Inicio Blog Página 34

Plaza Mayor registra un crecimiento histórico en 2024

0

Plaza Mayor Medellín celebra un año de récord financiero con un aumento del 50.6 % en ingresos, alcanzando los $79.611 millones hasta octubre de 2024, comparados con los $52.844 millones obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

En línea con su visión de innovación y sostenibilidad, Plaza Mayor aprobó por primera vez un plan de inversión de $10.000 millones, destinado a la renovación de espacios y la actualización tecnológica de herramientas esenciales. Este proyecto busca garantizar instalaciones modernas que se adapten a las necesidades de un mercado de eventos en constante evolución.

El gerente general de Plaza Mayor, Ricardo Galindo Suárez, celebró los logros alcanzados, destacando el trabajo colaborativo con el Distrito, clientes y proveedores:

“Este crecimiento de ingresos y duplicación del EBITDA nos permitirá mejorar la experiencia de nuestros clientes, aumentar la rentabilidad y contribuir significativamente a la economía de Medellín y la región. Estos resultados nos posicionan con un 2025 lleno de posibilidades.”

Finalmente, el EBITDA de la entidad creció en $9.313 millones, contrastando significativamente con $4.777 millones del año anterior. Además, se logró una utilidad neta de $6.207 millones, superando las expectativas de rentabilidad.

Marinilla aprueba nuevo Estatuto Tributario para atraer empresas a su territorio

El Concejo Municipal de Marinilla aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo N.º 19, que actualiza el Estatuto Tributario local. Esta medida, impulsada por la Administración Municipal, busca atraer nuevas empresas, generar empleo de calidad y mitigar los efectos de la reciente actualización catastral.

Beneficios para empresarios y comerciantes

El nuevo estatuto incluye incentivos tributarios en sectores clave como hotelería, ecohotelería, call centers, TIC, economía naranja y restaurantes. Según la Secretaria de Hacienda, Laura Orozco, las tarifas de impuestos como industria y comercio, delineación y urbanismo fueron ajustadas para ser más competitivas con municipios vecinos. Además, personas de bajos ingresos quedan excluidas de algunas obligaciones tributarias.

El alcalde Julio Serna destacó que el estatuto no solo atraerá inversión, sino que también protegerá a comerciantes locales. Por su parte, el concejal Felipe Urrea, ponente del proyecto, enfatizó:

“Estas medidas promueven el empleo y el desarrollo económico sin aumentar la carga tributaria en comparación con municipios del Valle de San Nicolás y el Valle de Aburrá”.

Como parte del compromiso con el recaudo eficiente, la Administración Municipal realizará sorteos en diciembre para ciudadanos que estén al día con impuestos como predial, industria y comercio, y espacio público. Estas acciones buscan incentivar el pago puntual y garantizar recursos para proyectos de transformación en el municipio.

¿Es posible viajar en Colombia por $1.000?

Del 4 al 5 de diciembre, RedBus Colombia lanza la campaña “RedBus a 1000”, ofreciendo pasajes de bus a destinos turísticos por solo 1.000 pesos. La promoción será exclusiva para usuarios que sigan su cuenta oficial de TikTok (@redbus.co), donde se publicarán los códigos promocionales a partir de las 8:00 p.m. Solo habrá 50 tiquetes disponibles por destino, pero quienes no logren acceder podrán disfrutar de descuentos de hasta el 20 % en esos días.

Esta iniciativa llega en una temporada clave para el turismo interno, que mueve a más de un millón de viajeros en diciembre, según el Ministerio de Comercio. RedBus, que trabaja con 112 empresas de transporte aliadas como Bolivariano, Rápido Ochoa y Expreso Brasilia, busca incentivar el turismo nacional ofreciendo opciones accesibles para todos los colombianos.

Lea también: Ahorre hasta dos horas de viaje por carretera con el tag de Flypass

5 destinos imperdibles a precio de oportunidad

  1. Salento: descubre el corazón del Eje Cafetero, con su pintoresco centro histórico y el impresionante Valle de Cocora.
  2. Cartagena: vive la magia de la ciudad amurallada con su riqueza histórica y playas paradisíacas.
  3. Santa Marta: explora el Parque Tayrona y relájate en sus playas de aguas cristalinas.
  4. Medellín: sumérgete en la vibrante atmósfera de la ciudad de la eterna primavera, con su espectáculo de luces y eventos culturales en diciembre.
  5. Cali: disfruta de la Feria de Cali, la salsa y la alegría contagiosa de la Sucursal del Cielo.

Para adquirir el descuento, es necesario estar atento a las publicaciones de RedBus en TikTok.

Envigado inspira a cuidar el planeta con su Encuentro de Escritores

Este jueves 5 de diciembre, la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango será escenario del 12° Encuentro Nacional e Internacional de Escritores, bajo el lema: Los Escritores Cuidamos el Medio Ambiente. Este evento, respaldado por la Alcaldía de Envigado, reunirá a destacados escritores nacionales e internacionales en un espacio de reflexión sobre literatura y conservación ambiental.

Fecha: Jueves, 5 de diciembre de 2024
Hora: Desde las 3:00 p. m.
Lugar: Salones Monaguillos 1 y 2, Biblioteca Débora Arango, Envigado
Entrada libre.

Matrícula Cero abre postulaciones para 2025

0

Se aperturó en Medellín el proceso de postulación al programa Matrícula Cero, una iniciativa que garantiza el acceso gratuito a instituciones de educación superior públicas. Desde el 3 de diciembre hasta el 7 de febrero de 2025, los aspirantes podrán registrarse en el sitio web oficial de Sapiencia (www.sapiencia.gov.co), entidad encargada de administrar el programa.

¿Qué ofrece Matrícula Cero?

El programa cubre hasta el 100 % de los costos de matrícula en instituciones como el Colegio Mayor, Pascual Bravo, ITM y universidades departamentales como la UdeA, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Tecnológico de Antioquia e I.U. Digital. Durante el primer semestre de 2025, se destinarán más de $25.047 millones para beneficiar a cerca de 18.000 estudiantes, continuando con el impacto logrado en 2024, donde se otorgaron más de 26.000 beneficios.

Lea también: “Estudiar es lo primero”: Medellín impulsa la educación para 2025

Requisitos para aplicar o renovar

  1. Aspirantes nuevos:
    • Ser bachiller y haber presentado las pruebas Saber 11.
    • Estar admitido en una de las instituciones participantes.
    • Matricular un mínimo de 10 créditos académicos.
    • Residir en Medellín por al menos un año previo a la convocatoria.
  2. Estudiantes renovadores:
    • Aprobar al menos 10 créditos y mantener un promedio acumulado de 3.2.
    • Completar el formulario de caracterización dentro de los tiempos estipulados.

Desde su creación, Matrícula Cero ha sido un pilar para promover la educación en las comunas de Medellín. Robledo, Manrique y Villa Hermosa son los sectores con mayor número de beneficiarios, mientras que instituciones como el ITM y Pascual Bravo lideran en cantidad de estudiantes atendidos.

El arpa brilla en El Retiro con músicos de talla mundial

La Parroquia San José de El Retiro se prepara para recibir un recital inolvidable a cargo de músicos invitados de la New World Symphony de Miami, reconocida por formar a artistas de clase mundial. En esta ocasión, el arpa será la estrella del evento, con la virtuosa interpretación de Abigail Kent, quien promete ofrecer una experiencia musical cautivadora en un entorno único.

Fecha: viernes, 8 de diciembre
Hora: 7:00 p. m.
Lugar: Parroquia San José, El Retiro
Entrada libre.

El Cluster de Industrias Creativas impulsa la economía cultural de Medellín

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín presentarán la Iniciativa Cluster de Industrias Creativas, este miércoles 4 de diciembre a las 2:30 p.m. en el Centro Empresarial El Poblado. Este esfuerzo busca potenciar el crecimiento y profesionalización de las industrias culturales y creativas, que incluyen 5.928 empresas, el 5 % de la base empresarial del Distrito.

El evento contará con la participación de Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín; Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara; y Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad. Durante la presentación, se socializarán el plan estratégico, los sectores priorizados y las conexiones con otros clusters de la ciudad.

La relevancia del Cluster Creativo

Las industrias culturales y creativas son un motor en crecimiento para la economía de Medellín, con ventas que alcanzaron $4 billones en 2023 y un crecimiento promedio anual del 16.7 % en la última década. Estas empresas no solo generan empleos y riqueza, sino que también potencian otros sectores como turismo, moda y negocios digitales mediante la creación de experiencias, contenidos transmedia y eventos de gran formato.

Este lanzamiento promueve un ecosistema colaborativo que beneficia a empresarios, artistas y ciudadanos por igual.

Aumentan los lesionados por pólvora en Antioquia

0

El más reciente informe de la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia reporta 9 nuevos casos de personas lesionadas por pólvora en Antioquia. Según los datos de la autoridad sanitaria, ocurrieron 5 casos en Medellín, 2 en Guarne, 1 en Marinilla y 1 en Segovia.

Le puede interesar: Las cicatrices que deja la pólvora, se pueden evitar

Desde el 1 de diciembre, a la fecha, ya van 27 personas lesionadas con pólvora en el departamento. La Alegría no se quema, se comparte, con este mensaje la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Policía Nacional continúan impulsando mensajes educativos para erradicar el uso de pólvora y promover el cuidado de la salud pública en el Departamento.

Altos del Poblado estrena circuito seguro con apoyo tecnológico

El circuito seguro Altos del Poblado, lanzado por la Secretaría de Seguridad y Convivencia, en alianza con la Fuerza Pública y el sector privado, busca garantizar la tranquilidad en sectores clave como Los Balsos, Las Palmas, La Cola del Zorro y El Tesoro. Este plan integra cámaras de vigilancia, rutas seguras y una red cívica activa que fomenta la cooperación entre residentes y autoridades.

Según Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad, este modelo se enfoca en la prevención, detectando amenazas y facilitando respuestas rápidas a delitos como hurto, extorsión y secuestro. La participación comunitaria es esencial para el éxito de la estrategia, fortaleciendo la capacidad de intervención en tiempo real.

Le puede interesar: Nuevo refuerzo para la seguridad rural en el Norte del Valle de Aburrá

El impacto positivo ya es evidente. En El Poblado, se han registrado reducciones significativas en delitos como el hurto a personas (-23 %), a residencias (-13 %) y comercios (-27 %), además de la erradicación del secuestro (-100 %). Estas cifras alientan a la comunidad y su contribución al bienestar colectivo.

“Estamos trabajando de manera coordinada con la secretaría, la Alcaldía de Medellín y sus dependencias para asegurar el éxito de este proyecto, que beneficiará a la ciudad y al sector”,

declaró el director de operaciones de El Tesoro, Gustavo Enrique De Ávila Franco.

Rescatan animales maltratados en Plaza Minorista de Medellín

0

El propósito fue verificar el cumplimiento de las normas, salvaguardar el bienestar animal y reforzar las
medidas en este espacio comercial. En el procedimiento se inspeccionaron 14 módulos de fauna, de los cuales tres recibieron suspensiones temporales debido a incumplimientos.

En total, se rescataron 46 animales que estaban siendo comercializados en condiciones inadecuadas, muchos de ellos maltratados y enfermos.

Entre la fauna hallada hay 36 aves de diferentes especies, dos hámsteres, tres conejos, dos cobayos o cuy y una cacatúa, esta última considerada fauna silvestre. En la pesquisa se encontraron dos animales muertos: un pato y un conejo.

Además, se inspeccionaron 15 vehículos, se inmovilizaron ocho motocicletas y se impusieron 42 comparendos de tránsito por diversas infracciones.

Los animales fueron trasladados a centros especializados, donde recibirán atención adecuada y se evaluará su situación.

Ajuste del salario mínimo en Colombia se definirá en diciembre

El aumento del salario mínimo para 2025 será decidido este diciembre, con un primer plazo de negociación fijado para el 15. La inflación en descenso, proyectada en 5.3 % para este año y 3.1 % en 2025, crea condiciones favorables para un ajuste moderado que proteja el poder adquisitivo sin impactar negativamente la formalización laboral.

Sin embargo, persisten desafíos estructurales, ya que el 80 % del empleo en Colombia depende de micro y pequeñas empresas, muchas en la informalidad. Los economistas advierten que el incremento debe ser prudente para no desincentivar la generación de empleo formal ni aumentar los costos en sectores intensivos en mano de obra.

Además, el contexto económico actual, con tasas de interés proyectadas a la baja y un crecimiento económico del 1.5 % en 2024, permitirá a las familias acceder a precios competitivos para fin de año. Este panorama impulsa un consumo más responsable, apoyado por herramientas de educación financiera como el pódcast Las 5 Económicas de Scotiabank Colpatria, que aborda estrategias para compras inteligentes.

La decisión del salario mínimo marcará el cierre de un año de estabilización económica en Colombia, en un entorno de cautela ante la incertidumbre internacional y los desafíos del mercado laboral local.

Antioquia avanza en su autonomía territorial. ¿Cómo?

0

Antioquia consolida su liderazgo en planificación territorial con la aprobación de cuatro nuevas Provincias Administrativas y de Planificación (PAP) por parte de la Asamblea Departamental. Estas provincias —Bioenergética del Norte, Río Grande, Turística y Agroecológica, y Agroindustrial del Occidente— engloban a 34 municipios, marcando un hito en la gestión descentralizada del departamento.

La iniciativa, liderada por el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, busca generar redes territoriales que permitan a los municipios trabajar articuladamente para abordar desafíos comunes. Eugenio Prieto Soto, director de Planeación Departamental, destacó que estos esquemas fortalecen la capacidad de gestión, promoviendo soluciones conjuntas y eficientes en temas como infraestructura, agroindustria y turismo.

La conformación de estas provincias complementa la visión del gobierno departamental de consolidar 20 esquemas asociativos en Antioquia.

Un plan para esta navidad, en el Parque Arví

Esta Navidad, el Parque Arví se llena de magia con un espectacular pesebre campesino hecho en flores, creado por los silleteros de la Corporación de Silleteros de Santa Elena (COSSE). Una experiencia imperdible que combina tradición, arte y la belleza de la naturaleza, disponible desde el 1 de diciembre hasta el 6 de enero.

Una obra maestra en flores

El pesebre cuenta con 19 figuras a escala, elaboradas con flores como viravira, pompones y margaritas, entre otras, que reflejan la creatividad y el legado cultural de Santa Elena. La inauguración incluirá un ensamble musical de la Red de Músicas de Medellín y una presentación del Grupo de Danza del Adulto Mayor de Santa Elena, creando un ambiente perfecto para iniciar la temporada navideña.

Actividades para toda la familia

Además del pesebre, el Parque Arví ofrece un variado programa de actividades:

  • Arví Nocturno Especial Navideño (14 de diciembre): caminata bajo la luna llena, fogata, masmelos y canelazo.
  • Novena Navideña comunitaria (20 de diciembre): una celebración junto a los niños de la Fundación Arví.
  • Pícnic Navideño: productos locales y vino de mortiño en un entorno natural único.
  • Ciclada Navideña: todos los sábados de diciembre y enero para los amantes del ciclismo.

Durante diciembre, habrá un recorrido especial de senderismo todos los miércoles a las 10:00 a.m., con tarifas de $5.000 para locales y $7.000 para extranjeros.

Para más información, comunícate al WhatsApp 320 619 1919 o en redes sociales como @parquearvi.

Colombia refuerza su liderazgo mundial en la exportación del aguacate Hass

0

Medellín se convirtió en el epicentro del aguacate Hass con la sexta edición de Territorio Aguacate, un evento que reunió a más de 3.600 asistentes, incluidos productores, exportadores y expertos internacionales. Durante dos días, en Plaza Mayor, se impulsaron iniciativas de sostenibilidad e innovación, claves para consolidar a Colombia como potencia mundial en esta industria.

El evento destacó por su rueda de negocios AvoMatch, donde se concretaron más de 900 reuniones entre compradores internacionales y productores colombianos. Además, la feria presentó el AvoShop y una muestra comercial que exhibieron innovaciones y productos derivados del aguacate, generando nuevas oportunidades económicas para el sector.

En el ámbito académico, se realizaron más de 60 conferencias enfocadas en prácticas sostenibles, diversificación de mercados y salud del cultivo. Katheryn Mejía Vergel, directora de Corpohass, señaló que la compensación de huella de carbono marcó un hito de responsabilidad ambiental en eventos agroindustriales, fortaleciendo el compromiso del país con la sostenibilidad.

Con la participación de representantes de 29 países, Territorio Aguacate 2024 reafirmó el liderazgo de Colombia en los mercados internacionales, proyectando al aguacate Hass como un motor de desarrollo económico y sostenible para el país.

Recy Boutique Fashion 2024: la moda sostenible que transforma vidas

El 4 de diciembre, la Institución Universitaria Salazar y Herrera (IUSH) será el escenario del desfile anual Recy Boutique: De las calles a la pasarela, un evento que une moda, sostenibilidad y empoderamiento social. Durante la jornada, se destacará el papel transformador de las personas recicladoras y se presentarán diseños exclusivos de alta costura elaborados con materiales reciclados.

Lanzamiento de Recy Boutique Fashion

El evento marca el inicio oficial de Recy Boutique Fashion, una iniciativa que ofrecerá prendas elegantes en calidad de préstamo a recicladores de oficio, promoviendo su inclusión social y visibilidad en espacios formales. Este proyecto, respaldado por la Alianza Separa, refleja un compromiso por dignificar y reconocer la labor de esta comunidad.

La jornada contará con un “Desfile Performance” en el que recicladores de oficio y estudiantes de modelaje presentarán trajes diseñados por figuras como Tania Guizandi y la antioqueña Pili Mirani. Además, se incluirán creaciones de estudiantes del programa de Diseño de Modas de la IUSH, exhibidas previamente en Colombiamoda 2024.

El evento también incluirá un conversatorio sobre equidad de género liderado por la Unión de Ciudadanas de Colombia, performances artísticos y literarios, y reflexiones sobre la problemática del feminicidio, a cargo de Devora Dante, embajadora de Mujeres de Poder Stronger Together.

La entrada es gratuita con inscripción previa: Regístrate aquí.

Feria interactiva en el Metro por Día Internacional de las Personas con Discapacidad

0

Este martes 3 de diciembre el Metro de Medellín conmemorará el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con una jornada para reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la creación de una sociedad más accesible para todas las personas.

La jornada tendrá lugar en la plazoleta de la estación Estadio y comenzará a las 2:00 de la tarde con una feria interactiva en la que los asistentes podrán conocer de cerca las diferentes realidades de las personas con discapacidad. Allí estarán empresas públicas y privadas presentando una variada oferta educativa, laboral y recreodeportiva para las personas con discapacidad y toda la ciudadanía.

A lo anterior se suman, una muestra deportiva de balón mano adaptado a silla de ruedas a las 2:00 p. m, una charla y un conversatorio que tendrán lugar a las 3:00 y 4:00 p.m. respectivamente y diferentes muestras artísticas que buscan crear conciencia sobre la importancia de diseñar un entorno urbano que sea verdaderamente accesible para todas las personas.

El evento finalizará con pasarela incluyente a las 7.00 p.m., en la que personas con discapacidad modelarán con autenticidad y estilo, demostrando que la inclusión es posible en todos los espacios de nuestra sociedad. Además, habrá una clase de rumba aeróbica para celebrar la diversidad y la capacidad de unirnos como sociedad.

El Metro de Medellín invita a toda la ciudadanía a que se sume a este evento que, al igual que el proyecto de accesibilidad que contempla las adecuaciones a 10 estaciones, da cuenta del interés de la Empresa por continuar dando pasos decididos hacia una ciudad más accesible y abierta a la diversidad.

Navidad en el Centro: la fiesta que ilumina el corazón de Medellín

El Centro de Medellín se transforma esta Navidad con la campaña Navidad en el Centro, una iniciativa que une a los Distritos Creativos de San Ignacio, Perpetuo Socorro y Prado, en colaboración con la Alcaldía de Medellín, el IDEA y más de 30 entidades culturales y comerciales. Este esfuerzo colectivo busca devolverle al Centro su protagonismo como espacio de encuentro y celebración en la época más especial del año.

Con más de 140 eventos, la programación incluye conciertos, desfiles, ferias, obras de teatro y novenas, todos diseñados para avivar las tradiciones decembrinas mientras se crean nuevas experiencias para los ciudadanos. Además, un Directorio Gastronómico con cerca de 30 establecimientos complementará la oferta con sabores locales e internacionales, haciendo del Centro un lugar vibrante y acogedor.

Entre los eventos destacados están el tradicional Desfile de Mitos y Leyendas, los mercados de aguinaldos de San Alejo, los conciertos de artistas como Romperayo y la orquesta La Candelaria, y actividades familiares como juegos y pesebres. Cada actividad busca fomentar un sentido de pertenencia y cuidado hacia el Centro como el corazón cultural y social de Medellín.

Navidad en el Centro, además de ofrecer entretenimiento, representa un llamado a la unión y al fortalecimiento de la identidad de la ciudad. La programación completa estará disponible desde el 30 de noviembre en las redes sociales de los distritos creativos y sus aliados, invitando a todos a formar parte de esta celebración que revive el espíritu del Centro en esta época mágica.

Systema Solar encenderá la noche de velitas en Medellín con su energía única

El próximo 7 de diciembre, Medellín se prepara para una explosión de música y baile en el Teatro Metropolitano con Systema Solar, la agrupación colombiana que ha conquistado escenarios internacionales con su fusión de cumbia, champeta y electrónica.

Con una puesta en escena vibrante y su inigualable estilo “berbenautika”, Systema Solar promete una noche inolvidable llena de energía, color y conciencia social. Organizado por Rocka Live, este evento celebrará las tradiciones decembrinas al ritmo de la costa Caribe con un toque moderno.

Detalles del evento:

  • Lugar: Teatro Metropolitano, Medellín
  • Fecha: 7 de diciembre de 2024
  • Entradas: Disponibles en @tuboleta

Únete a esta fiesta de ritmos que trascienden fronteras y celebra las velitas con una experiencia que mezcla tradición y modernidad. Instagram: @rockaloficial.

Lotería de Medellín aportó más de cien mil millones a la salud en Colombia, este año

0

La Lotería de Medellín, reconocida como “la que más paga en el país”, transfirió hasta el 31 de octubre más de $112 mil millones a la salud, cumpliendo su compromiso social. Las ventas, que sumaron $141.418 millones, destinaron el 57.14 % al pago de premios, beneficiando ampliamente a los apostadores.

Antioquia representó el 56.13 % de las ventas nacionales, y las apuestas permanentes o chances generaron ingresos por $43 mil millones, superando lo proyectado para el contrato vigente hasta 2026.

La entidad renovó la certificación ISO 9001:2015 y fue reconocida por el Global Reporting Initiative (GRI) y Fenalco Solidario por sus informes de sostenibilidad y prácticas transparentes.

En el 2025 la lotería se enfocará en:

  • Desarrollar una nueva app y portal web.
  • Mejorar el servicio al cliente y la analítica de datos.
  • Fortalecer la comercialización virtual y combatir la ilegalidad en los juegos de azar.
  • Aumentar las transferencias para la salud de los colombianos.

Con estos planes, la Lotería de Medellín busca mantener su liderazgo y ampliar su impacto social en Antioquia y el resto del país.

Inauguran el Tren de la Cultura José María Córdova en homenaje al prócer antioqueño

0

Conmemorando los 200 años de la Batalla de Ayacucho, la Gobernación de Antioquia y el Metro de Medellín inauguraron el Tren de la Cultura José María Córdova, un proyecto cultural que recorre la vida y hazañas del prócer antioqueño. Los tres vagones, diseñados especialmente, ofrecen a los usuarios un viaje histórico y visual para recordar al líder que marcó la independencia de América Latina.

El Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, expresó su orgullo durante el evento: “Este es un homenaje a un héroe cuyo legado sigue vivo en los valores de patria, honor y lealtad”. En el acto también participó el General Jorge Ricardo Hernández, quien destacó la relevancia de Córdova para las Fuerzas Militares. El Cónsul del Perú en Medellín, Willy Germán Salazar Meier, subrayó el impacto de la Batalla de Ayacucho en toda la región.

Actividades pedagógicas y culturales

Como parte de la iniciativa, se lanzaron ediciones especiales de la Tarjeta Cívica con la imagen de José María Córdova y se organizaron actividades pedagógicas en varias estaciones del Metro. Personajes caracterizados con atuendos de época interactuarán con los usuarios, promoviendo el conocimiento histórico a través de dinámicas como estampatones y charlas.

7 claves para acelerar la reactivación del sector constructor en el 2025

Diciembre marca el cierre de un año desafiante, donde el futuro sigue siendo incierto y lleno de preguntas. A pesar de los múltiples escenarios que se tejen en nuestra cabeza, veo con optimismo que siempre hay un silver lining, la esperanza es contagiosa y el optimismo empieza a recuperarse.

En diferentes escenarios he podido escuchar a líderes del sector constructor, proclamar con alivio la frase  “hemos tocado fondo”. Observando las reacciones que surgen en el espacio donde se dan estas conversaciones, siento que ese fondo puede ser el impulso que necesitamos para saltar hacia lo más alto. Conocer la oscuridad nos permite valorar la luz que siempre estuvo ahí, pero que no supimos apreciar.

En el pasado Foro Económico Sectorial de Camacol, estas ideas resonaron profundamente mientras escuchaba a Roberto Moreno, Presidente de Amarilo, una figura que encarna la visión y el compromiso con el sector constructor en Colombia.

En un salón lleno de empresarios, desarrolladores y líderes del sector, todos esperábamos la tan anhelada “fórmula mágica” para reactivar un sector que genera cerca de 2.000.000 de empleos formales en el país. ¿Cómo podemos crecer cuando las ventas no despegan? La respuesta que nos ofreció fue reveladora, porque esa fórmula ha estado a nuestro alcance todo el tiempo.

Roberto Moreno, con su estilo cercano y humano, nos recordó que la reactivación no es cuestión de magia, sino de visión, estrategia y acción colectiva. Estas fueron las claves que compartió, lo que encuentro valioso de cada una y cómo aplicarlo en las empresas:

Lecciones para un sector más resiliente y estratégico

  1. Esta no es la primera crisis del sector, ni será la última

“Un mar calmado no hace buenos marineros”. Las crisis son oportunidades para fortalecer nuestras capacidades y aprender a navegar en la adversidad. Tenemos que ser capaces de capitalizar los aprendizajes, adaptarnos y ajustar las velas para lograr llegar a tierra firme.

  1. Planificación estratégica con visión a largo plazo

Tener una estrategia clara de largo plazo nos permite anticiparnos a los ciclos económicos y permitir que las nuevas estrategias emerjan de la operación,  sin importar los cambios de gobierno.

  1. La Sostenibilidad como un no negociable de las organizaciones 

Enfocarnos en las necesidades reales de los colombianos y alinearnos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  1. Decisiones basadas en datos y análisis profundo

La data como validador de cada una de las decisiones nos permite tener claridad del hoy y anticiparnos, siempre que no sea solo para acumular información. Es importante cultivar culturas de manejo y análisis de la información.

  1. Fortalecimiento de la cadena de valor

Proteger el tejido empresarial y brindar estabilidad tanto a las familias como a las empresas de la industria. Fomentar la colaboración entre los sectores público y privado nos permite capitalizar los aprendizajes y generar sinergias que garanticen la protección de los empleos.

  1. Una narrativa positiva para construir confianza

Esta es tal vez una de las claves con la que más me conecté y quienes han trabajado conmigo sabrán por qué. El optimismo inspira. Transmitir que invertir en vivienda sigue siendo una de las mejores decisiones para las familias. Nos cuesta hablar de optimismo en medio de la incertidumbre pero como líderes somos los llamados a contagiar a nuestros equipos. Esta es la verdadera fórmula para hacer que las cosas pasen.

  1. Liderazgo responsable y colectivo

Trabajar en modelos de liderazgo cada vez más humanos y cercanos debe ser una de las prioridades de las organizaciones del sector. Debemos formar líderes que unan, inspiren y fomenten un propósito común, que aprendan a delegar y permitan que las ideas crezcan nos permite tener líderes que puedan afrontar mejor los desafíos y fortalezcan el talento y la resiliencia de sus equipos.

 

Conclusión: construir juntos el futuro

La reactivación del sector constructor no dependerá de una fórmula mágica, sino de nuestra capacidad para trabajar juntos, inspirarnos y mantener una visión estratégica que trascienda lo inmediato. Roberto Moreno nos recordó que los desafíos siempre traen consigo oportunidades: innovar, fortalecer vínculos y construir un sector más sólido y resiliente.

El sector constructor tiene un impacto profundo en el desarrollo del país. Es nuestra responsabilidad transmitir optimismo, inspirar confianza y liderar con propósito. Porque, al final, la fórmula mágica no está en los números, sino en las personas que se unen con un objetivo claro: construir un futuro mejor para todos.

“Una Aventura en el Pesebre” regresa con su octava versión: ¡El Viaje Encantado!

Tele VID presenta El Viaje Encantado, la octava edición de Una Aventura en el Pesebre, un espectáculo navideño muy esperado de Medellín. Con música, danza, teatro y acrobacias, esta obra familiar busca rescatar los valores de la Navidad. Las funciones se realizarán del 5 al 8 de diciembre de 2024 en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

Con más de 40 artistas en escena, la historia narra el mágico recorrido de una joven que, tras perder el espíritu navideño, redescubre la magia de la época al ser guiada por un ángel hacia un pesebre lleno de vida y personajes tradicionales de los villancicos.

Fechas y horarios:

  • 5 y 6 de diciembre: 6:30 p.m.
  • 7 de diciembre: 4:00 p.m.
  • 8 de diciembre: 3:00 p.m. y 6:00 p.m.

Compra tus entradas aquí: televid.tv/una-aventura-en-el-pesebre-tele-vid

Además, puedes contribuir para apadrinar a niños de hogares y fundaciones, brindándoles la oportunidad de vivir esta experiencia única.

Suma de voluntades para el Área Metropolitana del altiplano del Oriente

Con la realización del simposio Visión y Dimensiones de Asociatividad del Valle de San Nicolás se potenció la socialización y el propósito de los nueve municipios del Oriente antioqueño de la zona del altiplano de conformar el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.

En un acto que contó con delegados de la Gobernación de Antioquia, la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias, -Asointermedias-, y las alcaldías de los municipios con voluntad de integración, se suscribió el acuerdo para la Gobernanza y Asociatividad del Oriente antioqueño, un paso más en el propósito que se tiene de crear el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.

El evento tuvo lugar, este lunes 2 de diciembre en el Centro de Encuentros La Rondalla, municipio de Guarne, con la presencia de diferentes actores estratégicos del Oriente antioqueño, entre los cuales se destacan los concejos municipales, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la Corporación Empresarial del Oriente, Asocolflores, la U. de A., la Universidad Católica del Oriente -UCO- y Cornare, entre otras entidades como Masbosques y el Proyecto Alianza Oriente Sostenible.

Este nuevo esquema asociativo territorial estaría conformado por los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, Rionegro, Marinilla, El Santuario, Guarne, San Vicente Ferrer, La Ceja y La Unión, cuyos alcaldes están comprometidos con este propósito.

El simposio Visión y Dimensiones de Asociatividad del Valle de San Nicolás es parte del debate abierto y técnico en el territorio y en todos los espacios sociales, académicos, económicos y de comercio para compartir ideas y experiencias, y sumas esfuerzos en el proceso de desarrollo conjunto.

Ya los alcaldes y Planeación Departamental avanzan en la gestión con la Registraduría Nacional del Estado Civil para la realización de la consulta popular, pues es este el mecanismo establecido en la constitución para que sea a través de la participación ciudadana como se conforme el área metropolitana.

Los alcaldes de los nueve municipios de la zona del altiplano interesados en conformar esta Área Metropolitana suscribieron el acuerdo para la Gobernanza y Asociatividad del Oriente antioqueño.

Recordemos que las áreas metropolitanas son un esquema de asociatividad de rango constitucional que tienen como propósito es impulsar un ordenamiento territorial y administrativo con el que buscamos construir desarrollo y equidad a partir de la integración, para impulsar la autonomía territorial desde la gobernanza y el diseño de soluciones conjuntas a las problemáticas y las necesidades de un territorio conurbado.

De acuerdo con el análisis multitemporal, realizado por la Dirección de Planeación Territorial, la huella urbana de los nueve (9) municipios del Valle de San Nicolás, Oriente antioqueño, en 1995, era de 9 km², es decir, unas 900 hectáreas y, para el año 2024, es de 40 km²; esto es, unas 4.000 hectáreas, equivalente a una tercera parte de la extensión urbana de Medellín, que es de 111 km². De acuerdo con las dinámicas territoriales, para el año 2050, se proyecta una mancha urbana de alrededor de 80 km².

El análisis de los POT y los PBOT de esos nueve (9) municipios identificó que, mediante estos instrumentos, se han habilitado para usos urbanos y suburbanos, 5.000 km², es decir, 50.000 hectáreas, suelo suficiente para albergar, con proyecciones conservadoras, alrededor de 2 y medio millones de habitantes.

Así las cosas, son enormes los retos y desafíos que tienen actualmente y en un futuro próximo, los municipios del Valle de San Nicolás para dar capacidad de soporte en materia de movilidad, planeación, sostenibilidad, servicios públicos, vivienda y hábitat, seguridad y convivencia, entre otros; por tanto, la integración para la planeación y administración coordinada, orientada a atenderlos con eficiencia, no es una opción sino una necesidad imperiosa, aseguró el director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto.

 Uno: una película sin tabúes y con maestría

0

Sin saber aún cuál será su suerte en eventos internacionales o qué dirán sobre ella los más expertos, ya es posible decir que Uno es una de esas películas que quedará en la historia del cine colombiano. Y es posible decirlo después de ver su fotografía, las actuaciones, su producción. También se atreve a tratar uno de los temas más polémicos, actualmente, en Colombia: la minería y las tensiones que ocurren a la hora de hablar sobre recursos naturales. Sus imágenes, con una luz verdosa, y un ritmo que mantiene en suspenso al lector, nos hablan de una realidad que necesita ser estudiada de cerca, tratada y entendida a través del cine y del arte. 

Hasta ahora, la realidad de las ciudades, los conflictos y la violencia han sido los protagonistas principales de muchas de las películas que hemos visto en Colombia. Uno llega con un relato que habla de duelos, fuerza interior y de esas historias desconocidas o ignoradas que cuentan lo que sucede cuando la naturaleza se ve como la principal riqueza. 

Julio César, director de Uno y parte de Clover Studios. Tiene más de 20 años de experiencia en cine y televisión. Foto de Juan Camilo Calle.
Marcela Mar es la protagonista de esta película. Espectadores y expertos resaltan su actuación. Foto de Gabriel Carvajal.
Laura Franco es la productora de Uno. Tiene más de 18 años de experiencia en el sector cinematográfico. Foto de Sara Jurado.

Para Julio César, su director, “La Alameda es ese hermoso paisaje que retrata la innegable realidad de nuestra Latinoamérica, un pequeño rincón de un país rico en recursos naturales y que naufraga en injusticias, ambiciones y sufrimiento”. Agrega que este es “un proyecto que busca poner sobre la mesa el debate sobre la posibilidad de cuidar nuestros recursos, de hacer uso de ellos de forma responsable y sostenible”. 

Para Juan Mosquera, escritor y periodista, “Colombia es tanta belleza. Y también, tanto dolor. Distintas formas de la muerte envenenan el agua de 152 municipios detrás del espejismo de una nueva fiebre del oro. La fragilidad es parte del paisaje”.

Nace Clover Studios

El avance de la industria cinematográfica colombiana puede verse en el nacimiento de proyectos nuevos, y en la aparición de nombres que llegan para aportar su talento. Un ejemplo de esto es Clover Studios, una casa productora de la que ya hacen parte Simón Brand, Laura Franco, Julio César y Daniel Eilemberg. Surge con “el propósito de impulsar la industria audiovisual con productores locales. Y para ser aliados de productores internacionales” que ven a Colombia como el “territorio fílmico ideal”. El talento y la visión local e internacional de estas personas buscan llevar a Uno a más salas de cine del mundo. 

El Peñol, Guatapé, Marinilla y Tarazá fueron locaciones para la grabación de Uno, la primera película de Julio César. El nombre de esta historia hace referencia a su debut cinematográfico.  Foto de Clover Studios.

Recomendaciones médicas para unas festividades seguras en Antioquia

0

El Hospital San Vicente Fundación Medellín alerta sobre el aumento de emergencias médicas durante la temporada decembrina, como quemaduras, intoxicaciones y la disminución de reservas de sangre. Además de atender casos críticos, hace un llamado a la prevención y la solidaridad.

Las intoxicaciones, frecuentes por alimentos en mal estado, alcohol adulterado y pólvora, afectan especialmente a niños y jóvenes. Para prevenirlas, el Hospital sugiere evitar manipulación de sustancias tóxicas y consumir bebidas y alimentos de fuentes confiables. Ante cualquier sospecha de intoxicación, acudir al centro de salud más cercano.

Por otro lado, las quemaduras, a menudo causadas por líquidos calientes y fuego, representan un alto porcentaje de casos atendidos. Supervisar a los niños, evitar el uso de pólvora y tomar precauciones en la cocina son claves para prevenir accidentes. En caso de quemaduras, enfriar la zona con agua y buscar atención médica inmediata son las primeras acciones recomendadas.

Finalmente, el Hospital invita a donar sangre para cubrir emergencias y cirugías prolongadas durante diciembre. Con una meta de 850 donantes, este acto de generosidad puede salvar vidas y apoyar a pacientes en recuperación.

Para más información sobre cómo contribuir, visite www.dona.co.

Certifican a Hidroituango en operación y mantenimiento

0

La central Hidroituango logró un nuevo hito en el sistema energético del país, con su certificación bajo la norma ISO 9001:2015 otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), que reconoce el compromiso con la calidad en los procesos de operación y mantenimiento para la generación de energía limpia para los colombianos.

“La certificación ISO 9001:2015 es un resultado del arduo trabajo y la dedicación de nuestro equipo. Nos enorgullece recibir este reconocimiento, que valida nuestros esfuerzos por mantener los más altos estándares de calidad en la operación y mantenimiento de Hidroituango. Este logro no solo beneficia a nuestra Empresa, sino también a la comunidad y al ambiente, al garantizar una producción de energía más eficiente y sostenible”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

La norma ISO 9001:2015 es un estándar internacional que establece los criterios para un sistema de gestión de calidad, basado en una serie de principios de gestión, incluyendo un enfoque en el cliente o usuario, la motivación y la implicación de la alta dirección, el enfoque basado en procesos y la mejora continua. La obtención de esta certificación refleja el esfuerzo continuo de la central hidroeléctrica Ituango por mejorar sus procesos y ofrecer un servicio de alta calidad.

Hidroituango, que entrega energía al Sistema Interconectado Nacional desde noviembre de 2022, es una de las principales fuentes de energía renovable del país.

“El equipo auditor destacó que en Hidroituango se aplican buenas prácticas conocidas y disponibles en el medio para los servicios prestados y que la generación y la comercialización de la energía en la Central están en conformidad con la regulación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), el Consejo Nacional de Operación del sector eléctrico (CNO) y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia”, dijo Alberto Mejía Reyes, vicepresidente (e) de Generación Energía de EPM.

  • Para las directivas de la empresa, este es un reconocimiento a los estándares de calidad de la central hidroeléctrica. En mayo pasado, la central Hidroituango logró la certificación en la categoría Plata de la Alianza de Sostenibilidad Hidroeléctrica (HSA).

El dato

  • Hidroituango opera hoy con cuatro de sus ocho unidades de generación de energía y tiene capacidad para entregar al sistema 1.200 MW. La Central trabaja con el recurso hídrico del río Cauca, el segundo río más grande del país, brindando energía limpia y renovable.
  • Una sola unidad de generación de Hidroituango (300 MW) puede suministrarle energía a una población con 540 mil habitantes, es decir puede abastecer una ciudad como Ibagué. Con los 2.400 MW de su capacidad total de energía se podría atender una ciudad de 6 millones de habitantes.

En el alcance de esta certificación, se también incluyó el seguimiento para el sostenimiento del sello de calidad en el proceso de operación y mantenimiento para generar energía para las plantas Guadalupe 3, Guadalupe 4 y la central Niquía.

396 conductores de taxis en Medellín se certifican para mejorar el servicio turístico

0

Un total de 396 taxistas, 210 de Tax Individual y 186 de Coopebombas, culminaron con éxito el programa Cultura Turística para Conductores de Taxis, liderado por el Cluster Turismo de la Cámara de Comercio de Medellín en alianza con ambas empresas. La capacitación buscó fortalecer habilidades en servicio al cliente, atención a turistas y apropiación del destino, contribuyendo al desarrollo competitivo del sector turístico de la ciudad.

El programa incluyó módulos teóricos sobre el perfil del viajero, la tecnología y el destino Medellín, así como experiencias inmersivas en lugares emblemáticos como el Cerro Nutibara y el Jardín Botánico.

“Los taxistas son la primera y última impresión de nuestra ciudad para los turistas. Fortalecer su rol como anfitriones es clave para el turismo sostenible”,

señaló Ana María Palacio Lopera, gerente del Cluster.

Líderes del sector, como Fabián Quintero, de Tax Individual, y Diego Montoya, de Coopebombas, destacaron el impacto del programa en la calidad del servicio y la promoción de opciones de transporte seguras y confiables. Conductores como José Samael Pedraza y Jorge Giraldo resaltaron el valor de la formación, especialmente en tecnología y conocimiento cultural, para brindar una experiencia más completa a los visitantes.

Enviaseo implementa jornada continua especial desde hoy

0

Desde este lunes, 2 de diciembre de 2024, Enviaseo E.S.P. atenderá a la comunidad en jornada continua de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. En cumplimiento de la Resolución 323 de 2024, a partir de hoy y hasta el 6 de enero de 2025, los servidores públicos con asignaciones administrativas de Enviaseo E.S.P. laborarán en jornada especial.

Para más detalles, consulta la resolución en www.enviaseo-envigado-antioquia.gov.co.

“Plan Corazón Amigo”, le pone alas a la educación en Rionegro

En un acto de solidaridad con comunidad, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, llevó a cabo una iniciativa de apoyo a la educación en el municipio de Rionegro, Antioquia.

Mediante aportes voluntarios de oficiales y suboficiales de la institución, quienes a través del programa “Plan Corazón Amigo”, se recaudaron fondos utilizados en adecuaciones de la Institución Educativa María Inmaculada, ubicada en la vereda Abreo, de esta localidad del Oriente antioqueño.

“El programa “Plan Corazón Amigo” es una muestra del espíritu solidario y de responsabilidad social de los integrantes de la FAC, quienes, motivados por el deseo de contribuir al bienestar de las comunidades, hicieron posibles las mejoras en la infraestructura educativa de esta escuela vecina”, destacó el brigadier General Fernando Correa Duque, comandante del Comando Aéreo de Combate No 5.

Las adecuaciones, que beneficiaron a 180 estudiantes de básica primaria, incluyeron la instalación de una nueva puerta de acceso, la renovación de la fachada de la institución, y mantenimiento y optimización de los escenarios deportivos y el parque infantil. Estos trabajos propician un ambiente más seguro y acogedor para la comunidad escolar, fundamentales para el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

“Con el programa “Plan Corazón Amigo”, la Fuerza Aeroespacial Colombiana demuestra la vocación de servicio y el carácter humanitario de todos sus integrantes, quienes, además de cumplir con la misión institucional, buscan impactar positivamente en la vida de las personas”, racalcó el alto oficial.

El trabajo en equipo entre la FAC, la Alcaldía Municipal de Rionegro, la Junta de Acción Comunal de la vereda Abreo y la comunidad educativa resaltan la importancia de la colaboración interinstitucional para alcanzar objetivos comunes en beneficio de la sociedad.

“Estas acciones contribuyen al bienestar de las comunidades, demostrando que la unión de esfuerzos entre diferentes actores puede transformar realidades y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento”, recalcó comandante del Comando Aéreo de Combate No 5.

Así va el balance de lesionados por pólvora en Antioquia

0

Con el inicio de diciembre, Antioquia ha activado un protocolo de vigilancia intensificada para atender y monitorear los casos de lesiones por pólvora. La estrategia, liderada por la Secretaría de Salud e Inclusión Social, busca garantizar el funcionamiento eficiente de la red hospitalaria en toda la región, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud.

Balance de la noche de la alborada

Hasta las 8:00 de la mañana de hoy, lunes 2 de diciembre de 2024, en las últimas horas se registraron 11 nuevos casos de quemados por pólvora en el Departamento. Ya son 19 personas lesionadas con pólvora durante diciembre, 8 en Medellín, 2 en Itagüí, 1 en Envigado, 1 en El Carmen de Viboral, 1 en Bello, 3 en Guarne, 1 en Zaragoza, 1 en Chigorodó y 1 en Caucasia.

Casos destacados

En Medellín se registraron 8 incidentes, incluyendo quemaduras graves en dos adolescentes de 16 años por el uso de papeletas y voladores. Otros casos, como el de una mujer de 69 años en Itagüí y una joven de 17 años en Envigado, evidencian cómo el riesgo afecta a personas de todas las edades.

La Gobernación de Antioquia reiteró la importancia de evitar el uso de pólvora, enfatizando los graves riesgos para la salud, desde quemaduras hasta lesiones fatales. Además, se están intensificando campañas pedagógicas en los municipios para sensibilizar a la población sobre los peligros de esta práctica y promover celebraciones seguras durante las festividades.

Aprobados beneficios tributarios para contribuyentes en Antioquia

0

La Gobernación de Antioquia anunció descuentos del 70 % al 90 % para quienes se pongan al día con sus obligaciones tributarias y no tributarias antes de febrero de 2025.

Descuentos únicos para morosos

La Asamblea Departamental aprobó este miércoles 27 de noviembre, con 16 votos a favor, una iniciativa que busca incentivar a los contribuyentes en mora a regularizar sus pagos. Según el secretario de Hacienda, Santiago Valencia González, estos beneficios estarán disponibles entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero.

“El llamado es claro: esta es una única oportunidad para ponerse al día y, al mismo tiempo, permitirnos atender las necesidades de las nueve subregiones de Antioquia”,

destacó Valencia.

Incentivos adicionales por pronto pago vehicular

Además de los descuentos para morosos, se aprobaron incentivos de entre el 10 % y el 20 % por pronto pago del impuesto vehicular, beneficiando a los ciudadanos que cumplan con sus obligaciones fiscales en los tiempos establecidos.

Impacto social de los recaudos

La Gobernación enfatizó que los recursos recaudados serán destinados a proyectos prioritarios como:

  • Lucha contra el hambre
  • Mejoras en seguridad
  • Fomento a la autonomía económica de las mujeres
  • Construcción de viviendas, infraestructura y conectividad

Empresarios visitaron obras de Hidroituango

0

El gerente general de EPM, John Maya Salazar, lideró la visita realizada este viernes 29 de noviembre por un grupo de empresarios a la central Hidroituango, donde tuvieron la posibilidad de recorrer la hidroeléctrica y ver los avances de la segunda etapa del proyecto.

En el recorrido participaron Alejandro Olaya Dávila, gerente seccional Antioquia ANDI; María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva Proantioquia; Lina María Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva Cámara de Comercio de Medellín; María José Bernal, presidenta ejecutiva Fenalco Antioquia; Juan Manuel del Corral, presidente CADENA S.A.; David Escobar, director Comfama; Juan Manuel Hernández, vicepresidente Grandes Clientes Corporativos Bancolombia S.A.; y María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico Alcaldía de Medellín, quienes destacaron la importancia de la Central para el desarrollo del país y la calidad de vida de los colombianos.

Ante los invitados, el alto directivo de la empresa indicó que en 2024, de 3,8 billones de pesos invertidos por EPM a lo largo del año, la empresa destinó el 31 % (1,2 billones) para los trabajos finales de la Central Hidroituango con lo que se busca avanzar en la construcción de las últimas cuatro unidades de generación y cumplir con el compromiso de aportar el 17 % de la energía del país.

Avance constructivo de la obra

A la fecha, el proyecto registra un avance constructivo que se acerca al 94 %. La empresa informó que actualmente se adelanta en obras civiles, demolición, estabilización e inyecciones y vaciados de concretos en la zona sur de la casa de máquinas, que comprende la etapa 2 de Hidroituango, con la construcción de las unidades de generación 5,6,7 y 8. A la fecha operan las unidades 1,2,3 y 4, con una generación de 1.200 megavatios de energía limpia y renovable para toda Colombia.

También, luego de más de dos años de actividades continuas finalizaron los trabajos subacuáticos, que permitieron la rehabilitación de las condiciones hidráulicas de los túneles de captación 2,3 y 4, estructuras que conducen el agua desde el embalse hasta las turbinas de generación de energía en la casa de máquinas. Estas labores incluyeron el traslado desde Croacia de tres tapones hidromecánicos, cada uno de 100 toneladas de peso, en otro hito en la operación logística internacional de EPM.

En las vías de Medellín se han tapado 6.300 huecos

0

Con una inversión de $30.000 millones, la Administración Distrital avanza en el mejoramiento de la infraestructura vial y por ende de la calidad de vida de los medellinenses. Son más de 13 kilómetros intervenidos, lo que equivale al trayecto entre La Alpujarra y la estación metro La Estrella.

El contrato de malla vial inició el 25 de julio del presente año teniendo como base 2.155 reportes hechos por los ciudadanos en el Sistema de Información de Registro de Obra –SIRO, herramienta de la Secretaría de Infraestructura Física, que permitió identificar y priorizar las comunas y corregimientos a intervenir.

Entre los sitios con mayor inversión se encuentran Robledo, Belén, Laureles Estadio, Castilla, Aranjuez y Guayabal, con $4.237 millones; a esto se suman el resto de comunas y corregimientos con más de 63 huecos tapados por día y más de 11.000 toneladas de material aplicado.

“El Distrito avanza en su compromiso con la recuperación de la malla vial de la ciudad y este es solo el inicio. Hemos tapado 6.300 huecos, es decir, un 26 % más de lo proyectado para el segundo semestre. A esto le sumamos el fortalecimiento de la infraestructura verde, la atención del riesgo y demás acciones que hacen de Medellín una ‘tacita de plata’”, expresó el secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina.

A este avance en infraestructura vial, se suma el Plan Vial Rural, con una inversión de $3.600 millones, con el cual se intervendrán alrededor de 10 segmentos viales ubicados en los cinco corregimientos. Este plan cubrirá unos 1.200 metros.

La pérdida auditiva: un desafío creciente que impacta todas las edades

0

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2050 una de cada diez personas tendrá pérdida auditiva. Esta condición, que afecta actualmente a más de 430 millones de personas, se agrava con factores como el envejecimiento y la exposición a ruidos intensos en entornos laborales y recreativos. Además, su prevalencia está creciendo rápidamente en jóvenes, señal de un problema que trasciende las edades.

Señales de alerta y necesidad de detección temprana

La pérdida auditiva puede ser leve, moderada o severa, y genera dificultades en la comunicación, aislamiento social y, a largo plazo, problemas cognitivos. Expertos recomiendan realizar tamizajes auditivos regulares en grupos de riesgo como niños en edad escolar, adultos mayores y personas expuestas a ruidos intensos. Algunos signos de alerta incluyen dificultades para seguir conversaciones en ambientes ruidosos, subir excesivamente el volumen de dispositivos o hablar en tonos más altos de lo normal.

Además de los problemas auditivos, la hipoacusia puede desencadenar deterioro cognitivo y emocional. Según la Organización Santa Lucía, los audífonos no solo mejoran la capacidad auditiva, sino que también previenen el declive cerebral, fomentan la interacción social y reducen el aislamiento emocional, beneficiando así la autoestima y la independencia.

Los audífonos medicados, ajustados según las necesidades individuales, son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desde reducir el riesgo de caídas hasta mantener el cerebro activo, estos dispositivos son una inversión en salud integral. Aunque su costo varía según la tecnología, es posible encontrar opciones accesibles que garanticen una audición más natural y cómoda.

Los especialistas instan a la población a priorizar la salud auditiva y realizar exámenes periódicos, especialmente después de los 30 años. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para mitigar los efectos negativos de la pérdida auditiva.

Conozca a los ganadores de “Medellín en 100 Palabras”

En el Claustro Comfama San Ignacio se celebró la premiación de los 100 cuentos finalistas de la séptima edición de Medellín en 100 Palabras. Este concurso, que busca narrar la vida en el Valle de Aburrá a través de relatos breves, recibió este año 11.701 textos, con una amplia participación de mujeres.

La antología 2024 incluye cuentos que abordan temáticas como amistad, migración, pobreza y cotidianidad. Entre los ganadores está María Eumelia García de Cardona, quien obtuvo el tercer lugar con un emotivo relato inspirado en la pérdida de su esposo. “Soy una señora poderosa que vive en Medellín,” comienza su historia, que culmina con una transformación personal tras un duelo.

Los cuentos seleccionados forman una cartografía emocional del territorio, como lo destacó la jurado Yolanda Reyes: “Más allá de las estampas turísticas, se lee una psique colectiva incorporada en las vidas de formas tan distintas”.

Junto a María Eumelia, el concurso destacó a Julieta Acevedo Botero (11 años), Matías López Cartagena (12 años), Sofía Lopera Mejía (12 años), y otros jóvenes y adultos. Sus textos, ya publicados en 10.000 ejemplares de la antología, estarán disponibles en el Sistema Metro y las bibliotecas de Comfama.

El evento contó con la participación de reconocidos jurados como Fanny Buitrago y Dany Alejandro Hoyos, quienes resaltaron la calidad de las historias y su capacidad de plasmar el espíritu de Medellín y el Valle de Aburrá en tan solo 100 palabras.

Sophia Vari: reconocimiento merecido, descubrimiento necesario

Tras la reestructuración de su sala internacional, el Museo de Antioquia decidió homenajear a Sophia Vari, esposa de Fernando Botero, fallecida en mayo de 2023, cuatro meses antes de la muerte del Maestro. La Sala Internacional Sophia Vari reúne obras donadas por Botero para avanzar en una idea que se había ido convirtiendo en una especie de obsesión para él: “No quiero que a los artistas colombianos de hoy les pase lo mismo que me pasó a mí. Tuve que aprender a pintar sin ver un solo original de pintura de afuera de Latinoamérica. Los colombianos tendrán acceso a este repertorio de obras de Europa y Norteamérica”.

El nuevo nombre de la Sala es un junto reconocimiento al apoyo que Sophia Vari dio a la idea de las sucesivas donaciones de Fernando Botero a la ciudad y al Museo, lo mismo que al cariño que siempre manifestó por la ciudad y por Colombia como su patria de adopción. Pero debería ser también la oportunidad para que se conozca mejor la obra artística de Sophia Vari a quien, quizá, la mayor parte de nosotros identifica solo como la esposa de Fernando Botero.

Sophia Vari nació en Grecia en 1940, y para 1979, cuando se une a Fernando Botero, ya tiene una sólida formación artística que la conecta con una gran diversidad de culturas; y, a partir de allí, desarrolla un proceso poético propio. Reconoce su interés por la escultura de la época clásica griega, que luego complementa con el de las culturas ancestrales de América, el barroco y el arte moderno. Aunque a lo largo de más de cuatro décadas de vida compartida debieron producirse numerosos diálogos e incluso es posible imaginar que haya habido desacuerdos estéticos, no puede pensarse que la obra de Sophia Vari fuera dependiente de la de Fernando Botero. Al contrario, es fácil percibir que se trata de artistas con procesos muy diferentes.

En efecto, a lo largo de los años, Fernando Botero presenta una notable persistencia en las formas de su estilo, con variantes, como en el desarrollo de la escultura, pero plenamente coherente con sus hallazgos esenciales, en un paciente trabajo de taller semejante al de un artista clásico. Sophia Vari, en cambio, trabaja de una forma experimental, no en un taller habitual sino, según sus propias palabras, en un laboratorio, con un espíritu de cambios constantes, próximo al de muchos artistas modernos y contemporáneos. 

Así, de unos orígenes figurativos evoluciona hacia una abstracción libre que varía entre formas puras y evocaciones semi figurativas, con referencias cubistas, constructivistas y minimalistas, para volver más tarde a la figuración. Son pinturas que van del óleo y el acrílico a la acuarela, que extrañamente usa sobre lienzo, además de una cierta forma de fresco, pasando por el collage y por el cubismo cristal picassiano, de formas geométricas de color que generan espacios, volúmenes y sensaciones de movimiento.

A este tipo de trabajo pertenece su obra La raíz y la noche, de 1996, un collage de papel, cartones y madera, montado sobre lienzo, al cual agrega intervenciones en carboncillo que generan sombras y crean profundidad. El trabajo es un ejercicio de equilibrios, en una estructura compleja, pero a la vez simple, en la cual contrastan rectángulos y elementos circulares, así como líneas puras y bordes rasgados.

La obra Liberación (1947), del artista cubano Wifredo Lam, hace parte también de la Sala Internacional. Todas estas obras fueron donadas por el maestro Fernando Botero.

De manera paralela al proceso de Fernando Botero, también Sophia Vari descubre en los volúmenes de la pintura la incitación para el desarrollo de esculturas en bronce policromado, mármol y alabastro, en las cuales las formas geométricas se entrelazan. Más adelante, sin abandonar la pintura, incursiona en el terreno de la joyería, entendida, sobre todo, como un tipo de escultura de muy pequeño formato y de una especial atención a los detalles: esculturas portátiles, las definía Sophia Vari. Una de sus últimas empresas artísticas la dedicó a los pueblos de Colombia para expresar, de forma semiabstracta, las sensaciones que le quedaban de sus recorridos por el país.

En definitiva, un proceso de laboratorio, de experimentación permanente, de exploración de hipótesis que renuncian en cada momento al piso firme que se había ganado en el paso anterior. Junto al reconocimiento que le hace el Museo de Antioquia, queda la tarea de profundizar en la obra de Sophia Vari para reflexionar sobre sus valores propios y su peculiar ubicación en el arte contemporáneo.

Cinco recomendaciones para crear la mesa navideña

Diciembre llega con música, celebraciones y comida. Ser anfitrión o anfitriona siempre será un gran desafío. No solo importa lo que se servirá para comer o beber, sino también otros elementos que transforman la experiencia en un todo. Entre ellos, destaca la mesa: el punto focal al momento de disfrutar de las delicias navideñas. Conversamos con Amalia Isaza, experta en decoración, quien compartió cinco ideas para embellecer este espacio y hacerlo memorable.

1. Revisar las alacenas

Después de definir el menú, un paso crucial que determina qué se necesitará, Amalia sugiere hacer un inventario de todo lo que ya se tiene en casa. “No todo tiene que ser navideño”, explica mientras selecciona, para la mesa de la foto número uno, una vajilla con motivos tropicales. Señala que la narrativa puede surgir de los platos mismos. En este caso, los complementa con elementos que evocan los bosques, como piñas y hongos, además de un gran pájaro y ramas de pino como centro de mesa. Las servilletas rojas aportan el toque navideño perfecto.

Una mesa festiva pensada para celebraciones con niños. La clave está en mantener un diseño equilibrado, evitando la saturación.

2. Es momento de brillar

La Navidad y el Fin de Año son ideales para desempolvar aquellos objetos que no usamos en la rutina diaria: copas, vasos, cubiertos especiales, entre otros. “Podemos jugar y añadir piezas diferentes, no todo tiene que ser uniforme”, dice Amalia. Sin embargo, destaca la importancia de saber combinar y, para lograrlo, insiste en definir un concepto. En la mesa dos, se aprecia una Navidad con inspiración otoñal, reflejada en los platos, las semillas y un candelabro barroco que sirve como pieza central. También se vale incluir figuras de animales y elementos que, en otros contextos, no suelen ocupar este espacio.

3. Una Navidad para toda la familia

Es esencial considerar quiénes estarán en la mesa. Las disposiciones para adultos son muy distintas a las que se preparan cuando hay niños. En este caso, lo ideal es apostar por colores vibrantes y adornos que aludan directamente a la temporada. En la mesa número tres, Amalia combinó platos navideños con otros de diseño sencillo y fondo plano, logrando un contraste visual que evita la saturación. Para las decoraciones, sugiere añadir detalles comestibles, como dulces o gomitas, que armonicen con la paleta de colores elegida.

El estilo clásico de esta Navidad se complementa con detalles menos tradicionales, como los hongos, que aportan un toque natural y distintivo.

4. Lo clásico siempre de moda

Hay quienes prefieren una mesa clásica, y para ello existen numerosas opciones. Amalia recomienda incorporar un centro de mesa que atraiga las miradas. “Para crear esta pieza, hay que tener en cuenta varios aspectos”, comenta. Lo primero es el estilo de servicio: si la comida se dispondrá al centro de la mesa, el adorno debe ser fácil de retirar. Si, en cambio, los platos se servirán desde la cocina, el centro de mesa puede permanecer durante toda la comida, pero no debe ser muy alto para no interrumpir la conversación.

5. La gama de colores

Los colores son otro aspecto clave. Mientras que la mesa número tres apuesta por un estilo lúdico, en la número cinco predominan tonos de verde combinados con blanco. Aventurarse con elementos naturales como ramas de eucalipto puede dar excelentes resultados. Pequeños toques festivos en colores contrastantes también son una gran idea. Finalmente, Amalia recomienda: “Jugar con las alturas. Queremos una mesa dinámica, que no se vea plana y que sea muy festiva”.

La mezcla de elementos clásicos con toques modernos siempre es una excelente elección. La creatividad no tiene límites.

Amalia Isaza

En su cuenta de Instagram, Amalia Isaza comparte mesas para inspirar en cualquier momento del año. “Soy una apasionada por el arte de servir la mesa, por la decoración y la cocina”.

IG: @amadmesa_

Experiencias inolvidables

Vajillas Corona presenta toda la magia de la Navidad en su propuesta para 2024. Diseños clásicos se fusionan con opciones modernas, ofreciendo múltiples posibilidades para crear y combinar.

Barrio Colombia, un distrito revestido de arte

Los primeros trazos de este auge cultural en esta parte de la comuna 14 surgieron en 2019, cuando siete artistas instalaron allí sus estudios de creación pictórica y escultórica.

Allí, entre talleres de mecánica, latonería y pintura automotriz, cobró fuerza un movimiento de exponentes del arte contemporáneo. En la actualidad este colectivo suma más de 30 artistas identificados por el distintivo Ba.Co. -Barrio Colombia Distrito de Artistas-.

Aunque no están consolidados como corporación o agremiación, los artistas se conocen y se respaldan entre sí. “Todos somos articuladores del movimiento, pero nos movemos de forma independiente. Tenemos ejes en común que nos permiten funcionar como organismo, aunque cada quien autogestiona sus espacios e iniciativas. Pese a la independencia, hacemos parte de una estructura orgánica”, explica Verónica Muñoz Osorio, artista visual de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Jhon Fernando Muñoz, artista plástico de la U. de A., hace parte de La Hoja, uno de los 15 talleres de arte de Ba.Co. -Barrio Colombia Distrito de Artistas-.

Esta caleña con raíces antioqueñas hace parte de un taller llamado La Hoja, donde comparte espacio con tres artistas más. En las cinco cuadras que conforman el territorio de Barrio Colombia hay pintores, dibujantes, ilustradores, escultores y grabadores.

También, en medio de máquinas y herramientas utilizadas por la industria automotriz, en el segundo piso de una bodega, surge de manera disruptiva El Coleccionista. Mediante invitación y previa decantación por parte de un curador, esta galería invita a artistas a exponer allí sus obras. Algunas de las creaciones de los 30 artistas del sector de barrio Colombia se ofrecen en la tienda de la galería https://www.instagram.com/infoelcoleccionista/.

“Ha sido muy llamativo que en una zona con vocación automotriz y textil haya un espacio como este, casi que ‘clandestinamente’. Me interesó el sector por su cercanía al Museo de Arte Moderno, yo soy ‘Amiga MAMM’. Mi galería existe desde la pandemia, pero era en línea. Ahora recibo muchos visitantes extranjeros atraídos por adquirir arte contemporáneo colombiano”, recalca María Alejandra Villa, directora de El Coleccionista Galería.

“en mi galería las exposiciones rotan cada dos meses. son exposiciones que funcionan por invitación, no por convocatoria. Yo invito proyectos o artistas y luego invito al curador para que haga parte de la exposición”,

María Alejandra Villa, directora de El Coleccionista Galería

En su sala, esta artista y arquitecta de 30 años, promueve por estos días la muestra Entre el cielo y la tierra, del escultor Juan David Henao y el pintor plástico Pablo Darío Guzmán Ibarra.

“Presento en esta ocasión un grupo de obras denominado Continuo. Es una serie de pinturas donde utilizo el color para generar una sensación de lejanía que generan lecturas que se mueven entre el medio, la superficie y la técnica”, comenta este artista nacido en San Agustín, Huila.  

Pablo Darío Guzmán Ibarra, artista plástico de la U. de A., expone en la galería El Coleccionista de Barrio Colombia su serie Continuo.

Sandra Quintero es una psicóloga y artista digital asidua visitante de la galería y demás espacios que conforman el circuito de los creadores de Barrio Colombia: “Todo esto es un distópico, la exposición es de otro lugar. Son como unos cielos que parecen unas auroras boreales, muy futuristas; y en la mesa tenemos esculturas que pueden ser corales o imágenes marcianas”, destaca.

La muestra “Entre el cielo y la tierra” en la galería El Coleccionista, de Barrio Colombia, se complementa con las esculturas del artista plástico Juan David Henao.

Arguinaldo

El pasado jueves 28 de noviembre inició Arguinaldo: arte y aguinaldo, una exposición colectiva de los 30 artistas de Barrio Colombia.

Una de las obras de la serie Frailejones de la artista caleña Verónica Muñoz Osorio, integrante de La Hoja, uno de los talleres de Ba.Co, partícipes de Arguinaldo 2024.

En la muestra los creadores ofrecerán 60 de sus obras como regalos de Navidad. Los precios de las pinturas, grabados y esculturas fluctúan entre los $200.000 y dos millones de pesos.  

130 años de tradición y reinvención

Con más de un siglo de existencia, el Club Unión sigue siendo un referente de exclusividad y encuentro para líderes y empresarios en Medellín. Fundado en 1894, su sede original, diseñada por el arquitecto italiano Pietro Cantini, se ubicaba en pleno corazón de la ciudad, entre las calles Junín y Palacé. En 2007, el Club se trasladó a San Fernando Plaza en El Poblado, modernizando sus instalaciones sin perder su esencia histórica.

A lo largo de los años, el Club ha sido testigo de los momentos más destacados de la vida empresarial de la región. En su apogeo, llegó a tener 1.800 socios, y los jueves típicos eran sinónimo de encuentros entre los grandes empresarios antioqueños. Sin embargo, la pandemia puso a prueba su resistencia, llevando a la institución a vender una obra de arte para mantener sus operaciones. Hoy, con 300 socios activos, el Club Unión resurge con nuevas estrategias para adaptarse a las exigencias del mundo contemporáneo.

Un referente de ciudad que desde sus inicios se caracterizó por ser un punto de encuentro para líderes y visionarios de Antioquia.
En 1949 se consolida como un Centro Empresarial al abrir el primer salón de reuniones y restaurante.

Según Juan David Pérez, gerente del Club, la clave de su transformación ha sido dejar atrás el “siempre ha sido así” e implementar innovaciones. “Aspiramos a ser nuevamente el epicentro de la conversación público-privada en la ciudad. Tenemos las capacidades para lograrlo”, agrega. Entre los avances recientes se incluyen la creación del Modelo de Membresía Empresarial, que permite a las empresas vincular a cinco ejecutivos por una cuota mensual, y la renovación de sus instalaciones para incluir espacios de teletrabajo, tecnología de última generación y una barra de sushi en el bar.

Con una visión de liderazgo empresarial, esta institución sigue marcando la historia de Medellín, siendo un lugar donde el pasado y el futuro se encuentran.

Además, el Club Unión ha fortalecido sus alianzas estratégicas con entidades como Proantioquia, la ANDI y Camacol, ampliando su alcance y ofreciendo beneficios exclusivos a sus socios. Actividades culturales, académicas y de liderazgo, como eventos de emprendimiento femenino, también están revitalizando el espíritu de esta institución histórica.

Con cinco pisos que albergan salones de eventos, restaurantes, gimnasio, spa, peluquería, biblioteca, parqueadero privado y espacios para negocios, el Club Unión también ofrece acceso a la Hacienda Fizebad en El Retiro, donde los socios pueden disfrutar de instalaciones campestres. Este enfoque renovador, combinado con una rica tradición, permite que el Club Unión se mantenga como un pilar en la vida empresarial y social de Medellín.

Tras 130 años de historia, el Club Unión demuestra que la adaptación es clave para la supervivencia.
El restaurante del Club Unión se destaca por una oferta gastronómica que combina platos tradicionales y opciones gourmet, diseñados para todos los gustos.

Llamar al 123 y cuidar niños y animales: recomendaciones para la alborada

0

En conversación, en el 2022, con nuestra periodista Giselle Tatiana Rojas, de “Vivir en El Poblado”, John Wilson Osorio, jefe del departamento de Humanidades de la Universidad CES, relató que tras la medianoche del 30 de noviembre de 2003, Medellín revive cada año la alborada. 

Esta “tradición”, de apenas 21 años en Antioquia, “nació en el momento en el cual Diego Fernando Bejarano Murillo, alias don Berna o Adolfo Paz, decidió desmovilizarse, en la última semana de noviembre de 2003. Y ese primer día de diciembre de 2003, finalmente, se desmovilizaron los bloques de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, acá en Medellín, en particular el Bloque Cacique Nutibara”.

De acuerdo por lo descrito por este experto en ese entonces, aunque es una práctica tomada como la puerta de entrada a las festividades de navidad y de fin de año, sus orígenes fueron otros y estuvieron asociados al narcoterrorismo y paramilitarismo. A pesar de los esfuerzos de las autoridades y expertos, aún se repite cada año.

LEA TAMBIEN: ¿Cuál es el sentido real de la alborada decembrina en Medellín?

Recomendaciones de la Alcaldía para el cuidado

Esta semana, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, ofreció una rueda de prensa junto a varios de sus secretarios y quienes tienen relación con los sucesos que suelen ocurrir durante la noche del primero de diciembre, más conocida como la alborada.

En caso de conocer casos de almacenamiento o quema de pólvora, las autoridades piden hacer un reporte a la línea 123.

“Queremos invitarlos a que cuidemos mucho, especialmente, a nuestras niñas y niños, que terminan siendo las víctimas de los inventos de los adultos. Uno no puede creer que todavía hay papás o mamás o tíos o abuelos que inciten a un niño a decirle, ‘venga, vamos a quemar estos chorrillos porque no pasa nada malo’ y esos niños terminan quemados. Les quiero recordar a los padres de familia, a los adultos que tienen bajo su protección a un menor, que en caso de
quemaduras de un niño, el adulto tiene una responsabilidad frente a la ley
”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

Además de lo anterior, recordó que, en el 2023, los globos de mecha incandescente produjeron 18 incendios estructurales que generaron pérdidas materiales y afectaron ecosistemas (árboles, vegetación y fauna silvestre.

Para complementar esta información y aportar al cuidado, Ana Ligia Mora, secretaria del Medio Ambiente de Medellín, recomienda a las personas tener a sus animales de compañía en un lugar seguro, en lugares donde haya puertas o ventanas abiertas, para evitar que se escapen ante el temor, como ha ocurrido en el pasado.

Recomendaciones de una veterinaria

Además de esto y para los animales que se alteran y sufren más con la pólvora, se recomienda estar en contacto con un centro veterinario (en El Poblado hay algunos que atienden las 24 horas de la noche) para que suministren un medicamento o tipo de sustancia natural que permita dar tranquilidad al animal.

Angela Graciano, veterinaria y fundadora de Reino Bigotes, hace énfasis en la importancia de tener las mascotas en un lugar seguro y lejos de ventanas y puertas a través de las cuales puedan huir.

Angela Graciano es una médica veterinaria que combina el conocimiento de la medicina veterinaria con terapias alternativas y naturales. A ella pueden encontrarla en el 317 266 9866 y en el teléfono fijo 604 584 0613. Atiende de lunes a viernes entre las 8 a.m. y 9 p.m. Y sábados y domingos entre las 9 a.m. y 3 p.m.

También, recomienda llevar los animales a lugares aislados del ruido como clósets o baños, (lugares tipo guarida), escuchar con ellos música clásica, suministrar valeriana y pensar en estrategias para distraerlos del ruido.

Estas recomendaciones también aplican para otras noches de ruido y pólvora en diciembre y durante el año.

LEA TAMBIEN: Este año, “Soy Antipólvora”, para prevenir quemados en Navidad – Vivir en El Poblado

Lista la convocatoria de la Promotora Cultural

0

248 organizaciones culturales del Departamento acudieron al llamado de la Promotora Cultural de Antioquia para postular sus proyectos a la segunda edición de la Convocatoria Organizaciones Culturales Sostenibles, que, el próximo año, entregará $1.300 millones para el fortalecimiento de este ecosistema en el territorio.

A la convocatoria se presentaron organizaciones de todos los municipios y distritos, formalizadas y no formalizadas, que podían acreditar experiencia, vocación territorial, tradición cultural y procesos innovadores. Los proyectos que sean seleccionados tendrán un plazo máximo de ejecución de seis meses, con propósitos sostenibles en el tiempo, que faciliten la transferencia de conocimientos de las tradiciones culturales en los territorios.

La Corporación “Al Borde” es otra de las organizaciones culturales que han sido identificadas en el departamento y que aportan a la vida de la gente, en Antioquia. Foto cortesía: Promotora Cultural.

Los proyectos ganadores serán anunciados el próximo 11 de diciembre, y recibirán los recursos para ejecutar sus proyectos durante 2025. La convocatoria está diseñada de tal forma que haya ganadores de todas las subregiones del departamento, asegurando así que se genere un mayor impacto sobre el ecosistema cultural del territorio. 

En la primera edición de la convocatoria, llevada a cabo a finales de 2023, 13 organizaciones resultaron beneficiadas con los recursos entregados y pudieron ejecutar sus proyectos culturales este año. Una apuesta por la formalización.

El Colectivo Rio Abajo también hace parte del grupo de organizaciones culturales identificadas por la Promotora Cultural. Foto cortesía: Promotora Cultural.

En el proceso de caracterización del sector en Antioquia, realizado por la Promotora Cultural de Antioquia, se evidencia que muchas de las organizaciones que trabajan en esta área no están formalizadas, no tienen una personería jurídica y funcionan como agrupaciones, colectivos o corporaciones.

Para Lina Botero, directora de la Promotora, este es un propósito fundamental: “Con esta convocatoria no solo entregamos un estímulo para ejecutar un proyecto, sino que lo pensamos como un aporte a mediano y largo plazo para que estas organizaciones piensen en su gestión cultural y puedan hacer de esta algo itinerante y con posibilidades de expandirse a otros públicos, con impacto en las comunidades y a la gestión territorial desde la cultural y las tradiciones”.

La Promotora Cultural de Antioquia es una alianza interinstitucional privada incubada en Proantioquia, cuyo propósito es aportar al fortalecimiento del ecosistema cultural del Departamento. Su meta es crear y poner en marcha un fondo patrimonial para la cultura.

El Carmen de Viboral celebra los 50 años de sus Fiestas de la Loza

Con su cerámica como protagonista y el deseo de que cada persona sienta alegría, la Alcaldía de El Carmen de Viboral inauguró las Fiestas de la Loza. Estas se extenderán hasta el sábado, 7 de diciembre, e incluirán una programación amplia que incluye talleres, exposiciones, conciertos, encuentro de bandas, torneo de billar, reconocimientos, una caminata ecológica y actividades deportivas.

Vale la pena recordar que desde el pasado 13 de diciembre del 2023, la cerámica carmelitana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Esto permitirá a sus ceramistas y al pueblo entero acceder a beneficios y preservar el conocimiento y la tradición.

Para más información sobre estas fiestas: en el 604 5432000. Y en la cuenta de Instagram: @elcarmendeviboral

Carta desde Humanese

Hola, te escribo desde Vendita – la feria de oficios que llega a su cuarta edición-. ¿Recuerdas que hace 2 años murió mi tío Ramón? Para mí fue ese tío que admiré desde siempre, por su estilo de vida asilvestrado, y su entrega total al oficio de la escultura. En estos tiempos de inteligencia artificial, aún me pregunto qué tan inteligentes nos sentimos entregando la sensatez a los algoritmos. Y así, los oficios parecen volverse obsoletos, como si las manos se estuvieran olvidando de sí mismas mientras la ansiedad, la depresión y la soledad las amarran.

A raíz de la partida repentina de mi tío, nació la feria de oficios para transformar la manera de relacionarnos con los objetos, para ritualizarlos y ritualizarnos. De sus manos, de su don del arte y del paisajismo me quedaron sus esculturas. Y esto ha sido una conexión profunda con él y con los restos de su vida que me habitan.

En cada escultura están sus sentires, su actuar irreverente, y, sobre todo, la belleza con la que habitaba los espacios. Este año la feria será de 4 días y coincidió con la temporada de acción de gracias y el Black Friday, una campaña de ventas masivas que cada año pareciera tomar más fuerza en el mundo. La vez pasada que nos vimos te conté sobre mis reflexiones de esta estrategia oscura. ¿Recuerdas que en el 2005 estudiaba en el sur de Estados Unidos? En ese entonces vivía en un suburbio, donde manejar más de una hora al día era una parte normal de la supervivencia diaria. Allá, los grandes centros comerciales de los 90s eran el paisaje preferido.

Aún en el frío de noviembre mis compañeras y compañeros de la universidad se instalaban desde la madrugada, a las 3 a.m., a hacer filas eternas con sacos de dormir y carpas, para lograr ser los primeros en entrar a las tiendas y poder consumir desaforadamente. Nunca lo hice, ni logré entender la diversión o el incentivo que movía a tantas personas para dormir en un andén y congelarse, con el objetivo de comprar algún objeto que pudiese ser más preciado que el descanso. En esos tiempos las visiones de mis compañeras y compañeros se sentían muy sostenidas por el sueño americano.

Quizás durante todos esos tiempos me perdí de tesoros estrambóticos, pero mi actuar con el paso del tiempo me fue convirtiendo en una mujer minimalista y libre. Sentía como si todo lo que se vendía y se compraba no solo era innecesario, sino tóxico para las condiciones que sostienen nuestra vida humana en el planeta. Me sentí tantos años rebotada.

Y ahora, 20 años después, veo a Medellín inundada de tiendas de dólar y Black Friday, como una fiesta transaccional que parece celebrar la abundancia de lo barato, pero al mismo tiempo de las consecuencias impagables, que luego le cobrará duro a mis hijas y a una generación completa.

Así que mientras esta adicción de venta masiva se dispersa por el mundo, aquí y allá, nosotros en Humanese abrimos un espacio para encontrarnos a pequeñas escalas y a otros ritmos. Creadoras y creadores que siembran, cocinan, tallan, cosen, modelan, funden, pintan…con otros incentivos y sin olvidar lo esencial, el cuidado. Cuenta con que seguiremos pedaleando desde este refugio en San Lucas imaginando, proponiendo y ofreciendo otros caminos. ¡Te esperamos, desde este jueves, 28 de noviembre, hasta el domingo 1° de diciembre!

Aquí todo la información: humanese.co/vendita

Posibles salidas a fenómeno social en puente de Astorga

Según los residentes de la zona, en los últimos seis años la presencia de habitantes de calle y consumidores de alucinógenos se ha incrementado notoriamente en los alrededores del viaducto que cruza sobre la quebrada La Presidenta.

La estructura, que se inauguró a finales de 2012, se ha convertido en punto de encuentro para estas personas quienes, en diferentes momentos del día, se instalan en los andenes laterales o en los bajos del puente.

“Es una situación muy incómoda, porque ellos son agresivos con la comunidad. Consumen droga frente a todos, a veces se desnudan y hacen actos impúdicos públicamente. Ensucian el entorno y lanzan excrementos al cauce de la quebrada. La Policía viene continuamente; ellos salen huyendo, pero al rato regresan”, comenta una habitante de la zona.

Agobiados por la situación, y por su propia cuenta, varios vecinos se unieron y encerraron con una reja metálica los bajos de la estructura en el costado norte del puente.  

“Hemos propuesto que desde el cauce de la quebrada se instalen ‘garrotes’ de cemento que impidan que estas personas hagan sus cambuches bajo el puente”, afirma otro de los residentes.

Por su parte, la Junta Administradora Local -JAL- de El Poblado recordó que en conjunto con dependencias de la administración, como Inclusión Social, Gobierno Local, Espacio Público y Gerencia del Centro, se adelantan acciones como el Plan Despertar para atender el tema de los habitantes de calle.

Con la reja de seguridad, instalada por las comunidades aledañas al viaducto, se busca erradicar los cambuches de los consumidores de drogas en los bajos del puente.

“Con respecto a los consumidores de droga, la Policía hace monitoreos continuos. Para 2025 se tiene contemplado instalar cámaras de seguridad en el área del puente. Además, se avanza con la intervención de un corredor ecoturístico en el cauce de La Presidenta. Esto hará la diferencia en el uso de este espacio”, destacó Sandra Arias Obando, edilesa de la comuna 14.

Vivir en El Poblado consultó sobre este caso a la Secretaría de Seguridad de Medellín, pero al cierre de nuestra edición impresa número 892, el pasado miércoles 27 de noviembre, no habíamos obtenido respuesta; tampoco para la versión digital del día de hoy.

El puente entre los barrios Astorga y Patio Bonito se construyó en 2012 como una soluciómn a problemas de movilidad en la zona. La estructura de la carrera 43C, que va de la calle 7 a la transversal 6, tiene 136 metros. Su anden en voladizo y pasamano en concreto facilita que los consumidores se “reúnan” en este epacio.

Corredor Astorga-Patio Bonito

El proyecto del corredor ecoturístico se proyecta en dos fases. Una primera, con renovación de barandas, recuperación de lozas y espacios públicos entre el Éxito y el puente de Astorga; y una segunda, con la implementación de tareas de apropiación comunitaria y un aula ambiental a cielo abierto.

“Queremos convertir este tramo en un ‘sendero ecoturístico’. Además de recuperar este espacio para la comunidad mejoraremos los índices de seguridad en el entorno, incluido el puente”, se indicó desde la JAL.

La Librería Lerner invita a cerrar su semana de regalos y precios

Desde su apertura y operación, en el 2022, en Medellín, la Librería Lerner se ha convertido en una librería querida, buscada y observada, en la ciudad. Esto ocurre no solo por su historia en Bogotá, sino y sobre todo, por la variedad de libros. Muchos de ellos llegan desde otros países y en temas variados con el propósito de dar una mirada amplia a los lectores. Aquí hay libros para todas las edades y también para los lectores en inglés.

Para celebrar lo logrado y permitir que la lectura sea una posibilidad para todos los lectores, los invitan a visitarlos este sábado, 30 de noviembre, hasta las 8 p.m. Hay libros desde 10 mil pesos y los descuentos llegan hasta el 40%. Los visitantes también podrán hablar con los libreros sobre las novedades editoriales y los eventos de su programación.

Dónde: Edificio One Plaza, carrera 43 A #05 A 113, local 103.

Más información: Librería Lerner, envíos a toda Colombia

Los paraísos fiscales y su rol 

0

Los paraísos fiscales son jurisdicciones que brindan a las personas y empresas extranjeras ventajas fiscales, como tasas de impuestos bajas o nulas, así como una alta privacidad en sus transacciones financieras. Estas jurisdicciones se encuentran en varios lugares del mundo, como el Caribe, Europa y Asia, y atraen a las entidades que buscan maximizar sus beneficios reduciendo su carga fiscal. El término “paraíso fiscal” a menudo se asocia con prácticas financieras cuestionables y evasión de impuestos, pero es importante entender que no todas las actividades en estos lugares son ilegales o éticamente cuestionables.

Los paraísos fiscales son beneficiosos porque proporcionan un entorno seguro y estable para la inversión y la gestión de activos. Los paraísos fiscales son una opción confiable para proteger el capital en un mundo donde la inestabilidad económica y política puede amenazar los ahorros de personas y empresas. Por ejemplo, numerosos fondos de pensiones y compañías de seguros recurren a estas jurisdicciones para diversificar sus inversiones y proteger los fondos de sus clientes. Los paraísos fiscales pueden ayudar a mantener la estabilidad financiera mundial al ofrecer un refugio seguro para el capital.

También, tienen el potencial de fomentar el desarrollo económico tanto en su región como en las economías mundiales. Estas jurisdicciones pueden mejorar su infraestructura, generar empleos y mejorar los niveles de vida de sus ciudadanos al atraer inversiones extranjeras. La industria financiera ha permitido a muchas pequeñas economías insulares diversificar sus fuentes de ingresos y disminuir su dependencia de sectores económicos volátiles. De esta manera, los paraísos fiscales pueden tener un impacto significativo en el crecimiento económico, particularmente en áreas con escasos recursos naturales o industrias limitadas.

Un argumento más a favor de los paraísos fiscales es que fomentan la competencia fiscal en todo el mundo. Estas jurisdicciones obligan a otros países a revisar sus políticas fiscales y reducir impuestos al ofrecer tasas impositivas más bajas, lo que puede beneficiar a los contribuyentes a nivel mundial. La competencia fiscal puede ser beneficiosa porque fomenta que los gobiernos utilicen los recursos públicos de manera más efectiva y eviten depender demasiado de la tributación como fuente de ingresos. Esto puede conducir a un entorno económico más dinámico y competitivo que fomente el crecimiento y la innovación.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la existencia de paraísos fiscales presenta desafíos significativos, como la posibilidad de ser utilizados para actividades ilegales como el lavado de dinero. Es esencial contar con regulaciones internacionales sólidas y una colaboración eficaz entre naciones para evitar la corrupción y garantizar que los beneficios de los paraísos fiscales sean utilizados de manera legítima, fomentando la transparencia a través del intercambio de información entre gobiernos. En resumen, si se utilizan de manera regulada, los paraísos fiscales pueden tener un impacto positivo en la economía mundial.

Autopista al Mar 2, un enfoque en el progreso de la región

Por: Paula Geraldine Hernández Cuevas

Gracias a la labor constante de los constructores SP Ingenieros S.A.S, Termotécnica Coindustrial S.A, Unidad de Infraestructura y Construcciones Asociadas S.A.S y China Harbour Engineering Company, el proyecto Autopista al Mar 2, de 254 km de longitud, logra un avance del 99,32% en la etapa final de construcción.

En la ejecución de Mar 2 son significativos los alcances que se han tenido en el medio socioeconómico, mediante acciones encaminadas al beneficio de las comunidades del área de influencia del proyecto, como son:  generación de 26.221 empleos, con el  52 % de la participación de la región;  mejoramiento en la calidad de vida de 67 familias que han sido restablecidas en nuevos entornos habitacionales, mejorando sus condiciones iniciales; oportunidades de formación para las comunidades, gracias a las alianzas interinstitucionales con el SENA y las administraciones municipales, a fin de fortalecer sus habilidades para el desarrollo de actividades productivas.

Además, el aporte del Museo Arqueológico Zorará en el municipio de Dabeiba, como resultado de los hallazgos arqueológicos; y una serie de mejoramientos, donaciones y embellecimiento en las instituciones educativas del corredor vial, como Responsabilidad Social de Autopistas de Urabá.

Para finalizar, el proyecto ha trabajado de la mano con 62 instituciones educativas, implementando 465 jornadas pedagógicas y 27 campañas de sensibilización, con lo que reafirma su corresponsabilidad en la movilidad segura de los usuarios con el apoyo de la Policía Nacional.

Gracias a este esfuerzo del equipo humano que conforma la Concesionaria Autopistas Urabá S.A.S., se han logrado impactos positivos para el progreso y desarrollo sostenible de la región del Occidente y Urabá antioqueño.

Previo al aniversario 55, el INEM renueva espacios

En 2025, el INEM José Félix de Restrepo cumplirá 55 años de actividades académicas. Como anticipo a la efeméride, a comienzos de 2023 el Concejo de Medellín aprobó una partida de vigencias futuras para la remodelación de los bloques 2, 5 y 7, además de la adecuación y modernización del restaurante escolar, el cual fue cerrado desde 2016 por inconvenientes de insalubridad asociados a roedores. 

“Esta planta física fue construida a finales de la década de los 60 y el tiempo ha hecho mella en su estructura. Los techos se deterioraron y generan goteras. Muchas partes presentan problemas de estabilidad por agrietamientos de paredes y hundimientos de pisos. Los espacios de las cafeterías están dañados y el restaurante no reunía las condiciones para la preparación de alimentos”, detalló Margarita María Jaramillo Guzmán, rectora del INEM.

Desde abril del año pasado, en las estructuras priorizadas se adelantaron labores de renovación de pisos y baterías sanitarias, recubrimiento de paredes con material de insonorización y reposición de techos por cubiertas termoacústicas; además, se instalaron puertas y ventanerías de seguridad en acero inoxidable y se mejoraron fachadas, entre otros trabajos.

La remodelación y recuperación de tres bloques propicia mejores espacios para el proceso educativo en el INEM José Félix de Restrepo. 

“Las unidades docentes 5 y 7 están siendo utilizadas al 100 % con los grados quinto, sexto, el programa ‘caminar en secundaria’ y once. Próximamente recibiremos el menaje para el restaurante, lo que nos facilitará prestar a partir del próximo año un servicio a. m./p. m. con alimentos preparados in situ. La renovación del bloque 2 nos permite generar mejores ambientes para la modalidad de artes en todas sus expresiones: gráficas, plásticas y música, con énfasis en nuestra orquesta filarmónica”, detalló la directiva.

Aunque los trabajos finalizaron desde el mes de agosto, apenas el pasado miércoles 21 de noviembre el consorcio a cargo entregó la obra a la Secretaría de Educación de Medellín y a la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, entidad responsable de la ejecución e interventoría del contrato.

Tras ocho años de cierre, se espera que en enero de 2025 entre en operación el restaurante escolar del INEM con servicio en las dos jornadas.  

Con motivo de la conmemoración del quincuagésimo quinto aniversario, la comunidad inemita confía en que los trabajos continúen en las demás edificaciones que hacen parte de este plantel educativo, uno de los más grandes y espaciosos de la ciudad.

“La intervención en los tres bloques representa el 30 % de nuestra infraestructura. El resto -los bloques 1, 3, 4 y 6, los dos coliseos (menor y mayor), y el aula múltiple-, equivale al 70 % de las edificaciones de la institución. Son estructuras que tienen los mismos problemas de las tres que fueron remodeladas”, recalcó la rectora.  

Ante la petición, la administración Distrital anunció que adicional a la renovación de infraestructura educativa, esta institución recibirá una dotación en herramientas tecnológicas y de conectividad para el aprendizaje de su comunidad académica.

1.000 estudiantes es el total de deserción escolar en el INEM desde el año 2020. En la actualidad hay casi 3.000 alumnos en las dos jornadas.

“Dentro del Plan de Desarrollo actual, el INEM José Félix de Restrepo hace parte del gran proyecto de transformación educativa. Nuestro propósito es fortalecerlo como una ‘Escuela Inteligente’ que sea referente en cobertura, oferta académica e innovación educativa. Se quiere que esté integrado y acompañado por dos grandes aliados del Distrito, como son la Universidad EAFIT y el Colegio San José de Las Vegas”, explicó Anderson García Cano, subsecretario Administrativo y Financiero de la Secretaría de Educación de Medellín.

La comunidad inemita espera que la administración distrital interverga también los demás bloques del plantel educativo, afectados con los mismos problemas estructurales de las tres edificaciones que ya se intervinieron.

en los 16 meses de remodelación de los tres bloques y adecuación del restaurante se generaron 130 empleos.

Reconocimientos Ser Mejor para el INEM

En la décima novena edición del premio Ser Mejor, la sede de primaria Guillermo Echavarría Misas, anexa al INEM, ganó el reconocimiento en la categoría Ideas que inspiran con la experiencia Master baúl, una página web para maestros que trabajan con herramientas tecnológicas.

Igualmente, en el mismo evento, la institución educativa obtuvo galardones en otras tres categorías: investigación, el líder sos vos y gobierno escolar. De la misma manera, durante el desarrollo del encuentro MedMun 2024 (Modelo de la Naciones Unidas de Medellín), el INEM ganó el reconocimiento como mejor delegación.

Federico Ríos, un nómada que observa

0

La obra de Federico Ríos Escobar diluye la apatía. El poder de sus imágenes llama a la reflexión, conecta con lo más profundo del ser humano. Así ha sido a lo largo de sus investigaciones que lo han llevado por selvas y caminos espinosos, por ríos turbulentos y empinados riscos. En sus travesías por la bella y rica geografía de Colombia, ha encontrado hondas contradicciones: la belleza y el horror se unen, comparten un espacio.

En su libro titulado Darién hay un recorrido por la selva que sigue paso a paso a los migrantes que tienen un sueño: llegar a Estados Unidos con la ilusión de un futuro mejor del que podrían tener en sus países de origen. Esas imágenes se detienen en personas de distintas procedencias, colombianas, venezolanas, cubanas; algunas vienen de África y otras de Oriente. A pesar de sus diferencias, de sus distintas lenguas y credos, se unen en sus huellas. Un álbum en el que las fotografías se acompañan con textos breves que ayudan al lector a ubicarse, a descubrir quién es aquel o aquella que mira a la cámara. O que da la espalda.

Federico Ríos ha sido reconocido con numerosos premios a lo largo de su carrera como fotógrafo. Presentó Darién en Manizales, Bogotá y Medellín. En Estados Unidos, lo dio a conocer en Nueva York (Bronx Documentary Center) y Cambridge (Harvard University Center). Ha publicado en el New York Times y National Geographic, entre otros medios. Foto cortesía.

Federico se define como un nómada que tiene puesta su mirada en el afuera, como un observador. Así lo dijo en conversación con Vivir en El Poblado pocos días después de presentar su fotolibro en el Museo de Antioquia. Su obra está en primera persona, su mirada nos muestra lo abismal. Hay crudeza allí; también hay poesía y respeto.

“Transito el mundo desde la fotografía, en imágenes. Habito realidades muy perturbadoras, sin embargo, trato de ahondar en esos universos desde lo poético y lo metafórico”, dice Federico, quien siente que la humanidad asiste hoy a una crisis sin contención, como la que tiene que ver con las migraciones que ocurren a lo largo y ancho de distintas geografías. Una de esas geografías es el Darién. “Los migrantes viven una tragedia. Fui consciente de ese sufrimiento y lo documenté. El migrante debe tomar decisiones muy duras: dejar a su familia y a sus amigos; dejar su país, su ciudad, su barrio, su vivienda. Es entrar a un universo desconocido, de mucho riesgo, dejándolo todo atrás”.

Yineska, venezolana de 18 años, con sus dos hijas. Están en Capurganá, sin dinero para pagarle al coyote que las llevará a través de la selva. Dice Federico Ríos que “hay quienes viajan solos, otros en familia. Tienen en común los lazos que se rompen”. Foto Federico Ríos, cortesía

¿Qué se queda con ellos? Su ser, sus recuerdos, las ausencias. Es difícil entender el miedo del migrante. En el caso de lo que ocurre en el Darién, en ese andar que los lleva de Colombia a Panamá y luego por Centroamérica, la inquietud crece a medida que se avanza. Hay peligros. Se teme a los animales, al clima, al hambre, a la soledad, a la muerte; se teme un accidente, una enfermedad; se teme a quienes se aprovechan de su situación. La indefensión es evidente. La carga emocional del que migra en esas condiciones es muy intensa, es como estar en una cuerda floja, no sabe si se alcanzará la meta; tampoco si regresará a su tierra de origen. Es la incertidumbre absoluta.

“La esperanza los empuja a migrar. Lo que más duele es que se vean obligados a hacer esa travesía porque en sus países no hay condiciones para quedarse. Es absurdo, inhumano”, dice Federico Ríos.

Esta obra, realizada entre 2021 y 2024, recoge las visiones del reportero gráfico en un viaje, en distintos tiempos, a través de los dos lados de esa ruta conocida como Tapón del Darién, entre Colombia y Panamá. Sus fotos, en las que se evidencia el manejo impecable de la técnica y una singular sensibilidad que conecta con quienes protagonizan el instante fotografiado, provocan una sensación dolorosa, sin embargo, se observa el poder de la esperanza; también la solidaridad que aparece cuando alguien la necesita. 

El libro, en español e inglés, fue publicado por Raya Editorial. Se inicia con un poema de Juan Mosquera, también titulado Darién. Su portada es una ilustración de Daniela Hoyos que se puede desplegar, que dibuja lo escuchado en una charla del fotógrafo. El prólogo es de la editora del New York Times Julie Turkewitz, quien acompañó al reportero en algunos recorridos.

Un gran reportaje gráfico profundo e inquietante. Por este trabajo inmersivo, que recoge el purgatorio del migrante, publicado primero en el New York Times, Federico, junto a Turkewitz, recibió el Premio Pulitzer, en segundo lugar, en la categoría International Reporting. Este, dice él, es un ejercicio periodístico en el que se convierte en notario visual, como ha ocurrido en sus otras investigaciones en las que ha documentado el conflicto colombiano y de América Latina.Fotografías que son memoria, hechas in situ. Quedan también en sus páginas los testimonios recogidos por el reportero mientras seguía la marcha de estos peregrinos que representan a quienes ya se aventuraron y a los que vendrán. Este éxodo no tiene un punto final, por ahora.

El Poblado, territorio no accesible para todos

A Sara Múnera, cuando estudiaba fisioterapia, había una cuenta que no le cerraba. “Si la ONU dice que prácticamente una de cada seis o siete personas en el mundo presenta una discapacidad, ¿por qué yo no las veía cuando salía de mi casa? Eso es mucha gente, ¿dónde estaban?”.

La respuesta que encontró fue tan contundente como las barreras a las que se enfrentan, a diario, las personas en situación de discapacidad para habitar el espacio público; en pocas palabras, porque a la ciudad todavía no se la piensa con criterios de inclusión y accesibilidad.

“Nos enfrentamos todos los días a barreras topográficas, arquitectónicas y a la falta de mantenimiento en andenes y rampas”. Martín Londoño, usuario de silla de ruedas, empresario fundador de MATT.

Eso la llevó a fundar Whee Education, en 2017, una empresa social que se dedica a facilitar el acceso a productos de apoyo para esta población y a promover diseños inclusivos. La mitad de sus 15 empleados presenta alguna discapacidad. “Vamos más allá de entregar aparatos, también planeamos soluciones de accesibilidad para todo público; un buen diseño de un menú o de un baño, por ejemplo, sirve a todo el mundo”.

Otra razón para presuponer la rareza de la discapacidad estaría en su variedad y complejidad. Berny Bluman, director de Colombia Accesible, recuerda que “para la legislación colombiana, hay siete tipos de discapacidad y cada una de ella presenta múltiples matices. Si queremos una ciudad inclusiva, cuando planeemos cualquier intervención en el espacio público o establecimientos de cualquier tipo, se deben proponer soluciones integrales, que tengan en cuenta a todas ellas o a la mayoría, no solamente a las obvias”.

50 % de la población con discapacidad está fuera del mercado laboral.

En ese listado oficial de discapacidades estarían la física, auditiva, visual, cognitiva, sordo-ceguera, múltiple y psicosocial; además de otras condiciones que no son técnicamente discapacidades, como la baja estatura. Sonia Gallardo, directora de El Comité, al igual que Bluman y tantos otros que trabajan por la inclusión en Medellín, cree que este panorama afecta la dignidad de miles, en una dimensión que se desconoce.

De enero a octubre, cerca de 237.500 usuarios en situación de discapacidad pudieron entrar a las tres estaciones del metro que están ubicadas en la Comuna 14, aprovechando ayudas como este ascensor, en el acceso sur de la estación Poblado.

“No tenemos estadísticas locales confiables. Nos toca plegarnos a las de Naciones Unidas. En Medellín, por ejemplo, apenas están identificadas oficialmente unas 78 mil personas en situación de discapacidad, cuando el promedio mundial nos habla de que, por nuestra población, deberían ser tres o cuatro veces más esa cifra”.

3 años de creación del Comité de Accesibilidad de Medellín, primero en el país.

El Comité promueve la vida independiente como concepto integral, que incluye la accesibilidad al espacio público. “Siguiendo con las cifras de la ONU, si vinculáramos a las personas en situación de discapacidad al mercado laboral y a las dinámicas económicas de la ciudad y del país, ofreciendo y consumiendo más porque acceden a más espacios, se subiría entre 3 % y 7 % el PIB”, arguye.

Felipe Betancur, de la fundación Ayudas Para Todos, repite que “hay avances, sin duda, pero estamos muy lejos de una accesibilidad aceptable. Las guías podotáctiles para invidentes están muy bien, pero no tienen continuidad, como tampoco los andenes, con obstáculos como postes, señales de tránsito o ventas ambulantes”.

7 de cada 10 personas con discapacidad, en la América Hispana, son pobres.

Celebra la instalación de semáforos inteligentes y sonoros, como el que está en el cruce de la avenida El Poblado con la calle 10. “Tiene luces en cada acera, de rojo a verde. También un dispositivo que emite mensajes hablados para el que no ve y sonidos de advertencia, lástima que se pierden bastante por el ruido en la zona”.

Pese a ser un valioso facilitador de la movilidad en la ciudad y en nuestra comuna, al sistema metro se le critica la presencia de aparatos como estas plataformas salvagradas, para personas en sillas de ruedas. Son lentas, necesitan recarga de energía, se averían con relativa frecuencia y ofrecen una solución individual, dentro de un sistema masivo.

Betancur hace otra observación pertinente: “Vea los negocios de El Poblado, cualquiera de ellos; ninguno se promociona como incluyente, a pesar de que unos pocos se han esforzado en serlo. Y estamos hablando de una ciudad que es destino turístico internacional; podría ser más exitosa si fuera de verdad inclusiva y accesible”.

Hace poco, hizo un recorrido experimental junto a su amigo y colega Martin Londoño, usuario de silla de ruedas, a los sectores de rumba de la calle 10, Lleras y Provenza. “Nos encontramos con cosas como ésta: negocios con baños grandes, que abren hacia afuera y permiten que la persona en silla de ruedas entre y pueda girar, pero no había rampas cercanas para entrar al local”.

1972 año de fundación del Comité de Rehabilitación de Antioquia (hoy, El Comité).

Martín Londoño es también un innovador y un empresario, creador de la firma MATT (Movilidad para la Accesibilidad, Tiempo y Trabajo), que en el sector de Provenza fabrica dispositivos que, adicionados fácilmente a una silla de ruedas convencional, hacen que la persona supere barreras físicas como la inclinación de las calles o la irregularidad de los andenes.

“Eso queremos combinarlo con una oferta turística, de disfrute de la ciudad para personas en situación de discapacidad. Hace un año hicimos unos pilotos, aprovechando el dispositivo MATT; con otros usuarios recorrimos los alumbrados y paramos en sitios que facilitan tomarnos unas cervezas o comernos unas empanadas. Son actividades que ayudan a sensibilizar, porque creo que la principal barrera a la que nos enfrentamos es la actitud de los demás; de allí se desprenden las otras”.

17 % de la población mundial vive con alguna discapacidad (ONU).

Mejoras en estaciones del metro

En septiembre, se comenzó a implementar el nuevo proyecto de accesibilidad del metro, el cual demandará una inversión superior a los $61 mil millones, para 10 estaciones de la línea A. En El Poblado, se intervendrán las estaciones Industriales y Aguacatala. Las futuras adecuaciones incluyen obras de urbanismo de aproximación, traslado de algunos puntos de venta, redistribución de torniquetes, instalación de ascensores y marcación del itinerario peatonal (franjas podotáctiles). Las obras, próximas a iniciar, terminarían en el último trimestre de 2025.