Inicio Blog Página 74

Alarmantes cifras de grooming en Colombia ¿Qué es?

El grooming se refiere a solicitudes para enviar imágenes íntimas a través de Internet Según los resultados, 1 de cada 4 niños y adolescentes colombianos han sido víctimas de este tipo de situaciones.

La encuesta, llevada a cabo por la Corporación de Amor al Niño CARIÑO de Medellín y otras 22 organizaciones latinoamericanas, revela que el 60% de los niños y adolescentes en la región permanecen conectados a Internet durante al menos 4 horas al día, con periodos aún más prolongados en países como Chile, Colombia y Argentina.

WhatsApp, TikTok e Instagram son las plataformas más utilizadas, seguidas de cerca por Roblox. Alarmantemente, 4 de cada 10 niños y adolescentes en Latinoamérica han entablado conversaciones con desconocidos a través de redes sociales y juegos en línea, siendo Colombia el país con mayor incidencia, con 6 de cada 10 jóvenes reportando este tipo de contacto.

El grooming, práctica donde adultos contactan a menores en línea con intenciones sexuales, está en aumento, afectando al 15% de los niños y adolescentes en la región, con Colombia liderando esta estadística preocupante.

A pesar de que el 65% de los menores afirma saber más de tecnología que sus padres o tutores, la mayoría desconoce el término ‘grooming’ y los riesgos asociados.

Ante esta realidad, la Corporación CARIÑO hace un llamado urgente a la sociedad para garantizar entornos digitales seguros y empoderar a la juventud con el conocimiento necesario para navegar de manera segura por Internet. La falta de conciencia sobre el grooming y sus riesgos puede tener un impacto devastador en la salud mental de las víctimas, con un aumento significativo en problemas como la ansiedad y la depresión.

Desafíos de la alimentación saludable en Colombia: ¿Avanzamos o retrocedemos?

Carolina Piñeros Ospina, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, cuenta que los colombianos se enfrentan a la realidad de una alimentación basada en la comida chatarra y las bebidas azucaradas, que lejos de nutrir, representan un riesgo para la salud.

Según la encuesta Polimétrica de febrero realizada por Cifras y Conceptos, el 54 % de los encuestados respalda el etiquetado de sellos negros octagonales que alertan sobre el contenido nocivo de los productos ultra procesados. Este porcentaje se eleva significativamente entre los jóvenes de 18 a 35 años, con más del 60 % de aceptación.

A pesar de esta conciencia creciente, un 36 % de los encuestados admiten que estos sellos han modificado sus preferencias de consumo, reduciendo la compra de productos marcados. Sin embargo, el 84 % considera que se necesita más información sobre cómo alimentarse de manera saludable.

Para Carolina, la implementación de medidas como el etiquetado de sellos negros octagonales aún enfrenta obstáculos. Aunque la #LeyComidaChatarra aún no se ha implementado completamente en Colombia, con una fecha límite fijada para el 14 de junio de 2024, se observa una falta de pedagogía por parte del Ministerio de Salud y una debilidad en la inspección y control por parte del INVIMA.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) también está bajo escrutinio, ya que se ha reportado que está repleto de productos marcados con sellos negros. Esto plantea interrogantes sobre la coherencia del Gobierno al entregar alimentos que no contribuyen a la nutrición adecuada de la población escolar.

A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos significativos en la promoción de una alimentación saludable. La falta de regulaciones para entornos escolares y de primera infancia, así como la exposición de los jóvenes al marketing de productos nocivos, son áreas que requieren atención urgente.

Además, la falta de información actualizada sobre la situación nutricional del país, con la última encuesta realizada en 2015, plantea interrogantes sobre la magnitud del problema de sobrepeso y obesidad en Colombia, especialmente entre los niños.

En resumen, Piñeros Ospina cuenta que aunque se han dado pasos importantes en la concienciación sobre los riesgos de la comida chatarra, queda mucho por hacer para garantizar una alimentación saludable para las generaciones futuras en Colombia.

Congreso Mórula: abordando los retos de la adolescencia

La adolescencia, etapa de cambios físicos, emocionales y sociales, plantea desafíos cruciales para los jóvenes y sus familias. Consciente de ello, el Congreso Mórula: El Viaje de la Adolescencia, organizado por la Universidad CES en colaboración con Soy Tu Pediatra, se presenta como un espacio fundamental para explorar y comprender esta etapa de transición.

Expertos líderes en diversos campos abordarán temas como la salud integral, el bienestar emocional y mental, la sexualidad y los desafíos de la era digital. Con una variedad de conferencias, paneles de discusión y talleres prácticos, el evento busca brindar herramientas prácticas a padres, madres, cuidadores, docentes y profesionales de la salud para apoyar a los adolescentes en su camino hacia la adultez.

El Congreso, que se llevará a cabo los días 25 y 26 de mayo en la Universidad CES, ofrecerá una plataforma única para la interacción con destacados profesionales, el intercambio de experiencias y la adquisición de conocimientos vitales para acompañar a los jóvenes en esta etapa crucial de sus vidas.

Tecnologías hápticas y realidad virtual: aliados en la prevención de accidentes

El uso de tecnologías hápticas y realidad virtual está ganando terreno en Antioquia como herramientas clave en la prevención de accidentes laborales y viales. Organizaciones como el Sena, la Secretaría de Tránsito, la Policía Nacional, el Ejército, Nutresa, Argos y CEMEX ya están adoptando estas tecnologías para mejorar sus índices de accidentalidad.

Según una investigación de MarketsandMarkets, se estima que el mercado mundial de tecnologías de inmersión con integraciones hápticas alcanzará un valor de US$5.000 millones en 2028. En el ámbito local, el Observatorio de Movilidad ha puesto en alerta los índices de mortalidad por incidentes viales en Medellín, con un total de 66 personas fallecidas hasta el 12 de marzo de 2024.

Las tecnologías hápticas permiten a los usuarios experimentar y sentir un accidente antes de que ocurra, lo que puede impactar significativamente en la percepción del riesgo y las habilidades de conducción. Empresas como WayGroup están desarrollando simuladores de educación inmersiva con tecnologías hápticas, utilizados por organizaciones locales para campañas de sensibilización y prevención.

Diego Fernando Ramírez, CEO de WayGroup, destaca que la integración de realidad virtual con simuladores de inmersión con tecnologías hápticas está revolucionando la seguridad en el lugar de trabajo. Estos sistemas permiten a los empleados entrenarse en entornos virtuales realistas y experimentar situaciones de riesgo sin peligro físico.

En un contexto donde Antioquia registra altos índices de accidentalidad vial y laboral, estas tecnologías emergentes se presentan como una solución innovadora para promover la seguridad y prevenir tragedias en las calles y lugares de trabajo de la región.

2.748 especies de fauna componen el inventario de biodiversidad en el Valle de Aburrá

Se conmemora el Día Internacional de la Biodiversidad. Conozcamos los retos por la protección de nuestras especies en nuestro Valle de Aburrá. Según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 700.000 árboles, 900 especies y una cobertura arbórea de 2.400 hectáreas se encuentran registradas en el Sistema de Arbolado Urbano -SAU-.

“La importancia de estos ecosistemas estratégicos para la región, las mascotas y el ser humano no solo son los usuarios de las zonas verdes, en ellas habita la fauna silvestre y la interrelación de estos dos componentes fauna-flora y los servicios que presentan son fundamentales para la preservación del medio ambiente”.

Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó:

A través del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas -SIMAP-, la entidad ha declarado seis espacios de orden local para la conservación de la diversidad biológica, la investigación y apropiación ciudadana, la oferta de servicios ecosistémicos y el mejoramiento de las condiciones ambientales.

114 humedales activos existen en el Valle de Aburrá

Y es que nuestro balle es una región diversa, compuesta por ecosistemas estratégicos como áreas protegidas, zonas boscosas, corredores ecológicos, cerros tutelares, humedales, quebradas y el río Aburrá-Medellín, todas las anteriores, áreas de importancia ambiental, que se encuentran en los 10 municipios y albergan gran variedad de especies.

Hablar de la región como un banco de hábitat para la preservación y conservación de especies es posible; esto gracias a la suma de esfuerzos de diversos actores, los procesos de planificación, sensibilización, educación y cultura ambiental.

Las áreas protegidas

  1. Cerro La Asomadera.
  2. Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador.
  3. Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara, ubicados en el distrito de Medellín.
  4. Área de recreación Piamonte, en Bello.
  5. Humedal El Trianón – La Heliodora, en Envigado.
  6. Humedal Ditaires, en el municipio de Itagüí.

Nuestra biodiversidad

  • La región metropolitana está integrada por:
  • 144 corredores ecológicos.
  • 114 humedales, que representan el 11 % de la ocupación del territorio.
  • 2.748 especies de fauna silvestre.
  • 853 aves.
  • 100 mamíferos.
  • 1.751 insectos.
  • 44 anfibios y reptiles.

Concejo aprueba $876.460 Millones para cubrir desfinanciación de Medellín

En una sesión histórica, el Concejo de la ciudad aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo que incorpora una suma significativa de $876.460 millones para contrarrestar la desfinanciación del Distrito. Estos recursos serán vitales para mantener la continuidad de programas sociales, así como para avanzar en obras de infraestructura educativa y deportiva.

La aprobación de este proyecto de acuerdo representa un respaldo contundente por parte de los concejales hacia la administración municipal en su búsqueda por mantener y fortalecer las políticas sociales y de desarrollo en la ciudad.

Los $876.460 millones se componen de diversas fuentes, incluyendo la incorporación de recursos de la vigencia anterior, ingresos adicionales del presente año y acceso a recursos adicionales del crédito. Esta inyección financiera permitirá priorizar programas sociales, destinando un 66% de los recursos a iniciativas como Buen Comienzo y el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Para el Instituto para el Deporte y la Recreación (INDER), se destinarán $89.504 millones, con un enfoque particular en la construcción, mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos, así como en la oferta de recreación y aprovechamiento del tiempo libre de los ciudadanos. Además, se asignarán $128.000 millones para infraestructura, con proyectos como la construcción del corredor vial y de transporte de la avenida 80, y la rehabilitación y mantenimiento de la malla vial.

La Eterna, Festival de Las Flores 2024, ya tiene a la venta su boletería

Marc Anthony, Nicky Jam, Xavi, Fonseca, Elder Dayán Diaz, Proyecto Uno y Nath serán los artistas en escena que harán cantar, bailar y vibrar a miles de corazones en el Festival de Las Flores 2024.

La cita será en el Estadio Atanasio Girardot, el próximo 3 de agosto. Este evento pondrá a gozar a más de 42.000 asistentes.

Las entradas ya están a la venta, con precio especial, a partir de este miércoles 22 de mayo, a las 10:00 a.m., con precios especiales desde $100.000.

670 familias de Medellín se beneficiarán del proyecto Huertas para el Autoconsumo

Con el propósito de promover la seguridad alimentaria y fomentar prácticas sostenibles, la Alcaldía de Medellín anunció la apertura de inscripciones para el proyecto Huertas para el Autoconsumo. Este proyecto, dirigido a mejorar la calidad de vida de las familias de la ciudad, ofrecerá insumos y acompañamiento técnico a 670 hogares. La convocatoria para beneficiarse, estará vigente del 20 de mayo al 7de junio de 2024

Esta iniciativa ofrece a las familias herramientas y conocimientos necesarios para cultivar alimentos frescos de forma sostenible, tanto para consumo personal como para fortalecer la seguridad alimentaria del hogar.

Los participantes recibirán tierra abonada, cal agrícola, semillas, herramientas y canastas, además de asesoramiento técnico para el cultivo y mantenimiento de sus huertas.

“Hemos recibido unos insumos muy importantes y valiosos, porque trabajamos todo el tema orgánico. Me he sentido muy beneficiada, porque en este momento estoy atravesando un proceso de cáncer y la alimentación sana es valiosísima para mí”

expresó Margarita Molano, beneficiaria del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Para postularse, los hogares deben encontrarse en situación de pobreza o pobreza extrema, ser población vulnerable, estar en riesgo de inseguridad alimentaria, pertenecer a grupos étnicos o tener vocación agrícola. En zonas urbanas, es necesario contar con terrazas, solares o patios, mientras que en áreas rurales se requiere una parcela de al menos 100 metros cuadrados.

Las inscripciones están disponibles en el sitio web oficial de la Alcaldía de Medellín, https://www.medellin.gov.co.

Aumentará la transferencia del programa Colombia Mayor, según nueva resolución de Prosperidad Social

0

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, firmó la resolución (00809 de 2024) mediante la cual se implementa el monto diferenciado del subsidio de Colombia Mayor: los mayores de 80 años recibirán $225.000 pesos, a partir del quinto ciclo de pago, que iniciará a finales de mayo.

Los adultos mayores con edad igual o mayor a 80 años, que se encuentren activos en el programa, recibirán un subsidio de 225.000 pesos mensuales. Los participantes menores de 80 años seguirán recibiendo el pago por 80.000 pesos en todos los ciclos.

En este quinto pago, el programa atenderá a 1.631.089 participantes, de los cuales 484.697 son mayores de 80 años. 

Las transferencias monetarias del programa Colombia Mayor cobijan a los adultos mayores que se encuentran en extrema pobreza, frente al riesgo económico derivado de la imposibilidad de generar ingresos y de la exclusión social.

Miremos el cielo, desde El Poblado

Una invitación a levantar la mirada al cielo para ver una Luna menguante, brillante y cotidiana. Pero desde la Biblioteca Pública de El Poblado, a través de los telescopios y conversando con los vecinos, el Planetario de Medellín tendrá un espacio para preguntarnos por sus cráteres, sus sombras y el movimiento de este satélite de la Tierra.

Lea también: La gira 80 años de Los Panchos, en Medellín

En esta conversación se hablará de la gravedad, esa fuerza que une en órbita al planeta y su luna, y otras interacciones, como la inercia y la fuerza centrífuga, que nos ayudan a entender esta danza que más de cuatro mil millones de años.

Miremos el cielo, desde El Poblado

Cielo de mi barrio es un programa del Planetario de Medellín, en el que se visitan comunidades de la ciudad. Invitado: Johann Vivas.

  • Día: miércoles 22 de mayo.
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Biblioteca Pública El Poblado, calle 3B sur No. 29B-56.
  • Entrada: libre.

Mindset innovador e intraemprendimiento

¿Es necesario desarrollar un mindset innovador en el liderazgo? Hagamos un recorrido por las organizaciones y revisemos qué tanto están cultivando su senda innovadora hoy.

Lea más columnas de José Manuel Restrepo para Vivir la Transformación >>

En un mundo empresarial u organizacional como el que vivimos en el momento, cuando enfrentamos nuevas incertidumbres, cada vez más complejas. La tecnología avanza a una velocidad inusitada con la llegada a la cuarta revolución industrial, incluida la inteligencia artificial -IA- autogenerada. Se nos están exigiendo mejores resultados, todo el tiempo, pero, sobre todo, mejores resultados para el mañana. Se abren miles de oportunidades. Tenemos que saber aprovechar cómo hacerlo y en dónde también enfrentamos desafíos y problemáticas muchísimo más complejas, y de distinto tipo.

Innovación y creatividad

Aparece el escenario innovar, que es un camino indispensable, un recorrido vital a trasegar en las organizaciones. Esa innovación supone una enorme capacidad para ser creativo. Y la innovación se da en aquel tipo de organizaciones que tienen esa actitud creativa.

La creatividad para desarrollar una idea, un producto, para cambiar procesos, modificar estructuras, siempre contribuyendo a los derroteros que señalé anteriormente, pero, sobre todo, con la convicción de que la innovación tiene sentido cuando permite aportarle valor a la compañía.

Lea también: La felicidad y por qué cada uno de nosotros somos los demás de los demás

Si la innovación no logra darle valor a la compañía, no deja de ser una buena iniciativa, pero sin resultados, un poco estéril. La cuestión es cómo hacerlo útil al interior de las empresas. Primero, una muy buena dosis de entendimiento. Entender el problema, la oportunidad, el desafío, el reto, la incertidumbre, etcétera. Eso supone, entonces, que esa organización está muy conectada a tener absoluta claridad de lo que está sucediendo en su contexto, en su entorno, al interior de ella.

En segundo lugar, desatar la creatividad y el pensamiento crítico; es decir, diseñar caminos a través de los cuales los actores de la organización se comprometan y trabajen en la dirección de ser más creativos, de asumir críticamente una problemática y tratar de encontrarle eventuales respuestas.

En tercer lugar, mucho trabajo en equipo, mucha articulación de actores. No se puede lograr innovación sin trabajo en equipo.

En cuarto lugar, hacer uso de metodologías que cada vez son más diversas, como el Design Thinking o el aprendizaje basado en retos o en desafíos y otras más retadoras.

En cuarto lugar, aprender de los errores; es decir, saber que se van a presentar errores en la implementación de la iniciativa innovadora, y aprender de esos errores para mejorar, para construir a partir de ese aprendizaje.

Le puede interesar: Claves del liderazgo innovador

Y finalmente, atreverse y arriesgarse, no existe innovación sin asumir un riesgo, y en ese riesgo, también hay que tener la capacidad para atreverse a enfrentar dificultades, conflictos de interés, problemáticas, errores, desaciertos, atreverse y arriesgarse.

Al final, algo que sí es muy importante, la capacidad de innovación no solamente depende del interés de la organización, sino que depende de cada uno de los integrantes de la organización, se necesita construir equipos innovadores y los equipos innovadores al final terminan siendo la agregación de personas que tengan actitud innovadora, bien que piensen críticamente, que desaten su capacidad creativa, que tengan además el interés de trabajar en equipo y en esa dirección.

El intraemprendimiento

Ahora bien, ¿qué rol juega desarrollar con intraemprendimiento dentro de un equipo de trabajo? El intraemprendimiento es justamente una de las estrategias en el ámbito de organizaciones que permite construir una estrategia justamente en la dirección de esa innovación.

Y creo que ese intraemprendimiento tiene valores agregados dentro de las organizaciones y los equipos de trabajo. Primero, fortalece el compromiso de los talentos humanos al interior de la organización y, con ello, crea un mayor sentido de pertenencia. ¿Qué importante eso, entre otras, en organizaciones donde las rotaciones son altas?

Lea: Liderazgo, cultura organizacional y propósito superior

Segundo, elevan la satisfacción de las personas, dicen los estudiosos del tema de la felicidad que una de las razones por las cuales las personas son más felices es porque logran responder a desafíos y esta es una respuesta con la que cada persona puede darle valor a la organización.

Tercero, eleva la productividad de las empresas, y creo que también, además de eso, fortalece la retención de talento humano, como lo dije antes, es una respuesta a organizaciones donde haya mayor sentido de felicidad y, con ello, una mejor cultura al interior de la organización. También, contribuye a que haya más competitividad y crecimiento, y a que las decisiones eventualmente sean más efectivas.

Creo que lo que sí es muy importante, es cómo construir esos intraemprendimientos. Lo primero que hay que hacer es reconocer talentos, reconocer capacidades; es decir, tratar de identificar personas para quienes parte de su proyecto de vida sea intraemprender. Lo segundo, construir espacios para que esas personas, efectivamente, desarrollen ese potencial. Y lo otro que hay que hacer es propiciar hábitats, no solamente a nivel institucional u organizacional, sino a nivel internacional; es decir, cómo acercar esas redes de intraemprendedores de la compañía con buenas prácticas o mejores prácticas a nivel internacional.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Al final, para mí el intraemprendimiento es un ADN que caracteriza a organizaciones más innovadoras. Qué importante para Colombia desarrollar organizaciones más innovadoras en un escenario de profunda incertidumbre, donde también hay oportunidades. Pero, qué importante, además, que a través de este camino del intraemprendimiento desarrollemos esa capacidad innovadora. Y, que, además, mejoremos la pertenencia, la cultura, el disfrute de la actividad laboral, que hagamos de las organizaciones escenarios mucho más atractivos para que nuestro talento humano, efectivamente, tenga posibilidades de desarrollo por la vida, de la creatividad y de la innovación.

En Medellín, se celebró evento para inversionistas colombianos interesados en inmuebles en EE.UU. y Panamá

Este evento, organizado por Red Global, expertos en el sector inmobiliario, presentó una cuidadosa selección de propiedades diseñadas para atraer a los inversionistas colombianos. Liderado por Omar Jiménez Cano, Iván Ochoa y Luz Marina Jaramillo, renombrados expertos del sector.

Este equipo vino a Medellín para guiar a los inversionistas locales en el proceso de dolarizar y diversificar su patrimonio. Con el lema “el dinero no tiene fronteras”, Red Global promueve inversiones rentables, estables y de desarrollo.

Veintitrés agentes inmobiliarios estuvieron presentes para ofrecer asesoría integral a los asistentes, asegurando que cada inversionista recibiera el apoyo necesario para llevar a cabo una inversión segura y rentable en el extranjero.

El evento contó con la colaboración de destacados patrocinadores como River District 14, Smart Brickell, Q’Kapital, Domus Flats, Gale Miami, Marjalizo y Circle.

Jessica Rivera, sales executive de Domus Flats, destacó su colección de departamentos amoblados de lujo para estadías cortas, próximamente disponibles en 85 plataformas de búsqueda de alojamiento. Domus Flats se encarga de la administración completa de estos bienes, ofreciendo una solución integral para los inversionistas.

Habitat Group presentó la VISA EB-5, un programa del gobierno de Estados Unidos que promueve la inversión extranjera con el objetivo de crear empleo. Con una inversión de 1.050.000 dólares, se garantiza una visa de residencia permanente para toda la familia del inversionista, permitiendo que los integrantes estudien y trabajen legalmente en EE.UU., explicó Mónica Shayet.

Craig Studnicky, reconocido gurú inmobiliario de Estados Unidos, también asistió al evento, subrayando las oportunidades actuales en el mercado de Miami. Las inversiones en departamentos en esta área oscilan entre los 300.000 y 1.500.000 dólares. Studnicky destacó que Miami está experimentando una rápida valorización, pasando de ser un destino predominantemente latinoamericano a atraer cada vez más a estadounidenses que buscan asegurar su patrimonio.

En tiempos de incertidumbre económica, diversificar y dolarizar el patrimonio se presenta como una estrategia prudente y lucrativa para los colombianos.

200 oportunidades de empleo en la estrategia Comfenalco al Barrio en Caldas, este 22 de mayo

En una nueva jornada de Comfenalco al Barrio, Comfenalco Antioquia ofertará vacantes para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales, con la asistencia de más de ocho empresas invitadas, que realizarán procesos de selección en tiempo real.

La jornada se desarrollará en el Parque Hábitat del Sur, ubicado en el municipio de Caldas, calle 142A Sur No. 50-15, este miércoles 22 de mayo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Los asistentes podrán conocer y aplicar a las vacantes de más ocho empresas del departamento, que ofertarán más de 200 oportunidades laborales en puestos de trabajo como operarios o auxiliares de producción, auxiliares de tienda, auxiliares de servicios generales, auxiliares logísticos, vendedores, servicio al cliente, asesores financieros, asesores de cobranza, entre otros.

Diana Julietta Bustamante, asesora empresarial de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, explica que las personas que deseen acceder a las vacantes disponibles deben llevar su cédula original y si desean, para facilitar el proceso con las empresas, llevar su hoja de vida física.

Asimismo, las personas que asistan podrán acceder al registro de la hoja de vida en el Servicio Público de Empleo, postulación a vacantes, información sobre el subsidio al desempleo y otros servicios de la caja Comfenalco.

La Cámara de Comercio del Oriente ofrece capacitaciones para el fortalecimiento de pequeños negocios

La Cámara de Comercio del Oriente antioqueño tiene habilitada la página web: www.eventos.ccoa.org.co a través de la cual los emprendedores, comerciantes y empresarios pueden agendarse cada semana con las diferentes capacitaciones y eventos para el fortalecimiento de sus negocios.

Las capacitaciones se realizan en su mayoría de manera presencial y son 100 % gratuitas, entre los temas que se abordan se encuentran:

  1. Marketing digital.
  2. Habilidades blandas.
  3. Servicio al cliente.
  4. Facturación electrónica.
  5. Formalización empresarial.

María José López, profesional de Competitividad de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, expresó:

“Invitamos a nuestros emprendedores, comerciantes y empresarios del Oriente Antioqueño para que participen de los eventos y capacitaciones que la Cámara Oriente trae para ustedes. Los invitamos para que fortalezcan sus negocios y sus emprendimientos a través de nuestros programas con el fin de mejorar la

competitividad y el desarrollo empresarial de nuestra región”.

Para esta semana los interesados podrán agendarse con las siguientes capacitaciones:

Martes 21 de mayo

  • Capacitación en facturación electrónica
  • Lugar: Auditorio Cámara Oriente, sede La Ceja
  • Hora: 2:00 p.m.

Martes 21 de mayo

  • Formalización Empresarial y sus beneficios
  • Lugar: Centro Día, Alejandría
  • Hora: 2:00 p.m.

Miércoles 22 de mayo

  • Seminario de Internacionalización Empresarial
  • Lugar: Cámara de Comercio Aburrá Sur, sede Seccional Sabaneta
  • Hora: 8:00 a.m.

Miércoles 22 de mayo

  • Atención al Cliente desde el Ser – Guatapé
  • Lugar: Parque Educativo, Guatapé
  • Hora: 9:00 a.m

Jueves 23 de mayo

  • Marketing digital – La Ceja
  • Lugar: Auditorio Cámara Oriente, sede La Ceja
  • Hora: 9:00 a.m.

Viernes 24 de mayo

  • Taller componente financiero
  • Lugar: Casa de la Cultura, Sonsón.
  • Hora: 10:00 a.m.

Viernes 24 de mayo

  • Taller componente administrativo
  • Lugar: Casa de la Cultura, Sonsón.
  • Hora: 1:00 p.m.

Adicionalmente, a las capacitaciones, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño tiene diseñado un portafolio de servicios pensado en las características de cada unidad de negocio, portafolio que podrá ser consultado en el siguiente enlace: https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2024/03/Portafolio-A-2024.pdf

  • Para más información: Andrés Betancur, 3148770576.

El Cono de Bedoya, creado en la UN Sede Medellín, reconocido con norma técnica NTC 396

Un dispositivo creado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, el Cono de Bedoya, el cual establece el método de ensayo en obra y en laboratorio, para la realización de pruebas de asentamiento de concreto en estado fresco, fue acogido en la Norma Técnica Colombiana NTC 396.

Lea también: Investigadores de la UdeA desarrollaron un aceite de semillas de uva para prevenir la obesidad

Esto representa la autorización para que la institución y empresas del gremio constructor lo pueden fabricar sobre pedido y para la venta, como lo hace actualmente la cementera Alión.

Que el Cono de Bedoya haya sido incluido oficialmente en la Norma Técnica Colombiana NTC 396 del Icontec es un avance importante para el sector de la construcción, porque los resultados del procedimiento con el uso de la invención, “aunque estuviera patentado o los procesos de investigación y publicación fueran conocidos, las cementeras no deberían utilizarlo dado que no se reconocerían los datos obtenidos”, explica Carlos Mauricio Bedoya Montoya, profesor de la Escuela de Construcción de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Medellín e inventor del dispositivo.

Si bien la NTC 396 aplica en el contexto colombiano, los beneficios se dan, incluso, a nivel internacional, de acuerdo con el docente, teniendo en cuenta que este ensayo se hace en el mundo de la misma forma desde hace más de 100 años utilizando únicamente el Cono de Abrams. En ese sentido, hay un impacto que genera gran satisfacción, pues como Universidad, el propósito es trasladar la investigación a la práctica:

“La ciencia y los hallazgos no tienen nacionalidad”,

añade.

El Cono de Bedoya puede ser usado para la investigación en universidades y tiene aplicación en obras y proyectos civiles. En el sureste de México, por ejemplo, hay actualmente dos estados de licenciamiento, con medidas y capacitación de la UNAL, que permite a las empresas que desean emplear el Cono de Bedoya, hacerlo.

En Colombia, el proceso de gestión de la norma se caracterizó por la rigurosidad y la participación propositiva que llevó a su ratificación en abril de este año y a su reciente publicación con la modificación relacionada que incluye el dispositivo permitiendo, además, estar disponible para venta y consulta en centros de investigación y universidades que tengan acceso a la base de datos del Icontec.

Mayor ergonomía y aprovechamiento de material

Entre las principales virtudes del uso del Cono de Bedoya en las pruebas de asentamiento están la precisión en el ensayo y en los resultados que entrega, sumado a los beneficios ergonómicos, destaca Harry Sosa Martínez, jefe de control de calidad de operaciones de concreto en Alión, al manifestar que este procedimiento se realiza unas 45 veces al día en el laboratorio de la empresa.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Samuel Andrés Restrepo Gallego, laboratorista de concreto de Alión, dijo:

“Para una persona más alta que el promedio de las demás (como es su caso) es mucho más práctico, en el sentido que no toca agacharse ni hacer tanta fuerza y es también mucho más cómodo para una mujer que desee elaborar este ensayo”.

El método tradicional que es el Cono de Abrams requiere de 15 kg de hormigón, mientras que el Cono de Bedoya solo usa 4.5 kg, lo que también representa menor cantidad de escombros. Según el profesor Bedoya Montoya, se logra aproximadamente un 65 % en ahorro de materiales y de escombros.

La gira 80 años de Los Panchos, en Medellín

El primer trío de bolero de la historia, Los Panchos, está de gira y se presentará en Medellín. Esta agrupación, que dio a conocer el género en todo el mundo, promete que ofrecerá un concierto único, para celebrar sus 40 años de historia, será una noche para el romance y la bohemia.

En escenario estarán, Gabriel Vargas Aguilar, en el requinto; Miguel Pardo en la segunda voz; José Reyes en la primera, y Gabriel Vargas Artezan (Gabi Jr.), en las percusiones.

Según se conoció, esta será la última oportunidad para disfrutar del trío Los Panchos en un escenario en Medellín, ya que al faltar el maestro Gabi Vargas, se cerrará el ciclo de la agrupación, porque era el último de la formación original.

  • Día: viernes 24 de mayo.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe.
  • Entradas: en Tu Boleta >>

Investigadores de la UdeA desarrollaron un aceite de semillas de uva para prevenir la obesidad

Angie Vanessa Caicedo Paz, estudiante del doctorado en Biotecnología de la Universidad de Antioquia, y Julián Paul Martínez Galán, docente e investigador de la Alma Máter, lograron transformar el aceite de semillas de uva en un alimento funcional que proporciona beneficios para la salud y previene la obesidad.

Se trata del primer aceite de uva transformado que otorga beneficios para varias enfermedades.

Los dos investigadores le dieron el nombre a su proyecto de: “Biosíntesis de lípidos estructurados, efectos sobre la microbiota intestinal y alteraciones metabólicas en un modelo murino de obesidad”.

Se trata de una investigación aplicada que podría representar el desarrollo de alimentos y suplementos útiles para la salud de las personas y, especialmente, para enfrentar la obesidad, una condición médica que la Organización Mundial de la Salud, OMS, advierte como:

“Uno de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas, incluidas la diabetes, las afecciones cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, así como de varios tipos de cáncer”.

En la literatura de esta investigación se lee que la transformación química del aceite de semillas de uva realizada por los investigadores arrojó un lípido estructurado, es decir, un alimento fabricado para un fin específico: la prevención del aumento de peso.

“Quiere decir que, a través de procesos bioquímicos, reacciones enzimáticas, retiramos los ácidos grasos que no eran de interés, conocidos como de cadenas largas o saturados, y los reemplazamos por otros que contribuyen al proceso de metabolismo humano, conocidos como de cadenas medianas o cortas”,

explicó Caicedo Paz, quien amplió que el contenido de calorías de los ácidos grasos de cadenas cortas o medianas es mucho menor al de cadenas largas.

Finalmente, laa sustancia lograda por estos investigadores fue sometida a un proceso conocido como secado por aspersión, que permitió obtener microcápsulas protegidas de condiciones ambientales como la luz, la oxidación y la temperatura.

“Dichas microcápsulas se pueden convertir en productos comerciales como el aceite de cocina, polvo para la preparación de alimentos o píldoras nutracéuticas, como las de omega-3 que se venden en el mercado”,

explicó Caicedo Paz.

Fuertes lluvias causan inundaciones y accidentes en Medellín

La ciudad de Medellín se vio gravemente afectada por una intensa tormenta eléctrica acompañada de fuertes lluvias durante la mañana del 21 de mayo. En sectores como Laureles y Belén, las inundaciones son significativas, con alcantarillas que no lograron drenar el agua acumulada, provocando grandes charcos y dificultando el tránsito vehicular.

Uno de los puntos más críticos es el deprimido de la Feria de Ganado al norte de la ciudad, que actualmente está inundado. También se reportaron inundaciones en el deprimido vial de Bulerías, que fue temporalmente cerrado pero ya se encuentra habilitado nuevamente.

Además, los fuertes vientos han causado estragos en sectores de Bello y Envigado, complicando aún más la situación de movilidad en la región metropolitana.

En el sector de Vizcaya, un aparatoso accidente involucró a un bus y al menos 5 vehículos en la Calle 10 de El Poblado, dejando a cuatro personas con heridas leves. Unidades de emergencia se encuentran en el lugar atendiendo el incidente. Este choque múltiple se debe, en parte, a las condiciones climáticas adversas y la falla mecánica del bus involucrado.

El alcalde ha recomendado a los ciudadanos tomar vías alternas y evitar transitar por los sectores más afectados por las inundaciones. Es fundamental mantenerse informado a través de las redes sociales oficiales de la ciudad para conocer las actualizaciones sobre el estado de las vías.

En medio de estas dificultades, se reporta la reanudación del servicio comercial de las líneas de Metrocables K (Acevedo – Santo Domingo) y P (Acevedo – El Progreso), así como de la línea O de buses entre Caribe y La Palma, gracias a una mejoría temporal en las condiciones climáticas.

Las autoridades de movilidad de Medellín instan a los ciudadanos a revisar las cámaras del CCTV disponibles en el enlace http://bit.ly/2JTK1lR antes de salir de casa, para tomar decisiones informadas sobre su ruta y evitar zonas conflictivas.

Para más información y actualizaciones en tiempo real, sigue las redes sociales oficiales de #MovilidadMedellín.

¡No se quede sin estudiar! Hay nuevas oportunidades

El Distrito de Medellín ha lanzado una nueva convocatoria que ofrece más de 7.900 cupos para estudios de pregrado y postgrado, accesibles a través de los programas de Sapiencia. Esta iniciativa incluye créditos condonables, becas, así como cursos y diplomados enfocados en la Cuarta Revolución Industrial y las industrias creativas y del entretenimiento.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, subrayó la importancia de esta convocatoria, destacando que “necesitamos que la gente entienda que no se quede sin oportunidades, que el estudio y la educación son fundamentales. Se necesitan muchos programadores, viene el tema de Distrito Cinema, de habilidades digitales y todo lo relacionado con industrias creativas. Ahí están las becas”.

Entre los beneficios disponibles, los Fondos Sapiencia asignarán 900 créditos condonables para pregrados en instituciones de educación superior privadas del Valle de Aburrá. También, la beca Mejores Deportistas ofrecerá 40 cupos para reconocer a los medallistas y apoyar su formación académica.

La Ciudadela Universitaria Digital @Medellín abre 5.850 cupos para formación virtual en habilidades digitales e industrias creativas, alineados con la Cuarta Revolución Industrial. Además, el programa Vision4rios proporcionará 1.000 cupos para cursos cortos de cinco meses de duración, enfocados en las industrias audiovisuales y del entretenimiento.

En cuanto a posgrados, los programas Enlaza Mundos y Extendiendo Fronteras, priorizados a través de Presupuesto Participativo en varios territorios de la ciudad, ofrecerán 18 y 153 cupos respectivamente.

Los interesados pueden inscribirse en los cursos de la Ciudadela Universitaria Digital @Medellín hasta el 23 de mayo, en los Fondos Sapiencia línea pregrado y Becas Mejores Deportistas hasta el 12 de junio, y en Vision4rios hasta el 14 de junio. Para más información y detalles sobre la postulación, los ciudadanos pueden visitar www.sapiencia.gov.co.

Disfruto Café ofrece sabores inolvidables

A unos cuantos metros del Parque de Santa Elena, existe este lugar que reúne platos que serán disfrutados y recordados: pizza artesanal, milhojas, cafés bien preparados y otras recetas en las que es posible sentir la frescura y generosidad de sus ingredientes.

Visitarlos se convierte en una forma de apoyar este emprendimiento familiar y pasar un buen rato mientras se disfruta con ingredientes frescos en uno de los mejores puntos de este corregimiento.

  • Dónde: a un costado del parque principal de Santa Elena.
  • Más información: en el celular 3218243544

La responsabilidad de ser feliz

Comienzo por el final, la conclusión o el spoiler: Ser feliz es tu principal responsabilidad. Es tu trabajo más importante en la vida. La felicidad no es un asunto que sucede al azar; así porque si, como una lotería. La felicidad es un estado que se alcanza luego del trabajo consciente y persistente; sistemático, y enfocado.

Lea más columna de Gabriel Mesa Nicholls aquí >>

La felicidad se aprende y se cultiva. Es un proceso individual que difiere en todas las personas. Sin embargo, tiene unos elementos en común en todos los seres humanos.

Algunos conceptos que expondré podrían sonar heréticos, egocéntricos o revolucionarios; pero, más allá de escandalizar o confrontar, buscan concientizar acerca del poder que tenemos sobre nuestra propia felicidad; y como bien sabemos, el poder acarrea responsabilidad.  

Mi propia felicidad es lo más importante para mí. Soy la persona más importante de mi vida; tal como TU ERES LA PERSONA MAS IMPORTANTE DE TU VIDA. Estas contigo 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año -con sus noches incluidas-. Por eso, debemos comenzar por hacernos cargo de nosotros mismos. Tu mayor tarea es hacerte feliz.

Nuestras vidas son un breve destello para este mundo. Visto de otra manera, somos insignificantes para el cosmos. Apenas estás aquí brevemente; en el mejor de los casos si vives 100 años, tienes tan solo 36.500 días. Debes aprovechar cada minuto en tu vida dándole sentido a tu propia existencia; viviendo tu vida, que es la única que realmente importa para ti. Cada segundo que tienes en este planeta es muy valioso, y no regresará. Lo único que tienes es el regalo precioso del tiempo.  

Con modestias falsas nos han intentado hacer pensar que debemos poner a otros primero. Sin embargo, no es cierto y es además antinatural. Es la ley más simple de la vida: si tu no sobrevives, no habrá futuros posibles para ti: Game Over. Tenemos instalado el instinto de supervivencia, el más poderoso de todos que nos protege y nos cuida aún de manera inconsciente. De la misma manera como la auxiliar de vuelo en un avión nos instruye sobre la importancia de colocarnos primero la máscara de oxígeno nosotros mismos antes de asistir a otros pasajeros; nosotros debemos responsabilizarnos de nuestra propia felicidad, antes de intentar hacer feliz a nuestra pareja, a nuestros hijos, amigos o compañeros de trabajo. Recordemos además que la mejor manera de enseñar es con el ejemplo.

Lea también: La moda de la meditación

He encontrado que hay 3 recursos altamente renovables que se relacionan profunda y de manera cercana con la felicidad. La mejor noticia es que estos tres elementos son recursos altamente renovables; es decir, tienen la capacidad de regenerarse naturalmente en un corto período de tiempo, por lo que su uso repetido no solamente no compromete su disponibilidad a largo plazo; sino que al contrario aumenta su disponibilidad.

Estos tres recursos altamente renovables que se relacionan estrechamente con la capacidad de ser feliz son:

  • 1. La gratitud.
  • 2. El propósito.
  • 3. La esperanza.

Dedicaré unas breves reflexiones sobre el cultivo de estas tres fuentes de felicidad profunda y duradera:

Sobre la GRATITUD: es una actitud, una manera de ver la vida, una perspectiva que TU ELIGES cada día, cada instante. Si tienes medio vaso de agua, eliges agradecer por ello y no disparatar, porque no tienes un vaso completo. Es una manera de encontrar algo positivo en todo lo que sucede con la confianza de que algo bueno has de aprender. Puedes llevar un diario de gratitud, hacer un recuento de 3 cosas por las que está agradecido en la mañana al despertar, o antes de dormir. También puedes hacer el ejercicio consciente de expresar agradecimiento a otras personas durante el día, sea con un simple “gracias” o un mensaje sincero de aprecio. Por último, puedes crear rituales de gratitud en tu vida diaria, como decir una oración de agradecimiento antes de las comidas, dedicar unos minutos de meditación a reflexionar sobre todo lo bueno que sucede en tu vida o hacer una pausa para apreciar la belleza de la naturaleza que te rodea.

Acerca del PROPÓSITO: es la razón fundamental que impulsa las acciones y decisiones de una persona, dándole dirección y significado a su vida. Es la respuesta a la pregunta: “¿para qué estoy aquí?” y proporciona un sentido de orientación y realización personal. El propósito puede manifestarse de diferentes formas: puede ser una vocación profesional, una misión de vida, un conjunto de valores que guían las acciones, o una combinación de estos elementos. El propósito es cambiante como la vida; por lo que cultivarlo requiere un proceso continuo de autoexploración, reflexión y acción.

De la ESPERANZA, quiero tan solo dar cinco definiciones que hablan por sí solas:

  1. La esperanza es el motor del alma, una fuerza resiliente que nos impulsa a superar obstáculos y a creer en las posibilidades infinitas que nos esperan.
  2. La esperanza es el puente entre el presente y el futuro, un faro que ilumina nuestro camino, incluso en las tormentas más difíciles.
  3. La esperanza es el susurro del alma que nos recuerda que, a pesar de las adversidades, cada nuevo día trae consigo la promesa de un mañana mejor.
  4. La esperanza es la semilla del cambio, la creencia inquebrantable de que, con perseverancia y fe, podemos construir un mundo más brillante y lleno de posibilidades.
  5. La esperanza es la chispa que enciende el corazón humano, guiándonos a través de la oscuridad hacia la luz del mañana.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Nuestra existencia es un breve aleteo en este planeta de 4.600 millones de años. Hagamos que sea un paso por la vida feliz, consciente y pleno.

¿Quiere estudiar un posgrado? La EIA tiene opciones que le pueden interesar  

Optar por la Universidad EIA para avanzar en sus estudios profesionales a nivel de posgrado responde a razones concretas y estimulantes. Esta institución se destaca por su estrecho vínculo con el entorno y su firme compromiso de que la enseñanza se base en experiencias prácticas y tangibles.

Además, cuenta con profesores muy comprometidos con el proceso formativo de alta calidad, que siguen la línea de trabajo de la excelencia académica y humana en todos los niveles de formación, según explica la vicerrectora académica de la EIA, Nathalia Vélez López de Mesa.

La sede campestre de la Universidad EIA, situada en Las Palmas, es otro aspecto para destacar. Ese gran campus universitario ofrece un encanto único que puede disfrutarse tanto por los estudiantes como por sus familias, brindando un ambiente propicio para el estudio y el bienestar personal. Mientras el estudiante está en clases, sus padres pueden aprovechar el gimnasio, ir a la biblioteca o inscribirse en las actividades recreativas y la oferta cultural.

Si está interesado en conocer el campus antes de inscribirse a algún posgrado, puede llamar y concertar una visita para un recorrido personalizado. Para conocer más Información de posgrados, modalidad de estudios y costos, puede comunicarse a: [email protected], o al teléfono 3187780181.

OFERTA DE POSGRADOS

Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas

  • Doctorado en Ingeniería: se fundamenta en la tradición que posee la institución en la formación en áreas de la ingeniería, así como en la madurez, resultados y reconocimiento alcanzados por sus investigadores en diferentes disciplinas de la ingeniería.
  • Maestría en Ingeniería: programa interdisciplinario, orientado a la integración de teorías, métodos, instrumentos y en general de conceptos provenientes de diferentes disciplinas de la ingeniería.
  • Especialización en Big Data e Inteligencia de Negocios: con el crecimiento exponencial de la información en la era digital, surge el concepto del Big Data, que abarca el vasto conjunto de datos generados por las actividades cotidianas, dejando una huella digital en todo lo que hacemos. Este fenómeno plantea desafíos significativos para las organizaciones, ya que deben enfrentar no solo el enorme volumen de datos, sino también su diversidad y la velocidad con la que se generan y cambian.
  • Especialización en Energías Alternativas: se centra en la formulación, evaluación y ejecución de proyectos de energía renovable a pequeña escala, destinados a industrias, comercios, residencias y generación distribuida. Con un enfoque particular en la energía solar, eólica e hidráulica a pequeña escala, el programa busca fortalecer la capacitación de profesionales en la identificación y desarrollo de proyectos, considerando la normativa eléctrica vigente, los recursos disponibles y las oportunidades de innovación.
  • Especialización en Inteligencia Artificial: estudia la Inteligencia Artificial (IA), estadísticas, y la transformación de los datos en información hacia herramientas que van más allá que la toma de decisiones.
  • Especialización en Internet de las Cosas – IOT: crea las competencias necesarias para que cualquier dispositivo, animal o persona pueda ser conectada a internet, con el fin de monitorear variables de interés, permitiendo el acceso remoto a información en “tiempo real” que solo era posible conocer de manera local. El objetivo es descentralizar el análisis y la toma de decisiones para mejorar las condiciones de vida y facilitar los modelos de negocio personalizados.

Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas 

  • Especialización en Finanzas Corporativas: da los conocimientos para diseñar e implantar estrategias financieras orientadas a gestionar de manera óptima los recursos financieros.
  • Especialización en Gerencia Estratégica de Abastecimiento: entrega los conocimientos necesarios para implementar estrategias y mejores prácticas de la cadena de abastecimiento y relaciones con proveedores y otras empresas, para generar ventajas competitivas para las empresas.
  • Especialización en Gerencia de la Producción y el Servicio: genera conocimiento para planear, controlar y dirigir efectiva y sistémicamente los procesos de la producción y el servicio, contribuyendo a mejorar el desempeño de la empresa e incrementar su productividad y competitividad.
  • Especialización en Gerencia de Proyectos: brinda los conocimientos para planear, dirigir y evaluar integralmente todo tipo de proyectos, siguiendo el marco global de la metodología del PMI.
  • Maestría en Administración MBA: cualifica al profesional en competencias administrativas claves, capaces de entregar valor a organizaciones con entornos dinámicos, en mercados competitivos y globales.
  • Maestría en Finanzas – MEF: forma profesionales competentes para diseñar e implantar soluciones financieras orientadas a gestionar de manera óptima los recursos financieros al servicio de cada uno de los agentes que intervienen en el sistema financiero.

Escuela de Ciencias de la Vida y Medicina 

La Universidad EIA cuenta con el Hospital Pablo Tobón Uribe como aliado para prácticas tanto de pregrado como de posgrado.

  • Maestría en Ingeniería Biomédica (modalidad en investigación): forma magísteres con capacidad de desarrollar soluciones tecnológicas para el área de la salud, que mejoren la calidad en la prestación de los servicios del sector, promuevan el avance de la industria o aporten al bienestar y desempeño de las personas. 
  • Maestría en Ingeniería Biomédica – Profundización en Ingeniería Clínica: para profesionales interesados en la implementación y gestión de la tecnología en salud, como factor clave en el desarrollo de nuevos servicios y en la calidad de la atención médica, diferenciándose por la aplicación de soluciones para la interoperabilidad de la información y el análisis de datos para la toma de decisiones.
  • Especialización en Urología: programa de formación avanzada diseñado para médicos que desean especializarse en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el tracto urinario en hombres y mujeres, así como en el sistema reproductor masculino.

Transformación empresarial: una necesidad con sentido de urgencia

0

Si usted cree que el entorno empresarial ha cambiado rápido en los últimos años, prepárese porque esto solo el comienzo. Según el informe de Accenture Pulse of Change, los líderes empresariales se enfrentan este año a una velocidad de cambio sin precedentes. Algunos ven oportunidades y esperan que el cambio se acelere mucho más en 2024. Sin embargo, el 52% no sienten estar preparados para este ritmo acelerado, y son conscientes que no todos los retos a los cuales se enfrentan tienen ver con las tecnologías emergentes. El ambiente geopolítico, el talento y los cambios en los hábitos de consumo y pensamiento de las personas son otras dimensiones que hacen necesario que los negocios innoven, escalen o se transformen.

Transformar una empresa es un proceso que requiere inducir un estado de entropía controlada (en esencia, un poco de desorden), para romper sistemas rígidos, rediseñar la organización y sus procesos, y apuntarle a lograr retos desafiantes. Pero, esto requiere de tiempo y requiere de experiencia. Así que, si usted lidera una empresa ya sea pequeña, mediana, o grande y no ha empezado un proceso de transformación para abordar las realidades empresariales actuales, lo primero que debe considerar es tener un sentido de urgencia. Innovar, crear, cambiar su modelo de negocio o modificar la forma en la que se hacen las cosas toma tiempo, y es más fácil hacerlo si cuenta con los recursos suficientes para explorar mientras se fortalece el negocio actual. No se debe esperar a que haya una caída del mercado, que se pierdan los clientes importantes o que haya una baja en ventas para empezar a pensar en transformarse, ya que esto puede disminuir considerablemente sus probabilidades de lograrlo. 

Lo segundo, es que se requiere experiencia. Personas que hayan vivido situaciones similares, que conozcan el mejor camino para innovar y crear nuevas verticales de crecimiento y que no les de miedo enfrentarse a la incertidumbre o a un sistema inmunológico fuerte. No necesariamente significa contratar más gerentes o burocratizar la transformación, pero sí es importante contar con líderes que la impulsen. Es indispensable crear un grupo que se atreva a crear iniciativas, que rompa el statu-quo, que acompañen a otras personas y que inspire a la organización hacia una visión común. Este grupo de líderes debe ser impulsado y acompañado dentro de un ambiente de seguridad adecuado para que puedan experimentar y crear. 

Transformar una empresa es un proceso largo y complejo. No se pueden cortar esquinas y es una necesidad sobre la cual deben tener sentido de urgencia empresas pequeñas, medianas y grandes. Se requiere la experiencia correcta para hacerlo, y el talento hoy en día es más costoso que el capital. Se debe acompañar, promover y recompensar a los líderes de la transformación para que las organizaciones puedan adaptar e innovar en su negocio actual, mientras desarrollan oportunidades enfocadas en solucionar nuevos retos desafiantes.

Instituto de Cancerología Las Américas Auna recibió certificación de calidad internacional

El Instituto de Cancerología Las Américas Auna recibió la certificación de calidad internacional como Centro de Excelencia en Cáncer de Pulmón, la cual otorga la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO).

Le puede interesar: Profamilia y la Clínica de Género de Ámsterdam abren becas para profesionales de la salud

Este sello, cuya validez se extiende por un período de dos años, refleja el compromiso de los profesionales del centro con la prestación de cuidados de calidad a los pacientes oncológicos, lo que genera cambios fundamentales en la práctica clínica en oncología.

“Para lograr esta certificación, empezamos a trabajar hace cuatro años, dado el aumento de los casos con cáncer de pulmón, y el avance de la enfermedad con que estaban llegando a consulta en el Instituto de Cancerología Las Américas Auna, por lo que buscamos desarrollar un proceso de atención centrada en el paciente y su familia en el cual se identificaran todas las brechas que había en todo su proceso de atención. Con esta certificación, hemos demostrado que el paciente con cáncer de pulmón es una prioridad, cuya atención mientras, más rápida sea, mejores resultados en salud vamos a tener”,

expresó la dra. Paula Medina, directora médica de servicios ambulatorios de la red prestacional de Auna en Antioquia.

El centro ha obtenido esta certificación tras acreditar el cumplimiento de una serie de indicadores de calidad asistencial definidos por la Fundación ECO, de acuerdo con los más altos estándares en diversas áreas de tratamiento en cáncer de pulmón. Estos criterios de calidad permiten mejorar la experiencia de los pacientes y aumentar sus posibilidades de curación, así como mejorar los resultados en salud al reducir la variabilidad clínica no justificada.

También lea: Por mantenimiento, el Túnel de Oriente tendrá cierre total nocturno de seis horas

Estas áreas incluyen:

  1. La planificación del tratamiento.
  2. La educación y formación de los profesionales sanitarios.
  3. La prescripción de quimioterapia y la preparación de los fármacos.
  4. La formación y el consentimiento de los pacientes.
  5. La administración segura de quimioterapia.
  6. La monitorización y evaluación del bienestar de los pacientes.
  7. El cumplimiento de unos determinados indicadores de calidad.

“Agradecemos, y nos sentimos orgullosos por habernos permitido acompañarlos durante estos 4 años de proceso, los felicitamos por el logro obtenido y tenemos la certeza que redundará en garantizar a los pacientes con cáncer de pulmón, sus familias y cuidadores los mejores resultados de desempeño clínico y la mayor satisfacción posible, propósito último de lo que hacen en el día a día las instituciones de salud”,

destacó la dra. Luisa Fernanda Pombo, directora de la línea de desempeño clínico, vocera de la OES.

Incentivar el consumo: desafío y oportunidad para el sector lácteo en el congreso de Asoleche

La Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) anuncia el 11º Congreso Internacional de la Industria Láctea, a realizarse del 5 al 6 de junio en la Caja de Madera de Plaza Mayor, Medellín. Este evento se centrará en la temática “Entre el campo y el consumidor: trazando la ruta para el progreso de la agroindustria y la nutrición”.

En un contexto de caída en el consumo de lácteos en Colombia, con disminuciones del 9% en 2022 y 6% en 2023, el congreso reunirá a más de 40 expositores nacionales e internacionales para discutir estrategias que impulsen el desarrollo del sector, mejoren la productividad y aumenten el consumo de productos lácteos.

Ana María Gómez Montes, presidenta de Asoleche, destaca que el congreso será una plataforma para debatir sobre el panorama económico, la innovación tecnológica, la sostenibilidad y los beneficios nutricionales de los lácteos. La agenda contará con la participación de expertos como Laurent Damiens de la Federación Internacional de Lácteos, y la viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Stella Caro Vargas, entre otros.

El evento, que el año pasado atrajo a más de 7,500 personas, espera convertirse nuevamente en un punto de encuentro esencial para los actores del sector lácteo, promoviendo el diálogo y la cooperación en busca de un futuro más competitivo y sostenible para la agroindustria láctea en Colombia.

Para más información y detalles sobre la programación, visite el sitio web de Asoleche.

Una feria para sumergirse en el universo de los cómics y videojuegos

El Parque Comfenalco Guayabal de Medellín acogerá el universo de cómics y videojuegos, un evento que reunirá a seguidores de los superhéroes, la ciencia ficción y el terror. Esta feria, que se celebrará del 1 al 3 de junio, contará con 40 expositores especializados en tecnología, moda, dulces y accesorios coleccionables relacionados con cómics, videojuegos, películas y series.

Los asistentes podrán disfrutar de un amplio programa que incluye charlas, debates y talleres sobre temas como DC vs Marvel y la conmemoración de los 40 años de Dragon Ball Z. También habrá encuentros de fans y competencias de cosplay, además de zonas temáticas que recrearán escenas de películas icónicas como Alien, Joker, Batman Clásico y Harry Potter.

Luz Adriana Calle, organizadora del evento de Comfenalco Antioquia, destacó la presencia de la actriz de doblaje Patricia Acevedo, conocida por sus roles en Sailor Moon, Lisa Simpson y Milk de Dragon Ball. Los visitantes podrán conocerla y tomarse fotos con ella.

Entre las atracciones, se incluirá el Museo de Armaduras de Dragon Ball Z y réplicas de motos de películas como las del Capitán América y Deadpool, realizadas por fanáticos. Los visitantes también podrán disfrutar de concursos de cosplay y torneos de videojuegos como League of Legends, Valorant y Mortal Kombat 1.

El evento está abierto a todas las edades y tanto afiliados como no afiliados a Comfenalco Antioquia pueden participar. Las entradas están disponibles desde 8,000 hasta 32,000 pesos, dependiendo de la categoría de afiliación, y se pueden adquirir a través de TU BOLETA.

Para más detalles sobre la programación diaria, visite el sitio web del evento.

Un concierto con la vieja escuela de la salsa de New York

Las orquestas Narváez, Spanish Harlem, La Tipica 73 y Son de La 92, toda la vieja escuela de New York, con los sonidos de la salsa clásica y de barrio, se presentarán en Medellín.

Este será un concierto para bailar con las historias de la calle, del barrio, junto a la gallada, con lo mejor de la salsa de Nueva York, y para apreciar los sonidos de la salsa tradicional, una producción de Medearte y John Jiménez.

  • Día: sábado 15 de junio.
  • Hora: a partir de las 7:00 p.m.
  • Lugar: Gran Salón de Plaza Mayor, en Medellín.
  • Entradas: en ticketexpress.com

Profamilia y la Clínica de Género de Ámsterdam abren becas para profesionales de la salud

Profamilia, en colaboración con la Clínica de Género de Ámsterdam, anuncia la apertura de una convocatoria para otorgar 13 becas destinadas a médicos especialistas y profesionales de la salud en Colombia. Estas becas tienen como objetivo profundizar los conocimientos y habilidades en la atención integral de personas trans, promoviendo prácticas médicas y psicológicas basadas en evidencia científica y con un enfoque de respeto a la identidad de género y los derechos humanos.

Los beneficiarios de estas becas tendrán la oportunidad de participar en un programa de capacitación de alto nivel en la Clínica de Género de Ámsterdam. Este programa permitirá a los profesionales adquirir las competencias necesarias para ofrecer una atención integral y de calidad a las personas trans en Colombia, fortaleciendo así el sistema de salud colombiano y avanzando en la garantía de los derechos de las personas trans.

Los candidatos deben enviar su hoja de vida actualizada, una carta de intención y una propuesta de transferencia de conocimientos antes del 25 de mayo. Los resultados de la convocatoria se publicarán el 7 de junio.

Para más información y para descargar los Términos y Condiciones, visite el sitio web de Profamilia: https://profamilia.org.co/construyendo-comunidad/labor-social/

Ballet clásico y patinaje artístico, no sobre puntas sino sobre cuchillas de acero

Basada en la música de Piotr Ilich Chaikovski de Rusia, la coreografía de Marius Petipa de Francia, y con única función, se vivirá la historia de amor del principe Sigfrid, quien se enamora de un cisne, que realmente es una princesa encantada por el malvado Barón Von Rothber, la inmortal obra El Lago de los Cisnes, que regresará a Medellín.

Esta función exclusiva será una puesta en escena sobre cuchillas de acero, un nuevo arte que combina el ballet clásico y el patinaje artístico, no sobre puntas de ballet sino sobre cuchillas de acero.

La función se realizará sobre una pista de patinaje ecológica, la cual podrá disfrutarse con los mejores patinadores de Rusia, Ucrania, Estados Unidos y Argentina.

  • Día: martes 28 de mayo.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón.
  • Entradas: Platea: $145.500. Balcón: $123.100.
  • Informes: 320 772 10 13

Abren Convocatoria para las micro y pequeñas empresas en Colombia

El Banco Caja Social, empresa de Fundación Grupo Social, y el centro de estudios económicos ANIF han anunciado la apertura de la convocatoria para participar en la 21ª edición del Premio a la Excelencia, una de las distinciones más prestigiosas para las micro y pequeñas empresas en Colombia. Este galardón ha recibido más de 11,000 postulaciones desde su creación y en la última edición contó con cerca de 1,200 participantes.

El premio busca reconocer a aquellos negocios que, a través de su esfuerzo y dedicación, impulsan la economía local y contribuyen significativamente al progreso de sus comunidades. Los interesados en participar podrán postularse del 8 de abril al 28 de junio de 2024 en cualquier oficina del Banco Caja Social.

“Desde su origen, el Banco Caja Social ha concebido como un pilar fundamental el apoyar a aquellos colombianos que sueñan con mejorar su calidad de vida y la de su entorno. Actualmente, más del 95% del entorno económico empresarial del país está compuesto por estos negocios que impactan de manera positiva en sus comunidades, generando empleo y oportunidades de progreso. Este premio es un homenaje a ellos que, muchas veces sin saberlo, están contribuyendo a construir una mejor sociedad y por ende un mejor país”

afirmó Diego Fernando Prieto Rivera, presidente del Banco Caja Social.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 3 de octubre, fecha en la que se anunciarán los finalistas y ganadores de cada categoría. Se entregarán premios y reconocimientos económicos al primero y segundo lugar, así como a los tres finalistas por categoría.

Para postularse y conocer más detalles sobre esta convocatoria, los interesados puedes consultar en: https://www.bancocajasocial.com/

El ombligo del universo

Demostrar seguridad en uno mismo siempre será visto con admiración por parte de nuestros interlocutores; y despertar esa emoción en otros nutre al ego, que tanto disfruta mantenerse bien alimentado. Es por eso por lo que no resulta fácil abandonar ese gusto por la suficiencia y plantarnos de cara a lo inseguro, de frente a la duda. 

Sería ingenuo apartarse siempre de esa convicción profunda de que la propia mirada constituye lo más cercano a lo cierto, a lo verdadero, a lo legítimo, porque las decisiones se toman a partir de esas convicciones, interpretaciones, entendimientos. Lo inteligente está en saber distinguir en cuáles casos vale la pena disponerse a la duda, a la sospecha de lo propio, para encontrar fuentes imprevistas de sabio conocimiento. 

Cuando en pleno calor de una discusión ensayamos el silenciarnos un poco, aquietarnos y permitirnos la pregunta “¿y qué tal si el equivocado soy yo?”, estamos abriendo una maravillosa oportunidad para que el otro exponga sus razones, motivos y argumentos, sin el ruido de nuestras interrupciones y con el silencio propio de la escucha activa que suspende todo juicio mientras concentra toda la atención en lo que oye. Sólo después de ese ejercicio será legitimo considerar si hay convencimiento o no, cuando se pruebe la validez de los recursos dialécticos y retóricos. Vital que todo se aparte de cualquier juego manipulador que deslegitime los argumentos.

Este es uno de esos raros casos en los que se ve recompensada nuestra duda, nuestro temor a estar equivocados y de esa manera ejercitar el control de juicios apresurados y prejuicios inconscientes y naturalizados.

Cuando queremos saber de convivencia y de noviolencia en la vida cotidiana, el asunto es tan sencillo como aplicar ideas simples como esta de la sospecha o duda acerca de lo propio. Es ahí donde la conversación se ofrece como maravillosa estrategia de resolución de desencuentros y construcción de acuerdos. Ese arte de la convivencia se aprende con entrenamiento, con juego de ensayo-error, con la escucha activa, con darle la voz y la atención al otro. Aquí el monólogo no aplica porque nos vuelve sordos al estar imbuidos en nuestros propios pensamientos, y de ahí la urgencia del diálogo franco y sincero que abre nuevas perspectivas al pensamiento y a la reflexión, para crecer en sabiduría compartida y no caer en el abismo de invisibilizar a los otros, de sentir torpe y arrogantemente que somos el ombligo del universo, el p… de Aguadas.

Entrenar la escucha y no solo el habla ayuda a mejorar las funciones de entender, analizar, comparar, proponer, decidir, propias del pensamiento racional, emocional y creativo. Ese conjunto va a mejorar de manera significativa la inteligencia relacional y el sano entendimiento social. Es el resultado de un sentido de igualdad y equivalencia donde tratamos a los demás de la misma manera que queremos ser tratados.

Aceptar al otro como interlocutor válido equivale a respetar su derecho a tener voz y voto en la discusión, porque ya sabemos que lo contrario de una verdad puede ser otra verdad, cuando lo que está en confrontación tiene que ver con opiniones, interpretaciones, impresiones, juicios o valoraciones. En esos terrenos no podemos hablar de verdades absolutas porque están mediadas por nuestro modo de ver, entender y comprender el mundo, a su vez construido por juegos de variables como edad, raza, religión, cultura, escolaridad, sexo, personalidad, carácter, temperamento, tipo de experiencias. 

Estamos hablando de esa especie de huella digital distintiva que hace a cada ser humano único e irrepetible y a la vez imperfecto e incompleto, que busca incesantemente mejorarse a partir de las constantes relaciones con personas muy parecidas, algo parecidas o completamente diferentes.

Para aprender más sobre Marinilla

En la Casa de la Cultura José Duque Gómez existe una colección de cruces y países, que sorprende a sus visitantes.

Además de esto, aquí funciona el Museo Histórico y Arqueológico de Marinilla, que fue creado en 1958 y cuenta con una colección que ha sido bien valorada por conocedores y expertos.

A todo esto se suma la escuela de trova, una tradición de este pueblo en el que nacieron trovadores como Saulo García y German Carvajal, conocidos como Los Marinillos.

  • Dónde: a una cuadra del parque principal de Marinilla.
  • Más información: en el teléfono 6045484390.

Leer en El Licenciado

Esta librería se encarga de ofrecer oportunidades de lectura para todos los públicos. Y esto lo demuestra su programación. Todos los sábados, a las 4 p.m, los niños y sus familias son los invitados a La Hora del Cuento, un espacio en el que hay música e historias. Adicionalmente, el último lunes de cada mes, hay tiempo para conversar sobre un libro. En esta oportunidad será Los alemanes, escrito por Sergio del Molino, ganador del Premio Alfaguara 2024.

Esto será el 27 de mayo, a las 5 y 30 p.m. Aquí también es posible conocer a los autores de libros: Tu cerebro y Aire serán presentados por Sara Mesa y Erika Quintero, el 20 de mayo, a las 5:30 p.m.

  • Dónde: Complex Llanogrande, local 59.
  • Más información: a través del Whatsapp 3227178356.

Por mantenimiento, el Túnel de Oriente tendrá cierre total nocturno de seis horas

Este lunes 20, martes 21 y miércoles 22 de mayo se presentarán cierres totales de seis horas de la conexión vial Túnel de Oriente, desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. cada día, esto debido a labores de mantenimiento y limpieza en la infraestructura.

Durante los cierres, de seis horas, que finalizarán a las 4:00 a.m. de este jueves 23 de mayo, estarán disponibles como rutas alternas: la doble calzada Las Palmas y la Variante Palmas.

Según informó la conexión vial, estarán disponibles: grúa, ambulancia y la Policía de Tránsito y Transporte, continuarán prestando el servicio en óptimas condiciones.

Se acaba el plazo para que servidores públicos realicen declaración de bienes y rentas

El Departamento Administrativo de la Función Pública ha emitido un recordatorio urgente a todas las y los servidores públicos de entidades del orden nacional: quedan pocos días para realizar la declaración periódica de bienes y rentas correspondiente a la vigencia 2023.

La entidad enfatiza que el plazo para presentar esta declaración finaliza el próximo 31 de mayo de 2024. Para cumplir con este requisito, cada servidor público debe ingresar al SIGEP II utilizando su usuario y contraseña, y diligenciar el Formulario Único de Declaración de Bienes y Rentas. Este formulario solicita información personal, financiera, familiar y patrimonial, así como datos sobre ingresos laborales y no laborales.

Es obligatorio que los servidores públicos reporten la información correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2023. Además, se recuerda que esta declaración debe realizarse al ingresar a una entidad, de forma periódica y al momento del retiro, conforme a lo establecido en la Ley 190 de 1995 y el Decreto 1083 de 2015.

El Departamento Administrativo de la Función Pública insta a todos los servidores a cumplir con esta importante obligación dentro del plazo establecido para evitar inconvenientes y asegurar la transparencia en la gestión pública.

Diario de un futuro 3. Identidad digital 

0

Me encontré viajando, haciendo por fin uso del tiempo para mi, para descansar, para reconectarme conmigo, para conectarme con el entorno, con personas que amo, que siempre están ahí, pero que el día a día, propio y de ellos, nos absorbe como ríos que se juntan por pedazos y se dividen en un continuo, que fluyen sin parar. 

Lea a más columnistas de Tecnologías emergentes aquí.

No fue sino hasta ese viaje, saliendo de Colombia a lugares remotos (aún conectado a internet, es imposible y loco no hacerlo), haciendo uso de los servicios que facilitan la vida. Además seguía teniendo noticias de Colombia, que por nostalgia y apego la tierra siempre llama. 

Pude notar que en todo lo que hacía, seguía recibiendo publicidad y que además muy específicamente dirigida, del mismo estilo de servicios y productos que consumo en Colombia, incluso reconociendo que varios eran más novedosos, simplemente con diferentes acentos, idioma y hasta sentido político. Un par de ellos me convencieron de verdad y simplemente a la hora de comprar, la conversión libra esterlina con el glorioso peso colombiano lo impidieron. Todo el viaje fue tortuoso por decir lo menos, desde ese bombardeo incansable, cada vez más insistente.   

Reflexionaba en los datos (Data) que he generado en todos estos años de vida. Si cada dato fuera un miligramo, ¿cuántas toneladas serían?, es más, si sumamos la data de los humanos hoy vivos conectados a internet, ¿cuántos planetas de peso resultan?

Para este momento, sentí indignación, viajar desde tan lejos, para disfrutar de tiempo y espacio bien distinto, aún sabiendo del mundo hiperconectado y dependiente de internet, donde es imposible no vivir sin consumir servicios o productos en línea donde sea. Sin embargo, no dimensioné que la publicidad y la oferta sean tan específicas. A nadie acá le conté mis gustos musicales, mi preferencia por los perros y cual es mi color favorito en los automóviles. Y aún así lo saben. Lo saben todo. 

La identidad digital en blockchain hubiera supuesto la solución, nos hubiera dado la posibilidad de regresarnos nuestra privacidad, o por lo menos un mejor control, acentuar la definición de identidad. En un mundo donde el internet y la identidad son derechos humanos internacionales, ambos se quedaron cortos en ser cumplidos. Nuestra identidad comprende lo que somos como personas y como seres digitales, es indivisible por definición, o al menos así lo creo yo. ¿Que distinto sería el mundo, por ejemplo, si nos hubieran pagado por el uso de nuestra data como fuente para entrenar una AI o para una de tantas campañas de marketing?

Lea más columnas de Esteban Molina aquí >>

Es ahí, donde el blockchain, como red descentralizada, es decir, una comunidad de nodos, con el mismo nivel de jerarquía, basados en la seguridad y control de su activo, en este caso la data personal, tendrían sobretodo nuestra confianza para administrar, nos hubiera permitido controlarla, monitorearla, tener trazabilidad, poder validarla, nos hubiera permitido decididamente saber a quien se le comparte, pero lo más importante, la capacidad de revocar la autorización del uso y sobretodo exigir la remoción de nuestra información. Hoy, tendríamos un nivel de privacidad selectivo donde todo sería discrecional de nuestro lado.  

Sin lugar a dudas, es una discusión que merecía la pena haber tenido, debió ser en el boom de la inteligencia artificial con base en nuestros datos, cuando la inteligencia artificial generativa crecía como un tren bala a toda velocidad. Ese era el lugar perfecto para cambiar el mundo y la posibilidad de vernos a nosotros mismos. Pero no desde la mirada corporativa, con el ánimo de crecer el negocio, sino por el contrario desde lo humano, reconocer que el mundo ha estado, está y seguirá estando centrado en nosotros como fuente. Y ahí hubiéramos podido decidir sinceramente en darle prioridad a nuestro ser, al ser digital.

El futuro de la minería en Latinoamérica se perfila en Colombia

El 23 y 24 de mayo, Medellín será el epicentro del “Mining Innovation Summit 2024”, un evento que fusiona la sostenibilidad, la tecnología y la minería 4.0. Organizado y respaldado por ORICA, la multinacional australiana con presencia en Bogotá y Medellín, esta cumbre reunirá a destacados líderes, expertos y académicos del sector minero.

El “Innovation Summit 2024” contará con la participación de destacadas figuras de la industria, entre ellas empresas y entidades como Drummond, Argos, Cerrejón, Mineros S.A, Aris Mining, la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Brújula Minera, Relianz y FenalCarbón, entre otros.

Detalles del Evento:

  • Fecha: 23 y 24 de mayo de 2024
  • Lugar: City Hall El Rodeo, Medellín
  • Entradas: disponibles en Tu Boleta.

Agenda y Experiencias:

El “Mining Innovation Summit 2024” presenta una agenda diversa que incluirá debates, charlas y paneles sobre temas cruciales como tecnología de vanguardia, transparencia y sostenibilidad, transición energética, innovación y el rol de las comunidades y los defensores del medio ambiente. Algunas de las presentaciones destacadas son:

Ana María Zamora, Vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), con el panel “Minería sostenible en Colombia: Liderando la transición energética”.

Francisca Saieh, Vicepresidenta de Marketing y Tecnología de Orica Latinoamérica, y otros líderes del sector en el panel “Transformando la Minería: Innovación y tecnología como impulsores del cambio”.

Giovanni Franco Sepúlveda, Ph.D, director del Grupo de Planeamiento Minero GIPLAMIN de la Universidad Nacional de Colombia y ex Viceministro de Minas, con la charla “Industria Minera en Colombia: Aproximación estratégica”.

Networking y Colaboración:

El evento ofrecerá áreas VIP de networking, proporcionando un ambiente propicio para que los asistentes se conecten y colaboren. Las discusiones se centrarán en temas cruciales como la responsabilidad ambiental, social y económica de la industria, las tecnologías para operaciones seguras y sostenibles, las vías para la transición energética y el estado actual del sector minero en Latinoamérica.

El “Mining Innovation Summit 2024” se perfila como un evento transcendental para la industria minera en Colombia y Latinoamérica, abordando desafíos regulatorios y presentando las últimas innovaciones y mejores prácticas. Para más información y actualizaciones sobre la agenda del evento, visite www.innovationsummit.co.

Saciar, una aventura de amor

En Antioquia, alrededor de un millón de personas tienen un consumo insuficiente de alimentos. Esto deriva en padecer algún grado de desnutrición, algo que está en el ADN de la Fundación Saciar por erradicar en el territorio. Esta entidad nació en el barrio El Poblado, el 13 de mayo de 1999, “por iniciativa de un grupo de familias antioqueñas que querían hacerle frente al problema del hambre, la desnutrición y la pérdida de alimentos”, según contó Pedro Nel Giraldo, uno de sus fundadores.

Saciar funciona a través de 339 instituciones de ayuda humanitaria y 11 templos comedores, con el aporte de 1.629 donantes, en Antioquia y
Colombia.

Durante sus 25 años, esta entidad y banco de alimentos ha entregado 85.000 toneladas de comestibles a 7 millones de personas en situación de vulnerabilidad. Aunque las cifras anteriores no indican que se esté acabando con el problema, por lo menos sí se está haciendo algo por acabar este mal, el cual ataca especialmente a la primera infancia, y le siguen los adultos mayores, los jóvenes y las personas en edad media.

Todo inició así

En el corazón de El Poblado, en un salón cercano a la calle 10, al frente de lo que antes fue la entrada de buses del antiguo Colegio Palermo -hoy convertido en Palermo Cultural-, nació Saciar como el primer banco privado de alimentos del país. “Fue en el Centro Social Parroquial de El Poblado; ahí nos unimos, al amparo del Templo de San José de El Poblado”, detalló Pedro Nel.

“Nosotros arrancamos como una institución de manera independiente. Ayudándoles, eso sí, a las obras de la parroquia. Somos una organización nacional de laicos para el servicio de la Iglesia. En los inicios, la parroquia nos facilitó un aula, y allí surgió nuestro propio banco de alimentos. El vínculo con el Templo de San José es que es beneficiario, siguió narrando el fundador.

Y, al nacer en el corazón de El Poblado, cabe reconocer que las primeras personas que creyeron en este proyecto, y se sumaron a la obra social, fueron los habitantes del barrio, familias que han vivido tradicionalmente en este territorio.

Cuenta la historia de la Fundación Social Saciar que estas familias lograron involucrar a un sacerdote, también de la parroquia San José de El Poblado, monseñor Augusto Molina Jaramillo, quien motivó a más personas del barrio para que se unieran en el inicio de este proyecto social, hace 25 años.

En este cuarto de siglo, Fundación Saciar ha enfocado sus esfuerzos y recursos en transformar comunidades mediante procesos de nutrición, formación, capacitación y recreación, trabajando en disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos.

Fundación Saciar Banco de Alimentos también es pionero en el ámbito mundial en la recuperación de excedentes agrícolas.

25 años después, Saciar no se ha ido de El Poblado. Aunque hoy tiene su sede central en el barrio Guayabal -carrera 50 No. 25-261-, gracias a la donación de un terreno que les hizo la Fundación Argos, en donde hoy moviliza sus operaciones el banco de alimentos, aún conservan una oficina en el corazón de El Poblado, en el edificio Arteria, en la calle 10, la cual sirve como centro de voluntariado y recepción de donaciones.

“Nosotros nunca nos hemos ido de El Poblado. A la hora de la verdad, es nuestra casa origen; gracias a la gente hemos tenido allí, naturalmente, una oficina para el servicio, tanto para los benefactores como para voluntarios”, acabó así su narración uno de los fundadores de la Fundación Saciar, Pedro Nel Giraldo.

“Hemos hecho de nuestra labor una aventura de amor”, finalizó Silvia Llano, subdirectora de la Fundación Saciar.

ATACAR EL HAMBRE, UNA TAREA COMÚN


Al momento, Fundación Saciar es uno de los 25 bancos de alimentos que día a día trabajan por erradicar el hambre y la malnutrición en Colombia. En la tarea de luchar contra el hambre, Saciar ha debido convivir con la lamentable realidad de que es un problema del que también surgen otras necesidades sociales. Por ejemplo, en lo que va del año se han reportado 8 muertes de niños por causas asociadas a la desnutrición y se han diagnosticado con desnutrición aguda a 891 niños menores de cinco años en Antioquia, ocupando el segundo puesto entre los territorios con más casos de desnutrición aguda. Claramente, unas lamentables cifras reportadas en nuestro departamento.

Medellín trabaja para ser la ciudad de los voluntarios

0

Cuando se trata el tema del voluntariado, a la gente que trabaja en la Secretaría de Cultura de Medellín le brillan los ojos. Minutos después es posible entender por qué: cuentan historias donde es posible ver lo que pasa cuando un grupo de personas se reúne con el propósito de transformar lo que existe.

Las posibilidades de demostrar la generosidad son tan variadas como la realidad: pueden estar en una brigada de limpieza por el barrio, en una invitación a restaurar una escuela o a colaborar en un evento de una fundación.

En ciudades del mundo como Boston o Tel Aviv, los voluntarios están presentes en los eventos de la ciudad, en los bancos de alimentos y hasta en los lugares turísticos. En este tema se une el deseo y el tiempo libre de la gente, la necesidad de contar con personas que crean en una causa y en la importancia de la solidaridad, en un mundo donde el consumo o la individualidad ganan cada vez más importancia.

20 años cumple el grupo Apasionados por Medellín, reconocido por apoyar actividades de la Alcaldía.

Una red y un ejemplo 

De acuerdo con datos de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín, actualmente existe una Red de Voluntariado que cuenta con más de 200 organizaciones, entre las que hay empresas y otras instituciones. Se calcula que agrupan a aproximadamente 10 mil voluntarios registrados.

También se cuenta con una base de datos de 3 mil personas que han manifestado su interés en realizar acciones en beneficio de la comunidad. De esta lista, 750 lograron hacerlo entre el 2020 y el 2023.

Un deseo de la Secretaría de Cultura es unir a todos los voluntarios existentes: el universitario, el de las fundaciones, el empresarial. En este último se destaca el que existe en el Grupo Nutresa

Actualmente, la Secretaría de Cultura se alista para trabajar con los voluntarios en sus comunidades en trabajos de limpieza y cuidado de la naturaleza.

Aquí, quienes hacen parte de la empresa tienen la posibilidad de hacer un voluntariado en tiempo, a través de participación en jornadas o de transferencia de conocimiento a comunidades.

También existe la opción de ser voluntarios mediante la donación a planes padrinos de fundaciones o a comités de apoyo social orientados a causas específicas. Adicionalmente, es posible apoyar a comunidades afectadas por desastres. 

A este ejemplo se suma el caso de la Fundación Sura, que, en alianza con Agua Segura y el Fondo Mundial para la Naturaleza, ha desarrollado la iniciativa Sumando Voluntades. Esta iniciativa reúne a voluntarios en Colombia para limpieza de ríos y espacios públicos, siembra de árboles y huertas urbanas en zonas que se han recuperado.


La Política Pública de Voluntariado incluye a personas de todas las edades. Incluso se habla de semilleros que permitan fomentar el trabajo comunitario.

Sobre esto habló Julia Correa, directora de Gestión Social de la Fundación Sura: “Sumando Voluntades es una experiencia regional que vincula a Sura con diversos territorios de la región para fortalecer relaciones entre los voluntarios, las comunidades y los aliados. Esta movilización nos permite comprendernos como ciudadanos y asumir comportamientos con los que contribuimos al bienestar de todos”.

POLÍTICA PÚBLICA Y OPORTUNIDADES

Mediante el Acuerdo 53 de 2011, se creó en Medellín la Política Pública Municipal de Voluntariado, que busca fomentar el trabajo voluntario en la ciudad. Su propósito es articular esfuerzos públicos y privados, hacerlo visible y fortalecer la formación de habilidades y conocimientos alrededor del tema. Como parte de esto, también se establece la voluntad de “lograr el posicionamiento de Medellín a nivel nacional e internacional en materia de servicio de voluntariado”.

Se creó una mesa intersectorial conformada por las secretarías de Cultura Ciudadana, Bienestar Social, Educación, un representante del Concejo Municipal de Voluntariado, un representante de la Empresa Privada y un representante de las universidades. Esta mesa tiene la tarea de implementar esta política a través de varias acciones. Actualmente, la Secretaría de Cultura Ciudadana trabaja en la conformación de una red de voluntarios por comunas que puedan participar en varias iniciativas.

Las personas que quieran sumarse pueden escribir a este correo: [email protected]

Días para sentir un latido común

Desde sus inicios, Eventos del Libro ha generado momentos significativos para la comunidad de Medellín y el Área Metropolitana. Su programación propicia la conversación fluida, la reflexión y los encuentros profundos en torno al libro y sus autores; al pensamiento, la investigación y la lúdica.

Diálogo, confluencia de saberes, debate. En 2024 el tema central es Un Latido Común, que será transversal, que marcará la cartografía de tres momentos clave: la 18º Feria Popular Días del Libro, que se realizará en Carlos E. Restrepo, entre el 24 y el 26 de mayo; la 16º Parada Juvenil de la Lectura; el camping literario, que será entre el 27 y el 28 de julio, y la 18º Fiesta del Libro y la Cultura, en el Jardín Botánico, del 6 al 15 de septiembre.

Andrés Sarmiento, director de Eventos del Libro y subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio de Medellín, imagina una convocatoria amplia que ofrezca contenido profundo y goce en torno al conocimiento. Pensar en Un Latido Común significa renovar conexiones, confianza, cooperación en distintos ámbitos.

El Gobierno, la empresa privada, la academia y el público en general unidos para fortalecer el tejido social desde la cultura. No es un imposible cuando se plantea un proyecto con estrategias claras y de largo aliento y cuando se ha visto el interés que a lo largo de su historia han generado los Eventos del Libro, con un público fiel, que se renueva y se expande; de esto fue testigo Ana Piedad Jaramillo, su directora por varias ediciones hasta el año pasado.

Juan David Vélez, subdirector de Eventos del Libro, señala que ese Latido Común es simbólico, invita a la unión, a la transparencia, a mirarnos a los ojos confiando. Invita a recuperar el trabajo conjunto y colectivo. Los Eventos, dice, fortalecen un ecosistema que tiene que ver con el libro y la lectura, con unos acentos y unas apuestas muy claras. Ese latido remite al corazón, a la vida que fluye como un torrente. 

La Feria Popular Días del Libro, primer evento de este año, tratará como asunto central el barrio, un tema que se genera de ese Latido Común. Este encuentro se desarrolla, precisamente, en el barrio Carlos E. Restrepo, uno de los escenarios más significativos en la historia urbana de Medellín, no solo por sus inicios y particular arquitectura sino por todo lo que ha confluido y confluye allí, enfatiza Juan David.

El barrio es familia, es comunidad, es vecindad. Allí hay un latido que reúne, convoca y construye, dice Juan David Vélez, quien explica que se hablará del barrio vivido y del barrio imaginado. Por tanto, se trata del barrio con sus canchas, tiendas, esquinas, terrazas y calles, a veces como laberintos; se trata, también, del barrio soñado, anhelado, inventado, ficcionado y de otros tipos, como lo puede ser una cárcel, desde otra dimensión.

El barrio ha sido un motivo para la literatura, el cuento, la poesía; lo es para el periodismo y la investigación en sociología, urbanismo o violencia. Allí está el pálpito de lo que hemos sido y somos. El barrio se ha escrito, se ha cantado, se ha pintado, se ha hecho cine. Invitados, entre otros escritores e investigadores, están Carolina Calle, Luis Miguel Rivas, Estefanía Carvajal, Juan Diego Mejía, Luis Fernando González, Marta Hincapié.

Se hablará desde la ficción y la realidad; se escucharán las voces del narrador y del poeta; del cronista y del historiador, del director de documentales y del arquitecto y urbanista. Las jornadas serán intensas. La invitación es a observarnos y a observar, a escuchar y a preguntarnos. Habrá espacio para talleres, lectura en voz alta, narración oral, conciertos, muestra comercial de librerías y editoriales y recorrido por algunos lugares. Todo con entrada libre.

Son varias las entidades que se han unido: Comfama, Comfenalco, EPM, El Museo Casa de la Memoria y la Casa de la Cultura San Germán, entre otras. La Feria Popular Días del Libro es en la Biblioteca Pública Piloto, en el sector de Carlos E. Restrepo, el 24, 25 y 26 de mayo. El barrio, un universo es el tema que convoca. Un asunto que a muchos apasiona. ¡Todos tenemos que ver con él!

CAMPING Y FIESTA DEL LIBRO

En julio, en la Parada Juvenil, que es un gran camping, se enfatizará en el tema de lo colectivo, a partir del universo de los jóvenes que se reconocen en la diversidad. ¿Qué sueñan?, ¿Qué quieren liderar? Sus propuestas se escuchan, se fortalecen. Será un manifiesto al aire libre. La Fiesta del Libro y la Cultura, en septiembre, tendrá a las editoriales independientes como invitadas especiales.

Se destacará la capacidad de sus editores para emprender, para atreverse a hacer ediciones con sello propio, para abrir espacio a los nuevos autores, así como su audacia para presentar algunos títulos. Igualmente, rendirá homenaje a obras de aniversario, como La Vorágine, del escritor colombiano José Eustasio Rivera, que en este 2024 celebra cien años de haberse publicado por primera vez y que es un ícono de nuestra literatura.

La agenda temática propondrá contenidos que estimulen el análisis, la creatividad y la curiosidad, con invitados nacionales e internacionales. Además, Peter Pan y Wendy andarán por ahí y las historias de Las mil y una noches regresarán con su misterio y fantasía en una nueva edición que hará parte de la biblioteca de la Fiesta del Libro. Además, algunas instituciones educativas participarán del programa Adopta un autor, un proyecto que desde su inicio ha sido una potente estrategia para motivar la lectura y la escritura en los más jóvenes que se encuentran en vivo con los escritores leídos.

Hoy celebramos el Día Mundial de la donación de leche materna

En Colombia, donde existen 15 Bancos de Leche Humana (BLH), esta práctica juega un papel fundamental en la supervivencia y el desarrollo de los recién nacidos más vulnerables.

Cuando una madre no puede lactar debido a razones médicas, como vivir con VIH-Sida u otras infecciones, enfermedades graves como el cáncer o la muerte de la madre, los Bancos de Leche Humana son un recurso invaluable. Estos bancos reciben la leche donada por madres que han pasado por rigurosos controles médicos y la entregan a bebés hospitalizados que necesitan este alimento para su desarrollo y supervivencia.

Paula Escobar, directora de la Fundación Éxito, resalta el impacto positivo de los BLH:

“Estos bancos guardan vida, salud y protección para el bebé recién nacido, por lo general prematuro y con bajo peso. Esta leche donada, estudiada gota a gota, lo nutrirá de manera integral, mejorando las posibilidades de supervivencia y pronta recuperación del peso y talla”.

Técnicamente, los BLH son un mecanismo vital que garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de los bebés prematuros y aquellos con necesidades médicas especiales. La leche donada es cuidadosamente procesada, pasteurizada y clasificada según su composición para garantizar su idoneidad para cada bebé receptor.

La leche materna no solo es vital para los bebés prematuros, sino que también ofrece una serie de beneficios para los bebés a término y las madres que amamantan. La Organización Panamericana de la Salud destaca que la lactancia materna proporciona una nutrición perfecta, aumenta la inteligencia del bebé, protege contra enfermedades como la leucemia y la diabetes, y promueve el vínculo entre madre e hijo, entre otros beneficios.

Es importante destacar que, en Colombia, aún existen desafíos en cuanto a la promoción de la lactancia materna exclusiva. De cada 100 bebés que nacen, solo 36 reciben leche materna de manera exclusiva hasta los 6 meses. Es responsabilidad de todos, como sociedad civil, medios, empresas y Estado, apoyar y promover la lactancia materna como una práctica fundamental para el desarrollo y bienestar de los bebés.

La donación de leche humana y la promoción de la lactancia materna son acciones que salvan vidas y promueven un desarrollo saludable para los recién nacidos. En este Día Mundial de la Donación de Leche Humana, recordemos la importancia de apoyar y fomentar estas prácticas que benefician a toda la sociedad.

La carrera Allianz 15 llega por primera vez a Medellín

En el mundo del deporte, los eventos ganan personalidad y cada uno ofrece oportunidades únicas. Lo mismo pasa en el mundo de las carreras: hay algunas que incluyen causas sociales, son emblemáticas, permiten clasificar a otras más grandes, incluyen las familias o mascotas o hacen parte de la historia de una ciudad.

La carrera Allianz 15K llega a Medellín después de haberse realizado durante 13 años en Bogotá y dos años en Cali. Además de una distancia única, incluirá una categoría paratlética gracias a una alianza con el Comité Paralímpico Colombiano. A propósito de esto, Elkin Serna, paratleta, agradeció en el acto de lanzamiento esta posibilidad: “Gracias por hacer visible lo invisible”, dijo.

El recorrido y las categorías

Después de marcar la salida en el Aeroparque Juan Pablo Segundo, esta carrera dará una vuelta casi completa para tomar la carrera 70 en dirección al sur, para unirse con la carrera 80 en la misma dirección, y bajar por la calle 2 sur hasta la Avenida Guayabal, donde continuará en dirección al norte, para cruzar el río Medellín sobre el puente Nutibara e ingresar a inmediaciones de EPM, Plaza Mayor y Parques del Río. 

El recorrido tomará la glorieta de Exposiciones para continuar hasta la Avenida las Vegas, en dirección al sur, hasta la glorieta de la Aguacatala donde girará a la derecha para tomar la avenida Regional y llegar a la meta en la Universidad EAFIT, específicamente a la Escuela de Ingenierías.

En el lanzamiento que se realizó hace unos días en el Hotel Clic Clac, se presentó la camiseta de la carrera que fue creada por la marca Nike.

Según sus organizadores, esta carrera tiene un recorrido que no tendrá mucha inclinación. Esta circunstancia hará que sea más fácil disfrutar y que no haya lesiones posteriores a quienes tengan alguna condición sensible. 

Allianz 15K llega con tres categorías: Elite (para atletas avalados por la Federación Colombiana de Atletismo), Abierta (para hombres y mujeres mayores de 18 años) y Paratleta (para aquellos avalados por el Comité Paralímpico Colombiano).

Premios y un propósito social

Esta carrera también llega con premios a los ganadores en cada categoría. El primer lugar recibirá 3 millones de pesos, el segundo lugar 2 millones y el primer lugar recibirá 1 millón.

En cada categoría se premiará a los tres primeros lugares ocupados por los hombres y a los tres primeros puestos ocupados por las mujeres. También se premiará al equipo de corredores que tenga el mejor tiempo promedio. En total será una bolsa de premios que ascenderá a los 30 millones de pesos en premios

Además de los anterior, del valor de cada inscripción se destinarán 20 mil pesos para la construcción del Bosque de Árboles Allianz en Antioquia que será realizado por la Fundación Allianz y tendrá 3 mil árboles.  Después de la inscripción y la siembra del árbol, cada corredor recibirá un certificado de siembra con la ubicación exacta de su árbol.

Giovanni Grosso, vicepresidente de Distribución y Ventas de Allianz Colombia expresó su alegría por el debut de esta carrera en esta ciudad: “La Allianz 15K Medellín reafirma nuestro compromiso con esta gran ciudad y sus habitantes, en el marco de nuestros 150 años, donde continuamos impulsando el deporte y los hábitos saludables, para seguir velando por el bienestar y la salud integral del pueblo paisa y los colombianos en general”. 

Día y hora: domingo, 7 de julio, a partir de las 6 a.m y hasta las 11 a.m. La carrera terminará oficialmente a las 11 a.m.

Inscripciones y toda la información: Allianz 15K Medellín – Una gran ciudad, una gran carrera. (allianz15kmedellin.com)

Manuel Mendoza: “Medellín es una ciudad muy abierta gastronómicamente”

Manuel Mendoza es conocido en Barranquilla y en Colombia por su primer restaurante, Cocina33. Después de cerrar a causa de la pandemia, decidió regresar con un concepto diferente y mucho más maduro: Manuel.

Con esta propuesta logró entrar a la lista de los mejores de América Latina: ocupa el puesto número 77 en la lista de los 50 Best de América Latina. Hoy es uno de los referentes más importantes en el Caribe y en el país. Ha sabido capturar la esencia del Caribe y transformarla en experiencias gastronómicas únicas.

Mientras Manuel deslumbra en Barranquilla, Mendoza decidió trasladar Cocina33 para Medellín. Allí, dice, se vive una experiencia más madura.

“Al principio, no quería que el restaurante se llamara Manuel porque me parecía arrogante. Pero, al final, sentí que era el momento adecuado para que mi nombre brillara. Hoy me siento orgulloso de haber tomado esa decisión”.

En la cocina, ¿cómo construyes y cuentas historias a través de tus platos?

Siempre partimos del origen. Trabajamos con productos que tienen una conexión personal o comunitaria. Por ejemplo, hace unos años hubo una sobreproducción de ñame y decidimos contar su historia a través de nuestros platos. Cada bocado debe tener una experiencia, algo que contar, más allá del sabor.

Hablando de tus inicios, ¿cómo fue la transición de Cocina33 en Barranquilla a lo que es hoy Manuel?

Cocina33 fue el comienzo de todo. Empecé como gerente de una empresa, pero siempre quise ser cocinero. Cocina33 me dio la experiencia y la felicidad que buscaba. Después de 12 años, decidí que era el momento de evolucionar y abrir Manuel. Era hora de algo nuevo y más maduro.

Llegaste a Medellín en 2023 con Cocina33 ¿Qué diferencia hay con respecto a su primera versión en Barranquilla?

La madurez. Cocina33 en Medellín entiende lo que la gente quiere comer y cómo quieren ser atendidos. Medellín es una ciudad muy abierta gastronómicamente, lo que nos permitió experimentar y adaptarnos.

¿Cómo ha sido la investigación de proveedores y productores en Medellín?

Medellín tiene una riqueza increíble en productos locales. Desde vegetales hasta proteínas, hemos encontrado proveedores excelentes. La colaboración con otros cocineros locales también ha sido fundamental para nuestro éxito.

El origen es una palabra recurrente en tu discurso. ¿Cómo haces para que ese origen tenga un valor diferencial?

Mi carrera viene de un verdadero origen. No tuve formación culinaria formal, así que mis conocimientos
iniciales provinieron de mi familia. Por eso, siempre hablo del origen, porque es donde comenzó todo para mí.

LOS 50 BEST


En 2023, Manuel ocupó el puesto 77 en la lista de los 50 Best Restaurants en América Latina. “Que Manuel esté en la lista es una gran satisfacción. Pero, más allá, queremos que Barranquilla se convierta en un destino gastronómico reconocido internacionalmente.
Esto trae turismo, economía y reconocimiento a nuestra ciudad, y eso es muy gratificante”. Junto a Manuel están El Chato, Leo, Celele, X.O., Humo Negro, Mesa Franca, Salvo Patria, Sambombi Bistró, Harry Sasson y Oda.

Colchones El Dorado en el centro comercial El Tesoro, una tienda para visitar

Para nadie es un secreto que a la gente de Medellín le interesa su salud. Sus rutinas giran en torno a los cuidados médicos, hay muy buenos hospitales, el tema del cuidado, en general, siempre está de boca en boca de la población. Y cuando la gente se preocupa por estar bien, no deja de lado el tema de dormir adecuadamente y lo suficiente para estar bien. Ahí surge, el propósito de una empresa como Colchones El Dorado, la cual, recientemente, renovó su tienda, en el Parque Comercial El Tesoro.

Según contó Andrés Álvarez, gerente de Mercadeo, esta es una marca muy aspiracional, la comodidad está por encima de todo. Especialmente, la tienda en El Tesoro, que es la más moderna en el país, en el momento, no se remolaba hace 10 años.

“Logramos un nuevo formato en el que nuestros productos sí se ven que están basados en mucha tecnología, en mucho tema de salud. Nosotros queremos posicionarnos como una marca que trae esa innovación, y que tiene un modo, para que tú entres a una tienda y vivas, realmente, una experiencia totalmente diferente”,

dijo.
Colchones El Dorado en el centro comercial El Tesoro, una tienda para visitar

Lo cierto es cuando se entra a esta tienda se siente estar en un lugar sofisticado; no parece ser una tienda de colchones. Más bien, parece ser una tienda boutique.

Sin embargo, al visitar esta tienda, sorpréndase con que no solo encontrará colchones de calidad, que es su producto insignia, ya que, a lo largo de los años el crecimiento de sus ingresos ha estado apalancado en otras unidades de negocio como camas, almohadas, sillas y sofá camas.

Colchones El Dorado es una compañía que tiene como propósito manejar el arte del descanso enfocado en mejorar la salud. Se destaca por la comodidad. Sus colchones pueden durar hasta 10 años. La compañía se fundó, en Bogotá, hace 67 años, y su expansión nacional ha ocurrido en los últimos 50 años. Es competencia directa de colchones Comodísimos.

Ojo con entrada vehicular a mall

Este acceso vehicular al mall Amsterdam Plaza, en la Transversal Superior con calle 4, preocupa a los muchos viandantes que por allí transitan. “El andén está a nivel de la calzada y los carros entran como si nada, porque no hay un reductor de velocidad o una señalización que les indique que deben ir más lento. Pueden entrar desde la Superior a unos 40 km por hora, lo que da muy poca oportunidad para la reacción del peatón. Antes, había un arbusto que hacía más peligrosa la maniobra, pues ni el conductor ni el caminante se veían; terminaban encontrándose en el último momento y adivinen quién llevaba la peor parte”.

Venteros en Los Balsos ocupan espacio público

Un poco más abajo de la oreja que permite conectar el flujo vehicular que baja de Las Palmas con Los Balsos, se pueden apreciar dos ejemplos de este tipo de estructuras precarias, cuya presencia vienen preocupando a residentes y visitantes del sector, tradicionalmente bien organizado y limpio. “Esta es la cara de entrada a la ciudad de mucha gente que nos visita y que quiere llegar a El Poblado por esta vía. Preocupa que las autoridades no hagan nada y dejen levantar estos tugurios espantosos, en el espacio público. A veces ofrecen escobillones o traperas; otras, parecen auténticas verdulerías. ¿Quién controla?”, nos comentó un lector.

Hueco peligroso en El Trianón, Envigado

Una lectora del sur de Envigado, en el barrio El Trianón, nos hace llegar esta fotografía, la cual permite apreciar un preocupante hueco de, al menos, un metro cuadrado, que se asoma a un costado de la calzada, entre el pavimento y el andén. Esta anomalía estructural está en la calle 48C Sur, entre las carreras 39 y 38. Al parecer, se trata de un proceso erosivo que, en cualquier momento, podría hacer ceder la superficie de la vía vehicular.

Gracias, John Jairo Cardona por servicios a El Poblado

Desde 2018, el administrador de zona de Emvarias en El Poblado fue John Jairo Cardona Montoya, quien este mes se despidió de nuestra comuna, luego de seis años de reconocidos servicios. Asumió recientemente igual responsabilidad, pero en la zona centro occidental de la ciudad, en las comunas 11 (Laureles), 12 (La América) y 13 (San Javier). “Hay que mejorar, en los comercios, la separación de residuos y los horarios de sacada. Si se logra, se controla el tema del reciclaje, los cambuches, el habitante de calle”, dijo.

Primavera, tienda de diseño y café

Reforzando la vocación de Vía Primavera como entorno promotor del diseño, el viernes 10 de mayo se dio la inauguración de una nueva tienda especializada, donde cerca de 100 emprendedores encontraron una alternativa para mostrar sus creaciones propias en calzado, accesorios y moda. Este nuevo espacio para la creación local es también café. Tiene el nombre de Primavera Coffee & Shop (carrera 37 No. 8A-46, local del antiguo café Velvet).

Todos Podemos Ayudar, 15 años

Los amigos de la Fundación Todos Podemos Ayudar nos compartieron la muy buena nueva de su aniversario 15. Esta organización, merecedora de 40 premios nacionales y dos mundiales por su aporte a la inclusión con soluciones tecnológicas de bajo costo, nació y opera desde esta comuna (en el sector de La Frontera). Felicitamos a los Betancur: los hermanos Felipe y Adriana, al igual que su papá, don Óscar, por tan noble labor. “Gracias a nuestros benefactores, amigos, voluntarios y colaboradores, entre ellos, al periódico Vivir en El Poblado, que nos han ayudado a enamorar y beneficiar a más personas con lo que hacemos”.