Desde el año 2019, el Colegio Montessori se viene preparando para ser un referente en el ámbito educativo con el uso de la tecnología como un puente hacia el aprendizaje, la sostenibilidad y la innovación.
Según la rectora del Colegio Montessori, Adriana Ortiz Maldonado, “esta visión se cristalizó recientemente, cuando recibimos la emocionante noticia de que nos convertimos en una Google Reference School, un hito significativo en nuestra travesía hacia el futuro de la educación”.
La designación como Google Reference School implica un reconocimiento al Colegio por su visión y liderazgo, reflejados en la adopción innovadora e impactante de la tecnología de Google en la comunidad educativa.
Durante el proceso, el Montessori contó con el acompañamiento de IEducando, un socio estratégico que ha desempeñado un papel clave en el recorrido hacia la certificación.
Un aspecto destacado de este proceso es la certificación obtenida por los docentes y empleados administrativos. El 70 % de los docentes y algunos empleados administrativos lograron la certificación como Educator nivel 1, mientras que el 50 % obtuvo la certificación como Educator nivel 2. Además, cuatro de los docentes fueron certificados como Google Trainers, desempeñando un papel crucial al compartir buenas prácticas y experiencias significativas con maestros de las sedes en Medellín y Oriente.
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Este logro no se limita solo a las aulas. “Participamos en el foro de tecnología e innovación Edutechnia Bogotá 2023, donde compartimos el proceso de aprendizaje y el impacto de la transformación educativa. Al hacerlo contribuimos al diálogo más amplio sobre el papel transformador de la tecnología en la educación”, señaló la rectora del Colegio Montessori. El Colegio Montessori se convierte en la segunda institución educativa en el país, después del Colombo Británico de Envigado, en recibir la certificación como Google Reference School
No hace falta que diga que ha sido profesor, para saberlo. Minutos después del saludo inicial, Juan Sebastián Bustamante comienza un recorrido por los caminos de la Universidad EAFIT. Su intención es explicar en el terreno y con el paisaje como ejemplo, en qué consiste el trabajo de este centro que tiene la intención de crear entornos urbanos y rurales sostenibles y busca soluciones basadas en la naturaleza.
La cuenca La Volcana es tema de estudio de la Universidad EAFIT, por todas las implicaciones que esta tiene y los lugares que atraviesa en el camino. Las acciones realizadas a su alrededor podrían replicarse en otros sectores del Valle de Aburrá. Foto cortesía Urbam, Universidad EAFIT.
Un ejemplo de esto es un jardín interior que está frente al bloque 18 y se ha convertido en un experimento de lo que sucede cuando alguien decide retirar el asfalto y dar espacio a plantas que van cubriendo lo previo y buscan invocar a insectos. Arquitecto, ha sido encargado de proyectos de Urbam que pretenden aportar a las comunidades. Una de esas iniciativas es rescatar La Volcana, “un corredor natural de fauna y flora” que es hábitat de muchas especies.
Juan Sebastián Bustamante, coordinador de proyectos de Urbam Eafit trabaja con la comunidad educativa, vecinos y organizaciones que tienen relación con esta quebrada.
“URBAM SE GANÓ UNA INVESTIGACIÓN PARA ENTENDER LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA VOLCANA Y APORTAR PARA CAMBIAR PARADIGMAS QUE NOS AYUDEN A MEJORAR SU SITUACIÓN´´Juan Sebastián Bustamante, coordinador de proyectos de Urbam EAFIT.
Se cree que esta y otras quebradas de El Poblado son visitadas por aproximadamente 250 especies de aves, entre ellas, la guacharaca, considerada una especie endémica en Colombia.
El estado de La Volcana interesa a la gente de Urbam. Y es que, debido a su canalización y encerramiento, la presencia de microorganismos es escasa y la falta de luz natural e impermeabilización de su cauce impide que pueda conservar sus aguas limpias. A esto se suman factores como la construcción de la parcelación Cinturón Verde, que ha representado un riesgo para ella, debido a factores asociados como la deforestación o el cambio de su cauce. Para lograr un cambio positivo, Urbam ha estado en contacto y trabajado con Corantioquia, la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, el Área Metropolitana y vecinos que esta quebrada tiene a lo largo de su camino, como es el caso del colegio New School, ISA, el Colegio Santa María del Rosario, el Centro Comercial Oviedo y el Colegio San José de las Vegas. Entre todos trabajan para mejorar las condiciones de esta quebrada.
Trabajar en otro tipo de jardines y que respondan a los desafíos del cambio climático es uno de los propósitos esenciales de la Universidad EAFIT.
Cuidar cada gota de agua
Para el equipo de personas que integran Urbam, regenerar La Volcana es un sueño por el que trabajan semana a semana. “El propósito es cambiar la cultura que está relacionada con ella, cuidar la flora y la fauna, así como todo lo asociado. Este ejercicio nos ha permitido preguntarnos y pensar cómo se relaciona una ciudad con el agua y cómo puede ser un piloto de almacenamiento de agua lluvias que puedan ser usadas posteriormente”, explica Juan Sebastián Bustamante.
Agrega que para lograrlo es vital ser responsable de cada gota de agua que contenga La Volcana y para este proceso se necesita voluntad, rigor y trabajo en equipo. Estos son algunos de los desafíos locales y a los que se suman aquellos del cambio climático.
El conocimiento y cuidado de la naturaleza está presente en todas las áreas de conocimiento de la Universidad EAFIT. Esto explica porqué muchos estudiantes buscan relaciones entre ella y su programa de estudio.
Adolfo, uno de los primos Strauch que sobrevivieron al accidente aéreo de los Andes (Daniel y Eduardo, los otros dos), en vista de que el hambre estaba diezmando el grupo, fue el primero en comer de la carne prohibida.
“Agarré un cuerpo boca abajo sin conocer a quién pertenecía, corté un trozo de pantalón y una porción de carne de la nalga, y lo probamos. Para minimizar la gravedad de la situación dije: esto es como jamón crudo sin sal”.
Lo contó él mismo, lo contaron los tres, al periodista catalán, Jordi Évole, (Antena 3), en una extensa entrevista en la que recordaron –sin ínfulas de héroes, más bien con nostalgia-, los 72 días en los que, como lo hizo la selva con Arturo Cova (La Vorágine), casi los devora la nieve.
Tal conversación es el complemento perfecto de la película que por estos días tiene asombrada a buena parte del mundo. A pesar de que sobre el tema, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que se dirigía de Montevideo a Chile (octubre 13, 1972), con 45 pasajeros a bordo –entre ellos, los integrantes del equipo universitario de rugby- y que se estrelló en la cordillera, cerca de su destino, ha inspirado varios documentales, largometrajes, series, libros… (Acusaciones temerarias, en su momento los tacharon de caníbales). Y a pesar de que el final es conocido: de las 29 personas que resistieron la caída del aparato, sólo 16 resistieron la voracidad de la montaña.
La película es asombrosa. No sé si se lleve el Oscar a mejor cinta extranjera, en la ceremonia que tendrá lugar este fin de semana, en Los Ángeles. Debería ser así. Aunque, la verdad, ni falta que le hace la estatuilla; el reconocimiento ya lo tiene todo. El del público -el más valioso a mi juicio-, y el de la crítica especializada –jurados en propiedad o de ocasión- que, a veces, también acierta.
(Hace algunos días este filme de dos horas y media, madurado 16 años en la mente del director español, Juan Antonio Bayona, y producido el año anterior con el apoyo de Netflix, se alzó con doce Premios Goya. Los merecía todos…)
El eco del silencio, el sonido de los gestos, los expresivos rostros de los actores –intérpretes empáticos de los protagonistas reales de la tragedia-, los diálogos precisos y profundos, la transformación personal de cada “yo” para integrar un “nosotros” –el pacto de entrega mutua, escala el pico de la generosidad-; la presencia de una fuerza, llamada Dios por algunos, que los impulsaba a seguir; la lentitud de cada jornada, la entereza para asumir la desgracia; la narración conmovedora del actor uruguayo, Enzo Vorgrincic, en el papel del estudiante de derecho, Numa Turcatti, cuya muerte, diez días antes del rescate, recién cumplidos los 25 años, fue lo más cercano al punto final de la esperanza… En fin.
ETCÉTERA: Por el lado que se le mire, La sociedad de la nieve –título inspirado en el libro homónimo del periodista charrúa, Pablo Vierci- es un trabajo magistral. Alejado del morbo que por las circunstancias era amenaza evidente y del tono de sermón que también lo era. Es un poema al respeto, a la dignidad, a la ternura, al valor, a la resiliencia… A la grandeza del ser humano, que las noticias cotidianas, con razón, nos hacen olvidar. (Yo, de usted, no me la perdería).
Son noticias positivas que dejan, sin embargo, un sinsabor. La semana anterior, con dos días de diferencia, las autoridades locales lograron la captura de dos extranjeros, de origen norteamericano, señalados de explotación sexual y pedofilia. El primero fue capturado el 28 de febrero, en el municipio de Bello; el segundo, el 1° de marzo, en Medellín, en el barrio La Floresta.
Además del rechazo contundente y la indignación que merecen estos crímenes, es necesario enfrentar la situación con una mirada holística, y con el esfuerzo conjunto de toda la sociedad.
Por un lado, es fundamental el papel de las autoridades distritales en la vigilancia y el control de los visitantes que estamos recibiendo a manos llenas. En ese sentido, la propuesta del alcalde de Medellín de crear la secretaría de Turismo es una buena noticia, ya que se trata de unificar todos los frentes que se requieren para que esta sea una fuente de bienestar para la comunidad, y no un dolor de cabeza.
JULIÁN DE ZUBIRÍA HIZO UN ANÁLISIS DESCARNADO SOBRE LA IMPORTANCIA DE VIGILAR EL USO DE LAS REDES SOCIALES ENTRE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES.
La seguridad es uno de esos frentes por reforzar. Así quedó evidenciado en los dos casos delictivos informados la semana anterior: el pedófilo capturado en Bello había entrado y salido del país 65 veces, y esto no había generado ninguna alerta en las autoridades migratorias; y en el caso del extranjero capturado en Medellín, una investigación del portal El Armadillo demostró que la Policía Metropolitana recibía cerca de 30 llamadas al mes de parte de los vecinos de La Floresta, alertando sobre lo que estaba pasando en su apartamento.
Es obvio que falta contundencia para enfrentar a los victimarios. ¿Y qué decir de las víctimas? Ese es el otro frente en el que la sociedad, en conjunto, debe concentrar la mirada. ¿Qué tanto estamos blindando a nuestras niñas y adolescentes para protegerlas del abuso? En los dos casos presentados la semana anterior hay coincidencias preocupantes: las víctimas eran menores de edad que fueron contactadas, en su mayoría, mediante redes sociales.
En su columna del periódico El Espectador del 5 de marzo pasado, el pedagogo e investigador Julián de Zubiría hizo un análisis descarnado sobre la importancia de vigilar el uso de las redes sociales que hacen las niñas y adolescentes, especialmente Instagram. Citando múltiples investigaciones, Zubiría concluye en su texto que esta red social, que “convirtió las fotos y los videos en el centro de atención”, ha generado un grave riesgo para esta población:
“Instagram se aprovecha de la necesidad de búsqueda de identidad y de conformación de grupos que tienen todos los adolescentes. El problema es que al hacerlo lleva a las jóvenes a la comparación constante con sus pares, mientras que los filtros, que alteran rostros y cuerpos, terminan por promover la cosificación y generar un serio daño en la autoestima. Esta red vende a las niñas socialización virtual a costa de su estabilidad emocional”.
De ahí se deriva la exposición permanente y explícita de las menores de edad en esta plataforma virtual, que, según concluye Julián de Zubiría, se ha convertido en una peligrosa puerta de entrada para los pedófilos y explotadores sexuales. De ahí la necesidad de enfrentar el problema también desde el ámbito educativo. Una tarea urgente que no pueden evadir los padres de familia y los docentes: las redes sociales no son un juego de niños, y requieren vigilancia permanente.
Llevaba días escuchando una canción, pero no me había percatado de lo que decía. Hasta que, llevando mis hijos al colegio, prendí la radio y desde el asiento de atrás, ellos gritaron a todo pulmón: “Tengo un jefe de mierda que no me paga bien / Me tiene de recluta, el muy hijo de puta / …”.
Soy jefe, y sé que muchos de los que están leyendo este escrito son jefes también. Jefe de la persona que les ayuda en la casa, el plomero que les arregla el baño o los empleados de su empresa o negocio. La canción habla de un jefe que no paga bien, pero cuando puse atención, descubrí que iba más allá, y más que reflejar la realidad de algunas personas, se convirtió en una tendencia para desacreditar a los empleadores.
Vivimos en una sociedad polarizada. Durante los últimos años hemos recibido un discurso que habla de buenos y malos, no hay puntos medios, estas a favor o en contra. Y esta polarización ha generado un caos social en el que nos atacamos unos a otros. Muchos padres se preguntan por qué sus hijos no quieren trabajar. ¿Por qué van a querer hacer algo de lo que sus padres se han quejado toda la vida? Tenemos que cuidar nuestro discurso y tener en cuenta la carga emocional que genera esta tensión social. Cada vez son más comunes las crisis de ansiedad, miedo y pánico, por la incertidumbre de pensar: qué va a pasar y qué posición debo tomar.
Decidí alzar mi voz como un ejercicio de catarsis, una manera de canalizar mis emociones. No me sentí a gusto con la canción y por eso escribí mi versión; la que cuenta la realidad de muchos jefes para generar ingresos y pagar la nómina; la que muestra cómo el estallido social, la inseguridad y las tendencias afectan nuestros negocios y empresas.
Soy abogada, madre, esposa y emprendedora. Veo cómo nuestros hijos crecen bombardeados de estímulos sensoriales que les venden la idea de un futuro perfecto, con éxito y fortuna; pero muy poco hablan de los sacrificios que hay detrás de ese éxito. Soy CoFundadora de Finaktiva, la Fintech número uno en productos financieros para empresas en Colombia. Soy consciente de los desafíos para mantener las empresas a flote y cumplir con las obligaciones y expectativas del mercado. Trabajamos para apalancar el crecimiento de nuestros clientes y sabemos que si las empresas crecen, crece el empleo y la economía. Sin embargo, está claro que en muchas ocasiones vemos el carro del jefe y no todo lo que ha construido y trabajado para comprarlo.
Recibí una llamada de mi esposo. Le conté lo que había sucedido y le dije que tenía mi propia versión de una canción. Mi esposo se puso a reír y me dijo, mándamela. Se la grabé en un audio y entré a una reunión -olvidé contarles que cuando estaba en la universidad me gustaba cantar y escribir canciones-.
Al salir del comité, tenía muchos mensajes de mi equipo y amigos. A mucha gente le había gustado la canción. No sabía que mi esposo la iba a compartir con otras personas, pero mi catarsis terminó en una sensación de felicidad. Decidimos hacer un video con la Versión Emprendedora de El Jefe, y lo compartimos en las redes sociales de Finaktiva. Espero que les guste. Queríamos que si la canción se llama El jefe, representara la realidad que vivimos muchos jefes del mundo. Por supuesto, le mostré a mis hijos el video. Ahora ellos tienen más de empatía con mi realidad, y la realidad de otros empresarios y empleadores.
¿A qué suenan las mujeres antioqueñas? En clave de marimba, Herencia de Timbiquí nos regala una versión musical de lo que son las antioqueñas, en su más reciente producción musical, con los ritmos del Pacífico colombiano.
En letras del maestro Begner Vásquez, director y una de las voces del grupo de Timbiquí, Antioqueña es una “belleza poética” que lleva un mensaje oculto: la fusión de ritmos tradicionales afrocolombianos y contemporáneos, y la unión de Antioquia y el Pacífico colombiano, como territorios hermanos, que no solo comparten la belleza de sus paisajes, sino también el legado artístico y cultural.
Vásquez, llamado El poeta de Timbiquí, relató que Antioqueña, siendo un digno homenaje a nuestra región, exalta “sus vibrantes tradiciones, mostrándolas como mujeres bellas y trabajadoras. Desde sus atributos, cuentan la cotidianidad de su tierra. Y con su belleza, permiten resignificar su papel en las dinámicas culturales de todo un país, Colombia”.
“Mujer bien puesta y perfumada / hermosa y siempre arreglada / soñadora que ama su tierra / orgullosa mujer antioqueña.
Mujer hogareña, amorosa y angelical / mujer conservadora, sensual y maternal / Atractiva, impecable, es mente sin igual / mujer antioqueña, me vas a matar”.
“LA CANCIÓN ANTIOQUEÑA NO PRETENDE CAER EN ESTEREOTIPOS, PORQUE, ANTE TODO, LAS MUJERES ANTIOQUEÑAS SON BELLEZA”.
Maestro Begner Vásquez.
La música de Antioqueña
Pero, ¿por qué Herencia de Timbiquí le canta a la mujer antioqueña? Wiliam Angulo, la voz principal de la agrupación, contó que, con esta nueva canción, este grupo musical explora nuevos horizontes artísticos. Musicalmente, es un son timbiquireño, con la base del folclore del Pacífico colombiano, fusionado con ritmos urbanos como el bunde, reggae, R&B, funk, currulao, tamboritos, aguabajo y algo de son cubano. Ritmos que, en palabras del folclorista Francisco Cueto, hacen parte también de la tradición musical de Antioquia.
En estos sonidos, la marimba de chonta es protagonista, así como también lo ha sido en el folclor antioqueño. Aunque este instrumento hecho de chonta está muy ligado a la cultura del Pacífico sur colombiano, también ha sido heredado al folclor antioqueño, gracias a la cultura musical que se teje y comparte por todo el cauce del río Atrato, que recorre gran parte del departamento del Chocó y en dos tramos de su curso sirve como frontera departamental entre Chocó y Antioquia.
12
integrantes hacen de Herencia de Timbiquí un grupo representante de la música del Pacífico.
Francisco Cueto explicó que la marimba de chonta se utiliza en los tradicionales cantos de boga que se interpretan en las labores de río, una tradición musical que han compartido históricamente Antioquia, Chocó y el Cauca colombiano.
“Las culturas negras nuestras tomaban marimbas pequeñas y las interpretaban en el río para llamar al pescado. Una música ancestral y muy tradicional en estos tres departamentos, con ritmos cantados que se acompañan de la marimba. Por esto, podemos decir que Antioquia sí suena a marimba de chonta”,
En otro sentido, la marimba de chonta es un “instrumento espiritual”, que refleja el alma de las personas, en este caso, de las mujeres antioqueñas y colombianas. Enrique Riascos, intérprete de la marimba de chonta en la agrupación Herencia de Timbiquí, contó que este instrumento se construye con el árbol de chonta, la única palma doméstica y endémica de todo el continente americano.
Su nombre científico es Bactris gasipaes var. Su origen es la Amazonía sur-occidental. Para su fabricación, la chonta debe cortarse en luna de cuarto menguante: “los abuelos del Pacífico cuentan que, si no se corta así, la chonta no dura lo suficiente y se raja. Es decir, no queda bien ni suena como es”.
Enrique Kike Riascos cuenta que creció en la casa de su familia en el barrio Las Flores, en Guapi, Cauca, escuchando la marimba de Hugo Candelario. Desde pequeño, se dejó cautivar por las notas musicales de la marimba de chonta. En el año 2008 llegó al grupo Herencia de Timbiquí.
“Qué mejor forma de homenajear a la región de Antioquia, a sus mujeres y al importante aporte artístico y cultural que hacen al país, que con esta música que sale de la marimba de chonta”, reafirmó Enrique Riascos, conocido como Kike marimba.
“Mestiza, blanca, de ojos claros / o azules, quizá como el cielo. / Diversa y tez morena / porque se mezcló con el negro. Mujer bien puesta y perfumada / hermosa y siempre arreglada. / Soñadora que ama a su tierra / Orgullosa mujer antioqueña”.
EL VIDEO
En otros detalles de Antioqueña, su video lo grabaron en la Plaza Botero, con el público casual como protagonista, el cual ya está disponible en su canal de Youtube. En él, se muestra la diversidad de mujeres antioqueñas, mucho color y cotidianidad. Finalmente, con Antioqueña, Herencia de Timbiquí iniciará una gira por los Estados Unidos, en los próximos días. Este es el quinto estreno del próximo álbum, Disciplina, del que ya habían sido publicados los sencillos: Solo, Quiero casarme contigo, Vengo del Pacífico y Más que amor.
El Hospital Infantil San Vicente Fundación recibe de la mano de la Fundación LPR la donación de dos nuevos equipos tecnológicos para el programa de Oxigenación por Membrana Extracorpórea – ECMO –. Esto aumenta, incluso a nivel país, la capacidad de realizar operaciones de alta complejidad cardiovascular a niños y recién nacidos.
Ana Milena Betancur Pizarro, directora del Hospital Infantil de San Vicente Fundación, resalta que:
“Desde el 2017 el Hospital Infantil realiza cirugías cardiovasculares, sin embargo, los niños que requerían intervenciones más complejas debían ser remitidos a otras instituciones por no contar con la terapia adecuada. Hoy, podemos brindarles a los niños esta terapia e impactar positivamente en su calidad de vida”.
Este es un avance más para la medicina, el personal médico y población infantil en Colombia, ya que, aporta de manera significativa al tratamiento de enfermedades congénitas y cardiovasculares en niños y recién nacidos.
Como parte de las actividades del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Universidad CES invita a una conversación que promete ser entretenida, divertida y distinta, y que ha titulado: “¡Tenía que ser mujer”!. En ella participará la escritora Lina María Parra y autora de libros como “Malas posturas” (2018) y “La mano que cura” (2023), entre otros. A ella se sumará Adriana Durango, docente de la Tecnología de Atención Prehospitalaria y bombero. Ellas hablarán sobre construcciones sociales, ideas, estereotipos e ideas que existen alrededor de las mujeres. Será una oportunidad para conversar y entender.
Día y hora: viernes, 8 de marzo, a las 11 a.m.
Lugar: Aula Máxima Alfonso Escobar Rojas, Universidad CES, calle 10 A # 22 – 04.
Durante este mes de marzo, el Sistema de Bibliotecas tiene una programación amplia y dirigida a todos los públicos. Entre las actividades que llaman la atención y están llenas de belleza, hay una invitación a tejer junto a otras personas, en compañía de café y mientras se conversa. Esta actividad no tiene ningún costo y sucederá en uno de los espacios más bonitos de este sistema: el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo.
Día y hora: miércoles, 13 de marzo a las 2 p.m.
Lugar: Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, carrera 65 G # 14 – 155.
El panorama económico de Antioquia ha sido destacado por el desempeño financiero de 13 empresas líderes en la región, cuyos ingresos sumados superaron los $183,9 billones durante el año 2023. Esta cifra representa aproximadamente el 11,6% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, que totalizó $1.572,6 billones el año anterior.
El Grupo Sura encabeza la lista de las empresas con mayores ingresos en la región paisa, con una recaudación de $35,5 billones durante el año pasado. Este logro fue impulsado por sus inversiones estratégicas en sectores financieros y de seguros a través de Bancolombia y Suramericana.
El Éxito, ahora bajo la propiedad de Cama Commercial Group, también destacó en el panorama financiero con ingresos por $21,1 billones en 2023, mostrando un crecimiento del 2,4%. La organización, dirigida por Carlos Mario Giraldo, planea pagar un dividendo de $50,49 por acción en la próxima asamblea del 21 de marzo.
Por otro lado, ISA registró ingresos por $14,2 billones, con un crecimiento del 6% respecto al año anterior. La empresa también anunció una propuesta de dividendo de $1.110 por acción en su próxima asamblea de accionistas.
Estos resultados financieros resaltan la robustez del sector empresarial en Antioquia y subrayan su contribución significativa al panorama económico nacional. Los analistas económicos señalan que, a pesar de los desafíos presentes, estas empresas continúan siendo atractivas para los inversionistas debido a su sólido desempeño y perspectivas de crecimiento.
La iniciativa “100 Sonrisas”, en colaboración con El Club Rotario, la Secretaría de Salud de la Gobernación, la Fundación Rotoplast y el Hospital General de Medellín, está programada para realizarse del 6 al 16 de mayo.
La inscripción para participar en esta jornada solidaria estará abierta hasta el 20 de abril. Se dará prioridad a aquellos niños que no hayan recibido intervenciones previas, por lo que se solicita a quienes estén en tratamientos activos o en seguimiento en otras instituciones médicas continuar con sus procesos.
Esta iniciativa, que alcanza su quinta edición, es posible gracias a la alianza entre El Club Rotario, la Secretaría de Salud de la Gobernación de Antioquia, la Fundación Rotoplast y el Hospital General de Medellín. Un equipo interdisciplinario de especialistas, profesionales, auxiliares y voluntarios provenientes de San Francisco, Estados Unidos, se unirá para llevar a cabo estas intervenciones.
Para obtener más detalles sobre el procedimiento de inscripción, se invita a los interesados a comunicarse durante horario de oficina a los números telefónicos fijo 6043838040 o celular 3207206920.
Corridos dos meses de este 2024, y al empezar el tercer mes, he escuchado frecuentemente la afirmación: “Este año empezó con toda”, refiriéndose a la dinámica empresarial actual.
Es bueno ver el optimismo de las personas y se siente una energía increíble. Sobre todo, frente a un año con grandes retos. Las altas tasas de inflación en el ámbito mundial, los conflictos de comercio entre Estados Unidos y China, y una alta incertidumbre económica son algunos de los riesgos globales con mayor impacto en la economía, según The Global Risks Report 2024 del World Economic Forum. Además, el informe menciona que se espera que el crecimiento económico de Estados Unidos esté alrededor del 2.4 % y la OCDE prevé que el PIB colombiano crezca alrededor del 1.4 % en 2024, comenzando a repuntar nuevamente en 2025.
Creo profundamente en la importancia de mantener el ánimo y la energía que se vive hoy en el sector empresarial, y la dinámica y el ambiente positivo con la cual empezó 2024 a pesar de los desafíos que enfrentamos. Por eso, considero que apuntar a la innovación como medio para la diversificación de ingresos y el desarrollo económico y social, trabajar en la colaboración con los ecosistemas, liderar con comunicación asertiva y tener flexibilidad empresarial son clave para sobrellevar la incertidumbre, por las siguientes razones:
La innovación es un medio por el cual se puede llegar a la diversificación. Bien sea a través de iniciativas de intraemprendimiento, o emprendimiento corporativo, se pueden rápidamente prototipar y validar soluciones que generen nuevas fuentes de ingreso. También, la diversificación de la tésis de inversión de una empresa; por ejemplo hacia el Venture Capital, puede generar retornos estratégicos muy poderosos con aprendizajes invaluables y también retornos financieros a largo plazo.
La construcción de redes y alianzas en diferentes ecosistemas en el ámbito mundial es clave para el crecimiento empresarial y la innovación abierta (cuya flexibilidad y agilidad nos permitirá llegar a soluciones más rápido). También, para aprender de buenas prácticas, ampliar la red de contactos e impacto, y encontrar apoyo en aquellas organizaciones que ya cruzaron un camino (fácil o difícil) similar.
En tiempos de incertidumbre, una buena comunicación es clave y es una parte fundamental del liderazgo de cara a la innovación y la transformación. Comunicar de manera clara y empática ayuda a reducir la incertidumbre, cuida la salud mental y mantiene a los equipos enfocados en los retos organizacionales.
Para que este tipo de iniciativas y condiciones puedan darse dentro de una organización, lo primero es tener mente abierta, determinación y convicción por parte del equipo directivo. Segundo, estar dispuestos a invertir en innovación para testear rápido sabiendo que no todas las iniciativas serán exitosas.
Finalmente, la flexibilidad y capacidad de adaptarse e innovar frente a la incertidumbre, permitirán a las empresas una reacción más rápida frente a cambios repentinos que puedan presentarse en el actual contexto global actual.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 6 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.
La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:
Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.
Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
La distribución de la restricción por días quedó así:
•Lunes: 5 y 8.
•Martes: 1 y 4.
•Miércoles: 2 y 0.
•Jueves: 3 y 6.
•Viernes: 7 y 9.
Pico y placa del primer semestre de 2024.
Vías exentas en el nuevo pico y placa
La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.
Las otras vías exoneras son:
El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
Avenida Las Palmas.
Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.
Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.
En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.
Hasta el 31 de marzo Artesanías de Colombia y Plaza Mayor Medellín invitan a los Artesanos y Artesanas, productores de bocado típico y cocina, instituciones, empresas y proyectos especiales que apoyen el fortalecimiento del sector artesanal con cobertura municipal, regional y/o nacional a postularse a la edición número 15 de Expoartesano – La Memoria 2024.
Este evento se realizará en el Centro de Convenciones y Exposiciones, desde el jueves 4 hasta el domingo 15 de julio. La edición decimoquinta del evento que reúne las tradiciones y saberes ancestrales de Colombia, se llevará a cabo en el Pabellón Blanco, el Hall y la Terraza de Plaza Mayor, pero, también contará con un componente virtual, en el que los compradores podrán acceder al directorio de artesanos, ver los tipos de productos y contactarlos a través de la página web www.expoartesano.com.co
¿Quiénes se pueden postular?
A la feria se pueden postular artesanos productores: étnicos, tradicionales y contemporáneos, quienes evidencien la creación de objetos a partir de oficios artesanales tradicionales que cumplan con los criterios de identidad, diseño, mercadeo, imagen y exhibición que se detallan en el Manual de Participación que puede encontrar en la página web del evento. También productores de bocados típicos y cocinas, en cuyas propuestas se evidencien los valores de identidad y tradición colectiva, o quienes presenten nuevas propuestas de reinterpretación de los sabores de Colombia y/o que incluyan preparaciones con el uso de ingredientes locales.
La IV Mesa de Alto Nivel para la Prevención del Feminicidio y otras Violencias Extremas en Medellín fue una plataforma importante para compartir los avances y programas en protección de género que tiene actualmente la Gobernación de Antioquia.
La secretaria de las Mujeres de Antioquia, María del Pilar Solano, destacó el compromiso firme de Antioquia en la prevención y atención de feminicidios y violencias de género.
Actualmente, la Gobernación de Antioquia cuenta con estrategias especializadas en este tipo de atención como: Los Hogares de Protección que salvaguardan la vida, dignidad e integridad de las mujeres en riesgo de feminicidio y su grupo familiar. O la Línea 123 Mujer Metropolitana, un mecanismo especializado en la atención de emergencias para las mujeres en riesgo o víctimas de algún tipo de violencia. Un equipo de profesionales expertas brinda orientación, asesoría, acompañamiento psicosocial, y servicios de activación de rutas para atender a las mujeres víctimas de violencias 24/7.
Los habitantes del barrio Nuevos Conquistadores de la Comuna 13, cuentan hoy con una terraza verde destinada a la siembra de hortalizas y verduras. Ésta, es la primera de las dos construcciones con las que Postobón y la Corporación Agrícola Terrazas Verdes buscan impactar de manera positiva a la población a través de la generación de empleos, principalmente para madres cabezas de familia, mejorando el entorno y proporcionando seguridad alimentaria para la comunidad.
Estas terrazas verdes, adaptadas en los techos de las casas como invernaderos con cultivos hidropónicos, están dinamizando la economía local, como lo afirma Carlos Alberto Sánchez “El Nene”, líder de la corporación Terrazas Verdes y también creador junto con sus hermanos del colectivo afrocolombiano Son Batá:
“Estamos mandando un mensaje contundente a la sociedad gracias a las alianzas entre comunidades y empresas. Para salir de la pobreza hay que crear riqueza. Hoy, con el apoyo de Postobón, generamos empleo, relaciones comunitarias y, sobre todo, esperanza en una comunidad que ve cómo sus proyectos se hacen realidad”
Se espera que este proyecto produzca una cantidad significativa de hortalizas orgánicas, que se comercializarán en los almacenes Éxito y en las instalaciones de Postobón, generando ingresos para la comunidad. Además, parte de la producción se destinará a un comedor que brinda asistencia diaria a niños y adultos mayores del barrio.
Lavar los tanques de almacenamiento de agua potable permite a EPM prestar un servicio de acueducto con calidad y confiabilidad.
La Empresa tiene 132 tanques de almacenamiento de agua potable, con una capacidad de 478.427 metros cúbicos, que suministran agua potable a sus más de 1.400.000 clientes (más de 5 millones de personas). Cada uno de estos tanques debe ser lavado, por norma, dos veces al año.
Esta semana se realizará la interrupción programada del servicio de acueducto para lavar los tanques de almacenamiento de agua potable de los circuitos Versalles y Batallón en el Distrito de Medellín, así:
Entre las 10:00 p.m. del miércoles 6 de marzo y las 4:00 a.m. del jueves 7 de marzo:
De calle 66D hasta calle 66FA entre carrera 36 y carrera 37.
De calle 66FA hasta calle 68 entre carrera 34A y carrera 36A.
De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 29 y carrera 38.
De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 30 y carrera 38.
De calle 81 hasta calle 82A entre carrera 32 y carrera 38A.
De calle 82B hasta calle 84 entre carrera 36 y carrera 37.
De calle 84 hasta calle 86B entre carrera 32 y carrera 36.
De calle 86B hasta calle 91B entre carrera 34 y carrera 36.
De calle 91A hasta calle 93A entre carrera 36 y carrera 34A.
Incluye 17.173 usuarios de los barrios: Villa Hermosa, Manrique Oriental, El Raizal, Batallón Girardot, Santa Inés, La Salle, Versalles No. 1, San José La Cima No. 2 S.E., Las Granjas y Oriente.
Entre las 10:00 p.m. del jueves 7 de marzo y las 4:00 a.m. del viernes 8 de marzo:
De calle 58 hasta calle 59 entre carrera 50 y carrera 50C.
De calle 59 hasta calle 67 entre carrera 51 y carrera 46.
De calle 67 hasta calle 73 entre carrera 53 y carrera 44.
De calle 73 hasta calle 77 entre carrera 51 y carrera 48A.
Incluye 10.985 usuarios de los barrios: Brasilia, Jardín Botánico, Universidad de Antioquia, Sevilla, El Chagualo, Jesús Nazareno, Prado, San Miguel, La Mansión, Manrique Central No. 1, Manrique Central No. 2 y Campo Valdés No. 1. Además de los sectores del Hospital San Vicente de Paúl, Parque Norte y San Pedro.
Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115.
El mindfulness es mucho más que una práctica atencional, lo que pasa es que, como muchas otras prácticas y conceptos, ha caído en las garras del capitalismo, y su discurso de hiperproductividad y sus exponentes han aprovechado para venderlo como saben que en nuestro mundo de hoy más podría comprarse: como LA solución para problemas como la falta de atención, la procrastinación o la baja productividad; como un entrenamiento mental que nos permitirá mantenernos enfocados en lo que necesitamos estar enfocados y, por ende, ser más eficientes y/o más felices.
Si pensamos en nuestra mente y nuestro corazón como un jardín, el mindfulness como entrenamiento de la atención estaría reducido a sentarse a observar y describir todo lo que hay en el jardín, y a darnos cuenta y participar atentamente de lo que allí ocurre. Si entendemos que mindfulness es una práctica relacional, una manera de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo, sabemos entonces que esta práctica consiste en darnos cuenta y observar lo que ocurre en el jardín. Pero, además, en identificar y arrancar las malezas, en elegir a consciencia lo que queremos sembrar y en abonar el terreno para poder cultivar y tener el jardín en un estado donde eso que sembramos pueda crecer y florecer.
Mindfulness se traduce literalmente en “Consciencia plena”. Jon Kabat Zinn, reconocido en el ámbito mundial como el “padre del mindfulness”, lo define como “la consciencia que emerge al prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”.
Estar mindful es lo opuesto a estar en piloto automático. Cuando estamos en automático reaccionamos a los distintos estímulos que se nos presentan: inmediatamente después del estímulo viene la respuesta.
Cuando estamos en consciencia plena lo que hacemos es abrir un espacio para la libertad de elección, creando así una distancia entre el estímulo y la respuesta. Dicho esto, mindfulness más allá de ser una práctica meditativa -como muchos lo pueden haber entendido antes- es una forma de estar en la vida.
De acuerdo con lo anterior, aprender a vivir mindful no es una tarea teórica y conceptual, se hace por medio de la experiencia y,por ende: del cuerpo. Es un trabajo de integración constante entre mente y cuerpo.
Así como no aprendemos a montar en bicicleta solo con leer y memorizar las instrucciones y el paso a paso de cómo mantener el equilibrio, pedalear, voltear y frenar, sino que necesitamos montarnos a la bicicleta. No tenemos como conocer y experimentar la consciencia plena si nos aproximamos únicamente desde la teoría. Tenemos que vivirlo y tenemos que practicarlo porque así, tal cual como en la bicicleta, se requiere la práctica para ser hábiles, y cuando de mindfulness se trata, la práctica formal es la meditación y se complementa con la práctica informal: trayendo intencionalmente la atención al momento presente en las distintas actividades cotidianas.Todos nacemos con la capacidad de estar aquí y ahora. De hecho, los niños pasan una gran cantidad de tiempo en este estado. Sin embargo, empezamos a crecer y nos sumergimos en la dinámica del mundo de hoy, donde cada vez hay más estímulos en la batalla por nuestra atención, y donde el discurso imperante promueve la hiperproductividad como la meta y por ende, el multitasking como el modo de alcanzarla. En otras palabras, el modo de estar en la vida más común en nuestro mundo de hoy es anti-mindful.
Al mejor estilo de Radio Sutatenza, emisora a la que se le debe gran parte de la transformación educativa y cultural del campo colombiano, la cual nació en 1947 en el corazón del Valle de Tenza, en el departamento de Boyacá, la Universidad de Antioquia impulsa, en estos tiempos modernos, la radio educativa en el departamento con el proyecto Radio-desvare.
Se trata de un curso radial-virtual que combina diversos escenarios de desarrollo y continuidad de procesos educativos en Antioquia.
En este curso se combinan las modalidades virtual y radial. Los estudiantes se apropiarán del rol de locutores desde el momento de la inscripción, y tendrán la tarea de recorrer, tanto autónoma como colectivamente, una ruta de aprendizaje activo e independiente.
“Radio-desvare nació como vía para descubrir el poder de los elementos del sonido para educomunicar: producir y experimentar con diversos lenguajes y formatos sonoros que nos ayuden a democratizar el acceso al conocimiento”.
Dice en la presentación de este curso virtual.
En esta clase, los asistentes podrán realizar contenidos con dos propósitos:
Que sumen al cambio social desde las regiones de Antioquia.
Que ofrezcan soluciones de problemas locales, regionales y nacionales con visión universal.
Consiste en diez radioclases, disponibles en plataformas digitales y emitidas a través de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia. También, catorce encuentros sincrónicos, vía Zoom, con espacios personalizados de mentoría. El curso se desarrolla en 60 horas.
Más información:
Duración: de marzo 12 a junio 18, de 2024.
Inscripciones: hasta el viernes 8 de marzo, de 2024.
Información: en la línea telefónica fija: 2198111.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 5 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.
La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:
Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.
Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
La distribución de la restricción por días quedó así:
•Lunes: 5 y 8.
•Martes: 1 y 4.
•Miércoles: 2 y 0.
•Jueves: 3 y 6.
•Viernes: 7 y 9.
Pico y placa del primer semestre de 2024.
Vías exentas en el nuevo pico y placa
La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.
Las otras vías exoneras son:
El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
Avenida Las Palmas.
Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.
Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.
En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.
En el marco del proceso de búsqueda de verdad y justicia en Colombia, se está llevando a cabo una intervención crucial en el cementerio de Rionegro, Panteón de la Colina, en el Oriente antioqueño. Este proceso, enlazado con el subcaso 062 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), busca esclarecer las ejecuciones extrajudiciales perpetradas en la región entre 2002 y 2003 durante el conflicto armado.
“De acuerdo con los registros de la Unidad de Búsqueda, el universo de personas dadas por desaparecidas en el en el Oriente antioqueño asciende a 3.152. En el cementerio de Rionegro, Panteón de la Colina, se registran 152 cuerpos no identificados. Es así, que entre el 4 y el 14 de marzo estaremos adelantando en este cementerio la recuperación de aproximadamente 25 a 30 cuerpos no identificados.”
añadió Gloria María Araque González, coordinadora UBPD Antioquia.
Esta intervención no solo busca recuperar los restos de las víctimas, sino también contribuir al esclarecimiento de los hechos, identificando a los responsables de las ejecuciones extrajudiciales y aportando a la construcción de una memoria colectiva que permita comprender y superar los horrores del conflicto armado en Colombia.
En una ciudad como Medellín, las ideas sobre el cuerpo pueden ser limitadas o demandantes. También existen creen que invitan a la perfección y dejan por fuera lo distinto o las formas particulares. Con el propósito de tratar este tema, fomentar la seguridad personal y establecer formas nuevas de relacionarse con el cuerpo, llega este taller donde los asistentes podrán encontrar en un mismo espacio saberes y prácticas variadas sobre yoga y alimentación consciente.
Andrea Pérez es médica y tiene una especialización en nutrición clínica. Está convencida en el poder de la alimentación.
Será guiado por Laura Espinosa, abogada e instructora de yoga. Sobre su relación con el cuerpo cuenta: “creo firmemente que el cuerpo es nuestro vehículo y mensajero. Es crucial escucharlo y entender su mensaje. A través de este taller, mi objetivo es guiarte a mejorar tu relación con él mediante el movimiento, la respiración y la meditación para descubrir lo que te quiere comunicar”.
Ella estará acompañada por Andrea Pérez, médica con especialización en nutrición clínica, “apasionada por promover la vida, la salud y el bienestar”. Al respecto, dice: “creo firmemente en el poder de la alimentación, un universo de sabores, texturas y aromas. Y deseo guiarte para explorar la conexión esencial entre la nutrición y la vida. Considero que nuestro cuerpo es un vehículo clave para este viaje”.
Día y horas: sábado, 9 de marzo, entre las
Lugar: carrera 7 no 24 a sur -15 Hacienda Arrayanes, casa 75 (cerca al Mall Indiana)
Inscripciones y más información: en la línea de Whatsapp 3116073340.
Ghislaine Echeverry, directora del Ideam, indicó que este mes de marzo de 2024 se podrían presentar lluvias por encima de los promedios históricos en la mayor parte del territorio nacional.
Se trata de un mes de transición entre la primera temporada seca del año y el inicio de la primera temporada lluviosa. Según el más reciente pronóstico climatológico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Cabe destacar que abril y mayo suelen ser, tradicionalmente, los meses de mayor pluviosidad -o lloviznas- por la consolidación de la primera temporada de lluvias. Por lo anterior, el Ideam advirtió en su informe que esto no implica ausencia de precipitaciones en marzo.
También, se indicó que la advertencia de lluvias por encima de los promedios históricos en la mayor parte del territorio nacional no significa que lloverá todos los días, sino que el acumulado total estará por encima del promedio.
“Esta predicción nos da las condiciones de fondo y en este caso una precipitación por encima de lo normal”,
Y es que, de acuerdo con el reporte, las mayores probabilidades de lluvias abundantes se registran en la región Caribe, el Pacífico y en amplias zonas de los Llanos Orientales. Mientras tanto, en regiones como la Amazonía, la Orinoquía y algunas partes de la Andina se espera un incremento gradual de las precipitaciones.
Finalmente, con este pronóstico, el Ideam indica a las autoridades la urgencia de activar los protocolos y medidas preventivas frente a eventualidades asociadas a un incremento de las lluvias, como:
Deslizamientos e inundaciones.
Avenidas torrenciales.
Caída de árboles por vientos fuertes.
Descargas eléctricas.
Pronostico para la región antioqueña
Para Antioquia, se indicó, en el más reciente pronóstico climatológico del Ideam, una probabilidad de precipitaciones que oscilan entre el 45 % y el 60 %.
Por su parte, el Siata (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá), indicó que, para el departamento de Antioquia, se prevé bajas temperaturas en los próximos días.
“Debido al ingreso de masas húmedas de aire desde el Pacífico hacia la zona Andina, gracias a esto pueden generarse precipitaciones en el Valle de Aburrá”.
El Banco de la República organiza actividades todos los meses para aportar al conocimiento y a la vida de las personas a través de la difusión de la cultura. Una de ellas es un seminario compuesto por varias charlas y que tiene como propósito entender la música y sus épocas, “para que los asistentes conozcan y entiendan esas épocas y las puedan incorporar a su inconsciente sonoro de manera lúdica y amena”.
Este seminario será conducido por Mauricio Ortiz, tenor y comunicador social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín, con especialización en economía y estudios de música y canto en las universidades de Antioquia y de Caldas.
El tema de la tertulia siguiente será el Período Medieval (500-1400) en el que fue fuerte la relación entre la religión y la música. Y en la que hubo cantos gregorianos.
Día: lunes, 11 de marzo, de 5 a 7 p.m.
Lugar: Centro Empresarial El Poblado, carrera 43 A # 16 sur 245, salón 205.
Inscripciones y más información: en el teléfono 6045767412. Y en el correo electrónico
A partir de hoy, lunes 4 de marzo de 2024, Medellín implementa la medida de Pico y Placa ambiental como respuesta a la fase de prevención II declarada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá según lo establecido en el POECA.
Esta medida se ha adoptado debido a que la contaminación del aire representa un riesgo para la vida y la integridad física de la población. Por consiguiente, se hace imperativo desarrollar, implementar y evaluar acciones conjuntas y coordinadas a nivel interinstitucional e intersectorial con el objetivo de reducir la exposición de las personas a las emisiones contaminantes.
Mediante el Decreto 102 de 2024 y la modificación del Decreto 104 de 2024, se han establecido diversas medidas, entre las cuales se incluye la implementación de restricciones de circulación de lunes a viernes para vehículos de servicio público y privado de transporte de carga, incluyendo volquetas. En el caso de los vehículos fabricados en el año 2009 o antes, se aplicará una restricción de movilidad entre las 5:00 horas y las 08:30 horas, así como desde las 16:30 horas hasta las 21:00 horas.
Por otro lado, para los vehículos fabricados a partir del año 2010, la restricción de circulación estará vigente desde las 07:00 horas hasta las 08:30 horas y desde las 17:30 horas hasta las 19:00 horas.
Se exceptúan de estas restricciones los siguientes vehículos: aquellos de servicio público de transporte terrestre de carga, incluyendo volquetas, que cuenten con la identificación autorizada por la autoridad ambiental, en este caso, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá; los vehículos eléctricos, híbridos y aquellos que funcionen con Gas Natural Vehicular (GNV); los dedicados exclusivamente al transporte de valores; los vehículos que transporten suministros médicos, incluidos los de oxígeno hospitalario y domiciliario; los vehículos oficiales y los pertenecientes a empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, así como aquellos que transporten elementos relacionados con dichos servicios; los vehículos encargados de la recolección de desechos hospitalarios y residuos peligrosos; los vehículos de emergencia y los destinados a la recolección de basura.
Esta medida ambiental establecerá una rotación basada en los últimos cuatro dígitos de la placa, asignando días específicos de circulación de la siguiente manera:
Lunes: 0, 1, 2 y 3
Martes: 4, 5, 6 y 7
Miércoles: 8, 9, 0 y 1
Jueves: 2, 3, 4 y 5
Viernes: 6, 7, 8 y 9
Las autoridades del Distrito, en colaboración con el Área Metropolitana, hacen un llamado a los ciudadanos para que se sumen con acciones diarias al cuidado de la calidad del aire. Asimismo, se recomienda a los grupos sensibles, como personas con enfermedades respiratorias, cardíacas, adultos mayores y mujeres embarazadas, evitar en la medida de lo posible la exposición prolongada al aire libre durante periodos de alerta.
Con pruebas que ya están siendo puestas a disposición de los órganos de control y con los expedientes que arrojó la auditoría forense, aplicada por instrucción del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, se presentó un revelador informe de hallazgos e irregularidades que comprometen a la administración de Medellín entre 2020 y 2023.
“Son 501 hallazgos que en dos meses hemos investigado e indagado, al tiempo que gobernamos y ponemos en orden la casa. Porque la recibimos incinerada, vandalizada y saqueada. Son 501 hallazgos sólo al día de hoy. Y los folios solo corresponden a las pruebas de algunas de ellos. Todavía no están EPM, Emvarias, Afinia, Ruta N, Metrosalud, Hospital General, Hospital Concejo de Medellín, ni muchas otras que presentan también graves irregularidades”
señaló Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.
Los hallazgos reflejan la manera en la que, en el periodo de 2020-2023, se tomaron decisiones de tipo contractual, administrativo, financiero, jurídico y de recursos humanos que impactan los recursos públicos de Medellín en cifras millonarias y que evidencian el precario nivel de transparencia en las actuaciones administrativas.
Las denuncias hechas por Gutiérrez Zuluaga revelan detalles desconocidos ante la opinión pública del negocio de la Clínica de la 80 que se hizo con SaludCoop, cuestionan la compra del predio en donde había una funeraria para la construcción de un jardín infantil de Buen Comienzo y señalan que Presupuesto Participativo funcionó como un ‘carrusel de la contratación’.
Finalmente, al alcalde de Medellín manifestó su gratitud con las veedurías, los medios de comunicación, los funcionarios, los testigos y la ciudadanía activa que con sus denuncias protegieron a la ciudad.
El aumento de visitantes en Medellín y la ausencia de políticas públicas ha traído a la conservación pública el tema del turismo. Con el propósito de entender la realidad, involucrar a los participantes y llegar a acuerdos, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, invita a una conversación en la que participarán empresarios, entidades gubernamentales y organizaciones variadas. El propósito es crear una “red de turismo y desarrollo urbano” a partir de los llamados “clusters” de Hábitat Sostenible y Turismo de Negocios. Para asistir, se necesita inscripción previa.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este lunes 4 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 8.La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.
Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:
•Lunes: 5 y 8.
•Martes: 1 y 4.
•Miércoles: 2 y 0.
•Jueves: 3 y 6.
•Viernes: 7 y 9.
Pico y placa del primer semestre de 2024.
Vías exentas en el nuevo pico y placa
La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.
Las otras vías exoneras son:
1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
2. Avenida Las Palmas.
3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.
Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.
La inteligencia artificial (IA) está en el centro del escenario, prometiendo transformar nuestra forma de movernos en las ciudades de maneras inimaginadas. Desde 2016, Tesla ha estado a la vanguardia de esta transformación con su Piloto Automático, acercándonos a lo que una vez se consideró el reino de la ciencia ficción. Este entusiasmo palpable por el futuro de la movilidad también se alimenta por otras empresas líderes como Waymo, General Motors, Ford, Volkswagen y Amazon, entre otras, que están trabajando intensamente en el desarrollo de sus propios sistemas de pilotos autónomos.
Juntos, están abriendo nuevas avenidas hacia un futuro más conectado, eficiente y sostenible.
Películas como Yo, robot o Minority report nos sumergieron en estas proezas automotrices desde la ciencia ficción; ahora, estamos cerca de hacer realidad esas escenas. Aunque todavía no estamos en el punto de poder sentarnos a leer el periódico mientras el coche navega autónomamente por una metrópoli avanzada, la verdad es que no estamos tan lejos.
Una de las promesas más emocionantes de la IA en la movilidad urbana es su capacidad para optimizar la navegación y la gestión del tráfico en tiempo real. Utilizando algoritmos avanzados y el poder del aprendizaje automático (machine learning), la IA puede analizar grandes volúmenes de datos de tráfico en tiempo real, anticipando congestiones antes de que ocurran y ofreciendo rutas alternativas para evitarlas. Esta tecnología, que ya beneficia a millones de usuarios diariamente con aplicaciones como Waze, no solo reduce el tiempo de viaje, sino que también puede disminuir la congestión general en las ciudades.
Un caso emblemático de esta transformación son los taxis autónomos de Waymo, que operan en San Francisco -Estados Unidos-. Estos vehículos, equipados con sensores avanzados y sistemas de inteligencia artificial, pueden navegar por las calles de la ciudad, tomar decisiones en fracciones de segundo y transportar pasajeros sin intervención humana.
Las oportunidades que ofrece la IA son inmensas y así también los retos que propone, incluyendo cuestiones de privacidad y seguridad de datos, la necesidad de una infraestructura tecnológica robusta y preocupaciones sobre el impacto en el empleo. Sin embargo, con una planificación cuidadosa y una colaboración efectiva entre los sectores público y privado, estos desafíos pueden superarse.
No todo es color de rosa en la adopción de IA y los vehículos autónomos; la significativa reducción de accidentes de tráfico plantea un reto inesperado: el impacto en la disponibilidad de órganos para trasplantes históricamente obtenidos de accidentes. Este desafío resalta la complejidad social de la tecnología avanzada. Frente a una potencial escasez de órganos, es crucial explorar soluciones innovadoras, como la promoción de la donación voluntaria y el avance en bioingeniería para desarrollar órganos artificiales, asegurando así un equilibrio entre la seguridad vial y las necesidades de trasplantes.
En conclusión, la inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la movilidad urbana con su capacidad para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad del transporte urbano. La revolución en la movilidad urbana impulsada por la IA es una realidad en marcha y el futuro nunca ha sido más emocionante.
¿Cuál es el propósito de esta proyección? El documental #NOVA, producido por Yes DOCU, que presentamos en exclusiva para el público de Medellín, se elaboró a partir de imágenes, pantallazos y más de 200 videos rescatados de los celulares de las víctimas del festival de música electrónica del mismo nombre: Nova. También hay videos y audios rescatados de terroristas abatidos. El 7 de octubre, allí, 360 jóvenes fueron asesinados salvajemente por Hamás; solamente estaban disfrutando de su música favorita, en un festival de paz. Fueron prácticamente los primeros de 1200 personas asesinadas, entre ellas, dos colombianos. Violaron a nuestras mujeres, quemaron y arrojaron granadas a jóvenes en refugios, dispararon a personas desarmadas y a campo abierto. Este documental muestra lo que pasó en el festival Nova.
A cinco meses de distancia, ¿algo ha cambiado? Para Israel, los dos objetivos siguen siendo los mismos: primero, eliminar a Hamás, su estructura terrorista y su poder como gobierno en la Franja de Gaza. Segundo, liberar a nuestros secuestrados, que al día de hoy son 134. Hamás no solamente llama a la destrucción del Estado de Israel; sus líderes han dicho que repetirán la masacre del 7 de octubre apenas tengan la oportunidad. Por eso hemos librado esta guerra para defendernos, para defender a nuestra población y por lo tanto tenemos que eliminar a Hamás y liberar a nuestros secuestrados. Sin presión militar, Hamás nunca llegará a una mesa de negociación sobre la liberación de nuestros secuestrados.
Dan Pe’er, director del documental #NOVA, recibió una gran cantidad de videos y audios de aquellos que vivieron el festival del 7 de octubre de 2023. La recopilación cronológica de estos materiales resultó en una sorprendente y desgarradora producción. Allí fueron masacrados 360 jóvenes; otros 40, secuestrados. (Fotos cortesía Unión Israelita de Beneficencia)
Tenemos entendido que la tragedia casi se torna muy personal para usted. ¿Qué pasó? Mi hermano menor es DJ. y estaba programado para comenzar a tocar su música a las 8 de la mañana, una hora después de que comenzó la masacre. Afortunadamente, decidió ir a dormir a casa la noche anterior en el centro de Israel. Cuando estaba en camino, comenzó el ataque, lejos de imaginarse como terminaría este trágico día.
¿Siente que la posición del gobierno colombiano en este conflicto interpreta la del pueblo colombiano? Ningún comentario.
¿Pero qué percibe? ¿Solidaridad, rechazo? Agradecemos al pueblo colombiano por tantos mensajes de solidaridad, los hemos recibido desde todos los rincones de Colombia, desde el 7 de octubre. Apreciamos mucho esto.
¿Y en el resto del continente? Existen posiciones divididas. Tenemos muchos amigos en América Latina: líderes, jefes de Estado, políticos, el pueblo de cada uno de sus países. Estamos muy contentos con las muestras de amistad que hemos recibido, en general, desde el 7 de octubre.
¿Se han sentido solos? Nunca.
Lamentable tragedia
Este jueves 7 de marzo se cumplirá el quinto mes del ataque efectuado por el grupo extremista palestino Hamás al sur de Israel, que cobró la vida de 1200 víctimas y cerca de 200 terroristas. Las secuelas de ese acto no han parado: 240 israelíes fueron secuestrados y, menos liberados y asesinados, quedan 134 en poder de Hamás. Ese ataque motivó una ofensiva militar sin precedentes por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza, lugar de origen de los terroristas y a donde fueron llevados los secuestrados del 7 de octubre. El conflicto ha generado una tragedia humanitaria para cerca de dos millones de palestinos, que, según Naciones Unidas, están al borde de la hambruna. Se calcula que más de 32 mil palestinos habrían muerto por acción de las bombas y disparos israelíes, cuyo ejército asegura haber dado de baja a más de 10 mil milicianos de Hamás.
“Nací en un kibutz al norte de Israel. Mi carrera diplomática la comencé como segundo vice embajador en Lima; volví a trabajar en Jerusalén, nuestra capital eterna. Después hice parte de la Embajada de Israel ante la Unión Europea y la OTAN; regresé a Jerusalén y, desde 2022, estoy en Colombia como embajador”, gali dagan.
Fue en 1934 cuando don Jorge Arango Carrasquilla y don Carlos Sevillano Gómez tomaron la decisión de iniciar un emprendimiento para que Colombia pudiera producir el cemento que necesitaba para construir sus ciudades e industrias.
Hoy se constituye como una organización integrada por más de 11.000 colaboradores, con presencia en 21 países y administra cerca de COP 50 billones en activos.
Estamos hablando de la “Compañía de Cemento Argos”, empresa enfocada en:
“Explotación de la industria de cemento y producción de cualesquiera otros materiales o artículos a base de cal o arcill”.
Sin lugar a dudas, 90 años después, Grupo Argos es un referente de infraestructura y un jugador relevante en las industrias de materiales de construcción, energía, rentas inmobiliarias y concesiones viales y aeroportuarias.
Las 15.000 toneladas de capacidad instalada con las que empezó la compañía llegaron a ser más de 24 millones de toneladas.
40 millones de vehículos circulando por las concesiones viales de la compañía.
45 millones de personas viajando por las concesiones aeroportuarias.
1,3 millones de clientes atendidos con el negocio de energía.
Durante estos 90 años, el Grupo Argos ha impulsado el crecimiento industrial y de la infraestructura en Colombia y la región basada en una visión empresarial centrada en la generación de valor económico en equilibrio con el bienestar social y el cuidado del medio ambiente.
Una eterna discusión ha ocupado la mente de nuestros historiadores, cuando surge la pregunta: ¿En qué año se fundó Medellín? Para algunos, la fecha de fundación es el 2 de marzo de 1616; para otros, es el 2 de noviembre de 1675.
Realmente se trata de dos hitos fundacionales, como lo explica Daniel Ramírez, miembro de la Academia Antioqueña de Historia:
“Nuestra ciudad, a lo largo del tiempo, ha tenido distintos nombres, distintas fundaciones. Es importante tener las dos fechas claves y conocerlas”.
2 de marzo de 1616:
Fundación del Poblado de San Lorenzo de Aburrá, en el mismo sitio en que está hoy la Iglesia de San José y el parque de El Poblado, ordenada por Francisco Herrera Campuzano, Oidor de la Real Audiencia de Bogotá y Visitador General de la provincia de Antioquia. Este era uno de los siete resguardos indígenas de la región ordenados por la corona española para proteger a la ya diezmada población nativa. Ese es el hito que conmemoramos en esta fecha: laprimera fundación de Medellín, hace 408 años, entre las quebradas La Poblada y La Presidenta.
En 1646, el cura doctrinero de ese poblado de San Lorenzo trasladó la iglesia al alto de las Sepulturas, donde hoy están las ruinas del cementerio San Lorenzo, y ubicó después la parroquia en donde está hoy la iglesia de San José, en el cruce de la avenida Oriental con la calle Ayacucho. La ciudad empezaba a crecer.
2 de noviembre de 1675:
Se da lo que se llama la segunda fundación de Medellín. La reina Mariana de Austria nos otorgó el título de Villa, y así nació la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. ¿De dónde salió el nombre de Medellín? Fue un homenaje al conde de la ciudad de Medellín de Extremadura, de España, Francisco Portocarrero y Lima, quien intercedió ante la reina para que concediera este título a la naciente ciudad.
Esto significa que el año entrante estamos de celebración: se cumplen 350 años de la fundación de Medellín, y debemos celebrarlo con bombos y platillos.
Aural llevará a cabo un chequeo de audición gratuito desde el 1 de marzo hasta el 30 de abril. Durante este periodo, un grupo de fonoaudiólogos, especialistas en audiología, realizará evaluaciones auditivas exhaustivas, brindando concienciación y educación para prevenir enfermedades relacionadas, sin costo alguno. Aquellos que se sometan a la evaluación recibirán un informe detallado que incluirá un análisis profundo del oído, con el propósito de identificar el riesgo de padecer una afección auditiva y, en caso necesario, actuar a tiempo.
Según investigaciones de la Organización Mundial de la Salud realizadas en 2023, 570 millones de personas en todo el mundo sufren de pérdida auditiva discapacitante, una cifra que se estima podría aumentar a 1.200 millones para el año 2050.
“Conscientes de que 1 de cada 4 personas a nivel mundial experimenta deficiencias auditivas de leves a profundas, buscamos llevar a cabo el primer estudio masivo sobre pérdida auditiva en Colombia. Nuestro objetivo es generar conciencia sobre la importancia de mantener una audición saludable, dado que la principal consecuencia de no detectar y tratar a tiempo una afección auditiva es su potencial agravamiento, ocasionando limitaciones significativas y, en muchos casos, irreversibles”
afirmó Juan Pablo Peláez Castro, gerente general de Aural en Colombia.
Existen signos de alerta que pueden indicar problemas auditivos, por lo que es crucial estar alerta y acudir a un especialista si se experimentan síntomas como dolor de oído (otalgia), secreción de líquido por el oído (otorrea), sensación de oído tapado (plenitud aural), picazón en el oído (prurito), pérdida auditiva repentina (súbita), dificultad para escuchar y entender, inflamación del conducto auditivo, vértigo y zumbidos en el oído (acúfenos).
Los chequeos gratuitos se llevarán a cabo en cinco de las ciudades más importantes del país, incluyendo Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena. Para acceder a la evaluación sin costo en Medellín, los interesados deben comunicarse a los siguientes números de contacto y reservar su cita: Aural Poblado – Calle 10 # 43D-76, Barrio El Poblado – 3164405594 / 604-4076314.
La Administración Distrital identificó que más de 1.700 casas y apartamentos ofrecen servicios de alojamiento a través de diversas plataformas, sin contar con la documentación necesaria, relacionada con el uso del suelo, la actualización de la matrícula mercantil, la notificación de apertura a la autoridad policial, las exigencias sanitarias y ambientales, los horarios y el desarrollo de las actividades registradas.
Según la Ley 2068 de 2020 y el Decreto 1836 de 2021 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la vivienda turística debe cumplir con la inscripción en el Registro Nacional de Turismo (RNT). En el caso de inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal, debe poseer la autorización en la escritura pública del reglamento y el cumplimiento de los requerimientos urbanísticos y de seguridad.
“Nuestro objetivo es regularizar las viviendas destinadas al alojamiento turístico, garantizando que se desarrolle con base en la legislación vigente y en las áreas designadas para este fin. Es importante evitar que los edificios residenciales se afecten por situaciones de ruido y convivencia ciudadana. Además, debemos prevenir la explotación sexual de menores, el consumo de drogas y la prostitución”, anotó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.
Según el Viceministerio de Turismo, en Medellín, el 74,36 % de los prestadores de servicios turísticos con Registro Nacional de Turismo, RNT, son viviendas, seguidas de agencias de viajes y establecimientos de alojamiento.
El incumplimiento de requisitos exigido a los prestadores puede acarrear multas hasta de 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, cierre temporal del establecimiento y la cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Turismo hasta por cinco años.
“Nos hemos articulado para llevar un mensaje de legalidad, entendiendo la importancia del turismo y su aporte a la economía, pero todo dentro del marco debido para asegurar la sana convivencia y el correcto desarrollo de esta actividad productiva”, señaló la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo.
Además de una obligación legal, el cumplimiento de las normas es un compromiso con la calidad, la seguridad y el desarrollo sostenible.
Un factor común en los paisas es su gran sentido de pertenencia y orgullo por lo que llamamos el “empuje o la berraquera paisa”. Y no es para menos, ya que gracias a la geografía agreste, migraciones, situaciones adversas y otros factores, en Antioquia se ha desarrollado una cultura resiliente y un espíritu empresarial extraordinario, el cual se narra en libros cómo “Schumpeter, de paso por Titiribí”, y se evidencia vívidamente en el tejido empresarial actual, con grandes emprendedores y empresas que han desbordado la geografía Colombiana.
Sin embargo, a nivel de ecosistema de innovación y emprendimiento muchas conversaciones y oportunidades se quedan en los lugares habituales del Valle de Aburrá, por lo que se limita su potencial. Desde esta perspectiva nace mi invitación a “mirar más allá de las montañas”. Esto no significa que Medellín como ecosistema, no esté en el mapa mundial o que no colaboremos internacionalmente, ya que actores como Ruta N, la ACI, Innpulsa, el CUEE, iniciativas como Antioquia Emergente, GTMC – Centro de innovación y emprendimiento de Georgia Tech en Medellín, las empresas y universidades locales han abierto las puertas del mundo hacia nuevas oportunidades para la ciudad.
Debemos comenzar por entender que por más potente o fuerte que sea el ecosistema de la ciudad, este hace parte de ecosistemas más amplios y por tanto más allá de comparar ecosistemas o fortalecer el local con referentes foráneos, debemos seguir conectando para crecer.
Para esto, además de un mindset emprendedor, debemos cultivar un mindset global en la ciudad. Entendiendo que cualquier joven de Medellín puede estudiar en cualquier lugar del mundo.\, que hay que integrar los nómadas digitales al desarrollo económico local pero también reconocer la gran cantidad de Colombianos que viven por fuera del país que quieren conectar y aportar a Colombia desde lejos. Entender que en la innovación y emprendimiento no hay límites geográficos, sino mentales, ya que un emprendedor local puede tener su equipo por fuera, tener inversión extranjera y desarrollar tecnología para solucionar problemas globales.
Comparto un par de ejemplos de este mindset global desde mi experiencia como conector de ecosistema.
Hay Colombianos haciendo cosas increíbles por todo el mundo y en Agcenter – Hub Agrifoodtech y GTMC siempre encontré y me buscaron compatriotas con el ánimo de colaborar, como Catalina Valencia de KM ZERO (Food Innovation Hub en España) y Beatriz Rodriguez de Georgia Tech.
Cada vez llegan más talento y oportunidades de trabajo e inversión a Medellín, con personas que ven potencial y pueden cambiar el curso de un emprendimiento con una corta conversación. Algunos ejemplos son Andrew Ng (cofundador de Coursera) con varios de sus negocios en la ciudad; Tim Ferris (inversionista y reconocido escritor) quien viaja frecuentemente; y las constantes visitas de expertos de Georgia Tech, inversionistas y emprendedores de Atlanta para fortalecer el ecosistema local.
Las oportunidades están a un clic de distancia, pero gran parte de éstas las lograremos activar si dominamos el inglés, sin esperar subtítulos, ni doblaje, sino con un mindset global colectivo que le suba el nivel al ecosistema.
Por último, en línea con este tema, les recomiendo la serie animada: Scavengers Reign, la cual muestra con una gran narrativa y arte gráfico que tan conectado está un ecosistema, que siempre somos más pequeños de lo que creemos y hay mucho por explorar y aprender más allá de nuestra ciudad o nuestro planeta!
Por su destacado desempeño y crecimiento en reservas turísticas para vacaciones, reuniones e incentivos, la ciudad de Medellín, ha sido galardonada como el Mejor Destino de Colombia en la cuarta edición de los premios EVM Awards, otorgados por la reconocida empresa mexicana PriceTravel Holding, fundada en el año 2000 y denominada como una de las instituciones más prestigiosas del sector turístico en Latinoamérica.
“Con el honor de recibir este premio, asumimos la responsabilidad de liderar la transformación e inspirar a otros destinos en Colombia. Como un Distrito hospitalario que busca enriquecer las comunidades que recibe, nuestro compromiso es seguir atrayendo turistas que aporten valor a la región”
según afirmó la subsecretaria de Turismo, Juliana Cardona Quirós.
La capital de Antioquia ofrece a sus visitantes 121 lugares destacados, entre los que se incluyen la Comuna 13, el Parque Arví, el Jardín Botánico, el Parque Explora y el Parque Norte.
Durante la ceremonia celebrada en la vitrina turística Anato en Bogotá, el CEO de PriceTravel Holding, Juan Diego Zapata, elogió los atractivos, la innovación y la resiliencia de la ciudad. “Nos complace reconocer a Medellín como nuestro aliado principal, un destino que atrae más rutas, ventas, hoteles y experiencias”, destacó.
En el evento, la ciudad oficializó su candidatura como destino nacional invitado para la edición 44 de la Vitrina Turística 2025. Esta postulación representa una oportunidad para establecer alianzas y posicionar al Distrito como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos, el fomento del emprendimiento y la creación de empleo.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 1 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 9.La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.
Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:
•Lunes: 5 y 8.
•Martes: 1 y 4.
•Miércoles: 2 y 0.
•Jueves: 3 y 6.
•Viernes: 7 y 9.
Pico y placa del primer semestre de 2024.
Vías exentas en el nuevo pico y placa
La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.
Las otras vías exoneras son:
1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
2. Avenida Las Palmas.
3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.
Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este jueves 29 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 6.
La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:
Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.
Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
La distribución de la restricción por días quedó así:
•Lunes: 5 y 8.
•Martes: 1 y 4.
•Miércoles: 2 y 0.
•Jueves: 3 y 6.
•Viernes: 7 y 9.
Pico y placa del primer semestre de 2024.
Vías exentas en el nuevo pico y placa
La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.
Las otras vías exoneras son:
El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
Avenida Las Palmas.
Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.
Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.
En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.
Cinco estaciones integradas en la red de monitoreo de la calidad del aire en Medellín amanecieron este jueves en estado naranja, según informó el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata).
Estas estaciones, mayoritariamente situadas en el centro y sur del área metropolitana, señalan niveles perjudiciales de material particulado para grupos sensibles. Según los datos del sistema, las cinco estaciones se localizan en el corregimiento de Altavista, en la Institución Educativa Pedro Octavio Amado; en Itagüí, en el sector Casa de la Justicia; en La Estrella, cerca del hospital municipal; en Sabaneta, en la Institución Educativa Rafael J. Mejía; y en Caldas, en la Escuela Joaquín Aristizábal.
De un total de 19 estaciones, además de las mencionadas en nivel naranja, las otras 14 estaciones se encuentran en el amarillo, indicando concentraciones moderadas pero no saludables de material particulado.
En contraste con días anteriores, los niveles reportados este jueves reflejan un deterioro progresivo en la calidad del aire. Por ejemplo, la noche de ayer (miércoles 28 de febrero) solo dos estaciones estaban en nivel naranja, mientras que todas estaban en nivel amarillo.
El Siata explicó que estos registros evidencian condiciones atmosféricas que dificultan la dispersión de material particulado en el aire, generado principalmente por el parque automotor en el Valle de Aburrá.
Aunque el indicador crítico es el color rojo, el nivel naranja implica una recomendación para ciertos grupos vulnerables, como adultos mayores, mujeres embarazadas, pacientes crónicos de enfermedades respiratorias y niños, de abstenerse de realizar actividad física al aire libre y evitar exponerse a concentraciones elevadas de contaminantes.
Hasta el momento, el Área Metropolitana no ha anunciado medidas anticipadas para hacer frente a esta situación. Conozca las declaraciones y recomendaciones para estos días, de Paula Andrea Palacio Salazar, Directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Este sábado 2 de marzo se realizará y feria de emprendimientos Al Parque: Mercados Campesinos, en la que más de 30 campesinos y 60 emprendedores envigadeños ofrecerán una gran variedad de productos.
La cita es en el parque principal de Envigado, a partir de las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.
En este espacio, los campesinos de las veredas Perico, Pantanillo, Las Palmas y El Vallano ofrecerán frutas y verduras provenientes de sus iniciativas productivas.
Además, los emprendedores del municipio comercializarán bisutería, moda, comida y muchas más variedades. De igual manera, esta feria será el espacio para que los estudiantes de vitrinismo, capacitados mediante la gestión del municipio, demuestren todos sus conocimientos sobre estrategias de venta y exhibición.
El programa Construye paz – Emplea más, de la Corporación Volver a la Gente, ofrece diferentes oportunidades laborales para jóvenes de Medellín. Las ofertas estarán disponibles hasta el próximo 21 de marzo.
Esta convocatoria aplica para jóvenes entre los 18 y 28 años, que vivan en Medellín, y sean víctimas del conflicto armado o tengan SISBEN categoría A, B o C.
Los participantes en la convocatoria contarán con orientación ocupacional, formación en competencias y habilidades para la vida y el trabajo y la posibilidad de gestionar un empleo formal.
¿Qué hay que hacer?
Los jóvenes interesados solo deben comunicarse a las siguientes líneas:
Temas como el olvido, el regreso y la relación que tenemos con la naturaleza serán parte de un concierto que sucederá en la Bodega Comfama y en el que Bella Alvarez será la protagonista. Esta artista que canta e interpreta la guitarra en escena, lanzó producciones como Hortalizas y flores y Canciones para una casa chiquita. En cuatro años ha sido nominada en los Premios India Catalina, ha hecho dos giras nacionales y ha participado en eventos como Festival Ciudad Altavoz, Festival Estéreo Picnic y el Festival Cordillera. En esta oportunidad llega a la Bodega Comfama con una propuesta interesante porque reúne su talento particular y trata temas que nos tocan a todos.
Día y hora: jueves, 29 de febrero, a las 7:30 p.m.
La principal feria comercial del sector turismo del país comenzó ayer y va hasta el 1 de marzo en Corferias. Este evento es idóneo para fortalecer vínculos con los clientes, establecer nuevas alianzas comerciales y potenciar el reconocimiento de marca ante los aproximadamente 27.000 visitantes esperados durante estos tres días de exposición.
“Expresamos nuestro agradecimiento a la Cámara de Comercio por brindar esta oportunidad a los establecimientos comerciales de participar en la principal feria del sector turismo en Colombia. Tenemos grandes expectativas de presentar nuestro territorio, ofrecer diversas alternativas turísticas disponibles en el municipio de San Carlos y, por supuesto, exhibir nuestro entorno natural caracterizado por aguas cristalinas y espacios ideales para el descanso”
mencionó Jesús María Castaño Idarraga, director administrativo de Hostería Alcatraz de San Carlos.
En Anato, los asistentes pueden acceder a una amplia gama de bienes y servicios turísticos provenientes de más de 30 países y los 32 departamentos de Colombia, a través de encuentros comerciales entre más de 1.000 expositores y profesionales del sector, lo que propicia aproximadamente 11.300 citas comerciales efectivas gracias a la planificación previa.
Este año, siete empresas locales participarán en la feria a través de la Cámara Oriente: Paseos Travel, Valerio Hotel Boutique y Hotel Cannua de Marinilla, Casa Rose Hotel de El Carmen de Viboral, Hotel Zócalo Campestre de Guatapé, y Reserva Natural Zafra y Hostería Alcatraz de San Carlos.
La Cámara de Comercio promueve en esta ocasión toda la oferta turística de la subregión que conforma la marca Oriente Antioqueño región que enamora, desde donde se coordinan todas las acciones y programas de formación para impulsar un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, fomentando buenas prácticas y un servicio diferenciado hacia los clientes.
El 28 de febrero, la EPS Sura emitió un comunicado acerca de la información difundida en los medios de comunicación y su transición hacia una gestora de salud y vida más sólida. Tanto para el público en general como para los afiliados, la entidad aclara lo siguiente:
Si bien la EPS Sura no descarta esta posibilidad, considera que es crucial fortalecer el rol asignado a las gestoras. “Según nuestra perspectiva, la propuesta de reforma actual requiere otorgar a las gestoras mayores capacidades y herramientas de las que actualmente se contemplan”, como lo resaltan en el comunicado.
La EPS Sura hace un llamado a mantener un diálogo abierto intersectorial sobre la reforma del sistema de salud
Es imperativo, para la EPS Sura, continuar con los diálogos intersectoriales y el proceso en el Congreso de la República. De esta manera, el debate legislativo se convierte en un escenario de construcción y progreso en los aspectos fundamentales para el país. Asimismo, la entidad enfatiza que las conversaciones con otros actores permanecen abiertas con el objetivo de explorar alternativas o soluciones a los desafíos de financiación y liquidez, los cuales son los principales problemas que afectan al sistema actual.
“La EPS Sura sigue comprometida, con la plena disposición de mantenerse en el sistema de salud y, en caso de un cambio de naturaleza, continuará cumpliendo con sus obligaciones y preservando la vida de millones de colombianos”, destaca el comunicado, brindando tranquilidad a los usuarios al asegurar que los servicios siguen operando sin modificaciones.
Llega al Patio del Claustro Comfama una fiesta que no olividarás; es hora de alistar la mejor pinta para que puedas disfrutar al ritmo de Los Rabanes, Providencia y Johnie All Stars; Las bandas, el lugar y la ciudad son la combinación perfecta para poder bailar al ritmo del Punk y el Reggae.
Así mismo, Los Rabanes llegarán a Medellín por primera vez presentando sus clásicos y hará gala de su nuevo disco “Los Hombres También Lloran”. Con una trayectoria musical que les ha otorgado reconocimiento internacional y un Grammy Latino, Los Rabanes son considerados una de las bandas más emblemáticas del rock fusión en Latinoamérica.
Fecha: 8 de marzo Lugar: Patio del Claustro Confama Boletas: La Tiquetera
El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, y del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín emitieron una serie de recomendaciones para prevenir incidentes forestales en la primera temporada seca -o de menos lluvias- en la ciudad durante este 2024.
Según declaraciones del director del Dagrd, Carlos Andrés Quintero, a la fecha se han presentado hasta 32 grados centígrados en la ciudad y este año van 186 incendios.
“146 hectáreas de bosque se han afectado con los incendios forestales de los dos primeros meses del año”,
precisó el director del Dagrd, Carlos Andrés Quintero, quien agregó que se tienen todos los protocolos y equipos de atención para estos eventos.
Según informó el Dagrd, este tipo de sucesos se presentan con mayor facilidad durante los días soleados y debido a las altas temperaturas que aumentan la vulnerabilidad de ocurrencia de incendios forestales en bosques y laderas. Las quemas pueden ocasionar estos incidentes con graves implicaciones al medio ambiente.
El Dagrd recomienda estar alerta ante columnas de humo o llamas en zonas altas y boscosas. Así mismo, a quienes se desplazan a estos espacios evitar arrojar colillas de cigarrillo, basura o vidrios en bosques y montañas.
Además, las altas temperaturas, los efectos del cambio climático en los suelos y la vegetación aumentan los riesgos en cerros y laderas. Solo en febrero de 2024 se han atendido 77 incidentes de este tipo, en su mayoría en Villa Hermosa, Robledo y San Cristóbal.
Tenga en cuenta que la Alcaldía de Medellín invitó a la ciudadanía a reportar a la línea 123 cualquier indicio de fuego o avistamiento de humo en zonas boscosas.
Declaraciones del director del Dagrd, Carlos Andrés Quintero.
Evite quemas a cielo abierto que puedan derivar en incendios forestales.
Evite el uso de globos de mecha incandescente.
En caso de realizar quemas, extinga al máximo las llamas y las brasas con bastante agua y cubriendo con arena para evitar que por los vientos se reactiven.
Evite fogatas en lugares no autorizados.
Evite dejar basuras plásticas y de vidrio en visitas a zonas boscosas y abiertas.
Aproveche la temporada seca para realizar reparaciones y obras necesarias en viviendas para la segunda temporada de lluvias.
Limpie canoas y desagües, aguas estancadas y otros lugares que se conviertan en criaderos de zancudos y otros insectos.
Será una noche para la nostalgia. Después de 30 años de carrera artística, el cantante de salsa Willy García celebrará los logros de su carrera con el público de Medellín.
En esta gala, por supuesto, estarán presentes sus más grandes éxitos, pero Willy García se dará el lujo de interpretarlos en compañía de los amigos que lo han acompañado durante estas tres décadas.
https://www.youtube.com/watch?v=Gxv4TlmkfhU
El concierto se llama 30 años, 30 éxitos en vivo, y será un espectáculo que recorrerá el país. Tendrá cita en algunas de las principales ciudades de Colombia, como lo son: Medellín, Bogotá, Cali, Quibdó y Buenaventura.
El propósito es actualizar la información del sector, como una forma de reconocer a todos los actores del gremio, que impulsan, con su trabajo, la dinámica comercial del municipio de Envigado.
Por tal razón, el gobierno municipal informó a los comerciantes que, al momento de la visita, deberán tener la siguiente documentación:
Registro único tributario (RUT).
Cámara de Comercio.
Registro de información Tributaria (RIT) de Industria y Comercio.
Igualmente, se indicó que los encuestadores estarán debidamente identificados con carné que los acredita como parte del equipo del censo de la alcaldía de Envigado.
Se llama Daniel Nyström y es el autor de “Circumference”, una exposición que llega a la galería La Cometa de Medellín y en la que será posible mirar otras posibilidades alrededor de una circunferencia: la “manifestación, la pluralidad y la materia”.
De acuerdo con la gente de esta galería, “ el círculo es el área contenida en una circunferencia, siendo esta última la línea que lo rodea y su perímetro. Para trazar una circunferencia visible, necesitamos un centro invisible. Mientras que el centro representa el origen, la unidad primordial de donde todo surge, la circunferencia representa la manifestación, la pluralidad y la materia”.
Sobre el artista, hay un elemento interesante: se ha movido entre la arquitectura, la moda y el arte. Y todo esto podrá verse en la exposición.
Día de la inauguración: jueves, 29 de febrero, entre 4 y 9 p.m.A partir de aquí, la exposición estará abierta durante siete semanas.
Lugar: galería La Cometa, calle 10 A # 37 – 40.
Más información: en el teléfono 321 446 86 89. Y en el correo electrónico [email protected]
En ocho municipios del Oriente antioqueño se implementará un programa piloto que busca:
“Transformar y articular la educación media con la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y que ayudará a mejorar los resultados de las Pruebas Saber 11”.
Se trata de la Alianza para la Transformación de la Educación Media, que fue firmada por la Gobernación de Antioquia y Corpoeducación, y que además está respaldada por la Fundación Nutresa, la Fundación Sura y el Instituto Natura.
Este programa impactará, en primera instancia, a 5.080 estudiantes de los grados 9°, 10° y 11°, de 28 instituciones educativas del Oriente antioqueño.
Los municipios que serán beneficiarios son:
Marinilla.
Guarne.
San Vicente.
El Carmen de Viboral.
La Ceja.
La Unión.
El Peñol.
Guatapé.
El secretario de Educación de Antioquia, Mauricio Aliviar Ramírez, dijo:
“Lo que pretendemos con esta experiencia piloto es mostrar que los niños y niñas de estas instituciones, y ojalá a futuro podamos ampliar esa cobertura, pueden mejorar muchos de los indicadores de calidad, pero también mejorar en las competencias, en temas de matemáticas, ciencias, lenguaje y educación física”.
La Alianza para la Transformación de la Educación Media de Antioquia, inicialmente ejecutada para el Oriente de Antioquia, contará con capacitaciones dictadas por expertos de Corpoeducación, tanto a los maestros como a los alumnos, dentro y fuera de la jornada estudiantil. En áreas como Matemáticas, Ciencias, Deportes y Tecnología.
Este proyecto ya fue aplicado en el estado de Pernambuco, Brasil, con resultados sociales favorables., pues dicho modelo de transferencia de evaluación arrojó resultados positivos en los ámbitos educativo y social:
Reducción de 187 % en homicidios y 38% en embarazos adolescentes.
Aumento de 23 % en matrículas en educación superior.
Incremento de 550 % la taza de empleabilidad en este estado brasileño.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar