Inicio Blog Página 448

Mamm: Edición Limitada, arte en pro del arte

0
Con el objetivo de obtener recursos para financiar sus programas educativos y culturales, el Mamm celebró, en el quinto piso de su renovada sede, Edición Limitada, venta exclusiva de obras de 15 artistas en edición de 10 piezas.
Los artistas participantes en esta importante iniciativa a favor de la gestión del Mamm fueron Abigail Reyes, Adrián Gaitán, Andrés Arango, Beatriz Olano, Camilo Echavarría, Edwin Monsalve, Gabriel Botero, Iván Hurtado, Jorge Acero, José Moreno, Juan David Henao, María Isabel Rueda, Pablo Mora, Tatyana Zambrano y Víctor Garcés.

edicion Limitada
María Saldarriaga, Diego Velásquez-

edicion Limitada
Mónica Restrepo, Óscar Fernández, Piedad Aguirre,Sergio Restrepo

edicion Limitada
Alejandro Escobedo,Carolina Puerta, Juan Mejía2

edicion Limitada
Alejandro Escobedo,Carolina Puerta, Juan Mejía

edicion Limitada
Beatriz Olano, María Mercedes González, Johanna Logreira

edicion Limitada
Clarita Velásquez, Manuela Velásquez

edicion Limitada
Daniela Serna, Juan Henao

edicion Limitada
Elisa Maya, Imelda Gutiérrez

edicion Limitada
Felipe Piedrahita, Santiago Colorado

edicion Limitada
Guillermo Oliveros, Jorge Lenis, Alejandro Jaramillo

edicion Limitada
Iván Hurtado, Paula Builes

edicion Limitada
Jeremías Rodríguez, Aldemar Amarillo, Ng Bernal

edicion Limitada
Jorge Mejía, María Eugenia Puerta, Checho Zuluaga

edicion Limitada
Laura Mora, Juan Villa

edicion Limitada
Lía Maya, Juan Pablo Saiz

edicion Limitada
Manuela Alarcón,Carolina Puerta,Xavier Arakistain

edicion Limitada
Margarita Rivera, José Miguel Guzmán, María Uribe, Jorge Mario Aristizábal

El diccionario de mi corazón

Permítanme recomendarles lo más puppy de este mundo. Directamente desde Madrid, España, y después de una gira por 21 naciones de América y Asia, aquí está la versión electrónica de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia
/ Esteban Carlos Mejía

Vladimir Nabokov, genio y figura de Lolita, la más escandalosa novela de amor del siglo 21, les hacía un test a sus alumnas de literatura comparativa en el Wellesley College, Massachusetts. Vean ustedes:

“¿Qué cualidades debe tener uno para ser un buen lector?

1. Debe pertenecer a un club de lectores
2. Debe tener imaginación
3. Debe identificarse con el héroe o la heroína
4. Debe tener memoria
5. Debe concentrarse en el aspecto socioeconómico
6. Debe tener un diccionario
7. Debe preferir un relato con acción y diálogo a uno sin ellos
8. Debe tener cierto sentido práctico
9. Debe haberse visto la novela en cine
10. Debe ser un escritor embrionario

Escoger las 4 respuestas más apropiadas”.
Como se ve, es un cuestionario capcioso, lleno de marrulla. Nabokov tenía, obvio, sus propias cuatro respuestas apropiadas: “Un buen lector debe tener imaginación, memoria, cierto sentido práctico y un diccionario”. No dudo que a ustedes, angelicales lectores de esta miscelánea, les sobra imaginación, tienen sagaz memoria y derrochan sentido práctico. Si necesitan un diccionario, permítanme recomendarles lo último en guarachas, lo más puppy de este mundo. ¡Damas y caballeros! Directamente desde Madrid, España, y después de una gira por 21 naciones de América y Asia, aquí está la versión electrónica de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia: ¡el Diccionario de la Lengua Española! O por su alias en internet: http://dle.rae.es/?w=diccionario

Fácil de usar, simple de entender, rápido de compartir. Las consultas pueden ser por palabras o por lemas. Busca definiciones exactas, encuentra vocablos que empiezan por o terminan por determinada combinación de letras, o descubre acepciones que contienen un conjunto de letras. Y algo muy entretenido: hace anagramas. El DLE brilla, fija y da esplendor. Si Nabokov hubiera escrito en español estaría feliz.

* Body copy. “Dos imágenes de la víspera persistían aún en la mente del capitán Davidson cuando despertó, y durante un rato permaneció acostado en la oscuridad, contemplándolas. Una positiva: el nuevo cargamento de mujeres había llegado. Créanlo o no. Ya estaban aquí, en Centralville, a veintisiete años luz de la Tierra por NAFAL y a cuatro horas por helicóptero de Campamento Smith, la segunda camada de hembras de cría para Colonia Nueva Tahiti, todas sanas y aptas, doscientas doce cabezas de ganado humano de primerísima selección. O suficientemente primerísima, en todo caso. Una adversa: el informe de Isla Dump sobre el fracaso de las cosechas, la erosión incesante, el diluvio. La hilera de doscientas doce figuritas exuberantes, retozonas y apetecibles se esfumó de la mente de Davidson, desplazada por la visión del agua que caía en torrentes sobre los campos arados, azotando la tierra hasta convertirla en lodo, diluyendo el lodo en un caldo rojizo que corría por entre las rocas y se volcaba en un mar batido por la lluvia”.

Ursula K. Le Guin. El nombre del mundo es Bosque (The Word for World Is Forest), 1972.

* * Vademécum. ¿Capcioso? “Dicho de una pregunta, una argumentación, una sugerencia: se hace para arrancar al contrincante o interlocutor una respuesta que pueda comprometerlo, o que favorezca propósitos de quien la formula”. ¿Anagrama? “Cambio en el orden de las letras de una palabra o frase que da lugar a otra palabra o frase distinta”.
[email protected]

Esto opinan de su comuna (testimonios)

0

Habitantes de El Poblado, o personas que allí trabajan,manifiestan las razones de sus querencias y desafectos con esta zona de la ciudad
Liliana Vásquez Peláez 

Gerente de Atrapasueños Comunicación Intencionada. “Mi ejercicio profesional es en El Poblado: allí paso gran parte del día. Hay buena capacidad instalada en toda su infraestructura. Estoy en pleno centro, cerca al parque principal y encuentro conexión de pueblo: ahí está la tiendecita, el de los buñuelos, la iglesia, el servicio de taxis con conductores que terminan siendo muy conocidos. Es decir, hay un tejido social, de servicios instalado, tanto para habitantes como para quienes llegamos de otras zonas a trabajar. Hay calidad de vida y se ha ido ganando conciencia de respeto por lo público. En cuanto a sus pobladores, hay varias categorías. La gente tradicional está muy orgullosa de su territorio y lo quiere; los jóvenes se sienten privilegiados porque la imagen estética de El Poblado es muy grata. El ejercicio que hace la Alcaldía para logar buena arborización y buena señalización hace que sea agradable transitar por el espacio público, porque es una centralidad pensada y diseñada para recorrerla”.


Gladys Cecilia Madrid 

Directora Corporación Empresarial Pro-Aburrá Norte. “Vivir en El Poblado es de contrastes: uno encuentra de todo, servicios, supermercados y comodidad en cuanto a las viviendas, pero es muy difícil la movilidad. Esperamos que mejore con las obras en marcha. Otro aspecto es la solidaridad entre vecinos, que se pierde en este tipo de “colmenas”, y que es un valor de la convivencia, del respeto en temas como el volumen de la música y todo eso. Aquí se pierde la noción del vecino, que lo es por la ubicación, no por el reconocimiento del otro, de mirarlo a la cara.

Hay un deterioro de los valores cívicos que se percibe en la movilidad y la solidaridad, como parquear el carro a la salida de un edificio, olvidando que allí llegan otros vehículos. También hacen falta parques y no hay andenes; yo le puedo decir con direcciones dónde hacen falta. Tampoco hay puntos de encuentro para distraerse, cada uno encerrado en su edificio con lo verde que tenga ahí, sin comunicación con el edificio vecino porque no hay andén.


Amparo Gaviria

Presidenta JAC El Poblado. “El barrio era muy residencial, todos nos conocíamos y compartíamos las navidades. Ahora es muy difícil porque el comercio nos está absorbiendo y los residentes tratamos de sobrevivir, porque quieren desplazarnos. Aceptamos la convivencia y sabemos que hay una mezcla de usos del suelo, pero los comerciantes no piensan así. Esperamos que nos cumplan, que nos respeten la noche para dormir. Estamos atrasados en relación con otras comunas en polideportivos; no tenemos una casa de la cultura, ni espacios para los jóvenes. Hay espacios pequeños y ellos hacen sus barras en La Presidenta; pero no solo son usuarios de la centralidad; vienen de los barrios de arriba y todos conviven en armonía. Otra cosa: les dan mucha importancia a las estaciones de Policía en las otras comunas y aquí no. Para mí no es digna la estación y nos quejamos de la inseguridad, pero empecemos por mirar dónde los tenemos viviendo. Si uno quiere exigir hay que tenerlos en buenas condiciones”.


Alberto Sierra

Curador y crítico de arte. “Me tocó El Poblado con muy pocas bases culturales o espacios que tuvieran algún valor para exhibir obras o para escuchar música. Estoy aquí desde hace 25 años y veo que han evolucionado mucho esos espacios, ya tiene muchas galerías, en fin, se ha dado como por influencia de la ciudad una vida propia en el asunto del arte. Se ha alcanzado una cierta madurez. Cada vez El Poblado está menos aislado, hace parte de la ciudad, como si subsistiera en la parte cultural. Obviamente faltan muchas cosas, pero también ha ganado mucho.

A sus gentes las veo como una clase media que vivía en un pueblo, ese pueblo es el primer poblado que surge pero terminó alejado del centro y sus influencias, se vuelve rico y al mismo tiempo empiezan a aparecer sitios para la música, aparecen galerías, ya hay como seis o siete en esa zona. Es claro que se les acabó la tranquilidad y vemos que ya la música la destruimos del todo con la bulla del Parque Lleras. En fin, nos hemos educado y deseducado al tiempo.

Es el momento de hacer una gran apertura, sobre todo porque le pusieron en el territorio un Museo de Arte Moderno, que es el mayor gancho, y va a tener sede la Orquesta Sinfónica y tiene el Ballet Folclórico de Antioquia; en síntesis, ya hay hitos culturales dentro de El Poblado que funcionan; antes no los había, así que se ha ganado espacio para el arte. El Poblado ha evolucionado para convertirse en una pequeña ciudad con teatros, iglesias, y ya hay otras actitudes muchísimo más urbanas”.


Luis Fernando Arbeláez

Arquitecto. “El problema de El Poblado es que se ha perdido la solidaridad de la gente, es una serie de núcleos independientes, donde la misión del barrio como núcleo principal desapareció. Hoy el personaje fundamental es el portero. El verbo caminar no existe, está desechado; los problemas de El Poblado son la carencia de andenes, desaparición de la calle y del barrio, y la aparición de guetos.

En cuanto al espacio público la gente no acude a ellos. Yo creo que hay espacios públicos muy vitales como el parque lineal La Presidenta, la plaza de El Poblado, que es muy significativa desde el punto de vista histórico; hay pequeños parques y plazas en distintos sitios, que prestan una función importante, pero acceder a ellos es un problema. Lo principal de una ciudad es poder callejear o callejiar. Las ciudades que lo permiten son amables, tranquilas, vitales. Pero cuando uno camina por las transversales lo primero que hay que aceptar es que no son calles, son carreteras sin andenes.

Las obras que se están haciendo por valorización remedian en parte ese déficit; uno no se puede oponer a todo: soy amigo de ese mecanismo: hay que cobrar y los que podemos tenemos que pagarla. Pero al tiempo lo que pasa con la construcción de edificios en altura es un esperpento, eso no puede ser: se están logrando unas densidades que van más allá de lo aceptable, sin espacio público, sin calles. Hay que recuperar un humanismo urbano, el hombre en la ciudad no el vehículo en la ciudad”.

Las sorprendentes elecciones para la JAL

0
La comunidad salió a votar, el ciudadano respalda el concepto, pese al desempeño de la JAL vigente y al comportamiento de los candidatos que aspiraban a la sucesión
Era la tarde del miércoles 28 de octubre, cuatro días exactos del final de las elecciones, y El Poblado no conocía los nombres de los siete integrantes de su Junta Administradora Local. La Registraduría en la tarea de darles nombres propios a Alcalde y Gobernador fue diligente, precisa, rápida; lo que no ocurrió con la JAL.

Cuatro días sin conocer los nombres de los integrantes de la Junta, en medio de una ciudadanía que hizo su tarea de elegir: en El Poblado se expresaron 39.811 ciudadanos, lo que equivale al 64,54% de participación, lejos del 100 por ciento, por supuesto, pero más arriba de Alcaldía (49,49%), Gobernación (53,28%) y Concejo, un camino natural en la carrera política de un edil (48,27%).

Dos comunas con las que se suelen establecer paralelos también arrojaron números inferiores: en Laureles participó el 57,48% y en la Popular, 29,87%.

Los resultados sorprenden, además por el desempeño de la JAL actual y por el comportamiento de los candidatos que aspiraban a la sucesión, para 2016 – 2019.

Como JAL le presentaron a la ciudadanía desde su constitución en 1991 una Corporación Pública cuyo rol sería vigilar la inversión y los servicios públicos, gestionar el desarrollo local, promover la participación ciudadana e incidir en las decisiones de la Administración. Descentralización con sentido de pertenencia, que les nombra dolientes a los asuntos de interés público, pero desde el nivel de barrio. Es decir, le permite al Gobierno municipal planear y ejecutar no de manera masiva sino atendiendo las particularidades de cada comunidad.

Un rol clave que transformado en candidatos, a juzgar por la última contienda, se diluyó en aspirantes invisibles y en electores desinformados. Y un rol que a la luz de la gestión actual, que termina su periodo de cuatro años este 31 de diciembre, no permite un balance positivo.

Señalado por Vivir en El Poblado, el año pasado renunciaron tres ediles, uno por diferencias con su partido y los otros dos para no inhabilitarse como candidatos al Concejo de Medellín. Así, solo quedaron en funciones Hernán Mejía y Sebastián Mesa. No fue posible completar porque se agotó la lista de representantes.

Otras eran las JAL de Amparo Gaviria, Gabriel Congote, Guillermo García y el excandidato a la Alcaldía Juan Carlos Vélez. Líderes que tenía gestión con acento en la Alcaldía, en el Concejo y en las acciones comunales.

Con todo y eso, la comunidad salió a votar. La gente respalda el concepto JAL. El Centro Democrático tuvo la mayoría, con 20.867 sufragios, le siguió el voto en blanco (6.918), luego estuvieron la Alianza Verde (2.541), el Partido Liberal (2.520), Cambio Radical (2.068), el Partido Conservador (1.623), el Partido de la U (936) y la Alianza Social Independiente (730).

Las elecciones de 2011 ratifican la tendencia: El Poblado le dio la tercera mayor votación en Medellín a un edil, con 2.173 votos.

La ciudadanía está haciendo la tarea. Se espera la de los siete ediles de El Poblado: que aborden su misión con entusiasmo, continuidad, sentido colectivo y liderazgo; que no utilicen el cargo como trampolín a otros despachos o solo como valor agregado en las hojas de vida para presentarse a estudio o trabajo en otros países. De una campaña política entre invisibles, a una Junta que le dé cara a la ciudadanía y marque un peso en desarrollos claves como la Valorización, la movilidad, la seguridad, la próxima reestratificación, los usos del suelo o la aplicación del POT.

Galería fotográfica

0
{joomplucat:387 limit=180|columns=3}

Cine y mesa, dos artes, dos placeres

El próximo jueves inicia Cine a la Mesa, el Festival internacional Audiovisual Gastronómico de Medellín

Por Juan Sebastián Mora

Tras el éxito obtenido en su primera edición, regresa Cine a la Mesa, festival alrededor de la gastronomía que, del 5 al 7 de noviembre, ofrecerá una diversidad de actividades culturales gratuitas: proyecciones de películas, conferencias, talleres, exposiciones y demostraciones gastronómicas.

Este festival organizado por la Fundación Imaginar, y apoyado por Vivir en El Poblado, proyectará las mejores películas que han participado en el Festival Internacional de Cine y Gastronomía de Huatulco (realizado en Oaxaca, México), evento que cumple diez años.

El Parque de las Flores (sede central de Cine a la Mesa), en el barrio Suramericana, el Parque de los Deseos, el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (en Carlos E. Restrepo), la Casa Barrientos y el Centro de Desarrollo Cultural Moravia son los lugares donde se podrá observar una selección de películas de alta calidad, dirigidas a toda la familia y que en su contenido “unen dos artes, dos placeres”, sostiene Luis Carlos Flórez, director de la Fundación Imaginar y de Cine a la Mesa.

Los invitados internacionales
Como en su edición anterior, Cine a la Mesa contará con tres invitados internacionales, Leopoldo Soto, Aurora Toledo Martínez y César Gachupín de Dios, que provienen de Oaxaca, una de las zonas culturales más importantes de México.

Leopoldo Soto


Leopoldo Soto es el director del
Festival Internacional de Cine y Gastronomía de Huatulco, es un experto crítico y periodista cinematográfico y ha trabajado con cineastas mexicanos de la talla de Luis Buñuel.

César Gachupín de Dios

César Gachupín de Dios es un cocinero indígena y actor (protagonizó El Sendero del Caldo de Piedra, documental que se presentará en Cine a la Mesa 2015), promotor en el mundo de la cocina prehispánica de Oaxaca.
Aurora Toledo Martínez

Aurora Toledo Martínez es una pedagoga y destacada cocinera que trabaja en una recopilación de recetas en vía de extinción en las poblaciones rurales de México. Para ello ha entrevistado a ancianas de cada región, que guardan en su memoria esos platos ancestrales en amenaza de extinguirse.
César Gachupín de Dios y Aurora Toledo Martínez estarán cocinado durante el festival en el restaurante La Manuela –ubicado en el barrio Suramericana y sede culinaria de Cine a La Mesa–, deleitando los paladares de los comensales que deseen indagar en platos poco conocidos de la gastronomía mexicana.

Otras actividades
En el Centro Comercial Monterrey estará exhibida la exposición de fotografía gastronómica De La Lente a la Mesa, integrada por obras de seis fotógrafos profesionales internacionales y estudiantes de Bellas Artes. Por otra parte, el 6 de noviembre a la 6 pm en el Parque de las Flores, el psicólogo Daniel Muñoz dictará Salsa, Ritmo Sabroso, un conversatorio acerca de la música salsa y su estrecha relación con la comida. Para mayor información sobre la programación de Cine a la Mesa visite www.fundacionimaginar.org

De regreso al tranvía

0
Nos fuimos de vuelta en el nuevo tranvía con Leonardo Holguín y Gustavo Velásquez. Nostalgia, espantos, amores, tradición

Leonardo Holguín “Lorito” y Gustavo Velásquez “Pirulo”

Por Catalina Peláez

Nos fuimos con Gustavo, a quien le dicen Pirulo, hoy con 80 años, y con Leonardo, mejor conocido como Lorito, de 85 recién cumplidos, a conocer el nuevo tranvía. De niños vivieron y crecieron en El Poblado cuando este barrio todavía eran mangas. El reencuentro entre ambos les posibilitó recordar el antiguo tranvía. “Mi abuela tenía una tienda en la casa, entonces todos los días ella les vendía el desayuno a los motoristas. Me acuerdo mucho de uno con apellido Caro y otro Álvarez, quienes me llevaban a pasear y me volvían a traer a la casa”, comenta Lorito.

Aunque el viejo tranvía le dejó muchas historias agradables para recordar, también hay una, menos afortunada, que marcó su vida. “Por todo el frente de mi casa pasaba el tranvía y cómo le parece que un hermanito mío perdió la vida allí. Él esperaba todos los días en una ventana de la tienda a que llegara mamá, un día salió corriendo a su encuentro, pero se enredó en los rieles e inmediatamente falleció Luis Alejandro”, cuenta con tristeza Lorito.

Pirulo recuerda que con su mamá iba hasta la Plaza de Cisneros a mercar, y aunque estaba muy pequeño no se le olvida detalle: describe cómo eran las bancas, cómo se vestían los motoristas, de vestido, saco largo azul, quepis y corbata, y hasta la velocidad a la que viajaba el tren: “Caminaba a 20 kilómetros por hora, entonces el viaje desde El Poblado hasta el Centro se demoraba mucho. Me acuerdo de que derramaban arena en la carrilera para que el tranvía pudiera frenar en forma”, dice entre risas. También cuenta que “en esa época el tranvía era muy buen sistema de transporte. Aunque se demoraba un poquito, eso no importaba porque uno no andaba con tanto afán como ahora”.

Para todo dio el paseo. En el trayecto de ida, para buscar la estación desde donde íbamos a comenzar el recorrido, Lorito contó las infaltables historias de terror mientras Pirulo se carcajeaba. “Imagínese que un día tuvieron que suspender el servicio. Una noche a un motorista, ahí por donde queda hoy el Centro Comercial Santafé, le salió un fraile, él aceleró porque se asustó, y cuando miró para atrás vio al fraile sentado en una banca. El motorista se desmayó y lo encontraron casi que muerto”.

Muy bonito, muy moderno
Llegamos a la parada llamada Buenos Aires para comenzar nuestro recorrido. De repente Lorito paró la marcha, miró hacia todos los lados, recordó cómo era ese lugar hace 50 años y dijo: “Este nuevo tranvía es muy bonito, muy moderno, el mío era más romántico”. Pirulo por su parte detalla con atención las llantas del tranvía: “Ve, es que estas son de caucho”.

Una vez abordamos el vagón que nos llevaría hasta la estación en frente de la Iglesia de San José, donde finalizaríamos el recorrido, apuntó con picardía: “Tengo que venir con la preciosa”. A sus 85 años Lorito tiene novia, nos cuenta que con ella viaja a Girardota, Sabaneta y otros municipios cercanos. “Gracias a la vida por permitirme conocer los dos tranvías”, se despidió emocionado Lorito.

¿Cuándo saber que un plato es bueno?

0
Un cocinero debe tener suficiente sentido del humor para jugar con los comensales en la mesa. Y ahí está, por ejemplo, la sopa de desayuno antioqueño que se puede probar en estos momentos en El Cielo. La creatividad va de la mano de la técnica
/ Juan Pablo Tettay

Hace unos años, en una entrevista, Ferrán Adriá me dijo que los seres humanos tendemos a confundir aquello que no nos gusta con lo que no es bueno. Me explico, hay comidas que no me apetecen (vísceras, sobre todo) y no por ello son malas. El crítico gastronómico debe, precisamente, dejar esas subjetividades y evaluar un plato desde la técnica, el balance, el equilibrio y el sabor. Y ahí están las claves para saber cuándo un plato que nos llega a la mesa es bueno o, mejor, está bien preparado.

En el momento creativo, un chef antes que crear una receta, crea un mensaje. Escoge un momento, un paisaje, un lugar, un ingrediente… y a partir de allí combina técnicas y sabores buscando la perfección en el plato. Como comensales tenemos que estar dispuestos a recibir entonces ese mensaje. ¿Pero qué analizar?

La lista empieza por la apariencia. Existen cientos de técnicas para finalizar un plato, sin embargo, un platillo debe lucir bien. No importa si se utilizan aquellas técnicas modernas que acercan lo que nos comemos más al arte que a la gastronomía, o si a la mesa llega un plato de arroz, con carne al lado y la ensalada. Todo entra por los ojos y cada cosa en un plato tiene su lugar. Hay que mirar, por ejemplo, si se respeta un eje, si hay colores, si hay composición y si hay proporción, lo que nos lleva a otro elemento: el equilibrio.

Todo aquello que salga de una cocina debe respetar un balance. Y eso va en dos vías, la primera es la estética, la segunda, la nutricional. A pesar de lo delicioso que pueda ser, un plato cargado de carbohidratos (papa, yuca, arroz, maíz…) no está ejecutado correctamente. El cocinero debe buscar el bienestar de sus comensales y esto incluye no exagerar a la hora de incorporar elementos. Aunque es válido ofrecer diferentes sabores siempre y cuando estos estén en pequeñas medidas y respeten los estándares nutricionales.

Algo que me encanta son las texturas y el juego con las temperaturas. Cuando un cocinero hace gala de estas, pienso que demuestra que tiene dominio sobre ingredientes y técnicas. Hace poco comí en Mano Calamita un cebiche con una granita de limón que además de estar helada ofrecía un poco de crocancia. Ahí está el juego, que permitan que en boca se sienta la suavidad de un ingrediente y que ésta contraste con la dureza de otro. O que a la boca lleguen frío y calor en un derroche de creatividad.

Y hablando de creatividad, también es importante evaluarla. Un cocinero debe tener suficiente sentido del humor para poder jugar con los comensales en la mesa. Y ahí está, por ejemplo, la sopa de desayuno antioqueño que se puede probar en estos momentos en El Cielo. La creatividad va de la mano de la técnica, de saber combinar ingredientes y de conocer la despensa que tenemos. Un plato está bien ejecutado, precisamente, cuando es creativo, cuando presenta cosas novedosas.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta la ejecución técnica y para ello, es necesario conocer un poco de cocina. Entender, por ejemplo, que un volcán de chocolate debe ser cocinado a la minuta para que su centro se desborde una vez lo partamos con una cuchara. O, tal vez, conocer el punto exacto de cocción de una pasta. O saber que una paella puede tener un delicioso sabor, pero que si el arroz se pasa de cocción está mal ejecutada.

Finalmente, el sabor es el factor definitivo. Las cosas deben saber bien. Pero acá vuelve Adriá cuando nos dice que no confundamos lo malo con lo que no nos gusta. A mí, por ejemplo, no me gusta la lengua y no por ello voy a decir que está mal hecha. Una lengua está mal cuando tras la cocción aún está dura, cuando la salsa no tiene buen sabor. Y es que hay que saber que existen platos deliciosos muy mal cocinados; platos muy bien cocinados que son malucos; platos malos muy mal preparados; y comidas bien hechas con un excelente sabor.
[email protected]

Una feria para ideas jóvenes

0
Estudiantes de todas las edades de colegios de El Poblado, motivados por la investigación, se aventuran en diferentes áreas del conocimiento

Por Luisa Martínez

Cada año, jóvenes de Antioquia emprenden nuevos proyectos de investigación que con intención o por casualidad, llegan a un espacio que ofrece la ciudad desde hace ocho años: Feria CT+I -Feria de Ciencia, Tecnología e Innovación-. Esta, es una iniciativa de la Secretaría de Educación de Medellín, EPM y el Parque Explora.

Durante esta semana, 550 participantes exhiben 170 propuestas de investigación en el Parque Explora. La premiación y los reconocimientos serán este sábado 31 de octubre, en el auditorio Camilo Torres de la Universidad de Antioquia y, los proyectos más destacados tendrán la oportunidad de representar a Colombia en ferias internacionales.

A continuación, algunos de los 12 proyectos que surgieron en los colegios de El Poblado y que fueron elegidos en el Inem.


Una casa autosostenible para el Chocó

La idea de una Eco Casa Autosostenible, fue de Valentina Córdoba, María José Angarita, Haider Stiven Jiménez y Nicolás Andrés Zamudio, estudiantes del grado once, interesados por el área de las ciencias naturales, en el colegio Inem José Félix de Restrepo.


Valentina Córdoba, Nicolás Zamudio, Carlos Mira, María José Angarita y Haider Jiménez

Valentina motivó la propuesta final de su proyecto. “Luego de visitar a sus familiares en el Chocó, llegó impresionada por la manera como viven las personas allí, solo una parte de la población cuenta con servicios públicos y no hay agua potable”, narra Haider Stiven Jiménez, el líder del grupo.

Los chicos se concentraron en ese territorio y crearon un prototipo de una casa con el objetivo de que sea autosostenible por el agua lluvia, y por medio de esta obtener energía, gas, y agua potable. Según explica Haider, la energía se produce por medio de una turbina que se mueve por el agua, y el gas se obtiene por la unión de agua y residuos orgánicos de animales, que generan gas metano.
“Veo una entrega total. No están esperando una nota, sino que quieren seguir adelante con esto”, comenta Carlos Mario Mira, su profe de química.

En la feria esperan que alguna entidad los apoye para comprobar si el prototipo es viable, pues piensan que también podría ser implementado en el Atlántico y el Amazonas.


Somos lo que pensamos

En el colegio Compañía de María La Enseñanza, dos niñas de undécimo grado hicieron una investigación social.

A Juanita Velásquez, le llamaba la atención la programación neurolingüística (PNL) y a María Camila Londoño le preocupaba la ansiedad de las estudiantes cuando empiezan a enfrentar mayores responsabilidades. Juntas crearon el proyecto Somos lo que pensamos, que consiste en una investigación que analiza variables cognitivas del ser humano.


Juanita Velásquez, Gloria Martínez y María Camila Londoño

La PNL indica que por medio de sugestiones verbales se pueden cambiar rasgos simples y complejos de las personas, por eso se eligió como técnica para aplicarla en 13 niñas de noveno grado. Su objetivo es disminuir los niveles de ansiedad en las niñas mediante la realización de talleres.

En ellos se dieron cuenta, por ejemplo, de que hay elementos en el lenguaje de los profesores que pueden bloquear a las estudiantes como “este es el tema más complicado del año” o “esto es lo que no se les puede olvidar”.

Lo que más emocionó a las investigadoras es que las niñas que hicieron parte del experimento, les expresaron que había sido de mucha ayuda y que les gustaría la continuación de los talleres.


TIC para aprender matemáticas

En el Inem José Félix de Restrepo también son buenos para las matemáticas. Tres profesores gomosos de la informática crearon un semillero en el que investigan cómo usar las TIC para desarrollar competencias en esta área del conocimiento. Así nació Fimatic, un proyecto al que se unieron estudiantes del grado décimo. “Ellos son los tesos en matemáticas. Eligieron la modalidad Procesos Matemáticos que ofrece el colegio para hacer el trabajo de grado”, cuenta el profesor, Óscar Santa.


Hoover Arbeláez, Valentina Espinosa, Héctor Álvarez y Luis Fernando Sánchez

Con el apoyo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, los chicos realizaron unas encuestas, desde 8° a 11°, para identificar en cuáles temas los estudiantes presentan mayores dificultades. Encontraron que un asunto fundamental y que el profesor debe volver a retomar cada año es la factorización. Por eso, luego de analizar los resultados de las encuestas, la siguiente etapa será crear una aplicación y un videojuego. “Queremos desarrollar una herramienta para que no sientas que vas a hacer una tarea, sino un juego, para que aprendas mientras te diviertes”, expresa Hoover Arbeláez, líder del grupo. Su motivación particular es encontrar una forma de educar diferente y aportar su conocimiento para otros compañeros.


Investigando la biodiversidad microbiana

Isabela Gaviria y Luisa Juliana Vallejo, estudiantes del grado quinto del colegio Marymount, recorrieron su colegio cazando bacterias. Con su proyecto Germ Jungle, investigan la biodiversidad microbiana de la institución. Dejaron cajitas con agar nutritivo durante un tiempo determinado, en baños, salones y pupitres, y tomaron muestras de agua, aire y superficie, para detectar qué tipo de bacterias crecían. “Queremos mostrarle a la comunidad educativa las bacterias que hay en el colegio. Hay unas buenas que están en el ambiente y que no nos hacen daño (saprófitas) y otras que nos pueden enfermar (patógenas)”, explica Luisa Juliana.


Luisa Juliana Vallejo e Isabela Gaviria

¿Por qué buscar microorganismos? “Mi mamá es microbióloga y a mí me gustaría ser como ella”, expresa Luisa Juliana, quien se emocionó cuando visitó el laboratorio de la universidad CES. A su vez a Isabela le gustó ver de cerca como crecían las bacterias y los hongos y entender que están en todas partes.

“Si sabemos cuáles bacterias tenemos en el colegio, podemos definir qué metodología de limpieza usar para evitarlas y prevenir la contaminación”, explica su profesora de Ciencias Naturales, Milena Pemberthy, quien ha guiado su proceso.

Leo@Carmen, gastronomía para la inclusión

Por Juan Sebastián Mora 
En vivirenelpoblado.com les compartimos la receta del filete de pescado, clarificado de ají negro huitoto y yuca, una delicia de la chef Leonor Espinosa

Leonor Espinosa

En la noche del jueves 5 de noviembre, en Carmen Restaurante, los comensales de la ciudad tendrán la oportunidad de probar la sazón de Leonor Espinosa. La renombrada chef cartagenera viene con motivo de Leo@Carmen, una cena con la que busca recolectar fondos para la realización de laboratorios gastronómicos con comunidades del campo colombiano y la formación de cientos de mujeres cabeza de familia.

Junto a su hija, la sommelier Laura Hernández, y con la ayuda del equipo de Carmen –dirigido por los chefs Carmen Ángel y Rob Pevitts–, Leonor cocinará un menú de degustación de siete momentos, en el que, fiel a su estilo, une los saberes del patrimonio ancestral con las técnicas y la filosofía de la culinaria contemporánea.

El patrimonio cultural, una meta inspiradora
Investigadora incansable de las tradiciones gastronómicas y sabores ancestrales de nuestro país, Leonor fundó, en 2008, FunLeo, fundación sin ánimo de lucro enfocada en la misión de “identificar, reivindicar y potenciar las tradiciones gastronómicas de las comunidades colombianas, a partir de su patrimonio biológico, cultural e inmaterial, propendiendo por el bienestar, la salud y la nutrición”.

La cena Leo@Carmen es un modo de apoyar esta invaluable gestión social que se hace efectiva a través de la ejecución de laboratorios gastronómicos en territorios rurales de Colombia orientados a la consolidación de espacios comunitarios que generen procesos de desarrollo a partir de la cocina, mejoren la nutrición de los participantes y empoderen a las distintas lideresas, cultivadoras y mujeres cabeza de familia a partir de sus tradiciones culinarias y el consumo y apropiación de los cultivos locales.

Vanguardia y tradición
Además de chef, economista y artista plástica, Leonor ha dedicado gran parte de su vida a investigar y crear tendencias vanguardistas basadas en la cocina local, que ha materializado en sus restaurantes en Bogotá: Leo, Cocina y Cava, y Misia. Leo, Cocina y Cava fue nombrado uno de los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica por la revista inglesa Restaurant. Mientras que Misia se destaca por su intención de recrear la cocina popular de nuestro país y de los comedores de plazas de mercado, paradores y refresquerías.


Filete de pescado, clarificado de ají negro huitoto, yuca y aguacate

El menú
Con el maridaje a cargo de su hija Laura Hernández, Leonor ha creado el siguiente menú de siete momentos para la cena Leo@Carmen:
1. Pan de achín con crema de chontaduro
2. Aperitivos
Alegría de bonito • Manzana criolla y emulsión de munchillá • Caracol pala y crocante de maíz morado
3. Tubérculos andinos, aguacate, brotes y hierbas frescas
Maridaje sin alcohol: refresco de camu-camu.
Maridaje con alcohol: vino blanco
4. Filete de pescado, clarificado de ají negro huitoto y yuca
Maridaje sin alcohol: claro de maíz
Maridaje con alcohol: vino blanco.
5. Asado de costilla de cerdo, icaco y apastelao de cebada perlada
Maridaje sin alcohol: coctel de Tomaseca.
Maridaje con alcohol: vino tinto.
6. Globo de cacao, cascajo de titoté con crema helada de nata
7. Trufa de café con polvo de chucula
Maridaje: café afrocolombiano El Guamal – FunLeo.
Para asistir es necesario reservar en el 311 9625 o en el correo:
[email protected]

Receta de la chef Leonor Espinosa

Filete de pescado, clarificado de ají negro huitoto y yuca
(para una persona)

Ingredientes

Para el pescado
90 gramos de pescado blanco.
Sal y pimienta.

Para el clarificado
1 kilogramo de corvina.
7 gramos de cilantro.
2 litros de agua.
3 gramos de pimienta.
5 gramos de limonaria.
50 gramos de cebolla blanca.
10 gramos de ajo.
10 gramos de jengibre.
30 mililitros de tucupí.
Pimienta negra.
Sal.

Para el extracto de remolacha
100 gramos de remolacha.
Sal.
Pimienta.

Procedimiento

Pescado:Adicionar sal al pescado. Luego cocinar en una sartén caliente con aceite de oliva hasta lograr la cocción deseada.

Yuca:En una cortadora para obtener rodajas bien finas. Cocinar en agua caliente con sal por dos minutos. Reservar.

Clarificado:Licuar el pescado con el agua, tucupí, cilantro, pimienta negra, cebolla blanca, ajo y jengibre. Pasar la mezcla a un recipiente y llevarla a hervor durante 5 minutos. Tamizar. Luego pasar por un lienzo y reservar.

Remolacha:
Pelarla y pasarla por un extractor. Reservar el extracto en un gotero. Llevar a refrigeración.

Armado y presentación: En un plato, poner el filete, la rodaja de yuca y unas gotas de extracto de remolacha. Servir en la mesa el caldo clarificado.

Beethoven para todos

0
Fue la encarnación de nuevos valores: sobresalir por su propio esfuerzo; ser considerado por su talento y no por la posición social en la que había nacido; ser tratado en igualdad y libertad para expresar todo su talento creador

Ramiro Isaza*

La Orquesta Filarmónica de Medellín, con dirección de Francisco Rettig, presenta en 4 conciertos en noviembre las Nueve sinfonías de Beethoven. Es una oportunidad única que tiene el público para deleitarse con estas obras de uno de los mayores compositores de todas las épocas.

Beethoven nació en Bonn, Alemania, en 1770. Su infancia estuvo marcada por la pobreza, por un padre tiránico alcohólico y por una madre enferma y ausente. Creció huraño, introvertido y descuidado.

A los 22 años se trasladó a Viena, Austria, capital musical del Este de Europa donde había muchas más oportunidades para un joven músico principiante.

Aunque Viena era el asiento de una monarquía reaccionaria, Beethoven pudo empaparse de las ideas de la Ilustración que ya se ventilaban a finales del siglo y que luego desembocaron en la Revolución Francesa y la promulgación de los Derechos del Hombre.

Beethoven fue desde entonces la encarnación de los nuevos valores que allí se consignaron: sobresalir por su propio esfuerzo; ser considerado por su talento y no por la posición social en la que había nacido; ser tratado en igualdad y libertad para expresar todo su talento creador.

Incursionó en la Sinfonía, una forma musical para orquesta sinfónica, sin solistas y sin voces, una estructura que estaba en boga desde mediados del siglo 18 y que había desarrollado unas normas precisas de composición. Para el año 1800 ya constaba de 4 movimientos.

La obra de Beethoven se ha dividido en 3 períodos:

El primero llamado Clásico (1792 a 1803)

En el cual aprende y domina el legado de Mozart y de Haydn.

Sinfonía Nº1 (1800). Fue criticada como “una caricatura de Haydn llevada hasta el absurdo” y Sinfonía Nº2 (1802) en la cual remplazó el tradicional Minué por un Scherzo, más ligero, más alegre, excentricidad que llamó la atención a los críticos.

Para 1800 comenzó a sentir los primeros síntomas de la sordera, que lo atormentaba tanto que le hizo considerar la posibilidad del suicidio. Escribió “lo único que me retuvo fue mi arte”. Estaba convencido de que tenía una misión en la vida, que era un enviado de las musas para producir su obra para la posteridad; que su vida no le pertenecía a él sino a la humanidad y con un tesón y una fortaleza interior, supo que podía y debía enfrentarse al Destino, en una lucha que sólo concluiría con su muerte.

El segundo llamado Romántico (1803 a 1816)

En 1802 escribió: “Hasta ahora no estoy satisfecho de mis obras, a partir de este momento quiero emprender un nuevo camino”.

Hasta este momento de la historia de la música, la técnica era lo más importante, la capacidad de escribir de acuerdo con unas normas vigentes.

En adelante, Beethoven no quiso componer algo con una estructura perfecta, como los clásicos, sino que se interesó en la expresión de sus sentimientos, lo que su alma sentía, los estados anímicos, sus alegrías y penas. Así dio vía libre a un nuevo estilo que rompió con la tradición, imprimió a sus obras una carga emocional que el público y la crítica no estaban acostumbrados a escuchar.

Sinfonía Nº3 Op.55 Heroica (1803), marcó el punto de inflexión, tanto en longitud y complejidad como en expresividad y profundidad.

Expresó sus ideas de libertad, de grandeza, de superación personal.

Es un canto al hombre, al héroe anónimo y universal.

La crítica la recibió como “aburridísima, interminable, seca, pesada, interminable y deshilvanada”.

Sinfonía Nº4 (1806), una isla entre las 3ª y 5ª.

Sinfonía Nº5 (1806-1808) Tiene un fenomenal desarrollo a partir de un simple tema de cuatro notas, que es la decidida respuesta de un hombre condenado por la enfermedad a la soledad y al aislamiento; que reacciona con indomable orgullo y férrea voluntad en pos de la victoria sobre su propia condición.

Sinfonía Nº6 Pastoral (1808)
Beethoven temía que su música fuera demasiado literal en la descripción de la naturaleza y volverse trivial.

Escribió: “Más expresión de sentimientos que pintura del natural”.

No todo era gloria y fama para Beethoven, sus obras arrebataban, pero eran incomprendidas. El público estaba acostumbrado a buscar las formas perfectas de la forma sinfonía clásica en 4 movimientos, ahora aparecían 5 que no se adaptaban a lo establecido.

Sinfonía Nº7 (1811-1812) Wagner la llamó “la apoteosis de la danza” pues cada uno de los movimientos tiene un ritmo obsesivo.

Weber dijo que “Beethoven estaba listo para entrar al manicomio”.

La Sinfonía Nº8 (1812) es la más alegre, más despreocupada, totalmente desprovista de las emociones sombrías de su vida.

El tercer período (1816-1827)

Beethoven ya estaba completamente sordo, enfermo y aislado del mundo exterior.

Su música es de carácter intimista, intensamente expresiva, reconcentrada, difícil y muy moderna para su tiempo.

La Sinfonía Nº9 Coral marcó otro hito en la historia musical pues en el cuatro movimiento incluye coros y solistas que cantan apartes de la Oda a la Alegría, de Schiller. La selección de los versos está de acuerdo con principios morales: El poder de la alegría para unir a los hombres y a su origen con lo divino.

Es su sueño de la fraternidad universal.

Beethoven murió de cirrosis en 1827, en Viena, pero su enorme legado está vivo entre nosotros.

* Profesor de historia de la música. Presentador de la Tertulia Filarmónica y de las charlas para los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Indigencia indígena nos quedó grande

0
No hay un protocolo de atención para realizar operativos con esa población ni rutas efectivas de atención de emergencia. Son 215 indígenas desplazados

Por Catalina Peláez

Hoy en la ciudad subsisten 215 indígenas desplazados, pertenecientes a 43 familias, entre los que se cuentan 106 niños entre los cero y los 12 años. Un ejercicio de observación por la avenida de El Poblado desde Oviedo, hasta La Presidenta, da cuenta del fenómeno. Desde antes de las ocho de la mañana es posible ver a mujeres indígenas y sus hijos, sentados en las aceras pidiendo limosna o a grupos de niñas que no superan los 14 años, al pie de un semáforo esperando una moneda.

Pese a que a comienzos del año la Alcaldía de Medellín y el ICBF Regional Antioquia determinaron instalar una mesa técnica para la atención a la población indígena en alto riesgo de vulnerabilidad y víctima del desplazamiento y del conflicto armado, hoy “no se cuenta con un protocolo de atención para realizar operativos con la población indígena en situación de mendicidad” y “no se ha identificado una ruta efectiva de emergencia para la atención a la población indígena”, tal como lo asegura un documento de la Secretaría de Inclusión Social y Familia. Tampoco, está definida la jurisprudencia que aplica para esta población, no se tiene claro en el caso de los operativos, si debe operar la justicia ordinaria o la justicia tradicional indígena.

Eduardo Peña, funcionario de la Dirección de Etnias, de la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín dice: “En diciembre de 2014 las autoridades dijeron que había que recoger a los niños indígenas que estaban en las calles con sus madres. A la hora de quitárselos, los funcionarios de Bienestar Familiar dijeron no tener traductores para explicarles a ellas por qué debían llevarse a sus hijos; la Policía de Infancia y adolescencia tampoco contó con ese recurso”. Esa situación permitió evidenciar las carencias de la Alcaldía, con respecto a la intervención de cara a la población indígena que ejerce la mendicidad en la ciudad.

Último recurso: el policivo
El proyecto Crecer con Dignidad, de la Unidad de Niñez de la Secretaria de Inclusión Social y Familia de Medellín, creó la Unidad Móvil Especializada en Población Indígena que cuenta con un equipo interdisciplinario, formado en las áreas de trabajo social, Antropología, además de una educadora Social, y una traductora indígena. “El trabajo tiene un enfoque étnico y diferencial. Constantemente hacemos recorridos y cuando abordamos a la madre lo primero que hacemos es acercarnos a ella a través de la traductora. En la ruta o protocolo de intervención que estamos construyendo, lo último que haremos será la intervención policiva”, dice Eduardo Peña.

Lo mismo no opina Luis Fernando Yauritoma, gobernador y líder del Cabildo Indígena Chibcariwak en Medellín, y que agrupa al mayor número de indígenas. “El enfoque sí debería ser policivo. Una autoridad local dijo que a los niños indígenas sus madres les están dando un medicamento para dormirlos, de manera que ellas puedan ejercer la mendicidad sin mayores riesgos para ellos. O tomamos esto por donde debe ser o si es que nos da miedo entonces no digamos nada”.

El documento de la Secretaría de Inclusión Social y Familia también dice que, la Policía de Infancia y Adolescencia asegura que la población indígena ya conoce la patrulla móvil de la Policía y cuando la ven venir salen corriendo lo que genera riesgos para los niños y niñas.

Viven en Niquitao, en habitaciones de 10 metros cuadrados, donde pueden instalarse hasta 20 personas

“Yo no entiendo porqué no interviene el Estado”
Las autoridades municipales han identificado que las mujeres indígenas que ejercen la mendicidad en las aceras de la avenida de El Poblado pertenecen al pueblo de los Embera Katío, localizado en una región limítrofe entre Chocó y Risaralda llamada Alto Andágueda. Estas mujeres y sus hijos, que por lo regular abandonan sus territorios a causa del conflicto armado, viven en Medellín en algunos inquilinatos en Niquitao.

“Allí las condiciones de salubridad son inadecuadas. Son espacios reducidos que obligan al hacinamiento. En una habitación de 10 metros cuadrados pueden instalarse hasta 20 personas”, asegura la Secretaría de Inclusión Social y Familia. “Yo no entiendo porqué no interviene el Estado; los indígenas y sus hijos, que viven en esos inquilinatos pueden perder su identidad cultural y corren el riesgo de involucrase en la ilegalidad, o convertirse en víctimas de la drogadicción o la explotación sexual”, dice Eduardo Peña, de la Dirección de Etnias.

Mauricio Hoyos, historiador y experto en derechos humanos en las comunidades indígenas del país dice: “Cuando una familia es expulsada de su territorio hay un primer ejercicio de vulneración de sus derechos. Hoy, según el Ministerio del Interior, hay 18 pueblos indígenas en vía de extinción, pero según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), son 35”. En relación con las madres y sus hijos en condición de mendicidad, dice que “en la conformación de las comunidades Emberas, las mujeres y los niños son considerados menores de edad, entonces eso los hace doblemente vulnerables. Ellos no se conciben ni por fuera de la comunidad ni por fuera de la familia, por eso esas madres siempre están con sus hijos”.

Se están muriendo las abejas

 
Todas al servicio de la colonia y muy cerca del principio de Ley Social Fundamental: “El bien de una comunidad es más elevado cuanto menos un individuo se aprovecha de los frutos de su trabajo y cuanto más los pone al servicio de los demás”

Hay alerta en la comunidad mundial por la mortandad creciente de las abejas y la pérdida de colonias en todo el mundo. El 60% de las abejas en los Estados Unidos ha muerto. Los chinos están haciendo polinización manual en cultivos industriales por falta de abejas y de insectos.

Las abejas han sufrido el impacto de la industrialización de los cultivos, de los fumigantes, de la contaminación del aire y de la radiación ionizante. Estos factores afectan su sistema inmune. También en películas y medios se presentan las abejas como agresoras y enemigas del ser humano.

La abeja ha sido venerada desde la antigüedad como una deidad. Por ejemplo el faraón era llamado el “guardián de las abejas” y usaba como insignia una tiara semejante a una colmena. (La colmena oculta de la historia en www.andrewgough.com).

R. Steiner dice que las abejas no son seres individuales sino que operan como una entidad espiritual cuyo cuerpo físico es la colmena. “Esta entidad espiritual de las abejas ha venido sirviendo a la Tierra y a todas sus criaturas durante milenios, facilitando la propagación de las plantas y con ello la base de la nutrición para animales y seres humanos. Toda vida se extinguirá si no hay más abejas para la polinización” (G. Gundersen). Así como las avispas y las hormigas se relacionan con la Tierra, las abejas lo hacen con el aire y con la luz.

La colmena es el único caso en el reino animal que puede conservar una temperatura media semejante a la humana: 37°C, con alzas, en situaciones extremas, hasta de 42°, máximo que tolera nuestro organismo. “La abeja es un insecto que saltó leyes evolutivas para relacionarse con el hombre. El ser social de la abeja y su capacidad de comunicarse es sorprendente” (M. Karutz). La organización de una colmena es fascinante y trimembrada: La reina, principio femenino, fuerza reproductiva; las obreras –sistema rítmico– y los zánganos: principio masculino, muerte sacrificial. Cada obrera pasa por diferentes oficios en su vida: calentar la colmena, construir celdas, volar en busca de néctar, cuidar las larvas jóvenes y alimentar a la reina. Todas al servicio de la colonia y muy cerca del principio planteado por Steiner como Ley Social Fundamental: “El bien de una comunidad es más elevado cuanto menos un individuo se aprovecha de los frutos de su trabajo y cuanto más los pone al servicio de los demás”.

Si uno se para delante de una colmena observa cómo las abejas salen como una flecha hacia la luz y regresan serpenteando lentamente hacia el centro, cargadas de néctar y polen. En la colmena el néctar es pasado de una abeja a otra para ser concentrado y almacenado hasta convertirse en miel. Una colonia de abejas puede volar 20 millones de kilómetros y producir 300 kilos de miel en un año. La miel es un gesto unificador y es la base del calor y la vida de la colonia. Pero también traen polen, posibilitando la reproducción de los vegetales y una resina grasosa que protege el brote de las flores: propoleo. Y así como traen tres sustancias del reino vegetal a la colmena, entregan otras tres: la grasosa cera, que tiene el propósito de estructurar el panal en formas hexagonales; vemos un paralelo con las membranas celulares y con los lípidos que rodean el tejido nervioso. El veneno, rico en proteínas, que induce una reacción inflamatoria, es usado como medicamento y tiene una relación con el movimiento. Y la jalea real, secreción de las glándulas mandibulares de las obreras, rica en azúcares y que trasmite vida a la reina para sus fuerzas reproductivas. (M. Karutz: The bee colony and its queen).

Las abejas y la colmena son un don de los dioses a los seres humanos para que la oscuridad del egoísmo se transforme en luz espiritual, en solidaridad y en altruismo. Tareas para protegerlas, en una próxima entrega.

opinion@vivirenelpoblado

Tres obras de Valorización iniciarán a comienzos de 2016

0
Salieron a licitación la construcción de un nuevo tramo de la doble calzada en la Loma de Los Parra y dos pasos a desnivel en la Transversal Inferior 
Por Luisa Martínez

El Fondo de Valorización de Medellín publicó los pliegos de condiciones para contratar, mediante licitación pública, la construcción de tres grandes proyectos en El Poblado.

Una de las obras es la ampliación a doble calzada de la Loma de Los Parra, entre la avenida El Poblado y la avenida 34, con un presupuesto de $9 mil millones.

La obra dará continuidad a la doble calzada de Los Parra, que una vez esté terminada irá desde la avenida Las Vegas hasta la carrera 30.

Actualmente se ejecutan tramos del futuro corredor vial en Patio Bonito, y entre la transversal Inferior y la carrera 29.

El proyecto en licitación contempla la construcción de dos calzadas de siete metros cada una y un separador central de dos metros, así como de andenes de dos metros y medio y antejardines de cinco metros a cada lado.

Además se construirá un doble retorno que permitirá las maniobras de giro izquierdo sin interrumpir la circulación.

La Inferior completará cuatro pasos a desnivel
También está abierto un proceso de licitación para la construcción de dos pasos a desnivel en la transversal Inferior, en las intersecciones con la Loma de Los Parra y con la Loma de Los González.

En ambos casos se trata de pasos a desnivel tipo deprimidos cuyo valor conjunto asciende a más de $35 mil 500 millones.

Las licitaciones públicas pueden ser consultadas en el sitio web de Fonvalmed y en el Sistema Electrónico de Contratación Pública.

Opinan sobre las obras
Sobre estas obras el Comité de Valorización. “Siempre hemos estado a favor de obras bien planificadas y bien diseñadas. Pensamos que si en la Inferior con Los Balsos está el problema de la obra atrasada, es inconveniente iniciar sobre esa misma vía más obras. Lo mismo ocurre con Los Parra, entre la avenida El Poblado y la carrera 43 C. Van a empezar la ampliación hasta la avenida 34, sin solucionar el problema que tiene con el Casino y, esto lo que va a generar son más problemas de movilidad”, expresa Gustavo Yarce, integrante del comité.

Por su parte Ignacio Arbeláez, integrante de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, expresa que de las nuevas obras que se van a licitar se destaca la de la loma de Los Parra: “Fonvalmed viene trabajando en varios tramos, desde la avenida Las Vegas hasta El Tesoro. Se crea una vía muy importante para evacuar muchos carros en dos direcciones”.


El caso del Casino
La Alcaldía dará en próximos días el concepto del estudio legal que solicitó Fonvalmed y que determinará si el predio que usa el Casino San Fernando Plaza, de la 43A # 1-41, tiene o no obligación urbanística sobre la vía que complementa la obra de prolongación de Los Parra.

Es parte del plan de Valorización y se comenzó a construir sin resolver si esa vía era o no una obligación urbanística para el privado. Planeación analiza el contenido de las licencias, para identificar en quién recae la responsabilidad, mientras Fonvalmed ratifica que le cumplirán a El Poblado con la entrega de la obra.

Barreras viales: ¿medida provisional o solución definitiva?

0
Según la Secretaría de Movilidad, la instalación de estos elementos tiene un propósito técnico y pedagógico. Urbanistas afirman que su uso no debe ser permanente

Los denominados “maletines” cumplen funciones de separador vial en el intercambio de la Transversal Superior con la Loma de El Tesoro

Barreras viales de plástico color naranja están colocadas, desde 2013, en las vías que rodean el Parque Lleras. El uso de estos elementos, conocidos como “maletines”, hace parte de la iniciativa de una alianza público privada para peatonalizar espacio público en la Zona Rosa.

Dos años y medio después, el proyecto no se ha materializado, excepto por el cierre de vías con dichas barreras ordenado por la Alcaldía, jueves, viernes y sábados, así como los domingos cuando hay festivo.

El resto de la semana, los maletines permanecen junto al andén, sin que los vecinos sepan en qué quedó la propuesta que, más allá de peatonalizar, buscaba la “revitalización del Lleras y sus alrededores”, tal como la describió en marzo pasado Juan Bernardo López, el entonces director de la Agencia para las Alianzas Público Privadas.

Debido a que esta es una alianza público privada, de iniciativa privada, sin recursos públicos, la Ley dice que debe haber total confidencialidad al respecto.

De otro lado, desde que fue entregado el intercambio vial en la Transversal Superior con la Loma de El Tesoro, una hilera de maletines hace las veces de separador, lo que ha sido interpretado por sectores ciudadanos y de la construcción como un intento tardío para mejorar el cuestionado diseño del puente y corregir las deficiencias existentes en el esquema de circulación.


Marta Lucía Suárez, funcionaria de la Secretaría de Movilidad afirma: “Estamos haciendo pruebas para encontrar una solución definitiva, bien sea construir una barrera permanente, o cambiar los flujos de circulación por el sector. Los maletines no se quedarán ahí”.

En otros lugares como la glorieta de San Diego y La Aguacatala, “el uso de barreras tiene el propósito de canalizar y garantizar la seguridad del flujo vehicular, según las necesidades en horas pico y valle”, agrega la funcionaria.

Luis Fernando Arbeláez, experto en urbanismo, señala que “los maletines son aceptables cuando se usan provisionalmente. Cuando su uso se vuelve permanente son inaceptables porque no constituyen un mobiliario urbano adecuado. El espacio público no debe tener barreras y estos elementos obstruyen y generan contaminación visual”.

La Secretaría de Movilidad tiene en su inventario unas 250 barreras viales. La Administración acaba de adquirir otras 500 por $164.095.630 millones para el proyecto Parques del Río. Funcionarios precisaron que no todos los maletines que hay en la ciudad le pertenecen a la dependencia y que muchos son propiedad de contratistas privados.

Cinco prácticas para momentos de incertidumbre

En una semana me cancelaron un proyecto muy grande en el que estaba trabajando y recibí la noticia de que la empresa en la que trabajo la van a cerrar. Sentí miedo y mi reacción inicial fue querer controlar las circunstancias
/ Carolina Zuleta

A través de los años siempre he mirado el futuro y he tenido un plan de para dónde voy, pero la realidad es que mi vida no ha salido como yo me lo imaginaba. Hoy me siento feliz y bendecida con la vida que tengo, pero es completamente diferente a la que me imaginé cuando tenía 18 años.

Hace un mes la vida me volvió a sorprender. En cuestión de una semana, me cancelaron un proyecto muy grande en el que estaba trabajando y recibí la noticia de que la empresa en la que trabajo la van a cerrar y que ya no voy a tener empleo. Creo que como cualquier otro ser humano sentí miedo y mi reacción inicial fue querer controlar las circunstancias. Sentí afán por querer saber qué iba a pasar y cuál iba a ser mi siguiente paso. Al rato de sentir el miedo y que mi vida se salía de control, recordé algo que dijo el Dalai Lama: “Es para momentos así que practicamos”. Para mí eso significa que todos estos años en los que he practicado meditación, espiritualidad y confiar en que, como dice Paulo Coelho, “el universo conspira”, los había vivido para aplicarlos en este momento de incertidumbre.
Aquí te comparto las cinco prácticas que me están ayudando a vivir este momento, espero que te sirvan a ti también.

1. Confía. Creer que todo va a salir bien, que vas a encontrar un camino y las oportunidades que necesitas van a aparecer. Para ayudarte a confiar puedes decirte a ti mismo que es imposible ver todas las opciones en este momento o puedes recordarte cómo en el pasado han aparecido oportunidades de donde menos lo habías pensado.

2. Sé práctico. ¿Qué puedes hacer hoy para avanzar hacia lo que deseas? ¿Puedes empezar a ahorrar dinero? ¿Hay alguien a quien puedas llamar para que te ayude? Enfócate en el presente y toma acción.

3. Pide ayuda y está abierto a recibirla. Muchas personas creen que pedir ayuda es sinónimo de debilidad, yo creo todo lo contrario. Siempre pienso en lo que dice el empresario Richard Branson: uno no puede lograr lo que desea si está solo, siempre busca a los mejores para que te ayuden a construir tus sueños.

4. Busca la lección escondida. Si te fueras al final de tu vida y miraras este momento de incertidumbre, ¿qué crees que es lo que debes aprender? Creo que en los momentos difíciles, siempre hay una lección importante. ¿Cuál es la de este momento?

5. Ten cuidado con la historia que te estás contando. ¿Cuál es la explicación que le estás dando a lo que está sucediendo? ¿Acaso te estás diciendo que eres un fracasado o que siempre todo te sale mal? ¿O por el contrario te estás diciendo que esto es una oportunidad para crecer, que no estás solo y que todo va a estar bien? La historia que tienes en tu cabeza va a afectar significativamente el resultado, así que elige una que te empodere.

[email protected]

Banco de la República crea conciencia sobre la biodiversidad representada en las semillas de Colombia

0
Una iniciativa del emisor busca propiciar el acceso al conocimiento y contribuir con la preservación y difusión del patrimonio cultural y natural de la nación

cultivos

El taller combinará elementos teóricos, medios audiovisuales y prácticas de campo como identificación de semillas, recolección, almacenamiento, elaboración de semilleros, transplantes y cuidados generales de una planta

Con el proyecto Semillas como Patrimonio, el Banco de la República propone un acercamiento a las comunidades campesinas de vocación agrícola, que ancestralmente han utilizado las simientes como el medio principal de transmisión de su conocimiento y de sus prácticas de trabajo con la tierra.

La iniciativa se fundamenta en el hecho de que las semillas constituyen un patrimonio colectivo y valorado que tiene funciones prácticas y simbólicas, ya que los alimentos que se cultivan a partir de ellas están asociados a rituales y reuniones, eventos y afectos que constituyen los vínculos esenciales de una sociedad.

Por ello, el Banco realizará este fin de semana un ciclo de dos talleres denominado Semillas, cofres mágicos que guardan la vida, con el apoyo de la Asociación Ecológica Madremonte.

“Los talleres son financiados por el Banco de la República y hacen parte de un proyecto que se adelanta a nivel nacional. La idea es que la gente entienda la riqueza de nuestra biodiversidad y su importancia”, declara Nora Elena Londoño Fernández, de la Asociación Ecológica Madremonte.

En los talleres, que tendrán lugar este sábado 31 de octubre y domingo 1 de noviembre en la vereda El Carmen del municipio El Retiro, participarán integrantes del proyecto Mujeres Sembradoras de Vida y del plan estratégico Bosques para la Vida, así como personas vinculadas a la Red de Bosques para la Vida y a la Red de Amigos de los Bosques.

Abren licitación para construir tres nuevas obras de Valorización en El Poblado

0
A principios de 2016 se iniciaría la construcción de un nuevo tramo de la doble calzada en la Loma de Los Parra y dos pasos a desnivel en la Transversal Inferior

inferior parra
Render del proyecto en la Transversal Inferior con la Loma de Los Parra (CORTESÍA)

La Alcaldía anunció que el Fondo de Valorización de Medellín publicó los pliegos de condiciones para contratar, mediante licitación pública, la construcción de tres grandes proyectos en El Poblado.

Una de las obras es la ampliación a doble calzada de la Loma de Los Parra, entre la avenida El Poblado y la avenida 34, a un costo de $9 mil millones.

Con la iniciativa se espera dar continuidad a la doble calzada de Los Parra, que una vez esté terminada irá desde la avenida Las Vegas hasta la carrera 30.

Actualmente se ejecutan tramos del futuro corredor vial en el sector de Patio Bonito, y entre la Transversal Inferior y la carrera 29.

El proyecto en licitación contempla la construcción de dos calzadas de siete metros cada una y un separador central de dos metros, así como de andenes de dos metros y medio y antejardines de cinco metros a cada lado.

Además se construirá un doble retorno que permitirá las maniobras de giro izquierdo sin interrumpir la circulación.

La Inferior completará cuatro pasos a desnivel.
La Administración informó además que está abierto un proceso de licitación para la construcción de dos pasos a desnivel en la Transversal Inferior, en las intersecciones de dicha vía con la Loma de Los Parra y la Loma de Los González.

En ambos casos se trata de pasos a desnivel tipo deprimidos cuyo valor conjunto asciende a más de $35 mil 500 millones.

En la Transversal Inferior con la Loma de Los Parra se hará un intercambio de dos niveles, deprimiendo la transversal en una calzada de dos carriles para atender la maniobra directa norte-sur, a lo largo de 280 metros aproximadamente.

Sobre el deprimido se construirá una losa de 90 metros de longitud que permitirá que la ampliación de la Loma de Los Parra quede a nivel. Las vías de servicio del costado sur, que permiten el acceso al deprimido, también serán a nivel.

En cuanto al paso a desnivel de la Transversal Inferior con la Loma de Los González, se proyecta deprimir la Transversal Inferior en un tramo con dos carriles y 470 metros de longitud.

Una losa construida encima del deprimido permitirá el paso, en sentido occidente oriente, sobre el mismo. También quedarán a nivel las vías de servicio del costado sur, que permiten el acceso al deprimido.

Las licitaciones públicas pueden ser consultadas en el sitio web de Fonvalmed y en el Sistema Electrónico de Contratación Pública.

Se agotaron las monedas de la Madre Laura

0
El Banco de la República anunció que pondrá a circular monedas adicionales de la santa colombiana

madre laura

Moneda conmemorativa de la Madre Laura, primera persona del país en ser canonizada por la Iglesia Católica

La sección de Tesorería del Banco de la República informó que en este momento se encuentran agotadas las monedas conmemorativas de la madre Laura Montoya Upegui.

Dada la gran acogida que tuvo la moneda entre el público, el Banco emitirá alrededor de 400.000 unidades en los próximos días, dependiendo del comportamiento de la demanda.

Inicialmente, se habían puesto en circulación 100.000 monedas en dos presentaciones: en empaque de acrílico y en estuches de lujo.

Mediante comunicado, el emisor precisó que informará cuando las nuevas monedas estén disponibles.

Antioquia elige a Luis Pérez Gutiérrez como gobernador

0
Según el boletín 39 de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Luis Pérez Gutiérrez es el nuevo gobernador de Antioquia, con 774.912 votos.
elegido luisperez

Luis Pérez Gutiérrez


El ex alcalde de Medellín, quien aspiró a la Gobernación respaldado por una coalición del Partido Liberal y Cambio Radical, suma 774.912 votos cuando hay un avance del 95,80% en el escrutinio.

Los resultados del conteo indican que su más cercano contendor, Andrés Felipe Guerra Hoyos, del Centro Democrático, obtiene 591.197 votos, posicionándose en segundo lugar.

¿Quién es el gobernador electo?
Luis Pérez Gutierrez es Ingeniero Industrial y Máster en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. Además reporta estudios de Master of Arts de la Universidad de Michigan y estudios de postdoctorado en Investigación de Modelos Matemáticos para la Industria, los cuales cursó en la Agencia Internacional de Energía Atómica IAAE, en Trieste, Italia.

En 1989 se posesionó como rector de la Universidad de Antioquia y cuatro años más tarde, en 1993, fue nombrado director nacional del Icfes, durante el gobierno del expresidente César Gaviria Trujillo.

Posteriormente se desempeñaría como secretario de Educación en la Alcaldía de Sergio Naranjo y como director de Planeación de Antioquia.

El nuevo gobernador de Antioquia fue alcalde de Medellín entre los años 2001 y 2003 y recibió la Orden Guayasamín de la Unesco por haber creado el Banco de Los Pobres durante su administración.

Pérez Gutiérrez es autor de varios libros como Educación para una nueva sociedad, Demasiado tarde para tener miedo y Políticas Públicas, entre otros.

Luis Pérez Gutiérrez responde
Durante siete semanas previas a las elecciones, Vivir en El Poblado le planteó los aspirantes a la Gobernación una serie de preguntas sobre aspectos claves del departamento deberán ser atendidos por la siguiente Administración. A continuación presentamos un recuento de lo que respondió el gobernador electo.

Precise dos objetivos fundamentales de su gestión, si resulta elegido Gobernador de Antioquia, e indique ¿qué relación tienen con su eslogan de campaña?
1. Legitimar el proceso democrático y construir una sociedad más participativa, en la que las comunidades no sean vistas como receptoras o beneficiarias de los programas.
2. Alinear los programas de gobierno de los 125 municipios para lograr optimizar los resultados de nuestras gestiones.
Gobernar a Antioquia requiere pensamiento visionario y cultura del largo plazo. Pensando en Grande expresa mi voluntad de proponerle a la sociedad antioqueña un Gran Acuerdo en torno a las verdaderas soluciones y transformaciones que las gentes, en especial los más pobres y vulnerables, vienen reclamando con urgencia. (PUBLICADO EL 1 OCTUBRE 2015)

Sobre la financiación de su campaña especifique quienes son por cuantía y hasta la fecha los primeros ocho (8) en orden consecutivo de mayor a menor. Indique: Nombre completo, ciudad, sector económico al que pertenece y valor del aporte.
Todos los recursos económicos con los que la campaña ejecuta son provenientes de préstamos bancarios. (PUBLICADO EL 1 OCTUBRE 2015)

¿A lo largo de su vida ha estado vinculado a algún proceso judicial o disciplinario por parte de algún organismo del estado? Sí o no. Si la respuesta es sí, indique: Organismo, motivo, fecha, si hubo sanción, ¿cuál?, ¿fue exonerado?, ¿se vencieron los términos?, ¿otro?, ¿cuál es la situación actual? 
El candidato no respondió. (PUBLICADO EL 16 OCTUBRE 2015)

Medellín es determinante para la elección del Gobernador de Antioquia y, según la Misión de Observación Electoral (MOE), encabeza la lista –a nivel nacional– de municipios con mayor riesgo electoral por violencia o fraude. Mencione dos acciones preventivas que esté aplicando. ¿Conoce hechos irregulares en relación con este tema por parte de personas u organizaciones vinculadas a su campaña en Medellín o en otro municipio? 
El candidato no respondió. (PUBLICADO EL 16 OCTUBRE 2015)

Por la confluencia de muchos factores, el proceso de concentración de población en el área metropolitana del Valle de Aburrá y Oriente cercano no se detiene. Ha sido un proceso desordenado, que en muchos aspectos sobrepasa la capacidad de planeación o de respuesta del Estado. Las grandes obras de infraestructura en marcha (autopistas, puerto de Turbo, navegabilidad del río Magdalena) previsiblemente permitirán impulsar la creación de nuevos polos de desarrollo en las distintas subregiones del departamento. ¿Qué proyectos concretos tiene usted para que esos nuevos polos se conviertan en zonas de desarrollo equilibrado, desde el punto de vista social y ambiental? 
El candidato no respondió. (PUBLICADO EL 16 OCTUBRE 2015)

Federico Gutiérrez es elegido alcalde de Medellín con más del 35,65% de la votación

0
El candidato del movimiento Creemos obtuvo la mayoría de los votos este domingo y es el alcalde electo de la capital de Antioquia
 
Elegido federico

Federico Gutiérrez

De acuerdo al boletín 40, emitido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, Federico Gutiérrez Zuluaga es el nuevo alcalde de Medellín, al sumar 243.476 votos.

Los resultados del conteo indican que su rival más fuerte, Juan Carlos Vélez, del Centro Democrático, obtiene 234.446 votos, posicionándose en segundo lugar.

Perfil del nuevo alcalde
Federico Gutiérrez Zuluaga es Ingeniero Civil, Especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín, y en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Entre los años 2004 y 2011 hizo parte del Concejo de Medellín, corporación de la que fue presidente en el año 2008.
En 2011 fue candidato a la Alcaldía de Medellín, obteniendo 120.278 votos.

Gutiérrez ha liderado la fundación Medellín a la Cabeza y se ha desempeñado como consultor en Seguridad Urbana Integral, del Ministerio de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, y de la Ciudad de Celaya, en México.

El nuevo alcalde está casado con Margarita Gómez, con quien tiene dos hijos llamados Emilio, de 6 años, y Pedro, de 4 años.

Federico Gutiérrez responde
Durante siete semanas previas a las elecciones, Vivir en El Poblado planteó a los aspirantes a la Alcaldía de Medellín una serie de preguntas sobre aspectos claves de la ciudad que deberán ser atendidos por la próxima Administración. A continuación presentamos un recuento de lo que respondió el nuevo mandatario de los medellinenses.

Precise dos objetivos fundamentales de su gestión como Alcalde de Medellín, e indique qué relación tienen con su eslogan de campaña
Nuestro eje fundamental es la cultura ciudadana que recorre transversalmente temas como la seguridad y la movilidad. En Movilidad consideramos tres grandes ejes: Infraestructura, gestión y cultura vial; que en conjunto lograrán transformar nuestro sistema integral de transporte público. En seguridad, vamos a retomar el control territorial con la autoridad del Estado y con oferta institucional. Esto solo será posible de la mano de los ciudadanos, nuestros únicos aliados. (PUBLICADO EL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015)

La Misión de Observación Electoral (MOE) calificó a Medellín como en riesgo extremo, debido a la incidencia por violencia de los grupos armados y por fraude electoral. ¿Usted cuenta con una estrategia que identifique y prevenga estos riesgos en su campaña? ¿Cuál es?
En Nuestra campaña ha sido fundamental el voluntariado. Creemos que esa fuerza cívica y ciudadana cuidará nuestros votos siendo testigos electorales, veedores y delegados en el proceso electoral. Para evitar el fraude, contaremos con testigos capacitados, amigos de nuestro proyecto, en todos los puestos de votación de la ciudad. Así podremos notificar las irregularidades que puedan presentarse durante la jornada. Además candidatos y testigos estarán atentos verificando que el conteo sea correcto. (PUBLICADO EL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015)

Sobre la financiación de su campaña, especifique quiénes son por cuantía y hasta la fecha los primeros ocho aportantes, en orden consecutivo de mayor a menor. Indique: nombre completo, ciudad, sector económico al que pertenece y valor del aporte.

financiacion federico
(PUBLICADO EL 08 OCTUBRE 2015)

“La mayoría de quebradas de Medellín, en la parte alta, abastecen acueductos de fincas, caseríos comunitarios, (y parcelaciones) por concesión de la autoridad ambiental. El resto se abastece de La Fe (58%), Río Grande II (33%), Piedras Blancas (3,5%) y 5% de microcuencas (San Cristóbal, San Antonio de Prado, Altavista, Santa Elena.)” (POT 2014 pág. 260) Las subregiones del Oriente y el Norte del departamento requerirán, por sus necesidades crecientes, el agua de estos embalses para su abastecimiento futuro. ¿Cómo espera atender Ia demanda continua de agua por la urbanización y densificación de esta ciudad-región, hoy abastecida en un 95 % por fuentes externas?
Apoyaré a EPM en su estrategia de prestación de servicio de acueducto. Fortaleceré el servicio en lo local y lo ampliaré en lo regional. Solo en Medellín hay 204.000 personas sin agua potable y por eso tendré un foco social y haré inversiones locales y regionales que ayuden a hacer sostenible el desarrollo de esta ciudad región. Además, trabajaremos por un cuidado óptimo de las cuencas ya existentes con programas de medio ambiente, protección y reforestación de nuestros cerros y laderas. (PUBLICADO EL 08 OCTUBRE 2015)

Medellín es la ciudad más desigual (ONU Habitat 2014) de Colombia, que es el país más desigual de América Latina (OCED 2015). ¿Cómo y en cuánto espera reducir la desigualdad desde los objetivos que ha priorizado?
Trabajaré con estrategias que nos permitan mejorar las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas de la ciudad. Recuperaré los PUI para llevar toda la oferta institucional a los territorios. Brindaré oportunidades para acceso a una educación de calidad y pertinente que facilite el acceso a un empleo digno. Reorganizaré el sistema integrado de transporte público con el tiquete único y transformaré realidades sociales a través de la movilidad, de la educación y de la cultura ciudadana. (PUBLICADO EL 08 OCTUBRE 2015)

¿Qué opina del modelo “Medellín Ciudad -Región que crece hacia adentro” (POT) y que viene esparciendo desorden urbano a veredas y subregiones del área metropolitana, el Oriente y el Occidente?
Medellín tiene que crecer hacia el centro, pero debe crecer en altura como lo ha planteado el plan Bio 20-30, no podemos pretender que la ciudad siga creciendo hacia las laderas y por eso proyectos como el cinturón verde son necesarios, siempre y cuando sean verdes y no generen infraestructura pesada que atraiga el crecimiento hacia esos lados de la ciudad. Aprovecharemos las oportunidades de reorganización con el nuevo POT y trabajaremos para que la ciudad región crezca con capacidad sostenible. (PUBLICADO EL 08 OCTUBRE 2015)

En los últimos años Medellín ha venido convirtiéndose en una de las más importantes capitales musicales de Suramérica. ¿Qué importancia le da usted a la Orquesta Filarmónica de Medellín y a sus proyectos Academia Filarmónica y Festival Internacional de Música de Medellín, y qué apoyo le daría a la Orquesta y a su proyecto para una sede?
Quiero cumplir con el plan decenal de cultura de Medellín y desarrollar proyectos que promuevan un cambio social a través de la cultura. La Orquesta filarmónica ha sido clave en el posicionamiento de Medellín como ciudad musical y por eso apoyaremos la gestión de su nueva sede y ayudaremos a promover sus proyectos con programas como el de Formación de públicos que permiten que cada vez más personas tengan acceso a conciertos y que, además, conozcan la oferta de arte y cultura de Medellín. (PUBLICADO EL 08 OCTUBRE 2015)

“La ciudadela Nuevo Occidente, San Cristóbal, hoy 60 mil habitantes: 12 desarrollos, edificios de 30 pisos y en menos de 10 años 120 mil vecinos; es una bomba de tiempo que causará estragos, no solo a la comunidad sino a la ciudad entera. La población que llegó a vivir sobrevivía del rebusque en el Centro y otros lugares; allí no tiene para el pasaje. En los apartamentos hay cantinas, tiendas, gallinas y hasta una vaca en un 5° piso. Es una población que tiene techo, pero no tiene con qué pagar servicios públicos, ni predial… personas que no se conoce qué anhelan… allí crece la inseguridad, todo el tiempo hay choques de vecinos…” “Urbanitas Vox, UN Radio. Medellín 3-09-2014. ¿Desarrollaría nuevos proyectos bajo este modelo, o tiene una propuesta diferente para enfrentar el déficit de vivienda de la población de más bajos recursos?
He planteado que los nuevos proyectos de vivienda sean como los de Nuevo sol de oriente: más barriales y enmarcados dentro de los PUI. Hay que intervenir en los barrios, pero con calidad, apuntando a tener hogares con espacios públicos recreativos, educación y fácil acceso al sistema integral de transporte público. Además, trabajaré para que estas personas tengan facilidades y mantengan su calificación del Sisbén pues no han cambiado su capacidad económica al tener una nueva casa. (PUBLICADO EL 08 OCTUBRE 2015)

¿A lo largo de su vida ha estado vinculado a algún proceso judicial o disciplinario por parte de algún organismo del Estado? Sí o no. Si la respuesta es sí, indique: organismo, motivo, fecha, si hubo sanción, ¿cuál?, ¿resultó exonerado?, ¿se vencieron los términos?, ¿otro?, ¿cuál es la situación actual? 
No. (PUBLICADO EL 15 OCTUBRE 2015)

Se requiere no solo construir la ciudad sino poder vivir la ciudad. La utilización del espacio público es un problema generalizado. ¿Qué acciones (sanción o incentivo) tiene previstas para recuperar el espacio público, particularmente en El Poblado?
Es indispensable la legalización. Necesitamos cuidar nuestros espacios públicos y por eso tendremos campañas de cultura ciudadana. Haremos un control de los negocios que ocupan estos espacios para ver quienes tienen permisos de trabajo y para evaluar que quienes lo tengan cumplan con la normatividad. En cuanto a las intervenciones urbanísticas, sean públicas o privadas, vamos evaluar que desde su diseño respeten el espacio público y que este sea cada vez más limpio y más seguro. (PUBLICADO EL 15 OCTUBRE 2015)

¿Consideraría la posibilidad de convertir el aeroparque Olaya Herrera en un gran parque para la ciudad?
Ante todo, nuestras propuestas y nuestro trabajo, es respetuoso de la legalidad. Actualmente existe un contrato a más de 20 años con el aeropuerto, por eso creemos que la discusión acerca de este lugar que cumple una labor tan importante para la región, es cómo conectar primero las regiones vía infraestructura terrestre, cómo conectar el valle de la Aburrá con el valle de san Nicolás. Es prioridad pensar más en obras de infraestructura vial para luego considerar otras opciones. (PUBLICADO EL 15 OCTUBRE 2015)

El centro de la ciudad es un espacio que se salió del control institucional. Enuncie dos acciones que usted ejecutaría para su recuperación en favor de la ciudadanía.
Vamos a generar el proyecto urbano integral especial para la recuperación de la seguridad y de la movilidad en el centro. Trabajaremos por la recuperación del patrimonio, haremos intervenciones puntuales para la recuperación del espacio público que es uno de los mayores problemas en este sector y aprovecharemos proyectos que ya se han hecho como el tranvía de Ayacucho para que sean el detonante de una transformación urbana integral de nuestro centro, una transformación con un foco social prioritario. (PUBLICADO EL 15 OCTUBRE 2015)

¿Cuál es su posición sobre el proyecto Parques del Río?
En mi Alcaldía culminaré la primera etapa en curso y haré las modificaciones necesarias que posibilite el sistema de contratación de la obra. Sin embargo, ya hemos manifestado en oportunidades anteriores que no consideramos que el proyecto Parques del río sea una obra prioritaria para Medellín y por tanto, enviamos un mensaje al Alcalde para solicitar que no deje contratada la segunda etapa de este proyecto y que permita que otras prioridades puedan atenderse con este presupuesto. (PUBLICADO EL 15 OCTUBRE 2015)

Algunos eventos, ferias y espectáculos organizados por el sector privado o por entidades públicas disponen de permisos para el cierre de vías y ocupación de espacio público, otros se las toman de hecho, sin importar el impacto en los alrededores y en sus habitantes. Con permiso o sin él causan el mismo efecto. ¿Qué medidas tomaría usted para regresar las vías y el espacio público a todos los ciudadanos?
Así como me parece importante la recreación y la cultura, también me parece fundamental el respeto por el espacio público. Por eso, en mi administración conciliaremos con las personas y estaremos dispuestos a dar permisos siempre y cuando sea de manera legal y habiendo tenido previas conversaciones con los ciudadanos vecinos. En caso contrario tendremos a las autoridades garantizando que los ciudadanos puedan disfrutar de manera ordenada de sus espacios públicos. (PUBLICADO EL 22 OCTUBRE 2015)

“Prohibido parquear en este lugar” cambió de significado y se transformó en un signo evidente del desacato a la norma y a la autoridad, sin consecuencias. Las vías de El Poblado (algunas hechas por Valorización) se usan como parqueadero, de manera permanente e indebida. Mencione dos (2) acciones concretas que tiene previstas para hacer cumplir esta prohibición en pro del derecho de todos los ciudadanos. ¿Después de posesionado, cuando las empezará a aplicar?
Es muy grave que esto se esté presentando en la ciudad y que ya la norma no se esté respetando. Mi propuesta es tener grupos motorizados de tránsito que sancionen a quienes no permiten la movilidad, pero que estén evaluando permanentemente las vías donde esto sucede. Vamos a reglamentar una normatividad para parqueaderos en las zonas permitidas y además reforzaremos la señalización y tendremos campañas de cultura ciudadana para prevenir estas situaciones. (PUBLICADO EL 22 OCTUBRE 2015)

Por tratar de “agilizar algunos trámites” se autorizó la legalización de servicios públicos sin exigir licencia definitiva de construcción, y la supresión de las licencias de funcionamiento. Los resultados son muy cuestionables. ¿Qué acciones concretas pondrá en marcha para remediar estas anomalías, y en qué momento lo hará?
Este tema lo vamos a revisar para que de manera concertada y pensando en las facilidades del constructor y de los ciudadanos, solo tengan licencia de funcionamiento los lugares que cumplan con la ley en su totalidad. Es un tema que hay que revisar con lupa, no queremos más elefantes blancos en Medellín y tampoco que la construcción se haga de manera irresponsable. El compromiso es total y lo evaluaremos desde los primeros días de gobierno. (PUBLICADO EL 22 OCTUBRE 2015)

Persisten muchos vacíos entre las normas que regulan las funciones de Planeación Municipal y las que rigen a las curadurías. De ellos se aprovechan algunos constructores y urbanistas inescrupulosos. ¿Cómo piensa subsanar estas carencias regulatorias? 
Es un tema delicado, hay que eliminar cualquier tipo de corrupción en entidades y no permitir que esto siga siendo una alcahuetería para algunos. Tenemos que pensar en la ciudad y por eso evaluaremos cada uno de los procesos que lleven las curadurías de modo que no exista opción de que vuelvan a suceder en Medellín casos como los de Space. Habrá sanciones para las concesiones que no cumplan las normas de urbanización y lo evaluaremos con las bases para construir una ciudad verde y sostenible. (PUBLICADO EL 22 OCTUBRE 2015)

El Centro de Medellín está en extremo deterioro, y la periferia de la ciudad presenta amplios sectores deprimidos y en condiciones muy precarias. ¿Cómo atenderá el refugio de víctimas de la violencia, que se alojan en esos sectores y en su mayoría se dedican al rebusque? Enuncie dos acciones.
La intervención del centro está enmarcada en un proyecto integral para recuperar esta zona: con movilidad, intervención del espacio público y recuperación del control territorial de manera urbanística y apoyados en grandes proyectos como el Tranvía de Ayacucho. A las víctimas las atenderemos, primero con programas comunitarios para atención psicosocial que impliquen una integración con oportunidades laborales y segundo con capacitación y formación para el empleo para garantías de no repetición. (PUBLICADO EL 22 OCTUBRE 2015)

Siguen los escrutinios para definir nuevos miembros de corporaciones

0
La Registraduría Nacional del Estado Civil aún no anuncia de manera oficial a los ganadores de curules en las JAL, el Concejo y la Asamblea

elecciones

Este domingo 25 de octubre se llevaron a cabo las elecciones de autoridades y corporaciones públicas territoriales en todo el país

Un día después de los comicios electorales, continúa el conteo de votos que permitirá establecer las listas oficiales de nuevos miembros de corporaciones como las JAL, el Concejo de Medellín y la Asamblea de Antioquia.

“Aún no se conocen los listados oficiales con los nombres de las personas electas para estas corporaciones. Es probable que la Registraduría no los divulgue hasta que no se complete totalmente el escrutinio”, declara Jhon Jairo Arredondo, funcionario de la Secretaría de Participación Ciudadana, que tiene a su cargo el tema de las JAL en la ciudad.

En la mañana de este lunes 26 de octubre, la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil muestra que el 100 % de las mesas para elección de la JAL en la comuna 14 han informado sus resultados.

El mismo sitio web indica que, en lo que tiene que ver con Concejo de Medellín, el porcentaje de mesas informadas es del 99,95 %.

Respecto a la Asamblea de Antioquia, la Registraduría reporta que ha sido informado el 99,05 % de las mesas del departamento.

Así van los resultados parciales, a las 6:52 pm, según la Registraduría

0

A dos horas y 52 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA

alcaldia13

 

GOBERNACIÓN

gobernacion13

Así van los resultados parciales, a las 6:39 pm, según la Registraduría

0

A dos horas y 39 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:


ALCALDÍA

alcaldia12

GOBERNACIÓN

gobernacion12

Así van los resultados parciales, a las 6:32 pm, según la Registraduría

0

A dos horas y 32 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA

alcaldia11

GOBERNACIÓN
gobernacion11

Así van los resultados parciales, a las 6:24 pm, según la Registraduría

0

A dos horas y 24 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA

alcaldia10

GOBERNACIÓN

gobernacion10

 

Así van los resultados parciales, a las 6:16 pm, según la Registraduría

0

A dos horas y 16 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA

alcaldia8
GOBERNACIÓN

gobernacion8

Así van los resultados parciales, a las 6:09pm, según la Registraduría

0

A dos horas y 9 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA

alcaldia7

GOBERNACIÓN

gobernacion7

Así van los resultados parciales, a las 5:50 pm, según la Registraduría

0

A una hora y 50 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA


alcaldia4

GOBERNACIÓN

gobernacion4

 

Así van los resultados parciales, a las 5:32 pm, según la Registraduría

0
A una hora y 32 minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

ALCALDÍA

alcaldia2

GOBERNACIÓN

gobernacion2

Así van los resultados parciales, a las 5:15 pm, según la Registraduria

0
A una hora y quince minutos de iniciado el escrutinio, estos son los resultados:

Alcaldía 

ALCALDIA

Gobernación
gobernacion

Conexión, el más reciente disco de Fonseca

0
El quinto álbum en estudio del artista viene con un disco compacto adicional titulado “Homenaje a la Música de Diomedes Díaz

fonseca

Fonseca comenzará su gira nacional de conciertos el 3 de diciembre en Bogotá. En Medellín se presentará el 19 de diciembre en la plaza de toros La Macarena (FOTO: CORTESÍA)

Por Álvaro León Pérez S.

Tras varios años sin grabar un disco inédito, el cantante colombiano Fonseca se encuentra promocionando su álbum Conexión, descrito como una mezcla de géneros y sonidos que va del tango a la ranchera, pasando por el vallenato y la salsa.

El nuevo disco contiene trece temas seleccionados entre las composiciones realizadas por el artista después del lanzamiento de Ilusión, su anterior trabajo discográfico.

“Yo siempre estoy componiendo; lo que hice fue recopilar todas esas canciones que he hecho en los últimos tres años y elegir las que más me gustan. Este es el álbum en el que más canciones he tenido para elegir, llegué casi con treinta canciones”, declara Fonseca.

Un disco con invitados de lujo
Conexión fue producido por el galardonado músico y compositor Julio Reyes Copello y tuvo como invitados especiales al salsero puertorriqueño Víctor Manuelle, quien participa en la canción Amor eterno, y a Juanes, quien canta e interpreta la guitarra en la canción Y tú, compuesta por el escritor Juan Gabriel Vásquez.

El disco incluye además el tema Quererse cuando nadie habla de Amor, el cual fue grabado con la Orquesta Filarmónica de Praga.

“Haber colaborado con la Filarmónica de Praga fue un lujo porque es una orquesta tremenda y la preparación de cada uno de sus músicos es increíble. Fue muy bonito hacerlo porque además es una mezcla bien interesante. Hay una canción que es como un pop electrónico y ahí es donde entran ellos. Estoy muy contento de haberlos tenido ahí”, añade el tres veces ganador del Grammy Latino.

Homenaje a la música de Diomedes Díaz
Además de Conexión, Fonseca acaba de grabar un disco llamado Homenaje a la música de Diomedes Díaz, en el cual participan los hijos del Cacique de La Junta Rafael Santos y Martín Elías, así como los acordeoneros Álvaro López y Gonzalo “El Cocha” Molina.

Tres canciones, Sin medir distancias, Qué hubo linda, Amarte más no pude, Tú eres la reina, Te quiero mucho, Brindo con el alma, Mi primera cana y Mi muchacho son algunos de los temas incluidos en este trabajo.

“Tengo un gusto gigante por el vallenato, la verdad es que Diomedes es uno de los grandes exponentes del género y a mí me ha gustado su música desde la época del colegio. Grabar este disco fue muy divertido porque son canciones que conozco desde hace muchos años y la pasé muy bien haciéndolo”, comenta el artista.

Candidatos a la Alcaldía prometen hacer respetar el espacio público

0
Vivir en El Poblado indagó acerca de las propuestas de los candidatos en relación con un tema sensible para la comunidad: el mal uso y la apropiación para el beneficio personal del espacio público, en sus diferentes expresiones. Aquí ofrecemos sus planteamientos, en el orden en que los aspirantes aparecerán en el tarjetón electoral
alcaldes 641

Esta es la última entrega del Especial de Vivir en El Poblado sobre las elecciones de este domingo 25 de octubre. Fueron siete semanas en las que el periódico, de manera independiente y con equilibrio, abrió el debate sobre temas sensibles de la ciudad y del departamento, con extensión informativa a la web vivirenelpoblado.com. Todos los candidatos tuvieron su espacio para presentar sus planteamientos, frente a interrogantes precisos, sin lugar a rodeos y que permitieran al elector establecer una comparación de propuestas.


1. 
Algunos eventos, ferias y espectáculos organizados por el sector privado o por entidades públicas disponen de permisos para el cierre de vías y ocupación de espacio público, otros se las toman de hecho, sin importar el impacto en los alrededores y en sus habitantes. Con permiso o sin él causan el mismo efecto. ¿Qué medidas tomaría usted para regresar las vías y el espacio público a todos los ciudadanos?

Gabriel Jaime Rico Betancur
El derecho al espacio público ocupa un papel protagónico en nuestro programa de gobierno. Para la protección de este derecho vamos a tecnificar y modernizar la subsecretaria de Espacio Público, para que a través suyo se pueda con eficiencia y eficacia hacer lo siguiente: Monitorear el uso que se la da al espacio público por parte de particulares y entidades públicas. Formular e implementar un programa de educación cívica sobre el respeto del espacio público. Corregir oportunamente cualquier uso irregular que se le esté dando al espacio público.



Alonso Salazar Jaramillo
Lo veo como un asunto que podría resolverse con mayor coordinación institucional, concertación y comunicación con las comunidades. Entiendo las preocupaciones e incomodidades que causan en los habitantes algunos cierres de vías y la ocupación del espacio público. Son circunstancias temporales. Creo que no podemos satanizar o estigmatizar los eventos, las actividades culturales, que generan empleo y esparcimiento en la ciudad. Con nuestra propuesta de Vice-alcaldías locales tendremos una comunicación más efectiva, directa y fluida con los ciudadanos.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
Haremos un control estricto de los eventos públicos, regulando los permisos entregados para realizar este tipo de manifestaciones y generaremos espacios adecuados para realizarlas, para un mejor desempeño de estas y para contribuir de manera efectiva al espacio público de los ciudadanos y a la movilidad.


Federico Gutiérrez Zuluaga
Así como me parece importante la recreación y la cultura, también me parece fundamental el respeto por el espacio público. Por eso, en mi administración conciliaremos con las personas y estaremos dispuestos a dar permisos siempre y cuando sea de manera legal y habiendo tenido previas conversaciones con los ciudadanos vecinos. En caso contrario tendremos a las autoridades garantizando que los ciudadanos puedan disfrutar de manera ordenada de sus espacios públicos.


Juan Carlos Vélez Uribe
Medellín sufre un vacío de autoridad institucional en todos los sentidos: espacio público, tránsito, Administración pública, policía; solo existe una forma de recuperar el orden en Medellín y es con un Alcalde comprometido con el cumplimiento de las normas en las que se soporta la convivencia de manera permanente. El espacio público se recuperará, sin arbitrariedades, de manera concertada, pero con firmeza y autoridad en las decisiones a las que se lleguen, tanto con quienes las infringen como con los afectados.



2.
“Prohibido parquear en este lugar” cambió de significado y se transformó en un signo evidente del desacato a la norma y a la autoridad, sin consecuencias. Las vías de El Poblado (algunas hechas por Valorización) se usan como parqueadero, de manera permanente e indebida. Mencione dos (2) acciones concretas que tiene previstas para hacer cumplir esta prohibición en pro del derecho de todos los ciudadanos. ¿Después de posesionado, cuando las empezará a aplicar?

Gabriel Jaime Rico Betancur
– Educación cívica para el respeto del espacio público como derecho colectivo.
– Coordinación y actuación interinstitucional para detectar y corregir el uso indebido del espacio público.
La clave está siempre en la educación y la cultura ciudadana.
En esto comenzaremos a actuar en el mes de enero de 2016.



Alonso Salazar Jaramillo
Ese control es indispensable, además porque el parque automotor mantiene un crecimiento acelerado. Lo haremos de inmediato, una vez tengamos consolidadas las Vicealcaldías locales. Las autoridades en el territorio tendrán la misión de resolver y estar al frente de asuntos de tránsito y espacio público, sin necesidad de pasar por la autoridad central municipal, la cual tendrá que estar también atenta a temas como la movilidad metropolitana.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
Lograremos brigadas del cuerpo de tránsito para hacer cumplir la normatividad vigente en todos los sentidos y con un énfasis especial en generar políticas que correspondan al respeto por el espacio público en la comuna, sancionando a aquellos que la incumplan. Eliminaremos los parquímetros por tres razones:
– Incentivan el uso del vehículo particular.
– Constituyen una violación al espacio público.
– Quienes los pagan, “están autorizados” a violar la normatividad vigente.


Federico Gutiérrez Zuluaga
Es muy grave que esto se esté presentando en la ciudad y que ya la norma no se esté respetando. Mi propuesta es tener grupos motorizados de tránsito que sancionen a quienes no permiten la movilidad, pero que estén evaluando permanentemente las vías donde esto sucede. Vamos a reglamentar una normatividad para parqueaderos en las zonas permitidas y además reforzaremos la señalización y tendremos campañas de cultura ciudadana para prevenir estas situaciones.


Juan Carlos Vélez Uribe
De nada sirve hacer nuevas vías si estas son invadidas inmediatamente como parqueaderos. El control mediante agentes de tránsito y cámaras móviles serán la manera de controlar la movilidad.
Estas medidas serán el resultado de los estudios respectivos de lugares de impacto y recursos existentes, decir que su aplicación será inmediata sería una falta de seriedad, me comprometo a iniciar dentro de los primeros seis meses de mi mandato el control al estacionamiento en vías públicas.



3. 
Por tratar de “agilizar algunos trámites” se autorizó la legalización de servicios públicos sin exigir licencia definitiva de construcción, y la supresión de las licencias de funcionamiento. Los resultados son muy cuestionables. ¿Qué acciones concretas pondrá en marcha para remediar estas anomalías, y en qué momento lo hará?

Gabriel Jaime Rico Betancur
Como Alcalde me corresponderá estrictamente la ejecución de la ley . En ese sentido le garantizo a los ciudadanos que actuaré bajo lo señalado en la constitución , en la ley 136, la ley 388, la ley anti trámites y el ordenamiento jurídico en general .



Alonso Salazar Jaramillo
No me queda claro a qué trámites se refiere la pregunta. Aquellos que dependan de la Autoridad Municipal serán tratados con eficacia y transparencia para su seguimiento y control. Por lo que compete a Curadurías, EPM, Área Metropolitana, y entidades nacionales,  trabajaremos en la sistematización y centralización de la información, para que tanto el municipio como la ciudadanía puedan acceder en tiempo real a lo que viene sucediendo con la otorgación de licencias en cada comuna y corregimiento.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
Estas licencias son un mecanismo para ejercer un control sobre las construcciones. Son absolutamente necesarias para exigir el cumplimiento de las normas que evitan sucesos trágicos o accidentes, que pueden deberse a una mala construcción.


Federico Gutiérrez Zuluaga
Este tema lo vamos a revisar para que de manera concertada y pensando en las facilidades del constructor y de los ciudadanos, solo tengan licencia de funcionamiento los lugares que cumplan con la ley en su totalidad. Es un tema que hay que revisar con lupa, no queremos más elefantes blancos en Medellín y tampoco que la construcción se haga de manera irresponsable. El compromiso es total y lo evaluaremos desde los primeros días de gobierno.


Juan Carlos Vélez Uribe
El Alcalde es el encargado de vigilar las actuaciones de las curadurías y que estas cumplan con su papel de otorgar licencias de construcción de acuerdo a las características técnicas de seguridad y habitabilidad. La Ley 810 de 2003 es de claridad meridiana al respecto.
En nuestra Administración, vigilaremos de manera cercana el desempeño de las curadurías, ejerceremos el control y la vigilancia sobre estas entidades tal y como lo ordena la ley y no permitiremos evasiones a la normativa técnica ni legal de ninguna manera.



4.
Persisten muchos vacíos entre las normas que regulan las funciones de Planeación Municipal y las que rigen a las curadurías. De ellos se aprovechan algunos constructores y urbanistas inescrupulosos. ¿Cómo piensa subsanar estas carencias regulatorias?

Gabriel Jaime Rico Betancur
Recuperando el liderazgo urbanístico del Departamento Administrativo de Planeación . Apoyando en cualificacion profesional a sus integrantes y fortaleciendo la estructura operativa de ese organismo .



Alonso Salazar Jaramillo
El municipio no determina la ley nacional pero puede influir en cómo se aplica. Haremos que planeación cumpla a cabalidad su rol de ente de vigilancia y control sobre la dinámica constructora en la ciudad, sin menoscabo en la agilidad de los procesos. Lo cierto es que experiencias como las del edificio Space no deben volver a ocurrir y allí la seguridad sobre los bienes y la vida prima sobre la especulación inmobiliaria.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
Haremos la gestión necesaria con el fin de unificar los criterios normativos con relación a las competencias de las oficinas de Planeación y de las curadurías urbanas


Federico Gutiérrez Zuluaga
Es un tema delicado, hay que eliminar cualquier tipo de corrupción en entidades y no permitir que esto siga siendo una alcahuetería para algunos. Tenemos que pensar en la ciudad y por eso evaluaremos cada uno de los procesos que lleven las curadurías de modo que no exista opción de que vuelvan a suceder en Medellín casos como los de Space. Habrá sanciones para las concesiones que no cumplan las normas de urbanización y lo evaluaremos con las bases para construir una ciudad verde y sostenible.


Juan Carlos Vélez Uribe
Nuestra propuesta de gobernabilidad está sustentada sobre tres ejes fundamentales: la austeridad, el diálogo popular y la autoridad. La cercanía a las funciones de las curadurías, con la autoridad legitimada por los ciudadanos, será la clave para que estas entidades ejerzan de manera eficiente y velando por los derechos de los ciudadanos, sus funciones de manera apegada a la ley, sin intereses ni motivaciones diferentes a las que contempla la legislación.
Los desafueros de las curadurías serán controladas y castigadas con el rigor que la norma contempla.



5.
El Centro de Medellín está en extremo deterioro, y la periferia de la ciudad presenta amplios sectores deprimidos y en condiciones muy precarias. ¿Cómo atenderá el refugio de víctimas de la violencia, que se alojan en esos sectores y en su mayoría se dedican al rebusque? Enuncie dos acciones.

Gabriel Jaime Rico Betancur
Para la ciudad más innovadora tendremos el centro más innovador . Por eso en nuestro programa de gobierno inscribimos ante la Registraduría el Plan Medellin 2025, que consiste en una radical transformación estructural, social y cultural del centro de Medellín, que contempla los siguientes elementos :
-Eliminación total de las 38 plazas de vicio que las autoridades tienen ya detectadas en ese sector.
-Un plan integral para el habitante en situación de calle que incluye desde la desintoxicación de la persona hasta su reinserción en la sociedad con un programa de vivienda para él y su familia.



Alonso Salazar Jaramillo
Hemos creado para Medellín una política exitosa para la población desplazada y de víctimas que busca garantizar su derecho a la vivienda y a la salud. Programas como el del buen retorno que logramos en San Carlos Antioquia son muestra de ello.  Logramos que cerca de 15 mil personas regresaran a su tierra. Lo seguiremos impulsando, la meta es que 130 mil desplazados regresen a su lugar de origen. Pero es importante decir que no los podemos obligar. Deberán hacerlo por decisión propia.


Héctor Manuel Hoyos Meneses
1. Iniciaremos un programa de prevención al desplazamiento con presencia institucional en las zonas más vulnerables de la ciudad.
2. Estableceremos ayudas en forma transitoria como mecanismos provisionales de solución a las necesidades básicas, y crearemos oportunidades de trabajo digno y educación en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos con el fin de que puedan auto sustentarse.


Federico Gutiérrez Zuluaga
La intervención del centro está enmarcada en un proyecto integral para recuperar esta zona: con movilidad, intervención del espacio público y recuperación del control territorial de manera urbanística y apoyados en grandes proyectos como el Tranvía de Ayacucho. A las víctimas las atenderemos, primero con programas comunitarios para atención psicosocial que impliquen una integración con oportunidades laborales y segundo con capacitación y formación para el empleo para garantías de no repetición.


Juan Carlos Vélez Uribe
Nuestra propuesta para el tratamiento del habitante de calle combina la autoridad con una estrategia planeada y sistémica de resocialización. En primer lugar trataremos de llevar, con dignidad y respeto, a las personas que se encuentran en situación de calle a que ingresen al tratamiento planteado en tres fases para ellos: rehabilitación de la drogadicción, educación para la productividad y retorno a la sociedad.
El diagnóstico de la situación real será el primer paso que abordaremos en los primeros meses de mi Alcaldía.


La Junta Administradora Local de El Poblado, en una campaña caracterizada por el silencio, al margen de unos cuantos avisos publicitarios, también será elegida este domingo 25 de octubre.
Son 36 aspirantes los que inscribieron sus candidaturas a un cargo que, sin remuneración, establece el vínculo entre la ciudadanía hiperlocal y la administración municipal.
Seis candidatos respondieron a la invitación de Vivir en El Poblado a gestionar información sobre sus campañas en nuestro sitio web. Su hoja de vida, su trayectoria política, sus sueños sobre esta comunidad, están disponibles para consulta de los electores.
Vivir en El Poblado contribuye al debate y a una mayor orientación de la ciudadanía. 

Mujeres en bici enamoran

0

El lanzamiento de este nuevo colectivo es el jueves 22 de octubre, en la calle 9. Una invitación a compartir esas ideas que hacen la ciudad más feliz y amigable

 
Dejó la bicicleta al frente de una panadería en Envigado. Mientras entró en el lugar para comprar algo, un niño, de unos diez años y su familia que lo acompañaba, apreciaron y hablaron sobre el objeto de dos ruedas que había quedado estacionado. Tal vez volvieron a recuerdos que los hicieron felices. Clara, su conductora, salió de la panadería y se dispuso a retomar su rumbo. En ese momento, oyó la voz de la madre que le decía al niño mientras la miraba: “Así te vas a mover tú cuando seas grande”. Por esos días, la joven arquitecta Clara Arango ya era una ciclista urbana y había decidido ampliar sus recorridos. “Ese día sentí que los esfuerzos que había hecho por lo incómodo que era montar en bici en Medellín, habían valido la pena. Ese niño vio que habrá un sistema de transporte al que podrá acceder”, expresa emocionada.
 
Clara Arango también es acuarelista y apasionada por el ciclismo urbano. En Atlanta, Estados Unidos, durante una época de aprendizaje, conoció a la artista, especialista en estudios culturales y profesora de yoga, Carolina Daza. En esa ciudad, donde la dependencia del automóvil es alta, Carolina decidió ser libre y autónoma, y eligió la bicicleta, así le tomara tres horas más llegar a su destino. El curso de la vida volvió a unir a estas mujeres vibrantes que encontraron en la bici una herramienta para ser felices y ahora la quieren compartir con muchas más mujeres que deseen sumarse a esta aventura.
 
Carolina Daza, Carolina Gaviria, Clara Arango y Carolina Chavate
Carolina Daza, Carolina Gaviria, Clara Arango y Carolina Chavate

Este jueves 22 de octubre, a las 5 pm, las chicas lanzan su nuevo colectivo Mujeres en bici enamoran, como parte de las actividades de la experiencia Sense, que se vive durante octubre, a una cuadra abajo del parque de El Poblado (al lado del restaurante Osea). Convencidas de que la bicicleta es una alternativa posible para movilizarse en la ciudad –aunque aún la infraestructura es insuficiente- y de que la mujer es un agente transformador de la sociedad, emprendieron esta idea que no se quiere imponer sino que pretende alinearse y construirse junto a sus seguidoras. “No queremos ser activistas, ni decir a las mujeres que usen solo la bicicleta como protección del medio ambiente o porque es más económico, queremos compartir algo que nos hace felices, que es divertido, fácil y posible”, expresa Carolina Daza.

Experiencias sobre ruedas

Luego de sus recorridos en este medio de transporte varias anécdotas se convierten en su tema de conversación. En ellas aparecen los rostros de rabia, frustración, mal genio, cansancio y afán de esos personajes del tráfico de la ciudad que en bus, taxi o carro, viven cada día al ritmo del acelerador y luchan por ir a la delantera. La cara del niño que mira tras la ventanilla de la camioneta de su madre y que cuando ve a los ciclistas dice: “¡wow, qué increíble debe ser eso!”. El conductor del bus luego de enojarse y finalmente corresponder a una sonrisa, ante un gesto amigable. La batalla contra un gigante de diez toneladas que cierra el paso o saca del carril. El taxista que protege desde atrás varias cuadras y no se adelanta. La humareda que se recibe en la cara y de la que nadie es consciente. La sonrisa del vendedor ambulante que alegra el alma o por el contrario el alago abusivo que ultraja. Todo esto, no es más que la conexión con la ciudad. “Estar en bicicleta es estar completamente expuesto. Ofreces tu cuerpo, tu piel, tus rodillas, tu humanidad y eso es un voto de confianza en las otras personas que te encuentras”, reflexiona Clara. Pero lo especial es que ante las diferentes situaciones que se viven en las vías, en su mayoría encuentran personas dulces y tolerantes.

 

A propósito Carolina expresa que cuando se pierde la conexión con la ciudad, la movilización se vuelve rutinaria, pero la bici exige tener todos los sentidos atentos, percibir, vivir, meditar en cámara lenta, de manera que ese momento rutinario se vuelve una aventura.

Otras razones por las que montar en bicicleta es una buena alternativa: “nos dimos cuenta de que te vuelve creativa, te relaja, te da energía, te quita el estrés y te da esa sensación de libertad y autonomía, que para las mujeres es un sentimiento incomparable”, agrega la arquitecta.

Su apuesta es que la ciudad tenga lo mejor de las mujeres: la ternura, el afecto, la sonrisa, la amabilidad, la sensualidad; y que rueden en las calles como son, mujeres bonitas, con pintas divertidas y todo tipo de detalles, que coquetean con el entorno y lo inspiran. “Cómo se reacciona cuando una mujer va en bicicleta y de cómo este medio es una herramienta de pacificación de las ciudades, es un tema del que se está hablando en Latinoamérica “ afirma Clara Arango.

 

Quiénes son las mujeres que van en la bici

¿Cuál es la mejor manera de montar bici?, ¿por dónde te vas?, ¿qué maquillaje usas?, ¿qué clase de cartera?, ¿cómo te ha ido con los frenos?, ¿cómo ha cambiado tu vida?, ¿qué parte de la ciudad no te gusta?, ¿qué ideas tienes para mejorar las condiciones del entorno?, ¿cómo te sientes segura? Todo este tipo de ideas y experiencias son las que se quieren compartir en este encuentro y las que actualmente se difunden por medio de la página Mujeres en Bici Enamoran en Facebook y la cuenta:
@mujeresenbicienamoran en Instagram.

La tarde de este 22 de octubre será de chocolate, aperitivos y sorpresas, para quienes usan la bici, para quienes no, para curiosas y antojadas. “Queremos conocer a esas 1000 mujeres que nos siguen, crear una red y saber quiénes hay detrás para hablar de estrategias y retos”, dice Carolina Daza.

Por Luisa Martínez

Devoción, sabores urbanos

0
“Comida callejera del mundo llevada a la mesa con un toque experimental” es, en palabras del chef y propietario Jhony Cañas, la intención de Devoción, restaurante que recientemente abrió sus puertas en Envigado, en la diagonal 32B # 29 Sur-36.

Por Juan Sebastián Mora

Jhony Cañas

Jefe de cocina y mano derecha del chef Rodrigo Isaza –durante tres años– en los restaurantes Herbario, Paralelo 17, Bonuar, Bonuar Express y Porta Catering, Jhony Cañas define Devoción como un sitio “relajado y rockero”, afín a su personalidad, en donde integra sus diversas experiencias culinarias, como su paso por el restaurante de alta cocina japonesa Sake, en Ciudad de Panamá, y su trabajo a bordo de los cruceros de Royal Caribbean.

Entregar un sabor memorable para al comensal es la misión de Devoción. Propósito alcanzado en apetitosas entradas como las potato skins (cascos de papa artesanales con longaniza, queso cheddar y suero costeño), los cheese sticks (bastones de queso paipa o pepper jack en envoltura de spring roll) y la smoked pancetta (chicharrón carnudo ahumado con macerado de aguacate y crocante de maíz).

La hamburguesa Devoción (contiene una mezcla de carne de res hecha a mano para el consumo del día; lleva tres tipos de quesos, guacamole, tocineta, tomate verde, lechuga romana y huevo campesino), las costillas (ahumadas durante horas en un ahumador artesanal y marinadas en un bbq de tamarindo desde el día anterior) y el loco tempura roll (descrito por Jhony Cañas como” un burrito vietnamita”), son incitantes platos fuertes para comer con las manos y deleitarse sin premura.

El postre estrella es el fried ice ball, bola de helado recubierta con brownie de chocolate blanco, tempurizada, y terminada con una costra de cereal. Entre los cocteles, Jhony Cañas destaca el mojito de tomate de árbol injerto.

Devoción abre de lunes a jueves de 12 m a 3 pm y de 6 pm a 11 pm. Los viernes y los sábados opera de 12 del mediodía hasta la medianoche, en jornada continua. Informes en el 366 4889.

Loco tempura roll (para una persona)

Ingredientes
• 100 mililitros de vinagre de arroz.
• 100 gramos de arroz (preferiblemente redondo mediano).
• 25 gramos de azúcar.
• 2 gramos de sal.
• 3 unidades de langostinos.
• 100 gramos de mayonesa.
• 50 mililitros de salsa soya.
• 1 unidad de alga nori.
• 10 gramos de cebollín.
• 50 gramos de aguacate.
• 30 gramos de suero costeño.
• 100 mililitros de agua.
• 1 huevo.
• 100 gramos de harina de trigo.
• 50 gramos de panko (harina de pan).
• 20 gramos de sriracha.

Preparación del arroz y los langostinos
En un recipiente, poner el arroz y lavarlo con agua corriente hasta que esta salga clara y sin almidón. Introducir el arroz en una cazuela onda. Adicionarle la misma cantidad de agua que de arroz, y dejarlo cocinar a temperatura alta durante 2 minutos .Taparlo y dejarlo en fuego bajo 13 minutos más. Reservar y dejar enfriar.

En un recipiente mezclar el vinagre con el azúcar y la sal y agregarlo al arroz revolviendo suavemente.
Lavar y limpiar los langostinos. Agregar agua a una cazuela honda. Una vez llegue a punto de ebullición, adicionar los langostinos y escaldarlos por 30 segundos, retirarlos y pasarlos por agua con hielo para darles un golpe de frío.

Cortamos los langostinos finamente. Mezclar la mitad de la mayonesa con la salsa soya y adicionarla a los langostinos picados.

Mayonesa de Sriracha
En un recipiente pequeño, mezclar 50 gramos de mayonesa con los 20 gramos de sriracha, revolver bien y adicionar un poco de salsa soya al gusto.

Armado del rollo
Con las manos húmedas, poner de base el alga nori sobre una esterilla o algún objeto que ayude a enrollar con mayor facilidad. Cubrir ¾ de alga con arroz (aprox.120 gramos). Rociar por encima la cebolla previamente picada.

Del centro del nori hacia abajo, poner la mezcla de langostinos, el aguacate y el suero costeño. Enrollar el arroz con el alga y el relleno ayudándose con la esterilla.
Para empanizar el rollo, mezclar el agua, la harina y el huevo. Pasar el rollo por esta mezcla y finalizar pasándolo por el panko suavemente.

En una cazuela, precalentar abundante aceite y freír el rollo por 30 segundos aproximadamente. Para emplatar, cortar el rollo en diagonal y acompañarla con la mayonesa de sriracha.

Patatas a Cielo Abierto

Por Juan Sebastián Mora

Comenzó como un negocio pequeño un 24 de diciembre. Casi tres años más tarde, este emprendimiento conjunto de la pareja formada por Juan Felipe Gómez y Carolina Muñoz, con una nueva socia a bordo, Alejandra Arango, es un frecuentado sitio gastronómico con una extensa sede cercana a la Bota del Día, en Envigado.


Patata mexicana

Las papas o patatas naturales y crocantes son el elemento esencial del que parten un conjunto de recetas que rinden homenaje a las cocinas de distintas naciones y encantan con su cuidada presentación.
El comensal puede elegir entre 4 tipos de papas express (delgada, espiral, criolla en cascos y rústica) y una gourmet (puré a base de papa nevada gratinado al horno), e incluirlas en 18 platos preestablecidos con diferentes salsas artesanales. Patatas a Cielo Abierto ofrece también la posibilidad de personalizar las patatas con un buen número de adiciones e incluso de disfrutar los platos como ensaladas.

Para los que gustan de sabores caribeños, la patata dominicana (camarones y anillos de calamar salteados al ajillo, acompañados de salsa marinera) es una sabia elección. La antioqueña (carne de cerdo tipo chicharrón, bañada en pasta de frijoles, cubos de plátano maduro, chorizo coctelero y morcilla, con guacamole, crema agria y hogao) y la mexicana (pollo y solomo salteados en cebolla y pimentón, acompañados de guacamole, crema agria, pico de gallo y chili con carne) son alternativas satisfactorias para los más insaciables. La española (chorizo ibérico rallado, queso manchego y salsa brava) es un ligeramente picante y deleitable plato.

Patatas saludables y vegetarianas como la caprina y la napolitana complementan la carta, así como las limonadas de sabores y las sangrías.

Patatas a Cielo Abierto se encuentra en la diagonal 39 # 32C Sur 10 y próximamente tendrá una sede en El Poblado. Informes en el 310 5195760.

Más de mil niños y jóvenes en el escenario

0
Oviedo es Danza es un espectáculo familiar que incentiva el arte y promueve hábitos de vida saludable

Ballet Mariaelena Uribe

Por Catalina Peláez

Ballet Mariaelena Uribe
Este es un espacio en el que los asistentes vivirán con verdadera emoción 103 presentaciones de danza de distintos géneros. Se trata de Oviedo es Danza, un evento que en su sexta edición reunirá a 1.100 jóvenes de 28 academias de baile y colegios, en el Centro Comercial Oviedo el sábado 24 de octubre a partir de la 11 de la mañana y hasta las ocho de la noche.

“Es una tarde divertida y llena de energía. La magia en los camerinos, el maquillaje, los vestuarios, el ánimo del público y el encuentro entre grandes amigos son protagonistas. Muchos niños que asisten como espectadores se antojan de bailar y poco a poco vamos sembrando en la mente de nuestra comunidad los beneficios que trae la danza en los procesos formativos. Nos encanta el evento, nuestras alumnas y sus familias siempre están a la espera de que llegue esta importante fecha”, cuenta Manuela Escobar, jefe de comunicación y mercadeo de la academia Play Dance.

Otras academias participantes son: Academia de Danza Claudia Cadena, Academia María Isabel Ángel, Fianna Escuela de Danza, Urban Flow, Dance As, Danza Studio D90, Be Academy, Andrea Wolff Ballet, Ballet Folklórico de Antioquia, Ballet Factory, Musicreando, Danzar, Uniques Academia, Danza Lema, Danzarte, 8t Arts Academia, Mia Academia, Corporación Cultural Macondo, Corporación Balcón de los artistas, Unión Latina y Corporación Festival del Porro. Algunos colegios como Corazonista, Montessori, Marymount, Tecnológico de Antioquia, Calazans y Club Deportivo Corazonista, participarán con sus mejores coreografías.

En esta oportunidad, cada academia o institución educativa tendrá la posibilidad de participar con cinco coreografías que se presentarán a lo largo de la jornada.

Un escenario para distintos géneros
“La academia se presenta con tres grupos. En nuestras coreografías se mezclan géneros como el hip hop, el jazz y el ballet”, comenta Claudia Cadena, directora de la academia que lleva su mismo nombre.

Para Rogelio Alberto Gaviria, profesor de danza del Colegio Corazonita, del Tecnológico de Antioquia y quien además dirige la Corporación Festival del Porro, este es un evento importante “por la proyección de los bailarines y porque es un espacio que reúne la familia”. Cuenta además que la Corporación Festival del Porro, hará una presentación bailando porro marcado, “es el que se baila en algunos barrios de Medellín como Buenos Aires o Caicedo, y que mezcla otros pasos de géneros como el tango, el paso doble y el bolero”.

Oviedo es Danza es un evento en el que la ciudad celebra la posibilidad de ver el talento artístico de los jóvenes y un espacio para unir la familia. 

El infierno tan temido

0
Ella, por su parte, no dejó de repetirse sus palabras: “absolutamente todo puede sucedernos y vamos a estar siempre contentos y queriéndonos”. Sólo ella y su esposo existían en el mundo. El resto de la gente era como piezas de utilería
/ Gustavo Arango

El hombre era viudo, cuarentón y periodista. Tenía una hija que adoraba y un aire de desamparo. La chica de veinte años adivinó su soledad “adivinó que estaba amargado y no vencido, y que necesitaba un desquite y no quería enterarse”. Ella era actriz de teatro y empezó a interesarse en el hombre que se dedicó a asediarla en silencio, a esperarla y dejarse ver en un banco del parque, antes de las funciones.

La primera vez que estuvieron solos, la mujer pensó en el amor, o en el deseo, o en el deseo de atenuar con su mano la tristeza del pómulo y la mejilla del hombre. Pensó que la mayor sabiduría posible era la de resignarse a tiempo. Se puso a creer en él, se impuso adoraciones fetichistas, “se fue orientando para descubrir que había detrás de la voz, de los silencios, de los gustos de las actitudes del cuerpo del hombre”. Entregada por entero a ese hombre, confió en que la lujuria descansaría y la olvidaría.

Él creía fabricar lo que le estaban imponiendo. Pero no era ella quien se lo imponía:
“Todo”, dijo él tras un encuentro intenso, “absolutamente todo puede sucedernos y vamos a estar siempre contentos y queriéndonos. Todo; ya sea que invente Dios o que inventemos nosotros”.

Cuando el hombre y la muchacha se casaron, los amigos del hombre guardaron silencio, suprimieron sus vaticinios pesimistas. A los seis meses de casados fue la primera separación. Ella había seguido en el grupo teatral. La gira por pueblos de provincia la hacía sentir en el centro de un universo con sus luces dirigidas hacia ella. Dejaron de verse por dos meses y él trató de repetir las rutinas de cuando estaban juntos. Ella, por su parte, no dejó de repetirse sus palabras: “absolutamente todo puede sucedernos y vamos a estar siempre contentos y queriéndonos”. Sólo ella y su esposo existían en el mundo. El resto de la gente era como piezas de utilería.

Una sombra, una figura de cartón, era aquel hombre que empezó a esperarla a la salida del teatro en uno de los pueblos de la gira. Ella no consideró necesario mencionarlo en las cartas. Se lo contó a su esposo poco después del regreso, “con el orgullo y la ternura de haber inventado una nueva caricia”. El hombre cerró los ojos y sonrió; le pidió a la mujer que se desnudara y le contara de nuevo aquella historia. Ella describió gustosa, atenta a no perder detalles, aquella peculiar intensidad del amor que había sentido por él en El Rosario, “junto a un hombre de rostro olvidado, junto a nadie”.

“Bueno; ahora te vestís”, dijo el hombre con la misma voz asombrada y ronca con que había repetido que todo era posible. Ella le examinó la sonrisa y volvió a ponerse la ropa.

Al día siguiente el hombre inició los trámites del divorcio. Recuperó las rutinas de su vida antes de ella. Volvió a dedicar los jueves a pasear con su hija. Combatió el deseo fiero de buscarla. Imaginó actos de amor nunca vividos para ponerse enseguida a recordarlos.

La mujer abandonó el pueblo un mes después de la última conversación. La primera carta llegó al diario poco después; traía una foto tamaño postal. El hombre habría dado cualquier cosa por olvidar lo que vio. Las cartas siguientes empezaron a llegarles a personas cercanas, a parientes o amigos, siempre con una foto: la mujer en la cama, con alguien distinto. El hombre “se sentía como una alimaña en su madriguera, como una bestia que oyera rebotar los tiros de los cazadores en la puerta de su cueva”. Ya había hablado de matarse. Ya había dicho y repetido en llorosas borracheras que la culpa era suya y no de la mujer. Para nadie fue sorpresa lo ocurrido cuando la mujer atinó a enviarle una foto a su hija, “lo único que Risso tenía de veras vulnerable”.
[email protected]

Comentarios preelectorales

En asuntos de movilidad y urbanismo no se perciben grandes diferencias entre candidatos. Todos hablan de sostenibilidad, de construir y mejorar muchas más aceras y de dar prioridad a peatones y ciclistas. Muy en la línea del reciente POT de Aníbal
/ Juan Carlos Franco

Uno quisiera que los candidatos fueran ideales, pero no lo son. Uno quisiera que más gente pensara igual que uno para que las cosas cambien en la dirección que desea uno; pues claro, es uno el que realmente sabe quiénes son los buenos, los no tan buenos y –sobre todo– los malos.

Pero el mundo no es así, y menos en época electoral. Se maximizan las virtudes de nuestro candidato y se ignoran sus defectos o carencias. En el competidor solo se ven sus deficiencias y cualquier metida de pata, así sea de un pasado remoto, se eleva a la categoría de crimen.

Ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos (hay excepciones, claro) y, sobre todo, ninguno de nosotros comprende tan bien la política como se lo cree.
Somos expertos en construir un cuadro completo a partir de unas cuantas pinceladas…

Hablando de la alcaldía de Medellín, tenemos candidatos aceptables. Han estudiado a fondo la ciudad y tienen programas serios y estructurados. En ellos hay algunas ideas novedosas, pero en general de bajo impacto. La ciudad podrá tener cambios de énfasis, pero no va a haber fuertes timonazos. No hay Polos ni Petros a la vista.

En asuntos de movilidad y urbanismo, enfoque principal de esta columna, no se perciben grandes diferencias entre candidatos. Todos hablan de sostenibilidad, de construir y mejorar muchas más aceras y de dar prioridad a peatones y ciclistas. Muy en la línea del reciente POT de Aníbal.

Entre las propuestas que más se repiten en los programas están la construcción de una especie de circunvalar oriental que prolongue la Avenida 34 hasta Manrique y una occidental entre La Aguacatala y el barrio Caribe, o incluso hasta Bello. Unos quieren poner tranvías en esos ejes y otro, Alonso, propone monorrieles.

Algunos proponen prolongar la Regional hasta el Norte, empalmando con la Medellín-Bogotá. Otros desean hacer el intercambio entre la 4 Sur y la avenida El Poblado. También coinciden en la construcción de túneles por debajo del Olaya Herrera para mejorar la comunicación Oriente-Occidente y descongestionar la 80.

Vélez habla de que la Valorización solo la paguen quienes se vean realmente beneficiados por las obras, pero no especifica criterios. Rico rechaza del todo la Valorización. Muy bien, pero esta no es la campaña de 2011 sino la de 2015.

Federico propone tren de cercanías hacia el norte y Alonso un sistema circular de transporte público en El Poblado. Rico quiere eliminar fotomultas y construir muchos más puentes peatonales.
En su programa de gobierno, por fortuna Vélez no insiste en su propuesta, formulada en columna del año anterior, de eliminar el Aeropuerto Olaya Herrera para dedicar el espacio a vivienda y concentrar toda la operación aérea en el José María Córdova. Curioso proyecto de alguien que ocupó por 4 años la dirección de la Aerocivil.

Es una enorme ventaja competitiva para la ciudad contar con dos aeropuertos. Con mayor razón si entre Medellín y el JMC no va a existir comunicación de doble calzada antes de 10 años, como mínimo. Cortesía del muy cojo proyecto Túnel de Oriente.

Vélez dice que no dependerá de Uribe, pero su campaña grita lo contrario, pareciera ser lo único que tiene para decirnos. Mucha gente votará por él sintiendo que castiga a Santos, independiente de si el candidato es óptimo o no. Federico está más preparado para ser alcalde, pero deberá esperar 4 años más. Lástima que Alonso no haya sido generoso para hacerse a un lado oportunamente. Y a Rico, ¿qué le pasó?

Y en cuanto a Gobernación, increíble que regrese al poder Luis Pérez, el ejecutor de aquella obra vergüenza de la ingeniería nacional y del sentido común: los ridículos 19 resonadores/acabacarros que tenía la Loma de los Balsos arriba de la Superior. Nos tomó más de 6 años quitarlos…
¡Como si fuéramos a reelegir a Petro!
opinion@vivirenelpoblado

Cuerpos colegiados: entre el apoyo y el ataque

0
Asambleas y concejos concentran las distintas fuerzas políticas de un departamento y de una ciudad; son organismos deliberativos y representativos, y juegan un papel determinante en el desarrollo de sus territorios
Por Fernando Cadavid
Concejo de Medellín

Está conformado por 21 curules (16 de sus ocupantes quieren repetir).
En 2011 se eligieron con 585.966 votos válidos. Hay 2 concejalas. 70 mujeres aspiran ahora.
Al Concejo de Medellín aspiran 238 personas, distribuidas en 13 listas.
Por orden de aparición en la tarjeta electoral, presentamos el número de aspirantes por cada agrupación política:

Partido Alianza Social Independiente ASI, 21
Centro Democrático, 16
Partido Social de Unidad Nacional Partido de la U, 21.
Movimiento Mira, 17
Partido Cambio Radical, 21
Creemos, 20
Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS, 13
Juntos por Medellín, 13
Partido Liberal Colombiano, 15
Partido Alianza Verde, 20
Partido Polo Democrático Alternativo, 21
Partido Opción Ciudadana, 20
Partido Conservador
Colombiano, 20.



Asamblea de Antioquia

Está conformada por 26 curules (18 de sus ocupantes quieren repetir).
En 2011 se eligieron con 1.702.206 votos válidos.
Hay 2 diputadas y 74 mujeres aspiran en esta oportunidad.
Son candidatas a la Asamblea de Antioquia 206 personas, distribuidas en 11 listas. Otros 3 se presentaron para otros cargos de elección popular.
Este es el número de candidatos por cada agrupación política, de acuerdo con el orden de aparición en la tarjeta electoral:
Partido Polo Democrático Alternativo, 26
Partido Liberal Colombiano, 15
Movimiento Mira, 13
Partido Social de Unidad Nacional Partido de la U, 26.
Partido Alianza Social Independiente ASI, 20
Partido Cambio Radical, 21
Partido Conservador Colombiano, 15
Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS, 12
Partido Opción Ciudadana, 12
Partido Alianza Verde, 20
Centro Democrático, 26


Control político, eje de los cuerpos colegiados
John Fredy Bedoya Marulanda es docente investigador y coordinador de la línea sistemas políticos locales y estudios de opinión pública, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

Interrogado acerca de ¿Por qué es importante para una ciudad o departamento que existan espacios como el Concejo y la Asamblea? explica que dicha importancia subyace en función de órgano de control sobre el primer mandatario del municipio y del departamento. Aprueban los planes de desarrollo y las políticas que se ejecutarán en cada periodo, y les asignan financiación. Pueden también cumplir con funciones administrativas y de control político sobre el alcalde, el gobernador y sus respectivas secretarías, para garantizar el cumplimiento de las políticas públicas (Plan de Desarrollo), así como supervisar la contratación que se realizará durante su ejecución.

Al preguntar por la razón de la aparente indiferencia entre los electores hacia estas dos representaciones, expresa que los partidos políticos al momento de asignar avales a estos aspirantes, reparan en su trabajo comunitario o en las relaciones de base (en los barrios y municipios) logradas, que se traducen en votos y por tanto en escaños.

Con relación a esta forma de asignar escaños los aspirantes hacen más trabajo en sus bases o apoyos barriales, por eso es muy notable ver que estos candidatos terminen sectorizando sus campañas. Adicionalmente, la abundancia de candidatos impide que los medios de comunicación entreguen suficiente información a los ciudadanos, como para volver esta competencia más mediática. Finalmente, el número también juega en contra cuando del elector se trata, pues éste, al ver tantos candidatos le resulta humanamente imposible buscar información sobre todos. Entonces, prefiere tomar el camino fácil (racionalmente) y marginarse de esta competencia.

Acerca del perfil que deben tener los concejales y los diputados, ya que pareciera que la figura ha perdido seriedad, el docente destaca que los requisitos no son muy excluyentes, casi que todo el mundo podría ser miembro de un cuerpo colegiado. Además, no todos los inscritos en las listas quieren ser concejales: se utilizan personas “de relleno”, para ocupar todos los renglones y presentar así la lista del partido a la contienda (más evidente en el caso de las mujeres: las incluyen solo para superar la cuota del 30 % de género exigido) y muchas veces esos “rellenos” hacen trabajo político para los candidatos con verdaderas opciones (capital político) para ganar. Es por esto que no hay mayor contenido en muchas campañas.


¡Imperdible!
Las tarjetas electorales para JAL, Concejo y Asamblea no incluyen las fotos de los aspirantes. En el recinto electoral tampoco las encontrará y los jurados no lo pueden orientar. Tenga en cuenta estas consideraciones:

1. Memorice el logosímbolo del partido o movimiento político.
2. Memorice el número asignado al candidato que usted quiere elegir.
3. En cada tarjetón, busque el logosímbolo y márquelo. Proceda igual con la numeración que le acompaña, marque el número de su aspirante preferido.
Si el partido o movimiento es de opción no preferente, significa que usted no vota por un candidato específico, sino por dicha agrupación en general. Tache entonces su logosímbolo.



Voto de opinión, con peso en El Poblado

Santiago Silva Jaramillo es docente y consultor del Centro de Análisis Político del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad Eafit. Sobre asuntos electorales ofreció una orientación importante, de la cual destacamos:

En las últimas elecciones, y a raíz de la creciente importancia del voto de opinión en la ciudad, la comuna 14 se ha vuelto un bastión cada vez más importante para los candidatos por varias razones. En primer lugar, porque en El Poblado se reúne una parte muy importante del capital económico de la ciudad, por ser lugar de asentamiento de la mayoría de los empresarios de Medellín.
Pero no es solo por eso. Otro factor fundamental, es que la comuna se moviliza masivamente en el día de elecciones. “Creo que la influencia electoral es más grande de lo que a veces pensamos. Y el mejor ejemplo es ir a votar a Eafit o al Inem, y darse cuenta de que la mayoría de los candidatos vienen acá a hacer ronda. Los candidatos terminan haciendo ronda donde saben que hay un gran caudal electoral”.

El voto masivo de los adultos mayores, por ejemplo, es una muestra de que El Poblado es uno de los lugares donde es más fuerte el voto de opinión. “Y ese voto de opinión tiene una gran ventaja, y es que uno puede hacer campaña con eso. Los candidatos pueden venir aquí a convencer a las personas por una decisión o por otra, algo que no es tan claro en otras comunas, donde lo que se mueven son maquinarias”, concluye el docente de Eafit.


Elecciones opacas

Una paradoja: el país esperaba unos comicios más tranquilos porque la parapolítica ha perdido fuerza y el conflicto armado ha menguado. Pero están prendidas todas las alarmas por cuenta del riesgo de corrupción electoral detectado por las autoridades.

Riesgo por irregularidades asociadas a la participación atípica, los votos nulos, los tarjetones no marcados, el dominio electoral (gamonalismo), la trashumancia (una persona inscribe su cédula en un lugar distinto al que vive).

El registrador nacional Carlos Ariel Sánchez ha hecho llamados a la ciudadanía para que asuma más activamente su papel en estas elecciones, porque ella es la responsable de que sean transparentes. “La sociedad civil a veces parece ajena a los procesos electorales”, dijo en septiembre pasado.
Las malas noticias han llegado de la Misión de Observación Electoral MOE: 487 municipios ofrecen riesgo de fraude; 438, riesgo de violencia y en 204 hay peligro de ambos. El fenómeno está creciendo en Colombia: el riesgo de fraude pasó de 328 municipios en 2007 a 487 en 2015. Más cifras: 70 mil inscripciones de cédulas fueron anuladas en el Valle de Aburrá, por trashumancia (177.000 en todo el departamento); en Itagüí se registra el mayor número de anomalías.
Otros comparativos: en 2011 se revocaron 800 candidatos; en 2015 van 1.020, según el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral Felipe García Echeverri, porque estaban incursos en alguna inhabilidad.

El universo de aspirantes a cargos de elección popular suma 113.000.
La responsabilidad que cabe a cada ciudadano elector no es desdeñable: quienes resulten elegidos este domingo serán las autoridades territoriales que posiblemente aterrizarán la paz en las ciudades y regiones. Un reto que no puede quedar en manos equivocadas.

La Fundación Paz & Reconciliación y la Misión de Observación Electoral MOE denunciaron el 16 de octubre, que 30 candidatos en Antioquia (22 aspirantes a alcaldías) tendrían nexos con grupos criminales. Revelaron que, en todo el país, son al menos 152 candidatos en esa situación. Aun así, el 81 % tiene probabilidades de ganar. La gama de delitos va desde los cometidos contra el erario, hasta casos de aspirantes que estuvieron procesados por parapolítica.

En los últimos días la Fiscalía ha capturado a más de 30 candidatos relacionados con grupos ilegales, algunos de ellos a raíz de informes como el que aquí se menciona.

En el caso de Antioquia, las campañas cuestionadas están en los municipios de Heliconia, Yarumal, Bello, Campamento, Apartadó, Nechí, El Bagre, Tarazá, Puerto Triunfo, Ituango, Carepa, Valdivia, Turbo, Santa Bárbara, Caucasia, Yalí, Zaragoza y Medellín (en este caso varios candidatos al Concejo de la ciudad y la Asamblea), así como un aspirante a la Gobernación, según el reporte.

En cuanto a violencia política, en total se han presentado 161 casos hasta la fecha, entre ellos 119 amenazas, 18 atentados y 17 asesinatos a candidatos a cargos públicos o políticos en ejercicio, lo cual significa que la participación política sigue siendo un ejercicio de alto riesgo en Colombia.

(Con reportería del periodista Federico Carlos Gómez y de Sergio Alzate, estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia)

Los Samay* de Carlos Jacanamijoy

0
“… En mis cuadros no hay tiempo ni espacio, no se sabe si es de día o es de noche, las luces se cruzan, se confunden, a veces hay cálidos nocturnos y a veces las sensaciones son subacuáticas o aéreas…” 
Por Saúl Álvarez Lara

Para llegar al Curi Yacu**, “el río que contiene oro” en lengua quechua, hay que bajar al valle de Sibundoy. Desde el mirador del valle la vista de la selva es grandiosa. En el piedemonte están la cascada y el río. Sus aguas son mansas, quietas, cristalinas. En la evocación de aquel lugar, donde iba de niño, Carlos Jacanamijoy encontró, tres años después de terminar la carrera de Artes en la Universidad Nacional de Bogotá, la fuente de inspiración para su obra.

Recorrer hoy la sala de la Galería Duque Arango, donde expone hasta noviembre, es deambular como él por aquella evocación de la jungla de su niñez. En las obras expuestas, las manchas, las líneas, las transparencias se conjugan sin interrumpirse; el color va y viene, crea espacios, los acerca y los aleja, los abre y los cierra. En ese ir y venir las formas encuentran su ritmo. En algún recodo, quizá un detalle, un trazo, un punto, es suficiente para llamar la atención y entonces es posible imaginar los sonidos que fluyen de las pinturas y se engrandecen en el silencio. En la sala no solo hay formas y colores y trazos y sentimiento, también hay naturaleza y la naturaleza no está en silencio.

Así, entre colores y formas y más allá del silencio, iniciamos el recorrido por la obra de Carlos Jacanamijoy pintor colombiano, de origen Inga, nacido en Santiago, en el Putumayo. Jacanamijoy habla en voz baja, hace pausas, piensa y sonríe. Sus ojos tienen el brillo de quien deambula entre percepciones, formas y colores y se sorprende con lo que encuentra. Habla de su entorno, de su vida, de su cultura, del significado y la importancia en su obra de su origen indígena. Sus palabras son como las pincelada en sus pinturas. “Cuando comencé a pintar, dice, recreaba sensaciones y percepciones, por eso mis pinturas no tienen horizonte como en el paisaje. Pero tampoco son visiones literales de la jungla. En mis cuadros no hay tiempo ni espacio, no se sabe si es de día o es de noche, las luces se cruzan, se confunden, a veces hay cálidos nocturnos y a veces las sensaciones son subacuáticas o aéreas”.

Y cuando menciona los ángulos distintos que dan origen a sus sensaciones, llegamos a un cruce importante. Le pregunto por Auca, algo que no se ve, pero se pinta, según palabras de Álvaro Medina, el curador de una de sus exposiciones. “Cuando pinto”, dice Jacanamijoy, “lo hago desde el punto de vista del Auca, el ser libre, el espíritu del monte, de la selva, de la naturaleza. Las pinturas son la evocación de un caminar por la selva, pero no solamente está lo que yo veo, también está lo que siento: palpitaciones, sentimientos, sensaciones que llevo dentro y en algún momento salen representados en colores y formas. Al comienzo no estaba consciente de esto. Después de mucho reflexionar he llegado a la conclusión de que el Auca, el ser libre, el guía de las deambulaciones por la jungla, está en el origen de mi trabajo. Como pinto desde su punto de vista, en mis cuadros hay visiones aéreas, terrestres y subacuáticas. Lo que pinto no está allá donde lo puedo ver porque la naturaleza y el hombre están juntos, viven juntos, son uno. Mis cuadros son la representación de esa unión. En esa simbiosis con la naturaleza se da un solo ser y entonces los cuadros no solo son evocaciones de la jungla son la expresión de una vivencia interior”.


Caída de luz, óleo sobre lienzo, 200 x 170 cm , 2015, detalle

Se necesita tiempo, mucho trabajo y reflexión, en la soledad del estudio para elaborar el porqué de sus obras. “Siempre pinté, toda la vida. Cuando estaba pequeño dibujaba en cuadernos. Muy joven leí las biografías de Leonardo y de Miguel Ángel, cuando descubrí a estos maestros quise dedicarme a la pintura. Comencé a dibujar y a pintar, cuando llegué a la Universidad de La Sabana en 1983 ya pintaba, luego fui a la Universidad de Nariño, donde estudié cinco semestres, también hice dos semestres de Arquitectura y luego pasé por Filosofía y Letras, Literatura e Historia. Me demoré más de diez años en la búsqueda de mi camino en el arte. Cuando entré a la Nacional, mis compañeros, al ver que conocía técnicas y sabía pintar, me preguntaban de qué escuela venía y yo les respondía: vengo del Putumayo. Para mí, pintar era algo natural, como la gente que canta o toca un instrumento o como el nadador de río que sin haber aprendido la técnica para nadar en la corriente, la domina. Cuando llegué a la universidad ya pintaba al óleo, conocía la perspectiva, las técnicas como el esfumato o el claroscuro, las aprendí en mi casa solo. Lo único que quería era ser pintor, quería tener un estudio, estar rodeado de cuadros, quería ser artista”.


Nació en el viento, óleo sobre lienzo, 45 x 40 cm , 2014, detalle
Carlos Jacanamijoy pinta todos los días en su estudio de Bogotá. Prefiere hacerlo en la mañana porque la luz natural está más acorde con sus vivencias. Le pregunto por el título de la exposición. Confluencias, dice. Le pregunto entonces cómo se dice en quechua. En su tono pausado y con la misma sonrisa, responde: “Se puede llamar Samay, como el suspiro. Cuando pasa un suspiro es porque confluyen las sensaciones”.
*Samay: suspiro en lengua quechua
**Curi: oro. Yacu: agua en lengua quechua

De fiesta en Oktoberfest

0
Inspirado en el famoso festival del mismo nombre celebrado anualmente en Munich, Alemania, Club Colombia llevó a cabo la segunda edición de su Oktoberfest en el Aeroparque Juan Pablo Segundo. Los artistas invitados fueron Rob Garza, Los 33, Sidestepper, El Freaky, Hety & Zambo y Mística.

Oktoberfest
Natalia López, Lucy Maso, Lina Cano, Marilyn Gil

Oktoberfest
Sebastián Arias, Alejandra Díaz, Andrés Marulanda, Daniela Gómez

Oktoberfest
Sebastian Gómez, Daniela Ariza

Oktoberfest
Sofía González, Sofía Posada, Andrea Calderón
Oktoberfest
Susana Correa,Mariana Goes, María Rebolledo, Ana Ramírez

Oktoberfest
Valentín Vulpe, Natalie Rodríguez

Oktoberfest
Valeria Restrepo, Mario Restrepo Catalina Vásquez, Mariana Cadavid

Oktoberfest
Verónica Guerra,Milano Simic

Oktoberfest
Alejandra Monedero, Rosa Munera, Karen Pérez, Katherine Rengifo

Oktoberfest
Alexander Valencia, Andrea Trujillo

Oktoberfest
Ana Olave, Catalina Agudelo

Oktoberfest
Carlos Correa, Isabel Sánchez

Oktoberfest
Cristina Uribe, Camila Calle, Carolina Herrera, Lina Zapata

Oktoberfest
Daniela Rojas, David Franco

Oktoberfest
Daniel Báez, Natalia Cifuentes

Oktoberfest
Daniela Rojas, David Franco

Oktoberfest
Estefania Hoyos, Ana Milena Sierra

Oktoberfest
Jessica Carrol, Blore Consdale

Oktoberfest
Juan Esteban Gallego, Isabel Ortiz

Oktoberfest
Juanita Castro, Daniel Gallego, Jorge Mora, Juan Vargas, Juliana Castro

Oktoberfest
Juan Vélez, Vanesa Quintero

Oktoberfest
Luca Ristagno, Katherin Pérez, Andrea García, Jhon Prieto

Oktoberfest
Luisa Zuluaga, Alejandro Zapata

Oktoberfest
María Ossa, Elisa Gómez

Oktoberfest
María Uribe, Rubén Mendoza, Alejandro Quintana,Elizabeth Calle

Oktoberfest
Mónica Jaramillo, Julián Alzate, Andrea Rendón

Oktoberfest
Mónica Tamayo, Valentina Yepes, Mariana Yepes

Oktoberfest
Nadia Zapata, Claudia Echavarría, Andrea Patiño

Oktoberfest
Natalia Aranda, Cristian Ríos

Oktoberfest
Natalia Arbeláez, Maria Vallejo

Oktoberfest
Natalia Echeverri, Carolina Velásquez

Oktoberfest

Oktoberfest

Un convincente Maridaje

0
Más de 40 mil personas visitaron Maridaje 2015, feria realizada en Plaza Mayor, con exitosas novedades como Maridaje Sibarita, la cata de ron más grande del mundo y el XI Congreso de Chefs de Sudamérica


El equipo Maridaje


Cristina Cardona

Maridaje 2015
Alejo Pineda, Lorena Bohorquez

Maridaje 2015
Amantina Mejía, Darío Mejía

Maridaje 2015
Ana Navarra, Isabella Saldarriaga,

Maridaje 2015
Carlos Marín, Blanca Gutierrez

Maridaje 2015
Carolina Hurtado, Sebastián López

Maridaje 2015
Carolina Londoño, Isabel Jiménez

Maridaje 2015
Cristal Patiño, Gonzalo León, Miguel León, Lina Galeano

Maridaje 2015
Cristina Vargas, Marìa Velez, Paula Cevallos

Maridaje 2015
Daniela Gómez, Yeison Moscoso

Maridaje 2015
Fredy Restrepo, Sergio Arango, Juliet Villa, David Restrepo, Lina Galeano

Maridaje 2015
Guillermo Santos, Daniela Vallejo, Diana Echeverri, Fernando Ríos, Carlos Calle

Maridaje 2015
Isabel Moreno, Tatiana Londoño, Valentina Henao

Maridaje 2015
Linzay Hernández, Elsy Bitar

Maridaje 2015
Luciana Gallego, Carolina Escobar, Andres Ramirez, Jerónimo Gallego

Maridaje 2015
Luisa Montoya, Paula Martínez

Maridaje 2015
Marcela Valencia, Juan Castaño

Maridaje 2015
María Díaz,Catalina Perez, Johana Montoya, Marco Oleary

Maridaje 2015
María Helena Restrepo, María Cecilia Bravo

Maridaje 2015
Marta Cardona

Maridaje 2015
Marta Caro Vanessa Cordoba,Diana Gómez,Fredy Ramirez

Maridaje 2015
Mauricio Montoya,Daniela Carvajal,David Saule,Alejandra Ochoa, Felipe Cuervo,Alejandro Montoya

Maridaje 2015
Miguel Ochoa, Jennifer Misas

Maridaje 2015
Santiago Londoño, Andrea Echeverria

Maridaje 2015
Sebastián Velásquez, Melissa Ballesteros

Maridaje 2015
Uber Espinal, Martha Tobón, María Pabón, Sista Pérez

Maridaje 2015
Yenifer Muñoz, Natalia Marin

Maridaje 2015
Sergio Fajardo

Maridaje 2015
Federico Miranda

Maridaje 2015
Fernando Restrepo

Maridaje 2015
La cata de ron más grande del mundo, organizada por San Carbón y la FLA

Maridaje 2015

Una casa para la reflexión y la memoria

Museo y Casa, al mismo tiempo. Lugar donde se conservan y discuten memorias e historias, testimonios de vida. Espacio del habitar y compartir. Espacio de todos, en un país que nos ha sido arrebatado durante generaciones sin término
/ Carlos Arturo Fernández U.

En el Parque Bicentenario de Medellín, atrás del Teatro Pablo Tobón Uribe, hacia el oriente, se encuentra uno de los recintos culturales de mayor trascendencia en la ciudad, con una voz que se dirige a la conciencia y a la historia de cada uno de nosotros.

Es el Museo Casa de la Memoria, que abrió sus puertas en 2013, pero que a finales de abril de este 2015 fue nuevamente presentado a Medellín a raíz de su transformación en “establecimiento público”, decidida por el Concejo Municipal, cambio que garantiza su continuidad como proyecto de la ciudad, sin estar sometido a los avatares de la política local.

Desde que uno se aproxima al Museo Casa de la Memoria empieza a ser interpelado por imágenes y símbolos de vida, de paz y de noviolencia, como el Árbol de la vida y el monumento a Mahatma Gandhi. Y finalmente, al llegar, el visitante se encuentra ante una arquitectura espectacular que aprovecha los recursos de la vegetación, de la luz y la sombra, de los espacios abiertos y cerrados, para ayudarnos a vivir una experiencia de memoria, de reflexión y de emociones ante algunos de los procesos más dramáticos de nuestra historia.

El Museo Casa de la Memoria no es un museo de arte, como podemos decir del MAMM, del Museo de Antioquia o de la Casa Museo Pedro Nel Gómez, por ejemplo. Su objetivo fundamental no es el de estudiar, presentar y conservar obras artísticas, sino que se dirige de manera más directa e inmediata a la reflexión y conservación del valor supremo de la vida.

Así se presenta en su página web: “Somos el Museo Casa de la Memoria, un espacio en el corazón de la ciudad de Medellín – Colombia, donde las memorias del conflicto socioeconómico armado que vive el país tienen un lugar simbólico y físico desde el cual invitar y compartir sus aprendizajes con todos y todas, para juntos actuar en la transformación cultural que anhela nuestro país”.

Museo y Casa, al mismo tiempo. Lugar donde se conservan y discuten memorias e historias, testimonios de vida vivida y padecida, información, estudios, diagnósticos. Pero, al mismo tiempo, casa, espacio del habitar y compartir, abrazo y acogida que todos necesitamos. Espacio de todos, en un país como el nuestro que nos ha sido arrebatado durante generaciones sin término.

Pero, de alguna manera, también está el arte. Aunque no sea como los otros espacios museales, y aunque no sea este su propósito, el Museo Casa de la Memoria trabaja y se puede experimentar como una gigantesca obra de arte en funcionamiento constante; una obra que, lo mismo que la gran tradición artística occidental y oriental, cercana y lejana, actual y antigua, nos invita a una experiencia sensible y de conocimiento que, en última instancia, busca hacernos reflexionar y, de esa forma, lograr una transformación en nuestra manera de ver el mundo, la sociedad y la historia. No era otra cosa lo que buscaban Miguel Ángel en su Juicio Final o Pedro Nel Gómez en los frescos del Museo de Antioquia. Y es lo que buscan los creadores actuales dedicados a prácticas artísticas entendidas como intervención social: muchos artistas contemporáneos soñarían con hacer del Museo Casa de la Memoria su propia obra de arte.

No quisiera pecar de superficial frente al drama terrible de la violencia, las desapariciones y desplazamientos, la destrucción del medio ambiente, el dolor y la muerte que sigue ocasionado el conflicto armado. Ni caer en la posición simplista de creer que todo puede limitarse a los terrenos del arte. Sin embargo, la visita al Museo Casa de la Memoria sirve para reforzar la idea de la labor trascendental que realizan los artistas en este campo o, mejor, de los valores sociales y comunitarios que se pueden desarrollar a través de procesos estéticos.

El arte y la memoria son conceptos estrechamente relacionados. De hecho, el arte ha sido siempre una forma de memoria. Ante la conciencia de que las experiencias cotidianas se hunden paulatinamente en la oscuridad y el olvido, el arte genera una experiencia que permanece. ¿Quién recuerda hoy vivamente el terror de las guerras napoleónicas? Nadie, seguramente. Pero, de hecho, todos recordamos ese terror cuando podemos mirar los cuadros y grabados de Goya.

Las prácticas artísticas contemporáneas pueden ser el mejor aliado del Museo Casa de la Memoria: ambos procesos unen sus potencialidades para contribuir a la comprensión del pasado y, a la vez, son depositarios de las esperanzas de reconciliación social.

Invento de Eafit beneficia el Cable

0
Se trata de una tecnología que sistematizará procesos que hoy se hacen de forma manual

Por Catalina Peláez

El ingenio del Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial de la universidad Eafit, liderado por el profesor e investigador Leonel Castañeda, conjuntamente con la empresa Metro de Medellín se pone al servicio de la industria. Este equipo, que lleva trabajando desde 2011, inventó una tecnología que sistematizará procesos del metrocable para hacerlos más rápidos y eficientes. Permitirá además medir variables de distinta naturaleza como carga, presión, desplazamiento, posición, orientación y aceleración del sistema.


Leonel Castañeda

“La empresa se interesó por desarrollar una tecnología con el fin de impactar sus indicadores de confiabilidad, mantenimiento y seguridad. Entonces nos buscó para que juntos desarrolláramos una estrategia con el fin automatizar las rutinas de mantenimiento del metrocable, que hoy en día se hacen de manera manual”, comenta el docente. El proyecto al cual se suma Colciencias, fue reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio, organismo que otorgó una nueva patente de invención, que se suma a las seis en esta misma categoría, que posee Eafit.

La realidad vs el futuro
Hoy se requiere que el metrocable –sistema que moviliza a diario 42 mil personas en sus tres líneas– no esté operando para que un grupo de ingenieros pueda hacer manualmente el mantenimiento. Utilizando una regleta, monitorean los puntos de conexión y operación entre el cable, la cabina, la estación. “El proceso se va sistematizar a través de unos sensores que llevan la información a un contenedor y luego generan un reporte automático. En la actualidad los fabricantes de sistemas de transporte por cables aéreos, no ofrecen este mecanismo. Entonces hicimos un convenio con la empresa francesa Poma, que licenciará el desarrollo tecnológico y se encargará de afinarlo. El proyecto de investigación lo llevamos hasta el punto de crear un prototipo, lo que necesitamos ahora es que ese fabricante haga un desarrollo y lo integre en su sistema”, explica Castañeda.

Ahorro en costos y tiempo
Ricardo Cano, jefe del Área de Cables Aéreos del Metro de Medellín, asegura que este sistema le permitirá a la empresa ahorrar costos y tiempo además de “conocer variables en tiempo real” y agrega: “Ya comprobamos que el prototipo es un éxito, porque fue implementado en la línea J del metrocable, ahora podemos pensar que se puede poner en funcionamiento en cualquier medio de transporte por cable aéreo parecido al nuestro”.

En ese sentido Leonel Castañeda, director del proyecto, docente de la Universidad Eafit, y director del Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial, dice: “Actualmente estamos posicionando esa patente en unos países de Europa y Latinoamérica que son estratégicos. Esto, lo estamos haciendo a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Las futuras líneas H y M del metrocable tendrán incorporado el nuevo sistema.

Otro mes de espera para obra en Castropol

0
La falta de claridad sobre el plazo final de la obra de Valorización en ese sector ha generado todo tipo de suspicacias, entre ellas el cumplimiento efectivo de la obligación vial urbanística para complementar el proyecto

A la fecha el porcentaje de avance es de 75,29 por ciento

Por Luisa Martínez

A la obra de Valorización Prolongación 37 A hasta la vía Las Palmas, en el barrio Castropol, aún le falta un mes y medio para finalizar. El plazo de entrega inicial (5 meses, desde febrero a julio de 2015), se reprogramó para octubre, sin embargo, se ha retrasado la ejecución y teniendo en cuenta las actividades constructivas por completar, esta estaría terminada el 30 de noviembre, según informa Fonvalmed.

Así va la obra
El proyecto consiste en la adecuación de la carrera 37A entre la calle13 y la vía Las Palmas. En el segundo tramo comprendido entre la calle 17 y la vía Las Palmas, se construye una nueva vía sobre un lleno de tierra armada. Allí, actualmente, es donde se concentran las labores. “Nos falta un último vaciado de concreto de los muros de contención que están en la entrada y la salida sobre la vía Las Palmas para completar el lleno, subir el nivel de la vía y poner la capa asfáltica”, informa el equipo de Fonvalmed en el sitio de la obra. La vía tendrá dos carriles (uno subiendo por el costado oriental y otro bajando por el costado occidental) y andenes laterales de 1,7 metros.

Sobre la avenida Las Palmas se adicionará un carril que conectará con la carrera 37 A. El urbanismo en ese carril tendrá los dos árboles que se conservaron, conocidos como “mexicanos”, andén y una pequeña plazoleta.


Habitantes del sector piden pavimentar este bache que quedó al iniciar la obra

En el primer tramo, comprendido entre la calle 13 y la calle 17, se amplió la vía, se construyeron nuevos andenes y zona verde. “Este tramo ya está terminado, tiene las redes de servicios públicos y el urbanismo, pero aún nos falta la última capa de pavimento”, según Fonvalmed.

Vecinos desconocen plazos de la obra
Ese primer tramo ha causado varias preocupaciones. La ausencia de obreros en esa zona y no tener claro los plazos de construcción, hace pensar a los residentes del sector que la vía quedará como se ve hoy: con alcantarillas levantadas que golpean las llantas de los carros, una franja que se destapó y está sin pavimentar, lozas sueltas por el trasplante de un poste, acabados imperfectos en el urbanismo, desnivel de la vía.

“Esa obra quedó con unos baches, alcantarillas salidas, cuando empieza en la Y (entre las calles 13 y 15) ya se está hundiendo la vía, no hay señalización, le falta una capa de asfalto”, expresa Germán Ochoa, habitante del sector. Así mismo dice Juan Carlos Mazo: “ le falta señalización, hay unos huecos sobre la calle 14, el pavimento quedó mal, hay unas tapas más altas que el piso. Como no se ven trabajadores y las obras se hacen de a poquitos no se sabe si acabaron o no. Me parece muy desorganizado”. A su vez, Marco Jaramillo agrega: “Si eso va a quedar así, está horrible. Mientras la obra se termina, por lo menos deberían echar un material para la circulación, pero lo tienen tirado. Hay unos huecos impresionantes. Nunca hubo un tránsito fácil para las personas”.

Al respecto Fonvalmed insiste que “la gente cree que quedó así, pero la última capa de pavimento se dispondrá cuando se termine la otra vía para hacerlo al mismo tiempo, el proyecto completo no ha terminado”. La entidad explica que los detalles hacen parte de una lista de entrega que se revisa al final y que de no cumplirse, la Alcaldía de Medellín no recibe la obra. Además asegura que se tomará una medida temporal para la zona deteriorada con una capa base mientras se termina de pavimentar.


Obreros ajustan últimas obras de urbanismo en este tramo de la obra. Foto tomada el 20 de octubre

Entre otras percepciones están la de los empleados de los proyectos constructivos vecinos que cada día circulan por el sector y que piensan que se van a movilizar mejor. “Esto antes era un pantanero y más estrecho, ahora al menos se puede caminar”, expresa Marcela Romero.

Por su parte, Alejandro Olarte, residente de la urbanización Providencia dice que se verá muy beneficiado: “Me movilizo en moto y en carro, pero también camino y uso el transporte público. Ese acceso me parece estupendo porque me va a quedar más fácil para coger el bus. Aunque no conozco el plazo de la obra, me parece que está avanzando”.

Por qué el retraso de la obra
A la fecha el porcentaje de avance es de 75,29 por ciento. El primer aplazamiento de la obra, tal como informó Vivir en El Poblado en su momento, se debió a la dificultad en la compra de predios en el sector de Las Palmas. Sin embargo el nuevo cronograma no se cumplió.

Según argumenta el equipo técnico de Fonvalmed, el atraso se debe a varios hechos: “Primero estábamos esperando que la constructora Bienes y Bienes, responsable del proyecto Font (vecino a la obra), empezara la construcción que tiene como obligación vial urbanística para empalmar la vía. Ellos van a empezar, esperamos que nos den los tiempos según se efectividad. Segundo, el rendimiento con el lleno de tierra armada no fue el esperado, es un proceso manual muy lento. Tercero, tuvimos que hacer un ajuste en el diseño y hacer una estructura alrededor de tres árboles taxodium, de origen mexicano, para conservarlos”.

Hasta ahora no se ven avances de la obligación vial de la constructora Bienes y Bienes y, de no coincidir con la entrega del municipio, la obra quedaría incompleta. Yenny Martínez, residente administrativa del proyecto Font asegura que las labores de la vía, correspondiente a 30 metros lineales, iniciaron el 20 de octubre y que deberá estar terminada a más tardar el 30 de noviembre.

El árbol II

El árbol nace y evoluciona gracias a sus raíces que se hunden en el mundo de las profundidades. Su tronco pertenece a la tierra y sus hojas y ramas son atraídas por la luz, por el firmamento. De los infiernos a los cielos, en tensión, el Hombre, como nosotros
/ Elena María Molina

Tal vez uno de los textos más emocionantes sobre sembradores de árboles es un pequeño relato del escritor francés Jean Giono (1895-1970): El hombre que plantaba Árboles. Abarca tres décadas de la vida de un personaje imaginario llamado Eleazar Bouffier, que cada noche seleccionaba cuidadosamente las semillas y al día siguiente las plantaba. Así pobló de árboles la región de Vergons. Todo parece indicar que tal relato es inventado, soñado por Giono, aunque las personas de la región cuentan que el hecho es verídico. Jean Giono contó que escribirlo obedeció a la inquietante necesidad de sugerir una política de siembra y protección de bosques. El relato es tan conmovedor y realista que Giono renunció a los derechos de autor para su divulgación y el texto se consigue en internet, además pequeños documentales. Es vigente y vale la pena leerlo.

Clarissa Pinkola Estéss escribió un himno maravilloso a la naturaleza y su capacidad de regeneración: El Jardinero fiel. Nada que ver con la película sobre la industria farmacéutica. Y en él la Pinkola narra tantas pequeñas historias que nos remiten al Árbol, a la naturaleza, al Paraíso, es decir a esta tierra. “A veces la gente pregunta: ¿Dónde está el jardín del Edén? ¡Vaya! El Edén está en este mundo, dondequiera que nos hallemos nosotros. Toda esta tierra al completo, bajo las vías del tren y las carreteras, bajo su gastada superficie, bajo los cascotes, bajo todas estas cosas, es el jardín de Dios… tan lozano como el día en que fue creado”. El texto es una gran invitación al cuidado de lo que “nunca muere”.

El árbol – Hombre centro, el árbol expresión de vida, símbolo de evolución, que siempre erguido se levanta hacia el cielo infinito. El árbol que nace y evoluciona gracias a sus raíces que se hunden en el mundo de las profundidades, el mundo subterráneo. Su tronco pertenece a la tierra, y sus hojas y ramas son atraídas por la luz, por el firmamento. De los infiernos a los cielos, en tensión, el Hombre, como nosotros.

Y como para completar el milagro de la naturaleza, donde el centro y lo más importante es el Árbol – Hombre, recordemos que en él están los cuatro elementos: el agua de la que se nutre y convierte en savia. La tierra y el aire que también lo alimentan y el fuego que surge por frotamiento.

Hablamos de árbol y también hablamos del árbol genealógico. Símbolo del crecimiento de la familia, de un pueblo. Es la representación de la historia familiar, donde plasmamos las relaciones entre los diferentes miembros. Árbol Hombre, Árbol Vida. Reconocer raíces es mantener el contacto con la esencia, con lo que hay que realizar en cada ser para dar frutos que siempre serán semillas, árboles, frutos. Y para recordar al poeta, Francisco Luis Bernárdez:

Porque después de todo he comprendido
que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.

[email protected]