Inicio Blog Página 89

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 19 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este lunes 19  de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 8.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

El Gobierno presenta la Estrategia Nacional Digital 2023-2026

Esta iniciativa, liderada por la Presidencia de la República, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), tiene como objetivo fomentar el potencial de la transformación digital para enfrentar los desafíos económicos, sociales y medioambientales del país.

“Esta estrategia facilitará la conversación con los diferentes actores nacionales e internacionales, impulsando las apuestas estratégicas del país en materia de transformación digital, fortaleciendo un entorno digital inclusivo, equitativo, seguro, productivo y sostenible”, explicó Saúl Kattan, consejero de Transformación Digital de la Presidencia de la República.

La Estrategia Nacional Digital propone ocho ejes, 100 acciones, y 13 indicadores en el marco de la política pública de transformación digital, que abarcan áreas como conectividad digital; acceso, uso y aprovechamiento de datos; seguridad y confianza; habilidades y talento digital; inteligencia artificial; transformación digital; economía y sociedad digital.

Estas acciones tienen como objetivo principal impulsar la adopción generalizada de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para cerrar la brecha urbano-rural, fortalecer la coordinación y planificación en materia de seguridad digital, y aumentar el talento digital como elemento clave en la productividad laboral y la empleabilidad de las personas.

Mauricio Lizcano, ministro TIC, enfatizó en la necesidad de conectar a más ciudadanos colombianos a Internet de alta velocidad, dotándolos de las habilidades digitales esenciales para generar mayores oportunidades y transformar sus vidas.

El foro más importante de Latinoamérica sobre equidad de género será en Medellín

Medellín será la sede de la próxima edición del evento She is Global Forum, un encuentro destinado a promover iniciativas en favor de la mujer, respaldando su lucha por la equidad de género y el empoderamiento. Del 23 al 25 de octubre, el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín, acogerá a más de 5.500 asistentes durante tres días de diálogos, conferencias, reflexiones, debates, charlas y talleres centrados en el papel de la mujer en posiciones de liderazgo.

Este evento, con el sello de Marca País Colombia, contribuye al turismo, la inversión y cuenta con el respaldo de talento tanto nacional como internacional. Para esta edición, se prevé la participación de destacados ponentes del ámbito público, privado, sociedad civil, cooperación nacional, internacional y académico.

Además, se llevará a cabo la gala de los She is Global Awards, un evento para reconocer a destacadas mujeres de Latinoamérica y el mundo en áreas como emprendimiento, marketing, liderazgo, defensa de los derechos humanos, paz y medio ambiente, entre otras. El jurado estará conformado por miembros del Pacto Global Red Colombia, líderes de la Fundación She Is y distinguidos representantes de ONU-Mujeres.

“100 Sonrisas” tendrá una nueva jornada de cirugías, en Antioquia

Entre el 6 y 16 de mayo, se realizará el programa de cirugías “V Operación 100 Sonrisas”, en el Hospital General de Medellín, que beneficiará, de manera gratuita, a 100 niños, niñas y jóvenes con labio fisurado y paladar hendido.

Las inscripciones de esta misión son gratuitas, hasta el 15 de abril, en las siguientes líneas telefónicas:

  • Gobernación de Antioquia: 3104498408.
  • Club Rotario Medellín El Poblado: 3103881648.

Lea también: Sano Vida Consciente: invitación a comer saludable y delicioso

A estos menores de edad les serán corregidos, con cirugía plástica y reconstructiva, sus padecimientos de labio fisurado y paladar hendido.

Esta misión, que dirige la Fundación Rotaplast, está conformada por un equipo interdisciplinario con personas entre especialistas, profesionales, auxiliares y voluntarios, quienes se desplazarán desde San Francisco, Estados Unidos, para desarrollar esta labor humanitaria, la cual ha permitido que, en el ámbito mundial y durante 25 años, miles de niños y niñas, disfruten hoy de un nuevo proyecto de vida.

Lo más valioso de esta misión es la posibilidad de cambiar realidades de los niños con malformaciones de labio leporino y paladar hendido, de Antioquia. Y esto será posible gracias a la misión medica ROTAPLAST, integrada en su mayoría por Rotarios de San Francisco – USA.

El programa tendrá un costo aproximado de 1.200 millones de pesos, los cuales serán asumidos en gran parte por la Fundación Rotaplast, el Club Rotario Medellín-El Poblado y la gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría Seccional de Salud.

Regresan los Mercados Campesinos en Medellín

La estrategia tradicional de Mercados Campesinos consiste en consolidar espacios de integración familiar y fortalecer la relación entre el campo y la ciudad, de la cual se ven beneficiados más de 550 campesinos: 250 de forma directa y 300 de forma indirecta.

“Promover los circuitos cortos de comercialización, que mejoren el nivel de ingresos de la población campesina y aumenten la productividad del agro, es el objetivo de este tradicional programa de ciudad. Además, Mercados Campesinos permite mayor equidad en la distribución de utilidades, generadas a lo largo de la cadena de comercialización de los productores del sector agropecuario”, manifestó la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo.

Este año se realizará de nuevo sábados y domingos, en 20 parques y centralidades de Medellín, y cada mes llegará con su vitrina a la plazoleta de La Alpujarra. La modalidad móvil irá  hasta 10 unidades residenciales de la ciudad. Además, se le sumará la participación de entidades públicas o privadas que podrán solicitar estos espacios de venta minorista para sus empleados o públicos internos, o incluso hacer pedidos de productos al por mayor cuando se disponga de volúmenes adecuados para la venta.

¿Dónde se ubican los mercados campesinos?

Los sábados, de 7:00 a. m. a 1:00 p. m., están en Belén, Carlos E. Restrepo, Cristo Rey, La Floresta, segundo parque de Laureles, San Joaquín, Loma de los Bernal, San Antonio de Prado, Parque de la Vida, plazoleta Nueva Villa del Aburrá, Country Club, San Germán y Parque Pilarica.

Los domingos, de 7:00 a. m. a 1:00 p. m., se encuentran en La Presidenta, Pajarito (Nuevo Occidente), Santa María de los Ángeles, parque de la UVA Ilusión Verde, Parques del Río y Plaza Ciudad del Río.

El último día de cada mes se ubican en la plazoleta de La Alpujarra, de 7:00 a. m. a 5:00 p. m., y en las unidades residenciales, de miércoles a domingo, de 7:00 a. m. a 1:00 p. m.

Se entregaron 160 mercados a madres comunitarias y población vulnerable en Envigado

En Envigado, se llevó a cabo la distribución de 160 paquetes alimentarios destinados a madres comunitarias y personas vulnerables de la comunidad. Este acto solidario tiene como objetivo brindar apoyo a aquellos en situación de vulnerabilidad, así como a las madres comunitarias en el municipio de Envigado.

A través del Centro de Ayudas Sociales de la Secretaría de Salud, se ofrece asistencia a aquellos que no cumplen con los requisitos para participar en los Comedores Comunitarios, pero que debido a circunstancias individuales o familiares requieren de esta asistencia, ya sea por discapacidad, desempleo, migración, situaciones de emergencia o desastres, u otras condiciones de inseguridad alimentaria.

Las familias que solicitan esta ayuda son evaluadas a través de una encuesta para determinar su situación socioeconómica y nivel de vulnerabilidad. Dependiendo de los resultados obtenidos, se define la frecuencia de entrega, que puede ser de una (1), tres (3), seis (6) o siete (7) veces máximo al año.

Avanza proyecto para la construcción de 50.000 viviendas en Antioquia

0

La Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA ha completado la primera etapa de la convocatoria de suelos, la cual ha arrojado un total de 295 parcelas en 84 municipios del departamento. El objetivo es llevar a cabo el proyecto que contempla la construcción de hasta 50.000 nuevas viviendas en las nueve subregiones.

Con las propuestas de lotes recopiladas en el banco inmobiliario, VIVA ha iniciado un proceso de evaluación de los mismos, teniendo como plazo límite el 24 de mayo de 2024 para verificar su titularidad municipal o distrital. Además, se analizará si, por sus características físicas y normativas, son aptos para la construcción de viviendas de carácter social o prioritario.

“El pasado 9 de febrero, cerramos con éxito la convocatoria en la que 84 alcaldes postularon terrenos con vocación residencial. El siguiente paso es realizar la evaluación técnica, jurídica y legal para determinar qué suelos están disponibles y cumplir con la meta establecida por el Gobernador Andrés Julián, que busca reducir el déficit cuantitativo de viviendas en el departamento”, expresó Rodrigo Hernández Alzate, gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA.

El 31 de mayo se presentarán los resultados finales de los terrenos idóneos y se establecerá un plan de acción para cada municipio.

Este domingo habrá cierres viales por recorrido del equipo de ciclistas Orgullo Paisa

El próximo domingo 18 de febrero, a partir de las 7:00 a. m., se llevará a cabo un recorrido ciclístico en Medellín, que contará con la participación de los ciclistas del equipo Orgullo Paisa. Este trayecto de 9 kilómetros iniciará en el retorno N°6 de la vía Las Palmas y concluirá en el centro comercial Viva Palmas. El evento estará presidido por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, quienes respaldan el desarrollo deportivo en la región.

Durante la presentación, se dará a conocer a los integrantes del equipo junto con sus patrocinadores oficiales, que incluyen a la Fábrica de Licores de Antioquia, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), la Lotería de Medellín e Indeportes Antioquia. Para garantizar el buen desarrollo del evento, se han programado cierres en la vía Las Palmas, en sentido ascendente, entre las 6:00 a. m. y las 10:00 a. m., desde el retorno N°6 hasta el centro comercial Viva Palmas.

Para facilitar la movilidad de los ciudadanos, se han establecido rutas alternas, como el Túnel de Oriente, la vía Santa Elena, la Autopista Medellín-Bogotá y la Loma del Escobero.

Aquellos que deseen unirse al recorrido en bicicleta deben contar con seguridad social vigente, protección solar, hidratación, casco obligatorio y seguir las indicaciones de seguridad brindadas en el lugar.

“Tierra de gigantes”, un estreno en el Planetarium de La Enseñanza

El ciclo de Show en Domo se estrenará en este 2024 en el moderno Planetarium de La Enseñanza con el filme: Colombia tierra de gigantes. Funciones al público a partir del 23 de febrero.  

Le puede interesar: Disfrutar de noche el Parque Arví

Esta producción cuenta cómo, hace millones de años, en un mundo cubierto de agua, reptiles gigantes dominaban los océanos, formas diversas de vida luchaban por sobrevivir bajo la superficie y gigantes terrestres deambulaban sobre vastas llanuras. Hoy, solo quedan los vestigios de lo que alguna vez fue ese mundo.

“Tierra de gigantes”, un estreno en el Planetarium de La Enseñanza

Se trata de un filme que permitirá un viaje a la prehistoria, 100 millones de años atrás, cuando Colombia era una tierra de gigantes.

Después del 23 de febrero, Colombia tierra de gigantes tendrá funciones los viernes, a las 3:30 y 4:30 p.m., y los sábados, a las 10:00 y 11:00 a.m.

Para conocer en detalle los días de las funciones, visite el sitio web del Planetarium de La Enseñanza, aquí >>

Disfrutar de noche el Parque Arví

0

Un programa imperdible para los amantes de la naturaleza: a través de los árboles, los caminantes podrán disfrutar de manera segura, y bajo la guianza de los expertos del Parque Arví, la diversidad de flora y fauna, la cultura e historia ancestral y la belleza paisajística.

Lea también: Ana Rosa o cómo se construye un olvido familiar, en el cine MAMM

El Parque ofrece tres tipos de recorridos: una caminada de tres horas, con fogata, canelazo y mecato local incluidos; un recorrido igual, pero con transporte ida y regreso a la ciudad; y un programa de recorrido más camping, con programación especial.

Valor de los programas:

  • Solo recorrido:nacional, $157.000; extranjero, $187.000.
  • Recorrido + transporte ida y regreso: nacional, $238.000; extranjero, $268.000.
  • Recorrido + camping + transporte: nacional, $345.000; extranjero, $375.000.

Más información >>

Ana Rosa o cómo se construye un olvido familiar, en el cine MAMM

0

Única oportunidad de ver “Ana Rosa” una película de Catalina Villar, producida por Perrenque Media Lab (Colombia) en coproducción con L’atelier Documentaire (Francia).

Le puede interesar: Raquel Zozaya, en el Club del Jazz

La directora reconstruye la historia de su abuela paterna, de quien sólo tiene una foto y una historia familiar dolorosa: fue sometida a una lobotomía a finales de los años 50. Al investigar el porqué de tal intervención, encuentra una historia asociada a la salud mental y neurociencia, que marcó la vida de muchas mujeres que desafiaron las normas sociales.

Más información

Raquel Zozaya, en el Club del Jazz

0

Una noche con los mejores boleros de Cuba, México, Argentina, Puerto Rico y otros países, en la inigualable voz de Raquel Zozaya, ganadora del premio Grammy Anglo y Discos de Oro y Platino.

Lea también: Con un concierto, Filarmed inaugura “Conexiones”, su temporada 2024

La reconocida cantante cubana estará acompañada por el maestro Germán Ramírez, guitarrista, productor musical y docente universitario.

Más información:

  • Día y hora: sábado 17 de febrero, a las 8 p.m. 
  • Lugar: Club del Jazz, calle 54 No. 45-11, Caracas con El Palo.
  • Teléfono: 3245212006.
  • Instagram: @elclubdeljazz


Al menos por ahora…

Los ingentes esfuerzos por enfocar la malla curricular de colegios y universidades con el desarrollo de habilidades STEM (el acrónimo en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) están minimizando la importancia de la formación en humanidades y, por lo tanto, sacrificando el componente de la educación que, precisamente, nos hace más competentes frente a las máquinas

Lea más columnas de Ecosistema 4.0 aquí >>

Hay una presión de las empresas por asegurar que en casi todos los programas garanticen la capacidad de los estudiantes de programar y desempeñar funciones vinculadas a la analítica de datos, entre otras. Los colegios, por su parte, se enfocan en promover decididamente, en sus alumnos, el desarrollo de aptitudes relacionadas con la tecnología y entregar a la educación universitaria estudiantes con conocimientos y habilidades relacionadas con la tecnología, obviando en ocasiones que estas son fácilmente superadas por desarrollos tecnológicos o aplicaciones que entregan resultados con mayor velocidad y calidad.

Dejando de lado las humanidades, estamos alejándonos de lo que nos diferencia en gran medida de las máquinas, y acercando a varias generaciones de actuales y futuros profesionales a un terreno donde las capacidades del ser humano frente a la máquina fueron ya ampliamente superadas

Este planteamiento no insinúa siquiera que no debamos inculcar nuevas tecnologías en los procesos educativos, ni mucho menos dejar de lado las competencias que exige el mercado laboral, pero sí evidencia una crítica constructiva al modelo hacia el cual está dirigiéndose la educación. Los nuevos profesionales están emprendiendo una carrera perdida frente a la tecnología, que evoluciona a altísimas velocidades y les exigirá una mayor adaptación. Por otra parte, competencias como el pensamiento crítico, el liderazgo, la estrategia, la comunicación asertiva y la capacidad de comprensión se están desdibujando y que, justamente, son las que deberían estarse potenciando en tanto no son sustituibles. 

Solo en Estados Unidos el número de profesionales de carreras ligadas a la ciencia, tecnología, matemática e ingeniería ha aumentado en un 43 % desde el año 2009; mientras que el de las humanidades ha caído entre un 16 % y 30 %, y en pregrados como Historia, puede llegar a un 45 % como en el caso de España. La formación en humanidades nos permite desarrollar pensamiento crítico sobre lo que ocurre en el mundo y, si bien la ciencia es la disciplina que nos enseña cómo y por qué desarrollar ciertos productos, son justamente las humanidades las que nos dan línea sobre qué construir y su razón de ser. 

Si buscamos que la educación forme personas capaces de desarrollar productos y servicios que impacten positivamente en la calidad de vida de las personas, se necesita una guía ética para lograrlo y ésta solo se puede incentivar desde las humanidades y las ciencias sociales. Persiguiendo la paridad o una ecuación más equitativa entre tecnología y humanidades estamos garantizando un futuro donde el pensamiento humano seguirá manteniendo la preeminencia frente a las máquinas y a la tecnología. Al menos por ahora.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 16 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 16 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 9.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

• Lunes: 5 y 8.

• Martes: 1 y 4.

• Miércoles: 2 y 0.

• Jueves: 3 y 6.

 Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

El fenómeno del niño vuelve a prender alarmas entre las autoridades

La Alcaldía de Medellín ha emitido recomendaciones importantes para proteger los cerros tutelares durante el fenómeno de El Niño. Algunas de estas recomendaciones incluyen evitar hacer fogatas, ya que pueden causar incendios y dañar la cobertura vegetal. Además, se recomienda reportar cualquier actividad sospechosa al 123 para actuar de manera oportuna.

La Administración Distrital también está sensibilizando y llevando a cabo recorridos de control, vigilancia y monitoreo de la biodiversidad para proteger los ecosistemas y reservas naturales durante este fenómeno. Esta labor se realiza con la participación de 38 personas encargadas del cuidado de las fuentes hídricas.

Es importante mantener los lugares libres de residuos, respetar la fauna y flora en su hábitat natural, y no sustraer flores o plantas. El Distrito está realizando esfuerzos institucionales para preservar 17,677 hectáreas en los cerros tutelares, reservas naturales y ecosistemas estratégicos, a través de acciones como restauración, mantenimiento, monitoreo de biodiversidad y apropiación de los espacios. Como resultado de estas acciones, en la Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel se identificó por primera vez un nido de Pharomachrus auriceps, conocido como Quetzal colinegro, una especie de ave tranquila que se avista en puntos muy específicos de Suramérica y parte de Panamá.

Un curso para aprender a tomar buenas fotos en blanco y negro

Cada vez queda más claro que una buena fotografía es mucho más que un buen lente: se trata de la mirada del fotógrafo, del punto de vista. Por eso, se vuelve valioso hablar y aprender con personas que conocen bien este oficio. Juan Carlos Mazo es una de ellas.

Después de 26 años en este oficio, tiene claro que ” el blanco y negro es un género transversal a todos los demás subgéneros de la fotografía. Está presente en el retrato, en la fotografía de arquitectura, en el paisaje, en la fotografía periodística y documental. Y ese será el tema del taller de fotografía”.

Por esta razón invita a un taller teórico – práctico en el que los estudiantes aprenderán los estilos de fotografía en blanco y negro. Como parte del aprendizaje, conocerán conceptos como la llamada clave alta y baja, el contraste, el manejo de la luz y la escala de grises.

  • Más información: en el teléfono 3206267931.
  • Lugar: Palermo Cultural, Carrera 42 #8-00, El Poblado.
  • Fecha: Domingo 18 de febrero, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Claves para detectar a tiempo el cáncer infantil, según programa “Sonrisas que sanan”, de Clínica Auna

Impulsar la detección temprana es la clave para evitar que las cifras de muertes de niños por padecimientos cancerosos sigan en aumento, en Colombia. Así lo consideró la doctora Gloria Elena Suárez Vallejo, médica especialista en Oncología Pediátrica, de la Clínica Las Américas Auna, con sede en Medellín.

Lea también: La Clínica Las Américas Auna fortalece su laboratorio médico con domicilio gratuito

Este 15 de febrero es el Día internacional de la lucha contra el cáncer infantil, y compartimos los datos elaborados por los expertos del programa “Sonrisas que sanan”, de Clínica Las Américas Auna, una campaña que busca impulsar la detección temprana.

Senales de alarma en el cancer infantil
Senales de alarma en el cáncer infantil, según información de la Clínica Las Américas Auna.

Estado actual del cáncer infantil en Antioquia (datos y cifras).

  • Subregistro : estamos construyendo estadísticas nacionales; en el país, según Vigicancer 2015 -2021: 5051 casos de cancer en niños hasta los 15a ( promedio 721 casos /año), en Antioquia (Medellin ) 120 casos en el 2023 (16%).
  • En el Sivigila el cáncer infantil es de reporte obligatorio, en el Antioquia 2022 fueron 204 casos reportados y en el 2021 fueron 198.
  • Estados Unidos, en el 2023 se diagnosticarán 9910 casos nuevos

¿Cuáles son los casos más frecuentes?

-Leucemias, cáncer de encéfalo y otros tumores del sistema nervioso central (SNC), y linfomas.

-Los seis tipos de cáncer tienen características únicas y son altamente curables con terapias comprobadas, y en conjunto representan del 50 al 60 % de todos los cánceres infantiles.

  1. Leucemia linfoblástica aguda, el 23 %.
  2. Linfoma de Burkitt, 8.3 %.
  3. Linfoma de Hodgkin, 6.2 %.
  4. Tumor de Wilms, 4.5 %.
  5. Retinoblastoma, sin información.
  6. Glioma de bajo grado (tumor cerebral), 10.9 % de los tumores cerebrales en total.

¿Qué tan común es el cáncer en niños?

  • 17.8 diagnósticos de cáncer por cada 100.000 niños menores de 15 años.
  • 77.4 diagnósticos de cáncer por cada 100.000 adolescentes y adultos jóvenes entre 15 y 39 años de edad.
  • 548.9 diagnósticos de cáncer por cada 100.000 adultos entre 40 y 64 años de edad por cada niño menor de 15a diagnosticado con cancer hay 31 adultos con cáncer.
  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la morbilidad asociada al cáncer infantil representa entre 0,5% y 4,6% de la carga global de la enfermedad, con una incidencia a nivel mundial entre 50 y 200 casos por cada millón de niños La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) estima que al año se diagnostican 300.000 casos de cáncer infantil y cerca de 80.000 muertes por año en el mundo
  • En América Latina y el Caribe 17.500 nuevos casos de cáncer infantil son diagnosticados anualmente y más de 8.000 muertes se registran por esta causa . En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología (INC) reportaron entre los años 2007 al 2011, 764 casos en niños y 558 casos en niñas de cáncer infantil, con 500 defunciones al año entre ambos sexos.

¿Es contagioso?

No es contagioso , ni hereditario

¿Es posible realizar un diagnóstico oportuno?

Se define como la identificación precoz del cáncer en pacientes que tienen síntomas de la enfermedad. identificación temprana de los signos y síntomas de cáncer. Cuando se hace con prontitud, la mayoría de los cánceres se pueden detectar en una etapa en la cual se pueden curar, con mejora de la supervivencia y la calidad de vida.

Entre los factores que se asocian con la demora en el diagnóstico de cáncer infantil están la edad del paciente, el nivel educativo y la edad parental, el lugar de procedencia y el tipo de cáncer.

¿Se puede prevenir?

En el cáncer infantil no existe la prevención primaria, ni detección mediante cribado o tamizaje.

Las defunciones evitables debidas a los cánceres infantiles en los países de ingresos medianos y bajos se producen a consecuencia de la falta de diagnóstico, los diagnósticos incorrectos o tardíos, las dificultades para acceder a la atención sanitaria, el abandono del tratamiento, la muerte por toxicidad y las mayores tasas de recidivas

¿El cáncer en niños se trata igual que en los adultos?

Los cánceres en niños no siempre se tratan como los cánceres en adultos. La oncología pediátrica es una especialidad médica que se concentra en la atención de niños con cáncer. Es importante saber que esta pericia existe y que hay tratamientos efectivos para muchos cánceres en niños.

Hay muchos tipos de tratamiento para el cáncer. Los tipos de tratamiento que recibe un niño con cáncer dependerán del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté. Los tratamientos comunes son: cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y trasplante de células madre.

Una propuesta del gobernador de Antioquia busca reducir el hambre en el territorio. ¿Cuál es?

El proyecto de Ordenanza 02 presentado por el gobernador Andrés Julián en la Asamblea de Antioquia tiene como objetivo principal destinar hasta el 100% de los recursos recaudados en el impuesto vehicular para reducir el hambre en el departamento. Esta iniciativa busca proporcionar acceso a un programa de alimentación adecuado para niños, jóvenes y adultos mayores, beneficiando a cerca de 2 millones de antioqueños.

El plan incluye la democratización y ampliación del programa de alimentación escolar para 430.000 niños y jóvenes de educación pública, así como la creación de comedores que favorezcan a la población mayor. El gobernador enfatizó que el objetivo es erradicar la inseguridad alimentaria en el departamento y garantizar que ningún antioqueño siga padeciendo hambre.

Además, se propone la creación de un fondo cuenta independiente con autonomía administrativa, financiera y de rendición de cuentas. Esto permitirá una asignación descentralizada y más eficiente de los recursos. Se pretende fortalecer las organizaciones de base comunitarias y sociales en los territorios más apartados de Antioquia, para que sean ellas las encargadas de proveer alimentación escolar siguiendo una minuta estricta del Ministerio de Educación Nacional.

En resumen, esta iniciativa busca combatir el hambre en Antioquia mediante la utilización de recursos provenientes del impuesto vehicular y fortalecer la participación comunitaria en la provisión de alimentación adecuada para los habitantes del departamento.

Con un concierto, Filarmed inaugura “Conexiones”, su temporada 2024

Cuando la Orquesta Filarmónica de Medellín aparezca en el escenario se escucharán los aplausos y la emoción se sentirá en el ambiente: de nuevo, aparecerán los instrumentos, el entusiasmo del director David Greilsammer y la devoción y alegría de los músicos. “Conexiones”, el título de esta temporada, está inspirado en las posibilidades de unión que crea la música; posibilidades que puede compartir esta orquesta, a través del año y en diferentes espacios de la ciudad. 

En esta oportunidad, los espectadores podrán escuchar y disfrutar con Travesía n°. 2 de Wolfgang Ordóñez, el Concierto para piano n°. 9 de Mozart y la Sinfonía n°. 2 de Rachmaninov. Los asistentes también podrán ver la maestría de David Greilsammer en el piano. 

A propósito del tema del concierto y de esta temporada, David Greilsammer afirma que “la música puede ayudarnos a crear vínculos entre humanos y puede ser un puente entre diferentes culturas. Durante esta temporada, en todos nuestros programas notarás conexiones únicas e inusuales”. 

De acuerdo con la orquesta, el Concierto n°. 9 para piano de Mozart, “representa un logro sin precedentes en términos de ambición, alcance y originalidad” que será interpretado por David Greilsammer, solista y director.

Día y hora: sábado, 17 de febrero, a las 6 p.m.

Lugar: Teatro Metropolitano. 

Boletería: en la taquilla del teatro y en www.latiquetera.com

Más información: a través de las redes sociales de la Orquesta Filarmónica de Medellín @filarmed



El Leaders in Innovation Fellowships llevará a 12 emprendedores al Reino Unido

La Real Academia Británica de Ingeniería (RAEng) realiza el Leaders in Innovation Fellowships (LIF), iniciativa que, en colaboración con Ruta N, hace el entrenamiento a 12 emprendedores de Medellín, con el objetivo de desarrollar capacidades empresariales y comercializar soluciones innovadoras a gran escala.

Lea también: Hay 2.000 dosis de vacunas contra la influenza listas para aplicar en Medellín

Después de este proceso, los 12 emprendedores participantes tendrán la oportunidad de viajar a Reino Unido, para demostrar lo aprendido y participar en rondas de incubación de ideas o proyectos.

Carolina Londoño Peláez, directora ejecutiva de Ruta N, consideró que la participación en este programa refleja el compromiso de Medellín con la promoción de la innovación y el desarrollo empresarial.

“Este esfuerzo conjunto entre la Embajada Británica, RAEng, Ruta N y el Distrito subraya la importancia de la colaboración internacional en el impulso de la innovación y el emprendimiento. Estas iniciativas demuestran el papel que la ciencia y la tecnología desempeñan como generadores de soluciones para los desafíos actuales”.

Le puede interesar: Una propuesta del gobernador de Antioquia busca reducir el hambre en el territorio. ¿Cuál es?

Viaje de emprendedores de Medellín a Reino Unido

Cabe destacar que, en los últimos 10 años, 104 emprendedores se han beneficiado con este programa.

Según información proporcionada por Ruta N, los innovadores participantes recibirán:

  • Asesoría de expertos.
  • Participarán en actividades para ampliar su red de contactos profesionales.
  • Tendrá la posibilidad de proponer soluciones a los desafíos de ciudad y preparar las propuestas que llevarán a Reino Unido.
  • Se reunirán con el embajador de este país, George Hodgson, quien visitará la capital antioqueña para fortalecer las relaciones bilaterales.

Hay 2.000 dosis de vacunas contra la influenza listas para aplicar en Medellín

El Distrito dispone de 2.000 dosis de vacunas contra la influenza para adultos y 4.000 dosis para influenza pediátrica, distribuidas en toda su red de IPS vacunadoras. La invitación a los medellinenses es a asistir a los centros de vacunación para inmunizarse y prevenir afectaciones por los virus respiratorios.

Lea también: Los proyectos estratégicos de Medellín y Antioquia se afectan por decisión del Gobierno Nacional

Según información de la alcaldía de Medellín, en el momento, en Medellín circula el virus sincitial respiratorio, la influenza A y B, la parainfluenza 3 y el covid-19, para los cuales las entidades de salud cuentan con los tratamientos adecuados.

Javier Antonio Gutiérrez Rodas, subsecretario de Salud Pública, precisó:

“Es de suma importancia velar por el cuidado y el bienestar de la población. En esta época del año, cuando se presenta un pico de enfermedades respiratorias, estamos garantizando el acceso a la vacunación”.

Entre la población más susceptible a los virus respiratorios están:

  1. Niñas, niños y adultos mayores.
  2. Mujeres embarazadas.
  3. Personas con enfermedades crónicas inmunosupresoras.

Las recomendaciones para la población en general son:

  • Tener el esquema de vacunación completo.
  • Intensificar el lavado de manos con agua y jabón.
  • Evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura.

Igualmente, la secretaría de Salud realiza, actualmente, monitoreo frente a este periodo de circulación de virus, que no representa alerta y cuyos efectos son tratables por parte del sistema de salud.

Las vacunas disponibles

Las 2.000 dosis de vacunas contra la influenza disponibles en Medellín hacen parte del programa regular de inmunización, son gratuitos.

Tenga en cuenta que en la ciudad hay 70 IPS vacunadoras que cuentan con disponibilidad para la inmunización. Cualquier persona puede ir al punto más cercano.

Este es el listado de las IPS vacunadoras de Medellín >>

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 15 de febrero

Este jueves 15 de febrero se implementará la medida de pico y placa en Medellín para motocicletas y automóviles. Le recomendamos planificarse con anticipación.

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este jueves 15 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 6.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Daniel Quintero no aceptó cargos en su primer round ante la Procuraduría

0

La investigación se centra en tres eventos específicos relacionados con publicaciones en redes sociales y acciones durante las elecciones.

El primer caso tuvo lugar el 13 de marzo de 2022, en medio de las consultas interpartidistas, cuando Quintero Calle publicó una foto a través de su cuenta de X, en la que mostraba el tarjetón del Pacto Histórico.

El segundo caso investigado por la Procuraduría tuvo lugar el 17 de marzo de ese mismo año, cinco días después de las elecciones interpartidistas, cuando pidió volver a escrutar las mesas de votación que no tenían sufragios por el Pacto Histórico.

El tercer suceso se remonta al 9 de mayo de 2022, cuando el exmandatario publicó el polémico video: “El cambio en primera”, eslogan de campaña de Gustavo Petro, que generó todo tipo de reacciones en redes sociales.

Pese a que el ministerio público tenía suficiente material probatorio en su contra, el exmandatario de Medellín no aceptó los cargos disciplinarios por participación política.

“En nuestro caso nos han puesto todas las investigaciones del mundo, hoy no tengo imputaciones, excepto el proceso en la Procuraduría, y de este proceso nos vamos a defender. Lo que están quitando es el derecho de los ciudadanos de elegir sus mandatarios (…) las pruebas, todas, demuestran que este proceso se ha adelantado de forma política y que ha habido irregularidades desde el inicio”, dijo Quintero Calle.

Culminada la primera audiencia disciplinaria en contra del exalcalde de Medellín, el Ministerio Público anunció que el proceso verbal continuará el 13 de marzo, a las 9:00 a.m., cuando se conocerá la decisión final del ente acusador frente al caso.

Federico Gutiérrez sacó al secretario de Cultura, y Andrés Sarmiento quedó encargado

Apenas ha pasado un mes y medio de la gestión del secretario de Cultura, Manuel Córdoba, y, en un trino, desde su perfil en X, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, le pidió la renuncia.

Lea también: Buenas noticias culturales para El Poblado

La decisión ocurrió después de que se filtrara un video de una reunión de Zoom, en la que el ahora exsecretario aseguró que lo habían designado en ese cargo sin tener conocimiento sobre el sector.

“Le he pedido la renuncia a Manuel Córdoba como secretario de Cultura. Siempre se debe estar a la altura del cargo que se ostenta. Cuando le ofrecí ser el secretario le expresé la responsabilidad que sentía con el sector cultural de Medellín que viene tan aporreado. Siento una responsabilidad inmensa con cada voto que obtuvimos”.

Fue lo que escribió el alcalde Federico Gutiérrez en el trino.

Al igual, el alcalde la ciudad comunicó que el nuevo secretario de Cultura encargado de la ciudad será Andrés Sarmiento.

Lo cierto es que, desde su nombramiento como secretario de Cultura Ciudadana, a principios de enero de este 2024, Manuel Córdoba, en diferentes reuniones con líderes del sector, había manifestado que era poco lo que sabía del devenir de esta cartera del gobierno municipal. Sin embargo, el haber declarado durante una reunión, a la que asistieron empresarios, académicos y artistas locales, que no sabía ni qué era una biblioteca, esa fue la frase que desató la decisión del alcalde Federico Gutiérrez.

También, en el video que se filtró se puede escuchar a Manuel Córdoba asegurando que el alcalde Gutiérrez lo habría nombrado conociendo de su desconocimiento sobre el sector, pero con la petición de que resolviera la situación “grave” que tiene el sector cultural de Medellín.

“Me fascina darme el lujo de decir que soy paracaidista, y que me fascina el vallenato. Porque sé que por eso no me van a bajar, porque puedo decir lo que quiera”,

Fueron algunas de las pablaras de Córdoba durante dicho encuentro virtual.

El nombramiento de Andrés Sarmiento

Andres Sarmiento

Hasta hoy, 14 de febrero, Andrés Sarmiento, el recién nombrado secretario encargado de Cultura por Federico Gutiérrez, estaba al mando de la subsecretaría de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio.

Puede sonar paradójico, que precisamente sea de las bibliotecas lo que Manuel Córdova aludió no saber nada.

El ahora encargado de la cartera de Cultura es periodista con énfasis en Comunicación Social y Organizacional, es gestor de proyectos culturales y experto en contenidos multiplataforma.
A Andrés Sarmiento lo conocen en el gremio de los libros, pues desde hace más de 15 años hace parte del sector del libro y el fomento de la lectura en diferentes editoriales de Latinoamérica.

El nuevo secretario de Cultura ha trabajado, por ejemplo, en las siguientes editoriales:

  • Santillana.
  • Penguin Random.
  • Grupo Planeta.

No obstante, otro mérito de Andrés Sarmiento es que dirigió la Feria Internacional del Libro de Cali y la de Bogotá, conocida como la FILBO.
Según se conoció, Andrés Sarmiento tiene el aval de los libreros de Medellín, con quiénes ya se ha reunido, intentando hacer una radiografía del estado actual de este sector, el de los libros y la literatura, en Medellín.

La renuncia de Manuel Córdoba

Casi al tiempo del trino de Federico Gutiérrez. El ahora exsecretario presentó su carta de renuncia. Y publicó también en X:

“Ofrezco disculpas al alcalde Fico por mis desafortunadas declaraciones, y ofrezco disculpas a la ciudad de Medellín y al sector”.

Los proyectos estratégicos de Medellín y Antioquia se afectan por decisión del Gobierno Nacional

Existe una notable inquietud en la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia debido a la incertidumbre en torno a la asignación del presupuesto nacional para las regiones. Se estima que la región podría dejar de percibir más de 4 billones de pesos, lo que impactaría la ejecución del proyecto del Metro de la 80 y las asignaciones futuras de Medellín en relación con las vías 4G.

Respecto a los cinco metrocables que fueron anunciados en la administración previa y respaldados por el Gobierno, actualmente no cuentan con recursos garantizados. La gravedad de esta situación radica en que algunas de estas obras ya han sido adjudicadas o contratadas, e incluso están avanzando de acuerdo con sus cronogramas de ejecución.

“¿Qué es lo que pretende el Gobierno Nacional con esto? Nunca había existido tal centralismo como el que estamos viendo, cuando la promesa era completamente diferente y era la descentralización de los recursos. ¿Dónde quedamos las regiones? Es que no es una limosna. Es que las regiones aportamos recursos al orden nacional. Es que desde las regiones va la plata”, afirmó el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez. Por otra parte, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, criticó severamente el decreto referente al Presupuesto de la Nación para el año 2024. Aseguró que esta normativa representa un revés para proyectos estratégicos que buscan promover la competitividad, productividad y dignidad en la región.

Todo está listo para La Solar

Un homenaje al sol y a todo lo asociado a él: la alegría, la música que invita a bailar, la ropa cómoda y con estilo y la posibilidad de ir con amigos o conocer personas. A este evento que ya es reconocido en Medellín, se espera la asistencia de 20 mil personas. Entre los artistas que participarán estarán Alan Walker, Paulina Rubio, Tokischa, Baby Rasta y Gringo, Artbat, Álvaro Díaz, Jonas Blue y Alok, Los Petit Fellas y Nervo, un dúo australiano; todos se presentarán en 5 escenarios principales. En el evento también estarán marcas como Kicks Lab que además de una exhibición, creará oportunidades de colaboración y encuentro para los asistentes. 

Para que haya armonía, los organizadores hacen esta sugerencia a los asistentes:

  • Verificar previamente la localidad. 
  • Conservar la manilla que se entregará a la entrada.
  • Tener en cuenta que no se permitirá el ingreso de alimentos, bebidas, cigarrillos, vaporizadores, armas, elementos cortopunzantes y “selfie sticks”.
  • Estará permitido el ingreso de termos de plástico vacíos, impermeables y baterías portátiles.
  • Habrá una oferta gastronómica de más de 20 restaurantes y venta de licor en diferentes puntos del Parque Norte.

Días y horas: 16 y 17 de febrero. 

Lugar: Parque Norte. 

Boletería: www.latiquetera.com,

Más información: en las redes social @LaSolarFestival

Por violencia contra guardias del INPEC, el Gobierno declara emergencia carcelaria

El estado de emergencia carcelaria abarca diversas medidas, como la restricción de visitas a los detenidos, que, aunque no se pueden suspender completamente porque va contra la ley, se reemplazarán por llamadas virtuales autorizadas por el Inpec. Asimismo, se limitarán las comunicaciones de los presos y se agilizarán los traslados entre cárceles.

La declaración de emergencia se fundamenta en amenazas concretadas y algunos asesinatos contra guardias del Inpec en varias regiones del país, atribuidos a la reciente captura de líderes de distintas bandas criminales.

Recientemente, se han reportado actos de violencia contra el Inpec. El pasado 10 de febrero, en Cartagena, fue asesinado Jesús Cárdenas, un guardia del Inpec, a las afueras de la cárcel San Sebastián de Ternera. Ese mismo día, en Jamundí, un atentado dejó a varios guardias heridos. Ante la creciente ola de violencia en Tuluá, municipio del Valle del Cauca, a manos de la banda criminal “La Inmaculada”, que ha amenazado con atentar contra funcionarios debido a la “represión carcelaria” en el país, los sindicatos del Inpec han anunciado la posibilidad de un paro.

Inicia la convocatoria Salas Concertadas, para todos los teatros de Colombia

Está abierta la convocatoria del Programa Nacional de Salas Concertadas, una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia. El propósito es destinar recursos para que los artistas, organizaciones y colectivos teatrales fomenten el consumo de las artes en sus escenarios.

Lea también: “Miradas de solidaridad”: un evento para apoyar a quienes fueron defraudados

En este 2024, se destinarán $13.000 millones. Según Juan David Correa Ulloa, ministro de las Culturas, todas las salas tienen un lugar en esta convocatoria, desde aquellas que son históricas hasta espacios emergentes.

Es decir, la convocatoria está dirigida a todas las organizaciones nacionales que dispongan de una sala de teatro y le estén apostando a proyectos de creación, gestión cultural y formación de audiencias, incluyendo programas comunitarios.

El programa se divide en cuatro categorías:

  1. Salas históricas (más de 40 años de antigüedad).
  2. Salas de larga trayectoria (20 a 39 años).
  3. Salas de mediana trayectoria (10 a 19 años).
  4. Salas de corta trayectoria (5 a 9 años).

Los interesados podrán inscribirse hasta el 12 de marzo aquí >>

5 nuevos vicepresidentes nombrará EPM. ¿Quiénes son?

La Junta Directiva de EPM aprobó el nombramiento de 5 nuevos vicepresidentes, quienes se posesionarán este viernes 16 de febrero.

Se trata de un equipo directivo que trabajará por el cumplimiento del propósito superior de EPM:

“contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor”,

dice en un comunicado de la empresa de servicios públicos local.

Los nuevos directivos fueron designados en las siguientes vicepresidencias:

  1. Ejecutiva Finanzas e Inversiones.
  2. Asuntos Legales.
  3. Experiencia del Empleado y Soluciones Organizacionales.
  4. Comunicación y Relaciones Corporativas.
  5. Suministros y Servicios Compartidos.

Los nuevos directivos de EPM

Vicepresidenta ejecutiva Finanzas e Inversiones: Diana Rúa Jaramillo

Diana Rua Jaramillo VPE FinanzaseInversionesEPM

Es economista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, de Medellín, con Especialización en Finanzas Corporativas y Mercado de Capitales de la Universidad Pontifica Bolivariana, de Medellín.

Su carrera profesional la ha desarrollado en EPM, desde cuando ingresó en 1994 al cargo de analista financiera del Departamento Financiero Energía. Su talento y conocimiento la llevó a diversos ascensos en la Empresa, entre ellos: especialista de Planeación, jefe de la Unidad de Gestión de Capitales, subdirectora de Planeación Financiera, directora de Finanzas Institucionales, vicepresidenta de Finanzas Corporativas y gerente de Contabilidad y Servicios Financieros. En la actualidad estaba como encargada de la Vicepresidencia Ejecutiva de Finanzas e Inversiones.

Vicepresidente Asuntos Legales: Gabriel Jaime Velásquez Restrepo

Gabriel Jaime Velasquez Restrepo VP Asuntos Legales

Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín, cuenta con una Especialización en Derecho Administrativo de la misma institución.

Ingresó a EPM en 1999, como jefe de la Unidad Jurídica Procesos. En la Empresa también ha ocupado cargos directivos como subdirector Jurídica Procesos y Reclamaciones, secretario auxiliar, y gerente Jurídica Grupo EPM. En este momento se encontraba como vicepresidente (e) Asuntos Legales y secretario general (e). Además de quedar como titular en Asuntos Legales, continuará como encargado de la Secretaría General de EPM.

Vicepresidenta Experiencia del Empleado y Soluciones Organizacionales: María Patricia Giraldo Velásquez

MariaPatriciaGiraldoVelasquez_VP_ExperienciadelEmpleadoySoluciones

Estudió Ingeniería de Sistemas en la Universidad EAFIT, de Medellín. Institución en la que también cursó una Maestría en Administración.

Gran parte de su experiencia profesional la adquirió en EPM, empresa en la que laboró entre octubre de 1992 y marzo de 2023. En 31 años de trabajar en EPM se desempeñó, entre otros cargos, como jefe de Sección Clientes, jefe de la Unidad de Desarrollo Organizacional, subdirectora de Planeación Humana y Organizacional, directora de Gestión Organizacional y gerente de Desarrollo Humano y Cultura Organizacional.

Vicepresidenta Comunicación y Relaciones Corporativas: Mónica Pinzón Bueno

MonicaPinzonBueno_VPComunicacionyRelacionesCorporativas

Es comunicadora social con énfasis en Comunicación Organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá, con Especialización en Derecho de la Comunicación, de la misma institución.

Tiene amplia experiencia en cargos directivos y de relacionamiento corporativo, entre ellos jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (agosto 2001- septiembre 2002), ministra Plenipotenciaria- cónsul general de Colombia en Boston, Estados Unidos (febrero 2010-mayo 2015) y ministra Plenipotenciaria-cónsul general de Colombia en Vancouver, Canadá- jefe de oficina consular (julio 2015-agosto 2017). Además de gerente de Comunicaciones, y directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos en Zijin-Continental Gold, y Communications Head en la compañía Sanofi Aventis.

Vicepresidente Suministros y Servicios Compartidos: Humberto José Iglesias Gómez

Humberto Jose Iglesias Gomez Vicepresidente Suministros Servicios Compartidos EPM

Es contador público de la Universidad EAFIT. En esta universidad también estudió una especialización en Control Organizacional y un magíster en Administración.

En su carrera profesional se destaca que fue gerente Comercial Empresas, y gerente Comercial Empresas-Gerencia Zona Factoring del Grupo Bancolombia, director general del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín – ISVIMED- (enero 2016-19 abril 2017), secretario de despacho de Movilidad de la Alcaldía de Medellín (20 abril 2017-diciembre 2019), además de consultor y asesor de empresas e instituciones del sector público y privado.

En Colombia, la cardiopatía congénita afecta a dos de cada 100 recién nacidos

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 33 lactantes presenta alguna cardiopatía congénita a nivel global. En Colombia, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, las cardiopatías congénitas son algunas de las malformaciones más frecuentes en el país, con una prevalencia del 1% de los nacidos vivos y es entre los defectos de nacimiento, la principal causa de mortalidad infantil.

“El diagnóstico durante la etapa de gestación es uno de los retos más importantes que tenemos como profesionales, ya que nos permite ofrecer un abordaje integral e iindividualizado de acuerdo con cada paciente, mejorando su pronóstico de vida. Hemos tenido muchos casos de recién nacidos con cardiopatías congénitas que tienen una alta probabilidad de recuperación, siempre y cuando el diagnóstico y la intervención sean oportunos”, comenta la Dra. Sonia Morales Echavarria, Cirujana Cardiovascular del Hospital Infantil San Vicente Fundación.

La dificultad para respirar, soplos cardíacos, desaturación, fatiga al alimentarse, coloración morada en boca, dedos o piel, hospitalizaciones frecuentes por enfermedades infecciosas y bajo peso son los síntomas más frecuentes de esta condición. Suelen aparecer durante la etapa de gestación o al nacer.

“El servicio de Cardiopatías Congénitas del Hospital Infantil San Vicente Fundación ofrece atención integral a la población infantil con problemas cardíacos congénitos, identificando la patología y generando un diagnóstico para su posterior tratamiento médico o quirúrgico. Sabemos el alto impacto que tienen las cardiopatías congénitas en la salud de la población infantil, y es por esto que nos enfocamos en brindar soluciones, conocimiento y acompañamiento a aquellos pacientes pediátricos y sus familiares,” afirma la Dra. Morales Echavarria.

Desde 2022, la unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Infantil San Vicente Fundación recibió alrededor de 800 pacientes por consulta externa y ha operado a cerca de 180.

Comfenalco Antioquia entregará 10.436 becas educativas

Para impulsar el acceso y la permanencia escolar de niños, niñas, jóvenes y personas con discapacidad en el departamento, la caja de compensación familiar Comfenalco Antioquia entregará 10.436 becas educativas.

Lea también: 100 vacantes para bachilleres ofrece Comfenalco Antioquia en Medellín

Dicho apoyo económico que se asignará por estudiante y estará entre los $112.000 y $379.900 mensuales, dependiendo de la categoría de afiliación y de la institución educativa.

Estas becas educativas beneficiarán a los hijos de afiliados de las categorías A y B, es decir, quienes tienen ingresos familiares iguales o inferiores a cuatro salarios mínimos, que sean beneficiarios de la caja de compensación y se encuentren matriculados en jardines infantiles, colegios privados o instituciones especializadas aliadas.

Según Paula Cristina Cataño Arcila, jefe de Gestión Estratégica de Fondos de Ley de Comfenalco Antioquia, estas becas promueven la permanencia escolar e inclusión, brindando bienestar y mejor calidad de vida a las familias afiliadas.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Las postulaciones

Para postularse, los interesados podrán consultar todos los requisitos y descargar el formulario en el sitio web de Comfenalco Antioquia, en el menú servicios, opción subsidios para afiliados; diligenciarlo y acercarse con toda la documentación requerida a los centros de servicios o a la sede Administrativa de Palacé, en el centro de Medellín.

Postúlese a este beneficio aquí >>

La cultura es la estrategia

Quise comenzar esta columna, a la que tan amablemente fui invitado, con esta premisa que se ha convertido en una afirmación potente y que, inevitablemente, aterrizó en el nombre de mi más conocida conferencia, “la cultura es la estrategia”.

Lea más columnas de Liderazgo e Innovación aquí >>

Lo digo con total de certeza y profunda creencia, porque después de casi 30 años de haberle apostado, jugándome el futuro de una empresa familiar con más de 35 años de existencia, a cambiar el concepto de tener empresa por el de crear una cultura empresarial, quedó completamente demostrado para mí, que el mejor y más entretenido camino para liderar organizaciones es a través de una cultura estructurada y muy coherente con los propósitos que queremos conquistar.  

En nuestro caso, esa cultura que hoy llamamos Vida busca dos propósitos mayores que juntos y aplicados con determinación, disciplina y creencia inconfundible, nos llevan a la consecuencia deseada.

El primer y más relevante propósito es el desarrollo de los integrantes, nótese que así nos referimos a las personas que conforman la organización y a quienes nos rehusamos a llamar empleados, ya que las personas en nuestra organización pasaron de ser un recurso para convertirse en un propósito. En nuestra cultura, Vida, estamos convencidos de que cuando la empresa, a través de sus líderes y una muy buena unidad de Cultura y Desarrollo, se compromete a acompañar a cada integrante en un proceso continuo de desarrollo personal y profesional para que cada uno logre convertirse en su mejor versión, las posibilidades de crecimiento personal, colectivo y, por ende, el de la empresa son ilimitadas.

Le puede interesar: “Me he quedado sin energías”

El segundo propósito, que solo puede lograrse si el primero ha sido exitoso, es la creación de relaciones relevantes con el entorno, esta se logra a través de la aplicación exitosa de lo que llamamos el método. Cuando aplicamos con éxito el método Vida (Visualizar, Inspirar, Desarrollar y Actuar) logramos generar un estado de ánimo especial que busca como resultado no solo la riqueza para los inversionistas sino la abundancia para todos los involucrados.

En el método Vida visualizamos para entender a fondo quién es nuestro interlocutor y lo más importante, para saber qué es relevante para él y entender su lenguaje. Hablamos desde su lenguaje cuando nos contactamos para conectar con su propósito, creando un momento de inspiración; una vez tenemos su total atención y recibimos nueva y muy valiosa información, desarrollamos una relación profunda que genera confianza y como en el caso de los clientes, por ejemplo, un intercambio comercial continuo y exitoso. Una vez establecida esta relación actuamos con total coherencia para cumplir con todas las expectativas generadas, creando más que un resultado de satisfacción, uno de deleite.

Por eso, siempre decimos que la cultura es la estrategia, ya que cuando logramos formar una organización donde sus integrantes actúan desde sus fortalezas y no desde sus debilidades, entendiendo y aplicando el método con pasión, la cultura, sin lugar a duda, se convierte en el ente rector y todo lo demás se ejecuta desde esa premisa.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 14 de febrero

Este miércoles 14 de febrero se implementará la medida de pico y placa en Medellín para motocicletas y automóviles. Le recomendamos planificarse con anticipación.

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 14 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

  • Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.
  • Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

  1. Lunes: 5 y 8.
  2. Martes: 1 y 4.
  3. Miércoles: 2 y 0.
  4. Jueves: 3 y 6.
  5. Viernes: 7 y 9.
Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Este plan es con vos, una cita para los habitantes de El Poblado

Para la elaboración del plan de desarrollo del Distrito se han programado 21 encuentros con la comunidad, ya que, es un pilar fundamental para la construcción de este.  La cita para la Comuna 14: El Poblado es el viernes 16 de febrero a las 7 p.m. en el colegio INEM.

En el encuentro, los habitantes de El Poblado podrán compartir sus ideas, propuestas y preocupaciones para contribuir a la construcción de un plan de desarrollo inclusivo y representativo de las necesidades de la comunidad. Se espera que este ejercicio de participación ciudadana fortalezca la democracia local y promueva la colaboración entre la administración municipal y los ciudadanos. Es una oportunidad invaluable para que cada voz sea escuchada y tenga un impacto positivo en el futuro de la ciudad.

A propósito del Día de la Radio: “Que pase el tren”

Este martes, 13 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Radio, y en esta fecha vienen a la mente las voces y programas que nos han acompañado en algún lugar. Uno de esos programas es Que pase el tren de Radio Bolivariana y que tiene como tema principal las historias sucedidas sobre rieles.

Cada emisión también incluye los recuerdos y pensamientos de oyentes que se comunican a la línea Whatsapp 3001875574. Con el nombre del programa, los viajeros de esta conversación también podrán conocer y compartir contenidos adicionales en las plataformas Instagram, Tik-Tok y Facebook.

Esta ilustración es una de las imágenes que acompaña al programa. Es realizada por Andrea Montoya, estudiante de maestría. Sus ilustraciones contribuyen a la atmósfera del programa y pueden verse en la cuenta de Instagram: @urbani_k

“Puede que el tren ya no circule por las vías. Es comprensible que ante los anuncios y proyectos de que vuelva, nos volvamos escépticos, pero Que pase el tren nos recuerda que el ferrocarril sigue en marcha en nuestros recuerdos, incluso en la imaginación de los más jóvenes, que conocen del tren por las historias de sus mayores”, recuerda Joaquín Gómez Meneses, comunicador social – periodista, profesor y conductor de este programa.

Días y horas: todos los domingos a la 1 de la tarde. 

Dónde: frecuencias 92.4 FM, 1110 AM. También en: www.radiobolivarianavirtual.com

Más información: en la cuenta de Instagram @quepaseeltren

Flores de plántulas de la Universidad CES se exportan internacionalmente para San Valentín

Un ramillete de flores, obtenidas de plántulas generadas en los laboratorios de Biología de la Universidad CES, ha emprendido un viaje desde Medellín hacia los Estados Unidos con el propósito de cautivar al mercado de los enamorados antes de la celebración internacional de San Valentín el 14 de febrero.

Este conjunto floral incluye crisantemos, una especie vegetal cultivada in vitro en condiciones controladas dentro del laboratorio de la Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) del programa de Biología de la Universidad CES en El Poblado, Medellín.

Las plantas élite, cuidadosamente seleccionadas por sus atributos distintivos como resistencia a plagas y enfermedades, así como por su calidad en color y tamaño, son cultivadas en contenedores especiales bajo la supervisión de expertos. Estas plantas son las elegidas para conquistar corazones en el extranjero.

La UBi, reconocida proveedora de más de 15 destacadas empresas floricultoras en Colombia y 6 empresas tanto colombianas como holandesas, ha producido un total de 20.000 plantas de élite destinadas a la exportación durante los meses de enero y febrero de 2024.

La UdeA ofrece oportunidades laborales en 46 cargos del nivel profesional

La UdeA abrió concurso de méritos para asignar 46 cargos del nivel profesional. Todas las vacantes corresponden a personal para cargos administrativos.

Se trata del “Concurso de méritos abierto para proveer definitivamente los empleos vacantes del nivel profesional de carrera administrativa de la Universidad de Antioquia”.

La convocatoria estará disponible hasta el próximo 23 de febrero, de este 2024, a las 4:00 p.m.

Consulte aquí los requisitos >>

Según expresó Nancy Carmona Cardona, coordinadora del Concurso, “los elegidos se incorporarán directamente a la Alma Máter, por sus logros, sin correr el riesgo a ser removidos, salvo por el incumplimiento de sus funciones, y con la posibilidad de ascender con base en méritos y competencias”.

Tenga en cuenta, los interesados beben efectuar el pago de $65.000 para poder ser tenidos en cuenta en esta oportunidad laboral.

Finalmente, la coordinadora recomendó, a las personas interesadas, visitar el sitio que dispuso especialmente la Universidad de Antioquia para consultar las vacantes ofrecidas.

“Antes de hacer el registro, los aspirantes deben descargar la Resolución Rectoral y saber para cuáles convocatorias cumplen los requisitos mínimos, y así no quedarse como inadmitidos desde el principio del proceso”,

explicó Carmona Cardona.

Requisitos generales del concurso:

  1. Ser ciudadano colombiano.
  2. Aceptar en su totalidad las reglas establecidas en la Resolución Rectoral 50838 del 28 de noviembre de 2023.
  3. Cumplir con los requisitos mínimos del empleo que escoja, los cuales hacen parte de la Resolución Rectoral.
  4. Hacer el pago de derechos de participación para la inscripción.
  5. No haber sido condenados por delitos en Colombia de conformidad con el artículo 122 de la Constitución Política o en otro Estado, salvo delitos políticos o culposos, según la ley colombiana.
  6. Los demás requisitos establecidos en normas legales y reglamentarias vigentes.

Salud mental en las nuevas generaciones

Como pensadora crítica, me encantan los retos de las familias que no tragan entero y cuestionan (con elementos del pensamiento) lo que hacemos en psicología. De alguna manera, comparto sus dudas, estamos en un mundo de pseudo-ciencia doloroso.

Lea más columnas de Elis Peláez aquí >>

Adicional, los adolescentes tienen esas dudas arraigadas en su nuevo sistema de pensamiento, y son quienes más nos confrontan; sin embargo, yo disfruto muchísimo ese baile del pensamiento. Me cuestiona, me mueve y me obliga a no dejar de pensar de manera crítica.

Esta es la historia de Violeta, contada por ella, sobre ese cuestionamiento que trajo a la consulta, y que transformó (como buena niña con capacidades excepcionales) en una idea amplia de lo que es la salud mental; desde lo más simple, como el hábito de darnos cuenta, y agradecer. En un chiste interno nuestro, le dije: “Quisiera escribir una columna que diga: si una adolescente de 16 años entendió tan bien el arte de hacer terapia, ¿tú, de 50 años, que llevas la vida al revés, qué estás esperando?”.

*Violeta escribió este artículo en inglés, está traducido, y fue la forma en la que se ganó una beca para un campamento de verano en la universidad de Yale.

El Arte de la Repetición:

El prefijo “pseudo”, que significa imitación, a menudo hace que la gente no tome en serio la pseudociencia de la psicología. Existe la idea errónea de que la psicología se basa en hechos inventados y no se puede confiar en ella para una mejora real. Yo, por mi parte, me había convencido de que esto debía ser cierto; porque si solo se necesitaba conversar, ¿por qué seguía estando triste?

Durante la pandemia, yo, como muchas otras, caí bajo el estrés del aislamiento y la soledad. Anhelaba el contacto con el mundo al que me sentía tan ajena, así que me volví resentida, incluso con las personas con las que compartía techo. Las conversaciones que se suponía que me mantendrían sana comenzaron a sentirse como una tarea, y así me quedé en silencio. El silencio me siguió como un hechizo hasta que mi madre notó que me aplastaba hasta convertirme en polvo. Fue entonces, cuando recomendó la conversación, una conversación con alguien que supiera de qué hablar.

El resentimiento me acompañó a la oficina de la psicóloga y se aferró a mí hasta que no tuve la voluntad de no hablar. El consejo que recibí se basaba en el silencio que no podía romper.

Este consejo sonaba insignificante y estúpido frente al peso que llevaba conmigo, pero lo seguí; quería demostrar que tenía razón acerca de esta orientación “pseudo”.

Abrí mi cuaderno todos los días, según sus instrucciones, y escribía tres cosas por las que estaba agradecida. Podían ser cosas infinitesimales que disfrutaba un poco; tal vez, que tenía mi clase favorita o que no perdí mi caucho para el cabello. Fuera lo que fuera, escribía.

Escribía sobre cómo agradecía haber dormido un poco más porque se canceló una clase, o cómo mis padres no eran tan malos como mi resentimiento los pintaba. Escribí hasta que ya no tuve que hacerlo, hasta que noté las pequeñas cosas de todas formas, hasta que me emocionaba algo y lo anotaba después, hasta que la vida dejó de sentirse tan pesada.

La vida abrumadora que pensé que tendría para siempre comenzó a desvanecerse. Los atardeceres eran un poco más brillantes y el tiempo en familia se volvió un poco más largo, y ahora podía notar en mi mente que así es como se suponía que debía ser la felicidad. Me enamoré de la vida una vez más, con mi psicóloga siendo mi aliada. Nunca dejaré de estar agradecida por su paciencia conmigo, incluso cuando la conversación llevó su tiempo.

Hacer un hábito de ser conscientemente agradecida me hizo ejercitar una parte de mi cerebro que consideraba perdido. Poder tener este agradecimiento “pseudo” que mi psicóloga recomendó me hizo realmente sentirlo y disfrutar de las pequeñas cosas nuevamente. Por eso, agradezco las conversaciones que tuve con todos durante el proceso: mi familia, amigos y terapeuta. Estas conversaciones me hicieron darme cuenta de que estaba equivocada acerca de la psicología; para mejorar, tienes que querer mejorar, y este viaje me dio la motivación que necesitaba para ser feliz.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Se acaban las luminarias intermitentes en algunas zonas de Medellín

Tal vez logró percibir que, al llegar la noche, algunos sectores de la ciudad tenían iluminación intermitente. Sucedió por varios meses en lugares del Distrito de Medellín y EPM ya logró identificar la falla.

Lea también: ¿Cómo está enfrentando EPM los efectos del fenómeno de El Niño?

Se trató de una investigación de la empresa de servicios públicos tras recibir algunas quejas de la ciudadanía. Ahora, EPM informó que dará solución definitiva a las luminarias intermitentes en algunas zonas de Medellín.

Tas identificar la falla, el proveedor suministró en garantía y sin ningún costo las nuevas luminarias, que estarán, paulatinamente, instaladas en los sectores afectados. Básicamente, son dos referencias específicas de las luminarias que registraron la falla.

Según información de la empresa de servicios públicos local, ya se han cambiado casi 30.000 luminarias y, a julio próximo, se reemplazarán 30.000 luminarias más.

Le puede interesar: ¡Empecemos a ahorrar agua!

Dentro del proceso de reposición, en 2023 se cambiaron un total de 29.074 luminarias. Desde el pasado 1 de febrero se realiza una segunda fase del plan de intervención, con el cambio de aproximadamente 30.000 luminarias más, así quedará subsanada la novedad.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 13 de febrero

Este martes 13 de febrero se implementará la medida de pico y placa en Medellín para motocicletas y automóviles. Le recomendamos planificarse con anticipación.

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 13 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

  • Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.
  • Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

  1. Lunes: 5 y 8.
  2. Martes: 1 y 4.
  3. Miércoles: 2 y 0.
  4. Jueves: 3 y 6.
  5. Viernes: 7 y 9.
Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Manigua y buenos amigos

Yo no creo que “todo tiempo pasado fue mejor”. Aunque romantizamos la vida bucólica, la verdad es que es una vida muy dura. Sin embargo, como todo buen adicto, cada vez necesito más dosis de monte, de manigua.

Lea más columnas de Santiago Mejía Dugand >>

Hace poco me pegué una voladita a conocer el oriente del país. Como muchos de los que me conocen sospecharán, la principal razón fueron las aves. Sin embargo, otra gran motivación fue la compañía: un profe experto en aves, mamíferos y herpetos con una gran vocación de enseñanza, y un exejecutivo enamorado de las aves que se entregó a su conservación, a divulgar conocimiento y a ser ejemplo vivo de los beneficios que traen para la salud mental y física.

Empecé el recorrido por Inírida, en Guainía. Es como un país diferente: una de cada tres aves que vi eran nuevas para mí. La vegetación también era nueva para mí. Los ríos teñidos. Las rocas sobresalientes. Las arenas blancas como las de las playas del Caribe. La manigua abundante, sobrecogedora. Duele un poco saber que detrás de esa hermosa abundancia se esconde el cáncer de la minería –muchas veces ilegal– de metales raros, necesarios para alimentar nuestra sed de aparatos y fetiches modernos. 

Como si no hubiera sido suficiente, continuamos hacia la vertiente oriental de la cordillera oriental. Llegamos a Ubalá, Cundinamarca, en donde visitamos una hacienda que se ha dedicado a preservar bosques nativos por años. Colibríes, tucanes y carpinteros. Mariposas. Con una salidita nocturna, el profe encuentra serpientes casi desconocidas, ranas y lagartos que pocos tenemos la fortuna de conocer. Nos cuenta casi todo lo que sabe de ellos.

Seguimos con el sueño de conocer al oso andino en Guasca, Cundinamarca. Cuando ya habíamos perdido las esperanzas de conocer a Estrella (una osa muy mansa que vive en el páramo), aparece un enorme macho mucho más tímido que huye al sentir nuestra presencia. Verlo caminar por lo que era un humedal (drenado para buscar oro) eriza la piel de los más insensibles. Aprendemos que las jaurías de perros asilvestrados son una de las mayores amenazas para la vida silvestre y la economía campesina.

Le puede interesar: Que cada uno haga su trabajo

Finalizamos nuestro viaje en la reserva Mana Dulce, en Agua de Dios, Cundinamarca, un gran proyecto de conservación de 72 hectáreas de bosque seco tropical, uno de los hábitats más amenazados del planeta. Su propietaria nos narra la historia de los esfuerzos de su familia por protegerlo y de la necesidad de contagiar a otros para que lo hagan

Aprende uno solo con estar. Con sentir los diferentes olores de la tierra, el agua y el aire. Aprende de lo húmedo y de lo seco. Del guainiano y del cundinamarqués. De la selva, del páramo y del bosque seco. De los amigos, sus pasiones y sus entregas. De las aves, los insectos, los mamíferos, los herpetos y las plantas. De la manigua.

Hace poco decidieron en EAFIT “dejar enmontar” una de sus casas. Deliberadamente. Sembrar plantas nativas, dejar que la naturaleza nos enseñe un poco y trabajar conjuntamente por espacios más frescos, con más vida, con más colores. Decidieron llamarla “Casa Manigua”. Rebotó alguien diciendo que “manigua” era una palabra negativa, asociada con el desorden y la disfuncionalidad. Creo que le falta aprender. Creo que le falta entrar al monte. Creo que le falta manigua.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Sabaneta abre convocatoria para conformar el CTP

0

La Administración Municipal de Sabaneta abre una nueva convocatoria para que las organizaciones pertenecientes a los sectores económico, social, educativo, ecológico, comunitario, población vulnerable, juventud, organizaciones cívicas y personas extranjeras, postulen ternas de candidatos, para suplir vacancias y nuevas representaciones ante el Consejo Territorial de Planeación (CTP).

Las inscripciones de las ternas se encuentran abiertas y podrán postularse en las instalaciones del Centro Administrativo Municipal (Carrera 46 # 75 Sur 36), en el sótano 2, en la taquilla del archivo; para ello deberán presentar mediante oficio dirigido a la Secretaría de Planeación: hoja de vida de los candidatos, documento legal en el que conste la personería jurídica de la entidad u organización,  y carta de certificación firmada por el representante legal o presidente de la organización, donde conste que los candidatos hacen parte de la organización.

Comienza la construcción del primer Plan de Desarrollo Distrital: Este plan es con vos

0

La participación ciudadana desempeñará un papel fundamental en la elaboración del primer plan de desarrollo del Distrito. Por esta razón, se han programado 21 encuentros que se llevarán a cabo desde el viernes 9 hasta el 23 de febrero en las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín. Estos encuentros se realizarán de acuerdo con la programación disponible en el enlace: programación-Version-final-v3 (medellin.gov.co).

Los encuentros territoriales partirán de los 600 compromisos incluidos en el plan de gobierno del alcalde Federico Gutiérrez. Durante estos eventos, se buscará que los líderes ciudadanos aporten sus ideas, conocimientos y experiencias en cinco áreas estratégicas:

Bienestar social y económico: que abarca Buen Comienzo, educación, empleo, turismo, cultura y deporte.

Agenda social: que incluye salud, inclusión social, personas mayores, jóvenes, mujeres, habitantes de calle, personas con discapacidad, diversidad sexual, grupos étnicos, migrantes y víctimas del conflicto.

Confianza y transparencia: comprende temas como seguridad, transparencia institucional y participación ciudadana.

Infraestructura y desarrollo: que recopila aspectos de infraestructura, servicios públicos, vivienda, movilidad y espacio público.

Sostenibilidad ambiental: aborda asuntos de medio ambiente, cuidado animal y riesgos y desastres. Adicionalmente, se llevará a cabo una encuesta digital que permitirá a los ciudadanos participar en la elaboración de este primer plan de desarrollo del Distrito para el periodo 2024-2027.

Una vez que el plan haya sido analizado y debatido en el Concejo, se espera que esté aprobado para el 30 de mayo. A partir de esa fecha, la ciudad contará con su primer Plan de Desarrollo Distrital, que servirá como la hoja de ruta de la administración para el periodo 2024-2027.

“Miradas de solidaridad”: un evento para apoyar a quienes fueron defraudados

La idea surgió a partir de una realidad incómoda y triste: varios artistas y organizaciones de Medellín perdieron ingresos y han estado en una situación económica difícil. Esto se debe al incumplimiento en los pagos por parte de la secretaría de Cultura, entidad que durante la pasada Alcaldía de Medellín, organizó el Festival Miradas que se realizó entre el 22 y el 26 de noviembre. Aunque aparentemente todo transcurrió en orden y el festival cumplió su propósito, la gente de la ciudad entendió que muchos de los participantes no recibieron los pagos que les fueron prometidos por el evento. Incluso se supo que muchos de ellos viven una situación económica difícil ya que invirtieron recursos propios que no fueron retribuidos. 

Mauricio Faciolince, una persona admirada en el sector cultural de Medellín y quien ha sido el encargado de liderar musicales como “El amor después del amor” y “El Principito”, cuenta que pensó junto a varias personas cercanas cómo ayudar a todos los que participaron en el Festival Miradas y no recibieron el pago esperado. Fue así como surgió la idea de hacer un evento musical al que han llamado “Miradas de Solidaridad” que será dirigido por Manuel López.

Una carta y entre bandas sonoras

Para manifestar su voluntad de ayudar y con el propósito de vincular a la actual Alcaldía de Federico Gutiérrez, varias personas de la ciudad enviaron una carta en la que manifiestan su voluntad de ayudar y dan más detalles del evento. Al respecto, el alcalde Federico Gutiérrez, expresó su apoyo a esta iniciativa y expresó en su cuenta de Twitter: “nos sumamos en todo lo que podamos ayudar para esta noble causa”. 

Así respondió el alcalde Federico Gutiérrez a la invitación de Mauricio Faciolince, organizaciones y personas cercanas que se suman a esta iniciativa.

Lea la carta aquí:

Mauricio Faciolince cuenta que en “Miradas de Solidaridad” habrá organizaciones culturales como la Orquesta Filarmónica de Medellín. Y actualmente trabajan para incorporar a otras, y a más personas que han manifestado su voluntad de aportar a la solución de una situación que afectó a muchos. 

Día y hora: 9 de marzo, a las 7:30 p.m.

Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. 

Para sumarse y asistir: es posible escribir a través de las redes sociales del Teatro Pablo Tobón Uribe (@teatropablot) y la Orquesta Filarmónica de Medellín (@filarmed). O a través de la cuenta de Instagram: @mauriciofacio.

Medellín le apuesta al cierre de brechas de género en la ciencia

Según datos de las Naciones Unidas, menos del 30% de la fuerza laboral en campos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son mujeres, y esta proporción es aún menor en sectores innovadores. Solo una de cada cinco personas que trabajan en temas de inteligencia artificial es mujer.

En el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero, la secretaria de las Mujeres de Medellín, Valeria Molina, señaló la importancia de estimular el interés de las mujeres en las disciplinas científicas: “Desde la Alcaldía promovemos y visibilizamos el trabajo y los logros de las mujeres en la ciencia con reconocimientos a los talentos y liderazgos de las mujeres donde entregamos estímulos en categorías como ciencias exactas y ciencias sociales”. Este año este proceso de estímulos iniciará en el mes de marzo.

Esta conmemoración brinda la oportunidad de reflexionar sobre el papel fundamental de las mujeres en el progreso científico y tecnológico, así como de promover entornos inclusivos que impulsen su participación activa en estas áreas e invita a unirse a iniciativas que buscan apoyarlas en su rol.

Durante este período, la Alcaldía de Medellín tiene como objetivo promover programas que inspiren, eduquen y empoderen a las futuras generaciones de científicas, proporcionándoles herramientas y modelos a seguir para que puedan desarrollar todo su potencial en este campo y fomentar prácticas que favorezcan la igualdad de oportunidades, permitiendo que más mujeres ingresen a carreras relacionadas con STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Se están realizando jornadas de sensibilización comunitaria y control de plagas, roedores y vectores en Envigado

La Alcaldía de Envigado está llevando a cabo actualmente acciones de acompañamiento y sensibilización en distintos puntos del municipio para mejorar la gestión integral de residuos sólidos entre los habitantes. Además, se busca identificar y controlar los focos de plagas, roedores y vectores como el dengue, chikungunya y zika.

Aproximadamente 23.000 residentes se benefician de estas medidas preventivas y correctivas. Barrios como Las Casitas, Alcalá, y el Barrio Mesa en los sectores del Consuelo y El Guáimaro ya han sido visitados por equipos de las secretarías de Salud, Medio Ambiente y de Enviaseo. En los próximos días, se tiene previsto visitar los barrios Los Naranjos, Uribe Ángel parte alta, La Sebastiana y La Magnolia.

Para obtener más información, se puede contactar con la Secretaría de Salud de Envigado llamando al teléfono (604) 3394000 extensión 4622.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 12 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este lunes 12 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 8.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

Avenida Las Palmas.

Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación. En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

El lunes 12 de febrero comienzan las sanciones del pico y placa

A partir del próximo lunes 12 de febrero, se aplicarán sanciones a aquellos que infrinjan la normativa de pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá, con multas de hasta 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a $572.628 para el año 2024, y la inmovilización del vehículo. Una de las novedades en la rotación para el primer semestre de 2024 es la reintegración de las vías exentas en la zona urbana, con la excepción de Bello.

La restricción vehicular permanece vigente de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. en todo el territorio, a excepción de los corregimientos y de vías como la avenida Regional, Las Palmas y la vía a Occidente. En todos los barrios se aplicará de manera habitual.

Continuará la exención para vehículos eléctricos, híbridos y a gas natural. Aquellos que no cuenten con la licencia actualizada deberán gestionar nuevamente una autorización por escrito para poder acceder a dicha exención.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Para la rotación del Pico y Placa en la modalidad de Transporte Público Individual, es decir taxis, se mantendrá el acuerdo con el gremio sobre la metodología de rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Sense se abre al mundo

0

Muchos han conocido a Carolina Daza por sus clases de yoga, notas de prensa, viajes en bicicleta o por sus participaciones en Sense, un laboratorio de ciudad en el que estuvo acompañada de artistas y otras personas. Ellas estuvieron personas interesadas en temáticas que nos unen como personas y plantean preguntas sobre el entorno y nuestra relación con él.

La naturaleza, lo inmaterial, lo femenino, la contaminación del aire, la inteligencia artificial, el tiempo, el agua o el arte y la salud mental, inspiraron a creadores, asistentes y artistas a reunirse en este evento de la ciudad. “Fue una experiencia muy bonita que permitió a muchas personas encontrar su voz, acompañarse o simplemente reunirse sin la presión de tener que salir con un aprendizaje definido o una creación específica”, dice Carolina Daza.

Entre ellos, hay detalles simples y potentes, como haberse enfocado desde el principio en la comunicación digital para evitar cualquier tipo de contaminación. Hay otros más grandes, como haber mostrado que el arte no se limita a un lugar particular. Sobre esto, da más detalles: “En esta década llegamos a espacios que eran desconocidos para muchos, como es el caso del Distrito del Perpetuo Socorro o el aeropuerto Olaya Herrera. En este último tuvimos un acto que llevó a las personas a verlo como una posibilidad. Lo potente aquí, para mí, es cuando se cambia la mirada y se entiende que muchos sitios de la ciudad son una posibilidad para el arte, la reflexión y la reunión”. 

 Un libro nuevo

Todo lo vivido en Sense estará reunido muy pronto en un libro que Carolina Daza prepara actualmente junto a la editorial Mesa Estándar. Actualmente busca apoyos para lograrlo y llevar su contenido a todas las personas. 

Actualmente trabaja junto a la editorial Mesa Estándar en la publicación de un libro que reunirá lo sucedido en Sense, en sus 10 ediciones. Además de su publicación, busca aliados que quieran sumarse a este proyecto.

Siente que estos diez años le han permitido reunir experiencias valiosas y relevantes para la gente que vive en Medellín y en otros lugares: “El arte ha sido el eje central de Sense y a partir de ahí surgieron cenas, conciertos y otros espacios de creación o conversación. La naturaleza ha sido el punto de partida y el tema que más preguntas nos genera en este momento. Nuestra realidad cercana nos demuestra que temas como el calentamiento climático ya no suceden en zonas lejanas como los polos, sino también al lado de nuestra casa. El libro invitará a tomar acción desde las posibilidades de cada persona”. 

Hacia Paris

Gracias a su trabajo en Sense, Carolina Daza volverá a París. En el 2011 llegó hasta allí para estudiar una maestría en Arte Contemporáneo. A partir de la edición pasada de Sense que terminó en octubre, Yann Lapoire, director de la Alianza Francesa, en Medellín, se acercó para invitarla a aplicar a una residencia artística que el gobierno francés iniciará en mayo, y en la que fue la única colombiana seleccionada. 

Imagen de la obra El tiempo del silencio, de Juan Sebastián Escobar, en la edición ocho de Sense. De ese trabajo artístico quedaron reflexiones, interpretaciones o imágenes significativas como esta.

Carolina Daza cree que será una oportunidad de volver a conectarse con los conceptos de maestros como Bruno Latour, que proponen una mirada nueva del mundo. También será una posibilidad de crear alianzas y conexiones con artistas y personas que trabajan en estos temas, en París o lugares como la Bienal de Venecia a la que asistirá. Esto sucederá antes de la próxima edición de Sense, que se realizará en este 2024 y dará inicio a un nuevo capítulo de esta iniciativa en Medellín.

171 municipios y 58 entidades a nivel nacional deben presentar informes sobre sus acciones por la paz

Dentro de los 171 municipios que integran el PDET del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, 24 pertenecen a Antioquia. Estos municipios son: Necoclí, Valdivia, Tarazá, Yondó, Zaragoza, Dabeiba, Murindó, Segovia, Turbo, Vigía del Fuerte, Amalfi, Apartadó, Anorí, Briceño, Cáceres, Carepa, Caucasia, Chigorodó, el Bagre, Ituango, Nechí, Mutatá, Remedios, San Pedro de Urabá.

El Departamento Administrativo de la Función Pública ha hecho hincapié en la importancia de que la comunidad vigile que las autoridades de los municipios PDET de Antioquia cumplan con diligenciar adecuadamente el informe.

El informe debe abarcar ocho pilares fundamentales: ordenamiento social de la propiedad rural, infraestructura y adecuación de tierras, salud, educación y vivienda rural, suministro de agua potable y saneamiento, reactivación económica y producción agropecuaria, sistema para asegurar progresivamente el derecho a la alimentación, reconciliación, convivencia y construcción de paz.