Inicio Blog Página 41

En Navidad, El Poblado es un pesebre de luz

Bajo el concepto Medellín se convierte en un gran pesebre de luz y tradición, las luces multicolores iluminarán las 16 comunas y cinco corregimientos del Distrito.

Los parques Lleras y El Poblado se articulan al circuito con icónicas figuras de la tradición navideña. Las luces se apagarán el domingo 12 de enero de 2025.

Este año, también el parque principal de El Poblado es un gran pesebre de luz y tradición. Al pasaje bíblico lo acompañan destellos de luces que penden de los árboles.   
Una legión de ángeles arribó al parque El Poblado. Con sus arpas, campanas y liras acompañan los instantes de la familia bíblica. Estrellas caen del cielo.

Se estima que durante los 44 días que permanecerá encendido el alumbrado cerca de 125.000 visitantes arribarán a la capital antioqueña. Por ese flujo de turistas, se espera una derrama económica superior a los $300.000 millones. Las luces se apagarán el domingo 12 de enero de 2025.

Al parque Lleras llegaron imágenes de la fauna y flora con destellos de luces. Los encantos de la Navidad brotan coloridos en este paraje urbano.

Esta noche se encienden las luces en 50 puntos de Medellín

Los alumbrados navideños de Medellín, que este año destacan las tradiciones, personajes y los valores, se encienden este jueves 28 de noviembre, en 50 sitios de la ciudad, entre ellos el centro, el río, los 16 parques de las comunas en los barrios de la capital antioqueña, avenidas principales y los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas.

El Ritual de Encendido, acto con el que se encienden los 8 millones de bombillas led, se realiza este jueves 28 de noviembre, a las 6:00 p. m., en el costado occidental del Edificio EPM, sobre la Plaza de la niebla, en Parques del río.

El ingreso para la comunidad es libre hasta completar el aforo del espacio. La recomendación es llegar con anticipación para no perderse la ceremonia. El encendido se podrá ver también, a partir de las 6:00 p. m., por Telemedelín y seguir en tiempo real por las redes sociales EPM (@EPMestamosahi).

En esta ocasión, los asistentes interactuarán en un espectáculo lleno de emociones, luz, agua, efectos tecnológicos y música, que tendrá como fondo la fuente La Vida del Edificio EPM. El ritual de encendido de los Alumbrados, que este año llevan por nombre “Medellín: pesebre de luz”, estará encabezada por el alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM, Federico Gutiérrez Zuluaga y el gerente general de EPM, John Maya Salazar.

“Medellín será un pesebre de luz con los Alumbrados Navideños de EPM, que regresan a la esencia de las tradiciones familiares y decembrinas. Se trata de un regalo de nuestra empresa para la comunidad, que contribuyen a dinamizar la economía, generar empleos directos e indirectos e incentivar el turismo”, destacó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

Vivir la magia de la luz

Tras el encendido, la gente podrá disfrutar de una decoración que convierte a Medellín en un gran pesebre, como concepto central, y que también se inspira en elementos y símbolos de la Navidad tradicional, a través de 25 mil figuras (elaboradas por madres cabeza de familia) y 600 kilómetros de manguera luminosa led, con tecnologías que permiten un consumo eficiente de energía y el reúso de materiales, amigables con el cuidado ambiental. Por ejemplo, en los 46 días de exposición de los alumbrados el consumo de energía equivale a lo que se consume en Medellín en 11,3 minutos.

Los alumbrados, en su edición 57, están pensados para que la gente los vuelva a recorrer caminando. La ruta de la luz sugerida es: avenida La Playa-avenida Oriental-San Juan-Puente Guayaquil-sendero del río y Parques del Río.

Esta ruta tiene otros puntos de Medellín llenos de luz y tradición, entre ellos: Parque Botero, Las Palmas, carrera 70 y los barrios de la ciudad, en el parque Santo Domingo Savio, calle 107, parque Gaitán, parque Aranjuez, bulevar de la carrera 68, parque del Doce de Octubre, parque de Robledo, parque de Villa Hermosa, parque de La Milagrosa, parque de Bolívar, primer parque de Laureles, parque de La Floresta, bulevar de la carrera 9, parque de El Poblado, parque Lleras, parque de Cristo Rey y el parque de Belén.

Los alumbrados navideños de EPM crean espacios para el encuentro ciudadano para vivir las tradiciones, en valores, acompañados de los seres queridos.

La Cámara de Comercio de Medellín conmemora 120 años de historia

0

El decreto ejecutivo especial que dio inicio a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia fue firmado por el entonces presidente de la República Rafael Reyes, el 28 de noviembre de 1904. Desde entonces, la historia del comercio y la industria de nuestro Departamento está ligada a esta entidad, que sesionó por primera vez el 25 de enero de 1905. 

¿Qué significa y qué ha significado para nuestra sociedad la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia?

Este es un reconocimiento a muchas voces, que representan la conexión de esta entidad con las instancias gubernamentales, con el sector productivo, las organizaciones sociales y la comunidad en general. Voces que celebran sus doce décadas de existencia, y le auguran muchas más, por el bien del país.

Nombres para recordar

Los 40 comerciantes fundadores de la Cámara de Comercio de Medellín, en 1904, estaban representados por Carlos E. Restrepo, Ricardo Olano, Alejandro Echavarría, José María Jaramillo, Carlos Vásquez, Antonio Echavarría y José Medina, entre otros.

El entonces gobernador del Departamento, Benito Uribe Gómez, presidió la posesión de la primera Junta Directiva, el 25 de enero de 1905, bajo la dirección de don Miguel Vásquez y en ella se nombró secretario al señor Januario Henao.

El emblemático edificio de la Cámara de Comercio, ubicado en pleno centro de la ciudad, en la avenida Oriental, se inauguró el 25 de octubre de 1977.

1977

es el año en el que se
inauguró el edificio de
la sede centro de la
Cámara de Comercio
de Medellín para
Antioquia.

600

mujeres de
regiones rurales,
aproximadamente, han
asistido a programas
de fortalecimiento
empresarial.

58

cámaras de
comercio hay hoy
en Colombia.

TESTIMONIOS

Federico Gutiérrez Zuluaga, Alcalde de Medellín

“La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia es el reflejo de lo que somos los antioqueños: emprendedores, arriesgados, pujantes y solidarios. Desde 1904 ha impulsado el desarrollo empresarial y social de nuestra región, participando activamente en la consolidación de nuestra vocación económica y en la solución de las problemáticas que hemos enfrentado durante estos 120 años de historia. Felicitaciones a las instituciones, empresarios y empleados que hoy conforman la gran familia de nuestra Cámara de Comercio, a su junta directiva y a su directora. Gracias por su gran aporte al desarrollo económico y social de nuestra ciudad. Sin ustedes, Medellín no sería lo que es hoy. Confío en que serán muchos años más aportando al desarrollo empresarial y de nuestra gente”.

Andrés Julián Rendón, Gobernador de Antioquia

“La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha sido un pilar fundamental en el crecimiento empresarial, la competitividad y el desarrollo de Antioquia. Ha impulsado la formalización de nuestras empresas, ha ofrecido programas de capacitación y asesoría, y ha facilitado acceso a herramientas financieras y tecnológicas. También ha sido clave su rol como entidad articuladora entre los sectores público y privado, permitiendo de esta manera la creación de redes de colaboración y proyectos estratégicos que han potenciado la innovación en nuestro Departamento”.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia

“Nos une a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia el compromiso de fortalecer el tejido productivo del país. Compartimos su visión de entender las necesidades de los empresarios y promover la formalización como motor clave para el desarrollo de negocios más sólidos. La labor de la Cámara va mucho más allá del registro mercantil: su trabajo se destaca por generar conocimiento valioso sobre el estado de la economía regional, facilitando así la toma de decisiones informadas. Además, apoya a empresarios de todos los sectores con programas de formación y capacitación, consolidándose como un aliado estratégico en su crecimiento”. 

Andrés Felipe Tobón Villada, presidente del Concejo de Medellín

“Desde el Concejo de Medellín extendemos nuestras más sinceras felicitaciones y agradecimiento perenne a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, una entidad muy bien liderada por la doctora Lina Vélez de Nicholls. Una Cámara que es referente de ciencia, tecnología e innovación, que además entiende la importancia de aunar y traer al mercado y a las discusiones públicas las nuevas vocaciones de ciudad, como el sector de entretenimiento y creatividad, y que entiende la importancia de la vinculación perfecta que se requiere entre la sociedad civil, el Estado, la academia y, por supuesto, las empresas”.

Piedad Patricia Restrepo, directora de la veeduría Todos por Medellín

“La Cámara de Comercio de Medellín, en sus 120 años, ha aportado a la calidad de vida y al cuidado de lo público. Desde 2020, apoya a Todos por Medellín en todas sus líneas de trabajo. Desde la línea de participación ciudadana, nos ha permitido fomentar y capacitar a veedurías ya existentes y a unas nuevas. Desde la línea jurídica y de fiscalización, nos ha permitido usar el observatorio de la contratación y otra serie de elementos fundamentales para el seguimiento que estamos haciendo al gobierno corporativo, en las entidades del conglomerado. Por todo esto, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia le aporta al control social, para que, finalmente, entre todos y todas cuidemos el patrimonio público”.

María Luisa Jaramillo Zapata, presidenta ejecutiva (e) de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur

“Doce décadas de historia construida para consolidar el tejido social y empresarial de una región emprendedora y pujante, son solo el comienzo de una tarea interminable, en la que la generación de oportunidades, capacidades y sinergias para la industria y el comercio se convierte en el propósito superior en procura del crecimiento y desarrollo económico sostenible de la región y el país. Felicitaciones a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, por construir país desde 1904”.

Camila Escobar Vargas, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente

“Desde la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño queremos felicitar a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, por su trabajo y su compromiso con los comerciantes y empresarios, no solo de su jurisdicción, sino de todo el departamento y del país. Es una cámara líder en todo el sistema cameral, y queremos hacer un reconocimiento muy especial a su directora ejecutiva, Lina Vélez de Nicholls, una mujer que, con su pasión, su liderazgo y su compromiso ha trabajado por la competitividad de todo este territorio. Muchas felicitaciones”.

Jorge Mario Puerta, director ejecutivo de Corpocentro -Corporación Cívica Centro de Medellín

“Para Corpocentro, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha sido una pieza clave a lo largo de los 31 años de historia institucional. Fue la entidad que aglutinó a 81 empresas de la ciudad para la creación de la Corporación en 1993, y durante estas tres décadas ha sido un apoyo fundamental para que Corpocentro pueda desarrollar sus objetivos y líneas de acción, todas en pro del desarrollo del centro de Medellín”.

Duván Bolívar, ganador del XVI Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín

“Haber ganado el XVI Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín me llena de mucho orgullo, pues dentro de los valores que caracterizan la labor de esta gran corporación, destaca –doy fe de ello– el compromiso para con el desarrollo social y cultural de Colombia. Por eso, en sus 120 años, quiero augurarle larga vida a la Cámara de Comercio, y exaltar la amplitud de su agenda, la cual dialoga no solo con objetivos de orden comercial, sino con diversos intereses que hacen posible un proyecto de nación más integral, sostenible y rico en matices. Todo mi amor y gratitud”.

Viviana Echeverri, emprendedora, gerente de PADAM Bienestar 

“Para PADAM Bienestar es un gran orgullo ser parte activa de las iniciativas de la Cámara de Comercio de Medellín, especialmente del Cluster Agroalimentario. La Cámara ha sido fundamental para fortalecer nuestras capacidades y acceder a nuevos mercados. Agradecemos profundamente el apoyo constante que hemos recibido, lo que nos ha permitido innovar y crecer en un entorno competitivo, convirtiéndonos en una foodtech referente en la industria de la alimentación y el bienestar de nuestro país. Felicitamos a la Cámara por sus 120 años dedicados a fortalecer el tejido empresarial del país, promoviendo el desarrollo y la sostenibilidad en el sector agroalimentario. ¡Gracias!”.

Alejandro Olaya Dávila, gerente de ANDI Seccional Antioquia

“El 28 de noviembre de 1904, 40 comerciantes dieron nacimiento en nuestra ciudad a la Cámara de Comercio de Medellín. Nuestro reconocimiento para una institución de las más importantes de nuestra región en la consolidación y construcción de tejido empresarial. Pero no solo eso: en estos 120 años de historia, la Cámara de Comercio de Medellín, esa unión voluntaria de empresarios para apoyar el desarrollo regional ha hecho grandes aportes como tanque de pensamiento, de reflexión, de las grandes iniciativas que la región ha necesitado. Hoy reconocemos este trabajo tan importante y valoramos la vida institucional de la Cámara de Comercio de Medellín. Le deseamos que sean 120 años más construyendo nuestra región y acompañando la creación de tejido empresarial”.

Nicolás Jaramillo, Presidente de Conconcreto

“Es un honor reconocer el impacto tan significativo que la Cámara de Comercio ha tenido en el  desarrollo de nuestros empresarios y en el progreso de nuestra región. Para Conconcreto, los espacios que promueve para el diálogo y la construcción de acuerdos, como  tribunales de arbitramento, han sido fundamentales. Estos permiten acceder a la justicia de manera ágil y con el respaldo de expertos, generando confianza y soluciones oportunas para las empresas. Además, su constante búsqueda de oportunidades para la formación, mentorías y acompañamiento refleja un compromiso inquebrantable con el crecimiento y la transformación empresarial”.

Conciencia de ciudad: Medellín, ¿cómo vamos?

0

Recientemente se publicaron los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín Cómo Vamos, una iniciativa liderada por entidades como Proantioquia, Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, El Colombiano, Cámara de Comercio de Medellín y Universidad Eafit, entre otras. Este esfuerzo recoge las opiniones de los habitantes sobre su calidad de vida, partiendo de la premisa de que medir lo que las personas sienten y piensan es esencial para entender su bienestar real.

Lea más columnas de Antonio Hoyos Chaverra aquí.

Este valioso insumo, que funciona como un termómetro del clima emocional y material urbano, nos permite identificar las principales preocupaciones de los ciudadanos, haciendo conciencia de la ciudad que habitamos y facilitando la orientación de acciones públicas y privadas que impacten y transformen nuestras realidades. A continuación, algunas conclusiones sobre los hallazgos más relevantes de esta encuesta.

1. Dificultades para satisfacer necesidades básicas

En los últimos años ha disminuido la proporción de ciudadanos que considera tener una buena salud física y mental. En el caso de la salud física, tan solo entre el 2023 y 2024 pasó del 73 % al 70 %, mientras que la percepción de buena salud mental se mantuvo en un 57 %, menor al 67 % registrado en el año 2021. Aquí se evidencia una brecha de género preocupante: solo el 64 % de las mujeres reporta tener una buena salud mental, frente al 76 % de los hombres.

Además, problemas estructurales persistentes, como la insatisfacción con los servicios de salud (que alcanza su nivel histórico más alto en 2024, con un 27 %) y la constante disminución en la percepción de satisfacción con la vivienda desde 2021 siguen afectando negativamente a la ciudadanía. En las zonas nororiental y centroriental, 1 de cada 3 hogares reporta dificultades para acceder a tres comidas diarias, mientras que el porcentaje de personas que se sienten pobres continúa en aumento. Aunque, hay pequeñas mejoras en empleo y emprendimiento, no son suficientes frente a las necesidades de quienes luchan por su estabilidad económica. Este panorama es un llamado de atención urgente: los avances no están siendo proporcionales a las demandas sociales.

Le puede interesar: ¿El clima de Medellín qué tiene que ver con vos y con la COP?

2. Ajustes necesarios en las palancas de transformación: educación y compromiso cívico.

El panorama en educación tampoco es alentador. La satisfacción con la educación pública que reciben los niños y jóvenes cayó a mínimos históricos, pasando del 74 % en 2023 al 64 % en 2024, principalmente por las condiciones físicas de las sedes. Similar situación ocurre en la primera infancia y preescolar, donde la satisfacción descendió del 84 % al 74 % en el último año.

Esto nos obliga a reflexionar: ¿qué está pasando con la educación oficial, uno de los mayores rubros de inversión pública y el principal motor de movilidad social? No podemos permitir que la educación pierda su capacidad transformadora, su principal función social.

Por otro lado, si bien los espacios culturales, como parques, unidades deportivas y bibliotecas, siguen siendo esenciales para los ciudadanos; en un contexto donde los centros comerciales y las zonas comunes de unidades residenciales reemplazan lo público, surge una pregunta valiosa: ¿qué necesitamos para retornar al espacio público como principal punto de encuentro ciudadano?

3. Optimismo cauteloso

A pesar de las dificultades, en 2024 el 52 % de los ciudadanos cree que Medellín va por buen camino, una mejora frente al 40 % de 2023. Sin embargo, sigue lejos del optimismo histórico de 2006-2009, cuando este índice superó el 80 %. Aunque es un avance, queda la sensación de que la visión de una Medellín con un futuro imparable y prometedor para todos se ha diluido. Es urgente repensarnos nuestra visión colectiva para construir una ciudad que inspire y movilice.

Lea: El derecho a la ciudad: ¿una ciudad para todos?

Así mismo, es importante destacar un aumento favorable en la percepción de la administración pública, representada en una mejora significativa de la opinión de las figuras del alcalde y el concejo de Medellín, mejorando por ejemplo la percepción de confianza del 24 % al 52 % para el primero y del 30 % al 45 % para el segundo, entre 2023 y 2024.

Desde la perspectiva de renovación urbana, hay también señales esperanzadoras. El 51 % de los ciudadanos visita el centro de Medellín al menos una vez por semana, y el 53 % tiene una percepción favorable de esta zona. Estas cifras dan aliento a proyectos como el Distrito San Ignacio, el Centro Histórico del Metro y la transformación del Paseo La Playa, liderada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín con su proyecto La Serpiente; que buscan revitalizar el corazón histórico y cultural de la ciudad.

Un llamado a la acción

Finalmente, el informe concluye que Medellín necesita una agenda estratégica a largo plazo que aborde estos desafíos estructurales. En medio de estos contrastes, no podemos ver estos resultados como simples cifras; sino como puntos de partida para una acción ciudadana activa que refleje nuestro compromiso colectivo con la equidad, la sostenibilidad y el desarrollo humano.

Los logros y fracasos de Medellín no solo pertenecen a las instituciones: son también nuestra responsabilidad como ciudadanos. Cada reto es una oportunidad de transformarnos y de soñar, con un futuro brillante para nuestra ciudad. ¿Qué cuento queremos contar sobre Medellín en unos años?. Es el momento de construirlo juntos.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Coda: a propósito de cuentos sobre Medellín, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín tiene abierto su concurso de cuentos Narremos la ciudad. Una oportunidad para contar historias llenas de esperanza sobre el pasado, presente y futuro de Medellín desde su zona urbana y rural. La información para participar se encuentra en este enlace: https://smp-medellin.org/concurso-de-cuento-narremos-la-ciudad-2-2/

*[email protected] y @antoniohoyosc

Celebrar la ciencia y la tecnología

0

Una efeméride que pasó un poco desapercibida en Medellín, pero nos reconcilia con nuestra ciudad y con lo que hemos logrado construir, a pesar de las dificultades. Se trata de los 15 años de fundación de Ruta N, que -esperamos- volverá a ser el motor que impulse la innovación y el desarrollo tecnológico de la ciudad. 

Ha tenido años difíciles Ruta N, es cierto. Pero no vale la pena llorar sobre la leche derramada, porque, vista su labor en el tiempo, sus cifras son destacables: desde su inauguración, ha generado alrededor de 25 mil empleos calificados, y ha albergado y recibido más de 300 empresas y organizaciones que trabajan en los sectores de la energía, educación, inteligencia artificial, internet de las cosas, arte 3D y CGI, realidad aumentada, realidad virtual y salud. Y gracias a su labor, Ruta N ha traído al Distrito de Medellín más de 1.000 millones de dólares en inversión extranjera directa en los últimos 15 años.

Pero la importancia de Ruta N no solo radica en las cifras, sino, sobre todo, en mantener el espíritu y el objetivo para la que fue creada, en 2009, en la administración del alcalde Alonso Salazar. Las palabras de Carolina Londoño, directora ejecutiva de Ruta N, durante la conmemoración, pasa de ser una frase de cajón a convertirse en una declaración de la mayor trascendencia, en este aquí y ahora que estamos viviendo en Colombia: “En Ruta N, creemos en el poder de la innovación para transformar vidas”, dijo. 

“En Ruta N, creemos en el poder de la innovación para transformar vidas”.

Carolina Londoño, directora ejecutiva.

¿Por qué es trascendente esta declaratoria? Porque Colombia está sufriendo la peor desidia del Gobierno Nacional frente al impulso que debería tener el país en temas de ciencia y tecnología. Lo dijo la congresista Jeniffer Pedraza, en su llamado de atención a la Presidencia: “Por segundo año, el Gobierno recorta un 25% del presupuesto para la ciencia. A este ritmo, en dos años no tendríamos Ministerio de Ciencias”. Y anunció la instalación, junto con otros congresistas, de “una comisión para vigilar y cambiar esta realidad”.

Es una manera de ver el mundo, instalada en las más altas esferas del Gobierno Nacional: la ciencia y la tecnología bajo sospecha; la meritocracia, al traste. El escritor Ricardo Silva Romero, en su última columna del periódico El Tiempo, titulada Caquistocracia, lo resumió así: “Estamos hartos, de izquierda a derecha, de gentes que alcanzan su máximo nivel de incompetencia -ver, por favor, el Principio de Peter– en la casa de Nariño”.

Por eso celebramos la conmemoración de los 15 años de Ruta N, porque, gracias a su trabajo, Medellín alcanzó el título de Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia; y, entre 2016 y 2019, fue reconocida como Hub Mundial de Innovación. Y acogemos la campaña iniciada por la Alcaldía –Ruta N, el origen-, para recordar su esencia: “Es un recordatorio de que la tecnología es una herramienta para conectar, crecer y transformar vidas”.

La izquierda contra los jóvenes

Después del gobernante actual, casi cualquiera podría ser presidente. Está tan baja la vara, que un ciudadano promedio, hombre o mujer, sin ningún mérito particular, estaría más calificado. Y muy probablemente haría un mejor gobierno. La única condición para lograrlo sería no llegar a destruir.

En 2022, medio país, entre ellos muchísimos jóvenes y estudiantes universitarios, aceptó la ridícula ficción de que poseer conocimiento y experiencia, entender de economía, de finanzas o de relaciones internacionales, era casi equivalente a ser culpable, o al menos cómplice, de todo lo malo que Colombia venía arrastrando desde la Independencia.

Pero dejemos atrás ese año aciago y pensemos solo en 2026.

Sin duda, existen posibles candidatos dotados de capacidad intelectual muy profunda, liderazgo natural y fogueados en muchísimos frentes. Entre ellos se destacan Mauricio Cárdenas, Germán Vargas, Enrique Peñalosa, Juan Carlos Echeverri y José Manuel Restrepo. Han forjado sus carreras atendiendo ante todo a la técnica, pero sin olvidar los aspectos profundamente políticos, sociales y humanos de sus decisiones.

Sin embargo, tener matices de centro-derecha, o haber trabajado con seriedad y resultados en gobiernos anteriores, no necesariamente los hacer populares. O elegibles.

Al contrario, es un obstáculo gigante para obtener votaciones altas de ese medio país que hoy sigue apoyando al gobierno de izquierda, a pesar del garrote que, solapadamente, le da todos los días a los jóvenes y a las clases populares.

Ninguno de esos brillantes exministros o exalcaldes habría sido tan irresponsable, tan canalla, como para -prácticamente- acabar con el Icetex y salir a cantarlo como una victoria. Ninguno de ellos sería tan sinvergüenza como para dejar en el aire, sin dinero que ya estaba comprometido para ellos, a miles y miles de estudiantes de recursos insuficientes que, por sus méritos, obtuvieron becas para estudios universitarios dentro y fuera del país.

Pocas instituciones en Colombia, o tal vez ninguna, han promovido la movilidad social de forma tan eficaz como el Icetex: traer las oportunidades de estudio profesional de alto nivel a jóvenes que no tienen los medios para pagarlas es una misión admirable como pocas. Eso sí es cambiar vidas y cambiar futuros.

¿Que las tasas de interés son muy altas (no lo son, realmente) o que presionan mucho para que los ya graduados devuelvan el dinero? Sin duda, hay ajustes urgentes que cualquier gobierno, incluso uno malo, ya estaría implementando. Pero no, este gobierno está en otra cosa, vive una realidad paralela.

Que los jóvenes se pellizquen, porque hasta 2022 -antes de las funestas reformas de este gobierno- sí tenían acceso casi universal a la salud; su posibilidad de emplearse luego de graduarse era mayor; sí podían acceder a financiación para sus estudios; y no tenían la obligación futura de cotizar tanto dinero para las pensiones de sus mayores.

Esos privilegios, que quizá ni conocían, les están siendo expropiados (nunca mejor dicho) por este gobierno, mientras les hace creer que está de su lado. 

¡Al revés, nunca tuvieron mayor enemigo!

Redescubriendo lo sagrado en nuestra mesa

En cada Black Friday, vivimos un frenesí de consumo: largas filas, clics acelerados y una urgencia por adquirir. Pero detrás de cada compra se oculta una pregunta rara vez hecha: ¿qué valoramos realmente? Mientras los alimentos sagrados de nuestras culturas ancestrales se olvidan, nos dejamos seducir por productos masivos que a menudo no respetan ni el entorno ni a quienes los producen.

En Futuro Coca, un festival reciente sobre la hoja de coca, reflexioné sobre el significado de lo sagrado. Los alimentos no son solo objetos nutricionales. Son el resultado de complejas relaciones con la tierra, los microorganismos, los polinizadores, el agua y la luz. Pero en la vorágine del consumo, estas conexiones se invisibilizan.

Un ejemplo personal me lleva a la hoja de yuca, un superalimento olvidado que se ha desechado sin considerar su extraordinaria riqueza: proteínas, hierro y un valor ancestral incalculable. Al incorporar la hoja de yuca en nuestro producto Supermixtura de hoja de yuca, comprendimos que el impacto trascendía lo nutricional. Estábamos ayudando a retejer las relaciones que la violencia de la colonización rompió, dignificando la labor de los agricultores y promoviendo una economía regenerativa. Revalorizamos lo que antes se veía como desecho, transformándolo en una oportunidad económica. Lo sagrado no se desecha, se honra.

Sin embargo, nuestra sociedad ha convertido el consumo en un acto inconsciente. Tomemos como ejemplo la industria de la hoja de coca. Mientras grandes multinacionales como Coca-Cola se benefician de sus derivados, los pueblos que veneran la planta enfrentan restricciones y estigmas. ¿Qué dice esto sobre nuestra relación con los alimentos y con quienes los cultivan? El Black Friday personifica este conflicto entre la obsesión por consumir y nuestra incapacidad para valorar lo que realmente importa.

El alimento también tiene un papel en nuestra identidad. Al olvidarnos de ingredientes ancestrales, perdemos no solo nutrientes, sino historias y conexiones. En los Andes, se mezclaba polvo de oro con coca como acto de reverencia, uniendo lo terrenal con lo espiritual. Hoy necesitamos recuperar esa reverencia, pero no con oro, sino con conciencia.

Consumir sin conciencia tiene impactos que van más allá del alimento. Genera desechos, endeuda hogares y perpetúa un sistema que explota la naturaleza. Este Black Friday, propongo una pausa para reflexionar. Tal vez el interrogante más urgente no sea “¿qué comprar?”, sino “¿qué elegimos honrar?”. Porque detrás de cada alimento hay historias, tierras y manos que esperan ser reconocidas.

Redescubrir lo sagrado en el alimento es un compromiso colectivo. Es la oportunidad de transformar el consumo en un acto consciente, que honre tanto a la tierra como a quienes la trabajan. Al final, nuestras elecciones alimentan algo más que la economía: construyen el mundo que queremos y las relaciones que decidimos fortalecer.

Las cicatrices que deja la pólvora, se pueden evitar

0

Las festividades decembrinas en Medellín, acompañadas por la quema de pólvora, traen consigo un alto riesgo de quemaduras graves, amputaciones y otras secuelas irreversibles. En 2023, Antioquia reportó más de 100 quemados por pólvora, contribuyendo al total de 526 casos a nivel nacional, según el Instituto Nacional de Salud.

“La pólvora alcanza temperaturas superiores a 1.000 grados centígrados, causando daños irreversibles a la piel y órganos sensoriales,” explica Catalina Cuéllar, dermatóloga de Aurora Clínica Dermatológica. Las lesiones van desde quemaduras superficiales hasta pérdidas de extremidades y riesgos de infecciones fatales, como el shock séptico.

Primeros auxilios ante quemaduras

Actuar rápidamente puede marcar la diferencia:

  • Lave la herida con abundante agua a temperatura ambiente.
  • No use hielo ni productos caseros sobre la zona afectada.
  • Retire restos de ropa o agentes externos sin causar más daño.
  • Busque atención médica inmediata, incluso si la lesión parece menor.

Los expertos hacen un llamado enfático a evitar el uso de pólvora. Además de los riesgos personales, su manipulación pone en peligro a niños, mascotas y la comunidad.

Celebre este fin de semana en Envigado con música y tradición navideña

Este sábado 30 de noviembre, Envigado culminará con broche de oro al Mes de la Convivencia y Cultura Ciudadana con la “Noche de coros, luces y salsa”, un evento pensado para disfrutar en familia y dar la bienvenida a la temporada navideña con música, arte y tradiciones que iluminan el espíritu ciudadano.

La velada comienza a las 7:00 p. m. en la Casa Consistorial con un concierto especial a cargo de los coros de la Red de Escuelas de Música de Envigado. Posteriormente, a las 8:30 p. m., la Casa Museo Débora Arango Pérez será escenario de un vibrante espectáculo de salsa con presentaciones de Son Sabrosón, La Medellín Charanga, Plena y Tambó Orquesta, junto a la reconocida cantante internacional Emma Roca.

Pago de la prima de diciembre: fechas, beneficiarios y cómo calcularla

0

La prima de servicios es un derecho laboral fundamental en Colombia, obligatorio para todos los trabajadores que tengan contrato laboral, y su pago en diciembre es un momento clave para muchos empleados y empleadores. Este beneficio equivale a un salario mensual al año, distribuido en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre.

De acuerdo con la legislación, los beneficiarios incluyen:

  • Trabajadores con contratos laborales, ya sean a término indefinido, fijo o por obra o labor.
  • Empleados domésticos y conductores.
  • Trabajadores por días.

Es importante que el contrato no especifique una asignación salarial integral, ya que esta última incluye la prima de servicios.

¿Cuándo se debe pagar?

La segunda cuota de la prima, correspondiente a los últimos seis meses del año, debe pagarse antes del 20 de diciembre según el Artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo. Si no se cumple con este plazo, el empleador enfrentará sanciones equivalentes a un día de salario por cada día de retraso.

En caso de terminación del contrato antes de esta fecha, el empleador debe realizar el pago proporcional a los días trabajados, sumándolo a la liquidación.

¿Cómo se calcula la prima?

El cálculo de la prima de servicios se realiza de la siguiente manera:

1. Dado que la prima se paga dos veces al año, al calcular una de ellas, se debe considerar un total de 180 días o el tiempo proporcional trabajado por el colaborador.

2. Teniendo en cuenta el salario mensual, se multiplica por los días laborados en el semestre y se divide entre 360.

3. La fórmula final que debe aplicar para determinar el valor es: (Salario Mensual + Promedio otros conceptos salariales + Auxilio Transporte) x días laborados) ÷ 360

La prima no puede ser aplazada bajo ninguna circunstancia. Cualquier incumplimiento por parte del empleador puede ser denunciado ante el Ministerio del Trabajo, lo que podría generar sanciones.

El Festival de Teatro “En Tus Zapatos” regresa a Rionegro

En Rionegro se llevará a cabo la cuarta edición del Festival de Teatro En Tus Zapatos, del 26 al
29 de noviembre, un evento que llenará de arte y emociones los espacios culturales del municipio con espectáculos y actividades formativas dirigidas a toda la familia.

Este año, el festival contará con la participación de nueve agrupaciones teatrales, incluyendo seis locales, dos antioqueñas y una de Pereira, además de un concierto de cierre a cargo de Etnias Música.

El festival también ofrecerá un taller intensivo dictado por Juan Carlos Agudelo, de Teatro Casa del Silencio, y una charla magistral a cargo de Cristóbal Peláez, director del Teatro Matacandelas, sobre la conexión entre el público y el artista.

Para conocer la programación completa visite: https://rionegro.gov.co/

Exposición Ópera Turandot: talento joven en SábadoCole

La 31° Temporada Internacional de Ópera de Medellín 2025 traerá el clásico Turandot de Giacomo Puccini, y en su creación contará con la innovadora participación de estudiantes de La Colegiatura. Diseñadores de modas, espacios y gráficos de esta institución son los encargados de dar vida al vestuario, escenografía y piezas promocionales de esta emblemática ópera.

Como parte de esta colaboración, el próximo sábado 30 de noviembre, de 10:00 a.m. a 12:00 m., se realizará un espacio expositivo en el marco de SábadoCole, evento académico de cierre de semestre de La Colegiatura. Durante la muestra, los asistentes podrán apreciar los procesos y resultados parciales de este ambicioso proyecto creativo.

El encuentro tendrá lugar en el Laboratorio de Gestión, al lado del parqueadero inferior de La Colegiatura, camino a los auditorios OtroMundo. Este evento, abierto a toda la comunidad, celebra la unión entre arte, academia y tradición operística.

Aproveche estos días para comprar tiquetes a menor precio

0

JetSMART Airlines, la aerolínea de bajo costo, ha anunciado el regreso del Black SMART, una campaña de descuentos que estará disponible entre el 26 de noviembre y el 6 de diciembre. Con tarifas desde $70.000 COP más tasas para rutas nacionales y $537.600 COP más tasas para destinos internacionales, la promoción aplica para vuelos programados entre el 16 de diciembre de 2024 y el 30 de junio de 2025.

La oferta también incluye un 50 % de descuento en la membresía anual del Club de Descuentos JetSMART, ideal para quienes deseen aprovechar más beneficios. Según Carolina Ruiz, Gerente Comercial de JetSMART en Colombia, esta campaña busca promover el turismo nacional e internacional, permitiendo a los viajeros explorar nuevas rutas con precios ultra bajos. Además, los usuarios podrán acumular millas a través del programa AAdvantage de American Airlines.

JetSMART opera 17 rutas nacionales en Colombia, conectando ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y San Andrés, además de 5 rutas internacionales a destinos en Perú, Chile y Argentina.

Con esta promoción, los viajeros podrán asegurarse de disfrutar los eventos y ferias de 2025, aprovechando la amplia conectividad y tarifas competitivas que ofrece JetSMART.

Nuevo refuerzo para la seguridad rural en el Norte del Valle de Aburrá

0

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, presentó en Barbosa el primer Escuadrón Militar y Policial Antioquia Segura (EMPÁS) del Valle de Aburrá, que operará en las zonas rurales de cuatro municipios: Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa. Este EMPÁS se suma a los cuatro que ya funcionan en otras subregiones del departamento y busca fortalecer la presencia de la Fuerza Pública en zonas vulnerables al crimen.

En el desarrollo del mismo Consejo de Seguridad, se trató también la conformación de Entornos Educativos Seguros, un proyecto que busca proteger a los estudiantes del entorno delictivo. Además, se confirmó el inicio de operaciones para demoler casas de vicio en estas zonas, fortaleciendo así la lucha contra el microtráfico en la región.

El mandatario departamental hizo un llamado a las autoridades para intensificar los operativos en el cerro Quitasol, ubicado en Bello, un activo ambiental que enfrenta problemas por ventas ilegales de lotes y destrucción del ecosistema.

Juan Valdez lanza cafés inspirados en Cien años de soledad

Juan Valdez, la reconocida marca de los caficultores colombianos, presentó su nueva edición de cafés inspirados en la serie de Netflix Cien años de soledad. Este lanzamiento incluye un café en doypack y una edición de colección en botella de vidrio, ambos diseñados para evocar el universo de Macondo y el legado literario de Gabriel García Márquez.

El doypack, con notas cítricas y dulces, presenta un diseño elegante que combina patrones botánicos con detalles dorados, mientras que la edición de colección, en botella de vidrio, destaca por sus notas a maracuyá, arándanos y guayaba, y un empaque interactivo que celebra elementos icónicos de la serie.

Doménico Barbato, vicepresidente comercial de la marca, afirmó:

“Estos lanzamientos unen dos símbolos de la colombianidad: el realismo mágico de Cien años de soledad y nuestro café premium 100 % colombiano”.

Esta edición se encuentra disponible en Colombia, España y México.

Persisten barreras para la población migrante en Colombia

0

A pesar de que el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos (EPTV) ha regularizado a más de dos millones de personas desde su creación en 2021, el acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo formal sigue siendo limitado para una parte significativa de esta población. Así lo indica el informe “Fronteras de Papel”, elaborado por el Servicio Jesuita de Refugiados Colombia (JRS).

El informe revela que el 51 % de los migrantes tiene dificultades para acceder a empleo formal, mientras que el 26 % reporta barreras para recibir atención médica y el 23 % enfrenta problemas para garantizar el acceso y permanencia de sus hijos en el sistema educativo. Además, las mujeres migrantes, particularmente entre los 21 y 45 años, enfrentan mayores obstáculos debido a las responsabilidades de cuidado, limitando sus oportunidades de empleo y acceso a servicios básicos.

“Un entorno inclusivo no solo favorece a los migrantes, sino que fortalece la cohesión social y económica de Colombia”,

destacó el padre Juan Enrique Casas, director del JRS.

Aunque la educación es el derecho más accesible para los migrantes, las barreras económicas y administrativas, como la exigencia del Permiso por Protección Temporal (PPT) en físico, dificultan la inclusión de niños y niñas en las instituciones educativas. Sin embargo, el acceso a este derecho fomenta la regularización migratoria de menores, lo que evidencia un incentivo clave para superar brechas.

Un llamado a la inclusión integral

El JRS enfatiza que la falta de reconocimiento del PPT como documento válido por parte de entidades financieras y comerciales impide el acceso a productos bancarios y créditos, limitando el desarrollo económico de esta población. La organización invita a las autoridades colombianas, la sociedad civil y los organismos internacionales a trabajar de manera coordinada para garantizar la protección de derechos, sensibilizar a los empleadores sobre la validez del PPT y erradicar la discriminación estructural.

Las 10 palabras que debemos evitar al hablar de discapacidad

0

En América Latina y el Caribe, más de 66 millones de personas viven con alguna discapacidad, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Colombia, más de 350.000 personas han registrado su certificación de discapacidad entre 2020 y 2024, evidenciando la necesidad de cerrar brechas sociales en términos de accesibilidad e inclusión. En respuesta, Droguerías Colsubsidio propone cambiar nuestra mirada y lenguaje hacia esta población.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF), desarrollada por la OMS, identifica seis tipos de discapacidad: sensorial visual, auditiva, motriz, intelectual, psicosocial y múltiple. Estas categorizaciones evidencian la diversidad de condiciones que enfrentan millones de personas en el mundo. Sin embargo, uno de los principales desafíos para la inclusión sigue siendo el lenguaje, el cual, de manera inadvertida, perpetúa estereotipos y barreras culturales.

Diez términos que debemos cambiar

Estas son las 10 palabras más erróneas al hablar de discapacidad y sus alternativas correctas:

  1. No diga: discapacitado o minusválido. Se dice: persona con discapacidad.
  2. No diga: enana. Se dice: persona de baja estatura.
  3. No diga: sordomudo. Se dice: persona con discapacidad auditiva o persona sorda.
  4. No diga: cieguito o invidente. Se dice: persona con discapacidad visual o persona ciega.
  5. No diga: epiléptica. Se dice: persona con epilepsia.
  6. No diga: tullida o paralítica. Se dice: persona con discapacidad física.
  7. No diga: lenta, especial o con problemas. Se dice: persona con discapacidad intelectual o cognitiva.
  8. No diga: demente o loca. Se dice: persona con deterioro de salud mental.
  9. No diga: mudo. Se dice: persona que utiliza un dispositivo para hablar.
  10. No diga: postrada en silla de ruedas. Se dice: persona que usa silla de ruedas.

“Hablar con propiedad y respeto no solo cambia la percepción social, sino que también contribuye a empoderar a las personas con discapacidad”, destacó María Isabel Buitrago, de Droguerías Colsubsidio. Este cambio de lenguaje busca resaltar habilidades y garantizar la accesibilidad, dejando atrás términos que perpetúan limitaciones y prejuicios.



Medellín vive la “Semana de la Movilidad” con enfoque en la prevención vial

0

Con el lema “Te queremos vivo”, Medellín celebra hasta el 30 de noviembre la Semana de la Movilidad, una campaña que resalta la importancia de la prevención vial. La iniciativa, liderada por las secretarías de Movilidad y Cultura Ciudadana, busca reducir los incidentes en las vías, especialmente entre motociclistas, quienes representan el 53 % de las muertes viales en 2024.

Se han programado más de 90 intervenciones artísticas en puntos claves, como ciclorrutas, pasos peatonales y el interior del sistema Metroplús, para recordar a los ciudadanos la importancia de respetar las normas viales.

Le puede interesar: Día Mundial del Peatón: el papel vital de las cámaras en la prevención de accidentes

La Secretaría de Cultura Ciudadana también se suma con estrategias como las pregoneras del cuidado y las serenatas de la confianza, que buscan reconocer a los actores viales responsables, promoviendo un cambio positivo en su comportamiento.

A través de estas acciones, la administración municipal hace un llamado a la responsabilidad colectiva para proteger vidas en la vía, subrayando que la seguridad vial es un compromiso de todos.

EPM anuncia interrupciones de acueducto en Medellín, Itagüí y Bello. ¿En cuáles sectores?

0

Esta semana, EPM realizará interrupciones programadas en el servicio de acueducto en Medellín, Itagüí y Bello para efectuar mantenimiento y lavado de tanques, como lo exige la normativa para garantizar la calidad del agua potable.

El primer corte se llevará a cabo entre las 9:00 p.m. del martes 26 de noviembre y las 2:00 a.m. del miércoles 27 de noviembre, afectando 5.307 usuarios de los barrios Colinas del Sur y La Colina en Medellín, y El Porvenir y Entre Colinas en Itagüí.

Posteriormente, entre las 8:00 p.m. del miércoles 27 y las 4:00 a.m. del jueves 28 de noviembre, se suspenderá el servicio en los barrios Oleoducto, Francisco Antonio Zea, Castilla, Girardot, Plaza de Ferias, Héctor Abad Gómez, Belalcázar y Tricentenario, afectando a 10.904 usuarios.

El mismo miércoles, en el mismo horario, habrá interrupciones en los barrios Toscana, Héctor Abad Gómez, Las Brisas, Boyacá y Florencia de Medellín, además de varias zonas de Bello, como La Cabañita, Zona Industrial, Gran Avenida y La Florida, impactando a 20.635 usuarios.

Rionegro prohíbe la circulación de motos con acompañante

Con el fin de garantizar la seguridad y facilitar el trabajo de las autoridades, la Alcaldía de Rionegro expidió el Decreto 396 del 25 de noviembre que establece restricciones temporales a la circulación de motocicletas con acompañante. Estas restricciones aplicarán en las zonas urbanas y rurales de este municipio.

Integrantes de las Fuerzas Militares, Policía, organismos de socorro y autoridades de Tránsito estarán exentos de esta medida y deberán moverse con un documento que certifique su pertenencia a estos organismos.

Adicionalmente, la Subsecretaría de Movilidad del municipio expedirá autorizaciones para personas que demuestren, mediante certificación laboral, la necesidad de movilizarse con acompañante. Este certificado deberá incluir información completa sobre el pasajero acompañante, la ruta seguida y el número de placa de la motocicleta.

Más información: 6045204060.

Incremento del 10 % en reportes de emergencia por fauna silvestre en fin de año

0

Con la llegada de la temporada decembrina, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá reporta un aumento del 10% en llamadas a la línea de emergencias de fauna silvestre, respecto al año anterior. Según Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área, el uso de pólvora es especialmente dañino para aves, reptiles y mamíferos, quienes sufren arritmias cardiacas, paros cardíacos y desorientación debido al estruendo.

La campaña Soy antipólvora, liderada por la Gobernación de Antioquia, la Policía Nacional y el Área Metropolitana, busca sensibilizar sobre los efectos de la pólvora no solo en animales de compañía, sino también en fauna silvestre. Las aves, en particular, enfrentan riesgos de muerte que muchas veces no son reportados, generando un subregistro de casos.

Además del impacto auditivo y lumínico, el desplazamiento forzado de animales silvestres en busca de refugio incrementa el riesgo de atropellamientos y colisiones. Los incendios forestales provocados por globos y pólvora también destruyen hábitats críticos.

“Cuando evitamos la pólvora, protegemos vidas y preservamos nuestro entorno. Invito a la ciudadanía a unirse a esta causa”, afirmó Palacio. La campaña resalta la importancia de celebrar de manera consciente para proteger a la fauna y evitar tragedias ambientales.

¿Ser o hacer?

0

En esta época, en la que tanto se habla de la importancia del ser, hemos llegado al punto de cuestionar, minimizar, criticar y hasta satanizar el “hacer”; y creo que, tampoco, se trata de eso.  El problema no es el hacer, el problema es nuestro vicio de llevar todo al extremo. 

El problema fue que nos montamos en una espiral de “hacer, hacer, hacer”; hacer cada vez más, hacer todo el tiempo, y reducir nuestro valor como personas a ese hacer.  El problema es pensar que somos solo lo que hacemos, que tenemos que estar todo el tiempo haciendo para valer, y que mientras más hagamos, más valemos. 

El hacer per se no es un problema ni mucho menos, en gran medida materializamos el verbo vivir a través del “hacer”, a través de distintas acciones y verbos. Vivimos siendo y haciendo, no es la una o la otra, son las dos. Vivir no es meramente un acto contemplativo, no consiste únicamente en presenciar nuestra existencia y nuestro alrededor en quietud y silencio -pero sí que es necesario e importante tener momentos para esto-. 

Cuando pensamos en vivir, no pensamos únicamente en estar vivos, ¿o si?,  pensamos en todo lo que hacemos en y con nuestra vida, tanto para sobrevivir como para disfrutarla y darle sentido: movernos, conversar, conocer, aprender, jugar, compartir, interactuar con otros y con todo lo que nos rodea; crear, trabajar, producir, trazarnos metas y propósitos y hacer diversas cosas para alcanzarlos. 

El problema no es “hacer” sino creer que no está permitido parar de hacer, es haber llegado al punto de sentir culpa por descansar, sentir ansiedad al momento de no ser productivos y creer que nos tenemos que ganar y merecer las horas de sueño y/o de disfrute cuando éstas son una necesidad y un derecho, no un premio ni un lujo.

El problema es creer que si trabajamos doce horas al día somos más valiosos que si trabajamos ocho, que si tenemos tres títulos valemos más que si tenemos uno, que si ganamos veinte pesos valemos más como personas que si ganamos diez, y así sucesivamente. 

Sí, hay contextos donde es necesaria la productividad, pero eso es muy distinto a reducir el sentido de la vida y el “propósito” de las personas a ser productivas. Sí, hay situaciones específicas donde se evalúa de acuerdo a unos criterios si una persona u otra es más idónea para X o Y; pero eso es MUY distinto a decir que una de ellas vale más como persona que la otra y por ende, que merecen ser tratadas distinto. 

Como tendemos a ser no sólo dicotómicos sino pendulares, luego de habernos ido al extremo del “hacer” -y precisamente por haberlo hecho- pareciera que ahora nos volcamos al otro extremo. En diversos contextos aparece la invitación a parar de hacer y el llamado al trabajo del ser, pero parece que definitivamente se nos dificulta movernos por el camino del medio. Vivir y autorrealizarnos consiste en hacer y ser, no es lo uno o lo otro sino la integración de ambos. Somos el conjunto y la totalidad de lo que sentimos, lo que creemos, lo que llevamos a cabo -y lo que no- , lo que fuimos, lo que queremos, etc. Habrá momentos para elegir privilegiar lo uno sobre lo otro y para esto se requiere sabiduría, pero finalmente la vida misma después de todo consiste en una dialéctica entre ambas.

Más de 95.000 personas votaron por Presupuesto Participativo en Medellín

0

Proyectos como Alianza Medellín Cero Hambre fue uno de los más votados; también, los Jardines Buen Comienzo, Casas Verticales ReCreo, formación en habilidades digitales, gestión de residuos sólidos, corredores verdes, infraestructura vial, así como fortalecimiento del acceso y permanencia en la educación postsecundaria y superior, entre otros.

“La gente volvió a confiar en las votaciones virtuales. Sabemos y lo ha denunciado el alcalde, que en las pasadas elecciones hubo dudas, suplantaciones que no fueron denunciadas y muchos métodos que pusieron en duda estas elecciones”, explicó el secretario de Participación Ciudadana, Camilo Cano Montoya. 

El proceso contó con la presencia de los órganos de control, la Registraduría y la Policía, para velar por la seguridad y la tranquilidad de las jornadas, devolviéndole así la confianza a la gente, que se volcó a participar.

“Las mujeres se volvieron a movilizar, el 64 % de los votantes fueron mujeres. El balance es positivo: estamos combatiendo la corrupción, la desconfianza para que el Presupuesto Participativo siga siendo ese proceso de concertación, de discusión que va a llevar a Medellín, de la mano de los Planes de Desarrollo Local y las propuestas ciudadanas, a otro nivel”, agregó Cano Montoya. 

Capital semilla para emprendimientos en Marinilla

Con una apuesta decidida por fortalecer el emprendimiento local, Marinilla realizó la premiación del concurso Gente con más oportunidades.

En esta versión del concurso participaron 41 emprendedores de diversas áreas, quienes, tras superar varias fases, presentaron sus propuestas de valor ante un jurado especializado. De estos, 19 finalistas fueron seleccionados para recibir incentivos que fortalecerán sus negocios.

La convocatoria se centró en identificar ideas con alto potencial de crecimiento y que contribuyan al bienestar de la comunidad. Los ganadores se distribuyeron en siete líneas estratégicas:

● Turismo y agroturismo (verde): dos proyectos
● Creación de cosmética (amarilla): dos proyectos
● Manufactura y artesanías (azul): dos proyectos
● Agroalimentos (roja): dos proyectos
● Industrias creativas (naranja): un proyecto
● Proyectos liderados por víctimas (blanca): cinco proyectos
● Mujeres emprendedoras (púrpura): un proyecto

Mónica Zuluaga Giraldo, gerente de la Cooperativa Comunal, destacó: “Acompañamos este proceso de capital semilla de la mano de la Secretaría de Desarrollo Económico, trabajando con los emprendedores en sus ideas de negocio y sus propuestas de valor. Felicitamos a todos los que llegaron a este punto de la convocatoria”.

“Estoy muy feliz de hacer parte de este proyecto que nos permite avanzar en nuestro emprendimiento y tener nuevas oportunidades”, dijo Yuly Andrea Giraldo, del emprendimiento Sô Viajero.

El concurso “Gente con más oportunidades” se consolida como una iniciativa transformadora para quienes apuestan por el emprendimiento y la innovación. Gracias al apoyo brindado, los ganadores podrán fortalecer sus proyectos, dinamizar sus sectores y generar empleo en la región.

Con este tipo de programas, Marinilla se consolida como un territorio que confía en su talento local y cree en el poder de las ideas para construir una comunidad más competitiva, creativa y solidaria.


Se lanza en Medellín la Red de Empresas de Desarrollo Urbano de Colombia

0

Con la participación de más de 15 empresas de renovación y desarrollo urbano, Bogotá y Medellín lideran la creación de la Red de Empresas de Desarrollo Urbano de Colombia (REDU), presentada oficialmente en la Ciudad de la Eterna Primavera. Este esfuerzo busca consolidar una red de actores comprometidos con proyectos de transformación urbana sostenible e inclusiva en diversas regiones del país.

REDU tiene como objetivos principales el intercambio de experiencias, la promoción de alianzas público-privadas, y la creación de un plan de acción para 2025 que responda a las realidades de cada territorio. En esta primera etapa, entidades de ciudades como Cali, Pereira, Cartagena, Armenia, Valledupar y Villavicencio se han sumado a la iniciativa, que espera incorporar a las más de 20 organizaciones de este tipo en Colombia.

UrbanIA: el ecosistema digital de Medellín

Durante el evento, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de Medellín presentó UrbanIA, un ecosistema digital que combina metodologías como BIM (Building Information Modeling), CIM (City Information Modeling) y SIG (Sistemas de Información Geográfica) para la gerencia integral de proyectos. Estas herramientas serán clave en la ejecución de infraestructuras educativas, deportivas, culturales y de salud, previstas en el Plan de Desarrollo 2024-2027 de Medellín.

“Queremos generar conocimiento colectivo, aprender de las mejores experiencias y visibilizar una institucionalidad que ha sido clave en los últimos 20 años para la transformación urbana de Colombia”, destacó Carlos Felipe Reyes, gerente general de RenoBo. La red tendrá reuniones periódicas para hacer seguimiento a sus iniciativas y fomentar la innovación en los proyectos que transformarán las ciudades del país.

Medellín rinde homenaje a los líderes que construyen paz y memoria

0

Entre los invitados están la escritora Lina María Parra Ochoa, los cineastas Fernando López y Víctor Gaviria, los grupos de teatro Matacandelas, Escena3 y Pantolocos.

Aademás, se ofrecerán conciertos de la Filarmónica de Medellín, Laberinto ELC y la cantautora Naty Botero; se harán recorridos por el museo y por el Centro de la ciudad; y se tendrá una muestra de los resultados de este año de la Convocatoria Pública de Estímulos.

La Semana por la Memoria es una conmemoración que se realiza desde el año 2006 en todo el país, articulada a apuestas comunitarias, sociales e institucionales por mantener vivas las memorias, los relatos, los testimonios, las voces y los rostros de aquellos que han encontrado una forma de resistir, resignificar y hacerle frente al dolor. La ciudadanía puede conocer la programación en www.museocasadelamemoria.gov.co

Todas las actividades son con entrada libre y sin inscripción previa. El Museo Casa de la Memoria está ubicado en la calle 51 # 36-66, a dos cuadras de la estación Bicentenario del Tranvía de Ayacucho.

Fundación Clínica Noel celebró 100 años transformando vidas

La Fundación Clínica Noel, ubicada en el barrio El Poblado de Medellín, conmemoró su centenario el 8 de noviembre con una ceremonia de acción de gracias en sus instalaciones. Esta emblemática institución, fundada en 1924, ha dedicado su labor a transformar la vida de niños con condiciones de salud especiales, como diferencias craneofaciales y músculo esqueléticas, desde la gestación.

Lo que inició como un modesto costurero en 1916, liderado por mujeres que confeccionaban vestidos y recolectaban juguetes para los niños más pobres, se consolidó en 1924 como una clínica infantil bajo la dirección del Dr. Rafael Mejía Uribe, el primer pediatra de Antioquia. En 1925, marcó un hito histórico al realizar la primera cirugía de labio fisurado y paladar hendido en Colombia. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en un referente nacional de atención integral infantil.

Hoy en día, desde su sede en Villa Carlota, la Fundación atiende cerca de 90.000 consultas al año a través de un equipo médico interdisciplinario, brindando apoyo integral no solo a los pequeños pacientes, sino también a sus familias. En 1982, inició el programa de Labio y Paladar Hendido, que sigue marcando la diferencia en la vida de miles de niños al ofrecer un tratamiento especializado y multidisciplinario.

Celebración del centenario

Durante la ceremonia de celebración, la Fundación no solo agradeció por este siglo de servicio, sino que también reconoció la labor de sus empleados a través de premios a los quinquenios de este año.

“Estamos comprometidos con la formación de pequeños grandes héroes y con continuar nuestra misión de transformar vidas en las próximas décadas”, expresó Mónica Velásquez Ortega, gerente de la Fundación Clínica Noel.

Metrosalud fortalece ruta de atención para víctimas de violencias basadas en género

0

Metrosalud ha atendido 1.413 casos sospechosos de violencias basadas en género entre enero y octubre de 2024, reportados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Estas cifras incluyen el 53 % relacionados con violencia sexual, un 42 % con violencia física, y un 5 % entre violencia psicológica, negligencia y abandono.

Atención gratuita y sin barreras

La red de Metrosalud dispone de 10 servicios de urgencias y del Centro Integral de Servicios Ambulatorios para la Mujer y la Familia (CISAMF), donde las víctimas reciben atención médica inmediata, sin importar su EPS o estatus de aseguramiento. Los casos de violencia sexual son considerados urgencias médicas y tratados con prioridad. Posteriormente, se ofrece un acompañamiento integral que incluye psicología, psiquiatría, ginecología, pediatría, trabajo social y nutrición.

El CISAMF, conocido como la Clínica de la Mujer, brinda atención con un equipo especializado y altamente sensible, siguiendo lineamientos del Ministerio de Salud. Además, se desarrollan estrategias preventivas como talleres de psicoeducación y grupos focales para reducir la prevalencia de estas violencias. “Nuestro objetivo es no solo atender, sino prevenir y acompañar a las víctimas en el proceso de superación”, expresó Dora Cecilia Gutiérrez, directora de la Unidad de Manrique.

Datos preocupantes y áreas prioritarias

Según los reportes, el 80 % de los casos de violencia sexual afecta a mujeres, con mayor incidencia en niñas y adolescentes entre los 10 y 15 años. En el 22 % de las situaciones, el agresor fue la pareja actual, mientras que el 10 % corresponde a exparejas. Estas cifras reflejan la urgencia de fortalecer mecanismos de prevención y respuesta para mitigar esta problemática.

Presupuesto histórico para Medellín en 2025. ¿En qué se va a invertir?

El Concejo de Medellín aprobó en primer debate un presupuesto histórico para 2025, con una asignación de $10.96 billones, lo que supone un incremento del 25 % respecto al de 2024. Este aumento refleja el compromiso de la administración con proyectos sociales, infraestructura y desarrollo sostenible, y marca un paso importante hacia el bienestar integral de la ciudad.

El 82.62 % del presupuesto, equivalente a $8.79 billones, se destinará a inversión, destacándose áreas como educación con $2.03 billones, lo que representa un crecimiento del 40.5 %, y salud, con $1.58 billones. Dentro del rubro educativo, $416.114 millones se usarán para la construcción y modernización de instituciones escolares, mientras que programas como Buen Comienzo 365 recibirán $378.385 millones, enfocados en la atención de la primera infancia.

También le puede interesar: Asamblea Departamental aprueba presupuesto de 6.8 billones para 2025. ¿Para qué?

Seguridad y calidad de vida como pilares

La seguridad también experimentará un refuerzo notable, con un incremento del 97 %, alcanzando $483.116 millones. Estos recursos se emplearán en mejorar la infraestructura de seguridad, recuperar el espacio público y fortalecer las comisarías de familia. Además, el programa Alianza Medellín Cero Hambre, contará con $428.641 millones.

Impulso a la infraestructura y recreación

En infraestructura física se invertirá $890.982 millones, un aumento significativo del 218 % respecto al año anterior, incluyendo $130.000 millones para mejorar la malla vial. En el ámbito deportivo, el programa Los Mejores Escenarios Deportivos para Vos recibirá $204.110 millones para renovar y construir instalaciones, mientras que el Inder tendrá $66.183 millones para fomentar la recreación.

Unicef se suma a la estrategia de Alfabetización Inicial en Antioquia

0

La Secretaría de Educación de Antioquia anunció que Unicef se une como aliado estratégico en su programa de Alfabetización Inicial, diseñado para mejorar las competencias lectoras de niños, niñas y jóvenes en el departamento. Este proyecto, iniciado en octubre, busca transformar la calidad educativa mediante intervenciones pedagógicas innovadoras y evidencia científica.

En 2025, el programa impactará a 180 mil estudiantes de educación primaria con una inversión superior a los $10 mil millones. Las pruebas EGRA y EGMA aplicadas a 6.449 estudiantes en 70 municipios permitieron diagnosticar retrasos significativos en habilidades de lectura y matemáticas, lo que ha motivado alianzas con instituciones como el Banco Mundial, el BID y empresas como Sura y Nutresa.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona destacó el alcance de este esfuerzo: “Este programa cambiará vidas, asegurando una educación de calidad desde los primeros años”. Catalina Duarte, especialista de Unicef, subrayó: “La alfabetización inicial garantiza el derecho fundamental a la educación, clave para la infancia”.

Además de Unicef, fundaciones como Ratón de Biblioteca y Luker aportan al proyecto. Según Magda Restrepo, de la Fundación Fraternidad Medellín, el rezago de cuatro años en habilidades lectoras de los estudiantes es un desafío crítico que exige estas alianzas.

Premio de Periodismo de la Alcaldía de Medellín celebra la comunicación territorial

0

En su décimo quinta edición, el Premio de Periodismo de la Alcaldía de Medellín entregó $79 millones en premios, distribuidos en nueve categorías, para destacar el talento y compromiso de los medios alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos (MAICC). Este evento cerró la Semana de la Comunicación 2024, con el lema Territorios que inspiran para aprender.

La ceremonia resaltó el trabajo en formatos como prensa, audiovisual, radial, digital y multiplataforma. La secretaria de Comunicaciones del Distrito, Adriana Garnica Villalobos, destacó el rol fundamental de los MAICC en visibilizar historias locales: “Este premio reconoce a quienes narran y conectan las vivencias de nuestras comunidades”, afirmó.

Lea también: Antioquia celebra a tres finalistas en el Premio Emprender Paz 2024

Los galardonados incluyeron a Corporación Distrito 13 y La Voz de los Corregimientos, entre otros. Además, el premio incentivó proyectos universitarios y trabajos de concesionarios radiales. Actividades académicas y pedagógicas realizadas durante la semana permitieron la participación de cerca de 400 personas y entidades como Telemedellín y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Esta iniciativa impulsa la reflexión sobre el poder del trabajo comunitario como motor de cambio social. Los resultados completos pueden consultarse en www.medellin.gov.co/premioperiodismo.

Metro de Medellín actualiza estatutos sociales. ¿De qué se trata?

En sesión extraordinaria de la Junta de Socios del Metro de Medellín, el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín y la Gobernación de Antioquia, cada uno con una participación del 50 %, aprobaron una actualización integral de los estatutos sociales de la Empresa. Estos ajustes incluyen cambios en el código de gobierno, la política de riesgos y el código de integridad, en línea con estándares internacionales y nuevas exigencias legales.

Le puede interesar: Nueva ruta alimentadora del metro facilita la movilidad de más de 11.000 estudiantes

La revisión, que comenzó en 2022 como parte del proceso para emitir bonos sostenibles, busca garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales para empresas industriales y comerciales del Estado que emiten valores. Además, incorpora las mejores prácticas recomendadas por la OCDE y CAF, incluyendo criterios de independencia para la junta directiva y un proceso formal de nominación y designación de sus miembros.

Entre los cambios destacados se encuentra la redefinición de funciones estratégicas para la Junta de Socios, como la definición de políticas clave y el nombramiento del Gerente General, fortaleciendo los requisitos de experiencia profesional en función de las nuevas dinámicas de mercado. También se reafirma la facultad nominadora de la Presidencia de la República, que deberá garantizar perfiles técnicos adecuados para los miembros de la junta.

Se reúne la industria del café de especialidad de Antioquia

La industria del café de especialidad de Antioquia se reúne para intercambiar conocimientos, impulsar prácticas sostenibles y cultivar conexiones estratégicas entre empresarios, profesionales e instituciones del sector.

Se trata de la cita Café Fina Experiencia 2024, que tendrá una participación en dos espacios de ciudad:

  • El día 1, jueves 28 de noviembre, en el Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
  • El día 2, viernes 29 de noviembre, en la Plazoleta de la Alcaldía de Medellín, Centro Administrativo La Alpujarra.

Consulte la agenda de Café Fina Experiencia 2024 en camaramedellin.com.co.

Cultivar una vida no-dual

0

En una sociedad que prioriza la imagen y las apariencias sobre la verdad, ser auténtico se convierte en un desafío fundamental de la humanidad. Nos dicen que ser auténtico es simplemente “ser uno mismo”, algo que debería ser natural. Sin embargo, ¿por qué dudamos de otros y hasta de nosotros mismos?

Lea más columnas de Hugo Zurek aquí.

Cuestionar nuestra identidad revela un enigma complejo y, a veces, doloroso. Nuestra esencia es una mezcla de valores y características que resisten el paso del tiempo y las experiencias. Aunque compartimos la condición humana, cada persona tiene una huella única: una identidad psicológica y emocional que la define.

Descubrir nuestra verdadera naturaleza implica dejar de lado la necesidad de complacer a otros o encajar en moldes impuestos. ¿Y es posible hacerlo sin dolor? No. No hay atajos. Conocerse a uno mismo requiere enfrentar nuestras sombras y desafiar nuestras propias narrativas. Aunque difícil, este proceso es clave para liberar nuestro verdadero potencial: nos ayuda a comprender nuestras motivaciones y alinear nuestra vida con lo que realmente queremos. Solo al aceptar nuestra esencia podemos actuar de manera coherente y proyectar una imagen que inspire confianza, especialmente en el mundo donde cada vez se valoran más los líderes auténticos que realmente movilizan y crean confianza.

Le puede interesar: Colombia no puede salirse de sus CABALES

Este camino, a menudo predicado en multitudes, pero seguido en solitario, empieza con la valentía de ser honestos con nosotros mismos. Requiere desmantelar las expectativas externas que hemos interiorizado y cultivar un diálogo interno constante. Cuestionar nuestras reacciones y evaluar nuestros valores es fundamental para despejar el camino hacia nuestra esencia auténtica.

Una parte crucial del proceso es confrontar las expectativas sociales y las percepciones externas. Liberarse de estas presiones nos permite vivir de manera más genuina. Este acto de “egoísmo” necesario se convierte, paradójicamente, en un acto generoso hacia los demás: una vida auténtica tiene el poder de inspirar y enriquecer a quienes nos rodean.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Al final, el autoconocimiento nos da claridad para guiar nuestras decisiones y fomentar la coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos. Vivir alineados con nuestras pasiones y valores nos lleva a una existencia plena y satisfactoria.

Ser auténtico será, entonces, un proceso sin fin. Un viaje continuo y desafiante. Es ese recorrido que implica escarbar y afrontar el dolor que esto conlleva, sabiendo que por más que lo aplacemos, todos llegaremos al final a encontrarnos con nosotros mismos.

Asamblea Departamental aprueba presupuesto de 6.8 billones para 2025. ¿Para qué?

0

La Asamblea de Antioquia dio luz verde al presupuesto departamental para 2025, el cual alcanza los 6.8 billones de pesos en su nivel central. Esta cifra incluye recursos destinados a inversión social, funcionamiento y deuda pública, con un énfasis particular en educación, salud e infraestructura. Adicionalmente, los establecimientos públicos del departamento gestionarán 647 mil millones de pesos para sus operaciones.

Enfoque en la inversión social

De los recursos aprobados, 4.15 billones de pesos se destinarán a inversión social en el nivel central. Según el secretario de Hacienda, Santiago Valencia, este enfoque se logra gracias a una reducción significativa en gastos de funcionamiento, lo que liberará recursos para sectores clave como la educación.

“El recorte de cargos directivos por 21 mil millones de pesos permitirá redirigir recursos a áreas prioritarias”,

aseguró Valencia.

La Administración Departamental también busca mejorar la sostenibilidad financiera a través de estrategias para reducir intereses de deuda, incluyendo la venta de cartera a mejores condiciones. Asimismo, los ingresos tributarios, liderados por un incremento del 20 % en el impuesto vehicular, proyectan recaudar 661 mil millones de pesos en 2025. Estos recursos fortalecerán la inversión en salud, agua potable y saneamiento básico.

El diputado Juan Esteban Villegas calificó el presupuesto como “esperanzador” y destacó su capacidad para impulsar sectores esenciales para el desarrollo del departamento. Con una inversión inicial concentrada en educación, salud e infraestructura, que abarcan el 91 % del presupuesto, Antioquia se prepara para un año de avances significativos en calidad de vida y desarrollo sostenible.

Se reactivan los agentes de tránsito en bicicleta, en Medellín

0

Después de más de un año suspendido, Medellín vuelve a contar con agentes de tránsito en bicicleta, un programa que busca proteger a los más de 200.000 biciusuarios que transitan diariamente por las ciclorrutas del Valle de Aburrá. Este grupo está compuesto por 22 agentes equipados con bicicletas eléctricas y mecánicas, capacitados para realizar controles viales y sancionar infracciones.

“Con este programa retomamos una estrategia clave implementada en años anteriores. Los agentes en bicicleta no solo previenen accidentes, sino que refuerzan la cultura vial y garantizan el respeto por los carriles exclusivos para bicicletas”,

afirmó el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.

Gracias a la incorporación de 100 nuevos agentes a la Secretaría de Movilidad, la planta total asciende a 620 funcionarios. Además, se adquirieron 46 bicicletas —26 eléctricas y 20 mecánicas— con mantenimiento y adecuaciones específicas para el terreno. Estos agentes también trabajarán en conjunto con el programa EnCicla y otras iniciativas sostenibles del Área Metropolitana.

Medellín cuenta con 116 kilómetros de ciclorrutas y ha enfrentado desafíos como la invasión de motociclistas en estos espacios. Con esta reactivación, se busca priorizar en la ciudad, la movilidad sostenible y proteger a los ciclistas.

Dawer x Damper se presentan en “Futuro Coca 2024”

0

Este sábado 23, la Bodega Comfama, en el sector de Perpetuo Socorro, recibirá a una agrupación que llama la atención a donde llegue. Solo es cuestión de tiempo: que la gente los descubra, que encuentre su mensaje potente entre las notas de la música urbana que está inspirada en la realidad de los barrios de Cali o en cualquier lugar del mundo.

La revista de música Rolling Stone calificó su canción “Donde Machi”, entre las mejores del mundo, en el 2022. Desde entonces, además de ganar el reconocimiento local, se han afianzado en ámbitos musicales más amplios.

En esta oportunidad, llegan a Medellín como parte del festival “Futuro Coca 2024” cuya segunda edición se realiza en esta ciudad. Este evento que incluyó conversaciones durante el viernes, 22 de octubre, tuvo conversaciones y reflexiones “sobre la hoja de coca; una perspectiva de conocimiento ancestral, científico y artístico. Con una visión que permita entender la importancia medicinal, cultural, simbólica y espiritual“.

Los seguidores de la buena música y de los eventos con contenidos variados podrán llegar esta noche, la Bodega Comfama, en Perpetuo Socorro. La entrada es libre con inscripción previa.

Día y hora: sábado, 23 de noviembre, a las 9 p.m.

Lugar: Bodega Comfama, calle 34# 46 – 20, segundo piso, tarima principal.

Inscripción: Futuro Coca

Más información sobre este festival: Futuro Coca

El futuro de Colombia: un camino es releer a Kaiser

0

*Por: Felipe Montoya Pulgarín

El economista callejero de Axel Kaiser es una obra que busca democratizar el conocimiento económico, presentando conceptos fundamentales de manera accesible y comprensible para el público en general. En un contexto como el colombiano, donde la economía enfrenta desafíos significativos, la propuesta de Kaiser se convierte en un llamado a la acción para que los ciudadanos comprendan y apliquen principios de libertad económica y responsabilidad individual en su vida cotidiana. Estos pilares son esenciales para construir una sociedad más próspera y equitativa, donde cada individuo tenga la oportunidad de desarrollar su potencial.

Felipe Montoya Estudiante EIA
Felipe Montoya Pulgarín, estudiante de la Universidad EIA.

La libertad económica, según Kaiser, no se limita a la eliminación de regulaciones, sino que implica la creación de un entorno que fomente la competencia, la innovación y el emprendimiento. En Colombia, donde las barreras burocráticas han sido históricamente un obstáculo para el desarrollo empresarial, es urgente promover la libertad económica. Sin embargo, este enfoque debe ir acompañado de un fortalecimiento institucional que garantice la transparencia y la rendición de cuentas, ya que la corrupción y la inestabilidad política pueden socavar la confianza de los inversores. La creación de un marco jurídico claro y la simplificación de regulaciones son pasos necesarios, pero deben ser implementados en un contexto donde las instituciones funcionen de manera efectiva.

La responsabilidad individual es otro concepto central en la obra de Kaiser. El autor critica el asistencialismo, argumentando que ha generado una dependencia que no incentiva el esfuerzo y perpetúa la pobreza. Si bien el Estado debe ofrecer apoyo a los más vulnerables, este apoyo no debe convertirse en un mecanismo permanente. En su lugar, es fundamental promover una cultura del esfuerzo y la meritocracia, donde el éxito se logre a través del trabajo y el talento. Este cambio de mentalidad es especialmente relevante en Colombia, donde la desigualdad y la falta de oportunidades han llevado a muchos a depender de ayudas estatales. Las políticas públicas deben diseñarse de tal manera que no solo ofrezcan asistencia, sino que también capaciten a las personas para generar sus propios ingresos y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

La educación juega un papel crucial en este proceso. Kaiser enfatiza la necesidad de un sistema educativo que no solo forme técnicamente a los jóvenes, sino que también los prepare para ser ciudadanos responsables y emprendedores. En Colombia, donde el acceso a una educación de calidad es desigual, es vital implementar reformas que garanticen que todos los jóvenes tengan la oportunidad de recibir una educación integral. Esto incluye no solo habilidades técnicas, sino también valores como la disciplina y la capacidad de innovar. Sin una educación que prepare a los jóvenes para enfrentar los retos del futuro, las aspiraciones de desarrollo económico y social se verán comprometidas.

Además, la innovación y el desarrollo tecnológico son motores esenciales del crecimiento económico. En un mundo globalizado, las naciones que lideran son aquellas que apuestan por la ciencia y la tecnología. Colombia tiene el talento necesario para convertirse en un referente en estos campos, pero necesita invertir más en universidades, centros de investigación y programas que promuevan la innovación. Esto requiere no solo recursos financieros, sino también la creación de un ecosistema que fomente la colaboración entre el sector público y privado. Las universidades y centros de investigación deben jugar un papel activo en la formación de talento y en la generación de conocimiento aplicable al sector productivo.

Finalmente, la protección de los derechos de propiedad y la seguridad jurídica son fundamentales para crear un ambiente de confianza que permita el desarrollo económico. Sin un marco legal claro y sin instituciones que funcionen de manera eficiente, será difícil atraer inversionistas y fomentar el crecimiento. Kaiser argumenta que el Estado debe garantizar estos derechos, brindando estabilidad y confianza tanto a los ciudadanos como a los inversionistas. La falta de seguridad jurídica puede ser un obstáculo significativo para el desarrollo económico, ya que los inversores buscan entornos donde sus derechos estén protegidos y donde puedan operar sin temor a la expropiación o a cambios arbitrarios en las regulaciones.

En conclusión, Axel Kaiser ofrece una visión clara y accesible de los principios económicos que pueden guiar a Colombia hacia un futuro más próspero y equitativo. La implementación de políticas que favorezcan la libertad económica, la responsabilidad individual, la educación de calidad, la innovación y la protección de los derechos de propiedad son elementos clave para construir un entorno propicio para el desarrollo. Si Colombia logra aplicar estos principios de manera efectiva, podrá superar sus desafíos históricos y asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible para las futuras generaciones. La obra de Kaiser no solo es un llamado a la acción, sino también una guía para que los ciudadanos comprendan y apliquen estos principios en su vida diaria, contribuyendo así al bienestar general de la sociedad.

“Uno” ya está en las salas de cine y quiere hacer historia

0

Desde el pasado jueves, 21 de noviembre, está en las salas de cine de la ciudad y de Colombia, Uno, una historia protagonizada por la actriz Marcela Mar. Ahí, da vida a Esmeralda, una mujer que después de vivir una tragedia familiar, descubre los secretos de La Alameda, una comunidad minera. En esta historia la acompañan Juan Pablo Urrego, Rachel Blanchard y James Gilbert.

Esta película dirigida por Julio César, es producida por Clover Studios, a cargo de Simon Brand, y del que hace parte Laura Franco. Aquí, los espectadores podrán ver escenas rodadas  en varias locaciones de Antioquia.

Para Julio César, su director, las composiciones de “hermosos paisajes, el contraste entre el verde del bosque y el agua con la desolación y contaminación generada por los rastros de una minería irresponsable, han sido la base narrativa de nuestra lente, acompañada de elaboradas y estéticas transiciones y la intención de siempre componer un hermoso plano que nunca pierda la unidad con los demás cuadros que hacen parte de la película”.

Más información sobre salas de cine y detalles de la producción: en la cuenta de Instagram unopelicula. Y aquí: https://unopelicula.co/

Más inversión para el Túnel del Toyo y la población de la tercera edad. ¿Por qué?

La Asamblea de Antioquia aprobó dos proyectos de ordenanza que permitirán un mayor financiamiento para la culminación de las obras del Túnel del Toyo y la seguridad alimentaria de los adultos mayores del Departamento. Estos proyectos se financiarán gracias a los excedentes del IDEA y el incremento del recaudo del impuesto vehicular.

El Proyecto de Ordenanza No. 50 de 2024 autorizó la incorporación de más de 80.700 millones de pesos al presupuesto de la Gobernación, destinados a la terminación del tramo 2, sector 1 del Túnel del Toyo. Este tramo incluye 2,8 kilómetros de vías a cielo abierto, un kilómetro de túneles, un puente de 170 metros, y la pavimentación de la zona. La obra, requiere una inversión total de 330 mil millones de pesos.

Por otro lado, el Proyecto de Ordenanza No. 51 de 2024 destina más de 62.000 millones de pesos del recaudo del impuesto vehicular a los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) para adultos mayores. Este programa beneficiará a cerca de 2.300 mujeres mayores en situación de discapacidad, quienes recibirán 250 mil pesos mensuales a través de Colpensiones. Además, este proyecto se complementa con una asignación adicional de más de 8.000 millones de pesos para ayudar a 309 personas mayores afectadas por las lluvias en los municipios de Amagá, Venecia y Montebello.

No se pierda la jornada de esterilización y adopción animal, este fin de semana

0

Este fin de semana dos grandes eventos dedicados al cuidado y protección de los animales de compañía se llevarán a cabo en Medellín. Este sábado 23 de noviembre, en la plazoleta del Centro Administrativo La Alpujarra, habrá una jornada de esterilización gratuita para más de 600 perros y gatos, beneficiando principalmente a familias de estratos 1, 2 y 3.

Desde las 5:30 a.m., y sin necesidad de inscripción previa, los cuidadores podrán acceder al servicio en orden de llegada. Los animales deben cumplir requisitos como tener entre 4 meses y 7 años, estar en buenas condiciones de salud y no pertenecer a razas braquicéfalas, como: Bulldog francés, Bulldog Inglés, Pugs/Carlinos, Pekinés, Boston Terrier, Boxer y Shih Tzu.

El domingo 24 de noviembre, la última adoptatón del año se llevará a cabo en Parques del Río, de 9:30 a.m. a 3:30 p.m. En el evento, 40 perros y 30 gatos, todos esterilizados, vacunados y desparasitados, estarán disponibles para encontrar familias responsables. Estos animales han sido atendidos en el Centro de Bienestar Animal La Perla para garantizar su óptima salud y bienestar.

Con la adoptatón se espera aumentar la cifra de 1.192 animales que ya han encontrado hogar en 2024, promoviendo el amor y respeto hacia los animales.

Nuevo acopio de taxis seguros, en Provenza

La Alcaldía de Medellín, en alianza con 11 empresas de transporte público, puso en marcha un acopio regulado de taxis en Provenza, El Poblado. Esta iniciativa, ubicada en la calle 8 entre carreras 34 y 35, tiene capacidad para ocho vehículos y busca ofrecer un transporte seguro en una de las zonas más concurridas de la ciudad.

“El acopio cuenta con despachadores y un registro detallado de conductores y pasajeros, lo que garantiza la seguridad y comodidad de los usuarios”, afirmó Mateo González Benítez, secretario de Movilidad. Además, destacó que esta medida favorece la reducción del uso de vehículos particulares, promoviendo la seguridad vial.

La operación está supervisada por Asemptaxis, encargada de prevenir cobros irregulares y garantizar un servicio de calidad. Este punto estratégico facilita el acceso al transporte público, beneficiando a quienes frecuentan la zona rosa y el área comercial de Provenza.

Aproveche la jornada gratuita de vacunación antirrábica, para mascotas

0

Este sábado 23 de noviembre, Medellín se suma a la Jornada Departamental de Vacunación Antirrábica con cuatro puntos de atención ubicados en la UVA Ilusión Verde, el Mall Laureles, el parque de La Milagrosa y las afueras del Aeroparque Juan Pablo II. La actividad, organizada por la Secretaría de Salud de Antioquia, se llevará a cabo entre las 9:00 a. m. y las 3:00 p. m.

Se recomienda a los cuidadores llevar a sus perros con collar y correa, y a los gatos en guacal. Además, en caso de mordedura o arañazo, se insta a lavar la herida con agua y jabón, evitar el contacto con animales desconocidos y consultar con un servicio de salud de urgencias.

Los interesados también pueden acceder a la vacunación antirrábica en el punto fijo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, de martes a sábado en horario de la mañana. Para más información, está disponible la línea 310 415 4501.

La vacunación antirrábica, es realizada por personal debidamente identificado.

Envigado enciende la Navidad con una celebración inolvidable

Este viernes 22 de noviembre, Envigado dará la bienvenida a la temporada navideña con el encendido del alumbrado “Brilla la Tradición 2024”. El evento comenzará con una comparsa a las 4:00 p.m., que partirá desde la cancha de El Dorado hasta el parque principal Marceliano Vélez Barreneche, seguido de un espectáculo musical con artistas como Luis Alberto Posada y el Súper Combo Los Tropicales.

Para quienes no puedan asistir, el encendido será transmitido en vivo a las 7:30 p.m. por Telemedellín, con retransmisión el sábado 23 de noviembre a las 2:00 p.m. por Teleantioquia.

Además, el Parque Urbano El Dorado ofrecerá un show diario de luces, danza, teatro y música desde el 23 de noviembre hasta el 31 de diciembre, con funciones cada hora entre las 6:00 p.m. y las 9:00 p.m. Este espectáculo, que combina tradición e innovación, incluye chorros de agua de hasta seis metros de altura y efectos visuales únicos.

La programación navideña se extenderá también a los barrios. El sábado 23 de noviembre, San José y Uribe Ángel serán escenarios de fiestas musicales con DJs, orquestas y artistas locales, destacando la unión familiar y comunitaria. Encuentre toda la programación: aquí.

Antioquia se suma a la Jornada Nacional de Vacunación este 23 de noviembre

0

Este sábado 23 de noviembre, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría Seccional de Salud, liderará la Jornada Nacional de Vacunación en los 125 municipios del departamento. Durante la actividad, se aplicarán vacunas del esquema ampliado de inmunización, con especial énfasis en la prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH) en niños y niñas desde los 9 años.

La vacuna contra el VPH, de una sola dosis, busca proteger a los menores de 17 años contra tipos de cáncer asociados, como el de cuello uterino, garganta, ano, lengua y pene. “Vacunar desde temprana edad garantiza una respuesta inmunitaria más fuerte y duradera, previniendo la exposición al virus en el futuro”, resaltó la Secretaría de Salud.

Además, se brindará inmunización gratuita a niños menores de 5 años con vacunas esenciales como BCG, pentavalente y triple viral, así como a madres gestantes, mujeres en edad fértil hasta los 49 años y personas mayores de 60. Estas vacunas protegen contra enfermedades graves como tuberculosis, poliomielitis, difteria, fiebre amarilla y hepatitis.

La jornada se llevará a cabo en hospitales, IPS y centros de salud, así como en puntos estratégicos habilitados en parques principales y áreas rurales.

Vive la pasión gamer en la gran final de Gamers Med

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre, el Coliseo Iván de Bedout será el epicentro de Gamers Med, la fiesta más grande para los amantes de los videojuegos en Medellín. Con 184 finalistas compitiendo en títulos populares como FC24, Valorant y Just Dance, el evento promete emociones al máximo en una final inolvidable.

Además de las competencias, los asistentes podrán disfrutar de torneos relámpago y experiencias únicas, como simuladores de conducción, gafas de realidad virtual y máquinas retro arcade. “Viene el gran torneo Gamers Med, un evento muy especial para que disfruten las nuevas tendencias y deportes”, expresó Eduardo Silva Meluk, director del Inder, invitando a la comunidad a participar.

El certamen premiará a los campeones con consolas de videojuegos y artículos gamer, mientras los fanáticos podrán probar las últimas tecnologías, como la cámara 360, y juegos de NBA en PS5 y Mario Kart 8 en Nintendo Switch. Las actividades están diseñadas para toda la familia, incluso para quienes no compiten.

En Medellín se reflexiona sobre las violencias sexuales en entornos digitales

El Congreso Internacional Todos los Protegemos, que se desarrolló en Plaza Mayor, puso en el centro de discusión las violencias sexuales en entornos digitales que afectan a niñas, niños y adolescentes. Hernán Navarro, fundador de Grooming Latam, lideró un debate clave al preguntar: “¿Quién les pregunta a sus hijos cómo les fue hoy en internet?”, subrayando la importancia del acompañamiento familiar.

Navarro destacó que países como Argentina y Colombia, líderes en conectividad en la región, enfrentan una alta incidencia de delitos digitales debido al acceso prematuro a dispositivos móviles. “Tres de cada diez menores tienen su primer celular antes de los nueve años. Hablamos de una hiperconectividad que se traduce en hipervulnerabilidad”, advirtió. Además, explicó fenómenos como el grooming, donde adultos buscan manipular a menores para obtener material sexual, y el sharenting, que expone datos personales de los hijos en redes sociales.

El experto hizo un llamado a denunciar a quienes ejercen violencia en línea, señalando la relevancia de identificar perfiles digitales de los agresores. También enfatizó que el mejor control parental no son las aplicaciones, sino el diálogo constante entre padres e hijos. “Muchas veces, los mismos padres permiten accesos inapropiados al ayudar a crear cuentas falsas para sus hijos”, reflexionó Navarro.

La alegría de leer

0

Una cartilla publicada por la Editorial Voluntad se titulaba La alegría de leer. Incluía relatos cortos y algunas notas sobre los símbolos patrios colombianos. En ella leí, por primera vez, todas las estrofas de nuestro himno nacional. Fue de los primeros encuentros que tuve con la lectura.

Lea todas las columnas de Lina López aquí.

Un estudio adelantado por el Cerlalc (Centro Regional para el fomento del Libro en America Latina y el Caribe, organismo auspiciado por la UNESCO) para los países de habla hispana, estableció que, en 2023, España lideró la lista de aquellos lugares en los que las personas leyeron más (10,3 libros por persona), seguido por Argentina (5,4) y Chile (4,5). En Colombia, según la Cámara Colombiana del Libro, en el mismo periodo, los colombianos mayores de 18 años leyeron en promedio 3,5 libros.

Precisamente, a mediados de 2023, con un grupo de amigas del colegio, iniciamos un club de lectura, con reuniones mensuales (en la medida de lo posible y según la extensión del libro seleccionado). Ninguna teníamos experiencia en clubes de lectura, así que simplemente recurrimos a lo que nos fuera dictando el instinto, y a investigar un poco sobre la dinámica de este tipo de espacios. Definitivamente, hoy en día todo se puede encontrar gracias a Mr. Google.

Dentro de las indicaciones que encontramos, la principal fue: evitar que el club de lectura se convierta simplemente en una reunión social. En nuestro caso, es el principal reto, pues siempre hay temas extra-literarios para compartir. Sin embargo, luego de la respectiva actualización, nos sumergimos de lleno en el libro de turno. Otra recomendación es permitir la libertad para la lectura, al fin y al cabo no a todo el mundo le agrada el mismo género literario, por lo que el hecho de no leer un libro no debe ser obstáculo para perderse la reunión.

Le puede interesar: El trabajo remoto: una vía hacia la rentabilidad empresarial

Un libro puede convertirse en la puerta de entrada a un nuevo universo. Con las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance, es usual desviarse de la trama principal, para investigar sobre los acontecimientos o personajes mencionados en cada obra. ¿Ese hombre existiría en la vida real? ¿Los hechos narrados realmente ocurrieron así? Son las preguntas que usualmente me hago, por lo que, cuando menos pienso, voy lejos de la lectura original, y al mejor estilo de la muñequita que habla en el Waze, hay que regresar, recalculando.

Gracias a María del Pilar Valencia (Instagram: @trajelasletras), quien nos ha acompañado en varias de nuestras sesiones, aprendimos, entre otras cosas, que un libro puede tener banda sonora, generando entonces la elaboración de una lista de reproducción (playlist) bien sea para acompañar la lectura o para escucharla en otro momento.

Así mismo, los libros pueden tener su propio recetario. En El penúltimo sueño, de la colombiana Angela Becerra, hay un personaje (una ancianita que sufre de Alzheimer) que recupera la memoria a medida que la protagonista le ofrece de comer platos típicos de la cocina colombiana. Y en Dispara, yo ya estoy muerto, de la española Julia Navarro, una de las mujeres prepara un pastel de pistacho, que hace que uno busque la receta para prepararlo el día de la reunión del club (aunque al final, por la complejidad de la fórmula, haya que conformarse con un helado de pistacho).

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Viajar a través de un libro? Por supuesto que sí. Algunos autores describen de manera tan magistral los lugares en los que se desarrollan las historias, que uno divinamente siente que ha visitado dicho lugar.

Hace poco, en su sección #LesTengoUnaHistoria, del programa Enblujeans de BluRadio, la misma María del Pilar compartió los beneficios de la lectura para mejorar la salud mental, dentro de los que se destacan:

  • La reducción del estrés, de la ansiedad y de los riesgos de depresión.
  • Combate la soledad.
  • Previene el deterioro cognitivo.
  • Mejora el sueño.

Con todas estas ventajas, ¿por qué no comenzar a acercarnos más a los libros y alejarnos un poco de las pantallas (llámese TV o celular)?

Con seguridad encontraremos muchas otras bondades, descubriremos frases para resaltar (aunque aún soy de la escuela que no es capaz de rayar un libro, solo con un portaminas y muy suavemente); referencias a otros títulos que pueden ir haciendo fila en la estantería y vivencias comunes a las compartidas por el autor.

En otras palabras: recuperemos esa alegría de leer.

Inicia encendido de alumbrados navideños en 13 municipios antioqueños y uno de Chocó

La empresa inicia el encendido de los alumbrados navideños en los 14 municipios ganadores del concurso Encendamos la alegría, con rituales en los que la comunidad es la invitada especial. Precisamente, los buenos deseos y los valores que comparta la gente son la llama que prenderán los Alumbrados.

“EPM, como promotor de desarrollo, espera que estos alumbrados navideños contribuyan a dinamizar la economía de los 14 municipios ganadores del concurso Encendamos la alegría, aporten en la creación de oportunidades de empleo y se conviertan en una invitación para que más personas visiten las regiones”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

Durante los “rituales” de encendido se narra la historia de “Dani”, una pequeña que aprende de su abuela y el maestro “Volta”, que la magia de la Navidad va más allá de los regalos materiales, porque el verdadero encanto se encuentra en los buenos deseos, en el corazón de las personas, en los encuentros y en vivir las tradiciones decembrinas con los seres queridos. Esta puesta en escena se complementa con grupos musicales, culturales y artísticos de los municipios.

¡Se enciende la alegría de los alumbrados!
El primer municipio en encender su alumbrado navideño, realizado por el equipo de artesanos, diseñadores, arquitectos e ingenieros de EPM, es Urrao, este domingo 24 de noviembre. La decoración se inspira en una “Navidad entre árboles”.

El lunes 25 de noviembre el encendido es en el municipio de Betulia, con unos alumbrados que recuerdan la “Nochebuena”.

El miércoles 27 de noviembre el ritual es en el municipio de Caracolí, con un “Tren navideño”; el municipio de San Carlos, con sus alumbrados inspirados en el “Encanto natural” y El Carmen de Atrato, Chocó, con recreación de la “Dulce Navidad”.

El jueves 28 de noviembre el turno del encendido es para los alumbrados de los municipios de Yolombó, con su “Navidad tropical” y El Peñol, cuyo concepto es “Jardín de juegos”.

El viernes 29 de noviembre es un día cargado de emociones, luz y fantasía, con los encendidos de los alumbrados de Anzá, con su “Dulce tradición”; Alejandría, con un “Bosque navideño”, Guadalupe, con una decoración que invita a una “Navidad encantada” y Nechí con su “Luz y tradición”.

El sábado 30 de noviembre la brújula se dirige a los municipios de Gómez Plata, con un deslumbrante “Circo de temporada”, y Girardota, al norte del Valle de Aburrá, con una decoración inspirada en las “Mascotas” y la Navidad tradicional.

Los encendidos concluyen el viernes 6 de diciembre, con la ceremonia en el municipio de Valdivia, que este año fue decorado con elementos de la Navidad tradicional, en unos alumbrados que tienen por nombre “Traídos navideños”.

Los Alumbrados Navideños de EPM son un espacio para el encuentro de la comunidad alrededor de las tradiciones, los personajes, los símbolos, los valores y todo lo que nos une como sociedad. ¡Anímese y visítelos!

Los alumbrados navideños de Medellín se encienden el jueves 28 de noviembre, a las 6:00 p. m., en el costado occidental del Edificio EPM.

¡Atención! Habrá suspensión programada de acueducto en Sabaneta y Loma del Barro en Envigado

Como parte de los trabajos de modernización del sistema de acueducto, Empresas Públicas de Medellín (EPM) realizará una interrupción programada del servicio de agua potable en sectores de Sabaneta y la Loma del Barro en Envigado. La suspensión, que busca garantizar un servicio de mayor calidad y cobertura, se extenderá desde las 8:00 a.m. del viernes 22 hasta las 8:00 a.m. del sábado 23 de noviembre.

Para mitigar el impacto, EPM desplegará un operativo especial con cuatro rutas de carrotanques para zonas residenciales y tres para instituciones. Los usuarios pueden confirmar si su sector está incluido en la interrupción a través de Ema, el canal de WhatsApp de EPM (302 3000 115).

Sectores y barrios afectados

La interrupción cubrirá varios rangos de direcciones y barrios en Sabaneta, incluyendo Los Arias, La Barquereña, San Joaquín y Aliadas del Sur, entre otros, así como la Loma del Barro en Envigado.

Recomendaciones para la comunidad

  1. Almacenar agua anticipadamente: recolectar solo lo necesario para consumo y actividades esenciales.
  2. Consumir agua moderadamente: una vez se restablezca el servicio, evitar un consumo excesivo para facilitar la estabilización de la red.
  3. Usar agua almacenada de manera responsable: aprovecharla en actividades como riego o limpieza.
  4. Esperar a la recuperación de calidad: si el agua inicial está turbia, se recomienda esperar a que retome sus condiciones normales antes de consumirla o lavar prendas.

Celsia Internet celebra cinco años conectando a Colombia

0

Con cinco años de operación, Celsia Internet ha alcanzado 100.000 clientes, el 94 % de los cuales pertenecen a estratos 1, 2 y 3. Además, la compañía ha conectado gratuitamente cerca de 500 sedes educativas públicas, impactando positivamente a 251.000 estudiantes.

Carlos Becerra, líder de Celsia Internet, destacó que su enfoque innovador ha sido clave en el crecimiento anual del 215 % de la empresa. Con presencia en 30 municipios (24 en el Valle y 6 en Tolima).

Desde su creación, Celsia Internet ha asumido un compromiso social al garantizar internet gratuito en sedes educativas públicas dentro de su cobertura de fibra óptica. Esta iniciativa ha permitido igualar oportunidades educativas, como lo demuestra el caso de dos estudiantes de Palmira que lograron destacar en un concurso mundial de robótica en Grecia.

En colaboración con la Universidad Icesi, Celsia Internet ha establecido un moderno laboratorio de internet para fomentar la investigación y el desarrollo en fibra óptica. Este espacio busca formar talento humano en tecnologías avanzadas, preparando a los jóvenes frente a los desafíos tecnológicos de la región y el país.