Inicio Blog Página 70

Iguana arrollada en la Inferior con loma del Campestre

Esta iguana fue encontrada viva, pero moviéndose con dificultad, a un costado de la calzada, cerca de la intersección de la Transversal Inferior con la loma del Campestre. Al parecer, habría sido atropellada por algún vehículo. Según vecinos que socorrieron al animal mientras llegaban funcionarios del Área Metropolitana, “no es el primer caso; las iguanas están indefensas frente a los carros, que no tienen oportunidad de frenar o de esquivarlas. Algo debe hacerse”.

Se les acabaría el paisaje por tanto edificio

Desde la urbanización Ellenville (carrera 28 con calle 3), nos escriben preocupados por lo que aseguran será “una encerrona” inminente, en términos de edificaciones proyectadas, las cuales les taparán, por los cuatro costados, la vista a la ciudad que hasta ahora han disfrutado. “Si no se hace nada al respecto, desde las 3:00 p.m. no tendremos luz solar en nuestras casas. Sabemos de un futuro hotel en el Mall del Este, otro edificio al lado de la urbanización Matisse, y uno más que se llamará El Faro. Aparte de que nos quedaremos sin paisaje, habrá más polución, ruido, inseguridad. Se espantará a la fauna del sector”. Según lo proyectado, los edificios en mención tendrían, cada uno, 24 pisos.

¿Dónde están las barandas del río Medellín?

El pasaje peatonal alrededor del río, cerca al puente de Guayaquil, en el costado occidental, que comunica con el sector de Barrio Colombia, no tiene la cerca de madera que protege a los caminantes, como se ve en la foto. Igual sucede con las barandas metálicas amarillas, que separan del cauce del río Medellín a los carros que van por la Autopista Sur, sobre el carril más oriental. Hay un tramo, de casi dos cuadras, sin estas protecciones.

Protestas que afectan la tranquilidad

En el sector de Ciudad del Río, con potentes megáfonos, un nutrido grupo de extrabajadores de Comfama se reúne, casi todos los días laborales, para protestar por lo que alegan fue un despido injusto e ilegal, sucedido hace diez años, por parte de esa caja de compensación. Un vecino nos comentó que “se respeta el derecho a protestar, pero es que a eso de las 10:00 de la mañana empiezan la bulla y luego hacen un recorrido por las principales vías, alterando la movilidad. Con seguridad, a los directivos de la caja, que están bien alto, ni les llega ese alboroto, pero a nosotros sí, afectando residentes y espantando clientes de negocios que son para que la gente se reúna. Qué pereza ese sonsonete”.

Parque solar de EPM en La Dorada, Caldas, entró en operación comercial

0

Dentro de su estrategia para contribuir a la transición energética del país, mediante la generación de energía con fuentes renovables no convencionales, EPM entregó en operación comercial el parque solar fotovoltaico Tepuy, ubicado en el municipio de La Dorada, departamento de Caldas.

Al acto de inauguración del parque asistieron Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM; María Victoria Ramírez, directora de Energía Ministerio de Minas y Energía; Luis Vargas, secretario de Educación Caldas y delegado del gobernador de Caldas; John Fredy Saldaña, alcalde del municipio de La Dorada y John Maya Salazar, gerente de EPM.

Precisamente, el gerente de la empresa de servicios se refirió a este nuevo hito de EPM: “Tepuy es nuestro primer parque solar fotovoltaico a gran escala. Con sus 83 megavatios (MW) de potencia nominal, que son suficientes para abastecer a una ciudad de aproximadamente 400 mil habitantes, estamos aumentando la capacidad de generación de energía en Colombia y nos sumamos a los esfuerzos del sector eléctrico para reducir las vulnerabilidades del sistema frente a fenómenos de variabilidad climática, como el que acaba de enfrentar el país, y garantizar la confiabilidad y la continuidad del servicio en los próximos años”.

En el desarrollo del proyecto se cumplieron los compromisos establecidos en la licencia ambiental, otorgada por la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas). “En el pico más alto de construcción se generaron alrededor de 1.800 empleos, el 52 % de ellos con personas del área de influencia del parque, priorizando la contratación de pobladores del corregimiento Guarinocito, las veredas Purnio y Santa Helena y del casco urbano de La Dorada”, destacó el directivo.

El parque solar fotovoltaico Tepuy de EPM fue construido en inmediaciones de la vereda Santa Helena, del municipio de La Dorada, en un predio de 320 hectáreas pertenecientes a la antigua hacienda Guadalupe, situado en la vía que conduce hacia la localidad de Honda, en el departamento del Tolima. Las obras y equipamientos están distribuidos en un área de 220,39 hectáreas que equivalen a 267 canchas de fútbol aproximadamente. También, se destinaron 60 hectáreas como área de protección y conservación ambiental.

Conforme a la línea integral de educación ambiental y de fortalecimiento de capacidades, desarrollada de manera conjunta por el equipo del proyecto y la Fundación EPM, se capacitaron a más de 700 personas mediante la realización de 45 encuentros de formación en temas de plan de negocios, emprendimiento y liderazgo, talleres, actividades pedagógicas y vivenciales con diferentes grupos de interés.

De otro lado, en colaboración estrecha con el SENA regional Caldas, se adelantó un proceso integral de capacitación y fortalecimiento de capacidades que permitió preparar a más de 300 personas de la comunidad en la instalación de paneles, seguidores y equipos electromecánicos del proyecto, generando así oportunidades de empleo significativas para ellas.

En lo relacionado con el manejo de la fauna silvestre, durante la construcción del parque se contó con un equipo de biólogos y médicos veterinarios, así como con un hogar de paso dotado con todos los elementos y equipos para garantizar la sobrevivencia de los individuos. En esta labor se rescataron 1.669 ejemplares entre anfibios, reptiles, mamíferos, aves y peces, los cuales fueron reubicados en el cerro El Trueno, un sitio en el área de reserva del proyecto que ofrece las condiciones ecológicas ideales para que puedan sobrevivir.

En cuanto a las especies de flora en veda, se cuenta con un área de reubicación con 874 individuos rescatados de las familias bromeliáceas y orquidáceas, a los cuales se les realiza seguimiento y monitoreo continuo para verificar su estado y protección, con un porcentaje de sobrevivencia del 97 %.

Disfrutar en familia, por el Día del Padre

El Grupo La Pampa invita a disfruta en familia, en un ambiente lleno de exquisita variedad gastronómica y música en vivo, en el Día del Padre. Lo importante será agasajar a todos los padres y recordarles lo importantes que son en el hogar.

La cita será precisamente el próximo domingo 16 de junio. La idea es que todos los miembros de la familia sorprendan a papá con una experiencia gastronómica sin igual.

En todos los restaurantes del Grupo La Pampa tendrán un obsequio especial para todos los padres, ese día.

Oportunidad para participar en el V Encuentro de Saberes 

Este sábado, 15 de junio, cierra la convocatoria del V Encuentro de Saberes. Se recibirán propuestas de corporaciones, instituciones, fundaciones, casas de cultura, grupos de estudio e investigación, redes culturales, entre otros.

Sin embargo, no se aceptarán propuestas de tipo comercial, empresarial o con ánimo de lucro. Tampoco, se permitirán conceptos universitarios, de editoriales u otras. 

El Encuentro de Saberes es la suma de voluntades, instituciones, organizaciones sociales, colectivos ciudadanos y proyectos que se vinculan para aportar y dotar de sentido la temática de los Eventos del Libro de Medellín. 

Los interesados no pueden enviar más de tres solicitudes y se debe cumplir con algunas categorías como: conferencia, taller, charla u otro.

El 60 % de los pacientes con cáncer de pulmón sobrevive más de cinco años sin progresión, según estudio

En un hito significativo para la medicina oncológica, un estudio presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) 2024 reveló que el 60 % de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado/metastásico positivo sobrevive más de cinco años sin progresión de la enfermedad gracias a una terapia dirigida de tercera generación.

El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo. En Colombia, la incidencia es alarmante, con aproximadamente 9,2 muertes por cada 100.000 habitantes cada año. Este nuevo avance representa una esperanza significativa para los afectados por esta enfermedad devastadora.

Pfizer, en colaboración con destacados centros de investigación, ha llevado a cabo este estudio clínico aleatorizado que compara la eficacia y seguridad de una terapia de tercera generación con una de primera generación en pacientes no tratados previamente.

El CPCNP representa entre el 80-85 % de los cánceres de pulmón, y los tumores ALK positivos ocurren en aproximadamente el 3-5 % de los casos. Además, cerca del 25-40 % de los pacientes con CPCNP avanzado/metastásico ALK positivo pueden desarrollar metástasis cerebrales en los dos años posteriores al diagnóstico inicial.

Este análisis actualizado demuestra que la terapia de tercera generación no solo prolonga la vida de los pacientes sino que también ofrece protección contra la progresión de la enfermedad en el cerebro. Kenneth Culver, M.D., director de Investigación y Asuntos Clínicos de ALK Positive, añadió que “aunque el CPCNP avanzado ALK positivo representa aproximadamente el 5 % de todos los casos de CPCNP, esto se traduce en 72.000 personas diagnosticadas en todo el mundo cada año”.

Síntomas y causas de consulta

  • Tos crónica: persistente durante ocho semanas o más.
  • Falta de aire y respiración entrecortada.
  • Producción crónica de mucosidad: persistente por un mes o más.
  • Sibilancias: respiración ruidosa o sibilante.
  • Tos con sangre: posible señal de un problema de salud serio.
  • Dolor torácico crónico: inexplicable y duradero.

Prevención

La prevención del cáncer de pulmón se centra en evitar factores de riesgo conocidos como:

  • Fumar: principal causa del cáncer de pulmón.
  • Inhalación pasiva de humo.
  • Exposición a sustancias tóxicas: asbesto, arsénico, cromo, entre otros.
  • Exposición a la radiación.
  • Infección por VIH: debilita el sistema inmunológico.
  • Contaminación del aire.

Las enfermedades no transmisibles, como el cáncer de pulmón, representan el 70 % de las muertes anuales en el mundo. La implementación de políticas públicas costo-efectivas y cambios en el estilo de vida son esenciales para su prevención y control, requiriendo un abordaje intersectorial e integrado.

Memoria y origen

0

Escrito por: Saúl Álvarez Lara

Entre el artista y el narrador un elemento imprescindible fluye como las corrientes de los ríos que evoca su obra: la memoria. La narración se construye con palabras, con frases que conducen al encuentro. El artista convierte la historia, su historia, en contextos evocadores donde la memoria sitúa rastros de seres y momentos presentes desde siempre en su imaginación. Luis Fernando Peláez ha narrado, desde sus primeras obras, aquellos espacios amplios, altos, fríos o calurosos en la ribera de los ríos donde árboles, ganado, piedras, casas, naturaleza, en toda la extensión de la palabra, estimula el imaginario y la memoria que el artista convierte en instalaciones tridimensionales. Cada vez que me encuentro con una obra de Peláez una historia viene a mi mente, sin embargo, la historia que llega viene mediada por la obra que la sugiere: entonces imagino novillos vadeando las corrientes sin freno de los ríos; huellas de gentes que cruzan los campos y que Peláez no representa como huellas sino como formas que enriquecen la historia; noches de luna llena con cielo despejado plenos de sombras y sonidos que, engrandecidos en aquella luminosidad pasajera, acompañan; siluetas de piedras o de casas quietas en medio de la oscuridad asumen la forma de presencias vivas en épocas originales. Todos ellos argumentos imaginarios que abren las puertas del recuerdo y la memoria en cada encuentro con su obra.

Luis Fernando Peláez expone en el Museo Maja de Jericó en la sala que lleva su nombre. El título de su exposición es Del tiempo que pasa. Entre esta y otra exposición en el mismo Museo titulada Volver el tiempo ha pasado, y ahora, cuando nos anuncia que el tiempo pasa no lo hace porque en su obra, la de ahora y la de Volver, el tiempo sea distinto. Lo hace porque lo importante se encuentra en el paralelo entre el movimiento y la quietud, entre el tiempo que pasa y el que permanece; entre la imaginación y la memoria; entre la actividad y el pensamiento. Una frase expresada en Volver podría definir la quietud en permanente movimiento del tiempo en la obra de Luis Fernando Peláez: “… es como un retornar incesante que la errancia convirtió en todos los lugares, tan lejos como el tiempo, tan cerca como el recuerdo…”

“El río lleva una corriente antigua / y a la vez reciente, donde mezcladas van / lluvias y torrentes ocultos que arrastran / novillos en sus aguas bravas. / Es allí donde la memoria trae el aire / de una puerta abierta a todos los / horizontes”, escribe Peláez en uno de sus poemas, evocando el origen. En Del tiempo que pasa, el tiempo no es solo uno, son dos tiempos. Uno, donde objetos, toros, aguas son porque los vemos. Otro, donde aquello que no vemos, pero presentimos, sucede. Imaginemos este instante infinito: la luna llena ilumina la sala con una luz amplia y las sombras viven; los novillos vadean las corrientes; sonidos de humanos y animales se escuchan y vienen de la penumbra donde los poemas se revelan. Un lugar así estimula la imaginación; lleva a la narración, a la tierra, a la quietud del tiempo, al encuentro con el origen. Del tiempo que pasa, la exposición de Luis Fernando Peláez en el Museo Maja de Jericó, es así…

Luis Fernando Peláez y el tiempo que pasa

Durante gran parte de la historia se entendió que la esencia del arte era la imitación de las apariencias sensibles del mundo. De allí se derivó un juicio crítico que identificaba la calidad artística con la habilidad técnica para reproducir esas apariencias; una habilidad que idealmente nos hacía creer que estábamos frente a las cosas mismas y no ante una abstracción que pretende satisfacernos con la ilusión de conocer la capa más exterior de la realidad.

No es un problema menor. Ya desde el mundo griego muchos pensadores rechazaron el arte porque lo consideraban como un hermoso engaño que nos alejaba del verdadero conocimiento de lo real; y, de forma paralela, veían que la habilidad técnica era, sobre todo, un recurso mecánico que, si no se ponía al servicio del pensamiento, se convertía en el mayor obstáculo para darle sentido al trabajo artístico. 

Contra el privilegio de la habilidad en la imitación, se ponía el énfasis en la capacidad de crear o de construir que se definía con la palabra griega poiesis, de la cual se deriva poesía, que en ese sentido no es la habilidad de hacer versos sino el proceso de lograr que una cosa que no existía empiece a existir. Aunque pueda parecer que el resultado es similar, en ese proceso poético el creador pone el énfasis en la creación del sentido, que se convierte en la esencia del trabajo artístico. 

Luis Fernando Peláez: “El río lleva una corriente antigua / y a la vez reciente, donde mezcladas van / lluvias y torrentes ocultos que arrastran /
novillos en sus aguas bravas…”.

Más allá de la asombrosa perfección técnica de sus obras, Luis Fernando Peláez (Jericó, 1945) crea un universo poético a partir de la experiencia del tiempo. Del tiempo que pasa es el título de su exposición en el Museo MAJA de Jericó. Obras en las cuales, quizá como dos caras de una moneda, es posible acercarse a la experiencia y a la creación poética.

En cuanto experiencia, no se trata de constatar el paso mecánico de las horas y los días, sino, más bien, de percibir hasta el fondo que somos seres inmersos en un tiempo que nos constituye; somos lo que hemos vivido; y, sin que sea un juego de palabras, también nos damos cuenta que vivimos lo que hemos sido. Porque, por una parte, somos el resultado siempre incierto de múltiples experiencias que muchas veces no podemos controlar; es como si dijéramos “lo que me ha ocurrido me ha traído a lo que soy”; pero, por otra parte, desde lo que somos, vivimos el pasado y eventualmente nos aproximamos a buscar su sentido, a intentar comprender lo que ha significado para nosotros.

Y en esa búsqueda, donde la memoria es el mismo tiempo el objetivo y el medio de la mirada, Luis Fernando Peláez descubre su universo poético que se enriquece ahora, cada vez, con los hallazgos y sugerencias del recuerdo y de la experiencia del tiempo. Seguramente se puede seguir a través de hitos fundamentales de su trabajo, en exposiciones como Lluvia, El río, Volver y ahora Del tiempo que pasa que, por lo demás, nos llevan por diferentes territorios.

Una conciencia tan profunda del paso incesante del tiempo, siempre distinto pero que muchas veces parece ser el mismo, del desvelamiento de las experiencias, de la acumulación y alternancia de los recuerdos, en definitiva, una conciencia tan profunda de la vida, en la creación de Luis Fernando Peláez está necesariamente ligada a la palabra. Y, también en este caso, en un doble sentido; por una parte, por su dedicación a la escritura poética; y, por otra, si es que puede hacerse una abstracción y considerar solo su obra plástica, por las historias que cada detalle de su trabajo insinúa permanentemente a quien se aproxima a él. No se trata de grandes relatos sino apenas de breves relámpagos que iluminan también nuestra memoria y, quizá, propician en cada uno de nosotros recuerdos particulares que no necesariamente coinciden con los del autor. O, si se quiere, Luis Fernando Peláez nos presenta hallazgos en su memoria que eventualmente remiten a otros que quizá estaban perdidos en la nuestra.

La exposición Del tiempo que pasa, tendrá vigencia hasta el 27 de julio.

Toda la exposición, además, está envuelta en un ambiente oscuro pero sabiamente iluminado que genera una experiencia de conjunto, más que destacar obras aisladas. Se refuerza así la sensación de que, en cierto sentido, la memoria es el rayo de luz que ilumina el tiempo que pasa.

Pero quizá conviene regresar a nuestro punto de partida: aquí el interés básico no está puesto en la exactitud del parecido sino en la creación de un universo de sentido que se propone como una posibilidad de vislumbrar el curso de nuestra propia existencia.

Óscar Cardona es el nuevo director ejecutivo del Parque Arví

0

La Alcaldía de Medellín anunció este miércoles 12 de junio el nombre de la persona que dirigirá la Corporación Parque Arví. Se trata de Óscar Andrés Cardona Cadavid, administrador de empresas, especialista en gerencia financiera de la Universidad Pontificia Bolivariana y Executive MBA de la Universidad de Barcelona, España.

Según dio a conocer la administración municipal, Cardona Cadavid cuenta con más de 24 años de experiencia en el liderazgo de procesos de cambio, desarrollo e implementación de proyectos y estrategias en diferentes ámbitos, tanto en el sector público como privado.

Ha sido tesorero municipal y subsecretario financiero del Distrito de Medellín; gerente de ventas regional centro y gerente nacional de Segmento Pyme en Bancolombia; gerente nacional de Banca Oficial en Banco Scotiabank Colpatria, Banco Santander y Banco Agrario de Colombia; miembro de la junta directiva del FGA (Fondo de Garantías) y docente universitario, entre otros.

Al ser anunciado su nombramiento, el nuevo director ejecutivo del Parque Arví se comprometió a poner todo su empeño en la recuperación de esta corporación, que está viviendo una difícil situación financiera: “Este nombramiento es para mí un orgullo y lo asumo con total compromiso y responsabilidad para recuperar la confianza institucional. El parque es el pulmón verde de la ciudad, un actor fundamental para las comunidades de influencia, así como un actor relevante del ecosistema turístico del Distrito, donde la articulación entre la comunidad y los sectores públicos y privados es clave para potenciar su sostenibilidad y desarrollo”.

La Corporación Parque Arví es una entidad pública de carácter descentralizado. La Alcaldía de Medellín es el miembro fundador y en esta también participan asociados y/o aliados como EPM, Gobernación de Antioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Metro de Medellín, Corantioquia, Cornare, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín, Universidad de Antioquia, EAFIT y Escuela de Ingeniería de Antioquia, entre otras.

Centro Vida y su primer mes en El Garabato

0

Los Centros Vida son la cara de la secretaría de Inclusión Social y Familia en cada comuna y corregimiento; por medio de éstos, dicha cartera lleva su oferta institucional para adultos mayores, prioritariamente, para aquellos con vulnerabilidad alimentaria o en situación de soledad.

Catalina María Arboleda es la directora técnica de Amautta, el equipo de trabajo dentro de la secretaría, comisionado para entregar la mencionada oferta en los territorios. “Bajo la directriz del alcalde Gutiérrez, nos trazamos como meta reactivar los centros vida de la ciudad para que estuvieran funcionando en los primeros 100 días de este gobierno”.

$1.1 millones invierte el distrito en cada adulto mayor cubierto por el programa.

Paulatinamente, desde abril, se dio la reapertura de 21 centros vida; en la primera semana de mayo, le correspondió el turno al de nuestra Comuna 14. “Se dio al servicio en la sede comunal de El Garabato, donde funcionó el programa durante la primera administración de Federico Gutiérrez, proceso que tuve la oportunidad de liderar, entre 2016 y 2019”.

El programa arrancó este año 2024, para todo el distrito, con un presupuesto base de $11 mil millones (hasta septiembre) y una cobertura total de 1.590 personas beneficiadas. Operar los centros vida cuesta, en promedio, unos dos mil millones de pesos al mes. En El Poblado, se definieron 40 cupos, de los cuales, hasta el cierre de esta edición, se habían cubierto 25. “Para esta comuna, en el programa se destinaron $300 millones, en este primer año”.

60 años es la edad mínima para que una persona sea considerada adulto mayor.

De acuerdo con Arboleda, el interés del distrito es crecer estos números, dada la necesidad del programa para muchas familias y comunidades. “En 2019, el último año de la pasada alcaldía de Federico Gutiérrez, con todos los centros día de Medellín, llegamos a atender a unas 4 mil personas. En esta ocasión, no creo que vaya a ser menos”.

Todos los 21 Centros Vida con que cuenta el distrito (uno por cada comuna y corregimiento) son operados por Comfenalco. La financiación de estos centros, en parte, es posible con los recursos de la estampilla pro adulto mayor.

El grupo de profesionales y personal operativo a cargo del Centro Vida, facilita la atención psicosocial, actividades recreativas y comidas calientes, nutritivas y recién preparadas. Agregó la funcionaria que “en El Poblado llevamos más de cinco semanas cumpliendo la política pública distrital de envejecimiento y vejez, con servicios brindados por expertos, promocionando lo que llamamos el envejecimiento activo. Es importante señalar que solo pueden hacer parte del programa los adultos mayores que conserven su autonomía en temas de movilidad y aseo personal”.

Sede para el Centro Vida

“Como representante de El Poblado en el Cabildo Mayor, estamos buscando una sede integral para el Centro Vida”. Edilia Tapiero, miembro del Cabildo Mayor de Medellín.

Desde comienzos del año, varios líderes cívicos de El Poblado se han dado a la tarea de gestionar una sede idónea, que acoja todos los servicios del programa Centro Vida en nuestra Comuna 14 y que son facilitados por la secretaría de Inclusión Social y Familia. “Compartimos la buena intención de estos líderes y lideresas, pero, por ahora, estamos en la sede comunal del Garabato, que reúne buenas condiciones. Ya la hemos usado antes. Hay que tener en cuenta que el programa tiene recursos fijos para atender a esta población adulta y que no pueden destinarse dineros del programa para pagar arrendamientos o adquirir inmuebles. Si lo hacemos, nos quedaríamos sin con qué poder atender, de manera efectiva, a varias personas. Pagar arriendo significa tres o cuatro cupos menos”, dijo Catalina Arboleda.

El hurto a establecimientos de comercio en Medellín ha bajado en un 53 %

0

Una buena noticia compartió este jueves 13 de junio la Alcaldía de Medellín con la ciudadanía: el hurto a establecimientos de comercio ha bajado en nuestra ciudad en un 53%. Las cifras lo demuestran: en lo que va corrido del año 2024, se han registrado 802 casos, frente a 1.715 del mismo periodo de 2023.

¿A qué se debe este resultado? Según la administración municipal, se debe a estrategias conjuntas de la Policía, la Fiscalía, el Ejército y el Distrito. Así lo explicó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía: “Entre las acciones está el incremento de la vigilancia policial, con mayor presencia de patrullas en las zonas comerciales, lo cual ha disuadido a los delincuentes y ha permitido una respuesta más rápida ante cualquier incidente”.

Igualmente, según dio a conocer la Secretaría de Seguridad y Convivencia, han aumentado los operativos y capturas, así como las campañas de sensibilización para fomentar una cultura de seguridad y colaboración, y la creación de redes de apoyo entre comerciantes y vecinos, lo que ha favorecido la comunicación y el reporte de actividades sospechosas. “Este descenso en los índices de hurto es un testimonio del compromiso y la dedicación de todos los involucrados en la protección de nuestros ciudadanos y negocios. Continuaremos trabajando para mantener esta tendencia y asegurar que Medellín sea un lugar seguro para vivir y prosperar”, agregó el secretario.

Según los datos que comparte la Alcaldía, las comunas con mayor reducción del delito son: Popular (71 %), Castilla (68 %), Belén (64 %), San Antonio de Prado (57 %) y Santa Cruz (57 %).

Abrir la mente es abrirse al mundo: una mirada a la cultura innovación

0

La velocidad a la que vamos y la conexión que nos está exigiendo el mundo llega con muchos desafíos; pero, también oportunidades de ver y hacer las cosas de otra forma, de pensar más allá de nuestro contexto y abrir las ideas.

Lo mismo le pasa a las empresas. Los cambios no solo les están exigiendo abrir sus puertas a nuevas formas de trabajo; también, se están expandiendo hasta los límites de la creatividad y la innovación. Las estrategias internas ahora tocan la puerta de otras disciplinas para fomentar una cultura donde la innovación es el centro de la sostenibilidad, la competitividad y la orientación al futuro.

La innovación abierta es un concepto acuñado por el profesor Henry Chesbrough en su libro Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology (2003). Esta promueve que las organizaciones aprovechen tanto las ideas internas como externas para avanzar en sus tecnologías y productos.

Esta filosofía rompe con el modelo tradicional de innovación cerrada, donde las empresas desarrollaban todo desde adentro, para abrir las puertas a la colaboración y el intercambio de ideas con socios externos y universidades. Y, por qué no, hasta con los competidores.

Chesbrough argumenta que “las empresas que no abran sus procesos de innovación perderán competitividad a largo plazo”. Esta perspectiva se ha visto reforzada por estudios que demuestran que esas organizaciones que adoptan la innovación abierta tienen tendencia a ser más flexibles y estar mejor posicionadas para adaptarse a los cambios del mercado.

Junto a la innovación abierta, el emprendimiento corporativo e intraemprendimiento son otras estrategias clave para revitalizar la cultura empresarial. Este enfoque implica dotar a los empleados de la libertad y los recursos necesarios para explorar nuevas ideas y proyectos, fomentando así una cultura de creatividad y proactividad.

Un estudio de la revista Harvard Business Review – rethink-your-employee-value-proposition  -señala que “las empresas que promueven el emprendimiento interno ven un aumento del 20 % en la satisfacción laboral y una mejora del 30 % en la retención de talento”. La innovación abierta y el emprendimiento corporativo son estrategias que pueden llevar a la creación de productos y servicios más innovadores y adaptados a las necesidades del mercado.

Así mismo, requieren un cambio cultural profundo dentro de las organizaciones, que deben aprender a gestionar la colaboración y la diversidad de ideas de manera efectiva.

Un ejemplo claro de estas dinámicas son las empresas que empiezan a vincular este tipo de estrategias  de forma transversal para desarrollar soluciones innovadoras a problemas actuales. Las empresas empiezan a crear y estructurar vehículos de inversión y alianzas que demuestran que este tipo de iniciativas potencian la colaboración y el intercambio de conocimientos. Se pasa de las ideas a lo tangible.

Según un informe de Accenture, las empresas que adoptan la innovación abierta experimentan un aumento del 22 % en sus ingresos por nuevos productos (www.accenture.com/us-en/about/company/annual-report). Además, un estudio de Deloitte “2023 Global Human Capital Trends” revela que las empresas con una fuerte cultura de emprendimiento interno tienen un 35% más de probabilidades de ser líderes en su industria.

Por eso es clave que, desde las organizaciones, abramos la puerta a la creación de entornos donde los empleados se apropien de los procesos y asuman roles de liderazgo. La cultura empresarial del futuro está en la innovación abierta y el emprendimiento. Como señala Chesbrough, “la innovación abierta no es una opción, sino una necesidad en el entorno empresarial actual”.

Víctimas de desplazamiento contarán con ruta de generación de ingresos

0

Las víctimas de desplazamiento contarán con una ruta específica para la generación de ingresos para contribuir a mejorar su situación de vulnerabilidad. Así lo anunciaron este viernes la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Trabajo, como una acción para avanzar en la superación del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en esta materia declarado por la Corte Constitucional hace 20 años a través de la Sentencia T025.

La ruta estará planteada desde el Enfoque de Soluciones Duraderas, propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y adoptado por el Gobierno nacional para construir respuestas de fondo a problemas estructurales que por décadas han enfrentado las víctimas de desplazamiento forzado interno.

Este proceso hará parte de la política pública enfocada en esta población que desde su construcción contará con la articulación de 10 entidades más con miras a contribuir a su estabilización socioeconómica. Es la primera vez, desde que el alto tribunal declaró el ECI en 2004, que un gobierno articula a sus entidades para construir una política pública enfocada en atender con oferta institucional a quienes sufrieron el desplazamiento, el hecho victimizante más repetido en el país: de los casi 10 millones de víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), 8.649.955 millones han declarado este hecho.

“El anuncio de esta ruta es histórico para las más de ocho millones de víctimas del desplazamiento forzado porque contribuirá a que esta población logre una capacidad de sobrellevar los efectos que el conflicto armado les dejó. Esto es muy importante porque nos permitirá pasar de políticas asistenciales a políticas efectivas que permitan dignificar y darles empleabilidad a todas las víctimas del desplazamiento que www.unidadvictimas.gov.co lo requieren. Es un día muy importante para la construcción de Justicia que este país ha solicitado y que bajo el liderazgo de la ministra veremos efectivo”, manifestó Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad para las Víctimas.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, agregó que desde su cartera están trabajando para establecer esta política pública. De hecho, el primer paso ocurrió este viernes con la firma del decreto que da vida a la ruta de generación de ingresos: “Vamos a trabajar en una sinergia que nos permita ser exitosos en esta medida de generación de ingresos para que las víctimas tengan una ruta de empleabilidad y que sean políticas perdurables, no coyunturales. Esta política es un acto de justicia con los más desprotegidos de la sociedad”.

¿Cuáles son los ejes estratégicos de la ruta?

De acuerdo con los diagnósticos que ha hecho la Corte Constitucional, históricamente ha habido una actuación desarticulada por parte del Estado y por ello los esfuerzos de organización para avanzar en la superación del estado de vulnerabilidad de las víctimas. Este trabajo se adelanta desde febrero y hoy se cuenta no solo con la ruta de empleabilidad y generación de ingresos, sino que se avanza en la construcción de la política pública de generación de ingresos para la población en situación de desplazamiento con el propósito de garantizar su estabilización económica.

Esta ruta cuenta con los siguientes ejes estratégicos:

• Superación de la situación de vulnerabilidad para la reparación efectiva e integral de la población víctima del conflicto. • Una política pública de trabajo decente y digno.

• Generación y protección de empleos formales.

• Trabajo decente y empleo rural en el campo colombiano.

• Reconocimiento e impulso a la Economía Popular y comunitaria.

• Sostenibilidad y crecimiento empresarial.

• Acceso a factores productivos en forma oportuna y simultánea.

• Emprendimiento: fortalecimiento de habilidades para emprender y sostenibilidad.

Microhistorias Digitales 2024: reflexiones en torno a “El agua que has de beber”

El agua, ese elemento natural tan vital para nosotros, pondrá a “volar” la creatividad de los realizadores que se aventuren a participar en la convocatoria anual de Microhistorias Digitales, el video-concurso que se realiza hace 14 años, y al que convocan TV Cámaras y el canal Televid.

Con la temática “El agua que has de beber”, la invitación que hace este video-concurso es a la reflexión sobre aquellos temas que son noticia y que son de interés general.

Los participantes deberán enviar un video de 3 minutos, el cual puede ser grabado con cámara o celular.

El periodista Felipe Aramburo, la gestora cultural Ana Piedad Jaramillo y la ingeniera forestal Susana Vélez Haller serán los encargados, en esta oportunidad, de elegir a las microhistorias ganadoras.

Para más información de este concurso, visite: www.microhistoriasdigitales.com

Categorías

El concurso Microhistorias Digitales tiene las siguientes categorías:

  1. Estudiantes Universitarios: jóvenes entre los 16 y los 30 años, que adelanten su formación académica técnica, tecnológica o profesional en carreras afines al mundo audiovisual: Comunicadores, periodistas, productores audiovisuales, diseñadores gráficos, artistas plásticos, animadores, ilustradores, comunicadores multimediales, entre otros.
  2. Estudiantes de secundaria: jóvenes entre los 14 y los 18 años que estén adelantando sus estudios de secundaria.
  3. Realizadores independientes: dirigido a personas mayores de 18 años que desarrollen cualquier actividad, profesión u oficio

Loa participantes pueden enviar sus propuestas hasta el próximo viernes 2 de agosto, a las 6:00 p.m.

Los finalistas tendrán la oportunidad de participar en especiales de televisión y en el Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia.

Celebrando 40 años de sintonía 

La emisora de la música de “la vieja guardia”, de los clásicos del rock, está de cumpleaños. Cuatro décadas de deleite con la radio musical de los 80 y las melodías de ahora. Una celebración a la que están invitados todos. 

Estados Alterados, Los Toreros Muertos y Titanes del Rock Bank, sumado a la actuación de los DJ de la emisora, serán los encargados de mantener los ánimos arriba en el tiempo del espectáculo. 

En Vivir en El Poblado tenemos boletas. Entregaremos pases dobles a las primeras personas que nos escriban a nuestro MD en Instagram, @vivirenelpoblado.

  • Día: sábado 29 de junio
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Centro de Espectáculos La Macarena
  • Más información: www.veracruzestereo.com

En el Parque Norte, el color sí importa

0

Llegaron las vacaciones escolares, y los parques recreativos de la ciudad se preparan con una propuesta novedosa: los visitantes del Parque Norte y el Aeroparque Juan Pablo II tendrán descuento en el ingreso por el color de su ropa.

Según informó la alcaldía de Medellín, quienes usen una prenda superior (camisa, camiseta o chaqueta) del color asignado por Metroparques para cada semana tendrán una tarifa con el descuento del 50 %.

El beneficio se genera de lunes a viernes, exceptuando los festivos, y no incluye gorras ni accesorios. Los colores asignados son los siguientes: del 11 al 14 de junio será el color rojo; del 17 al 21 de junio, el amarillo; del 24 al 28, el azul; y del 2 al 5 de julio, el verde. 

  • Dónde: Parque Norte (…) y Aeroparque Juan Pablo II (…).
  • Cuándo: hasta el 5 de julio.
  • Valor (tarifa con descuento, según el color asignado): en el Parque Norte: $19.000; en el Aeroparque: $9.500.

“La vida que nos habita”, en el Parque Biblioteca Belén

0

La red cultural de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, presenta La vida que nos habita, una exposición multimedial y didáctica que da a conocer al público diversas colecciones de los museos y espacios académicos de esta institución de educación superior.

La exposición es una invitación a descubrir y reflexionar sobre nuestra relación con el entorno, en especial con aquello que nos parece invisible. 

  • Dónde: Sala de exposiciones del Parque Biblioteca Belén, carrera 76 # 18A – 19.
  • Cuándo: hasta el 19 de junio.
  • Información: Teléfono 604 557 04 25.

En el Planetario, astronomía para invidentes

0

El Ojo Sonoro es un club de astronomía para personas ciegas o de baja visión, que se reúnen con frecuencia en El Planetario de Medellín.

El próximo encuentro, llamado Cuando Marte era un imán, girará alrededor del misterio del campo magnético del planeta rojo y su impacto en su historia geológica. 

La conversación está a cargo de Milton Obando, geólogo del Servicio Geológico Colombiano, quien guía a los asistentes a descubrir al tacto los diferentes tipos de minerales marcianos. 

  • Dónde: Planetario de Medellín, carrera 52 #71-117. 
  • Cuándo: 26 de junio, 3:00 p.m.
  • Valor: entrada libre, hasta completar el aforo.

Para conocer más sobre “El hermafrodita dormido”

0

Uno de los grandes objetivos de la Casa Museo Otraparte es mantener viva la obra de su ilustre antiguo visitante, el filósofo Fernando González. Esta vez invita a una Visita Guiada Temática por uno de los libros más importantes del escritor envigadeño, El hermafrodita dormido, publicada originalmente en 1933.

Esta obra da cuenta de su fascinación por el arte clásico, que conoció a profundidad cuando fue cónsul en Génova, Italia.

  • Dónde: Casa Museo Otraparte, 
  • Hasta cuándo: viernes 14 de julio, 3:00 p.m.
  • Valor: entrada libre.

La sillita vacía

Colombia ha pretendido en las últimas décadas corregir algunas injusticias evidentes, de toda una vida, de su imperfecta democracia: hemos asignado curules a diversas minorías en las dos cámaras del Congreso para garantizar su presencia activa en las discusiones del país; hemos delimitado áreas gigantescas -en especial en la Amazonia y Orinoquia- para las comunidades indígenas; hemos decretado que los cargos en entidades públicas tendrán paridad hombre-mujer, etc.

Todo con el fin de situarnos lo más lejos posible de aquel concepto original, muy del siglo XIX, según el cual solo tenían derecho a voto los varones mayores de 21, casados, con educación y con propiedades a su nombre.

Poco a poco fueron cayendo esas barreras hasta llegar al sufragio universal de hoy, que permite votar a todos los mayores de 18 años, sin restricciones. Bueno, casi. Porque no pueden votar los miembros de la fuerza pública (militares y policías), ni los condenados que estén cumpliendo pena. 

Nuestra idea actual de democracia aplica más o menos bien para los asuntos coyunturales, ya que casi todo por lo que los ciudadanos podemos votar directamente tiene una vigencia de cuatro años: presidente, congresistas, gobernadores, alcaldes.

Sin embargo, por más que intentamos garantizar el derecho al voto y opinión a todas y a todos (como les gusta decir a las y los del Pacto Histérico…), hay una minoría que, en la práctica, jamás es tenida en cuenta. A pesar de que con el tiempo ellos serán la mayoría. Y de que las decisiones los van a afectar a ellos muchísimo más que a los que hoy tienen y ejercen el poder de decisión.

Los efectos profundos de muchas de estas decisiones solo se verán dentro de 20-30 años. No afectarán para nada a los mayores de hoy, pues ya se habrán despedido. Pero sí a sus descendientes, que hoy aun no pueden hablar.

Aprovechando las votaciones claves alrededor de la reforma pensional, qué útil sería por estos días instalar en cada recinto congresal una sillita para bebé. Para ver si tantos senadores y representantes egoístas y cortoplacistas recuerdan que todas esas gabelas que hoy se les ocurren deberán ser asumidas, sufridas y pagadas por quienes hoy son solo unos bebés. O que aún están por concebirse o por nacer.

Deberían, en cada discusión, designar a alguien que ocupe esa sillita para que levante la voz por los bebés que aún no la tienen. Que se oponga, que explique cómo los afectarían las barbaridades que hoy, en especial los miembros del PH, quieren cargarle a las generaciones futuras.

Igual sucede con la reforma laboral, que les hará más difícil emprender o conseguir empleo; con la reforma a la salud, que les impedirá acceder a la cobertura y calidad que ya tenemos hoy; con la reforma a la educación, que tragará recursos infinitos y afectará negativamente la calidad. ¿Y qué tal esa obsesión por estorbar y frenar el desarrollo de los proyectos 4G de infraestructura vial, que los condenará a trancones y costos que no los dejarán progresar?

Si esa sillita estuviera ocupada, habría un mínimo de sensatez. Las decisiones serían menos absurdas y el mundo futuro viviría mejor.

Pero no, esa sillita permanecerá vacía…

Montecasino será laboratorio de identificación de víctimas

La vía de acceso, jardines exteriores y parqueaderos de la mansión Montecasino permanecen ocultos bajo una densa capa vegetal. La piscina, piletas y albercas están recubiertas por un verdoso y fangoso tapete de aguas contenidas.

Adentro, en las paredes, antes revestidas de excentricidades, afloran ahora humedades y grietas que dibujan misteriosas formas desde el piso hasta el techo. Los muros de la cava, de la que se dice fue lugar de tortura y muerte durante la época de los hermanos Castaño Gil, destilan un frío vaho con olor a espanto.

Desde agosto de 2015, como parte de los procesos de Justicia y Paz, el predio de 33 mil metros cuadrados, conformado por la mansión principal, dos casas aledañas, dos piscinas, canchas y zonas verdes, le fue entregado al Fondo de Reparación para las Víctimas -FPV-. Sin embargo, la administración del lugar genera cuantiosos gastos que desbordan la capacidad de la entidad.

En varias ocasiones se ha intentado vender o arrendar el lugar para destinar ese dinero a la reparación de las víctimas de la violencia. Con el propósito de producir recursos, el FPV alquiló desde hace dos años una de las casas y una porción de la finca, cerca de la avenida El Poblado, para el funcionamiento de un vivero, un café-bar y una granja para niños.

Medicina Legal deberá adecuar este lugar para la instalación del laboratorio forense y bodega de almacenamiento de los cerca de 1.300 restos humanos que están acumulados, aún sin identificar, en la sede del instituto en Medellín. Foto: cortesía Juan Esteban Restrepo.

Ante el deterioro progresivo de la casona principal y su compleja administración, el pasado 28 de mayo la Unidad para las Víctimas entregó la propiedad, en calidad de comodato, al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para instalar allí un laboratorio temporal de identificación de cuerpos de personas que sufrieron hechos victimizantes.

“Ellos se van a encargar de adecuar el lugar para ubicar acá todo su proceso antropológico, forense y de reconstrucción de cuerpos, más de 1.300, que en Antioquia están en la ruta de identificación de personas dadas por desaparecidas. Con este comodato nos ahorramos ese dinero que destinamos al mantenimiento del lugar y podemos tener así más recursos para pagar las sentencias de reparación”, explicó María Patricia Tobón Yagarí, directora general de la Unidad para las Víctimas.

Sitio de encuentro entre paramilitares y narcotraficantes

De acuerdo con versiones de exparamilitares, Montecasino fue escenario de macabras alianzas entre el paramilitarismo y el narcotráfico que derivaron en los magnicidios de Luis Carlos Galán Sarmiento y Carlos Pizarro Leongómez en 1989 y 1990, respectivamente; la masacre de Mapiripán (Meta), en 1997; el asesinato de militantes de la Unión Patriótica y muchos otros hechos que conmocionaron al país.

Según declaraciones de testigos de la época, Pablo Emilio Escobar Gaviria, jefe del llamado Cartel de Medellín, también era asiduo viistante de la propiedad. Se cree que allí se planeó el atentado contra el vuelo 203 de Avianca el 27 de noviembre de 1989 donde murieron 107 personas. 

Aunque para las víctimas de la violencia es paradójico que el sitio donde los jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- concibieron tantos vejámenes contra la población civil sea anunciado como laboratorio forense, también les resulta esperanzador que ese escenario contribuya al esclarecimiento de la verdad e identificación de sus seres queridos.

“Para nosotros la entrega de esta casa recoge nuestra lucha. Es una manera de hacer memoria y de dignificar a nuestros familiares desaparecidos. Es valioso que un lugar que albergó tanta maldad se transforme en un espacio para cosas positivas. Significa la esperanza de recuperar, después de tantos años de búsqueda, los cuerpos de nuestros padres, hermanos e hijos y darles cristiana sepultura”, destacó Diana María Vergara Gómez, representante de la Mesa de Desaparición Forzada de Antioquia.

La noticia sobre la instalación de un laboratorio forense en ese lugar también generó sensaciones encontradas en Yahaira Valencia, una de las vigilantes de la casa-finca. Ella y su familia sufrieron desplazamiento forzado. A comienzos de los 90 los paramilitares asesinaron a su papá y desaparecieron a uno de sus hermanos en el municipio de Uramita, Occidente antioqueño.

“Es irónico que yo esté cuidando este lugar donde se planearon tantas cosas malas y que tal vez uno de esos restos que van a traer acá sean los de mi hermano. Él tenía 17 años cuando se lo llevaron y mi mamá murió con la ilusión de enterrarlo. En honor a ella me gustaría que él esté entre esos cuerpos. Para nosotros, como víctimas, sería la mejor reparación”, expresó entre sollozos.

Vecinos de la propiedad están inquietos

Tras el anuncio, algunos vecinos de Montecasino se mostraron inquietos por los retos que implicaría para el sector la ubicación de un laboratorio de Medicina Legal para la identificación de personas dadas por desaparecidas. Expertos en temas forenses explicaron que el lugar propuesto en nada se parece a una morgue como muchos pudieran pensar.

“Hay que hacer claridad que esta labor es meramente científica. Se trata de procesos antropológicos que no generan contaminación o ruido, tampoco provocará flujos de personas en los alrededores que causen problemas de movilidad o seguridad. Lo que se busca es disponen de un espacio adecuado, una bodega de evidencias, que facilite las diligencias de identificación de víctimas de cientos de restos humanos que están arrumados en la regional Noroccidental de Medicina Legal, acá en Medellín”, indicó Germán Antía Montoya, profesor universitario y doctor en Ciencias Forenses.

Pese a que ha permanecido desocupada durante casi nueve años y que su estructura evidencia deterioro, en el interior la casona preserva muchos detalles elegantes de su estilo de mansión.
Las escalas en caracol del salón central con sus incrustaciones en lámina forjada, la estructura curva de tragaluces, las ventanas talladas con vitrales, el embaldosado de mármol blanco y el jacuzzi dorado y negro en forma de concha de la habitación principal aún mantienen el esplendor arquitectónico de esta casona.

La otrora lujosa mansión de los hermanos Fidel, Carlos y Vicente Castaño Gil hace parte de los casi 260 bienes que fueron asignados a la Unidad para las Víctimas con la finalidad de aportar a los procesos de reparación contemplados en las sentencias de Justicia y Paz en Colombia. 

Edwin Monsalve, en la galería La Balsa

0

Futura historia natural es el nombre de la exposición del artista Edwin Monsalve, inaugurada el pasado 30 de mayo.

Se trata de una serie de dibujos elaborados con petróleo y carbón mineral, en los que, según el texto curatorial, “Monsalve encuentra en las formas de representación científica un lenguaje que ha explorado desde su riqueza gráfica y pictórica, pero, sobre todo, desde la idea de llevar procesos metodológicos propios de la ciencia, como lo es la clasificación botánica y biológica, al terreno poético y ficcional del arte”.

¿Es posible viajar por Colombia en un carro 100 % eléctrico?

Hay que decirlo: la movilidad eléctrica se ha convertido en uno de los principales objetivos en el mundo para mitigar el daño al medio ambiente y reducir los efectos del cambio climático. ¿Estamos haciendo algo en Colombia, Antioquia o Medellín para adoptar este tipo de movilidad sostenible?

3.677

vehículos eléctricos se vendieron en Colombia en 2023, según un informe de Fenalco y la Andi.

Una de las iniciativas es ElecTrip. Se trata de una campaña que busca romper el principal paradigma que se tiene en torno a la movilidad eléctrica, que es la autonomía de estos vehículos. “Vamos a viajar a diferentes regiones de Colombia, saliendo desde Medellín. La primera será hacia el Quindío (27 de junio), un recorrido de más de 250 kilómetros, y le vamos a demostrar a la gente que podemos viajar por Colombia en un carro 100 % eléctrico”, explica Juan Felipe Ocampo, director de MOOF, y organizador. 

El recorrido de Electrip
El recorrido de ElecTrip.

Y, para hacerlo realidad, se unieron varias marcas para patrocinar esta campaña. A todas ellas les interesa la movilidad eléctrica, la sostenibilidad, la generación y la acumulación de energía. ElecTrip es una iniciativa sin ánimo de lucro.

12

mil vehículos 100 % eléctricos (BEV) y 13.000 motos eléctricas circulan en Colombia.

Daniela Lemaitre Martínez, líder de Desarrollo de Negocios Portable Power de Tronex, contó que esta empresa apoya a ElecTrip porque la transición hacia vehículos eléctricos representa un paso crucial para un futuro más sostenible. “Esta transición impulsa la innovación en áreas como la tecnología de baterías, infraestructura de recarga y sistemas de gestión de energía, posicionando a las industrias en la vanguardia del desarrollo tecnológico global, donde Tronex es un agente importante respecto al desarrollo de baterías”.

La electromovilidad

La movilidad eléctrica es una opción que ya rueda por nuestras calles en Medellín, en desplazamientos en bicicletas, scooters, motos y autos eléctricos. Pero, ¿es suficiente?

Afirma Juan Felipe Ocampo que es necesario hacer una transformación a la movilidad 100 % eléctrica, y que de ahí parte en gran medida el propósito de ElecTrip. “Las ciudades cada vez se contaminan más, lo vemos en el Valle de Aburrá; necesitamos electrificar nuestra movilidad, y para eso hay que hacer grandes esfuerzos, no solamente a través de las marcas, importando vehículos, sino también con las marcas que instalan infraestructura para los vehículos eléctricos”.

600

mil vehículos eléctricos circulando a 2030 es la meta establecida por el país.

Para Gabriel Vizcaíno, CEO de EnerBit, la movilidad eléctrica en Colombia tiene mucho sentido desde el punto de vista medioambiental, porque la matriz de generación de este tipo de energía es bastante hidro-dominada: “Cerca de un 70 % o 80 % de nuestra energía es producida a partir de agua; es decir, al tener más vehículos eléctricos en nuestras calles lo que estamos haciendo, figurativamente hablando, es desplazando galones de gasolina, y sus emisiones asociadas, por galones de agua, lo que se traduce en bajas emisiones. Adicionalmente, los vehículos eléctricos no producen material particulado, que es el principal problema de la polución y contaminación de las ciudades del país, incluido Medellín y las demás ciudades del Valle de Aburrá”.

Conversatorio de ECOturismo y ELECTROmovilidad

ElecTrip no se quedará solo en un recorrido por Colombia. Gracias a esta iniciativa se hablará de movilidad eléctrica en Medellín, en un conversatorio al que está invitada la ciudadanía, con aforo controlado. La cita será el próximo miércoles 26 de junio, una jornada en la que, además, será presentada la iniciativa a la ciudad, con detalles de su recorrido.

La Red de Músicas le pone ritmo a Medellín

0

En las presentaciones estarán las agrupaciones integradas, orquestas y semilleros de las Escuelas de Música. “Aparte de sus procesos formativos, la red tiene un programa de circulación que permite que las orquestas y agrupaciones puedan salir a diferentes espacios, y que todos puedan conocer nuestro talento y disfrutar de las melodías”, expresó el estudiante y violinista de la Escuela de Música de Belén, Samuel Seguro.

Este jueves 13 de junio, a las 3:00 p. m., la Escuela de Música de El Poblado se sumará al Día del Donante de Sangre con una presentación en el Hospital General de Medellín. Luego, a las 5:00 p. m., la Retreta de las Luces y la Escuela Santa Fe estarán en la Biblioteca de EPM.

Los demás conciertos tendrán lugar en espacios como la Ciudadela de la Cuarta Revolución Industrial, la Unidad Deportiva de Belén, el Parque de los Deseos, el parque principal de La Milagrosa, el parque biblioteca de Belén, la plazuela San Ignacio, el parque principal de San Cristóbal, el parque Lleras, Parques del Río, la Universidad de Antioquia y otros escenarios para públicos especiales como la Fundación Juanes y el Cesde.

Además, el 27 y 28 de junio, la red se presentará en las XIII Fiestas del Cacique “Curumé”, en Anzá, en el Occidente antioqueño. La programación puede consultarse en las redes sociales de la Secretaría de Cultura Ciudadana.

Convocan a organizaciones sociales de El Poblado

La invitación es a potenciar su presencia en redes sociales, por eso están convocando a las organizaciones sociales a un taller, un ciclo formativo en el que aprenderán a crear contenido impactante.

En este taller se abordarán temas como la redacción de textos, técnicas de fotografía digital y el uso efectivo de WhatsApp.

Básicamente, será la oportunidad de fortalecer la comunicación de las organizaciones sociales y alcanzar sus objetivos.

Inscripciones: https://es.surveymonkey.com/r/QK72QWL

Ciclo formativo:

  • Palabras que conectan: martes 18 de junio.
  • Fotografía digital con celular: miércoles 19 de junio.
  • Mucho más que reenviar, comunícate con WhatsApp: jueves 20 de junio.

Más información:

  • Horario: de 3:30 p.m. a 5:30 p.m.
  • Lugar: UVA Ilusión Verde. Bloque de la Fundación EPM. Aula 1. Calle 3B sur 29B-56.

Antioquia adopta medidas para prevenir llegada de enfermedad que afecta la papa

0

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, el Ministerio de Agricultura, Agrosavia y el ICA unen esfuerzos para prevenir la llegada y dispersión en el departamento de la punta morada de la papa (PMP), una enfermedad que ataca los cultivos de este tubérculo, reportada en otros sitios de Colombia, que podría llegar a esta región si no se adoptan medidas.

En 2021 el ICA reportó la presencia del insecto comúnmente conocido como paratrioza, vector de la enfermedad en ese tubérculo. Actualmente en el país la punta morada se presenta en 28 municipios del departamento de Nariño, lo que causa pérdidas incalculables en los cultivos y la economía de los agricultores.

Con diversas acciones Antioquia busca evitar que este insecto impacte los cultivos que especialmente se dan en las subregiones de Oriente y el Norte del departamento en municipios como La Unión y Santa Rosa de Osos, respectivamente. La enfermedad reduce la calidad y el tamaño de los tubérculos.

Algunos síntomas que se presentan por esta enfermedad son: achicamiento de la planta, abultamiento del tallo en los lugares de inserción de las hojas, formación de tubérculos aéreos, hojas superiores de coloración morada, tallos que crecen demasiado y sobresalen en el cultivo y reduce la producción de tubérculos y se manifiesta en los tubérculos un color marrón que causa rechazo en el mercado en fresco y agroindustria.

Por esta razón, las autoridades sanitarias piden a los productores ser más cuidadosos, especialmente al utilizar las semillas, para evitar riesgos de sembrar papa contaminada con esta enfermedad.

Por su parte, Agrosavia, informó que la problemática también se viene presentando en cultivos de tomate de árbol y uchuva.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2023, en Antioquia se cultivaron 10.438 hectáreas de papa con una producción de 197.176 toneladas. Este tubérculo guarda una relación directa con la seguridad alimentaria y la economía campesina de las regiones productoras en el departamento, y por ello, su importancia económica, social y nutricional, siendo uno de los principales productos de la canasta básica de las familias antioqueñas.

Para prevenir la llegada y dispersión de la punta morada en el departamento de Antioquia, los productores de papa deben tomar medidas de prevención y vigilancia en sus prácticas agronómicas, y reportar cualquier síntoma al ICA, Agrosavia, Fedepapa, Umatas, secretarías de Agricultura municipales y otras entidades de apoyo agrosanitario.

¿De qué sirven las conversaciones filosóficas?

Hace cerca de un mes, iniciando el mes de mayo, participé de Actuar por lo Vivo, el festival de origen francés que llego este año a su tercera versión en Colombia. 

Pude participar de una de las residencias previas a los espacios abiertos al público general, llamada Una sola salud. Fue muy interesante explorar este concepto desde las perspectivas de los invitados, entre ellos, un fotógrafo y filósofo francés (Bertrand Hagenmüller) interesado en ética del cuidado, y Andrea Londoño, de la fundación Bien Humano. Bertrand señalaba cómo, en Francia, los cuidadores de personas no establecen vínculos emocionales con quienes asisten, mientras que Andrea hacia énfasis en el hecho de que, en Colombia, por el contrario, las relaciones de cuidado están mediadas por el amor (principalmente de mujeres hacia sus familias), lo cual, en general, termina por restarles derechos. 

Yo, con mi formación en pensamiento sistémico y medio ambiente, terminé por concluir que, tanto el sistema natural como el humano, se basan en relaciones de interdependencia y cuidado mutuo. Que solo cuidamos verdaderamente lo que amamos, pero que ese amor no debería ser una excusa para darlo por sentado. En otras palabras, cuidar la naturaleza y cuidar a las personas es lo mismo, porque la salud humana depende de la salud del planeta, pero solemos perder de vista esta interconexión. 

También saltó a mi vista cómo es curioso que las cuidadoras de humanos suelan ser mujeres, y las defensoras (cuidadoras) ambientales, también en su mayoría lo son. ¿Por qué? No termino de entenderlo; la ética del cuidado y el femenino…

Otro espacio del que participé fue Repensar el trabajo, con Arturo Escobar y Sophie Swaton. Llamó mi atención la conversación alrededor del ocio y cómo nos relacionamos con él hoy en día en occidente. ¡Realmente está mal visto! Me impresionó el concepto de tecno-feudalismo, cómo todo nuestro tiempo está al servicio del trabajo y de “conseguir cosas”, ya sean materiales o reconocimiento. La verdad, me sorprendió poder decir que me siento tranquila y muy afortunada en mi relación con el ocio; me doy permiso de disfrutar, mi meta no es “más” sino “mejor”. Ya sé, soy un bicho raro. 

Tengo que admitir que muchas veces me he preguntado de qué sirve participar una y otra vez de conversaciones un tanto filosóficas y que parecieran no llegar a nada concreto. Re-visito esta idea cada tanto. Pero justo por estos días he sentido cómo la fuerza de las ideas, compartirlas entre quienes piensan igual o distinto, va creando mucho espacio mental para imaginar futuros diversos. 

A mí, personalmente, me ha dejado una sensación de esperanza y unidad. A veces (o casi siempre), lo filosófico sirve de inspiración, sirve para pensar bonito, sirve para tener ganas de moverse y tomar acción. Al fin de cuentas, si se quiere regenerar el planeta, hay que empezar por regenerar la mente y esto ocurre explorando conversaciones filosóficas.

De la chistera del “mago” Leyva

Si la experticia de un mago dependiera de la cantidad de conejos saltarines que alberga su chistera, Gustavo Lorgia sería un aprendiz al lado de Álvaro Leyva Durán. ¡Qué madriguera es este hombre! Le salen conejos por el sombrero, las mangas, los bolsillos, las solapas, la boca… Muestras frescas:

El primero en ver la luz, el padre de todos los conejos: el mandato que, según su interpretación sesgada, trae el Acuerdo de Paz con las Farc –“en la página ocho, antes del primer asterisco”-, para convocar una Constituyente. (“En la medida de mis posibilidades, emocionado por lo que he encontrado en este acuerdo, haré todo para que el país logre su felicidad”. Oleré i-u-i-u/ Oleré i-u-i-u/ Abuelito dime tú/ Por qué soy tan feliz, cantaría Heidi). Entonces, grandotote y lamboncete, corrió a endulzarle el oído al jefe. Y a este, que anda sensible por cuenta de la germinación de su coronilla recién sembrada, la eureka le quedó sonando. Como disco rayado, se dedicó a repetirla en todas las tarimas, mientras los colombianos nos dividimos entre la maraña del desgobierno, el lanzamiento de globos distractores y la amenaza de que se pase del dicho al hecho.

Luego, algo pequeñito, algo chiquitito salió del escondite: un conejillo que también se quiere reencauchar respaldando la idea. “Dijo que eso hay que cumplirlo y que eso prevalece en el orden interno”, aseguró a Semana -refiriéndose al exfiscal Montealegre-, el exponente por excelencia de esa izquierda exquisita a la que retrató de cuerpo entero Tom Wolff, en La izquierda exquisita. (De la entrevista con Vicky Dávila proviene la mayoría de conejos y entrecomillados de esta columna; algunos, de las redes sociales).

Tocó el turno a otro conejo, nuestro flamante Nobel de Paz, quien, en palabras del excanciller, es el responsable del autogol que nos trae por la calle de la amargura: “Que se asesore un poco, que lea lo que firmó, que tenga cuidado cuando se pronuncia sobre algo que tiene que ver con haber estampado su firma para después desconocerlo… Que se dedique a sus premios de paz… Que no me venga con cuenticos que llevo mucho tiempo”. (Y eso que “a la gente hay que creerle”; cuando conviene y a quien conviene, ¿cierto, doctor? Él mismo lo confiesa con orgullo: “Me precio de ser una persona de muchas lealtades”. Se quedó corto; de muchísimas y efímeras).

A empujones fue expulsado el siguiente conejo: “A Santos alguien le metió un gol. Tuvo que haber sido De la Calle, que fue el que tuvo el texto hasta el final… Por temor, o por alguna circunstancia se le olvidó decirle que eso había quedado incluido… Que De la Calle niegue algo, imagínese, niega hasta su propia firma… Por Dios, cómo se va a contradecir públicamente, con el país no se puede jugar”. (Ni mandada a hacer, esta última frase, para el inquilino de la Casa de Nariño).

Y qué decir de la familia conejil disparada al vacío en racimo: “Hay una especie de sindicato del pasado. Qué pena decirlo así… Que nos den una oportunidad, que gocen su jubilación… Hay que llamarlos a calificar servicios”. (Y usted, mayor que los cinco expresidentes, ¿cuándo va a practicar lo que predica?).

ETCÉTERA: “Tengo derecho a que me gusten unas cosas y otras no”. Todos lo tenemos. A mí, por ejemplo, me aterran las madrigueras. 

Regresa la Feria Cultura y Libros de El Tesoro con homenaje a La Vorágine

Los 100 años de La Vorágine, la obra cumbre del escritor huilense José Eustasio Rivera, inspiraron la cuarta versión de la Feria Cultura y Libros de esa pequeña ciudad dentro de Medellín, que es el Parque Comercial El Tesoro.

Esta Feria tendrá tres componentes. Un componente académico, con 13 conversatorios entre escritores, periodistas, editores literarios y profesiones afines, dos talleres para niños denominados Talleres bestiales, no me olvides, y talleres de escritura para adultos, entre otros. Y una muestra comercial, con más de 40 stands de editoriales independientes y librerías, y otras actividades como rueda de negocios, donación de libros y espectáculos de danza en el Teatro El Tesoro.

Regresa la Feria Cultura y Libros de El Tesoro con homenaje a La Vorágine (2)

Según Adriana González, gerente del Parque Comercial, “en El Tesoro la cultura no es una simple adición; es una gran vorágine, definida como “pasión desenfrenada”, que convierte a nuestro Parque Comercial en un santuario de ideas y creatividad. Y en esta edición de la Feria Cultura y Libros, que está enmarcada en nuestro evento de temporada La Selva, la preservación y conservación de nuestra fauna y flora, comunidades y territorios, más el reconocimiento de nuestras regiones, sus letras y escritores, son el gran mensaje que le queremos entregar a nuestros públicos”.

2×1

en el precio de las entradas para disfrutar de La Selva por motivo de vacaciones de mitad de año. Compre en tuboleta.com o en la taquilla del evento en Plaza Palmas.

Un plan familiar

La Feria Cultura y Libros se realiza en el primer nivel de El Tesoro, con excepción de los talleres de escritura para adultos y el espectáculo de danza, que se harán en el lobby del Teatro y en el propio Teatro, respectivamente. 

Lo importante es ponerse de acuerdo con la familia para poder disfrutar del mayor número de actividades que incluyen La Selva, el espectáculo interactivo que se realiza en Plaza Palmas hasta el 14 de julio y que está en oferta 2×1, para que nadie se quede sin disfrutarlo.

“Sabemos que los niños y jóvenes son el futuro, por eso invitamos a todas las familias a que nos acompañen visitando la Feria y su programación, donde tendremos espacios educativos que buscan generar reflexiones acerca de problemáticas sociales y ambientales que están en La Vorágine y que siguen vigentes en nuestro país”, explica la Gerente de El Tesoro.

Regresa la Feria Cultura y Libros de El Tesoro con homenaje a La Vorágine (1)

Las actividades de la Feria Cultura y Libros son completamente gratuitas, con entrada libre; salvo los talleres de literatura para adultos que deben hacerse con inscripción previa a través del formato de inscripción en línea, que encuentra en la página del Parque Comercial.

Así que, a preparar los zapatos cómodos, las gafas y un buen bolso, porque el Parque Comercial El Tesoro tiene el mejor plan a partir del 18 de junio. No solo recordará la historia de La Vorágine, que ubica al lector en las selvas colombianas, sino que brindará a todos sus visitantes la mejor experiencia alrededor del arte y la cultura.

Destacados de la Feria

Destacados de la Feria

En Plaza Cines y Plaza Fuente se ubicarán cerca de 40 editoriales y librerías, además de conversatorios y lanzamientos de obras que se realizarán en la Sala Chiribiquete, en Puente Occidente. 

De la tarde académica se destacan las siguientes conversaciones:

  • La vorágine, una edición cosmográfica. Margarita Serje, una de las autoras de esta original aproximación a la obra, conversa sobre su libro con el periodista y escritor Diego Aristizábal. Martes 18 de junio, 5:00 p. m.
  • Jugar el corazón al azar. Conversan el fotógrafo Jorge Mario Múnera y la periodista Maryluz Vallejo. Miércoles 19 de junio, 6:00 p. m.
  • Aún la ficción. El escritor Juan Álvarez y la editora Mónica Palacios hablarán sobre cómo la curiosidad y la investigación son medios valiosos para llegar a la verdad. Jueves 20 de junio, 6:00 p. m.
  • Ancestros cercanos de Chiribiquete. En una conversación entre padre e hija, Carlos Castaño y María José Castaño contarán de la trascendencia y la vigencia de nuestras culturas ancestrales. Sábado 22 de junio, 6:00 p.m.
  • Los comienzos. Taller teórico práctico con Lorena Salazar. Domingo 23, 3:00 p. m.

Isabella Jiménez Gómez: con los pies descalzos y sobre la tierra

Isabella Jiménez Gómez, la vigente Reina Nacional del San Pedro en El Espinal (departamento del Tolima), vecina de la Loma del Indio, aparte de su porte y simpatía, tiene el especial mérito de llevar la cultura y el folclor colombianos como partes inseparables de su propia identidad. Y, desde luego, también es toda una experta en el llamado bambuco fiestero, la rápida y exigente danza, de menos de tres minutos de duración, que es requisito imprescindible para todas las candidatas en el mencionado reinado.

En el escenario, esta encantadora trigueña de 23 años, próxima a recibirse como profesional de la Facultad de Negocios Internacionales, en la Universidad de Medellín, no pasa desapercibida para nadie. Como es tradición, siempre llega allí descalza y ataviada con su tocado de cayenas, colorida pollera recargada de gruesas enaguas, blusa blanca ricamente bordada y, sí, también con su monocromático compañero de danza.

Verla luego de una soberbia secuencia de codos, ochos y perseguidas (más otros seis pasos que incluyen el valseo, una serie de torsiones inverosímiles del torso femenino) le queda muy claro, a cualquier espectador, el por qué Isabella Jiménez es la décimo sexta monarca nacional de dicho certamen folclórico y la segunda antioqueña en merecer la misma distinción.

El San Pedro y su reinado se celebran cada año, en la segunda ciudad tolimense, durante el puente festivo de San Pedro y San Pablo (29 de junio, en el santoral católico).

Valga decir que, dicho por ella misma, juega (por no decir que danza) con “cierta ventaja”. Desde los dos años de edad está en la disciplina del Ballet Folclórico de Antioquia, reconocida institución que, a su juicio, la enamoró de las tradiciones culturales y artísticas colombianas, más allá del San Pedro; sin duda, una celebrada rareza dentro de nuestra juventud femenil.

Si bien se graduó como bachiller, con énfasis pedagógico, de la Escuela Normal Superior Antioqueña, en el sector de Buenos Aires, ella ha mantenido siempre fuertes y agradecidos lazos con la Comuna 14 (El Poblado).

“Estoy muy agradecida con la Casa de la Cultura, en el barrio Manila, porque me facilitaron los espacios para ensayar fuertemente, de cara al reinado. También con personas muy bonitas, como don Gabriel Pacheco y doña Inés Sánchez, gestores culturales, quienes me han apoyado en este sueño de representar a mi departamento y exaltar el folclor nacional”, comentó.

El reinado de Isabella Jiménez Gómez terminará el último fin de semana de este mes de junio, cuando se elegirá una nueva reina en aquellas tierras espinalunas. Hace justo un año, fue la mejor entre 14 representantes, de igual número de departamentos colombianos. La corona y la banda, en breve, serán cedidas por ella, con su infalible sonrisa, mas no el compromiso vital que se ha trazado desde pequeña y que mantiene inmarcesible.

“Seguiré adelante con mi pasión por la cultura y el folclor colombianos, con el ejercicio de mi carrera. Este sector necesita de más profesionales que muestren nuestra cultura al mundo y que le aporten decididamente a su difusión y permanencia”, sentencia con una convicción contagiosa y esperanzadora.

Datos que ratifican el desastre

0

Lo sabíamos, porque lo vivimos, pero una cosa es estar durante cuatro años con la sensación de estar en el ojo del huracán, y otra es corroborarlo con la certeza que dan las cifras: la alcaldía de Daniel Quintero en Medellín pasará a la historia como el cuatrienio del retroceso.

Lea más Editoriales de Vivir en El Poblado >>

Los datos revelados por Medellín Cómo Vamos en su Informe de Calidad de Vida para el periodo 2020-2023 lo ratifican. En la presentación que hizo esta entidad el martes 11 de junio ante la ciudadanía y la administración distrital, el titular es contundente:

“La gestión pública en Medellín 2020-2023 deterioró la confianza y la calidad de vida”.

Para entender el deterioro en la atención social, las cifras son desconsoladoras: el número de hogares en Medellín que experimentan dificultades para acceder a tres comidas diarias llegó al 28 %, es decir, casi la tercera parte de la población, lo que representa el nivel más alto en los últimos 18 años. Además, según el informe, más de la mitad de los hogares en nuestra ciudad enfrenta algún grado de inseguridad alimentaria. Las implicaciones,  dolorosas, porque representan el aumento del riesgo de desnutrición crónica en menores de 5 años:

“En 2022, más de 30 mil niños estaban en riesgo, y para 2023 se confirmaron alrededor de 9 mil casos, marcando así la tasa más alta en los últimos 12 años”.

Lea también: Alcalde pide sinergia social para impulsar a Medellín

Estos datos muestran que el número de personas en pobreza extrema entre 2021 y 2022 aumentó, no obstante la recuperación económica después de la pandemia. La mayor preocupación expresada por la entidad Medellín Cómo Vamos es que no va a ser fácil para el distrito superar este desgreño administrativo, ya que las repercusiones “son irreversibles y pueden afectar el desarrollo físico, cognitivo y emocional de las personas a lo largo de sus vidas”.

Lo más desconcertante de este documento es que la administración municipal contaba con los recursos suficientes para resolver los efectos devastadores de la pandemia, y los despilfarró -por decir lo menos-, en circunstancias que las autoridades competentes están investigando. Así lo confirma el Informe de Calidad de Vida, presentado por Medellín Cómo Vamos:

“El cuatrienio 2020-2023 ha sido el periodo con mayores ingresos totales ejecutados de la historia de Medellín (32.1 billones) y el que registró las mayores transferencias al distrito desde EPM: 7.4 billones de pesos en valores reales 2023”. En la presentación hecha a la ciudadanía, la entidad lo dijo con toda certeza: “Mayor presupuesto, peores resultados: evidencia de una mala gestión pública”. 

Todo esto se traduce, desafortunadamente, en desconfianza de la ciudadanía en las instituciones. La presentación de este Informe de Calidad de Vida 2020-2023 coincide con la aprobación reciente del Plan de Desarrollo de la Alcaldía para el periodo 2024-2027, que reta al mandatario local, Federico Gutiérrez Zuluaga, a recuperar la ciudad y el apoyo de los ciudadanos. Así lo dijo el alcalde, después de recibir el informe:

Le puede interesar: Un abrazo a SURA

“La meta es recuperar el tiempo perdido, la confianza, la cultura ciudadana, la transparencia, que miremos con optimismo hacia el futuro pese a los momentos difíciles que vive el país”.

Es una tarea de todos: que las autoridades hagan el trabajo que les corresponde (incluyendo las ías, por supuesto), y que los medellinenses mostremos nuevamente de qué estamos hechos.

El work-life balance no existe

0

En la era de la hiperconexión donde las líneas entre trabajo y espacio personal se difuminan cada vez más, y en la que las redes sociales nos invitan (¿obligan?) a vivir todas las experiencias posibles porque quizás nos estamos perdiendo de algo, parece que nos hemos convertido en los mejores malabaristas del Cirque du Soleil, intentando lograr el equilibrio; pero ¿Es realmente posible?

Lea todas las columnas de Juliana Aldana aquí.

Nos han vendido la idea de que somos una persona que trabaja y otra la que “vive”, lo que nos ha llevado a sentirnos fragmentados y desconectados, como si realmente fuéramos varias personas diferentes. Somos profesionales, sí; pero también somos padres, empresarios, hijas, parejas, amigos, deportistas, artistas… La lista de roles que desempeñamos en la vida es extensa y diversa. 

No existe una fórmula mágica aplicable a todos para lograr el equilibrio y la razón es bastante sencilla, cada uno de nosotros es una única persona con horas finitas y prioridades dinámicas, lo que para una persona significa balance para otro puede ser una fuente de estrés y frustración. 

Entonces, ¿cuál es la salida?

Como empresarias, colaboradores, padres y  emprendedores, sabemos lo que significa el sacrificio y la dedicación, bien dicen que Roma no se construyó en un día. Hemos trabajado duro para alcanzar nuestros sueños, pero  -muy- a menudo a costa de nuestro tiempo libre, nuestras relaciones y nuestra salud mental. 

La clave no reside en perseguir un balance inalcanzable y absurdo, sino en redefinir el concepto de éxito moviéndonos del “deber ser” social a la definición personal. ¿Qué significa para ti ser una persona exitosa? ¿Es trabajar sin parar en un proyecto apasionante, incluso si eso implica sacrificar tiempo para otras actividades?, o ¿es pasar más tiempo con la familia y amigos, aun si eso significa trabajar menos horas y no ser reconocida a nivel laboral?

Le puede interesar: El operador: la parte clave del rompecabezas de las startups

No hay una respuesta correcta o incorrecta, y ésta es la puerta que abre todas las posibilidades puesto que el verdadero éxito reside en encontrar la armonía entre nuestras diferentes dimensiones humanas, creando una vida satisfactoria y que nos permita crecer como la persona que deseamos ser.

¿Cómo encontrar tu propia definición de éxito?

No hay una receta universal. Sin embargo, podemos guiar nuestra reflexión con las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es tu prioridad hoy? ¿Qué es importante para ti actualmente? ¿Qué te apasiona? ¿Qué te hace sentir realizado?
  • ¿En dónde estás ahora? Las etapas de la vida marcan la pauta. No es lo mismo el peso que tiene el trabajo para una madre o padre con un bebé recién nacido que para una persona en sus 20’s que acaba de entrar al trabajo de sus sueños.
  • Explora tu identidad. ¿Quién eres cuando no estás trabajando? Somos mucho más que nuestros títulos, cargos y logros laborales. Somos personas con sueños, pasiones, relaciones y experiencias que nos enriquecen como individuos.
  • Aprende a decir que no. Decir que no a lo que no va con nosotros, además de ser liberador, es decir sí a lo que realmente nos apasiona. Di que no, varias veces y sin miedo.

Ahora bien, todo esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero como dicen por ahí mejor hecho que perfecto así que la definición de éxito y balance perfecta no es más que la que funciona hoy para para cada uno de nosotros. Recuerda que el work-life balance no es un destino sino un viaje; tal como la vida misma es un proceso continuo de autoconocimiento y adaptación y es tan único y dinámico como quieras que sea. Al final, puedes tenerlo todo. Simplemente no puedes tenerlo todo a la vez” – Oprah Winfrey.

La Gobernación de Antioquia se une a la jornada de donación de sangre en Medellín

0

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, celebrado el 14 de junio, la Secretaría de Salud y Protección Social de la Gobernación de Antioquia invita a la ciudadanía a participar en la Jornada de Donación de Sangre, que se llevará a cabo del 11 al 13 de junio en el Centro Administrativo La Alpujarra.

Durante estos días, de 8:30 a.m. a 4:30 p.m., se habilitarán puestos de donación en el primer piso de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana y el Edificio Plaza de la Libertad.

La importancia de esta jornada radica en la necesidad de mantener reservas suficientes de sangre para atender la demanda de los servicios de salud en el departamento. Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud y Protección Social de Antioquia, destacó: “Donar sangre es salvar vidas, es darles la oportunidad a otros de recuperar la salud y es beneficioso para tu propia salud”.

Ana María Mesa, una de las donantes que participó en la jornada, compartió su experiencia: “La donación de sangre no requiere mucho esfuerzo. Invito a la gente a que done sangre porque en cualquier momento la podemos necesitar nosotros o algún familiar. Donar salva vidas”.

Es importante recordar los requisitos básicos para donar sangre: llevar un documento de identidad con foto, tener entre 18 y 65 años, y pesar 50 kilogramos o más, entre otros.

Hasta mayo de este año, se han aceptado 50,832 donantes en Antioquia. En 2023, se registraron 24.3 donantes de sangre por cada 1,000 habitantes en el departamento. La Red Departamental de Sangre cuenta con 62 servicios transfusionales habilitados y 12 bancos de sangre.

Grupo EPM acoge propuesta del Gobierno para reducir tarifas de energía a estratos 1, 2 y 3

En relación con el acuerdo para la ruta de reducción de los Costos de la Opción Tarifaria (COT) a los usuarios de estratos 1, 2 y 3 en el país, en las tarifas de energía eléctrica, anunciado por el Gobierno Nacional, el Grupo EPM indicó que sus empresas y filiales de energía: Afinia, CENS, CHEC, EDEQ, ESSA y EPM se suman al plan propuesto por el ejecutivo.

Sin embargo, el conglomerado de energía aclaró que la aplicación de ese beneficio para los usuarios de los primeros tres estratos socioeconómicos del país está sujeta al cumplimiento de algunos hitos, tal como el Grupo EPM se lo hizo saber al Gobierno Nacional, en reunión sostenida el pasado 6 de junio.

De la misma manera, el Gobierno Nacional, a través de su Ministerio de Minas y Energía, confirmó que hubo diálogos y posteriores acuerdos con algunas comercializadoras de energía, entre ellas las de EPM, para reducir las tarifas del servicio de energía en los tres primeros estratos socio económicos del país.

Este proyecto que permitirá la apropiación presupuestal de los recursos necesarios para cubrir, como un subsidio de la Nación, el Costo de la Opción Tarifaria (COT) de los usuarios de estratos 1, 2 y 3 del servicio público domiciliario de energía eléctrica será presentado por el Gobierno Nacional este 20 de julio, en el inicio de las próximas legislaturas del Congreso de la República.

Mientras este acto administrativo surte trámite, lo que constituiría una solución definitiva, el Gobierno Nacional se comprometió a otorgar recursos de financiamiento a través de líneas de crédito con la banca pública, destinadas a las empresas comercializadoras de energía, incluido el Grupo EPM, que tienen saldos de deuda de la Opción Tarifaria, a tasas de interés compensadas (más bajas que las de mercado) y con períodos de gracia de hasta de 12 meses.

La disminución en la tarifa para los usuarios beneficiados con el acuerdo se hará en proporción a los créditos desembolsados por la banca pública. En este sentido, el alivio tarifario para los usuarios se hará en la medida en que se realicen los desembolsos.

Para que los comercializadores procedan a disminuir el Costo de la Opción Tarifaria (COT) en sus facturas, debe expedirse una normativa por parte del Ministerio de Minas y Energía y de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) que permita diferenciar el COT entre usuarios beneficiados (estratos 1, 2 y 3) y los demás usuarios del servicio de energía eléctrica (estratos 4, 5 y 6, comercio, industria y sector oficial).

“Una vez se cumpla estos hitos, las empresas comercializadoras de energía, entre ellas las del Grupo EPM, procederán a hacer los ajustes pertinentes en las tarifas, respetando las fechas de publicación de estas y la programación cíclica de facturación”, explicó la empresa.

Así mismo, desde el Grupo EPM se señaló que todas sus filiales están comprometidas con la prestación de un servicio de energía de calidad y con tarifas que contribuyan a aliviar la situación actual de los usuarios, especialmente los de la Región Caribe colombiana, según se indicó en un comunicado de prensa.

Comenzó la actualización catastral en El Poblado

A lo largo de este año, la Administración Distrital adelanta el pre-censo en tres comunas y un corregimiento de la ciudad para su actualización catastral, la cual, por ley debe realizarse máximo cada cinco años. Estas labores le apuestan a una correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica de los inmuebles públicos y privados.

El secretario de Gestión y Control Territorial, Juan Manuel Velásquez Correa, dijo que:

“nos corresponde ponernos al día con la información que se necesita para cumplir con la actualización catastral y volver a ser una de las oficinas más eficientes de Colombia. Lo que buscamos es que los ciudadanos aporten datos reales que nos permitan comprender los cambios en sus predios”.

Estas labores se adelantan en las comunas 11-Laureles/Estadio, 12-La América, 14-El Poblado y en el corregimiento Santa Elena. El pre-censo consiste en visitar los predios con información ya existente para identificar cambios y modificaciones en ellos, además de conocer si transformó su vocación de residencial a comercial. En el censo se verifica el estado, para luego incorporarlo a las bases de datos catastrales.

Además, el Distrito cuenta con un observatorio inmobiliario que permite recolectar los valores comerciales en cada zona de la ciudad. De acuerdo con esto, se define el valor catastral que por norma debe estar entre el 60 % y el 100 % del valor comercial.

Quienes realizan el proceso están debidamente identificados con carné de la Secretaría de Gestión y Control Territorial y portan chaquetas de color verde con distintivos de la Alcaldía de Medellín. En las líneas 350 458 3976 y 300 200 4213 los ciudadanos pueden resolver las inquietudes que se presenten durante las visitas.

El Poblado se une contra el trabajo infantil

En el marco del Día Internacional Contra el Trabajo Infantil, la Alcaldía de Medellín está tomando medidas concretas para proteger a los más vulnerables de la sociedad. Este miércoles 12 de junio, en la Institución Educativa El Bosque, ubicada en el corazón de El Poblado, se llevará a cabo una movilización bajo el lema “Carnaval de la Protección: estudiamos y jugamos, no trabajamos”.

El evento, programado entre las 3:00 p. m. y las 5:00 p. m., contará con la participación de aproximadamente 300 personas, entre autoridades locales, padres de familia, educadores y, lo más importante, los propios niños y adolescentes. La iniciativa busca promover la protección integral de los más jóvenes, enfocándose en garantizar sus derechos fundamentales a la educación y el juego, y alejarlos de cualquier forma de explotación laboral.

La secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez, expresó:

“Queremos que nuestra niñez esté en escenarios sanos, que promuevan sus derechos. Los recorridos en calle buscan llevarlos a nuestra oferta y a nuestros espacios de protección. Incluso, queremos ser apoyo de esas familias que están buscando su sustento para que las niñas y niños estén en entornos seguros con nosotros”.

Dentro de las estrategias implementadas este año se destaca la Atención Complementaria en Entorno Seguro, la cual busca proporcionar espacios alternativos a la jornada escolar para mitigar el riesgo de trabajo infantil. Además, se ofrece un acompañamiento y seguimiento familiar con el objetivo de crear redes protectoras sólidas.

Hasta la fecha, esta iniciativa ha beneficiado a 177 niños y adolescentes en El Poblado y otras comunas que enfrentan una mayor amenaza y vulneración de los derechos de los menores, como Aranjuez, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles-Estadio y Guayabal.

El compromiso en la lucha contra el trabajo infantil también se refleja en el trabajo del Comité Interinstitucional de Erradicación del Trabajo Infantil (CIETI), liderado por la Unidad de Niñez desde 2013. Este comité, conformado por actores gubernamentales y no gubernamentales, ha sido fundamental en la coordinación de esfuerzos para proteger a la infancia vulnerable de la ciudad.

La secretaria Sánchez hizo un llamado a la corresponsabilidad ciudadana: “Cualquier hecho que ponga a nuestros niños en situación de vulneración debe ser denunciado y tenemos la línea 123, donde siempre estamos a disposición para tomar medidas de protección”.

Dos proyectos de vivienda de Comfama nominados en bienal de arquitectura y urbanismo

La generación de mayor bienestar para quienes habiten estos proyectos, a partir del enfoque de los diseños, es uno de los criterios fundamentales que los hace acreedores a esta nominación, ya que ambos son unidades abiertas conectadas con la ciudad y la naturaleza, edificios con calles aéreas y balcones, y casas o apartamentos con espacios iluminados y ventilación natural. 

La Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo es considerada uno de los eventos de su tipo más importantes en América Latina porque sirve como plataforma para reconocer y difundir las mejores prácticas arquitectónicas del país, promover la reflexión sobre el estado actual del urbanismo y fomentar el diálogo entre arquitectos, urbanistas y público en general. 

Posibilitar oportunidades de acceso a un hábitat de calidad es ayudar a sembrar el futuro con que cada persona o familia sueña. Con este principio como brújula, Comfama busca fortalecer y expandir un modelo basado en la dignidad, accesibilidad y sostenibilidad entendiendo a la vivienda como el vehículo mediante el que las personas alcanzarán mayor bienestar, tranquilidad financiera, consolidación patrimonial y una forma de vivir en armonía con la naturaleza y la comunidad.  
 
“Nos genera mucha alegría que iniciativas derivadas de nuestro trabajo por lograr vivienda digna en los antioqueños sean reconocidas. Nuestra tarea diaria en Comfama es buscar mecanismos para que las familias que habitan nuestros proyectos de vivienda y hábitat siembren bienestar y se consoliden patrimonialmente mediante acciones como el cuidado compartido, los propósitos comunes y las conversaciones,” comentó Francesco Orsini, responsable de Vivienda y Hábitat de Comfama. 

 
Así mismo, como conglomerado social que hoy aporta en la construcción de los sueños y aspiraciones de 4,4 millones de personas, y que cuenta con el apoyo de 120 mil empleadores antioqueños, Comfama entiende la vivienda en condiciones dignas para toda la población no solo como un derecho humano fundamental, sino también como una inversión crucial para el desarrollo sostenible y el bienestar de las generaciones presentes y futuras. 

 
La Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo es un evento que organiza cada dos años la Sociedad Colombiana de Arquitectos en el que se agrupan todas las obras construidas en Colombia durante los últimos cinco años y se presentan en cinco categorías. Los proyectos de Comfama participan en Hábitat Social, categoría que tiene como propósito dimensionar el espíritu que los proyectos de vivienda social colectiva tienen, y su sentido dentro del quehacer de la arquitectura como solución de vivienda.  

El enfoque de esta edición se centra en la importancia de considerar el hábitat como un derecho fundamental de la ciudadanía. Los ganadores se conocerán en un evento académico presencial que se realizará el jueves 26 de septiembre de 2024 en Cartagena. 

Ceiba, es un proyecto con 56 unidades de vivienda desarrollado en un lote de 3.104 m² localizado en el cañón del río Cauca en el municipio de La Pintada, Suroeste antioqueño, que se cimienta a partir de los principios del modelo de barrios de calidad, buenos edificios para la comunidad y unidades de vivienda flexibles.

Entre tanto, San Marino II, ubicado en un lote de 13.128.40 m² en el municipio de Carepa, Urabá antioqueño, es un proyecto que reconoce y potencia las formas de habitar particulares de cada región, ya que se considera el posible crecimiento a futuro de la vivienda adaptable a diversos grupos sociales y se promueven escenarios de participación y apropiación de las comunidades que habitarán el barrio. 

En 2023 Comfama entregó cerca de 2.500 subsidios de vivienda nueva que representaron casi 70 mil millones de pesos. A este logró se sumaron los más de 750 mejoramientos de vivienda que impactaron positivamente la calidad de vida de los trabadores y sus familias.

La Corporación Otraparte tiene nueva directora Ejecutiva: Isabel Cristina López

0

Hace algunos días se anunció el nombre de Isabel Cristina López Muñoz como la nueva directora de Otraparte. En reunión ordinaria de Junta Directiva, el pasado jueves 30 de mayo, se nombró a esta ingeniera administradora como directora ejecutiva de la Corporación Fernando González – Otraparte, “quien asumirá las funciones consagradas en el Artículo 29 del Estatuto General y velará por el legado patrimonial y cultural que la entidad representa”, según dice en comunicado de esta entidad cultural.

Lea más noticias de Otraparte aquí.

Isabel Cristina López Muñoz es ingeniera administradora de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y magíster en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Universidad Eafit. “Le interesa orientar su formación administrativa hacia la gestión social y ambiental y cuenta con experiencia en organizaciones como Familia S. A., Fundación Secretos para contar, Universidad Eafit, Cooperativa COOSERVUNAL y Gobernación de Antioquia”, se añade en el comunicado.

Cabe recordar que la Corporación Otraparte tiene una Casa Museo que preserva el legado filosófico y literario del escritor Fernando González y la memoria histórica de su familia.

Este viernes se cierran las inscripciones del concurso “Encendamos la alegría 2024”

0

Hasta este viernes 14 de junio hay plazo para participar en la decimosegunda edición del concurso “Encendamos la alegría 2024”, en el que EPM entregará como premio 14 piezas de sus alumbrados navideños a igual número de municipios.

Para participar en el concurso se debe ser uno de los 122 municipios antioqueños donde EPM presta el servicio de energía eléctrica, además de El Carmen de Atrato, en Chocó. Del concurso se excluyen el Distrito de Medellín, ya que EPM elabora los alumbrados navideños de la ciudad, y los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó, en Urabá, ya que no son atendidos en energía por EPM.

Los participantes deberán presentar un video, con una duración máxima de dos minutos, que narre historias asociadas a iniciativas que puedan ser implementadas en los municipios que aporten a la correcta separación de los residuos sólidos y que, a partir de su aprovechamiento, contribuyan a reducir los que llegan a disposición final. Precisamente, este viernes 14 de junio las localidades participantes deben publicar este video en su página oficial de Facebook.

Entre el 14 de junio (única fecha de publicación del video) y el 20 de junio, los municipios deben incentivar a los habitantes de sus comunidades a compartir e interactuar con la propuesta. Entre estas fechas los concursantes harán la medición del rendimiento del video (engagement) en Facebook.

Básicamente, el engagement consiste en la conexión, el compromiso capaz de generar el contenido o mensaje en la comunidad o en los diferentes públicos que siguen la cuenta de Facebook de la respectiva administración municipal.

Los municipios deben enviar las evidencias de su participación en el concurso y los resultados del engagement del video el próximo 21 de junio, al correo electrónico [email protected].

En total, se entregarán 14 alumbrados navideños con el sello, la magia, la tradición y el colorido de EPM, elaborados por el grupo de artesanas, madres cabeza de familia, que se encargan de los alumbrados navideños de Medellín.

Con el juego de piezas de alumbrado se podrá iluminar el parque principal del municipio o, en su defecto, algún parque o sitio representativo acordado con la administración municipal.  Los alumbrados navideños de los municipios ganadores permanecerán encendidos, como es tradicional, entre la última semana de noviembre o la primera de diciembre de 2024 y el 6 de enero de 2025.

La respuesta es no

Las personas, y muy especialmente las mamás, tenemos un vicio que confunde y crea situaciones difíciles con los más cercanos y los lejanos también. Preguntamos bajo el supuesto de que nos van a decir que sí, sin pensar que no tiene por qué ser siempre esa la respuesta. El interlocutor tiene todo el derecho y la libertad de elegir, y la decisión no puede estar condicionada por nuestra urgencia o necesidad.

Lea más columnas de Luz Gabriela Gómez Restrepo aquí.

Con toda la seguridad y la confianza preguntamos: “¿Puedes acompañarme al supermercado?”. Y la respuesta nos cae como baldado de agua fría: no puedo, no quiero salir, estoy ocupado.

Nuestra reacción inmediata es de molestia, de rabia, de indignación. Si realmente queremos entrenarnos en convivencia no deberíamos generar confusión al hacer una pregunta, si es que no estamos preparados para cualquier respuesta libre y natural. Si lo que queremos es dar una orden o una instrucción exacta, no podemos disfrazarla de pregunta, porque eso es ambiguo y genera molestia en ambas partes.

Una de las claves simples de noviolencia en la vida cotidiana es el entendimiento pleno de que un no es también una respuesta válida y legítima. Cuando damos por obvio y supuesto que la respuesta siempre será sí, estamos vulnerando el derecho de los demás a decidir con plena autonomía y sin presiones. Entenderlo equivale a ponerse inteligentemente en los zapatos del otro y aceptar su postura diferente a nuestro entendimiento o prioridad del momento. Interpretar como agresión una respuesta no esperada equivale a confundir nuestros deseos, expectativas y necesidades con las de otras personas que se relacionan con nosotros y tienen además otras urgencias.

Lea también: El ombligo del universo

Si aprendemos a no sentirnos como mesita de centro, y nos ubicamos en un punto donde todo el mundo puede opinar, es incluido en la decisión y es visibilizado, giramos hacia un entendimiento más completo y respetuoso de la realidad como suma de miradas, como luz que viene de distintas partes.

Por lo tanto, desarrollar habilidades de escucha, de silencio atento, dando preferencia a quienes se apartan de nuestras opiniones, nos hará más sabios y luminosos para la resolución de los pequeños y grandes conflictos que hacen parte de la normalidad de las relaciones.

Cuando nos preparamos para que un no también sea una respuesta válida y legítima, estamos manteniendo bajo control al ego que todo lo sabe, estamos madurando el carácter y también estamos creciendo en resistencia a la adversidad.

Cada una de estas sencillas llamadas de atención pretende ser una puntada para ir armando un tejido grande de relaciones que dé forma al sueño de vivir juntos, acompañándonos sin invadirnos, con esos otros que también nos constituyen y mejoran. Sentir que no estamos solos trae alegría, confianza y bondad a nuestras vidas.

Envigado abre convocatoria para subsidios de mejoramiento de viviendas

La Alcaldía de Envigado, en colaboración con la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA), ha anunciado la apertura de una convocatoria pública para subsidios de mejoramiento de vivienda, enfocada en intervenciones en baños y cocinas. Con una inversión conjunta de 3.000 millones de pesos, se otorgarán 230 subsidios a familias de Envigado, contribuyendo así a mejorar sus condiciones de vida.

Las inscripciones estarán abiertas a partir del martes 11 hasta el jueves 13 de junio. Los interesados deberán postularse presencialmente en la Secretaría de Obras Públicas, ubicada en la carrera 40 #39 Sur – 59, en horario de 7:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. Los postulantes deben presentar la documentación requerida impresa, que incluye:

  • Copia de la cédula del solicitante y de su grupo familiar.
  • Ficha Sisbén del grupo familiar.
  • Certificado de residencia en Envigado por más de 7 años.
  • Acuerdo de pago predial (para quienes no están a paz y salvo).
  • Copia de servicios públicos.
  • Carta laboral especificando tipo de contrato, antigüedad y salario (para trabajadores independientes, certificado por contador público o declaración extrajuicio).

Tipos de Intervenciones Apoyadas:

  • Baños: Adecuación de baños existentes y pisos progresivos, incluyendo mejoramiento de salidas, revoque, estuco, pintura, enchape, combo sanitario, y pisos.
  • Cocinas: Adecuación de cocinas existentes o instalación de módulos de cocina integral con piso progresivo, abarcando mejoramiento de salidas, enchape de mesones, salpicaderos, cajoneras superiores e inferiores, y pisos adyacentes.

Cabe destacar que esta convocatoria excluye intervenciones en techos, corrección de humedades, o instalación de pisos en otros espacios como salas, habitaciones, patios, y comedores.

Esta iniciativa busca no solo mejorar la infraestructura de las viviendas en Envigado, sino también apoyar el bienestar de sus habitantes mediante el mejoramiento de espacios esenciales como baños y cocinas.

Alcalde pide sinergia social para impulsar a Medellín

0

Con un llamado a trabajar conjuntamente por la ciudad, el mandatario cerró su discurso durante la presentación del informe “Medellín Cómo Vamos”. Gutiérrez Zuluaga resaltó que el Plan de Desarrollo para este cuatrienio es una hoja de ruta que consigna los sueños de todos.

De acuerdo con el informe de “Medellín Cómo Vamos”, la ciudad evidencia un atraso durante los últimos cuatro años, lo que, según el mandatario, hace imposible recuperarla en este mismo período. “Yo quiero mirar esto con más optimismo. Pese a las dificultades, vamos con toda hacia adelante, a llevar mejor calidad de vida a la gente. Lo primero es confianza, cultura ciudadana y transparencia absoluta, que no se pierda un peso, austeridad en el gasto y que la inversión llegue donde tiene que llegar”, expresó el alcalde.

A la fecha, la Administración Distrital ha denunciado 631 hallazgos que fueron presentados ante las autoridades competentes, 99 de ellos son de conocimiento de la Fiscalía General de la Nación. “La meta es recuperar el tiempo perdido, la confianza, la cultura ciudadana, la transparencia, que miremos con optimismo hacia el futuro pese a los momentos difíciles que vive el país”, añadió el mandatario.

En el Plan de Desarrollo se destacan 15 proyectos estratégicos sociales, entre ellos “Alianza Cero Hambre”, que busca disminuir en un 15,35 % la inseguridad alimentaria; “Buen Comienzo 365”, para que los menores accedan a herramientas pedagógicas y paquetes alimentarios todo el año; “Tejiendo Hogares”, que le apuesta al fortalecimiento de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar para el empleo y la autonomía económica; y “Medellín, Tacita de Plata”, iniciativa orientada a la recuperación de espacios públicos y al mejoramiento de la tasa de cobertura de aseo en un 99,03 %.

La Administración Distrital aumentará la inversión en diferentes frentes para garantizar los derechos y la tranquilidad ciudadana. Esto incluye recursos por $7,7 billones para la Secretaría de Educación, Sapiencia y las Instituciones de Educación Superior (IES), $6,39 billones para salud, $2,14 billones para inclusión social, $1,53 billones para Presupuesto Participativo, $1,48 billones para Buen Comienzo, $1,3 billones para seguridad, así como un billón de pesos para la reparación, mantenimiento y construcción de 700 escenarios deportivos.

“Cuando uno ve este informe se genera un choque, genera rabia e indignación ver cómo le hicieron daño a la ciudad. Aquí se necesita a toda la sociedad vinculada para sacar a Medellín adelante y llevarla a otro nivel, que nunca jamás los corruptos vuelvan y que, por el contrario, reciban el castigo de la justicia, los entes de control y el castigo ciudadano, ese sí que es importante: la sanción social”, concluyó el alcalde.

Rionegro se prepara para el primer festival internacional de Jazz

La Administración Municipal de Rionegro, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico y la Subsecretaría de Cultura, Patrimonio e Industrias Creativas, presenta la primera edición del Festival Internacional de Jazz 2024, denominado Jazz Camp in Rionegro. El evento, que se llevará a cabo el miércoles 12 de junio de 1:00 p.m. a 8:00 p.m., promete una jornada repleta de talento y aprendizaje musical en el icónico Museo Histórico Casa de la Convención.

El festival contará con la participación de destacados artistas locales y el prestigioso Ensamble de Jazz de la Universidad de Vanderbilt, dirigido por el profesor Middagh, quien será el invitado especial de la jornada.

La programación del festival se dividirá en dos segmentos: de 1:00 p.m. a 5:00 p.m., se realizarán actividades exclusivas para músicos inscritos previamente, y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., el evento se abrirá al público general.

Agenda del Festival:

  • 1:00 p.m. – 3:00 p.m. Clase maestra con Francisco Muñoz, destacado flautista, compositor y profesor de flauta de la Universidad de Antioquia.
  • 3:30 p.m. – 4:45 p.m. Presentación del Ensamble de Jazz de Vanderbilt, seguido de interpretaciones de los grupos Geografías y T-Quartet. Además, una clase maestra sobre técnicas de improvisación en el jazz.
  • 5:00 p.m. – 5:45 p.m. Conversatorio “From Vanderbilt to Rionegro”.
  • 6:00 p.m. – 8:00 p.m. Presentaciones abiertas al público, incluyendo una Jam Session, una reseña de la Jazz Band Córdoba, y actuaciones de Geografías y T-Quartet.

El Jazz Camp in Rionegro no solo busca deleitar a los asistentes con excelentes interpretaciones musicales, sino también fortalecer la cultura musical de la región a través de la educación y el intercambio cultural. Este evento cuenta con el apoyo de la Universidad de Vanderbilt y el Centro Colombo Americano de Medellín, destacando la cooperación internacional en el fomento del jazz y las artes.

La sostenibilidad, prioridad en las decisiones de compra para los colombianos

En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático, los colombianos se destacan por su elevada conciencia ambiental, superando a sus contrapartes en Europa y Estados Unidos. El informe Consumer Pulse de Bain & Company revela que los eventos climáticos extremos recientes han intensificado la demanda de acciones concretas para mitigar el impacto ambiental.

Los consumidores colombianos están particularmente atentos a iniciativas relacionadas con la transición energética, motivados tanto por la reducción del impacto ambiental como por la visibilidad de las empresas que lideran estas transformaciones. Según los análisis, el principal desafío para las empresas con programas de sostenibilidad no radica únicamente en la inversión tecnológica, sino en encontrar un equilibrio que garantice el bienestar presente y futuro.

La Agencia Internacional de Energía estima que alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 requerirá inversiones anuales de 4,6 billones de dólares hasta 2030. Este esfuerzo global avanza de manera desigual, con variaciones significativas entre industrias y regiones. Mientras algunas empresas tienen una visión clara sobre las innovaciones ecológicas y cadenas de suministro más éticas, otras enfrentan dilemas relacionados con costos y regulaciones.

“Las empresas deben ver los desafíos climáticos como oportunidades para innovar y obtener ventajas competitivas”, afirma Diego Santamaría, socio de Bain & Company. El estudio Consumer Pulse 2023 destaca que la sostenibilidad no solo es una preocupación ética, sino también una estrategia para adaptarse a la nueva realidad climática y tecnológica.

El informe concluye que incorporar la sostenibilidad en las estrategias empresariales es esencial para responder a los desafíos climáticos actuales. Las compañías, al apostar por la innovación tecnológica y fortalecer una cultura corporativa comprometida con el medio ambiente, pueden contribuir significativamente a un futuro más equitativo y resiliente.

La SAE entregó inmuebles a organizaciones sociales y gerencias populares en Antioquia

La Sociedad de Activos Especiales, que administra, gestiona y democratiza activos provenientes de actividades ilícitas, entregó en Antioquia varios inmuebles a entidades públicas, sin ánimo de lucro. Entre los inmuebles entregados, se destacan un terreno para el ICBF donde se establecerán diez defensorías de familia para atender las solicitudes de restablecimiento de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

También se hizo entrega de otra propiedad a la Asociación Regional de Mujeres del Oriente (AMOR) en El Peñol, una de las organizaciones más emblemáticas de la región, para desarrollar un proyecto turístico que beneficiará a 50 mujeres y sus familias.

Otros de los beneficiados con la entrega de predios fueron: la Fundación Animal Libre en Girardota para la protección y bienestar de animales; ASEMAR en Itagüí para el almacenamiento, clasificación y transformación de residuos sólidos; la Fundación Animal Libre, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la protección y bienestar de los animales; La Fundación Madres Solteras que trabaja en seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y actualmente opera tres emprendimientos: “Mamá Limpieza”, una empresa de servicios de aseo; “Confección de pijamas VALIENTE”, una marca de pijamas; y la elaboración artesanal de bisutería.

Asimismo, se entregaron dos gerencias populares a la Corporación Nelson Mandela en los municipios de Turbo y Medellín. El Gobierno del Cambio sigue trabajando en conjunto con entidades públicas y privadas para facilitar el cambio de una economía ilícita a una economía productiva.

Las terminales de transporte de Medellín esperan a más de 3 millones de usuarios durante estas vacaciones

En medio de la anticipación por las vacaciones de mitad de año, Terminales Medellín se prepara para recibir a cerca de tres millones de viajeros que se espera transiten por sus instalaciones durante esta temporada.

Para garantizar la seguridad y el bienestar de los pasajeros, la Administración Distrital, en colaboración con las empresas de transporte y la Policía Nacional, ha implementado medidas coordinadas. Entre ellas destaca la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU), desde donde se planifican y ejecutan decisiones estratégicas para asegurar una operación fluida y segura en las terminales.

Además, se llevarán a cabo controles exhaustivos de equipaje e inspecciones rigurosas a los vehículos, como parte de los esfuerzos conjuntos para reforzar la seguridad en todo el proceso de viaje. Los empleados de Terminales Medellín estarán disponibles las 24 horas del día en áreas clave, como casetas y plataformas de llegada y salida, para garantizar una atención eficiente y personalizada.

Ricardo León Yepes Pérez, subgerente técnico y operativo de Terminales Medellín, destacó la importancia de viajar de manera legal y segura. Animó a los usuarios a adquirir sus tiquetes en las taquillas autorizadas o a través del sitio web oficial, www.terminalesmedellin.com, y a evitar abordar buses fuera de las terminales para garantizar una experiencia de viaje óptima.

En cuanto a los destinos más populares, en Antioquia destacan lugares como Rionegro, Marinilla, Santa Fe de Antioquia, Jardín, Ciudad Bolívar y San Pedro de los Milagros. A nivel nacional, las principales ciudades como Bogotá, Cali, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla figuran entre los destinos más solicitados por los viajeros.

Gladys Rico Vásquez, usuaria satisfecha de Terminales Medellín, compartió su experiencia positiva durante un reciente viaje a Ciudad Bolívar, destacando la atención y la seguridad en la terminal.

Se recomienda a los viajeros comprar sus tiquetes con anticipación, llegar sin acompañantes y con suficiente tiempo de antelación para evitar contratiempos y disfrutar de un viaje tranquilo y placentero.

Para más información y consultas, los usuarios pueden contactar a Terminales Medellín a través de sus canales oficiales de comunicación.

El declive de Medellín bajo la administración de Daniel Quintero

Medellín se enfrenta a la crudeza de un informe revelador presentado por “Medellín Cómo Vamos”, que destaca los estragos sufridos por la ciudad durante los últimos cuatro años bajo la gestión política de Daniel Quintero.

Los datos revelados no dejan espacio para la complacencia. La ciudad ha experimentado un aumento preocupante en indicadores como la percepción de inseguridad, la deserción escolar y la escasez alimentaria, mientras que la confianza en las instituciones se ha desplomado. Es un recordatorio contundente del impacto directo que las decisiones políticas tienen en la vida cotidiana de los ciudadanos.

Estas son algunas de las cifras más impactantes:

  • Crecimiento turístico entre 2021 y 2022: más del 100%.
  • Incremento en empresas formales de turismo en el mismo período: 15%.
  • Porcentaje de hogares en Medellín con menos de tres comidas al día en 2023: 28%.
  • Cifra de personas en inseguridad alimentaria o severa según el Programa Mundial de Alimentos: al menos 357.000.
  • Desnutrición crónica en menores de cinco años en 2023: 8.7%.
  • Pobreza extrema en la ciudad en 2022: 7.7%.
  • Problemas de infraestructura en el 96% de instituciones educativas al finalizar la administración de Quintero.
  • Percepción de seguridad en los barrios de Medellín en 2023: 67%, comparado con 73% en 2019.
  • Porcentaje de mujeres asesinadas por razones de género entre 2020 y 2023: 70%.

Si bien se reconoce el esfuerzo del sector privado en la recuperación económica de la ciudad, con un notable aumento en la creación de empresas y generación de empleos, surge la pregunta inevitable: ¿por qué este crecimiento económico no se ha traducido en una mejora sustancial en la calidad de vida de los habitantes?

El análisis del impacto de la pandemia en Medellín revela una paradoja preocupante: si bien la ciudad logró una notable recuperación económica, la planificación deficiente en sectores como el turismo ha dejado en evidencia una falta de estrategia para maximizar los beneficios y mitigar los efectos negativos.

La administración pasada se enfrenta a serias críticas por su manejo de los recursos, con una inversión que no se reflejó en mejoras significativas para los ciudadanos. Se cuestiona especialmente la asignación de fondos en áreas como la educación y la salud, que no recibieron la atención adecuada a pesar de contar con recursos considerables.

El aumento alarmante en la pobreza, la desnutrición infantil y la inseguridad son reflejo de una gestión pública que ha dejado mucho que desear. La confianza perdida no se limita solo al liderazgo político, sino que se extiende a las instituciones clave de la ciudad, que han visto erosionada su reputación ante los ojos de los ciudadanos.

Ahora, la nueva administración se enfrenta al desafío de restaurar la confianza perdida y mejorar la calidad de vida de los medellinenses. El plan de desarrollo presentado ofrece un rayo de esperanza, con un enfoque renovado en inversión social y programas para abordar las necesidades más apremiantes de la ciudad.

Sin embargo, queda claro que el camino hacia la recuperación será largo y arduo. Más allá de las estadísticas recuperables, las cicatrices sociales dejadas por estos últimos cuatro años requerirán un esfuerzo colectivo sostenido para sanar. En última instancia, la responsabilidad política conlleva un compromiso inquebrantable con el bienestar común, una premisa que no puede perderse de vista en la búsqueda de un futuro más prometedor para Medellín.

Empresas y el fenómeno de la migración

¿Por qué los fenómenos de migración son siempre positivos para las empresas y los países y cómo podemos aprovechar esto para aumentar nuestra competitividad?

Te vas de tu país y dejas atrás a tus amigos y familiares, dejas tus calles, tu zona, tu espacio, tu comida. Sin saberlo, también dejas atrás un pedazo de tu identidad y comienzas a crear otra. Migras en avión, en tren, en camiones. Caminas al lado de carreteras, cruzas ríos, subes montañas, atraviesas valles. La comida escasea, sientes sed, no puedes parar, solo caminar. Tus zapatos se desgastan, tus piernas se cansan, no puedes parar, solo avanzar. Vas en los brazos de tu mamá, luego en los de tu papá, tus tíos, primos y personas que caminan con los tuyos, no pueden parar, solo esperar. Abres los ojos y ves las noches más hermosas llenas de estrellas, sientes frío, te mojas, sientes calor, se quema tu piel, no puedes parar, solo suspirar. 

Esta puede ser la historia de una familia venezolana caminando las carreteras de Colombia, ya sea para quedarse acá o seguir a otro país. También puede ser la historia de una familia irlandesa a principios del S. XX dejando atrás los verdes campos de la Isla de Irlanda para poner entre ellos y su país un océano de distancia y buscar fortuna en Estados Unidos. Puede ser la historia de una familia nigeriana que atraviesa el mar Mediterráneo anhelando alcanzar las costas italianas. Sin duda, puede ser la historia de una familia colombiana, salvadoreña o mexicana intentando alcanzar los estados de California o Texas y comenzar así su sueño americano.

No todo proceso migratorio es necesariamente clandestino, pero sí todo proceso migratorio es complejo. “Comienzas a tener una extraña sensación de ‘no pertenecer’ ni al sitio al que llegas ni al que has dejado atrás”. Así me lo describió una gran amiga y líder, Lala Lovera, quien lleva varios años viviendo en Colombia, trabajando desde su Fundación Comparte, por las niñas y niños venezolanos y colombianos en distintas ciudades como Cúcuta y otros municipios aledaños, garantizando su permanencia escolar al generar entornos de protección para los mismos.

Inicialmente, hay temores de lado y lado, tanto de parte de las personas del país receptor como de las personas que migran. Temas como empleabilidad, educación, acceso a la salud entre otros se convierten en la prioridad de la agenda social. Sin dudas hay una preocupación generalizada como primera reacción ante un fenómeno migratorio no intencionado por una sociedad.

Sin embargo, y sin ninguna intención de trivializar el fenómeno de la migración, una sociedad puede beneficiarse enormemente de dicho fenómeno. De hecho, si hay algo que tienen en común aquellos países que han alcanzado un alto nivel de desarrollo es, justamente, haber sabido sacar el mejor provecho posible de recibir ciudadanos de otros lugares del mundo.

Una sociedad abierta a estos procesos es más creativa e innovadora, se enriquece más culturalmente, debido al intercambio de distintas formas de vida y costumbres, impulsando espacios como la gastronomía y el arte. De la misma manera, las empresas y el mercado tienen más disponibilidad de buen talento y encuentran soluciones impensadas a problemas tradicionales, gracias a darles miradas de nuevos ángulos. Es tan crítico este tema y tan beneficioso para las sociedades y las empresas que, por ejemplo, en Alemania los grandes grupos empresariales se han unido para promover discursos pro-migratorios, ya que han entendido que necesitan migrantes para mantener su actividad económica. Esto lo hicieron creando un grupo llamado Defendemos los Valores, buscando priorizar la diversidad, la apertura y la tolerancia, reconociéndolas como la base de la prosperidad económica alemana.

Hoy, en Colombia tenemos la oportunidad de replicar las mejores prácticas mundiales que nos permitan fortalecer nuestra economía, promoviendo la creación y crecimiento de negocios con la capacidad de desarrollar un lente migratorio, en el que ambas partes se puedan beneficiar. 

Una gran oportunidad concreta que se presenta en estos momentos es la que ha desarrollado el Programa Mundial de Alimentos (PMA), a través del Hub Regional de Innovación para América Latina y el Caribe –HZero-, quienes lanzaron EnRumbo30, un programa de aceleración que apoya a startups y emprendimientos con soluciones innovadoras que mejoren las condiciones de vida y socioeconómicas de víctimas de desplazamiento forzado, personas migrantes y retornadas colombianas.

El programa surge como una estrategia que permita la integración socioeconómica de estas poblaciones en la economía nacional, teniendo presente que hay más de 6.8 millones de víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que requieren protección y asistencia; además, la migración ha aumentado considerablemente en los últimos años: el número de migrantes provenientes de Venezuela aumentó de 39.000 en 2015 a 2.8 millones en enero de 2024.

En este contexto, EnRumbo30 espera convertirse en un referente en el ecosistema de emprendimiento, promoviendo la innovación como herramienta catalizadora para mejorar la vida de las poblaciones vulnerables e impulsar la innovación para reducir la dependencia de la asistencia humanitaria y acelerar transformaciones positivas en la vida de las personas.

También como una oportunidad para involucrar al sector privado y al entorno de innovación en un ejercicio de co-creación de soluciones a largo plazo para el desarrollo sostenible del país.

El programa proporcionará acompañamiento técnico personalizado, mentorías y un total de 130.000 dólares de financiación que fortalecerán 30 startups y emprendimientos en Colombia, donde 15 de ellas recibirán apoyo financiero de ocho a once mil dólares para escalar sus planes y generar crecimiento para su organización.

Las soluciones propuestas deben abordar de manera innovadora las necesidades de las personas retornadas colombianas, desplazadas internas y migrantes de origen venezolano, brindando estrategias que promuevan la inclusión financiera, la empleabilidad, el bienestar psicosocial, el acceso a alimentos nutritivos, servicios esenciales y redes de apoyo, entre otros.

Erradamente nos han enseñado que las grandes civilizaciones nacen cuando los seres humanos pasan de ser nómadas cazadores y recolectores a agricultores asentados en un mismo espacio. Nada está más lejos de la verdad, ya que es el movimiento de las personas lo que nos permite tener mejores sociedades, más conectadas, más tolerantes, más interculturales y con menos prejuicios. Realmente las grandes civilizaciones se han beneficiado de ambos movimientos, el asentamiento y el movimiento. No perdamos de vista las oportunidades de este último.

Nota: La convocatoria para el programa de aceleración EnRumbo30 estará abierta del 30 de mayo al 25 de junio de 2024.Para más detalles, visite este enlace: https://bit.ly/enrumbo30