Inicio Blog Página 66

Mujeres en Santander, impulsan la producción de chocolate artesanal

La empresa Cargill ha unido esfuerzos con la Fundación Carvajal y Fundesan para apoyar a mujeres productoras de cacao en Rionegro, Santander. Desde 2022, estas mujeres, pertenecientes a la Asociación VEN FUTURO, han recibido apoyo económico, técnico y formación académica para transformar el cacao en barras de chocolate artesanal bajo la marca “Chocolaterra”.

El proyecto beneficia a 13 mujeres y a otras 50 personas de la vereda La Unión de Galápagos. En su primera fase, se han renovado cacaotales, establecido una planta de transformación y lanzado la marca “Chocolaterra”. A partir del próximo año, se proyecta aumentar la variedad de productos, incluyendo dulces y bombones rellenos, con el objetivo de mejorar los ingresos y expandir la comercialización a nivel nacional.

“Nosotras queremos transformar el cacao en chocolate de mesa y también cambiar los pensamientos de nuestra comunidad”,

expresó Maria Irina Monsalve, presidenta de la Asociación VEN FUTURO.

Con el apoyo de Cargill, estas mujeres están posicionando su marca y llevando el sabor del chocolate artesanal de Santander a todo Colombia.

Regresa el Rappi Fest con las mejores comidas colombianas

El Rappi Fest se ha consolidado como un evento destacado que celebra la diversidad y la riqueza de la cocina colombiana. Los usuarios de Rappi tienen la oportunidad de disfrutar de una amplia gama de platos típicos, desde las empanadas y salchipapas hasta cazuelas de frijoles y platos de pollo asado, todo disponible a través de la plataforma de la super app.

Además de resaltar los sabores tradicionales, el festival también sirve como un espacio para la innovación culinaria. Marcas reconocidas a nivel nacional, como Pizza Hut, participarán con propuestas únicas como una pizza con Choripops, un borde relleno de chorizos, que combina la cocina internacional con ingredientes locales.

El Rappi Fest no solo es una celebración de la gastronomía colombiana, sino también una oportunidad para que los comercios locales y los emprendedores se den a conocer y conecten con una audiencia más amplia.

Los ganadores del festival serán seleccionados en función de tres criterios: unidades vendidas, operación y calificación del usuario. Esto asegura que se reconozcan tanto la calidad de las preparaciones como la eficiencia en el servicio y la satisfacción del cliente.

Reducción de la jornada laboral en Colombia: datos claves

A partir del 15 de julio, las empresas en Colombia comenzaron a aplicar la reducción de la jornada laboral semanal a 46 horas, cumpliendo con la Ley 2101 de 2021. Esta medida busca promover un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral de los trabajadores sin afectar su salario.

Las horas laborales pueden distribuirse en 5 o 6 días a la semana, respetando siempre un día de descanso. La jornada será de 46 horas, pasará a 44 horas en julio de 2025 y llegará a 42 horas en julio de 2026, alineándose con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Esta reducción gradual de la jornada laboral representa un desafío y una oportunidad para las empresas en Colombia. Es crucial que las organizaciones adapten sus procesos y políticas para cumplir con la nueva normativa, al mismo tiempo que buscan mantener o mejorar la productividad”,

comentaron desde Buk, software de gestión de personas.

Las empresas que no cumplan con la normativa pueden enfrentar serias consecuencias legales, incluyendo el despido indirecto y demandas de indemnización por parte de los empleados.

Comerciantes de Arví piden agilizar reapertura de la línea k del metrocable

Las 61 unidades productivas, conformadas por 240 familias, asociadas a la Fundación Mercado Arví -Fumdarví- esperaban con ansiedad la reapertura del servicio en la línea K del metrocable, cerrada tras la caída de una cabina el pasado 26 de junio que produjo la muerte a una persona y causó heridas a otros 20 usuarios.

Ayer el gerente del Metro, Tomás Elejalde Escobar, manifestó que confía que el reinicio de operaciones sea muy pronto, pero no definió una fecha en concreto, lo que aumentó la incertidumbre e inconformidad por parte de los comerciantes y campesinos asociados de Santa Elena.

“Para nosotros esta situación ha sido más que catastrófica. Pasamos de tener una muy buena primera semana de temporada de vacaciones a 20 días de soledad absoluta, la afluencia de visitantes bajó considerablemente. Las pérdidas, especialmente para los compañeros que ofertan comida, son incalculables, pues solo venden el 20 % de lo que habitualmente hacían en un día. Hay negocios que están descapitalizados y requieren apoyo”, relató Elkin Rincón, representante de la Fundación Mercado Arví -Fumdarví-.

Los comerciantes asociados en la fundación, integrada por silleteros, campesinos y productores agrícolas de las once veredas de Santa Elena, más cuatro de Guarne y dos de Envigado, equiparan estos días a los más aciagos vividos durante la pandemia.

Se estima que habitualmente cada emprendimiento del mercado vende, en un día normal, $500.000 en promedio. Ahora, los ingresos bajaron a $100.000 por jornada lo que tiene a muchos sin flujo de caja y sin cómo pagar empleados o comprar producción.

“Hace 15 años nuestra calidad de vida era precaria y todo cambió con la fundación. Acá teníamos familias que vivían en casas con piso de barro y tejas de zinc. Eso lo agradecemos infinitamente, pero en este instante estamos en una situación adversa por la disminución de turistas. Hacemos eco en nuestras redes sociales, pero necesitamos que el Metro nos apoye ubicando y promocionando el mercado en sus carteleras y estaciones”, recalcó Rincón.

El mercado Arví tiene tres lineas de negocios: agrícola, alimentos y artesanías. La fundación beneficia a más de 240 familias que integran 61 unidades productivas del corregimiento. Foto: cortesía Viviendo Santa Elena.

Dada la situación, los comerciantes de la fundación ya han sostenido encuentros con la corregidora y la nueva administración de la Corporación Parque Arví en procura de hallar soluciones comunes y estimular la llegada de turistas por rutas alternas desde la centralidad del corregimiento o a través de la autopista Medellín- Bogotá, por la vía a Guarne.  

“De la mano del Metro hemos enfatizado en contenidos informativos y pedagógicos que orienten a los turistas acerca de cómo llegar al parque, no solo por las rutas integradas del sistema sino también por accesos terrestres. Invitamos a las personas a que mientras continúe la contingencia por el cierre de la línea K, lleguen a Arví por Buenos Aires o la autopista. Estos bosques tienen las puertas abiertas para ustedes señores turistas”, señaló Óscar Andrés Cardona Cadavid, director de la Corporación Parque Arví.

Los emprendedores del corregimiento reiteraron su solidaridad con la familia de la persona fallecida en el accidente y con los 20 usuarios heridos; además, se mostraron agradecidos con los trabajos técnicos asumidos por el Metro en la línea K del metrocable lo que, según dicen, generará más confianza y garantía entre los usuarios y viajeros habituales del sistema.   

A menos de 15 días de iniciar la programación de la Feria de las Flores 2024, los silleteros, campesinos y artesanos del mercado Arví confían en la pronta reapertura de la línea K que comunica directamente al cable turístico sin la complejidad del transbordo en rutas integradas desde Acevedo. Todos ellos esperan “tener su agosto”, así como habitualmente sucede durante los días de la tradicional feria silletera.

La abeja que los paisas recordamos

0

En una tarea cotidiana de limpieza, y tal vez sacando algunas cosas que se van acumulando en la casa, apareció, en un cajón olvidado, una tarjeta débito. ¡Sí!, una tarjeta de plástico con su número de cuenta y mi nombre escrito en la tarjeta. Una tarjeta de banco tal cual como las que hoy conocemos, excepto sin un chip que hoy tienen las nuevas tarjetas para agilizar la transacción. 

Lea más columas de Susana Zapata aquí.

Pero, más allá de una tarjeta, lo que realmente estaba apareciendo era un grato recuerdo que se ha guardado para mantener viva una marca que los colombianos, especialmente los antioqueños, llevaremos siempre en el corazón.

Hace algunos años, 50 para ser precisos, nacía en Medellín, Colombia, una de las marcas que más admiración, recordación y lealtad ha generado en sus usuarios. Su símbolo era una abeja, sus colores eran amarillo y negro. Les hablo de La Corporación Nacional de Ahorro y Vivienda (Conavi). 

Fue una Corporación de Ahorro y Vivienda, y posteriormente un banco colombiano creado en Medellín, en 1974, que ofrecía servicios financieros, hasta su absorción por Bancolombia, en 2006. 

Para que me entiendan, cuando se formalizó la fusión, y mientras se hacía la transición, más de uno sintió nostalgia, al ver que su tarjeta con la abeja dejaría de funcionar, y la conservó hasta que simplemente ya no podía existir más.

Es una historia que vale la pena recordar porque a simple vista se había hecho un gran trabajo de marca. Pero, realmente, esa marca que lograba generar eso en los usuarios, estaba haciendo un gran ejercicio de cultura y liderazgo. 

Le puede inetresar: Un truco de “cooltura”: el equipo

Cada que vas conociendo las personas que allí trabajaron, sus líderes y quienes tuvieron la fortuna de construir esta empresa hablan de un gran lugar para trabajar. Hasta ahora, no he conocido una persona que trabajara allí que no se tome el tiempo de contar la historia que había detrás, y el gran equipo que habían logrado construir. Se siente la nostalgia de una gran empresa, un gran equipo, una cultura impresionante.

No sabría (y prometo averiguarlo) si esta empresa vivía un ejercicio intencionado de cultura. Sin embargo, esta historia, definitivamente, nos recuerda que el mejor ejercicio de marca es tal vez un ejercicio intencionado de marca empleadora, y un buen ejercicio de marca empleadora se llama cultura.

La marca es un reflejo de la cultura, por eso es fundamental gestionarla de forma intencionada:

  1. Conocerla.
  2. Medirla.
  3. Diseñarla.
  4. Resignificarla.

Todavía conozco compañías donde el ejercicio de marca y cultura son dos procesos independientes, sin puentes que las unan, sin conversación entre ellas. Donde lo que se vive hacia afuera no se vive hacia adentro.

Dice Awtona, CEO de Calendly, que la mejor forma de construir marca empleadora es intencionando tanto su cultura, que si alguien se va de su empresa, en ese lugar al que llegue puedan decir: “Allá en Calendly sí están haciendo muy bien el tema cultura”.

Volviendo a la abeja, aunque desapareció como entidad independiente, su espíritu y la abeja Conavi perduran en la memoria de todos los que tuvimos la fortuna de conocerla. Para algunos fue su primera cuenta bancaria con “Chicos Conavi”, para otros un gran lugar para trabajar; pero seguro quedará en la memoria de muchos ese gran equipo de líderes que hicieron posible que ese recuerdo aún permanezca vivo en la memoria de muchos de nosotros.

Varios de esos analistas de CONAVI son altos ejecutivos de otros bancos o, incluso, del mismo Bancolombia, y hoy seguro están replicando mucho de eso que allá les enseñaron con el ejemplo. 

Lea: La Cooltura en cifras 

Las empresas se transforman, crecen, se fusionan, cambian, pero que siempre quede el legado de haber vivido un ejercicio consciente de liderazgo y de cultura, porque eso seguro vivirá para siempre. 

Si antes lográbamos cultura sin método, herramientas y, posiblemente, era más un ejercicio de intuición y sentido común, hoy las empresas tenemos un millón de aliados que nos acompañan a crecer diariamente desde la cultura, con método e intención.

Más convencida que nunca de nuestro propósito en Caramelo Escaso: 

  • Cambiar el mundo desde adentro, co-creando mejores lugares para trabajar desde la #Cooltura. 
  • Mejoras: que lleven a las empresas a tener una ventaja sostenible y un valor superior. 

Hoy me siento emocionada de pertenecer a una empresa que, quizá, está cocreando junto a sus clientes, algunas de esas abejas del futuro. Las empresas cambian, pero a los líderes y los equipos nadie les quita lo aprendido y lo bailado.

Nuevo saco soluble de Argos se desintegra en mezclas de concreto

El Cemento Estructural en empaque soluble se caracteriza por su capacidad de desintegrarse completamente en el proceso de mezcla de concreto, garantizando una mayor resistencia y optimización del consumo de cemento en hasta un 10% en comparación con el Cemento de Uso General.

El saco soluble de Argos representa un avance significativo en términos de sostenibilidad. Al integrarse completamente en el trompo mezclador, no genera residuos y contribuye a la economía circular, permitiendo el cierre del ciclo del producto en obra. Esta característica no solo beneficia al medio ambiente, sino que también elimina los costos asociados a la disposición de sacos vacíos y minimiza el desperdicio de producto.

“Cuando en Argos decimos que el cliente es nuestra pasión es porque trabajamos día a día para entregarle productos y soluciones de la mejor calidad, con características innovadoras y amigables con el medio ambiente como las del Cemento Estructural Soluble, que además mejoran su rentabilidad y expanden las fronteras de sus negocios”,

expresó Paola Silva, gerente de la Zona Suroccidente de Argos.

Además de sus ventajas ambientales, el Cemento Estructural en empaque soluble ofrece importantes beneficios para los trabajadores de la construcción. Reduce la exposición al material particulado y disminuye el esfuerzo físico requerido para manipular los sacos, lo que a su vez se traduce en un ahorro de tiempo significativo en el proceso de construcción.

Aún no definen fecha de reinicio de la línea K del metrocable 

De acuerdo con el directivo, del total de personas lesionadas en el accidente, 17 de ellas ya han sido dadas de alta. Señaló que la empresa ha realizado reuniones informativas individuales con ellas con el fin de explicarles a los afectados el proceso y la respuesta por parte de las aseguradoras, conforme a sus necesidades.

Según lo explicó Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín, la prioridad de la empresa es garantizar la integridad de las familias de las personas que sufrieron lesiones en el siniestro: “Solo restan tres personas para ser dadas de altas de los centros asistenciales. Por fortuna, estas personas están fuera de peligro y continúan con su proceso de recuperación”, comentó.

La empresa adelanta actividades complementarias de alistamiento de todo el sistema en acero y calibraciones adicionales en algunas pilonas y en otros componentes de la línea K, o metrocable de Santo Domingo Savio.

En el componente técnico, el gerente se mostró satisfecho con las pruebas de carga y demás ensayos efectuados durante el fin de semana a todas las cabinas de la línea K, lo que propició la certificación del sistema por parte de un organismo internacional.

“Después de esto decidimos hacer actividades complementarias que consisten en un alistamiento de todo el sistema en acero, como si fuera nuevo; así como unas calibraciones adicionales en algunas pilonas y en otros componentes de la línea”, comentó el gerente. 

La empresa reiteró también que continúa haciendo el reintegro a las personas que viajan en rutas integradas desde la estación Acevedo, a quienes se les reconoce $650 correspondientes al diferencial entre la tarifa plena y el valor de las líneas integradas. 

“Ese reintegro se hace directamente a la tarjeta Cívica por tanto invitamos a los usuarios que habitualmente viajan en esta ruta para que hagan la validación en las estaciones y vea reflejado ese reintegro en sus saldos”, enfatizó Elejalde Escobar.

Por último, las directivas del Metro y autoridades del Distrito se mostraron confiadas en que durante esta semana se pueda reactivar nuevamente el servicio del metrocable de la línea K, suspendido desde el pasado 26 de junio, tras el trágico accidente en una de las cabinas.

En Medellín se celebró el Día del Conductor

0

Terminales Medellín, la Asociación de Transportadores de Pasajeros –Atpa- y los centros comerciales de las terminales Norte y Sur se unieron en el Día del Conductor para rendir homenaje a los trabajadores de 76 empresas transportadoras.

“Desde el Distrito conmemoramos esta fecha tan especial para los que ejercen la labor. Terminales Medellín, conjuntamente con las copropiedades del Norte y Sur, los gremios transportadores, empresarios y colaboradores de la empresa, vamos a compartir este día. Desde Terminales Medellín salen más de 22 millones de usuarios. Felicitaciones en el Día del Conductor, es un deseo muy especial para que lo vivamos conjuntamente”, manifestó el gerente general de Terminales Medellín, Ovidio Buitrago Sierra.

Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Transportadores de Pasajeros -Atpa-, Samir Echeverri, señaló: “La celebración de la Virgen del Carmen es muy importante para el gremio de transportadores, quienes se encomiendan a ella cada vez que salen de viaje para la protección de sus
vehículos y usuarios”.

Al llegar a la Terminal del Norte, se hizo un recibimiento especial, para los creyentes, con la Novena de la Virgen del Carmen y una eucaristía. Por último, los conductores recibieron una serenata.

Grupo Familia tiene abiertas vacantes para mujeres conductoras

Con motivo del Día del Transportador en Colombia, una labor que tradicionalmente ha estado vinculada al género masculino, Grupo Familia inicia la vinculación de más mujeres en su flota de transportadores en Colombia.

Entendiendo que las labores y cargos no están supeditadas a un género, así como tampoco las habilidades y destrezas que habilitan a una persona y la hacen competente para un rol específico, la compañía cuenta actualmente con mujeres transportadoras basadas en Antioquia y Cundinamarca, quienes además son madres cabezas de familia y juegan un papel fundamental para la organización.

“Estoy muy feliz y orgullosa de desarrollar esta labor. Fui la primera mujer en entrar a la compañía a ocupar este rol y me alegra saber que hoy en días somos más las que estamos trabajando en estas funciones, y que la compañía nos brinde estas oportunidades”,

señala Yenny Pulgarín, conductora.

Dentro de sus labores diarias, llegan a transportar hasta 7,5 toneladas y realizan trayectos a nivel nacional, como por ejemplo entre Bogotá y Medellín, así como al Eje Cafetero, los Santanderes, y Popayán, en el Cauca, siendo este el destino más largo. Previo a iniciar dichas labores, las transportadoras realizan un entrenamiento teórico-práctico de un mes, antes de salir a rutas, con el objetivo de conocer en detalle el vehículo, así como los trayectos y clientes.

“Queremos construir un entorno diverso, equitativo e inclusivo y efectivo para el desarrollo de nuestros talentos, en donde se valoren las diferencias de los empleados y se generen espacios para que puedan desarrollar sus labores, sin importar si son tareas que tradicionalmente han sido vinculadas a un género en específico, como lo es en este caso las funciones de transporte de carga. Seguiremos trabajando por generar oportunidades y, en este caso, empoderar a las mujeres de nuestra compañía para que sigan creciendo y desarrollando sus talentos”,

concluye Diego Loaiza, director general de Grupo Familia una compañía Essity.

Más información de las vacantes en www.grupofamilia.com.

Aumenta rescate en zonas urbanas de la polla azul, ave migratoria

Es un ave llamativa, que habita lagunas y pantanos. Tienen poblaciones migratorias, pero algunas son residentes en Colombia.

Las aves realizan dos tipos de migraciones anuales: las migraciones boreales, que van del hemisferio norte al trópico, y las migraciones australes, del hemisferio sur al trópico. La polla azul llega al Valle de Aburrá en sus migraciones boreales y también se mueve localmente por diversas regiones de Colombia.

En el Valle de Aburrá, esta ave busca ecosistemas propicios como lagos, humedales, pastizales, parques y jardines. La mayoría de los casos atendidos por nuestros profesionales del CAVR han sido por emergencias con individuos evidentemente desgastados por su migración; otros con diferentes traumas, especialmente en sus patas por choques contra estructuras como muros y ventanas, incluso atropellamientos en las vías. También se han registrado ataques de mascotas cuando las pollas azules se encuentran heridas o vulnerables en zonas verdes urbanas.

48 animales de esta especie han sido atendidos por el CAVR durante el primer semestre. Un aumento de un 40 % en los reportes en comparación con el año anterior.

“Los municipios donde más se ha visto esta especie son Bello, Envigado, Itagüí y Medellín. Desde el Área Metropolitana invitamos a la ciudadanía a hacer el reporte necesario a línea de emergencias de fauna silvestre 3046300090, si se encuentra con una polla azul en estado de vulnerabilidad o con presencia de
heridas” indicó Andrés Gómez Higuita, supervisor del CAVR de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En comparación con el año pasado, se han recibido un 40% más de reportes de esta especie, una demostración de la consciencia ciudadana sobre el cuidado y la protección de los animales silvestres.

El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación -CAVR- de fauna silvestre del Área Metropolitana es un proyecto que se desarrolla en convenio con la Universidad CES.

Concluye Expoartesano con ventas exitosas y gran afluencia de público

El evento, que se llevó a cabo en Plaza Mayor durante diez días, reunió a 555 artesanos y 598 expositores, 50 de ellos apoyados por programas de la Alcaldía de Medellín. Estos artesanos tuvieron la oportunidad de mostrar sus oficios, desfilar sus creaciones y participar en diversos espacios de formación, fortaleciendo así su economía y permitiendo a los visitantes sumergirse en la riqueza cultural de los 32 departamentos de Colombia.

María Fátima Diaz Granados, gerente Comercial de Plaza Mayor, destacó:

“Expoartesano generó 2.800 empleos directos e indirectos. Gracias a nuestra alianza con las artesanías de Colombia, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y todas las entidades que se suman. Nos llena de orgullo y felicidad, reafirmando la razón de ser de Plaza Mayor. Los esperamos en el 2025 del 11 al 20 de julio”.

Esta edición de Expoartesano no solo fue una vitrina comercial exitosa con ventas reales de $5.796 millones, sino que también generó una derrama económica cercana a los 2.8 millones de dólares. Además, los artesanos acompañados por los diversos programas de la Alcaldía de Medellín reportaron ventas por más de $300 millones de pesos, logrando contactos comerciales valiosos y posicionando sus negocios.

Expoartesano “La Memoria” ofreció a los visitantes la posibilidad de participar en talleres y demostraciones de oficios tradicionales, incluidas muestras silleteras, presentaciones culturales, catas de café, conversatorios y técnicas milenarias de los artesanos.

El 1° de agosto inicia facturación electrónica en servicios públicos de EPM

A partir de esa fecha, jueves 1° de agosto, EPM deberá validar la información de facturación electrónica con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), de manera previa al envío de la factura a sus clientes y usuarios.

El comienzo de la facturación electrónica para servicios públicos domiciliarios en el país obedece a la aplicación de una norma tributaria de la DIAN.

EPM facturará los servicios públicos a través de un documento equivalente electrónico (comúnmente conocido como factura por la comunidad), que no implicará cambios en el medio actual de entrega de este documento.

Es decir, la gente continuará recibiendo su factura física en su domicilio, por correo electrónico o en su WhatsApp con Ema, el contacto digital de EPM, según la opción que haya establecido cada persona.

Así llegará la factura electrónica

Al cliente/usuario que recibe la factura en su correo electrónico, le llegarán dos archivos en una carpeta comprimida (ZIP), con la información de la facturación en un XML (contiene datos) y un PDF (representación gráfica) que permite la visualización como lo hace hoy.

Cuando el cliente/usuario no tiene correo electrónico, EPM seguirá entregando la representación gráfica (PDF) de la factura en formato físico.

Novedades en la factura

En todas las facturas (físicas en papel y en PDF digitales) se incluirán, como novedad, el texto “Documento equivalente electrónico de servicios públicos domiciliarios”, el Código Único de Documento Electrónico (CUDE) asignado por la DIAN a cada factura y el código QR, que almacena la información de la facturación, y permite la consulta a través de dispositivos móviles.

Es importante aclarar que, cuando una persona hace una compra de contado, por ejemplo, en un almacén o restaurante, recibe la factura electrónica en el momento de efectuar el pago del producto o servicio adquirido. Sin embargo, para los servicios públicos domiciliarios la factura se entrega al usuario luego de que ha disfrutado de dichos servicios.

Para los usuarios de Agua y Energía Prepago de EPM se generará facturación electrónica por cada recarga que efectúen, sin que ello afecte la generación del PIN de recarga correspondiente al servicio que consumen.

John Maya Salazar, gerente general de EPM, indicó que “la Empresa envía un mensaje de tranquilidad a sus usuarios, que seguirán recibiendo su factura, con la nueva resolución, por la forma como prefieran física o digital y en cumplimiento de todas las disposiciones tributarias”.

La facturación electrónica soporta costos, deducciones y/o impuestos descontables en las declaraciones tributarias, como la declaración de renta

Factura y cuidado ambiental

Si un usuario quiere migrar de recibir su factura física a digital, debe registrarse en el portal de pagos Factura Web https://www13.epm.com.co/FacturaWeb/Paginas/Inicio.aspx# Con ello, la factura llegará a su correo electrónico y podrá usar las bondades que brinda la página, como copias, históricos de facturas y pagos.

Para obtener la factura por WhatsApp, el cliente debe agregar en su lista de contactos, la línea de Ema, el contacto digital de EPM, al celular 302 3000 115, iniciar una conversación y seguir las instrucciones. En caso de optar por el correo electrónico como medio de entrega, el cliente dejará de recibir la factura física en su domicilio.

Cierres viales en Medellín por celebraciones de la Virgen del Carmen

El evento principal, organizado por las empresas de transporte público de Terminales Medellín, se realizará el martes 16 de julio a partir de las 9:30 a. m. La caravana partirá desde la Terminal del Sur (carrera 65 con calle 8B) y concluirá en la Terminal del Norte (carrera 64C con calle 101) alrededor del mediodía. Los cierres se realizarán de manera escalonada a lo largo del trayecto.

Otro desfile significativo comenzará a las 5:30 a. m. desde la sede de Argos en el barrio Caribe (calle 72 con carrera 64C) y finalizará a las 7:00 a. m. Este recorrido incluirá cierres escalonados desde la carrera 65, pasando por la Autopista Norte y regresando a la sede de Argos.

Además, habrá una procesión en el centro de Medellín a partir de las 5:00 p. m. desde la Catedral Metropolitana hasta la Parroquia del Señor de la Misericordia en Manrique. La procesión durará aproximadamente dos horas y también implicará cierres viales escalonados.

La Secretaría de Movilidad estará monitoreando y acompañando estos eventos para garantizar la seguridad de los participantes y minimizar las molestias para los conductores.

Avanza intervención de vías por donde pasan rutas de Metroplús

La Alcaldía de Medellín avanza en la recuperación e intervención de las vías por donde prestan servicio las rutas alimentadoras de Metroplús en la cuenca 3 (sector de Belén) y en la cuenca 6, que abarca los barrios Manrique, Aranjuez, el Centro, Buenos Aires y Villa Hermosa.

“A la fecha tenemos una ejecución del 65 %, donde hemos desarrollado actividades como aplicación de pintura en la señalización vial, demarcación de los cruces vehiculares y peatonales e instalación de segregadores que dividen el carril exclusivo del sistema Metroplús. Es de gran satisfacción ser parte de esta obra, con la cual contribuimos al desarrollo y a la seguridad vial del territorio. Desde el Distrito, en articulación con Metroplús, construimos una movilidad inteligente para todos”, destacó la gerente de Metroplús, Katherine Manco Quiroz.

En unos días se dará inicio a la señalización y demarcación en Guayabal, que hace parte de la cuenca 4.

Los trabajos también comprenden instalación de pavimento rígido y flexible para el mejoramiento de las vías, intervención de bocacalles de la avenida Oriental y mejoramiento de la carpeta asfáltica, lo que ayudará a reducir el desgaste de los vehículos y los tiempos de recorrido.

Con las comunidades de las zonas impactadas se ha hecho pedagogía para explicarles el significado de señales, colores y diseños que facilitan la identificación y delimitación de las vías, permitiendo mejor visibilidad y para prevenir accidentes.

En próximos días, se dará inicio a la señalización y demarcación en Guayabal, que hace parte de la cuenca 4.

Emprendedores podrán acceder a capacitaciones, en Oriente antioqueño

El programa Transforma – T y Alístate inicia una nueva etapa de formación y fortalecimiento de los proyectos de emprendedores y comerciantes de la subregión Oriente antioqueño.

Las actividades de este programa, que es liderado por la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en alianza con la Fundación Solidaria Oriente Antioqueño -Fusoan-, se estará desarrollando de manera estratégica en los municipios de Granada, Cocorná y Guatapé, con la finalidad de llegar a la comunidad de otros municipios como El Peñol, San Carlos, San Rafael, Alejandría, Concepción y San Francisco.

Liceth Valencia, profesional de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, explicó que participar de Transforma – T y Alístate es una oportunidad única para resolver dudas sobre la formalización y fortalecer sus negocios.

“El lanzamiento del programa se realizará este martes 16 de julio en el municipio de Granada, asimismo, se tiene programado el lanzamiento de este programa para el municipio de Cocorná, el 18 de julio, y en Guatapé el 23 de julio”,

contó Valencia.

Con Transforma-T y Alístate, los comerciantes del Oriente Antioqueño reciben:

  1. Formación en negocios y salud financiera.
  2. Formación en manejo de productos financieros.
  3. Asistencia técnica para mejorar las dinámicas comerciales de cada proyecto.

Las personas interesadas en conocer más sobre el programa pueden hacerlo a través de:

“Tocaba la banda”: cien años de la banda de San Francisco de Asís, Chocó

Una conversación alrededor de los cien años de la banda de San Francisco de Asís, de Quibdó, se vivirá en una nueva edición de Estampas musicales chocoanas, programa virtual de la Casa Museo Otraparte.

J. Elías Córdoba Valencia, aficionado y coleccionista de jazz, salsa y música cubana y expresidente de la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó; y Lascario Barboza Díaz, quien fue integrante del Conjunto de Cantos y Danzas Folclóricas del Chocó en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, donde interpretaba el bombardino y tocó como primera trompeta en la Banda de San Francisco de Asís de Quibdó, conversarán con César Córdoba y Omar Palacio.

Más información

El “emprendizaje”

0

Esta semana salió al aire un nuevo episodio del podcast Tenemos Que Hablar, con el Dr. Jorge Carvajal. Dentro de la conversación, indagué por muchas emociones y situaciones que vivimos en nuestro día a día -particularmente los emprendedores-, como la felicidad, el éxito, la ansiedad, entre otros. Sin embargo, hubo una palabra que me marcó y fue: “emprendizaje”. 

Lea todas las columnas de Daniel Restrepo para Bienestar Integral, aquí >>

Esta palabra salió a flote cuando le pregunté: ¿qué es emprender?, a lo cual el Dr. Carvajal respondió, con un tono de voz dulce, que “lo más relevante para un emprendedor es estar en constante aprendizaje”. El estar como un alumno hace que nos mantengamos humildes y felices por seguir avanzando. 

De ahí, que el doctor haya unido las palabras: emprendedor y aprendizaje, para denominar lo que, según él, es clave para para todos los emprendedores. No en vano, últimamente vemos como se abren conversaciones en torno al fracaso, a lo que no salió como queríamos, entre otros. Cada vez vemos a más emprendedores dispuestos a contar sus “no triunfos”.

Le puede interesar: ¿Qué nos pasó?

A esta cátedra en la explicación del Dr., se le suma la rueda de prensa del D.T. de la selección Colombia, Néstor Lorenzo, el pasado día domingo, después de la derrota ante Argentina, en la que afirmó que, si bien habían perdido el partido, no lo veía como una derrota; y que, además, era un equipo que apenas estaba armando su proceso. 

Si ponemos en relevancia, como emprendedores, tanto el mensaje del Dr. Carvajal como el del D.T. Lorenzo, podemos ver dos aspectos clave para todo emprendedor y, particularmente, para que éste pueda gestionar su salud mental: aprender y valorar el proceso

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Qué puede ser mejor para aprender y valorar nuestro proceso que el fracaso?, claramente es el insumo principal para ello. El fracaso nos permite mantenernos humildes, nos ayuda a valorar todas las situaciones y encontrar allí nuevas oportunidades para crecer y, claramente, potencializar nuestro proceso.Emprender pone a prueba nuestra salud mental. Las emociones están desbordadas, un día estamos alcanzando el éxito, al otro estamos tocando el fracaso, es así. Estará en nosotros el darle perspectiva a esas situaciones sin perder el alma esencial: aprender.

Avance de Hidroituango ya llega al 93 %

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, recorrió junto a los corporados y el gerente de EPM la central de generación y las obras principales de la segunda fase del Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Allí, los concejales conocieron los avances en la atención de la contingencia, la gestión que se realiza en el territorio y las acciones de monitoreo.

Este proyecto registra un avance cercano al 93 %. En la actualidad, EPM a través de Hidroituango genera el 7.5 % de la energía del país. Esto significa una inmensa oportunidad para la región en términos sociales y económicos.

“Hidroituango no es un proyecto de Antioquia ni de EPM, es un proyecto de país; es el seguro energético de Colombia. Una vez esté listo, generará el 17 % de la energía a nivel nacional”, manifestó el mandatario de Medellín.

Luego de recorrer la hidroeléctrica, Gutiérrez Zuluaga le agradeció a los concejales del Distrito por realizar la sesión plenaria del Concejo de Medellín en Hidroituango; a los integrantes de la Fuerza Pública por mantener siempre la vigilancia y control sobre el proyecto; y a los trabajadores de EPM quienes, según lo dijo, “ni en los peores momentos abandonaron la obra y entregaron todo para que saliera adelante”.

Entre tanto, los concejales destacaron los avances y reconocieron su importancia para la seguridad energética de Colombia; así mismo, reafirmaron su compromiso de trabajar en conjunto con la Alcaldía de Medellín y EPM para culminar Hidroituango con éxito.

Bienal de Escritura de Comfenalco Antioquia entra en la recta final de inscripciones

La primera Bienal de Escritura de Comfenalco Antioquia convoca a maestros y estudiantes del departamento para que envíen sus creaciones literarias hasta el próximo 31 de julio.

Leidy Johana Galvis Mejía, líder de Servicios Bibliotecarios de Comfenalco Antioquia, explica que, con la primera Bienal de Escritura se busca:

Estimular el ejercicio de la lectura y de la creación literaria como una forma de reflexión y diálogo entre los maestros y estudiantes de básica primaria y secundaria del departamento. Queremos ponerlos a conversar y a escribir, en esta primera versión, alrededor del territorio, una temática que podrá ser desarrollada como concepto, idea, lugar o pretexto creativo”.

¿Cómo participar?

En un relato que no supere las 500 palabras, los concursantes podrán abordar como punto de partida del proceso de creación, ideas alrededor de qué es y de qué está hecho el territorio; cómo el lugar que habitan les pertenece; y qué les sorprende sobre las calles de los barrios y veredas, las casas o los campos de los municipios.

Dentro de los requisitos está que sean obras de ficción como cuentos y poemas, o narraciones de periodismo literario, de narrativa testimonial, biográfica o autobiográfica.

Para participar, los relatos deberán enviarse de manera digital al correo [email protected], indicando el nombre del autor, el número de documento de identidad, municipio, nombre de la institución educativa y grado.

Los estímulos

Serán cuatro los ganadores de la primera versión de la Bienal de Escritura de Comfenalco Antioquia, los cuales serán elegidos por un grupo de tres jurados independientes, y anunciados y premiados durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2024.

Dentro de los criterios para seleccionar las obras se tendrá en cuenta la creatividad de los escritos, los puntos de vista novedosos y las miradas personales que den pie a observar el propio territorio lejos de estigmas y lugares comunes; de igual forma, la buena redacción, la legibilidad y la ortografía.

El Fondo Editorial de Comfenalco Antioquia premiará con un millón de pesos los dos primeros relatos de un maestro y de un estudiante, a su vez entregará dos premios de 500 mil pesos a quienes ocupen el segundo lugar.

Como estímulo adicional, el jurado elegirá los relatos destacados que se presentaron a la convocatoria, los cuales harán parte, junto a los ganadores, de una antología que evidenciará la forma en la que los maestros y estudiantes de las regiones de Antioquia miran sus propios territorios. 

Este libro se publicará bajo el sello del Fondo Editorial y será distribuido en las diferentes instituciones de la región con el fin de que los ganadores sean reconocidos y leídos en muchas partes del departamento y para estimular la participación en las futuras ediciones del Concurso Bienal de Escritura para Maestros y Estudiantes de Antioquia.

Para más información:

Interrupción de acueducto en sectores del Valle de Aburrá, del 15 al 19 de julio, de 2024

0

EPM programó para esta semana interrupciones en el servicio de acueducto en varios sectores de Medellín, Sabaneta, Envigado, Bello e Itagüí. Estas interrupciones se deben a labores de lavado de tanques de almacenamiento de agua potable y trabajos técnicos en la red.

Las siguientes son las interrupciones, en horarios específicos, con el objetivo de garantizar la calidad y continuidad del servicio de acueducto:

Distrito de Medellín

  • Días y horario: entre las 8:00 p.m. del lunes 15 de julio y las 4:00 a.m. del martes 16 de julio:
  • Sectores:
  • De carrera 17 hasta carrera 18A entre calle 56 y calle 56EE.
  • De calle 56EE hasta calle 56F entre carrera 24B y carrera 25BB.
  • De calle 56F hasta calle 57A entre carrera 18BA y carrera 23.
  • De calle 57A hasta calle 57E entre carrera 18CC y carrera 24AA.
  • De calle 57E hasta calle 57F entre carrera 24 y carrera 18D.
  • Cobertura: incluye 7.784 usuarios de los barrios y sectores: San Antonio, Villatina, Trece De Noviembre, La Libertad, El Pinal y Los Mangos.

Municipios de Sabaneta y Envigado

  • Días y horario: entre las 10:00 p.m. del lunes 15 de julio y las 4:00 a.m. del martes 16 de julio:
  • Sectores:
  • De carrera 43A hasta carrera 49 entre calle 50sur y calle 74A sur.
  • Cobertura: incluye 24.784 usuarios de los barrios y sectores:
  • Municipio de Sabaneta: Las Casitas y Loma del Barro.
  • Municipio de Envigado: Loma del Barro y Las Vegas.

Distrito de Medellín

  • Días y horario: entre las 8:00 p.m. del martes 16 de julio y las 4:00 a.m. del miércoles 17 de julio:
  • Sectores:
  • De calle 92F hasta calle 101A entre carrera 65 y carrera 69.
  • De calle 102 hasta calle 103GG entre carrera 65 y carrera 67.
  • De calle 89A hasta calle 101 entre carrera 63A y carrera 64C.
  • De calle 101A hasta calle 104 entre Carrera 62D y Carrera 64C.
  • Cobertura: incluye 10.949 usuarios de los barrios y sectores: Oleoducto, Francisco Antonio Zea, Castilla, Girardot, Plaza de Ferias, Héctor Abad Gómez, Belalcázar, y Tricentenario.

Distrito de Medellín

  • Días y horario: entre las 8:00 p.m. del martes 16 de julio y las 4:00 a.m. del miércoles 17 de julio:
  • Sectores:
  • De calle 104 hasta calle 120 entre carrera 64C y carrera 67.
  • De carrera 62D hasta carrera 64C entre calle 103 y calle 120.
  • Cobertura: entre las 8:00 p.m. del martes 16 de julio y las 4:00 a.m. del miércoles 17 de julio.

Municipio de Bello

  • Sectores:
  • De calle 23 hasta calle 38 entre carrera 50 y carrera 57.
  • De calle 40B hasta calle 43 entre carrera 54 y carrera 59.
  • Cobertura: incluye 26.069 usuarios de los barrios y sectores:
  • Distrito Medellín: Toscana, Héctor Abad Gómez, Las Brisas, Boyacá, Florencia y Tejelo.
  • Municipio Bello: La Cabañita, Zona Industrial No.1, San José Obrero, Gran Avenida, La Cabaña, La Florida, La Madera, Zona Industrial 2, Villa de Occidente, El Carmelo, El Porvenir, Altavista, El Rosario, Santana, Serramonte, Espíritu Santo y Nazareth.

Municipio Bello

  • Días y horario: miércoles 17 de julio, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Sectores:
  • De calle 20F hasta calle 27 entre carrera 77 y carrera 83.
  • De calle 20F hasta calle 20B entre carrera 77 y carrera 78.
  • Días y horario: miércoles 17 de julio, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Distrito Medellín

  • Días y horario: jueves 18 de julio, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Sectores:
  • De calle 107 hasta calle 97 entre carrera 85 y carrera 87.
  • Cobertura: incluye 6.611 usuarios de los barrios y sectores:
  • Distrito Medellín: El Triunfo, El Progreso No. 2, Mirador del Doce, Picachito y Picacho.
  • Municipio Bello: Paris.

Municipio de Itagüí

  • Días y horario: jueves 18 de julio, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Sectores:
  • De carrera 62B a carrera 70 entre calle 27 a calle 35.
  • De calle 27 a calle 26 entre carrera 67 y carrera 70.
  • De calle 35 a calle 37 entre carrera 65 y carrera 70.

Distrito Medellín

  • Sectores:
  • De calle 48 sur a calle 58 sur entre carrera 55 a carrera 62A.
  • De carrera 54E a carrera 55 entre calle 47Sur a calle 57Sur.
  • Cobertura: incluye 13.776 usuarios de los barrios y sectores:
  • Municipio de Itagüí: 19 de Abril, Ditaires, La Verde, San Antonio, San Francisco, San Gabriel y Triana.
  • Distrito Medellín: San Antonio de Prado.

Más información: en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115.

Aumentó en un 80 % la atención a población diversa a través de la Línea 123 Social

La Línea 123 Social de la Secretaría de Inclusión Social y Familia ha registrado un aumento significativo del 80% en la atención efectiva a la población diversa del Distrito durante el primer semestre de 2024. A través del módulo diverso, se atendió a 541 personas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+.

Este servicio, que funciona con un enfoque diferencial, se especializa en casos de violencia, discriminación y emergencias psicológicas y emocionales.

Clara Vélez, subsecretaria de Grupos Poblacionales de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, destacó la importancia de este enfoque diferencial.

“Desde la Secretaría de Inclusión Social y Familia reconocemos la importancia de la atención diferencial, por eso, tenemos profesionales con capacidad instalada para activar las rutas disponibles para la población LGTBIQ+. Con el módulo diverso generamos confianza. Eso lo vemos en los resultados del número de atenciones que realizamos el semestre pasado. Buscamos generar confianza para que las personas sientan tranquilidad y seguridad con nuestro acompañamiento”,

aseguró Vélez.

Desde su creación en 2021, el módulo diverso de la Línea 123 Social ha gestionado 1.433 casos, brindando atención psicosocial y, cuando es necesario, verificaciones en campo. Este enfoque permite intervenir de manera adecuada según la situación y los protocolos establecidos.

La Administración Distrital hace un llamado para que los reportes de casos se atribuyan a verdaderas situaciones de emergencia social y así brindar el apoyo necesario y garantizar los derechos de todas las personas, sin discriminación.

Medellín vibró con la final de la Copa América

El Inder instaló pantallas gigantes en 12 comunas de la ciudad, en las que se vio la transmisión de los partidos de la Selección Colombia en este torneo continental.

Durante seis fechas, la iniciativa impactó a más de 53.000 ciudadanos quienes asistieron a los escenarios en donde se ubicaron las pantallas. Cada una de las jornadas se caracterizó por la alegría y el buen comportamiento.

Sumado a lo anterior, la estrategia Recreando dinamizó los encuentros por medio de juegos que incentivaron el disfrute en familia y el fútbol en convivencia.

Las comunas que vivieron la pasión del fútbol a través de las pantallas fueron Santa Cruz, Manrique, Doce de Octubre, Buenos Aires, Belén, Robledo, San Javier, Laureles, Popular, La Candelaria, El Poblado y Castilla.

Los organizadores destacaron el buen comportamiento de la mayoría de los ciudadanos quienes disfrutaron del evento deportivo sin altercados.

“El partido pasado también estuve acá y me fui encantada. Cuando me di cuenta de que iban a volver a transmitir en la pantalla gigante, feliz, ahí mismo me organicé y me fui a ver el partido de la Selección Colombia”, dijo Margarita Londoño, habitante de Quinta Linda, en la comuna 9-Buenos Aires.

A esta idea se unió la Federación Colombiana de Fútbol con la fan zone en el coliseo de combate de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, así como el canal local Telemedellín y el Museo Casa de la Memoria.

En cuanto a comportamiento ciudadano, la línea de emergencias 123 registró un total de 307 llamadas relacionadas con riñas. De estas, 156 fueron casos confirmados y atendidos por las autoridades. A pesar de los incidentes, se destaca el buen comportamiento de la mayoría de los aficionados quienes disfrutaron del evento deportivo sin altercados.

La estrategia Recreando del INDER dinamizó los encuentros por medio de juegos que incentivaron el disfrute en familia y el fútbol en convivencia.

La Secretaría de Movilidad desplegó un total de 140 agentes de tránsito en las vías para el monitoreo, vigilancia y control dirigidos a verificar condiciones de los vehículos y posibles casos de embriaguez.

Se realizaron 254 pruebas entre las 6:00 de la tarde y las 2:00 de la madrugada de este lunes, lo que permitió detectar cuatro casos de conductores en estado de embriaguez, además, fueron inmovilizados seis vehículos y 12 motocicletas y se impusieron 44 comparendos por diferentes infracciones. En general, el comportamiento de los usuarios de las vías fue bueno.

Tres cocteles, tres historias

Para Juan David Zapata, director creativo de Juniper, la pandemia de Covid-19 permitió que su empresa creciera en un año lo que tenían presupuestado crecer en cuatro. “La gente empezó a tomar más cocteles en casa y, además de aprender de licores, también empezó a buscar los mejores mezcladores”, cuenta. Y así, las aguas tónicas y las sodas de Juniper empezaron a llegar a las casas de los clientes.

Pero, no contentos con esto, desarrollaron tres cocteles listos para tomar (ready to drink): gin tonic, paloma y moscow mule, “tres de los cocteles más populares entre nuestros clientes”.

Fue tanto el esmero que le pusieron al desarrollo de estos tres productos que el gin tonic ha sido elegido por tercera vez consecutiva como el mejor gin ready to drink (RTD) del mundo en la San Francisco World Spirits Competition, el certamen de este tipo de bebidas más respetado e importante que hay en esa materia. 

Para Juan David Zapata, director creativo de Juniper, la pandemia del Covid-19 permitió que su empresa creciera en un año lo que tenían presupuestado crecer en cuatro.

La receta es siempre: ginebra Tanqueray London Dry, enebro natural y quinina colombiana, además de azúcar de caña, cítricos y agua tónica. Pero la fórmula es tan deliciosa que este coctel logró doble medalla de oro y de platino, por obtener el oro por tercera vez consecutiva.

Los cocteles RTD son una innovación relativamente reciente que refleja el ritmo acelerado de la vida moderna. Su popularidad comenzó a crecer en la década de 2000, cuando los consumidores empezaron a buscar opciones de bebidas alcohólicas más convenientes y accesibles. Estos cocteles ofrecen la calidad y el sabor de un coctel de bar, pero con la facilidad de ser disfrutados en cualquier lugar y en cualquier momento. Empresas como Juniper han perfeccionado esta tendencia, creando bebidas que no solo son prácticas, sino que también alcanzan altos estándares de sabor y calidad, como lo demuestran los premios internacionales que han recibido. Que esta sea la excusa para hablar de tres cocteles que son emblemáticos.

El gin tonic, una bebida emblemática, tiene sus raíces en la época colonial británica. En el siglo XIX, los oficiales británicos estacionados en la India mezclaban ginebra con agua tónica para hacer más llevadero el sabor amargo de la quinina.

Historia del gin tonic

El gin tonic, una bebida emblemática, tiene sus raíces en la época colonial británica. En el siglo XIX, los oficiales británicos estacionados en la India mezclaban ginebra con agua tónica para hacer más llevadero el sabor amargo de la quinina, un ingrediente esencial en la lucha contra la malaria. La quinina se obtiene de la corteza del árbol de quina y, aunque efectiva, era notoriamente amarga. Añadir ginebra y un toque de azúcar ayudaba a suavizar el sabor, dando origen a este icónico coctel. 

Para Zapata, “el sabor refrescante y cítrico del gin tonic combina perfectamente con mariscos frescos como ostras, camarones y ceviche. La acidez y el toque amargo de la quinina complementan la frescura y salinidad de los mariscos, realzando su sabor natural”.

Historia del paloma

El paloma, considerado por muchos como el coctel nacional no oficial de México, tiene una historia que refleja la rica cultura y tradiciones del país. Se dice que fue creado en la década de 1950 por Don Javier Delgado Corona, propietario del legendario bar La Capilla, en Tequila, Jalisco. El paloma combina tequila, jugo de toronja, soda de toronja, jugo de limón y una pizca de sal, ofreciendo un sabor fresco y burbujeante que captura la esencia de México. 

En cuanto al acompañamiento de este coctel, según explica Juan David, “los tacos de pescado o pollo con un toque de limón y salsa picante se maridan de maravilla con un paloma. La frescura del jugo de toronja y la acidez del limón en el coctel complementan los sabores cítricos y especiados de los tacos, haciendo de cada bocado una explosión de sabor”. 

Historia del moscow mule

El moscow mule es una bebida que mezcla la tradición con la innovación. Nació en la década de 1940 en Estados Unidos, no en Rusia como su nombre sugiere. Jack Morgan, propietario del Cock ‘n’ Bull Pub en Hollywood, tenía un excedente de ginger beer que no lograba vender, mientras que John Martin, dueño de la marca de vodka Smirnoff, buscaba promover su producto. Juntos, idearon el moscow mule, combinando vodka, ginger beer y jugo de lima, servido en una icónica taza de cobre. Este coctel no solo salvó ambos negocios, sino que también popularizó el vodka en Estados Unidos, convirtiéndose en un clásico instantáneo.

“La cocina asiática, especialmente platos que contienen jengibre y limón como el sushi o el pad thai, complementa maravillosamente un moscow mule. Los ingredientes comunes entre el coctel y la comida realzan los sabores y ofrecen una experiencia gastronómica coherente y placentera”, concluye Zapata.

Somos ejemplos vivientes

0

En nuestra vida cotidiana, el poder del ejemplo y nuestras acciones diarias no deben ser subestimados. En el liderazgo, lo que hacemos y decimos tiene un impacto significativo en todas las personas que nos rodean, desde nuestro hogar hasta nuestros amigos y equipo de trabajo. Esta capacidad de influir e inspirar a otros es el núcleo del liderazgo efectivo.

Lea más columnas de Tomás Ríos acá >>

Según un estudio realizado por Harvard Business Review, los líderes que predican con el ejemplo y se involucran activamente en el desarrollo de sus colaboradores son más efectivos en inspirar a sus equipos. El 63 % de los empleados afirmaron que la coherencia entre las palabras y acciones de sus líderes aumentaba su lealtad, entusiasmo y compromiso con la empresa.

Nuestras acciones y palabras influyen en todos los que nos rodean, y la coherencia es clave para generar confianza. Vivir como si alguien nos observara y esforzarnos por ser mejores personas, manteniendo la consistencia entre lo que decimos y hacemos, es esencial para construir relaciones sólidas, familias fuertes y equipos compactos.

Como padre de dos pequeños, Clemente y Lucca, cada día me despierto pensando en cómo puedo ser un mejor papá. ¿Cómo puedo darles tiempo de calidad más que cantidad? ¿Cómo puedo contribuir al país que les quiero dejar? Estas son preguntas que me hago constantemente, sabiendo que mis acciones serán un gran ejemplo para ellos.

Le puede interesa: Abrir la mente es abrirse al mundo: una mirada a la cultura innovación

John Wooden, en su poema El pequeño que me sigue, decía:

“Debo tener cuidado mientras camino

A través del sol de verano y la nieve de invierno,

Porque estoy construyendo para los años que van a ser;

Este pequeño muchacho que me sigue”.

Con cada acción y cada palabra, estamos trazando un camino que otros pueden elegir seguir, ya sea como ejemplo para nuestros hijos o para nuestro equipo de trabajo. El ejemplo no solo afecta el presente, sino que también construye un legado.

¿Cuáles son esos líderes que te inspiran? Según un artículo de la revista Leadership Quarterly, los líderes que dejan un legado positivo son recordados y respetados por más tiempo, influenciando a futuros líderes. Ese legado está asociado con resultados y comportamientos que sus seguidores interpretan como auténticos y de carácter.

Esforzarse por ser una mejor persona y mantener la consistencia entre palabras y acciones no solo beneficia a los demás, sino también a uno mismo. Vivir como si alguien nos observara todo el tiempo nos enseña mucho sobre nosotros mismos. La psicología positiva sugiere que la auto-mejora y la integridad personal están correlacionadas con niveles más altos de satisfacción y bienestar.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La bondad en la vida diaria y la disposición para compartir aprendizajes y desafíos son esenciales en la cultura del ejemplo. Un estudio de la Universidad de Michigan encontró que los actos de bondad y el apoyo mutuo en el lugar de trabajo están asociados con un aumento del 20% en la productividad y una reducción del 40 % en el estrés.

Cada acción y palabra trazan un camino que otros pueden elegir seguir. La cultura del ejemplo es fundamental en todos los aspectos de la vida, desde el liderazgo hasta el desarrollo personal y profesional. Al esforzarnos por ser coherentes y vivir con integridad, no solo mejoramos nuestra propia vida, sino también influimos positivamente en aquellos que nos rodean.

Terminales Medellín cumple 47 años conectando a la ciudad

0

Después de casi medio siglo, Terminales Medellín se consolida como uno de los principales centros de comunicación terrestre de Colombia y actor estratégico regional que moviliza a más de 57.000 personas diariamente y a 1.000.000 al mes.

A través de sus dos sedes, norte y sur, operan 76 empresas transportadoras que viajan a más de 170 destinos. Hoy, los preferidos por los usuarios son Bogotá, Cali, el Oriente antioqueño y la costa Caribe colombiana.

“Hace 38 años comencé en la empresa Terminales Medellín y al comienzo esto era muy manual. Las casetas que existen hoy en día, en ese tiempo eran casetas de aluminio, en las cuales daba mucho calor y cuando llovía muy fuerte, daba miedo de pronto un rayo. En estos momentos tengo compañeros que han trabajado en la empresa Terminales y cuando vienen a visitarla, porque viven en otras ciudades o en otros pueblos, al momento de venir a saludarnos, se quedan impresionados por el cambio que ha sufrido nuestra terminal, ya la comparan con un aeropuerto”,

manifestó el técnico administrativo de bienes de Terminales Medellín, José Luis Zapata.

El 13 julio de 1977 fue constituida la Sociedad de Transportes Medellín S.A. De esta historia hacen parte las empresas transportadoras, los 113 colaboradores directos con que cuenta actualmente y los más de 21.000.000 de viajeros que se movilizan cada año.

Diatriba contra el sentido común en la culinaria

El sentido común ha sido especialmente desgastante para la comprensión de la culinaria y la gastronomía, cuando se afirma, por ejemplo, que la sazón de las negras es deliciosa, que la comida italiana es inigualable, que la panadería de los franceses es la más exquisita del mundo y que los asados argentinos son insuperables… que esto y aquello, se dice con toda ligereza. 

Sí, está bien, pero debemos sospechar de tales juicios, porque son eso: sentido común. Con este tipo de aseveraciones se obturan las explicaciones de fondo: que la culinaria de las negras es una manera de resistencia y que ellas debían cocinar siempre rico y sabroso o asumir en consecuencia el castigo por dilapidar los alimentos, por ejemplo, y que la culinaria italiana tiene de fondo siglos de intercambios culturales con las civilizaciones del Mediterráneo. Aclaro, un buen cocinero no lo hace la procedencia, menos la parentela, la nacionalidad, ni el alimento que cocina, porque he escuchado decir a muchos que hacen unos camarones exquisitos, con todo respeto, pero se tiene que ser muy palurdo para dañar el crustáceo; y qué decir de papas, yucas o maíces, productos que nos entregan los campesinos para ser apenas transformados aparentemente de la manera más sencilla. De plano, no debemos olvidar que la experticia es otro ingrediente en la culinaria. 

No se puede dudar que una buena crianza y un ambiente de sosiego puede derivar y esculpir a un gran cocinero, y que el poder adquisitivo podría redundar en un entrenamiento más o menos refinado del gusto, como se entiende en La distinción de Pierre Bourdieu; pero, ni eso, pues casos se conocen donde personas que tienen poder adquisitivo no saben o no les interesa cocinar, por las razones que sean; cierto, se pueden dar el lujo de comprar excelentes productos y utensilios, pero se complacen y disfrutan a montones comida rápida hecha con alimentos de vaya uno a saber de dónde vienen y bajo qué estándares de calidad e higiene proceden. De aquí que comida costosa no significa necesariamente rica o saludable; y que tener abolengo derive obligatoriamente en sibaritismo. Ocurre también lo contrario: la parquedad y la austeridad a veces parece no responder con un paladar exquisito y refinado. Ahora, no todo puede ser objetividad y rigor en la culinaria. 

Con todo, y hasta aquí la perorata, pero algunas cosas parecen ir bien con la buena sazón: conocer los productos, que no es otra cosa que estudiar el origen de los alimentos, grupo que lo domesticó, etc.; y, por supuesto, aceptar consejos y escuchar a los grandes y sabedores, ponerle ganas a cada acto que se involucra en la culinaria, saber de las responsabilidades ambientales y el cuidado del comensal o invitados. 

La cultura material es clave, y aunque parezca verdad de Perogrullo: la culinaria con huella digital y servida en hoja sabe mejor, como un fiambre o un clarito de maíz (horchata) en totumo; y de la anarquía y el desaseo en la cocina, ¡líbranos Señor!, indeseables por dónde se les mire.

Finalmente, algo que resulta enigmático a la hora de cocinar: el cariño y el afecto, esos sí, échese por montones.

Colombia lidera como destino preferido para cirugías estéticas de extranjeros

La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps) reveló los resultados de su ‘Encuesta Global Anual’ 2023 sobre procedimientos estéticos, indicando un incremento del 3,4% en comparación con el año anterior, con un total de 34,9 millones de intervenciones en el mundo.

Estos datos fueron presentados en Cartagena, durante una convención que reunió a más de mil expertos de 90 países para discutir no solo cifras, sino temas de actualidad y buenas prácticas en esta materia.

En Colombia, se registró una reducción en el número de procedimientos, pero el país se mantuvo como un destino preferido por pacientes extranjeros, en especial de Estados Unidos, Venezuela y Ecuador. Durante 2023, se realizaron 447.268 procedimientos en Colombia, de los cuales 270.870 fueron quirúrgicos y 176.399 no quirúrgicos.

Entre los procedimientos quirúrgicos, la liposucción lideró con 39.744 intervenciones, seguida del aumento de glúteos con 29.578 y la abdominoplastia con 20.195. Destaca también el aumento de senos, con 28.606 procedimientos, y el levantamiento de senos con 18.173.

Frente a estas abundantes cifras, desde la Secretaría de Salud de Antioquia revelan que, en lo que va del 2024, han fallecido cinco mujeres tras someterse a una intervención estética. Marta Ramírez, secretaria de Salud de Antioquia, enfatizó la importancia de verificar que los centros de estética cuenten con la estrella visible que certifica su habilitación.

“Cuando las personas quieran hacerse procedimientos estéticos, busquen la estrella la cual debe estar visible en el establecimiento, que evidencia que la institución está habilitada. Busquen, por favor, el historial de los resultados del especialista que le va a hacer esos procedimientos. El autocuidado y la autoestima son fundamentales para evitar este tipo de situaciones”, afirmó Ramírez.

La oficina de Inspección, Vigilancia y Control de la Secretaría de Salud está llevando a cabo visitas preventivas a los establecimientos que han recibido quejas y que podrían no cumplir con las normas sanitarias adecuadas. Hasta la fecha, ocho instituciones han sido clausuradas este año por no cumplir con las regulaciones vigentes.

La Secretaría de Salud de Antioquia también ha puesto a disposición de la ciudadanía la línea telefónica 6043835200 y el correo electrónico [email protected] para recibir denuncias sobre lugares no autorizados que ofrecen estos servicios.

Recital de Jacobo Mayo con la Camerata Iberacademy, en EAFIT

Jacobo Mayo culmina sus estudios y para su recital de grado este joven músico, quien es integrante y mentor de Iberacademy, tendrá una nómina de lujo que lo acompañará. ¿Quiénes serán? Estará acompañado del cornista Luis Mayo, el Ensamble de Percusión Iberacademy, y  la Camerata Iberacademy bajo la dirección de nuestro referente José Guillermo Toro.

En su presentación, Jacobo Mayo y sus acompañantes interpretarán obras de los compositores Jörg Widmann, Philip Parker, Agostino Belloil y Carl Maria von Weber, con 2 estrenos nacionales.

Cabe destacar, Jacobo Mayo es alumno del maestro Jhoser Salazar en la Universidad Eafit,

Más información

  • Día: martes 16 de julio de 2024.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT.
  • Entrada: libre, hasta completar aforo.
  • Más información: https://iberacademy.org/

Lectura de poemas en la sede de la Cámara en El Poblado

El 34 Festival de Poesía de Medellín: Joven poesía del mundo inició su programación el fin de semana que pasó. Tendrá programación principalmente en el Teatro Carlos Vieco, pero también habrá otras actividades que se realizarán en otros lugares de la ciudad.

Uno de ellos, es la actividad que se cumplirán en nuestra comuna 14, específicamente en el Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. En esta sede se hará una la lectura de poemas por parte de poetas de Jordania, Cuba, Francia y Estados Unidos.

Cabe destacar que este año el Festival de Poesía de Medellín tendrá a 80 poetas de 40 países.

Más información

  • Día: miércoles 17 de julio de 2024.
  • Hora: 6:00 p.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Av. El Poblado No.16A Sur-75ª.
  • Más información: teléfono: 604 576 61 45 opción 1. WhatsApp: 311 354 21 05
  • Sitio web: https://www.camaramedellin.com.co/

Iniciaron las inscripciones para la Feria a Ritmo de Bicicleta 2024

El ciclopaseo Feria a Ritmo de Bicicleta 2024, el recorrido tradicional en Bici que se hace durante la Feria de las Flores, inició la etapa de las inscripciones para participar en la versión de este año. ¿Hasta cuándo irán?

En este 2024, la Feria a Ritmo de Bicicleta se realizará el próximo sábado 3 de agosto. Las inscripciones de esta versión estarán disponibles hasta el lunes 29 de julio.

Los interesados pueden hacer su registro en el formulario haciendo clic aquí. 

Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana, expresó:

“Queremos que todos se unan a esta celebración para que recorramos nuestra ciudad, promovamos el uso de la bicicleta y disfrutemos de la Feria de las Flores desde estos encuentros que permiten que nos volvamos a encontrar, que nos apropiemos del espacio público y que, al mismo tiempo, recordemos el compromiso que tenemos con el cuidado del medio ambiente”.

Los asistentes, previamente inscritos, podrán participar en seis categorías: Flores,

  1. Carrozas y Comparsas.
  2. Al Trabajo en Bici.
  3. Personajes Famosos.
  4. Clásicas.
  5. Antiguas y Vintage.
  6. Sostenible y Familiar.

Además de las categorías no premiables: La Institucional y la Abierta.

El recorrido

La programación de la Feria a Ritmo de Bicicleta 2024 iniciará a las 10:00 a.m. del sábado 3 de agosto en el Parque de los Pies Descalzos, en las afueras del Edificio de EPM, y la deliberación de los jurados para escoger los tres primeros puestos en cada categoría empezará a la 1:00 p.m.

Posteriormente, se podrá disfrutar del ciclopaseo con un recorrido de 12 kilómetros.

La FAO promueve implementación de Ley de Compras Públicas Locales, en Colombia

La Ley 2046 de 2020 se llama Compras Públicas Locales de Alimentos y la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria en Colombia, y tiene como objetivo promover la participación de pequeños productores locales y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos.

Se trata de una dinámica para establecer condiciones e instrumentos de abastecimiento alimentario para que los programas públicos de suministro y distribución de alimentos fomenten la inclusión de estos productores y sus organizaciones.

Esta Ley, formulada por el Gobierno Nacional e implementada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MinAgricultura-, está siendo impulsada por la oficina latinoamericana de la FAO -Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-.

¿Cómo? La FAO lo está haciendo a través de cinco mensajes radiales, acompañamos la transmisión en apoyo a la seguridad alimentaria, la agroecología y la producción sostenible en territorios de Colombia, especialmente aquello con vocación agrícola, es decir, los rurales.

Conozca esta campaña radial haciendo clic aquí.

Ley de Compras Públicas Locales de Alimentos -LCPLA-

¿Qué dice la Ley de Compras Públicas Locales de Alimentos (LCPLA)? Para comenzar establece mecanismos para garantizar que todos los programas públicos de suministro y distribución de alimentos prioricen a los productores locales, fomentando así el desarrollo y fortalecimiento de la economía local.

En términos prácticos, las instituciones y las empresas privadas que reciban recursos del Estado están en la obligación de destinar hasta el 30 % de su presupuesto para la compra local de alimentos a productores del territorio.

La Mesa LCPLA

Uno de los avances de la Ley es que este Gobierno instaló la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos (MTN-CPLA), la cual es liderada por el MinAgricultura, con la secretaría técnica de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La Mesa tiene la tarea de coordinar, concertar, capacitar y realizar seguimiento territorial sobre diversos temas relacionados con la adquisición de alimentos provenientes de pequeños productores locales. Entre estos temas se incluyen la agroecología, el comercio justo, la organización y la gestión de proyectos agropecuarios, entre otros.

Las entidades que hacen parte de la Mesa son:

  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
  • Agencia de Desarrollo Rural (ADR). Ejerce la Secretaría Técnica
  • Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura (CONSA)
  • Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP) –
  • Colombia Compra Eficiente
  • Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios)
  • Federación Nacional de Departamentos (FND)
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
  • Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
  • Ministerio de Defensa Nacional
  • Ministerio de Educación Nacional – Alimentos para Aprender
  • Ministerio del Interior
  • Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS)
  • Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC)

De la mesa también hacen parte cuatro organizaciones de la sociedad civil que representan los intereses de los(as) productores(as) de la ACFC.

En síntesis, entidades que se unen para establecer una conexión real y directa entre la demanda y la oferta local.

Algunos usuarios recibirán reintegro en su Cívica por accidente en metrocable

Desde el 26 de junio cuando se presentó el accidente de la línea K se activó el plan de continuidad del servicio que incluye cinco rutas de buses las cuales les permiten a las personas conectarse entre su barrio y la red Metro. 

Debido a la situación actual las personas están teniendo que emplear las rutas de buses dispuestas y esto les genera un costo de $3.860, es decir, $650 adicionales a los $3.210 que habitualmente pagan los usuarios cuando emplean la línea K donde hacen una transferencia entre medios de transporte (tren–cable aéreo) sin necesidad de hacer doble validación, como sí ocurre actualmente con los buses y posterior ingreso a las estaciones de la línea A. 

Por lo anterior, la Empresa ya está realizando un reintegro de $650 por uso de la Cívica en las rutas que hacen parte del plan de continuidad (C6-017, C6-12A, C6-013, C6-016, C6-021). 

Este reintegro que corresponde al valor diferencial entre la tarifa plena y la tarifa de integración se les acredita a las personas cada cuatro días.

El usuario lo verá reflejado en su Cívica una vez realice la validación en los puntos de recarga automática que se encuentran en nuestras estaciones y paradas. 

La temporalidad de este reintegro estará vigente desde el 26 de junio hasta la fecha de reinicio de la operación comercial del Metrocable línea K. 

Plan de seguridad en Medellín por final de Copa América

El propósito de las autoridades, según se informó, es garantizar la seguridad de los hinchas y ciudadanos en las calles de Medellín previo, durante y después de la final del torneo continental que se juega en EE. UU.

Para tal fin los uniformados activaron operativos de requisas en las calles, además de patrullajes y otras acciones de vigilancia. De la misma manera, las cámaras de seguridad del sistema 123 son parte fundamental del dispositivo desplegado por las autoridades durante este domingo 14 de julio.

La institución indicó que para tal fin dispondrá de 900 uniformados, debidamente preparados y desplegados en toda la ciudad. De acuerdo con los altos mandos de la Policía habrá monitoreo en los principales corredores viales de Medellín y en los sectores de mayor aglomeración de público.

“Tendremos especial control en los puntos donde la Alcaldía de Medellín tendrá pantallas gigantes. También haremos dispositivos especiales en lugares como Provenza, parque Lleras y la carrera 70, en Laureles”, dijo el coronel Eddy Sánchez, subcomandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Conforme al dispositivo planeado, las acciones policiales van encaminadas a prevenir los hurtos, las riñas y los posibles abusos en medio de la probable celebración.

Domingo de pantallas gigantes para la final de la Copa América

Desde el miércoles pasado cuando Colombia obtuvo su paso a la final de la Copa América de EE. UU. 2024, la Alcaldía de Medellín anunció la ubicación de cinco pantallas gigantes para el partido de la “tricolor” ante Argentina por el título del certamen continental.  

Este domingo, la proyección se realizará desde las 7:00 p. m. en los sectores Andalucía La Francia (Santa Cruz), parque Gaitán (Manrique), Los Mangos (Doce de Octubre), El Vergel de Los Cerros (Buenos Aires) y Unidad Deportiva de Belén Rincón.

Así mismo, el definitivo compromiso entre Colombia y Argentina también se proyectará en tres pantallas en el estadio Atanasio Girardot con entrada libre.

De la misma manera, muchos de los centros comerciales de la ciudad disponen de pantallas gigantes o espacios debidamente acondicionados para que sus públicos se congreguen y disfruten de este cotejo final de la Copa América.

Pantallas en otros municipios  

Además de Medellín, otros municipios del Valle de Aburrá como Envigado, Bello, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Girardota proyectarán en pantallas gigantes la final de la Copa América entre Colombia y Argentina.

Así mismo, algunas poblaciones del Oriente antioqueño también tendrán el mismo plan. Municipios como Rionegro, Marinilla, La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral y El Peñol, entre otros, dispondrán de este espacio para que sus habitantes aprecien las incidencias del partido final de la Copa América 2024 que se jugará en la ciudad de Miami, EE. UU., entre los seleccionados de Colombia y Argentina.

Controles viales en Medellín por final de Copa América

En estos puntos, las autoridades de movilidad adelantarán actividades de prevención y control. Durante estas labores de presencia institucional participarán 140 agentes de tránsito de la Secretaría de Movilidad de Medellín.

“Este domingo juega nuestra amada Selección Colombia, que esperamos tenga un triunfo rotundo, pero tú amigo actor vial, querido conductor y señor peatón, los estamos convocando para que sean ejemplares durante este día. La invitación es a no consumir licor mientras conducen y a que respeten las normas de tránsito”, señaló Jhon Jairo Vélez Cossio, subcomandante de la Secretaría de Movilidad de Medellín.

El funcionario agregó que los agentes de tránsito estarán ubicados en ocho puntos de las principales vías de la capital antioqueña adelantando controles de alcoholemia a conductores de automóviles, motocicletas y otros vehículos. 

Este procedimiento también se efectuará en los alrededores de los grandes centros de concentración de aficionados identificados en la ciudad. Con esta acción se quiere invitar a la ciudadanía a que acaten las normas de movilidad y de convivencia en las vías.

“Con estos puntos de control queremos hacer especial énfasis en que haya una movilidad segura y agradable para cada uno de los ciudadanos de Medellín antes, durante y después del partido final de la Copa América 2024”, recordó el subcomandante Vélez Cossio.

En los ocho puestos de control de la Secretaría de Movilidad habrá también personal de la Policía Nacional de Colombia y unidades de gestión del riesgo del Distrito de Medellín.

Finales de Eurocopa y Copa América en pantallas del estadio Atanasio Girardot

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, invitó a la ciudadanía a disfrutar de las finales de la Eurocopa y la Copa América en tres pantallas gigantes que se instalarán en el Estadio Atanasio Girardot este domingo, 14 de julio.

El mandatario indicó que la entrada para este evento de ciudad es libre. La apertura de las puertas será a las 12:00 del mediodía, con acceso habilitado por la tribuna Occidental.

Con el propósito de garantizar el buen desarrollo de la jornada, cerca de 500 personas integrarán el equipo logístico; además se contará con un Puesto de Mando Unificado -PMU- y el apoyo de personal de seguridad.

Las autoridades de seguridad y organizadores del encuentro recomiendan a los asistentes tomar medidas de autocuidado durante el evento, cuidar los objetos personales y mantener una actitud de respeto y tolerancia hacia las demás personas que asistan a este escenario.

El partido final de la Eurocopa entre los seleccionados de España e Inglaterra se jugará desde las 2:00 p. m. en el estadio Olímpico de Berlín, Alemania; mientras que el compromiso por el título de la Copa América 2024 entre Colombia y Argentina, será a las 7:00 p. m. en el Hard Rock Stadium de Miami, Estados Unidos.

Hasta la fecha, más de 10.000 ciudadanos han apreciado el desarrollo de los partidos de la Selección Colombia en las pantallas gigantes ubicadas en diferentes comunas de la ciudad de Medellín.

Con esta iniciativa del INDER y la Alcaldía de Medellín se busca promover la convivencia, la tolerancia y el fútbol en paz.

Final de Colombia en pantallas gigantes

Así mismo, la alcaldía proyectará desde las 7:00 p. m. el partido Colombia vs. Argentina en pantallas gigantes en cinco puntos del Distrito: Andalucía La Francia (Santa Cruz), Parque Gaitán (Manrique), Los Mangos (Doce de Octubre), El Vergel de Los Cerros (Buenos Aires) y en la Unidad Deportiva de Belén Rincón.

La Orquesta Filarmónica de Medellín: el valor de ser distintos

0

La Filarmónica de Medellín ya nos tiene acostumbrados a las buenas noticias, y por eso no sorprendió mucho el reconocimiento que le hizo la semana anterior el Kennedy Center, organización de los Estados Unidos, por su trabajo destacado en la accesibilidad e inclusión en las artes. 

La entidad norteamericana organiza anualmente el encuentro Leadership Exchange in Arts and Disability (LEAD®), en el que líderes, profesionales y organizaciones culturales de todo el mundo comparten estrategias y mejores prácticas sobre cómo hacer que las artes sean más accesibles para personas con discapacidades. En el encuentro de este año, se otorgó el premio LEAD® en la categoría Líder Emergente a la Filarmed, por el programa Soy Músico, un modelo de inclusión que la orquesta viene implementando desde hace 8 años.

El programa Soy Músico beneficia a más de 110 personas con discapacidad neurodiversa. Los músicos de la Orquesta Filarmónica acompañan con frecuencia los conciertos

Maria Catalina Prieto, directora ejecutiva de la Filarmed, cuenta con orgullo lo que significa que, por primera vez, el Kennedy Center haya entregado este premio a una organización cultural fuera de Estados Unidos: “Aunque el premio no genera recursos económicos para la Orquesta, creo que es una excusa maravillosa para poner el tema sobre la mesa, y animar a las organizaciones artísticas y culturales en Colombia para que no seamos las únicas”. El proyecto Soy Músico, dice la directora, le ha enseñado a Filarmed que la sensibilidad frente a la inclusión no implica solamente garantizar el acceso a las personas en silla de ruedas. “Es un tema mucho más amplio, que nos lleva a preguntarnos si realmente estamos sirviendo y atendiendo a todos los ciudadanos, o estamos dejando a una gran cantidad de personas por fuera”.

“Sabemos que aún nos falta mucho, pero nos estamos haciendo las preguntas correctas, y que somos conscientes del camino hacia donde debemos ir”. 

Maria Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed.
Los premios Kennedy Center Leadership Exchange in Arts and Disability (LEAD®) reconocen a administradores y organizaciones culturales destacados cuyo liderazgo promueve la accesibilidad para la discapacidad en el campo artístico.

El programa fortalece las identidades musicales de las personas con discapacidades intelectuales, auditivas y neurodivergentes, fomentando el desarrollo de habilidades musicales y la construcción de una comunidad en torno a su interés artístico. Empezó en 2017, cuando la Orquesta quiso explorar la tendencia mundial de “conciertos sensorialmente amigables”.  El programa fue tan bien recibido por la comunidad, que, bajo la coordinación de musicoterapeutas, se convirtió en un escenario de formación musical, que ya cuenta con diversos grupos de diferentes niveles, incluido el “grupo de proyección” con jóvenes que llevan varios años asistiendo y aprendiendo.El premio Leadership Exchange in Arts and Disability (LEAD®) es un reconocimiento al esfuerzo y a la sensibilidad de una entidad cultural que siempre está experimentando nuevas formas de llegar a la comunidad. “Esto no significa que lo tenemos todo resuelto -afirma Maria Catalina Prieto-, sino que nos estamos haciendo las preguntas correctas, y que somos conscientes del camino hacia donde debemos ir. Hasta el día de hoy, somos la única organización de artes escénicas en nuestra ciudad y una de las pocas en el país que aborda el tema de accesibilidad, artes y discapacidad. Actualmente, no conocemos fondos gubernamentales dedicados a trabajar en la accesibilidad en las artes”.

Premios y más premios

El premio LEAD® en la categoría Líder Emergente para la Orquesta Filarmónica de Medellín se suma al Grammy Latino a mejor álbum de música latina para niños, obtenido en 2021 por el trabajo Tu Rockcito Filarmónico, y al Premio a la Innovación Classical: NEXT, otorgado en 2022, por creer en la música como agente de transformación.  

Falleció la mamá del exalcalde y exgobernador Aníbal Gaviria Correa

Adela Correa de Gaviria tenía 94 años. Fue la esposa del empresario, ingeniero y exdirector del periódico El Mundo, Guillermo Gaviria Echeverri, fallecido en 2014, con quien tuvo ocho hijos: Guillermo, León, Jorge, Adelaida, Aníbal, Sofía, Irene y Pedro.

Su descendencia la componen también quince nietos y tres biznietos. Como mamá vivió uno de sus momentos más dramáticos entre 2002 y 2003 con motivo del secuestro y posterior muerte en cautiverio, por cuenta de las FARC, de su hijo mayor Guillermo, quien hasta el día de su retención ejerció como gobernador de Antioquia.

Desde los caminos donde fue secuestrado y permaneció retenido, entre los municipios de Caicedo y Urrao, su hijo Guillermo le escribió: “Madre, he tenido tiempo de recordar mi infancia y al hacerlo me pregunto cómo ustedes nos permitían hacer todo lo que hacíamos (…) Una gran libertad, una inmensa confianza, que seguramente fue moldeando nuestra vida”.

También, dos décadas antes del asesinato de su primogénito, ella sufrió de manera directa los vejámenes de la violencia. Entre 1983 y 1984 estuvo secuestrada durante cuatro meses por el entonces Ejército Popular de Liberación -EPL-.

Pese a los reveses de la vida, doña Adela siempre mantuvo su dulzura, delicadeza y fortaleza, virtudes que destacan sus hijos y demás herederos.

En sus redes sociales Aníbal Gaviria Correa, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, publicó: “¡Gracias Mamá! Ya estás con Guillermo, tu hijo, y Guillermo, nuestro padre. Fuiste y serás la definición del amor: amor por tu familia, amor por tu gente y amor por tu tierra. Gracias a Dios por tu vida”.

De la misma manera, su hija Sofía Gaviria Correa, exsenadora de la República, indicó en su red social X: “Madre ejemplo de amor, entereza y respeto. Tu vida ha anidado en el corazón de todos los que tuvimos el privilegio de tenerte”.

En una nota de prensa, la periodista Luz María Tobón, exjefe de redacción del periódico El Mundo y muy cercana a la familia Gaviria Correa escribió: “Muchos, más allá de sus propias familias, sintieron el amor de madre de doña Adela. En Caicedo y Urrao sus habitantes se declararon públicamente sus hijos”. 

Recuerda Luz María que doña Adela siempre acompañó a las comunidades de estos municipios del Occidente y Suroeste antioqueño en los actos de conmemoración y de memoria por la muerte de su hijo. En 2022, la mamá del dirigente inmolado recibió por parte de la Corporación Videpaz la condecoración Godoya antioquensis, creada en homenaje a los defensores de la Noviolencia.

Diferentes personas allegadas a la familia Gaviria Correa y personajes de la vida pública han enviado mensajes de condolencias. En sus redes sociales el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, lamentaron el deceso de doña Adela.  

 

Itagüí: 317 familias con conexión legal de acueducto y alcantarillado

0

Esto les permitirá contribuir a un sistema de acueducto confiable para todos. Un sistema donde se aporta al cuidado de la infraestructura y al pago oportuno de la factura para que puedan realizarse las inversiones que se requieren para su operación, mantenimiento y expansión.

Gracias a las obras desarrolladas bajo la alianza entre la Alcaldía de Itagüí y EPM, los habitantes de Los Hernández, Los Yepes y Barrio Nuevo en el municipio de Itagüí estrenan 1.856 metros de redes de acueducto y 368 metros de redes alcantarillado, para disfrutar de un servicio con altos estándares de continuidad, calidad y confiabilidad.

Desarrollo y calidad de vida
Las inversiones realizadas en estos territorios suman más de 2.650 millones de pesos. Recursos que se reflejan en el bienestar de 317 familias que hoy pueden contar con agua potable de alta calidad y un servicio de alcantarillado que contribuye a un ambiente sano para todos.

Los habitantes de Los Hernández, Los Yepes y Barrio Nuevo asumen hoy un compromiso con el uso responsable del agua potable, el cuidado de la infraestructura de acueducto y alcantarillado y la conservación de las fuentes de agua en el territorio.

En el evento de este sábado, la comunidad accede a distintos servicios de la Alcaldía de Itagüí y a las actividades educativas y lúdicas asociadas al uso responsable del agua y el cuidado de la infraestructura por parte de EPM.

Metrocable: identificado elemento que generó accidente en línea K

En un comunicado la empresa explicó que la falla que provocó el accidente el pasado 26 de junio en la estación Popular del metrocable fue un hecho puntual en la cabina que se desplomó, específicamente en la pinza o componente de sujeción.

De acuerdo con el sistema de transporte se realizaron pruebas en las góndolas con lastre (carga). “A cada cabina se le pusieron 750 kilógramos para verificar los mecanismos de control y seguridad, así como el ingreso y salida de las telecabinas de cada estación. También se revisaron los equipos de frenado, de aceleración y desaceleración”, según indicó la empresa.

De la misma manera, el Metro reveló que todas las pruebas efectuadas, las de carga, frenado y demás ensayos técnicos recibieron la certificación internacional por parte de Bureau Veritas, empresa francesa avalada por el Ministerio de Transporte de ese país, lo que genera expectativa para poder reactivar el servicio lo más pronto posible. 

Así mismo, se explicó que la empresa Metro inició los contratos con la Universidad Eafit y Universidad de Antioquia con el propósito de determinar la causa raíz de la falla que provocó el siniestro en el que una persona murió y 20 más salieron heridas.

Área Metropolitana llama a denunciar tala y tráfico ilegal de madera

En los últimos tres años, 784 metros cúbicos de madera han sido incautados por la Policía Nacional y puestos a disposición de la entidad. El Abarco y el Roble se destacan entre las especies más traficadas en la región, poniendo en riesgo la biodiversidad y las fuentes hídricas del país.

El tráfico ilegal de madera acelera el cambio climático y pone en riesgo la supervivencia de la fauna silvestre. La madera incautada puede ser donada a entidades sin ánimo de lucro, municipios, Juntas de Acción Comunal, el Ejército Nacional, y la Policía, buscando beneficios comunitarios.

Álvaro Andrés Zapata, Líder de Vigilancia Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, invita a la ciudadanía a adquirir madera en establecimientos reconocidos y certificados. La entidad también ofrece capacitaciones y atenciones personalizadas a las industrias forestales para la expedición de salvoconductos y registro de operaciones forestales, como estrategia para reducir el tráfico ilegal de madera.

Las personas que comercialicen madera ilegal pueden enfrentar penas de 48 a 108 meses de prisión, multas de hasta 1.500 salarios mínimos, la suspensión de la licencia y el cierre definitivo del establecimiento comercial.

Para denunciar, la ciudadanía puede comunicarse al teléfono (604) 3856000 Ext 127 o escribir al correo [email protected].

En Medellín, la final de la Copa América se proyectará en cinco pantallas gigantes

0

La proyección se realizará desde las 7:00 p. m. en Andalucía La Francia (Santa Cruz), Parque Gaitán (Manrique), Los Mangos (Doce de Octubre), El Vergel de Los Cerros (Buenos Aires) y en la Unidad Deportiva de Belén Rincón.

“Lo que queremos es que la gente se divierta, que disfruten estos escenarios. Esperamos que nos acompañen en la final, tenemos que ir a disfrutar en familia en estos lugares que son hechos para la comunidad”,

dijo el director del Inder, Eduardo Silva Meluk.

Por su parte, Gustavo Restrepo, habitante de Belén, añadió: “Me parecen muy bacanas las pantallas, porque reúnen a las familias y a la comunidad en general. Además, compartimos un rato con los niños, que es lo más importante. Un agradecimiento muy grande a todos lo que hacen posible este evento”.

Cerca de 10.000 personas han disfrutado los partidos de la Copa América en espacios del Inder. También, con la estrategia Recreandos se han realizado actividades en cada encuentro para favorecer la integración social.

“Medellín no es refugio de criminales”: alcalde Federico Gutiérrez tras captura de dos extranjeros

0

Las autoridades de Medellín, en colaboración con la Policía Nacional y la Policía Federal de México, han dado un golpe contundente a la criminalidad con la captura de dos extranjeros involucrados en explotación sexual y comercial. Alias “El Mexicano” y un ciudadano peruano fueron detenidos en operativos separados, marcando un aumento del 180% en capturas por estos delitos.

Alias “El Mexicano” llevaba más de cuatro años en Medellín, haciéndose pasar por empresario en el Parque Lleras para captar mujeres con fines de explotación sexual. Residente en El Poblado y con un patrimonio superior a los $8.000 millones, sus actividades delictivas se extendían a Bogotá, el Valle del Cauca, Cancún y Mérida. Fue capturado en el centro comercial Milla de Oro y ahora enfrenta un proceso de extradición a México por trata de personas y explotación sexual agravada.

En otro operativo, un ciudadano peruano residente en Estados Unidos fue arrestado en el Aeropuerto Internacional José María Córdova. Este individuo, vinculado a delitos sexuales contra menores de edad en la comuna 16 – Belén, alquilaba alojamientos a través de plataformas digitales para organizar encuentros con jóvenes vulnerables. Las autoridades le decomisaron dos celulares que servirán como prueba en su proceso judicial.

El alcalde Federico Gutiérrez subrayó el compromiso de la ciudad en la lucha contra la explotación sexual y comercial, afirmando: “Medellín no es refugio de criminales. La articulación con Interpol y otras agencias es fundamental para seguir controlando y luchando contra estos flagelos”.

Con estos operativos, Medellín envía un mensaje claro: quienes buscan refugio para actividades criminales no son bienvenidos.

Por final de Colombia en Copa América, Gobierno decretó el lunes 15 de julio como día cívico

0

El jefe de Estado destacó a la Selección Colombia como una figura y un símbolo de unión nacional por lo que invitó al país a celebrar en paz y a dejar atrás la polarización y la violencia en caso que la “tricolor” resulte ganadora del certamen continental que se juega en EE. UU..

El mandatario invitó a las instituciones públicas y privadas del país para que permitan que este lunes 15 de julio la ciudadanía festeje el posible título de la selección nacional del evento balompédico de las Américas.

Esta declaratoria de día cívico puede llevar a la no prestación del servicio por parte de las entidades públicas del país como gobernaciones, alcaldías y demás dependencias de carácter oficial; sin embargo, el sector privado puede optar, o no, por aplicar la misma medida, por lo que este anuncio no es obligatorio para las empresas privadas.

En tal sentido, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, expresó en sus redes sociales que el departamento no se acoge a la declaratoria anunciada por el presidente desde EE. UU. “Antioqueños: el domingo apoyemos y celebremos con la Selección. El lunes, como servidores públicos, en la Gobernación del Departamento trabajaremos duro por Antioquia y Colombia”, indicó el mandatario departamental.

Las selecciones de Colombia y Argentina disputarán la final de la Copa América 2024 este domingo 14 de julio a las 7.00 de la noche en el estadio Rock Star de la ciudad de Miami, EE. UU.

Este domingo es el Bazar de la Confianza, en el Jardín Botánico 

0

Lo que inicialmente era un evento empresarial, se ha ido convirtiendo en una fiesta de ciudad. Así lo explica Paula Cárdenas, codirectora de este evento: “El Bazar nació en 1999, en un momento muy difícil para el país desde el punto de vista económico, y que afectó muy drásticamente a las cooperativas. Cada año se celebraba lo que era la fiesta de la familia, y en medio de la crisis económica, la cooperativa decidió hacer un bazar y convocar a las organizaciones aliadas nuestras, para hacer una especie de comitiva…” Y así nació hace 25 años este evento cultural, que en ese momento convocó a 5 mil personas, y este fin de semana espera alrededor de 22 mil.

El encuentro es promovido la Cooperativa Confiar y su Fundación, de la mano de organizaciones solidarias, culturales y ambientales, quienes, a la vez, ayudan a convocar a cientos de propuestas y emprendimientos, formas de trabajo y producción cooperativa del campo y la ciudad. En esta ocasión, según cuenta Paula Cárdenas, participarán alrededor de 260 expositores, que vienen de 30 municipios de Colombia.

El Bazar de la Confianza es una oferta diversa de experiencias: proyectos artísticos, culturales, sociales, políticos, ambientales, juveniles y productivos; actividades académicas y talleres; venta e intercambio de bienes y servicios de los diferentes territorios del país, y una variada programación artística y cultural.

La programación cultural

Estos son los eventos culturales del Bazar de la Confianza en la tarima principal, ubicada en el Orquideorama del Jardín Botánico:

  • 10:00 a.m.: Obra Pinocho Corazón. ¡Si usas la imaginación, lo verás todo! Obra dirigida al público infantil, del grupo El Pulpo Teatro Físico.
  • 12:00 m: Agrupación Movimiento Urbano. Género musical: RaggaCumbia.
  • 1:30 p.m.: Concierto con la Banda Sinfónica de Sabaneta “Juan David Castaño Arango”, junto con los elencos infantil, prejuvenil y juvenil del Ballet Folclórico de Antioquia. Cumbia, porros, pasillos, entre otros, con 70 músicos y 25 bailarines en el escenario. 
  • 3:20 p.m.: Presentación del grupo Yimalá, de Sonsón. Género: Ritmos del caribe colombiano. 
  • 5:00 p.m.: Presentación del grupo Afrosound, creada en 1973 bajo sello Discos Fuentes por los maestros Julio Ernesto Estrada “Fruko” y Mariano Sepúlveda “Paparí”.

Para ir al Bazar de la Confianza

La entrada al Bazar es gratuita, desde las 9:00 a.m., pero los asistentes deben adquirir una boleta.  

Descargar la boleta en: https://bazardelaconfianza.com/

O solicitarla en la entrada del Jardín Botánico.

Habrían desistido de antena en El Tesoro-La Virgen

Gloria Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de El Tesoro-La Virgen, nos confirmó que la instalación de una polémica antena de telecomunicaciones, por parte de la multinacional ATC Colombia, “no va más”. Desde octubre del año pasado, los trabajos se detuvieron por la renuencia de la comunidad, temerosa de que la estructura afectara la estabilidad del terreno, ya de por sí deleznable. “Desde eso, no han vuelto a venir. Lo último que dijeron es que la empresa no se iba a desgastar”.

Viviendas turísticas vs. Santa María de los Ángeles

Rubén Arango, vocero de quienes se oponen a la construcción de proyectos de vivienda turística en Santa María de los Ángeles, nos contó en qué va el proceso. “Nos preocupa, en especial, el edificio de 15 pisos que quieren montar en la calle 16 Sur con carrera 45. Son 108 suites, 27 apartamentos y dos locales. A mitad de junio, la Curaduría Primera aprobó la licencia, pero, como acto administrativo, no está en firme hasta que se suplan unos requisitos. Tenemos hasta esta semana para presentar recursos de reposición. En eso estamos las administraciones de 14 edificios y tres particulares. Luego, si la Curaduría desestima esos recursos, vamos a acudir, en segunda instancia, al Departamento de Planeación. Hay que reconocer que el Distrito nos ha escuchado; nos hemos reunido con funcionarios de Gestión Territorial y la Gerencia de Territorios Estratégicos”.

Mercadillo de la 12, ¿ahora sí es un lío?

El 30 de junio, domingo que acogería la edición 26 del Mercadillo de la calle 12, en Manila, se presentó un conflicto por cuenta del permiso para el cierre de la vía. La Corporación Red Cultural El Poblado, organizadora del evento, asegura que tenía autorización. Por su parte, desde Espacio Público, lo negaron, alegando la falta de un trámite. En este rifirrafe, se dieron las 11:00 am, hora programada para arrancar el Mercadillo, sin una solución. “No se pudo realizar; lo sentimos por 50 emprendedores que iban a mostrar sus productos. Publicamos una carta abierta al alcalde y esperamos respuesta”, dicen desde la corporación.

Conductores estarían aprovechando acceso a PriceSmart

Nos compartieron lo que sería una peculiar “avivatada” por parte de algunos conductores en la transversal Inferior, entre Los Balsos y El Campestre. “Se están aprovechando del acceso al PriceSmart para adelantarse en el taco que se hace allí. El almacén pone unos conos en su entrada, como se ve en la fotografía que les comparto, buscando controlar el flujo vehicular, y no es más; no hay un vigilante, nadie. Además, los colocan con suficiente espacio para que pase un carro; cosa que aprovechan algunos para avanzar por ahí, ganarse unos metros y volver a la transversal”.

Particulares siembran guayacanes en lomas de El Poblado

Grupos de vecinos en el sector de El Tesoro, cercano a la Clínica El Rosario, se unieron, por iniciativa propia, con el fin de adelantar una jornada de siembra y limpieza, para lo cual pidieron permiso a los dueños de varios predios privados sin urbanizar. “La semana pasada sembramos 40 guayacanes amarillos y varias plantas de vetiver, que sirven para fortalecer taludes y ayudar en el drenaje de las aguas. Con esta jornada verde, que no será la única, queremos contribuir a la reforestación, a mejorar el paisajismo de la zona y la seguridad de los terrenos”.