Inicio Blog Página 551

Jorge Julián Aristizábal Vélez

0

Jorge Julián Aristizábal Vélez
“La creación de imágenes que despierten el inconsciente es el cimiento de mi trabajo. Siempre me ha intrigado la manera en que me afectan algunas imágenes y cómo reacciono ante ellas. Me interesan las que expresan ideas y también enfrentar esas mismas ideas. Aquellas que generan procesos de pensamiento y abren puertas en mi memoria, como lo logran algunas palabras. Crear un sentido de confusión que altere mi percepción, en donde lo reconocido se convierta en desconocido. El mundo en donde vivo y el que habita mi mente, así como la relación conceptual entre estos dos lugares, igualmente ficticios, es lo que quiero transmitir con mi trabajo…”

Esta es la descripción más elocuente que puede hacerse, a partir de él mismo, de la obra e intención de las pinturas y dibujos de Jorge Julián Aristizábal Vélez, uno de los artistas plásticos mas reconocidos dentro de las nuevas generaciones en Colombia. Actualmente está radicado en Nueva York, pero bien podría decirse, aunque parezca un lugar común, que se trata de un ciudadano del mundo, que no cesa de mirar y escudriñar y, especialmente, que no se cansa de gozar.

Hoy arrancan rutas integradas

0


Ya están funcionando las rutas integradas

Desde el 14 de marzo hay cinco rutas de buses que recorren El Poblado (incluimos los mapas) y que parten de o se dirigen hacia las estaciones Aguacatala, Poblado e Industriales. Todas ellas tienen integración tarifaria con el metro, por lo que el pasaje, de 1.400 pesos, sirve para montar en el bus y en el metro. En otros sectores de la ciudad hay 20 rutas que operan bajo el mismo esquema (incluimos mapas de las más relevantes para el sector), para un total de 25. Vivir en el Poblado ya había hecho el anuncio de la entrada en operación de las rutas.

Que tiene el oro que gusta tanto

0

Que tiene el oro que gusta tanto

A lo largo y ancho de este libro, según sus realizadores, se ofrece un retrato de Mineros narrado por sus protagonistas y presentado de forma que sea de fácil comprensión y agradable lectura.
Para el equipo de Asteroides y Meteoritos, encargado de la realización del libro, es un retrato que muestra cómo se veían las cosas treinta años después de haber emprendido la operación de oro aluvial en el valle del río Nechí.
Para la Gerencia de la Empresa, por su parte, es un aporte a la cultura de la zona aurífera del Nordeste antioqueño y del Bajo Cauca, y un reconocimiento a su comunidad.
También es un recuento de momentos, circunstancias y personajes que han participado en la construcción de la historia y del futuro de Mineros S.A.
En realidad, este bello libro es una forma de celebrar, de agradecer y de compartir treinta años de vida empresarial.

Enlace Tristao-Contreras

0

Enlace Tristao-Contreras

Un viaje a Estados Unidos, con el propósito de realizar una especialización en Negocios, les permitió a la brasilera Ignez Tristao Miranda y al colombiano Juan Manuel Contreras Tirado iniciar su sueño de vida, que hace poco sellaron mediante ceremonia religiosa que se realizó en Fizebad. Los asistentes, de ambos países, se reunieron en la terraza de la misma hacienda, luego del oficio celebrado por el Sacerdote Eusebio Antonio Jaramillo, para festejar el feliz encuentro de estas dos culturas, rodeados de exóticos arreglos florales, de Botánica y de los deliciosos acordes del grupo Magia Blanca.

Sunteca

0

Sunteca
La tradición no se improvisa: casi 50 años ofreciendo la más completa asesoría decorativa, en lo concerniente a la mejor manera de vestir las ventanas, con propuestas clásicas y vanguardistas, que han adornado muchas de ellas alrededor del mundo, hacen de Sunteca una firma digna de destacar. Para fortuna nuestra, sus productos se encuentran disponibles en nuestro mercado nacional con la gracia de ser ensamblados aquí mismo, lo que garantiza servicio no solo antes, sino además después de la venta. Pero las imágenes resultan más elocuentes que las palabras, así que le invitamos a que llame a Sunteca, al 361 3059 y allí le orienten para acercarse a alguno de sus distribuidores. O, si lo prefiere, visite su sitio oficial,


www.sunteca.com

Hoja de vida de Andrés García Vélez

0

 
Hoja de vida de Andrés García Vélez
 
TÍTULO UNIVERSITARIO
Grado en Dirección Musical de la Universidad EAFIT
(Medellín – Colombia) 2002
 
FORMACIÓN MUSICAL
1987 – 1993 Primeros Estudios Musicales en la “Coral Tomás Luís de Victoria“ (Medellín).
1993 – 1995 Estudios privados de Piano con el profesor Javier Franco.
Estudios Musicales en el “Colegio de Música de Medellín“.
1995 – 1998 Estudios privados de Piano con la profesora Lise Frank.
1998 – 2002 Estudios de Piano en la Universidad EAFIT con el maestro Arnaldo García Guinand.
1998 – 2002 Grado en Dirección Orquestal y Coral en la Universidad EAFIT (Medellín – Colombia) con la Maestra Cecilia Espinosa y el Maestro Alejandro Posada.
Desde Octubre 2002
Estudios de Dirección Orquestal en el Conservatorio de Viena con el maestro Goerg Mark.
Desde Octubre 2003
Postgrado en Dirección Coral en la Universidad para la Música y las Artes Representativas en Graz (Austria) con el Maestro Johannes Prinz.
 
DIRECTOR TITULAR
Desde Octubre 2003
Dirección artística del Wiener Tonkunstvereinigung
(Viena – Austria)
 
DIRECTOR ASISTENTE
Wiener Kammerchor (Coror de Cámara de Viena)
Wiener Singverein
 
DIRECTOR INVITADO
Wiener Kammerchor (Viena – Austria)
Chor Studio (Graz – Austria)
Orquesta Sinfónica Universidad EAFIT (Colombia)
Wiener Tonkunstvereinigung Orchester (Austria)
Ensamble de Percusión Universidad EAFIT (Colombia)
Coro de Cámara “Tonos Humanos“ (Colombia)
Coro de Cámara “Tomás Luís de Victoria” (Colombia)
Coro de Cámara “Camerata Vocal” (Colombia)
Orquesta del Conservatorio de Viena
 
CURSOS MAGISTRALES
Clases Magistrales de Dirección Orquestal y Coral con los maestros Gerald Brown, Carmen Téllez, Daniel Kleiner, Beltrán de Billy, Guido Mancusi y David Aronson.
 
BECAS Y RECONOCIMIENTOS
Beca de Honor Universidad EAFIT (1999)
Beca Premio de Liderazgo Universidad EAFIT (2001)
Beca de la Fundación MAZDA para el Arte y la Ciencia (Bogotá – Colombia) 2001 – 2002


Reseña Andrés García Vélez

0

Reseña Andrés García Vélez
Nacido en 1978, inició su formación musical en 1987 en la Coral Tomás Luis de Victoria. Fueron sus profesores de piano Helen Córdoba, Javier Franco y Lise Frank. Durante 1997 fue estudiante del programa de piano de la Universidad de Antioquia.

En 1998 ingresa al programa de Dirección Orquestal en la recién creada. Escuela de Música de la Universidad EAFIT, bajo la guía de los maestros Cecilia Espinosa (Dirección) y Arnaldo García (Piano), allí obtuvo el título de Músico Director en diciembre de 2002.

En Febrero de 2001 obtuvo la Beca que otorga la Fundación MAZDA para el arte y la ciencia<em>&nbsp;</em>de Bogotá, así como la Beca de Honor de la Universidad EAFIT.

En Colombia ha actuado como director invitado de diferentes orquestas y ensambles: Orquesta Sinfónica Universidad EAFIT<em>,</em> Ensamble de Percusión EAFIT, Coro de cámara “Tomás Luis de Victoria” y el Coro “Tonos Humanos”. En la Universidad Nacional (sede Medellín) ha participado como solista y expositor en los cursos de contexto de “Mil años de la música”.

Actualmente reside en Austria donde realiza estudios simultáneos de Dirección Orquestal en el Konservatorium der Stadt Wien (Conservatorio de Viena) bajo la tutela del maestro Georg Mark y postgrado en Dirección Coral en la Universität für Musik und Darstellende Kunst Graz (Universidad para la Música y las Artes representativas de Graz) con el maestro Johannes Prinz. Ha recibido clases maestras con los maestros Daniel Kleiner, Alejandro Posada, Beltrán de Billy, Guido Mancusi y David Aronson.

El pasado mes de junio en su primer examen de diploma en el Conservatorio de Viena fue el único alumno de su año que obtuvo por unanimidad la máxima calificación del jurado.

Cabe resaltar su actual desempeño como Director-Asistente de los reconocidos coros Wiener Singverein y Wiener Kammerchor (Coro de cámara de Viena), con este último actuó por primera vez como director invitado en conciertos que tuvieron lugar en el salón de ceremonias de la Bolsa de Viena y en la Casa de la Industria.

Desde octubre de 2003 se desempeña como Director titular del<em>&nbsp;</em>Wiener Tonkunstvereinigung. Entre sus próximos proyectos se encuentran la ‘Misa en Si bemol&nbsp;’ de Franz Schubert, la ‘Paukenmesse’ de Joseph Haydn y el ‘Carmina Burana’ de Carl Orff.

A mediados del próximo més de abril participará como segundo director en el montaje de la Opera ‘La Serva Padrona’ de G. B. Pergolesi, en un a producción de la Universität für Musik und Darstellende Kunst Wien.

Andrés García Vélez

0

Andrés García Vélez
Con apenas 27 años, la trayectoria musical de Andrés García Vélez está plagada de logros y de reconocimientos. Y aunque no gusta de hablar de ellos, pues la verdad es que no se pueden desconocer. Son producto de su pasión, de su curiosidad y de su innegable talento que si bien innato, lo ha sabido cultivar. La música siempre ha sido un eje en su familia y a él, particularmente, siendo apenas un niño, lo marcó para siempre una obra de todos los tiempos: La Quinta Sinfonía de Beethoven transformó su manera de oir, le despertó ese espíritu musical, que hoy, después de mucho trasegar y estudiar, lo han llevado a realizar parte de su vida en Viena, en donde actualmente reside y realiza estudios de Dirección Orquestal en el Konservatorium der Stadt Wien bajo la tutela del maestro Georg Mark, y un posgrado en Dirección Coral en la Universität für Musik und Darstellende Kunnst Graz con el maestro Johannes Prinz, en donde ha obtenido importantes resultados académicos y profesionales, que sería imposible adivinar, pues su conversación, cálida y amena, está más cargada de emoción por el trabajo que por hablar de títulos y honores, para él apenas algo natural, cuando las cosas se hacen bien hechas. Para nosotros, producto del virtuosismo bien aprovechado que con certeza ha convertido a Andrés en uno de los más importantes directores jóvenes formado desde la Tomás Luis de Victoria y desde la Escuela de Música de Eafit, ahora ellos con este buen representante en otras latitudes y otros escenarios.

Reseña

Hoja de vida 

¿Y si encuentran algo?

Como hasta ahora el proyecto SETI@home ha identificado billones de señales sospechosas, las seleccionadas para un estudio más profundo son las que reúnen las siguientes características:

Señales observadas en el mismo lugar del espacio en dos o más pasadas o barridos del radiotelescopio.
Señales observadas en frecuencias similares durante diferentes barridos del radiotelescopio.
Señales fuertes conocidas como curvas Gaussianas.
Señales que no están asociadas con una fuente conocida de interferencia terrestre o de transmisión satelital.
Fuentes adyacentes a galaxias o estrellas conocidas (las fuentes en el espacio vacío fueron descartadas).
Fuentes adyacentes a estrellas similares a nuestro sol (se piensa que es improbable que otro tipo de estrellas puedan sostener planetas habitables).
Fuentes cercanas a nuestro sistema solar.

Con los tres días de uso del radiotelescopio de Arecibo, el equipo de SETI@home esperaba reobservar en detalle al menos de 100 a 150 de los mejores candidatos. Los líderes del proyecto estiman que las posibilidades de confirmar la existencia de una señal extraterrestre son pocas, de una en 10 mil, según el doctor Dan Werthimer, quizás menos. Ellos creen que la gran mayoría de las señales serán el resultado de la interferencia humana. Pero, ¿qué pasará si no es así?

¿Aló?

Si alguna señal pasa el examen, será objeto de un análisis más detenido en las próximas semanas, nuevas observaciones con otros rediotelescopios con la capacidad de realizar este tipo de búsquedas, verificaciones por parte de otros grupos de estudio, etcétera. El que una señal no sea como las que los científicos saben que producen la naturaleza o el hombre no quiere decir más que eso, que tiene otro origen, quizás un fenómeno astronómico hasta ahora desconocido, y nada más.

Sin embargo, a pesar de que los científicos y la razón más elemental recomienden prudencia y paciencia, de eso hay poco. Si desde antes de que exista ninguna prueba científica pululan los charlatanes que dicen haber ido, visto y vuelto, seguidos por sus cortes de crédulos, ingenuos e ignorantes, es de esperar que más de uno se dedique a hacer bobadas apenas sepa la noticia.

Mucha gente verá la civilización extraterrestre que originó la señal como una entidad divina y de ahí derivará las “explicaciones” en las que creerá. Aún hoy, cuando no existe evidencia real de ningún contacto con alguna civilización extraterrestre, millones de personas creen que ya hemos sido contactados y que incluso algunos extraterrestres pueden estar viviendo aquí en La Tierra, entre nosotros.

Pregunta Brian McConnell, experto en el tema y autor del libro Beyond Contact: A Guide to SETI and Communicating with Alien Civilizations (Más allá del contacto: guía para SETI y la comunicación con civilizaciones extraterrestres): ¿Qué pasará si se encuentra una señal real de origen extraterrestre? ¿Los cultos que se creen alrededor de ella serán formados por grupos de gente inofensiva que solo comparte su interés por el misticismo de la Nueva Era, la poligamia y el mal gusto para vestir? ¿O algunos tendrán otra intención más malévola? Si la historia nos sirve de guía, es mala idea apostarle a las buenas intenciones”.

¿Y si sí?

Bueno, supongamos que sucede lo improbable (por cada señal seleccionada para el análisis de este mes se descartaron 25 millones de señales con alguna posibilidad, las cuales serán revisadas cuando el equipo de Berkeley tenga los recursos técnicos y económicos para hacerlo) y se encuentra un mensaje extraterrestre. Habrá que descifrarlo. ¿En que lenguaje estará? Los expertos especulan que tendrá algún tipo de codificación y que podrá ser en imágenes, lenguaje matemático o algorítmico y que dada la distancia (medida en años luz) no será un mensaje que haya que contestar para tener algún tipo de conversación de ida y vuelta, sino más bien para interactuar con él.

Algunos se inclinan más por la última posibilidad y creen que podrá ser un programa de computador con una serie de instrucciones que habrá que descifrar y que… en fin, como en una película.

Ah, y no se preocupe, si algo encuentran será imposible no darse cuenta.


SETI@home

SETI@home es un experimento científico que usa computadores conectados a internet para buscar inteligencia extraterrestre. En él participan voluntarios de todo el mundo que acceden a instalar en sus computadores un pequeño programa que descarga pequeños bloques de información (un bloque cada vez) recogidos por el radiotelescopio de Arecibo, Puerto Rico, los analiza y envía los resultados al equipo de científicos de la Universidad de Berkeley.

Si desea más información sobre este y otros proyectos similares, visite http://boinc.astroseti.org/


Ya se ve el Plan Poblado

0

En la Zona Rosa también se sienten los efectos del Plan. Lo de abrir los negocios hasta las 3:00 a.m. es una realidad desde hace algunos días, y más cosas están por venir: “Se han venido adelantando negociaciones con la empresa Azer para el retiro paulatino de las celdas ubicadas en torno al parque Lleras”, según informan en el equipo del Plan.

Y son más cosas las que vienen. Las tantas veces solicitadas obras viales medianas y pequeñas para completar la malla vial de El Poblado ya están marcha. El Plan ya tiene definida la lista de esas obras y ejecutará este año la primera parte de ellas, las que requieren una inversión mínima de parte del Municipio; las demás, como se anunció desde octubre pasado, se financiarán por el sistema de valorización. Este año se debe conocer ese decreto de valorización, con la lista completa de obras del Plan Poblado que se incluirán ahí, para que los contribuyentes empiecen a pagar en 2006.

Esta es la lista oficial, suministrada por el Municipio:


Bloque 1 (Obras ejecutadas o en ejecución)

1. Prolongación de la calle 10A hasta la subida a El Tesoro.

2. Prolongación de la carrera 34 hasta la calle 11A.

3. Prolongación de la carrera 29C hasta la calle 16A sur.

4. Ampliación de la calle 4 sur costado norte del mall La Visitación.

Bloque 2 (Obras de minima inversión sin compra de fajas – 2005)

La fecha entre paréntesis es la de inicio de construcción, para las que ya está definida. Otras deberían haber empezado desde la semana pasada o están que comienzan

5. Mejoramiento del radio de giro de la calle 10A con carrera 41A (julio).
6. Mejoramiento del giro izquierdo de la Avenida El Poblado con la calle 16A sur (julio).
7. Mejoramiento del radio giro izquierdo en calle 5A con la Avenida El Poblado (febrero).
8. Mejoramiento del radio de giro de la Transversal Inferior con la Loma de Los González (julio).
9. Construcción de la vía de servicio oriental del sistema del río a la altura de Eafit.
10. Mejoramiento del radio de giro separador de la calle 1 sur con la carrera 43D (febrero).
11. Solución al conflicto de la carrera 48 con calle 30 (julio).
12. Mejoramiento del radio de giro derecho de la calle 11 con con la carrera 43D (febrero).
13. Mejoramiento del radio de giro derecho de la calle 11 con la carrera. 43F (julio).

Bloque 3 (Prolongación de las lomas hacia el sistema vial del Río)

14. Construcción de la lateral norte en la quebrada Zúñiga, entre la Avenida El Poblado y la Regional.
15. Prolongación de la Loma de Los González-Balsos en una calzada entre la carrera. 43C y la Avenida Las Vegas.
16. Prolongación de la Loma de Los Parra en una calzada entre la Avenida El Poblado y la carrera 43D.

Bloque 4 (Vía intermedia entre las transversales desde Los Balsos hasta La 10)

17. Apertura de la vía Linares entre las lomas de Los Balsos y Los González.
18. Conexión de la calle 7 con la vía de acceso a la urbanización Montes Claros.
19. Continuidad de la vía Linares hasta La 10.

Bloque 5(Conexión desde Las Palmas entrando por detrás de Templo Antonia conectando con la carrera 41 hasta la Loma de Los Parra)

20. Prolongación de la carrera 41 hasta la calle 18D.
21. Prolongación de la carrera 37A hasta Las Palmas.
22. Conexión de la carrera 39 entre la calle 5A y la Loma de Los Parra.
23. Prolongación de la carrera 40 hacia el norte hasta la calle 11B.
24. Prolongación de la carrera 39 hacia el norte hasta la calle 13.
25. Prolongación de la carrera 41 entre calles 15 y 14.

Bloque 6: via de apoyo occidental a la Avenida El Poblado

26. Conexión de la carrera 43D entre las calles 13 y 14 Barrio Manila(*)
27. Paso de la carrera 43C sobre la quebrada La Volcana (Carulla).
28. Continuidad de la carrera 43C entre calle 9 y 8.

29. Conexión de la carrera 43CD entre calles 11 y 11A.

30. Conexión de la carrera 43C entre calle 7 y transversal 6, puente sobre La Presidenta.

Bloque 7 (otras obras)

31. Conexión de la calle 18B sur a la altura de la carrera 39, frente a tanques de E.P.M.
32. Construcción de la vía de servicio del sistema vial del Río, costado oriental (Eafit).
33. Prolongación de la carrera 29D entre las calles 7B sur y 9 sur (urbanización Astipalea).
34. Solución al conflicto en cruce de la Inferior con El Tesoro (julio): Consiste en el rediseño de lageometría para invertir la circulación del acceso y salida de la Transversal Inferior hacia El Tesoro.
35. Conexión de la calle 17 Sur con la carrera 29C, a la altura de la finca La Toja.
36. Bahía de la calle 17 sur con la Avenida El Poblado.
37. Mejoramiento de la geometría de la calle 14 a la altura de la carrera 40.
38. Rectificación de la calle 2 sur a la altura de la Clínica Las Vegas (*)
39. Tercer carril (giro derecho) sobre la Inferior con La 10.
40. Ampliación de la calzada en tramo crítico de la Loma de Los Mangos (*)

A la lista el Municipio le agrega esta nota aclaratoria: (*) Las obras identificadas con los números 26, 38 y 40, están pendientes de recursos ordinarios del municipio para construirse también en el presente año. No obstante, una nueva revisión de las prioridades que está por realizarse, podría determinar que, en su lugar, se acometan otras obras.

Todas las obras de los bloques 1 y 2 y las anteriormente mencionadas (*) se ejecutarán con recursos ordinarios del municipio. Se espera financiar el resto de obras del listado (bloques 3 a 7 incluidos) con ayuda del cobro de valorización.


Sigue la doble calzada a Las Palmas

0

Los predios pertenecen a 53 propietarios y están ubicados entre la carretera El Tesoro Los Balsos y la glorieta posterior al Alto. De no tener éxito, anunciaron, acudirán al mecanismo de la expropiación administrativa. La Lonja de Propiedad Raíz hizo los avalúos.

La construcción tomaría 18 meses. Luego desarrollarán las tierras entre Chuscalito y la carretera El Tesoro Los Balsos, durante 1 año más.


¿Pagar para evitar el pico y placa?

0

37% de los encuestados respondió que sí: 16% preferiría la tarifa de 15 mil, 12% la de 10 mil, y 9% la de 5 mil. Los investigadores calcularon que de esa forma el Municipio recaudaría unos 23 mil millones de pesos, que facilitarían por ejemplo financiar la construcción del metroplus.

En la etapa pedagógica el Tránsito descubrió cada día en promedio 137 infractores, mientras la primera jornada de multas, de 190 mil 800 pesos, arrojó 195.


Cambio en circulación por Vizcaya

0

Las nuevas medidas también afectan a la vía a El Tesoro y a la carrera 32B; según el Tránsito, se trata de mejorar la movilidad en el sector y para ello se valdrán del tramo de la Avenida 34 abierto hace un mes.

Está previsto que se termine el cuello de botella en el semáforo de la carrera 36, el de la pizzería Dominos, al mismo tiempo habrá un aumento notorio de usuarios en la vía que pasa por el frente del centro comercial Vizcaya.

Los cambios

La 10 funcionará toda de subida entre las carreras 36 y 34, y toda de bajada entre el centro comercial Vizcaya y la carrera 33. El doble sentido se mantendrá entre la 33 y la 34.
La vía a El Tesoro funcionará toda de subida desde la carrera 33 hasta la calle 9. Quienes bajen por El Tesoro deberán tomar la vía que pasa frente al centro comercial Vizcaya para luego empalmar con La 10.

La carrera 32B entre las calles 8 y 10 funcionará solo de sur a norte.


Rumba hasta las 3 de la mañana

0

El planteamiento de la administración Fajardo es “permitirle a la ciudadanía vivir la noche en sano esparcimiento”.

Como contraprestación los comerciantes se comprometieron a respetar el horario de las 3, no recibir clientes menores de edad o a personas con armas de fuego, y cerrarle el paso al licor adulterado, al de contrabando y a los alucinógenos. Todo quedó firmado, como también que la Alcaldía cancelará el beneficio si descubre que en un sector al menos el 20 por ciento de los negocios está violando el acuerdo. Según la Secretaría de Gobierno debe haber diversión y productividad, pero también seguridad y convivencia.

En ninguno de los puntos, sin embargo, mencionan explícitamente el control del ruido, uno de los condicionantes históricos en El Poblado de la convivencia y del respeto de la ley.

Otra de las novedades en el tratamiento que la Alcaldía le está dando a la noche la constituye la participación de residentes en la evaluación del cumplimiento de los acuerdos. El 17 de marzo se hará el balance a Barrio Colombia y el 25 de abril a Las Palmas y la Zona Rosa.

Los comerciantes también se comprometieron a sostener un mecanismo de comunicación directa con la Policía, a promocionar la campaña Entregue las llaves, y a vigilar que sus clientes no consuman bebidas alcohólicas en el espacio público.

Algunas medidas

Las Palmas: el comité de comerciantes diseñará con el Hospital General un plan de contingencia y de emergencia en beneficio del sector.
Barrio Colombia: los clientes embriagados tendrán a mano el servicio de taxis y, sin cobro, podrán dejar sus vehículos en los parqueaderos.

Zona Rosa: el comercio comprará cuatro cámaras de vigilancia, que serán manejadas por la Policía.


De buenas maneras/ Y colorín colorado, este cuento… ¡ya ha empezado!

0

Después de numerosas entrevistas, visitas e investigaciones en muchos hogares de municipios antioqueños del oriente, el suroeste, Urabá y el occidente, se concluyó que no existen impresos distintos a una hoja parroquial o al volante con la promoción de algún producto químico o de la siembra del café. Una alarmante realidad pues tan solo en cuatro o cinco casas, de un centenar, el único libro que encontraron fue la Biblia y, como cosa rara, en una de ellas, en una única, estaba El Mundo de Sophia. Increíble, pero cierto. Es el colmo, pues simultáneamente también se detectó que la gente paisa del campo, muestra gran deseo de aprender ya que por naturaleza es curiosa y avispada. Quién no ha gozado conversando con un campesino y oyéndole sus cuentos que, por elementales, no dejan de tener mucha razón.

En él precisamente, en el campesinado, pensaron (aquí sí me quito el sombrero) los que con acierto se empeñaron en sacar adelante Secretos Para Contar, tres volúmenes editados con el lenguaje y las imágenes de fácil acceso que motivan y enriquecen ‘‘el hacer, sentir y pensar’’ de personas integrales, como deben ser. Los libros están hechos para que se puedan tocar y manosear y hasta contemplar, como lo hacen los niños de las veredas cuando llegan a sus manos. De un proyecto inicial de 50 mil colecciones, sigue otro que pretende abarcar unas 180 mil familias. La Secretaría de Educación lo incluyó en su pénsum, la alianza con Codesarrollo y el patrocinio de la empresa privada son claves de su exitosa ejecución.

A mí, personalmente, el proyecto me robó el corazón y espero que a todos los colombianos, también. 

La enciclopedia se compone de tres libros: ‘‘El libro de la casa y el campo’’ conversa sobre los secretos de la vida cotidiana. Desarrolla en las personas destrezas para hacer. ‘‘Lecturas para todos lo días’’ propone aventuras en diversos géneros literarios. Este tomo estimula en el lector el sentir. Y el tercero, ‘‘Libro de historias y lugares’’ revela los misterios guardados en la tierra y su paso por el tiempo. Desarrolla en los lectores la capacidad de pensar. 

Si tienen interés en conocer más a fondo sobre esta propuesta editorial, es muy fácil: escríbales a [email protected].


Una pizzería para tener en cuenta

0

Pues bien, en este pueblo tan conocido por muchos, tan mencionado por tantos, tan visitado por otros más, y tan de moda últimamente, se hace posible degustar una pizza de calidad sorprendente.

¿Será acaso que la sal de El Retiro le otorga sabor especial a esta pizza? ¿Será que la calidad del agua que posee este municipio (reconocida como una de las mejores de Antioquia) influye sobre la receta? Y si no influye para nada en la receta, ¿será entonces que ella afecta positivamente el buen sabor de tomates, champiñones, orégano y albahaca que son sembrados en tantas huertas de sus alrededores? O de pronto, mucho tendrán que ver los quesos de la región y esto sin descartar la buena mano sazonadora de quienes la confeccionan, pizzeros todos y todas, y descendientes de los Guarceños. Y si existen factores esotéricos que influyen en el buen sabor de las recetas, ¿será acaso la belleza del paisaje que rodea El Retiro el causante de tan buen sabor? Y si no es el paisaje, ¿será el orden, la limpieza, y la hermosa arquitectura del pueblo?

Esto de elogiar una pizza es asunto delicado, pues con esta preparación pasa lo mismo que con los colores: todo el mundo es dueño de sus ojos. Sin embargo, en mi calidad de fanática consumidora de napolitana, me atrevo asegurar que la pizza de San Lorenzo puede satisfacer a fanáticos provenientes de las más connotadas capitales de la pizza. En otras palabras, en El Retiro se puede degustar una pizza tan buena o más como aquellas reconocidas de Nueva York, Miami, Milán, Roma, Cali o Bogotá.

Para entrar a El Retiro no existe sino una calle principal a la cual se accede sin riesgo de pierde. Una vez se ha avanzado dos cuadras en dirección a las torres de la iglesia, los aromas más contundentes de queso gratinado entran mágicamente, aunque estén cerradas puertas y ventanillas del carro. Dicho aroma se expande por varias cuadras a la redonda y se concentra en el Parque Principal. Quede claro: usted no se encuentra en Nueva York; está en El Retiro y no tendrá necesidad de preguntar por la ubicación de San Lorenzo… los aromas lo pondrán al frente de sus puertas.

Ahora bien, si su hambre no es de pizza, la alternativa que tiene es mil veces mejor, pues si de sus pizzas digo que son sorprendentes, de sus lasañas de carne y de pollo opino que no tienen parangón y que pueden concursar con las mejores del mundo. Puede que me equivoque, pero además de los sabores que estoy elogiando, aquello que más me impulsó a escribir esta crónica son los permanentes y buenos comentarios que siempre escucho de las personas que allí se han sentado.

Ciro, el Terranova

0
Ciro, el Terranova

El mérito dado al suizo San Bernardo como perro rescatista en la nieve lo tiene en igual medida el Terranova en los mares, su ambiente natural. Es un salvavidas por instinto que acude en la ayuda de todo lo que flota y lo lleva a la orilla, sin preocuparse por la temperatura porque tiene el pelo apropiado para resistir durante horas las aguas más frías. Además está al mando de una cola fuerte que le sirve de timón.

Su figura masiva y potente le ha permitido ser un destacado trabajador. Sabe enfrentar con valentía las adversidades del clima y del mar y es muy efectivo para tirar trineos o sacar a tierra cargas pesadas, por ejemplo redes llenas de bacalaos. Se le conoce también como Newfoundland , y aunque es grande y fuerte y además es muy buen guardián, su marca distintiva es la ternura. Es compinche de los niños y en general un compañero abnegado, alegre, creativo y gentil. Se debe tener en cuenta sí que precisa de una educación con paciencia porque solo alcanza la madurez a los dos años.

País Canadá.
Origen Las teorías son diversas. Desde las que sostienen que es canadiense, de la isla de Terranova, o que llegó desde el Oriente por Alaska, como las que opinan que es el resultado de cruzas: los autóctonos con perros llevados por los Vikingos hacia 1100; o bien el Mastín pirenaico de los vascos con el Mastiff y el Spaniel de los ingleses en el siglo XVI.

 

Colores Negro; castaño, del chocolate al bronce; gris; y blanco y negro. En los dos primeros puede haber marcas blancas en el pecho, los dedos y la punta de la cola.

 

Altura Los machos 71 centímetros y las hembras 66
Peso Los machos 68 kilos y las hembras 54
Promedio de vida 13 años

PROYECTO DE ACUERDO N° 024 de 2000

0

PROYECTO DE ACUERDO N°   024  de 2000

Por medio del cual se rinde homenaje a mujeres destacadas, que han hecho historia y construido ciudad en la región.

EL CONCEJO DE MEDELLÍN
 
En uso de sus atribuciones Constitucionales y Legales, en especial las conferidas por la Constitución Política, artículo 313 y la Ley 136 de 1994,
 
ACUERDA
 
ARTICULO PRIMERO. Con el fin de contribuir al enriquecimiento de la Memoria Colectiva de las gentes de Medellín y Antioquia y, como una forma de desarrollar a Medellín como “Ciudad Educadora”, el Concejo de Medellín, designa varias de las arterias viales, con el nombre de mujeres de esta región, cuyas vidas y obras merecen un reconocimiento peremne y, un sitial de honor  en la memoria colectiva de los antioqueños, en especial, de los medellinenses.
 
PARÁGRAFO.  La Dirección de Planeación y la Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín realizarán las gestiones pertinentes para el estricto cumplimiento del presente Acuerdo.
 
ARTÍCULO SEGUNDO.  Como un aporte a la sensibilidad artística de la ciudadanía y como una forma de convertir a la ciudad en un gran museo de arte al aire libre, se dispone la creación de una escultura o busto, con valor artístico, de cada una de las homenajeadas en este Acuerdo, colocado en un pedestal, donde se inscriba la semblanza del personaje y el homenaje del Concejo de Medellín 2004-2007, ubicada cada una, en una centralidad de la vía que lleva su nombre.
 
La Secretaría de Cultura Ciudadana gestionará lo pertinente para el cabal cumplimiento de lo aquí dispuesto.
 
PARÁGRAFO.  La Administración reglamentará este Acuerdo en el lapso de tres (3) meses a partir de su vigencia  y en él definirá las bases para convocar a las escultoras y escultores a concurso a fin de seleccionar los mejores, quienes habrán de realizar las esculturas. 
 
 
ARTÍCULO TERCERO.  Las vías de la ciudad que a continuación se describen, llevarán los nombres que aparecen al frente de ellas, así:

María Cano La Avenida 33, todo su recorrido
María Centeno     La Transversal 35 “Conquistadores”   
 Luzmila Acosta de Ochoa  La Calle 73 (frente al ITM), desde la carrera 75 a la 80.
Cacica Dabeiba La Calle 30 A desde la carrera 70 hasta la 84.
María Martínez de Nisser La Carrera 29 que corresponde a la Transversal 7 A, o carretera Al Tesoro.
Judith Márquez Montoya La Carrera 70, frente al Aeroparque, desde la 30 A hasta la 80.
Jesusita Vallejo La Avenida 80 entre la Calle 30 A y el Puente de la Avenida Guayabal, que corresponde a la Diagonal 75 B y 79
Luz Castro de Gutierrez                           La Transversal Superior
Blanca Isaza de Jaramillo Mesa La Transversal Inferior
Benedikta Zur Nieden de Echavarría Misas La Transversal Intermedia
Simona Duque La Autopista Norte
Cacica Agrazaba La Autopista Sur

ARTÍCULO CUARTO.  Para la inauguración e instalación de cada obra, la Secretaría de Cultura Ciudadana, hará un amplio despliegue de la noticia, a través de todos los medios de comunicación, haciendo una semblanza de cada homenajeada.
 
El acto solemne será organizado por la Secretaría de Cultura Ciudadana. Al acto asistirán, la Mesa Directiva del Concejo de Medellín y los concejales que quieran estar presentes;  familiares y amigos de la o las homenajeada (s), si fuere posible convocarlos; autoridades de la ciudad y del departamento y, como invitados especiales los Alcalde y Concejales de los Municipios de donde es originaria las homenajeadas.
 
ARTÍCULO QUINTO.  El Alcalde hará los movimientos presupuestales necesarios para el cumplimiento del presente Acuerdo.
 
 
ARTÍCULO SEXTO.  El presente Acuerdo inicia su vigencia una vez sea publicado en la Gaceta Oficial 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

 
La ciudad, concebida como desde su génesis, en la polis griega y la civitas romana, no sólo se trata de la concentración física de infraestructura y de grupos humanos compartiendo un espacio, sino también, de un proyecto, de una razón de ser, de una utopía, de una intencionalidad en la ciudad y de la ciudad. 

Así, la ciudad aparece como un escenario clave para la correlación y combinación del Homo ethicus y el Homo politicus, el primero  más referido a la identidad y actuación individual y el segundo, a la identidad colectiva y actuación pública de los ciudadanos; son éstas la función educadora y la función socializadora de la ciudad.  Es este su gran potencial educador y, es lo que hace posible no solamente hacer una historia de la ciudad, sino también, proyectar una imagen de ciudad, a partir de sus proyectos, sus intencionalidades , los énfasis y contenidos educativos, que l caracterizan y hace diferente y única en el concierto universal.
 
Hoy, como nunca antes, la ciudad requiere definir su identidad a partir de su modus vivendi, de sus diversos componentes de etnias y culturas ciudadanas, de su idiosincrasia, de sus huellas históricas, para reconocerse y ser reconocida, como entidad en el mundo global.  Por ello, toda ciudad debe desplegar grandes contingentes educadores, que ya contiene en si misma, importantes elementos para una formación integral de sus ciudadanos.
 
Uno de esos componentes de cultura e identidad ciudadana, son las huellas que han dejado en su paso por la vida, los más destacados hijos e hijas de esta tierra;  son las enseñanzas, las obras, las
instituciones, el pensamiento, las ideas, que han forjado esta patria.  
 
Nuestra ciudad, en su lectura del espacio público, ha rendido merecido y honroso homenaje a héroes, ilustres ciudadanos, ciudades y países que recuerdan batallas generadoras de independencia y libertad, o pioneros de las artes, del desarrollo y prosperidad de la región, designando vías céntricas con sus nombres, a fin de que su evocación, mantenga presente en el inconsciente colectivo, el legado que forma parte de nuestro ser social de hoy y punto de partida para el mañana. 
 
Por ello, hoy queremos destacar el aporte femenino a la región, porque entendemos la  a Medellín, no sólo como el conglomerado urbanístico y de pobladores, sino como un gran cuerpo con un alma grande;  una ciudad viva, que siente, que se mueve; una ciudad con corazón propio y con una memoria que honra a quienes han dejado su legado esencial y para contribuir al enriquecimiento de la Memoria Colectiva de las gentes de Medellín y Antioquia, se designan varias de las arterias viales de Medellín, con el nombre de mujeres de esta región, cuyas vidas y obras merecen un reconocimiento peremne y, un sitial de honor  en la memoria colectiva de los antioqueños, en especial, de los medellinenses.



Benedikta Zur Neiden de Echavarría

0

En su autobiografía escribió:  “… aunque he nacido en un lugar diferente, he compartido con todo mi corazón , la vida del pueblo antioqueño, del cual me siento integrante.  Soy muy feliz de poder contribuir a la exaltación de la cultura aquí, en todos los sentidos y saber que mi vida no ha pasado inútil…”


Judith Márquez Montoya

0

La mayoría de sus obras y de sus alumnos quedaron en Medellín, tierra a a que amó y supo pintar en sus obras.  Por ellas mereció premios y distinciones especiales.  Fundó la revista “Plástica”, publicación dedicada al arte que ella misma sostenía a fin de difundir a toda la ciudadanía nociones y desarrollo del arte en el país y el mundo.


Jesusita Vallejo

0

Una de las primeras mujeres en exponer sus pinturas en la Sala Rendón del hoy Museo de Antioquia; discípula del maestro Pedro Nel Gómez y el alemán Kurt Las;  bajo esta dirección realizó varias pinturas que expuso en Museos de Bogotá y París, despertando gran admiración de los visitantes.

Mereció el Primer Premio otorgado a la pintura en Acuarela, en la Exposición Nacional que organizó Tejicondor en 1949.  Obtuvo también primer premio en Pintura en Acuarela, organizado por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín en 1950.


Luz Castro de Gutiérrez

0

Además fue cofundadora y presidenta de las siguientes instituciones: Voluntariado Hospitalario, el primero en su género en el país, en junio de 1956; Asociación Antioqueña de Voluntariado –ADEVOL-; Kinder Popular Santa Fe (1964), Comité Privado de Asistencia a la Niñez –PAN-, en 1970; Casa El Porvenir, para niñas con problemas de conducta.

Fue miembro del Comité de Finanzas del Hospital Infantil y en 1960 fue nombrada por la Asamblea de Fundadores de la Universidad de Medellín presidenta honoraria de dicha institución.  Mereció las siguientes condecoraciones:  Cruz Antonio Nariño y Medalla del Municipio de Medellín a la Benefactora de las Madres.

En varias oportunidades fue llamada por el Directorio Departamental de su partido, el liberal, a prestar su nombre para figuración en listas, por lo que se vio obligada a participar activamente en campañas preelectorales.  Fue elegida para los períodos 1964-66 y 1974-76 Concejal de Medellín.  Brillantísima su labor realizada en el primer ejercicio, al lado de personajes de renombre y prestigio en la política bipartidista local.  Suyos los proyectos que fueron acuerdos:  Creación de centros de salud con guarderías anexas y el Centro de Protección para la Menor, “Vista Alegre”, estímulos para los mejores empleados del Municipio de Medellín y la creación de la Medalla al Mérito Femenino.


María Centeno

0

El Historiador, Jaime Sierra García, afirma que “esta legendaria mujer es la madre de la minería de Antioquia”; por más de 25 años se dedicó a extraer el mineral de nuestras cordilleras con sus cuadrillas de esclavos.  En la región de Buriticá construyó un famoso acueducto para la explotación del ambicionado mineral. Fue propietaria de las minas de Remedios”.

Su historia está llena de leyendas diabólicas; así se cuenta que atravesaba el Río Cauca, cabalgando por los aires en el demonio, en forma de mula negra.  En la región de Puerto Valdivia se conserva la roca donde quedaron impresas las herraduras de este diabólico corcel antes de lanzarse al vacío.  

Trabajadora, enigmática, tuvo además preocupaciones especialísimas por obras de progreso, comenzando por el acueducto ya citado, apertura de caminos, puentes y enlaces para el intercambio comercial.

Se dice que ella fue la más famosa buscadora de oro, mujer de muchos ímpetus de lucha y de perseverancia, que logró enfrentársele con tenacidad a la naturaleza y con fortaleza a los hombres. María Centeno vivió, en razón de los datos expuestos, entre los años 1568 y 1645.


María Martínez de Nisser

0

No por eso María Martínez de Nisser perdió su señorío, o su prestancia, o su dignidad, o su moral. Realmente todos estos atributos elementales de nuestras mujeres quedaron a salvo y hasta se llegaron a multiplicar en los días más difíciles para un pueblo que estaba buscando su libertad afanosamente.

En el hogar de los esposos Pedro Martínez Castaño y Paula Arango Mesa nació esta antioqueña prestigiosa, el día 11 de diciembre de 1812.  Su vida de niña no tuvo complicaciones de ninguna naturaleza en Sonsón, su tierra natal.  Contrajo matrimonio con el ingeniero sueco Pedro Nisser, en Sonsón, el 29 de agosto de 1831.

Su presencia serena y digna en los campos de batalla representó para el pueblo antioqueño una contribución generosa a la causa de la Independencia.  Y así, María Martínez de Nisser honró la lucha y se honró ella misma.  Como madre se enfrentó a la dolorosa frustración de perder muy temprano a sus hijos.  Como soldado su empeño en el campo de batalla fue singularmente corajudo.  Como patriota siempre estuvo atenta a servir sin condiciones.  Y como escritora dejó a la posteridad el “Diario de los sucesos de la revolución en la Provincia de Antioquia en los años de 1840 y 1841”.

La señora de Nisser constituye motivo de orgullo para el pueblo antioqueño.  Su ejemplo clarísimo de amor a la patria confirma una vez más el sentimiento general de las mujeres de Antioquia en busca de la libertad.  Pero sin lugar a dudas, su ejemplo fue más positivo y estuvo rodeado de los más diversos comentarios en su tiempo.  Tuvo que vencer obstáculos para llegar a la consagración como patriota de primera línea.

Fue por otra parte una mujer bonita, de carácter fuerte, de mucha acción en toda su vida, de fácil palabra; esto último tiene que destacarse por su condición de mujer, pues en su tiempo, por lo general, todos los discursos, las arengas a las tropas, las palabras más encendidas estaban a cargo de los hombres.

Doña María cayó enferma en Medellín y finalmente murió el 18 de septiembre de 1872.  


Cacica Dabeiba

0

No obstante, lo que si está claro es su existencia en un tiempo en el cual ella tuvo que desarrollar un papel importante y decisivo para su gente, enfrentada inclusive a situaciones poco propicias. Exactamente se le situó en el paraje de “El Mohán”, al occidente antioqueño, en una región denominada por la tribu de los Catíos.

En su bien estructurado libro “Mujeres heroína de Colombia y Hechos Guerreros”, cuenta Amanada Gómez Gómez sobre la cacica Dabeiba que “cuando ya creyó terminada su labor, la cacica Dabeiba había subido a la cima del Cerro León y desde allí airosamente hasta el cielo, desde donde era su protectora y su diosa, especialmente para librar a los indios de las tormentas, rayos y tempestades, comunes en la región “.

La Dabeiba fue mujer sin duda alguna sobresaliente, de inteligencia superior, muy hermosa.  De ella se asegura que enseñó a su gente el cultivo de la tierra en momentos en los cuales era escasa la comida. Y, además, les enseñó a construir sus casas con la utilización de los más prácticos elementos. De ella se escribió lo siguiente:  “Fue una mujer de alta capacidad para el mando, dotada de especiales atractivos físicos y de mucho tino para la conducción de su pueblo”.

Si bien es cierto que su vida se hunde en la desesperación  histórica ante la falta de documentos auténticos de su estampa moral, también lo es que en torno a su belleza y esplendor no se admiten discusiones de ninguna naturaleza.  Hay una coincidencia en las narraciones, hasta tal punto de creer ciegamente en estas afirmaciones.

La Cacica Dabeiba es la más auténtica expresión aborigen, con algunos contornos de heroína, sin llegar obviamente al sacrificio.  En empeño para servir a su pueblo, para ser útil en momentos decisivos, se destaca también entre sus demás virtudes.  Ese empeño fue el que la convirtió prácticamente en una diosa, sin sometimiento a los valores del tiempo y del espacio.

Con la cacica Agrazaba, también fue de los Catíos, con la María Ortiz de Heliconia y con la india Inés de Santa Fé de Antioquia, la Dabeiba hizo parte de un importante grupo aborigen que los españoles, en verdad, no fueron capaces de dominar en su totalidad.  Y como protectora de su comunidad, la Dabeiba también se enfrentaba a las lluvias, a las inundaciones y a todas las dificultades de la naturaleza hostil. Rodeada, pues, de tantas leyendas, pasa de lo simplemente mortal a lo inmortal.


Simona Duque

0

El Vicepresidente Santander le asignó un auxilio económico vitalicio en 1820, pero ella, aunque era pobre, renunció a recibirlo porque consideró que podría hacerle falta a la República para consolidar su independencia.  Aquellos 7 hijos varones, Alzate Duque, fueron:  Antonio María, Manuel, Andrés, Francisco, José María, Juan Nepomuceno y Salvador,  todos combatientes de la Independencia.

Murió en Marinilla el 17 de enero de 1858.  Descendientes suyos fueron Gilberto Alzate  Avendaño y Leon de Greiff, a través de su única hija mujer, María Antonia.


María Cano

0

En los años siguientes hizo espectaculares giras por Cundinamarca, Tolima, Valle, Boyacá y, a lo largo del Río Magdalena.  Aunque no estuvo presente en la huelga de las bananeras en 1928, el gobierno del entonces presidente Miguel Abadía Méndez consideró que había contribuido a promoverla y durante tres meses la sometió a prisión.  Muchas otras veces estuvo encarcelada.

Su oratoria atraía multitudes y las conmovía como nunca ninguna mujer colombiana lo había logrado.  Sobresalió también por sus pronunciamientos a favor de la liberación femenina.

Murió sin mayores recursos económicos, el 26 de abril de 1967 en Medellín.


Blanca Isaza de Jaramillo Meza

0

Desde su juventud colaboró en los principales diarios y revistas del país  y del continente.  Dirigió con su esposo la revista “Manizales”, fundada en 1940, órgano literario al servicio de la cultura colombiana.

Escribió 16 libros de poesía, crónicas, cuentos, cuadros de costumbres y conferencias, de los cuales publicó:  “Selva Florida” (poesía 1917); “Los cuentos de la Montaña” (1926);  “La Antigua Canción” (Prosa y Verso 1935); “Claridad” (Poesía 1945); “Del lejano Ayer” (Prosa 1951); “Preludio de invierno” (Poesía 1954); “Itinerarios Breves” (siete volúmenes de crónicas diversas); “Al margen de las Horas” (Prosa); “Cuentos, Cuadros de Costumbres y Conferencias”, y “Alma” (poemas escritos de 1954 a 1960.  Su obra poética está muy difundida por el continente.

En 1951, con motivo de las fiestas centenarias de Manizales y por sugerencia de intelectuales y poetas antioqueños, ella y su esposo fueron coronados en ceremonia brillante.  Colaboró en el libro “Mujeres en Colombia” en Manizales.

Su obra literaria se ha difundido en el continente y los críticos de España y de América que han juzgado sus libros sitúan su nombre al lado de las grandes poetizas AMERICANAS cono Juana Ibarbourun, Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral.

Cacica Agrazaba

0

Una de las mujeres más destacadas fue la Cacica Agrazaba, envuelta todavía en leyendas, pero sobre la cual existen ya informaciones muy concisas que han logrado probar diversos historiadores.  La india Agrazaba tuvo repercusiones en la lucha contra los españoles y se le tiene hoy sindicada de haber sido la cabeza de una fuerza indomable de mujeres que logró penetrar a un campamento de los expedicionarios para dar muerte a algunos de ellos y al mismo tiempo para poner en libertad a sus hombres que estaban siendo sometidos a torturas.  Del valor de la Agazaba y de sus mujeres no se ha escrito lo suficiente.

Mucha parte, o casi toda, de la resistencia de la Agazaba se debió a las actitudes excesivamente crueles y desconcertantes de algunos de los expedicionarios de la región, no solo en contra de las riquezas y de las tierras de las tribus sino también de la misma dignidad de las mujeres, de las cuales se abusó constantemente, así algunos episodios de la historia en este aspecto difícil y complicado se pretenden ocultar inútilmente.  En su lógica desesperación, no pocas de ellas asumieron posiciones intrépidas que pagaron en su momento naturalmente con su propia vida.

Herida en la dignidad de su tribu, la cacica Agazaba se puso al frente de valientes mujeres para el rescate sangriento de los jefes y de los caciques de la región que habían sido puestos prisioneros por los expedicionarios españoles.  Mujer de armas tomar, en actitud de defensa de todos sus intereses, la Agazaba se enfrentó a Pedro de la Vega, Juan de Ortega y Fermín Sánchez. Para la lucha, las mujeres se valieron de flechas envenenadas y de garrote, sorprendiendo a los españoles con la complicidad de la noche.  Se indicó que los españoles no pudieron resistir al ataque y en poco tiempo cayeron vencidos.  Se les dio muerte en forma violenta con la conducción de la cacica Agazaba, la cual había organizado convenientemente su fuerza de combate.

Quienes han profundizado en la historia de esta mujer sostienen que también perteneció a la tribu de los Catíos y que en ella tuvo sin lugar a dudas muchísima figuración y un gran respeto.  De sus acciones en la guerra con los conquistadores circulan numerosas informaciones pero no todas ellas, obviamente, debidamente acatadas por los historiadores.  De su inteligencia y de su temple, no parecen quedar dudas.

La iniciación de la cacica Agazaba en su contienda con los españoles quizás se formó cuando ella organizó un auténtico equipo de espionaje en unión de otras mujeres de su tribu.  Con la organización que en ese momento permitían las circunstancias, las mujeres seguían sigilosamente a los invasores de sus tierras.

Calles con nombre de mujer

María Cano

La Avenida 33, todo su recorrido

María Centeno    

La Transversal 35 “Conquistadores”   

Luzmila Acosta de Ochoa 

La Calle 73 (frente al ITM), desde la carrera 75 a la 80.

Cacica Dabeiba

La Calle 30 A desde la carrera 70 hasta la 84.

María Martínez de Nisser

La Carrera 29 que corresponde a la Transversal 7 A, o carretera Al Tesoro.

Judith Márquez Montoya

La Carrera 70, frente al Aeroparque, desde la 30 A hasta la 80.

Jesusita Vallejo

La Avenida 80 entre la Calle 30 A y el Puente de la Avenida Guayabal, que corresponde a la Diagonal 75 B y 79

Luz Castro de Gutiérrez

La Transversal Superior

Blanca Isaza de Jaramillo Mesa

La Transversal Inferior

Benedikta Zur Nieden de Echavarría Misas

La Transversal Intermedia o Avenida 34

Simona Duque La Autopista Norte
Cacica Agrazaba La Autopista Sur


Junta Administradora Local El Poblado

0

ADVERTENCIA A LOS LECTORES

[nota del editor]: Al hacer click al enlace que aparece aquí, usted irá a la página de la Junta Administradora Local de El Poblado. El contenido global de este vínculo es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete para nada a Vivir en El Poblado, quien obra solo en su calidad de facilitador del encuentro entre las diversos puntos de vista de la comunidad y aporta su trabajo para el desarrollo de este sitio.


Terminalia

Sus hojas son simples y alternas, algo espatuladas. Miden 10 centímetros de largo y 5 de ancho, dispuestas al final de las ramas, y son de color verde claro en la juventud y verde oscuro en la adultez. Las flores son poco llamativas; los frutos son unas pequeñas sámaras aplanadas de 5 centímetros de largo. El Terminalia crece rápidamente a libre exposición, aunque no resiste el anegamiento.

Se utiliza como ornamental debido al color y forma de su follaje y también como sombra de cultivos y en pastizales. Su madera se usa mucho en construcciones ligeras y en ebanistería debido a que es liviana y fácil de trabajar. También se usa en la producción de pulpa de papel y en la extracción de chapa. Este árbol es apropiado para zonas verdes amplias y sin restricciones de altura, aunque requiere la poda de las ramas bajas para permitir la circulación de vehículos. Este Terminalia está en La Milla de Oro al lado de Colmena.


Pandanos

Los Pandanos pertenecen a la familia Pandanaceae y su nombre científico es Pandanus utilis Hort. ex H. Wendl. Son originarios de las islas del Pacífico, el sudeste asiático y el Océano Índico y se encuentran ampliamente distribuidos en los trópicos como ornamentales y en cortinas rompevientos. Sus hojas y frutos, al igual que sus brotes, son comestibles. La base carnosa del fruto y las semillas se comen cocinadas; también se conservan ahumadas y en forma de harina. La gran resistencia de sus fibras le da gran utilidad a sus hojas. Se emplean en techos, sogas, cortinas, recipientes, sombreros y en artesanías. Estos Pandanos están en la Estación Industriales, Barrio Colombia.


El Azuceno

El Azuceno pertenece a la familia Apocynaceae, su nombre científico es Tabernaemontana coronaria BR., y es conocido popularmente también con el nombre de Estremadelio. Es un árbol pequeño, casi un arbusto, que mide de 3 a 4 metros de altura y 15 centímetros de diámetro en su tronco. Su copa es de forma entre redondeada y aparasolada y cubre aproximadamente 2 metros a la redonda. Los hojas del Azuceno son simples, opuestas, de bordes enteros, elípticas, con la base subaguda y el ápice acuminado. Son de color verde claro brillante.

Las flores son blancas y aromáticas; la corola tiene 5 pétalos contortos que miden de 5 a 8 centímetros de largo. Los frutos se componen de dos folículos que nacen por pares. Cada uno mide aproximadamente 5 centímetros de largo por 2.5 de ancho. Las semillas se encuentran en dos hileras embebidas dentro de una pulpa rojiza y escasa. Puede ver varios azucenos florecidos por los lados de la calle 7 con la carrera 39.


La Ceiba Rosada

La Ceiba Rosada es un árbol grande que puede llegar a medir hasta 30 metros de altura y más de un metro de diámetro, aunque en las zonas urbanas solo llega a los 12 metros de alto y a los 35 centímetros de diámetro.

Su copa es extendida, irregular y algo estratificada; llega a cubrir 15 metros de diámetro. La corteza es verde con pequeñas fisuras amarillosas. Sus raíces son gruesas y superficiales. Las flores de la Ceiba Rosada son solitarias o dispuestas en racimos cortos de 2 ó 3 brácteas. Son grandes y vistosas; su cáliz es tubular con entre 3 y 5 lóbulos irregulares. Tienen 5 pétalos, rosados en la parte terminal y amarillos en líneas pardomoradas hacia adentro. El tubo estaminal es casi tan largo como los pétalos. Las frutas de la Ceiba Rosada son unas cápsulas leñosas con forma entre elíptica y oblonga que miden de 15 a 20 centímetros de largo y de 4 a 5 de diámetro. Tienen muchas semillas rodeadas por un vello sedoso de color blanco a gris plateado.

Este árbol no es exigente en suelos, pero se desarrolla mejor en suelos húmedos y bien drenados; tolera heladas ocasionales. Sus flores lo hacen muy apreciado como ornamental, aunque también es atractivo para sombra; la madera de esta ceiba es liviana y poco durable en condiciones naturales. Se usa para la fabricación de pulpa para papel. Las fibras que traen los frutos se usan como relleno de almohadas y colchones. Hoy se encuentran Ceibas Rosadas en toda la América Tropical. Esta se halla cerca al Éxito.

El Tulipán Africano

El Tulipán Africano es un árbol de crecimiento rápido a libre exposición en clima húmedo y cálido. Su madera se usa para construcciones interiores aunque también es talado para leña. Otros usos son el de cerca viva, cortina rompevientos o en plantación mixta para recuperar suelos degradados. Este Tulipán está en la avenida El Poblado con Calle 8.


El totumo

El totumo es un árbol de copa amplia y abierta compuesta por pocas ramas. Estas son largas y extendidas para llegar a cubrir hasta cuatro metros de diámetro. La raíz es profunda. La madera del totumo se usa como leña y también para hacer cabos de herramientas. El árbol es cultivado como ornamental por su fruto y su follaje. Su conocido fruto tiene una pulpa blanca; su tamaño oscila entre los 15 y los 25 centímetros de diámetro. Está lleno de unas pequeñas semillas elipsoides. Del fruto seco hacen recipientes y la pulpa cocinada es usada como medicina febrífuga, purgativa y expectorante. La pulpa cruda es tóxica. Las flores del totumo nacen en el tronco, son campanuladas y de color blanquecino con vetas oscuras, rojas y púrpuras. Miden hasta nueve centímetros de largo y huelen mal.

El totumo es apropiado para todo tipo de zonas. El único cuidado que debe tenerse es con sus ramas pues pueden restringir el paso de los peatones. Con la caída del fruto no hay problema por la poca altura del árbol. Este totumo está en la Loma de Los Parra.

El Pomo

Es un árbol mediano, entre 10 y 12 metros de altura, cuyo tronco principal mide aproximadamente 30 centímetros de diámetro. Ese tronco normalmente es torcido y ramificado desde la base. La copa es redondeada y cubre unos 8 metros de diámetro; la corteza es de un color como entre café y gris. Las raíces son superficiales y pueden tratarse con podas o con la creación de barreras. Las hojas son simples y aromáticas; miden de 10 a 20 centímetros de largo y de 2 a 4.5 de ancho. Son rojas al principio y verdes en la madurez. Las flores se dan como inflorescencias cortas en las ramas, son aromáticas y con muchos estambres amarillos, largos y muy visibles.

El Pomo es reconocido principalmente por su fruto, una baya piriforme o globosa que mide entre 3 y 5 centímetros de diámetro. Es amarilla o rosada claro. Su pulpa es muy jugosa y aromática y encierra una o dos semillas sueltas. La gente se come las frutas crudas, en mermeladas o en jaleas pues tienen alto poder nutritivo; son ricas en calcio, hierro y niacina. El Pomo es originario del sudeste asiático pero se encuentra hoy en todos los países tropicales. Este se encuentra al lado del Colegio San Lucas.

El Pino Libro

El Pino Libro es un árbol bajito, no sobrepasa los 12 metros de altura y tiene un tronco único y cilíndrico que no llega a los 20 centímetros de diámetro. La copa de este pino es piramidal y estrecha como de árbol de Navidad. Tiene la ventaja de su longevidad prolongada y de que se adapta muy bien a todo tipo de suelos siempre y cuando estén bien drenados; además es resistente a las sequías.

El Pino Libro es cultivado prácticamente en todo el mundo como ornamental porque tolera podas continuas y algo severas. De su follaje y ramas sacan un aceite medicinal que se comercializa con el nombre de Aceite de Cedro; antiguamente su resina se usaba como incienso en las ceremonias religiosas. Este Pino Libro tiene el nombre científico de Thuja Orientalis. También existe el Occidentalis, originario del sur de Canadá y del nordeste de Estados Unidos. Muy parecido al anterior, aunque en éste la copa piramidal de la juventud se torna irregular en la adultez. De los dos hay aquí.


El Guayacán Rosado

El Guayacán Rosado es un árbol de tamaño mediano a grande de los bosques húmedos tropicales. Puede llegar a medir hasta 40 metros y tener un tronco de un metro de diámetro o más. En la ciudad no alcanza estos tamaños. Aquí puede medir entre 20 y 25 metros de alto con tronco único y recto de hasta 90 centímetros de diámetro. Con la copa puede llegar a cubrir unos 12 metros con pocas ramas gruesas y horizontales. Su follaje es tupido la mayor parte del año. Las flores de este guayacán son abundantes y llamativas y las que lo hacen tan apreciado por el común de la gente.

El Guayacán Rosado es apropiado para zonas verdes amplias como parqueaderos, parques, avenidas y a lo largo de carreteras y quebradas. Su abundante hojarasca y floración sobre el suelo pueden ocasionar problemas para el mantenimiento de conducciones de agua.


El Laurel

Su tronco principal mide aproximadamente un metro de diámetro, aunque el árbol ramifica desde la base. La copa del Laurel es redondeada y extendida y cubre hasta 12 metros a la redonda. La corteza es gris clara y tiene abundante látex blanco. Sus raíces son superficiales, fuertes y extendidas. Las hojas son de color verde oscuro brillante, miden hasta 12 centímetros de longitud con estípulas terminales que cubren las yemas y están dispuestas en espiral. Las flores están encerradas en unos receptáculos huecos piriformes, similares a las brevas. En el receptáculo las flores masculinas están en la parte superior y las femeninas en la inferior. Los frutos son globosos, lisos y de color rojo oscuro en la madurez. Son apetecidos por la fauna silvestre, especialmente las aves.

El Laurel se utiliza indistintamente como planta de interiores o exteriores. También se siembra en linderos y como cortina rompevientos. Es apropiado para sembrar al borde de carreteras y quebradas, también en parques, plazas y avenidas. Como está tan ampliamente difundido, lo plantan mucho en sitios inapropiados pues no tienen en cuenta que sus raíces superficiales afectan acueductos, aceras, alcantarillados, muros, jardineras y otros por el estilo.

Este Laurel está en Eafit.


El Mango

Puede llegar a medir 30 metros de altura y uno de diámetro. Con su copa puede cubrir 12 metros. De raíces profundas, las partes jóvenes dan un jugo lechoso de olor reconocido. Las hojas son de color verde oscuro brillante en la madurez y de un tono que va de rojizo a granate en la juventud. Las flores son pequeñas y amarillentas, muy aromáticas.

El mango es un árbol de longevidad prolongada, ideal para clima seco. Se desarrolla mejor en suelos profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica. La madera del mango es liviana y se emplea en construcciones rurales, en cajones y en guacales. Su fruto lo convierte en un rico recurso alimentario pues se puede comer crudo o cocido. Este de la foto está en la Loma de los Parra.


El Mulí

Sus hojas son simples, alternas y están agrupadas al final de las ramas. Las hojas nuevas, de color entre verde claro y amarillento, aparecen tan pronto se caen las anteriores, de color rojizo. Son de ápice redondeado y de borde entero, haz glabra y envés con pelos esparcidos. Las flores se disponen en espigas de 2 centímetros de largo. Son pequeñas y verdosas y sin pétalos. Miden de 2 a 3 milímetros de diámetro.

Los frutos del Mulí son unas drupas elipsoides y apiculadas que miden 2.5 centímetros de largo por 1.2 centímetros de ancho. Cuando están secas su color es marrón rojizo. La pulpa es medio carnosa y amarga, con una semilla grande. Su madera es moderadamente dura y pesada y de buena calidad.

Da buen pulimento y no se daña en el secado. Se utiliza en ebanistería, en construcción y en tornería. Este Mulí está en Las Palmas.


El Guayabo

Las hojas son oblongoelípticas y lanceoladoelípticas con ápice agudo y borde entero. Su haz es glabra y el envés velloso. Tienen propiedades medicinales, particularmente contra la diarrea y la gastroenteritis. Las flores tienen pétalos blancos y estambres numerosos y sobresalientes.

Las guayabas están entre las más importantes frutas tropicales por su carácter nutritivo. Se comen crudas o como jaleas, mermeladas, dulces y en general en todo tipo de conservas. Tienen mucha vitamina C, y también calcio, fósforo, hierro, niacina y vitamina A. La propagación del Guayabo se da en parte porque la avifauna se come las frutas y riega las semillas, aunque también son muchos los cultivos planificados. Su madera es apetecida para la fabricación de cabos de herramientas por ser moderadamente pesada, dura, dócil al cepillo y durable. También se usa como leña.

El Guayabo es originario de la zona tropical americana aunque hoy en día se encuentra en todo el mundo. Este de la foto está al frente del Club de Ejecutivos.


El Frangipán

En la temporada seca pierde las hojas pero ayudado con el riego permanece siempre verde. Es de hojas simples, alternas, espiraladas, lanceoladas y carnosas; se agrupan en manojos al final de la ramas. Las flores se disponen en cimas terminales, tienen una estrecha corona tubular y 5 pétalos grandes separados. Son muy perfumadas; con ellas hacen un perfume llamado frangipanni.

Este árbol crece en suelos húmedos, especialmente a la orilla de las quebradas. Sus flores lo hacen muy atractivo como ornamental.

Es originario de México, Centroamérica, Indias Occidentales y el norte de Suramérica. En Asia tropical ofrecen sus flores en los templos hindúes y en Hawai las usan para la elaboración de guirnaldas. De esta especie hay muchos híbridos y variedades. El Plumeria alba es de flores blancas con tonalidades amarillas hacia la base y el Plumeria rubra es de flores rojizas.

Este de la foto se encuentra en Eafit.


El Chiminango

Las flores del Chiminango son de color crema y aromáticas. El fruto es una legumbre retorcida de color amarillo claro; cuando madura es de color rojizo o marrón. Mide de 10 a 14 centímetros de largo y un centímetro de ancho. Las semillas son negras y aplanadas. El Chiminango se adapta bien a cualquier tipo de suelo y soporta sequías prolongadas.

Todas las partes de este árbol son utilizadas en múltiples actividades: Del tronco sale una goma marrón que disuelta en agua se utiliza como pegante; su madera blanda se utiliza para postes y para leña; la pulpa que rodea las semillas es alimento para las aves; la corteza tiene propiedades medicinales, las semillas molidas se usan como concentrado rico en proteínas; también se les saca un aceite que se usa para hacer jabón.

Además el Chiminango se usa como cerca viva y como cortina rompevientos.


El Chaquiro

Los frutos son drupáceos y redondeados. Cuando maduran se ponen de color amarillo claro. Las semillas son subglobosas y apiculadas.

El Chaquiro es una especie conífera nativa de Colombia; se encuentra en los bosques nublados de las altas montañas andinas. En Medellín y en las regiones de clima similar, puede crecer entre un 40% y un 50% de sus dimensiones posibles. Es de longevidad prolongada. La madera es de buena calidad, usada en muebles, carpintería interior, cajas, etcétera. La fauna silvestre se alimenta de sus frutos.

Este Chaquiro está en el vivero de Constructora Bolívar en Castropol.


El Cedro

Las flores son pequeñas; tienen 4 sépalos en forma de copa y la corola blanquecina con 5 pétalos y 5 estambres. Se dan en panículas grandes y aromáticas. El Cedro es reconocido principalmente por su madera, semejante a la de la caoba. Es fuerte, fácil de trabajar y de pulir y es resistente a los insectos. La usan primordialmente en la construcción; también en carpintería y ebanistería fina y para hacer cajas de cigarros. El Cedro es común en los potreros y en las zonas de cultivo, principalmente como sombra.

Este se encuentra en el Parque de El Poblado.


El Caucho

Si usted hace una incisión en el árbol, en cualquier parte, verá salir un látex blanco y espeso. Por la explotación de ese líquido fue que existió una nueva esclavitud en las selvas de Colombia en este siglo.

Las raíces del caucho son superficiales y gruesas. También tiene unas raíces aéreas que salen del tallo y de las ramas y que crecen hasta el suelo para convertirse en apoyo de las mismas ramas. Las flores están encerradas en unos receptáculos en forma de breva y en la parte apical tienen un pequeño opérculo por donde entra el insecto polinizador. El tamaño del caucho puede ser controlado mediante podas, por eso se comercializan ejemplares jóvenes como planta de interior.

El caucho es ideal para zonas verdes amplias sin restricciones pues sus raíces pueden ocasionar daños en tuberías y obras civiles.

Aún así, sus raíces no deben podarse pues además de soporte son una de las características que lo hacen ornamental.


El Carmín

El Carmín es muy susceptible a la contaminación y por eso requiere poda de formación, fertilización y control de plagas. Las hojas y los frutos son tóxicos para los animales domésticos. Su madera, aunque no resiste el comején, es dura y pesada y se usa en construcción, en ebanistería y para postes; es propia para la producción de leña y carbón. El Carmín, originario del sudeste asiático y presente en todas las regiones tropicales, es apto para la reforestación de terrenos degradados.

Este se encuentra en la Avenida El Poblado con la calle 19.