Inicio Blog Página 120

Carta desde El Río de Medellín

0

SENSE llega este año a su décima versión. En octubre, haremos un llamado ciudadano para incitar acciones puntuales y generar los imaginarios de una nueva cultura de agua.

Hola, te escribo desde el Río. Sí desde el Río Medellín, la principal arteria de este Valle.

Carta desde El Río de Medellín

Te cuento que la maternidad y la creación se siguen sincronizando. Las últimas visitas a la quebrada con mi hija Ágata han sido a escalar las rocas y, desde muy arriba, lanzar hojarascas y pedir deseos. Calculo que los árboles de las laderas tendrán más años que mi abuela Diva, y sus hojarascas se convertían en nuestros barquitos, algunas otras en ballenas, tortugas y, en la última visita, se convirtieron en amuletos de agua capaces de concedernos cualquier deseo.

Sus deseos salían muy desde adentro -“Mami, deseo que el río sea feliz”- y lanzó una hojarasca amarilla, la de su color favorito. Luego, una alargada rojiza: “Mami, deseo que el río sea limpio”. Y así, cada día, parece como si ella manifestara sentirse cuerpo o más bien “cuerpa” de agua, niña de agua, agua, pura agua.

Acompañarla a su clase de natación ha sido como contemplar a una ballenatica verse obligada a sumergirse en al agua para sobrevivir, para ser amamantada por su madre. Sentir todas las emociones que la atraviesan antes de entrar al agua, al elemento que sostiene la vida y la fluidez.

Todo esto que atravieso en mi maternidad suma a los procesos creativos de la Residencia Artística que, como te he contado, siguen dándole forma a la décima versión de SENSE. Desde febrero de este 2023 nos venimos encontrando mujeres creadoras, experimentando con nuestras “cuerpas de agua”, voces de Mujeres del Río en este Valle anfibio que, como nuestras cuerpas, también es más de la mitad agua.
Cada vez que llueve, a esta ciudad le atraviesa pánico; cada día se hace más evidente que nos hemos impermeabilizado hasta dejar de sentir, y obligar al agua tornarse en fuerza destructora suplicando cuidado.

Medellín es un territorio en donde el agua es la riqueza más abundante y, al mismo tiempo, la más amenazante. Desde el puente de Guayaquil, un puente peatonal sobre el Río Medellín, con la imagen simbólica que representa un puente que conecta dos orillas, utilizaremos las artes expandidas y las “ecologías líquidas” para tocarnos, transformarnos y acercarnos al Río.

Te pido desde ya que te agendes, del 1 al 10 de octubre, para que acompañes a SENSE X. Intuyo será uno de los meses más movidos que viviré en este Valle. SENSE llega a su décima versión con la intención de hacer un llamado ciudadano para incitar acciones puntuales y generar los imaginarios de una nueva cultura de agua; ciudadanas que saben cuidar el agua y así cuidarse a sí mismas.

Expedicionarios se preparan para recorrer tres ríos de Antioquia

Un grupo de profesionales serán los expedicionarios y que emprenderán el desafío para conocerla riqueza natural del departamento.

Lea: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

Durante 21 días, del 15 de julio al 3 de agosto, la Expedición Antioquia 2023 se realizará por los tres ríos principales del departamento:

  • Atrato
  • Cauca
  • Magdalena

Se trata de un recorrido que incluye una agenda de eventos en seis municipios estratégicos:

  • Vigía del Fuerte
  • Turbo
  • Nechí
  • Caucasia
  • Puerto Berrío
  • Puerto Nare

Encuentros botánicos, foros a cerca de las riquezas naturales de Antioquia, jornadas ambientales y otras actividades más se realizarán durante el desarrollo de la Expedición Antioquia 2023.

Juan Pablo López, gobernador (e) de Antioquia, contó que los que se busca es que los 60 expedicionarios “reconozcan estos territorios, nos ayuden con una mirada experimental, una mirada científica, a proponer y también a visibilizar todas las apuestas que estamos haciendo en el territorio”.  

Y es que los expedicionarios tendrán la posibilidad de conocer 10 iniciativas relacionadas con manejo de residuos sólidos, conservación de ecosistemas y otros temas que le apuestan a la mitigación del cambio climático, en los seis municipios que se visitarán.

Expoartesano 2023:unidos por Colombia

Más de 360 talentosos artesanos provenientes de diversas regiones de Colombia estarán presentes en esta destacada vitrina comercial, exhibiendo sus trabajos. El evento se llevará a cabo del 7 al 16 de julio, en Plaza Mayor Medellín, y está abierto a todos los públicos.

Las ferias artesanales son eventos únicos que celebran la creatividad y la artesanía en todas sus formas. En esta versión, Expoartesano 2023 La Memoria resalta el legado, la diversidad y la riqueza artesanal de Colombia.

“Esta versión será la oportunidad para que todas las generaciones conozcamos, identifiquemos y reafirmemos nuestros lazos con la ancestralidad, con nuestras raíces, culturas, legados y saberes. Expoartesano es el escenario inclusivo para que sigamos dignificando la labor de las artesanas y los artesanos, y para que la comercialización de sus creaciones mejore sus condiciones de vida. El oficio de ellos es la memoria ancestral que debemos preservar y fortalecer”, dice Adriana María Mejía Aguado, gerente general de Artesanías de Colombia.

140 expositores contemporáneos: 80 de moda y joyería y 60 de hogar.

Expoartesano se ha convertido en un lugar emblemático donde las artesanas y los artesanos muestran su trabajo y establecen conexiones directas con el público. A lo largo de los años, la feria se ha ganado un lugar especial en la sociedad, ya que ofrece una experiencia enriquecedora tanto para los visitantes como para los participantes.

José Isidro Urrea participa en Expoartesano 2023 con su marca familiar Florentino, que produce sombreros de fieltro.
José Isidro Urrea participa en Expoartesano 2023 con su marca familiar Florentino, que produce sombreros de fieltro.

Juan Florentino, un taller artesanal especializado en la elaboración de sombreros de fieltro, regresa por tercera vez desde Yopal para participar en Expoartesano. Los sombreros que crean tienen una connotación simbólica muy especial, ya que en la región del Llano colombiano se utilizan dos tipos: uno para el trabajo y otro para las ocasiones sociales en el pueblo. Santiago Urrea, hijo de los fundadores de Juan Florentino, comenta que “en la feria hemos recibido un reconocimiento muy positivo, hemos notado que a los visitantes les encanta nuestro producto con sus acabados personalizados”.

80

expositores
tradicionales.

30

expositores
gastronómicos.

110

expositores
étnicos.

Don Silvino Patiño viene desde Iza, Boyacá, y es propietario de Tejidos Rebancá, dedicado a la tejeduría en lana de oveja. Sus productos más exitosos son los abrigos, los chalecos y las ruanas. Esta es su cuarta vez en Expoartesano, y vive muy agradecido con quienes visitan la feria porque en ella ha encontrado a sus mejores compradores.

En esta ocasión, Expoartesano 2023 La Memoria también contará con la presencia de 80 expositores contemporáneos (moda y joyería), 60 expositores contemporáneos (hogar), 80 expositores tradicionales, 30 gastronómicos y 110 étnicos.

La feria también tendrá rueda de negocios para los artesanos y actividades culturales para los visitantes.

Para tener en cuenta

Expoartesano 2023 La Memoria se realizará del 7 al 16 de julio en Plaza Mayor Medellín, desde las 10 de la mañana y hasta las 7 de la noche.

  • Valores:
  • Entrada: $20.000, más ticket service (día).
  • Pasaporte: $80.000, más ticket service (entrada por los 10 días de feria).
  • Descuento 2×1: Ingresan dos personas por el precio de una (lunes 10 – martes 11).
  • Estratos 1 y 2: Descuento del 20% presentando la cuenta de servicios públicos.
  • Descuentos para afiliados de Comfama.

Graham Bonnet, por primera vez en Medellín

Una leyenda viva del rock estará en concierto por primera vez en Medellín: el británico Graham Bonnet.

Es una de las grandes voces de la historia del rock. Desde finales de los años 60, y a lo largo de su trayectoria, ha sido tan influyente por su talento vocal.

Con 56 años de carrera artística y 75 años de edad, sus más de 30 álbumes de estudio ratifican una trayectoria que en 2023 está recorriendo, entre otras ciudades de diferentes rincones del mundo, Michigan, California, Detroit (Estados Unidos), Tokio (Japón), Troon (Escocia), Quito (Ecuador) y Bogotá y Medellín (Colombia).

Como destaca el portal Norseland Rock, “la voz de Bonnet siempre ha sido un activo increíble. Cumplirá 76 años, pero aún canta con el mismo poder (¡fuerte!) y rango (¡muy alto!) que lo hicieron destacar inicialmente”.

Será una cita familiar, pues podrán ingresar menores de edad acompañados de un adulto responsable. Además, un encuentro infaltable para los amantes del heavy, el hard rock y la vieja guardia, un encuentro ineludible con Graham Bonnet y su repertorio de las agrupaciones en las que ha participado como Rainbow y un tributo especial, además de obras esenciales de Michael Schenker Group, Impellitteri y Alcatrazz, sumado a homenajes a Black Sabbath y Deep Purple.

Más información

  • Día: viernes 14 de julio de 2023.
  • Lugar: Teatro Matacandelas Medellín
  • Entradas: disponibles en Rockland Discotienda, CC Paseo de La playa, Local 163; Rock Symphony Medellín, Torres de Bomboná, Local 114, y Barnaby Jones de Envigado.
  • Individual: $150.000.
  • Promoción: 2 entradas $200.000.
  • Informes, reservas y domicilios: 312 8512546

155 mil documentos de identidad están listos para entrega en las sedes de la Registraduría en Antioquia

Jornada especial de entrega de documentos de identidad (cédula de ciudadanía), este sábado 8 de julio. Hay 155.269 documentos listos para reclamar a través de la Delegación Departamental de Antioquia.

Lea: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

Esta jornada especial de entrega de documentos de identidad se realizará el sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Jorge Murcia Olaya, delegado de la Registraduría en Antioquia, entrega más información de la jornada:

Además, en esta jornada los mayores de 18 años que hayan cambiado su domicilio o lugar de residencia, podrán inscribir su documento para participar en las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre.

Es importante destacar, que los documentos que no sean reclamados en un año serán devueltos a Bogotá (la sede central) para su destrucción y el ciudadano deberá volver a realizar el pago de su trámite.

Quienes deseen verificar si su documento ya está listo pueden ingresar a la página web de la Registraduría, escoger la opción, “estado del trámite”, consultar y acercarse a la oficina de la entidad donde se encuentra listo el documento, para su entrega.

Ingrese al portal de la Registraduría aquí >> www.registraduria.gov.co

Finalmente, Concejo de Medellín archivó el proyecto de transferencias extraordinarias de EPM

En las comisiones primera y segunda del Concejo de Medellín se hundió el proyecto de acuerdo No. 135, con el que la administración distrital buscaba la autorización del traslado de $330.000 millones de EPM a la alcaldía de Medellín.

Lea: ¿Cómo identificar estafas inmobiliarias?

En la tarde de este martes 4 de julio, durante las votaciones, el proyecto obtuvo seis votos a favor y seis votos en contra, y, según se conoció, ante la imposibilidad de desempatar, el proyecto fue negado, es decir, se archivó.

También, se conoció que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, estudia con su equipo si apela la decisión.

Las voces más románticas llegarán a Medellín

Amanda Miguel, Dyango, Yury, Luis Ángel y Manuel José harán parte del Super Concierto Romántico de Medellín. Será el encuentro de las voces que enamoraron durante décadas a seguidores del género romántico.

En este espectáculo para el disfrute de todas las generaciones amantes de la música romántica se vivirá un acto especial: el encuentro de la inigualable voz de Amanda Miguel junto a su hija, Ana Victoria, un acto que será dedicado a su esposo, Diego Verdaguer; en el que interpretará todos los éxitos que la han llevado a ser una de las más grandes figuras de la música de todos los tiempos.

Por su parte, Yuri actuará en un espectáculo lleno de coreografías, vestuarios y mucho brillo, para poner a corear a los asistentes temas como: La maldita primavera, Detrás de mi ventana, Yo te pido amor, Dame un beso, Qué te pasa y muchos más.

Además de las sorpresas que traerán, respectivamente, Dyango, Luis Ángel y Manuel José. Definitivamente, este será un concierto romántico.

Más información

  • Día: 21 de julio.
  • Lugar: Plaza de Toros La Macarena.
  • Entradas: en www.latiquetera.com General: $142.000. Preferencial: $216.000. VIP: $433.000. Palcos Plata: $5.300.000. Palcos Oro: $6.000.000. Palcos Diamante: $7.000.000.
  • Teléfono: 6043625757.

¿Cómo identificar estafas inmobiliarias?

Las estafas inmobiliarias siguen presentándose en Medellín. La secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín elaboró una guía con información y algunas pautas sobre este delito para que evite caer en la trampa.

Le puede interesar: ¿Por qué el costo de financiación de vivienda crece el doble que las rentas en Medellín?

¿Qué es una estafa inmobiliaria?

La estafa inmobiliaria es un delito que consiste en engañar a una persona en el mercado inmobiliario, ya sea para comprar, vender o alquilar una propiedad. En este delito, los estafadores suelen utilizar una combinación de mentiras y métodos de persuasión y chantaje para obtener dinero de las víctimas. Es importante conocer los diferentes tipos de estafas inmobiliarias y las señales de alerta para no caer en ellas.

¿Cuáles son los tipos de estafas inmobiliarias que se presentan?

  1. Fraude de garantía de una propiedad o préstamo: el estafador garantiza una propiedad o un préstamo en nombre de una empresa que no existe o está inactiva.
  2. Estafa del inquilino: el estafador se hace pasar por el propietario del lugar y recibe pagos de alquiler, pero no es el propietario.
  3. Fraude de comisiones: el estafador solicita pagos iniciales por adelantado para servicios de un corredor o agente inmobiliario, pero los servicios no son reales.
  4. Fraude de propiedad aleatoria: el estafador anuncia una propiedad aleatoria y, en lugar de abrir la casa para un recorrido, pide una tarifa no reembolsable antes de mostrar la propiedad.
  5. Fraude de escritura: el estafador cambia los detalles clave del contrato de venta de una propiedad, para beneficiarse de la transacción.
  6. Estafa a través de captación masiva en zona urbana: esta consiste en el favorecimiento injustificado de algunos constructores quienes, a través de anuncios u ofertas, perciben o captan recursos de las personas interesadas en adquirir vivienda, sin que estos últimos tengan una contraprestación por el dinero dado.
  7. Estafa por loteo ilegal en la periferia: este tipo de estafa es muy común en la zona de la periferia del distrito de Medellín, donde se evidencian los asentamientos humanos. Allí las personas ocupan ilegalmente terrenos, tanto públicos como privados, sin reconocimiento legal y exponiendo su vida, ya que la mayoría son lotes ubicados en zonas de alto riesgo.
  8. Estafa por proindiviso en zona rural: esta modalidad de estafa se da cuando un vendedor o enajenador de un lote vende un porcentaje de este, sin que el comprador sepa que recibirá un porcentaje y no un inmueble independiente.

¿Señales de alerta para identificar una posible estafa inmobiliaria?

Estas señales de alerta son: precios demasiado buenos para ser verdad, la presión que se hace para cerrar rápido el trato o negocio, la solicitud de un pago grande por adelantado en efectivo o por transferencia bancaria, ofrecer poca documentación o información confusa y lo otro es que se debe desconfiar de persuasiones que generen un sentido de urgencia.

Lea: ¿Qué pasa con los arriendos en El Poblado?

¿Cómo evitar ser víctima de una estafa inmobiliaria?

La recomendación es investigar cuidadosamente todo lo relacionado con la propiedad antes de tomar cualquier acción, verifique los antecedentes del vendedor o el arrendador, no firme ningún contrato sin revisarlo a fondo y no envíe dinero sin verificar la veracidad de la información. Así mismo, se recomienda trabajar con agentes inmobiliarios, abogados y contratistas de confianza para evitar ser víctima de esta situación.

Las fuentes de información valiosas incluyen sitios web especializados, la página web de entidades gubernamentales y una serie de modelos legales y reglamentos en torno a las transacciones inmobiliarias.

En conclusión, la estafa inmobiliaria puede causar muchísimo daño a cualquier persona, siendo una práctica delictiva que se puede reconocer y prevenir a través de la información que las fuentes de medios digitales y gubernamentales pueden proveernos, y mediante la ayuda de profesionales especializados en el mercado inmobiliario.

¿Cuáles son las zonas donde más se presenta esta problemática en Medellín?

Las comunas 7-Robledo y 8-Villa Hermosa, además de los corregimientos Santa Elena, San Cristóbal y San Antonio de Prado son los más afectados por la mala ocupación del territorio y en aspectos relacionados con estafas inmobiliarias.

En ese sentido y entendiendo que los corregimientos han sido un foco en el que se han evidenciado estas problemáticas, la alcaldía de Medellín ha trabajado, de manera articulada con la Gerencia de Corregimientos, para generar conciencia en los habitantes y para que no haya espacio a manejos irregulares que se presentan en el territorio.

¿Adónde acudir en caso de ser víctima de este delito o de tener sospechas al respecto?

La Alcaldía de Medellín tiene, a disposición de la ciudadanía, la línea telefónica 604 3855555, extensión 1884, para asesoría jurídica inmobiliaria, en la que podrá contar con acompañamiento permanente y consultar cualquier inquietud sobre proyectos constructivos. Además, continúa habilitada ReportesMed, la aplicación móvil del Distrito, en la que podrá reportar cualquier tipo de irregularidad o denuncia, incluyendo posibles casos de estafas inmobiliarias o de construcciones irregulares.

Una tienda para comprar productos hechos en Medellín

El primer punto físico de Compra Hecho en Medellín abrió en la Terminal del Sur, con productos de 72 emprendedores.

En el primer piso de la Terminal del Sur, esta tienda tendrá atención al público de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Lea: Medellín y su área metropolitana tienen una tasa de desempleo de 9.4 %

Esta tienda tiene la tarea de fortalecer y visibilizar los emprendimientos de los participantes en el programa Compra Hecho en Medellín.

Cada semana, tres emprendedores ofrecerán sus productos, y todos los martes habrá una rotación, logrando así la participación de las 72 iniciativas. En la burbuja, se podrán encontrar alimentos, vestuario, accesorios para mascotas, accesorios para el hogar, arte, cultura, salud y bienestar, entre otros.

Finalmente, los emprendedores que quieran pertenecer al programa Compra Hecho en Medellín deben enviar un correo electrónico a [email protected] con el RUT actualizado, Cámara de Comercio de Medellín (actualizada al año en curso), certificado de salud independiente (si tiene empleados) o certificado de empleado (si se pertenece a una empresa), logo en PDF y cinco imágenes de los productos o servicios en formato jpg (con fondo blanco preferiblemente).

Juegos para crear mientras sale el sol

Un espacio para el asombro, el juego, la curiosidad, la creación de pequeños mundos, la observación luminosa de todo cuanto existe a nuestro alrededor y que muchos dejamos de ver cuando aprendimos el lenguaje de los años. Eso es Juegos para crear mientras sale el sol, que regresa a Casa Otraparte.

En esta ocasión, estará a cargo de la actriz Laura Acosta (@lauraarespira), quien ofrecerá un taller de artes manuales y contemplación.

Los niños y sus familias podrán crear atrapasoles con elementos de la naturaleza.

Más información

  • Día: domingo 9 de julio.
  • Hora: 11:00 a.m.
  • Lugar: Casa Museo Otraparte, carrera 43A No. 27A Sur – 11, avenida Fernando González, municipio de Envigado.
  • Entrada: libre con inscripción previa. Comunicarse con Laura Acosta, en el número celular: 310 713 22 30.
  • Teléfono: 604 448 24 04.

Lautaro regresa a las tablas para reflexionar sobre la vida y la muerte 

El grupo teatral antioqueño Los Pantolocos volverá a las tablas para presentar su obra Lautaro, la fiesta fúnebre que reflexiona sobre la vida y la muerte.

Bajo la dirección del ecuatoriano Martín Peña Vásquez, director del Teatro del Cielo de Guayaquil, este espectáculo es desarrollado bajo la técnica del teatro físico, atrapando los sentidos desde lo visual y bajo la técnica del mimo corporal dramático.

Lautaro es una obra que plantea un viaje espiritual hacia la raíz de los delirios humanos y existenciales. Fue estrenada por Los Pantolocos en el Teatro Pablo Tobón Uribe en 2022.

Más información

  • Día: sábado 15 de julio.
  • Hora: a las 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín.
  • Entrada: para ver esta obra, los afiliados a Comfenalco Antioquia tendrán tarifas diferenciales, desde los $16.000. Las personas afiliadas y no afiliadas podrán adquirir las boletas aquí>>

Medellín y su área metropolitana tienen una tasa de desempleo de 9.4 %

Aproximadamente 2 millones de personas empleadas tienen Medellín y su área metropolitana, la mejor cifra de los últimos 16 años.

Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), para el trimestre de marzo, abril y mayo, Medellín registró una tasa de desempleo de 9.4 %, un 1.3% menos que el mismo periodo del año anterior.

Lea: 1.100 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

El número de desocupados pasó de 235.788 para el trimestre marzo-mayo de 2022 a 205.421 desocupados en el mismo trimestre de 2023. Esto es 30.367 desocupados menos que en el año anterior.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, expresó que “nunca se habían tenido tantas personas trabajando: alrededor de 2 millones, la mejor métrica en los últimos 16 años. Si nos comparamos con 2019 se han creado más de 300.000 nuevos empleos en la ciudad y esto es gracias a la dinámica empresarial, al compromiso de nuestros emprendedores y empresarios. Por supuesto, a unas dinámicas establecidas a través de la Administración Distrital que generan un entorno muy positivo para las empresas”.

Le puede interesar: Medellín tendría la primera autopista de drones, de Colombia

En el trimestre de marzo-mayo de 2023, las actividades que registran mayor número de personas empleadas son el comercio y la reparación de vehículos (399.206), seguido de las industrias manufactureras (335.240) y la administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana (241.954).

Interrupción de acueducto en Medellín, este 5, 6 y 7 de julio

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores del nororiente y centro-occidente de Medellín.

Lea: Medellín y su área metropolitana tienen una tasa de desempleo de 9.4 %

EPM debe hacer el lavado del tanque del circuito La Montaña y La Honda, además de mantenimiento en el bombeo del circuito Cucaracho. Mientras se realizan estos trabajos es necesario interrumpir el servicio de acueducto en estos sectores del Distrito de Medellín:

Miércoles 5 de julio

Horario: de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Sectores:

  • De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.
  • De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.
  • De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.
  • De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.
  • De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.
  • De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.
  • De carrera 23C hasta carrera 24 entre calle 71B hasta calle 79C.
  • De carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.
  • De Calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.

Incluye 12.042 usuarios de los barrios y sectores: Versalles No. 2, La Cruz, Oriente, Versalles No. 1, El Raizal, Carpinelo, San José La Cima No. 1, La Avanzada, María Cano-Carambolas, San José La Cima No. 2, La Salle, El Compromiso, La Esperanza No. 2, Bello Oriente y La Honda.

Jueves 6 y viernes 7

Horario: entre las 1:00 p.m. del jueves 6 de julio y las 5:00 a.m. del viernes 7 de julio:

Sectores:

  • De carrera 96 hasta carrera 96C entre calle 49FF y calle 49AA.
  • De carrera 96C hasta carrera 103 entre calle 49A y calle 49B.
  • De carrera 103 hasta carrera 110 entre calle 57 y calle 62.
  • De calle 62 hasta calle 63 entre carrera 110 y carrera 103A.
  • De calle 63 entre carrera 103A y carrera 98B.
  • De carrera 94BB hasta carrera 92 entre calle 65 y calle 65C.

Incluye 11.872 usuarios de los barrios y sectores: Santa Margarita, Olaya Herrera, Juan XXIII-La Quiebra, Cucaracho, Nazareth (San Cristóbal), Monteclaro (San Cristóbal), Pajarito (San Cristóbal), Palenque y La Pradera.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.

Colombia debutará en el Mundial de Deportes Aéreos, con Ana María Gómez

Colombia tendrá su primera representante en el Mundial de Deportes Aéreos, que se realizará del 25 al 29 de octubre, en la ciudad de Kielce, Polonia.

Se trata de la deportista Ana María Gómez Pereira, la única colombiana en obtener el puntaje clasificatorio al mundial para competir en la categoría Senior 30+ de danza sobre aro, en ambas modalidades.

Lea: Medellín tendría la primera autopista de drones, de Colombia

Ana María es bailarina de ballet clásico con 20 años de experiencia profesional, carrera que desarrolla desde su niñez en Colombia, posteriormente en Cuba y más adelante en la ciudad de Nueva York en el Joffrey Ballet School.

A su regreso a Colombia en 2020, la antioqueña incursionó en los deportes aéreos, especialmente el aro. En cuestión de un par de años, y gracias a su versatilidad como bailarina, y el arduo trabajo corporal, Ana María consigue ser hoy la mejor del país dentro de su categoría en un deporte altamente exigente, que requiere no solo tenacidad, fuerza, y disciplina, si no también equilibrio, flexibilidad, expresión artística y coreográfica. 

La clasificación, la obtuvo en la séptima edición del Campeonato Nacional de Pole y Aro Deportivo y Artístico de Colombia, que se realizó en el teatro Crisanto Luque de la Universidad ECCI en Bogotá, evento que convocó a más de 80 atletas nacionales e internacionales y que incluyó por primera vez el aro como disciplina.

Le puede interesar: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

La antioqueña de 31 años de edad, es ahora motivo de orgullo para la academia Fénix Aéreos de Medellín, en cabeza de sus entrenadores Kely Alvarez y Alexander Osorio, quienes vieron el potencial en Ana Maria desde la primera vez que visitó este espacio buscando dónde explorar su pasión por el aro y fortalecer sus habilidades. 

Medellín tendría la primera autopista de drones, de Colombia

La Aeronáutica Civil presentó el borrador de la resolución con la que se busca cambiar la reglamentación para operaciones con drones en Colombia, lo que haría posible el desarrollo de la autopista de drones sobre el río Medellín, proyecto liderado por la Administración Distrital y que sería modelo para el cambio de la normatividad en materia de aeronaves no tripuladas.

Lea: Siniestros viales son una problemática de salud pública, según investigadores de la Universidad CES

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, enfatizó en la voluntad expresada por el director de Aerocivil, Sergio París Mendoza, para establecer un acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Distrito.

“Que hagamos un acuerdo para que Medellín se convierta en el modelo, en un esquema que nos permita crear las reglas, no solo para un sistema de paquetería con drones en el que usted pida un domicilio y un dron vaya y le lleve el servicio a su casa, como ya está ocurriendo en Estados Unidos, sino también para el transporte de pasajeros a través de drones; que Medellín sea el camino para eso, porque es la ciudad más avanzada hoy en ese propósito, porque arrancó con ese proyecto de drones; entonces, yo los invito a soñar”,  dijo el mandatario.

El borrador de la resolución es revisado por expertos en aeronaves no tripuladas, con el fin de que se presenten las observaciones, las cuales serán evaluadas por la autoridad.

“Fuimos los primeros que en toda la historia de Colombia realizan el vuelo de un vtol (dron de despegue y aterrizaje vertical) sobre el río Medellín, al lado de un aeropuerto, y fue toda una experiencia de cinco países colocando tecnologías a nivel de la vanguardia en estos temas de monitoreo de drones, y salió todo el proceso de manera exitosa. En agosto sale la primera versión de esta regulación y lo que nos va a ayudar es a poder tener materializado ese sueño de contar con la autopista de aeronaves no tripuladas sobre el río Medellín”, señaló el gerente de la Empresa de Seguridad Urbana -ESU-, Edwin Muñoz Aristizábal.

Le puede interesar: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

En los próximos días quedará en firme la resolución con la cual se planteará el nuevo panorama para la implementación del proyecto de autopista de drones sobre el río Medellín, lo que ubica a la ciudad como líder nacional en el desarrollo de la industria de las aeronaves no tripuladas.

91 %, el avance de obras del proyecto Hidroituango

En un 91.5 % avanzan las obras de la hidroeléctrica de Ituango. Frente a este logro, se espera que la tercera y cuarta turbina del proyecto entren a funcionar a finales del presente año. Así lo reportó Jhonatan Villada Palacio, gerente (e) de EPM.

La puesta en marcha de las dos turbinas, que ya generan energía para el país, representa, aproximadamente, $528.000 millones en facturación.

Lea: Llegó la compuerta mecánica para trabajos subacuáticos en Hidroituango

“Las turbinas de Hidroituango están funcionando en un porcentaje superior, en tiempo, de lo que acostumbran a funcionar las turbinas en su primer año de operación. Las turbinas, normalmente, no operan mucho tiempo en su primer año y estas van a toda”, manifestó el alcalde, Daniel Quintero Calle.

Así mismo se adelantan las actividades para continuar con el avance de las labores que faltan para concluir el proyecto. “Actividades muy importantes para sacar adelante no solo las turbinas 3 y 4, sino también las 5, 6, 7 y 8. Venimos adelantando tres procesos de contratación. La próxima semana cerramos lo que hemos denominado etapa 2. El 13 de julio se entregan ofertas por parte de quienes quieren participar de dicho proceso. La próxima semana se entregarían ofertas, empezaríamos la evaluación y pretendemos adjudicar, lo antes posible, para empezar las obras civiles que permitan la instalación de las turbinas 5 a 8”, aseveró el gerente (e) de EPM.

También se avanza en el proceso de selección del contratista para el taponamiento del túnel derecho de desviación que permitirá activar las turbinas 3 y 4, a más tardar, en noviembre del presente año. Actualmente, la empresa adelanta el mantenimiento preventivo de las turbinas 1 y 2. 

Inicia el pago del quinto ciclo de Colombia Mayor, de este 2023

Prosperidad Social inició, este martes 4 de julio, el pago del quinto ciclo del año (corresponde a mayo) del programa Colombia Mayor, para más de 1.6 millones de beneficiarios.

En esta ocasión, el gobierno nacional destinó más de $139.750 millones para garantizar el pago a los participantes en todo el país, los beneficiarios recibirán $80.000 pesos.

Lea: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

La transferencia estará disponible hasta el próximo 17 de julio, en los puntos de pagos de SuperGIROS y su red aliada.

Acceda al listado de los puntos de pago por municipio aquí >>

Pagos a domicilio

A partir de este año, Prosperidad Social implementó un servicio de pagos a domicilio para los mayores de 90 años, las personas con discapacidad y los beneficiarios menores de 90 años que requieran este tipo de asistencia por su condición médica.

Para recibir estos pagos, es necesario que los beneficiarios actualicen su información de dirección y teléfono, para que el operador pueda coordinar la entrega. El operador se comunicará con el beneficiario para prevenir cualquier intento de fraude o estafa.

Le puede interesar: Descuento del 30 % en el Parque Norte de Medellín, para el fin de temporada de vacaciones

Prosperidad Social notificará a los beneficiarios sobre la disponibilidad de los recursos mediante un mensaje de texto. Es importante que, en el punto de pago, los adultos mayores manifiesten su intención de cobrar la transferencia de Colombia Mayor, reciban el dinero y lo cuenten delante del cajero. Deben solicitar la tirilla de pago y verificar que el valor corresponda al recibido. 

Habitantes de la comuna 14 se acogieron al beneficio de descuento del 50 % sobre los intereses por Valorización

Más de $900 millones se recaudaron por concepto de Valorización, gracias al beneficio tributario que otorgaba el descuento del 50 % sobre los intereses por Valorización.

Lea: Solicite el descuento del 50 % sobre los intereses por Valorización, en El Poblado

Entre los meses de enero y junio, periodo en el cual estuvo vigente el beneficio otorgado por la Ley 2277 de 2022 (reforma tributaria) en el cual los contribuyentes que se encontraran en mora en su pago por valorización podían obtener el 50 % de descuento sobre sus intereses por mora o realizar acuerdos de pago, se logró recaudar un valor de $936.483.023 y se otorgó un descuento en el interés de mora por valor de $257.990.021. En total, incluyendo el valor pagado con el beneficio, son $1.194.473.044.

A este beneficio se acogieron 144 ciudadanos, que corresponden a 574 inmuebles en la comuna 14 – El Poblado.

Según información de Fonvalmed, entidad encargada de la Valorización en El poblado, dichos recursos serán destinados para continuar con el desarrollo de las obras del proyecto, entre ellas la intervención de la obra de la Av. 34 con Los González, cuya ejecución iniciará próximamente.

Descuento del 30 % en el Parque Norte de Medellín, para el fin de temporada de vacaciones

El Parque Norte de Medellín aplicó un descuento del 30 % en sus brazaletes de ingreso para niños, jóvenes y adultos.

Este beneficio aplicará hasta este 9 de julio, para que los asistentes puedan disfrutar los últimos días de receso escolar. 

El brazalete Extremo Ilimitado (adultos), con el que se podrá disfrutar una de las atracciones favoritas como el Kamikaze, pasó de $43.000 a $30.000; el brazalete Aventura, para usar 10 atracciones, disminuyó de $32.800 a $23.000; y el brazalete Fusión, para niños, quedó en $19.800.

El gerente de Metroparques, Juan Carlos Gómez, indicó que este parque que está ubicado cerca de la estación Universidad, tiene el horario, en semana, es de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. y los fines de semana de 10:30 a.m. a 6:00 p.m.

En el Parque Norte de Medellín se pueden encontrar atracciones como el Viaje al Centro de La Tierra, El Avión, La Maui y Tren Mítico, entre otras.

Actualmente, la atracción carros chocones se encuentra en mantenimiento preventivo y volverá al servicio en los próximos días.

Otra opción: el Aeroparque

Otro de los atractivos para estos días de descanso escolar es el parque acuático más grande de la capital antioqueña, el Aeroparque Juan Pablo II, situado en Belén Las Playas, en la carrera 70 # 16-04. Allí, la ciudadanía podrá usar ‘los súper toboganes’; la piscina de olas que alcanza flujos de agua cercanos a los tres metros de altura y otras cinco zonas húmedas.

Igualmente, el solárium y dos parques: uno de recreación y otro de relajación. El horario en semana es de 9:30 a. m. a 4:00 p. m., mientras que los fines de semana se extiende hasta las 4:30 p. m. El costo de ingreso es de $10.700 para niños y de $15.800 para adultos.

Ambos parques prestarán servicio todos los días, hasta el 9 de julio, excepto el martes, 4 de julio, por mantenimiento. Además, se tendrá programación especial con bandas marciales de la ciudad que recorrerán las instalaciones.

1.100 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

La Agencia de Empleo y de Emprendimiento de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en el Valle de Aburrá, Suroeste, Bajo Cauca y Occidente.

Lea: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

En total hay 1.153 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales. 

Las vacantes son:

  • Valle de Aburrá: hay 850 ofertas laborales para ingenieros de sistemas, arqueólogos, directores de oficina en el sector educativo, gerentes, supervisores de calidad, supervisores ambientales, administradores de propiedad horizontal, analistas de nómina, analistas de inventario, agentes de telemercadeo, asesores comerciales, asesores call center, auxiliares de gestión humana, auxiliares contables, auxiliares de taquilla, asesores ambientales, operarios de producción, jefes de cocina, ayudantes electricistas, jardineros, cajeras, oficiales de obra civil, carpinteros y panaderos para trabajar en Medellín, Envigado, Bello y Girardota.
  • Oriente: hay 150 vacantes para ingenieros ambientales, analistas de seguridad y salud en el trabajo, analistas de investigación y desarrollo, asesores comerciales bilingües, profesionales en venta, diseñadores gráficos, operarios de planta, asistentes de gestión humana, asistentes comerciales y administrativos, auxiliares administrativos, almacenistas de alimentos, auxiliares de compra, meseros, operarios de confección, profesionales operativos con discapacidad, auxiliares de soporte con discapacidad y asesores comerciales con discapacidad para Rionegro, Guarne, El Santuario, La Ceja y Marinilla.
  • Bajo Cauca: hay 69 oportunidades para médicos generales, profesionales HSE, profesionales de relacionamiento para la gestión social, jefes de enfermería, técnicos o tecnólogos ambientales, directores técnicos de servicios farmacéuticos, asesores comerciales, auxiliares administrativos, auxiliares de distribución, auxiliares de compra e inventario, operarios de producción, ayudantes técnicos electricistas, operarios de aseo, jardineros y conductores para Caucasia, El Bagre y Nechí.
  • Suroeste: hay 62 puestos de trabajo para directores de calidad y abastecimiento, coordinadores comerciales, subgerentes instaladores, técnicos laboratoristas, monitores de campo, operarios de producción, asesores comerciales, auxiliares administrativos, auxiliares de cocina, auxiliares de almacén, domiciliarios, ayudantes de construcción, ayudantes de jardinería y recaudadores de peaje para trabajar en Jardín, Jericó y Andes.
  • Occidente: hay 22 vacantes para psicólogos, asesores empresariales, meseros, jefes de producción de alimentos, auxiliares de alimentos, auxiliares de laboratorio, oficiales de obra, ayudantes de obra, señalizadores de vías y operadores de camión grúa para Ebéjico, Santa Fe de Antioquia y San Jerónimo.

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el sitio web de la Agencia de Empleo y de Emprendimiento de Comfenalco Antioquia aquí >> www.comfenalcoantioquia.com.co

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en www.serviciodeempleo.gov.co y aplicar solo a la vacante para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos.

También se pueden consultar las vacantes propias de Comfenalco Antioquia aquí >>

Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

0

2.300 personas de las diferentes comunas y corregimientos de Medellín se benefician con las 458 ecohuertas familiares, comunitarias e institucionales que han sido implementadas en este cuatrienio por la alcaldía de Medellín.

Lea: En la 13, las terrazas son verdes

Las ecohuertas hacen parte de la estrategia Hogares Sostenibles y aportan a la participación comunitaria en los territorios y al bienestar de las familias, con la producción de hortalizas y plantas aromáticas. Además, las ecohuertas ofrecen servicios en seguridad alimentaria, con la cosecha de verduras y plantas aromáticas para el consumo propio.

“Dentro de la Administración Distrital venimos trabajando en la consolidación de ecohuertas familiares y ecohuertas comunitarias, con la estrategia Hogares Sostenibles y Buenas Prácticas Ambientales. Con esto, se pretende que las familias puedan realizar la siembra de frutas, verduras o plantas aromáticas que sirvan para el autoconsumo de la zona aledaña al cultivo. Estos cultivos pueden hacerse en terrazas, balcones o zonas verdes que tengan en el sector. Con esto ayudamos a la consolidación de Medellín como Ecociudad”,  

De las 458 ecohuertas, 46 corresponden a los primeros 5 meses de este año, dentro del proceso de formación de los ciudadanos en buenas prácticas ambientales, cuidado  y aprovechamiento de los recursos naturales, consumo responsable y alimentación saludable.

“Esta huerta nos ha servido mucho para hacer talleres de compostaje y talleres de siembra, y sembramos unas 250 plantas; sembramos zucchini, cebolla, acelgas, rábanos y aromáticas. Ha sido un proceso muy bonito y que a la comunidad le gusta bastante. El beneficio con la Alcaldía de Medellín ha sido muy esencial porque sin ese beneficio no sería posible; nos acompañan y nos dan capacitaciones técnicas; nos traen las plántulas, abonos, herramientas; y nos acompañan personas especializadas que nos enseñan a cultivar y cosechar”, expresó Hilda María Arango, beneficiaria de la huerta comunitaria La Ceiba, en la comuna 11-Laureles/Estadio.

Le puede interesar: Antioquia viaja con su café

Las ecohuertas son implementadas en pequeños espacios como solares, terrazas y balcones; también, en áreas verdes de las instituciones educativas, jardines Buen Comienzo, Juntas de Acción Comunal y sitios verdes en las comunas y corregimientos, en los que son sembradas plantas aromáticas, verduras y hortalizas, como tomate, perejil, ají, pepino, lechuga, coliflor, brócoli y pimentón, entre otras.

Lo que debes saber del cacao en Antioquia

Oportunidad para descubrir el cacao de Antioquia a través de un viaje sensorial de la mano del clúster del cacao, liderado por la Cámara de Comercio de Medellín.

Se trata de una conversación para sensibilizar a los participantes sobre el origen del cacao, sus beneficios nutricionales y las características sensoriales; y generar un primer acercamiento a las empresas en la vinculación de productos de cacao a sus modelos de negocio.

La iniciativa Clúster Cacao de Antioquia es una plataforma para trazar un plan de acción estructurado con base en las oportunidades de mercado identificadas en el territorio departamental.
Por último, vale la pena resaltar que Colombia produce cerca de cuarenta mil toneladas de las casi 4 millones que se producen en el mundo, por lo tanto, representa tan solo un 1.5 % de la producción mundial (puesto número 11 en la lista de países productores).

  • Más información
  • Día: miércoles 5 de julio.
  • Hora: 9:00 a.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, avenida El Poblado No. 16A Sur-75.
  • Entrada: gratuita.
  • Sitio web >> https://www.camaramedellin.com.co/

Siniestros viales son una problemática de salud pública, según investigadores de la Universidad CES

0

Un equipo investigador de la Universidad CES presentó los resultados de una investigación, realizada para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, acerca del comportamiento de la mortalidad por siniestros viales y otras características relacionadas en las que se han encontrado algunos datos relevantes.

Lea: Inició limpieza de 14 deprimidos viales para prevenir inundaciones y emergencias, en Medellín

La mayor mortalidad por siniestros viales, ocurridos en los últimos 15 años, se ha observado en personas de 20 a 29 años, principalmente hombres con un 79.8 %. En términos de actores en la vía, los peatones representaron el 42.8 % de todas las muertes, seguido de usuarios de vehículos que representaron el 31.4 % y aquellos usuarios de motocicleta representaron el 25.2 %.

De manera particular, son los usuarios de motociclistas los que mayores años de vida con discapacidad y años de vida perdidos representan, frente a los otros actores viales que fallecen en un siniestro vial.

Según este estudio, las tasas de mortalidad por zonas de residencia se comportan de manera distinta. Para las zonas urbanas se ha observado una tendencia a la reducción, en contraste con lo que ocurre para las zonas rurales en donde las tasas de mortalidad se han comportado más bien estables y en un mismo nivel. El comportamiento por sexo estratificado por zonas de residencia muestra, al igual que la tendencia general, una mayor participación de los hombres en la mortalidad por siniestros viales.

Al analizar la escolaridad de las personas involucradas en estos incidentes, se observa que la mayor mortalidad se encuentra en personas con bajo nivel educativo. El 49,31% al momento del fallecimiento estaba sin educación o tenían educación primaria, el 38,67% secundaria y el 11.92 % profesional.

Le puede interesar: Secretaría de Movilidad ofrece capacitación gratuita en seguridad vial a empresas de Medellín

“Esta problemática, que afecta a todo el país, representa un problema de salud pública, por lo que es importante abordarlo desde una perspectiva integral que tome en cuenta las circunstancias de cada persona que se ve involucrada en un siniestro vial”, aseguró Gino Montenegro Martínez, docente de la Escuela de Graduados y coordinador del Doctorado en Salud Pública de la Universidad CES.

El académico agregó que “hemos evidenciado que un número importante de las víctimas   fatales en los siniestros viales, no cuentan con la cobertura de la seguridad social, lo que representa una carga para el sistema de salud del país. Asociado esto, además, que otro número importante de estas personas también resulta con discapacidades que afectan su condición de salud y la de su familia para el resto de la vida”.

https://youtu.be/dRnqMiCGFX0

En relación con la seguridad social, se aprecia que el 23.8 % de las víctimas pertenecía al régimen contributivo, el 22.7 % no estaba asegurado en el momento de fallecimiento, un 22.7 % pertenecen al régimen subsidiado y el 30.8 % restante no presenta un registro de información. Al distribuir la población afectada por región se aprecia que la mayoría de los casos de muerte por incidentes viales ocurrieron en las regiones:

  • Central, 29.0 %.
  • Pacífica, 20.2 %.
  • Oriental, con 17.5 %.
  • En menor frecuencia en las regiones:
  • Caribe con 15.1 %.
  • Bogotá con 12.2%.
  • Orinoquía/Amazonia con un 6.0 %.

Además, se ha evaluado la efectividad de algunas intervenciones a nivel internacional, como el uso del cinturón de seguridad, el uso de casco para motociclistas y la no conducción en estado de embriaguez, encontrando que, aunque algunas de estas acciones han sido efectivas en algunas ciudades del país. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para reducir la mortalidad y discapacidad relacionados con siniestros viales en el territorio nacional.

Por estas y otras razones, considera importante el abordaje que las autoridades nacionales y locales, los organismos de seguridad y control vial y los demás actores administrativos que toman las decisiones en la materia.

La Universidad CES, desde su Escuela de Graduados, ha presentado algunas recomendaciones para hacer frente a esta problemática. Entre estas se encuentra trabajar en la uniformidad de la recolección de datos, ya que se ha encontrado que en muchas ocasiones la información no está completa o no coincide entre las fuentes que las recopilan. También se ha sugerido que las intervenciones en seguridad vial deben considerar las características de las personas involucradas en los siniestros, como su nivel educativo o su lugar de residencia, y ser articuladas con otras agendas políticas, como la infraestructura y el trabajo.

Por último, el equipo investigador ha recomendado fomentar el análisis sobre los factores que influyen en los siniestros viales, ya que solo así se podrán encontrar soluciones efectivas para prevenirlos y reducir su impacto en la población.

Joyería contemporánea con intención de arte

Las joyas de Paula Estrada Matyášová, una opción de admiración y compra en Expoartesano 2023. Son piezas en las que sobresale la estética, con un sello único en su método de diseño.

Paula Estrada Matyášová se ha dedicado a hacer investigación con la joyería contemporánea. Sus piezas son una constante búsqueda por “vincular el alma con el mundo”. Ella hace joyería artística y de autor.

Lea: Bordar lo extraordinario

Esta diseñadora industrial, egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, tendrá su stand en Expoartesano La Memoria 2023, que abrirá sus puertas el próximo 7 de julio y se vivirá hasta el día 16 de ese mismo mes. VIVIR EN EL POBLADO hablo con ella de su arte.

Joyería contemporánea con intención de arte Paula Estrada Matyášová

¿Cómo llegó al diseño de joyas?

Soy diseñadora industrial, con experiencia en mobiliario y empresas de moda.

Llegué al mundo de la joyería buscando un campo y un mundo donde pudiera crear, imaginar y comunicar cuanto quisiera: sin reglas y sin requerimientos tan fuertes como los que impone el mundo industrial y comercial.

¿Qué es la joyería para Paula Estrada Matyášová?

La joyería para mí, además de tener como función principal ornamentar el cuerpo, es un acto de comunicación que contiene memoria y vincula el alma con el mundo. La veo como el campo tridimensional perfecto, multidisciplinario y apto para unir múltiples mundos y visiones; construcción de objetos, estética, métodos de diseño, conceptos y el acto íntimo de comunicar.

Objetos que tienen carácter de joyas… o joyas con carácter de objetos…

Desde lo creativo, ¿cómo ha construido su técnica en su tiempo como artesana?

Es el resultado de una mezcla de varios elementos gestionados desde lo instintivo. Para mí, un artesano o hacedor de objetos materiales o inmateriales es una persona que lee o traduce el mundo que le rodea.

Una joyera, como es mi caso, es alguien que no solo habita el banco de trabajo o su mesa de joyería.

Es alguien que transmuta y transforma la materia, experimenta con ella, se hace preguntas y obtiene alguna respuesta.

Construyo desde mi experiencia personal, usando herramientas del diseño, procesos de pensamiento del arte y del diseño, conocimientos técnicos de metales y materiales que me interesan como pastas cerámicas y porcelana. También hay experimentación con la materia, técnicas joyeras tradicionales (armado, forja, tejido en metales, casting) y tecnológicas (diseño 3D).

Le puede interesar: 6 planes para disfrutar de Santa Fe de Antioquia

Todo esto, unido a las inquietudes y búsquedas personales dan como resultado una pieza de joyería contemporánea, que mezcla lo proyectual del diseño, la fabricación artesanal y la inquietud e intención del arte.

¿Qué se llevan las personas cuando compran una joya de Paula Estrada Matyášová?

¡Yo diría que se llevan reflexiones, pensamientos, ideas sobre distintos temas!

Se llevan objetos vueltos joyas o joyas vueltas objetos; se llevan piezas que contienen emociones,

memoria, y que conectan y vinculan el alma con el mundo.

¿Por qué es importante apoyar a los artesanos locales?

Porque el trabajo artesanal y artístico, los objetos pensados y materializados a otra velocidad, forman parte de nuestro contexto y nuestra manera de entender el mundo.

Apoyar nuestro trabajo es apoyar nuestra cultura material, es darle espacio a otras maneras de vivir en nuestro país.

¿Dónde está ubicada su tienda en El Poblado?

Nuestro taller se encuentra ubicado en el barrio Manila; en él compartimos dos joyeras, amigas y colegas. Es un espacio dedicado para crear y experimentar en torno a la joyería y otras prácticas artísticas afines.

Dirección: calle 12 No. 43E-22, edifico Manila Center.

Nuestros clientes nos visitan con cita previa; encontrarán piezas únicas, series pequeñas de joyería realizadas no solo en metales como la plata, sino también joyería en otros materiales como papel, porcelana, materiales no convencionales y muchísimas herramientas. Un espacio dedicado a la manufactura de ideas y objetos.

El Tesoro tiene teatro

La gente del parque comercial está invitando a los ciudadanos a su nuevo teatro, un espacio con una capacidad de hasta 900 personas, habilitado para la música, el baile, el teatro y el sano disfrute. Hablamos con la directora, Lina Gaviria, de las oportunidades que se abren para la ciudad con el Teatro en El Tesoro.

El parque comercial El Tesoro tiene teatro. “Es un nuevo espacio que conversa con la ciudad. Un oasis cultural y artístico que está de brazos abiertos a la ciudad. Es un lugar más para el público, para los artistas, para los productores de Medellín”, definió Lina Gaviria, su directora.

Y, durante la tercera edición de la Feria Cultura y Libros de El Tesoro, que finaliza este 1 de julio, este lugar se está luciendo y exhibiendo.

Lea: Cuatro espectáculos para disfrutar en el Teatro El Tesoro

“Estamos felices de presentarle a la ciudad y al país nuestro Teatro El Tesoro, nuestra apuesta cultural más importante, porque con ella buscamos que nuestros clientes, y en general los artistas y aficionados a los espectáculos en la ciudad y el país, vengan a darle sentido a lo cotidiano y a disfrutar de artistas y espectáculos locales, nacionales e internacionales”, afirmó Adriana González, gerente de El Tesoro.

El Teatro El Tesoro se empezó a gestar en 2017, al año siguiente empezó su construcción y, con la llegada de la pandemia, en 2019 las obras se tuvieron que frenar. Tras los sucesos, e intentando adaptarse a la nueva realidad, se tuvo la recomendación de transformarlo en un teatro al aire libre, en el año 2021, y en 2022 se abrió así al público.

Desde su apertura, ha estado en constante transformación, a finales del año pasado se le instaló la acústica y unas lonas para que si yo vivía la gente no se mojara. También, se dotó con 900 sillas, aún están en trabajos para ponerle la tramoya. La de este teatro, realmente, es una historia de cambios y constante proyección.

Lina Gaviria.

Para conocer ¿qué agenda tendrá?, ¿cuál es su proyecto cultural? y sus novedades, hablamos con la directora, Lina Gaviria.

¿Cuáles oportunidades se abren con el Teatro en El Tesoro?

Las posibilidades son infinitas. Primero, debemos destacar su ubicación, este es un nuevo teatro para el sur de la ciudad y el sur del Valle de Aburrá.

Segundo, su equipamiento y oferta, cuenta con 900 sillas y es un teatro que va a tener una programación para todas las personas, para todas las edades.

Es un teatro que tiene una programación local y de base nacional, obviamente van a venir artistas extranjeros, pero esta es la nueva casa para los artistas locales.

El Teatro El Tesoro, realmente, lo que está buscando es complementar a este parque comercial, que tiene más o menos unos 300 locales comerciales, que tiene restaurantes, que tienen además de eso un hotel y cines; pero que no tenía esa parte cultural y artística reunida en un teatro.

Le puede interesar: La Feria Cultura y Libros comienza su tercera edición

¿Cuál será el espíritu de su programación?

Las familias. Este teatro lo que está buscando es darles a los visitantes, no solamente a la comunidad El Tesoro sino a toda Medellín, una programación de primera categoría, en la que vamos a poder generar unas redes de circulación para nuestros artistas, pero también traer grandes artistas.

Queremos poder inspirar. Traer desde muchas partes a grupos de cámara y de otras artes. Poder ofrecer todo tipo de conciertos y traer al teatro la danza, el circo… en fin, tener una programación para niños y para las familias.

Estamos buscando traerle una oportunidad muy grande a la ciudad, de no solamente deleitarse con una oferta cultural de primera categoría, sino también poder ser parte de esa oferta cultural.

Entonces, ¿cómo puede la comunidad ser parte de la oferta cultural del Teatro El Tesoro?

Me refiero a que aquí vamos a programar a los artistas, a que tenemos un espacio de brazos abiertos para el talento que tenemos tanto en Medellín como en toda Colombia, y los visitantes pueden también ser parte de esa cadena de las artes escénicas.

Entonces, nuestra idea general es poder tener mercados culturales, poder tener charlas y conversaciones, hacer lanzamientos de libros, escuchar a premios Nobel conversando en nuestro Teatro El Tesoro, el teatro de todos.

Nos soñamos con tener una programación académica que haga una formación de públicos. Que los artistas de música clásica que vengan puedan enseñar a la comunidad cómo es esta música, sus particularidades; y también otros temas, por ejemplo, cómo se desarrolló el rock.

Y, ¿cómo lo lograrán?

Queremos generar alianzas importantes, y estamos mirando algunas posibilidades, explorando con diferentes entidades e instituciones ya muy posicionadas.

A través de un teatro le abrimos una ventana de maravillas al mundo, son experiencias extraordinarias que de otra forma es muy difícil poderlas vivir y con un escenario que tiene 16 metros de boca, 10 metros de fondo y además 900 sillas; tenemos una combinación ganadora, porque un teatro tiene la posibilidad de reunir.

¿Cómo se está gestando su agenda?

Nosotros estamos trabajando en abrir unas franjas y esas franjas se van a reflejar todas las artes. Por ejemplo, vamos a tener una franja infantil.

En el Teatro El Tesoro vamos a tener todo tipo de programación familiar. Les adelanto un poco de lo que vamos a tener:

Una búsqueda de lo clásico, desde el teatro clásico, sinfónicas y filarmónicas hasta cuartetos o solistas de un instrumento.

Desde la danza clásica hasta la danza árabe.

La música es claramente uno de nuestros grandes referentes en la programación. Todas las músicas son bienvenidas.

Además, tendremos algo que para nosotros es muy importante: la franja de coproducción. Vamos a estar coproduciendo obras. En este momento tenemos una coproducción en la que estamos trabajando, y los vamos a sorprender, más o menos un mes.

Es un producto que se llama La sociedad de la cumbia, la cual estamos haciendo junto a Puerto Candelaria. Es una historia de amor situada en los años cincuenta, en ese gran resplandor de las orquestas Big Bang. Tendrá danza y actuación. Es una historia de amor basada en la vida de Pepe y Margarita. Él llega de la costa, a uno de esos clubes de danza de los años cincuenta, y empieza lavando platos y termina liderando y dirigiendo la orquesta. Y, Margarita la hija del dueño, quien cae rendida ante los encantos de este hombre.

Esas coproducciones son muy importantes, porque queremos empezar a producir obras propias y apoyar también de esa forma al talento local y nacional.

Alguna de las vocaciones que tienen los teatros es tener grupos de base, ¿cómo está pensado este tema para el Teatro El Tesoro?

Sí, ese punto va a entrar en nuestra segunda fase, pero en este momento no está contemplado.

Rudolf, el personaje que ya es tradicional en El Tesoro, ¿qué papel tendrá en este teatro?

Rudolf es nuestro gran personaje en el centro comercial, y cada año tenemos un musical que creamos de cero con una historia completamente diferente. El año pasado fue Rudolf y los cuentos de Navidad, e hicimos 14 funciones en el teatro, todas vendidas en su totalidad.

Este año volvemos con una historia nueva para Rudolf, ya lo estamos trabajando. Esto también genera un trabajo importante para las empresas de espectáculos de acá de la ciudad.

¿Cuál es la mejor forma para que las personas se apropien de este lugar?

En esta fase en la que está el teatro, queremos que las familias vengan, se programen y se diviertan con la oferta del Teatro El Tesoro.

Las personas pueden consultar la programación en la nueva página web del teatro, que estamos felices porque esta semana apenas nació.

Entonces, primero que todo, la invitación es a que visiten www.teatroeltesoro.com

También tenemos nuevas redes sociales del teatro, en Facebook e Instagram, y estamos también en la página web del parque comercial El Tesoro y en todas sus redes sociales.

Que las personas tengan presente que el Teatro El Tesoro está ubicado en el tercer piso del parque comercial, arriba de H&M. Tenemos taquilla y siempre pueden venir a comprar sus entradas aquí en la taquilla, estamos de martes a domingo, de 11:00 de la mañana a 8:00 de la noche.

Igualmente, acá van a poder ver toda la programación siempre, en las carteleras. Los esperamos acá, porque El Tesoro tiene teatro.

Cierres viales en Medellín del fin del puente festivo del 1 al 3 de julio

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán el puente festivo del 1 al 3 de julio, en la ciudad.

Le puede interesar: Inició limpieza de 14 deprimidos viales para prevenir inundaciones y emergencias, en Medellín

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del puente festivo del 1 al 3 de julio son:

  • Por el evento “Compra Hecho en Medellín”, que se llevará a cabo en el parque Lleras, en la calle 9A (entre calles 37A y 38) y en la carrera 38 (entre calles 9 y 8A), el sábado 1 de julio habrá cierre desde las 9:00 a.m. hasta las 11:59 p.m., teniendo en cuenta que, normalmente, los cierres en este tramo comienzan a las 4:00 p.m.
  • Por el recorrido del evento “Despierta, bandas y orquesta”, en la comuna 6, este sábado 1 de julio habrá cierres viales desde la 1:00 p.m. hasta las 4:30 p.m. El recorrido se inicia en la carrera 80 con calle 104E, tomando la carrera 80 hacia el sur hasta la carrera 78, siguiendo por esta última hacia el norte hasta empalmar con la calle 103, por esta hacia el oriente hasta empalmar con la carrera 77b, por esta al norte hasta la calle 104b y por esta al occidente hasta la entrada a la cancha principal de la unidad deportiva Doce de Octubre, donde finaliza el recorrido.
  • Por la concentración de marcha LGTBIQ+ de Medellín “Ley Integral Trans Ya” del “Festival Medellín Vive Diversa 2023”, programada para el domingo 2 de julio, habrá cierres desde las 2:00 p. m. y hasta las 6:00 p. m., de acuerdo con el avance del recorrido. Inicia en la carrera 48 (Las Vegas – Industriales) con calle 7 (entre el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la l.E. INEM José Félix de Restrepo). El recorrido será por la avenida Las Vegas (sentido sur – norte) hasta la calle 30. Allí se incorpora a la carrera 50 (Palacé) hasta la calle 44 (San Juan), para girar en sentido oriente – occidente a Carabobo con San Juan. Llegada y concentración: Parque de las Luces. 35 agentes de tránsito acompañarán esta actividad para regular el tráfico y apoyar los cierres en cada tramo.
  • Debido a que se realizará el evento “Festival de la Familia – Comuna 6”, que se llevará a cabo en la calle 94 (entre carrera 74 y 75), este domingo 2 de julio habrá cierre en este sector, desde las 4:00 p.m. hasta las 9:00 p.m. A su vez, habrá cierres también por el montaje, ese mismo día, desde las 5:00 a. m. hasta las 4:00 p.m. y el desmontaje de 9:00 p.m. hasta las 11:00 p.m.
  • En el barrio Pablo VI, de la comuna 2- Santa Cruz, este domingo 2 de julio habrá cierre de 6:00 a. m. a 11:59 p.m. para realizar el bazar de la parroquia San Luis Gonzaga, ubicada en la carrera 50A (entre calle 115 y 117)
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 (entre las calles 82 y 87). En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 (entre carreras 28 y 32) continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas, este lunes festivo 3 de julio habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.
  • Para esta semana, Empresas Públicas de Medellín tiene programados dos cierres para adelantar trabajo de infraestructura de las redes de los servicios públicos. En el Perpetuo Socorro habrá cierre parcial de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. calzada izquierda, sentido sur-norte de la avenida Regional (entre calles 31 y 32), del 5 al 6 de julio de 2023.
  • En el sector de Universidad habrá cierre parcial, 24 horas, de la Autopista Sur a la altura del puente de Barranquilla, entre diagonal 64 y calle 67. Incluye la vía ubicada en el costado sur de la calle 67 que conecta con la Autopista Sur, del 4 de julio al 7 de agosto.

Inició limpieza de 14 deprimidos viales para prevenir inundaciones y emergencias, en Medellín

La secretaría de Medio Ambiente inició en Villanueva la intervención de 14 deprimidos viales dentro de las acciones de prevención de inundaciones y emergencias en los espacios públicos de Medellín.  

Es la segunda limpieza que se adelanta este año en los bajos de los puentes viales que se ven afectados por lluvias y precipitaciones de gran intensidad, debido al taponamiento de los desagües, lo que, en algunas ocasiones, afecta la movilidad. Asimismo, durante todo el año, la barredora mecánica hace limpieza diaria de las vías en los deprimidos, para evitar la obstrucción de las alcantarillas.

Lea: El INDER entregó elementos de dotación para el deporte en El Poblado

“Con las intervenciones que desarrollamos con el equipo de aseo y ornato en los principales corredores y deprimidos viales, buscamos hacerle una limpieza, un mantenimiento y una reparación a los desagües, a las alcantarillas y reparar las luminarias de estos sitios, para garantizar un correcto drenaje y evitar que en épocas de lluvias se presenten inundaciones y consecuencias que lamentar. Vamos a continuar con esas labores, pero hacemos un llamado a la ciudadanía para que haga un correcto manejo de los residuos y evite emergencias que lamentar”, manifestó el subsecretario de Gestión Ambiental, Luis Eduardo Cuervo Tafur.

Esta limpieza y mantenimiento se hace entre las 9:00 p.m. y las 3:00 a.m. para no afectar la movilidad en las horas de mayor circulación de vehículos. Se incluye lavado de zonas duras y limpieza de sumideros para mitigar los riesgos de inundaciones durante la temporada de lluvias.

Igualmente, para las redes de alcantarillado se llevan a cabo inspecciones rutinarias para recolectar el material que se deposita sobre estas y para garantizar el adecuado flujo de agua. En los puntos de mayor concentración se cuenta con trampas de sólidos que permiten atraparlos durante eventos de grandes arrastres de elementos.

Le puede interesar: Candidatos podrán inscribirse de manera virtual para las elecciones territoriales de 2023

Los procesos de limpieza y mantenimiento de los 14 deprimidos viales del Distrito son liderados por el comité de aseo y ornato que vela por el mantenimiento de las avenidas, calles y bienes de uso público, así como por el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Participan las secretarías de Infraestructura Física, Movilidad y Medio Ambiente, la Subsecretaría de Espacio Público, Emvarias, EPM y Policía Nacional. 

Las labores comenzaron en Villanueva y continuarán, en este orden, en La Alpujarra, Los Músicos, Bulerías, Aguacatala, San Juan con la 80, Policía Antioquia, Punto Cero, Aguacatala, transversal inferior, calle 10 con la avenida El Poblado, Parques del Río, Feria de Ganado y Terminal del Norte.

¿Cuándo regresan los estudiantes de las vacaciones de mitad de año?

Los más de 400.000 estudiantes matriculados en el sistema educativo de Medellín regresan a clase el próximo martes, 4 de julio, para culminar el calendario escolar del periodo 2023, el cual fue establecido en la Resolución 202250102064 de 2022 para las instituciones educativas oficiales y los colegios de cobertura.

Por su parte, los colegios privados realizan las actividades de aprendizaje, según la metodología, el proyecto educativo institucional y el calendario académico determinado por cada establecimiento.

Lea: El INDER entregó elementos de dotación para el deporte en El Poblado

“La Secretaría de Educación se compromete a continuar con los planes y estrategias de permanencia como lo son el transporte, el Programa de Alimentación Escolar, la Jornada Complementaria y la Media Técnica; además, continuará con el acompañamiento a través de la Unidad de Atención Integral y el programa Entorno Escolar Protector. Nuestro alcalde Daniel Quintero, en este segundo semestre, realizará una nueva entrega de Computadores Futuro que beneficiará a miles de estudiantes del Distrito de Medellín”, afirmó la secretaria (e) de Educación, Ana Marcela García Arboleda.

Según lo determinado por el Distrito, las instituciones educativas adscritas a la Alcaldía de Medellín y los colegios de cobertura, en el segundo semestre, tienen 20 semanas académicas: 14 entre julio 4 y octubre 8, y las seis semanas restantes del 16 de octubre al 26 de noviembre. La semana de receso estudiantil es del 9 al 15 de octubre.

La Secretaría de Educación estableció en el calendario escolar de 2023, para los planteles oficiales y de cobertura, 40 semanas académicas, de las cuales 20 se realizaron durante el primer semestre del año; además, cinco semanas de desarrollo institucional para los maestros y directivos docentes:  del 9 al 15 de enero, del 3 al 9 de abril, del 12 al 18 de junio, del 9 al 15 de octubre y del 27 de noviembre al 3 de diciembre.

Le puede interesar: Candidatos podrán inscribirse de manera virtual para las elecciones territoriales de 2023

En Medellín hay 601 establecimientos educativos, entre instituciones educativas oficiales, colegios privados y de cobertura, con los cuales la Administración Distrital trabaja conjuntamente para garantizar el derecho fundamental a la educación de las niñas, niños y jóvenes.

El INDER entregó elementos de dotación para el deporte en El Poblado

La Comuna 14 – El Poblado recibió elementos de dotación para el deporte, con recursos priorizados de Planeación Local y Presupuesto Participativo.

Se trata de dotación lúdica, recreativa y deportiva, que también fue entregada en las comunas Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, La América y San Javier, de Medellín.

Lea: 6 planes para disfrutar de Santa Fe de Antioquia

“La priorización de Presupuesto Participativo, para ser ejecutada por el INDER, nos ayuda a impactar a muchas personas con deporte y actividad física. El hecho de que las comunidades voten para el INDER hace que mejoremos la calidad de vida de muchas personas y, gracias a eso, podemos hacer actividades como entregar estos kits a estas personas”, dijo el director del INDER, Cristian Sánchez.

Con esta dotación, que consiste en 4.713 elementos recreodeportivos, se beneficiarán 1.600 personas de Medellín, de diferentes ciclos de vida, desde niños hasta adultos mayores pertenecientes a las estrategias del INDER, como Canas al Aire, Recreandos, usuarios de Sambo y Deportes Sin Límites.

El nuevo lenguaje de Aníbal Gil, en Casa Tragaluz

La nueva exposición Arte en cerámica del artista Aníbal Gil, en Casa Tragaluz (Medellín), muestra un nuevo lenguaje del artista, fuego, barro, color y esmalte.

Y es un nuevo lenguaje porque, hasta el momento, de Gil se conocían dibujos, grabados, acuarelas, óleos y temples, murales, vitrales, esculturas y hasta obra gráfica.

En esta exposición, da cuenta de una búsqueda intensa por incorporar conceptos diferentes a su lenguaje artístico. Se trata de un nuevo soporte, la cerámica.

La muestra está compuesta por más de 90 piezas. Reúne platos pintados a mano, que resultan de su disciplina y obstinación de los últimos dos años.

Esta exposición estará abierta hasta el 28 de julio de 2023. La entrada es libre, Casa Tragaluz, calle 9 No. 43C – 50. Más información en el número celular: 3117202110. 

Sinfónica EAFIT regresa a las tablas bajo la dirección de Orhan Salliel

La Sinfónica EAFIT reanuda su Temporada 2023. Actuará bajo la dirección del director turco, el maestro Orhan Salliel, en un viaje musical a través con obras de compositores de tradición inglesa y germánica.

Orhan Salliel estudio fagot, piano y composición en el Conservatorio Estatal de la Universidad Mimar Sinan en Estambul. Complementó sus estudios en dirección y composición en el Conservatorio para Directores Sweelinck de Amsterdam y en la Academia de Dirección de Orquesta, Coro y Ópera Sibelius.

El concierto iniciará con la Obertura Coriolano, de Ludwig van Beethoven. Luego se escuchar el Concierto para viola, del compositor inglés Cecil Forsyth, obra reconocida como la primera pieza concertante para dicho instrumento escrita por un autor británico. Y, finalizará la velada con la Primera Sinfonía, de Robert Schumann, apodada Primavera, aludiendo a un poema de Adolph Böttger.

Más información

  • Día: 19 de julio
  • Lugar: Auditorio Fundadores de EAFIT.
  • Entradas: a $60.000 platea y $40.000 balcón. Se pueden adquirir en la Oficina de la orquesta, Bloque 30-119.
  • Email: [email protected]

6 planes para disfrutar de Santa Fe de Antioquia

Santa Fe de Antioquia, Pueblo Patrimonio de Colombia, fundado en 1541 por el mariscal Jorge Robledo y la primera capital del departamento de Antioquia ofrece variadas experiencias turísticas. Conozca algunas de ellas.

En la visita a la Ciudad Madre se transitan en simultáneo múltiples tiempos: recorriendo sus callejones empedrados, los turistas son transportados a épocas pasadas, a la vez que descubren su apacible y caluroso trajín contemporáneo.

Le puede interesar: Guía gastronómica de Santa Fe de Antioquia

Por esto, Viajes Comfenalco entrega una guía con seis actividades para hacer en Santa Fe de Antioquia, que combinan lo cultural, histórico, religioso y gastronómico a un costo asequible, de acuerdo con restaurantes, cafés y lugares que el turista visite.

1. Recorrer sus iglesias y catedrales

Recorrer sus iglesias y catedrales

Vale la pena pasear por su Centro Histórico, deleitándose no sólo con sus calles empedradas sino también con su arquitectura e historia; entre los edificios más destacados están la Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción, principal monumento religioso, ubicado en la Plaza Mayor Simón Bolívar, con estilo neoclásico renacentista que se destaca por sus detalles y galería de arte; la iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá, o de La Chinca, del año 1868; la de Jesús Nazareno, que mezcla un estilo neoclásico y barroco, y la iglesia de Santa Bárbara, la más antigua del municipio, que data de 1726, con un estilo barroco que sobresale con su imponente fachada.

2. Visitar el Museo Juan del Corral

Para adentrarse en la historia de este territorio, se puede visitar el Museo Juan del Corral, ubicado en la Calle de la Amargura, que además de ofrecer un recorrido por todas las etapas de la cronología santafereña, cuenta con exposiciones itinerantes, al igual que con presentaciones musicales y artísticas durante los fines de semana.

Tiene una colección de 496 piezas, entre obras de arte colonial, piezas arqueológicas y etnográficas, elementos de carácter histórico, entre otros, que están distribuidos en siete salas con un guion museológico y museográfico. El horario este fin de semana, hasta el lunes festivo, es de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

3. Ruta de la filigrana

Ruta de la filigrana

Los turistas pueden hacer un recorrido a pie lleno de cultura y arte por las diferentes joyerías del Centro Histórico, para apreciar diseños únicos inspirados en nuestros antepasados hechos por artesanos, que trabajan a mano la filigrana de oro y plata. Este es uno de los oficios tradicionales más reconocidos de Santa Fe de Antioquia que, junto a Mompox (Bolívar), Barbacoas (Nariño) y Ciénaga de Oro (Córdoba), son los únicos municipios del país que conservan esta técnica de la joyería, transmitiéndola de generación en generación que fue traída por los españoles durante la colonia.

Lea: Turismo al compás de Medellín y de Antioquia

En Santa Fe de Antioquia los turistas pueden hacer un recorrido por varios talleres para ver cómo se elaboran estas joyas. Viajes Comfenalco recomienda la Asociación de Filigrana, que integra a más de 15 artesanos que elaboran hermosas joyas a mano. Los visitantes pueden llevarse un recuerdo único a buen precio. 

4. Gastronomía local

Para seducir el paladar, los visitantes no pueden irse sin probar tamarindo, el fruto más tradicional de esta tierra, en alguna de sus múltiples presentaciones, que se encuentran en los diferentes puestos en el Parque Principal y en La Chinca. También está el famoso tamal santafereño, conocido por su particularidad de estar bañado con jugo de naranja agria, y que puede encontrarse, entre otros, en el Piel Roja, uno de los restaurantes más icónicos y tradicionales del pueblo.

Para un buen café conversado después del almuerzo, los recomendados son La Manchuria y Mon y Velarde, dos espacios llenos de encanto que además de ofrecer deliciosas preparaciones en base al producto insignia de nuestro país, tienen también una deliciosa repostería.

5. Atardeceres del Puente de Occidente

Atardeceres del Puente de Occidente

Para ver el atardecer, un plan es desplazarse en mototaxi, el medio de transporte tradicional, al Puente de Occidente, una de las obras más emblemáticas y majestuosas de Colombia, donde los turistas también pueden cruzar a pie este puente colgante y disfrutar de una bebida refrescante en la Fonda La Mulera, que tiene diferentes opciones de un delicioso guarapo de caña que se sirve mezclado con frutas como tamarindo, maracuyá, piña o naranja.

6. Vivir la noche

Vivir La Noche Santafereña es una experiencia llena de luz, buen ambiente y frescura. Tras una intensa jornada de visitas, nada mejor que una deliciosa cerveza para relajarse y bajar un poco el calor del día. El plan es Patrimonial Pub, la primera cervecería artesanal del Occidente antioqueño, que además de ofrecer cinco cervezas de la casa de altísimo nivel (y otras de temporada), cuenta la historia del municipio a través de sus sabores y etiquetas. De ahí su nombre.

Y, si queremos disfrutar de la mejor música en vivo en un lugar hermoso y acogedor, que más que un restaurante es una galería de arte, no podemos irnos sin tomarnos un buen trago y compartir una buena velada en La Comedia ABC.

Candidatos podrán inscribirse de manera virtual para las elecciones territoriales de 2023

La Registraduría Nacional del Estado Civil ha desarrollado una plataforma web con el uso de la biometría facial y dactilar para la inscripción de candidatos interesados en participar en las elecciones territoriales 2023.

Por primera vez, los candidatos podrán inscribirse de forma virtual, a partir de este 29 de junio y hasta el 29 de julio de 2023, según el calendario electoral.

La inscripción de manera virtual para las elecciones territoriales de 2023 se puede hacer aquí >>

De acuerdo con el registrador Nacional, Alexander Vega Rocha, se calcula que con esta plataforma unos 130.000 candidatos pueden inscribirse de manera virtual. “Hoy empieza a funcionar esta plataforma con el propósito de facilitarle a los candidatos su inscripción.

Lea: Puntos móviles de inscripción de cédulas en Medellín para las elecciones regionales de este 2023

Esta plataforma aplicará biometría facial y dactilar y dará la facilidad para que los representantes de las agrupaciones políticas designen cómo van a hacer la inscripción.

Además, allí podrán cargar los requisitos y avales. Esta plataforma ya se probó en las inscripciones para las elecciones del Congreso de la República”, señaló Vega Rocha.

De igual manera, se realizará la inscripción de forma presencial en la sede central de la Registraduría Nacional en Bogotá y en todas las sedes del país. En ese sentido, los candidatos o sus gerentes de campaña que decidan inscribirse de manera presencial deberán agendar una cita para llevar a cabo la formalización de la inscripción ante la autoridad electoral competente.

Los detalles de los requisitos para formalizar la inscripción de la candidatura podrán ser consultados en el Sistema Integral de Capacitación Electoral (SICE) >>

Para estas elecciones territoriales 2023, los ciudadanos elegirán 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 12.072 concejales, 418 diputados y 6.513 ediles y con corte al 28 de junio, se han registrado 1.298 grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales en todo el país.

Avanza la rehabilitación gradual del corredor vial de Santa Elena

La Gobernación de Antioquia, a través de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, avanza a buen ritmo en la rehabilitación gradual de la vía a Santa Elena, corregimiento de Medellín.

 El proyecto, que cuenta con una inversión de más $32.000 millones, $9.000 millones adicionales a los contratados inicialmente, ya que se aumentó el alcance de la intervención, tiene un avance del 80 % de ejecución en la rehabilitación del pavimento de los dos tramos que fueron priorizados para la intervención del corredor vial. 

Lea: Secretaría de Movilidad ofrece capacitación gratuita en seguridad vial a empresas de Medellín

En cuanto al tramo 1, que contempla 4.7 kms. desde el inicio de la vía concesionada en el km 3+060 /Sector 8 de marzo) hasta el km 7+800 en el sector El Pingüino, se proyecta su finalización en el mes de julio y se realizará la señalización de la vía en el mes de agosto, después del curado del pavimento. 

Frente al tramo 2, que consta de 2.4 kilómetros en la centralidad del corregimiento, entre los kilómetros 14+500 y 16+900, la pavimentación finalizó en mayo de 2023 y se iniciará la señalización horizontal en el transcurso de la semana.

Además del mejoramiento de los 7.1 km. de la vía, se comenzará a principios de julio con la intervención de cinco sitios inestables de los ocho priorizados en la rehabilitación gradual, con una inversión de $12.500 millones para la ejecución de obras en el kilómetro 7+775, que contempla la recuperación de la banca con muro con pilas; en el kilómetro 10+700 la recuperación del alineamiento de la vía, tratamiento con drenes y obras de drenaje; en el kilómetro 7+575 protección de la banca y tratamiento de talud; 6+070 recuperación de la banca con gaviones y muro con pilas; kilómetro 11+200 protección y estabilización del talud.

Las obras en los sitios inestables están contempladas en un plazo de seis meses, y continuarán ejecutándose de lunes a viernes para garantizar el tránsito seguro y ágil.  

Segunda edición del Premio de Periodismo sobre Cambio Climático, de gobernación de Antioquia

Inició la convocatoria de la segunda edición del Premio de Periodismo sobre Cambio Climático “Ángela Restrepo Moreno. Las inscripciones serán hasta el lunes 31 de julio, de este 2023.

Este premio reconoce los trabajos periodísticos que visibilizan el cambio climático en el departamento de Antioquia y Colombia. Se premiarán los trabajos periodísticos en siete categorías y cinco temáticas principales.

Lea: Suspenderán el servicio durante tres días de las Escaleras Eléctricas de la Comuna 13 

En la primera edición del Premio se recibieron 159 trabajos de todo el país, 101 trabajos de Antioquia y 58 de otros departamentos: Cundinamarca, Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Caquetá, Cauca, Huila, Sucre y Córdoba.

Se recibirán trabajos publicados entre septiembre 11 de 2022 y julio 31 de 2023.

Inscriba su trabajo periodístico ingresando aquí >>

Líneas temáticas del premio

  1. 1. Desarrollo agropecuario resiliente.
  2. 2. Energía y transporte.
  3. 3. Ecosistemas y sus servicios.
  4. 4. Competitividad regional e impulso a nuevas economías.
  5. 5. Desarrollo urbano resiliente.

Categorías

  1. 1. Prensa
  2. 2. Fotografía
  3. 3. Radio
  4. 4. Televisión
  5. 5. Medios digitales
  6. 6. Medios comunitarios

7. Medios escolares en Antioquia

Premiación

Cada categoría contará con tres trabajos semifinalistas y solo un trabajo ganador. El premio para el ganador de cada categoría será de diez millones de pesos en efectivo.

El trabajo ganador en la categoría Medios escolares en Antioquia, recibirá el premio en especie: equipos técnicos para la investigación y producción de contenidos periodísticos.

Suspenderán el servicio durante tres días de las Escaleras Eléctricas de la Comuna 13 

Se hará suspensión temporal del servicio de las escaleras eléctricas de la Comuna 13 – San Javier, para hacer mantenimiento preventivo integral. El cierre del servicio será el 4, 5 y 6 de julio.

Según información de Terminales Medellín, entidad que opera estas escaleras eléctricas, más de 200.000 usuarios se movilizan por mes por este sistema, lo que hace prioritario efectuar los mantenimientos preventivos.

Lea: Secretaría de Movilidad ofrece capacitación gratuita en seguridad vial a empresas de Medellín

La gerente (e) de Terminales Medellín, Amelia Barrios Valencia, informó que estas actividades incluirán inspecciones técnicas, reparaciones menores y ajustes necesarios para optimizar la operatividad y la seguridad de las escaleras. 

Además, el mantenimiento preventivo comprenderá el cambio de los conductos que llevan la electricidad a los seis tramos de las escaleras y que se han afectado por las intensas lluvias de los últimos días, lo que podría impactar el correcto funcionamiento de las escaleras y poner en riesgo la seguridad de los usuarios. 

Secretaría de Movilidad ofrece capacitación gratuita en seguridad vial a empresas de Medellín

Disminuir la accidentalidad y la mortalidad en las vías es un tema que preocupa en Medellín. Por esto, a través del equipo de Transformación Cultural, la secretaría de Movilidad capacita gratuitamente en seguridad vial a empresas de la ciudad.

El propósito es incentivar en el sector privado la corresponsabilidad de todos los actores viales y la toma de decisiones conscientes en la vía.

Lea: Alcaldía confirma que continúa registro de vehículos exentos de pico y placa, en Movilidad en Línea

Los profesionales de Transformación Cultural entregan charlas y material didáctico para sensibilizar, tanto a empleados como a directivos, a cerca de medidas de autocuidado y cuidado de los demás en la vía, Acciones que se traducen en menor accidentalidad y mayor consciencia a la hora de movilizarse.

En este cuatrienio, el programa ha capacitado a 486 empleados y directivos de empresas de diferentes áreas del sector productivo, quienes se convierten en replicadores de los mensajes de Transformación Cultural y del enfoque de Movilidad Visión Cero, según el cual CERO es el único número válido de muertes en la vía.

Juan Carlos Torres Ojeda, encargado de la dependencia, dijo que esta sensibilización es gratuita y se puede acceder a ella mediante una petición por la página web de la Secretaría de Movilidad.

Le puede interesar: Se podrá seguir renovando la licencia de conducción, aunque ya se cumplió el plazo máximo

Las compañías interesadas en recibir este servicio, que está a cargo de expertos, deben enviar la solicitud a través del enlace https://mercurio.medellin.gov.co/mercurio/inicialPqr.jsp en el cual deben consignar la petición y dejar los datos de contacto, como línea celular y correo electrónico, por medio de los cuales recibirán respuesta oportuna y se podrá agendar la cita correspondiente.

Abre sus puertas la Casa de la Juventud de Envigado

En la carrera 42 No. 35 sur – 24, en Envigado, a dos cuadras del parque principal Marceliano Vélez Barreneche de esta municipalidad, está ubicada la nueva Casa de la Juventud, una espacio para que esta población se reúna en torno a diferentes expresiones artísticas, culturales y democráticas.

Lea: Oriente y Occidente de Antioquia cuentan con una nueva Región de Planeación y Gestión -RPG-

Este predio cuenta con un área de más de 900 m2. y, según el alcalde Braulio Espinosa Márquez, será un espacio “para la interacción y decisión de esta población, que permitirá fomentar procesos sociales, artísticos, culturales y de participación”.

Su operación estará inicialmente a cargo de la Secretaría de Bienestar Social, con su Dirección de Infancia, Adolescencia y Juventud y, durante los próximos meses, se realizará el acondicionamiento físico y la planeación de la operatividad por medio de talleres creativos realizados con los jóvenes del municipio.

La ilusión de gozar de un derecho: a propósito del mes del Orgullo LGBTIQ+

0

El gozo es una intensa emoción surgida de algo que produce un gran gusto, aquello que genera felicidad. Platón y Aristóteles hablaban de la felicidad como una consecuencia de la bondad, la verdad y la justicia. De otro lado, para Epicteto, era el resultado de no buscar aquello que no se podía conseguir. Me gusta más la corriente griega, pues, poner atención a la virtud es algo que se acerca a una idea de felicidad. Pero ¿qué pasa si una persona se enmarca en lo bueno, lo veraz y lo justo, pero por ser sexualmente diversa pareciera no ser virtuosa a los ojos de muchos? Esto es lo que pasa cuando se tiene una condición LGBTIQ+, que pareciera controversial gozar de un derecho o experimentar felicidad.

Como persona no binaria he percibido desafíos y oportunidades que, desde el liderazgo público, pueden incidir en la inclusión y la equidad. Mencionaré tres de ellos. Primero, la falta de visibilidad y representación de las personas sexualmente diversas en las esferas de poder. A menudo, se espera que permanezcan en lo privado, relegadas de lo público. Es aquí donde lxs líderes públicxs pueden establecer el compromiso de promover la visibilidad y la representación en todos los niveles de gobierno y toma de decisiones. Segundo, promover una educación que fomente el respeto y la empatía hacia todas las identidades y orientaciones sexuales. Es imperante que en los entornos escolares se creen espacios seguros y libres de prejuicios; es en la escuela en donde se establecen las bases para el desarrollo y la aceptación de futuras generaciones. Aquí, se debe superar el miedo a la diferencia y abogar por una educación integral que incluya la diversidad sexual y de género en los planes de estudio.

Finalmente, el reto de crear leyes y políticas inclusivas que permitan el gozo de los derechos y el fomento de una sociedad que sea habilitadora de estos. El acceso a salud, empleo, educación y vivienda de calidad deberían ser los mínimos de esta garantía; se debería tratar también del derecho a la ciudad, a la familia, a un futuro sin miedo, que permita ilusionarse con vivir, caminar por las calles y ocupar espacios sin prejuicios, sin violencia, sin desconocimiento; vivir con orgullo de ser quien sé es, de habitar y ser parte de este espacio y no solo vivir un mes del orgullo lleno de banderas multicolores, que luego acaba en rojos de violencias, en grises de desconocimiento y en negros de cuerpos que nunca más suspiran, porque ya no tienen aliento de vida. Está en lxs líderes públicxs mantener los colores vibrantes cada día del año y esto se logra con voluntad.

A medida que celebramos el mes del orgullo recordemos que el camino no se detiene con dicha celebración, sino que requiere un compromiso constante.

Cuatro espectáculos para disfrutar en el Teatro El Tesoro

En el desarrollo de la Feria Cultura y Libros, en el parque comercial El Tesoro, que se desarrollará hasta el próximo 1 de julio, se abrió una baraja de posibilidades artísticas y escenográficas en el nuevo Teatro El Tesoro, ubicado en el nivel 3.

Conózcalos y permítase ir a disfrutarlos, en este nuevo lugar para el arte y la cultura del sur del Valle de Aburrá.

Aire de tango en Medellín

Aire de tango en Medellín

La Orquesta La Candelaria, en compañía de expertos bailarines, interpretará los tangos que se quedaron en Medellín para sobrevivir en las casas, las cantinas y la memoria de la ciudad.

Esta será una noche cargada de relatos y anécdotas del tango en Medellín contados por el filósofo Mauricio Montoya, acompañado de la Orquesta La Candelaria y dos parejas de bailarines.

  • Día: jueves 29 de junio.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Entrada: $60.000 y para clientes VIP El Tesoro: $50.000.


En Medellín se bailó así

En Medellín se bailó así

La Orquesta La Pascasia recordará con canciones la época dorada de nuestra música tropical, cuando Medellín era el epicentro de la industria discográfica de Colombia.

Este será un homenaje a los ídolos y a la música que ha acompañado a la cuidad desde la mitad del siglo XX. Será un viaje en el tiempo en el que la alegría y la pasión se unirán para vivir un momento de la historia en el que en Medellín se bailó así.

  • Día: viernes 30 de junio.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Entrada: $60.000 y para clientes VIP El Tesoro: $50.000.


Cuando el río suena

Cuando el río suena

En esta obra, el capitán Heráclito y su tripulación de músicos se embarcan en el río Medellín. En un concierto dramático y divertido, los personajes hacen, con relatos y canciones, el recuento de momentos de la historia de Medellín y Antioquia a través de un viaje sonoro e ilustrado para toda la familia.

  • Día: sábado 1 de julio.
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Entrada: $50.000 y para clientes VIP El Tesoro: $40.000.


Amor eterno

Amor eterno

Un tributo a Juan Gabriel y Rocío Dúrcal, de parte del Mariachi Experimental La Pascasia, con canciones que, desde la radio, les han dado melodía a las palabras de amor de muchas personas.

Cada acorde y cada letra transportará a los asistentes a esos instantes en los que la música ha permitido expresar lo que a veces las palabras no pueden.

  • Día: sábado 1 de julio.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Entrada: $60.000 y para clientes VIP El Tesoro: $50.000.

Para más información de la Feria Cultura y Libros, en el parque comercial El Tesoro, clic aquí >>

La primera ocelote albina, protagonista en “Sin color”

Seis pinturas y bocetos conforman Sin color, exhibición que se puede apreciar en el primer piso del Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, carrera 51 No. 52-03, contiguo a la estación Berrío del Metro de Medellín, hasta el próximo mes de agosto.

Se trata de una muestra de la artista Tatiana Cárdenas Ospino, inspirada en la primera ocelote albina, la hembra ciega de la especie Leopardus pardalis rescatada en el municipio de Amalfi, en el año 2021, animal que no hubiera podido sobrevivir en su hábitat natural, debido a su condición.

En Sin color, Cárdenas Ospino explora el mundo de los animales salvajes, con la particularidad del albinismo, como un suceso genético que ocurre en el mundo natural y que su rescate e investigación permitirá ayudar e interesar en proyección a quienes estudian las mutaciones genéticas.

Esta obra tiene como objetivo sensibilizar a los espectadores y motivarles a tomar acción en el cuidado y defensa de la fauna.

El interés que causó esta ocelote ciega en la artista Tatiana Cárdenas Ospino la llevó a retratarla, para realizar una subasta y donar los fondos recogidos para la preservación y conservación de diferentes especies.

Más información

Un foro para actuar distinto: “Vivir (en) Medellín”

Comfama, Proantioquia, la Universidad EAFIT invitan a este foro que también apoyamos en Vivir En El Poblado. ¿Qué hacer con la llegada de turistas a Medellín? ¿Cuáles son los retos y oportunidades que traen los residentes nuevos y visitantes? Una conversación importante a la que es posible inscribirse

Hebreo, inglés, indú o ruso. Algunos son reconocidos por las bermudas y sandalias en un día de sol. Otros pasan imperceptibles y solo dan señales de haber llegado desde otros lugares, cuando hablan o hacen una pregunta. La mayoría de ellos prefiere lugares como El Poblado, Laureles o Envigado y otros se mueven entre puntos distintos. Todos los mensajes que hablaban de una Medellín interesada en abrirse al mundo, en recibir a muchos visitantes y a ser destino turístico se han cumplido; las campañas han logrado su propósito y los precios del dólares respecto al peso han fortalecido los deseos de venir hasta aquí.

Las cifras demuestran un aumento en el turismo, en Colombia, Y entre las ciudades más visitadas está Medellín. Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá recibió el mayor número de extranjeros no residentes con 40,8% del total, seguida de Medellín y Cartagena. En todo el país, los visitantes no residentes aumentaron 116,5% respecto a 2021 y aumentaron 235,0% frente a 2020.

Esta es la ilustración del evento. Fue hecha por Julieta López. Su trabajo es posible conocerlo en @quintaesencia.
Esta es la ilustración del evento. Fue hecha por Julieta López. Su trabajo es posible conocerlo en @quintaesencia.

Cambiar la conversación y el rumbo

Debido a una experiencia de viaje que tuvo David Escobar, director de Comfama, y a toda esta situación que muestran las cifras, las noticias y que ve la gente, en Medellín, la edición 493 de la Revista Comfama fue dedicada a este tema. En ella hay varios artículos y opiniones al respecto. Entre las personas consultadas está Alejandro Echeverri, arquitecto, buen conocedor de la ciudad y cofundador del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT en Medellín. 

Sobre este tema opina que Medellín está confundida, el debate y las conversaciones que se han dado en los últimos meses de forma intensa, juntan muchas cosas como si fuera el mismo proceso.   Fenómenos que se asocian a procesos globales que están sufriendo ciudades como Barcelona o Ciudad de México, en donde hay un volumen muy grande de nuevas economías y sobre todo de nuevos habitantes que llegan con un poder adquisitivo y con unos intereses distintos, ocupan y activan esas zonas ‘tensionadas’.  Estos procesos generan un encarecimiento excesivo de forma muy rápida y eso hace que los residentes y comerciantes locales tengan que irse y dejarle estos espacios a quienes llegan con una capacidad adquisitiva distinta, esto se llama gentrificación”.

Es claro respecto a las soluciones necesarias: “se requiere gobierno, es decir, seguridad, prevención de la exploración sexual, control del ruido y de los usos del suelo. Hay otras formas regulatorias a mediano plazo que se están implementando en España como limitar los aumentos de arrendamiento por ley en ciertos sectores tensionados para evitar que se dupliquen o tripliquen.   Es necesaria una relación más armoniosa y una convivencia adecuada. Sin desaparecer las tensiones, porque estamos en un mercado libre, pero lo que sí tenemos que evitar es el deterioro excesivo de las zonas, la ilegalidad, el microtráfico y la explotación sexual”. 

A su voz se suma la de María Luisa Zapata, responsable de Gerencia Social de Comfama: “el sector privado debe establecer procesos de generación de capacidades de manera articulada, pensar en el largo aliento de la ciudad y trazar metas que permitan avanzar y promover una educación pertinente, valorando la mentalidad global y la conexión con el mundo para la generación de valor”.

Para esta nota también fue consultado Daniel Carvalho, representante a la Cámara por Antioquia: es necesario “desarrollar prontamente la infraestructura de conectividad física y digital necesaria. También es importante formar los y las habitantes de todas las subregiones para aprovechar de la mejor manera el capital humano y territorial”. Finalmente, cree que hay que “consolidar una oferta turística sostenible de nivel internacional”.

Las personas de Medellín están invitadas a participar en este foro. Para encontrar soluciones, para ver caminos, entender y lograr acuerdos. Para conversar y ganar confianza. 


Participantes

Ledis López, subsecretaria de turismo de Medellín; Lucas Gómez Cuartas, economista, gerente de Trazos urbanos, especialista en finanzas y experto en proyectos inmobiliarios. También estará Luis Fernando González Escobar, arquitecto constructor, magíster en Estudios Urbano – Regionales, doctor en Historia y director de la Escuela de Hábitat de la Universidad Nacional. A ellos se sumará Rachel Orozco, nómada digital, emprendedora, inversionista y consultora y representantes de la comunidad. También estará Federico Ángel, negociador internacional y cofundador de Forward Music y quien ha apoyado y trabajado con artistas emergentes.

El Escuchaderito se creó para cuidar la salud mental de los niños de Medellín

Los niños y niñas de Medellín cuentan con el Escuchaderito, una iniciativa para mejorar la salud mental de esta población.

Lea también: 88 iniciativas de paz se ejecutan en los barrios de Medellín

Esta estrategia de la secretaría de Salud de Medellín ha logrado intervenir los contextos afectivos y emocionales en los que interactúan los niños y niñas de la ciudad. Igualmente, en este espacio se evalúan los efectos de riesgo desde la influencia que ejercen otros actores en el desarrollo individual, familiar, educativo y social en esta población.

Mayelis de la Rosa Madrid, secretaria (e) de Salud, expresó que “el Escuchaderito fortalece las competencias socioemocionales de nuestra población, darles herramientas para manejar situaciones de estrés y conflicto en el entorno donde se encuentren: escolar, comunitario y social. Lo que queremos es impactar, desde temprana edad, a esta población que de alguna manera ha venido incrementando en las cifras de atención en salud mental”.

Le puede interesar: El Animóvil recorre Antioquia esterilizando a perros y gatos

Según información de la secretaría de Salud de Medellín, desde su apertura, el 18 de marzo de 2023, este dispositivo comunitario ha impactado a 71 menores. 

El Escuchaderito está ubicado en la Terminal de Transporte Sur, en la plazoleta principal, y, normalmente, funciona como Escuchadero fijo para adultos. Cada quince días se transforma en una zona infantil, donde, por medio de juegos y talleres, se les enseña a los más pequeños a gestionar mejor sus emociones, problemáticas como el bullying y la ansiedad infantil.

Jovén Sinfónica de Colombia, en CasaTeatro El Poblado

La Jovén Sinfónica de Colombia llega a CasaTeatro El Poblado para deleitar a los asistentes con un nutrido repertorio clásico.

Lea también: Días para disfrutar del tiple, en Envigado

En esta presentación, se interpretarán tanto obras de los grandes compositores como de talentos latinoamericanos y colombianos destacados.

Algunas de las obras del repertorio serán:  la Obertura de la ópera Semíramis, de Gioachino Rossini; la Sinfonía No. 44, de Franz Joseph Haydn, y la Obertura-Fantasía Romeo y Julieta, de Piotr Ilich Chaikovski.

En su historia, la Jovén Sinfónica de Colombia suma 11 años desarrollado una labor de formación a muchos de jóvenes del país. Sus integrantes hacen parte de agrupaciones sinfónicas de ciudades como Medellín, Manizales y Bogotá.

Le puede interesar: Fotoconcurso de la Naturaleza

Más información

  • Día: viernes 30 de junio.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: CasaTeatro El Poblado, carrera 47B No. 17B Sur – 30.
  • Entradas: se adquieren aquí >>
  • Teléfono: 604 321 1100.
  • Sitio web >>

Fotoconcurso de la Naturaleza

Inició la convocatoria del Fotoconcurso de Naturaleza de la Agenda del Mar.

Todos pueden poner sus trabajos a competir en esta cita anual para los amantes de las imágenes de naturaleza.

Este Fotoconcurso nació como una iniciativa para visibilizar el mensaje de la conservación y terminó por generar una comunidad de fotógrafos y personas sensibles al tema ambiental.

Sus categorías son:

  • Fotografía subacuática.
  • Fotografía de aves.
  • Fotografía de denuncia ambiental.
  • Fotografía macro.
  • Fotografía amateur.
  • Fotografía con intervención digital.

Inscribirse es muy fácil, por medio de la página web de Agenda del Mar >>

La participación es abierta, pueden inscribirse fotógrafos profesionales y aficionados en todas las categorías, incluso, habrá reconocimientos, por parte del jurado y por parte del público, para quienes publiquen fotos en Instagram, aunque no las inscriban formalmente en el concurso que tendrá abierta la convocatoria durante ocho semanas.

El Concurso ha dispuesto una premiación cercana a los $50 millones, incluyendo dinero en efectivo, visitas y planes de viaje, alojamiento en algunos de los más fascinantes destinos de naturaleza del país, cursos de buceo y fotografía, ropa deportiva, trajes y accesorios para buceo y artículos de la Agenda del Mar.

En Túnel de Oriente se hará simulacro de emergencias, este viernes 30 de junio

Se realizará simulacro para la atención de emergencias en el Túnel de Oriente, este viernes 30 de junio. Conozca en qué horario y las restricciones.

Lea también: Vuelve el Sorteo Premium de la Lotería de Medellín

El simulacro estará a cargo de los cuerpos de bomberos de Rionegro y Medellín, quienes realizarán el simulacro para entrenar y evaluar la capacidad de respuesta ante la atención de emergencias de las unidades de operación y mantenimiento de la concesión.

Por esto, a partir de las 00:00 y hasta las 2:00 a.m. de este viernes 30 de junio, es decir, la conexión vial Túnel de Oriente tendrá un cierre total de dos horas, se ejecutará este procedimiento.

Según información de la concesión, para la atención de la emergencia simulada dentro de la infraestructura se requerirán los servicios de los operadores de la sala de control, brigadistas, Policía de Tránsito y Transporte, asistencia médica, operadores de grúa, jefe turno y técnicos de mantenimiento.

Carlos Preciado, gerente de la concesión, dijo: “Nuestro principal objetivo es promover la seguridad en la vía y especialmente al interior del túnel, lo que nos compromete a desarrollar este tipo de iniciativas para entrenar y evaluar de manera integral a nuestro personal operativo, y verificar el correcto funcionamiento y disponibilidad de los sistemas de seguridad frente a la atención de emergencias. Esto nos permitirá implementar las acciones de mejora necesarias para atender los incidentes con seguridad y en el menor tiempo posible. Hacemos un llamado a todos los usuarios para que promovamos una cultura ciudadana en las vías que nos permita cuidar la vida, que es responsabilidad de todos”.

Le puede interesar: Oriente y Occidente de Antioquia cuentan con una nueva Región de Planeación y Gestión -RPG-

Aspectos que se evaluarán en el simulacro:

  • Verificación de conocimientos y entrenamientos de las unidades internas y externas sobre la aplicación de los procedimientos de atención de emergencias al interior del túnel.
  • Medición del tiempo de respuesta de las unidades para la atención de emergencias al interior del túnel.
  • Verificación de las condiciones de seguridad y funcionamiento del equipamiento electromecánico e ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte).

Oriente y Occidente de Antioquia cuentan con una nueva Región de Planeación y Gestión -RPG-

0

Con la firma de un convenio interadministrativo, se creó la Región de Planeación y Gestión RPG Aeroportuaria de Oriente y la Región de Planeación y Gestión RPG de Occidente, las cuales permitirán que los municipios puedan planear a futuro el desarrollo como región con proyectos y megaproyectos de impacto supramunicipal.

Lea también: Antioquia y Córdoba crearon la RAP de la Paz, la Vida y la Noviolencia

El documento fue suscrito entre el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, y los alcaldes de El Santuario, La Unión, La Ceja y Rionegro, municipios del Oriente, y de Abriaquí, Armenia, Buriticá, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Helinonia, Liborina, Olaya, Peque, San Jerónimo y Uramita, municipios del Occidente.

En palabras del gobernador de los antioqueños, se trata de “una visión de largo plazo, una visión de unidad y planeación, asociatividad territorial para avanzar hacia el futuro”.

En el mes de julio se procederá a la firma de estatutos para la creación de los esquemas asociativos.

¿Qué es una RPG?

La constitución de las RPG se da con el fin de unir esfuerzos y crear un banco de proyectos conjunto que permita alcanzar un desarrollo armónico y equilibrado del territorio. Así lo entendieron la mayoría de los municipios que obtuvieron la aprobación por parte de los concejos municipales, en otros, se encuentra actualmente en debate. El gobernador insistió en la importancia de mostrarle a los municipios que faltan por sumarse, las bondades de esta figura de planeación territorial.

“Tenemos que hacer esa labor de acompañar a los otros concejos y alcaldes para que se sumen, porque aquí no puede haber un resultado negativo al unirse a planear y pensar juntos el futuro…. Soy un tremendo convencido de la planeación. Es un tremendo reto y una tremenda herramienta la que estamos creando”, manifestó el gobernador.

El presidente de la Asamblea Departamental, Juan Carlos Palacio, destacó el trabajo adelantado por la Gobernación para darle salida a esta figura administrativa de asociatividad.

“Usted gobernador le ha apostado fuertemente a los temas de asociatividad. Vemos lo importante que es para los territorios.  Estos municipios se van a dinamizar y potenciar. Desde la Asamblea estaremos atentos a estos asuntos que benefician a la comunidad antioqueña”, dijo, el presidente de la Asamblea Departamental, Juan Carlos Palacio.

Las líneas estratégicas para la RPG de Occidente son:

  1. Planificación y ordenamiento territorial
  2. Infraestructura para la movilidad y el transporte
  3. Seguridad alimentaria y fortalecimiento agrícola
  4. Turismo sostenible
  5. Adaptación y mitigación del cambio climático
  6. Hábitat sostenible

En el caso de la RPG Aeroportuaria de Oriente:

  1. Planificación y ordenamiento territorial
  2. Consolidación de la Región Aeroportuaria de Oriente
  3. Ciencia, tecnología e innovación
  4. Sistema de transporte masivo multipropósito de Oriente
  5.   Consolidación de nodos de economía circular
  6. Preservación y cuidad de ecosistemas estratégicos

Reacciones de los alcaldes

Por su parte, los alcaldes mostraron su satisfacción por esta nueva herramienta que les permitirá pensar en proyectos de gran impacto para enfrentar los retos y problemáticas del futuro.

  • “Tenemos problemáticas que desbordan los límites de los municipios y si no nos unimos es difícil sacarlos adelante”, dijo el alcalde La Unión, Alexander Osorio.
  • “Es una figura tranquila prudente, que nos articula y va a generar equidad y desarrollo en el territorio. Estas figuras van a permitir conseguir recursos articuladamente”, manifestó el alcalde de La Ceja, Nelson Carmona.
  • “Estos momentos son muy importantes, ese programa de gobierno UNIDOS nos ha demostrado en estos 3 años y medio que todos los municipios del departamento hemos sido incluidos”, detalló Guillermo León Molina, alcalde de Armenia.
  • “Nos va a permitir trabajar unidos para sacar adelante esta subregión, una con los más altos niveles de atraso pero que usted nos ha ayudado y esta herramienta nos va a permitir desarrollo para nuestros municipios”, concluyó Mauricio Andrés Velásquez, alcalde de San Jerónimo.

Vuelve el Sorteo Premium de la Lotería de Medellín

El Sorteo Premium de la Lotería de Medellín regresa, este viernes 30 de junio, con un Premio Mayor de $13.000 millones y más de 419.900 posibilidades de ganar.

Lea también: Oriente y Occidente de Antioquia cuentan con una nueva Región de Planeación y Gestión -RPG-

El billete bifraccional para esta oportunidad trae doble Raspa Ya, cargado con premios como una espectacular motocicleta Victory Black, barras de sonido, minibares, una consola Play Station 5, bonos de compra de hasta $10 millones y miles de premios más.

Beatriz Ramírez, gerente (e), expresó sobre este Sorteo Premium que se hará para “cerrar este primer semestre del año por todo lo alto y ofreciendo a nuestro público apostador la posibilidad de cumplir sus más grandes sueños”.

Además, para el Sorteo Premium de este viernes, subió el Premio Mayor de $10.000 a $13.000 millones de pesos. El billete viene con doble raspa ya, con premios maravillosos que las personas podrán ganar al instante y nuestros premios secos también son muy atractivos porque van desde los 10 millones, hasta 500 millones de pesos.

Los ciudadanos ya pueden comprar el billete bifraccional para el Sorteo Premium que se jugará el viernes 30 de junio, a las 11:00 p.m. Se puede adquirir a través de la aplicación de Lottired (disponible para equipos IOS y Android) e ingresando al portal www.lottired.net En los puntos de venta y con los tradicionales vendedores de confianza, el billete tiene un precio de $20.000.

88 iniciativas de paz se ejecutan en los barrios de Medellín

La subsecretaria de Construcción de Paz Territorial de Medellín promueve la articulación en red y la formación de 88 iniciativas de paz, en diferentes lugares de la ciudad.

Lea también: Antioquia y Córdoba crearon la RAP de la Paz, la Vida y la Noviolencia

Se trata de una iniciativa para el fortalecimiento de las organizaciones sociales y sus acciones colectivas que construyen paz en la cotidianidad de los barrios y comunas. En esta, se acompañará, formará y asesorará a 88 iniciativas de paz a través de enfoques metodológicos, que se traducen en bienes, servicios, capacidades, organización y alianzas.

Esta estrategia está enmarcada en la línea Colaboratorio de Iniciativas de Paz, como metodología de articulación y cocreación, liderada por la Secretaría de la No-Violencia y la Universidad de Antioquia, que es dirigida a colectivos sociales que se caracterizan porque sus acciones transforman las realidades y posibilitan condiciones para reducir las violencias.

“Este colaboratorio permitirá el reconocimiento de las iniciativas, sus metodologías de trabajo y las intenciones que las han movilizado a desarrollar acciones que hacen resistencia a la violencia en Medellín y que tejen otras posibilidades de paz territorial”, dijo la subsecretaria de Construcción de Paz Territorial, Carolina Saldarriaga.

El colaboratorio finalizará el 21 de julio, a través de seis sesiones en las cuales los colectivos se reconocerán en los territorios, profundizarán en el origen de sus acciones y abordarán el uso de sus quehaceres artísticos y culturales. Al finalizar la estrategia, los participantes desarrollarán una propuesta de trabajo entre organizaciones y, al cumplir con todo el proceso, recibirán un estímulo del Distrito para hacer una acción conjunta, que deberá ser formativa, artística, agroecológica o comunicativa.

Días para disfrutar del tiple, en Envigado

Una de las celebraciones más importante de nuestra identidad nacional es el Encuentro Nacional del Tiple, que para este 2023 se realizará, en Envigado, del 28 de junio al 2 de julio.

En esta ocasión, el encuentro contará con la participación de destacadas agrupaciones vocales e instrumentales de diferentes regiones del país, junto con invitados internacionales como el maestro Daniel Miranda, de Brasil.

La programación incluirá eventos para toda la familia en diversos escenarios de Envigado, Sabaneta y Medellín, con entrada gratuita.

Consulte la programación del Encuentro Nacional del Tiple aquí >>