La noche del viernes 8 de diciembre, mañana, mientras algunos celebran velitas, otros podrán gozar del Desfile de Mitos, Leyendas, Carnavales y Manifestaciones Ancestrales de Colombia en el Centro de Medellín.
Desde las 7:00 p.m. partirán comparsas y representaciones culturales de todo el país desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Parque de las Luces.
Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, se refirió al respecto: ‘’esto fue posible gracias a una convocatoria de producción de mitos, leyendas y carnavales, en la que hicimos un proceso de formación de públicos, llegamos a más gente en los territorios, mostramos de qué se tratan los mitos. Vamos a tener nuevos mitos y nuevos carnavales; y de la misma manera, la muestra de bandas músico-marciales y la conjugación de los diferentes proyectos con las comunas’’.
Nueve comparsas y cinco silleteros de Santa Elena harán parte del espectáculo. Series de las comparsas ganaron la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura, las otras pertenecen a procesos comunitarios y una es organizada por la Secretaría de Movilidad. Las bandas de marcha Prado Brasilia y Unión Central, ganadoras de Estímulos, también harán parte.
La leyenda de El Dorado, el Carnaval de Barranquilla, Los Diablos y los dioses Emberá Karagabí, Tutriaka y Pakore Wera, son algunas de las representaciones que estarán en el desfile.
El Desfile de Mitos y Leyendas, el Altavoz en Aranjuez, y obras de infraestructura y de EPM hacen parte de algunos de los cierres viales que hay en la ciudad este fin de semana.
La realización del Altavoz Fest Aranjuez 2023 tendrá cierre de la calle 90 entre carreras 51B y 52 desde la 1:00 a. m. del jueves 7 de diciembre hasta las 00:30 a. m. del viernes 8 de diciembre.
El Desfile de Mitos y Leyendas, este viernes 8 de diciembre, viene con cierres totales en diferentes sectores del centro:
A partir de las 4:00 p. m. y hasta las 10:00 p. m. estará cerrada la Avenida la Playa entre las carreras 40 y 42.
Desde las 7:00 p. m. y hasta las 10:00 p. m:
Calle 52 – La Playa entre las carreras 42 y 46.
Carrera 46 – Avenida Oriental entre las calles 52 – La Playa y 44 – San Juan.
Calle 52 – La Playa entre las carreras 42 y 46.
Carrera 46 – Avenida Oriental entre las calles 52 – La Playa y 44 – San Juan.
Mientras pase el desfile no operará al Línea 2 del Metroplús ni el Tranvía de Ayacucho.
Se mantiene el cierre parcial carril izquierdo de la calzada occidental de la autopista regional en sentido sur-norte entre las calles 50 y 58 desde las 9:00 p. m. hasta las 4:00 a. m. Este acabará el 10 de diciembre.
Análogamente, por trabajos de EPM, el carril izquierdo de la calzada occidental de la Avenida Regional, en sentido Sur Norte, estará cerrada hasta el 11 de diciembre de 9:00 p. m. a 4:00 a.m.
La Avenida Las Palmas el 10 de diciembre tendrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, de 5:00 p. m. hasta las 8:00 p. m.
Debido a las obras de ampliación de Carabobo Norte, hay cierre total las 24h en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 86.
Antioquia Mágica, el programa de la Secretaria de Turismo del departamento, busca incentivar a propios y extranjeros a conocer la región añadiendo 5 rutas: Oriente Embalses, Oriente Páramos, Occidente, Norte y Aviturismo.
Son más de 360 empresarios que están vinculados a toda la propuesta turística del departamento, que cuenta con 9 rutas en total. Las que ya existían están en el Oriente, el Magdalena Medio, Urabá y el Suroeste.
Las rutas nuevas incluyen los siguientes municipios:
Oriente Embalses, San Rafael, Penol, Guatapé.
Oriente Páramos, La Unión, Abejorral, Sonsón.
Occidente, San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Olaya.
Norte, San Pedro de los Milagros, Belmira, Don Matías, Carolina del Príncipe.
Aviturismo, San Rafael, Cocorná, La Ceja, Guarne, Jericó, Jardín, Yarumal, Yolombó, Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros y Tarazá.
Juan David Blanco, Secretario de Turismo de Antioquia, se refiere al programa: “esta apuesta nos permite consolidar una oferta de calidad en destinos emergentes y para todos los gustos… Asimismo, hemos realizado el lanzamiento del decálogo de la cocina paisa, donde encontrarán allí recomendaciones, rutas y prestadores de servicios turísticos alrededor de nuestra gran riqueza gastronómica, conozcamos de primera mano y nos sigamos antojando, enamorando y por supuesto sigamos viviendo la magia de Antioquia.”
Decálogo de cocina paisa
Durante más de 2 años la Universidad de Antioquia, el Colegio Mayor y el Cesde, trabajaron para reunir los conocimientos en cocina de más de 110 emprendedores en 29 municipios del departamento. Como resultado, un decálogo que es también una ruta gastronómica; no solo es la receta, también donde ir a comerla.
Para más información de las rutas y el decálogo, pulse aquí
Para los motociclistas de Antioquia el aguinaldo puede llegar antes: vuelve la cambiatón de cascos. Del 13 al 15 de diciembre, en el camellón de la Alpujarra en Medellín, podrán acercarse hasta con 3 cascos viejos, para recibir uno nuevo con un excedente desde lo 75 mil pesos, en adelante.
Los cascos que hacen parte de la estrategia, impulsada desde la Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia, cumplen con las normativas de seguridad establecidas por el Ministerio de Transporte.
La estrategia vela por la seguridad vial, teniendo en cuenta que, hasta la fecha, según el último informa de Siniestralidad vial, van 798 personas muertas en el departamento por accidentes. Solo en el Valle de Aburrá van aproximadamente 54, 984 accidentados.
Marcas como ICH, SHAFT, LS2 y HRO estarán disponibles para quienes se acerquen. Además, se realizarán rifas de kits de seguridad entre los participantes.
Encender las velas, una a una, pidiendo deseos por sus familiares es una práctica común en Colombia, afirmó Luz Eleida Medina, docente de antropología de la Universidad de Antioquia.
Y en el transcurrir de la noche, mientras se encienden las velas, los miembros de la familia decoran las fachadas con faroles de diferentes formas.
ElDía de las Velitases importante para las familias colombianas porque se convierte en el preámbulo de la navidad.
Muchos estrenan ropa y zapatos en ese día. “Es un día de total festividad y que se vive plenamente en familia en el país”, añadió la antropóloga.
En Colombia son dos los Días de las Velitas, las familias encienden el 7 y 8 de diciembre las velas. “Algunos no saben que es una conmemoración a la Inmaculada Concepción, pues el 8 de diciembre es su celebración católica, un día religioso que se volvió en tradición popular de festejo en torno al inicio de las celebraciones por navidad y fin de año”, narró Luz Eleida Medina.
Elaborar faroles en familia, una opción
Para que este año viva un momento de unión familiar, una propuesta es hacer los faroles.
1. Faroles con palos de balso
Puede crear sus faroles en palos de balso. Cortelos del tamaño de su preferencia. Después, péguelos con colbon para madera simulando la forma de un cuadrado en 3D. Además, cubra la estructura con papel celofán del color que prefiera. Ponga una tablilla con un aro de metal en el centro para incrustar la vela.
Finalmente, decore la fachada de su casa y las ventanas con sus faroles.
2. Faroles artesanales con bolsas de papel
Otra opción es utilizar pequeñas bolsas de papel rellenas de arena, y en ellas poner en el centro las velas, la arena servirá de soporte a sus velas.
Después, ponga las bolsas en secuencia, cuando se encienda las velas, esta decoración se verá muy agradable
¿Qué se hace en el Día de las Velitas?
Encender velas. Algunas personas decoran con faroles las fachadas de sus casa.
Disfrutar en familia mientras se encienden las velas. Puede recurrir a la música para animar el momento.
Realizar platillos deliciosos para esa fecha especial. Los tradicionales de navidad: natilla y buñuelos, en algunas casa no pueden faltar.
Que sea una celebración segura
Desde la Alcaldía de Medellín se entregaron recomendaciones para evitar quemaduras en este Día de las Velitas.
Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. No permitir que los niños jueguen con pólvora. Puede causar quemaduras e intoxicación.
2. No manipular pólvora si no se tienen los conocimientos necesarios.
3. Si una persona resulta quemada, es necesario llevarla de inmediato al servicio de urgencias más cercano.
4. Cocinar cómodamente. No usar durante la preparación vestimenta que pueda enredarse con los utensilios de cocina.
5. No cocinar ni manipular elementos calientes con niños en brazos.
6. No permitir que los menores manipulen los líquidos calientes.
7. No dejar que niños y jóvenes realicen actividades o juegos cerca de líquidos calientes.
8. Utilizar recipientes firmes para reposar recipientes que contengan líquidos calientes.
“Hoy y mañana es importante recordar alejar las velas de los árboles de navidad, de la decoración que son inflamables, ponerlas en superficies seguras y alejadas de menores de edad. No elevar globos de mecha, estos son los principales causantes de incendios en esta época. Todas las recomendaciones son importantes y reportar cualquier incidente a través de la línea de emergencias del 123”, dijo la directora del Departamento Administrativo de Gestión Riesgo y Desastres (Dagrd), Laura Duarte Osorio.
EPM estrenará su espectáculo en la fuente La Vida, del Edificio EPM, este jueves 7 de diciembre, en el día que tradicionalmente se encienden las velitas.
La fuente La Vida, ubicada en el costado occidental del Edificio EPM sobre Parques del Río, presentará, cada noche, entre el jueves 7 de diciembre y el lunes festivo 8 de enero de 2024, el espectáculo “Celebremos una Navidad mágica”.
Las funciones son de 6:00 p.m. a 11:00 p.m., con un show de 15 minutos, que se repite cada media hora.
En el espectáculo “Celebremos una Navidad mágica” se rinde un homenaje a los artesanos y artesanas que cada año crean la magia de los Alumbrados Navideños de Medellín, en un montaje multimedial con video, efectos laser, agua, luces y hologramas. Además, de imágenes aéreas captadas con dron de las figuras de los Alumbrados en el Paseo del río y Parques del Río.
La fuente La Vida está integrada por 220 luminarias, 260 chorros de agua, equipo de video de alta definición, tres proyectores láseres, amplificadores de sonido, parlantes, sistemas de tratamiento de agua, filtrado y coloración. Como novedad, en esta edición 56 de los Alumbrados Navideños, el espectáculo de la fuente La Vida integra a su escenario visual una pantalla de hologramas de 24 metros por 3 metros de longitud, que brinda una experiencia inolvidable para la comunidad.
Los Alumbrados Navideños de Medellín se pueden recorrer diariamente en 41 puntos del Distrito, incluidos los parques de las 16 comunas, los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas.
Para este jueves 7 y viernes festivo 8 de diciembre, el INDER Medellín presentará algunas novedades en la oferta de los diferentes escenarios deportivos de la ciudad. Conózcalos aquí.
Los cambios en la programación de los escenarios deportivos son:
El jueves 7 de diciembre, las piscinas barriales y las de la Unidad Deportiva de Belén prestarán servicio hasta las 5:00 p.m. Asimismo, la pista multipropósito del Juan Pablo II estará en funcionamiento hasta las 6:00 p.m., y la Bolera Suramericana hasta las 4:00 p.m.
Para el viernes festivo, las Vías Activas Saludables – VAS – o ciclovías, no tendrán oferta en ningún trayecto durante este día feriado. Además, escenarios como las piscinas, incluyendo el Complejo Acuático y la Unidad Deportiva de Belén, así como las piscinas barriales; la Pista Multipropósito del Juan Pablo II y la Bolera Suramericana, permanecerán cerrados durante esta jornada.
Para el fin de semana, sábado 9 y domingo 10 de diciembre, la oferta estará normalizada, tanto en los escenarios como en las ciclovías, en cada uno de sus tramos cotidianos, excepto por el tramo Estadio, que no estará habilitado.
Por último, INDER invitó a la ciudadanía a utilizar los escenarios del instituto en las 16 comunas y 5 corregimientos, para realizar prácticas libres.
Con Las Velitas inician las celebraciones decembrinas, este 7 y 8 de diciembre de 2023. Una guía con orientaciones para compartir, de manera segura, estos dos días, cuidando y protegiendo la vida de todas las personas.
Rita Almanza Payares, líder de la Unidad de Epidemiología de la Secretaría de Salud, expresó:
La recomendación más importante: no usar pólvora. Este elemento no es para uso de infantes, las ‘chispitas’ pueden ocasionar lesiones en córnea y los totes pueden generar intoxicaciones graves.
También entregó las siguientes recomendaciones:
Las velas deben encenderse en lugares abiertos y lejos de tomas eléctricas, ductos de gas, telas, cables o cualquier material que propague el fuego.
Se recomienda tener soportes para las velas, evitar que estas puedan caerse y expandan las llamas. Tampoco es conveniente dejarlas encendidas sin supervisión, para prevenir accidentes o incendios estructurales.
“Si los faroles o las velitas generan algún tipo de conflagración y se aumenta la llama, evitar apagarla con la suela del zapato o echarle agua, porque esto puede aumentar las llamas y nunca dejar las velitas solas para irnos a la calle. Con estas recomendaciones esperamos una hermosa noche, un hermoso fin de año y que podamos celebrar en familia”.
Se debe reforzar el cuidado, vigilar y acompañar en todo momento a niñas y niños para que no jueguen con el fuego, tener especial cuidado con los vestidos de las niñas o el cabello, no permitir que los menores utilicen la parafina para actividades con combustión (candela del diablo).
Para preparar alimentos, hágalo cómodamente. No use ropa que pueda enredarse con los utensilios de cocina, no cocine ni manipule elementos calientes mientras tenga niños en brazos. Tampoco se debe permitir que los menores jueguen cerca de líquidos calientes y no es conveniente usar recipientes firmes para reposarlos.
En caso de una quemadura, hay que poner la herida bajo el chorro de agua fría, no aplicar cremas, pomadas, ungüentos o remedios caseros y dirigirse al servicio de urgencias.
Llega a Plaza Mayor el Bazar de Marcas, el outlet de temporada más grande de Medellín. En esta cuarta edición, participarán más de 300 marcas, y se proyecta que alrededor de 60.000 personas asistan y disfruten de las categorías. Se espera generar ventas por $4.000 millones.
Este evento de compras se realizará del 13 al 17 de diciembre, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en Plaza Mayor, con ingreso gratuito.
El Bazar de Marcas, el súper outlet, es uno de los eventos más esperados. Contaremos con marcas reconocidas ofreciendo precios realmente competitivos. Estamos anticipando ventas por más de $4.000 millones, impactando directamente la economía de Medellíny Antioquia,
afirmó el gerente general de Plaza Mayor Medellín, Víctor Hugo Zapata Madrigal.
Habrá artículos de hogar, moda para hombres y mujeres, salud y belleza, calzado, electrodomésticos, tecnología, vehículos, juguetería, alimentos y bebidas, entre otras opciones.
En esta cuarta edición también habrá emprendedores con lo mejor de la gastronomía, productos artesanales, moda y calzado.
Un estudio reciente realizado por Sapien Labs alerta por los alimentos ultraprocesados que están teniendo un impacto negativo en la salud mental de las personas. La investigación se titula: Consumo de alimentos ultraprocesados y efectos en el bienestar mental.
Los resultados de este estudio se basaron en datos de 292.786 encuestados de 70 países entre enero y agosto de 2023, como parte del Proyecto Global Mind. Además, el estudio utiliza la evaluación del Índice de Salud Mental (MHQ), que evalúa 47 aspectos de sensación y función mental, así como datos demográficos, hábitos y experiencias de vida.
Principales hallazgos
El estudio encontró que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados está relacionado con una disminución en la capacidad para controlar los pensamientos y emociones, y una disminución general en el bienestar mental. Los alimentos ultraprocesados se definen por características específicas: contienen sustancias raramente o nunca utilizadas en la cocina, están preenvasados o pre-preparados; en pocas palabras, son “comida chatarra”.
El impacto en la salud mental de los alimentos ultraprocesados está presente en todos los grupos de edad, con un impacto más significativo en los jóvenes de 18 a 24 años, que son los mayores consumidores de estos productos, y con consecuencias en todos los estilos de vida, pues aunque se evidencia que hábitos saludables como el ejercicio contribuyen a un mejor estado de ánimo, no contrarrestan efectivamente los efectos de los alimentos ultraprocesados en la salud mental de las personas.
“Este estudio sirve como llamado al cambio social, a ser conscientes de que una dieta menos ultraprocesada puede desempeñar un papel fundamental en la mitigación de la carga sobre la salud mental”,
expresó Tara Thiagarajan, fundadora y científica jefa de Sapien Labs.
Cinco descubrimientos en la relación entre alimentos ultraprocesados y depresión:
Cuanto más se consumen alimentos ultraprocesados, menor es el bienestar mental: Del total de encuestados, el 53 % que consume alimentos ultraprocesados varias veces al día tiene problemas con su bienestar mental en comparación con el 18 % de aquellos que rara vez o nunca los consumen. Al observar las puntuaciones del MHQ en relación con el consumo de estos alimentos, se puede concluir que los alimentos ultraprocesados son un factor principal en el aumento de las tasas globales de problemas de salud mental.
Aunque los jóvenes consumen más alimentos ultraprocesados, todos los grupos de edad se ven igualmente afectados: Los grupos de edad más jóvenes suelen tener niveles más bajos de bienestar mental, lo que coincide con su mayor consumo de alimentos ultraprocesados en su vida diaria. Es evidente que el 54 % de los participantes de 18 a 24 años indicaron consumir alimentos ultraprocesados varias veces a la semana o más, en comparación con solo el 26 % de los participantes de 65 a 74 años. Aunque parezca un problema relacionado con la edad, el porcentaje de personas con problemas mentales es un 20-23 % más alto en todos los grupos de edad de 18 a 65 años que consumen alimentos ultraprocesados varias veces al día en comparación con aquellos que rara vez o nunca lo hacen, lo que indica un efecto generalizado.
Hacer ejercicio no contrarresta los efectos de los alimentos ultraprocesados: Aunque es cierto que la asociación entre síntomas depresivos y el consumo de alimentos ultraprocesados es mayor en personas sedentarias o menos activas físicamente, no significa que más ejercicio prevenga este problema. El estudio encontró que las personas que se involucraban en actividad física diaria también experimentaban una disminución significativa en su bienestar mental a medida que aumentaba su consumo de alimentos ultraprocesados, similar a las personas sedentarias.
Los alimentos ultraprocesados afectan todas las dimensiones de la salud mental: Un aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados lleva a una disminución en las puntuaciones de las 6 dimensiones medidas por el MHQ. Los efectos más fuertes se observaron en Adaptabilidad y Resiliencia, seguidos por la Autoimagen Social, el Estado de Ánimo y la Perspectiva, el Impulso y la Motivación, la Cognición y la Conexión Mente-Cuerpo. Por lo tanto, el consumo de alimentos ultraprocesados afecta de manera integral la dimensión emocional de las personas.
La depresión, la cognición y el control emocional aumentan con los alimentos ultraprocesados: entre las 47 sensaciones y emociones evaluadas por el MHQ, aquellas que recibieron calificaciones más bajas con un mayor consumo de alimentos ultraprocesados fueron la Regulación del Apetito, seguida por Sentimientos de tristeza, angustia o desesperanza, y la Autoimagen, todos síntomas asociados con la depresión, así como otros síntomas que indican daño en la regulación y control de emociones y pensamientos, como problemas con la Ira y la irritabilidad, el Control Emocional y el Control de pensamientos no deseados, extraños u obsesivos.
¿Cuáles son los resultados para Colombia en esta investigación?
En el ámbito mundial, entre los 26 países encuestados, Colombia ocupa el puesto 20 en el nivel de consumo de alimentos ultraprocesados. En comparación con otros países latinoamericanos, ocupa el quinto lugar, por debajo de Argentina, Brasil y México.
El estudio recopiló datos de 1.090 encuestados en Colombia. Existe una fuerte correlación entre el aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados y el aumento en el porcentaje de personas que tienen problemas con su salud mental, con un aumento significativo en el consumo semanal y diario.
Además, el bienestar mental, definido como la puntuación promedio del MHQ, es mejor entre los encuestados que consumen menos alimentos ultraprocesados.
Después de cumplir un nuevo proceso de contratación del operador de pagos, Prosperidad Social anunció el nuevo calendario del programa Devolución del IVA, para los ciclos 4, 5 y 6 del año actual.
Como resultado del proceso de contratación se estableció el siguiente cronograma de pagos para este fin de año:
El Gobierno destinó para el pago de estos ciclos $540 mil millones para beneficiar a 2.000.000 hogares que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Davivienda facilitará la entrega de recursos a los beneficiarios que utilicen Daviplata y contará con Efecty, ConRed, Reval y PuntoRed para realizar pagos por giro en 323 municipios. SuperGiros y su red de aliados se encargarán de los pagos por giro en los municipios restantes.
Puede consultar la lista de municipios atendidos por cada operador así:
De igual manera, los hogares programados recibirán un mensaje de texto por parte del operador en el que les informarán la disponibilidad de los recursos.
Hasta el 9 de enero del 2024 en Medellín hay medidas especiales para la movilidad. El aumento de las celdas en las ZER, Zonas de Estacionamiento Regulado, así como los cierres peatonales en el barrio Conquistadores y el Pueblito Paisa y las cercanías a Parques del Río.
También habrá pasos seguros en la avenida Regional para las personas que vayan a visitar los alumbrados navideños.
Acerca de ello, Luis Fernando Vanegas, comandante de tránsito, explica: “Asimismo, en la avenida Regional, en esta temporada, tendremos pasos seguros para los peatones; importantísima la seguridad del peatón. Entre la calle 30 y la calle 44 tendremos tres pasos seguros, con presencia de agentes de tránsito, garantizando la movilidad y la seguridad de los peatones, para que disfruten de los alumbrados”,
En Parques del Río opera un cierre vial desde las 6:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. y va desde la calzada occidental de la avenida Regional, entre la calle 19A y la 20. Así mismo, hay un cierre total en la carrera 62, entre las calles 33 y 43.
El barrio Conquistadores tendrá un control de movilidad en la carrera 63C con la calle 42C, la carrera 64B con la calle 38, la carrera 65 con la calle 34, la calle 33 con la carrera 63B y la calle 34 con la carrera 63.
En el Pueblito Paisa los buses turísticos podrán ir solo hasta la Y, los demás vehículos tendrán permitido subir únicamente para descargar pasajeros.
Además de estas medidas, se añadieron 245 ZER en el Edificio Inteligente de EPM, la avenida Bolívar y Carabobo, y Hospital General. Estas funcionan desde las 5:00 p.m. hasta las 12:00 a.m.
Del 3 al 11 de diciembre DanzaMed se toma la capital de Antioquia. El esperado evento cultural trae más de 32 actividades esta edición, con invitados nacionales e internacionales.
Organizada en esta ocasión por la Corporación Vialibre Kamado Showmaker, quien ganó la convocatorio de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2023 de Medellín. La temporada internacional de danza cuenta con la participación de grupos de Bogotá, Cali, Cartagena, Brasil y México. Además, se presentarán más de 64 grupos de la ciudad.
No solo los escenarios tradicionales, como lo son Nueva Guardia, Salón Puro Tango, entre otros, serán los huéspedes de esta edición: la UVA El Paraíso, en San Antonio de Prado, el Carlos Vieco, el Comfama San Ignacio y el Teatro Universitario Camilo Torres, y muchos más, también presentarán las muestras de danza.
Juan Camilo Maldonado, director de la Corporación Vialibre, se refiere a esta edición: “Habrá una residencia artística, danza contemporánea, folclórica, urbana, en fin, todos los géneros de la danza y tenemos participación en diferentes lugares de la ciudad y también corregimientos como San Antonio de Prado. Incluye no solamente una agenda artística sino académica: va a haber un foro de danza, de diferentes ritmos populares y de salón, de danza clásica, tendremos, también, ese lado social de la danza”.
Puede consultar la programación completa en el Instagram: @NosMueveLaCultura.
El programa Buen Comienzo, que trabaja con niños y niñas hasta los 5 años de edad, se preparar para salir a vacaciones el próximo 18 de diciembre del 2023. Con un total de 94,436 niños, niñas, madres gestantes y lactantes atendidas en los últimos 4 años, apunta a la continuidad en el 2024.
Antes de salir a vacaciones los participantes del programa gozaran de actividades alusivas a la navidad. El 15 de diciembre se entregará también un paquete de alimentación con granos, huevos, enlatados, frutas, verduras, entre otros, para que no se vea afectada la nutrición de los infantes.
Manuel Esteban Riaño, director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, se refirió al trabajo del cuatrienio: “Esta administración prioriza el bienestar de la primera infancia; abrimos las puertas a las habilidades del siglo XXI; fortalecimos las estrategias de recuperación nutricional; y dejamos por primera vez un banco con información sobre el estado nutricional de nuestros participantes, para que no se interrumpan los procesos”.
Actualmente el programa, que lleva 19 años en funcionamiento, se encuentra en proceso de inscripción. Recuerde que se reciben niños y niñas hasta los 5 años de edad.
Acabada la temporada de lluvias, el país se enfrenta al Fenómeno del Nino, que, si bien la Organización Mundial Meteorológica había declarado en julio, en Colombia viene a manifestarse desde noviembre.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, estima que el fenómeno del Niño puede extenderse más allá de enero. Este evento meteorológico sucede cuando las temperaturas del océano pacifico aumentan.
Laura Duarte, directora del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín, resalta: “Es importante recordarles a todos las recomendaciones ante el fenómeno de El Niño, principalmente porque el aumento de temperatura nos puede llevar a que, en algunos puntos, tengamos alta susceptibilidad para incendios de cobertura vegetal. El aumento de estos casos puede implicar afectaciones ambientales importantes”.
En lo que va del año el cuerpo de Bomberos de la ciudad ha atendido 185 incendios de cobertura vegetal, y llama la atención frente a la posible ocurrencia de hechos similares por la sequia que se experimentará producto del Fenómeno del Niño.
Por ello, se recuerda a la ciudadanía:
No hacer quemas en zonas verdes, ni dejar basuras en zonas boscosas.
En caso de hacer fogatas, apagarlas completamente, y no dejar residuos de vidrios en zonas verdes.
Mantenerse hidratado y no estar expuesto por mucho tiempo a altas temperaturas.
Usar el bloqueador solar, incluso dentro de las casas o espacios de trabajo.
Es de destacar que el Gobierno Nacional destino 2,2 billones de pesos para atender emergencias en el país relacionadas con el fenómeno del Niño, como pueden ser sequias, desabastecimientos de agua e incendios.
La estrategia “Centro Abierto de Domingo a Domingo”, como su nombre lo dice, busca promover el comercio en el Centro de Medellín durante la época decembrina. Más de 20 centros comerciales de la comuna 10, La Candelaria, se unen a la iniciativa de ampliar sus horarios.
Mariana Castillo, gerente del Centro, se refirió al respecto: ‘’Esto como una estrategia articulada con el sector comercial para que potencie sus ventas en la temporada más comercial de todo el año. Además, también como una oportunidad para las personas que trabajan y estudian, puedan hacer sus compras en el corazón de Medellín, garantizando las condiciones de salubridad, orden en el espacio público, transitabilidad y seguridad; y puedan disfrutar de nuestro Centro ConSentido’’.
La administración de la ciudad también puso en marcha una estrategia de seguridad, el Plan Navidad, desde el 23 de noviembre. El objetivo de este es velar por el bienestar de los medellinenses y turistas en cuatros corredores: Junín, Bolívar, Carabobo y Maturín.
Actividades en el Centro
El sábado 16 de diciembre, bajo el nombre de Medellín Despierta, el comercio en el Centro irá hasta las 11:00 p.m. Además, habrá una oferta artística y cultural, entre la que destaca un concierto del grupo de reggae Providencia, en el Parque del Periodista.
Durante todo el mes también hay una feria de toldos, que empezó está semana en el Centro Comercial Villanueva, y estará en la Plaza Botero hasta el 10 de diciembre. Luego pasará al corredor peatonal La Alhambra, por la Alpujarra, del 11 hasta el 30 de diciembre.
La semana pasada fue aprobado en el Concejo de Medellín el nuevo estatuto tributario, el Proyecto de Acuerdo 148 de 2023. La nueva norma en impuestos regirá desde el 2024 al 2028.
Luis Fernando Gómez Marín, Secretario de Hacienda, se refirió nuevo estatuto: ‘’Actualizar esta norma es importante, pues los beneficios para los contribuyentes del Estatuto Tributario actual vencen el 31 de diciembre de 2023. Los nuevos beneficios y exenciones fueron renovados por cinco años, hasta el 31 de diciembre de 2028, lo que supone un alivio para los contribuyentes”.
Si bien no hay aumentos en las tarifas, sí se ampliaron los plazos para acceder al descuento por pronto pago para el predial, con regulación por decreto anual.
Se conversan los auxilios a contribuyentes de edificaciones siniestradas o implosionadas, que además ya no deben estar al día con los pagos del predial para acceder a estos.
Para la industria y comercio se redujeron las sanciones y la retención en la fuente pasa del 2% al 1,8%. También se mantienen las ayudas para el sector solidario.
El nuevo estatuto, así mismo, dio nacimiento a dos nuevas estampillas: Justicia Familiar y Pro Innovación, que buscan distribuir recursos para el sostenimiento de comisarías de familia y para una nueva vocación de la ciudad.
Recuerdo las palabras que escuchaba cuando era pequeña: “ser médico es estudiar toda la vida“. Ahora, inmersa en esta dinámica, desde otra profesión, me pregunto qué sería de mí si no pudiera aprender constantemente.
La posibilidad de aprender permanentemente y adaptarnos no es solo un deseo; está mediada por características neuropsicológicas, ambientales (socio emocionales) y oportunidades.
Ahora, en mi rol como guía del desarrollo de niños y niñas, a menudo veo cómo muchas de las familias o profesionales que trabajan en educación y salud, nos vemos constantemente atrapados en sesgos cognitivos derivados de nuestras propias experiencias de aprendizaje. En lugar de basar nuestras decisiones en información confiable y relevante, nos dejamos influenciar por emociones, oposiciones o imitaciones. Por ello, es importante entender que la clave radica en enfocarnos en las habilidades esenciales para el siglo XXI, un faro que ilumina nuestras acciones y decisiones en la formación de las generaciones venideras.
Habilidades esenciales del siglo XXI
Estas habilidades esenciales, agrupadas en siete categorías clave, son el enfoque central para preparar a nuestros hijos para el futuro:
Pensamiento crítico y resolución de problemas.
Colaboración y trabajo en equipo.
Alfabetización digital.
Aprendizaje permanente y adaptabilidad.
Comunicación efectiva.
Creatividad e innovación.
Conciencia global y cultural.
De estas siete, se destacan las siguientes habilidades ya que no son las más obvias y cotidianas, pero tendrán un gran impacto para los niños hoy en formación:
Alfabetización digital: más allá de leer y escribir
La alfabetización digital es una competencia mínima en nuestra sociedad actual. Además de leer y escribir, la alfabetización incluye habilidades en línea, programación y la capacidad de existir de manera adaptativa y funcional en el mundo digital que todos compartimos.
Creatividad e innovación: respuestas a desafíos globales
El cambio climático, la inteligencia artificial y amenazas a la salud se presentan como desafíos cada vez más cercanos. Por ello, la creatividad e innovación no son solo habilidades repetidas, sino habilidades críticas que todos, incluidos nuestros hijos, deben poseer para contribuir a la resolución de problemas trascendentales.
Aprendizaje permanente y adaptabilidad: más allá de los títulos
La capacidad de aprender constantemente va más allá de obtener títulos académicos. Por ello, la motivación y autodeterminación definen el aprendizaje permanente y la adaptabilidad. Guiar a nuestros hijos en el desarrollo de esta capacidad es esencial para su éxito a lo largo de la vida y los retos que enfrentarán a futuro.
¿Y qué pasa si esta capacidad está limitada? ¿No se motivan a aprender, o no logran hacerlo? Estamos en un momento en la historia en el que las neurociencias nos ofrecen hallazgos fascinantes para aprovechar las fortalezas y superar los desafíos de cada individuo. Utilizar estos hallazgos y habilidades como una ventaja, sería exponenciar el crecimiento y potencial de los pequeños, a través del aprendizaje permanente. Es por esto que poder identificar barreras de manera temprana, permite que puedan desarrollar su máximo potencial, cuando encontramos a tiempo trastornos de aprendizaje, del estado de ánimo, del neurodesarrollo, entre otros.
Guiar a nuestros hijos hacia el aprendizaje permanente no solo es una elección inteligente, sino una responsabilidad. Solo a través de esta capacidad podrán enfrentar el futuro con un pensamiento crítico, colaboración efectiva, alfabetización digital, comunicación efectiva, creatividad, innovación y una conciencia global y cultural que les permita prosperar y elegir libremente su camino en la vida. Y ya que recuerdo, sí, la posibilidad de aprender durante un tiempo para mí, estuvo limitada por aspectos que eran identificables, y que hoy celebro como esas diferencias que compenso con mis fortalezas: más dispersa, activa, inquieta, pero con una alta sensibilidad, creatividad, pensamiento crítico y habilidades sociales, que necesitaban estructura para poder potenciarse a lo que hoy considero mi éxito; poder dedicarme a lo que amo, generar empleo y ayudar a muchas familias. Por eso, cuando les hablo de ayudar a los niños y niñas a identificar y superar estas barreras, les hablo desde la propia experiencia.
La galleta se rastrea en la historia, en su forma más primitiva, como un cereal cocido que usaban comunidades griegas, romanas, y persas, entre otras, para afrontar largas caminatas o combates. Desde entonces se ha vuelto un lienzo que cada cultura o persona modifica de acuerdo con sus gustos. Hoy, 4 de noviembre, se celebra su día internacional.
En la Edad Media fue el alimento de campesinos y soldados de cruzadas, incluso se ingerían en los primeros viajes a América. Durante el Renacimiento tomó la forma acompañante de una bebida caliente, de postre, y se diversificó. En el siglo XX se popularizó una de sus tantas recetas: con chips de chocolate, creada en 1930 por la estadounidense Ruth Graves Wakefield
Hoy en día existe una amplia variedad de galletas, tanto dulces como saladas. Casi con cualquier ingrediente que un osado, u osada, quiera probar. Celebre su día compartiendo una con sus seres cercano, ya sea una galleta de chocolate, una de macadamia, o una cuca.
El centro educativo el Placer, del corregimiento Santa Elena, tendrá un nuevo bloque en 10 meses. También se realizará el mantenimiento de la infraestructural actual, inaugurada en 2010.
La ampliación consta de un bloque de dos niveles, con dos aulas de clase, sala de informática, baños, cocina y restaurante escolar. Para renovación y mantenimiento de la sede educativa, anexa del Centro Educativo Media Luna y el Plan, fueron destinados más de 4,700 millones de pesos.
El centro educativo El Placer, cuyo nombre se debe a la vereda de Santa Elena donde está ubicado, tiene cursos que van desde preescolar hasta 5to de primaria.
Luz Ramírez, profesora del centro educativo El Placer, se refirió a la ampliación: ”Es una obra que estábamos esperando hace meses y ya por fin vemos un avance significativo en lo que se está haciendo. Son espacios que necesitábamos porque tenemos adaptados espacios en la escuela para tener aulas con los estudiantes de diferentes grados, ya que la población ha aumentado mucho en esta sede. Por eso, esto era urgente”.
Otras sedes educativas de la ciudad también se encuentran en procesos de renovación y mantenimiento por 29,000 millones de pesos. Estas son la Santísima Trinidad, en Guayabal, el Juan Pablo II, en el centro, y la Federico Ozanam, en Buenos Aires.
Lo que va de la temporada decembrina ha dejado 6 lesionados por pólvora en Medellín, y 10 en todo el departamento. Los otros casos son: 3 en Bello y 1 en Remedios.
En la capital, los lesionados reportados se dieron en la zonas nororiental, noroccidental y occidental. De los heridos por pólvora, 4 son mayores de edad y 2 menores, uno de ellos en el rango de 0 a 5 años.
En el departamento, la mitad de los heridos son mayores de edad y la otra menores. En el periodo reportado, del primero de enero hasta el cuatro, hay una disminución de un caso con respecto al 2022. Hasta el momento no hay intoxicados por ingesta de fósforo blanco ni víctimas mortales en Antioquia.
A nivel nacional, hubo un aumento en casos de lesionados por pólvora respecto al año pasado: de 30 casos, pasamos a 41. También se aumento el numero de menores lesionados: de 11 a 14. Y, a diferencia del año pasado, en el periodo reportado ya llevamos un muerto.
La mayor cantidad de lesionados se debe al uso de voladores, cohetes y totes.
Un tramo de 120 metros lineales en la vereda El Patio, San Cristóbal, fue reconstruido por la Alcaldía de Medellín. La única vía de acceso de la vereda con el corregimiento sufrió un derrumbe a finales del 2022 durante la temporada de lluvias.
Katherine Chunza Londoño, subsecretaria de Infraestructura Física, se refirió al respecto: “Estamos en la vereda El Patio, del corregimiento San Cristóbal, haciendo entrega de una importante obra, de una necesidad sentida que tenía esta comunidad debido al invierno de los años anteriores. Atendimos este sector bajo la modalidad de Urgencia Manifiesta para que más de 300 personas se beneficien, puedan sacar sus productos y mejorar la calidad de vida”.
Además del tramo reconstruido, se hicieron sistemas de pilas, anclajes y un muro de contención con el fin de brindar estabilidad al terreno y evitar derrumbes. En total, fueron intervenidos 5,300 metros cuadramos de espacio público.
La ejecución del proyecto, que impacta de manera directa a 300 personas, tuvo una inversión de 8,700 millones de pesos.
Antioquia Cómo Vamos, la Fundación Éxito, Proantioquia y la Fundación Sofía Pérez de Soto, presentan esta semana el informe ¿Cómo va la primera infancia en Antioquia?. El propósito es mostrar resultados “para que niños y niñas estén en el primer renglón de la agenda pública”. Esto sucede en un año donde todos los informes y reportes sobre ellos coinciden en el aumento en la cifra de la desnutrición.
Día y hora: miércoles, 9 de diciembre a las 9 a.m.
Con este evento,este parque vuelve a sorprender y a unir dos temas comunes: naturaleza y cultura. En esta oportunidad, los protagonistas serán 26 aves que viven en este lugar. Ellas estarán acompañadas por el grupo Quanta Cordillera (colectivo de artistas) y a través de este concierto será posible oírlas “cantar volando, jugando, amándose o anidando en árboles, hojarascas y en hendijas hospitalarias, añadiendo su esplendor a muros anodinos o a lámparas que, sin duda, con ellas brillan más”.
Además de la producción audiovisual, habrá un concierto en vivo y habrá una conversación entre Simón Castaño, director musical, y Jorjany Botero, ornitóloga.
Día y hora: jueves, 14 de diciembre a las 6:30 p.m.
Al mirar su historia es posible decir que son sobrevivientes verdaderos. Lo son por el sitio actual en el que se encuentran: una zona por la que pasan vehículos todo el día y en la que las construcciones cercanas han aumentado a grandes velocidades. También es posible afirmarlo después de conocer su pasado. Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, cuenta que son “los últimos guayacanes que sobreviven de aquellas siembras realizadas en el comienzo del barrio, por ahí en la década de los años cuarenta. En aquel entonces, este lugar recibió el nombre de La Aurora y sus creadores quisieron darle un aire al que tenía el barrio Prado, lleno de casas grandes y árboles que le concedían majestuosidad, sombra y belleza”. Al igual que el resto de guayacanes, existen desde México hasta Perú y Venezuela, en bosques secos y húmedos. Estos, en particular, hacen parte de un grupo llamado en la ciudad Árboles y Palmas Patrimonio. Estar en esta categoría permite su protección y conocimiento.
Dónde: en la zona verde del costado sur de la calle 10 A, entre las carreras 37 y 38.
La escultura de Ricardo Cárdenas se despliega en una peculiar relación con el dibujo y la pintura. No se trata solo de que, como es habitual en la práctica de muchos artistas, la realización de la obra esté antecedida por una serie más o menos amplia de bocetos a través de los cuales se posibilita la concreción de la idea. Pero el dibujo es teoría, abstracción en estado puro. A partir de allí, el pintor o el escultor lleva la obra al mundo de lo concreto, la realiza, es decir, la hace real. Los contrastes de tono del dibujo se convierten en colores que crean formas o figuras en la pintura; o en volúmenes o vacíos que podemos tocar en el trabajo escultórico.
Pero el uso del dibujo es más complejo en la obra de Ricardo Cárdenas. En primer lugar, porque no parte del presupuesto de que el dibujo sirve para reproducir las apariencias de lo que vemos, sino que, más bien, predomina en su mirada la formación de ingeniero que lo lleva a intentar descubrir las estructuras de lo real. Así ocurría antes en su serie de Manglares y de Nidos, y ocurre ahora cuando trabaja sobre columnas, bien sean naturales o artificiales. No se trata apenas de recrear una forma natural o artificial sino, más bien, de preguntarse cómo funciona, cómo se sostiene una gran estructura de tierra si todos sus componentes son deleznables.
Entonces, como aquellos artistas que acabamos de mencionar, sus trabajos nacen de un largo ejercicio del trazo, en muchos bocetos y apuntes, en los cuales, quizá de repente, se produce una especie de milagro que escapa a la comprensión de quienes no somos artistas: en un momento, el creador se da cuenta de que ya tiene la idea de su obra. Y se produce entonces la realidad de la escultura.
Pero allí aparece un segundo momento que hace especial la relación de la obra de Ricardo Cárdenas con el dibujo. Porque sus esculturas, y en especial la actual serie de Columnas, son, en definitiva, dibujos hechos con pequeños trozos de alambre o de láminas metálicas que se elevan en el espacio, gracias, efectivamente, a centenares de miles de minúsculos puntos de soldadura, tan sutiles como las fuerzas que soportan verticalmente las estructuras de la naturaleza. Esculturas que, en realidad, son dibujos en el aire y que, como busca siempre el arte, nos ponen a pensar sobre el mundo que nos rodea.
Pero también se genera una relación especial entre la pintura y la escultura de Ricardo Cárdenas, como en el grupo de trabajos titulados Pasto, de 2023. Quizá, en su mirada sobre las estructuras naturales y artificiales del mundo que nos rodea, hace un acercamiento extremo a pequeños detalles intrascendentes y fugaces, como, en este caso, las hierbas de los prados que, así miradas en primerísimo plano, revelan un medio de extraordinaria variedad y movimiento. Las sutiles láminas de aluminio pintadas, que vibran al paso de la mano o con los golpes de viento, recuerdan los juegos de luces sobre los prados que, en esta mínima dimensión, nos revelan las riquezas del paisaje. Y no un universo de sublime impacto sino, más bien, la invitación a entrar en una delicada poesía.
La exposición Intersecciones Aleatorias I, del artista Ricardo Cárdenas (Medellín, 1966), estará exhibida en la galería La Cometa hasta el próximo 15 de diciembre.
En definitiva, esculturas que, en realidad, son pinturas que ocupan el espacio y nos permiten descubrir la luz, las sombras y los matices, en un fragmento de paisaje donde, como escribiera el gran poeta Aurelio Arturo en su Morada del sur, “el verde es de todos los colores”, de un esplendor que no conoció ni siquiera Salomón, en toda su gloria.
Quizá estas pequeñas hierbas de aluminio pintado nos hablan de poesía. Y nos recuerda que, precisamente allí, se encuentra la esencia del arte.
Soy profesora. Es una de las tantas cosas que hago además de ser mamá, mujer, esposa, amiga, hermana e hija dentro de un listado infinito. Tal vez otro día dedique una columna a opinar sobre cómo se viven, desde mi perspectiva, algunas de esas facetas, pero hoy, seré profesora.
Llevo cerca de 10 años creando conversaciones con estudiantes de distintas carreras y universidades y he pasado por distintas etapas. Al principio tenía temor: era algo nuevo y yo, casi tan joven como ellos. Después, tuve una época emocional difícil y me costaba ir en las clases, más allá de los temas netamente académicos; ahí descubrí que para que el aprendizaje sea fluido, el maestro debe servir como canalizador para que ese conocimiento emerja y fluya. Lo más loco es que, cuando era pequeña, quería ser bióloga y en mi adolescencia me desanimaron de esa profesión, porque si la escogía, mi único destino posible sería el de profesora. Así de paradójica es la vida, porque ahora, una de las cosas que amo ser, es precisamente eso.
Pero lo que realmente me motiva cuando cumplo este rol es permear con mi conocimiento, interés y experiencia en temas de medio ambiente, desarrollo sostenible y regeneración a quienes han venido recibiendo una formación en ámbitos distintos del saber. Lo que suelo encontrarme es que poco relacionan su próximo ejercicio profesional con estos temas. Lo que más me sorprende es que en las materias que se consideran principales de cada una de sus carreras, no se vinculan al ejercicio profesional. Lo que más me duele, es que percibo que estos profesionales pueden no estar saliendo preparados para los retos del siglo 21, porque, en muchos casos, siguen recibiendo formación basada en principios del siglo 20.
Me duele profundamente sentir que el vínculo emocional y funcionamiento sistémico hombre/naturaleza no se fortalece para el ejercicio profesional desde la academia y, en consecuencia, a veces siento que será difícil crear soluciones aplicables al mundo cambiante de hoy. Si un ingeniero civil sigue solo recibiendo formación técnica sobre la capacidad de carga del suelo, pero no sobre la importancia ecológica del suelo como regulador hídrico y su rol en la capacidad de resiliencia frente a inundaciones, las construcciones de mañana seguirán creando ciudades destinadas al colapso. Si un profesional del área administrativa olvida que la naturaleza es su materia, olvidará que, al gestionarla para mantener sus ciclos en equilibrio, está asegurando la sostenibilidad financiera de la empresa; podríamos, en cambio, formar para que una empresa de gaseosas pueda pensar en cuidar un páramo sin verlo como RSE sino más bien como operación del “core” del negocio, ya que entiende que el ciclo del agua garantiza su ciclo de producción.
Yo busco generar reflexiones de ese tipo. Quiero que mis estudiantes se planteen su ejercicio profesional como una responsabilidad planetaria e incluyan en él una visión sistémica. Todos los semestres termino con el corazón alegre, porque, al menos un puñado, hace click. Eso, me hace sonreír.
El Parque de la Conservación y Estralandia, la línea de figuras armables de la empresa Estra, lanzaron una colección de especies de fauna y flora. El bosque andino, el de niebla y los páramos son los protagonistas de las tres colecciones que inauguran esta línea.
Jaime Alejandro Gómez, gerente de planeación y desarrollo de Estra, explica que el fin de la empresa “Viene desde el punto de vista educativo. Creemos que podemos transformar a los niños y familias desde el punto de vista cultural. Entiendo que, si somos capaces de valorar nuestros ecosistemas, la flora y la fauna, podemos aprender a convivir juntos”.
Cada paquete de la colección trae fichas y un instructivo para armar dos figuras de un ecosistema particular. Una de fauna y la otra de flora con las mismas piezas. Estas son:
Bosque de niebla: orquídea y mariposa. 217 fichas.
Bosque andino: Palmera de seda y rana. 380 fichas.
Páramo: oso de anteojos y frailejón
El proceso de creación de la línea de fauna y flora viene luego de un año de trabajo entre las dos instituciones. Jorge Aubad, director del Parque de la Conservación, apunta al respecto “Es una alianza que nace del interés que ambas instituciones tienen por la preservación de la fauna silvestre nativa colombiana. Nos unimos no solo para tener un objeto más de recreación y de disfrute en familia, sino unos objetos educativos que nos permitan conocer nuestra biodiversidad”.
La selección de las especies presentó varios retos: las que escogieran debían llamar la atención. Además, entre la fauna y la flora de cada ecosistema, los individuos tenían que compartir colores similares, puesto que ambas figuras se arman con las mismas piezas.
Valeria Herrera Bernal, coordinadora de apropiación social del conocimiento del Parque de la conservación, explica sobre la selección: “teníamos que escoger especies sombrillas o carismáticas, que son algunas especies, animales o plantas, que ya han sido seleccionadas y tiene rangos de distribución muy grandes. Sí uno decide conservar esa especie, por ende, está conservando las otras que viven en el mismo lugar. Por ejemplo: El oso de anteojos es una especie sombrilla que habita en toda la Cordillera de los Andes y vive solo. También está el puma, las ranas, las mariposas y otros animales”.
Las cajas de cada colección llevan también una explicación del ecosistema que contienen y las amenazas que enfrenta, así como las acciones que se pueden llevar a acabo para mitigarlas. De las ganancias de la colección de fauna y flora el Parque de la conservación recibe un porcentaje para su funcionamiento.
Este 2024 se inicia con una invitación muy especial, el Hay Festival, que se realizará en Jericó, Medellín, Cartagena y Barranquilla. La programación en cada ciudad es distinta, una itinerancia de diálogos abiertos que invitan a expandir el espíritu gracias a ese escuchar y confrontar nuestros saberes.
El Hay Festival es un encuentro que propone el análisis en profundidad y, también, el goce del conocimiento. Es una convocatoria que permite ahondar y resignificar y que abre las puertas a la duda y a la certeza. Al pensamiento crítico.
Este año reúne unos 160 participantes, procedentes de 25 países. Voces de tonos diversos como las culturas que representan. Las temáticas marcan trayectos que tienen que ver con los legados culturales, la bioética, el futuro de la Amazonía; se hablará de literatura, poesía, música y cine; habrá espacio para conversar sobre los retos de las librerías independientes y sobre los significados de la diversidad. Se indagará sobre la igualdad, la democracia y los géneros; sobre las rupturas de lo contemporáneo, sobre geopolítica y ciencia.
El escritor español Javier Moro conversará en Jericó, el 20 de enero, con la periodista Ana Cristina Restrepo; y en Medellín, el 23 de enero, con el también periodista Alfonso Buitrago. Foto: Cortesía Asis G. Ayerbe / Hay Festival
¿Qué es el Hay Festival? Se puede definir como el intercambio de las ideas. Nació hace 37 años en Hay-On-Wye, en el Reino Unido, y desde entonces ha marcado caminos inesperados desde los saberes, con optimismo, pues solo se puede organizar un evento de esta naturaleza si se tiene esperanza en un futuro en el que todos, desde las diversas disciplinas, pueden aportar. El Hay Festival es la demostración de que las ideas cuentan, de que la humanidad tiene abiertos sus trayectos para luchar por un mundo más digno.
El autor colombiano Jorge Franco dialogará en Jericó con la editora Pilar Gutiérrez. Foto: cortesía Daniel Mordzinski / Hay Festival.
Entre los invitados destacados de este año están Venki Ramakrishnan, premio Nobel de Química en 2009; Philipp Blom, Javier Moro, Irene Solà, Benjamín Labatut, Julia Navarro, Rebecca Solnit y André Aciman. Y entre los colombianos, William Ospina, Héctor Abad Faciolince, Ricardo Silva, Amalia Andrade y Juan Gabriel Vásquez, entre otros.
La narradora, poeta y artista plástica española Irene Solà es autora, entre otros títulos, de Canto yo y la montaña baila y Te di ojos y miraste las tinieblas. Visitará Jericó y Medellín. Foto: cortesía Alex García / Hay Festival.
Su directora internacional, la española Cristina Fuentes La Roche, ha insistido en el significado de la conversación. El Hay Festival como ese diálogo que confronta y da vuelo. En la posibilidad de compartir experiencias desde lo íntimo y lo colectivo. Además, cada ciudad en la que se organiza da las pautas de su programación, no es lo mismo el de Jericó o el de Cartagena, por mencionar solo el caso de Colombia. Este es un evento que recorre los más variados países, localidades grandes y pequeñas, centros empresariales o poblados perdidos en las montañas. La conversación es su motor, en espacios abiertos y cerrados, que se suma a talleres, conciertos, proyecciones de cine o exposiciones que se convierten en el estímulo para estar allí como espectadores activos.
La agenda en este enero provoca así: en Jericó, del 19 al 21; en Medellín, el 23 y 24; en Cartagena, entre el 25 y el 28; y en Barranquilla, el 29.
EN 2020 EL HAY FESTIVAL FUE RECONOCIDO CON EL PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES JUNTO A LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA.
La escritora y periodista argentina Selva Almada estará el 20 de enero en Jericó y el 23 de enero en Medellín. Foto: cortesía M. Cascallar / Hay Festival
En Jericó y Medellín
Entre el 19 y el 21 de enero, el Hay Festival llegará por sexta vez a Jericó, ese municipio del Suroeste antioqueño, que en los últimos años ha marcado la diferencia con su propuesta cultural, en gran parte liderada por su Museo Maja. Allí el encuentro será imperdible. Entre otros, se podrá escuchar a Javier Moro, Irene Solà, y Eduardo Romero García, de España; Selva Almada, de argentina; Eliane Brum, de Brasil y Nona Fernández, de Chile; y a los colombianos Manuel Rodríguez Becerra, Roberto Palacio, Jorge Franco, Humberto de la Calle y a la pianista Teresita Gómez. Se tendrá una lectura de poesía con los escritores Juan Manuel Roca, Octavio Escobar y Catalina González; la proyección del documental ¡Viva Edy! La historia de una música indestructible, del colombiano Carlos Ospina, y de las películas La ciudad de las fieras, del también colombiano Henry Rincón, y 100% Lobo, del australiano Alexs Stadermann; y la música llegará con un Ensamble de la Orquesta Filarmónica de Medellín y La Toma y con los Hermanos Aicardi.
Gabi Martínez, de España, es escritor y activista medioambiental. En Medellín estará el 24 de enero en una conversación con Eduardo Romero García, de España, y Luz Elena Oviedo, de Colombia. Foto: cortesía Carles Mercader / Hay Festival
Y, en Medellín, el 23 y 24 de enero, con entrada gratuita en el Museo de Arte Moderno, hay una cita con la argentina Selva Almada y la chilena Nona Fernández; con Eliane Brum, de Brasil y los españoles Javier Moro, Irene Solà, Salvador Rueda, Alana S. Portero y Gabi Martínez y con el peruano Alberto Vergara. Igualmente, para aquellos interesados en los libros más allá de su lectura, hay una reunión con los libreros Gloria Melo y Paola Caballero, de Colombia; Rodnei Casares, de Venezuela, y Paco Goyanes, de España, que hablarán sobre el reto de fundar una librería independiente. Y Silvia Sesé, directora editorial de Anagrama, se referirá a las líneas del sello y su relación con América Latina. Nada mejor que un café con los amigos después de una charla inspiradora. La conversación con el Hay Festival como telón de fondo siempre va más allá de los escenarios con esas historias que permanecen en la memoria.
La pianista y maestra colombiana Teresita Gómez y su biógrafa, Beatriz Elena Robledo, dialogarán con Paola Mejía, el 21 de enero en Jericó. Vida y arte en esta charla. Foto: cortesía Ángela Saiz / Hay Festival.
PARA TENER EN CUENTA
El Hay Festival tiene eventos con entrada gratuita y otros con pago. En Medellín la entrada es sin costo. También está la posibilidad de escuchar algunas charlas vía streaming con previa inscripción.
Kilos de plástico llegan a los océanos de la tierra todos los años. Organizaciones como WWF hablan incluso de aproximadamente 11 toneladas anuales. Para cambiar esta realidad, trabajan gobiernos, expertos y científicos. Aquí, la labor de difusión y divulgación es vital. De esto último es consciente el equipo de trabajo de la Agenda del Mar, una publicación que existe desde hace 32 años y que busca aumentar el amor hacia el océano a través de fotografías, datos, ilustraciones y el trabajo de artistas. Quienes adquieren esta publicación, reciben más que una agenda: aquí hay artículos interesantes, calendarios, fases lunares, fotografías y un concurso de fotografía de naturaleza.
También hay un juego de mesa, una guía de peces del Pacífico, un programador, separadores de libros, stickers y otros accesorios que la enriquecen. Durante el año y además de alistar la publicación anual, realizan alianzas con personas e instituciones para lograr cuidar al mar y promover el amor hacia él. En total son seis personas que están de forma permanente y a ellos se suma un equipo de biólogos, científicos, artistas y colaboradores.
Hasta ahora, han realizado trece ediciones de un concurso fotográfico en el que los participantes pueden compartir imágenes de paisajes o denuncias sobre situaciones que merecen ser visibles.
Un tema para el 2024: el cambio climático
Cada edición se convierte en una oportunidad para dar protagonismo a una temática. Para el 2024, el cambio climático es la escogida. Esto sucede ante las noticias que hablan de las transformaciones que están sufriendo los océanos ante el aumento de las temperaturas y debido a la preocupación que esto genera entre los conocedores del mar y sus ecosistemas.
De acuerdo con Mercedes Sánchez Pardo, el panorama desalentador que actualmente se observa también los ha llevado a reflexiones y preguntas: “¿Qué podemos hacer para generar algún tipo de cambio ante un problema tan grande? Desde la Agenda del Mar estamos convencidos de que la suma de pequeños cambios en nuestras acciones puede tener un efecto inmenso”.
La Agenda del Mar se realiza en Medellín y se consigue en todo Colombia.
La Agenda cada año se enfoca en un tema específico, por ejemplo, especies, cómo nos relacionamos con el océano, exploraciones y diversas problemáticas. El tema del cambio climático lo elegimos porque consideramos crucial que las personas entiendan lo que significa. Sabemos que es un tema denso, como otros ambientales. Sin embargo, a través de nuestras páginas lo hacemos más digerible, más cercano. Queremos enseñar lo que está pasando en los océanos, para que cada uno desde donde se encuentre tome acciones que, por más pequeñas que parezcan, suman”.
Finalmente, agrega que la agenda es una invitación a reflexionar: “Cuando visitamos el mar, podemos convertirnos en turistas más conscientes. Desde las ciudades, podemos comprender mejor los impactos de nuestras acciones en los océanos y en los recursos naturales en general”, concluye Mercedes Sánchez Pardo.
En menos de lo que dura una copa de viche en la mesa, la noticia ya era común en el entorno gastronómico. La Secretaría de Hacienda había sellado dos establecimientos en Provenza, Sambombi y RepEat, ambos por tener viche en sus cartas.
El viche es un destilado de la caña de azúcar verde, de ahí su nombre. Debe ser elaborado en el Pacífico colombiano (ver mapa) con caña que, a diferencia de la andina, debe cultivarse a una altura de 0 a 1.000 metros sobre el nivel del mar. “Además, no debe producirse en monocultivo. La caña es porosa y absorbe los aromas y sabores de otros cultivos y plantas circundantes. Todo esto hace que el viche sea único”, explica el maestro Onésimo González Biojó, productor del viche Mano de Buey.
Bebida prohibida
Sin embargo, su persecución no es algo reciente. Ramiro Delgado, antropólogo del departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, explica que el viche “es una bebida de los pueblos afrocolombianos, una etnicidad aún discriminada y estigmatizada. Por ende, el viche también carga con el contexto de su origen: son los pueblos afrocolombianos, erróneamente llamados ‘gente negra’, quienes poseen estas sabidurías, que no solo forman un eje estructural en estos pueblos, sino que también fortalecen su horizonte identitario internamente”.
Para el maestro Onésimo, la persecución del viche se remonta a la época de la Independencia, cuando los criollos entendieron que el licor era una fuente de ganancia: “El viche no pagaba impuestos y por eso empezaron a prohibirlo”. Por otro lado, Lucas Posada, cofundador de Cocina Intuitiva y comercializador del viche Mano de Buey en Medellín, explica que “todo aquello que empodera al esclavo siempre ha sido mal visto, y eso era lo que hacía el viche”.
Una metáfora de la vida
El viche empodera; es un licor con altos niveles de simbolismo. “Este destilado de alambique permea lo más espiritual, lo médico, lo cotidiano y lo extraordinario. Es un vehículo para que plantas, animales y minerales se destilen en esta base de viche”, detalla el profesor Delgado. Onésimo González lo confirma y explica que esta bebida se consume en diversos contextos. Es, entonces, una metáfora de la vida: está presente en todos los momentos clave del desarrollo humano. “El viche es la base de la farmacopea afro. Se usa en bebidas para hacer extractos medicinales. Es una sustancia noble que permite rescatar y potenciar otros ingredientes: tanto hierbas medicinales que los esclavos encontraron en el bosque del Pacífico como semillas que trajeron de sus lugares de origen. El viche es un habilitador que permite extraer el alma de las bebidas medicinales”, dice Lucas.
El presente
De la mano de restaurantes y bares, el viche ha ganado visibilidad. Se ha convertido en una bebida nacional; su tradición y legado se sirven hoy en barras y cócteles. Aunque muchos lo ven con buenos ojos, tanto Onésimo como Lucas recalcan la necesidad de hacer pedagogía: “Es importante que la gente comprenda todo el legado que hay detrás de un trago”, enfatizan. Para ello, los productores trabajan conjuntamente con el gobierno para fomentar la cultura y asegurar que los establecimientos entiendan el valor de esta bebida y puedan confirmar que están vendiendo viche y no otro destilado de caña.
El viche es esencia, legado y vida. Por eso, es crucial protegerlo de las modas, de “bebernos al otro sin el otro, de la usurpación simbólica”, concluye Ramiro Delgado.
1 de 3
El paisaje cultural vichero es un reflejo de lo que los esclavos africanos perdieron: mar y selva. El viche es un relato de esa historia y de la nueva realidad que tuvieron que enfrentar. En la foto, el maestro Onésimo.
Cuenta la historia que el 24 de diciembre de 1223, San Francisco de Asís armó el primer pesebre que conoce la historia del catolicismo, en una gruta de Greccio, en Italia. Había pedido permiso al papa Honorio Tercero para poder realizar una celebración religiosa por fuera de la iglesia, ya que en aquella época estaba prohibido. Llamó a un amigo, Juan Vellita, quien le facilitó el heno, la mula y el buey, para recrear el nacimiento de Jesús, con una misa sencilla, a las 12 de la noche, rodeado de aldeanos y hermanos de la Orden Franciscana, recién fundada.
Aunque antes de este encuentro el mundo cristiano ya había plasmado en los frescos de las catacumbas el acontecimiento narrado en los evangelios, la celebración de San Francisco dio inicio a las representaciones en vivo. La tradición pasó de Italia a España, y de allí a los territorios americanos.
Es por esto por lo que, este año, la XXXIX exposición de pesebres del Museo El Castillo está dedicada a San Francisco de Asís y su legado en la tradición católica. Con 150 pesebres hechos por arquitectos, escultores, ceramistas y amantes de esta tradición, la exposición estará abierta hasta el 4 de febrero del próximo año. Se trata de pesebres artísticos, de gran formato o monumentales y de carácter bíblico.
Para el montaje de esta exposición, el museo contó con un comité asesor compuesto por Gabriel Ripoll, Iván Villegas, Aníbal Arcila, Libardo Botero, Margarita Correa, Jesús Nieto, Álvaro López, Luis Fernando Monsalve y Lenis Agudelo.
1 de 2
En el Salón de Arte se pueden apreciar hermosos pesebres creados en forma de diorama. Se trata de una especie de maquetas realizadas en diferentes capas, que construyen escenas de gran realismo.
La XXXIX Exposición de Pesebres del Museo El Castillo está dedicada a San Francisco de Asís, quien inició esta tradición en diciembre de 1223, hace exactamente 800 años.
Festival de Navidad
Es un hecho que el Museo El Castillo se toma muy en serio la Navidad. Este año, además de la tradicional exposición de pesebres, el sábado 2 de diciembre realiza el evento de la bienvenida a esta época mágica, con un recorrido por la exposición, picnic en los jardines del Museo, un show especial de música y baile, y concierto con la academia Clara Sol y el grupo vocal Contrapunto. Además, todos los sábados y domingos, hasta el 17 de diciembre, a las 3:30 p.m., habrá conciertos navideños en el Salón de los Cipreses.
Este año, el Museo rendirá también un homenaje a la vida y obra del doctor Gabriel Ripoll, uno de los más importantes pesebristas de Antioquia, quien ha sido promotor de la exposición desde 1985. Los visitantes podrán apreciar varios de sus pesebres hechos con la técnica del diorama, esas maquetas de diferentes capas que muestran escenas de gran realismo, y de las que el doctor Ripoll es un maestro entre los maestros.
EL ARTE DE HACER PESEBRES
Gracias a la Corporación El Taller del Pesebre, este es un arte que se aprende y se practica en Medellín. Un grupo de personas se reúne durante todo el año para idear y fabricar, con paciencia y conocimiento, muchos de los pesebres que están exhibidos en el Museo El Castillo y en otros lugares de la ciudad.
Para conocer más sobre esta corporación: www.eltallerdelpesebre.org.
Durante todo el mes de diciembre se realizarán recorridos guiados a la Exposición de Pesebres, dirigidos por algunos de los expositores. Para inscribirse: [email protected]Para participar de la Mágica Navidad del 2 de diciembre: [email protected]
Con una pausa de las clases y salones, llega la oportunidad de disfrutar la naturaleza entre árboles y pájaros y con la ayuda de expertos. Entre el 11 y el 15 de diciembre, el Jardín Botánico recibirá a niños entre los 5 y 12 años que quieran conocer y disfrutar aquí.
Inscripciones e información: en el 6044445500. O en: [email protected]
El 21 y 22 de noviembre, bajo la novedosa metodología Boot Camp (campo de entrenamiento), la Universidad EAFIT convocó a los futuros mandatarios de Antioquia, Medellín y municipios de los valles de Aburrá y San Nicolás -junto con sus equipos de trabajo- a una doble jornada de reflexión que sirvió como primer aporte a lo que será la discusión de los próximos planes de desarrollo departamental y municipales. Con charlas magistrales (dictadas por talento propio y expertos externos de primer nivel) y talleres, EAFIT compartió con los mandatarios electos insumos de planificación preparados por sus centros de pensamiento e innovación en seguridad, confianza, cultura, diálogo social, sostenibilidad del planeta, emprendimiento, futuros de la educación, así como algunos hallazgos de su programa Antioquia Emergente. Un gran aporte celebrado por todos.
Este domingo, 3 de diciembre, a las 11 a.m., habrá un concierto didáctico para toda la familia llamado “Cuando el río suena” a cargo de la gente de Música Corriente. Será en el Teatro Comfama y la entrada será libre. Después es posible recorrer el Claustro contiguo, recién renovado y con opciones para disfrutar el tiempo libre, apreciar el centro y aprender de la historia local.
Más información: a través de la cuenta de Instagram @comfamacultura.
Un visitante al Museo El Castillo se quejó por lo que considera “falta de transparencia” en esa entidad cultural. “Al pedir un recibo por la entrada, me dieron uno que carecía de información esencial: servicios adquiridos, fecha y cantidad pagada”. Consultamos con los amigos de El Castillo, quienes explicaron que cuentan con “las resoluciones vigentes de factura electrónica de venta. Cuando por imposibilidad técnica, por el alto flujo de personas, no se puede generar una factura electrónica o documento POS, se dan facturas físicas de talonario como plan de contingencia. En todos los casos, una vez solucionados los inconvenientes, se procede a emitir el documento POS o factura electrónica, según corresponda”. Prometieron revisar el caso específico y tomar “las medidas pertinentes para que este tipo de situaciones no se vuelva a presentar”.
Por lo menos hasta 2025 no se sentirá el impacto de los futuros colectores que EPM proyecta instalar para resolver el problema de vertimientos ilegales y malos olores en la quebrada La Paulita, entre las transversales Superior e Inferior. Así lo dieron a conocer profesionales de la firma Hidramsa, comisionados por EPM para los diseños de la obra, que estarían listos, como máximo, en el primer semestre de 2024. Luego vendría todo el proceso de contratación y construcción de los 1.9 km de nuevos colectores, con los cuales se reemplazará los existentes, de más de 50 años, y ya rebosados.
Varios lectores se quejaron de los restos de grasa y comida que se encuentran cada mañana, luego de una noche de buenas ventas, en los andenes de la avenida El Poblado, en especial, en el cruce con la calle 7D. “Los puestos de comida callejera tienen dañados y sucios los adoquines. Se apropiaron del espacio público, nadie les dice nada y, al parecer, hacen conexiones fraudulentas a la luz. Con lo bien que les va -porque venden a dos manos-, deberían montar su propio local”.
“Es increíble en lo que se ha convertido el sendero que bordea al vivero Tierra Negra, sobre la avenida El Poblado. Aprovechando el follaje de las matas de balazos, ese tramo sirve de sanitario, de basurero y hasta de hostal para habitantes de calle”, nos comentó un lector indignado que lo recorre diariamente. “Hay que hacer más control, más aseo; le da un pésimo aspecto a este sector turístico”.
Como atractivo navideño, las corporaciones de comerciantes del parque Lleras llegaron a un acuerdo con la firma embotelladora de Coca Cola para instalar allí una gran caja que simula la experiencia de interactuar con la nieve. Esta atracción está disponible desde el 25 de noviembre e irá hasta el día 28 de diciembre, en horario de 6:00 de la tarde a 10:00 de la noche.
Vecinos de Envigado comentaron que difícilmente la escuela John F. Kennedy podrá seguir siendo una sede más de la Institución Educativa La Paz, después de la reconstrucción adelantada por esta alcaldía: “Quedó muy bonita, moderna, mejor que La Paz”. Las nuevas instalaciones, entregadas este martes 28 de noviembre, constan de cuatro pisos, 32 aulas, dos placas polideportivas, ludoteca y tres laboratorios. Se invirtieron $43.693 millones, para más de 8.860 m2 nuevos de área construida. La estrenarán sus 1.100 estudiantes de preescolar y primaria.
En la UVA Ilusión Verde se presentó el primer documental preparado con vecinos de El Poblado, utilizando inteligencia artificial. El audiovisual es fruto del laboratorio de creación artística financiado por presupuesto participativo y la Secretaría de Cultura. Lideraron el proyecto Gabriel Correa y Ana Montoya, del colectivo cultural R y G. “Participaron vecinos de los barrios originales de las lomas. También es una denuncia de los problemas actuales que tienen por la creciente urbanización”. Está en Youtube como Un Poblado más allá del turismo.
Desde la Corporación Barrio Manila nos compartieron un balance de sus tres consejos de convivencia, a los que asistieron gestores de varias secretarías y la Policía. Destacaron la reorganización de las celdas de parqueo, el mantenimiento de la cancha y el gimnasio al aire libre, la actualización del alumbrado público y la unificación del servicio de recolección de basuras. “Logramos que EPM aprobara el futuro cambio de los transformadores del barrio y que se hagan controles permanentes para eliminar los acopios ilegales de taxis”, nos comentó Camilo Ballesteros, el director.
La noche del 30 de noviembre, a las afueras del edificio de EPM en Parques del Río, fue el escenario del encendido oficial de los alumbrados de Medellín.
La actividad contó con hologramas haciendo una cuenta regresiva antes del encendido, un espectáculo de luces y agua y una presentación de la Orquesta Filarmónica Metropolitana, con canciones de películas de Disney.
En un trayecto de 1,8km, desde el puente de Guayaquil hasta el edificio de EPM en Parques del Río, un árbol de navidad de 25 metros decorado con elementos de películas de Disney y figuras de Moana, la Princesa y el sapo, Enredados, Bambi, Dumbo y entre otros, iluminan el río Medellín.
El Rey león, Micky Mouse y otras figuras están dentro de Parques del Río. 27.000 figuras luminosas, con 9 millones de bombillas LED y 650 kilómetros de manguera luminosa, conforman el alumbrado navideño en Medellín.
Este año se generaron 1340 empleos directos e indirectos para la puesta de los alumbrados. Y se espera superar las visitas y el dinero recaudado del año pasado: 7,500,000 personas y 38 millones de dólares.
También hay alumbrados en cada uno de los parques de las 16 comunas y otras zonas de la ciudad, como Palmas y la 70, para un total de 41 puntos en toda la ciudad. Incluyendo los 5 corregimientos.
Los alumbrados estarán encendidos para recibir a medellinenses y visitantes hasta el 8 de enero del 2024.
Los alimentos, fuera de darnos nutrientes, lo que, por supuesto, es muy importante, han sido un medio de placer, e incluso el ser humano se ha servido de ellos para comunicarse. A veces no somos conscientes de la carga comunicativa que ellos poseen. Que yo sepa, esta capacidad que tienen los alimentos de comunicar estados de ánimo y signar momentos fue advertida por los primeros estudios de la conducta alimentaria.
Los ejemplos de lo que quiero decir saltan a la vista. En nuestro contexto, porque esto es muy importante, la expresión tomémonos un tinto es un llamado a la conversación, a tomarnos un aire en la jornada de trabajo o, simplemente, un motivo para buscar un momento de inspiración o solicitar una opinión; de allí que no aceptar un tintico sea casi un agravio y muy mal visto; el llamado exige un sí rotundo. Quienes nos visitan y llegan a conocernos entenderán casi de inmediato la expresión. A estos alimentos podríamos llamarlos socializadores, entre los que podrían estar además las empanadas, las vaticanas y la cerveza.
Hay otras preparaciones que sirven para marcar épocas, como la natilla y, hace menos de 20 años, los buñuelos, cuando éstos únicamente se hacían en diciembre. Que recuerde, natillas y buñuelos, antes de que llegaran los desechables, eran repartidos en los platos de las vajillas de las familias antioqueñas. Era una danza que daba gusto ver: la romería de niños que llevaban de casa en casa el delicado encargo. Ahora que lo pienso, creo que esta era la manera como antes les recordábamos a los vecinos lo mucho que los queríamos y apreciamos; una costumbre que espero recuperemos, justo ahora, en víspera de navidad.
“En El Poblado tenemos varios clientes, tanto empresariales como residenciales y de ocio. El ruido hoy preocupa más, porque a la par que crecen los negocios de rumba, también está aumentando la oferta hotelera. El turista que llega quiere rumbear, pero también descansar”, dice José Cano para explicar la creciente demanda de sus servicios como ingeniero de sonido, dentro de su firma de consultorías acústicas.
Ya son siete años en el mercado y asegura que como empresa han hecho de todo. “Tenemos fama de atender chicharrones”. Recuerda que, en el Carulla de Sao Paulo, en La Frontera, resolvieron el ruido estructural generado por las cavas refrigeradas. En un edificio de apartamentos en Castropol, lograron atenuar las emisiones que provenían de los equipos de la piscina.
25 % de las discotecas en Medellín cuentan con cerramiento de fachada, facilitando el aislamiento acústico.
“Estoy, en estos momentos, asesorando a un extranjero que compró un apartamento en el sector de San Lucas. Ha sido muy interesante, porque como es europeo y está acostumbrado a otros estándares de confort por normas de ruido, nos está exigiendo lo mejor en materiales y técnicas”. Ese mismo nivel de preocupación lo está viendo también en empresarios de la rumba.
“En Las Palmas y la 10 hemos sacado adelante insonorizaciones importantes. En Provenza asesoramos una discoteca que abrirá en diciembre. Es como nos gusta, porque participamos de la planeación y diseño. Arrancamos con una evaluación de impacto, proponemos soluciones y participamos del montaje. Si esto se hace bien desde el principio, se evitan inconvenientes en la operación futura y costosos reprocesos”.
90 % de gastrobares, bares y discotecas en la ciudad tienen fachadas abiertas, lo que permite la dispersión del ruido.
Reconoce también que hay soluciones de “bajo costo”, casi intuitivas, como evitar el uso de grandes bafles orientados hacia el exterior del local y contar con un sistema de sonido acorde con el espacio a cubrir, “con una distribución homogénea de los speakers. Hemos encontrado que con solo cambiar uno de estos reproductores de alta potencia por dos o tres menos poderosos, ubicados estratégicamente y orientados hacia el interior, hace una gran diferencia”.
ESPECIALIDAD EN AUGE
Las consultorías acústicas para establecimientos comerciales, fábricas y residencias constituyen un frente de trabajo que viene prosperando en la ciudad, de la mano de decenas de ingenieros de sonido que se decantaron por esta opción profesional, más allá de los estudios de grabación, la producción y los espectáculos musicales. En el país, la única institución de educación superior que ofrece, desde hace más de 16 años, esta rama de la ingeniería es la Universidad San Buenaventura, en sus sedes de Bogotá, Cali y Medellín.
Yésica es auxiliar administrativa de una IPS con sede en Manila, donde se atiende a pacientes con problemas de apnea del sueño o que necesitan distintas terapias con oxígeno. En el último consejo de convivencia convocado por la Corporación Barrio Manila, a mediados de este mes, en presencia de gestores locales de distintos despachos y efectivos de la Policía, expuso lo que considera una situación desesperante.
“Tenemos un hostal al lado, con balcones. Al parecer, los administradores de ese negocio son muy permisivos con el consumo de drogas. Allí salen los turistas a fumar marihuana a cualquier hora. El olor es muy intenso y eso nos tiene perjudicados a los trabajadores y a los pacientes que nos visitan. Y no lo digo solamente por nosotros, es toda la comunidad del barrio la que se está viendo afectada”.
22 kilos de marihuana ha incautado la Policía en El Poblado, en lo que va del año.
En la misma reunión se escucharon otros reclamos similares, con extranjeros y nacionales consumiendo en parques y otros espacios públicos. “Como en tantos casos de convivencia, el tema parte de la flagrancia, de la oportunidad en que se denuncia el hecho. Yo recomiendo reunir evidencia, reportar en tiempo real al cuadrante de Policía y en los chats de vecinos”, explicó Alejandro Araque, de la subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia.
20 gramos de marihuana hacen una dosis personal, según la norma.
Igual sugerencia hizo el mayor Yesid Ladino, comandante de la Policía en El Poblado. “Es importante que nos llamen, pero tenemos límites de ley; si están consumiendo en espacio público, por ejemplo, en un parque, lo más que podemos hacer es retirarlos. Si tienen más de las cantidades de droga permitidas como dosis personal, algo más se puede hacer, pero a nadie se le puede poner comparendo por consumir en parques”.
De acuerdo con el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016), consumir alucinógenos en espacios públicos es una conducta sancionada, pero dos fallos de 2019 de la Corte Constitucional excluyeron a los parques de dichos ámbitos, lo que terminó sumiendo el asunto en una suerte de limbo en el que las autoridades cortan por lo sano: no se hacen más comparendos por fumar hierba en público.
253 y 489 de 2019 son dos sentencias de la Corte Constitucional que permiten el consumo en algunos espacios públicos.
En lo que sí hay claridad en la norma, aunque poco se aplica, es con el consumo dentro de establecimientos públicos, como podría ser un hostal. “El artículo 139 del mismo código dice que permitir esa conducta va contra la actividad económica. Causa comparendos, multas y suspensión temporal del negocio, pero vuelve el tema de la flagrancia. Muy poco se puede hacer si no se sorprende en el acto”, puntualizó Alejandro Araque.
TEMEN AL COMPARENDO
“Al extranjero que se le aplique comparendo o multa por cualquier conducta, como el consumo ilegal de sustancias prohibidas, le quedan anotaciones que a futuro le pueden dañar su estatus migratorio. Podría afectar su eventual solicitud de visa de residente e incluso puede ser causal de deportación o expulsión del país”, aseguró Carlos Galvis, de Migración Colombia, citando el Decreto 1067 de 2015
Jairo Hoyos Gómez, Fernando Correa Peláez, Alberto Valencia Ramírez, Luis Guillermo Gómez, Álvaro Bernal Londoño y Ramiro Márquez, todos ex gerentes del Metro de Medellín enviaron una carta firmada al presidente Gustavo Petro en la que manifiestan su preocupación por “la proposición del cambio del actual gerente general de esta empresa, como se ha anunciado en la citación extraordinaria de la Junta Directiva de la entidad, que se tiene prevista para el próximo 7 de diciembre de 2023. Este posible cambio de liderazgo plantea grandes inquietudes sobre la dirección que podría tomar nuestro querido y respetado Metro y se hace en un momento de relevo de gobierno locales, pasando por encima de la institucionalidad y gobernanza de Medellín y Antioquia”, se lee en la carta.
Vale la pena recordar que el pasado 2 de noviembre, el gobernador Aníbal Gaviria convocó a una rueda de prensa para contar cómo se estaría armando una “toma hostil” del Metro, liderada por Daniel Quintero, ex alcalde de Medellín. En ese entonces expresó: “Hay intenciones para hacer una toma hostil para cambiar lo que ha sido algo tradicional y valioso, y dejar lo que era un manejo técnico y darle un manejo politiquero”.
De los 9 integrantes de la junta directiva, 5 de ellos los define el Gobierno Nacional, 2 la Gobernación de Antioquia y 2 la Alcaldía de Medellín.
En la carta que enviaron ayer al presidente Gustavo Petro, los ex gerentes destacan el conocimiento técnico de Tomás Elejalde, gerente actual.
Un árbol luminoso que se apaga es el comienzo de esta historia que llega por estos días para divertir, reunir personas y traer un mensaje: todo lo bueno pasa cuando hay amor en la gente, aceptamos lo diferente y vamos por la luz, en nosotros y en las otras personas.
Con los elementos precisos y escasos en el escenario, una iluminación oportuna bonita e impecable y un elenco de artistas que disfrutan estar en el escenario e intervienen con libertad y flexibilidad, llega este espectáculo con el que el Parque Comercial El Tesoro celebra y recibe esta época del año: una en la que las personas celebran, regalan, agradecen y piensan en lo que se fue y vendrá.
De la mano delicada y experta de Lina Gaviria, ha avanzado este teatro que a lo largo de este 2023 trajo espectáculos como “La Sociedad de la Cumbia” y demostró porque se ha ido ganando un lugar en la agenda local y en la vida de la gente.
Adriana González, gerente de este parque comercial ha acompañado cada presentación porque ha sido consciente que este lugar es mucho más que un espacio para comprar objetos y aportar al comercio. Aquí suceden muchas situaciones de la vida. Se trata de una ciudad en miniatura donde las emociones, las historias humanas y también la cultura, encuentran un espacio.
Buscar La llave de la vida
Esta historia en la que intervienen duendes, Ema, la protagonista, los duendes, la Osa Polar, entre otros, tiene a Rudolf como protagonista. Este reno de nariz roja y brillante llega con alegría y solemnidad para encontrar esa llave que está más cerca de lo que cada uno cree y que recuerda el poder de nosotros mismos. Este espectáculo transcurre con buena música, iluminación apropiada y preciosa y trae a los niños y sus familias un mensaje oportuno para este tiempo. Un mensaje que aplica para el resto del año: a veces buscamos muy lejos lo que siempre va con nosotros y estamos hechos de lo mismo, como personas, aunque nos veamos distintos.
Después de meses de ensayos, trabajo intenso, inversiones importantes y confianza, llega “El Show de Rudolf” para ser parte de la agenda de la ciudad. Y no hay que tener menos de 18 años para verlo: aquí todos serán bienvenidos.
Para más información y boletería:
Un árbol luminoso que se apaga es el comienzo de esta historia que llega por estos días para divertir, reunir personas y traer un mensaje: todo lo bueno pasa cuando hay amor en la gente, aceptamos todo lo diferente y vamos por la luz, en nosotros y en las otras personas.
Con los elementos precisos en el escenario, una iluminación precisa, bonita e impecable y un elenco de artistas que lo disfrutan e intervienen con libertad y flexibilidad, llega este espectáculo con el que el Parque Comercial El Tesoro celebra y recibe esta época del año: una en la que las personas celebran, regalan, agradecen y piensan en lo que se fue y vendrá.
118 personas trabajaron en la creación de este espectáculo que fue producido totalmente en Medellín e implicó meses de trabajo y ensayo.
De la mano delicadeza y experta de Lina Gaviria, ha avanzado este teatro que a lo largo de este 2023 trajo espectáculos como “La Sociedad de la Cumbia” y demostró porque se ha ido ganando un lugar en la agenda local y en la vida de la gente.
Adriana González, gerente de este parque comercial ha acompañado cada presentación porque ha sido consciente que este lugar es mucho más que un espacio para comprar objetos y aportar al comercio. Aquí suceden muchas situaciones de la vida. Se trata de una ciudad en miniatura donde las emociones, las historias humanas y también la cultura, encuentran un espacio.
La llave de la vida
Esta historia en la que intervienen duendes, Ema, la protagonista, los duendes, la Osa Polar, entre otros, tiene a Rudolf como protagonista. Este reno de nariz roja y brillante llega con alegría y solemnidad para encontrar esa llave que está más cerca de lo que cada uno cree y que recuerda el poder de nosotros mismos. Este espectáculo transcurre con buena música, iluminación apropiada y preciosa y trae a los niños y sus familias un mensaje oportuno para este tiempo. Un mensaje que aplica para el resto del año.
Después de meses de ensayos, trabajo intenso, inversiones importantes y confianza, llega “El Show de Rudolf” para ser parte de la agenda de la ciudad. Y no hay que tener menos de 18 años para verlo: aquí todos serán bienvenidos.
El título que da nombre a este trabajo llegó de una forma inusual. Juan Luis Mejía, su autor y una de las pocas personas que tal vez ha ocupado las posiciones más importantes de la cultura en el país, estaba en un evento. Entre los invitados a hablar había un hombre que casi nadie conocía. Era un chamán de la selva con algunos elementos en su cara que recordaban a un jaguar y mencionó esta frase que explicó después. Con ella, hacía referencia a una visión amplia de la vida que lo une todo: esa que incluye el cielo, los árboles, los animales, las personas. En este texto, la cultura es eso, un hilo que va pasando a través de las vidas, las palabras y acciones. Una acción permanente para embellecer lo cotidiano, como decía Javier Arango Ferrer, su tío.
Después de su retiro de la Universidad EAFIT, como rector, Juan Luis Mejía se dedicó a reunir la información que contiene este libro y a hilar temas y nombres que han sido parte de la cultura, en Antioquia. Quería incluir a creadores que han pasado por esta tierra y cuyo nombre ha quedado entre canciones, libros y obras de teatros. Aquí también recuerda a Belisario Betancur, un hombre que le dijo alguna vez: a través de las épocas y en la historia se recuerda a esos creadores, no a los gobernantes.
En la conversación, menciona nombres conocidos y a artistas locales que muchos no han conocido, como Lucía Cock Acevedo, Luisita Uribe o Mercedes Victoria. Aquí también se incluyen fotografías, películas, grabaciones e ilustraciones poco difundidas, así como la posibilidad de escuchar o leer obras (a través de diferentes códigos QR) que están en las páginas. Dedicado a Marta Elena Bravo, una mujer que también ha aportado mucho a la cultura local, tiene un propósito adicional: “Que los lectores valoren lo que tenemos y hemos sido”, explica.
Este libro reúne elementos, trabajo y visiones reunidos en toda la trayectoria de este autor. Fue realizado durante dos años y con la compañía de Claudia Ivonne Giraldo.
Un aprendizaje y una conversación que continúa
Claudia Ivonne Giraldo fue la editora de este libro. Sobre su trabajo, Juan Luis Mejía destaca el rigor, el conocimiento y la delicadeza. Con una sonrisa dice que ella, más que corregir o imponer, como puede suceder con otro tipo de ediciones, organizó los hallazgos, los textos y hacía preguntas, para afinar lo que consideraba. Sobre su presencia en este trabajo, Claudia Ivonne dice sentirse honrada por haber hecho parte de este aprendizaje. Lo describe como una conversación tranquila y que seguirá. El hecho de que el libro haya llegado solo hasta 1940 puede ser visto como una oportunidad para continuar. Aunque no se sabe aún si habrá más libros, lo contenido aquí es resultado de una investigación minuciosa. “Es un libro lleno de citas y referencias que verificamos. Hizo un trabajo de relojero que a mi me correspondió engrasar, para que brillara toda esa sabiduría”.
SOBRE LA EDITORIAL EAFIT
En sus más de dos décadas, la Editorial EAFIT se ha caracterizado por publicar libros que han aportado a la cultura local y nacional. Novelas, ensayos, libros académicos o investigaciones hacen parte de su catálogo. Además de autores conocidos, también han revelado el trabajo de escritores talentosos cuya obra no había sido conocida. Actualmente es dirigida por Esteban Duperly.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar