Inicio Blog Página 31

Listas tarifas del transporte público de pasajeros para 2025

Entre las decisiones concertadas, se estableció que el transporte público colectivo metropolitano, es decir, las rutas que van de un municipio a otro en el Valle de Aburrá, tendrán un incremento de $200; a excepción de las rutas que conducen al municipio de Barbosa, que presentarán un aumento de $250.

El incremento de la tarifa para los usuarios frecuentes del Transporte Masivo (Metro, Tranvía, cable y Metroplús) será de $220. Así las cosas, las tarifas frecuentes del Transporte Masivo que estaban en $3.210, pasarán a tener un costo de $3.440.

En el caso de las rutas integradas al Metro de Medellín, el aumento será en un promedio de $240.

El incremento, que corresponde al 6.2 %, fue aprobado por la Junta Metropolitana conformada por los alcaldes de los nueve municipios (Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, Itagüí, Sabaneta, Caldas, La Estrella y Envigado) y el Distrito de Medellín.

Los usuarios frecuentes del Transporte Masivo tendrán un incremento de 220 pesos y las rutas integradas al Metro de $240.

“El incremento obedece a un estudio técnico que se realiza todos los años en la canasta de costos del transporte, tanto masivo como colectivo, fundamentado en cuanto cuesta la operación y cuanto puede pagar el usuario”, indicó Paula Andrea Palacio Salazar, Directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Tabla de tarifas definidas para el transporte colectivo metropolitano:

Tabla de tarifas definidas para las rutas integradas al Metro:

Tabla de tarifas definidas para el sistema masivo (Metro, tranvía, cable y Metroplús) e integrado:


Cambian sentido vial de la calle 2 Sur

0

Mediante resolución 202450095647, emitida el 16 de diciembre por 2024, la Secretaría de Movilidad de Medellín resolvió “modificar el sentido de circulación para la calle 2 Sur, entre la carrera 46 (Edificio Rincón de la Vega) y la carrera 48 (Av. Las Vegas), a sentido único de circulación Occidente – Oriente”.

Dicho cambio entró a operar desde el día jueves 19 de diciembre, para lo cual, la mencionada secretaría distrital, dispuso del personal para orientar pedagógicamente a quienes transitan esa vía, que conecta el sector de la Clínica las Vegas con la parte baja de Santillana.

Dentro de los considerandos contemplados en la resolución, se puede leer que “actualmente la Calle 2sur entre la carrera 46 (Edificio Rincón de la Vega) y la carrera 48 (Av. Las Vegas), opera en doble sentido de circulación, occidente – oriente y viceversa, sobre esta vía se localizan importantes instalaciones médicas como la Clínica Las Vegas”.

Sigue el texto de la resolución indicando que “mediante oficio con radicado N°202210162402 del 06 de mayo de 2022 enviado a la Secretaría de Movilidad, la empresa administradora del edificio UNIDAD MÉDICA LAS VEGAS PH, expresa su preocupación por las condiciones de circulación vehicular sobre la calle 2sur, debido a las dificultades de llegada oportuna a las instalaciones médicas, comprometiendo de manera significativa la atención de urgencias y emergencias, por lo tanto, solicita que se modifique el sentido de circulación de la calle 2sur pasando de manera bidireccional a único sentido de circulación entre la carrera 48 Las vegas y carrera 43C”.

Luego de varios estudios técnicos hechos por Movilidad desde hace dos años, “se observa que la calle 2 Sur durante el periodo de la mañana, en la franja horaria cercana a las 8:00 AM, presenta altas demoras y por ende una menor fluidez vehicula”.

Con la nueva resolución, se busca hacer más fluido el tránsito en esta vía y agilizar el acceso a los servicios de salud que se prestan en esta zona de El Poblado. La medida del cambio de sentido vial de la calle 2 Sur tiene carácter permanente.

Hoy, límite para el pago de la prima de diciembre

Este es un beneficio, estipulado por ley, equivale a la mitad del salario mensual y debe ser pagado a más tardar este viernes 20 de diciembre.

Frente al ingreso de este dinero, el docente Robert Ng Henao, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín, enfatizó en la importancia de planificar cuidadosamente su uso para maximizar su impacto.

Ng Henao destacó que este dinero extra puede ser decisivo para mejorar las finanzas personales si se emplea estratégicamente. En primer lugar, sugiere destinar entre el 25 % y el 30 % de la prima a la amortización de deudas con altas tasas de interés. Esto no solo disminuye las cuotas futuras, sino que permite empezar el año con un flujo de caja más saludable.

“Reducir el capital de deudas extensas no solo mejora el flujo de caja para el próximo año, sino que también minimiza la carga de cuotas altas a futuro”, expresó el docente.

Además, ahorrar es una estrategia clave para afrontar imprevistos y planificar metas. “Es recomendable apartar entre un 20 % y un 30 % de la prima para ahorros. Actualmente, hay opciones de inversión accesibles, incluso desde 500.000 pesos, que ofrecen rendimientos por encima de la inflación esperada para 2025, superando el 12 % en algunos casos”, comentó Ng Henao, quien resalta la importancia de elegir instrumentos financieros con alta rentabilidad.

El docente también subraya el valor de invertir en educación. “Destinar entre un 10 % y un 15 % de la prima para cursos de formación o matrículas es una inversión en uno mismo. La educación es, sin duda, la mejor herramienta para el crecimiento personal”, dijo.

De otro lado, también invitó a no olvidar el disfrute personal, considerando que este ingreso adicional también es una recompensa por el esfuerzo del año: “Darse un gusto, ya sea un viaje o una compra especial, es válido. La felicidad que genera recibir este beneficio debe reflejarse en experiencia”.

Finalmente, el experto sugirió evaluar opciones de inversión líquidas, como cuentas virtuales en plataformas reconocidas, que ofrecen tasas de interés superiores al 12 %, superando las
proyecciones de inflación para 2025.

Para liquidar la prima se tiene en cuenta los factores salariales consagrados en el artículo 33 del Decreto 1045 de 1978:

  • La asignación básica mensual señalada para el respectivo cargo
  • Los incrementos de remuneración a que se refieren los artículos 49 y 97 del Decreto-Ley 1042 de 1978
  • Los gastos de representación
  • La prima técnica
  • Los auxilios de alimentación y transporte
  • La prima de servicios y la de vacaciones
  • La bonificación por servicios prestados.

Con estas recomendaciones, el experto destacó la importancia de la prudencia financiera y de aprovechar al máximo un ingreso tan esperado como la prima navideña.

Tras su rehabilitación, retornan a su hábitat a tigrilla lanuda rescatada en Urrao

0

El regreso de la tigrilla lanuda (leopardus trigrinus) a su hábitat natural es una noticia que llena de esperanza a los animalistas del país. Este felino, una de las joyas de la fauna silvestre colombiana, ha logrado superar una difícil travesía desde que llegó al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación -CAVR- de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

“Este se convierte en el proceso de rehabilitación más importante del año en nuestro CAVR, la tigrilla llegó proveniente del municipio de Urrao con apenas cuatro meses de nacida y en un estado físico de deterioro”, puntualizó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El animal fue encontrado en octubre del 2023 por personal de Corpourabá en una vivienda en zona rural de Urrao, y fue trasladado al CAVR. Su estado era crítico: letárgica, deshidratada, con poco peso y un pelaje descuidado que reflejaba las consecuencias de no estar en su hábitat con sus padres.

En la sala de neonatos del CAVR, recibió una crianza asistida y artificial suministrando inicialmente un lactoreemplazador que suplía el balance de sus requerimientos nutricionales; donde aprendió no solo a alimentarse adecuadamente, sino también a asociar a los humanos como una amenaza, un paso clave para garantizar su independencia.

Durante más de siete meses, la tigrilla estuvo en un recinto aislado donde tuvo enriquecimientos físicos, sensoriales y nutricionales que le enseñaron a cazar e identificar refugios, logrando que el animal incorporara las conductas que necesita para sobrevivir de manera autónoma en su ecosistema.

Este arduo proceso permitió que triplicara su peso inicial y recuperara la vitalidad que la caracteriza como especie, gracias al trabajo de veterinarios, biólogos, zootecnistas y cuidadores del equipo del CAVR del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Cuando fue rescatada, la felina tenía cuatro meses de nacida. Su estado era crítico: letárgica, deshidratada, con poco peso y un pelaje descuidado que reflejaba las consecuencias de no estar en su hábitat con sus padres.

El proceso de liberación se da gracias a la articulación entre entidades y marca un hito en los esfuerzos por la conservación de la fauna silvestre en la región.

“Desde Corpourabá estamos muy felices porque en conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hemos logrado retornar a su hábitat natural a esta tigrilla lanuda. Extendemos una gran invitación a la comunidad en general, a no tener en cautiverio nuestra fauna silvestre, estas especies contribuyen a tener un ecosistema sano”, afirmó Jorge David Tamayo, director general (e) de Corpourabá.

Extienden alivios tributarios en Medellín hasta el 26 de diciembre

0

Para la alcaldía, la ciudadanía está retribuyendo con su pago de impuestos a la recuperación que emprendió la administración de la ciudad. Así lo demuestra el recaudo obtenido con el alivio implementado, desde el pasado 1° de octubre, y que comprende un 71 % de descuento en las tasas de interés de mora en tributos como el predial, Industria y Comercio, alumbrado público y publicidad exterior visual.

Si bien la meta era recaudar $67.000 millones, hasta este 17 de diciembre, cerca de 19.931 personas habían pagado más de $155.000 millones. Estos montos, según la administración, denotan el compromiso de los contribuyentes con el aporte de estos recursos económicos que se destinarán a la inversión social de 2025.

“Una vez vuelve la confianza, y que saben que los recursos públicos son bien administrados, que hay transparencia y austeridad y eficiencia, entonces la gente dice me quiero poner al día”, afirmó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, al anunciar que la medida de beneficio se extenderá hasta este 26 de diciembre, e invitar a quienes aún no se acogen al descuento del 70 % en intereses de mora, a hacerlo en los próximos días.

Entre los rubros con mejor comportamiento está el Impuesto Predial, que recaudó una cifra superior a los $80.000 millones. En Industria y Comercio, por su parte, se reporta una cifra cercana a los $40.000 millones. Así mismo, 1.660 entidades del sector privado y 6 públicas han cancelado más de $44 mil millones y $34 mil millones, respectivamente.

Mediante el alivio vigente, miles de contribuyentes se han puesto al día en sus impuestos. En total fueron 18.264 personas que pagaron más de $76 mil millones. Entre los programas más beneficiados con este recaudo está Buen Comienzo.

“Quiero agradecer a los ciudadanos que se han puesto al día. Todos esos recursos van a programas de inversión social, que garantizan la transparencia, la austeridad y, por supuesto, también algo fundamental, es que vayan a donde tengan que ir”, agregó el mandatario Distrital.

La administración distrital Invita a los ciudadanos que aún no se acogido al beneficio a que lo soliciten en la página www.medellin.gov.co También pueden dirigirse a los puntos físicos habilitados en los centros comerciales: El Tesoro, Premium Plaza, Los Molinos y Florida Parque.

Es de aclarar, que el descuento no aplica para conceptos no tributarios, como multas de tránsito o de Policía, arrendamientos ni cargas urbanísticas.

Vestuario y calzado, entre los regalos preferidos para esta Navidad

Según la Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, seccional Antioquia, la elección de los antioqueños es positiva para el comercio, dado que fueron las líneas de mercancía que evidenciaron variaciones negativas en ventas a lo largo de este año, de acuerdo con el DANE.

“Este ha sido un año bastante complejo para el comercio. Los indicadores de cartera se han deteriorado y las ventas del primer semestre fueron muy regulares, pero en el segundo semestre vimos un comportamiento diferente. Esperamos que en la temporada más importante, la navideña, tengamos unos muy buenos resultados”, detalló María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia.

Conforme a los resultados de la encuesta de Navidad de la Fenalco, seccional Antioquia, el 2 % de los consultados va a invertir hasta $50.000; el 3 %, entre $50.000 y $100.000; también, un 3 %, de $100.000 a $200.000; el 10 %, entre $200.000 y $300.000; el 16 %, de $300.000 a $500.000; el 14 %, entre $500.000 y $700.000; y 12%, de $700.000 a $900.000; y un 39 %, dijo que gastará más de $900.000 en sus regalos y aguinaldos navideños.

En el mismo sondeo se destaca que al comparar el presupuesto para los regalos de Navidad de este año, respecto a 2023, el 33 % de las personas afirma que es superior; el 39 %, igual y el 28 %, que es inferior.

El 28 % de los encuestados indicó que hizo sus compras entre el 2 y el 15 de diciembre y el 23 % lo hará, incluso, hasta el 24 de diciembre. El 18 % respondió que aprovechó el Black Week, Black Friday y Cyber Monday para hacer las compras de Navidad.

El canal preferido de compra de los encuestados es el presencial en las tiendas físicas, con un 88 % de aceptación; en segundo lugar están los sitios virtuales o tiedas online, con un 40 %. 

También, en la misma encuesta el 61 % afirmó que se incentivaría a invertir un poco más si se ofrecen descuentos importantes en bienes y servicios; mientras que el 18 % respondió que ningún incentivo (experiencias, extensión de horarios de compra, descuentos o financiación) lo motivaría a gastar más durante esta temporada.

En cuanto a los festejos, el 83 % planea celebrar la Navidad en Medellín, Valle de Aburrá o su municipio de residencia en Antioquia; el 15 %, en otro territorio de Colombia y el 3 % por fuera del país.

Encuesta de Navidad Fenalco Nacional

Con motivo de la temporada navideña, Fenalco indagó acerca de las actividades y gastos que los colombianos realizan en esta época, donde se evidencia que un 54 % gastará, o ya gastó, entre $200 mil y $800 mil en regalos. Un 36 % destinará más de $800 mil y un 10 %, hasta $200 mil.

En cuanto a los regalos que más comprarán, o han comprado los consumidores, el vestuario (ropa, calzado y accesorios) se encuentra en el primer lugar con un 34 %; juguetes y videojuegos (14 %) ocupa el segundo lugar; rancho y licores (anchetas), con 13 %, en el tercer puesto; tecnología (computadores, celulares y televisores), al igual que viajes, ambos con 8 %, conforman el top cuarto y quinto.

De acuerdo con la encuesta, el 32 % de las personas prefiere realizar sus compras durante las primeras semanas de diciembre, mientras que el 21 % opta por hacerlas en noviembre; un 20 % aprovecha las promociones del Black Friday o el Cyberlunes. E, increíblemente, hay un 5 % que prefiere realizar las compras después de Navidad.

Resultados encuesta Fenalco Nacional: https://www.fenalco.com.co/blog/economico-3/resultados-encuesta-de-navidad-2024-7735

Garantizan inversión para funcionamiento del Cuerpo de Bomberos de La Ceja

La acaldesa municipal, María Ilbed Santa Santa, anunció que con estos recursos se busca garantizar la prestación del servicio, en 2025, que el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Ceja hace a toda la comunidad de esta población.

Tras una reunión con el sargento Giovani Gallego, comandante del Cuerpo de Bomberos y el secretario de Gobierno, Geovanny Henao Gallego, la manadataria anunció, así mismo, una adición de recursos por $120 millones para ese organismo bomberil en lo que resta de este año.

Con esta aumento, el funcionamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Ceja durante 2024 llegará a los $945.000.000. En 2023, el presupuesto asignado fue de $620 millones, lo que representa un incremento significativo durante este año.

Así mismo, la alcaldesa precisó que para 2025 la inversión total que hará su administración en el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Ceja llegará a los $1.100 millones.

“Nuestros corazones están llenos de gratitud con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Su servicio es invaluable y vital para cuidar la vida de los habitantes de La Ceja”, indicó la mandataria.

En lo que va corrido de 2024, los bomberos de La Ceja han atendido 2.475 emergencias, entre accidentes de tránsito, atenciones prehospitalarias, incendios forestales, vehiculares y estructurales, rescate de animales, atención de materiales peligrosos, búsqueda y rescate de víctimas por ahogamiento, entre otros servicios vitales para la comunidad.

Desde el 23 de diciembre al 10 de enero no habrá pico y placa en Medellín

El Distrito de Medellín definió por decreto la suspensión temporal de la medida restrictiva por pico y placa desde el 23 de diciembre hasta el 10 de enero de 2025, teniendo en cuenta el estudio técnico que ha evidenciado la reducción del flujo vehicular en la ciudad durante la temporada de fin de año hasta en un 21 %.

Este análisis se basa en datos estadísticos recolectados en los principales corredores vehiculares de la ciudad: Autopista Sur, carrera 80, avenida El Poblado, avenida Guayabal, vía Las Palmas, avenida Oriental, avenida Regional y las carreras 64 C y 65.

“Lo más importante es recordarle a las personas que en estas épocas de festividades, si van a tomarse un traguito, entreguen las llaves y el volante. No vale la pena que pongan en riesgo su vida, las de sus familias y amigos; y mucho menos poner exponer la vida de otras personas que están en la vía pública. Es muy importante que respetemos las señales de tránsito, tanto los conductores como los peatones”, recomendó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Al hacer comparativos del comportamiento del tráfico en las temporadas decembrinas de 2022 y 2023, el primero con suspensión de la medida y el segundo con restricción, se pudo establecer que, debido a la disminución del flujo vehicular, no se evidenció un impacto significativo y se puede determinar que al aplicar una suspensión de la medida este 2024 e inicio de 2025, se facilita el desplazamiento para los habitantes de la ciudad y turistas que llegan con motivo de las celebraciones.

“Hemos visto este año como hay un aumento, de manera triste, de muertes en accidentalidad vial. Desde que se lanzó la campaña Te Queremos Vivo, venimos con una tendencia de reducción, que se va a traducir de manera más fuerte en enero o febrero. Pese a que hay una disminución casos y de lesionados, hay más muertes, porque han sido más letales. Es la primera vez que tenemos más muertes por accidentes de tránsito que por homicidios”, agregó el mandatario.

Se aclara que la medida regirá nuevamente desde el lunes 13 de enero de 2025, día desde el cual tendrá sanción económica y no habrá semana con medida pedagógica.

La secuencia numérica que se adoptará a partir del 13 de enero para 2025 para reiniciar la restricción es la misma del segundo semestre de 2024, es decir, se prohíbe la circulación entre las 5:00 a. m. y 8:00 p. m. a vehículos con placas terminadas en:

Lunes: 0–2

Martes: 6–9

Miércoles: 3-7

Jueves: 4-8

Viernes: 1-5

En el caso de las motocicletas aplica la misma restricción, pero con el primer número de la placa.

Sigue el rompecabezas sobre incremento del salario mínimo para 2025

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, indicó que la jornada de ayer tuvo como objetivo estudiar las salvedades, o argumentos sugeridos por los trabajadores y centrales unificadas y Acopi; así como de los gremios económicos del país, conformados por Andi, SAC, Fenalco y Asobancaria.

“Todavía nos queda una posibilidad de seguir avanzando, hay movimientos tanto del sector de los trabajadores, como del grupo empresarial, pero hay interés en seguir construyendo una cifra para lo que será el aumento del salario mínimo para 2025”, sostuvo la ministra tras culminar un nuevo encuentro tripartito de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

La titular de la cartera laboral, expuso que este miércoles se realizó una sesión especial que tenía como propósito revisar las sugerencias y reparos que cada uno tenía entorno al por qué no se ha logrado el acuerdo y sus posiciones.

“Tenemos unas cifras que se han venido trabajando, pero hay recursos para seguir haciendo movimientos y en eso estamos. Hay interés, pero las cifras que hay en la mesa, no nos permiten decir que hay acuerdo a la vista, por esa razón, se avalan las cifras del DANE, única entidad autorizada para presentar las estadísticas oficiales”, agregó Ramírez Ríos.

La funcionaria recordó que las cifras que se encuentran en la mesa de concertación son: IPC, 5,2 %; Productividad Total de los Factores, PTF, 1,73 %; Productividad laboral por hora trabajada, 3,43 %; Productividad laboral por persona empleada, 1,76 %; Productividad media del trabajo, 3,14 %; y Producto Interno Bruto, PIB 2 %.

Al respeto, la ministra hizo claridad en que Acopi ha colocado la cifra del 5,2 % más la PTF que es de 1,73 %: “Sobre esa base estamos hablando de 6,83 %, la cual estamos trabajando para ver si podemos acercarla con los demás integrantes de la mesa, y lo mismo los trabajadores han hecho un planteamiento importante donde han justificado su 12 %. Reiteró que la cifra de los empresarios continúa siendo confidencial”.

Ramírez Ríos, puntualizó que los integrantes de la comisión tripartita le solicitaron realizar unas sesiones extraordinarias que incluyen hablar con el ministro de Hacienda, entre otros aspectos, para seguir trabajando. Se busca así estructurar una cifra que sea afín a todas las partes y que tendría como límite para conocerse este 30 de diciembre de 2024.

“El Social con Vélez”: una forma de celebrar. Y con fiesta, el 31

0

El Social comenzó como una tienda de barrio, en Provenza, en 1969. Luego, se transformó hasta convertirse en lo que es hoy: un lugar de celebración y de encuentros, para motivos variados. Hasta aquí llegan compañeros de oficina, turistas, amigos del colegio o los hinchas de fútbol, para ver su partido esperado.

La transformación continúa. Y es que ahora, que se celebra diciembre y llega el momento de cerrar un año, se unen con Vélez para llevar una experiencia diferente a sus visitantes que “redefine las festividades navideñas de Medellín”. Y cuando dicen esto, se refieren a ofrecer otra forma de celebrar.

Para lograrlo y sumar a la celebración, las personas encontrarán aquí “decoración que fusiona la sofisticación artesanal de Vélez con la vibración urbana de El Social”.

Para Fabrizio Fiorillo, gerente de marketing de Vélez, esta iniciativa es motivo de alegría para ambas empresas: “Estamos emocionados de llevar a cabo esta alianza, ya que nos permite trasladar el legado de nuestros artesanos a espacios más allá de la moda. A través de ‘El Social con
Vélez’, buscamos ofrecer una experiencia que combine nuestra pasión por el lujo artesanal con la energía vibrante de la vida urbana, creando un vínculo profundo con la comunidad

Este 31 de diciembre tendrán la “icónica picada socialuda” y música en vivo. Para los que tal vez no alcanzan a llegar en diciembre, la experiencia continuará hasta enero, para hacer más fácil la transición entre el final del año y el comienzo del nuevo.

Más información: El Social | Tienda mixta

Más

“Pregunta por Ángela”, estrategia para proteger a las mujeres en espacios públicos

La Alcaldía de Medellín reactivó la estrategia “Pregunta por Ángela”, una iniciativa inspirada en un modelo exitoso del Reino Unido con la que se busca proteger a las mujeres en situaciones de acoso, peligro o violencia en bares, discotecas y establecimientos turísticos de la ciudad.

En articulación con gremios como Asobares, Cotelco y la Corporación Provenza, y con el respaldo de la Personería de Medellín y la participación de la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional, la estrategia se implementa a través de un protocolo que inicia con la capacitación al personal de bares, discotecas y hoteles para identificar señales de alerta, como nerviosismo, llanto o dificultades para comunicarse.

Si una mujer se siente en riesgo, puede acercarse al personal del establecimiento y preguntar por “Ángela”, una clave que activa de inmediato acciones discretas y rápidas para protegerla. Estas incluyen escucha activa, acompañamiento a un punto seguro, notificación al equipo de seguridad del lugar, gestión de transporte seguro, y apoyo para contactar a su red de confianza y a las autoridades competentes.

Con ‘Pregunta por Ángela’ queremos que las mujeres puedan disfrutar de espacios de entretenimiento con tranquilidad y confianza. Es un mensaje contundente: en Medellín no hay tolerancia frente a ningún tipo de violencia contra las mujeres, especialmente en contextos donde ellas han estado históricamente más expuestas”, afirmó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina Gómez.

La Personería de Medellín, como garante de los derechos de la ciudadanía, acompañará la implementación y seguimiento de la estrategia para asegurar que los protocolos se activen de manera efectiva y respetuosa en todos los establecimientos vinculados. De igual forma, la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional se une a esta campaña, fortaleciendo los mecanismos de atención y protección para garantizar una respuesta inmediata y efectiva en situaciones de riesgo.

Esta campaña busca proteger a las mujeres de situaciones de acoso, peligro o violencia para que se sientan seguras en los diferentes lugares de la ciudad como restaurantes, bares, discotecas, entre otros. Acciones que estarán coordinadas con los establecimientos de comercio para disfrutar un turismo seguro y responsable en Medellín”, expresó el secretario de Turismo y Entretenimiento, José Alejandro González.

La campaña subraya que ningún tipo de violencia, física, psicológica o sexual, puede ser justificada, ni siquiera si la mujer se encuentra bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas. En estas situaciones, el protocolo redobla la prioridad de proteger a la mujer vulnerable.

“Es una de las estrategias que busca hacer cada vez más sostenible el sector del entretenimiento. Para nosotros, nuestras mujeres son fundamentales, protegerlas y cuidarlas. Sin lugar a duda debe haber un entorno protector y una fiesta segura y sana para ellas”, dijo el presidente de Asobares capítulo Antioquia, Juan Pablo Valenzuela.

La reactivación de “Pregunta por Ángela” cuenta con el apoyo de la línea de emergencias 123, Agencia Mujer, disponible las 24 horas para atender cualquier situación de riesgo. De esta manera, Medellín reafirma su compromiso de ser una ciudad segura para las mujeres, impulsando acciones concretas que garantizan entornos libres de violencia y acoso.

Programa Estud-IA gradúa a 339 personas

0

A través del programa Estud-IA la Administración Distrital de Medellín formó a 339 jóvenes y adultos en habilidades digitales, en áreas clave como Inteligencia Artificial, Programación, Análisis de Datos, Ciberseguridad, Blockchain, Arquitectura en la Nube; adicionalmente en inglés y habilidades para el trabajo. 

Este programa, realizado en alianza con la Institución Universitaria Esumer, forma parte del compromiso del Distrito por liderar la transformación tecnológica y fomentar la empleabilidad en áreas de alta demanda laboral. 

“La Medellín que nos soñamos la transformamos juntos, como lo hemos hecho durante tantas décadas: empresa, universidad, Estado y sociedad. Este ejemplo de lo que estamos viendo acá, de 339 personas graduadas, con un gran aliado como Esumer, a nosotros nos llena de alegría, porque son familias que están cumpliendo sus sueños”, afirmó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. 

El enfoque del programa combina formación académica con experiencia práctica, los estudiantes participaron en bootcamps y hackathones, diseñados para resolver retos empresariales reales en equipo. Estas jornadas prácticas, acompañadas por expertos y empresarios, no solo validaron los conocimientos adquiridos, sino que también premiaron a los participantes destacados, incentivando su dedicación y compromiso.

“La formación en habilidades digitales es fundamental, todo el trabajo que estamos haciendo alrededor de la Cuarta Revolución Industrial, internet de la cosas, inteligencia artificial e inglés como segunda lengua, y entender que estas 339 personas deben ser la inspiración de las 50.000 que son la meta de ciudadanos formados en habilidades digitales en estos cuatro años”, agregó el mandatario.

Para ayudar y ser como el Niño Dios

0

Es tiempo de regalos, de agradecer y de sentirse un poco más alegre. Para muchos niños, es ese momento que les quedará entre los recuerdos y borrará un poco las tristezas sucedidas durante el año. Para ayudar y llevar esa alegría a otros, El Tesoro Parque Comercial ofrece a sus visitantes la oportunidad de escoger una de las cartas que escribieron los niños de la Fundación Soñar Despierto y hacerla realidad.

Es simple: consiste en acercarse a uno de los puntos, en Pasillo Norte, cerca de Plaza Fuente, y donde están las cartas, escoger una y cumplir el pedido.

Sobre esto, habla Adriana González, gerente de El Tesoro Parque Comercial: “desde hace 15 años trabajamos con la Fundación Soñar Despierto, para llevar alegrías a los niños de escasos recursos de Medellín. Una labor con la que, de la mano de nuestros clientes, llevamos regalos de Navidad a quienes más lo necesitan para que también disfruten de la magia de la época”.

Cuándo: hasta el 20 de diciembre.

Lugar: Pasillo Norte, cerca de Plaza Fuente, Parque Comercial El Tesoro.

Para conocer más sobre esta fundación: Soñar Despierto Medellín (@sdmedellin) • Fotos y videos de Instagram

Para conocer todas las actividades de El Tesoro, en esta época: El Tesoro Parque Comercial

Equipo del Pascual Bravo apoyó rodaje de la película UNO

0

Profesoras y estudiantes de la Institución Universitaria Pascual Bravo, adscrita al Distrito de Medellín, diseñaron la caracterización y estética alrededor de 60 personajesentre principales, secundarios y figurantes, de la película UNO la que está siendo proyectada en las diferentes salas del país.

Juan Pablo Montoya, Eliana Sánchez y Sara Isabel López, estudiantes del programa de Diseño de Vestuario, junto a las profesoras Juliana Giraldo Calderón y Danilce Urán Buitrago, jugaron un papel clave en la preproducción y producción de la caracterización del vestuario de los personajes. Desde la investigación inicial hasta el rodaje en los paisajes de Guatapé, el equipo asumió el reto de diseñar una estética que reflejara los impactos de la minería en los territorios.

Empezamos la investigación de cómo es la minería en Colombia, porque esta es una película naturalista que busca retratar la realidad y a partir de cómo los territorios se van de alguna manera deteriorando por la minería, destacó la profesora de la I.U Pascual Bravo, Juliana Giraldo Calderón.

El vestuario en UNO utiliza tonalidades que representan una transición desde la vitalidad de la tierra hasta su degradación, integrando elementos simbólicos como joyas inspiradas la extracción y deterioro de los recursos naturales.

La inspiración es el proceso de minería, cómo deteriora los territorios entonces vamos desde el verde, muy verde cuando la naturaleza todavía está viva hasta ese café muy amarillo, cuando los territorios han sido de alguna manera destruidos por los procesos mineros”, explicó Giraldo Calderón.

Además, los estudiantes estuvieron involucrados en las fases de preproducción, en la revisión de bodegas y el análisis de diseños. También, participaron en el rodaje, compartiendo con el equipo de filmación.

Antes de empezar el proyecto, la profesora nos compartió el guion para que nosotros lo interiorizáramos y surgieran ideas. Ella ya nos explicaba la continuidad, y tuvimos un espacio para que le propusiéramos ideas y outfits para ciertas escenas”, mencionó el estudiante de octavo semestre en el Pascual Bravo, Juan Pablo Montoya Morales.

El proyecto también permitió resaltar el papel de la institución universitaria como un referente en la formación para el mercado audiovisual.

La industria está creciendo en la ciudad y ver el Pascual como un espacio donde hay intereses por lo audiovisual y el vestuario escénico es muy interesanteagrególa profesora Juliana Giraldo Calderón.

UNO se estrenó en noviembre y es la ópera prima del director colombiano Julio César Gaviria. Este thriller de suspenso, protagonizado por Marcela Mar y Juan Pablo Urrego, se destaca por su trama, elenco y por la participación de talento joven en su realización.

Con UNO, el cine colombiano avanza en la creación de historias que, además de entretener, generan conciencia social y ambiental. Esta obra resalta el talento, con la inclusión de nuevas generaciones en procesos creativos y técnicos.

Invitados a un Recorrido Comentado con los mediadores del MAMM

Los recorridos comentados son espacios acompañados por los mediadores del MAMM para ahondar en el contexto de las exposiciones que se encuentran en sus salas, así como las motivaciones de los artistas para realizar sus obras.

En esta oportunidad, se trata del último Recorrido Comentado de este 2024, un espacio para conocer más acerca de las exposiciones que están en este momento en sala. Ellas son:

  1. El espacio en medio. Visiones del arte indígena en el mundo.
  2. Ángela María Restrepo. Nada se puede duplicar realmente.
  3. Khoka Project.
  4. No-objetualismos. Hacia un pensamiento visual independiente.
  5. Huellas de aire.
  6. Correspondences.

Más información

Hallan estructuras óseas en un polígono de La Escombrera, comuna 13  

Durante este 2024 se ha avanzado con la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el sitio denominado La Escombrera, en la comuna13 de Medellín, dando cumplimiento a la medida cautelar impuesta por la Jurisdicción Especial de Paz.

Producto de esa labor, se encontraron en el lugar restos óseos que presuntamente corresponderían a dos cuerpos. La respectiva verificación permitió constatar que los hallazgos serían de estructuras óseas humanas y prendas de vestir asociadas a la búsqueda.

Esto ocurrió en la zona noreste del polígono, por fuera del área priorizada en la fase 5, a una distancia de 2.50 metros de esta. La prospección del lugar donde se ubicó la evidencia forense estaba contemplada para la fase 6 de la intervención.

“Venimos cumpliendo la medida cautelar, donde el alcalde Federico Gutiérrez ha dispuesto las condiciones para que la JEP intervenga. Estos resultados son fundamentales en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el país”, afirmó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila. 

La Administración Distrital tiene obras de mitigación y revisión para que la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas -UBPD- no tenga problemas en el proceso forense, y así garantizar su seguridad. También, ha dispuesto un campamento de búsqueda para tres grupos de mujeres peticionarias en el polígono de la Escombrera, y les ha brindado apoyo psicosocial y jurídico. 

Estos elementos son sensores que avisan todo el movimiento en masa que pueda ocurrir y garantizar estabilidad en la excavación. Además, se utilizan dos piezómetros adicionales, que son instrumentos que permiten medir el nivel de agua subterránea, es decir, el nivel freático y dos líneas de drenes para evacuar el líquido.

En casa de las palabras

El Sistema de Bibliotecas y la Emisora Cultural UdeA se unieron alrededor de la literatura para ofrecer En casa de las palabras. Todos los lunes, a las 9:00 p.m., con repetición los sábados, a las 7:30 a. m., por la frecuencia 101.9 FM.

Esta es una propuesta para viajar sin límites a través de la escucha.

En este espacio permite a los oyentes acercarse a escritores de todos los géneros. Un lapso para detenerse en las literaturas como reflejo humano o como fuentes de inspiración, para degustar auditivamente los pensamientos ilustrados y las visiones que permiten verbalizar el encuentro con las letras universales.

Programación de enero 2025

  • Enero 13: La vegetariana: novela que combina surrealismo, erotismo y crítica social para explorar temas como la autonomía personal, la represión, y las expectativas sociales. La historia gira en torno a una mujer aparentemente común que, tras experimentar un sueño perturbador, decide abandonar el consumo de carne, lo que desencadena una serie de eventos que transforman su vida y la de quienes la rodean.
  • Enero 20: La clase de griego: la narrativa de este libro está impregnada de un simbolismo que aborda el silencio y la desconexión como formas de existencia. El aprendizaje del griego antiguo, un lenguaje asociado con la filosofía y la historia, se convierte en una metáfora de las complejidades de la comunicación y las relaciones humanas. La prosa de Han Kang, reconocida por su sensibilidad y su capacidad para expresar dolor y belleza, crea un clima denso y evocador que invita al lector a reflexionar sobre las pérdidas y las conexiones humanas.
  • Enero 27: Como polvo en el viento: es la historia de un grupo de amigos que ha sobrevivido a un destino de exilio en Barcelona, en el extremo noroeste de Estados Unidos, en Madrid, en Puerto Rico, en Buenos Aires… ¿Qué ha hecho la vida con ellos, que se habían querido tanto? ¿Qué ha pasado con los que se fueron y con los que decidieron quedarse? ¿Cómo les ha cambiado el tiempo? ¿Volverá a reunirlos el magnetismo del sentimiento de pertenencia, la fuerza de los afectos? ¿O sus vidas son ya polvo en el viento? En el trauma de la diáspora y la desintegración de los vínculos, esta novela es también un canto a la amistad, a los invisibles y poderosos hilos del amor y las viejas lealtades. Una novela de Leonardo Padura.

Nueva mesa directiva del Concejo de Envigado para 2025

0

Como nuevos integrantes de la Mesa Directiva del Concejo de Envigado, para el año 2025, fueron escogidos los corporados Lucas Gaviria (presidente), Camilo Gómez Mosquera (vicepresidente primero) y Juan Carlos Vélez (vicepresidente segundo). Como secretaria general de esta entidad colegiada, continuará Dolly María Quintero Betancur.

En la ceremonia protocolaria de posesión de esta nueva mesa directiva, David Londoño Arroyave, presidente saliente del Concejo, expresó su gratitud por los aprendizajes y la experiencia obtenida durante su gestión. En su discurso, destacó los retos y desafíos que enfrentará el municipio y su comunidad. “Son grandes hombres, envigadeños de corazón, con una amplia experiencia política y social. Mi deseo es que sigan trabajando con un control político constructivo y una corporación abierta a la comunidad”, aseguró Londoño.

Por su parte, el presidente entrante del Concejo de Envigado, Lucas Gaviria, agradeció la gestión de su antecesor y aseguró que continuará trabajando en la misma línea de fortalecer el protagonismo de la comunidad en todas las decisiones, respaldando iniciativas que contribuyan a una familia y un Envigado mejor. “La luz es el elemento que nos une y nos guía en todo momento”, concluyó.

Cambio de horarios en la Biblioteca Pública de El Poblado

0

La Biblioteca Pública El Poblado informó los cambios que vivirá su atención cotidiana durante la segunda quincena de diciembre, la última de 2024. Las novedades más relevantes tienen que ver con el día martes 24 de diciembre. Ese día, sus servicios se prestarán, en jornada continua, de 9:00 am a 3:00 pm.

Los días miércoles 25 y 31 de diciembre, la biblioteca no abrirá sus puertas. A partir del jueves 26 de diciembre, este espacio cultural y de reunión comunitaria retomará su horario habitual, de 9:00 am a 6:00 pm, los días entre semana.

La Biblioteca Pública de El Poblado opera, desde su apertura en 2017, en alianza con la Biblioteca Pública Piloto, como parte del Sistema de Bibliotecas Públicas del Distrito de Medellín.

Proyecto “El líder sos vos” reconoce gestión estudiantil

La Alcaldía de Medellín, a través de su Secretaría de Educación, reconoció el liderazgo y compromiso de 100 líderes estudiantiles y ocho docentes destacados como parte del proyecto “El líder sos vos 2024”. Esta estrategia busca fortalecer las habilidades de liderazgo en los establecimientos educativos de la ciudad,
promoviendo la transformación positiva en sus comunidades.

Durante el evento, que se realizó en la Universidad Pontificia Bolivariana, se destacó la participación de los estudiantes y docentes en la construcción de soluciones sostenibles para sus entornos educativos. Como parte de los beneficios otorgados a los estudiantes está el derecho de admisión a “El líder sos vos, la red”, una iniciativa que, a partir de 2025, acompañará a 250 líderes egresados en su trayectoria hacia el liderazgo ciudadano.

“Los 100 líderes ejemplares de “El líder sos vos” se destacaron por su trabajo en equipo, por tener planes de transformación sostenible en los colegios, y porque se encumbran como unos grandes líderes de ciudad. Formamos a más de 1.300 personas de colegios públicos y privados, y recogemos ese liderazgo de nuestros jóvenes, de los chicos y chicas de la ciudad que tienen muchos sueños y que van a seguir desde la universidad, desde sus barrios representando lo mejor que tiene Medellín”, indicó el secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño Aristizábal.

Con esta iniciativa, la Alcaldía de Medellín busca fortalecer el liderazgo estudiantil, promoviendo una generación de ciudadanos capaces de liderar procesos transformadores para el bienestar de la comunidad.

Este proyecto brindó asesoría, formación y acompañamiento en la elaboración de Planes de Transformación Sostenible, los cuales abordan problemáticas escolares mientras fomentan valores como la colaboración, la creatividad y el cambio positivo.

Los líderes y docentes destacados fueron seleccionados bajo criterios como la postulación y clasificación sobresaliente de sus Planes de Transformación Sostenible en el Reconocimiento Ser Mejor, categoría especial “El líder sos vos”. Además, se evaluaron sus habilidades de liderazgo, incluyendo la resolución de conflictos, motivación, creatividad y capacidad de implementación de los planes.

“Estoy encantada de haber pertenecido a la experiencia ‘El líder sos vos’ y saber que ayude a mucha gente y a mi institución; es muy gratificante ver este título, ver este gran diploma que me dan, reconociendo todo el trabajo que hice y que pude aportar”, expresó la estudiante de la I. E. Nicanor Restrepo Santamaría, María José Cataño Ríos.

Los estudiantes tendrán otros beneficios para continuar su desarrollo como líderes ciudadanos. Entre ellos la Bonificación Sapiencia, que da 10 puntos adicionales en la valoración de créditos condonables para el acceso a la educación superior. Además, el acceso preferencial a eventos de formación, cultura y entretenimiento en la ciudad.

Entregan complemento nutricional a niñez migrante en Necoclí

0

En el marco de un Memorando de Entendimiento que se firmó en 2024, la Gobernación de Antioquia y UNICEF realizan acciones articuladas en territorio como el fortalecimiento del Servicio Amigable en Necoclí, para la atención y protección de niños migrantes durante su paso por la subregión de Urabá.

Este espacio permite el descanso, el juego y el acceso a servicios de protección y asistencia humanitaria.
La Gerencia de Infancia y Adolescencia, con su programa de Entornos Seguros, Protectores y Ambiente de Calidad, complementa el Servicio Amigable con atención psicosocial, encuentros pedagógicos y acompañamiento a niñas y niños migrantes.

Además, con Maná entrega 400 complementos nutricionales a quienes están en mayor riesgo de desnutrición en Necoclí y Turbo. Este paquete, llamado ‘VitaLac’ y certificado por el INVIMA, es un alimento listo para el consumo fortificado con proteínas, calcio, hierro y vitaminas A, C y D, entre otros nutrientes, que aporta a la recuperación nutricional de niñas y niños con deficiencias nutricionales.

“Desde la Gobernación de Antioquia nos unimos con UNICEF para apoyar esta respuesta de atención humanitaria a niños, niñas, adolescentes y madres que se encuentran en tránsito migratorio. Creemos en la generación de procesos de protección y de cuidado que garanticen sus derechos fundamentales. Estamos acompañando la entrega de un complemento nutricional para aquellos niños que se encuentran en riesgo desnutrición y poder evitar que puedan sufrir este flagelo”, dijo Cristina Londoño, gerente de Infancia y Adolescencia.

Por su parte, Olga Lucía Zuluaga, especialista de emergencias de UNICEF, destacó que este memorando de entendimiento con la Gobernación que ha permitido complementar otras acciones que UNICEF realiza en acceso a derechos para niños, niñas y adolescentes migrantes.

“Las alianzas públicas y privadas permiten fortalecer el acceso a estos derechos. Durante su proceso migratorio, los niños, niñas y adolescentes se enfrentan a graves peligros que ponen en riesgo su vida y su integridad, y que afectan su desarrollo y bienestar. Lugares como el espacio seguro para la infancia que UNICEF tiene en Necoclí permiten ayudar a reducir estas vulnerabilidades”, dijo la funcionaria del organismo multilateral.

Alertan sobre dificultades de operación de Afinia, filial de EPM, en el Caribe colombiano

En la petición, la empresa hace un recuento del capital invertido desde que EPM asumió la operación de Afinia, el 1° de octubre de 2020, y que se acerca a los $3,0 billones.  

La compañía destaca que, con este presupuesto, se ha garantizado la prestación del servicio y logrando reducir significativamente las interrupciones en los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre; al igual que en once municipios del Magdalena.

En la carta, EPM resalta que busca soluciones que le aporten a la sostenibilidad de su empresa en el Caribe dada la dificultad para la recuperación de los indicadores de recaudo y pérdidas en la acumulación del saldo de la opción tarifaria, así como los altos incrementos de los costos de la operación comercial, que equivalen a los pagos realizados por Afinia a los agentes de la cadena eléctrica.

“Todos esto sumado a la falta de pago de los subsidios por parte del Gobierno nacional, que cubren estratos 1, 2 y 3, y la creciente cartera de entidades públicas como escuelas, hospitales y cárceles, entre otros, han tenido un fuerte impacto en la liquidez de la empresa”, anota el comunicado.  

Se anuncia en la nota que bajo estas circunstancias todos los esfuerzos realizados por el Grupo EPM han sido insuficientes para lograr la recuperación de la cartera, revertir los indicadores de recaudo y pérdidas, y por ende satisfacer las expectativas de las comunidades atendidas por Afinia.

“Por lo anterior, EPM ha considerado dentro de las alternativas de solución su disposición para iniciar un proceso con el Gobierno Nacional en el cual éste pueda asumir la operación de Cesar y 11 municipios del Magdalena, territorios en los cuales la situación es mucho más compleja en materia de pérdidas y recaudo”, agrega.

En la nota, firmada por el gerente general de EPM, John Maya Salazar, el directivo le advierte al Gobierno que, de no tomarse las acciones y decisiones necesarias de manera oportuna, se vería comprometida la sostenibilidad de Afinia y por ende la prestación del servicio en su territorio, razón por la cual se reitera la inminente necesidad de aunar esfuerzos y el compromiso de los actores e instituciones que hacen parte de la cadena energética del país.

“A efectos de desarrollar lo expuesto, respetuosamente proponemos adelantar una reunión a la mayor brevedad posible, con el fin de avanzar en conversaciones que permitan encontrar una solución para la prestación del servicio de energía eléctrica en el área atendida por esta empresa en la región Caribe y en particular, en la alternativa aquí planteada”, concluye.

Además de todo el departamento de Cesar, los once municipios de Magdalena referidos en la nota son: Algarrobo, Ariguaní, Guamal, El Banco, Nueva Granada, Pijiño del Carmen, Sabanas de San Ángel, Santa Ana, Santa Bárbara de Pinto, San Sebastián de Buenavista y San Zenón.

La carta, con fecha del 17 de diciembre, está dirigida al presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, con copia a Andrés Camacho Morales, ministro de Minas y Energía; Diego Guevara Castañeda, ministro de Hacienda y Crédito Público; y Libardo Yanod Márquez Aldana, superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios.

Diciembre, mes de transición a lluvias menores

0

El último mes del año es de transición climática, en el cual se observa una disminución progresiva de las lluvias, que da paso a enero que es el mes más seco del año y febrero que se caracteriza por darle paso a la primera temporada de lluvias. Los pronósticos estacionales indican que se podrían presentar más lluvias de lo normal para estos tres meses.

“Diciembre es un mes en el cual la lluvia equivale a la mitad de lo que típicamente llueve en noviembre; durante estos primeros días hemos tenido varios eventos de lluvia que nos han representado algunos acumulados, pero en zonas muy localizadas”, explicó Lina Isabel Ceballos, coordinadora técnica de geociencias de SIATA.

Los modelos de pronóstico global, consultados por el equipo de investigadores del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (SIATA), indican que para este trimestre las condiciones de lluvia van a estar por encima del valor típico promedio, con una probabilidad superior al 70 % de tener más precipitaciones de lo normal, teniendo en cuenta que, esta es la temporada durante la cual se presentan los menores acumulados en todo el año.

Por su parte, las lluvias de noviembre estuvieron dentro de lo esperado, salvo algunas estaciones en el norte del Valle de Aburrá que sobrepasaron en un 30 % los acumulados y el norte de Medellín que estuvo por debajo de lo esperado, alcanzando solo un 70 % del valor histórico promedio o climatológico.

Durante la temporada seca es más común la ocurrencia de incendios asociados a la falta de lluvias, por lo cual, es importante evitar el uso de objetos o materiales que sean combustibles, esto puede ocasionar incendios de cobertura vegetal y poner en riesgo nuestra vida y la del entorno. Además, el material emitido durante estos incendios podría incrementar las concentraciones de contaminantes en la atmósfera.

Toda la información relacionada a las condiciones meteorológicas de todo el territorio metropolitano se puede consultada a través de las redes sociales @siatamedellin y la página http://web, siata.gov.co

Parque Cultural Navideño en Pies Descalzos

0

Las presentaciones, que tiene entrada libre, estarán a cargo de agrupaciones como Afrosound, los Corraleros de Majagual, el Ballet Metropolitano de Medellín, Corposanpedro, La Corporación Casa Tomada, Los Graduados, El Súper Combo Los Tropicales, el Teatro Musical de Colombia, La Típica ra7, Daniel Calderón, la Orquesta Filarmónica de Medellín, Mauro Mosquera, Fruko y sus Tesos, el Teatro Matacandelas y The Latin Brothers.

Grandes artistas de la música parrandera y tropical como Wilmer Montoya, Nicolás Araque, de Alegría Parrandera, Gustavo Adolfo Rúa “El orejón” y Juan Carlos Torres harán un sentido homenaje a Gildardo Montoya, reconocido cantautor colombiano fallecido hace 50 años, quien compuso éxitos como la Maldita Navidad interpretada por Gabriel Romero, y La Pelea del siglo, que fue inmortalizada por Gustavo “El loko” Quintero y muchos éxitos más.

“Queremos invitar a todos los ciudadanos para que nos acompañen en este espacio, y vengan a disfrutar en familia con la música tradicional de esta época. El Festival de Navidad busca recordarnos la importancia de compartir y volver a las tradiciones, es lo que van a encontrar en el Parque Cultural Navideño y en las demás actividades que tendremos hasta el 22 de diciembre en las Plazas de Navidad y Parques Iluminados”, expresó el subsecretario de Arte y Cultura, Cristian Cartagena.

La programación iniciará a las 7:00 p. m. y se extenderá hasta las 12:00 a. m. cada día; y el 22 de diciembre comenzará a las 6:00 p. m., pues se transmitirá la final del fútbol colombiano y luego se continuará con el homenaje a Montoyita y The Latin Brothers.

Como parte del Festival de Navidad Te Quiere, paralelamente se abrirá la Plaza de Navidad en el Aeroparque Juan Pablo II, desde hoy miércoles 18 hasta el 22 de diciembre, donde habrá una amplia oferta cultural, artística y gastronómica.

También se realizarán los parques Iluminados en la estación del Metro Estadio (20 de diciembre), en Santa Elena (21 de diciembre) y San Sebastián de Palmitas (22 de diciembre) con artistas como Fernando González y su Combo ¡Qué nota!, Los hijos de Octavio Mesa, La Sonora Dinamita, El Apachurrao, Leo García y Grupo Caneo, entre otros.

El Parque Cultural Navideño busca ser un espacio para el encuentro ciudadano y el disfrute de las familias durante estas fechas. Toda la agenda puede consultarse en www.medellin.gov.co/navidad2024 y en las redes sociales de la Alcaldía de Medellín.

Concierto de Navidad: en Otraparte y por el Teatro Matacandelas

Un concierto diferente de Navidad, con los más tradicionales villancicos con arreglos del maestro Jaime Chaves y la orquestación del Teatro Matacandelas.

Esta será una velada con sabor a jazz, salsa, cumbia y joropo, acompañados por los Tres Reyes Magos que interactuarán con el público.

Más información

  • Día: sábado 21 de diciembre
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Lugar: El Café de Otraparte.
  • Entrada: libre.

La “vaca” por las vías 4G concluye el 31 de diciembre

Tras reconocer que la iniciativa no cumplió con su propósito, el mandatario departamental, Andrés Julián Rendón Cardona, anunció que la colecta pública llegará a su fin este próximo 31 de diciembre.

Durante los nueve meses que estuvo abierta, la “vaca” por las vías 4G de Antioquia solo alcanzó $6.000 millones, equivalente al 0,6 % del billón de pesos que aspiraba recaudar.

“Honramos la palabra: los aportes se invertirán en la galería de rescate del túnel del Toyo”, recalcó Rendón Cardona.

Desde un inicio, la iniciativa que fue sugerida por el expresidente Álvaro Uribe Vélez resultó controversial. Un sector, afín políticamente al dirigente, defendió la idea y aportó voluntariamente a la propuesta; por su parte, la idea también encontró muchos detractores, quienes cuestionaron esta manera de recoger recursos para una obra pública.

Pese a todo, para el gobernador la fallida “vaca” evidenció la solidaridad y civismo de los antioqueños. “Esta iniciativa fue determinante para que el Gobierno nacional cediera un sector de la vía al mar de Antioquia y Colombia. Los antioqueños culminaremos esta obra para el beneficio de todo el país”, enfatizó.

Empresarios del Oriente antioqueño aportan a la “vaca”

Carlos Zuluaga, director de Normandía Centro Equino, explicó que los casi $56 millones se recogieron en tres actividades que hicieron pensando en apoyar los proyectos de infraestructura del departamento.

Igualmente, durante este martes un grupo de empresarios y caballistas del Oriente del departamento aportó $55 millones 883 mil a la “vaca” por las vías 4G de Antioquia.

El subsecretario de Hacienda, Oscar Marín, agradeció este aporte voluntario: “Aquí hay una demostración más de lo que es la solidaridad, el altruismo como parte de la genética de los antioqueños. Llevamos alrededor de 15 mil aportantes, de ellos varios por fuera del país, muchos a nivel nacional y más del 65 % de aquí en Antioquia. La ‘vaca’ va hasta el 31 de diciembre próximo”.

Por su parte, Carlos Zuluaga, uno de los aportantes, invitó a más ganaderos, caballistas y empresarios a sumarse a esta iniciativa, así esté en su recta final.

“Este aporte es realizado por los amantes de los caballos. Este sector ha construido país y así lo demostramos. Ese es nuestro objetivo y con eso hacemos nuestro ‘granito de arena’ para un mejor país, departamento y ciudad”, indicó.

Empresas del Oriente lideran proyecto “Corredores sostenible”

Este proyecto social se desarrolla en zonas como Garrido, Berracal, Toldas, La Playa, La Hondita y San José ubicadas entre los municipios de Guarne y Rionegro; así como en la cuenca de río Claro que abarca territorios rurales de Puerto Triunfo, Sonsón, San Francisco y San Luis.

Esta estrategia tiene como enfoque fortalecer el tejido social, la sostenibilidad ambiental y la economía local. Un “corredor sostenible” es un área donde empresas, comunidades y actores sociales trabajan en conjunto para promover un desarrollo integral, abordando problemas sociales, ambientales y económicos.

Estos espacios buscan mejorar la calidad de vida a través de actividades que incluyen la caracterización de las necesidades comunitarias, la creación de planes de seguridad, el fortalecimiento de la sostenibilidad y el acceso a servicios básicos.

En 2024, 20 empresas afiliadas a la CEO hicieron parte de esta estrategia que promueve el bienestar en la región impactando a 936 familias aproximadamente. Durante este ejercicio se han identificado hallazgos
importantes relacionados con la percepción de seguridad, participación ciudadana, impacto ambiental, emprendimiento, entre otros.

Recientemente la CEO y las empresas pertenecientes a los “corredores sostenibles”, realizaron las últimas actividades programadas para el cierre del año. Guarne y Río Claro, fueron los protagonistas para que más de 300 personas, participaran en las ferias de servicio y navidad programadas con empresas del sector.

“Estos encuentros permiten visibilizar el interés de las empresas por aportar al desarrollo de las comunidades, contribuye al afianzamiento de las relaciones de los grupos que habitamos los territorios y no menos importante, ayuda a afianzar las relaciones humanas”, comentó Marcela Patiño, directora de Gestión Humana de Celsa.

Por otro lado, el “corredor sostenible” de río Claro en el corregimiento de La Danta, municipio de Sonsón, contó con la participación de las cajas de Compensación Comfama y Comfenalco con sus ofertas de empleo. Así como la Universidad Católica de Oriente con la certificación de 20 líderes que se formaron en Gestión de

El ITM también estuvo presente con la apuesta institucional para el sector, además de la muestra de emprendimientos locales que fortalecen la economía y la sostenibilidad de la región.

“Queremos agradecerle a la CEO por integrarnos y promocionar esta actividad en nuestro corregimiento y con esto unir fuerzas con las empresas para darnos a conocer en la región”, comentó Sorany Londoño, representante de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Sonsón.

Las ferias de servicio y Navidad finalizaron el 16 de diciembre en las veredas de Garrido, Berracal, Toldas y La Playa, entre Guarne y Rionegro. Cada una de estas ferias tuvo una acogida muy positiva por parte de la comunidad. Además de facilitar la comunicación entre comunidades y empresas; se impulsa el crecimiento económico y se mejora la calidad de vida de las comunidades intervenidas.

A partir de estos resultados, para 2025 se propone trabajar en líneas estratégicas de intervención que involucren a la comunidad, las empresas, la administración municipal y otras instituciones aliadas, con el fin de fomentar el bienestar y promover un desarrollo sostenible en cada uno de los “corredores sostenibles”.

Las empresas que hacen parte de los “corredores sostenibles” de la CEO, son: MCM, Mane, Eurocerámica, Celsa, Industrias CADI, Corlanc-Grupo Corona, Alión, Grupo Argos, Omya Andina, Calina, Calidra, Calpra, Carmeuse, Microminerales, ARclad, Sura, Auteco, Proquident, Copropiedades, Colresin.

Otros aliados de la estrategia: ManpowerGroup, Medifarma, Comfama, Comfenalco, PepsiCo, Vaxthera, Compañía Nacional de Chocolates, Latexport, Transmetano, Imusa, Supermercados Euro, Masbosques, Ejército Nacional, Alcaldía de Guarne, Alcaldía de Sonsón y Hospital de Guarne.

Con estrategias y juegos se estimulan entornos protectores para los niños

Con el propósito de promover la creación de entornos protectores y fortalecer los lazos afectivos entre las los niños y cuidadores, la Administración Distrital, implementó la iniciativa “El cuidado, nuestra mejor jugada”.

Durante las jornadas, más de 1.200 familias de las comunas de Manrique, Castilla, Villa Hermosa, La América, Guayabal y el corregimiento Santa Elena, participaron en actividades diseñadas para estimular habilidades como el trabajo en equipo, la creatividad y la cooperación.

Estas dinámicas no solo reforzaron los vínculos afectivos, sino que promovieron valores como el respeto mutuo y la solidaridad.

Esta estrategia, en alianza con el Instituto de Deportes y Recreación (Inder) y la Unidad de Niñez, utilizó herramientas lúdicas e intergeneracionales para fomentar el cuidado y la protección integral de la primera infancia.

“El cuidado, nuestra mejor jugada” se enmarca en la gestión territorial de la política pública de primera infancia, con el propósito de garantizar los derechos de las niñas y los niños, promoviendo prácticas de cuidado que fortalezcan el ecosistema protector en sus comunidades.

Índer Envigado presentó su balance de gestión 2024

0

A lo largo de 2024, en cuanto a la promoción del deporte y gracias al quehacer del Índer Envigado, se beneficiaron 9.667 deportistas de 36 disciplinas (entre convencionales y nuevas tendencias). Esto fue posible debido a una inversión global de $13.277.647.994.

“Despertamos el potencial deportivo de nuestros niños y niñas. Más de 452 niños y niñas entre los 5 y los 13 años asistieron al Centro de Iniciación y Formación Deportiva (CIFD), un programa para descubrir habilidades y fortalecer el potencial de los deportistas del futuro. También, durante el 2024, la Escuela de Fútbol de Interés Social de la Alcaldía de Envigado (EFISAE) acogió a más de 1.300 deportistas, un semillero que nos hace vibrar con esta disciplina en la que el juego limpio y la sana competencia son los protagonistas. Esto gracias a una inversión de $ 618.497.705”, explicó el gerente Echavarría Giraldo.

Dentro de su misionalidad deportiva, el Índer Envigado, en 2024, fortaleció a 110 clubes deportivos del municipio, asistiéndolos técnica, logística y jurídicamente (inversión $ 862.601.279).

Para sus deportistas, el instituto realizó 9.652 atenciones con sus Servicios Complementarios en Salud. Se trabajó en promoción, prevención y tratamiento en las especialidades de medicina, odontología, fisioterapia, psicología y nutrición, para un acompañamiento integral en las fases de iniciación, formación y competencia (inversión $ 389.790.926)

En el área deportiva, es de relevancia la gestión adelantada para personas con discapacidades. Cerca de 404 usuarios con discapacidad se beneficiaron de actividades físicas y deportivas gracias al programa Sin Barreras. El total de población beneficiada en disciplinas deportivas, por Sin Barreras, fue 286 usuarios. El total de población beneficiada en modalidades de actividad física fue de 118 usuarios. (inversión $ 330.260.100).

En el índice de desempeño institucional, el Índer Envigado obtuvo este año el primer puesto, dentro del ámbito departamental, y el tercero en toda la nación, dentro de todos los institutos de deporte recreación y actividad física; sólo superado por los institutos distritales de Cartagena y Bogotá.

En cuanto a eventos de Sin Barreras, se realizaron exitosamente cuatro, para una población beneficiada de 1.050 personas (inversión $ 118.872.116). En 2024, se implementó el Centro de Iniciación y Recreación Deportiva. También se brindó acompañamiento en fisioterapia y psicología. Se obtuvo la medalla de oro en natación y plata en futsal adaptado, en los Juegos Latinoamericanos Special Olympics (Paraguay).

De igual manera, se generaron valiosas alianzas con las entidades Crear Unidos y el Gimnasio Laureles. Finalmente, en lo que respecta a eventos deportivos realizados en Envigado, durante 2024, se destacaron 40 eventos, los cuales posicionaron como epicentro deportivo a este municipio. Entre los eventos más importantes estuvieron: XXV Carrera Atlética Trepadores a La Catedral, el Campeonato Departamental de Stunt, la Primera Copa Nacional Interclubes de Vóley Playa U19, el Primer Torneo Nacional Interclubes de Vóley Playa U15. (Población beneficiada con estos eventos: aproximadamente 20.913 personas atendidas; inversión $ 1.672.340.080).

Presupuesto Participativo (PP)

La población de cada rincón del territorio envigadeño se benefició con los programas del Índer Envigado, gracias a los recursos de PP. En un consolidado de las 12 zonas en que se divide Envigado para efectos de planeación y desarrollo, se realizó una inversión global de PP por $ 4.753.266.676, para actividades descentralizadas organizadas por el instituto. En total, la población beneficiada con el componente deportes fue de 4.586 personas. La población beneficiada, con el componente actividad física, 5.454 personas. La población beneficiada con el componente de ludotecas, 2.149 personas. La población beneficiada en los apoyos de ludotecarias a instituciones educativas, 3.857 personas. La población beneficiada con el servicio de psicología descentralizada en articulación con otras secretarías municipales, 1.153 personas. Se dio el cumplimiento de 91 compromisos adquiridos.

Cayó la producción de aceite de palma 7.1 %

0

Pese a que en octubre se dio un leve repunte, la producción nacional de aceite de palma africana, en Colombia, no podrá sostener los guarismos registrados el año pasado. De acuerdo con la Federación Nacional de Palmicultores (Fedepalma), “la producción de dicho commodity, entre enero y noviembre de 2024, alcanzó 1,6 millones de toneladas, lo que significa una disminución de 122 mil toneladas respecto a igual período del año anterior, con lo que se puede esperar que la producción anual esté alrededor de 1,71 millones de toneladas”.

El reporte gremial indicó también que “las zonas con mayor participación en la producción han sido la Oriental y Central con el 48 y 31 %, respectivamente. El comportamiento a la baja de la producción de aceite de palma en lo corrido del año se debe al impacto de El Fenómeno del Niño, que se tradujo en mayores temperaturas y veranos fuertes, que al final afectaron tanto la producción de fruta como la conformación de los racimos y, por ende, el contenido de aceite en los mismos. Adicionalmente se mantienen las afectaciones en los cultivos del Departamento del Magdalena por la incidencia de la Pudrición del Cogollo”.

Finalmente, el boletín de Fedepalma señaló que “en cuanto a las ventas del aceite de palma, el mercado local se mantiene como el principal destino, atrayendo el 77 % de las ventas totales, a pesar de una leve disminución en 1,3 %, entre enero y noviembre 2024/23. Las principales industrias que consumen aceite de palma localmente son las de aceites y grasas comestibles y biodiesel. Por el lado del mercado de exportación, las ventas de aceite corresponden al 23 % alcanzando las 361 mil toneladas en lo corrido del año, a destinos como México, Brasil y República Dominicana, especialmente”.

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Alguna vez, en Vivir en El Poblado, Óscar Agudelo dijo que ser librero es más que alcanzar un libro en un estante, es formar una familia literaria. Para esto se requiere pasión, conocimiento, rigor, sensibilidad y entender a esa persona que se acerca para preguntar por un título o pedir una sugerencia.

Desde la librería Bukz, él ha sabido cumplir ese sueño de crear puentes para acercar a autores y lectores. Puentes que surgen a través de una buena conversación, de saber escuchar, de la entrega de un dato interesante o curioso; de ahondar en las apreciaciones sobre los escritores y sus textos y de hacer conexiones de tiempo, lugar y nombres.

Como buen librero lo invitamos en Vivir en El Poblado para que nos ayudara a hacer una selección de algunos títulos. Ensayos y ficciones convocan este recorrido en el que hay autores de Colombia y de otros países. Algunos recién salieron; otros, se editaron hace muchos años. Al llamar la atención sobre un determinado volumen, para Óscar Agudelo es fundamental estimular el descubrimiento de la obra del escritor. Y esto fue lo que pensó al recomendar estos libros.

Por qué fracasan los países, de Daron Acemoglu y James A. Robinson

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Ariel

Sus autores ahondan en el origen del poder, la prosperidad y la pobreza, en una obra que tiene de historia, economía y sociología. Se habla de las brechas entre ricos y pobres y de la importancia de las instituciones que son capaces de ayudar a prosperar a las naciones. Un libro para especialistas y para aquellos que no lo son, que permite hacer claridad sobre asuntos complejos.

Poder y progreso, Daron Acemoglu y Simon Johnson

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Deusto

Una visión sobre los lazos que unen al poder, la economía, la innovación en la tecnología y su uso y el crecimiento de las naciones. Con un análisis que recoge información desde el período Neolítico hasta la era digital y de la Inteligencia Artificial, permite entender procesos en el justo medio de las realidades. Para lectores que quieren entender con objetividad y profundidad.

Hay ríos en el cielo, de Elif Shafak

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Lumen

La escritora británica-turca, con su prosa deliciosa e inteligente se concentra en esta novela histórica en Mesopotamia e indaga sobre su religión, su mitología, su sociedad. Tiene ficción, intriga, poesía, sustento en la investigación, en un equilibrio muy sugestivo. Hay un personaje clave, el rey asirio Asurbanipal, recordado por su legado en la biblioteca de Nínive.

Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Acantilado

En estas páginas de provocadora lectura, el autor nacido en Viena da cuenta de 14 momentos estelares que dieron un rumbo distinto a la historia de la humanidad. Entre otros asuntos, trata aspectos relacionados con la política, las guerras y los descubrimientos científicos y geográficos; habla de arte, literatura y música. Son sus “miniaturas históricas” para dejarse sorprender.

La bendición de la tierra, de Knut Hamsun

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Nórdica Libros

Un escritor noruego que vale la pena poner en el radar. Con este título ganó el Premio Nobel de Literatura en 1920. Una visión de enorme expresividad de la Noruega rural. Un volumen conmovedor que muestra los extremos de la condición humana a través de múltiples personajes. A Knut Hamsun muchos lo consideran como el padre de la literatura moderna.

Los ensayos, de Michel de Montaigne

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Acantilado

¡Leer a Montaigne! Sí. Puede resultar extraño recomendar en estos tiempos a un autor que nació en 1533, sin embargo, su obra es tan universal que sabe hablarnos hoy. El ser humano en su dimensión se aborda desde la filosofía y el humanismo, con una poesía que subyace. La exploración personal lleva al autor francés a ahondar en asuntos fundamentales.

Victoria, de Paloma Sánchez-Garnica

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Planeta

Esta novela histórica se concentra en un ser carismático, Victoria, quien, durante la Segunda Guerra Mundial, en Berlín, sobrevive cantando en un club. Su viaje a Estados Unidos cambia su realidad, pero allí descubrirá que el sueño americano está lleno de contradicciones, injusticias, racismo, desarraigo… Una obra en la que sus personajes luchan con valentía.

La mujer incierta, de Piedad Bonnett

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Alfaguara

La más reciente novela de la escritora Piedad Bonnett es íntima y reveladora. Ella indaga desde sus propias experiencias por lo femenino y cómo hay huellas profundas que marcan desde la infancia. La educación, lo predeterminado, las prohibiciones, la relación con el cuerpo, el propio y el ajeno. Una obra reflexiva inmersa en lo contemporáneo, en la que el tema de la identidad es clave.

Y si acaso yo muero en la guerra, de Juan Diego Mejía

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Tusquets

Las obras de Juan Diego Mejía tienen de ficción y realidad. Con una prosa diáfana transita por senderos ondulantes, a veces abismales. Aquí, sus personajes viven los conflictos de la cotidianidad y los que generan la guerra, con cicatrices que no se borran, en un país que sabe de crisis. La figura de aquellos que corren en una pista de atletismo, le permite al autor abordar un tema doloroso.

Marco Aurelio y los límites del imperio, de Pablo Montoya

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Random House

Una novela histórica que tiene como personaje central al emperador Marco Aurelio. Su grandeza, su frágil humanidad, sus reflexiones, en este volumen que lleva al lector por los caminos de la antigüedad y que, sin embargo, tiene una gran vigencia. Tras sus páginas, una profunda investigación en la que como telón de fondo se encuentra el pensamiento estoico.

Zipazgo: 200 años de posverdad, de Luis Eduardo Uribe Lopera

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Institución Universitaria de Envigado

Relato que invita a entender la historia política y social de Colombia. El autor trata de explicar desde lo metafórico, el origen del conflicto en este país. Entre el ensayo y la novela ha llamado la atención esa forma distinta de abordar un tema difícil con una raíz muy profunda. Hay análisis y reflexión, pone a pensar a los lectores. Hay historia, mitos, leyendas. Rica en su contenido.

Estaba en llamas cuando me acosté, de Juan Mosquera Restrepo

Tiempo de lectura, entre ensayos y ficciones

Editorial Sílaba Editores

El autor se presenta con una poesía realista, social, profunda, muy urbana. Poemas en prosa, en ellos, los instantes cobran sentido. Es la ciudad que duele, que confunde, que se ama, que se teme. Es Medellín, es tantas otras. Juan parte de sí mismo y transforma su universo con una tristeza honda, en la que también habita la esperanza. Las palabras son como cristales.

Recomendaciones para el consumo de alimentos en las fiestas de Navidad y fin de año

0

Para no pasar malos momento en las festividades, consulte las recomendaciones al momento de consumir alimentos en esta temporada decembrina, hechas por el Invima -Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos–.

Tenga en cuenta estas recomendaciones para la compra de alimentos:

  • Evitar comprar pescados, pollo, jamones, perniles y embutidos en general, que tengan escarcha o cristales de hielo. Tenga en cuenta que esto puede suceder cuando han estado almacenados durante mucho tiempo o se descongelaron y congelaron nuevamente.
  • Los productos cárnicos y lácteos no deben presentar características físicas como: pérdida de vacío en productos que posean este empaque, escurrimientos, olores y colores no propios del producto y líquido pegajoso en la superficie del producto.
  • Cuando realice de manera conjunta adquisición de alimentos que requieran y no requieran refrigeración, preferiblemente deje para el final la compra de aquellos que por su naturaleza deben mantener la refrigeración, evitando así el deterioro y desarrollo de bacterias u otros microorganismos que puedan afectar la inocuidad de los alimentos.
  • Después de la compra de los alimentos refrigerados y congelados, como el pescado, el pollo, la carne, los jamones, las salchichas, los quesos y los lácteos, almacene en la nevera o el congelador lo más pronto posible evitando pérdida de frío.
  • Verifique que los productos enlatados estén en buen estado. No deben presentar abombamientos, hendiduras, rupturas, suciedad, golpes u óxido.
  • Si no va a consumir la totalidad de un producto enlatado, retírelo de la lata, guárdelo en un recipiente con tapa y consérvelo en refrigeración.
  • Revise el rótulo o etiqueta de los alimentos envasados y empacados.
  • Verifique que se indique un registro sanitario, permiso o notificación sanitaria.
  • Evite congelar y descongelar sucesivamente los alimentos, ya que puede facilitar la proliferación de microorganismos o su contaminación.
  • No guarde alimentos cocidos durante mucho tiempo, aunque se encuentren en el refrigerador. Los alimentos sobrantes no deben guardarse en el refrigerador durante más de 3 días y no se deben recalentar más de una vez, es por esto por lo que es importante calentar sólo las porciones de los alimentos que se van a servir o consumir.

La fecha de vencimiento de los alimentos

Se debe verificar la fecha de vencimiento de los alimentos así:

  • La fecha de vencimiento debe leerse claramente.
  • No comprar ni consumir productos vencidos.

Tenga en cuenta el tiempo que tiene previsto para realizar el consumo así evitará la compra de alimentos que puedan expirar en el almacenamiento.

¿Qué hacer ante una enfermedad transmitida por alimentos?

Según el Invima, por lo general, la sintomatología asociada eventos de enfermedad transmitida por alimentos tienen en común los siguientes síntomas: dolor de estómago, náuseas, vómitos, diarrea, rasquiña o ronchas, malestar general.

Tenga en cuenta estas acciones a ejecutar en un evento de enfermedad transmitida por alimentos:

  • Llamar o acudir al servicio de salud si se presenta uno o más síntomas.
  • Responder atenta y claramente las preguntas realizadas por el personal de salud y las autoridades sanitarias presentes en el servicio de salud.
  • Facilitar la atención de los primeros auxilios.
  • No automedicarse.

Si usted tiene alguna duda sobre el registro sanitario de los alimentos puede verificar la información en la página del Invima aquí >>

Cada colombiano consumió 342 huevos y 36.8 kilos de pollo en 2024

0

Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de la gremial Fenavi, informó que la producción de huevos en Colombia alcanzará, al cierre de este año, los 18.019 millones de unidades, permitiendo un consumo per cápita de 342 huevos, situando a Colombia como el cuarto país que más consume huevo en el mundo, después de México, Argentina y Japón.

Por su parte, el sector del pollo tuvo una producción de 1.836.032 toneladas, con un consumo per cápita de 36.8 kilogramos, posicionándose como la principal fuente de proteína animal en la dieta de los colombianos.

En total, sector avícola produjo 2.907.600 toneladas de proteína, reafirmándose como la opción más nutritiva y de fácil acceso para la población. En 2024, la tasa de crecimiento del sector avícola fue del 2.8 %, impulsada por su constante innovación y compromiso con la excelencia.

El valor global de la producción alcanzó los 27 billones de pesos, reflejando su relevancia estratégica en el tejido productivo nacional. En el país, hay 108 plantas de beneficio y 6.032 granjas avícolas certificadas, que garantizan altos estándares de calidad y sostenibilidad en la producción. Más de 350.000 colombianos trabajan en el sector avícola, que sigue siendo un pilar clave de la economía rural y urbana.

En 2025, las proyecciones de Fenavi indican que la avicultura crecerá un 5,0 %, representado en 1,7 % de la producción de pollo y 5,9% en cuanto a huevo, consolidándose como una industria clave para el país. “En un año de desafíos, estos resultados demuestran el liderazgo del sector avícola como motor de desarrollo económico y social, así como el compromiso de los avicultores con la nutrición de las familias colombianas”, afirmó el citado presidente de Fenavi.

Cultura VIDA, un movimiento transformador

0

Otra empresa es posible, otro mundo es posible, esta es la frase con la que siempre culmino mis conferencias. Lo hago así, basado en mi fuerte e inamovible creencia en el impacto que generan las empresas cuando sus creadores y líderes le apuestan a la mejor fórmula que existe, sus integrantes como propósito y el dinero como consecuencia.

Lea más columnas de Liderazgo e Innovación aquí >>

Esa es la esencia primordial de la cultura VIDA, creada hace 30 años y cuyo impacto ha crecido de forma permanente debido a la perseverancia y la consistencia con la que se ha implementado. Ha sido una curva de aprendizaje, resultado de la experiencia, del continuo mejoramiento que genera el atreverse a probar sin restricción y con un rigor inquebrantable, de aprender de los errores y también de los aciertos, que han sido muchísimos en ambos casos y que hoy solo nos generan la total certeza de haber acertado en nuestra noble decisión, la de tener una cultura, un estado de ánimo, que defina quiénes somos y de qué estamos hechos.

Durante los últimos 10 años el impacto no solo se ha generado al interior de la empresa sino también en el entorno donde nos movemos y más allá en diferentes ámbitos empresariales. Es así como nos han pedido en algunos gremios empresariales, universidades, foros, entidades promotoras del emprendimiento y otros, que compartamos charlas y conferencias acerca de nuestra experiencia, del impacto que la cultura genera en la empresa, sus integrantes,  las familias de estos,  los resultados económicos y el aporte que hacemos a la sociedad a través de la cultura VIDA. Adicionalmente hemos participado en más de 15 podcasts, un sinnúmero de entrevistas, una charla TEDx, diferentes paneles, la transformación cultural de más de 110 empresas en diversos mercados, a través de nuestra consultora y hasta un libro titulado, Al que encontremos trabajando lo echamos, editado en español e inglés, con más de 1.500 copias circulando.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Con este recorrido de 30 años, y todos los eventos que hemos experimentado, las empresas y personas que hemos impactado con este potente concepto de cultura empresarial, llegamos a la conclusión que, sin proponerlo desde el principio, la cultura VIDA más que algo que define a nuestra empresa. La Organización Equitel se ha convertido en un movimiento capaz de inspirar un colectivo importante de empresarios, líderes y empresas, que al conectar con los propósitos emanados de la cultura, genera una energía muy especial de la cual cada vez se habla más y con la que conectamos profundamente, aprendiendo unos de otros y generando una energía basada en la abundancia, una donde todos crecemos y nos desarrollamos, mejorando nuestros estándares y calidad de vida, al igual que el de nuestras familias y evidenciando con fuerza esa frase con las que siempre terminamos nuestras conversaciones: otra empresa es posible, otro mundo es posible.

Están bienvenidos a unirse a este maravilloso movimiento en el que todos aportamos, todos crecemos, todos ganamos y así es como vamos creando un mundo mejor, uno por el que sí vale la pena apostar.

Con tanque elevado mejoran suministro de agua en La Unión

Las obras entregadas este martes consistieron en la terminación de una línea paralela de abducción de 5 kilómetros y un nuevo tanque elevado con capacidad de 895 metros cúbicos, ubicado en el sector La Guardería.

“Los territorios se ordenan alrededor de los servicios públicos y las vías. Agradezco el trabajo que ha hecho la alcaldesa, la pasada administración local y departamental en favor de esta gran obra que beneficia a más de 22 mil unitenses y; sobre todo, que le permitirá trasegar un camino de desarrollo ordenado”, dijo Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.

La nueva infraestructura permitirá incrementar la cobertura de agua potable en zona urbana, rural y de expansión urbana del municipio y garantizar una continuidad del 100 % en la prestación del servicio.

La construcción del tanque de almacenamiento, que fue gestionado a través del Plan Departamental de Agua, se hizo necesaria debido que el municipio presentaba problemas de presión en el sistema de acueducto, especialmente, en las zonas altas de la red de abastecimiento y había deficiencias en el almacenamiento de agua.

“Gracias a esta obra vamos a tener suficiente agua para 20 años con el crecimiento y vamos a tener presión para la zona sur que hoy no cuentan con el agua suficiente. Hoy estamos construyendo presente y estamos trabajando por el futuro”, señaló la alcaldesa de La Unión, Carmen Judith Valencia Moreno.

El proyecto tuvo una inversión total de $7 mil 212 millones de pesos: la Gobernación de Antioquia aportó $3.812 millones y el municipio $3.400 millones. La obra se recibió de la vigencia anterior con un porcentaje de ejecución del 20 % y se terminó en un 100 % durante 2024.

“Hace muchos años tenemos una problemática grande con el tema del acueducto y hoy gracias a esta gestión se está viendo materializada la solución para todas las familias unitenses”, expresó la presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda San Juan, Damaris Arango Rojas.

Buscan inmuebles para adecuarlos como sedes de Buen Comienzo

Para mejorar la calidad en la prestación del servicio, ampliar la cobertura y optimizar las condiciones locativas en algunas zonas de la ciudad, Buen Comienzo abrió la convocatoria para identificar viviendas o locales que, mediante arriendo, puedan adaptarse como centros infantiles destinados a la atención integral de niñas y niños de primera infancia.

En esta etapa se priorizaron diez barrios de la ciudad donde se ha detectado la necesidad de ampliar la cobertura o mejorar los espacios donde actualmente se brinda atención. Los barrios son: Tinajas, Belalcázar, Casa Museo, La Milagrosa, La Colinita, El Diamante, Belén Rincón, Caicedo, Santa Cruz, Las Estancias y Palenque.

Las propiedades postuladas deberán cumplir con diferentes condiciones técnicas iniciales como: dos espacios de 20 a 25 metros cuadrados cada uno para adecuarse a salones o cuartos, un espacio de 20 metros cuadrados que pueda adaptarse como comedor y un espacio de 15 metros cuadrados para ser
utilizado como cocina.

Además, un área destinada a instalar al menos dos sanitarios y dos lavamanos para niñas y niños, y un sanitario y un lavamanos para adultos; zona de lavado e iluminación y ventilación adecuadas.

Para mejorar la calidad en la prestación del servicio, ampliar la cobertura y optimizar las condiciones locativas en algunas zonas de la ciudad, Buen Comienzo abrió la convocatoria para identificar viviendas o locales que, mediante arriendo, puedan adaptarse como centros infantiles destinados a la atención integral de niñas y niños de primera infancia.

En esta etapa se priorizaron diez barrios de la ciudad donde se ha detectado la necesidad de ampliar la cobertura o mejorar los espacios donde actualmente se brinda atención: Tinajas, Belalcázar, Casa Museo, La Milagrosa, La Colinita, El Diamante, Belén Rincón, Caicedo, Santa Cruz, Las Estancias y Palenque.

Las propiedades postuladas deberán cumplir con diferentes condiciones técnicas iniciales como: dos espacios de 20 a 25 metros cuadrados cada uno para adecuarse a salones o cuartos, un espacio de 20 metros cuadrados que pueda adaptarse como comedor y un espacio de 15 metros cuadrados para ser utilizado como cocina.

Además, un área destinada a instalar al menos dos sanitarios y dos lavamanos para niñas y niños, y un sanitario y un lavamanos para adultos; zona de lavado e iluminación y ventilación adecuadas.

Los propietarios interesados en postular sus inmuebles pueden hacer el proceso en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/ipqtehZvgZ

Con esta iniciativa, Buen Comienzo reafirma su compromiso por garantizar entornos seguros, funcionales y acogedores para el desarrollo integral de la primera infancia en la ciudad.

Convenio para fortalecer el agro y la seguridad alimentaria en Antioquia

0

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y el presidente del Banco Agrario, Hernando Francisco Chica, firmaron este lunes un convenio por un valor total de $61 mil 397 millones de pesos, destinado a apoyar y facilitar el acceso a créditos para pequeños y medianos productores del departamento.

Esta inversión busca transformar el sector agrícola, fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar la competitividad de los sistemas productivos y es considerada la más alta firmada en Colombia entre una Gobernación y el Banco Agrario. Los aportes de la Administración Departamental alcanzan los $51 mil millones y los del Banco Agrario cerca de $11 mil millones.

El convenio beneficiará a 16 mil productores agropecuarios y permitirá otorgar beneficios de compensación del 15 % sobre el capital de los créditos desembolsados para los pequeños productores, y del 10 % para los medianos, los cuales se aplicarán en el período de amortización de los créditos, y con montos máximos de hasta 40 y 60 millones de pesos, respectivamente, por crédito desembolsado para capital de trabajo o inversión.

“No me cabe duda de que tenemos el mejor aliado posible, el banco de mayor tecnología para llegar a todos los rincones, que es lo que queremos en el caso de Antioquia. Es un mecanismo extraordinario que además nos ayuda a seguir fomentando la producción de alimentos y a seguir mitigando el problema de inseguridad alimentaria”, expresó el mandatario.

Este esfuerzo conjunto busca impactar en la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, y está alineado con los objetivos del Plan de Desarrollo 2024-2027, que promueve un sistema alimentario sostenible en el departamento. Gracias al convenio, se espera un incremento significativo en la disponibilidad y calidad de alimentos.

El presidente del Banco Agrario, Hernando Francisco Chica, agradeció a la Gobernación de Antioquia este esfuerzo por reactivar el campo. Además, destacó que este logro tiene el objetivo conjunto de poner a producir y reactivar el campo, mejorar las condiciones de vida de las familias y apoyar la economía rural.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Naranjo, dijo: “Este convenio es una turbina de crédito que llegará al sector agropecuario, ayudará a dinamizar una de las actividades productivas que hoy más crece en el departamento de Antioquia y si lo hacemos con juicio y con foco ayudará mucho más a esas actividades productivas”.

Ya llegó la segunda temporada de “Bitácoras de viaje – Seguros Sura”

0

“El que viaja nunca vuelve. Siempre regresa otro”, se leía en un aviso fijado en una de las paredes de Carlos E. Restrepo, cuenta Carlos Arturo Fernández, profesor y Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia y en Historia del Arte de la Universidad de Bolonia, Italia.

Está acompañado por Luz Gabriela Gómez, comunicadora, ex decana de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana y una mujer reconocida por su trabajo en favor de la No Violencia, la paz y la convivencia entre las personas. A ambos los unen varios temas, entre los que están los viajes y las historias a su alrededor.

Sobre el origen de este pódcast, Carlos Arturo y Luz Gabriela cuentan que, por aquella de la pandemia, tuvieron la idea de crear unas charlas sobre viajes. Recibieron inspiración de autores como Claudio Magris, un autor que nació en Trieste, Italia, y escribió El infinito viajar

En aquella primera temporada, lugares como Sicilia, las Islas Griegas, El Cairo y Cuzco fueron el motivo de la conversación. 

Siete destinos de Latinoamérica

Buenos Aires, Chile, Perú, Brasil, Panamá, México y Colombia serán los lugares que Carlos Arturo y Luz Gabriela tratarán en esta segunda temporada. Estos son destinos en los que tiene presencia Seguros Sura y que ambos se sienten felices de poder tratar. 

Buenos Aires, una de las ciudades más recordadas y llamativas de Latinoamérica, es la ciudad escogida para abrir la segunda temporada. Visitada por un promedio de 5 millones al año, Carlos Arturo Fernández la define en este podcast como un “crisol de la Argentina”, un lugar con un “perfil urbano ecléctico”. 

A través de este podcast, las personas podrán hacer una pausa entre sus tareas y darse el permiso y la oportunidad de mirar lo diferente, sin juicios: “Sabemos que, a partir de distintas concepciones culturales, cambian los entendimientos. Son diferentes los valores, los lenguajes, costumbres, perspectivas e interpretaciones. No existen los juicios, no hay algo mejor o peor entre culturas”. 

Para escuchar el podcast: Bitácoras de viaje | Seguros SURA | Podcast on Spotify. También se encuentra en otras plataformas.

Clínica de Oftalmología Sandiego, 36 años con buena visión

Las cifras alcanzadas por la clínica durante estos diez años de funcionamiento en su sede principal son de larga percepción: 900.000 consultas oftalmológicas, más de 1.080.000 exámenes diagnósticos y 170.000 cirugías.

“El 40 % de nuestros pacientes es atendido por sus EPS y el otro 60 % son particulares, o tienen pólizas o medicina prepagada. Entre otros, atendemos más de 520.000 pacientes de entidades como Sura. Este es un atractivo para los profesionales, pues pueden combinar su práctica privada con las atenciones institucionales”, comentó Francisco Javier Londoño Posada, gerente de la Clínica de Oftalmología Sandiego.

En su sede principal de El Poblado, la IPS acoge distintos servicios de optometría y oftalmología como retina, córnea, glaucoma, neuro oftalmología, plástica, oncología y pediatría oftalmológica e inmunología, entre otras.

Con 33.000 metros cuadrados, la edificación de siete pisos, cuenta con 12 quirófanos, 15 consultorios institucionales y 100 despachos particulares, y cerca de 300 parqueaderos. Hace una década, la construcción y dotación de la estructura, una de las más grandes del continente para la salud visual, tuvo un costo cercano a los $65.000 millones.

“En nuestras tres sedes: El Poblado, Llanogrande y la ciudad de Cúcuta generamos más de 600 empleos entre directos e indirectos. Disponemos con especialistas en uveología e inmunología oftálmica, una rama con poca disponibilidad de atención en Colombia que se encarga de atender inflamaciones de la capa media del ojo”, explicó el directivo.

Sede de Llanogrande de la Clínica de Oftalmología Sandiego. La IPS cuenta con otras instalaciones en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. En las tres sedes, incluida El Poblado, la IPS genera más de 600 empleos, entre directos e indirectos.

En su sede principal, la IPS acoge distintos servicios de optometría y oftalmología como retina, córnea, glaucoma, neuro oftalmología, plástica, oncología y pediatría oftalmológica e inmunología, entre otras. Así mismo, se ha consolidado en otros órganos de los sentidos, con 22 dermatólogos, 13 otorrinolaringólogos y Clivem, clínica especializada en vértigo y equilibrio.

“Disponemos con una planta de profesionales de primer nivel, pero además con unos equipos de avanzada tecnología como el láser Lasik y el Femtosegundo, para cirugías refractivas; así como el equipo de electro diagnóstico ocular más moderno en Medellín, que ofrece mayor precisión y el único Visufit de Zeiss para garantizar mediante nueve cámaras. Así logramos una excelente precisión en la medición y mejor adaptación de las fórmulas de lentes y monturas de cada paciente”, concretó Londoño Posada.

Én un área de 33.000 metros cuadrados, la edificación de siete pisos, cuenta con 12 quirófanos, 15 consultorios institucionales y 100 despachos particulares.

Con una trayectoria de 36 años, se consolida como referente de la salud visual en Antioquia, Colombia y Latinoamérica.  Su prestigio la ha posicionado como como clínica de referencia ocular para cientos de pacientes de Aruba, Curazao y Bonaire, quienes anualmente arriban a Medellín con la esperanza de mejorar sus condiciones visuales.

“También somos un centro de capacitación y de formación continua. Contamos con acuerdos con distintas instituciones de educación superior y tenemos un centro de investigación que nos permite actualizarnos en temas relacionados con la salud visual”, destacó el gerente de la institución.

Ubicada sobre la avenida El Poblado, frente al centro comercial Premium Plaza, la clínica cuenta con la convergencia de distintos especialistas de oftalmología lo que permite brindar un servicio completo y de gran respaldo a los pacientes que acuden a sus instalaciones.

La historia de esta clínica comenzó hace más de tres décadas en el centro de Medellín en un modesto consultorio donde atendían dos oftalmólogos, una aventura con mucha visión.

Salario mínimo para 2025: aún sin acuerdo

Finalizadas las 48 horas del plazo fijado en el último encuentro, los delegados sentados en la mesa de concertación se levantaron sin tener claro el panorama acerca del incremento del salario mínimo que regirá para 2025.

Si algo ha quedado claro durante las primeras horas de encuentros es la diferencia que existe entre las posturas de los voceros de la Central Unitaria de Trabajadores -CUT- y la Asociación Colombiana de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas -Acopi-.

“Somos pesimistas. Unos gremios que no proponen nada en la mesa, que no aceptan ni siquiera los resultados del DANE. No creo que haya mayor espíritu de concertaciones”, comentó Fabio Arias Giraldo, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

El gremio obrero se mantiene firme en un 12 % de aumento; mientras que los pequeños y medianos empresarios proponen un incremento de 5.2 %. Entre tanto, los grandes sectores económicos del país no han revelado aún el porcentaje sugerido por ellos.

“Aunque el Comando Nacional Unitario continúa con su posición del 12 %, los gremios me han entregado una cifra que es de ‘confidencialidad’ para buscar acercarnos. No hay acuerdo, hay diferencias grandes, no solamente en el porcentaje, sino también en los datos que están construidos”, manifestó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos

Frente a la propuesta de las centrales obreras, el presidente de Acopi, Rodolfo Correa Vargas, advirtió que un aumento del 12 % en el salario mínimo indicaría el cierre de muchas empresas y la pérdida de empleo: “Hemos sugerido que el aumento no sea superior a la inflación, debido a la difícil situación que atraviesa la pequeña empresa”.

El dirigente agregó que existen otros porcentajes sugeridos que están circulando como propuesta desde otros gremios de empresarios, las cuales se estarían haciendo desde la “confidencialidad”, tal y como lo confirmó la ministra Ramírez.

“El voto del sector se toma por la mayoría de los miembros que lo forman. La oferta hecha en su momento estaba sujeta a que la totalidad de los gremios nos pusiéramos de acuerdo. Acopi trabajará en armonía y unidad con el resto de los gremios”, recalcó Correa Vargas.

En el mismo espacio, la titular de la cartera laboral agregó que se escucharon las subcomisiones que se han creado para mirar los bienes y artículos que están en proceso de desindexación, los 188 que vienen de los años anteriores, más los nuevos que se están revisando para que entren en vigencia.

También anotó que se hizo un estudio específico con el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional y Subsidio Familiar, en aras de buscar que los pensionados tengan una posible disminución de la cuota de los aportes de salud de forma progresiva y algunos beneficios en vivienda.

Se espera que mañana, miércoles 18 de diciembre, las partes retomen la discusión en la mesa de concertación donde Gobierno, gremios sindicales y empresarios buscan concretar un acuerdo sobre el incremento del salario mínimo para 2025.

De no ser así, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales tiene un último plazo hasta el 30 de diciembre de 2024 para anunciar el incremento; o, en última instancia será el Gobierno nacional el encargado de fijar el aumento del salario mínimo para 2025 mediante decreto presidencial.

Medellín Music Lab será un proyecto permanente para los jóvenes

Este programa estratégico de la Alcaldía de Medellín es una iniciativa que busca formar, visibilizar y conectar a intérpretes, compositores, productores, marketeros (dedicados a labores de marketing), abogados especialistas en derecho musical y audiovisuales, con el objetivo de impulsar sus proyectos de vida y fortalecer el ecosistema musical de la ciudad.

El secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo, dijo: “Estamos muy contentos y nos llena de orgullo poder decir que Medellín Music Lab, hoy, es un proyecto estratégico institucionalizado. Desde la administración nos propusimos en la tarea de sacar todo el potencial y el talento de nuestros artistas emergentes en la industria musical, para consolidar a la ciudad como un epicentro creativo y cultural en el mundo, y con Medellín Music Lab lo estamos logrando”.

La institucionalización garantizará su sostenibilidad en el tiempo, permitiendo que más jóvenes puedan acceder a la formación especializada, con oportunidades de visibilidad en eventos locales y conexiones con actores claves de la industria musical. Este logro responde a la Política Pública de Juventud y al Plan de Desarrollo de Medellín 2024-2027.

Medellín Music Lab cierra 2024 con dos convocatorias que recibieron más de 2.600 postulaciones. En estas, 500 jóvenes artistas tuvieron la oportunidad de participar en encuentros de networking, charlas formativas con invitados especiales y 250 recibieron una beca de formación sobre la industria musical.

Posteriormente, los participantes realizaron una audición y 160 seleccionados participaron en un campamento formativo y de desarrollo musical que se realizó durante varios fines de semana.

Los ganadores en la categoría roles artísticos recibieron como premio la producción del video profesional de una de sus canciones, y en la categoría para roles asociados realizaron una producción audiovisual para promover su marca personal. Todos los seleccionados hicieron parte, también, de una estrategia de visibilización diseñada para impulsar y fortalecer su proyección artística.

Para 2025, Medellín Music Lab aspira a descubrir y promover el talento musical emergente en las 16 comunas y los cinco corregimientos de la ciudad.

Orden al mérito general José María Córdova al comandante de la Base Aérea de Rionegro

La distinción se otorgó al oficial por su compromiso y valor demostrado en la lucha contra las estructuras criminales durante los tres años que lleva al frente de la Base Aérea de Rionegro. El comandante se convirtió en el primer ciudadano en recibir la recién creada distinción.

“Nos llena de satisfacción que usted sea el primero en portar esta condecoración. Toda mi gratitud y reconocimiento en nombre de los paisanos nuestros y todo lo mejor para usted y su familia”, expresó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.

La Orden al Mérito Antioqueño, Héroe de Ayacucho, general José María Córdova es la máxima distinción que otorga el Departamento de Antioquia para reconocer a los ciudadanos colombianos más destacados por sus méritos y contribuciones sobresalientes a la sociedad.

York Luxury Suites, una joya arquitectónica de 23 pisos para hospedarse en Medellín

0

La distinguida Colección de Hoteles de lujo Bluedoors tiene una de sus piezas en Medellín. Se trata del York Luxury Suites, una joya arquitectónica de 23 pisos, ubicada en el barrio El Poblado.

Fue en octubre de 2020, en plena pandemia, cuando se inauguró este sitio de hospedaje en Medellín; y, desde entonces, acumula dos importantes premios, el Condé Nast Johansens Award for Excellencey, recientemente, obtuvo el galardón otorgado por Turiscool.com, una plataforma de formación turística, con sede en España, una lista de la que hacen parte los 50 mejores hoteles de Iberoamérica y España. Consúltela aquí, https://turiscool.com/los-mejores-hoteles-hispanos/

Fernando Sánchez Paredes, CEO de la Colección Bluedoors, habló sobre los galardones:

“Nos sentimos profundamente honrados y felices de recibir estos reconocimientos por parte de dos instituciones de renombre mundial en hotelería de lujo. Este logro refleja nuestro compromiso inquebrantable con la excelencia en el servicio y con la creación de experiencias personalizadas para nuestros huéspedes. Sin duda, estos premios son un testimonio del esfuerzo y la dedicación de nuestro equipo, quienes trabajan con pasión para ofrecer momentos únicos y memorables que superan cualquier expectativa”.

La experiencia en el York Luxury Suites

Este es un hotel inmerso en la belleza de la llamada Ciudad de la Eterna Primavera, ubicado estratégicamente en uno de los barrios más concurridos de la ciudad. Ofrece una experiencia única, con apartamentos de lujo con servicios hoteleros, que se destacan como un ejemplo de lujo, confort y tecnología de vanguardia, cuentan con áreas entre 38 y 55 metros cuadrados, y están equipadas como lofts, con cocinas integrales, salas de estar y un sistema de automatización inteligente que permite realizar hasta 18 acciones diferentes mediante comandos de voz.

El York Luxury Suites permite explorar la ciudad. Cada año, recibe alrededor de 10.000 huéspedes, provenientes de países como Estados Unidos, México, Canadá, Brasil, Países Bajos y República Dominicana, entre otros.

Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera transfirió $18.245 millones a Medellín

El Establecimiento Público -E. P.- Aeropuerto Olaya Herrera logró una histórica transferencia de excedentes y utilidades de concesión a la Alcaldía de Medellín que llega a $18.245 millones al cierre de 2024.

Esta cantidad representa un incremento de 18 % en comparación con los $15.450 millones de 2023, consolidándose como una de las mayores contribuciones de la entidad a la economía y el desarrollo del Distrito.

Este aumento se debe a una mejor y eficiente gestión de los recursos y a un crecimiento sostenido en la rentabilidad de los seis aeropuertos en los que el Establecimiento Público es concedente, el cual ha experimentado un desempeño favorable durante el último año, impulsado por el crecimiento del transporte aéreo y el fortalecimiento de sus actividades comerciales y de la concesión.

Las transferencias que recibe la ciudad de Medellín tienen como propósito apoyar la ejecución de los proyectos estratégicos definidos por el Distrito.

Las transferencias tienen como objetivo apoyar la ejecución de los proyectos estratégicos del Distrito. A través de este aporte, el Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera reafirma su compromiso con el progreso y el bienestar de los ciudadanos.

“Este logro refleja el esfuerzo conjunto de todos los que formamos parte de esta importante infraestructura aeroportuaria. Estamos comprometidos con el desarrollo de la ciudad y, a través de este aporte, buscamos fortalecer el ecosistema de ciencia y tecnología, un pilar fundamental para el desarrollo de Medellín”, indicó la gerente del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera, Doris Elena Pérez Montoya.

Para continuar con esta tendencia positiva durante el cuatrienio 2024-2027, se implementan nuevas estrategias y políticas de gestión eficiente enmarcadas en el principio de austeridad.

Piden suspender consulta popular sobre Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

Un grupo de líderes sociales y dirigentes de siete de las nueve localidades que integran la zona del altiplano del Oriente antioqueño le solicitó a la Registraduría Nacional del Estado Civil suspender el trámite administrativo de convocatoria a consulta popular para la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMO).

Los 20 ciudadanos firmantes de la petición son habitantes de los municipios de La Unión, El Carmen de Viboral, La Ceja del Tambo, San Vicente Ferrer, Rionegro, El Santuario y Guarne. De las ocho poblaciones que aceptaron la consulta solo El Retiro no tiene vocero en esta solicitud inicial de retirar el proceso de consulta.

Desde el pasado 25 de noviembre se conoció que el municipio de Marinilla, a través de su alcalde, Julio César Serna, y tras apoyo mayoritario de los concejales de la localidad, anunció que no apoyará la iniciativa de constitución de un Área Metropolitana para la zona del altiplano.

Así las cosas, la solicitud de los dirigentes se fundamenta en un supuesto incumplimiento de requisitos legales establecidos en la Ley 1625 de 2013, lo que pone en duda la validez del proceso. En tal sentido, los peticionarios argumentan que no se han cumplido dos requisitos esenciales del artículo 8 de la citada ley:

1. Concepto previo de la Comisión Especial del Congreso: los líderes destacan que la Comisión Especial de Vigilancia del Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado y la Cámara de Representantes no ha emitido el concepto requerido sobre la conveniencia y oportunidad del proyecto. Aunque este concepto no es vinculante, su ausencia constituye un incumplimiento formal que afecta la legalidad del trámite.

2. Justificación insuficiente del proyecto: según los firmantes, los promotores del proyecto no han demostrado las condiciones territoriales, económicas y sociales necesarias para la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMO). Alegan que los vínculos intermunicipales expuestos son débiles y no cumplen con las características exigidas por la ley para integrar una figura administrativa de este tipo.

Críticas al planteamiento del proyecto

Los opositores señalan que la propuesta parece centrarse en proyecciones futuras en lugar de condiciones existentes. Por ejemplo, destacan que la integración urbana mencionada por los promotores no incluye a todos los municipios relevantes, como es el vaso de Marinilla, lo que rompe la continuidad territorial. Además, las conexiones actuales entre varias localidades que son predominantemente rurales, lo que contradice el espíritu de integración urbana requerido para una figura metropolitana.

Así mismo, critican que la creación de relaciones metropolitanas no debe ser un objetivo, sino una consecuencia de dinámicas ya consolidadas. Argumentan que, en su estado actual, el proyecto carece de los fundamentos técnicos y jurídicos para justificar una consulta popular.

Solicitud ante la Registraduría

1. Suspender los términos de la consulta popular para la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMO) hasta que se cumplan plenamente los requisitos legales exigidos en la Ley 1625 de 2013.

2. No convocar la consulta popular hasta que se emita un concepto previo por parte de la Comisión Especial del Congreso y se justifiquen los elementos constitutivos del proyecto, según lo establecido en la norma.

3. Que los 20 firmantes sean reconocidos como terceros interesados en el proceso administrativo, en virtud de la Ley 1437 de 2011.

Implicaciones de la suspensión

De proceder con la suspensión, los ciudadanos sostienen que se evitarían gastos públicos significativos en un proceso que podría ser anulado posteriormente por incumplimiento normativo. Subrayan la importancia de garantizar que todo proyecto cumpla con las disposiciones legales antes de convocar a la ciudadanía a las urnas.

De acuerdo con expertos en el tema y conocedores del territorio, esta solicitud refleja las tensiones entre la búsqueda de integración regional y el respeto por los procedimientos legales establecidos.

Los 20 líderes del Oriente antioqueño que firman la petición esperan que las autoridades tomen medidas para garantizar que cualquier decisión futura esté fundamentada en un análisis riguroso y en el cumplimiento estricto de la ley.

El pasado viernes 13 de diciembre, el gobernador de Antioquia y los alcaldes de ocho municipios de la zona del altiplano, salvo Marinilla, radicaron la solicitud ante la Registraduría Nacional del Estado Civil de consulta popular sobre Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.

Conforme al cronograma, una vez presentada la propuesta a la Registraduría, habrá un período entre tres a seis meses para convocar elecciones en los ocho municipios del territorio que acordaron la consulta popular.

Una videollamada con Papá Noel para los niños de Colombia

Hasta el próximo 23 de diciembre una posibilidad. ¿Cuál? Hacer una videollamada con Papá Noel. ¿Para quienes? Para los niños de Colombia. ¿Cómo? A través de una plataforma, que funciona en cualquier dispositivo móvil, y la cual puso a disposición para los niños del país la aerolínea Iberia.

Se trata de una experiencia que proporciona a los niños, de primera mano, la magia de la Navidad. En su conversación con Papá Noel, los niños en la que podrán hablar sobre sus aficiones, pedir los regalos que quieren en estas fechas y contarle cómo se han portado durante el 2024. 

La videollamada será a través de este enlace: https://papanoel.iberia.com

Amplían ruta de buses en el nororiente de Medellín

Con la gestión de la Secretaría de Movilidad, organizaciones de Junta Administradora Local y juntas de Acción comunal del barrio San Pablo, así como, ciudadanos y empresas prestadoras del servicio de transporte público del nororiente de Medellín, se logró poner en marcha el plan piloto para la ampliación de rutas de buses, que desde ahora operarán desde este sector hasta el centro.

Este servicio no se prestaba en la zona desde 2012 y se venía realizando por buses alimentadores al sistema del Metro, obligando al transbordo de los usuarios; o bien, sustituido por el transporte informal, ante las distancias que tenían que enfrentar todos los días los usuarios para desplazarse.

“Esta modificación de ruta beneficiará a más de 14.000 personas que hoy adolecían de una oferta de transporte público hasta el centro, principalmente hasta el Parque San Antonio. De esta manera le estamos dando la posibilidad a las personas de que no hagan transbordos y ahorren por pasaje de $650, que son casi $33.000 al mes”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.

Ante las peticiones de la ciudadanía, la Secretaría de Movilidad evaluó y gestionó con los transportadores de Aranjuez – Santa Cruz, Combuses y el Sistema Alimentador Oriental, un recorrido que conectará al barrio San Pablo con el Centro, y se concretó el plan piloto que inicia con 22 vehículos de manera alternada entre las empresas, con la ruta 041 desde la calle 97 con carrera 36, con fin en el Parque San Antonio.

Las Novenas Navideñas de Cantoalegre. ¿Cuándo? ¿Dónde?

Una oportunidad para disfrutar de la Navidad con diferentes formatos y puestas en escena llenas de música y alegría cargadas de mensajes de paz y gratitud. Así serán las Novenas Navideñas de Cantoalegre que, entre el 16 y el 23 de diciembre, se celebrarán en el Teatro El Tesoro.

El ingreso a estas Novenas será gratuito, con aforo limitado. Cada persona necesitará una boleta, y cada día se repartirán 800 boletas en el lobby del Teatro El Tesoro. Las boletas se entregan el mismo día de la Novena, a partir de las 12:00 m. hasta agotar existencias y solo serán válidas para ese día. Es importante que quien tenga boleta ingrese al Teatro antes de las 6:15 p.m. para evitar perder su silla. 12:00 m.

Los formatos de las presentaciones de las que podrán disfrutar quienes celebren las Novenas en el Parque Comercial El Tesoro serán:

  • Nuestra Navidad, lunes 16 y martes 17 de diciembre.
  • Navidad del Sur, miércoles 18 y jueves 19 de diciembre.
  • Navidad de Oriente, viernes 20 y sábado 21 de diciembre.
  • Navidad del Norte, domingo 22 y lunes 23 de diciembre.

Más información

  • Días: del 16 al 23 de diciembre.
  • Hora de entrada: a partir de las 6:15 p.m.
  • Hora de la Novena: a las 6:30 p.m., con entrada libre y aforo limitado.
  • Hora de entrega de la boletería: a partir de las 12:00 m.
  • Lugar: Teatro El Tesoro. Loma El Tesoro con Transversal Superior, carrera 25A No. 1A Sur – 45.
  • Más información: https://teatroeltesoro.com/programacion/

Las normas sociales

Si alguna vez te has sentido presionado a hacer algo solo porque las personas a tu alrededor lo están haciendo, es por un concepto que en ciencias del comportamiento se conoce como las normas sociales

Todas las columnas de Juliana Londoño las puede leer aquí.

Imagina que estás en una sala de cine en la que todas las personas están mirando hacia la pantalla y guardando silencio. De repente, alguien comienza a hablar. Lo que a continuación probablemente sucedería es que la mayoría desaprobaría esa conducta y alguien, eventualmente, pediría silencio. ¿Por qué sucede esto? Porque hay una norma social en ese contexto que dicta que, en el cine se debe guardar silencio para no molestar a los demás.

Las normas sociales son, en esencia, reglas o expectativas que nos indican cómo esperan los demás qué debemos comportarnos en una sociedad o en un grupo determinado. Estas normas no siempre son leyes formales, como las que se encuentran en un reglamento o en una ley, sino que pueden ser normas informales que aprendemos a través de la socialización. Nos indican qué es aceptable o no, qué está bien o mal según el contexto, y nos ayudan a tener una buena convivencia con los demás.

Las normas informales, aunque no están escritas ni respaldadas por leyes, tienen una fuerte influencia en nuestro comportamiento y esto se debe a que apelan a nuestro deseo de pertenencia en un determinado contexto y actúan como un pegamento invisible que mantiene unidos a ciertos grupos sociales. 

Le puede interesar: ¿Cómo pequeños empujones pueden ayudar a tener comportamientos proambientales?

Mientras que una norma formal, como respetar el límite de velocidad, depende de la vigilancia y las sanciones, las normas informales, como ceder el asiento a una persona con movilidad reducida en el transporte público, se sostienen en las expectativas sociales y en el temor al juicio de los demás. Su fuerza radica en que operan en cada interacción diaria, moldeando nuestras acciones de manera casi automática y con menos resistencia, ya que las internalizamos como parte de nuestra identidad y cultura.

Por otro lado, las normas sociales están formadas por dos elementos principales: las creencias sociales y las expectativas de comportamiento. Las creencias sociales son ideas o entendimientos compartidos dentro de un grupo sobre cómo deberían comportarse las personas. Por ejemplo, en algunas culturas es una norma quitarse los zapatos antes de entrar a una casa como señal de respeto y limpieza, mientras que en otras, este gesto puede no ser tan importante o incluso pasar desapercibido.

En cuanto a las expectativas sociales, son lo que creemos que los demás esperan de nosotros. En la sala de cine, la expectativa es que todos guardemos silencio. Si alguien rompe esa expectativa, generalmente se percibe como una transgresión y puede presentarse un “castigo” social. 

Las normas sociales se crean y se mantienen a través de un proceso de interacción social, donde las personas se influencian mutuamente, creando lo que generalmente se conoce como paradigmas sociales. Este proceso puede ser consciente o inconsciente, pero, en general, las normas se van transmitiendo de generación en generación y de grupo en grupo a través de lo que llamamos socialización.

Lea también: ¿En qué etapa del proceso de cambio te encuentras para adoptar nuevos hábitos?

La socialización es el proceso mediante el cual aprendemos las normas, valores y comportamientos de la sociedad en la que vivimos. La familia, el colegio, los amigos, lo que leemos, escuchamos o vemos juega un papel importante en enseñarnos cómo comportarnos y qué es lo que se espera de nosotros.

Sin embargo, las normas sociales no son estáticas. Pueden cambiar con el tiempo debido a una variedad de factores: cambios en la tecnología, la política, las creencias culturales, e incluso los movimientos sociales. Y esto es muy importante, porque no estamos condenados a aquellas normas ya establecidas, sino que como sociedad tenemos la capacidad de hacer cambios en esos paradigmas y progresar hacia nuevas creencias y normas que mejoren nuestra calidad de vida. 

Las normas sociales tienen un impacto profundo en nuestras decisiones, relaciones y bienestar. A menudo, no somos conscientes de la influencia que ejerce sobre nosotros y es importante darnos cuenta porque estas normas pueden tener efectos tanto positivos como negativos. Por ejemplo, pueden existir normas sociales que refuerzan comportamientos discriminatorios. Las expectativas sociales sobre el éxito profesional o la presión por lograr metas económicas específicas son ejemplos de cómo las normas sociales pueden influir negativamente en el bienestar emocional y generar estrés o frustración en las personas. Otro ejemplo en el que las normas sociales nos segregan, son las asociadas a las expectativas de belleza, las cuales pueden influir negativamente en la autoestima y el bienestar de las personas. 

Lea más columnas de la sección Mujeres.

Por otro lado, las normas sociales también traen sus beneficios porque nos proporcionan predicción y estabilidad. Sabemos que si seguimos las normas, nuestras interacciones serán más predecibles y, por ende, nos sentiremos más seguros en nuestras relaciones y en la sociedad en general.

Sean positivas o negativas las consecuencias de seguir normas sociales, es importante cuestionar su validez y si nos damos cuenta como sociedad que es pertinente un cambio de expectativas o creencias, debemos tomar acción. Un ejemplo clásico de romper normas sociales sería el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, cuando se rompieron las normas de segregación racial.

Romper una norma social puede tener consecuencias, como el rechazo o la desaprobación de los demás. Sin embargo, también puede ser el primer paso para cambiar una norma obsoleta o injusta.

Cuando sentimos presión por seguir una norma social, es pertinente cuestionarse si está ayudando al propio bienestar y el de los demás y si el comportamiento que se está moldeando o generando vale la pena continuar. Finalmente, debido a muchos cambios de normas sociales, hoy muchas personas podemos disfrutar de formas de vida que antes eran impensables.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Colombiatex se alista para abrir con brillo el 2025

0

Aquí será posible aprender sobre maquinarias, telas, oportunidades y otras formas de creación. También habrá posibilidad de conocer a personas nuevas, valiosas y con experiencia. Y será probable encontrarse con conocidos de antes, para saludar y aprender sobre la realidad de sus negocios.

Por estas y otras razones, Colombiatex de las Américas es considerada como la feria más importante de la industria textil en Colombia. El hecho de que suceda a comienzos del año, deja un precedente e inspira a sus asistentes. Para esta oportunidad, ya hay palabras que dan pistas sobre los contenidos. Una de ellas se lee en su Manifiesto: “Regeneramos cuando devolvemos al entorno lo que le corresponde y entendemos que el objetivo de cada acción es la restauración. Solo la simbiosis con la naturaleza nos permitirá entender que nuestro bienestar depende de su bienestar”.

Inexmoda cumplió 35 años en el 2023 y su xistencia ha sido reconocida de formas diferentes. Gracias a su
creación, la moda colombiana ganó estructura, confianza y visibilidad internacional.


Inspirada en palabras y conceptos como este, esta feria busca responder a las necesidades de los creadores y de los clientes; gente qué se pregunta cómo puede vivir mejor y cómo puede aportar a temas fundamentales y actuales como el cuidado a la naturaleza.

“EN ESTE 2025, TRABAJAREMOS
PARA TRANSFORMAR EL SISTEMA DE
MODA EN TODO EL PAÍS”, SEBASTIÁN DIEZ, PRESIDENTE EJECUTIVO INEXMODA.

Apuestas para un año nuevo

A estos eventos nacionales se suma la llegada de Colombiamoda a Miami, en mayo. En cada uno de los eventos estará presente el deseo de fortalecer las marcas para garantizar la continuidad de la industria y el deseo de lograr que el llamado “Sistema Moda” gane presencia y fuerza en el mercado internacional.

27 miL visitantes asistieron a este
evento en el 2023.

A esto es importante agregar uno de sus temas centrales para este 2025: sostenibilidad. “Desde Inexmoda comprendemos este concepto desde sus diferentes dimensiones: económica, social, cultural y ambiental. Por eso, trabajar desde cada uno de los frentes será clave a la hora de garantizar un futuro para la industria”, afirmó Sebastián Díez.

12 mil compradores hicieron
parte de la edición
pasada de Colombiatex
de las Américas

Adicionalmente, la gente de Inexmoda busca crear “conversaciones de valor” que permitan a los empresarios del sector textil adquirir conocimiento para favorecer su toma de decisiones.

En su reunión con los medios de comunicación, Sebastián Díez también reveló algunos datos obtenidos a través del estudio juicioso de los hábitos de los consumidores.

500 expositores harán parte de
esta edición Colombiatex
de las Américas.

En Colombiatex de las Américas participarán expositores que son ejemplo de sostenibilidad, belleza, creatividad y regeneración.

A través de la transformación de las cifras y de la llegada a mercados nuevos, la gente de Inexmoda, quiere acompañar a los empresarios y a toda la gente del Sistema Moda a cumplir sus
sueños y a buscar otras posibilidades en un mundo que a veces se mueve entre el caos o el miedo.

12, 2 millones de dólares fue la
derrama económica que
dejó Colombiatex en 2023.

TEMAS ESTRATÉGICOS

Durante los meses de agosto, septiembre y octubre, la gente de Inexmoda conversó con las empresas del Sistema Moda con el propósito de escucharlas y entender mejor sus necesidades. Gracias a esto fue posible conocer los temas que consideran vitales para el 2025: transformación digital, sostenibilidad, llegada y posicionamiento en el campo intencional y finalmente, desarrollo de producto y marca.