El pasado fin de semana, los Mercados Campesinos se ubicaron en el puente de Provenza y reunieron a 12 productores campesinos e igual número de artesanos apoyados por la Secretaría de Desarrollo Económico. Durante el encuentro, se llevó a cabo un show de cocina a cargo de Lucero Vilchez, con productos y materias primas de los corregimientos, además la jornada estuvo ambientada musicalmente.
Provenza se suma a los 20 parques y centralidades de Medellín en los que cada fin de semana se realizan los Mercados Campesinos, a las vitrinas mensuales en la plazoleta de La Alpujarra y a la estrategia de comercialización móvil que llega, de miércoles a domingo, a 10 unidades residenciales.
Desde la Secretaría de Desarrollo Económico, nos cuentan que luego de esta primera jornada en el barrio Provenza están evaluando los resultados para determinar qué días y con qué frecuencia continuarán con la presencia en el sector.
Llegar a Provenza tiene como objetivo seguir expandiendo la estrategia de circuitos cortos de comercialización en los diferentes parques del Distrito, apoyar a nuevos emprendedores y conseguir la meta esperada de ventas por encima de los 32 mil millones en Mercados Campesinos.
Las entidades públicas o privadas pueden solicitar estos espacios de venta minorista y establecer negociaciones de productos al por mayor cuando se disponga de altos volúmenes para la venta.
La aprobación de la Ley 172 de 2023 representa un hito en la educación colombiana, al asegurar la gratuidad en los derechos de grado para los estudiantes de pregrado en universidades públicas. Se espera que esta normativa no solo alivie la carga financiera de los estudiantes y sus familias, sino que también promueva una mayor equidad y acceso a la educación superior.
La implementación de la Ley 172 busca no solo mejorar la cobertura del sistema educativo, sino también su calidad y relevancia. De esta manera, se pretende que los jóvenes de bajos recursos no enfrenten barreras económicas que les impidan finalizar sus estudios universitarios.
La comunidad estudiantil de las universidades públicas ha recibido con entusiasmo esta noticia, destacando la importancia de eliminar obstáculos económicos para lograr la graduación. Los estudiantes celebran la iniciativa como un paso hacia una educación más inclusiva y accesible para todos.
El Gobierno Nacional, a través de esta ley, tiene como objetivo principal apoyar a los jóvenes más vulnerables del país y aumentar la tasa de cobertura en la educación superior, proyectando un incremento del 53,83% al 62% para el año 2026.
Un día para correr, según las capacidades de cada persona. Un día para estar con amigos, la familia, disfrutar solo, respirar el aire más puro de Oriente. Y sobretodo, para aportar a una causa. Así se espera que sea el domingo, 21 de julio, en Llanogrande.
La Fundación Imusa Samurai Taller de Sueños, ha organizado la carrera “Corriendo por un sueño” que apoyamos en “Vivir en El Poblado” y en “Vivir en Oriente”.
Las personas pueden inscribirse para correr 12 kilómetros, 9 kilómetros y 5 kilómetros. Esta última categoría la pueden correr las personas con sus mascotas.
La inscripción incluye camiseta, medalla y regalos. Los ganadores en las categorías de 12 y 9 k serán premiados.
Con el dinero recaudado por las inscripciones, se espera aportar a la construcción de 5 casas. En total, esperan construir 90 casas, en varias regiones de Colombia.
A las 5:20 a.m., de este miércoles 26 de junio, el Metro de Medellín reportó una novedad: una cabina del Metrocable se cayó en la plazoleta de la estación Popular, dejando, hasta el momento, un muerto y nueve heridos.
El accidente ocurrió entre las estaciones Acevedo y Santo Domingo, en la zona nororiental de Medellín. Se conoció que el accidente ocurrió justo al momento de iniciar operaciones, cuatro de las personas heridas se encontraban dentro de la cabina al momento de los hechos.
Federico Gutiérrez, alcalde de la ciudad, publicó en X:
“A esta hora se presenta una emergencia en el sistema Metrocable de la zona nororiental de Medellín. Una cabina con 10 personas cae a la parte baja de la plataforma de la Estación Popular. Las personas son trasladadas a centros de atención de médica. Los cuerpos de socorro y Bomberos Medellín atienden la situación. La empresa Metro de Medellín evalúa la situación de forma integral. El resto del sistema funciona de manera normal”.
Por su parte, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la autoridad en Movilidad del territorio, informó que se activó un plan de contingencia para transportar a los habitantes de la zona, la ruta C6-017 modificó su recorrido e integrará en las estaciones Acevedo y Santo Domingo.
Por ahora, este siniestro, el primero en los 29 años de operación del Metro de Medellín, tiene suspendida la operación de la Línea K, que conecta al barrio Santo Domingo, nororiente de Medellín, con ese sistema de transporte masivo del Valle de Aburrá.
En su reporte, el Metro de Medellín informó que unas 200 personas fueron evacuadas del resto de las cabinas que estaban transitando en la Línea K del Metrocable.
El parte médico
El accidente en el Metrocable de este miércoles 26 de junio ha dejado, hasta ahora, un saldo de una persona fallecida y por lo menos otros 20 lesionados, entre ellos 11 de gravedad, según los informes oficiales.
La Clínica CES informó que a sus servicios médicos ingresaron 2 pacientes víctimas del accidente del Metrocable:
“Uno de ellos, paciente masculino de 55 años, quien ingresó con múltiples traumas, se le brindó atención en el servicio de Urgencias, pero fallece a causa de la gravedad de las lesiones”.
También, “ingresó una paciente femenina de 21 de años de signos de vitales normales, sin lesiones potenciales letales, actualmente se encuentra estable y en seguimiento clínico”, se añadió en el comunicado.
Las posibles causas del siniestro
Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, entregó declaraciones en el lugar del siniestro. Afirmó que la información preliminar que se tiene es que habría ocurrido una falla “en una telecabina que venía bajando a la altura de la estación Andalucía, la cual chocó a su vez con otra telecabina”, narró.
Cabe destacar que el accidente de la telecabina ocurre justo al momento antes de ingresar a la estación Popular, “ahí se golpea con otra cabina que estaba entrando por causas no conocidas todavía y se presenta el desprendimiento de la cabina en la entrada de la estación y allí está el accidente más lamentable que es ese desprendimiento”, añadió en su descripción el gerente.
Al parecer, informó Tomás Elejalde, no hay una falla general de todo el sistema, es decir, en el cable aéreo.
“Vamos a verificar si el problema fue en esa cabina en particular y con eso entonces estaríamos dando más información en el transcurso del día”,
Siendo las 7:30 de la noche del 25 de junio, ingresan 10 sujetos armados a una vivienda en zona rural del municipio de Rionegro, en el sector Alto del Perro, vereda Cabeceras y comienzan a disparar indiscriminadamente a las personas que se encontraban en el lugar, dejando un saldo de 7 personas fallecidas, según reportaron las autoridades.
El alcalde de Rionegro, Jorge Rivas, se refirió a los homicidios que sacuden a la comunidad rionegrense:
“Convocamos a un Consejo de Seguridad extraordinario, invitamos a nuestro gobernador de Antioquia, al comandante de nuestro departamento de Policía y a toda la fuerza pública que nos acompañe: batallón Juan del Corral, Gaula del Ejército, Fuerza Aérea y a nuestra Policía Nacional para seguir trabajando y apostando a la seguridad de nuestros ciudadanos”,
enfatizó el mandatario.
Militares desplegaron un “plan candado en los municipios aledaños a Cabeceras con el fin de ubicar a quienes ejecutaron este acto violento”, indicó de su lado la séptima división del ejército, en la red social X.
La Gobernación de Antioquia, por su parte, señaló que se ofrece una recompensa de 50 millones de pesos por información que permita dar con los responsables del crimen.
Hasta ahora, las autoridades no han revelado las identidades de las víctimas del violento ataque armado, sin embargo, el alcalde de Rionegro enfatizó en que no tenían amenazas y eran personas que trabajan en construcción. Además, se están llevando a cabo labores de investigación en la zona para determinar las posibles causas de la masacre.
La cadena de suministro está experimentando una transformación significativa, impulsada por el avance en tecnologías de inteligencia artificial (IA). Las empresas están aumentando su inversión en tecnología para lograr una visibilidad integral a lo largo de toda la cadena de suministro. Esta evolución es crucial para minimizar los riesgos por disrupciones y facilitar el intercambio de información con otras cadenas globales.
La integración de soluciones digitales en la cadena de suministro es esencial para reducir riesgos y mejorar la toma de decisiones. La IA permite analizar grandes volúmenes de datos y prever posibles interrupciones, lo que incrementa la precisión en las decisiones empresariales. Este enfoque no solo optimiza los procesos internos, sino que también mejora la capacidad de adaptación ante imprevistos, garantizando un flujo continuo de bienes y servicios.
Según datos de Fact View Research, el mercado global de inteligencia artificial en la gestión de la cadena de suministro estaba valorado en 5.2 mil millones de dólares en 2023 y se proyecta que alcance los 230.6 mil millones de dólares para 2032.
Un sistema de gestión de transporte (TMS) basado en IA puede optimizar las rutas de los conductores, reduciendo los tiempos de desplazamiento y los costos operativos. Juan Ángel, Country Manager de Drivin para Colombia, comenta:
“La IA en la logística considera una amplia gama de variables para asignar vehículos de manera óptima y planificar rutas eficientes, superando los métodos de planificación manuales o tradicionales. Esto no solo mejora la precisión en el control y seguimiento de las entregas, sino que también contribuye a la reducción de la huella de carbono”.
Datos de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) indican que se estima que más del 70% de las empresas en el país implementarán soluciones de inteligencia artificial en sus operaciones para finales de 2024.
El compromiso con la sostenibilidad se está convirtiendo en una prioridad para las cadenas de suministro modernas. Estas deben liderar proyectos sustentables y colaborar activamente con sus proveedores en programas de economía circular. La reducción del impacto ambiental y social es crucial, ya que la atención global se centra en las prácticas empresariales sostenibles.
Se destacan los avances en la aplicación de la inteligencia artificial en la logística para optimizar el consumo de energía y disminuir las emisiones de carbono. Asimismo, se subraya la importancia de los algoritmos de aprendizaje automático en la selección sostenible de proveedores, considerando factores ambientales y sociales. La combinación de IA y aprendizaje automático puede contribuir a alcanzar objetivos de sostenibilidad, como la implementación de conceptos de economía circular y prácticas de abastecimiento ético.
Una Biblioteca de Ratón es la oportunidad de aportar a cada niño y niña a su educación, sus habilidades sociales, el conocimiento de sí mismo y a la construcción de futuros.
Por estos días, la Fundación Ratón de Biblioteca celebra el primer año de funcionamiento de su sede en Aguas Frías, corregimiento Altavista. Y, para hacerlo con bombos y platillos, recibieron un regalo de Bancolombia: un concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
1 de 3
La biblioteca Aguas Frías de Ratón de Biblioteca, en el corregimiento Altavista, un espacio ubicado en los bajos de la Parroquia José María, atiende una población de 600 habitantes. Y, en su primer año de funcionamiento, ha podido ofrecer talleres de promoción de lectura para la primera infancia a los niños y niñas entre los 7 y 13 años, los adolescentes y los adultos mayores de este territorio.
Hoy en día, Ratón de Biblioteca es una fundación con 42 años de trabajo incentivando el amor por la lectura desde los barrios periféricos Villa Guadalupe, El Raizal, La Esperanza y Villatina, en Medellín.
Más información
Día: viernes 28 de junio.
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: sede de Aguas Frías de Ratón de Biblioteca, corregimiento Altavista.
Entrada: gratuita, un regalo de Bancolombia a la gestión de la fundación.
Los datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indican que entre 2022 y 2023 el número de bovinos sacrificados disminuyó de 451.594 a 427.758, una diferencia de 23.863 animales. Esta reducción refleja un incremento en el sacrificio ilegal, que ha generado una pérdida de ingresos para el Fondo de Impuesto de Degüello* de más de 3.177 millones de pesos.
“Lamentablemente, el sacrificio ilegal se ha disparado, poniendo en riesgo la salud de los antioqueños. Nuestro propósito es garantizar que la carne que consumen esté en condiciones óptimas de salubridad e inocuidad”,
declaró Rosa Acevedo, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.
Entre las estrategias propuestas se incluyen la realización de foros subregionales con la participación de mandatarios municipales, secretarios de gobierno, ICA, Invima, Procuraduría Provincial Agraria, entre otros. Estos encuentros buscan visibilizar la situación y generar soluciones conjuntas para erradicar el sacrificio ilegal y minimizar sus impactos negativos.
Acevedo resaltó que, además de afectar la salud pública, el sacrificio ilegal reduce significativamente los ingresos por el Impuesto de Degüello*. Esto impide inversiones necesarias para el Plan de Modernización de la Ganadería, incluyendo la implementación de sistemas silvopastoriles y de ganadería sostenible y regenerativa en el departamento.
José Cárdenas, gerente del Frigorífico de Urabá, destacó las dificultades que esta práctica ilegal impone a las plantas de beneficio animal legalmente constituidas. Señaló que la disminución de animales ingresados a los frigoríficos ha reducido los ingresos y generado consecuencias como la pérdida de empleo formal y problemas de salud pública. “La carne en condiciones no aptas para el consumo humano está llegando a la mesa de los antioqueños”, afirmó.
En la reunión participaron representantes de plantas de beneficio de San Carlos, Puerto Triunfo, Cañasgordas, Fredonia, Sonsón, Bello, Policía Ambiental, Porkcolombia, Central Ganadera, y por parte de la Gobernación de Antioquia, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y Hacienda.
*El Impuesto al Degüello de Ganado Mayor es la declaración y pago que todo propietario o poseedor debe realizar por el sacrificio de ganado mayor de la raza bovina destinado a la comercialización en canal.
En Manrique está ubicado Constelaciones, el mural artístico más grande de la ciudad, un nuevo atractivo turístico de Medellín.
Este mural es una obra de 14.819 metros cuadrados de nuevo arte urbano que comprende la intervención de más de 500 casas y 30 murales elaborados por cuatro colectivos y dos creadores.
Esta obra, realizada por la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas -Agencia APP-, bajo la conceptualización y coordinación del artista plástico Fredy Alzate, es el resultado de varias actividades como residencias artísticas para conocer en profundidad la zona, laboratorios creativos con los residentes, un reconocimiento activo del territorio, talleres de arte y un diagnóstico social que se ve plasmado en las diversas historias que cuentan los murales.
Constelaciones se complementa con un recorrido que comprende 30 murales realizados por los colectivos artísticos Jagua, Jauría, Biográfos y Lemm and Buda; y los artistas individuales Agüd y Dubián Monsalve, todos ellos con amplia experiencia en muralismo y arte urbano en la ciudad. En sus obras apostaron por retratar personajes, historias y momentos cotidianos de la vida del barrio. Entre ellas se destacan, Reminiscencias, Otras formas de cargar, Hogar con plantas, Trompos y canicas y Doña Rubiela.
Fue conceptualizada y coordinada por Fredy Alzate, maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia y magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Bogotá con exposiciones en el Museo de Antioquia, el Baluarte de Santa Catalina en Cartagena y el Banco de la República en Bogotá.
Las comunidades de estos municipios enfrentan retos comunes, como el déficit aproximado de 60.000 viviendas (10.000 nuevas y 50.000 para mejoramiento), inseguridad alimentaria, riesgos ambientales, desempleo, microtráfico y deterioro de la malla vial, entre otros.
Pero a la vez, estas poblaciones también hacen parte de un territorio próspero, abundante en productos, con variados ecosistemas y lleno de oportunidades para sus habitantes.
Vivir en Oriente recopiló los PDT de las nueve localidades de la zona del altiplano. A continuación, compartimos una síntesis de los planes de desarrollo de los municipios de Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, Marinilla, La Unión y San Vicente Ferrer.
9. San Vicente Ferrer: “Un campo de oportunidades para todos”
Tras superar cinco sesiones de socialización, el Plan de Desarrollo de San Vicente Ferrer “Un campo de oportunidades para todos” recibió la aprobación de los once corporados del municipio para el cuatrienio 2024-2027.
El alcalde de San Vicente Ferrer, Nelson Henao Zapata, destacó el alcance de la decisión: “Siguen las buenas noticias para nuestro municipio. Ya tenemos aprobado nuestro Plan de Desarrollo, una estrategia construida conjuntamente con la ciudadanía y el Concejo Municipal con la que buscamos llevar beneficios y oportunidades a todos los habitantes de nuestra población”.
*Los planes de desarrollo de La Unión y El Retiro tienen el mismo nombre: “Somos todos”
La Alcaldía de Envigado informó que el próximo viernes 28 de junio de 2024 no prestará servicio a la comunidad por motivo del Día de la familia, fecha que se le concede a los servidores públicos del municipio mediante el Decreto 20240000275 del 24 de abril de 2024.
Las sedes y funcionarios que sí prestarán servicio debido a sus obligaciones laborales son:
Secretaría de Movilidad: agentes de tránsito, subcomandantes de turno y taquillas. Habrá atención para todos los trámites y servicios en las taquillas de las sedes del Centro Comercial VIVA Envigado, City Plaza y la nueva sede de El Colombiano en la Avenida Las Vegas, en el horario habitual en jornada continua de 7:00 a. m. a 5:00 p. m.
Secretaría de Seguridad: guardianes de turno y central de monitoreo.
Secretaría de Gobierno: la Comisaría Segunda de Familia (zona centro) y su equipo de trabajo de turno. Todas las Inspecciones de Policía y sus equipos de trabajo de turno.
Secretaría General: los celadores de turno.
Se retomará nuevamente la atención a la ciudadanía el martes 2 de julio de 2024. Conoce aquí el Decreto 20240000275 de 2024, por medio del cual se concede un día a los servidores públicos del Municipio de Envigado para compartir en familia.
El Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera, en conjunto con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ha realizado una histórica transferencia de más de $16.800 millones destinados a seis aeropuertos de la región. Estos fondos, producto de la contraprestación aeroportuaria y amparados por la Ley 2010 de 2019, serán distribuidos a los aeropuertos concesionados.
Los aeropuertos beneficiados son José María Córdova (Rionegro), Olaya Herrera (Medellín), Los Garzones (Montería-Cereté), El Caraño (Quibdó), Antonio Roldán Betancourt (Carepa) y Las Brujas (Corozal, Sucre). Hasta la fecha, en 2024, el total transferido para la construcción y mejora de sus infraestructuras asciende a $59.430 millones.
La Ley 2010 de 2019 establece que los recursos generados por la contraprestación aeroportuaria deben ser distribuidos según la cantidad de pasajeros movilizados por cada aeropuerto. Aunque la ley se promulgó en 2019, su implementación efectiva comenzó en enero de 2022, y tras varios trámites legales y administrativos, se ha concretado este año.
“A partir de 2019, se determinó que el 20 % de la contraprestación debe ser entregado a los municipios donde están ubicados esos aeropuertos, con el objetivo de construir y mejorar las vías entre los aeropuertos y los servicios conexos al transporte público y colectivo. Junto con la Agencia Nacional de Infraestructura, hemos entregado un total de $59.430 millones”,
explicó Doris Montoya, gerente del Aeropuerto Olaya Herrera.
Estos fondos contribuirán significativamente al crecimiento económico y la generación de empleo en la región, mejorando el acceso a los aeropuertos y fortaleciendo la conectividad, lo que atraerá inversión y turismo.
En Colombia, el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos como NINIS, ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), más de 2.9 millones de jóvenes se encuentran en esta situación, posicionando al país como la segunda nación de la OCDE con mayor número de esta población.
Los NINIS, una problemática que afecta principalmente a las mujeres, quienes constituyen el 17.5% de este segmento, mientras que los hombres representan el 9.3%.
El aumento de NINIS refleja una crisis multifacética en el país, evidenciando problemas estructurales en el sistema educativo y el mercado laboral. La falta de oportunidades, la desmotivación y la exclusión social son factores que contribuyen a esta situación, generando una espiral de pobreza y marginación.
Frente a este preocupante panorama, Daniela Giraldo, CEO del Grupo Operación Éxito en Colombia, organización que ha implementado más de 50 proyectos educativos en 11 municipios del país, ha desarrollado un nuevo modelo educativo con un enfoque social llamado Misión Futuro.
Este programa aborda directamente la problemática de los jóvenes NINIS y la desmotivación estudiantil, combinando los últimos avances en neurociencia, la educación y la inteligencia artificial. Además, se basa en las experiencias de los más de 140.000 jóvenes y más de 6.000 docentes que se han beneficiado de los proyectos ya implementados en alianza con Biz Nation.
La iniciativa comenzará en el segundo semestre del 2024, inicialmente en los departamentos de Antioquia y Magdalena, donde proyectan beneficiar a más de 29.000 jóvenes. Allí, ya se han establecido convenios con las Alcaldías. Sin embargo, este programa está abierto a todos los departamentos y municipios que deseen participar.
“Misión Futuro cuenta con diversos componentes con los que buscamos orientar vocacionalmente a los estudiantes, basándonos en su configuración cerebral, sus habilidades y el estilo de aprendizaje que más se ajuste a sus necesidades cognitivas. Para ello, realizamos un test de cerebro triádico a cada estudiante y un mapa de competencias. Esta información de los alumnos también nos permite adjuntar datos claves para que las secretarías de educación del país puedan ajustar sus programas a las necesidades reales de los jóvenes y así facilitar el tránsito a la educación superior y al mundo laboral”,
puntualizó la CEO del Grupo OE.
Asimismo, señaló que para el desarrollo de este programa han desarrollado una plataforma de Inteligencia Artificial ajustada a los intereses y configuración cerebral de cada estudiante, ayudando a los jóvenes a explorar opciones de carreras, instituciones educativas, plazos de aplicación, procesos de inscripción y costos, con interacción continua para responder sus preguntas.
Además, el programa cuenta con un componente de activaciones y motivación a través de eventos presenciales de alto impacto diseñados para inspirar y motivar a los estudiantes en relación con las pruebas Saber 11. Estos eventos buscan generar un interés genuino y una participación activa en los estudiantes, lo que es esencial para su desarrollo profesional.
La preparación para las Pruebas Saber se realizará por medio de simulacros, formación docente, recursos digitales y presenciales, clases y mentorías, asegurando una preparación óptima para un desempeño positivo en dichas pruebas. Y, por medio de un tablero digital o dashboard de datos en tiempo real, el desempeño de los alumnos será monitoreado, para así, ajustar el proceso formativo de acuerdo a sus necesidades.
El programa tiene una duración de entre seis y ocho meses, durante los cuales los jóvenes recibirán un acompañamiento integral de forma presencial en diversas instituciones. La directiva también agrega que próximamente visitarán la mayor cantidad de regiones de Colombia, buscando que más entidades territoriales adopten este modelo de reconocimiento y de oportunidades para los jóvenes. De esta manera, Grupo OE busca reducir las cifras NINIS en el país y convertirlos en agentes de cambio dentro de sus comunidades.
17 artistas de las regiones de Colombia harán parte de la primera Tienda de Arte Popular que se instalará en la feria Expoartesano La Memoria. En esta se presentarán obras que desatacan la diversidad y la variedad de técnicas ancestrales que se tienen en el país.
Expoartesano La Memoria 2024 se vivirá del 5 al 14 de julio, en Plaza Mayor de Medellín.
El Salón BAT de Arte Popular es una plataforma de reconocimiento para el arte popular colombiano. En su participación en la feria contará con artistas empíricos procedentes de los territorios, en las que se destaca la variedad de técnicas y materiales utilizados, así como la riqueza cultural y natural que plasman en sus creaciones.
Las obras están elaboradas en talla en madera, modelado en arcilla, enchape y pirograbado con hojas de árboles y seudotallo de plátano; papel maché, óleo sobre lienzo, urdimbre o madera; collage en lana, modelado en pasta, acrílico sobre madera o lienzo, semi batik, hoja de mazorca y ensamblaje de botellas de vidrio.
De acuerdo con Ana María Delgado, gerente de la Fundación BAT, “Expoartesano se ha convertido en un espacio fundamental para que los artistas que han participado en el Salón tengan la oportunidad de presentar y de comercializar sus obras; además de compartir experiencias con artistas y artesanos para enriquecer sus temáticas y sus técnicas”.
Artistas populares que se presentarán en la Tienda de Arte Popular
Alexander Rodríguez (Bogotá), filigrana en papel.
Astrid Torres (Barranquilla, Atlántico), acrílico sobre lienzo.
César Ortiz (Bogotá), óleo sobre urdimbre.
Daniela Valcárcel (Bogotá), óleo sobre lienzo.
Fernando Torres (Bogotá), modelado en pasta.
Henry Villada (Calarcá, Quindío) , acuarela sobre lienzo.
Julio Ojeda (Envigado, Antioquia), óleo y tinta china sobre lienzo.
Laura Orjuela (Calarcá, Quindío), enchape y pirograbado con hojas de árboles y seudotallo de plátano, guasca, calceta, colores y texturas naturales.
Luis Carlos Carvajal (Girón, Santander), hoja de mazorca.
Luis Hernán Villanueva (Buga, Valle del Cauca), acrílico sobre lona.
Luis Nicolás Camargo (Montería, Córdoba), MDF y material reciclado.
Marta Alarcón (Paipa, Boyacá), collage con lana.
Pablo Wilson Córdoba (Cali, Valle del Cauca), talla en madera.
Patricia Palacio (Medellín, Antioquia), óleo y acrílico sobre lienzo.
Santiago Cifuentes (Tame, Arauca), arcilla, terracota y cartón.
Santiago Rodríguez (Ráquira, Boyacá), modelado en arcilla.
Yessi Morales (Medellín, Antioquia), acrílico sobre botellas de vidrio.
La música y los compases para conmemorar los 89 años de la muerte de Carlos Gardel llegaron directamente desde Argentina. La Orquesta Escuela Emilio Balcarce, iniciativa pedagógica creada en 2000 por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, le puso ritmo sentimental a la noche.
Bajo la dirección de Víctor Luis Lavallén, bandoneonista, director, compositor y arreglista, el grupo musical evocó aires y pasajes que revivieron entre los asistentes muchas de las canciones dejadas por el “Zorzal criollo”, tras su partida el 24 de junio de 1935.
La propuesta de Lavallén, considerado como una leyenda viva de la llamada “época dorada” del tango, propicia una reunión de distintas generaciones de músicos. En su grupo vincula a grandes referentes de la música porteña con los jóvenes intérpretes del género.
El secretario de Cultura de Medellín, Santiago Silva Jaramillo, entregó el reconocimiento por parte del Distrito al maestro Víctor Luis Lavallén, de 88 años.
El artista es miembro fundador del Sexteto Tango y actualmente es director y docente de la Orquesta Escuela Emilio Balcarce. A sus 88 años, ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria cultural y fue nominado a los Premio Grammy Latino al Mejor Álbum de Tango. Toda una vida entregada al bandoneón y al tango.
Así, el Festival Internacional de Tango de Medellín conmemora el arraigo cultural tanguero y demás derivados artístico heredados por la ciudad luego de la muerte de Gardel, hace ya casi nueve décadas.
Días de tango en Medellín
El Distrito de Medellín, a través de su Secretaría de Cultura Ciudadana, realiza hasta este domingo 30 de junio el XVIII Festival Internacional de Tango, reconocido como uno de los más importantes en el mundo en su género.
También, en esta edición, el festival rinde homenaje a grandes figuras del género en la ciudad y a la Orquesta de Tango de la Red de Músicas de Medellín por sus 15 años de trayectoria artística.
Para la organización, desplazamiento de los artistas invitados y demás logística requerida, el Distrito dispuso de $1.000 millones. De la misma manera, $180 millones serán entregados, a través de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, a las 30 propuestas locales que se presentan en el festival.
Más de 1.000 artistas nacionales e internacionales hacen parte de la programación: 200 artistas locales, 500 inscritos en el Campeonato de Baile y 50 cantores en el Concurso de Canto hacen parte de la programación de artistas, algunos de ellos pertenecientes a la población con discapacidad
Esta edición del festival cuenta con la participación de artistas internacionales provenientes de Argentina, México, Estados Unidos, Panamá, Uruguay y Venezuela. Se espera que alrededor de 15.000 personas disfruten de las diferentes actividades programadas hasta este domingo. Todos los eventos del festival son gratuitos.
Eventos en marcha del Festival Internacional de Tango
Campeonato de Baile:
25 de junio: premiación infantil y adultos en el teatro Metropolitano.
26 y 27 de junio: presentación de clase maestra de danza en el teatro al aire libre Carlos Vieco.
Concurso de Canto:
27 de junio: premiación Concurso de Canto en el teatro Pablo Tobón Uribe.
28 de junio: presentación clase maestra de canto en la Casa de la Música.
Noches en Plaza Gardel, 29 y 30 de junio:
Tango en Diluvio, Cafetín de la Candelaria, Ramiro Gallo Quinteto, Noche de los ganadores del Campeonato de Baile y Concurso de Tango.
30 de junio: Clausura del Festival Internacional de Tango 2024 en la Plaza Gardel.
La creación de subtítulos de videos de conferencias, lecturas del curso, cuestionarios, evaluaciones, tareas, instrucciones, temas de discusión, descripciones del curso y programas, son algunas de las ayudas que se ofrecen el curso de AI Essentials que ofrece Google y Coursera.
Esta formación, disponible en inglés y en español, fue diseañada para ayudar a los trabajadores de diversas industrias a desarrollar habilidades esenciales en inteligencia artificial para aumentar su productividad y avanzar en sus carreras.
Los interesados pueden visitar Coursera para inscribirse en AI Essentials de Google. Tambien, dando clic aquí.
Además de enseñar conceptos fundamentales, este nuevo curso muestra a los estudiantes cómo utilizar realmente la inteligencia artificial como una herramienta de colaboración en su trabajo diario. El curso es impartido por expertos en inteligencia artificial de Google que están trabajando para hacer que la tecnología sea útil para todos.
Investigaciones de McKinsey muestran que la inteligencia artificial generativa podría permitir la automatización de hasta el 70 % de las actividades empresariales en casi todas las ocupaciones para 2030 y podría agregar hasta 4.4 billones de dólares al año a la economía en ganancias de productividad.
Marni Baker, directora de Contenido de Coursera, expresó:
“Esta iniciativa no solo proporciona a los estudiantes una comprensión sólida de la inteligencia artificial, sino que también les brinda herramientas prácticas para usar la tecnología de manera efectiva en sus tareas diarias y en el desarrollo de sus carreras. Se trata de preparar a los estudiantes para el futuro del trabajo hoy”.
El curso de AI Essentials
A lo largo del curso de nivel principiante, los estudiantes:
Obtendrán experiencia práctica utilizando inteligencia artificial generativa para desarrollar contenido e ideas, tomar decisiones informadas y acelerar tareas rutinarias.
Practicarán la redacción de indicaciones efectivas para generar resultados útiles.
Aprenderán a usar la inteligencia artificial de manera responsable, identificando sus posibles sesgos y evitando daños.
Desarrollarán estrategias para mantenerse actualizados en el emergente panorama de la inteligencia artificial.
Al finalizar, los estudiantes recibirán un certificado de Google para compartir con su red y posibles empleadores.
El Plan de Desarrollo de Medellín ha incluido diversos programas con enfoque juvenil, destacándose entre ellos Parceros, Matrícula Cero y el Sistema Salvavidas. Estos programas están diseñados para ofrecer oportunidades de formación, empleo y desarrollo personal a los jóvenes de la ciudad.
Uno de los pilares fundamentales del plan es el empleo joven. A través de programas de formación en competencias laborales, el Distrito busca generar oportunidades de empleo. El programa Parceros, por ejemplo, formará a 15 mil jóvenes en emprendimiento, dotándolos de las habilidades necesarias para iniciar sus propios negocios.
Otra iniciativa destacada es Medellín Music Lab, que pretende formar a los jóvenes en la industria musical. Además, el proyecto Referentes busca preparar a los futuros líderes de Colombia en liderazgo público. La Semana de la Juventud será otro espacio significativo, promoviendo la construcción de cultura ciudadana a través del arte y el fortalecimiento de valores como la convivencia y el autocuidado.
El Secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo Vélez, afirmó:
“Desde la Secretaría de la Juventud acompañaremos de manera transversal estos proyectos que la alcaldía tiene con enfoque de juventud, asegurando que estén diseñados y ejecutados desde sus necesidades, intereses y realidades, que estén conectados con la cotidianidad de los jóvenes”.
Los Clubes Juveniles también tendrán un papel protagonista con el programa Democracia Joven, que acompañará a más de 13 mil personas. Además, el programa Medellín en la Cabeza beneficiará a más de 5 mil en las comunas y corregimientos. El Sistema de Alertas Tempranas de Medellín, conocido como Salvavidas, se fortalecerá para prevenir la vulneración de los derechos de niños, adolescentes y jóvenes, garantizando la atención de los casos que se reporten.
Los jóvenes interesados en participar en estos proyectos, becas y convocatorias pueden consultar la página www.medellinjoven.com para obtener más información.
¿Quiere hacer parte de la Cohorte No.4 de On.going University? Postule su idea de negocio y déjese asesorar por los expertos. Esta convocatoria aplica para estudiantes de pregrado o posgrado, empleados, graduados o profesores de la Universidad Eafit.
Hasta el próximo 3 de julio, de este 2024, se reciben postulaciones. Si tiene una idea de negocio de impacto, y aplica en esta convocatoria, puede ampliar información dando clic aquí.
Se buscan ideas de negocios de impacto, el equipo de On.going University elegirá las ideas de mayor impacto para “darles turbo” en su programa de incubación de emprendimientos.
Se trata de María Ilbed Santa Santa, alcaldesa de La Ceja; Yulieth Lorena González; mandataria de Bello; Alder Cruz Ocampo, alcalde de Sabaneta; Kevin Bernal Morales, mandatario de Girardota; y Diego Mauricio Grisales, alcalde de Guarne.
De acuerdo con la Fundación para el Desarrollo de la Solidaridad y la Inclusión Social, entidad oferente, estos mandatarios se destacaron por sus programas e iniciativas institucionales en procura por reducir los índices de exclusión social y cerrar la brecha de desigualdad e inequidad socioeconómica de sus territorios.
Los municipios galardonados hacen parte de la Asociación de Ciudades Intermedias de Colombia. “Desde Asointermedias felicitamos a los mandatarios ganadores como alcaldes solidarios e incluyentes de Latinoamérica 2024 en diversas categorías por sus programas que defienden el derecho a una vida digna para poblaciones vulnerables”, manifestó Santiago Ospina, director general de la entidad.
Además de los cinco mandatarios antioqueños, la fundación también otorgó este reconocimiento a las alcaldesas de Soledad, Atlántico y Cajicá, Cundinamarca; así como al alcalde de Ocaña, en Norte de Santander.
Este lunes 24 de junio, el Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera y Airplan S.A.S., en alianza con la Casa Gardeliana, lideraron el homenaje en memoria a Carlos Gardel, en el aniversario de su muerte.
En el Patio Gardel, ubicado en las instalaciones del terminal aéreo, hubo una ofrenda floral con acompañamiento de la Escuela de Música de Santa Fe y se hizo una emisión del programa radial “Medellín es una poesía”, con expertos y apasionados por el tango.
Simultáneamente, en la Casa Gardeliana, en Manrique, se presentó el Ensamble de Guitarras Escuela de Tango de la Red de Músicas de Medellín, con Luckas Murillo, quien personificó a Gardel, y se proyectó el capítulo “Las Letras”, de la serie “Cambalache”.
En la carrera 45 del barrio Manrique, frente a la Casa Gardeliana, se hizo una ofrenda floral en el busto de Carlos Gardel, fallecido hace 89 años en un siniestro aéreo en Medellín.
Además, se hizo el conversatorio “Tango Eterno”, organizado por el Cementerio Museo San Pedro.
Andrés Felipe Otálvaro, fisioterapeuta de profesión y entrenador de perros de asistencia por afición, creó hace 6 años Andrés Paellas, un emprendimiento gastronómico que hoy participa por un cupo en el World Paella Day Cup 2024, conocido como el mundial de las paellas.
A un mes de graduarse en gastronomía y arte culinario, se aventuró a participar en el World Paella Day Cup 2024, y hoy busca la ayuda de todos los ciudadanos. Todos pueden contribuir para que Andrés Felipe Otálvaro logre viajar a Valencia, España, y representar al país. ¿Cómo?
“El World Paella Day Cup 2024 se celebrará en Valencia el 20 de septiembre, el día mundial de la paella. Este 2024, es la quinta versión de esta copa; en la que 44 paelleros del mundo estamos aspirando a un cupo en esta copa. Solo 8 tendrán la oportunidad de viajar y representar a su país. Yo soy uno de ellos. Quiero ganarme el cupo. Puedes votar hasta el próximo jueves, 27 de junio, hasta las 9:00 a.m.”.
Andrés Paellas ofrece sus servicios en Medellín y el Valle de Aburrá. En estos 6 años ha podido preparar más de 70.000 porciones de arroces a la paella.
¿A qué viene?: Para participar en PC12, una carrera de aventura en la que los equipos inscritos compiten en kayak, trekking y ciclismo de montaña. Son cinco días de esfuerzo, resistencia y recorridos intensos. Aquí participan 15 equipos provenientes de ciudades como Bogotá, Medellín, y de países como Argentina, Costa Rica, Ecuador, Panamá, entre otros.
¿Qué hay en esa caja?: Si la abren, verán mapas, una brújula, un remo, bastones para trekking, un chaleco, mi bicicleta, y otros accesorios.
¿Cómo llegó hasta esta competencia? Siempre me ha gustado el deporte. Soy licenciado en Educación Física, entrenador, y después de participar en la primera expedición, quise seguir en las carreras de aventuras.
“CADA EQUIPO TIENE CUATRO INTEGRANTES, Y UNO DE ELLOS, AL MENOS, DEBE SER UNA MUJER. O VICEVERSA. ESTO DA EQUILIBRIO”.
¿Cómo es la preparación previa? Como en todo deporte, hay que entrenar muy bien antes, ganar resistencia y hacer ejercicios para fortalecer.
¿Qué le gusta de estas carreras de aventura? La posibilidad de moverme en la naturaleza y sentir su armonía. Me gusta la adrenalina de las competencias y conocer personas que también sienten pasión por esto. ¿Qué le parece difícil en estas carreras? Hay momentos en los que a veces parece que a la gente se le sale el demonio, y uno tiene que saber lidiar con eso. Hay que tener paciencia y uno espera que también se la tengan. Hay días de muy pocas horas de sueño, toca comer a la carrera o caminar con los pies llenos de ampollas. También hay que afrontar el hecho de estar desconectado varios días de tecnología y de las familias. Solo podemos usar un celular especial en caso de emergencia.
¿Es la primera vez que llega a Medellín?: No. He venido varias veces antes, principalmente a eventos deportivos. ¿Qué le gusta de esta ciudad?: Me gusta la limpieza de las calles, ver los árboles y sentir la amabilidad de las personas.
Un sueño: Ganar un mundial de estas carreras de aventuras y poder participar en otras, sin lesiones, con buen ambiente, en medio de un paisaje bonito y con buenas personas.
Cuatro comunas y dos corregimientos que tienen oferta turística en Medellínson el foco de la primera fase de fortalecimiento del turismo comunitario en la ciudad. Y, la comuna 3-Manrique, vivirá el primer impulso del Distrito a este tipo de turismo local.
José Alejandro González, secretario de Turismo y Entretenimiento, explicó:
“En una primera etapa vamos a potenciar seis sitios que hoy tienen esa vocación de turismo. Iniciamos con Constelaciones, un lugar espectacular en la UVA de Manrique, en la comuna 3; es un imperdible; queremos darle vida, fuerza, porque además la cultura permea a Manrique. Estamos seguros de que el turismo comunitario hará progresar y crecer a la comunidad”.
Además de la comuna 3-Manrique, este primer impulso del Distrito al turismo comunitario se dará en las comunas 4-Aranjuez, 8-Villa Hermosa y 13-San Javier, y en los corregimientos Santa Elena y San Cristóbal.
El turismo comunitario en Manrique
En Manrique, el epicentro estará en Constelaciones, el mural más grande de la ciudad, obra que se logró después de acondicionar 500 fachadas del sector y que tuvo una intervención artística de cuatro colectivos, lo que concluyó en 30 murales que conforman un área de 14.819 metros cuadrados de arte urbano.
La nueva dinámica y la transformación que ha propiciado este lugar para los barrios Brisas del Jardín y San José de La Cima II ha hecho que los residentes compartan con los turistas historias de unidad y resiliencia, y que disfruten de la cultura y la gastronomía local, tal y como ha sucedido en la comuna 13, El Poblado o el corregimiento Santa Elena.
En este cuatrienio, en cuanto a turismo comunitario, la apuesta de la Secretaría de Turismo y Entretenimiento es priorizar la articulación con las comunidades.
Para una segunda etapa se proyecta fortalecer esta actividad en la comuna 11-Laureles/Estadio y los corregimientos San Sebastián de Palmitas, Altavista y San Antonio de Prado.
En tres encuentros, exfutbolistas y barristas conversarán sobre fútbol y paz en Medellín. Los asistentes podrán disfrutar de conversaciones con personalidades del deporte alrededor del liderazgo, el género y la convivencia.
“Pretendemos mostrar a una Medellín resiliente y que a través del deporte ha podido garantizar una no repetición de todos los actos violentos”,
dijo el director del Museo Casa de la Memoria, Luis Eduardo Vieco Maya.
El primer encuentro, este lunes 24 de junio, a las 3:30 p. m., contará con la presencia de Gildardo Gómez y Luis Alfonso Fajardo ‘El Bendito’, ex jugadores de la Selección Colombia; Juan Carlos de la Cuesta, concejal y ex presidente del Atlético Nacional; Mateo Escobar, diputado de Antioquia; Colleen Jaimes, periodista deportiva, quienes retomarán historias de liderazgo en el marco de la Copa Libertadores de 1989 y el contexto de violencia en la ciudad y en el país.
El segundo encuentro será el viernes 28 de junio, desde las 3:30 p. m. En este espacio se abordará el fútbol y el género, y participarán Paula Botero, ex jugadora de la Selección Colombia; la Sororidad Roja y la Rexixtenxia Norte, barristas del Deportivo Independiente Medellín; Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres; y Melisa Olarte, experta en barrismo popular.
El 9 de julio, desde las 3:30 p. m. se realizará el último encuentro, que tendrá como tema el barrismo, los símbolos y la convivencia entre hinchas. Este contará con un show musical conjunto de las instrumentales de hinchas del Deportivo Independiente Medellín y del Atlético Nacional; además, una conversación entre barristas representativos de la Rexixtenxia Norte y Los del Sur.
Más información
Días: las citas son: este lunes, 24; el próximo viernes 28, y el martes 9 de julio.
Lugar: en el Museo Casa de la Memoria, calle 51 No. 36-66, en el Parque Bicentenario, a dos cuadras del tranvía de Ayacucho.
Entrada: las personas que deseen participar podrán hacerlo sin inscripción previa y de manera gratuita.
A medida que El Poblado y la parte alta de Envigado alcanzan su límite de desarrollo, la Centralidad Sur emerge como la joya del área metropolitana. Con una combinación de accesibilidad, seguridad y planificación moderna, esta zona se posiciona como el epicentro del futuro desarrollo urbano, ofreciendo un estilo de vida integral y de calidad.
El potencial de la Centralidad Sur
La Centralidad Sur, delimitada en torno al río Aburrá y abarcando áreas de Envigado, Sabaneta, Itagüí y La Estrella, tiene como objetivo regenerar los espacios y crear un escenario de encuentro ciudadano en una centralidad urbana verde. Este sector no solo es un lugar para vivir, sino una zona llena de oportunidades y beneficios que prometen mejorar la calidad de vida de sus residentes.
La Milla del Billón: el corazón de la Centralidad Sur
La zona conocida como la Milla del Billón o Milla Diamante, desde las inmediaciones del periódico El Colombiano hasta Mayorca, es el centro de la Centralidad Sur, donde actualmente se desarrollan más de seis proyectos y 5.000 viviendas. Es una especie de nueva ciudad junto al río, con un potencial que apenas se inicia, pues la disponibilidad de predios es aún alta, al igual que el apetito por vivir en la zona.
¿Por qué llama tanto la atención la Milla del Billón?
Peatonalidad: Inspirada en las ciudades europeas, esta zona está diseñada para disfrutar de la comodidad de caminar a todas partes. Los residentes pueden acceder fácilmente a cafés, tiendas y servicios esenciales sin necesidad de usar el automóvil, promoviendo una vida más saludable y sostenible.
Accesibilidad: Con estaciones de metro cercanas y una extensa red de transporte público, desplazarse por la ciudad es fácil y eficiente.
Valorización y crecimiento sostenido: El potencial de valorización es considerable, con áreas aún por desarrollar, como la zona de Sofasa. La planificación urbana inteligente asegura que este desarrollo sea ordenado y sostenible, incrementando el valor de las propiedades a medida que la zona evoluciona.
Normas claras y desarrollo uniforme: La zona se beneficia de normas urbanísticas claras que promueven un desarrollo uniforme, previniendo problemas de congestión y desorden urbano. Este enfoque ordenado es fundamental para mantener la calidad y el atractivo de la zona.
La Milla del Billón o Diamante se posiciona como el epicentro del desarrollo urbano en el área metropolitana. Con su enfoque en la peatonalidad, servicios públicos de alta calidad y una comunidad vibrante, esta zona ofrece un estilo de vida superior. Además, su capacidad para adaptarse a los cambios futuros y su desarrollo ordenado aseguran que la Centralidad Sur no solo mantendrá su atractivo, sino que continuará mejorando con el tiempo. Con opciones residenciales desde 600 millones de pesos, presenta una oportunidad inigualable para disfrutar de una vida de calidad.
No sabría decir con exactitud a qué lugar del Oriente de Antioquia pertenezco. Vivo en El Carmen de Viboral, tengo la fortuna de proteger un pequeño bosque en San Carlos, me crié en Rionegro, las raíces de mis ancestras están en San Vicente de Ferrer y las de mis padres, porque tuve dos, en Abejorral y La Ceja. Lo único que sé es que mi identidad y casi todo lo que soy y me apasiona, se deben a este territorio.
Y no solo al territorio, también a las mujeres campesinas que lo habitan, y digo mujeres porque, sobre todo, fui criada por ese hermoso colectivo con el que nombramos la tercera persona del plural: ellas. Mujeres que, como mi madre y mi abuela, me enseñaron a valorar el esfuerzo que trae cada plato de comida. Mujeres que atestiguan las historias de estas tierras y sus emociones, que resguardan sabiduría, que nos han alimentado por años y a su manera nos han enseñado de independencia y valentía. También de las luchas y el compromiso que tiene el dar de comer, de la resolución de la escasez con la creatividad más pura y de las penurias que traen ciertos días en el hogar.
Gracias a ellas, en lo que algunas personas ven una “apuesta gastronómica” –palabras muy usadas por estos días en nuestra región y con las cuales a veces tengo reparos– yo suelo ver la bondad de la tierra, el esfuerzo de la siembra, el riego y la cosecha. También el amor, el activismo fogonero, la resistencia para que ciertos platos no se pierdan y habiten nuestra memoria, por no contar la dicha que les brindan a nuestros paladares. Veo posibilidades de independencia económica, política y social para ellas, y cientos de formas de expresar lo que somos culturalmente. Por último, siempre me gusta imaginarme esos platos repletos de comida (porque acá somos bastantonas) como un abrazo que me recuerda que, en cada arepa, teja, suela, crema de chachafruto, macho rucio, sopa del cura, frijoles con coles, fiambre o natilla de maíz, habita la memoria de eso que somos. Sin mujeres campesinas no hay memoria.
Hace poco leí el Instagram de La Inmaterial, una casa mutante en El Carmen en la que habitan la cultura y la solidaridad, una frase que decía algo cercano a: “Le hace falta calle. Yo creo que le hace falta campo”. Nos hace falta campo y, a veces, me atrevería a decir que, en el doloroso proceso de alejarnos de la naturaleza, nos hace falta más campo que calle.
Interesarse por las historias de las mujeres campesinas –más allá de las a veces utilitaristas investigaciones– y su sabiduría es una forma de comenzar a habitar ese campo, de entenderlo y reconocer ese montón de historias anónimas de aquellas que nos han alimentado o, como decimos por acá, “nos han levantado”. Es, además, un compromiso con nuestros orígenes, mucho más ahora cuando la identidad del Oriente parece conjugarse con la de la ciudad. “Para que un árbol se asome y vea el sol, necesita de raíces fuertes”, le escuché decir a Alejandro Tobón, profesor de la Universidad de Antioquia, en un foro de cultura del Oriente que tuvo un nombre hermoso: “De la provincia al universo”.
Amasemos historias, sancochemos pensamientos, fritemos prejuicios y endulcemos emociones. Todo eso es posible desde el más bello de los activismos: el que arde en el fogón.
A partir de este lunes 24 de junio, y hasta el próximo 4 de julio, las bibliotecas de los barrios y los parques bibliotecas de la ciudad tendrán una agenda especial para los niñas, niños y jóvenes que están de vacaciones de mitad de año.
Las actividades de la programación de las bibliotecas durante la temporada de vacaciones incluyen: talleres, Hora del Cuento, lecturas en voz alta y juegos.
“Queremos que todos las niñas, niños y jóvenes vayan a nuestras bibliotecas. Son entornos seguros, donde además podrán acercarse a la lectura y la escritura, a la cultura y al arte. Mientras los niños disfrutan de nuestras actividades, los padres de familia tendrán talleres y otras propuestas”,
dijo el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Andrés Sarmiento.
Medellín cuenta con 27 sedes del Sistema de Bibliotecas para brindar entornos seguros para los estudiantes, quienes durante estos días podrán expandir su creatividad y buen uso del tiempo libre.
Además, la Biblioteca Pública Piloto, en su sede principal y en las cuatro filiales, también tendrá una agenda especial de vacaciones creativas que puede conocerse en el sitio web www.bibliotecapiloto.gov.co.
Algunas de las actividades que se destacan son:
Taller de escritura Escribir es leerse, el jueves 27 de junio desde las 6:00 p. m. en el parque biblioteca José Horacio Betancur de San Antonio de Prado.
Pasos por el barrio, el viernes 28 de junio a las 3:00 p. m. en el parque biblioteca Belén.
Vamos para cine, el sábado 29 de junio desde las 2:00 p. m. en la Biblioteca Público Escolar Popular N° 2.
En las subregiones del Bajo Cauca, Urabá y Magdalena Medio se presentan los mayores retos en disminución de la pobreza en Antioquia. Así se concluye en la Encuesta de Calidad de Vida 2023, la cual aporta, además, datos de los sectores académico, empresarial y público para la toma de decisiones en el departamento.
Para la realización de este estudio, se entrevistaron 35.375 viviendas en los 125 municipios del departamento: 65% del área urbana y 35% del área rural. Además, se incluyó de manera particular un módulo para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. La encuesta contó con el apoyo técnico de la Universidad de Antioquia y la supervisión de la Universidad Nacional y se realizó entre los meses de septiembre y diciembre de 2023.
La Encuesta de Calidad de Vida Antioquia 2023 revela más de 600 indicadores sobre las condiciones de vida de la población antioqueña.
“Se trata de un estudio muy completo que aporta a entender las dinámicas del departamento con cifras reales que aportan a la academia, al sector empresarial, al sector público, a las políticas públicas y a la toma de decisiones. Además de ello, se complementa con la plataforma Antioquia Datos que tenemos desde la Gobernación y que nos arroja un panorama estadístico completo del territorio”.
Según Manuel Naranjo Giraldo, director de Planeación.
Los resultados
La Encuesta de Calidad de Vida Antioquia 2023 muestra todos los aspectos en materia de educación, empleo, seguridad alimentaria, demografía, vivienda, entre otros. Asimismo, revela los retos del departamento en materia de pobreza, seguridad alimentaria, dependencia económica; reflejando la necesidad de consolidar estrategias como la lucha contra el hambre y el Sistema Departamental del Cuidado.
El informe revela, entre otros indicadores, que las mujeres dedican entre 8,4 y 12,5 horas al día al cuidado de los niños y niñas, lo cual representa entre 59 y 88 horas a la semana; reto que es asumido principalmente por las madres y abuelas. Conozca otros resultados a continuación.
Pobreza
El Índice de Pobreza Multidimensional -IPM- de Antioquia en 2023 se ubicó en 10,1 %, mientras el de Colombia fue de 12,1 %. La subregión del Bajo Cauca presenta los mayores niveles de IPM con un 25 % del total hogares, seguida del Magdalena Medio (17,3 %), Norte (17,4 %) y Urabá (15,8 %).
En general, la pobreza ha disminuido después de la pandemia cuando se presentaron los mayores niveles en el siglo. En Antioquia, el 25 % de la población, es decir, uno de cada cuatro antioqueños se encuentra por debajo de la línea de pobreza monetaria. Para la comunidad afro esta pobreza fue de 39% y para el sector campesino 28,6 %.
Seguridad alimentaria
En Antioquia, los niveles de hambre e inseguridad alimentaria son de 37,9 % -la inseguridad alimentaria moderada se ubica en un 20%, y la inseguridad severa es de 18%-, mostrando los retos que se deben enfrentar para reducir estas cifras. Para las comunidades afro los niveles de hambre son de 61,9 % y para campesinos 45,1 %.
Las subregiones con mayores niveles de inseguridad alimentaria son Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá. Los niveles de inseguridad severa se concentran en el Atrato Medio, Urabá Norte y Magdalena Ribereña.
La inseguridad alimentaria severa es mayor en hogares donde los jefes de hogar son mujeres (20,5 %) que cuando son hombres (15,4 %). En contraste, la seguridad alimentaria es menor en hogares con jefes mujeres (27,6 %) frente a la de hogares con jefes de hogar hombres (34,2 %).
En hogares habitados solo por adultos (mayores de 18 años) se presentan mayores niveles de seguridad alimentaria (36 %), comparado con un 20 % de los hogares en donde habita por lo menos un menor de 5 años. Con relación a la inseguridad leve (38.5 %) y moderada (23 %) los niveles son mayores en hogares con presencia de menores de 5 años, cuando son comparados con los hogares de solo adultos.
Dependencia económica
El Índice de Dependencia Económica mide la proporción de personas que dependen económicamente de aquellas en edad de trabajo y revela que la subregión del Bajo Cauca, tiene mayores índices de dependencia económica con 59,6 %, seguida de la subregión de Urabá (55,5 %).
Cabe destacar que, en promedio, en Antioquia el 59 % de los hogares tienen jefatura femenina y el 41% es de jefatura de hombres. Los ingresos promedio mensuales para los hogares con jefe mujer son de 2.856.000 pesos, mientras el promedio para los hogares con jefes hombres es de 3.751.103 pesos.
Asistencia infantil
El 65 % de los menores de 5 años permanece la mayor parte del tiempo con su madre en la vivienda; el 11% con un pariente o persona mayor de 18 años; el 9,3 % asisten al prejardín o jardín.
Las madres (con un 75 %) asumen principalmente el cuidado de los niños de 0 a 11 años; le siguen las abuelas (19,16 %), el padre (2 %), las ciudadoras (1,38 %), el abuelo (1,28 %), la hermana (0,47 %), un cuidador (0,32 %) y por último un hermano (0,12 %).
A los adultos mayores los cuida principalmente una hija (43,9 %); seguido por un hijo (16,7 %), esposa o compañera permanente (16,1 %), esposo o compañero permanente (4,9 %), una hermana (6,3 %), una cuidadora (4,7 %), una nieta (2,3 %), un hermano (2,2 %), un cuidador (1,9 %) y por último unnieto (1 %).
Educación
El nivel de analfabetismo del departamento es de 4,1 %. Los mayores niveles se evidencian en las subregiones de Bajo Cauca (9,8 %), Occidente (9,5 %) y Urabá (9,4 %).
Vivienda
El departamento requiere 137.365 viviendas nuevas (déficit cuantitativo) y mejorar 434.521 (déficit cualitativo).
Fuerza laboral
El 24,6 % de los jóvenes entre 15 y 28 años no estudian ni trabajan, el 47,4 % del empleo en Antioquia es informal y el 68,76 % de la población ocupada en el Occidente trabaja en la informalidad.
Properati, el portal inmobiliario de Sudamérica, ha presentado una lista de los barrios más buscados para adquirir vivienda en las dos ciudades más grandes del país, proporcionando información valiosa para propietarios, compradores e inversionistas.
Bogotá: Santa Bárbara y Los Cedros lideran la demanda
En Bogotá, Santa Bárbara encabeza el ranking de los barrios más buscados. Este sector, ubicado en Usaquén, es conocido por su mezcla de tradición y modernidad, con edificios de apartamentos que coexisten con propiedades comerciales, aumentando el valor catastral de la zona. La participación de búsquedas en este barrio alcanza el 8.36%.
Los Cedros, también en Usaquén, ocupa el segundo lugar con un 8.35% de las búsquedas. Este barrio se destaca por sus espacios verdes, edificios de poca altura y urbanizaciones que ofrecen diversas actividades para los residentes.
El tercer lugar es para El Refugio, en Chapinero, un barrio exclusivo de estrato 6 con precios elevados. La ubicación y la oferta de servicios comerciales son los principales atractivos, con una participación de búsquedas del 7%.
El resto de los primeros diez puestos incluye cuatro sectores de Suba y uno de Chapinero, Usaquén y Kennedy, respectivamente. En total, la lista de Bogotá representa cerca de 1.3 millones de visitas a los anuncios publicados en Properati.
Medellín: La Candelaria encabeza las preferencias
En Medellín, La Candelaria es el barrio más buscado en los primeros meses de 2024. Este tradicional sector, ubicado en la comuna del mismo nombre, combina edificios nuevos con destinos turísticos, atrayendo tanto a extranjeros como a locales. La participación de búsquedas en La Candelaria es del 5%.
Barrio Colombia, conocido como el distrito de los artistas y ubicado en la comuna de El Poblado, es el segundo más buscado, con una participación de búsquedas del 4.3%. Este sector está en proceso de transformación de locales industriales a zonas residenciales.
Laureles, famoso por ser el hogar del estadio Atanasio Girardot y por su tranquilidad, ocupa el tercer lugar con un 3.6% de las búsquedas.
El Poblado tiene cuatro sectores más entre los más buscados, reflejando el interés diverso por la vivienda en esta comuna: Castropol, El Tesoro, Los Balsos y San Lucas. San Benito (La Candelaria), Florida Nueva (Laureles Estadio) y el corregimiento San Antonio de Prado completan el ranking. La lista de Medellín representa cerca de 900 mil visitas a los anuncios publicados en Properati.
Esta es una exposición de retratos de escritores universales que está en sala en el Club Comfenalco La Playa. Miradas literarias: retratos de escritores por manos femeninas rinde homenaje a grandes figuras de la literatura universal en trazos de cuatro reconocidas artistas en el ámbito nacional e internacional.
Son 41 obras, con diversos estilos, técnicas y expresiones artísticas, de Marta Elena Vélez, Johanna Calle, Ana María Velásquez y Victoria Paz.
Las piezas hacen parte de la colección privada de arte de Comfenalco Antioquia desde hace más de dos décadas. Entre los retratos figuran autores como Antony Browne, Eduardo Galeano, Carlos Fuentes, William Ospina, Anton Chejov, Evelio Rosero, Tomás González, Constantino Cavafis, Paul Auster, entre otros.
Más información
Días: hasta el 17 de julio, con entrada libre.
Lugar y horario: estará disponible en la Sala El Puerto del Club Comfenalco La Playa, de lunes a sábado, en el horario de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Medellín celebra el Mes de la Diversidad 2024, con el lema: “somos orgullo, somos Medellín”. La programación incluye más de 20 actividades y fue construida en colaboración con diversas mesas y colectivos LGBTIQ+ de la ciudad.
Entre los eventos destacados se encuentra la marcha organizada por la Alianza Social LGBTI de Antioquia, la Corporación Stonewall y el Voluntariado Diverso, que espera reunir a alrededor de 100.000 personas. El recorrido irá desde La Alpujarra hasta el sector del Obelisco, pasando por San Juan, La 70 y la calle Colombia.
Programación:
Jueves 27 de junio: encuentro “Desaprender para aprender de la diversidad en la U”, del Tecnológico de Antioquia. 8:00 a.m.
Viernes 28 de junio: Primavera Queer Fest, feria de emprendimiento LGBTIQ+. Plazuela San Ignacio. 10:00 a.m. – 8:00 p.m. Y, Primavera Queer Ball: Claustro San Ignacio de Comfama, 7:00 p.m.
Domingo 30 de junio: Marcha LGBTI. Parque de las Luces, 10:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado 6 de julio: Bazar diverso: Sujetxs políticos y movilización social LGBTIQ+: Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, 3:00 p.m. – 7:30 p.m.
Sábado 13 de julio: Cierre Mes de la Diversidad, quinta versión “Yo marcho trans 2024”: Parque de las Luces, 1:00 p.m.
Se presentarán cierres totales, de seis horas, los días: lunes 24, martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de junio, en la conexión vial Túnel de Oriente. El horario de esta novedad es desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.
Durante las actividades estarán disponibles como rutas alternas, desde y hacia el Oriente la doble calzada Las Palmas y Variante Palmas. Las unidades de atención de la Concesión: grúa, ambulancia y la Policía de Tránsito y Transporte, continuarán prestando el servicio en óptimas condiciones.
Este programa busca mejorar el índice de transición de la educación media a la superior en los estudiantes de Antioquia, ofreciendo mentorías de orientación vocacional, reconocimiento de estilos de aprendizaje, desarrollo socioemocional, herramientas digitales interactivas y espacios para compartir en comunidad.
Según el informe de 2023 de Medellín Cómo Vamos, aproximadamente el 91 % de los estudiantes que ingresan al sistema educativo no accede de manera inmediata a formación técnica, tecnológica o universitaria. Camino a la Educación busca ofrecer oportunidades en ahorro, becas, programas de bilingüismo, actividades de inspiración y el descubrimiento de pasiones a estos estudiantes.
En Colombia, cerca del 30 % de las personas de 25 a 34 años no han accedido a la educación superior, y la tasa de desempleo en este grupo es del 23,3 % según datos del Ministerio de Educación y el DANE de 2023.
Detalles del programa:
Beneficiarios: en su primera etapa, dirigido a jóvenes del Valle de Aburrá, Segovia, Santa Rosa de Osos, Caucasia, Apartadó, Rionegro, El Carmen de Viboral, Santa Fe de Antioquia, La Pintada y Puerto Berrío.
“En Comfama reconocemos en la educación un motor para el crecimiento y desarrollo social, por eso nos hemos propuesto acompañar a los jóvenes de Antioquia para que reconozcan sus talentos, exploren su vocación y planteen propósitos educativos que propicien oportunidades de cuidado y progreso para ellos y sus familias. Por ello, lanzamos recientemente Camino a la Educación, un programa integral que nos permitirá orientarlos, fortalecer sus habilidades socioemocionales y procurar que permanezcan en el sistema educativo”, dijo Laura Flórez Hincapié, responsable de Educación y Aprendizaje en Comfama.
Oportunidades adicionales:
Acompañamiento, formación y desarrollo.
Planes de ahorro y becas.
Programas de bilingüismo.
Para más información sobre el programa y cómo participar, visita Camino a la Educación.
El Gobierno nacional, en colaboración con Sumicol y la Empresa Colombiana de Cementos con su marca ALIÓN, ambas empresas del Grupo Corona, ha invertido más de 4.500 millones de pesos en un proyecto de dotación escolar para mejorar la calidad educativa en los municipios de Amalfi, San Luis, San Francisco y Sonsón, en el nordeste y oriente de Antioquia.
Este proyecto, gestionado a través del mecanismo de Obras por Impuestos, ha impactado positivamente a un total de 106 instituciones educativas en estas regiones, beneficiando a más de 11.000 estudiantes. Las instituciones educativas de los municipios PDET y Zomac han recibido una significativa mejora en sus instalaciones y equipamiento desde el inicio del proyecto el año pasado.
Pablo González, Director de Sostenibilidad de ALIÓN, expresó:
“Estamos convencidos de que mecanismos como Obras por Impuestos contribuyen al desarrollo del país. Las 106 instituciones educativas urbanas y rurales beneficiadas con este proyecto ahora cuentan con mejores locaciones, libros nuevos, insumos para laboratorios y menaje de cocina digno, impulsando el crecimiento y formación de niños y adolescentes”.
La dotación escolar incluyó mobiliario escolar como sillas, mesas, pupitres, libros, instrumentos para laboratorios de química y física, así como mobiliario para cocinas y restaurantes. Estos recursos se distribuyeron entre 14 sedes urbanas y 92 sedes rurales, mejorando significativamente las condiciones educativas en estas áreas.
Raúl Delgado, director de la Agencia de Renovación del Territorio, destacó los resultados de la cooperación entre el sector público y empresarial: “Buscamos que más empresas, como el Grupo Corona, que ha realizado cuatro proyectos por un valor de $13.460 millones, conozcan el impacto de Obras por Impuestos. Este proyecto ejemplifica cómo se puede beneficiar a los municipios PDET y ZOMAC, promoviendo el desarrollo y la construcción de paz en las regiones más afectadas por la violencia”.
Con esta iniciativa, las empresas reafirmaron su compromiso con la educación, actuando como aliados firmes y confiables para el desarrollo de los territorios y sus comunidades.
Mi casa de la infancia se llamaba “el chorizo”. Está se dibujaba a lo largo de un corredor de unos 70 metros. Se extendía desde la cocina, el comedor, un patio, la sala, las tres habitaciones del fondo y al final lo cerraba el baño. Era una gran autopista; inicialmente, de mis carritos de juguete, de mi aprendizaje en patines, de la pista de bolos más larga conocida y, posteriormente, el mejor lugar para que Martin, un Shih Tzu, que llego a mi vida en el año 98, se divirtiera corriendo tras una pelota que lanzábamos desde la cocina y que su rebote era la puerta del baño con el perro incluido.
Fueron momentos que llenaron mi vida de un amor distinto. Pero, muy bonito, de cariño y responsabilidad por quien fue mi primera mascota, que me cuidó y me protegió; pero, que me acompañó fielmente en sus 14 años de vida. Martin fue, sin lugar a dudas, más que un perro, un confidente en las travesuras, en los asaltos al cajón de los confites o en hurtar las medias de mi hermano para que aparecieran babeadas días después. Un fiel amigo, su recuerdo estará conmigo siempre.
Unitree es una compañía que nació en 2013; después de que su fundador, Wang Xingxing, al acabar su maestría, identificará una manera más eficiente de suavizar el movimiento robótico. De ahí, que con el tiempo, siguiera desarrollando mejores prototipos de múltiples aplicaciones y que para 2024 fuera una de las compañías que mejor se perfilaba para dominar el mercado de los robots humanoides y cuadrúpedos dada la excelente ingeniería e inteligencia artificial disponible para esa época. En el caso de su prototipo Go2 de 2023, además de las características típicas del perro, estar siempre cerca, jugar a la pelota, acompañar incansablemente por kilómetros de entrenamiento y estar alerta, se le sumaron capacidades inteligentes como el habla, grabación de audio y video, resolución de problemas, aprendizaje de nuevos comportamientos, rondas nocturnas programadas, entre otras. Claramente, brindaban una gran solución a los futuros propietarios, además del ahorro que supone las costosas facturas de veterinario, vacunas, alimentación y horas de dedicación en entrenar mejores conductas.
Hoy, varios años después, cuando los criaderos son prácticamente inexistentes, cuando la adopción y esterilización fueron copando tantos escenarios que han hecho que la reducción de mascotas sea cada vez más evidente y cuando el espacio público es dominado por personas acompañadas de sus mascotas robot, se escucha el tac tac de las patas mecánicas contra el suelo y el zumbido característico de engranajes y motores que hacen de articulaciones, esto va dando forma a la diversidad y excentricidad de especies que jamás hubiéramos podido imaginar siquiera tener en nuestros hogares en años anteriores. Es fácil, práctico, seguro y regulado.
También, hay que decir que estas mismas capacidades de los robots puestas al servicio de emergencias, trabajos pesados y labores peligrosas han resultado bastante útiles. Los incendios y los derrumbes tienen hoy tasas mucho más pequeñas de pérdidas de vida, dada su capacidad de rastrear, identificar y actuar ante diferentes situaciones, maximizando la respuesta para preservar vidas humanas. En fábricas hay menos accidentes dado sus excelentes capacidades para patrullar e inspeccionar tableros de control, fisuras o ruidos anormales en las plantas, evitando así fallos en mitad de producción.
Corre un perro pequeño frente a mí, del cual es difícil dilucidar su raza o al menos la mezcla que lleva, va tras una pelota que le tira una niña junto con su padre, me hace recordar a Martin, son los parques “Hipsters” que conservan las bases del ser humano y sus interacciones ancestrales y no se permite el ingreso de robots, pues se busca poder ampliar la relación de complicidad que se crea en una relación gestual y de comunicación en una sola vía. Tutor y mascota. Y, sin embargo, reflexiono sobre también la necesidad humana de diluir soledades. Y es ahí donde lo entiendo todo.
Uno de los principales problemas ambientales que tenemos en el mundo es el manejo y gestión de los residuos sólidos municipales, y esto ocurre mientras la mayoría de las personas no piensan en eso; no les preocupa para nada ni conocen en detalle las aristas del problema.
En el Oriente antioqueño, la situación es así: el acelerado crecimiento urbanístico aunado al crecimiento poblacional y del comercio local, aumenta en gran medida la generación de residuos en la región. Actualmente, los residuos sólidos se disponen en rellenos sanitarios, y en la región, según Cornare, 12 de los rellenos sanitarios culminan su vida útil en tres años.
El relleno sanitario La Pradera recibe la mayor cantidad de residuos sólidos de Antioquia, incluida la ciudad de Medellín. A él llegan entre 3.400 y 3.500 toneladas diarias, provenientes de 42 municipios del departamento. Municipios del Oriente antioqueño como Rionegro, El Retiro, Guarne, Santo Domingo, San Francisco, Cocorná y San Roque, y otros como La Estrella, Itagüí, Envigado, transportan sus residuos diariamente hasta este relleno que queda ubicado a 57 km de Medellín, en el municipio Don Matías. El mismo está en crisis hace unos cuantos años y actualmente ha requerido inversión para estabilizarlo, pues el vaso Altair, el cual está recibiendo actualmente los residuos, tuvo un desprendimiento ocasionado por la presión que han ejercido los residuos y la falta de previsión en las decisiones que se han tomado sobre su manejo.
En la región se recupera un 26% de residuos, un 16% de inorgánicos y un 10% de orgánicos; la recuperación de orgánicos en compostaje industrial o casero es una excelente idea, pues aproximadamente el 60% de los residuos que generamos son orgánicos. Se identifican municipios de Antioquia que lo hacen muy bien como Alejandría, 48%; Cocorná, 40%; Guatapé, 40%; El Peñol, 37%, entre otros.
¿Nosotros cómo podemos aportar para que esto mejore? La respuesta más importante es poner atención a los residuos que generamos y a cómo los desechamos. En este camino, convertir la separación en la fuente en un hábito que suceda en los hogares, unidades residenciales, colegios, centros comerciales, y demás grandes generadores de residuos de la ciudad, es una tarea urgente. Si separamos en la fuente, en los espacios que habitamos, evitamos que los residuos que pueden ser aprovechables, como los inorgánicos reciclables y los orgánicos, terminen en el relleno sanitario, disminuiremos la carga generada sobre este. También es importante gestionar y/o participar en los diferentes proyectos de compostaje casero o industrial que se están gestionando en la región. Tenemos mucho por aportar, lo que necesitamos es poner más atención.
Estamos en temporada de vacaciones, oportunidad para mirar hacia Guatapé, un municipio del Oriente antioqueño con toda la vocación turística, que está a tan solo 79 kilómetros de Medellín, aproximadamente a dos horas de recorrido en carro, y del cual se ha dicho que ha visto afectado este importante renglón económico por un factor: efectos del cambio climático.
Devolvámonos en el tiempo, hasta inicios de este 2024. La ola de calor y la sequía golpearon fuertemente a algunos municipios antioqueños, y del país también, por la incidencia del Fenómeno del Niño – la temporada de más calor -. Se veían imágenes de tierras áridas, con la tierra cuarteada por los estragos de las altas temperaturas que llegaron a presentarse. En el caso de Guatapé, el panorama mostró el embalse en niveles muy bajos, con islotes descubiertos por el descenso acelerado de las aguas, con montañas de arena y sedimento que impedían la navegación.
Guatapé es uno de los destinos más visitados en Antioquia. Sus calles están llenas de color. Allí se puede encontrar: restaurantes, cafés, artesanías y productos autóctonos de la región como el famoso dulce de uchuva, café orgánico, bocadillo de tomate y productos derivados del aguacate.
Se vivieron cuatro meses de intenso verano. Jairo Guerrero, oficial en Gestión del Recurso Hídrico en WWF Colombia, explica que “la crisis climática hace que los eventos sean más extremos y duraderos. Así, fenómenos como El Niño han generado sequías intensas que impactan la capacidad de almacenamiento de agua de nuestros embalses, con lo que se puede ver afectado el bienestar de las personas, a partir de la reducción de la capacidad de generación de energía eléctrica”.
Entre febrero, marzo y abril, el descenso del agua en el embalse de Guatapé llegó hasta 32,8 %, según reporte del Ideam en mayo de 2024. Esta fue la noticia que abrió la mayoría de los medios de comunicación de la región y el país. La sequía había “acabado con el turismo en Guatapé”. Sin embargo, la administración municipal se ha esforzado por desmentir esta afirmación, pues habla de que la llegada de turistas ha sido constante.
33 %
es el aporte de energía que surte el embalse de Guatapé a Colombia.
Los comerciantes, quienes viven del turismo, no lo ven así. Marcelo Villar es propietario de una embarcación que presta sus servicios en el malecón de Guatapé. Él afirma que la llegada de turistas fue poca en el primer semestre de este año. “La ilusión que tengo es que llegó junio, la gente tiene días de descanso, y qué bueno que se animen a venir a Guatapé; porque entre enero y mayo, por acá veíamos a muy poca gente, estábamos a pérdida, nosotros vivimos de esto, y tampoco había cómo; pero, necesitamos que siga el turismo. ¡Ya tenemos el embalse navegable y los esperamos!”.
Según información del sector, en Guatapé operan 33 empresas de servicios náuticos en el malecón, con unas 300 embarcaciones en promedio.
El gobierno local tiene la estrategia “El embalse Peñol-Guatapé más vivo que nunca”, para mostrar que la represa continúa recuperando sus niveles, y está lista para recibir a turistas.
Angélica Zuluaga, gerente del hotel The Brown, coincide en que la llegada de turistas ha sido poca. Aunque, precisa: “Ya el turista ha ido llegando. Es importante destacar que Guatapé nos ofrece un turismo tradicional, como lo es la piedra (El Peñol) y las actividades en el embalse; pero, también tenemos turismo ecológico, hay planes para todos los tipos. Realmente, Guatapé tiene un turismo muy organizado”, dijo.
6.240
hectáreas se inundaron en 1970 para crear el espejo de agua más grande de Colombia: el embalse de Guatapé.
Guatapé también se destaca por sus senderos ecológicos y cuevas. Allí, se ofrecen planes que invitan a explorar la diversidad de flora y fauna en un bosque húmedo tropical. Territorio de cascadas, cuevas y senderos para el avistamiento de aves.
Por su parte, David Franco Vallejo, alcalde de Guatapé, en un recorrido que hizo con los medios de comunicación, expresó: “Estamos acá, en el embalse Peñol-Guatapé, específicamente en Lago Grande, acompañados del sector fluvial, el sector hotelero, navegando y mostrándole al país y al mundo que en Guatapé sí hay navegación. ¡Estamos más vivos que nunca!”.
Lo cierto es que, con las lluvias del último mes, los niveles del embalse han aumentado considerablemente, 6 % en 30 días, pasando de 32,8 % a 36,8 %. A principios de este mes se hizo una regata por el embalse, que sirvió para reafirmar que volvieron las actividades náuticas a Guatapé. Y, con su buen estado de navegabilidad, bienvenidas todas las actividades que promuevan el turismo no solo en este municipio sino en toda la zona Embalses del Oriente antioqueño -Alejandría, Concepción, El Peñol, Granada, San Carlos y San Rafael-.
“Durante los meses de junio y julio se realizarán diferentes actividades, especialmente para los visitantes y para compartir en familia, que permitan recuperar la economía del municipio”.
Estefanía Jiménez, secretaria de Turismo y Desarrollo Económico de Guatapé
The Brown, nuevo hotel
Abrió sus puertas este hotel que fusiona el lujo con la naturaleza. Con una inversión de 40 millones de dólares, tiene 116 habitaciones, espacios para grandes eventos, así como áreas tranquilas para un descanso absoluto.
Ubicado entre frondosa vegetación y las serenas aguas del embalse, The Brown ofrece a sus huéspedes actividades variadas como paseos en barco, deportes acuáticos y visitas guiadas a la icónica Piedra de El Peñol y al encantador pueblo de Guatapé. Estas actividades, cuidadosamente organizadas por un equipo de conserjería especializado, buscan proporcionar experiencias auténticas y personalizadas a cada visitante.
En cuanto a su oferta gastronómica, alberga dos restaurantes de cocina internacional: Praia y Pismo, que ofrecen platos de autor, y próximamente abrirá Tomori, un steakhouse japonés que se anticipa como una nueva atracción culinaria para la región.
Para más información, visite @hotelthebrown en Instagram.
Este lunes 24 de junio se cumplen 89 años de la muerte de Carlos Gardel en un accidente en el aeródromo Las Playas de Medellín. El “Zorzal criollo” es considerado como la máxima representación del tango e ídolo de los amantes de este género musical.
Como parte de los actos de conmemoración de esta fecha, mañana en la noche, el maestro Víctor Luis Lavallén se presentará con su orquesta típica en el Teatro Metropolitano.
Lavallén, bandoneonista, director, compositor y arreglista, es una de las leyendas vivas de la llamada “época de oro” del tango. A lo largo de su carrera, este artista integró grupos emblemáticos del momento como la Típico Víctor, el Sexteto Tango y las orquestas típicas de Miguel Caló y Osvaldo Pugliese.
Otros artistas como Ramiro Gallo Quinteto, Tango Bardo, el Dúo Batimento, Patricia Cangemi Dúo, Germán Cornejo, Gisela Galeassi, Rosalía Alonso y Pancho Martínez Pey también harán parte de los eventos y presentaciones de esta edición del festival tanguero medellinense.
El Distrito de Medellín dispuso de $1.000 millones para esta edición que contará con participantes de Argentina, México, Estados Unidos, Venezuela, Uruguay y Colombia. El festival resaltará también el talento tanguero mediante una convocatoria local que entregará $180 millones de estímulos para 28 propuestas artísticas.
Los escenarios elegidos para los espectáculos del evento internacional son el Teatro Pablo Tobón Uribe, Plaza Gardel y Teatro Metropolitano, así como el Parque de los Deseos y la Red de Casas de la Cultura, las cuales nuevamente recibirán el festival como una estrategia de promoción del tango y de oferta cultural para los barrios y corregimientos de la ciudad.
En esta ocasión, el evento rendirá homenaje a la Orquesta de Tango de la Red de Músicas de Medellín que en 2024 celebra sus 15 años de fundación, una iniciativa dinamizadora que busca preservar el espíritu y la ruta del tango en la capital antioqueña.
En junio de este 2024, La Casa de La Leona, que al crecer ha ido llenando de contenido y de sentido su nombre, cumple tres años. La historia comienza cuando María Montoya creó La Rambla, una muestra cuyo propósito era abrir canales de circulación virtuales para las obras de los artistas en medio de la pandemia. Luego la muestra fue presencial y tuvo dos versiones más: la primera en el Centro Comercial Oviedo, con 22 artistas, y la segunda, en La Bodega Comfama, con casi 100 artistas.
Para María, este éxito inicial, sumado a varios hechos vitales como su experiencia de más de diez años en contacto con la gestión cultural en empresas privadas, su convicción sobre el poder de la cultura, la maestría en Dirección de Proyectos Culturales que hizo en Madrid y su formación en ciencias políticas, le dieron el impulso para crear La Corporación La Leona, con el propósito de reflexionar sobre cuestiones públicas, sociales, arquitectónicas, urbanísticas, y artísticas.
El lugar que escogió para alojar este sueño fue una casa a dos cuadras del parque principal de El Retiro, con más de 200 años. Pero una cosa es encontrar un lugar y otra, muy distinta, es crearlo y habitarlo. Por eso, con su esposo, el arquitecto Tomás Vega, remodelaron la casa a la medida de los principios que la inspiraban: salas expositivas para las muestras de arte contemporáneo, y esta palabra, dice María, “es fundamental para nosotros”.
Un gran patio, abierto y cubierto, para la reflexión sobre asuntos públicos. Un café para el disfrute y la belleza por todas partes porque, insiste, “la belleza transforma por sí misma”. Para ese entonces, abrir las puertas de un espacio cultural de esta naturaleza en El Retiro era abrir un camino que solo había iniciado la Galería Casa Enzo. “Lo hicimos”, cuenta María, “porque le creemos mucho a la ruralidad y queríamos hacer destino”. Y así fue.
Y en estos tres años es mucho lo que ha cambiado en El Retiro. Desde ese junio hasta ahora, el municipio no solo se ha convertido en un destino turístico, sino que ha recibido nuevos habitantes en una proporción significativa. La plaza, que hace un poco más de un año cambió su aspecto, es un símbolo de esta reconversión, que trae gente, pero también trae muchas preguntas, las cuales, piensa María, también merecen plantearse.
En este tiempo La Casa Leona le ha apostado a una programación con más de 15 exposiciones, todas ellas atípicas, que se mueven entre las artes plásticas y visuales, la arquitectura y los oficios.
Así han logrado curar exposiciones como Jardines Interiores, con María Isabel Uribe, que entreteje el bordado con el paisaje interior; Laboratorio del alivio, con Cannalivio, que fomenta los usos medicinales del Cannabis; Calor de hogar, con Yuli Cadavid, que reflexiona sobre la maternidad y la feminidad, interviniendo artísticamente libros u objetos domésticos.
La exposición de joyería Sobre el Magdalena, que reunió obras de 25 joyeros creadas a partir de la historia de este río. O la exposición con Mesaestándar, que se preguntó por el papel de las artes visuales en el mundo editorial. ¿Dónde está lo atípico de estas exposiciones? En el atrevimiento de unir mundos diversos, en los tejidos sorpresivos entre temas y técnicas.
“Nos gusta movernos en los bordes. Ahora llega una camada de diseñadores, artistas y creativos a reinterpretar viejos oficios como la cestería, la cerámica, la joyería o el vidrio, y queremos darles espacios”, María Montoya, creadora Corporación La Leona.
Además de estas muestras, la casa también le ha abierto a la arquitectura espacios, que, paradójicamente, crea pero muy poco para pensarse a sí misma, porque, sostiene María, es escasa la tradición en Colombia de exposiciones de arquitectura y más escaso aún reunir a un grupo de arquitectos a reflexionar sobre su oficio. Por eso ha propuesto exposiciones como Agenda arquitectura, con Camilo Restrepo, la exposición Geografías de lo que ha sido, con Ana María Bustamante, o las conversaciones reflexivas y maratónicas del grupo Archipiélago de Arquitectura, en donde varios estudios de arquitectura se preguntaron por la esencia de este oficio, trascendiendo los mandatos del mercado.
Y es que en esta casa también se ponen en el centro temas de la agenda pública. Por eso han realizado los ciclos de Conversaciones entre Leonas, en los cuales han participado mujeres con un discurso y una mirada propia, entre ellas, la escritora Piedad Bonett, la cineasta Laura Mora, la líder social de Causa Justa, Ana Cristina Gonzalez, o la periodista María Jimena Duzán. También ha habido invitados como César Caballero, Alejandro Gaviria y Vladdo, que han protagonizado las conversaciones para el cambio.
En medio de esto, La Leona, para seguir andando con audacia, se ha ingeniado formas diversas para su sostenibilidad: un café, un bar, masterclasses, la venta de obras de las exposiciones y de objetos de diseño en su tienda.
La suma de un espacio y de una propuesta que se va robusteciendo y perfilando con los años han ido desarrollando un público curioso, inquieto y exigente, que progresivamente valora y paga esta oferta. Una comunidad que sabe que la cultura también es una forma de nutrición y da la posibilidad de mirar la cotidianeidad bajo nuevas perspectivas.
Ahora María y Tomás, que han estado detrás imprimiéndole su fuerza a La Casa de la Leona, sienten la satisfacción de haber creado un lugar; sin embargo, audaz e intrépida como toda Leona, se resisten al hecho de estancarse. Por eso, dice María, La Leona hoy es más que un lugar: “es una forma de hacer las cosas, de mirar, de pensar los proyectos, de intervenir los espacios y de impactar el entorno”.
A eso se debe la pausa creadora en la que están ahora y en la cual esperan trazarse nuevos horizontes, manteniéndose firme en los principios, pero flexible en los formatos, con una claridad como faro: seguir apostándole a lo contemporáneo, entendido como la auto-consciencia del propio impacto, como la necesidad de hacer propuestas desde lo local sobre temas globales, como la insistencia en unir mundos que parecen distantes y como el obstinado empeño de seguir creando para ellos mismos y para una comunidad, un destino.
*Escritora, directora de la Corporación Piñón de Oreja.
En 2018, El Retiro tenía 20.700 habitantes. En 2023, la cifra era de 25.933. Ambas son cifras del DANE. La primera corresponde al censo poblacional de 2018. La segunda, a proyecciones de la misma entidad.
Son 5.000 personas más, aunque la realidad podría ser otra. Después de la pandemia, muchas personas de Medellín escogieron a El Retiro como su hogar. Esto ha hecho que la dinámica del municipio cambie. Sin embargo, en palabras de Beatriz Gallo, conocida como CasaTiz, “esto no ha hecho que su encanto se pierda”. Al contrario, para esta creadora de contenido gastronómico, ha hecho que la dinámica del municipio mejore. “Han llegado muchas propuestas que encantan a los residentes de siempre, a los nuevos y a quienes vienen de Medellín. Lo mejor es que los cambios están todos los días”.
Recorrimos con Tiz las calles de este municipio del Oriente en búsqueda de esos sabores que a ella le fascinan y que, sin duda, recomienda a ojo cerrado.
Las calles de El Retiro hoy son un crisol de sabores: cocina peruana, italiana, mexicana, tradicional, entre otras.
Cocina tradicional
Vecina de este municipio, Tiz debe recorrer sus calles semanalmente para hacer compras y diligencias. Por eso, ha identificado lugares en los que se sirven corrientazos, almuerzos tradicionales con sopa o fríjoles y seco. “Para quienes buscan cocina tradicional y un buen almuerzo casero, los recomendados son Frutos del Paraíso y Rascal. En ambos los menú del día son deliciosos y variados. Siempre hay frijoles que se sirven con res, cerdo o pollo”.
Alta cocina
Este ha sido uno de los cambios más importantes en los últimos años. Restaurantes de alta cocina han llegado al pueblo y se han apropiado de caserones antiguos, han reformado sus cuartos y se han convertido en verdaderos referentes. “Hace poco estuve en Cecimar y me sorprendió su propuesta de cocina colombiana de autor. Tengo que regresar por su sopa de mariscos y tubérculos, acompañada del mejor arroz con coco que me he comido en mucho tiempo”. También destaca a Buen Humo, que está ubicado en el Mall de La Fe, donde el chef Luis Velásquez siempre sorprende con su carta cambiante. Y, finalmente, no deja de mencionar a Ostería Local, sabores italianos con ingredientes del oriente antioqueño.
Pizzas
Dos lugares que son para no perderse: Barro y Di Dio. La primera es un homenaje a Antioquia: “Elegimos el patio de una antigua casa del pueblo como nuestro hogar, desde el cual promovemos otros quehaceres tradicionales que honran el territorio, sus productos y sus productores”, se lee en su sitio web. Di Dio es una pizzeria y un pastificioen el que todo se hace a mano; ganaron el Pizza Master en 2022 con una pizza preparada con una masa delgada con 48 horas de maduración, y con ingredientes como rúgula, prosciutto crudo, hongos, quesos italianos y salsa di pomodoro San Marzano con especias.
Repostería y café
Para Tiz no hay nada mejor que tomarse un tinto en cualquiera de los negocios del parque del municipio. Allí acompaña el café con parva tradicional como almojábanas. También recomienda Café Retiro, un lugar que se ha consolidado como un referente, no solo por su café, sino por el apoyo que brinda a los caficultores del municipio. “Al lado de la iglesia están los mejores buñuelos”, de esos que saben mejor con un buen café con leche. Otro de sus recomendados están en la vía Las Palmas: La Liebre, que es panadería y repostería. “Además tienen un bed & breakfast en el pueblo, donde venden desayunos muy ricos”.
Helados
Además de los helados italianos que se venden en una ventanita en Barro, Tiz recomienda la gelateria Per Siempre, ubicada en todo el parque. Allí, los helados tienen una suave textura y los sabores son para chuparse los dedos: cookies & cream, caramelo salado con macadamia, crema de limón y galletas de mantequilla, vainilla francesa con toffee y pecanas, mango y maracuyá y el Per Siempre: crema de yogur con salsa de frambuesa y galleta de mora.
Comida rápida y food street
Como todo pueblo antioqueño, El Retiro se llena los fines de semana de pequeños ventorrillos de empanadas y tortas de chócolo, entre otras delicias. Tiz es feliz recorriendo las calles buscando esos pecados que hacen agua la boca. “Destaco que el municipio se ha preocupado por los vendedores del parque, creando un lugar en el que todos pueden ofrecer sus productos en un gran caserón antiguo”. Este recorrido termina con Puerko, un lugar que se especializa en chicharrón, un deleite para todo buen paladar.
Estuvimos presentes en el primer comité ciudadano de obra para el futuro intercambio vial del aeropuerto José María Córdova, celebrado el pasado 13 de junio. Asistieron 25 personas, entre vecinos de las veredas Ranchería-Playa Rica y La Convención, representantes de transportadores, parqueaderos, comerciantes y ciudadelas industriales cercanas, al igual que del Hospital San Vicente. El contratista informó un avance de obra del 20 %, acorde con el cronograma. Estos comités se citarán cada dos meses.
Amigos de la firma Corona, en su línea de pinturas, producidas en la zona industrial de Rionegro, nos invitaron, como único medio, a la apertura de su primera Tienda Pinturera en Envigado. “Es la quinta de esta nueva estrategia de acercamiento directo a nuestros clientes finales, que empezó en Bogotá, con cuatro tiendas; por lo tanto, esta es la primera de 50 que abriremos en el resto del país”, nos dijo Paula Moreno, gerente general de almacenes Corona. “El dinamismo constructor y la cercanía a Oriente fueron razones para empezar en Envigado”.
La Concesión Túnel Aburrá Oriente instaló cámaras y postes SOS (como el de la fotografía), en la berma de la vía hacia el Alto de Palmas. Como se ve, no se han estrenado todavía; preguntamos en la concesión y en la Gobernación de Antioquia y no tienen claro cuándo estarían en funcionamiento. Con los postes SOS, similares a los que existen dentro del mencionado túnel, se puede informar sobre inconvenientes de vehículos en la vía, para una respuesta eficaz y que agilice, en lo posible, la movilidad.
El parapentismo, entre Cocorná y El Carmen de Viboral, es muy popular, aunque no es una actividad exenta de riesgo. Así lo pudo comprobar una mujer de 25 años, quien perdió el control de su parapente y fue a dar contra un cableado eléctrico de alta tensión, ya en territorio carmelitano. El evento fue atendido por el cuerpo local de bomberos y testigos nos confirmaron que “la muchacha sufrió traumas en las vértebras; fue trasladada a la Clínica Somer y está fuera de peligro”.
En la primera edición de Vivir en Oriente, publicamos quejas de visitantes del parque San Antonio de Pereira, referentes al ruido y desorden que, lamentablemente, se apoderaron de ese turístico lugar. Ahora, reportamos con gusto que la administración de Rionegro empezó, precisamente en ese parque, su programa de recuperación del espacio público, en aras de cumplir con su promesa de “construir una Ciudad del Bienestar”. Ya se siente una nueva dinámica entre comerciantes, funcionarios y turistas.
Santiago Larrea, alma y nervio del Festival de la Chicha, en El Santuario, nos informó del cambio de fecha para este año (octava versión); ya no será en el puente de San Pedro y San Pablo, como es habitual (tercero de junio), sino en el del 17 de agosto (Día de la Asunción). “En la fecha original, la basílica menor de San Judas Tadeo necesita el parque de La Judea, para el altar de San Isidro. Pese al cambio de fecha, seguimos en pie, con más de 60 chicheros tradicionales”.
Vecinos del barrio Santa Ana (Rionegro) vivieron una experiencia asfixiante por cuenta de un descuido en el procesamiento de pimientos, sucedido en una fábrica artesanal de picantes y otros productos afines. De acuerdo con el subsecretario municipal de Gestión del Riesgo, los efectos de la exposición a los gases resultantes por esa mala manipulación (náuseas, ojos llorosos y dolor de garganta) fueron padecidos por los miembros de, al menos, unas 40 familias.
Nos contaron que, durante una jornada cotidiana de control de peatones y acompañamiento en zonas educativas, estos dos agentes de tránsito rionegreros fueron sorprendidos por una niña, alumna de la Institución Educativa Barro Blanco, quien, antes de entrar a clase, les entregó el búho adulto que aparece en la fotografía. El rescate voluntario se complementó con éxito, gracias a la posterior entrega del ave silvestre a la autoridad ambiental competente, Cornare.
Los amigos de Asdesilla, en su sede del Tablacito (Rionegro), presentaron la 65° Expointernacional Equina, evento que hace parte del programa oficial de Feria de las Flores, y que se realizará del 6 al 10 de agosto. Esperan más de 30 mil visitantes, muchos de ellos provenientes de Puerto Rico, República Dominicana, Aruba, Curazao, Ecuador, Panamá, Venezuela, Costa Rica, Brasil y Canadá, entre otros países, donde aman al caballo criollo colombiano. “Con nuestra feria, estimamos una derrama económica directa cercana a los 13.000 millones de pesos y más de 800 empleos directos e indirectos, muchos de ellos para la región de Oriente”, nos dijo Lucas Londoño, director administrativo de Asdesilla. Desde 2012, esta agremiación de criadores se afincó en Oriente, luego de más de 35 años en Sabaneta.
Este domingo 23 de junio se cumplen 34 años de la masacre de la taberna Oporto, un episodio que estremeció a la ciudad y al país en una época marcada por continuos sucesos sangrientos. En esa fecha, 23 jóvenes fueron asesinados por un escuadrón armado en la loma de los Benedictinos, en límites entre Medellín y Envigado. Este hecho, ocurrido en 1990, sigue siendo una herida abierta en la memoria colectiva de la ciudad, marcada por la impunidad, la carencia de verdad y la falta de justicia.
La masacre de Oporto se desarrolló en un contexto de extrema violencia en Medellín, en medio del auge del narcotráfico y la guerra entre carteles. Aquella noche, un grupo armado irrumpió en una fiesta juvenil en ese sitio de esparcimiento nocturno y, sin piedad, abrió fuego contra los presentes. El ataque dejó 23 muertos, todos jóvenes cuyas vidas fueron arrebatadas en un acto de barbarie que conmocionó a la sociedad.
A pesar de la magnitud de los crímenes, la investigación ha estado plagada de obstáculos. Tres décadas después, los responsables de este atroz hecho no han sido llevados ante la justicia.
Testigos revelan que la cruenta acción fue perpetrada por al menos 10 hombres armados y vestidos de negro que llegaron al sitio en camperos. En un comienzo, los empleados del lugar pensaron que se trataba de Pablo Escobar, quien ya había estado en ese sito en otro par de oportunidades dejando cuantiosas propinas para los meseros y cocineros.
La presencia de los encapuchados envolvió el lugar de zozobra y horror. “¡Todos pa’l parqueadero, vamos todos p’abajo, esto es una requisa!”, se escuchó. Los hombres que departían en el lugar fueron obligados a tenderse en el suelo, mientras que las mujeres se refugiaron en un kiosko cercano, en los baños, debajo de los vehículos o en la parte trasera de la discoteca.
“¡Al piso, al piso, al piso!”, fue la orden de los victimarios. Luego, sobre las 10:30 de la noche, las ráfagas y disparos resonaron con crudeza tornando el ambiente en drama, muerte y confusión. El saldo, 23 muchachos muertos y tres heridos.
Uno de los sobrevivientes de este doloroso acontecimiento es Camilo Andrés Jaramillo Uribe, quien de manera paradójica se dedicó luego a la tanatopraxia. Tras haber huido de la muerte, vivió de ella, de arreglar cadáveres en una funeraria de la ciudad. En la noche del ataque él recibió nueve impactos, por lo que dice: su historia es un verdadero milagro.
En la crónica Bar Oporto 1990: el saturado recuerdo del pavor, escrita en 2014 por el periodista Luis Alirio Calle, para el libro De las palabras, Camilo Andrés dice: “Lo único que yo quiero es que se sepa la verdad: quiénes lo hicieron y por qué lo hicieron. Es inconcebible que algo tan grave pase en una ciudad y no se sepa nada”.
Hasta ahora, la autoría de la matanza sigue sin esclarecerse; incluso, es tan confuso llegar a la verdad que sobre lo ocurrido existen nueve teorías especulativas que van desde ataques y órdenes de venganza emanadas directamente por Pablo Escobar Gaviria hasta una maniobra de agentes en cubierto del antiguo Departamento de Orden Ciudadano -DOC- de Envigado; además, de una acción para asesinar a Juan Pablo Escobar, hijo de Pablo, o de una retaliación contra la alta sociedad por negarse a participar en los negocios sucios del narcotráfico.
De todos los posibles responsables, diferentes hipótesis apuntan hacia el Cartel de Medellín como el autor de la masacre; sin embargo, la justicia no ha podido encontrar responsables directos. Entre las diversas teorías sobre los autores y móviles del mismo, en enero de este año, durante una audiencia ante la JEP, el excomandante del Bloque de Búsqueda, Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo, reconoció su participación en la creación de los PEPES (Perseguidos por Pablo Escobar) y la autoría de este grupo paramilitar en diversos hechos violentos de la ciudad como la masacre del bar Oporto.
Cada año, en el aniversario de la masacre, se realizan actos conmemorativos y marchas en honor a los jóvenes fallecidos, recordándolos y exigiendo que este crimen no quede en el olvido. Tal parece que la impunidad en este caso es otro símbolo indecoroso de las muchas injusticias que han quedado sin resolverse en la historia reciente de Colombia, esa que ha sido escrita con inagotables capítulos de violencia, muerte y dolor.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar