Inicio Blog Página 69

Programa FortaleSer favorece a unidades productivas del Oriente antioqueño

A través del programa FortaleSer de la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño, 30 unidades productivas del territorio se beneficiaron con asesorías personalizadas, laboratorios de estudio, encuentros de desarrollo comunitario y de ferias comerciales, que les permitió cerrar brechas y avanzar en el fortalecimiento, desde el desarrollo del talento humano y la sostenibilidad empresarial.

“Logramos que los empresarios participantes del Oriente Antioqueño desarrollaran conocimientos en diferentes campos y niveles, desde el tema administrativo, de mercadeo, desarrollo del talento humano, desarrollo organizativo y desarrollo sostenible”, manifestó María José López, profesional de Competitividad de la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño.

Para Lorena Alzate, creadora de Loreta Arepas, el programa FortaleSer le permitió avanzar con su unidad productiva, desde el mejoramiento en habilidades blandas hasta la implementación de herramientas técnicas de comercialización y ventas. “Invito también a todos los emprendedores del Oriente antioqueño para que se unan a las próximas convocatorias de FortaleSer, fue una experiencia que nos aportó mucho como emprendedores y como personas”, contó.

Por su parte, Eduardo Ángel y Carolina Ángel de la empresa Trattoria Grappolo indicaron: “FortaleSer fue la  oportunidad para nutrirnos como empresarios, de hecho quedamos con varias tareas con las que vamos a  continuar, el programa fue sin duda una experiencia para fortalecernos aún más en tema de proyectos”.

El programa, como ruta de apoyo al desarrollo de las microempresas, es un programa liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia; que apoya el fortalecimiento y sostenibilidad de los micro y pequeños negocios de la Economía Popular y Comunitaria del país.

Para el caso de la subregión, FortaleSer es ejecutado desde la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño, entidad que acompañó a los participantes en el diagnóstico inicial de su empresa y en el trazo de la hoja de ruta para establecer nuevos retos a través del acompañamiento grupal e individual, permitiendo además la realización de una feria con enfoque de relacionamiento comercial y, para concluir, la entrega de un diagnóstico final para un total de 50 horas de acompañamiento.

Recolección de residuos en espacio público de Medellín

0

La acción más reciente fue en Guayabal, en donde personal de control de espacio
público decomisó 734 estibas de madera que habían ocupado un predio durante
varios años. Estos elementos, además de obstaculizar la circulación,
representaban un peligro latente, ya que en el pasado generaron un incendio que
amenazó con extenderse a algunas bodegas aledañas.

En este operativo, también se selló por cinco días la fábrica de estibas ubicada en
el lugar, debido a que no cumplía con la documentación requerida para su
funcionamiento. El material decomisado, que permanecía en la intemperie, era
frecuentemente sustraído por habitantes de calle para construir refugios
improvisados.

“Estamos comprometidos en recuperar el espacio público. Por eso, se realizan
patrullajes regulares con el apoyo de la Policía para detectar ocupaciones ilegales.
Además, se efectúan operativos periódicos para retirar objetos que obstruyen
zonas comunes. Contamos con la participación activa de la ciudadanía en
actividades de embellecimiento y vigilancia del entorno urbano”, precisó el
secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

A lo largo del año, la Secretaría de Seguridad y Convivencia, ha realizado 142
operativos de espacio público en los que se han recogido 960 toneladas de
residuos.

En los lugares que aplique la medida, las autoridades imparten las debidas sanciones y suspensiones temporales de las activiades que afecten el espacio público.

“Hemos adelantado actividades complementarias, tales como sensibilización a
8.992 personas, apoyo en 968 incautaciones, embellecimiento de 107 lugares y
desmonte de estructuras utilizadas por habitantes de calle, con un total de 5.211
intervenciones”, finalizó el secretario.

Desde el Distrito, se adelantan acciones en territorio para controlar y garantizar el
adecuado uso del espacio público.

Avanza mantenimiento a líneas de metrocable

0

Este miércoles 19 de junio, el Metro de Medellín continuará con el mantenimiento mayor anual a los cables aéreos, intervención que tiene como fin preservar la operación segura y mantener la confiabilidad del sistema.

Estos trabajos programados hacen necesaria la suspensión temporal del servicio comercial de cada cable con el objetivo de realizar la ejecución de procedimientos, pruebas y controles a los componentes de seguridad de los teleféricos.

El primer metrocable intervenido fue la línea P (Acevedo–El Progreso), en el cual ya se adelantaron los trabajos. Este sistema de transporte no prestó su servicio comercial entre el 8 y jueves 13 de junio. Regresó a operación el viernes 14 de junio.

Una vez finalizados esos trabajos de mantenimiento continuó la línea M (Miraflores–Trece de Noviembre) que no estuvo en servicio desde el viernes 14 hasta el domingo 16 de junio y volvió a funcionar el pasado lunes.

La última intervención en este primer semestre del año se hace en el metrocable línea H (Oriente–Villa Sierra) que no presta servicio desde este lunes hasta hoy, miércoles 19 de junio de 2024. Se espera que desde mañana esta línea entre de nuevo en operación comercial.

En este mantenimiento mayor los trabajos consisten en el cambio de componentes eléctricos y mecánicos como ejes, rodamientos, mangueras, poleas, sensores, entre otras piezas, que requieren varias jornadas para su intervención.

Adicional a esto, durante la parada programada se revisan todos los componentes de seguridad, incluyendo los sistemas de frenado, el sistema de aceleración y desaceleración, así como el cable portador tractor y toda la infraestructura. Este proceso es adelantado por un externo que certifica los requisitos de seguridad basado en la normatividad internacional aplicable.

Estos trabajos de mantenimiento son indispensables para preservar la operación segura, y por ello, el Metro de Medellín agradece la comprensión de sus usuarios frente a estas suspensiones del servicio.

Más de 37 millones de turistas se movilizarán por Colombia en las vacaciones de mitad de año

Esta temporada de vacaciones promete ser una de las más activas en Colombia, con más de 37 millones de turistas esperando recorrer el país. De acuerdo con cifras de movilidad de pasajeros, se prevé que 16 millones de viajeros se desplacen por las carreteras nacionales, mientras que otros 21 millones optarán por la conectividad aérea para disfrutar de los diversos destinos que ofrece Colombia.

Con el alza del dólar como una señal positiva para el turismo interno, se ofrecen planes desde $350.000 por noche, con desayuno incluido para dos adultos y un niño, en destinos como Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena, Medellín, Pereira y Rionegro.

Destinos imperdibles

Colombia es un territorio lleno de riquezas y maravillas únicas. Para los amantes del frío, Bogotá ofrece una variedad de planes culturales, gastronómicos y deportivos, además de la ventaja de una ciudad con menor tráfico.

En la costa caribeña, al ritmo de la cumbia y el sonido de las olas, Barranquilla y Cartagena se encuentra entre los destinos más apetecidos. Para quienes prefieren el café, Pereira y Armenia son las ciudades perfectas para degustar y ampliar el conocimiento frente a esta apetecida bebida. Por otro lado, Medellín, sigue liderando como una de las ciudades que cobija a los turistas por su clima y la amplia oferta que ofrece. Finalmente, para quienes desean explorar el Pacífico colombiano, Cali espera a sus huéspedes para ofrecerles una experiencia única en el Valle del Cauca y sus alrededores.

Las vacaciones de mitad de año se perfilan como una oportunidad inmejorable para descubrir la diversidad y riqueza de Colombia. Con una infraestructura turística fortalecida y una oferta variada que abarca desde playas paradisiacas hasta montañas y ciudades vibrantes, el país está preparado para recibir a millones de turistas nacionales e internacionales.

Rionegro entregó 16.000 paquetes alimentarios

Culminó la jornada de entrega del Paquete Vacacional Nutricional en el municipio
de Rionegro, una actividad que se extendió por 9 días y con el que se garantiza la
alimentación de todos los niños, niñas y adolescentes, durante la época de receso
escolar y que hacen parte de una de las instituciones educativas oficiales.

Fueron 16.000 paquetes entregados en 22 puntos y que traían una gran variedad
de productos que garantizan la nutrición de los estudiantes durante vacaciones, un
programa único en Colombia que busca la nutrición y permanencia escolar de los
estudiantes y que se convierte en una gran ayuda para los hogares rionegreros.

El proyecto es realizado 100 % con recursos propios, liderado por el alcalde Jorge
Rivas, a través de la Secretaría de Educación, además de la operación y
colaboración de Nutriceres.

Con la entrega del Paquete Nutricional Vacacional, se construye tejido social,
mejorando la calidad de vida y aportando a la construcción de la Ciudad del
Bienestar

Oriente: obras de mejoramiento en vías terciarias del altiplano

Con este proyecto de rehabilitación y mejoramiento de las vías terciarias, mediante pavimento flexible y rígido, que fue gestionado por la Asociación de Municipios de Altiplano del Oriente Antioqueño -Masora-, se busca impactar en la calidad de vida de las comunidades de este territorio.

Estos recursos, equivalentes a más de $15.000, millones, provienen del Fondo de Compensación Regional del Sistema General de Regalías -SGR- y están destinados a mejorar las condiciones de movilidad de las zonas rurales de los municipios del altiplano.

Las intervenciones se llevaron acabo en vías de las veredas Betania y La Aurora, de El Carmen de Viboral; Pantanillo, Lejos del Nido y Tabacal, en El Retiro; Bodeguitas, Bodegas, Las Lajas y El Carmelo, de El Santuario; Montañez, San Isidro y La Mosquita, en Guarne; San Rafael y La Loma, en La Ceja; La Almería, Las Acacias y Las Piedras, de La Unión; Higuerón, Pontezuela y Cabeceras, en Rionegro; y El Porvenir, Santa Rita y El Potrero, en San Vicente Ferrer.

“Cuando las comunidades beneficiadas de estos proyectos nos hablan de la solución a sus necesidades más sentidas, creemos que le cumplimos, no solo a cada municipio, sino a toda la subregión. Desde la Asociación seguiremos proponiendo y gestionando estos proyectos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, dijo Fabio Ríos Urrea, director ejecutivo de Masora.

Estas intervenciones hacen parte del Plan de Acción “Desarrollo del transporte, la movilidad, vías integrales” en la línea estratégica “Conectividad vial para el desarrollo” de Masora.

Las obras se complementan con otras adelantadas previamente. De esta manera, se suman casi $30.000 millones invertidos en los últimos cinco años en el Plan de Mejoramiento Vial de carreteras terciarias en los municipios asociados del altiplano del Oriente del departamento.

El Cuarto Soda llega a Colombia

El Cuarto Soda es uno de los homenajes más reconocidos a Soda Stereo, la mejor banda de rock en español. En sus shows buscan recrear fielmente el sonido del grupo a lo largo de su historia y en sus diferentes etapas. Colombia vibrará con canciones como En la ciudad de la furia, Persiana americana, Prófugos, De música ligera, Cuando pase el temblor, Sobredosis de tv, Trátame suavemente, Vitaminas, Signos, incluyendo el repertorio que ya pertenece a la memoria colectiva rockera latinoamericana. Un completo homenaje hecho por fanáticos, para fanáticos.

Fecha: 8 de septiembre
Lugar: Mission

Hora: 8:00 p. m.

La composición y la creatividad al servicio de la fotografía

La Escuela Colombiana de Fotografía presenta una serie de talleres imperdibles para los amantes del arte fotográfico. Este domingo 23 de junio, se llevará a cabo el taller de composición fotográfica, un curso esencial para todo fotógrafo. En este taller, se explorará la parte artística de la fotografía, que se remonta a las técnicas de los grandes maestros de la pintura.

El evento se realizará en la Galería Gallardo (Cl 33B Sur #47 – 57, Zona 2), frente al Viva Envigado, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

El sábado 6 de julio, será el turno del taller de fotografía creativa, una oportunidad para liberar la creatividad a través de técnicas avanzadas y conceptos innovadores. Los participantes explorarán temas como HDR, doble exposición y efectos con lentes, entre otros.

Este taller se llevará a cabo en Mattelsa, distrito creativo del Perpetuo Socorro (Cl. 35, 46-63), cerca de Sandiego, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Ambos talleres serán dirigidos por Juan Carlos Mazo, un fotógrafo reconocido en la ciudad con más de 26 años de experiencia y galardonado en 13 concursos nacionales e internacionales. El costo de cada taller es de $80.000. Los interesados pueden comunicarse al 3206267931 para más información y registro.

Más de 300 acciones de control a prestadores de servicio turístico en Medellín

0

La Administración Distrital avanza con acciones de control para que los servicios
que se ofrecen a quienes visitan a Medellín sean de calidad. En lo que va de este
año se han realizado más de 300 intervenciones.

Los procedimientos incluyen la verificación de requisitos jurídicos y operación de
los diferentes tipos de alojamiento; la inspección a establecimientos de comercio
dedicados al ocio y al entretenimiento, como restaurantes, bares y gastrobares; y
la sensibilización en unidades residenciales sobre la prevención de la Explotación
Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes -ESCNNA-.

Este año, se han adelantado 101 sensibilizaciones dentro del plan de
recuperación del parque Lleras, 87 inspecciones a apartamentos, 75 formaciones
en hoteles de El Poblado y Laureles, 39 acompañamientos a las inspecciones en
gastrobares y 32 cierres de establecimientos de comercio prestadores de servicios
turísticos, entre otros.

“Desde la Subsecretaría de Planificación, Control y Competitividad estamos
trabajando en la formalización de los prestadores de servicios turísticos como
operadores, agencias de viajes, hoteles y demás empresas que integran el
ecosistema del turismo, para volvernos muy competitivos y que seamos bandera
del turismo responsable en todo el país”, enfatizó la subsecretaria Carolina Clavijo.

Una de las tareas de la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín es
ejercer control a los operadores que conforman el ecosistema turístico de la ciudad
para garantizar una oferta de calidad para visitantes y residentes.

Vapeadores, igual de nocivos que otros dispositivos de consumo de tabaco

El Centro Internacional de Transferencia de Tecnología de Colombia (ITTC Colombia), con el apoyo de la Universidad CES, ha advertido que los vapeadores son igual de dañinos que otros dispositivos de consumo de tabaco y celebra la nueva Ley 2359 de 2024, que regula estrictamente estos productos para proteger la salud pública.

El nuevo marco regulatorio establece prohibiciones y restricciones esenciales, entre las que se incluyen:

  • Prohibición de venta a menores de edad: se prohíbe la venta de cigarrillos electrónicos, tabaco y sus derivados a personas menores de 18 años.
  • Restricciones de consumo en espacios públicos: se prohíbe el consumo de estos productos en espacios públicos cerrados y abiertos, incluyendo parques, restaurantes, bares, discotecas y transporte público.
  • Regulaciones de publicidad y promoción: se prohíbe toda forma de publicidad y promoción de cigarrillos electrónicos, tabaco y sus derivados, incluyendo patrocinios y eventos.
  • Etiquetado y advertencias: los productos de tabaco deberán llevar etiquetas visibles con advertencias sobre los riesgos para la salud.
  • Impuestos: aumento de los impuestos sobre la venta de cigarrillos electrónicos, tabaco y sus derivados.

Riesgos para la salud

El ITTC Colombia señala que la evidencia reciente demuestra que el uso de cigarrillos electrónicos presenta riesgos significativos para la salud. Estos dispositivos pueden causar irritación respiratoria, exacerbación de condiciones preexistentes, y el síndrome de lesión pulmonar asociado al uso de cigarrillos electrónicos (EVALI), que ha llevado a hospitalizaciones graves e incluso muertes. Además, aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, y exponen a los usuarios a sustancias tóxicas, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles.

Entre las medidas efectivas para abordar este problema, se propone:

  • Educación y concientización: Informar a la población sobre los riesgos del vapeo, especialmente a los jóvenes.
  • Restricciones de acceso: Implementar y reforzar las restricciones de acceso a productos de vapeo para menores de edad.
  • Apoyo para dejar de fumar: Ofrecer recursos y programas de apoyo para quienes deseen dejar el vapeo y otros productos de tabaco.
  • Investigación continua: Seguir investigando los efectos a largo plazo del vapeo para entender mejor los riesgos y desarrollar mejores estrategias de prevención y tratamiento.
  • Regulación de productos: Establecer regulaciones estrictas sobre la fabricación, comercialización y etiquetado de estos productos.

La ley también establece sanciones para los establecimientos que incumplan las normativas, con multas de hasta tres salarios mínimos legales mensuales vigentes, y refuerza el compromiso del país con la protección de la salud pública.

Definidas las 70 bandas para los conciertos Ciudad Altavoz

A través de la Convocatoria Pública de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2024 de la Alcaldía de Medellín, 239 bandas audicionaron ante jurados expertos en música, producción y medios de comunicación, y fueron seleccionados 70 proyectos musicales que llevarán sus mejores propuestas a los conciertos Ciudad Altavoz el 19, 20 y 21 de julio, la tercera fase del proceso para seleccionar las 28 agrupaciones que estarán presentes en el Altavoz Fest 2024.

“Queremos agradecerles a todos los que participaron por poner su corazón en el escenario, las agrupaciones y músicos que estuvieron audicionando durante cuatro días, compartiendo su emoción y su música para llegar a Ciudad Altavoz. Esperamos que den lo mejor en los conciertos que se vienen”, expresó la directora de Altavoz, Carolina Rojas.

Cada presentación será evaluada por el equipo de jurados y los ciudadanos podrán disfrutarlas en tres escenarios con entrada libre: el viernes 19 de julio estarán las bandas de core en el Parque de los Deseos, las de rock en el teatro al aire libre Carlos Vieco y las de electrónica y alternativa, en el parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo, ubicada cerca del aeropuerto Olaya Herrera, sector Guayabal.

El sábado 20 de julio será el turno para la categoría de metal en el Parque de los Deseos y la de rap en el parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo. El domingo 21 finalizarán los conciertos con las agrupaciones de punk en el Parque de los Deseos, y ska y reggae en el parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo. El listado de las bandas clasificadas se puede consultar en: https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2024/06/CULTURA-Altavoz-10-Bandas-clasificadas-por-genero.pdf

En esta fase de los conciertos Ciudad Altavoz se entregarán $196 millones en estímulos entre las 70 bandas. Para el Altavoz Fest se dispondrá de $140 millones para las 28 agrupaciones que logren clasificar y estar en el festival de música más importante del Distrito.

Una charla para construir la casa de los sueños

¿Es posible construir una casa y ser feliz en ella? ¿Qué posibilidades ofrece el mercado? ¿Qué decisiones es importante tomar? ¿Cuáles son los errores más comunes que es importante evitar?. Estas y otras preguntas serán parte esencial de una charla única y con contenido valioso que sucederá este jueves, 20 de junio

Esta conversación será conducida por Rodrigo Toledo, arquitecto y profesor universitario y con más de 20 años de experiencia en este oficio de construir la casa apropiada para cada persona. Tiene la habilidad de leer bien a cada persona y de comunicar con claridad lo más técnico y elevado. 

Rodrigo Toledo, arquitecto, profesor universitario y creador de Toledo Estudio de Arquitectura.

Junto a él estará La Animalía, creadora digital y una mujer experta en Historia del Arte y proyectos culturales en la Universidad de Los Andes. Ha sido directora de estilo y productora de fotografía. También ha sido redactora y productora con una experiencia de 20 años en el mundo editorial en publicaciones especializadas como Axxis y Habitar. 

La Animalia, una de las protagonistas de esta conversación. Foto de Iván Ortiz.

Conocimiento seguro y liviano en ABC & D

Las personas interesadas en este tema y en conocer más posibilidades podrán llegar hasta ABC & D, un lugar que “ofrece soluciones integrales y asesoría personalizada para materializar proyectos de diseño, reforma y construcción”.

Entre sus virtudes está el haber unido en un solo lugar arquitectura, mobiliario y arte con el propósito de “generar sinergias entre constructores, interioristas, arquitectos, clientes finales y aliados estratégicos”. 

A propósito de este evento, Rodrigo Toledo cuenta que surgió de un vacío observado en el medio sobre arquitectura: “A la hora de construir, la mayoría de las personas se enfocan en la parte financiera y en la decoración. Y aunque esto es importante, no es lo fundamental porque uno no termina viviendo en el crédito. Uno vive en la calidad de la arquitectura. Es importante conocer el proceso, cómo se van a tomar buenas decisiones”.

Y agrega: “también hablaremos sobre la forma en que la arquitectura incide en la vida, cómo se contratan las personas y cuáles son los tiempos”. 

Día y hora: jueves, 20 de junio, a las 5 p.m.

Lugar: ABC & D, Alto de las Palmas. 

Haga clic aquí para tener la ubicación exacta del lugar: https://www.google.com/maps/place/ABC%26D/@6.1520633,-75.5319061,15z/data=!4m6!3m5!1s0x8e46831adf0888c7:0xd05a5b1167d454d5!8m2!3d6.1520633!4d-75.5319061!16s%2Fg%2F11qgkycr04?entry=ttu

Haga clic para inscribirse: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScEs3BOQFqFqXh7YKbG1QGaZ7IlJmqa6wVU10xX5FB_GnWyaQ/viewform?pli=1&fbclid=PAZXh0bgNhZW0CM.

Más información: en las cuentas de Instagram @toledo_arquitectura y @la_animalia

Una de las diez mejores escuelas del mundo está en Envigado

0

La Institución Educativa Comercial de Envigado fue reconocida en World´s Best School Prizes de la entidad internacional T-4 Education, como uno de los diez mejores colegios del mundo, destacándose por la promoción de procesos de investigación desde las aulas, con una proyección hacia el impacto positivo en la sociedad y la promoción de los objetivos de desarrollo sostenible.

Uno de los aspectos por los que destacada este plantel educativo envigadeño es INVENTIPAZ, un proyecto promovido y liderado por la rectora María Nohelia Ochoa Betancur y por los docentes Jhon Alexander Echeverri y Diana Moreno. Se trata de una propuesta que congrega a docentes, directivos, estudiantes y a la comunidad alrededor de   la creación de inventos STEAM+H, dispositivos y metodologías sostenibles, inclusivas y de paz.

Cerca de 40 estudiantes de los grados 9° a 11° desarrollan metodologías de investigación escolar, que han dado como resultado inventos y dispositivos para mejorar   problemas socioambientales como los jardines purificadores del aire, máquinas para el control de mosquitos y enfermedades tropicales, prótesis para personas con discapacidades y esclerosis lateral amiotrófica, piernas robóticas antiminas, máquinas transformadoras de humo a tinta y a biocombustible, casco robótico antiviolencia y adicción.

En la siguiente etapa de este proceso se realiza una votación a través de la página de World´s Best School Prizes, mediante el enlace: https://worldsbestschool2.us.launchpad6.com/public-vote-2024/entry/1318

La Alcaldía de Envigado invita a la comunidad para que ingrese a esta página y vote por esta iniciativa de estudiantes y docentes envigadeños, a través de la cual se busca   que estas experiencias sean conocidas y replicadas no solo en Colombia, sino en otros lugares del mundo para generar una educación de calidad, sostenibilidad y paz.

Fortalecen huertas urbanas de víctimas del conflicto

0

Las huertas urbanas son una de las formas con las que las víctimas del conflicto armado han logrado integrarse en la ciudad y, por eso, la Administración Distrital fortalecerá procesos de siembra que funcionan en su mayoría en las periferias de Medellín.

En cumplimiento del Plan de Desarrollo Medellín Te Quiere, estas personas tendrán atención psicosocial, fortalecimiento económico y talleres que les permitan conocer sus derechos y contar con herramientas para la garantía de no repetición. Un grupo de 200 personas se beneficiarán con esta iniciativa.

En total son 23 procesos de siembra y huertas identificados en Popular, Campo Valdés, Manrique, Aranjuez, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, La Candelaria, San Javier y los corregimientos San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena.

“Estas personas hoy dejan ese pasado que fue de violencia y lo hacen a través de la huerta, la cual crea un encuentro familiar y social, abre oportunidades y genera ingresos y alimentación para los hogares. Estas 23 huertas son espacios de convivencia y, por eso, queremos fortalecer y multiplicar este proceso, porque es de semillas de paz y de esperanza”, expresó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila Valencia.

La Administración Distrital le apuesta a procesos de visibilización desde el Museo Casa de la Memoria, con una propuesta para poner en la agenda pública los conocimientos y memorias sobre la tierra, la siembra y la culinaria popular que tienen las redes de huerteros en la ciudad, a través del proyecto La Huerta del Arraigo. Este es un espacio de formación con entrada libre que se realiza todos los martes a las 9:00 a. m. en el museo.

Allí, se amplían los saberes y la simbología detrás de cada alimento para las comunidades que han sufrido y superado las violencias en medio del conflicto armado. Además, el Encuentro de Cultura Campesina de víctimas del conflicto difunde ejercicios de huertas urbanas campesinas que son modelo de resiliencia, memoria y construcción de paz en Medellín.

“Tengo una huerta de una hectárea y trabajamos allí 18 familias. Nuestra labor es cuidar a los animales. Tenemos gallinas ponedoras, pollos de engorde y cultivamos yuca, plátano, repollo, zanahoria, remolacha y muchos otros productos. Hemos superado un poco nuestras tristezas y el desalojo de nuestro terruño que la violencia nos arrebató. Aquí estamos y seguimos para adelante”, dijo Esneda Margarita Ramírez, desplazada de San Carlos (Antioquia) y actualmente beneficiaria de una de las huertas urbanas cultivadas por víctimas del conflicto que residen en la ciudad.

Con acciones como esta se busca la resignificación de la memoria, la integración local, el autoabastecimiento y el turismo sostenible y con enfoque social.

Llamado para proteger fauna del Valle de Aburrá en vacaciones

0

A pesar de la reducción en la frecuencia de lluvias típicas de la temporada, el Valle de Aburrá seguirá experimentando precipitaciones debido a las corrientes de vientos externos durante los meses de junio y julio. En este contexto, el Área Metropolitana ha emitido una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos asociados a las condiciones climáticas y al aumento del tráfico vehicular.

Las autoridades han enfatizado la importancia de estar informados sobre el clima, aconsejando a los ciudadanos revisar constantemente el pronóstico del tiempo y mantenerse actualizados a través de los canales oficiales del SIATA. Además, se recomienda llevar un kit de emergencias que incluya documentos, ropa extra, alimentos no perecederos, agua, linternas, un botiquín de primeros auxilios, impermeables y baterías.

Es crucial tener a mano los números de emergencia locales, como Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja y Policía. También se sugiere planificar actividades evitando zonas de riesgo de deslizamientos e inundaciones, y conducir con extrema precaución durante precipitaciones intensas, deteniendo el vehículo si es necesario.

Para reducir los atropellamientos de fauna silvestre, que suelen aumentar durante estas fechas debido al mayor desplazamiento de vehículos y motocicletas, se recomienda a los conductores reducir la velocidad, utilizar luces adecuadas, prestar atención a las señales de advertencia de fauna silvestre, evitar pitar y no arrojar basura por las ventanas.

Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, resalta: “Invitamos a los ciudadanos a tomar todas las medidas de precaución necesarias para salvaguardar sus vidas y las de los animales que cruzan las vías. El llamado siempre será a la prevención y a recordar que, en las pequeñas acciones, juntos, hacemos la diferencia”.

En caso de emergencias relacionadas con la fauna silvestre, los ciudadanos pueden comunicarse con el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Valle de Aburrá al 304 630 0090. Si se presentan situaciones de riesgo debido a las lluvias, se debe contactar a los organismos de emergencia locales para recibir asistencia oportuna.

En Medellín entregan a domicilio documentos de identidad a personas con discapacidad y adultos mayores

Para garantizar el derecho a la identificación de las personas con discapacidad y adultos mayores con problemas de salud, la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín, en conjunto con el Programa Medellín Solidaria y los Centros Integrales de Familia, ha iniciado jornadas de entrega a domicilio de documentos de identidad. Esta iniciativa se realiza en alianza con la oficina de atención preferencial de la Registraduría Especial de Medellín y ha logrado beneficiar a 281 personas en lo que va del año.

Las visitas domiciliarias se pueden solicitar a través de los 21 Centros Integrales de Familia. Para acceder a este servicio, es necesario acreditar el nivel de discapacidad y ser incluidos en los recorridos que se realizan de manera permanente en diferentes zonas de la ciudad.

Jornada de apoyo psicosocial para privados de la libertad en cárcel El Pedregal

0

Con 30 profesionales, inician jornadas de apoyo jurídico y psicosocial para personas privadas de la libertad en la cárcel El Pedregal. Los internos recibirán orientación sobre sus procesos judiciales y sus derechos, así como apoyo emocional y psicológico.

El 50 % de las mujeres en situación de sindicadas en las estaciones de policía de Copacabana y Santa Elena será trasladado a la cárcel El Pedregal. La Alcaldía de Medellín, en articulación con la Personería Distrital, realizará desde este lunes 17 de junio y hasta el viernes 28 de junio brigadas de atención para la población privada de la libertad en el complejo penitenciario El Pedregal, con un equipo técnico compuesto por 30 profesionales que ofrecerán apoyo psicosocial y jurídico.

“Esta alianza es con el fin de atender la problemática que está sucediendo en las diferentes cárceles, tanto la de Pedregal, Bellavista y las estaciones de policía. Este cronograma también lo vamos a apoyar con los proyectos productivos. En ese sentido, la propuesta permite avanzar en la protección de derechos humanos para que disminuya la situación de hacinamiento en estas cárceles”, dijo el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila Valencia.

El programa, liderado por el Distrito, también brinda acompañamiento a las familias de esta población, acerca oferta institucional para garantizar sus derechos y cubre aspectos individuales, familiares, sociales, laborales y educativos. Los profesionales ofrecerán orientación sobre los procesos judiciales de los internos, así como apoyo emocional y psicológico.

“Cuando visitamos la cárcel El Pedregal, las personas detenidas nos manifestaron que se necesita más apoyo jurídico, por eso esta colaboración armónica permitió las jornadas con los profesionales, quienes revisarán los méritos de conducta que les disminuyan las penas por buen comportamiento”, señaló el líder del Observatorio del Sistema Penal, Penitenciario y Carcelario, Juan Pablo Padilla.

Por su parte, el director del centro penitenciario El Pedregal, Pablo Yamid Ramírez Peña, agregó: “A través de los equipos interdisciplinarios podemos tener la garantía de la población privada de la libertad del acceso eficaz y oportuno para obtener los beneficios administrativos”.

Adicionalmente, ante la situación de hacinamiento que se vive en las estaciones de policía, el 50 % de las mujeres que están en condición de sindicadas en Copacabana y el corregimiento Santa Elena serán trasladadas a la cárcel El Pedregal.

Abierta convocatoria de estímulos para artistas que participen en la Feria de las Flores 2024

0

La Alcaldía de Medellín ha lanzado la Convocatoria Pública de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2024, con el objetivo de fomentar la participación de artistas y agrupaciones locales en la Feria de las Flores 2024. Con una inversión superior a los mil millones de pesos, se busca seleccionar más de 70 propuestas que se presentarán en los principales escenarios artísticos y culturales del evento.

Los interesados pueden inscribirse hasta el martes 9 de julio a través del sitio web www.infoculturamed.com.co/invitacionferiaflores, donde también encontrarán todos los lineamientos y requisitos necesarios para participar.

“Queremos contar con el talento de artistas y agrupaciones locales para que nos acompañen durante los 10 días de la feria, para que su talento recorra los escenarios más importantes que tendremos en la programación. Queremos que aprovechen esta convocatoria y que nos envíen sus propuestas. Para nosotros es muy importante ver a los artistas en el evento más esperado de la ciudad”,

manifestó Cristian Daniel Cartagena, subsecretario de Arte y Cultura.

La convocatoria está abierta a propuestas en diversas áreas como música, danza, teatro infantil y familiar, magia, ilusionismo, estatuas humanas, circo de calle, pantomima, clown, cuenteros, danza urbana y de salón, personajes itinerantes y comparsas para el Desfile de Silleteros. Esta diversidad garantiza una programación rica y variada, que refleje la creatividad y el dinamismo cultural de Medellín.

El equipo de jurados seleccionará más de 70 propuestas que tendrán la oportunidad de presentarse en escenarios como el Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín, las Plazas de las Flores, activaciones en el espacio público, Zona que Suena y Feria al Ritmo de la Bici, entre otros.

Medellín emprende plan para gestión de residuos

En un esfuerzo por mantener la ciudad limpia y mejorar la convivencia ciudadana, la Administración Distrital de Medellín ha lanzado un piloto que combina tecnología avanzada y medidas pedagógicas para reducir la disposición inadecuada de residuos sólidos. Esta iniciativa, que ya muestra resultados positivos, utiliza bocinas y cámaras de monitoreo instaladas en lugares estratégicos para emitir mensajes disuasivos y promover buenas prácticas de manejo de residuos.

Tecnología al servicio de la limpieza urbana

El proyecto, iniciado en el barrio Granizal, específicamente en la carrera 31B con calle 102B, emplea el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES) para monitorear puntos críticos donde frecuentemente se arrojan desechos de manera ilegal. Las cámaras de videovigilancia del sistema 123 no solo graban a los infractores, sino que también emiten mensajes auditivos que instan a los ciudadanos a evitar estas prácticas y a respetar los espacios públicos.

La secretaria de Medio Ambiente, Ana Ligia Mora, explicó:

“Estamos utilizando la tecnología disponible para fomentar el buen comportamiento ciudadano y proteger nuestro entorno. Esperamos que este plan piloto sea un paso hacia la construcción de un Distrito Verde”.

Impacto y resultados iniciales

En apenas dos semanas de implementación, el plan piloto ha demostrado ser altamente efectivo. Según datos de la Alcaldía, se ha logrado reducir en un 70 % la cantidad de residuos arrojados en las áreas monitoreadas, con un significativo cambio en el comportamiento ciudadano. Durante este periodo, se emitieron cuatro órdenes de comparendo por disposición inadecuada de residuos, lo que resalta el componente sancionatorio de la estrategia.

Más allá de la limpieza

El éxito del plan piloto no solo se mide en términos de limpieza, sino también en la mejora de la percepción de seguridad y cohesión comunitaria. Los audios pregrabados y mensajes personalizados han promovido una mayor conciencia ambiental entre los ciudadanos, reduciendo los actos vandálicos y fortaleciendo la calidad de vida en los barrios intervenidos.

La Administración Distrital espera que esta iniciativa sirva de modelo para futuras intervenciones en otras áreas de la ciudad, con el fin de construir una Medellín más limpia, segura y consciente del impacto ambiental de sus acciones diarias.

Colombia Canta y Encanta cumple 20 años

Los sonidos de ritmos musicales tradicionales como el bambuco, el pasillo, la guabina, la cumbia, el currulao, entre otros, viajarán a Estados Unidos y Chile con el objetivo de reconectar a los nacionales en el extranjero con sus raíces. Esto sucederá para celebrar los 20 años de la organización cultural y musical Colombia Canta y Encanta.

La primera cita será en Miami, Florida, donde se presentarán en el icónico Teatro Trail, un ícono de esta ciudad estadounidense, que desde 1930 ha sido escenario de la música latina. Esta celebración de los ritmos musicales colombianos será el 13 de julio y será parte de las conmemoraciones de la Independencia de Colombia para los colombianos residentes en esa ciudad.

Más adelante, los músicos viajarán a la ciudad de Orlando, donde del 14 al 17 de julio podrán escucharse en los diferentes centros culturales del Consulado nacional en este territorio. Finalmente, la gira del ensamble de Colombia Canta y Encanta se presentará en la ciudad de Atlanta, Georgia. Allí las canciones tradicionales, los bailes autóctonos y los vestuarios exuberantes de las regiones colombianas se disfrutarán del 18 al 20 de julio como parte de la fiesta patria de la Independencia de Colombia.

Asu vez, en septiembre se cumplirá la tradicional cita en Medellín del Festival Musical Colombia Canta y Encanta, el cual cada año pone a resonar a las nuevas generaciones, quienes son los encargados de exhibir al público las tradiciones de sus antepasados.

El ensamble musical de Colombia Canta y Encanta está conformado por 14 miembros, de diferentes edades.

El silencio

¿Cada cuánto te regalas momentos de silencio y quietud? ¿Cuándo fue la última vez que te sentaste en silencio a no hacer nada, a simplemente ser? Es más, tal vez debo preguntar: ¿alguna vez lo has hecho?

En el mundo de hoy vivimos hiper-estimulados. Nos la pasamos corriendo a mil por hora de un lado para otro, chuleando listas de tareas pendientes o brincando de una tarea a otra, sin poder completar ninguna, por nuestra incapacidad de mantenernos enfocados en una sola cosa -precisamente por la cantidad de estímulos que están permanentemente luchando por nuestra atención-. Por todos lados, nos llegan mensajes, notificaciones, chats, recordatorios de pendientes; nuestra mente está siempre llena, ocupada. 

Durante el día, estamos todo el tiempo -o casi todo- planeando, imaginando, resolviendo, anticipando, recordando, comparando, evaluando. Nuestra mente se pasa la mayoría del tiempo trabajando, nos mantenemos en modo “hacer” mucho más que en modo “ser”. Es más, cuando nos preguntan quiénes somos respondemos qué hacemos y cuando nos reiteran la pregunta nos encartamos, por la misma razón por la que nos encartamos con el silencio, la pausa y la quietud.  No estamos acostumbrados a estar en modo “ser”, por eso a pesar de que constantemente nos quejemos del ritmo frenético en el que vivimos, cuando la vida nos entrega calma no sabemos qué hacer con ella. 

¿Qué nos pasa cuando bajamos el ritmo? ¿Qué escuchamos cuando disminuye el ruido? ¿Qué nos queda cuando paramos de hacer? Nosotros mismos, eso es lo que nos pasa, lo que escuchamos, lo que nos queda. Ante el silencio nos quedamos frente a la única persona de la cual no podemos escapar.  Estamos acostumbrados a huir de lo que no nos gusta, a anestesiar el dolor, a evitar la incomodidad, a ignorar temitas que tenemos pendientes por resolver, y la enorme cantidad de estímulos que nos rodean son nuestros mejores aliados para esto.  Cuando entramos en quietud y silencio no nos queda de otra que mirarnos de frente,  no nos queda más que escucharnos. 

Hace poco estuve en un retiro de meditación zen donde el maestro Randy Wolbert dijo: “Solemos creer que el silencio es vacío. Sin embargo, el silencio está LLENO de respuestas”. Y de hecho, esa fue la sensación que me quedó después de cuatro días de silencio. En el silencio y la quietud logramos escuchar aquello que en el día a día queda sepultado bajo el ruido. Usualmente, nuestra mirada está dirigida hacia afuera, hacia la cantidad y velocidad de cosas que están pasando a nuestro alrededor, y que luchan constantemente por nuestra atención. En silencio y quietud la mirada se dirige hacia adentro, la atención se vuelca al cuerpo, a la mente, a nuestro mundo interior. 

El silencio nos permite darnos cuenta de nuestro diálogo interno -el cual se mantiene encendido pero con el corre corre diario poca atención le prestamos-, nos permite notar patrones de pensamiento, nos muestra los lugares comunes a los que va nuestra mente, nos expone emociones recurrentes, nos obliga a sentir y a simplemente ser,  más que a pensar y a hacer; nos permite volver a nosotros mismos, regresar al centro, conectar con todo eso que nos habita. El silencio habilita la auto observación y por ende, el autoconocimiento; nos permite despejar lo nuestro, lo propio, lo auténtico. Nos permite limpiar, aclarar, vaciar; nos concede el regalo de habitarnos, dándonos cuenta mientras lo hacemos. 

Si sueles practicarlo, poco tengo para decir, pues ya el silencio te lo ha dicho. Si no lo has hecho o no sueles hacerlo te invito a intentarlo. Empieza por un minuto, dos minutos, cinco. Ábrele un espacio en tu agenda al silencio -literalmente-, dedica un momento de tu día a no hacer nada, siéntate a simplemente ser, a sentir, a observarte, a escucharte. Incluso, si esto suena raro, difícil o carente de sentido, te reitero la invitación -aún con más razón-.

Entregan gafas a niños de Moravia con problemas visuales

0

Como una manera de acercar oportunidades para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que hacen parte de las familias acompañadas por el programa Medellín Solidaria, la Administración Distrital y la Fundación Club Rotario Nuevo Medellín lideraron una jornada de entrega de lentes gratuitos, con lo que se fortalecerá un aspecto esencial para el aprendizaje y el bienestar general de los menores: la salud visual.

Esta es la primera de dos entregas que se harán este año y que cubrirán a los hogares que participen en las Ferias de Familia organizadas por el programa Medellín Solidaria, las cuales se adelantan cada mes en diferentes comunas. Los beneficiarios iniciales hacen parte de un total de 129 que fueron evaluados en abril en la feria del barrio Moravia.

“Seguimos aportando a la calidad de vida de nuestras familias y de nuestros niños. Esta vez, en alianza con la Fundación Club Rotario Nuevo Medellín, contribuimos al mejoramiento de la salud visual de 29 niños, identificados con esta necesidad de ayudas, y se les entregaron los lentes para mejorar su condición de salud”, expresó la directora de la Unidad Familia Medellín, Katalina María Moreno Tamayo.

Esta iniciativa se suma a las acciones del Distrito, a través de Medellín Solidaria, con más de 100 aliados públicos y privados para acercar oportunidades que mejoren las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza.

“Estoy feliz porque él puede ver mejor. En su colegio puede ver bien las letras del tablero y ya puede jugar bien con sus amiguitos”, dijo Jenny Katherine Gómez Chacón, quien tiene un hijo con astigmatismo.

Janiel Osorio, uno de los beneficiarios, contó cómo cambiará su vida con los lentes que antes no había podido tener: “No podía leer las tareas ni ver el tablero y tenía que pedirle ayuda a mi mamá para pasar la calle. Ahora puedo leer todo lo que quiero, chutar el balón y ver claramente”.

Pronóstico de menos lluvias en el Valle de Aburrá

El mes de junio se ha caracterizado por eventos de precipitación principalmente en la noche y madrugada, mientras que en julio y agosto se espera que estas lluvias ocurran predominantemente en la madrugada. A pesar de estar en una temporada de menos lluvias, el pronóstico indica que los acumulados de precipitaciones podrían superar los promedios de años anteriores, debido a factores climáticos como las Ondas del Este.

Las Ondas del Este son corrientes de viento que, al pasar sobre el territorio nacional, pueden generar precipitaciones significativas. Este fenómeno, junto con la probable consolidación del fenómeno de “La Niña” durante los meses de julio a septiembre, podría tener un impacto considerable en el incremento de lluvias durante el segundo semestre del año. La probabilidad de consolidación de “La Niña” se sitúa por encima del 69 %, lo que alerta a las autoridades sobre posibles condiciones climáticas adversas.

Además, se espera con una probabilidad superior al 70 % que las temperaturas del aire cerca de la superficie durante junio, julio y agosto estén por encima de su valor promedio. Esta combinación de factores climáticos podría influir en la dinámica de las lluvias y temperaturas en el Valle de Aburrá, incrementando la diferencia de magnitud de precipitaciones entre el Oriente antioqueño y el Valle de Aburrá, siendo mucho más alta en el primero.

Según las indicaciones de los centros internacionales de monitoreo y pronóstico, el fenómeno “El Niño” correspondiente al período 2023-2024 ha finalizado, dando paso a las condiciones favorables para la formación de “La Niña”. Este cambio en las condiciones climáticas requiere una atención especial por parte de las comunidades, gestores de riesgo y autoridades locales.

Desde SIATA, se hace un llamado a estar atentos a la información generada para la planificación y optimización de recursos tanto físicos como humanos en la atención de emergencias. Las condiciones previstas pueden provocar aumentos en los niveles de ríos y quebradas, avenidas torrenciales y movimientos en masa, representando un riesgo significativo para las zonas vulnerables.

Sedes educativas de tres municipios antioqueños reciben dotación escolar

0

La Gobernación de Antioquia, en alianza con Sumicol y Alion, empresas del grupo Corona, la Agencia de Renovación del Territorio (ART), el Ministerio de Educación Nacional y Fiduprevisora, culminaron el proyecto de dotación escolar para los municipios de Amalfi, Sonsón, San Luis y San Francisco.

Este proyecto, realizado a través del mecanismo de obras por impuestos, entregó mobiliario escolar, mobiliario para bibliotecas, equipos para laboratorios de física y química, y mobiliario de cocina.

En total, 106 sedes educativas recibieron dotación, beneficiando a 14 sedes urbanas y 92 rurales. La inversión, que superó los 4.500 millones de pesos, impacta a 11.935 estudiantes: 1.050 en San Francisco, 2.391 en San Luis, 5.188 en Sonsón y 3.306 en Amalfi.

Mauricio Alviar Ramírez, secretario de Educación de Antioquia, afirmó que “esta es una contribución muy importante para la calidad educativa en beneficio de nuestros niños, niñas y adolescentes en los territorios. Las empresas que se suman en el mecanismo de obras por impuestos contribuyen de manera significativa al desarrollo de las comunidades”.

Esta iniciativa evidencia el compromiso de la empresa privada con el desarrollo local y demuestra cómo las alianzas público-privadas pueden fortalecer las comunidades donde las empresas operan, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Vientos extremos azotan el Valle de Aburrá durante la temporada de lluvias

Entre mayo y junio, el Valle de Aburrá ha experimentado 19 eventos de vientos extremos. El más significativo ocurrió el 14 de junio en el corregimiento de Santa Elena, con una velocidad de 80.6 km/h. Estos indicadores están por encima de los promedios esperados para esta época del año, asociados a eventos de lluvias extremas en categorías fuerte y muy fuerte. En mayo se registraron lluvias intensas en 26 días del mes, y en junio ya se han reportado tres días con eventos extremos de lluvia, específicamente el 2, 8 y 10 de junio.

Lina Ceballos, coordinadora técnica del proyecto SIATA, explicó: “En nuestro territorio, que está rodeado por montañas, ocurre que durante el día, el aire caliente sube por las laderas y se enfría mientras asciende. En la noche, al bajar la temperatura, el aire frío desciende, generando vientos suaves que recorren el valle”.

SIATA, un proyecto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cuenta con sensores únicos en Colombia, como el radar perfilador de vientos y 44 estaciones con equipos de monitoreo. Estas herramientas permiten rastrear la dirección, intensidad y velocidad del viento, generando pronósticos meteorológicos y alertas para los municipios. Esta información es crucial para la movilidad, la planificación de infraestructura y el ordenamiento territorial.

Los datos recopilados por SIATA no solo sirven para emitir alertas y pronósticos, sino que también contribuyen a la seguridad y preparación de la comunidad frente a eventos meteorológicos extremos. La colaboración entre SIATA y las autoridades locales es esencial para mitigar los efectos de estos fenómenos y garantizar la seguridad de los habitantes del Valle de Aburrá.

Medellín se une a la Red Nacional de Agencias Promotoras de Inversión

0

La Red Invest fue creada el año pasado y cuenta con 14 agencias en todo el país. Uno de los propósitos es participar en los diálogos y construcción de lineamientos de política pública relacionados con la inversión, el comercio y la internacionalización.

Bajo el lema “Medellín Is Back”, la ciudad busca recuperar su liderazgo económico, social y ambiental. La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana -ACI- formalizó su entrada a la Red Nacional de Agencias Promotoras de Inversión o Red Invest, en un evento realizado en la ciudad de Ibagué.

Esta red fue creada en 2023 y cuenta con 14 agencias en todo el país. Su propósito es articular la transferencia de buenas prácticas y experiencias exitosas, facilitar la gestión del conocimiento y participar en los diálogos y construcción de lineamientos de política pública relacionados con la inversión, el comercio y la internacionalización.

La directora ejecutiva de la ACI Medellín, Cristina Zambrano Restrepo, expresó que “con la nueva Administración Distrital, la ciudad está recuperando el rumbo económico, social y ambiental, por medio de un trabajo colaborativo con el sector público, académico y todas las agremiaciones que son parte fundamental del desarrollo. La sinergia con estas entidades permitirá a Medellín potenciar su capacidad para atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico.

Para nosotros, esto representa un hito y un reto”. La Red Invest trabajará en tres líneas, como son: identificar obstáculos a la inversión directa en las regiones, con el fin de definir un plan de acción para resolverlos y facilitar la llegada de nuevas inversiones; posicionar a las regiones a través del desarrollo de una estrategia integrada de comunicaciones de la mano de ProColombia; e intercambiar buenas prácticas.

En el evento se firmó un memorando de entendimiento con el fin de fortalecer el gobierno corporativo de la red, que en la actualidad suma 19 Agencias de Promoción Regional de Inversiones (Apris).

La red quedó conformada por los Invest de Armenia, Bogotá, Cartagena, Cúcuta, Huila, Manizales, Nariño, Oriente Antioqueño, Orinoquia, Pacífico, Pereira, Santa Marta, Tolima, Destino Santander, Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín-ACI-, ProBarrancabermeja, ProBarranquilla, ProMontería y ProSincelejo.

Presentan nuevas rutas turísticas en Antioquia

Son 15 nuevas rutas turísticas las que llevarán a los viajeros por los encantos y tesoros de 50 municipios. Las rutas fueron presentadas por la Secretaría de Turismo de Antioquia en el primer Consejo Departamental de Turismo 2024.

“Son 50 municipios que ya están preparados para recibir de una manera adecuada, responsable, sostenible y restaurativa, mostrando lo mejor de Antioquia”, expresó la secretaria de Turismo de Antioquia, Margarita Restrepo.

Por su parte, el secretario de Productividad y Competitividad, Santiago Valencia, quien participó en el Consejo Departamental de Turismo como delegado del Gobernador Andrés Julián, destacó la importancia de este renglón en el impulso de la economía del departamento.

“El turismo es una actividad creciente, además, en Antioquia, está jalonado por Medellín. Hoy el departamento emplea más de 750 mil personas en turismo y es uno de los renglones jalonadores del PIB antioqueño”, subrayó.

Entre las 15 rutas presentadas están algunas existentes que fueron complementadas con nuevas experiencias turísticas: en Urabá, ruta del mar, naturaleza y sabrosura; en el Magdalena Medio, ruta del río, la pesca y la aventura; en el Norte, ruta del paisaje, el campo y la fe; en el Suroeste, ruta de aromas mágicos, tradición y montaña y ruta ancestral; en el Oriente, páramos, embalses y altiplano; en el Occidente, ruta del río Cauca, la historia y las frutas; y la ruta Nordeste. Además, fueron creadas las rutas llamadas artesanal, avistamiento, religiosa, literaria y cinematográfica.

Otra novedad expuesta desde la Secretaría de Turismo, fue la creación de un chatbot (software basado en inteligencia artificial) que permitirá, mediante un código QR, que los visitantes que lleguen al aeropuerto José María Córdova o a las terminales de transporte de Medellín, tengan acceso a la información de los distintos destinos turísticos del departamento con toda su oferta hotelera, de restaurantes, cultural, etc.

Margarita Restrepo, anunció además la creación de 50 Puestos de Información Turística en igual número de municipios que están cumpliendo los protocolos indicados por el sector.

De otro lado, según la funcionaria departamental, en la proyección de cifras de visitantes durante las vacaciones de mitad de año, se espera la llegada de alrededor de 60 mil turistas, lo que representa un crecimiento de un 12 % con respecto al año anterior, además de 11 millones de dólares de irrigación económica.

Este primer Consejo Departamental de Turismo del 2024 tuvo como objetivo reforzar la institucionalidad y la gestión del turismo en la región y participaron operadores turísticos, alcaldías municipales, cajas de compensación, cámaras de comercio, universidades con programas académicos relacionados, entre otros.

Familias de El Aro reciben títulos de propiedad de sus predios

La historia de guerra y dolor que vivieron decenas de familias del corregimiento El Aro, en el municipio de Ituango, paulatinamente parece quedar en el pasado. Aunque la memoria no se borra, hoy los habitantes de este centro poblado ubicado en el Norte antioqueño escriben una nueva historia.

El viernes 14 de junio la Agencia Nacional de Tierras, ANT, entregó sus títulos de propiedad a 35 por sus predios, equivalentes a 809 hectáreas, destinadas para la siembra de maíz, arroz, plátano y fríjol, así como para la ganadería en pequeña escala.

“Estos títulos son una forma de reparación porque la mayoría de los que habitan aquí no cuentan con escrituras o títulos de los predios y así es mucho más difícil que lleguen los proyectos al territorio”, expresó complacido Tulio Mejía, líder comunitario de El Aro.

Para el líder comunitario, esta entrega de títulos de propiedad es también una forma de reparación: “la mayoría de los que habitamos aquí no contamos con escrituras o títulos de los predios y así es mucho más difícil que lleguen los proyectos de desarrollo”, comentó.

Las familias que recibieron el título padecieron los horrores de la guerra y, en especial, de la masacre perpetuada por paramilitares en este caserío el 22 de octubre de 1997, que dejó 15 campesinos asesinados, 42 casas incendiadas y más de 1.400 personas desplazadas.

“Ya han pasado 27 años de la masacre de El Aro y esta es una comunidad que ha resistido todos estos años los embates de la guerra. Esta es una linda oportunidad de resarcir tanto dolor porque venimos a entregar los títulos de tierra, tierra por la cual los despojaron, pero que hoy,cde alguna manera, recuperan”, manifestó Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras.

El título de sus predios les otorga a los campesinos seguridad jurídica y les permitirá acceder a otros beneficios como créditos para emprendimientos del agro y apoyo para proyectos productivos.

Medellín refuerza la sensibilización para prevenir el maltrato en la vejez

Según datos del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), entre enero y junio de 2024 se han reportado 499 casos de maltrato a personas mayores en Medellín. Ante esta alarmante cifra, el Distrito ha intensificado sus esfuerzos para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger a los ancianos.

La directora del Equipo de Personas Mayores de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, Catalina Arboleda, expresó:

“Desde el Distrito estamos realizando sensibilizaciones con las personas mayores y con los ciudadanos en torno a lo que es el maltrato. El maltrato no solo es violencia física, también es psicológico, económico, abandono y negligencia”.

Además de las actividades dirigidas a los ancianos, el programa de sensibilización se extiende a clubes juveniles, personal de cuidado y colegios. El objetivo es que el mensaje de prevención y protección llegue a todos aquellos que interactúan diariamente con las personas mayores.

Con una población de aproximadamente 450.000 personas mayores de 60 años, Medellín reconoce la importancia de colaborar con el sector privado para promover la dignificación, el cuidado y la autonomía de los ancianos. En este contexto, la Secretaría de Inclusión Social y Familia está actualizando la Política Pública de Envejecimiento y Vejez para garantizar comportamientos positivos y el respeto de los derechos de los mayores en todos los ámbitos.

Los casos de maltrato y abuso pueden ser reportados a través de la línea 123 Social, en las Comisarías de Familia y en la Unidad Permanente para los Derechos Humanos de la Personería de Medellín.

¡Cuidado con los ciber-vecinos!

0

En el mundo actual, lleno de tecnología y avances digitales, términos como “Inteligencia Artificial Generativa” pueden sonar impresionantes y, a veces, intimidantes. Esta tecnología está cambiando nuestras vidas de manera increíble y también trae consigo nuevos riesgos, especialmente cuando se trata de engaños y fraudes. Quiero concentrarme en cómo la combinación de estas herramientas puede afectar nuestra vida diaria y qué podemos hacer para protegernos.

Imagina que alguien te convence de darle tu contraseña o de revelar información personal sin que te des cuenta. Esto es lo que se conoce como ingeniería social, una práctica que se basa en manipular a las personas para obtener información o acceso a sistemas sin el uso de la fuerza. Ahora, con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA), estas tácticas se han vuelto mucho más sofisticadas y difíciles de detectar.

Cada vez que publicamos algo en redes sociales estamos dejando pistas sobre nuestros gustos, rutinas y preferencias. Las cadenas populares de algunas redes sociales donde compartimos si preferimos los perros o los gatos, nuestros colores favoritos, o si es mejor la gaseosa que el vino, entre muchas otras plantillas rápidas, están proporcionando información a los diferentes sistemas. Estos sistemas, mediante la IA, pueden analizar rápidamente estas pistas para identificar patrones y debilidades, creando un perfil detallado de cada uno de nosotros. Además, en muchas redes sociales es posible identificar el lugar específico donde tomamos las fotografías que compartimos sin que hayamos puesto intencionalmente la ubicación, solo a partir de la metadata que suele ir ligada a cualquier imagen capturada con un dispositivo móvil.

Con toda esta información, los estafadores pueden preparar ataques personalizados que parecen legítimos y confiables, haciendo que sea más complicado distinguir entre lo real y lo falso. Aquí, algunos métodos que usan:

  • Phishing dirigido: son correos electrónicos o mensajes que parecen venir de una fuente confiable, como tu banco o una tienda en línea, pero en realidad buscan robar tu información personal. Por ejemplo, podrías recibir un correo que te alerta sobre un supuesto pago pendiente, un mensaje indicando que tu cuenta bancaria ha sido bloqueada y necesitas ingresar en un enlace para desbloquearla, o un aviso de un paquete en camino con un enlace de seguimiento. Todos estos mensajes están diseñados para parecer legítimos y urgentes, con el fin de que actúes rápidamente sin sospechar que se trata de un fraude.
  • Deepfakes: videos y audios falsos que imitan la voz y apariencia de familiares o amigos, creando una falsa sensación de seguridad. Con la facilidad de hoy en día para compartir tanto contenido, es sencillo obtener grabaciones de la voz de nuestros seres queridos. Con solo unos pocos segundos de audio, los estafadores pueden duplicar esas voces y crear mensajes convincentes. Por ejemplo, podrías recibir un mensaje de voz de alguien que suena exactamente como tu hermano pidiéndote dinero urgentemente. Estos deepfakes aprovechan nuestra confianza en las personas cercanas para engañarnos de manera efectiva.
  • Suplantación de identidad: Ataques donde los estafadores se hacen pasar por alguien de confianza para obtener información sensible o dinero. Como lo mencioné en el phishing y los deepfakes, el objetivo es suplantar a esos seres cercanos y aprovecharse de nuestra confianza. Hoy en día, existen chats que pueden hacerse pasar por nuestros seres queridos y, a través de preguntas sociales, extraer más datos personales. Estos chats pueden parecer muy convincentes, haciendo preguntas que, poco a poco, les permiten deducir más información sobre nosotros y completar perfiles detallados que pueden utilizar para futuros fraudes.

Afortunadamente, hay formas de protegernos y ser más críticos con la información que compartimos. Para este punto, la pedagogía sobre estos riesgos es fundamental y debe ser constante. Es vital estar informados sobre estos riesgos y reconocer las señales de advertencia. Antes de compartir cualquier información personal en redes sociales, pregúntate si es realmente necesario y si podrías estar dejando pistas valiosas para los estafadores. Mantente siempre alerta sobre la información que haces pública y reflexiona sobre cómo podría ser utilizada en tu contra.

Además, es crucial ser cuidadosos con la información que recibimos. Existen tecnologías de detección que usan IA para identificar y bloquear intentos de phishing y deepfakes antes de que lleguen a nosotros. A nivel personal y en nuestras empresas, es importante implementar políticas de seguridad robustas que protejan nuestra información. Usa contraseñas seguras, activa la autenticación de dos factores y verifica siempre la autenticidad de los mensajes y correos antes de proporcionar cualquier dato sensible. La combinación de una actitud crítica y el uso de herramientas de seguridad puede ayudarnos a mantenernos a salvo en este mundo digital.

Imagina que tu vida digital es como una casa. Cada vez que compartes información sensible en redes sociales dejas una ventana abierta, permitiendo que cualquier persona curiosa mire dentro. La educación es entonces una cortina que puede proteger tu privacidad. No podemos ser ese vecino que no entiende cómo funcionan las cortinas y se olvida de que, cuando cambia la luz exterior y la casa se ilumina, algunas cortinas se vuelven translúcidas, dejando ver todo lo que hay adentro, ¡quedando expuesto como un pez en una pecera!

Por eso, además de las cortinas, necesitamos tecnologías de detección que funcionen como alarmas de seguridad, alertando la presencia de cualquier intruso. Y, por supuesto, no olvidemos las cerraduras y puertas robustas que, en nuestro mundo digital, son las políticas de seguridad que protegen toda la información valiosa. Al combinar todas estas medidas puedes asegurarte de que tu casa digital esté bien protegida contra cualquier amenaza vigente.

Para mantener nuestra confianza, también es fundamental que las empresas sean transparentes sobre sus posiciones éticas, los usos que le dan a la IA y a nuestros datos. Esto nos ayudará a sentirnos más seguros en un mundo que cada vez será más digital.

Una de las recomendaciones de muchos líderes en seguridad es establecer palabras clave o preguntas específicas con nuestros familiares cercanos o amigos. No se trata de preguntas sobre cosas que nadie más sabría, ya que incluso esos detalles pueden estar al alcance de los nuevos estafadores. Más bien, se trata de tener una palabra o frase que, en caso de emergencia, sirva como señal. Al escucharla, el estafador no entenderá su significado, pero nuestro círculo cercano reconocerá que realmente somos nosotros. Esta estrategia puede ser un recurso valioso para verificar la autenticidad en situaciones sospechosas y protegernos de posibles fraude.

La Inteligencia Artificial Generativa nos ofrece muchas ventajas, pero también amplía las capacidades de aquellos que quieren engañarnos. Es crucial estar siempre informados y preparados para reconocer y contrarrestar estos riesgos. La educación y la transparencia son nuestras mejores herramientas para mantenernos seguros en esta era digital. ¡Mantente alerta y protégete!

Concluyó primera fase de convocatoria de suelos para viviendas nuevas en municipios

0

La Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA- concluyó la primera fase de la convocatoria de suelos con un registro de 413 matrículas inmobiliarias en 103 municipios del departamento. Este es el primer paso hacia la materialización de la iniciativa de la Gobernación de Antioquia de construir hasta 50 mil viviendas en las nueve subregiones.

VIVA realizó el proceso de asistencia para la evaluación técnica y normativa de los lotes postulados por los municipios para el banco inmobiliario, con el fin de cumplir con la meta de reducir el déficit de viviendas en el departamento y mejorar la calidad de vida de familias antioqueñas, con la construcción de viviendas sociales o prioritarias.

Rodrigo Hernández Álzate, gerente de VIVA, expresó su satisfacción con el resultado de la convocatoria: “cerramos con éxito la evaluación de los lotes postulados por 102 alcaldes a través de 413 matrículas con vocación residencial, lo que representa 233 proyectos para la construcción de vivienda social que cerramos el 24 de mayo”.

De las 413 matrículas inscritas en el banco inmobiliario surgen 233 proyectos, de los cuales 155 son viables y subsanables. De estos, 32 cumplen con todos los requisitos para la construcción de hasta 5.175 soluciones de vivienda en un área de 422 mil metros cuadrados en 23 municipios. Los 122 proyectos restantes iniciarán un proceso un proceso de subsanación y acompañamiento técnico para completar los requisitos.

En las próximas semanas se firmarán convenios interadministrativos con los municipios para diseñar, formular y ejecutar los primeros proyectos del programa “VIVA mi Casa”, donde se realizarán inversiones en urbanismo y se aportarán 500 mil pesos para el programa de ahorro voluntario que harán las familias sujetas de crédito a través del Fondo Nacional del Ahorro, entidad que cuenta con las condiciones más competitivas del mercado.

Los municipios aportarán los predios en un encargo fiduciario; el IDEA apoyará el proceso de crédito constructor y las cajas de compensación familiar y el Ministerio de Vivienda, se sumarán con la asignación de subsidios.

Autoridades implementan “Plan avispa” contra la delincuencia

0

El propósito es continuar mejorando los índices de seguridad y combatir la delincuencia común. El plan se basa en la coordinación operativa y simultánea en diversos puntos estratégicos, principalmente en los semáforos, con el enfoque del factor sorpresa. El equipo está compuesto por integrantes de la Policía, agentes de tránsito y servidores de las secretarías involucradas.

“La estrategia consiste en operativos sorpresa en todos los sectores de Medellín, con el fin de prevenir y combatir diversas modalidades delictivas, como el robo a mano armada, el fleteo, la revisión de antecedentes y la incautación de armas”, precisó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

Los sitios de intervención se eligen según las prioridades del Sistema de Información de Seguridad y Convivencia -SISC- y la Policía Metropolitana, con un análisis de datos y riesgos. “Con el ‘Plan Avispa’, cualquier ciudadano que transite por las vías durante el operativo se encontrará con la presencia activa de las autoridades en 15 puntos clave.

De esta manera, se busca impedir la fuga de delincuentes o infractores y asegurar un ambiente más seguro para todos”, anotó el secretario. El principal objetivo es generar una disminución significativa en los índices delictivos. Si bien las cifras presentan una tendencia a la baja, la Administración Distrital reitera su compromiso de trabajo para garantizar la seguridad y la tranquilidad de todos los ciudadanos y visitantes de Medellín.

El equipo que integra la estrategia “Plan avispa” está compuesto por integrantes de la Policía Nacional, agentes de tránsito de la Secretaría de Movilidad y servidores de las demás secretarías y dependencia involucradas en la estrategia.

Comfama y CESDE se unen para impulsar la educación en Antioquia

0

Comfama y CESDE han unido fuerzas para brindar a los antioqueños la oportunidad de descubrir y consolidar sus pasiones a través de la educación. A través del programa Becas Órbita, ofrecen más de 30 cursos, diplomados y técnicas para fomentar el aprendizaje en áreas como electromecánica, servicios hoteleros, diseño de videojuegos, desarrollo de software, mercadeo e instalación de redes de energía eléctrica y solar.

Hasta el 23 de junio, Comfama y CESDE disponen de más de 1.300 becas para los afiliados de las tarifas A y B, beneficiando a los habitantes de Medellín, Bello, Rionegro, Apartadó y La Pintada. Este esfuerzo reafirma la convicción de la caja de compensación en la educación como vía para el progreso, la movilidad social y el cuidado.

Desde 2020, cerca de 4.000 personas han sido beneficiadas por el programa, siguiendo la ruta de aprendizaje a través del CESDE. Esta institución educativa, con 51 años de trayectoria y un 85 % de empleabilidad, suma más de 73 mil egresados y 82 mil estudiantes activos en 2023, contribuyendo al progreso social y la productividad empresarial mediante la apropiación del saber aplicado.

Además de los afiliados de categoría A y B, los beneficiarios también podrán acceder al programa, el cual incluye formación técnica laboral, cursos, diplomados y ofertas virtuales. Los participantes recibirán acompañamiento en bienestar institucional, que incluye mentorías y estrategias para favorecer la empleabilidad.

Por obras en Carabobo Norte habrá cierres viales en la zona

0

Dichos cierres serán por etapas y se llevarán a cabo en la calle 77 entre las carreras 53 y 54B (costado sur), en la carrera 53 (av. Ferrocarril) entre calles 73 y 77, y en el cruce de las carreras 52 (Carabobo) con 53 (av. Ferrocarril). Los cierres escalonados se harán de la siguiente manera:

-Etapa 1: cierre total de la calle 77 entre las carreras 53 y 54B (costado sur), y de la carrera 53 (av. del Ferrocarril) entre las calles 73 y 77 (costado oriental).

-Etapa 2: cierre total de la calle 77 entre las carreras 53 y 54B (costado sur), y de la carrera 53 (av. Ferrocarril) entre las calles 73 y 77 (costado occidental).

-Etapa 3: cierre total del cruce de la carrera 52 con la carrera 53 (av. Ferrocarril).

Este Plan de Manejo de Tránsito -PMT- fue aprobado por la Secretaría de Movilidad y tiene un área de influencia en los sectores de Moravia, Oasis, Palermo y Álamos, donde el contratista de obra adelantó un proceso de divulgación con residentes, empresas transportadoras, sector comercial, peatones y usuarios del transporte público para garantizar la circulación vehicular a un carril y la circulación peatonal.

El proyecto de ampliación vial de Carabobo Norte se ejecuta entre el Jardín Botánico y el Puente Madre Laura, donde se recuperan más de 3,26 kilómetros de vías existentes y se construyen 600 metros de nuevas vías para mejorar el tráfico vehicular. Además, se generan 2,24 kilómetros de ciclorruta. Este proyecto tiene una inversión cercana a los $43.000 millones.

Qué pena con los portugueses

Leyendo en estos días en Instagram a Perla Toro, columnista de estas páginas, sobre su fantástica experiencia en Edimburgo, Escocia, y su reflexión sobre que la gente no le preguntaba por criminales sino que le hablaba de Luis Díaz, el futbolista colombiano del Liverpool, caí en la cuenta de que en mi fabulosa estadía que va por ocho meses en Portugal tampoco nadie se ha referido a bandidos; al contrario, les brillan los ojos y alzan la voz al recordar a Falcao, Jackson, Guarín, James y Matheus y sus hazañas en el Porto.

Cuando llegué, estaba en furor la serie de Sofía Vergara en Netflix y pensé que las referencias a criminales serían inevitables. Y nada. Con Colombia salta una chispa de cariño, de admiración.

Ni una sola mención, aunque sí hay una pregunta que nos deberían hacer. Y que nos debería avergonzar: ¿Por qué en Colombia no tomamos sus vinos? Qué pena con los portugueses.
Porque Colombia está tomando más y más vino. Es un mercado de USD$330 millones al año y en 2022 vendió 43 millones de botellas. Más vino al punto que reporta Nielsen que es la segunda bebida alcohólica más vendida del país después de la cerveza. Las mayores transacciones se enfocan en Chile, España y Argentina. También Italia y EE. UU. De Portugal, muy poco.

Y qué pena. Porque es un origen de reconocimiento global, tiene vinos auténticos, sus regiones expresan diversidad en la copa y las cuentas calidad-precio dan, con botellas entre $23.000 y $84.000. El más conocido puede ser Pinta Negra, que está en D1 y hace muy bien la tarea, y otras marcas ganan visibilidad. Pero es poco.

Con las fortalezas, también hay debilidades, señala Aicep Portugal, Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, como la baja representación de su gastronomía en Colombia y desconocimiento de las cepas autóctonas. Para la muestra: la blanca Fernão Pires o la tinta touriga nacional.

“Portugal es un enigma, aunque tiene muy buenos vinos”, dice Juan Pablo Castaño, gerente del canal on trade de Dislicores. “Chile es el origen líder en importaciones y Argentina y España se han equiparado en el segundo lugar”. Como sommelier, Adriana Morales analiza que “el consumidor se orienta por las variedades conocidas. Ante las menos comunes, se siente nervioso. Pero Portugal es uno de los países más interesantes de probar. No usa tanta barrica y respeta su riqueza varietal. Me encanta”. La empresa Portugal Vineyards ratifica las ventajas: tenemos el generoso más famoso del mundo, el Oporto, y el que mejor acompaña los días de calor, el Vinho Verde.

Adriana, también docente de la Mariano Moreno, añade que “es compatible con nuestros conceptos gastronómicos”, así que las posibilidades están sobre la mesa y, para comenzar, deberíamos revisar mitos y zonas de confort.

Mientras tanto, yo seguiré haciendo la tarea, llevando a mi copa alvarinho, castelão, touriga franca o trincadeira. Y correspondiendo la chispa de cariño y admiración.

De Comité Barrio Colombia a Corporación 10/30

0

Clara Marcela Franco Cadavid es la nueva directora ejecutiva de la Corporación 10/30, aunque también ocupa el mismo cargo en el Comité Cívico de Participación Ciudadana del Barrio Colombia. La primera entidad busca reemplazar a la otra, que está en proceso de liquidación legal desde diciembre pasado.

En otras palabras, esta comunicadora, con énfasis en comunicación para el desarrollo, viene liderando, junto con un destacado grupo de empresarios, la evolución de dicho organismo privado, con el fin de que siga cumpliendo un papel protagónico en la planificación y convivencia de esta norteña zona de nuestra Comuna 14.

“Tenemos el mismo compromiso social, pero ahora con distinta razón social”. Clara Franco, directora ejecutiva Corporación 10/30.

“El comité de siempre se transformó en Corporación 10/30 porque el Barrio Colombia, en la nueva distribución territorial hecha por Planeación Medellín, quedó reducido a unas pocas cuadras, de la calle 24 a la 30, y de la Regional a la avenida El Poblado”, explica.

Este sector de El Poblado, con claro énfasis industrial y comercial, se ha abierto a otros usos como el cultural y recreativo, con la reciente llegada de cerca de 20 galerías y talleres de arte.

Otrora, el mismo barrio iba hasta la calle 10, entre ambas avenidas, abarcando lo que hoy se conoce como Ciudad del Río, Manila y Villa Carlota. “Con el cambio de razón social, podemos seguir atendiendo el mismo territorio, pues queda claro que vamos desde la calle 10 hasta la 30, por eso somos ahora Corporación 10/30”.

La asamblea de constitución de la nueva entidad se dio el 25 de abril pasado y, un mes después, tuvieron su primera asamblea extraordinaria, el día 27 de mayo. “Estamos en un duro trabajo por estructurarnos, ya que no se trata de un mero cambio de nombre. Estamos puliendo los estatutos y definiendo las formas en las que todos los actores de este territorio se puedan sumar, como afiliados empresariales de todo tamaño; no queremos excluir a nadie”.

En su momento, el pasado comité cívico llegó a contar con 180 asociados, todos empresarios, desde micro hasta grandes, con presencia en el sector. “Hoy tenemos, como núcleo base, los doce principales y muy activos, que vienen desde el proceso anterior y que se rehúsan a ser indiferentes con esta activa zona”.

Casi cuatro décadas

El Comité Cívico de Participación Ciudadana del Barrio Colombia (hoy, Corporación 10/30) inició labores en 1986, pero su constitución legal no llegaría hasta 1989. Desde entonces, ha venido trabajando como interlocutor ciudadano con todas las administraciones de Medellín y departamentales, aportando a la planificada transformación del territorio y siendo testigos activos de su transformación.

Leyendo a Piedad Bonnett

Piedad Bonnett es poesía, novela, dramaturgia, ensayo. Ella se hace palabra con la fuerza de la verdad, su verdad. En su esencia habita una humanidad que trasciende y evidencia un mundo rico, lleno de contrastes, que envuelve a sus lectores. Un mundo de misterios, de ensoñaciones, de veladuras, que, sin embargo, es transparente.

Leerla es anidar en su mundo y en el nuestro. Ella, como tejedora de palabras, logra hilar su fuerza interior con sus lectores. Hilo tras hilo se expande y en cada poema nos convoca. Tal vez, por eso, son tantos sus seguidores, y no solo de su poesía, también de sus novelas, ensayos y columnas; sus conferencias y charlas llenan auditorios con devoción, con curiosidad. A quienes hemos seguido su trayectoria, nos sorprende su capacidad de renovación, incluso, en encuentros académicos o literarios que a veces podrían parecerse en sus temáticas; su discurso siempre es nuevo.

Este premio, el de mayor relevancia en la poesía escrita en español, lo recibió agradecida, como siempre lo ha hecho con sus otros -numerosos- reconocimientos. Agradecida, sorprendida, abrumada. El XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana es otorgado por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, de España, que se unen para destacar el conjunto de la obra poética de un autor vivo por su valor literario y aporte al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España. 

El jurado enfatizó en el carácter luminoso de la poesía de Piedad Bonnett, incluso cuando aborda temas de gran complejidad como la pérdida, el duelo, el desamor o la guerra. Una obra sólida, orgánica, coherente. Es, se dijo al anunciar el galardón, “una voz actual de referencia en la poesía Iberoamericana con un trato elaborado del lenguaje que le permite acercarse a la experiencia vital con profundidad y belleza y a responder con humanidad a la tragedia de la vida”.

Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca premiaron a la poeta colombiana con el galardón más prestigioso de la poesía en español y portugués. Foto: Óscar Monsalve.

En Piedad hay respeto por la palabra. Su voz tiene un tono íntimo, es ella en el poema y en el relato, y se hace universal. Observadora, rigurosa, aguda, lectora de poesía y ficción; audaz en sus reflexiones que emite sin miedo; custodia su soledad, ama la conversación y el viaje y los enigmas del arte y la historia. Ella busca sentidos. Rompe las olas y sabe navegar en aguas tranquilas. Su poesía surge sin obligarla; sus novelas y su dramaturgia no llevan impuesto el poema, aunque él aflora en su médula. 

Habla del tiempo, de la memoria y de los adioses; de los rituales, de los hábitos inútiles; habla de la libertad y de las contradicciones humanas; a veces, de un mundo sin redención, también de la esperanza. Habla de ella y del otro. Es en su manera de decir, nada allí se imposta. En su palabra hay dolor, hay seducción. Piedad se proyecta en su espejo y al hacerlo humaniza su obra dándole sentido. Símbolo, metáfora y plasticidad conviven con el silencio y la tensión.

Tanto misterio. Tanto ritmo y armonía. Tanta hondura. Hay en la obra de Piedad Bonnett un estremecimiento y un susurro. A veces, suena como un cristal roto, otras, como lluvia en un lago o como hojas mecidas por el viento. O como el ruido del tiempo que se arrastra. Como el pálpito de sus sienes o como su sangre que golpea o como los frutos cayendo con el sonido hueco de aquello que se pudre. Suena como la alegría del silencio o como la canción derramada sobre el fuego.

En su obra está la vida. Ella lo dijo en uno de sus poemas, “… Repartida, en astillas, en pedazos. Inasible, rodante, fugitiva, oscura, impredecible, cotidiana…”. Allí resuena la vida.

[email protected]

Un poema

De su libro Explicaciones no pedidas (ganador del XI Premio Casa de América de Poesía Americana, 2011) compartimos este poema, que permite, tal vez, comprender un motivo esencial.

Perlas

Como el molusco

los poetas tenemos una belleza extraña,

que atrae y que repugna.

Nos gusta el fondo amargo de las aguas,

y en las profundidades vivimos, respiramos,

escondidos debajo de las conchas calcáreas

y a menudo aferrados a las piedras.

Cada tanto,

un elemento extraño nos invade,

se enquista en nuestra entraña

y comienza a crecer.

Una hermosa señal de que no estamos solos,

de que somos del mundo, para el mundo.

Amamos esa masa que crece en nuestros vientres,

que se hace dura y bella a expensas de lo blando.

La cerrazón asfixia, sin embargo.

Por eso nos abrimos y expulsamos

esas íntimas lágrimas,

casi siempre imperfectas.

Lo oscuro pare luz, y eso consuela.

Por riesgo de fraude, EPM cerró su página de pagos virtuales

Mediante un comunicado emitido en la tarde de este sábado 15 de junio, EPM anunció que ante la detección de acciones fraudulentas cerró temporalmente su página para pagos de facturas. La empresa invitó a sus clientes a usar, por ahora los medios convencionales y acudir a los sitios físicos.

En un escueto mensaje EPM indicó que debido a la suplantación de su sitio de pagos y considerando el impacto que ese hecho puede tener para sus clientes decidió cerrarlo como medida preventiva.

“Seguimos trabajando para normalizar el servicio”, anotó la empresa.

En el mismo comunicado, la entidad señaló que sus clientes pueden seguir pagando sus facturas de EPM en los establecimientos físicos debidamente autorizados para tal fin.

El viernes de detectó suplantación de la página de pagos de EPM

Durante la jornada del viernes 14 de junio, la empresa alertó acerca de movimientos inusuales por parte de personas inescrupulosas que suplantaron su página oficial y lograron redireccionar los pagos hacia un tercero.

En ese momento, la empresa hizo las siguientes recomendaciones:

1. El sitio web oficial para pagos es www.epm.com.co En tal sentido, EPM invita sus suscriptores a escribir esta dirección de manera directa en el navegador y no digitarla en motores de búsqueda.

2. Otro medio digital dispuesto para los clientes de la empresa es la App EPM Estamos ahí, en la opción Factura Web.

3. Igualmente, la empresa recordó su línea Ema, contacto digital de EPM en el WhatsApp 302 3000115.

4. También está el código QR escaneado directamente desde la factura impresa o digital (formato PDF), si el usuario la recibe por correo electrónico.

De la misma manera, EPM reiteró que los pagos digitales que se efectúan a través de las plataformas habilitadas por la empresa siempre dirigirán a la página de Pagos Seguros en Línea (PSE) y, en ningún caso, llevarán a transacciones por QR de entidades bancarias, tarjetas débito, crédito o billeteras digitales.

La empresa aclaró que la página fraudulenta es facturaepm.com.co por lo que insistió en el cuidado por parte de sus clientes a la hora de efectuar transacciones por este portal ilegal.

Para evitar estafas de timadores e inescrupulosos, EPM solicitó a los usuarios no efectuar pagos por esta línea y dirigirse al sitio oficial de la compañía, o de lo contrario realizar los trámites en entidades bancarias u oficinas autorizadas.

Por último, la compañía expresó que todo su equipo de soporte tecnológico se puso al frente de la situación con el fin de contrarrestar este suceso fraudulento y garantizar así la seguridad a todos los usuarios en sus trámites y transacciones virtuales.

Ema, el contacto digital de EPM, cumplió cinco años

En mayo de 2019, EPM incursionó en el mundo de los chatbot (robot automático en una página web) con Ema, que para ese momento inició con tres transacciones: consulta de saldo, duplicado de factura e información de trámites.

Esta herramienta virtual que facilita las transacciones de autogestión de los clientes y usuarios de EPM cumplió su primer lustro el pasado 31 de mayo. En este tiempo, Ema ha logrado 5.200.000 interacciones con la comunidad.

Ema llega a sus cinco años de haber tenido su primera interacción a través del sitio web de EPM. Durante este tiempo ha experimentado una evolución continua en el propósito de ofrecer soluciones que faciliten la vida de los clientes y usuarios de la Empresa, quienes tienen la posibilidad de autogestionar sus necesidades, realizar trámites y solicitudes y resolver inquietudes en el momento en el que lo deseen, sin la necesidad de llamar a la Línea de Atención o desplazarse a una oficina.

“EPM trabaja desde hace años en canales digitales, implementando tecnología en todos nuestros procesos. La atención y el servicio al cliente no han sido la excepción. Es así como hace cinco años creamos a Ema, nuestro contacto digital que tiene la posibilidad de resolver inquietudes a través de diferentes medios. Ema está alcance de todos y cada uno de nuestros clientes-usuarios. Es así como seguimos desarrollando más interacciones, para que Ema tenga cada vez mayores respuestas a las inquietudes de la comunidad”, indicó Juan Felipe Valencia Gaviria, vicepresidente Comercial de EPM.

La basura electrónica ahoga al mundo

Los desechos tecnológicos conforman una bomba de tiempo que está cogiendo ventaja. De acuerdo el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, Colombia produce al año unas 200.000 toneladas de basura electrónica.

En el mundo la contaminación en playas y otros espacios naturales por desechos tecnológicos es un problema creciente. Este tipo de afectación incluye dispositivos electrónicos desechados, cables, baterías, dispositivos móviles, cargadores y otros componentes tecnológicos que son arrojados incorrectamente al medio ambiente.

La llamada basura tecnológica proviene de diversas fuentes como residuos industriales, descargas ilegales, vertederos mal gestionados y prácticas de eliminación inadecuadas por parte de los consumidores.

En Colombia rige desde 2013 la Ley 1672 de “Gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos” la cual insta a las empresas que comercializan estos aparatos a gestionar su reciclaje y brindar al consumidor espacios para su recolección.

Para los operadores de telecomunicaciones autorizados en el país por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones -MinTIC- la recuperación y el reacondicionamiento de los equipos electrónicos debe de ser una tarea constante. Algunas empresas estimulan a sus clientes y usuarios a efectuar un adecuado proceso de reciclaje de los desechos tecnológicos.

“Es muy importante hacer un adecuado manejo final de estos aparatos, ya que, si se disponen inadecuadamente en el entorno por su composición química podrían ocasionar un riesgo ambiental al desprenderse elementos tóxicos que contaminen el suelo, las fuentes de agua o el aire”, explicó Ana Marina Jiménez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Tigo Colombia.

Estudios de la Universidad de Naciones Unidas y la Unión Internacional de Telecomunicaciones revelan que anualmente se generan cada año en el planeta más de 60 millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Para Colombia, la situación también es crítica: la falta de conciencia ambiental y la carencia de campañas estratégicas están afectando ecosistemas naturales como playas, lagos, páramos, bosques tropicales, fuentes hídricas, reservas ambientales y las profundidades de los océanos.

Otro de los operadores tradicionales en Colombia, Claro, señaló que en el último año la compañía reforzó su esquema de Economía Circular y Logística Inversa con lo que evitó una emisión de 1.911 toneladas de CO2, equivalente a 437 piscinas olímpicas.  Adicionalmente, advierte que propició la recuperación de más de cinco millones de equipos y la recolección de cerca de 1.100 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

A pesar de que existen múltiples actores sobre los cuales debería recaer la responsabilidad, otra de las problemáticas latentes dentro de esta cadena es que el reciclaje de los desechos tecnológicos conlleva grandes retos debido a que los procesos de manipulación para que sean reutilizados son costosos y peligrosos.

De acuerdo con Greenpeace, ONG ambientalista, cada año se fabrican más de 160 millones de nuevas computadoras portátiles, lo que hace que la industria de la Tecnología de la Información (TI) sea responsable del 2 % de las emisiones que producen el cambio climático, igualando así a toda la industria de las aerolíneas. 

Para el caso puntual de Colombia, la generación de residuos electrónicos, también conocidos como e-waste, alcanzó las 34 mil toneladas métricas en 2021. La realidad para el país en este aspecto es cruda: en 2024 Colombia se posicionó como uno de los mayores generadores de basura electrónica en América Latina y el Caribe.

“Colombia es el cuarto país del continente con mayor producción de residuos electrónicos. Cada año se generan en promedio en el país casi 200.000 toneladas y se prevé que para 2026 sean 220.000 toneladas, con una tasa de crecimiento anual alrededor del 2 %”, según lo indicó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

¿Qué se puede hacer?

Expertos en el aprovechamiento y adecuada disposición de residuos tecnológicos hacen recomendaciones a las compañías de telecomunicaciones, a las autoridades ambientales y a los usuarios de tecnología. En Colombia, empresas de mensajería como Interrapidísimo, Servientrega o Efecty disponen de puntos de recepción de estos materiales tecnológicos. Entre otras acciones sugeridas están las siguientes:

1.    Efectuar visitas y jornadas continuas de recolección de equipos y demás desechos.

2.    Llevar los equipos recolectados a laboratorios especializados de universidades o centros tecnológicos para revisarlos y clasificarlos como funcionales o no funcionales.

3.    Propender por la adecuada rehabilitación de los aparatos funcionales: mantenimiento, limpieza y empacado para que puedan ser reutilizados.

4.    Desarmar los aparatos no funcionales para una clasificación de los elementos aprovechables y no aprovechables.

5.    Generar campañas permanentes en medios de comunicación, redes sociales, puntos de encuentro comunitarios masivo e instituciones educativas acerca de los riesgos de la basura tecnológica y su debido reciclaje.

6.    Propiciar acciones desde sus plataformas tecnológicas para propiciar la disminución de la huella de carbono entre usuarios y clientes.

7.    Potenciar la riqueza biodiversa de un país como Colombia con acciones responsables y en armonía con los recursos naturales.  

Celebrar a papá

Casa El Ramal: hummus de zapallo o calabaza

Ingredientes:

1 taza de zapallo o calabaza cocido y triturado

8 cucharadas de aceite de oliva

1 cucharada de tomillo seco

1 diente de ajo picado

1 cucharadita de orégano seco

½ taza de garbanzos cocidos

2 cucharaditas de tahini o pasta de ajonjolí

4 cucharadas de aceite de oliva

Cúrcuma al gusto

Sal y pimienta al gusto

1 cucharadita de agua

Comino al gusto

Preparación:

  1. Picar el zapallo en cubos pequeños.
  2. Agregar el tomillo, ajo, orégano y aceite de oliva.
  3. Precalentar el horno a 150ºC.
  4. Hornear el zapallo durante 60 minutos, aproximadamente.
  5. Licuar el zapallo horneado con los garbanzos, cúrcuma, tahini, aceite, sal, comino y agua.
  6. Servir con pan árabe.

Belvedere 1984 : costillas de cerdo a la parrilla

Ingredientes:

550 gramos de costichi de cerdo

Chimichurri (suficiente para barnizar)

Cascos de limón

Guarnición al gusto (pueden ser papas asadas, ensalada, vegetales a la parrilla, etc.)

Preparación:

  1. Hacer cortes superficiales en la parte del tocino del costichi de cerdo.
  2. Barnizar el costichi con chimichurri por ambos lados, asegurándose de que quede bien cubierto.
  3. Colocar el costichi sobre la parrilla precalentada, empezando por la parte del tocino, en la zona de menor temperatura.
  4. Asar por aproximadamente 3 minutos.
  5. Girar el costichi de lado (acostado) y moverlo a una zona con mayor temperatura de la parrilla.
  6. Continuar asando, volteando regularmente para obtener una cocción uniforme, durante unos 20 minutos. Recuerde que es un corte grueso que requiere tiempo, paciencia y amor.
  7. Barnizar nuevamente el costichi con chimichurri antes de servir.
  8. Acompañar con cascos de limón y la guarnición elegida

Canario Rooftop: tacos de picaña con cremoso de aguacate, ensalada de mango y alioli trufado

Ingredientes

Tres  tortillas de maíz

1 aguacate hass hecho puré

4 cucharadas de zumo de limón 

Media cucharadita de sriracha

100 gramos de picaña

Un mango biche en julianas

Media cebolla roja en julianas

Cilantro finamente picado 

Un huevo entero

Dos dientes de ajo finamente picados

¾ de taza de aceite de girasol

1 cucharada de vinagre blanco

Dos cucharadas de aceite de trufa

Sal y pimienta al gusto

Preparación

  1. Calentar una parrilla o sartén a alta temperatura.
  2. Sellar la picaña por ambos lados, añadiendo sal por cada lado y buscando un color dorado.
  3. Cocinar hasta alcanzar el término deseado.
  4. Retirar del fuego, dejar reposar por 5 minutos y cortar en cubos medianos.
  5. Para el cremoso de aguacate: licuar el aguacate, el limón, y la sriracha.
  6. Para la ensalada de mango: mezclar el mango y la cebolla con zumo de limón, sal y el cilantro finamente picado.
  7. Para el alioli trufado: licuar por un minuto el huevo y el ajo finamente picado. Añadir el aceite de girasol en forma de hilo con la licuadora encendida a velocidad media, emulsionando la mezcla. Añadir el vinagre blanco, la sal y continuar licuando. Finalmente, agregar el aceite de trufa y mezclar por pocos segundos.
  8. Calentar las tortillas en un sartén a fuego medio.
  9. Colocar las tortillas calientes en un plato; sobre las tortillas, agregar una capa de cremoso de aguacate. Añadir los cubos de picaña y un poco de alioli trufado. Colocar encima un poco de la ensalada de mango. Decorar con hojas de cilantro.

Los invitados

Casa El Ramal, dir.: Cra. 43D #10-72

IG: @casaelramal

Belvedere 1984, Mall Indiana

IG. @belvedere.gourmet

Canario Rooftop, Hotel Blues Living Suites (Cra. 29c # 1a Sur-80)

@cannario.rooftop

Leyenda del bandoneón estará en Festival Internacional de Tango de Medellín

Durante varias décadas Medellín fue reconocida como la “Capital del tango”. Tras la muerte el 24 de junio de 1935 de Carlos Gardel en un accidente aéreo en el aeródromo Las Playas de la ciudad, la pasión por este género se desbordó en la que para entonces era identificada como la “Bella villa”.

En sectores como Guayaquil y en general en toda la zona que hoy se denomina como La Candelaria, o comuna 10, proliferaron los bares y cantinas con aires de milonga y arrabal. El tango se impuso como ritmo preponderante en la ciudad. Los artistas más reconocidos del momento incluían siempre a Medellín en su lista de presentaciones internacionales.

Como reconocimiento a la herencia dejada por el “Zorzal criollo, considerado como el máximo exponente de esta canción, nació el Festival Internacional de Tango ciudad de Medellín que este año llega a su décima octava versión.

Este viernes 14 de junio en la icónica Casa Gardeliana, situada sobre la carrera 45 del barrio Manrique, se efectuó la presentación de la edición 2024 que durante ocho días congregará a más de mil artistas nacionales e internacionales.

“Dispusimos de $1.000 millones para esta edición que reconoce a Medellín como ciudad tanguera y que tendrá participantes de Argentina, México, Estados Unidos, Venezuela, Uruguay y Colombia. Además, resaltáremos nuestro talento tanguero mediante una convocatoria que entregará $180 millones de estímulos para 28 propuestas locales”, comentó Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana.

Durante una semana se efectuarán 40 actividades y espectáculos con entrada libre. Este año, el artista invitado es Víctor Luis Lavallén, bandoneonista, director, compositor y arreglista argentino. Se trata de una leyenda testimonial de la época más gloriosa del tango quien ha integrado a lo largo de su carrera artística grupos emblemáticas como la Típico Víctor, el Sexteto Tango y las orquestas típicas de Miguel Caló y Osvaldo Pugliese.

En la noche del lunes 24 de junio, fecha en la que se conmemoran 89 años de la muerte de Carlos Gardel, el maestro Lavallén se presentará en el Teatro Metropolitano de Medellín con su propia orquesta, la cual dirige desde 2007.

Otros artistas como Ramiro Gallo Quinteto, Tango Bardo, el Dúo Batimento, Patricia Cangemi Dúo, Germán Cornejo, Gisela Galeassi, Rosalía Alonso y Pancho Martínez Pey también harán parte de los eventos y presentaciones de esta edición del festival tanguero medellinense.

Este año los escenarios elegidos para los espectáculos del evento internacional son el Teatro Pablo Tobón Uribe, Plaza Gardel y Teatro Metropolitano, así como el Parque de los Deseos y la Red de Casas de la Cultura, las cuales nuevamente recibirán el festival como una estrategia de promoción del tango y de oferta cultural para los barrios y corregimientos de la ciudad.

En esta ocasión, el evento también rendirá homenaje a la Orquesta de Tango de la Red de Músicas de Medellín que en 2024 celebra sus 15 años de fundación, una iniciativa dinamizadora que busca preservar el espíritu y la ruta del tango en la capital antioqueña.

Toda la programación del XVIII Festival Internacional de Tango está disponible en: https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-cultura-ciudadana/nos-mueve-la-cultura/festivales-y-encuentros/festival-internacional-de-tango-de-medellin/

Celebra a papá con experiencias gastronómicas, planes de spa y mucho más

0

Detrás de cada padre hay una historia de esfuerzo y dedicación. Son hombres que han entregado su tiempo, energía y amor para construir un futuro mejor para sus hijos. El Día del Padre, que se celebrará en Colombia el próximo 16 de junio, es un momento perfecto para reconocer su labor y expresar profunda gratitud hacia ellos.

Si se encuentra en la búsqueda de regalos para celebrar esta especial fecha, aquí le ofrecemos una variedad de opciones para honrar a los padres.

Elegir el restaurante perfecto para papá es un detalle que demuestra el interés en sus gustos y preferencias, sin duda va más allá de una simple comida. Independientemente de la ciudad donde se encuentre existen varias opciones para disfrutar de la cocina de autor y ambiente acogedor en restaurantes.

Planes para el día del Padre

En Rionegro, en el hotel Movich Las Lomas a través de su restaurante Ébano, brindará un buffet dominical con parrillada, música en vivo y eucaristía. PECAI Grilled and Baked, un restaurante que late al ritmo del fuego con una propuesta gastronómica inspirada en la tradición del horno de leña, con sus platos que rinden homenaje a la cultura culinaria colombiana, americana e italiana, para el día del padre PECAI tendrá disponible un buffet de hamburguesas y show canino.

El restaurante Fogón de Piedra, del hotel InterContinental Medellín, es perfecto para degustar recetas cocinadas a la piedra y al horno de leña en un ambiente lleno de encanto, celebrará a los padres con un plan que incluye parrillada, música en vivo, grupo son cubano y acceso a la piscina.

Pero ¿por qué no extender la experiencia y darle a papá un momento de relajación y bienestar que tanto merece? Los planes de spa no solo es un detalle especial, sino también una muestra de interés por su bienestar. Desde masajes terapéuticos que alivian tensiones hasta circuitos de hidroterapia que revitalizan el cuerpo y la mente, los Spa en Movich Hotels brindan un santuario de calma y bienestar, diseñados específicamente para brindar a los padres el descanso, alejarse del estrés y la revitalización que tanto merecen.

Más allá de cualquier regalo, lo más importante es expresar el profundo agradecimiento a los padres por su amor, apoyo y guía.  No importa cómo se celebre, lo más importante es demostrarles a los padres lo amados y apreciados que son y así reconocer la invaluable labor que desempeñan.

Pese a reincidencia, concertarán con maltratadores de árboles

En la mañana de este martes 11 de junio, funcionarios de la secretaría de Medio Ambiente y del Área Metropolitana recorrieron Provenza para revisar la situación de los árboles en ese sector, en especial de 120 acacias amarillas, consideradas patrimoniales. A la actividad asistieron varios empresarios de rumba y turismo, así como voceros de las corporaciones de comerciantes. Hace un año, expertos de los ambos organismos oficiales evidenciaron el maltrato infringido a varios de estos árboles, con la instalación, en sus troncos y ramas, de distintos elementos. En este último recorrido, encontraron lo mismo. “Vamos a trabajar para lograr concertar el retiro de estos artefactos por parte de los privados; es mejor que las sanciones”.

Cambio de sentido fue aplazado, en la calle 16 Sur

Mariana Correa, la subsecretaria operativa de Movilidad, se reunió con habitantes del barrio Santa María de los Ángeles para presentar el cambio, con sentido único hacia el occidente, de la calle 16 Sur, desde la avenida El Poblado hasta la iglesia. “Esa petición nos la han hecho ocho veces, desde comienzo de año y queríamos socializar las alternativas. Sin embargo, la comunidad hizo tres requerimientos adicionales, los cuales entraremos a revisar técnicamente: modificar la ZER (Zona de Estacionamiento Regulado) que allí existe; ampliar el cambio de sentido a la carrera 45 y calle 17 Sur, y estudiar el impacto macro de la medida para vías como Las Vegas, El Poblado y la calle 17 Sur”. Estas nuevas peticiones pasarán a ser estudiadas por la mesa distrital de movilidad.

La Presidenta afecta vías, otra vez

Mientras avanzan, a paso firme, las obras de Medio Ambiente para atender tres puntos críticos de La Poblada, La Marucha y La Presidenta, en el cauce de esta última se presentó recientemente una gran afectación, ubicada cuadras arriba de donde hoy se está trabajando. Se trata del tramo en la carrera 32D con calle 7A, donde se aprecia “daño del andén por socavación de la quebrada en la parte lateral, con posible pérdida de vía”, como nos compartió un lector. Vale la pena señalar que el contrato mencionado, vigente y en ejecución, busca superar una afectación similar, más avanzada, presente en la calle 9 con la carrera 31. Según reporte, allí “se hizo el llenado a nivel de andén, conformación y cobertura del talud con geotextil y reconformación de rocas en la base del muro”.

Marcharán por nuevo proyecto en Santa María de los Ángeles

Una nueva valla que anuncia un segundo desarrollo vertical para viviendas turísticas puede apreciarse en Santa María de los Ángeles, para preocupación creciente de sus vecinos tradicionales. “En vista de que la administración distrital no atiende nuestras quejas ante esta amenaza a la tranquilidad del barrio, decidimos convocar a una jornada de protesta para este sábado 15 de junio, a las 11:00 am. Arrancará en el centro empresarial de la Cámara de Comercio y llegará al parque de la Inflexión”.

Volvieron chorritos a la UVA Ilusión Verde

Hoy cumplen 14 días de volver a estar en funcionamiento los chorritos de la UVA Ilusión Verde, una de las atracciones más populares para los niños que visitan ese espacio público, cerca al Parque Comercial El Tesoro y administrado por Fundación EPM, entidad que dio esta buena noticia el pasado 1 de junio. El uso de los chorritos habría sido suspendido como medida de ahorro en el consumo de agua, frente al fuerte verano que se vivió hace varias semanas. Los chorritos no operan los lunes no festivos, ni martes después de festivo.

Iguana arrollada en la Inferior con loma del Campestre

Esta iguana fue encontrada viva, pero moviéndose con dificultad, a un costado de la calzada, cerca de la intersección de la Transversal Inferior con la loma del Campestre. Al parecer, habría sido atropellada por algún vehículo. Según vecinos que socorrieron al animal mientras llegaban funcionarios del Área Metropolitana, “no es el primer caso; las iguanas están indefensas frente a los carros, que no tienen oportunidad de frenar o de esquivarlas. Algo debe hacerse”.

Se les acabaría el paisaje por tanto edificio

Desde la urbanización Ellenville (carrera 28 con calle 3), nos escriben preocupados por lo que aseguran será “una encerrona” inminente, en términos de edificaciones proyectadas, las cuales les taparán, por los cuatro costados, la vista a la ciudad que hasta ahora han disfrutado. “Si no se hace nada al respecto, desde las 3:00 p.m. no tendremos luz solar en nuestras casas. Sabemos de un futuro hotel en el Mall del Este, otro edificio al lado de la urbanización Matisse, y uno más que se llamará El Faro. Aparte de que nos quedaremos sin paisaje, habrá más polución, ruido, inseguridad. Se espantará a la fauna del sector”. Según lo proyectado, los edificios en mención tendrían, cada uno, 24 pisos.

¿Dónde están las barandas del río Medellín?

El pasaje peatonal alrededor del río, cerca al puente de Guayaquil, en el costado occidental, que comunica con el sector de Barrio Colombia, no tiene la cerca de madera que protege a los caminantes, como se ve en la foto. Igual sucede con las barandas metálicas amarillas, que separan del cauce del río Medellín a los carros que van por la Autopista Sur, sobre el carril más oriental. Hay un tramo, de casi dos cuadras, sin estas protecciones.