Las terminales de transporte del Norte y del Sur de Medellín se suman a la celebración de la Feria de Flores con una serie de actividades especialmente diseñadas para los viajeros. Desde activaciones culturales hasta programación musical, ambos puntos de entrada a la ciudad se transformarán en epicentros festivos, decorados con la esencia de la feria y los emblemáticos silleteros de Santa Elena.
Ricardo León Yepes Pérez, subgerente técnico y operativo de Terminales Medellín, expresó:
“A los miles de viajeros que vienen a nuestra bella ciudad, a través de la terminal norte y sur, a disfrutar de la Feria de las Flores Medellín Te Quiere, les queremos contar que estamos preparados para hacerlos sentir como en su casa y que en su estadía puedan disfrutar de todas las festividades que Medellín les ofrece”.
Programación Especial en las Terminales
La Terminal del Sur se convertirá en un animado escenario de baile con festivales de porro, música parrandera y de bandas, desde el 3 hasta el 10 de agosto. Por su parte, la Terminal del Norte será el lugar para la Muestra de Músicas Populares y Bailables, organizada por la Red de Escuelas de Música de Medellín y Tiempo de Trova, entre el 2 y el 4 de agosto.
La programación completa de la Feria de Flores puede consultarse en línea, asegurando que cada visitante encuentre eventos y actividades de su interés.
El Centro Integral de Atención Diferencial MAKIA ha comenzado a recibir a sus primeros usuarios, marcando el inicio de una nueva etapa en el apoyo a personas en situación de discapacidad en la región. Con una propuesta educativa y de integración innovadora, MAKIA se posiciona como un faro de esperanza para muchas familias. Actualmente, 147 usuarios están matriculados, y se espera que el ingreso al centro se realice de manera gradual.
Un Espacio para el Desarrollo y la Inclusión
La administración municipal de Rionegro celebra la apertura de MAKIA, un centro que va más allá de la educación convencional. Dentro de su oferta de servicios, se incluyen programas de potenciación vocacional, talleres de artes, ayudas técnicas, y apoyo pedagógico. Además, se proporciona asistencia para el trámite de certificaciones de discapacidad, facilitando el acceso a derechos y beneficios para sus usuarios.
MAKIA tiene capacidad para atender a 1,200 personas, distribuidas en diversas áreas de apoyo: 646 personas reciben apoyo económico de dos salarios mínimos mensuales vigentes (SMLMV) anuales, 200 participan en programas pedagógicos, 300 están involucradas en la iniciativa “Tú Cuentas” y 54 están en proceso de inclusión laboral.
“Tú cuentas”: una iniciativa para todos
“Tú cuentas” es una nueva propuesta de atención diferencial, diseñada para aquellas personas en situación de discapacidad o vulnerabilidad que no pueden acceder a otros programas de MAKIA. Este programa busca ser una red de seguridad para quienes más lo necesitan, proporcionando recursos y apoyo adaptado a sus necesidades específicas.
Datos de interés
Para las matrículas de los programas pedagógicos, los usuarios antiguos pueden acudir de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. MAKIA sigue abierto para recibir a más usuarios y brindarles el apoyo que necesitan para alcanzar una vida plena e inclusiva.
Por segunda ocasión en este 2024, habrá un nuevo incremento en la tarifa de los peajes en Colombia. Así lo confirmó el Ministerio de Transporte.
Así, los vehículos que transiten en el territorio nacional por las estaciones de peaje a cargo del Instituto Nacional de Vías, Invías, y de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, deberán pagar un incremento un 4.64 %, correspondiente al 50 % de la inflación registrada el año pasado (9.28 %).
Cabe recordar que el primer aumento en el costo de los peajes en lo que va corrido de este 2024, se ordenó a partir del 15 en enero, con un porcentaje del 13.12 %, que corresponde al Índice de Precios al Consumidor, IPC, anual de 2022.
Tenga en cuenta que el nuevo documento de Resolución no ha quedado en firme, ya que estará abierto a comentarios hasta este miércoles 31 de julio. Además, este borrador de Resolución señala que es necesario continuar con el ajuste progresivo de las tarifas de peaje para normalizar el esquema tarifario nacional.
Medellín Cómo Vamos entregó recomendaciones de política en materia de integración socioeconómica de esta población a los secretarios de Inclusión Social y Desarrollo Económico de Medellín y Antioquia.
Después de Bogotá, Medellín, con su área metropolitana, es la segunda ciudad del país con el mayor número de migrantes. Se calcula que la población venezolana que habita en el Valle de Aburrá equivale, aproximadamente, a las personas que viven en el municipio Envigado.
El estudio concretó que la población migrante venezolana está más expuesta a la vulnerabilidad. De la misma manera, tiene más barreras para su movilidad social, acceso al empleo formalizado y a otros beneficios institucionales.
“Son habitantes que tienen unas condiciones específicas y más barreras que otros ciudadanos nacidos acá; por ejemplo, en Antioquia los migrantes venezolanos tienen un 89 % de empleo informal, en comparación con una tasa del 37 % para los habitantes de Medellín”, explicó Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos.
Luego de profundizar en diferentes aspectos de la calidad de vida de la población migrante, el programa entregó una serie de recomendaciones a los gobiernos de Medellín y Antioquia para promover su integración socioeconómica.
Entre las sugerencias se advierte que de continuar con la situación actual se generarán altísimos costos de oportunidad frente a los beneficios que traería su formalización, tanto para las familias migrantes como para la comunidad de acogida.
“La nacionalidad o las diferencias culturales no pueden ser causas de rechazo, ni de señalamientos en la convivencia cotidiana en entornos escolares, laborales y comunitarios”, concluyó la directora de Medellín Cómo Vamos, Mónica Ospina.
Las recomendaciones se recogen en seis componentes: regularización, caracterización socioeconómica y sociolaboral, empleabilidad, emprendimiento, cohesión social y gobernanza migratoria.
Por ejemplo, el programa recomienda ampliar los plazos para la regularización del estatus migratorio, facilitar la convalidación de títulos y el crédito a emprendedores, incluir los procesos de oferta de empleo y licitación un mínimo de trabajadores migrantes, así como establecer lazos de vecindad para fortalecer la cohesión social.
Cifras de la población migrante en Medellín
El estudio arrojó que una de cada cuatro personas venezolanas en Medellín es joven. La edad promedio de los migrantes es de 26 años, 11 menos que el resto de los habitantes de Medellín (37 años). Los hogares con jefatura venezolana son, en promedio, de mayor tamaño que el resto de la población (3,3 personas vs. 2,8, respectivamente).
El 24,1% de los migrantes de nacionalidad venezolana viven en hacinamiento crítico (más de tres personas duermen en una misma habitación). Un valor que supera cuatro veces el registrado para Medellín.
La tasa de informalidad de los trabajadores nacionalidad venezolana fue de 68,4 %, 31,6 puntos porcentuales por encima del registro de la comunidad de acogida, que fue 36,8 % Para los migrantes venezolanos es mayor la tasa de desempleo por fuera de Medellín y su área metropolitana, en contraste con el resto de la población de Colombia.
Principales ramas económicas a la que se dedica la población migrante en Medellín: ‘alojamiento y servicios de comida’ (21,9 %) y en Antioquia es ‘construcción’ con el 25,7 %).
El 63 % de los jefes de hogares con migrantes venezolanos en el Valle de Aburrá tiene acceso a productos de ahorro, y solo el 3 % a productos de crédito. Para el resto de la población del país es del 89 % y el 19 %, respectivamente.
Entre tanto en Antioquia (sin incluir a Medellín y su área metropolitana), se destaca que el 72 % de los migrantes venezolanos que tiene entre 5 y 17 años asiste a una institución educativa. Para el resto de la población colombiana, esta cifra es del 90 % al año 2022.
De acuerdo con el análisis el 82 % de los migrantes venezolanos tiene la intención de permanecer en Colombia.
Este trabajo es el resultado de una alianza entre la Fundación Santo Domingo, Cuso International y los programas Cómo Vamos de las ciudades de Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín.
*Fuente: cálculos de Alianza Inclusión Migratoria para el Desarrollo Local a partir de la GEIH-DANE.
Con la visita del Quijote, la Institución Universitaria ITM celebra sus 80 años y los 25 años de la Editorial ITM. Se trata de una de las actividades de la reinauguración de la biblioteca de Robledo, con un renovado escenario en sus instalaciones.
La exposición El Quijote visita el ITM tendrá su apertura oficial el próximo9 de agosto. En esta exhibición, artistas plásticos colombianos plasmaron sus creaciones sobre el famoso caballero Hidalgo, curada por el pintor Juan José Saldarriaga, también creador de algunas de las obras de la muestra.
El Quijote visita el ITM está compuesta por más de 50 obras, entre pinturas y esculturas. Además, tiene libros de ediciones clásicas y de colección.
Esta exposición tiene lugar en el tercero, cuarto y quinto piso de la biblioteca de la Institución Universitaria ITM, y estará expuesta durante el inicio del segundo semestre como bienvenida a los estudiantes.
Con la exhibición El Quijote visita el ITM también se hará una agenda académica, que incluye conversatorios sobre Miguel de Cervantes y su icónica obra, un taller de caricatura y la grabación de un audiolibro con algunos fragmentos de Don Quijote de la Mancha.
La franja de conversaciones itinerantes de la Cinemateca Distrital regresa a la agenda de los martes en el centro de Medellín. Víctor Gaviria es el moderador de este espacio.
En esta oportunidad, la Cinemateca volverá a conversar con Santiago Lozano Álvarez, director de películas como Retrato de un tiempo de hongos (2014), Siembra (2016, codirigida con Ángela Osorio), y su más reciente estreno, Yo vi tres luces negras (2024).
El tema de la conversación será su forma de hacer cine. A su vez, harán un recuento por su trayectoria y formación. A su vez, se hará la proyección de su último filme.
En Yo vi tres luces negras, José de Los Santos está a cargo de los rituales funerarios de su pueblo en el Litoral Pacífico. Un día, el alma de su hijo le anuncia su propia muerte y le ordena encontrar el camino hacia el origen. Se va de viaje a la selva. En medio de una guerra eterna, debe mantenerse con vida para llegar al lugar de su último descanso.
Más información
Día: martes 30 de julio de 2024.
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Capilla del Claustro Comfama, carrera 44 No. 48-18.
La aprobación de la Asamblea marca el inicio de un esfuerzo concertado para impulsar el desarrollo económico, fomentar la sostenibilidad y promover la planificación y administración más eficiente de los recursos, con el propósito de fortalecer fiscalmente a las regiones y brindarles mejores capacidades administrativas y técnicas que permitan mayor equilibrio territorial, a través del aumento en sus ingresos y su participación con recursos propios en el desarrollo.
Así mismo, permite establecer un mecanismo de gestión, administración y planificación del territorio; posibilita la ejecución de obras públicas, prestación de servicios y la formulación, estructuración y ejecución de proyectos de inversión de impacto regional a largo plazo; incentivar economías de escala y generar mayor competitividad e inversión en los territorios y finalmente, impulsar el desarrollo de infraestructura vial y de gestión ambiental en las regiones.
Sobre la aprobación del proyecto, el director del Departamento Administrativo de Planeación, Eugenio Prieto Soto, puntualizó: “es una ordenanza, sin duda, que tiene que ver con la innovación social, con el reordenamiento del territorio, con que los municipios puedan juntarse entre sí con el acompañamiento del Gobierno Departamental a planificar mejor el territorio, pero también a administrar ese territorio, los servicios públicos, a hacer obras de infraestructura, a trabajar con la gestión ambiental y a reclamar competencias como autoridades de transporte y servicios públicos”.
Con la aprobación de este proyecto de ordenanza, el trámite continúa para sanción del gobernador de Antioquia.
Este esquema asociativo integra normas que regulan las provincias administrativas y de planificación, además trae algunas novedades en su implementación. A través de la gobernanza se logrará tener incentivos, asistencia técnica e intercambio de conocimientos, permitirá la conformación de nuevos consejos provinciales de regulación fomento y sostenibilidad, y la articulación de planes de ordenamiento territorial de los municipios que integran la provincia.
Por su parte el diputado David Ruiz expresó: “estamos muy contentos en la Asamblea con la aprobación del Proyecto de Ordenanza número 30 del 2024. Sin duda es un instrumento muy potente para que en los territorios se generen gobernanzas que procuren el desarrollo de estos, en pro del bienestar de todos los habitantes de las nueve subregiones del departamento”.
La Gobernación de Antioquia cree que impulsar la autonomía territorial desde los municipios es un motor para el desarrollo, en la medida en la que se reconocen sus capacidades, disminuyen su dependencia del Sistema General de Participaciones -SGP- y estimulan el progreso de sus municipios con base en la eficiencia institucional, la austeridad, el desarrollo económico y la equidad.
Con la aprobación de este proyecto de ordenanza, el trámite continúa para sanción del gobernador de Antioquia. El siguiente paso será visitar los concejos municipales de los territorios que son potenciales para convertirse en provincias y comenzar una etapa de sensibilización que permita hacer realidad la creación de las redes territoriales; iniciativa del Gobierno Departamental que se complementa con la conformación de las áreas metropolitanas que se van a crear como figuras supramunicipales que atenderán la expansión urbana, la conurbación y la planeación ordenada del territorio.
Desde agosto, cerca de 11 millones de hogares en el país se beneficiarán con la disminución de la tarifa de aseo, gracias a la Resolución 1000 de 2024 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), firmada el pasado 12 de julio y publicada en el Diario Oficial.
Se trata de la aplicación del denominado Factor de Productividad en las tarifas, que, de acuerdo con Ruth Quevedo, directora ejecutiva de la Comisión, es “un principio sencillo que ordena trasladar a los usuarios, vía tarifa, los aumentos en la productividad y la mayor eficiencia de las empresas”.
Según se explicó, desde 2019, se debió reconocer la productividad, de acuerdo con el marco regulatorio, pero solo hasta ahora tendrá un impacto visible para los usuarios.
Esto por cuanto la cifra establecida para 2019 fue muy baja (0,072 %) y en 2020 no se le reconoció productividad al sector, argumentando el contexto de pandemia, algo que se repitió en 2021.
Sin embargo, el Gobierno definió el Factor de Productividad de 2024 en 2,18. Es la primera vez que se logra medir este indicador con información propia del sector, para lo cual se contó con datos correspondientes a los años 2021 y 2022.
Ganancias compartidas
La CRA precisa que la tarifa de los suscriptores bajará dependiendo del estrato y el municipio o ciudad en donde se encuentren ubicados los usuarios.
De acuerdo con la comisionada Quevedo “es una norma que implica un ‘gana – gana’, pues hace justicia con los usuarios y también estimula a las empresas prestadoras del servicio a ser más productivas y eficientes, con lo cual también resultan implícitamente beneficiadas”.
Agregó que las empresas se quedan con el 50 % de ese reconocimiento de eficiencia y, por otro lado, los usuarios se quedan con el otro 50 %, que se refleja en la disminución de la tarifa.
El beneficio también impactará las entidades territoriales, al disminuir la carga fiscal para pagar subsidios. Con la reducción de la tarifa, esos dineros destinados a subsidios para estratos 1, 2 y 3 podrán ser menores.
En este sentido, las entidades territoriales podrán tener un alivio de aproximadamente entre 7 y 14 mil millones de pesos en un año tarifario.
Un total de 173 estudiantes de Medellín se benefician con nuevas rutas de transporte escolar, una estrategia de la Administración Distrital para apoyar a quienes tienen dificultades para desplazarse a sus colegios.
Entre los beneficiarios hay 50 alumnos de la vereda El Rosario quienes cursan sus estudios en el Centro Educativo Juan Andrés Patiño, sede Barro Blanco, en el corregimiento Santa Elena; otros 30 son de la vereda El Salado y 15 más del sector Astilleros, quienes asisten al Centro Educativo El Salado, en el corregimiento San Antonio de Prado.
Este servicio lo reciben también 78 estudiantes de la Institución Educativa Arenys de Mar, quienes viven en el barrio Olaya Herrera, en el noroccidente de la ciudad. Todos ellos ahora pueden llegar de manera segura a sus hogares gracias a este beneficio.
“Desde la Alcaldía de Medellín continuamos fortaleciendo el transporte escolar como una estrategia clave para garantizar la permanencia de nuestros niños en el sistema educativo y su seguridad al desplazarse desde sus casas y hasta los colegios, por eso, seguimos abriendo nuevas rutas”, destacó el secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño Aristizábal.
Este año, el Programa de Transporte Escolar tiene un incremento de 500 usuarios con respecto al año pasado, es decir que el número de beneficiarios llega a 11.186 estudiantes de 51 instituciones educativas oficiales.
La iniciativa cuenta con tres modalidades: transporte contratado, sistema Metro y tiquete estudiantil. Estas opciones buscan adaptarse a las necesidades de cada alumno y priorizan a los que residen en áreas rurales o que tiene poca oferta educativa.
“Nos tocaba caminar desde donde yo vivo hasta acá, y yo vivo muy lejos. Ahora me siento feliz porque ya mi abuela solamente va a tener que caminar hasta afuera de la casa”, aseguró Victoria Cárdenas, estudiante del Centro Educativo Juan Andrés Patiño, del corregimiento Santa Elena.
El Distrito cuenta con otras estrategias que buscan fomentar que los estudiantes permanezcan en su entorno protector, como lo es el colegio, entre ellas están: SaberEs, En el Colegio Contamos con Vos, Plan de Alimentación Escolar (PAE) y Jornada Complementaria.
Este fin de semana que pasó, 27 y 28 de julio, se vivió la Parada Juvenil de la Lectura, en su edición número 16, con la participación de alrededor de 9.800 personas, en el Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, comuna Doce de Octubre.
Durante 16 horas, los asistentes participaron de las 178 actividades literarias, culturales y artísticas bajo la temática: “La imaginación de las montañas”, como una forma de resignificar la historia de esta zona noroccidental de la ciudad.
1 de 3
Para la realización del evento, el Distrito dispuso de un presupuesto de $700 millones, apostándole a la reflexión y poder compartir entre libros, cultura y arte sobre la sana convivencia, la recuperación de los espacios públicos, la corresponsabilidad, el diálogo ciudadano y cómo reparar la confianza a través de los encuentros culturales.
“Llegamos a unas cifras que nos hacen sentir orgullosos de la acogida que tienen este tipo de eventos en la ciudad. Unas 9.800 personas se acercaron a la Parada Juvenil para disfrutar de una programación que nos entusiasmó mucho y nos llenó de alegría”,
expresó el subdirector de los Eventos del Libro de Medellín, Juan David Vélez.
Para este año, la muestra comercial tuvo 29 expositores quienes vendieron 1.088 libros por un valor superior a los $36 millones y la zona gastronómica alcanzó ventas por más de $16 millones entre el sábado y el domingo.
En el desarrollo de la campaña Libros libres, diez editoriales, librerías y entidades de productos literarios ilustrados donaron 3.500 textos:
“La idea es que estos libros los podamos leer y volver a los hábitos de la lectura física, en lugar de estar todo el tiempo en las pantallas. Este me gustaría compartirlo con mis amigos”,
manifestó la asistente al evento y participante de la franja, Alejandra Martínez.
La estrategia de fomento del Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad estuvo en los espacios como Jardín Lectura Viva y el Cuentódromo, en donde participaron 2.467 niñas, niños, jóvenes y grupos familiares en diferentes talleres, actividades lúdicas y presentaciones de narración oral con historias de la comunidad del barrio.
Algunas de las actividades que tuvieron más afluencia fueron: Poesía al aire libre, en la que llegaron 298 personas quienes disfrutaron de un ambiente alegre y emotivo para compartir sus lecturas e inspiraciones. A los conversatorios literarios asistieron 264, mientras que los talleres de cómic, ilustración y makerspace cautivaron a 151 participantes.
La Alcaldía de Medellín intensificó sus esfuerzos de control social sobre el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que opera en 436 establecimientos educativos. La supervisión la ejercen 303 Comités de Alimentación Escolar (CAE) y más de 3.000 miembros de la comunidad educativa.
“Todo este ecosistema de seguimiento y de calidad nos ayuda a que lo que pase alrededor del programa cuente con las condiciones de calidad, con la oportunidad y con las minutas correspondientes para impactar a más de 220.000 estudiantes de nuestro Distrito”, expresó la secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez.
Actualmente, alrededor de 1.000 jóvenes de las instituciones educativas se capacitan como ‘Embajadores PAE’ para reforzar su compromiso y corresponsabilidad con el programa. Además, personeros de diferentes comunas adelantan visitas a las plantas de producción de los operadores, donde aprenden sobre el proceso logístico para luego replicar este conocimiento en sus comunidades.
Más de 50 ciudadanos conforman 13 veedurías, las cuales están legalmente reconocidas ante la Personería. Estas realizan un control proactivo, garantizando que cada aspecto se gestione con integridad y eficiencia.
“Hemos empoderado a los estudiantes en la idea de que ellos son los veedores principales. Están constituidos en diferentes grupos, revisan la calidad de los productos, reportan cualquier anomalía, fechas de vencimiento, objetos extraños. Con esto hemos logrado mejor calidad en los productos”, dijo la docente y veedora del PAE, Diana Patricia Tirado.
En lo que va del año, profesionales especializados de la Secretaría de Inclusión Social y Familia han realizado más de 1.000 asistencias técnicas y asesorías, brindando herramientas para fortalecer la participación ciudadana y el control social de los Comités de Alimentación Escolar.
EPM informó que tiene programada la interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Rionegro y Sabaneta, para realizar trabajos de mantenimiento y modernización de redes.
Según un comunicado de la empresa de servicios público, estas labores son fundamentales para mantener la infraestructura y ofrecer un servicio óptimo a la comunidad. A su vez, los trabajos de modernización también aseguran que el sistema de acueducto pueda seguir operando eficientemente y poder prestar un servicio de acueducto oportuno en territorios con un crecimiento dinámico.
Estas son las interrupciones programadas de acueducto para la semana del 29 de julio al 2 de agosto de 2024:
Medellín
Día: entre las 9:00 p.m. del lunes 29 de julio y las 4:00 a.m. del martes 30 de julio:
Sectores: de calle 48DD hasta calle 49A entre carrera 97A y carrera 99DD.
Calle 48BB entre carrera 99B y carrera 99F.
De carrera 99DD hasta carrera 109A entre calle 48F hasta calle 55.
Incluye 2.801 usuarios de los barrios: Juan XXIII-La Quiebra, La Gabriela y Santa Margarita.
Rionegro
Día: miércoles 31 de julio, de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.:
Sectores: de carrera 52AC hasta carrera 52B entre calle 39 y calle 40,
Incluye 410 usuarios de los barrios: La Pereira, Santa Ana y Santa Ana parte Baja.
Medellín
Día: jueves 1 de agosto, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.:
Sectores: de calle 46 hasta calle 47A entre carrera 2AB y carrera 3C.
De calle 47A hasta calle 49A entre carrera 3 Este y carrera 4.
De calle 51B hasta calle 53B entre carrera 2 y carrera 3A.
De calle 53B hasta calle 56A entre carrera 10 Este y carrera 9.
Incluye 7.165 usuarios de los barrios: Ocho de Marzo, Juan Pablo II, San Antonio, Villa Turbay, Villatina, La Sierra, Villa Lilliam, Santa Lucía Las Estancias y Las Estancias.
Medellín
Día: entre las 3:00 p.m. del jueves 1 de agosto y las 5:00 a.m. del viernes 2 de agosto:
Sectores: de calle L44 hasta calle 45D entre carrera 69 y carrera 75.
Incluye 897 usuarios de los barrios: Bolivariana, El Velódromo, Florida Nueva, Lorena y Naranjal.
Sabaneta
Día: entre las 8:00 p.m. del jueves 1 de agosto y las 4:00 a.m. del viernes 2 de agosto:
Sectores: de calle 64 sur hasta calle 75 sur entre carrera 34 y carrera 40.
Incluye 3.353 usuarios de los barrios: La Doctora, Las Lomitas, María Auxiliadora y San José.
Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente de EPM: 604 44 44 115.
Más de 120 animales, entre ellos equinos, bovinos, camuros, caninos y cerdos, hacen parte de la exhibición Panaca Viajero, que llegará, por segunda ocasión, al parque Comfenalco Guayabal.
Panaca Viajero tendrá una programación que incluye shows en vivo, recorridos con experiencias interactivas y las Aulas Vivas, una iniciativa que estará por primera vez en esta versión.
En esta granja, los asistentes podrán alimentar cerdos con tetero e interactuar con cabras, ovejas, vacas y toros de distintas razas. En el espectáculo en vivo, de aproximadamente 50 minutos, estarán en escena trovadores, una muestra de distintas disciplinas ecuestres y diferentes perros que demostrarán sus habilidades deportivas.
Así, desde el municipio de Quimbaya, ubicado en el departamento de Quindío, Comfenalco Antioquia vuelve a traer a Medellín esta experiencia, que es una estrategia itinerante del parque agropecuario más importante del eje cafetero, que recorre varias ciudades del país en su objetivo de acercar el campo a la ciudad.
Más información
Días: del 10 al 25 de agosto
Lugar: parque Comfenalco Guayabal.
Entradas: las tarifas serán subsidiadas para afiliados y beneficiarios categoría A y B de la caja de compensación, y podrán adquirirse por latiquetera.com, con valores a partir de $ 5.500 por persona, según la categoría de afiliación, del día y del tipo de pasaporte y atracciones que se elija. Para no afiliados, el precio de las entradas va desde los $14.500 para el Pasaporte Campo; $27.500 para el Pasaporte Campo más presentación en día de semana y $32.500 para fines de semana.
Recuerdo los días en el colegio. Exactamente entre los años que cursé sexto y séptimo de bachillerato. Cuando en las clases de biología, fuimos gradualmente entendiendo sobre la célula, su composición, sus tipos, sobre la mitosis, de los genes en su núcleo; que posteriormente nos llevó a aprender de genética, de las alteraciones y mutaciones, sumando a la conversación de esa época, lo que aprendíamos de los avances del mapeo del genoma humano y sobre la clonación de Dolly, la oveja. Esto hacía que las clases de biología fueran siempre sorprendentes, por más que los profesores intentarán, inconscientemente, con su metodología aburrirnos durante 45 o 90 minutos, según fuera el día de la semana.
Esta antesala también fue construyendo otras conversaciones sobre los reinos biológicos, especies, los viajes de Humboldt y sus descubrimientos; a los que, posteriormente, se le terminó sumando aprendizajes y visiones de Darwin.
Este último, desde ese despliegue intelectual y creativo, partiendo de una curiosidad genuina de entendimiento del mundo, ha sido base teórica que terminaron determinando las leyes de la naturaleza y su evolución. Siendo la selección natural su máxima expresión. Tan profundo fue su impacto, que hasta lingüísticamente nos damos licencia de acuñar alegóricamente referencias a la evolución de nuestra existencia humana. Como, por ejemplo, las empresas pasan por esa óptica Darwiniana, donde las que triunfan, lo han hecho por estar más adaptadas a su entorno, conforme una selección natural “capitalista”.
Para 2024, el doctor Manolis Kellis, como director del grupo de biología computacional del MIT, líder investigador del laboratorio de IA y ciencias de computación del mismo MIT, ya había logrado avances significativos en las razones genéticas de la obesidad, diabetes, Alzheimer, esquizofrenia y cáncer. Tras lograr identificar no solo los genes responsables de estas enfermedades, sino también los mecanismos (circuitos genéticos) por los cuales a nivel celular se activan las afectaciones que llevan a la aparición sintomatológica de las enfermedades mencionadas. Los avances hasta ese momento eran la gran generación de datos recolectados entre la identificación de los genes, sus activaciones y alteraciones diseñadas para inactivar sus efectos, así como también los experimentos con ratones y otras especies de manera satisfactoria. La Inteligencia Artificial, al servicio de estos descubrimientos, aumentó sustancialmente los resultados que permitieron startups con foco en medicina de precisión y personalizada para que con un simple muestreo de ADN y seguimiento a un par de indicadores serológicos se generen los medicamentos específicos de manera individual.
Es así, como juntando dos ramas aparentemente desconectadas, la genética y la inteligencia artificial, se logró entorpecer lo que alguna vez Darwin describió como la supervivencia del más apto. Para mi este gran avance llega tarde, ojalá hubiera ocurrido en los años 80, hubiera permitido disfrutar un poco más de mi abuela materna. Hoy es tan sencillo como una visita y una receta médica, unos cuidados básicos y como resultado una extensión de nuestra vida.
Quizá lo que hoy, además me sorprende, me hace reflexionar, es que más allá de este gran avance médico, Darwin y sus principios no perdieron vigencia, mutaron a un territorio artificial. Para que cada algoritmo e inteligencia haya llegado al hoy, debió competir, logró ser la más apta para su tarea, debió haber tenido varias genéticas y generaciones propias que estuvieron determinadas por nosotros como humanos, regresa de vuelta a su principio, terminaron siendo clave todas nuestras decisiones y sus implicaciones.
Este lunes 29, martes 30, miércoles 31 de julio y jueves 1 de agosto, se presentarán cierres totales de seis horas de la conexión vial Túnel de Oriente, desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. cada día, debido a labores de mantenimiento y limpieza de la infraestructura.
Cabe destacar que estos mantenimientos se realizan de manera mensual, con el fin de mantener en óptimas condiciones el Túnel de Oriente.
El concesionario, Devimed, explicó que estos cierres obedecen a las labores de mantenimiento mensual de los equipos electromecánicos del túnel, mantenimiento del pavimento y luminarias de las vías a cielo abierto, y limpieza al interior de la infraestructura.
Finalmente, tenga en cuenta, durante estas labores de mantenimiento, estarán disponibles como rutas alternas, desde y hacia el Oriente las vías doble calzada Las Palmas y Variante Palmas.
El cambio climático está haciendo que nuestros bosques sean más vulnerables a factores de estrés como los incendios forestales y las plagas. Así lo advierte un informe de la FAO, en el cual el programa Manejo Forestal Comunitario, iniciativa de Colombia, se resalta como estrategia para reducir la deforestación y la degradación de los bosques en el mundo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó, además, en el documento El estado de los bosques del mundo 2024 (SOFO 2024, por sus siglas en inglés), que es importante la innovación para lograr un futuro sostenible en el sector forestal.
La realidad es que la intensidad y frecuencia de los incendios forestales están aumentando en el mundo, incluso en áreas previamente no afectadas, y los incendios en 2023 liberaron aproximadamente 6,687 megatoneladas de dióxido de carbono a nivel mundial.
Anteriormente, los incendios boreales eran responsables de alrededor del 10 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono. En 2021, estos incendios alcanzaron un nuevo máximo, principalmente impulsados por una sequía prolongada que aumentó la severidad del fuego y el consumo de combustible, y representaron casi una cuarta parte de las emisiones totales de incendios forestales.
1 de 3
El cambio climático también hace que los bosques sean más vulnerables a las especies invasoras, con insectos, plagas y enfermedades patógenas que amenazan el crecimiento y la supervivencia de los árboles. El nematodo de la madera del pino ya ha causado importantes daños a los pinares autóctonos en algunos países de Asia, y se prevé que algunas zonas de Norteamérica sufran daños devastadores debido a insectos y enfermedades de aquí a 2027.
Casi 6.000 millones de personas utilizan productos forestales no madereros, y el 70% de los más pobres del mundo dependen de las especies silvestres para obtener alimentos, medicinas, energía, ingresos y otros fines. Las previsiones indican que la demanda mundial de madera en rollo podría aumentar hasta un 49 % entre 2020 y 2050.
Frente a estos desafíos, el informe sostiene que la innovación en el sector forestal es un factor crucial para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“La FAO reconoce que la ciencia y la innovación son ingredientes cruciales para alcanzar soluciones basadas en los bosques”,
escribió el director General de la FAO, QU Dongyu.
El informe enumera cinco acciones facilitadoras que ayudarán a ampliar la innovación en el sector forestal:
Aumentar la concienciación.
Impulsar las habilidades, capacidades y conocimientos para la innovación.
Fomentar las asociaciones transformadoras.
Garantizar una financiación mayor y universalmente accesible para la innovación.
Proporcionar un entorno político y normativo incentivador.
También presenta 18 estudios de todo el mundo, que ofrecen una visión de las innovaciones tecnológicas, sociales, políticas, institucionales y financieras del sector forestal -y combinaciones de estas- que se están probando y aplicando en condiciones reales.
El de Colombia es uno de los 18 estudios de casos que ilustran las diversas formas en las que la innovación en el sector forestal puede generar cambios positivos, y que serán presentados en la reunión del COFO, que se realizará en el desarrollo de la 9 Semana Forestal Mundial, en la que la FAO también anunciará el ganador del Premio Wangari Maathai Forest Champions de la Asociación de Colaboración sobre Bosques de 2024, y hará entrega de sus Premios a la Iniciativa de Ciudades Verdes, que destacan los logros inspiradores de las ciudades que combinan acciones en las áreas de silvicultura, agricultura o bioeconomía con uno de los dos temas seleccionados para los premios de este año: Compromiso de los jóvenes e Innovación.
Adriana Yepes Quintero, vocera de la FAO Colombia, explica por qué Colombia es uno de los 18 estudios de casos que ilustran las diversas formas en las que la innovación en el sector forestal puede generar cambios positivos.
Estamos ante una de las emergencias ecológicas más significativas que ha vivido el planeta; por primera vez, una sola especie, la humana, ha llevado al colapso a la mayoría de las dinámicas ecológicas. En la búsqueda de la salud del hábitat y sus habitantes, los humanos dependemos contundentemente de la biodiversidad para el sostenimiento de la vida cotidiana de las ciudades y de quienes vivimos en ellas.
Pero, ¿la naturaleza se diseña? En una nueva edición de Ciencia en bicicleta, espacio de divulgación del Parque Explora, se hablará de los complejos ecosistemas que son las ciudades como las conocemos hoy, y las acciones posibles para que, desde la ciudadanía, la planeación territorial, la construcción, el diseño y la ecología urbana, integremos la biodiversidad como soporte y objetivo del bienestar planetario.
Las invitadas de la conversación
Brigitte Baptiste, bióloga, magíster y doctora Honoris causa, es experta en ambiente y biodiversidad, líder y referente en la consecución de importantes puentes entre la política, la academia y la ciencia a nivel internacional. Fue directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, y actualmente se desempeña como rectora de la Universidad Ean.
Desde la Universidad EAFIT, que cuenta con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales y un recién creado pregrado en Diseño urbano, nos acompañará su rectora Claudia Restrepo, administradora, magíster y doctoranda en Filosofía, con más de 20 años de recorrido en diseño y gerencia de programas y proyectos de alcance social relacionados con educación, cultura, ciudadanía y hábitat.
Moderará la charla Natalia Castaño, directora de Urbam EAFIT, arquitecta y magíster en paisaje, medio ambiente y ciudad con amplia experiencia en proyectos e investigaciones sobre urbanismo, paisaje, ambiente y equidad urbana.
Más información
Día: martes 30 de julio
Hora: a las 6:00 p.m.
Lugar: el encuentro será presencial, en el auditorio del Parque Explora, con entrada libre y gratuita, pero contará con transmisión en vivo a través de Youtube e Instagram del Parque Explora.
En la mañana del lunes 8 de julio, más de 290 mil estudiantes de las 228 instituciones educativas públicas de Medellín, retomaron sus clases del segundo semestre. Sin duda, una ocasión feliz para muchos, por reencontrarse y compartir. Sin embargo, al menos 217 de estos niños, niñas y adolescentes, tal vez no pudieron sentir lo mismo.
Con esa cifra, el director técnico del servicio educativo de la Secretaría de Educación de Medellín, Juan David Agudelo, fijó el número de casos conocidos de acoso escolar, bullying o matoneo, tramitados por los comités de convivencia de dichos colegios, durante el primer semestre de 2024.
De este monto, 9 casos se vivieron en instituciones públicas de El Poblado. Para llevar esa cifra lo más cercana al cero, Agudelo informó que, en breve, se hará un relanzamiento del programa Escuela Entorno Protector. “Lo estamos estructurando desde el primer semestre, aprovechando la experiencia de personas familiarizadas con el tema, bien sea porque lo trabajan profesionalmente o lo sufrieron en su etapa escolar”.
El 2 de mayo fue el Día Internacional contra el ‘Bullying’. En esa fecha, tuvieron ocasión varias actividades, como está, en el Columbus School, convocada por ese colegio privado y las ONG Red PaPaz y Aulas en Paz.
Mientras se presenta oficialmente esa campaña, Vivir en El Poblado consultó a la psicóloga, Natalia Cárdenas, docente de la Universidad CES y coordinadora de desarrollo de la ONG Aulas en Paz. “Por ley (1620 de 2013), todo colegio debe tener sus protocolos de convivencia escolar, para cualquier conflicto, incluido el bullying. Estos deben definir, como primer paso, charlas individuales con los tres actores principales: el intimidado, el intimidador y el testigo. Luego de esto, sí se debe trabajar con las familias”.
En este punto, la experta recomienda seguir siempre el conducto regular. “No perder la calma como padres, no dejarse llevar por la angustia. Toda acción debe darse dentro del ámbito institucional para evitar distorsiones o conflictos entre adultos, quienes deben tener en cuenta que se debe trabajar para acabar con el acoso, que no siga, y lograr acuerdos de reparación, de los cuales todos puedan aprender”.
Respecto al menor intimidado, propone juegos de roles para que sepa enfrentar estas situaciones de manera asertiva y desarrolle competencias socioemocionales (empatía, asertividad, autoestima y pensamiento crítico). “Asertividad consiste en responder de una manera adecuada, sin violencia, ante situaciones estresantes y potencialmente agresivas, para prevenir o mitigar sus consecuencias negativas”.
Otros tipos de violencia escolar
Según la Secretaría de Educación de Medellín, con corte al 31 de mayo pasado, poco antes de empezar las vacaciones escolares de medio año, se denunciaron más de 580 episodios de violencia entre alumnos, diferentes al acoso, matoneo o bullying. En total, se tuvo conocimiento de 260 casos de violencia verbal, 119 de violencia relacional, 90 de violencia física, 78 de violencia sicológica, 25 de ciberacoso (por redes sociales o dispositivos electrónicos) y 5 de violencia gestual.
Los ajustes propuestos responden a la necesidad de armonizar el modelo de recaudo con la red de instituciones prestadoras de servicios de la EPS, conforme a los estándares del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En consecuencia, a partir de la fecha indicada, los usuarios deberán realizar el pago de las cuotas moderadoras exclusivamente en la sede donde tengan programada su cita médica, examen o se les suministre algún medicamento. Esto significa que no será posible compartir cuotas entre diferentes entidades o sedes.
La EPS Sanitas enfatiza la importancia de que los usuarios lleguen con tiempo suficiente a sus citas para realizar el pago correspondiente. Esta medida busca mejorar la agilidad del servicio y evitar desplazamientos innecesarios a otras instalaciones.
Los servicios sujetos a estas cuotas moderadoras incluyen:
Consulta externa de medicina general.
Consultas paramédicas, como nutrición, psicología y optometría.
Consulta externa con especialista.
Consulta odontológica.
Medicamentos recetados en consulta ambulatoria.
Exámenes de laboratorio clínico ambulatorios.
Radiología e imagenología.
Urgencias no vitales.
Para resolver cualquier duda o inquietud relacionada con estos cambios, los afiliados pueden visitar el sitio web de la EPS Sanitas en www.epssanitas.com o utilizar los canales de atención habituales, como la línea gratuita 01 8000 919 100, la App EPS Sanitas disponible para sistemas Android e iOS, o a través de WhatsApp en el número 320-2550525.
La Secretaría de Familia, Salud e Integración Social, declaró la “alerta hospitalaria municipal” en la noche de este sábado, 27 de julio, ante la “sobreocupación de los servicios de urgencias”.
Según lo explicado por Caterina Orozco, responsable de esa secretaría, en las últimas semanas ha habido un aumento en la llegada de personas que ha superado “los planes de contingencia”.
Por esta razón, le piden a la comunidad llegar al servicio de urgencias solo en caso de extrema necesidad.
También solicitan a las alcaldías de los municipios cercanos, trabajar de forma articulada con Rionegro, para revisar el tema de los traslados de las personas o situaciones específicas de incapacidad.
Llevar a la olla a presión agua suficiente para cubrir los frisoles verdes, y agregar el hogao, el hueso, las zanahorias en cortes alargados y el plátano picado.
Cocinar durante 40 minutos o hasta que los granos estén suaves.
Retirar las zanahorias, licuarlas y regresarlas a la olla. Dejar calar los frisoles hasta obtener la textura deseada.
Moler el choclo y mezclar con cebolla de rama, poleo, sal y el azúcar.
Armar pequeñas bolitas y freír. También se pueden cocinar en los frisoles.
Hogao
Es la salsa madre de la gastronomía colombiana. Se usa como base en guisos, sopas, tamales, sudados y más.
Ingredientes
1 cucharada de manteca de cerdo o de aceite vegetal
1 diente de ajo
2 tallos de cebolla junca
1 cebolla blanca
4 tomates
Cilantro fresco
La raíz de un tallo de cilantro finamente picada
Comino al gusto
1⁄2 cucharadita de achiote en polvo
1 ají dulce
Sal
Preparación
Picar finamente todos los ingredientes.
Llevar la manteca o el aceite a fuego bajo, agregar todos los ingredientes y dejar sofreír hasta que el jugo de los tomates se haya reducido.
Migas de arepa 4 porciones / 120 minutos
Ingredientes
2 arepa telas de maíz
4 huevos
1/2 taza de hogao
1 taza de leche
Sal al gusto
Preparación
Remojar la arepa cortada en la leche. Reservar.
Sofreír el hogao, incorporar los huevos batidos y sazonar.
Incorporar las migas remojadas.
Servir con un poco de hogao.
Sobrebarriga sudada 4 porciones / 90 minutos
Ingredientes
800 gramos de sobrebarriga
1 taza de hogao
2 tomates chonto maduros, en rodajas
300 gramos de yuca pelada y desvenada Sal al gusto
Achiote
Preparación
Sellar la sobrebarriga y condimentar; agregar el hogao y el tomate en rodajas.
Cubrir con agua, llevar a cocción en la olla a presión, por 50 minutos, aproximadamente.
Destapar, agregar la yuca y la papa y cocinar 20 minutos más; rectificar sal y comino.
Servir con cilantro fresco, arroz blanco y aguacate.
MELISSA OSPINA
Cocinera de la Escuela Gastronómica de Antioquia. Es docente de cocina en el Cesde, donde se ha especializado en cocina tradicional colombiana. Para ella, que es mamá de Jacobo y Juanita, esta es una de las mejores formas de compartir el afecto. IG: @meliospinacocina
Durante el mes de julio, de este 2024, hemos vivido en medio de las competencias deportivas, Eurocopa y Copa América, y los Olímpicos de París -que apenas iniciaron-, eventos que captan nuestra atención e interés; principalmente, cuando es nuestra selección la que está siendo protagonista. Pasan estos eventos, y se retoman los temas de interés; uno de ellos, es la presentación de la declaración de renta para personas naturales.
Marcela Carmona es contadora pública. Magister en normas internacionales y contabilidad de gestión y especialista en legislación tributaria. Actualmente, se desempeña como directora contable y administrativa del Grupo Proxxon, y es docente de Cátedra en la Universidad de Medellín.
Bueno, entremos en materia, ¿qué es la declaración de renta? Se trata del documento a través del cual se indica cómo se encuentra conformado el patrimonio; es decir, el dinero en las cuentas bancarias, los depósitos en fondos de inversión, el inventario, la cartera, los bienes, las obligaciones financieras u obligaciones con terceros, los aportes en empresas.
También, la forma en cómo se perciben los ingresos y, así mismo, la generación de los costos y gastos; y como dejar por fuera el evento protagonista de esta declaración, el impuesto a cargo, acontecimiento que se presenta tanto para las empresas como para las personas naturales, así como lo es usted, querido lector.
En esta oportunidad, el turno es para las personas naturales, quienes, a partir del próximo 12 de agosto hasta el 24 de octubre del presente año, estaremos presentando nuestras declaraciones de renta, según la fecha asignada para este suceso, que se consulta según los últimos dos dígitos del documento de identidad. A continuación, puede confirmarlo:
Tomado del calendario tributario, publicado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
Mucha atención, la fecha asignada para cada persona natural es el plazo máximo para presentar la declaración de renta. Presentarlo en una fecha posterior genera un cargo adicional llamado “sanción”, la cual usted puede evitar.
A continuación, conozca los aspectos claves para este momento:
Es importante contactar a un contador de confianza, para que lo oriente frente este proceso. Es claro, pueden existir plataformas, y hasta la misma DIAN pone a disposición elementos que permiten por cuenta propia elaborar las declaraciones de renta; pero, qué tan familiarizado se encuentra usted con los temas tributarios para concluir que puede hacer este rol mejor que un profesional, quien ha dedicado su formación a acompañar este proceso.
Aquí, un llamado a la reflexión, no podemos ser médicos sin estudiar medicina, tampoco ser contadores sin estudiar contaduría pública. Es importante que usted se asesore y le de alcance a este trámite con los que saben del tema; es decir, los contadores públicos.
Conocer cuáles son sus fuentes de ingresos: provienen de una relación laboral, provienen de una prestación de servicio especializada o técnica, provienen de percibir rentas por inversión en bienes, en empresas o en moneda, provienen de una actividad comercial, manufacturera o de transformación; y qué importante es conocer el origen, ya que la asignación de costos, gastos y algunos beneficios se encuentran vinculados a este concepto, los ingresos.
La seguridad social, ese concepto “invisible” que hace parte de la declaración de renta. Y atentos en cómo se hacen los aportes cuando se desarrolla una actividad de manera independiente, ya que es muy común encontrar aportes sobre una base de un salario mínimo, pudiendo ser superior y solo hasta que llega una notificación en la que se le informe que usted está haciendo incorrectamente este aporte, se le da la relevancia a este tema, que a futuro pueden ser corrección de aportes, un tema que lo invito a revisar, para que viva su presente con acertadas proyecciones financieras, y no con cargos adicionales que puede encontrarte a futuro.
Llevar soportes de sus costos y gastos, en función de la o las actividades que genera. Comprar todo con factura electrónica no es sinónimo de beneficio que usted puede tomar para al final para disminuir el impacto en el impuesto. Recuerde que esta condición se genera según la forma en cómo se perciben los ingresos.
Dejar de ver las retenciones en la fuente que nos practican, a lo largo del año, como un problema, cuando se pueden tomar en tus declaraciones de renta o como un concepto que te permite disminuir el valor a pagar del impuesto. Así que se está en presencia de un ahorro indirecto, para que el impacto financiero a la hora de presentar la declaración de renta sea menor.
Y este recuento seguro podría extenderse. Pero, en esta ocasión, se concluye resaltando la razón por la cual un contador es el profesional indicado para acompañarlo en este proceso. No se trata de ver un gasto más en la contratación de sus servicios, es una inversión, para que lo acerque a hacer su declaración de renta, en función de mostrar la realidad de sus transacciones, que seguro se encuentran rastreadas por los servicios electrónicos de la DIAN.
“… Algo curioso pasó cuando llegué al final de toda esa comida: me di cuenta de que no tenía hambre. Sigo sin hambre; al menos no como antes. Por eso, después de 12 años como crítico gastronómico de The New York Times, he decidido retirarme con toda la elegancia que mi estado técnico de obesidad me permite”. Este apartado de la columna del crítico gastronómico del periódico neoyorquino Pete Wells me caló hondo.
Hace años escuché una charla online en la que Wells y tres colegas suyos -William Grimes, Ruth Reichl y Sam Sifton-, que habían ocupado el cargo antes, conversaban sobre ese rol. Entre muchos asuntos allí debatidos, estaba el hecho de que antes de hacer la crítica de un restaurante, debían visitar el lugar tres veces, de manera anónima y con otros comensales, de forma que pudieran probar el mayor número de platos posible. Así lo explica Wells: “Prácticamente todas mis cerca de 500 reseñas fueron el resultado de comer tres veces en el lugar sobre el que escribía. Por lo general, llevaba a tres personas y les pedía que ordenaran una entrada, un plato principal y un postre. Así, probaba 36 platos antes de escribir una palabra. […] Luego están las comidas de referencia, las que consumimos para estar informados, para no ser un fraude. […] ¿Cuántas hamburguesas smash —o aplastadas— tenía que probar, o volver a probar, antes de poder escribir sobre las de Hamburger America, un restaurante que reseñé en los mismos meses en que estuve visitando restaurantes para mi lista de los 100 mejores…?”. Valga aclarar que todo esto lo asume el periódico. Estos críticos no aceptan invitaciones, al menos no para sus críticas.
Wells relata el lado no visto de su envidiado rol, el hartazgo que llega a generar un trabajo que desde fuera se ve provocativo y glamuroso. Su salud está afectada. Tras una cirugía tuvo dos semanas para bajar el ritmo y, pienso yo, en medio de su vulnerabilidad, hubo un giro en su forma de verse y de ver lo que hacía: “La noche después de la operación no tuve hambre. La noche posterior comí sopa. Al día siguiente, ensalada. Sin menús ni invitados a cenar ni una libreta que rellenar, comí lo que quise y nada más. Dormí toda la noche. Permanecí despierto durante el día. Di paseos largos, y no todos acabaron en panaderías. Y en algún momento de esas dos semanas, se me ocurrió que yo no soy mi trabajo”.
Yo no soy crítica, de hecho, en Colombia apenas hay un esbozo de este rol. Soy una periodista a la que la vida llevó a ser una aprendiz del mundo de la gastronomía, lo cual he concebido desde un punto de vista más cultural. Comparado con lo que ha comido Pete Wells en su vida, yo soy menos que una amateur y, aun así, he sentido el hartazgo que él describe. Honro el camino que me ha labrado la vida. Admiro el trabajo de los cocineros y agradezco los mimos de los cuales he sido objeto. Quiero seguir explorando, aprendiendo, escribiendo, pero me pregunto cada día cómo hacerlo de forma saludable, sostenible, coherente. Aún no encuentro la respuesta, pero sigo en la búsqueda, a ratos con la misma vehemencia que Wells buscaba la mejor smash burger.
A él, que no se va del NYT, le deseo muchas sopas y largos paseos. Le deseo pausa para digerir todo lo que ha comido y la distancia necesaria para darle un giro a su menú y devolverlo en nuevas letras. Sin duda tendrá mucho que compartir en la etapa que inicia.
Caminar las salas en las que se exhiben las obras que hacen parte de la exposición La línea introspectiva: Hacia una historia del grabado en Antioquia, implica ahondar en el corazón de lo que ha sido la presencia de esta técnica en los procesos plásticos. En ella hay humanidad, hay estéticas que marcan pautas y convocan momentos históricos; en ella hay una polifonía que invita a ser escuchada desde las búsquedas de esos artistas que, a través del grabado, han tenido una voz propia.
El curador es el artista, profesor y gestor cultural Armando Montoya. Él recuerda que a finales de 2022 lo invitó el Museo de Antioquia para hacer la curaduría de esta exposición que estaría abierta durante el homenaje, en 2023, al maestro Aníbal Gil, con la idea de mostrar su legado. La verdad, la muestra de las piezas del maestro Gil creció tanto, con su donación de 347 obras al Museo, que se decidió hacer en 2024 la exposición sobre la historia del grabado en Antioquia.
Un trabajo que implicó el rastreo inicial en las colecciones del Museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno de Medellín y el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. Revisión, lecturas, verificación; rigor, conocimiento y sensibilidad en la selección se unieron en Armando al gusto de hacer esta muestra, un reto para él, quien, además, ha tenido en el grabado un medio vital de su propia expresión.
Armando señala que esa búsqueda lo condujo a hallazgos en nombres, experiencias plásticas y uso de técnicas. Más adelante, visitó algunos talleres de artistas que están por fuera de las colecciones, hasta configurar la muestra que se tiene hoy.
Hay memoria e indagación. Hay nombres como el de Yomaira Posada, maestra de muchos, que vivió por varios años por fuera de Colombia y que tiene una obra de relevancia, muy desconocida. O el de Rodrigo Barrientos (1931-2013), maestro de la xilografía, quien vivió por varias décadas en Francia.
Obra de Yomaira Posada. De la serie Usted. Aguafuerte. Dimensión de la imagen 25
x 21.5 cm. 1968.
Foto: cortesía Armando Montoya.
Obra de Carlos Marín. Composiciones encontradas #1. Grabado a partir de
archivos fotográficos. Aguafuerte. 30 x
22.5 cm. 2023.
Obra de Gabriel Botero. Historias circulares. Fotograbado sobre sierras circulares.
2014.
Fotos: cortesía Carlos Marín.
Tres momentos ayudan a descubrir lo que ha sido la práctica formal y conceptual desde la gráfica. Maestros como Aníbal Gil, Carlos Correa, Jorge Cárdenas, Luis Eduardo Vieco Ortiz, Ignacio Gómez Jaramillo, Francisco Valderrama, Augusto Rendón, dan la bienvenida a los antecedentes. Un segundo momento invita a revisar los setenta y ochenta del siglo pasado.
Se observan propuestas, entre otros, de Ángela María Restrepo, Fabián Rendón, Luis Fernando Mejía, Félix Ángel, Óscar Jaramillo, Javier Restrepo, Ricardo Peláez, María Teresa Cano y Armando Montoya. La exposición culmina con la década del noventa del siglo pasado hasta el siglo XXI. Carlos Marín, Male Correa, Juan Luis Mesa, Edith Arbeláez y Beatriz Jaramillo, entre otros, dan luz a este recorrido.
Es interesante observar las temáticas. Están las situaciones políticas de Colombia y el mundo, la huella de la violencia, la mirada sobre el paisaje (cuando se cuida o se mancilla); están el cuerpo, la casa, la urbe. Están lo íntimo y lo privado. Está lo colectivo. Hay obras habitadas por la sátira política y el humor. Podemos hacer un zoom al interés de Gloria Escobar, que propone un grabado menos tóxico que logra gracias a una investigación que mezcla conocimiento de la técnica y su interés por lo que la naturaleza le ofrece como fuente o medio.
En la muestra de cuidadosa curaduría, se leen textos que ayudan a entender esta historia de más de cien años. Hay fichas dedicadas a los maestros, a las escuelas, a las técnicas.
Se destaca lo que han significado los talleres o colecciones como la de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Se llama la atención sobre el Grupo Grafito, integrado por Gloria Posada, Ana Arango, Alejandra Gaviria y Carlos Uribe, con sus intervenciones / impresiones con tinta de serigrafía en las calles de Medellín tocadas por hechos de violencia.
Aguafuerte, aguatinta, punta seca, linóleo a la plancha perdida; lo académico se suma a lo experimental. No hay límites para el grabado, con esa reflexión que implica su práctica, con esa alquimia que encierran sus procesos, en los que no siempre se sabe qué pasará al final en esa impresión en el papel que muestra una verdad. Otros se han dejado permear por nuevas tecnologías, como la impresión digital, tan válida como las técnicas tradicionales.
Hay muchas resonancias. Un diálogo entre artistas y sus obras múltiples que se proyecta a los espectadores. Hay en esta exposición un pasado y un presente, una línea introspectiva que posibilita, también, pensar en el futuro de una técnica muy viva, propicia para estos tiempos.
La entrada al parque principal de Santa Elena estará cerrada para vehículos este domingo 28 de julio, entre las 6 de la mañana y las 9 de la mañana, anunció este sábado la Alcaldía de Medellín.
Y agregó que estos horarios pueden extenderse, dependiendo de las circunstancias en que se desarrolle este evento. Por esta razón, recomiendan a las personas interesadas en asistir, desplazarse en transporte público.
Para garantizar la armonía en este sector, habrá monitoreo y controles por parte de agentes de tránsito durante todo el día.
Vale la pena recordar que este es uno de los eventos más importantes que se realizan antes de la Feria de las Flores y que lleva más personas hasta este municipio.
De un resguardo ubicado a 78 kilómetros de Leticia, ciudad capital del Amazonas, llegó Alexis Damasco Silva, perteneciente al resguardo Tikuna, Cocama y Yagua, al campus de la UPB en Medellín. Desde hace 50 años, esta institución es sede pionera en ofrecer la licenciatura de Etnoeducación en Colombia.
Según cuenta Alexis, decidió estudiar Etnoeducación porque es un tipo de formación que permite a estudiantes provenientes de alguna etnia o que son afro, acceder a aprendizajes humanistas, lo que contribuye también a que se formen para enfrentar los retos que tiene la sociedad actual.
“Para nosotros en los territorios es importante, porque podemos aportar conocimientos nuevos en nuestras comunidades. También, la universidad se convierte en un referente que nos complementa como personas humanas y que nos ayuda a enfrentar los desafíos de impartir aprendizajes a otras personas”,
narra Damasco Silva.
Olga Lucía Arbeláez Rojas, coordinadora de esta licenciatura en la UPB sede Medellín, explica que, más allá de ofrecer formación profesional a grupos o comunidades multiétnicas, este tipo de educación superior se especializa en formar en las particularidades y características que posee cada una de las culturas indígenas, mestizas y raizales pertenecientes a esta licenciatura. Por ejemplo, en una lengua, unas tradiciones.
“Colombia es un país multiétnico, multidiverso, y cada pueblo tiene su historia, su cosmovisión, a eso responde la licenciatura en etnoeducación”. Olga Lucía Arbeláez, coordinadora de la licenciatura en Etnoeducación de la UPB sede Medellín.
Así como Alexis, cada año llegan nuevos estudiantes al campus de la UPB provenientes de 54 etnias colombianas. Entre ellas, los Awa, Emberá, Kogui, Tikuna o Wayuu, solo por mencionar algunas. Con esta formación, la UPB tiene presencia en 26 departamentos de Colombia, además de tener estudiantes de Venezuela y Kenia.
Se calcula que más de 700 estudiantes se forman, anualmente, en Etnoeducación en la UPB. Un tipo de formación en el que esta universidad invierte $7.000 millones anuales para becar a todos los estudiantes de esta licenciatura.
Estudiantes líderes de sus comunidades
Alexis Damasco Silva lleva 15 años, aproximadamente, trabajando en la Escuela de la Vida, junto a las autoridades indígenas de su pueblo. Ahora, con la licenciatura, él se está especializando para impartir las clases a los demás habitantes de su comunidad.
Damasco Silva cuenta que en la Escuela de la Vida se imparte una formación muy diferente a la que se da en las escuelas de la ciudad, ya que se trata de “un diálogo con nuestros gobernadores indígenas. Es una formación más de los saberes propios como pueblos indígenas. Aunque también tenemos una escuela de la Básica Primaria y Secundaria, en la cual también aprendemos el conocimiento del mundo occidental”.
Alexis Damasco Silva es un líder de su pueblo Tikuna, y la licenciatura en Etnoeducación de la UPB surgió como una opción para impactar positivamente su territorio.
La licenciatura en Etnoeducación de la UPB tiene un plan de estudios de 11 semestres. Este pregrado cuenta, actualmente, con 4.230 egresados. Y ofrece formación mixta, virtual y presencial. Así, cada seis meses, y durante 20 días, los estudiantes visitan el EcoCampus UPB para recibir el componente de presencialidad intensiva de su pregrado. Este se convierte en un espacio donde se fomenta la interculturalidad, ya que más de 26 lenguas diferentes convergen.
Finalmente, este programa lo ofrece la UPB en alianza con el Instituto Misionero de Antropología –IMA-, de la Conferencia Episcopal de Colombia. Alexis dice que con este se promueve la equidad, la inclusión en el ámbito educativo y la preservación de la diversidad cultural al llevar la educación superior a las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia.
Del territorio antioqueño llegan estudiantes a la licenciatura en Etnoeducación de la UPB provenientes, en su mayoría, del Urabá antioqueño y también del Suroeste.
La Administración Distrital ha adelantado labores de parcheo en 50 huecos de los sectores La Honda, La Cruz y Versalles 1 y 2 en Manrique, comuna 3, en un área de 406 metros cuadrados con 114 toneladas de material aplicado. Para los próximos días, se espera la intervención de 100 metros más con el apoyo de trabajadores oficiales.
A esta intervención integral de ciudad se sumará el mantenimiento de la malla vial y obras complementarias en las 16 comunas y los cinco corregimientos, donde se taparán más de 5.000 huecos con 21 cuadrillas diurnas y nocturnas en las vías principales, que, además, realizarán repavimentación, mejoramiento y señalización con una inversión de más de $53.000 millones.
“Vamos a tapar más de 5.000 huecos adicionales que hay en la ciudad y avanzar en zonas de repavimentación, como ya hemos intervenido unos 11 kilómetros aproximadamente al día de hoy. El plan total de recuperación de malla vial incluye tapar huecos y repavimentación completa. Los cuatro años de gobierno vamos a dejar la malla vial en muy buen estado”, expresó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.
De los 10.000 huecos que se van a intervenir, más de 2.500 están priorizados según las solicitudes realizadas en el sistema de información. Así mismo, se pavimentarán alrededor de 180 segmentos viales, cada uno de ellos equivalente, en promedio, a una cuadra entre 90 y 200 metros de longitud.
El contrato, que se ejecutará en cinco meses, permitirá sumar 17 kilómetros más al mantenimiento de la malla vial. Para contribuir al Distrito Verde y a la salud de los trabajadores en obra, se usarán mezclas tibias, lo que implica nuevas tecnologías que reducen los costos de energía y las emisiones de CO2 en el proceso de producción, cargue y aplicación.
“En el momento en que solucionamos problemas de ciudad, también generamos empleo. No existe mejor política social que la generación de empleo. En el corregimiento de Santa Elena también hemos intervenido toda la semana, sigue San Antonio de Prado, San Cristóbal, Altavista, Palmitas y todas las comunas”, agregó el mandatario.
El Plan de Desarrollo Distrital “Medellín Te quiere” 2024 – 2027 contempla más de $339.000 millones para el mantenimiento de la malla vial y obras complementarias de la ciudad.
Pese a que en abril habían anunciado que estaba muy cerca el final de los trabajos de remodelación del centro de salud, administrado por Metrosalud, en Manila, tal intervención se extenderá hasta la primera semana del mes entrante, según nos comentaron algunos usuarios. Esta versión fue confirmada por voceros de Metrosalud, entidad que explicó lo siguiente: “Cuando se comenzó la intervención, mucho tiempo después del primer diagnóstico, el deterioro había aumentado y las necesidades eran mayores. Es importante considerar que la infraestructura y sus elementos tienen un tiempo de vida útil que puede parecer adecuado en un momento y deteriorarse al siguiente mes. Al iniciar la ejecución, se identificaron actividades de mayor envergadura de lo inicialmente previsto. Por esta razón, fue necesario incrementar los recursos asignados inicialmente”. En total, el contrato se prolongó hasta el 5 de agosto (casi dos meses más del primer plazo) y demandó una inversión adicional de $274 millones.
De buen recibo fue la iniciativa de la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos (entidad liderada por Juliana Coral) en favor del cuidado y apropiación del espacio público en el corredor turístico y comercial de las calles 10 y 10A, cerca de la carrera 43A (Avenida El Poblado). En esta actividad, participaron funcionarios de la mencionada gerencia, las secretarías de Medio Ambiente, Inclusión Social y Familia, Seguridad y Convivencia, la Subsecretaría de Espacio Público, el Inder Medellín, EPM, Emvarias, el Jardín Botánico, la Corporación Barrio Provenza y la agremiación Asobares Antioquia, entre otras organizaciones públicas y privadas. La jornada, celebrada desde la mañana y hasta la tarde del pasado 10 de julio, incluyó labores de limpieza, mantenimiento de jardineras y sensibilización en derechos para niñas, niños y adolescentes. Además, hubo muestras deportivas y recreativas.
Nos comparten la siguiente voz de alerta sobre este muro de protección que, por cuenta de un choque con un vehículo, perdió, hace más de un año, parte de su estructura y, por ende, su capacidad de salvaguardar a decenas de viandantes por este tramo de la carrera 32D con calle 7A. “Es una zona muy concurrida por residentes y turistas, ya que está entre los hoteles Celina y Yolo, entre otros negocios. Ha pasado un año y no se repara o se aprovecha para instalar una protección más moderna. Esperamos que incluyan este muro de protección en los trabajos de mantenimiento de andenes que se están haciendo en la calle 10. Se trata de un sitio de alta tráfico, pues es uno de los acceso favoritos hacia el centro comercial El Tesoro”.
Vecinos del edificio Casteloblanco, aledaño al centro comercial Santafé, vuelven a quejarse por los perjuicios a la movilidad y convivencia que generan algunos repartidores por aplicación, quienes, con sus motos, utilizan la bahía de acceso a ese conjunto residencial para esperar una nueva solicitud de servicio. “Luego de que están allí, quedan basuras en el sitio; también hemos sido testigos de consumo de sustancias alucinógenas por parte de ellos mismos”. A raíz de episodios como estos, que afectan condominios ubicados muy cerca de centros comerciales (también se quejan de lo mismo vecinos a Oviedo, por ejemplo), sabemos que la firma Rappi dispuso de una mesa de trabajo con comunidades que funciona en El Poblado (sector de Los Parra, 301 5474099). Eso sí, hay que tener en cuenta que, pese a su popularidad, Rappi no es la única aplicación de repartidores en moto que opera en la ciudad.
Usuarios de las transversales nos reportaron, con beneplácito, los trabajos que vienen adelantando cuadrillas de Emvarias para recuperar las cunetas del sector. Consultamos con la entidad distrital, que nos confirmó dicha intervención en la Superior e Inferior, en los tramos de Mall Plaza Bella, Smartfit, Olímpica, Los Elefantes, puente de Los Balsos y centro comercial El Tesoro. “Van 2.5 km de cunetas recuperadas y 10 m3 de tierra sacados, para ayudar a la seguridad vial y limpieza”. Estas mismas cuadrillas las veremos, en breve, trabajando en Provenza, parque Lleras, Manila y parque El Poblado.
Otro lector, habitante de las urbanizaciones de la calle 7 con carrera 39, fue testigo de cómo se arrojaban globos de fiesta al cauce de la quebrada La Presidenta; hecho lamentable del cual nos compartió esta imagen. “Al final de una celebración, de un local comercial decidieron desechar las bombas de esta forma tan inadecuada. ¿Era tan difícil desinflarlas o explotarlas, y disponerlas en una bolsa especial, como el resto de los residuos sólidos del negocio?”. El quejoso también llamó la atención del peligro potencial que representan esos globos para este ecosistema, de por sí bastante afectado.
Vecinos del sector de El Tesoro-La Virgen, en Los Balsos 1, nos compartieron esta foto como evidencia del uso cotidiano, como parqueadero informal para decenas de motos, de la única vía de ingreso y salida al barrio. “Creemos que son motos de la gente que necesita hacer sus vueltas en la Clínica El Rosario, pero que no quiere pagar el servicio de parqueadero que, según dicen, es muy costoso. Esta situación nos preocupa porque llega a obstruir la salida o entrada de otros vehículos. ¿Qué tal una emergencia; que se necesite una ambulancia? Ojalá los agentes de tránsito se dieran una pasadita por aquí”.
A partir del 11 de julio, la Estación de Policía de El Poblado cuenta con un nuevo comandante. Se trata del mayor Yismar Andrei Rodríguez Martínez, que recibe este encargo del saliente comandante y también mayor John Jairo Villamil Murcia, quien, a su vez, lo ocupó durante siete meses. El mayor Rodríguez es bogotano y tiene 35 años de edad (18 de ellos dentro de la institución policial). “Vengo para acompañar el excelente trabajo realizado por la administración distrital con la Policía Nacional. Estamos coordinando mesas de trabajo con toda la comunidad, con el comercio organizado, para que se puedan lograr grandes resultados en seguridad ciudadana. Hacemos despliegues preventivos contra todas las modalidades de hurto”. La subcomandante de estación en Manila es la capitana Yanine Mosquera.
Desde el 17 de julio, José Miguel Mejía Chica es nuevo edil de la Junta Administradora Local (JAL) de la Comuna 14. Su nombramiento oficial, hecho por la Secretaría de Participación Ciudadana, se da luego de la renuncia de Felipe Saldarriaga a su curul en dicho cuerpo colegiado, presentada el 25 de junio. Mejía Chica fue el quinto candidato más votado en la lista del Centro Democrático, en los pasados comicios regionales del 29 de octubre, obteniendo 1.025 votos. Tiene 21 años y cursa sexto semestre de Derecho, con lo cual, se convierte en el quinto edil de la actual JAL que estudia dicha carrera o es abogado titulado. Seguridad, movilidad y medio ambiente en El Poblado serán sus prioridades.
Esta mujer de voz luminosa y capaz de emocionar a los espectadores en cualquier parte del mundo, es una de las artistas colombianas más destacadas. Una carrera musical que empezó a los 4 años lo demuestra: ha compuesto más de 180 canciones, publicó 21 discos y recibió el premio Latin Grammy 2014.
También fue nominada a los Premios Billboard en el 2005 y fue incluida en varios discos del importante sello de World Music Putumayo Records.
Durante su carrera se ha inspirado en la obra de mujeres como Violeta Parra, Mercedes Sosa, Carol King, Chavela Vargas, Chabuca Granda y Liuba María Hevia. Y con esas canciones que son a veces una línea fina entre prosa y poesía ha viajado por todo el mundo.
Por esto y su espíritu que le canta a la paz, al amor y a la armonía, sus seguidores se alegraron y sorprendieron al saber que estará en La Ceja en octubre. Será un concierto para compartir todo su repertorio y tal vez haya oportunidad de alguna sorpresa.
Lugar: teatro municipal Juan de Dios Aranzazú.
Día y hora: 3 de octubre a las 7:30 p.m. Las puertas se abrirán a las 5:30 p.m.
Boletería y más información: en el celular 3005244426.
Para nadie es un secreto que este es un año retador desde lo político, social y económico; traducido en disminución del poder adquisitivo, disminución de la inversión y poco crecimiento económico. Esto ha generado un sentimiento de incertidumbre en parte del empresariado, y se refleja en cierto temor y cautela a la hora de tomar decisiones de contratación.
Uno de los más afectados es el ecosistema de innovación y emprendimiento, en términos de menos posiciones laborales e inversión, disminución de salarios y prioridad de estos temas en las organizaciones. Todo por “cuidar caja”. Y, en consecuencia, se origina una fuga de talentos a otras áreas o la opción del trabajo remoto. Pero, a la vez, somos llamados desde el ecosistema a liderar el optimismo, y algo positivo es que grandes talentos se “desprivatizen” y hagan parte del sector público, de emprendimientos o que compartan su experiencia con el ecosistema a través de la consultoría.
Hace poco leí un post de mi amigo Juan Camilo Laverde titulado: “Estar desempleado, no es lo mismo que no tener nada que hacer”, y no puedo estar más de acuerdo. Especialmente, los que hacemos parte del ecosistema, debemos dar ejemplo y reinventarnos.
Les comparto algunas cosas que me han “funcionado” en mi proceso de transición. Y, lo enmarco entre comillas, porque aunque aún no he conseguido un empleo formal, pero he sobrevivido, aprendido y disfrutado el camino… nunca había estado tan ocupado.
“Estudiar no lo que toca, si no lo que te gusta”. No hay presión, ni obligación, el ritmo lo pones tú. En estos meses, he realizado varios cursos que han expandido mi mente, y llenado el espíritu: liderazgo de alto desempeño con blum, certificaciones para acceder al mundo TI con Tribbo y certificados en Gen AI con LinkedIn Learning.
Atender la salud. Especialmente la salud mental, ya que el exigente ritmo de un emprendimiento o de un área de innovación nos lleva posponer estos temas y cómo en los aviones… primero debes cuidarte tú, para luego poder estar bien para los demás. Ir a terapia, cumplir con exámenes y citas, meditar y hacer deporte… todo lo que sirva.
Conversar. Como líderes del ecosistema, somos un producto (sin terminar) o servicio para empresas, universidades, emprendimientos y otras entidades. Pero, para generar valor, debemos identificar qué problemas valen la pena resolver y hacernos visibles (marca personal). Conversen, aprendan y sean propositivos para crear las oportunidades que hoy escasean a simple vista.
Darte tiempo. Tan simple como suena. Ver el partido que antes no podías, leer el libro que tienes apilado, ir a los eventos que siempre cancelabas por falta de agenda, dormir mejor, dedicar más tiempo a los que quieres. No estás desperdiciando el tiempo, lo estás invirtiendo en tí.
Servir. Lo más difícil de estar desempleado no es la falta de salario, si no que dejes entrar al “impostor” a decirte que no sirves para nada. Y, eso solo depende de tí, y las acciones mencionadas ayudan a evitarlo. Dona e invierte tu tiempo en tu familia y el ecosistema. Hay más personas que te necesitan de lo que crees, pero debemos romper el imaginario de ellos de “no merezco su tiempo, está ocupado buscando trabajo”, y el nuestro de “debo enfocarme en generar ingresos”.
En mi caso, servir es lo que me permite acostarme satisfecho y con una sonrisa en la cara. Perdamos el miedo a tener tiempo y a invertirlo desinteresadamente, es la mejor forma de descubrir con qué es lo que realmente vibras y cuál es tu propuesta de valor al ecosistema.
El arte de cultivar flores es un hábito que en San Cristóbal se hereda. De acuerdo con Horacio Augusto Moreno, escritor e historiador de este corregimiento, fue allí, en mayo de 1956, donde realmente nació la Feria de las Flores, justo un año antes de que el evento se hiciera en Medellín.
Según registros de organizaciones y colectivos comunitarios del corregimiento, cerca de 100 familias de las veredas Boquerón, La Ilusión, El Llano, San José de la Montaña, El Yolombo, El Carmelo y La Cuchilla derivan su sustento del cultivo de flores.
Y es que San Cristóbal es prolijo en variedades. En sus pequeñas parcelas, los floricultores del territorio cultivan, entre otras especies, lirio holandés, solidago, crisantemo, botón de oro, siempreviva, amaranto, aster blanco, boca de dragón, pompones, cartucho, margaritas de distintos colores, curazaos, pinochos, follajes, agapanto y rosa amarilla.
Cuentan en estas montañas tapizadas de arcoíris que uno de los precursores de esta tradición fue Elías Correa, quien falleció en 1987, a los 92 años. Durante décadas él bajó diariamente desde la vereda La Cuchilla con ramilletes de flores que comercializaba en la antigua plaza de Cisneros, y luego en “El Pedrero”.
San Cristóbal está considerado como la despensa agrícola más importante de la ciudad. También es un jardín a cielo abierto que florece durante todo el año. Foto: cortesía Alcaldía de Medellín.
Sus descendientes mantuvieron viva la costumbre. Incluso, en 2011 la Alcaldía de Medellín nombró como “Museo vivo de las flores” a la casa de Ofelia, una de sus hijas, por cultivar y preservar más de cien variedades de flores.
Con el propósito de socializar y guardar en la memoria el legado de Elías y otros patriarcas del territorio, el Consejo Corregimental de Planeación de San Cristóbal, mediante el sector de turismo, impulsa recorridos guiados por las parcelas floricultoras donde los mismos campesinos transmiten a los visitantes los pormenores de este oficio ancestral.
“Estamos intentando impulsar un tema que no sea forzado, sino que sean momentos muy naturales del quehacer campesino. Ellos nos dan una bienvenida en sus fincas y nos cuentan lo que producen y cómo lo cultivan, que por lo general son flores complementadas con hortalizas”, destaca Laura Isabel Orrego Cardona, representante del sector turismo de San Cristóbal.
Flores de San Cristóbal en el Desfile de Silleteros
Los floricultores de San Cristóbal, muchos de los cuales cuentan ya con cultivos tecnificados en invernaderos, además de los tradicionales a cielo abierto, quieren tener un vínculo más directo con la Feria de las Flores.
Para este año, con el apoyo de la Junta Administradora Local, harán una carroza decorada con flores del corregimiento que hará parte del Desfile de Silleteros.
Diseño de la carroza de los floricultores de San Cristóbal que participará en el Desfile de Silleteros de este año. Foto: cortesía JAL San Cristóbal.
“El diseño consiste en una representación del Alto de Boquerón, con sus montañas, y el páramo de Las Baldías, con sus frailejones. También habrá un arriero símbolo de nuestros campesinos y floricultores. La carroza tiene también la representación de la fachada de una casa antigua del corregimiento”, detalla Yeison Andrés Moreno, edil del corregimiento de San Cristóbal.
La carroza, que estará acompañada por “Los montunos”, un grupo de cuerda, será exhibida durante algunos días en las afueras del parque biblioteca Fernando Botero del corregimiento.
Se cree que la tradición floricultora en San Cristóbal se preserva en nueve de las 17 veredas del territorio. Foto: cortesía Mesa de Turismo de San Cristóbal.
Se calcula que cerca del 70 % de las flores que utilizan los campesinos de Santa Elena para decorar sus silletas provienen de las fincas y parcelas de floricultores de San Cristóbal.
Avenida La Playa, de Débora Arango, es una de las obras más significativas que se conservan en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, que hace algunos años decidió privilegiar, en su Colección de Artes Plásticas, las manifestaciones del arte regional. Aunque se desconoce la fecha exacta de esta pequeña acuarela de 31 x 25 cm, los problemas que presenta y la comparación con otros paisajes similares permiten ubicarla hacia mediados de los años 30 del siglo pasado.
En aquella época, Débora Arango (Medellín 1907 – Envigado 2005) era una joven artista que buscaba avanzar en su formación bajo la dirección de dos de las mayores promesas de un arte colombiano que rompía con el rigor de las normas académicas y se abría a conceptos más modernos. Así, en efecto, siguió las lecciones de Eladio Vélez para pasar luego a las de Pedro Nel Gómez, consciente de las diferencias conceptuales que separaban a sus sucesivos maestros.
A pesar de su apariencia modesta, Avenida La Playa es una clara manifestación de los conflictos que enfrentaban los orígenes de las corrientes modernas del arte regional: Eladio impulsaba un arte riguroso desde el punto de vista formal, que buscaba el desarrollo de los valores de la pintura en cuanto tal, en la belleza de la representación y en sus contenidos estéticos, mientras que Pedro Nel desplegaba ya una actitud de deformación expresionista que tenía como objetivo la manifestación de las fuerzas que transformaban, incluso de forma revolucionaria, las estructuras sociales.
En la acuarela de Débora Arango se pueden descubrir ambos propósitos; por una parte, el placer del reconocimiento del paisaje urbano que entonces aparecía en el arte colombiano; y, por otra parte, los colores y manchas expresivas que dejan claro, de inmediato, que no nos encontramos frente a una mera reproducción de un detalle de la ciudad, como si se tratara de una máquina fotográfica anónima que contempla desapasionadamente, o de un ojo que se limita a percibir. En realidad, no era una novedad: ya los pensadores y artistas del siglo XIX habían planteado que el paisaje no es un fenómeno natural sino cultural, que existe solo a partir de que el hombre lo perciba y defina como paisaje, lo que cambia de un pueblo a otro. Y, por supuesto, tampoco la pintura de un paisaje se aparta de esa determinación cultural o, si se prefiere, de la intencionalidad con la cual lo trabaja el artista.
El de Débora Arango no es un paisaje bucólico, como cuando se piensa ingenuamente que la naturaleza es siempre amable y hermosa. Las formas y las manchas duras y oscuras nos llevan en otra dirección y nos hacen recordar que la existencia de la pequeña ciudad de Medellín estuvo siempre acompañada de inundaciones de la quebrada Santa Elena que baja por La Playa, y que es la que aquí se hace presente. Pero, quizá, convendría también pensar que las casas que se vislumbran bajo los árboles parecen bastante sencillas, tal vez viviendas populares de los barrios altos, pobres y obreros, cuya supervivencia dependía en buena medida del uso de las aguas de la quebrada; casas muy diferentes de los palacetes de la alta burguesía, ubicados más abajo, que se asomaban a la quebrada y eran el orgullo oficial de la ciudad, hasta que la Santa Elena se convirtió en una especie de cloaca a cielo abierto, lo que acabó decidiendo su cobertura. Pero no se trata tanto del aspecto seleccionado, sino, sobre todo, de la forma en que la artista lo mira y lo trata.
Estos paisajes son bastante excepcionales en la obra de Débora Arango. Sin embargo, anuncian ya la prevalencia de los intereses sociales en un nuevo tipo de “paisaje”, esta vez no natural sino humano, al que se lanza a partir de los años 40. Es cierto que, como se repite siempre, los ataques contra Débora Arango estuvieron vinculados con los temas desarrollados por ella, por pintar desnudos o hacer visibles los bajos fondos de la ciudad siendo una mujer, o por la sátira y la ironía al referirse a la cultura conservadora oficial.
Sin embargo, sería conveniente dar más importancia a la forma como ella supo mirar la sociedad de su tiempo, un tipo de mirada que nunca le perdonaron. Sin duda, esa forma dura, expresiva y sin ninguna idealización, una mirada propia de los conflictos de la sociedad urbana, que ganará cada vez más fuerza en la obra de Débora Arango, está ya presente en la pequeña acuarela, Avenida La Playa, del Museo Universitario.
Eran las 3:57 de la madrugada del viernes 19 de julio, y el gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, iba rumbo a la reapertura de la línea K, o mejor, del metrocable de Santo Domingo. Al llegar a la estación, fue recibido por un usuario emocionado. Arrodillado, dándose la bendición, recibió con un abrazo al gerente: “¡Nos hacían mucha falta! -dijo-. Gracias a Dios… mi metrico”.
La estación estuvo cerrada durante 20 días, por el lamentable accidente ocurrido el 26 de junio anterior, en el que murió un vecino del barrio, John Jairo Londoño, y resultaron heridas otras 20 personas. Hasta el momento, se sabe que el accidente ocurrió cuando una cabina golpeó a otra en la salida de la estación, lo que causó el desprendimiento y la caída de la estructura desde una altura de más de 10 metros.
El metrocable de Santo Domingo, la línea K del Metro, ha transportado cerca de 260 millones de usuarios en sus 20 años de existencia.
Según afirmó el gerente, para el Metro este ha sido el hecho más doloroso de sus 29 años de existencia. Desde que se inauguró la primera línea de metrocable, precisamente esta Línea K, hace 20 años, nunca se había presentado un accidente fatal asociado a la operación. “Ese accidente desafortunado profundizó nuestros mantenimientos, ya rigurosos de por sí, y hará que, con el apoyo de EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Aerocivil, determinemos las causas y tomemos medidas contundentes para evitar que se repitan este tipo de hechos, no solo en Medellín, sino en otros sistemas de transporte por cable en el mundo”, dijo Tomás Elejalde en un comunicado público.
La manera afectuosa como la comunidad de Santo Domingo recibió la apertura de la estación, refleja la confianza que la empresa Metro se ha ganado entre los usuarios. Y entre la comunidad internacional, según lo confirma el gerente del Metro: “Fuimos los primeros en el mundo en haber implementado un metrocable urbano para transporte público masivo, y, de ahí en adelante, hemos aportado conocimientos y asesoría a prácticamente todos los metrocables que están en uso, y no solo en los de Colombia”. En este momento, por ejemplo, en los que se están construyendo en París; en los de La Paz, Bolivia, que tiene una red más grande que la de Medellín; y en otros sistemas parecidos, como el de ciudad de México. Incluso el diseño del de Rio de Janeiro lo hizo el Metro.
Medellín fue la primera ciudad del mundo que implementó un metrocable urbano para transporte público masivo, y sigue apoyando a los sistemas similares en otros países.
La tragedia del 26 de junio en la estación Santo Domingo puso a prueba la capacidad de la empresa para el manejo de situaciones de crisis, y revivió los cimientos de la llamada Cultura Metro. “Esta historia nos impulsa a creer firmemente que, con gran resiliencia, juntos saldremos adelante y aprenderemos importantes lecciones del accidente que nos ha entristecido profundamente”.
Otro metrocable en estudio
Según confirmó a Vivir en El Poblado el gerente del Metro, ya está en estudios de prefactibilidad una nueva línea de metrocable, entre la estación La Estrella y el corregimiento de San Antonio de Prado. Con este, ya serían 7 los metrocables del Valle de Aburrá.
Desde su clasificación en el raudo universo de los automóviles, el convertible o cabriolet es una clase de vehículo que no tiene techo, o su capota se puede retraer, plegar o guardar en el maletero.
Este tipo de coche, ligado históricamente a personajes de la música, el cine, el deporte o las artes, e incluso a magnates, será el invitado especial en la edición 27 del tradicional desfile de automotores clásicos.
Con sus vistosas características, modelos, colores, motores y marcas, más de 100 convertibles, también conocidos desde los orígenes del automóvil como descapotables, saldrán de los posters cinematográficos o de películas famosas para trazar su historia por las calles de Medellín.
Con el propósito de atraer un mayor número de espectadores y de turistas, los organizadores del desfile modificaron el recorrido de este evento, que se cumplirá el sábado 10 de agosto, entre las 9:45 de la mañana y las 4:00 de la tarde.
Después de muchos años, en 2024 el desfile cambiará de recorrido como estrategia para convocar a más espectadores a lo largo de los siete kilómetros del trazado vial.
En esta ocasión, la caravana saldrá desde la portería de la circular primera de la UPB, sector Laureles, para girar en la avenida Bolivariana hacia Bulerías. De ahí, irá por la avenida 33 para tomar el costado occidental de la autopista Sur hasta el puente de la calle 4 Sur.
En la primera oreja de esa estructura vial girará hacia la avenida Regional, sentido sur-norte, hasta la calle San Juan, a la altura del edificio de EPM, para avanzar después por la avenida Ferrocarril rumbo a la glorieta de Exposiciones.
De nuevo en la avenida 33, el desfile subirá hasta la carrera Carabobo, donde girará a la derecha para conectar con las avenidas Industriales y Las Vegas y finalizar su trayecto en la portería de la Universidad EAFIT.
ElDesfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores será el sábado 10 de agosto, entre las 9:45 de la mañana y las 4:00 de la tarde. Foto: cortesía Fundación Museo del Transporte de Antioquia.
Se espera que tomen la partida cerca de 350 vehículos provenientes de diez ciudades del país. Otra de las atracciones para este año es una Ford T, modelo 1924, del que se celebrarán 100 años de estar rodando por las carreteras del país.
Más de 800 mil espectadores son esperados este año en el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores. Foto: cortesía Fundación Museo del Transporte de Antioquia.
El desfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores es organizado por la Fundación Museo del Transporte de Antioquia, con el apoyo de El Colombiano y las universidades EAFIT y UPB. Se calcula que más de 800 mil personas se congreguen a lo largo de los siete kilómetros de recorrido del evento.
Hay inscritos 350 automotores de diez ciudades de Colombia para participar en la edición 27 del tradicional desfile. Foto: cortesía Fundación Museo del Transporte de Antioquia.
Este año el desfile apoyará el programa Go baby go, estrategia de la Corporación Social El Comité, donde equipos de voluntarios adaptan vehículos de juguete montables para obsequiar a niños en condición de discapacidad como parte de sus terapias lúdicas.
EPM anunció los 14 municipios ganadores de la decimosegunda edición del concurso “Encendamos la alegría”, que entrega como premio un juego de piezas de alumbrados navideños para decorar las localidades elegidas.
Con alegría recibió el municipio de El Peñol esta noticia como uno de los ganadores por Oriente antioqueño de este concurso que llevará piezas artísticas para los alumbrados de diciembre en esta población de la zona de Embalses.
Estas piezas, elaboradas en gran parte por mujeres cabeza de familia, podrán ser ubicadas en el parque principal del municipio o en uno de los cercanos, en coordinación con EPM.
El jurado también entregó este reconocimiento al municipio de Alejandría, igualmente en el Oriente del departamento. Esta es la segunda ocasión que esta población gana este concurso, la primera fue en 2020.
“Este premio para Alejandría significa alegría para nuestros habitantes porque resalta la belleza del municipio y dinamiza la economía en el territorio”, comentó emocionada su alcaldesa, Gloria Cecilia Naranjo.
Entre tanto, San Carlos, también en la zona de Embalse del Oriente antioqueño, recibió la distinción por su persistencia: a pesar de haber participado en otras cuatro ocasiones esta es la primera vez que gana el premio.
Esta decimosegunda edición de este concurso tuvo como tema central la “disposición final de residuos sólidos”. Por esta razón, cada municipio participante publicó y compartió un video con el que pudieron interactuar las personas.
En una ceremonia especial, EPM anunció este jueves 25 de julio los 14 municipios ganadores de la decimosegunda edición del concurso “Encendamos la alegría”.
Cada video fue evaluado por un jurado variado de Empresas Públicas de Medellín. Sobre esto opinó John Maya Salazar, gerente general de EPM. “Las iniciativas compartidas por los municipios son inspiradoras para hacer una adecuada gestión y aprovechamiento de los residuos sólidos”.
Y agregó que esta gestión “nos enseña cómo la unión entre las administraciones locales y sus comunidades, a través del esfuerzo colectivo, pueden crear un impacto positivo para el cuidado ambiental y la calidad de vida de la gente”.
Los otros municipios ganadores
En la convocatoria participaron 84 municipios de Antioquia y uno de Chocó con iniciativas y propuestas para la correcta separación y el aprovechamiento de los residuos sólidos.
Los municipios ganadores se encuentran en las nueve subregiones del departamento, además de El Carmen de Atrato, Chocó, donde EPM presta el servicio de energía. Los alumbrados en cada localidad se podrán visitar hasta el 6 de enero de 2025.
Del concurso fueron excluidos el Distrito de Medellín, ya que EPM elabora los alumbrados navideños de la ciudad, y los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó, en Urabá, ya que no son atendidos en energía por EPM.
Por el Valle de Aburrá, el municipio ganador fue Girardota, localidad que ya ha ganado este evento en otras tres oportunidades: 2023, 2014 y 2019.
Los otros municipios ganadores son: Nechí, por el Bajo Cauca; Betulia y Urrao, en el Suroeste; Gómez Plata, Guadalupe y Valdivia, en el Norte; Yolombó, por el Nordeste; Caracolí, en Magdalena Medio; y Anzá, por el Occidente antioqueño.
A Beatriz Lema Fernández, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Envigado, le toca dar la cara por una medida que parece tan impopular como necesaria: el control del número de palomas que medran allí, donde estas aves, lejos de los efectos prosaicos de su sobrepoblación, hacen parte del paisaje urbano.
Incluso, son mencionadas en dos versos del himno municipal, en su cuarta estrofa: “…y en las ceibas majestuosas, arrullan palomas blancas…”. Lo que no dice el himno es que, cuando no están arrullando, producen millonarios estragos. Por ejemplo, en los silos de Contegral, ubicados sobre el corredor de Las Vegas y pertenecientes al Grupo Bios, estas aves estresan la producción de concentrado para animales, ya que pueden contaminar la materia prima.
48 palomas nuevas, en un año, pueden descender de una sola pareja.
“Gastamos dinero y esfuerzo en mantenerlas a raya, lejos del alimento. También en limpiar fachadas, techos y canales. Esto representa una inversión importante en elementos de protección física de los bloques de producción y almacenamiento de producto terminado; así como la constante intervención en arreglos y mejoras locativas”, explicaron voceros del conglomerado.
Viva Envigado también se ha visto afectado por estas aves, aunque, al parecer, han encontrado una solución: pastillas que expiden un olor que las espanta. “Les ha funcionado, pero las palomas vuelan y dañan otros lugares. En estos momentos, estamos haciendo una prueba piloto, con esa misma sustancia, en la plaza de mercado”, informó la secretaría Lema, quien no se ha quedado solo con eso.
El parque principal de Envigado bulle de estas aves, agrupadas en bandadas que son defendidas por no pocos habitantes de a pie, animalistas declarados y la comunidad colombófila existente. El control a su población causa controversia.
“Retomamos el control de los huevos y de los nidos. También estamos haciendo pedagogía con la gente; son animales forrajeros, que puede obtener su alimento sin necesidad de que se lo demos. Son muy exitosos y precoces en la reproducción. Es complicado. Vea este caso, hay una señora que madruga, en el atrio de San José, a darles comida todos los días; y no quiere que se metan con sus palomas”.
2 meses, edad a la que alcanzan, las palomas, su madurez reproductiva.
Existen opciones de esterilización química de estos plumíferos, pero son muy costosas. Mientras tanto, las entidades públicas y privadas afectadas siguen trabajando juntas para encontrar la mejor solución. Envigado seguirá con sus palomas, esperando que no sean tantas ni tan cebadas.
La Corporación Cultural Nuestra Gente inicia, desde este jueves 25, el Encuentro Nacional Comunitario de Teatro Joven, un evento creado hace 29 años en esta entidad cultural de la comuna 2.
El objetivo de este encuentro es proyectar el arte de los jóvenes, grupos de teatro e iniciativas artísticas y culturales de diferentes territorios de Colombia. Durante 8 días, el público podrá apreciar presentaciones de grupos locales y nacionales, además de artistas de Cuba, como invitados internacionales.
Como eventos especiales, la Corporación anuncia el desfile inaugural de comparsa y batucadas, en las calles del barrio Santa Cruz; el Seminario de Teatro, Pedagogía y Comunidad; y la presentación de Casa Naranja (Cali), y el Colectivo Teatral Matacandelas, en las funciones inaugurales.
La empresa SURA y la Fundación Bolívar Davivienda invitan a investigadores y gestores sociales de 11 países de Latinoamérica a presentar sus proyectos en la cuarta edición de la convocatoria #PensarConOtros.
Esta iniciativa busca reconocer y financiar 10 proyectos con un total de hasta USD 500.000, asignando USD 50.000 a cada proyecto seleccionado para su implementación en 2025. Se trata de apoyar proyectos que busquen construir democracia o aborden problemáticas relacionadas con la migración en nuestro continente.
Cuándo: postulaciones hasta el 30 de agosto de 2024.
Desde el año 2018, Medellín en 100 palabras, el concurso de escritura promovido por la caja de compensación Comfama, ha recibido más de 77 mil cuentos de los habitantes del Valle de Aburrá. Son historias cortas que narran la vida en nuestra área metropolitana.
Pueden participar quienes residan en cualquiera de los 10 municipios del Valle de Aburrá, desde los 7 años en adelante. Además de los premios especiales para las diferentes categorías, los 100 mejores relatos serán publicados en un libro de Palabras Rodantes, alianza entre Comfama y el Metro de Medellín que promueve la lectura y escritura.
Cuándo: hasta el 29 de julio.
Bases del concurso: www.medellinen100palabras.com
Premios: categoría infantil: bonos de Viajes Comfama y compra de libros.
Categoría adultos y juvenil: $8 millones para los primeros puestos.
Al estilo de las grandes ferias de moda del mundo, Colombiamoda, en su edición 35, descentralizó sus eventos del recinto de Plaza Mayor para llegar a otros espacios de ciudad.
Con esta estrategia, además de propiciar un nuevo concepto de feria, se quiso potenciar y promover un tipo de turismo que articulado a la cultural, el arte, la gastronomía y la música de Medellín.
“Convertimos a Colombiamoda en un ‘circuito de ciudad’ en el que la feria no se limitó a los pabellones tradicionales, sino que nos tomamos 24 lugares en los que logramos potenciar la feria con presentacionesartísticas, conversatorios y exposiciones de arte”, destacó Sebastián Díez, director ejecutivo de Inexmoda.
En la locación principal, Plaza Mayor, se mantuvo la estructura del mercado tradicional para expositores y compradores provenientes de países como Ecuador, Perú, Estados Unidos, Brasil, Corea del Sur, Suecia, Países Bajos, Suiza, Puerto Rico, Jamaica o Arabia Saudita. El recinto ferial fue epicentro de 26 pasarelas.
Algunos de los espacios utilizados para la estrategia de diversificación de eventos fueron el Teatro Metropolitano, The Stage byColombiamoda (antiguas bodegas de Coltabaco en el sector de Guayabal), Parques del Río, Museo de Antioquia, el Túnel de Oriente, el C4TA y el Claustro Comfama San Ignacio, entre otros.
La edición 35 de Colombiamoda estuvo marcada por las cifras: más de 40.000 asistentes, 12.000 compradores nacionales e internacionales, 600 marcas participantes, más de 60 pasarelas y una derrama económica superior a los 10 millones de dólares, equivalente a $40.000 millones.
Jóvenes resilientes y pasarelas universitarias
De manera conjunta Inexmoda, la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional -USAID- y la organización ACDI/VOCA propiciaron el proyecto CreAcción, donde seis jóvenes resilientes de la comunidad LGTBIQ+ presentaron sus marcas de accesorios y ropa urbana con enfoque sostenible
“Nexus quiere decir un vínculo entre nosotros. Somos una marca de ropa que se centralizan en los sueños, que plasma frases motivacionales en cada una de sus colecciones y sus prendas.”, explicó Juan Manuel Álvarez, joven resiliente y creador de la comuna San Javier.
También en un espacio ideado para el talento emergente y la moda sostenible la UPB hizo parte de Colombiamoda 2024 con su Pasarela Diseño + Talento que vinculo a siete marcas: tres creadas por egresados y cinco por estudiantes.
Universidades con facultades de diseño como la UPB mostraron sus creaciones y propuestas en Colombiamoda 2024.
“Cada una de las marcas tiene una identidad completamente diferente y eso también muestra esas grandes posibilidades que tiene nuestro programa”, destacó Ana María Sosa Londoño, directora Facultad de Diseño y Vestuario de UPB.
“Futuros UdeMedellín: reconectando narrativas” fue la pasarela que promocionó a los estudiantes de la Facultad de Diseño, con sus programas Diseño y Gestión de la Moda y el Textil, y Diseño y Gestión de Espacios.
El mercado de venta y compra de ropa de segunda mano se extiende en Colombia, una alternativa de economía circular y sostenibilidad ambiental.
Colombiamoda, en su edición 35, focalizó en la economía circular y la producción sostenibles de procesos vinculados a la industria de la moda. Un informe de GoTrendier indica que el 13 % de los antioqueños compran prendas de segunda mano.
“El mercado de segunda mano online en Colombia es un actor principal: creció un 42 % en 2023. Esto es un ejemplo de que la moda circular es un negocio y hay mercado, lo cual también anima a marcas a incorporar la circularidad”, señaló Ana Jiménez, Country Mánager de GoTrendier.
En medio de la celebración de la Feria de las Flores en Medellín, no podían faltar las notas del tango y la milonga.
En el Claustro de Comfama se presentará un concierto de música en vivo con la Orquesta Típica Milonguera, con la musicalización de Juango Tango y un show de baile a cargo de Santiago Gil y Valentina Restrepo.
Cuándo: sábado 27 de julio, a las 8:00 p.m.
Dónde: Claustro Comfama, carrera 44 # 48 – 18.
Valor: no afiliados: $27.000. Afiliados: entre $25.300 y $5.300, según tarifa de afiliados.
Cada año, Colombiamoda demuestra con cifras su relevancia en el mundo de la moda. Este año, pasaron por ella 70.500 asistentes provenientes de 40 países.
De este número, 12 mil fueron compradores, distribuidos así: 10 mil de Colombia y otros 2 mil provenientes de países como Ecuador, Perú, México, Estados Unidos, Costa Rica, Australia, Canadá, Holanda, Panamá, entre otros.
También se supo que participaron 600 marcas. El 90% de ellas fueron nacionales y el 10% internacionales.
Este 2024, Colombiamoda continuó su expansión mucho más allá de Plaza Mayor. Esto lo demostró con las actividades realizadas en el llamado “Circuito de Moda” y que incluyo distintos sectores y escenarios.
De acuerdo con la gente de Inexmoda, el aumento fue más allá del número de asistentes. Basados en cálculos de la Alcaldía de Medellín, la llamada “derrama económica” (ingresos económicos que llegan a la ciudad) por este tipo de turismo fue de 13.3 millones de dólares. También se supo que la ocupación hotelera estuvo en el 80%.
En su edición anterior, esta derrama económica estuvo alrededor de los 10 millones de dólares. Esto quiere decir que este año hubo un aumento en los ingresos que recibió la ciudad.
Aprendizaje y sostenibilidad
Este año, Inexmoda realizó 30 conferencias y conversatorios en los que participaron 15 mil personas que asistieron a los espacios o se conectaron a través de la plataforma.
Adicionalmente, esta feria ratificó su interés en la sostenibilidad, un concepto que busca aportar al cuidado de la naturaleza, y que se vio de forma específica en las propuestas de las marcas.
Además de la ropa, Colombiamoda también tuvo propuestas relacionadas con el hogar. Un ejemplo de esto fue la primera edición de Deco, un espacio que reunió a 15 marcas, y se convirtió en un aporte a un sector que crece alrededor del 3% anual, en Colombia.
Este año también hubo 2 alianzas poderosas: una con Telemedellín y Teleantioquia que permitieron la transmisión de las pasarelas y llevarlas a los barrios de Medellín, y a los municipios de Antioquia.
La otra alianza fue con el Pascual Bravo, una institución académica que se vinculó a través de sus facultades de Ingeniería y Producción, y Diseño, para aportar al Pabellón del Conocimiento.
Vale la pena recordar que además de Colombiatex y Colombiamoda, Inexmoda acompaña a actores diversos de todo el sector de la moda. Esto sucede durante el año y de formas distintas. Esta feria se convierte en un punto destacado dentro de ese camino.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar