará sobre las alegrías y las tristezas de este territorio, relatos de resistencia. Habrá talleres sobre flores, muestra gastronómica y hasta un recorrido guiado sobre Fernando González y la homeopatía.

Los niños tendrán un espacio especial en esta feria cultural, despedirán un año con historias y música.

También, se harán lecturas en voz alta de los libros que nos han acompañado desde siempre y se hará El Carnaval de la Alegría con los artistas de Barrio Comparsa.

Consulte la programación en las siguientes imágenes:

Más información

  • Días: del 1 al 5 de diciembre.
  • Lugar: Casa Museo Otraparte, carrera 43A No. 27A Sur – 11, avenida Fernando González, en Envigado.
  • Más información: a través del teléfono 604 448 24 04

Unidades 1 y 2 de Hidroituango cumplieron requisitos para generar energía: certificó XM

0

El operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del Mercado de Energía Mayorista, XM, confirmó, a través de un comunicado, que recibió el reporte de EPM de la entrada en operación de las unidades 1 y 2 del proyecto Hidroituango.

También, XM confirmó que el megaproyecto Hidroituango ofertó energía en la modalidad de pruebas y cumplió los requisitos regulatorios. Es decir, EPM se salvó de la multa por no entrar a operar en el tiempo dado, hoy, 30 de noviembre.

Sin embargo, Hidroituango solo podrá generar energía de forma continua cuando se realice la evacuación preventiva de las comunidades aguas abajo del proyecto, según lo recomendado por la Ungred -Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-, en la Resolución 1056, y además cuando se haya realizado la prueba de rechazo de carga a máxima potencia.

Conozca el comunicado emitido por XM aquí >>
Comunicado emitido por XM

Cabe recordar que, en la mañana de este miércoles, EPM informó, a través de su gerente, Jorge Andrés Carillo, que las unidades 1 y 2 habían cumplido todos los requisitos para su entrada en operación comercial. De esta forma, la empresa local dio cumplimiento a la Resolución 194 de 2020 de la CREG -Comisión de Regulación de Energía y Gas-. También, EPM aclaró que la planta solo podrá generar energía de manera constante y permanente cuando se realicen las actuaciones ordenadas por la misma Comisión.

Lea: Así fue el simulacro de evacuación en Valdivia

Las unidades 1 y 2 de generación de energía de Hidroituango pueden entregar 290 MW, una cifra que representa un aumento del 3.2 % en la capacidad efectiva neta del país.

Por su parte, el gerente de EPM, Jorge Carrillo, explicó que la empresa cumplió con la etapa formal requerida, la de ofertar energía. Así, EPM logró demostrar que la potencia ofrecida está disponible.

Finalmente, a Hidroituango le falta la prueba más exigente, la de sincronización con rechazo de carga a máxima potencia, la cual consiste en cargar cada máquina de a poco hasta llegar a 300 megavatios de energía con 169 metros cúbicos de agua por segundo.

Según lo expresado por Jorge Andrés Carillo, esta prueba se deberá realizar cuando se llegue a un acuerdo con las comunidades aguas abajo, de fecha y condiciones de realización.

Medellín quiere transformar las rutas de buses a movilidad eléctrica

0

Medellín inició un piloto con el primer bus eléctrico que será operado por las empresas de transporte público colectivo, con el propósito de bajar los impactos negativos en el ambiente.

En el piloto se prestará el servicio durante un mes en la empresa Flota Nueva Villa, que atiende la zona nororiental y otro mes en la empresa Copatra, que cubre rutas del centro oriente de la ciudad.

Lea: La App Cívica ya se puede usar sin consumo de datos móviles

“Con cooperación internacional, bajo la coordinación de C40, vamos a tener este primer bus eléctrico rodando en una de las empresas de transporte público colectivo, vamos a iniciar una etapa que es el camino hacia la transición energética, donde los buses eléctricos llegan al transporte público”, manifestó el secretario de Movilidad, Víctor Hugo Piedrahita.

Con la entrada en operación de este piloto de bus eléctrico, la capital antioqueña contará temporalmente con una flota de 70 vehículos 100 % eléctricos, 69 que ya son operados por el sistema Metro destinados al transporte masivo, que ha dejado de emitir 147 toneladas anuales de CO2 y 3,57 kilogramos de material particulado PM 2.5. y uno que prestará servicio en las empresas de transporte público colectivo.

Este proyecto de migración a energías limpias no contaminantes estimula a las demás empresas a implementar en sus vehículos esta tecnología, que aporta en la construcción de la Ecociudad planteada en el programa de gobierno de Medellín.

Flota Nueva Villa

Con 72 buses, la empresa Flota Nueva Villa opera seis de los nueve servicios que hacen parte del sistema de rutas 6D que atiende el sector nororiental de Medellín y es la primera en sumarse a esta iniciativa que reducirá los impactos negativos de la operación del transporte público de pasajeros sobre el medio ambiente en la ciudad.

Le puede interesar: “Más feliz que una lombriz”

“Hoy tenemos la oportunidad de una ventana al futuro en movilidad con estos buses eléctricos 100 % compatibles con el medio ambiente, proyección que nos dará pautas técnicas para mediciones de eficiencia, comportamientos en altura y consumos eléctricos para darle un punto de equilibrio a las futuras inversiones que vamos a hacer con estos buses”, señaló el gerente de la Flota Nueva Villa, Juan Gonzalo Merino.

¿Quién soy?

¿Te preguntas constantemente quién soy?, ¿por qué estoy aquí? En este taller se podrán responder estas preguntas y muchas más.

Este taller intenta conectar al ser, con su naturaleza más antigua, a partir de la óptica humana, porque no hay nada más importante que el ser humano.

Será una forma de exponer a través de las artes escénicas y las teorías gestálticas, herramientas para que los participantes encuentren su naturaleza humana. Los asistentes vivirán y cuestionarán los puntos más importantes y críticos de su humanidad.

Más información

  • Día: 3 de diciembre de 2022.
  • Lugar: Corporación Artística La Polilla, calle 23 No. 76-85, barrio Belén San Bernardo.
  • Hora: de 4:00 a 7:00 p.m.
  • Entradas: $15.000 en preventa y $30.000 el día del taller. Para la notificación del pago del taller se debe enviar el comprobante al WhatsApp: 3238044654.
  • Inscríbase aquí >>
¿Quién soy? taller intenta conectar al ser, con su naturaleza más antigua

La App Cívica ya se puede usar sin consumo de datos móviles

0

Acceder a la App Cívica sin consumo de datos ahora es posible, esto siempre y cuando se tengan el servicio con los operadores de telefonía móvil Tigo, Claro y Movistar.

Esta nueva funcionalidad ha sido habilitada gradualmente gracias a actualizaciones que se vienen realizando en la aplicación a partir del 1 de noviembre de 2022. Desde esa fecha hasta hoy, más de 105.000 personas han podido ingresar y emplearla para sus diversas funciones sin tener que contar con plan de datos, esto gracias a una alianza con el Banco Davivienda.

Le puede interesar: Servicio de taxi seguro a través de código QR, en El Poblado y otros lugares de Medellín

Actualmente 367.201 clientes están registrados en la App Cívica y gracias a la aplicación se han realizado un millón de viajes con QR en la red Metro, aumentando el uso en 35 veces, esto en comparación con al año anterior, lo cual disminuye el uso de plástico por parte de los usuarios. 

Carlos Ortiz, gerente de Negocios del Metro de Medellín, explica en el siguiente video cómo funcionará este beneficio de la App Cívica:

Inician los pagos del ciclo 11 de Colombia Mayor

0

A partir de este 30 de noviembre, y hasta el 15 de diciembre de 2022, estará disponible el subsidio del programa Colombia Mayor.

Más de 1.600.000 beneficiarios tendrán disponibles $80.000 correspondientes al ciclo 11, del mes de noviembre de 2022.

Le puede interesar: No es solo construir casas, sino hogares

En esta ocasión hay una novedad, los pagos que comienzan este miércoles 30 de noviembre solo se harán en ciudades capitales, y mañana, jueves 1 de diciembre, en el resto del país.

Para este ciclo, el gobierno nacional destinó $138.220 millones, para garantizar los recursos de este pago.

El pago del subsidio

Para el cobro del incentivo, el operador de pago Matrix SuRED y aliados tienen disponibles más de 27.000 puntos en todo el territorio nacional.

El listado de los puntos de pago por municipio está disponible aquí >>

Los participantes deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones en el punto de pago:

  • Manifestar la intención de cobrar la transferencia de Colombia Mayor de Prosperidad Social.
  • Una vez reciba el dinero, contarlo delante del cajero y solicitar la tirilla de pago.
  • Verificar que el valor corresponda al recibido.
  • No deben pagar por trámites a ningún funcionario ni adquirir ningún producto para acceder al subsidio.

¿Andenes sin dolientes?

0

A raíz de varias quejas sobre el estado de algunas aceras (no por estar rotas o con huecos; que las hay así, y muchas), sino por presentar un peligro para el peatón al tornarse resbaladizas por lodos y lamas acumulados, buscamos la entidad oficial responsable de hacerles el mantenimiento respectivo.

Preguntamos en Emvarias, encargada de los barridos; nos dijeron que para eliminar ese aspecto verdoso se necesitan hidrolavadoras, que las tienen, pero no es responsabilidad suya usarlas en andenes. Las utilizan para lavar zonas de privados que los contraten. Hicimos la misma pregunta en secretaría de Infraestructura, pero allá tampoco saben; incluso, nos invitaron a que indagáramos en Emvarias. ¿Las aceras con lama están huérfanas? ¿Toca a los privados limpiarlas, pese a ser espacios públicos?

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

No es solo construir casas, sino hogares

0

Gracias al aporte constante de numerosas empresas de Antioquia, la Fundación Apostolado La Aguja ha logrado ayudar a más de 22 mil familias campesinas a mejorar su calidad de vida.

Hace casi 80 años, en alguna casita del municipio de La Ceja, en el Oriente antioqueño, un grupo de señoras se reunía a tejer. Las conversaciones, los chismes y las opiniones iban surgiendo, como es de esperarse, y muchas veces terminaban hablando de lo que les pasaba a sus vecinos. Teniendo en cuenta la época, no se trataba exactamente de vivencias positivas: las historias eran que a tal se le cayó el techo, que a tal se lo llevaron, que a tal lo mataron. Las señoras, en su labor de tejer y desatrasarse, compartían y hablaban de formas en que podrían ayudar a sus vecinos. Y años después, entonces, el legado de esas mujeres estaría más vivo que nunca, en la forma de la Fundación Apostolado La Aguja.

Le puede interesar: La Biblioteca Pública Piloto, siete décadas iluminadas

Ahora, la Fundación mantiene esa misma filosofía que empezó todo: tejer para ayudar. Sumar esfuerzos, voluntades y responsabilidades para apoyar a los que más lo necesitan. En 78 años, desde su comienzo, ha ayudado a más de 22 mil familias, lo que se traduce en la mejora de calidad de vida de casi 200 mil personas del campo colombiano. Porque, no obstante que todo surgió en La Ceja, la Fundación se ha enfocado en alcanzar a todo el país, poniendo su ayuda en 21 departamentos distintos.

“Al principio, solo nos enfocábamos en la construcción de viviendas, pero nos dimos cuenta de que no se trataba solo de eso”, cuenta Maria Adelaida Bernal, directora de la Fundación, explicando las diferentes estrategias que utilizan para ayudar a familias campesinas. El primer enfoque, claramente, es el de construir casas apropiadas y cómodas para mejorar la calidad de hábitat de las personas vulneradas. Sin embargo, en La Aguja tienen otras dos estrategias más dirigidas a mejorar la vida de las familias: por un lado, la Economía Positiva, con la que buscan generar buenos hábitos en las finanzas y economía familiar -como ahorrar, crear presupuestos y detectar gastos-; y por el otro, Carpinteando, con la que buscan integrar de la mejor forma a las familias, enseñándoles métodos de convivencia y comunicación que las unan y les ayuden a fortalecer su relación.

Fundación Apostolado La Aguja

Cada familia recibe apoyo por medio de las tres estrategias, de forma que se busque no solo proporcionarles una nueva casa, sino también una mejora general en su calidad de vida y financiera, y así acercarse más a la meta de romper el círculo de la pobreza. Se trata de individuos que han pasado por realidades muy difíciles en lugares recónditos del país, y necesitan ayuda para vivir mejor como comunidad.

Empresas con sentido social

¿Cómo consigue la Fundación los recursos para hacer su labor? La ayuda del empresariado antioqueño ha sido vital para llevar a cabo cada proyecto. Entre las que apoyan con materiales y recursos hay tanto microempresas como algunas de las más grandes de la región, como el grupo SURA, Comfama, el Metro, Conconcreto, Protección, Cueros Vélez, Madecentro y Corona. Es fundamental que las grandes empresas se fijen en el campo y hagan lo posible por dar su grano de arena para mejorarlo, y, a través de la Fundación Apostolado La Aguja, han logrado hacerlo.

Al principio, la Fundación solo se enfocaba en la construcción de viviendas, pero hoy trabajan también en generar buenos hábitos en las finanzas y economía familiar y en programas de convivencia entre las familias.
Al principio, la Fundación solo se enfocaba en la construcción de viviendas, pero hoy trabajan también en generar buenos hábitos en las finanzas y economía familiar y en programas de convivencia entre las familias.

Así, entonces, es como durante 78 años esta organización ha logrado sacar adelante a miles de campesinos en Colombia. Para ellos, la mayoría de las veces, la mejor opción es mantenerse en el campo, en el lugar donde nacieron, y la Fundación logra que lo hagan en las mejores condiciones posibles. Con su labor logran crear y renovar familias que puedan tener una excelente calidad de vida. Porque, en definitiva, para La Aguja no solo es cuestión de construir casas: es cuestión de construir hogares.

Superar la pobreza

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, adoptados por la ONU en 2015, son un llamado universal para poner fin a la pobreza y proteger el planeta. La labor de la Fundación Apostolado La Aguja está enmarcada en los ODS 10 (reducción de las desigualdades) y 11 (ciudades y comunidades sostenibles).
¿Por qué son importantes estos dos objetivos para la superación de la pobreza? En el mundo, según la ONU, más de 7 millones de personas habitan en tugurios y el 53 % de los hogares urbanos presenta déficit básico. En Colombia, según datos del DANE, hay un déficit cuantitativo de vivienda de 1,3 millones; con el cualitativo, supera los 3 millones.

EPM logró sincronizar la unidad 2 de Hidroituango y su gerente dice que ya entró en operación comercial

0

En la tarde de este martes 29 de noviembre, EPM logró poner a disposición para generar energía las unidades 1 y 2 de Hidroituango. Y, en la madrugada de este miércoles 30 de noviembre, el megaproyecto entró en operación comercial.

Más de Hidroituango: EPM encendió la primera turbina de Hidroituango

Así lo informó Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM, a través de sus redes sociales.

Sin embargo, no se han informado más detalles de este hito de Hidroituango, y EPM convocó a rueda de prensa en la mañana de este miércoles para conocer los alcances del hecho.

Lea: Así es el “Plan Navidad” de la Policía Metropolitana, en Medellín

En más detalles, lo que EPM logró en Hidroituango fue cumplir con todos los requisitos para la entrada en operación comercial, porque el megaproyecto solo podrá generar de manera constante y permanente la energía cuando sea avalada por la Comisión de Regulación, CREG.

Así es el “Plan Navidad” de la Policía Metropolitana, en Medellín

0

1.100 hombres de la Policía Metropolitana ejecutan el “Plan Navidad” en Medellín, una estrategia que priorizará la vigilancia y control en comunas con alto uso de pólvora en años anteriores.

Lea: ¿Cuál es el sentido real de la alborada decembrina en Medellín?

Para este diciembre de 2022, la Policía Metropolitana creó cinco escuadrones de reacción los cuales realizarán dispositivos especiales hasta el próximo 10 de enero con enfoque en los corredores comerciales más importantes y sitios de mayor afluencia.

El servicio de la policía en Medellín estará enfocado, principalmente, en:

  • El sendero del Río Medellín.
  • Parques del Río.
  • Ciudad del Río.
  • Pueblito Paisa.
  • La avenida La Playa.
  • La carrera 70.
  • Parque Norte.
  • Carabobo Norte.
  • Los centros comerciales.
  • Lugares emblemáticos y turísticos de Medellín.

Actividades de prevención

El coronel Henry Bello Cubides, subcomandante de la Policía Metropolitana, expresó: “Vamos a garantizar la seguridad a residentes y visitantes, en los centros comerciales. Hemos dispuesto con un trabajo articulado, un servicio de prevención y dando cumplimiento a las disposiciones de nuestro alcalde, con trabajo focalizado, para prevenir el uso de pólvora, además de componentes especiales, que incluyen a nuestra Sijin, el Gaula, nuestra Policía de Infancia y Adolescencia, para atender casos que requieran especial atención en la ciudad de Medellín”.

Las actividades de prevención tienen como objetivo campañas contra el uso de la pólvora, caravanas navideñas, perifoneos con recomendaciones de seguridad en parques, centros comerciales, bares y discotecas, campañas de prevención en entidades bancarias y bicipatrullajes nocturnos. Asimismo, se continúa con las estrategias para contrarrestar el hurto y operativos de investigación judicial e inteligencia. 

Le puede interesar: Las proyecciones turísticas de Medellín para el fin de año

Finalmente, la tecnología apoyará las estrategias. Para estos dispositivos se tienen dispuestas 71 cámaras de seguridad con las cuales se acompañará a los policías en servicio. También se cuenta con el helicóptero Halcón apoyará los dispositivos de seguridad desde el aire, acompañado de un drone como refuerzo al servicio policial.

Sentido adiós a “Pirulo”

0

Conocimos expresiones de pesar por la muerte de Gustavo Velásquez Montoya (en la foto, a la derecha, con el bastón), “Pirulo” para sus muchos amigos y para quienes disfrutaron bailando con su orquesta. Fue toda una institución en la vida cultural de la comuna.

Falleció el 18 de noviembre pasado y sus exequias se cumplieron en Campos de Paz. “Gracias a Dios pudimos hacerle un merecido homenaje en vida, en 2014, con el Primer Festival del Porro de El Poblado”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

¿Cuál es el sentido real de la alborada decembrina en Medellín?

0

“Como un momento festivo, de gozo, de alegría”, así percibe la población antioqueña a la alborada decembrina, una práctica que se realiza entre la noche del 30 de noviembre y el 1 de diciembre de cada año en Medellín, y en algunos municipios de Antioquia y ciudades de Colombia.

Consiste en estallar, durante una hora aproximadamente, pólvora y pirotecnia. Y precisamente, sucede cada 30 de noviembre a la medianoche en Medellín porque fue una forma en la que, en 2003, un grupo criminal de la época anunció la llegada de diciembre, considerado el mes más alegre por sus festividades.

Lea también : Mientras unos tiran pólvora…

John Wilson Osorio, jefe del departamento de Humanidades de la Universidad CES, relató que, tras la medianoche del 30 de noviembre de 2003, Medellín revive cada año la alborada. Esta “tradición”, de apenas 18 años en Antioquia, “nació en el momento en el cual Diego Fernando Bejarano Murillo, alias don Berna o Adolfo Paz, decidió desmovilizarse, en la última semana de noviembre de 2003. Y ese primer día de diciembre de 2003, finalmente, se desmovilizaron los bloques de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, acá en Medellín, en particular el Bloque Cacique Nutibara; una entrega que se hizo desde los acuerdos con el gobierno en ese momento, el del presidente Álvaro Uribe Vélez”, recordó el experto.

Así que, según lo descrito por el experto, si bien es una práctica tomada como la puerta de entrada a las festividades de navidad y de fin de año, sus orígenes fueron otros.

Por todo lo anterior, el profesor de la Universidad CES recomendó considerar el contexto social en el que surgió la alborada, porque para él ese punto es algo que lamentar, y que además los medellinenses y antioqueños no conocen, o más bien no recuerdan.

“La alborada surgió en un contexto tenebroso, delincuencial, y que tiene que ver con el narcoterrorismo e inclusive el paramilitarismo en Colombia”, reafirmó Osorio.

En sus palabras, la alborada del primero de diciembre de 2003 el mensaje que estuvo detrás fue: “Yo soy el dueño de Medellín, yo mando en el territorio. No desmovilizamos, pero seguimos mandando en Medellín”.

Lea también : La pólvora también golpea el medio ambiente

En ese entonces, alias don Berna mandó que a las 12:01 del primero de diciembre estallara mucha pólvora en todas las comunas de la ciudad como una manera de decir “nos desmovilizamos, pero seguimos acá”.

“Y es muy triste, porque con la alborada, a partir de ese momento, lo que estamos celebrando son los años de la desmovilización de las autodefensas, y que estos sigan manteniendo control en muchos territorios del municipio de Medellín”, dijo el profesor del CES.

Para conocer más del contexto social de la alborada decembrina en Medellín y Antioquia, vea el siguiente video:

Las proyecciones turísticas de Medellín para el fin de año

0

Medellín espera más de 250.000 visitantes extranjeros en la temporada de fin 2022 y principio del año 2023.

Según Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, la ciudad atraviesa por un buen momento turístico. De eso dan cuenta los premios que la han posicionado en el mundo, y que incentiven la visita de turistas a la ciudad, además de la reactivación económica y la realización de importantes eventos masivos.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

Con todo lo anterior, se espera que para la temporada decembrina y el mes de enero lleguen más de 250.000 viajeros extranjeros por el punto migratorio del aeropuerto José María Córdova, es decir, un 28 % más que el año anterior.

La ocupación hotelera

Según datos del Sistema de Inteligencia Turística de Medellín, se proyecta que la ocupación hotelera para la temporada de diciembre sea de más del 80 %, lo que superará la registrada en años anteriores. En 2021 fue del 76.30 % y en 2019 del 68.80 %.

“Estas proyecciones son muy positivas para nuestra economía. Queremos invitar a todos los visitantes a que vivan la ciudad y a que aprovechen nuestra oferta gastronómica, cultural y de memoria, y que con esto generamos un impacto económico muy positivo”, dijo el secretario de Desarrollo Económico.

Opciones turísticas

Visitantes y residentes podrán vivir las diferentes experiencias turísticas con enfoque urbano que tiene la ciudad, como por ejemplo el museo a cielo abierto que está ubicado en la comuna 14-El Poblado, en el que encontrarán más de 60 murales realizados por artistas de varias nacionalidades quienes han plasmado allí su talento. También, disfrutarán de Casa Ninguno, un espacio de creación y exposición con promoción de arte y cultura, proyectos audiovisuales y su festival Pictopia de arte urbano, que tiene más de 200 piezas, entre murales y graffitis, por toda la ciudad.

Asimismo, los turistas nacionales y extranjeros podrán caminar y disfrutar de Provenza, unas de las calles más cool del mundo según la revista Time Out, ubicada en El Poblado, donde podrán encontrar variedad de ofertas gastronómicas, bares y lugares de encuentro.

Medellín también ofrece espacios para que los turistas conozcan su pasado y sus artes, con experiencias de turismo comunitario que se desarrollan en la comuna 4-Aranjuez, 13 – San Javier y 10-La Candelaria, donde se resalta la historia y transformación de los territorios.

Los amantes de la adrenalina y el deporte podrán visitar Xplicit Club, que ofrece experiencias urbanas enmarcadas en el skateboard y dance free, una academia de baile que les enseña a extranjeros a disfrutar los ritmos más sonados de la ciudad como reguetón, salsa y bachata.

Además de los planes que hay normalmente en la ciudad, en esta época están los alumbrados navideños, que este año se encenderán desde el 7 de diciembre.

EPM enciende los alumbrados navideños en 26 municipios y dos corregimientos de Antioquia

0

Con una historia de Navidad, que se desarrolla en la imaginación de un niño en una época retro-futurista, donde predominan las energías limpias, se realizarán este año los Rituales de Encendido de los alumbrados navideños en los 26 municipios y dos corregimientos de Antioquia.

Los Rituales de Encendido, ceremonias especiales con las que se inauguran los alumbrados navideños con la comunidad como invitada especial, se hacen en esta ocasión entre el lunes 28 de noviembre y el miércoles 7 de diciembre con una puesta en escena y la presentación de grupos artísticos.

Le puede interesar: Ahora sí, a disfrutar del nuevo parque principal de El Retiro

El Ritual de Medellín será en Parques del Río, el próximo 7 de diciembre, también con un espectáculo especial.

Los kits de Alumbrados Navideños entregados por EPM incluyen diseño, fabricación y conceptualización, así como su montaje, mantenimiento, retiro, consumo de energía durante el tiempo que están encendidos y transporte.

Así son los Alumbrados de 2022 de EPM y sus fechas de encendido para el disfrute de la comunidad:

San Pedro de Urabá: Una noche de Navidad

Temática Alumbrado: el encanto de las noches navideñas. En la decoración hay chispas luminosas, velas, un Pesebre y Árbol de Navidad.

Fecha Ritual de Encendido: lunes 28 de noviembre.

Briceño: Navidad musical

Temática Alumbrado: en esta decoración predominan las figuras inspiradas en los instrumentos musicales, alusivos a las canciones decembrinas, además de estampas que recuerdan las regiones agrícolas.

Fecha Ritual de Encendido: lunes 28 de noviembre.

Sabanalarga: ¡Qué bella es nuestra Navidad!

Temática Alumbrado: figuras representativas de la flora y la fauna son las encargadas de llenar de magia y color el recorrido estos Alumbrados. En la decoración se destacan guacamayas, tigrillos y tortugas, complementadas con algunos pinos y orquídeas.

Fecha Ritual de Encendido: martes 29 de noviembre.

Valparaíso: ¡Cuidemos a nuestros animales!

Temática Alumbrado: busca enviar un mensaje de respeto por los animales, por ello en las figuras hay perros, gatos y conejos, entre otros, acompañados por niños, como sus compañeros y protectores.

Fecha Ritual de Encendido: martes 29 de noviembre.

Arboletes: Navidad, un jardín de juegos y fantasía

Temática Alumbrado: los niños son los protagonistas de estos Alumbrados, que buscan destacar la alegría de la Navidad y la magia de la niñez, con figuras alusivas a las atracciones interactivas, entre ellas: castillo, tobogán, rayuela, trompos y pelotas, todo acompañado de coloridos regalos. En sus vías hay un techo de luz.

Fecha Ritual de Encendido: miércoles 30 de noviembre.

Pueblorrico: Navidad, luces y color

Temática Alumbrado: la decoración tiene un tren navideño cargado de regalos. También se destaca un pesebre tradicional.

Fecha Ritual de Encendido: miércoles 30 de noviembre.

Liborina: Los colores de la Navidad

Temática Alumbrado: en estos Alumbrados se rinde un homenaje a la flora y fauna del municipio. Entre las figuras luminosas que decoran el Parque se encuentra una variedad de coloridas flores acompañadas de hermosas mariposas.

Fecha Ritual de Encendido: miércoles 30 de noviembre.

Caldas: Dulce Navidad

Temática Alumbrado: en esta decoración se rinde un homenaje a los dulces y postres colombianos preparados por las familias para celebrar la Navidad.

Fecha Ritual de Encendido: jueves 1 de diciembre.

Olaya: Nuestra Navidad

Temática Alumbrado: en esta decoración hay figuras como mula, cerdos y ranas llenan de luces y colores.

Fecha Ritual de Encendido: jueves 1 de diciembre.

San Andrés de Cuerquia: Navidad, la riqueza de nuestra región

Temática Alumbrado: el campo, la cultura antioqueña, la riqueza de sus tierras y la cultura.

Fecha Ritual de Encendido: jueves 1 de diciembre.

Nechí: Mágica Navidad

Temática Alumbrado: compartir en familia a través de las tradiciones. Por ello, la decoración tiene elementos como árboles navideños, regalos y los navicultores.

Fecha Ritual de Encendido: viernes 2 de diciembre.

Yarumal: Vive las tradiciones en Navidad

Temática Alumbrado: en esta decoración predominan elementos propios de la Navidad tradicional, como el Árbol de Navidad, velitas y las chivas.

Fecha Ritual de Encendido: viernes 2 de diciembre.

Santa Fe de Antioquia: Navidad, muy natural

Temática Alumbrado: la Ciudad Madre se llena de luz y color con esta decoración inspirada en la variedad de flora y fauna de la región.

Fecha Ritual de Encendido: viernes 2 de diciembre.

Santuario: Navidad en familia

Temática Alumbrado: en esta decoración se destacan las figuras del Pesebre, el Árbol de Navidad y los Aguinaldos, con el fin de destacar las tradiciones y fiestas decembrinas.

Fecha Ritual de Encendido: viernes 2 de diciembre.

Caicedo: Vivir las tradiciones de la Navidad

Temática Alumbrado: la invitación es a compartir con los seres queridos de la magia de la Navidad, a través de algunos de sus símbolos, entre coloridos pinos, árboles navideños, regalos y duendes.

Fecha Ritual de Encendido: sábado 3 de diciembre.

Caucasia: Navidad, vive sus tradiciones

Temática Alumbrado: el Pesebre, el Árbol, regalos, velitas, pastores y ovejas hacen parte de esta decoración con un toque tradicional.

Fecha Ritual de Encendido: sábado 3 de diciembre.

Ituango: Navidad con tradición

Temática Alumbrado: en esta decoración predominan elementos propios de la simbología tradicional de la Navidad, como el Pesebre, el Árbol y los regalos, todo en una ambientación de luz, color y fantasía.

Fecha Ritual de Encendido: sábado 3 de diciembre.

Caracolí: Bosque de Navidad

Temática Alumbrado: la magia de la Navidad se plasma en pinos, duendes y mariposas en el Parque Principal.

Fecha Ritual de Encendido: domingo 4 de diciembre.

Buriticá: Navidad, un homenaje a nuestra región

Temática Alumbrado: la belleza del municipio se representa en esta decoración a través de su gente, fauna y flora.

Fecha Ritual de Encendido: domingo 4 de diciembre.

Cáceres: El campo brilla en Navidad

Temática Alumbrado: esta decoración se inspira en elementos tradicionales, los campesinos y las actividades agrícolas, que muestra la riqueza del municipio.

Fecha Ritual de Encendido: domingo 4 de diciembre.

Valle de Toledo: Navidad con tradición

Temática Alumbrado: en esta decoración se destacan elementos propios de la Navidad y de la naturaleza.

Fecha Ritual de Encendido: domingo 4 de diciembre.

Tarazá: Vibra en Navidad

Temática Alumbrado: en esta decoración resaltan actividades de los agricultores y carpinteros del municipio. Además, hay figuras típicas de la zona, como las chivas y el fogón de leña.

Fecha Ritual de Encendido: lunes 5 de diciembre.

Toledo: Una Navidad con tradición

Temática Alumbrado: figuras con escenas tradicionales de la Navidad, acompañadas de flora y fauna representativas de la región.

Fecha Ritual de Encendido: lunes 5 de diciembre.

Amalfi: Navidad, un regalo de luz y color

Temática Alumbrado: uno de los momentos más esperados de la Navidad es la noche de los traídos, por eso la temática del municipio se basó en todos los regalos, juguetes y sorpresas que traen consigo este momento tan anhelado especialmente por los pequeños del hogar.

Fecha Ritual de Encendido: lunes 5 de diciembre.

Puerto Valdivia: Navidad para compartir en familia

Temática Alumbrado: en esta decoración se destaca la labor de los campesinos y su aporte a la comunidad.

Fecha Ritual de Encendido: martes 6 de diciembre.

Peque: Una Navidad llena de tradición

Temática Alumbrado: en estos alumbrados se rinde un tributo a la arquitectura del municipio, a la variedad de balcones que engalanan el recorrido de la ruta navideña, complementada con hermosas flores de vivos colores.

Fecha Ritual de Encendido: martes 6 de diciembre.

Carolina del Príncipe: Circo navideño

Temática Alumbrado: un festival navideño se tomó las vías principales y el parque del municipio. Entre las figuras se destacan dulces alusivos a la Navidad y coloridos animales.

Fecha Ritual de Encendido: martes 6 de diciembre.

Valdivia: ¡Vive la Navidad!

Temática Alumbrado: una Navidad en el campo. En esta decoración se busca destacar la labor diaria que cumplen los campesinos y la riqueza agrícola de la región.

Fecha Ritual de Encendido: miércoles 7 de diciembre.

La búsqueda del árbol de navidad

Pame, Susi, Marti y Pipe, los Exploradores Éxito, iniciarán la búsqueda del árbol de navidad.

En su recorrido, viajarán por Colombia y hallarán los árboles decembrinos que hacen parte de las tradiciones del país. Pero, una villana, representada en una sombra que acaba con todo a su paso, la deforestación, intenta robar el árbol de navidad de estos niños, para que nadie pueda tener una festividad feliz.

Se trata de un espectáculo cargado de magia y alegría para todas las familias antioqueñas, un musical de navidad para disfrutar en familia creado por el Grupo Éxito y One Stage Producciones.

Esta búsqueda del árbol de navidad estará acompañada de espectaculares coreografías, música, voces, vestuario y escenografía.

Más información

  • Días: del 1 al 7 de diciembre.
  • Lugar: Éxito Wow El Poblado.
  • Hora: con funciones a las 6:30 p.m. y 8:30 p.m.
  • Ingreso: tiene un costo de $55.000 por persona, y se puede adquirir a través de Tuboleta.com o en los almacenes Éxito Wow Medellín (Éxito Wow El Poblado, Éxito Wow Envigado, Éxito Colombia, Éxito Wow Laureles, Éxito San Antonio, Éxito Bello, Éxito Mayorca y Éxito Wow Rionegro).