Policía afirma que no hay discriminación para detener a determinados vehículos
A finales de enero, Vivir en El Poblado recibió una carta de Rafael Velásquez, en la que se queja de los controles realizados por la policía a los motociclistas. En un fragmento de la comunicación manifiesta: “Vivo y trabajo en la Comuna 14...
Problemas para los peatones en las obras de la Avenida El Poblado
El Municipio aceptó las críticas hechas por el concejal Federico Gutiérrez
Desde hace tes semanas el concejal Federico Gutiérrez viene insistiendo en la necesidad de tomar correctivos urgentes en las obras del Paseo Urbano de la Avenida El Poblado pues en su concepto el estado actual de cosas es peligroso par ala ciudadanía que circula, a pie o en carro, por la zona de obras.
Epm se compromete a estabilizar el talud y reorientar las redes del alcantarillado para mediados de marzo
En la anterior edición, Vivir en El Poblado informó sobre el traslado de los estudiantes del colegio Santa Catalina de Siena (Loma de Los Parra) a la sede social de El Garabato, debido a un deslizamiento en el talud que linda con la institución. Para buscar soluciones a estos problemas, líderes de la comunidad, miembros de una comisión accidental del Concejo, funcionarios de la Secretaria de Educación, de Empresas Públicas y de la Edu, se reunieron el 12 de febrero.
Uno de los proyectos más llamativos del actual Gobierno Municipal es, sin duda, el de los parques lineales, espacios seleccionados principalmente por estar atravesados por una determinada quebrada y que la Secretaría de Medio Ambiente pretende transformar en sitios de reunión en los que la comunidad pueda disfrutar de la naturaleza y el medio ambiente sin tener que salir de Medellín.
Este es uno de los 616 bienes incautados al narcotráfico que la Dirección Nacional de Estupefacientes está vendiendo
Después del atentado terrorista que casi lo destruyó, el edificio Dallas ubicado en la Avenida El Poblado con la calle 14, ha sido uno de los edificios abandonados más célebres de Medellín. El mito de Pablo Escobar llevó a varios cazafortunas a desvalijar la construcción.
Los tiempos del “feliz cumpleaños amiguitos” pertenecen a un mundo que ya no existe
Perdidas en la penumbra de los tiempos están las piñatas que se saldaban con una torta y quizás un vaso de helado. Los papás de hoy saben que hacer algo así sería firmar su muerte social, y la de sus hijos, claro está.
Qué pueden y deben hacer quienes instalan redes de servicios públicos frente a su casa o trabajo
Es tiempo de obras, de huecos en las calles, de redes y más redes bajo el pavimento. Y las hay de todo tipo: de gas, de telecomunicaciones, de energía, de aguas residuales y de lluvias. A veces las hace Obras Públicas, otras veces Epm y también Telecom, Une y Telmex. Vivir en El Poblado investigó qué pueden y deben hacer quienes instalan estas redes.
Todos los vehículos con gas deben tener el microchip
Según lo establece una resolución expedida por el Ministerio de Minas y Energía, a partir del primero de febrero todos los vehículos convertidos a gas vehicular del país solo pueden abastecerse en las estaciones si tienen un microchip que permite llevar el registro de las tanqueadas y controlar las fechas de revisión anual y vencimiento del cilindro.
La Policía está enfrentando el problema: Mayor Peralta
Desde finales del año pasado varias personas que viven en Santa María de Los Ángeles han llamado a Vivir en El Poblado para denunciar que han sido atracados (algunos de día, otros de noche) en cercanías del intercambio vial de La Aguacatala. Durante noviembre ocurrieron 2 casos, en diciembre 4 y en enero otros 5 casos reportados. Un atraco semanal en promedio.
El anuncio oficial dice que el cierre actual de Las Palmas, en el tramo en el que están construyendo las obras de las doble calzada, es hasta el 15 de septiembre. La experiencia indica que es mejor asumir que será por un año.
En el lote construirán oficinas, locales comerciales y parqueaderos
A finales de enero, 53 habitantes del Barrio Manila enviaron un derecho de petición a la Inspección 14A, solicitando la comprobación de los permisos correspondientes por parte del propietario para efectuar la tala de árboles en el lote ubicado entre las calles 11 y 11A y las carreras 43B y 43D, terreno que se caracteriza por sus zonas verdes y que las personas del barrio utilizaban como lugar de esparcimiento y de encuentro.
Los estudiantes de Santa Catalina de Siena están recibiendo las clases en la sede comunal de El Garabato
Desde 2006 el colegio Santa Catalina de Siena, ubicado en Los Parra, presentó una falla en una tubería vieja que desestabilizó el terreno adyacente a la planta física. Este problema fue resuelto parcialmente por Empresas Públicas. Pero el 30 de diciembre, otro fragmento de la red de aguas, que no fue intervenido oportunamente, provocó el deslizamiento de tierra en el costado norte de la institución.
Contrario a lo que pasa en otros barrios, en La Aguacatala N°2 comerciantes y residentes integran un solo comité cívico
Corrían los primeros años de la década del 60 cuando Manuel Celedón vendió a la Urbanizadora Nacional el terreno en donde esta pondría en marcha la construcción de los dos barrios de La Aguacatala. En aquella época el mercado de la construcción era más restringido, por lo que las empresas urbanizadoras no erigían el barrio completo, sino que vendían los lotes listos para construir. Bajo esos parámetros nació La Aguacatala N°2, un barrio cuyas viviendas en un principio fueron ofrecidas por la Cooperativa de Habitaciones exclusivamente a médicos y odontólogos, y que con el pasar de los años se ha transformado no solo en un sector de casas familiares sino en el área de funcionamiento de varios establecimientos educativos y comerciales.
Identificados 9 puntos críticosen las quebradas de El Poblado
Preocupante informe del Área Metropolitana
En vista de las muchas denuncias de la comunidad sobre la contaminación y deterioro de las quebradas de El Poblado, a finales de 2006 el Área Metropolitana realizó una visita de inspección para verificar el estado de las quebradas a lo largo de su cuenca. “El objetivo de la inspección consistió en ubicar los puntos críticos con respecto al manejo de aguas residuales e identificar ciertos problemas asociados a fallas de obras hidráulicas”, aseguró la entidad. La visita contó con el acompañamiento de Amparo Gaviria, Presidenta de la Jal de El Poblado y Luis Fernando Arango, líder comunal. Vivir en El Poblado tuvo acceso al informe.
Más o menos 100 mil pesos vale la revisiónpara particulares en Medellín
El primer paso en la revisión es el chequeo del exhosto y la bocina, a la que le miden su intensidad y funcionamiento. Posteriormente continúa lo que Fredy Múnera, Coordinador de Pistas en C.D.A Hangares, uno de los dos centros de diagnóstico automotor existentes en la ciudad, denomina la parte visual, etapa en que verifican el funcionamiento y estado de las luces, cinturones de seguridad, sillas, espejos, parabrisas y vidrios. Luego, comprueban la amortiguación y suspensión, proceso que incluye frenos y llantas. Finalmente, el proceso termina con la revisión de la alineación de las luces y la emisión de gases.
Durante 2006 las páginas de Vivir en El Poblado se llenaron de música. Emprendimos una travesía por toda una gama de ritmos, artistas y experiencias sonoras de la ciudad.
Nos...
El Alcalde habló de lo que dijo hace tres años como candidato y de lo que está haciendo ahora como gobernante
¿El Plan de Ordenamiento de El Poblado avanza tal como usted nos lo planteó cuando era candidato?
La intervención física que estamos haciendo en El Poblado es para mostrar con contundencia qué entendemos por espacio público, en una zona que parecía intocable porque es de una opinión pública fuerte, pero lo que hemos hecho ha sido coherente con lo que piensa este gobierno. El tramo que va de Pomona hasta Oviedo va a quedar espectacular, hay que pasar molestias, pero eso es parte del desarrollo de las ciudades. Ese paseo era uno de nuestros sueños, darle calidad con espacio público a uno de los sectores más hermosos de la ciudad de Medellín.
Ahora vamos a arrancar con La 10 y ahí también tendremos dificultades, resistencias etcétera. Pero en la medida en que vamos avanzando y la gente vea lo que hacemos verá que esto es bueno.
El 2 de enero empiezan las obras de La Presidenta y el 9 las de La 10. Espere tacos, cierres de vías y anuncios de desvíos
Con lo agitado que por momentos fue 2006 para el Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado, todo parece indicar que 2007 lo será aún más. El 2 de enero empieza la construcción del Parque Lineal de La Presidenta y el 9 el reordenamiento de La 10. Mientras tanto, las obras de la Avenida El Poblado no pararán por temporada de Navidad y fin de año como sucedió con las de la Avenida Oriental, al contrario, aprovecharán los días de vacaciones y menos tráfico para adelantar trabajo.
En El Poblado hubo, en 2006, 108 robos en el cableado público (hasta noviembre)
Según Empresas Públicas de Medellín, durante 2006 (hasta noviembre) hubo 801 hurtos de cableado público en la ciudad, de los cuales 108 fueron en El Poblado. Las zonas más afectadas son Castropol, Manila, la vía Las Palmas, El Tesoro y el Barrio Colombia. Estos incidentes han dejado aisladas 12 mil líneas telefónicas, equivalentes a 48 mil usuarios del servicio de telecomunicaciones. “En el balance total de 2006, la problemática en la Comuna 14 representa una cifra cercana al 10% de los robos de cable telefónicos, en todo el sistema de Une”, explica Epm. De acuerdo con la proyección de Une, 2006 terminará con 870 hurtos de cable y una pérdida que podría llegar a los 4 mil millones de pesos.
Siguen las preguntas de los lectores sobre el manual de convivencia en las urbanizaciones. Según Diego Restrepo, abogado especialista en propiedad horizontal, hay que tener en claro que el reglamento debe adecuarse a la Ley 675 para poder multar. “Muchas copropiedades no han adecuado los reglamentos, han sacado un manual de convivencia, han puesto multas y eso es ilegal”, comenta Restrepo.
Llegó diciembre y en El Poblado se ha hecho sentir con la quema de pólvora. Aunque está prohibida, la comunidad denuncia que la pólvora se está vendiendo en semáforos y avenidas. “Los fines de semana, los fuegos artificiales estallan hasta la madrugada y no dejan dormir, sobre todo por las transversales”, comenta Luis Fernando Arango. Otros denuncian que ya han informado a la policía los sitios donde son los expendios pero “en las noches no se sabe de dónde sale tanta pólvora”, dicen.
Hace 15 días Vivir en El Poblado publicó un informe sobre el problema de los ladridos de los perros del Spa de mascotas Zambia, que afectan la tranquilidad de los vecinos de este negocio. En ese artículo están las explicaciones del propietario de Zambia y se dio cuenta del proceso que adelanta la Inspección de Policía 14A. Sin embargo, algunos vecinos del edificio Jamaica siguen manifestando sus inquietudes sobre el establecimiento. Su preocupación está enfocada en tres aspectos: ¿Este negocio tiene licencia para desarrollar servicios de guardería, clínica veterinaria y spa de mascotas? ¿Qué pasa con algunos cerramientos y estructuras que están sobre el retiro de la quebrada? ¿Cómo solucionará el Municipio este problema de convivencia?
Responsable de Zambia e Inspección responden a la comunidad que se siente afectada por los perros
Algunas personas de las urbanizaciones Jamaica y Pie de Monte, ubicadas arriba de la Transversal Superior se quejaron de que los perros de la guardería y spa de mascotas Zambia, (carrera 25 N° 6A-50), se pasan toda la noche ladrando y no dejan dormir. Frente a esta situación los residentes han venido reclamando la presencia de las autoridades para quecontrole al establecimiento por afectar su tranquilidad.
Detalles de la letra menuda de los planes de salud
El sistema de medicina prepagada en Colombia nació en 1973. A comienzos de los años 90, el 80% de los colombianos aún no estaba cubierto en salud y solo un 5% podía pagar pólizas o prepagos. Con la ley 100 de 1993, el gobierno reformó el sistema de salud en Colombia para ampliar la cobertura. Este sistema reglamentó 2 modalidades de atención en salud. La primera es de carácter obligatorio y es lo que se llama POS (Plan Obligatorio de Salud) que es el servicio que prestan todas las EPS, tanto públicas como privadas, y la segunda modalidad es la de los planes voluntarios de salud, el de las empresas de medicina prepagada, las pólizas de hospitalización y cirugía y los planes de atención complementaria.
La convivencia pacífica entre vecinos, esa utopía soñada por todos y a veces alterada por algunos: el que taconea, incluso en la ducha, el que se queja de todo y de todos, el que ensaya con su grupo de salsa para salseros, el que invita a las urracas parlanchinas a conversar (a risotadas) hasta la madrugada, el que se parquea en la celda ajena, etcétera.
Por eso en muchas urbanizaciones tratan como pueden de resolver los conflictos diarios que inevitablemente surgen por la cercanía entre las personas. Y por eso muchos cifraron, equivocadamente, sus esperanzas en la figura del Comité de Convivencia. Al respecto, algunas cosas por aclarar, derivadas de las llamadas de algunos lectores que han pedido información al respecto.
12 vallas instaladas en puntos claves de la ciudad
Buscando reducir el maltrato que las mujeres sufren diariamente en el ámbito familiar, laboral y social, la Alcaldía, por segundo año consecutivo y siguiendo los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas, ha puesto en marcha la campaña ¿Hasta cuándo lo vamos a tolerar?, proyecto que por medio de unas vallas publicitarias pretende hacerle entender a la ciudadanía que este problema no es solo un asunto exclusivo de las mujeres víctimas del abuso y la violencia, sino también de la sociedad, que con su indiferencia es cómplice de estas agresiones.
Secretaría de Tránsito comienza control a las chivas
No más borrachos caídos de los techos, por favor
La Secretaría de Tránsito de Medellín empezó el 1 de diciembre los operativos de control a las chivas populares, los buses de escalera en los que celebran rumbas y fiestas rodantes en tiempos de Feria de las Flores y de festejos de fin de año.
Filtraciones de aguas negras, alcantarillados obstruidos y falta de cunetas se suman en un problema de salud pública
En la carrera 43B, entre las calles 15 y 16, Manila, las aguas estancadas y los malos olores están afectando a la comunidad desde hace dos meses. Lo peor es que son varios problemas los que se juntaron en este lugar. Por un lado, unas filtraciones de aguas negras, provenientes de la casa de banquetes Casa Martínez, han hecho que ‘‘nadie transite por el andén por lo peligroso del piso mojado y la humedad en las paredes’’, afirma Rodrigo Jaramillo, habitante de sector.
2 planes de iniciativa privada ya fueron aprobados y están en etapa de implementación; 4 planes más tienen viabilidad desde agosto
Para garantizar un equilibrio entre los desarrollos privados, los usos del suelo y el espacio público se crearon los planes parciales. Estos son instrumentos de planificación, previstos en la Ley 388 de 1997, que buscan apoyar el Plan de Ordenamiento Territorial en el desarrollo de nuevas áreas o la renovación urbana de algunos sectores.
Tienen que cambiarla los que tienen cédula tipo vieja guardia (la de cartulina blanca)
Sí hay que cambiar la cédula. Finalmente la Registraduría puso en marcha, en enero pasado, el Proyecto Modernización Tecnológica Fase II, mediante el cual modernizará y digitalizará el sistema de registro civil y de identificación de los colombianos.
Juan Darío Restrepo Ángel, investigador del departamento de Geología de la universidad Eafit, y su grupo, recibieron la mención del Premio Alejandro Ángel Escobar en la modalidad de Ciencias Exactas y Naturales, por su estudio “La Erosión en el río Magdalena 1970-2000”.
Por qué abren los cerramientos de las urbanizaciones
Unidades residenciales que han cercado espacios públicos
Según Planeación, la política que tiene el actual Gobierno para abrir los cerramientos de las urbanizaciones que tienen bajo su dominio terrenos de propiedad pública, es que esas áreas que han recibido del Municipio en algún momento, sirvan como espacio público. Ello implica que tengan buenos accesos, adecuados entornos con el vecindario, fachadas abiertas, senderos peatonales, buena arborización, iluminación y amoblamiento urbano; condiciones mínimas de dotación para el disfrute de la comunidad. En esos casos, los espacios que estén privatizados van a ser recuperados y restituidos a la ciudad.
Concesionario reubicará los paraderos que obstaculizan el paso peatonal
Con la instalación de los primeros paraderos de buses en El Poblado, ya comenzaron a presentarse actos de vandalismo. A la fecha se han robado un panel entero y las tapas de acero inoxidable de los paraderos, desde el tramo de Dislicores hasta San Diego en la Avenida El Poblado y a lo largo de Las Palmas. Cas Mobiliario, la firma concesionaria, es la encargada de responder por estos elementos y hacer las reparaciones necesarias. Sin embargo el panorama no parece muy promisorio. “Falta más respeto. Por eso se necesita colaboración de la ciudadanía, para que proteja ese espacio que es suyo, y para que el negocio con el Municipio sea rentable”, afirma Carlos Arango, Gerente de Cas.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar