Inicio Blog Página 116

Colombiamoda + Colombiatex 2023 cerró con la derrama económica de un millón de dólares

Más de 64.000 personas disfrutaron en Medellín de uno de los eventos más importantes en Latinoamérica del sector textil: Colombiamoda + Colombiatex 2023, una feria que superó todas las cifras proyectadas en sus tres días de programación en Plaza Mayor.

Lea: Deportistas locales encantaron como modelos en una pasarela de Colombiamoda

De las cifras presentadas por Inexmoda y la alcaldía de Medellín, se destacan:

  • 50.8 % de los asistentes fueron personas provenientes de Medellín y el Área Metropolitana.
  • 39.3 % fueron turistas nacionales.
  • 9.9 %, visitantes extranjeros. 

Además, en comparación con el año pasado, se registraron 21.2 % más visitantes locales.

La feria, en su trigésima cuarta edición, se convirtió en la plataforma de conexiones que reunió un total de 524 expositores y exponentes de la moda de países como Brasil, México, Panamá, Ecuador, Turquía e Italia, quienes se conectaron con los asistentes y compradores internacionales gracias a las propuestas de valor atractivas y disruptivas presentes en la muestra comercial.

Colombiamoda + Colombiatex 2023 generó ventas por 14.4 millones de dólares, aproximadamente, según cifras de ProColombia, evidenciando así el potencial de la moda colombiana en mercados internacionales como Ecuador, Estados Unidos, Costa Rica, México y Venezuela.

Le puede interesar: Artesanos indígenas Inga y Kuna debutan en Colombiamoda

“Como siempre Colombiamoda y Colombiatex son uno de los mejores espacios de la ciudad para mostrar todo el talento local, todo el talento que tiene la ciudad y en el 2023 no fue la excepción, estuvo lleno de emprendedores y empresarios mostrando su talento. En esta versión nos sorprendió la visita de personas locales, no solamente extranjeros. La invitación es a qué acompañemos los emprendedores locales y sigamos cultivando el talento que hay en la ciudad” dijo Milena Rojas, emprendedora de Compra Hecho en Medellín en Colombiamoda.

Cabe destacar que para esta edición se había proyectado una ocupación hotelera del 88 %, según datos de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), sin embargo en los primeros dos días la ocupación fue del 92.4 %. 

Hugo Zapata y su generosidad

Las piedras que pasan por sus manos y su taller de creación viajan a otros lugares donde se unen al paisaje. Tanto, que parece que siempre hubieran estado ahí. A veces invitan a sentarse sobre ellas, a tocarlas o a pensar en temas más lejanos. A sus esculturas en formato más pequeño les sucede algo similar: llegan a ser parte de la vida de las personas, de forma natural, sin forzar nada, sin entrar en contradicción con lo que hay alrededor, como ocurrió a un médico que recibió una escultura suya y se acostumbró a tenerla en su consultorio. Y a extrañarla.

Lea: Hugo Zapata: “Antes del hombre, ya la piedra escribía”

Grabados o esculturas vienen de la misma fuente: “Todo mi trabajo está inspirado en la naturaleza”, explica. El se encarga de transformar el material para que revele la esencia de ese mundo, y al mismo tiempo cuente algo distinto. La maestra Beatriz González, una de las mujeres que más relevancia tiene en el arte colombiano, definió el trabajo de Hugo Zapata con claridad: sus obras “son connotaciones innovadoras y profundas en la escultura colombiana”.

“Mis esculturas son objetos que también son compañía”.

HUGO ZAPATA, ESCULTOR.

Sobre él, el escritor Héctor Abad Faciolince cuenta: “Una vez, el artista dijo lo siguiente a Juan Luis Mejía: ‘el gran aporte lo hace la naturaleza; yo lo que hago es transformar esas rocas, intervenirlas, para que aparezcan como un hecho mío’ ”. En un texto que hace parte de un libro titulado HZapata, escultor, este escritor define con certeza un propósito vital de este trabajo artístico: “Zapata nos invita a un maravilloso delirio de piedras”.

Diapasón es el nombre de la obra que ha donado al Festival Coral Internacional de Medellín y que ayudará a la realización de este evento.
Hasta su estudio llegan materiales provenientes de varias regiones de Colombia, que él ha entendido y traído con la ayuda de campesinos locales.

Apoyar la cultura

A sus estudios, exposiciones dentro y fuera de Colombia, y a sus reconocimientos, se suma un elemento del que él no habla mucho y sí tienen en cuenta las personas que lo conocen y trabajan en instituciones culturales: su generosidad. Ha sido uno de los artistas que ha aportado al Museo de Arte Moderno, que cumple 45 años en este 2023. También ha sido una de las personas que más ha aportado al Festival Coral Internacional de Medellín, que se realizará entre el 13 y el 17 de septiembre, en esta ciudad, en el área metropolitana del Valle del Aburrá y en otros municipios de Antioquia.

Le puede interear: Cordilleras de Hugo Zapata

En esta oportunidad, ha donado a Diapasón, una escultura inspirada en la música y que podrá tener una persona, en formato grande. O 30 personas, en formato de menor tamaño. Todos los recursos que se reúnan estarán destinados a este evento que busca promover la música coral, esa que Hugo Zapata define como una danza de la voz, una expresión de belleza.

Un evento que une varios puntos

Además de la naturaleza, Hugo Zapata dice encontrar inspiración para sus obras en la música coral y en la danza. Admirador de instrumentos como el chelo, espera que el Festival Coral Internacional de Medellín aporte belleza y otras experiencias a esta ciudad a la que quiere y en la que ha dejado gran parte de su creación. Las personas interesadas en su obra Diapasón puede escribir al correo electrónico: [email protected]

Cierre vial de la Carrera 70 por eventos de la Feria de las Flores, hasta el 6 de agosto de 2023

La principal recomendación a los ciudadanos es consultar los canales oficiales de @sttmed para conocer el estado de la movilidad de la Carrera 70 en tiempo real.

Por actividades de la Feria de las Flores 2023 hay cierre total de la avenida 70, entre las circulares primera y tercera y entre las carreras 69 y 71.

Lea: Todo listo para el desfile de Autos Clásicos y Antiguos

El cierre será todos los días de 2:00 p.m. a 2:00 a.m. hasta el 6 de agosto, debido a que allí se ubicará el Escenario de La 70, donde se realizarán diferentes eventos artísticos y culturales gratuitos.

En la circular 2 y 3, entre carreras 69 y 71 se harán cierres controlados y se dispondrá de ingreso solo para residentes.

Vías alternas

Como vías alternas están dispuestas las Avenidas Bolivariana, Avenida Nutibara, La 65, La 33 y San Juan. Igualmente estarán habilitadas las carreras 68 y 73, por las cuales se podrá hacer conexión con las avenidas mencionadas.

La Secretaría de Movilidad ha dispuesto un grupo de agentes que acompañarán permanentemente el cierre y gestionarán la movilidad del sector, en compañía del personal logístico del evento, quiénes recordarán a los conductores que circulen por la zona las rutas alternas que deberán tomar.

Le puede interesar: ¿Cómo será la seguridad para la Feria de las Flores 2023?

Además, a las cinco rutas de transporte público colectivo que transitan por el sector se les ha autorizado el cambio de recorrido, por las vías aledañas a la zona donde se realizará el evento. Estas son:  191 Laureles, 305 Comercial Hotelera Izquierda, 193 ii Estadio – Laureles Santa Teresita, 193i Estadio Bolivariana – Laureles y 193 Laureles Nogal # 2.

En los primeros días de este mes se celebra la Fiesta de las Flores, el máximo evento de esta ciudad, al cual acuden locales y turistas de diferentes países del mundo, que se entremezclan con los nativos medellinenses, en una fiesta multicolor que tributa un homenaje a la raza y a la tradición paisa.

Programación en la Feria de las Flores del Escenario de La 70

Julio 28

Horario: 6:00 p.m a 3:00 a.m.

Concierto: Maelo Ruiz, Arelys Henao, Nelson Velásquez, Luis Alfonso, Andy Rivera, Reykon, Agudelo 888, Daniel Merak, Cheo Gallego, Mateo de Dios.

Julio 29

  • Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
  • Presentaciones artísticas: Alex Manga, Luis Miguel Fuentes, La Porrueda: Un Baile entre Amigos, Corporación Dancística Matices, La Fragua, Alex Flórez, Wilmer Saldarriaga – Tributo a Hebert Vargas, Diego Cediel, Los Méndez del Vallenato.

Julio 30 

  • Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
  • Noche popular: Jhon Álex Castaño, Francisco Gómez, Tomy Kast, Cristian Vélez, Banda Imperio Regional, Hanna Rivas, Mano a Mano Sangre Joven de la Música Popular, Las Jefas del Despecho

Julio 31

  • Horario: 4:00 p m a 1:00 a.m.
  • Noche con los artistas de Yo Me LLamo: Yo Me Llamo Carlos Gardel, Esta Noche de Luna, Pareja de Tango Salón Profesional y Pareja de Milonga Profesional, Guateque Orquesta, Yo Me Llamo Helenita Vargas, Yo Me Llamo Miguel Bosé, Yo Me Llamo Camilo Sesto, Yo Me Llamo Jessi Uribe, Yo Me Llamo Pedro Infante.

Agosto 1 

  • Horario: 2:00 p.m a 1:00 a.m.
  • Noche para celebrar la multiculturalidad: Wilson Manyoma, Ensamble Indígena, Ensamble Afropacífico, Felisa Tambor, Yembemá, Semblanzas del Río Guapi, Zatélithe, Anddy Caicedo, Esteban Copete.

Agosto 2 

  • Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
  • Noche en la que se rinde homenaje al impacto del Festival Altavoz en la cultura musical de la ciudad: Aterciopelados, Perros de Reserva, Grito, Witchtrap, I.R.A., Medellín Reggae, La Etnnia, Bajo Tierra, El Avispero (Delfina, Lalo Cortés, Briela Ojeda, La Muchacha y Liana).

Agosto 3 

  • Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
  • Noche colombiana: Jorge Celedón, Encuentro Infantil y Juvenil de Danza Folclórica Ciudad de Medellín, Sinú Orquesta, Los Hermanos Aicardi, Fruko y sus Tesos, Big Band Música Colombiana, Grupo Galé, Cimarrón (Los Llanos).

Agosto 4 

  • Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
  • Noche fusión: El Combo de las Estrellas, Los Gigantes del Vallenato, Kevin Flórez, El Balcón de los Artistas (Diluvio), Edwin: El Calvito Reyes, Orquesta de la Policía, De Mar y Río (Valle del Cauca), Homie.

Agosto 5 

  • Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
  • Noche parrandera y tropical: El Tropicombo, Nelson y Sus Estrellas, El Combo Que Nota, Swing Bacoso, Ballet Folklórico de Antioquia (Etnias Skená), Liam, Yostimar Prada, Ventú Band, Alegría Parrandera.

Puerta quebrada en UVA

Indignados están los usuarios de la UVA Ilusión Verde, en el sector de El Tesoro, por la demora en habilitar los servicios sanitarios cerca a la biblioteca de este espacio público.

Como se ve en la imagen, hasta la puerta de acceso, de vidrio, está quebrada y no ha sido reemplazada. “Está así desde hace seis meses, afectando a los niños que disfrutan la zona húmeda y los adultos que hacen actividad física. La secretaría de Cultura debe tener carpetas llenas de las PQR enviadas por la comunidad”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

La Tomatera,de parqueadero

La transversal 5D, entre carrera 39 y calle 5A, en La Tomatera (barrio Florida), se convirtió en un parqueadero informal sobre vía pública, lo cual tiene mortificados a sus residentes.

“Parquean particulares, taxis, camiones. Como se trata de una calzada en doble sentido, el riesgo de choques aumenta por esa situación. A veces pasan agentes de Movilidad en motos y piden mover los vehículos, pero eso es muy esporádico”, nos reportaron.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

¿Un experimento natural?

No entiendo muy bien todavía cuál es la obsesión con los jardines completamente controlados. Son desiertos verdes, como los llaman algunos, porque en realidad no albergan ni sostienen la vida.

Esta columna, seguramente, va a resultarles polémica a muchos. A mí, como académico, me gusta la polémica. Para eso son las ideas: para someterlas a revisión. Algunas no les gustan a muchos, pero eso no quiere decir que no merezcan ser consideradas. Y las ideas y las opiniones no se tienen que respetar, como erróneamente nos han enseñado. Dice Fernando Savater que hay «[…] una liviandad que se percibe en todos lados y que se define con la máxima de ‘todas las opiniones son respetables’. Esto es una tontería. Quienes son respetables son las personas, no las creencias. Las opiniones no son todas respetables. Si así hubiese sido, la humanidad no habría podido avanzar un solo paso».

Aclaro –como hay que hacerlo en esta realidad tan radical y polarizada– que mi intención no es discutir el tema político, el estilo de gestión, la ideología o el hecho de que la administración actual lo esté haciendo bien o mal. Yo quiero hablar del estado natural de las cosas, de la necesidad de «perder el control» a veces para beneficio de los sistemas naturales.

Resulta que uno de mis estudiantes de la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, ofrecida por EAFIT, se interesó en los jardines urbanos. Se inspiró en un estudio en Singapur en el que la autora trata de recoger las percepciones que tienen los ciudadanos de los jardines «descuidados», es decir, que no demuestran el control absoluto por parte de las cuadrillas de jardineros que envían por la ciudad para eliminar «malezas» (una mujer muy inspiradora que conozco las llama «buenezas»). Busca la investigadora entender cómo se sienten las personas cuando ven jardines dominados por plantas de «crecimiento espontáneo», nativas, sin esa perfección y limpieza de los jardines podados, de las mangas planas, bajitas y de un verde uniforme sin dientes de león, zarzas, hojas cafés o espiguitas que denoten alguna pérdida de control sobre la naturaleza.

Yo veo que en Medellín esta ha sido uno de las quejas más comunes de la gente con la actual administración. Sería bueno entender qué tan sesgadas son las visiones de las cosas solo por el hecho de no estar de acuerdo con el gobierno. Me pregunto si importarían, aparte de la estética, los beneficios que podrían traer los jardines y separadores saludables desde un punto de vista ecológico. Saludables para los insectos y para las aves. Saludables para el suelo. Funcionales, como los llama otro amigo, gran defensor de las plantas nativas y los polinizadores.

No entiendo muy bien todavía cuál es la obsesión con los jardines completamente controlados. Campos de golf, mesas de billar. Desiertos verdes, los llaman algunos, porque en realidad no albergan ni sostienen la vida. Hace poco hice una casita en medio del monte (no de un bosque escandinavo de pinos). Logré que un vecino me sacara su ganado y crecieron todos los pastos (y llegó un pajarito que no conocía). La primera reacción de algunos conocidos fue «¿qué es ese rastrojero?». Y yo no puedo estar más feliz. No entiendo. Esperaré a que, al final del semestre, mi estudiante me ilumine con algunas respuestas.

Todo listo para el desfile de Autos Clásicos y Antiguos

0

Uno de los eventos más esperados por los medellinenses y los turistas que llegan a nuestra ciudad en estos soleados días de agosto es el desfile de Autos Clásicos y Antiguos.

Lea: ¿Cómo será la seguridad para la Feria de las Flores 2023?

En su versión número 26, este año el desfile se realizará el sábado 5 de agosto, desde las 10 de la mañana. Como es ya tradición, una caravana de 267 vehículos con fechas de nacimiento entre 1903 y 1988 saldrá desde las instalaciones del diario El Colombiano, para recorrer calles de Envigado, Sabaneta y Medellín, finalizando en la universidad EAFIT.

Le puede interesar: Bicis llenas de flores recorrerán Medellín

Como viene siendo costumbre desde hace unos años, el desfile destaca algún tipo de vehículo. Este año, los elegidos serán “los utilitarios”, es decir, los autos que se convirtieron en herramientas y compañeros de trabajo para millones de colombianos a lo largo del siglo 20. Camperos, camionetas, pick ups, máquinas de bomberos, carros fúnebres, camiones, buses y taxis, entre otros, serán los homenajeados.

Lea también: ¿Cómo operará la red Metro durante la Feria de las Flores 2023?

El desfile de Autos Clásicos y Antiguos es organizado por la Fundación Museo del Transporte de Antioquia (FMTA), el Automóvil Club de Colombia (ACC), el Autoclub Antioqueño de Clásicos y Antiguos (ACLA) y el Club de Clásicos y Antiguos de la Montaña (CLAM).

El recorrido del desfile de Autos Clásicos y Antiguos

Este año el desfile irá por toda la carrera 48 (avenida Las Vegas) hasta la calle 77 sur, en Sabaneta, para empalmar con la vía Regional, retornar en sentido sur-norte a Medellín hasta la avenida San Juan, girar en sentido contrario por la carrera Carabobo, empalmar nuevamente con la carrera 48 y terminar en la Universidad EAFIT, tras 25 kilómetros de emociones y fiesta.

A escena, el trombón

60 trombonistas de diferentes países, quienes participaron en el Simposio Internacional de Trombón, realizado esta semana en la ciudad, compartirán con la comunidad universitaria y la ciudadanía en general un concierto especial para cerrar la actividad académica y celebrar los 220 años de la Universidad de Antioquia.

La cita es este viernes 28 de julio, a las 5:00 p.m. en la Plazoleta Central de Ciudad Universitaria y tendrá entrada libre.

El Simposio Internacional de Trombón SIT— UdeA 2023 es un evento único en Colombia que reúne estudiantes, profesionales, solistas, investigadores, compositores, arreglistas y pedagogos en torno a la versatilidad y diversidad de un instrumento presente en una amplia variedad de géneros de la cultura musical universal tanto académica como popular.

Más información >> simposiointernacionaldetrombon.com

Simposio Internacional de Trombón

Mercado Libre ahora hace entregas más rápidas en Medellín y Antioquia

Mercado Libre implementó una estrategia para mejorar la experiencia de compra en línea en Medellín con la entrega de sus pedidos “en bombas”.

Lea: Mercado Libre agiliza (aún más) sus entregas

Se trata de la adecuación de una red logística que incluye procesos apoyados por la inteligencia artificial, que le permite ofrecer entregas garantizadas de 24 horas. El centro de distribución esta ubicado en la Estrella, Antioquia.

Dicha tecnología ha optimizado los procesos de:

  • Almacenamiento.
  • Empaque.
  • Entrega de productos.
Mercado Libre llega pisando fuerte en Antioquia

Según datos de Mercado Libre, tras la implementación de esta estrategia, ha logrado que el 80 % de los pedidos que salen del centro de distribución, que está ubicado en la Estrella, Antioquia, sean entregados en menos 48 horas, y el 60 % de ellos, en 24 horas o menos.

Pablo García, vicepresidente de Marketing en Mercado Libre, contó que este proyecto logístico de entregas opera 100 % con la red logística propia de Mercado Libre, “que se destaca por ser más rápida, más eficiente y más puntual que una paquetería tradicional. En ese sentido, pasaremos de tener 90 vehículos diarios a más de 230 en los días pico de operación, entregando paquetes en la región”.

Le puede interesar: Así se han complementado la industria de la manufactura y la inteligencia artificial

El centro de operación logística ubicado en la Estrella, Antioquia, está al servicio de más de 90 poblaciones en el nororiente del departamento de Antioquia, y de municipios cercanos como Caldas, Itagüí, La Estrella, Envigado, Rionegro y Bello, así como a algunas poblaciones en el sur de Sucre y Córdoba.

Bicis llenas de flores recorrerán Medellín

Este sábado, 29 de julio, la Feria al Ritmo de Bicicleta recorrerá las calles de Medellín. El evento empezará en el Parque de los Pies Descalzos y terminará en el mismo lugar. Allí se realizará la premiación y tendrá lugar una variada programación artística.

Lea: Medellín se viste de flores

“Fueron meses de planeación con todos los colectivos de bicicleta para lograr una feria para ecociudadanos. Tendremos toda la pedagogía y toda la sensibilización de Tacita de Plata con nuestros personajes y nuestros juegos. Adicional, será una Feria accesible”, resaltó la subsecretaria de Ciudadanía Cultural, Natalia Garzón Morales.

Este año, más de 1.100 inscritos pedalearán por las calles al ritmo de la alegría y la creatividad. Además, se disputarán uno de los 18 cupos de las seis categorías premiadas (tres por cada línea): Las Flores de mi Ciudad, Clásicas, Antiguas o Vintages, Personajes Famosos, Al Trabajo en Bici, Categoría Sostenible y Categoría Familiar.

Le puede interesar: La Feria de las Flores ya está aquí

De la misma manera, el escenario contará con una zona de accesibilidad que asegura un espacio amplio para quienes tengan movilidad reducida e interpretación en lengua de señas. Con estas posibilidades, 22 hombres y mujeres con discapacidades se registraron y estarán en el ciclopaseo.

Recorrido

  • El trayecto iniciará en el Parque de los Pies Descalzos.
  • Tomará la Avenida del Ferrocarril hasta la calle 33, la 33 hacia la carrera 51 Bolívar para empalmar con la Avenida Las Vegas.
  • Sigue por esta hasta la calle 10, por la calle 10 hasta la carrera 65 donde avanza hasta la Avenida 80.
  • Seguidamente, se dirige hacia el norte hasta la calle 20 A, vía por la que baja a la carrera 76.
  • Finalmente, por la 76 empalma con la Avenida Nutibara y por esta baja hasta San Juan para terminar donde comenzó, en Pies Descalzos.
  • Para esta edición, se espera que más de 5.000 personas acompañen la actividad y disfruten de una jornada multicolor y divertida.

Por su parte, el comandante de Tránsito de Medellín, Luis Fernando Vanegas Bermúdez, manifestó: “Este recorrido es amplio. Invitamos a los conductores a que estén atentos y tomen vías alternas. Tendremos cierres escalonados con nuestros agentes de tránsito a medida que avance el desfile. Es importante que estén atentos a las instrucciones de los agentes para que tengan un viaje más seguro y más ágil en su desplazamiento”.

¿Cómo operará la red Metro durante la Feria de las Flores 2023?

Conozca cómo operará la red Metro durante la Feria de las Flores 2023.

Entre el viernes 28 de julio y el lunes festivo 7 de agosto en Medellín se realizará en Medellín la Feria de las Flores 2023, la cual tendrá una amplia programación con actividades en diferentes comunas de la ciudad. El Metro de Medellín se unirá a ella y, para facilitar el desplazamiento de los ciudadanos y visitantes, ampliará su horario comercial durante una hora más en algunos días específicos.

Le puede interesar: Medellín se viste de flores

El domingo 6 y lunes festivo 7 de agosto la operación comercial se extenderá hasta las 11:00 de la noche para las líneas:

  • A y B de trenes.
  • Línea T (tranvía).
  • Los Metrocables: línea K (Acevedo – Santo Domingo), línea P (Acevedo – El Progreso), línea J (San Javier – La Aurora), línea H (Oriente – Villa Sierra) y línea M (Miraflores – Trece de Noviembre).
  • La línea 1 de buses.

Según precisó la empresa Metro, las transferencias a las líneas con ampliación del horario comercial hasta las 11:00 de la noche están garantizadas hasta el paso de los últimos trenes, tranvía, telecabinas y buses. La medida no aplicará para el cable aéreo línea L (Arví), las líneas 2 y O de buses, ni tampoco para los buses que prestan servicio en las cuencas 3 y 6.

Lea: El trovador

La otra novedad operativa que tendrá la red Metro durante la Feria de las Flores está relacionada con la operación de la línea L (Metrocable Arví). Este cable turístico que normalmente no presta servicio comercial los lunes por trabajos de mantenimiento, sí lo hará el próximo lunes 31 de julio para facilitar el desplazamiento de miles de personas hacia el corregimiento de Santa Elena. Funcionará de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.

Jaime Andrés Ortiz, gerente social y de servicio al cliente del Metro, entrega algunas recomendaciones y da más información:

https://youtu.be/GGE4eDaQf7I

Muy delicada denuncia

Una residente del barrio Aguacatala 1 nos hizo llegar un preocupante comunicado en el que denunció la ocurrencia de “parrandas sexuales” en casas de ese sector, alquiladas para tal fin los fines de semana; un fenómeno que se estaría viviendo también en otras partes de la ciudad.

“Sentimos terror cuando vemos llegar grupos de personas a pasar el fin de semana en una casa vecina. Empiezan la música estridente, gritos, carros que van y vienen, vendedores de droga que llegan varias veces en la noche. Es una pesadilla”, explicó en su carta, agregando que se podría presentar también abuso de menores. Aseguró incluso que se han dado casos mortales de sobredosis durante tales fiestas. “No lo podemos dejar para mañana, hay que actuar o será muy tarde para más víctimas”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Y “podaron”el semáforo

El arbusto que creció detrás de este semáforo sobre la avenida Industriales, poco antes de Ciudad del Río, en el costado oriental y en sentido sur-norte, fue podado recientemente para beneplácito de peatones y conductores.

Durante varias semanas, el tupido follaje ocultaba casi por completo las luces informativas y de advertencia, creando un potencial riesgo para los miles de usuarios de esa vía arteria. Les compartimos el antes y el después de este curioso episodio.

No faltará quien diga que estando en verde el semáforo, no se veía; y en rojo, parecía con fruta.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Cambio de luminarias

Comerciantes de Manila, en reciente reunión con funcionarios distritales (foto), pidieron celeridad y calidad en la actualización de las luminariaas del alumbrado público en este tradicional barrio de nuestra comuna.

Según el reporte oficial, al 14 de julio se habrían cambiado 78 luminarias de sodio a LED, cifra que equivale al 24 % de lo proyectado para el sector.

Le puede interesar: Robocop empezó a vigilar en Manila

Los funcionarios reconocieron que se han presentado demoras en los suministros y algunas inconsistencias en las luces instaladas, lo cual fue confirmado por algunos de los asistentes: “De esas 78 nuevas, por lo menos 12 no funcionan ya; eso lo comprobamos en un recorrido que hicimos los comerciantes”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Deportistas locales encantaron como modelos en una pasarela de Colombiamoda

40 deportistas del INDER, de las estrategias Talentos Medellín, Desarrollo Deportivo y clubes, fueron estrellas durante Colombiamoda 2023, y no solo por sus habilidades competitivas. Esta vez, los talentosos jóvenes se convirtieron en la imagen de la marca True para presentar su nueva colección Unity, inspirada en el deporte, especialmente de los años 80 y 90.

Lea: Artesanos indígenas Inga y Kuna debutan en Colombiamoda

Fue una noche mágica en la que el coliseo de combate Guillermo Gaviria, del Atanasio Girardot, dejó a un lado los coloridos “tatamis” en los que diariamente se muestran destrezas, para convertirse en la Pasarela True, en Colombiamoda 2023.

“Este ejercicio hace que se fortalezcan, a nivel nacional e internacional, y sean exponentes, no solo de la marca con las que puedan participar sino de la marca y el sello INDER, el que a través de la disciplina y constancia de nuestros formadores hacen que ellos den mejor de sí en espacios donde puedan brillar. Nos enorgullece participar en una de las semanas más importantes de la moda de Latinoamérica, la cual deja una derrama económica muy significativa a la ciudad, donde se resalta el talento local y lo hecho en Medellín”, dijo la directora del INDER, Maryory Londoño.

Es la primera vez que la marca dispone para su desfile solo deportistas, una gran apuesta que en su casting reunió a exponentes de taekwondo, voleibol, baloncesto, decathlón, natación, judo, atletismo, fútbol, patinaje, boxeo, balonmano, parkour y ciclismo, apoyados por la administración.

Le puede interesar: La relación simbiótica entre la naturaleza y el arte, en la pasarela de cierre a Colombiamoda 2023

Ellos vivieron todo un proceso de selección con la marca para proyectar esa esencia que se vive en el Distrito, durante los días de la feria de moda más relevante del país, de la mano del deporte.“Todo el concepto de la colección gira en torno a la estética deportiva. Lo que queríamos transmitir es que los modelos fueran deportistas de verdad y, por eso, buscamos al INDER, que nos pareció el aliado perfecto. Estoy muy agradecida y sé que Medellín también, porque nos brindan este espacio, nos dieron la mano y nos parece una dinámica muy contractiva que entidades privadas y públicas se unan para lograr grandes proyectos como este”, afirmó la fundadora de True, Daniela Valencia.

El trovador

Hay gente que nace con el don de la palabra: contar, decir, convencer, hacerte reír, imaginar. Hay gente que nace con el don de la música: cantar, tocar un instrumento, entender el ritmo. Hay gente que, además de lo anterior, tiene el don de ver cómo son los otros, qué necesitan, para ayudar. Germán Carvajal tiene los tres. Tenía 13 años cuando un profesor lo escogió para participar en una semana cultural, en Marinilla, el pueblo donde nació. Lo conocía por las caricaturas que dibujaba y los comentarios que hacían reír a los demás.

Lea: Un evento que no merece improvisación

Por aquellos días conoció a Saulo, un niño amable y silencioso que, con la ayuda de su papá, escribía trovas, esos versos improvisados que suenan en restaurantes, fiestas y ferias de Antioquia. A los ensayos, para encontrar buenas frases, le siguieron presentaciones en vivo por las que abandonó el oficio de cargador de mercados.

Germán Carvajal es uno de los trovadores más destacados en Colombia. Además de este oficio que llegó a él por sus talentos y las circunstancias del destino, se ha caracterizado por su apoyo a iniciativas culturales.
Germán Carvajal es uno de los trovadores más destacados en Colombia. Además de este oficio que llegó a él por sus talentos y las circunstancias del destino, se ha caracterizado por su apoyo a iniciativas culturales.

En 1983, Jack Araujo, dueño del restaurante La Posada del Contento, los invitó a una oportunidad sorpresa: una presentación ante Belisario Betancur, presidente de la República, quien se alegró al conocerlos.

Meses después, recibieron unas fotos firmadas por el mandatario y esto se convirtió en el deseo de ir a Bogotá. Con la generosidad de los conductores de carretera, llegaron al Palacio de Nariño. Allí los recordó un hombre que les permitió recorrer el lugar.

Una presentación en el programa Sábados Felices y ser Rey Nacional del Festival de la Trova, a los 16 años, fueron algunos de los sucesos que siguieron para Germán Carvajal, en su camino como trovador. Octosílabos, cuartetos, ensayos, y estar en el escenario junto a la gente, hizo parte de la vida de este dúo llamado “Los Marinillos”, y que acabó por un viaje de Germán, a Cuba, en 1998, para estudiar música.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

A su regreso, comenzó a participar en espectáculos de improvisación junto a Leonardo Jiménez. También fue uno de los protagonistas del programa Campo Elías y El Puntudo, y uno de los fundadores de El Teatrico. Ha sido parte de programas como La Luciérnaga de Caracol y fue el director artístico de la Feria de las Flores, entre el 2005 y el 2010.

Estar en un escenario desde temprano, en la vida, y ver un evento como este, desde adentro, lo ha llevado a entender lo básico: “La virtud de un artista está en saber comunicar” y “los eventos deben incluir las familias, a todos los públicos, y tener un propósito, un significado”.

Sus argumentos o preguntas hacia la administración actual sobre temas como el bienestar de los silleteros, la presencia y trato de las mujeres en el Festival de la Trova o el significado de los mensajes de este evento, han abierto la discusión o generado polémica: Germán está tranquilo. Y explica: “Es importante escuchar y que haya coherencia entre el discurso y los eventos. La cultura incide en el comportamiento de la gente. Por eso, siempre es importante tener claro el propósito”.

Amor por Medellín

En esta exposición, Santiago Rodas, poeta, muralista y profesor, trata el tema del civismo, valores promovidos en Medellín, y el concepto de “limpieza social”.

Aquí, el autor mira más allá de lo gráfico y lo evidente, y orienta la mirada, con una mezcla de sensibilidad, sutileza y originalidad.

  • Días y horas: estará abierta hasta el 5 de agosto. Lunes, martes y miércoles, de 9 a.m. a 5 p.m.; y jueves y viernes, de 9 a.m a 6 p.m. Los sábados es posible visitarla entre las 11 a.m. y las 4 p.m.
  • Lugar: carrera 42 número 8-15, interior 202.
  • Más información: [email protected]

Karen Lamassone, en el Mamm

Karen Lamassonne es una de las artistas colombianas más talentosas y, al mismo tiempo, más desconocidas.

Su visión femenina del mundo llega a través de medios como el dibujo, la acuarela, la fotografía, el collage y el video, en una exposición preparada con cuidado y belleza.

  • Días y horas: a partir del viernes 28 de julio y hasta el domingo 1° de octubre.
    • De martes a viernes entre las 11 a.m. y las 7 p.m. Y sábados, domingos y festivos, entre las 11 a.m. y las 6 p.m.
  • Para visitas y más información: www.elmamm.org. Y en el teléfono 6044442622.

Apoyar y conocer al Parque de la Conservación

Este lugar conocido en el pasado como el Zoológico Santafé se ha renovado, en favor de los animales, la naturaleza y la gente de la ciudad que quiera aprender sobre ellos.

Su visita es una forma de apoyar los esfuerzos y una oportunidad para divertirse.

Para visitas y más información: parquedelaconservacion.com

Entregaron corredor de Metroplús en la calle 12 Sur

0

Tras una inversión de $45 mil millones, aportados por la Nación, el Municipio de Itagüí y el Distrito de Medellín, fue dado al servicio el anhelado y tantas veces aplazado corredor de Metroplús de la calle 12 Sur, intervención de alta exigencia técnica en un tramo de 1.6 kilómetros, entre las carreras 50 (avenida Regional) y 52 (avenida Guayabal).

Lea: Parque Lleras tendría primera ARE de Medellín

Al acto de entrega, realizado el pasado 13 de julio, asistieron representantes del Ministerio de Transporte, los burgomaestres de Medellín e Itagüí con sus secretarios de Infraestructura, así como la nueva gerente de Metroplús, Katherine Manco Quiroz, quien prácticamente se inauguró con la obra, pues se posesionó una semana antes, el día 6, en reemplazo de Jaime Alberto Garzón.

Durante la entrega formal de esta obra, fue destacado el túnel de 60 metros bajo la calle 12 Sur, que permite continuidad peatonal hacia y desde la cercana estación Aguacatala del Metro.
Durante la entrega formal de esta obra, fue destacado el túnel de 60 metros bajo la calle 12 Sur, que permite continuidad peatonal hacia y desde la cercana estación Aguacatala del Metro.

Los trabajos incluyeron la ampliación de la vía (de dos a tres carriles por calzada o sentido), nuevos andenes y un soterrado peatonal, además de la actualización de redes secas y húmedas. Se intervinieron 30.000 m2 de espacio público, con urbanismo, seis módulos estacionarios para venteros y nuevas aceras entre Medellín e Itagüí.

Le puede interesar: Cierre del cruce vehicular de la calle 12 Sur con carrera 51, por obras del Metroplús

Otro aspecto a destacar es el mejoramiento de la capacidad hidráulica de la quebrada La Jabalcona. Se construyeron 66 módulos box culvert y muros de transición para cubrir la quebrada en un tramo de 660 metros y permitir sobre ella la conformación de los carriles para el sistema Metroplús.

Como parte del componente ambiental, ya se sembraron 395 nuevos árboles de 434 proyectados. Según estimaciones, la obra beneficia a cerca de 250.000 personas y permitió la generación de 108 empleos. Allí, los próximos retos de infraestructura estarán relacionados con la construcción de las nuevas estaciones de Metroplús y del futuro Metro de la 80.

2.300 m2

de renovado espacio público tendrán los tramos pendientes en Envigado.

66

box culvert sirvieron para adecuar el cauce de la quebrada La Jabalcona.

2017

fue el año de inicio de las obras de Metroplús en la calle 12 Sur.

Sólo faltan 440 metros para completar el corredor de Metroplús en Envigado, que tendría una longitud total de 3.7 km, desde Las Casitas hasta La Frontera.
Sólo faltan 440 metros para completar el corredor de Metroplús en Envigado, que tendría una longitud total de 3.7 km, desde Las Casitas hasta La Frontera.

Obras en Envigado

El actual tramo en obra de Metroplús en Envigado, de 315 metros sobre la carrera 43A, entre los establecimientos Pecositas y Palogrande, tiene un avance del 54 %. Según cronograma, estaría listo en septiembre. Los 125 metros faltantes, entre Palogrande y San Marcos, arrancarían el último trimestre y se entregarían empezando 2024.

Un evento que no merece improvisación

0

Desde hace 66 años, los medellinenses nos hemos acostumbrado a celebrar, entre julio y agosto, nuestra gran fiesta anual. Con flores, bombos y platillos; con música y baile; con turistas de todas partes; y, sobre todo, con mucho orgullo, porque es una fiesta de la cultura antioqueña, linda, colorida, multitudinaria, con eventos para todos los gustos.

Lea: Medellínse viste de flores

Agosto de 1957 es la fecha fundacional de la Feria de las Flores, con el Desfile de Silleteros como punto central, porque es el año en el que se unieron los diferentes eventos que, desde años atrás, venía promoviendo en Medellín la Sociedad de Mejoras Públicas. Según el historiador Rodrigo García Estrada, los antecedentes de nuestra fiesta mayor se remontan a la Exposición Anual de Flores, Frutas y Hortalizas, organizada en 1906, con el objeto de “premiar todo producto de la tierra que a juicio del jurado respectivo sea merecedor de recompensa”, y, posteriormente, a las Fiestas de Juegos Florales, promovidas por el “Cuadro de Honor”, las damas de la SMP, desde 1912. A partir de 1917, cada año se empezó a realizar en Medellín la Fiesta de las Flores, en fechas y lugares distintos.

1957 es la fecha fundacional de la Feria de las Flores, con el Desfile de Silleteros como punto central, porque es el año en el que se unieron los diferentes eventos que, desde años atrás, venía promoviendo en Medellín la Sociedad de Mejoras Públicas.

Después de 1950, dice el historiador, se incluyen en estas fiestas a los silleteros de Santa Elena, que vendían en las plazas de mercado las flores silvestres y cultivadas en la región. En 1957, la Oficina de Turismo y Fomento de Medellín, dirigida por Arturo Uribe Arango, retomó esta tradición de hacer un homenaje a las flores y a sus cultivadores, y estableció el primer gran Desfile de Silleteros.

Le también: Silleteros, la nueva generación

Nuestra fiesta mayor, entonces, tiene arraigo en muchas generaciones de Antioquia. Los historiadores han encontrado la tradición de los silleteros en los caminos empinados y pedregosos del Oriente antioqueño: el cajón que sostenían en sus cabezas con un cargador de cabuya para recoger la leña y los productos agrícolas se transformó en la silleta para transportar enfermos y viajeros. Y después, en el instrumento para bajar las flores de las veredas y venderlas en las calles y en las plazas de mercado. Fotografías de inicios del siglo XX, tomadas por la familia Rodríguez y por Gabriel Carvajal, custodiadas por el Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto, dan cuenta de esta tradición.

Le puede interesar: La Feria de las Flores ya está aquí

Es por eso por lo que siempre celebramos la llegada de la Feria de las Flores. Por ser un patrimonio cultural de los medellinenses, es una fiesta que merece planeación, creatividad, recursos y, sobre todo, mucho amor. De ahí la preocupación que ha surgido en todos los ámbitos por la improvisación que ha caracterizado a la Feria de las Flores 2023, y la evidencia de que la secretaría de Cultura no reservó los recursos suficientes para realizar su último gran evento. Estamos a la expectativa. Ojalá honren nuestra historia y nuestra tradición.

Medellín se viste de flores

0

Más allá de las polémicas o las preguntas sobre presupuestos y las logísticas de los eventos, aquí hay una realidad: la Feria de las Flores llegó y las personas la ven aún como una oportunidad para disfrutar y honrar una tradición que nació en Santa Elena y que tiene relación con Medellín.

Lea: La Feria de las Flores ya está aquí

En esta edición 2023, la secretaría de Cultura, dependencia distrital que organiza este evento, ha hablado de dos temas vitales: apoyar a los silleteros y, al mismo tiempo, organizar un evento que incluya a personas de todos los barrios y edades, y que no genere ruido, basuras ni malestares. Al final del evento, serán los ciudadanos quienes decidirán si eso se cumplió.

Además de la programación oficial, las universidades, los centros comerciales y museos, como el MAMM, se han sumado a la lista de actividades.

Desfile de silleteros: con acceso libre y más protagonistas

Desfile de silleteros: con acceso libre y más protagonistas
Foto: suministrada por la secretaría de Cultura de Medellín.

Considerado como el evento central de la Feria de las Flores, se realizará el 7 de agosto y será su edición número 66. Comenzará en la avenida del Río, a la altura del llamado Puente Monumental. Desde aquí avanzará hasta la calle San Juan, tomará la avenida del Ferrocarril y llegará finalmente al Pabellón Blanco de Plaza Mayor. En esta oportunidad no habrá graderías ni boletas para reclamar: las personas llegarán a estos puntos y encontrarán un lugar para ver desfilar a los 524 silleteros antiguos y nuevos que se esperan aquí. Desde las 9 a.m, los silleteros estarán alistándose para su recorrido y se realizará la evaluación de las silletas por parte de los jurados.

Las personas que tengan dudas específicas pueden llamar al teléfono 6044444144, y esperar que sean atendidas por los asesores. También hay más información en la página www.medellin.gov.co

Llegar al origen: visitar las fincas silleteras

Llegar al origen: visitar las fincas silleteras
Foto: suministrada por la secretaría de Cultura de Medellín.

A diferencia de otros años, en este 2023 se ampliaron los tiempos y las posibilidades de visitar más fincas silleteras, lugares donde se cultivan las flores y se transmite la tradición. Aunque cada finca es responsable de organizar sus eventos y dar la bienvenida a los visitantes, la Alcaldía de Medellín ha incluido varios nombres de lugares en su programación y ha estado en contacto con ellos para lograr que la gente tenga una buena experiencia. Estas son algunas de las fincas que recibirán a los interesados en dar a conocer su saber sobre la experiencia silletera.

Para visitarlas, se necesita escribir o llamar a estos números que aparecen a continuación:

  • Casa de las Flores: 3153390609.- Finca La Bendición: 3207957392 –
  • Finca La Suculenta: 3108855940 – Finca El Pensamiento: 3046322433.
  • Además de estos lugares, también habrá un recorrido turístico por Santa Elena. Las personas pueden llamar al 3244897868 y recibir más información.

Conciertos en el escenario La 70

Conciertos en el escenario La 70
Foto: Carolina Yepes.

Este año, se espera la participación de una gran variedad de artistas, en 35 escenarios, y con ritmos musicales tradicionales o más modernos. Entre esos escenarios, el de la calle 70 se destaca por los ritmos distintos que aquí se escucharán: tango, rock, música tropical y para bailar, entre otros. El 31 de julio, entre las 4 p.m y la 1 de la madrugada estarán varios artistas que participaron en el programa de televisión Yo me llamo: los imitadores de Helenita Vargas, Miguél Bosé, Camilo Sesto, Jessi Uribe y Pedro Infante. También estará la orquesta Guateque y Esta Noche de Luna, pareja de bailarines. El 2 de agosto será el homenaje a Altavoz en sus 20 años, y entre los artistas principales estará el grupo Aterciopelados.

A ellos se sumarán agrupaciones como Perros de Reserva, Grito, Witchtrap, Medellín Reggae, Bajo Tierra, La Etnia y El Avispero. Las presentaciones comenzarán a las 4 de la tarde y se extenderán hasta la 1 de la mañana. La entrada será libre.

Vuelven las orquídeas al Jardín Botánico

Vuelven las orquídeas al Jardín Botánico

Las orquídeas, esas flores llenas de belleza, regresan al Jardín Botánico para unirse a la celebración de la ciudad, gracias a la Sociedad Colombiana de Orquideología, Julián Posada y el Jardín Botánico. Alrededor de 2 mil orquídeas, 23 cultivadores, artesanías, plantas insectívoras, una casa silletera y emprendimientos serán parte de este evento, que sucederá entre el 2 y el 7 de agosto, entre las 9 a.m y las 5 p.m. El acceso de vehículos será por la carrera 52 número 73 – 298 y se recomienda llegar en Metro.

La boletería puede adquirirse en: eticketablanca.com

Colombia Exótica, en la UPB

Colombia Exótica, en la UPB

En esta oportunidad, la Universidad Pontificia Bolivariana se suma a la celebración de la Fiesta de las Flores con esta exposición en la que sus visitantes podrán conocer más sobre una de las principales riquezas que tiene Colombia: sus frutas y flores. Además de lo anterior, los visitantes podrán encontrar artesanías elaboradas por más de 90 artesanos. Esto sucederá en el campus, el centro de eventos y el polideportivo de la Universidad Pontificia Bolivariana. De acuerdo con sus organizadores, este es un evento dirigido para todos los públicos “y una apuesta por la cultura”. Esta exposición sucederá entre el 3 y el 7 de agosto, entre las 9 a.m y las 8 p.m. Para más información y boletería, las personas pueden visitar este sitio: colombiaexotica.net

RECOMENDACIONES

  • Llamar a la línea telefónica 6044444144 si hay dudas sobre públicos específicos: niños, adultos mayores o personas en situación de discapacidad. Aunque muchos de los eventos los tienen en cuenta, es importante revisar los lugares de acceso, salidas, baños o intensidad del ruido.
  • Se recomienda usar transporte público como el Metro, para evitar congestiones y llegar más rápido.
  • En el caso de los eventos con entrada libre, llegar con suficiente anticipación a los lugares, para buscar un espacio cómodo. Incluir agua y alimentos de fácil consumo, en caso que el evento sea prolongado y no se conozca bien el sitio.
  • Para las visitas en Santa Elena, es importante llamar con anticipación a las fincas que organizan recorridos y preguntar por días y horarios variados, para evitar aglomeraciones y tener una mejor experiencia.
  • Estar atento a las redes sociales de la Secretaría de Cultura para ver si hay cambios de último momento, en los eventos.
  • Muchos de los espacios de la ciudad se unen a la programación: centros comerciales, universidades, museos y espacios donde hay naturaleza. Consultar sus actividades y visitarlos es una forma de apoyarlos durante este tiempo.

Cuando ganar es perderlo (casi) todo

La izquierda es insuperable para inventar y divulgar lemas y consignas de lucha. Ningún otro partido, ninguna otra visión del mundo, podrá jamás acercarse a su infinita capacidad de inventar “narrativas” y de vivir por ellas, con ellas y en ellas. Tal como si fueran reales.

Su mundo es el de la teoría: bien claro tienen que la derecha es culpable de todos los males que aquejan al país y al mundo. Dan por seguro que no se puede confiar en “ellos”, porque siempre han explotado al pueblo y seguirán haciéndolo a no ser que se lo impida esta izquierda pura, impoluta y altruista, la única que piensa en el pueblo.

Su mundo no es el de la práctica: si las cosas están mal, es porque las élites así lo decidieron. “Saben” que, si esas élites no hubieran sido tan egoístas, el país estaría desarrollado, no habría desigualdad y la pobreza se habría acabado hace décadas.

Aseguran que este es un mundo fácil de definir, binario, en el que únicamente existen buenos (ellos) y malos (los demás). Imaginan que solo hay que desear las cosas para que ocurran, que no existen factores externos (pequeñas cosas como geografía, tamaño de mercado, cultura, planificación, estabilidad, visión, competencia, alianzas, sistema político, y hasta suerte) que les hayan permitido a otros países tener mejores condiciones que Colombia.

La izquierda es muy limitada para conocer el valor o el costo de las cosas, no entienden de restricciones, aseguran que solo hay que “extirpar” del poder a esas odiadas élites y las cosas mejorarán para el pueblo, casi de manera natural e inevitable.

Todo muy bien, todo perfecto en la teoría… hasta que tienen la pésima fortuna de ganar unas elecciones y asumir el mando. Y lo que en sus mentes y en sus discursos parecía un juego ganador -un póker de ases- resulta ser, si mucho, un pobre y desteñido par de jotas.

Ya es obvio que muchos de los votantes no-fanáticos de Petro a nivel nacional, y de Quintero en el plano local, que honestamente habían creído en su retórica pegajosa, día a día se están dando cuenta de que estos (des)gobiernos son los más pobres y desorientados de los que se tenga memoria reciente.

Ya la carreta retórica empieza a sonar hueca al compararse con la terca realidad. Los que prometían acabar con la corrupción son aún más corruptos; los que despreciaban en voz alta a los gobiernos anteriores por no jugar como Messi, no calificarían ni para el equipo B de un colegio.
De modo que la mejor manera de derrotar a la izquierda es que llegue al poder. Para que demuestren de manera contundente que no tienen la menor idea sobre cómo saltar de los lemas a las soluciones de verdad.

El pueblo, al que creen defender, como siempre será el primer y principal perdedor. Solo que, después de subir tanto la ilusión, el golpe será mucho más fuerte.

Parque Lleras tendría primera ARE de Medellín

0

Antes de terminar, la saliente administración distrital quiere dejar lista y funcionando la primera Área de Revitalización Económica (ARE) de Medellín, hito que estaría cerca de concretarse en el espacio público y comercial del parque Lleras.

Lea: El parque Lleras estrena sistema de alumbrado público tipo Lyra

Un ARE es un modelo de coadministración del espacio público aprovechado comercialmente, para lo cual el Distrito firma un convenio con una ESAL (entidad sin ánimo de lucro) coordinada por el comercio organizado.

2

corporaciones de comerciantes están en el sector: Corpolleras y Corporación Parque Lleras.

3

meses cumplirá “el abrazo del Lleras” en plena Feria de Flores, este 2 de agosto.

Implementar las ARE está a cargo de la Agencia APP (Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público-Privadas) y van más allá del pago por el uso comercial del espacio público, que se hace a la misma Agencia APP de tiempo atrás en El Poblado, en sectores como Provenza, Primavera, Manila y Lleras.

Le puede interesar: El cierre del parque Lleras: voces a favor y en contra

Bajo esta nueva figura, los dineros recaudados por tal concepto pasan a financiar proyectos sociales y económicos destinados a mejorar algunas condiciones de ese territorio específico, con la coadministración de los comerciantes. La Corporación Parque Lleras aceptó el reto y está a la espera de la declaratoria por parte del gobierno distrital.

“Un ARE es como una sombrilla de retribución y corresponsabilidad al aprovechamiento del espacio público”

Rodrigo Foronda, director Agencia APP.

“Tenemos 18 años de servicio y más de 65 asociados. Hemos llevado el proceso de la mano con la APP, definiendo un plan de trabajo para que esos dineros que pagamos por el aprovechamiento comercial del espacio público se reviertan aquí directamente en seguridad, manejo de residuos, atención social. Sería la primera ARE, por lo cual entendemos que el Distrito está revisando al detalle la parte legal; esta experiencia servirá de guía para otros procesos de ARE que sabemos están apenas empezando, como en Manila”, dijo Hermann Niño, directivo de la Corporación Parque Lleras.

Manila, en proceso

Claudia Gómez, de la Agencia APP, explicó que en el barrio Manila el comercio organizado ha expresado interés en conformar su propia ARE, para lo cual se están surtiendo los primeros pasos de caracterización de los negocios y de las problemáticas del sector que pasarían a ser atendidas bajo este modelo de coadministración, con el apoyo de las dependencias distritales.

#Lactaton

Hacer visibles las causas ayuda a que las personas aprendan y hagan parte, y a que las autoridades las apoyen.

En Colombia murieron más de 300 niños por desnutrición, en el 2022, y al menos el 65 % de esas muertes y otras situaciones pudieron haberse prevenido con la lactancia materna, según el ministerio de Salud y Protección Social.

Conscientes de esto, la Fundación Éxito invita a las personas a una jornada nacional. Para esto es posible escribir una frase relacionada con el tema, en Twitter, con la palabra #Lactaton.

  • Día y hora: miércoles, 3 de agosto, entre las 10 y las 12 a.m.
  • Lugar: Twitter

80 estudiantes de Buen Comienzo podrán participar gratis en el Gran Fondito de Mariana Pajón

Los niños podrán participar de una carrera deportiva y conocer a Mariana Pajón, este 19 y 20 de agosto en el Parque Norte.

La alcaldía de Medellín entregará más de 80 boletas para el ingreso al evento el Gran Fondito Mariana Pajón, a de niños y niñas entre los 2 y los 5 años de edad, que estén matriculados en el Programa.

Esta carrera, que se realizará el 19 y 20 de agosto en el Parque Norte de Medellín, tiene como objetivo promover la práctica deportiva desde la Primera Infancia, incentivando sueños, dones y talentos; además de brindar una jornada inolvidable para los niños y las niñas haciéndoles sentir como ciclistas profesionales por un día.

Manuel Esteban Riaño Giraldo, director (e) de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, dijo: “Queremos que tengan un acercamiento al deporte, que vean en Mariana Pajón, la campeona Olímpica, un referente para que logren sus sueños con trabajo, amor y disciplina. En La Medellín Futuro estamos seguros que nuestras niñas y niños llegarán tan lejos como tus palabras se lo digan”.

Es importante precisar que, aunque las boletas que entregará la alcaldía de Medellín serán para participantes de Buen Comienzo, al evento podrán asistir todos los niños y niñas del Distrito con sus familias comprando su tiquete de entrada directamente en el Parque Norte.

“Quiero invitar a todos los niños y niñas de Buen Comienzo entre los dos y los cinco años para que me acompañen en el Gran Fondito, un evento en el que disfrutaremos montando en bici. Tendremos grandes sorpresas. Participa por una de las boletas que entregaremos con Buen Comienzo, ingresa a todas las redes sociales del programa, Facebook e Instagram, y entérate cómo ganar. Recuerda que llegarán tan lejos como tus palabras se lo digan. Te espero este próximo 19 y 20 de agosto en el Gran Fondito en el Parque Norte de la ciudad de Medellín”, dijo la deportista colombiana, ganadora de tres medallas olímpicas, Mariana Pajón. 

EPM implementa un Plan de Manejo Forestal para su infraestructura de energía, en Medellín

EPM adelanta un plan de manejo forestal para prevenir accidentes con sus redes de energía e infraestructura asociada, con el fin de preservar la vida de las personas y la fauna, proteger el medio ambiente y cuidar la infraestructura para la prestación del servicio de energía.

Lea: ¿Por qué un árbol patrimonio natural de Laureles deberá ser talado?

Por esto, la empresa de servicios públicos de Medellín hizo un llamado a la comunidad para evitar manipular, intervenir o cortar la vegetación alrededor de su infraestructura de energía eléctrica y así disminuir el riesgo de un accidente por electrocución.

Esta alerta se hace debido a que EPM busca garantizar la seguridad  en relación con su infraestructura, dentro de un Plan de Manejo Forestal para  los casi 102 mil kilómetros lineales de redes de energía de la Empresa, que implican el cuidado y manejo  de la vegetación  adyacente y que cubren una distancia de  2.5 veces la circunferencia del planeta.

Las actividades de poda que realiza EPM de algunas especies arbóreas cercanas a las redes de energía, previenen la formación del llamado “arco eléctrico”, que es como un puente por el que pasa la energía hacia los árboles y  la conduce hasta el suelo, lo que  podría generar riesgo eléctrico a las personas o a la fauna y afectar a la infraestructura necesaria para la adecuada prestación del servicio eléctrico a hogares e industrias.

Intervenciones arbóreas

Cualquier intervención forestal que haga EPM está debidamente autorizada y monitoreada por la autoridad ambiental competente: cuadrillas especializadas y con amplia experiencia,  hacen actividades de poda y en algunos casos realizan  talas de árboles con riesgo de volcamiento hacia la infraestructura eléctrica, estas talas se compensan dependiendo de lo que establezca la autoridad ambiental, es así como EPM realiza reposiciones arbóreas o compensaciones forestales en sitio o en otras zonas que indiquen los entes competentes.

¿Cómo puede colaborar la ciudadanía?

Lo más importante es prevenir riesgos, reportar a las líneas de contacto de EPM para que la Empresa disponga de cuadrillas de trabajadores para realizar actividades de poda y limpieza vegetal de la infraestructura de energía eléctrica en los lugares que requieran estas intervenciones.

Le puede interesar: EPM alerta a los ciudadanos para que no manipulen las redes de energía eléctrica

Una segunda recomendación es evitar sembrar bajo las redes de energía especies arbóreas de porte alto, como por ejemplo las palmas, que por su belleza, son las favoritas de muchas personas en sus antejardines y zonas verdes.

Canales de atención

Las líneas de contacto y canales de atención de EPM son:

  • Atención al Cliente: 604 44 44 115.
  • Sitio web >> www.epm.com.co
  • Twitter: @epmestamosahi

Artesanos indígenas Inga y Kuna debutan en Colombiamoda

La marca de moda Dérive af Burén destaca no solo por incluir las tradiciones textiles del pueblo indígena Inga de Putumayo en sus diseños, sino además por empoderar y visibilizar a los artesanos con cada una de sus prendas.

Victoria af Burén, gerente de la marca, contó: “Estamos en el mundo del slow fashion, no nos enfocamos en sacar cientos de prendas de la misma referencia, al contrario, lo más valioso que tenemos como marca es que sólo producimos una prenda de cada diseño. A los clientes les contamos siempre la historia detrás de cada una de nuestras chaquetas, buscamos que aprecien su valor, que conozcan qué comunidades trabajaron en ellas, qué técnicas usaron y que se queden con algo que no tiene nadie más”.

Lea: ¿Qué novedades trae este año Colombiamoda + Colombiatex?

Las prendas se caracterizan por un estilo atemporal y están hechas para durar por años y pasar de generación en generación. El enfoque de la marca es rescatar lo hecho a mano y hacer que “dure toda la vida”, de acuerdo con Diza af Burén, directora creativa: “nos gusta creer que nuestras piezas son tan especiales que no van a terminar nunca en las pirámides de ropa vieja que contaminan los mares. Este valor lo logramos al contar las historias de las manos y los corazones que trabajaron en ellas. No desechas lo que es valioso para ti, lo heredas”, destacó.

Para la colección que Dérive af Burén presentará en Colombiamoda, Victoria y Diza trabajaron además con tejedoras de macramé en Duitama, Boyacá. “Buscamos entender cómo es esa labor artesanal para mezclar las técnicas que conocemos. Al darle rienda suelta a nuestra creatividad van saliendo las cosas. No es que escojamos algo en particular, depende del lugar donde estemos y la inspiración que nos llegué, no hay límites”, detalla Diza.

Esta colección lleva por nombre “Uaira, viento de libertad”. De hecho, uaira significa viento en idioma Inga.

“Para las mujeres ha sido una oportunidad hermosa de inspirarse y dejar volar su imaginación, de sentir que están haciendo algo provechoso con sus manos. Esa causa nos identifica, el trabajo manual viene cargado de una energía muy bonita. Queremos rendirles un homenaje en el desfile, que puedan verlo en vivo y ser testigos del trabajo que han hecho en meses. Queremos inspirar a otros empresarios para que incluyan iniciativas como estas dentro de sus estrategias de sostenibilidad social y demostrar que la moda es un agente de cambio y transformación”, dijo Victoria.

La colección de los Inga y Kuna

Según Diza af Burén, Uaira es una colección llena de movimiento, de nudos, de contrastes, con mucho color y brillo. “Como es habitual, el tejido de chaquiras es protagonista, no puede faltar, y le sumamos plumas bordadas por mujeres en Cundinamarca y Antioquia. Es un trabajo conjunto donde unimos cuatro tipos de arte manual. El resultado ha sido muy gratificante”, concluyó la directora creativa.

Le puede interesar: La moda circular es el eje central de Colombiamoda + Colombiatex 2023

Dérive af Burén nació como idea en 2011, pero fueron necesarios tres años de búsqueda para ponerla a andar, luego de que Victoria y Diza af Burén conocieran a una pareja de artesanos del pueblo Inga de Putumayo en 2014. Hoy en día trabajan de manera permanente con 30 artesanos inga, cinco mujeres Kuna, 38 bordadoras en Cundinamarca y Antioquia y 13 mujeres privadas de la libertad.

Oportunidad para 10.000 estudiantes de pregrado en Colombia de participar en la Cátedra de Sostenibilidad

Entre el jueves 27 y el viernes 28 de julio, más de 10.000 estudiantes de la Universidad Nacional en Colombia podrán matricularse en la Cátedra de Sostenibilidad que dictará la universidad en asocio con el Grupo Empresarial Argos.

Esta iniciativa tiene el objetivo de ofrecerles a los estudiantes herramientas y casos prácticos para ilustrar la aplicación teórica de la sostenibilidad en la industria de la infraestructura, a partir de las experiencias de 20 colaboradores de Grupo Argos, Cementos Argos, Celsia, Odinsa y Summa, que participan en esta iniciativa como docentes.

Los estudiantes podrán disfrutar de un espacio académico a través del cual podrán conocer, de primera mano, las herramientas, proyectos e iniciativas de sostenibilidad aplicadas a las industrias de materiales de construcción, energía y concesiones viales y aeroportuarias en una organización presente en 20 países y territorios del continente americano.

San Vicente Ferrer, el primer pueblo blanco de Antioquia

Este 5 de agosto, San Vicente Ferrer vivirá la Fiesta Blanca, un evento gastronómico, deportivo, musical y colorido.

Y es que este municipio, que se encuentra ubicado en el Oriente del departamento, quiere ser reconocido como un pueblo de fachadas blancas y de callejones de colores. Por tal motivo, desde el 2021, la gobernación de Antioquia a través de VIVA definió en las jornadas de Acuerdos Participativos apoyar el proyecto San Vicente – Pueblo Blanco, estrategia que busca generar externalidades positivas en el sector económico, turístico y social.

Lea: VIVA ofrece 6.000 aportes económicos a familias que quieran tener una vivienda propia, en Antioquia

Transformación en el pueblo blanco

Para lograrlo, la Empresa de Vivienda de Antioquia- VIVA le apostó a la transformación del territorio con la intervención de 447 viviendas, para un total de 23.119 metros cuadrados intervenidos. La ejecución técnica para lograr que el municipio se llenara de blanco comenzó desde el mes de febrero y la inversión total por parte de VIVA y la Administración Municipal de San Vicente Ferrer suman un total de $747 millones.

Le puede interesar: Viva entregó Hogares para la Vida en Rionegro, Antioquia

“Con esta intervención es la segunda que hacemos en el municipio, pero en la misma línea, siempre trabajamos bajo la idea de San Vicente pueblo blanco, entonces será una intervención sucesiva, ampliada y obedece a unos compromisos de los acuerdos municipales que había entre el alcalde y el gobernador y hoy se materializa en esto. Esto significa desarrollo económico para el municipio, visibilizar a San Vicente para el mundo, conectar a San Vicente con los demás municipios del altiplano para hacer esa fortaleza territorial”, comentó Luis Roberto Durán Duque, gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA.

Viva entregó Hogares para la Vida en Rionegro, Antioquia

La Fiesta Blanca

Para celebrar la transformación de este municipio del Oriente, el programa Antioquia es Mágica de la Secretaría de Turismo, la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA y el municipio de San Vicente Ferrer realizarán, el sábado 5 de agosto, un evento que comenzará desde las 9:00 a.m. con el inicio de la jornada de Antioquia se Pinta de Vida que intervendrá en esta ocasión cerca de 50 viviendas.

Asimismo, durante todo el día se tendrán talleres para jóvenes y adultos, concurso de bandas marciales, show de humor a cargo de Suso el Paspi, se presentarán artistas musicales como el Combo de Las Estrellas, Rey de Reyes de la Trova y Serenata de Teleantioquia, entre otros artistas locales.

Además, habrá una presentación de Bike Trial a cargo del ciclista Javier Zapata y se contará con la Biciescuela, entre muchas otras actividades culturales y gastronómicas para disfrutar en familia. La programación finalizará a la media noche.

La Fiesta Blanca tiene en su programación actividades para toda la familia, con el objetivo de atraer nuevos visitantes y que los vicentinos tengan una celebración cautivante e innovadora, que los incluye a todos y que resalta la riqueza cultural, arquitectónica y natural del municipio. Precisamente, los participantes en el evento podrán apreciar el mural que se realiza en la localidad y que es el resultado de un taller de arte relacional con los líderes de la comunidad y que es la representación colectiva del paisaje cultural del municipio.

Esta fiesta también contará con recorridos en las tradicionales chivas por los lugares más emblemáticos del municipio, un evento para los residentes y para los que quieren apreciar la magia de este municipio a través de actividades culturales, musicales, deportivas y gastronómicas.

La relación simbiótica entre la naturaleza y el arte, en la pasarela de cierre a Colombiamoda 2023

Esta pasarela fusionará el arte, la creatividad y la tecnología de vanguardia como un homenaje a la botánica y a los artesanos colombianos.

La impresión textil permite la creación de prendas únicas, al mismo tiempo que optimiza recursos y minimiza el impacto en el medio ambiente, una alternativa innovadora y sustentable para la moda colombiana.

Lea: ¿Qué novedades trae este año Colombiamoda + Colombiatex?

En este 2023, el diseñador Andrés Otálora y Epson combinan su talento y conocimiento para impulsar una nueva forma de producción en la industria de la moda. Juntos presentarán el desfile de cierre de Colombiamoda, uno de los eventos más importantes del sector en Latinoamérica, con la colección Pre-Fall 2023.

La cita es el próximo 27 de julio, a las 9:00 p.m., en Plaza Mayor.

La colección del desfile de cierre rinde homenaje a la relación simbiótica entre la naturaleza y el arte, capturando la belleza y la esencia de las formas, colores y texturas presentes en la diversidad botánica colombiana y la habilidad de los artesanos para interpretarla.

El diseñador Andrés Otálora afirmó: “esta colección es un hito significativo en mi carrera, colaborar con Epson en esta emocionante alianza es una oportunidad sin igual de exhibir mi trabajo en la pasarela de Colombiamoda. Gracias a la innovación y calidad de la impresión de textiles de la compañía, hemos creado prendas inspiradas en la vegetación del país, para enaltecer a los artesanos del municipio del Carmen de Viboral, con un componente tecnológico y sustentable”.

Le puede interesar: La moda circular es el eje central de Colombiamoda + Colombiatex 2023

Los materiales para la colección incorporan una variedad de textiles, fibras de poliéster y poliéster reciclado, incluyendo material PET, es decir realizados a partir de botellas de plástico. También se emplearon fibras naturales como el fique, lino, algodón, apliques de madera, sedas puras como la organza y cuero para los accesorios. Los estampados fueron plasmados en los textiles gracias a la alta tecnología de sublimación permitiendo una alta definición y colores vibrantes.

Vale la pena destacar que cada prenda pasó por un proceso tecnológico de sublimación digital con la SureColor F10070, impresora de gran formato Epson, una máquina con mayor velocidad que trabaja con colores CMYK, duplicando la velocidad de las referencias anteriores. Esta tecnología permite una producción precisa, con una capacidad de impresión de aproximadamente 190 metros lineales por hora, además de trabajar con cargas de tinta de 10 litros por color, lo que la hace más eficiente.

Emprender… (primera parte)

0

No había conocido un término en los últimos años más usado, más distorsionado, más manoseado que “emprendimiento”, después del término “innovación”. Se volvió, más allá de una tendencia, algo casi que banal, algo tan peligrosamente sexi que suena casi como una canción de reggaeton (no tengo nada contra el género) pero la ilusión que produce solo la superan las ganas de retribución de corto plazo. 

Y el emprendimiento está lejos pero muy lejos de eso. A mis casi 10 de años del natalicio de convertirme en emprendedor, y después de haber fundado y fundido múltiples iniciativas, incluidas TurboBOY y la vigente Vozy, solo les puedo compartir de manera muy sincera y transparente que la factura que estas pasan son absolutamente reales y dolorosas. 

No estoy por inducir miedo ni mucho menos, todo lo contrario, pero es que arrancar un negocio, del estilo que sea, es un ejercicio muy agotador y como dicen muchos, incluido yo, claramente no es para todo el mundo. 

Sí, romanticé con el concepto de emprender. Renuncié a mi vida corporativa, evidentemente por encontrar nuevos retos; pero no les voy a mentir: esa satisfacción de corto plazo vendida por los medios no fue ajena a mi película mental de que iba a ser recompensado casi que de la noche a la mañana. Pero la realidad es otra, y si uno quiere lograr crear algo que dure en el tiempo, pues tiene que invertir en lo mismo, tiempo y otras variables adicionales para que todo funcione. 

No me malinterpreten: me he gozado cada segundo desde que ayudé a cofundar TurboBOY (mi primera startup) y, desde ahí, mi amor por el emprendimiento no ha hecho sino crecer. Sentir el impacto que genera desde diferentes frentes, el ser capaz de presenciar que sos apto para hacer cosas que tu mente antes no creía ser capaz de lograr, y luego extrapolar eso y llevarlo a las demás personas que te rodean se convirtió en mi dosis favorita de adrenalina, y eso para mí no tiene comparación con otra actividad. 

Por eso mismo, si alguien se quiere adentrar al mundo de crear, desarrollar y poner en marcha un negocio o startup, muy bienvenida y bienvenido, pero solo tenga en cuenta que el costo de oportunidad es alto, bien alto; solo que la gratificación es casi que infinita, así que vale la pena y mucho. 

Siempre que me invitan a dar charlas o puedo abrir espacios para compartir cosas con emprendedoras y emprendedores les dejo al final estas reflexiones de la cual soy un profundo creyente:

– Si vas a emprender, ten en cuenta lo que significa la palabra sacrificio, porque vas a tener que hacer muchos. Sociales, familiares, emocionales y físicos. 

– Saber de antemano que la probabilidad de fracasar es la más alta de todas. No se trata de hacerle una oda a la palabra fracaso ni mucho menos, pero a lo mejor no te funcione a la primera, tal vez a la segunda tampoco; ahora, que la tercera sea la vencida. Aprende de errores anteriores, itera rápido y avanza sin que el miedo te paralice.

– Y, por último, lo más importante. Emprender, como gran parte de las cosas buenas de la vida, es un ejercicio de paciencia, mucha paciencia. Nada ocurre de un día para otro y si entendemos esto, estamos listos para el ruedo. 

Así que, ánimo, y vayan “a por todo y con toda”.

8.000 cupos para becas del Sistema de Educación Superior de Antioquia

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, en compañía de la secretaria de Educación de Antioquia, Mónica Quiroz, y en articulación con el Sistema de Educación Superior de Antioquia – SESA, anunció que se abrieron 3.000 cupos nuevos para las becas de cursos y diplomados que ahora estarán dirigidas a jóvenes de todo el departamento.

Lea: ¿Qué pasó con Threads?

Los primeros 5.000 cupos se anunciaron en las subregiones del Nordeste y Bajo Cauca, y estaban dirigidos únicamente a estudiantes de sus municipios. Con el reciente anuncio, también se abre la puerta para que estudiantes de las restantes siete subregiones del departamento puedan acceder a esta oferta formativa en la Universidad de Antioquia, el Tecnológico de Antioquia, la IU Digital de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y el politécnico Jaime Isaza Cadavid.  

La secretaria de Educación de Antioquia, Mónica Quiróz Viana, dijo que “estos cursos están asociados a carreras universitarias o tecnológicas y, dentro del proceso de formación, las universidades van a preparar a estos estudiantes para presentarse a algunos exámenes de admisión como los tiene la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional”.

Por su parte, el gobernador Gaviria hizo énfasis en la urgencia de alternativas educativas como esta para evitar que los jóvenes sean cooptados por los grupos al margen de la ley: “en una estrategia de seguridad humana integral, una de las herramientas fundamentales son las oportunidades de educación para nuestros jóvenes, oportunidades diversas y de calidad en el territorio”.

Con el Sistema de Educación Superior de Antioquia – SESA, se busca fortalecer el acceso a la educación terciaria en las nueve subregiones del departamento a través del trabajo conjunto entre la Gobernación, la Corporación Gilberto Echeverri Mejía, y las Instituciones de Educación Superior.

El gobernante departamental también anunció que en el mes de octubre se llevará una propuesta de ordenanza a la Asamblea de Antioquia para formalizar el SESA.

Le puede interesar: Así se han complementado la industria de la manufactura y la inteligencia artificial

El rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda Céspedes, habló de esta iniciativa como una potenciación de posibilidades a través del trabajo conjunto: “esto es más que una sumatoria, cuando sumamos una institución más otra institución, no tenemos dos instituciones, sino que tenemos alrededor de 230 oportunidades de formación de alta calidad para los jóvenes en el territorio”.

Los programas disponibles

En total son 234 programas disponibles en modalidades virtuales, híbridas y presenciales. Los cursos formativos tendrán una duración de 8 a 16 semanas, y se enfocarán en atender las necesidades y vocaciones productivas de las subregiones de Antioquia.

Estos programas están dirigidos a estudiantes y/o graduados de las Instituciones Educativas del Departamento, con preferencia para:

Miércoles 26 de julio, en Colombiamoda + Colombiatex

Colombiamoda (la Semana de la Moda de Colombia) + Colombiatex de las Américas comienza una edición nueva enfocada en el deseo de crear conexiones, profundizar en el tema de las tendencias y en la sostenibilidad.

Le puede interesar: En Colombiamoda tambien se puede comprar ropa de segunda mano

Esta última vista como la necesidad de promover prácticas de trabajo amables con la naturaleza y con las personas. 

A continuación, presentamos la información sobre algunos eventos que están abiertos al público y que requieren completar un formulario de inscripción: 

La asistencia al foro de tendencias y a las pasarelas será posible para medios de comunicación, empresarios y personas del sector moda que se hayan registrado previamente y tengan su escarapela.

Pabellón del conocimiento:

Apuestas e iniciativas en sostenibilidad.

José Santos de Protela conversa con Luz Eugenia Gallo del Grupo Crystal, y Ana Jiménez de la aplicación Gotrendier. Sebastián Diez de Inexmoda será el moderador.

¿Cómo enfrentar la incertidumbre? La nueva formalidad

Crecer en comunidad

Conversan Sara Jaillier de True to seize, Carolina y Daniela Carvajal de Insignia, Ana Cardona de Inexmoda, y Marcela Katherine Parra de Oculta Atelier.

Oscar Duque presenta su libro de cuentos “Noticias locales”

Oscar Duque es un escritor que conoce y ha mirado con atención a Medellín. Su sensibilidad y habilidad para de ver el lado distinto de la ciudad se ve en este libro de cuentos donde también está su capacidad para crear imágenes y transmitir una idea específica de un barrio local que puede ser entendida en otro lugar del mundo.

La Editorial Eafit ha sabido reconocer su talento y publicar este segundo libro de cuentos que surgió en el Taller de Escritura de la Biblioteca Pública Piloto, bajo la guía del escritor Juan Diego Mejía. “Noticias locales”, “El conductor del Boca”, “Azucena se sonroja”, “Nunca más el diablo” o “Semáforo en rojo” son algunos de los títulos que hacen parte de este libro que el autor presentará en la Librería Exlibris. 

Oscar Duque fue integrante del Taller de Escritores de la Biblioteca Pública Piloto. En el 2004 fue finalista del primer “Concurso El Cuento en Antioquia” y fue ganador, en 2014, del concurso de cuento “El Brasil de los sueños”, del Instituto de Cultura Brasil – Colombia. Sin punto final fue un libro de cuentos que publicó, gracias a la Editorial de EAFIT, en el 2011.

  • Día y hora: jueves, 27 de julio, a las 7 p.m.
  • Lugar: Librería Exlibris, calle 53 # 64 A 27.
  • Más información: en el teléfono 6044075669

Jornada exprés de vacunación antirrábica gratuita en la comuna 14 – El Poblado, este martes 25 de julio

En el horario de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., este martes 25 de julio de 2023, la secretaria de Salud de Medellín realizará una jornada de vacunación antirrábica gratuita dirigida a perros y gatos mayores de tres meses.

Lea: Recomendaciones para cuidar a las mascotas del calor

Los vacunadores, quienes portarán prensas institucionales y carnet que los acreditan como miembros de la institución, realizarán recorridos puerta a puerta iniciando en los barrios:

  • El Tesoro
  • Los Naranjos
  • Las Lomas No 2
  • los Balsos No 1
  • San Lucas

Las personas interesadas en vacunar a sus perros y gatos en esta jornada deben estar atentos al momento en que escuchen el llamado por megáfono de nuestros vacunadores, preferiblemente con el carnet de vacunas de su animal de compañía, en caso que no lo tengan se les suministrará uno nuevo.
Según información de la secretaria de Salud, la rabia es un virus que se propaga por medio de saliva de un animal infectado, que penetra en el cuerpo a través de una mordedura, arañazo o contacto de saliva con piel lesionada. Desde la herida, el virus viaja a través del sistema nervioso hasta el cerebro produciendo encefalitis y finalmente la muerte.

Para evitar la enfermedad es fundamental aplicar anualmente la vacuna antirrábica a perros y gatos, aprovechando las jornadas gratuitas que realiza la Alcaldía de Medellín o visitando un establecimiento veterinario de confianza.

Le puede interesar: ¿Qué hacer con las mascotas si sale de viaje en vacaciones?

William Sanabria González, Referente técnico de Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas afirma que las jornadas de vacunación buscan “disminuir al máximo la posibilidad de la introducción del virus de la rabia en los animales de compañía, como son los perros y los gatos, de esta manera se evita la mortalidad en estas especies y adicionalmente se previene la mortalidad en las personas, siendo estas especies muy cercanas en el desarrollo de las actividades cotidianas y en el nuevo concepto de las familias multiespecie”.

Cabe destacar que la administración distrital ofrece gratuitamente la vacuna antirrábica para los perros y gatos mayores de tres meses en la ciudad. Las personas que quieran acceder a este beneficio pueden consultar las fechas y horarios de las jornadas de vacunación antirrábica que se realizan en las comunas y corregimientos de la ciudad a través de las redes sociales y los canales oficiales de la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Salud o en la siguiente página web: www.medellin.gov.co/es/secretaria-de-salud/vacunacion-antirrabica/

Las personas también pueden desplazarse con sus animales de compañía al Multicentro Caribe, ubicado en la carrera 65 No. 74-75, Bodega 170, de martes a sábado entre las 9:00 a.m. a 12:00 m. este punto se encuentra habilitado de manera permanente y facilita a los ciudadanos llevar a sus animales de compañía en su tiempo libre, convirtiéndose en una alternativa más flexible para acceder a este importante servicio. Para mayor información los usuarios pueden comunicarse con el número de teléfono: 3104154501.

En Colombiamoda tambien se puede comprar ropa de segunda mano

0

Al comprar ropa de segunda mano, las personas consumen y, al mismo tiempo, se deshacen de cantidades cada vez más grandes de ropa en el mundo. Ese concepto se conoce como moda circular o de segundas oportunidades.

Lea: ¿Qué novedades trae este año Colombiamoda + Colombiatex?

Cada vez son más frecuentes entre las personas frases como: respeto por el medio ambiente, ahorro de dinero dando segundas oportunidades, contribuir a bajar la explotación laboral y crear un propio estilo, esos podrían llamarse los principios de esta tendencia de la moda.

De acuerdo con la ONU, la industria textil es la segunda más contaminante del mundo. Por eso y gracias al impulso creado por plataformas online cada vez más populares, el mercado de segunda mano se está consolidando como una alternativa ecológica creíble, frente a la compra de ropa nueva.


La economía circular textil crece 25 veces más que el retail y los consumidores prefieren marcas que sean cada vez más sostenibles. La ropa usada representaba 3 % del closet de una mujer y se estima que para el 2029 sea más del 25 %, para el caso de los Estados Unidos. Esto demuestra que los consumidores exigen y buscan hoy, un reaprovechamiento de telas, que se puedan reutilizar, rehacer o reciclar, buscando además para su consumo, prendas con materias primas más sostenibles.

Le puede interesar: La moda circular es el eje central de Colombiamoda + Colombiatex 2023

A nivel global, la venta de ropa de segunda mano representa entre 3 % y 5 % e incluso podría llegar a tener el 40 % del mercado. En ese sentido, los productos de reventa ocupan, aproximadamente, una cuarta parte de los armarios de los compradores de prendas usadas y se espera que llegue a 27 % en este 2023. Así lo deja ver un estudio de Boston Consulting Group y Vestiaire Collective denominado What an Accelerating Secondhand Market Means for Fashion Brands and Retailers. Esta economía de moda circular deja un valor estimado que oscila entre US$100.000 millones y US$120.000 millones, una cifra que triplica la de 2020.

En Colombiamoda tambien se puede comprar ropa de segunda mano

Una propuesta local

Closeando es la primera tienda de ropa online en Colombia que ofrece a sus clientes la oportunidad de alcanzar una gran variedad de marcas a precios sorprendentes. “Tenemos más de 20.000 marcas entre las cuales figuran Zara, Mario Hernández, Vélez, Studio F, Carolina Herrera, Michael Kors, BCBG, Stradivarius, Esprit, entre otras, con prendas o artículos que fueron utilizados una vez o unas pocas veces y se quedaron en el fondo del clóset”, afirmó Elisa Ferrer, socia y creadora de Closeando.

En el país, la conciencia sobre el problema ambiental que genera la industria textil es incipiente. “Somos los pioneros de venta online de ropa de segunda mano en Colombia que ofrece a sus clientes la oportunidad de alcanzar marcas de lujo y tradicionales, casi nuevas, a precios insólitos”, agrega.
Y esa conciencia es la que le ha permitido a Closeando ser líder también en alianzas que han impactado a más personas para cambiar la moda y convertirla en moda sostenible. Dentro de esos aliados se destacan, El Grupo Exito y Dafiti, que comparten su visión y creen en el potencial de la moda de segunda mano.
Además de su sólido respaldo en la industria, Closeando encontró apoyo en el ámbito académico, colaborando estrechamente con instituciones prestigiosas como la Universidad Javeriana, la Universidad Externado y la Universidad del Rosario. Estas alianzas estratégicas no solo les brindaron conocimientos y experiencia, sino que también les permitieron explorar nuevas formas de promover la moda sostenible y educar a la comunidad sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Lea: El 25 de julio empieza la Semana de la Moda en Medellín

La empresa asegura un control de calidad del más alto nivel, lo que permite una venta segura a sus clientes. Closeando se inspira en las tendencias ‘garage’ y en empresas innovadoras alrededor del mundo que implementan un sistema similar, tales como como Percentil y MiColet en Europa, Thredup y The Real Real en USA, entre otras, y lo adaptaron a la consumidora colombiana. “En Colombia existen tiendas de compra y venta de ropa usada, pero ninguna te brinda la comodidad y discreción de comprar o vender desde su hogar, ni le garantizan la perfección absoluta de los productos”, sostuvo Ferrer.

Los consumidores que más están dispuesto a comprar ropa de segunda mano son mujeres, entre 18 y 65 años, con preferencia por la moda. 41 % de las mujeres entre 18 y 25 años, es un grupo dispuesto a comprar estas prendas.

A la fecha Closeando ha rescatado más de 300 mil prendas de marcas de alto reconocimiento, que en lugar de ir a la basura, le está dando la oportunidad a la mujer colombiana de tener el clóset que siempre soñó, con ropa como nueva, aportando al mismo tiempo al cuidado del medio ambiente y a su bolsillo.
Closeando en Colombiamoda 2023

La marca tendrá un stand ubicado en el pabellón del Mercado de Moda Circular con Sistema Coca-Cola como aliado, donde estará con el contenedor de recolección de ropa, y donde también venderá prendas de segunda mano. Dicho contenedor, también estará disponible en las tres pasarelas del grupo Éxito en la feria.

La marca en su página web, ofrecerá las prendas show en un landingpage especial para la marca ModaÉxito y ColombiaModa.

Quebrada El Indio ya pasa por nuevo túnel bajo Las Palmas

0

La quebrada El Indio corre desde hace 20 días por el nuevo túnel hidráulico, de manera adecuada, que era el objetivo principal del contrato. La parte fuerte de los trabajos está lista al 100%, superando las condiciones de riesgo que motivaron esta intervención”, expresó Gabriel Jaime Gómez, vocero de la firma contratista Convías SAS, en la sesión final del comité ciudadano convocado para esta obra y realizado de manera virtual el pasado miércoles 19 de julio.

Lea: En obras de quebrada El Indio hallan una especie de rana endémica colombiana

En dicha reunión on line, a la cual asistieron vecinos y comerciantes del sector aledaño al intercambio vial de Las Palmas con la loma de El Indio, junto con funcionarios de la secretaría de Medio Ambiente (entidad ejecutora) y la firma interventora, también se aclaró que quedan faltando todavía algunas actividades menores de paisajismo y el cubrimiento total de la ventana sobre el pozo norte del túnel, abierta en una parte de la calzada vial del mencionado intercambio.

“Esperamos terminar ese recubrimiento la próxima semana. Tuvimos un retraso por la falta de insumos a tiempo, también revisamos el diseño y el doblado del material para la perfilería que acogerá esa tapa”, agregó el ingeniero Gómez. Una vez ese trabajo puntual esté concluido, se habilitaría de nuevo al uso vehicular el retorno ubicado bajo el puente del intercambio vial de El Indio, el cual permite retomar el sentido ascendente de la avenida Las Palmas hacia el Oriente antioqueño.

Le pued einteresar: Avance en obras del túnel para canalizar quebrada El Indio, sector Las Palmas

Vale la pena recordar que la intervención al cauce de la quebrada El Indio comenzó en noviembre de 2020, cuando el Distrito decretó la urgencia manifiesta por el desbordamiento de El Indio dos meses atrás, a raíz de una seguidilla de fuertes aguaceros. El deslave, en su momento, arrasó con un local comercial (una sede arrendada de los gimnasios Animal X) que se habría construido de manera ilegal sobre la salida de la quebrada al occidente, hacia el barrio El Guamal.

Aparte del nuevo túnel hidráulico de casi 100 metros, otra de las intervenciones principales tiene que ver con más de 60 metros de canalización de la quebrada El Indio, antes y después del intercambio vial. En esta imagen, la salida del nuevo cauce hacia el barrio El Guamal.
Aparte del nuevo túnel hidráulico de casi 100 metros, otra de las intervenciones principales tiene que ver con más de 60 metros de canalización de la quebrada El Indio, antes y después del intercambio vial. En esta imagen, la salida del nuevo cauce hacia el barrio El Guamal.

En un principio, los trabajos buscaban solamente demoler lo que quedaba de las instalaciones y reconstruir la salida de la quebrada en ese punto. Sin embargo, luego de nuevos estudios hechos en 2021, se decidió avocar una solución completa, que incluyó 60 metros de canalización del cauce antes y después de la avenida Las Palmas, al igual que un túnel hidráulico de casi cien metros debajo del mismo eje vial, presentado como el primero de su tipo en el país.

Con nuevos diseños, las obras que hoy se consideran prácticamente concluidas iniciaron en enero de 2022. En el segundo semestre del año pasado, por incumplimientos en los pagos de avances por parte del Distrito, el contratista paralizó la ejecución del túnel hidráulico desde finales de septiembre hasta principios de diciembre. Apenas se reactivaron los trabajos, se anunció que el 31 de mayo de 2023 se entregaría toda la obra, lo que terminó sucediendo más de mes y medio después. La inversión total fue de $18.260 millones.

La filosofía de la cocina colombiana: un arte compuesto por expertise, amor y muchos sabores

La cocina es tierra santa, un lugar sagrado en donde nacen aromas y sabores con los que la gente es feliz y hace feliz a quienes la acompañan. No por nada es el primer ambiente de los hogares que se limpian antes que cualquier otro y que se mantienen pulcros y ordenados todo el tiempo. En la cocina, las ollas brillan, los cuchillos están afilados, los electrodomésticos enchufados y los cocineros listos para traer alegría al mundo.

A millones de personas les gusta pensar en el acto de cocinar como un acto de amor, ya sea mediante el uso de una freidora de aire o una simple cacerola. Tomarse el tiempo para preparar los ingredientes y cocinarlos ya sea para otros o para sí mismos es una de tantas maneras de hacer de esta estadía en la Tierra una mucho mejor en miles de sentidos, sentidos que gran parte de las personas no comprenden.

Si lo pensamos más de una vez, la cocina es donde empiezan y terminan los días, puesto que allí es donde la gente encuentra energías en el desayuno y, al llegar del trabajo, encuentran esa cena cálida con la que se van a dormir en paz y a gusto. En este sentido, podríamos afirmar que la cocina es el núcleo de la vida de millones de seres vivos que transitan sus vidas en estos tiempos.

Es probable que muchos que lean este artículo este día hayan encendido su horno eléctrico o su microondas para preparar las comidas para su familia o amigos. Si es así, ¡esta nota es para ellos! El acto de cocinar, por más que muchas veces lo parezca, no es algo que queda en el olvido. Por este motivo hay hijos y nietos que siempre recuerdan cuando sus seres queridos les hacían de comer y lo felices que eran en esos tiempos.

La mañana en la cocina

Durante las mañanas, todo parece ser fresco y nuevo: los pájaros cantan, los niños se lavan las caras, un sol pleno ilumina a las personas a través de una ventana y la cocina invita a su gente a preparar algo delicioso, aromático y energético para sí mismos y para los más pequeños. En ocasiones, el horno tostador gana protagonismo en las horas tempranas y, en otras, un buen jugo de frutas es perfecto para comenzar un día lleno de actividades.

Panqueques, cereales y leche, un chocolate caliente, tostadas con mermelada o hasta un batido en la licuadora pueden ser ideales para encontrar un envión que nos lance al mundo con ganas de trabajar, estudiar o crecer de cualquier manera que sea necesario. Esta es la magia que se produce en la cocina: hechizos para ser más fuertes ante las adversidades o encantamientos para ser pacientes cuando algunos creen que perderán la cabeza.

La mañana en la cocina, teniendo todo esto en cuenta, puede determinar qué clase de día tendrá una persona, o su ser amado, o incluso sus hijos e hijas. La mañana en la cocina le permite a la gente despedirse de su casa con un anhelo anticipado de querer volver a ella, que tantas alegrías le da. Durante las mañanas, sentarse en la cocina en silencio a beber un café trae tranquilidad y seguridad a todos aquellos que la necesitan.

Desayunos colombianos clásicos

Ya volveremos a la noción romántica de la cocina. En esta instancia, sin embargo, debemos hablar de los más conocidos y clásicos desayunos de Colombia y resaltar nuestro orgullo sobre ellos. En general, las freidoras de aire no pueden estar ausentes, ya que la carne frita es imperativa dentro del desayuno de cualquier compatriota (que no sea vegano, por supuesto).

En términos básicos, todos en Colombia conocen el lema de que se debe “desayunar como reyes”, y esto es tomado muy en serio. Los colombianos buscan comenzar sus días con mucha energía y con todos los nutrientes necesarios para estar activos y no caer dormidos durante sus horas laborales, algo que todos en América Latina buscan. No por nada el café colombiano es uno de los más codiciados en todo el mundo.

Como dijimos en párrafos anteriores, la olla freidora de aire prácticamente no falta en ningún hogar, esto se debe a que una de las comidas clásicas en Colombia para desayunar son las arepas. Las arepas son también consumidas en Perú, Venezuela, Ecuador y Panamá, aunque nadie duda del verdadero origen colombiano de estas, las cuales pueden rellenarse de variadas formas y con una cantidad de sabores que harían a cualquier hombre relamerse.

En este sentido, las arepas también pueden ser horneadas en un horno pequeño, o cocinadas a la plancha, lo que hace que las comidas de la mañana tengan una amplitud de cocción bastante ancha acorde a las necesidades de quien o quienes cocinen. Además de las arepas, otro de los desayunos nacionales más comunes es el caldo cundiboyacense, que veremos a continuación. 

Se trata de una sopa deliciosa que mezcla dulces y salados, como el chocolate caliente, el queso y la almojábana. Este platillo, también conocido como “changua” está compuesto por leche, huevos, cilantro, agua y un poco de sal, aunque también se puede acompañar con papas. En Colombia siempre se tiene a mano un pedazo de pan para poder consumir lo que queda en el plato. Las licuadoras para procesar los componentes de la changua son bastante comunes en la cocina colombiana.

Almorzar en Colombia, una experiencia que todos deben vivir

Como dijimos antes, la cocina es un sitio donde se producen aromas, sabores y amor. Y cuando se cocinan empanadas de pollo en un horno freidora de aire es todavía un mejor lugar. Las empanadas rellenas de pollo son una receta típica de Colombia y varían mucho dependiendo de la región que cada uno se encuentre. Creemos que todos deberían saber cocinarlas, por lo que, a continuación, dejaremos todos los ingredientes necesarios.

Primero, seis tapas para empanadas. Una o una y media pechuga de pollo alcanzará para tres personas perfectamente. Tres salchichas cortadas en forma de rodajas. Una cebolla cabezona picada en trozos bien pequeños. Un tomate también picado. Una planta de cilantro troceada en pequeñas partes, un gajo de ajo picado y finalmente condimentar sal y pimienta al gusto. 

Para cocinar las empanadas alcanza con tan solo hacer una mezcla uniforme de todos los ingredientes, agregarlos a las tapas de empanada, sellarlas con agua y enviarlas al horno para freír con confianza. Después de unos 15 a 20 minutos es necesario sacarlas y dejar que el aceite se escurra en un plato con una servilleta de papel encima. De esta manera también estarán disponibles para que puedan agarrarse sin quemar los dedos de otros.

Mientras pasan esos minutos, recomendamos encarecidamente hacer un jugo frutal de plátanos y duraznos en la licuadora personal de la cocina para acompañar estas deliciosas empanadas que con tanto amor fueron preparadas. ¡Y si esas frutas no son del gusto de alguien, pueden cambiarse por cualquier otra!

Entre otras recetas para almuerzos colombianos se pueden considerar a las papas rellenas con carne molida, las torticas de arroz, calabacín y zanahoria, un simple arroz con pollo, unas costillas de cerdo a la barbacoa con arroz de frijol de cabeza negra o incluso pasteles rellenos de carne molida. ¡En Colombia, las opciones son prácticamente infinitas y hay que probarlo todo!

Cenar en Colombia: ¡cómo ir a dormir placenteramente!

La cocina de Colombia también trae a sus familias y turistas varias maneras de concebir la noche, de terminar un largo día de paseos o de trabajo con una buena comida que los lleve a dormir como si fueran bebés. Una de las tantas comidas amadas y atesoradas por los colombianos es la típica bandeja paisa, perteneciente a la región paisa de Colombia (con ciudades como Medellín, Guatapé, Jardín y Santa Fe de Antioquia).

En la actualidad, la bandeja paisa es considerada el plato más tradicional en todo el país. Esto se debe a sus ingredientes, que son típicos y comunes en la nación, como el arroz blanco, los frijoles rojos, la carne molida o picada, el plátano, el maíz, los chicharrones de cerdo, el chorizo, huevos fritos, arepas y aguacates. Estos ingredientes, sin embargo, no son obligatorios, ya que cada cocinero puede preparar su propia bandeja como guste y sin compromiso. 

Por otro lado, no podemos dejar pasar a las clásicas fritangas que, con una simple freidora de aire precio bajo son fáciles de preparar. Nuevamente, nos topamos con un plato que, dependiendo de la cocina y los electrodomésticos con los que alguien se encuentre, puede variar en cuanto a sus ingredientes. En términos básicos, se trata de una comida que posee carnes que varían entre res, cerdo o pollo, y que se sirve con papas, plátanos, maíz y arepas.

Al referirnos a una buena cena no podemos obviar las sopas, ideales para tiempos fríos y ventosos y para preparar al cuerpo para que descanse bien. En este sentido, una de las tantas sopas colombianas que existen es el clásico ajiaco, muy común en Bogotá y sus alrededores. Este plato es de los más preferidos no solo por la gente de Colombia sino también por sus visitantes de todas partes del mundo.

El ajiaco es muy sencillo de preparar debido a sus simples ingredientes: papas sabaneras, blancas y criollas, cebolla, maíz, guasca, y finalmente pollo u otras carnes desmenuzadas. Algunos también preparan esta sopa utilizando su licuadora portátil con las sobras de verduras de una comida anterior o aprovechando la carne que sobró de una barbacoa o un asado, que tampoco está mal, siempre y cuando se prepare la cena con amor. 

Con tal de tomar una olla, adornarla con un poco de aceite de oliva y unas finas hierbas, poner todos los ingredientes mencionados en ella (y si queremos un poco de zanahoria), llenarla de agua y hervirla por al menos media hora es suficiente para obtener un delicioso y aromático caldo para chuparse los dedos. Después podemos agregar algo de orégano, sal y pimienta al gusto.

Desmenuzar el pollo o la carne que haya disponible es esencial. En el ajiaco la carne debe tener una presencia marcada pero tenue a la vista. No es necesario lanzar la carne a las licuadoras económicas que cualquiera tiene en casa, pero tampoco pueden ser trozos demasiado grandes. Recordemos que el ajiaco puede tener una base de cordero, vacuno o de pollo. ¡El ajiaco no discrimina sobre carnes!

El regreso a uno de los actos de amor más importantes: ¡la cocina!

En Colombia, cocinar es uno de los actos de amor que pueden determinar el día, la semana e incluso el mes de una persona. No es extraño, en este sentido, que la comida colombiana sea de las más apreciadas en toda América, sobre todo en países como los Estados Unidos, Panamá, Perú, Brasil, Chile y Argentina. No se trata de ser los creadores de las comidas más deliciosas, sino de ser quienes hacen las mejores comidas por saber lo importantes que son.

La capacidad de ponerse un delantal y pararse a cortar frutas y verduras, licuar y freír ingredientes, hornear panes y esperar por horas y horas a que un estofado llegue a su punto justo no es para cualquiera. Los colombianos, en este sentido, son una de las mejores excepciones en todo el mundo. En Colombia es donde se conocen los verdaderos secretos de las mezclas de lo fuerte y lo suave, lo dulce y lo salado.

La fama de la cocina colombiana no depende de chefs y cocineros ultra famosos como Gordon Ramsey, Jamie Oliver, Guy Fieri, Rachael Ray o Art Smith, sino de los ciudadanos que día a día transforman las mañanas, tardes y noches de las personas en comidas que nadie olvidará en el futuro próximo. La comida colombiana no puede pasar desapercibida por nadie que pertenezca a estos libres suelos sudamericanos. Son las técnicas de cocción, las especias utilizadas y procesadas y mucho más lo que llevan al arte de cocinar de Colombia a los máximos esplendores del mundo culinario, un mundo respetado y admirado por los mayores expertos de la cocina de todo el mundo.

¿Qué pasó con Threads?

Parece que Threads nació y su popularidad subió y bajó el mismo día. Da la sensación de que los seguidores se dejaron llevar por el furor del momento, por la novedad, pero que, al ser una red social tan parecida a Twitter, pues las personas se cansaron, casi que de inmediato, de lo mismo.

Lea: Así se han complementado la industria de la manufactura y la inteligencia artificial

Según los reportes de Meta, en una semana Threads consiguió 100 millones de usuarios registrados. Claramente, esto se debe a los lazos que la unen con la popular Instagram. Y, hasta el pasado 20 de julio, la aplicación se había descargado unas 184 millones de veces, según información de Data.ai Intelligence. Cabe recordar que esta red social nació el pasado 5 de julio.

Las cifras hablan por sí solas. En el momento, Twitter tiene alrededor de 200 millones de usuarios regulares. Tal vez, sí el furor del momento se hubiera extendido por más tiempo entre sus seguidores, Threads podría haber alcanzado en número de suscriptores a la red social de Elon Musk, quien también es el CEO de Tesla Motors.

Pero, según la consultora Sensor Tower, el número de usuarios registrados que vuelve a la App con frecuencia ha caído un 70 % desde su nacimiento, y el tiempo que los usuarios pasan en la App se ha desplomado también. Y es que Threads pasó del registro de consumo de 19 minutos al día en su primera semana a menos de cuatro minutos en los últimos días.

Le puede interesar: Chat GPT y Blockchain: ¿cómo proteger los datos personales con estas tecnologías?

Sin embargo, Mark Zuckerberg y su equipo de Meta parecen estar contentos con los resultados de Threads. “Ha sobrepasado todas nuestras expectativas”, expresó el genio de Facebook.

Para Paula Medina, CEO de BigLabd y experta en tecnología
Paula Medina, CEO de BigLabs y experta en tecnología

Para Paula Medina, CEO de BigLabs y experta en tecnología, crear identidad, agregar herramientas e incluir algunas funciones básicas son algunos caminos posibles para que el equipo de Meta le suba la popularidad a Threads.

VIVIR EN EL POBLADO conversó con la experta sobre las generalidades, el tratamiento de datos personales de esta nueva red social y otros “peligros” con Threads.

¿Cuáles son las generalidades de Threads?

Es la nueva red social que se adjunta a la familia de redes sociales de Meta de Mark Zuckerberg.

Después de haberse hablado de una posible pelea tipo UFC entre Mark Zuckerberg y Elon Musk, que es una competencia que parece estar casada ya hace un tiempo, y con quien aumentó su rivalidad desde que es dueño de Twitter, se desató una controversia cuando Elon Musk anunció que Twitter va a empezar a restringir la cantidad de contenido gratuito que se puede leer.

Eso, por supuesto, brinda un sinfín de opiniones, de posiciones al respecto; pero, definitivamente, la oportunidad de que se posicione en nuevas redes sociales, que tengan una figura similar a Twitter, que, pues tiene un público en el que el debate de la opinión y los argumentos son importantes, entonces desde allí nace la oportunidad que tiene Mark Zuckerberg de poder lanzar Threads.

¿Qué cree usted que pudo haber desatado el que los usuarios de Instagram se hayan volcado, casi que de inmediato, a suscribirse en Threads?

Sí, en menos de 15 horas logró 30 millones de usuarios nuevos; por supuesto con varias cascaritas.

Es una cuenta que está anclada 100 % a tu cuenta de Instagram, y que solamente puedes desactivarla y no eliminarla porque, si la eliminas, pues pierdes tu cuenta de Instagram, que tiene unos términos y condiciones en los que básicamente tienes que aceptar la entrada de Meta y de Mark Zuckerberg, por completo, a tu vida, desde lo que el teléfono te permita. Los datos siguen jugando un papel importante en ella.

¿Pueden estar seguros los usuarios con sus datos personales en Threads?

Esto debería hacernos pensar si, primero, realmente se está hablando de una red social descentralizada, porque si fuera descentralizada tendríamos nosotros el control de los datos y no estaría centralizada, precisamente, en una sola base de datos que tiene el acceso completo y total a tu ubicación, a tu micrófono, a tu cámara; incluso, a hacer lecturas faciales. Es algo muy parecido a lo que pasó con los términos y condiciones de TikTok.

Entonces, ¿cuáles son los “peligros” con Threads?

Creo que más bien nos tiene que llevar a pensar, primero, realmente qué es los que nos están vendiendo y que nos están ofreciendo con Threads.

Segundo, qué es lo que va a ocurrir en el futuro con todo el comercio de datos, con toda la accesibilidad que las empresas privadas están teniendo, no solamente los 500 millones de usuarios, sino la cantidad de usuarios en el mundo que ingresan o que quieren hacer parte de las redes sociales.

Tercero, cómo la guerra de los titanes como Elon Musk y Mark Zuckerberg va a afectar realmente las dinámicas de privacidad de Términos y Condiciones de datos. Y, como nosotros nos relacionamos con eso, que para muchos es algo sin ninguna importancia, y para muchos otros un peligro inminente, que es constante. Nos hace plantearnos realmente si la guerra de dos personas multimillonarias en el mundo nos hace partícipes de una colonización digital.

Se acerca la Feria de las Flores y estas son las proyecciones económicas

0

Medellín se prepara para la Feria de las Flores, del 28 de julio al 7 de agosto, y se espera la llegada de más de 50.000 personas por los aeropuertos, es decir, 77 % más que en 2019, cuando arribaron 28.213. Se estima una derrama económica de 30 millones de dólares.

Lea: La Feria de las Flores ya está aquí

La ocupación hotelera para esta feria se estima por encima del 80 %, cifra récord para este evento, y superior a las ediciones de 2018 (77,03 %), 2019 (77,72 %), 2021 (66,6 %) y 2022 (78,7 %).

Durante este año, dentro de la programación de la alcaldía, los ciudadanos y visitantes nacionales y extranjeros podrán ver también las tradicionales chivas, que estarán desfilando durante la muestra comercial del Desfile de Silleteros, el 7 de agosto.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, dijo: “Estamos próximos a vivir la Feria de las Flores; el evento más emblemático e importante de nuestra ciudad. Tendremos grandes eventos y conciertos que generarán un impacto muy positivo. En los eventos participarán alrededor de 2.000.000 de personas, en las actividades que tendremos en la ciudad”.

El año anterior, en la Feria llegaron a la ciudad 49.563 personas. En 2021, cuando fue híbrida, entre presencial y virtual, se registraron 27.447 pasajeros; y en el año de la pandemia, en 2020, viajaron a la ciudad 8.907 visitantes. 

Le puede interesar: Con inclusión y menos ruido, llega la Feria de las Flores

En el año 2023 serán 35 escenarios para disfrutar con entrada libre, 22 más que en 2022, cuando fueron 13. Algunos de los artistas son Kevin Flores, Jorge Celedón, Grupo Galé, Tostao, los Gigantes del Vallenato, Anddy Caicedo, Farina, Los 50 de Joselito y muchos más.

Consulte la programación aquí >> medellin.gov.co/es/feria-de-flores/

400 nuevos policías llegarán reforzar la seguridad en Medellín

El Gobierno Nacional enviará 400 nuevos policías que llegarán a Medellín para seguir garantizando la seguridad y la convivencia en el Distrito. Estos uniformados llegarán en los próximos dos meses.

Lea: Transmisión de mando en la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá

Durante el consejo de Gobierno de este lunes, 24 de julio, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, destacó la reducción sostenida de homicidios de 9 % durante este año, frente al mismo periodo del año pasado. Esta tendencia se ha mantenido ya por más de tres años en la ciudad, por primera vez en la historia. Esto ha hecho que Medellín sea la ciudad principal del país con mayor reducción de homicidios en Colombia.

Le puede interesar: Manila y Astorga, con plan diferencial de seguridad

Además, pensando en combatir la delincuencia, en la ciudad ya comenzaron a funcionar las 80 nuevas cámaras de reconocimiento facial, articuladas al Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad y que ahora tienen una base de datos de más de 19.000 órdenes de captura vigentes. Igualmente, la Policía cuenta con 20 nuevos sistemas de biometría que hacen mucho más rápida y precisa la identificación de personas en tiempo real y a través de las huellas digitales, sin necesidad de documentación. 

Inician sanciones por infracciones del pico y placa, en Medellín y el Valle de Aburrá

El plazo para la aplicación de comparendos pedagógicos por adaptación a la rotación del pico y placa correspondiente al segundo semestre del año se fijó hasta este lunes, 24 de julio. Y, a partir del martes 25 de julio, iniciará la fase sancionatoria.

Lea: Se intensificarán los controles por infracción al pico y placa, tras la rotación de esta semana

De acuerdo con lo establecido en el decreto 0644 de 2023, en la fase sancionatoria, a los conductores que incumplan la medida se les generará un comparendo de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes ($580.000) y la inmovilización del vehículo.

La Secretaría de Movilidad, desde el 17 de julio, cuando inició la nueva rotación, ha impuesto únicamente comparendos pedagógicos por la medida del pico y placa, sin la inmovilización del vehículo del infractor, a menos de que se haya verificado por parte de un agente de tránsito otra infracción al Código Nacional de Tránsito que así lo determine.

Cabe recordar que, para la implementación de la medida de pico y placa para vehículos que prestan el servicio público de transporte terrestre individual de pasajeros- taxis no se establecen vías exentas y su rotación comenzó desde el 17 de julio con sanciones a sus infractores.

La norma para automóviles y motos de 2 y 4T se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Esta vez, el periodo de los nuevos dígitos se extenderá hasta el 2 de febrero de 2024 y continuará sin vías exentas en la zona urbana. La medida no aplica en los corregimientos de la ciudad.

A su vez, para taxis rige en el horario comprendido entre las 6 a.m. y las 8 p.m, durante los días hábiles de la semana, por grupos de vehículos.

Le puede interesar: Con la rotación del pico y placa, ahora los vehículos híbridos deberán registrarse para estar exentos

Los vehículos híbridos eléctricos, ahora deberán ser registrados en el sitio web de la Secretaría de Movilidad para estar exentos.

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Martes 25 de julio, en Colombiamoda + Colombiatex

Colombiamoda (la Semana de la Moda de Colombia) + Colombiatex de las Américas comienza una edición nueva enfocada en el deseo de crear conexiones, profundizar en el tema de las tendencias y en la sostenibilidad. Esta última vista como la necesidad de promover prácticas de trabajo amables con la naturaleza y con las personas. 

A continuación, presentamos la información sobre eventos que están abiertos al público y que requieren completar un formulario de inscripción >>

La asistencia al foro de tendencias y a las pasarelas será posible para medios de comunicación, empresarios y personas del sector moda que se hayan registrado previamente y tengan su escarapela.

Pabellón del conocimiento:

¿Cómo integrar las estrategias de sostenibilidad e internacionalización?

En esta conversación participarán Jorge Rodríguez Ospina de Cueros Vélez, Yanet Londoño de Hermeco y Sebastián Díez de Inexmoda. 

Sentimientos y estética para otoño – invierno 2024 – 2025.

Esta conversación será liderada por Ada Jolly de Fashion Shops. 

Sostenibilidad vs Circularidad: el dilema de nuevos materiales

En esta conversación participan Andrea Mejía Fajardo de Circulatam, Jorge Petitt de Melt, y Catalina Carvajal de Infinita es Infinita. Esta conversación será moderada por Lucy Carreño.

Más información: ferias.inexmoda.org.co

Inició estudio geotécnico en La Escombrera (comuna 13) para la búsqueda de desaparecidos

0

Para avanzar con el Plan de Intervención Técnico Forense, en su quinta fase, inició el estudio geotécnico en el polígono protegido del sector denominado La Escombrera, de la comuna 13.

Se trata de un trabajo en unión de la alcaldía de Medellín y las organizaciones sociales, de víctimas y entidades del Sistema Integral de Paz.

Lea: En la 13, las terrazas son verdes

Con el estudio geotécnico se avanzará con la disposición de aspectos logísticos para el rastreo de personas dadas por desaparecidas en la zona. Se tienen tres etapas:

  • El trabajo de campo, que consta de la perforación en el terreno para obtener muestras del suelo.
  • Análisis de laboratorio de las muestras obtenidas.
  • Construcción de diseños y recomendaciones para seguir con las etapas del plan de intervención. 

Cristian Aguirre Henao, secretario de la No-Violencia, explicó: “Queremos contribuir, a través de aspectos técnicos y logísticos, para la garantía del derecho a la búsqueda de las personas víctimas de la ciudad y sus familiares. Los resultados se entregarán a finales del tercer trimestre del presente año. Con ello, contaremos con un diseño y recomendaciones para continuar con las etapas subsiguientes para garantizar la participación efectiva y el derecho de todos y todas”.

Le puede interesar: Las escaleras de la Comuna 13 ya funcionan con energía solar

Con la entrega de los diseños para taludes y excavaciones y el diseño de un sistema de monitoreo se desarrollarán las siguientes etapas contempladas en el plan, en su quinta fase, que corresponden a las acciones de remoción, excavación y análisis del material extraído en el polígono amparado por la medida cautelar, con profundidades que se proyectan entre los 5 y los 12 metros, lo que cambiaría según los resultados.

Inician cierres por la etapa de preconstrucción del Metro de la 80

Los habitantes del occidente de la ciudad comenzarán a ver las primeras actividades necesarias para la etapa de preconstrucción del Metro de la 80.

Se trata de exploraciones para el estudio de suelos, topografía e inspección de redes de servicios públicos que se realizarán desde el 24 de julio y durante todo el año para lo cual es necesario hacer cierres parciales en varios puntos a lo largo del corredor de la 80 entre las estaciones Caribe y Aguacatala. Los puntos de cierre serán definidos por los técnicos a medida que avanza la exploración. 

Le puede interesar: Manila y Astorga, con plan diferencial de seguridad

El contratista de la obra, es decir, la Unión Temporal Metro de la 80 – Medellín, iniciará las exploraciones de suelos mediante perforaciones que se harán de manera simultánea en todo el corredor, tanto en andenes como en zonas verdes. Para la labor también realizará excavaciones manuales llamadas apiques que se efectuarán en la vía.

Así mismo, se tendrán inspecciones de redes húmedas como acueducto y alcantarillado y redes secas como energía y telecomunicaciones.

“Arrancamos por el Tramo 1 que va desde Caribe hasta la Estación Floresta y vamos avanzando por cuadras, es decir que no será en todo el corredor al mismo tiempo. Por manzanas vamos avanzando con los equipos en el estudio de suelos, en el levantamiento topográfico y en el inventario de redes. Se hará en horarios cómodos que afecten lo mínimo el tránsito”, indicó el coordinador del Sistema del Metro de la 80, Juan Guillermo Lopera.

Inician cierres por la etapa de preconstrucción del Metro de la 80

Los horarios de los cierres

Se tiene establecido que para las exploraciones del suelo sea de la siguiente manera:

  • Andenes y zonas verdes: 24 horas.
  • Cargue y descargue de comerciantes: 9:00 p.m. a 4:00 a.m.
  • Vía: 9:00 a.m. a 4:00 p.m. (el mismo horario tiene el cargue y descargue).
  •  Para la inspección de redes de servicios públicos:
  • Andenes, separadores viales y zonas verdes: 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Vía: 9:00 p.m. a 4:00 a.m.

Lea: Ahora sí iniciaron las obras del Metro de la 80, en Medellín

Durante los cerramientos, se garantizará la circulación de las rutas de buses y demás vehículos por un carril en la zona de obra, al igual que la circulación de los peatones mediante pasos seguros.

¿Qué novedades trae este año Colombiamoda + Colombiatex?

0

En esta versión número 34, en la que se presentan unidas las dos ferias, Inexmoda espera 

recibir más de 30.000 visitantes, 12.000 compradores y 400 expositores. Este año la feria no solo llenará todos los espacios de Plaza Mayor, sino que se llevará a otros lugares, como el aeropuerto Olaya Herrera, el coliseo Guillermo Gaviria y el Museo de Arte Moderno.

Lea: La moda circular es el eje central de Colombiamoda + Colombiatex 2023

Este año, el evento está organizado alrededor de tres escenarios: Conexiones Efectivas (ruedas y estrategias de negocios); Espacios de Inspiración (el componente académico, con el Pabellón del Conocimiento y el Foro de Tendencias); y Expresiones de Moda (las pasarelas).

Después de la presentación inaugural de la feria, el lunes 24 de julio, a las 8 de la noche, en Plaza Mayor, durante los tres días siguientes los asistentes podrán apreciar las pasarelas de otros diseñadores consagrados, como Andrés Pajón, Francesca Miranda, Diego Guarnizo y Mercedes Campuzano, al igual que las nuevas propuestas de las escuelas y facultades de diseño: Institución Universitaria Salazar y Herrera, UPB, Universidad de Medellín y Colegiatura Colombiana. La pasarela de cierre será “Fashion Meet Epson y Andrés Otálora”, el jueves 27, a las 9 de la noche, en Plaza Mayor.

Le puede interesar: El 25 de julio empieza la Semana de la Moda en Medellín 

Las marcas textiles y de moda tendrán también sus espacios: Disney, con la colección “Reflections of Wonder”; Alado, con “Horizontes”, patrocinada por la Gobernación de Antioquia; GO RIGO GO, unido a Manzana Postobón; Bronzini y Mercedes Salazar; FALABELLA + Atelier 1756; Chamela y Vea; Jorge Orozco, con su Pasarela Alma, entre otras. 

El Pabellón del Conocimiento: un espacio académico gratuito

Como ya es tradicional en Colombiamoda + Colombiatex, el Pabellón del Conocimiento es un espacio abierto al público. En esta edición 2023, se presentarán más de 20 conferencias presenciales, en el Teatro Metropolitano, con transmisión digital a través del sitio web www.colombiamoda.com. Según informó Inexmoda, la agenda académica tendrá tres grandes temáticas: Ecosistema Moda, FashionTech y Negocios Trascendentales. Esta es la programación día a día:

Martes 25 de julio

  • Macrotendencias PV2024: Inspiración para la acción 
    • 9:20 a.m. / Laboratorio de Conocimiento Inexmoda 
  • La tecnología y la moda se unen 
    • 10:20 a.m. / Natalia Aguirre, Alkomprar y Luz Muñoz, Motorola. / Modera: Ana Cardona, Desarrolladora de Alianzas Inexmoda. 
  • ¿Cómo integrar las estrategias de sostenibilidad e internacionalización? 
    • 11:20 a.m. / Jorge Rodríguez Ospina, gerente general Cueros Vélez; Yanet Londoño, presidenta ejecutiva de Hermeco y Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda. 
  • Observatorio ecosistema de moda Colombia 
    • 12:20 p.m. / Alejandro Escobar, gerente estratégico de Sectorial; Juan Diego Becerra, director de Consultoría Raddar y Camila Ortiz, gerente de análisis de consumidor y directora del Observatorio de Moda Raddar / Modera: Sofía Arango, especialista en Tendencias de Inexmoda.
  • Sentimientos y estética para otoño invierno 2024/25 
    • 1:20 p.m. / Ada Jolly, Fashion Snoops.
  • Sostenibilidad vs circularidad: el dilema de nuevos materiales
    • 2:20 p.m. / Andrea Mejía, directora de cultura circular de CIRCULATAM; Jorge Petit, consultor en Innovación y Sostenibilidad; Catalina Carvajal, CEO de Infinita Lab. / Modera: Lucety Carreño, periodista. 
  • El sistema moda del Perú
    • 3:20 p.m. / Cristina Quiñones, Ceo de Consumer Truth. 
  • Maloca: tejiendo el actuar consciente en el sistema moda 
    • 4:20 p.m. / Lucas Yepes Bernal, responsable Empresas Comfama. 

Miércoles 26 de julio

  • Apuestas e iniciativas en sostenibilidad
    • 9:20 a.m. / José Santos, gerente de Protela; Luz Eugenia Gallo, vicepresidente de Mercadeo Grupo Cystal; Ana Jiménez Sánchez, Country Manager Colombia de Go Trendier. Modera: Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda. 
  • Globalización: llevando tu marca a nuevos mercados 
    • 10:20 a.m. / Josué Alzamora, director regional de Proyectos Estratégicos de Maersk. 
  • Mentalidades del consumidor 2025 – variables en transformación 
    • 11:20 a.m. / Alessandra Bolívar, líder de Diseño Senior para Lafayette Sports y Bibiana Castro, líder de Diseño Senior para Lafayette Deco. 
  • La dificultad de elaborar pronósticos precisos en el actual mundo de retail
    • 12:20 p.m. / Avihai Shnabel, CRO de Onebeat. 
  • Macrotendencias que impactan en la industria de belleza y bienestar 
    • 1:20 p.m. / Melissa Hago, Fashion Snoops. 
  • ¿Cómo enfrentar la incertidumbre?, la nueva normalidad 
    • 2:20 p.m. / Camilo Herrera, Fundador de Raddar. 
  • Crecer en comunidad. 
    • 3:20 p.m. / Sara Jaillier, True to Size; Carolina y Daniela Carvajal, Insignia Design; Marcela y Katherine Parra, Oculta Atelier. / Modera: Ana Cardona, desarrolladora de Estrategias Inexmoda. 
  • Sneakers experience 
    • 4:20 p.m. / Allan Castro, SR Manager Key City Activation Adidas México y parte del equipo global de storytelling para Bad Bunny; Adriana Sotelo, Trade Marketing Manager Adidas Colombia; Andrea León, CTC Manager Adidas; David Estrada, fundador Sneaker Remaker; Juan Pablo Castañeda, cofundador de Shoes & Monsters; Daniela Muñoz, gerente general de Hype y Sara Jaramillo, diseñadora de Sneakers. 

Jueves 27 de julio 

  • Cómo competir en la era de la inteligencia artificial 
    • 10:20 a.m. / Carolina Gaitán, Sales director Latam – Centric Software y Carlos Aristizábal, gerente general de Artextil. 
  • Moda sostenible desde la verdad
    • 12:20 p.m. / Claudia Bahamón, creadora de Beclaworld; Mauricio Rodríguez, presidente de CO2CERO y Alejandro Crocker, diseñador / Modera: Diana Lunareja, asesora de Marketing. 
  • El perfil innovador en el ecosistema moda 
    • 1:20 p.m. / Lorenzo Hernández, compañía Mario Hernández; Alejandra Gómez, directora de la Escuela de Moda de la Universidad Sergio Arboleda; Carlos Chaparro, director de Sapiencia y Laura Polanía, entusiasta de la creatividad DosyDos. / Modera: Lorenzo Velásquez, director de Transformación y Conocimiento de Inexmoda. 
  • Creatividad para estructurar campañas de comunicación exitosas 
    • 3:20 p.m. / Maria Mercedes Jaramillo, directora de Mercadeo de American Eagle Colombia y Andrea Hoyos, directora creativa de AH CREATIVE LAB. 
  • Made in Colombia (sostenibilidad, colaboración y crecimiento de marcas) 
    • 4.40 p.m. / Valeria Ochoa, co-funder Bohío Playa; Mercedes Campuzano, CEO de Mercedes Campuzano y Juan Pablo Pradilla, CEO de Sajú. / Modera: Pablo Rojas, líder Iniciativa Asia Medellín.

7 recetas nutritivas para loncheras o meriendas saludables

Pensar en qué cocinarles a los niños, que sea algo que les guste y además sea nutritivo para ellos puede ser el dolor de cabeza de algunas familias.

Mis Aliados es un aplicativo, desarrollado por Bancolombia y Seguros SURA, en el cual las familias pueden acceder a una comunidad que conecta el talento de los trabajadores independientes de todo tipo de profesiones u oficios, con personas que buscan soluciones expertas y seguras, principalmente para el desarrollo y crecimiento de los niños y jóvenes.

Le puede interesar: Una lonchera saludable para todos

Esta plataforma de servicios es un aliado saludable que le permite a las familias adoptar hábitos saludables y llevar un estilo de vida equilibrado.

Por ejemplo, en la sección de expertos en nutrición de Mis Aliados, se ofrecen algunas ideas de recetas para loncheras o meriendas saludables fáciles de hacer. ¡Disfruta cocinando!

 7 recetas nutritivas para loncheras o meriendas saludables

Tortitas de arroz con mantequilla de maní y banano

Untar las tortitas de arroz con mantequilla de maní natural y colocar rodajas de banano encima. Es una merienda energética y nutritiva.

Palitos de zanahoria y hummus

Cortar las zanahorias en palitos y servirlas con hummus casero o comprado en tienda. Es una merienda rica en fibra y proteínas.

Yogur griego con frutas y nueces

Combinar yogur griego sin azúcar con trozos de frutas frescas como fresas, arándanos o rodajas de banano. Agregar unas nueces picadas para obtener un extra de nutrientes.

Rollitos de jamón y queso

Enrollar una loncha de jamón bajo en sodio alrededor de una tira de queso bajo en grasa. Se pueden añadir rodajas de pepino para agregar un toque de frescura.

Lea: Conozca los beneficios del consumo de proteína en polvo

Batido de frutas y vegetales

Mezclar en una licuadora una combinación de espinacas, banano, piña y agua de coco. Se puede agregar hielo si se desea una textura más refrescante.

Puñado de frutos secos y semillas

Mezcla una variedad de frutos secos como almendras, nueces y semillas de girasol. Es una merienda rica en grasas saludables y proteínas.

Smoothie de frutas y yogur

Mezclar un banano, con fresas, leche de almendras y agregar un poco de yogur, para un toque dulce se puede agregar una cucharadita de miel.

Manila y Astorga, con plan diferencial de seguridad

Con el aporte tecnológico del sistema de vigilancia Robocop, la participación de la comunidad organizada de residentes y comerciantes, junto con el acompañamiento de diferentes dependencias del Distrito, se inició la aplicación del plan diferencial de seguridad propuesto por la Policía para dos sectores de la Comuna 14: Manila y Astorga (junto algunas partes de Patio Bonito).

Le puede interesar: Transmisión de mando en la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá

La iniciativa, que se encuentra en fase de prueba piloto, responde, entre otras causas preexistentes en dichos barrios, a la necesidad de enfrentar “el efecto rebote” de algunas problemáticas desplazadas con motivo del “abrazo del Lleras”, iniciativa de peatonalización implementada hace más de dos meses por la administración distrital en los alrededores del parque del mismo nombre.

Así fue presentado por el mayor Yesid Ladino, comandante de Policía de El Poblado, quien explicó que para cada sector involucrado se definió un oficial de enlace o “padrino”, encargado de coordinar las acciones acordadas con la comunidad organizada para atender a las necesidades de seguridad y convivencia más acuciantes.

“Para Manila estará nuestra subcomandante, la capitana G. Muñoz; en tanto que para Astorga y Patio Bonito será el teniente A. Montenegro, quien también es comandante del CAI del parque de El Poblado.

Dirigirán las actividades priorizadas acordadas, teniendo la responsabilidad de compartir un informe semanal con el líder ciudadano de cada sector, ya escogido por las corporaciones de comerciantes y las juntas de acción comunal, con el fin de evaluar resultados y definir cambios en los planes de acción”.

Lea: Robocop empezó a vigilar en Manila

En este sentido, los equipos móviles de monitoreo en tiempo real llamados Robocop, instalados desde el viernes 14 de julio en las calles de Manila y en las inmediaciones del parque de El Poblado, prestarán un ayuda invaluable. “Según cada evaluación semanal de resultados, se definirá la pertinencia de rotar los Robocop a otros sitios donde haya necesidad de intensificar la intervención y vigilancia”, dijo el mayor Ladino.

Robocop empezó a vigilar en Manila en El Poblado
Con una mesa de trabajo en la que participarán comunidad y autoridades, se hará seguimiento semanal a los resultados de Robocop en Manila, dispositivo que se irá rotando a distintos sectores de este sector de El Poblado.

Agregó que ambas zonas escogidas para esta experiencia piloto presentan condiciones similares, con un fuerte componente en hotelería formal e informal, muchos restaurantes y bares de fácil acceso peatonal por el cierre de algunas vías, más visitas de turistas, lo cual, a su juicio y según la estadística recabada, propicia robos de oportunidad, presencia de habitantes de calle, mendicidad, ente otras situaciones.

“Por eso el plan también incluye actividades de campaña de concientización para la población extranjera que nos visita y se encuentran en esos sectores. Se hará con la secretaría de Inclusión Social, también estamos trabajando con Movilidad y otras dependencias del Distrito. Esperamos mejorar así nuestros resultados operativos, la seguridad y la convivencia, repitiendo la experiencia en otros sectores de El Poblado”, concluyó el mayor Yesid Ladino.

Cierran bodega vinculada a Rappi en La Frontera

0

Hace año y medio que habrían desaparecido sus habituales condiciones de tranquilidad y seguridad para los residentes de 87 apartamentos en 7 edificios del sector de La Frontera, más específicamente, del barrio El Diamante 2, en inmediaciones de una casona devenida en bodega y centro de distribución, en la carrera 39A con calle 18B Sur.

Lea: La Feria de las Flores ya está aquí

De acuerdo con voceros de este grupo de vecinos, la ruidosa operación diaria en dicho establecimiento, que empieza a tempranas horas de la madrugada y se puede prolongar hasta la media noche, estaría contraviniendo lo dispuesto por el vigente Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que definió ese sector como residencial de baja mixtura.

Su opinión es compartida por el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, que en oficio expedido el pasado 12 de julio reconoció que ese tipo de negocios no pueden funcionar en el predio mencionado. Pese a tal concepto, fue en realidad la secretaría distrital de Salud la que tomó cartas en el asunto y paró “hasta nueva orden” su operación.

“Creemos que como almacenan alimentos y medicamentos para clientes de Carulla y Droguerías Cafam, que son repartidos por los moteros de Rappi Turbo, con su promesa de entrega en 10 minutos, Salud encontró alguna anomalía que deben subsanar para seguir funcionando. Por eso vemos que están haciendo cambios locativos, con paredes de ´drywall’”, comentó uno de los vecinos afectados.

Vivir en El Poblado trató de contactar a los directivos de la firma logística responsable de la bodega y centro de distribución, pero se abstuvieron de dar declaraciones. Por su parte, desde el grupo de residentes quejosos explicaron que a partir de marzo no tienen contacto con los mencionados empresarios, “porque estamos cansados de reunirnos, explicarles los inconvenientes, hasta de hacer actas de compromiso que no cumplen. Por eso decidimos emprender acciones legales, dando conocimiento a las autoridades”.

Le puede interesar: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

Esos mismos voceros expresaron su beneplácito por el cierre temporal, aunque esperan que sea definitivo: “No pueden tener permiso para funcionar, están irrespetando el POT. Nos preguntamos: ¿aquí primero abren el negocio y luego piden la licencia? Esperamos que el Distrito diga claramente que no pueden operar aquí y obligue su cierre”.

De acuerdo con la comunidad afectada, desde que entró en operación la bodega y centro de distribución, han visto aumentar el tráfico vehicular, el ruido por los camiones y motos, la seguridad en sus edificios y algunas situaciones de convivencia. “Todo el tiempo hay al menos 15 moteros ocupando espacio público o dentro del negocio, que tiene mallas y jardines como límites. A veces usan zonas verdes como baños y se expresan de forma grosera mientras esperan salir con los pedidos”, dijo una de las personas que vive en uno de los apartamentos cercanos a este lugar.

José Fernando Álvarez, líder cívico y miembro de la Mesa Ambiental de la Comuna 14, viene haciendo acompañamiento a esta situación, propiciando la instalación de una Mesa de Trabajo que arrojó su primer resultado, con la visita de los inspectores de la secretaría de Salud. 

“Con este son dos casos que conozco de estos acopios y centros de distribución en zonas residenciales. El otro estuvo en Los Parra y presentaba los mismos problemas. Estamos seguros de que las empresas de marca desconocen en detalle esta situación, ya que ellos tercerizan esa distribución. Hay que hacerles llegar las quejas y los vecinos deben organizarse como en este caso”, concluyó Álvarez.