Mediante la Resolución 303 del 6 de marzo de 2021, el Ministerio de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, oficializó el inicio de la segunda etapa del Plan Nacional de Vacunación (PNV) contra el COVID-19 en el país.
Le puede interesar: Así vigilará Antioquia que se respete el orden de priorización para acceder a las vacunas
En la Resolución se especifica el cronograma del mismo, el cual incluye a los profesionales de salud que presten servicios en regímenes especiales y de excepción, al igual que residentes, estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios y de ciencias de la salud que en el momento se encuentren haciendo práctica en un prestador de servicios de salud.
Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, señaló que esta etapa le permitirá al país ir avanzando gradualmente en la inmunización de mayor población que sigue siendo vulnerable frente al virus.
Le puede interesar: Viceministro de Salud verificó en Medellín la logística para iniciar Plan de Vacunación
“Como lo planteamos desde el principio, el PNV se hizo por fases y etapas para inmunizar a la población de acuerdo con su nivel de riesgo y así lo mantendremos para ir aumentando de forma progresiva el ritmo de vacunación y llegar a más población”, manifestó Moscoso.
Igualmente, esta Resolución establece que quienes pertenezcan a la etapa 1 y no se hayan podido vacunar podrán ser agendados para recibir la vacuna en la etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.
Ante desaceleración de curva del COVID-19, no se deben bajar cuidados
Antonio Trujillo, médico de la Universidad Johns Hopkins, destacó los resultados de la disminución del número de casos y fallecidos en Colombia de la enfermedad de la COVID-19, que ha sometido al mundo a restricciones por la pandemia desde hace ya más de un año.
Le puede interesar: ¿Qué podría detonar un tercer pico de COVID-19 en Antioquia?
“Colombia vive un proceso de desaceleración de la curva de la pandemia y de la mortalidad, es un momento para fortalecer la salud pública, los sistemas de rastreo y vacunación” señaló el experto.
Frente a las diferentes estrategias implementadas por el Gobierno Nacional para la lucha contra la COVID-19, aseguró que “Colombia antes de empezar el proceso de vacunación ya contaba con el Plan Nacional de Vacunación, una estrategia que contempló el aseguramiento de la oferta de las dosis, inició actividades por los grupos más vulnerables y contó con un cubrimiento en todos los sectores geográficos, especialmente en las zonas de frontera para disminuir los riesgos en los centros urbanos”.
Además, añadió que el país desde que empezó su proceso de vacunación hasta hoy, lleva 300.000 vacunas marcando un buen promedio de 5 a 6 veces el número de vacunas de los casos que tiene diarios, datos que ya empiezan a tener resultados y mejoramientos en las dos primeras semanas.
Para el especialista, es necesario mantener la vacunación de los profesionales de la salud, los grupos prioritarios y mantener las campañas de vacunación para que el resto de la población haga parte del proceso y, de igual manera, seguir sumando esfuerzos para que los biológicos lleguen a todos los rincones de Colombia
Por su parte, Ciro Ugarte, director del Departamento de Emergencias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), expresó: “Las vacunas han demostrado altísima eficacia en muchas enfermedades y el covid-19 no es una excepción, pero colocarse la vacuna no solo representa un mecanismo de protección individual, también representa un recuerdo de que las medidas de protección general tienen que seguir implementándose hasta que salgamos de esta pandemia”.
Las medidas ante el impacto de la cepa brasilera
Carlos Álvarez, director de estudios clínicos de COVID-19 en el país, referenció qué está haciendo el Gobierno Nacional en la Amazonía colombiana, con el objetivo de hacerle frente a la, recientemente identificada, cepa brasilera de COVID-19.
Aseguró que es importante tener en cuenta que este virus tiene mutaciones y, dentro de estas, algunas pueden generar más variantes, y que si se explicara coloquialmente, sería algo así como cambiar el color de la piel, volverse más agresivo o transmitirse con mayor facilidad.
“La variante brasilera acumula más y más mutaciones y tiene mayor capacidad de contagio, es decir, una persona que adquiere esta cepa podría transmitirla a más personas”, explicó el especialista.
Le puede interesar: Esta es la importancia de actualizar sus datos para la vacunación contra la COVID-19
Álvarez también destacó que lo que la evidencia y los estudios dicen hasta el momento es que la cepa brasilera podría reducir la efectividad de la vacuna.
Por esta situación, reiteró la importancia de la vacunación masiva en la Amazonía colombiana, además del bloqueo que se tiene, con el objetivo de evitar que el virus se disemine por todo el país, lo que podría generar un aumento en el número de contagios.
Adicionalmente, Álvarez manifestó que es “supremamente importante que entendamos que así como han bajado los casos, tenemos que seguir trabajando fuertemente con el autocuidado y la bioseguridad”.