Provenza, una de las zonas más turísticas de Medellín, ha logrado recaudar $660 millones debido al aprovechamiento económico del espacio público dentro de las Áreas de Revitalización Económica (ARE). Estos recursos se han destinado a mejorar 3.200 metros cuadrados del sector mediante jornadas de aseo y ornato, impulsando la sostenibilidad y el desarrollo comercial.
La subdirectora (e) de Gestión del Paisaje y Patrimonio, Paola Andrea Palacio Buitrago, destacó que estos fondos se reinvertirán en proyectos estratégicos de infraestructura, medio ambiente y seguridad. Además, en conjunto con la Corporación Provenza, se han gestionado eventos culturales y activaciones económicas que han fortalecido esta estrategia de revitalización.
Por su parte, Paul Carder Biardeau, vicepresidente de la Corporación Barrio Provenza, resaltó que esta iniciativa permite atraer nuevas marcas de manera transitoria y generar recursos para seguir invirtiendo en el desarrollo del sector.
Además de Provenza, la Alcaldía de Medellín trabaja en la estructuración de otras ARE en San Ignacio, Perpetuo Socorro y el pasaje Junín. Estas iniciativas buscan consolidar un mayor dinamismo económico a través de la colaboración entre el sector público y privado.
Antioquia se viste de colores, risas y comparsas para celebrar el Mes de la Niñez con una programación que incluye más de 100 actividades lúdicas y pedagógicas en los 125 municipios del departamento.
Los Carnavales del Juego por la Niñez, organizados en alianza con la Corporación Juego y Niñez y múltiples instituciones, tienen como eje central el disfrute de la infancia. Además, el programa Arrullos Antioquia realizará los Carnavalitos del Juego en 57 municipios, espacios llenos de música, baile, arte y narrativas locales, diseñados especialmente para la primera infancia.
“Se trata de espacios festivos, coloridos y pedagógicos que fortalecen el vínculo entre los niños, sus familias y sus territorios. Son momentos para crear, imaginar y asombrarse con personajes mágicos y actividades interactivas”,
afirmó la primera dama de Antioquia, Susana Ochoa Henao.
Este año, las actividades se organizaron en cinco entornos: educativo, familiar, comunitario, de salud y virtual. Entre los eventos más destacados están: el Gran Carnaval Departamental en Necoclí (26 de abril), el Carnaval del Juego en el Bajo Cauca (11 de abril), y el Carnaval Virtual de Talentos impulsado por los Consejos Infantiles de Participación en nueve subregiones. Toda la programación puede consultarse en la página oficial de la Gobernación de Antioquia: https://antioquia.gov.co/
El reciente cierre de la temporada de renovación mercantil en el Oriente antioqueño dejó un hito histórico, aparte de las 19.375 empresas que con convicción renovaron su matrícula mercantil, y los más de 17.163 establecimientos, agencias y sucursales de la región que también formalizaron su renovación.
Más allá de estos números, esta realidad representa un mensaje claro del empresariado regional y su compromiso con la legalidad, la confianza y la sostenibilidad. La Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño ha sido pieza clave en este proceso, articulando el fortalecimiento del tejido empresarial con el desarrollo del tejido institucional. Esta sinergia es, hoy más que nunca, la base de un territorio sostenible.
Bajo el propósito de construir un Oriente que inspire al mundo con empresarios conscientes, competitivos e innovadores, la entidad ha consolidado su propuesta de valor en tres ejes: ser fuente de información y confianza, actuar como el principal aliado de los empresarios y liderar procesos que elevan la competitividad regional.
La sostenibilidad en el Oriente se construye cuando las empresas crecen con respaldo y cuando las instituciones trabajan unidas en torno a una visión compartida. Ese es el verdadero impacto del registro mercantil: conectar desarrollo con futuro.
Fe en el futuro
La renovación mercantil es mucho más que un requisito legal. Es una declaración de confianza, un compromiso con el desarrollo empresarial y una puerta abierta a servicios que impulsan la sostenibilidad del territorio. Cuando el tejido empresarial se fortalece y las instituciones trabajan de la mano, el resultado es una región con futuro.
Pese a un panorama desafiante, las empresas CEO demostraron su resiliencia y compromiso con el desarrollo regional. Mientras en Colombia la tasa de desempleo alcanzó 10,2 %, en 2024 (en toda Antioquia registró el 10,3 %), en el Oriente antioqueño fue del 3,7 %. Las empresas afiliadas a la CEO cerraron el año con un impacto significativo en el mercado laboral, generando cerca de 62.992 empleos directos y 11.440 indirectos. Además, el 82 % de sus trabajadores vinculados reciben salarios superiores al mínimo legal vigente.
Por otro lado, el desarrollo sostenible también es un pilar fundamental dentro de la estrategia de las empresas CEO. En 2024, el 70 % de las compañías implementaron tecnologías limpias en sus operaciones, 59 % incorporó paneles solares y 66 % midió su huella de carbono, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. De igual manera, se destacó el uso de prácticas de reutilización del agua (en 52 % de las empresas) y la adopción de estrategias para el aprovechamiento de residuos sólidos (78 % de las compañías).
La CEO seguirá trabajando por el desarrollo del Oriente antioqueño, de la mano de sus empresas, buenas para el territorio, y de los agentes de transformación que impulsan el bienestar en la región. Foto: suministradas por CEO.
En cuanto a su impacto social, las empresas CEO han desempeñado un papel clave en la reducción de brechas sociales y económicas. El año pasado, 49 % de las empresas afiliadas implementaron programas de impacto social, de los cuales el 59 % se enfocaron en educación, 51 % en bienestar comunitario y 27 % en emprendimiento. Estas cifras reflejan un compromiso superior al promedio nacional, ya que el 34 % de las empresas afiliadas cuentan con programas RSE (Responsabilidad Social Empresarial), frente al 22 % en el resto del país.
La directora ejecutiva de la CEO, Carolina González Tabares, destacó que: “El 2024 fue un año de grandes retos, pero también de celebraciones. Alcanzamos nuestras primeras cuatro décadas como gremio empresarial e hicimos realidad la articulación entre la universidad, la empresa, el Estado y la sociedad. Seguiremos llevando este mensaje de desarrollo sostenible a cada rincón del Oriente antioqueño, convencidos de que, con ecodesarrollo, transparencia y valores sólidos, construiremos un territorio próspero para las empresas y la comunidad”.
Empresas CEO hicieron la tarea
En 2024, el sector productivo afiliado a la Corporación Empresarial del Oriente antioqueño contribuyó al crecimiento económico, generó empleo de calidad, impulsó la sostenibilidad y promovió el bienestar social integral en esta región. Como empresas buenas para el territorio, su compromiso y liderazgo continúan fortaleciendo el desarrollo del Oriente antioqueño, proyectándola como una región con mayor bienestar y más oportunidades para todos.
Por: Jaime Andrés García, director ejecutivo de Masbosques
Armstrong argumenta que, para enfrentar la crisis ambiental actual, es necesario reconectar con la naturaleza y verla como algo sagrado. ¿En qué momento caló en nuestra cultura que la naturaleza está separada de la existencia humana?
Esa percepción ha sido, justamente, lo que nos ha llevado a explotar recursos naturales de manera desmedida. Nos olvidamos del principio de reciprocidad. Lo que hacemos a la naturaleza, lo hacemos a nosotros mismos.
Superar esta crisis ambiental requiere pues un cambio de paradigma: volver a ver la naturaleza como una parte integral de nuestra existencia. Es decir, volver a creer y sentir que los seres humanos somos naturaleza.
Este enfoque no sólo es filosófico, sino también práctico. De nada nos sirven las ideas y reflexiones, si no podemos llevarlas a acciones concretas desde la ética del cuidado y la responsabilidad ambiental.
Al integrar ese “somos naturaleza” en nuestras acciones y decisiones diarias, cada persona podrá contribuir a la creación de un mundo más equilibrado y respetuoso con las diversas formas de vida que habitamos el planeta.
Tómate una pausa para escuchar Historias de Conservación
Desde Masbosques celebramos las historias que nos recuerdan nuestra conexión con la naturaleza y el impacto colectivo que podemos generar. Cada episodio es una conversación con líderes inspiradores del Oriente antioqueño que están compartiendo, desde sus empresas y emprendimientos, visiones de coherencia, amor por el planeta, sostenibilidad y regeneración.
Como parte de un plan de choque ambiental, la Alcaldía de Medellín ha intervenido 92 árboles en riesgo, de un total de 602 identificados para su retiro. Entre el 10 y el 31 de marzo, expertos del Distrito y del Jardín Botánico realizaron la tala de 42 individuos con peligro de caída y 50 con aprobación de la autoridad ambiental. Para ello, se emplearon herramientas especializadas como tomógrafos y radares de árboles para evaluar el estado de los troncos y raíces.
A pesar del avance, aún quedan 510 árboles pendientes de intervención con permiso de tala, además de nuevos reportes ciudadanos que siguen llegando.
“Hemos recibido 132 alertas adicionales, de las cuales 40 ya cuentan con ficha de riesgo y hemos atendido 14. Seguimos trabajando con el compromiso de velar por la seguridad y el bienestar de todos”,
afirmó el secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina.
La caída de seis árboles este año, cinco de los cuales no estaban reportados, evidencia el impacto de factores como el desarrollo urbano y el clima extremo. Ante las fuertes lluvias y ráfagas de viento, las autoridades instan a la comunidad a reportar árboles en riesgo llamando al 301 604 4444. En caso de colapso, la línea de emergencia es el 123.
De acuerdo con el evento, este reconocimiento resalta el impacto de sus estrategias en la transformación urbana y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Smart Cities Latam es un espacio de referencia en América Latina que impulsa la implementación de soluciones tecnológicas y sostenibles en la administración pública. Su objetivo es fortalecer la eficiencia gubernamental y promover modelos de ciudades inteligentes que respondan a los desafíos actuales con innovación y visión de futuro.
El reconocimiento se otorgó en un evento de intercambio y cooperación, donde participaron alcaldías de Colombia y otros países de la región, empresarios, emprendedores, universidades y ONG. Durante la jornada, se socializaron casos de éxito y se exploraron nuevas estrategias para optimizar la gestión urbana mediante el uso de la tecnología y la digitalización.
Con este galardón, Envigado se consolida como un referente en innovación y sostenibilidad, reafirmando su compromiso con la modernización de sus procesos administrativos y la construcción de un territorio más seguro, eficiente y humano.
El reconocido comediante colombiano Primo Rojas llega a Medellín con su más reciente obra, El Traductor, un espectáculo que mezcla el humor absurdo con una aguda crítica social. La única función se llevará a cabo el próximo 5 de abril en el Teatro Auditorio La Enseñanza a las 7:00 p.m.
En esta puesta en escena, una conferencia crucial para la economía nacional requiere un traductor, pero, por un giro insólito, el elegido resulta ser un “ñero”. Lo que sigue es un desfile de situaciones disparatadas que ponen en evidencia las contradicciones y absurdos de la sociedad colombiana.
La Alcaldía de Envigado invitó a líderes religiosos, presbíteros, pastores, rabinos, sheikh y demás representantes de entidades religiosas a participar en un encuentro clave para fortalecer la seguridad de los lugares de culto en el municipio.
El evento se realizará el próximo jueves 10 de abril en el auditorio de la Personería Municipal de Envigado (carrera 40 # 38 A Sur -55, al frente de la escuela Fernando González) a las 3:30 de la tarde.
Los temas van orientados a la socialización de medidas de seguridad para lugares de culto y celebraciones religiosas.
Asimismo, la presentación de la oferta institucional en materia de seguridad, orientada a proteger a las comunidades religiosas y garantizar espacios de paz y confianza y la reflexión sobre la libertad religiosa y la importancia del lugar de culto como espacio esencial protegido.
El evento estará dirigido a responsables de iglesias, mezquitas, sinagogas, templos, congregaciones, denominaciones y demás espacios de culto del Municipio de Envigado.
Este mes, los menores que midan hasta 1.20 m podrán entrar al Parque Metropolitano de las Aguas, pagando solamente el 50 % del valor de la boleta.
Este beneficio aplica hasta para cinco niños acompañados por un adulto. El Parque de las Aguas cuenta con atracciones para todas las edades, áreas verdes, zonas acuáticas y actividades especiales para los más pequeños.
Cuándo: Del 1 al 30 de abril. Dónde: Parque Metropolitano de las Aguas.
Del sábado previo al Domingo de Ramos y hasta el Sábado Santo, tendrá ocasión este evento, parte del patrimonio inmaterial de Marinilla y que tiene carácter nacional, pues cuenta con el respaldo institucional del Ministerio de las Culturas.
Es organizado por la Corporación de Amigos del Arte en Marinilla (Corarte) y apoyado por la administración municipal, la Gobernación de Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA). Contará con 13 conciertos, todos los días, la mayoría de ellos en Marinilla (Capilla Jesús Nazareno y Teatro Valerio Antonio Jiménez). Habrá un concierto en Granada (Martes Santo, templo del parque principal) y otro en Rionegro (Sábado Santo, catedral San Nicolás El Magno). La sinfónica de la Universidad Católica de Oriente (UCO) se presentará el Miércoles Santo, en la capilla María Auxiliadora, en la vereda Rivera, ubicada en límites de Marinilla con El Carmen de Viboral. Complementan la programación exposiciones de arte religioso y popular, así como talleres de canto religioso.
Hasta este fin de semana, el patinódromo mundialista de Guarne recibirá a más de 450 patinadores de 136 clubes deportivos de Colombia y de siete países invitados: Alemania, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Suiza y Venezuela.
Cada prueba otorgará puntos para el escalafón nacional, siendo además una antesala clave para el Campeonato Nacional Interligas. Entrada libre.
Mediante una terna seleccionada por el consejo directivo, la IUE designó a quien será el rector de la institución por los próximos cuatro años.
Rafael Alejandro Betancourt Durango, obtuvo una votación de 3.726 votos, seguido por Nora del Socorro Palacio Marín con 173 y Carlos Fernando Arroyave con 96 votos. En total, 3.995 personas, entre estudiantes, docentes, administrativos y egresados, participaron en las elecciones de rectoría.
El elegido es el primer egresado de la institución en llegar a la rectoría. El 11 de septiembre del 2024 había sido escogido entre una terna rectoral por parte de la comunidad educativa; y posteriormente fue designado por el consejo directivo para terminar el período que estaba en curso. Ahora, es designado en propiedad para los próximos cuatro años.
Durante la nueva fase rectoral tendrá el reto de ejecutar un plan de desarrollo ambicioso, que fue plasmado en la propuesta de campaña y ratificada en las urnas ante el máximo organismo de la institución, el consejo directivo.
Betancourt Durango espera integrar propuestas alrededor de la docencia, la extensión e investigación, con nuevos programas de pregrado, posgrados y una amplia oferta de educación continua.
La posesión oficial del directivo en su cargo rectoral se hará, en sesión ordinaria, el próximo 29 de abril.
Con un sistema de llantas desechadas, la Alcaldía de Sonsón y la Universidad de Medellín construyeron un muro de contención para una vía que había sido destruido por la caída de banca, en jurisdicción de ese municipio del Oriente antioqueño.
“La situación que teníamos era el desprendimiento en la banca, debido a unos empujes dados por el agua y la solución que propusimos como municipio y como universidad fue realizar un muro en llantas reutilizadas, ya que el municipio cuenta con una problemática debido a la gran producción de llantas que tenemos”, explicó Manuela Franco Orozco, estudiante de Ingeniería de Civil y encargada de las vías terciarias del municipio de Sonsón.
La reparación consistió en un muro de contención implementando la innovación de la UdeMedellín y se llevó a cabo en la vereda Guayaquil, corregimiento Río Verde Los Montes, con un costo de $10 millones en materiales.
La tecnología implementada en la vía reparada es una propuesta patentada llamada TireGrid, desarrollada por los profesores de la Facultad de Ingenierías de la UdeMedellín, César Hidalgo y Juan José Bustamante. Este sistema reutiliza llantas desechadas para mejorar la estabilidad vial de manera económica y sostenible.
“La patente en sí no es el hacer muros con neumáticos, sino es la forma en cómo se dispone el neumático a la hora de construir el muro. Se toma el neumático, se le quitan las caras frontales y posteriores, se deja solamente la banda de rodadura, se gira y se generan unos ochos y esos ochos se van colocando intercalados de tal forma que se genera contacto neumático a neumático”, explicó Mario Santiago Hernández Arango, docente de la Facultad de Ingenierías de la UdeMedellín.
Este proyecto realizado en Sonsón, como lo resaltó el profesor Hernández, tiene un carácter especial: “Es el primero que impacta en una comunidad que está ubicada en un sitio complejo, en una vía de difícil acceso y en donde es imposible llevar otro tipo de técnicas, inclusive con propósito muy bonito de recolección de neumáticos dentro de la cabecera municipal”, anotó.
De acuerdo con Juan Camilo Valencia Valencia, secretario de Infraestructura del municipio de Sonsón, cuando se socializó este sistema de contención en llantas con la comunidad, existió cierta desconfianza al tratarse de un sistema nuevo.
“A medida que se empezó a ejecutar la obra con el acompañamiento de los ingenieros y profesores de la Universidad de Medellín y el equipo técnico de la Secretaría de Infraestructura del municipio, fueron viendo la agilidad del proceso, el beneficio en costos y fue una obra que se ejecutó en menos de una semana dando grandes resultados y en este momento se recuperó la banca y hay transporte público hacia el corregimiento”, agregó Valencia.
Esta tecnología es mucho más eficiente y de bajo costo frente a los gaviones (estructuras metálicas, de hierro galvanizado o acero inoxidable, en forma de canastas) que son utilizadas más comúnmente.
“Los gaviones son una herramienta que nos permite a nosotros hacer una contención, pero transitoria, entonces el gavión va a tener una vida útil según la malla que se le ponga porque en algún momento se va a oxidar, se va a reventar y el gavión va a fallar. Mientras que si lo hacemos con las llantas es un sistema permanente porque se ha demostrado que las llantas tienen una gran duración”, explicó Manuela Franco.
Debido al éxito de la reparación de esta vía en Sonsón, ahora la Universidad de Medellín y la dministración de este municipio del Oriente del departamento buscan nuevas alianzas para dar soluciones a otras vías terciarias y veredades en estado de deterioro.
El Proyecto Dachira, con su reciente presencia en una feria de productos artesanales convocada en Vía Primavera, sector de El Poblado, en Medellín, se dio a conocer como una iniciativa comunitaria que, mediante el marketing social, busca fortalecer el tejido empresarial en comunidades rurales de San Rafael.
Así lo definió su coordinadora y promotora principal, Fernanda Mesa, joven diseñadora gráfica sanrafaelita, especialista en marketing social. “Aprovechamos esta herramienta de transformación para quienes históricamente han tenido menos acceso a los mercados y a la visibilidad de sus productos y servicios”, agregó la reconocida líder cívica de su comunidad, por su trabajo social desde los 14 años de edad.
Foto: Proyecto Dachira
Dentro de los 30 emprendimientos campesinos, de todo tipo, cobijados por el Proyecto Dachira se destaca la Asociación de Mujeres Renacer, conformada por más de 200 personas participantes en diversos procesos de desarrollo empresarial.
Mesa es Consejera Municipal en representación de las mujeres en San Rafael y Consejera Departamental de Mujeres Empresarias. “Proyecto Dachira brinda capacitación, asesoría y aplicación de estrategias de mercado adaptadas a las realidades de los emprendimientos rurales, para aumentar su alcance, mejorar su identidad de marca y su sostenibilidad a largo plazo”.
Foto: Proyecto Dachira
Añadió que “a través de este enfoque, Dachira busca generar un impacto significativo en la economía local, brindando herramientas y conocimientos que permitan a los emprendedores y emprendedoras acceder a mejores oportunidades de comercialización y crecimiento”.
Para más información sobre el Proyecto Dachira, tanto de sus avances como para comprar estos productos y cómo vincularse, los interesados se pueden contactar a través del correo electrónico [email protected] o al contacto de WhatsApp +57 3185187113.
El pasado 6 de marzo, en Casa Teatro de El Poblado, Óscar Botero presentaba su obra retrospectiva El teatro que fotografié. En medio del discurso, el artista señala a una mujer sentada entre el público para agradecer, delante de los asistentes, su apoyo en los primeros años de su carrera artística. Margarita María se levanta, recibe los aplausos y vuelve a confundirse con el público, como quien no quiere ser vista. “¡Qué achante, qué achante!” (Esto lo dice días después, escondiendo su cara entre sus manos).
Tras muchos años de éxito profesional, en Alemania, Gustavo Llano, bailarín y coreógrafo, contacta a Margarita para darle un abrazo, que estaba debiéndole hace más de veinte años por haberle apostado a su talento. “Lo más lindo es esa fiesta que uno hace del buen recuerdo”. (Esto lo dice cerrando los brazos contra su cuerpo).
El arte viene desde niña cuando asistía a las clases con su tía, la artista Mariela Ochoa. Estas cerámicas hacen parte de la serie Bocas que está realizando. Foto: Ana María Giraldo
Y en algunas entrevistas, Pilar Velilla reconoce que su llegada a la dirección del Museo de Antioquia, que le cambió la cara al centro y a la ciudad en el 2000, se debió a una sugerencia de Margarita. “Uno va haciendo las cosas sin darse cuenta de su dimensión exacta”. (Y hace como que esparciera un conjuro en el espacio).
¿Quién es esta mujer que habla con todo el cuerpo, cuyo nombre se repite entre artistas, teatreros, gestores y cinéfilos, en clave de agradecimiento y amistad? ¿Quién, la mano invisible, que dio puntadas significativas al Hilo que teje la vida*?
Ella es Margarita María, que, como directora del área de cultura de la Cámara de Comercio de Medellín, tuvo la posibilidad de catapultar artistas, construir un sector cultural en la ciudad, articular lo privado con lo público, llevar el arte a la calle, desarrollar públicos, programar exposiciones, poner a la poesía, la antropología y la filosofía en la agenda de la ciudad e iniciar proyectos culturales que aún perduran.
El origen
Margarita pasó su infancia, entre óleos y acuarelas, en la academia de artes de su tía materna, la pintora Mariela Ochoa. También creció bajo el influjo de su tío paterno, el cardenal Aníbal Muñoz Duque.
De la primera tomó el amor al arte que luego estudió en la Escuela de Artes y Oficios, escuela que luego absorbería la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, donde descubrió que la cerámica era uno de sus lenguajes más cercanos.
Del segundo, el cardenal, tomó su vocación para el servicio social y el sano aprovechamiento del poder. Estos dos legados combinados, la hicieron, sin darse mucha cuenta, sin bombos, sin platillos, una gestora cultural, cuando el camino en este oficio se hacía al andar y cuando la gestión cultural no había entrado a ningún currículo académico.
La sede Centro de la Cámara de Comercio de Medellín quedaba a medio camino entre la Universidad de Antioquia, donde estudiaba, y su casa, en la Avenida La Playa. En muchos de estos trayectos soñaba con trabajar por la cultura desde la Cámara para ser ella quien organizara las exposiciones a las que asistía. “Yo quiero trabajar aquí, yo quiero trabajar aquí” (Lo dice señalando un lugar imaginario mientras repasa el álbum de sus recuerdos).
Con esta obra, llamada Maternidad, ganó el Concurso Nacional de Cerámica, en 1973, del entonces Museo Zea (Hoy Museo de Antioquia). Foto: Ana María Giraldo.
Había concluido la carrera de Artes Plásticas, pero la necesidad de acercarse más a la comunidad la había movido a comenzar antropología; sin embargo, decidió declinar por la cantidad de paros. Ya era mamá de dos hijas pequeñas y trabajaba como independiente, organizando exposiciones de arte.
Un día coincidió con Pedro Javier Soto, entonces director de la Cámara.
—Margarita— le dijo él —Necesito una persona que trabaje en el Departamento de Cultura.
—Yo— le dice ella. (En su recuerdo, se señala completa, de pies a cabeza).
—Pase mañana por mi oficina. ¡Qué es esta felicidad, qué es esta dicha! Yo poder montar exposiciones, yo poder programar conciertos, cines. En este punto, la voz se le va adelgazando por la emoción; la misma con la que ejerció siempre su trabajo.
Cuando empezó, iniciaban los años 80. “En ese momento pensé: tenemos un evento muy grande para la ciudad que se llama Bienal de Arte, las sedes chiquitas tenemos que hacer algo (Hace el ademán de tender una mesa). “Convoqué a Juan Luis Mejía, de la Biblioteca Pública Piloto; a Marta Elena Bravo, de la Universidad de Antioquia; a Verónica Londoño, del Instituto de Integración; a Martha Ligia Vélez, de la Secretaría de Cultura y también llamé a Paul Bradwell, del Colombo Americano, al que adoré. Entonces nos repartimos… bueno… usted qué exposición va hacer, qué ciclos y así, no nos montamos ni en temas, ni en fechas” (Aquí entrelaza ambas manos).
“Después de la Bienal, hicimos una evaluación y concluimos que lo más positivo de todo había sido juntarnos” (Esto lo dice cerrando el puño como un director de orquesta). “Entonces les propuse: sigamos juntos y hagamos una reflexión sobre las bondades y las carencias de la cultura en la ciudad… Así empezó un movimiento que se llamó el Comité de Entidades Culturales de Medellín, en el cual llegaron a participar hasta 25 entidades” (Y dibuja en el aire un balón que va creciendo).
“Logramos que se hiciera el Plan de Desarrollo Cultural para Medellín y pudimos nombrar un Comité Asesor de Cultura para el Concejo porque antes, el capital que tenía, lo gastaba a la topa tolondra (sin mucho orden)” (Mueve su mano dando un brochazo en el aire).
“En los pisos de la Cámara programamos exposiciones preciosas. Hicimos muestras didácticas (Se va emocionando), con la Universidad de Antioquia hicimos la muestra Vida y cultura con el Departamento de Antropología y Las lecciones de noviembre, con el de Filosofía… eso se llenaba” (cierra los dedos sobre sí mismos). “Con Paul Bradwell, que era un administrador tremendo, creamos el Fondo Rotatorio de la Cultura para hacer préstamos a muy bajo interés a las entidades y programamos varios ciclos de cine. Esa fue nuestra amistad… tan productiva. Qué personaje, qué generosidad, qué regalo para esta ciudad. A mí me dio muy duro cuando se murió” (Se detiene y suspira).
“Llevamos títeres, exposiciones y teatro a los barrios (señala aquí alguna cuesta imaginaria) y creamos un concurso de poesía que llenó el Palacio de Exposiciones, donde no fueron suficientes las 5 mil sillas, aunque ese mismo día hubiera un partido de fútbol muy importante…”. Y así sigue contando, repasando con todo el cuerpo, el álbum de los recuerdos de cuando fue Margarita, la de la Cámara.
La creación de la emisora, el festival La Poesía tiene la palabra hecho con la Casa de Poesía Silva de Bogotá, las veces que tuvo que plantarse para no recibir muestras de baja calidad (aquí marca un “¡Pare!” en el aire), y sus relaciones tan productivas con artistas que casi siempre se convirtieron en grandes amistades.
Y va pasando las páginas de los recuerdos hasta que el álbum cambia de tonalidad, llega la jubilación en el año 2000 e inicia para ella una vida más apacible, con su esposo, en Copacabana; el encuentro con la comunidad, la alegría por recuperar la cerámica que había dejado encajonada durante su vida de ejecutiva y de mamá en crianza.
Retoma sus visitas a Bogotá, a la casa de su amiga, la ceramista lituana Nijole Sivickas (mamá de Antanas Mockus) que como dice, “me ayudó a quitarle todas las flores y las pestañas a mi cerámica y hacer obras más contundentes” (Y aquí planta algo que agarra con sus manos sobre la mesa).
Y luego el álbum cambia de nuevo de color: llegan algunas tormentas vitales, pero también los salvavidas. La viudez y la cerámica, dejar a los perros y a la finca, la meditación; llegan algunas cicatrices (y aquí señala una obra suya de cerámica, “su autorretrato”, una banda de Moebius con grietas cubiertas de polvo de oro). La soledad, las amistades y los reencuentros. En fin, la vida.
“En este momento, teniendo la lejanía del tiempo, se da uno cuenta del impacto que tuvo” (Esto lo dice levantando los hombros en un gesto de humildad). “La vida me puso en una posición que me permitió ayudar, y eso yo lo he aprovechado” (Mira hacia arriba como hacia un cielo donde ve una fila imaginaria de artistas y entidades que acompañó y ayudó a crecer con alegría y cuidado; siempre, como una madrina silenciosa).
*El hilo que teje la vida es el título del libro de Juan Luis Mejía sobre la cultura en Antioquia
Todo lo que te han dicho acerca del emprendimiento y el trabajo es una mentira, desde los políticos hasta las grandes instituciones educativas, nos han hecho creer que lo que necesitamos, es más.
Más consumo, más ropa, más carros, más estudios, trabajar más horas, hacer más, más… más. Pararnos, desayunar, trabajar, ver TV, dormir, más de 8 horas de ver el celular. ¡NO!
La vida es mucho más que esto, las posibilidades hoy para crear, desde tu posición (cualquiera que ella sea) un movimiento único que inspire a otros a pensar diferente es demasiado factible.
En algún momento de esta carrera imparable se nos olvidó parar por un segundo y pensar: Realmente, ¿qué es lo que estoy haciendo? ¿Cómo estoy construyendo mi propia historia?
En un mundo donde cada vez es más fácil copiar, crear contenido sin alma, tener en la mano una herramienta quema nuestro cerebro, hacer las cosas desde el amor es un acto de rebeldía.
¿Cómo podemos apoderarnos de lo que es nuestro? De lo que significa ser paisas y dejar huella en un ecosistema que cada vez más está marcado por el desgaste, el miedo y la falta de acción. Venimos siendo el ojo del huracán del turismo y los negocios desde hace años y todavía hay barrios y pueblos dónde ese furor no se entiende y no se ve. Es nuestra responsabilidad hacer algo al respecto. ¿quejarnos?. No.
Hacer. Mírese al espejo, ahí va a encontrar una persona que no tiene reemplazo, esa cara y esa experiencia es única, el mundo necesita más personas únicas como vos.
Personas que se atrevan a romper el molde, a luchar por lo que consideran real y verdadero. Crear empresas ó ser muy buenos empleados, no importa. Hacer todo lo posible por salir de la doctrina que nos pide ser iguales, regulados, controlados.
Vos tienes una voz y, por la magia infinita de la vida, estás en este mundo destinado a compartirla y que sea escuchada. La burbuja se estalla si te comprometes a serte fiel.
Hacer, desde la autenticidad y el poder propio. Aprovechar el momentum porque es el momento correcto. Celebrar iniciativas como los 10 años de Endeavor, la 6ta edición de Startco ó la iniciativa de “Antioquia Exporta”.
En Medellín siguen pasando cosas muy “chimbas”. Y vos te estas quedando afuera.
Así que olvídate del hype: nuestra verdadera ventaja empresarial no está en los “brillantes” centros ni en las clasificaciones globales, sino en VOS. El emprendedor que convierte su determinación en oro.
Empieza poco a poco, aprovecha lo que te rodea, pide ayuda y calla a los escépticos. Bienvenidos a la nueva era del emprendimiento. ¿Estás listo para hacer parte de esta revolución?
El dicho “la unión hace la fuerza” resuena en este mundo cambiante. Y más cuando se enfrentan adversidades de tipo económico, social y hasta ideológicas que hacen sobrellevar las cosas al punto de sentir un estancamiento.
Sin embargo, ese no parece ser el caso de los empresarios en Oriente, quienes han sabido unirse para construir negocios exitosos en este mundo cambiante.
“Los empresarios en Oriente tienen un ecosistema gremial sólido, diverso y articulado, que hoy en día se ha unido para fortalecer la capacidad colectiva de incidir en el desarrollo de sus comunidades, y también del departamento de Antioquia”,
afirmó Juan David Jaramillo Gómez, gerente de New Stetic y presidente de Junta Directiva de CEO -Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño-.
¿Cuál es el carácter del empresariado del Oriente antioqueño? ¿Qué es lo inédito que hace que subsistan sólidos? Se trata del llamado empuje paisa, una fuerza que hace que aquí la cifra de nuevas empresas sí sea positiva, con un aumento del 7,65 %, frente a una disminución del 4,70 % en el orden nacional.
Precisó Jaramillo:
“Con la implementación de políticas orientadas a la diversidad y variadas estrategias económicas para mejorar la competitividad y la sostenibilidad, en Oriente los sectores empresariales han sido ejemplo de permanencia, en un universo adverso ante la incertidumbre”.
Y aunque claramente los municipios del Oriente de Antioquia se convirtieron en comunidades de vivienda y de servicios, en la región se tiene gran potencial en muchos sectores, como el industrial, el turístico y el de servicios.
En el Oriente antioqueño, se tiene memoria de líderes visionarios quienes en las décadas de los 60 y 70, a pesar de las adversidades, forjaron las bases de una subregión próspera y competitiva. Su perseverancia y esperanza fueron claves para transformar los retos en oportunidades.
Buenas cifras
Mirar las cifras económicas de la subregión permite comprender por qué el empresariado de Oriente es tan próspero. Al desagregar por sectores la economía, las estadísticas de producto por rama de actividad de la Gobernación de Antioquia revelan la importancia de la manufactura, la cual representa más de un cuarto del valor agregado que se genera en la subregión en términos reales.
Considerando lo anterior, esta es la zona más industrial de Antioquia (relativo al tamaño de su economía), y es la segunda por aporte al PIB industrial del departamento (por debajo del valle de Aburrá) con una participación de 12,4 % en el agregado total de Antioquia para este renglón económico.
Las cifras indican que, a 2024, año en el que se publicó el último Estudio socioeconómico estandarizado de la Gobernación de Antioquia, la industria genera alrededor de $3,2 billones por valor agregado en la región, y ha tenido un crecimiento compuesto anual de 4,1 % en el período de análisis (equivalente al del PIB del Oriente). Tomando cifras de la estructura empresarial, se observa una amplia diversidad de subsectores manufactureros; sin embargo, los de mayor importancia son confección, productos de panadería, fabricación de muebles y partes de madera y productos elaborados de metal, los cuales representan un 42 % del stock industrial local de empresas.
“Las empresas de diferentes sectores de esta subregión han sabido construir una visión exitosa de su negocio en un escenario de caos e incertidumbre en el ámbito mundial porque tienen el talento y arrojo de su gente, que les exige avanzar y responder a las necesidades actuales”.
Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la CEO.
Según El pacto mundial de la ONU, documento adjunto a la declaración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, el propósito global es que las ciudades y sus comunidades sean sostenibles para 2030. Ante este propósito, los municipios pueden contribuir a la sostenibilidad local mejorando la calidad de vida, reduciendo el impacto ambiental, promoviendo los estilos de vida saludables, mejorando la calidad del aire y del agua y reduciendo el consumo de energía, entre otras acciones más que logren influir en la comunidad hacía un futuro más amigable con el medio ambiente.
Y, porque, precisamente, estamos en el año en el que se conmemora el 25 aniversario del Pacto mundial, el próximo mes de julio, conozcamos qué están haciendo algunos municipios en el Oriente antioqueño para lograr ser comunidades sostenibles.
Daniel Andrés Hoyos Yepes, alcalde de Granada
Hemos emprendido acciones, junto con nuestra Corporación Autónoma Regional Cornare, en pro de la sostenibilidad, lo que ha garantizado que muchas familias reciban el pago correspondiente a los servicios ambientales por no talar los bosques, conservarlos, cuidarlos y, con esto, evitar la tala indiscriminada en nuestra comunidad.
También, a través de las estufas ecoeficientes, la implementación de los pozos sépticos y las rutas de reciclaje hemos contribuido al cuidado del medio ambiente en todo el municipio, mostrando importantes resultados.
Somos de los pocos municipios en el Oriente antioqueño que tienen relleno sanitario propio, y hemos logrado que este tenga una vida útil larga, garantizando su funcionamiento por largo tiempo, no solo por nuestra municipalidad, también por las comunidades vecinas.
Santiago Montoya Giraldo, alcalde de El Retiro
En el municipio tenemos una cultura importante en temas de sostenibilidad, particularmente con la empresa Retirar, que genera la prestación de servicios públicos de aseo y acueducto. Con ellos venimos estableciendo programas como Ruta R, con el cual los habitantes pueden usar para su movilidad sostenible unas patinetas que trabajan con recarga de energía solar.
También hemos establecido nuevas estaciones del programa de bicicleta para que, tanto turistas como guarceños, puedan tener acceso a esas bicis y movilizarse sosteniblemente por el municipio y así desincentivar el uso de vehículos a combustión.
Además, en el acueducto multiveredal que tiene el municipio queremos generar una granja solar, con el fin de que se produzca la energía que necesita para su funcionamiento. Esperamos hacer lo mismo también en las casetas de las Juntas de Acción Comunal -JAC- y, más adelante, en todas nuestras instituciones educativas.
Alex Arias Duque, alcalde de San Francisco
Desde el primero de enero de 2024 arrancamos con una acción que va de la mano de la sostenibilidad, que es la educación ambiental. Estamos trabajando, de la mano con Cornare y desde el municipio, con la empresa Agroambiental para recuperar la cultura y la educación ambiental. Lo consideramos importante porque reconocemos que, sin educación sobre el tema, es difícil tener una real cultura sostenible.
Además, la educación se considera una práctica sostenible porque si tenemos personas que reconocen la importancia de las buenas prácticas ambientales, tendremos una comunidad consciente de sus acciones e implementado buenas prácticas.
Cada día, las mujeres tenemos más participación en el mundo de los negocios. Sin embargo, pese a muchos avances, aún hay temas en los que debemos seguir fortaleciéndonos, y es importante que lo hagamos en edades tempranas. Se nos facilitan los temas creativos, sociales, culinarios, ciencia, impacto, investigación, administrativos, entre otros, pero independiente del campo en el que nos desempeñemos, debemos dominar temas de estrategia, finanzas, tecnología, comunicación y liderazgo.
El pasado 26 de marzo realizamos en Finaktiva nuestro evento Mujeres que Inspiran. Una oportunidad para conocer referentes que han logrado sobresalir en su industria y liderar sus compañías hacia el éxito. Algunas de las conclusiones fueron:
Es importante tener una red de apoyo, cada día hay más grupos de mujeres líderes dispuestas a compartir su conocimiento y crear comunidad.
Es posible desarrollarnos profesional y personalmente, esto implica hacer algunos esfuerzos adicionales y entender que la calidad de tiempo es más importante que la cantidad.
Debemos confiar en nuestras capacidades, la formación continua y dominio de los temas nos dará la confianza que necesitamos.
Debemos estar preparadas para cuando se presenten las oportunidades, el -no- es una constante en la vida.
Vimos cómo nuestras invitadas recibieron muchos -no- y, aun así, lograron sacar adelante sus proyectos, porque obtener un -Sí- siempre será una oportunidad.
Hablamos también de que el 23 % de los emprendimientos en Colombia son fundados por mujeres, sin embargo, existen retos en cuanto a conocimientos financieros y esto limita el crecimiento. Independiente de si mi emprendimiento es de Ciencia, Tecnolgía, Diseño o Arte, yo como emprendedora tengo que conocer las cifras de mi negocio, y pese a que las mujeres que estudian finanzas son muy buenas en lo que hacen, a las que estudiamos otras ramas del conocimiento se nos dificulta más este tema. ¿A que se debe esto? ¿Realmente estamos educando a nuestras niñas para que dominen temas financieros?
Hemos avanzado mucho en la independencia financiera de las mujeres en el mundo, pero el siguiente paso es el dominio del mundo financiero. Esto nos permitirá soñar en grande, porque la inversión y el crédito pueden apalancar considerablemente nuestro crecimiento, además el dominio de los números de nuestro negocio nos permite tener estrategias más ambiciosas y entenderemos mejor el valor de lo que hacemos.
Hablamos de cómo la deuda, el factoring, la deuda mezzanine, el private equity y el venture capital puede ser un aliado de nuestro crecimiento.
También hablamos de los principales retos que encontramos al momento de acceder a ellos. Algunas de las recomendaciones para las mujeres fundadoras o líderes de negocios son: los estados financieros son la carta de presentación de nuestra empresa ante entidades financieras e inversionistas, debemos preocuparnos por entenderlos, asegurarnos de que los datos estén correctos y que estén debidamente firmados y actualizados.
Antes de acudir a un fondo o una entidad financiera, revisemos qué línea puede aplicar para nuestra empresa, conozcamos los requisitos y condiciones para aplicar. Tengamos muy clara la necesidad financiera, para qué necesito los recursos, ¿la deuda es mi mejor opción? ¿Es necesario tener un inversionista? Existen modelos de negocio que permiten financiarse con el capital que produce la empresa o en algunos casos con los proveedores (cuando nos dan plazos para pagar), si este es mi caso, el dinero debería estar dirigido para aumentar mi capacidad o hacer inversiones de crecimiento y no para la operación.
Si mi empresa no tiene un buen flujo de caja, es posible que no tenga capacidad para atender el servicio de la deuda, es por eso que, podría funcionar más un ángel inversionista que crea en mi negocio y en mí como emprendedora y me ayude a generar más recursos que apalanquen mi crecimiento.
Necesitamos tener una proyección clara de nuestro negocio, a dónde queremos llegar, qué necesitamos para hacerlo y cómo lo vamos a lograr, la estrategia es fundamental para alinear a los equipos y los satkeholders. No sobre endeudar a la compañía, debemos ser ambiciosos pero juiciosos con la ejecución, hacer seguimiento constate y crecer de manera escalonada nos permitirá crecer de manera sostenible. Es importante la formalidad en todos los procesos de la empresa, esto transmite confianza a aliados y socios. Ser juiciosas con los pagos de las cuotas de los créditos para cuidar el historial crediticio de nuestras empresas, nuestra reputación y la relación con los aliados financieros.
Y por último, y no menos importante, teniendo en cuenta que el no será una constante, debemos asumir una actitud diferente frente a estos eventos, pues no se trata del fin, sino de una oportunidad de entender qué debemos mejorar y tomar acción en ello. El futuro lo construimos junt@s y las emprendedoras no somos ni súper héroes ni mártires, somos mujeres que lideramos desde nuestra realidad y logramos prepararnos para aprovechar las oportunidades, aceptando nuestra vulnerabilidad y trabajando por el sí pese a los muchos no que nos encontramos en el camino.
En la jornada habrá evaluación médica integral, corte de uñas y servicio para mejorar el confort y la salud de los caninos, además de adopción con La Perla.
También, se contará con revisión dental; evaluación nutricional y de comportamiento; educación sobre tenencia responsable; y sensibilización acerca de los cuidados para los animales de compañía frente al uso de pólvora.
Esta iniciativa, que es organizada por la Administración Distrital con el apoyo de Attlas Centro Veterinario, busca fomentar el cuidado responsable y fortalecer el vínculo entre las personas y sus animales de compañía.
Vuelve el festival que redefine el placer de comer bien. Del 3 de abril al 11 de mayo, Medellín y el Oriente Antioqueño se convertirán en el epicentro del buen gusto con la vigésima sexta versión de Medellín Gourmet, un recorrido por los sabores más exquisitos de la ciudad. Con 130 marcas participantes y 200 puntos de venta, la ciudad vibrará con menús diseñados para sorprender a los paladares más exigentes.
Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet, destaca la importancia de este evento como una plataforma de conexión entre comensales y la escena gastronómica local:
“Cada versión de Medellín Gourmet es un homenaje a la creatividad de nuestros chefs, a la diversidad de nuestra oferta culinaria y al placer de compartir alrededor de la mesa. Queremos que la ciudad se sienta parte de esta celebración y que cada bocado sea una experiencia inolvidable”.
Con cuatro categorías de precios, hay opciones para todos los gustos y presupuestos. En esta versión, la temporada cuenta con cuatro rangos de precios:
$85.000
$115.000
$155.000
$195.000.
Los restaurantes ofrecerán un menú para dos personas que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, una botella de agua Hatsu y dos cervezas Heineken o dos sodas Hatsu y un café Tostao solo a la hora de almuerzo. En el rango de $195.000, la bebida son dos copas de vino Las Moras Reserva o dos sodas Hatsu.
1 de 12
Este festival gastronómico cuenta con la participación de establecimientos comerciales ubicados en diversas zonas de la ciudad, tales como El Poblado, Laureles, Belén, Envigado, Centro, Aranjuez, así como en otros municipios como Itagüí, Bello y Sabaneta.
El restaurante La Causa participa en la temprada Medellín Gourmet con opciones de la comida Nikkei.
Arroz cremoso de Sushi World (foto cortesía Medellín Gourmet)
Foto: Medellín Gourmet
Esta versión de Medellín Gourmet es posible gracias al apoyo de marcas que comparten la pasión por la gastronomía: Hatsu, Heineken, Café Tostao, Vino Las Moras Reserva, Dislicores, Sen Íntimo, Chevignon, Flypass, Mi Mesa App y Hoteles Estelar Medellín.
Además, cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado, ADN e Intelecto. Este año, el festival incluye el fin de semana de las Madres, una ocasión perfecta para compartir en familia y rendir tributo a quienes hacen de cada comida un acto de amor.
País Gourmet ya prepara nuevos eventos, entre ellos la próxima versión de Medellín Gourmet, Órale, Eje Cafetero Gourmet, CocinaCol, Dulcemanía, la segunda temporada de Medellín Gourmet y Bogotá Gourmet.
A partir de esta semana, la Administración Distrital abrirá la convocatoria para Medellín Music Lab, un programa que busca formar a 400 jóvenes entre los 14 y 28 años en diferentes áreas de la industria musical.
En ediciones anteriores, los ganadores ingresaron a un programa de incubación artística, diseñado para fortalecer su proyección en la industria musical.
Actualmente, este proceso está impulsando sus carreras a través de grabaciones profesionales, producción de videoclips y participación en eventos de alto impacto, brindándoles herramientas y visibilidad para consolidarse en el sector.
Los jóvenes interesados pueden obtener más información en medellinmusiclab.medellinjoven.com y en las redes sociales de la Secretaría de la Juventud: @juventudmed en Instagram y TikTok.
Son más de 60. De lejos parecen un grupo de señoras normales; pero, cuando se está cerca de ellas tienen poderes mágicos. Algunas son curanderas y humoristas. Otras, aunque ellas mismas no lo sepan, son psicólogas, profesoras, porristas y hasta brujas. Se reúnen cada mes o a veces cada 15 días. Celebran la palabra y la memoria. También el tenerse entre ellas. Guardan los saberes de la hoguera, el maíz, el frijol, el chachafruto, la cidra, la arracacha y la tapetusa. Son las mujeres de las Escuelas Campesinas de Cocina de El Carmen de Viboral.
En el año 2020, en una de esas noches que parecían iguales, de uno de esos días que no parecían tener nada distinto, una idea se clavó en el corazón y en la mente de la cocinera Verónica Tatiana Gómez Montoya: “Salvaguardar las memorias gastronómicas de las mujeres campesinas del Oriente… o al menos las de El Carmen de Viboral”. Tenía miedo de que el Covid19, que amenazaba principalmente a las personas mayores, se llevara consigo la vida de aquellas portadoras de saberes.
Fue así como en su restaurante, La Casa de Vero, se prendió la primera chispa de esta hoguera que hoy encienden Lucila, Lucelly, Hilda, Gladys, Griselda, Carmen, Marleny, Belma, Consuelo, Dolly, Laura y docenas de mujeres más que consideran nuestra gastronomía, esa de montaña que a veces es subvalorada, como una parte esencial de nuestra identidad, de la identidad antioqueña.
Cocino con ellas, en algunas ocasiones, desde hace tres años. Digo que en algunas ocasiones porque la vida a veces no permite disfrutar de lo que la vida misma da. De estas mujeres, con las que puedo ser, lejos de cargos y de cualquier pretensión, he aprendido a conectarme con la tierra, a vivir de ella y para ella. También me han enseñado a pasar por el cuerpo esa hermosa palabra que es la abundancia, que en su etimología quiere decir “lo que abunda no daña” y que en sí misma es lo contrario a la palabra penuria.
Cuando estoy con ellas hay todo de sobra: comida, aunque para algunas casas exista la escasez; alegría, aunque a algunas nos sorprenda la tristeza; conocimientos, aunque algunas digan que solo saben leer y escribir, y amor… amor del que nunca daña.
Un lustro después de su nacimiento, Vero, como le decimos, no solo logró salvaguardar la tradición alimenticia de El Carmen de Viboral. En colectivo, porque ahora somos muchas, hemos logrado transmitir saberes, contar historias, ganar soberanía, hacer aportes a la seguridad alimentaria y salvar vidas. Vidas, como la mía, que ahora encuentran una forma de decir “somos”, que se enciende, se amasa, se cocina, se transforma y se saborea.
En Colombia y en Latinoamérica, se usa la expresión matrona para llamar a las cocineras ancestrales. También hay una relación de esta palabra con la salud y con el cuidado. Al final del día, con la ternura, es ese silbido sensible y fuerte que recorre con fuerza el aire de nuestras montañas.
El cerebro cambia. La personalidad también. Eso que hemos creído inamovible es, en realidad, posible transformarlo. Ahora lo sabemos. La doctora Ana Ibáñez, neurocientífica, ingeniera química, ex nadadora de alto rendimiento, piloto de helicóptero, escritora del libro Sorprende a tu mente y directora de Mind Studio (centros de entrenamiento cerebral, en España), participó recientemente en Aprendemos juntos 2030, una iniciativa maravillosa del BBVA.
En su episodio, la doctora cuenta que su trabajo comenzó hace más de quince años y ha estado enfocado en la investigación y desarrollo de entrenamientos cerebrales para el alto rendimiento deportivo y ejecutivo. El episodio se llama Secretos de la neurociencia y se encuentra en YouTube y Spotify.
Según la doctora, es la mente la que nos permite ver un mundo de oportunidades o vivir en uno de amenazas. Un cerebro que frente a la novedad se paralice, en vez de buscar en el hipocampo una solución, es un cerebro que debemos entrenar para que pueda, no solo recordar momentos pasados de incomodidad o incertidumbre, sino que además comprenda que, ante esos escenarios, él es capaz de superarlos y no tenga siempre un afán de supervivencia.
“Cualquier cerebro, si se lo propone, puede ser escultor de sí mismo”, dice la doctora Ibáñez.
El episodio es revelador. De todo lo que la doctora expone, me gustaría resaltar algo: “nuestro cerebro, para cambiar, necesita estar incómodo. De la comodidad, nuestro cerebro cambia poco porque una cosa que le gusta al cerebro es automatizar procesos”.
Actualmente se está descubriendo que, si queremos aprovechar el mejor lugar cerebral para cambiar, debemos ponernos en situaciones incómodas, inesperadas o desconocidas; estresarnos un poco, hacer algo que, de manera natural o habitual, quizás no lo haríamos.
Cuando estamos en contextos o circunstancias inéditas para nosotros, esculpimos nuestro cerebro, pues éste comienza a buscar respuestas, recuerdos, caminos e información para lograr adaptarse a esa nueva situación y, además, te da una respuesta clara y esperanzadora: “¡con esto puedes!”. Y es ahí cuando ocurre la magia en mente, cuerpo y espíritu. Es por ello que aprender algo nuevo, buscar escenarios emocionantes y retadores, entre otros aspectos, hace que tengamos un cerebro activo, cambiante, flexible. Un cerebro sano.
La cultura es un escenario perfecto para que nuestro cerebro se ejercite y entrene. Cuando vamos a espacios que nos generan preguntas; cuando tenemos conversaciones estimulantes en ese club de lectura; cuando participamos de talleres de pintura, bordado, collage, cerámica, en fin; cuando aprendemos otro idioma, a bailar un ritmo atrevido o a tocar un nuevo instrumento, nuestro cerebro se mueve.
Ponernos en estas situaciones no siempre es fácil o sencillo. Es humano. Sin embargo, si a medida que pasan los años nos quedamos en el mismo lugar conocido, como hibernando, nuestro cerebro también hiberna y se apaga. Comienza a creer que allá afuera de la cueva siempre habrá una amenaza de muerte.
El arte, creo, es una de las herramientas más poderosas para transformarnos en este sentido. Me encantaría conocer a la doctora y conversar con ella sobre esto. Por ahora, invito a los y las lectoras a que se animen a incomodarse, a aprender algo nuevo, a despertar la curiosidad, a crear nuevos vínculos y a descubrir más personas. Que entrenen su cerebro en pro de un bienestar. Un cerebro sano es también el camino a la longevidad.
“El mundo añadirá dos billones de pies cuadrados de edificios para 2060, el equivalente a construir una nueva ciudad de Nueva York, cada mes, durante los próximos 40 años”, afirma Bill Gates en su libro Cómo evitar un desastre climático.
Actualmente, uno de cada cuatro proyectos de vivienda en Antioquia se desarrolla en el Oriente. Solo en 2023, se aprobaron alrededor de 1,2 millones de metros cuadrados en licencias de construcción en la subregión. Basta con observar las volquetas que, a diario, transitan por las vías de Rionegro, El Retiro o La Ceja, con el material que las retroexcavadoras han devorado de las montañas, para darnos cuenta de que hacemos parte de un problema global.
Exigimos más de lo que el planeta puede darnos y desoímos sus advertencias y consecuencias. La construcción, tan necesaria para el desarrollo humano, es responsable de cerca del 30 % de los gases de efecto invernadero en el planeta. Además, la concentración urbana, fundamental para poder equilibrar las cargas, hoy parece una utopía entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás.
Los POT (Planes de Ordenamiento Territorial), los PBOT (Planes Básicos de Ordenamiento Territorial) y los EOT (Esquemas de Ordenamiento Territorial), según el número de habitantes, brillan por su ausencia o se han quedado cortos para responder a la acuciosa demanda de nuevos habitantes en la región.
Esto se debe, por un lado, a la improvisación y, por otro, al desinterés de las administraciones municipales por hacer algo al respecto. No es un secreto que los constructores son importantes contribuyentes, no solo de las arcas notariales y municipales, sino también de las campañas políticas de alcaldes y concejales.
Los municipios del Oriente también han sido tímidos en la configuración de bancos de tierras para regular la construcción y establecer políticas públicas que favorezcan el crecimiento ordenado y sostenible. Las zonas de desarrollo, el tendido de servicios públicos y las nuevas vías se trazan más como un capricho de la administración de turno que como un verdadero plan a largo plazo. Los gobiernos suelen ser poco amigos de inversiones a largo plazo, que solo mostrarán sus frutos décadas más tarde. “El político piensa en la próxima elección, mientras el estadista en la próxima generación”, decía Otto von Bismarck.
Es momento de cuestionarnos qué modelo de desarrollo estamos impulsando en el Oriente antioqueño: ¿uno que favorece intereses privados o uno que prioriza el bienestar de la comunidad y la región? Seguramente es posible armonizar ambos, pero, para lograrlo, se necesita voluntad política y ciudadana. Voluntad que, hasta ahora, solo parece seguir sacrificando el interés común en aras de los privados. Por ese camino, al final, no habrá territorio sostenible ni para la gente ni para los empresarios, en un juego en el que todos perdemos, un juego de pierde-pierde.
Mediante técnicas de coprocesamiento, Cementos Argos, empresa del Grupo Argos, y Cemento Alión, filial de la Empresa Colombiana de Cementos, buscan sustituir, en parte, el uso de combustibles fósiles, no renovables, como el carbón mineral.
En el mundo, la industria cementera es una de las que más contaminación emite al medio ambiente. Se estima que la producción de cemento representa casi el 7 % de las emisiones globales de CO2, uno de los principales causantes del efecto invernadero.
Consecuentes con esta realidad y con el compromiso de aminorar la huella de carbono ocasionada por el sector, estas empresas adoptaron modelos de generación de combustible derivado de residuos -CDR-, biomasas, restos de hidrocarburos y otros desechos no reciclables.
“El uso de combustibles alternos nos garantiza una cadena productiva limpia con menores impactos a las comunidades, más control y alta tecnología. Ahora tenemos una tasa de sustitución superior al 7 %; la meta para 2025 es llegar al 15 % de reemplazo de combustible fósil”, señaló Carlos Yuri Leão, gerente de Combustibles Alternos de Cemento Alión.
Los materiales previamente son seleccionados, triturados y empaquetados. Luego se llevan a un horno para producir combustible derivado de residuos -CDR-, requerido para fabricar clinker (material granulado que se utiliza en la elaboración del cemento). Foto: cortesía Cemento Alión.
Para el coprocesamiento de biomasa se utiliza cascarilla de arroz, madera o residuos de cadena agrícola; en combustible derivado de neumáticos (TDF) se usa caucho y llantas; y el combustible derivado de residuos -CDR- se hace con elementos como textiles, cauchos, cartón, restos de plástico y derivados de petróleo.
La búsqueda de potenciales proveedores de algunos de estos insumos, llevó a Argos hasta el relleno sanitario de La Ceja. La cementera y Empresas Públicas de ese municipio del Oriente antiqueño adelantan un piloto de caracterización y selección de posibles inservibles que pudieran usarse para la fabricación de combustibles alternativos en la planta de río Claro.
“Acá encontramos una situación ideal para que aquellos materiales que no están siendo reciclados o aprovechados por medio del compostaje, puedan ser transformados en combustibles alternativos para la producción de cemento y reemplazar el uso de combustibles fósiles”, explicó Mauricio Giraldo Orozco, director de Combustibles Alternativos de Cementos Argos.
COMBUSTIÓN CERRADA Y SEGURA
Cada año las cementeras en Colombia utilizan miles de toneladas de llantas en sus procesos de generación de combustibles alternativos. La recirculación, uso de residuos inservibles y coprocesamiento ayudan a la reducción de emisiones de CO2. Foto: cortesía Cemento Alión.
Los procesos incorporados por Argos y Alión para la producción de combustibles alternos no emiten materiales tóxicos al medio ambiente dado que los desechos se queman dentro de hornos cementeros que cuentan con equipos especializados de filtrado y limpieza.
Cifras:
40 mil toneladas de residuos, aproximadamente, como combustible alterno usa Argos al año.
25 % de residuos inservibles, en promedio, se pueden aprovechar en la generación de CDR.
Tras meses de trabajo continuo para alinear aún más sus estrategias, con los principios de sostenibilidad y compromiso ambiental, el Centro Comercial San Nicolás obtuvo la certificación Carbono Neutro, a través del ente certificador Versa Expertos en Certificaciones SAS.
Ser Carbono Neutro implica mucho más que el logro de una meta ambiental; es un compromiso integral con la sostenibilidad y el bienestar colectivo, mediante el cual se mide, gestiona y reduce las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas por la operación comercial.
“En el Centro Comercial San Nicolás, damos un paso significativo hacia un futuro más sostenible al convertirnos en un Centro Comercial Carbono Neutro”, dijo Margarita María Trujillo, gerente.
El camino hacia esta certificación comenzó con el cálculo de la huella de carbono del centro comercial, información clave que permitió identificar las principales fuentes de emisiones. Con esta data, se desarrolló un plan estratégico enfocado en invertir en tecnologías limpias y en adoptar prácticas operativas más eficientes, así como utilizar fuentes de energía renovables.
Las emisiones resultantes de ese proceso de optimización se están compensando a través de la iniciativa BanCO2, que beneficia al Sistema Regional de Áreas Protegidas del Oriente Antioqueño. Esta acción aporta a la conservación de corredores biológicos estratégicos y apoya a las familias locales que protegen estas áreas.
En el Oriente antioqueño aún hallamos casas tradicionales, con portones y ventanales abiertos, en señal de bienvenida; detenerse a mirarlas, a través de sus tornos y calados, es permitirse la sorpresa -quizás- ante la belleza de una escultórica fuente de patio, rebosante, central, flanqueada con helechos colgantes, anturios y geranios florecidos que decoran brillantes corredores perimetrales. O, con suerte, deleitarse viendo una sala clásica de recibo donde la pulcritud de su mobiliario contiene señales, objetos, memorias, símbolos de vidas pasadas, exhibidos con orgullo ante los ojos del transeúnte.
Son aquellas casas vetustas, con amplios aleros que abrigan al peatón, de zócalos con relieves coloridos, que conservan las bien definidas y monumentales fachadas blancas, ventanas con cornisas talladas, puertas con guarda luces que develan técnicas de alta ebanistería, aldabas y remaches en hierro, forjados faroles de luz cálida, pisos de ladrillo añejo y revestimientos en piedras que recrean patrones en los pasillos de transición; toda una grandiosa síntesis de una bella tradición constructiva y arquitectónica que se expandió por Antioquia, gracias a las sapientes manos de alarifes y artesanos.
Los interiores de las pocas casas tradicionales que quedan en el Oriente siguen siendo universos inadvertidos en medio del agitado mundo contemporáneo que transformó nuestros pueblos; fueron casas para levantar familia, con espacios para la productividad en la crianza de animales y cuidado de bestias de carga; viviendas dotadas con amplios solares reverdecidos de árboles frutales, huertas, corrales y cocheras. Todos hemos visitado alguna y es inevitable, allí adentro, no rememorar la sazón y las delicias de la abuela como, por ejemplo, el chocolate espumoso y caliente hecho en el fogón de leña; bebida insignia en los estaderos de la llamada Vuelta a Oriente.
En esta región siguen en pie algunos testigos de la arquitectura de la colonización antioqueña, representados en estas conservadas casonas señoriales y elegantes que, en el mejor de los casos, tienen la fortuna de continuar albergando hogares y tradiciones en extinción; casas que nacieron y se levantaron de la tierra apisonada para establecer, con el paso del tiempo, diálogos con el cielo mediante la memoria de quienes vivieron en ellas.
Si un amable anfitrión te permite adentrarte en sus zaguanes, cruzarás el umbral entre pasado y presente, ingresarás en cámaras del tiempo para hallar preciados cofres que atesoran amables vivencias, modos de habitar y un apacible ritmo del tiempo.
Este es un breve homenaje para aquellas casas viejas queridas, que nos evocan a la infancia y a la familia extendida, que nos narran y se concatenan con nuestra literatura, música, arte y la gastronomía tradicional; también es un llamado para propietarios y el sector público a conservarlas, mantenerlas, lucirlas orgullosos como el legado y patrimonio material que constituyen en la región.
La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República dio concepto favorable sobre la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, un paso que permitirá convocar a consulta popular y definir la conformación de esta nueva figura territorial que regirá al Oriente antioqueño.
Con seis votos a favor y en medio de tensiones y debates, el Área Metropolitana de Oriente está más cerca de ser una realidad.
Los partidarios de que esta figura prospere son los alcaldes de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja del Tambo, La Unión, Rionegro y San Vicente Ferrer junto con la Gobernación de Antioquia en cabeza de Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.
La Gobernación de Antioquia, como articuladora del proceso, destaca que con la figura
del Área Metropolitana se fortalecerán las relaciones entre territorios rurales y urbanos del Oriente antiqueño, Foto: panorámica de Guarne; cortesía, alcaldía.
“Esta noticia abre la posibilidad de seguir asumiendo la autonomía por parte de estos municipios que de forma integrada trabajarán por el desarrollo del territorio y que podrán hacer acuerdos de gobernanza con las dos provincias que tiene el Oriente antioqueño: Agua, Bosques y Turismo, y la de páramos denominada provincia de La Paz”,
indicó Prieto.
Lo que sigue
Después de la aprobación del Senado, esta iniciativa tendrá que pasar por la aprobación también de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) de la Cámara de Representantes.
Una vez se de este concepto por parte de la Cámara, los promotores del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás radicarán ambos documentos ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad que a partir de ese momento dispone de 10 días hábiles para convocar la consulta popular, para que sean los ciudadanos, los que definan la creación de este modelo de esquema asociativo territorial que beneficiaría a casi 600 mil habitantes del Oriente de Antioquia.
Voces en contra
Alejandro Arcila Jiménez, abogado y concejal reelecto de El Carmen de Viboral, es contrario al AMOA. “Creo que es improcedente, inconveniente y costosa. No existen hechos metropolitanos, no hay conurbación y lo más cercano a ella está entre Rionegro y Marinilla, pero Marinilla se rehusó ya a hacer parte. También va aumentar los gastos municipales y de los ciudadanos, con la sobretasa ambiental, que pasará del 1.5 al 2 por mil del predial”.
Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. Foto: Gobernación de Antioquia
Para el concejal de La Ceja, Kevin Jiménez, la creación del AMOA se enfrenta a un inconveniente normativo. “Una de las fuentes principales de recursos para las áreas metropolitanas es la sobretasa ambiental, pues pasan a ser autoridades ambientales. Ésta se cobra con el 2 por mil del predial, pero la norma dice que solo se puede exigir para poblaciones de más de un millón de habitantes; el doble de lo que somos”.
Según los más recientes comicios regionales de octubre de 2023, en los ocho municipios mencionados votaron más de 238 mil personas, de un censo electoral total de 348 mil.
En teoría, se necesitaría entonces la votación global de poco más de 17 mil personas, quienes podrían definir con el sí o el no el futuro de este proyecto. Si comparamos ese último número con el total de la población de estas localidades implicadas (unas 542 mil almas), quiere decir que sería el 3.86 % el que podría decidir.
Todo el preámbulo legal requerido para que la ciudadanía decida si ocho de los nueve municipios del valle de San Nicolás se puedan unir para formar una hipotética Área Metropolitana acaba de alcanzar un nuevo hito: la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República otorgó, el 2 de abril, el aval técnico-legal a esta causa.
Hasta la fecha, mientras se agotaban los trámites necesarios, el tema parecía estar concentrado en una suerte de rifirrafe entre cierta élite dirigencial y otra “anti” dirigencial. A los comunicados de los alcaldes comprometidos con el futuro organismo (los de La Ceja, El Santuario, El Retiro, El Carmen de Viboral, Guarne, San Vicente Ferrer y La Unión, con Rionegro a la cabeza como municipio núcleo) se han contrapuesto los de activos líderes políticos, por lo general, asociados a la izquierda y, de cierta forma, respaldados por el gobierno nacional.
El tinglado, desde las fuerzas políticas y sus dirigentes, está claro desde hace rato. Con los nuevos avances que ha tenido el proceso, se espera que la iniciativa logre aquello que todavía le falta: “el pueblo”. Pueblo informado y motivado. En este frente, pese a algunos foros realizados, el tema se ha resistido a saltar de “lo académico” a la discusión cotidiana en hogares, calles o cafeterías. No es tema que todavía seduzca.
La figura de las áreas metropolitanas, pese a que tiene más de 45 años de existencia legal en Antioquia, es todavía desconocida en cuanto a competencias y alcances reales.
A estas alturas, debería conocerse alguna encuesta o sondeo técnico de opinión al respecto, sea de promotores o de detractores. No los hay; y si los hay, no han sido publicados o no los conocimos al momento de preparar esta edición. Sin duda, esto puede cambiar cuando se consoliden las certezas y sea inminente la instancia de la consulta popular.
El Área Metropolitana es un modelo asociativo supramunicipal que exige la consulta popular para ser legalmente viable. Por eso, es de esperar que el nivel de estos espacios de discusión suba, respecto a los foros ya realizados. Para el próximo viernes 11 de abril se convocó otro en el teatro municipal de La Ceja, con representantes a la Cámara. El sábado 26 de abril, el director de Planeación Departamental, Eugenio Prieto, estará exponiendo sobre el tema en el Concejo de Rionegro.
Como medio de comunicación hemos asistido a algunos de los foros hasta ahora convocados. Ha sido llamativo que el objeto de discusión no se explique claramente: ¿qué son, qué hacen, qué límites tienen las áreas metropolitanas? Varios pros y contras que se escuchan en esos espacios parecen basados en supuestos o prejuicios. Por ejemplo, un exconcejal de cierto municipio dijo no estar de acuerdo “porque no quiero que el alcalde de Rionegro me diga qué debo sembrar en mi finca”. Mucho por hacer. Podemos y queremos aportar.
En El Retiro es bueno vivir, hay buenas condiciones climáticas y sus paisajes enternecen. Es un municipio que, desde hace algunos años, viene recibiendo a muchos nuevos habitantes, quienes han llegado atraídos por sus bondades, por la posibilidad de disfrutar de un buen café, por la tranquilidad de su gente y por una afirmación que parece ser un canto para el alma de los guarceños: “Seguimos siendo un pueblo, y no queremos dejar de serlo”, eso afirmó Santiago Montoya, el alcalde, quien conversó conVivir en Oriente sobre los que consideró son los asuntos importantes de su gobierno.
Hablemos del Plan de Desarrollo de El Retiro, ¿cómo va su ejecución?
Tenemos una inversión total, durante todo el cuatrienio, de $253 mil millones. Al momento, hemos logrado una ejecución, si lo hablamos de todo el periodo, superior al 30 %. En el 2024, logramos una ejecución de alrededor del 97 %, de lo que teníamos planeado cumplir para ese año. Quiere decir que venimos cumpliendo cada una de las seis líneas del Plan de Desarrollo. Esperamos seguir con el mismo ritmo para que finalizado este gobierno 2024-2027 podamos darle cumplimiento a lo que propusimos en campaña.
¿Qué logró hacer en el primer año de su gobierno?
En 2024, logramos hacer una planeación de todo nuestro gobierno. Y logramos hacer o arrancar algunas obras que para nosotros son importantes. Por ejemplo, en la zona rural, logramos hacerle mantenimiento a nuestras vías terciarias, logramos adquirir un kit de maquinaria nueva para poder hacer ese mantenimiento, pudimos llevar agua potable a algunos sectores en donde desde hace más de 70 años no tenían el líquido vital y logramos hacer las conexiones a una ampliación del acueducto que se había hecho en la vereda Tabacal. Solo por mencionar algunos.
Específicamente, ¿qué espera cumplir en este 2025?
Este año lo hemos denominado “el año en el que las cosas tienen que pasar”. Vamos a arrancar las obras más importantes que tenemos en el Plan de Desarrollo. Ya en el mes de abril vamos a iniciar la construcción del parqueadero municipal, una APP en la que el municipio no tendrá que poner recursos públicos, lo único que pondrá será un lote que fue adquirido desde el año 2011 para este fin.
En la zona urbana logramos iniciar la semi-peatonalización de algunas vías que para nosotros son principales. También vamos a dar inicio al proyecto Bosques Urbanos, que es un parque lineal sobre la quebrada La Agudelo, en el ingreso al municipio, con una inversión superior a los $10 mil millones.
¿Cuáles son los avances del proyecto de una clínica para El Retiro?
El Retiro tiene unas muy buenas condiciones y es un territorio que se reconoce por tener, hoy en día, una vocación habitacional; muchas personas se han venido a vivir acá, pero una de las grandes falencias es no tener una clínica. Cuando estábamos en campaña, recorrimos todos los barrios, todas las veredas y, caminando el territorio, le preguntamos a la comunidad cuál era la necesidad más sentida que había en el municipio. Nos encontramos con que la mayoría coincidió en que era esa clínica, porque nosotros tenemos un hospital de primer nivel que solamente ofrece atención de urgencias y consultas médicas.
En este mandato queremos avanzar, significativamente, en el desarrollo de esa clínica, aunque no se logre entregar. Estamos trabajando en los cimientos del lote y los estudios de esa construcción. En realidad, queremos que los guarceños puedan tener esa clínica.
Vía Carabanchel – La María
El alcalde de El Retiro, Santiago Montoya, contó que esta obra, según la comunidad, no fue socializada en su momento, lo que deja en evidencia la falta de planificación que ha tenido la vía. Aunque, consideró, hay parte de responsabilidad de la misma comunidad. Primero,
en los retrasos, porque se interpusieron algunas acciones populares. Segundo, esto ocasionó el retraso inicial de más de 2 años, lo que encareció los costos y dificultó que el contrato inicial fuera ejecutado. Tercero, era una vía que valía en un principio $19 mil millones, de los cuales por valorización se recaudaron $9 mil millones, y a hoy es una vida de $49 mil millones.
Montoya aclaró que el municipio no es el contratista. Se trata de un contrato entre la Gobernación de Antioquia y una empresa que ganó una licitación pública. Sin embargo, dijo, “nosotros desde que asumimos la Alcaldía hemos buscado al Departamento porque los grandes afectados son las comunidades”.
“Entendemos que sufren quienes a diario carecen el uso de vía, pues ellos son quienes tienen grandes afectaciones”, reafirmó.
Cifras:
20 km de placa huella serán construidos en El Retiro en los próximos años.
400 soluciones de vivienda y mil mejoramientos se proyecta entregar en El Retiro.
Este miércoles 2 de abril el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, declaró aranceles masivos a varios países del mundo en lo que fue una orden ejecutiva por la que impone “aranceles recíprocos”, según él, a las importaciones estadounidenses.
El primer mandatario estadounidense indicó aranceles muy elevados, del 34 % para China y del 20 % para la Unión Europea. El umbral arancelario mínimo se fijó en el 10 %.
Este último del 10 % fue asignado a Colombia con el pretexto de la reciprocidad comercial y protección de la economía estadounidense.
Según Trump, estas medidas contrarrestarán las barreras comerciales y fiscales que afectan la competitividad de los productos de Estados Unidos en el extranjero.
“En mi opinión, este es uno de los días más importantes de la historia de Estados Unidos, es nuestra declaración de independencia económica (…) vamos a producir carros, barcos, aviones, minerales y medicinas que necesitamos justo aquí en América”,
sentenció Donald Trump.
La administración estadounidense detalló que el arancel entrará en vigor este sábado 5 de abril, mientras los gravámenes específicos por país, comenzarán a aplicarse desde el 9 de este mismo mes.
Latinoamérica en el centro de los aranceles
Muchos de los países sujetos de los aranceles como Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Perú y Ecuador dependen en gran medida del comercio estadounidense.
Para los analistas, las políticas antimigratorias de Donald Trump y la situación en Venezuela
serán claves en la relación bilateral entre EE. UU. y Colombia; además del debate electoral que se aproxima en la nación cafetera para las elecciones presidenciales de 2026.
Los productos agrícolas e industriales exportados desde estos países se encarecerían y reducirían su competitividad en tierra estadounidense.
Algunos expertos indicaron que esta política de aranceles puede desencadenar represalias comerciales por parte de los países afectados, elevando las tensiones en el comercio global.
Las reacciones a nivel nacional
El presidente Gustavo Petro indicó que “Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia”.
“El empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas (…) solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos. Pero no subiremos aranceles si sus bienes ayudan a producir empleo de mayor valor”,
añadió Gustavo Petro.
Otras voces como la del exministro de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo indicaron que: “La aplicación indiscriminada de aranceles sobre bienes importados del mundo hacia Estados Unidos (…) es una pésima noticia para la humanidad porque no solamente destruye los avances en el comercio internacional (…) que han permitido el crecimiento de las naciones, sino que van a generar, con seguridad, un escalamiento por la vía de las retaliaciones de estos países hacia EE.UU”.
Imagen de referencia.
Por su parte, la canciller de Colombia, Laura Sarabia, en vez de tomar negativamente las medidas, dio un mensaje positivo.
“Esta es una oportunidad para que nuestros productos sean competitivos, incluso en el mismo mercado estadounidense, entendiendo que el arancel que ha sido impuesto a Colombia es el de los más bajos en la decisión que tomó el presidente Trump”,
Treinta ediles de 8 juntas administradoras locales rionegreras crearon la primera Asociación de Ediles (Asoediles) del país. “Se constituyó aquí, con proyección nacional”, contaron. Su primera junta directiva quedó así: Johan Noreña (presidente), Fabián López (vicepresidente), Virginia Montoya (secretaria), Isabel Arbeláez (tesorera), Eugenia Tangarife (vocal). Santiago Londoño es el revisor fiscal.
Muy agradecidos están estudiantes y familiares de las escuelas veredales Hojas Anchas y Chaparral, en Guarne, quienes estrenaron las instalaciones adecuadas por Smurfit Westock, que hace parte de la Corporación Empresaria de Oriente (CEO). La firma destinó $511 millones en modernización de espacios, dotación de mobiliario, entrega de equipos tecnológicos y material pedagógico. “Así retribuimos al país, en educación para la primera infancia”, destacó Juan Diego Botero, gerente local de Smurfit Westcok.
En una inusual disputa se ha convertido la organización del IX Festival de la Chicha 2025, que estaba programada para el puente del 21 de junio, en El Santuario. La alcaldía informó que había autorizado la realización del evento cultural en el parque lineal de la quebrada La Marinilla, pese a que los organizadores, en enero, solicitaron el espacio habitual: el parque de La Judea. La administración justificó el cambio por desórdenes presentados el año pasado, certificados por la policía. “No nos gusta el cambio de sitio, el que se propone no es apto para tanta gente. Queremos que nos autoricen el parque de La Judea, como siempre, o en su defecto, el parque principal. Hasta no resolver esto, no podemos pensar en programación”, contó Santiago Larrea, organizador.
El próximo trimestre, en la vereda El Morro (de El Peñol), en una península de 4.7 hectáreas a orillas del embalse, comenzaría la construcción del futuro Hotel Cabo (proyección gráfica en la foto), que promete ser un descreste en sostenibilidad, según sus promotores. “70 % del área estará arbolada y se construirá con materiales locales, con diseños que permitirán ahorrar 70 % de energía. Tendrá planta de tratamiento para procesar agua del embalse para consumo y otra para aguas residuales”. Tendrá 90 habitaciones y estaría listo el primer trimestre de 2027.
Entró en producción la nueva granja de Avinal, la cuarta de esta compañía y la tercera en el Oriente antioqueño, región donde nació como marca hace 53 años, con dos granjas en la zona rural de El Carmen de Viboral, llamadas granjas Avinal y Aurora. “Nuestra nueva granja se llama Almería (en la fotografía), está en la vereda La Palmera, del municipio de La Unión. Empezamos la construcción el año pasado y ya tenemos las primeras gallinas produciendo huevos de mesa. Alcanzará su máxima capacidad en cuatro años, cuando esperamos encasetar 450 mil ponedoras y 150 mil pollitas en levante”, nos comentó Juan Fernando Peláez, gerente general. Avinal produjo el año pasado 550 millones de huevos.
Las autoridades calculan que durante Semana Santa más de un millón 200 mil vehículos circularán por los ejes viales de Antioquia. De ese total, al menos 50 mil automotores se movilizarán por el circuito que conduce a la zona de Embalses, en el Oriente antioqueño.
Ante esa expectativa, los organismos de gestión del riesgo de los municipios de Marinilla, El Peñol, Guatapé y San Rafael tienen dispuesto un plan que busca prevenir y aminorar el número de incidentes viales en ese corredor.
“En lo que va del año, solo en esta localidad, hemos atendido 24 eventos que han dejado 36 personas lesionadas, de las cuales algunas requirieron remisión a centros hospitalarios”,
señaló Juan Camilo Sánchez Jaramillo, comandante de bomberos Guatapé.
En el tramo Marinilla-El Peñol, los organismos de socorro dan cuenta, en promedio, de 40 incidentes viales cada mes. Estos sucesos, según los reportes, se deben a exceso de velocidad, alcoholemia, imprudencia, daños en la capa asfáltica o falta de iluminación de la vía, entre otros motivos.
“Los organismos de gestión estamos preparados con unidades en la vía. Tenemos ambulancias, personal APH y equipos de primeros auxilios para brindar una rápida respuesta. Pedimos prudencia a los conductores”,
destacó Henry Berrío Ocampo, comandante bomberos El Peñol.
El alto flujo vehicular, por esta vía, genera demoras en los tiempos de recorrido, por lo que las autoridades desplegarán un operativo con apoyo de agentes de movilidad de los cuatro municipios y uniformados del Distrito de Policía de Marinilla, todo bajo la coordinación de la Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia.
“Invitamos a los conductores a acatar las normas de tránsito, cuidar la vida de todos los actores viales, tener paciencia, seguir las instrucciones de los agentes viales, usar cinturón de seguridad y recordar los números de emergencia”, se indicó desde esta dependencia departamental.
Durante la Semana Mayor, solo en Guatapé, la Secretaría de Turismo estima que casi 100 mil visitantes llegarán a este municipio en plan de vacaciones; mientras que otros 150 mil turistas estarán de paso.
La estrategia de movilidad diseñada desde la Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia involucra a las secretarías y coordinaciones de tránsito municipal de Marinilla, El Peñol, Guatapé y San Rafael. Foto: cortesía Alcaldía de El Peñol.
¡ATENTOS A LAS SEÑALES!
La seccional de Tránsito y Transporte de Policía Antioquia, con cerca de 250 uniformados, focalizará su presencia en los corredores nacionales que cruzan por Antioquia, uno de ellos: la autopista Medellín-Bogotá.
Los 4.800 agentes de la Policía Antioquia estarán disponibles para apoyar las labores de seguridad y control en los seis ejes viales nacionales del departamento durante la temporada de Semana Santa. Foto: cortesía seccional de Tránsito y Transporte de Policía Antioquia.
La meta de la institución es que las carreteras del departamento sean senderos seguros y no un viacrucis para sus usuarios. En 2024, nueve personas murieron en vías antioqueñas en Semana Santa.
Los rionegreros fueron testigos de la presentación oficial de la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial de Colombia (F-AIR 2025), el evento más importante de la industria de aviación en el país y uno de los más destacados en Latinoamérica.
Desde su primera edición, F-AIR ha crecido exponencialmente, al recibir más de un millón de personas en las 11 ediciones anteriores. Para 2025, se espera superar los 53 mil visitantes del año 2023 y generar alianzas comerciales que mantengan a Colombia como uno de los líderes de la industria en la región. Según Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, la boletería estará disponible a partir de mayo en la página oficial de Corferias.
En esta edición, Suecia será el país invitado de honor. Rickard Lunnerdal, jefe de misión adjunto de la Embajada de Suecia en Colombia, enfatizó en el compromiso de su país con la sostenibilidad en la aviación. “Suecia desarrolla tecnologías innovadoras que reducen las emisiones de carbono y promueven un futuro más verde para la aviación. Un ejemplo es el combustible sostenible, ya disponible en muchos aeropuertos suecos, lo que contribuye a la reducción de emisiones de carbono”, enfatizó el representante sueco.
El evento de lanzamiento contó con la participación (de izquierda a derecha) de: Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias; Liliana María Ospina Arias, viceministra de Infraestructura y directora encargada de la Aeronáutica Civil; mayor general Alfonso Lozano, inspector general de la Fuerza Aeroespacial Colombiana; y Jorge Rivas Urrea, alcalde de Rionegro.
El coronel Andrés Felipe Vargas, subdirector de la Aeronáutica Civil y director de la Feria, contó que: “Ecopetrol será un aliado clave, ya que tendrá un stand por primera vez, para acercar al público a las tendencias globales de sostenibilidad aeronáutica”. Agregó que la agenda académica incluirá paneles sobre aviación no tripulada, movilidad aérea avanzada y mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves, además promoverá la conexión entre el mercado nacional e internacional.
Uno de los principales atractivos de F-AIR 2025 será su espectáculo aéreo. La Fuerza Aérea Colombiana participará con su escuadrilla de aeronaves Kfir (avión de combate multipropósito de cuarta generación) y aviones T-6 (avión de entrenamiento avanzado monomotor), mientras que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos traerá un F-16 (avión de combate monomotor, supersónico y polivalente) para una demostración especial. “Estamos preparando dos experiencias inéditas que pronto revelaremos”, adelantó Vargas.
Con la promesa de reiniciar “en abril o mayo” los trabajos parados desde marzo de 2023, Erika Pineda, subdirectora del Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación del SENA, confirmó el 21 de marzo la esperada reactivación del proyecto de sede de su institución para el Oriente, en territorio cejeño.
En el momento del anunció estuvo presente la alcaldesa de La Ceja, María Ilbed Santa, principal doliente de esta iniciativa, expresando que “más de 3 mil aprendices podrá tener cada semestre este espacio y podrán estudiar personas de todos los municipios de Oriente. Reiteramos nuestro compromiso para que las obras avancen y los cejeños y orientales puedan contar con este espacio para la formación técnica y tecnológica”.
4 pisos del edificio actual, en obra, incluyendo terraza parcialmente techada.
La subdirectora del SENA, consultada por Vivir en Oriente, aclaró que “el proyecto inició con estudios y diseños, los cuales fueron entregados parcialmente en los últimos meses del año de 2021. Aunque el plazo del contrato inicial se pactó para 16 meses, algunas circunstancias hicieron que dicho contrato se tuviera que prorrogar”.
Con ayuda del IDEA
En la proyectada sede del SENA en La Ceja se han invertido más de $17 mil millones en la construcción de la fase A (incluida interventoría). Terminar el primer edificio, según la Empresa de Desarrollo Urbano de La Ceja (Emduce), costará más de $27 mil millones. Para gestionar estos recursos, el SENA acaba de suscribir un convenio con el IDEA. “Es un fondo especial, que no generará costos de administración, asegurando la inversión total de la obra”, explicó Lisardo Murillo, director de Convenios y Cooperación del IDEA.
Entre los imprevistos mencionados por Pineda y que forzaron dicha prórroga estuvo la inundación del predio, “cuyo nivel alcanzó 80 centímetros y que no se había registrado en cien años de monitoreo en el municipio. Esto hizo redefinir la altura del suelo y hacer un llenado del lote; en consecuencia, redefinir todos los estudios y diseños que ya habían sido adelantados en casi un 95 %”.
4.290 m2 de área construida, con aulas y laboratorios, tendrá el edificio.
Lo anterior explicaría por qué fueron insuficientes los primeros $20 mil millones, anunciados por el SENA en febrero de 2020. Para retomar las obras, fue necesaria una actualización de los costos, para lo cual, en marzo del año pasado, la Alcaldía de La Ceja y el SENA acordaron comisionar a la Empresa de Desarrollo Urbano de La Ceja (Emduce).
De acuerdo con la titular de la Emduce, Isabel Cristina Roldán, “se actualizó con base en los planos iniciales que se tienen, que son de la Edeso (Empresa de Desarrollo Sostenible, de Rionegro)”. El proyecto inicial consta de tres edificios, pero el SENA, interesado en reiniciar obras, pidió que se calculara solamente el costo de terminar la estructura más adelantada. “A precios del mercado de hoy, luego de terminar estructura, redes, mampostería, acabados y urbanismo, en ese solo edificio, el cálculo arrojó que se necesitan más de 27 mil millones”.
Presencia allí desde 2007
El lote de 13.186 metros cuadrados donde se levanta este proyecto fue cedido por el municipio de La Ceja al SENA, a comienzos del año 2020, aunque ya era ocupado por dicha entidad nacional, mediante convenio, desde 2007. Esta cesión se dio con el compromiso de que el SENA levantará allí su proyectada sede para el Oriente antioqueño, con tres edificios y obras complementarias. El lote, a precios de 2020, estaba avaluado en $10.600 millones y fue el aporte de La Ceja al proyecto, que en obras se valoró entonces en $50 mil millones.
Como es habitual desde 2005, por estas fechas, el maestro escultor Alberto Soto ultima retoques a su exposición Arte hecho pasión, que como una moderna tradición laica pareciera marcar el inicio de la Semana Santa en Marinilla, una de las más bellas y tradicionales del Oriente antioqueño.
Cada sábado previo al Domingo de Ramos, la exposición se abre a miles de visitantes en la céntrica Casa de la Cultura José Duque Gómez. Pese a que ya son 20 años de estos montajes, siempre se trata de una propuesta diferente, con distintos motivos bíblicos cargados de realismo y belleza.
Con sus manos, en su taller y residencia del barrio Simona Duque (donde también es miembro activo de su Acción Comunal, hoy como fiscal), meses antes planea cada nuevo detalle. Nada se repite, desde figuras humanas y animales modeladas en arcilla y vaciadas luego en fibra de vidrio, hasta elaborados escenarios que, pese a evocar un mundo de dos mil años atrás, están llenos de rocas, casas, palacios, pozos, calles y campos que bullen de vida y luz.
La escultura religiosa en Marinilla es una tradición que data de tiempos virreinales, con el maestro Calixto Villegas (entre los siglos XVIII y XIX, influenciado por la Escuela Quiteña).
“Las hago con todo el amor, con mucho fervor, para que sean exhibidas, admiradas y evoquen un sentimiento de devoción. Si alguien se interesa y quiere comprarlas, pues también se venden”, dice el maestro Soto, sin malicia, sin alzar la voz, sin agregar más ni menos, con la misma paciencia que usa para crear mundos de profetas y promesas.
Lo dice también con la contundente verdad de su talento, que le ha llevado a representar a Colombia en España (en el Congreso Nacional Belenista, en otras palabras, de pesebres) o que una de sus esculturas (un eccehomo en terracota de 45 cm de alto), haya sido escogida entre las 100 mejores obras del arte popular colombiano, por el Museo Nacional, en Bogotá.
Este mes, serán 20 años de la exposición Arte hecho pasión, que también tendrá el toque de doña María Patricia, esposa del maestro, quien con primor prepara las ropas de cada personaje. Según la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Marinilla, cerca de 15 mil personas verán maravilladas esta exposición.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1,19 millones de personas fallecen cada año por accidentes viales, lo que significa que los accidentes de tránsito provocan la muerte de una persona cada dos minutos y que producen más de 3.200 defunciones al día.
En el panorama nacional, de acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entre enero y octubre de 2024, se registraron 6.707 víctimas fatales por siniestros viales en Colombia. Antioquia es uno de los departamentos que más aporta a estas cifras. Por eso, los esfuerzos por conectar sus subregiones no se desligan de mejorar el problema de la accidentalidad.
Un ejemplo de estos esfuerzos lo da la Concesión Túnel Aburrá Oriente, inaugurada el 15 de agosto de 2019 y que conecta el valle de Aburrá con el valle de San Nicolás, en un tiempo promedio de 20 minutos, 55 % menos en tiempo que por las vías tradicionales.
Foto: Cortesía Concesión Túnel Aburrá Oriente.
Como vía altamente transitada, no ha estado exenta de accidentes. En estos cinco años y seis meses de funcionamiento, la Concesión no ha tenido ninguna víctima fatal y la mayoría de los accidentes (82 %) han dejado solamente daños materiales.
De acuerdo con Daniel Betancur, coordinador de Operaciones Viales de la Concesión, en 2024 se presentaron 205 accidentes viales en el túnel; de ese número, solo el 1,95 % fue causado por microsueños y resaltó que el principal motivo de accidentalidad en el túnel es la no conservación de las distancias (63 %), en los ocho kilómetros de trayecto del túnel.
“Atravesar el túnel, que son 8 kilómetros, a una velocidad lenta, puede provocar microsueños o, incluso, que conductores que vayan detrás de una persona que va a menor velocidad intenten rebasar y hacer adelantamientos en zonas que está prohibido; eso produce accidentalidad”,
indicó Betancur.
De acuerdo con Darío Hidalgo, profesor de Ingeniería de Transporte de la Universidad Javeriana, establecer una velocidad mínima, en las carreteras del país, no es común. Sin embargo, en infraestructuras especiales —como el Túnel— tiene un sentido oportuno para dar flujo continuo al tráfico.
Asimismo, se refirió a los microsueños en la carretera: “Suceden cuando las personas están mucho tiempo al volante, cuando llevan varias horas de conducción, más de 4 o 5 horas; personas que no han dormido bien, que han tomado medicamentos para el resfriado, la gripe u otros medicamentos que causan somnolencia”, recalcó el experto en movilidad.
Importancia de las campañas viales
Según la Concesión vial, desde la entrada en operación del Túnel, la accidentalidad por las vías que opera ha disminuido en 38 %, comparando con las cifras de accidentalidad de 2018. En 2022, la concesión creó la campaña Manéjate bien, con la cual se recalca mantener velocidades mínimas de 60 km/h y máximo 70 km/h, así como dejar unos 70 metros de distancia entre cada vehículo.
Así va el segundo túnel
Tras el anuncio de inicio de la segunda etapa del Túnel de Oriente, en agosto de 2024, se avanza en las gestiones para la financiación del proyecto; “una vez se logre el cierre financiero, se firmará el acta de inicio definitiva para empezar con todos los frentes de obra”, dijo Carlos Andrés Preciado, gerente de la Concesión Túnel Aburrá Oriente.
Foto: Cortesía Concesión Túnel Aburrá Oriente.
Paralelamente, se iniciaron las actividades tempranas que incluyen gestiones ambientales, sociales, y algunas actividades de obra.
Dentro de estas labores tempranas se ha alcanzado el 95 % de avance en la realización de las reuniones de socialización con las comunidades y se avanza en la fase de cimentación de los puentes Sajonia 2 en Rionegro (49% de avance) y Bocaná 2 en Medellín (16% de avance), estructuras que hacen parte de la conexión de las vías a cielo abierto
Se espera que el segundo túnel entre en operación en el año 2029.
La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Educación, cuenta con una disponibilidad de 300 cupos en la Institución Maestro Guillermo Vélez Vélez, un centro de formación para el trabajo y el desarrollo humano dirigido a personas con discapacidad cognitiva y mental psicosocial, ubicado en la comuna 4, Aranjuez.
Esta iniciativa busca fortalecer la inclusión laboral y el desarrollo de habilidades en jóvenes y adultos.
Las inscripciones están abiertas de manera permanente. Hasta la fecha ha certificado a cerca de 500 jóvenes y adultos, consolidándose como el único programa público y gratuito de formación laboral para personas con discapacidad cognitiva y/o mental en la ciudad.
Gracias a alianzas estratégicas con empresas y entidades de formación y certificación como el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el programa ha logrado más de 100 vinculaciones laborales en diversas empresas para sus estudiantes.
Además, este año se implementará una nueva línea de formación en artes, enfocada en artes plásticas y artes dramáticas.
Para 2025, se cuenta con una inversión aproximada de 3.200 millones.
Los programas de formación disponibles incluyen alistamiento de carga, carpintería, servicio al cliente, manejo de alimentos, aseo y auxiliar de servicio al cliente en el sector hotelero.
Para acceder a esta oferta, los aspirantes deben tener entre 14 y 35 años de edad, residir en Medellín o en sus corregimientos, contar con un diagnóstico certificado de discapacidad cognitiva o psicosocial, ser autónomos en el desarrollo de sus actividades básicas cotidianas y tener interés en formarse para el trabajo.
Las inscripciones están abiertas durante todo el año. Los interesados pueden registrarse enviando un correo electrónico a [email protected] o [email protected].
También, pueden comunicarse vía telefónica o WhatsApp al 323 873 6919 o acercarse a la sede, en la calle 90 # 51B – 25, Aranjuez.
El pasado 14 de marzo, Natalia Morales Castaño, estudiante de octavo semestre de Trabajo Social del TdeA, fue galardonada como Ser Mujer 2025 de esa instititución universitaria.
Desde hace más de una década ella emprendió una misión silenciosa, pero llena de estímulos: promover en todos los espacios y ámbitos la defensa de los derechos de las personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista, TEA.
Además de proyectarse como una destacada trabajora social, Natalia cursa Psicología en otra institución de educación superior de la ciudad y dirige la Fundación Potencialízate, donde acompaña y asesora a familias con integrantes valorados con este trastorno.
“La sugerencia es que no vean esos niños como un diagnóstico, que detrás de cada pequeño hay un ser que tiene sueños y es capaz de lograr grandes cosas. Ellos necesitan que los dejemos de mirar con minusvalía y que los empecemos a valorar desde sus potencialidades”, destaca.
La motivación de Natalia para sacar adelante tan loable misión se fundamenta en sus hijos: Samuel, Agustín y José Miguel, de 15, 13 y diez años, respectivamente, los tres clasificados como pacientes con Trastorno del Espectro Autista, TEA.
“Eso de ‘hacer visible lo invisible’ es un poco complejo porque hay personas que no tienen disposición para escuchar sobre el tema, lo ven como una carga o un reto de aprendizaje. Cuando aprendemos del TEA es una enseñanza para toda la vida, porque aprender del autismo es asimilar todas las condiciones del neurodesarrollo”, explica.
Al lado de los integrantes de la Comisión Séptima del Senado de la República, Natalia ha sido asesora e impulsora del Proyecto de Ley 193 que promueve la atención integral de personas con Trastornos del Espectro Autista -TEA- y trastornos del Neurodesarrollo en Colombia.
“El proyecto va avanzando. Mañana jueves, 3 de abril, será el segundo debate. Es una iniciativa que impactará la vida de los niños TEA y sus familias, porque cuando hay una condición autista o cualquiera otra, no solo estamos hablando del niño, niña o persona, estamos hablando de toda su familia y sus cuidadores. La ley busca minimizar los impactos y barreras que tienen las personas con autismo y sus familias para acceder a sus derechos y atención del sistema de salud”, agrega.
Este miércoles 2 de abril, con motivo del Día Mundial de la Concienciación del Trastorno del Espectro Autista -TEA-, ella encabezó, en el recinto del Concejo Municipal de Marinilla, un conversatorio acerca de los derechos de la población diagnosticada con autismo en Colombia.
Autismo y ODS
Bajo el lema “Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas” , la celebración de 2025 pone de relieve la intersección entre la neurodiversidad y los esfuerzos mundiales en pro de la sostenibilidad, mostrando cómo las políticas y prácticas inclusivas pueden impulsar un cambio positivo para las personas autistas de todo el mundo, además de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Mapaches, tairas, murciélagos, zarigüeyas y ratones se suman a los 31 animales ya registrados en esta zona de conservación para la biodiversidad, custodiada por la U.de A. y ubicada en el municipio de Carepa, Urabá antioqueño.
Tulenapa cuenta con una extensión de 144.2 hectáreas de bosque húmedo primario —no intervenido por el ser humano— y en 2023, a través de una resolución rectoral, la UdeA la asumió como un área geográficamente para la conservación in situ de la biodiversidad.
Para ese momento estaban registradas 257 especies de plantas, 31 de mamíferos y 308 de aves, así como cientos de especies de insectos, entre otros seres vivos.
Desde mediados de 2023, Felipe Quiceno Ramírez, integrante del grupo de investigación Mastozoología, hizo parte de un equipo de estudiantes de Biología que empezaron a trabajar en la actualización del censo de especies de ese bosque, que se integra al Campus Carepa —conocido previamente como Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales de la UdeA—. Hoy se tiene certeza de la presencia de 43 especies mamíferos.
Taira — Eira barbara— registrada en el bosque de Tulenapa. Ilustración: Herbario UdeA / Diego Armando Zapata
Los investigadores llegaron a Tulenapa equipados con redes de niebla, para atrapar murciélagos en alturas medias, grabadoras de sonido especiales para detectar llamadas de estos mamíferos y cámaras trampa para tomar imágenes en la parte baja del bosque.
De acuerdo con Quiceno Ramírez, ninguno de estos animales aparecía, hasta ese momento, dentro del registro de especies de mamíferos del bosque de Tulenapa, dos de ellos son carnívoros y de la taira se observaron dos individuos diferentes.
“Las tairas se mueven por hábitats muy grandes y por eso se debe tratar de establecer si están de paso o se quedan ahí, mientras que los mapaches compiten con otros carnívoros”, explicó el investigador.
Además, señaló que la idea es preguntarse ¿cómo es la competencia entre ellos? ¿Qué están haciendo para sostenerse? Para responder estos interrogantes ya están planteando nuevos estudios para hacer en la zona.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá presentó la actualización de su geoportal ciudadano del proyecto SIATA en la feria Smart Cities LATAM 2025, evento de ciudades inteligentes de la región.
Esta nueva herramienta pone a disposición de la ciudadanía datos en tiempo real sobre variables hidrometeorológicas, calidad del aire y niveles de riesgo en el Valle de Aburrá.
“Hoy presentamos un portal que se ha actualizado para que los datos se puedan observar de una manera más accesible y amigable para todos los ciudadanos. Buscando que la interacción con la plataforma sea intuitiva, fácil de usar, atractiva y que cumpla con sus necesidades de consulta”, aseguró Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Una de las principales novedades es que, al ingresar a https://geoportal.siata.gov.co/, los ciudadanos podrán visualizar de inmediato el pronóstico de precipitación y temperatura, además de seleccionar su municipio de interés a través del menú desplegable.
Redes de monitoreo disponibles en el geoportal
El geoportal de SIATA permite el acceso a diversas redes de monitoreo, entre las que se destacan:
Precipitación radar: los ciudadanos pueden consultar en tiempo real laubicación e intensidad de la lluvia en el Valle de Aburrá y parte de Antioquia.
Niveles de las quebradas: permite conocer los cambios en los niveles del agua en el río Aburrá-Medellín y algunas de sus quebradas, ayudando a mitigar riesgos por crecientes súbitas.
Calidad del aire: brinda información detallada sobre el estado de la calidad del aire en los nueve municipios del Valle de Aburrá y el Distrito Especial de Medellín, a través de distintas estaciones de monitoreo:
Impacto poblacional (icono círculo): miden concentraciones de contaminantes en zonas urbanas densamente pobladas.
Impacto vial e industrial (iconos cuadrado y triángulo): ubicadas en áreas con alta contaminación vehicular o industrial.
Meteorología: las estaciones meteorológicas proporcionan información sobre temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, así como presión atmosférica.
Acumulados de precipitación: datos sobre la cantidad de lluvia acumulada en diferentes escalas de tiempo, esenciales para la planificación y prevención de riesgos.
Cámaras de monitoreo: estas cámaras en distintos puntos del Valle de Aburrá permiten el seguimiento en tiempo real de variables ambientales como:
Capa límite atmosférica: observación de la mezcla de contaminantes en la atmósfera. Cielo: seguimiento de la formación y movimiento de nubes. Pasos a desnivel o viales: monitoreo de inundaciones en zonas críticas. Niveles: observación de cambios en los niveles del agua en el río Aburrá-Medellín y quebradas.
Este miércoles 2 de abril habrá extensión del servicio comercial del Metro de Medellín luego del partido entre Atlético Nacional y Nacional de Uruguay por el torneo internacional de la Copa Libertadores que empezó sus primeros partidos desde inicios de este mes.
El Metro de Medellín informó que extenderá su servicio hasta las 11:45 p. m.
Sin embargo, aclara que: desde las 10:53 p. m. El ingreso será únicamente por la estación Estadio de la línea B del Metro. Por las demás estaciones solo se permitirá la salida de las personas.
Asimismo, la empresa de transporte recalcó que se garantizará la transferencia con el paso de los últimos trenes y tranvía a la líneas T, K, P, J, H y M.
La extensión no aplica en el Metrocable línea L (Arví), las líneas de buses 1, 2 y O, ni en las cuencas 3 y 6.
La empresa instó a que las personas tengan recargados sus medios de pago y tengan un comportamiento acorde a la Cultura Metro.
Para recolectar fondos que permitan mejorar la vida de los bebés, niños y niñas se presentará el concierto Celestial para La Casita de Nicolás, una institución sin ánimo de lucro que brinda atención integral a niños y niñas en situación de vulneración y que ingresan al sistema de protección del Estado.
En esta oportunidad participarán la Camerata Jaibaná, el Ensamble vocal Macondo y la violinista Mimi Jung, bajo la dirección de los maestros Juan David Osorio y Valentín Aramburo.
Este evento se realizará este lunes 7 de abril a las 7:30 p.m. en el Auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT.
Esta iniciativa, que lleva más de 13 años realizándose, busca generar recursos adicionales que incrementen el bienestar de los niños mientras encuentran a sus nuevas familias.
Con los recursos recaudados en versiones anteriores se han impactado actividades educativas, recreativas, deportivas y acciones que benefician el bienestar y la salud de los niños que habitan La Casita.
El concierto es de entrada libre con aporte voluntario. Liliana María López Gómez es el contacto para hacer donaciones o separar boletas en el WhatsApp +57 3052381930 o en el teléfono + 57 3105051187.
Durante dos días, 2 y 3 de abril, Plaza Mayor de Medellín será el escenario donde gobiernos, empresas, universidades y emprendedores presentarán soluciones tecnológicas que redefinirán la vida en las ciudades. El evento, organizado por Sicchar Consultora, se realizó por primera vez de forma presencial en Córdoba, Argentina, en 2019.
En esta ocasión, Medellín recibirá a actores clave de diversos sectores públicos y privados para mostrar cómo la inteligencia artificial (IA) puede transformar la gestión urbana. Desde movilidad hasta salud, pasando por educación y seguridad, las propuestas buscan hacer de las ciudades espacios más eficientes, inclusivos y sostenibles.
“Medellín se consolida como la capital latinoamericana de la IA. Este evento no es solo una feria, es una ventana al futuro de nuestras ciudades. Queremos que cada persona comprenda cómo la tecnología puede mejorar su calidad de vida. La innovación no puede ser un privilegio, debe ser un derecho”, señala Carlos Sicchar, director de la feria.
Verticales que marcan tendencia
En esta edición de Smart Cities Latam 2025, la IA será la protagonista, desplegándose en múltiples dimensiones, entre ellas:
● Movilidad inteligente con vehículos eléctricos y sistemas de tráfico optimizados
● IA aplicada a la seguridad pública.
● Gobierno electrónico con herramientas de participación ciudadana
● Ordenamiento territorial con la IA como protagonista.
● Educación innovadora con inclusión tecnológica
Un rasgo distintivo de Smart Cities Latam es su entrada gratuita para todo público. La estrategia busca democratizar el conocimiento tecnológico y permitir que ciudadanos de todas las condiciones conozcan las innovaciones que transformarán su entorno urbano.
Los asistentes encontrarán un programa diverso y dinámico. Las conferencias magistrales ocuparán un lugar central, con expertos internacionales compartiendo casos de éxito en la transformación urbana. Habrá espacios simultáneos de ponencias, cada uno dedicado a una vertical específica de innovación tecnológica.
Los workshops prácticos serán otra gran atracción. Técnicos y especialistas guiarán sesiones en las que los participantes experimentarán con herramientas de IA generativa a diferentes sectores. Estos talleres cubrirán desde la implementación de plataformas de gobierno electrónico hasta soluciones de movilidad urbana con vehículos autónomos.
Smart Cities Latam 2025 no es solo un evento. Es la oportunidad de ver cómo Medellín lidera la revolución urbana en Latinoamérica.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar