Inicio Blog Página 110

Candidatos a JAL de El Poblado, en conversatorio

0

Los 25 aspirantes a conformar la próxima Junta Administradora Local (JAL) de la Comuna 14 (El Poblado) para el periodo 2024/2027 están invitados a participar del conversatorio abierto convocado para escuchar sus propuestas, evento organizado por el Consejo Comunal de Planeación (CCP), la Mesa Ambiental de El Poblado y el periódico Vivir en El Poblado.

Le puede interesar: Se inscribieron 26 candidatos a la JAL de El Poblado

La cita será el jueves 21 de septiembre, en el local de la discoteca Dubai (calle 10 No. 43E – 72), de 2:00 pm a 4:00 pm, con entrada libre y transmisión en streaming. Será la oportunidad para conocer la trayectoria y el pensar de los 25 candidatos (12 mujeres y 13 varones; se habían inscrito 26, pero una aspirante se retiró recientemente alegando situaciones personales) que se presentan dentro de ocho listas o planchas por igual número de partidos y organizaciones políticas.

Este conversatorio del próximo 21 de septiembre podrá seguirse a través de nuestra transmisión en streaming por la plataforma de Instagram: @vivirenelpoblado https://www.instagram.com/vivirenelpoblado/

De ellos saldrán los siete ediles o integrantes de la JAL de El Poblado para los siguientes cuatro años. Entre los temas a tratar durante dicho conversatorio se proponen algunos como los posibles aportes de la comuna al nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT, sobre todo en usos del suelo), en movilidad, en especial, por el cierre de vías y su impacto en residentes, visitantes y comerciantes.

Le puede interesar: Suben a nueve los puntos de votación en El Poblado (Comuna 14)

También la creciente preocupación por la seguridad y la convivencia, teniendo en cuenta la alta población flotante y migrante que hoy vemos en El Poblado; el ruido no controlado que emiten establecimientos y fuentes móviles, al igual que su efecto en la salud mental; el mal manejo de los residuos sólidos y el gran impacto del turismo, entre otras temáticas.

Este conversatorio, organizado por el Consejo Comunal de Planeación (CCP), la Mesa Ambiental de El Poblado y el periódico Vivir en El Poblado, espera servir de espacio de interacción para que los votantes en nuestra Comuna 14 conozcan los candidatos y sus propuestas, ya que en las elecciones locales del 29 de octubre se escogerán los futuros siete integrantes de nuestra Junta Administradora Local (JAL).

¿Qué es y qué hace la JAL?

En Medellín, se elegirán los ediles o miembros de 21 JAL (una por cada comuna y corregimiento), cada una de ellas con siete integrantes, quienes son la representación política de los habitantes de su comuna o corregimiento y son protagonistas a la hora de priorizar los recursos del Presupuesto Participativo (PP, el 5 % del presupuesto de la ciudad). Las JAL también lideran los procesos de planeación local y ejercen control social de la gestión pública, la inversión y el seguimiento a los proyectos propuestos para el territorio. Los ediles de las JAL se eligen cada cuatro años y sus periodos coinciden con los de alcaldes, concejales, diputados y gobernadores.

Hablemos Medellín presentó resultados luego de hablar con 1520 ciudadanos

0

El pasado 30 de mayo, la Universidad EAFIT presentó una iniciativa que hoy mostró resultados: Hablemos Medellín. Nació con el propósito de llevar las voces de las personas al centro del debate público. Para hacer esto posible, a la Universidad EAFIT se sumaron la Universidad Nacional y la Fundación Sura como aliados principales. A estos nombres se sumaron la Cámara de Comercio de Medellín, Comfama, la Fundación Grupo Bancolombia, Niñez Ya, Medellín La Ciudadanía Tiene La Palabra, la Fundación Mi Sangre, Edgelands Institute, Grupo Bios, Fenalco,Proantioquia y Teleperformance. 

En esta presentación de resultados, el profesor Adolfo Eslava también agradeció a los integrantes del Consejo Asesor de esta iniciativa: Rocío Arango, Rafael Aubad, Berny Bluman, Diana Carmona, Isabel Sepúlveda, Paula Tamayo y Juancho Valencia. 

Hablemos Medellín fue posible gracias al liderazgo de Julder Gómez, profesor de la Universidad EAFIT que diseñó, implementó y analizó el conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas para llevar a cabo la tarea de esta conversación que dirigió el profesor Santiago Silva. 

María Mercedes Barrera, directora de la Fundación Sura, participó en la presentación de los resultados de este ejercicio que ha apoyado la fundación.

Los hallazgos

Después de escuchar a estas 1520 personas, la gente de Hablemos Medellín trabajó para encontrar los hallazgos comunes. Con base en esto se identificaron “8 mandatos ciudadanos” que la gente pide, al nuevo Gobierno y sus líderes: una Medellín sin miedo (seguridad), una Medellín educada y cívica (con cultura y educación), una Medellín transparente (con un buen gobierno), una Medellín más verde ( con un medio ambiente cuidado), con una Medellín que atienda a los habitantes de calle, una Medellín en movimiento (con buena movilidad y un buen servicio del Metro) y una Medellín con turismo responsable (con turismo y una imagen diferente a la del turismo sexual).

El profesor Adolfo Eslava ha sido una de las personas que ha apoyado, desde la Universidad EAFIT, esta iniciativa. Desde el Centro Humanista de esta universidad promueve las conversaciones en Medellín.

De acuerdo con lo revelado hoy se supo que el 18.9 % de los participantes en este diálogo está entre los 18 y 25 años, el 15.3% entre los 26 y 36 años, el 13.2% tiene más de 58 años y el 8.3 de los participantes está entre los 8 y 10 años. 

Entre los encuestados, el 87.2% no perteneció a ningún grupo étnico, el 2% hace parte de la comunidad negra o afrocolombiana y el 0.9% a pueblos y comunidades indígenas. 

Asimismo, se supo que el 47.4 % de los participantes son mujeres, el 40.8% hombres, el 11.5% no se identificó como perteneciente a un género, el 0.1% es no binario, el 0.2% prefirió no responder.

La zona que más participó fue la suroriental (comuna 14 – El Poblado) con un 15.3%, seguida de la zona centro oriental (San Javier, La América, Laureles y Estadio).

Para conocer los resultados completos de Hablemos Medellín, haga click aquí: https://tenemosquehablarcolombia.co/hablemosmedellin/

Mujer, tecnología y emprendimiento: cuando la confianza supera al miedo

0

Datos de la ONU nos muestran que la brecha de género en sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (carreras STEM), continúa persistiendo en todo el mundo, a pesar de que a lo largo de la historia las mujeres hemos ocupado un papel fundamental en los avances relacionados con tecnología y computación. 

Lea: Cómo las mujeres están redefiniendo el emprendimiento

Actualmente, las mujeres hemos realizado importantes contribuciones a la innovación; aun así, solo el 35 % de los estudiantes de las carreras STEM son mujeres. Por otro lado, representamos menos de un tercio de los puestos en el sector tecnológico y solo alcanzamos el 22 % de los empleos en el área de la inteligencia artificial (IA). Sigue siendo evidente que las mujeres desde etapas tempranas encontramos prejuicios y estereotipos de género que afectan nuestra confianza e interés y nos alejan del ámbito científico y tecnológico. 

Pero, a pesar de esto, a lo largo de la historia hemos tenido mujeres increíbles que han dejado su legado en la historia de la tecnología. Por mencionar algunas: Ada Lovelace, considerada la madre de la programación informática; Hedy Lamarr creó un sistema inalámbrico que inspiró el WiFi, y Carol Show, la primera diseñadora de videojuegos para Atari.

No es un secreto que la industria tecnológica en el mundo ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, y las mujeres hemos jugado un papel crucial en este avance, desde liderar equipos de desarrollo de software hasta fundar empresas tecnológicas innovadoras. Es así como las mujeres hemos demostrado nuestra capacidad para ser líderes en la industria de la tecnología; hemos convertido el miedo de ser parte de esta revolución tecnológica en confianza, ofreciendo nuevas capacidades, talento, formas de pensar y un liderazgo que inspire a las nuevas generaciones.

En Colombia, al igual que en muchos otros países, la participación de las mujeres en el emprendimiento tecnológico ha sido históricamente baja. En la última edición del informe Colombia Tech Report 2023 se analizaron 1.327 startups, de las cuales el 81 % de los fundadores eran hombres y solo el 19 % fueron startups fundadas por mujeres. Si bien esta cifra ha venido en leve aumento, aún hay una brecha digital importante que cerrar. Por esto, el talento de las mujeres es esencial en la tecnología, ya que permite que las empresas creen productos mejores y más seguros que tengan en cuenta a todos. Es así como el fomentar el liderazgo igualitario de las mujeres en los entornos digitales garantizará que la tecnología del futuro promueva la sostenibilidad y la inclusión, en lugar de la ruptura y la división. 

El futuro de las emprendedoras tecnológicas esta en auge. A medida que la tecnología continúa expandiéndose a nuevas áreas, habrá un sinfín de oportunidades para que las mujeres de todo el mundo lideren la próxima ola tecnológica. Somos líderes visionarias que estamos cambiando esta industria y promoviendo la igualdad de género en un campo que solía estar dominado por hombres. Nuestra influencia es fuente de inspiración para las generaciones futuras, y la contribución a la innovación tecnológica es incalculable. 

Cada día demostramos que la confianza y la credibilidad en lo que hacemos supera al miedo de ser excluidas en este ámbito, y que mientras más mujeres participemos en los desarrollos de proyectos y emprendimientos tecnológicos, nuestra sociedad en su totalidad será la gran beneficiada.

¡Comienza el Festival Coral Internacional de Medellín y llega a las iglesias!

0

Ya está aquí la edición número 22 del Festival Coral Internacional de Medellín. Conciertos en colegios, iglesias, museos o teatros. Talleres y conversaciones hacen parte de este evento que se ha consolidado como uno de los más importantes del mundo coral, en Colombia. Bajo el liderazgo de Jorge Hernán Arango, este festival busca llevar buena música, mostrar cómo la voz es un instrumento y por qué la música coral está dirigida a todos los públicos y preferencias. Todos los eventos son con entrada. En este día de apertura, los conciertos llegan a las iglesias.

Iglesia Verbo Divino, en el barrio Conquistadores. Se presentan la Camerata Vocal de Medellín y el Ensamble Músico – Vocal de UNAL Bogotá.

Hora: 7 p.m.

Dirección: Carrera 65 D # 35 A 35. 

Iglesia de Santa Gema, en el barrio Santa Gema. Se presentan el Coro de Cámara UNAC y el Coro de Cámara Gourmet de Argentina. 

Hora: 7 p.m.

Dirección: Calle 33 # 81 – 40. 

Iglesia de la Visitación, en el barrio El Poblado. Se presentan Mussa Nova Coro Femenino, Piccolo (Fundación Cirenaica) y el Ensamble Vocal Cafella de Guatemala.

Hora: 7 p.m.

Dirección: Calle 5 Sur # 32-60.

Iglesia Nuestra Señora de la Consolata. Se presentan el Coro Vox Et Cantus de la Universidad Católica Luis Amigó y el Coro de Cámara de la Universidad de Medellín. 

Hora: 7 p.m.

Dirección: Calle 42 # 79 – 34. 
Para consultar toda la programación completa: Corpoensamble

Proyectos para priorizar en las votaciones de PP de la comuna 14 – El Poblado

0

Iniciaron las jornadas de priorización de Presupuesto Participativo 2023 en todas las comunas y corregimientos de Medellín. Conozca los proyectos por los que puede votar en la comuna 14 – El Poblado.

Lea también: Compra local en la celebración de Amor y Amistad, una invitación en Medellín

Los habitantes de El Poblado pueden participar en las votaciones virtuales, que culminarán el domingo 17, a través de la plataforma Medellín Decide >>

En estas votaciones podrán participar los ciudadanos y ciudadanas a partir de los 14 años que vivan, estudien o trabajen en las comunas donde elegirán la destinación de recursos  equivalente al 5 % del presupuesto de libre inversión de Medellín.

Según Óscar Hurtado, secretario de Gobierno, los ciudadanos van a poder votar por los diferentes proyectos de inversión para el próximo año, “son más de 300.000 millones de pesos que serán priorizados por la comunidad; esperamos una participación masiva de manera presencial y posteriormente de manera virtual”, dijo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

En esta ocasión, se espera movilizar a más de 180.000 personas y se priorizarán 301 proyectos de las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín

Conozca los proyectos elegibles en El Poblado:

Proyecto No. 1: Apoyo para el acceso y permanencia a la educación superior en la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $2.646.931.441.
  • Dependencia: Agencia para la Educación Postsecundaria – Sapiencia.
  • Descripción: el proyecto tiene como objetivo aumentar el acceso y permanencia a la educación superior en las comunas y corregimientos del Distrito de Medellín para mitigar la problemática de bajo acceso y permanencia. Lo anterior se realiza por medio del otorgamiento de créditos condonables para la financiación parcial o total de estudios de pregrado y posgrados en los niveles técnico profesional, tecnológico, universitario, maestría y doctorado.

Proyecto No. 2: Implementación de estrategias en seguridad alimentaria, asistencia social a personas mayores, inclusión de personas con discapacidad y sus cuidadores, atención psicosocial y protección a personas mayores en la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $1.276.066.958.
  • Dependencia: secretaria de inclusión Social, Familias y Derechos Humanos.
  • Descripción: se implementará un proyecto de Atención Integral para personas mayores, personas con discapacidad y cuidadores, e implementación de estrategias en seguridad alimentaria mediante la entrega de bonos alimentarios para familias y población vulnerable, además, brindar atención el adulto mayor y sus familias buscando disminuir la desprotección, exclusión social y promoviendo autonomía de la población. La ejecución será supervisada para asegurar calidad y oportunidad en los servicios.

Proyecto No. 3: Fortalecimiento de Instancias y promoción de la participación y la movilización ciudadana, las organizaciones sociales, juntas de acción comunal, Asocomunal, Junta Administradora Local y la consolidación de las escuelas de Participación Ciudadana de la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $788.533.527.
  • Dependencia: secretaría de Participación Ciudadana
  • Descripción: el proyecto pretende fortalecer a las organizaciones sociales, juntas de acción comunal, Asocomunal, la Junta Administradora Local y el Consejo Comunal de Planeación a través de estrategias de apoyo a los planes de trabajo, cualificación, asesoría técnica, movilización y comunicación; la implementación de una escuela de Participación Ciudadana para niños, niñas, adolescentes y jóvenes; además el mantenimiento a las sedes sociales Manila, Garabato y Los González.

Proyecto No. 4: Fortalecimiento del deporte, la recreación y la actividad física en la comuna 14- El Poblado

  • Valor: $913.500.000.
  • Dependencia: instituto de Deporte y Recreación de Medellín
  • Descripción: se realizarán procesos deportivos, recreativos y de actividad física que incluyan a la población en general, cuyo objetivo principal será incrementar la participación de la comunidad en los programas acordados de manera conjunta en la recolección de insumos, de acuerdo con los procesos de planeación local y presupuesto participativo. Los mismos serán ejecutados en común acuerdo con la población tanto en fechas como lugares de la comuna, buscando impactar de manera equitativa todas las zonas del sector, siguiendo protocolos de seguridad y salud acordes a las políticas nacionales.

Proyecto No. 5: Fortalecimiento de los procesos artísticos y culturales e implementación agenda cultural y artística en la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $1.128.000.000.
  • Dependencia: secretaria de Cultura Ciudadana.
  • Descripción: proceso de fortalecimiento de artistas, redes, colectivos del territorio a través de diferentes actividades para el fortalecimiento; otorgamiento de estímulos e implementación de la Agenda Cultural que está compuesta por actividades como festivales, ferias, desfiles y carnavales artísticos y de carácter cultural y comunitario.

Proyecto No. 6: Diseño de medios de comunicación alternativa, pública, impresos y virtuales para la difusión de los temas de interés de la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $197.319.719.
  • Dependencia: secretaria Comunicaciones.
  • Descripción: contribuir a través del fortalecimiento de los Medios Alternativos, Independientes, comunitarios y ciudadanos, para que la población esté informada oportunamente sobre el acontecer de la comuna, a través de la producción de revistas, kits digitales.

Proyecto No. 7: Instalación de cámaras de seguridad en la comuna 14 – Poblado

  • Valor: $480.000.000.
  • Dependencia: secretaría de Seguridad y Convivencia.
  • Descripción: el proyecto busca instalar cámaras de videovigilancia en sitios estratégicos e inseguros y conectadas al Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Metropolitano SIES-M, con el fin de fortalecer la Seguridad y la convivencia de la Comuna 14 – El Poblado.

Proyecto No. 8: Formulación del Plan Comunal de Gestión del Riesgo de Desastres de la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $460.631.790.
  • Dependencia: departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastre.
  • Descripción: se debe implementar la Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, publicado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, ajustado en este caso a escala comunal. Esta es una herramienta de ayuda para las organizaciones y habitantes de los territorios, en función de la Gestión del Riesgo para la formulación del documento mediante el cual se planea la ejecución de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres.

Proyecto No. 9: Mejoramiento de la infraestructura para la movilidad peatonal la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $345.000.000
  • Dependencia: secretaria de Infraestructura Física.
  • Descripción: este proyecto se enmarca en el mejoramiento de la infraestructura peatonal del Distrito de Medellín, donde se busca mejorar el estado existente de la red vial y de su infraestructura asociada con andenes, cordones, pasamanos, obras de estabilización, contención, protección, mitigación y drenaje, para garantizar así una movilidad segura peatonal, Se enmarca dentro del mejoramiento del espacio público comuna 14 – El Poblado.

Proyecto No. 10: Mejoramiento del espacio público en la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $400.000.000.
  • Dependencia: secretaria de Infraestructura Física.
  • Descripción: este proyecto se enmarca dentro del mejoramiento de la infraestructura peatonal del Municipio de Medellín, donde se busca mejorar el estado existente de la red vial y de su infraestructura asociada con andenes, cordones, pasamanos y drenaje, para garantizar así una movilidad segura peatonal, y también el mejoramiento del espacio público para el uso, goce y disfrute de toda la ciudadanía (parques) Comuna 14 – El Poblado.

Proyecto No. 11: Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud en la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $317.686.000.
  • Dependencia: secretaría de Salud.
  • Descripción: con el presente proyecto se pretende ejecutar las estrategias: Escuchaderos: Prevención de enfermedades de salud mental, Estilos de Vida Saludable: apropiación de conocimientos de los 7 hábitos saludables. Los costos de las estrategias contemplan costos directos, costos indirectos e interventoría integral.

Proyecto No. 12: Prevención de las violencias basadas en género contra las mujeres en la comuna 14- El Poblado

  • Valor: $81.955.000.
  • Dependencia: secretaria de Mujer.
  • Descripción: el proyecto busca mejorar la salud mental y calidad de vida de mujeres víctimas de violencia de género. Utiliza arteterapia, un carrusel de sensibilización y jornadas de socialización de protocolo de prevención para empoderarlas y aumentar su participación en la comuna.

Proyecto No. 13: Desarrollo de espacios para articular la oferta turística de la comuna 14 – El Poblado

  • Valor: $594.285.714.
  • Dependencia: secretaria Desarrollo Económico.
  • Descripción: mediante convocatoria pública, se creará un módulo ecológico de información turística en la Comuna 14. El módulo centralizará la oferta turística, rutas, atractivos, guías, comercio y promociones. Incluye capacitación de informadores, costos de funcionamiento y equipos de información. También brindará orientación sobre conductas responsables, seguridad y medio ambiente, promoviendo una experiencia turística positiva y desarrollo armonioso entre turismo, comunidad y empresarios.

Compra local en la celebración de Amor y Amistad, una invitación en Medellín

0

La invitación es para que en la celebración de Amor y Amistad los ciudadanos apoyen a los productos locales de los emprendedores de Compra Hecho en Medellín.

Lee también: Una tienda para comprar productos hechos en Medellín

Para esto, 348 emprendedores del programa Compra Hecho en Medellín eligieron sus mejores productos para que las personas puedan encontrar el detalle perfecto para Amor y Amistad.

En el marketplace se podrán encontrar descuentos de hasta el 20 % en flores, plantas, desayunos sorpresa y mucho más.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, expresó: “Tenemos una invitación muy especial para todos ustedes, de sorprender a sus amigos, parejas y familia con productos hechos en Medellín. En Compra Hecho en Medellín podrán encontrar muchos productos y servicios, con altos componentes de creatividad e innovación de nuestros emprendedores”.

Visite el marketplace de Compra Hecho en Medellín acá >>

Igualmente, las personas que estén interesadas en comprar presencialmente, pueden visitar la burbuja de Compra Hecho en Medellín en la Terminal del Sur.

Lea: ¿Cómo consultar el estado de las vías en tiempo real en Medellín?

También, podrán visitar, este viernes 15 de septiembre, una feria de 30 emprendedores con discapacidad, quienes mostrarán todo su talento y productos innovadores, como alimentos, artesanías, accesorios, belleza, moda y productos para el hogar, en la plazoleta de La Alpujarra, desde las 8:30 a.m. y hasta las 5:00 p.m. 

Tigo-Une tiene plazo hasta el 9 de octubre para decidir su rumbo

0

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las ComunicacionesTIC-, anunció un plan de salvamiento para la empresa Tigo-Une. ¿Cuál es?

Lea también: ¿Cómo consultar el estado de las vías en tiempo real en Medellín?

“La voluntad del Gobierno es que se pueda mantener la operación de Tigo”, dijo el ministro TIC, Mauricio Lizcano, luego de salir de la reunión en la cual se revisaron las diferentes estrategias para salvar la empresa.

De esa reunión, el ministro concluyó: “Lo importante es mantener la estabilidad del mercado, el servicio prestado a los 12.5 millones de usuarios que tiene en el país y cerca de 15.000 empleos de Tigo-Une”.

La medida más importante tomada en esta reunión es que el Gobierno dio plazo hasta el 9 de octubre para que la empresa Tigo-Une obtenga una capitalización o se diluya. “Si no se toma una decisión antes de esa fecha límite, Tigo-Une entrará a un proceso de reorganización empresarial, a cargo de la Superintendencia de Sociedades”, indicó Mauricio Lizcano.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

De acuerdo con lo anunciado por el gobierno, hasta el próximo 9 de octubre se esperará la respuesta de los accionistas, para saber si Tigo-UNE entrará en un proceso de reorganización empresarial, tal cual lo concibe la ley.

Según se acordó, Millicom pondría US$75 millones y UNE los otros US$75 millones. Si no sucede, la empresa debe diluirse y Millicom tendría que comprar participación de UNE.

¿Cuál es la situación económica de Tigo-UNE?

Cada día es más crítica la situación económica de Tigo-UNE. De acuerdo con los reportes financieros, al cierre del 2022 la empresa de telecomunicaciones tuvo pérdidas de $473.000 millones, que, sumados a otros malos rendimientos y la desaceleración, tienen en una complicada situación a la empresa de telecomunicaciones.

Por su parte, Mauricio Ramos, CEO de Millicom, aseguró que el único camino para Tigo-Une es la capitalización. “La capitalización, además de darle la liquidez, le permitirá pagar las deudas más representativas, dándole un alivio, y garantizando el funcionamiento”, dijo a medios nacionales.

Se conoció que se tiene planeada una asamblea de accionistas de Tigo-UNE para este 13 de septiembre, en la cual se discutiría una posible capitalización de la compañía.

¿Cómo consultar el estado de las vías en tiempo real en Medellín?

0

Acceder a las imágenes que se recopilan diariamente a través del circuito cerrado de televisión para tomar decisiones inteligentes en el tema de movilidad es el principal beneficio que ofrece el Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín.

Lea también: Rectores de universidades privadas piden “proteger el sistema mixto educativo”, en Colombia

Los mapas del SIMM funcionan con las imágenes que se recopilan diariamente a través del circuito cerrado de televisión de la secretaría de Movilidad de Medellín.

Según las cifras de la secretaría, a la fecha, más de 50.000 conductores han accedido a los mapas SIMM, lo que representa un aumento del 45.29 % respecto al número de visualizaciones de 2022.

Las personas pueden acceder a este sistema y a las imágenes que las cámaras proyectan y se actualizan cada tres minutos aquí >>

¿Cómo funciona?

Las imágenes de los mapas SIMM se captan a través de las 80 cámaras del circuito cerrado de televisión, de las 65 del apoyo a la red semafórica, las 41 de fotodetección y de las 2.919 de la Empresa de Seguridad Urbana – ESU, que, en total, suman 3.105 equipos, disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Lea también: La Nacional abrirá Facultad de Ciencias de la Vida en Rionegro

“Ver el estado de las vías en tiempo real puede ser la diferencia entre quedarse atascado en el tráfico y llegar a tiempo a su destino. Esto demuestra que la ciudadanía está interesada en hacer parte de la movilidad inteligente, a través de los mapas SIMM. Le aportamos a una movilidad cada vez más eficiente, gracias al uso de nuevas tecnologías, a través de las cuales fortalecemos a Medellín como Valle del Software”, indicó el secretario de Movilidad, Juan Carlos Torres Ojeda.

La herramienta, operada a través del Centro de Control de Tránsito, ha permitido identificar los puntos de mayores viajes en 2023.

Las zonas más transitadas son:

  • La carrera 54 (Cúcuta).
  • La Avenida Oriental.
  • La carrera 51 (Bolívar).
  • La calle San Juan (entre la Avenida Ferrocarril y El Palo).

Con la precisión de estas cámaras, la duración del viaje en estos puntos se ha reducido en un 28 %. La principal disminución es en San Juan, que presenta un 15 % menos de tiempo en la movilidad. 

Medejazz 2023 invita a sus clases maestras y conversatorios

Cuatro clases maestras, con entrada libre, se realizarán durante la versión de este 2023 del festival Medejazz -Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo-.

Lea también: Tributo a Héctor Lavoe e Ismael Rivera, con 40 músicos en tarima

Estas clases maestras se harán presenciales, pero también se transmitirán on line. Tenga en cuenta que su participación es libre, por lo que no se requiere inscripción previa.

Estas clases maestras fueron diseñadas para los músicos y aficionados de Medellín y contarán con la presencia de varios de los artistas, nacionales e internacionales, que participarán en el festival Medejazz.

Las personas podrán seguir la transmisión de estas clases maestras por las redes sociales:

Programación de las clases maestras

Primera clase maestra

  • Día: viernes 15 de septiembre.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Casa de la Música, Salón Azul, en el Parque de los Deseos
  • Artista: Eddie Montalvo, percusionista de New York.

Segunda clase maestra

  • Día: viernes 15 de septiembre.
  • Hora: 2:30 p.m.
  • Lugar: Casa de la Música, Salón Azul, en el Parque de los Deseos
  • Artista: Arturo Ortiz, pianista y tecladista de Puerto Rico.

Tercera clase maestra

  • Día: viernes 15 de septiembre.
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Zona verde del Mamm -Museo de Arte Moderno de Medellín-, en Ciudad del Río.
  • Artista: Nils Fischer, percusionista de Alemania.

Conversatorio de Medejazz

  • Día: domingo 17 de septiembre.
  • Hora: 4:00 p.m.
  • Lugar: Zona verde del Mamm -Museo de Arte Moderno de Medellín-, en Ciudad del Río.
  • Artista: Ernán López Nussa, pianista de Cuba.

Hoy, 13 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

Rescate Patrimonial. Juan Fernando Jaramillo (UniRemington), Santiago Zapata (Universidad EAFIT) y Roger Sánchez (Universidad CES) conversan con Esteban Duperly, jefe Editorial EAFIT.

Lugar: Salón La Piloto.

Hora: 2 p.m.

El vuelo hacia un lugar sin opresiones. Diana Montenegro (directora de la película “El alma quiere volar”) conversa con Víctor Gaviria (cineasta y asesor artístico de la Cinemateca) y Kelly Vargas (docente y psicóloga) sobre la renuncia al amor por la violencia de género.

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 5 p.m.

El año señalado. Presentación del libro “Manuel revelado” de Jairo Osorio. Conversan Jairo Osorio (escritor, fotógrafo, editor), Doris Aguirre (editora, docente), Juan Diego Mejía (escritor) y Claudia Ivonne Giraldo (editora, gestora cultural).

Lugar: Salón Restrepo.

Hora: 5 p.m.

Esta geografía me está diciendo. Antología poética de Hugo Jamioy. Este autor conversa con el escritor Selnich Vivas y la poeta Lucía Estrada sobre la publicación del libro número 149 de “Palabras Rodantes”. 

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 6:30 p.m.

La Terraza Ensamble, música latinoamericana y del mundo.

Lugar: Tarima Carabobo.

Hora: 6:30 p.m.
Para consultar la programación completa: ttps://2023.fiestadellibroylacultura.com/

Candidatos y candidatas: ¿Qué proyectos tienen para El Poblado?

0

Les preguntamos a las personas que están en la contienda electoral para la alcaldía de Medellín cuál es el principal problema de nuestra Comuna 14, y sus propuestas para resolverlo. No todos aceptaron nuestra invitación, pero compartimos con nuestros lectores esta muestra representativa.

Federico Gutiérrez / Partido Creemos

Ingeniero civil, especialista en Alta Gerencia y en Ciencias Políticas. Fue alcalde de Medellín (2016-2020) y concejal en dos periodos (2004-2011 y 2016-2019). Asesor en seguridad urbana, en Argentina y México, entre 2011 y 2015.

El Poblado es uno de los puntos de encuentro más importantes de la ciudad: confluyen empresas, sitios de entretenimiento y espacios para las familias. A pesar de ser la comuna con mejor calidad de vida ha sufrido un gran deterioro que, si Dios y la gente lo permiten, vamos a arreglar: vías, basuras, jardines, y otros. Vamos a poner a Medellín bonita para volvernos a sentir orgullosos.

Uno de los mayores dolores es la inseguridad: para ello crearemos una Central contra Atracos. Además, revisaremos asuntos de turismo para que aprovechemos muy bien la oportunidad de conectarnos con el mundo y generar oportunidades para nuestra gente. 

Más información del candidato aquí >>

Luis Bernardo Vélez / Movimiento Cuidemos Medellín

Médico. Concejal de Medellín en los periodos 2005-2015 y 2020-2023. Secretario de Inclusión Social de Medellín (2016-2018).

El Poblado es un epicentro turístico, pero su crecimiento desmedido generó fenómenos como gentrificación, turismo con fines sexuales, trata de personas y explotación sexual comercial de menores.

Mis propuestas son: protección de moradores y prevención de gentrificación; creación del programa “Nuestro Río”, para hacer mantenimiento de quebradas, entre ellas La Poblada; control permanente de ruido; estrategia de correcta disposición de residuos sólidos y jornadas de aseo y ornato; desestimular el turismo con fines sexuales, previniendo la trata de personas y generando acciones de sensibilización para turistas; una Casa Vida de Cuidado Transitorio para la protección de derechos de menores; presencia  de guías ciudadanos de turismo, durante las 24 horas; y operativos de control de parqueo irregular.

Más información del candidato aquí >>

Juan Camilo Restrepo / Movimiento de Salvación Nacional

Abogado y especialista en Legislación Tributaria. Fue Alto Comisionado para la Paz, viceministro de Desarrollo Rural y del Interior (2012-14) y alcalde (e) de Medellín (2022).

El barrio El Poblado es el epicentro de las actividades lúdicas de Medellín. Allí se cruzan diversas realidades del distrito, desde movilidad y oferta cultural hasta gentrificación, prostitución y seguridad. En Medellín Somos Todos reconocemos la seguridad como un factor clave para mejorar la calidad de vida en este sector. Aplicaremos el Decreto 3222/02 para involucrar Servicios Comunitarios de Seguridad Privada en espacios públicos.

Los comerciantes participarán en una red de apoyo mediante una app móvil, conectando a actores y policía por barrios para reacción rápida ante delitos. A través de esta iniciativa, fomentaremos un turismo seguro y responsable, impulsando mayores ingresos en el sector comercial y mitigando el impacto de la gentrificación. Restauraremos la seguridad en Medellín, brindando orden y soluciones al caos que enfrentamos en este y otros sectores de la ciudad.

Juan Carlos Upegui / Movimiento Independientes

Filósofo. Trabajó en MinTic y en la alcaldía de Medellín, como secretario de la NoViolencia y gerente de Proyectos Estratégicos.

Los retos más grandes son luchar para acabar los hurtos y mejorar la movilidad de la zona. Vamos a crear un Escuadrón Anti-robo de rápida respuesta, y atrapar así a los ladrones para acabar con el hurto. Acompañaremos estos equipos con salas situacionales y avanzaremos en la conexión de las cámaras públicas y privadas, que integraremos con inteligencia artificial para predecir, prevenir y atender los hurtos.

Para mejorar la movilidad planteamos realizar nuevas obras. Vamos a construir nuevos intercambios viales, uno de los cinco nuevos metrocables de la ciudad en la comuna, junto a obras como la futura línea subterránea del Metro y los soterrados Norte y Sur, que eliminarán los tacos.

Más información del candidato aquí >>

Juan David Valderrama / Movimiento Proponemos  

Administrador de Negocios, especialista en Economía y magíster en Economía Aplicada. Fue Secretario Privado de la alcaldía, director de la ACI y del Inder, y asesor de EPM.

En El Poblado nos dicen las personas que están preocupadas por las oportunidades de formar capital. Contra-intuitivo, pero cierto: en la comuna de mayor poder adquisitivo de Medellín, la gente siente que no hay oportunidad de emprender. En 2022, la formación de empresas en Antioquia creció al 10,3 %, casi al doble que Bogotá (5,7 %), y más que doblando a Cali (4,8 %). El 99,1 % de esas 29.805 nuevas unidades productivas son microempresas. El comercio al por menor y los servicios de bebidas y comidas fueron los sectores destacados.

Según la Cámara de Comercio de Medellín, en el primer año solo subsisten el 55 % de las empresas creadas; en el segundo, un 41 %; en el tercero, un 31 %; y en el cuarto, un 25 %. Solo una de cada 10 supera los 10 años de operación. Educaremos para emprender, pero nos concentraremos en el acompañamiento técnico apropiado, para que la formación de capital resista los embates de la puesta en marcha y la microfinanciación que le permita no dejar las utilidades en su cadena de suministro.

Más información del candidato aquí >>

Felipe Vélez / Movimiento Medellín vuelve a brillar

Abogado, especialista en Derecho Constitucional. Fue director de Planeación de la Alcaldía de Medellín y gerente del Metro de la 80.

Orden, Progreso y Generación de Riqueza. El Poblado necesita soluciones para recuperar la seguridad, los espacios públicos y el tejido social. 

En seguridad, con un alcalde determinado en la lucha contra el delito que lo persiga sin titubeos hasta su sanción efectiva con inteligencia, tecnología, colaboración de la comunidad y apoyo de la Policía. Frente al espacio público volverá a funcionar lo que por décadas funcionó contratando a quienes saben hacer el trabajo y no a los amigos del alcalde. Vías y movilidad también son prioridad, desde tapar los huecos hasta ofrecer un servicio público de transporte cómodo, eficiente y seguro. 

Desde nuestra primera semana, recuperaremos el parque Lleras y Provenza para que no sea plaza de microtráfico, turismo sexual y repúblicas independientes, y perseguiremos y pondremos tras las rejas a todos los extranjeros vinculados con turismo sexual. Vamos a enfrentar los desafíos del turismo y la gentrificación entendiendo que lo más importante es el ciudadano, con beneficios tributarios para más oportunidades y proyectos como parques del río que descongestionan, habilitan nuevos espacios de vivienda y generan una oferta de servicios con la que se construye tejido social.

Más información del candidato aquí >>

Liliana Rendón / Movimiento Lilianista

Psicóloga y especialista en Alta Gerencia. Concejal de Medellín entre 2001 y 2005. Representante a la Cámara entre 2006 y 2010.

Estos son los mayores problemas de El Poblado, y mis propuestas para resolverlos:  

  1. Problema: drogadicción y prostitución. Solución: Educación, rehabilitación e inteligencia policial.
  2. Problema: movilidad. Solución: Control al mal parqueo en vías públicas, creación de intercambios viales, y realizar estudio de impacto ambiental y de movilidad como requisito para solicitud de nuevas licencias de construcción de nuevas edificaciones.
  3. Problema: ambiental (ruido). Solución: Control de límites máximos de decibeles y horarios limites en las zonas residenciales.

Rodolfo Correa / Movimiento Colombia Renaciente

Abogado, máster en Derechos fundamentales y en Derecho Administrativo. Fue secretario de Productividad y de Agricultura.

En la Comuna 14 enfrentamos dolores profundos. La gentrificación, la presencia de turismo sexual  y la movilidad son algunos de ellos. Para resolver estas problemáticas vamos a enfocarnos en lo realmente importante: soluciones concretas para que la gente viva mejor. 

Crearemos una policía y una secretaría dedicada exclusivamente al turismo. Implementaremos un plan de atención a la gentrificación, para que ningún ciudadano sufra por los altos costos que genera este fenómeno. Estableceremos una zona de tolerancia especial en Barrio Triste, garantizando allí los derechos de las mujeres en el ejercicio de la prostitución, y desmantelaremos las redes de explotación sexual.

Para los habitantes de calle, impulsaremos granjas industriales de rehabilitación, ofreciendo una segunda oportunidad. Para mejorar la movilidad, se construirá el tren del río y dos autopistas cruciales: la circunvalar oriental que conecte San Diego con el barrio Santo Domingo, en el Popular, y la circunvalar occidental que comunique el barrio Santander con San Antonio de Prado.

Vamos a trabajar para solucionar los problemas de todos los que en Medellín vivimos y soñamos. Sabemos cómo hacerlo y vamos a lograrlo.

Más información del candidato aquí >>

Deicy Bermúdez / Partido Ecologista y Movimiento Electas

Abogada y magíster en Gobierno y Políticas Públicas. Asesora y consultora independiente de Naciones Unidas (ONU Mujeres y PNUD). Fundadora del Grupo Benkox.

La principal problemática que abarca a la comuna 14 (El Poblado) es el descuido y falta de regulación en sectores turísticos, y en correlación con la gentrificación que afecta a los locales en el acceso a vivienda propia o en arriendo a precios justos.

Mis propuestas para luchar en contra de esta problemática serían las siguientes: adopción de un observatorio sistema de caracterización para diagnosticar el problema;  actualización de la política pública de turismo; y acompañamiento a propietarios y arrendatarios locales, y regulación del ingreso turístico.

Más información del candidato aquí >>

Jaime Mejía / Movimiento Sumamos

Embajador (E) y consejero de Relaciones Exteriores de Colombia ante el UK. Expresidente del Consejo de Medellín.
¿Cuáles son los principales problemas de El Poblado? ¿Cuáles son mis propuestas para resolverlos?Inseguridad por el hurto y fleteo: Vamos a crear unos grupos especializados de la Policía para vigilancia 24 horas, articulados con el aumento de cámaras de seguridad para tenerlas en un circuito integrado con el 123.
Gentrificación: Nos articularemos con las unidades residenciales para tener control de apartamentos en alquiler por Airbnb y de las personas que los están ocupando, de la misma manera como se hace en un hotel. Sancionaremos aquellos apartamentos que incumplan las normas de convivencia con multas
Turismo Sexual: Medellín tendrá el Distrito Rojo con zonas de tolerancia, carnetización y responsabilidad ciudadana. Los y las trabajadoras sexuales contarán con seguridad social (salud y pensión). Devolveremos la seguridad para todos, el control del orden público y con éste, atacaremos la explotación sexual infantil, adolescente y obligada.

Tributo a Héctor Lavoe e Ismael Rivera, con 40 músicos en tarima

En el cierre de Medejazz 2023, se hará un tributo a dos grandes soneros: Héctor Lavoe, y “el legado continúa” de Ismael Rivera, en las voces de Joseph Amado y Moncho Rivera.

La Lavoe Orquesta + Joseph Amado empezará con un ensamble de algunos músicos originales que acompañaron en vida a Héctor Lavoe, además de estar acompañados por 23 cuerdas de la Jaibaná Camerata, dirigida por el venezolano Jesús Uzcategui, y la participación especial de Alfredo de la Fe.

Luego, Moncho Rivera, sobrino de Ismael Rivera, continuará el legado interpretando éxitos de su tío y, la orquesta Mulatas seguirá con un repertorio de la música cubana, para que los asistentes bailen de principio a fin.

En este concierto, se podrán escuchar clásicos como El cantante; Calle luna, calle sol; Ausencia, Periódico de ayer, entre otros, de parte de la Lavoe Orquesta + Joseph Amado. Por el lado de Moncho Rivera, los asistentes se podrán deleitar con temas como Dueña de mi inspiración, El incomprendido, El nazareno, Las tumbas, Lo que dijo la gitana y muchos más. Asimismo, el grupo femenino Las Mulatas, quienes serán las encargadas de abrir el evento, interpretarán temas como Suavecito, Píntate los labios y Carbonero.

Tributo a Héctor Lavoe e Ismael Rivera, con 40 músicos en tarima

Para tener en cuenta

  • Día: sábado 16 de septiembre.
  • Hora: a partir de las 8:00 p.m.
  • Lugar: en el Gran Salón de Plaza Mayor.
  • Entradas: las boletas e informes en Ticket Express >> www.ticketexpress.com

Ciudadanos pueden participar en la construcción del plan Cti+S, en Medellín

0

Empresas, emprendedores, ciudadanía y academia están convocados a participar en la construcción del Plan Cti+S, Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sostenibilidad.

Lea más: Rectores de universidades privadas piden “proteger el sistema mixto educativo”, en Colombia

Se trata de la estrategia para promover el desarrollo inteligente y sostenible de Medellín, que mejore la calidad de vida de sus habientes en los próximos años.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, explicó que desde que Medellín se convirtió en un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, y después en el Concejo se logró la aprobación de la Política Distrital de Cti para la sostenibilidad, lo que quedaba pendiente era trazar los programas y proyectos que le van a  permitir a Medellín ser una ciudad inteligente y sostenible.

La noticia, ahora, dijo el secretario, es que “ya comenzamos a construirlo. Nos reunimos con 70 instituciones, emprendedores y empresarios, trazando esa ruta. Es un proceso que está abierto; pueden participar todos los ciudadanos que tengan iniciativas basadas en conocimientos para transformar nuestra ciudad”, detalló Mauricio Valencia.

Lea también: La Nacional abrirá Facultad de Ciencias de la Vida en Rionegro

¿Cómo participar en la construcción del Plan Cti+S?

Las personas interesadas en inscribir su proyecto propio podrán hacerlo hasta el 13 de septiembre.

Participe en la construcción del Plan Cti+S aquí >>

Además, quienes deseen participar en la construcción de este, pueden hacer sus propuestas de proyectos y también asistir a los talleres que se están dictando pata su cocreación.

Los espacios de cocreación se realizarán durante dos meses y hasta el 24 de octubre. Serán ocho sesiones, con grupos de seis temáticas: sistema de política, sociedad civil, educación e investigación, intermediarios y articuladores del conocimiento, sistema empresarial y plataformas de apoyo.

Inscríbase aquí >>

Imaginar al otro

0

En la mesa, la pregunta esta semana es sobre las motivaciones: ¿por qué somos o noscomportamos de forma solidaria, generosa y filantrópica? Por supuesto hay técnicas y estrategias para estimular dichas acciones, pero ¿qué motiva realmente a las empresas y alas personas a donar? Conversando nos fuimos dando cuenta de que el asunto es muchomás profundo de lo que habíamos pensado.

Lea también: Menos para un futuro con más

En ocasiones la motivación no surge por circunstancias extremas, sino que ocurre en la cotidianidad y en la intimidad, lo que no excluye que también hay situaciones que nos ponen al límite, como los desastres naturales, las guerras, las enfermedades, que surten un efecto contundente en nuestra experiencia y nos mueven a participar, con nuestros recursos, en formas de aliviar los impactos negativos que generan.

Entendemos que la solidaridad, la generosidad y la filantropía son elementos distintos de un mismo conjunto. La solidaridad tiene lugar cuando adherimos a causas o intereses ajenos; la generosidad se orienta a la actitud desinteresada de ayudar; la filantropía, por su parte, se ocupa de velar por lo que es bueno para un amplio colectivo. El común denominador parece ser algo relacionado con dar, que implica una acción voluntaria en beneficio de otro. Quizá, inclusive, podemos ser más concretos, sí que hay motivaciones tangibles para ser solidarios, generosos y filántropos: retribuir a la sociedad, dejar legados, aportar a la resolución de problemas sociales que nos preocupan, recibir beneficios tributarios, invertir en el bienestar colectivo; pero hay una, tal vez pequeña, que no solemos considerar: imaginar la situación
del otro, que nos implica y nos motiva a participar en las soluciones.

Le puede interesar: De la sostenibilidad a la regeneración

La imaginación es una de las habilidades superiores de nuestra condición humana, puede ponerse en marcha incluso sin estímulos externos. Aunque tenemos una fuerte confianza en nuestros sentidos porque podemos formarnos ideas, juicios y planes, la imaginación no se sostiene solamente en ellos y nos permite crear mundos que experimentamos, aun físicamente.

Acaso imaginar sea el motor primero para adelantar acciones que podrían resultar enigmáticas o extrañas: ¿acercarnos a la experiencia de un desconocido?, ¿apoyar instituciones que no visito con frecuencia ¿sentir cercanía con historias recién conocidas? Entender esto hace que la pregunta por las motivaciones para donar se agrande y sea más compleja, porque tal vez la imaginación es solamente uno de los motores de las acciones solidarias, pero es, sin duda, uno poderoso. Y es claro en la mesa de conversación que sí que podemos invitar y gestionar, pero las razones por las que las personas están dispuestas a dar son muy amplias y, sin duda, siempre desafían nuestras ideas iniciales.

EPM finalizó trabajos en circuito El Dorado, en Envigado. Inició restablecimiento del servicio

Hacía las 10:00 a.m. de este martes, 12 de septiembre, EPM reportó la finalización de los trabajos de empalme en la red de acueducto del circuito El Dorado, en el municipio de Envigado, lo que afectó a 19 barrios de esta municipalidad.

Lea también: En El Esmeraldal, primero el agua y luego las obras

Según información de la compañía, a partir de ese momento, inició el proceso de restablecimiento gradual del servicio de acueducto a 22.837 usuarios en Envigado.

¿Cómo será el restablecimiento del servicio?

Cuatro horas, aproximadamente, puede tardar el restablecimiento del servicio de acueducto en los barrios afectador, según informó EPM.

También, la empresa de servicios públicos indicó que el restablecimiento del servicio de va a dar de manera paulatina y dependiendo de un consumo moderado por parte de los usuarios. “Si se presentan altos consumos, el restablecimiento del servicio podría tomar más tiempo”, advirtió EPM.

Una recomendación

Por su parte, EPM solicitó a los usuarios hacer uso eficiente y moderado del recurso cuando cuenten nuevamente con el servicio.

Para más información, EPM dispuso la línea de atención al cliente: 604 44 44 115.

Le puede interesar: Y El Esmeraldal estrenó nuevo intercambio

19 barrios de Envigado amanecieron sin el servicio de agua potable
Imagen de los trabajos en el circuito El Dorado, suministrada por EPM.

Sin pico y placa, hasta nueva orden

Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, ordenó suspender, temporalmente, la restricción del pico y placa y no prestar atención al público en la sede de la administración local. La desición se comunició al inciar la mañana de este martes 12 de septiembre, y como respuesta a la que esta municipalidad cumplió tres días sin el servicio de agua potable.

Los trabajos en el circuito El Dorado

En el circuito El Dorado se adelantan obras de modernización del acueducto, específicamente se realizaron los trabajos de empalme de un nuevo tramo de la red en este circuito, de donde se alimenta el acueducto de varios sectores del municipio de Envigado.

Empresas Públicas de Medellín confirmó que “la lluvia del domingo (10 de septiembre) comenzó a retrasar los trabajos y durante el lunes (11 de septiembre) se han complejizado más de lo esperado, debido al espacio tan reducido en el que se desarrollan las obras. Los trabajos se realizaron de forma continua y con el máximo de personal que permite el sitio”, dijo EPM en un comunicado.

Rectores de universidades privadas piden “proteger el sistema mixto educativo”, en Colombia

0

Los rectores de las universidades de EAFIT (Medellín), Los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana, La Sabana (en Bogotá) solicitaron modificar y fortalecer los elementos clave del proyecto de Ley Estatutaria.

Lea también: La Nacional abrirá Facultad de Ciencias de la Vida en Rionegro

En carta dirigida al presidente, Gustavo Petro, y al Congreso de la República, los rectores expresaron: “Valoramos la determinación del Gobierno Nacional de avanzar en la garantía del derecho a la educación. Sin embargo, queremos expresar que las versiones de proyecto de ley estatutaria que ha presentado el Gobierno, de manera previa a su radicación en el Congreso de la República el próximo 12 de septiembre, no incorporan con suficiencia elementos determinantes para la consolidación de un sistema de educación pluralista, moderno, incluyente y sostenible”.

Es decir, los rectores de universidades privadas señalaron que, además de pensar en garantizar el acceso, también se debe mejorar la calidad de la educación universitaria en el país.

Por tanto, de acuerdo a los rectores de esas instituciones, se debe proteger un sistema mixto de educación en el que actores públicos, privados y mixtos “podamos seguir aportándole a la transformación del país como lo hemos venido haciendo”.

Los rectores proponen que se modifiquen y fortalezcan los siguientes puntos de la reforma:

  1. Proteger un sistema mixto de educación.
  2. Conceptualizar la educación posmedia como un sistema ágil y flexible.
  3. Definir un sistema de financiación integral para la educación posmedia.
  4. Fortalecer los sistemas internos de aseguramiento de la calidad de las instituciones.

Para poder implementar el proyecto nacional, los rectores de las unidades privadas del país aseguran que es indispensable: definir un sistema de financiación integral para la educación posmedia que contemple todas las fuentes de recursos posibles, y así lograr el acceso a la educación. Y advierten que la promesa de garantizar una mayor cobertura, también debe de ir acompañada de una mejor calidad en el sistema.

Hoy, 12 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La cocina francesa en los recetarios de Medellín, 1908 – 1960. Aidé Rodríguez (antropóloga) hablará sobre la influencia de la cocina francesa en las prácticas alimentarias de Medellín durante la primera mitad del siglo XX.

Lugar: Carpa Alianza Francesa. Carrera Carabobo.

Hora: 3:30 p.m.

Entre manuscritos y correcciones: el arte de dar forma a las palabras. Anne-Marie Métailié (Fr) conversa con Piedad Bonnett y Santiago Gamboa sobre ese camino desde el primer borrador hasta la última corrección y cómo las palabras se transforman en historias memorables.

Lugar: Auditorio Parque Explora.

Hora: 7 p.m.

Una habitación propia para todas Lanzamiento del libro de la Biblioteca Fiesta del Libro y la Cultura: “Una habitación propia” de Virgina Woolf. Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, Iván Hernández (Frailejón Editores) y Jorge Gómez (traductor) conversan sobre las infinitas razones para que a cada biblioteca llegue Virginia Woolf.

Lugar: Auditorio Aurita López.

Hora: 3:30 p.m.

El amor como un espejo y su fuerza creadora. Brenda Ríos (Mx) (ensayista, poeta y traductora) y Yenny León (poeta) conversan con Stefanía Rodríguez (gestora cultural) sobre mujeres que las inspiraron a explorar sendas insospechadas en su camino literario.

Lugar:  Auditorio Charlas de la Tarde. 

Hora: 5 p.m.

Nuestra vida con ellas. Las canciones, las calles y las botellas. Los autores Luis Miguel Rivas y Gilmer Mesa conversan sobre su oficio y lo que ha influenciado su escritura.

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde

Hora: 6:30 p.m.

Dibujar paisajes, aves, ciudades y fachadas La escritora e ilustradora Lizeth León Borja conversará con Pascual Gaviria sobre los tránsitos de la lectura al dibujo.

Lugar: Salón Restrepo.

Hora: 6:30 p.m.

Para consultar la programación completa: ttps://2023.fiestadellibroylacultura.com/

Cambio de mando en Policía de El Poblado

0

Una nueva responsabilidad asignada al mayor Yesid Ladino Gómez por parte del nuevo comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, el brigadier general Arnulfo Rosemberg Novoa Piñeros, hizo que desde ayer esta fuerza pública tenga una nueva titular mujer en El Poblado.

Le puede interesar: Manila y Astorga, con plan diferencial de seguridad

La noticia la dio a conocer el propio mayor Ladino, en un mensaje de despedida difundido en grupos de vecinos y comerciantes en la aplicación WhatsApp. “Buenas tardes, Dios y patria. Primero que todo, quiero darles las gracias a todos por el buen acompañamiento a las diferentes actividades de policía que diariamente tenemos como funcionarios públicos y decirles que entrego la Estación de Policía de El Poblado para recibir el Distrito 5 Sur Oriental que tienen como jurisdicción a El Poblado, Belén, San Antonio de Prado, subestación de Altavista, aeropuerto Olaya Herrera y Terminal del Sur”.

El uniformado, ahora nuevo comandante del Distrito 5 de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, confirmó a Vivir en El Poblado que, en su reemplazo, en la estación ubicada en el sector de Manila, estará a cargo quien fuera su subcomandante hasta esta semana: “la señora capitán Glor María Muñoz. Nuevamente gracias a todos y desde el Distrito 5 de Policía estaré pendiente de todos sus requerimientos”.

Sectores cívicos y empresariales han reconocido la labor eficiente y cercana que desde agosto de 2021 pudo desempeñar el mayor Yesid Ladino como comandante de la Policía en la Comuna 14 y confían en que siga así con la nueva comandante, la capitana Glor María Muñoz. De todas formas, Ladino Gómez recordó que en su nuevo cargo “yo sigo aquí, en la zona, pero con una responsabilidad más amplia, desde el Distrito 5”.

El MAJA, un museo ejemplar 

0

Su nombre fue escogido entre los cientos de postulaciones que el diario “El Colombiano” recibió para sus premios El Colombiano Ejemplar que se entregan cada año, por esta época. En la categoría cultura, el Museo de Antropología y Artes de Jericó fue elegido como el ganador. 

La sede central de este museo existe desde el 2008, en una casa patrimonial construída hace más de 110 años, en el municipio de Jericó. A este se suman otros espacios adicionales: La Casa de la Música Ateneo Alvaro Arango Gaviria, y la Casa José Tomás Uribe que reúne una colección de artes decorativas. Al hablar sobre esto, Roberto Ojalvo, su director, sonríe con un poco de timidez y alegría. 

Este museo tiene 3 sedes. Como parte de la ampliación se prepara para tener un lugar para residencias artísticas.

¿Qué representa para ustedes este reconocimiento?

“Nos alegra mucho y nos invita a trabajar con humildad en lo que viene. Podemos decir que el 90% de las personas son ejemplares: las mamás que se despiertan en las madrugadas para alistar a sus hijos para el colegio, el campesino que está atento a los tiempos de la tierra, el emprendedor que crea algo desde cero. A muchas personas les ha sorprendido que un museo de un pueblo sea el ganador en esta categoría; esto nos alegra mucho.

¿Qué caracteriza a este museo? 

Somos un museo público que depende de la secretaría de Cultura, Educación y Turismo de Jericó. Tenemos un grupo de personas con contrato, y también voluntarios como yo y estudiantes de instituciones educativas. A ellos se suman voluntarios de Jericó: personas mayores que quieren aportar su conocimiento y sentirse útiles. Creo que nos caracterizamos por el interés en traer hasta aquí la obra de los mejores artistas contemporáneos colombianos. Por aquí han pasado Beatriz González, Pedro Nel Gómez, Hugo Zapata, Aníbal Gil y otros. También nos interesamos por la música: desde hace 12 años tenemos un convenio con la Universidad EAFIT para realizar un concierto de cámara, cada mes. También hicimos una alianza con Iberacademy, para traer su música. Además de lo anterior, creo que nos caracterizamos por conversar con todas las personas: aquí caben todos. Este museo es de la comunidad.

¿Qué le aporta la cultura del Museo MAJA a Jericó y a Antioquia?

La cultura es disfrute, deleite, es un camino a una vida más pacífica, menos violenta. 

“La gente confía en el museo porque sabe que aquí conversamos con todos”. Roberto Ojalvo Prieto.

¿Cómo ha influido el Museo MAJA en la vida de Jericó?

Además de los aportes de la cultura, el Museo MAJA ha ayudado a dinamizar el comercio de Jericó. Cuando abrimos exposiciones nuevas, hasta aquí llegan sus familias, amigos y seguidores. Esto hace que lleguen personas nuevas y usen servicios locales como hoteles, restaurantes o transporte.

Roberto Ojalvo Prieto es el director de este museo. Junto a él trabaja un equipo de personas variado y voluntarios.

¿Cómo explica estos logros?

Este museo es resultado de la voluntad de muchas personas y de aliados que confían en nosotros y nos acompañan. Tenemos fundaciones, organizaciones sociales, universidades, voluntarios y personas que se interesan por la cultura.

El Museo MAJA tiene 15 años de creación y ya se alista para su ampliación. Por aquí pasan artistas de todo el país.

¿Qué sueños tienen para el futuro?

Ahora soñamos con ampliar nuestra sede central. Ya compramos un lote que está al lado de la casa y nos ayudará a tener más salas y otros espacios como un café, estacionamiento de vehículos y espacios de residencia para artistas. Queremos crecer para que los artistas encuentren aquí un lugar para exponer de forma individual o colectiva. También nos encantaría tener aquí la serie Viacrucis que realizó el maestro Fernando Botero y que está compuesta de varias obras. Y, obviamente, que sigan llegando hasta aquí más personas, de todas las generaciones, para disfrutar, pasar un rato agradable, aprender o conversar juntos, aunque seamos distintos. Esperamos que Jericó siga siendo un pueblo culto que se interesa por todas las formas de arte.

La Presidenta, ¿sin ley?

0

Un llamado desesperado hace la JAC de Poblado Centro para que “quienes aprovechamos el parque La Presidenta no seamos desplazados por personas con carpas, que se mantienen bajo el techado en donde el Inder programa actividades”. Entre los afectados estarían miembros de la comunidad Canas al Aire y de los grupos de yoga. “Tienen machetes y perros, nos amenazan feo porque les pedimos que se retiren. Los hemos visto cortar cercados en madera y hasta árboles para hacer fogatas. Uno de los perros mordió a una señora en la pierna. Las autoridades hacen operativos, pero no son constantes. Ellos salen y vuelven”.

Le puede interesar: Ni científicos se salvan: otro atraco en La Presidenta

Módulos, “un cocuyo”

0

Los 21 artesanos y pintores del parque Lleras están muy agradecidos por los nuevos módulos entregados por el distrito, cada uno de $18 millones. “Hace que luzcamos ordenados y con una buena estética”, dicen. Otra cosa opinan ellos sobre la promesa de poder generar la energía eléctrica que necesitan, la cual, sobre el papel, debería ser producida por la placa fotovoltaica que cada módulo tiene en el techo. “Si acaso prende un bombillo como un cocuyo. Nos tocó contratar energía con el mall, pagando la conexión a un electricista”.

Le puede interesar: Artesanos del Lleras, a la espera de nuevos módulos

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 17 de octubre

0

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 17 de octubre se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 0.

En el Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

Lea también: La vía Las Palmas tiene un nuevo límite de velocidad permitido. ¿Cuál es?

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Recuerde: la rotación del pico y placa en Medellín para este martes 17 de octubre de 2023 es para los dígitos 3 y 0.

Tenga en cuenta que la rotación quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Y tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Le puede interesar: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

¡A volver a la plaza!

Donelia Moncada lleva vendiendo comida en la Plaza de Mercado de Envigado desde hace 30 años. Su sazón es única. Es toda una matrona de la cocina y le ha enseñado a todas las mujeres que trabajan con ella. Los comensales recomiendan el mondongo, pero su sancocho de res, de bagre y de fríjoles son de antología.

Le puede interesar: Envigado estrena su moderna plaza de mercado

Está feliz, dice, con las obras de renovación que tuvo la Plaza recientemente. Aunque el ambiente cambió, siente que la gente hoy se sienta más cómoda a la mesa. Donelia participó de Cosechando Sabores, un evento que convocaba a envigadeños y medellinenses a comer en la plaza, a recorrerla y a descubrir sabores tradicionales y técnicas ancestrales.

Junto a Donelia, otras cocineras como María Fabiola Zuluaga deleitaron con sus delicias, al tiempo que le recordaban a la gente que las plazas de mercado son el alma de la cocina de un pueblo. 

Cosechando Sabores, era, también, la oportunidad de que las y los cocineros de la Plaza compartieran con chefs profesionales, con quienes crearon nuevos platos. Para Lucero Vilchez, una de las cocineras participantes, “fue un honor estar aquí. Aprendí mucho de Donelia, con quien hice dupla. Su conocimiento es inmenso”.

Regresar a los fogones

Más allá de un evento y de un momento, la invitación que queda abierta es la de regresar a comer en las plazas de mercado y comprar en ellas, porque, como lo dice Donelia, “son los lugares más económicos; acá todo se encuentra barato”. Para Jeison Mora, chef del restaurante Idílico, “las plazas de mercado son la identidad culinaria de una región y el sabor de la tradición”. A él se suma Rolan Tejada, de Cerdología, quien agrega que “en estos lugares se degustan la sazón y los guisos criollos”.

Recorrer la Plaza de Envigado es encontrar morcilla, mondongo, sopas y bandejas. Es probar jugos y frutas. Es degustar productos de panadería tradicional. “Es unión y fusión, es la mezcla de varias culturas y de varias recetas”, explica la docente de cocina Melissa Jaramillo. Y lo más importante, “es encontrar platos hechos con todo el amor”, concluye Donelia.

“Medellín le dice sí a la vida”, un foro para conmemorar la Prevención del Suicidio

0

Con una Escuchatón, un grupo de psicólogos de Medellín busca sensibilizar a las personas sobre la conducta suicida en el territorio.

La jornada busca capacitar en la activación de la ruta de salud mental por medio de la Línea Amiga y el Código Dorado, y la Fuerza Amarilla que visibiliza la oferta de servicios en salud mental.

Según información de la alcaldía de Medellín, desde el punto de vista preventivo, el diagnóstico oportuno, el tratamiento y rehabilitación en salud mental, son puntos importantes a consideraren el tema de la Prevención del Suicidio.

Mayelis de la Rosa Madrid, secretaria (e) de Salud, contó que además del foro de salud mental, que se realizará en el auditorio de Plaza de la Libertad, este 15 de septiembre, de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía, se tendrán dos jornadas adicionales:

  • La Fuerza Amarilla, donde se hablará de toda la oferta institucional que tiene el gobierno local, Código Dorado, Escuchaderos y Tomarnos el Mundo.
  • Una jornada de Escuchatón, con profesionales en psicología “quienes buscan educar y dar herramientas a toda la población” dijo la secretaria (e).

UrbaMed nació para facilitar los trámites urbanísticos virtuales

0

Inició operaciones UrbaMed, una plataforma basada en el componente geográfico (MapGIS) que permite compilar toda la información generada en el Distrito sobre un predio.

La plataforma se encuentra disponible en el portal web de la alcaldía de Medellín aquí >>, y la descarga de la app móvil se puede realizar aquí >>

UrbaMed permitirá:

  • Consultar la información catastral y urbanística.
  • Gestionar la compra de derechos adicionales de construcción.
  • Realizar cobro y compensación de obligaciones urbanísticas.

Andrea Cecilia Salazar Jaramillo, secretaria de Gestión y Control Territorial, explicó que UrbaMed: es “la plataforma que le permite a la ciudad, a la ciudadanía, al Distrito y a las curadurías urbanas estar conectadas”.

“A través de UrbaMed podemos tener muy claro y de primera mano cuáles son las licencias urbanísticas que se están desarrollando en el territorio. También, a través de la plataforma UrbaMed, se pueden liquidar las obligaciones urbanísticas y hacerle seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial”, dijo ella.

Entre otros beneficios, la herramienta permite gestionar trámites cómodamente, sin necesidad de hacer filas. Solo se deben adjuntar los documentos requeridos en el formulario correspondiente. Una vez radicados, se recibirá una respuesta por correo electrónico, ya sea de aprobación o con observaciones realizadas por los profesionales de la subsecretaría de Gestión y Control Territorial.

El sistema UrbaMed cuenta con los siguientes servicios:

  • Licenciamiento Urbanístico para la solicitud de licencias urbanísticas (curaduría y ciudadanía vía web); gestión del trámite (destinos, áreas, índices, obligaciones, actas, procesos de facturación de delineación urbana y venta de derechos adicionales de construcción); resolución (resolución urbanística, desistimiento, negación, planos y otros anexos); además de integración con los sistemas de Catastro y Mercurio.
  • Obligaciones Urbanísticas, que incluyen actividades de cobro y compensación de obligaciones urbanísticas tales como automatización de formularios de solicitud y gestión de solicitudes y radicación web para la ciudadanía; identificación, gestión, liquidación, notificación, cobro y verificación de pago de obligaciones urbanísticas; facturación con integración directa al sistema SAP para la creación de facturas a través del módulo de Liquidación de Obligaciones Urbanísticas; solicitud, análisis, comité técnico, validación de determinantes, estudios, diseños, recibo jurídico, recibo material y compensación en equivalencia.
  • Seguimiento al Territorio, que se enfoca en atender trámites como autorización para la ocupación de inmuebles, inscripción, modificación y cancelación de registro como enajenador/OPV; permiso de ventas; autorización para la recepción de dineros de OPV; autorización para escrituración, mínimo vital de agua potable, ampliación de cobertura de barrido, luminarias de proyectos abiertos y obligaciones urbanísticas; y PQRS de Control Urbanístico y aseo.

Finalmente, además de la versión web, UrbaMed tiene una aplicación móvil disponible para dispositivos iOS y Android.

Hoy, 11 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total son más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre a todas las actividades. En total son 28 franjas de programación.

  • Grietas invisibles por las que se derrama la vida”: Piedad Bonnet, escritora, y Ana Cristina Restrepo, periodista, conversarán sobre las dimensiones ocultas de la violencia patriarcal al interior de las familias. 

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 5 p.m.

  • La celebración de la palabra”: Cristina Fuentes, directora del Hay Festival internacional, conversa con Claudia Morales, periodista y directora de Paisaje, Café y Libros. A ellas se sumará Adriana Angel, directora de la Filbo, para conversar sobre gestión cultural.

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 5 p.m.

  • “Morar en el río Medellín y en el Mar Caribe”: Camille Reybaud, escritora francesa, y Marita Lopera, escritora colombiana conversarán con Danielle Navarro sobre cómo la literatura nos invita a asombrarnos con “la desconocida belleza de la naturaleza”.

Lugar: Auditorio Telemedellín.

Hora: 6:30 p.m.

  • El color negro es más que un color”:Leonora Miano, escritora francesa, y Dominique Rodríguez, historiadora y escritora, conversan con Juan Mosquera, periodista, sobre el color negro, sus significados, y visibilidad en estos tiempos. 

Lugar: Auditorio Parque Explora.

Hora: 7 p.m.

  • Si una lectura en voz alta …Un sueño”: Brenda Ríos, escritora mexicana, leerá en voz alta a las personas que la acompañen.

 Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 8 p.m.

Para consultar programación completa: ttps://2023.fiestadellibroylacultura.com/

Ya van 417 incendios en lo que va del año, en Medellín: ¿cómo evitarlos?

0

Cuatro tripulaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos y 17 unidades de maquinaria se desplazaron durante el fin de semana al sector Olaya Herrera, según informó la Alcaldía de Medellín. 

El incendio afectó a dos viviendas de madera. En él,una persona perdió la vida y otra resultó lesionada y fue llevada a un centro hospitalario. Hasta ahora, se desconoce la razón de este hecho. Con este suceso, ya son 417 incendios que han sido atendidos por los bomberos, en lo que va del 2023.

Recomendaciones

El Cuerpo de Bomberos de Medellín, después de revisar la situación de los incendios, hace un llamado a la ciudadanía, para tener en cuenta unas recomendaciones:

– No dejar veladoras encendidas en los hogares. 

– Evitar sobrecargar los tomacorrientes. 

– No dejar largos períodos de tiempo conectados aparatos electrónicos, como celulares. 

– Estar pendientes de la cocina cuando se estén preparando alimentos. 

– Estar atentos a los cilindros de gas. 

– Reportar cualquier incidente a la Línea Única de Emergencias 123.

Llegó “Crucigrama”, un libro de Ricardo Silva y Sara Quijano

Este sábado, 9 de septiembre, el Bibliocirco del Jardín Botánico, se llenó de familias y de personas interesadas en escuchar a Ricardo Silva. Con unas ilustraciones en colores vivos que tocan emociones y textos breves con palabras bien escogidas, la editorial Mesaestandar presentó “Crucigrama”, un libro escrito por este autor y con ilustraciones de Sara Quijano. Aquí, se cuenta la historia de un niño y su papá; es la década de los ochenta y en el ambiente hay sillas negras y elementos que permitirán completar un crucigrama de periódico: un lápiz 2 del portalápices, un diccionario Larousse, hay más elementos.

Aquí hay un momento único alrededor del silencio que transcurre entre encontrar palabras y lo que sucede cuando dos personas deciden compartir lo más valioso que tal vez tienen: su presencia, la atención.

Sobre este libro habla Ricardo Silva, su autor: “Yo abro el periódico por el crucigrama porque mi papá y yo tratábamos de hacerlo todos los días. Yo pienso en mi papá cada vez que puedo. Y en 2021, cinco años después de su muerte, tuve un arrebato de nostalgia porque me hizo mucha falta su voz y su compañía. Entonces escribí un relato en el que cuento cómo hacíamos nuestros crucigramas.

Ricardo Silva es uno de los escritores colombianos más destacados. Esta foto fue realizada por Camilo Rozo.

Un tiempo después, gracias a Héctor Abad, me reencontré con Miguel Mesa de Mesa Estándar para sacar adelante un ensayo muy feliz sobre las cartas de Séneca a Lucilio: Habitar la virtud. Yo creo que quedamos con ganas de seguir trabajando juntos porque siempre tuvimos el viento a favor. Y entonces Miguel me preguntó si tenía un libro para niños. Y yo le hablé de este: de ‘Crucigrama’, explica.

Este libro se cuenta en dos caminos: a través de las palabras que escribe Ricardo Silva, escritor, columnista, guionista y autor de  libros como Historia oficial del amor (2016) o Río Muerto (2020). Y también, por medio de las ilustraciones de Sara Quijano, ganadora del III Premio Internacional Tragaluz de Ilustración, en 2015 e ilustradora de libros como La vida como era de Manuela Gómez.

En su presentación, Ricardo Silva habló de su conexión con el crucigrama, un cuadro de preguntas que era publicado por el diario “El Tiempo” y resolvía junto a su papá. También habló de su interés por la poesía y la forma de escribir sonetos que le permitieron agregar música y ritmo a este relato.

Sara Quijano es la ilustradora de este libro. Aquí, la ilustración tiene un mensaje adicional, además de aportar belleza. Ha sido galardonada y sus ilustraciones hacen parte de varios libros.

“Crucigrama” es uno de los libros que se presentan por estos días en la Fiesta del Libro y ofrece la posibilidad de reunir varias generaciones, disfrutar, ver otra forma de contar la relación con los padres y avanzar en una historia de frases cortas que invitan a pensar.

Este libro puede ser, también, un homenaje al tiempo que se detiene cuando estamos junto a los que queremos; un homenaje al poder de los otros y cuyo gusto por su presencia nos lleva a concentrarnos en ellos.

Para conseguir este libro: es posible acercarse al Orquideorama, lugar donde está la editorial por estos días de la Fiesta del Libro. O visitar: https://www.mesaestandar.com/

Radio Bolivariana celebrará sus 75 años con un concierto

0

La Universidad Pontificia Bolivariana continua con la celebración de sus 75 años. En esta oportunidad, celebrará con un concierto en el que la música coral será protagonista. En el participará David Rivera, en el violín, el Coro de Cámara Ensamble vocal de Medellín y el Coro Polifónico de la UPB. Desde sus inicios, esta emisora se ha caracterizado por su apoyo a la música clásica y sus voces. Este concierto busca ser un homenaje y una oportunidad para celebrar un momento divertido. La entrada será libre hasta completar el aforo.

Lugar: Forum, Universidad Pontificia Bolivariana, sede Laureles.

Hora: 6:30 p.m.

Hoy, 10 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total son más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre a todas a las actividades. En total son 28 franjas de programación.

  • Lo que escribo no es intimidad para mujeres. La escritora y editora española Luna Miguel conversará con la periodista Andrea Yepes sobre sus reflexiones de género en el ejercicio literario.
    Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde
    Hora: 3:30 p. m.
  • Belleza y terror: aproximaciones al alzheimer. Francisco Lopera (coordinador Grupo Neurociencias de Antioquia) y Manuela Gómez (poeta) comparten abordajes científicos y literarios al respecto, mediados
    por su sensibilidad frente a la enfermedad.}

Lugar: Auditorio Telemedellín
Hora: 5:00 p. m.

  • Mujeres sanadoras desde la cuentoterapia. Nora Alicia Villa y Sara Elena Giraldo (cuentoterapeutas), Ana Arango (narradora oral) y Karla Verónica (psicóloga) conversarán sobre los cuentos como
    dispositivos de autodescubrimiento y sanación frente al duelo, la muerte, la prevención y el afrontamiento de las adicciones.
    Lugar: Auditorio Telemedellín
    Hora: 2:00 p. m.
  • El año señalado. Manuel Mejía Vallejo, 100 años: el hombre, el escritor. Juan Luis Mejía, (académico y gestor cultural) conversará con Alvaro Marín (artista plástico) y Dora Luz Echavarría (arquitecta).
    Lugar: Salón La Piloto
    Hora: 3:30 p. m.
  • Escribir es construir jardines. La escritora Juliana Muñoz Toro conversa con Danielle Navarro sobre
    las formas, las técnicas y el arte de escritura dentro y fuera de la página escrita
    Lugar: Auditorio Aurita López
    Hora: 5:00 p. m.

Para consultar programación completa: https://2023.fiestadellibroylacultura.com/

La Nacional abrirá Facultad de Ciencias de la Vida en Rionegro

0

Vicerrector, una universidad que históricamente ha sido fuerte en ingenierías, ¿por qué decide incursionar en una Facultad de Ciencias de la Vida?

Si entendemos la salud como un concepto integral, con salud física y mental; incluso, con salud humana, salud animal y salud ambiental, vemos que nuestra sede Medellín es muy fuerte, con tradición, en las dos últimas, con nuestros programas de zootecnia, con las ingenierías, que son el 70 % de nuestra oferta, con arquitectura, artes. En salud humana no son tantos nuestros antecedentes, aunque contamos con unos muy significativos y más recientes, como el montaje del Laboratorio One Health (Una Salud), en alianza con la Universidad de Wisconsin, que en los últimos ocho años ha hecho el estudio genómico de virus como los del zika, chiconguña, dengue, con lo cual aportamos a mitigar su impacto. En la crisis por Covid-19 hicimos lo mismo, identificando el genoma de la variante Mu que golpeó al país. También participamos con este laboratorio en el comité científico convocado por la Gobernación de Antioquia.

Nueva sede se Ciencias de la Vida de la Universidad Nacional
Este será el aspecto que tendrán las futuras instalaciones de la Universidad Nacional en El Tablacito. Todos sus primeros alumnos serán escogidos mediante el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), privilegiando aspirantes de subregiones de Antioquia, de Córdoba y Chocó. Un 30 % se escogerá entre candidatos del Valle de Aburrá.

¿Cómo llegan entonces a la conclusión de que se necesita una nueva Facultad de Ciencias de la Vida?

Es un proyecto que venimos construyendo desde 2018, cuando llegamos a la vicerrectoría, junto con la rectora nacional Dolly Montoya. Vimos que había una necesidad estructural, que de manera acentuada quedó en evidencia por la pandemia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico (OCDE), tenemos como país un déficit de 54 mil médicos generales, de 454 mil enfermeros y de 56 mil químicos farmaceutas, según los estándares esperados por cada mil habitantes. No tenemos los profesionales que necesitamos y tampoco contamos con soberanía farmacéutica ni en producción de vacunas, como la llegamos a tener hace algunas décadas. También hay en nuestra región una gran demanda insatisfecha de jóvenes que quieren estudiar estos programas. Apenas hay una sola universidad pública ofreciéndolos, como es la Universidad de Antioquia, que cada año descarta más de seis mil aspirantes a médicos. En cuanto a opciones privadas, hay seis (Universidad Cooperativa, Remington, CES, San Martín, UPB y EIA) y se proyecta una séptima (EAFIT), pero por costos no son accesibles para todos. No hay más para Antioquia, ni para los vecinos departamentos de Chocó y Córdoba.

Le puede interesar: Medicina será uno de los nuevos programas en la Universidad Nacional sede Medellín

La Universidad Nacional tiene nueve sedes, ¿por qué Antioquia y por qué Rionegro?

Queremos contribuir a descentralizar, aumentar y democratizar la formación en ciencias de la salud, que han estado siempre en Bogotá, donde tenemos medicina, enfermería y química farmacéutica. Se escogió la sede Medellín por el antecedente del Laboratorio One Health, por ser la segunda ciudad más competitiva del país y por ser el corazón del noroccidente de Colombia, la zona más azotada por la violencia de los últimos 40 años y todos sus estragos de desplazamiento, pobreza y desigualdad, junto con los vecinos departamentos de Chocó y Córdoba; de esos mismos territorios vendrán nuestros primeros estudiantes. Y en Rionegro, porque ya estamos allá y tiene claras ventajas estratégicas (leer abajo ¿Dónde será?).

“Esta nueva facultad es uno de tres grandes proyectos que tenemos en salud como Universidad Nacional; los otros dos están en Bogotá: retomar la operación del Hospital San Juan de Dios y ampliar la capacidad instalada y formativa del Hospital Universitario”.

Juan Camilo Restrepo, vicerrector Universidad Nacional, sede Medellín.

¿Están garantizados los recursos para sacar adelante la nueva facultad?

El proyecto recibió un envión importante en el último año, con el nuevo Gobierno Nacional, interesado en reducir brechas y en ampliar las opciones de acceso a la educación superior. Ya tenemos una partida para contratar 226 profesores, 180 administrativos y todo lo referente a bienestar que necesitamos, porque estamos hablando de estudiantes que vendrán de entornos lejanos, que necesitan facilidades en términos de residencias, restaurante, servicios de todo tipo. En todo eso, calculamos un valor de operación de $75 mil millones anuales. De los 250 mil millones de pesos que cuestan las nuevas instalaciones, tenemos la confianza en que serán aprobados en breve por el Ministerio de Educación y se irán desembolsando en los próximos tres años, a medida que avancemos en cada fase constructiva. Tenemos todo el respaldo de la Nación.

28.000 m2

de nueva área construida tendrá la nueva Facultad de Ciencias de la Vida, de la Universidad Nacional

¿Cómo dimensiona el impacto que tendría esta nueva facultad?

En primer lugar, para nosotros, internamente, expandirá nuestra visión porque esta sede está muy centrada en ingenierías; ahí ya hay un cambio de pensamiento. Nos convertiremos en una posibilidad para que muchos jóvenes tengan una segunda alternativa para poder estudiar medicina en una universidad pública. También esperamos contribuir al cierre de las brechas que mencioné antes, haciendo que vengan estudiantes de las subregiones, para que retornen a sus territorios y aporten en sus necesidades en salud. Empezaremos con un número pequeño de estudiantes, quizás 30 o 40 en medicina, otros 30 o 40 en enfermería y entre 20 y 30 en química farmacéutica. Nuestra idea es que, en pleno funcionamiento, tengamos en nuestra Facultad de Ciencias de la Vida, en Rionegro, unos cuatro mil alumnos de los tres pregrados y otros mil de posgrados al finalizar la primera década de funcionamiento.

38 %

crecerá la planta de docentes de la Universidad Nacional, sede Medellín, que hoy cuenta con 590 maestros, gracias a su nueva facultad

¿Dónde será?

La nueva Facultad de Ciencias de la Vida se construirá en un predio llamado San Pablo, en el sector del Tablacito (parte de El Tablazo). Este espacio estratégico, cercano a la zona franca de Rionegro, al aeropuerto José María Córdova y tres entidades de salud (San Vicente Fundación, San Juan de Dios y Clínica Somer), es propiedad de la Universidad Nacional desde hace más de medio siglo y hoy solo una parte (alrededor de seis hectáreas) es utilizada para actividades de formación en ciencias pecuarias. Para la nueva facultad se utilizarán siete de sus 27 hectáreas. Hay 10 mil millones de pesos para arrancar las obras, facilitados entre la Gobernación de Antioquia y la Universidad.

Servir carnes de Estados Unidos es garantía de calidad, sabor y terneza

0

Un encuentro alrededor de las carnes fue el que se vivió el pasado jueves 24 de agosto en Cielo Alto. U.S. MEAT, federación de exportadores de carne de Estados Unidos, convocó a los propietarios y administradores de restaurantes de Medellín para que conocieran de cerca las bondades de usar productos cárnicos estadounidenses en las cartas de sus establecimientos.

Según María Isabel Ruiz, directora de U.S. MEAT para Colombia, “este era un evento para reunir en un mismo lugar a los importadores de carnes de Estados Unidos con quienes las usan para deleitar a sus comensales”.

Fue una jornada de capacitación, en la que expertos entregaron conocimiento en temas de manejo de proteínas, rentabilidad del negocio, entre otros. Además, los visitantes pudieron conocer diferentes proveedores y exportadores.

“Fue un evento muy provechoso. Muchas de las cosas que nos dieron serán útiles para aplicarlas en el día a día de nuestro restaurante”, dijo Juan David Montoya, chef y propietario del restaurante Gabriela en Sabaneta.

Los beneficios

Entre las ventajas de usar carne estadounidense, tanto de cerdo como de res, está el excelente manejo que se le da en temas de inocuidad y calidad. “El producto que se exporta sigue altos estándares en su manejo, y además cuenta con certificaciones dadas por diferentes programas”, explica María Isabel Ruiz.

La estandarización también es una de las grandes ventajas: “El producto estadounidense garantiza los mismos niveles de grasa, terneza, jugosidad y sabor, lo que le da a los comensales una experiencia siempre igual”, explica Nicolás Díaz, chef de U.S. MEAT.

Todo esto se traduce en rentabilidad, eficiencia y costos para los restaurantes. “Además, servir carnes de Estados Unidos trae la satisfacción del cliente y su retorno, un bajo porcentaje de devoluciones a la cocina y, lo más importante, generar identidad de sabor para el establecimiento”, agrega Díaz.

US Meat

U.S. MEAT es la Federación de Exportadores de Carne de los Estados Unidos (USMEF: U.S. Meat Export Federation). Una asociación sin fines de lucro que promueve y facilita el comercio de la carne de res, cerdo y cordero de los Estados Unidos en el resto del mundo. USMEF fue fundada en 1976  y es reconocida como aval de la excelente calidad de las carnes rojas americanas en los más de 123 países donde opera.

  • Redes:
    Facebook: U.S. Meat Sudamérica
  • Instagram: usmeatalacarta
  • YouTube: USMEF Sudamérica
  • Sitio web: www.usmefsudamerica.org

Hoy, 9 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total son más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre a todas a las actividades. En total son 28 franjas de programación.

Lugar: Auditorio Aurita López

  • Lo que las mujeres cuentan. Lecturas y reflexiones a propósito del libro Mujeres que cuentan, de la línea editorial Confiar en la Cultura. Yenifer Murillo y Mónica Palacios (integrantes del club
    de lectura Aurita López), conversan con Alejandro López (director de la Fundación Confiar).
    Convoca: Cooperativa Financiera Confiar.

Hora: 11:30 a.m.

  • Un café con el Hay Festival. Videoconferencia: Chimamanda Ngozi Adichie en conversación con Santiago Roncagliolo.

Hora: 1 p.m.

Lugar: Auditorio Telemedellín

  • Hacia la belleza de lo cotidiano: un encuentro con David Foenkinos y Santiago Gamboa. Será un diálogo íntimo entre los escritores exploraremos cómo transforman lo simple en arte, fusionando perspectivas literarias como la estética de lo común.
    Lugar: Auditorio Explora. Parque Explora
    Hora: 3 p.m.
  • Lanzamiento del libro “El medidor de tierras” de Esteban Duperly.
    Lugar: Salón Humboldt
    Hora: 3:30 p.m.
  • Lanzamiento del libro “Pájaros Muertos” de Sebastián Gaviria.

Lugar: Auditorio Aurita López
Hora: 3:30 p.m.

  • Un recorrido por la obra completa de Juan Diego Mejía, a cargo de Yanet Henao,Julio César Duque, Alexander Hernández y Blanca Inés Jiménez

Lugar: Salón Humboldt
Hora: 6:30 p.m.

  • Concierto de inclusión, a cargo de César López.

Lugar: Tarima Carabobo
Hora: 5 p.m.

Para consultar la programación completa: https://2023.fiestadellibroylacultura.com/

“Quedar vivo, aunque muera”

Dos veces a la semana se oía el pregón por todo el pueblo: “¡Juan Torres avisa/ a la distinguida sociedad de Jardín/ que en el día de mañana / sale para Medellín!”. Los parroquianos, notificados, corrían a preparar sus encomiendas y los pregoneros, afónicos, a tomar aguapanela caliente con limón. Al otro día, de madrugada, comenzaba a surgir por entre la niebla una figura que escalaba las laderas del San Juan: era doña Rosana -“una de las mujeres más bellas de Antioquia”- con las mejillas relucientes, un canasto repleto de duraznos y, como de costumbre, la aromática encomienda. Juan Torres sabía que se acercaba cuando la boca se le hacía agua. Olía a pura sabrosura. Este-lado-arriba y por las hendijas de la caja se escapaba el humito de los buñuelos salteados en fogón de leña, el del arequipe casero recién batido, el de la cosecha que iba para la ciudad.

Le puede interesar: Se habla de Manuel Mejía Vallejo

De regreso, el señor Torres portaba un sobre que, para fortuna de sus jugos gástricos, no despedía ningún olor. Contenía un cerrito de cartas repletas de historias, escritas a su mamá, por un estudiante que todavía no llegaba a los quince. Firmaba, Manuel.

Así comenzó Manuel Mejía Vallejo a ser escritor: Al pie de la ciudad, El día señalado, La tierra éramos nosotros, Aire de tango, Las muertes ajenas, Memorias para el olvido, Tarde de verano, La casa de las dos palmas… Y a ganar premios. Y a ser reconocido. “Si García Márquez es aliento del mar, es casi mar que escribe en forma deslumbrante, Mejía Vallejo es pura tierra que relata, que cuenta historias de la tierra misma y de los hombres que la habitan”, opinaba, en su época más vigorosa -la de Despierta joven América, prologada por Pablo Neruda-, el poeta Carlos Castro Saavedra.

“Mejía Vallejo es pura tierra que relata, que cuenta historias de la tierra misma y de los hombres que la habitan”.

Carlos Castro Saavedra, poeta.

Pero, para empezar por el principio, habría que decir que mucho antes de que naciera el Día del Idioma, nació en Jericó Manuel Mejía Vallejo -el 23 de abril de 1923-, “la gente cree que soy de Jardín, porque a los quince días me trastearon en silleta”; que al mismo tiempo que sacaba la cédula sacaba también La tierra éramos nosotros; que en el vaso con sopa de ron (poco licor, mucha Cocacola, nada de hielo) tiene la extensión de su mano izquierda y, la de la derecha, en un Pielroja que fuma de corrido con los dedos así, encucullados, botando la ceniza de adentro hacia afuera con el anular; que cobra una especial lucidez en los guayabos: “Yo he escrito muchos capítulos enguayabado. Mi sistema para escribir es más bien un antisistema. Escribo de día, de noche, al atardecer, cuando hay verano y si llueve también. A veces empato dííías sin dormir porque el tropel de ideas no me deja”.

Lea también: Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

Que con El día señalado -Der Stichtag en alemán-, fue el primer latinoamericano en ganar un premio Nadal; que atribuye el hecho de ser más valorado fuera de nuestras fronteras “ah, güevonadas, chica”; que fabrica juguetes de madera -“pongo a girar doce ruedas al mismo tiempo con sólo mover una palanquita”-; que cazaba culebras -“las agarrábamos así con la mano”- y montaba en burro grande; que en Ziruma, con Dora Luz y sus cuatro hijos, estaba su paraíso; que cuando conversa -escucharlo es una delicia- es como una lancha en alta mar… Sólo el viento sabe a dónde irá a parar con cada tema.

Manuel-Mejia-Vallejo-dibujado-en-grafito
Mi papá entre humo, Maria José Mejía E. Grafito sobre papel.
Manuel Mejía Vallejo, en la serie Mitos, de Dora Ramírez.
Manuel Mejía Vallejo, en la serie Mitos, de Dora Ramírez.

Ni la lectura rápida ni el computador eran lo suyo. “La comunicación con mis personajes es más directa, más de la mano; a máquina o a lápiz o a estilógrafo; en un cuaderno cuadriculado o en un block o en una cajetilla de cigarrillos. Siempre estoy tomando notas. Escribo varias novelas al tiempo, según el estado de ánimo”.

“Vea chica, en la literatura todo se junta. Un escritor debe ser completo para no caer en el chisporroteo lírico. Yo estudio mucho. Poca gente ha leído como yo. No me estoy lambiendo pero es que me da rabia también. Aunque uno tenga el género definido debe explorar en todos, como ejercicio… Hay que leer a los clásicos, las influencias son necesarias si despiertan en uno posibilidades de adentro. Hay que destetarse a tiempo después de saborear; esto es lo más importante: saborear”. Y cuidado con poner a rimar la palabra nunca con cebolla junca.

En cuanto a su animadversión por la crítica… “Normalmente los que se llaman críticos desbaratan en una tarde el trabajo de muchos años. Son muy esnobistas, la mayoría, y juzgan aquello que ellos hubieran querido hacer y nunca fueron capaces; su ideal de libro, no el que uno escribe. Sus comentarios son casi siempre destructivos”. Perecederos.

Y este punto final, redondo, hermoso y contundente: “Al uno escribir saca a flote el instinto de inmortalidad, quedar vivo aunque muera”.

Se verán en La Viejoteca

0

En la sede de Telemedellín, en Manila, el pasado jueves 31 de agosto y el viernes 1 de septiembre se grabaron tres emisiones futuras de La Viejoteca, programa que se emite por ese canal público los sábados en la noche. El hecho reviste de especial significación para varios residentes y lectores del barrio Colombia y de la vecina Ciudad del Río, quienes fueron invitados a las mencionadas jornadas de grabación, siempre con música tropical en vivo. No quieren que nos perdamos la oportunidad de verlos “tirando paso” y nos pasaron el dato.

Le puede interesar: Edilia Tapiero, la voz de El Poblado en el Cabildo Mayor

¿Tacos por Price Smart?

0

Versiones encontradas recibimos sobre el impacto en la movilidad por la apertura de PriceSmart en San Michel, el fin de semana que acaba de pasar. Unos aseguran que hay más embotellamiento, otros que sigue igual, “como cualquier viernes o sábado”. Reportaron fluidez el domingo 3 de septiembre, algo habitual por ser día festivo. En fin, todavía falta una medición técnica oficial que supere las percepciones. También, el fallo a la demanda de nulidad a la licencia que presentó el Distrito.

Le puede interesar: Temen “otra Vaquita” por PriceSmart en San Michel

Sigue mal parqueo

0

Las quejas por mal parqueo darían para una nueva sección. Nos hicieron llegar evidencia gráfica de esta pésima conducta en un concesionario de la carrera 43A con calle 30, al igual que en San Lucas (“usan un carril como parqueadero, lavadero y centro de acopio de busetas”). Quedamos perplejos con esta imagen enviada desde La Tomatera (transversal 5D, entre carrera 39 y calle 5A): un carro de Movilidad dando mal ejemplo. “Con la administración de varios edificios hemos pedido que nos pinten el prohibido parquear en el piso y dicen que no hay presupuesto”.

Le puede interesar: Más mal parqueo

Valla vandalizada

0

Esta valla con publicidad política del partido Centro Democrático fue dañada en cercanías al colegio Marymount (por la carrera 25 con calle 7). El ataque se habría presentado en horas de la noche, empezando la semana del 28 de agosto. A menos de dos meses para las votaciones regionales del 29 de octubre, ojalá estos episodios no se repitan más en nuestra comuna, con ninguna valla de ningún partido.

Le puede interesar: Se inscribieron 26 candidatos a la JAL de El Poblado

Policía sin Internet

0

En abril, durante una comisión accidental citada por el concejal Carlos Ríos, una vocera de la subsecretaría de Planeación de la Seguridad se comprometió en conectar a Internet la estación de Policía en Manila, aprovechando un convenio marco que existe para tal fin con una empresa de telecomunicaciones. Hace poco, consultamos al respecto a Seguridad y Convivencia, cuyo titular aseguró por escrito que el inmueble ya tiene dicha conexión, lo cual niegan los uniformados: “Nos conectamos gracias al plan que cada uno paga de su bolsillo”.

Le puede interesar: Nueva estación de Policía, todavía en anteproyecto

En alerta por golosinas con marihuana

0

Los recientes casos de falsificación de gomitas Trolli y de galletas Trips Ahoy, con imitación en su empaque y con ligeros cambios en los logotipos, estarían comprometiendo la salud de niños, niñas y adolescentes en las principales ciudades del país.

El riesgo fue confirmado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), recordando que a estos productos adulterados les agregan marihuana, condición que es advertida por los falsificadores con un triángulo impreso en el empaque.

Le puede interesar: “Muy atentos a vapeadores y procesados”: Red Papaz

Ana María Restrepo, directora de operaciones de Red PaPaz, explicó que “no tenemos conocimiento de ningún caso específico de intoxicación. Madres, padres, cuidadores y educadores nos han manifestado mucha preocupación, pero no tenemos reportes de lugares de venta ni de episodios concretos de menores afectados”.

De cualquier forma, la experta recomendó que “si tenemos conocimiento de un caso concreto y real, debemos reportarlo en www.teprotejocolombia.org en la categoría de Venta de Sustancias Psicoactivas, y evitar compartir y difundir fotos y testimonios que no nos consten, porque esto puede generar mayor angustia y desinformar”.

1994

Año de lanzamiento de las gomitas Trolli, por la firma Aldor, golosina que está siendo falsificada.

Recordó además que, como madres, padres, cuidadores y educadores, “debemos estar pendientes de productos nocivos en empaques atractivos. Colores, figuras, olores son ideales para atraer públicos jóvenes menores de 18 años y por ello debemos estar siempre alerta a lo que consumen o adquieren nuestros hijos. Esto aplica para estos comestibles con cannabis, bebidas mezcladas con alcohol que se venden hasta en grandes cadenas, cigarrillos electrónicos, todas son sustancias psicoactivas”.

Restrepo enfatizó en que la edad legal de consumo de alcohol y tabaco es de 18 años, “pero es importante que como padres y cuidadores sepamos que el cerebro se termina de desarrollar a los 25 años, y cualquier sustancia de éstas es nociva y debemos procurar atrasar su consumo el mayor tiempo posible. Aquí no hablamos de que el exceso es perjudicial; el consumo, de por sí, lo es”.


Sobre la marihuana legal

Red PaPaz aprovechó estas recientes alertas por golosinas adulteradas para emitir un comentario oficial respecto a la actual coyuntura de posible legalización de sustancias psicoactivas (SPA) de uso adulto. “Por prevención, debemos exigir como sociedad civil que, si se reglamentan cigarrillos electrónicos, cannabis y otras, así sean para uso adulto, debe asegurarse un efectivo control y restricción de publicidad, promoción, mercadeo y patrocinio”.

La primera directora de Fiesta del Libro

El sol de la mañana entra por todas partes, y antes de comenzar la conversación, Ana Piedad Jaramillo sumerge sus manos dentro del bolso que lleva. En un intento por encontrar algo, se asoma “Hamnet” de Maggie O’ Farell. Minutos después dirá cuáles son sus libros preferidos: aquellos que logran despertar emociones, tocarlas como filamentos; este es uno de esos.

El alcalde Daniel Quintero la escogió como directora de la Fiesta del Libro y desde entonces se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo. Con voz suave y calma, cuenta, mientras se alista para la edición 17, que decidió aceptar por una razón esencial: el amor por la lectura que siempre ha sentido. Esta razón se ha convertido en su norte. Ha comprobado que “la Fiesta del Libro es de la ciudad y no tiene que ver con una tendencia política”; esto le da fuerza, alegría.

Llegó a esta posición después de un camino amplio: estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de Antioquia y una licenciatura en Estudios Cinematográficos en la Universidad de París. También trabajó como agregada cultural de la Embajada de Colombia, en Francia, y fue embajadora de Colombia, en Hungría. Fue directora del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y del Museo de Antioquia.

“Las mujeres son el tema central de los Eventos del Libro, este año. Como mujer, me siento honrada por dirigirlos”.

Dice que estos días previos a la Fiesta del Libro son los “más difíciles” por todo lo que implica la presencia de la incertidumbre en las logísticas de la vida. Explica que todo es posible gracias al equipo que la acompaña. Y al optimismo: “En los momentos difíciles me centro en las soluciones”. El apoyo de la familia, de su compañera y saber que “no podemos estar en todos los momentos”, le ayudan.

Sobre los sueños que están y quedan, menciona varios: que Medellín sea una ciudad invitada en una feria internacional. Para esto, menciona la necesidad de avanzar en traducciones de los autores locales. 

También habla del deseo suyo de que la Fiesta del Libro siempre tenga el presupuesto garantizado y que se conozca más la voz de las mujeres de ahora y de antes. Cree que aunque Medellín ha ganado en apertura mental, “la mejor batalla está en la libertad de pensamiento, en lograr que las personas reciban mejor ideas nuevas, lo diverso”. 

Y agrega un aspecto que la emociona especialmente al momento de invitar: “La Fiesta del Libro es un encuentro de generaciones, voces, historias y formas de ver. Ver todas esas posibilidades ayuda a que cada persona encuentre su voz propia y se sienta más acompañada”.

La carne sin animal

0

Muchos buenos libros que me marcaron describen fiestas, banquetes, comidas inolvidables. Desde las recetas que resuelven crímenes de Pepe Carvalho, como Homero que nos deleita con comidas preparadas por la tripulación de Ulises al anochecer, una vez amarrado el barco y encendido el fuego. Casi invariablemente se come carne, luego de que haya sido consagrada ritualmente a los dioses, y después sacrificada, cocinada y compartida. 

Lea también: Cómo no morir en el intento

Lo bonito de estas descripciones resulta en el carácter excepcional y particular del consumo de carne, y el hecho de que el animal no fue sacrificado al azar o sin motivo alguno. Lo matamos para consumirlo, pero para consumirlo juntos, en un colectivo que se une en ocasiones especiales. Al igual que las libaciones de casi todos los pueblos aborígenes, los animales se sacrifican y se consagran a los dioses antes de ser comidos. Esta idea la encontramos en kasherut y halal, es decir, que no se quita la vida a otro ser impunemente o sin que esto sea aprobado.

Para nosotros, hoy, comprar carne se ha desacralizado, banalizado y hasta cuando se envuelve bajo celofán, se hace hasta lo posible para distanciarla del animal. Me gustaría que ir a comprar carne al carnicero todavía evoque este lado sacrificial. Antiguamente, los animales eran llevados en pie al carnicero, quien, a la vista de todos, los sacrificaba y los preparaba para la venta. 

La muerte no estaba oculta, era visible. La lógica industrial ha relegado la matanza a espacios invisibles. No debemos, ni podemos ignorar esta etapa en la preparación de nuestras carnes favoritas. Comer carne es, por tanto, un placer serio, raro, precioso y arraigado en prácticas ancestrales.

Le puede interesar: El eslabón perdido

En Argentina, en Francia, países carnívoros por excelencia, el olor a carbón de las parrillas inunda las calles de ciertos barrios. Por eso, aunque comer carne se haya convertido en una práctica banal, alimenta una imaginación social y sacralizada muy poderosa, que está a punto de desaparecer.

No pretendo alentar a aquellos que por convicción decidieron apartar el tejido animal de su dieta, ni tampoco promover sin alertas el alto consumo de carne que hoy tenemos en el mundo. El mundo de la carne ya no está en equilibrio.  Su éxito se basaría en la ética individual que nos vincule más al animal, no lo contrario.

Regresa a Medellín un evento esperado y con tendencias: la Feria de Diseño

0

Tendencias, creadores, oportunidad de negocios y las posibilidades que traen, para bien, los objetos en nuestra vida, son oportunidades que ofrecerá la Feria del Diseño a todos sus visitantes. Los conocedores encontrarán tendencias, voces de expertos, conocer expositores o reencontrarse con amigos. Los más nuevos en estos temas o menos conocedores, encontrarán información, explicaciones, diversión y belleza.

En esta edición que se aproxima, la Feria del Diseño tendrá la presencia de más de 250 expositores nacionales e internacionales de países como Alemania, Turquía, España, Italia, Brasil, Uruguay y Países Bajos. Se espera la presencia de 25.000 visitantes y más de 1.000 compradores nacionales y 50 internacionales. Además, tendrá 25 eventos alternos, en estudios de diseño de la ciudad, tiendas, galerías de arte y hoteles; el propósito es lograr que sea una semana del diseño, en Medellín. 

En su décima edición, esta feria se enfocará en seis categorías: mobiliario, interiorismo,  acabados, arquitectura, iluminación y arte. A estas categorías se asocian aspectos valiosos como la domótica, el diseño de interiores, la decoración, el paisajismo, la carpintería, entre otros.  A todo lo anterior se suma la presencia de diseñadores internacionales como Karim Rashid, Tom Dixon y Gemma Roberti.

En sus 10 años de historia, Feria han participado más de 760 marcas de 21 países, ha acogido a más de 125 mil asistentes y ha habido más de 250 conferencias y talleres.

Días y horas: 14, 15 y 16 de septiembre. 

Lugar: Plaza Mayor.

Boletería y más información: http://La Feria del Diseño (laferiadediseno.com)

De la sostenibilidad a la regeneración

0

Han pasado tres años desde que empecé a trabajar con el concepto de regeneración; antes de esto, llevaba cerca de cinco más hablando de sostenibilidad, tanto en mi vida profesional como en mis acciones activistas. Lo mejor es que me siento gratamente sorprendida de la velocidad con que este último concepto, más alineado con el cuidado de la vida, ha venido tomando fuerza en el medio académico y en la divulgación. 

Le puede interesar: Mi ciudadanía, mi participación

La sostenibilidad habla de mantener en equilibrio el sistema natural como base para que prosperen la sociedad y la economía a lo largo del tiempo; o, al menos, ese es el espíritu. La realidad, es que termina siendo un tema de “salvemos al planeta”, basado en acciones mínimas tipo separación en las tres canecas, ¡y eso! Pero no notan que, si no se salva el planeta, no se salva la humanidad. Entonces, me he desencantado, ya que se hace por “tener buen nombre” ahora que es tendencia la crisis climática. Lo duro es que, en el fondo, se hacen pocos cambios reales y mucho greenwashing (prácticas de marketing para una imagen de buena responsabilidad ecológica, sin medidas significativas para respaldarla).

Por el contrario, la esencia de la regeneración es sentirnos parte de la vida y esto implica un cambio en la manera de pensarnos en el planeta. Creo que los movimientos de wellness, yoga, alimentación consciente y todos estos procesos que llevan al trabajo personal, están abriendo camino para que podamos, como sociedad humana, acercarnos a vivir en culturas regenerativas

Según Daniel C Wahl, las culturas regenerativas (entre muchas otras cosas) son aquellas que entienden que ningún ser puede ser por sí mismo, que requiere de otros… yo lo interpreto como el concepto africano ubuntu o Soy porque Somos. Con esto en la cabeza, podríamos diseñar lo que fuera (un edificio, un cultivo, una empresa, ¡nuestras vidas!) y lograr esa relación win-win-win: gano yo, gana el otro, gana el sistema – humano, planetario- en su conjunto.

Me emociona ver el concepto de regeneración moviéndose con fuerza. Justo por estos días, estamos viviendo el Seminario “Ríos y márgenes de vida, ecologías del parir”, este 6 y 7 de septiembre, donde se exploran los tejidos entre emociones humanas y contextos ecológicos, se mira el agua como base de la vida y la vida entrelazada con el territorio. Esto, para mí, es regeneración del ser y el inter-ser. Hace poco (4 y 5 de septiembre), fue el 6to Foro internacional de agricultura orgánica y agroecología, en el que ya se exploran explícitamente ganadería regenerativa y el cambio en la mirada de residuos hacia recursos. 

Lea también: Liderazgos que me gustaría ver (más)

En mayo vivimos la segunda edición del festival Actuar por lo vivo, en Medellín, y hace unas semanas terminó su versión en Francia. Este espacio de reflexión académica y vivencial alrededor de las relaciones humanas con los seres no humanos, hace un llamado a la transición en nuestro modelo de pensamiento utilitario hacia uno centrado en la vida. Para esa transición es clave hacerse preguntas: ¿Cómo la tierra y yo somos una? ¿Qué significa para mi soy porque somos? Yo, Marcela, SOY, porque hago parte de una red invisible de infinitas formas de vida (humanas y no humanas), que me sostienen.

Disfruto café

0

Desde el 2017 existe este café creado por una pareja de esposos y con una de las mejores milhojas de Antioquia. Vino caliente, pizza de masa delgada, elementos frescos y saludables y un menú para todos los gustos se encuentran aquí. Es una oportunidad para disfrutar del aire fresco de Santa Elena, pasar un buen rato y conocer un poco más de la cultura local.

¿Dónde?: Parque de Santa Elena, costado izquierdo.

Días y horas: todos los días, entre la 1 y las 8 p.m.

Más información: en el teléfono 3233629684. O en la cuenta de Instagram: disfrutocafesantaelena

Kumaná, en el restaurante Kampanas

0

Aquí se escucha música de géneros distintos desde mesas iluminadas bajo luz suave y sobre las que están servidos platos con comidas del mundo. La agrupación Kumanas se presenta en este lugar, en un ambiente tranquilo, buen servicio y gastronomía cuidada. Mientras escuchan la buena música de esta agrupación, los visitantes podrán disfrutar con comida de Japón, Líbano, Francia, Italia, Estados Unidos, Colombia y Perú.

Días y horas: viernes y sábado, a las 8 p.m. Domingo, a la 1 p.m.

Lugar: Calle 33 # 8 – 19, Provenza.

Más información: en el celular 3001183215. O en la cuenta de Instagram @kampanascocinasdelmundo.

Día del Amor y la Amistad en Parque Arví

0

Estar en la naturaleza alegra y tranquiliza. Y mucho más si se trata de celebrar. A propósito del Día del Amor y la Amistad que trae este mes, el Parque Arví invita a la gente a visitarlo y ser parte de un plan que incluye picnic, alimentación y recorrido con guía a través de los senderos. Familias, amigos o compañeros de trabajo son bienvenidos en este lugar que está a pocos minutos de Medellín.

Días: entre el 15 de septiembre y el 6 de octubre. 

Inscripciones y más información: con Sara Suárez, a través de Whatsapp 3206191919

Tributo a las voces románticas

0

Este concierto filarmónico reunirá a voces reconocidas del género romántico: Nino Bravo, Rocío Durcal y Roberto Carlos. Las canciones de estos artistas llegarán al escenario gracias a participantes que estuvieron en el programa de televisión “Yo me llamo”: Luis Eduardo Correa ‘Dante’, Carmen Doris Cardona y Luis Alberto Sánchez. Será una oportunidad para disfrutar con canciones recordadas por muchos, en versión filarmónica. 

Días y horas: sábado, 9 de septiembre, a las 8 p.m.

Lugar: Teatro Universidad de Medellín.

Boletería: en www.ticketexpress.com

La realidad de nuestra historia en el Museo de Arte Moderno de Medellín

0

Cuando en 1978 se crea el Museo de Arte Moderno de Medellín, abierto al público en 1980, ninguno de los fundadores podía imaginar que esa institución llegaría a albergar algunas de las más importantes colecciones del arte colombiano. Porque, en efecto, el MAMM tuvo unos orígenes peculiares. 

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

La mayoría de los museos de todo tipo nacen a partir de una colección de objetos o de obras, reunida por instituciones o por individuos con intereses particulares, que crece hasta que su mismo desarrollo plantea la conveniencia de que ese patrimonio cultural se organice adecuadamente y se abra al conocimiento general de los ciudadanos. 

Pero el MAMM no surgió alrededor de una colección previa sino, más bien, impulsado por una idea: la creación de un espacio abierto a la discusión de los procesos del arte contemporáneo, vinculado con la ciudad y con los problemas de lo público, en estrecha relación con los movimientos nacionales e internacionales, sin rechazar el pasado artístico, pero con la conciencia clara de que era urgente una nueva interpretación de la historia del arte colombiano. No obstante, de manera un tanto informal, la misma actividad del Museo permitió ir configurando, poco a poco, una colección propia.

Sin embargo, en 1987 se produce un hecho clave cuando Débora Arango decidió donar al MAMM un conjunto de 233 obras que constituían la mayor parte de la producción de su vida. La donación fue antecedida, entre otras cosas, por una gran exposición retrospectiva suya que en 1984 realizó el Museo, con la curaduría de Alberto Sierra: una muestra que, después de cuatro décadas de ostracismo, puso a Débora Arango en el centro de la historia social, cultural y artística del país, con un impacto trascendental. A partir de entonces, la historia del arte en Colombia y la historia social del país serían muy diferentes a las de los años anteriores.

Patrimonio, una acuarela de 1944, permite darse cuenta de la manera directa como Débora Arango se enfrenta a los problemas y contextos sociales que, entonces, los artistas y la sociedad bien pensante no estaban interesados en ver. Las obras de este período son el resultado de las aproximaciones casi clandestinas de la artista a los personajes, espacios y ambientes marginales silenciados por la cultura oficial.

Puede resultar difícil descubrir de manera precisa el tema que se nos presenta; quizá el patrimonio de estos dos muchachos, todavía protegidos por su madre, se reducen a una jarra y un tazón que, por sí mismos, sin contenido alguno, no serán la solución a ninguno de los problemas que los aquejan. Pero lo que sí es claro es la fuerza expresiva de las figuras, alejadas de toda idealización, que, con su brutalidad y deformación, nos hablan de los dramas y de la lucha brutal por la supervivencia cotidiana.

Los personajes se acumulan; aunque se encuentran ubicados en varios planos sucesivos, es obvio que no existe espacio entre ellos; todos parecen empujarse intentando llegar hasta el mismo espacio físico del papel en el cual se crea la pintura. Ya no existe aquí la idea de una perspectiva que genera una ilusión abstracta de profundidad, sino que, más bien, el observador tiene la sensación de que estos personajes están a punto de invadir su espacio real. 

Por lo demás, Débora Arango es consciente de que la mirada que plasma en la obra nos da apenas un pequeño recuadro, un fragmento de la realidad, como si hubiera hecho un zoom en el que queda por fuera la mayor parte de un paisaje humano que desborda las posibilidades de la pintura; los personajes están recortados porque el mundo y la historia continúan más allá de los marcos de una pintura que, en última instancia, jamás puede cambiar la sociedad.

En todo caso, esta acuarela es un grito que nos obliga a caer en la cuenta de que estamos frente a la realidad de nuestro propio mundo social.

Vive experiencias únicas en el Hotel Marriott Medellín

0

El Hotel Marriott Medellín, ubicado en una de las zonas más exclusivas del sector de El Poblado, es un lugar que ofrece experiencias únicas tanto a huéspedes como a los clientes locales.

Dentro de las instalaciones del Marriott Medellín, que cuenta con el respaldo de la calidad en el servicio de la reconocida cadena hotelera, se encuentra el descanso óptimo que requiere el viajero en cómodas habitaciones con lo último en tecnología, pero también la posibilidad de disfrutar de una amplia oferta gastronómica, que incluye comida internacional para una deliciosa cena o un café con la mejor repostería.

El hotel también cuenta con spa, una piscina al aire libre y salones para reuniones.

Luis Bombiela, gerente del Hotel Marriott Medellín, explica que “uno de sus grandes retos es trabajar diariamente por el crecimiento, desarrollo y posicionamiento, no solo del hotel, sino de Medellín como un destino de negocios y turismo”.

El concepto del Marriott Medellín fue asesorado por el reconocido diseñador de hoteles Miguel Soto.

Vive experiencias únicas en el Hotel Marriott Medellín

  • www.marriott.com
  • Cl. 1a Sur #43a-83, El Poblado, Medellín.
  • (604) 4443636.