Inicio Blog Página 48

La UNIR fortalece la educación digital en colaboración con universidades colombianas

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha consolidado una red de más de 80 convenios con universidades colombianas para fomentar el intercambio académico y cultural, reforzando su compromiso con la digitalización de la educación en el país. Entre las instituciones con las que UNIR colabora se encuentran universidades del Eje Cafetero, el Caribe, Medellín y Bogotá. Estos acuerdos buscan activar acciones conjuntas en docencia e investigación, beneficiando tanto a profesores como a personal administrativo a través de diversos programas formativos.

En entrevista con Manuel Herrera, director académico de UNIR, nos cuenta que: “uno de los pilares de esta colaboración ha sido la capacitación de más de 30.000 profesores colombianos en competencias claves como inteligencia artificial, gestión de equipos y cultura investigativa. UNIR ha implementado programas de formación virtual con el fin de modernizar y mejorar las habilidades del personal académico”.

Le puede interesar: Laboratorio de Formación en Creación Audiovisual, para los jóvenes de Medellín

Adicionalmente, las universidades participantes se han beneficiado de un plan de formación en calidad y acreditación, orientado a fortalecer las capacidades de los equipos responsables de procesos de licenciamiento y ranqueo.

La educación en línea ha demostrado ser una herramienta poderosa para corregir desigualdades sociales, según destaca Manuel. Al llevar la formación a regiones apartadas como el Chocó, la Amazonía y los Llanos, la universidad ha permitido que estudiantes de diversos contextos actualicen sus conocimientos, favoreciendo así la inclusión. Además, el 65 % de los estudiantes que optan por la enseñanza online en UNIR son mujeres, lo que subraya el papel de esta modalidad en la promoción de la equidad de género.

Lea también: Ruta N busca a 300 emprendedoras para capacitarlas en tecnología e innovación

Finalmente, UNIR ha lanzado programas de becas, como las “Becas Alianza”, que permiten a más de 400 profesores de universidades colombianas acceder a maestrías europeas especializadas. Este programa, junto con otras iniciativas, está preparando a miles de profesores en áreas como la inteligencia artificial y el liderazgo, consolidando a UNIR como un actor clave en el desarrollo académico y digital en Colombia.

La universidad también ofrece programas virtuales, con acceso a becas en otras disciplinas como: Ingeniería y Tecnología, Diseño, Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Económicas y Administrativas, Marketing y Comunicación, Educación, Ciencias Sociales y del Trabajo, Artes y Humanidades y Administración en salud.

Puede consultar mayor información en: https://estudiar.unir.net/co/co-gen-dcto-gene-descuento-empleados-universidades/?utm_source=colectivos&utm_medium=off&utm_content=html&utm_campaign=colectivosunireu_cohtmlconvenio_uniantioquia_off

Por obras, Metrosalud traslada algunos servicios de Manrique a otras unidades

0

Varios de los servicios que atiende la unidad hospitalaria de Manrique serán trasladados, durante aproximadamente seis meses, a partir de este viernes 27 de septiembre, a las unidades hospitalarias de Belén, Buenos Aires y Nuevo Occidente.

Esto se hace para garantizar la continuidad y calidad en la atención a los usuarios del régimen subsidiado y contributivo de la EPS Savia Salud y a la población de escasos recursos sin aseguramiento en salud, mientras se realizan las intervenciones.

La distribución temporal para la atención de servicios a las mujeres gestantes de Metrosalud hacia otras unidades hospitalarias, se hace considerando la capacidad instalada en infraestructura y talento humano de los puntos hacia donde fueron destinadas.

“A partir del 27 de septiembre, nuestras usuarias y nuestros usuarios podrán consultar en otras unidades hospitalarias. Esperamos realizar con éxito ese traslado temporal y reabrir nuevamente nuestros servicios en la unidad hospitalaria de Manrique en un plazo aproximado de cuatro a seis meses”, dijo Javier Antonio Gutiérrez Rodas, subgerente de la Red de Servicios de Metrosalud.

Los traslados impactan temporalmente la atención quirúrgica de emergencias y programada para maternas que requieran intervención inmediata o planificada, la cual se realizará en la UH Nuevo Occidente; el servicio de ginecobstetricia, que cubre la atención de mujeres embarazadas, proporcionando servicios de parto y cesárea, lo que incluye el cuidado prenatal y posnatal, será atendido en la UH Belén y en la UH Nuevo Occidente. 

Además, la hospitalización derivada de complicaciones relacionadas con el embarazo o por condiciones ginecológicas, se prestará en la UH Nuevo Occidente. 

El servicio de urgencias que ofrece atención inmediata a pacientes en estado crítico o que presentan emergencias médicas se trasladará provisionalmente durante estos seis meses a la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires. Sin embargo, en este período la población de la UH Manrique será atendida en los demás puntos de la red de servicios de Metrosalud.

En Manrique seguirán los servicios de hopitalización; consultas de medicina externa, pediatría y obstetricia; programas de enfermería, imágenes diagnósticas y laboratorio clínico, entre otros. La medida se toma mientras se hacen mejoras en la infraestructura física de esa sede.

Laboratorio de Formación en Creación Audiovisual, para los jóvenes de Medellín

0

La Red de Audiovisuales invita a los jóvenes de Medellín a un espacio libre de creación. Se trata de un Laboratorio de Formación en Creación Audiovisual.

Lea también: Jardín ya está listo para su Noveno Festival de Cine 

El propósito es desarrollar diferentes habilidades sociales y artísticas en creación audiovisual que le permiten a adolescentes y jóvenes, entre los 15 y 28 años, cualificarse en un espacio de creación colectivo, aprender nuevas técnicas y fortalecer sus talentos.

Este espacio libre de creación estará disponible hasta el próximo 11 de noviembre de 2024. La cita es todos los jueves, de 3:00 a 6:00 p.m., en el Parque Biblioteca San Antonio de Prado, calle 50E Sur No. 75A-94.

Para hacer parte de este espacio, no se requiere nada, solo debes asistir directamente al Laboratorio.
Los únicos requisitos es ser adolescente o joven, entre los 15 y 28 años, y ser habitante de la ciudad de Medellín.

Le puede interesar: Dos recomendados de lectura del Fondo Editorial Comfenalco Antioquia

Para más información, se puede escribir al correo: [email protected]. También se puede consultar en redes sociales:

  • Instagram:@cultura.med
  • Sitio web: www.medellin.gov.co/redartesmed

Finanzas básicas para no financieros

Las finanzas son un elemento esencial en el día a día de cualquier empresa. El uso adecuado del recurso monetario es fundamental para alcanzar los objetivos financieros de la organización. Por lo tanto, es crucial que todos los empleados, independientemente de su área, tengan conocimientos básicos en finanzas.

En este curso de Finanzas básicas para no financieros, dictado por la Universidad EIA, están invitadas todas aquellas personas que deseen actualizar sus conocimientos en finanzas, adquiriendo un entrenamiento básico en esta materia y una capacidad de análisis de la información financiera, para la toma de decisiones en su dinámica diaria de trabajo.

Más información:

Jazz & Radio

Una charla y un concierto, el programa que El Club del Jazz propone para el próximo sábado.

Charla

A las 5:00 p.m., Javier Rodríguez, director de la Emisora Cámara FM, y Christian Salgado conversarán de Jazz & Radio. En el desarrollo de la celebración de los 40 años de labores de la Emisora Cultural Cámara FM, esta charla será acerca de la historia de la emisora y la importancia de la radio para el fortalecimiento de la escena del jazz en la ciudad.  

Concierto

A las 7:00 p.m., Sebastián Forero, de Jazz Trío, ganador de Jazz a lo colombiano, concurso que promueve la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y su emisora Cámara FM, dará un concierto.

Más información

  • Día: sábado 28 de septiembre.
  • Hora: de 5:00 a 7:00 p.m.
  • Entrada: libre con aporte voluntario.
Jazz y radio

“La gran diosa Yunque es… Cupida”, en temporada

Regresa La Gran Diosa Yunque es…Cupida, una obra del Colectivo Teatral Infusión. Se trata de un espectáculo que ha conquistado al público con su encantadora mezcla de comedia, emoción y reflexiones profundas sobre el amor.

Bajo la dirección Yamile Valencia, directora Académica y Artística del Colectivo Teatral Infusión, esta obra de clown explora las complejidades del amor propio, los fracasos románticos y la búsqueda de la aceptación personal.

En esta obra, la payasa Yunque, en medio de su rutina diaria, sufre un accidente que la lleva a despertar creyendo que ha sido escogida por la diosa Venus para ser la “Cupida” en la Tierra. Con métodos poco convencionales y cómicos, Yunque trata de unir a las personas, pero sus fracasos constantes la hacen dudar de su capacidad para ser una digna representante del amor. Sin embargo, en su travesía, descubrirá que antes de poder ayudar a otros, necesita aceptar y amar su propia esencia. Una lección profunda presentada con el característico humor y ternura del clown.

Más información

  • Días: 27 y 28 de septiembre de 2024.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Casa Clown, carrera 42 No. 44-46, La Candelaria, Medellín.
  • Boletería: Preventa: pase doble a $30.000. En taquilla: $20.000 c/u. Estudiantes: $15.000 c/u.
  • WhatsApp: +57 321 8386557.

Jardín ya está listo para su Noveno Festival de Cine 

0

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de septiembre se realiza el Festival de Cine de Jardín, y ya este municipio del Suroeste antioqueño está listo para recibir, por noveno año consecutivo, a los cientos de visitantes que disfrutan la selección que ha hecho la Corporación Antioquia Audiovisual, entidad encargada de su organización.

Lea también: Jardín invita a su 9° Festival de Cine

El municipio entero se dispone para el evento: el Teatro Municipal de Jardín, la Casa de la cultura, el coliseo municipal, la placa deportiva Barrio Simón Bolívar, la Institución Educativa Moisés Rojas Peláez, el Centro Vida, los Hogares Juveniles Campesinos, y el Auditorio Asocumunal.

La oferta cinematográfica, académica y artística de este 2024 está centrada en un eje temático que espera generar reflexiones y conversaciones: “Sociedad líquida, individuos solitarios un mundo sin libertad”. ¿Cómo son las relaciones de amor, trabajo y familia en la actualidad? Preguntas que remiten al legado del gran filósofo Zygmunt Bauman, fallecido en 2017.

Lea: Dos recomendados de lectura del Fondo Editorial Comfenalco Antioquia

La programación del Festival de Cine de Jardín incluye la muestra central de películas nacionales e internacionales; la selección oficial de Caleidoscopio, competencia nacional de cortometrajes (en las categorías ficción, documental y experimental); y conversatorios y talleres con expertos en el tema. 

Para la programación académica, los invitados son: Jesús María Mina, Elena Acosta, Sara Lugo, Pedro Adrián Zuluaga, Oscar Muñiz, Laura Quintana, Luis Fernando González Escobar, Miguel Ángel Ruiz García; Oscar Calvo y Juan Diego Parra.

Toda la programación se puede consultar en: https://festicinejardin.com/

Conversaciones y películas sobre la modernidad líquida

El concepto que envuelve toda la programación del Festival de Cine de Jardín es descrito así por los organizadores:

“En la Modernidad líquida, lo moderno significa la ruptura con los lazos que atan a la estabilidad, la fijeza y la permanencia. En la Modernidad líquida todo es pasajero, móvil, transitorio y, por ende, vulnerable, frágil e inconsistente. El estado protector, el pensamiento colectivo, la estabilidad laboral y los caminos de las utopías del progreso dieron paso a un individualismo sin sociedad, a un consumismo inconsecuente, a una inestabilidad laboral y a una incertidumbre del futuro. El trabajo, la familia, las relaciones sociales y afectivas y el conocimiento se rigen por la indeterminación y la inconstancia”.

Ruta N busca a 300 emprendedoras para capacitarlas en tecnología e innovación

0

La Alcaldía de Medellín y Ruta N han lanzado la iniciativa “Mujeres Emprendiendo”, que busca capacitar a 300 mujeres para desarrollar o fortalecer sus emprendimientos en el sector tecnológico. Este programa tiene como objetivo empoderar a las participantes, brindándoles herramientas para destacarse como líderes en un sector donde las brechas de género son significativas.

Las seleccionadas participarán en talleres teóricos y prácticos, clases magistrales y visitas empresariales, abarcando temas esenciales como mercadeo, finanzas y estrategia empresarial. Según la directora de Ruta N, Carolina Londoño, las inscritas recibirán una formación intensiva de 12 semanas en un formato híbrido, adaptado a la disponibilidad de cada emprendedora.

Este programa busca fomentar la participación de mujeres diversas, incluyendo afrocolombianas, víctimas del conflicto, población migrante y LGBTIQ+. Las interesadas pueden inscribirse hasta el 6 de octubre a través de la plataforma bit.ly/300mujerestech, donde se espera que negocios en diferentes etapas de madurez aprovechen esta oportunidad única para crecer y consolidarse.

Con esta iniciativa, se espera contribuir al cierre de las brechas de género en ciencia y tecnología, motivando a las mujeres a ser protagonistas en la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo.

Tres empresas de Antioquia entre los finalistas del Premio a la Excelencia 2024

0

CAFÉ TOSTADO EL ENCANTO, INSITEL S.A.S y LÁCTEOS BUENAVISTA SABORES NATURALES S.A.S son las empresas antioqueñas que han logrado destacarse como finalistas en la 21ª edición del Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa del Banco Caja Social y ANIF.

Estas tres empresas competirán en las categorías de micro y pequeña empresa, con la oportunidad de ganar un reconocimiento económico de $45 millones. El premio busca fortalecer a las empresas locales, promoviendo su crecimiento y su impacto en la generación de empleo.

CAFÉ TOSTADO EL ENCANTO, de El Peñol, ha sobresalido en el sector caficultor por sus productos de alta calidad y su compromiso con las familias cafeteras. INSITEL S.A.S, desde Alcalá, ofrece soluciones de conectividad en zonas rurales, mientras que LÁCTEOS BUENAVISTA SABORES NATURALES, de La Unión, destaca por sus quesos artesanales únicos.

La premiación será en octubre

El próximo 3 de octubre se conocerán los ganadores en una ceremonia especial. Además de los $45 millones para el primer lugar, se entregarán $25 millones al segundo puesto y $5 millones a los otros finalistas, reconociendo el esfuerzo de estas empresas en su contribución al desarrollo económico del país.

Pequeños empujones para grandes cambios: cómo superar los sesgos y adoptar nuevos hábitos

En el año 2017, el economista Richard Thaler fue premiado con el Nobel de Economía por su contribución a la economía conductual a través de la “teoría de un pequeño empujón”, en la que se busca ayudar a la población a tomar mejores decisiones que la beneficien a largo plazo. Thaler demostró cómo ese “empujón” puede ayudar a las personas a ejercer un mejor autocontrol en muchas situaciones de la vida; como el ahorro, la salud, el deporte e, inclusive, las relaciones sociales. 

La teoría desafía la noción tradicional de que las personas siempre toman decisiones racionales y autónomas, y propone un enfoque más realista que tiene en cuenta los sesgos y limitaciones cognitivas humanas. 

Un ejemplo cercano y cotidiano es la actividad física, que para muchas personas implica un gran esfuerzo. Aquí entra en juego el sesgo del presente, en el que se prefieren tentaciones que ofrecen gratificación inmediata (como dormir más, disfrutar de una película o pasar tiempo en redes sociales) en lugar de aquellas que proporcionan recompensas a largo plazo (salud física, financiera o mental). 

La forma en que las ciencias del comportamiento llaman a esta estrategia de “empujones” es la aplicación de nudges. Los científicos del comportamiento la mencionan con frecuencia, y lejos de ser un concepto complicado, es bastante simple y puede ser fácilmente adoptado por cualquier persona.

Un nudge es una manera de influir en los procesos automáticos del cerebro mediante pequeñas modificaciones en el entorno o en la presentación de opciones, de modo que, sin un esfuerzo consciente, se opte por mejores decisiones, esto se debe a que el contexto en el que se toman decisiones siempre da forma a las elecciones.

Regresando al ejemplo de la actividad física, algunos nudges son:

  • Preparar la ropa deportiva y dejarla en un lugar visible.
  • Utilizar recordatorios visuales como notas en el espejo del baño o programar una alarma en el teléfono
  • En lugar de hacer largas sesiones empezar por cambios pequeños como caminar en lugar de tomar el ascensor. 
  • Usar una app o reloj inteligente que cuente los pasos diarios y permita fijar metas alcanzables. 
  • Comprometerse con alguien cercano para hacer ejercicio.

Un buen arquitecto para la toma de decisiones identifica los sesgos y diseña el contexto que está a favor del objetivo deseado, ya que confiar en exceso en la voluntad y la motivación no resulta ser eficaz, a esto es a lo que se llama sesgo de optimismo. Es preferible reconocer la racionalidad limitada y modificar el entorno para hacer más fácil la realización de una actividad, o en otros casos aplica hacerlo más difícil, como en el caso del uso del celular o los alimentos poco saludables.

Inicialmente, se está modificando el contexto, hasta que el cerebro genera y fortalece nuevas conexiones cerebrales y luego de muchas repeticiones se convierte en un proceso automático y a esto es a lo que se conoce como hábitos. Es decir, el cambio se puede iniciar con nudges que repetidos una y otra vez harán que lleguen a ser innecesarios. Se trata de empezar con pequeños empujones para lograr grandes cambios.

A 10 años del documental inglés que nombró a Medellín como el mayor prostíbulo del mundo

0

Hace 10 años, un documental preparado por el periodista peruano Guillermo Galdós, emitido por Canal 4 (Channel 4), de la televisión inglesa, causó indignación regional y nacional por una afirmación hecha en el mencionado documento periodístico: “Medellín es el burdel más grande del mundo”.

El documental de Galdós contrastó los avances gubernamentales por limpiar la imagen violenta de Medellín, tras la estela dejada por la época del narcotráfico bajo el liderazgo de Pablo Escobar, con la dinámica de la extorsión, las drogas y la explotación sexual a cargo de la banda criminal La Oficina.

Galdós entrevistó a miembros de las bandas criminales, prostitutas, menores de edad que han sido explotadas sexualmente, familiares de las víctimas y al único ciudadano británico condenado y encarcelado por abusar de dos niñas menores de 18 años.

El vídeo de 11 minutos está acompañado de un escrito del periodista peruano en el que asegura haberse reunido con alias “Chino”, uno de los líderes de las bandas criminales encargadas del turismo sexual en Medellín, quien le comentó sobre el poder de estos grupos sobre los negocios ilegales en la ciudad.

Una década después

En 2024, la situación del comercio sexual, la violencia sexual, y, en especial, de la explotación de menores, no parece haber cambiado, pese a los esfuerzos de las autoridades y de grupos sociales y académicos.

El panorama actual fue descrito por el docente de Uniminuto, el psicólogo e investigador social Said Reyes, en un estudio pronto a ser publicado, titulado “Prevalencia de la violencia sexual en el Valle de Aburrá, Antioquia (1990-2020).

Said Reyes Sarmiento, psicólogo e investigador social. Docente investigador de la universidad Uniminuto.

En dicho lapso, fueron denunciados 430.832 episodios de violencia sexual, recopilando información desperdigada en varias instituciones oficiales que tienen que ver con la materia. De esta cifra, más del 10 % correspondieron a Antioquia (43.962) y de esa última cantidad, 31.027 ocurrieron en el Valle de Aburrá. Discriminando aún más estos datos, se encuentra que Medellín aportó 23.143 casos.

“Estamos hablando de los episodios conocidos por el aparato público, en una realidad que con seguridad tiene un enorme subregistro”. Aún con este sesgo, la tasa de prevalencia de todos los casos de violencia sexual en la ciudad metropolitana, en el periodo estudiado, llegó a 48 por cada 100 mil habitantes (922 por cada 100 mil mujeres y 210 por cada 100 mil hombres).

Estas violencias fueron perpetradas, mayoritariamente, por otros integrantes del grupo familiar (34.91 %), desconocidos (14.15 %) y conocidos no familiares (8.69 %). “Las niñas y mujeres son las más afectadas. Los episodios se dieron, principalmente, durante el desplazamiento de un lugar a otro de la ciudad o realizando actividades cotidianas como comer, asearse, descansar, dormir”. Dentro de los principales factores de vulnerabilidad de las víctimas frente a las violencias sexuales en el Valle de Aburrá, el estudio dirigido por Said Reyes estableció el siguiente escalafón, de mayor a menor: adicción a drogas, campesinos o trabajadores del campo, desplazamiento, pertenencia a minorías étnicas y menores en condición de abandono.

Marinilla apuesta a la movilidad con el proyecto vial La Martina

La Alcaldía de Marinilla ha iniciado la ejecución del Plan Vial con el proyecto estratégico de la vía La Martina, que conectará la carrera 33 entre las calles 30 y 29. Esta obra es clave para mejorar la movilidad entre el norte y el sur del municipio, al tiempo que aliviará el tráfico en el centro de la ciudad.

Jaime Zapata, Secretario de Planeación, destacó que la vía contará con dos carriles y actualmente está en la fase de ingeniería de detalle. Esta etapa es fundamental para avanzar en la materialización del proyecto, que forma parte del Plan de Desarrollo “La Fuerza de la Gente 2024-2027”.

El proyecto ha recibido el respaldo del Concejo Municipal, que declaró de utilidad pública 27 predios, permitiendo avanzar en la adquisición de terrenos. Según Odair Arias, Presidente del Concejo, esta vía será esencial para el desarrollo del municipio, que ha experimentado un rápido crecimiento poblacional.

Con diseños ajustados al Plan Vial y al Plan Básico de Ordenamiento Territorial, la obra asegurará espacios adecuados para vehículos y peatones. Según información suministrada por la administración, se espera iniciar con su construcción antes de finalizar el 2024, garantizando su financiación a través de compensaciones urbanísticas.

“Un Clic por la Paz”: la Fundación Apoyar lanza concurso de fotografía

0

La Fundación Apoyar ha abierto la convocatoria para el concurso de fotografía “Un Clic por la Paz”, invitando a la comunidad a capturar imágenes que reflejen la colaboración, diversidad y unión en la construcción de un país más equitativo. Este evento se lleva a cabo a propósito del “mes por la paz”, con el tema central “uniendo voces construimos país”.

Según Sara Pedraza, representante del comité organizador, el concurso busca resaltar cómo el esfuerzo colectivo puede generar un impacto positivo en la sociedad. Las fotografías participantes deben reflejar actos de solidaridad y comunidad, promoviendo así un mensaje de paz y unidad.

El ganador o ganadora del concurso recibirá una tablet como premio, incentivando la creatividad y el uso de la tecnología. Además, las mejores 13 imágenes serán exhibidas en redes sociales y formarán parte del Calendario 2025 de la Fundación, con la fotografía ganadora ocupando la portada.

Los interesados tienen hasta el 27 de septiembre para enviar sus fotografías a través del enlace disponible en la biografía de Instagram de la Fundación Apoyar. Las imágenes serán evaluadas por su creatividad, relevancia y capacidad de transmitir un mensaje poderoso.

Dos recomendados de lectura del Fondo Editorial Comfenalco Antioquia

Un, dos, tres por ti. Lo perdido y lo encontrado y Raros somos son las dos nuevas publicaciones del Fondo Editorial Comfenalco Antioquia. Estas obras proponen explorar nuevas narrativas, con el fin de enriquecer las conversaciones en nuestro departamento.

Estas dos exploraciones de temas sociales y culturales están disponibles para el público general. ¿Quieres saber cómo adquirirlo?:

  1. Se consiguen para la venta en la vitrina cultural del Club Comfenalco La Playa
  2. Para préstamo, en el Sistema de Bibliotecas Públicas de la Caja.

Un, dos, tres por ti. Lo perdido y lo encontrado

Novedades Fondo Editorial Comfenalco (2) (1)

Es una obra de Lina María Palacios y Brayan Herrera, ilustrada por Lennis Orozco, que forma parte de la colección Érase una vez. Inspirado por la magia de los clásicos de la literatura infantil, este libro ofrece una experiencia que invita a los lectores a redescubrir sus sueños y enfrentar el proceso de perder y encontrar con un enfoque renovado. 

Lina María Palacios cuenta que Un, dos, tres por ti. Lo perdido y lo encontrado nació como un ejercicio de escritura alrededor de la experiencia de leer Peter Pan y Wendy, del autor James Matthew Barrie:

“Me inspira la imagen de los niños perdidos, el poder de Wendy de creer en la magia de las palabras y la búsqueda que motiva a Peter Pan, siempre dispuesto a la aventura. Pero cuidado, Peter Pan y Wendy sirvieron solo como motivación”,

dijo.

Raros somos

Novedades Fondo Editorial Comfenalco (2) (1)

Del escritor y periodista Juan Salazar Piedrahita, con ilustraciones de María Clara Serna, pertenece a la colección Mirada interior, que ofrece un retrato conmovedor de la diversidad social en Antioquia, narrando las vidas de personajes en diferentes contextos, resaltando la inclusión social y sus múltiples significados.

Retomando las palabras del autor Juan Salazar, Diego Aristizábal, editor del Fondo Editorial Comfenalco Antioquia, explica que Raros somos narra la historia de 14 personas, también la vida de cientos de habitantes de un barrio de Medellín y de decenas de mujeres que trabajan en una mina; de una usuaria de silla de ruedas, un adulto mayor con discapacidad visual, dos madres campesinas, un profesor de sistemas, una lideresa social, un rapero y un maestro rural. 

Feria de servicios de Catastro, en comuna 14 – El Poblado, este viernes 27 de septiembre

0

La secretaría de Gestión y Control Territorial, de la alcaldía de Medellín, llegará este viernes, 27 de septiembre, a partir de las 9:00 a.m., con su oferta institucional, a la comuna 14 – El Poblado.

La cita tendrá lugar en la Casa de la Cultura de El Poblado, carrera 43B No. 11B-20. En el horario de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Los habitantes de El Poblado no solo podrán conocer los diferentes servicios de esta Secretaría, sino que también podrán acceder directamente a toda su oferta institucional, y hacer uso de ellos.

Entre los servicios que estarán en el territorio se destacan:

  • Radicación y asesoría en temas catastrales.
  • Certificados de nomenclatura y de estrato.
  • Enajenaciones.
  • Inscripción y novedades del programa Mínimo Vital de Agua Potable.
  • Asesoría sobre liquidación del impuesto predial.

Conozca, a continuación, todos los servicios que estarán disponibles:

Feria de servicios de Catastro, en comuna 14 – El Poblado, este viernes 27 de septiembre

Envigado estrena su programa Amigos de la Seguridad

0

La Secretaría de Seguridad de Envigado, en cabeza de Ricardo Vásquez González, comentó sobre el alcance del programa Amigos de Seguridad, presentado recientemente en esta localidad vecina del Aburrá Sur. La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia Envigado Seguro y Pacífico, que promueve la administración municipal para este cuatrienio.

“Con la participación de 34 personas, especialmente formadas y sensibilizadas, se implementará Amigos de la Seguridad. Estos ciudadanos trabajaron en la fuerza pública y en la Fiscalía General de la Nación; tienen experiencia”, explicó el funcionario, agregando que “con distintivos de la alcaldía, estarán en puntos claves, en el espacio público, desarmados, dando asesoría sobre factores de riesgo para la seguridad”.

Vásquez reiteró que dicho personal “no sustituirá a la fuerza policial y vamos a contar con ellos también en los parques y sectores gastronómicos, como en la calle de la buena mesa, en El Dorado y en eventos masivos”.

Ya casi está listo el elenco de la serie Cosiaca, de Teleantioquia

0

Grandes actores y actrices colombianas se sumaron al reto del canal regional Teleantioquia de contar la historia de Cosiaca, uno de los personajes típicos más importantes de la tradición oral antioqueña. Artistas que no necesitan presentación: Robinson Díaz, Vicky Hernández, Ramiro Meneses, las dos hermanas Grisales -Amparo y Patricia-, Santiago Alarcón y Adriana Arango.

Le puede interesar: Las ocurrencias de Cosiaca, en Teleantioquia

Y lo mismo ocurre con el equipo de dirección y producción: la serie será dirigida por Luis Alberto ‘Peto’ Restrepo; los libretos, a cargo de César Augusto ‘Pucheros’ Betancur, Sergio Valencia –‘Maruja’-; y la producción, en manos de Oscar Guarín y Pilar Fernández.

Actores de Cosiaca

Pero la intriga continúa: ¿quién será el actor que le dé vida al personaje principal? En el comunicado emitido este lunes 23 de septiembre por Teleantioquia, se mantiene la expectativa:

“Y sabemos que también quieren saber quién hará de Cosiaca, pero no coman ansias, ya prontico les compartiremos quién será el encargado de traer a la vida al protagonista de toda esta alharaca”.

Para Teleantioquia, la producción de la serie de Cosiaca es uno de los grandes retos de este año, que llegará a la pantalla en 2025, como el gran regalo de conmemoración de los 40 años del primer canal regional que fue fundado en Colombia. Para cumplir este reto, el canal ya recibió del FonTIC del Ministerio de las Tecnologías un gran apoyo de 3 mil millones de pesos, de los 5 mil millones que cuesta la serie.

Lea también: Teleantioquia tiene líder nueva: Margarita Arango es la nueva gerente

¿Quién era Cosiaca?

Se sabe que el nombre real de Cosiaca era José García, pero poco se conoce de su infancia y juventud. Era un personaje callejero que recorría las calles de Medellín, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Como en todo pueblo pequeño, las ocurrencias de este personaje, que, según dicen, hacía todo lo posible por comer y beber gratis, se convirtieron en historias y cuentos que se transmitieron oralmente, de generación en generación.

En El Testamento del Paisa, un libro escrito por Agustín Jaramillo Londoño en la década de los años 50, hay un capítulo dedicado a Cosiaca y su repentismo, que tiene mucho que ver con la viveza y la capacidad de adaptación que nos atribuyen a quienes nacimos en esta región.

Una historia de Cosiaca*

Una noche se fue a merendar a un restaurante;
– Vea, señora: sírvame un chocolatito, pero en una tacita grandecita y bien
parviao.
– Sí, señor.
Entonces Cosiaca se sentó en una fonda a beber chocolate y a comer. Y así que ya
terminaba, sacó del bolsillo unas cucarachas que había lleva’o y las echó en la taza, con
harto disimulo; y comienza a gritar de esta manera:
– ¡Gas! ¡Gas!
– ¿Qué le pasó, señor? ¿Qué le pasó?
– ¿Qué clase de fonda es ésta? ¡Gas! Vea las cucarachas que me encontré.
– Haga silencio, señor – suplicaba la señora -¡Calle la boca! ¡Mire que está
mirando todo el mundo!
– ¡Gas! ¡Gas!
– Ay, señor. Mire, bien pueda váyase y no le cobro la merienda.
Y Cosiaca salió satisfecho. Comió y merendó y nada le costó.

*Tomado de El Testamento del Paisa, de Agustín Jaramillo Londoño.

Por los 20 años del Grupo Sofos, un seminario de los problemas colombianos

¿Qué piensa la mujer colombiana? ¿Cómo construir ciudadanía desde la práctica? ¿Y no desde la inicua ley? Esas preguntas serán el punto de partida de las conversaciones del Grupo Sofos y su Ciclo 2024, a propósito de la celebración de sus 20 años.

El Grupo de Estudio y Trabajo Académico Sofos tiene como objetivo:

“Proponerle a la ciudadanía un conjunto de estudios para entender nuestra realidad, sus características y su evolución histórica”.

Resolución de conflictos gratuita para personas y empresas en Medellín

En el marco del “Festival de la Conciliación para el Cambio”, las personas de estratos 1, 2 y 3, junto a micro y pequeñas empresas, podrán acceder a una jornada gratuita de conciliación en Medellín. Esta iniciativa es organizada por el Ministerio de Justicia y del Derecho en colaboración con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Los eventos se llevarán a cabo en las sedes de El Poblado y Centro de la Cámara los días 25 y 26 de septiembre.

El objetivo principal del festival es facilitar la resolución de conflictos civiles, comerciales y familiares, sin costo alguno, a las personas con bajos recursos económicos. Entre los conflictos que pueden ser tratados están los problemas de convivencia, custodia de hijos y el incumplimiento de contratos. Sara Agudelo Duque, abogada del Centro de la Cámara, destacó la importancia de este tipo de mecanismos, subrayando que los acuerdos logrados tienen plenos efectos legales y son de obligatorio cumplimiento.

Durante la jornada, los usuarios podrán contar con asesoría jurídica gratuita brindada por profesionales y practicantes de Derecho. Además, se espera que aquellos casos que puedan resolverse mediante conciliación sean atendidos de manera ágil, logrando acuerdos que beneficien a ambas partes. Los casos patrimoniales a conciliar deben estar valorados en menos de 40 salarios mínimos, lo que equivale a unos $52.000.000.

Más información del Festival en camaramedellin.com.co

Japón (I)

0

¡Konnichiwa! De esta manera, y en tono melodioso, además de una leve venia, te saludan en Japón cuando ingresas a algún sitio. Uno responde con la misma expresión, también con melodía y venia.

Japón recibió en 2023, después del cierre total por la pandemia, más de 25 millones de turistas de todo el mundo. Hace un año, por esta época, fui uno de esos turistas. Dicen que uno viaje se vive tres veces: cuando se planea, cuando se realiza y cuando se recuerda. Podría decir, entonces, que estoy viviendo ese viaje por tercera vez.

Para llegar a Japón, y disfrutarlo al máximo, es conveniente prepararse: ver documentales sobre su historia y películas japonesas o relacionadas con dicho país. El canal NHK (el equivalente a la BBC), produce un par de series llamadas Begin Japanology y Japanology Plus, claves para ir adentrándose en ese maravilloso mundo.

El primer encuentro con la cultura nipona no puede ser más encantador: El viejo Tokyo da la bienvenida al nuevo, a través de las imágenes de Hello Kitty, que reemplaza a Maneki-neko (el gatico que mueve el brazo a manera de saludo y que se volvió popular en Colombia gracias a una compañía de revelado fotográfico); las figuras del Anime comienzan a ocupar el espacio del Ukiyo-e (forma de arte japonés). Al tomar el tren que te lleva desde el aeropuerto internacional de Narita al centro de Tokyo y estás en medio del silencio (los pasajeros en el tren no hablan), sientes que llegaste a otro universo, a otra dimensión. A la dimensión de los jardines zen, que contrastan con el progreso, con páneles de energía solar a todo lo largo de la vía férrea, donde aún la casa más sencilla tiene los techos con curvas como si fuera un templo, con jardines cuidados de manera meticulosa (casi como con manicure), que nos recuerda a Mr. Miyagi (ese personaje de las películas del Karate Kid).

Moverse en el metro de Tokyo es retador, pero con concentración y paciencia, se logra recorrer la mayor parte de la ciudad de manera exitosa y sin extraviarse. A pesar de estar todo muy automatizado, a través de máquinas dispensadoras de tiquetes y tarjetas, en la mayoría de las estaciones puedes “hablar con un humano”, tan escaso en estos días, donde todo te lo “resuelven” comunicándote con un “bot”. En cada estación hay personal que, con gran amabilidad, ayuda a los cientos de turistas que nos acercamos a preguntar la forma de llegar a nuestro destino. Si no saben hablar tu idioma, siempre tienen a la mano un traductor y te dan las indicaciones, es más, se ponen nerviosos cuando sienten que no son capaces de explicarte con claridad. No sé que tan confiable sean esos traductores, pues en la sección de venta de condimentos en una tienda, lo utilicé para ver de qué condimento se trataba y me salió “exterminador de demonios” (y no estoy inventando).

Las estaciones del metro en Tokyo son unas inmensas ciudades subterráneas, donde encuentras de todo: desde minimercado hasta tiendas de moda y restaurantes. Y si dentro de la estación se siente el acelere de las personas que van de un lado a otro para poder alcanzar su tren, al salir de ellas dicho acelere se multiplica. Es el caso del cruce de Shibuya (Shibuya Crossing), ese que sale en casi todas las fotos cuando se refieren a Tokyo y que es atravesado diariamente por miles de personas (es el más grande del mundo). Su magia no está solo en el cruce (en realidad son seis, incluidos cruces diagonales debidamente señalados); está en los edificios que lo rodean, en los avisos luminosos en 3D que te hacen sentir en una película del futuro. ¡Y en la gente, oh! La gente.

Muchos somos turistas que atravesamos una y otra vez, cada uno de los seis cruces (visto desde arriba parece una coreografía), muchos otros son locales que diariamente tienen que esquivar a los turistas imprudentes que quieren filmar cada paso, cada aviso. De repente, a un costado de la estación, una multitud hace fila para tomarse una foto junto a la estatua de Hachikō, el perro de raza Akita que se hizo famoso por la lealtad hacia su amo, a quien esperaba cada tarde en las afueras de la estación; incluso lo siguió esperando muchos años después de que su dueño falleció de manera súbita y nunca regresó. Lo esperó hasta su propia muerte. Shibuya debió haber sido muy diferente en ese entonces (1925), pero la fascinación por Hachikō (cuya historia ha sido adaptada al cine) es algo digno de apreciar si se está en la zona.

Sin darte cuenta, va cayendo la tarde y las luces emergen con mayor brillo, el ruido y la aglomeración también aumentan y quedas envuelto en un mar de neón y sonido. Has llegado a Tokyo.

Si Tokyo representa el acelere y modernismo del futuro, el Monte Fuji es el reflejo de esa paz y serenidad que todos buscamos en algún momento de nuestras vidas.

Katsushika Hokusai o simplemente Hokusai, es quizás el artista japonés más famoso del periodo Edo (el del esplendor de la cultura japonesa). Dentro de sus obras más destacadas, hay una serie denominada “Treinta y seis vistas del Monte Fuji”, que como su nombre lo indica, está conformada por 36 obras (pinturas realizadas con estampación con bloques de madera, donde cada bloque tiene un color y una figura; que, a grandes rasgos, es lo que se conoce como la técnica Ukiyoe) en las cuales aparece el Monte Fuji, dominando el paisaje y las actividades cotidianas de los japoneses de la época. La más conocida de las 36, es “Bajo La Ola de Kanagawa”, o más breve, “La Gran Ola” (incluso en WhatsApp hay un emoji de la ola). Este contexto, solo para decir que, si Hokusai pintó treinta y seis vistas, uno fácilmente puede llegar a capturar más de cien vistas (léase fotos) de Fuji-san.

En Japón, el término san se agrega para indicar cariño o respeto hacia la persona, te pueden decir María-san, José-san, etc., y además es la forma en que se pronuncia la palabra san, que quiere decir montaña, por lo que en el caso del Monte Fuji, es común que se refieran a él como Fuji-san (en una combinación del sonido de la palabra y del sentido de respeto que se tiene hacia él, al considerarlo un monte sagrado).

Debido a las condiciones del clima, no está garantizado que siempre se pueda observar, por lo que, si el itinerario lo permite, debe dársele al menos dos oportunidades. A Fujikawaguchiko (la primera oportunidad para el anhelado encuentro), se llega tras un recorrido por campos de un verde esmeralda, desde donde Fuji-san va apareciendo tímidamente entre otras montañas más pequeñas, que forman una especie de antesala. Los ojos se quieren salir de su órbita y la mirada se concentra en absorber lo que más se pueda de ese momento. Es la primera impresión de Fuji-san, ese monte sagrado de 3.776 metros de altura, declarado patrimonio universal por la Unesco desde 2013.

Su serenidad es contagiosa, especialmente al amanecer, cuando está menos nublado y solo hay unos cuantos pescadores saliendo a buscar el producto del día. Kawaguchiko se ha vuelto tan popular, que ante la afluencia masiva de turistas (cada vez más invasivos e imprudentes), han tenido que instalar una especie de cortina en uno de los sitios más propicios para tomar una buena foto del Monte Fuji, y así tratar de controlar un poco a los desaforados que hacen lo que sea por una selfie.

Hakone, ubicado a 89 kms. de Tokyo y recomendado por todas las guías turísticas y amigos con que nos referenciamos, fue el segundo lugar elegido para el reencuentro con Fuji-san. Tengo una amiga que dice que todo lo malo trae un regalo.

Aunque para ciertas circunstancias de la vida es difícil encontrar dicho regalo, en Hakone fue posible corroborar esa teoría. Allí las frecuencias de los buses son distanciadas (en promedio, de media a una hora), y tras perder el bus por esperarlo del lado equivocado de la vía, (en Japón los carros circulan por el lado derecho como en Inglaterra) tuvimos que tomar un cable (más grande que nuestro metro cable), que nos ofreció uno de los paisajes más espectaculares de todo el viaje: Fujisan a la derecha; en la tierra, una especie de yacimientos de azufre, con humeantes vapores verde amarillentos que contrastaban con los lagos, el verde de las montañas y el azul del cielo.

Si se quiere buscar aún más serenidad, existen en Japón algunos templos y conventos budistas, que brindan hospedaje con alimentación incluida. Tal es el caso de Koyasan. Ubicado en la cima del Monte Koya, hace parte de la ruta de peregrinación del Kumano Kodo, (una especie de Camino de Santiago para los japoneses). Si se llega con tiempo y en mi caso, previa una conversación privada con Dios (donde le expliqué que estaba allí por fines culturales; pues es mejor evitar malos entendidos), se puede presenciar alguna ceremonia o meditación propias del budismo y del sintoísmo (religión originaria de Japón). Sin pretender ser experta en religiones, ni más faltaba, lo que se puede apreciar es que compartimos muchos aspectos comunes. Tienen dioses específicos que se honran para alguna necesidad particular (para la fertilidad, para que las cosechas sean abundantes, inclusive existe una deidad para los cocineros). En alguna ocasión, pudimos presenciar una familia en una especie de ritual para bendecir su automóvil nuevo (así como los católicos hacemos bendecir las casas a las que nos mudamos y otras pertenencias).

En Koyasan (en uno de sus templos) está el jardín de rocas zen más grande que queda en Japón. Rocas gigantes, meticulosamente dispuestas sobre una superficie de arena, a la que se le hacen surcos en diferentes sentidos, propician un espacio para la observación y la contemplación. Al terminar el día, el pequeño poblado se va desocupando, y llega el momento para retirarse al respectivo hospedaje que incluye la posibilidad de experimentar una cena 100% vegetariana, donde a cada alimento corresponde un recipiente especial, todo servido casi a manera de obra de arte, de tal forma que, así no seas vegetariano, la sola presentación despierta el apetito.

Japón nos ofrece pues esos contrastes, del ritmo frenético y el modernismo de las grandes ciudades, a la calma y la serenidad de pequeñas villas a las que literalmente se llega utilizando todos los medios de transporte (tren normal, tren bala, funicular, cable, ferry y bus).

En la próxima entrega seguiré explorando ciudades llenas de historia, tradición y cultura, de la cual tenemos aún mucho por aprender.

Abierta la convocatoria para elegir el mejor dulce del Oriente antioqueño

La Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño ha lanzado la tercera edición del concurso que busca destacar el mejor dulce de la región. La convocatoria estará abierta durante un mes, hasta el 11 de octubre, y tiene como objetivo resaltar las tradiciones y fortalecer el desarrollo competitivo de la subregión.

En años anteriores, la gelatina los Secretos de la Abuela de Sonsón y el arequipe con brevas de la empresa Nebraska de La Unión se alzaron con el título, catapultando sus productos a un mayor reconocimiento y éxito en ventas.

Los resultados se publicarán en el sitio web de la Cámara, en el periódico Oriente Comercial, y en sus redes sociales. Las empresas interesadas pueden postularse a través del formulario electrónico disponible aquí.

Este concurso es una oportunidad para las empresas del Oriente Antioqueño de fortalecer su identidad cultural, turística y comercial, además de recibir un impulso significativo en su desarrollo empresarial.

Gamers MED 2024, torneo para los apasionados de los videojuegos

0

Hasta el 29 de septiembre están abiertas las inscripciones para Gamers MED 2024, el torneo de videojuegos que reúne a los amantes de los deportes electrónicos en Medellín. Este evento, que busca fomentar la participación de la comunidad en los e-sports, está dirigido a personas mayores de 13 años con el consentimiento de sus padres y ofrece la posibilidad de competir en títulos populares como FC24, Just Dance y Valorant. Las inscripciones pueden realizarse a través de la plataforma Simón 2.0 del Inder y en varios puntos de la ciudad.

“Gamers MED es un gran evento al que se están inscribiendo muchos jóvenes, por eso es importante que quienes no lo hayan hecho, se registren y no se queden sin su cupo”,

destacó Eduardo Silva Meluk, director del Inder.

Los participantes deberán residir, estudiar o trabajar en Medellín y podrán asistir a los puntos Gamers MED, que estarán equipados con consolas, silletería y el acompañamiento necesario para disfrutar de la competencia.

Las eliminatorias se llevarán a cabo entre el 4 de octubre y el 3 de noviembre, en lugares como el Coliseo Iván de Bedout, la UVA Sin Fronteras, Huellas de Vida y el parque recreativo Providencia. Los 175 jugadores seleccionados formarán parte de los equipos de e-sports de la ciudad. El torneo no requiere que los participantes tengan consolas o computadoras propias, ya que las salas estarán totalmente equipadas para brindar una experiencia completa y profesional.

PLC en concierto, en el Teatro Pablo Tobón

Disfrutar del rock en compañía de amigos y familiares, es la invitación adicional que se hace al concierto que PLC dará en el Teatro Pablo Tobón.

Por si no conoces la música de PLC, esta es una mezcla entre metal progresivo instrumental, armónico, sinfónico, clásico y estructural con influencias por parte de Pink Floyd, Iron Maiden, Black Sabbath, Slayer, Metallica, Pourcupine Tree, Periphery, Gojira, Haken, Masacre, T-Machines, Charlie García, Soda Stereo, Messuggha, Mozart, Beethoven, Deep Purple, solo por mencionar algunos.

  • Día: 25 de septiembre de 2024
  • Hora: a partir de las 7:00 p.m.
  • Lugar: el café del Teatro Pablo Tobón Uribe.
  • Entrada: libre.
  • Más información: 604 239 75 00 y 320 674 5774.

Los virtuosos de las cuerdas frotadas

0

Danilo y Andrés Eduardo, profesores de violín, así como Santiago, docente de viola, hacen parte de la historia de la Escuela de Música de El Poblado. El primero, además de formador, es el actual director de esta sede de iniciación y enseñanza musical.

Los tres fueron alumnos de la misma escuela en la que hoy transmiten sus conocimientos sonoros a más de 200 estudiantes de la comuna 14 de Medellín. Así mismo, a estos tres licenciados en Educación Musical de la U. de A., y ahora compañeros de equipo, los une su entrañable amistad y el amor por los instrumentos de cuerdas frotadas.

“Esto es una muestra de lo que es la escuela. Somos una gran familia donde todos nos conocemos, compartimos vivencias, logros, retos y nos apoyamos para seguir adelante. Este espacio hace parte de mi vida, acá conocí a mi actual esposa y todos los ‘profes’ son mis amigos. Todos tenemos un gusto común, la música”, destaca Danilo Córdoba Mejía, director de la Escuela de Música de El Poblado.

Incluso, la relación de Danilo y Santiago es más fuerte aún, pues además de coincidir en la escuela de música como alumnos y profesores, también fueron compañeros en primaria y secundaria en la Institución Educativa La Paz de Envigado. Los dos han potenciado los propósitos de este proyecto artístico en el suroriente de Medellín.

“Yo comencé en 2001 en la escuela. En ese entonces quedaba por el mall La Visitación, en la transversal Inferior. Ahí estuvo como cuatro años. Luego la pasaron por la Loma de Los González, donde funcionó durante cinco o seis años. Después en Manila operó en dos sedes. Y acá en Santa María de los Ángeles llevamos 14 años”, cuenta Santiago Narváez Sosa, profesor de viola de la Escuela Música de El Poblado. 

Antes de decidirse por la licenciatura en Educación Musical, Andrés Eduardo y Santiago estudiaban Biología e Ingeniería Eléctrica, respectivamente, pero el embrujo de las cuerdas frotadas los atrapó y los encaminó nuevamente por las artes sonoras. Ellos dos, al igual que Danilo, han coincidido en grupos, bandas y orquestas afines a la Red de Escuelas de Música, lo que les permitió recorrer escenarios, visitar otros países y conocer culturas diferentes.

“La música es un viaje constante que no para de darte sorpresas. Gracias al violín he visitado muchos países de Suramérica, Europa, Centroamérica… ah, y hasta Canadá.  Me ha dado a mí y a ellos dos, a Danilo y Santiago, la posibilidad de integrar agrupaciones y proyectos musicales y filarmónicos como Iberacademy, entre otros. Por eso a mis alumnos siempre les insisto que se entreguen a la música con amor, pues es un camino que trae muchas oportunidades”, comenta Andrés Eduardo Bolaños Posada, profesor de violín de la Escuela Música de El Poblado. 

La Escuela de Música de El Poblado, ubicada actualmente en Santa María de los Ángeles, ha tenido cinco sedes a lo largo de 26 años de historia. Beneficia a más de 200 niños y jóvenes de la comuna 14. 

De las 27 escuelas de música que conforman la Red de Músicas de Medellín, la de El Poblado es una de las 14 sedes de cuerdas frotadas.  Es decir, todos aquellos instrumentos que se tocan frotando con un arco: violines, viola, cello y contrabajo.

Cerca de 6.300 participantes hacen parte de los programas de las 27 Escuelas de Música de Medellín. Cada año, la red efectúa más de 300 eventos en las 16 comunas y cinco corregimientos del Distrito.

Las ocurrencias de Cosiaca, en Teleantioquia

0

Se sabe que existió, porque hay una o dos fotos. Se conoce su nombre real, José García, y su apodo, Cosiaca. Pero pocos datos hay acerca de su nacimiento y de su juventud. Hasta ahora, porque ese es el gran reto que tienen César Augusto Betancur, Sergio Valencia y Luis Alberto Restrepo, los artífices de la próxima superproducción de Teleantioquia.

En una serie de 6 capítulos de media hora, se contará la historia de ese personaje de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que recorría las calles de Medellín, entreteniendo, con sus ocurrencias, a la ciudad que, en aquel entonces, tenía todavía aire de pueblo.

En el Testamento del Paisa, un libro escrito por Agustín Jaramillo Londoño en la década de los años 50, hay un capítulo dedicado a Cosiaca y su repentismo, que tiene mucho que ver con la viveza y la capacidad de adaptación que nos atribuyen a quienes nacimos en esta región. 

Para César Augusto Betancur, Pucheros, que vuelve a escribir una serie después del gran éxito de Rigo, este es un sueño hecho realidad: “Yo he cumplido sueños y la vida ha sido muy generosa conmigo, pero mi gran anhelo es hacer Cosiaca por Teleantioquia, estrenarla en el canal regional y que luego se vaya para plataformas y enamore el mundo”. La investigación, a cargo de Sergio Valencia (exintegrante de Tola y Maruja), ha sido un enorme reto, por la poca literatura que hay acerca de este personaje, más allá de la tradición oral.

La producción

Para Teleantioquia, la producción de la serie de Cosiaca es uno de los grandes retos de este año, que llegará a la pantalla en 2025, como el gran regalo de conmemoración de los 40 años del primer canal regional que fue fundado en Colombia. Para cumplir este reto, el canal ya recibió del Fontic del Ministerio de las Tecnologías un gran apoyo de 3 mil millones de pesos. Según cuenta Mónica Escorcia, Directora de Contenidos y Convergencia del canal, “la serie cuesta, en total, 5 mil millones, pero ya estamos gestionando los recursos que nos faltan; hemos recibido ya mucho apoyo”.

Teleantioquia será la entidad coproductora, junto con la empresa bogotana  PFM Manager Producciones, de Pilar Fernández.  El proceso de preproducción ya empezó: aunque ya tienen definido -y en reserva- el elenco principal, el canal invitó esta semana a los antioqueños a participar de un casting amplio, para cubrir perfiles de actores de reparto. Y en municipios como Concepción, Jericó, Jardín, Heliconia, Santa Fe de Antioquia y Carolina del Príncipe ya han visto al grupo de producción tomando fotos y medidas, con el fin de definir las locaciones.  

Una historia de Cosiaca*

Un día le hizo un mandado a una señora, para que le diera almuerzo. Llegó a la cocina y le dieron una sopita.

  • ¿Y qué más es el almuerzo? -preguntó.
  • Nada más.
  • Entonces sírvame la merienda, pa’ que salgamos d’eso de una vez…
  • Bueno, Cosiaca. Le vamos a encimar un huevo a caballo.

Le sirven un montón de arroz, y encima un huevo frito.

  • ¿Y esto qué es? -pregunta Cosiaca.
  • Pues, ¿no ve? Un huevo a caballo.
  • ¿Sí? ¿Entonces por qué no me hace el bien y me le pone una monturita de carne y un par de estribos de yuca?

*Tomado de El Testamento del Paisa, de Agustín Jaramillo Londoño.

En El Poblado, una estación de carga de vehículos eléctricos de gran formato

0

La estación de carga de vehículos eléctricos del Centro Empresarial San Fernando Plaza es la primera de gran formato en Medellín. Cuenta con 19 cargadores y el mismo número de celdas. Está abierta al público, y funciona para todas las marcas de carros. Ubicada en el parqueadero, no solo es la más grande en la ciudad, sino también en Colombia, hasta el momento.

En ella, literalmente, los vehículos pueden dormir mientras se autoabastecen, en carga lenta. Claramente, será difícil encontrar esta plataforma de 19 cargadores llena. Por lo menos, en los próximos dos años, esta nunca se va a llenar al mismo tiempo, según la proyección del número de vehículos eléctricos en Medellín. Con corte al 2023, habría más de 850 vehículos eléctricos matriculados en la ciudad.

50 KW

cuestan $60.000, $1.400 por cada KW; más $1.400 de recargo por el servicio.

Según Juan Felipe Ocampo, líder de experiencia en Voltop,  los usuarios permanecen en la estación de eléctricos del Centro Empresarial San Fernando Plaza, en promedio,  entre 1.5 y 2 horas cargando sus vehículos. Sin embargo, existe la opción de hacerlo durante largos periodos de tiempo; ejemplo, durante toda la noche, entre 4 y 6 horas, aproximadamente.

Para entender mejor este concepto, vale la pena aclarar que existen dos tipos de mundos para la carga eléctrica: la carga AC, que es el servicio de corriente de energía con el que contamos todos en nuestros hogares (algunas estaciones de carga también cuentan con esta opción, es el caso de todas las de EPM); y la carga DC, que significa corriente continua; este es el servicio que se presta en las estaciones de carga de vehículos eléctricos.

Para Juan Felipe Ocampo, hay pocas estaciones de corriente continua en Colombia. En Medellín, EPM, Celsia y Voltop son los operadores de 12 de las estaciones de este tipo ubicadas en el territorio.

“Esta es una opción interesante”, añadió Ocampo, porque hoy existe una dificultad para cargar los vehículos en las casas. Este es un dolor de cabeza para los taxistas, por ejemplo. Primero, porque es difícil encontrar estaciones en unidades residenciales o barrios. Segundo, los costos de este servicio son elevados. Tercero, porque posiblemente este usuario use una vivienda arrendada, y no va a hacer la inversión en un cargador de este tipo. Cuarto, la mayoría de estos vehículos se tienen que dejar estacionados afuera de las casas o en parqueaderos públicos, y así es difícil ponerlos a cargar durante la noche.

En el caso de Julián Rojas, la estación de carga de vehículos eléctricos del Centro Empresarial San Fernando Plaza se convirtió en un “alivio”. Él es conductor de un vehículo de placa blanca que ofrece el servicio de transporte de pasajeros hacía el aeropuerto José María Córdova, en Rionegro, Oriente de Antioquia. 

“Yo, literalmente, dejo mi vehículo en la noche, al terminar la jornada, y me voy para mi casa a descansar. Lo recojo en la madrugada, ya ‘listico’ para trabajar, y puedo operar durante todo el día”, narró. 

Así que, el Centro Empresarial San Fernando Plaza, uno más, en el listado de estaciones de carga de vehículos en Medellín; en pleno corazón de El Poblado, y de gran formato.

12 puntos de recarga para vehículos eléctricos en Medellín

En El Poblado

  • Edificio Wake. Cra. 35 # 10B-66.
  • EPM Milla de Oro. 
  • Celcia EAFIT.
  • Oasis One Plaza. Av. El Poblado # 5A-113.
  • Celsia Oviedo. 
  • Carulla Av El Poblado. Cl. 8 Sur #72 – 8.

Otros puntos en Medellín

  • Plaza Mayor.
  • Primer parque de Laureles.
  • Unicentro.
  • Arkadia.
  • Los Molinos.
  • Florida Parque Comercial.

La hipótesis culinaria: ¿por qué cocinamos?

0

Por: Luis R. Vidal

Correo: [email protected]

Casi siempre estamos comiendo o pensando qué vamos a comer o cocinar, y a veces lo hacemos sin estar movidos necesariamente por el hambre. Aquí algunas ideas:

Cocinar puede ser una manera de paliar los momentos tristes y reflexionar en medio de tiestos, hervores y mezclas. Incluso cocinamos para tomar distancia frente a una situación particularmente compleja o desagradable, como un tiempo para despejarse, en la aparente simpleza de adobar o cortar vegetales; he llegado incluso a cocinar por simple gusto, sin que me mueva la imperante necesidad del deber o tener que alimentarme. También más como terapia y menos como una obligación, más como una cierta manera de disipar las embestidas de la existencia y menos como algo que se nos impone como seres vivos. 

Pero todo hay que decirlo: también lo hacemos para recordar personas, lugares o momentos que nos resultan memorables. Cocinar es volver a los lugares comunes, volver con quienes ya no están. En el pasado, cuando dependíamos casi totalmente del entorno, cocinábamos por necesidad, para hacer comestible aquello que de forma natural no lo era. Esta es una de las ventajas de cocinar: mejorar el sabor de los alimentos, volverlos agradables al paladar, al olfato y a la visión, incrementando el valor nutricional y estético de los alimentos. El antropólogo Claude Lévi-Strauss nos dice que cocinamos para demostrar que no somos animales, pues ellos, por naturaleza, comen crudo; pero también porque carecen de las maneras de la mesa, es decir, de modales, y por supuesto, del maneje que empleamos para hacerlo. Y ni qué decir del control y las mañas que se deben tener cuando se decide cocinar, porque nada exige tanto cuidado y demanda de atención como cocinar: el más mínimo descuido puede resultar fatal en el espacio culinario. 

Con el tiempo, cocinar se volvió otra manera de comunicarse, de decirles a los otros lo mucho o poco que les apreciamos. Bien que los antiguos africanos, que serían luego esclavizados en América, emplearon el cocinar como una de las muchas maneras de resistirse contra la asimilación a la que fueron obligados física y moralmente; así defendieron aquello que consideraron les era fundamental para hacer llevadera la existencia. Por supuesto que cocinamos también para socializar y poner e imponer nuestras barreras culturales, para identificarnos con aquellos con los cuales compartimos una historia común. El cocinar es, además, una de las maneras como nos divertirnos y festejamos: durante nuestro ciclo vital estamos marcados por sabores, olores y texturas, marcamos los días felices, y también la tristeza por la partida de un ser querido, cocinando y comiendo alimentos amargos y sosos. 

Cocinamos para ganarnos el pan con el cual damos sustento a nuestros hijos o parientes, es decir, como negocio: monetizamos una tarea para la cual otros no están preparados, porque no les gusta o le tienen aversión a cocinar; esto, técnicamente, se denomina mageirofobia. De colofón la idea de Richard Wrangham: cocinar nos hace humanos porque ello encara lo mejor de nuestra historia evolutiva, porque gracias a ello suplimos no solo las necesidades puramente biológicas y materiales, sino también aquellas de carácter simbólico y existencial.

Manicomio de Muñecos te invita a una experiencia única en el año: “Titirifestival”

0

Si aún no han estado en este evento. Si ha estado y quieren volver a perderse entre la historia de una obra y sentirse distintos, esta es la oportunidad para hacerlo. Titirifestival llega a su edición 23 llamada “Historias con muñecos para un mundo mejor” y la gente de Manicomio de Muñecos está muy contenta de volverse a encontrar con el público.

Las obras son tan variadas como las compañías provenientes de otros países y de distintos puntos de nuestra geografía colombiana. Aquí, los participantes podrán ver “teatro con objetos”, “títeres de mesa”, “títeres de guante” o “teatro de sombras”.

Entre las compañías participantes están: Compañía de Fernán Cardama de Argentina con su obra “Con un Kilo de Harina”, Compañía Palíndrome de Argentina con su obra “Babka y el gran viaje al Pequeño Libro”, Teatro de Títeres Camaleón del Cármen de Viboral con su obra “Miel Amarga” y Concolorcorvo Teatro de Títeres de Perú con su obra “Ramón el Dormilón”. Hay muchas más.

  • Días: hasta el 29 de septiembre.

Lugar: Sala de Títeres Manicomio de Muñecos, calle 32 EE # 82 A 26, barrio La Castellana, Medellín.

Programación completa: https://www.manicomiodemunecos.com/programaci%C3%B3n-titirifestival-2024

Dulce amor

Recetas: Restaurante El Almacén – Novotel

Torta Tres Leches

Ingredientes:

6 huevos

3/4 de taza de azúcar granulada (180 g)

1 y 1/2 tazas de harina (180 g)

Crema de leche, leche condensada y leche deslactosada (en partes iguales)

Preparación:

  1. Batir los huevos con el azúcar en la batidora durante 10 minutos.
  2. Tamizar la harina y mezclar de manera envolvente hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos.
  3. Engrasar los moldes y precalentar el horno a 180°C.
  4. Hornear durante 30 minutos.
  5. Para el remojo, mezclar partes iguales de crema de leche, leche condensada y leche deslactosada. Agregar la mezcla de leches al bizcocho y dejar reposar de un día para otro.

Torta de chocolate

Ingredientes:

5 huevos

2 y 1/2 tazas de azúcar

1/2 cucharadita de sal

1/2 taza de aceite (116 ml)

1 y 1/4 tazas de crema de leche (272 g)

2 y 1/2 tazas de harina (320 g)

1 y 1/2 cucharaditas de bicarbonato de sodio (9 g)

1 taza de agua (272 ml)

1 taza de cocoa (116 g)

Preparación:

  1. Tamizar la harina junto con la cocoa, el bicarbonato y el polvo de hornear en un recipiente grande. Añadir dos tazas de azúcar, la sal y la canela, y mezclar bien.
  2. Separar las claras de las yemas. Agregar el aceite y la crema de leche a la mezcla seca y batir a alta velocidad hasta que esté bien integrado.
  3. Añadir las yemas y la esencia de vainilla, y seguir batiendo.
  4. Batir las claras a punto de nieve con el azúcar restante y añadirlas a la mezcla de manera envolvente, usando una espátula.
  5. Verter la masa en un molde enharinado y enmantecado, y hornear a 180 ºC durante 50 minutos.
  6. Retirar del horno, dejar enfriar sobre una rejilla y desmoldar. Si se desea, cortar el bizcocho por la mitad y rellenarlo con frosting de chocolate.

Torta María Luisa

Ingredientes:

3 y 1/2 tazas de harina (450 g)

3/4 taza de fécula de maíz (100 g)

2 y 1/4 tazas de azúcar común (450 g)

2 tazas de mantequilla (450 g)

9 huevos

2 cucharaditas de polvo de hornear (10 g)

1/3 cucharadita de sal (2 g)

Mermelada de mora o arequipe

Preparación:

  1. Mezclar la harina, la fécula de maíz y el polvo de hornear en un tazón. 
  2. Añadir el jugo y la ralladura de naranja, los huevos, el azúcar y la mantequilla. Batir a velocidad baja durante 1 minuto.
  3. Aumentar la velocidad a media y batir durante 2 minutos, raspando los lados y el fondo del tazón con una espátula cuando sea necesario.
  4. Dividir la mezcla entre moldes previamente enharinados y engrasadas.
  5. Hornear a 180 ºC durante 30-35 minutos, o hasta que al insertar un cuchillo, salga limpio.
  6. Retirar del horno y dejar enfriar en una rejilla durante 15 minutos. Desmoldar y dejar enfriar completamente durante aproximadamente 1 hora.
  7. Rellenar con mermelada de mora o arequipe.

El Invitado

El restaurante El Almacén, del hotel Novotel, es cocina de autor con tendencia latinoamericana y está abierto para todas las personas. Además de ser un buen lugar para desayunar o almorzar, es ideal para hacer una pausa y comer algo dulce en la tarde. Además, todos sus postres los ofrecen en presentaciones grandes para llevar.

Dirección: Parque Comercial El Tesoro

IG: @novotelmedellin

Club Campestre de Medellín: 100 años, y contando

0

El 11 de septiembre de 1924, Germán Olano, un jovenzuelo de 22 años, decidió reunir a 60 medellinenses, en su mayoría empresarios de los sectores textil, minero y cafetero, alrededor de una idea que le venía rondando después de su regreso de Estados Unidos: fundar un country club en nuestra ciudad, con un espacio campestre que les permitiera a los socios realizar actividades deportivas y sociales; como jugar golf, por ejemplo, un deporte que muy pocos conocían por estos lares, en aquella época.

1.542

socios principales tiene el Club Campestre.

Esa idea de “juntémonos y hagamos algo” la había aprendido, seguramente, de su papá, don Ricardo Olano, el cofundador, hacía 25 años, de la Sociedad de Mejoras Públicas, y promotor, entre otras grandes obras e ideas, de la urbanización moderna de Medellín. Germán ya tenía ese espíritu emprendedor que le permitió entender que su idea iba a prosperar; tanto que acaba de cumplir sus primeros 100 años.

Club Campestre de Medellín 100 años, y contando (5)
Esteban Aristizábal Uribe, actual presidente de la Junta Directiva, biznieto de dos de los fundadores del Club Campestre: “Este es el momento de mayor solidez en la historia del Club, desde el punto de vista empresarial, jurídico y financiero”.

Así lo cuenta Esteban Aristizábal Uribe, presidente de la Junta Directiva del Club Campestre, biznieto de dos de los fundadores:

“Eran familias conocidas entre sí, y la mayoría compartía espacios en el Club Unión, es decir, entre ellos ya había un tejido social, que finalmente era el tejido empresarial antioqueño”.

Los fundadores adquirieron la finca de Alejandro Villa Latorre, ubicada -en aquella época- en las afueras de Medellín. La casa original de bahareque dio paso, 20 años después, a una hermosa edificación diseñada por el arquitecto y pintor Horacio Longas, que hoy permanece, como un oasis, ajena al trajinar y el bullicio de la avenida El Poblado.

“Lo principal era venir a jugar golf y tenis, que fueron los dos deportes iniciales -cuenta el presidente de la Junta Directiva-. Y después disfrutaban del baño de inmersión, que se alimentaba con las aguas de la quebrada La Aguacatala. Más adelante se desarrollaron los deportes ecuestres”. 

En 1974, cuando el Club Campestre estaba ya cumpliendo 50 años, la sede de Medellín se fusionó con el Club Llanogrande, con la idea de complementar las actividades sociales y deportivas de los afiliados, pues la sede de Rionegro contaba con nuevas posibilidades: los deportes ecuestres y acuáticos.

24

hectáreas es el tamaño del Club Campestre de Medellín.

Un pulmón verde

Esteban Aristizábal llegó a la Junta Directiva hace 4 años, y su sentido de pertenencia, no solo como socio actual sino como descendiente de quienes pusieron la primera piedra, le permite hablar con autoridad y convencimiento de la importancia de conservar el legado centenario, pero con la mirada del presente y del futuro.

“Yo llegué a la Junta con tres propósitos principales -dice Esteban-. Primero, desarrollar un plan maestro, porque nosotros tenemos que tener una serie de obras diseñadas y pensadas a 10 o 20 años, y las tenemos que priorizar, pensando en la sostenibilidad. Segundo, unir a los socios, escucharlos, para buscar el bien común por encima del bien particular. Y tercero, promover el ejemplo: nosotros tenemos que dar ejemplo como sociedad, tener un comportamiento cívico, respetar las normas, respetar el pensamiento de los otros. Como los señores fundadores, que daban la mano y cumplían su palabra. Estos valores se han ido perdiendo en las nuevas generaciones”. 

En este plan maestro en el que está trabajando el Club Campestre se tiene claro el papel que cumple esta entidad en la custodia, durante 100 años, de un pulmón verde de cerca de 24 hectáreas, en un sitio rodeado de cemento.

“Somos un actor importante en la ciudad, por la extensión de tierra que tenemos, y por eso le propusimos al alcalde Federico Gutiérrez trabajar de una manera colegiada en este plan maestro, con el apoyo de la secretaría de Planeación”,

afirma el presidente de la Junta.

Desde el nacimiento del Club Campestre, el cuidado del medio ambiente ha sido un tema fundamental, y lo seguirá siendo, al igual que el compromiso social:

“La permanencia de esta entidad ha permitido que alrededor de mil familias tengan un empleo de alta calidad, lo que se refleja en que, entre nuestros empleados, tengamos una tasa de rotación de solo el 0.6 %. Además, tenemos una fundación desde hace 37 años, que ha graduado alrededor de 4 mil becarios, y hoy estamos acompañando otras iniciativas sociales para que esa fundación crezca”. 

Con 100 años recién cumplidos, el Club Campestre goza de buena salud. Lo dice, con contundencia, el presidente de la Junta Directiva: “Este es el momento de mayor solidez en la historia del Club, desde el punto de vista empresarial, jurídico y financiero. Las pasadas administraciones han hecho un trabajo excepcional”. Los 1.542 socios, que representan una comunidad de cerca de 4.700 personas, así lo ratifican diariamente.

EPM informó que tiene reserva de gas vehicular, ante anuncio de Ecopetrol

0

En tal sentido, EPM comunicó que tiene todos sus contratos de abastecimiento de gas natural, de manera firme. Resalto que ante la situación hidrológica que atraviesa el país y las condiciones del mercado, la empresa puede atender todos sus segmentos, incluido el gas natural vehicular (GNV).

“Todas las estaciones de servicio, con marca propia EPM, tienen disponibilidad para el abastecimiento de los vehículos que usan GNV. Es importante considerar, que en Antioquia hay estaciones de otras marcas que, de acuerdo con su condición de contrato de abastecimiento con sus productores o comercializadores, podrían presentar limitaciones en el servicio”, señala el comunicado.

La entidad de servicios recordó que el gas natural es un energético económico, seguro y confiable para la comunidad: “En este sentido, es estratégico en la transición energética. Por ello, EPM está comprometida en garantizar el abastecimiento confiable y competitivo para toda su demanda en el corto, media y largo plazo”, agregó la nota de la empresa.

Restringen suministro de gas vehicular a 13 empresas para generar energía eléctrica en el país

La medida temporal solo aplica para algunas empresas que tienen contratos sin seguro o protección especial.

Ecopetrol anunció que, debido a la reducción en el nivel de los embalses por la escasez de lluvias en varias regiones del país y para priorizar la generación térmica de energía que evite posibles racionamientos, restringió el suministro de gas natural vehicular para 13 empresas.

Se trata de una medida de obligatorio cumplimiento, según establece la Resolución 186 de 2020 de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) que reglamenta el suministro de gas natural al mercado mayorista en Colombia.

Las empresas que han suscrito contratos condicionados con Ecopetrol reciben 6,2 Giga BTU día, pero debido a la situación la estatal petrolera podrá entregarles 3,4 Giga BTU día para evitar que tengan escasez de suministro.

Con la decisión, las 13 empresas afectadas podrán buscar el suministro del combustible en el mercado energético nacional para evitar afectaciones en su operación.

Ecopetrol aclaró que las empresas que dejarán de recibir el combustible de manera temporal son aquellas que firmaron Contratos de Firmeza Condicionada (CFC), es decir, que reciben el suministro de gas natural siempre y cuando no se presente una contingencia de escasez, como la que actualmente está afrontando el país debido a la prolongada escasez de lluvias.

No se verán afectadas las empresas que firmaron Contratos de Opción de Compra de Gas (OCG), que corresponden a los que cuentan con un seguro o protección especial en caso de presentarse situaciones de escasez como la actual.

Ecopetrol aclaró que la condición de “probable escasez” que se viene presentando en los últimos días en Colombia, se da cuando el precio de bolsa es igual o superior al 95 % del precio de escasez. No obstante, la compañía informó que seguirá monitoreando permanentemente la situación para garantizar el abastecimiento de los combustibles para la demanda nacional, de acuerdo a sus capacidades

Avanzan en un 92 % las obras de rehabilitación de la Biblioteca España

0

La Administración Distrital avanza en la fase final del proceso de rehabilitación de la Biblioteca España, en la zona nororiental de la ciudad, cuya entrega fue priorizada para este año. Los trabajos alcanzan actualmente un 92 %. Financieramente, el proyecto está en el 89 %, representado en una inversión de más de $40 mil millones.

La biblioteca cuenta con tres espacios denominados arquitectónicamente como “cajas”. La primera está completamente finalizada, con un 100 % de la obra; en la segunda se trabaja en la terminación de la fachada y en los acabados de recubrimiento interno, con un porcentaje de avance del 92 %; y en la tercera se avanza en la finalización de la fachada, el recubrimiento interno acústico y las redes eléctricas llegando al 80 %.

“Esperamos que, de acuerdo a los compromisos que se tienen, el 30 de noviembre podamos estar entregando de nuevo este espacio a la ciudadanía. Para el próximo año quedaría faltando la tecnología y el sonido”,

dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutierrez Zuluaga.

A través de esta, se busca no solo cumplir con un compromiso de infraestructura, sino también ofrecer un espacio que fomente la interacción, el aprendizaje y el esparcimiento para todos los ciudadanos.

La autenticidad como brújula del éxito: el coraje de vivir siendo tú mismo 

0

¿Alguna vez te has sentido como un impostor en tu propia vida? Yo sí, y hoy quiero compartir contigo cómo descubrí que la autenticidad no es solo una palabra de moda, sino la verdadera clave para una vida plena y exitosa. 

Hace unos años, me ofrecieron un rol que muchos considerarían el sueño de su vida. Más dinero, más poder, más prestigio. O al menos eso creía; me creí el cuento que yo era mi trabajo, y terminé convirtiéndome en alguien que no era yo. 

Pantalones khaki, camisa de algodón, zapato de cuero. Recuerdo estar sentado en mi oficina, mirando por la ventana, pensando: ¿Realmente quiero pasar el resto de mi vida así? En ese momento, tomé la decisión más aterradora y liberadora de mi vida, elegí ser auténtico. 

Brené Brown, investigadora y autora, define la autenticidad como “la práctica diaria de soltar quién creemos que deberíamos ser y abrazar quienes somos”. No es algo que logras de la noche a la mañana, es una práctica constante. 

Ser auténtico significa: 

  1. Tener el coraje de ser imperfectos. Y aceptarlo.
  2. Establecer límites claros. Nuestros y ajenos. 
  3. Permitirnos ser vulnerables. Es un arte. 
  4. Cultivar la compasión hacia nosotros mismos y los demás. Un abrazo a la vez.
  5. Nutrirnos de conexiones genuinas. Hacernos la vida fácil.
  6. Creer que somos suficientes, tal como somos. 

Cuando comencé a ser yo mismo en el trabajo, ocurrieron cosas asombrosas, aparte de perder todo mi pelo y comenzar a utilizar ropa que antes jamás me hubiera puesto: 

  1. La gente comenzó a confiar más en mí. Al final, estaba siendo transparente. 
  2. Mis decisiones mejoraron. Ya no estaba tratando de adivinar qué haría “alguien exitoso”, sino haciendo lo que creía correcto. Y asumiendo la responsabilidad de mis decisiones. 
  3. Mi creatividad se disparó. Sin miedo a ser juzgado, las ideas me fluyen libremente. 
  4. Mis relaciones se volvieron más profundas y significativas. 

Pero no fue fácil. Hubo momentos de duda, de miedo, de mucha mucha frustración. Momentos en los que quería volver a ponerme la máscara. Pero, cada vez que elegía la autenticidad, me sentía más fuerte, más yo mismo. 

Desde la autoridad que me da el fracaso, te comparto estos pasos para comenzar tu viaje hacia la autenticidad:

  1. Escribe notas de permiso para ti mismo: para situaciones en las que te sientas tentado a fingir, escribe una nota dándote permiso para ser tú. Guárdala en tu billetera como un recordatorio. 
  2. Crea tu lista de canciones auténticas: crea una playlist con 3 a 5 canciones que te recuerden ser tú mismo. Escúchala antes de situaciones en las que te puedas sentir vulnerable. 
  3. Encuentra un compañero de autenticidad: sé tu mismo con alguien en quien confíes y le permitas ser él mismo también. Y, pídele que te ayude a “mantenerte real” cuando lo necesites. 
  4. Practica decir no… y sí: ten el coraje de decir no cuando realmente no quieres hacer algo. Pero, también, di sí a nuevas experiencias que te llamen, aún si te dan miedo. 
  5. Abraza tu vulnerabilidad: comparte tus miedos y dudas. Te sorprenderá cuánta gente se identifica con ellos, y puedes encontrar puntos de vista que te ayuden con ellos. 
  6. Celebra tu singularidad: tus “imperfecciones” son lo que te hacen único. Aceptalas y úsalas a tu favor. 

Te propongo un reto: durante los próximos 7 días, elige una situación diaria en la que normalmente te pondrías una “máscara” y, en su lugar, muéstrate auténtico. Puede ser en una reunión de trabajo, con tu familia, o incluso en redes sociales. 

Te invito a que al final de cada día puedas reflexionar sobre estas preguntas:

  • ¿Cómo me sentí al mostrarme auténtico? 
  • ¿Qué descubrí sobre mí mismo? 
  • ¿Cómo reaccionaron los demás? 

Comparte tu experiencia usando el hashtag #VEEPDesafíoDeAutenticidad. Me encantaría saber cómo te va. 

Recuerda: la autenticidad es una práctica diaria. Habrá días difíciles, momentos en los que lucharemos con la vergüenza y el miedo de no ser suficientes. Pero son precisamente esos momentos los que nos invitan a mostrarnos como somos realmente. 

En un mundo que constantemente nos presiona a encajar, a seguir un formato, tu autenticidad es tu superpoder. No desperdicies energía tratando de ser alguien más. Sé tú mismo; todos los demás puestos ya están ocupados. 

¿Estás dispuesto a aceptarte de verdad?

Estrenan murales en Oviedo

0

Cuatro meses, entre planeación y ejecución, tardó el artista Rendo (Daniel Mojica) en pintar dos murales, en sendos espacios del centro comercial Oviedo, los cuales suman un área de 180 m2. “La idea es revivir al niño interior, como una forma de invitar a una reflexión profunda y personal. Seguimos promoviendo espacios donde la creatividad transformadora se celebre”, nos comentó Juan Esteban Pérez Correa, gerente de Oviedo, en la presentación de los nuevos murales, el pasado 12 de septiembre.

Escuchaderos, sin quien les hable

0

Los escuchaderos del Distrito, dentro de su oferta de opciones profesionales y gratuitas en salud mental, siguen abiertos en nuestra comuna y se mantienen gracias a recursos de presupuesto participativo. El aprovechamiento que se le viene dando a este valioso recurso no ha sido el mejor, con una muy pobre demanda, hasta el momento, en los escuchaderos dispuestos en las JAC de Manila y Los González, además de la Escuela de Música (Santa María de los Ángeles) y el parque Providencia (Los Balsos). Los operadores reiteran que el acceso a esos espacios es libre y el servicio se presta, por lo general, entre 9 am y 4 pm.

Tarjeta para carros de feligreses

0

Este es el diseño de tarjeta propuesto para los fieles que, movilizados en sus carros, asistan a misa en la Divina Eucaristía y obtengan hora y media de gracia en las aledañas zonas de estacionamiento regulado (ZER). La iniciativa es de la Corporación Provenza, respaldada por la parroquia y residentes. También se pidió la reubicación del acopio de taxis sobre la calle 8, entre carreras 36 y 34, el cual fue proyectado por la secretaría de Movilidad, sin consulta previa con la comunidad. Corprovenza, parroquia y residentes proponen que se traslade el acopio a la ZER de la calle 7, entre carreras 35 y 34. La secretaría de Movilidad promete tener una respuesta técnica para el miércoles 25 de septiembre.

Acacia amarilla, liberada

0

Por fin se cumplió lo solicitado: retirar el corsé de cemento que durante años aprisionó el tronco de esta imponente acacia amarilla, ubicada en la calle del frito (calle 9 con carrera 41, al frente del demolido colegio Palermo). La orden de quitar ese adefesio, emitida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, data de julio de 2022, y solo hasta ahora fue acatada por la actual administración distrital. Al tema le hicimos seguimiento en esta sección, en varias ocasiones, por lo que nos alegra un montón dar esta noticia. “Me parece maravilloso para el árbol y para la gente que está en su entorno”, nos comentó el ingeniero forestal Mauricio Jaramillo.

De Las Vegas a Moravia

0

Los amigos del colegio San José de Las Vegas nos compartieron el buen suceso de su iniciativa llamada Granjas Inteligentes, que busca garantizar soberanía alimentaria y disminuir la deserción escolar en Medellín. La experiencia piloto va como un tiro en la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó, en el barrio Moravia. “Hemos sembrado lechugas verdes y moradas, hemos sembrado albahaca; y de esas lechugas han salido casi 800 unidades”, nos contó Betsy Rentería, coordinadora en la mencionada institución pública.

Noche de Copas y Flamencos, en Marmoleo sede Llano Grande, con Aire Gitano

Aire Gitano promete deleitar con el arte flamenco en la Noche de Copas y Flamencos en la sede Llano Grande de Marmoleo. Habrá música en vivo, mientras se disfruta de la gastronomía inigualable de este restaurante.

Y, como show central, en medio de una velada llena de arte y sabor, estará la agrupación flamenca Aire Gitano. ¿Quieres saber más de ella?

Fue en el siglo pasado, en el año 1998, que Leonardo Leo Parra, guitarrista, fundó la agrupación Aire Gitano, especializada en la fusión de flamenco pop.

Dice Leo Parra que la guitarra flamenca se convirtió en su mejor hobby. “Desde que empecé a estudiarla, he ido cultivando ese arte, porque considero que el flamenco no se puede morir, y se debe vivir en Medellín”, narró.

Hace algún tiempo, Laura Escobar, dueña de una voz que atrapa, es la encargada de enamorar con su cante. Su estilo es único. Aunque no nació en España ni tiene herencia flamenca, pareciera que sí lo fuera.

“Alrededor de hace tres años empezó mi aventura con el flamenco. Tuve la oportunidad de estar en España, allí estuve en clases de cante flamenco y de técnica vocal. Cuando regresé a Medellín, volví con un proyecto de flamenco aquí. Con el tiempo, me separé de ese grupo; y, a mediados de este año, empecé con Aire Gitano. Ha sido un acople ideal”,

cuenta ella.

El otro integrante del grupo es Andrés Arango, su nombre artístico es Dress, quien viene de un mundo muy distinto al del flamenco. “Yo empecé con el mundo de la música urbana en Medellín. Acá estoy, como si me hubieran pegado un ‘guitarrazo’. Me enamoré del flamenco. Llevo trabajando con el maestro hace dos años y medio”, relató.

Más información

  • Día: viernes 20 de septiembre
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Marmoleo sede Llano Grande.
  • Más información: 317 782 8897.

Antioquia fomenta la integración regional

0

El Departamento Administrativo de Planeación y Asointermedias celebraron el Primer Encuentro de la Mesa Departamental de Esquemas Asociativos Territoriales en Antioquia, con el objetivo de promover la autonomía y el desarrollo equitativo entre municipios y regiones del departamento.

El encuentro reunió a representantes de diferentes esquemas asociativos territoriales, quienes discutieron estrategias para fortalecer la cooperación regional y enfrentar los desafíos de la descentralización, impulsando una planificación conjunta para el crecimiento sostenible de Antioquia.

Eugenio Prieto Soto, director de Planeación de Antioquia, destacó la importancia de los esquemas asociativos como herramienta clave para la planificación y gestión eficiente del territorio, buscando la integración de Antioquia en redes territoriales como áreas metropolitanas y provincias administrativas.

Por su parte, Santiago Ospina, director de Asointermedias, subrayó que la descentralización político-administrativa es fundamental para el desarrollo regional. El próximo encuentro se realizará en el Bajo Cauca, donde se continuará trabajando en la creación de nuevos esquemas territoriales y áreas metropolitanas.

Personas sordas y sus familias recibirán libro de forma gratuita

0

La Fundación Dime Colombia y la empresa Read&Write donarán el libro “SORDOS” a personas sordas y sus familias, como parte de la celebración del Día Mundial de las Personas Sordas en 2024. El lanzamiento oficial será el 30 de septiembre en la Universidad de Antioquia.

Eliana Fernández Botero, autora del libro y directora de la Fundación Dime Colombia, lidera esta iniciativa, que también incluye el desarrollo de un videojuego para que niños sordos aprendan a leer y escribir. La obra se basa en dos metodologías: logogenia y logodáctica, que buscan mejorar la lectoescritura en personas sordas.

El libro, junto con el videojuego, cuenta con el apoyo de expertos como Francisco Lopera y Joseph Arboleda, quienes creen que la propuesta impactará la vida de más de 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Ambos han trabajado para integrar la neurociencia con la enseñanza a esta comunidad.

El evento de lanzamiento se realizará en la Sede de Investigaciones Universitarias de la Universidad de Antioquia, en Medellín, donde se invitará a periodistas y el público general a conocer más sobre esta importante obra que busca transformar la vida de la comunidad sorda.

Proponen subir cota de Hidroituango para aumentar producción de energía

0

En medio del anuncio del taponamiento definitivo del túnel de desviación derecho, estructura que generó la emergencia aguas abajo de la presa el 12 de mayo de 2018, la empresa indicó que presentó una petición ante la autoridad ambiental para subir el nivel del embalse.

Una vez cumplido el taponamiento de la vía subterránea, EPM solicitó eliminar la resolución 820 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, que en la actualidad limita de manera preventiva que la cota del embalse alcance 408 metros sobre el nivel del mar.

En el parque Ágora, construido a un costado del vertedero de Hidroituango con piezas de la turbina que se perdió durante la inundación del cuarto de máquinas en 2018, John Maya Salazar, gerente general de EPM, le contó a Vivir en el Poblado algunos detalles de esta propuesta: “Este hito, que conlleva seguridad para las comunidades cercanas al proyecto, nos da la factibilidad de eliminar esa resolución y subir el embalse a la cota 420. Así estaríamos en capacidad de producir unos 250 megavatios adicionales de energía a los 1.200 que ya generamos con las cuatro unidades activas”.

Para tal fin se implementó una mesa técnica de análisis con la participación del ANLA, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD-, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia -DAGRAN-, Empresas Públicas de Medellín y el PMU de Hidroituango.

De aprobarse, la medida sería clave para reducir el riesgo de racionamiento de energía en 2025 anunciado recientemente por XM, empresa especializada en la administración del mercado energético del país. En el momento, Hidroituango aporta 1.200 megavatios al sistema interconectado nacional.

“Este proyecto es el seguro energético del país. Sin Hidroituango, hace 34 meses Colombia hubiera tenido racionamiento. Ya tenemos cuatro unidades operando y la meta es que con las ocho turbinas, la central genere 2.400 megavatios lo que representará el 17 % de la energía del país”, recalcó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín y presidente de la junta directiva de EPM.

Así mismo, en el acto, el mandatario indicó que, en una tarea por contribuir a la generación de más energía para el país, EPM trabaja en los diseños de una microcentral hidroeléctrica que se construiría aguas abajo de Hidroituango, entre Briceño y Valdivia, Norte antioqueño.

De acuerdo con Gutiérrez Zuluaga, la empresa avanza, igualmente, en la activación y finalización de Porce IV, un proyecto que se había suspendido por fenómenos asociados a la presencia de grupos armados y desplazamientos forzados de comunidades aledañas a esta obra en el Nordeste del departamento.

“Colombia necesita más proyectos como este. La pregunta de fondo es ¿después de Hidroituango qué sigue? No hay proyectos de esta escala estructurados. El país necesita soberanía energética y hay que apostarles a más proyectos con temas de transición energética y energías renovables, pero no se puede abandonar la generación a través de hidro. Estas hidroeléctricas permiten que Colombia esté entre las seis matrices energéticas más limpias del mundo”, concretó el alcalde.

Durante el acto del taponamiento definitivo del túnel de desviación derecho, Federico Gutiérrez Zuluaga recalcó que la entrega definitiva de la central hidroeléctrica se haría en el año 2027. Entre tanto, en el mismo evento, el gobernador departamental, Andrés Julián Rendón Cardona dijo: “Con Hidroituango en plena operación, desde Antioquia enviamos buena energía a Colombia”.

Según los constructores a cargo de Hidroituango, el proyecto tiene un 93 % de avance de obra.

El taponamiento definitivo del túnel de desviación derecho fue un reto para EPM y las empresas contratistas de Hidroituango. Todos los diseños aplicados se modelaron con la Universidad de Utah, Estados Unidos.

Medellín celebra su primera Semana del Turismo y el Entretenimiento

0

Del 23 al 27 de septiembre, Medellín vivirá su primera Semana del Turismo y el Entretenimiento con actividades abiertas al público, como recorridos gratuitos y asesorías para la formalización de negocios turísticos. El evento busca potenciar la oferta turística local y formalizar el sector.

La Semana contará con la participación de doce entidades que apoyarán la Ruta de la Formalización, orientando a empresas turísticas en la legalización de sus negocios. La actividad se llevará a cabo en Plaza Mayor el 24 de septiembre, con presencia de entidades como la Dian y la Cámara de Comercio.

Además, se realizarán recorridos turísticos guiados por diferentes comunas, permitiendo a los ciudadanos y visitantes conocer sitios emblemáticos como el Parque Arví y Constelaciones (Manrique). Las inscripciones son gratuitas a través de medellin.travel.

El evento cerrará con la conmemoración del Día Mundial del Turismo, el 25 de septiembre, con la entrega de reconocimientos a figuras del sector y la firma de dos acuerdos clave para impulsar la industria gastronómica y el empleo juvenil en la ciudad.

Lo urgente dominando lo importante

0

Estamos en cambios constantes, cada vez más hiperconectados y lo urgente parece dominar cada minuto de nuestra agenda. Hay algo, entonces, que me pregunto constantemente: ¿Estamos realmente dedicando nuestro tiempo a lo que importa?

Lea más columnas de Tomás Ríos acá >>

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en una conversación con Salvador Alva Gómez, expresidente del Tecnológico de Monterrey y expresidente de PepsiCo, y diferentes líderes de la ciudad. Allí, Salvador hizo énfasis en que se necesitan líderes que, más allá de la gestión, tengan la capacidad de transformar el país:L

“No hay países subdesarrollados, hay países mal gestionados”.

Si bien la velocidad y la eficiencia son necesarias, muchos líderes caemos en la trampa de gastar nuestro tiempo en lo inmediato, olvidando que lo que realmente define el futuro de nuestras compañías (o nuestras vidas) es mucho más profundo; y Salvador lo explica muy bien en su nuevo libro Lo que un líder no debe delegar.

Según el Global Leadership Development Study 2023 , el liderazgo no debe delegar funciones como la visión o la atracción de talento, porque son esenciales para construir una organización sostenible. Los líderes que se enfocan en delegar las tareas operativas y no los elementos estratégicos, como la cultura y el desarrollo de talento, logran un impacto significativo en la longevidad y competitividad de sus empresas.

Le puede interesar: Somos ejemplos vivientes

Las 24 horas del día parecen ser insuficientes cuando no se tiene foco o cuando se vive apagando incendios, como afirma Salvador en su libro:

“No podemos perder de vista lo que verdaderamente define el futuro de nuestra empresa: la visión, la cultura y el talento”.

Estoy totalmente de acuerdo: delegar la visión es delegar el futuro de la empresa, no involucrarse en la creación de la cultura significa permitir que otros decidan cómo hacerlo; dejar en manos de terceros la atracción de talento es renunciar a la posibilidad de construir un equipo alineado con nuestros valores y objetivos.

Sabemos que no podemos hacerlo todo y aquí es donde entra en juego la capacidad de delegar: lo operativo, lo rutinario y lo urgente, todo eso puede delegarse, pero no las decisiones que definen quiénes somos como organización y como personas, la clave está en saber dónde debemos estar presentes y dónde podemos confiar en nuestro equipo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Carlos Raúl Yepes en su libro Vale la pena pensar también nos recuerda que vivimos en una era que nos arrastra hacia la inmediato. Sin embargo, necesitamos detenernos y pensar en lo que realmente importa.  La verdadera pregunta que un líder debe hacerse no es ¿cómo puedo hacer más?, sino ¿qué es lo que no debo dejar de hacer?

El tiempo es nuestro recurso más valioso y, mientras lo urgente nos reclama, son las cosas importantes las que realmente construyen futuro. La visión, la cultura y el talento no son negociables, si queremos liderar con propósito y dejar un legado debemos aprender a gestionar lo urgente, pero nunca delegar aquello que define quiénes somos y quiénes seremos.

Fundación Clínica Noel: centenario con nueva sede

Tras permanecer por más de cuatro décadas en el Barrio Prado Centro y de compartir, durante casi ocho años, espacio con la Clínica Santa Ana, sector Manila, la Fundación Clínica Noel abrió desde comienzos de este 2024 su única sede en el sector de Villa Carlota, en El Poblado.

Las nuevas instalaciones del centro asistencial están ubicadas en los pisos 6, 7 y 8 del edificio Medical Tower, a una cuadra de la estación Poblado del metro, entre la vía paralela a la autopista Regional y la avenida Las Vegas, sentido sur-norte, frente a Monterrey.

“Estamos muy felices. Esta es una ubicación estratégica de fácil acceso para nuestros usuarios que en su mayoría son personas de los estratos 1, 2 y 3. Llegan en el sistema masivo o en alguna de las muchas rutas de buses que cruzan por el sector”, indicó Mónica Velásquez Ortega, gerente de la Fundación Clínica Noel. 

La entidad cuenta con un equipo de 110 profesionales de la salud en diferentes áreas. Las nuevas instalaciones del centro asistencial están ubicadas en los pisos 6, 7 y 8 del edificio Medical Tower, a una cuadra de la estación Poblado del metro.

La entidad dispone con equipo médico de más de 110 profesionales en diferentes áreas de la salud como cirugía plástica, pediatría, ortopedia, otorrinolaringología, nutrición, odontología, odontopediatría, ortodoncia, enfermería y fonoaudiología; además de trabajo social y psicología, lo que le permite efectuar una atención integral a los pacientes y sus familias.

Cada mes Alba Lucía Yepes se traslada desde Caucasia con su nieto para revisión con neuropediatra. El menor permaneció intubado en UCI en Montería tras sed atropellado por una motocicleta.

Para toda Antioquia

“Tenemos un promedio 90 mil atenciones y procedimientos cada año. Mejoramos la calidad de vida de los niños con condiciones especiales de salud desde la gestación y brindamos una atención integral para pacientes con malformaciones cráneo faciales y músculo esqueléticas”, destacó la directiva.

Hace cinco meses Alba Lucía Yepes, residente en el barrio Nueva Estrella en Caucasia, creyó desfallecer. Una motocicleta arrolló a su hija y a su nieto de tres años. El niño, con trauma cerebral, fue hospitalizado en una UCI de Montería y luego remitido a la Fundación Clínica Noel.

“Acá lleva un procedimiento de neuropediatría y va muy bien. Pensamos que se nos iba a morir, pero por fortuna todos los exámenes le han salido bien”, contó Alba. 

Mediante el modelo de remisión del sistema de salud por parte de las IPS y EPS, a la entidad llegan pacientes de todos los municipios de Antioquia y departamentos como Chocó, Córdoba, Nariño, Valle del Cauca y territorios del Eje Cafetero, entre otros.

“También hemos recibido casos procedentes de Panamá, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia, República Dominicana y hasta de Estados Unidos”, resaltó Velásquez.

La Fundación Clínica Noel resalta el aporte de su aliado estratégico internacional Smile Train, entidad global que promueve el acceso a los servicios integrales de salud de los niños afectados con con fisura de labio palatina, conocidio también como paladar hendido.

Clínica Noel: historia centenaria

Durante 100 años la institución se ha destacado por atender los requerimientos médicos de los menores de edad de las comunidades más vulnerables de la ciudad y otros territorios del departamento y de Colombia. 

El sueño de la clínica nació como un costurero de voluntarias que se reunían a confeccionar vestidos, recoger juguetes y dulces para repartirlos en diciembre entre los niños más pobres de Medellín.

En 1923, en medio de la crisis mundial, se pensó crear un centro hospitalario infantil en Medellín. Un año después, la idea maduró y se constituyó la Clínica Noel en alusión al Padre de la Navidad, reconocido también como Santa Claus.

“En ese sentido nada tenemos que ver nada con la empresa de galletas ni con el Club Noel de Cali. Somos una entidad sin ánimo de lucro que surgió de esas señoras que hace 100 años se reunían para darle traídos a los niños de bajos recursos como si ellas fuesen el Papá Noel”, explicó la gerente. 

El centro médico comenzó su operación bajo la dirección del doctor Rafael Mejía Uribe, considerado como pinero de la pediatría en Antioquia y primero en practicar una cirugía de labio fisurado y paladar hendido en Colombia en 1925, uno de los procedimientos que caracterizan a esta clínica centenaria.

Mónica Velásquez Ortega, gerente de la Fundación Clínica Noel.

“Cuando las mamás reciben a sus bebés que tenían el paladar hendido y se los entregamos con su labiecito cerrado, ellas lloran y lloran. Es una emoción inexplicable que nos mueve a estar acá cada día”: Mónica Velásquez Ortega, gerente de la Fundación Clínica Noel.

“Marinilla está de moda”reunirá al talento textil y creativo

Un encuentro de diseñadores, gustos, tendencias y posibilidades sucederá en el parque principal de Marinilla entre el 27 y 29 de septiembre, gracias a la administración local y a instituciones como Inexmoda, UPB, ASDI y FESNI. A ellos se sumarán empresas como Tintatex.

En total serán más de 60 diseñadores, 113 marcas y 100 stands que permitirán a las personas conocer más sobre este sector. En la organización de este evento participan más de 70 personas y se espera que reúna a personas de Oriente y también del Valle de Aburra.

Entre las pasarelas destacadas está la de Louie Curvo, un diseñador local que ha participado en varios eventos de este sector. Y entre las charlas se destaca una sobre el tema de moda circular que estará a cargo de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

En sus edición pasada (se han realizado 3), “Marinilla está de moda” ha dejado recursos superior a los 250 millones de pesos. La programación y la variedad de participantes permite pensar que esa cifra se superará. 

Más información: en el teléfono 6045484410

Por qué contaminar menos sigue siendo contaminar 

0

Recientemente tuve la oportunidad de conocer a Gunter Pauli, economista y líder mundial de emprendimiento y sostenibilidad, padre de la economía azul, que busca desarrollar procesos productivos que imiten a la naturaleza, es decir, que consuman recursos locales, que aprovechen los residuos que se van generando, y en los cuales se produzca y se use únicamente lo que sea indispensable. Pauli es también el padre de una empresa de jabones ecológicos, de bioplásticos y el responsable de innovaciones como el papel piedra; y dueño de una capacidad increíble para identificar oportunidades de negocio que buscan optimizar, reutilizar y aprovechar los recursos naturales, generando cero emisiones. Lo conocí porque fue invitado a la Universidad EAFIT a realizar diversas actividades, entre ellas una charla en la que compartió lo que les voy a contar, y que, espero, los haga reflexionar. 

Gunter comenzó su charla con un video que nos invitaba a sensibilizarnos frente a la importancia de cuidar a la Tierra, pues está viva, es compleja, es hermosa y finita. Indicó que lo que necesitábamos para cuidar correctamente de la Tierra es realizar un completo cambio de enfoque en la forma en la que nos relacionamos con ella y en la forma en la que desarrollamos negocios. Algo que me llamó mucho la atención es que hizo énfasis en la posibilidad de realizar activismo ambiental por medio de los emprendimientos. Y es que, si analizamos algunos emprendimientos que han surgido en la crisis ambiental para intentar cambiar la misma, estos negocios son activistas ambientales solo con existir y mantenerse en un mercado competitivo.  

Otro tema que fue muy importante de su charla es que la sabiduría que llamamos ancestral debería llamarse la sabiduría eterna, pues es una sabiduría que siempre nos acompaña y que nos ayuda a transformarnos. Dijo que esa sabiduría eterna se convierte en la ética con la que deberíamos relacionarnos con la naturaleza y con nuestros pares. Esta frase hace mucha sintonía con los temas que tanto me gustan, pues, de una u otra forma, lo que llevo escribiendo en el periódico durante estos años es que debemos realizar un cambio en la forma en la que nos relacionamos con la naturaleza para realmente cuidar nuestro hogar, el planeta Tierra. 

También habló de la importancia de retomar al niño que todos tenemos adentro, para entusiasmarnos con las cosas y sacarlas adelante, de maneras creativas e innovadoras. Pues insiste mucho en el beneficio de la creatividad para realmente “salirnos de la caja” y crear negocios que sean completamente disruptivos. También, y en línea con esto, habló de la importancia de las crisis y de la capacidad que tenía el ser humano de superarlas de maneras creativas. Creo que para ser realmente creativos y crear negocios que cuiden el planeta, debemos siempre tener presente que nuestro planeta Tierra es finito y que nuestra prioridad debe ser cuidarlo. 

Lo que más me impactó de sus planteamientos fue que habló de una de sus fábulas (porque, además, tiene publicadas 365 fábulas para niños, que hablan de ciencia y emoción) en la cual un niño está muy preocupado por haber robado, y dice que al siguiente día robará menos, lo cual sigue siendo finalmente el mismo acto delictivo, así sea en menor medida. Él relaciona esta fábula con el hecho de que ahora le damos premios a las empresas por estar contaminando menos, pero si lo vemos desde esa perspectiva, contaminar menos sigue siendo contaminar, y ese acto no sería tan merecedor de premios ni medallas. 

Gracias, Gunter Pauli, por tus postulados, confianza y amabilidad.  

*Correo: [email protected]

Con un tributo sonoro, la Sinfónica EAFIT celebra el centenario de La Vorágine

0

Este sábado, 21 de septiembre, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, la Orquesta eafitense, junto con 11 pianistas (entre 7 y 17 años) y 28 coristas, interpretará melodías inspiradas en la obra cumbre de José Eustasio Rivera, La Vorágine, con motivo del centenario de la publicación de la novela.

El concierto iniciará con una conversación entre María Camila Zamudio Mir, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes compartirán el proceso creativo de las tres obras inéditas que se presentarán.

Rock en El Poblado, y chucu-chucu en el Metropolitano

0

Hay música para todos los gustos: para los nostálgicos del chucu-chucu, la Alianza Filarmed-Comfama y Los Hispanos, la emblemática agrupación de música tropical, se unen para interpretar los grandes éxitos que han marcado generaciones:  Macondo, Daniela, Adonay, Cariñito y otros clásicos de este género.

Y para los rockeros, el lanzamiento del segundo álbum de estudio de la banda Atávico, en un concierto de hard rock y rock alternativo.

Cuándo y dónde: 

  • Concierto Atávicos: Casa Teatro El Poblado, sábado 21 de septiembre, 7:00 p.m.
  • Concierto Los Hispanos Filarmónico: Teatro Metropolitano, viernes 27 de septiembre, 8:00 p.m.

Ficciones domésticas, en la galería La Cometa

0

El hotel Click Clack fue el escenario de la inauguración de la exposición Ficciones domésticas, de la galería La Cometa, un espacio que promueve el arte moderno y la representación de artistas contemporáneos. Los artistas invitados a esta exposición colectiva son: Karen Lamassone,  Iván Hurtado,  María José Chica, Alberto Lezaca, Johan Samboni, Isabel Gómez Machado, Camilo Echeverri, Damaxo Henao y
Verónica Cárdenas.

  • Dónde: Galería La Cometa, Calle 10 A # 37 – 40. 
  • Horarios: Lunes a viernes, de 9 a.m. a 7 p.m.; sábados, de 11 a.m. a 5 p.m.
  • Más información: https://galerialacometa.com/