Inicio Blog Página 33

Regalos que marcan la diferencia

Regalos con propósito: un mercado que transforma

Del 13 al 15 de diciembre, la Bodega Comfama se llena de vida con Regalos con Propósito, un mercado que conecta a Medellín con el talento local. Más de 80 marcas, talleres creativos y una vibrante agenda cultural se unen para transformar la manera de celebrar las festividades.

Habrá regalos únicos creados en talleres gratuitos, conciertos de artistas como Romperayo y Los Corraleros de Majagual, y espacios para apoyar causas sociales. Todo, mientras se promueve un “consumo consciente y sostenible”.

Más información: viernes 13 de diciembre, de 3 p.m. a 10 p.m. y sábado, 14 de diciembre, de 11 a.m. a 10 p.m. Finalmente, domingo 15 de diciembre, de 11 a.m. a 9 p.m. La entrada es libre con inscripción previa en: https://bit.ly/RegalosConProposito2024    

CLAQ, una feria que crece

Del 13 al 15 de diciembre, la magia de la Navidad llega al Columbus School, en el Alto de Las Palmas, con la novena edición de CLAQ. Esta feria, nacida en 2021, ahora es un referente en Medellín para el crecimiento y visibilidad de marcas emergentes. En esta edición, contará con más de 200 emprendimientos colombianos, en 8 mil metros cuadrados de exhibición, y se esperan 30 mil visitantes.

Inspirado en un cuento navideño, CLAQ Tales, será mucho más que un espacio para comprar regalos. Talleres, activaciones de marca y música en vivo se unen en esta experiencia que celebra la creatividad local y nacional. La feria también contará con el respaldo de la Alcaldía de Envigado y su Secretaría de Desarrollo, reforzando su impacto en la economía local.

Este sueño hecho realidad fue impulsado por Isabel Calle y Camila Ganan, dos amigas que, en plena pandemia, vieron una oportunidad para conectar emprendedores con sus comunidades. De 12 marcas en su primera edición, CLAQ ha crecido exponencialmente, consolidándose como un evento de ciudad que fomenta el consumo consciente y el desarrollo económico.

Más información: viernes 13 de diciembre, de 1 p.m. a 9 p.m. Y sábado, 14 de diciembre, de 10 a.m. a 9 p.m. Cierra el domingo, 15 de diciembre, de 10 a.m. a 9 p.m. El ingreso cuesta $11.000 antes de las 2 p.m. o $15.000 después de esta hora. La boleta de ingreso se puede comprar en la taquilla o en: www.latiquetera.com

El Bazar de Marcas, el súper outlet navideño 

El Bazar de Marcas llega a su quinta edición con grandes descuentos y una amplia oferta de productos para las compras de Navidad. Del 12 al 15 de diciembre, en los pabellones Blanco y Amarillo, de Plaza Mayor, más de 300 marcas reconocidas, como GEF, Punto Blanco, Baby Fresh, Pilatos, Tennis, Vélez, Chamela, Trucos, Joy Staz, Offcorss, Distrihogar, Ruby Rose, Reebok, Fábricas Unidas, entre otras, tendrán ofertas hasta del 70% en productos de calzado, hogar, belleza, electrodomésticos y mucho más.

Con entrada gratuita y horario de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., se espera la asistencia de 60 mil visitantes que podrán disfrutar de una experiencia de compras complementada por la participación de emprendedores y marcas reconocidas.

Este evento, organizado por Asterisco Diseño de Experiencias, Plaza Mayor y Bazar de Marcas, promete generar un impacto significativo en la economía local, con ventas estimadas en 4 mil millones de pesos y la creación de 2 mil empleos directos e indirectos. 

Sandra Sierra, directora de Asterisco Diseño de Experiencias, explicó que el Bazar de las Marcas tiene dos objetivos principales: ofrecer a las personas una oportunidad para comprar regalos de Navidad y permitir que las marcas liquiden inventarios con grandes descuentos.

Más información: en www.bazardemarcas.com.co y en sus redes sociales @bazardemarcas. 

Una programación para no perderse

La Corporación De Mis Manos cierra el año con una agenda variada y diseñada para potenciar el emprendimiento en Medellín. Durante la temporada decembrina, este colectivo invita a participar en ferias, “activaciones” y talleres educativos que destacan la creatividad y diversidad de los emprendedores locales.

Eventos imperdibles:

  • Ferias Navideñas: entre el 2 y 19 de diciembre, emprendedores presentarán sus productos en espacios como el Hotel Dann Carlton, Premium Plaza y Parque Fabricato, entre otros.
  • Activación Metro: en la estación Poblado, del 20 de noviembre al 14 de diciembre, se exhibirán productos innovadores hechos por la comunidad de De Mis Manos.

La programación de fin de año busca celebrar la temporada decembrina y  destacar el trabajo y la creatividad de las personas emprendedoras. Esto lo logran mediante apoyo en la construcción de sus sueños y en la generación de ingresos sostenibles. Además, más de 80 productos navideños elaborados por 50 emprendedores estarán disponibles en las tiendas del Centro Comercial Unicentro, local 118, en Suramericana (calle 49B # 65-65) y en las estaciones del Metro Poblado y San Antonio.

Más información: https://demismanos.org/

Para ritualizar la vida y regalar con el alma

Esta es la oportunidad para combinar la magia de los rituales con la intención de transformar los actos de regalar en experiencias significativas. Impulsada por la alianza entre Vive tu Dharma e Iris Inspiración, la iniciativa presenta kits diseñados para conectar con la esencia de cada persona y acompañar momentos especiales.

Con empaques cuidadosamente diseñados, estos regalos son una invitación a dar desde el alma, haciendo de cada detalle un acto lleno de propósito y amor. Los kits disponibles son: Ritual de la Luz, Ritual de Gratitud y Ritual de Cierre de Ciclos y Comienzos Nuevos. 

Más información: en redes sociales @vivetudharma @iris.inspiracion / Teléfono de contacto:  3005103731- 3158025405

Un regalo para la salud y el planeta

En los Llanos Orientales de Colombia, la Reserva Natural El Amparo, ubicada en el municipio de Puerto López, Meta, ha sido un refugio de biodiversidad durante más de 30 años. Este pulmón verde ha sido un símbolo de conservación y restauración, protegiendo ecosistemas nativos y promoviendo la conexión entre la comunidad y el medio ambiente. Con el objetivo de obtener recursos para la conservación, se crearon apiarios artesanales que, además de proporcionar ingresos, generan miel orgánica de una calidad excepcional.

Esta miel es considerada un “superalimento” y se ofrece en cinco sabores distintos, disponibles en diversas presentaciones y tamaños.

Más información:  en el celular 310 327 7277 y 311 349 0441. O en Instagram @reservaelamparo.

La Inteligencia Artificial (IA) y la gastronomía

* Luis Vidal

A propósito de una publicación reciente en El País de España, de principios de este mes y sobre la Inteligencia Artificial en la cocina, dejo aquí algunas ideas: los cocineros, escribe Bee Wilson, en La importancia del tenedor (2013), son seres conservadores, maestros de acciones sencillas y repetitivas que cambian muy poco con el paso de los días o de los años. Cierto o no, algo queda en medio de la sentencia que podría explicar cierta actitud de los seres humanos: el cambio a veces nos produce escozor y miedo, sobre todo en la cocina, como ocurrió con la llegada de la robótica, donde no nos imaginamos a unos cocineros y meseros, sino a una cocina invadida por disciplinados y retorcidos androides que cocinaban para nosotros y nos atendían. 

La otra resistencia al cambio se vio venir con la gastronomía y cocina molecular, que se veía y ve, como una amenaza a la culinaria tradicional. Aquí vale aclarar que toda innovación tiene su origen en la tradición y por eso no debemos temer al cambio. A menudo, lo que se pierde es conocimiento. Por ejemplo, quien disponga, nos dice Bee, de un robot en la cocina, no necesitará especial destreza en el manejo del cuchillo; y el manejo del gas o la luz eléctrica ha llevado a que olvidemos cómo encender el fuego o cómo conservarlo. 

Bien, últimamente, este miedo se ha trasladado a la Inteligencia Artificial (IA). En cualquiera de los casos anteriores parece que se trata de una cuestión puramente ética cuando se analiza de cerca la intervención de los nuevos descubrimientos aplicados a la gastronomía: pérdida de trabajos, dependencia a la tecnología, derechos de autor por la creación o diseño de un plato, responsabilidad sobre la salud de los comensales por el mal manejo de los productos o reducción de salarios. 

Pensaría que el asunto realmente serio, y que nos debería inquietar, es pasar de manejar la IA a ser manejados por ella. Ahora, los expertos nos explican las ventajas de aplicar esta nueva herramienta tecnológica a la gastronomía. Aquí presento una pequeña síntesis, no sin antes traer a colación que no se trata de algo completamente nuevo eso de los adelantos tecnológicos en la cocina, a propósito de un clásico de la gastronomía culinaria que dentro de poco cumplirá un siglo: La cocina futurista de F.T Marinetti

Su índice es una provocación que nos hace pensar que a los seres humanos, pese a todo, nos sigue gustando la sencillez y la frugalidad a la hora de comer, y que por muchos corotos y artilugios que tenga una preparación, en el fondo, nuestras exigencias y gustos son muy básicos y que se deben ajustar, palabras más, al equilibrio entre los sabores en los alimentos. Para ello se debe conocer la naturaleza de cada producto y el manejo y conocimiento del cocinero.

Ahora sí, las ventajas de la IA aplicadas a los procesos culinarios: optimización de la gestión de inventarios, planificación y creación de menús, empleabilidad en mejorar la experiencia del cliente, recomendación de platos y bebidas, mejorar la calidad de la soberanía alimentaria; y como es apenas conocido, sin los campesinos no hay comida, y aquí la IA tiene una aplicabilidad inimaginable. Por ejemplo, en el conocimiento de la química de los suelos para ver dónde se puede o no sembrar ciertos alimentos, adapta las plantas al cambio climático, optimizar el empleo del agua y planear las bases de datos para una agricultura sostenible.

Conclusión: la IA debe verse más como una aliada y menos como una tecnología rival en los procesos culinarios.

¿Un futuro aterrador? Jóvenes y crisis ecológica

Como parte de una investigación realizada entre la Fundación Low Carbon City y la Universidad EAFIT, se realizó una encuesta para examinar cómo la crisis ecológica está afectando las emociones de las y los jóvenes en el Valle de Aburrá.

Nos encontramos con una población que se siente conectada con la naturaleza en su vida diaria y tiene claro que el bienestar de los seres humanos depende de ella. Quizás sea por esa conexión y por esa claridad que se sienten afectados por los impactos de la crisis ecológica y afirman con contundencia que les preocupan las amenazas que esta representa para las personas y el planeta.

Al considerar la crisis ecológica, tres cuartas partes piensa que “la humanidad está condenada” y que “el futuro es aterrador”. Además, es claro que sienten tristeza e impotencia, así como enfado y desesperanza. Se esperaría que, dada la magnitud del problema ambiental, las acciones del gobierno brindaran tranquilidad.

Sin embargo, ante la pregunta “¿Qué tanto te tranquiliza la actuación de tu gobierno local (municipal, distrital) frente al cambio climático y la degradación ecológica?”, casi la mitad (48,4 %) expresa que “Nada”, mientras que un 45,7 % dice que “Algo” y solo un 5,8 % afirma que “Mucho”. También se identifica la percepción de que los gobiernos locales traicionan a la juventud, le fallan y no la protegen.

La mitad (50 %) de las y los jóvenes respondieron que desconfían del gobierno local, mientras que un 37 % no sabe si se puede confiar (¿dudar de si se confía no es ya, de alguna manera, desconfiar?) y solo un 13 % expresa sentir confianza.

Por ser un actor relevante en la sociedad, preguntamos también – como se ha hecho en otros estudios – sobre el rol de la empresa privada. Y tampoco sale bien librada: casi un 80 % de las personas encuestadas siente angustia cuando piensa en cómo están respondiendo las empresas al cambio climático y la degradación ecológica, mientras que un 70 % siente miedo y un 60 % se siente abandonado.

Exploramos también cómo se califica la labor del sistema educativo formal para educar a los y las jóvenes sobre el cambio climático y la degradación ecológica. La mitad (51,2 %) de las personas encuestadas la consideran “Mala” o “Muy mala”.

Que el 45,7 % la califique como “Buena” y 3,1 % afirme que es “Muy buena”, contrasta con el hecho de que solo un poco más del 60 % considera que existe un consenso científico sobre las causas del cambio climático, en un momento en el que no cabe la menor duda sobre esto. Los resultados son alarmantes.

Sin embargo, encontramos también que las y los jóvenes no han perdido la confianza en que sus acciones pueden ayudar a combatir la crisis ecológica y quieren comenzar a implementarlas.

Trabajar de la mano para abrir espacios en los que la juventud se involucre y alimente la esperanza en un mundo mejor es una tarea impostergable de los sectores privado, gubernamental y educativo (y de las organizaciones sociales y ambientales). Existen tanto la responsabilidad como la oportunidad de actuar con contundencia para mitigar la crisis ecológica y adaptarnos a ella. 

[email protected]

Legado ceramista de El Carmen de Viboral viaja en el Metro de Medellín

La administración municipal de El Carmen de Viboral, en colaboración con el Metro de Medellín, decoró uno de los vagones del “Tren de la Cultura” con la tradición ceramista de esta población del Oriente antioqueño.

El evento de apertura de las imágenes se realizó este 11 de diciembre en la estación Acevedo del Metro de Medellín con la asistencia de líderes culturales, autoridades locales e invitados carmelitanos, además de viajeros del sistema masivo de transporte.

“Para nuestro municipio este evento constituye una jornada llena de arte, historia y orgullo patrimonial. Nos llena de alegría que la cerámica carmelitana, una tradición reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación haga parte ahora de los recorridos diarios del Metro de Medellín”, recalcó Hugo Alfonso Jiménez Cuervo, alcalde de El Carmen de Viboral.

Hugo Alfonso Jiménez Cuervo, alcalde de El Carmen de Viboral, durante el acto de apertura del vagón que lleva plasmadas las imágenes del legado patrimonial de la cerámica en esta localidad del Oriente antioqueño.

La iniciativa hace parte del Plan de Desarrollo “Viveros de Cultura” que tiene como objetivo fomentar el turismo cultural, dinamizar la economía local y consolidar a El Carmen de Viboral como referente de riqueza artesanal y patrimonial en Colombia.

Los “Trenes de la Cultura” son una propuesta del Metro de Medellín para exaltar y brindar reconocimiento a diversos personajes y obras representativas relacionadas con la literatura, el arte, la política, la fotografía, entre otros.

365 días después

0

Pasa con frecuencia: entras a un portal tradicional de noticias y quieres salir corriendo. Y te preguntas: ¿En qué clase de mundo vivimos? Una niña que aún no ha cumplido los 18 años dejó abandonado un bebé recién nacido en un contenedor de basura, en una vía conocida hay un choque múltiple y un joven aparentemente brillante y encantador está detrás de un asesinato.

En la calle, o mejor, en nuestras calles del Área Metropolitana y El Poblado, la realidad se impone y mira a los ojos con rudeza: es el joven migrante que cuenta su historia de travesía y pide comida. Es el señor mayor que vende dulces en una esquina “para poder pagar la habitación”, es esa jovencita que sale de un hotel después de un amor pago.

En unas semanas, cuando las decoraciones de Navidad regresen a las cajas y a los cuartos útiles, la actual administración local cumplirá un año de funciones. Entonces, será un buen momento para revisar qué se ha cumplido, qué falta, qué logros se destacan, qué se está quedando en las palabras o en la superficialidad.

Revisar qué ocurre en la ciudad donde se vive, cómo se contrata a la gente que nos sirve, por qué hay más basura en la esquina del barrio, cuánto tiempo se detendrá la biblioteca pública o no se aplica el Plan de Ordenamiento Territorial en algunos sectores, son algunas de las preguntas necesarias para una ciudad como Medellín.

Aquí hay más de 205 mil personas en condición de pobreza extrema, de las cuales 30 mil habitan los corregimientos, según resultados del informe Medellín Cómo Vamos presentados hace unos meses

En este 2025, año en que esta ciudad celebrará su aniversario 350 de fundación y nuestro periódico cumplirá sus primeros 35 años, esperamos celebrar los logros de la administración local y hacer preguntas que nos permitan entender cómo avanzamos, qué nos falta para vivir en armoníay que patrones repetimos sin descanso.

Solo así, con la veeduría de todos y los sentidos atentos, será posible avanzar a través del tiempo y disminuir las historias que suceden cerca o más lejos y tienen que ver con el sufrimiento de los otros. Un fin de año es un ciclo que se cierra, la oportunidad de revisar lo avanzado y de volver a empezar.

En este 2025, estaremos aquí para hacer visibles sus historias, llevar sus preguntas a las personas con capacidad de decisión y celebrar los avances que ocurren en el barrio, la ciudad y el mundo. Gracias por habernos acompañado, apoyado y permitido llegar hasta sus casas.

¡Felices Fiestas!

Proyecto de reforma tributaria del Gobierno se hundió en el Congreso

El proyecto de reforma tributaria, o ley de financiamiento, del gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego fracasó en sesión conjunta de las comisiones III y IV del Senado de la República y Cámara de Representantes.

Durante la tarde de este miércoles, la Comisión III de la Cámara de Representantesacogió la ponencia negativa que había sido radicada previamente por congresistas de la oposición.

La propuesta de archivar la iniciativa gubernamental recibió 17 votos a favor y 12 en contra. Con el proyecto de ley, el Gobierno buscaba tapar el hueco financiero de $12 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación para el año 2025.

Cabe anotar, que el ambiente en el interior del Congreso estuvo tenso en las últimas semanas con motivo de esta iniciativa. La propuesta llegó al debate de este miércoles 11 de diciembre prácticamente hundida luego del anuncio anticipado de los partidos Liberal, Conservador, Centro Democrático y Cambio Radical de no apoyar con sus votos el proyecto gubernamental.

Antes de la votación, en un comunicado de prensa Germán Vargas Lleras, líder de Cambio Radical, anunció su rechazo a la iniciativa aduciendo que afecta los intereses económicos de los colombianos:

“Cristiana sepultura le acaban de dar las comisiones económicas del Congreso de la República a la conveniente reforma tributaria presentada por el Gobierno Petro. Gran mensaje para el sector productivo del país, para miles de colombianos que ya no tendrán que trasladar su residencia fiscal al exterior, estupendo mensaje para los micro, medianos y grandes empresarios”, mencionó el exvicepresidente Vargas Lleras.

Así mismo, ante la decisión de las comisiones económicas del Congreso, Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático dijo: “Ahora es tarea del Ejecutivo reducir el derroche burocrático y combatir con eficacia la corrupción del gobierno”.

Al respecto, y luego de conocer la decisión de las comisiones económicas del Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro Urrego se pronunció en su cuenta de X: “El hundimiento de la ley de financiamiento es un golpe al pueblo colombiano”.

El Bazar de las Marcas llega a Plaza a Mayor

0

El evento, que es con ingreso gratuito, generará cerca de dos mil empleos directos e indirectos. Las puertas del recinto ferial estarán abiertas desde este jueves 12 y el próximo domingo, 15 de diciembre, entre las 10:00 de la mañana y las 8:00 de la noche.

Más de 300 marcas ofrecerán ropa, calzado, artículos para el hogar y vehículos, jugueteria, línea de belleza, elementos para mascotas y miles de acesorios más hasta con un 70 % de descuento.

En esta edición, el Bazar de Marcas contará con la presencia de 50 emprendedores patrocinados por el Distrito de Medellín y 10 más apoyados por la Alcaldía de Envigado, quienes, además de mostrar sus productos, podrán interactuar con los compradores que llegan de otras ciudades y diferentes poblaciones del departamento.

“Los invitamos a que visiten este evento. Esta es una gran oportunidad para que accedan a los productos de nuestros empresarios y emprendedores. Es la ocasión perfecta para comprar los aguinaldos y traídos del Niño Dios. Desde la Alcaldía de Medellín queremos seguir generando oportunidades que generen más ingresos, bienestar social y empleo para todos”, afirmó María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín.

El súper outlet es organizado por Asterisco Diseño de Experiencias, Bazar de Marcas y Plaza Mayor Medellín. “Este evento se ha convertido en un espacio donde la calidad y buenos precios han marcado la diferencia en el mercado navideño de la ciudad, fomentando ahorro y ofreciendo una oportunidad para que los compradores puedan encontrar todo lo necesario para las festividades con economía y promociones inigualables; lo que, a su vez, propicia un impulso económico para la ciudad”, destacó Sandra Sierra, gerente de Asterisco Diseño de Experiencias.

Este año, el evento contará con la participación de nuevas marcas como Adrissa, Línea Directa, Replay, Turcua, Prebel, Mercedes Campuzano y Caribe Motor, entre otras; así mismo se destaca la presencia de sellos reconocidos en ediciones anteriores, como: Distrihogar, Vélez, Estudio de Moda/Pilatos, Crystal, Leonisa, Truccos Jeans, Tennis, Reebok, Patprimo, Novaventa, Avon, Fábricas Unidas, Fatelares, Ron Viejo de Caldas, y muchas más.

Antioquia se quedó sin camas para atender a lesionados por pólvora

0

Antioquia colapsó su red hospitalaria tras el aumento de lesionados por pólvora en los primeros días de diciembre. Hasta el 10 de diciembre, el departamento registró 47 casos, un incremento del 13 % frente al año pasado. La situación es crítica en la Unidad de Quemados del Hospital San Vicente, que alcanzó el 100 % de ocupación en camas para adultos y un 60 % para menores.

Casos recientes incluyen a un menor de 17 años en Medellín con amputación de mano y quemaduras de segundo grado, y una mujer en Girardota con lesiones en el brazo por manipulación indebida de pólvora. Además, los hospitales reportan saturación en urgencias generales y pediátricas, afectando la atención de otras emergencias.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, hizo un llamado a la ciudadanía:

“Esta crisis refleja la irresponsabilidad frente al sistema de salud. Es hora de cuidarnos y evitar más tragedias”.

Las secuelas de las quemaduras van más allá de lo físico; muchas víctimas enfrentan daños emocionales y problemas de salud crónicos. Los expertos recuerdan la importancia de evitar estas prácticas, no solo por el riesgo de lesiones, sino también por el impacto en la capacidad hospitalaria y la salud pública.

Aprobada ley contra el ruido en Colombia: un paso hacia el bienestar ciudadano

Con 51 votos a favor y solo 2 en contra, el Congreso de Colombia aprobó el proyecto de ley contra el ruido, una iniciativa liderada por el miembro de la Cámara de Representantes de Colombia, Daniel Carvalho. Esta nueva normativa obligará a municipios y ciudades a implementar planes específicos para reducir la contaminación acústica, fortaleciendo las sanciones para quienes excedan los niveles permitidos sin la debida autorización.

La ley asigna responsabilidades claras a las autoridades ambientales, policiales y territoriales, con el objetivo de proteger la salud pública, seriamente afectada por el ruido excesivo. Según estudios citados durante los debates, el ruido es un factor determinante en problemas de estrés, insomnio y enfermedades cardiovasculares.

Se prevé que las ciudades más beneficiadas serán Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, donde la contaminación acústica representa un desafío creciente. Con esta ley, Colombia avanza en la construcción de entornos urbanos más saludables y sostenibles.

Otra ley a favor de la inclusión

El Senado aprobó un proyecto que crea un Fondo de Protección y Apoyo para personas discapacitadas y sus cuidadores. Este fondo busca brindar beneficios como una renta básica, dispositivos tecnológicos, proyectos productivos y mejoras en accesibilidad. Además, incluiría programas de formación para cuidadores.

La iniciativa fortalecerá la protección social de más de 2,65 millones de personas con discapacidad en el país. Según el senador González, la ley permitirá a los entes territoriales implementar políticas públicas inclusivas de manera voluntaria y sostenible.

Consejos de una abuela lectora

El otro día, invité a mi mamá para que armáramos la Navidad en mi casa y, mientras estábamos poniendo las ovejas del pesebre, le hablé sobre algo que me inquietaba, quería que me aconsejara sobre cómo hacer para que Martina, mi hija, disfrutara un poco más de la lectura como yo lo hacía cuando era una niña, especialmente en esta época navideña, en la cual podemos aprovechar para pasar más tiempo juntos.

Entonces, les quería compartir los consejos que mi sabia madre me dio:

  1. “Mija, hay que preguntarle a Martina qué temas le gustan y escojan un libro sobre ese tema”.
  2. “Aunque ella ya sabe leer, también se pueden turnar para que cada una lea en voz alta y pueden dramatizar con la voz y gestos lo que están leyendo”.
  3. “Cuando estén leyendo juntas, puedes hacer una pausa en la lectura y jugar a adivinar el futuro preguntándole qué cree ella que pasará al final de la historia”.
  4. “Recuerda ser un buen ejemplo, si quieres que ella coja el hábito de la lectura, también debes andar con un libro bajo el brazo”.
  5. “Puedes hacer que Martina vea la lectura como un espacio de juego; por ejemplo, jugando a ser profesoras y leerle en voz alta a sus muñecos o a Bruno, el perro”.
  6. “Crea un espacio de lectura; por ejemplo, puedes usar el tipi que ella tiene en su habitación y ponerle libros adentro para que ella vaya asimilando que este puede ser el espacio de lectura y se sientan juntas a leer”.
  7. “Pueden hacer un viaje de aventuras para conocer las bibliotecas que hay por el sector; por ejemplo, yo sé que en la UVA que queda al frente de El Tesoro hay una biblioteca, para que ella conozca este espacio, vea a otros niños leyendo y se antoje”.
  8. “Luego de leer el libro pueden hacer un dibujo sobre el personaje que más les gustó de la historia o también puedes decirle que le escriba una carta al autor o autora del libro, haciéndole alguna pregunta o comentándole qué le pareció la historia”.
  9. “Estar pendiente de los eventos locales del libro para que Martina pueda conocer en persona a algún autor o autora”.
  10. “Podemos también organizar una especie de hora del cuento con los primitos de Martina, para reunirlos, que lean en voz alta entre ellos y que luego nos hagan una obra de teatro de lo que aprendieron con la historia, así antojamos a los otros niños de la familia con la magia de los cuentos”.
  11. “Es importante leerle todos los días, para crear el hábito con ella, por ejemplo, leerle a la hora de dormir, eso lo hacíamos mucho tu papá y yo contigo cuando eras una niña y nos dio resultado”.
  12. “También pueden leer en familia ahora que estamos en vacaciones de diciembre, en lugar de estar pegados al celular pueden abrir un libro ilustrado y leerlo, en voz alta, por la noche”.
  13. “Mija y es muy importante no obligar a la niña para que lea, para que no lo vea como un castigo, puede que en este momento, Martina no vea todos los beneficios que le puede traer para su vida, pero en un futuro te va agradecer haberle sembrado en su corazón, en su mente y en su imaginación, el gusto por la lectura”.

Espero que estos consejos les sirvan tanto como a Martina y a mí, para que en esta Navidad le demos a nuestros niños y niñas el regalo del amor por la lectura, un regalo que les va a durar toda la vida.

Mesa directiva del Concejo de Medellín para 2025 tomó posesión

La entrante mesa directiva tomó juramento ante el saliente presidente de la corporación, Andrés Felipe Tobón Villada, del movimiento Creemos. En su lugar llegará el concejal Sebastián López Valencia, del partido Centro Democrático.

 “Vamos a acompañar de manera constructiva en una relación de control político a la Alcaldía. Nosotros aquí hacemos control político serio y constructivo para que se materialice el Plan de Desarrollo; y así lo vamos a hacer el próximo año”, recalcó López Valencia.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, felicitó a la nueva mesa directiva electa y reiteró su anhelo para que Alcaldía y Concejo sigan trabajando unidos en favor de los habitantes y territorios del Distrito.

Entre tanto, Santiago Perdomo Montoya, de Creemos, y Carlos Gutiérrez Bustamante, del movimiento Independientes, serán los vicepresidentes primero y segundo, seguidamente. Ellos relevarán, en su orden, a Claudia Carrasquilla Minami, del Centro Democrático, y a Janeth Hurtado Betancur, de la Alianza Social Independiente (ASI).

Durante el acto, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, destacó el trabajo articulado adelantado a lo largo del año con la saliente mesa directiva y en general con todos los corporados de la ciudad.

“Ahora se viene una nueva etapa con nuevos retos. Este segundo año es de ejecutoria, vamos a tener más de mil 500 obras de ciudad hasta el final del mandato en donde requerimos el acompañamiento y control político del honorable Concejo. Felicito a los nuevos integrantes de la mesa directiva y me pongo a su disposición para que sigamos trabajando de la mano. Así le va bien a Medellín, y en eso estamos”, destacó el mandatario.   

Así mismo, Gutiérrez Zuluaga reveló que ya sancionó el acuerdo municipal del presupuesto para 2025 por el orden de los $11 billones de inversión lo que le permitirá a su administración detonar las grandes obras contempladas en el Plan de Desarrollo para el actual cuatrienio.

Además, recordó que durante los cuatro años serán más de $40 billones de presupuesto para hacer realidad las obras proyectadas en su segundo mandato como alcalde de la capital antioqueña.

EPM tendrá un presupuesto de $30,1 billones para 2025

La empresa indicó que esos recursos se destinarán, en gran parte, a la realización de proyectos de infraestructura e iniciativas sociales que contribuyan al desarrollo de los territorios y al bienestar de la gente, a través de servicios públicos con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad.

El presupuesto fue aprobado por la Junta Directiva de EPM en su sesión de este martes 10 de diciembre de 2024 y en este se incluyen recursos para la operación e inversiones en cada uno de los segmentos de la compañía: Generación, Transmisión y Distribución de Energía; Gas, Provisión Aguas; Aguas Residuales y otros.

“Para el ejercicio del presupuesto 2025 recogimos las señales del entorno, lo que implica un reto importante en la gestión empresarial, debido a las condiciones regulatorias, de mercado y macroeconómicas. Los recursos aprobados nos permitirán seguir promoviendo el desarrollo y contribuyendo a la calidad de vida de millones de personas en Medellín, Antioquia y Colombia”, destacó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

De los 30,1 billones de pesos del presupuesto, 4,2 billones de pesos se destinarán a proyectos de infraestructura. De este monto, 1,4 billones de pesos irán al proyecto hidroeléctrico Ituango, hoy en construcción de su segunda etapa.

Con el propósito de seguir prestando servicios de calidad a las generaciones de hoy y futuras, el presupuesto abarca recursos para la reposición de equipos, expansión y modernización de redes de aguas, energía, gas, además de mantenimiento, modernización y reposición de infraestructura. También busca contribuir a la calidad de vida de los territorios a través de proyectos e iniciativas destinados a ampliar la cobertura de los servicios públicos, aumentar la capacidad de producción de agua potable e incrementar la oferta de generación solar del grupo empresarial.

“Con el presupuesto por 30,1 billones de pesos y el desarrollo de importantes proyectos de infraestructura, la empresa garantiza la prestación de los servicios de públicos y suma al desarrollo de Medellín, Antioquia y el país”: John Maya Salazar, gerente de EPM.

De manera general, el presupuesto de gastos de EPM para 2025 se distribuirá así:

Gastos de inversión: 13,9 billones de pesos (46 %):

  • Inversiones en infraestructura por 4,2 billones de pesos.
  • Contratos de largo plazo para la operación comercial y mantenimiento de la infraestructura por 4,6 billones de pesos. Estos gastos se deben registrar en el componente de inversión conforme a la normatividad presupuestal vigente.
  • Activos e inventarios para la prestación de los servicios y asociados a la ejecución de inversiones, provisiones y otros del orden de 3,2 billones de pesos.
  • Capitalizaciones y otros 1,9 billones de pesos.

Gastos de operación comercial: 3,1 billones de pesos (10 %)

  • Incluye compras de energía, gas, productos químicos y demás insumos necesarios para garantizar la prestación de los servicios públicos.

Gastos de funcionamiento: 8,4 billones de pesos (28 %)

  • Entre los que se destacan transferencias al Distrito de Medellín por 2,6 billones de pesos, así como, impuestos, tasas y contribuciones a la Nación y entidades del orden territorial por 1 billón de pesos, y gastos de personal 1,5 billones de pesos, Cuentas por pagar 1,7 billones de pesos, entre otros.

Servicio de la deuda: 3,9 billones de pesos (13 %)

Disponibilidad final de caja: 0,8 billones de pesos (3 %)

Financiación del presupuesto

La financiación del presupuesto de 2025 se hará con ingresos corrientes por los servicios públicos prestados de energía, gas, provisión aguas y aguas residuales por 18,2 billones de pesos (60 %), créditos por 4,7 billones de pesos (16 %) y el valor restante (24 %) corresponde a dividendos recibidos de las filiales, recuperación de cartera y saldo inicial de caja, entre otros.

Una alianza que transforma vidas a través de la educación

0

Dieciocho jóvenes de Medellín recibieron, de la fundación Vibra en Alta de J Balvin, una beca para reconectarse con la educación, permitiéndoles culminar su bachillerato académico, a partir de 2025. Esta alianza entre Vibra en Alta y Cosmo, es una oportunidad para crear un entorno seguro que permita a cada becario mantenerse en conexión con el mundo de la educación.

Este proyecto se enfoca en jóvenes que han enfrentado desafíos en el sistema educativo tradicional, ofreciendo una experiencia transformadora que conecta el aprendizaje con su propósito de vida. A través de esta alianza, recibirán formación académica, apoyo psicosocial y recursos para transporte, alimentación y útiles escolares.

Cosmo Schools promueve una educación centrada en el desarrollo integral de cada estudiante, mientras que Vibra en Alta comparte la visión de una enseñanza que inspire y motive a cada joven a descubrir su potencial. Melissa Álvarez, directora de Cosmo Schools, afirma: “Hoy le abrimos las puertas a 18 jóvenes que sueñan con el arte, el deporte y la administración. Queremos acompañarlos a cumplir sus metas y sacar lo mejor de ellos”.

Luciana Rendón, una de las beneficiarias, expresó: “Mi sueño es ser bailarina profesional y tener mi academia. Esta beca me acerca a cumplirlo”. Por su parte, J Balvin destacó la importancia de encontrar una educación que conecte con las pasiones de cada estudiante: “Creemos que todos tienen un propósito y una misión por lograr”.

Haciendo frente a la deserción escolar

En 2023, Medellín registró una deserción estudiantil del 5.4 %, la cifra más alta en 14 años. Este programa no solo busca reducir esa estadística, sino también construir un entorno educativo consciente y transformador para quienes más lo necesitan.

Cámara de Comercio de Medellín llama a empresarios de Antioquia a proteger su información

Ante la difusión de información errónea en municipios del Bajo Cauca, Norte y Aburrá Norte, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia reitera y aclara que no planea cerrar sus sedes ni promover la creación de una nueva cámara de comercio en la región.

La presidenta Lina Vélez enfatizó que la Cámara no está solicitando información a través de terceros y aconsejó a los empresarios no entregar datos sensibles. “No estamos pidiendo información, no deben entregarle información a nadie”, afirmó.

La Cámara aclara que:

  • No hay planes para cerrar sedes regionales ni centralizar servicios en Medellín.
  • No lidera ni apoya iniciativas para crear nuevas cámaras de comercio en la región.
  • Cualquier nueva entidad anunciada carece de operación legal.

Beneficios para los empresarios

Con 40 años de historia, esta entidad ha trabajado para fortalecer el tejido empresarial de las subregiones mediante servicios pertinentes y diseñados para responder a sus necesidades. Actualmente, atiende a 25.028 empresas en estas zonas y ha prestado 14.215 servicios en 2024.

La Cámara resalta su capacidad de apalancar recursos desde Medellín hacia los municipios, beneficiando a las empresas locales con servicios y proyectos alineados a las políticas nacionales e internacionales.

Supersalud negó retiro de EPS Sura del sistema de salud

0

La Superintendencia Nacional de Salud, al revisar y tramitar la solicitud denominada “Programa de desmonte progresivo” y basado en el estudio técnico de dicha solicitud, que estaba fundamentada en el riesgo sistémico, entre otras, decidió negar el retiro del sistema de dicho asegurador.

En su lugar, se acordó con SURA EPS seguir trabajando en mesas técnicas que garanticen la continuidad en la prestación de servicios y el derecho fundamental a la salud de 5.4 millones de afiliados, así como la definición de un cronograma que establece compromisos conjuntos orientados al fortalecimiento de la atención para la población usuaria.

Según lo expresado por Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, en mayo pasado, la petición de la EPS Sura incluía “un programa de desmonte progresivo” debido a la insostenibilidad financiera del sistema general de salud de Colombia.

En ese momento, la directiva explicó que a través de ese mecanismo jurídico, la entidad buscaba adelantar un retiro “ordenado” que permitiera el traslado de sus usuarios a otras EPS del país.

Así, la Supersalud mantendrá un monitoreo estricto y permanente del cumplimiento de cada uno de los acuerdos, con el objetivo de velar por un acceso oportuno y digno a los servicios de salud, garantizando que la EPS cumpla con su responsabilidad a través de su red de atención médica y especializada.

En este sentido, Sura deberá continuar prestando servicios de calidad a la ciudadanía y fortalecer sus operaciones para garantizar su sostenibilidad y eficacia dentro del sistema de salud.

Cambio de propietario de predios inscritos en Catastro Medellín: ahora 100 % virtual

0

La Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín lanzó un nuevo sistema para realizar el cambio de propietario de predios inscritos en Catastro Medellín, simplificando el trámite de forma virtual, sin costos y disponible 24/7.

Además de ahorrar tiempo y costos asociados, la digitalización contribuye al medio ambiente al eliminar el uso de papel. Los propietarios podrán actualizar el registro catastral tras compraventas o transferencias de propiedad, lo que facilita la dinámica inmobiliaria en la ciudad.

¿Cómo realizar el trámite?

  1. Accede a la plataforma: Ingresa a www.medellin.gov.co con usuario y contraseña o crea uno nuevo.
  2. Selecciona la opción “Cambio de Propietario”: Dentro del menú de servicios, inicia el trámite.
  3. Sube los documentos requeridos:
    • Escritura pública.
    • Certificado de libertad y tradición actualizado.
    • Copia de la cédula del nuevo propietario.
    • Poder autenticado (si aplica).
  4. Recibe notificaciones: El sistema enviará un número de radicado para seguimiento y confirmará el éxito del trámite al cumplir con los requisitos.

Atención presencial y soporte

Aunque el trámite virtual es una opción eficiente, la atención presencial sigue disponible en las taquillas del Centro Administrativo La Alpujarra para quienes prefieran esta modalidad.

¿Cuánta azúcar tiene tu cédula?

0

Hemos escuchado muchas veces la frase:  “a los gorditos no los quiere si no la mamá” y con ella crecimos, luchando cada vez por no salirnos de los estándares que la sociedad considera normales.

No es sorpresa para mí,  que uno de los motivos más frecuentes en consulta sea el apoyo para la pérdida de peso.

Es habitual escuchar de mis pacientes afirmaciones como: “todo lo rico engorda”, “no debería estar comiendo eso”, pero “eso me controla”, “soy adicta al dulce”, “me encantan las harinas”…

¿Por qué es tan difícil generar el hábito de alimentarnos bien, aun cuando sabemos que no nos conviene ese “no alimento”? ¡Pues la crocancia, la textura, el sabor dulce, el olor y el color de las harinas refinadas y el azúcar generan una explosión en los 5 sentidos que invita a que lo sigas haciendo generando el circuito hedónico de recompensa rápida, que todos hemos conocido por ejemplo cuando comemos chocolate y no podemos parar, cuanto más, mejor! Y si estamos cansados, no se nos ocurre pensar en comernos un brócoli.

¿Será que nos vendieron mal el concepto de Bien Estar?

Si nos preguntamos qué significa, deberíamos respondernos cuántos años queremos reflejar en nuestro cuerpo , cuánta energía y vitalidad nos gustarían, cuántos años aparentamos y si esta realidad dista mucho de la edad acumulada con los años.

Desde que nacemos, iniciamos el proceso de envejecimiento, que se acelera gracias a que el azúcar al que estamos expuestos en etapas tempranas de la vida ejerce un efecto de daño a nivel celular, que se conoce como glicación. Incluso las canas y las arrugas han sido asociadas a este fenómeno.

Imagínate comprar un pedazo de carne fresca y jugosa,  cuando la pones en la sartén  se torna  negra y se cocina. Igual efecto es la glicación a nivel celular.

El cuerpo tiene solo 4 compartimentos: agua, grasa, músculos y hueso. No tiene más para dónde crecer. Por tanto, no es tan importante el peso que tengas sino la composición de estos 4 compartimentos. Esto se conoce como composición corporal, y en los últimos años, números estudios científicos determinan que es el verdadero predictor de enfermedades crónicas como la obesidad, alteraciones asociadas al riesgo cardiovascular, las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson,  la Diabetes y el Cáncer.

Y aquí es donde se hace énfasis en que la verdadera edad es la que tu composición corporal determina en tus células… tu edad metabólica.

Entre más grasa corporal tengas, menos músculo y hueso presentas, por esta razón el mensaje que envías a tus células, que son las que al final del día definen la edad de tu metabolismo, es de inflamación, deterioro, envejecimiento y alteración del sistema inmune, además de perdida de hueso, aumento de riesgo de fractura y con esto de la fuerza e independencia necesarias para “estar bien”.

Esta grasa corporal es un resultado en gran medida del alto contenido de azúcar de los alimentos y, además del sedentarismo, de los hábitos inadecuados de descanso, de la interrupción del sueño con aparatos electrónicos, del exceso de café, de la mala gestión del estrés, etc.

Es decir, que la edad que tienes refleja el consumo adecuado o inadecuado de azúcar que has tenido en tu vida, directamente proporcional a la grasa acumulada.

Refleja también, en sentido inverso, la vitalidad y energía que quieres tener.

Te invito a que reflexiones sobre cuantos años deseas tener en tu cuerpo, a investigar cuánta glicación tienes a nivel celular y a mirarte en el espejo haciendo conciencia de la vitalidad que reflejas.

Ahora, la próxima vez que pienses que el dulce te controla, haste cargo de superarlo con el propósito de ampliar la diferencia entre la realidad de tu edad y la que está escrita en tu cédula. Sin duda, vale la pena el reto.

@karinamedicinafuncional

Rendón habló con empresarios sobre la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia

De acuerdo con la Gobernación de Antioquia, los voceros de los sectores industrial y comercial manifestaron su respaldo a la necesidad de mejorar las condiciones de dignidad para soldados y policías en el departamento e implementar acciones que aporten al fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

“Fue una reunión muy amable y cordial, en busca de encontrar opciones y caminos para la aplicación de la Tasa de Seguridad. Fue muy propositiva, en la que estamos tendiendo puentes para buscar la mejor forma de aplicarla de cara a la vigencia 2025”, señaló el secretario de Hacienda, Santiago Valencia González.

El funcionario afirmó que desde la Gobernación de Antioquia se están haciendo las respectivas averiguaciones: “en cuanto que el Estatuto Tributario Nacional permitiría una deducción de hasta el 100 % de la Tasa en el impuesto de renta, de acuerdo con el artículo 115 de la norma”. Esto dependería de los esquemas de costos y gastos de las empresas del sector comercial e industrial y del cupo que tengan para descontar.

Desde la Gobernación de Antioquia se analizan tres posibles mecanismos para el pago de
la tasa:

El primer mecanismo es un contrato de estabilidad tributaria, con el cual se podrían hacer
acuerdos de pago anticipado con industrias y comercios por los tres años de vigencia,
teniendo como base el valor de la Unidad de Valor Tributario -UVT- para 2025,
independiente del consumo subsiguiente.

La segunda sería un descuento por pronto pago que se calcularía con un promedio de
consumo de energía del último año y que podría tener un beneficio del 20 % al pagar la
anualidad.

Finalmente, estaría obras por tasa con el que se permitiría a las empresas hacer
las inversiones que se requieren, según la necesidad, por el respectivo valor de la
contribución.

En cuanto a la adopción de estas alternativas, el secretario explicó que faltan dos
pasos: “Uno es la reglamentación, que le corresponde al gobernador mediante decreto y
que es sobre lo que no se haya hablado específicamente en la Ordenanza y que sea sujeto
de reglamentación. Además, tenemos la actualización del Estatuto Tributario, en el que
podríamos ver cómo aplicar estos mecanismos, estos quedarían incluidos ahí”.

La Gobernación de Antioquia continuará con estos espacios de diálogo con representantes
de la industria y el comercio para definir estrategias que permitan facilitar el aporte del
sector privado a la contribución por la seguridad del Departamento.

Además, con el fin de hacer pedagogía y aclarar las dudas de los ciudadanos en el cálculo
de la contribución, la Administración Departamental habilitó un simulador en su página
web, en el cual los usuarios podrán calcular el aporte mensual aproximado.

Para usarlo, solo es necesario seleccionar el tipo de suscripción (residenciales estratos 4, 5 y 6, comercial, industrial u oficial) e introducir el consumo de energía mensual en kilovatio / hora – kWh
que aparece en la factura del servicio. La herramienta se puede consultar a través de este
enlace: https://antioquia.gov.co/simulador-seguridad

El proyecto que impone la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia fue aprobado el miércoles 4 de diciembre por la Asamblea Departamental con 14 votos a favor, diez en contra y dos abstenciones.

Con la ordenanza N° 59 de 2024 se busca recaudar $1,09 billones. El cobro del nuevo gravamen se hará a través de las empresas de energía. El alcalde de Medellín rechazó la iniciativa y ha insistido que la ciudad no requiere de ese cobro.

Sapiencia benefició a 27.000 personas en 2024

0

Durante 2024, Sapiencia logró que 5.300 estudiantes en riesgo de deserción continuaran su formación superior gracias a una inversión de $50.640 millones. Además, mediante el programa de Fondos Sapiencia, se otorgaron 1.553 créditos condonables con una inversión superior a $87.079 millones, fortaleciendo el acceso a la educación mediante alianzas con más de 20 instituciones privadas que cubrieron el 30 % de la matrícula de los beneficiarios.

Con el proyecto VISION4RIOS, Sapiencia certificó a 1.724 personas en habilidades digitales y audiovisuales, y a 500 más en industrias creativas y culturales, facilitando su inserción laboral y el emprendimiento. A través de la Ciudadela Digital @Medellín, se formaron 1.400 personas en cursos de educación continua y 2.133 en inglés como lengua extranjera.

Además, se descentralizó la oferta educativa mediante 14 encuentros de la Feria Siguiente Nivel en tu Territorio, orientando a 15.811 estudiantes de grado 11 de 171 instituciones educativas.

Sapiencia, en colaboración con Ruta N, lanzó un Laboratorio de Innovación que apoyó a 24 grupos de investigación en emprendimientos tecnológicos y creativos. Asimismo, eventos como Colombiamoda, el Festival de las Oportunidades y Medellín Music Lab reunieron a 6.684 asistentes, fortaleciendo el ecosistema cultural y educativo en la ciudad.

Mediante un enfoque de cobro social, Sapiencia recuperó cerca de $13.000 millones, reinvirtiéndolos en nuevas oportunidades para más de 200 estudiantes.

Festividades gratuitas en el Aeroparque Juan Pablo II y el Parque Norte

La Navidad en Medellín llega cargada de alegría y cultura con las actividades gratuitas que se llevarán a cabo en el Aeroparque Juan Pablo II y el Parque Norte, en alianza con la Secretaría de Cultura Ciudadana. Desde espectáculos artísticos hasta música urbana, estos eventos prometen reunir a familias y amigos en torno a la magia de esta época.

Diversión para todos en el Parque Norte

Del 7 al 11 de diciembre, el Parque Norte se transformará en una Plaza de Navidad, ofreciendo:

  • Actividades artísticas, culturales y gastronómicas.
  • Atracciones disponibles desde la 1:00 p. m., con brazaletes o boletería individual.
  • Horarios del 9 al 11 de diciembre de 1:00 p. m. a 9:00 p. m.

Además, los días 14 y 15 de diciembre, el parque será sede del Medellín Urbana Fest, un evento gratuito con presentaciones de artistas urbanos, danzas, freestyle y DJ’s, ideal para los amantes de la música y la cultura juvenil.

Aeroparque Juan Pablo II: Música y tradiciones

La Plaza de Navidad también llegará al Aeroparque Juan Pablo II, del 18 al 22 de diciembre, con horarios que varían según el día:

  • Del 18 al 20 de diciembre: 5:00 p. m. a 11:00 p. m.
  • 21 y 22 de diciembre: 2:00 p. m. a 11:00 p. m.

El evento destacado será el musical “Navidad por el Mundo”, que se presentará el 18 de diciembre a las 6:00 p. m.. Este espectáculo recreará las tradiciones navideñas de 14 países, con un elenco de bailarines, actores y cantantes, brindando una experiencia mágica y multicultural para toda la familia.

En los 200 años de la batalla de Ayacucho exaltan valor de José María Córdova

En un acto que se cumplió en el cementerio Panteón de la Colina del municipio de Rionegro, donde reposan los restos del general José María Córdova, autoridades, académicos e historiadores se congregaron para honrar la memoria y liderazgo en la gesta libertadora de América del Sur del joven militar, quien fue inmolado en la batalla de El Santuario, Antioquia, por un oficial de caballería irlandesa.

“Hay que recordarles a todos nuestros jóvenes, y a nosotros también, la memoria del gran prócer y es la tarea que tenemos que seguir dando la lucha en la defensa de la libertad, la seguridad y de todos los antioqueños”, destacó Jorge Humberto Rivas, alcalde de Rionegro.

Durante el homenaje que tuvo lugar con motivo de la conmemoración de los 200 años de la batalla de Ayacucho, Perú, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, anunció que se dispondrá de recursos para mejorar la infraestructura cultural de los municipios que hicieron parte del legado del general José María Córdova.

Además del gobernador de Antioquia y del alcalde de Rionegro, al acto de conmemoración de los 200 años de la batalla de Ayacucho asistieron el cónsul de Perú en Medellín, Willy Salazar Meier, políticos, militares y representantes de la sociedad civil, quienes destacaron el legado histórico de esta gesta heroica.

“Honrar a Córdova es hacer que las cosas pasen. Por disposición de la Asamblea Departamental se han apropiado cerca de $10 mil millones para que los municipios que hicieron parte del legado del héroe de Ayacucho mantengan vivos los valores consignados en la semblanza del ejército: patria, honor y lealtad”, resaltó el mandatario departamental.

Con estos dineros se adelantará el mejoramiento y restauración en casas de la cultura, parques, museos, esculturas y mosaicos, entre otros espacios, que permitan mantener vivo el legado del héroe antioqueño.

Los municipios en los que se realizarán estas adecuaciones son Rionegro, Concepción, San Vicente Ferrer, Campamento, Yarumal, Angostura, El Santuario, Copacabana, Guarne, Guatapé y Marinilla, que de acuerdo con los historiadores son los territorios antioqueños donde el general José María Córdova tuvo mayor incidencia.

Durante el homenaje, el gobernador de Antioquia anunció que se dispondrá de una inversión para mejorar la infraestructura cultural de los municipios que hicieron parte del legado del general José María Córdova.

Para el caso de Rionegro se realizará una intervención completa en el Museo Histórico Casa de la Convención y zona verde del cementerio Panteón de La Colina. En ese camposanto reposan los restos del héroe independentista.

También en el municipio de Concepción, donde nació el prócer de la patria el 8 de septiembre de 1799, se hará una intervención en la casa museo José María Córdova. Así mismo, las otras siete poblaciones del departamento que conservan la huella del héroe de Ayacucho contarán con adecuaciones en lugares de gran importancia para la vida del joven militar patriota.

Por su parte, en ese evento, la Fábrica de Licores de Antioquia –FLA- anunció el lanzamiento de una edición especial de Aguardiente Antioqueño con la figura del general Córdoval. La imagen fue realizada por Carolina Zapata, ganadora del Reto 200 Horas, un concurso que se hizo para conocer el talento de los ilustradores del departamento con el apoyo del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia -ICPA- y la Corporación Letras Ilustradas del municipio de Bello.

“Nos unimos a esta conmemoración y queremos honrar los 200 años de la batalla de Ayacucho con esta botella que exalta a nuestro héroe antioqueño y que es signo de nuestro apoyo a esta iniciativa”, expresó Esteban Ramos Maya, gerente de la FLA.

De la misma manera, el acto contó con la presentación de los ganadores de La Nave, proyecto del ICPA que busca impulsar el talento musical antioqueño y que le brinda a artistas emergentes la oportunidad de profesionalizarse en su carrera como gestores musicales.

En el mismo evento, la Fábrica de Licores de Antioquia –FLA- anunció el lanzamiento de una edición especial de Aguardiente Antioqueño con la imagen del general Córdova.

“El legado de libertad de José María Córdova está más vivo hoy que nunca: en el día a día de quienes se levantan a perseguir sus sueños y el de sus familias; y están vivo en nuestros militares, quienes, en medio de imposibles, salen a la calle a defender nuestra seguridad, porque sin seguridad no hay libertad”, exaltó Roberto Rave, director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia -ICPA-. 

La batalla de Ayacucho se selló el 9 de diciembre de 1824. Ese día, el mariscal Antonio José de Sucre, oficial a cargo de la operación militar y general en jefe del Ejército Patriota, le ordenó a Córdova cargar por la derecha.

El joven y hábil oficial dijo a sus 2.900 hombres: “Paso de vencedores”. Los soldados de división de vanguardia avanzaron entre columnas de humo y sorprendieron a los españoles. Así se logró la victoria definitiva en Ayacucho, Perú, hace 200 años donde José María Córdova fue erigido como héroe independentista del continente.

Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado cumplió 40 años

0

El Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado conmemoró cuatro décadas como centro médico de alta complejidad en Antioquia.

“Desde su fundación, el hospital se ha consolidado por su atención médica y tecnología avanzada en el cuidado integral de sus pacientes. A lo largo de su trayectoria ha mejorado la salud y el bienestar de miles de personas. Hemos crecido en infraestructura y servicios para responder a las necesidades del municipioy sus habitantes”, destacó Martha Lucía Vélez Arango, gerente del hospital Manuel Uribe Ángel.

Damas voluntarias del Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado presentes en la ceremonia de conmemoración de los 40 años del centro asistencial.

En el último año, el centro asistencial atendió a 799.417 usuarios, cifra que lo que consolida como una de las instituciones de salud más importantes del departamento.

El acto de conmemoración contó con la presencia de Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud de Antioquia y Raúl Eduardo Cardona González, alcalde de Envigado; además de representantes de entidades locales, departamentales y nacionales, así como miembros de la junta directiva, funcionarios, damas voluntarias, proveedores y usuarios del hospital.

A lo largo de esdtas cuatro décadas el hospital se ha consolidado por su atención médica y tecnología avanzada en el cuidado integral de sus pacientes.

En la ceremonia, tanto el centro clínico, como su gerente, Martha Lucía Vélez Arango, fueron reconocidos por la Asamblea Departamental, el Concejo Municipal y la Alcaldía de Envigado por su liderazgo y compromiso.

Como profesional de salud, Vélez Arango también cumplió 40 años de experiencia en la institución. En calidad de médica inició su carrera profesional en el servicio de urgencias y a lo largo de estas cuatro décadas se ha desempeñado en diferentes cargos asistenciales, directivos y administrativos en la entidad. En los últimos 12 años ha sido la gerente del cuarentón hospital.

La magia de la Navidad llega a Medellín con el Bum Bum Festival

El Bum Bum Festival, iniciativa de Bancolombia y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, cierra su edición 2024 con un espectacular concierto navideño el próximo jueves 12 de diciembre en Parques del Río, Medellín. Este evento, que contará con la Orquesta Filarmónica de Medellín bajo la dirección de María Camila Barbosa, promete deleitar al público con versiones orquestales de villancicos icónicos como Jingle Bells y Mi burrito sabanero.

Fecha: Jueves, 12 de diciembre
Hora: 7:00 p. m.
Lugar: Parques del Río, Medellín
Entrada libre y gratuita para toda la familia.

Cuatro municipios del Oriente antioqueño ganan premio de turismo

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Turismo, entregó los premios Antioquia es Mágica a cinco los municipios y dos empresarios del sector, galardón que reconoce la gestión de sostenibilidad, innovación y competitividad.

Los municipios ganadores fueron: Alejandría, en la categoría Mejor estrategia de promoción turística; Belmira, categoría Turismo de Naturaleza; La Ceja, categoría Turismo religioso; Guatapé, categoría Turismo Cultural y Rionegro, en la categoría Destino turístico inteligente. 

Las marcas empresariales reconocidas por el jurado fueron Aveli Café del municipio de Concepción en la categoría de Turismo gastronómico y la empresa Parchémonos del municipio de Jardín en la categoría Sostenibilidad y negocios verdes.

Sobre los premios, la secretaria de Turismo de Antioquia, Margarita Restrepo, expresó: “Antioquia es Mágica es una estrategia de promoción de la cultura, del territorio, una estrategia responsable y esperamos que el mundo entero conozca a Antioquia porque el turismo nos permite mostrar sus maravillas”. 

Los dos empresarios ganadores reciben el acompañamiento en su estrategia de promoción de producto y un video promocional. La estatuilla entregada a los ganadores fue elaborada por artesanos de Urabá con la madera que arroja el mar a las playas de esa subregión.

Aleida Hincapié, subsecretaria de Promoción del Desarrollo de Rionegro, municipio ganador en la categoría de Turismo inteligente por su sobresaliente apuesta a la tecnología e innovación, destacó: “Rionegro es un municipio de mucho desarrollo porque contamos con el aeropuerto, la zona franca, excelentes vías, ecoturismo y uno de los cerros más importantes que es El Capiro”.   

En este evento de premiación, también se entregaron reconocimientos a alcaldes y empresas que han sido clave para el desarrollo del turismo sostenible y competitivo en Antioquia, por su compromiso social y por su aporte al turismo comunitario, inclusivo y deportivo, entre ellas: Alcaldía de Medellín, Davivienda, Red de Corporaciones Turísticas, Hotel Lagotours, Satena, Rigoberto Urán y municipios de Jardín, Titiribí y San Pedro de Los Milagros.

Intercambio de experiencias ambientales entre el Área Metropolitana y Uruguay

La misión incluye visitas a las estaciones automáticas de calidad del agua y a los proyectos desarrollados desde el Plan Quebradas, la presentación de la metodología de la red de monitoreo -RedRío- y el Sistema Alertas Tempranas del SIATA.

Con este intercambio, se busca fortalecer las capacidades de la República Oriental del Uruguay en la gestión integrada de la calidad del agua para la mejora en el análisis de datos, la evaluación de cuencas hidrográficas y el diseño de programas de monitoreo.

“Estamos trabajando en una misión oficial para intercambiar métodos de trabajos que refuercen nuestro conocimiento y el fortalecimiento técnico de nuestro equipo de trabajo. Esta visita ha sido muy enriquecedora, hemos tenido un intercambio muy importante y llevamos varias ideas para poder aplicar en Uruguay”, destacó Lizeth de León, jefe del Departamento de Evaluación Integrada de la División de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente de Uruguay.

Desde hace siete meses, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y EPM, participan de este ejercicio que ha tenido otros espacios virtuales para la socialización de buenas prácticas asociadas a la gestión de la calidad del agua de ambos países. La transferencia de conocimiento hace parte de una estrategia de  cooperación internacional y se extenderá durante un año más.

La Red de Monitoreo de Aguas del río Aburrá Medellín –RedRío- contribuye al desarrollo sostenible, la gestión del recurso hídrico y la resiliencia frente a los desafíos ambientales del territorio con innovación, tecnología, sostenibilidad y generación del conocimiento.

Navidad y flores en el Parque Arví

Entre los eventos destacados de “Navidad en flores” está la ciclada navideña, los sábados 14, 21 y 28 de diciembre; y 4, 11 y 18 de enero: deporte y las mejores rutas para los amantes del ciclismo en medio de la naturaleza; Arví Nocturno, el 14 de diciembre, una caminata bajo la luna con fogata y masmelos; y la Novena Navideña comunitaria, el 20 de diciembre, en compañía de los niños de la Fundación Arví.

“También disfrutaremos del mercado Arvi, espacio tradicional para artesanos y transformadores de alimentos, nuestro senderismos que para esta temporada vamos a tener, los miércoles, grupos especiales guiados, entonces hay muchos planes para hacer durante esta Navidad”, dijo el director del Parque Arví, ÓscarAndrés Cardona.

Quienes lleguen al parque en esta época también podrán gozar de experiencias como picnic navideño y cicladas. Para los amantes del senderismo, durante diciembre, se ofrecerá un recorrido especial a las 10:00 a. m., todos los miércoles, a un precio especial de $7.000 para extranjeros y de $5.000 para locales.

La invitación es a vivir una Navidad diferente, llena de tradición y cultura, donde toda la familia podrá disfrutar de la magia de esta época, combinada con la naturaleza.

Nueva ruta turística en Medellín, para honrar a las víctimas del conflicto armado

La Administración Distrital de Medellín presentó un nuevo recorrido turístico en la comuna 10, La Candelaria, diseñado para resaltar la resiliencia de las víctimas del conflicto armado y su aporte a la reconstrucción de la ciudad. Esta iniciativa busca narrar los hechos desde la perspectiva de las víctimas, marcando un contraste con las historias contadas desde los victimarios.

Entre los puntos clave del recorrido destacan:

  • La Paloma de la Paz, en el parque de San Antonio, símbolo de reconstrucción tras el atentado de 1995.
  • El edificio Colón, donde fue asesinado el abogado defensor de derechos humanos Jesús María Valle en 1998.
  • La Iglesia de La Candelaria, epicentro de encuentros de las Madres de la Candelaria, quienes buscan a sus hijos desaparecidos.

El secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila, subrayó que este recorrido no solo revive el dolor del pasado, sino que destaca las historias de esperanza y reconstrucción que han surgido desde entonces.

Historia contada por las víctimas

La ruta fue desarrollada en alianza con la Universidad de Antioquia, y contará con ocho estaciones emblemáticas. Según el secretario de Turismo, José Alejandro González, cada punto permitirá a los visitantes comprender el impacto del conflicto en la ciudad y el esfuerzo colectivo para superarlo.

Además, el proyecto incluye la participación de personas en proceso de reincorporación, quienes trabajan activamente en acciones que promuevan la no repetición y la reconciliación social.

Nuevo hábitat para el oso de anteojos en el Parque de la Conservación

El oso de anteojos, catalogado como vulnerable por la UICN, cumple un papel vital como especie sombrilla en los Andes, ayudando en la regeneración de bosques y dispersión de semillas. Sin embargo, enfrenta amenazas como la destrucción de su hábitat.

El Parque de la Conservación, iniciativa de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, inauguró un nuevo hábitat para el oso de anteojos, Tremarctos ornatus, una de las especies más emblemáticas de los Andes Tropicales y única en Suramérica. Este espacio de 558 m2 ofrece una zona más amplia y natural para su bienestar y cuidado, fortaleciendo el compromiso del Parque con la conservación de la fauna silvestre rescatada del tráfico ilegal por parte de las autoridades ambientales. La construcción de este hábitat fue posible gracias a la colaboración de Comfama y la Fundación Grupo Argos.

El nuevo espacio ofrece amplias zonas verdes, un estanque y dos plataformas que cumplen con estrictos estándares de bienestar animal y seguridad.

Diseñado para albergar al oso macho residente, este hábitat incluye un foso y un cerco eléctrico para garantizar la seguridad de los animales y del personal. El diseño también incorpora áreas de manejo para facilitar evaluaciones médicas y actividades de enriquecimiento ambiental.

El oso macho, de 7 años y 202 kg, consume una dieta balanceada de frutas, verduras, proteínas y concentrado, representando el 1.8 % de su peso vivo. Se le proporcionan “menús” variados y enriquecimiento ambiental para mantener su bienestar físico y mental. Este espacio mejora las condiciones de vida en comparación con su hábitat anterior, que ahora será ocupado por una osa hembra de 10 años y 106 kg, reproductivamente activa.

Cinco pieles de Eulalia Piedrahita

Por: María Isabel Abad

Hilar delgado con las palabras le ha permitido a Eulalia Piedrahita diferenciar la elegancia de la sofisticación. “Yo entiendo que la elegancia es una especie de mandato común, un manual heredado, una especie de catecismo para ser y estar, o, como dice Terrier Mugler, un diseñador francés: ‘La elegancia es el principio de la sumisión’. En cambio, la sofisticación es un camino personal, más abierto, donde se permiten excentricidades, insensateces; es una búsqueda más amplia de resonancia con lo estético”.

Este matiz le ha servido a Eulalia para recorrer un camino original y para encarnar sus cinco pieles: la piel del cuerpo, el vestido, la casa, la cultura y la Tierra*, integrando, en el camino, la anterior con la siguiente.

De niña, en su primera piel, encarnó el espíritu de los lobos. “Los lobos -dice-, son inteligentes, estratégicos y al mismo tiempo cariñosos y piadosos con los mayores”. Como la última de cinco hijos, definió en la soledad su amor por los animales y el oficio que siempre ejercería: soñar. “En la finca, cuando no había nadie, esculcaba, abría closets, me iba al monte y me transportaba, porque la infancia tiene esa capacidad de transformar y de imaginar”. También desarrolló una sensibilidad y un sentido estético hacia todos los textiles que la arropaban mientras crecía: desde los papeles de colgadura hasta los edredones y los manteles bordados.

*La idea de las cinco pieles es tomada del artista austríaco Hundertwasser.

Esto, sumado a los libros, la condujo, una vez se graduó del colegio, a viajar a Florencia, Italia. Iba buscando el Renacimiento y la libertad. El arte del buen vivir que había admirado en su abuela, lo vio expresado en todo un país. Estudió tejidos en telar y regresó con una libertad construida por dentro que encontró, más adelante, un lugar de acogida en la familia de Carlos Echeverría, su esposo durante muchos años.

A su regreso a Medellín, a principios de los 80, Olga, su hermana, también llegaba de estudiar arte en la Universidad de Louisiana. Eulalia le dijo: “Hagámonos diseñadoras”, y el verbo se hizo vestidos. Con los encajes, las telas de lentejuelas, el satín y todos los textiles que quedaban de la abuela, las hermanas Piedrahíta inventaron su primera colección. Así nació el Taller Barroco. Fue Alicia Mejía la madrina de esta iniciativa, quien las recibió en una parte de su almacén, y las invitó al primer desfile grande en el club hípico Montiel. “En ese momento hacíamos unos rectángulos, porque no sabíamos moldería; solamente eran unas superficies con textura”. 

Andrés Posada y Eulalia son una pareja de expedicionarios y creadores. Son anfitriones, en Colombia, de científicos del mundo que vienen a ver in situ nuevas especies de orquídeas silvestres.

De forma intuitiva, comenzaron las dos su vida como diseñadoras en medio del surgimiento de la moda en Medellín, que llevaba más allá la industria textil que había prosperado en los años 70 con Coltejer. De esta manera, Eulalia fue hilando, para sí misma y para los otros, el vestido: su segunda piel.

Y entre tela y tela fueron llegando los hijos -Tomás, María Antonia y Nicolás-, y entonces se volvió artífice de la tercera de sus pieles: la casa. Se permitió excentricidades como tener paredes rojas, o toda la casa rosada, y alguna vez pintó un sofá para que todo quedara del mismo color. “Yo pienso que una casa es un laboratorio creativo, un laboratorio de vida”.

Su hermana tomó otro rumbo y el Taller Barroco siguió por muchos años más a su cargo, pero la cansó atender cotidianamente el gusto de las clientas, a contracorriente del suyo. Cerró el taller, y en su casa siguió haciendo vestidos para las novias, hasta que sintió una desmesura en las mujeres frente al día del matrimonio. El suyo, con su primer esposo, se terminó.  

A esta altura ya tenía un nombre en la moda y fue invitada a La Colegiatura como profesora de diseño de vestuario. Como pionera, encarnó el espíritu de las elefantes hembras. “Ellas -dice-, son capaces de llevar a toda la manada a un sitio, recuerdan el camino y están llamadas por una humedad térmica y ambiental”. 

Eulalia entre libros, animales, telas, vestidos y plantas.

Con este espíritu, impactó un colectivo de nuevos diseñadores; y entre el estudio y la docencia fue desplegando, de manera más decidida, su cuarta piel: la piel de la cultura. Fue editora por muchos años de la revista de El Tesoro y, con Andrés Posada, quien, a la larga, sería su segundo esposo, publicó Polen, una revista curada y cuidada. Y aunque solo salió un número, Polen se convirtió para esta pareja en un destino. Desde hace más de diez años Eulalia y Andrés caminan por los montes para identificar nuevas especies de orquídeas silvestres. Él, fotógrafo aficionado, y ella, que ha afinado la mirada para encontrar la belleza que tiene la naturaleza a su alrededor, han caminado por santuarios. en bosques de todo el país, cubriéndose con el paso detenido de expedicionarios, de la quinta y última piel: la Tierra.

Hoy vive en La Ceja y exhibe con orgullo el paso del tiempo; es abuela de Macarena y en este momento encarna el espíritu de la ballena. “La ballena es misteriosa, viajera, uno siente que son como animales con un corazón y una presencia”.

Eulalia, que significa “la bien hablada”, con sus tres espíritus,- de loba, elefanta y ballena- ha hilado delgadito palabras y tejidos para crear con sofisticación -que es libre, al contrario de la elegancia- cada una de sus cinco pieles.

Alarma por incremento de lesionados con pólvora en Antioquia

0

En una actualización preocupante, la Gobernación de Antioquia reportó tres nuevos casos de personas lesionadas por pólvora entre las 8:00 a. m. y las 2:00 p. m. de este domingo 8 de diciembre, elevando la cifra a 40 afectados en lo que va del mes. Entre las víctimas más recientes, se encuentra un menor de apenas 1 año en Copacabana, quien sufrió daño auditivo debido a la detonación de voladores.

Los otros casos incluyen a un hombre de 21 años en Segovia con quemaduras y laceraciones en el rostro, las manos y el tronco, y a una mujer de 37 años en Marinilla que presentó quemaduras de segundo grado y contusiones en la mano y el brazo. Estos incidentes reflejan el peligro continuo que representa la manipulación de pólvora, afectando tanto a niños como a adultos.

Las cifras generales no dejan de alarmar: entre los 40 lesionados, 12 son menores de edad, 5 han sufrido daño ocular y 3 han presentado amputaciones. Medellín sigue siendo la zona más afectada, con 15 casos, seguida de Guarne (5), mientras otros municipios como Segovia, Marinilla y Copacabana se suman a la lista de lugares con incidentes.

La campaña Soy Antipólvora de la Gobernación busca frenar este tipo de tragedias mediante la sensibilización y la denuncia activa de la fabricación, transporte y uso de pólvora. “No podemos permitir que la irresponsabilidad arruine las festividades. Hacemos un llamado a proteger especialmente a los niños y a disfrutar de esta época sin riesgos innecesarios”, recalcan las autoridades.

Se invita a la ciudadanía a reforzar las medidas de autocuidado y a reportar cualquier actividad ilegal relacionada con la pólvora a la línea 123 o a las estaciones de policía municipales. La alegría no se quema, se comparte es el mensaje que busca inspirar unas fiestas llenas de seguridad y responsabilidad.

Medellín refuerza la salubridad en el Centro con 13 nuevos baños públicos

0

En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida en el Centro de Medellín, la Alcaldía Distrital ha instalado 13 nuevos baños públicos en sitios emblemáticos de la comuna 10. Estos espacios, ubicados en lugares de alta afluencia como la Plaza Botero, la Plazuela San Ignacio, el Parque de las Luces y el Parque de Bolívar, buscan atender las necesidades de salubridad, dignidad y convivencia de los ciudadanos.

La iniciativa tiene un impacto significativo en la población en situación de calle, garantizando acceso a servicios básicos que contribuyen a la salud pública. Sin embargo, estos baños también están diseñados para beneficiar a residentes, trabajadores y visitantes del Centro, promoviendo una Medellín más inclusiva.

El proyecto responde a solicitudes de la comunidad y refuerza la estrategia distrital de recuperación y dignificación del espacio público. Además, contribuye a la prevención de enfermedades y al fortalecimiento de la convivencia en parques y plazas.

Cinco imperdibles de los alumbrados navideños en Medellín

Los distintos parques y vías son visitados y admirados por residentes y turistas que tienen como tradición ver los alumbrados durante la temporada decembrina.

Para quienes se encuentran en Medellín, aquí cinco (5) imperdibles de los alumbrados navideños de EPM:

1. Pantalla luminosa sobre el río Medellín

Desde el puente de Guayaquil hasta Parques del Río (nodo central de los Alumbrados) una cortina de string tipo pantalla de 792 metros se extiende sobre el río Medellín para representar paisajes e imágenes navideñas, que se intercalan con las figuras monumentales instaladas, dando un efecto 3D.

La pantalla, que está inspirada en el papel tapiz usado como telón en los pesebres tradicionales construidos por las familias colombianas, se distribuye en cuatro tramos separados por los puentes que cruzan el recorrido del cauce del río Medellín. Sus dimensiones permiten visualizarla incluso desde los vehículos que transitan sobre la avenida Regional.

Adicionalmente, los visitantes encontrarán sobre el río Medellín un tapete de luces, en manguera LED, que recuerda los hermosos mosaicos de baldosas, que marcan el camino de los Reyes Magos y demás personajes y animales tradicionales del pesebre. 

2. Faros de luz desde los cerros tutelares de Medellín

Los tres faros de luz hacen alusión a los Reyes Magos y simulan tres estrellas en el cielo que tienen un punto de encuentro sobre el pesebre ubicado en Parques del Río. Las luces se originan en los cerros Nutibara, El Volador y La Asomadera. 

Cada torre de luz está compuesta por 56 reflectores que se unen en un gran rayo con una potencia de 4.000.000 lúmenes, que tienen la capacidad de llevar un juego de luces a varios kilómetros a la redonda. Estos rayos son visibles desde cualquier parte de Medellín y el área metropolitana.

3. El Nacimiento

Parques del Río se transformó en el pueblo pesebre de la luz, donde la escala de las figuras y recintos hacen que los visitantes se conviertan en un integrante más del pesebre más grande de Medellín. Las figuras iluminadas representan la arquitectura y dinámicas sociales propias de la época.

Como la obra culmen del recorrido está el imponente Nacimiento, que enmarca a la Sagrada Familia reunida en un abrazo de encuentro para celebrar la llegada del Niño Jesús. Esta obra se destaca por su luz y detalles en los ornamentos, y tiene una altura de 14.35 metros de alto y de ancho 11.2 metros de ancho, con 39 módulos de ensamble.

Los visitantes podrán cruzarla por la parte inferior para continuar el recorrido por Parques del Río. Esta figura se ha convertido en una de las favoritas de los visitantes para tomarse fotografías en los Alumbrados.

4. Monumental Árbol navideño de la avenida La Playa

El tradicional sector de la avenida La Playa está decorado con las Torres en el camino, que tiene tradicionales pasacalles por figuras de pie, tipo torre, con cascadas de luces que forman un efecto de cielo.

En el cruce de La Playa con la avenida Oriental se encuentra el tradicional monumental, que este año rinde un homenaje al Árbol de Navidad, tiene 24 metros de alto, decorado con figuras navideñas y en su punta una estrella.

Para completar esta parte del recorrido por el centro, la avenida Oriental se ilumina con pendones a lado y lado de la vía, con motivos de manos que realizan acciones propias de la época, como empacar regalos, poner las bolas del Árbol o tocar un instrumento musical.

5. Parques iluminados en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín

En cada una de las comunas y corregimientos de la Ciudad la Ruta de la luz se extiende a parques referentes con distintas temáticas y figuras inspiradas en la Navidad, la biodiversidad y las tradiciones:

• Comuna 1 Popular: Santo Domingo se engalana con figuras navideñas y animales de granja

• Comuna 2 Santa Cruz: la calle 107 se viste de luces y colores con estrellas, confeti y personajes típicos del fin de año

• Comuna 3 Manrique: el parque Gaitán tiene figuras que representan la vida silvestre

• Comuna 4 Aranjuez: se destaca la belleza del ecosistema y la fauna local

• Comuna 5 Castilla: en las calles de Castilla hay un boulevard de luz y encanto

• Comuna 6 Doce de Octubre: Ángeles y estrellas deslumbran a los visitantes de este sector

• Comuna 7 Robledo: el mundo de Santa alegra con sus figuras icónicas de mamá Noel, el trineo, renos y duendes

• Comuna 8 Villa Hermosa: entre juguetes, regalos y duendes hay un espacio de interacción para quienes visitan el parque principal

• Comuna 9 Buenos Aires: en el parque de La Milagrosa se celebra la Navidad entre galletitas de jengibre, mentas y chocolates

• Comuna 10 La Candelaria: el parque Bolívar se transforma en un escenario de luces de Navidad con arcos, velas y estrellas

• Comuna 11 Laureles-Estadio: el Primer Parque de Laureles brilla de manera celestial con figuras tradicionales

• Comuna 12 La América: Papá Noel transforma el parque de La Floresta en un festín visual

• Comuna 13 San Javier: campanas, arcos y velas adornan una de las calles más importantes de la zona

• Comuna 14 Poblado: el parque de El Poblado tiene luces navideñas y ángeles con instrumentos musicales

• Comuna 15 Guayabal: el parque de Cristo Rey se adorna con una variedad de figuras luminosas que evocan la esencia navideña

• Comuna 16 Belén: en el parque de Belén están Papá y Mamá Noel, el trineo, renos, duendes y regalos

• Corregimiento Altavista: regalos y juguetes tradicionales avivan el espíritu cálido y alegre de la Navidad

• Corregimiento San Antonio de Prado: en el parque principal hay galletas, bastones navideños y bombones llenos de luz

• Corregimiento San Cristóbal: los clásicos balcones y las flores insignias de la región adornan el corregimiento, creando un ambiente festivo

• Corregimiento San Sebastián de Palmitas: en medio del parque, vías principales e iglesia se iluminan velas brillantes, bastones centelleantes y faroles

• Corregimiento Santa Elena: luces brillantes, pesebres detallados, ángeles y figuras tradicionales son protagonistas.         

EPM invita a los antioqueños y turistas a visitar los tradicionales alumbrados navideños en compañía de sus seres queridos, como parte de la agenda cultural y recreativa que tiene la región durante la época decembrina.

Parque del Bienestar, un reencuentro con la naturaleza

Conforme a un estudio del Laboratorio de Hábitos y Ciencias del Comportamiento de Comfama, solo dos de cada diez antioqueños tienen integrado en su cotidianidad actividades de conexión con la naturaleza; entre tanto, de las personas que buscan integrarse con estos ambientes, solo el 39 % encuentra espacios adecuados para lograrlo.

Diferentes entidades se han referido sobre los beneficios de la naturaleza para la salud física y mental. Una de ellas, la Organización Mundial de la Salud -OMS- señala que este tipo de escenarios promueven el movimiento, la desconexión y la adrenalina, tres condiciones fundamentales para la vitalidad y el cuidado de la mente. 

Consecuentes con estas premisas, Comfama, la Empresa de Desarrollo Sostenible de Rionegro, -Edeso-, y la alcaldía de este municipio del Oriente antioqueño abrieron el Parque del Bienestar. Este sitio con más de 60.000 metros cuadrados de áreas verdes y espacios abiertos, está localizado en la llamada “Milla de Oro” de Llanogrande.

“Desde los años 70, con nuestro parque recreativo, Comfama ha estado conectado con el desarrollo y el cuidado de los habitantes del Oriente antioqueño. Este nuevo espacio reafirma nuestro compromiso con el bienestar de todos los trabajadores de la zona y sus

familias. Este lugar nos convoca al disfrute del ocio, el deporte, el tiempo libre y el encuentro con la naturaleza”, afirmó David Escobar Arango, director de Comfama.

Son 5,7 hectáreas de naturaleza, equipamientos deportivos y espacios que propician la conexión y sano esparcimiento de los visitantes, especialmente del Oriente antioqueño.

En su primera etapa, el parque cuenta con canchas de pádel, fútbol, tenis de campo, salones para grupos empresariales, un bosque con senderos naturales, jardines funcionales, espacios para biodanza, yoga y taichi; además de parques infantiles y puntos para la meditación y respiración. En la adecuación del escenario se invirtieron cerca de $2.000 millones.

“Le hemos solicitado a Comfama que más adelante considere construir una pista atlética y una ciclorruta; además esperamos que el ‘espejo de agua’ sea recuperado con el fin

de tener botes o algún tipo de actividad alrededor de esa despensa hídrica”, resaltó Jorge Humberto Rivas Urrea, alcalde de Rionegro.

Para los próximos meses se tiene prevista la apertura de una piscina para terapias de rehabilitación y salones para consultas de deportología y nutrición.  Así mismo, el lugar dispondrá de áreas diseñadas para la estimulación de animales de compañía.

 Ingreso gratuito al público

 El Parque del Bienestar está concebido bajo los preceptos del cuidado integral y su acceso es gratuito. Es un espacio abierto para el disfrute y contemplación de la naturaleza de manera individual o en grupo.

 Los horarios de ingreso al Parque del Bienestar son: lunes-viernes (6:00 a. m. a 9:00 p. m.), sábados (6:00 a. m. a 6:00 p. m.) y los domingos y festivos (6:00 a. m. a 5:00 p. m.).

Sin embargo, por ahora, el uso de las canchas, salones y actividades como yoga, baile y deporte están ajustados a los valores subsidiados para afiliados a Comfama, según sea su categoría.

Dos verbos: regalar y ayudar

Para apoyar la tarea de las fundaciones sin ánimo de lucro y sin ánimo de pérdida. Para aportar al cuidado de la naturaleza o celebrar el trabajo de artistas y creadores. A continuación, les
mostramos varias iniciativas que permiten regalar y cumplir estos propósitos. Todas tienen envíos a distintas partes de Colombia y Antioquia.

El calendario de la Fundación Orca

Durante todos los días del año, esta fundación cuida a animales maltratados que han sido rescatados
en diversos lugares de Antioquia, Oriente incluido. Mientras logra encontrar una familia a cada uno
de los perros y gatos que rescata, asume gastos relacionados con su cuidado. Para poder mantenerse en el tiempo, tiene el Café Fundación en el que vende productos gastronómicos y café. También vende un calendario de pared y de escritorio que incluye los 12 meses, fotografías, un buen diseño y detalles sobre los animales que viven en su casa.

Para más información: tienda@fundacionorca. org

Los bonos del San Vicente Fundación

Variedad, belleza y un sentido específico son elementos que reúnen los bonos de regalo que ofrece San Vicente Fundación, una organización de la sociedad civil que nació en 1913 y ha aportado a la
educación y a la salud. Para apoyar su trabajo y unirse al deseo de regalar, las personas pueden adquirir uno de sus bonos de celebración y llamados así: Compartir, Hilos de Vida, Deseos y Sorpresa. Dependiendo del escogido, incluyen plantas, ilustraciones, pocillos o un muñeco bordado. Los recursos reunidos a través de ellos se destinan a las obras asociadas a su Hospital Infantil, Hospital Medellín o al Hospital Rionegro.

Foto cortesía: San Vicente Fundación.


Para más información: https://www.sanvicentefundacion.com/dona.

De mis manos: emprendimiento y variedad

Madres cabeza de familia, universitarios, artesanos, personas que salieron de la cárcel y migrantes son los autores de los regalos que pueden encontrarse en esta corporación. Aquí es posible escoger todo tipo de regalos: artículos para la casa, decoración, alimentos, accesorios, entre otros.

Al ser fabricados con elementos colombianos, estos artículos apoyan la economía local, y la mayoría de ellos están en sintonía con el cuidado de la naturaleza. Los regalos pueden encontrarse en sus tiendas físicas (sector de Suramericana o en Unicentro, en Medellín) y también, escogerse a
través de su catálogo digital. Todos los artículos son elaborados por emprendedores que esperan con
ilusión esta época del año. En total, son más de 50 marcas las que hacen parte de esta corporación.

Más información: en el número de WhatsApp 3186566508.

Salón del Alma

Aquí dan ganas de comprarlo casi todo: sombreros, libros, joyas, aceites esenciales, libros, candelabros y otros objetos que dan alegría al mirarlos y al pensar a quién pueden regalarse. A la belleza del lugar y apoyo a los artistas, hay que sumar la amabilidad y conocimiento de sus asesores, personas tranquilas que explican las características de cada objeto y cuentan un poco sobre su creador. Fundado en este 2024, la gente de este lugar valora “profundamente la autenticidad y la
conexión emocional que cada pieza evoca”. Cada una de ellas se convierte también en un viaje breve al pasado, presente o a la naturaleza.

Foto: cortesía Câpâ Joyería, una de sus marcas.

Dónde: Carrera 51 # 20 – 56, El Retiro (contiguo a la pizzería Barro).

Más información: en el 3148884278.

Carabanchel-La María, enredo que se resiste

0

Los cerca de ocho mil habitantes de los más de 1.800 predios ubicados a lado y lado de la vía Carabanchel-La María, en El Retiro, son víctimas cotidianas de un rosario de contratiempos legales y técnicos que han impedido la conclusión de los trabajos de ampliación y mejoramiento. El actual equipo de la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia, heredero de este embrollo, ha buscado todo el año destrabar el proyecto, hoy dividido para su ejecución en dos contratos, de los cuales sólo uno está marchando.

Consultamos a la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia sobre la reanudación completa de los trabajos, la fecha estimada de finalización de los mismos y la inversión total proyectada, pero no recibimos respuesta, al cierre de esta edición.

“Cuando la acaben, que no sabemos cuándo será, esperamos que el municipio se apropie del mantenimiento y cuidado posterior de esta obra, que terminamos pagando sin pedirla y sin necesitarla”. Vecino del sector de La María

Los escasos metros de ciclorruta construidos, sobre todo en el sector de Arcadia, son todavía inútiles, pues no cuentan con continuidad ni con señalización o reubicación de los viejos postes del alumbrado.

3 meses, primer plazo de ejecución del proyecto, en 2019.

Por la demora en definir taludes o muros de contención, en algunos tramos, la ampliación de la calzada está erosionando los costados de la futura vía, poniendo en riesgo la estabilidad de varios árboles grandes.

2016 año del estudio de prefactibilidad de la vía ampliada.

Las lluvias y los afluentes que atraviesan la zona ralentizan las obras. A la falta casi general de cunetas, se suma el hecho de que varios sumideros proyectados, necesarios para evacuar las aguas, no se han terminado o no son operativos.

2.5 km de longitud total tiene esta carretera.

Remanentes de la maquinaria utilizada por el primer contratista, la cual se está oxidando a la intemperie, desde septiembre de 2023, cuando el constructor inicial abandonó la obra.

$10.267 millones, costo estimado de obra, en 2018.

Las antiguas cunetas en concreto que tenía esta vía, antes de que se iniciaran los malogrados trabajos de ampliación, fueron retiradas y no han sido reemplazadas, afectando la condición general del terreno.

$33.000 millones, costo final de obra (cálculo no oficial).

Aspecto de uno de los pocos tramos de andenes nuevos. Pese a que la acera cuenta con línea podotáctil para invidentes, pasa junto a un box culvert que carece peligrosamente de barandales.

$9.216 millones, a diciembre de 2023, lo recogido por valorización.

Obreros arman las canastas de hierro para la estructura de futuros pilotes. En la imagen, también se puede apreciar la nueva secuencia de postes, junto a la antigua; ambas están a la espera de la rectificación de las líneas eléctricas, que debe darse en un futuro por definir.

¿Y los intercambios?

Si hoy estuviera lista la ampliación de Carabanchel-La María, habría una situación que afectaría su adecuada y segura utilización: no se sabe nada sobre sus necesarios intercambios con la variante Palmas y la vía de acceso a la cabecera municipal. La veeduría ciudadana al proyecto dice no conocer diseños ni contratos de obra al respecto, pese a que instauraron derechos de petición. “No se hace nada sin intercambios; imaginemos a la gente, en su carro, haciendo un giro peligroso a la izquierda, bien sea para entrar por Carabanchel o por el puente de La María, que por demás es muy estrecho para el flujo vehicular que habrá con la vía ampliada”.

Gelattos: una razón dulce para ir a El Retiro

Aquí no existe eso: que llegues cerca a la hora de cierre y te digan que no atienden, que la caja no acepta más pedidos y que te miren con indiferencia. En este sitio, el servicio es una combinación de amabilidad y respeto. Te tratan como si fueras alguien cercano y sirven cada preparación con delicadeza.

Al frente de este lugar está Natalia Correa, una mujer que disfruta su oficio: “Me gusta compartir con las personas y crear recuerdos”, dice. Sobre sus helados, protagonistas del negocio, tiene una
posición clara: “Nos enorgullece ofrecer helados cremosos, con buenos sabores y
preparados con amor”.

También es consciente de lo que sienten sus clientes: “Lo que realmente nos hace especiales es la forma en que cuidamos a las personas. Desde el momento en que alguien pasa a través de la puerta,
recibimos a esa persona con una sonrisa y en medio de un ambiente que se siente como estar en la casa”.

La historia del nombre tiene que ver con su familia: “Mi mamá, toda la vida, ha hecho y vendido gelatinas y por eso a mí y a mis hermanos nos decían los ‘gelatos’. Cuando creamos el negocio hace 3 años y casi 4 meses, pensamos que con este nombre podíamos unir las dos cosas: el gusto por el helado y la historia nuestra”.

Después de creado, agregaron más elementos a su menú: pastelitos, tortas, obleas, sodas y otras bebidas. Y esta variedad permite que la visita a Gelattos se convierta en un plan familiar: mientras
los niños comen alguna copa especial, los papás disfrutan con un buen café o con otra de las preparaciones.

Gelattos es posible gracias al trabajo en equipo: Además de Natalia, aportan Sofía, su hija; Mateo, el novio de Sofía; y Jaime, su esposo. A ellos se suma Angie Tatiana Aránzasu, empleada de este lugar, y que a simple vista y por el trato, parece de la familia. Después de algunas semanas de menos ventas, Natalia espera más visitas en este tiempo de vacaciones. “Cada visita es una oportunidad para aprender. Por eso nos gustaría que nos visiten pronto y así, nos ayuden a continuar”.

La importancia de la investigación desde la etapa escolar y su incidencia en el desarrollo social

0

No es descabellado afirmar que la investigación es el motor de la innovación y el desarrollo de las sociedades modernas. Inculcar habilidades investigativas desde la etapa escolar no solo beneficia el desarrollo integral de los estudiantes, sino que también tiene un impacto significativo en el progreso de una sociedad.

La etapa escolar es el período formativo donde se consolidan las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de los estudiantes; fomentar la investigación como una práctica habitual en este nivel estimula el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, además permite a los estudiantes transformarse en aprendices activos en lugar de receptores pasivos de información; así mismo cuestionar su entorno, entenderlo y, eventualmente, cambiarlo. Cuando los alumnos realizan proyectos investigativos, integran múltiples disciplinas y adquieren habilidades de comunicación, trabajo en equipo y manejo de herramientas tecnológicas, todas competencias esenciales para el siglo XXI.

Es por esto por lo que, el fomento de la investigación desde edades tempranas tiene repercusiones positivas en la sociedad. Cuando los estudiantes participan en proyectos que abordan problemas locales y globales, desarrollan una conexión más profunda con las distintas comunidades, conocen múltiples contextos y trabajan en beneficio de ellos. Según estudios de la Universidad de Harvard (2021), la participación en actividades investigativas durante la educación media aumenta las probabilidades de que los estudiantes se conviertan en líderes en sus comunidades y profesiones.

Así mismo, el impacto de la investigación escolar en el desarrollo económico de un país es notable. Un sistema educativo que fomente la innovación y la investigación puede contar con personas más adaptables, abiertas al cambio y con mayores habilidades personales y profesionales. Países como Finlandia y Singapur, reconocidos por sus sistemas educativos de alta calidad, integran la investigación y el aprendizaje basado en proyectos desde etapas tempranas, lo que ha contribuido significativamente a su crecimiento económico y competitividad global (OECD, 2019). Además, la investigación escolar fomenta el espíritu emprendedor; cuando los estudiantes tienen la oportunidad de investigar y desarrollar soluciones creativas a problemas reales, se siembra la semilla del emprendimiento. Esto puede resultar en la creación de nuevas empresas e industrias en el futuro, fortaleciendo la economía nacional.

Entonces, fomentar la investigación desde la etapa escolar no solo contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, sino que también impulsa el progreso social y económico de un país. Las naciones que apuestan por una educación basada en la investigación desde edades tempranas se posicionan mejor para enfrentar los retos del futuro y liderar en la innovación global. Invertir en esta estrategia es, sin duda, una de las mejores decisiones para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo.

A esto le debemos apuntar en la educación en Colombia, a generar comunidades de aprendizaje e investigación desde edades tempranas, para asegurar desarrollo y crecimiento. Una línea que debe ser clara desde las políticas educativas que emanan del gobierno nacional, donde la escuela en cabeza de directivos docentes y docentes deben comprender el rol fundamental que tienen en este proceso, porque son ellos quienes se convierten en los mentores de sus estudiantes y quienes, con su modelo y acompañamiento permanente, acercan a cada uno de sus alumnos al maravilloso mundo de la investigación.

Duele ver como actualmente en nuestro país, al contrario de lo que se esperaría para fortalecer el tejido social desde la educación, se marchita un tema tan neurálgico como este con el recorte del 37% en el presupuesto a la educación para 2025, lo que pone en una encrucijada el presente y el futuro de niños y jóvenes; sin lugar a dudas, una nefasta incidencia en el desarrollo social.

Una “Casa Viva” y con historia patrimonial

En el corazón de El Carmen de Viboral, la Casa de la Cultura Sixto Arango Gallo se erige como un testimonio de la historia y la identidad cultural de este municipio antioqueño. Su pasado, que se remonta al año 1916 como el Colegio Privado Santa Teresa, resguarda capítulos que narran el compromiso de una comunidad por preservar su patrimonio. Hoy, esta Casa Viva encarna una misión transformadora: ser un espacio donde el arte, la historia y la memoria convergen para contar historias que inspiran a generaciones, todo esto en un museo que lleva su mismo nombre.

Desde que las hermanas franciscanas entregaron este edificio al municipio en 1987, el lugar ha sido testigo de un proceso de resignificación cultural. Su consolidación como Casa de la Cultura, en 1989, marcó el inicio de un proyecto colectivo que años después evolucionaría en el Instituto de Cultura El Carmen de Viboral, creado en 2007. Esta institución, se ha convertido en un pilar para la promoción y difusión del arte en la región.

Esta imagen corresponde a los vestigios arqueológicos de sociedades prehispánicas del municipio que datas de 3000 a 500 años de antigüedad.

Actualmente, la Casa de la Cultura se transforma en un museo interactivo que promete ser una experiencia inmersiva para sus visitantes. El próximo 8 de diciembre, las puertas del museo se abrirán con una exposición transitoria que celebra los 50 años de la loza, tradición emblemática del municipio.

La exposición cuenta con tres salas que narran diferentes aspectos de la identidad de El Carmen de Viboral. La primera, llamada La casa y sus materialidades, destaca los objetos que han habitado el Instituto desde su fundación.

La segunda sala, dedicada a la arqueología, lleva el nombre de Gustavo Santos Vecino, un reconocido antropólogo que impulsó la arqueología en la región. Aquí, los visitantes podrán admirar materiales líticos antiguos y fragmentos cerámicos que narran la evolución cultural del Oriente antioqueño. Finalmente, la tercera sala, titulada Manos ceramistas del barro blanco, resalta los 126 años de tradición cerámica carmelitana.

Con tres salas dedicadas a la historia, la arqueología y la cerámica, el museo busca cautivar a sus visitantes y sembrar en ellos un profundo sentido de pertenencia. 

La exposición se llevará a cabo en el Instituto de Cultura del Carmen de Viboral, con entrada gratuita. La inauguración es el domingo 8 de diciembre, a las 11:00 a.m.

Realizó la invitación, Natalia Giraldo Osorio, profesional en patrimonio del Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral.

Fauna nativa, otra víctima en vías de Oriente

0

Según un estudio de 2013, en 142 km de carreteras del Oriente, se podrían estar presentando, cada año, unos 575.280 casos de atropellamiento de fauna silvestre, con resultados fatales para nuestros animales autóctonos. 

El líder de tal investigación, pionera en su ramo en Colombia, fue el biólogo Juan Carlos Jaramillo Fayad, docente investigador del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). “Estudiamos carreteras del Oriente que pasan por territorios de Medellín, Envigado, El Retiro, Rionegro, La Ceja y La Unión. Contamos, en ese entonces, con el apoyo de Cornare y la concesión Devimed. Esa experiencia nos ayudó a consolidar Recosfa (ver recuadro), que aparte de llevar registro de casos en tiempo real, asesora en temas como bioacústica, diseño de pasos de fauna, modelos predictivos de atropellamiento y conectividad ecológica”.

El impacto ambiental demostrado por Jaramillo Fayad sigue preocupando y comprometiendo a más personas y entidades. Una de sus colegas del ITM, Danna Paula Moscoso Perdomo, está optando al título de magíster en Desarrollo Sostenible, con una investigación sobre atropellamiento de animales silvestres, en 49 km administrados por la concesión Túnel Aburrá Oriente.

Visitantes del mall Indiana, Le Mont y Viva Palmas participaron recientemente en actividades de sensibilización, dentro de la campaña Manéjate bien con la fauna, promovida por la concesión Túnel Aburrá Oriente y respaldada por la Alcaldía de Envigado y la Gobernación de Antioquia. Foto Concesión Túnel Aburrá Oriente.

“Empezamos hace un año, con censos iniciales, para comparar los resultados con la información previa que había recogido la concesión. En los primeros seis meses registramos 130 atropellamientos; muchos más de los 61 reportes recogidos antes, en el año con más datos. Depuramos entonces la metodología y criterios de recolección de la información, capacitando a los operarios en cómo hacerlo y concientizándolos en la importancia de contar con datos de calidad”.

Dentro las conclusiones de dichos censos, Moscoso adelantó que “las especies más afectadas por atropellamiento fueron las aves, principalmente el barranquero (Momotus aequatorialis) y la guacharaca (Ortalis columbiana). En mamíferos, el más reportado fue la zarigüeya (Didelphis marsupialis) y se registraron dos eventos con puercoespines (Coendou prehensilis)”. Los resultados al detalle aparecerán en su tesis, que estaría lista a mediados de 2025.

“Al menos, ningún animal atropellado registrado durante los censos pertenecía a especies amenazadas”. Danna Moscoso, líder de investigación sobre atropellamiento de fauna. Foto cortesía DM.

Beatriz Restrepo, del área de Sostenibilidad del Túnel de Oriente, explicó que, además de respaldar el estudio de Moscoso, se trabaja en otros frentes afines, como mejorar la señalética preventiva, la instalación de 16 pasos de fauna (7 aéreos y 9 subterráneos) y 24 cámaras trampas, en sitios estratégicos de los cuatros ejes viales que administrados por la concesión: los túneles y viaductos en sí, variante Palmas, vía Santa Elena y doble calzada Las Palmas.

“Todo esto nos ayuda a entender las necesidades de los animales y aporta insumos para nuestras campañas, de cara a los usuarios. En la variante, por atravesar la reserva Nare, es donde más casos hay; desde 2016 llevamos 250. Queremos que los conductores entiendan que deben respetar la velocidad permitida, para poder reaccionar a tiempo. También que eviten arrojar comida desde sus carros, pues atrae animales a la carretera”.

Datos para Recosfa

La Red Colombiana de Seguimiento de Fauna Atropellada (Recosfa), fundada en 2013 por el biólogo antioqueño Juan Carlos Jaramillo Fayad, cuenta con una aplicación de uso libre que permite el reporte de casos de atropellamiento; con información de calidad, se pueden tomar decisiones públicas pertinentes. Recosfa.com / recosfa_oficial en Instagram / @recosfa en X / Recosfa en Facebook.

Autoridades de seguridad presentaron el Plan Navidad

En la mañana de este viernes en el icónico Pueblito Paisa, uno de los referentes turísticos de la capital antioqueña, las autoridades de seguridad presentaron el Plan Navidad “Familias felices” para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia.

El evento estuvo encabezado por el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, brigadier general William Castaño Ramos; el comandante encargado del Departamento de Policía Antioquia, coronel Luis Fernando Muñoz Guzmán y el secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Medellín, Manuel Villa Mejía.

Con el propósito de minimizar el accionar de los delincuentes, las autoridades trabajan en varios frentes. Para tal fin durante esta época decembrina se mantendrán activos el “Plan guitarra”, “Plan avispa” y “Plan candado”, entre muchas otras estrategias de seguridad como los cuadrantes de reacción inmediata que operan en barrios, comunas y corregimientos.

“Nuestro propósito es enfrentar a todas las modalidades delictivas. Con el fin de neutralizar el accionar de los llamados ‘fleteos’ tendremos un dispositivo especial en todos los circuitos bancarios y financieros de la ciudad. Dentro de las entidades habrá personal nuestro en cubierta. Invitamos a las personas que vayan a depositar o retirar grandes sumas de dinero a que hagan uso de nuestro acompañamiento policial”, indicó el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Además de los patrullajes en la ciudad, las unidades policiales contarán con el apoyo de las cámaras de seguridad integradas a la línea única de emergencias 123, del helicóptero “Halcón” de la Policía y otras herramientas y sistemas de monitores de alta tecnología.

“En Medellín los operativos se focalizarán en más de 54 puntos turísticos como los alumbrados del Malecón del Río y el encendido del centro de la ciudad, Carabobo Norte, Parques del Río, Ciudad de Río, Pueblito Paisa, la carrera 70, Provenza y parques Lleras, comuna 13 y Parque Arví, entre muchos otros. Estaremos enfocados en combatir delitos como el hurto, el expendio de licor adulterado, la venta y manipulación de pólvora, así como la estafa y la extorsión”, recalcó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Medellín.

Así mismo para el resto del territorio antioqueño, en conjunto con los departamentos de Policía Urabá y Magdalena Medio, se desplegarán más de 500 uniformados quienes priorizarán los principales corredores viales que de Medellín conducen a las subregiones.

“Entre las acciones primordiales que realizaremos estará el control y prevención de conductores embriagados, tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, transporte de pólvora y contrabando de licor adulterado, entre muchas otras. En los PMU dispuestos en las carreteras apoyaremos la labor de los organismos de gestión del riesgo”, acotó el coronel Luis Fernando Muñoz Guzmán, comandante (e) del Departamento de Policía Antioquia.

Para el desarrollo del Plan Navidad “Familias felices” para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia, la institución desplegará a sus efectivos en cada una de sus dependencias de reacción: Tránsito y Transporte, Comunitaria, Infancia y Adolescencia, Turismo, Patrulla Púrpura, Carabineros y Protección Ambiental, Gaula, Investigación Criminal y Policía Fiscal y Aduanera.

Así mismo, en conjunto con otras instancias de la Alcaldía Distrital, habrá especial monitoreo en los sectores de afluencia turística de la ciudad con el objetivo de contrarrestar el abuso sexual infantil y la instrumentalización de menores para la mendicidad, tráfico de sustancia alucinógenas o fines delincuenciales. 

En el evento se dio a conocer que en los primeros seis días de diciembre, la Policía Metropolitana ha incautado más de 957 kilos de pólvora. Por su parte, en un operativo adelantado por la Policía Antioquia en la vereda Garrido del municipio de Guarne, Oriente antioqueño, fueron decomisadas cinco toneladas de elementos pirotécnicos.

Ojo de poeta: belleza peligrosa

0

La belleza de sus flores es la mejor herramienta natural con la que cuenta la especie vegetal Ojo de poeta (Thunbergia alata) para convertirse en una verdadera plaga. Hace algunos años, cuando esta especie invasora empezó a cubrir los árboles y las cercas del Oriente antioqueño, fue recibida y multiplicada con beneplácito, y ahora es una de las mayores amenazas para la flora nativa.

La especie Ojo de poeta, originaria de África, está clasificada por el Instituto Humboldt como una de las 100 especies invasoras en nuestra biodiversidad. Según ha informado ampliamente Cornare -Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare-, alrededor de 3 mil hectáreas en el Oriente antioqueño han sido invadidas por esta planta, y evidencian alteraciones en sus ecosistemas. El clima de esta región es el más propicio para su expansión, ya que crece por encima de los 1.500 metros de altura.

Esta especie puede verse en distintos puntos del Oriente. Aquí la vemos en un tramo de las vías de El Retiro.

¿Por qué es tan peligrosa esta planta?  Es una especie de crecimiento acelerado, agresivo, que coloniza pastos, arbustos y árboles, ahogando los follajes y las ramas, al no permitirles la fotosíntesis. Tiene también la capacidad de trepar rápidamente sobre los árboles nativos, generando un peso que los doblega y les impide, por tanto, el crecimiento normal. Y, lo peor: tiene una gran eficacia en la propagación, ya que, en la etapa de floración, cuando las cápsulas se abren, las semillas pueden alcanzar una distancia de 12 a 14 metros.

Amenaza para la salud

Pero las especies invasoras, como el Ojo de poeta, no solo se convierten en una amenaza para la biodiversidad, sino también para nuestra salud. Así lo indica un estudio realizado por investigadores de la Universidad CES, quienes detectaron que muchas de las causas de consulta externa por afecciones respiratorias están relacionadas con el polen de flores y plantas introducidas.

Según docentes de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES, el polen de estas especies podría ser más alergénico que las nativas y causar o intensificar problemas y alergias respiratorias. Es decir, los habitantes de esta región no hemos desarrollado defensas frente a estas especies invasoras.

Pero no solo hay que tener cuidado con el ojo de poeta. Según los investigadores del CES, hay otras especies no nativas que pueden ser causantes de alergias e intensificar problemas respiratorios: el botón de oro, las forrajeras y algunas heliconias.

¡Que no nos engañe la belleza de esas flores de color naranja y negro, ni su nombre evocador! Como lo ha promovido Cornare, en múltiples campañas, hay que erradicar esta especie, antes de que ella acabe con nuestra flora nativa, que lleva miles de años adaptándose a nuestro clima y nuestra geografía.

¿Cómo erradicar el Ojo de poeta?

Según expertos de Cornare, la erradicación del Ojo de poeta debe ser de forma manual. Si está enredada en un árbol nativo, debe quitarse con cuidado, utilizando herramientas como machetes o rastrillos, observando no dispersar la semilla. Posteriormente, este material vegetal debe triturarse en pequeños trozos, y disponerlo en un hueco de un metro cúbico, aproximadamente, con cal y con tierra.

Otra calle amable en El Retiro

El último día de noviembre, el pasado sábado 30, se dio al servicio, como vía semipeatonal, una parte de la calle 20, en el corazón de la cabecera urbana de El Retiro. Se trata de uno de los más frecuentados corredores guarceños, donde, entre otros importantes establecimientos, funcionan la notaría y varios bancos, a un costado de la alcaldía. La intervención demandó $887 millones en mejor mobiliario urbanístico, andenes e iluminación. El tramo con preferencia peatonal va de la carrera 19 a la 21.

Auge de parcelaciones en La Ceja

En el valle de San Antonio, sobre la vía que conecta Rionegro con la cabecera de La Ceja, siguen prosperando algunas parcelaciones, ya que ofrecen esta alternativa urbanística a precios competitivos, respecto a otros sectores cercanos, como Llanogrande. Los amigos de Crearcimientos nos comentaron que siguen con su proyecto Reserva Silvestre, que empezó en 2019 y va para su cuarta etapa, en un predio de 300 hectáreas, incluyendo una reserva natural declarada de un millón de metros cuadrados. Mucho verde.

Bultos de chipeado donados

Como producto derivado del aprovechamiento forestal autorizado por Cornare para las obras del futuro intercambio vial del aeropuerto José María Córdova, se lograron entregar, con acompañamiento y actas, unos 219 bultos de chipeado (equivalentes a 224 metros cúbicos de material vegetal triturado) a una entidad y cuatros particulares, todos pertenecientes al área de influencia inmediata del proyecto, con el fin de que sean utilizados en actividades agrícolas y de ornato.

Preocupante primer aniversario de fallo judicial

El 29 de noviembre (viernes pasado) cumplió un año el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia sobre la inconclusa Ciclorruta de Oriente, que ordenó terminar la obra, al menos, en su tramo guarneño. También que se atendieran, con urgencia, los terraplenes deteriorados, como el de la foto. Voceros de la veeduría comentaron que los trabajos empezaron “en octubre, a paso lento y apenas en terraplenes. De resto, nada”.

¿Y de la Feria Aeronáutica 2025?

En 2025, se celebrará la versión 12 de la F-Air Colombia, organizada por Aerocivil y la Fuerza Aérea Colombiana, en el aeropuerto José María Córdova. Se hará del 9 al 13 de julio y espera recibir más de 50 mil visitantes. Las actuales obras en la glorieta del aeropuerto, al parecer, no serían problema para acceder a este importante evento. La Gobernación de Antioquia y la Concesión Túnel Aburrá Oriente esperan tener operativo el puente sobre dicha glorieta, en el primer trimestre del año entrante.

Este año tampoco fue

La nueva Plaza de Mercado de La Ceja, adelantada a lo largo de la pasada administración y que estaba casi lista para ser entregada a la comunidad, cerrará otro año sin poderse inaugurar. El tema de las redes contra incendio, entre otros, sigue sin solución. ¿Pasará lo mismo con el futuro centro administrativo municipal, prometido en el antiguo predio de la Casa de la Beneficencia?

Estos son los nuevos ediles en Rionegro

Recibieron sus credenciales los 10 ediles de tres Juntas Administradoras Locales (JAL) de Rionegro, votados el 17 de noviembre. En la foto, aparecen miembros recién elegidos para la Comuna 3: Paula Vásquez, Dahiana Alzate, Osvaldo García, Jonathan Ramírez y Fabián López. Para la Comuna 2 fueron Emanuel Vargas, Santiago Londoño y Mario Villada; y para la JAL del Corregimiento Córdova, Gilberto Sáenz y Jorge Betancur. Fue aplazada su posesión, programada inicialmente para el 28 de noviembre, por incapacidad del alcalde Jorge Rivas.

Horarios especiales en sedes de la Cámara de Comercio de Oriente

Del 9 de diciembre al 3 de enero habrá cambios en los horarios de atención en las sedes de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en Rionegro, La Ceja, Guatapé, Cocorná y Sonsón. Las sedes de los dos primeros municipios operarán en jornada continua, de 8:00 am a 4:00 pm y los días 24 y 31 de diciembre lo harán de 8 am a 12 m. En las sedes de los tres últimos, con leves variaciones, habrá descanso de media hora al mediodía, de 12:30 pm a 1:00 pm, con media jornada el 24 y el 31. La página www.ccoa.org.co seguirá prestando sus servicios con normalidad.

Las flores de Colombia ganan mercado en el mundo

El convulsionado panorama político y económico del país, la volatilidad del dólar a lo largo del año y los contrastes de los fenómenos climáticos son algunos de los asuntos que en 2024 inquietaron a los productores de flores colombianos.

Aunque reconocen un crecimiento significativo de las exportaciones en mercados icónicos como EE. UU., Canadá, Reino Unido, Rusia y Japón, el sector se muestra expectante frente a los retos que deparará el nuevo año, especialmente mediados por llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, a partir del 20 de enero próximo.

“Muy preocupados con los anuncios que ha hecho de poner aranceles, a los productos, del 10 al 20 %. Nosotros trabajamos durante muchos años para evitar aranceles del 8 %. Este aviso nos alerta porque el producto se podría volver muy costoso, y eso afectaría el consumo. Sin embargo, creemos que un secretario de Estado como Marco Rubio nos puede escuchar”, anotó Augusto Solano Mejía, presidente ejecutivo de Asocolflores.

Desde hace más de una década, Colombia y Ecuador, segundo y tercer mayores exportadores de flores del mundo, trabajan en llave para fortalecer los intereses de los floricultores de ambos países y atraer el gusto por el producto por parte de nuevos públicos, principalmente los jóvenes.

Se estima que la floricultura en Colombia suscita cerca de 200.000 empleos directos e indirectos, de los cuales casi 50.000 se generan en el Oriente antioqueño.

“Con los ecuatorianos competimos en los mercados, pero nos apoyamos en algunas cosas. La verdadera rivalidad no es entre nuestras flores, sino con otros productos que captan la atención de los consumidores como chocolates, vinos y perfumes. Nuestro gran reto es conquistar a las nuevas generaciones para que además de tecnología se enamoren de las flores y su impacto emocional”, recalcó el directivo.  

En estos propósitos están alineados los floricultores del Oriente antioqueño, especialmente los cultivadores de crisantemos y hortensias, productos que llegan a más de 100 países. En municipios como La Ceja, Rionegro, El Carmen de Viboral y La Unión, la floricultora despunta como un importante renglón de la economía para miles de familias de la subregión.

Asociaciones de ornitología de Bogotá y Antioquia promueven el avistamiento de avifauna en los reservorios de agua ubicados cerca de los cultivos de flores. Foto: cortesía Asocolflores.
En estos paisajes florísticos de Cundinamarca y el Oriente antioqueño se han detectado 107 especies de aves. Foto: cortesía Asocolflores.

Un país de flores

Colombia tiene más de 520 especies y 1.600 variedades de flores ornamentales.

De acuerdo con el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), este año, al menos 700 millones de tallos salieron hacia el extranjero con motivo de la celebración del día clásico de San Valentín o Día de los Enamorados.

Las rosas, con 18 %, son las predilectas en los mercados internacionales; seguidas de los claveles, con 17 %; crisantemos, 14%; hortensias y astromelias, 7 %; y lirios, 0,9 %.

100 es el número de países donde llegan las flores colombianas, en sus diferentes especies y variedades.

De las casi 10.000 hectáreas de cultivos del país, el 71 % está en Cundinamarca; y el 27 %, en Antioquia. 

2.080 millones de dólares sumaron las exportaciones de flores, en 2023, en especial a EE. UU.y Canadá.