Inicio Blog Página 90

¿Cómo está enfrentando EPM los efectos del fenómeno de El Niño?

0

En rueda de prensa realizada este viernes 9 de febrero, el gerente general de EPM, John Maya Salazar, dio un parte de tranquilidad a la comunidad frente al manejo que está dando la empresa de servicios públicos a los efectos del fenómeno de El Niño.

Lea también: ¡Empecemos a ahorrar agua!

Según informó el alto directivo, desde que las evidencias científicas pronosticaban el inicio de una temporada de altas temperaturas y sequía para el inicio del año 2024, conocida como el fenómeno de El Niño, EPM se preparó para enfrentar sus consecuencias. La empresa continúa prestando sus servicios de agua y energía con calidad y continuidad, gracias a que realizó una serie de maniobras técnicas, inversiones en infraestructura y nuevos proyectos, y emprendió un proceso de pedagogía con la comunidad.

Así lo indicó el gerente general de EPM, John Maya Salazar:

“La seguridad energética y la seguridad hídrica son los pilares de las estrategias y las inversiones que estamos desarrollando hace varios años, con el propósito de que nuestros sistemas sean cada vez menos vulnerables, contribuyan al desarrollo del país, el bienestar de la comunidad, y respondan de manera efectiva ante eventos como el fenómeno de El Niño”.

El gerente de Mercado Energía Mayorista de EPM, Alberto Mejía Reyes, puntualizó cuáles fueron las iniciativas emprendidas por las 23 centrales de generación de energía hidráulica y una térmica para mitigar los impactos de variabilidad climática y reducir los riesgos asociados:

“Como estrategia para responder al trimestre más crítico de este fenómeno, desde mayo de 2023 EPM mantuvo la meta de llevar los embalses al 80 % de volumen útil a diciembre del mismo año, lo que hoy permite tenerlos en condiciones adecuadas para generar energía en el primer trimestre de 2024, período que se considera más crítico por la temporada seca y su intensificación por El Niño”.

Según informó EPM, la entrada de las unidades 3 y 4 de la central Hidroituango contribuyó a una reducción cercana al 40 % en el precio de bolsa a partir de noviembre de 2023, atendiendo alrededor del 10 % de la demanda nacional con sus 1.200 megavatios (MW) de capacidad, a pesar de la baja hidrología por efecto del fenómeno de El Niño.

¿Cómo están los embalses y las fuentes de agua?

En la rueda de prensa realizada por EPM para dar a conocer los impactos y las medidas que está tomando la empresa por el fenómeno de El Niño, el vicepresidente de Agua y Saneamiento, Santiago Ochoa Posada, informó que, al día de hoy, los tres embalses que abastecen el 94 % del sistema de acueducto de EPM (Riogrande II, La Fe y Piedras Blancas) presentan reducción en sus niveles, con tendencia a continuar descendiendo.

Según dio a conocer, esta situación, que todavía no genera alertas por desabastecimiento de agua, sí podría provocar eventos de color en el agua en gran parte del Valle de Aburrá, pues en la medida en que bajan los niveles de los embalses la captación debe ser a una profundidad donde se hallan mayores concentraciones de manganeso. Pese a que las cinco plantas que reciben agua de embalses continuarán entregando agua potable con todos los estándares de calidad, es posible que no se remueva completamente el color que aporta este elemento.

Lea también: Un lugar en Colombia batió récord de calor, con 40.4 grados. ¿Cuál es?

El vicepresidente de Agua y Saneamiento, Santiago Ochoa Posada, informó igualmente que las quebradas y ríos que abastecen directamente 8 de las 13 plantas de potabilización de EPM han registrado una reducción promedio del 50 % de su caudal. Esta situación podría generar mayor probabilidad de interrupciones para estos territorios.

Hasta ahora, las alertas más grandes están asociadas a las quebradas que abastecen las plantas de potabilización San Cristóbal, Caldas y Barbosa. Sin embargo, según dijo el funcionario, varias de ellas ya cuentan con el respaldo de las interconexiones y otras obras construidas en los últimos años, lo que reduce su vulnerabilidad.

Aplicación de la medida de la CRA por consumo excesivo

No obstante las advertencias a la comunidad acerca de los efectos del fenómeno de El Niño, al cierre de enero de 2024 se presentó un incremento en los consumos de agua potable, que alcanzó 743 litros por segundo, cifra que equivale al consumo de 440 mil personas.

Con este panorama, EPM insiste a la comunidad en un uso responsable del agua potable, pero, al mismo tiempo, activa medidas restrictivas para desincentivar el consumo excesivo. Se trata de la Resolución CRA 887 de 2019, compilada en la Resolución 943 de 2021, de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), que tiene vigencia en todo el país.

La activación de esta medida busca disminuir los consumos excesivos de agua potable, y los responsables de aplicarla son los prestadores del servicio público domiciliario de acueducto. ¿En qué consiste? En aplicar un cobro adicional a los consumos (medidos en metros cúbicos) que estén por encima de lo establecido como “consumo excesivo”, según el piso térmico en el que esté ubicado el usuario.

En el caso de los municipios localizados en el área metropolitana del Valle de Aburrá, los consumos mensuales por encima de los 26 metros cúbicos son considerados como “consumo excesivo”. En el municipio de Rionegro, por su parte, tendrá cobro adicional el consumo mensual por encima de los 22 metros cúbicos. 

EPM ya realizó el análisis de la aplicación de esta medida en cada uno de los subsistemas que abastecen el Valle de Aburrá y Rionegro, contrastando la disponibilidad de agua con la demanda, y definió que inicialmente el cobro adicional, a partir de los metros cúbicos fijados en la resolución de la CRA, solo debe aplicarse a los subsistemas de acueducto de Barbosa, Caldas y San Cristóbal. Esto aplica a los consumos residenciales realizados desde el 29 de enero pasado e incluye a los usuarios de agua prepago de los sectores indicados.

Así aplica el cobro por consumo excesivo

A manera de ejemplo: si un hogar de estrato 4 de Medellín el próximo mes consume 30 metros cúbicos de agua potable (30 mil litros de agua potable), al aplicar la medida de la CRA este usuario deberá pagar 26 metros cúbicos con la tarifa asociada a su estrato, pero los 4 metros cúbicos que sobrepasan los 26 serán considerados “consumo excesivo” y tendrán una tarifa adicional, equivalente a aplicarle nuevamente el cargo por consumo o cargo variable. En otras palabras, el consumo excesivo tendrá un cobro doble. Es importante considerar que el consumo de subsistencia en el Valle de Aburrá es de 13 metros cúbicos por cada hogar, es decir 13 mil litros de agua.

Un menú para cuidar al jaguar

Todo nace a partir de nuestras creencias y las ideas que surgen a partir de ellas. Hace más de cinco años, Pedro y Camilo Restrepo, emprendedores de los restaurantes Parmessano y Todo Fresa, decidieron ir un poco más allá de sus iniciativas familiares en favor de los animales. 

Con el equipo que los acompaña e inspirados en la realidad de pueblos como Támesis, crearon un menú de temporada en sus restaurantes. El propósito fue invitar a las personas a conocer más sobre el oso de anteojos y reunir recursos para aportar a su cuidado. En esta primera edición realizada en el 2019, vendieron aproximadamente 8.432 unidades de sus productos.  

Con los recursos reunidos pudieron aportar a la compra e instalación de 20 cámaras trampa para fortalecer el trabajo de la red comunitaria que se encarga de monitorear este oso, que al igual que el jaguar, es una de las llamadas “especie sombrilla”. En resumen, y según los expertos de la organización WWF, especies así se caracterizan por necesitar extensiones grandes de tierra para vivir de forma natural, y sirven como “un canal para la conservación de todo el ecosistema asociado. Si la especie está bien, se garantiza con esto que todo su entorno tiene salud y armonía”. 

El Parque de la Conservación se ha vinculado a esta iniciativa que busca proteger al jaguar, un animal que es considerado una especie “sombrilla” porque su presencia es síntoma del bienestar de un ecosistema.

De aquella experiencia quedó la presencia de su crema de maíz en el menú y más conocimiento sobre esta especie. También lograron apoyar a comunidades locales, a las que compraron ingredientes y con las que aún trabajan para obtener productos amables con el ambiente y coherentes con el deseo de cuidar. Al oso le siguieron el águila harpía, las tortugas marinas y el llamado “montañerito paisa”, un pájaro que vive en Antioquia y que en algún momento se reportó como desaparecido.

Trabajo en equipo 

María Antonia Soto, chef ejecutiva de Parmessano y Todo Fresa, cuenta que este Menú de la Conservación llamado “Somos Jaguar” nace después de 12 meses de trabajo, en los que han escuchado y trabajado con restaurantes, emprendedores, agricultores, organizaciones y fundaciones. Después de buscar los puntos en común entre todos y revisar los valores que inspiran esta campaña, han logrado hacerla con integrantes nuevos. En esta oportunidad también se sumaron a ellos restaurantes e iniciativas gastronómicas como La Miguería, El Rancherito, La Causa y Mundo Verde. 

Cada elemento que hace parte de las recetas ha sido escogido con conciencia. Para que sea amable con la naturaleza y las comunidades, y también para que haga honor a la morfología del jaguar. 

Explica que, aunque cada uno sea diferente en sus cartas de preparaciones e historias de creación, todos ofrecerán un menú que honra el cuidado animal y apoya a los productores locales. En el caso de Parmessano y Todo Fresa agrega que tienen como meta aportar un porcentaje vital de todos los recursos recaudados. Esto les permitirá apoyar el trabajo de las fundaciones que serán beneficiadas en esta oportunidad y trabajan en beneficio del jaguar: Fundación Biodiversa, Ruge por tu territorio, WWF Colombia, Neotropical Innovation y Panthera. A ellos se suman la Fundación Biodiversa Colombia y el SIDAP, sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia.

Para conocer más sobre esta campaña, sumarse o simplemente ver cómo, es posible ir a las redes sociales: @menudeconservacion

EN EL PARQUE DE LA CONSERVACIÓN

En esta ocasión, se escogió al Parque de la Conservación como punto de lanzamiento. Se hizo con el propósito de albergar a todos los participantes y aportar más información y sentido a esta campaña que, según esta entidad, es valiosa porque apoyará a este felino emblemático y “le da voz”. Actualmente es la casa de dos jaguares hembras que fueron rescatadas del tráfico ilegal.

“Trilogía”: un libro para conocer mejor a un Premio Nóbel

Este libro de Jon Fosse llegó a Medellín gracias a la editorial Seix Barral de Planeta. Este autor noruego dejó de ser desconocido para muchos cuando se convirtió en ganador del Premio Nobel de Literatura 2023. Quienes saben de autores reconocen su capacidad para tratar las emociones y una prosa que se convierte en poesía y trae novedad y reflexión.

Dónde conseguirlo: https://www.bukz.co

Un libro para todos: “Había una vez un niño”

Aquí se juntan tres historias: Perdido y encontrado, Cómo atrapar una estrella y De vuelta a casa. Las tres fueron escritas por Oliver Jeffers, un autor que fascina a niños, jóvenes y adultos. Los sueños, la diversión y la inocencia que a veces se pierden a medida que la vida pasa, aparecen aquí con ilustraciones que aumentan el poder de la historia y recuerdan el valor de lo simple.

Dónde conseguirlo: en la librería del Fondo de Cultura Económica, aquí: https://fce.com.co

“Comedias”, un libro para honrar y saber más de Isabel Carrasquilla

Este libro contiene obras de Isabel Carrasquilla, una de las autoras locales más destacadas y, al mismo tiempo, más desconocidas. Vivió en una época donde las mujeres se dedicaban principalmente a los oficios cotidianos o eran visibles a través de sus familias. A ella, por ejemplo, muchos la recordaron por ser la hermana de Tomás, el creador de personajes como Simón El Mago.

Dónde conseguirlo: https://editorial.eafit. edu.co

El festival Sano Vida Consciente se vive en Kabuki

Algunos lo consideran “el festival más saludable del año” por las recetas, preparaciones y aliados que hacen parte de él. Muchos lo esperan para poder visitar los lugares donde sucede. Kabuki es un restaurante de comida japonesa y peruana donde podrá vivirse esta experiencia, y como parte de este evento de la ciudad.

Además de los ingredientes frescos y las preparaciones que hacen honor a las tradiciones de ambos países (Perú y Japón), las personas podrán sentirse alegres con la atmósfera del lugar y disfrutar un buen precio que incluye plato principal, acompañante y bebida. Su creador y empleados coinciden al decir que la idea es que todas las personas se sientan incluidas. Por eso, encontrarán muchas opciones, aquí.

Más información y reservas:

  • Laureles Segundo Parque: en el celular 304 352 0880.
  • El Poblado – Barrio Provenza: 301 470 4009.
  • Envigado CC City Plaza: 3013177420.

Conozca a un sobreviviente mexicano en Medellín 

Algunos lo conocen como ciprés mexicano o ciprés de Moctezuma. Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, cuenta que su origen está en un lugar del tiempo que se calcula entre los 100 y 200 millones de años atrás. Muchas comunidades mexicanas lo consideran sagrado; algo diferente sucede en Medellín. Algunas personas lo trajeron en los años 50, como este, que hizo parte de una finca desaparecida. Al ser considerado parte de los árboles patrimoniales de la ciudad, y después de los reclamos de la gente, se salvó de ser talado por la construcción del proyecto Palms Avenue y el llamado broche vial de la carrera 37 A con la avenida Las Palmas. Este último lo afectó y ahora necesita vitaminas para sobrevivir.

Dónde: Carrera 37a con la Av. Las Palmas.

Visitar una librería distinta: Itaca

0

Guiada por Rodnei Casares, su librero, ofrece libros conocidos y especializados. Además de su catálogo, organizan recorridos y conversaciones en las que participan autores y en la que es posible divertirse, aprender y conocer a otras personas. 

Dónde: Circular 5a # 70 – 127, Laureles.
Más información: en el Whatsapp 3014863069.

Vivir En El Poblado presenta su fondo patrimonial en UPB

Han sido casi 34 años de noticias sobre un barrio vital para Medellín y su historia: El Poblado. Inspirado en la escuela del periodismo de soluciones que busca encontrar otros caminos junto a la gente y mirar más allá de las noticias de adversidad, nació este periódico que se ha centrado en este lugar de la ciudad, sin dejar de mirar su contexto más amplio: Medellín y el país. Cultura, naturaleza y gastronomía han estado siempre en el corazón y junto a los demás temas continúan el sueño que creó Julio Cesar Posada Aristizábal, su fundador, junto a decenas de personas que han aceptado contar su historia, escribir, tomar fotografías, diseñar, editar videos y pensar junto a otros, para hacer un mejor barrio y país.

Para continuar con su legado, su familia ha donado las ediciones a la Universidad Pontificia Bolivariana, lugar que las conservará como parte de un fondo que estará disponible para la comunidad y todas las personas que quieran conocerlo. 

Juan Felipe Quintero es comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana y fue director de “Vivir En El Poblado”. Es MBA executive del Instituto Superior de Educación, Administración y Desarrollo ISEAD. Junto a Ana Cristina Aristizábal hablará sobre el valor de las noticias y la propuesta de este medio comunitario.

Esta presentación se realizará con unas palabras de Manuel Posada, quien dará unas palabras en nombre de la familia que realiza la donación del material. A él le seguirá una charla con los periodistas Juan Felipe Quintero, ex director, y Ana Cristina Aristizábal, periodista. Esta conservación será moderada por Joaquín Gómez, profesor y comunicador social periodista, y ha sido realizada con el apoyo del Comité Editorial de Difusión Patrimonial de UPB y la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de esta universidad. 

Ana Cristina Aristizábal es periodista, maestra en Filosofía y tiene una especialización en ética.

Día y hora: viernes, 9 de febrero, a partir de las 10 a.m.

Lugar: Auditorio Aula Audiovisual del Segundo Piso de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Buenas noticias culturales para El Poblado

0

A un mes largo del inicio de la nueva administración municipal, nuestra Comuna 14 empieza a recibir buenas noticias: finalmente, la Casa de la Cultura de El Poblado, ubicada en el barrio Manila, volverá a ser el centro de reunión de propios y visitantes alrededor de la música, el arte y las tertulias.

Así le contó a Vivir en El Poblado el nuevo secretario de Cultura Ciudadana, Manuel Alejandro Córdoba: “Para nosotros la Comuna 14 es fundamental. El Poblado es la zona receptiva de casi dos millones de turistas que están circulando por la ciudad, lo que genera muchas oportunidades, pero también unas externalidades negativas. La Casa de la Cultura, que está en esta bella zona de Manila; tendrá toda nuestra atención, porque somos conscientes de lo que hemos recibido, con carencias y problemas complejos en temas presupuestales”.

La propuesta de la secretaría a su cargo es abrir las puertas a mediados de febrero, con actividades de fomento a la formación y oferta de servicios artísticos y culturales. El interés de esta dependencia es planificar la oferta según las necesidades de la comuna, en un ejercicio que se está realizando con líderes y comunidad en general.

En la Casa de la Cultura la secretaría tendrá nuevamente la oferta de las Redes de Formación Artística, con la Red de Artes Plásticas y Visuales: 183 actividades formativas, entre las propias y las que se hacen en alianza con entidades y organizaciones culturales. Al mismo tiempo, realizará 59 actividades de oferta de servicios, concertadas con la comunidad.

“LO IMPORTANTE ES QUE LA GENTE TIENE QUE ENTENDER QUE NOSOTROS NO VINIMOS AQUÍ CON COMPLEJO DE ADÁN”.  Manuel Alejandro Córdoba, secretario de Cultura Ciudadana.

La secretaría ya firmó el contrato con la Universidad de Antioquia para dar inicio a la Red de Escuelas de Música; son 27, en total, en Medellín, para el beneficio de más de 6 mil niños, niñas y jóvenes. En la escuela de El Poblado, específicamente, se reciben alrededor de 200 personas.

Manuel Alejandro Córdoba, secretario de Cultura Ciudadana, es abogado, con Maestría en Gobierno y Política Pública. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público, con habilidades en la coordinación territorial

Tejer lazos

Desde que llegó al cargo, el secretario Manuel Córdoba ha convocado a los gestores culturales de la ciudad, con el fin de recoger sus experiencias, conocimientos e inquietudes. En El Poblado, dice, es fundamental el apoyo a las entidades reunidas en Palermo Cultural (la Orquesta Filarmónica de Medellín, Cantoalegre, el Ballet Metropolitano y El Balcón de los Artistas): “Lo importante es que la gente tiene que entender que nosotros no vinimos aquí con complejo de Adán; hay una gran cantidad de entidades y personas que vienen trabajando desde hace mucho rato por la ciudad, y estamos tratando de agruparlas. No solo a esas entidades, sino también a Comfama, Comfenalco y Proantioquia, ya que cada una, por su lado, ha trabajado el tema cultural, y la misión de nosotros es unificar ese gran trabajo”. 

Natalia Londoño Restrepo, por su parte, ocupa la subsecretaría de Ciudadanía Cultural.

27 escuelas de la Red de Música benefician a cerca de 6 mil niños, niñas y jóvenes

Se trata de un ejercicio de tejeduría: “Todo ese sector del parque de El Poblado, Manila, Astorga, parque Lleras y Provenza, tiene que empezar a hablarse y ser dinamizadores, y darles oferta a los nacionales y a los internacionales, para que busquen otro tipo de consumo cultural. Estamos pensando en cómo El Poblado se integra a los ocho museos de la ciudad. Que quienes residan en El Poblado conozcan y disfruten de ese circuito cultural, y aprovechen también los grandes eventos de ciudad (Altavoz, Feria de Flores, Fiesta del Libro). Nos soñamos que la Casa de la Cultura, y todo el barrio Manila, sean como una embajada, el punto de encuentro para que la gente se entere de todos los eventos que hay en Medellín y los visiten”. 

Andrés Sarmiento, subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio.

183 actividades formativas serán ofrecidas a la comunidad en la Casa de la Cultura de El Poblado.

Y otra buena noticia en materia cultural para nuestra comuna fue anunciada por el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Andrés Sarmiento Villamizar: en 2025, Medellín celebrará sus 350 años de fundación, y El Poblado, por supuesto, será parte fundamental de esta efeméride, por ser el sitio donde nació la ciudad. 

LOS COEQUIPEROS

Andrés Sarmiento Villamizar y Natalia Londoño son, hasta ahora, los dos coequiperos del secretario de Cultura Ciudadana. ¿Quiénes son? Andrés Sarmiento, subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, periodista con énfasis en Comunicación Social y Organizacional, es gestor de proyectos culturales y experto en contenidos multiplataforma. Desde hace más de 15 años hace parte del sector del libro y el fomento de la lectura en diferentes editoriales de Latinoamérica (Santillana, Penguin Random, Grupo Planeta, entre otras), y dirigió la Feria Internacional del Libro de Cali y la de Bogotá (FILBO). Natalia Londoño Restrepo, por su parte, ocupa la subsecretaría de Ciudadanía Cultural. Es comunicadora social con estudios en filosofía, magíster en Estudios Humanísticos. Ha sido docente de la Universidad EAFIT desde hace 8 años, e investigadora del Centro Humanista, donde ha participado en proyectos con énfasis en diálogo social, como Tenemos que hablar Colombia y Hablemos Medellín.

Cómo la Inteligencia Artificial moldea una nueva cultura

Imaginemos por un momento que somos antropólogos del futuro, explorando lo que fue el siglo XXI. A nuestro alrededor, vemos una civilización profundamente transformada por la inteligencia artificial (IA), nos cuentan historias de cómo esta tecnología redefinió el tejido mismo de la vida cotidiana

Lea más columnas de Ecosistema 4.0 aquí >>

Así como el internet transformó nuestra cultura, como la electricidad transformó cada industria, la IA está teniendo este mismo comportamiento para transformar y moldear nuestra cultura, en este momento. Es un hecho que no sabemos aún hasta dónde podemos construir con IA, así como en su momento tampoco sabíamos qué iba a suceder con el internet, y hoy todo lo que hacemos, cómo habitamos, cómo vivimos está 100 % influenciado por este. 

Hoy la IA está iniciando a revolucionar sectores como la salud, la economía y el arte (todos los sectores), al igual que inicia a alterar las dinámicas más íntimas y cotidianas de la existencia humana. Mejorando o empeorando las capas más profundas de nuestros valores, nuestras relaciones y nuestra percepción del mundo.

La IA, en este contexto, se está convirtiendo en un nuevo lente a través del cual interpretamos nuestra realidad. Las herramientas impulsadas por IA están presentes, sin darnos cuenta, en actividades del día a día; como recomendación que sugieren lo que leemos, escuchamos y compramos, hasta la publicidad que consumimos. Pedir una cita médica o el asistente virtual que gestiona aspectos de nuestra vida diaria han creado un primer paisaje cultural en el que la tecnología y la humanidad se entrelazan de maneras antes inimaginables.

Lo que he percibido hasta ahora es que la IA nos está facilitando la automatización de tareas, y también potenció la capacidad humana para tomar decisiones más informadas y más creativas, que nunca antes hubiésemos imaginado.

Las industrias no solo buscaron eficiencia, sino que también exploraron nuevas formas de conectar con sus audiencias, personalizando experiencias y, en última instancia, humanizando la tecnología. La creación artística, influenciada por la IA, hoy ya crea música, pinta cuadros o escribe poesía expandiendo los límites de la creatividad humana y permitiéndonos imaginar nuevas formas de expresión cultural.

Más allá de la creatividad, la IA está remodelando el cómo adquirimos y procesamos el conocimiento. La habilidad con la que hoy podemos analizar datos complejos y aprender de ellos nos da muchas nuevas perspectivas para comprender el mundo, revolucionando la educación, la investigación, el desarrollo, etc.

Le puede interesar: Colombia Tech Report, una brújula que nos guía hacia el futuro

Esta transformación nos promete un futuro de descubrimientos que no imaginamos aún, marcando un antes y un después en cómo exploramos y ampliamos los horizontes del conocimiento humano.

Aun así, toda innovación trae su luz y su sombra, y a muchos no hace pensar sobre los desafíos éticos y sociales que surgen de esta relación maquina-humano, la cual apenas estamos entendiendo. La privacidad, la autonomía, la desigualdad y la dependencia tecnológica se convierten en temas cruciales en este nuevo concepto cultural. 

En conclusión, al igual que otras grandes innovaciones antes que la IA, se ha generado una mezcla de miedo, resistencia y emoción. Que son solo indicadores de un período de transición, en el que la humanidad se encuentra en la cúspide de una nueva era. Esta nueva tecnología se está convirtiendo en un pilar central, no solo impulsando el avance tecnológico sino también tejiendo nuestra forma de habitar, como un agente transformador de nuestra existencia, cultura y percepciones.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 9 de febrero

El viernes 9 de febrero, se implementará la medida de Pico y Placa en Medellín para motocicletas y automóviles. A pesar de que la medida se aplicará en una fase pedagógica durante esta semana, a partir del lunes 12 de febrero, se comenzarán a imponer sanciones económicas a aquellos que la violen. Le recomendamos planificarse con anticipación.

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 9 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 9.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación. En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Juanes se presenta en Medellín

Es el solista latinoamericano con más Premios Grammy y ahora llega a su ciudad para interpretar las canciones de un álbum que considera el mejor de su carrera: Vida cotidiana. Sus canciones más nuevas se sumarán a las clásicas, como parte de un concierto que anuncia sorpresas y será uno de los momentos más importantes del año.

Día: 16 de mayo.

Lugar: Plaza de Toros Macarena. Boletería: https://www.taquillalive.com 

Una expedición para conocer el encanto de las plantas callejeras

Esta expedición por el barrio será un recorrido por esas plantas que crecen en las esquinas, en el cemento, al margen del camino. Aquí habrá sorpresas. Y es que algunas son medicinales o cumplen una función necesaria, silenciosa y desconocida. Quienes hagan parte de este viaje aprenderán sus usos y propiedades.

Día y hora: domingo, 11 de febrero, entre las 9 y 12 del mediodía.

Inscripciones y más información: en el Whatsapp 3137486390

Llega un ciclo de charlas: Agua a borbotones

El Centro Cultural del Banco de la República invita a una serie de charlas, a cargo de Diego Ríos, y en las que tratará la presencia del agua entre nosotros y desde diferentes aspectos. Se calcula que Medellín tiene alrededor de 1.888 kilómetros de quebradas que están distribuidas en 59 principales y 4.261 secundarias, y para conocerlas y entender mejor las relaciones que los habitantes de la ciudad tenemos con ellas, habrá conversaciones entre febrero y noviembre, en las que será posible “leer a Medellín a través de sus quebradas” y en las que participarán personas que las han estudiado o han tenido relación con ellas, a través de sus trabajos. El ciclo comienza el 13 de febrero, con una conversación que sucederá entre las 2:30 y 4 p.m.

Lugar: Banco de la República, calle 50 # 50-21.

Más información: en el correobanrepculturalmedellin@banrep. gov.co. Y en el teléfono 6045767412.

Federico Gómez se presenta en Casa Teatro El Poblado

Es considerado uno de los artistas independientes con más proyección en el campo nacional. Para empezar su calendario de presentaciones, llega a Casa Teatro El Poblado donde tendrá un concierto con canciones nuevas y de antes.

Día y hora: viernes, 9 de febrero, a las 8 p.m. Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47 B # 17 B Sur 30. Más información: en el teléfono 6043211100.

Sano Vida Consciente: invitación a comer saludable y delicioso

Del 8 de febrero al 3 de marzo, País Gourmet y Daniel García se unen en una nueva temporada de Sano Vida Consciente, para promover la alimentación consciente entre los comensales.

Lea también: Agua, cultura y culinaria

En la sexta versión de este evento se ofrecerán dos menús diferentes en distintos rangos de precios:

  • $18.000: un menú saludable acompañado de una cerveza Heineken o de una soda Hatsu.
  • $28.000: un menú saludable y una copa de vino o una soda Hatsu.

Cuando se habla de menú saludable, se habla de opciones veganas, vegetarianas y con proteína animal.

Tenga en cuenta que las opciones de Sano Vida Consciente son experiencias diseñadas para una sola persona, con un regalo adicional: un dip de aguacate de Bego con una guarnición de la casa.

Restaurantes participantes

En Sano Vida Consciente participan:

  • San Miguel Paellas, Amazza Gin Garden, Thai Mercado del Río , Roll Up Sushiburrito, Takout, Azul Selva, Lulo, MerkaOrgánico , 123Wok, Forbici Pizza, Bianco Pizzería, Vegan & Veggie, Florez Food Garden, El Patio, 35 Street Sushi House, Vibrante, Amarantto, Taiken cocina Nikkei, Sattva, Clemente, Bostwana, Fugaz, Vivo Live, Kabuki Cocina y Alimente.

Le puede interesar: Lucas Posada y su proyecto, Cocina Intuitiva, fueron incluidos en el top 100 de “food designers” mundial. ¿Qué es el “food design”?

En este festival gastronómico participan, como patrocinadores, Hatsu, Heineken, Bego y Wompi; y apoyan: Vivir en El Poblado y el Bureau de Medellín.

Nosotros (El Poblado) y el plan de desarrollo de Medellín

La secretaría de Participación Ciudadana programó ya las asambleas para que las comunidades entreguen sus propuestas a ser incluidas en el próximo plan de desarrollo distrital, que debe ser presentado al Concejo, este semestre. En El Poblado, la convocatoria, inicialmente, está para el jueves 15 de febrero, de 8:00 am a 12:00 m, en el INEM. Líderes comunales expresaron la inconveniencia de la fecha y la hora. “Aquí, en la Comuna 14, funcionan reuniones los sábados; se dan mejores asistencias. Estamos tratando de que el Distrito la reprograme”, comentó Sebastián Ospina, presidente de la JAL y del Consejo Comunal de Planeación de El Poblado. Pendientes.

Le puede interesar: Plan de Desarrollo de Quintero: el de menor cumplimiento en 25 años

Computadores para El Poblado, un novelón

La entrega de computadores en colegios públicos, por parte de la pasada administración, tuvo su episodio local. Primero, se dijo que serían 100: 50 para el INEM y 50 para la institución Santa Catalina de Siena, quedando como propiedad de los establecimientos. Luego, que eran para alumnos. Más tarde, se definió que no serían 100, sino 25, pero de calidad superior. “Al final, no entregaron nada, gracias a Dios, con tantos líos que se están destapando”, expresaron líderes de la comuna. La actual alcaldía volvió a proponer 100 computadores para ser distribuidos entre estudiantes priorizados y las dos instituciones. En la Santa Catalina servirán para dotar la sala de cómputo.

Le puede interesar: La calidad define al colegio Santa Catalina de Siena

Así quedó estatua de J Balvin

En el atardecer del viernes 2 de febrero se cumplió la instalación del monumento preparado por el artista John Fitzgerald, en el sector del parque Lleras, en homenaje al cantante de música urbana J Balvin. Contrario a lo anunciado (y publicado por otros medios), esta actividad no se realizó en el espacio público, como era y sigue siendo el deseo de sus promotores. El montaje se efectuó dentro del bar El Diablote (calle 9 con la 39). En voz del propio escultor, se conoció que la administración distrital revocó los permisos de instalación en espacio público que había entregado la pasada alcaldía, a la espera de definiciones de carácter legal.

Lea también: Sobre estatua de J Balvin

Qué peligro esa loma de Amsterdam

El pasado 30 de enero hubo otro accidente en la calle 6 con la carrera 25 (loma de Amsterdam). Un transporte escolar se volcó bajando esta empinada vía, sin daños graves a sus 6 ocupantes (4 niños). Juan Carlos Jaramillo habita allí y es testigo de, al menos, otros dos volcamientos, incluyendo un carro de valores. “Cuando llueve, se resbalan las motos que suben en contravía. Hay choques porque las llantas pierden agarre por la pintura del separador central, los sumideros que se rebosan, el aceite de los mismos vehículos. Pedimos que se frise el pavimento. También que se deje la vía en un sentido, subiendo, y que se pongan resaltos en la Superior”.

Lea también: Volcamiento asustó inicio del día en loma de la calle 6

Cuidado con estas trampas para los pies

La Mesa Ambiental de El Poblado está registrando fotográficamente y georreferenciando estos peligrosos remanentes metálicos de antiguas vallas publicitarias, por lo general, asociadas a proyectos urbanísticos privados construidos y vendidos. Sus voceros afirman tener, hasta el momento, un archivo de medio centenar de “estas trampas, que son un obstáculo para la movilidad peatonal”, ubicadas en la Comuna 14 y otras zonas de Medellín. “Queremos que se haga cumplir la norma de retiro técnico y seguro de esas vallas. Las terminan jalando hasta que rompen el ángulo que las sostienen”. Piden que se quite toda la estructura, incluido ese peligroso remanente, y resanar el hueco.

Le puede interesar: Mesa Ambiental prepara asamblea

Por fin, reinstalan barandas

Dos barandas amarillas de protección que, según vecinos, tenían casi cuatro años de haber sido derribadas accidentalmente fueron levantadas y reinstaladas en una curva de la transversal Inferior, cercana a la loma del Campestre. La más evidente de las dos es una pesada estructura destinada a impedir que los vehículos se salgan de la calzada; la otra, una suerte de reja, separa al viandante de un tupido abismo. La esperada reparación fue atendida por operarios de la secretaría distrital de Infraestructura Física, a quienes los vecinos agradecen la necesaria (aunque demorada) intervención.

Le puede interesar: Instalan pasamanos y defensas viales, en algunas calles de Medellín

Corredores Seguros en Patio Bonito y Aguacatala

Varios pasacalles y algunas carpas de la policía se dejan ver en las calles de Patio Bonito y del barrio Aguacatala, indicando a los peatones (en especial, a los usuarios del metro) que se encuentran en uno de los dos Corredores Seguros definidos hasta la fecha. Esta iniciativa, promovida por la policía, hoteles y centros comerciales de esos sectores, que tuvo su piloto en diciembre y enero, será presentada oficialmente a finales de este mes. Opera entre 5:00 pm y 10:00 pm.

Le puede interesar: JAL El Poblado quiere consejo de seguridad para la comuna

¿Y las chimeneas de Peldar?

Desde Envigado, nos dijeron que todas las construcciones que rodeaban las tres chimeneas de la antigua fábrica de Peldar fueron derribadas, haciendo más solitaria la presencia de estas emblemáticas estructuras. Consultamos al nuevo director de Planeación envigadeño, Sergio Ríos, quien nos aseguró que a finales de marzo estarán listos los resultados de un estudio de patología estructural de las chimeneas. “Solo entonces sabremos qué decisión tomar”.

Lea también: Chimeneas de Peldar dependen de estudio estructural

Bar ruidoso por el sector de Castropol

Un negocio que cumple lo que promete está acabando con la tranquilidad de este céntrico sector (calle 11B con 41): “Ponemos puro perreo clásico hasta las 5 am”. El tema, al parecer, no tiene que ver solamente con ruido; también con abuso del espacio público, donde instalan carpas, sillas y mesas sobre la misma calzada. La inspección de policía, Espacio Público y el cuadrante lo saben, por los quejosos, pero nada pasa. Recomendamos a los vecinos compartir el caso con el representante antioqueño a la Cámara Daniel Carvalho, quien los recibe en su cuenta de X (@davalho), como insumo para su proyecto de la ley contra el ruido, en trámite en el Congreso de la República.

Lea también: Rumbas ruidosas en casa de San Lucas

Más hallazgos en Telemedellín

No son investigaciones fiscales de la pasada alcaldía. La riqueza arqueológica existente en la sede de Telemedellín y el parque Gabriel García Márquez sigue entregando nuevos e interesantes descubrimientos. Supimos que, en la semana del 22 de enero, se encontraron dos enterramientos de vasija, que se unen a otro que registramos en diciembre. Dicen que en los próximos días permitirán una visita de medios a las excavaciones. Ojalá.

Lea también: La de los Echeverri Ossa, una casa en la calle del Carretero

Los colombianismos visuales de Héctor Castaño

Por: Carlos Arturo Fernández

La obra actual de Héctor Ángel Castaño Arango (Frontino, Antioquia, 1968. @castanoscurotaller) se plantea a partir de la reivindicación de asuntos y formas vinculados con las prácticas y las cotidianidades populares colombianas: en palabras del artista, se trata de verdaderos “colombianismos”. Pero, adicionalmente, son obras que ofrecen la posibilidad de reflexionar acerca del interés por lo local en el contexto del arte contemporáneo.

Desde la segunda década del siglo XX, por toda América Latina se extiende entre los artistas la convicción de que es necesario reivindicar la propia identidad cultural y dejar atrás los modelos que imponía la tradición académica europea. Fue un proceso que, especialmente a partir de los años veinte, produjo el despertar de la conciencia artística latinoamericana, centrada en la búsqueda de una identidad que parecía huidiza y problemática. Incluso llegó a plantearse que la esencia de nuestro arte era justamente esa pregunta y construcción de la propia cultura.

Sin embargo, años después, ese arte fue estigmatizado con el calificativo de folclórico y nacionalista cuando, según muchos, era necesario buscar un estilo internacional que pudiera codearse con el que se hacía en otros lugares del mundo y que respondiera a principios estéticos universales.
Quizá fue necesario un cambio en el orden mundial en la segunda mitad del siglo pasado para que se comprendiera que, detrás de esa idea internacional, se escondían los mismos intereses hegemónicos que antes nos imponían la visión eurocéntrica y el arte académico como modelo universal.

A partir de entonces, muchos ámbitos culturales reivindican la necesidad de moverse, al mismo tiempo, en lo global y en lo local, para caracterizar lo cual se plantea el acrónimo de lo “glocal” (unión de global y local), como dos longitudes de onda diferentes y no armónicas, pero indispensables e inseparables. Ser local es ya la única manera posible de ser universal, como entendimos todos cuando Cien años de soledad llegó a cambiarnos la visión del mundo y también la vida toda; porque a partir de entonces comprendimos que no se trata de dar cuenta del universo entero sino de conocer y manifestar el “patio de la casa”, nuestra propia realidad.

Pero no hay aquí solo una diferencia de territorio pues ya, a lo largo de la historia, muchos movimientos artísticos habían mirado realidades cercanas. Creo que la obra de Héctor Castaño revela un cambio esencial que se refiere a la idea de arte, cambio que se ha producido en el contexto contemporáneo y que es una manifestación propia del arte de nuestro tiempo.

La obra de un artista actual, como Héctor Castaño, revela que el objetivo del arte no es la creación de una obra que se refiera a la realidad y que la recrea de manera artística, sino que es, más bien, el análisis y comprensión de la realidad que se manifiesta a través de la creación de una obra. Puede parecer una diferencia sutil, pero el cambio es radical. Héctor Castaño se reconoce y afirma fundamentalmente como pintor, con un trabajo que tiene tanto de manual como de conceptual. Pero es evidente que no trata solo de crear una imagen sugerente o hermosa; lo que busca es aproximarse a la comprensión de los colombianismos que descubre en el ámbito del patrimonio cultural del país, en el nivel de la vida
más sencilla y elemental, pero cargada de sentidos que se revelan a través de tradiciones, leyendas, canciones, simbolismos, dichos populares o imágenes recurrentes.

Podría decirse que lo importante aquí no es que veamos escenas o figuras que nos ilustren acerca de las cosas que ocurren, sino que nos enfrentemos a imágenes que nos permiten entran en sintonía con un contexto cultural, una conexión no se produce de forma intelectual sino orgánica.

En efecto, Colombia orgánica es la idea de Héctor Castaño que da sentido a estos trabajos. Y esa idea orgánica y no racional es la que pretende que estos pequeños rincones de nuestra cultura local dialoguen a nivel global. Quizá funciona de la misma manera como las mariposas amarillas, el descubrimiento del hielo o la peste del olvido de los Buendía pueden vivir y tener sentido en cualquier parte del mundo y en cualquier cultura, más allá de un pueblo desconocido en las cercanías de la Sierra.

Habrá nueva subestación eléctrica en el barrio Colombia

0

La firma Servicios Ambientales y Geográficos (SAG S.A.) está a cargo de los estudios ambientales que serán necesarios para adelantar este año el proyecto de EPM denominado “Redes de distribución de energía 44kV y 13.2kV, asociadas a la nueva Subestación Industriales de 110kV”.

Le puede interesar: Nuevas redes eléctricas para atender demanda hasta el 2027

Por eso, viene contactado a los líderes comunitarios de este norteño sector de El Poblado, en el barrio Colombia, cerca de Ciudad del Río. La intervención contempla la construcción de una nueva subestación de energía 110/44/13.2kV, “para mejorar la confiabilidad del servicio que reciben los más de 16.000 usuarios de los sectores El Poblado, Guayabal y San Diego”.

Anotan los promotores del proyecto que “la ubicación estratégica de esta nueva subestación la convertirá en un respaldo para las subestaciones de El Poblado y San Diego, frente a situaciones de mayor demanda energética o durante las labores de mantenimiento”.

La construcción de esta nueva subestación requiere el trazado de redes subterráneas por las cuales se distribuirá la energía hacia sus usuarios finales, ubicados en los barrios Colombia, Villa Carlota, Manila, Astorga, Lalinde y Castropol, en la Comuna 14 de Medellín.

Para avanzar en la instalación de dichas redes, SAG S.A. debe realizar la caracterización socioeconómica del área de influencia del proyecto, un instrumento fundamental que permite conocer, antes de que se realicen las tareas constructivas, las principales actividades económicas, sociales y culturales de la población, con el fin de definir e implementar las acciones que se requieran para minimizar los impactos que las obras puedan generar en la vida cotidiana de las personas que residen o comercian en el área de influencia de este proyecto.

Corporación Manila, comprometida con la seguridad

0

La apuesta por lograr la convivencia armónica de residentes, turistas, visitantes y empresarios es quizás la mayor prioridad de los cerca de 60 asociados de la Corporación Barrio Manila, liderada por el comerciante Luis Restrepo, uno de sus fundadores y quien ostenta más de doce años de presencia en el sector.

Lea también: Consejos de convivencia ciudadana en Manila

“Buscamos siempre que la actividad comercial genere las menores afectaciones posibles a los residentes y se logre un sano equilibrio entre establecimientos y vecinos de toda la vida; ambos grupos construyen el encanto que todo el mundo le reconoce a este barrio”, comentó.

40 %

es el porcentaje estimado de residentes que mantiene aún el barrio Manila

Para mantener esta atractiva atmósfera, desde el año pasado la Corporación Barrio Manila adelantó, con los aportes de sus asociados, una importante inversión en seguridad privada, expresada en dos frentes principales: la instalación de 30 cámaras y la contratación de vigilantes profesionales que prestan su servicio las 24 horas del día, en buena parte de este territorio.

$40 millones

invirtieron los comerciantes de Manila en cámaras de seguridad

Junto a este gran esfuerzo privado, desde la entidad se lidera una activa y productiva interlocución con los efectivos de la vecina Estación de Policía de El Poblado y las distintas secretarías distritales con presencia institucional en el barrio, como la secretaría de Inclusión Social, EPM, Emvarias, Inder, entre muchas otras.

150

establecimientos comerciales de todo tipo existen en Manila centro

“Esta articulación ha permitido logros importantes; por ejemplo, además de aportar a la prevención del delito, las cámaras y los vigilantes han permitido algo que creemos no se conocía en El Poblado, como sancionar algunas contravenciones. En diciembre, se lograron los primeros cuatro comparendos por mala disposición de basuras, por sacarlas fuera de los horarios y en lugares no permitidos”, agregó Restrepo.

24

horas de vigilancia física y de monitoreo con cámaras en el barrio

Por su parte, Ximena Hoyos, comunicadora y miembro de la junta directiva de la corporación, reitera que “nos esforzamos por consolidar a Manila como un territorio de arte, cultura y entretenimiento sano. Referente que hemos tenido de gestión, que identifica el tipo de usuarios y visitantes que queremos atraer. Un lugar familiar donde puedan encontrar restaurantes, cafés, algunos bares que operan hasta temprano y no generan ruido excesivo. Una alternativa para ese tipo de turismo de calidad, que no hace que se sientan extranjeros los mismos residentes de Medellín”.

“Con la nueva administración distrital tenemos expectativas mayores, muy positivas, de mantener un diálogo más productivo para todo nuestro sector”. Ximena Hoyos, comunicadora y miembro de junta directiva de Corporación Barrio Manila.

Al ser consultados sobre el principal reto de la corporación en 2024, ambos reconocen el poder lograr la declaratoria de Área de Revitalización Económica (ARE) para el barrio Manila. “Queremos sacarla adelante; empezamos con la caracterización el año pasado y este año seguimos fortaleciéndonos aún más; mostrando un trabajo serio, responsable, porque sabemos que, si lo logramos, vamos a seguir aportando, con un nivel mayor, al mejoramiento de la convivencia y al mantenimiento de nuestra actividad comercial”.

Los interesados en conocer más sobre esta entidad pueden contactarlos en [email protected]

En mesa de trabajo

Desde el año pasado, la corporación coordina el funcionamiento de la mesa de trabajo para el sector, una instancia de articulación, consulta y diálogo interinstitucional que procura reunirse cada tres semanas con funcionarios locales de la Policía y los gestores de las distintas secretarías y entes descentralizados con presencia en la zona. También muestran un trabajo articulado con la Junta de Acción Comunal, liderada por Francisco Gallego. Esta semana tuvieron su primera mesa con representantes de la nueva administración distrital y esperan mantener este exitoso modelo.

Más allá del toque de queda a menores

0

Acción Corazón, movimiento que trabaja en Medellín por erradicar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA), expidió un comunicado en el que echa de menos algunas decisiones complementarias al decreto distrital 082 del 26 de enero.

Lea también: La mesa que trabaja contra la explotación sexual en Medellín

Dicha norma prohíbe, como en la anterior administración, la estadía nocturna de menores de edad en el espacio público de cuatro zonas, incluido un amplio cuadrante de El Poblado centro. Según ese colectivo, miembro de la Mesa Intersectorial en contra de la ESCNNA, el decreto no es coherente con la naturaleza del delito, como parte de rentas criminales mafiosas.

22

Comisarías de Familia tiene la ciudad: una por comuna y otra más de atención 24/7

Además de los inconvenientes que acarrea la restricción a la movilidad de los menores, el texto se pregunta: “¿Si son aprehendidos incumpliendo la medida, cómo se garantizará su reintegro familiar? ¿Esto será inmediato? ¿O deberán pasar la noche recluidos en algún lugar? ¿Qué defensorías de familia, comisarías y equipos psicosociales estarán al frente del restablecimiento de sus derechos?”.

10

operativos en el Lleras y otros puntos ha adelantado la nueva administración distrital.

Inquiere también sobre “¿Qué medidas se tomarán con los presuntos victimarios que explotan sexualmente a las niñas, niños y adolescentes y con quienes se están beneficiando de este delito? ¿El victimario para cuándo?”, señalando lo que, a su juicio, son pobres resultados de Fiscalía, Policía y Rama Judicial.

Hace 10 años, el Canal 4 de Inglaterra calificó a Medellín como “el burdel más grande del mundo”, denunciando venta de virginidades. Al parecer, lejos de disminuir, la problemática de explotación sexual de menores sigue creciendo en la ciudad y en nuestra comuna.

En un documento presentado en septiembre a los candidatos a la Alcaldía de Medellín, la Mesa Intersectorial contra la ESCNNA pidió fortalecer los sistemas de información, la atención integral a las víctimas y los programas de prevención. El más reciente comunicado de Acción Corazón retoma esa solicitud, a propósito del decreto 082.

“Abogamos por el fortalecimiento del Plan Intersectorial contra la ESCNNA, ya que este es el eje de la articulación social e interinstitucional en la respuesta contra este delito; el plan debe proveerse de los suficientes recursos presupuestales, técnicos y humanos, de los que hasta ahora ha carecido”.

Debilidad institucional

Desde el 1 de febrero, por trámites administrativos, no está funcionando Casa Vida 1 (cerca al parque Bolívar), espacio para la atención integral de niñas víctimas de explotación sexual. Así lo denuncia esta semana el movimiento Acción Corazón, miembro de la Mesa Intersectorial contra la ESCNNA en Medellín. Aparte del toque de queda “¿qué defensorías de familia, comisarías y equipos psicosociales estarán al frente del restablecimiento de sus derechos?”.

A capo muerto, mito puesto

El estribillo: la historia hay que contarla y recontarla para que las nuevas generaciones la conozcan y no se repita, es pura cortina de moralina lanzada por quienes se benefician –editores, escritores, guionistas, intérpretes…- de esa cantera inagotable de truculencia que ha sido, es y será el universo del narcotráfico.

Sáquenle jugo al tema, señores, están en su derecho. Pero de frente; no solapen el ánimo de lucro que los asiste, con prédicas huecas. Si estamos invadidos de libros y series de narcos, sapos, tetas, paraísos y demás,no es porque tales productos dejen propósitos de enmienda en la sociedad –la cultura traqueta goza de cabal salud-, sino porque hacen sonar registradoras.

Que estos proyectos no afectan la imagen internacional de Colombia, se suele afirmar. Mentira. Son pan de cada día las requisas e interrogatorios a nuestros viajeros en los aeropuertos. Que sólo van dirigidos a colombianos en el exterior… Mentira. Si fuera así, no invertirían millonadas en las campañas de expectativa. No hubieran tapado, por ejemplo, la fachada de un edificio en Puerta del Sol (Madrid), con un aviso de Narcos; era diciembre y en medio de un reguero de pepitas que no eran copos de nieve, estas palabras: Navidad Blanca. O no hubieran adaptado un camión cisterna con el nombre Griselda en altorrelieve, como el que recorre ahora las calles de la capital francesa, con un tubo en la trompa que simula esnifar unas líneas blancas; no es diciembre, pero dice: Alerta del tiempo, muy alto riesgo de nieve en París. O no hubiera organizado, Sofía Vergara, la maratón que está corriendo para promocionar, entre carcajadas, dicha miniserie, de la que es productora y protagonista. O…, ejemplos los hay por montones, pero ninguno hace pensar en los migrantes como destinatarios.

Lo que sí no hay, es mínima posibilidad de que creamos en la tarea pedagógica que desarrollan estos productos de consumo rápido y masivo. Su calidad –no soy público, con mi ejercicio periodístico iniciado en época de bombas, me basta y me sobra- no es la discusión. Es la hipocresía, es la falacia. Fuera de nuestras fronteras seguimos siendo identificados con personajes de ingrata recordación, en buena parte, por cuenta de la narco obsesión de creadores monotemáticos propios y ajenos. Sobre todo, propios, no se van a dejar arrebatar la gallina de los huevos de oro.

Pues claro que primero fueron los narcos y después quienes cuentan sus historias, tal cual alega Gustavo Bolívar agitando la coleta. Es una obviedad, nadie dice lo contrario. Mayor obviedad aún, el colofón: lo mejor sería que no hubiera narcos en el país. (Qué pensador es este hombre). Cómo no, Bolívar. Usted sabe que sin narcos no habría paraíso para aquellos que, al contar sus historias, las inmortalizan y crean aventureros de leyenda. Y, de paso, se vuelven famosos. (Y hasta políticos).

ETCÉTERA: Una chica dominicana con quien me crucé una vez, me contó que había estado enganchada a una serie sobre Pablo Escobar. ¿Y cómo te pareció?, le pregunté. “Muy buena, pero me dio penita cuando lo mataron; le había tomado cariño”, me contestó con un puchero. Enmudecí, la película de la década del terror en Medellín se agolpó en mi mente y sólo me dejó espacio para pensar: a capo muerto, mito puesto

Hora de gobernar

0

“Estamos poniendo la casa en orden”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez el pasado 1° de febrero, al presentar al Concejo de Medellín el balance de su primer mes de gobierno. Les ha tocado barrer y trapiar para sacar los escombros que estaban escondidos bajo la alfombra; volear sacudidor, a ver si brilla otra vez la tacita de plata, y salir al patio a zarandear los árboles para coger los mangos bajitos.

Lea también: La dignidad del cargo

Una tarea ardua. En la barrida, la trapiada y la sacudida, según contó el alcalde, ya entregaron a la Fiscalía seis casos iniciales para ser investigados: contratos dudosos de la administración anterior en Metroparques para el mantenimiento de zonas verdes y del Parque de las Aguas, un posible detrimento patrimonial en la Secretaría de Educación, y funcionarios de libre nombramiento “atornillados” en Ruta N.

Bastante trabajo ha requerido la brillada de la tacita de plata: 60 operativos de aseo integral, la intervención de cerca de 325 metros cuadrados para la recuperación del espacio público y la recolección de 2.763 metros cúbicos de escombros, colchones y maderas.

Y en la identificación de los mangos bajitos, esas tareas inmediatas que pueden y deben hacer los nuevos funcionarios con los recursos disponibles, el alcalde se ha concentrado en resolver las mayores emergencias: la expedición de dos decretos de impacto social y de seguridad para la ciudad, la activación de los planes de choque para enfrentar la crisis financiera del Hospital General de Medellín y Metrosalud, y la atención a la deserción escolar, con la búsqueda, casa por casa, de los niños y niñas que no están matriculados en las instituciones educativas.

Y mientras pone la casa en orden, empieza a recibir visitas. En su informe al Concejo, el alcalde contó que ya reactivó “la relación de confianza” con los principales gremios e instituciones de la ciudad, como la Cámara de Comercio de Medellín, Proantioquia y el empresariado en general, y retomó la presencia de la alcaldía en el Comité Universidad-Empresa-Estado (CUEE).

Lea más Editoriales de Vivir en El Poblado >>

¿Qué sigue? ¿Qué espera la ciudadanía? Que empiecen a gobernar. Que inicie la planeación de los programas y proyectos, y la inversión responsable de los recursos, que son nuestros. Lo dijo Proantioquia en un juicioso documento entregado recientemente al alcalde Federico Gutiérrez:

“Entendemos lo público como lo que nos pertenece a todos, aquello que nos moviliza como ciudadanos”.

Se trata de una serie de recomendaciones para la construcción del plan de desarrollo 2024-2027:

“Con el ánimo de contribuir en la articulación de esfuerzos y avanzar en acciones concretas que generen bienestar a los habitantes de la ciudad y del Valle de Aburrá, Proantioquia hace entrega al alcalde de recomendaciones enfocadas en abordar los principales retos de nuestra región, construidas con rigor técnico y conectadas con las líneas estratégicas de su programa de gobierno”.

Invitamos a los medellinenses a acompañar este loable propósito. En pocos días, el alcalde de Medellín presentará la agenda de reuniones para la construcción conjunta del plan de desarrollo, y nos corresponde acudir a este llamado, en un momento crucial para nuestra ciudad. Copiamos y pegamos el mensaje de Proantioquia: Desde Vivir en El Poblado, le decimos: ¡Estamos listos para trabajar en equipo por nuestra ciudad!

Andrés Quintero, una vida entre riesgos

Mientras habla, viene una frase de Canciones para el incendio, un cuento de Juan Gabriel Vásquez: “En realidad no es una historia, sino varias; o una historia con varios comienzos”. 

El 15 de agosto del 2023, Andrés Quintero entró a una bodega en llamas, en el barrio Caribe. Después de escuchar el sonido de la sirena y subirse al carro de bomberos, llegó hasta ahí con un compañero. Mientras toca la cicatriz de la palma de su mano, recuerda que “la radiación era tan fuerte” que sentía su cuerpo comprimirse debajo del traje grueso e ignífugo. El aire olía a ácidos y metales, y se escuchaba un crujido constante que anunciaba la destrucción. 

Sin embargo, cuando su compañero le gritó “me estoy quemando”, esto fue más fuerte que cualquier cosa. Andrés Quintero corrió para sacarlo de ahí. Minutos después, el lugar colapsó, y entendió que tenía las manos quemadas, también la espalda. Al regreso, solo lamentaba no haber podido quedarse hasta el final. Así fue la primera vez que se quemó el cuerpo, en 18 años; tardó un mes en volver. 

“Atendimos más de 110 incendios forestales en este año. Aunque no juzgamos la causa, definitivamente hay que prevenir”.

De niño, se emocionaba cuando miraba el fuego o veía a los bomberos pasar cerca de su casa. Luego, se convirtió en soldado y en un enfermero de combate que cambió de camino después de ver más de mil heridos en un solo lugar. 

Llegó a Bomberos Envigado en el momento oportuno. Estaban en entrevistas y pasó todas las pruebas. En un día de los seis años que estuvo ahí y fue profesor de cursos para atender emergencias, lo vió un subcomandante que lo invitó a ser parte de Bomberos Medellín. Han pasado casi 12 años desde entonces. 

Mientras habla, toca un traje amarillo que huele a incendio de bosque y campo. Aunque el 2024 apenas lleva dos meses, cuenta que él y sus compañeros ya han atendido más de 110 incendios forestales. “Es duro ver animales calcinados o cachorros que han perdido a su mamá en el fuego”. A él y a sus compañeros les duele ver la destrucción de los bosques por quemas ilegales de árboles, quemas de desechos, aumento de las temperaturas del clima o la piromanía. Una vez regresan y revisan lo sucedido para aprender, trabajan para no llevarse la tristeza en el cuerpo. Y seguir. 

Además de incendios, Andrés Quintero recuerda que los bomberos están en todo lugar donde hay un riesgo para las personas, los animales, los objetos o el ambiente. La variedad de sus trajes habla de los llamados que pueden tener en un día: tal vez sea un choque en la calle, una persona que está a punto de lanzarse de un edificio, un accidente en el río o un panal de abejas que está en el lugar equivocado. En realidad no es una historia sino varias y en ellas hay un elemento común: “Cada segundo cuenta”. 

Hasta aquí la versión impresa. Después de aquí sigue la versión web

Los siete elementos

Después de ver muchas situaciones y trabajar junto a otras personas en situaciones de emergencia, Andrés Quintero cree que un buen bombero tiene siete elementos: la humildad de entender al otro y de ayudar más que juzgar, la vocación de servicio, la actitud y aptitud, la capacidad de manejar las emociones, el profesionalismo y el deseo de aprender. 

Cuando reciben un aviso de la línea de emergencias 123, él y sus compañeros sienten “alegría” de poder  ayudar. Llegamos para servir en un momento difícil: alguien está a punto de perder a una persona, su empresa o casa. Puede ser que alguien tenga dolor o mucho miedo. Por eso, cuando la gente nos reclama porque sienten que llegamos tarde o a veces nos dice “ya pa´ qué”, sentimos que también pueden ayudar. Cuando hay un incidente, muchas personas graban con sus celulares y lo publican en redes. Y pasa que nadie llama ni se ocupa de la situación y hacerlo va primero”.

Con satisfacción cuenta que 13 mujeres hacen parte de bomberos Medellín. Y lo menciona porque algunos  “creen que aquí solo hay hombres”. Sobre ellas dice que “son comprometidas, valientes y profesionales”. 

También dice que le gustaría saber que hay una revisión más rigurosa al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que establece los usos de la tierra y la composición de los barrios: “a veces nos llaman de un lugar que resulta ser otra cosa. Por ejemplo, afuera dice almacén, y al entrar vemos que se trata de un depósito de sustancias químicas”. 

Después de ver tantos incendios e historias de destrucción, quisiera que las personas aprendan a estar preparadas para una emergencia, a través de los cursos ofrecidos por el Dagrd. Aunque ya reconoce la emoción de la sirena que recuerda su vocación, se siente mejor cuando sabe que el trabajo en equipo detuvo un daño que no tendría solución. 

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 8 de febrero

El jueves 8 de febrero, se implementará la medida de Pico y Placa en Medellín para motocicletas y automóviles. A pesar de que la medida se aplicará en una fase pedagógica durante esta semana, a partir del lunes 12 de febrero, se comenzarán a imponer sanciones económicas a aquellos que la violen. Le recomendamos planificarse con anticipación.

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 6 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 3.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Se abre la convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2024

Esta convocatoria, que promueve actividades artísticas y culturales, proyectos de formación y programas de Salas Abiertas para las artes escénicas, cuenta con una asignación de $4.000 millones. Los lineamientos para la conformación de jurados fueron publicados desde el 2 de febrero.

Para esta edición, se priorizaron tres estímulos: para Apoyos Concertados, programa de Salas Abiertas para las artes escénicas y línea de fortalecimiento a procesos de formación artística y cultural.

El secretario Manuel Alejandro Córdoba Jiménez, agregó que “esta es la primera del año, pero tendremos más recursos destinados a convocatorias para la producción de eventos para las artes escénicas. Queremos impulsar las nuevas ideas. En nuestra ciudad hay una industria creativa que debe crecer y que cuenta con nosotros”.

Para inscribir proyectos o actividades en las líneas de participación o de Salas Abiertas para las artes escénicas, es necesario ser personas jurídicas con un objeto social de carácter artístico y cultural. Puede encontrar todos los lineamientos y recursos asignados por línea en www.medellin.gov.co/estimuloscultura/.

Consejo de Seguridad Departamental aborda temas relevantes para la Región del Valle de Aburrá

El gobernador Rendón reveló que la gobernación tiene un proyecto para integrar toda la red de circuitos cerrados de televisión de Antioquia, con el fin de ampliar la capacidad de presencia y respuesta de la fuerza pública en todo el territorio.

El gobernador enfatizó en que no se puede dejar solo al Distrito de Medellín con la cárcel distrital, y que es importante que la gobernación de Antioquia y las demás alcaldías del Área Metropolitana colaboren en la efectiva puesta en marcha de la cárcel. Con la construcción de esta cárcel, se espera responder al mandato de los organismos judiciales para tratar con dignidad a la población privada de libertad que está sindicada, y mitigar y eliminar el hacinamiento que se vive en las unidades policiales y en las guarniciones militares.

Cabe destacar que el gobernador Rendón anunció recientemente que, durante su administración, se construirán al menos tres grandes cárceles regionales que permitan la resocialización y la descongestión del sistema para delitos menores, y que fortalezcan la seguridad en la región.

Una conversación: “contar un país en movimiento”

María Jimena Duzán, politóloga y periodista,  conversará con Laura Jiménez, directora de El Barómetro, una iniciativa que trabaja para lograr transformaciones culturales en Colombia. En esta oportunidad y como parte de una iniciativa llamada Narrar ciudades sin borde, el tema central será la ética periodística y los elementos qué hay más allá del ejercicio de contar lo que sucede en las regiones de este país. Esta conversación es organizada por la Universidad de Antioquia y Casa de las Estrategias. 

Día y hora: jueves, 8 de febrero, entre las 9 y 12 del mediodía. 

Lugar: edificio de extensión de la Universidad de Antioquia, calle 70 # 52 – 72. 

Inscripciones: Formulario de inscripción (google.com)

Más información: a través de las redes sociales @ciudadessinborde

La Alcaldía de Envigado entregó 16,357 kits escolares

Desde el 17 de enero de 2024, funcionarios de la Administración Municipal, acompañados por miembros del Concejo Municipal, rectores, coordinadores y docentes, realizaron jornadas de distribución de los útiles escolares para los alumnos de primera infancia, primaria, bachillerato, ciclos lectivos especiales integrados (CLEI) y formación normalista.

En las jornadas de entrega el Alcalde de Envigado, Raúl Cardona González, manifestó que “Esto es un regalo de parte de todos los envigadeños, quienes pagan sus impuestos, y así nosotros podemos entregar los kits a todos los estudiantes. A ellos les pedimos que los cuiden mucho”.

 

Dos procesos para construcción con arcilla cocida de la UdeMedellín reciben norma Icontec

Para que un proceso adquiera la norma ICONTEC pasa por un proceso de revisión en el que participan productores, consumidores, asociados, universidades, laboratorios y entidades estatales que tengan interés en el producto con el fin de elaborar un catálogo de requisitos que exprese la calidad del producto.

“La norma es una manera de decirle a todo el público y al consumidor que el producto es confiable, además, establece una guía de propiedades características mínimas que debe reunir. Si no existieran estas normas técnicas, el uso de los productos no sería confiable y cuando se trata de materiales de construcción con prestaciones estructurales, como ocurre con los materiales cerámicos, como los ladrillos, digamos que el uso sería inseguro”, expresó Víctor Manuel Aristizábal Gil, ingeniero civil e ingeniero Geólogo de la Universidad EIA, director de la Asociación de Ladrilleras Unidas de Antioquia (Lunsa) y quien preside del Comité técnico del Icontec de ladrillo cerámico.

Marcela Morales, quien además hace parte del Comité técnico de ladrillo cerámico, precisó que lo que se quiere es velar por que los procesos en el sector de la construcción y del ladrillo sean cada vez más fáciles de implementar.

Sobre los procesos, la docente explicó que “ambos elementos son materiales que se construyen a través de la arcilla cocida, como los ladrillos de los muros, pero tienen una geometría especial y unas cargas adicionales. Las bovedillas sirven para su utilización en losas, para hacer las losas de entrepisos en las edificaciones, no sirven solamente como aligerantes, sino que, además, ayudan con una resistencia adicional y el Adoquín, como su nombre lo indica es para ser utilizado en tráfico pesado y debe de cumplir con unas características mecánicas”.

Convocatoria para que alcaldes de Antioquia participen en inventario de terrenos de VIVA

El gerente de VIVA, Rodrigo Hernández, ha invitado a los alcaldes de los 123 municipios y 2 distritos para que se unan a la convocatoria para construir conjuntamente el Banco Inmobiliario y de Suelos para Vivienda y Hábitat de Antioquia. El objetivo es disminuir el déficit cuantitativo de viviendas y llevar a cabo el Programa de Gobierno y Plan de Desarrollo Departamental actualmente en construcción, que espera gestionar la construcción de hasta 50 mil nuevas viviendas. La convocatoria finaliza el próximo viernes 9 de febrero de 2024.

Esta iniciativa permitirá construir una ruta estratégica para definir el tipo de alianzas, así como el apoyo técnico y económico necesario para cada municipio y subregión. De esta manera, se iniciará la gestión de proyectos de formulación, estructuración, diseño, ejecución y/o cofinanciación para construcción de vivienda de interés social y prioritario.

Para mayor información, se dispuso del correo electrónico [email protected]

“Me he quedado sin energías”

Lo que los gerentes de empresas no podemos olvidar del caso de Jurgen Klopp.

Soy hincha del Medellín y soy hincha del Liverpool F.C., supongo que soy de esas personas que les gusta darse mala vida sin explicación alguna. Y aunque para muchos pareciera obvia la relación entre el título de esta columna y mis decisiones de preferencias futbolísticas, no fui yo quien pronunció estas palabras…aún.

Se trata precisamente del actual técnico del Liverpool F.C., Jurgen Klopp, quien, sorprendentemente, a finales del mes de enero comunicó que esta sería su última temporada al frente del equipo a pesar de tener todavía contrato vigente hasta junio del 2026.

En el mundo del fútbol y los deportes en general esto no tiene mucho sentido. Normalmente a los técnicos los echan, a los que fracasan y a los que tienen éxito y después fracasan. Son pocos los casos en los que los que los directores técnicos se van por su propia decisión; sobre todo si estás dirigiendo un club grande, en el que no tienes hacia dónde más crecer en términos del tamaño de los clubes. Muchas personas dirían que Klopp tenía el trabajo soñado y aún así un poco más de 8 años después ha reconocido no tener las energías para volver a iniciar otra temporada.

¿Qué tiene que ver esto con gerenciar o con emprender? Sin duda, absolutamente todo. En el mundo del liderazgo y de la gerencia existe un término que se conoce como “la soledad del poder”. Esta no es otra cosa que la cruda realidad que viven quienes están en la punta de un organigrama. En pequeña o gran medida cualquier líder o gerente de una organización experimenta esta sensación. Si estás al frente de un emprendimiento o empresa, o aspiras que eso suceda en algún momento de tu vida ten presente que ese camino hacia lo que muchas personas seguramente denominarían éxito está lleno de muchos sacrificios y sobre todo de mucha soledad. Situaciones que dificultarán sin duda que uno cuente siempre con la energía necesaria para estar al frente de un grupo de personas.

En otras palabras, si esto le pasa al técnico de uno de los clubes más grandes, en uno de los trabajos más deseados del mundo, ¿por qué no nos puede pasar a nosotros?.

Recientemente, con un grupo de líderes, aprendí que cuando tú lideras es porque quienes son liderados han depositado en ti no solo la confianza sino también una sensación de seguridad. Es decir, ocurre un intercambio, un gana-gana, entre ambos lados donde el líder recibe poder de decisión, autoridad y reconocimiento, mientras que el grupo de personas que es liderado recibe tranquilidad y seguridad de que serán guiados por el camino correcto que les permitirá mejorar ciertos aspectos de sus vidas. Si esto no se cumple una de las partes puede prescindir de la otra. Si quienes son liderados sienten o perciben que están siendo guiados en un camino errado, o que no están avanzando, o que están retrocediendo entonces encontrarán las maneras de reemplazar a quien lidera. Por otra parte, si el líder descubre que una o varias personas no ejecutan su visión y esto pone en peligro su autoridad o reconocimiento también el líder tendrá las herramientas para prescindir de quienes no avanzan en la materialización de su visión.

En una sociedad que no ha aprendido a abrazar la vulnerabilidad o, mejor dicho, que ve la vulnerabilidad como una debilidad, quienes lideran tradicionalmente se encuentran atrapados o atrapadas ante unos distintos stakeholders, ante quienes solo pueden usar estas tres palabras que, así no sean verdad, es lo que esperan escuchar de ti, y es: “Todo está bien“. ¿La junta te pregunta cómo va la empresa? Tienes miedo de decir que tienes problemas, porque te pueden reemplazar; entonces, dices que todo está bien. Tus empleados quieren saber si las cosas en la empresa marchan bien, no quieres perder a tus mejores empleados, y mucho menos generar pánico; entonces, les dices que todo está bien. Tus amigos o tu familia te preguntan:¿Cómo está la empresa? No los quieres preocupar, o crees que no van a entender o el ego no te permite decirles tus miedos, inseguridades o problemas; entonces, repites: “todo está bien“. Quieres levantar una ronda de inversión y tus potenciales inversionistas tienen dudas de sí eres la persona correcta, con el producto correcto, en el mercado correcto, en el momento adecuado. Es hora de decirles que ahora más que nunca: “todo está bien“.

Finalmente, quedamos atrapados en un lugar donde es difícil encontrar con quién desahogarnos, hacer catarsis, contar nuestros problemas, nuestros miedos, nuestros errores y ahí es difícil encontrar las motivaciones para seguir adelante. ¿Con quién nos podemos desahogar? ¿Quién puede entender nuestros problemas? ¿Hasta cuándo tenemos que seguir manteniendo una fachada intentando demostrar que todo está bien? No tiene sentido aspirar a ser un o una gerente con una fuente inagotable de energía equipada para recibir toda clase de malas noticias y adversidades y aún así seguir con la batería al 100 %. Como cualquier dispositivo u organismo necesitamos alimentarnos de una fuente para obtener energía, y dependiendo del uso que hagamos de la misma será más fácil o más difícil, más rápido o más demorado recargar energía en una siguiente ocasión.

Jurgen Klopp nos recuerda esto último, no importa qué tan buenos gerentes o líderes seamos, no importa qué tan soñado sea nuestro trabajo, no importa qué tanto éxito hayamos tenido en el pasado: se vale que se nos acabe la energía, se vale que a veces tengamos días en los que sentimos que no fluimos, se vale pedir ayuda, se vale descansar, se vale resaltar las limitaciones que tenemos y sobre todo, se vale renunciar incluso si eres la persona que fundó tu propia organización.

La perseverancia es una habilidad intrínseca a la hora de emprender, pero no tiene sentido hacer lo que hacemos si somos incapaces de encontrar balance en nuestra vida entre todas las dimensiones que la componen.

Cierres viales por la carrera Trepadores a La Catedral, en Envigado

La XXV Carrera Atlética Trepadores a La Catedral se realizará este domingo, 11 de febrero, a partir de las 8:00 a.m.

Lea también: Ser Capaz, el programa que beneficia a más de 11.000 personas con discapacidad

Su recorrido irá desde el parque principal de Envigado hasta el Monasterio La Catedral, en la vereda El Vallano. Se trata de un recorrido de 9.8 kilómetros, en su mayoría en ascenso, en el que los participantes pasarán de una altitud de 1.550 metros en la salida, a 2.380 metros en la llegada.

Esta carrera contará con 400 competidores inscritos, hombres y mujeres, quienes correrán por categorías de acuerdo con los siguientes rangos de edad: juvenil (de 18 y 19 años), mayores (de 20 a 39 años), veteranos A (de 40 a 49 años), veteranos B (de 50 a 59 años) y veteranos C (de 60 años en adelante).

Cierres viales

Entre las 7:00 a.m. y las 12:00 m., algunas vías del municipio de Envigado presentarán cierres totales y se habilitarán en la medida que avance la carrera.

Los cierres serán los siguientes:

  • Calle 38 sur entre la carrera 43A (parque principal) y la carrera 40 (Plaza de Mercado).
  • Carrera 40 entre las calles 38 sur y 39B sur.
  • Calle 39B sur hasta empalmar con la calle 40 sur, lado derecho (sector La Horqueta).
  • Costado derecho de la calle 40 sur pasando por el parque de la Iglesia de San José hasta la carrera 24D (granero Primavera).
  • Desde el granero Primavera hasta La Catedral.

Los desvíos que se presentarán en las rutas de transporte público colectivo son:

Las rutas que normalmente circulan por la calle 38 sur, al llegar a la carrera 43A girarán a la derecha para circular en sentido oriente – occidente hasta llegar a la carrera 44A sur y por esta en sentido norte – sur hasta llegar a la calle 39 sur y allí en sentido occidente – oriente empalmar con sus recorridos habituales. ​

Las rutas que circulan normalmente por la carrera 43A para tomar la calle 38A sur, al llegar a la calle 39 sur girarán a la derecha en sentido occidente – oriente hasta empalmar con sus recorridos normales.

Las rutas que circulan normalmente por la carrera 40, al legar a la calle 36 sur, girarán a la izquierda hasta la carrera 38 en sentido sur – norte para empalmar con su recorrido habitual.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 7 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 7 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

  • Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.
  • Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

  • Lunes: 5 y 8.
  • Martes: 1 y 4.
  • Miércoles: 2 y 0.
  • Jueves: 3 y 6.
  • Viernes: 7 y 9.
Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Apertura de la exposición “Conexión con el arte: un mundo de colores”

Así como el nombre de esta exposición, la invitación es a disfrutar de un mundo de colores, un viaje visual en el que los colores cobran vida y la creatividad se desborda en cada creación.

Lea también: Una exposición para celebrar los 100 años de la Sonora Matancera

Esta exposición está pensada como una experiencia que llevará al visitante a través de un universo de expresiones artísticas, las cuales despertarán los sentidos de cada espectador.

En la inauguración de la exposición Conexión con el arte: un mundo de colores habrá música en vivo, interacción creativa y la oportunidad de conocer a los talentos de los artistas detrás de las obras.

Más información

  • Día: 8 de febrero.
  • Hora: 6:00 a 9:00 p.m.
  • Lugar: calle 12 No. 43B-31 Manila, El Poblado.

Ser Capaz, el programa que beneficia a más de 11.000 personas con discapacidad

La alcaldía de Medellín ha lanzado una convocatoria para beneficiar a personas con discapacidad y sus cuidadores con iniciativas que incluyen apoyo económico, emprendimiento y asistencia psicosocial. Los interesados deben ser personas con algún tipo de discapacidad entre 0 y 59 años, o cuidadores mayores de 18 años, que residan en Medellín y estén incluidos en la versión 4 del Sisbén.

La convocatoria se llevará a cabo virtualmente y se requerirán documentos específicos. Los casos serán analizados según los requisitos y la asignación de cupos disponibles.

Para obtener más información, puede ponerse en contacto con el equipo de Discapacidad, ubicado en Belén Las Playas, carrera 72 # 11-11, o llamar al 604 385 55 55, extensiones 4206, 4215, 4218 y 9689.

Investigación colombiana obtuvo primer lugar en Congreso mundial de embriología, en EE.UU.

La Universidad CES presentó recientemente los avances científicos en la producción de embriones en bovinos, caninos y felinos, gracias al uso de sustancias innovadoras en los medios de cultivo in vitro. Este proyecto, seleccionado entre 400 investigaciones a nivel mundial, incluyó dos trabajos de la Universidad CES.

El objetivo principal del proyecto es suplementar una nueva molécula con potencial efecto anti-envejecimiento en la producción in vitro de embriones bovinos. Según Matteo Duque Rodríguez, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, la mayoría de las especies disminuyen la calidad de sus óvulos después de ciertas edades, lo que hace que la producción de embriones sea imposible. Este proyecto podría ayudar a superar este problema, incluso en humanos.

El equipo de investigación está compuesto por las estudiantes Andrea Carrillo y Valentina Dominguez, así como por los investigadores de la Universidad CES Viviana Torres, Matteo Duque y Rodrigo Urrego, quien lidera el grupo de trabajo. La idea es continuar innovando en los medios de cultivo para optimizar la producción in vitro de embriones en especies como la porcina, canina, felina y equina. Además, se planea colaborar con universidades en Estados Unidos, Japón y Europa para seguir avanzando en esta investigación.

100 vacantes para bachilleres ofrece Comfenalco Antioquia en Medellín

Para brindar oportunidades laborales a bachilleres este comienzo de año, Comfenalco Antioquia, en alianza con la Temporal Tiempos SAS, realizará una jornada con más de 100 oportunidades laborales para bachilleres sin experiencia, para cargos operativos de los sectores gastronómico y hotelero.

Lea también: Convocatoria de becas abrió Comfenalco Antioquia. Conozca cómo participar

La cita será mañana, miércoles 7 de febrero, entre 9:30 a.m. y 3:00 p.m., en el Parque Biblioteca Belén (carrera 76 No. 18A-19) de Medellín.

Esta feria laboral tendrá oportunidades para cargos como:

  • Operarios de producción.
  • Asesores comerciales.
  • Auxiliares de cocina.
  • Pizzeros.
  • Camareros.
  • Meseros.
  • Stewards.

Daniela García Correa, analista de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia en Medellín, asegura que la jornada laboral tendrá atención personalizada para verificar que los aspirantes tengan la hoja de vida registrada en el Servicio Público de Empleo, o de lo contrario, para ayudarlos a completar el proceso. Por ello, los interesados deben llevar su hoja de vida física y su cédula original.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Igualmente, Comfenalco Antioquia brindará en esta jornada orientación, registro de hoja de vida, asesoría y postulación al subsidio de desempleo, para que las personas cesantes puedan inscribirse y si cumplen los requisitos, acceder a los beneficios; entre ellos, $1.5 salarios mínimos divididos en cuatro meses, el pago de aportes al sistema de seguridad social (salud y pensión) y acceso a la ruta de empleabilidad.

El omega-3 ayuda a reducir el riesgo de demencia en la adultez

Los ácidos grasos omega-3 en sangre pueden estar relacionados con un menor riesgo de padecer demencia y enfermedad de Alzheimer, según un estudio dirigido por el Hospital del Mar Research Institute de Barcelona (España). La investigación encontró evidencia de una conexión entre la dieta y las enfermedades cognitivas.

El Grupo de Investigación en Riesgo Cardiovascular y Nutrición del Hospital del Mar Research Institute señala que los omega-3 protegen la salud cardiovascular, lo que significa que aquellos que consumen más omega-3 tienen menos probabilidades de sufrir una demencia cardiovascular. Sin embargo, también se ha demostrado que los omega-3 reducen el riesgo de otras formas de demencia, aunque en menor medida en el caso del Alzheimer.

Los ácidos grasos omega-3 son abundantes en los tejidos de pescados azules y algunos mariscos, así como en ciertos alimentos vegetales como nueces, semillas de linaza y aceite de soya.

Colombia Tech Report, una brújula que nos guía hacia el futuro


La consolidación de un ecosistema emprendedor robusto es una travesía. Por eso, es clave hacer un mapeo del emprendimiento y startups, pues se convierte en una brújula que guía a los países en la exploración de sus territorios empresariales.

KPMG Colombia, empresa donde me formé en temas de emprendimiento e innovación, y hoy empresa aliada de Colombia Fintech, se prepara para realizar su tercer mapeo del ecosistema de startups en Colombia, una iniciativa de gran valor que no solo revela el estado actual, sino que también provoca conversaciones de lo que será Colombia en unos años en términos de emprendimiento.

Durante mi paso por el Colombia Tech Report en años anteriores, nos dimos cuenta de que esto es un trabajo colectivo entre diferentes actores del país, un proceso articulado por KPMG desde el frente corporativo, pero con el apoyo fundamental de Universidades como EAFIT, y su centro de emprendimiento On Going; CESA; EIA; Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali y Cartagena; la ANDI, y ANDI del Futuro, desde su conocimiento gremial; e Innpulsa, como ente del Gobierno. Esta alianza busca dinamizar las regiones y trabajar para que el informe sea una herramienta que apoye la toma de decisiones entorno al ecosistema desde las políticas públicas.

Este año cuenta con la novedad de sumarse al mapeo unas figuras de conocimiento como lo son: Invest in Bogotá y Colcapital, desde el frente de inversión; Colombia Proptech; Starter; Compensar; y nosotros desde, Colombia Fintech.

Este ejercicio de mapear no es simplemente una recopilación de datos; es la clave maestra que desbloquea las puertas hacia el desarrollo económico y la innovación sostenible. El rastreo del crecimiento de las startups a lo largo del tiempo nos cuenta muchas historias: lecciones aprendidas y éxitos celebrados y cada línea o punto sobre el mapa revela mucho acerca de cómo los colombianos se mantienen firmes, son creativos y resilientes.

La salud de un ecosistema emprendedor se mide no solo en la cantidad de startups, sino también en la diversidad y calidad de estas. Este tercer mapeo ofrece una oportunidad única para descubrir las joyas escondidas y para destacar las áreas donde se necesita más atención y apoyo.

Les cuento algunas razones por las cuales el mapeo del ecosistema es de gran importancia para el país y las startups:

  1. Identificación de fortalezas y debilidades: el mapeo permite identificar las fortalezas y debilidades del ecosistema emprendedor colombiano. Al comprender los recursos disponibles, las áreas de especialización y las limitaciones, se pueden diseñar estrategias más efectivas para fomentar el crecimiento sostenible.
  2. Estímulo al desarrollo económico: las startups juegan un papel crucial en el desarrollo económico al impulsar la innovación, generar empleo y contribuir al crecimiento del PIB. Un mapeo preciso proporciona información valiosa para políticas gubernamentales y programas de apoyo que promueven la creación y el crecimiento de nuevas empresas.
  3. Conexión de actores del ecosistema: el mapeo facilita la conexión entre los diversos actores del ecosistema, como emprendedores, inversores, instituciones académicas y empresas establecidas. Esto fomenta la colaboración, el intercambio de conocimientos y la creación de sinergias que benefician a toda la comunidad emprendedora.
  4. Atracción de inversiones: los inversores a menudo buscan ecosistemas emprendedores saludables y vibrantes. Un mapeo detallado destaca las oportunidades de inversión, lo que puede atraer a inversores locales e internacionales interesados en apoyar el crecimiento de nuevas empresas.
  5. Evaluación del progreso a lo largo del tiempo: realizar mapeos periódicos permite evaluar el progreso del ecosistema de startups a lo largo del tiempo. Esto es esencial para medir el impacto de las iniciativas de apoyo, identificar áreas que necesitan atención y adaptar estrategias según la evolución del panorama emprendedor.
  6. Promoción de la cultura emprendedora: un mapeo positivo del ecosistema puede inspirar a más personas a emprender, al mostrar ejemplos exitosos y oportunidades disponibles. Esto contribuye a la construcción de una cultura emprendedora sólida y motivada.

No me queda duda de que este tercer mapeo será una crónica de una comunidad emprendedora que busca no solo entender su presente, sino también diseñar su porvenir. Este ejercicio no solo dibuja líneas en el papel, sino que traza el destino de un país que abraza la innovación y abraza el futuro con valentía y determinación. Es un recordatorio de que, en el mundo empresarial, cada punto en el mapa es una aventura esperando a suceder, y cada línea es el camino hacia el éxito compartido. Si eres un emprendedor o actor del ecosistema y quieres aportar a esta iniciativa, puedes inscribirte aquí >>