Inicio Blog Página 449

Así van los resultados parciales, a las 6:24 pm, según la Registraduría

0

A dos horas y 24 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA

alcaldia10

GOBERNACIÓN

gobernacion10

 

Así van los resultados parciales, a las 6:16 pm, según la Registraduría

0

A dos horas y 16 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA

alcaldia8
GOBERNACIÓN

gobernacion8

Así van los resultados parciales, a las 6:09pm, según la Registraduría

0

A dos horas y 9 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA

alcaldia7

GOBERNACIÓN

gobernacion7

Así van los resultados parciales, a las 5:50 pm, según la Registraduría

0

A una hora y 50 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA


alcaldia4

GOBERNACIÓN

gobernacion4

 

Así van los resultados parciales, a las 5:32 pm, según la Registraduría

0
A una hora y 32 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA

alcaldia2

GOBERNACIÓN

gobernacion2

Así van los resultados parciales, a las 5:15 pm, según la Registraduria

0
A una hora y quince minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

Alcaldía 

ALCALDIA

Gobernación
gobernacion

Conexión, el más reciente disco de Fonseca

0
El quinto álbum en estudio del artista viene con un disco compacto adicional titulado “Homenaje a la Música de Diomedes Díaz

fonseca

Fonseca comenzará su gira nacional de conciertos el 3 de diciembre en Bogotá. En Medellín se presentará el 19 de diciembre en la plaza de toros La Macarena (FOTO: CORTESÍA)

Por Álvaro León Pérez S.

Tras varios años sin grabar un disco inédito, el cantante colombiano Fonseca se encuentra promocionando su álbum Conexión, descrito como una mezcla de géneros y sonidos que va del tango a la ranchera, pasando por el vallenato y la salsa.

El nuevo disco contiene trece temas seleccionados entre las composiciones realizadas por el artista después del lanzamiento de Ilusión, su anterior trabajo discográfico.

“Yo siempre estoy componiendo; lo que hice fue recopilar todas esas canciones que he hecho en los últimos tres años y elegir las que más me gustan. Este es el álbum en el que más canciones he tenido para elegir, llegué casi con treinta canciones”, declara Fonseca.

Un disco con invitados de lujo
Conexión fue producido por el galardonado músico y compositor Julio Reyes Copello y tuvo como invitados especiales al salsero puertorriqueño Víctor Manuelle, quien participa en la canción Amor eterno, y a Juanes, quien canta e interpreta la guitarra en la canción Y tú, compuesta por el escritor Juan Gabriel Vásquez.

El disco incluye además el tema Quererse cuando nadie habla de Amor, el cual fue grabado con la Orquesta Filarmónica de Praga.

“Haber colaborado con la Filarmónica de Praga fue un lujo porque es una orquesta tremenda y la preparación de cada uno de sus músicos es increíble. Fue muy bonito hacerlo porque además es una mezcla bien interesante. Hay una canción que es como un pop electrónico y ahí es donde entran ellos. Estoy muy contento de haberlos tenido ahí”, añade el tres veces ganador del Grammy Latino.

Homenaje a la música de Diomedes Díaz
Además de Conexión, Fonseca acaba de grabar un disco llamado Homenaje a la música de Diomedes Díaz, en el cual participan los hijos del Cacique de La Junta Rafael Santos y Martín Elías, así como los acordeoneros Álvaro López y Gonzalo “El Cocha” Molina.

Tres canciones, Sin medir distancias, Qué hubo linda, Amarte más no pude, Tú eres la reina, Te quiero mucho, Brindo con el alma, Mi primera cana y Mi muchacho son algunos de los temas incluidos en este trabajo.

“Tengo un gusto gigante por el vallenato, la verdad es que Diomedes es uno de los grandes exponentes del género y a mí me ha gustado su música desde la época del colegio. Grabar este disco fue muy divertido porque son canciones que conozco desde hace muchos años y la pasé muy bien haciéndolo”, comenta el artista.

Candidatos a la Alcaldía prometen hacer respetar el espacio público

0
Vivir en El Poblado indagó acerca de las propuestas de los candidatos en relación con un tema sensible para la comunidad: el mal uso y la apropiación para el beneficio personal del espacio público, en sus diferentes expresiones. Aquí ofrecemos sus planteamientos, en el orden en que los aspirantes aparecerán en el tarjetón electoral
alcaldes 641

Esta es la última entrega del Especial de Vivir en El Poblado sobre las elecciones de este domingo 25 de octubre. Fueron siete semanas en las que el periódico, de manera independiente y con equilibrio, abrió el debate sobre temas sensibles de la ciudad y del departamento, con extensión informativa a la web vivirenelpoblado.com. Todos los candidatos tuvieron su espacio para presentar sus planteamientos, frente a interrogantes precisos, sin lugar a rodeos y que permitieran al elector establecer una comparación de propuestas.


1. 
Algunos eventos, ferias y espectáculos organizados por el sector privado o por entidades públicas disponen de permisos para el cierre de vías y ocupación de espacio público, otros se las toman de hecho, sin importar el impacto en los alrededores y en sus habitantes. Con permiso o sin él causan el mismo efecto. ¿Qué medidas tomaría usted para regresar las vías y el espacio público a todos los ciudadanos?

Gabriel Jaime Rico Betancur
El derecho al espacio público ocupa un papel protagónico en nuestro programa de gobierno. Para la protección de este derecho vamos a tecnificar y modernizar la subsecretaria de Espacio Público, para que a través suyo se pueda con eficiencia y eficacia hacer lo siguiente: Monitorear el uso que se la da al espacio público por parte de particulares y entidades públicas. Formular e implementar un programa de educación cívica sobre el respeto del espacio público. Corregir oportunamente cualquier uso irregular que se le esté dando al espacio público.



Alonso Salazar Jaramillo
Lo veo como un asunto que podría resolverse con mayor coordinación institucional, concertación y comunicación con las comunidades. Entiendo las preocupaciones e incomodidades que causan en los habitantes algunos cierres de vías y la ocupación del espacio público. Son circunstancias temporales. Creo que no podemos satanizar o estigmatizar los eventos, las actividades culturales, que generan empleo y esparcimiento en la ciudad. Con nuestra propuesta de Vice-alcaldías locales tendremos una comunicación más efectiva, directa y fluida con los ciudadanos.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
Haremos un control estricto de los eventos públicos, regulando los permisos entregados para realizar este tipo de manifestaciones y generaremos espacios adecuados para realizarlas, para un mejor desempeño de estas y para contribuir de manera efectiva al espacio público de los ciudadanos y a la movilidad.


Federico Gutiérrez Zuluaga
Así como me parece importante la recreación y la cultura, también me parece fundamental el respeto por el espacio público. Por eso, en mi administración conciliaremos con las personas y estaremos dispuestos a dar permisos siempre y cuando sea de manera legal y habiendo tenido previas conversaciones con los ciudadanos vecinos. En caso contrario tendremos a las autoridades garantizando que los ciudadanos puedan disfrutar de manera ordenada de sus espacios públicos.


Juan Carlos Vélez Uribe
Medellín sufre un vacío de autoridad institucional en todos los sentidos: espacio público, tránsito, Administración pública, policía; solo existe una forma de recuperar el orden en Medellín y es con un Alcalde comprometido con el cumplimiento de las normas en las que se soporta la convivencia de manera permanente. El espacio público se recuperará, sin arbitrariedades, de manera concertada, pero con firmeza y autoridad en las decisiones a las que se lleguen, tanto con quienes las infringen como con los afectados.



2.
“Prohibido parquear en este lugar” cambió de significado y se transformó en un signo evidente del desacato a la norma y a la autoridad, sin consecuencias. Las vías de El Poblado (algunas hechas por Valorización) se usan como parqueadero, de manera permanente e indebida. Mencione dos (2) acciones concretas que tiene previstas para hacer cumplir esta prohibición en pro del derecho de todos los ciudadanos. ¿Después de posesionado, cuando las empezará a aplicar?

Gabriel Jaime Rico Betancur
– Educación cívica para el respeto del espacio público como derecho colectivo.
– Coordinación y actuación interinstitucional para detectar y corregir el uso indebido del espacio público.
La clave está siempre en la educación y la cultura ciudadana.
En esto comenzaremos a actuar en el mes de enero de 2016.



Alonso Salazar Jaramillo
Ese control es indispensable, además porque el parque automotor mantiene un crecimiento acelerado. Lo haremos de inmediato, una vez tengamos consolidadas las Vicealcaldías locales. Las autoridades en el territorio tendrán la misión de resolver y estar al frente de asuntos de tránsito y espacio público, sin necesidad de pasar por la autoridad central municipal, la cual tendrá que estar también atenta a temas como la movilidad metropolitana.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
Lograremos brigadas del cuerpo de tránsito para hacer cumplir la normatividad vigente en todos los sentidos y con un énfasis especial en generar políticas que correspondan al respeto por el espacio público en la comuna, sancionando a aquellos que la incumplan. Eliminaremos los parquímetros por tres razones:
– Incentivan el uso del vehículo particular.
– Constituyen una violación al espacio público.
– Quienes los pagan, “están autorizados” a violar la normatividad vigente.


Federico Gutiérrez Zuluaga
Es muy grave que esto se esté presentando en la ciudad y que ya la norma no se esté respetando. Mi propuesta es tener grupos motorizados de tránsito que sancionen a quienes no permiten la movilidad, pero que estén evaluando permanentemente las vías donde esto sucede. Vamos a reglamentar una normatividad para parqueaderos en las zonas permitidas y además reforzaremos la señalización y tendremos campañas de cultura ciudadana para prevenir estas situaciones.


Juan Carlos Vélez Uribe
De nada sirve hacer nuevas vías si estas son invadidas inmediatamente como parqueaderos. El control mediante agentes de tránsito y cámaras móviles serán la manera de controlar la movilidad.
Estas medidas serán el resultado de los estudios respectivos de lugares de impacto y recursos existentes, decir que su aplicación será inmediata sería una falta de seriedad, me comprometo a iniciar dentro de los primeros seis meses de mi mandato el control al estacionamiento en vías públicas.



3. 
Por tratar de “agilizar algunos trámites” se autorizó la legalización de servicios públicos sin exigir licencia definitiva de construcción, y la supresión de las licencias de funcionamiento. Los resultados son muy cuestionables. ¿Qué acciones concretas pondrá en marcha para remediar estas anomalías, y en qué momento lo hará?

Gabriel Jaime Rico Betancur
Como Alcalde me corresponderá estrictamente la ejecución de la ley . En ese sentido le garantizo a los ciudadanos que actuaré bajo lo señalado en la constitución , en la ley 136, la ley 388, la ley anti trámites y el ordenamiento jurídico en general .



Alonso Salazar Jaramillo
No me queda claro a qué trámites se refiere la pregunta. Aquellos que dependan de la Autoridad Municipal serán tratados con eficacia y transparencia para su seguimiento y control. Por lo que compete a Curadurías, EPM, Área Metropolitana, y entidades nacionales,  trabajaremos en la sistematización y centralización de la información, para que tanto el municipio como la ciudadanía puedan acceder en tiempo real a lo que viene sucediendo con la otorgación de licencias en cada comuna y corregimiento.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
Estas licencias son un mecanismo para ejercer un control sobre las construcciones. Son absolutamente necesarias para exigir el cumplimiento de las normas que evitan sucesos trágicos o accidentes, que pueden deberse a una mala construcción.


Federico Gutiérrez Zuluaga
Este tema lo vamos a revisar para que de manera concertada y pensando en las facilidades del constructor y de los ciudadanos, solo tengan licencia de funcionamiento los lugares que cumplan con la ley en su totalidad. Es un tema que hay que revisar con lupa, no queremos más elefantes blancos en Medellín y tampoco que la construcción se haga de manera irresponsable. El compromiso es total y lo evaluaremos desde los primeros días de gobierno.


Juan Carlos Vélez Uribe
El Alcalde es el encargado de vigilar las actuaciones de las curadurías y que estas cumplan con su papel de otorgar licencias de construcción de acuerdo a las características técnicas de seguridad y habitabilidad. La Ley 810 de 2003 es de claridad meridiana al respecto.
En nuestra Administración, vigilaremos de manera cercana el desempeño de las curadurías, ejerceremos el control y la vigilancia sobre estas entidades tal y como lo ordena la ley y no permitiremos evasiones a la normativa técnica ni legal de ninguna manera.



4.
Persisten muchos vacíos entre las normas que regulan las funciones de Planeación Municipal y las que rigen a las curadurías. De ellos se aprovechan algunos constructores y urbanistas inescrupulosos. ¿Cómo piensa subsanar estas carencias regulatorias?

Gabriel Jaime Rico Betancur
Recuperando el liderazgo urbanístico del Departamento Administrativo de Planeación . Apoyando en cualificacion profesional a sus integrantes y fortaleciendo la estructura operativa de ese organismo .



Alonso Salazar Jaramillo
El municipio no determina la ley nacional pero puede influir en cómo se aplica. Haremos que planeación cumpla a cabalidad su rol de ente de vigilancia y control sobre la dinámica constructora en la ciudad, sin menoscabo en la agilidad de los procesos. Lo cierto es que experiencias como las del edificio Space no deben volver a ocurrir y allí la seguridad sobre los bienes y la vida prima sobre la especulación inmobiliaria.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
Haremos la gestión necesaria con el fin de unificar los criterios normativos con relación a las competencias de las oficinas de Planeación y de las curadurías urbanas


Federico Gutiérrez Zuluaga
Es un tema delicado, hay que eliminar cualquier tipo de corrupción en entidades y no permitir que esto siga siendo una alcahuetería para algunos. Tenemos que pensar en la ciudad y por eso evaluaremos cada uno de los procesos que lleven las curadurías de modo que no exista opción de que vuelvan a suceder en Medellín casos como los de Space. Habrá sanciones para las concesiones que no cumplan las normas de urbanización y lo evaluaremos con las bases para construir una ciudad verde y sostenible.


Juan Carlos Vélez Uribe
Nuestra propuesta de gobernabilidad está sustentada sobre tres ejes fundamentales: la austeridad, el diálogo popular y la autoridad. La cercanía a las funciones de las curadurías, con la autoridad legitimada por los ciudadanos, será la clave para que estas entidades ejerzan de manera eficiente y velando por los derechos de los ciudadanos, sus funciones de manera apegada a la ley, sin intereses ni motivaciones diferentes a las que contempla la legislación.
Los desafueros de las curadurías serán controladas y castigadas con el rigor que la norma contempla.



5.
El Centro de Medellín está en extremo deterioro, y la periferia de la ciudad presenta amplios sectores deprimidos y en condiciones muy precarias. ¿Cómo atenderá el refugio de víctimas de la violencia, que se alojan en esos sectores y en su mayoría se dedican al rebusque? Enuncie dos acciones.

Gabriel Jaime Rico Betancur
Para la ciudad más innovadora tendremos el centro más innovador . Por eso en nuestro programa de gobierno inscribimos ante la Registraduría el Plan Medellin 2025, que consiste en una radical transformación estructural, social y cultural del centro de Medellín, que contempla los siguientes elementos :
-Eliminación total de las 38 plazas de vicio que las autoridades tienen ya detectadas en ese sector.
-Un plan integral para el habitante en situación de calle que incluye desde la desintoxicación de la persona hasta su reinserción en la sociedad con un programa de vivienda para él y su familia.



Alonso Salazar Jaramillo
Hemos creado para Medellín una política exitosa para la población desplazada y de víctimas que busca garantizar su derecho a la vivienda y a la salud. Programas como el del buen retorno que logramos en San Carlos Antioquia son muestra de ello.  Logramos que cerca de 15 mil personas regresaran a su tierra. Lo seguiremos impulsando, la meta es que 130 mil desplazados regresen a su lugar de origen. Pero es importante decir que no los podemos obligar. Deberán hacerlo por decisión propia.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
1. Iniciaremos un programa de prevención al desplazamiento con presencia institucional en las zonas más vulnerables de la ciudad.
2. Estableceremos ayudas en forma transitoria como mecanismos provisionales de solución a las necesidades básicas, y crearemos oportunidades de trabajo digno y educación en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos con el fin de que puedan auto sustentarse.


Federico Gutiérrez Zuluaga
La intervención del centro está enmarcada en un proyecto integral para recuperar esta zona: con movilidad, intervención del espacio público y recuperación del control territorial de manera urbanística y apoyados en grandes proyectos como el Tranvía de Ayacucho. A las víctimas las atenderemos, primero con programas comunitarios para atención psicosocial que impliquen una integración con oportunidades laborales y segundo con capacitación y formación para el empleo para garantías de no repetición.


Juan Carlos Vélez Uribe
Nuestra propuesta para el tratamiento del habitante de calle combina la autoridad con una estrategia planeada y sistémica de resocialización. En primer lugar trataremos de llevar, con dignidad y respeto, a las personas que se encuentran en situación de calle a que ingresen al tratamiento planteado en tres fases para ellos: rehabilitación de la drogadicción, educación para la productividad y retorno a la sociedad.
El diagnóstico de la situación real será el primer paso que abordaremos en los primeros meses de mi Alcaldía.


La Junta Administradora Local de El Poblado, en una campaña caracterizada por el silencio, al margen de unos cuantos avisos publicitarios, también será elegida este domingo 25 de octubre.
Son 36 aspirantes los que inscribieron sus candidaturas a un cargo que, sin remuneración, establece el vínculo entre la ciudadanía hiperlocal y la administración municipal.
Seis candidatos respondieron a la invitación de Vivir en El Poblado a gestionar información sobre sus campañas en nuestro sitio web. Su hoja de vida, su trayectoria política, sus sueños sobre esta comunidad, están disponibles para consulta de los electores.
Vivir en El Poblado contribuye al debate y a una mayor orientación de la ciudadanía. 

Mujeres en bici enamoran

0

El lanzamiento de este nuevo colectivo es el jueves 22 de octubre, en la calle 9. Una invitación a compartir esas ideas que hacen la ciudad más feliz y amigable

 
Dejó la bicicleta al frente de una panadería en Envigado. Mientras entró en el lugar para comprar algo, un niño, de unos diez años y su familia que lo acompañaba, apreciaron y hablaron sobre el objeto de dos ruedas que había quedado estacionado. Tal vez volvieron a recuerdos que los hicieron felices. Clara, su conductora, salió de la panadería y se dispuso a retomar su rumbo. En ese momento, oyó la voz de la madre que le decía al niño mientras la miraba: “Así te vas a mover tú cuando seas grande”. Por esos días, la joven arquitecta Clara Arango ya era una ciclista urbana y había decidido ampliar sus recorridos. “Ese día sentí que los esfuerzos que había hecho por lo incómodo que era montar en bici en Medellín, habían valido la pena. Ese niño vio que habrá un sistema de transporte al que podrá acceder”, expresa emocionada.
 
Clara Arango también es acuarelista y apasionada por el ciclismo urbano. En Atlanta, Estados Unidos, durante una época de aprendizaje, conoció a la artista, especialista en estudios culturales y profesora de yoga, Carolina Daza. En esa ciudad, donde la dependencia del automóvil es alta, Carolina decidió ser libre y autónoma, y eligió la bicicleta, así le tomara tres horas más llegar a su destino. El curso de la vida volvió a unir a estas mujeres vibrantes que encontraron en la bici una herramienta para ser felices y ahora la quieren compartir con muchas más mujeres que deseen sumarse a esta aventura.
 
Carolina Daza, Carolina Gaviria, Clara Arango y Carolina Chavate
Carolina Daza, Carolina Gaviria, Clara Arango y Carolina Chavate

Este jueves 22 de octubre, a las 5 pm, las chicas lanzan su nuevo colectivo Mujeres en bici enamoran, como parte de las actividades de la experiencia Sense, que se vive durante octubre, a una cuadra abajo del parque de El Poblado (al lado del restaurante Osea). Convencidas de que la bicicleta es una alternativa posible para movilizarse en la ciudad –aunque aún la infraestructura es insuficiente- y de que la mujer es un agente transformador de la sociedad, emprendieron esta idea que no se quiere imponer sino que pretende alinearse y construirse junto a sus seguidoras. “No queremos ser activistas, ni decir a las mujeres que usen solo la bicicleta como protección del medio ambiente o porque es más económico, queremos compartir algo que nos hace felices, que es divertido, fácil y posible”, expresa Carolina Daza.

Experiencias sobre ruedas

Luego de sus recorridos en este medio de transporte varias anécdotas se convierten en su tema de conversación. En ellas aparecen los rostros de rabia, frustración, mal genio, cansancio y afán de esos personajes del tráfico de la ciudad que en bus, taxi o carro, viven cada día al ritmo del acelerador y luchan por ir a la delantera. La cara del niño que mira tras la ventanilla de la camioneta de su madre y que cuando ve a los ciclistas dice: “¡wow, qué increíble debe ser eso!”. El conductor del bus luego de enojarse y finalmente corresponder a una sonrisa, ante un gesto amigable. La batalla contra un gigante de diez toneladas que cierra el paso o saca del carril. El taxista que protege desde atrás varias cuadras y no se adelanta. La humareda que se recibe en la cara y de la que nadie es consciente. La sonrisa del vendedor ambulante que alegra el alma o por el contrario el alago abusivo que ultraja. Todo esto, no es más que la conexión con la ciudad. “Estar en bicicleta es estar completamente expuesto. Ofreces tu cuerpo, tu piel, tus rodillas, tu humanidad y eso es un voto de confianza en las otras personas que te encuentras”, reflexiona Clara. Pero lo especial es que ante las diferentes situaciones que se viven en las vías, en su mayoría encuentran personas dulces y tolerantes.

 

A propósito Carolina expresa que cuando se pierde la conexión con la ciudad, la movilización se vuelve rutinaria, pero la bici exige tener todos los sentidos atentos, percibir, vivir, meditar en cámara lenta, de manera que ese momento rutinario se vuelve una aventura.

Otras razones por las que montar en bicicleta es una buena alternativa: “nos dimos cuenta de que te vuelve creativa, te relaja, te da energía, te quita el estrés y te da esa sensación de libertad y autonomía, que para las mujeres es un sentimiento incomparable”, agrega la arquitecta.

Su apuesta es que la ciudad tenga lo mejor de las mujeres: la ternura, el afecto, la sonrisa, la amabilidad, la sensualidad; y que rueden en las calles como son, mujeres bonitas, con pintas divertidas y todo tipo de detalles, que coquetean con el entorno y lo inspiran. “Cómo se reacciona cuando una mujer va en bicicleta y de cómo este medio es una herramienta de pacificación de las ciudades, es un tema del que se está hablando en Latinoamérica “ afirma Clara Arango.

 

Quiénes son las mujeres que van en la bici

¿Cuál es la mejor manera de montar bici?, ¿por dónde te vas?, ¿qué maquillaje usas?, ¿qué clase de cartera?, ¿cómo te ha ido con los frenos?, ¿cómo ha cambiado tu vida?, ¿qué parte de la ciudad no te gusta?, ¿qué ideas tienes para mejorar las condiciones del entorno?, ¿cómo te sientes segura? Todo este tipo de ideas y experiencias son las que se quieren compartir en este encuentro y las que actualmente se difunden por medio de la página Mujeres en Bici Enamoran en Facebook y la cuenta:
@mujeresenbicienamoran en Instagram.

La tarde de este 22 de octubre será de chocolate, aperitivos y sorpresas, para quienes usan la bici, para quienes no, para curiosas y antojadas. “Queremos conocer a esas 1000 mujeres que nos siguen, crear una red y saber quiénes hay detrás para hablar de estrategias y retos”, dice Carolina Daza.

Por Luisa Martínez

Devoción, sabores urbanos

0
“Comida callejera del mundo llevada a la mesa con un toque experimental” es, en palabras del chef y propietario Jhony Cañas, la intención de Devoción, restaurante que recientemente abrió sus puertas en Envigado, en la diagonal 32B # 29 Sur-36.

Por Juan Sebastián Mora

Jhony Cañas

Jefe de cocina y mano derecha del chef Rodrigo Isaza –durante tres años– en los restaurantes Herbario, Paralelo 17, Bonuar, Bonuar Express y Porta Catering, Jhony Cañas define Devoción como un sitio “relajado y rockero”, afín a su personalidad, en donde integra sus diversas experiencias culinarias, como su paso por el restaurante de alta cocina japonesa Sake, en Ciudad de Panamá, y su trabajo a bordo de los cruceros de Royal Caribbean.

Entregar un sabor memorable para al comensal es la misión de Devoción. Propósito alcanzado en apetitosas entradas como las potato skins (cascos de papa artesanales con longaniza, queso cheddar y suero costeño), los cheese sticks (bastones de queso paipa o pepper jack en envoltura de spring roll) y la smoked pancetta (chicharrón carnudo ahumado con macerado de aguacate y crocante de maíz).

La hamburguesa Devoción (contiene una mezcla de carne de res hecha a mano para el consumo del día; lleva tres tipos de quesos, guacamole, tocineta, tomate verde, lechuga romana y huevo campesino), las costillas (ahumadas durante horas en un ahumador artesanal y marinadas en un bbq de tamarindo desde el día anterior) y el loco tempura roll (descrito por Jhony Cañas como” un burrito vietnamita”), son incitantes platos fuertes para comer con las manos y deleitarse sin premura.

El postre estrella es el fried ice ball, bola de helado recubierta con brownie de chocolate blanco, tempurizada, y terminada con una costra de cereal. Entre los cocteles, Jhony Cañas destaca el mojito de tomate de árbol injerto.

Devoción abre de lunes a jueves de 12 m a 3 pm y de 6 pm a 11 pm. Los viernes y los sábados opera de 12 del mediodía hasta la medianoche, en jornada continua. Informes en el 366 4889.

Loco tempura roll (para una persona)

Ingredientes
• 100 mililitros de vinagre de arroz.
• 100 gramos de arroz (preferiblemente redondo mediano).
• 25 gramos de azúcar.
• 2 gramos de sal.
• 3 unidades de langostinos.
• 100 gramos de mayonesa.
• 50 mililitros de salsa soya.
• 1 unidad de alga nori.
• 10 gramos de cebollín.
• 50 gramos de aguacate.
• 30 gramos de suero costeño.
• 100 mililitros de agua.
• 1 huevo.
• 100 gramos de harina de trigo.
• 50 gramos de panko (harina de pan).
• 20 gramos de sriracha.

Preparación del arroz y los langostinos
En un recipiente, poner el arroz y lavarlo con agua corriente hasta que esta salga clara y sin almidón. Introducir el arroz en una cazuela onda. Adicionarle la misma cantidad de agua que de arroz, y dejarlo cocinar a temperatura alta durante 2 minutos .Taparlo y dejarlo en fuego bajo 13 minutos más. Reservar y dejar enfriar.

En un recipiente mezclar el vinagre con el azúcar y la sal y agregarlo al arroz revolviendo suavemente.
Lavar y limpiar los langostinos. Agregar agua a una cazuela honda. Una vez llegue a punto de ebullición, adicionar los langostinos y escaldarlos por 30 segundos, retirarlos y pasarlos por agua con hielo para darles un golpe de frío.

Cortamos los langostinos finamente. Mezclar la mitad de la mayonesa con la salsa soya y adicionarla a los langostinos picados.

Mayonesa de Sriracha
En un recipiente pequeño, mezclar 50 gramos de mayonesa con los 20 gramos de sriracha, revolver bien y adicionar un poco de salsa soya al gusto.

Armado del rollo
Con las manos húmedas, poner de base el alga nori sobre una esterilla o algún objeto que ayude a enrollar con mayor facilidad. Cubrir ¾ de alga con arroz (aprox.120 gramos). Rociar por encima la cebolla previamente picada.

Del centro del nori hacia abajo, poner la mezcla de langostinos, el aguacate y el suero costeño. Enrollar el arroz con el alga y el relleno ayudándose con la esterilla.
Para empanizar el rollo, mezclar el agua, la harina y el huevo. Pasar el rollo por esta mezcla y finalizar pasándolo por el panko suavemente.

En una cazuela, precalentar abundante aceite y freír el rollo por 30 segundos aproximadamente. Para emplatar, cortar el rollo en diagonal y acompañarla con la mayonesa de sriracha.

Patatas a Cielo Abierto

Por Juan Sebastián Mora

Comenzó como un negocio pequeño un 24 de diciembre. Casi tres años más tarde, este emprendimiento conjunto de la pareja formada por Juan Felipe Gómez y Carolina Muñoz, con una nueva socia a bordo, Alejandra Arango, es un frecuentado sitio gastronómico con una extensa sede cercana a la Bota del Día, en Envigado.


Patata mexicana

Las papas o patatas naturales y crocantes son el elemento esencial del que parten un conjunto de recetas que rinden homenaje a las cocinas de distintas naciones y encantan con su cuidada presentación.
El comensal puede elegir entre 4 tipos de papas express (delgada, espiral, criolla en cascos y rústica) y una gourmet (puré a base de papa nevada gratinado al horno), e incluirlas en 18 platos preestablecidos con diferentes salsas artesanales. Patatas a Cielo Abierto ofrece también la posibilidad de personalizar las patatas con un buen número de adiciones e incluso de disfrutar los platos como ensaladas.

Para los que gustan de sabores caribeños, la patata dominicana (camarones y anillos de calamar salteados al ajillo, acompañados de salsa marinera) es una sabia elección. La antioqueña (carne de cerdo tipo chicharrón, bañada en pasta de frijoles, cubos de plátano maduro, chorizo coctelero y morcilla, con guacamole, crema agria y hogao) y la mexicana (pollo y solomo salteados en cebolla y pimentón, acompañados de guacamole, crema agria, pico de gallo y chili con carne) son alternativas satisfactorias para los más insaciables. La española (chorizo ibérico rallado, queso manchego y salsa brava) es un ligeramente picante y deleitable plato.

Patatas saludables y vegetarianas como la caprina y la napolitana complementan la carta, así como las limonadas de sabores y las sangrías.

Patatas a Cielo Abierto se encuentra en la diagonal 39 # 32C Sur 10 y próximamente tendrá una sede en El Poblado. Informes en el 310 5195760.

Más de mil niños y jóvenes en el escenario

0
Oviedo es Danza es un espectáculo familiar que incentiva el arte y promueve hábitos de vida saludable

Ballet Mariaelena Uribe

Por Catalina Peláez

Ballet Mariaelena Uribe
Este es un espacio en el que los asistentes vivirán con verdadera emoción 103 presentaciones de danza de distintos géneros. Se trata de Oviedo es Danza, un evento que en su sexta edición reunirá a 1.100 jóvenes de 28 academias de baile y colegios, en el Centro Comercial Oviedo el sábado 24 de octubre a partir de la 11 de la mañana y hasta las ocho de la noche.

“Es una tarde divertida y llena de energía. La magia en los camerinos, el maquillaje, los vestuarios, el ánimo del público y el encuentro entre grandes amigos son protagonistas. Muchos niños que asisten como espectadores se antojan de bailar y poco a poco vamos sembrando en la mente de nuestra comunidad los beneficios que trae la danza en los procesos formativos. Nos encanta el evento, nuestras alumnas y sus familias siempre están a la espera de que llegue esta importante fecha”, cuenta Manuela Escobar, jefe de comunicación y mercadeo de la academia Play Dance.

Otras academias participantes son: Academia de Danza Claudia Cadena, Academia María Isabel Ángel, Fianna Escuela de Danza, Urban Flow, Dance As, Danza Studio D90, Be Academy, Andrea Wolff Ballet, Ballet Folklórico de Antioquia, Ballet Factory, Musicreando, Danzar, Uniques Academia, Danza Lema, Danzarte, 8t Arts Academia, Mia Academia, Corporación Cultural Macondo, Corporación Balcón de los artistas, Unión Latina y Corporación Festival del Porro. Algunos colegios como Corazonista, Montessori, Marymount, Tecnológico de Antioquia, Calazans y Club Deportivo Corazonista, participarán con sus mejores coreografías.

En esta oportunidad, cada academia o institución educativa tendrá la posibilidad de participar con cinco coreografías que se presentarán a lo largo de la jornada.

Un escenario para distintos géneros
“La academia se presenta con tres grupos. En nuestras coreografías se mezclan géneros como el hip hop, el jazz y el ballet”, comenta Claudia Cadena, directora de la academia que lleva su mismo nombre.

Para Rogelio Alberto Gaviria, profesor de danza del Colegio Corazonita, del Tecnológico de Antioquia y quien además dirige la Corporación Festival del Porro, este es un evento importante “por la proyección de los bailarines y porque es un espacio que reúne la familia”. Cuenta además que la Corporación Festival del Porro, hará una presentación bailando porro marcado, “es el que se baila en algunos barrios de Medellín como Buenos Aires o Caicedo, y que mezcla otros pasos de géneros como el tango, el paso doble y el bolero”.

Oviedo es Danza es un evento en el que la ciudad celebra la posibilidad de ver el talento artístico de los jóvenes y un espacio para unir la familia. 

El infierno tan temido

0
Ella, por su parte, no dejó de repetirse sus palabras: “absolutamente todo puede sucedernos y vamos a estar siempre contentos y queriéndonos”. Sólo ella y su esposo existían en el mundo. El resto de la gente era como piezas de utilería
/ Gustavo Arango

El hombre era viudo, cuarentón y periodista. Tenía una hija que adoraba y un aire de desamparo. La chica de veinte años adivinó su soledad “adivinó que estaba amargado y no vencido, y que necesitaba un desquite y no quería enterarse”. Ella era actriz de teatro y empezó a interesarse en el hombre que se dedicó a asediarla en silencio, a esperarla y dejarse ver en un banco del parque, antes de las funciones.

La primera vez que estuvieron solos, la mujer pensó en el amor, o en el deseo, o en el deseo de atenuar con su mano la tristeza del pómulo y la mejilla del hombre. Pensó que la mayor sabiduría posible era la de resignarse a tiempo. Se puso a creer en él, se impuso adoraciones fetichistas, “se fue orientando para descubrir que había detrás de la voz, de los silencios, de los gustos de las actitudes del cuerpo del hombre”. Entregada por entero a ese hombre, confió en que la lujuria descansaría y la olvidaría.

Él creía fabricar lo que le estaban imponiendo. Pero no era ella quien se lo imponía:
“Todo”, dijo él tras un encuentro intenso, “absolutamente todo puede sucedernos y vamos a estar siempre contentos y queriéndonos. Todo; ya sea que invente Dios o que inventemos nosotros”.

Cuando el hombre y la muchacha se casaron, los amigos del hombre guardaron silencio, suprimieron sus vaticinios pesimistas. A los seis meses de casados fue la primera separación. Ella había seguido en el grupo teatral. La gira por pueblos de provincia la hacía sentir en el centro de un universo con sus luces dirigidas hacia ella. Dejaron de verse por dos meses y él trató de repetir las rutinas de cuando estaban juntos. Ella, por su parte, no dejó de repetirse sus palabras: “absolutamente todo puede sucedernos y vamos a estar siempre contentos y queriéndonos”. Sólo ella y su esposo existían en el mundo. El resto de la gente era como piezas de utilería.

Una sombra, una figura de cartón, era aquel hombre que empezó a esperarla a la salida del teatro en uno de los pueblos de la gira. Ella no consideró necesario mencionarlo en las cartas. Se lo contó a su esposo poco después del regreso, “con el orgullo y la ternura de haber inventado una nueva caricia”. El hombre cerró los ojos y sonrió; le pidió a la mujer que se desnudara y le contara de nuevo aquella historia. Ella describió gustosa, atenta a no perder detalles, aquella peculiar intensidad del amor que había sentido por él en El Rosario, “junto a un hombre de rostro olvidado, junto a nadie”.

“Bueno; ahora te vestís”, dijo el hombre con la misma voz asombrada y ronca con que había repetido que todo era posible. Ella le examinó la sonrisa y volvió a ponerse la ropa.

Al día siguiente el hombre inició los trámites del divorcio. Recuperó las rutinas de su vida antes de ella. Volvió a dedicar los jueves a pasear con su hija. Combatió el deseo fiero de buscarla. Imaginó actos de amor nunca vividos para ponerse enseguida a recordarlos.

La mujer abandonó el pueblo un mes después de la última conversación. La primera carta llegó al diario poco después; traía una foto tamaño postal. El hombre habría dado cualquier cosa por olvidar lo que vio. Las cartas siguientes empezaron a llegarles a personas cercanas, a parientes o amigos, siempre con una foto: la mujer en la cama, con alguien distinto. El hombre “se sentía como una alimaña en su madriguera, como una bestia que oyera rebotar los tiros de los cazadores en la puerta de su cueva”. Ya había hablado de matarse. Ya había dicho y repetido en llorosas borracheras que la culpa era suya y no de la mujer. Para nadie fue sorpresa lo ocurrido cuando la mujer atinó a enviarle una foto a su hija, “lo único que Risso tenía de veras vulnerable”.
[email protected]

Comentarios preelectorales

En asuntos de movilidad y urbanismo no se perciben grandes diferencias entre candidatos. Todos hablan de sostenibilidad, de construir y mejorar muchas más aceras y de dar prioridad a peatones y ciclistas. Muy en la línea del reciente POT de Aníbal
/ Juan Carlos Franco

Uno quisiera que los candidatos fueran ideales, pero no lo son. Uno quisiera que más gente pensara igual que uno para que las cosas cambien en la dirección que desea uno; pues claro, es uno el que realmente sabe quiénes son los buenos, los no tan buenos y –sobre todo– los malos.

Pero el mundo no es así, y menos en época electoral. Se maximizan las virtudes de nuestro candidato y se ignoran sus defectos o carencias. En el competidor solo se ven sus deficiencias y cualquier metida de pata, así sea de un pasado remoto, se eleva a la categoría de crimen.

Ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos (hay excepciones, claro) y, sobre todo, ninguno de nosotros comprende tan bien la política como se lo cree.
Somos expertos en construir un cuadro completo a partir de unas cuantas pinceladas…

Hablando de la alcaldía de Medellín, tenemos candidatos aceptables. Han estudiado a fondo la ciudad y tienen programas serios y estructurados. En ellos hay algunas ideas novedosas, pero en general de bajo impacto. La ciudad podrá tener cambios de énfasis, pero no va a haber fuertes timonazos. No hay Polos ni Petros a la vista.

En asuntos de movilidad y urbanismo, enfoque principal de esta columna, no se perciben grandes diferencias entre candidatos. Todos hablan de sostenibilidad, de construir y mejorar muchas más aceras y de dar prioridad a peatones y ciclistas. Muy en la línea del reciente POT de Aníbal.

Entre las propuestas que más se repiten en los programas están la construcción de una especie de circunvalar oriental que prolongue la Avenida 34 hasta Manrique y una occidental entre La Aguacatala y el barrio Caribe, o incluso hasta Bello. Unos quieren poner tranvías en esos ejes y otro, Alonso, propone monorrieles.

Algunos proponen prolongar la Regional hasta el Norte, empalmando con la Medellín-Bogotá. Otros desean hacer el intercambio entre la 4 Sur y la avenida El Poblado. También coinciden en la construcción de túneles por debajo del Olaya Herrera para mejorar la comunicación Oriente-Occidente y descongestionar la 80.

Vélez habla de que la Valorización solo la paguen quienes se vean realmente beneficiados por las obras, pero no especifica criterios. Rico rechaza del todo la Valorización. Muy bien, pero esta no es la campaña de 2011 sino la de 2015.

Federico propone tren de cercanías hacia el norte y Alonso un sistema circular de transporte público en El Poblado. Rico quiere eliminar fotomultas y construir muchos más puentes peatonales.
En su programa de gobierno, por fortuna Vélez no insiste en su propuesta, formulada en columna del año anterior, de eliminar el Aeropuerto Olaya Herrera para dedicar el espacio a vivienda y concentrar toda la operación aérea en el José María Córdova. Curioso proyecto de alguien que ocupó por 4 años la dirección de la Aerocivil.

Es una enorme ventaja competitiva para la ciudad contar con dos aeropuertos. Con mayor razón si entre Medellín y el JMC no va a existir comunicación de doble calzada antes de 10 años, como mínimo. Cortesía del muy cojo proyecto Túnel de Oriente.

Vélez dice que no dependerá de Uribe, pero su campaña grita lo contrario, pareciera ser lo único que tiene para decirnos. Mucha gente votará por él sintiendo que castiga a Santos, independiente de si el candidato es óptimo o no. Federico está más preparado para ser alcalde, pero deberá esperar 4 años más. Lástima que Alonso no haya sido generoso para hacerse a un lado oportunamente. Y a Rico, ¿qué le pasó?

Y en cuanto a Gobernación, increíble que regrese al poder Luis Pérez, el ejecutor de aquella obra vergüenza de la ingeniería nacional y del sentido común: los ridículos 19 resonadores/acabacarros que tenía la Loma de los Balsos arriba de la Superior. Nos tomó más de 6 años quitarlos…
¡Como si fuéramos a reelegir a Petro!
opinion@vivirenelpoblado

Cuerpos colegiados: entre el apoyo y el ataque

0
Asambleas y concejos concentran las distintas fuerzas políticas de un departamento y de una ciudad; son organismos deliberativos y representativos, y juegan un papel determinante en el desarrollo de sus territorios
Por Fernando Cadavid
Concejo de Medellín

Está conformado por 21 curules (16 de sus ocupantes quieren repetir).
En 2011 se eligieron con 585.966 votos válidos. Hay 2 concejalas. 70 mujeres aspiran ahora.
Al Concejo de Medellín aspiran 238 personas, distribuidas en 13 listas.
Por orden de aparición en la tarjeta electoral, presentamos el número de aspirantes por cada agrupación política:

Partido Alianza Social Independiente ASI, 21
Centro Democrático, 16
Partido Social de Unidad Nacional Partido de la U, 21.
Movimiento Mira, 17
Partido Cambio Radical, 21
Creemos, 20
Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS, 13
Juntos por Medellín, 13
Partido Liberal Colombiano, 15
Partido Alianza Verde, 20
Partido Polo Democrático Alternativo, 21
Partido Opción Ciudadana, 20
Partido Conservador
Colombiano, 20.



Asamblea de Antioquia

Está conformada por 26 curules (18 de sus ocupantes quieren repetir).
En 2011 se eligieron con 1.702.206 votos válidos.
Hay 2 diputadas y 74 mujeres aspiran en esta oportunidad.
Son candidatas a la Asamblea de Antioquia 206 personas, distribuidas en 11 listas. Otros 3 se presentaron para otros cargos de elección popular.
Este es el número de candidatos por cada agrupación política, de acuerdo con el orden de aparición en la tarjeta electoral:
Partido Polo Democrático Alternativo, 26
Partido Liberal Colombiano, 15
Movimiento Mira, 13
Partido Social de Unidad Nacional Partido de la U, 26.
Partido Alianza Social Independiente ASI, 20
Partido Cambio Radical, 21
Partido Conservador Colombiano, 15
Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS, 12
Partido Opción Ciudadana, 12
Partido Alianza Verde, 20
Centro Democrático, 26


Control político, eje de los cuerpos colegiados
John Fredy Bedoya Marulanda es docente investigador y coordinador de la línea sistemas políticos locales y estudios de opinión pública, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

Interrogado acerca de ¿Por qué es importante para una ciudad o departamento que existan espacios como el Concejo y la Asamblea? explica que dicha importancia subyace en función de órgano de control sobre el primer mandatario del municipio y del departamento. Aprueban los planes de desarrollo y las políticas que se ejecutarán en cada periodo, y les asignan financiación. Pueden también cumplir con funciones administrativas y de control político sobre el alcalde, el gobernador y sus respectivas secretarías, para garantizar el cumplimiento de las políticas públicas (Plan de Desarrollo), así como supervisar la contratación que se realizará durante su ejecución.

Al preguntar por la razón de la aparente indiferencia entre los electores hacia estas dos representaciones, expresa que los partidos políticos al momento de asignar avales a estos aspirantes, reparan en su trabajo comunitario o en las relaciones de base (en los barrios y municipios) logradas, que se traducen en votos y por tanto en escaños.

Con relación a esta forma de asignar escaños los aspirantes hacen más trabajo en sus bases o apoyos barriales, por eso es muy notable ver que estos candidatos terminen sectorizando sus campañas. Adicionalmente, la abundancia de candidatos impide que los medios de comunicación entreguen suficiente información a los ciudadanos, como para volver esta competencia más mediática. Finalmente, el número también juega en contra cuando del elector se trata, pues éste, al ver tantos candidatos le resulta humanamente imposible buscar información sobre todos. Entonces, prefiere tomar el camino fácil (racionalmente) y marginarse de esta competencia.

Acerca del perfil que deben tener los concejales y los diputados, ya que pareciera que la figura ha perdido seriedad, el docente destaca que los requisitos no son muy excluyentes, casi que todo el mundo podría ser miembro de un cuerpo colegiado. Además, no todos los inscritos en las listas quieren ser concejales: se utilizan personas “de relleno”, para ocupar todos los renglones y presentar así la lista del partido a la contienda (más evidente en el caso de las mujeres: las incluyen solo para superar la cuota del 30 % de género exigido) y muchas veces esos “rellenos” hacen trabajo político para los candidatos con verdaderas opciones (capital político) para ganar. Es por esto que no hay mayor contenido en muchas campañas.


¡Imperdible!
Las tarjetas electorales para JAL, Concejo y Asamblea no incluyen las fotos de los aspirantes. En el recinto electoral tampoco las encontrará y los jurados no lo pueden orientar. Tenga en cuenta estas consideraciones:

1. Memorice el logosímbolo del partido o movimiento político.
2. Memorice el número asignado al candidato que usted quiere elegir.
3. En cada tarjetón, busque el logosímbolo y márquelo. Proceda igual con la numeración que le acompaña, marque el número de su aspirante preferido.
Si el partido o movimiento es de opción no preferente, significa que usted no vota por un candidato específico, sino por dicha agrupación en general. Tache entonces su logosímbolo.



Voto de opinión, con peso en El Poblado

Santiago Silva Jaramillo es docente y consultor del Centro de Análisis Político del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad Eafit. Sobre asuntos electorales ofreció una orientación importante, de la cual destacamos:

En las últimas elecciones, y a raíz de la creciente importancia del voto de opinión en la ciudad, la comuna 14 se ha vuelto un bastión cada vez más importante para los candidatos por varias razones. En primer lugar, porque en El Poblado se reúne una parte muy importante del capital económico de la ciudad, por ser lugar de asentamiento de la mayoría de los empresarios de Medellín.
Pero no es solo por eso. Otro factor fundamental, es que la comuna se moviliza masivamente en el día de elecciones. “Creo que la influencia electoral es más grande de lo que a veces pensamos. Y el mejor ejemplo es ir a votar a Eafit o al Inem, y darse cuenta de que la mayoría de los candidatos vienen acá a hacer ronda. Los candidatos terminan haciendo ronda donde saben que hay un gran caudal electoral”.

El voto masivo de los adultos mayores, por ejemplo, es una muestra de que El Poblado es uno de los lugares donde es más fuerte el voto de opinión. “Y ese voto de opinión tiene una gran ventaja, y es que uno puede hacer campaña con eso. Los candidatos pueden venir aquí a convencer a las personas por una decisión o por otra, algo que no es tan claro en otras comunas, donde lo que se mueven son maquinarias”, concluye el docente de Eafit.


Elecciones opacas

Una paradoja: el país esperaba unos comicios más tranquilos porque la parapolítica ha perdido fuerza y el conflicto armado ha menguado. Pero están prendidas todas las alarmas por cuenta del riesgo de corrupción electoral detectado por las autoridades.

Riesgo por irregularidades asociadas a la participación atípica, los votos nulos, los tarjetones no marcados, el dominio electoral (gamonalismo), la trashumancia (una persona inscribe su cédula en un lugar distinto al que vive).

El registrador nacional Carlos Ariel Sánchez ha hecho llamados a la ciudadanía para que asuma más activamente su papel en estas elecciones, porque ella es la responsable de que sean transparentes. “La sociedad civil a veces parece ajena a los procesos electorales”, dijo en septiembre pasado.
Las malas noticias han llegado de la Misión de Observación Electoral MOE: 487 municipios ofrecen riesgo de fraude; 438, riesgo de violencia y en 204 hay peligro de ambos. El fenómeno está creciendo en Colombia: el riesgo de fraude pasó de 328 municipios en 2007 a 487 en 2015. Más cifras: 70 mil inscripciones de cédulas fueron anuladas en el Valle de Aburrá, por trashumancia (177.000 en todo el departamento); en Itagüí se registra el mayor número de anomalías.
Otros comparativos: en 2011 se revocaron 800 candidatos; en 2015 van 1.020, según el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral Felipe García Echeverri, porque estaban incursos en alguna inhabilidad.

El universo de aspirantes a cargos de elección popular suma 113.000.
La responsabilidad que cabe a cada ciudadano elector no es desdeñable: quienes resulten elegidos este domingo serán las autoridades territoriales que posiblemente aterrizarán la paz en las ciudades y regiones. Un reto que no puede quedar en manos equivocadas.

La Fundación Paz & Reconciliación y la Misión de Observación Electoral MOE denunciaron el 16 de octubre, que 30 candidatos en Antioquia (22 aspirantes a alcaldías) tendrían nexos con grupos criminales. Revelaron que, en todo el país, son al menos 152 candidatos en esa situación. Aun así, el 81 % tiene probabilidades de ganar. La gama de delitos va desde los cometidos contra el erario, hasta casos de aspirantes que estuvieron procesados por parapolítica.

En los últimos días la Fiscalía ha capturado a más de 30 candidatos relacionados con grupos ilegales, algunos de ellos a raíz de informes como el que aquí se menciona.

En el caso de Antioquia, las campañas cuestionadas están en los municipios de Heliconia, Yarumal, Bello, Campamento, Apartadó, Nechí, El Bagre, Tarazá, Puerto Triunfo, Ituango, Carepa, Valdivia, Turbo, Santa Bárbara, Caucasia, Yalí, Zaragoza y Medellín (en este caso varios candidatos al Concejo de la ciudad y la Asamblea), así como un aspirante a la Gobernación, según el reporte.

En cuanto a violencia política, en total se han presentado 161 casos hasta la fecha, entre ellos 119 amenazas, 18 atentados y 17 asesinatos a candidatos a cargos públicos o políticos en ejercicio, lo cual significa que la participación política sigue siendo un ejercicio de alto riesgo en Colombia.

(Con reportería del periodista Federico Carlos Gómez y de Sergio Alzate, estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia)

Los Samay* de Carlos Jacanamijoy

0
“… En mis cuadros no hay tiempo ni espacio, no se sabe si es de día o es de noche, las luces se cruzan, se confunden, a veces hay cálidos nocturnos y a veces las sensaciones son subacuáticas o aéreas…” 
Por Saúl Álvarez Lara

Para llegar al Curi Yacu**, “el río que contiene oro” en lengua quechua, hay que bajar al valle de Sibundoy. Desde el mirador del valle la vista de la selva es grandiosa. En el piedemonte están la cascada y el río. Sus aguas son mansas, quietas, cristalinas. En la evocación de aquel lugar, donde iba de niño, Carlos Jacanamijoy encontró, tres años después de terminar la carrera de Artes en la Universidad Nacional de Bogotá, la fuente de inspiración para su obra.

Recorrer hoy la sala de la Galería Duque Arango, donde expone hasta noviembre, es deambular como él por aquella evocación de la jungla de su niñez. En las obras expuestas, las manchas, las líneas, las transparencias se conjugan sin interrumpirse; el color va y viene, crea espacios, los acerca y los aleja, los abre y los cierra. En ese ir y venir las formas encuentran su ritmo. En algún recodo, quizá un detalle, un trazo, un punto, es suficiente para llamar la atención y entonces es posible imaginar los sonidos que fluyen de las pinturas y se engrandecen en el silencio. En la sala no solo hay formas y colores y trazos y sentimiento, también hay naturaleza y la naturaleza no está en silencio.

Así, entre colores y formas y más allá del silencio, iniciamos el recorrido por la obra de Carlos Jacanamijoy pintor colombiano, de origen Inga, nacido en Santiago, en el Putumayo. Jacanamijoy habla en voz baja, hace pausas, piensa y sonríe. Sus ojos tienen el brillo de quien deambula entre percepciones, formas y colores y se sorprende con lo que encuentra. Habla de su entorno, de su vida, de su cultura, del significado y la importancia en su obra de su origen indígena. Sus palabras son como las pincelada en sus pinturas. “Cuando comencé a pintar, dice, recreaba sensaciones y percepciones, por eso mis pinturas no tienen horizonte como en el paisaje. Pero tampoco son visiones literales de la jungla. En mis cuadros no hay tiempo ni espacio, no se sabe si es de día o es de noche, las luces se cruzan, se confunden, a veces hay cálidos nocturnos y a veces las sensaciones son subacuáticas o aéreas”.

Y cuando menciona los ángulos distintos que dan origen a sus sensaciones, llegamos a un cruce importante. Le pregunto por Auca, algo que no se ve, pero se pinta, según palabras de Álvaro Medina, el curador de una de sus exposiciones. “Cuando pinto”, dice Jacanamijoy, “lo hago desde el punto de vista del Auca, el ser libre, el espíritu del monte, de la selva, de la naturaleza. Las pinturas son la evocación de un caminar por la selva, pero no solamente está lo que yo veo, también está lo que siento: palpitaciones, sentimientos, sensaciones que llevo dentro y en algún momento salen representados en colores y formas. Al comienzo no estaba consciente de esto. Después de mucho reflexionar he llegado a la conclusión de que el Auca, el ser libre, el guía de las deambulaciones por la jungla, está en el origen de mi trabajo. Como pinto desde su punto de vista, en mis cuadros hay visiones aéreas, terrestres y subacuáticas. Lo que pinto no está allá donde lo puedo ver porque la naturaleza y el hombre están juntos, viven juntos, son uno. Mis cuadros son la representación de esa unión. En esa simbiosis con la naturaleza se da un solo ser y entonces los cuadros no solo son evocaciones de la jungla son la expresión de una vivencia interior”.


Caída de luz, óleo sobre lienzo, 200 x 170 cm , 2015, detalle

Se necesita tiempo, mucho trabajo y reflexión, en la soledad del estudio para elaborar el porqué de sus obras. “Siempre pinté, toda la vida. Cuando estaba pequeño dibujaba en cuadernos. Muy joven leí las biografías de Leonardo y de Miguel Ángel, cuando descubrí a estos maestros quise dedicarme a la pintura. Comencé a dibujar y a pintar, cuando llegué a la Universidad de La Sabana en 1983 ya pintaba, luego fui a la Universidad de Nariño, donde estudié cinco semestres, también hice dos semestres de Arquitectura y luego pasé por Filosofía y Letras, Literatura e Historia. Me demoré más de diez años en la búsqueda de mi camino en el arte. Cuando entré a la Nacional, mis compañeros, al ver que conocía técnicas y sabía pintar, me preguntaban de qué escuela venía y yo les respondía: vengo del Putumayo. Para mí, pintar era algo natural, como la gente que canta o toca un instrumento o como el nadador de río que sin haber aprendido la técnica para nadar en la corriente, la domina. Cuando llegué a la universidad ya pintaba al óleo, conocía la perspectiva, las técnicas como el esfumato o el claroscuro, las aprendí en mi casa solo. Lo único que quería era ser pintor, quería tener un estudio, estar rodeado de cuadros, quería ser artista”.


Nació en el viento, óleo sobre lienzo, 45 x 40 cm , 2014, detalle
Carlos Jacanamijoy pinta todos los días en su estudio de Bogotá. Prefiere hacerlo en la mañana porque la luz natural está más acorde con sus vivencias. Le pregunto por el título de la exposición. Confluencias, dice. Le pregunto entonces cómo se dice en quechua. En su tono pausado y con la misma sonrisa, responde: “Se puede llamar Samay, como el suspiro. Cuando pasa un suspiro es porque confluyen las sensaciones”.
*Samay: suspiro en lengua quechua
**Curi: oro. Yacu: agua en lengua quechua

De fiesta en Oktoberfest

0
Inspirado en el famoso festival del mismo nombre celebrado anualmente en Munich, Alemania, Club Colombia llevó a cabo la segunda edición de su Oktoberfest en el Aeroparque Juan Pablo Segundo. Los artistas invitados fueron Rob Garza, Los 33, Sidestepper, El Freaky, Hety & Zambo y Mística.

Oktoberfest
Natalia López, Lucy Maso, Lina Cano, Marilyn Gil

Oktoberfest
Sebastián Arias, Alejandra Díaz, Andrés Marulanda, Daniela Gómez

Oktoberfest
Sebastian Gómez, Daniela Ariza

Oktoberfest
Sofía González, Sofía Posada, Andrea Calderón
Oktoberfest
Susana Correa,Mariana Goes, María Rebolledo, Ana Ramírez

Oktoberfest
Valentín Vulpe, Natalie Rodríguez

Oktoberfest
Valeria Restrepo, Mario Restrepo Catalina Vásquez, Mariana Cadavid

Oktoberfest
Verónica Guerra,Milano Simic

Oktoberfest
Alejandra Monedero, Rosa Munera, Karen Pérez, Katherine Rengifo

Oktoberfest
Alexander Valencia, Andrea Trujillo

Oktoberfest
Ana Olave, Catalina Agudelo

Oktoberfest
Carlos Correa, Isabel Sánchez

Oktoberfest
Cristina Uribe, Camila Calle, Carolina Herrera, Lina Zapata

Oktoberfest
Daniela Rojas, David Franco

Oktoberfest
Daniel Báez, Natalia Cifuentes

Oktoberfest
Daniela Rojas, David Franco

Oktoberfest
Estefania Hoyos, Ana Milena Sierra

Oktoberfest
Jessica Carrol, Blore Consdale

Oktoberfest
Juan Esteban Gallego, Isabel Ortiz

Oktoberfest
Juanita Castro, Daniel Gallego, Jorge Mora, Juan Vargas, Juliana Castro

Oktoberfest
Juan Vélez, Vanesa Quintero

Oktoberfest
Luca Ristagno, Katherin Pérez, Andrea García, Jhon Prieto

Oktoberfest
Luisa Zuluaga, Alejandro Zapata

Oktoberfest
María Ossa, Elisa Gómez

Oktoberfest
María Uribe, Rubén Mendoza, Alejandro Quintana,Elizabeth Calle

Oktoberfest
Mónica Jaramillo, Julián Alzate, Andrea Rendón

Oktoberfest
Mónica Tamayo, Valentina Yepes, Mariana Yepes

Oktoberfest
Nadia Zapata, Claudia Echavarría, Andrea Patiño

Oktoberfest
Natalia Aranda, Cristian Ríos

Oktoberfest
Natalia Arbeláez, Maria Vallejo

Oktoberfest
Natalia Echeverri, Carolina Velásquez

Oktoberfest

Oktoberfest

Un convincente Maridaje

0
Más de 40 mil personas visitaron Maridaje 2015, feria realizada en Plaza Mayor, con exitosas novedades como Maridaje Sibarita, la cata de ron más grande del mundo y el XI Congreso de Chefs de Sudamérica


El equipo Maridaje


Cristina Cardona

Maridaje 2015
Alejo Pineda, Lorena Bohorquez

Maridaje 2015
Amantina Mejía, Darío Mejía

Maridaje 2015
Ana Navarra, Isabella Saldarriaga,

Maridaje 2015
Carlos Marín, Blanca Gutierrez

Maridaje 2015
Carolina Hurtado, Sebastián López

Maridaje 2015
Carolina Londoño, Isabel Jiménez

Maridaje 2015
Cristal Patiño, Gonzalo León, Miguel León, Lina Galeano

Maridaje 2015
Cristina Vargas, Marìa Velez, Paula Cevallos

Maridaje 2015
Daniela Gómez, Yeison Moscoso

Maridaje 2015
Fredy Restrepo, Sergio Arango, Juliet Villa, David Restrepo, Lina Galeano

Maridaje 2015
Guillermo Santos, Daniela Vallejo, Diana Echeverri, Fernando Ríos, Carlos Calle

Maridaje 2015
Isabel Moreno, Tatiana Londoño, Valentina Henao

Maridaje 2015
Linzay Hernández, Elsy Bitar

Maridaje 2015
Luciana Gallego, Carolina Escobar, Andres Ramirez, Jerónimo Gallego

Maridaje 2015
Luisa Montoya, Paula Martínez

Maridaje 2015
Marcela Valencia, Juan Castaño

Maridaje 2015
María Díaz,Catalina Perez, Johana Montoya, Marco Oleary

Maridaje 2015
María Helena Restrepo, María Cecilia Bravo

Maridaje 2015
Marta Cardona

Maridaje 2015
Marta Caro Vanessa Cordoba,Diana Gómez,Fredy Ramirez

Maridaje 2015
Mauricio Montoya,Daniela Carvajal,David Saule,Alejandra Ochoa, Felipe Cuervo,Alejandro Montoya

Maridaje 2015
Miguel Ochoa, Jennifer Misas

Maridaje 2015
Santiago Londoño, Andrea Echeverria

Maridaje 2015
Sebastián Velásquez, Melissa Ballesteros

Maridaje 2015
Uber Espinal, Martha Tobón, María Pabón, Sista Pérez

Maridaje 2015
Yenifer Muñoz, Natalia Marin

Maridaje 2015
Sergio Fajardo

Maridaje 2015
Federico Miranda

Maridaje 2015
Fernando Restrepo

Maridaje 2015
La cata de ron más grande del mundo, organizada por San Carbón y la FLA

Maridaje 2015

Una casa para la reflexión y la memoria

Museo y Casa, al mismo tiempo. Lugar donde se conservan y discuten memorias e historias, testimonios de vida. Espacio del habitar y compartir. Espacio de todos, en un país que nos ha sido arrebatado durante generaciones sin término
/ Carlos Arturo Fernández U.

En el Parque Bicentenario de Medellín, atrás del Teatro Pablo Tobón Uribe, hacia el oriente, se encuentra uno de los recintos culturales de mayor trascendencia en la ciudad, con una voz que se dirige a la conciencia y a la historia de cada uno de nosotros.

Es el Museo Casa de la Memoria, que abrió sus puertas en 2013, pero que a finales de abril de este 2015 fue nuevamente presentado a Medellín a raíz de su transformación en “establecimiento público”, decidida por el Concejo Municipal, cambio que garantiza su continuidad como proyecto de la ciudad, sin estar sometido a los avatares de la política local.

Desde que uno se aproxima al Museo Casa de la Memoria empieza a ser interpelado por imágenes y símbolos de vida, de paz y de noviolencia, como el Árbol de la vida y el monumento a Mahatma Gandhi. Y finalmente, al llegar, el visitante se encuentra ante una arquitectura espectacular que aprovecha los recursos de la vegetación, de la luz y la sombra, de los espacios abiertos y cerrados, para ayudarnos a vivir una experiencia de memoria, de reflexión y de emociones ante algunos de los procesos más dramáticos de nuestra historia.

El Museo Casa de la Memoria no es un museo de arte, como podemos decir del MAMM, del Museo de Antioquia o de la Casa Museo Pedro Nel Gómez, por ejemplo. Su objetivo fundamental no es el de estudiar, presentar y conservar obras artísticas, sino que se dirige de manera más directa e inmediata a la reflexión y conservación del valor supremo de la vida.

Así se presenta en su página web: “Somos el Museo Casa de la Memoria, un espacio en el corazón de la ciudad de Medellín – Colombia, donde las memorias del conflicto socioeconómico armado que vive el país tienen un lugar simbólico y físico desde el cual invitar y compartir sus aprendizajes con todos y todas, para juntos actuar en la transformación cultural que anhela nuestro país”.

Museo y Casa, al mismo tiempo. Lugar donde se conservan y discuten memorias e historias, testimonios de vida vivida y padecida, información, estudios, diagnósticos. Pero, al mismo tiempo, casa, espacio del habitar y compartir, abrazo y acogida que todos necesitamos. Espacio de todos, en un país como el nuestro que nos ha sido arrebatado durante generaciones sin término.

Pero, de alguna manera, también está el arte. Aunque no sea como los otros espacios museales, y aunque no sea este su propósito, el Museo Casa de la Memoria trabaja y se puede experimentar como una gigantesca obra de arte en funcionamiento constante; una obra que, lo mismo que la gran tradición artística occidental y oriental, cercana y lejana, actual y antigua, nos invita a una experiencia sensible y de conocimiento que, en última instancia, busca hacernos reflexionar y, de esa forma, lograr una transformación en nuestra manera de ver el mundo, la sociedad y la historia. No era otra cosa lo que buscaban Miguel Ángel en su Juicio Final o Pedro Nel Gómez en los frescos del Museo de Antioquia. Y es lo que buscan los creadores actuales dedicados a prácticas artísticas entendidas como intervención social: muchos artistas contemporáneos soñarían con hacer del Museo Casa de la Memoria su propia obra de arte.

No quisiera pecar de superficial frente al drama terrible de la violencia, las desapariciones y desplazamientos, la destrucción del medio ambiente, el dolor y la muerte que sigue ocasionado el conflicto armado. Ni caer en la posición simplista de creer que todo puede limitarse a los terrenos del arte. Sin embargo, la visita al Museo Casa de la Memoria sirve para reforzar la idea de la labor trascendental que realizan los artistas en este campo o, mejor, de los valores sociales y comunitarios que se pueden desarrollar a través de procesos estéticos.

El arte y la memoria son conceptos estrechamente relacionados. De hecho, el arte ha sido siempre una forma de memoria. Ante la conciencia de que las experiencias cotidianas se hunden paulatinamente en la oscuridad y el olvido, el arte genera una experiencia que permanece. ¿Quién recuerda hoy vivamente el terror de las guerras napoleónicas? Nadie, seguramente. Pero, de hecho, todos recordamos ese terror cuando podemos mirar los cuadros y grabados de Goya.

Las prácticas artísticas contemporáneas pueden ser el mejor aliado del Museo Casa de la Memoria: ambos procesos unen sus potencialidades para contribuir a la comprensión del pasado y, a la vez, son depositarios de las esperanzas de reconciliación social.

Invento de Eafit beneficia el Cable

0
Se trata de una tecnología que sistematizará procesos que hoy se hacen de forma manual

Por Catalina Peláez

El ingenio del Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial de la universidad Eafit, liderado por el profesor e investigador Leonel Castañeda, conjuntamente con la empresa Metro de Medellín se pone al servicio de la industria. Este equipo, que lleva trabajando desde 2011, inventó una tecnología que sistematizará procesos del metrocable para hacerlos más rápidos y eficientes. Permitirá además medir variables de distinta naturaleza como carga, presión, desplazamiento, posición, orientación y aceleración del sistema.


Leonel Castañeda

“La empresa se interesó por desarrollar una tecnología con el fin de impactar sus indicadores de confiabilidad, mantenimiento y seguridad. Entonces nos buscó para que juntos desarrolláramos una estrategia con el fin automatizar las rutinas de mantenimiento del metrocable, que hoy en día se hacen de manera manual”, comenta el docente. El proyecto al cual se suma Colciencias, fue reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio, organismo que otorgó una nueva patente de invención, que se suma a las seis en esta misma categoría, que posee Eafit.

La realidad vs el futuro
Hoy se requiere que el metrocable –sistema que moviliza a diario 42 mil personas en sus tres líneas– no esté operando para que un grupo de ingenieros pueda hacer manualmente el mantenimiento. Utilizando una regleta, monitorean los puntos de conexión y operación entre el cable, la cabina, la estación. “El proceso se va sistematizar a través de unos sensores que llevan la información a un contenedor y luego generan un reporte automático. En la actualidad los fabricantes de sistemas de transporte por cables aéreos, no ofrecen este mecanismo. Entonces hicimos un convenio con la empresa francesa Poma, que licenciará el desarrollo tecnológico y se encargará de afinarlo. El proyecto de investigación lo llevamos hasta el punto de crear un prototipo, lo que necesitamos ahora es que ese fabricante haga un desarrollo y lo integre en su sistema”, explica Castañeda.

Ahorro en costos y tiempo
Ricardo Cano, jefe del Área de Cables Aéreos del Metro de Medellín, asegura que este sistema le permitirá a la empresa ahorrar costos y tiempo además de “conocer variables en tiempo real” y agrega: “Ya comprobamos que el prototipo es un éxito, porque fue implementado en la línea J del metrocable, ahora podemos pensar que se puede poner en funcionamiento en cualquier medio de transporte por cable aéreo parecido al nuestro”.

En ese sentido Leonel Castañeda, director del proyecto, docente de la Universidad Eafit, y director del Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial, dice: “Actualmente estamos posicionando esa patente en unos países de Europa y Latinoamérica que son estratégicos. Esto, lo estamos haciendo a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Las futuras líneas H y M del metrocable tendrán incorporado el nuevo sistema.

Otro mes de espera para obra en Castropol

0
La falta de claridad sobre el plazo final de la obra de Valorización en ese sector ha generado todo tipo de suspicacias, entre ellas el cumplimiento efectivo de la obligación vial urbanística para complementar el proyecto

A la fecha el porcentaje de avance es de 75,29 por ciento

Por Luisa Martínez

A la obra de Valorización Prolongación 37 A hasta la vía Las Palmas, en el barrio Castropol, aún le falta un mes y medio para finalizar. El plazo de entrega inicial (5 meses, desde febrero a julio de 2015), se reprogramó para octubre, sin embargo, se ha retrasado la ejecución y teniendo en cuenta las actividades constructivas por completar, esta estaría terminada el 30 de noviembre, según informa Fonvalmed.

Así va la obra
El proyecto consiste en la adecuación de la carrera 37A entre la calle13 y la vía Las Palmas. En el segundo tramo comprendido entre la calle 17 y la vía Las Palmas, se construye una nueva vía sobre un lleno de tierra armada. Allí, actualmente, es donde se concentran las labores. “Nos falta un último vaciado de concreto de los muros de contención que están en la entrada y la salida sobre la vía Las Palmas para completar el lleno, subir el nivel de la vía y poner la capa asfáltica”, informa el equipo de Fonvalmed en el sitio de la obra. La vía tendrá dos carriles (uno subiendo por el costado oriental y otro bajando por el costado occidental) y andenes laterales de 1,7 metros.

Sobre la avenida Las Palmas se adicionará un carril que conectará con la carrera 37 A. El urbanismo en ese carril tendrá los dos árboles que se conservaron, conocidos como “mexicanos”, andén y una pequeña plazoleta.


Habitantes del sector piden pavimentar este bache que quedó al iniciar la obra

En el primer tramo, comprendido entre la calle 13 y la calle 17, se amplió la vía, se construyeron nuevos andenes y zona verde. “Este tramo ya está terminado, tiene las redes de servicios públicos y el urbanismo, pero aún nos falta la última capa de pavimento”, según Fonvalmed.

Vecinos desconocen plazos de la obra
Ese primer tramo ha causado varias preocupaciones. La ausencia de obreros en esa zona y no tener claro los plazos de construcción, hace pensar a los residentes del sector que la vía quedará como se ve hoy: con alcantarillas levantadas que golpean las llantas de los carros, una franja que se destapó y está sin pavimentar, lozas sueltas por el trasplante de un poste, acabados imperfectos en el urbanismo, desnivel de la vía.

“Esa obra quedó con unos baches, alcantarillas salidas, cuando empieza en la Y (entre las calles 13 y 15) ya se está hundiendo la vía, no hay señalización, le falta una capa de asfalto”, expresa Germán Ochoa, habitante del sector. Así mismo dice Juan Carlos Mazo: “ le falta señalización, hay unos huecos sobre la calle 14, el pavimento quedó mal, hay unas tapas más altas que el piso. Como no se ven trabajadores y las obras se hacen de a poquitos no se sabe si acabaron o no. Me parece muy desorganizado”. A su vez, Marco Jaramillo agrega: “Si eso va a quedar así, está horrible. Mientras la obra se termina, por lo menos deberían echar un material para la circulación, pero lo tienen tirado. Hay unos huecos impresionantes. Nunca hubo un tránsito fácil para las personas”.

Al respecto Fonvalmed insiste que “la gente cree que quedó así, pero la última capa de pavimento se dispondrá cuando se termine la otra vía para hacerlo al mismo tiempo, el proyecto completo no ha terminado”. La entidad explica que los detalles hacen parte de una lista de entrega que se revisa al final y que de no cumplirse, la Alcaldía de Medellín no recibe la obra. Además asegura que se tomará una medida temporal para la zona deteriorada con una capa base mientras se termina de pavimentar.


Obreros ajustan últimas obras de urbanismo en este tramo de la obra. Foto tomada el 20 de octubre

Entre otras percepciones están la de los empleados de los proyectos constructivos vecinos que cada día circulan por el sector y que piensan que se van a movilizar mejor. “Esto antes era un pantanero y más estrecho, ahora al menos se puede caminar”, expresa Marcela Romero.

Por su parte, Alejandro Olarte, residente de la urbanización Providencia dice que se verá muy beneficiado: “Me movilizo en moto y en carro, pero también camino y uso el transporte público. Ese acceso me parece estupendo porque me va a quedar más fácil para coger el bus. Aunque no conozco el plazo de la obra, me parece que está avanzando”.

Por qué el retraso de la obra
A la fecha el porcentaje de avance es de 75,29 por ciento. El primer aplazamiento de la obra, tal como informó Vivir en El Poblado en su momento, se debió a la dificultad en la compra de predios en el sector de Las Palmas. Sin embargo el nuevo cronograma no se cumplió.

Según argumenta el equipo técnico de Fonvalmed, el atraso se debe a varios hechos: “Primero estábamos esperando que la constructora Bienes y Bienes, responsable del proyecto Font (vecino a la obra), empezara la construcción que tiene como obligación vial urbanística para empalmar la vía. Ellos van a empezar, esperamos que nos den los tiempos según se efectividad. Segundo, el rendimiento con el lleno de tierra armada no fue el esperado, es un proceso manual muy lento. Tercero, tuvimos que hacer un ajuste en el diseño y hacer una estructura alrededor de tres árboles taxodium, de origen mexicano, para conservarlos”.

Hasta ahora no se ven avances de la obligación vial de la constructora Bienes y Bienes y, de no coincidir con la entrega del municipio, la obra quedaría incompleta. Yenny Martínez, residente administrativa del proyecto Font asegura que las labores de la vía, correspondiente a 30 metros lineales, iniciaron el 20 de octubre y que deberá estar terminada a más tardar el 30 de noviembre.

El árbol II

El árbol nace y evoluciona gracias a sus raíces que se hunden en el mundo de las profundidades. Su tronco pertenece a la tierra y sus hojas y ramas son atraídas por la luz, por el firmamento. De los infiernos a los cielos, en tensión, el Hombre, como nosotros
/ Elena María Molina

Tal vez uno de los textos más emocionantes sobre sembradores de árboles es un pequeño relato del escritor francés Jean Giono (1895-1970): El hombre que plantaba Árboles. Abarca tres décadas de la vida de un personaje imaginario llamado Eleazar Bouffier, que cada noche seleccionaba cuidadosamente las semillas y al día siguiente las plantaba. Así pobló de árboles la región de Vergons. Todo parece indicar que tal relato es inventado, soñado por Giono, aunque las personas de la región cuentan que el hecho es verídico. Jean Giono contó que escribirlo obedeció a la inquietante necesidad de sugerir una política de siembra y protección de bosques. El relato es tan conmovedor y realista que Giono renunció a los derechos de autor para su divulgación y el texto se consigue en internet, además pequeños documentales. Es vigente y vale la pena leerlo.

Clarissa Pinkola Estéss escribió un himno maravilloso a la naturaleza y su capacidad de regeneración: El Jardinero fiel. Nada que ver con la película sobre la industria farmacéutica. Y en él la Pinkola narra tantas pequeñas historias que nos remiten al Árbol, a la naturaleza, al Paraíso, es decir a esta tierra. “A veces la gente pregunta: ¿Dónde está el jardín del Edén? ¡Vaya! El Edén está en este mundo, dondequiera que nos hallemos nosotros. Toda esta tierra al completo, bajo las vías del tren y las carreteras, bajo su gastada superficie, bajo los cascotes, bajo todas estas cosas, es el jardín de Dios… tan lozano como el día en que fue creado”. El texto es una gran invitación al cuidado de lo que “nunca muere”.

El árbol – Hombre centro, el árbol expresión de vida, símbolo de evolución, que siempre erguido se levanta hacia el cielo infinito. El árbol que nace y evoluciona gracias a sus raíces que se hunden en el mundo de las profundidades, el mundo subterráneo. Su tronco pertenece a la tierra, y sus hojas y ramas son atraídas por la luz, por el firmamento. De los infiernos a los cielos, en tensión, el Hombre, como nosotros.

Y como para completar el milagro de la naturaleza, donde el centro y lo más importante es el Árbol – Hombre, recordemos que en él están los cuatro elementos: el agua de la que se nutre y convierte en savia. La tierra y el aire que también lo alimentan y el fuego que surge por frotamiento.

Hablamos de árbol y también hablamos del árbol genealógico. Símbolo del crecimiento de la familia, de un pueblo. Es la representación de la historia familiar, donde plasmamos las relaciones entre los diferentes miembros. Árbol Hombre, Árbol Vida. Reconocer raíces es mantener el contacto con la esencia, con lo que hay que realizar en cada ser para dar frutos que siempre serán semillas, árboles, frutos. Y para recordar al poeta, Francisco Luis Bernárdez:

Porque después de todo he comprendido
que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.

[email protected]

Provenza y Vía Primavera tendrán nuevos andenes en enero

0
 De los 25.1 kilómetros de andenes que se construirán en la ciudad, y que hacen parte del proyecto Corredores de Vida, en El Poblado se desarrollarán en total 3.05 kilómetros

Andenes costado sur sobre la Calle 10

Por Catalina Peláez

Corredores de Vida formará una red peatonal que buscará unir el Norte y el Sur, el Occidente y el Oriente de la ciudad, por medio de 280 kilómetros distribuidos en circuitos.

Los comerciantes de la carrera 39 (Provenza) y la carrera 37 (Vía Primavera), ven con preocupación el inicio de obras de Corredores de Vida sobre esas dos vías con una construcción de mil 800 metros cuadrados en andenes. Justo para diciembre, mes en el que el comercio está en todo su furor y se espera cumplir los presupuestos del año, será el tiempo en el que la obra esté en el pico máximo con cerramientos sobre vías y aceras, lo que seguramente afectará la movilidad. “Estamos concertando con la comunidad de manera que la afectación no sea mayor”, comenta Diana Gutiérrez, coordinadora del proyecto Corredores de Vida.

Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, asegura que “aunque están contentos porque va a cambiar la zona, les preocupa que arranquen a romper los andenes justo en diciembre. Les explicamos que si no lo hacemos así, y esperamos a que comience una nueva administración corremos el riesgo de perder la plata (mil 882 millones) que destinó la Alcaldía”. Por su parte Diana Gutiérrez aclara que al ser recursos priorizados por la comunidad en las Jornadas de Vida y Equidad, había que cumplir con unos trámites administrativos que tomaron un tiempo. La obra debe finalizar a mediados de enero de 2016.

En la 10: cumplimiento de obra de más del 80 por ciento
Diana Gutiérrez, coordinadora del proyecto Corredores de Vida asegura: “La obra fue proyectada para ser ejecutada en siete meses de los cuales ya han transcurrido cuatro; debemos estar terminando el 4 de diciembre. A la fecha, llevamos un cumplimiento de obra del 80.94 por ciento”. Sin embargo, la queja de vecinos y transeúntes es que siendo aceras nuevas parecen deterioradas y distan de lo que se prometió. “A ese concreto pigmentado, hay que hacerle un tratamiento con un sellante”, explica la funcionaria.

En Las Vegas: tres frentes de trabajo
El corredor de la avenida Las Vegas que va entre la calle 4 sur y la calle 10 en límites con la Estación El Poblado, cuenta con una inversión de dos mil 847 millones de pesos. El proyecto arrancó el 17 de junio de 2015 para finalizar en marzo de 2016, con un avance de obra de 15.18 metros, según Diana Gutiérrez. “Estamos con tres frentes de trabajo, la idea es ir cerrándolos para no afectar la movilidad”, explica Gutiérrez.


Nuevos andenes avenida Las Vegas

La de insólitos contrastes (editorial)

0
La comuna 50 San Sebastián de Palmitas es un conglomerado humano de contrastes. Vive a 14 km de Medellín, pero le da la espalda. Sus entrañas sufrieron penetración abrupta para darle forma a un túnel, pero vive casi aislado en las veredas, debido a un precario sistema de comunicación vial. Soporta problemas de salud, de economía agrícola y de educación, pero proclama que es feliz.

Hombres y mujeres se atropellan verbalmente para magnificar lo que tienen: paraíso, tesoro, rincón cósmico… y para señalar virtudes: amables, solidarias, emprendedoras. Más un bien enraizado sentido de pertenencia al territorio.


Un paréntesis de vida y de construcción cultural en medio del esplendor agreste del paisaje que se abre hacia el occidente antioqueño. Fotografía tomada desde un mirador situado sobre la vía entre el corregimiento San Cristóbal y Boquerón, por Róbinson Henao el 18 de octubre de 2015

Amén de túnel, tienen autopista nueva y teleférico, y frente a sus casas vieron pasar la trepidante carretera al mar, que les trajo progreso y mejoró su economía, años ha. Con tantos síntomas de modernidad, la riqueza en valores y tradiciones permanece intacta. Tienen cura que sermonea a los parroquianos. El balancín para pesar los granos en la tienda del pueblo puede servir, ingenuamente, para establecer el peso de un bebé. En las tardes dominicales, a despecho de cualquier otro poblado, su calle principal luce desierta: la aglomeración es mañanera, de reencuentro, mercado, misa y… ¡a casita!

Pero tienen miedo. No quieren convertirse en corregimiento refugio de proyectos de vivienda invasora, que les robe la tranquilidad y hasta el paisaje que usufructúan. Como temen quedarse cortos en el reto de potenciar y convertir en fuente de ingresos su ricas tradiciones, artesanías y manifestaciones culturales, y que entidades foráneas lleguen a hacer fiesta con lo ajeno.

Además tienen quejas, una de ellas muy sentida: la de ser la única comuna de Medellín que paga peaje para cruzar el túnel y acceder al sector urbano, léase al mercadeo de sus productos, a los establecimientos educativos, a la cultura y la diversión.

A Palmitas se llega de paso, pero de ahí no pasan. Que lo diga el sacerdote que dejará su ministerio pronto, pero allí se quedará. O los maestros que lloran como niños cuando les notifican traslado a otra comuna. Que lo sostenga la generación de relevo y la relevada: esto es un edén, entonan en perfecto coro, porque lo han ensayado y madurado desde siempre.


Ubicación
La comuna 50, corregimiento San Sebastián de Palmitas, está situada al noroccidente de Medellín. Limita al norte con el municipio de San Jerónimo; al oriente con Bello y el corregimiento de San Cristóbal; al sur con el corregimiento de San Antonio de Prado y Heliconia; y al occidente con Ebéjico.
Extensión: 5.885 hectáreas.

Veredas

De acuerdo con la división territorial oficial, el corregimiento San Sebastián de Palmitas tiene ocho veredas: Urquita, Potrera – Miserenga, Palmitas Cabecera, La Aldea, Volcana – Guayabala, La Sucia, La Frisola, La Suiza. Viviendas
La Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2013 indica que en Palmitas hay 1.288 viviendas, de las cuales 806 están en estrato 2, 424 en estrato 1 y 58 en estrato 3.

Población y edades
Según la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2013, el corregimiento San Sebastián de Palmitas tiene 5.476 habitantes, de los cuales 2.859 son mujeres y 2.617 son hombres. Del total de la población, 2.603 personas tienen entre 15 y 44 años; 1.291, entre 45 y 64 años; 1,194, entre 0 y 14 años, y 388 tienen 65 años o más.

Niveles de Educación
Primaria: 1.491 • Ninguno: 1.258 • Media: 1.232 • Preescolar: 921 • Secundaria: 434 • Universitaria: 68 • Técnica: 46 • Tecnológica: 26 • Especialización: 0 • Maestría: 0 • Doctorado: 0

Seguridad
De acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2015 se registraron cero homicidios en el corregimiento San Sebastián de Palmitas. Durante todo el año 2014 se produjo un homicidio, cero durante 2013 y uno en 2012.
Ahora bien, entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2015 han transcurrido 288 días sin homicidios en Palmitas. En 2014 fueron 364, en 2013 se contabilizaron 365 y en 2012, 364 días en la misma condición.
En cuanto al hurto de vehículos, se han producido cero casos en lo que va del año 2015, un caso en 2014 y cero casos en los años 2013 y 2012.
En relación con el hurto a personas, son cero los casos registrados en lo que va de 2015, cero en todo el año 2014, un caso en 2013 y cero casos ocurridos en 2012.

Palmitas cósmico, de tesoros, altares y arriería (crónica de Patricia Nieto)

0

Palmitas aparece prendido a la cara oculta de las montañas que cierran el valle por el Occidente; es posible observarlo al salir del túnel que lleva a Santa Fe de Antioquia

La imagen es la de un camino de casas coloridas unidas apenas con un hilo a la iglesia de frontis mostaza y torre blanca. El hilo es, en efecto, una vía asfaltada que sirve también como balcón para contemplar el lomo agreste de la cordillera central.

El pueblo se llama San Sebastián de Palmitas y es el centro comercial, político y religioso de 7.800 medellinenses que viven de la agricultura, pueblan la tierra con los mismos apellidos, evitan abandonar sus fincas y en apariencia no guardan nostalgia por la ciudad que se extiende al otro lado de la cordillera. Una ciudad de la que no ven las luces titilantes en las noches y a la que no le tributan las aguas que nacen en sus breñas porque estas van directo al río Cauca.

Arrieros en la vereda La Volcana, una actividad que no fenece. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Arrieros en la vereda La Volcana, una actividad que no fenece. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Este que sirve de mirador es el segundo caserío. Hace siglos el pueblo se fundó en la parte baja donde el clima es cálido, los cristianos están protegidos por San Sebastián y fue albergue para los que recorrían en mulas las largas distancias entre Medellín y el mar. Los segundos fundadores treparon la montaña para ofrecer posada a los que aprovecharían la carretera al mar que vio transitar los primeros carros a mediados del siglo XX.

Sesenta años después del traslado no hay posadas en San Sebastián de Palmitas. Al ser atravesado por dos grandes carreteras y un teleférico –la distancia con la zona urbana de Medellín es de apenas 14 kilómetros– nadie necesita descansar allí. Aunque es un placer ver la danza de la neblina sobre el pecho de la cordillera e imaginar que el sol se pone en medio de un universo blanco, vaporoso y límpido.

Sector de la vereda La Volcana, una de las siete del territorio. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Sector de la vereda La Volcana, una de las siete del territorio. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Las grandes carreteras cambiaron bruscamente algunas cosas en esta vereda declarada corregimiento de Medellín en 1963 pero otras se transforman lentamente. Las familias conservan las tierras aunque han tenido que dividirlas en fincas de no más de cinco hectáreas. Los abuelos siembran caña y los nietos buscan empleos como oficinistas en la ciudad. Las abuelas cocinan y ordeñan y algunas nietas se van al centro de la ciudad en busca de una universidad. Los tíos se recrean en el sueño de vivir en galaxia pacífica donde no hay muertes violentas y los sobrinos compran motocicletas para viajar rápido y cruzar esa montaña que los aleja de la urbe.

¿De quién es la tierra?

En la pendiente de una montaña cortada por dos carreteras vive Aicardo Álvarez Cano desde hace 72 años. Nació en la casa de su abuelo Isaac que, según dice “fue brotado en esta tierra”. Continúa la afirmación con un cierre simultáneo de ojos y de labios como si quisiera poner punto final a las preguntas por el origen.

Aicardo Álvarez. Foto tomada por Camilo Castañeda
Aicardo Álvarez. Foto tomada por Camilo Castañeda

Para no perderse en divagaciones acerca de quiénes poblaron antes su montaña, o en especulaciones sobre una posible mezcla entre españoles e indígenas que diera origen a su clan, Aicardo recorre la casa. Se detiene justo donde dos pasillos forman una ele. A la izquierda, el bloque de habitaciones de tapias –una de ellas con recámara- techo de tejas de barro, cielo raso de cañabrava, piso de madera y nichos labrados en las paredes donde antes se entronizaban vírgenes y arcángeles. A la derecha, la cocina ya sin fogón de leña y aún con la banqueta donde los jornaleros se sientan a conversar después de trabajar en el cañaduzal; y al lado, una pequeña habitación -antes despensa- donde Aicardo hace la siesta, ve misa por televisión, escucha la radio y recuerda.

Los infaltables billares, sitio de obligada concurrencia para los contertulios de siempre. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Los infaltables billares, sitio de obligada concurrencia para los contertulios de siempre. Fotografía tomada por Róbinson Henao

La finca 115, donde nacen las aguas de San Sebastián de Palmitas, eran del abuelo Isaac Álvarez y de la abuela Agripina Ortiz. Esa tierra era el mundo entero, parece decir Aicardo. En ella: bosques, nacimientos, nubes, cielo, brisas, viento, lluvias y oro. Dice oro y se levanta de un brinco para mostrar la portezuela que conduce al zarzo, ese espacio que queda entre el techo de tejas y el cielo raso, donde se acostumbra guardar los aperos de las mulas y el pesebre. Levanta el brazo y señala esa oscuridad y dice que ahí, arriba, uno de sus tíos encontró una olla cuando la familia reunía los corotos para huir de la furia de los conservadores; y en ella, tantas libras esterlinas que las cogía a puñados y le alcanzaron para comprar tierras en San Cristóbal, San Jerónimo y Sopetrán después de La Violencia.

Registro de actividades típicas en la única calle de la población. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Registro de actividades típicas en la única calle de la población. Fotografía tomada por Róbinson Henao

El oro se les fue de las manos a Aicardo, a sus 12 hermanos (y a decenas de primos) que no tuvieron la suerte de toparlo. Nélida, Amparo, Consuelo, Marta, Gloria, Fabiola, Nohelia, Mario, Roberto, Raúl, Hernán y Luis Fernando heredaron lo que de esa primera inmensidad correspondió a José Álvarez y a Bernanda Cano, sus padres. Y cada uno a su modo, creó de nuevo el mundo ahí en su montaña.

Pero el mundo para Aicardo era Agua Bendita, la finca donde vio la luz. Entonces en 1972 comprobó que estaba casi abandonada y preguntó: ¿De quién es Agua Bendita? Entre boletas, ventas de palabra y escrituras logró dar con los propietarios que, por supuesto, llevaban uno de sus apellidos y, sin vacilar, ofreció. Por 350 mil pesos compró seis hectáreas que hoy dan doscientas cargas de caña al año y sostienen la vida de un muleto, una vaca, veinte marranos y un perro.

Así luce la calle principal del corregimiento, a la vera del templo; sitio obligado para la vida social y comercial. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Así luce la calle principal del corregimiento, a la vera del templo; sitio obligado para la vida social y comercial. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Agua Bendita -se llama así porque un sacerdote sediento encontró un chorrito de agua en el camino real que atraviesa la finca, se inclinó, bebió y la bendijo- es hoy uno de los 1.650 predios en los que está partida esa gran montaña que se llama San Sebastián de Palmitas. Allí es donde algunos viejos como Aicardo –más conocido como Carepalo– logran mantener el 93 % del territorio dedicado a cosechar café, caña de azúcar, hortalizas, legumbres y frutas dulces como mangos, naranjas y pomas. Allí es donde se aferran a la tierra los que no quieren que a sus potreros les saquen metros cúbicos para cavar piscinas; allí es donde el 89 % de los nacidos se queda hasta envejecer.

Vereda La Aldea, la cuna cargada de historia del corregimiento. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Vereda La Aldea, la cuna cargada de historia del corregimiento. Fotografía tomada por Róbinson Henao

No solo somos cuerpo

Cuando cae la tarde y no hay neblina, las montañas del occidente de Medellín se tiñen se azul. A Alirio Álvarez le gusta mirar ese color extraño que lo lleva a preguntarse por las relaciones entre el centro de la tierra, los hombres que la habitan y el espacio exterior no conocido. Cuando Alirio dice tierra, dice lo comprendido entre San Cristóbal y San Antonio de Prado, Bello y Ebéjico; es decir las 5.885 hectáreas de San Sebastián de Palmitas.

Alirio Álvarez. Foto tomada por Camilo Castañeda
Alirio Álvarez. Foto tomada por Camilo Castañeda

Ese es el planeta que Alirio ha recorrido caminando desde cuando era un niño recién llegado, con sus nueve hermanos, a la tierra de sus padres. De su boca brotan descripciones y explicaciones para ese mundo que mira con obsesión. “Como ve, nuestra tierra es bastante quebrada”, señala la cara occidental de la cordillera Central de Los Andes y refiere que el paisaje corresponde a formaciones asociadas a los sistemas rocosos llamados Altavista, Romeral y Quebrada Grande que hacen parte de los suelos de Medellín. Entonces explica que algunas pendientes son del 60 % lo que hace muy difícil recorrerlas. Pero él las ha caminado, las ha interrogado y les ha copiado alguna sabiduría.

Aspecto de las fincas que rodean el sector central. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Aspecto de las fincas que rodean el sector central. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Para Alirio, que es artista y lector, no basta decir que el Cerro del Padre Amaya, a 3.100 metros sobre el nivel mar, es la fuente de agua más importante de la región; ni que la cuchilla de Las Baldías, a 3.200, tiene características de páramo y le da vida a frailejones; ni que el Alto de Urquita llega a 3.150, y es fuente de aguas como La Miserenga, La Volcana y La Legía; ni que la Peña de don Félix, El Chuscal –llamado el Machu Picchu antioqueño por la energía cósmica que le advierten–, el alto de La Frisola, el morro de La Potrera y otros muchos son lugares fantásticos porque producen nacimientos de agua en el 13 % de los predios; ni que son en conjunto bosques alto-andinos con gran potencial científico.

El “Mercado de Paula” y sus variados y muy eficientes servicios. Fotografía tomada por Róbinson Henao
El “Mercado de Paula” y sus variados y muy eficientes servicios. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Para Alirio, llamado Camarada desde sus años escolares, hay algo más poderoso: entre El Boquerón, la puerta entre San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas, y el Cerro del Padre Amaya: hay un portal extraterrestre en el que muchos campesinos han tenido avistamientos asombrosos. A él le sucedió. “Una madrugada salí del colegio donde trabajaba como vigilante y levanté la mirada. Eran las 4 y 30. Una luz entre amarilla y naranjada se acercó, se detuvo unas fracciones de segundo y luego se alejó a una velocidad similar a la de un avión supersónico. Se ocultó por el páramo de Las Baldías”, ese día Alirio comprobó “que creer es dudar”, dice, y se dedicó al estudio de la Gnosis.

Descubrió que otros personajes en San Sebastián de Palmitas tienen su misma sensibilidad: un amigo tuvo la sensación de que en el cerro de La Popa había sucedido un amanecer repentino que iluminó todo el ganado; una maestra vio un cuerpo volador sobre el tanque del agua; y alguien más vio, en La Miserenga, un objeto con cuerpo de águila, cola de pescado y hélice de helicóptero que le pareció extraordinario.

Alirio, que conoce las cimas de las montañas (como aquella donde se ve una gallina con sus huevos y polluelos de oro macizo), los tres cañones más profundos formados por las quebradas La Frisola, La Volcana y La Sucia, los kilómetros de caminos ancestrales marcados por los pasos de las mulas, el azul éter que tiñe las montañas al atardecer, y la luminosidad especial de las naves visitantes, asegura a sus 56 años: “Los hombres no estamos solos en el mundo; el portal extraterrestre de San Sebastián de Palmitas posee una energía favorable para que estos seres pueden entrar en comunicación telepática con nosotros y nos visiten; no somos solo cuerpo terrenal, somos alma, somos espíritu, somos trascendentes.

Desde la parte superior del corregimiento, en las noches, es posible deleitarse mirando la vía que conduce del casco urbano a la carretera. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Desde la parte superior del corregimiento, en las noches, es posible deleitarse mirando la vía que conduce del casco urbano a la carretera. Fotografía tomada por Róbinson Henao


La aldea del santo

Decenas de anturios rojos marcan el pasillo por donde Dora Ospina sale de su casa. Hace sonar las llaves con las que abrirá la capilla donde reposa San Sebastián, el secreto mejor guardado de Palmitas. Apenas se acerca a la puerta de madera y el manojo de llaves se convierte en sonajero, centenares de palomas aturden con sus zureos. Cuando las dos alas de la puerta se abren, la luz deja ver las baldosas que forman flores rojas, verdes y negras sobre el piso hasta la base misma del altar. Allí, detrás de un tablón que sirve de mesa de ara, en lugar de Jesús crucificado está Sebastián herido. Es un muchacho joven, delgado, rosado, sin barbas y cubierto por un faldón desde la cintura hasta la mitad de los muslos. Tiene sangre en los pómulos y en los brazos. Además, tres lanzas le hieren pecho, abdomen y pierna.

Dora Ospina. Foto tomada por Camilo Castañeda
Dora Ospina. Foto tomada por Camilo Castañeda

Dora lo contempla en su nicho de madera pintado de rosa y dorado, y trata de componer las flores de plástico que lo honran. De San Sebastián se sabe que nació en Francia en el año 256 y que luego ingresó al ejército italiano. Allí se negó a participar en los sacrificios paganos. Entonces, descubierto como cristiano, fue atado a un poste y atacado con saetas. Esa vez se salvó, pero luego, fue azotado hasta la muerte cuando apenas tenía 32 años.

El templo de San Sebastián, eje de la vida espiritual de la comunidad. Fotografía tomada por Róbinson Henao
El templo de San Sebastián, eje de la vida espiritual de la comunidad. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Del San Sebastián local se sabe menos, dice Dora. El pueblito, de techos de paja y paredes de bahareque, fue fundado en 1742 con su nombre, lo que quiere decir que ya se conocía la leyenda. Algunos dicen que un cuadro con la imagen de Sebastián apareció en un solar, debajo de un palo de mango, cuando apenas se juntaban las primeras familias que luego se volvieron tradiciones: Montoya, Suárez, Álvarez, Cano, Ospina, Pulgarín. Otras dicen que algún viajero la perdió, que un indígena la abandonó o que fue encontrada entre las alforjas de un arriero que murió al llegar allí con su mulada. En cualquier caso, las primeras familias le construyeron una capilla de paja –que, según cuenta Dora, se quemó- y en torno a él se formó un caserío con carnicero, panadero, matarife, curandero y partera. San Sebastián de La Aldea, al estar sobre el camino ancestral que unía el cañón del río Cauca con el valle del río Aburrá, se convirtió en punto de encuentro de los viajeros durante los siglos XVIII y XIX.

“San Sebastián ha sido siempre nuestro patrono y nadie lo sacará de aquí porque ni él mismo se quiere ir” advierte Dora, mientras muestra el deterioro de la capilla que es considerada patrimonial. Ella no necesita abrir ventanas pues algunas paredes de madera rota dejan pasar la luz, el agua y decenas de palomas que arman sus nidos en los techos y en los orificios de las tapias. “Qué pesar de la capilla”, dice. A veces a Dora, que además de sacristana es la secretaria de la acción comunal desde hace 38 años (apenas tenía 12 cuando la nombraron) ni le provoca tocar las campanas para llamar a misa a los ochocientos habitantes de La Aldea. El abandono comenzó cuando la mayoría del pueblo se fue a poblar San Sebastián de Palmitas, quinientos metros más arriba, atraída por la construcción de la carretera al mar. Y allá levantaron capilla y parque. Y más tarde escuela y colegio; y después, centro de salud y estación de policía.

Otro aspecto de la vía principal del poblado: frente al templo parroquial, una tradicional y colorida vivienda. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Otro aspecto de la vía principal del poblado: frente al templo parroquial, una tradicional y colorida vivienda. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Desde entonces, 1955 cuando se inauguró la carretera, el comercio dejó de pasar por La Aldea, tierra templada, y se concentró en Palmitas, casi siempre cubierto de neblina. La Aldea dejó de ser el centro y se convirtió casi en una vereda más como Urquita, La Suiza, La Sucia, La Frisola, La Potrera – Miserenga o La Volcana – Guayabala. Por el santo, La Aldea conserva el honor. Cuentan que cuando el pueblo se trasladó a Palmitas y un grupo de vecinos lo levantó, se hizo tan pasado que no lograron llevarlo más allá del Alto de don Abel. Entonces, como el santo se quedó, también permanecieron familias como la de Dora, descendiente de arrieros y de paneleros, que hoy suman más de 118 herederos repartidos por todo el corregimiento.

John Fredy Cano. Foto tomada por Camilo Castañeda
John Fredy Cano. Foto tomada por Camilo Castañeda

La historia sí tiene fin

Por las venas de John Fredy Cano corre sangre de arriero. Eso dice antes de recordar que primero aprendió a caminar entre mulas que a patear una pelota. Hace cuarenta años, cuando él todavía estaba en la edad del tetero, a los niños de San Sebastián de Palmitas los arrullaban en el cañaduzal, en la molienda o al lado de la mulada que comía melaza, pasto y agua. A él le gustaba ver cómo los hombres mojaban los lomos de las bestias antes de echarles la carga, y cómo a una palmada en la pierna ellas respondían levantando la mano para que les limaran los cascos y les cambiaran la herradura.

Más tarde, cuando ya tenía cuaderno y lápiz, Josia –como ya lo apodaban– se entretenía viendo los modales prácticos de su papá José Antonio: arreglaba los negocios de palabra, calculaba el precio de una finca con solo echarle un vistazo, instruía a los arrieros en el modo de cargar madera, ladrillos, cemento o panela, soltaba un hijueputa sostenido si una de las bestias se ranchaba de la sombra de un árbol cuando no era la hora del descanso, y se metía los fajos de billetes al bolsillo como si fueran un pañuelo.

Por ambicionar plata, John Fredy dejó la escuela apenas terminó el tercer grado y a los doce años se hizo arriero. Comió tierra, por no decir que otra cosa, y tomó cerveza en cuanta fonda conoció en las 5.885 hectáreas de San Sebastián de Palmitas. Recorrió las trochas estrechas, escarpadas, pedregosas como ayudante de fleteros de hortalizas, frutas, café, caña. John Fredy se hizo hombre entre los arrieros que dominaban la cordillera agreste. Y, dos años después, antes de cumplir 15, compró a Muleta por 105 mil pesos.

La riqueza agrícola se exhibe en la parte baja de la vereda Urquita. Fotografía tomada por Róbinson Henao
La riqueza agrícola se exhibe en la parte baja de la vereda Urquita. Fotografía tomada por Róbinson Henao

En un abrir y cerrar de ojos, Fredy arriaba dieciocho mulas de su propiedad por la cordillera entre Bello, San Félix, San Antonio de Prado, San Jerónimo, San Cristóbal y Ebéjico. “Para eso hay que ser un arriero fino de los saben que es arretranca, tapapinche, perrero, turega, requinte, sangrero, remuda, repuntera… y de los que entienden cuando hay que decirle princesita o cuando toca soltarle la vulgaridad para que se mueva. De los que saben que a una mula no se le pega”.

Una invitación a la frescura, por cuenta de la quebrada La Volcana. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Una invitación a la frescura, por cuenta de la quebrada La Volcana. Fotografía tomada por Róbinson Henao

Una vez montaña adentro, la recua es la familia del arriero. Por eso, en viajes peligrosos a John Fredy el miedo se le encaja en la cintura. Ir de La Sucia a El Morrón o a Ebéjico le quita el sueño al arriero más osado. Son caminos pedregosos, estrechos, empinados o pantanosos y si una mula se cae solo puede sostenerse con el hocico. A veces se quiebran la mandíbula o pierden los dientes o ruedan por la pendiente. Eso le pasó a La Pochocha que se fracturó la columna y fue sacrificada en medio de la trocha, con un golpe de martillo en la base el oído, a la vista de los arrieros que lloraban como si fuera una de su especie.

John Fredy trabaja entre las trochas en semana y los sábados sube a la cabecera de San Sebastián de Palmitas. Con él llega Oreja de Tijera, Muñeco, Flaco, Gurre, Negro, Niña, Cholina, Amarilla, Petrolio y Plomo, cargadas con la panela que el mismo John Fredy muele y hornea en La Arrinconada, la finca donde se hizo grande. Una vez descarga, abre su oficina que no es más que una libreta donde dibuja cuatro columnas: número de bolsas, número de pares, estado de la cuenta entre caña entregada y panela vendida, y, en la última a la derecha, el apodo del cliente.

La libreta es el único respaldo para los negocios que se hacen de palabra. Cuando la libreta se moje en un aguacero y cuando John Fredy no esté para recordar cómo se hacían las cosas, la casa de los arrieros de San Sebastián de Palmitas estará en ruinas. Lo que no acabó el túnel de Occidente, ni el teleférico, ni acabará la doble calzada que anuncian, lo van a cambiar para siempre los precios del mercado en Medellín. “Hace treinta años, explica John Fredy, una caja con once kilos de tomate se vendía a siete mil pesos; hoy, por los mismos tomates nos pagan los mismos siete mil”. Hace una pausa y pregunta: ¿Usted cree que puedo pedirles a los dos hijos míos que sean arrieros como yo? Por eso le digo: Lo de mi familia que es el campo, la travesía, el río, la roca, la carga, la mula, termina cuando yo me muera”.Con asistencia de Lina Martínez y Camilo Castañeda

Vía que comunica el sector central con la carretera entre Medellín y Santa Fe de Antioquia. Fotografía tomada por Róbinson Henao
Vía que comunica el sector central con la carretera entre Medellín y Santa Fe de Antioquia. Fotografía tomada por Róbinson Henao

La cronista

Patricia Nieto

Doctora en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia; comunicadora social – periodista y profesora titular. Libros: El sudor de tu frente (1998), Llanto en el Paraíso (2008), Los Escogidos, 2012, entre otros. En 2006 inauguró la serie de talleres de escritura De su puño y letra, con víctimas del conflicto armado. Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí de la Agencia Prensa Latina (1992), Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1996), entre otros.

El proceso de selección de este domingo

0
Cualquiera que sea la opción que tome este domingo: eligiendo a alguien, votando en blanco o sumándose a la larga lista de abstencionistas, cada ciudadano genera un impacto en la democracia, que la hace más fuerte o la debilita
Este domingo 25 de octubre es de elecciones. Para el caso local, la ciudanía elegirá a los sucesores de Aníbal Gaviria en la Alcaldía de Medellín, de Sergio Fajardo en la Gobernación de Antioquia, además de los miembros del Concejo Municipal, la Asamblea Departamental y, con un rol también clave, la Junta Administradora Local, como vínculo directo entre los entes centrales y el barrio. 
Los cargos rotan, como está previsto en la Ley, pero el elector vuelve a tener un protagonismo trascendental, sin rotación ni posibilidad de delegación. Más que votar, visto como el hecho simple de depositar un tarjetón, en realidad es llevar a cabo como ciudadano el proceso de selección más importante que se le encomienda, con requisitos sencillos: estar habilitado y, que no suene a obviedad, hacerlo una única vez.

Cualquiera que sea la opción que tome este domingo: eligiendo a alguien, votando en blanco o sumándose a la larga lista de abstencionistas, cada ciudadano genera un impacto en la democracia, que la hace más fuerte o la debilita. Sin duda, no hay impacto cero.

La manera como el ciudadano ejerza esa responsabilidad individual, remite a pensar qué hacemos cuando participamos de un proceso de selección como candidatos a algo o como seleccionadores de alguien. Procesos que están presentes en la mayoría de las actividades de la vida diaria: laboral, educativa, de negocios, de relaciones personales.

Sin embargo, pasando al ámbito de la democracia, ¿cuántas veces el ciudadano hace el ejercicio con rigor de seleccionar a conciencia entendiendo primero cómo está definida la institución para la que se escoge representante, qué metas debe lograr y quiénes serán sus representantes? De cómo se realice el proceso de selección dependerá el resultado.

Hoja de vida, valores, nivel de educación formal, estudios posteriores, promedios académicos, referencias personales, comerciales y laborales, antecedentes judiciales, exámenes de conocimiento, de razonamiento, sicológicos, médicos, entorno familiar, habilidades, destrezas, ensayos que demuestren claridad de pensamiento y objetivos, antecedentes financieros, embargos familiares, situación patrimonial, entrevistas hacen parte de una muestra del recorrido que se debe se debe encarar como candidato a cualquier cargo. ¿Cómo hará la selección este domingo?

Alcaldía, Gobernación, Concejo, Asamblea y la JAL tienen abiertos sus procesos de selección y como ciudadanos debemos definir: más allá de nombres, rostros, eslóganes o colores, en realidad los funcionarios que van a ejecutar los planes de corto y mediano plazo y a ajustar los planes de desarrollo de largo plazo que en conjunto determinarán llegar o no a ser una sociedad más equilibrada en espacios vivibles, una sociedad tranquila donde se construya sobre la base de la convivencia y el bien común, donde tenga cabida el interés colectivo.

Que no sea una decisión emocional de la jornada. Hay tiempo en estas horas de la víspera de las elecciones para profundizar con rigor en el análisis nombre por nombre entre los candidatos. Vivir en El Poblado ofrece a todos sus lectores en el impreso y en su portal web, el Especial de Elecciones, que permite acceder a un panorama general y al foro que se realizó durante siete semanas sobre temas sensibles de la comuna 14, la ciudad y la región. Está en sus manos el proceso de análisis y de decisión.

Esto opinan de su corregimiento (testimonios)

0

Las voces son unánimes al describir el talante de los habitantes de Palmitas, así como sus riquezas naturales; por igual la reseña de sus problemas es inquietante
Tatiana Montoya


Presidenta de la Junta Administradora Local. “Vivir en este corregimiento es un privilegio, es vivir rodeada de tranquilidad, de belleza; para mí es un privilegio. Yo soy de acá, de toda la vida.

Las personas son amables solidarias, trabajadoras, emprendedoras. Ante tanta dificultad y obstáculos a pesar de estar cerca de la ciudad, como la inseguridad alimentaria y las carencias en educación y en salud; aun así, la gente es alegre, trabajadora. La mayoría son campesinos, agricultores muy emprendedores.

Pero tenemos otros problemas como el peaje en el túnel que es inequitativo, porque somos la única comuna de Medellín que paga el peaje más caro de Colombia para pasar de la zona rural a la urbana.

En cuanto a actividad turística, hubo un proyecto que se llamó Parque Ecológico Campesino San Sebastián de Palmitas, entre 2007 y 2008. Se quiere dinamizar esta actividad, pero igual hay mucha prevención porque no queremos que nos pase lo de Santa Elena, que lleguen otras entidades a disfrutar y a lucrarse de lo nuestro. Aquí tenemos recursos paisajísticos, hídricos, el camino prehispánico, el teleférico; nos parece que sería una buena herramienta para dinamizar la economía local.

Se han realizado intercambios con municipios del suroeste, como Támesis, para organizar un turismo ecológico sostenible. También tenemos una organización que se llama Corpalmitur, que promueve iniciativas como la de “Arriero por un día”, en el que se hacen caminadas de arriería. También se busca organizar exposiciones sobre la cultura del café y similares. Están consolidando estas iniciativas”.



Yolima Bedoya


Coordinadora del equipo de gestión del presupuesto participativo. “Aquí llevo diez años, ocho de liderazgo. Pero como habitante de la zona llevo toda la vida. Sus habitantes son de muy buena convivencia, humildes, llenos de cualidades, con valores. Es espectacular, es delicioso vivir en Palmitas.

Entre los problemas que tenemos está la movilidad, la falta de oportunidades laborales y las dificultades para que las personas estudien por el costo del peaje.

Hay poco apoyo para la ruralidad en cuanto a los cultivos, las protecciones que deben tener, no hay pólizas o garantías para los productores, para la comercialización, para que las cosechas no se pierdan. En comercialización se maneja algo con los mercados campesinos, pero hay pocos cupos para acceder al programa. Es demasiado baja la inversión en los productores, y eso desestimula. Mientras por un producto pagan aquí mil pesos, en Medellín vale el doble. Es muy triste ver llegar una granizada, una ola invernal y que se pierda todo, porque no hay garantías.

El túnel nos trajo beneficios porque es la cercanía, y la posibilidad de que personas del territorio se desplacen a trabajar, aunque debía haber oportunidades acá para evitar ese desplazamiento. El peaje es costoso y que esté en el territorio de Medellín no es coherente. Tener el túnel ahí es un riesgo para la invasión de constructores, ya San Cristóbal está en riesgo latente de que entren al territorio. Creo que no estamos totalmente libres porque la ley dice una cosa y la realidad otra. El riegos siempre está ahí, constante”.



Gabriel Ramiro Arango


Presidente del Consejo Corregimental de Cultura. “La gente sigue siendo campesina, sigue queriendo su terruño, soñando y ambicionando, pero todas esas cosas la gente la dimensiona diferente. Ya a la persona no le basta con tener ideas: ahora lucha por conseguir lo que se ha propuesto, metas a corto, mediano y largo plazo; pero sigue siendo un campesino ciento por ciento.

Desde 2008 funciona el Consejo de Cultura, que busca fortalecer componentes como la identidad, la visibilización del corregimiento en todos sus aspectos, y su proyección.

Buscamos rescatar, por ejemplo, los antiguos bailes que en alguna época le dieron reconocimiento al corregimiento; los que se hacían en La Aldea, que es la cuna de San Sebastián. También queremos rescatar costumbres y artesanías, al igual que la riqueza musical: aquí tenemos los merenderos, las nuevas agrupaciones de Hip hop, grupos de raperos, y todos tienen la puerta muy abierta: el pasado para su reconocimiento y el presente para su difusión.

Pero entre las dificultades que afectan el desarrollo cultural está la distancia que hay entre las veredas; entonces si vamos a concretar un encuentro hay obstáculos para llegar al sitio de citación por el transporte, para lograr que haya representación de cada vereda. También hay falta de persistencia de los grupos, no se sostienen en el tiempo, se van quedando si no son autosuficientes, son amigos del paternalismo, que los apoyen pero no son muy constantes, se van quedando. Pero el Consejo se mantiene en la idea de seguir progresando, porque es una cosas de ganas y de gusto, tenemos mucho potencial”.



Gloria Ortiz


Presidenta de la Junta de Acción comunal. “Vivir en Palmitas es algo muy especial, porque tenemos un corregimiento que se caracteriza por estar habitado por personas muy calmadas, muy tranquilas, muy solidarias y trabajadoras.

Lo que yo más destaco es el sosiego, el ambiente, el clima, el aire puro, todo eso. Pero tenemos problemas de salud y de movilidad. Estamos necesitando un centro de salud bien dotado, que esté abierto las 24 horas del día, y en donde se puedan hacer cosas básicas como suturar, ponerle oxígeno a una persona asfixiada, porque en la actualidad solo tenemos la consulta médica. Para los demás casos nos remiten a San Cristóbal.

Además solamente tenemos movilidad con una ruta de transporte de San Cristóbal y la flota de Urabá, pero están muy espaciados los viajes entre sí y para el caso de una urgencia, si no pasa la buseta tenemos que pagar un transporte hasta Medellín que vale 60 mil pesos, porque aunque tenemos en el túnel un pago con tarifa preferencial, solamente se paga la mitad del peaje, pero debería ser cero pesos.

Del túnel destaco como ventaja el poder ir a Medellín en menos tiempo. La desventaja es que hay mucho problema ambiental y derrumbes en la vía, también afectación en los terrenos. No ha faltado el agua, nos ha ido como bien. Mi preocupación es que está viniendo gente de Medellín a vivir acá, que no sabemos quiénes son y nos preocupa; no hay urbanizaciones en construcción, pero nos debemos conservar como el corregimiento más rural de Medellín.



Sacerdote Gildardo Rodríguez Betancur

Párroco de San Sebastián – Palmitas. “Para mi vivir aquí es algo espectacular. Cumplí 50 años de ser sacerdote, de estar ordenado, y ya me voy a retirar de la responsabilidad de administrar una parroquia, pero decidí quedarme viviendo en Palmitas, porque llevo nueve años aquí y voy a seguirla.

La gran ventaja que tenemos es el clima y la calidad de sus gentes, porque son muy acogedoras y amables. La gente de este corregimiento es muy especial.

Yo insisto en destacar principalmente la bondad de sus pobladores, que son muy hospitalarios y muy amables. Y reitero que de todas maneras aquí se tiene un clima que por lo menos a mí me favorece mucho, porque no es helado ni es caliente.
En cuanto a los problemas se viven los mismos que en todas partes. Siempre van apareciendo por ahí viciositos y en otra época de pronto se veía un poco de subversión, pero eso se fue superando todo. En un principio la carretera que pasa por la parte de abajo, la central, como que estaba haciendo a un lado a Palmitas, pero ya hay muy buen servicio de transporte y las cosas llegan de nuevo a su ritmo.

En cuanto a la prestación de los servicios públicos considero que son excelentes. Y en relación con la puesta en servicio del túnel se vio que trajo algunas desventajas, pero fueron más las ventajas. Eso de todas maneras la tierra se movió un poquito, se abrieron muchas grietas, pero son problemas que se fueron superando y es una fuente de progreso y de desarrollo para la comunidad”.



Marta Omaira Marín

Secretaria de la I.E. Héctor Rogelio Montoya y secretaria ejecutiva de la Corporación La Nota. “Yo diría que vivir en Palmitas es como un sueño inimaginable, esto es un paraíso; además de aire puro se respira tranquilidad, paz, respeto, unidad. Esto es una belleza. La gente se enamora de Palmitas y dice ojala no nos vamos de aquí, que envejezcamos y nos jubilemos aquí.

La Corporación La Nota es la encargada de las comunicaciones en el territorio. Tenemos el periódico La Nota de San Sebastián de Palmitas y tenemos una franja radial: La Nota radio.

Hacemos cursos formativos en fotografía, texto periodístico, y ahora en producción radial, y el pensado es hacer audiovisuales y promocionales, para destacar la identidad en el territorio y hacer la memoria histórica del corregimiento. Lo del periódico es fundamental, porque en él se plasman la información de las veredas y de instancias comunitarias y gubernamentales, los programas de promoción de salud, etc. También hacemos radio resaltando un tema específico con los personajes que lo conocen. Todas estas actividades buscan crear un potencial, y que los estudiantes se enamoren de las comunicaciones y hagan parte del proceso de desarrollo de la Corporación, porque eso es inversión en la comunidad.

Los habitantes reconocen nuestra corporación La Nota como una entidad que se destaca por su organización y por los procesos que lleva. Están pendientes de los cursos para participar y se apropian de esto que es su canal”.

Esa platica se perdió

En los dos casos se fiaron del mito que dice que los vinos entre más años tengan, mejor estarán en la copa. No. Blancos, rosados y tintos jóvenes son para descorchar antes de los tres años siguientes a la cosecha. No mejoran con el tiempo
/ Juan Felipe Quintero

Muertos, vinos muertos. Sí, porque los vinos se quedan sin vida, pierden aromas y gusto o, peor, se trasforman en expresiones muy desagradables. De esos he visto por montones: el corcho, el tapón o la tapa rosca están en su sitio, la etiqueta sigue siendo bonita, la botella ha permanecido guardada junto a las demás bebidas de casa, pero, cosa terrible, los contenidos ya son del más allá. Esa plata se esfumó.

¿Cómo saberlo? Hay un dato clave: el año de la cosecha impreso en la etiqueta. Es también un indicador de fecha de vencimiento y, pasada esta, no hay truco que valga: ni enfriar, ni calentar, ni mezclar, ni transformar.

Los vinos tienen el tiempo contado. No al estilo yogur, pero por ahí la van. Los dos últimos fallecidos que tuve en mis manos fueron un corte de las variedades Chardonnay, Riesling y Pinot Grigio, un blanco chileno, de buen origen, de dueño prestigioso, pero muerto, y un Rioja, tinto: también miembro del club que no tiene regreso.

¿Quién los mató? El tiempo. Y sus dueños. El blanco creado con tres variedades era un cosecha 2006. Era un vino hecho como joven, entonces poco resistiría el paso de los años. Máximo en 2009 tuvo que ser el descorche. El tinto, en cambio, por su forma de elaboración con guarda en madera, pudo resistir más, pero a su dueño, el que compró la botella, se le fue la mano en espera: de ese 1999 a estas alturas no quedan ni los estertores.

En los dos casos se fiaron de un mito tan común como riesgoso: que los vinos entre más años tengan, mejor estarán en la copa. No. Carreta. Cuento. Blancos, rosados y tintos jóvenes son para descorchar (o destapar a mano, basta también del mito contra la tapa rosca) antes de los tres años siguientes a la cosecha. No mejoran con el tiempo. Ya están en su tope máximo de evolución. Lo que les sigue es la muerte: aromas y sabores a nada. O a vinagre, huevo podrido, cartón mojado, ajo, agua de florero de muchos días, a clóset de finca de tierra fría…

Otros vinos, los de alto perfil, los de mayor precio y que en su proceso de elaboración tuvieron guarda en madera (lo usual es que sea en barriles de roble) están muy buenos hoy y estarán deliciosos dentro de 5, 8 hasta 10 años. Pero 16, como la botella riojana aquella, ya es pedir demasiado.

Un joven hoy debe estar por el 2012. De 2011 hacia atrás es basura. Y si es un reserva, que tuvo paso por madera, es bueno que haga las cuentas, según la botella, pensando tal vez en 2005. Y digo basura porque esos malos sabores, las notas metálicas son otro indicador de muerte, pasarán con toda propiedad a salsas, reducciones y vinagretas.

Entonces que la tarea sea ir a verificar botella por botella el año de cosecha de cada uno de los vinos que guarda en la licorera. Si es curioso como yo, descorche (o destape) uno de los que estén muertos y haga su análisis de vista, olfato y gusto y se sentirá como en velorio.

Luego les cuento qué está pasando con los vinos ya descorchados (o destapados) que llevan dos semanas en su nevera…
[email protected]

Árboles talados presentaban riesgo

0
La comunidad pide a las autoridades explicaciones por corte de árboles. El Área Metropolitana responde

Tala en la avenida El Poblado, a la altura del parque La Presidenta, el martes 20 de octubre

Por Álvaro León Pérez

Un grupo de transeúntes observa a dos obreros cortar en pequeños trozos la madera del que hasta hace poco fue un enorme árbol que se elevaba varios metros sobre la avenida El Poblado, a la altura del parque La Presidenta. La escena se registró este martes 20 de octubre, en horas de la tarde.

“¿Por qué lo habrán cortado?”, se pregunta Rosa León, quien a esa hora transita por el lugar. En los últimos días tal interrogante se ha vuelto recurrente entre los habitantes de El Poblado, quienes no entienden los parámetros bajo los cuales el Área Metropolitana planifica y ejecuta sus labores de tala.

Talas en inmediaciones de parque ambiental
El viernes 16 de octubre los vecinos del barrio el Diamante # 2 evitaron que fueran cortados árboles ubicados en terrenos aledaños al parque ambiental Bosques de La Frontera.

“Derribaron un árbol de 15 metros de altura e iban a hacer lo mismo con los que hay frente a la bomba de Los Ochoa por la calle 18 sur. Esos árboles están totalmente sanos y es una ironía absoluta que los desaparezcan de un terreno que hará parte de un parque ambiental”, declaró Óscar Betancur, residente en la zona.

Ese día, varias personas comunicaron su inconformidad a las autoridades y solicitaron detener el procedimiento.

Así lograron suspender temporalmente la medida, autorizada mediante documento con el radicado 0144867, expedido por el Área Metropolitana.
“No sabemos qué va a pasar con los demás árboles. Llegan sin avisar y comienzan a cortar sin explicar nada. El día que estuvieron aquí dijeron, antes de irse, que podían regresar en cualquier momento”, agregó Betancur.

El Área Metropolitana responde
Eugenio Gaviria, funcionario de la Unidad Forestal del Equipo de Control y Vigilancia del Área Metropolitana, manifestó que la tala de árboles en la calle 18 sur “es una acción de prevención del riesgo que no tiene nada que ver con la ampliación del parque. Todo árbol tiene un ciclo vital y al final comienza a perder su capacidad de aporte medioambiental. Estos son doce eucaliptos que presentan senilidad, malformación, inclinación pronunciada sobre la vía y problemas fitosanitarios”.

Gaviria precisó que la floración del eucalipto no es atractiva para aves, insectos ni mamíferos y agregó que esta especie foránea suele presentar desprendimiento de ramas en su etapa adulta, así como problemas de raíces que la hacen propensa a volcamientos.

“El permiso para talar los árboles sigue vigente y el Municipio tiene la obligación de prevenir el peligro que representan para vehículos y transeúntes. Actualmente estamos pagando errores de hace cuarenta años, cuando se plantaba cualquier cosa en cualquier lugar. Un árbol de la especie adecuada sembrado en el espacio adecuado no tendría que ser talado”, agregó el funcionario.

La Alcaldía de Medellín adopta medidas para las elecciones de este domingo

0
Las autoridades anunciaron la estrategia conjunta que los organismos de seguridad y control aplicarán el próximo 25 de octubre
elecciones

Medellín contará con: 4.062 mesas, distribuidas en 35 zonas, 27.518 jurados de votación y el censo electoral para la ciudad es de 1.486.044

La Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos de Medellín y la Comisión para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales anunciaron un paquete de medidas especiales con motivo de las elecciones de autoridades y corporaciones públicas territoriales.

Este domingo 25 de octubre la Policía Nacional contará con 2.854 agentes distribuidos en los 169 puestos de votación establecidos en la ciudad y sus corregimientos. Adicionalmente, habrá agentes velando por la seguridad ciudadana en los 411 cuadrantes de la ciudad.

La ley seca regirá en Medellín, al igual que en el resto del territorio nacional, desde las 6 de la tarde del sábado 24 de octubre, hasta las 6 de la mañana del lunes 26 de octubre de 2015.

En cuanto a la movilidad y las prohibiciones de circulación, queda prohibido el tránsito de vehículos automotores que transporten mudanzas, escombros, llantas y cilindros de gas, desde las 6 de la tarde del sábado 24 de octubre hasta las seis 6 de la mañana del lunes 26 de octubre de 2015, con excepción de vehículos que transportan cilindros de oxigeno con destino a centros asistenciales de salud, hospitalarios o clínicas.

Asimismo, las empresas de buses de Medellín deberán cumplir con la norma de disponer por lo menos el 80% de la flota para prestar el servicio público, de conformidad con el artículo 52 de la ley 1475 de 2011.

Se recomienda a la ciudadanía visitar la página web de la Registraduría con el fin de consultar su puesto de votación y verificar que su cédula esté correctamente inscrita antes de dirigirse a ejercer su derecho a elegir, para evitar contratiempos.

En los puestos de votación no se permitirá el uso de celulares, cámaras fotográficas o de video, salvo a los medios de comunicación debidamente identificados.

Durante el día de las elecciones se prohíbe toda clase de propaganda, manifestaciones, comunicados y entrevistas con fines políticos y electorales a través de radio, prensa y televisión, así como la propaganda móvil, estática o sonora.

Tampoco podrán fijarse nuevos carteles, pasacalles, vallas y afiches destinados a difundir propaganda electoral, ni difundirlos a través de cualquier tipo de vehículo terrestre, nave o aeronave.

La Alcaldía de Medellín habilitó la línea telefónica 310 85 55 y la plataforma tecnológica de Seguridad en Línea para la recepción de quejas, denuncias e irregularidades por parte de los ciudadanos, partidos y movimientos políticos, relacionadas con el proceso electoral en la ciudad.

Las denuncias también podrán ser presentadas ante las mesas de justicia ubicadas en cada puesto de votación y a través de la línea nacional gratuita URIEL 01800 091 2005.

Jóvenes de El Poblado se pueden ganar 20 bicicletas de montaña

0
La Ruta #MásDeVos – Vive tu Ciudad es una iniciativa priorizada en las Jornadas de Vida y Equidad por los habitantes de la comuna 14

ruta mas de vos

El proyecto busca promover los estilos de vida saludable y la movilidad por los barrios, incentivar el consumo de ciudad y la adecuada inversión del tiempo libre, además de prevenir los comportamientos adictivos

Hasta el 3 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para participar en la Ruta #MásDeVos – Vive tu Ciudad y obtener una de las 20 bicicletas de montaña que se otorgarán, en calidad de estímulo, a jóvenes de El Poblado.

Para concursar, los interesados deberán visitar mínimo cinco de los lugares que propone la ruta, tomarse en cada uno de ellos una selfie y compartirla en Facebook o Instagram con los hashtag #RutaMásDeVos y #CallejearEduca.

Al completar el recorrido, el participante deberá publicar en las mismas redes un mosaico con cinco o más fotos, acompañado de un relato general.

“El 90% de nuestro tiempo la pasamos encerrados, en nuestra casa, oficina o en un salón de clase. Por eso queremos incentivar la movilidad de los jóvenes por la ciudad,  que se apropien de ella y la transformen desde el conocimiento y la experiencia”, afirma Valeria Mejía, secretaria de la Juventud.

Los interesados pueden consultar los términos y condiciones de la Ruta #MásDeVos – Vive tu Ciudad, e inscribirse diligenciando el formulario y adjuntando los documentos requeridos, de manera virtual.

Cierre vial en la calle 11 sur y la carrera 29, en cercanías a la Loma de Los Balsos

0
La medida estará en rigor hasta el 31 de diciembre del 2015 y fue autorizada por la Secretaria de Movilidad

loma balsos cierre vial

Prolongación de la doble calzada en la Loma de Los Balsos (IMÁGENES: CORTESÍA)

Fonvalmed informó que desde el 19 de septiembre se restringió completamente la movilidad por la calle 11 sur y la carrera 29 (Ver mapa), en la zona próxima a donde se construye un box coulvert sobre la quebrada San Michel.

De esta manera, quienes transitan por la carrera 29 (Vía Linares) y desean subir por la Loma de Los Balsos, deberán bajar por la calle 11 B sur y al llegar a la Loma de Los Balsos, deberán continuar bajando hasta la Transversal Inferior y subir por la calle 11 sur para retomar Los Balsos subiendo.

mapa cierres los balsos

Mapa con los cierres viales en el sector donde se adelantan obras viales

 
Ingreso a las urbanizaciones vecinas
Algeciras, Mompox, Sevilla y Cantabria: los transeúntes podrán ingresar únicamente llegando a la Transversal Inferior, para luego tomar la calle 11 sur y arribar a La loma de Los Balsos.
 
Torrebalsillas, Concord y Torres del Arroyo: solo se permitirá el ingreso y salida por la carrera 29 a los habitantes y visitantes de estas unidades.

Persia: solo se permitirá el ingreso y salida por la calle 11 sur hasta la portería de la unidad a los habitantes y visitantes de la misma.

Entregan el puente de la Superior con Los Balsos

0

Es el tercer gran intercambio en ser puesto en servicio, de los cuatro financiados a través de Valorización

intercambio jaime tobon villegas

La obra llevará el nombre de Jaime Tobón Villegas, en homenaje al fallecido dirigente antioqueño

Este sábado 17 de octubre, la Alcaldía de Medellín inauguró el intercambio Jaime Tobón Villegas, ubicado en la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos, obra que fue financiada a través del modelo de Valorización.

El proyecto, que tuvo un costo de $18.400 millones, cuenta con un puente de 180 metros de longitud, siendo el más paso elevado más largo de los cuatro grandes intercambios viales financiados por Valorización.

Además, este puente es el único que tiene una oreja de mezclamiento, la cual conecta la movilidad de la Loma de Los Balsos, en sentido occidente oriente, con la Transversal Superior, en sentido sur norte.

“Esta es la obra número once del programa de Valorización que estamos entregando. Es una obra supremamente simbólica. El intercambio vial Jaime Tobón Villegas de la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos tuvo una inversión $18.400 millones y fue hecho con lujo de detalles, manteniendo una muy buena relación entre la comunidad y el contratista, con un gran trabajo de la interventoría y la Secretaría de Infraestructura. Con esta obra completamos tres de los cuatro intercambios en la Transversal Superior y la Transversal Inferior”, declaró Aníbal Gaviria Correa, Alcalde de Medellín.

Paralelo a la infraestructura vial, fueron construidos 5.700 metros cuadrados nuevos de espacio público, en los cuales se realizaron trabajos de urbanismo, paisajismo y se sembraron 597 árboles.

“Durante la construcción tuvimos la oportunidad de que se nos informaran los avances de la obra, lo que se estaba haciendo y lo que se iba a hacer, y poder expresar lo que estábamos pensando. Fue una ejecución muy limpia en cuanto a la construcción y también en cuanto al trato a la comunidad”, señaló Sergio Restrepo, integrante del comité ciudadano de obra.

Tala y poda de árboles generan rechazo en La Frontera y la Zona Rosa

0
Residentes y comerciantes piden a las autoridades una mejor planificación de las labores de mantenimiento en las áreas verdes de la comuna 14

tala el poblado

Poda de árboles en la carrera 42, entre las calles 9 y 10, el pasado miércoles 14 de octubre

La intervención de algunos vecinos del barrio el Diamante número 2 evitó que fueran cortados varios árboles ubicados en terrenos destinados a la ampliación del Parque Ambiental Bosques de La Frontera.

Los hechos ocurrieron durante la mañana de este viernes 16 de octubre, cuando obreros llegaron al lugar e iniciaron la tala, portando una autorización del Área Metropolitana con el número de radicado 0144867.

De inmediato, residentes del sector solicitaron detener el procedimiento y pusieron en conocimiento del Área Metropolitana y la Secretaría de Medio Ambiente su inconformidad, con lo cual lograron detener la medida temporalmente.

tala la frontera
Tala en el sector de la Frontera

“Tumbaron un árbol que tenía de 15 a 20 metros de altura e iban a tumbar los que hay al frente de la bomba de Los Ochoa por toda la calle 18 sur. Estos árboles están totalmente sanos y es una ironía absoluta que los desaparezcan de un terreno que hará parte de un parque ambiental. Por ello exigimos que siembren dos o tres árboles similares al que derribaron, así como una disculpa pública y por escrito del Área Metropolitana”, declaró Óscar Betancur, vecino del sector.

tala la frontera 2

La tala en la frontera se presentó este viernes 16 de octubre

En la Zona Rosa también hay inconformidad
Esta semana se realizó la poda de varios árboles situados en la carrera 42, entre calles las 9 y 10, para lo cual fue necesario cerrar la vía, en la que se encuentran diversos locales comerciales.

Los propietarios de dichos negocios hicieron un llamado a las autoridades para que esta clase de trabajos se realicen en días no hábiles, ya que sus ventas se ven afectadas.

“No dieron ningún aviso de que iban a hacer ese trabajo. Me parece que deberían buscar un día distinto, que no sea entre semana, por que cierran la vía dos días y todo el comercio se perjudica, además del transporte”, manifestó Gustavo López Porras, propietario de un almacén de la zona.

Junges Ensemble Berlin en Medellín

0
Sesenta y cuatro cantantes en el coro, cuatro solistas y su director estarán acompañados por la Orquesta Filarmónica de Medellín y los treinta integrantes del Ensamble Vocal de Medellín

Orquesta Filarmónica de Medellín

Por invitación especial de Filarmed, un coro de jóvenes visita Medellín por primera vez. Donde se presentan generan entusiasmo por la frescura y juventud de sus interpretaciones. Como “camaleónico” califican su estilo. Se trata del Junges Ensemble Berlin fundado en los años cincuenta en Berlín con la participación de jóvenes entre los dieciocho y los cuarenta años. Desde su creación han obtenido grandes éxitos en Europa, se han presentado en varios países y aunque la música clásica es su prioridad también interpretan repertorio contemporáneo. En junio de 2013 cantaron con Barbra Streisand. Han ganado premios importantes de interpretación y realizan una labor académica y musical con alumnos de los colegios berlineses que ha enriquecido su propuesta con ideas jóvenes y creativas. El Junges Ensemble Berlin viene por primera vez a Colombia. Se presentará el 23 de octubre en el Teatro Metropolitano de Medellín. Para la ocasión estarán en escena sesenta y cuatro cantantes en el coro y cuatro solistas bajo la dirección de Frank Markowitsch, acompañados por la Orquesta Filarmónica de Medellíndirigida por Francisco Rettig. Como homenaje por sus veinte años de actividad musical, el Ensamble Vocal de Medellín bajo la dirección de Jorge Hernán Arango, también estará en escena. La ocasión es importante por el virtuosismo de los artistas y la calidad del programa.

El programa
El maestro Frank Markowitsch eligió tres obras representativas del romanticismo alemán por su amplio espectro musical y literario. Su autor, Johann Wolfang von Goethe (1749-1832), humanista, escritor, filósofo, crítico y científico, fue el representante de la Ilustración en Alemania, cuyas obras, Fausto, Los sufrimientos del Joven Werther, Egmont, Viaje a Italia, entre otras, cimentaron las bases del romanticismo literario en su país.

Primera parte
Requiem für Mignon, Op.98b de Robert Schumann. Goethe publicó la novela entre 1795 y 1796. El protagonista vive experiencias en ocasiones difíciles que contribuyen a su formación. En la novela quien experimenta estas pruebas y vicisitudes es Wilhelm Meister. Sin embargo, el personaje en el que se han fijado los compositores y ha servido de inspiración es Mignon, la niña que vivió siempre una tragedia, fue adoptada por el señor Meister y murió joven.


Frank Markowitsch

Robert Schumann (1810-1856). Es el compositor más próximo a la literatura. Leyó los clásicos y se interesó por lo que se escribía en su época. Compuso música en todos los géneros, desde sinfonías y óperas, hasta obras para piano solo.

Alt Rhapsodie, Op 53. Escrita por Goethe en 1869, es un trabajo para contralto, coros masculinos y orquesta. Fue el regalo de bodas para Julia, la hija de Robert y Clara Schumann. Los estudiosos dicen que el compositor estuvo enamorado de Julia y que su declaración de amor se insinúa en esta composición.

Johannes Brahms (1833-1897). Fue un compositor opuesto a todo tipo de vanguardias, sin embargo, dentro de las normas de su academicismo compuso música expresiva y de profundidad poética.

Segunda parte
Die Erste walpurgisnacht, Op.60 (1830-1843) Primera noche de Walpurgis. Tiene lugar la víspera del primero de mayo, cuando las brujas y los demonios danzan en el Pico Brocken en las Montañas Harz. El poema de Goethe, escrito en 1799, relata los intentos de los druidas para practicar sus rituales en contra de las prohibiciones de las dominantes fuerzas cristianas.

Felix Mendelssohn (1809-1847). Tocó para Goethe cuando todavía era un niño. Fue llamado el “Mozart del siglo 19”. Fue un hombre culto viajero, cosmopolita, excelente acuarelista, director de orquesta, pedagogo y compositor exitoso en todos los géneros.


Junges Ensemble Berlin

Junges Ensemble Berlin
Frank Markowitsch, director (Alemania). Estudió filología alemana y románica, filosofía, pedagogía musical y dirección orquestal y coral en Freiburg y Berlín. Ha trabajado con ensambles vocales e instrumentales y grandes coros franceses, españoles, holandeses y alemanes.

Christina Roterberg, soprano (Alemania). Estudió en el conservatorio de música de Dresde, su ciudad natal. Empezó su carrera con el coro de cámara de la RIAS (Berlín), del cual fue integrante desde 2005 a 2013. Su repertorio varía desde los clásicos a los contemporáneos.

Hermine May, mezzosoprano (Rumania). Al finalizar sus estudios en la Universidad de Música de Stuttgart, su talento atrajo la atención de Götz Friedrich, quien la llevó a la Deutsche Ópera de Berlín. Desarrolló una carrera internacional y se estableció como intérprete de papeles wagnerianos.

Michael Zabanoff, tenor (Alemania). Nació en Berlín. Recibió su formación integral como cantante y profesor, en la Academia de Música Hanns Eisler. Su repertorio incluye veinticinco papeles diferentes de la opera a la opereta. Un buen número de grabaciones en CD prueban su versatilidad.

Matthias Jahrmärker, barítono (Alemania). Nació en Malchin. Estudió canto y piano desde temprana edad. Como solista, Matthias Jahrmärker, se ha presentado en numerosas producciones de ópera y conciertos. Es miembro fundador del grupo Vocalconsorts Berlín. También es director musical de varios ensambles como el Filmchoir Berlin.


Ensamble Vocal de Medellín

Ensamble Vocal de Medellín
Creado en 1995 por su director Jorge Hernán Arango García. Su objetivo es la promoción y el fomento la actividad coral. Está conformado por 30 voces de profesionales y estudiantes que interpretan piezas clásicas, religiosas, populares y contemporáneas.

En Medellín hay menos desaparecidos de los que se cree, afirma la Alcaldía

0

Las autoridades establecieron una nueva cifra de desapariciones, a partir de la depuración de las bases de datos que contienen los reportes de este delito en la ciudad

desaparecidos

De izquierda a derecha: Coronel José Gerardo Acevedo, comandante de la Policía Metropolitana; Quebin Fabián Mejía, director regional del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Luis Fernando Suárez Vélez, vicealcalde de Seguridad de Medellín; y Rodrigo Ardila, personero municipal.

De 386 personas que fueron reportadas como desaparecidas durante los primeros nueve meses de 2015, y que figuraban como tales en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres, Sirdec, de Medicina Legal, solo 78 continúan en esta situación, anunció el vicealcalde de Seguridad de Medellín, Luis Fernando Suárez Vélez.

El funcionario explicó que la cifra se actualizó tras un proceso de depuración de los registros y estadísticas entre los años 2012 y 2015, para lo cual se contó con el acompañamiento de la Personería Municipal y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Suárez Vélez precisó que de los 386 casos registrados en el Sirdec en el presente año, 252 personas han aparecido con vida, 20 fueron encontradas muertas y 36 fueron ubicadas vía telefónica, quedando por resolver 78 desapariciones. (Ver tabla).

“Pusimos a disposición del Instituto de Medicina Legal un recurso técnico y humano para empezar a hacer llamadas telefónicas a quienes reportaron desapariciones y en ese proceso encontramos que había personas vivas en la base de datos del Sirdec”, declaró el vicealcalde de Seguridad, quien además hizo distinción entre el delito de desaparición forzada y las ausencias voluntarias, que pueden obedecer a razones económicas, sentimentales, familiares y de evasión de la Ley, entre otras.

El ejercicio de saneamiento arrojó también que 2014 cerró con 137 casos de desaparecidos, 2013 con 133 y 2012 con 118 casos de personas cuyo paradero se desconoce.

tabla desaparecidos medellin

Depuración de bases de datos de desaparecidos. *Casos a septiembre 30 (FUENTE: ALCALDÍA DE MEDELLÍN)

27 casos de desmembramiento en Antioquia
Veintisiete cuerpos han ingresado incompletos a Medicina Legal en lo que va corrido de 2015, reportó la entidad. De dicha cifra, ocho casos corresponderían a Medellín y los restantes a los demás municipios de Antioquia.

“Las necropsias practicadas a los ocho cuerpos encontrados en Medellín indican que estos fueron desmembrados de manera posterior a la muerte. Tres de estos homicidios fueron cometidos con armas cortopunzantes o contundentes, tres con armas de fuego, uno por sofocación y está por determinarse la causa del deceso de otra persona”, declaró Quebin Fabián Mejía, director regional del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, quien desestimó la posibilidad de tortura o asesinato mediante descuartizamiento en dichos casos.

Según Mejía, cada muerte ocurre en un escenario distinto y los desmembramientos post mortem podrían deberse al intento de desaparecer rastros de crímenes o, como en la tragedia de Salgar, donde un río arrasó parte del municipio, a circunstancias ajenas a la mano de los delincuentes.

Asimismo, el funcionario reveló que este año se han registrado diez hallazgos de cuerpos en el río Medellín, es decir, tres más que los siete que se encontraron en 2014.

Su literatura “es Dios aconteciendo en ella”

0
Una conversación cercana sobre Santa Teresa de Jesús, a propósito de la culminación del quinto centenario de su nacimiento
Por Luisa Martínez

El 15 de octubre concluirá el año jubilar teresiano con motivo de los 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que comenzó en octubre de 2014. El 28 de marzo la iglesia universal celebró su nacimiento en Ávila, su ciudad natal y al resto del año no le faltaron peregrinaciones, conciertos, simposios, cursos y congresos en nombre de esta santa, fundadora de las carmelitas descalzas y doctora de la Iglesia católica.


Padre Hernando Uribe. OCD

En El Poblado, Monticelo Casa de Espiritualidad y Convenciones, de espíritu carmelitano, se unió a esta conmemoración y cerrará el V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús con diferentes actividades que honran su existencia y mantienen vivas sus enseñanzas. Dos sacerdotes carmelitas descalzos, Hernando Uribe –primer provincial colombiano de los carmelitas en el país– y Hernando Alzate, se han preparado con empeño y guiarán esta celebración.

Ella es un libro vivo
¿Por qué es importante la vida de esta mujer en la Iglesia católica y en el mundo? El padre Hernando Uribe, devoto y conocedor de Santa Teresa de Jesús, se toma su tiempo y encuentra agradable hablar de esa maestra espiritual que lo ha acompañado gran parte de su vida. Y comienza por mencionar el principal mérito por el que Teresa de Cepeda y Ahumada, también conocida como Teresa de Ávila, es una de las mujeres más importantes en la historia de la humanidad. “Es una de las mejores escritoras del Siglo de Oro (siglo 16)”, expresa. Y complementa: “Es una gran mística y escritora. Dejó una herencia de un valor extraordinario y único en el mundo. Lo que ella cuenta es sobre su vida, y su vida es extraordinaria porque lo que vivió fue a Dios”.

Más allá de hablar de la mujer que fundó conventos por doquier en España, que reformó la orden de las carmelitas junto a San Juan de la Cruz y de su experiencia como monja, lo que le interesa es su obra, pues bien fue designada patrona de los escritores. Y es que como dice, su obra literaria es su vida. El padre Uribe tiene sus apuntes actualizados; sus libros, los conoce página a página y explora con dedicación ese lenguaje creador. Entonces prosigue entusiasmado: “Enriquece el lenguaje porque recurre a las palabras para contar lo que está viviendo de manera intensa con Dios y les da un nuevo contenido. La forma en que las palabras hacen parte del contenido de su propio libro que es Dios aconteciendo en ella y ella en él, se llenan de un sentido inefable. ¿No le parece demasiado? Para leerla y entenderla se tiene que ir descubriendo el contenido”.

Retoma los pasajes de algunos libros –El Libro de la Vida, Camino de Perfección, Las Moradas y el Libro de las Relaciones– y lee apartes que lo conmueven. Dice el padre Hernando que Santa Teresa de Jesús tenía una intimidad inigualable con Dios, pero cuando habla parece como si una gracia divina se apoderara de él para hablar y transmitir su mensaje, que no es más que motivar a que las personas miren su interior y vuelvan al ser humano. “Ella es un libro vivo, porque es Dios hablando a través de ella. ¿No es escalofriante?”, continúa.

Volver al ser humano
¿Por qué es significativo su pensamiento en nuestra época? “Porque nos enseña a ver la vida de otra manera, a ver la verdadera esencia del ser humano. El hombre del siglo 21 es tosco, sensorial, dado al exterior, vive corriendo. Es horrible”, comenta el sacerdote. Y recurre a su prestigioso legado para completar la idea. “De la mística todo el mundo habla muy mal por ignorancia. Hablamos muchas tonterías. Mística es relación de amor. ¿Te amas a ti mismo?, lo dudo; ¿amas a los demás?, lo dudo; ¿amas el mundo en que vives?, lo dudo, ¿amas a Dios? Sé algo de eso, pero tengo mucho que hacer, tengo que trabajar, tengo que ir al banco, tengo un celular que manejar. Me gasto la vida en cosas inútiles. En ese sentido no valgo nada. El ser humano tiene una mina de oro y no la aprovecha”, agrega.

Actividades de celebración
Durante la Fiesta del Libro y la Cultura, Hernando Uribe presentó el libro Relaciones o cuentas de conciencia, de Santa Teresa de Jesús, lanzado por el Fondo Editorial Universidad Eafit. En su introducción, el padre Hernando Alzate describe: “Teresa es una mujer de letras, una humanista en el amplio sentido de la palabra, innovadora absoluta en la manera de hablar de lo trascendente que es lo más inmanente, visionaria, puesto que ve cosas que otros no ven, rebelde, decidida, crítica, artista, mística, poeta. Alcanza una verdad de juicio insólita en su tiempo o en cualquier tiempo. Todos ellos –sus escritos menores– nos van a dar una radiografía de una mujer bastante detallada de quien fue esa mujer excepcional llamada Teresa de Jesús que vivió siempre con los pies en la tierra, y con el corazón en el cielo.”

También participó en el Congreso Mundial Teresiano Teresa de Jesús, Patrimonio de la Humanidad, organizado por el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista, en la Universidad de la Mística, en Ávila, España, que se realizó del 21 al 27 de septiembre.

El 15 de octubre, él y Hernando Alzate, harán parte de un ciclo de conferencias que la Universidad Pontificia Bolivariana realizará en homenaje a Santa Teresa, en el Aula Magna, de 8 am a 12 m.


En Monticelo
Octubre 13 al 16. Semana de la Espiritualidad: Las Séptimas Moradas. P. Hernando Uribe y P. Hernando Alzate. 7 pm. Entrada libre.
Octubre 15. Solemnidad Santa Teresa de Jesús: Oración, Eucaristía, Clausura del V Centenario y Serenata de honor. 6 pm.
Octubre 17. Conferencia Antropología del abandono desde el poema Vuestra Soy. Claudia Llano. 8:30 am a 12 m.

Candidatos a la Gobernación responden

0
También los aspirantes a la Gobernación de Antioquia contestaron, para la edición en línea del periódico, las siguientes preguntas: 

1. ¿A lo largo de su vida ha estado vinculado a algún proceso judicial o disciplinario por parte de algún organismo del estado? Sí o no.
Si la respuesta es sí, indique:

Organismo, motivo, fecha, si hubo sanción, ¿cuál?, ¿fue exonerado?, ¿se vencieron los términos?, ¿otro?, ¿cuál es la situación actual?

José Luis Jaramillo Castrillón
No


Andrés Felipe Guerra Hoyos
No he estado vinculado en ningún proceso judicial, anexo mi número de Cédula de Ciudadanía para que sea verificada por cualquier antioqueño con los diferentes entes de control: 71.394.456


Olmedo López Martínez
NO tengo ni he tenido investigaciones en mi contra.


Luis Pérez Gutiérrez


Federico Restrepo Posada
Nunca he sido sancionado, ni cuando trabajé por más de 20 años en una de las empresas de ingeniería más importantes del país, ni en mis años al servicio de lo público.


 
2. Medellín es determinante para la elección del Gobernador de Antioquia y, según la Misión de Observación Electoral (MOE), encabeza la lista –a nivel nacional– de municipios con mayor riesgo electoral por violencia o fraude. 
Mencione dos acciones preventivas que esté aplicando. ¿Conoce hechos irregulares en relación con este tema por parte de personas u organizaciones vinculadas a su campaña en Medellín o en otro municipio?

José Luis Jaramillo Castrillón
Nuestro movimiento está renaciendo. Es evidente la compra de votos y el constreñimiento electoral en muchos municipios a nuestros militantes en especial en Urabá. Le corresponde al Estado Colombiano atender todas estas irregularidades que desde la compra de votos se inicia la corrupción.


Andrés Felipe Guerra Hoyos
Hemos visto en esta campaña violencia desde el lenguaje de los contendores y sectores de Gobierno hasta amenazas de muerte a candidatos nuestros. Tenemos cerca de 20 municipios vetados y sin candidatos por condiciones de seguridad. El Centro Democrático es un partido naciente bajo los pilares de la doctrina del expresidente Uribe que incluye la Seguridad Democrática, política que debilitó a los grupos al margen de la Ley y por ello somos objetivo de los violentos.
Como acciones y desde el Partido, hemos pedido protección y elevado a los organismos competentes todo tipo de denuncias desde fraude como trashumancia hasta violencia materializada en amenazas de muerte y actos vandálicos.


Olmedo López Martínez
No recibimos aportes para nuestra campaña para evitar comprometer la gobernabilidad futura a través de contratistas o grupos ilegales. Contrataremos la obra pública menor con organizaciones sociales y comunitarias para dinamizar economía regional y en toda la contratación habrá licitación pública para que sea por méritos que ganen los contratos.
Revisamos exhaustivamente hojas de vida de candidatos en diferentes regiones para evitar entrada de ilegales al partido y cooptación de corporaciones públicas. No conozco irregularidades relacionadas con personas vinculadas a nuestra campaña o de candidatos a diferentes corporaciones en Antioquia.


Luis Pérez Gutiérrez



Federico Restrepo Posada

Desde que llegamos a la política liderados por Fajardo, tenemos la educación como nuestro motor. Siempre nuestra manera de entender y hacer las cosas está relacionada con enseñar, aprender y participar. Por eso en la campaña también buscamos estrategias pedagógicas para que los electores comprenda la importancia de votar bien.
Alertamos constantemente sobre las artimañas que usan los corruptos para engañar a los ciudadanos y les decimos que pongan mucha atención porque el que paga para llegar, llega para pagar. Siempre insistimos: de la forma como se llega al poder, así se gobierna. Los ciudadanos deben ser muy responsables porque los corruptos, al que tiene precio, se lo encuentran.


3. Por la confluencia de muchos factores, el proceso de concentración de población en el área metropolitana del Valle de Aburrá y Oriente cercano no se detiene. Ha sido un proceso desordenado, que en muchos aspectos sobrepasa la capacidad de planeación o de respuesta del Estado.
Las grandes obras de infraestructura en marcha (autopistas, puerto de Turbo, navegabilidad del río Magdalena) previsiblemente permitirán impulsar la creación de nuevos polos de desarrollo en las distintas subregiones del departamento.

¿Qué proyectos concretos tiene usted para que esos nuevos polos se conviertan en zonas de desarrollo equilibrado, desde el punto de vista social y ambiental?

José Luis Jaramillo Castrillón
Nuestro proyecto es desarrollar las regiones empezado por el mejoramiento de las vías terciaria, habilitación total de los ferrocarriles de Antioquia, acompañaremos a los campesinos para que tramiten tierras ante el Incoder para empezar una verdadera reforma agraria que incluya reservas campesinas, aldeas forestales y eco-aldeas. Así las cosas permanecerán en sus en sus territorios descongestionando así las zonas Urbanas. Un desarrollo territorial integral que incluya las 3 T tierra trabajo y techo. Y las 3 A agua potable, alimentación sana, ambiente sano.


Andrés Felipe Guerra Hoyos
En Antioquia existen dos tipos de desplazamiento: la violencia y la falta de oportunidades. Propongo un plan integral para hacer que la población y los jóvenes se queden en sus municipios, a través de la implementación de la política de Seguridad Democrática y la recuperación de la clase media rural productiva. Convertiré los Parques Educativos en instituciones de educación superior técnica con programas pertinentes para la región. Desarrollaré los circuitos productivos que servirán para crear lazos comerciales subregionales. Crearé Banco de los Sembradores para apoyar integralmente al campesino. Haré el Tren de Cercanías con 84km y un puerto multimodal en el Magdalena.


Olmedo López Martínez
El Puerto de Turbo deberá aportar al crecimiento regional y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la región, generar trabajo digno y condiciones de sostenibilidad económica y ambiental.
En el oriente controlaremos la especulación urbanística con la tierra y el desplazamiento de comunidades ancestrales en favor de privados que se lucran y dejan obligaciones de urbanismo social a los municipios evadiendo el pago de Plusvalía.
Las autopistas 4G estarán articuladas a circuitos viales y económicos regionales que acercarán el campo a la ciudad y garantizarán Soberanía Alimentaria.
Fortaleceremos el turismo de playa en Urabá y de naturaleza en regiones como el suroeste.


Luis Pérez Gutiérrez



Federico Restrepo Posada

Inspirado en el trabajo que realicé para concebir, implementar y liderar el Proyecto Integral para el Desarrollo de Urabá, propongo continuar con ese proceso porque Urabá hoy es un mar de oportunidades gracias a lo que hicimos. Además proponemos un proyecto que cumpla con lineamientos similares para el desarrollo del Magdalena Medio y Bajo Cauca, con intervenciones en educación, infraestructura y fortalecimiento institucional. Todas estas actuaciones enmarcadas en el concepto de sostenibilidad, aprovechando sus potencialidades, localización y capacidades para que se conviertan en nuevos centros regionales de desarrollo y transformen las condiciones de vida de su población. 

 

Miedos

0
pascual
Hasta que por fin llega el momento de huir, abochornado, dejando atrás la feliz alharaca de los victimarios. Por todo esto es importante marcar con vistosos colores esos expresos de la mofa y el escarnio
No voy a hablar del pánico y la paranoia que nos asaltan día a día en este país de horrores, ni del escalofrío que produce nuestra realidad bien sea en la calle o en la deformidad de las pantallas, ni del nerviosismo que nos hace sentir la inminencia del cuchillo donde solo asoma el codo inoportuno de un desconocido o la palma inesperada de un amigo. Hablaré mejor de algunos miedos más inofensivos, menos intensos. Miedos que producen en nosotros, luego del sobresalto inicial, una sonrisa burlona por la excesiva inquietud de nuestro espíritu y que han crecido en él de una manera tan particular como los gustos, las aversiones y las iras.

El primero de ellos surge ante la aparición de algo que normalmente es objeto de las más grandes consideraciones y los más celosos cuidados, algo que en algunos puede inspirar arrebatos de ternura pero que en mí desata una turbación y un azore propios de la visión de una figura espectral. Hablo de un bus escolar cargado con sus caritas ávidas de risas y burlas, que asoman por las ventanillas con los ojos prestos a la caza de una víctima, para hacerla acreedora de sus cuchicheos y sus bocotas abiertas y estridentes. La verdad es que son peligrosas esas hordas de muchachitos dispuestas a desbaratar cualquier orgullo, a celebrar con grandes alaridos el largo de una nariz, la amplitud de una frente, la desproporción de las orejas… Cuando el ingrato destino me lleva a compartir algún eterno minuto a su lado en un cruce o un semáforo, las manos comienzan a sudar, la mirada rehuye sus ojos escrutadores y las piernas se mueven inquietas esperando el momento de arrancar para quedar lejos de su alcance. En todo caso nunca he salido ileso por completo. Primero brinca algún apodo: “Hey, mirá a Jesús”. Y empiezan todos: “Jesús, Jesús, Jesús”. Y de pronto las variantes: “San Pedro, barbas, Moisés, Pablo Escobar, Abraham…”. Y luego las recomendaciones: “Afeitate cochino, comprá cuchillas amarrado…”. Hasta que por fin llega el momento de huir, abochornado, dejando atrás la feliz alharaca de los victimarios. Por todo esto es importante marcar con vistosos colores esos expresos de la mofa y el escarnio.

El segundo de esos temores personales hará que caigan sobre mí calificativos como insensible, cruel, facho ¿Pero qué hago? Uno no escoge los miedos y me tocó este en suerte. Le temo a todos aquellos, que por razones que ni el genoma y sus espirales podrían explicar, terminan habitando un mundo diferente del nuestro y miran absortos todo cuanto pasa, como si hasta en lo más simple durmieran los más hondos misterios. Digámoslo accediendo al descarnado lenguaje del Código Civil. Me asustan los mentecatos, los dementes, los imbéciles, los idiotas y demás ‘‘incapaces absolutos’’ como diría don Andrés Bello. Le temo a sus miradas sordas que no me permiten entrever qué caminos,

más tortuosos o más simples, siguen sus pensamientos, y miro turbado bien sean sus manifestaciones de afecto con sonrisas entrecortadas y alegrías desmedidas o sus rechazos con muecas excesivas y sonoras quejas. Su presencia me deja un poco aturdido y creo que ellos lo notan. Con el pánico desesperado y la irrupción de la fatalidad que produce el éxito de las argucias de los hombres frente a los animales, aparece el último de los temores que voy a comentar. El aleteo inútil y convulso de un pájaro en medio de una red o contra un vidrio que lo atrapa sin que pueda entenderlo, el frenético agitarse de un pez mientras siente que las manos de sus verdugos se acercan, la lucha infructuosa y callada de una lagartija ante las crueldades de un niño; me producen un estremecimiento infantil y unas ganas de huir tan fuertes como las del recién atrapado. Asusta ver en los ojos de otro la furia agónica que intenta desprenderse de la muerte presentida. Lo único que lamento es no poder cambiar los grandes pavores de los que soy usuario frecuente, por estos miedos de palpitar mediano.

Ojalá Medellín generara solo este tipo de miedos. Vivir en El Poblado se solidariza con Pascual Gaviria, columnista de esta casa en 2001, y rechaza todo tipo de censura y de violencia contra la libertad de expresión.

Después de ARTBO, Madrid

0
Los artistas Iván Hurtado y Jorge Julián Aristizábal, emprenden un nuevo proyecto para 2016
Por Luisa Martínez

Después de llegar de Artbo –Feria Internacional de Arte de Bogotá–, los talleres de los artistas Iván Hurtado y Jorge Julián Aristizábal, están algo vacíos, sin restos de las creaciones que ahora están en la Galería de La Oficina, con cierto “desorden”. Esto último lo dicen ellos, con esa sensación de confusión que implica volver de un lugar y volver a tomar la onda de la vida y emprender los nuevos proyectos, que ya tienen rumbo: Arco Madrid 2016.


Iván Hurtado

La Galería de la Oficina, que incluye en su grupo a estos dos artistas, además de Susana Mejía, Pablo Mora, José Antonio Suárez, Camilo Echavarría y Jorge Ortiz, es la única en la ciudad que ha participado en esta feria de arte y con esta completó su tercera visita.

En dos puntos están de acuerdo los artistas: a la galería “¡le fue muy bien! Tuvo muy buenas ventas”. Y ahora “nos reconocen”. “Cada vez es mejor y se está posicionando a nivel internacional en un nicho muy interesante que surgió sin ser planeado, que es el arte político”, afirma Jorge Julián Aristizábal.

El crédito se lo dan a su director, Alberto Sierra. “Él –Alberto Sierra– estaba como oculto y después de esta apuesta en Artbo, ha dado a conocer su trabajo a nivel cultural”, expresa Iván Hurtado.


Jorge Julián Aristizábal

Sus obras, que retoman el tema político y de la violencia que interesó a una generación que vivió la época de los 80, hicieron eco. Iván Hurtado presentó cuatro obras de su serie Sin Poder, en la que reflexiona sobre esa ausencia de los héroes y en el abandono del Estado en los territorios en conflicto. A su vez, Jorge Iván Aristizábal despertó interés con dos obras, que como él dice, se identifican con la realidad de la gente común: Falsos Positivos y Proceso 8000. Estas fueron nominadas al premio OMA y terminaron en manos de coleccionistas. La primera en la colección de Anne Shelton, en Suiza, y la segunda en una colección en la que su nuevo propietario prefiere ser anónimo.

Ahora, los artistas se preparan para un nuevo viaje a España. Entre 90 proyectos, 35 galerías en todo el mundo fueron elegidas para celebrar los 35 años de Arco Madrid. Los suyos fueron seleccionados y allí esperan hacer esa irrupción política que han venido trabajando para conmover otras miradas, en otro país.

Escándalos figurados en la crónica artística de Jorge Julián Aristizábal
Jorge Julián Aristizábal regresó a Colombia hace cinco años, luego de vivir 12 años afuera. “Nunca fue mi intención abrir esa puerta de lo político”, afirma. Pero cuando llegó al país, una serie de sucesos de violencia, impunidad, corrupción, silencio, un escándalo opacado por otro, aparecieron en el escenario. “Me pareció impactante, escabroso, inaudito que eso sucediera”, agrega.


Proceso 8000

Como un narrador de historias, en cada una de sus obras ilustra una crónica artística en las que revela los escándalos que más marcaron su vida: Toma del Palacio de Justicia, Las Chuzadas, Falsos Positivos, Proceso 8000. Con humor y sarcasmo, expuso su percepción de cómo sucedieron los hechos, intervino los periódicos y los vuelve gráficos, “de manera que fueran medio falsos, medio chimbos, como todo lo que sucede en este país”, dice.

Pero esa percepción de los hechos la hace de una manera muy general y simple para que lleguen a todo el mundo. En la exhibición de Artbo, constató que las obras fueron bien recibidas y que su objetivo funcionó, puesto que hacen parte de una realidad con la que la gente se identifica.


Falsos Positivos

A Aristizábal le pareció especial que los asistentes se detuvieran a leer la investigación que compendió en una pulida caligrafía y a detallar con paciencia cada uno de los pequeños dibujos de la obra. “Es algo muy particular porque esto no sucede, la gente no se detiene”, agrega satisfecho.

Después de Artbo, Madrid. Para esta exhibición le dará espacio a la escultura. “Quiero usar cerámica de Ráquira y llevar unas figuras Bachué usadas por los indígenas como ofrendas a los dioses. Voy a retomar esa cerámica que se convirtió en objetos decorativos, darle un valor ancestral y llevarla a España, en representación de lo que ellos se llevaron de aquí”.

Con ese mismo sentido político, hará parte de su propuesta expositiva una serie de billetes que intervendrá con colores de la bandera de Colombia. Con estos pretende expresar “cómo la corrupción y la política pueden destruir la economía de un país; cómo los políticos usan su dinero para alcanzar el poder”.

La historia del Sin Poder
A Iván Hurtado le interesan varias cosas: la historia del país, los hechos hilarentes que en este suceden, “las maneras raras como se mueve la justicia”, las ironías e incoherencias de quienes gobiernan, en síntesis, las “cosas locas” que pasan todo el tiempo en este trópico. Pero además, explorar nuevas técnicas y prescindir de etiquetas que digan ser algo, simplemente ser un artista que se puede mover por donde desee.


Monumentos Sin Poder

A Artbo fue con cuatro de sus obras que hacen para de la serie Sin Poder, en la que viene trabajando desde hace dos años y en la que reflexiona la ausencia de los héroes. Tiene un panorama de los territorios colombianos y le inquieta los rastros de abandono que en ellos encuentra. “Me interesa ese asunto de la falta de gobierno en ciertas poblaciones, cómo ese paisaje, ese territorio queda abandonado por efectos de la violencia”.


Coronados

En la obra Coronados, expresa ese interés. Sobre unas telas de lino, en connotación a las banderas que antes se hacían a mano y sumergidas en tinta china para dar apariencia de abandono, aparecen unas coronas “que aluden a ese homenajeado, al héroe que ya no tenemos”, según explica el artista. Esas coronas, las sustrae de las fotografías que realizó de monumentos de próceres en España antes de La Conquista y que protagonizan su otra obra, Monumentos sin poder. Las fotografías las obtuvo cuando fue a Arco –Feria Internacional de Arte Contemporáneo, en Madrid, al principio de 2015. “Tomo los monumentos y los borro con color –círculos fucsia, por su gusto a las formas geométricas y la mezcla de técnicas–. Los españoles llegan a América y sustraen nuestra cultura, lo mismo hago yo cuando voy allá”, agrega.

Por segunda vez, el artista Iván Hurtado participará en Arco. Ahora comienza su trabajo en el nuevo proyecto que presentará, que sigue la misma línea de tinte político, y en el que espera representar ese concepto que le ha dado vueltas en la cabeza en los últimos años: la “Democracia Tropical”.


Monumento Sombra

Leer por azar

¿Hay algún vínculo oculto o explícito entre Adoum, Bibliowicz y Faulkner? Todavía no lo sé. Pero algún día lo sabré. Porque creo, a pies juntillas, en la sabiduría de Roa Bastos: “Existe el azar porque existe el olvido”
/ Esteban Carlos Mejía

Aún hoy no se me olvida una frase inmarcesible de Yo, el Supremo que leí hace años: “Existe el azar porque existe el olvido”. Es decir, ¿percibimos lo aleatorio sólo porque no recordamos su existencia? Tal parece. O, al menos, así pasa con los libros que leo. Llegan a mí por pura casualidad. No los busco: los encuentro. Mejor incluso, ellos me encuentran en una inexplicable cadena de coincidencias. Por ejemplo, voy a Ulibro en Bucaramanga y allí me topo con una nueva edición de Entre Marx y una mujer desnuda, de Jorge Enrique Adoum, novela que marcó mi juventud y concretó mis ansias de escribir. La compro, desde luego. Y al volver al hotel me presentan a Azriel Bibliowicz, uno de mis columnistas preferidos y mejor leídos cuando yo ni fantaseaba con escribir en periódicos. Me regala su novela Migas de pan, la historia de Josué, un sobreviviente de los campos de exterminio nazis que años después es secuestrado en Colombia. Estoy en esas y entonces alguien me ofrece Intruso en el polvo, novelaza del nunca bien ponderado William Faulkner. Los tres libros palpitan ahora en mi escritorio. ¿Hay algún vínculo oculto o explícito entre Adoum, Bibliowicz y Faulkner? Todavía no lo sé. Pero algún día lo sabré. Porque creo, a pies juntillas, en la sabiduría de Roa Bastos: “Existe el azar porque existe el olvido”.

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 15 de octubre de 1844 nació en Röcken, cerca a Leipzig, Alemania, Friedrich Wilhelm Nietzche, uno de los tres “maestros de la sospecha”, junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

Nietzche no dejó títere con cabeza. Fustigó al cristianismo, a la moral burguesa, a la ética protestante, a la frivolidad, a la sociedad entera. No fue negativista, como algunos creen. Basta ojear La gaya ciencia o Así hablaba Zaratustra para sentir un ventarrón de alegría y de optimismo.

* * Body copy. “Porque muy distinta es la muerte de un combatiente cuando se produce por causa de los azares del combate, pero otra muy otra cuando tiene origen en ese empecinamiento suicida del que suelen hacer gala los guerreros cuando su osadía obedece a la ceguera. Ese día vi hijos que, heridos sobre el campo, pedían auxilio a sus padres sin que estos pudiesen atenderlos por tener que marchar contra los parapetos para aportar su cuota de sacrificio. Vi ancianos que en lugar de quedarse en casa enseñando a vivir a sus nietos avanzaban armados apenas con un garrote.

[…] La mortandad era tan elevada y las acciones se sucedían con tal violencia que los vivos no tenían tiempo de retirar del campo a muertos y heridos, viéndose obligados a avanzar pisando sus cuerpos. Especulaba yo con que faltaba apenas un poco más de desbarajuste para que por comparación Palonegro pasara a convertirse en una simple escaramuza, cuando se desató un aguacero de padre y señor mío. Acompañada por truenos y relámpagos, la espesa lluvia emparamó todo en cuestión de segundos contribuyendo de esa forma a incrementar en los combatientes la sensación apocalíptica de pesadumbre”.

Rafael Baena. La guerra perdida del indio Lorenzo (Alfaguara, septiembre 2015)
* * * Vademécum. ¿Inmarcesible? “Que no se puede marchitar”. ¿Ponderar? “Elogiar, alabar”. ¿A pies juntillas? “Sin discusión”. ¿Gaya ciencia? “Arte de la poesía”.
[email protected]

Yurupary, 30 años

0
Bajo el modelo de educación para el trabajo y el desarrollo humano, la Academia Yurupary se ha convertido en un referente en las áreas de humanidades y artes, fotografía, formación empresarial y viajes culturales. Con motivo de sus 30 años, realizó en el Club Unión, el foro La Responsabilidad Social Empresarial y la Sostenibilidad, un asunto integral, con ponencias de Andrés Aguirre, director general del Hospital Pablo Tobón Uribe, y Luis Fernando Rico, gerente general de Isagen.


Liliana Hoyos,Doralba Vélez,Andrés Aguirre


Hans Siegrist, Amalia Urrea, William Arango


Carlos Zapata,María Victoria Franco,Diego Siegert


Alejandro Arango, Amparo Alzate, Gloria María Uribe, Judith Rios


Luz Gabriela Gómez,Luis Fernando Rico,Margarita Rosa Giraldo


María Elena Gómez, Sarita Trujillo, Katherine Siegert


María Victoria Franco, Luis Fernando Rico,Gloria María Uribe,Alejandro Arango, Andrés Aguirre


Santiago Ortiz, Manuela Arbeláez

Los 35 de Pérez & Villa

0
En 1980, el administrador de empresas Gonzalo Villa y el publicista y diseñador Humberto Pérez crearon una agencia que, durante más de tres décadas, ha convertido ideas en innovadoras estrategias publicitarias y ha contribuido al posicionamiento de una incontable cantidad de respetadas marcas. Directivas y empleados celebraron su trigésimo quinto aniversario, un logro que habla de la buena gestión de esta agencia, donde la creatividad es un reto permanente.

Agencia Perez & Villa

Agencia Perez & Villa
Carolina Martínez, Andrés Buriticá, Sara Arango, Hernán Parra, Julián Córdoba

Agencia Perez & Villa
Claudia Vera, Andrea Mejía

Agencia Perez & Villa
Gloria San Martín,Erika Mejía, Daniela Montoya

Agencia Perez & Villa
Gonzalo Villa, Alejandro Ceballos

Agencia Perez & Villa
Juan Camilo Gómez, María Inés Martínez, Juan Camilo Trujillo

Agencia Perez & Villa
Liliana Martínez

Agencia Perez & Villa
Luis Felipe Hoyos, Gonzalo Villa-

Agencia Perez & Villa
Luis Felipe Hoyos, Gonzalo Villa, Alejandro Ceballos

Agencia Perez & Villa
Luis Felipe Hoyos, Gonzalo Villa

Agencia Perez & Villa
María Camila Pérez, Laura Palacio, Mónica Parra, Paola Ochoa

Agencia Perez & Villa
Natalia Larios Johna Brand,Laura Echeverri

Agencia Perez & Villa
Santiago Vélez, Ramiro Valencia

Agencia Perez & Villa
Santiago Vélez, Ramiro Valencia, María Inés Martínez, Luis Felipe Hoyos, Gonzalo Villa, Alejandro Ceballos

Agencia Perez & Villa
Sarai Restrepo, Elizabet Montoya, Yadire Ledesma,Katerine Pérez

Agencia Perez & Villa
Wilson Villada, Wilmar Posada

Dentro de la piscina de Santafé

0
Hasta el primero de noviembre en la plazoleta principal del Centro Comercial Santafé funcionará la piscina de pelotas más grande del país. Este espacio cuenta con más de 430 mil pelotas y una simulación de una gran máquina de dulces de 14 metros de altura de donde se desprenden dos deslizadores gigantes y un tobogán. 


Orlando Garavito, Santiago Garavito,Carina Garavito


Samuel Jaramillo Sara Gómez, Leidy Jaramillo


Ana María Torres, Samuel Londoño


Antonia Navaja


Catalina Mejía, Julieta Alzate, Liset Mejía, Laura Zapata


Jerónimo Usuga, Natalia Mesa


Johanatan Castaño, Matías Castaño


Luis Díaz, Antonia Díaz


Lusiana Yepes, Juanita Yepes


Mariana Jiménez, Jensy Hernández


Mateo García, Laura Bustamante


Matías Rendón

Maridaje Sibarita de Carmen

Por Álvaro León Pérez

Por primera vez, el festival Maridaje ofrecerá la posibilidad de vivir una experiencia única de la mano de Carmen, restaurante que del 15 al 18 de octubre ocupará en Plaza Mayor el espacio denominado Maridaje Sibarita, creado para acoger los proyectos gastronómicos más destacados de la escena nacional.

“La idea es ambientar un restaurante completo, en el que los visitantes sientan que se encuentran en un lugar de la mejor categoría. Nos parece un reto muy interesante, básicamente trasladaremos a Plaza Mayor todo lo que caracteriza a Carmen”, afirma Carmen Ángel, chef y copropietaria del restaurante.

Sabores de Colombia es el nombre del menú de degustación dividido en tres tiempos que Carmen ofrecerá a sus comensales en Maridaje Sibarita. Está compuesto por una entrada enfocada en el mar, un plato fuerte cuyo tema es la tierra, y un postre. Los comensales podrán elegir uno de dos platos en cada tiempo.

“Las opciones de entrada son chorizo de camarón o tiradito de pescado fresco; para el plato fuerte tenemos una opción con chicharrón cocinado al vacío y glaseado con barbecue de hormigas culonas; la otra alternativa está preparada con morrillo, cebada perlada y papa criolla. En el tercer tiempo el visitante podrá escoger entre un postre a base de crema y frutas, con carambolo, poleo, helado de ricota, suero costeño y una fruta amazónica llamada açaí; o un postre cuyo protagonista es el chocolate. La experiencia incluye, además, una selección de uno de nuestros craft cocktails”, precisa la chef.

Carmen dispondrá de cuarenta sillas en Maridaje Sibarita, por lo cual la asistencia está condicionada a previa reserva en el correo [email protected]

Pan Pa’ Ya!, antojos del horno

Por Juan Sebastián Mora

Hace 25 años nació como una panadería de barrio en el norte de Bogotá. Hoy gracias a la visión de un grupo de universitarios, es una de las cadenas más grandes y exitosas de la categoría panaderías/restaurantes del país. Tras una larga espera, Pan Pa’ Ya! llegó a Medellín, con su variada y provocativa oferta: panadería fresca y artesanal, exquisitos desayunos, pizzas, repostería, sándwiches, paninis, pastas, ensaladas, entre otras delicias irresistibles.

Con el fin de informar a sus comensales en qué momento exacto del día pueden disfrutar sus productos favoritos recién salidos del horno, Pan Pa’ Ya! ha creado el Horario Caliente. Cada media hora, en la mañana y en la tarde, hornean allí una diversidad de tentadores antojos.

Entre nuestros recomendados está el pan perezoso (es esparcido con queso costeño y relleno de queso doble crema) y los croissants de almendras, de chocolate y de arequipe. También vale la pena probar el rollo de roastbeef con salsa bbq, los pasteles dulces (sugerido el de manzana) y salados y los panes tanto tradicionales (el de trenza, es uno de los más apetecidos) como los fittpan (integrales, bajos en calorías y sodio).

Los desayunos son toda una experiencia en Pan Pa’ Ya! Omelettes, huevos especiales, diferentes tipos de calentados, tamales, el famoso caldo de costilla gourmet (viene con asado de tira) y la changua con huevo, son algunas alternativas para una mañana de buenos sabores en familia.

De las pizzas, divididas en tradicionales, gourmet y vegetarianas, aconsejamos ordenar la suprema, la de pepperoni con queso americano y la provenzal. La ensalada del chef, el panini ibérico y las quiches son otras opciones estelares.

Pan Pa’ Ya! está situado en la carrera 48 # 26-85 en el local 112 de la Torre Norte del edificio de la dirección general de Bancolombia. Domicilios e información sobre la programación del Horario Caliente en el 322 3118.

Colombia profunda

Hay que agradecer al Grupo Éxito, financiador y promotor del proyecto, el que contemos ahora con otro tema de conversación y otra posibilidad de mostrar al mundo, sin maquillaje, una de las múltiples caras del país. La más hermosa, la más gratuita
/ Etcétera. Adriana Mejía

Vi Colombia: magia salvaje al día siguiente de su estreno y ya me parecía que llegaba tarde. Por tres motivos: me fascina el cine documental –más si la naturaleza es protagonista-, procuro no perderme ninguna producción colombiana –a veces por pura solidaridad, pero casi siempre por disfrute, tenemos directores que nos han hecho reencontrar con el séptimo arte-, y no pude permanecer indiferente ante las expectativas creadas por la suculenta campaña previa a la premier.

El viaje fue “de película”. En especial porque sobrevolé en drones y helicópteros un territorio desconocido. Entre otras cosas, porque el conflicto armado en el que, como millones de compatriotas nací y crecí, me lo ha impedido explorar. Los tesoros que la geografía y la biología nos regalaron a manos llenas, la violencia y la ausencia del Estado en las regiones apartadas los tienen, literalmente, en poder de la manigua a la que Arturo Cova nos introdujo en La Vorágine… “Antes de que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia…”. (De ahí hacia adelante todo fue selva). O en manos de depredadores de variadas pelambres, tan ambiciosos como inconscientes, cuya consigna parece ser el grito de guerra: tierra arrasada.

Pero, bueno, el asunto que nos ocupa hoy y nos convoca en salas de cine de todo el país desde hace semanas, es de los pocos que tenemos para celebrar en estos tiempos preelectorales marcados por la crispación y la polarización. Por eso, sin pudores comerciales, hay que agradecer al Grupo Éxito, financiador y promotor del proyecto, el que contemos ahora con otro tema de conversación y otra posibilidad de mostrar al mundo, sin maquillaje, una de las múltiples caras del país. La más hermosa, la más gratuita –nada hemos hecho para merecerla, tal vez por eso no la valoramos-, la más incontaminada. ¿Hasta cuándo?

Si los críticos no le han otorgado cinco estrellas a estos noventa minutos espectaculares, tiene que ser porque andan en busca de la escurridiza perfección.

El diablo está en los detalles, dicen. Y Magia Salvaje no es la excepción, aunque haya cumplido con creces su tarea de plasmar tantas imágenes de la biodiversidad y los ecosistemas que tenemos, tanto sano orgullo de ser de donde somos.

Y no es la excepción, porque lo bueno ha sido, es y será susceptible de mejorar.

Aporto uno que otro ejemplo que, en todo caso, no restan méritos a la mejor producción que se haya hecho sobre Colombia.

La fotografía, dirigida por el premiado Mike Slee -realizador de Flight of the butterflies y How to build a planet, entre otros documentales-, es impecable y se entrelaza en una narración que no da cabida a los bostezos. Muy superior al guion que la acompaña, a veces obvio y exagerado en calificativos; con imprecisiones que provienen, se supone, de la traducción del inglés. (Una temperatura de menos cero grados centígrados…) Y con una voz en off archiconocida, la de Julio Sánchez Cristo, que de inmediato lo remite a uno a las mañanas de la radio y que siendo excelente no se aventuró a salir del tono de confort que la caracteriza. (Unas cuantas inflexiones hubieran restado monotonía a la lectura del libreto.)

Y los segmentos de denuncia, tan necesarios, pudieron haber sido más contundentes en palabras conocedoras de integrantes de la comunidad científica nacional. Complementados con cine foros en los que los sectores público y privado se comprometieran –todavía están a tiempo–, si no a cuidar, al menos a no diezmar la magia salvaje que nos enriquece.

ETCÉTERA: El fin de semana superaba el millón y medio de espectadores. De la mano de otra señora película La estrategia del caracol (Sergio Cabrera), pisaba los talones a la más taquillera de la historia, la intrascendente Uno al año no hace daño (Dago García). La alcanzará y la pasará, eso es seguro. Bien por un equipo talentoso, arriesgado y de incuestionable factura. (¡Y que me pidan el pasaporte en cualquier parte!)
opinion@vivirenelpoblado

“El de Space es un duelo de ciudad”

0

Hay heridas que siguen abiertas. El psicólogo Juan Carlos Posada analizó para Vivir en El Poblado el proceso de duelo de las víctimas, que también involucra a toda la ciudad

Por Catalina Peláez

El 12 de octubre, hace dos años , colapsó la torre 6 de la unidad residencial Space. Aquel día 12 personas fallecieron y más de 150 familias fueron evacuadas. Posteriormente, un equipo de ingenieros civiles contratado por la Alcaldía para estudiar las causas del colapso de la torre, determinó que el edificio debía ser demolido. Fue así entonces como el 27 de febrero de 2014 la torre 5 del edificio Space fue implosionada y el 23 de septiembre del mismo año se demolió por completo el resto de la estructura.

A la fecha se cuentan más de 300 familias afectadas por la tragedia.

Juan Carlos Posada

¿Qué es el duelo?

“La palabra duelo representa dolor, desde el punto de vista sicológico es muy importante que la persona lo sienta, eso quiere decir que un duelo bien hecho significa expresar la mayor cantidad posible de dolor. Un duelo mal hecho, se refiere a una persona que no se permite expresarlo. Duelo significa asumir, vivir y expresar intensamente el dolor”.

¿Cuáles son las etapas del duelo?

“La primera etapa es la negación: no lo puedo creer, esto es increíble, esto parece un sueño, parece una cosa irreal. Comienza una segunda etapa que es la de rebeldía, furia, enojo, culpa hacia mí y hacia los demás: ¿yo por qué compré ahí?, ¿la constructora por qué me vendió? La tercera etapa es la resignación, y es proporcional a lo que tengo como esperanza o lo que no tengo como esperanza. Y viene una cuarta etapa del duelo que es la esperanza”.

Misa oficiada como homenaje a las víctimas. Foto cortesía


¿Frente a la tragedia de Space también se puede hablar de un duelo de ciudad o colectivo?

“Se podría decir que sí, quienes en primer lugar sufrirían el duelo más intenso serían los propietarios, las familias de las víctimas y de allí el entorno inmediato de estos, es decir el resto de la familia cercana, amigos, compañeros de trabajo. Las personas que viven en otras unidades residenciales de la zona, seguramente también tuvieron que vivir el duelo, porque los llevó a pensar que también les pudo haber pasado. Entonces sí se puede hablar de un duelo de ciudad, si se tiene en cuenta que fue un hecho inesperado, de una magnitud enorme y que permeó de una manera u otra a toda la sociedad que se sintió muy triste frente al hecho”.

Hay otro duelo: el que tuvieron que vivir los niños que habitaban Space, Continental Towers y Asensi.

“Decimos los expertos que el principal duelo es para los padres. Si esos adultos elaboran un duelo, y saben hablar de esperanza, de poner la situación en una perspectiva positiva frente a los niños, estos asimilarán el impacto de otra manera”.

Hay otros efectos, tal vez invisibles: la ruptura de familias, la separación de parejas.

“Hay algo que los psicólogos llamamos proyecto de vida o proyecto vital, y la vivienda en una familia o una pareja, es uno de los elementos más importantes de ese proyecto. Al no haber vivienda, no hay lugar donde refugiarse, donde construir vida conjuntamente. Muchas parejas posiblemente consideraron que el final de un proceso era tener esa vivienda para estar juntos, y al no haberla, afecta ese proyecto de vida conjunto. El simbolismo de la casa, del hogar, es una cosa profunda para el bienestar y la estabilidad de cualquier persona”.


¿En esta tragedia podemos hablar de varios tipos de duelo? Porque están los residentes, las familias de las víctimas, los vecinos…

“Hay tantos duelos como personas, y tantos duelos como el significado de la pérdida. El duelo es personal, según lo que yo considere y signifique que para mí es una pérdida. Para una persona puede significar una pérdida grande su televisor, otra por ejemplo podrá decir mi pérdida fueron esos libros ya leídos que tenía subrayados. Seguramente cuando les pidieron evacuar, lo que hicieron fue abrazar aquello que tenía mayor significación. Para otras personas el duelo pudo haber sido por el lugar en sí”.

¿Cuanto tiempo debe durar un duelo?

“La respuesta es imposible de dar, porque cada persona tiene su manera particular de hacerlo y las variables son, por ejemplo, el tipo de pérdida”.

¿Cuándo se puede decir que una persona elaboró el duelo?
Cuando frente a la situación del recuerdo o frente a la memoria del hecho, habla positivamente de él, como que sacó más cosas buenas que malas. Cuando es capaz de recordar la situación sin molestia, sin enojo, sin dolor”.

 

Testimonios

Yader Lopera: Cada día es una oportunidad

Yader, es la única persona que sobrevivió a la caída de la torre seis de Space. Pasados dos años, con contundencia en sus palabras, pero sin rabia, le contó a Vivir en El Poblado cómo fueron ese día trágico y los siguientes. “El sábado 12 de octubre estaba pendiente de Asensi y de Space, haciendo ronda, pero permaneciendo la mayor parte del tiempo en la sala de ventas de Asensi. A las 8 de la noche crucé hacia Space y cuando estaba en el sótano e iba a pedir el ascensor, escuché como cuando un pedazo de árbol se raja, di uno o dos pasos y no volví a saber nada”.

Solo supo de su existencia un día y medio después cuando despertó de un coma en la clínica. Cuenta que, pese al impacto por la caída de la torre, no sintió dolor: “Me dicen mis médicos que gracias a Dios no sentí ni vi nada, porque de lo contrario el daño psicológico hubiera sido peor”.

Recuerda que cuando despertó del coma abrió los ojos y lo primero que vio fue a una enfermera que le pregunto si sabía dónde estaba. Sus primeras palabras fueron: “¿A qué horas tengo que ir a trabajar?”.

Pasaron ocho días y Yader fue dado de alta para continuar con los cuidados en casa. No era fácil porque el golpe le produjo lesiones en la cabeza, un ojo, los brazos y las piernas. Aunque reconoce que cada día es una oportunidad para levantarse y seguir en ese camino de la recuperación, las secuelas emocionales y físicas quedan: “Me volví muy impulsivo, muy viejito cascarrabias, muy paranoico y sensible. A veces me falla la memoria, los doctores me dicen que me falta mucho más, y que el cerebro apenas se está acomodando”.

Yader tuvo una incapacidad de 8 meses y una vez trascurrió ese tiempo se incorporó de nuevo a la vida laboral. También está estudiando.

“Viví en una cosa mal hecha”

Cuenta Camilo Botero, habitante del apartamento 1117 de la torre 3 de Continental Towers, que estos han sido dos años de permanente incertidumbre. “Es muy duro pensar que viví en una cosa mal hecha. Luego vino la incertidumbre de saber dónde iba a vivir y también la económica, porque yo metí mis ahorros en ese apartamento. Yo soy soltero, cuando nos dejaron de pagar el auxilio de habitabilidad, me fui para donde mis papás. Hoy vivo con ellos”.

Espera el 60 por ciento restante

Para Juan Camilo Martínez habitante del apartamento 609 de la torre 4 de Space, ha habido muy pocos avances frente a los distintos procesos de cara a la resolución de esta tragedia. Dice que ha sentido que “el tiempo corre lento”. A Juan Camilo CDO le reconoció el 40 por ciento del valor de su apartamento, ahora, está a la espera de la venta del lote donde se levantaba la unidad, para que se le reconozca el 60 por ciento restante. Vive en un apartamento arrendado, que paga con sus recursos.

“La víctima número trece seré yo”

Sergio Arcila Montoya, quien habitó el apartamento 1405 de la torre 1 de Continental Towers, dice que siempre le ha dicho a CDO que la víctima número trece será él. Hoy Sergio padece una cáncer terminal. “Para mí, el impacto de ver evacuar a mi familia fue supremamente duro. Tengo mi vida limitada, el cáncer principal está en el pulmón izquierdo, pero ya hizo metástasis. CDO me arrancó la vida. Llevo 20 quimioterapias que supuestamente son para darme calidad de vida, pero me tiene vuelto nada. En ese apartamento teníamos todos nuestros sueños. A CDO tengo que decirle que lo ajeno quita lo propio y que lo mal habido se les llevará hasta lo bien habido. La ética es el sumo valor de los valores y trae abundancia y prosperidad”.