Inicio Blog Página 124

Pymes y startups pueden participar de “Experiencia Industria 4.0”

Buscan pymes y startups industriales y de manufactura, dispuestas a implementar nuevas tecnologías dentro de sus procesos productivos. Se trata de Experiencia Industria 4.0, un programa de aceleración de transformación digital para empresas de ese sector.

Este programa es liderado por Opalytica, empresa que ayuda a las pymes a mejorar su competitividad y sostenibilidad, en Medellín y otros lugares del mundo.

Lea: Mintransporte entrega opciones virtuales para iniciar el trámite de renovación de licencia de conducción, en Colombia

Participar en la Experiencia Industria 4.0 permitirá a las pymes y startups industriales optimizar procesos, reducir costos y aumentar la eficiencia operacional.

Según Daniel Quijano, CEO y fundador de Opalytica, quien ha tenido la oportunidad de dirigir transformaciones digitales en más de 30 países y más 35 sitios industriales y de manufactura en empresas como General Electric Healthcare, Amazon o Stellantis, automatizar procesos, tener una producción centrada en el usuario y poder tomar decisiones basadas en datos son los retos de la industria 4.0; además, algunos de los beneficios de esta convocatoria para las pymes y startups. “Buscamos a empresas dispuestas a implementar nuevas tecnologías dentro de sus procesos productivos”, precisó.

En la primera edición de este programa, el Batch No. 1, Opalytica hará un acompañamiento continuo a las pymes y startups participantes para el desarrollo de una evaluación interna, el planteamiento de estrategias y soluciones y una mejora permanente de sus procesos productivos.

Le puede interesar: Estudiante del CES fabricó una incubadora ecológica para bebés

El Batch No. 1 consiste en cuatro etapas:

  • Etapa 1: Bootcamp de inmersión, que consiste en la educación inicial en la industria 4.0, revisión de conceptos claves, evaluación SIRI y resultados.
  • Etapa 2: Planeación estratégica, en la que se hará: definición de visión, desarrollo de hoja de ruta, implementación de herramientas creativas y de innovación.
  • Etapa 3: Soluciones Industria 4.0, la cual tendrá la presentación de JIKKO, implementación e integración, evaluación y soluciones de industria 4.0.
  • Etapa 4: Mejora continua, con acompañamiento en el análisis de datos para toma de decisiones y aumento de la eficiencia en el uso de las soluciones integradas,

¿Cómo participar?

El calendario de esta convocatoria para las pymes y startups industriales y de manufactura interesadas es:

  • 1 de julio, Postulación temprana: en este periodo se harán entrevistas antes y los participantes tendrán más tiempo en mente.
  • 16 de julio, Postulación general: la fecha límite de postulación general es el 16 de julio de 2023, a las 11:59 p.m.
  • 1 de agosto, Resultados: publicación de los seleccionados máximo el 1 de agosto de 2023 a la 1:00 p.m.
  • 14 de agosto, Programa: el programa dura 4 meses, entre agosto y diciembre de 2023.

Participe en la Experiencia Industria 4.0 aquí >>https://forms.office.com/e/VYbNXEbAnD

Mintransporte entrega opciones virtuales para iniciar el trámite de renovación de licencia de conducción, en Colombia

El plazo máximo para la renovación de las licencias de conducción vencidas en 2022 en Colombia fue establecido por la Corte Constitucional para el próximo martes 20 de junio, de este 2023. Como quedan pocos días para que millones de conductores renueven su licencia de conducción, una guía del Mintransporte con dos opciones para iniciar el trámite en línea para concluirlo ante un organismo de tránsito.

Lea: 675 mil licencias de conducción faltan por renovar en Antioquia

Según las autoridades, después del 20 de junio, los ciudadanos que sean sorprendidos conduciendo un vehículo automotor particular sin la licencia renovada se exponen a una multa de $309.336 y a la inmovilización del vehículo.

Para renovar la licencia de conducción en cualquier parte del país, el Ministerio de Transporte informó sobre dos sitios web autorizados para que los conductores reciban acompañamiento en la renovación de su licencia de conducción, sin que ello genere más costos que el trámite que se hace de forma totalmente presencial.

Se trata de los siguientes dos portales:

En estos portales, siguiendo unos cuantos pasos, los ciudadanos podrán, de forma online, desde pagar los exámenes previos a la solicitud de la licencia hasta consultar los datos de contacto para pedir la cita ante la autoridad de tránsito municipal o distrital que les entregará la licencia refrendada.

Trámite mediante el portal de Olimpia

  • Ingresar al sitio web: www.milicencia.co
  • Hacer clic en el recuadro con el enunciado “Renovación”.

El sistema le indicará cuáles son los 5 pasos para adelantar el trámite. Según sea su situación, podrás hacer clic en los recuadros para avanzar en la refrendación de tu licencia:

  • Revisar la fecha de vencimiento del documento en el RUNT.
  • Actualizar tus datos en el RUNT.
  • Consultar en el SIMIT si tiene infracciones de tránsito sin pagar (si no está a paz y salvo no podrá renovar el documento).

Realizar el examen médico en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC). Darle clic al botón “Comprar examen” y seguir los pasos por los que le irá llevando la plataforma para seleccionar el CRC más cercano, pagar los derechos del trámite y realizar (presencialmente en el CRC elegido) las pruebas físicas, mentales y de coordinación motriz exigidas para la renovación de la licencia de conducción.

Le pued einteresar: 20 de junio de 2023: último plazo para renovar las licencias de conducción

Solicitar la renovación en el organismo de tránsito. Hacer clic en esta opción cuando ya se hayan expedido los resultados de los exámenes en el CRC (si se aprueban, se cargan de inmediato en el RUNT).

Este último paso implica el agendamiento de la cita para la renovación de la licencia en la oficina de tránsito o secretaría de movilidad de su ciudad o municipio. En el sitio web del RUNT encontrará los datos de contacto de dichas oficinas para que te acerques a una de ellas y pidas tu cita.

Trámite mediante el portal de PAO

  • Ingresar al sitio web: renuevatupase.pao.com.co
  • Hacer clic en el botón con el enunciado “Empezar”.
  • Diligenciar sus datos.
  • Darle clic a la opción “Continuar”.
  • Marcar la casilla de verificación para aceptar la política de privacidad y darle clic al botón “Continuar”.
  • Seleccionar la opción “Sí” para que el sitio revise en el RUNT si su licencia está vencida y hacer clic en “Continuar”.

El sistema le informará si su licencia está vencida o no. En el primer caso, le preguntará si desea continuar con el trámite de renovación de ese documento a través de la plataforma. Si lo acepta, siga los pasos que le indicará el sistema para gestionar la refrendación de tu licencia de conducción con la ayuda de ese portal.

https://twitter.com/MinTransporteCo/status/1664362680075923458

“Camino”, en La Balsa

Esta exposición reúne trabajos de momentos distintos en la vida de Diego Arango, su artista. La casa, el cuerpo y los barcos hacen parte de los elementos que inspiran su creación.

Catalina Toro, coordinadora de esta galería, en Medellín, cuenta que su obra “apunta hacia la universalidad del lenguaje”.

  • Días y horas: hasta el 6 de julio, de lunes a viernes, entre las 10 a.m. y las 6 p.m. Los sábados se abre con cita previa.
  • Lugar: calle 10 número 40 -37.
  • Más información: [email protected]

Por hurto de cables en el sector Guayabal, Parque de la Conservación se quedó sin sistema eléctrico

En peligro se encuentran los animales que habitan el Parque de la Conservación, debido a que este lugar se quedó sin el sistema eléctrico tras una serie de hurtos de cables, en los últimos días, en el sector Guayabal, en donde está ubicado.

Lea: Dos nuevos espacios en el Parque de la Conservación

“Hacemos un llamado urgente a la ciudadanía y a las autoridades municipales para que se refuerce la protección de los bienes y recursos públicos. El constante robo del cableado que permite el suministro del fluido eléctrico en la comuna 15, específicamente en el sector de Guayabal, está generando graves afectaciones a nuestras labores de conservación, cuidado clínico y refugio de los animales que albergamos en el Parque de la Conservación. Imploramos acciones precisas que favorezcan la salud, seguridad y bienestar de los más de 500 animales que necesitan de nuestra protección”, dice un mensaje emitido por la Junta Directiva del Parque, el antiguo Zoologico Santa Fe.

Cabe aclarar que se trata del cableado del servicio de energía de EPM y, si bien no es propiamente la conexión de cables dentro del Parque de la Conservación, pues esta está en zona pública, sí interrumpe el fluido eléctrico del lugar. Aclaró Jorge Aubad, director.

Por dicha situación, por ejemplo, la noche de este martes 6 de junio los animales que habitan en este lugar permanecieron en completa tiniebla, algo que los pone en riesgo, pues ellos mismos podrían hacerse daño al intentar salir de sus lugares de hábitat o auto-agredirse.

“Queremos hacer una alerta, pues es un tema de bienestar. Con esta situación, toda la operación del parque se afecta. Por ejemplo, el área de nutrición, pues la cocina se queda sin el fluido eléctrico. Nos preocupa mucho el área clínica veterinaria especializada y, obviamente, el no poder realizar acompañamientos ni seguimientos médicos o procedimientos. Claramente, esto afecta la salud de los animales, y también afecta el tema de la seguridad”, narró Jorge Aubad.

Le puede interesar: El parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta

En un audio enviado por el director de este lugar dedicado a la protección y conservación de especies silvestres, se escucha la denuncia hecha ante el capitán de la Estación de Policía de Belén. “Capitán, yo le quiero manifestar toda mi preocupación, anoche tuvimos nuevamente robos. Se llevaron prácticamente todo el sistema eléctrico, solo dejaron el cilindro del transformador. Vamos a iniciar, nuevamente, obras hoy, pero se están llevando todo lo que hacemos”, fueron sus palabras.

Finalmente, según lo observado, se trata de un trabajo “muy especializado” y no serían acciones de los habitantes de calle, pues los cables se encuentran a una altura considerable, y se requiere de escaleras y de varías personas para efectuar los hurtos.

¿Desde cuándo se pensionarán las mujeres con 1.000 semanas cotizadas, en Colombia?

La Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 9 de la Ley 797 de 2003, el cual obligaba a las mujeres a cotizar 1.300 semanas para su pensión de vejez, el mismo tiempo que los hombres.

Lea: El SENA ofrece $25.000 millones para emprendimientos nacidos en el campo colombiano

Según la decisión del alto tribunal, las mujeres en Colombia podrán pensionarse si ya alcanzaron una cotización de 1.000 semanas al sistema de seguridad social, siempre y cuando cumplan con los demás requisitos exigidos por la ley.

La Corte explicó que mientras las mujeres en Colombia podían pensionarse a los 57 años de edad, los hombres lo pueden hacer a los 62, pero las semanas cotizadas exigidas para ambos géneros eran las mismas.

En su fallo, la Corte Constitucional argumentó que esto último “violaba el derecho a la igualdad”. Dicha desigualdad laboral hacia las mujeres radicaba en que para que ellas puedan acceder a la pensión deben acreditar las mismas 1.300 semanas de cotización que los hombres, “sin considerar las barreras y dificultades que enfrentan para acceder y mantenerse en el mercado laboral y asumir las obligaciones del cuidado del hogar, tanto como las que se intensifican cuando llegan a la adultez mayor”.

Vigencia de la decisión

La Corte Constitucional señaló en el fallo que, hasta el próximo 31 de diciembre de 2025, el Congreso de la República y el Gobierno Nacional tendrán plazo para regular el requisito de las semanas cotizadas para la pensión de las mujeres en Colombia.

Esto implica que el Congreso debe legislar y tomar una decisión, que debe ser sancionada por el Gobierno Nacional antes del 31 de diciembre de 2025.

Le puede interesar: 445.784 turistas recibió Medellín en los primeros cincos meses de este 2023

En caso de no ser adoptado el nuevo régimen para el primero de enero del 2026, la Corte Constitucional ordenó disminuir gradualmente las semanas de cotización, hasta llegar a las 1.000 para las mujeres.

Es decir, la fecha en la cual las mujeres en Colombia dejarían de cotizar las 1.300 semanas que hoy exige la ley, depende del Congreso y del Gobierno, pero en todo caso esta decisión se debe acatar y empezará a tener efectos a más tardar a partir del año 2026.

Días de tiple, en Envigado

Del 28 de junio al 2 de julio, de este 2023, en Envigado se realizará el XXVII Encuentro Nacional del Tiple.

Este evento reunirá a las mejores agrupaciones vocales e instrumentales en torno al instrumento nacional: el tiple.

El encuentro contará con la presencia de destacados invitados internacionales como el maestro Daniel Miranda, de Brasil; junto a agrupaciones de Tolima, Valle del Cauca, Boyacá, Santander, Cauca, Cundinamarca, Caldas, Antioquia y los talentosos artistas anfitriones del municipio de Envigado.

La programación está diseñada para toda la familia y se realizará en diferentes escenarios de Envigado, así como en los municipios de Sabaneta y Medellín. El acceso a todas las funciones es totalmente gratuito.

Consulte la programación completa y más detalles aquí >>  www.cortiple.com 

Estudiante del CES fabricó una incubadora ecológica para bebés

Una incubadora ecológica, hecha con materiales reciclados, fue presentada por Isabel Grisales Carmona, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería Biomédica de la Universidad CES.

Junto a sus compañeros de carrera, y otros más de la carrera de Medicina, ella reutilizó elementos como acrílicos y metal para esta incubadora ecológica.

Lea: UPB y Metro de Medellín obtienen patente de cargador para reutilización de energía en trenes

Este prototipo tiene como innovación unos ventiladores que no tienen ruido, para evitar la polución sonora. Además, el colchón cuenta con un movimiento pequeño para ayudar al bebé que respire una vez bajen los niveles de oxígeno, luz ultravioleta para tratar la ictericia, o deficiencia de la vitamina D; y dos compartimentos metálicos laterales.

Se trata de una incubadora que cuenta con circuitos de ventilación, medición de oxígeno, regulación de la temperatura y un electrocardiograma, todo a bajo costo (menos de $1 millón), pero con iguales o mejores condiciones de funcionamiento a los producidos en fábrica.

“Nuestra incubadora se diferencia del resto, ya que la relación costo beneficio presenta muchas mejoras, ya que en áreas rurales que no tienen la posibilidad de llegar a conseguir incubadoras de fábrica, nuestro prototipo sería una gran idea, ya que cuenta con lo necesario para garantizar la vida de ese primer bebé nacido prematuramente”, narró Isabel Grisales Carmona.

Estudiante del CES fabricó una incubadora ecológica para bebés

Esta incubadora ecológica para bebés fue presentada durante la Primera Feria de Proyectos de Ingeniería, de la Universidad CES, en la que además se conocieron desarrollos como apps de simulación, libros en 3D para cuidar los dientes, simuladores de piso pélvico, y modificaciones a otros artefactos.

Le puede interesar: EPM y el acuerdo global para combatir la contaminación por plásticos

“Al principio fue un reto bastante grande. No estábamos seguros si íbamos a llegar a simular exactamente las funcionalidades, sin embargo, a medida que avanzaba el curso y adquiríamos diferentes conocimientos de la clase, fuimos capaces de lograr todos los objetivos propuestos. Fue un trabajo duro, en equipo, siete personas de la materia trabajando en el proyecto”, expresó la estudiante.

UPB y Metro de Medellín obtienen patente de cargador para reutilización de energía en trenes

0

La Superintendencia de Industria y Comercio -SIC– concedió protección mediante la figura de patente de invención a la tecnología denominada método de compensación de tensión en corriente directa para aprovechamiento de frenado regenerativo, desarrollada por la Universidad Pontificia Bolivariana y el Metro de Medellín.

Lea: ¿Ya sabe cómo usar el wifi gratuito en las estaciones del Metro de Medellín?

Esta patente consiste en un cargador inteligente de alta potencia que almacena y reutiliza la energía que se produce a partir del frenado de los trenes. Cuando frenan los trenes producen un cambio de voltaje, energía que si no se almacena se pierde en forma de calor y puede afectar algunos equipos. Con este método se detecta el cambio de tensión para almacenar esta energía y tenerla disponible cuando el sistema lo requiera.

Actualmente, esta energía se reutiliza únicamente cuando hay un tren cerca que la aproveche, ya que el Metro es un sistema eléctrico de tracción regenerativo, lo que significa que, durante el frenado, los motores se convierten en generadores y parte de la energía cinética de los trenes se puede recuperar y transmitir a otro tren, por lo general para arrancar.

Con esta patente se contribuye con la eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, ya que siempre se reutilizará la energía en los cambios de voltaje nocivos, estando el equipo programado para que solo tome energía cuando se va a perder en forma de calor y, así, no competir con la energía que va para otro tren.

Le puede interesar: La bateadora Leopardo 700 llegó para optimizar el mantenimiento de la vía férrea del Metro de Medellín

Este proyecto busca alternativas tanto para la generación como para el ahorro de este recurso, teniendo en cuenta la creciente demanda energética y la finitud de los recursos naturales. Con cada uno de estos equipos se podría ahorrar diariamente 300 kilovatio-hora, lo que requiere un bus eléctrico para operar todo un día. En términos de cambio climático cada equipo actúa como 700 árboles absorbiendo CO2

¿En qué consiste la tecnología desarrollada?

Andrés Emiro Díez Restrepo, docente investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana y coinventor de esta patente, explica que la solución la conforman tres elementos: “un equipo para almacenar la energía de alta potencia llamado ultracapacitor, el cual tiene un millón de ciclos de carga y descarga. Una válvula o convertidor que tiene la tarea de direccionar y controlar el flujo de energía para lograr el almacenamiento y entrega de la potencia. El tercer elemento es el método para hacer automáticamente este proceso de manera inteligente. Con la patente se logra también la función de estabilizar el voltaje”.

Lea: El Metro de Medellín incursiona en la venta de planes turísticos

Por su parte, Lina María Parra, profesional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Metro de Medellín, detalla que “esta tecnología es una forma de almacenar la energía del frenado de los trenes y entregarla al próximo que arranca de una forma segura para mantener los niveles de tensión dentro de los límites normales de operación, ayuda al ahorro de energía y además contribuye al aumento de la vida útil de componentes eléctricos dentro de los trenes”.

Este es un ejemplo de desarrollo de un equipo en el marco de la Cuarta Revolución Industrial, que captura y procesa millones de datos por segundo para que un algoritmo pueda tomar decisiones para el control de grandes cargas de energía, con el fin de lograr una red más eficiente e inteligente.

Un equipo de expertos vinculados a la UPB y al Metro de Medellín son los inventores de esta solución, que ya está instalada en el sistema de transporte masivo de Medellín, en la estación Niquía, y que también recibió registro de patente de invención en Chile. El proyecto fue fabricado en los laboratorios de la Universidad Pontificia Bolivariana, fue cofinanciado por Minciencias, el Metro de Medellín y la UPB, y tiene potencial de industrialización nacional ya que se puede utilizar en otros contextos como la energía solar y eólica.

University Jazz Festival 2023

El intercambio cultural con Estados Unidos más esperado del año, el University Jazz Festival, está por comenzar.

La Temporada de Jazz, creada en el año 2007 desde el Centro Colombo Americano de Medellín, se realizará entre el 19 y el 23 de junio, estará compuesta por diferentes actividades alrededor del popular género norteamericano, como:

  • Encuentros de formación académica entre músicos participantes.
  • Charlas de divulgación musical para el público entusiasta del tema.

Dos conciertos entre bandas locales y estadounidenses, con 33 músicos en escena, en el Teatro Metropolitano de Medellín, el jueves y viernes 22 y 23 de junio, a las 8:00 p.m.

El University Jazz Festival contará con las bandas UAB Vulcan Jazz Collective, Purdue Jazz Combo, el Ensamble de Jazz Colombiano de UdeA y Bellas Artes Jazz Fusion Band.

Programación

Jueves 22 de junio

  • 7:00 p.m.: charla gratuita sin boletería, Locos por el Jazz, a cargo de Christian Salgado, director de El Club del Jazz, para hablar sobre fusiones e instrumentos no convencionales en el jazz.
  • 8:00 p.m., concierto con boletería. Agrupaciones: The Purdue Jazz Combo y Bellas Artes Jazz Fusion Band.

Viernes 23 de junio

  • 7:00 p.m.: charla gratuita sin boletería, Locos por el Jazz, a cargo de Christian Salgado, director de El Club del Jazz, para hablar sobre los orígenes del jazz en Colombia.
  • 8:00 p.m., concierto con boletería: UAB Vulcan Jazz Collective y Ensamble de Jazz Colombiano UdeA.

Los dos conciertos centrales se realizarán en el Teatro Metropolitano. Adquiera la boletería aquí >>

675 mil licencias de conducción faltan por renovar en Antioquia

Se acerca el plazo máximo para la renovación de las 675.752 licencias de conducción que faltan por renovar en Antioquia. Hasta el momento, se han renovado 118.625 licencias en el departamento.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Cabe recordar que el próximo 20 de junio se vence el plazo para la renovación de las licencias vencidas entre el 1 y el 31 de enero del año 2022. Según la Ley 2161 de 2021, el plazo aplica para las siguientes licencias de conducción:

  1. Si vencía entre el 1 y el 31 de enero del año 2022.
  2. Si indica en su vencimiento: INDEFINIDO.
  3. Si no tiene fecha de vencimiento.

Por su parte, Luis Carlos Zapata, director territorial del Ministerio de Transporte para Antioquia- Chocó, mencionó que el plazo no se puede ampliar, pues este se debe a un fallo de la Corte Constitucional.

En datos de la Gerencia de Seguridad Vial, en el departamento hay disponibles 72 centros de reconocimiento de conductores (CRC), para los exámenes que se requieren para este trámite.

Según Alexander Morales, gerente de Seguridad Vial de Antioquia, explicó que la licencia es un documento obligatorio para los conductores, el cual determina que está facultado para operar un vehículo automotor, y se debe renovar para demostrar que se siguen teniendo las capacidades físicas, mentales y de coordinación motriz para ello.

Le puede interesar: Dos puntos en El Poblado para renovar las licencias de conducción

Hasta el momento, Antioquia es el departamento que más licencias ha renovado, pero a su vez, es donde más faltan por renovar. Por esa razón, desde la Gerencia de Seguridad Vial pidieron a los conductores cumplir con este requisito antes de la fecha máxima para ello y no dejarlo hasta última hora para evitar inconvenientes. 

¿Dónde renovar las licencias de conducción en Antioquia?

Santiago Quintero, presidente de la Asociación Nacional de Centros de Apoyo al Tránsito, informó que en Antioquia se tienen dispuestos alrededor de 72 centros de reconocimiento de conductores (CRC).

Lea: 20 de junio de 2023: último plazo para renovar las licencias de conducción

Los CRC son entidades donde se realizan los exámenes médicos que facultan a una persona para conducir, lo cual es un requisito para realizar la renovación de la Licencia de conducción, junto a la salvedad en multas e infracciones de tránsito y el pago de los derechos del trámite.

La representante de Antioquia en el Festival Nacional del Bambuco

La envigadeña María Camila León Bedoya, de 18 años, representará al departamento de Antioquia en el Festival Nacional del Bambuco, que se realizará del 16 de junio y el hasta el 2 de julio de este 2023.

Esta bailarina e instructora de formación, en el Ballet Folklórico Bochica de Envigado, será la embajadora social y cultural de Antioquia y de Envigado en este importante evento.

Con una destacada trayectoria en el ámbito artístico y cultural, María Camila ha participado en diversos procesos y eventos culturales a nivel nacional, incluyendo la Feria de las Flores, el Desfile de Silleteros, el Carnaval de Barranquilla, el Festival Concurso de Danza Andina en Nemocón-Cundinamarca, y el Festival Departamental de Danza en San Roque, entre otros.

El Festival Nacional del Bambuco, en su versión 62, se realizará en San Juan y San Pedro, Huila, siendo uno de los eventos más importantes en el ámbito nacional, en el que participan diferentes departamentos, fomentando el intercambio cultural. María Camila representará a Antioquia como candidata en el Reinado Nacional del Bambuco, que tendrá lugar dentro del marco conceptual de este festival, el cual ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por Ley.

El festival se desarrollará del 16 de junio al 2 de julio, culminando con la elección y coronación de la Reina Nacional del Bambuco, quien gane se convertirá en embajadora de la tradición y cultura opita y del majestuoso Sanjuanero Huilense, baile nacional.

EPM y el acuerdo global para combatir la contaminación por plásticos

EPM realiza gestión ambiental integral de los residuos sólidos que llegan a sus embalses, los cuales son receptores de la problemática ambiental de sus cuencas abastecedoras. Tan solo en 2022, la empresa de servicios públicos de Medellín extrajo de sus embalses el total de 6.717 toneladas de residuos flotantes, entre ordinarios, especiales, madera, aprovechables y peligrosos.

Lea: Los resultados del bus eléctrico que recorre las laderas de Medellín

Para los embalses Porce II Y III, los más impactados con esta problemática, como quiera que el año pasado recibieron 4.990 toneladas de residuos, EPM cuenta con un contrato con una unión temporal que a través de 12 Juntas de Acción Comunal y pobladores de las áreas de influencia de los embalses efectúan la labor de extracción y disposición de los residuos sólidos.

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, indicó que “de las 18 toneladas de residuos sólidos aprovechables que se extrajeron el año pasado de los embalses de EPM, el porcentaje más alto corresponde a plástico”.

Estas acciones contribuyen a disminuir el impacto sobre el recurso hídrico y están en sintonía con las metas globales sobre prácticas de consumo responsable, aportando a la sostenibilidad del planeta en momentos en los cuales, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calcula que 30 millones de toneladas de residuos plásticos están en mares y océanos, y otros 109 millones de toneladas se acumulan en los ríos. 

Le puede interesar: 445.784 turistas recibió Medellín en los primeros cincos meses de este 2023

También en 2022, llegaron a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Fernando, ubicada en el municipio de Itagüí, 1.176 m3 de residuos sólidos. Si estas plantas no existieran, estos residuos llegarían a los ríos y quebradas. Por ello, el llamado permanente es a no arrojar basuras a los ríos y quebradas, y tampoco a las redes de alcantarillado, pues la afectación ambiental y a la calidad de vida de las personas es de grandes proporciones.

La generación de residuos sólidos en los embalses es la siguiente:

  • Riogrande I: 111 toneladas.
  • Riogrande II: 552 toneladas.
  • El Peñol-Guatapé: 59 toneladas.
  • Playas: 988 toneladas.
  • Troneras: 12.9 toneladas.
  • Miraflores: 1.1 toneladas.
  • Porce II: 4.064 toneladas.
  • Porce III: 926.
  • Hidroituango: 111 toneladas. 

445.784 turistas recibió Medellín en los primeros cincos meses de este 2023

Medellín cada vez recibe más viajeros: en los primeros cinco meses del año llegaron 445.784 turistas, cifra que representa 22.4 % más que en 2022.

Según Ledys López, subsecretaria de Turismo, en Medellín se promover el turismo responsable con los gremios y personas de ese sector económico. Además, la Administración Distrital firmó un pacto con actor del sector que tiene acciones encaminadas a la cultura, pedagogía, promoción, comunicación y articulación con la institucionalidad.

Le puede interesar: Medellín, uno de los 50 mejores lugares del mundo para visitar, en el 2023

Este compromiso lo suscribieron directivos y gerentes de establecimientos de alojamiento, hospedaje, agencias de viajes, restaurantes, bares y comercio. También personal operativo de las empresas prestadoras de servicios turísticos, como meseros, recepcionistas, botones, entre otros. A esto se suman guías, taxistas y valet parking, y estudiantes de colegios con programas de media vocacional en turismo, gastronomía y afines, al igual que visitantes nacionales y extranjeros.

Ledys López, subsecretaria de Turismo de Medellín.

Lea: Turismo al compás de Medellín y de Antioquia

Por su parte, Clara Inés Heredia, directora ejecutiva del Bureau, expresó que las claves para disfrutar la capital antioqueña son: “mantener la ciudad limpia, usar siempre los recipientes de basura, evitar dar limosna o dinero a los habitantes de calle, recorrer la ciudad con prestadores de servicios turísticos formalizados, dejarse sorprender por tanta belleza, sin consumir sustancias ilegales, cuidar y respetar a nuestros niños y adolescentes, la explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes es un delito en el Distrito, denunciar hechos delictivos a la línea única 123 y visitar www.medellin.travel, la guía oficial de viajes de Medellín”.

Los resultados del bus eléctrico que recorre las laderas de Medellín

Más de 1.77 toneladas de CO2 y 51 gramos de material particulado PM2.5 dejó de emitir al medio ambiente, en 31 días de operación, el bus eléctrico que recorre las laderas de Medellín.

Este bus eléctrico circula por diversas rutas intraurbanas de Medellín, en ese tiempo, tuvo 5.242 pasajeros y realizó un total de 201 viajes con dos empresas de transporte colectivo de la ciudad.

Lea: Disney celebrará en Colombiamoda 2023 sus 100 años de historia

Mauricio Zuleta Estrada, subsecretario técnico de la Secretaría de Movilidad, dijo: “Contar con el bus 100 % eléctrico para el transporte público colectivo, que recorre las principales rutas del Centro y oriente de la ciudad, es una gran apuesta por la movilidad eléctrica. Agradecemos a las empresas de transporte Flota Nueva Villa y Expreso Campo Valdés por la participación en dicho proyecto, y hacemos extensiva esta invitación a todas las otras empresas, para que formen parte de iniciativas de ciudad como esta”.

Esto hace parte del piloto desarrollado por la alcaldía de Medellín, que se inició el pasado 16 de febrero, con la compañía Flota Nueva Villa. En los 20 días hábiles de prueba, en este caso, se recorrieron tres rutas de 13 kilómetros en promedio de distancia, que cruzan por las comunas 3-Manrique, 8-Villa Hermosa y 10-La Candelaria, pasando por medianas laderas y movilizando 3.850 pasajeros, con un promedio de 30 por viaje.

Desde mediados de marzo y parte de abril en los que el bus no estuvo en funcionamiento, se adelantaron labores de mantenimiento y los trámites necesarios para el cambio de empresa de transporte, como la entrega de la tarjeta de operación.

Luego de ello, operó los 11 días hábiles restantes, desde el 27 abril y hasta el 20 mayo, en una ruta de Expreso Campo Valdés, en la comuna 4-Aranjuez, con resultados en esa empresa de 1.392 pasajeros movilizados y una distancia de 7 kilómetros en promedio por recorrido.

Le puede interesar: Reactivaron la estación EnCicla del Perpetuo Socorro, en Medellín

Como parte del buen balance que deja esta prueba en las dos empresas, se destaca un rendimiento promedio de 0.93 kilovatios hora por kilómetro (kWh/km) y una autonomía por recarga de 211 kilómetros, para un ahorro considerable en combustible comparado con un bus que usa diésel.

Oportunidad para estudiar en el Colegio Mayor de Antioquia con Presupuesto Participativo

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia tiene inscripciones abiertas para estudiar cualquiera de sus programas tecnológicos y profesionales adscritos a sus cuatro facultades: Administración, Ciencias Sociales y Educación, Ciencias de la Salud y Arquitectura e Ingeniería.

Son 1.222 cupos disponibles para el segundo semestre del año para las personas que deseen cumplir su sueño profesional en una institución acreditada en Alta Calidad, los interesados deben presentar el examen de admisión y entrevista.

Lea: Disney celebrará en Colombiamoda 2023 sus 100 años de historia

“Nuestra institución es reconocida por sus más de 75 años de experiencia en el sector educativo, invito a todas las personas que quieran consolidar su sueño de ser profesional para que lo hagan  en una institución como la nuestra, acreditada en Alta Calidad”, afirmó el rector Juan David Gómez Flórez.

Para el segundo semestre del año, la institución estrena dos nuevos pregrados, la Licenciatura en Ciencias Sociales y la Tecnología en Gestión Comunitaria en modalidad virtual, además de los ya reconocidos como Bacteriología y Laboratorio Clínico, Arquitectura, Gastronomía y Biotecnología, entre otros.

También, se ofertan programas de interés comunitario y social como Planeación y Desarrollo Social, la Tecnología en Gestión Comunitaria, así mismo, programas que en la actualidad son muy demandados laboralmente como la Tecnología en Gestión Catastral y la Tecnología en Gestión Turística disponible en modalidad virtual.

Es importante destacar que el 90% de los estudiantes del actual semestre cuentan con beneficios económicos como Matrícula Cero, Presupuesto Participativo y otras becas, cifra que puede aumentar en 2023-2 en caso de que los aspirantes cumplan con los requisitos.

“A través de la Alcaldía de Medellín y de la Agencia de Educación Postsecundaria SAPIENCIA, estamos ofertando una educación de calidad y gratuita para toda la población estudiantil de la región y el país” aseguró Rubén Darío Osorio Jiménez, vicerrector Académico.

Le puede interesar: El SENA ofrece $25.000 millones para emprendimientos nacidos en el campo colombiano

Un ejemplo claro, son las becas de Presupuesto Participativo convenio directo, priorizadas por las comunas y corregimientos de Medellín, donde se apoyan no solo los costos de matrícula para los estudiantes sin límite de edad y estrato, sino también con auxilios de sostenimiento y acompañamiento en el proceso con un equipo técnico y profesional para garantizar la permanencia. Para el beneficio solo se requiere ser bachiller, realizar el proceso de admisión a la universidad, ser del Distrito o llevar por lo menos cinco años de residencia en él.

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia es reconocida por la calidad académica; la pertinencia e innovación de sus programas; y por fomentar procesos de generación, transformación y difusión del conocimiento, que contribuyen al desarrollo económico y social de la región y del país.

La inscripción tiene un valor de $87.500, para el registro se puede ingresar aquí >>

El legado de Yuruparí, en fotografías

Rostros, rituales, celebraciones, costumbres y diálogos hacen parte de la mirada antropológica a las costumbres territoriales que propone la serie documental colombiana Yuruparí, la cual se transmitió por la televisión pública entre 1983 y 1987. 

Ahora, luego de un trabajo de restauración, parte del material llegó a habitar temporalmente los espacios de la Alma Máter, en una exhibición fotográfica.

Se trata de más de 160 fotografías de la serie Yuruparí, retratos de un pueblo, que estarán exhibidas hasta el 16 de agosto de este 2023 en la sala de exposiciones del Edificio San Ignacio de la UdeA y el vestíbulo del Teatro Universitario.

Liliana Patricia Correa Rodríguez, curadora de la Colección de Historia del Museo Universitario Universidad de Antioquia, Muua, dijo: “Es un recopilatorio de la antropología visual colombiana que llega a los espacios de la UdeA, gracias al Sistema de Medios Públicos RTVC – Señal Memoria”.

A la exposición la antecedió un ciclo de cine proyectado en abril con los capítulos de la serie documental. “De los 64 capítulos transmitidos entre 1983 y 1987 por la televisión pública, 33 han sido restaurados y 12 ya están en la plataforma Rtvc-Play —disponible en Google Play, AppStore y App Gallery de Huawei—“, mencionó Jorge Mario Vera, responsable de la curaduría y restauración del material fílmico y fotográfico de Yuruparí. 

Disney celebrará en Colombiamoda 2023 sus 100 años de historia

“Reflections of Wonder” es una colección de moda inspirada en los 100 años de The Walt Disney Company. Después de una serie de experiencias en todo el mundo, Disney llegará a Colombia y exhibirá estas prendas en el próximo en Colombiamoda + Colombiatex 2023, del 25 al 27 de julio.

Esta colección es el resultado de la unión de siete icónicas marcas de moda locales de street y casual wear, cada una con propuestas diferenciadas, que exaltan los 100 años de historias, personajes y magia.

Lea: El arrendajo culiamarillo fue avistado en el Alto de San Miguel

Ana María Gómez Villegas, manager de Walt Disney Company Latin America, expresó: “Nos llena de alegría poder mostrar en Colombiamoda + Colombiatex 2023 la colección ‘Reflections of Wonder’, inspirada en los 100 años de Disney como compañía y desarrollada junto a marcas colombianas. Con esta colección, los y las fans podrán hacer suyos a sus personajes favoritos y proyectarse con cada pieza que usen”-

“Reflections of Wonder”

La colección “Reflections of Wonder” usa el color plateado como uno de los ejes centrales que tendrá la función de servir como espejo ambulante para que cada persona se vea reflejada en los personajes e historias de Disney.

Disney celebrará en Colombiamoda 2023 sus 100 años de historia

Las piezas llevarán al autodescubrimiento de quien las use y los pondrá a brillar con su propia conexión con la magia.

Con un universo amplio de opciones y categorías, los colombianos podrán encontrar diversas formas de expresarse a través de la combinación de visiones y estilos de las siete icónicas marcas de moda colombianas: Totto, Studio F, ELA, Arturo Calle, Freedom, Koaj y Primavera. A esto se suma el juego con tipografías, los colores vibrantes, siluetas y patrones variados, con opciones que abarcan varias categorías como accesorios y street y casual wear para todos los rangos de edades y géneros.

Le puede interesar: Inscríbase para participar de la Feria a Ritmo de Bicicleta 2023

La colección exclusiva de moda de los 100 años de Disney estará en más de 100 tiendas del país y en comercio en línea desde finales del mes de julio. Adicionalmente, y de manera exclusiva, se podrán encontrar algunas piezas en ediciones limitadas.  De esa manera, fans de todas las edades podrán encontrar piezas que les permitirán celebrar el legado y trascendencia de personajes icónicos como Mickey Mouse, Minnie Mouse, el Rey León, Stitch, Grogu, Iron Man, Spider-Man, entre muchos otros.

Programa “Comfenalco al barrio” llevará oportunidades de empleo a todo el Valle de Aburrá

Para llevar ofertas laborales a los barrios de Medellín y del Valle de Aburra, nació el programa “Comfenalco al barrio”, una estrategia de la Agencia de Empleo y de Emprendimiento de Comfenalco Antioquia, que llegará oportunidades laborales en sectores del Valle de Aburrá.

Lea: El SENA ofrece $25.000 millones para emprendimientos nacidos en el campo colombiano

La estrategia iniciará este miércoles, 7 de junio, en el barrio Pedregal, ubicado en la comuna Doce de Octubre, noroccidente de Medellín, a donde “Comfenalco al barrio” llegará con 500 oportunidades laborales.

Esta primera feria será en el Coliseo Teatro al Aire Libre (calle 105 No. 72 a 25), entre 9:00 a.m. y 3:00 p.m., con atención personalizada para verificar que los aspirantes cumplan con los requisitos para las vacantes y tengan la hoja de vida registrada en el Servicio Público de Empleo, o de lo contrario, para ayudarlos a completar el proceso.

Entre las vacantes hay cargos para promotores de temporada, asesores comerciales, vendedores tienda a tienda, auxiliares logísticos, auxiliares de venta, conductores, operarios de producción y auxiliares de aseo y limpieza para trabajar en el Valle de Aburrá.

Ángela María Cardona Osorio, asesora Empresarial de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, explica que Comfenalco al barrio se hará cada mes en barrios y corregimientos de los 10 municipios que comprende el área metropolitana y que con esta estrategia, la Caja busca acercar el empleo a las comunidades con un enfoque de inclusión laboral, priorizando a jóvenes, madres cabeza de hogar, migrantes, desplazados y adultos mayores. 

Le puede interesar: El arrendajo culiamarillo fue avistado en el Alto de San Miguel

Los interesados deben llevar su hoja de vida física y su cédula original. Para agilizar el proceso, podrán adelantar el registro en el sitio web del Servicio Público de Empleo: www.serviciodeempleo.gov.co seleccionando a Comfenalco Antioquia como prestador.   

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Bello y Girardota, del 6 al 12 de junio

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Girardota, Medellín y Bello, debido al lavado de tanques.

Lea: El SENA ofrece $25.000 millones para emprendimientos nacidos en el campo colombiano

Según EPM, es necesario realizar el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable en sectores de esos tres municipios, con el fin de prestar un servicio con calidad.

En Girardota

Fecha y horario: entre las 10:00 p.m. del lunes 5 de junio y las 3:00 a.m. del martes 6 de junio.

Sectores:

  • De calle 10 hasta calle 14 entre carrera 10 y carrera 14.
  • De carrera 14 hasta carrera17 entre calle 8 y calle 12A.
  • Usuarios: incluye 3.335 usuarios de los barrios: El Barro, El Totumo, Las Cuchillas y Manga Arriba.

En Medellín

Fecha y horario: entre las 9:00 p.m. del martes 6 de junio y las 3:00 a.m. del miércoles 7 de junio.

Sectores:

  • De carrera 96 hasta carrera 96C entre calle 49FF y calle 49AA.
  • De carrera 96C hasta carrera 103 entre calle 49A y calle 49B.
  • De carrera 103 hasta carrera 110 entre calle 57 y calle 62.
  • De calle 62 hasta calle 63 entre carrera 110 y carrera 103A.
  • De calle 63 entre carrera 103A y carrera 98B.
  • De carrera 94BB hasta carrera 92 entre calle 65 y calle 65C.

Usuarios: incluye 11.872 usuarios de los barrios y sectores: Santa Margarita, Olaya Herrera, Juan XXIII-La Quiebra, Cucaracho, Nazareth (San Cristóbal), Monteclaro (San Cristóbal), Pajarito (San Cristóbal), Palenque y La Pradera.

En Medellín

Fecha y horario: entre la 8:00 p.m. del domingo 11 de junio y las 4:00 a.m. del lunes festivo 12 de junio.

Sectores:

  • De calle 92F hasta calle 101A entre carrera 65 y carrera 69.
  • De calle 102 hasta calle103GG entre carrera 65 y carrera 67.
  • De calle 89A hasta calle 101 entre carrera 63A y carrera 64C.
  • De calle 101A hasta calle 104 entre carrera 62D y carrera 64C.

Usuarios: incluye 10.949 usuarios de los barrios y sectores: Oleoducto, Francisco Antonio Zea, Castilla, Girardot, Plaza de Ferias, Héctor Abad Gómez, Belalcázar y Tricentenario.

En Medellín

Fecha y horario: entre la 8:00 p.m. del domingo 11 de junio y las 4:00 a.m. del lunes festivo 12 de junio.

Sectores:

  • De calle 104 hasta calle 120 entre carrera 64C y carrera 67.
  • De carrera 62D hasta carrera 64C entre calle 103 y calle 120.

Usuarios: de Toscana, Héctor Abad Gómez, Las Brisas, Boyacá, Florencia y Tejelo.

En Bello

Fecha y horario: entre la 8:00 p.m. del domingo 11 de junio y las 4:00 a.m. del lunes festivo 12 de junio.

Sectores:

  • De calle 23 hasta calle 38 entre carrera 50 y carrera 57.
  • De calle 40 B hasta calle 43 entre carrera 54 y carrera 59.

Usuarios: incluye 26.069 usuarios de los barrios y sectores: La Cabañita, Zona Industrial 1, San José Obrero, Gran Avenida, La Cabaña, La Florida, La Madera, Zona Industrial 2, Villa de Occidente, El Carmelo, El Porvenir, Altavista, El Rosario, Santana, Serramonte, Espíritu Santo y Nazareth.

Para información adicional, las personas pueden consultar en la Línea de Atención al Cliente: 6044444115 o en Twitter @epmestamosahi.

El SENA ofrece $25.000 millones para emprendimientos nacidos en el campo colombiano

0

El director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, anunció que “desde el Fondo Emprender se destinarán alrededor de $25.000 millones para que los campesinos, especialmente de las zonas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y PNIS (Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos), puedan acceder a esos recursos de la nación”.

Lea: 15 nuevos términos relacionados con los efectos del cambio climático

A través de la estrategia CampeSENA, lanzada en febrero de este 2023, y que articula todas las capacidades de la entidad para facilitar el acceso de los campesinos a todos los servicios de formación y apoyo económico, estará disponible el capital semilla para financiar iniciativas empresariales desarrolladas por campesinos mediante unidades productivas de todos los sectores económicos.

Le puede interesar: ¿Qué es CampeSENA?

A esta convocatoria pueden acceder mayores de edad que presenten un proyecto de manera individual o asociada para la estructuración de su plan de negocio, que estén caracterizados como población campesina, que hayan cursado al menos 90 horas de formación en el Sena o que presenten un certificado en competencias laborales relacionadas con la iniciativa a postular.

Cada uno de los proyectos recibirá recursos hasta por $50 millones, que podrán ser condonados.

Postúlese al Fondo Emprender del SENA aquí >>

El Salado, en Envigado, estrena canopy

El canopy es la nueva atracción extrema del Parque Ecoturístico El Salado. Se trata de una estructura conformada por tres estaciones: Delirio, Helios y Paraíso, en la que propios y visitantes podrán disfrutar de la adrenalina y la aventura en este lugar, de Envigado.

Este nuevo canopy es una atracción turística que estará disponible en el horario del parque, de martes a domingo y lunes festivo entre las 9:00 a.m. a 5:00 p. m. (los martes después de lunes festivo no hay apertura al público) con capacidad para atender cada hora a más de 70 personas, es decir, que al día podrá recibir a 560 visitantes y a la semana más tres mil.

Lea: Inscríbase para participar de la Feria a Ritmo de Bicicleta 2023

El peso permitido para lanzarse a la aventura está entre 40 a 100 kilogramos y una altura mínima de 1.20 m. y máxima de 2 m. resaltando que se debe contar con afiliación vigente al sistema de seguridad social en salud.

La entrada al canopy está entre los $5.000 y $15.000, de acuerdo con la categoría de afiliación a la caja de compensación familiar de Comfenalco Antioquia, los menores de edad podrán ingresar a esta atracción solo bajo la autorización de un adulto responsable y es obligatorio hacer uso permanente y adecuado de los equipos de seguridad.

Cabe destacar que el canopy es un atractivo natural en la que los espectadores podrán admirar el paisajismo que conecta con la quebrada La Ayurá y podrán avistar más 120 especies de aves, monos tití, e iguanas, entre otras especies de fauna y flora local, desde una altura al vacío que va desde 21 metros, proporcional a un edificio de 8 pisos; hasta 35 metros, equivalente a 13 pisos de altura.

15 nuevos términos relacionados con los efectos del cambio climático

Solarpunk, solastalgia y kaitiakitanga son términos utilizados en temas de los efectos del cambio climático, los cuales las personas deben conocer para hacer parte del cambio necesario en el planeta.

Cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medioambiente,  ocasión para destacar que la protección y la salud del medioambiente es una cuestión importante, que afecta al bienestar y el desarrollo económico de los pueblos en todo el mundo.

Le puede interesar: El arrendajo culiamarillo fue avistado en el Alto de San Miguel

En este 2023, la conmemoración brinda la oportunidad de ampliar los conocimientos sobre el tema que afecta a los ecosistemas, y que motiva a una tener una conducta responsable de las personas, empresas y comunidades en la preservación y mejora del medioambiente.

Para ayudar a comprender el debate sobre la crisis ecológica y evitar malentendidos en contextos internacionales, expertos lingüistas de la Agencia Babbel crearon un glosario lingüístico centrado en la nueva terminología relacionada con el cambio climático y sus devastadoras implicaciones.

También lea: La felicidad de ver un ave inesperada

Los términos que hay que conocer

  1. Solastalgia: combinación del sustantivo latino “solacium” – comodidad –  y la antigua palabra griega “ἄλγος” – dolor – , este término inglés de origen reciente (fue acuñado en 2007 por el filósofo australiano Glenn Albrecht) está relacionado con el impacto negativo del cambio climático en la psique humana. La sensación de impotencia y la falta de control sobre las catástrofes medioambientales actuales y potenciales causan ansiedad y estrés, especialmente a quienes experimentan en primera persona los efectos del cambio climático a diario.
  2. Marsificación: se trata de una palabra macedonia compuesta por “Marte” y “colonización” utilizada con dos significados diferentes: por un lado, indica el proyecto utópico de una colonización de Marte como nuevo hábitat potencial para la humanidad tras la destrucción de la Tierra; por otro, describe la transformación de nuestro planeta en un páramo árido e inhóspito, igual que el Planeta Rojo.
  3. Kaitiakitanga: este término maorí, que no puede traducirse al español, subraya la responsabilidad de la humanidad hacia la Tierra y la consiguiente necesidad de contribuir a crear un futuro más sostenible. En la visión de este pueblo, las personas están unidos a los elementos naturales: cada ser humano, por tanto, debe ser al mismo tiempo guardián, custodio y protector del planeta (la raíz de la palabra, “kaitiaki”, significa precisamente eso).
  4. Flygukam y Treintrots: el transporte aéreo es uno de los principales responsables de las emisiones de CO2; esta observación llevó a acuñar el sustantivo sueco “flygukam”, que en español puede traducirse como “vergüenza de volar en avión”. La creciente atención a las cuestiones medioambientales hace que la gente prefiera viajar en tren siempre que sea posible: esto ha contribuido a la aparición de términos como el neerlandés “treintrots” – “orgullo de tren” –  y el sueco “tågskryt” – “presumir de viajar en tren” -.
  5. Greta effekt: el “efecto Greta” en alemán, se refiere a los cambios en los hábitos de compra, intención de voto y pautas de viaje adoptados por los partidarios de las reivindicaciones planteadas por Greta Thunberg, el rostro por excelencia de la lucha contra el cambio climático.
  6. Solarpunk: nacido en Internet en 2008 y popularizado en la última década, este neologismo representa el emblema de una filosofía de vida bien resumida por sus dos términos constituyentes: “solar” evoca la importancia de las energías renovables, mientras que “punk” la necesidad de recurrir a una lucha pacífica contra el sistema capitalista causante de la emergencia climática y la desigualdad socioeconómica.
  7. Adaptación/mitigación del cambio climático: la primera expresión, “adaptación al cambio climático” se refiere a todos aquellos procesos de adaptación a los efectos actuales y previstos en el futuro del cambio climático (un ejemplo de este mecanismo es la construcción de estructuras para defenderse de la subida de los mares); el segundo término, en cambio, define la “mitigación del cambio climático”, es decir, todas las acciones puestas en marcha para contrarrestar el fenómeno, abordando activamente los problemas críticos que afectan al planeta para evitar que se conviertan en irreversibles.
  8. Financiación climática: la “financiación climática” hace referencia a los fondos monetarios destinados a poner en marcha proyectos de mitigación y adaptación (al tratarse de medidas muy costosas a nivel económico, suelen reservarse a los países más ricos del mundo).
  9. Antropoceno: este neologismo, acuñado en 2000 por el químico holandés Paul J. Crutzen, está formado por el sustantivo “ἄνϑρωπος” – “hombre” en griego antiguo – y el sufijo – cene de καινός “nuevo, reciente” – e indica la época geológica actual (la “era del hombre”), caracterizada por la intervención del ser humano sobre el ecosistema terrestre. El término aún no forma parte del lenguaje científico oficial (en la jerga se denomina Holoceno), pero se utiliza a menudo para destacar la centralidad de la responsabilidad humana en relación con los cambios ecológicos de la era actual.
  10. Reforestación y forestación: estas dos palabras, aparentemente sinónimas, expresan dos conceptos relacionados pero distintos: la primera describe el acto de devolver la tierra a su estado original, es decir, regenerar zonas deforestadas por el hombre; la “forestación”, por su parte, es la creación de nuevos bosques (“pulmones verdes”) donde no los había originalmente.
  11. Punto de inflexión: en el debate sobre el clima, este término – “punto de inflexión” o “punto de no retorno”- denota un umbral crítico, más allá del cual se desencadenan cambios rápidos e irreversibles El riesgo de alcanzar estos umbrales está estrechamente ligado al aumento de las temperaturas: una vez superados los “puntos de inflexión”, el equilibrio de los ecosistemas se ve irremediablemente comprometido, desencadenando reacciones en cadena irreversibles y destructivas.  Un ejemplo emblemático es el colapso de la capa de hielo de Groenlandia, que ha provocado la alteración de las corrientes oceánicas del Atlántico hasta tal punto que, a su vez, ha llevado a la destrucción de secciones enteras del arrecife del Caribe, a miles de kilómetros del círculo polar.
  12. Cero neto (emisiones): este término se refiere al logro global de un equilibrio entre las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre y los esfuerzos para eliminar el carbono de la atmósfera y las emisiones antropogénicas de CO2. En el Acuerdo de París de 2015, el “cero neto” se fijó como objetivo a alcanzar en 2050.
  13. ‘Green Deal’: término “inspirado” en el New Deal introducido por el presidente estadounidense Teddy Roosevelt durante la década de 1930, el “Green Deal” consiste en un paquete de medidas, aprobado a nivel europeo en 2019, destinado a impulsar la transición ecológica con el ambicioso – pero prioritario – objetivo de lograr cero emisiones a mediados de siglo. La Unión Europea y Latinoamérica, en particular, vienen desarrollando intercambios y cooperación involucrando al Estado y también al sector privado, como al ámbito académico y la sociedad civil en todo el país.
  14. Justicia climática: El concepto de “justicia climática”, que se ha convertido en el grito de guerra de muchos movimientos y activistas, pone de relieve la correlación entre el cambio climático y sus implicaciones sociales y políticas, especialmente para los grupos de población menos favorecidos.  Por ejemplo, el aumento de las temperaturas afecta en mayor medida a las poblaciones de África y Asia que no siempre disponen de los recursos y la riqueza necesarios para compensar la falta de recursos provocada por el cambio climático.
  15. Economía azul: la “economía azul” es un modelo económico que promueve el desarrollo económico y la inclusión social a través de la innovación tecnológica y la reutilización de recursos antes desaprovechados. Se presta especial atención a la protección de los océanos y las zonas costeras. Es una rama de la “economía verde” pero, a diferencia de ésta, además de reducir el impacto sobre el medio ambiente tiene como objetivo el “cero neto”.

Lea: El guadañero estriado volvió a ser avistado en Medellín

Simposio Latinoamericano de Comunidades Energéticas

Será un encuentro para intercambiar experiencias sobre un tema que interesa mucho a los responsables y expertos: la energía, sus fuentes, modelos, usos y futuro.

Para entender mejor lo que pasa con este tema y aportar al conocimiento y la experiencia surge este simposio en el que participarán expertos de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia. 

Día y hora: jueves, 8 de junio, y viernes, 9.

Lugar: Teatro Universidad EIA, sede Palmas. Calle 23 AA Sur # 5- 200, kilómetro 2 + 200 metros, variante al aeropuerto José María Córdoba.

Inscripciones: Links (clientify.net)

Participar en el concurso de cuento infantil Pedrito Botero

Pedrito Botero fue uno de los hijos del maestro Fernando Botero. Se fue de este mundo, sin llegar a la vida adulta. Para honrar su memoria y conservarla viva, nació el concurso de cuento infantil que lleva su nombre. En este 2023, es posible participar en la edición 19, en dos categorías: la primera, entre los 7 y 10 años. Y 2, entre los 11 y 13 años.

Le puede interesar: La Orquesta Sinfónica EAFIT presenta “Galería Sonora”

El tema será libre. Entre los criterios a revisar están la creatividad y originalidad, la ortografía, la puntuación, la construcción narrativa y los elementos novedosos que contenga la historia. Los ganadores recibirán dispositivos electrónicos y verán su relato publicado.

Días: hasta el 9 de junio es posible participar

Todos los detalles y formas de participar en la convocatoria: Convocatoria 19º Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero – Sala Infantil Biblioteca Pública Piloto (bibliotecapiloto.gov.co)

El arrendajo culiamarillo fue avistado en el Alto de San Miguel

Fue avistada, por primera vez, la especie de ave conocida como arrendajo culiamarillo, en el Alto de San Miguel, reserva natural y forestal de Medellín.

Le puede interesar: El guadañero estriado volvió a ser avistado en Medellín

El Cacicus cela o arrendajo culiamarillo había sido inicialmente reportada por la guía fotográfica de las aves del Valle de Aburrá en el cerro El Volador. Pero, en esta ocasión, los guías y ecologistas de la Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel observaron y documentaron, por primera vez, a esta especie de ave.

Según información de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, este nuevo hallazgo se obtuvo en el sector del Alto de Minas. Allí, “se identificaron aproximadamente diez individuos, en una bandada mixta con presencia del ave denominada cacique candela, que es de la misma familia. Estaban en el dosel de los árboles y bastante activos vocalmente”, dice en el documento de este avistamiento.

El arrendajo culiamarillo fue avistado en el Alto de San Miguel (1)
Imagen de la secretaría de Medio Ambiente de Medellín.

Con este registro, se llega a 303 especies de aves en la Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel.

También lea: La felicidad de ver un ave inesperada

Lina Marcela Rendón, subsecretaria de Recursos Naturales Renovables, expresó: “Gracias al trabajo articulado que se realiza en los ecosistemas estratégicos del Distrito de Medellín, con los procesos de conservación y mantenimiento se han avistado especies que muestran el mejoramiento de las condiciones de estos ecosistemas. Se ha observado el ocelote, el puma, y se ha dado el avistamiento de diferentes especies de mariposas y del arrendajo culiamarillo”.

La Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel es un ecosistema de bosque de niebla, escaso en el país y rico en fauna y flora, en el cual nace el río Medellín y en donde se puede disfrutar limpio y cristalino. Desde hace 15 años, la Secretaría de Medio Ambiente asumió el manejo de esta reserva natural, en la que se han invertido recursos por $4.996 millones y en la que se adelantan estrategias de sensibilización a la comunidad para que ayude con su protección y cuidado.

En San Miguel, se tiene información de la existencia de 303 especies de aves, 56 de mamíferos, 46 de vertebrados terrestres, 16 de reptiles, 16 de anfibios, 690 de plantas y 95 de taxones de hongos macromicetos; además de 65 especies de musgos, 180 de taxones de macroinvertebrados acuáticos, 7 de peces, 15 de caracoles y 335 de mariposas.

Inscríbase para participar de la Feria a Ritmo de Bicicleta 2023

Hasta el próximo 23 de julio estarán abiertas las inscripciones para la Feria a Ritmo de Bicicleta, un recorrido ciclístico por las calles de Medellín, que se realiza en el desarrollo de la Feria de las Flores a partir del año 2014.

Este recorrido promueve la movilidad sostenible y la creatividad. Este año la ruta pasará por lugares claves como la avenida Las Vegas, La Bolivariana, la 80, la 65 y San Juan. Finalmente, se premiarán a los ganadores en el parque de Las Luces. El evento tendrá lugar el sábado 29 de julio, iniciará a las 10:00 a.m. en el parque de los Pies Descalzos. Allí habrá una oferta comercial, emprendimientos de colectivos ciclistas, biciescuela y más programación con actividades lúdicas y recreativas.

La Feria a Ritmo de Bicicleta tiene ocho categorías:

  • Las flores de mi ciudad, en la que los ciclistas pueden decorar las bicicletas con elementos florales y demás ornamentos.
  • Clásicas, antiguas o vintages, para participar con bicicletas de estos estilos.
  • Personajes famosos, donde el vestuario debe representar a una celebridad.
  • Al trabajo en bici, que permite lucir el mejor atuendo para ir a laborar.
  • Categoría sostenible, con la que se incentiva el uso de materiales reciclables para la decoración.
  • Categoría familiar, en la que la familia se articula y genera una sinergia.
  • Categoría abierta, donde el atuendo es el protagonista.
  • Categoría institucional, como una manera de salir a rodar en equipo de trabajo.

Usted puede consultar los lineamientos e inscribirse aquí >>

Área Metropolitana denunció maltrato a un mono capuchino, en Bello (Antioquia)

Secuestrado, amarrado a una cama, desnutrido y sin colmillos: así fue encontrado un mono capuchino (Cebus capucinus) en el barrio La Maruchenga, de Bello.

La Unidad de Control y Vigilancia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con el acompañamiento de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, lideró el operativo para rescatar a este mono capuchino, que se hallaba “como si fuese un rehén”, según palabras de Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Lea: El guadañero estriado volvió a ser avistado en Medellín

“Amarrado a una cama, desnutrido, sin colmillos superiores, emitiendo vocalizaciones, producto del estrés y, aparentemente con recorte en sus colmillos inferiores, aunque se investiga si su dentadura es la definitiva”, detalló el director.

Se conoció que el informe de la Estación de Paso de Fauna Silvestre, lugar donde fue remitido inicialmente el animal, reportó que, “el individuo corresponde a un primate macho juvenil , el cual se encontraba en cautiverio hacía por lo menos tres meses, tiempo estimado desde que la persona que tenía retenido el animal y que no se encontró en el allanamiento, había arrendado la propiedad”.

Finalmente, Juan David Palacio Cardona rechazó este nuevo caso de maltrato animal, calificándolo como “un secuestro y un acto inhumano que, una vez más, pone evidencia la crueldad y la falta de conciencia frente al cuidado de la fauna silvestre”.

Le puede interesar: Una nueva especie de mamífero se registró en Envigado. ¿Cuál es?

Palacio Cardona aseguró, además, que muy probablemente para haber apartado el animal de su hábitat natural, seguramente su madre fue asesinada. “Vamos a buscar que la persona que cometió este delito, no solo sea sancionado administrativamente, sino penalmente. Esta son malas noticias que no queremos reportar desde el ejercicio de la Autoridad Ambiental; son noticias desgarradoras porque a este mono lo tenían secuestrado“, dijo el director de la entidad.

Al Centro de Atención y Rehabilitación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá han ingresado en el último año, más de 3.000 especies de la fauna silvestre, provenientes de procesos de incautación o entregas voluntarias. Los animales con mayor ingreso son monos titíes, tortugas morrocoy, hicoteas, loras, pericos y guacamayas.

Reactivaron la estación EnCicla del Perpetuo Socorro, en Medellín

Hace dos años, y por vandalismo, tuvo que ser cerrada la estación EnCicla del Perpetuo Socorro, ubicada en el sector San Diego, en Medellín. La buena noticia es que el Área Metropolitana del Valle del Aburrá logró activarla nuevamente.

Lea: El 78 % de los actos vandálicos contra EnCicla ocurren en Medellín

EnCicla es el programa de bicicletas públicas de la subregión metropolitana.

Según Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, con la estación EnCicla del Perpetuo Socorro se beneficiarán unas 17.000 personas.

En esta estación se tuvieron que cambiar los módulos y sus tapas e instalar nuevamente el sistema de anclaje de las bicicletas.

“Invitamos a todos los miembros del Hospital General, del centro comercial San Diego, y a las industrias que se encuentren alrededor que se apropien, que la cuiden y también que denuncien a aquellos que la quieran dañar”, Juan David Palacio.

La reactivación de la estación EnCicla del Perpetuo Socorro le costó al Área Metropolitana del Valle del Aburrá cerca de $40 millones.

Le puede interesar: Daños en ciclorrutas y bicicletas de EnCicla ahora se denuncian en ReportesMED

Finalmente, el director de la entidad informó que, a la fecha, de las 111 estaciones de EnCicla, 110 se encuentran en operación, a pesar del vandalismo.

Medellín enviará un grupo de niños a participar en torneo internacional de fútbol en Corea del Sur

Por segundo año consecutivo, un equipo conformado por 13 niños futbolistas de las Escuelas Populares del Deporte y Desarrollo Deportivo del Inder Medellín representarán al Distrito en el Torneo Internacional de Fútbol Juvenil Son Heung Min.

Este torneo se realizará en Chuncheon (Corea del Sur) del 6 al 11 de junio.

Lea: Alcance de los Mercados Campesinos, en Medellín

La mayoría de niños que conforman el equipo saldrán del país por primera vez y se medirán contra niños de Indonesia, Malasia, China, Corea del Sur, Vietnam, Mongolia, entre otros países también de Europa y África.

“Estamos felices con esta gran articulación de entidades del Distrito para llevar la cultura del fútbol en paz a canchas internacionales. Por las venas de estos chicos corre el fútbol. Vivir esta experiencia para lograr sus sueños y traer a las Escuelas Populares del Deporte es una motivación para que más personas se inicien en actividades deportivas y darlo todo en las canchas de Medellín”, dijo el director del Inder, Cristian Sánchez.

Medellín enviará un grupo de niños a participar en torneo internacional de fútbol en Corea del Sur

Los jugadores elegidos son: José David Cataño, Juan José Caño García, Jacobo Tapias Henao, Gabriel Rodríguez Mojica, Emmanuel Alemán Osorio, Juan David Díaz Moreno, Yohan Jiménez Martínez, Santiago Acevedo Duque, Ismael Miranda Vélez, Santiago Vallejo Hurtado, Miguel Ángel Alvarado Marmolejo, Nicolás López Viloria y Keiner Tuberquia Úsuga son los jóvenes que estarán acompañados por dos formadores del Inder durante este torneo. Estos chicos pertenecen a las comunas Aranjuez, Castilla, Buenos Aires, La Candelaria, La América y Belén.

Le pued einteresar: El Parque Arví ya tiene nuevo director: Juan Manuel Arbeláez

Finalmente, Colombia, representado por Medellín, jugará el partido de apertura del torneo este miércoles 7 de junio, a las 9:00 a.m. hora en Corea del Sur (7:00 p. m. en Medellín), en el parque deportivo de Sonheungming, de Chuncheon, donde enfrentará a la delegación de Daejong, Corea del Sur. Ese mismo día, a la 1:00 p.m., se enfrentará a la delegación de Shenyang, China.

El Parque Arví ya tiene nuevo director: Víctor Manuel Arbeláez

0

El Parque Arví, esa reserva natural cercana a Medellín, ya tiene nuevo director ejecutivo: Víctor Manuel Arbeláez. Así lo dio a conocer la junta directiva de este lugar que organiza actividades diarias, para que las personas puedan llegar hasta él y disfrutar los beneficios que ofrece.

Lea: Alcance de los Mercados Campesinos, en Medellín

Su nuevo guía y líder es Víctor Manuel Arbeláez, economista de la Universidad Pontificia Bolivariana, y quien ha realizado especializaciones en logística, distribución física internacional y derecho económico. Tiene más de 14 años de experiencia en cargos de gestión pública, en instituciones como el Tecnológico de Antioquia, el Concejo de Medellín, el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), entre otros.

Sobre esta posición que asume, expresa: “Estoy muy agradecido por la confianza que la Corporación Parque Arví ha depositado en mí. Es un honor y un compromiso dirigir esta entidad encargada de la preservación de uno de los pulmones verdes más importantes de la región. Mi objetivo será continuar fortaleciendo el trabajo que se ha realizado hasta ahora, enriqueciendo la oferta de servicios y promoviendo el desarrollo social y sostenible del territorio, así como la apuesta por el avance de proyectos que le permitan a la Corporación replicar el modelo que ha construído durante los últimos 13 años, y en el que se resalta la operación y administración del Parque, la gestión turística y comercial del mismo”. 

Le puede interesar: La felicidad de ver un ave inesperada

Vale la pena recordar que el Parque Arví es un parque público abierto que cuenta con 1761 hectáreas de bosque que pertenecen a la reserva del río Nare y donde hay bosques nativos y de plantación. ​​​Incluye territorios de varios municipios del departamento de Antioquia: Bello, Copacabana, Guarne y Medellín. 

​La Corporación Parque Arví es la encargada de cuidar esta reserva. Es una entidad sin ánimo de lucro, creada en el año 2007 por voluntad de 13 instituciones públicas y privadas, para trabajar por la consolidación del Parque, así como por la conservación, mantenimiento y promoción del territorio de influencia. 

¿Cuáles son las ciudades de Colombia más visitadas por los extranjeros?

Cada país tiene sus puntos fuertes a nivel turístico. Algunos pueden resultar atractivos por sus paisajes según la época del año, otros por sus propuestas culinarias o bebidas típicas o bien por su agenda cultural de festivales o eventos exclusivos.

Colombia es uno de esos países con mucha riqueza que año a año recibe gran cantidad de visitantes nacionales e internacionales, para conocer las diferentes alternativas que ofrecen sus ciudades.

A nivel local, son muchos los tiquetes que se venden para visitas cortas o largas, lo cual implica que los mismos colombianos eligen el turismo interno como opción frecuente.

Asimismo, son cada vez más las aerolíneas que incorporan vuelos a otras ciudades, no solo Bogotá o Medellín, y eso genera gran movimiento en otros puntos sumamente interesantes. Por eso, en esta nota queremos contarte cuáles son las ciudades colombianas más elegidas por los turistas y por qué.

De esta forma podrás tener en cuenta los destinos que te contaremos, para que los contemples en tu próxima aventura.

Las más elegidas por los turistas

Colombia cuenta con una fuente inagotable de atractivos turísticos. Estadísticamente, las ciudades que más visitantes extranjeros reciben son:

Bogotá

Comenzamos con la capital de Colombia, la ciudad más visitada del país. Al año puede llegar a recibir casi el 40% de las visitas del turismo extranjero. Además de contar con un aeropuerto internacional, esta localidad presenta muchos atractivos.

Su clima se mantiene alrededor de los 14 grados durante todo el año, por lo que no sufres de calor ni del frío; tienes la temperatura ideal para recorrer, sin padecer ninguno de los dos extremos.

Cuenta con una serie de monumentos y plazas que valen la pena ser conocidos; entre ellos, la plaza principal, ubicada en el centro de la ciudad y llamada “Plaza de Bolívar”. A su alrededor puedes ver el Palacio de Justicia, la Catedral, el Capitolio y el Palacio Liévano.

Así mismo, si deseas un paseo más activo, que te dé mejores vistas, no puedes perderte el monte Monserrat, que te brinda un hermoso paneo general de la ciudad. Puedes llegar allí por teleférico o subir a pie, si lo prefieres.

Luego encuentras opciones culturales como el Museo Nacional y el Museo Botero, en donde puedes hallar gran cantidad de piezas de diferentes artistas.

Por último, los festivales también generan mucho movimiento. Los más emblemáticos, sin dudas, son: el Festival de Rock al Parque, el Festival Iberoamericano de Teatro, el Festival de Verano y la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

● Medellín

Continuamos con Medellín, la segunda ciudad de Colombia más visitada por los extranjeros. Aquí puedes encontrar gran cantidad de museos, más precisamente 22, entre los que se destacan el Museo de Arte Moderno y el Museo de Antioquia, dedicados, en gran parte, al artista colombiano y escultor Fernando Botero.

Luego puedes hallar una propuesta muy interesante en el Parque Explora, destinado a los niños y pensado como un espacio interactivo de ciencia y tecnología, para que ellos aprendan junto con los adultos.

¿Cuáles son las ciudades de Colombia más visitadas por los extranjeros?

Por otro lado, en Medellín tienes parques como el Jardín Botánico o el de Los Pies Descalzos, que se encuentran muy cerca del centro de la ciudad.

Su oferta gastronómica también es muy tentadora. En la zona de El Poblado puedes hallar buenas opciones de bares, restaurantes y discotecas.

Así mismo cuenta con festivales como La feria de las Flores, un evento que convoca gran cantidad de turistas a nivel internacional.

Además, no podrás dejar de ver las hermosas vistas a los cerros, disponibles desde diferentes puntos de la ciudad.

Cartagena

Continuamos con la tercera ciudad más visitada. Aquí, sin dudas, uno de sus atractivos más grandes es la playa, con su mar claro y cálido. Presenta un clima más bien caluroso la mayor parte del año y durante el verano las temperaturas pueden llegar a ser más elevadas, lo que resulta perfecto para no querer salir del mar.

¿Cuáles son las ciudades de Colombia más visitadas por los extranjeros?

Su patrimonio arquitectónico también es un punto de atracción. Las construcciones que presenta con su tinte colonial y sus colores sin dudas generan fascinación en la gente que la visita.

En lo que respecta al arte, ofrece festivales en diferentes momentos del año y de diferente índole. Así puedes hallar el Hay Festival a principio de año, un evento que convoca jóvenes y adultos desde diferentes expresiones artísticas, y otros eventos como el Festival internacional de Cine o de Música, que convocan artistas reconocidos mundialmente y, por lo tanto, turistas de todas partes.

Cali

Continuamos con otra ciudad costera que presenta hermosas playas. Sin embargo, aquí destacaremos otras cuestiones que la hacen atractiva, como el bajo coste de vida y las distancias cortas que presenta su territorio, lo que hace fácil de recorrer a pie a casi todos sus puntos turísticos.

En lo que respecta al clima, su temperatura es agradable sin llegar a sentirse sofocante; oscila entre los 12 y los 26 grados.

Además de sus playas, cuenta con paisajes realmente hermosos que pueden apreciarse desde el mirador Sebastián de Belalcázar o bien desde el cerro de Los Cristales.

Por último, encontrarás la zona de la sexta avenida y Menga, con restaurante y bares en donde puedes escuchar música en las noches y ver gente bailando en sus calles.

Barranquilla

Finalizamos con Barranquilla, una ciudad conocida especialmente por sus carnavales, un evento que empapa de música, colores y bailes a toda su gente y sus calles. Personas de todo el mundo eligen este momento para visitar la ciudad, porque se trata de un evento realmente único.

Por otro lado, también cuenta con ciertos puntos turísticos, como el centro histórico y el Paseo Bolívar, en donde puedes hallar lugares como la Alcaldía, la Iglesia de San Nicolás, la Plaza de San Roque, entre otros.

Por último, su gastronomía también resulta muy atractiva; la mezcla de sabores con influencia caribeña genera muy buenos resultados, como los bollos de yuca, el sancocho de guandú con carne salada, etc.

Ahora que conoces las ciudades de Colombia más elegidas por los turistas ¿Cuál de ellas será la elegida para tus próximas vacaciones?

Alcance de los Mercados Campesinos, en Medellín

Los Mercados Campesinos registran ventas por más de $17.000 millones en el cuatrienio, del programa se benefician más de 550 familias, de forma directa e indirecta, de los cuatro corregimientos de Medellín.

Según registros de la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín, en la pandemia (2020), los Mercados Campesinos vendieron $2.304 millones, en 2021 fueron $4.750 millones, en 2022 se alcanzaron $7.311 millones y hasta abril de 2023 se registraron ventas por $2.640 millones.

Lea: Los Paraderos de Libros de Comfenalco Antioquia cumplen 20 años

El programa tiene cinco canales de comercialización: parques, tienda móvil, vitrina de La Alpujarra, eventos y el canal institucional, una estrategia implementada en 2022.

Unos 170 hogares campesinos se benefician con los encuentros en los parques de Mercados Campesinos, que están los sábados en Belén, Los Almendros, Cristo Rey, La Floresta, segundo parque de Laureles, Mon y Velarde, San Joaquín, Loma de los Bernal, San Antonio de Prado, Parque de la Vida, Plazoleta Nueva Villa de Aburrá, Country Club, Pilarica y San Germán. Los domingos están en Pajarito, Santa María de los Ángeles, UVA Ilusión Verde, San Antonio de Prado, Parques del Río, La Presidenta y Plaza Ciudad del Río.

Además, el programa cuenta con las tiendas móviles, que impactan directamente a 12 productores rurales, y están ubicadas en diez puntos, de miércoles a domingo, dentro de unidades residenciales en El Poblado, La Mota, Loma de los Bernal, Barrio Cristóbal y Laureles. Los campesinos de la ciudad están un día diferente en cada unidad.

Igualmente, la administración implementó los Mercados Campesinos Institucionales, un canal de comercialización con las empresas proveedoras del Estado, a nivel local, departamental y nacional. La ciudad es la primera que acredita a estas personas para que se integren a esta iniciativa y se beneficien del proceso de Compras Públicas. Los interesados deben escribir a [email protected] o llamar al 604 3855555, extensión 4037.

Día del Campesino, en Medellín

Con oferta cultural en los cinco corregimientos, la Administración Distrital se une este fin de semana (3 y 4 de junio) a la celebración del Día del Campesino.

Le puede interesar: Campesinos de toda Colombia podrían ser instructores del Sena

María Clara Álvarez, subsecretaria de Desarrollo Rural, dijo: “Hoy queremos invitarlos a enaltecer esa bella labor que ejercen nuestros productores rurales, indispensables para la producción de alimentos y para la contribución al desarrollo económico. Los invitamos a que nos acompañen, este 3 y 4 de junio, a la celebración en cada uno de los cinco corregimientos, para enaltecer la labor de cerca de 2.500 productores rurales. Esta invitación es abierta para todo el público, para que participen de los eventos culturales que tendremos”.

La celebración inicia este sábado 3 de junio, a las 10:00 a.m., en el parque de la calle 62, entre las carreras 130 y 131 de San Cristóbal, al lado de la Casa de Gobierno de Altavista y en el coliseo Manuel J. Betancur de San Antonio de Prado. Las actividades continúan el domingo en el parque Silletero de Santa Elena y en la vía principal de San Sebastián de Palmitas, al frente de la institución educativa Héctor Rogelio Montoya. 

La Registraduría abrió vacantes laborales para las próximas elecciones regionales

Sin requisito de tener experiencia, la Registraduría Nacional del Estado Civil convoca a los colombianos que quieran trabajar en el proceso de organización de las próximas elecciones regionales en el país, que se cumplirán el domingo 29 de octubre, de este 2023.

Según informó la entidad, esta convocatoria estará abierta hasta el 14 de este mes de junio, con una asignación mensual (salario) de $2.323.582 y el cargo de auxiliar administrativo. El salario se pagará proporcional a los días trabajados.

Lea: Los Paraderos de Libros de Comfenalco Antioquia cumplen 20 años

Esta convocatoria de empleo está dirigida a todas las personas interesadas en apoyar las labores electorales de esa fecha.  “¡Estamos buscando personas que quieran trabajar con nosotros para apoyar el proceso de inscripción de ciudadanos en las elecciones territoriales 2023!”, aseguró la entidad a través de su cuenta en Twitter.

Cabe recordar que el domingo 29 de octubre se realizarán en el país las elecciones para gobernadores, alcaldes, concejales, ediles y miembros de las Juntas Administradoras Locales -JAL-.

Requisitos

La Registraduría Nacional informó en redes sociales que, para acceder a estas vacantes, se establecieron los siguientes requisitos:

  • Ser ciudadano colombiano.
  • Contar con cédula de ciudadanía.
  • Tener un título de bachiller.
  • En el caso de los hombres, tener la situación militar definida.

¿Cómo participar?

Para aplicar a esta oferta, los interesados deben ingresar a la página de la Registraduría y presionar el botón “Inscríbase aquí”.

Usted puede hacer el registro aquí >>

Una vez se haya accedido al sitio web, se deben ingresar los datos de departamento, ciudad y cargo al que aspira. Una vez se realice esto deberá llenar otros datos de información personal hasta rellenar el formulario.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Para diligenciar el formulario cuenta con un máximo de 20 minutos, de lo contrario deberá iniciar el proceso de registro nuevamente.
  • Una vez enviada la información no podrá ser modificada, por favor, revise los datos ingresados antes de enviar el formulario.

Las personas interesadas en participar en la convocatoria encontrarán información adicional aquí >>

Además, la Registraduría informó que la inscripción se hará en los grupos y fechas establecidos de acuerdo con la siguiente información:

  • Grupo A: de esta categoría hacen parte los departamentos de Atlántico, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Santander y Tolima. Las fechas de inscripción son el 1 y 2 de junio.
  • Grupo B: esta categoría la conforman Bogotá, D. C., Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Casanare, Meta. Las fechas para aplicar son 3 y 4 de junio.
  • Grupo C: esta categoría la compone Amazonas, Arauca, Bolívar, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Putumayo, San Andrés, Sucre, Valle del Cauca, Vaupés, Vichada. Los días para inscribirse son el 5 y 6 de junio.

La Orquesta Sinfónica EAFIT presenta “Galería Sonora”

Este será un concierto con música clásica variada: obras de Verdi, Ney Rosauro y Tchaikovsky.

Será la oportunidad número 10 de la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT, para compartir su maestría con el público e inspirar emociones a través de una selección cuidada de las melodías: “La Forza del Destino” de Verdi, un concierto para vibráfono, y la primera sinfonía de Tachikovsky. Como solista invitado estará Carlos Areiza, y quien estará a cargo para vibrófono.

  • Día y hora: jueves, 8 de junio, a partir de las 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT
  • Boletería: bloque 30 de la Universidad EAFIT, oficina 119.
  • Más información: en el correo electrónico [email protected]. Y en el teléfono (604) 2619500, extensión 9732.

Junior Original Concert, un concierto para disfrutar y conocer el talento juvenil

El Junior Original Concert es un evento que nació en 1972 con el propósito de reconocer el talento musical de artistas jóvenes.

Desde entonces, se realiza para mantener este propósito, celebrar la música con las familias y las personas que la disfruten. En esta ocasión serán 20 niños y jóvenes, entre los 6 y 15 años, quienes interpretarán obras de piano.

La presentación también tendrá  3 invitados internacionales: 1 de China, 1 de

Estados Unidos y 1 de México que mostrarán el método de enseñanza musical Yamaha que está integrado por cinco pasos: escuchar, cantar, tocar, leer, escribir y crear.

Sobre este concierto habla José William Velásquez, director de la Fundación Incolmotos Yamaha: “Celebrar el talento, fomentar la creatividad y disfrutar la música, son los principales objetivos para la realización de este concierto. Veremos la culminación de varios años de entrenamiento especializado en el que los niños han adquirido las habilidades necesarias para expresar sus ideas a través de la música”. La entrada es libre con boleta.

  • Día y hora: sábado, 3 de junio, a partir de las 3:30 p.m.
  • Lugar:  Auditorio del Colegio La Enseñanza. 
    Boletería: se puede reclamar en Yamaha Musical, sótano 2P Norte del Parque Comercial El Tesoro, entre las 10:00 a.m. y 6:00 p.m. Se entegarán boletas hasta completar el aforo.

II Festival Gastronómico del Chorizo, en Copacabana

Once emprendedores gastronómicos tendrán la oportunidad de deleitar con este producto autóctono de Copacabana a propios y visitantes. Se trata del II Festival Gastronómico del Chorizo, el cual se realizará en el parque principal de esta municipalidad del Norte del Valle de Aburrá.

La cita será durante los días sábado 3 y domingo 4 de junio, en el desarrollo del Programa Picnic Urbano.

Serán dos días en los que todos podrán deleitar de un rico chorizo de mínimo 20 centímetros, 120 gramos de pesos, acompañado de una gustosa salsa y una buena guarnición (papa, arepa, patacón…); un evento que además estará amenizado por artistas locales y metropolitanos que desfilarán por la tarima que se ubicará en el parque principal de Copacabana.

La programación iniciará el sábado 3 de junio a las 11:00 a.m. y finalizará hasta las 10:00 p.m. Y, el domingo será a partir de las 11:00 a.m.  hasta las 6:00 p.m., día en el que también se realizará el Picnic Urbano, también en el Parque Principal.

Básicamente, este festival, que realiza su segunda versión, pretende fortalecer la economía de las familias que tradicionalmente producen este rico alimento en el municipio de Copacabana y que cada vez tenga un mayor reconocimiento departamental y nacional. Se espera que este año las ventas superen los más de $70 millones realizados en la versión anterior. 

Festival Marinilla al Plato

Oportunidad para deleitarse con las delicias de las cocinas marinillas, en el Festival Marinilla al Plato.

Más de 80 empresarios gastronómicos divididos en 7 categorías ofrecerán platos especiales. Claramente, Marinilla es un municipio de sabores exquisitos y los comensales podrán disfrutar de deliciosos platos de alta cocina, comidas rápidas, cocina tradicional, pastelería y repostería, café y cocina oculta.

La oferta se podrá disfrutar en el mercadillo gastronómico y cultural que se realizará en el parque Los Chorritos, de Marinilla, hasta el próximo 4 de junio.

En este festival, las comidas tienen un costo específico según la categoría y los restaurantes tienen dispuestas grandes sorpresas de sabor para que quienes se sienten a la mesa, vivan una completa experiencia sensorial.

Cierre del cruce vehicular de la calle 12 Sur con carrera 51, por obras del Metroplús

Habrá cierre total del cruce vehicular de la calle 12 Sur con carrera 51, para la culminación de obras del Metroplús. Conozca las fechas y horarios.

Del 3 al 25 de junio se hará el cierre total del cruce vehicular de la calle 12 Sur. Durante este cierre, se culminará la construcción de Metroplús en el sur del Valle de Aburrá (fase I y obras complementarias).

Lea: ¿Cuáles son las obras pendientes por Valorización en El Poblado?

John Henry Franco Henao, director de Infraestructura de Metroplús, explicó que durante el cierre “se terminarán las actividades de mejoramiento de la capa de rodadura de la vía, de urbanismo, de instalación de redes de alumbrado público y de semaforización”.

Durante las tres semanas del cierre de la vía, los clientes y proveedores de las empresas de este sector pueden ingresar por la Avenida Guayabal y la carrera 48, teniendo en cuenta que el cruce hacia el sur y el norte, así como de occidente a oriente, estará restringido.

“Serán interviniendo 1.6 km, equivalentes a 825 metros por cada calzada, y entregando a la comunidad un soterrado peatonal que atraviesa de costado norte a sur. Será un gran nodo de transferencia de pasajeros al conectar la estación de Metroplús con la actual estación Aguacatala y con el futuro Metro de la 80. Asimismo, el proyecto contempla urbanismo, adecuaciones de andenes con adoquines, un separador central y un gran componente ambiental con la siembra de árboles y nuevas especies en la zona que aportan a la calidad del medio ambiente”, detalló el director de Infraestructura de Metroplús.

Le puede interesar: ¿Cómo reportar los vehículos mal parqueados en las calles de Medellín?

Vías alternas

Se recomienda tomar, de manera anticipada, las siguientes rutas alternas:

  • Los vehículos que se desplazan por la Avenida Guayabal y se dirijan al suroriente deberán continuar hasta la calle 8B Sur y a la altura de la carrera 51 girar a la izquierda para llegar a la calle 8 Sur, luego a la derecha hasta la Avenida 80 (carrera 50 FF), por donde circularán para tomar nuevamente la calle 12 Sur.
  • Los vehículos que transitan por la carrera 51 con ruta hacia el sur deberán girar a la altura de la calle 10 Sur y tomar la Avenida Guayabal hasta las calles 8B Sur y 8 Sur, vía que conectará con la Avenida 80 (Carrera 50FF), llegando a la Fábrica de Licores de Antioquia, para bordearla por la calle 89, hasta la carrera 48, y allí retomar su recorrido habitual.
  • Mientras que los vehículos que van en sentido sur – norte por la carrera 51 deberán girar a la izquierda en la calle 12B Sur hacia la Avenida Guayabal, hasta la calle 8B Sur, por donde girarán para retomar la carrera 51 y continuar su recorrido.

Cierres viales en Medellín del fin semana del 3 y 4 de junio

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán en el fin semana del 3 y 4 de junio, en la ciudad.

Lea: Cierre del cruce vehicular de la calle 12 Sur con carrera 51, por obras del Metroplús

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del fin semana del 3 y 4 de junio, son:

  • Por el evento ciclístico Ruta Medellín, se realizarán los siguientes cierres viales el domingo 4 de junio: avenida 33- La Aguacatala, entre las 6:00 y las 6:30 a.m.; Calle 34 con 12 Sur- Las Palmas, de 6:15 a 6:50 a.m.; Avenida Las Palmas en el carril de ascenso hacia el túnel, de 6:15 a 6:50 a.m. y Túnel de Oriente, de 5:30 a.m. a 8:00 a.m.
  • A partir del sábado 3 de junio y hasta el 25 del mismo mes, se hará el cierre vehicular de la calle 12 Sur con la carrera 51, para concluir las obras del proyecto Metroplús de la Calle 12 Sur. Habrá cierre total de este cruce, por lo tanto, se recomienda tomar rutas alternas.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m., a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la comuna 8 Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas, este domingo 4 de junio, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.
  • A partir de este lunes 5 de junio se presentará en el barrio Girardot cierre total diurno (7:00 a.m. a 4:30 p.m.) de la calle 103E, entre carreras 64C, 65 y 67. Así mismo, se aplicará entre calles 103DD y 103E (calzada oriental) y en la calle 103E, entre carreras 64C y 65 de ese mismo sector de la comuna 5. 

Los Paraderos de Libros de Comfenalco Antioquia cumplen 20 años

Llevan la lectura a los municipios de Antioquia. Han logrado transformar cotidianidades y contextos en el territorio. Son los Paraderos de Libros de Comfenalco Antioquia, que cumplen dos décadas llevando la lectura a la ruralidad.

Su estructura es similar a la de un paradero de buses y se ubica en el espacio público, donde no hay una biblioteca cerca, tiene una cómoda banca y un sitio para almacenar obras literarias, decorado con colores vivos y diseños, según la identidad de la comunidad que los rodea.

Lea: El librero

Elis Johana Caicedo es una de las promotoras de lectura de la caja Comfenalco que les da vida a estos espacios, con actividades de promoción de lectura, escritura y oralidad. Desde hace más de seis años recorre hasta dos horas de camino en un ‘chivero’ desde Necoclí hasta llegar al corregimiento de Puerto Girón, en Apartadó (Urabá), para compartir relatos, conversaciones y páginas que se pasan cuando hay sombra y brisa.

Los Paraderos de Libros de Comfenalco Antioquia cumplen 20 años

“Es una población muy apartada de todo, donde los estudiantes no tienen acceso a una biblioteca escolar. Los mismos docentes de Puerto Girón manifiestan que el Paradero de Libros llegó a buena hora porque los niños no tienen una pelota de fútbol ni un celular, para divertirse en su tiempo libre, lo único que tenían era el río para bañarse y ahora pueden leer historias y profundizar sus conocimientos”, cuenta Elis.

Este Paradero de Libros se encuentra muy cerca de la Institución Educativa Rural de Puerto Girón, de una casa ancestral y del río León, una zona cargada de sentido para sus habitantes.

Al igual que en Puerto Girón, Comfenalco Antioquia tiene otros cinco Paraderos de Libros, ubicados en Necoclí (Urabá), Santa Fe de Antioquia (Occidente), El Hatillo en Barbosa (Valle de Aburrá), Granada (Oriente) y Amalfi (Nordeste), lugares donde se cree en el poder de las historias y de los encuentros espontáneos entre libros y lectores.

Le puede interesar: Libros recomendados con otras lecturas y fotografías para conocer

Andrés Felipe Ávila, coordinador de Fomento de la Lectura de Comfenalco Antioquia, cuenta que esta estrategia tiene una historia de 20 años, para llevar la lectura a zonas alejadas como parte del bienestar comunitario. “Estos espacios de encuentro con los libros nacieron en Fundalectura en Bogotá a finales de la década de los noventa, en esa época nos invitaron a sumarnos a la estrategia e implementarla en el departamento. Es una apuesta bibliotecaria para acercar la lectura a toda la comunidad”, agrega.

Los Paraderos de Libros de Comfenalco Antioquia cumplen 20 años

Esta estructura metálica es resistente al uso y su diseño cuenta con estanterías, para almacenar adecuadamente una colección de 300 libros en cada uno de los municipios. La estructura tiene bancas, un lugar para poner carteleras informativas y elementos necesarios para brindar el servicio de préstamo de libros.

La colección está conformada por diferentes géneros literarios y contenidos de interés: se puede disfrutar de poesía, novelas, cuentos, juegos de palabras como rimas, adivinanzas y trabalenguas; temas de interés general pueden ser consultados por toda la comunidad y contenidos relacionados con la vida cotidiana: artesanías, decoración del hogar, cocina, deportes y arte.

Llega “Expo Real State”

Hacer preguntas, conocer las oportunidades de inversión del sector inmobiliario, fuera de Colombia, y ver oportunidades de negocio son posibilidades que ofrece “Expo Real State”, un evento en el que participarán personas con trayectoria en este camino, y que podrán ofrecer asesoría en temas legales o fiscales.

De acuerdo con sus organizadores, “Expo Real State”, promueve una visión diferente de los negocios, la diversificación del portafolio de servicios y oportunidades, así como una búsqueda de nuevas opciones y asesoramiento en negocios fuera del país, en momentos donde las personas buscan opciones nuevas de ingresos.

Al respecto opina Silvano Geler, fundador y director de Grupo SG, compañía argentina líder en servicios de conocimiento relaciones y organizadora de este evento: “Invertir en el sector inmobiliario extranjero se ha convertido en una alternativa mucho más accesible para los colombianos.No solo para poder generar una atractiva rentabilidad, sino para brindar la posibilidad de obtener financiamiento a los extranjeros en la compra de propiedades”. 

Un laboratorio para crear estampillas

Esta será una oportunidad para integrar arte, creatividad e historia: un laboratorio para crear estampillas, en varias sesiones, y bajo la guía del colectivo “El vertedero”.

Introducción a la filatelia, métodos de impresión y su historia, y acercamiento a métodos de impresión calcográfica serán varios de los temas que se tratarán. Todo ocurrirá en un lugar que agrega belleza e historias al corazón literal del centro de la ciudad: El Centro Cultural Banco de la República, localizado en el Parque de Berrío. 

  • Días y horas: lunes 26, y martes 27 de junio, entre las 9:00 a. m. y 12:00 p. m. Y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m.  
    Lugar: 
    Tercer piso del centro cultural del Banco de la República, calle 50 # 50 -21.
  • Inscripciones y más información: [email protected]. Y en el teléfono 604 576 7412.

Interrupción de acueducto en sectores Envigado, este jueves 1 de junio

Empresas Públicas de Medellín -EPM– informó que, por labores de modernización, las cuales incluyen el empalme de una red nueva a una red existente, se interrumpirá el servicio de acueducto entre la 1:00 p.m. del jueves 1 de junio y las 5:00 a.m. del viernes 2 de junio, en sectores del municipio de Envigado.

Lea: Continúa bajando el desempleo en Medellín

La interrupción afectará a 18.568 usuarios de los barrios: La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Barrio Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, Zona Centro, Barrio Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chinguí, El Salado y San Rafael.

El corte se hará en los siguientes rangos de direcciones:

  • Desde la calle 48B sur hasta la calle 48 sur entre las carreras 39 B y 39 D.
  • Desde la calle 46C sur hasta la calle 48Sur entre las carreras 39 y 39 D.
  • Desde la calle 46 sur hasta la calle 46DD sur entre las carreras 37 y 39.
  • Desde la carrera 39D entre las calles 45A sur y 45E sur.
  • Desde la calle 41A sur hasta la calle 39 sur entre las carreras 27 y 39.
  • Desde la calle 39 sur hasta la calle 37 sur entre las carreras 29A y 43.
  • Desde la calle 37B sur hasta la diagonal 33 entre la carrera 28 y la diagonal 34 D sur.
  • Desde la transversal 36A sur hasta la transversal 34B sur entre las diagonales 29 y 31.
  • Desde la diagonal 30 hasta la diagonal 31 entre las transversales 33A sur y 32A sur.
Interrupción de acueducto en sectores Envigado, este jueves 1 de junio

Para más información, los usuarios pueden consultar en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.

Buscan Apps de Medellín para participar gratis en la vitrina de Expomobile

MedeINN, el laboratorio de innovación con enfoque GovTech de la alcaldía de Medellín, busca cinco aplicaciones innovadoras, creativas y que solucionen desafíos de un sector económico, para que estén de forma gratuita, como expositores, en la Feria Internacional Expomobile 2023.

En el evento se conocen los últimos avances en equipos móviles, tecnologías, tendencias, diseños, aplicaciones, accesorios y todo lo relacionado con la industria de la telefonía celular y las tecnologías móviles.

Lea: Continúa bajando el desempleo en Medellín

“Invitamos a las empresas y desarrolladores, que tengan apps que están cambiando la forma en que vivimos o impactando determinados sectores económicos, a participar en esta convocatoria que premiará a cinco de estas, con un stand gratuito en Expomobile 2023, la feria de tecnologías móviles más importante de Colombia y un referente en Latinoamérica”, indicó el secretario de Innovación Digital, Rivier Gómez Cuevas.

La convocatoria está dirigida a personas naturales o jurídicas legalmente constituidas, que cuenten con una aplicación móvil en funcionamiento y que esté disponible en App Store y Play Store.

Para postularse, los interesados deben subir un video a Instagram de máximo un minuto en el que expliquen de manera simple, creativa y ágil el funcionamiento de la aplicación móvil y cómo impacta a la ciudadanía o a un sector económico. Deberán utilizar el hashtag #AppInnovadora y etiquetar a @alcaldiademed y @expomobile_feria.

Para ampliar la información y conocer los términos y condiciones, lee aquí >>  

Continúa bajando el desempleo en Medellín

Con 9.5 %, Medellín obtuvo la segunda mejor tasa de desempleo del país, y el registro de un solo dígito, entre febrero y abril de 2023. Así se evidenció en el último informe del DANE -Departamento Administrativo Nacional de Estadística- sobre el desempleo en Colombia. 

En dicho informe, se evidenció que Medellín, entre febrero y abril de 2023, ha tenido una disminución de 2.9 %, frente al mismo periodo de 2022 (12.4 %). 

Lea: Nueva entrega masiva de títulos gratuitos de propiedad, en Medellín

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, explicó que, para el primer trimestre de 2023, la tasa de desempleo de Medellín y el Área Metropolitana estuvo por debajo del promedio nacional, por ejemplo, la de Bogotá fue de 10.7 %, además del promedio de las principales ciudades y áreas metropolitanas del país, que fue del 11.0 %.  

“Esto representa que en la ciudad se han creado más de 37.500 empleos comparados con el mismo periodo del año anterior. Significa que la dinámica comercial está en muy buen momento, así como el compromiso de nuestros empresarios y emprendedores”, expresó el secretario. 

Entre los sectores que han aportado a la recuperación de 37.593 puestos de trabajo respecto al mismo trimestre de 2022 están: administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, inmobiliario, industrias manufactureras y arte, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios. 

“El peso del agua”, en el Centro Empresarial El Poblado

Desde afuera, y cada vez que las personas pasen por el Centro Empresarial El Poblado, sede de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, podrán ver la obra El peso del agua, obra ganadora de Daniel Valencia y Juan Pablo Zuleta, en la modalidad La Vitrina de la XI Convocatoria Nuevos Talentos en el Arte.

Se trata de una instalación compuesta por 13 esculturas realizadas en termoformado de algunas piedras del río Medellín y vaciadas en resina, con la que se proponen reflexiones respecto a cómo los habitantes de la ciudad se han relacionado con el río, sus afluentes y quebradas, transformando el territorio y las memorias colectivas en nuestra relación con el agua.

“Vivimos en un territorio labrado por aguas, en el que las montañas, los cerros, cada pliegue del suelo, las piedras de canto rodado o guijarros como los llama Pallasmaa, no son otra cosa que huellas tangibles de cómo el espacio físico que habitamos ha sido producto del paso persistente del agua a través de nosotros”, dice en el texto curatorial de esta exhibición.

  • Más información
    • Días: hasta el 16 de julio.
    • Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, carrera 43A No. 16 sur – 245.

Tubería de agua se rompió y causó inundación en deprimido de La Aguacatala, en El Poblado

Bomberos Medellín atendió una inundación en el deprimido de La Aguacatala. En total se tienen 11 locales comerciales y dos viviendas afectadas, una de ellas se encontraba desocupada.

Gustavo Adolfo León, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd, informó que el hecho fue reportado a las 11:43 de la noche de este miércoles (31 de mayo). Por el momento, el deprimido se mantiene cerrado mientras se realizan las labores de recuperación.

Por su parte, Emvarias Grupo EPM apoya la recuperación del deprimido. Para la remoción de piedras y lodos, la entidad puso a disposición dos volquetas, un minicargador, cuatro tripulantes y dos conductores. Esta labor se articula con la Secretaría de Infraestructura Física de la Alcaldía de Medellín y EPM para el lavado de vías y limpieza de los sumideros del sector.

Según el reporte de los ciudadanos en redes sociales, en el hecho se formó una “gigantesca” cascada sobre el deprimido vehicular.

El Dagrd, además, confirmó que no se presentaron personas lesionadas. Sin embargo, “el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín ayudó a evacuar a dos adultos que estaban en uno de los locales comerciales en la parte baja del deprimido”, dice el informe emitido por la entidad.

Además, por este hecho, la Universidad EAFIT ordenó actividades remotas, por lo menos en la mañana de este jueves, para sus estudiantes y algunos colaboradores, mientras se finaliza la atención de los organismos del gobierno local de la situación.

Ya se normalizó el servicio del Metro de Medellín

Al iniciar la operación en la mañana de este jueves, 1 de junio, los trenes de la línea A del Metro de Medellín presentaron retrasos en sus frecuencias. Sin embargo, la empresa logró superar un inconveniente técnico y normalizar su operación.

Lea: ¿Cuáles son las obras pendientes por Valorización en El Poblado?

La situación afectó a los vehículos que se desplazaban en sentido norte – sur, desde la estación Niquía y hacia La Estrella.

Ante la situación, las estaciones del Metro de Medellín tuvieron mayor afluencia de personas, por lo que en algunas se reguló el ingreso por protocolos de seguridad.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1664261250145034244

Nueva entrega masiva de títulos gratuitos de propiedad, en Medellín

La Alcaldía de Medellín entregó títulos gratuitos de propiedad a 139 familias de siete comunas de la ciudad. ¿Cuáles son?

Lea: ¿Cuáles son las obras pendientes por Valorización en El Poblado?

Se trata del proyecto “Titulación de bienes fiscales”, del Isvimed -Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín-, mediante el cual, familias beneficiarias habitan ya en 91 lotes, propiedad del gobierno local, en los que existen 262 unidades prediales.

Este proyecto impacta directamente a 139 familias que habitan en siete comunas de Medellín. Ellas son:

  • La 13, San Javier.
  • La 1, Popular.
  • La 2, Santa Cruz.
  • La 3, Manrique.
  • La 4, Aranjuez.
  • La 7, Robledo.
  • La 9, Buenos Aires.

“Titulación de bienes fiscales”, en Medellín

René Hoyos Hoyos, director del Isvimed, explicó que el proyecto “Titulación de bienes fiscales” es completamente gratuito para los hogares beneficiado e implica:

  • Ahorro en gastos de honorarios de abogados para las familias.
  • Gastos legales de escrituración.
  • Impuestos de registro.
  • Pagos en notaría.
  • Compra del lote.

“Este es un proyecto hecho para ayudar a las familias más vulnerables del Distrito a obtener el título gratuito de los predios donde están ubicadas sus Viviendas de Interés Social”, expresó el director.

Además, con el proyecto “Titulación de bienes fiscales”, la alcaldía de Medellín asesora, acompaña y facilita a los grupos familiares más vulnerables la obtención del título gratuito de los predios donde están ubicadas sus viviendas, en cumplimiento de los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial. Desde este proyecto se aporta al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que durante mucho tiempo han habitado los predios, sin tener el título que los acredite como dueños.

Le puede interesar: ¿Cómo EPM ha logrado minimizar el tiempo de interrupción de energía a sus usuarios?

Finalmente, los ciudadanos deben tener en cuenta que la titulación no es un subsidio, por lo tanto, no hay convocatorias ni inscripciones. La entidad realiza un estudio técnico y jurídico para identificar la viabilidad de la titulación de los lotes fiscales ocupados irregularmente con mejoras de uso habitacional, en cada una de las comunas, manzanas y barrios del Distrito.

Líderes dispuestos a cuidar lo que es de todos

En tiempos complejos, donde atravesamos crisis económicas, sociales, ambientales y políticas, se acentúa la desconfianza como resultado de un debilitamiento de los liderazgos públicos; esto tiene un alto costo: la pérdida de la esperanza y el descrédito hacia las instituciones públicas. Frente a este escenario tan retador se hace imperioso poner en primer lugar el fortalecimiento de liderazgos que aviven el amor por las causas sociales, que promuevan la escucha como la gran capacidad de generar consensos, y con la convicción de que el servicio y el cuidado de lo público son pilares fundamentales para alcanzar propósitos superiores.

Así surge Liderario, un programa que nació en Proantioquia y cuenta con aliados de la academia y el sector privado. Funciona como una plataforma de intercambio, formación y conexión entre líderes conscientes de la construcción de lo público, como el mayor reto colectivo para el presente y futuro de nuestra ciudad y región. Evidencia un interés genuino de las empresas antioqueñas por cualificar y formar líderes que incidan, desde el sector público y el privado, en los temas que pueden cambiar el rumbo de nuestra historia y transformar la vida de las personas.

“Cuidar lo público, que nos pertenece a todos, pasa por tener líderes cualificados, comprometidos con las causas sociales de la región y el país. Que entiendan el compromiso ético y urgente de trabajar por dignificar la vida de las personas en el territorio. Tener y cultivar una voz valiente y rigurosa. Eso es Liderario, una apuesta de las empresas antioqueñas por hacer visibles nuevos liderazgos que le permitan a Antioquia y Colombia dar un gran salto con vida digna y nuevas y mejores posibilidades para todos”, dijo en una conversación reciente María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia.

Liderario se preocupa y atiende temas que son de interés local, regional y nacional, con una voz activa, que no se esconde, que defiende y cuida lo que nos pertenece a todos. Quienes participan en el programa, líderes culturales, sociales, juveniles, empresariales y políticos, los motiva las causas que superan cualquier interés personal. La premisa común: servir, cuidar y defender lo público, trabajando en equipo y escuchando voces diversas.

Hoy, Liderario cuenta con una comunidad de 60 líderes, 34 hombres y 26 mujeres, que representan a 8 subregiones de Antioquia, elegidos por convocatoria pública. Los une la construcción de valor público y el trabajo por el bien común, la posibilidad de llegar a acuerdos superiores sobre el desarrollo social, la necesidad de promover la ética como eje transversal a todas las actividades sociales y el respeto por las instituciones, los pactos sociales y los acuerdos colectivos.

A partir de hoy, este espacio quincenal permitirá conocer las visiones, los aportes y reflexiones de los participantes de Liderario, haciendo pública su voz y capacidad de incidencia. Los invitamos a leerlos, conocerlos y compartir sus contenidos.