Inicio Blog Página 52

Vuelve el Festival Coral de Medellín

0

Del 10 al 15 de septiembre, se celebrará en Medellín el Festival Internacional Coral de Medellín José María Bravo Márquez, que este año llega ya a su versión número 23, promovido siempre por la Corporación Ensamble Vocal de Medellín, en cabeza de su director Jorge Hernán Arango. 27 coros provenientes de Venezuela, Brasil, Chile, México y Colombia ofrecerán 21 conciertos, 7 talleres conciertos y un seminario con un gran experto internacional, todo con entrada libre.

Los repertorios van desde lo clásico hasta lo contemporáneo, pasando por expresiones musicales tradicionales de sus respectivos países.

  • Concierto inaugural:  septiembre 10, en Otraparte, a las 7:00 p.m. 
  • Cantoría final: septiembre 15, Teatro Metropolitano, desde las 5:00 p.m.
  • Toda la programación y la información del Festival: www.corpoensamble.org

Bella locura

0

Hace poco hice un viaje de esos que podrían ser una metáfora. El relato entraría en el terreno de lo irreal, casi que fantasioso, pero, tal como la vida misma, esas historias profundas son las que nos tocan de verdad.

Me interné en la selva del Amazonas con un grupo de personas, cada uno con una maleta llena de expectativas y miedos. Hemos vivido en un mundo donde la naturaleza es el enemigo o, en el mejor (peor) de los casos, una colección de objetos y cosas que nos pertenecen y existen para ejercer nuestro dominio, y no el lugar al que nosotros pertenecemos.

Lea también: Respira, ¡estás vivo!

A medida que el río nos llevaba en contra de la corriente (y no precisamente del agua) a la espesura del monte, el corazón latía con más fuerza, porque a ese encuentro se va con miedo, más allá del que le tenemos a las fieras salvajes, a los insectos demoníacos o a los espíritus míticos… el encuentro con la naturaleza es, ante todo, un encuentro profundo con uno mismo. 

El mundo natural ordena, la belleza y toda su fuerza mueve por dentro y eso se siente desde el primer momento. Tal vez no lo podrías explicar, pero sabés que algo está pasando, más aún cuando por lo general nuestro contacto con lo verde no va más allá de lo que llamamos de forma extraña “las matas”. La manigua te va devorando poco a poco, y en su digestión purifica tu ser, te devuelve distinto, no sé qué tanto dure el trance, pero creo que algo queda sembrado, una impronta profunda en el corazón: ese chacra se pinta de verde, se expande y se llena de fuerza y amor para compartir.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Es entonces cuando el viaje se va poblando de metáforas, algunas llegan por los locales que viven dentro de estos enmarañados territorios y con sus cánticos narran las leyes de origen, tan ajenas y al mismo tiempo tan propias, cada una cargada de sentido y de mensajes que el espíritu comienza a comprender cuando le dejamos de interponer nuestra hipertrofiada mente. En la cosmovisión indígena el mito es el todo, porque es, no hay que tratar de interpretar, solo hay que sentir, algo que poco hacemos, sentir, e incluso preguntarle al otro cómo se siente. 

En nuestro día a día como líderes nos han dado las claves en papers de Harvard, cursos en universidades y recomendaciones de autores consagrados expertos en gerencia, pero solo algunos de ellos -probablemente muy pocos- han logrado interpretar y transmitirnos la potencia y sabiduría de la naturaleza. En contraste, tenemos a nuestro alcance información valiosísima de las comunidades que entienden y viven en armonía con la naturaleza, que respetan y acompasan sus vidas con los ciclos naturales y que pueden enseñarnos y guiarnos en ese camino de reconexión que tanto necesitamos para poder reestablecer la armonía en el planeta.

Lea más columnas de Lucas Yepes Bernal >>

Salir de nuestra zona de comfort, frase que oímos muchas veces, definitivamente tiene que asociarse a estar de verdad incómodos, sentir algo de calor, tener que procesar más lo que nos dicen, experimentar la vulnerabilidad de nuestra ignorancia, el impacto de nuestro egoísmo y enfrentar el miedo a lo desconocido, para que demos espacio a la expansión de nuestra consciencia y veamos nuevas posibilidades, sintamos, sintamos mucho más y logremos por momentos dejar la mente a un lado y perdernos en una noche estrellada, llenarnos los oídos de los sonidos incomprensibles de la oscuridad y permitir que el corazón lata al unísono con esos que están en la misma sintonía, para co-inspirar por un mundo mejor.

Sue Stuart-Smith nos dice en su libro “La mente bien ajardinada”:

“La belleza del mundo natural, especialmente la belleza de las flores a veces puede ayudar a despertar o reavivar el amor por la vida”.

Y sí, necesitamos despertar este amor por la vida, ir más al monte, sentir la tierra, tocarla, apreciarla y maravillarnos con la belleza, que como lo dice en una canción Richard Blair, un loco que vino por unas semanas a Colombia y se quedó durante años enamorado de esta tierra:

“Linda manigua 

belleza rara

belleza pura, 

en mi se quedará

bella locura”.

El latido de la Fiesta del Libro

0

Una cita impostergable. Y lo es porque la Fiesta del Libro y la Cultura se ha convertido en un encuentro que sabe convocar a niños, jóvenes y adultos a través de una serie de eventos que giran alrededor de la lectura. Motivadora, inspiradora, cuestionadora. Remite a la conversación programada en los distintos escenarios y al diálogo espontáneo de sus visitantes con autores, diseñadores, ilustradores, editores, libreros, familia y amigos.

La Fiesta del Libro y la Cultura, en su edición 18, se realiza entre el 6 y el 15 de septiembre en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín y en Carabobo Norte. Un encuentro que resulta estimulante. En este 2024 tiene como lema “Un latido común”, que remite a un corazón que palpita, un corazón vivo que mueve todo un sistema. Y ese sistema es el gran universo del libro y sus lectores, con todo lo que este implica. El libro como un viaje, que recrea, que invita a la reflexión, que inspira, que propone un diálogo sin punto final. El libro que abre territorios desconocidos. El LIBRO, con mayúscula.

En Vivir en El Poblado seleccionamos algunos momentos para que se programe y viva la Fiesta del Libro y la Cultura, evento organizado por la Alcaldía de Medellín. Son más de tres mil actividades, en 25 franjas, durante diez días, todas con ingreso libre. Es la suma de voluntades y de creadores, dijo el subdirector de Eventos del Libro, Juan David Vélez.

Escritores invitados

Se cuentan 280 invitados nacionales e internacionales. Entre otros, Gabriela Alemán (Ecuador), Clara Arnaud (Francia), Andrés Oppenheimer (Argentina), Audrey Magee (Irlanda), Katie Kitamura (Estados Unidos), Antonio María Flórez (España), Frank Báez (República Dominicana), Mariana Oliver (México), Zoé Jean-Toussaint (Francia), Aura García – Junco (México), Patricia Nieto (Colombia), Luis Miguel Rivas (Colombia) y Mario Mendoza (Colombia). 

El latido de la Fiesta del Libro

Charlas

  • 6 de septiembre, 7:00 p. m., Parque Explora: se realiza la charla Pensemos el mañana, con Andrés Oppenheimer, quien conversa con María Bibiana Botero (directora de Proantioquia), sobre los desafíos de estos tiempos y sobre su obra. 
  • 7 de septiembre, 5:00 p. m., Parque Explora: la charla La geometría de la amistad reúne a los escritores Luis Miguel Rivas y David Eufrasio Guzmán, que conversan con Paula Camila O. Lema, sobre humor, urbe, musas y amigos.
  • 9 de septiembre, 6:00 p. m., Salón de Editoriales Independientes, en Carabobo: en Pensar independiente participan Gabriela Alemán (Editorial El Fakir), Alberto Sáez (Libros del Fuego), Ana Luiza Greco (Fósforo Editora) y Catalina González (Luna Libros). Un diálogo con Edgar Blanco (Animal Extinto).
  • 10 de septiembre, 5:00 p. m., Parque Explora: en El latido sutil de la tierra se reúnen las activistas Clara Arnaud y Marcela Fernández (fundadora de Cumbres Blancas Colombia) con Alejandro Álvarez. Conversan sobre “el grito silencioso de un planeta que necesita ser escuchado”.
  • 10 de septiembre, 7:00 p. m., Parque Explora: en Una historia marcada con fuego Gabriela Alemán y Daniel Ferreira dialogan con el periodista Daniel Rivera Marín sobre las violencias latinoamericanas.
  • 12 de septiembre, 7:00 p.m., Parque Explora: La fuerza de la herencia africana es el tema de Zoé Jean-Toussaint y Velia Vidal, que hablan con la periodista Jennifer Murillo sobre el poder de las comunidades afrodescendientes.
  • 13 de septiembre, 5:00 p.m., Parque Explora: en el encuentro En tierra de nadie la escritora Audrey Magee dialoga con el periodista Jorge Caraballo sobre los procesos de colonización.
  • 15 de septiembre, 3:00 p.m., Parque Explora: en Intimidades no deseadas Katie Kitamura conversa con la gestora cultural Stefanía Rodríguez sobre las relaciones humanas y sus complejidades.
  • 15 de septiembre, 11:00 a. m.; Ágora, de El Colombiano, en Carabobo: la conversación El lenguaje audiovisual y la búsqueda de las personas en Colombia reúne a Luz Janeth Forero, directora UBPD, y a la periodista Patricia Nieto para ahondar sobre “el registro audiovisual como un medio de construcción de memorias sobre las víctimas de desaparición y las voluntades que confluyen en los compromisos de no repetición”.

Presentación de libros

Dicen los organizadores que este año las inscripciones para el registro de novedades bibliográficas alcanzó 561 obras. Así que, de 150 cupos se amplió a 300. Un espacio para el acercamiento del autor y sus lectores. Conexión, conversación, discusión. 

Notas del Cuaderno Hereje, de Memo Ángel y Periplos, de Saúl Álvarez Lara

6 de septiembre, 5:00 p.m., Salón Humboldt (Jardín Botánico): Bajo el sello Ficción La Editorial, se publican estos dos volúmenes en la Colección Literatura Portátil. Con tono urbano, estas narraciones cortas hablan de herejías y personajes comunes, al tiempo que únicos. Presenta el periodista Ricardo Aricapa. 

Los vagabundos de Dios, de Mario Mendoza 

7 se septiembre, 3.00 p.m., Teatro Camilo Torres (UdeA):  Mario Mendoza regresa a Medellín para presentar esta misteriosa novela que ha creado gran expectativa entre sus lectores, muchos de ellos, muy jóvenes. 

Dosconocidos, de Male Correa

7 de septiembre, 8:00 p.m., Salón Restrepo (Jardín Botánico): Una historia de vida que mira al padre y la relación de la autora con él. Su ser, sus ausencias, sus razones. Una obra fuerte y sincera. Dice la escritora, también artista, que le han preguntado acerca de lo que piensa su hermana gemela sobre este volumen. Es hora de saberlo en esta conversación de Male y Bibiana Correa, en la que modera Viviana Restrepo. 

La niña alemana de El Palmar, de Isabella von Bülow

9 de septiembre, 7:00 p.m., Otraparte (Envigado); y 11 de septiembre, 6:00 p.m., auditorio Aurita López (Jardín Botánico). Esta conmovedora novela biográfica lleva al lector a través de la historia de su autora, sus lazos con Alemania y Colombia y el recorrido y migración de sus ancestros tocados por grandes conflictos mundiales. En el primer encuentro conversa con Beatriz Mesa Mejía; en el segundo, con Ana Cristina Restrepo, ambas periodistas. 

Variaciones en torno a los garabatos de Franz Kafka, de Saúl Álvarez Lara

9 de septiembre – 5:00 p.m. – Salón Humboldt (Jardín Botánico): Este curioso volumen en el que se despliega la imaginación de su autor es un diálogo de sus dibujos con los del escritor Franz Kafka. Primer libro de la Colección Literatura y Arte de Ficción La Editorial. Presenta Memo Ángel.

Princesa estrábica busca, de Jorge Rave

14 de septiembre – 2:00 p.m. – Auditorio Aurita López (Jardín Botánico). Una colección de 16 poemas. Jorge Rave dice que “son la progresión de un estilo de escribir y de contar historias que he visto madurar con el tiempo…”. Conversa con el escritor Jaime Espinal.

El latido de la Fiesta del Libro

Editoriales independientes

La Fiesta del Libro destaca el trabajo de las editoriales independientes, con un reconocimiento a su labor dentro del ecosistema del libro. Un reto en el que han demostrado liderazgo, emprendimiento, innovación y capacidad de reinventarse. Se presentan sus dinámicas, el lenguaje particular que las identifica, su proyección y objetivos. Participan 45 casas editoriales autónomas de las cuales 16 provienen de Argentina, México, Venezuela, Ecuador, España, Puerto Rico, Brasil, Bolivia, Uruguay y Chile. 

La vorágine

Hace cien años se publicó la primera edición de La vorágine, el libro del escritor colombiano José Eustasio Rivera que sigue vigente al paso de los años. Se tiene una franja dedicada a él con estudiosos reunidos en diferentes encuentros que profundizan en el significado de esta obra, considerada la primera novela moderna de la literatura colombiana. Además, se hablará de La vorágine y el cine, y se programaron algunas proyecciones. 

Jardín Lectura Viva

Tiene como espacio sugerente las carpas donde se realizan talleres y juegos. Participan estudiantes de distintos grados, padres de familia y profesores. Tiene una didáctica pensada con el reto de reunir grupos distintos a través de actividades lúdicas. Un laboratorio, un estímulo para formar lectores. 

Cuentódromo

En el Cuentódromo hay interacciones con Palabras Rodantes -que lideran el Metro de Medellín y Comfama- con la biblioteca móvil La Casa de la Imaginación, de Comfama. Hacen parte de esta franja los talleres de lectoescritura, con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín; el Bibliocirco, de Comfenalco y las presentaciones de LO LEO. Se enfatiza en un clásico de la literatura árabe, inicio de buenos lectores y contadores de historias: Las mil y una noches. Y en Peter Pan y Wendy, de James Mathew Barrie, recreado en el Cuentico amarillo por José Andrés Ardila e ilustrado por Yanneth Pineda.

Salones

Esta Fiesta tiene los salones de otros años: el del Cómic y la Ilustración, el del Libro Infantil y Juvenil, el de Nuevas Lecturas, el del Libro Universitario y el de la Autopublicación. Hay un Encuentro Nacional de Librerías y un seminario sobre el cómic. 

Concurso MicroCiFI Medellín

169 microcuentos, un 50 % más que el año anterior, fueron evaluados primero por un comité académico y luego por tres jurados, dos nacionales y uno internacional. La premiación es el martes 10 de septiembre. El primer puesto recibe un millón de pesos; el segundo, $700.000; el tercero, $500.000; y el cuarto y quinto, $300.000 cada uno, representados en bonos de libros.

Comfama abre la Casa de la Imaginación para imaginar futuros posibles

Para Comfama, la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que este año se llevará a cabo del 6 al 15 de septiembre en el Jardín Botánico, es un espacio para celebrar el ecosistema del libro y todos los procesos que lo rodean, incluyendo las conversaciones que surgen de una buena lectura.

Comfama abre la Casa de la Imaginación para imaginar futuros posibles

Para esta ocasión, Comfama abre nuevamente la Casa de la Imaginación con una temática en particular que es la de los futuros posibles.

“Queremos que los públicos piensen en cómo nos imaginamos el futuro que viene, desde las utopías. Proponemos a los visitantes de la Casa de la Imaginación que sean capaces de buscar en el pasado las claves para construir el futuro”,

dice Andrés Valencia Gallón, responsable de Festivales Culturales Comfama.

Clic aquí para conocer la programación completa.

La Casa de la Imaginación de Comfama ofrece más de 220 actividades, en las que se destacan dos franjas principales. La primera está dedicada a los escritores incógnitos, aquellos que publican sus obras de manera independiente. Estos autores contarán con un espacio en la Casa de la Imaginación para presentar sus publicaciones y dialogar con el público.

Comfama abre la Casa de la Imaginación para imaginar futuros posibles

La segunda franja será para las conversaciones centrales, en las que se abordarán la temática del futuro cierto. Anímese y disfrute de esta Fiesta del Libro con Comfama.

Destacados y bonos

De la programación de Comfama para esta versión de la Fiesta del Libro se destacan estas actividades:

  • Conversaciones diversas, talleres, música, literatura y grabación en vivo de podcast.
  • Bonos de lectura para afiliados.
  • Biblioteca móvil: espacio para el juego y la experimentación en el Jardín Lectura Viva, que este año estará ubicada al lado de La Casa de la Imaginación.
  • Lecturas Comfama: estará dentro de la muestra comercial en el Orquideorama.

Los industriales del país conmemoran en Medellín 80 años de la ANDI

Así como muchas de las más importantes empresas de Colombia, la historia de la ANDI también comenzó a configurarse en Medellín. Este 11 de septiembre se cumplirán 80 desde que un grupo de empresarios y visionarios se dieron cita en la capital antioqueña para conformarse como agremiación, todo a pesar de un contexto global marcado por la incertidumbre derivada por la II Guerra Mundial, en plena acción en ese momento, y el incierto panorama de un país dividido por luchas partidistas.

En su discurso de apertura del congreso, el presidente de la Junta Directiva de la ANDI, el empresario vallecaucano Joaquín Losada Fina, recordó que a pesar de constantes adversidades y amenazas, la agremiación ha prevalecido durante ocho décadas en constante interacción con 22 mandatos presidenciales en Colombia.

“El cambio es un proceso constante a nuestra esencia y labor como empresarios. La industria colombiana siempre ha estado en el centro del cambio. Por eso, nos adaptamos a las transformaciones políticas, económicas y sociales, pero siempre construyendo sobre lo que funciona y aprendiendo sobre lo opuesto”, expresó el también presidente ejecutivo de Fanalca, empresa dedicada a la comercialización y exportación de autopartes.  

Losada Fina resaltó, así mismo, el rol del empresariado en la creación de fundaciones solidarias, de cajas de compensación familiar y centros asistenciales como los hospitales San Vicente de Paúl y Pablo Tobón Uribe, el cual en sus inicios se llamó Hospital de la ANDI, entre muchos otros proyectos sociales.

Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales -ANDI-, recordó que durante este período el empresariado de Colombia ha impulsado la creación de industrias en diferentes sectores productivos y bajo el enfoque de de responsabilidad social ha liderado proyectos que han propiciado empleo, educación, vivienda y bienestar a millones de familias colombianas.

En especial, el directivo enfatizó en el tema de salud, donde aún prevalece un manto de incertidumbre ante posibles cambios del sistema. “Colombia logró construir en estos últimos 30 años un sector salud realmente vigoroso, en el que participa una buena parte de jugadores que provienen del sector privado. Algunas estimaciones hablan de que el 80 %, probablemente, de las infraestructuras de servicios de IPS son privadas o llegan de la actividad privada. Ahí tenemos un ejercicio muy grande por hacer”, destacó.

Este jueves, en el segundo día del noveno Congreso Empresarial Colombiano -CEC-, el presidente de ANDI, Bruce Mac Master, encabezará un panel acerca del presente y futuro de la salud en Colombia. El vocero del empresariado llamó al Gobierno Nacional a trabajar mancomunadamente con el sector privado con el propósito de construir un país más unido y de oportunidades.

“Nosotros no somos la oposición de nadie, queremos construir. Lo decimos con franqueza y con objetividad. Siempre hablaremos claro y de forma muy sincera. La ANDI siempre ha aportado soluciones en momentos de alta tensión social. Una muestra de ello fue cuando asumió el peso de la reforma tributaria en 2021 con el ánimo de calmar las protestas y abrir un camino hacia el diálogo: convocamos al gobierno y al comité de paro a buscar soluciones pacíficas”, indicó.

Recordó que durante la emergencia generada por la pandemia del covid-19, los industriales del país crearon el primer programa de vacunación masiva contra el virus. La estrategia fue impulsada por empresas para inmunizar a sus trabajadores y sus familiares.

En la apertura también intervinieron el gobernador de Antioquia y el alcalde de Medellín, Andrés Julián Rendón Cardona y Federico Gutiérrez Zuluaga, respectivamente.  Ambos mandatarios transmitieron un mensaje de respaldo al empresariado colombiano y reafirmaron la importancia del trabajo articulado entre los sectores público y privado para afianzar el desarrollo de las regiones.

“Es fundamental para nosotros la sintonía con ustedes, los empresarios a quienes hoy les hacemos este gran reconocimiento, porque confiamos y creemos en ustedes. Pasan los gobiernos y ustedes siguen. El 97 % de los empleos en nuestra ciudad los genera el sector productivo y vamos a seguir promoviendo que así ocurra; y nosotros como gobierno, sector público, tenemos que generar las condiciones para trabajar de manera articulada. No existe mejor política social que la generación de empleo”, manifestó el alcalde Gutiérrez Zuluaga.

En la novena edición del Congreso Empresarial Colombiano -CEC- participan más de 2.000 delegados de las diferentes empresas asociadas a la ANDI, además de 60 expertos y pensadores nacionales e internacionales, quienes abordarán espacios de análisis en geopolítica internacional, competitividad, responsabilidad social, cambio climático e inteligencia artificial, entre otros temas.

Jane Goodall Superstar

0

Cuando Jane Goodall apareció en el escenario, ya el público era suyo.

(Si no factura moviendo las caderas como Shakira o voleando la melena rosa como Karol G, ¿por qué, entonces, la cantidad de gente que esperó por horas para ver y escuchar a esta mujer? Porque hay razones para la esperanza, diría ella: “Una esperanza genuina, que requiere acción y compromiso”).

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

No fue sino que los reflectores iluminaran su figura menuda que se posaba cerca al atril, para que el público se levantara y la arropara con un aplauso calentador. Como si fuera una estrella. Lo es, y resplandece. Científica, naturalista, etóloga, primatóloga, ambientalista, humanista y activista de un modo inspirador. “Me di cuenta de que tenía un don: el de comunicarme con la gente. De llegarle al corazón con las palabras. Siento que es mi responsabilidad emplear ese don para hacer algo bueno por el mundo y dejarle un mejor lugar a las futuras generaciones”. 

Una leyenda viva llena de intuición, empatía, resiliencia, humildad… “Me considero naturalista más que científica. Una científica está más concentrada en los hechos y el deseo de cuantificación. Una naturalista busca la sensación de maravilla en la naturaleza; escucha su voz y aprende de ella al tiempo que trata de entenderla”. En lugar de desgranar cifras apocalípticas, cuenta historias conmovedoras. “Estas son las historias que la gente tiene que escuchar, historias de batallas exitosas, de quienes tuvieron éxito porque no se dieron por vencidos. De las personas que tras perder una batalla se preparan para la que sigue”.

Lea: Vicky Dávila, pidiendo pista

Ha logrado el respeto y la confianza de la comunidad científica, de la gente común, de benefactores, gobiernos, tribus africanas, niños y jóvenes y, sobre todo, de los chimpancés que agradecen su existencia. (También de cazadores furtivos y taladores de bosques que ahora se han sumado a la causa; Lady Chimpancé, le dicen: “Me di cuenta de que, si no podíamos ayudar a la gente a encontrar una forma de ganarse la vida sin destruir el entorno, no habría manera de salvar a los chimpancés”)

La presencia sutil de esta hermosa joven de 90 años se volvió potente cuando se paró ante el micrófono, pidió que se encendieran las luces e inició la charla. Muchos crecimos viendo los documentales de su vida y obra y leyendo sus escritos -con la misma emoción con la que ella cuenta que leyó a Tarzán-, y no podíamos creer que nuestra heroína sí fuera real; estaba ahí, al frente, dirigiéndose a nosotros. Poco a poco, ella y los chimpancés de Tanzania, a cuyo conocimiento se ha dedicado desde los veintes y a cuya conservación, desde hace décadas, gracias a su propia fundación, fueron desfilando con nombres, familias y experiencias por entre la cantidad de parientes cercanos -compartimos con ellos el 98 por ciento de la secuencia del ADN- que nos congregábamos en el teatro y que no queríamos que terminara de hablar. Pero lo bueno también termina. La despedimos, entonces, con muchos aplausos otra vez, salpicados de bravos, piropos y no faltó quien pidiera otra. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

ETCÉTERA: “Cada individuo importa, cada individuo tiene un papel y un impacto sobre el planeta todos los días. Y podemos decidir qué clase de impacto queremos tener”. Un código moral universal encierra esta frase de Jane Goodall Superstar.

En defensa de la prensa, otra vez

0

Tiene un grave problema con las palabras el presidente Gustavo Petro. Con las palabras que dice, con las que calla y con las que pretende callar. Calla ante las tiranías, pero suelta diatribas, a borbotones, contra los ciudadanos a quienes juró respetar y proteger. Y pretende callar a quienes, en el cumplimiento de su labor, informan lo que deben informar. 

Lea todos nuestros Editoriales aquí.

Nuevamente se le olvidó al mandatario el respeto que, desde su cargo, debe a la prensa. La periodista Ana Cristina Restrepo se lo recordó esta semana en su cuenta de X, a raíz de las desobligantes declaraciones que soltó en el evento de posesión de la nueva Defensora del Pueblo, en Nuquí, Chocó. La periodista le recordó la vigencia de la norma surgida a raíz del caso de violencia contra Jineth Bedoya:

“La Ley 2358 de 2024 obliga al gobierno a avanzar en la protección y garantía de los derechos humanos de las periodistas. (…). No es un favor, es cumplir la ley”.

Le puede interesar: Dolor en las vías

Ya nos tiene mal acostumbrados el presidente a sus palabras disonantes, que se crecen y distorsionan cuando está frente a un público que le aplaude profusamente. Pero este último discurso generó respuestas airadas, con toda razón:

“Las periodistas del poder, las ‘muñecas de la mafia’ -dijo-, construyeron la tesis del terrorismo en la protesta…”.

La misma periodista Restrepo le recordó la incoherencia de sus palabras:

“La estigmatización es un ‘relato’ construido, una ‘narrativa’ creada para deshumanizar. Es una práctica sistemática del Estado que ha destrozado vidas. Usted lo sabe, presidente, porque lo ha vivido. Lo de ‘muñecas de la mafia’ no es solo un epíteto sexista, que generaliza. Esto lo iguala a usted, presidente, con lo que siempre ha combatido”. 

Lea también: Lo que empieza mal…

Jonathan Bock, de la FLIP -Fundación para la Libertad de Prensa- también se pronunció: “Son conductas que generalizan, estigmatizan y perpetúan los estereotipos de violencia contra las mujeres periodistas”. Y a él se unieron todos los gremios de medios del país, las casas editoriales y los periodistas colombianos. 

Así se pronunció la periodista y gestora cultural Claudia Morales: “Soy periodista y por encima de eso, soy mujer. Y le pido respeto a usted, presidente, que debería ser ejemplo de sensatez. Denuncie formalmente ante las autoridades, si es el caso, hechos”.  Y Vanessa de La Torre: “…es un irrespeto y una manifestación de misoginia y machismo”. Y Vicky Dávila: “… (la frase) tiene una carga de profundidad. MISOGINIA pura, MACHISMO”. Y Darcy Quinn, Paula Bolívar, Diana Giraldo… periodistas que han demostrado valor, responsabilidad y conocimiento del oficio, en un país en el que no es fácil ejercerlo, y menos con el hostigamiento permanente del primer mandatario.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pero la voz que más resonó fue la de Iris Marín Ortiz, la nueva Defensora del Pueblo, en cuya posesión el presidente pronunció esas palabras, opacando la celebración de tener por primera vez a una mujer liderando esta entidad. En su cuenta de X, Marín dijo:

“Seré coherente: la columna de esta Defensoría del Pueblo es la igualdad. Rechazo toda forma de violencia contra las mujeres. No hay espacio para estigmatizaciones o agravios frente a las periodistas”. 

El Poblado, pare y siga para vivienda turística

0

El 13 de agosto, durante la instalación de la Comisión Accidental 182, convocada por el concejal Alejandro De Bedout para debatir los retos planteados por las viviendas turísticas en la ciudad, se reiteró una información que parece contradecir la percepción general: cayó la oferta de estos inmuebles.

Para La Lonja, dicha caída fue del 10.9 % en Medellín, es decir, 1.327 viviendas de renta corta menos, en comparación con las 12.200 estimadas por esa misma agremiación, en diciembre de 2023. En El Poblado, donde se concentra el mayor número de ellas, la baja fue del 1.4%, para un total, hoy, de 4.241.

650 millones de dólares facturarán las viviendas turísticas este año, en el país. (Instituto de Turismo de Bogotá)

Se trataría de un fenómeno temporal, fruto del paulatino traslado de esa oferta hacia opciones aparentemente menos problemáticas, como las decenas de nuevos proyectos urbanísticos concebidos como de vivienda turística o de renta corta.

“Podría pensarse en un sistema distrital de licencias y permisos para regular la vivienda de renta corta”. Alejandro De Bedout, concejal de Medellín.

“Cuando entreguen esos proyectos, aumentaría la oferta de estos alojamientos y, de paso, disminuiría la presión para la vivienda turística dentro de copropiedades residenciales, que hoy presenta tantos inconvenientes de seguridad y convivencia”, dice el corporado, quien reconoce que ésta es apenas una arista de un tema más complejo.

2.928 viviendas turísticas tiene Laureles, el segundo sector con más oferta de Medellín.

“Sabemos que en El Poblado abundan estos proyectos, en Castropol, en las lomas, en Los Balsos; no estamos en contra del progreso. Lo que no nos parece es que se levanten esos edificios para renta corta en zonas residenciales, en barrios tradicionales de familias, como en Santa María de los Ángeles. Creemos que deben convivir ambas realidades, sin pasar una por encima de la otra”, indicó.

Para De Bedout, la aparición de este tipo de alojamientos debe incluirse en la discusión sobre el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito (POT), en cuanto al uso del suelo para esta clase de viviendas, en diferentes zonas de la ciudad, priorizando las realidades de los sectores con clara vocación residencial.

74.9 % del alojamiento en Colombia es vivienda turística. (Registro Nacional de Turismo)

La segunda sesión de esta comisión será citada para mediados de octubre, con el fin de hacerle seguimiento a los compromisos adquiridos por la institucionalidad distrital. “Por ejemplo, la secretaría de Turismo debe vigilar que las viviendas de renta corta, ofrecidas en estas plataformas digitales, sí cumplan con los requisitos de la Ley de Turismo. La Policía de Turismo también estuvo convocada y debe dar respuesta por los temas de ruido, de consumo de sustancias psicoactivas y la prevención de cuestiones tan delicadas como la potencial explotación sexual infantil en esos inmuebles”.

Negocio en auge

A la mencionada sesión en el Concejo de Medellín asistieron los titulares de varias secretarías, como la de Turismo y de Gestión Territorial, al igual que Policía de Turismo y gremios del sector turístico e inmobiliario, entre otras entidades. La ciudad lidera el escalafón de dinero transado con motivo de alquileres de renta corta. Según Airbnb, la plataforma de negocios para viviendas turísticas más popular del mundo, en Medellín, los entonces 12.200 inmuebles ofertados on line, facturaron cerca de 80 millones de dólares, durante 2023. Eso representó el doble que Bogotá y cuatro veces más que Cartagena.

Blanca Irene Cardona: la alegría de barrer

Falta menos de un cuarto de hora para las seis de la mañana y Blanca Irene Cardona está lista para empezar su jornada, como operaria de barrido, en uno de los tres parques de Santa María de los Ángeles, al que ella también llama, con un mohín de ternura, “el parque de los perritos” (nominalmente, el segundo parque de este sector residencial).

A esa hora, ya está ataviada con su limpio overol gris y naranja; vistió con una gruesa bolsa verde la caneca de su carrito, donde también montó escoba, recogedor y rastrillo en el armazón metálico. Sólo faltan el tapabocas para el polvo y los malos olores, amén de los guantes amarillos y gruesos que le ayudarán a darle el ritmo firme que exigen aquellos tres mangos de madera.

Y no se los pone aún, porque no se ha llevado a la boca el primer tinto del día, ese mismo al que le convidan las colaboradoras de una firma constructora cercana. “Así son los vecinos de por aquí, muy queridos conmigo. Me felicitan por como tengo de bonito el parque; son muy agradecidos. Eso, para mí, es lo mejor; como que barro con más ganas”, dice, con brillo en los ojos, esta madre de dos hijos y abuela de Harry, de cinco años, “un chocolatico”.

El servicio de barrido de calles y parques en El Poblado es prestado por 135 operarios; de estos, 98 son mujeres cabeza de hogar.

Hace 16 años empezó esta labor para Emvarias, a la cual accedió porque, un buen día, con su sonrisa inclaudicable, se acercó a un operario de barrido para preguntarle cómo podría postularse. “Siempre me ha parecido una tarea muy bonita. Me gusta llegar y cambiar un sitio sucio, desordenado, en un espacio amañador: que a la gente le guste estar o pasar”.

En 2018, el servicio de barrido fue tercerizado, a través de la Fundación Universidad de Antioquia. “Vivo muy agradecida con la fundación, se preocupa mucho por el bienestar del trabajador. Apenas empezamos con ellos, me pasaron de barrer en Castilla y el centro, para El Poblado. Si Dios quiere, me jubilo barriendo estas calles y este parque”, afirma Blanca, a sus 53 años.

Luego de media hora para desayunar (a eso de las 10:00 am) y de otras tres horas de barrer, recoger, embolsar y cargar, pasada la 1:30 pm, Blanca se dispone a caminar, sin prisa, con sus botas de faena, hacia la estación Aguacatala. Si todo va bien, en poco más de una hora arribará a su casa, en Santo Domingo, tras subirse a una de las cabinas del Metrocable.“Vivo con mi mamá y con mi hijo menor; llego a seguir barriendo, a hacer destino. No tengo problema, porque vengo con moral de trabajar”. Difícilmente, podría encontrarse algo más parecido a la gratitud cósmica borgesiana, prerrequisito de la felicidad, de la alegría de vivir y servir; como el día anterior, como el día que viene.

“El Día Después”

Hacia fines del siglo XX y comienzos del XXI se hizo popular un género de películas enfocado en ver cómo se vería la Tierra el día después de un cataclismo de proporciones inimaginables: el choque con un cometa, una guerra nuclear, un desastre climático, etc.

Lea más columnas de Juan Carlos Franco.

Hollywood nos mostraba que quedaban unos pocos sobrevivientes que debían de alguna manera sobrevivir y volver a poblar la Tierra, tras estar al borde de la extinción de la especie humana.

Por lo general, la escena se desarrollaba en la ciudad de Nueva York y los sobrevivientes iban pasando por las ruinas desoladas, casi irreconocibles, de lo que había sido la Estatua de la Libertad, el Subway, el Empire State, etc.

Ese grupo ínfimo de sobrevivientes, de vuelta a un estado primitivo y cavernícola, se las arreglaba siempre para encontrar alimento, encender una hoguera y protegerse del frío o calor extremo. Y los espectadores salíamos tranquilos porque, a pesar de tanta destrucción, habría un mañana.

Le puede interesar: Nadie más derechista que un izquierdista gobernando

En Colombia, si la sacamos barata, El Día Después será el 8 de agosto de 2026. A diferencia de las películas, aquí los 55 millones de habitantes esperamos haber sobrevivido. Pero el paisaje será casi tan desolador.

Habrán quedado al borde de la extinción (o al menos muy debilitados) la salud, la seguridad, la capacidad militar, el orden público en buena parte del territorio, la lucha contra la corrupción, los proyectos de infraestructura, las reservas petroleras y de gas, la sostenibilidad energética, las buenas relaciones con los países serios y la credibilidad presidencial.

El (la) valiente que llegue a ocupar el cargo de presidente en 2026 encontrará un estado más débil, más difícil de manejar y carcomido por una corrupción que supuestamente iba a ser erradicada en estos 4 años. Encontrará instituciones y empresas del estado mucho más débiles y en manos de incompetentes en casi todo, excepto en promover ideologías obsoletas y siempre fracasadas.

Lea también: Sacrificar un mundo por pulir un verso

Encontrará una población desencantada, en su mayor parte arrepentida de este caótico experimento que no puede durar ni un día más allá de estos 4 años. Aquel que pensaban iba a ser su salvador se fue convirtiendo, a fuerza de ineptitud y de mentira, en el verdadero obstáculo para salir adelante como personas y como comunidades.

La propia izquierda también estará muy arrepentida de haber desperdiciado absurdamente su primer (y esperamos, último) turno en el poder al haber entregado sus banderas a alguien que, más que izquierdista, es un anarquista puro. Que solo se entusiasma cuando se topa algo bueno para destruirlo, o alguien que sí sepa construir para insultarlo y estigmatizarlo.

Tan pronto llegue El Día Después, el próximo presidente(a) tendrá que enfocarse en restituir la dignidad presidencial, regresar el decoro, el conocimiento profundo y reflexivo, el respeto, la credibilidad y la capacidad de construir y mantener lo construido.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Siempre y cuando esta catástrofe sí termine en 2026 y no se extienda un día más…

Carreteras del progreso y patrimonio: la cultura en cada trayecto

El Proyecto Autopista al Mar 2, una calzada bidireccional de 254 km que conecta a Medellín con el Occidente y el Urabá antioqueño, es una de las iniciativas más importantes para Antioquia y Colombia. Beneficia a más de 600.000 personas de la región, reduciendo los tiempos de desplazamiento con el resto del país. 

Además de su impacto en la infraestructura, la obra ha demostrado un fuerte compromiso social y cultural, ya que gracias a la colaboración entre Autopistas al Mar 2, China Harbour Engineering Company – CHEC , la Alcaldía de Dabeiba y la Casa de la Cultura de este municipio, se logró la inauguración del Museo Arqueológico y Etnográfico “Zorará”, como resultado del Programa de Arqueología Preventiva, que permitió recuperar y preservar materiales arqueológicos que datan de aproximadamente 2.800 años antes del presente. 

Además del compromiso cultural, el corredor vial también permite disfrutar los atractivos turísticos y la diversidad de paisajes, que van desde la zona montañosa hasta el Mar Caribe de esta hermosa zona del país.

Carreteras del progreso y patrimonio: la cultura en cada trayecto

En El Poblado, la quebrada La Presidenta cuenta con una alianza para su cuidado

0

La quebrada La Presidenta, ubicada en el sector de El Poblado en Medellín, se beneficia de una alianza entre la Administración Distrital y la Corporación Provenza, quienes realizaron una jornada de limpieza y ornato en la zona. Esta iniciativa busca fortalecer la apropiación del espacio público por parte de la comunidad y promover estrategias de turismo responsable en el área, involucrando tanto a residentes como a comerciantes locales.

La Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos y la Corporación Provenza planean más actividades de limpieza y talleres educativos para concienciar a la comunidad sobre el cuidado de la quebrada, en el marco del proyecto Lazos en el Territorio para fortalecer la cooperación y preservar el entorno natural.

La jornada de limpieza de la quebrada La Presidenta contó con la participación de entidades organizadoras, secretarías y comerciantes informales. Esta colaboración promueve la conciencia ambiental, el cuidado del espacio público y genera un impacto positivo en la comunidad, fomentando un turismo sostenible en Medellín.

Altavoz Fest 2024 presentará más de 700 artistas locales, nacionales e internacionales

Medellín se prepara para vivir una nueva edición del Altavoz Fest 2024, uno de los eventos musicales más esperados del año, que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de octubre en el Estadio Cincuentenario y el Parque Norte.

Más de 700 artistas se presentarán en tarima, incluyendo 28 bandas locales seleccionadas a través de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura. El evento también contará con la participación de más de 20 agrupaciones nacionales e internacionales.

“Altavoz está en el corazón de Medellín”, expresó Carolina Rojas, directora de Altavoz. “Es el momento para celebrar nuestros sonidos y apoyar la expansión de la música hecha en Medellín”. Las bandas locales abarcarán diversos géneros como rock, punk, rap, ska, reggae, metal y música electrónica, destacando nombres como Folkombia, You Are My Addiction, Voodoo, Los Primatez, Epiphany y Snowblind.

El festival no solo busca entretener, sino también fomentar la música local y otorgar oportunidades de circulación para los artistas de la ciudad. Además del apoyo económico, las bandas recibirán una plataforma para compartir escenario con reconocidos artistas nacionales e internacionales, promoviendo su proyección en la industria musical.

La programación oficial y el cartel completo se anunciarán el 19 de septiembre en un evento especial que marcará el lanzamiento oficial del festival y revelará las novedades de su vigésima primera edición.

Sector audiovisual en Medellín, con oportunidades de empleo desde la educación digital

0

El festival Smartfilms regresa a Medellín con una nueva apuesta. Esta vez, busca capacitar a 4.000 jóvenes y adultos en temas de producción audiovisual, a través de celulares, como una forma brindar herramientas para emprender en el mercado local y mejorar el nivel de vida de sus comunidades.

Esta iniciativa durará cerca de cuatro meses, en los cuales se realizarán tres filtros para elegir a los ganadores. De las 4.000 personas seleccionadas, se elegirán 400 y luego 40 finalistas.

Los premios en esta oportunidad son:

  • El mejor cortometraje se llevará $10 millones.
  • El segundo $5 millones.
  • El tercero $3 millones.

Smartfilms otorgará a los 40 mejores filmes un capital semilla para arrancar sus emprendimientos en la economía digital. Además, los finalistas podrán cerrar contratos laborales con tenderos de la ciudad o personas del comercio local, creando sus contenidos digitales y manejando sus redes sociales.

Yesenia Valencia, CEO de Smartfilms, explicó que, a través de este proyecto, buscan impulsar el acceso a empleos dignos y autónomos, en línea con las demandas del mercado de las economías creativas y digitales.

“Con el uso del teléfono móvil, los agentes del ecosistema audiovisual, cinematográfico y de medios interactivos se convertirán en protagonistas de la creación de contenidos bajo el formato Smartfilms, proporcionando a jóvenes y adultos de Medellín las herramientas necesarias para emprender y mejorar la calidad de vida de sus comunidades”,

narró.

La dinámica de Smartfilms

La primera fase del proyecto comenzará con la capacitación de 20 embajadores que actuarán como voceros del proyecto en toda la ciudad, convocando a los 4.000 jóvenes que participarán en la iniciativa.

Cada embajador tendrá la tarea de reclutar a 200 personas de su comuna o barrio, quienes deberán preinscribirse de manera individual a través de https://smartfilmsclass.com/.

El único requisito para participar es ser mayor de 16 años. Una vez seleccionados los participantes, se realizarán capacitaciones presenciales en diversas áreas como storytelling, desarrollo de guiones, realización audiovisual con celulares, dirección, posproducción y estrategia de contenidos para social media. Estos cursos serán dirigidos por grandes expertos de la industria audiovisual como Dago Garcia, Andrés Valencia, Mauricio Navas, Victor Mallarino y la misma Yesenia Valencia.

Las capacitaciones se realizarán de lunes a viernes, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., en 20 salones distribuidos por toda la ciudad, cada uno con 50 alumnos, capacitando a 1.000 personas cada semana.

Al finalizar la última clase, los participantes formarán equipos de cinco personas para realizar un cortometraje en formato crónica, visibilizando las historias de los “imparables” de la ciudad, personas que se esfuerzan por cumplir sus sueños pese a cualquier adversidad.

Los primeros 300 cortometrajes inscritos entrarán a curaduría, y se seleccionarán los 80 mejores para la siguiente fase de capacitación presencial con expertos del cine.

¿Conoce el Festival Mundial de Cine? Aquí, le explicamos de qué se trata

La Alcaldía de Medellín, en alianza con Smartfilms, el reconocido festival de cine hecho con celulares, capacitará a 4.000 jóvenes y adultos en producción audiovisual utilizando dispositivos móviles. Este programa busca empoderar a los participantes mayores de 16 años con habilidades digitales como storytelling, desarrollo de guiones y realización audiovisual, brindándoles herramientas para crear contenido y emprender en la industria digital. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de septiembre a través del portal smartfilmsclass.com.

El proceso de formación incluye varias etapas: de los 4.000 inscritos, solo 400 avanzarán a la segunda fase, y finalmente, 40 serán seleccionados como finalistas para acceder a recursos del programa Capital Semilla, destinados a impulsar sus emprendimientos en la economía digital. Las capacitaciones serán dirigidas por expertos del sector audiovisual como Dago García, Andrés Valencia, Mauricio Navas y Yesenia Valencia, y se realizarán en diversos espacios de la ciudad como universidades, CDS, parques biblioteca y casas de la cultura.

Este proyecto busca integrar a los jóvenes y adultos de Medellín en la creciente industria audiovisual y digital, aportando a la economía local y promoviendo el talento de la región. Con esta iniciativa, el Distrito refuerza su compromiso con la educación, la innovación y el desarrollo de habilidades tecnológicas entre sus ciudadanos, abriendo nuevas puertas al futuro digital.

Agencias de incentivos en Colombia enfrentan retos para mantenerse a flote

0

Las agencias de incentivos en Colombia enfrentan una crisis debido a cambios en el comportamiento del consumidor y la competencia tecnológica creciente, lo que desafía a las empresas tradicionales a mantenerse relevantes en un entorno competitivo.

Según Robert NG Henao, docente investigador de la Universidad de Medellín, el consumidor colombiano busca experiencias personalizadas y auténticas, lo que desafía a las agencias tradicionales. La competencia se intensifica con nuevas tecnologías, reduciendo ganancias y forzando a la innovación constante. Algunas empresas como Star Group y Cerocatorce han cerrado operaciones en Colombia y México.

La crisis ha afectado incluso a líderes del sector como Gluky Group, que recientemente se acogió a la ley de insolvencia, reflejando la presión económica y la complejidad del mercado. Sin embargo, algunas empresas han logrado sortear la tormenta, como Juju SAS, que reporta un crecimiento en ventas superior al 50% en 2024. Julio Botero, cofundador y CEO de Juju SAS, atribuye este éxito a una estricta filosofía de respeto y puntualidad en la relación con proveedores y clientes, evitando así los problemas que han afectado a sus competidores.

A pesar de los desafíos, las agencias de incentivos siguen siendo un aliado estratégico para las empresas colombianas, diseñando programas que buscan mejorar la lealtad del cliente, aumentar la productividad y alinear las recompensas con los valores corporativos.

SATENA inaugura nueva ruta aérea que conectará Medellín, Paipa y Yopal

SATENA anunció el inicio de su nueva ruta que unirá a Medellín, Paipa y Yopal a partir del 3 de septiembre de 2024. Esta conexión aérea, que contará con vuelos los martes y jueves, busca fortalecer la conectividad regional y promover el turismo hacia destinos emergentes de gran valor cultural y natural.

La ruta será operada con aeronaves B-1900 de 19 asientos, ofreciendo una opción cómoda y segura para los viajeros.

“Esta conexión forma parte de nuestra misión social y busca fortalecer la conectividad en las regiones de Colombia, brindando a los viajeros más opciones y facilitando el acceso a destinos turísticos emergentes”,

destacó el Mayor General Óscar Zuluaga, presidente de SATENA.

Los vuelos saldrán los martes y jueves en horarios convenientes para viajeros de negocios y turistas, permitiendo a los pasajeros descubrir lugares como Paipa, famoso por sus aguas termales, y Yopal, un destino que combina naturaleza y aventura. SATENA sigue apostando por conectar ciudades medianas y pequeñas con los principales polos económicos del país, contribuyendo al desarrollo regional.

Las reservas para esta nueva ruta ya están disponibles a través del sitio web oficial de SATENA, www.satena.com.

Medellín celebra el mes del Patrimonio con más de 70 actividades gratuitas

0

Durante todo septiembre, Medellín celebrará el mes del Patrimonio con más de 70 actividades abiertas al público, enfocadas en el patrimonio inmaterial y arquitectónico de la ciudad. La programación incluye más de 30 recorridos, 7 exposiciones y 18 charlas, en una agenda diseñada para que los habitantes y visitantes se apropien de la historia y las memorias de Medellín.

Entre las actividades destacadas están los recorridos por los árboles patrimoniales del barrio Prado y los bares emblemáticos del Centro, organizados por la Agencia APP. Además, se rendirá un homenaje a “Los Invisibles del Patrimonio”, personas que han contribuido de manera fundamental a la identidad de la ciudad, como la artesana Zenú María Fernanda Paternina y el músico Antonio ‘El Mambo’ González.

La celebración contará con la participación de diversas entidades de la ciudad, colectivos y organizaciones culturales que, junto a la convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura, lanzaron diez estímulos para apoyar iniciativas comunitarias de patrimonio. La agenda completa y detalles de las actividades están disponibles en www.patrimoniomedellin.gov.co.

La I. E. Guillermo Gaviria Correa, de Manrique, inicia un modelo referente en liderazgo

0

En la institución educativa Guillermo Gaviria Correa, de Manrique, inicia la cultura de las paces. ¿De qué se trata? La Universidad Uniminuto, en honor al legado del padre Rafael García Herreros, creó un Modelo de Liderazgo para transformar sus territorios. Y, algunos colegios públicos de Medellín serán beneficiados.

Con esta iniciativa, la Corporación Universitaria Minuto de Dios busca “sembrar esperanza”, con este proyecto, un “modelo de liderazgo orientado a la promoción de una cultura de las paces basado en los principios de los derechos humanos y la no-violencia”.

Miguel Alejandro Barreto Cruz, doctor en Ciencias de la Educación y docente de la Maestría en Educación de Uniminuto, explicó:

“Desde la universidad vimos una necesidad sentida desde los actores educativos de vincular las problemáticas sociales a una formación ética con valores desde el vínculo Familia- Escuela. A partir de esa necesidad identificamos un aliado que fue la Fundación Mahatma Ghandi y a partir de ahí diseñamos el proyecto”.

La institución educativa Guillermo Gaviria Correa

Se encuentra ubicada en el barrio Manrique, Jardín, un territorio que ha sido testigo del desplazamiento, la violencia y las problemáticas sociales que parecieran no tener solución. “Y ese es el desafío, mirar cómo un contexto desafiante puede llegar a ser impactado a través de la educación”, precisó Miguel Barreto.

Con la experiencia de esta I. E., se busca dejar un modelo para que otros colegios públicos y organizaciones sociales puedan tener una guía como tal de liderazgo y cultura de las paces. Esto sumado a un mural que van a construir los mismos estudiantes.

  • “El trabajo con Uniminuto ha sido muy importante porque podemos ver a los estudiantes, docentes y todo el personal de la Institución Educativa aprendiendo, podemos capacitarnos más gracias a este gran legado que nos dejan. Los estudiantes se han convertido en mediadores y hoy son artífices de una mejor convivencia escolar”,
declaró Elkin Alonso Soto, coordinador de la institución educativa Guillermo Gaviria Correa.

Rescatan a 65 menores en riesgo de explotación en Medellín

0

La Alcaldía de Medellín, en conjunto con varias entidades, rescató a 65 niñas, niños y adolescentes en riesgo de explotación de las calles de la ciudad durante agosto. Estos operativos se realizaron en las comunas de La Candelaria, Laureles/Estadio y El Poblado, a través de la estrategia de recorridos territoriales 24/7, con el objetivo de prevenir situaciones de mendicidad, trabajo infantil y explotación sexual.

Las acciones, que involucraron a la Secretaría de Inclusión Social y Familia, la Secretaría de Seguridad y Convivencia, el ICBF y la Policía de Infancia y Adolescencia, incluyeron 856 recorridos en zonas priorizadas, donde se identificaron problemáticas como la explotación sexual comercial de menores (ESCNNA), trabajo infantil y habitancia en calle. Los menores rescatados fueron trasladados a centros de atención para la activación de rutas de protección.

La Alcaldía hace un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de menores en riesgo a través de la línea 123.

Siete nuevas Comisarías de Familia en Medellín

0

La Alcaldía de Medellín ha inaugurado siete nuevas Comisarías de Familia en las comunas Santa Cruz, Robledo, Villa Hermosa, San Javier, el corregimiento de San Cristóbal, y dos adicionales: una de permanencia en el sur de la ciudad y otra móvil. Esta expansión responde a la creciente demanda de atención y busca mejorar la capacidad de respuesta en casos de violencia intrafamiliar y conflictos familiares, ampliando así el número total de comisarías a 21 zonales y una permanente.

Entre el 2019 y julio de 2024, en Medellín se han registrado más de 30.000 procesos de restablecimiento de derechos y 34.000 casos de violencia intrafamiliar, cifras que han impulsado la creación de estos nuevos espacios.

“Estas comisarías permitirán a las comunidades tener acceso a la justicia cercana, especialmente en sectores con mayor número de denuncias. Queremos que nuestras mujeres, niñas y niños tengan una atención adecuada en situaciones de violencia intrafamiliar,”

afirmó el alcalde Gutiérrez.

La operación de las nuevas comisarías será financiada a través de la Estampilla para la Justicia Familiar, establecida por el Acuerdo 093 de 2023, que cubrirá los gastos operativos y salariales del personal.

Sara Alarcón presenta Museo del Buñuelo

Sara Alarcón Arango es artista e ilustradora colombiana. Con su estilo, se ha dedicado a distorsionar la realidad a través del color, la textura y el movimiento.

En este mes de septiembre, Sara presentará su exhibición Museo del Buñuelo, en la Casa de la Cultura La Barquereña en Sabaneta, Antioquia. En esta muestra, los buñuelos paisas se convierten en arte, celebrando la esencia de Colombia con escenas vibrantes que reflejan nuestras tradiciones y sabores.

Sara Alarcón presenta

Museo del Buñuelo tiene como objetivo que este querido símbolo nacional alcance reconocimiento mundial, al igual que el croissant en Francia, transmitiendo la calidez, el orgullo y el sabor inconfundible de nuestra cultura.

Para más información y detalles sobre su obra, visita http://www.saraalarcon.art.

El ICA capacitó a más de 100 paperos del Oriente antioqueño para proteger sus cultivos

Cerca de 100 productores de papa de La Unión y Sonsón, municipios del Oriente antioqueño, participaron en un taller organizado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para prevenir la llegada del insecto vector de la Punta Morada y Zebra Chip de la papa. Estas enfermedades representan una grave amenaza para los cultivos, y el taller se enfocó en la comunicación del riesgo y en estrategias de monitoreo y vigilancia.

El ICA ha realizado visitas constantes a los campos de cultivo, logrando que, hasta la fecha, las plantaciones de papa en esta región permanezcan libres de estos fitopatógenos.

En los municipios de La Unión y Sonsón se cultivan cerca de 1.600 hectáreas de papa, generando más de 5.300 empleos y produciendo alrededor de 8.300 toneladas mensuales de este tubérculo, que se distribuyen a otras regiones del país. El gerente de la seccional del ICA en Antioquia, Cristian Camilo Medina, destacó que se continuará con la capacitación en otros municipios del departamento para asegurar la protección de los cultivos y fortalecer la producción.

Con la presencia de este insecto en el departamento de Nariño, el ICA, junto a Agrosavia, ha intensificado sus esfuerzos para mitigar la dispersión del vector y proteger la producción nacional de papa, vital para la economía y seguridad alimentaria del país.

Regresan las Ferias CT+I al Parque Explora: ciencia y aprendizaje para todos

0

El proyecto Ferias CT+I vuelve al Parque Explora, reuniendo a 2.100 estudiantes y 120 docentes de 12 instituciones educativas de Medellín, incluidas tres de San Cristóbal y San Antonio de Prado. Impulsada por la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Educación y MOVA, la iniciativa busca fortalecer las competencias científicas y emocionales de los participantes a través de una ruta de formación de tres meses.

Durante este tiempo, estudiantes y docentes participarán en talleres y actividades que conectan el aprendizaje con las necesidades locales y los avances científicos. Cada colegio formará Comités de Investigación Escolar, que desarrollarán soluciones prácticas para sus comunidades. El proceso culminará con la Feria Central, donde 36 grupos presentarán sus proyectos.

Rosana Arizmendi, directora de Educación del Parque Explora, destacó que Ferias CT+I es una oportunidad para conectar escuelas con su entorno y otros actores de la ciudad, ofreciendo un aprendizaje atractivo que combate la deserción escolar.

Tras la pausa desde 2020 por la pandemia, Ferias CT+I vuelve renovado, reafirmando su compromiso con la educación innovadora y abriendo nuevas oportunidades para los jóvenes de Medellín, según Luis Guillermo Patiño, Secretario de Educación de Medellín.

Sinergia entre propósito y estrategia

0

El reto constante de las empresas por ser competitivas y sostenibles en el tiempo se vuelve más complejo con la velocidad de los cambios en el comportamiento de los consumidores, las tendencias de consumo y un entorno que es cada vez más difícil de predecir. En este contexto, es importante que las estrategias corporativas se adapten rápidamente; sin embargo, las organizaciones deben actuar e implementar estas estrategias en el menor tiempo posible.

Lea más columnas de Juliana Arias González aquí.

Aquí es donde juega un papel fundamental la sinergia, que se debe intencionar desde el inicio: cómo el propósito de las organizaciones debe ser la guía que posibilita la ejecución de las estrategias y actúa como un norte claro para la toma de decisiones y acciones de todos los miembros de la empresa.

Mucho se habla del propósito, y hay una gran sensación de vacío cuando los propósitos organizacionales no son auténticos, coherentes ni consistentes. El propósito debe ser comprendido a simple vista, sin siquiera conocerlo en detalle; debe vivirse a través de la cultura en todos los puntos de contacto con todos los stakeholders. Es crucial conectar el propósito con la estrategia, porque ambas emergen de las organizaciones y deben ser un motor para movilizar a los colaboradores, nunca algo ajeno a sus valores o motivaciones personales.

Un propósito organizacional que define claramente la razón de ser de una empresa más allá de la generación de beneficios económicos y que es compartido por todos los miembros de la organización permite que todos trabajen con un objetivo común y facilita la rápida adaptación e implementación de los cambios en la estrategia. Esto se da porque cuando las organizaciones tienen equipos alineados a su propósito de forma genuina, se sienten más comprometidos y motivados, lo que se traduce en un mejor desempeño y una mayor capacidad para enfrentar desafíos.

Lea: Marketing en tiempos de crisis

En el desarrollo de diferentes ejercicios estratégicos, he identificado que para generar esta sinergia es esencial que las organizaciones tengan en cuenta lo siguiente:

  • Definir un propósito superior sincero que conecte en todos los niveles con las creencias, valores y la razón de ser de la organización.
  • Realizar procesos de selección donde los colaboradores tengan un propósito de vida alineado con el de la organización.
  • Identificar el propósito de los colaboradores actuales y validar si existen conexiones profundas con el de la organización.
  • Tomar decisiones ágiles guiadas por el propósito para adaptarse rápidamente a los cambios del entorno
  • Ser coherentes y consistentes con el propósito, aún en situaciones de incertidumbre.

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

El ecosistema empresarial necesita organizaciones más humanas, desde los colaboradores hasta los líderes somos responsables de encontrar esa conexión y alinear nuestras acciones diarias. Una empresa en la que los propósitos coinciden y se compartan, permiten un crecimiento económico rentable, gracias a la atracción y retención de talento humano de alto desempeño, lealtad de clientes y la rápida implementación de estrategias que les permitan adaptarse a entornos cambiantes.

La buena y mala noticia

0

Si lográramos reconciliarnos con la idea de que nada es para siempre, si lográramos hacer las paces con la impermanencia como condición inherente e inevitable de la existencia, de la vida misma, podríamos vivir más ligeros de equipaje, más tranquilos. Sin duda, disfrutaríamos más y sufriríamos menos. 

Lea más columnas de Juanita Gómez Peláez aquí.

Todo en la vida cambia, nada permanece igual para siempre, estamos en constante movimiento y transformación: cada uno de nosotros y el entorno que nos rodea. Nacemos, crecemos, envejecemos; después del invierno llega la primavera, luego el verano, el otoño, y nuevamente el invierno. La alegría, la tristeza, la dificultad, la gloria… Todo llega, pasa, se va. 

Hoy en día escucho con bastante frecuencia personas a mi alrededor que hablan de la necesidad de aprender a soltar el control. La verdad es que este objetivo se apoya en la falsa premisa de que tenemos el control. El control no lo tenemos, lo que tenemos es una “ilusión” de control. Creemos que podemos controlar situaciones, personas, ritmos; creemos que tenemos control sobre el tiempo, sobre el futuro, y nada más alejado de la realidad. 

Que las personas cambien -o que no cambien nunca-, que los hijos no crezcan -o que pasen esta etapa rápido-, que los padres no envejezcan, que la piel no se arrugue, que el cuerpo no cambie -o que cambie completamente-, que salga el sol -o que se vaya-, que las vacaciones no se acaben, que el dinero dure más, que tal fecha llegue rápido o que se demore bastante en llegar, etc. 

Lea también: El tal amor propio

Lo gracioso es que creemos que es a través de nuestra mente superpoderosa que podemos controlar todo esto; creemos que con darle infinitas vueltas mentales a las ideas, los deseos y los miedos, podemos hacer que pasen o no pasen o controlar cuándo y cómo pasan. Lo que necesitamos soltar no es el control sino la idea de que lo tenemos. 

Cuando entendemos que nada es para siempre, que todo pasa, aprendemos a no aferrarnos tercamente a lo placentero ni huirle a lo doloroso, lo desagradable y lo difícil; aprendemos a “fluir” con la vida, a dejar que la vida “sea” y a vivirla con más tranquilidad, apertura y soltura. Cuando entendemos que no tenemos el control aprendemos a dejar de gastar tiempo y recursos -materiales y emocionales- innecesariamente.

Por otro lado, cuando tenemos conciencia de que todo pasa, aceptamos la adversidad y el dolor sin tanta lucha y resistencia -y, por ende, sin tanto sufrimiento- y además, cada momento se vuelve más valioso y aprendemos a disfrutar de las pequeñas cosas sin preocuparnos tanto por el futuro que todavía no ha pasado o lamentarnos por el pasado que ya pasó; aprendemos a estar más en el presente que es donde realmente está ocurriendo la vida. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

No es casualidad que el concepto de impermanencia aparezca como concepto central en diversas perspectivas filosóficas: En el budismo zen se habla de Anicca como una realidad que, al ser comprendida y aceptada, nos libera del sufrimiento. Los estoicos repiten la frase “memento mori” (recuerda que morirás), porque consideran que recordar que la vida es finita nos ayuda a vivir de manera más plena y agradecida. En las culturas indígenas se celebran distintos ciclos naturales como parte esencial de la existencia.

En fin, la mayoría de personas sufrimos innecesariamente por resistirnos a aceptar la impermanencia como característica de la existencia, por empeñarnos en controlar lo incontrolable y la mala noticia es que, negar la realidad no cambia la realidad. Por lo tanto, nos guste o no, ésta es y seguirá siendo una condición inherente a la vida que si logramos aceptar nos permitirá vivir y fluir con más tranquilidad.

Ikea busca jóvenes para cubrir vacantes en su nueva tienda de Viva Envigado

Ikea está en la recta final para la apertura de su tercera tienda en Colombia, ubicada en el Centro Comercial Viva Envigado, y ha iniciado una búsqueda intensiva de jóvenes talentos antioqueños para llenar 300 vacantes.

La nueva tienda, que está programada para abrir sus puertas antes de que termine el año, representará una importante adición al panorama comercial de Antioquia, y la empresa sueca ha confirmado su interés en contratar personal local para reforzar su equipo.

Entre las posiciones disponibles se encuentran asesores comerciales, cajeros, auxiliares de cocina y personal de servicio al cliente. María Andrea Mendoza, Gerente de Personas y Cultura de Ikea Envigado, ha extendido una invitación especial a los jóvenes de la región para que aprovechen esta oportunidad de iniciar su carrera profesional con la compañía.

Los beneficios de trabajar en Ikea incluyen planes de salud, horarios flexibles y oportunidades de capacitación, elementos que la empresa considera clave para el desarrollo profesional de sus empleados.

Los interesados en formar parte del equipo de Ikea pueden consultar la sección “Únete a nuestro equipo” en el sitio web de Ikea Colombia para obtener más detalles sobre las vacantes y el proceso de postulación. También es posible enviar la hoja de vida directamente a los correos electrónicos [email protected] o [email protected] para iniciar el proceso de aplicación.

La endulzada del mes de septiembre corre por cuenta de Dulcemanía

En este mes de Amor y Amistad, llega, de nuevo, Dulcemanía, la temporada gastronómica para quienes les gusta el dulce o los postres, para los más golosos.

País Gourmet propone, en esta ocasión, la séptima versión de esta temporada gastronómica, disfrutar de la fusión del azúcar, el chocolate y la crema de ron en variadas preparaciones, lo más exquisito de la repostería de Medellín y otros municipios del área metropolitana y del Oriente antioqueño.

Dulcemanía se disfrutará durante15 días, inició el 1 y se extenderá hasta la mitad de este mes. 60 reposterías y restaurantes están participando en la temporada. Cada una, con un Momento Dulce con dos opciones de postre, con los ingredientes especiales: chocolate Cordillera o crema de ron Cheers.

Las opciones de Dulcemanía tienen el valor de $18.000, por persona. Cada opción incluye:

  • 1 postre de la casa.
  • 1 café Tostao o una infusión Mr. Tea.
  • 1 botella de Hatsu Water.
  • Por $6.000 adicionales, se puede cambiar el agua por una cerveza 3Cordilleras rosada.

Las reposterías participantes son: Los Porteños, AMP Chocolates, El Astor, Perinto, Dinoi Gastronomía Italiana, Amalatto, Chumburgers, Ammazza Gin Garden ,Bárbaro Cocina primitiva, Lemarais, Macchiato Caffé & Patisserie, Nunaria, Croquembouche, Condenado, Trapani Pizza Estofada, Momotea, Fresenatta, Pujanza Café Gourmet, Café Alimor, Café Origenes Antioquia, Aureo Postres, Hakuna Matata, Coppi, Antonio´s Gelato, Piacere Gelato, Pistacchio, Della Nonna, Seré Pan Y Café, Fiola, Café Kiron, Emilia Gelato, Vibrante, Café Primavera, Barroco, La Florentina, Delmuri, Sublime, Valentina Bakery, Dublé Bistro, Ojalá, 1776 New American Kitchen, Kuzina.

Las novedades

Dulcemaníatiene dos novedades. La primera, los postres se podrán degustar con una cuchara comestible de la marca Tribío. La segunda, por la compra de un Momento Dulce, los comensales recibirán un bono de $100.000 válido en compras de $200.000 en Americanino.

Igualmente, en esta ocasión, la opción del domicilio será la forma perfecta para endulzar al amigo secreto, durante este mes de Amor y Amistad.

También, los comensales podrán votar, como en ediciones anteriores, por el mejor postre o sus reposterías favoritas. Solo deben ingresas a la página web www.dulcemania.co y participar.

A Dulcemanía lo patrocinan Hatsu, 3Cordilleras, Tostao, Cordillera, Cheers, Tribio. Americanino y Hoteles Estelar Medellín. Apoyan: Bureau Medellín, ADN, Intelecto y Vivir en El Poblado.

La accidentalidad vial en Medellín, va en aumento

El secretario de Movilidad de Medellín, Mateo González, destacó ante los medios la preocupación por las altas cifras de accidentalidad en la ciudad, que están al mismo nivel que los homicidios. En lo que va del año, se han registrado más de 20.000 siniestros viales, con 18.000 lesionados y 197 personas fallecidas. Además, señaló la urgencia de mejorar las condiciones de los agentes de tránsito para reforzar la seguridad vial y que los conductores respeten las normas de tránsito.

González reconoció que el pico y placa actual es insuficiente para descongestionar las vías de Medellín, y por ello están evaluando posibles cambios.

“Sabemos que la medida debe reformularse, pero es importante manejarlo con cautela para no afectar a la ciudadanía”,

indicó.

Respecto al carril Solo Bus, el secretario aseguró que continuará, pero con mejoras en señalización tras el retiro de los bordillos y hitos deteriorados.

La Secretaría también enfrenta la saturación de patios vehiculares, con un 122 % de ocupación, lo que ha llevado a gestionar nuevos espacios para aliviar esta problemática. Además, se planea un fortalecimiento operativo con la incorporación de 100 agentes de tránsito, nuevas motos, radios, grúas y camiones para mejorar el control en las vías.

Finalmente, González destacó la reactivación del monitoreo GPS de las rutas de transporte público, aunque reconoció que el sistema aún necesita mejoras para operar en tiempo real.

La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín celebra 18 años con 16 editores internacionales

La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín celebra sus 18 años con el tema “Un latido común”, un evento que reunirá a 280 invitados nacionales e internacionales en el Jardín Botánico y la zona norte de la ciudad. Del 6 al 15 de septiembre, los visitantes podrán disfrutar de 3.000 actividades gratuitas en 25 franjas de programación, destacando la edición independiente como invitada de honor.

Este año, 16 editores internacionales de países como Argentina, México, España y Brasil, entre otros, se suman a la celebración junto a reconocidos autores colombianos como Mario Mendoza y Velia Vidal. Además, el evento rendirá homenaje a los 100 años de La Vorágine y del cómic colombiano, y relanzará el premio León de Greiff, que destacará a autores y editores nacionales.

La programación incluirá lanzamientos de libros, actividades infantiles en el Jardín Lectura Viva, talleres literarios y el debut de la Fundación Secretos para Contar, que conmemorará sus 20 años con talleres en una carpa temática. Espacios icónicos como el Cuentódromo y el Salón del Cómic e Ilustración también regresan, junto a nuevos seminarios y encuentros que enriquecerán la experiencia de los asistentes.

La agenda completa se encuentra disponible en https://fiestadellibroylacultura.com y en redes sociales.

El carácter del talento paisa, una conversación en Casa Museo Otraparte

Sorpréndete, aprende e inspírate con el carácter del talento paisa. Una conversación entorno a la iniciativa Talento paisa, que difunde entre las nuevas generaciones de Antioquia los personajes que forman parte de la identidad de la región para que su legado se mantenga vivo, por medio de la inspiración que suscitan sus valores y sus obras.

El invitado será Áxel Cardona Suárez, de Sonsón, Antioquia, creador de la iniciativa Talento paisa. Su propósito es completar pronto las reseñas e ilustraciones de un centenar de personajes antioqueños de todos los tiempos para tener un primer conjunto de hombres y mujeres que representan, como su nombre lo indica, el talento paisa.

Las ilustraciones de la iniciativa Talento paisa formarán parte de un rompecabezas con el que se financiará parcialmente la iniciativa y se facilitarán gratuitamente las fichas didácticas de los personajes a los centros educativos que deseen utilizar el material.

Más información

  • Día: lunes 2 de septiembre.
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Modalidad: presencial, en Casa Museo Otraparte, con entrada libre; y virtual.
  • Transmisión en vivo en: YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

987 hogares de Medellín podrán acceder a subsidios para mejorar sus viviendas

0

El Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) lanzó la convocatoria para el subsidio Mejora Tu Casa Saludable, que busca mejorar las condiciones de 987 hogares en las comunas 7-Robledo, 8-Villa Hermosa y 13-San Javier. Este programa está dirigido a familias que no cuentan con espacios adecuados como baño, cocina o piso, y forma parte de una inversión de $7.700 millones proyectada para 2024.

La inscripción al subsidio se realizará de manera presencial y virtual los días 3, 4 y 5 de septiembre en puntos específicos de cada comuna.

Los hogares que deseen postularse deben cumplir con ciertos requisitos, como tener ingresos familiares no superiores a $2.000.000, residir en Medellín en una vivienda propia durante los últimos cinco años y que el inmueble se encuentre en un suelo apto según el Plan de Ordenamiento Territorial. Además, tendrán prioridad quienes ya cuenten con un diagnóstico aprobado por Isvimed.

La convocatoria se fundamenta en los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2023, que evidenció que cerca del 15% de los hogares de Medellín viven en viviendas con déficit cualitativo. Para más información sobre requisitos y proceso de inscripción, los interesados pueden visitar www.isvimed.gov.co.

Suspenden 15 construcciones ilegales en el sector Mi Casita de Rionegro

0

La Alcaldía de Rionegro, a través de la Secretaría de Gobierno y la Subsecretaría de Convivencia y Control Territorial, llevó a cabo un operativo de inspección en el sector Mi Casita, donde se visitaron 22 viviendas y se suspendieron 15 construcciones que no contaban con la licencia de construcción requerida. Estas obras, además de incumplir con las normativas urbanísticas, carecen de servicios públicos esenciales.

Durante el operativo, se detectaron 50 edificaciones ilegales en la zona, todas bajo un proceso de investigación verbal abreviado. A pesar de las órdenes de suspensión y los sellos impuestos, algunos ciudadanos continúan con las construcciones, desobedeciendo las medidas tomadas por las autoridades locales.

El último operativo, realizado el 30 de agosto, confirmó que las 15 obras suspendidas siguen sin cumplir con los requisitos legales para su construcción. Las autoridades de Rionegro continúan reforzando los controles para asegurar el orden urbanístico y la seguridad en la comunidad.

Diario de un futuro 6. Lentes miopes

0

Sentado con una cerveza en la mano, en la sala, en la poltrona eterna de lectura, escuchando música clásica, o lo que redefino como tal para esta altura de mi vida, el rock noventero alternativo con el que crecí. Disfrutando trago a trago la fría, inmerso además en una conversación siempre agradable.

Lea más columnas de Esteban Molina aquí >>

Frente a mí, en el sofá, un amigo, que narra en detalle de vuelta alguna de nuestras aventuras en los primeros años de trabajo juntos. Las historias que repetimos cada cierto tiempo, donde los detalles se pierden, pero otros nuevos aparecen conforme nuestra mirada al pasado, con nuevas perspectivas que le dan a esas historias versiones mejoradas. Y así se nos pasa la noche, en esa intimidad fraternal, continúa narrando; y, mientras, sin que se de cuenta, detallo su pelo gris, o al menos lo que le queda, detallo sus arrugas y como las gafas no se le escurren como antes de tanto hablar. Parecen pegadas a su cara y orejas. 

Poco a poco, se hace tarde, la energía a esta edad es diferente, nos despedimos, nos abrazamos y nos recordamos el próximo encuentro. Será la próxima semana, mismo horario; pero, esta vez, nos encontraremos en un lugar nuevo que queremos conocer. Se hace un corto silencio incómodo, “bueno, ahora sí, chao, parce”. Acto seguido, digo: “Finalizar llamada”. Como si fuera un fantasma, mi amigo desaparece ante mis ojos, queda mi sala vacía, la música aún suena. Me retiro las Vision Pro de última generación, las pongo en su soporte junto a la silla, me acomodo las pantuflas, apago la luz y me dirijo a dormir, despacio y algo rengo voy pensando lo afortunado que soy, de sentir cerca a un amigo que presencialmente llevo años sin ver; sin embargo, hemos envejecido juntos y que, aunque hay muchos kilómetros de distancia, intentamos sentirnos menos viejos contando las historias de siempre. 

Lea también: Diario de un futuro: Darwinismo 2.0

Esto no hubiera sido posible sin el despegue de la tecnología espacial, que tomó fuerza en 2024, por cuenta de la disputa por generar experiencias de realidad virtual y realidad aumentada (AR/VR) más enriquecedoras, más reales. Por un lado, Apple con sus Vision Pro, con su sistema operativo VisionOS, trae experiencias más inmersivas, un gran manejo de luz y ese detalle sofisticado que caracteriza a la marca. Mientras tanto, Meta con Quest 3, cada vez evoluciona más su uso, más orientado a la jugabilidad y creación de realidades alternas a la presente. 

Ambas, tienen en principio la misma forma de funcionar, a través de sus cámaras y sensores hacen un mapeo 360 de la ubicación de la persona, objetos, luz, riesgos, obstáculos y demás. Esta información permite que la inteligencia artificial interna puede entonces proyectar los escenarios superpuestos, donde puede ser una sencilla alteración como el despliegue de una pantalla flotante o crear un campo de batalla entre humanos y mutantes extraterrestres con armas aún no inventadas, todo en la sala de la casa. Hoy, a través de estos lentes, podemos estar en segundos contemplando con un realismo absoluto la torre Eiffel desde un banco en el Champ de Mars, o podemos estar en lo profundo de una línea de producción viendo como los brazos robóticos ensamblan las nuevas generaciones de vehículos autónomos. Seguro Julio Verne lo definiría como una máquina de tiempo y para el fan de Viaje a las estrellas, la definición sería una máquina de teletransportación.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Sin embargo, por más que intentemos escapar de nuestra realidad usando los lentes inteligentes, siempre están detrás los lentes miopes humanos con vicios, creencias y prejuicios que distorsionan por default la realidad. ¿Algún día aprenderemos a sacarlos? 

Medellín inicia la Encuesta de Calidad de Vida 2024

La Administración Distrital, a través del Departamento Administrativo de Planeación y con el apoyo de la Universidad de Antioquia, dará inicio a la Encuesta de Calidad de Vida 2024 este martes 3 de septiembre. La encuesta se realizará en las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín, con un total de 6.902 encuestas aleatorias en viviendas, con el fin de obtener datos actualizados sobre salud, educación, empleo, acceso a servicios públicos, seguridad, recreación, vivienda y medio ambiente.

El objetivo de esta encuesta es medir los cambios y avances en las condiciones de vida de los habitantes de Medellín, así como orientar la inversión de recursos públicos hacia el bienestar y progreso de la comunidad. Esta herramienta, implementada por primera vez en la ciudad en 2001, permite monitorear el impacto de los programas y políticas públicas en cada territorio. Este año, la encuesta se extenderá hasta noviembre y será realizada por 42 encuestadores identificados con chaqueta del distrito, carné, chaleco y gorra azul de la Alcaldía.

“La Encuesta de Calidad de Vida es fundamental para conocer cómo van las condiciones de los habitantes en educación, salud, empleo y servicios públicos. Los encuestadores estarán en todas las comunas y corregimientos a partir de septiembre”,

explicó Mónica Quiroz, Subdirectora de Prospectiva, Información y Evaluación Estratégica del Departamento Administrativo de Planeación.

Los interesados en más información sobre la encuesta y para verificar la identidad de los encuestadores pueden visitar el enlace www.medellin.gov.co/es/departamento-administrativo-de-planeacion o comunicarse a las líneas de atención 604 44 44 144 y 320 552 1315.

Medellín se enfoca en 14 proyectos de ciencia, tecnología e innovación

0

El Organismo Asesor del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de Medellín priorizó 14 proyectos clave para 2025, orientados a fortalecer la política pública en ciencia y tecnología. Estos proyectos se centran en desarrollo ambiental sostenible, transformación digital, desarrollo social y humano, y crecimiento económico.

Se creó una comisión técnica integrada por el Ministerio de Ciencia, Ruta N, la Andi, Proantioquia y Eafit, que se encargará de analizar y asesorar los proyectos para asegurar su impacto. Además, se posesionaron nuevos miembros del Organismo Asesor, incluyendo representantes del sector empresarial, educativo y social, como el concejal Andrés Tobón y la rectora de Eafit, Claudia Restrepo.

Con estos proyectos, Medellín busca consolidarse como referente en innovación y desarrollo tecnológico, destacando la colaboración entre el sector público, la academia y el empresariado. Próximamente se definirán las hojas de ruta para cada proyecto, con el fin de maximizar sus beneficios para la ciudad.

Medellín está en modo Mundial Femenino Sub-20 de la FIFA

Medellín ya recibió a las mejores selecciones del mundo en la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de la FIFA. El evento, que comenzó este sábado 31 de agosto, marcó el inicio oficial con dos encuentros: Francia vs Canadá a las 3:00 p.m. y Brasil vs Fiyi a las 6:00 p.m. en el Estadio Atanasio Girardot. El estadio acogió a miles de aficionados que vivieron de cerca esta experiencia única en la ciudad.

La Alcaldía de Medellín invita a los ciudadanos a ser parte de este evento, facilitando la compra de boletería a través del micrositio oficial del mundial en www.medellin.gov.co/es/mundial-femenino-sub20. Además, las entradas tipo doblete permitirán a los asistentes disfrutar de ambos partidos en una misma jornada, manteniéndose en el estadio durante toda la programación.

Como parte de la agenda cultural y deportiva, se instalaron pantallas gigantes en diversos puntos de la ciudad, como la Unidad Deportiva de Belén Rincón y La Floresta, para que los aficionados puedan seguir los partidos de la Selección Colombiana Sub-20 en un ambiente familiar y seguro.

Felipe Trujillo, gerente del Mundial en Medellín, expresó su entusiasmo:

“Esperamos que este mundial deje un legado importante para el fútbol femenino, promoviendo un futuro brillante para las nuevas generaciones”.

Además, los días 3 al 6 de septiembre, la Unidad Deportiva Atanasio Girardot será sede de la exposición fotográfica ‘En La Cancha: Mil Mujeres, Mil Historias’. Esta muestra, compuesta por 52 imágenes, celebra la participación y lucha de las mujeres en el fútbol latinoamericano, destacando su impacto en el deporte y la sociedad.

La fiesta de los 30 años de la Maratón Medellín ya está aquí

0

Con la lluvia de la madrugada, los primeros corredores comenzaron a llegar desde temprano a los carriles de salida de la Maratón Medellín, una carrera que es esperada por muchos. 

Participar en ella trae alegría a muchos de ellos y el tiempo logrado en ella también les permitirá a muchos clasificar a Boston, una de las 6 carreras más importantes del mundo junto a Nueva York, Tokio, Berlín, Londres y Chicago. En total se entregarán más de 25 millones en premios a los primeros lugares en todas las categorías.

En esta oportunidad, esta carrera celebra un momento importante: cumple 30 años. La historia empezó hace tres décadas, en 1994, con una distancia de 10 kilómetros. Posteriormente pasó a 14 kilómetros y en el 1996 se agregaron los 21 kilómetros. Finalmente, en el 2012 incorporó la distancia de 42k y así se sumó a las capitales del mundo que tienen esta distancia. 

Esta carrera es organizada por MCM, un operador de eventos que ya es reconocido en la ciudad y municipios cercanos por organizar durante el año otros eventos deportivos. Durante su existencia, la Maratón Medellín se ha comprometido con causas sociales a través del apoyo a varias fundaciones.

Santiago García, un corredor más allá de los prejuicios

Son varios los invitados internacionales que tiene este año la Maratón Medellín. Entre ellos está Santiago García, un periodista y crítico de cine que corrió su primera maratón (42 kilómetros) a los 37 años y desde ahí cambió su vida: “desde el momento en que atravesé la línea de llegada, supe que quería correr para siempre”.

Santiago García (izquierda) llegó a Medellín después de aceptar una invitación de Diego Ortega (derecha). Santiago García ha ganado relevancia en el mundo de los corredores gracias a sus publicaciones en la cuenta de Instagram sangarciacorre. Foto cortesía: Mar de Leva Producciones.

Esta mañana será su primera vez en la Maratón Medellín después de haber corrido 2 veces las 6 principales carreras del mundo y después de haber realizado 39 maratones literales, es decir, de 42 kilómetros. Llegó a la ciudad por invitación de Diego Ortega, entrenador y creador del equipo Runmaker, y quien lo conoció a través de Instagram. 

Desde que empezó, Santiago García ha ganado relevancia en el mundo de los corredores gracias a las recomendaciones que otorga, a la honestidad de sus publicaciones (por ejemplo, cuenta cuando el tiempo en la carrera no ha sido bueno) y por sus reflexiones sobre el beneficio de este deporte. 

En una conversación que dio en el centro comercial Oviedo, habló de su deseo de continuar en este deporte que llegó a su vida en un momento difícil y que al igual que muchos otros, le ha permitido sentirse feliz, vital y tranquilo. En su caso, también derribar los prejuicios de aquellos que piensan que se tiene que tener cierta edad o condición para empezar a correr. 

Sobre su estadía en Medellín, dijo estar feliz: “todo ha sido una fiesta”. Santiago García es uno de los corredores que correrá la distancia de 42 kilómetros. 

LEA TAMBIEN: La Maratón Medellín celebra 30 años: alístese para los cierres viales y sus opciones – Vivir en El Poblado

Cierres viales por Maratón Medellín 2024 – Vivir en El Poblado

Conferencia internacional de emprendimiento y panel de liderazgo en Medellín

0

Con más de 1.000 participantes inscritos, el encuentro ofreció una plataforma inmejorable para el intercambio de conocimientos y estrategias de alto nivel entre mentores, inversionistas, emprendedores, empresarios y líderes que hacen parte del ecosistema innovador de alto valor e impacto. 

El evento, organizado por la Corporación DSF y la UPB, se destacó por la calidad de destacados conferencistas, mentores e inversores internacionales que abordaron temas cruciales para el desarrollo de modelos de negocios ganadores en el contexto actual.

Entre ellos, Mark Roth (EE. UU.), expuso los retos disruptivos de la inteligencia artificial y cómo aprovecharla para obtener ventajas competitivas; José Gonzales (EE. UU./Perú), habló sobre las startups y la resiliencia en el emprendimiento y la empresa.

Por su parte, Gregg Bauer (EE. UU.), compartió las mejores lecciones internacionales sobre negocios y startups, y Melissa Pegus (EE. UU.), ofreció perspectivas valiosas sobre la selección de ganadores desde el punto de vista de los inversores. Finalmente, Jorge Flores (Méx./EE. UU.), cerró las ponencias con una inspiradora charla sobre los desafíos de financiar empresas y startups.  

El panel de empresarios exitosos, que fue moderado por Rosa Amalia Zuluaga C., de la Corporación DSF, estuvo conformado por figuras destacadas como: Pedro Miguel Estrada L., Fabián Quintero V., Álvaro Urrea A., Juan Manuel del Corral S. y Álvaro Gómez Jaramillo y proporcionó insights prácticos y estrategias efectivas para enfrentar los desafíos del mercado actual.

Otra sección de la jornada se enfocó en los emprendedores jóvenes. En ella, los fundadores de A.I.4.M.S., R’Daniels y Superlikers, tres startups que centran sus modelos de negocios exitosos en la Inteligencia Artificial, compartieron sus innovadores casos con el público asistente, dando lugar a un intercambio dinámico de experiencias, conexiones y networking con otros emprendedores presentes en el evento.  

Al igual que la Corporación DSF y la Universidad Pontificia Bolivariana, otros protagonistas del gran éxito de la VI Conferencia Internacional y Panel: Emprendimiento, Innovación y Liderazgo son sus aliados y patrocinadores, quienes con su decidido apoyo hicieron posible que esta transferencia de conocimiento como la Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, EPM, Cementos ARGOS, Comfenalco, Solla, Cámara de Comercio Aburrá Sur, Comfama, IDEA, Factoring Divisa y ScaleUp Latam.

Desde su creación en 2016, la Corporación DSF ha capacitado gratuitamente a más de 5.000 empresarios y emprendedores, fortaleciendo la innovación, el emprendimiento y el liderazgo en la región.

Este año, la Conferencia Internacional reafirmó su compromiso con el desarrollo económico y social del país, empoderando a los asistentes con conocimientos de alto nivel y fomentando la creación de empresas y tecnologías que ayudarán a cambiar el mundo y a construir una mejor sociedad. 

Para sus organizadores, la VI Conferencia Internacional y Panel: Emprendimiento, Innovación y Liderazgo cumplió con las expectativas y dejó una huella significativa en todos los participantes; además, estableció un destacado precedente para futuras ediciones.

Alianzas estratégicas en torno al proyecto Arena Primavera

Arena Primavera es el proyecto que quiere cambiar la dinámica del entretenimiento y la cultura en el Valle de Aburrá. Este recinto de última generación, que estará ubicado en el municipio de Sabaneta en un cruce de caminos que conecta con Medellín, Envigado, Itagüí y La Estrella, pretende ser uno de los principales escenarios para espectáculos y eventos de Colombia.

Con una inversión total de $200.000 millones se pretende que este espacio sea un símbolo de crecimiento e innovación para el territorio. Este escenario, pensado para eventos de emprendimiento, culturales y artísticos, está proyectado para albergar a 16.000 personas.

Se estima que anualmente este escenario acogerá a más de 75 certámenes como convenciones, ferias, encuentros deportivos y espectáculos musicales, entre muchos otros.  

Los representantes calculan que en su primer año de operaciones el proyecto podría recibir a más de 550.000 visitantes, lo que generaría una derrama económica de aproximadamente $300.000 millones en sectores como turismo, hotelería, comercio y gastronomía.

Sobre Arena Primavera

Arena Primavera es un proyecto de infraestructura de vanguardia diseñado para ser el epicentro del entretenimiento y la cultura en el Sur del Valle de Aburrá. Esta iniciativa de origen privado es liderada por CLK Venues, empresa de los fundadores de Tuboleta, CDE Movistar Arena, Breakfast Live, Venues Snacks y Thunder Productions.

El escenario del entretenimiento estará ubicado en el municipio de Sabaneta y espera convertirse en un espacio de clase mundial para eventos de todas las categorías como conciertos, convenciones y ferias. Se proyecta que el nuevo espacio propicie mil empleos directos e indirectos en su fase de construcción y otro tanto durante su operación comercial.

Suma de alianzas estratégicas

Durante la presentación de Arena Primavera se estableció la firma del Acuerdo de Entendimiento (MOU) con Dharma Dual Living, lo que marca el inicio de una alianza estratégica conjunta. 

Además de Arena Primavera, cuya finalización se estima concluya en 2026, el Grupo Colviva dará inicio, también en Sabaneta, a la construcción del complejo Dharma Dual Living, una estrategia habitacional de apoyo al escenario masivo. Allí, los visitantes dispondrán de espacios de descanso y hospedaje, además de lobby, piscina, gimnasio, salas de conferencias y coworking.

La primera torre de este proyecto de alojamiento, con enfoque de sostenibilidad ambiental, se entregaría en 2028, dos años después del inicio de operaciones del centro de entretenimiento.

A los barrios y comunas de Medellín llega Reguetonland

0

La comuna 13 de Medellín, San Javier, será la primera parada de este festival que incluye también un diplomado, un reality show y una producción audiovisual donde se elegirán a dos artistas emergentes como nuevas revelaciones del reguetón de la ciudad.

Con conciertos y eventos en los barrios, además de visitas a los colegios e instituciones educativas del Distrito, la iniciativa quiere descubrir nuevos talentos e impulsar los sueños de los cantantes urbanos que surgen en los territorios de la ciudad.

También como parte de esta estrategia de promoción de este género se hará la Reguetonland Academy, primer diplomado sobre reguetón que busca la profesionalización de los artistas urbanos por medio de un espacio formativo de 180 horas diseñado para proyectar internacionalmente a los talentos locales.

En este proceso de capacitación participará la Universidad Pontificia Bolivariana, a través de su área de Formación Continua, con el acompañamiento de Reguetonland en áreas como estrategia de marketing digital, music busineess, expresión corporal y performance, styling, maquillaje, baile y técnica vocal, entre otras.

La convocatoria para Reguetonland Academy se efectuará en alianza con Talentpitch entre los meses de septiembre y octubre de 2024, donde se seleccionarán 250 beneficiados para becas de estudio.

La estrategia para escoger y buscar a los nuevos talentos de este género urbano llegará a instituciones educativas, universidades, parques y centros comerciales con cabinas adaptadas tecnológicamente.

El proceso del diplomado será transmitido a través de un reality show que mostrará el recorrido de los 250 participantes elegidos de los cuales se seleccionarán a los 15 mejores que demuestren su potencial artístico para finalmente escoger a los dos artistas considerados como las nuevas revelaciones de este género en la ciudad.

Reggaetonland es un proyecto que está fundamentado en ayudar, apoyar y difundir el talento de muchos artistas y una ratificación de que acá tenemos los mejores cantantes y que Medellín es la capital mundial del reguetón”, comentó David Lebrón, artista urbano.

Los dos ganadores obtendrán como premio un impulso para iniciar su carrera musical, grabar su primer sencillo y video musical, recursos para su promoción y estrategia digital, asesoría legal, además de otros premios de las marcas patrocinadoras de la estrategia.

Reguetonland Fest será en mayo de 2025

Estos eventos se hacen como antesala a Reguetonland, el festival de reguetón que se hará los días 2, 3 y 4 de 2025 con una muestra comercial, pabellones de exhibición, stands comerciales, espacios de networking y presentaciones de reconocidos artistas de este género musical.

Se calcula que más de 80 mil personas hagan parte de este certamen, que en su primera versión generaría una derrama económica de 15 millones de dólares, nueve mil empleos y una ocupación hotelera superior al 90 %.

Cierres viales por Maratón Medellín 2024

0

El primer cierre será este sábado 31 de agosto para la distancia de 5K, desde las 6:00 a. m. y hasta las 8:00 a. m., en la que se calcula será la llegada a la meta.

Distancia 5K

El recorrido inicia saliendo de Parques del Río hacia el norte por la calle 43, para dirigirse hacia el Oriente para alcanzar la carrera 45 y luego al Sur hasta la avenida 33, toma la carrera 51 para empalmar con la carrera 48, continúa al Sur por la calle 24 para tomar el retorno sobre la misma carrera 48, luego la carrera 57 y tomar la salida a la glorieta de la avenida 33 hacia la carrera 62 y finalizar en Parques del Río.

Domingo 1° de septiembre

Para las pruebas de 10K, 21K y 42K, (running y handcycle), el domingo 1° de septiembre el cierre será entre las 5:00 a. m. y las 11:00 a. m. (hora de llegada de la última persona a la meta).

Distancia 42K

El recorrido de los 42K sale desde Parques del Río con cierres sectorizados enla calle 44 con la avenida San Juan, calzada sur, la carrera 55, la avenida delFerrocarril, avenida 80 y la carrera 70 hasta la calzada sur de la calle 30.

Continúa al Oriente por la carrera 48, luego al Sur hasta la calle 26, al Occidentehasta la carrera 62 con la avenida Regional, en donde toma la calzada oriental alSur hasta la calle 7. En este punto realiza el retorno sobre la misma calzadahacia el Norte hasta la calle 26, para acceder nuevamente a la calzada occidental de la carrera 48, avenida Las Vegas hacia el Sur hasta la calle 12 sur, donde hace el cambio a la calzada oriental de la carrera 48 hasta la calle 18C sur, en límites con Envigado.

El trayecto sale desde Medellín hacia el Sur para llegar a la calle 77 sur en Sabaneta, pasando por Envigado con retorno al Norte por la carrera 48 hasta la calle 50 sur, continuando hasta el límite con Medellín en la calle 18C sur, continúa al norte hasta la calzada occidental de la carrera 51 (Bolívar) hasta el Norte, calzada sur de la calle 44, avenida San Juan hasta la carrera 58 para ingresar a la zona de meta.

Distancia 21K

En cuanto a la prueba 21K de running y handcycle, la salida será en Parques del Río hacia el Norte hasta la calle 43, desde el Oriente hasta la carrera 58, para dirigirse al Norte hasta la calle 44 (avenida San Juan) y sigue al Oriente hasta la carrera 55, avenida Ferrocarril, haciendo un giro en “u” para tomar la calzada norte de la calle 44. Continúa por esta misma calzada hacia el occidente hasta la avenida 80 calzada oriental, luego por esta al Sur hasta la carrera 70 para tomar la calzada oriental de la carrera 70 hasta la calzada sur de la calle 30; siguiendo al Oriente desde la calzada occidental de la carrera 48, por esta al Sur hasta la calle 4 sur, donde realiza el retorno por la calzada oriental de la carrera 48 hacia el Norte hasta la calzada oriental de la carrera 51 (Bolívar), luego al Norte hasta la calle 44 (calzada sur) hasta la carrera 58 donde ingresa a la zona de meta.

Distancia 10K

La prueba 10K sale desde el Parque de los Pies Descalzos hacia el Norte hasta la calle 43, girando al Oriente hasta la calzada occidental de la carrera 55, para tomar hacia el Sur hasta la calle 33, para acceder a la glorieta y continuar en contravía por la avenida Industriales hasta empalmar con la carrera 48 y hasta la calle 1 sur para hacer el retorno hacia el Norte por la calzada oriental, de la carrera 48 hasta la calzada oriental de la carrera 51 (Bolívar) por el Norte hasta la calle 44 calzada sur y carrera 58 para llegar a la meta.

Autoridades refuerzan controles en Las Palmas para evitar siniestros viales

Las secretarías de Movilidad, Seguridad y Convivencia, junto con la Policía Metropolitana y el Ejército Nacional, continúan ejecutando el Plan de Intervención Especial por Comunas para Evitar Siniestros Viales. Esta vez, el operativo se llevó a cabo en Las Palmas, un corredor vial donde persisten conductas de alto riesgo como los piques ilegales. Durante la intervención, se inmovilizaron 12 motocicletas, incluida una con placa abatible para evadir los controles de las cámaras, y se impusieron 40 comparendos por infracciones al Código de Tránsito.

“Las Palmas no son una pista de carreras. Por eso venimos fortaleciendo los controles nocturnos para evitar las carreras ilegales y los piques. En lo corrido de 2024, en este corredor, van tres personas fallecidas. Eso es lo que queremos prevenir, que los motociclistas pongan en riesgo sus vidas y las de los demás”,

afirmó Mateo González Benítez, secretario de Movilidad. En lo que va del año, se han registrado 108 siniestros en la zona, con 104 heridos y tres muertes, siendo La Asomadera #2 uno de los puntos críticos.

Las autoridades reiteran su llamado a los conductores a respetar las normas de tránsito y a valorar la vida propia y la de los demás.

“Invitamos a la ciudadanía a que proteja su vida, es lo que está en peligro y nuestra función no es sancionarlos sino protegerlos. Tenemos que garantizar la seguridad de los demás actores viales, así como la de las personas que viven en el sector y que no pueden dormir por el ruido”,

añadió el secretario González.

Los operativos continuarán de manera constante y sin previo aviso, con el objetivo de promover una conducción más responsable y garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía.

El Inder Medellín lleva su oferta deportiva al Cerro de las Tres Cruces

0

El Inder Medellín ha llevado su oferta deportiva al Cerro de las Tres Cruces, atendiendo la solicitud del Comité Municipal de Gestión y Sostenibilidad de los Cerros Tutelares del Distrito y respondiendo al creciente número de visitantes. Las actividades se realizarán los fines de semana, iniciando los sábados con trabajo funcional de 7:00 a. m. a 9:00 a. m. y continuando los domingos y lunes festivos con multiclases de fitness, que incluyen modalidades como rumba aeróbica, combat, funcional y yoga, en el mismo horario.

El acceso al cerro puede hacerse a través de diversos puntos, como el sendero marcado desde el colegio Padre Manyanet, en la Loma Los Bernal y barrio Belén Rincón, o desde el corregimiento de Altavista, por la vereda La Esperanza. Estas rutas permiten a los deportistas y visitantes disfrutar de un entorno natural mientras acceden a la oferta deportiva.

Con la llegada del Inder, el Cerro de las Tres Cruces no solo se consolida como un espacio de conexión con la naturaleza, sino también como un lugar para promover estilos de vida saludables. Esta programación no requiere inscripción previa, lo que facilita la participación de las cerca de 4.000 personas que, en promedio, visitan el lugar cada fin de semana.

Esta iniciativa refuerza el compromiso del Inder Medellín con la comunidad al brindar espacios para la actividad física y la recreación. Con estas actividades, se busca fomentar la integración social y el bienestar de los ciudadanos que eligen el cerro como su destino para ejercitarse y disfrutar del aire libre.

Antioquia pone fin a los “elefantes blancos” con inversión en infraestructura hospitalaria

0

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián, anunció una inversión de más de 31 mil millones de pesos para culminar obras de infraestructura en 23 hospitales de diferentes subregiones del departamento. La iniciativa busca erradicar los “elefantes blancos” en el sector salud, asegurando que los proyectos inconclusos no sigan siendo una carga para los contribuyentes y ofreciendo mejores servicios médicos a los antioqueños.

Los recursos se destinarán a la terminación de obras en doce hospitales por 21.248 millones de pesos, además de estudios de vulnerabilidad sísmica y resistencia en seis instituciones, mantenimiento, dotación, y estudios de diseño del hospital de Alejandría. Entre las obras priorizadas se encuentra el hospital Nuestra Señora del Carmen en El Bagre, cuya finalización lleva más de 10 años en espera y ahora contará con una inversión cercana a los cuatro mil seiscientos millones de pesos.

La secretaria de Salud de Antioquia, Marta Cecilia Ramírez Orrego, resaltó la importancia de la correcta gestión de estos recursos para evitar la repetición de errores pasados.

“Estos proyectos estaban inconclusos desde 2013, y la decisión del Gobernador es clara: todas las obras deben finalizarse. A través de un manejo transparente y en coordinación con los alcaldes, garantizaremos que estos hospitales entren en funcionamiento este mismo año”,

afirmó.

Durante la entrega de las resoluciones a los alcaldes y gerentes de los hospitales beneficiados, se destacó la urgencia de completar estas obras para mejorar la atención en salud en municipios como Concepción, Cañasgordas, Cisneros, Caicedo y muchos más.

El puma: el gran felino de las montañas del Valle de Aburrá

El puma, el segundo felino más grande de Colombia, habita en las montañas del Valle de Aburrá, donde se desplaza por corredores verdes en busca de alimento. Un collar satelital colocado por el equipo del Centro de Atención y Valoración de Fauna (CAVR) del Área Metropolitana, en convenio con el Instituto Humboldt, permite monitorear sus rutas de movimiento, horarios de descanso y otras conductas clave para su conservación. Este dispositivo envía las coordenadas del animal cada ocho horas, revelando recorridos diarios de hasta siete kilómetros.

Las cámaras trampa instaladas en la región han captado imágenes del puma y otros animales, evidenciando su buen estado físico y confirmando que los corredores verdes ofrecen una adecuada oferta de alimento para esta especie. Según Víctor Manuel Vélez Bedoya, biólogo de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana, los datos recopilados han sido fundamentales para identificar los lugares donde el puma pasa más tiempo y sus actividades, como alimentación, aseo y cuidado de sus crías.

El puma es un cazador nocturno y solitario, compartiendo tiempo con otros de su especie solo durante el cortejo o cuando una hembra cuida a sus crías. Su adaptabilidad y dominio en su hábitat natural lo hacen una pieza clave en el ecosistema del Valle de Aburrá. La información obtenida del monitoreo no solo contribuye al conocimiento sobre su comportamiento, sino que también permite a las autoridades planificar la protección de sus corredores naturales.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá continuará trabajando en el monitoreo de esta y otras especies de fauna silvestre, fortaleciendo programas como el Plan Siembra para la preservación de los corredores biológicos. Esta iniciativa busca asegurar que los felinos y otras especies tengan los espacios y recursos necesarios para prosperar en su entorno natural.

COLFUTURO ofrece en Medellín un taller para estudiar en el exterior

0

El próximo sábado 28 de octubre, COLFUTURO realizará un taller en el auditorio Gerardo Molina de la Universidad Nacional, Campus El Volador, en Medellín, donde brindará a los antioqueños interesados en estudiar en el exterior las herramientas necesarias para planear con éxito su proyecto académico. Representantes de Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda y Suiza también participarán, ofreciendo información sobre las oportunidades y ventajas de estudiar en estos países.

Jerónimo Castro, director de COLFUTURO, destacó la importancia del evento, señalando que “hasta la fecha, gracias a COLFUTURO, cerca de 1.900 profesionales antioqueños han realizado sus posgrados en las mejores universidades del mundo”. El taller busca que más antioqueños puedan cumplir su sueño de realizar estudios de maestría o doctorado en el exterior, accediendo a financiamiento y asesoría para encontrar los programas más adecuados.

El taller contará con la participación de Johanna Torres, directora del Programa de Consejería Académica y Relaciones Internacionales de COLFUTURO, y Nelson Cuevas, director del Programa Semillero de Talentos, quienes ofrecerán orientación sobre cómo elegir los mejores programas de posgrado y las distintas fuentes de financiación disponibles, incluyendo el Programa Crédito Beca de COLFUTURO.

El objetivo de COLFUTURO es apoyar a los profesionales colombianos en la consecución de una formación de alto nivel en el extranjero, contribuyendo así al desarrollo del país. A través del Programa Crédito Beca, los beneficiarios pueden recibir hasta USD 50.000 con la posibilidad de condonación de hasta el 80 % del monto, dependiendo de su regreso al país y su desempeño profesional.

Aguas subterráneas: el recurso invisible que mantiene vivos los ríos

0

El agua subterránea representa el 30 % del agua dulce del planeta y es fundamental para el mantenimiento de los ríos durante las temporadas secas. En el Valle de Aburrá, existen tres tipos de acuíferos: libre, semiconfinado y el de la Dunita de Medellín, cada uno con características específicas según su profundidad. La gestión de estos acuíferos es clave para asegurar la disponibilidad de agua y el equilibrio ecológico del territorio.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través del proyecto REDRÍO, ha consolidado 92 puntos de monitoreo para explorar y gestionar las aguas subterráneas del territorio. Este proyecto incluye 62 aljibes, diez pozos, seis manantiales, cinco totalizadores de agua lluvia y nueve piezómetros, herramientas que permiten medir y controlar el nivel del agua subterránea. La iniciativa reúne al sector industrial y a la ciudadanía en una red que promueve la calidad y la sostenibilidad de este recurso.

El monitoreo de las aguas subterráneas abarca aspectos como la cantidad, calidad, temperatura y la formación geológica del agua, cruciales para determinar su uso en actividades industriales, domésticas y agropecuarias. Alejandro Vásquez Campuzano, Subdirector Ambiental del Área Metropolitana, destacó la importancia de este seguimiento:

“Los monitoreos nos permiten tomar decisiones mejor informadas para asegurar la sostenibilidad del recurso a largo plazo”.

Luis Arnoldo Restrepo, usuario del proyecto, explicó cómo el acceso al agua subterránea ha beneficiado su negocio de lavado de vehículos al reducir el consumo del acueducto y los costos de recirculación de agua. Este tipo de aprovechamiento muestra cómo la gestión responsable del agua subterránea puede tener un impacto positivo en el uso de recursos hídricos en la región.

420 conductores de taxis se capacitarán para mejorar el servicio turístico en la región

El Clúster Turismo de Negocios de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en alianza con las empresas Tax Individual y Coopebombas, ha lanzado el programa “Cultura Turística para Conductores de Taxis”. Esta iniciativa formará a 420 conductores en habilidades de servicio al cliente, atención a turistas y promoción del destino, con el objetivo de que se conviertan en auténticos anfitriones de la ciudad.

Durante el proceso formativo, los conductores recibirán capacitación en áreas clave como el uso de herramientas tecnológicas, la historia y tradiciones locales, y la experiencia práctica como turistas recorriendo los principales sitios de interés. Fabián Quintero Valencia, presidente de Tax Individual, subrayó la importancia de esta formación para mejorar la experiencia del turista y promover el uso del taxi como un medio seguro y confiable.

El programa también busca impactar positivamente la economía de los conductores, quienes podrán aumentar sus ingresos al ofrecer un servicio de mayor calidad. Diego Hernán Montoya Moreno, gerente de Coopebombas, resaltó que la capacitación permitirá a los conductores estar mejor preparados para ser la primera impresión de los turistas al llegar a la ciudad, contribuyendo así al crecimiento del sector turístico en la región.

Según el Informe de Coyuntura Económica Departamental, el turismo en la región ha mostrado un crecimiento significativo, con un aumento del 26,1 % en visitantes extranjeros no residentes durante el primer semestre del año. Este programa formativo no solo busca mejorar la calidad del servicio de transporte, sino también fortalecer la competitividad del sector turístico, consolidando a los conductores de taxis como actores clave en la experiencia del visitante.

La Maratón Medellín celebra 30 años: alístese para los cierres viales y sus opciones

0

Durante el año hay muchas maratones y más en los últimos años. Correr o ser parte del fenómeno “running” se volvió un deseo de muchos en los últimos años. Por salud, bienestar emocional o ser parte de una comunidad que ya tiene clubes, cuentas variadas en redes, marcas y diferentes eventos durante el año. Desde hace varios meses se agotaron las inscripciones para esta maratón que reunirá a corredores provenientes de otras ciudades y países. Incluso Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, correrá en la categoría de 21 kilómetros.

Este sábado 31 de agosto (en la categoría de 5 kilómetros) y este domingo 1° de septiembre (en la categoría de 10 kilómetros, 21 kilómetros y 42 kilómetros) se realizará la Maratón Medellín y con el fin de garantizar la movilidad y seguridad de los corredores, habrá cierres de varias vías, en diferentes puntos de la ciudad. 

Téngase en cuenta los cierres y las opciones para que pueda moverse con más facilidad. Estos cierres incluyen la logística previa a la carrera y tiempo suficiente para que cada corredor llegue a su ritmo. También se tienen en cuenta las tareas posteriores de organización.

Cierres viales

Sábado 31 de agosto

– Carrera 51 – Bolívar (calzada occidental) entre la avenida 33 y la calle 32.

– Carrera 48 – Industriales (calzada occidental), entre la calle 32 y la calle 24. 

  • – Avenida 33: entre la carrera 51 y la carrera 55. 

Domingo 1° de septiembre

  • – Calle San Juan sentido oriente – occidente
  • – Avenida Ochenta sentido sur – norte.
  • – Carrera 70 sentido sur – norte. 
  • – Calle 30 sentido occidente -oriente.
  • – Avenida Industriales, en ambas calzadas.
  • – Avenida Regional Calzada Oriental.
  • – Avenida Las Vegas sentido norte – sur (hasta La Aguacatala)
  • – Avenida Las Vegas sentido sur – norte, desde la calle 77 sur en Sabaneta, todo el tramo en Envigado y Medellín. 
  • – Carrera 51 Bolívar, ambas calzadas. 
  • – Carrera 51 Bolívar, en ambas calzadas.

Opciones de circulación

  • – Calle 50 (Avenida Colombia): Circulación habitual sin suspensión de la ciclovía del Estadio.
  • – Calle 44 (Avenida San Juan): Desde la transversal 39B (Avenida Nutibara) hasta el oriente de la ciudad, circulación en sentido occidente-oriente.
  • – Avenida 33: Entre carrera 57 (Avenida Ferrocarril) y calle 80C, circulación en ambos sentidos.
  • – Calle 30: Entre carrera 70 y carrera 80, circulación en sentido occidente-oriente.
  • – Calle 30: Desde el oriente de la ciudad hasta la carrera 80, circulación en sentido oriente-occidente.
  • – Intercambio Vial de la Ayurá: Circulación para ir de Envigado a Itagüí y viceversa.
  • – Carrera 43A (Avenida El Poblado): Circulación habitual con suspensión de la ciclovía.
  • – Avenida Regional: Circulación sur-norte por la calzada occidental.
  • – Autopista Sur: Circulación habitual sin suspensión de la ciclovía.
  • – Carrera 52 (Avenida Guayabal): Circulación en ambos sentidos (norte-sur y viceversa).
  • – Carrera 65: Entre calle 22 y Avenida 80, circulación habitual.
  • – Carrera 55: Entre calle 22 y carrera 52 (Avenida Guayabal), circulación habitual.
  • – Carrera 70: Entre calle 30 y calle 9, circulación habitual en la calzada occidental en sentido norte-sur.
  • – Avenida 80 (calzada occidental): Circulación habitual en sentido norte-sur.

Para información más detallada sobre la carrera, se recomienda consultar las redes de la Secretaría de Movilidad y de la Maratón Medellín.