Desde el 1 de octubre, la estación Encicla de Bulerías, ubicada debajo del puente de la avenida Bolivariana, estará fuera de operación debido a trabajos de recuperación y mejora. Esta intervención busca restaurar los módulos de anclaje y el tótem, afectados por un alto grado de oxidación.
Las reparaciones incluyen la restauración de 20 módulos de anclaje, la pintura y la instalación de nuevas chapas de seguridad para prevenir el vandalismo, pues el 70 % de las compuertas de los módulos han sido robadas. Esta es una de las estaciones más afectadas por el hurto y el deterioro.
Adicionalmente, se proyecta la incorporación de tecnología que permitirá habilitar una mayor cantidad de módulos, ya que actualmente la estación solo opera al 10 % de su capacidad. Con estas mejoras, se espera optimizar el servicio para los usuarios regulares de la estación.
La Alcaldía de Envigado ha lanzado la cuarta versión de la “Distinción al Mérito Juvenil”, una convocatoria dirigida a jóvenes entre los 14 y 28 años que se han destacado en diferentes áreas. Esta iniciativa busca reconocer el talento juvenil en ámbitos como el deporte, la cultura, el emprendimiento y la inclusión social.
Los jóvenes interesados en postularse o postular a otros tienen plazo hasta el 17 de octubre, completando el formulario disponible en este enlace. Allí también encontrarán los requisitos y formatos necesarios para participar.
Entre las categorías de postulación se incluyen el emprendimiento empresarial, la investigación, el desarrollo rural, los deportes convencionales y alternativos, la cultura y el arte, además de la inclusión de poblaciones vulnerables. Cada una de estas áreas representa una oportunidad para visibilizar los esfuerzos y talentos de la juventud envigadeña.
En conmemoración de los 40 años de Pequeñín, Melisa Mejía, dermatóloga clínica y cosmética con una trayectoria de más de 10 años, destacó la importancia de cuidar la barrera cutánea de los bebés. En su experiencia con la piel delicada de los pequeños, subrayó el uso de productos hipoalergénicos y dermatológicamente probados para mantener la piel sana, especialmente en las áreas más sensibles como la zona del pañal.
La especialista mencionó que el factor clave para prevenir la dermatitis del pañal es evitar la humedad. Recomendó cambios frecuentes de pañal y el uso de cremas protectoras a base de óxido de zinc o vaselina, así como dejar al bebé sin pañal por cortos periodos para que la piel respire y se seque adecuadamente.
Melisa, también enfatizó que los productos que se utilizan para los bebés deben ser seguros, con ingredientes suaves como la avena, un componente antiinflamatorio presente en la línea de productos de Pequeñín. Además, recomendó no usar talco en la zona del pañal por los riesgos de aspiración que puede generar en los bebés.
Finalmente, la dermatóloga destacó la importancia de hidratar la piel de los bebés desde el primer baño, especialmente en aquellos con antecedentes familiares de piel seca o dermatitis. Esto, señaló, puede ayudar a reducir la incidencia de problemas cutáneos a largo plazo.
El CES cuenta con nueva rectora. Tras sesión de este 30 de septiembre, la Sala Fundadores de esta universidad, cuya sede está ubicada en nuestra comuna 14 – El Poblado, designó a la doctora Claudia Helena Arenas Pajón como la nueva rectora, quien se venía desempeñando como gerente del Hospital General de Medellín, hace seis meses.
Dice en una carta enviada por la Universidad CES a los medios de comunicación que este nombramiento representa un hito importante para la institución, “y estamos seguros de que, bajo su liderazgo, continuaremos avanzando con el compromiso y la excelencia que nos caracterizan”.
Y es que Arenas Pajón es, precisamente, médica egresada de la Universidad CES. También, es especialista en Gerencia de IPS por la misma institución universitaria; además de especialista en Educación Médica por la Universidad de la Sabana, y cuenta con una Maestría en Administración en Salud otorgada por la Universidad CES en convenio con la Universidad del Rosario.
“La Dra. Claudia cuenta con el respaldo de los máximos estamentos de la Universidad, como la Sala Fundadores y el Consejo Superior de la institución, así como de toda la comunidad universitaria. Estamos convencidos de que continuará impulsando el crecimiento y la transformación de la Universidad CES, guiada por nuestros principios y valores institucionales”,
se añade en la misma carta.
Por ahora, no se ha informado del día de la posesión legal de su cargo.
Cabe precisar que, en el momento, la comisión rectoral es quien figura como cabeza de la tradicional Universidad CES, ya que Manuel Acevedo dejó su cargo el pasado 9 de agosto.
Como una actividad del Mes de La Memoria, en la Biblioteca Pública Piloto se inauguraró la exposición Tránsitos de las memorias, una muestra fotográfica y audiovisual.
Según el texto curatorial, esta exposición se focaliza en el nivel espacial de las memorias de migración. “De allí que las imágenes propongan el transitar de dos mujeres del campo (Concepción, Antioquia) a la ciudad (Medellín), lugar en donde se habitan diversos espacios de memoria: Plaza de Flórez, Centro de la ciudad, Parque de las Luces, Mirador UVA La Imaginación, Casa de la Memoria, Tranvía de Medellín”.
Más información
Días: hasta el 31 de octubre.
Lugar: Sala de exposiciones y Hall principal de la BPP.
La escritora y artista musical María del Sol Peralta llegará al Teatro El Tesoro con su concierto La Familia Zarigüeya, una historia para cantar, bailar y jugar mientras se exploran los diversos roles de los miembros de la familia y cómo el trabajo en equipo, la comprensión y el afecto, son los ingredientes esenciales para una alegre y armónica convivencia.
Mucho color, música y grandes personajes en el escenario con el señor y la señora Zarigüeya, mientras esperan con ilusión el nacimiento de sus crías.
Más información
Día: sábado 12 de octubre.
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Teatro El Tesoro, Loma El Tesoro con Transversal Superior, carrera 25A No. 1A Sur – 45, Medellín.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -Ungred- realizará el Simulacro Nacional de Evacuación este miércoles 2 de octubre, a las 9:00 a.m.; y en el departamento, tanto la alcaldía de Medellín como la gobernación de Antioquia, y sus diferentes dependencias, participarán.
También, los colegios oficialies y algunos públicos se unirán a este ejercicio nacional que busca fortalecer la capacidad de respuesta ante una emergencia.
El Simulacro Nacional de Evacuación es un ejercicio que busca incrementar las capacidades de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas para probar las capacidades de respuesta, mejorarlas y sensibilizar a los habitantes en todo el territorio colombiano.
Al momento de participar en el Simulacro de Evacuación Nacional, tenga presente las siguientes recomendaciones de emergencia:
Salga tan pronto se dé la orden de evacuación y hágalo de manera calmada.
Diríjase al sitio que ordena el coordinador o brigadista y atienda sus instrucciones.
Siga la ruta indicada, caminando por la derecha en fila india.
En caso de humo, desplácese agachado.
Durante la evacuación no manipule el celular.
Priorice a las personas con movilidad reducida, mujeres embarazadas o personas mayores.
No regrese, ni permita que otros lo hagan, a su lugar de trabajo mientras se finaliza el simulacro.
En Colombia, el Simulacro Nacional de Evacuación se realiza hace 12 años, y ha sido una herramienta clave para elevar la conciencia y preparación de la ciudadanía ante posibles emergencias.
Comfenalco informó que publicará un libro con los nuevos talentos de la escritura en Antioquia. Se llamará Una historia nuestra y recopilará los relatos de maestros y estudiantes de básica primaria y secundaria en el departamento sobre su visión del territorio.
En este libro, se publicarán 300 relatos provenientes de las nueve subregiones de Antioquia de autores que participaron en el concurso Bienal de Escritura para Maestros y Estudiantes de Antioquia, que lideró el Fondo Editorial de Comfenalco Antioquia.
Los textos fueron evaluados por un jurado integrado los autores Catalina Navas, Lina Parra y José Ardila, quienes seleccionaron y priorizaron los relatos con originalidad y calidad literaria.
Leidy Johana Galvis Mejía, líder de Servicios Bibliotecarios de Comfenalco Antioquia, destaca la importancia de abordar el territorio como concepto creativo.
“Desde la Comfenalco nos propusimos impulsar conversaciones sobre qué es y de qué está hecho el territorio y sobre la importancia de compartir las historias de las distintas subregiones del departamento”,
afirma.
Ganadores del concurso
En la categoría de Maestros, los galardonados fueron en, primer puesto,Juliana Roldán Chica, del Cosmo School (Medellín), por su cuento Oco, inspirado en un viaje al Vaupés; y con el segundo puesto, Andrés García Hoyos, de la Institución Educativa Jorge Alberto Gómez (Granada), con su relato Abuelo materno, que aborda la memoria y el sentido de pertenencia.
Y en la categoría de Estudiantes, el primer puesto fue para Edi Kiñapiler Hernández Santacruz, de la Institución Educativa Jesús Rey (Medellín), con Pequeño Dadgwa, una narración que celebra la belleza natural de su región natal, Necoclí; y el segundo lugar se lo llevó Lisana Bolívar Vélez, de la Institución Educativa San Juan de los Andes (Andes), con Un guatín al revés, un relato que destaca la agilidad del guatín, un animal que fascina a la joven autora.
En la Milla de Oro, sector estratégico de la comuna 14-El Poblado, se inició la construcción de un nuevo hotel con una inversión extranjera de 45 millones de dólares. Este proyecto, fruto de siete años de gestión entre entidades distritales y departamentales, busca ampliar la capacidad de hospedaje de Medellín, ciudad que ha visto un constante aumento en el flujo de turistas locales e internacionales.
La edificación contará con 24 pisos, 88 metros de altura y 28.406 metros cuadrados de extensión, y se espera que genere 700 empleos directos e indirectos durante su construcción y operación. La obra tendrá una duración de dos años y medio, y será un nuevo hito para el sector turístico de la ciudad.
Cristina Zambrano, directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación Internacional Medellín (ACI), destacó la importancia de esta inversión: “todo el trabajo articulado del sector privado y público hoy da frutos para el sector turístico”. Por su parte, José Miguel Coo, gerente de Hotelera Medellín SAS, destacó la ubicación privilegiada del proyecto, asegurando un desarrollo exitoso tanto en su construcción como en su futura operación.
Este nuevo hotel se suma al creciente desarrollo turístico de Medellín.
Durante todo el mes de octubre, Metroparques ofrecerá descuentos de más del 50 % en el ingreso a sus centros recreativos, Aeroparque Juan Pablo II y Parque Norte, como parte de su iniciativa “Disfraces al Parque”. De martes a sábado, los visitantes que lleven algún accesorio alusivo a Halloween, como disfraces, máscaras o maquillaje, podrán disfrutar de esta promoción especial.
El ingreso ilimitado al Parque Norte tendrá un costo reducido de $19.000, mientras que la entrada al Aeroparque Juan Pablo II será de $9.500.
“Esta iniciativa busca incentivar la creatividad y el disfrute de la comunidad, acercándola a nuestros espacios recreativos con tarifas especiales”,
explicó Milton Vasco, gerente de Metroparques.
Además, desde el 27 de septiembre, el Aeroparque Juan Pablo II reabrió su unidad de alimentos, ofreciendo una variada oferta gastronómica que incluye platos típicos y comidas rápidas a precios accesibles. Esta reapertura busca mejorar la experiencia de los usuarios, quienes podrán adquirir los alimentos con descuento desde la taquilla.
Esta promoción es válida para personas de todas las edades, y los menores de 14 años deben estar acompañados de un adulto responsable.
En este último día de septiembre, la Alcaldia de La Ceja empezó las labores de construcción de la Circunvalar Occidental, una obra con la que se busca aliviar el tráfico creciente, en este municipio. Esta primera fase será financiada a través de recursos de compensación por obras.
De acuerdo con la Alcaldía de la Ceja, actualmente trabajan para avanzar en tareas que permitirán iniciar posteriormente las obras de la segunda fase y que conectarán la calle 14 con los sectores Payuco y La Aldea.
La alcaldesa María Ilbed Santa Santa resaltó el valor de esta obra para el futuro del municipio: “La Circunvalar Occidental reducirá los problemas de tráfico y ofrecerá una opción más para quienes se desplazan por nuestro municipio. Es una obra que La Ceja lleva anhelando desde hace más de 20 años. A esta, la Administración del cuidado (lo dice por este tema que es central en este municipio y se ve en su Plan de Desarrollo) nos corresponde avanzar en dos tramos que serán fundamentales para mejorar nuestra infraestructura vial y es parte del legado que dejaremos a las futuras generaciones, brindando vías más seguras y modernas”
La alcaldesa también aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo de la comunidad y de los residentes del sector, las Juntas de Acción Comunal, el Concejo Municipal y la colaboración de la empresa Riva, encargada de la ejecución del proyecto.
En el municipio de Guarne se implementó la Estrategia Construcción de Paz de la Policía Nacional, que busca generar acciones para fortalecer la comunicación asertiva entre las comunidades urbanas y rurales de la localidad.
“Somos el primer municipio en todo Colombia en tener esta estrategia”, señaló el alcalde de Guarne, Diego Mauricio Grisales, quien resaltó que esta actividad se construye uno a uno con todos los ciudadanos, en especial con las personas que fueron víctimas de la violencia, y quienes ya están vinculadas al proceso.
Al respecto, la secretaria de Gobierno y Convivencia Ciudadana, Elisarai Torres Roldán, señaló, que, con el apoyo de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP) y la Personería Municipal, “se están haciendo actividades en donde los vecinos se reconozcan como personas para fortalecer los lazos de comunicación entre la misma comunidad”.
Además, la estrategia, se suma a la demás oferta interinstitucional que se está desplegando en las zonas urbanas y rurales, en especial la Patrulla Púrpura, una unidad de la Policía especializada y dedicada a prevenir y atender casos de violencia contra la mujer, que está recorriendo las veredas y barrios del municipio.
Además, se tiene la presencia constante del GAULA, Policía Comunitaria y campañas antiextorsión en todo el territorio guarneño para seguir fortaleciendo la seguridad, la confianza ciudadana y la convivencia.
A partir de l lunes 30 de septiembre, las urgencias de la Unidad Hospitalaria (UH) de Manrique serán atendidas temporalmente en la UH de Buenos Aires debido a trabajos de mejora en la infraestructura de la primera. El traslado incluye servicios críticos como atención de partos, cirugía, hospitalización y ginecobstetricia, asegurando la continuidad de la atención a pacientes en estado crítico.
La UH de Buenos Aires ha sido equipada con tecnología avanzada y 25 camillas para la atención de hombres, mujeres y niños, además de cinco consultorios para triage y consultas prioritarias. El personal está compuesto en un 50 % por empleados de la UH de Manrique y el 50 % restante por nuevo talento que ha recibido entrenamiento específico para la labor.
El traslado provisional comenzó el 27 de septiembre, con apoyo de dos ambulancias para casos de alta complejidad. Javier Antonio Gutiérrez Rodas, subgerente de la Red de Servicios de Metrosalud, explicó que las obras en la UH de Manrique durarán de 4 a 5 meses, periodo en el cual se mejorará la calidad y condiciones del servicio en Buenos Aires.
Este cambio busca ofrecer a los usuarios un servicio de urgencias humanizado y de alta calidad, con el fin de mantener el estándar de atención en salud en la ciudad, beneficiando tanto a los afiliados a la EPS Savia Salud como a personas sin aseguramiento.
La Alcaldía de Medellín, a través de la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos, firmó una alianza con la Corporación Astorga para impulsar proyectos que promuevan la apropiación de espacios públicos en el barrio Astorga, en El Poblado. Esta colaboración se enfocará en integrar el arte y la cultura como herramientas para revitalizar el sector y fortalecer el patrimonio local.
Uno de los objetivos principales de esta alianza es sensibilizar a la comunidad sobre el valor de su patrimonio cultural y urbano. A través de campañas de difusión y concientización, la Gerencia y la Corporación Astorga buscan motivar a los ciudadanos a cuidar y preservar estos espacios que forman parte de la identidad del barrio.
Se realizarán eventos y proyectos artísticos que involucrarán a creativos locales en la transformación y mejora de los espacios públicos y patrimoniales, fomentando un sentido de pertenencia entre los habitantes.
Esta alianza representa una oportunidad para consolidar Astorga como un referente cultural en El Poblado, donde el arte, la historia y el espacio público se combinan para mejorar la calidad de vida y el entorno urbano del barrio.
Con la articulación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se dio inicio a la campaña “Con mi cuerpo nadie se mete”, liderada por la primera dama de Medellín, Margarita Gómez. Este esfuerzo busca capacitar a líderes locales, docentes y padres de familia en la prevención de violencias sexuales en menores, a través de la estrategia “Formación de Formadores”.
La capacitación se desarrolla en los nueve municipios del área metropolitana, integrando actividades formativas, lúdicas y artísticas.
“Estamos enseñando a usar herramientas respetuosas, firmes y amables para transformar la realidad de nuestros niños y niñas”,
explicó Ana María Flórez Gómez, facilitadora del programa Tejiendo Hogares.
Según la Defensoría del Pueblo, en el Valle de Aburrá, mensualmente se reportan 191 denuncias por violencia sexual en menores de edad, lo equivalente a seis casos al día. Datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública–SIGIVILA, indican que el 51 % de los casos denunciados por violencia sexual contra menores, son provocados por personas del núcleo familiar.
El ciclo formativo continuará expandiéndose, con la meta de construir un Valle de Aburrá comprometido con la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en un esfuerzo por reducir las alarmantes cifras de violencia sexual en la región.
Desde 1998 se realiza esta carrera atlética en la que participan personas de Oriente y de otros lugares de Antioquia. Los seguidores de este deporte podrán participar en las categorías masculina y femenina abiertas (14 a 40 años). Y a esta se suma la categoría Veteranos A (41 a 50 años) y Veteranos B (mayores de 50 años).
Este año, el recorrido ingresará al Parque Principal y esto permitirá que los atletas recorren una parte urbana y rural. Esta carrera espera más de 1.500 inscritos y será posible gracias a aliados como Comfama, Indeportes Antioquia, Sura, Café Retiro, Compañía Nacional de Chocolates, EPM, Banco AV Villas, Farmacias Pasteur, Torrealta, Monterojo, Ecoparque Extremo, Wefuel, Centro Comercial San Diego, Fondeser y Retirar.
Los kits con el número para correr y la camiseta se entregarán en el Centro Comercial San Diego y en El Retiro. Habrá premios en dinero para los ganadores en todas las categorías
Con una tasa preferencial de IBR +2.98 MV, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA- tiene una línea de crédito dirigida a las empresas constructoras que desarrollan proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP).
Catalina Gómez Toro, gerente General del IDEA, explica que esta nueva línea de crédito busca facilitar el acceso a la financiación y promover la construcción de viviendas dignas en el departamento.
“La línea de crédito ofrecerá una tasa preferencial de IBR + 2,98% MV, significativamente más baja en comparación con las tasas del mercado, lo que representa un ahorro proyectado de $12.000 millones, que el IDEA aporta para la reactivación del sector constructor”.
Se estima este valor, teniendo en cuenta que la alianza otorgue créditos por valor de $180.000 millones, que además de beneficiar a las empresas del sector para que puedan ejecutar sus proyectos, contribuye al desarrollo social y económico de Antioquia.
El esquema de financiación está diseñado exclusivamente para proyectos ya aprobados por VIVA, y permitirá cubrir los costos directos de las construcciones. Los constructores interesados deberán cumplir con un proceso de análisis técnico, jurídico y financiero para acceder al crédito, que estará respaldado por un fideicomiso de administración y pagos. Además, los contratistas deberán contar con experiencia comprobada en proyectos VIP.
Esta es una oportunidad para que los empresarios del sector agroalimentario obtengan herramientas para el desarrollo de productos que respondan a las demandas de los consumidores y las necesidades del mercado.
Se trata de una iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Comfenalco Antioquia, operada por la Universidad CES y Astrolab Bio, en la que 40 MiPymes de este sector se podrán formar en el desarrollo de productos innovadores mediante cursos inmersivos.
La iniciativa integra conocimientos especializados en:
Nutrición.
Sostenibilidad.
Nuevos modelos de procesamiento y personalización, para atender las demandas emergentes de los consumidores.
Las tendencias actuales de la industria.
Las inscripciones para el Curso 2 cerrarán este miércoles, 2 de octubre, y para el Curso 3, el plazo será hasta el día 17 de este mismo mes.
Según información de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia los cupos son limitados, y las postulaciones no tienen costo. Se trata de una formación inmersiva de 20 horas.
Felipe Castañeda, gerente de la Comunidad Cluster Agroalimentario, aseguró que uno de los objetivos de la Iniciativa es impulsar a las empresas a desarrollar productos de mayor valor que respondan a la demanda del mercado.
“Por eso, estos cursos son tan pertinentes porque permiten a los empresarios innovar en sus productos alimentarios en función de las tendencias que hemos identificado. Esperamos que estos espacios les proporcionen herramientas para agregar mayor valor en un mercado sofisticado, desarrollar nuevas formulaciones y diversificar sus canales de comercialización”.
El Curso 2
Está enfocado en el desarrollo de productos de alto valor nutricional, y abordará temáticas como nutrición inteligente, nutrición con propósito, Innovación aplicada a alimentos del futuro, metodologías prácticas para el diseño y desarrollo de alimentos, nutrición personalizada y tendencias y análisis sensorial de alimentos y bebidas.
La experiencia inmersiva será en el Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica (CEFIF), donde los empresarios recibirán un beneficio para usarlo en algún análisis certificado por el laboratorio para sus prototipos. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 2 de octubre.
El Curso 3
Está enfocado en la valoración de los residuos para la obtención de ingredientes de alto valor nutricional y funcional, se capacitarán a los empresarios en temas sobre residuos agroindustriales y bioeconomía, ingredientes, industria y nutrición, nutrabióticos y casos exitosos en la valorización de residuos de la industria agroalimentaria, su uso en la industria y experiencias gastronómicas
En el CEFIF los participantes realizarán pruebas de laboratorio y experimentarán cómo algunos “residuos” presentan diferentes actividades biológicas y valor nutricional. También tendrán el beneficio de realizar algún análisis certificado en el laboratorio para sus prototipos o para un producto de su portafolio. Las postulaciones irán hasta el 17 de octubre.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita a una MasterClass en la que el liderazgo será el tema clave.
Con el nombre Liderazgo para el desarrollo de habilidades en los equipos de trabajo, a está MasterClass están invitados los empresarios de Medellín y sus equipos de trabajo.
El objetivo de esta MasterClass essensibilizar a los participantes sobre el alcance del rol de los líderes y las acciones necesarias para incidir en el desarrollo de las habilidades de sus equipos de trabajo, y los diferentes beneficios de guiar, dirigir, delegar y acompañar.
Cuando era pequeño, me gustaba preguntarlo todo. El por qué el cielo es azul, por qué los matrimonios se acababan, por qué no podían venderme a un banco para pagar las deudas de mi viejo. Mi cabeza estaba en un constante viaje de curiosidad plena; para mi, absolutamente normal, para el mundo absolutamente incómodo.
Mi vieja, pedagoga, me mantenía en un régimen de juegos mentales que yo sabía cuándo empezaban, pero no cuándo terminaban. Cada interés se convertía en un asombro por cualquier acto simple de la vida. Todo tenía un color diferente, los lugares más tradicionales se transformaban en mundos imaginarios maravillosos que decidía habitar.
Luego… crecí. “Maduré”, si saben a lo que me refiero. La pena, la vergüenza y la opinión de mis amigos se volvieron prioridad. En menos de 10 años, todo lo que me llenaba de sorpresa se atiborraba de certezas. El aburrimiento, la rutina, el trabajo y los hábitos no conscientes comenzaron a regir mi vida.
Es increíble cómo nacemos creativos y la vida nos vuelve ejecutivos, ¿no?
Nunca me dí cuenta hasta que en un Petronio la pregunta me azotó:
¿De verdad no voy a ser capaz de asombrarte, de ser niño otra vez?
Obvio sí. Siempre sí. Para mí, el asombro es la capacidad de volver a lo simple, de disfrutar los pequeños detalles, un amanecer o un atardecer. Es tener las herramientas para dejarse sorprender por la vida, de buscar lo increíble en lo cotidiano.
Es una excelente máquina de la presencia que nos da la posibilidad de disfrutar nuestra vida, de ver los problemas como una oportunidad.
El problema es que la vida adulta nos arrastra a un agujero negro en el que la rutina, el estrés y el exceso de información desgastan nuestro músculo del “asombramiento”. Perdemos nuestra capacidad de ver la vida como es, reemplazándola por sesgos y cuentos que decidimos creernos.
Hace unos años, trabajando en la industria publicitaria, me dieron una cátedra sobre cómo la creatividad es un proceso que comienza abriendo los ojos. Literal. Y, que si comenzaba a ver mi vida una obra de arte, iba a terminar con una galería para re-visitar las veces que quisiera, durante toda la vida.
¿El proceso? Es simple. Necesitas materiales (inspiración), un Canvas en blanco (un día) y crear (tus acciones) para convertirlo en arte.
Lo bonito de crear es que la creatividad está en el ser, no en el hacer. Todos somos seres creativos. Siempre y cuando decidas comprometerte a vivir una vida diferente, puedes crear todo el tiempo, y sí creas lo que compartes se convierte en fuente de inspiración para el resto del mundo.
¿Cómo puedes hacerlo tú?
Comienza cada día con 3 respiraciones profundas, reconociendo tu cuerpo y tu espacio. PROFUNDAS.
Observa el día todos los días. Toma caminos diferentes, siéntate en lugares distintos. Cuestiona por qué piensas y actúas como lo haces y cambia tu forma de actuar.
Enfrenta el reto de crear algo nuevo cada día, sin importar qué sea.
Comparte tu trabajo y agradece por el feedback honesto que recibas.
Estos ejercicios te permitirán entender que cada día es un milagro. El asombro es parte de y para nosotros, la capacidad absoluta de crear y de mantener el acto creativo vivo.
Mi invitación es a que te concentres en crear tu vida, la versión que tú quieras. Date la oportunidad de sostener y amar la vida como la recibes. Descubre si la estrategia de vivir desde el asombro te funciona, aborda tus problemas y tus relaciones con la capacidad de sorprenderte aún en los momentos que no lo creas posible.
Vivir desde la creatividad es un privilegio al que todos podemos acceder. Tiene la capacidad de transformar nuestros días, y lo mejor de todo, no tienes que invertir un peso para hacerlo.
Asómbrate, crea y vive con amor. La vida es una obra de arte esperando a ser pintada por tí.
Durante tres días consecutivos, la alegría y la variedad cultural se tomarán a este emblemático centro comercial de la capital antioqueña.
Agrupaciones musicales como Galé, Inquietos del Vallenato, Clásico Herrera, Driccer Gómez, Tributo a Coldplay, Giovanny Ayala, Bajo el Palmar, Cantores de Chipuco y Filarmónica Metropolitana, entre otras, hacen parte de la programación de las 50 horas de Sandiego.
Además de música, este tradicional evento también incluye presentaciones de teatro, atracciones para niños, circuitos de motos, torneo de skatepark, breakdance, batucada, feria de vinilos y muchas atracciones más.
En cuanto a la parte comercial, los diferentes almacenes y tiendas que hacen parte de Sandiego anunciaron una “cascada” de descuentos significativos en sus productos y portafolios de oferta.
“Nuestro festival es la unión perfecta de descuentos únicos, experiencias culturales, música, premios y grandes sorpresas. Llevamos más de 20 años entregándole a la ciudad un evento promocional que con el tiempo se ha transformado en una plataforma de artistas, donde convive la cultura con la naturaleza y el comercio”,
explicaron voceros del centro comercial Sandiego en una nota de prensa.
En el mismo comunicado, el complejo comercial indicó, igualmente, que este año el formato del evento cambió a un enfoque de festival donde la música, la danza, el deporte y el teatro se unirán durante tres días en un espacio de puertas abiertas para todos los públicos de la ciudad.
Se sabe que más de 200 marcas se vincularán con descuentos que van del 30 % hasta el 80 %, además habrá cerca de 500 premios que se entregarán de manera instantánea a los ganadores: un total de $50 millones en bonos de compra.
La programación de las 50 horas de Sandiego irá hasta la medianoche los días viernes y sábado. El evento concluirá este domingo 29 de septiembre a las 7:00 de la noche.
En un esfuerzo conjunto por mejorar las prácticas ambientales en el sector educativo, los rectores de las 229 Instituciones Educativas del Distrito de Medellín firmaron el Pacto por la Sostenibilidad. El evento, celebrado en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), contó con la participación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y las secretarías de Educación, Medio Ambiente y Salud de Medellín.
Durante el encuentro, se discutieron temas clave como la Política Nacional Ambiental, el manejo integral de residuos sólidos, la economía circular y la correcta disposición de desechos. Estas medidas buscan prevenir problemas de salud pública en las instituciones, promover la educación ambiental y generar un cambio duradero en la gestión de residuos. El objetivo es que las instituciones adopten estas prácticas en el corto, mediano y largo plazo con el apoyo de las autoridades.
Se espera que este modelo se expanda a los 339 colegios de los nueve municipios del Valle de Aburrá, con el fin de consolidar un gran Pacto Metropolitano por la Sostenibilidad Ambiental y fortalecer la cultura ambiental entre las futuras generaciones.
Luego de un par de casos reportados, en redes sociales, como de discriminación respecto al acceso de ciudadanos al corredor peatonal de la carrera 35, entre calles 7 y 10A, en el turístico sector de Provenza, la Junta Administradora Local de la Comuna 14 (El Poblado), emitió un comunicado pidiendo que se eviten este tipo de situaciones.
“Desde la JAL rechazamos cualquier acto de discriminación. Si bien es cierto, valoramos y respaldamos los esfuerzos de diferentes actores para acudir a nuestro territorio y que sea un lugar seguro para todos, no podemos permitir situaciones que rayen en la violación de los derechos individuales”.
Sigue el comunicado recalcando que “los derechos de todas las personas, independientemente de su vestimenta, deben ser respetados. La forma de vestir no debe ser motivo de discriminación, exclusión o juicio en ningún contexto, y mucho menos en el espacio público”.
En este punto, los siete ediles de la JAL de la Comuna 14 se pliegan a lo expresado esta semana por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en el sentido de que hacen “un llamado a todas las instituciones públicas y privadas a revisar y actualizar sus políticas de acceso, asegurándose de que no promueva ningún tipo de discriminación. Exhortamos a las autoridades competentes a investigar los hechos ocurridos y tomar las medidas necesarias para que este tipo de situaciones no vuelvan a repetirse”.
Remató la JAL diciendo que “por una sociedad más justa y equitativa reiteramos nuestro compromiso con la promoción de un entorno libre de discriminación”. Pese a que directivos de la Corporación Barrio Provenza (Corprovenza), responsable del servicio de seguridad privada que habría protagonizado los supuestos actos discriminatorios, anunciaron a Vivir en El Poblado que presentarán una comunicación oficial sobre al tema, al momento de publicar esta nota, no lo habían hecho.
Sapiencia inició la convocatoria para la décima novena edición de los premios Medellín Investiga. Hay oportunidad de participar hasta el 20 de octubre.
Los Medellín Investiga es un reconocimiento que fomenta la investigación y la innovación en la ciudad, entregando $391 millones en reconocimientos, entre los 19 ganadores de las tres categorías.
Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia, consideró que los premios Medellín Investiga son esenciales para la gestión del conocimiento en nuestra ciudad.
“Además, fomentan la colaboración entre las cuatro hélices (Estado, academia, empresa y sociedad civil) lo que nos acerca a nuestro objetivo de consolidarnos como un verdadero Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
Los recursos se entregarán así:
Categoría Investigación de mayor impacto en el año: cinco premios de $40 millones cada uno, destinados a investigaciones concluidas entre julio de 2023 y julio de 2024, que mejoren la calidad de vida.
Categoría Estudiantes de pregrado destacados: serán 13 premios de $14 millones, cada uno, para estudiantes que hayan demostrado un excelente rendimiento académico y participación en proyectos de investigación.
CategoríaDistinción Alcaldía de Medellín a una vida dedicada a la investigación: este año se otorgará por primera vez un incentivo de $9 millones a la reconocimiento a la trayectoria de un investigador con impacto nacional e internacional.
Adicional a la entrega de premios, se organizarán foros y espacios formativos para generar sinergias entre investigadores y población estudiantil, con temas como la transformación digital y sostenible, la calidad del aire y la regulación de la inteligencia artificial.
En vísperas del Día Mundial del Café, DiDi Food ha revelado un análisis sobre los gustos cafeteros de los colombianos. El informe destaca que Juan Valdez es la marca más solicitada a través de la aplicación, seguida por Starbucks, lo que refleja la preferencia por opciones locales y globales. Además, se observó que los viernes entre las 2 y las 3 de la tarde son los momentos más populares para pedir café.
Este comportamiento de consumo no sorprende, dado que el café es parte integral de la vida diaria de los colombianos. Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en los primeros ocho meses de 2024, la producción cafetera alcanzó los 8 millones de sacos, un 17 % más que en el mismo período de 2023. Estos datos refuerzan la importancia del café en el panorama económico y cultural del país.
Catalina Arteaga, directora de Desarrollo de Negocios de DiDi Food Hispanoamérica, señaló la facilidad que hoy en día ofrece la tecnología para disfrutar del café.
“Gracias a aplicaciones como DiDi Food, los usuarios pueden acceder a su bebida favorita sin salir de casa u oficina, especialmente en los momentos clave como los viernes por la tarde”,
comentó.
Finalmente, DiDi Food destacó que, además de Juan Valdez y Starbucks, otras marcas como Oma, Brunch Club e IHop también se encuentran entre las favoritas. Esto demuestra la diversidad de opciones que los colombianos disfrutan al momento de pedir una taza de café, reafirmando el carácter social y cultural de esta bebida en el país.
Niquitown estará en concierto en la Casa de la Cultura El Poblado. La invitación es a compartir la música y las historias de Don Vito en su libro Cancionero Rebelde; y, para rematar, la banda hará un concierto para el disfrute de todos.
Por si no los conoces, Niquitown es una legendaria banda de ska de Medellín, dueños de un estilo único, y que ha trabajado por mantener vivo este género en el territorio.
Definitivamente, este es un parche para disfrutar con amigos y familiares.
Más información:
Día: viernes, 27 de septiembre. Lugar: Casa de la Cultura El Poblado, carrera 43B No.11b-20. Hora: a partir de las 6:00 p.m.
El Fondo Emprender Joven es un programa de la alcaldía de Medellín que proporciona acceso a recursos para crear o fortalecer empresas, impulsando el emprendimiento y la generación de empleo entre los jóvenes de la ciudad.
Su convocatoria en este 2024 está próxima a vencerse, así que los jóvenes de la ciudad deben apurarse si tienen un proyecto o una idea de negocio para participar. La oportunidad estará disponible hasta este lunes 30 de septiembre.
Para acceder a los recursos del Fondo Emprender Joven, los interesados deberán realizar los siguientes pasos:
Línea para Crear Empresas (tradicional): dirigida a financiar iniciativas para crear empresas y generar empleo. Se rige bajo el Acuerdo 010 de 2019, modificado por el Acuerdo 002 de 2023. La formalización de la empresa debe realizarse a través de una figura jurídica y cumplir con la normatividad del Fondo Emprender.
Línea Especial para Fortalecer Empresas: diseñada para empresas que tengan al menos un año de formalización. Los recursos ofrecidos son capital semilla condonable, siempre que se cumplan los requisitos establecidos.
¿Quiénes pueden participar?
Podrán acceder al Fondo Emprender las siguientes personas, según el artículo 007 del Acuerdo 010 de 2019, modificado por el Acuerdo 003 de 2024:
Aprendices SENA que hayan terminado la etapa lectiva de un programa de formación en los últimos 24 meses, o egresados que hayan obtenido su título.
Estudiantes que cursen los dos últimos semestres o el 80 % de los créditos de un programa de pregrado.
Graduados de programas de pregrado en los últimos 24 meses.
Técnicos, tecnólogos o profesionales de pregrado, posgrado, maestría o doctorado que hayan culminado y obtenido su título.
Aprendices del Programa SENA Emprende Rural (SER), con al menos 200 horas de formación, o egresados del programa.
Personas vulnerables, acreditadas por una autoridad competente, con al menos 90 horas de formación en el SENA.
Connacionales retornados, certificados por la Cancillería, con al menos 90 horas de formación SENA.
Campesinos o pertenecientes a la economía popular, con al menos 48 horas de formación en programas del SENA o con certificado de competencias laborales.
Beneficios de la convocatoria
El Fondo otorgará hasta 76 SMMLV (equivalente a $98.800.000), siempre que se generen al menos tres empleos formales y directos.
1. Registro: ingresar al portal web del Fondo Emprender y completar el formulario de registro. Esto les permitirá ser contactados por los orientadores del programa. 2. Sesión de orientación: asistir a una sesión de orientación obligatoria donde se explicarán los detalles de la convocatoria, requisitos de postulación y los pasos a seguir. 3. Acompañamiento: los emprendedores recibirán acompañamiento durante la fase de ideación, validación y formulación del plan de negocio. Esta fase incluye una valoración de su modelo de negocio. 4. Postulación: una vez aprobado el plan de negocio por el Centro de Desarrollo Empresarial, deberán cargarlo en la plataforma del Fondo Emprender antes de la fecha límite. 5. Evaluación: los planes de negocio serán evaluados, y los emprendedores recibirán los resultados a través del portal web del Fondo Emprender.
Requisitos
Tener entre 18 y 28 años.
Ser colombiano, mayor de edad y con plenas facultades legales para suscribir contratos.
Estar domiciliado en el territorio nacional.
No estar sujeto a conflictos de intereses, inhabilidades o incompatibilidades.
No haber recibido anteriormente recursos del Fondo Emprender.
No tener vínculos laborales o contractuales con el SENA, a excepción de contratos de aprendizaje.
Dedicarse de tiempo completo al proyecto, salvo justificación que permita dedicación parcial.
Los instantes de su vida posterior como corredor, empezaron en la portería de la parcelación de El Carmen de Viboral en la que trabaja. Un día, en medio de uno de los turnos, intercambió unas palabras con Verónica, hija de una familia que vive ahí. Ese día, ella estaba de visita y salió a correr. Carlos Andrés la saludó y le dijo que a él también le gustaba hacer lo mismo, que llevaba casi 7 años corriendo varios días por semana, sin ninguna guía.
En ese momento, ella pensó en Diego Ortega, su entrenador, y fundador del equipo Runmaker. Carlos Andrés fue claro: en este momento de responsabilidades familiares (es papá de dos jóvenes), no podía asumir gastos nuevos.
Después de conocer la historia, Diego le ofreció convertirse en su entrenador. Disciplina y cumplimiento con los entrenamientos serían su retribución. Y le dio tranquilidad con algunas posibilidades que no tenía: entrenamiento en un gimnasio, fisioterapia, asistencia de un nutricionista y otras condiciones adicionales que tienen otros atletas.
Desde mediados de abril, comenzó a seguir los entrenamientos: “No faltaba a ninguno”, dice. Y los hacía por gusto, y más allá del cansancio que sentía después de los turnos largos de vigilancia y el viaje en moto hasta La Ceja. “Comencé a correr hace más o menos 7 años porque me gustaba esa sensación de olvidarme de lo que pasa en un día, ese estado mental de tranquilidad que se siente después de pasar los primeros kilómetros”.
Gracias a la guía de su entrenador, aprendió a moderar los ritmos, a correr con más velocidad, a no desgastarse en terrenos elevados de Oriente y a moverse en la llamada Zona 2, un tipo de entrenamiento de intensidad moderada (aquí, las personas pueden conversar aún con un compañero, por ejemplo) que aumenta la eficiencia hacia el futuro y aporta más beneficios para el cuerpo.
“Todos me han ayudado”
Después de recorrer las calles de su pueblo y leer sobre los hábitos de atletas que admira, participó en la Media Maratón de Rionegro del pasado 9 de junio. Ahí llegó de segundo en la categoría de veteranos (mayores de 40 años) y se sorprendió con el resultado. “Yo participé por gusto y no esperé que me fuera a ir tan bien. Es que yo ya tengo 41 años, dice”.
Y es que en la vida, muchos no se ajustan a las ideas o prejuicios que van asociados a los números. O hay personas que simplemente son, sin forzar un resultado; él es uno. Solo pudo saber qué tan rápido corría después de que le regalaron un reloj de la marca Coros, para hacer mejor los entrenamientos. “Me di cuenta de que podía correr un kilómetro en menos de cuatro minutos”, dice con naturalidad y sin ánimo de nada más. Por eso, cuando ve algunos gestos de quienes lo escuchan, explica con su voz calmada: “todas las distancias son valiosas”.
A medida que cuenta la historia hace pausas, para agradecer a la gente de la parcelación y a quienes le han ayudado desde un comienzo, especialmente a Gustavo, el papá de Verónica, la primera persona que lo conectó con este mundo de los corredores: “Mi papá murió cuando yo tenía 20 días de haber nacido. Este señor me ha hecho sentir lo que es tener uno”.
Carlos Andrés Castro se siente feliz de vivir en Oriente. Cuando se le pregunta por qué cree que a los deportistas de esta región les va bien en otros lugares cree que en general, acostumbrarse a entrenar en esta altura, les da resistencia. Aunque le gusta correr en La Ceja, quiere “correr en montaña” y en lugares como el Alto de la Unión. Foto archivo personal.
Entre carteleras mojadas y jugo de remolacha
El mismo día de esta entrevista, Carlos Andrés recibió una noticia: será uno de los 24,069 atletas del mundo que correrán la maratón más antigua del mundo: la de Boston, Estados Unidos. 12.324 se quedaron por fuera. Y es que para estar aquí es necesario tener más que voluntad: hay que cumplir un tiempo específico de clasificación, en otra carrera. En el caso de Carlos Andrés, haber corrido en Maratón Medellín, el pasado 1° de septiembre, y haber hecho un buen tiempo lo llevó a esta competencia.
Cuenta que ese día, salió de su casa a las 3 de la madrugada y en moto, con Diana, su esposa. “Estaba nervioso, ansioso. Y para acabar de ajustar, comenzó a llover. Diana llevaba una cartelera, para animarme durante el recorrido, pero no pudo sacarla porque el agua la dañó”.
Una vez anunciaron la salida, comenzó a correr y se tranquilizó. “Iba bien hasta el kilómetro 35, con un ritmo promedio entre 4:20 y 4:30. A partir de ese kilómetro no pude acelerar, las piernas no me daban. Crucé la meta con un ritmo aproximado de 5. Yo creo que esto pasó porque corrí un poco más rápido de lo que me dijo el profesor, tenemos pendiente analizar qué pasó y ajustar”. Cree que logró ese tiempo gracias a la disciplina, a los consejos de su entrenador y también a algunas ayudas, como el jugo de remolacha, “al que le atribuyen varios beneficios”, explica con una sonrisa.
Su buena participación en la maratón Medellín fue resaltada ya por atletas de La Ceja como Franklin Téllez y David Gómez. “Incluso me han dado algunos consejos para que pueda seguir y hacerlo bien”.
Por ahora está feliz de haber clasificado a Boston y junto a Diana, piensa qué hacer para poder llegar hasta allá. “Vamos a ver si hacemos alguna rifa, cómo avanzamos para conseguir la visa mía y lo que falta. Por ahora, quiero correr hasta que el cuerpo me deje. Todavía me cuesta creer que clasifiqué a esta maratón. Ahora espero poder llegar hasta el final del proceso y que todo sea más que una ilusión”.
¿Alguna vez te has cuestionado sobre el poder tan destructivo que tiene el rumor? Hace algunos meses, conversaba con un amigo sobre su retiro de una compañía, pues salir no fue lo que más lo agotó. Lo que más lo afectó fueron los rumores que iniciaron poco después, lo cual terminó en una etapa desgastante entre mentiras, medias verdades y especulaciones, las cuales empezaron a multiplicarse entre unos y otros.
¿Cuántas veces hemos sido parte de una cadena distorsionada de información sin darnos cuenta del daño que esto puede causar?
La respuesta nos llevó a conversar sobre la relevancia que tiene la transparencia en las relaciones humanas y profesionales. La manera en que nos comunicamos define la cultura de una organización y, con ello, el clima laboral. Todos hemos estado en situaciones donde los mensajes no son claros, y sabemos que esto puede generar confusión, desconfianza y, en algunos casos, hasta afectar la salud mental de quienes están involucrados.
¿Cuántas veces hemos sido parte del problema? Tal vez, sin querer, hemos permitido que los rumores se expandan, ya sea por no buscar la información correcta o por compartir algo que escuchamos sin verificarlo. Los rumores se nutren del silencio o de la información incompleta, especialmente en momentos de cambio. Y aunque pueda llegar a normalizarse, todos podemos hacer algo para frenarlo.
La transparencia es una responsabilidad compartida. Todos tenemos el poder de evitar que los rumores se propaguen. Hagamos pausas, verifiquemos antes que cualquier otra cosa, tengamos conversaciones abiertas y directas, y fomentemos unas culturas de confianza.
Las empresas también tienen un papel clave en este proceso. El liderazgo debe ser proactivo en la creación de canales de comunicación y aunque suena sencillo, muchas veces no lo es. Una de las formas para lograrlo puede ser creando espacios seguros para que los empleados expresen sus inquietudes, esta puede ser una forma de reducir la incertidumbre, además, si todos comprendemos la visión estratégica de la empresa, será menos probable que los rumores tomen fuerza.
No somos ajenos a los errores, pero al reflexionar sobre nuestras acciones, podemos enderezar el camino. Cuando hay conversaciones profundas y sinceras, se fortalecen las relaciones y se crean espacios donde la innovación, la productividad y el bienestar predominan.
Entender el poder de la palabra y el impacto de la transparencia es reconocer el valor de cada individuo, porque lo que nos hace humanos es la confianza que somos capaces de construir gracias a nuestra empatía.
La ciudad de Medellín continúa su transformación hacia una urbe más sostenible con la construcción de un nuevo corredor verde entre la glorieta de Exposiciones y la glorieta de San Diego. Esta intervención, liderada por el Jardín Botánico, abarcará 783 metros cuadrados y contará con nueve jardineras distribuidas a lo largo del separador central, remplazando el concreto por vegetación.
El proyecto contempla una inversión de $480 millones y es parte de un plan mayor que incluye la creación de corredores verdes en cinco tramos de la ciudad.
Estas obras forman parte de los esfuerzos del Distrito por mitigar el cambio climático, reducir la temperatura urbana y aumentar la biodiversidad. Desde 2016, Medellín ha consolidado 30 corredores verdes, convirtiéndose en un referente mundial en temas de sostenibilidad.
El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga destacó la importancia de estos proyectos, asegurando que contribuyen a recuperar espacios públicos y mejorar la calidad del aire en la ciudad.
En los últimos años se ha venido hablando sobre cómo las personas más felices son más productivas y traen más beneficios a su entorno. Para llegar a ese estado se necesita conocimiento y práctica.
A ese conocimiento se llega de forma más certera con el apoyo de expertas como Dana Benarroch y Katy Cuartas, reconocidas por su trayectoria y certificadas por Happy Studies Academy, institución de la que hace parte Tal Ben Shahar, autoridad mundial en el tema.
Ambas aplicarán aquí la experiencia del llamado modelo “SPIRE” que define la felicidad como integral e incluye 5 dimensiones de la vida humana: espiritual, física, intelectual, relacional y emocional. Todas estas dimensiones están integradas y traen bienestar.
Los asistentes a esta experiencia aprenderán a través de la teoría y la práctica, reflexiones individuales y grupales, experiencia personalizada, contacto con la naturaleza. Y algo que resaltan: con la sensación de que te diste el mejor regalo de tu vida.
Días y horas: 2 y 3 de noviembre.
Lugar: Hotel Lagoon, El Tablazo, Rionegro.
Inscripciones: [email protected]. O a través del WhatsApp 350 273 66 664
Mediante un comunicado de prensa, la global europea anunció que la inauguración de su tercera tienda en Colombia será el 9 de octubre a las 10:00 a. m.
“Medellín es una parte fundamental de nuestro viaje en Colombia y estamos emocionados de traer nuestra propuesta de diseño democrático a esta vibrante región. Estamos listos para recibir a nuestros nuevos vecinos y acompañarlos en cada paso para transformar sus espacios”, comentó Hasbleidy Castañeda, Gerente de IKEA Colombia.
La nueva sede de la multinacional sueca está ubicada en el centro comercial Viva Envigado, en un punto con acceso directo desde avenidas aledañas y a 200 metros de la estación del sistema metro.
En un área de 18.000 metros cuadrados, los visitantes podrán efectuar un recorrido por dos apartamentos completamente amoblados, 58 espacios de exhibición y 27 salas de inspiración.
“Allí, no solo ofreceremos una amplia gama de muebles y artículos de decoración, sino que también contaremos con un restaurante que servirá comida sueca tradicional junto a opciones locales. Este enfoque integral está diseñado para ofrecer una experiencia de compra enriquecedora, en la que cada visita se convierta en una oportunidad para inspirarse y disfrutar”, indicó el comunicado.
El almacén dispondrá de una oferta de más de 6.000 productos, de los cuales el 64 % estarán disponibles para retiro inmediato con áreas específicas como la infantil y hogar.
“Estamos encantados de abrir nuestra tercera tienda en Colombia, especialmente en una región tan vibrante como Antioquia. En IKEA, nuestro propósito va más allá de ofrecer muebles y decoración; queremos proporcionar una experiencia integral que inspire y enriquezca los hogares locales”, comentó Carlos Ocampo, gerente de la tienda IKEA Envigado.
La empresa indicó que en un esfuerzo por la sostenibilidad, la sede de IKEA Envigado tendrá sistemas que regulan el consumo energética y de agua.
La apertura del nuevo almacén, el tercero en Colombia tras Bogotá y Cali, también incluirá actividades y concursos para todos los asistentes: “Las personas que realicen una compra de cualquier valor de muebles y decoración podrán participar en el sorteo de uno de los 1.000 premios IKEA, o de uno de los 10 bonos de $3.000.000 para canjear por productos de la marca”, destacó la nota.
Teresita Gómez interpreta por primera vez la obra De la poética y los despertares, del maestro Moisés Bertran.
Aunque podría pensarse que Teresita Gómez, una de las pianistas colombianas más importantes, carece de susto antes de subir al escenario, reconoce que hay algo de esa emoción para su próximo concierto De la poética y los despertares.
“Es una responsabilidad muy grande, porque es la primera que se va a oír. Fuera del sustico, es maravilloso poder estrenar algo”.
Lo que sucederá este sábado 28 de septiembre en el Auditorio Fundadores de EAFIT, a partir de las 7:30 p.m., es el estreno de la obra del maestro Moisés Bertran, quien dice que la obra fue “compuesta para mi querida amiga y maestra del piano, de la música y de la vida”.
https://www.youtube.com/watch?v=MjtaQEss7Ak
Además de tener el privilegio de darle vida a la obra del compositor Bertran, la pianista también manifiesta su satisfacción al tocar con la joven directora invitada Tatiana Pérez-Hernández, “yo pienso que los jóvenes pueden hacer música con los mayores, es como dos energías que se complementan de alguna forma”.
El programa del XVII concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica EAFIT incluye la Obertura “L’Isola Disabitata” de J Haydn y Sinfonía No. 4, de P.I. Tchaikovsky.
La Administración Distrital continúa con el proceso de inscripción, en las modalidades de Excelencia y Específica, para estudiantes de carreras profesionales, tecnológicas y técnicas de Medellín y su área metropolitana que están buscando su práctica profesional para el primer semestre de 2025.
Se ofrecerán 161 vacantes en la modalidad de Excelencia y 265 en Específica, permitiendo a los jóvenes realizar sus prácticas en las diferentes dependencias de la Alcaldía de Medellín.
Serán 308 pines los que la Alcaldía de La Ceja entregará durante este 2024 a estudiantes del grado Once que quieren continuar su proceso de educación en instituciones educativas como la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia. Esto les permitirá presentar con más facilidad el examen de admisión, un requisito fundamental para continuar con la formación universitaria.
De esta forma, la Alcaldía de La Ceja demuestra su compromiso con la educación y también con el tema del cuidado, eje central de su Plan de Desarrollo. Actualmente, trabajan para acercar las instituciones educativas a este municipio. Hasta ahora se han entregado 270 pines y se espera entregar los 38 restantes en las semanas que vienen.
El Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) acaba de publicar el Informe de Siniestralidad Laboral del primer semestre de 2024, basado en los datos reportados por la gremial de las aseguradoras (Fasecolda), revelando un panorama de avances y desafíos persistentes en la gestión de riesgos laborales en Colombia.
Dentro de las principales conclusiones de dicho reporte está que Colombia registra la tasa de mortalidad laboral más baja en los últimos siete años, pero la accidentalidad no cede. La tasa de mortalidad semestral laboral se ubicó en su punto más bajo desde 2017: 1,84 muertes por cada 100.000 trabajadores. Pese a la reducción en este indicador se registró, en promedio, una muerte de origen laboral al día.
La tasa de accidentalidad en los entornos laborales, por su parte, mostró un ligero incremento y el número de eventos presentados durante el primer semestre de 2024, arrojó un promedio de 1342 accidentes de trabajo por día. El sector ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ fue el de mayor accidentalidad de origen laboral con una tasa 7,64 accidentes por cada 100 trabajadores.
El sector ‘Explotación de minas y canteras’ registra los mayores indicadores de mortalidad con 27,51 decesos por cada 100.000 trabajadores, superando 15 veces la tasa nacional y con un total de 33 fallecimientos en el periodo analizado.
En el primer semestre de 2024, el número de afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) disminuyó 12,4 %, alcanzando un total de 10.343.378 trabajadores, frente a los 11.813.554, del mismo periodo en 2023. Este comportamiento contrasta con los tres periodos anteriores, en los que, cada año, se había registrado un aumento en la cantidad de trabajadores afiliados. A su vez, se evidenció que el número de empresas afiliadas al SGRL descendió en un 15,1 %, al pasar de 1.144.353 empresas en 2023 a 971.715 empresas en 2024.
Con su apertura en el recinto de la Asamblea Departamental de Antioquia, empezó, este miércoles 25 de septiembre, la decimoquinta versión de VMUN del colegio San José de Las Vegas, que reúne a decenas de estudiantes de secundaria para que, a través de alianzas entre los países que representan y usando el diálogo como motor para la generación de una transformación global, repliquen este modelo de gestión inspirado en Naciones Unidas.
Este año, algunas de las temáticas tendrán que ver con los riesgos que conlleva el uso de criptoactivos en los sistemas financieros, la aplicación de la responsabilidad penal a líderes estatales por crímenes de lesa humanidad, el bloqueo del comercio marítimo en la vía del Mar Rojo debido al conflicto armado en el Medio Oriente, la evaluación de la industria del turismo sexual y una nueva perspectiva hacia la reforma a la salud.
“Impulsamos este modelo desde nuestras instituciones educativas porque nuestros jóvenes son el presente que necesitamos, pero además son aquellos que van a tomar decisiones en el futuro y queremos que sean fundamentadas y que ellos puedan desarrollar su pensamiento crítico con este tipo de participaciones”, expuso Gloria Figueroa, Directora General de la corporación San José de Las Vegas.
A través de reuniones virtuales y presenciales, sumado a un trabajo de investigación exhaustivo, los estudiantes se prepararon durante varios meses para desarrollar los debates que se presentarán en los próximos días, en un espacio en el que podrán contrastar sus ideas, aprender sobre el contexto global y pensar juntos en estrategias que permitan abordar problemáticas que hoy están afectando a miles de personas en el mundo.
“Hay un carácter técnico que uno adquiere aquí. Uno aprende de geopolítica, de cultura, de geografía, de economía internacional y de temas nacionales, por ejemplo, en el Senado de la República”, afirmó Juan Felipe Vélez, Diputado de Antioquia y egresado del Colegio San José de Las Vegas, durante el acto de apertura.
Hace un poco más de 10 años teníamos un sueño: cambiar el mundo a través del compartir.
Con esta visión, queríamos construir una empresa, pero no una más, sino una que transformara realidades. Una que no fuera simplemente la mejor en el mundo, sino la mejor para el mundo, como después lo entendimos a través del Sistema B.
Teníamos pocas cosas claras, pero, sin duda, una visión enorme. Teníamos poco conocimiento, pero muchas ganas. Teníamos miedos, en especial yo, pero nos teníamos para enfrentarlos juntos. El recorrido empezó, y como todo buen viaje, trajo consigo triunfos, fallas, experimentos, frustraciones… En tan solo dos años de operación, nos otorgaron el premio al mejor emprendimiento (¡ojo! no startup) de Colombia.
Sin embargo, se nos olvidó algo muy importante: compartir entre nosotros. Y dado que esta carta es de mí para ustedes, la reacomodo para decir: se me olvidó compartir con ustedes. Compartir mis frustraciones, mis miedos, mis sentimientos.
Y como suele pasar con las cosas que se han debido decir pero se guardan, en el momento que ya no aguanté más, mi compartir fue más un desahogo, y con este, se nos fue nuestra sociedad y nuestra amistad.
No ha pasado un año en el que no haya reflexionado sobre cómo sucedieron las cosas y, por supuesto, en el que no haya sacado una buena lección o aprendizaje para mi vida. Todas estas lecciones hoy las guardo como tesoros en mi camino, y quisiera que otros pudieran aprender de ellas:
Cuentas claras, y el chocolate espeso. Hacer acuerdos claros desde el principio, sobre todo acuerdos que permitan resolver cuando las cosas no vayan bien. Los acuerdos previos no solo previenen conflictos, sino que proporcionan una base sólida para enfrentarlos de manera constructiva.
Si te quita la paz, hay que charlar. Hay que tener las conversaciones difíciles tan pronto como nos demos cuenta de que tenemos una pendiente. De las conversaciones difíciles se construyen las relaciones de valor.
Todo es cuestión de empatía. Está bien estar en desacuerdo, lo que no está bien es no ser capaces de ponernos en los zapatos del otro. Cuando se pierde la empatía, se suele perder la posibilidad de resolver un conflicto de manera justa.
Siempre la moneda tiene dos caras. Es fácil juzgar a los demás por sus acciones, pero rara vez conocemos las luchas internas que cada persona enfrenta. Generalmente no existen las posiciones buenas o malas; simplemente tenemos distintas perspectivas de una misma realidad.
El sueño siguió, y aunque hace mucho no soy parte de su evolución, me siento orgulloso de haber sido parte de su concepción. Y me sentiré por siempre orgulloso de haber iniciado una plataforma para “alcagüetear” el bienestar de los demás.
Hoy, más que nunca, estoy convencido de que en nuestra ruptura societaria no hubo mala fe de ninguna parte, sino diferencias que no supimos identificar , conversar ni resolver a tiempo. No fue intención lo que faltó, sino comprensión. No fue falta de intención, sino de empatía. Y nuestra amistad no murió; solo quedó en pausa mientras seguimos recogiendo los aprendizajes que, al menos en mi caso, continúan llegando día a día.
El trabajo híbrido se ha convertido en la opción preferida por el 59 % de los trabajadores colombianos, según un estudio realizado por WeWork y Michael Page. Este modelo, que combina días de trabajo remoto con días en la oficina, ha ganado terreno frente a otras modalidades laborales, como el teletrabajo completamente remoto (29 %) y el trabajo presencial (12 %). El auge de esta modalidad refleja una transformación en las dinámicas laborales del país, impulsada en parte por la pandemia y la necesidad de equilibrar vida personal y profesional.
La flexibilidad del trabajo híbrido ha permitido a muchos trabajadores mejorar su salud física y mental al disponer de más tiempo para actividades personales, como deportes, hobbies y pasar tiempo con la familia. Además, el cambio hacia un enfoque laboral basado en proyectos completados, en lugar de horarios rígidos, ha dado mayor autonomía a los empleados para gestionar su tiempo, incrementando así su satisfacción y productividad.
Más del 80 % de los empleos en Colombia ya implementan alguna forma de teletrabajo, siendo Bogotá una de las ciudades más beneficiadas por la reducción de tiempos de desplazamiento y la descongestión del tráfico. Esto ha mejorado la calidad de vida de quienes viven en zonas periféricas y facilita la interacción entre profesionales de distintas regiones del país.
Desde la perspectiva empresarial, el trabajo híbrido también representa una oportunidad de optimización de recursos. Las empresas pueden reducir costos operativos al necesitar menos espacio físico, mientras que los empleados ahorran en transporte. Este modelo, además, promueve la inclusión y diversidad al eliminar barreras geográficas, permitiendo que el talento de todo el país pueda acceder a oportunidades equitativas sin importar su ubicación.
El tercer Concierto Didáctico de la Temporada en el Teatro Metropolitano será especial. Una propuesta para disfrutar en familia con la participación del compositor, pianista y director ruso Guerassim Voronkov, y con la intervención del cine mudo y música en vivo.
La cita es el próximo domingo, 29 de septiembre, a las 11:00 a.m.
Y es que, pocas veces, el público tiene la oportunidad de asistir a la proyección de una obra maestra con música en vivo. Una experiencia que rompe completamente con la forma de vivir el arte en vivo, uniendo el cine y la música de una forma única, divertida para disfrutar en familia.
El chico de Charles Chaplin es una de sus obras más personales y autobiográficas, y se inspira en dos historias: su complicada infancia y la pérdida de un hijo en su adultez. Fue el primer largometraje de Chaplin y sentó las bases de su aclamada filmografía.
Chaplin tardó casi seis meses en rodar la película, un récord para la época y algo inimaginable para una comedia, cuyo tiempo de producción no solía superar un mes. Con esta película demostró al mundo que la comedia podía llegar a su clímax y alargarse en el tiempo gracias al drama.
Tenga en cuenta, el ciclo de conciertos en familia de la XIX Temporada Internacional de Música Clásica cerrará el domingo 6 de octubre, con Leonoralos sesenta granos de café, una fábula sobre el valor de la amistad inspirada en la ópera Fidelio de Beethoven, que contará con la participación de la Orquesta Iberacademy.
Los conciertos didácticos son un proceso de creación y producción 100 % realizado en el Teatro, todos los equipos tanto de programación, como técnicos y de producción participan en esta labor que trasciende el hecho artístico en escena y nutre a su vez el ecosistema creativo de la ciudad, participando además de músicos, también escritores, guionistas, narradores, vestuaristas, dramaturgos, diseñadores, ilustradores, entre muchos otros roles.
Guerassim Voronkov, el director invitado
Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano siendo un niño. Terminó los estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Tchaikovsky, de Moscú.
Entre 1981 y 1990 formó parte de la Orquesta del Teatro Bolshoio; en la que fundó, en 1988, la Orquesta de cámara del Bolshoi. En 1989 fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Chaikovsky de Moscú (premio Karajan de Berlin), con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia.
En 1991 se trasladó a Barcelona (España) y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director, profesor y promotor de conciertos. El maestro Voronkov fue fundador de la orquesta Camerata Mediterranea (1993), profesor y director de la orquesta del Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, director titular de la orquesta sinfónica Académia del Gran Teatre del Liceu y director musical asistente del coliseo barcelonés.
De su faceta de compositor se destaca la composición del final de la ópera Khovanshchina de M. Mussorgsky, estrenada en el Gran Teatre del Liceu en 2007, música para las películas mudas La General (2013), Safety lust (2015), El Gordo y el Flaco (2016), Sherlock JR (2017) y Songerie para octeto de cuerdas (2016).
En el año 2019, la Orquesta Filarmónica de Medellín grabó el CD (Sounds of Dreams I) de la música sinfónica de G. Voronkov.
El próximo 26 de septiembre, Medellín será el escenario de la primera Feria Laboral del sector BPO en Colombia, organizada por la Asociación Colombiana de BPO (BPrO). Este evento busca conectar a más de 2.000 personas con vacantes en áreas como atención al cliente, ventas y tecnología. La feria se llevará a cabo en el Centro de Innovación y Negocios Ruta N, en pleno corazón de la capital antioqueña.
Ana Karina Quessep, presidente ejecutiva de BPrO, resaltó la relevancia del evento:
“El sector BPO es un motor clave para la creación de empleo en Colombia. Esta feria no solo es una oportunidad para quienes buscan empleo, sino también una muestra del compromiso del sector con el desarrollo del talento local”.
Según datos del gremio, el sector BPO ha crecido un 79.87 % en los últimos 10 años, consolidándose como uno de los mayores generadores de empleo en el país.
La feria llega en un momento clave, ya que el sector BPO se ha destacado por su capacidad de inclusión, ofreciendo oportunidades laborales a estudiantes, madres cabeza de hogar y jóvenes en busca de su primer empleo. Además, el 59.08 % de la fuerza laboral en el sector está conformada por mujeres, lo que refuerza su enfoque equitativo y diverso.
Los asistentes al evento podrán interactuar con reclutadores de las principales empresas del sector, postularse a vacantes en tiempo real y participar en conferencias sobre las tendencias del mercado laboral y las habilidades más demandadas.
Conocer historias a través de compañias de títeres locales, regionales e internacionales es una de las posibilidades que tienen por estos días los asistentes a Titirifestival 2024, un evento de Manicomio Muñecos. “Historias con muñecos para un mundo mejor” es la frase escogida de este año por sus organizadores, personas que llevan ya más de treinta años de trayectoria cultural y disfrutan con el hecho de llevar lo mejor de este arte a públicos y generaciones variadas. Aquí, los asistentes podrán conocer otras historias y miradas del mundo y disfrutar.
Una de las obras que se presentará como parte de este festival de títeres es “Ramón, el dormilón” del grupo Concolorvo de Perú. Cuenta la historia de Rosita, una jardinera que tiene “los girasoles más bellos que se hayan visto”. Siempre se los cuida Ramón, su mejor amigo. Saulo es un ladrón hábil al que le encantan los girasoles y hará lo que sea para conseguirlos y meter a Ramón en problemas.
Día y hora de “Ramón, el dormilón”: domingo, 29 de septiembre a las 11 y 3 p.m.
Lugar: Manicomio de Muñecos, calle 32 EE # 82 A 26.
La rabia, una enfermedad viral transmitida principalmente a través de mordeduras de animales infectados, es una de las zoonosis más letales del mundo. Se estima que cada año, alrededor de 59.000 personas mueren por esta enfermedad, siendo los niños menores de 15 años los más vulnerables, representando el 40 % de las víctimas. Los síntomas iniciales incluyen debilidad, fiebre, dolor de cabeza y, en etapas avanzadas, el característico miedo al agua o hidrofobia.
La vacunación preventiva de animales, especialmente mascotas, es la mejor defensa contra esta enfermedad. Los perros son responsables del 99 % de los casos de rabia en humanos, por lo que garantizar que estén vacunados reduce drásticamente el riesgo de transmisión. Además, la vacunación post-exposición en personas que han tenido contacto con animales infectados es fundamental para evitar el desarrollo de la enfermedad.
Gabriel García, Médico Veterinario y Gerente Técnico de MSD Salud Animal en Colombia, destaca:
“Vacunar a perros y gatos no solo los protege a ellos, sino también a nuestras familias, especialmente a los menores de edad. No debemos bajar la guardia”.
En el desarrollo del Día Mundial de la Rabia, MSD Salud Animal en Colombia subraya la importancia de la vacunación preventiva y las medidas post-exposición. Visitar regularmente al veterinario y mantener el esquema de vacunación al día son acciones esenciales para proteger a los animales y a las personas de enfermedades zoonóticas graves como la rabia.
El mandatario departamental, Andrés Julián Rendón Cardona, destacó el incremento de la operatividad por parte de la fuerza pública en el marco del Plan Cosecha Cafetera en el Suroeste, tras un consejo de seguridad que se realizó con alcaldes de once municipios y los comandantes de Policía y Ejército.
“Se ha notado en capturas y mayores judicializaciones. Esa presencia es algo que agradecen los alcaldes de la subregión”, afirmó gobernador.
En la reunión, el mandatario solicitó a la judicatura investigar y esclarecer por qué se le dio casa por cárcel a alias “Julio”, cabecilla del Grupo de Delincuencia Común Organizado (GDCO) 20 de julio, que fue capturado el pasado 20 de septiembre.
“¿Por qué fue beneficiado con casa por cárcel cuando es un bandido de peligrosidad que ha afectado a Betulia? Ojalá con el segundo al mando, recientemente capturado, no vaya a pasar lo mismo”, afirmó.
De igual manera, pidió a las autoridades incrementar las labores de investigación para judicializar a los alias “Antonio” y “Alacrán” en Salgar y Andes, respectivamente, quienes estarían detrás de las extorsiones en estos municipios.
Con el fin de solucionar la problemática del incremento de la población privada de la libertad, la Gobernación de Antioquia ayudará a 10 alcaldes del Suroeste a recuperar un lote de 70 hectáreas que fue donado al Ejército Nacional para la construcción del Batallón Cacique Nutibara, en Andes, la cual nunca se realizó.
“Nosotros vamos a ayudar en la tarea de recuperar ese lote, porque es un buen sitio donde la Gobernación de Antioquia podría hacer una de las tres cárceles que tiene contemplada en el Plan de Desarrollo”, puntualizó el mandatario departamental.
Serán aproximadamente 16 mil estudiantes los que recibirán paquetes alimentarios durante el receso escolar de octubre que se aproxima. Este anuncio es importante ya que para muchas familias, en Antioquia, y en otros municipios del departamento, salir a vacaciones equivale a dejar de tener asegurados los alimentos para sus niños y jóvenes.
En total, se tiene prevista la entrega de más de 116 toneladas de alimentos en una zona de 700 kilómetros de este municipio. Esta entrega será liderada por Nutriceres, una empresa gubernamental creada en el 2021.
Actualmente, el hambre es una de las problemáticas que más interesa en Antioquia si se tiene en cuenta que alrededor del 38% de los hogares no tienen las 3 comidas diarias aseguradas. Si se tiene en cuenta el informe del año 2023 de calidad de vida en Antioquia, de las 8 regiones de Antioquia, Oriente es la que está en mejores condiciones en este tema de seguridad alimentaria. Sin embargo, las cifras aún son delicadas: con base en este documento, alrededor del 56% de los hogares de esta región, no cuentan aún con la alimentación asegurada. Y las cifras subieron 6 puntos con relación al 2023. Por eso, este tema de estos paquetes alimentarios es relevante.
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha consolidado una red de más de 80 convenios con universidades colombianas para fomentar el intercambio académico y cultural, reforzando su compromiso con la digitalización de la educación en el país. Entre las instituciones con las que UNIR colabora se encuentran universidades del Eje Cafetero, el Caribe, Medellín y Bogotá. Estos acuerdos buscan activar acciones conjuntas en docencia e investigación, beneficiando tanto a profesores como a personal administrativo a través de diversos programas formativos.
En entrevista con Manuel Herrera, director académico de UNIR, nos cuenta que: “uno de los pilares de esta colaboración ha sido la capacitación de más de 30.000 profesores colombianos en competencias claves como inteligencia artificial, gestión de equipos y cultura investigativa. UNIR ha implementado programas de formación virtual con el fin de modernizar y mejorar las habilidades del personal académico”.
Adicionalmente, las universidades participantes se han beneficiado de un plan de formación en calidad y acreditación, orientado a fortalecer las capacidades de los equipos responsables de procesos de licenciamiento y ranqueo.
La educación en línea ha demostrado ser una herramienta poderosa para corregir desigualdades sociales, según destaca Manuel. Al llevar la formación a regiones apartadas como el Chocó, la Amazonía y los Llanos, la universidad ha permitido que estudiantes de diversos contextos actualicen sus conocimientos, favoreciendo así la inclusión. Además, el 65 % de los estudiantes que optan por la enseñanza online en UNIR son mujeres, lo que subraya el papel de esta modalidad en la promoción de la equidad de género.
Finalmente, UNIR ha lanzado programas de becas, como las “Becas Alianza”, que permiten a más de 400 profesores de universidades colombianas acceder a maestrías europeas especializadas. Este programa, junto con otras iniciativas, está preparando a miles de profesores en áreas como la inteligencia artificial y el liderazgo, consolidando a UNIR como un actor clave en el desarrollo académico y digital en Colombia.
La universidad también ofrece programas virtuales, con acceso a becas en otras disciplinas como: Ingeniería y Tecnología, Diseño, Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Económicas y Administrativas, Marketing y Comunicación, Educación, Ciencias Sociales y del Trabajo, Artes y Humanidades y Administración en salud.
Varios de los servicios que atiende la unidad hospitalaria de Manrique serán trasladados, durante aproximadamente seis meses, a partir de este viernes 27 de septiembre, a las unidades hospitalarias de Belén, Buenos Aires y Nuevo Occidente.
Esto se hace para garantizar la continuidad y calidad en la atención a los usuarios del régimen subsidiado y contributivo de la EPS Savia Salud y a la población de escasos recursos sin aseguramiento en salud, mientras se realizan las intervenciones.
La distribución temporal para la atención de servicios a las mujeres gestantes de Metrosalud hacia otras unidades hospitalarias, se hace considerando la capacidad instalada en infraestructura y talento humano de los puntos hacia donde fueron destinadas.
“A partir del 27 de septiembre, nuestras usuarias y nuestros usuarios podrán consultar en otras unidades hospitalarias. Esperamos realizar con éxito ese traslado temporal y reabrir nuevamente nuestros servicios en la unidad hospitalaria de Manrique en un plazo aproximado de cuatro a seis meses”, dijo Javier Antonio Gutiérrez Rodas, subgerente de la Red de Servicios de Metrosalud.
Los traslados impactan temporalmente la atención quirúrgica de emergencias y programada para maternas que requieran intervención inmediata o planificada, la cual se realizará en la UH Nuevo Occidente; el servicio de ginecobstetricia, que cubre la atención de mujeres embarazadas, proporcionando servicios de parto y cesárea, lo que incluye el cuidado prenatal y posnatal, será atendido en la UH Belén y en la UH Nuevo Occidente.
Además, la hospitalización derivada de complicaciones relacionadas con el embarazo o por condiciones ginecológicas, se prestará en la UH Nuevo Occidente.
El servicio de urgencias que ofrece atención inmediata a pacientes en estado crítico o que presentan emergencias médicas se trasladará provisionalmente durante estos seis meses a la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires. Sin embargo, en este período la población de la UH Manrique será atendida en los demás puntos de la red de servicios de Metrosalud.
En Manrique seguirán los servicios de hopitalización; consultas de medicina externa, pediatría y obstetricia; programas de enfermería, imágenes diagnósticas y laboratorio clínico, entre otros. La medida se toma mientras se hacen mejoras en la infraestructura física de esa sede.
La Red de Audiovisuales invita a los jóvenes de Medellín a un espacio libre de creación. Se trata de un Laboratorio de Formación en Creación Audiovisual.
El propósito es desarrollar diferentes habilidades sociales y artísticas en creación audiovisual que le permiten a adolescentes y jóvenes, entre los 15 y 28 años, cualificarse en un espacio de creación colectivo, aprender nuevas técnicas y fortalecer sus talentos.
Este espacio libre de creación estará disponible hasta el próximo 11 de noviembre de 2024. La cita es todos los jueves, de 3:00 a 6:00 p.m., en el Parque Biblioteca San Antonio de Prado, calle 50E Sur No. 75A-94.
Para hacer parte de este espacio, no se requiere nada, solo debes asistir directamente al Laboratorio. Los únicos requisitos es ser adolescente o joven, entre los 15 y 28 años, y ser habitante de la ciudad de Medellín.
Las finanzas son un elemento esencial en el día a día de cualquier empresa. El uso adecuado del recurso monetario es fundamental para alcanzar los objetivos financieros de la organización. Por lo tanto, es crucial que todos los empleados, independientemente de su área, tengan conocimientos básicos en finanzas.
En este curso de Finanzas básicas para no financieros, dictado por la Universidad EIA, están invitadas todas aquellas personas que deseen actualizar sus conocimientos en finanzas, adquiriendo un entrenamiento básico en esta materia y una capacidad de análisis de la información financiera, para la toma de decisiones en su dinámica diaria de trabajo.
Más información:
Días y horarios: lunes, miércoles y viernes de 6:00 a 9:00 p.m.
Fecha: del 18 de octubre al 1 de noviembre de 2024.
Una charla y un concierto, el programa que El Club del Jazz propone para el próximo sábado.
Charla
A las 5:00 p.m., Javier Rodríguez, director de la Emisora Cámara FM, y Christian Salgado conversarán de Jazz & Radio. En el desarrollo de la celebración de los 40 años de labores de la Emisora Cultural Cámara FM, esta charla será acerca de la historia de la emisora y la importancia de la radio para el fortalecimiento de la escena del jazz en la ciudad.
Concierto
A las 7:00 p.m., Sebastián Forero, de Jazz Trío, ganador de Jazz a lo colombiano, concurso que promueve la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y su emisora Cámara FM, dará un concierto.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar