Inicio Blog Página 28

Grandes artistas, cultura y tradición desde hoy, en Marinilla

Del 2 al 6 de enero de 2025, Marinilla se convierte en el epicentro de la alegría y la tradición con las Fiestas Populares de la Vaca en la Torre. Este emblemático evento del Oriente antioqueño, que llega a su edición número 24, promete una programación vibrante con artistas de renombre, actividades culturales y deportivas, además de espacios gastronómicos únicos para toda la familia.

Un cartel musical de lujo

Los escenarios principales de la fiesta vibrarán con la música de artistas como Luis Alfonso “El Señorazo”, Alzate, Jean Carlo Centeno, Alex Manga, Maelo Ruiz, Pasabordo y Fulanito, entre otros. Con géneros que van desde la música popular, tropical y vallenato, hasta salsa y reguetón, cada noche será una celebración inolvidable, donde también brillará el talento local.

Actividades para toda la familia

Más allá de la música, las Fiestas Populares de la Vaca en la Torre ofrecen una agenda que resalta la tradición y el espíritu marinillo:

  • Media Maratón de Marinilla: el primer evento de esta categoría en la ciudad, un hito deportivo para la región.
  • Cabalgata y Torneo de Colonias: una muestra de unión y tradición entre los marinillos de diferentes rincones del país.
  • Día del Niño: actividades recreativas y educativas para los más pequeños.
  • Festival de Trova: con categorías infantil y adulta, se rendirá homenaje a esta tradición paisa.
  • Artecalle y Sabor de Cocina Tradicional: una exhibición de arte y gastronomía local que enaltece la cultura marinilla.

Marinilla espera recibir a miles de visitantes en una fiesta que es uno eventos más destacados del Oriente antioqueño, celebrando la cultura, el arte y el espíritu de su gente.

Balance turístico 2024: más de 400 acciones de control y 1.300 ciudadanos capacitados en Medellín

0

Durante 2024, la Alcaldía de Medellín realizó 430 acciones de vigilancia y control turístico en la ciudad, en coordinación con la Policía de Turismo. Estas incluyeron 210 inspecciones a apartamentos turísticos, 150 intervenciones en hoteles, y controles a agencias de viaje y vehículos de transporte especial. Entre las medidas, se cerraron 27 hoteles, 24 viviendas turísticas y 3 agencias de viaje, mientras que un vehículo de transporte especial fue sancionado.

En el marco de un turismo responsable y seguro, 1.333 personas recibieron formación este año. Los beneficiados incluyen 394 conductores de taxi, 275 comerciantes, 221 empleados de hoteles y viviendas turísticas, y otros actores clave como operadores turísticos, guardas de seguridad, guías y conductores de chivas.

“Capacitar a toda la cadena de valor del turismo ha sido clave para ofrecer servicios de clase mundial y fomentar un turismo sostenible y responsable,”

destacó José Alejandro González, secretario de Turismo y Entretenimiento.

Con el objetivo de fortalecer la vocación turística en los territorios, se llevaron a cabo 26 encuentros en las comunas Popular, Manrique, Aranjuez, Villa Hermosa, La Candelaria y el corregimiento San Cristóbal, con la participación de 225 ciudadanos. Estos espacios buscaron fomentar la planificación y desarrollo de productos turísticos locales, adaptados a las necesidades y potencialidades de cada zona.

Expectativas del sector constructor en Antioquia, para 2025

Según la encuesta de percepción de compra de vivienda, realizada en los meses de octubre y noviembre de 2024 por Camacol Antioquia, a más de 700 hogares en el departamento, mostró una resiliencia del mercado inmobiliario y el interés continuo por parte de los compradores. Entre los hallazgos más destacados estuvo que Colombia es uno de los países con mayor porcentaje de vivienda en arriendo de la región. En Antioquia, el 49 % de las familias vive en arriendo.

Actualmente, las expectativas para la compra de vivienda mejoraron significativamente, en comparación con el año pasado. Mientras que en 2023 solo el 24 % de los encuestados consideraba que era un buen momento para adquirir vivienda en Antioquia, en 2024 el porcentaje aumentó a 45%.

Las expectativas para los próximos 12 meses son mejores a las actuales, y el 67 % de quienes respondieron la encuesta tiene interés en comprar vivienda en los próximos 12 meses, siendo el estrato medio el que lidera la intención en la compra. Esto ratifica que Antioquia es un mercado de vivienda de clase media.

El 46 % de los hogares encuestados en el Departamento prefieren comprar vivienda nueva. Medellín, Envigado y Bello son los municipios preferidos para la compra de vivienda. Los factores por los cuales más depende la decisión de compra de los hogares son: una cuota mensual de crédito hipotecario más baja y con mayores plazos; y el acceso de crédito y facilidad con la entidad financiera.

Edificaciones de usos no residenciales

En lo corrido del año 2024, a noviembre, en Antioquia, se comercializaron cerca de 33.000 metros cuadrados; se destacaron habitaciones con destino hotelero con una participación del 70 %, seguido por consultorios (10 %), oficinas (10 %) y locales (8 %). Sobresalió la oferta de cerca de 116.000 metros cuadrados en la región para edificaciones no residenciales. Por otra parte, en cuanto a licencias de construcción de edificaciones no residenciales, el último dato registrado por el DANE nos indica que, para la región, con corte a octubre de 2024, se habían licenciado en Antioquia 616.952 metros cuadrados, lo que genera oportunidades para toda la cadena de valor de la construcción en cuanto a inversiones, insumos y mano de obra.

Turismo y renta corta

Como una oportunidad para diversificar, Antioquia consolida su posición como destino turístico clave en Colombia. El auge del turismo nacional e internacional ha impulsado la demanda de alojamientos no tradicionales, como apartamentos para renta corta. Esta tendencia representa una gran oportunidad para desarrolladores, constructores e inversionistas institucionales e individuales interesados en este nicho de mercado, especialmente en Medellín, Oriente Antioqueño y otros destinos emergentes.

Oportunidades para la inversión e innovación y apuesta por la sostenibilidad

De cara a 2025, Camacol Antioquia se enfocó en identificar oportunidades que promuevan la innovación, la sostenibilidad y el fortalecimiento del sector. Esto incluye la implementación de nuevas tecnologías en construcción, estrategias para fomentar la vivienda asequible y la colaboración público-privada para superar las barreras actuales.

Siga estas recomendaciones para viajar con animales de compañía

En esta época de vacaciones, es importante planificar los viajes considerando los cuidados necesarios para sus animales de compañía. Antes de partir, es fundamental realizar un chequeo médico con el veterinario para confirmar que están en óptimas condiciones de salud y tienen el esquema de vacunación al día. También se recomienda la desparasitación interna y externa.

Además, se debe consultar con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para conocer los requisitos necesarios para el transporte de animales, especialmente si el destino es internacional. Algunos lugares exigen documentos como certificados de salud, microchip o la cartilla de vacunación.

Viajes por carretera

Cuando se viaja en carro, los animales deben estar asegurados según su tamaño: un arnés para los más pequeños y un huacal para los más grandes. Es vital realizar paradas cada dos o tres horas para que puedan estirarse, hidratarse y hacer sus necesidades. Bajo ninguna circunstancia deben quedarse solos dentro del vehículo, especialmente en días calurosos, ya que esto podría poner en riesgo su vida.

“Recordemos que ellos también son parte de nuestra familia. Planifica el viaje con responsabilidad y asegúrate de llevar su carné de vacunación, el alimento al que están acostumbrados y elementos que les brinden comodidad, como una manta o un juguete,”

expresó Elizabeth Coral, subsecretaria de Protección y Bienestar Animal.

Viajes en avión

Si el medio de transporte es aéreo, es imprescindible consultar previamente con la aerolínea sobre las políticas de transporte de animales y asegurarse de cumplir con todos los requisitos. Llevar una manta o una prenda con el olor del dueño puede ayudar a que la mascota se sienta más tranquila durante el vuelo.

Durante las vacaciones, es importante mantener las rutinas de alimentación, paseos y descanso de las mascotas para evitar el estrés. También se debe darles tiempo para adaptarse a nuevos entornos y asegurarse de que siempre se sientan seguras.

¿Podrá Rionegro ser la “Ciudad del Bienestar” en este 2025?

Cuando se habla de bienestar se tiene una idea de estar bien, en varios sentidos: salud física, salud emocional, educación, economía, entretenimiento y con un buen medio ambiente. A esto le apunta Jorge Rivas, actual alcalde de Rionegro.

En el ejercicio pasado de rendición de cuentas que se realizó el pasado 19 de diciembre quedaron claros los logros, los retos y los aspectos que hacen diferente a este municipio frente a otros.

Para empezar, entre todo lo anunciado, llamó la atención el programa “Creesiendo” que ha trabajado para prevenir el embarazo adolescente y en el que participaron 3,277 jóvenes.

A estas cifras se suman el apoyo mensual a 17 mil estudiantes que hacen parte del Programa de Alimentación Escolar y que recibieron paquetes alimenticios con constancia, incluso durante los momentos de receso escolar. “Pocos municipios invierten tantos recursos en el país, como Rionegro. Hasta ahora hemos invertido 40 mil millones en la alimentación de niños y jóvenes”, expresó el alcalde Jorge Rivas.

113 mil millones se han invertido en educacion, cultura y deporte

En temas de educación, se mejoraron 12 sedes educativas y 1,577 estudiantes y 188 maestros recibieron apoyo para fortalecer su conocimiento y desarrollar competencias.

La población joven no fue la única que recibió los beneficios. 3,250 adultos mayores recibieron subsidios del programa Colombia Mayor y BEPS (Beneficios Económicos de Colpensiones). Adicionalmente, y para apoyar a las mujeres, se abrió la Casa de la Mujer y las Familias que busca en promover “bienestar, formación y emprendimiento”.

LEA TAMBIEN: Rionegro: “Ciudad del bienestar” – Vivir en El Poblado

Seguridad, proyectos y naturaleza

La seguridad ha sido uno de los temas vitales para la administración actual y más si se tiene en cuenta la cercanía con Medellín y el desarrollo de dinámicas que han surgido por el crecimiento de su población y la llegada de personas de otros municipios.

De acuerdo con el balance presentado, se recuperaron 109 vehículos hurtados, se atendieron 15 mil llamadas a través de la línea 123 y se crearon 158 frentes de seguridad comunitarios con el propósito de realizar acciones conjuntas. También se apoyó la operación de 341 cámaras de seguridad a través del Centro de Monitoreo y Control.

Otro de los temas que ha sido y será central en este municipio será la ejecución de obras que facilitarán la movilidad, la conectividad o el disfrute de la naturaleza. En este sentido vale la pena mencionar el actual intercambio vial del Aeropuerto José María Córdova y el Proyecto Parque Paisajes del Agua que aporta 19 mil m² de espacio público para la gente.

LEA TAMBIEN: Intercambio Vial del Aeropuerto José María Córdova alcanza el 50 % de avance – Vivir en El Poblado

Así avanza el Proyecto Parque Paisajes del Agua en Rionegro – Vivir en El Poblado

A propósito del agua, el alcalde Jorge Rivas mencionó el trabajo actual para lograr la operación de 24 plantas de tratamiento de aguas residuales que están destinadas a facilitar la vida de las personas, en los “Centros Poblados rurales de Rionegro”. Actualmente se adelantan obras para modernizar y ampliar la “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR – El Tranvía”. Esta planta garantizará el suministro del líquido a la comunidad y su cuidado.

Después de escuchar y leer las cifras quedan claros los avances, las fortalezas y algunas preguntas. ¿Cómo se logrará el bienestar de los animales callejeros – se observan algunos en puntos como los alrededores de la Plaza de Mercado – y de la fauna silvestre?

¿Qué pasará con la gentrificación que empieza a observarse en algunas partes de ese municipio? En este tema, se sabe que ya se entregaron 95 subsidios de vivienda, 241 viviendas nuevas y hay 230 inscritos a mejoramientos futuros. Otra pregunta que queda: ¿Rionegro será líder en la creación de la llamada Área Metropolitana de Oriente?

LEA TAMBIEN ¿Y cómo puede unirse el Oriente? – Vivir en El Poblado

“Medellín cierra 2024 con la tasa de homicidios más baja en 40 años”, afirma Federico Gutiérrez

0

Según las autoridades de Medellín, la ciudad alcanzó en 2024 la tasa de homicidios más baja de las últimas cuatro décadas, con una disminución del 17 % respecto al año anterior, lo que representa 62 casos menos. Asimismo, los atracos se redujeron en un 31 %, con 4.397 incidentes menos que en 2023.

Balance de Año Nuevo

Durante las festividades de Año Nuevo, el dispositivo de seguridad en la ciudad contó con más de 1.280 policías y 14 reacciones motorizadas. A pesar de los esfuerzos, se registraron ocho homicidios en sectores como Santa Cruz, Doce de Octubre, La Candelaria, Belén y Castilla.

La Línea 123 recibió un total de 705 reportes por riñas y 720 por perturbación a la tranquilidad, reflejando el impacto de las celebraciones. Adicionalmente, las autoridades incautaron 1.2 toneladas de pólvora, parte del esfuerzo por prevenir lesiones durante la temporada festiva.

El alcalde Federico Gutiérrez reiteró su compromiso con la seguridad y convivencia de la ciudad, señalando que los avances son resultado de un trabajo conjunto entre ciudadanía y autoridades. “Continuaremos fortaleciendo las estrategias para garantizar la tranquilidad de todos los habitantes, especialmente en las épocas de mayor actividad social y cultural”, afirmó el mandatario.

En la vida y en los negocios un buen corazón siempre gana

0

Él la estaba abrazando. En sus ojos se veía un profundo sentido de gratitud. Ella, sin saberlo, a sus 95 años le regalaba una última sonrisa, cerrando el ciclo de lo que habría sido 4 décadas de amor incondicional.

Siendo la sexta de 13 hermanos, creció en una casa en el centro de Medellín, Colombia, en medio de una vida ordinaria, familiar y supongo que en un delicioso caos cotidiano. Quienes conocieron a Beatriz, sabrán que emprender la Fundación fue, para ella, un acto de amor. Su motor era el corazón: servir, devolver un poco de lo que había recibido. Con determinación, cada 8 días llegaba a la comuna 1 para entregar a la comunidad múltiples y sustanciosos actos de servicio.

Cuando tienes 6 años, vivir todo esto te parece “Normal”; así se hacen las cosas, así funciona el mundo. Un día creces y te das cuenta que tu abuela te estaba enseñando a vivir intensamente, donde el corazón debería protagonizar cualquier vida humana, independientemente del género, la adversidad, los tiempos difíciles y las propias dificultades personales. La Fundación no era “su negocio”, pero hoy es una empresa próspera que, gracias a su inmensa devoción, puede devolver a esa población alimentación, educación, viviendas y capacitación. Ella, sin dudarlo, seguía su corazón. Siempre lo hizo; nunca sintió que fuera demasiado.

El amor en los negocios se trata de franqueza y honestidad. Alguna vez, en uno de esos procesos que decides tomar tratando de encontrar respuestas, me dijeron que estaba aquí para devolver el corazón a los negocios. Es un poco contradictorio, porque llevar el corazón a los negocios parece que los hace vulnerables, cursis y demasiado románticos.

El corazón en los negocios nos recuerda que la vida debe tener un ideal más elevado, y debemos medirnos con ese ideal. Llevar el corazón a los negocios siempre ha parecido una paradoja, una completa contradicción. Nos cuesta ver su vínculo con la prosperidad en nuestro mundo moderno empresarial.

Llevar el corazón a los negocios refuerza nuestra humanidad, nos hace más humildes y más motivados. El corazón en los negocios nos permite trabajar con autenticidad, fortalecer relaciones, conexiones y tejer los puentes que son la clave de la prosperidad a nivel material, emocional y espiritual.

Cada vez que un líder decide llevar el corazón a su equipo, sabe que no siempre está en paz. Se trata de no sentirse culpable si su vida lo lleva a aguas difíciles. Se trata de ser real, de llevar sus emociones al trabajo y ser un generador de confianza.

Llevar el corazón a los negocios es abrirle la puerta a la intuición, es creer que podemos impactar al mundo desde adentro. Cada uno va encontrando su ideal, eso que lo mueve. Para mi, seguirá siendo Cambiar el Mundo desde adentro, desde cada líder, desde cada empresa, desde cada cultura. En mi familia, será heredar el legado de Beatriz, que ahora lidera mi madre y poder transmitirlo a mis hijos. Ellos deberán encontrar su propio ideal, pero siempre deberán intentar cambiar el
mundo empezando por ellos.

En un proceso de liderazgo de los que acompañamos en Caramelo Escaso, un líder lo dijo mejor que nosotros: “El cambio es un regalo que la vida nos pone en el camino, pero depende de nosotros aprovecharlo y transformarlo en una oportunidad de crecimiento real. Porque, al final del día, “no podemos ser tan inocentes con lo que la vida nos regala.” – Juan Miguel Medina, Kimberly Clark.

Y ese será el ideal por el que lucharemos incansablemente. Si logramos que un líder sea auténtico, lograremos que una empresa cambie, gane y crezca impactando el mundo.

El corazón en los negocios es dejarla toda en la cancha siendo real, honesto y leal. Con disciplina, foco y determinación. El corazón también exige, pone límites, se cansa y se levanta.

A veces, la lucha de tener más mujeres en el mundo empresarial va por este camino. No queremos más mujeres que dejen el corazón en la casa para parecerse al estilo de liderazgo que nos han enseñado, ni hombres que dejen el corazón en casa por miedo a parecer demasiado románticos para dar resultados y
mejorar Ebitdas.

Cada que un líder decide llevar el corazón a los negocios, una empresa estará ganando, una sociedad estará ganando. A veces, los referentes no están en USA, Europa o en las mejores empresas del mundo.

Los referentes que te hacen cambiar los tienes a tu lado: En memoria al primer aniversario de la partida de Beatriz Londoño, Fundadora de La Fundación Beatriz Londoño. (1928 – 2023)

Grandes (y no tan grandes) obras de Antioquia, en 2025

Lo primero que afrontó la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia fue destrabar algunos contratos y proyectos que venían con dificultades en su ejecución. Se recibieron más de 50 contratos suspendidos por inconvenientes con los contratistas o en proceso sancionatorio.

A estos, el equipo jurídico de la Secretaría les puso la lupa con el objetivo de solucionarlos y darles continuidad en 2025 y los próximos años. “También tuvimos grandes hitos como fue firmar el otrosí para la segunda etapa del Túnel de Oriente y se puso en marcha el intercambio vial del aeropuerto José María Córdova. Logramos que el Gobierno Nacional nos cediera el sector 1, del tramo 2, de la Nueva Vía al Mar – Túnel del Toyo”, indicó el Secretario de Infraestructura, Horacio Gallón.

De otro lado, el mismo funcionario mencionó que “placa huella es una gran apuesta y vamos a dar transitabilidad a los campesinos, de los 500 km que tenemos en el Plan de Desarrollo logramos firmar convenios para construir 150 km. Redoblamos esfuerzos en el mantenimiento de vías y atención a puntos críticos, llegando a tener en la temporada fuerte de lluvias hasta 90 equipos de maquinaria amarilla en las nueve subregiones”.

El intercambio vial del aeropuerto José María Córdova, el Túnel del Toyo, el mantenimiento de vías y la atención a puntos críticos fueron prioridad durante el año pasado y lo serán en el año nuevo.

Otra de las mayores apuestas que tiene la Secretaría de Infraestructura es la construcción y mejoramiento de las vías terciarias. Con una meta de 500 nuevos kilómetros y 10 mil de los 20 mil existentes mejorados, se busca brindar seguridad y competitividad en las zonas rurales.

Para esto, se firmaron convenios con 100 municipios en los que la Gobernación de Antioquia entrega los materiales. Los puntos a intervenir son priorizados por las comunidades, asegurando así que se haga la placa huella donde realmente se necesita. Adicional a esto, el Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, anunció que los recursos de regalías se invertirán en vías terciarias, para lo cual se logró firmar 16 convenios más, sumando así, cerca de 150 kilómetros de placa huellas asegurados en este primer año.

Lo que se viene en 2025

Como en 2024 se logró la firma del otrosí para la construcción de la segunda etapa del Túnel de Oriente, en 2025 se avanzará en esta obra, que requiere una inversión de 1.26 billones de pesos con 14,9 km entre túneles y vías a cielo abierto. Este proyecto contempla la construcción del túnel Seminario 2 de 780 m y su vía de conexión con Loreto – Medellín, la construcción de 4,5 km de vías a cielo abierto que conectan el túnel Seminario 2 y el túnel Santa Elena 2 – Medellín con 12 puentes y viaductos, la finalización del túnel Santa Elena 2 de 8,2 km y la construcción de 800 m de vías a cielo abierto entre el túnel Santa Elena 2 y Sajonia – Rionegro.

Otro es la culminación del intercambio vial aeropuerto José María Córdova. Este proyecto avanza, a hoy, en un 55 %. Se trata de la construcción de un intercambio vial de dos niveles tipo trébol y dos vías a desnivel en el que se interviene la glorieta externa del aeropuerto José María Córdova, donde convergen las vías Guarne – Llanogrande, el Túnel de Oriente y el aeropuerto. Este proyecto requiere un área de intervención de 90.602 m² y una inversión de 100 mil millones de pesos.

Con la cesión al Departamento del sector 1, tramo 2, de la Nueva Vía al Mar – Túnel del Toyo (formalizada la cesión por parte Gobierno Nacional del sector 1, tramo 2, al Departamento de Antioquia y al Distrito de Medellín) las dos entidades quedan con la responsabilidad del 70 % de la obra física. Este sector requiere, al menos, de 18 meses de construcción e implica: 2,8 km de vías a cielo abierto, un túnel de 1 km, un puente de 170 m, revestir los túneles 1 y 2 y terminar el revestimiento del túnel 4. La inversión para este sector es de 330 mil millones de pesos. Adicionalmente, durante 2024, la Gobernación alcanzó el 95 % de las obras del tramo 1 a cargo del Departamento y el Distrito de Medellín.

Otras intervenciones clave

En lo corrido de 2024 se hizo mantenimiento a 1.306 km de vías en las nueve subregiones del departamento y se mantuvieron hasta 90 kits de maquinaria amarilla para atender emergencias y puntos críticos. En construcción de vías secundarias, en 2024, la Gobernación avanzó en 25 km de vías secundarias en el circuito Suroeste (Betania-Salgar- Betulia), San Pedro de Urabá, Ebéjico -La Miserenga, Vía Láctea (San Jerónimo – San Pedro de los Milagros), San José de la Montaña a San Pedro de los Milagros, Angostura. Se hará la cofinanciación para trenes del metro de Medellín, pues la Gobernación comprometió recursos para cofinanciar, con 184 mil millones de pesos, la adquisición de 13 vagones y una reperfiladora para ampliar la capacidad del metro de Medellín.

Colombia avanza en transición energética, biodiversidad y regulación ambiental

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entregó un balance acerca de logros clave en restauración ecológica, transición energética y regulación ambiental. 

Según la ministra Susana Muhamad, este año Colombia se consolidó como referente global en biodiversidad y sostenibilidad.

Uno de los hitos más importantes fue la organización de la COP16, cumbre histórica para la biodiversidad que durante 12 días se efectuó en Santiago de Cali. El evento tuvo más de un millón de visitantes, una Zona Verde de 350.000 m² y la participación de delegaciones de más de 170 países, incluyendo jefes de Estado. Además, se lanzó el movimiento global ‘Paz con la Naturaleza’ que busca promover una relación armónica con el medio ambiente. 

De acuerdo con Muhamad, la COP16 posicionó a Colombia como líder en el debate ambiental global e incrementó la conciencia sobre la importancia de la biodiversidad en todos los sectores de la sociedad.

En transición energética, Colombia otorgó 25 de las 43 licencias ambientales para energías renovables en la historia del país, marcando un récord significativo. Estas licencias incluyen dos parques eólicos, once proyectos solares y 12 líneas de transmisión, los cuales aportarán 5,6 GW al sistema energético nacional, avanzando hacia una matriz energética más sostenible.

El año también se reglamentó la Ley de Plásticos de un Solo Uso, impulsando la salida del mercado de ocho productos y logrando un acuerdo con la industria para promover un uso más responsable del plástico.

Además, se consolidaron reservas forestales campesinas bajo pactos de conservación y se avanzó en la protección de humedales Ramsar en Bogotá, garantizando que las obras del acueducto cumplieran con la normatividad ambiental. Así mismo, se derogó la resolución 110, que permitía la exploración minera en reservas de Ley Segunda sin control del sector ambiental.

En cuanto al Acuerdo de Escazú, Muhamad resaltó que este instrumento clave para la justicia ambiental entró en plena vigencia, con respaldo de la Corte Constitucional y su depósito en Naciones Unidas.

En este contexto, se fortalecieron 75 veedurías ciudadanas y se estableció una red de derechos humanos para proteger a los líderes ambientales en la Amazonía. Además, se anunció la segunda fase del programa ‘Alerta por mi ambiente’, enfocado en garantizar la transparencia y la democracia ambiental en el país.

La restauración ecológica también fue una prioridad, alcanzando 221.716 hectáreas en proceso de recuperación, gracias a esfuerzos conjuntos del Sistema Nacional Ambiental, cooperantes internacionales y sectores público y privado. Según la ministra, este logro sienta las bases para que 2025 sea declarado el Año de la Restauración Ambiental.

Por otra parte, el Fondo para la Vida y la Biodiversidad cumplió un año de operación, estructurando y viabilizando proyectos ambientales por un valor de $1,3 billones. Este fondo ha acumulado un total de $3 billones en fases combinadas, consolidándose como una herramienta esencial para el desarrollo de iniciativas sostenibles en el país.

Lo que​ viene para 2025

​De cara a 2025, el Ministerio de Ambiente enfatizó la necesidad de un esfuerzo colectivo para transformar la agenda ambiental de Colombia. 

Entre las metas para el próximo año se encuentran aumentar la contribución de la bioeconomía al PIB, del 0,8 % actual al 3 % en 2030, lo que podría generar medio millón de empleos. También se priorizará la protección de defensores ambientales, promoviendo su reconocimiento y alejándolos de la estigmatización y las amenazas. 

​Finalmente, se buscará consolidar la transición hacia una economía productiva en armonía con la naturaleza, promoviendo la paz con el ambiente como eje central del desarrollo sostenible.

Información: Ministerio de Ambiente de Colombia

En 2025, Envigado profundizará en cinco líneas de desarrollo

Línea 1 – Envigado con equidad y cierre de brechas

Con una inversión global de $22.428 millones, se logró impactar en varios ítems de salud integral, como salud mental, programas sociales de alimentación, compra de elementos de locomoción (para personas en discapacidad y adultos mayores), programa de Cuidadores y Centro de Ayudas Sociales, programa Ver Mejor (incluido convenio con Cholisto), programa Sonreír Mejor, así como en actividades de prevención y control de enfermedades de interés público (como hepatitis A).

Para el Hospital Manuel Uribe Ángel, se adquirió un tomógrafo multicorte y se adecuaron más de 1300 m² para consulta externa, central de esterilización y central de residuos. Este mismo establecimiento obtuvo el segundo lugar en gestión de desempeño, en Antioquia.

En Deporte, Recreación y Actividad Física, se fortaleció el programa Sin Barreras y se puso en marcha el nuevo Parque Acuático Los Colores. También Envigado fue este año sede de importantes eventos de carácter municipal, departamental, nacional e internacional. Se fortalecieron los organismos deportivos y las acciones de apoyo e incentivos a deportistas.

En inclusión social se gestionaron apoyos financieros a personas mayores y se inauguró la Casa de la Juventud, además de otras actividades de cultura y recreación para personas mayores, de rehabilitación para personas con discapacidad cognitiva o psicosocial, del programa Familia Vamos Adelante y del Centro Día para habitantes de calle.

Línea 2: Envigado con oportunidades y prosperidad

En Educación para el Cierre de Brechas, se lograron avances en educación inicial, como ocho grupos nuevos de jardín y uno de prejardín, para atención integral de 132 infantes, superando la meta de los cuatro grupos comprometidos. También se incorporó una planta temporal de docentes de apoyo pedagógico, cuyo objetivo principal es acompañar a los docentes regulares en la atención de estudiantes con discapacidad, trastornos del aprendizaje y talentos excepcionales.

Se invirtieron $756 millones, en beneficio de más de 16 mil estudiantes, docentes y directivos, en estrategias de bilingüismo e intercambios. Asimismo, se implementó una oferta formativa 20 cursos permanentes en investigación e innovación educativa, además de diversos semilleros en colegios y se mejoró el equipamiento para wifi. Con el fortalecido programa Superé, se otorgaron becas en universidades públicas y privadas (beneficios otorgados: 155, entre 78 nuevos y 77 antiguos; con una inversión de $1.018 millones).

Además de Superé, se lograron hitos de acceso a la educación postsecundaria en el CEFIT (1.156 nuevos alumnos, con descuento del 100% del costo del semestre), entre otros. Para el Tecnológico de Artes Débora Arango, se dotaron seis aulas especializadas con tecnología avanzada, se ofrecieron cursos virtuales gratuitos y se crearon nueve programas universitarios para 3.500 estudiantes, entre otros logros.

Línea 3: Envigado sostenible e inteligente

Para aportar al desarrollo urbano y rural, se avanzó en la implementación del Sistema de Información Urbanística, una herramienta de consulta cartográfica que permite acceder a información detallada sobre actos administrativos de las curadurías y la trazabilidad de licencias urbanísticas por predio. Mediante la figura de contratación social, se celebraron 34 contratos con Juntas de Acción Comunal, beneficiando a diversos barrios con la mejora de andenes, jardineras, parques infantiles y gimnasios. También se invirtieron este año $13.081 millones en mejoramiento de la malla vial.

Se mantuvieron y mejoraron 14 gimnasios al aire libre, 7 parques infantiles y 5 placas polideportivas. Se adecuaron 3 nuevos parques infantiles y se mejoraron las canchas de tejo. En este punto, la inversión ascendió a $1.200 millones. La Empresa de Desarrollo Urbano (DESur) completó la modelación y formulación del proyecto de Vivienda de Interés Social (VIS), para 125 unidades de vivienda, así como en infraestructuras oficiales.

Sobre las inversiones en movilidad, se mejoró la señalización vial en las zonas rural y urbana, con una inversión de $1.300 millones. Se reforzó la educación vial y cultura ciudadana, al igual que la seguridad vial en Envigado, con una inversión de $14.541 millones y se llevaron a cabo más de 500 controles, resultando en 35.000 comparendos y la inmovilización de más de 5.000 vehículos.

Línea 4: Envigado Seguro y Pacífico

Con el fin de lograr más entornos seguros, se implementó la estrategia integral de seguridad Amigos de la Seguridad, Espacio Público y Entornos Escolares Seguros.Para atender integralmente a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, se invirtieron $962 millones en servicios de protección y chequeo físico en el Centro de Traslado por Protección. También se lograron importantes mejorías en la operatividad de la Central de Monitoreo, de la Policía y el Ejército, en disminución de índices delictivos, con incremento del pie de fuerza y educación para la seguridad.

Con $244 millones, se realizaron operativos de control en comercios de 9 zonas, impactando a 700 comerciantes. Estos operativos, en conjunto con instituciones de seguridad, ayudaron a prevenir la explotación sexual y el trabajo infantil. Con una inversión de $517 millones, se implementaron 850 actividades de convivencia y prevención en las 13 zonas del municipio, impactando a 27.000 personas. Las estrategias incluyeron la campaña “Paz Cífica”, promoción en instituciones educativas, el “Laboratorio de la Felicidad”, y “Fútbol en Paz”, entre otras, fortaleciendo el respeto y la convivencia en toda la comunidad de Envigado.

Línea 5: Envigado innovador e integrador

Durante la vigencia de 2024, se ejecutaron 42 proyectos en las 12 zonas de Envigado, con una inversión total de $19.454 millones, impactando positivamente a todos los habitantes de estas áreas y promoviendo la participación activa de la ciudadanía en la asignación de recursos. A través de 1.190 personas y 5.553 propuestas, se realizó un proceso participativo para formular el Plan de Desarrollo “Envigado vamos adelante, amor por la gente, amor por Envigado”, con una inversión de $137 millones que promovió la inclusión comunitaria.

La Alcaldía de Envigado recibió un destacado reconocimiento del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) al alcanzar el primer lugar a nivel nacional en el reto “Por Una Colombia Más Digital”. Este premio fue otorgado por la excelente gestión de su sede electrónica, que cumplió con toda la normatividad vigente y se destacó por la publicación eficaz y veraz de la información. Además, la Alcaldía se posicionó como la entidad con el mayor número de visitas a su sede electrónica a nivel nacional, alcanzando un total de 2.135.776 visitas.

Evite estafas: recomendaciones claves para comprar el SOAT en 2025

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha puesto a disposición de los usuarios múltiples herramientas y canales para garantizar la compra segura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Entre estos se incluyen líneas de atención, plataformas digitales y el Punto Ciudadano en Bogotá, diseñados para resolver dudas, recibir reclamaciones y verificar la autenticidad de las pólizas.

Al adquirir el SOAT, es fundamental utilizar los canales autorizados por la SFC. Estos incluyen el sitio web oficial de las aseguradoras, puntos de venta físicos y aplicaciones digitales vigiladas. La entidad advierte sobre la proliferación de intermediarios no autorizados y sitios web fraudulentos que intentan engañar a los consumidores.

Cómo identificar un SOAT falso

Para evitar estafas, es indispensable verificar la legitimidad de las entidades y los intermediarios de seguros. Esto puede hacerse a través del Sistema Único de Consulta de Intermediarios de la SFC, disponible en su página web. Asimismo, la entidad recomienda:

  • Asegurarse de que la compañía esté vigilada por la SFC.
  • Evitar transacciones en cuentas bancarias personales de supuestos intermediarios.
  • Acceder únicamente a sitios web seguros y oficiales.

Simulador de tarifas: una herramienta para el comprador

La SFC ha habilitado en su portal un simulador de tarifas del SOAT. Esta herramienta permite a los usuarios consultar el costo exacto de su seguro según las nuevas tarifas vigentes para 2025. De esta forma, se busca dar transparencia al proceso y evitar cobros indebidos. Consulte aquí el simulador.

Adquirir el SOAT de manera segura no solo protege su economía, sino que garantiza que esté debidamente asegurado en caso de un accidente.

Fonvalmed confirmó cierre financiero para obras viales en El Poblado, en 2025

Angélica María Arias Loza, directora de Fonvalmed, durante la reciente jornada de rendición de cuentas de dicho fondo, confirmó que “el Distrito de Medellín realizó un aporte superior a $40.000 millones, garantizando el cierre financiero para la construcción de dos obras por ejecutar del Proyecto de Valorización El Poblado”.

Otro de los logros más relevantes señalados por Arias, se encuentra la culminación de los estudios y diseños bajo la metodología BIM (Building Information Modeling) para obras prioritarias como la ampliación de la avenida 34 (paso a desnivel con la calle 5 sur con la Loma de los González) y la obra paso a desnivel de la Loma de El Tesoro con la vía Linares.

Además, se completó el 100 % de la adquisición predial para las etapas 1 y 2 de la obra de ampliación de la avenida 34, paso a desnivel con la calle 5 sur (Loma de los González) asegurando la viabilidad de su ejecución. En paralelo, se gestionaron los trámites ambientales necesarios para garantizar el cumplimiento de los requerimientos de aprovechamiento forestal y ocupación de cauces.

En una sólida alianza con la Secretaría de Gestión y Control Territorial, CEA, el DAP e Isvimed, Fonvalmed avanza en la estructuración del proyecto de reasentamiento de las viviendas de El Chispero, con motivo de las obras en el intercambio de Los González con la carrera 34 o Transversal Intermedia.

En colaboración con el CEA, el DAP, Isvimed y Gestión y Control Territorial, se avanza en el proyecto de reasentamiento de las viviendas de El Chispero, buscando brindar condiciones dignas para las familias afectadas por las intervenciones urbanas. También se logró la estructuración y firma de convenios interadministrativos con entidades como la EDU, APP y el METRO, con el objetivo de coordinar esfuerzos para desarrollar proyectos de alto impacto que impulsen la transformación de Medellín.

El futuro del fondo

En su camino hacia la evolución institucional, Angélica Arias advirtió que Fonvalmed trabaja en ampliar su objeto social para ejecutar proyectos a través de transferencias y estudios de captura de valor del suelo, buscando la sostenibilidad económica, social y ambiental de sus iniciativas. Este enfoque, respaldado por actores clave como la Secretaría de Hacienda y el Departamento Administrativo de Planeación (DAP), consolida a la entidad como gestor de proyectos que trascienden las intervenciones físicas, impactando positivamente el desarrollo integral del territorio.

Año nuevo llega con alzas en tarifas del transporte urbano

Por resolución el Distrito dispuso el ajuste para el transporte público, incluyendo el Sistema Masivo de Transporte operado por el Metro. Las tarifas para el servicio colectivo de pasajeros para las rutas urbanas en Medellín tendrán un valor de $3.400 en buses y busetas, mientras que las de los microbuses serán de $3.500.

Tarifas diferenciales:

En el caso de frecuencias de trayecto corto, para pasajeros en las rutas integradas al Sistema de Transporte Masivo y que no realizan integración con dicho sistema, se fijó la tarifa de $2.700, $2.600 y $2.000 en trayectos diferenciales de las empresas Coonatra, Cootransban, Conducciones América y Metrosan (esta última en las rutas de la comuna 13- San Javier).

Otra tarifa diferencial, a petición de las empresas que cubren el servicio en la comuna 5-Castilla, se aplica en trayectos conocidos como “Última milla”, que son los más cortos de las rutas y cuya tarifa quedó establecida en $2.400. Por último, se fijaron tarifas para rutas en los corregimientos de San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y Santa Elena.

En los casos de Altavista y San Antonio de Prado, la actualización de las tarifas del transporte público colectivo es de competencia del Área Metropolitana del Valle de Aburra, y se anunciará por parte de esta entidad. Las tarifas para el servicio de transporte público colectivo de pasajeros del corregimiento de San Cristóbal se fijaron de manera diferencial, según el recorrido, entre los $2.200 (en trayectos cortos) y los $3.550 (microbús).

En San Sebastián de Palmitas, se unificó en $4.650 en su recorrido desde la centralidad hasta el Centro de Medellín. Por su parte, en Santa Elena se fijaron tarifas diferenciales de $3.000 para los trayectos entre veredas. Los recorridos entre el corregimiento y Medellín quedarán en $4.500 y $5.000.

Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá -SITVA- y Metro:

El incremento, que corresponde al 6.2 %, fue aprobado por la Junta Metropolitana conformada por los alcaldes de los nueve municipios (Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, Itagüí, Sabaneta, Caldas, La Estrella y Envigado) y el Distrito de Medellín.

Para tal fin se estableció que el transporte público colectivo metropolitano, es decir, las rutas que van de un municipio a otro en el Valle de Aburrá, tendrán un incremento de $200; a excepción de las rutas que conducen al municipio de Barbosa, que presentarán un aumento de $250.

El incremento de la tarifa para los usuarios frecuentes del Transporte Masivo (Metro, Tranvía, cable y Metroplús) será de $220. Así las cosas, las tarifas frecuentes del Transporte Masivo que estaban en $3.210, pasarán a tener un costo de $3.440.

En el caso de las rutas integradas al Metro de Medellín, el aumento será en un promedio de $240.

En 2025 cumpliremos 35 años y llegaremos a la edición 900

La década de los años noventa significó uno de los pasajes más aciagos de la historia reciente de Medellín, y en buena parte de Colombia. En 1990, el 8 de noviembre para ser mas preciso, y en medio de un ambiente signado por el pesimismo, el miedo y hasta la desesperanza, Julio César Posada Aristizábal soltó las amarras de un proyecto informativo que bautizó como Vivir en El Poblado.

Este 2025 el sueño de este empresario y visionario del periodismo llegará a sus primeros 35 años de trayectoria informativa. A lo largo de estos siete lustros nuestro medio de comunicación ha difundido, publicado e informado miles de artículos de prensa que han dado cuenta de la evolución espacial, social y territorial de la comuna 14, en especial, y por ende de Medellín y el Valle del Aburrá.

En estos 35 años ocurrieron hechos tan significativos como el inicio de operaciones del sistema Metro de Medellín, el primero en Colombia; la inauguración del Parque de las Esculturas del maestro Fernando Botero; la transformación del sector de Villa Carlota, hoy Ciudad del Río, de zona industrial a parque residencial, cultural y empresarial; la construcción de refrentes urbanos como Parques del Río, el edificio inteligente de EPM, los puentes de la 4 Sur y Madre Laura; y la dinamización turística, comercial y hotelera de sectores como Provenza, Parque Lleras y comuna 13, entre otras.

Todos esos momentos, y miles más, han quedado consignados en las páginas de esta casa informativa que en 2025 cumplirá 35 años de circulación, siempre de manera gratuita para sus suscritores, lectores y demás público de interés.

También en abril próximo, Vivir en El Poblado celebra su edición 900, un número de alto significado para este medio que tiene una circulación quincenal en su versión impresa, pero que diariamente entrega una variada gama de contenidos informativos en su portal digital.  

Igualmente, desde ahora el equipo que integra este proyecto periodístico se prepara en los contenidos que alimentarán la novena edición de Vivir en Oriente, un periódico impreso, de circulación mensual, que se distribuye en varios municipios de esta subregión, especialmente en la zona del Altiplano.

En tal sentido, este 2025 que ya se atisba en el horizonte, traerá consigo nuevos desafíos, importantes decisiones y grandes desafíos para este maravillo proyecto informativo que ejercemos con la pasión, entrega y convicción afines a un periodismo independiente con sentido de comunidad.   

A todos nuestros públicos: suscritores, lectores, anunciantes, fuentes informativas y equipo editorial, un mensaje de infinita gratitud por acompañarnos en esta bonita y emocionante aventura periodística. Un ¡Feliz Año Nuevo! para todos ustedes y los esperamos para que vivamos este 2025 recargados de información positiva y de servicio comunitario; así, al estilo de Vivir en El Poblado y Vivir en Oriente.

Cambio climático le cuesta $ 4.3 billones anuales a Colombia

0

Cada año, los desastres naturales generan pérdidas económicas globales superiores a los 300 mil millones de dólares, según estimaciones del Banco Mundial. Estas cifras incluyen la destrucción de infraestructura, viviendas, negocios y recursos productivos, así como los costos asociados con la atención de emergencias y la reconstrucción.

En la América Hispana, se estima que los desastres naturales representan una pérdida del 1 % al 5 % del PIB anual en algunos países, afectando gravemente el crecimiento económico y la estabilidad financiera. El cambio climático está intensificando la frecuencia y gravedad de fenómenos como huracanes, terremotos, inundaciones y sequías, lo que incrementa las demandas sobre los gobiernos y las industrias.

En Colombia, las pérdidas económicas derivadas de desastres naturales y fenómenos ambientales son significativas. Cada año, el país pierde alrededor de 4.3 billones de pesos debido al impacto del cambio climático. Entre los eventos que generan mayores pérdidas se encuentran las inundaciones, que causan alrededor de 285.777 millones de pesos anuales en daños, afectando sectores como la salud, la industria, el transporte y la energía.

Otros fenómenos, como los deslizamientos, incendios forestales y sequías, también contribuyen a las pérdidas económicas, que afectan principalmente a la infraestructura y a la población vulnerable 

“Frente a este panorama, la ingeniería y la construcción tienen un papel crucial en la reducción de estos impactos. No solo deben adaptarse para construir estructuras más resistentes y duraderas, sino que deben hacerlo de manera sostenible, utilizando materiales que disminuyan la huella de carbono y protejan el medio ambiente. Se estima que el sector de la construcción es responsable de alrededor del 39% de las emisiones globales de CO₂ relacionadas con la energía, lo que resalta la urgencia de migrar hacia prácticas más ecológicas y eficientes.” manifestó el ingeniero civil Ricardo Chávez.

Asimismo, se requiere la migración hacia diseños resilientes, que consideren las condiciones extremas derivadas del cambio climático, puede reducir los costos de reconstrucción y, lo más importante, salvar vidas. “Por ejemplo, la construcción de edificios y viviendas adaptadas a terremotos en zonas sísmicas puede disminuir las muertes y lesiones hasta en un 60%. A su vez, el desarrollo de infraestructuras de drenaje y contención en áreas propensas a inundaciones podría reducir las pérdidas económicas por desastres hídricos hasta en un 30%” añadió Chávez.

Finalmente, la ingeniería y la construcción deben adaptarse de manera urgente a las nuevas realidades impuestas por el cambio climático y los desastres naturales. El diseño de infraestructuras resilientes y sostenibles no solo es una necesidad ambiental, sino una inversión en la estabilidad económica y la seguridad de las naciones. Salvaguardar vidas y mitigar los costos que enfrentan los países en la atención de emergencias es posible si se priorizan soluciones tecnológicas y ecológicas que protejan tanto a las personas como al planeta.

EPM extiende por seis meses la gestión de servicios públicos en Quibdó, Chocó

0

Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha firmado una nueva prórroga para gestionar los servicios públicos en Quibdó, Chocó. El acuerdo, sellado con la Superintendencia de Servicios Públicos y la agente liquidadora de las Empresas Públicas de Quibdó (EPQ), estará vigente hasta el 30 de junio de 2025.

La extensión del convenio permitirá mantener la calidad de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo mientras se diseña un esquema empresarial que asegure su sostenibilidad a largo plazo.

Un balance positivo tras 16 años de operación

Desde 2008, bajo la marca Aguas del Atrato, EPM ha fortalecido la infraestructura y la capacitación del personal en Quibdó, logrando avances significativos:

  • Cobertura actual: 52.64 % en agua potable, 16.05 % en alcantarillado y 99.8 % en recolección de residuos sólidos.
  • Infraestructura: tres plantas de tratamiento de agua potable, una estación de bombeo de aguas residuales y una flota especializada de vehículos de recolección.
  • Usuarios atendidos: 21,532 en acueducto, 6,562 en alcantarillado y 41,255 en aseo.

Durante estos años, EPM no ha recibido remuneración por su operación en la zona. Sin embargo, ha implementado un modelo eficiente que combina soluciones tecnológicas con la adaptación a las dinámicas del territorio.

Buses magenta de Comfama operaron más de 300 días en 2024

0

Estos seis buses magenta de Comfama recorrieron, durante todo el año, cientos de municipios de departamento, operando como puentes para conectar a los antioqueños con oportunidades de empleo, mentorías de talento, diversión, lectura, escritura y encuentro.

De forma itinerante y durante al menos 300 días al año Comfama emprende por las regiones de Antioquia dos móviles de empleo, una biblioteca móvil, dos parques viajeros y una móvil urbana que recorre barrios y corregimientos del Valle de Aburrá.

De acuerdo con voceros de la caja de compensación, allí “viajan libros, posibilidades de empleo, una rueda de chicago con juegos interactivos para conocer lugares turísticos y, además, los usuarios, sean afiliados o no, se pueden conectar con los servicios de Comfama de educación, trámites, salud, servicios financieros y agenda cultural”.

Al menos 900 libros, que este año han recorrido 117 municipios de Antioquia, hacen parte del bus magenta que es una biblioteca rodante y que ha registrado 120 mil asistencias este año. Un equipo de 5 personas se moviliza allí para llevar a colegios, parques, veredas y demás espacios, una agenda que incluye talleres de lectura, oralidad y escritura.

Por su parte, la móvil que recorre Medellín y los nueve municipios del área metropolitana, durante el último año, ha hecho más de 35 mil atenciones en 59 barrios, además de algunos municipios del Valle de San Nicolás.

También ha participado en 8 eventos de ciudad y ha conectado con los trabajadores de 47 empresas, en una dinámica que facilita y acerca los servicios de la caja a las empresas afiliadas (incluso las que no lo están, pueden coordinar un día con la móvil en sus espacios, para celebraciones empresariales y demás actividades).

Banco CAF construirá su nueva sede en Colombia

0

El futuro edificio de CAF en Colombia, que estará ubicado en plena Zona T de Bogotá, contará con 11,000 m² y 12 pisos; integrará espacios modernos de oficinas, salas de reuniones, áreas de innovación y una galería de arte. También dispondrá de una arquitectura bioclimática y sistema para el aprovechamiento de aguas lluvias.

Durante la ceremonia de colocación de la primera piedra del edificio, Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, destacó que este proyecto es un reflejo de los valores de la institución y de su relación histórica con Colombia, uno de los países fundadores de CAF.

Díaz-Granados detalló que “la edificación contará con accesibilidad universal, áreas abiertas al público y una plaza a triple altura que conectará la ciudad con la visión de la institución. Además, incorpora soluciones para fomentar la movilidad sostenible, en línea con las tendencias globales hacia una transición verde. Estas características buscan no solo hacer del edificio un espacio funcional, sino también un ícono arquitectónico en la ciudad”.

La institución, que hoy cuenta con 22 países miembros y activos por más de USD 57 mil millones, se ha consolidado como el banco de desarrollo líder en América Latina y el Caribe. Desde su fundación, CAF ha estado profundamente comprometido con promover el desarrollo sostenible, la integración regional y la reducción de inequidades, pilares que también se reflejan en este nuevo edificio.

Viajar a otro universo: a la biblioteca digital del Banco de la República

0

Ya viene el 1° de enero y probablemente no quieras salir de tu casa. Tal vez ya viste los capítulos de tus series favoritas de Netflix o quizá quieres explorar algo distinto. Si te identificas con alguna de estas razones, la biblioteca digital del Banco de la República es una posibilidad para estos días de descanso y calma que siguen a las fiestas.

Este lugar que recuerda a ese universo de libros que mencionaba Jorge Luis Borges, es un viaje por Colombia a través de su cultura: libros, conciertos, talleres, colecciones de arte o de filatelia, entre otras. Desde aquí también será posible acceder a bases de datos del mundo, con temas especializados.

El Banco de la República, creado en 1923, actualmente está presente, con su programación cultural, en 29 ciudades del país. En el Parque de Berrío, centro de Medellín y corazón literal de la ciudad, está este lugar que por las festividades cierra las puertas y nos deja su biblioteca digital.

Para visitar esta biblioteca: https://www.banrepcultural.org/

Aproveche las más de 6 mil ofertas laborales disponibles en Antioquia

0

Esta semana destacamos vacantes en el Valle de Aburrá, Oriente y Bajo Cauca. ¡Más de 6,000 oportunidades están disponibles!

Valle de Aburrá

Profesional Senior en Ingeniería Civil

  • Perfil: Experiencia de 10 años en diseño de hidroeléctricas o vías.
  • Responsabilidad: Coordinar diseños complejos garantizando calidad y eficacia.
  • Código: 1626034195.31
  • Fecha límite: 3 de enero de 2024
    Postúlate aquí

Analista de Comunicación Audiovisual

  • Perfil: Profesional en comunicación social o audiovisual, con 2 años de experiencia en producción y planes de comunicación.
  • Código: 308054.156766
  • Fecha límite: 3 de enero de 2024
    Postúlate aquí

Gestor de Entornos Visuales

  • Perfil: Profesional en ingeniería, educación o áreas afines, con experiencia en Moodle y plataformas LMS.
  • Código: 1626028985.84
  • Fecha límite: 3 de enero de 2024
    Postúlate aquí

Oriente

Auxiliar de Cocina

  • Perfil: Experiencia de 6 meses en atención al público, cocina y servicio al cliente.
  • Lugar: Marinilla
  • Código: 1626451848.1
  • Fecha límite: 15 de enero de 2024
    Postúlate aquí

Bajo Cauca

Auxiliar de Redes

  • Perfil: Bachiller o técnico con 12 meses de experiencia en instalación y mantenimiento de redes de fibra óptica. Requiere curso de altura vigente.
  • Lugar: El Bagre
  • Código: 1626073812-6
  • Fecha límite: 3 de enero de 2024
    Postúlate aquí

Visita el portal de empleo para conocer más vacantes y herramientas que ofrece la Caja de Compensación: https://www.comfama.com/servicio-de-empleo/personas/vacantes-en-antioquia/

Horario especial para alumbrados navideños este 31 de diciembre

EPM indicó que el miércoles festivo, 1° de enero de 2025, los alumbrados de Medellín vuelven a su horario tradicional, entre las 6:00 p. m. y las 12 de la noche. La emprsa recordó que este decorado decembrino se apagará en la medianoche del domingo 12 de enero de 2025.

En 2024, los alumbrados navideños de la capital antioqueña tienen por nombre “Medellín: pesebre de luz”, inspirados en las tradiciones navideñas. En total, son 25 mil figuras y 8 millones de bombillas LED, distribuidas en 50 puntos de la ciudad.

Entre los sitios iluminados se encuentran: los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas; los 16 parques principales de las comunas, el centro (avenida La Playa, avenida Oriental y Plaza Botero): además, de la calle San Juan, la av. Las Palmas y la carrera 70.

En el eje del río Medellín está el nodo central con un montaje de un monumental pesebre, considerado uno de los más grandes del mundo, que se puede recorrer desde el puente de Guayaquil hasta el edificio EPM, con su tradicional espectáculo en la fuente de “La vida”.

Nuevo puente mejoró acceso a zona turística del Meta

0

La nueva estructura, construida en el sentido Villavicencio-Granada, amplía la capacidad vial del corredor; mientras que el puente preexistente, que funciona en el sentido Granada-Villavicencio, fue objeto de una repotenciación.

“Esta intervención mejoró la seguridad del puente, extiende su vida útil por 40 años y reduce el impacto ambiental al generar menos residuos y emisiones, contribuyendo a la sostenibilidad de la obra”, explicaron voceros de la Concesión Vial de los Llanos.

Las obras terminadas han disminuido los tiempos de viaje en cerca de 25 minutos, mejorando la conectividad y facilitando el transporte de productos agrícolas desde los municipios del Meta a mercados nacionales.

El nuevo puente, de 230 metros de longitud, facilita el transporte de productos agrícolas y pecuarios como ganado, yuca, plátano, frutas cítricas (naranja, mandarina, limón), mango, papaya y patilla hacia el centro del país. La obra mejora los tiempos de transporte y fortalece la competitividad de los productores del Meta.

“Hemos visto cómo el turismo ha tomado un nuevo impulso y los negocios locales han empezado a crecer nuevamente. Este puente es clave para nuestra economía, ya que facilita que los productos del campo lleguen a Bogotá con mayor rapidez y eficiencia. Ahora nos preparamos con expectativa para que, durante la temporada de fin de año, más visitantes lleguen a nuestra región, fortaleciendo el comercio local”, comentó Miguel Ángel Sánchez, presidente de Asojuntas de Guamal.

La vida merece ser vivida

0

Cerré este año leyendo un libro impresionante llamado La biblioteca de la medianoche de Matt Haig. Esta novela trata sobre una mujer que se quita la vida y llega a una biblioteca en donde puede encontrar un sin fin de libros sobre las decisiones que pudo haber tomado durante su vida y, un libro llamado El libro de los arrepentimientos. Qué manera de cerrar el año.

En un mundo tan lleno de comparaciones, especialmente por el tema de redes sociales en donde anhelamos tener cosas que otros tienen y creyendo que allí se encuentra la felicidad. En esta novela por ejemplo, la protagonista intenta tener un esposo, ser estrella de rock, una familia feliz, recuperar a su amiga, a su hermano y, se da cuenta que en ninguna de esas supuestas vidas, era realmente feliz, sino que cumplía los sueños de otros y no los propios.

¿Cuántas veces pasamos por eso?, ¿cuántas veces creemos que nos hace falta un montón de cosas para ser felices?, ¿cuántas veces pensamos que queremos vivir la vida de otros creyendo que allá está la felicidad?. Las redes sociales han aumentado considerablemente este fenómeno, en donde pensamos que no tenemos lo suficiente para ser felices y que los demás, tienen vidas perfectas.

Este afán por concentrarnos en los demás, en cómo viven, en qué tienen y, que no tengo yo, ha aumentado considerablemente las enfermedades y trastornos de salud mental e incluso, el intento de suicidio, como el suicidio mismo.

En ese sentido y, queriendo aprovechar la fecha: 31 de diciembre, fecha en la cual casi todas las personas nos ponemos como objetivos vivir una vida mejor, con hábitos saludables y luchar por los sueños, es una linda oportunidad para dar valor a la vida que tenemos, a lo que tenemos, a quienes tenemos alrededor.

Todas las vidas, merecen ser vividas. Todas las vidas tienen sus complicaciones, sus dificultades (claro, seguro unas más que otras) pero no hay una vida perfecta. Así que no tenemos que compararnos más con lo que vemos en redes o conversamos con los demás. Nadie sabe lo de nadie, y mucho menos lo que hay detrás de.

Qué sea un gran año para todos, en donde celebren su propia vida. Feliz año nuevo. 

Jornada solidaria con familias del barrio El Sinaí, en Santa Cruz

En una nueva jornada, realizada este 27 de diciembre, en favor de los damnificados de la emergencia del barrio El Sinaí, en la comuna 2-Santa Cruz, registrada en noviembre pasado, la Alcaldía de Medellín y Presentes Corporación entregaron kits de ayuda complementaria para cada una de las 325 familias afectadas por este hecho.

Esta jornada solidaria fue posible gracias a las donaciones en dinero aportadas por los ciudadanos quienes desde el momento mismo de la emergencia sumaron recursos para apoyar a los afectados.

Cada familia una recibió elementos como kit completo de alimentación, kit de ollas y sartenes, una cocineta a gas de dos puestos y un kit con elementos de aseo para el hogar.

En total, durante la campaña de donación, se recaudaron $145 millones que fueron destinados en su totalidad para la compra de estos insumos y bienes, que hacen parte de las iniciativas para restablecer las condiciones de vida de los afectados.

Los paquetes cubren los servicios básicos de respuesta y preparación para la recuperación de los damnificados, siguiendo los lineamientos generales del Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia.

La emergencia en este sector de la comuna Santa Cruz se registró el pasado 10 de noviembre tras la ruptura de un tubo del acueducto de EPM que generó inundaciones en la zona, agudizada por efectos de un fuerte aguacero que arreció ese día.

Definen tarifas de buses y colectivos en Envigado para 2025

0

Para las rutas de buses y colectivos autorizadas a operar en territorio envigadeño, la Secretaría de Movilidad, en la Ciudad Señorial, definió este 30 de diciembre las nuevas tarifas para la vigencia de 2025. Con el fin de que los conductores de esos vehículos puedan hacerlas efectivas, deberán portar como distintivo una calcomanía ubicada en el parabrisas, zona superior lateral derecho.

Las empresas de transporte público colectivo de pasajeros podrán actualizar la nueva tarifa desde el primero de enero de 2025 para las rutas urbanas integradas de buses, busetas y microbús ($ 3.300).

Así mismo, se autoriza el cobro de tarifas especiales para el servicio del transporte colectivo de pasajeros en lo relacionado con las rutas urbanas, según los siguientes montos: Las Palmas, Perico y Pantanillo ($ 4.900); La Catedral ($ 4.200); Arenales ($ 3.700).

Concesionarios del país proyectan un mercado automotor dinámico en 2025

El mercado automotor colombiano cerró 2024 con cifras alentadoras: más de 21.824 unidades vendidas durante el año y un noviembre especialmente dinámico. Con estas bases, los concesionarios del país anticipan un 2025 marcado por la innovación y la sostenibilidad, impulsado por la eliminación del IVA en vehículos eléctricos y una oferta diversificada de modelos híbridos y de alta gama.

La venta de vehículos híbridos y eléctricos creció más de un 200 % en 2024, según cifras de Fenalco. Esto refleja un cambio significativo en las preferencias de los consumidores, alineándose con las tendencias globales de movilidad limpia. Además, más de 40.800 matrículas de modelos 2025 ya se han registrado, un indicador del creciente interés en la renovación del parque automotor colombiano.

Felipe Zapata, CEO de FZ Autos, resaltó que la eliminación del IVA en estos vehículos, junto al reciente hundimiento de la Reforma Tributaria, será clave para dinamizar el sector.

“Esto fomentará la llegada de nuevas tecnologías y marcas al país, ofreciendo mayores oportunidades tanto en vehículos nuevos como en usados”,

afirmó.

Ventajas del mercado de vehículos usados

Aunque los modelos nuevos siguen siendo populares, los vehículos usados mantienen una posición fuerte en el mercado gracias a su valor competitivo. Según Zapata, los autos semi nuevos ofrecen ahorros significativos entre el 10 % y 15 % del valor inicial, además de contar con excelentes condiciones y poco kilometraje.

El 2025 promete ser un año de expansión para el sector automotor, con un enfoque en tecnología, precios competitivos y sostenibilidad, factores que beneficiarán tanto a los consumidores como a la industria.

Habilitan 340 metros de placa huella entre La Unión y El Carmen de Viboral

De manera conjunta, en una articulación de esfuerzos, las alcaldías de La Unión y El Carmen de Viboral, en el Oriente antioqueño, entregaron este 28 de diciembre 340 metros de placa huella en la vereda Las Acacias, zona limítrofe entre ambos municipios.

“Este acontecimiento es una ratificación del hermanamiento que tenemos con nuestros amigos de La Unión. Esta es una obra que las comunidades de Las Acacias, Mazorcar y de nuestro corregimiento La Madera llevaban esperando por años. Estos 340 metros de placa huella permiten que mejore la movilidad, la calidad de vida y la productividad de estos territorios”, destacó Hugo Jiménez Cuervo, alcalde del municipio de El Carmen de Viboral.

Tres meses atrás, ambas administraciones también dieron apertura a otros 300 metros de placa huella, todo en desarrollo de un proyecto de mejoramiento de vías terciarias afines a los dos municipios que se inició desde 2023.

“Como alcaldes, somos más que compañeros. Esta una demostración del trabajo en equipo de ambas administraciones en favor de nuestras comunidades y territorios compartidos. Seguiremos adelante en unidad sacando adelante proyectos que favorezcan a los habitantes de nuestras veredas”, acotó Carmen Judith Valencia Moreno, alcaldesa del municipio de La Unión.

Desde septiembre pasado, las dos administraciones presentaron un proyecto de pavimentación de tres kilómetros de la vía que conecta a La Unión con El Carmen de Viboral, que se encuentra en fase de estudio.

Como parte de esta alianza intermunicipal también se acordó mejorar la iluminación en los sectores limítrofes de la carretera que comparten estas dos localidades del Oriente antioqueño.

Estarían contrabandeando pollo y huevo a Venezuela

0

De acuerdo con cifras del Programa Económico de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), el departamento de Norte de Santander es ya la sexta región productora de carne de pollo y de huevos de mesa en el país. En cuanto a la generación de huevos, es el cuarto departamento en importancia relativa, con el 4 % del encasetamiento total nacional (colocación de pollitas de un día en granjas).

“En nuestra lectura, esto se explica por una filtración de comercio hacia Venezuela, sin que una parte de la producción de la zona aparezca en los registros de exportación”, señaló el estudio de Fenavi. Igual movimiento se apreció en encasetamiento de pollitos para producción de carne.

“Con una dinámica especial en Norte de Santander que, de participar con 0.5% del encasetamiento total en el año 2010, pasó a 3.3% el año pasado. Dado que no es una región con crecimiento significativo en la población, presumimos que se ha presentado un efecto de exportación implícita hacia Venezuela” dice el boletín.

El presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno, comentó que “esto es algo a lo que venimos haciendo seguimiento. La avicultura de Norte de Santander tuvo un cambio en los últimos 15 años impresionante: pasaron de traer pollo en pie de Venezuela y cuando se cierra la frontera, hace cerca de 8 años, les toca reactivar el negocio con nuevas granjas y plantas de beneficio. Hoy, es una avicultura de la cual estamos muy orgullosos. Formalmente, no hay cifras de exportaciones porque no están permitidas. Si se están haciendo de manera informal, no hay mucho conocimiento, pero sí sabemos qué es lo que se está produciendo”.

Además de algunas exportaciones de material genético a países vecinos, Colombia no exporta huevo de mesa ni pollo, de manera formal, a excepción del mercado cubano, que fue abierto este año, lográndose exportaciones de 15.3 millones de huevos, por un valor cercano a 1.5 millones de dólares. “En este momento, tenemos abiertos los siguientes mercados para huevo colombiano: Cuba, México y Perú, a los cuales sólo se ha vendido al primero. Otros mercados en trámite de apertura son Aruba, Curazao. El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Martinica, San Martín, Trinidad y Tobago, y Venezuela”, informó Gonzalo Moreno.

La Casa de la Ciencia: un nuevo espacio para conectar con la biodiversidad de Medellín

La Casa de la Ciencia, ubicada en el Parque de la Conservación, antiguo Zoológico de Santa Fe, se presenta como una nueva ventana al conocimiento y protección de la biodiversidad de Medellín. Este espacio alberga la exposición Vecinos por Naturaleza, una experiencia museográfica que visibiliza especies clave de la región, al tiempo que aborda desafíos como la deforestación, pérdida de hábitat y atropellamiento de fauna.

Abierta al público durante todo 2025, la iniciativa busca fomentar una coexistencia armónica entre los habitantes del Valle de Aburrá y su entorno natural, destacando la riqueza biológica que caracteriza a la región.

Este proyecto surge de la colaboración entre la Alcaldía de Medellín y la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín (SMP), como parte del Plan de Acción de la Política de Biodiversidad. Además, incluye aportes de talleres de ciencia ciudadana realizados en los cinco corregimientos del Distrito, donde se promovieron ideas para fortalecer la conexión entre la ciudadanía y la naturaleza.

“Invitamos a todas las personas a visitar este espacio extraordinario, que exalta nuestra biodiversidad y promueve conciencia sobre su cuidado. Ser buenos vecinos de la naturaleza es un compromiso de todos”,

expresó Esteban Jaramillo Ruiz, subsecretario de Recursos Ambientales.

La inauguración de la Casa de la Ciencia también sirvió como escenario para la firma de un importante acuerdo entre instituciones como Corantioquia, Cornare, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y otras entidades comprometidas con la conservación. Esta alianza refuerza los esfuerzos por la sostenibilidad y la educación ambiental en Medellín y sus corregimientos.

Papá Noel entró por las ventanas del Hospital Infantil San Vicente Fundación

Tres tripulaciones del Cuerpo de Bomberos de Medellín, apoyados con unidades caninas, llegaron hasta el hospital para compartir una jornada con los niños que están internados en este centro asistencial.  

Disfrazados de Papa Noel y el Hombre Araña, los socorristas descendieron por cuerdas desde lo alto de la estructura hospitalaria y sorprendieron a los pequeños a través de las ventanas de la edificación.

“Les trajimos regalos y compartimos con ellos. Fue muy satisfactorio para nosotros ver las caras de felicidad de ellos cuando nuestros bomberos se asoman por las ventanas y les entregan regalos. Nos complace compartir con estos niños en esta Navidad”, expresó Jaime Enrique Gómez Zapata, subdirector de Manejo de Desastres del DAGRD.

En la jornada, los socorristas descendieron por cuerda para entregar regalos y compartir historias de salvamento de vidas con los niños que están hospitalizados en este centro clínico de la ciudad.

Alertas y oportunidades para sectores económicos en 2025

0

SECTORES EN ALERTA

Carbón: la decisión del Gobierno de prohibir las exportaciones de carbón térmico hacia Israel ha generado preocupación en la industria minera. La Asociación Colombiana de Minería (ACM) estima que esta medida podría afectar la recaudación de impuestos y regalías en aproximadamente $650.000 millones, golpeando especialmente a los departamentos de Cesar y La Guajira, que dejarían de recibir más de $100.000 millones. Por su parte, el incremento en la sobretasa al carbón dentro de la reforma tributaria, que pasaría de un 10,0% a un 15,0%, junto con modificaciones en la base gravable del impuesto al carbono, aumentaría las cargas fiscales para el sector.

Lácteo: la situación de los productores lecheros es crítica. Según la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en el último año y medio el precio que reciben los productores ha disminuido más de un 16,0%. Mientras tanto, el precio al consumidor no ha reflejado esta caída; al contrario, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la leche líquida aumentó un 0,4% anual a agosto. En el mercado formal, el precio promedio del litro de leche es de $1.757, pero los productores informales enfrentan condiciones mucho más difíciles, vendiendo su producto a precios que oscilan entre $1.600 y menos de $900, lo que les impide cubrir costos de producción. Esta problemática es más grave si se considera que cerca del 45% del sector opera en la informalidad, limitando las posibilidades de sostenibilidad a largo plazo.

Gas natural: las proyecciones del Gestor del Mercado indican que en 2025 y 2026 no habrá suficiente gas natural disponible para cubrir la demanda de hogares, comercios, vehículos e industrias de manera firme. Este recurso, que representa el 32,0% del consumo energético industrial, es clave para sectores como la producción de fertilizantes, esenciales para la seguridad alimentaria. La escasez de gas natural podría obligar a muchas empresas a regresar al uso de combustibles más contaminantes, aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el cierre de plantas estratégicas tendría repercusiones en el empleo, la inflación y la competitividad del mercado colombiano.

Piscicultura: en los últimos tres años, la trucha ha registrado incrementos significativos en su precio, lo que atrajo a más productores al mercado. Sin embargo, este aumento de la oferta ha provocado una sobreproducción que, en los últimos meses, ha reducido drásticamente las ganancias. Además, las exportaciones han caído casi un 30,0% en comparación con el mismo periodo de 2023, generando tensiones adicionales para los productores. 

Energía: el sector energético enfrenta advertencias sobre la capacidad de generación firme. Para 2026, se anticipa un déficit que podría causar racionamientos en caso de fenómenos climáticos como El Niño o sequías extremas. Los administradores del mercado eléctrico XM han señalado que, en abril de 2024, los embalses alcanzaron niveles críticos por debajo del 30,0%. Esto aumenta el riesgo de escasez de energía hidroeléctrica entre diciembre de 2024 y enero de 2025, complicando aún más el panorama energético del país.

La situación de los productores lecheros es crítica en el país. Según la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en el último año y medio, el precio que reciben los productores ha disminuido más de un 16 %.

SECTORES CON OPORTUNIDAD

Café: Colombia ha logrado superar su meta de producción cafetera al alcanzar cerca de 13 millones de sacos de 60 kilos en el presente año, a pesar de los retos climáticos que afectan los cultivos. A esto se suma un repunte significativo en el precio del café colombiano, que para septiembre mostró un incremento del 64,9% en comparación con el mismo mes de 2023. Las exportaciones del grano también han mantenido una tendencia al alza, fortaleciendo el sector.

Transporte portuario: hasta agosto de 2024, el mercado nacional de contenedores registró un crecimiento del 11,0% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance responde al dinamismo del comercio exterior, evidenciado en un aumento del 14,4% en las importaciones y del 4,8% en las exportaciones. Cerca del 90% de los muelles del país reportaron incrementos en el volumen movilizado internamente. Entre ellos, destaca la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, que lideró con un crecimiento del 32,7%.

Cacao: a nivel global, la producción de cacao ha disminuido debido a factores como eventos climáticos adversos, incremento de plagas, baja inversión y escaso desarrollo tecnológico en los principales países productores, especialmente en África. Este panorama ha derivado en una bonanza de precios y demanda, creando una oportunidad para que Colombia fortalezca a sus pequeños productores, modernice procesos y mejore el manejo fitosanitario. El país ya se beneficia de este contexto, con un aumento del 142,0% en el precio de compra del cacao nacional en octubre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Frutas: en el primer semestre del año, las exportaciones colombianas de frutas crecieron un 48,5% frente al mismo periodo de 2023, alcanzando USD $965,3 millones. Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), el banano lideró este crecimiento con un aumento del 70,7%, representando el 63,4% del valor total de las exportaciones frutícolas. Otras frutas destacadas incluyen el limón Tahití, con un incremento del 51,3%, y productos como la gulupa (20,4%), el aguacate Hass (19,4%), las uchuvas (10,6%) y el plátano, que registró un crecimiento del 13,3%.

Alpina promueve ganadería sostenible en proveedores antioqueños

0

Este proyecto, liderado por el conglomerado lácteo, se centra en la reforestación de fincas ganaderas y en la capacitación en prácticas sostenibles, beneficiando a cerca de 300 ganaderos del norte de Antioquia.

A través de esta alianza en Antioquia, en 2025, se llevarán a cabo jornadas de campo trimestrales, donde se compartirán conocimientos sobre ganadería sostenible, reforestación y regeneración de suelos.

Estas capacitaciones brindarán a los ganaderos la oportunidad de profundizar en sus conocimientos y adquirir habilidades prácticas para mejorar la microbiota del suelo; un factor clave para la producción de pastos de alta calidad y la sostenibilidad de las fincas.

Como parte del proyecto, se plantaron 9,000 plántulas proporcionadas por EPM en fincas ganaderas de los municipios de Entrerríos, Santa Rosa de Osos y Don Matías, que representan aproximadamente el 37 % de la leche que Alpina acopia en la región.

Ajustes en las tarifas del SOAT para 2025: ¿Qué cambios vienen?

A partir del 1 de enero de 2025, entrarán en vigor las nuevas tarifas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), anunciadas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Estos ajustes buscan garantizar una cobertura adecuada y equitativa, adaptándose a cambios en el comportamiento del parque automotor y la siniestralidad.

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha establecido que las tarifas máximas para las categorías de riesgo diferencial se incrementarán un 5,81 %, en línea con la variación de la Unidad de Valor Tributario (UVT). Mientras tanto, las tarifas para categorías que representan el 52 % del parque automotor tendrán una reducción promedio del 8,68 %.

Reducción en siniestralidad y nuevos valores

El ajuste en las tarifas responde a una disminución del 10 % en personas afectadas por accidentes de tránsito durante el último año y a un aumento del 2 % en el número de vehículos asegurados. Sin embargo, las motocicletas registraron un alza del 18,8 % en su tasa de siniestralidad, lo que influye directamente en sus costos.

Además, el costo promedio por víctima de accidentes pasó de 2,8 a 2,9 millones de pesos en 2024, con una proyección de 3 millones para 2025. Esto se traduce en ajustes específicos por tipo de vehículo, considerando factores como cilindraje y antigüedad.

En contraste, categorías con mayor siniestralidad mantendrán valores más elevados para garantizar la suficiencia de los recursos destinados a la atención de víctimas, operación del sistema y transferencias legales. A continuación, la tabla de precios.

Protocolo ante eventuales casos de violencia contra las mujeres en temporada de fin de año

Durante la temporada navideña y de Año Nuevo, el Distrito, por medio de la Secretaría de las Mujeres, mantiene activos sus cinco mecanismos de atención conn el fin de garantizar la protección y el bienestar de las mujeres que soliciten apoyo.

Estos servicios están disponibles las 24 horas del día, todos los días del año, en aras de asegurar que ninguna mujer se quede sin respuesta ante probables situaciones de violencia.

“La ciudadanía cuenta con la Línea 123 Agencia Mujer, para casos de emergencia; Defensa Técnica, que brinda asesoría y representación legal gratuita a mujeres en situaciones de violencia; atención psicojurídica, que ofrece apoyo psicológico y jurídico; y los Hogares de Acogida, que siguen proporcionando refugios temporales y seguros para proteger la vida de las mujeres y sus hijos”, se indicó desde esta dependencia.

También está vigente el nuevo mecanismo denominado Medidas de Atención, que ofrece un subsidio monetario equivalente a un salario mínimo o alojamiento hotelero para mujeres en riesgo y sus familias, con un apoyo que puede extenderse hasta 12 meses.

Entre enero y diciembre de este año, la Secretaría de las Mujeres ha realizado un total de más de 19.300 atenciones, protegiendo y acompañando a mujeres en riesgo. Además, la Línea 123 Agencia Mujer ha asistido más de 79.000 incidentes.

“Queremos que más mujeres sepan que estamos aquí para ayudarlas en todo momento. No importa la época del año, nuestros mecanismos de atención están siempre disponibles para brindar apoyo. Las instamos a que no duden en pedir ayuda si lo necesitan y reportar los casos de violencias que puedan presenciar”, afirmó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina Gómez.

En cuanto al servicio de atención psicojurídica, 1.342 mujeres han recibido apoyo, lo que representa un incremento del 31 %, mientras que 87 han sido protegidas en los Hogares de Acogida, contribuyendo a la prevención de posibles feminicidios. En cuanto a Defensa Técnica, se han acompañado 272 casos legales, lo que implica un aumento del 80 %.

La Alcaldía de Medellín hace un llamado a vivir unas fiestas sin violencias y recomienda no excederse en el consumo de alcohol, ya que puede generar situaciones de riesgo. Además, invita a la comunidad a estar alerta y ofrecer apoyo a aquellas mujeres que puedan estar viviendo situaciones difíciles.

Planta de helados en Itagüí es basura cero

0

Dos plantas de helados pertenecientes al conglomerado dulcero vallecaucano Colombina obtuvieron recientemente la certificación Basura Cero, en la categoría ORO, expedida por el ICONTEC y la Corporación Basura Cero Colombia. Una de estas factorías se encuentra en Itagüí y otra en Bogotá. En ambas instalaciones se estarían cumpliendo con los estándares de la versión 5 del sistema de certificación, logrando una calificación de 97 sobre 100.

“Nos sentimos muy orgullosos de haber logrado esta importante certificación para nuestras 2 fábricas de helados. Con esto, ya hemos logrado que todas nuestras plantas en Colombia cuenten con un robusto sistema de gestión de los residuos, lo que reafirma nuestros esfuerzos continuos por gestionar la sostenibilidad como un pilar clave de nuestra estrategia,” afirmó Pierangelo Marchetti, vicepresidente de Planeación Estratégica y Líder de Sostenibilidad de Colombina.

Con esta certificación, cada planta asegura que el 99,51 % de los residuos generados son gestionados de manera integral. Estas dos plantas de helados son las primeras de alimentos en recibir esta certificación que reconoce la aplicación de las 9R en sus procesos de producción: Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Re-proponer, Reciclar, Recuperar.

Diócesis Sonsón-Rionegro dio apertura al año jubilar de la esperanza

Con una peregrinación que se cumplió este sábado desde el santuario diocesano Nuestra Señora de Valvanera hasta la catedral Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá del municipio de Sonsón, se dio inicio oficial al Jubileo 2025 en el Oriente antiqueño.

“Esta es una invitación a reconciliarnos con Dios y con los demás, a tener fuerza positiva para que la vida sea más bonita y más interesante. Necesitamos que este mundo abra sus ojos a la esperanza y no se sumerja en el pesimismo. Como pueblo requerimos ejercer el perdón y la reconciliación para retomar el camino de la convivencia en hermandad”, resaltó Monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo de la Diócesis Sonsón-Rionegro.

La celebración episcopal del año jubilar continuó este domingo en las calles céntricas del municipio de Rionegro con una procesión entre la capilla patrimonial San Francisco y la catedral San Nicolás el Magno.

En la subregión del Oriente antiqueño, la apertura de este período ordinario de la Iglesia católica se cumplió en otras 10 parroquias donde los feligreses y comunidades religiosas pidieron por la paz y el perdón entre los habitantes del territorio.

Por su parte, en la apertura de la misma ceremonia jubilar, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Francisco Múnera Correa, envió un mensaje revestido de esperanza al pueblo devoto del país.

“Este Jubileo nos ayudará a entender que somos ‘peregrinos’ de paso por este mundo, caminantes hacia Dios, pero con la fe y confianza puesta en él. No debemos dejarnos abatir por el pesimismo, ni caer en la desesperanza provocada por la violencia”, dijo el prelado.

Más de 6.000 fieles siguieron la ceremonia de inicio del año jubilar desde el interior de la Basílica de San Pedro, en Roma, y más de 20.000 en el exterior, a través de las pantallas gigantes instaladas en la Plaza de San Pedro.

El Jubileo Ordinario 2025: “Peregrinos de esperanza” comenzó oficialmente el pasado 24 de diciembre cuando el papa Francisco abrió la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, en ciudad del Vaticano.

“Esta esperanza no solo está dirigida a la vida personal de cada creyente, sino que se extiende a la sociedad en su conjunto, a las relaciones interpersonales y a la promoción de la dignidad de cada persona y de respeto por la creación”, pidió el Sumo Pontífice en la bula de la convocatoria.

Francisco subrayó, así mismo, que este Jubileo Ordinario, que se extenderá a lo largo de 2025, será un año para afianzar la esperanza que nunca se extingue. Este tiempo, considerado como de gracia por parte de la Iglesia, se extenderá hasta el 6 de enero de 2026, según lo establecido en la Bula de Indicción “Spes non onfundit”: https://www.vatican.va/content/francesco/es/bulls/documents/20240509_spes-non-confundit_bolla-giubileo2025.html

Rechazan actos que atenten contra el bienestar animal en corralejas

0

En un escueto comunicado, la Gobernación de Antioquia, a través de la Gerencia de Protección y Bienestar Animal, hizo un llamado al cuidado de los animales y recordó las sanciones existentes por conductas consideradas crueles y por procedimientos que les originen sufrimiento a los animales.

“Dado que en esta época del año -y a inicios del próximo-, algunos municipios acostumbran desarrollar corralejas, la Gobernación de Antioquia reitera que en estos eventos está prohibida la utilización de elementos que lastimen, causen dolor o muerte a los animales. Si bien la ley permite que se lleve a
cabo esta práctica, estas tienen la obligación de darles protección especial contra el sufrimiento y el dolor durante el transcurso de las mismas”, señaló en la nota.

En la misma comunicación, la Gerencia de Protección y Bienestar Animal de Antioquia, advierte a las administraciones municipales que las corralejas no se pueden realizar con recursos públicos.

En el Bajo Cauca antioqueño las corralejas son tradicionales en localidades como Caucasia, Tarazá, Nechí y El Bagre; al igual que en otras poblaciones del Urabá como Necoclí, Chigorodó y Carepa.

La Gobernación de Antioquia advierte a los municipios que realicen corralejas que deben cumplir con los términos de ley y normatividad vigente en estos casos para evitar, al máximo, infligir sufrimiento o maltrato a los animales utilizados en estos eventos.

Susto en El Poblado por seis niños indígenas que fueron reportados desaparecidos

0

La Mesa por la Vida de Medellín compartió las alertas por la aparente desaparición de seis niños indígenas, que en la tarde de este domingo 29 de diciembre habrían sido sustraídos desde el sector del Parque Lleras, por parte de desconocidos que se los habrían llevado, al parecer, sin mediar el uso de la fuerza, en un vehículo particular, cuyas características no fueron precisadas por las autoridades.

A las pocas horas, efectivos de la policía de El Poblado encontraron, en el sector de La Divina Eucaristía, a los seis niños reportados, quienes se encontraban en aparente buen estado físico y emocional, y que fueron entregados a sus acudientes.

Se desconocen los pormenores de este confuso episodio, que de nuevo pone la mira sobre la permanencia de menores indígenas en el espacio público de la Comuna 14, incluso, hasta altas horas de la noche y la madrugada.

¿Qué prefieren beber los colombianos en estas fiestas?

0

De acuerdo con un estudio reciente de Appinio, consultora global de investigación de mercados, los colombianos tienen claras sus preferencias cuando se trata de bebidas alcohólicas, y muchas de ellas coinciden con las tradiciones que definen esta temporada de fin de año.

Según las conclusiones de dicha investigación, con un 53 % del consumo total, la cerveza se posiciona como la bebida favorita de los colombianos. Ya sea acompañando las tradicionales cenas navideñas o como opción refrescante en las reuniones, la cerveza se presenta como un elemento versátil que nunca falta en las celebraciones, adaptándose a cualquier momento del día o la noche.

El mencionado estudio también destaca la presencia de los vinos en la mesa colombiana. El vino tinto, con un 12 % de consumo, ocupa un lugar privilegiado durante las festividades. Mientras que el vino blanco se queda con el 5 %, los vinos espumosos como champaña, cava y prosecco alcanzaron un 6 %, siendo los elegidos para cenas formales y los brindis que marcan el inicio de un nuevo año, aportando elegancia y sabor a cada celebración.

Los destilados, como el tequila, el whisky y la ginebra, representan el 16 % del consumo, confirmando su lugar como favoritos en cócteles y celebraciones. Por su parte, las cremas alcohólicas, como Baileys y Kahlúa, alcanzan el 8 %, ideales para sobremesas y momentos especiales.

Uso de pólvora afecta fauna silvestre del Valle de Aburrá

Un búho rayado que cae a un patio aparentemente aturdido por el sonido de la pólvora, es uno de los casos atendidos por el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación -CAVR- de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en lo corrido del mes.

Este animal sufrió de úlceras en ambos ojos debido al golpe. Como este reporte, han llegado más de 40 a la línea de emergencias de fauna silvestre.

El sonido de la pólvora genera pánico en los animales, lo que tiene consecuencias muchas veces fatales para ellos. Estas pueden ser físicas como las arritmias cardiacas o comportamentales como los desplazamientos en búsqueda de refugio que terminan por desubicarlos.

“Tenemos más de 40 atenciones de fauna silvestre que han llegado al CAVR en condiciones muy lamentables de salud debido al uso de la pólvora. Invitamos a todos los ciudadanos a que seamos conscientes de la protección que requieren nuestros recursos naturales”, afirmó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Durante esta temporada también aumenta el riesgo de atropellamiento y colisiones contra edificios y vehículos. Los polluelos pueden salirse de los nidos y los cachorros de las madrigueras, por lo que quedan expuestos a ser depredados.

Otros de los casos reportados son: una zarigüeya en el barrio Pedregal, noroccidente de Medellín, que fue encontrada muerta con tres de sus crías dentro de su marsupio, luego del uso de pólvora en el sector.

La ciudadanía también ha alertado sobre el ingreso de estos animale (zarigüeyas) a sus casas, asustadas por las detonaciones de la pólvora.

También hace parte de la lista de los reportes, un currucutú que es llevado a las instalaciones del CAVR, tras los estallidos de pólvora, al valorarlo se evidencia un trauma en el pectoral; este animal se recuperó y se liberó posteriormente.

Un gavilán pollero que llegó en estado de shock luego de chocar con un vehículo en la madrugada del 1° de diciembre. Al cual se le encontró una fractura en el pico.

La mayoría de los casos de afectaciones a la fauna silvestre como las muertes de aves, no están contabilizados. Los reportes de los ciudadanos también están relacionados con pichones que han caído de sus nidos o han sufrido abandono.

Desde el Área Metropolitana se recuerda que la campaña #SoyAntipólvora también alerta acerca de las afectaciones que padece la fauna silvestre del Valle de Aburrá por cuenta del uso de elementos pirotécnicos.

Entregan firmas a la Registraduría para avalar referendo por la autonomía fiscal

Con el objetivo de promover un referendo para la autonomía fiscal de las regiones en Colombia, el comité a cargo de dicha iniciativa entregó en la tarde del pasado viernes más de tres millones de firmas en la Registraduría Nacional del Estado Civil, en Bogotá,

“¡Logramos la meta! Después de recorrer más de 20 departamentos del país durante los últimos seis meses promoviendo el referendo de autonomía fiscal para las regiones, hoy entregaremos más de 3.300.000 firmas ante la Registraduría Nacional”, dijo Wilson Ruiz Orejuela, el exministro de Justicia y uno de los promotores de la iniciativa.

Con la entrega de las firmas se espera que el referendo denominado “Por las regiones firme” sea sometido a un proceso de votación para que los ciudadanos colombianos, mayores de 18 años, decidan sobre la transferencia de los impuestos de renta y patrimonio para las regiones.

“Agradezco a todos los gobernadores y alcaldes locales que se sumaron. La autonomía fiscal debe cumplir con un principio básico, la no intermediación del Gobierno Central en las transferencias. Gracias por firmar por el bienestar de sus regiones”, agregó Ruiz Orejuela en su cuenta de X.

Tras la entrega de las firmas el organismo competente deberá verificar que cumplan con los requisitos legales y alcancen el umbral mínimo, que es de dos millones. Luego, el proyecto será enviado al Congreso de la República para su debate; de ser aprobado, la Corte Constitucional revisará que el contenido del referendo sea acorde con la Constitución Política de Colombia.

“Este es el camino para encontrar la verdadera autonomía y equidad fiscal para todas las regiones en el territorio nacional”, añadió el exministro y promotor de la iniciativa.

La propuesta está relacionada con la reciente aprobación del acto legislativo que modifica el Sistema General de Participaciones -SGP-, el cual busca otorgar más recursos a los entes territoriales para que los administren directamente y que fue impulsado por el Gobierno nacional.

Rifirrafe por propuesta de referendo de autonomía fiscal

Este sábado en su cuenta de X el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, se pronunció acerca de la propuesta del referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que ha sido promovida por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.

A pesar de que el mismo Gobierno nacional impulsó la reforma del SGP en el Congreso de la República, el jefe de Estado hizo raparos a la idea de promover un referendo a la llamada autonomía fiscal.

“Hay que advertir que, si los departamentos pudieran administrar sus impuestos de renta y patrimonio, solo dos territorios tendrían finanzas públicas: Bogotá y Medellín. Allí es donde se recauda la mayor parte del impuesto de renta. La reforma constitucional al sistema de transferencias, que busca cerrar las brechas regionales y que fue aprobada recientemente por el Congreso, quedaría derogada. Tendríamos, básicamente, un ejército y una policía solo en Medellín y Bogotá; el resto de los departamentos no tendrían cómo financiar su propia fuerza pública”, escribió Petro Urrego.

Ante la postura del presidente, en la tarde de este sábado, 28 de diciembre, el gobernador de Antioquia reaccionó de inmediato. “Estos argumentos que usa para atacar la autonomía fiscal de las regiones parecen una ‘inocentada’ propia de un día como hoy”, escribió Andrés Julián Rendón Cardona, en su cuenta de X.

El mandatario departamental recordó que el proyecto de referendo que busca modificar el artículo 298 de la Constitución para que los tributos de renta y patrimonio se queden en los departamentos y el Distrito Capital, que, según él, es la verdadera autonomía fiscal territorial.

“Además, profundiza la descentralización, -promesa incumplida por la Constitución del 91- siguiendo principios de solidaridad territorial, concurrencia, subsidiariedad, eficiencia, prevalencia ambiental, entre otros. La propiedad de estos será de los 33 entes territoriales de manera conjunta, colectiva. Esto garantizaría que todos pudieran doblar la asignación que hoy reciben a través del SGP”, argumentó el gobernador.

Rendón Cardona también le hizo dos reclamos a la reciente modificación del acto legislativo que modifica el Sistema General de Participaciones -SGP-: “Se dirá en contra, que el Congreso decidió aumentar las transferencias a los territorios, pero con al menos dos peros: 1. Un período de transición de 12 años, más lo que podría tomar la aprobación de la ley de competencias; y 2. La dependencia del nivel central intacta. Detengámonos a analizar la palabra ‘transferencias’. ¿Un regalo, un subsidio? Olvidan que la riqueza del país se genera en los territorios que lo componen”, dijo.

La reforma al Sistema General de Participaciones fue aprobada, apenas hace tres semanas, por arte de la plenaria de la Cámara de Representantes. Justamente, el proyecto busca incrementar los recursos que la Nación le transfiere a los departamentos.

Algunos gobernadores de departamentos asistieron a la sesión plenaria donde se aprobó el texto en Senado y Cámara que establece que esa cifra de participación a los territorios pasará, gradualmente, del 23,8 % al 39,5 %. 

“Esto marcará un antes y un después en nuestra Nación. Durante décadas, los municipios y los departamentos han sido relegados a un segundo plano porque no tienen los recursos. La centralización de los recursos y del poder ha generado profundas desigualdades en las regiones (…) Es necesario destacar que este proyecto no va a quebrar a Colombia. Hay que darle a paso a las entidades territoriales y para ello es necesario disminuir el tamaño del gobierno central”, comentó Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico.

La Plaza Botero y el Museo de Antioquia brillan con los Alumbrados Navideños

0

El centro de Medellín está más iluminado que todo el año. Los tradicionales Alumbrados de EPM dan luz a la Plaza Botero y el Museo de Antioquia. Este año, como homenaje al Maestro Fernando Botero, las esculturas icónicas de la plaza resplandecen con iluminación arquitectónica especial, mientras que la fachada del museo despliega paisajes e imágenes navideñas en una innovadora pantalla luminosa de 90×90 pixeles.

Gracias al apoyo de EPM y la Alcaldía de Medellín, el Museo de Antioquia ofrece un horario extendido y actividades culturales nocturnas, brindando a los visitantes la oportunidad de explorar sus salas y proyectos en un ambiente festivo.

“Invitamos a medellinenses y turistas a disfrutar de esta experiencia única en el museo y en la Plaza Botero, donde la magia del arte y la Navidad se encuentran”,

expresó María del Rosario Escobar, directora del Museo.

Recorridos llenos de luz:

Además de la Plaza Botero, otros puntos emblemáticos como la avenida San Juan, Carabobo, la avenida Oriental y la avenida La Playa también se engalanan con luces navideñas. Destaca un árbol monumental de 23 metros de altura en la avenida La Playa, un verdadero símbolo de la alegría decembrina en Medellín.

Los Alumbrados Navideños no solo celebran la temporada, sino que también contribuyen a recuperar el centro de la ciudad, incentivando a los ciudadanos a redescubrir sus espacios emblemáticos. Este recorrido lleno de arte, historia y luces se convierte en una invitación para disfrutar de la tradición más alegre de Medellín.

Jóvenes de Medellín crean un videojuego inspirado en la conciencia ambiental

0

En Medellín, 35 jóvenes de comunas como Castilla, Enciso y Robledo lograron lo impensable: desarrollar un videojuego educativo inspirado en el concepto del “camino del héroe”. Esta iniciativa, liderada por Sapiencia a través de su programa Vision4rios, los capacitó en diseño 2D y 3D, programación y herramientas avanzadas, como parte del objetivo de posicionar la ciudad como referente tecnológico y creativo en el país.

El videojuego presenta a un protagonista que debe atravesar un campus universitario lleno de obstáculos, desde basura hasta “zombies phone”, estudiantes distraídos que bloquean los accesos mientras están inmersos en sus celulares. Los jugadores recolectan basura, ganan monedas y adquieren herramientas para superar los retos, fomentando la conciencia ambiental de manera lúdica.

“Vision4rios no solo los prepara técnicamente, sino que los empodera con habilidades críticas, creativas y colaborativas”, destacó Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia. Para jóvenes como Salomé Posada y Alejandro Velázquez, el proyecto no solo es un logro profesional, sino una puerta hacia un futuro mejor. “Recárgate y vuelve a brillar”, dice Salomé, quien equilibra su pasión por los videojuegos con su vida académica y personal.

Con participantes de estratos 2 y 3, este curso refleja la apuesta de Medellín por formar talento en entornos de innovación. Al cierre del programa, Vision4rios certificó a 885 personas en distintas áreas, reafirmando su compromiso de transformar vidas a través de la educación digital.

Aumentó movilización de pasajeros en Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera

El Establecimiento Público -E. P.- Aeropuerto Olaya Herrera, concedente de seis aeropuertos en la región Centro Norte del país, concluye 2024 con proyecciones que evidencian su impacto positivo en la conectividad y el desarrollo económico.

Junto a la Agencia Nacional de Infraestrucrura -ANI-, el E. P. Aeropuerto Olaya Herrera, como concedente de seis aeropuertos, supervisa, vigila y garantiza las operaciones en las siguientes terminales aéreas:

✈️ José María Córdova (Rionegro, Oriente antioqueño)
✈️ Olaya Herrera (Medellín, Antioquia)
✈️ Los Garzones (Montería, Córdoba)
✈️ Antonio Roldán Betancur (Carepa, Urabá)
✈️ Las Brujas (Corozal, Sucre)
✈️ El Caraño (Quibdó, Chocó)

Para este año, en los seis aeropuertos concesionados, la entidad estima movilizar aproximadamente 17 millones 285 mil pasajeros, con un crecimiento de 12.22 % con respecto a los 15 millones 402 mil de 2023.

Este incremento refleja el fortalecimiento de la conectividad nacional e internacional, con un movimiento de 13 millones 692 mil pasajeros nacionales y 3 millones 593 mil internacionales.

En cuanto a operaciones aeroportuarias, se espera que al cierre de 2024 se habrán realizado 241.904, un 6.8 % más en comparación con las 226.428 realizadas en 2023. Por su parte, el transporte de carga también presentará crecimiento, proyectando movilizar cerca de 81.295 toneladas, un aumento de 19.52 % frente a las 68.014 del año anterior.

Los aeropuertos concesionados contribuyeron significativamente a la economía, generando $493.027 millones en ingresos regulados y $173.169 millones en ingresos no regulados a corte de noviembre de 2024. Además, la operación aeroportuaria ha permitido la creación de 1.055 empleos directos y 24.000
indirectos, consolidándose como un motor de desarrollo para la región y el país.

La gerente del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera, Doris Elena Montoya Pérez, expresó: “Seguimos apostando por el desarrollo y el turismo de Antioquia, y trabajando con la ANI para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales de la concesión, fortaleciendo la conectividad, acercando territorios y conectando corazones”.

Desde el Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera se indicó que así reafirma su compromiso por seguir liderando la operación aeroportuaria en la región Centro Norte del país, apoyando el turismo, el comercio y el desarrollo sostenible en estos territorios.

Entre el 1° de enero y 26 de diciembre de 2024 los homicidios en Antioquia bajaron 5,2 %

La Secretaría de Seguridad y Justicia de Antioquia hizo un balance de su gestión durante este año y muestra que del 1° de enero al 26 de diciembre de 2024 se presentaron 90 homicidios menos que en el mismo período del año anterior, lo que representa una reducción del 5,2 % en el número de casos.

De acuerdo con el informe, las mayores reducciones se registran en la subregión de Urabá con un 45,4 % menos y en Magdalena Medio con 36 % de disminución. La tendencia muestra que 2024 cerrerá con una tasa de 24,1 homicidios por 100.000 habitantes, la tasa más baja desde 1969, cuando fue de 23,8.

Además, se registra una disminución en los siguientes delitos de alto impacto:

  • Homicidios: -5.2 %
  • Hurto a residencias: -47 %
  • Hurto a personanas: -41 %
  • Hurto a entidades financieras: -33,3 %
  • Hurto a comercios: -27,9 %
  • Terrorismo: -41,9 %
  • Secuestro: -28,3 %
    *Información con corte al 20 de diciembre de 2024.

Presencia en los territorios

Este año, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, encabezó más de 30 consejos de seguridad en todas las subregiones donde escuchó las problemáticas de los alcaldes y se planteaton acciones conjuntas con el Ejército, la Policía Nacional y la Fiscalía Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura –EMPÁS-.

EMPÁS: en estos encuentros se diseñaron los Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura – EMPÁS, para aumentar la presencia institucional mediante patrullajes mixtos y se implementaron cinco de ellos en el Oriente (Abejorral, Sonsón, Nariño y La Unión), Occidente (Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán), Suroeste (Andes, Jardín, Ciudad Bolívar e Hispania), Urabá (Necoclí, Turbo, Arboletes y San Pedro de Urabá) y Norte del Valle de Aburrá (Barbosa, Giradota Copacabana y Bello).

La meta de la Gobernación es tener 25 EMPÁS en el cuatrienio.

Nodos Subregionales: se entregaron los Nodos Subregionales de Seguridad en el Nordeste, Oriente y Magdalena Medio. Con el programa Tecnología para la Seguridad y conexión al Nodo Departamental de Seguridad, se conectaron más de 1.600 cámaras de vigilancia en 100 municipios.

“La inseguridad es el impuesto más caro que pagamos como sociedad, así que mi trabajo está enfocado en mejorarles la vida a los Antioqueños que cada día resisten y que le ponen el pecho a las dificultades”, manifestó Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.

Entornos Educativos Seguros: con el apoyo de los Frentes de Seguridad Ciudadanos conformados por padres y madres de familia, profesores, vecinos, comerciantes y autoridades, se establecieron los Entornos Educativos Seguros en cinco municipios, dotados con cámaras y alarmas para proteger a nuestros niños en las instituciones educativas.

Casas focos de inseguridad: este año se demolieron 20 casas que son focos de inseguridad. Esos sitios están en la mira de las autoridades de Antioquia. El objetivo es cerrarles el paso a los comportamientos delictivos y reducir los delitos en estas zonas.

Contribución a la seguridad: la Asamblea de Antioquia aprobó en segundo debate el Proyecto de Ordenanza No. 59 de 2024, por el cual se impone la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana, con la que se busca invertir 1,09 billones de pesos entre 2025 y 2027 en: tecnología, dotación para los EMPÁS para perseguir a los delincuentes en la ruralidad, construcción de una cárcel departamental, mejoramiento de las estaciones de Policía y bases del Ejército y la Armada y mejora de placas polideportivas. Este recaudo inicia el 1° de enero de 2025 y termina el 31 de diciembre de 2027.

“El proximo año, el desafío estará en entregarles a los antioqueños más seguridad, mejor convivencia, mejores espacios públicos. En esto serán invertidos los recursos que se recauden producto de la tasa de seguridad, que será determinante para la instalación de cámaras, dotar a los EMPÁS, mejorar la infraestructura de la Fuerza Pública para darles dignidad, contruir una cárcel departamental y mejorar las placas polideportivas”, destacó el mandatario.

Provenza preparó gran fiesta para fin de año

0

Los comercios afiliados a la Corporación Barrio Provenza tienen preparado El Campanazo de Provenza, un evento inspirado en las icónicas fiestas de cuadra tradicionales, que “llega para redefinir la experiencia de fin de año con un toque tradicional, fiestero y único en Medellín”.

El Campanazo de Provenza es un evento que envuelve todo el barrio, donde cada negocio ofrecerá experiencias únicas para los asistentes, desde propuestas gastronómicas innovadoras y coctelería, hasta actividades especiales.

De acuerdo con sus organizadores, habrá cuatro tarimas ubicadas estratégicamente, conectadas a través de un sistema de sonido unificado y un circuito cerrado de televisión, garantizando que nadie se pierda ningún detalle de lo que ocurre en cada escenario.

“Los asistentes disfrutarán de una variada programación que incluye artistas en vivo, DJs, orquestas, mariachis y hasta chirimía, creando un ambiente único, una fiesta de cuadra, una fiesta única. Tendremos como invitado especial al maestro Fernando González y a los grupos La Sigilosa, La 39 y DJ Nico”, explicó Juanita Cobollo, de Corprovenza.

Agregó la directiva que “la celebración no termina el 31 de diciembre. El 1 de enero, los que quieran asistir, podrán encontrar el plan perfecto para empezar el año, con sancochos y ofertas en diferentes negocios de Provenza, que ofrecerán como parte de la extensión de las festividades recibiendo el 2025”.

La tasa de desocupación más baja del país la tiene Medellín, según el DANE

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- informó que la tasa de desocupación (td) para el total nacional en noviembre de 2024 fue del 8,2 %, lo que representa una disminución de 0,8 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes del año anterior (9,0 %).

De 23 ciudades medidas, entre ellas las seis que tienen área metropolitana (AM) de Colombia, la tasa de desocupación fue del 8,0 %, mostrando una variación negativa de 0,7 puntos porcentuales respecto al 8,7 % observada en noviembre de 2023.

Las tres ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó, Chocó (26,3 %), Riohacha, La Guajira (14,0 %) y Florencia, Caquetá (13,2 %). Por su parte, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Villavicencio, Meta (8,4 %), Bucaramanga, Santander, y su AM (7,5 %) y Medellín, con su área metropolitana, 7,4 %.

En el estudio, solo Medellín, como distrito capital, sin los otros nueve municipios del Valle de Aburrá, registró una tasa de desocupación de 6,8 %, la más baja de Colombia para el mes de noviembre en cuanto ciudades capitales.

“Medellín sigue haciendo historia en materia de empleo. Según el informe del Dane (septiembre-noviembre), publicado hoy, Medellín tiene la tasa de desempleo más baja del país y de la historia, pasando de 8,1 % a 6,8 %. En el área metropolitana pasamos de 8,4 % a 7,4 %. Terminamos el año con buenas noticias para la ciudad que sigue generando empleo y oportunidades para su gente, gracias a la confianza y al trabajo en equipo con los empresarios”, afirmó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

De acuerdo con analistas, el reporte refleja un panorama alentador para el Distrito si se compara con el mismo período del año anterior donde la tasa de desocupación para Medellín fue de 8,1 %, disminuyendo 1,3 puntos porcentuales. Así mismo, en el área metropolitana (AM) la tasa de desocupación registrada fue de 8,4 %, lo que equivale a una reducción de un punto porcentual frente a 2023.

Los sectores con mayor generación de empleos en el país fueron, primero, actividades relacionadas con la administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana, con un incremento de 30.932 ocupados; seguido por la industria manufacturera 28.734; y en tercer lugar, la construcción que registró un aumento en ocupados de 16.459.

‘Task Force’, unidad especial contra la explotación sexual

0

El Departamento de Policía de Antioquia, junto con la Dirección de Protección y Servicios Especiales, en un trabajo articulado con Migración Colombia, viene implementando “una estrategia integral de seguridad para proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes de la explotación sexual”, denominada Task Force y centrada operativamente en el aeropuerto internacional José María Córdova, de Rionegro.

Task Force, en su traducción literal del inglés, significa Grupo de Trabajo. De acuerdo con la entidad policial, esta unidad se encarga de “verificar exhaustivamente a los extranjeros que ingresan al país, revisando no solo sus antecedentes penales, sino también sus planes de viaje, con el fin de garantizar que no estén involucrados en delitos de explotación sexual”.

“Hemos realizado verificaciones a viajeros internacionales, reforzando la seguridad de nuestros menores. Este esfuerzo ha permitido el ingreso a Antioquia de 81 vuelos internacionales, con un total de 11.754 personas. De estas, se han verificado 17 vuelos y se ha realizado la caracterización de 319 personas. Este trabajo ha enviado un mensaje claro y contundente a los posibles explotadores: en Antioquia no toleraremos este delito”, explicó el comandante de Policía Antioquia, coronel Luis Fernando Muñoz Guzmán.

Agregó el uniformado que “en las últimas horas, se generó una alerta con un ciudadano extranjero, de 30 años, quien arribó al país desde la ciudad de Panamá. A través de las verificaciones realizadas con DIJIN- DIPRO e Interpol, se pudo establecer que esta persona tenía registra ingreso en diferentes plataformas digitales con contenido de pornografía infantil”.

Siguió explicando que a esta persona “se le realiza un arraigo y verificación de su información, se le explicaron los delitos establecidos en el Código Penal de nuestro país, en un esfuerzo por evitar cualquier tipo de vinculación con actividades ilícitas. Además, se han establecido revistas permanentes por parte de los uniformados de la Seccional de Protección y Servicios Especiales en la ciudad de Medellín en su lugar de estadía, para dar seguimiento a su comportamiento y garantizar que no represente una amenaza para nuestros niños, niñas y adolescentes”.

El Cristo Redentor Paisa sí existe. ¿Cómo visitarlo?

Medellín, reconocida por su capacidad de transformación y riqueza cultural, estrena el Cristo Redentor Paisa, la escultura en 3D más grande de Latinoamérica. Con 11 metros de altura y ubicada en el segundo tramo de las escaleras eléctricas de la Comuna 13, este monumento es digno de visitar tanto para propios como turistas.

La obra, inspirada en el famoso Cristo de Río de Janeiro, lleva un toque antioqueño único: un carriel, un poncho y la bandera de Colombia. Creada con tecnología de impresión 3D y materiales biodegradables, como el ácido poliláctico (una de las opciones sostenibles que el sector de los termoplásticos utiliza para combatir los problemas ambientales que el plástico genera). El proyecto, que fue realizado con 1.700 piezas reforzadas con fibra de vidrio y resina, fusiona arte, tecnología y sostenibilidad. El diseño y construcción involucraron a más de 40 artistas e ingenieros locales, convirtiendo al Cristo en una muestra de innovación y trabajo colaborativo.

Para visitarlo, se recomienda tomar el Metro hasta la estación San Javier y seguir hacia las escaleras eléctricas de la Comuna 13, el acceso es gratuito. Para quienes quieren conocer la historia y detalles del lugar, también ofrecen recorridos guiados, con precios entre $30.000 y $70.000.

El Cristo Redentor Paisa nace como un acto de resiliencia de Jamerson Restrepo, su creador, quien fue víctima de la fuerte violencia que vivió la Comuna número 13 – San Javier entre 2001 y 2003.

La obra será postulada a los récord Guinness, destacando su tamaño, su minucioso trabajo de elaboración y su innovadora tecnología.

Así quedarán los aumentos en subsidios para viviendas VIS y VIP, en 2025

Desde el 1 de enero de 2025, el salario mínimo en Colombia aumentará un 9.54 %, alcanzando $1.423.500. Este incremento no solo beneficia a los trabajadores, sino que también ajusta los montos de los subsidios de vivienda y los precios máximos permitidos para las viviendas de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP).

El precio máximo de una vivienda VIS será de $192.172.500, mientras que el de una VIP será de $128.115.000. En zonas especiales, como los municipios con “aglomeraciones”, el límite para las VIS se eleva a $213.525.000. Los subsidios gubernamentales y de las cajas de compensación también aumentarán: quienes ganen hasta $2.847.000 podrán recibir hasta $42.705.000, mientras que los que ganen entre $2.847.001 y $5.694.000 podrán acceder a $28.470.000.

Estas medidas facilitan el acceso a vivienda propia, especialmente para los sectores más vulnerables. Las cajas de compensación familiar desempeñan un papel clave al permitir que familias de ingresos bajos y medios accedan a una VIS o VIP, fomentando una mejor calidad de vida. Sin embargo, el aumento también plantea desafíos para los constructores, que deben adaptarse a los nuevos límites de precios y costos de construcción.

Subsidios de vivienda disponibles a través de las Cajas de Compensación

Los afiliados a las 43 Cajas de Compensación Familiar del país pueden acceder a subsidios para vivienda nueva. Asocajas aclaró que la suspensión del programa Mi Casa Ya no afecta estos subsidios, ya que se financian con aportes de empleadores y fondos propios de las cajas.

Para más información, los interesados pueden dirigirse a Cajas como: Comfama (Antioquia), Comfenalco (Antioquia), Combarranquilla (Barranquilla), Comfaboy (Boyacá), Comfamiliar (Risaralda), Compensar, Cafam, Colsubsidio, entre otras.

¿Qué sucede con Mi Casa Ya?

El Ministerio de Vivienda de Colombia anunció la suspensión de los subsidios del programa Mi Casa Ya, afectando a miles de familias que buscaban adquirir vivienda de interés social. La medida, tomada junto con Fonvivienda, responde al agotamiento de los cupos para coberturas de tasas de interés en créditos hipotecarios. Además, la plataforma de preasignación de subsidios fue cerrada indefinidamente, congelando nuevos registros.

Sin embargo, las cajas de compensación aún ofrecen alternativas. Dependiendo de los ingresos y requisitos específicos, los afiliados pueden acceder a subsidios de hasta 39 millones de pesos para vivienda nueva, como se explicó anteriormente.

Con estos ajustes, 2025 inicia con la promesa de mayor acceso a vivienda, pero también con desafíos para garantizar la sostenibilidad de los programas que han impulsado este sector clave.