Desde el próximo 27 de enero, SATENA reanudará la operación de su ruta Medellín-Caucasia-Medellín, una conexión estratégica que había sido suspendida desde julio de 2024 debido a labores de mantenimiento y mejora en el aeropuerto Juan H. White de Caucasia.
La ruta será cubierta con una aeronave B1900, con capacidad para 19 pasajeros, y ofrecerá tres frecuencias semanales en horarios diseñados para la comodidad de los usuarios. Los vuelos operarán los lunes y viernes a las 10:20 a.m. desde Medellín y a las 11:40 a.m. desde Caucasia, mientras que los miércoles saldrán a las 11:20 a.m. y 12:45 p.m., respectivamente.
Con precios desde $222.200 en la página web y $247.550 en puntos de venta físicos, la ruta busca ser accesible para todos los usuarios. Además, SATENA ofrece descuentos especiales para miembros de la Fuerza Pública, usuarios del Sisbén (categorías A, B y C), jóvenes, niños y adultos mayores, facilitando aún más el acceso al transporte aéreo.
“La reapertura de esta ruta refleja nuestro compromiso de conectar regiones que dependen de la aviación para acceder a oportunidades económicas, médicas y sociales. Caucasia es un destino estratégico para SATENA”,
afirmó el Mayor General Óscar Zuluaga, presidente de la aerolínea.
Con esta medida, SATENA continúa fortaleciendo su misión de conectar las zonas más apartadas de Colombia. Para más información, los usuarios pueden visitar la página oficial de la aerolínea o comunicarse a sus líneas de atención.
Hace unas semanas, la Fundación Pintuco terminó un proceso, con alegría: recuperó 8 canchas polideportivas que ya pueden disfrutar 18 mil personas, aproximadamente. La transformación de estos 8 escenarios deportivos en Belén, Bello, Andalucía la Francia, Itagüí, Robledo, Manrique, San Javier, y Llanaditas.
Esta acción hizo parte del proyecto “Pintemos un Mundo Más Bonito” con el que se buscó dar color a 20 canchas, en Colombia.
Aquí, el proceso fue más que donar una pintura: involucró a la comunidad e incluyó unos cursos relacionados con acabados arquitectónicos en los que participaron 139 personas y cuyo conocimiento les permitirá mejorar otros espacios suyos o de sus entornos.
Trabajo en equipo
Lo sucedido en estas canchas demuestra una vez lo que pasa, cuando las personas se unen, para una causa común. Y es que además de la gente de la Fundación Pintuco, aquí participó la marca AkzoNobel y a ellos se sumaron aliados como Co- crea, INDER Medellín, INDER Bello, Aburrá Norte, Fundación Una Cancha Llamada Colombia, Colectivo Agroambiental y La Barra Atlético Nacional los del Sur.
Sobre esto habló Maurizio Mazo: “Creemos que el deporte es una herramienta poderosa para unir a las comunidades y construir un futuro mejor. Con esta iniciativa, no solo estamos embelleciendo estas canchas, sino también ofreciendo a los jóvenes y adultos la oportunidad de disfrutar de actividades deportivas y lúdicas en un entorno seguro y motivador”.
4.108 m² es el area total de las 8 canchas entregadas a la comunidad y transformadas, teniendo en cuenta su voluntad
Para llegar a acuerdos con las comunidades, se llevaron a cabo varios “talleres de co-creación con los habitantes de los distintos barrios, quienes tuvieron la oportunidad de seleccionar colores y diseños. Cinco de las ocho canchas contaron con la colaboración de artistas urbanos, quienes plasmaron los imaginarios de las diversas comunidades en las placas polideportivas”, explicó la gente de esta fundación.
Entre los artistas que participaron están José López Rincón (@joselo.art) en Belén Zafra; en La Campiña y Andalucía, Alejandro Jaramillo (@scrybaba27, @art.up_estudio). Laura Restrepo (@laurarestrepo.art) hizo parte de la intervención en la cancha de La Santa Cruz. Y en Llanaditas Anthony Alejandro Duque.
De acuerdo con la administración de esta localidad del Oriente antioqueño, estas acciones están enmarcadas en el cumplimiento del Acuerdo Municipal 013, que reglamenta la publicidad exterior visual en Rionegro.
Desde la Secretaría de Gobierno de Rionegro se indicó que el objetivo de este acuerdo es garantizar el orden en el espacio público, regulando los elementos publicitarios que se instalen dentro de la jurisdicción.
De la misma manera, se explicó que la norma establece los procedimientos necesarios para su autorización y medidas que se deben seguir frente a la instalación indebida o irregular de estos elementos de publicidad exterior.
Según se dijo, con estos operativos la administración municipal de Rionegro reafirma su compromiso con el respeto por las normas, la preservación del paisaje urbano, y el fortalecimiento de la convivencia en el territorio.
Los estudiantes de las instituciones educativas de Medellín calificaron positivamente el Programa de Alimentación Escolar, según la Encuesta Anual de Satisfacción PAE 2024 realizada entre 4.133 alumnos del Distrito, desde transición hasta undécimo grado.
El 85.2 % de los encuestados valoró positivamente el programa y destacó el complemento alimentario tipo almuerzo como uno de los mejores y más apetecidos.
“La encuesta de satisfacción nos muestra que los escolares se sienten contentos y satisfechos con la ración alimentaria que hoy están recibiendo. Vamos a seguir trabajando para que un mayor porcentaje de estudiantes sean atendidos con almuerzo preparado en sitio. La Administración Distrital sigue comprometida en mejorar las condiciones de los comedores escolares”, indicó Lina Chavarriaga, directora técnica del Equipo de Seguridad Alimentaria.
En 2024, el PAE amplió su cobertura y benefició a 232.000 estudiantes, es decir, 12.000 más que en 2023. Esto refuerza su alcance y garantiza que más niños y jóvenes de Medellín reciban una ración alimentaria durante su jornada escolar como parte fundamental de su formación.
La Junta Directiva de FEDEGÁN designó a Patricia Echeverry Gutiérrez como presidente, convirtiéndola en la primera mujer en ocupar este cargo en la federación. Ganadera con más de 30 años de experiencia y gerente de la Asociación Gremial de Fomento Ganadero del Cauca Medio (Asogans). Su nombramiento sucede al de José Félix Lafaurie, quien dirigió la entidad desde 2004 y actualmente se desempeña como negociador de paz con el ELN. La nueva presidente asume el desafío de impulsar el desarrollo del sector ganadero, priorizando la sostenibilidad y fortaleciendo las alianzas público-privadas.
Echeverry ha destacado su intención de fortalecer el gremio y transformar la percepción global de la ganadería tradicional. En su intervención, subrayó el valor de proyectos como “Ganadería Sostenible del Cauca Medio”, que busca tecnificar las fincas ganaderas y fomentar un modelo respetuoso con el medio ambiente. “Es momento de aprovechar la innovación para mostrarle al mundo el potencial de nuestra ganadería sostenible”, afirmó.
La nueva presidente lideró la digitalización de las subastas ganaderas en Antioquia durante la pandemia. Actualmente, también es representante del Comité Departamental de Ganaderos de Antioquia, región clave en la producción lechera y ganadera del país, con cifras que respaldan su liderazgo como el principal productor de leche y dueño del mayor inventario de bovinos en Colombia.
El reciente 40° Congreso Nacional de Ganaderos también aprobó una reforma estatutaria para ampliar la Junta Directiva de FEDEGÁN, otorgando representación directa a regiones como Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Putumayo. Este cambio permitirá una representación más centrada en las necesidades locales, fomentando un desarrollo equilibrado en todo el país.
El operartivo conjunto posibilitó la recuperación, mediante entrega voluntaria por parte de los ocupantes del predio, de dos guacamayas que se encontraban en condición de cautiverio.
Para las autoridades, este caso confirma la importancia de afianzar en las campañas que promuevan la protección de la biodiversidad y el bienestar de las especies silvestres y promuevan el respeto hacia la libertad y hábitat natural de la fauna.
La tenencia de fauna silvestre en cautiverio está prohibida en Colombia. Según la normatividad, mantener fauna silvestre en cautiverio contraviene las leyes 1801 (Código Nacional de Seguridad y Convivencia), 1333 de 2009 (Procedimiento Sancionatorio Ambiental) y 599 de 2000 (Código Penal).
Las sanciones por incumplir estas normativas pueden llegar hasta los 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).
Desde la Alcaldía de Envigado se envió un mensaje a la comunidad para que denuncie en la Dirección de Bienestar Animal cualquier caso de tenencia ilegal de fauna silvestre y participe activamente en la conservación de la biodiversidad y ecosistemas naturales del municipio.
La Alcaldía de Medellín, en conjunto con Sapiencia, abrió inscripciones para el programa Matrícula Cero, una estrategia que cubre hasta el 100 % del costo de matrículas en instituciones como el ITM, Pascual Bravo, Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Universidad de Antioquia, entre otras. Los interesados tienen plazo hasta el 7 de febrero de 2025 para postularse o renovar su beneficio, completando el formulario disponible en www.sapiencia.gov.co.
Requisitos para postulación y renovación
El programa está dirigido a estudiantes nacidos o residentes en Medellín por al menos un año, que deseen acceder a niveles técnico, tecnológico o profesional. Entre los requisitos se encuentran haber presentado las pruebas Saber 11, estar admitido en una institución pública de la ciudad, matricular mínimo 10 créditos y diligenciar el formulario de caracterización.
Para renovaciones, los beneficiarios deben conservar la calidad de estudiante activo, aprobar al menos 10 créditos financiados por Sapiencia y mantener un promedio acumulado de al menos 3.2.
Impacto en la educación superior
Con una inversión de $25.047 millones, la administración proyecta beneficiar a 18.000 estudiantes en 2025, promoviendo la permanencia y el acceso a la educación superior. Durante 2024, el programa impactó a 20.000 personas, otorgando más de 26.000 beneficios.
“En 2025 queremos que más jóvenes cumplan sus sueños de estudiar en Medellín. Los invitamos a aprovechar el programa Matrícula Cero y conocer otras iniciativas de Sapiencia que facilitan el acceso a la educación superior”,
expresó Salomón Cruz Zirene, director general de Sapiencia.
“Ya llegó el 20 de enero, la fiesta en Sincelejo”…con esta letra de José Luis Rodríguez en géneros musicales variados, muchos se acostumbraron a pensar en esta fecha, como un día de celebración en algunos lugares de la región Caribe de Colombia.
Porros y fandangos hicieron parte de una generación que los bailó y los puso a sonar para todos. Con el ánimo de celebrar, traer alegría y disfrutar con la cultura local, La Pascasia invita a una fiesta con la Banda 14 de abril e invitados especiales. Será una oportunidad para cantar, bailar o dejarse llevar por la atmósfera de fiesta.
Cuándo: viernes, 17 de abril, a partir de las 9 p.m.
El aprendizaje de GenAI (Inteligencia Artificial Generativa) se ha consolidado como una de las tendencias más destacadas en Colombia durante 2024, con un crecimiento exponencial en las inscripciones a cursos relacionados. Según datos de Coursera, la plataforma de aprendizaje en línea, el país registró un total de 115.000 inscripciones, ubicándose en el quinto lugar a nivel mundial. Este avance subraya el interés de los colombianos en prepararse para un mercado laboral cada vez más impulsado por la tecnología.
En promedio, seis colombianos se inscribieron cada minuto en cursos de GenAI, una cifra que cuadruplica las estadísticas de 2023. Aunque los cursos básicos de inteligencia artificial siguen siendo populares, la atención se ha desplazado hacia aplicaciones prácticas de esta tecnología en el entorno laboral, reflejando un enfoque maduro en el uso de la IA para resolver problemas reales y mejorar la productividad.
El valor de las habilidades en IA y su impacto en la contratación
Las habilidades en inteligencia artificial han ganado prioridad entre los empleadores colombianos. Según el Estudio de Compensación Tecnológica 2024 de PageGroup, el 71 % de los líderes empresariales prefiere contratar talento con competencias en IA, incluso si cuentan con menos experiencia en otros aspectos. Esto refuerza la importancia de que los profesionales se formen en herramientas de GenAI, ya que estas habilidades se han convertido en una ventaja competitiva en múltiples industrias.
Además, un 81 % de los trabajadores en el país ya utiliza IA en sus tareas diarias, lo que indica un alto grado de integración tecnológica en el entorno laboral. Coursera también destacó que los Certificados Profesionales iniciales en áreas como Ciberseguridad, Análisis de Datos y Gestión de Proyectos de empresas como Google, IBM y Microsoft han ganado popularidad, facilitando el acceso a nuevas oportunidades sin requerir experiencia previa.
Perspectivas para 2025: Habilidades que definirán el futuro laboral
El Informe de Habilidades Laborales 2025 de Coursera revela que las habilidades relacionadas con OpenAI, Gestión de Riesgos, Ciberseguridad y Tecnologías Empresariales liderarán las tendencias en el próximo año. Este enfoque refuerza la necesidad de construir entornos laborales resilientes y alineados con las exigencias globales.
Christian Hernandez, Director de Enterprise para América Latina de Coursera, destacó la adaptabilidad y compromiso de los estudiantes colombianos: “En 2024, priorizaron habilidades críticas para mantenerse a la vanguardia. Este esfuerzo es una muestra clara de cómo Colombia está posicionándose como líder en aprendizaje e innovación tecnológica.”
Con el impulso global hacia la alfabetización en IA, el panorama laboral colombiano promete ser un referente de adaptación y crecimiento en los próximos años.
Ante petición de los familiares de Santiago Montoya Giraldo, piloto, y las ocupantes Raquel Palacios y Miguelina García Correa, cuyos restos aparentemente no llegaron a Medicina Legal para su identificación, desde el pasado martes el Dagran activó una misión humanitaria de búsqueda en el sitio del siniestro aéreo, ocurrido el 8 de enero en el sector Piedras Blancas, cero El Burro, en el municipio de Urrao.
En la madrugada del miércoles una brigada de socorristas ingreso por vía terrestre a la zona del impacto de la aeronave en la vereda La Aná con la misión de ampliar el rastreo por fuera de los 350 metros a la redonda donde fueron localizados los primeros restos.
El director del Dagran, Carlos Andrés Ríos Puerta, manifestó que como se ha hecho desde el principio de la emergencia, las familias fueron las primeras en conocer los detalles, avances y resultados de esta misión humanitaria.
Los 43 rescatistas presentes en esta tarea hacen parte del Grupo BRAC, Defensa Civil, Policía Nacional, Bomberos Voluntarios de Urrao y Ejército Nacional.
“Los restos fueron hallados en el rango de búsqueda que se amplió. La Policía Judicial asumió la inspección técnica de los restos, que posteriormente serán trasladados a Medicina Legal, en Medellín, para su identificación y debida entrega a las familias”, indicó.
La misión humanitaria concluirá este viernes cuando sea posible extraer de la zona los restos hallados. De la misma manera se procederá a la evacuación de los 43 socorristas que participaron en la operación.
Las unidades caninas fueron fundamentales para rastrear y ubicar el sitio donde reposaban los restos de las tres personas que aún estaban pendiente por recuperar de la zona de la emergencia.
Aunque desde el domingo anterior la Gobernación de Antioquia, a través del Dagran, había dado por concluidas las labores de recuperación de las diez víctimas, los restos de Santiago Montoya Giraldo, Raquel Palacios y Miguelina García Correa no llegaron a la entidad forense, lo que generó reclamos, reparos y clamores por parte de sus familiares.
“Medicina Legal entregará la información final mediante proceso de ADN para la identificación de los restos. La empresa Pacífica de Aviación, a su vez, hará el acompañamiento para poderle dar santa sepultura a las víctimas”, agregó el funcionario.
Este viernes 17 de enero, por vía aérea desde Urrao, serán trasladados a Medellín los restos de Santiago Montoya Giraldo, Raquel Palacios y Miguelina García Correa, cuyos cuerpos aún permanecían en la zona del siniestro aéreo en Urrao. Medicina Legal hará el proceso de idenificación y entrega de los despojos a sus seres queridos.
En la tarde de este jueves, en un comunicado, el Dagran dijo que: “Esta segunda fase se emprendió por consideración con las familias y es una labor humanitaria en búsqueda de nuevos restos. El radio de trabajo se amplió en la zona del accidente para darles tranquilidad a tres familias y por su solicitud de ellas”.
Los 43 rescatistas presentes en esta tarea hacen parte del Grupo de Búsqueda y Rescate Aeronáutico de Colombia -BRAC-; Defensa Civil, seccional Antioquia; Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional, -Ponalsar-, Policía Judicial, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Urrao y Ejército Nacional; además de unidades caninas, las cuales aún permanecen cerca de la zona del accidente, allí en Urrao, Suroeste antioqueño.
Este jueves, Gregorio Eljach asumió formalmente su cargo como procurador general, marcando el inicio de un mandato enfocado, según en él, en la descentralización, el diálogo y la lucha contra la corrupción. En su primer día, el funcionario presentó a los nuevos integrantes de su equipo, llamando la atención el nombramiento del exministro de Justicia, Néstor Osuna, como procurador delegado para los Derechos Humanos.
Osuna, reconocido por su trayectoria jurídica, anunció que su labor se centrará en la prevención de violaciones de derechos humanos, trabajando en conjunto con la Defensoría del Pueblo para identificar y mitigar riesgos. “Ejerceremos una función preventiva para evitar masacres y proteger a líderes sociales”, señaló el exministro, quien asume este rol en un contexto marcado por desafíos persistentes en la protección de derechos fundamentales en el país.
Renovación en el Ministerio Público
Además del nombramiento de Osuna, Eljach designó a Javier Sarmiento como procurador delegado para el Acuerdo de Paz y a Julián Fernández como secretario general de la Procuraduría. Silvano Gómez continuará como viceprocurador general.
Eljach también se refirió al controvertido tema de las sanciones contra funcionarios electos, defendiendo su legitimidad como herramienta en la lucha contra la corrupción. “En Colombia, muchas de las grandes manifestaciones de corrupción involucran a funcionarios de elección popular”, afirmó.
Durante su discurso de posesión, Eljach delineó los pilares de su administración: acercar la Procuraduría a las regiones más apartadas, proteger a la infancia y promover el consenso como eje de la gestión pública.
El nuevo procurador también destacó la importancia de su rol como mediador entre las necesidades de las regiones y las acciones del Ejecutivo, enfatizando que su objetivo será garantizar que las instituciones cumplan con sus responsabilidades de manera efectiva.
Eljach, por su parte, se comprometió a fortalecer la confianza ciudadana en el sistema y a promover soluciones estructurales que respondan a las problemáticas de las regiones.
Mediante decreto número 2025070000136 la Gobernación de Antioquia reajustó los valores de los peajes que hacen parte de la concesión Túnel Aburrá Oriente, al igual que en las casetas de la variante Las Palmas, la antigua vía a Santa Elena y la carretera Pajarito-San Pedro de los Milagros.
Desde el Departamento se indicó que el aumento se hace con base en el Índice de Precios al Consumidor –IPC-, certificado por el DANE para el año 2024, el cual fue del 5,2 %.
La medida en los cuatro peajes aplica a partir de las 6:00 de la mañana de este viernes 17 de enero. El costo del peaje para el Túnel de Oriente quedó fijado en $25.000 para vehículos categoría 1, hasta la fecha estaba en $23.800.
Valores peajes Túnel de Oriente, Las Palmas, Santa Elena y Pajarito para 2025
Peaje Túnel de Oriente, $25.000
Peaje variante Las Palmas, $17.800 Peaje Santa Elena, $14.400
Caseta de peaje vía Pajarito–San Pedro de los Milagros, $11.100
Los bancos de sangre en Antioquia enfrentan una disminución en sus reservas después de las festividades de Navidad y Año Nuevo. Por esta razón, se invita a la ciudadanía a sumarse a las jornadas de donación organizadas en 12 puntos estratégicos ubicados en Medellín, Rionegro y Apartadó.
Las instituciones responsables han recordado que donar sangre es un acto solidario que puede salvar hasta tres vidas por cada donación. Además, el proceso es rápido, seguro y cuenta con estrictos protocolos de bioseguridad. Para mantener el suministro necesario, se hace un llamado especial a personas con los grupos sanguíneos O- y O+, los más requeridos en los hospitales de la región.
Donar sangre no solo contribuye al bienestar de quienes la necesitan, sino que también aporta beneficios al donante, como la mejora en la circulación y oxigenación del cuerpo. Los requisitos para donar incluyen tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y estar en buen estado de salud. Sin embargo, quienes estén tomando antibióticos, presenten cuadros gripales recientes o hayan viajado a zonas endémicas de dengue o malaria en los últimos seis meses no son aptos para la donación.
¿Dónde donar?
Los interesados pueden acudir a los puntos autorizados en Medellín, como el Hospital General de Medellín, la Clínica Las Américas, Hospital San Vicente Fundación Medellín y el Hospital Pablo Tobón Uribe, entre otros. En Rionegro y Apartadó también hay centros habilitados para facilitar el acceso a los habitantes del Valle de Aburrá y Urabá.
La Cruz Roja Colombiana seccional Antioquia también ofrece diferentes opciones, como organizar una jornada de donación de sangre en empresas y/o unidades residenciales. Para mayor información, pueden visitar: https://donarsangre.crantioquia.org.co/
Puestos autorizados, por municipio:
En Medellín:
Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, sede Clínica León XIII – Hospital Alma Mater Dirección: Cra. 51 B # 69 – 13 (Bloque 1 – Primer Piso) Teléfono: (604) 6049595 opción 1 / Extensión 31545 Celulares: 3102566208 y 3023662485
Cruz Roja Seccional Antioquia Dirección: Cra. 52 # 25 – 310 (Avenida Guayabal) Teléfono: (604) 3505300, extensiones 296 y 665
No es una exageración paisa decir que si hubiera viajes a través de los tiempos, seguramente, Miguel Angel Buonarroti también quisiera conocerlo. Y es que muy pocas personas nacen con un papá escultor (José Horacio Betancur), disfrutan enseñar y saben hacerlo. Desde 1976, este Miguel Angel, que vive en Envigado, y se emociona al hablar de escultura, ofrece, por estos días, la oportunidad de estudiar con él, en su taller.
Ya sea con barro, madera, piedra o bronce, a través de clases dirigidas o de práctica libre, los interesados podrán aprender sobre escultura y sus técnicas. Aquí habrá historias y la oportunidad de aprender con un maestro.
Cuando se le pregunta para qué sirve aprender sobre esculturas, afirma: “Con la escultura aprendes a ver el mundo que te rodea con los ojos del alma. Aprendes lo bonito que tiene la vida y haces tus sueños realidad”.
Con el objetivo ce impulsar una agenda que responda a las necesidades de los antioqueños, el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, en compañía de varios de los secretarios de despacho, se reunió este jueves con la mesa directiva de la Asamblea Departamental.
Por parte de la Duma estuvieron, su presidenta, Verónica Arango García; el vicepresidente primero, Mateo Escobar Valencia; el vicepresidente segundo, Walter Salas Quinto y la secretaria general de la corporación, Marisol Orozco Giraldo.
En la reunión, el mandatario destacó que con la Asamblea se quiere trabajar, de manera armónica y articulada, para sacar adelante iniciativas que beneficien a los antioqueños como: lucha contra el hambre, seguridad del departamento, autonomía de las mujeres y mejoramiento de la infraestructura; así como el fortalecimiento de programas para la salud, la educación y otros temas sociales.
Videos, fotografías y creaciones digitales hacen parte de la vida diaria de millones de personas en el mundo. Por esta razón, aprender sobre el mundo digital se ha convertido en una necesidad y curiosidad para muchas personas.
Consciente de esta necesidad, Comfama invita a “Experiencia inmersiva: una introducción a los oficios audiovisuales”. Aquí, las personas aprenderán sobre creatividad, guión, montaje, edición y otros temas relacionados con el oficio.
Serán 118 horas de estudio, en total, con 98 horas de clases grupales y en persona. A esto se suman 11 horas de aprendizaje virtual en la plataforma Comfama Pro y 9 horas de trabajo grupal autónomo.
Cuándo: el curso comienza el 30 de enero y va hasta el 26 de abril.
En un comunicado, el Dagran señaló que con el apoyo de quipos de la Defensa Civil, la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional, el grupo de Búsqueda y Rescate Aeronáutico de Colombia -BRAC-, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Urrao, la Policía Judicial, el Ejército Nacional, la aerolínea Pacífica de Aviación y la Alcaldía de Urrao se adelanta, desde el martes pasado, una labor humanitaria en el sector Piedras Blancas de Urrao, en predios del Cerro El Burro.
La acción tiene como meta recuperar los restos de tres de los ocupantes de la aeronave siniestrada el miércoles 8 de enero y que, al parecer, no están entre los que fueron entregados a Medicina Legal el domingo pasado, cuando la Gobernación de Antioquia dio por finalizadas las labores de búsqueda en el lugar de la tragedia.
De acuerdo con denuncias de familiares de las víctimas, aún faltarían por recuperar los restos de tres de los diez ocupantes de laavioneta tipo Cessna 402, con matrícula HK2522 que cubría la ruta entre Juradó, Chocó y Medellín. El reparo hace referencia a los restos de Santiago Montoya Giraldo, piloto, y las señoras Raquel Palacios y Miguelina García Correa, pasajeras.
“Esta segunda fase, se emprendió por consideración con las familias y es una labor humanitaria en búsqueda de nuevos restos. El radio de trabajo se amplió en la zona del accidente para darles tranquilidad a las tres familias y por su solicitud de ellas”, dice el comunicado.
La nota indica, igualmente, que durante esta labor humanitaria se fijó una prioridad de comunicación directa con las familias de Santiago Montoya Giraldo, Raquel Palacios y Miguelina García Correa, las cuales reciben información de primera mano sobre esta nueva fase de inspección y búsqueda en la zona del siniestro.
En la comunicación, el Dagran también señala: “Se está a la espera de los resultados de Medicina Legal de las pruebas de ADN de la evidencia hallada en el lugar del accidente -y entregada por la Policía Judicial- con el fin de esclarecer la identidad de las tres víctimas que faltan”. Y agrega que todo el proceso de identificación de los restos es responsabilidad de Medicina legal mediante las pruebas ADN.
La nota concluye con un breve mensaje de solidaridad con las familias de las víctimas del siniestro aéreo y reafirma el compromiso de todos los integrantes de esta labor humanitaria en su afán por hallar y recuperar los restos que aún estarían dispersos en la zona de la tragedia.
Con el compromiso de garantizar el desarrollo sostenible de la doble calzada y darle continuidad en la prestación de servicios públicos, comenzó la reposición de un tramo de la red de acueducto en el sector Ofir, municipio de La Ceja.
La red actual será anulada para permitir el avance del proyecto vial. En su lugar, se está instalando una nueva infraestructura que cumple con todas las especificaciones técnicas. Este proceso garantiza la calidad, seguridad y durabilidad del sistema de acueducto, beneficiando a los usuarios de la zona.
Las labores son realizadas por el personal adscrito al área de la Dirección Técnica de Empresas Públicas de La Ceja, que trabaja de manera eficiente y comprometida en minimizar los impactos a la comunidad durante la ejecución de las obras.
“La red se está instalando con todas las especificaciones técnicas, calidad de los materiales, profundidades y espesores, con la finalidad de ampliar el diámetro y garantizarle un excelente servicio a todos los usuarios que se abastecen de agua en esta zona”, afirmó Juan Diego Jurado López, profesional Universitario de la Dirección de Redes.
Empresas Públicas de La Ceja agradeció la colaboración de los habitantes del sector durante este período de intervención de la red de acueducto.
Si usted fue una de las personas que compartió la Navidad y el fin de año rodeado de amigos y familiares, puede sentirse muy afortunado. No hizo parte del 25% de la población mundial que dice sentirse muy sola. La soledad, catalogada como un problema de salud pública en 2023 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad es un problema tan grave que ha llevado a países como Japón y Reino Unido a crear ministerios para combatirla y a Seúl, en Corea del Sur a anunciar la inversión US$ 327 millones, buscando adecuar su ciudad para que nadie se sienta solo.
La soledad crónica es mucho más que un estado emocional; se convierte en una condición que afecta tanto la salud mental como física. Estudios de la OMS destacan que la soledad aumenta el riesgo de enfermedades como hipertensión, diabetes, accidentes cerebrovasculares, ansiedad, demencia, depresión y suicidio. En fechas especiales como Navidad, que enfatizan la conexión humana, la ironía es evidente: mientras algunos celebran, millones enfrentan sentimientos de aislamiento.
En Colombia, la soledad también deja marcas significativas. Según el DANE, en los últimos 15 años el número de hogares unipersonales aumentó del 13% al 18%, evidenciando un aumento en el aislamiento social. En Medellín, el panorama es igual de preocupante. La Encuesta de Calidad de Vida de Medellín 2024 reveló que solo el 70% (frente al 80% reportado en 2021) de los ciudadanos califican su salud mental como buena, con una marcada brecha de género: las mujeres reportan niveles significativamente más bajos de bienestar emocional, un 64 %, frente al 76 % de los hombres.
Las cifras relacionadas con el suicidio son alarmantes. En 2024, Antioquia registró 5.954 intentos de suicidio, de los cuales cerca de un tercio ocurrieron en Medellín. Entre enero y octubre, 161 de estos casos resultaron en muertes consumadas, posicionando a Medellín como la segunda ciudad capital con más suicidios en el país, después de Bogotá (279) y seguida por Cali (106). Las principales causas incluyen la soledad, problemas interpersonales, dificultades económicas y violencia intrafamiliar.
¿Qué podemos hacer?. Aunque el panorama parece desalentador, existen acciones concretas que pueden marcar la diferencia. Estrategias locales como la política pública de salud mental y acciones como “Los escuchaderos” en Medellín ofrecen espacios para que las personas compartan sus sentimientos y busquen apoyo. Este tipo de iniciativas son fundamentales en una sociedad que enfrenta una creciente desconexión social.
A nivel individual, es fundamental fortalecer nuestras relaciones. Dedicar tiempo de calidad a nuestros seres queridos, escuchar con empatía y expresar afecto son claves para contrarrestar la soledad. Además, participar en actividades sociales y en voluntariados puede expandir nuestras conexiones humanas, superando la superficialidad de las interacciones digitales. Cuidar nuestra salud también es vital: el ejercicio no solo mejora el estado físico, sino también refuerza la autoestima y reduce el estrés.
La pandemia del COVID-19 nos enseñó la importancia de cuidar nuestra salud mental y fomentar relaciones humanas significativas. Ante una sociedad que enfrenta una baja tasa de natalidad y un envejecimiento progresivo, y enfrentará retos sociales cada vez más complejos, es esencial actuar de manera colectiva. Cuidemos nuestra salud mental y cultivemos relaciones con empatía.
Que la indiferencia no sea el legado que dejemos; construyamos una ciudad más solidaria y consciente. Salgamos al espacio público y conozcamos a otros, conectémonos con nuestra identidad colectiva cálida y amable. Al final, prevenir la epidemia de soledad comienza con pequeñas acciones diarias que nos vinculan: tender una mano, iniciar una conversación, cuidar de los otros y reconocer lo valioso que existe en todos.
Comfenalco Antioquia finalizó su administración de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, tras un convenio de 10 años con la Alcaldía de Envigado que posibilitó transformar este espacio en referente de inclusión, aprendizaje y participación ciudadana.
De acuerdo con la caja de compensación durante este período se implementaron programas y servicios que dejaron cifras significativas: 246.187 actividades de lectura y 19.635 de formación bibliotecaria.
Además, se generaron cerca de 14.500 actividades del Servicio de Información Local, con conversatorios y debates sobre temas de interés comunitario; 536.604 asistentes a eventos y talleres, incluyendo 36.029 participantes en actividades de lectura y 3.514 beneficiados con visitas guiadas.
Así mismo, se registraron 50.206 préstamos de libros y 102.484 consultas de referencias bibliográficas, consolidando la biblioteca como un recurso clave para el aprendizaje.
“Durante esta década, la caja implementó una serie de programas que marcaron la diferencia en la vida de las comunidades. Actividades como talleres de escritura, clubes de lectura, conciertos, cine foros y actividades lúdicas lograron consolidar la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango como un espacio dinámico, innovador y accesible”, explicó Andrés Felipe Ávila Roldán, coordinador de Fomento a la Lectura de Comfenalco Antioquia.
El convenio entre Comfenalco Antioquia y la Alcaldía de Envigado concluyó en diciembre pasado, lo que dejó una base sólida para que la biblioteca continúe siendo un motor de transformación cultural y social para el sur del Valle de Aburrá.
El trabajo articulado entre Alcaldía de Envigado y Comfenalco Antioquia permitió implementar programas y servicios que dejaron cifras significativas: 246.187 actividades de lectura, 536.604 asistentes a eventos y talleres, incluyendo 36.029 participantes en actividades de lectura.
«Cerramos esta etapa con la satisfacción de haber impactado positivamente a miles de personas, consolidando la Débora Arango como un lugar de convergencia y aprendizaje para todos», afirmó Ávila Roldán.
Desde su inauguración, el 21 de marzo de 2014, la Biblioteca Débora Arango ha sido ícono cultural del Valle de Aburrá. Durante esta década, logró impactar a más de 1.231.072 usuarios y se consolidó como espacio accesible e innovador para las comunidades en educación, arte y tecnología.
Comfenalco Antioquia cuenta con 45 años de experiencia en servicios bibliotecarios y promoción de lectura, una trayectoria que comenzó en 1979 con la fundación de la Biblioteca Héctor González Mejía, ubicada en el centro de Medellín. Actualmente, la caja de compensación familiar administra 10 bibliotecas públicas en diferentes puntos del Valle de Aburrá.
Los gobernadores de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona; Caldas, Henry Gutiérrez Ángel; Risaralda, Juan Diego Patiño Ochoa, y Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, se reunieron este miércoles en la capital antioqueña para conversar sobre la inversión de recursos de regalías, previo al próximo encuentro del Órgano Colegiado de Administración y Decisión -OCAD- del Eje Cafetero y Antioquia.
“Este es un ejercicio de planificación territorial a una escala departamental, donde nosotros pudimos desde Antioquia establecer las prioridades que tenemos con los recursos del OCAD regional, básicamente todas enfocadas a vías terciarias que mejoren la competitividad de agricultores y campesinos, que nos ayudan a hacer presencia del Estado en las zonas más apartadas del departamento”, señaló Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.
Por su parte, el gobernador de Quindío destacó la importancia de trabajar mancomunadamente para sacar adelante los proyectos de regalías, mientras que el mandatario de Risaralda señaló que estás inversiones permiten ejecutar los planes de desarrollo de los departamentos.
Entre tanto el gobernador de Caldas manifestó: “Las necesidades son muchas, los recursos no lo son, pero trabajando en conjunto podemos hacer mucho por solucionar los grandes problemas regionales”.
La cita entre el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona y los tres mandatarios del “Viejo Caldas” tuvo lugar este jueves 16 de enero en el Salón Consejo de Gobierno, piso 12 de la Gobernación de Antioquia.
La Fundación ROFÉ y Sofka Technologies anuncian una nueva convocatoria para su programa Jóvenes creaTIvos, que ofrecerá 100 becas gratuitas en 2025. Este programa está diseñado para adolescentes y jóvenes de Medellín y municipios del Valle de Aburrá que quieran incursionar en el mundo tecnológico y desarrollar proyectos basados en sus ideas de negocio.
¿En qué consiste?
Durante 8 meses, los participantes aprenderán a crear páginas web mientras adquieren habilidades técnicas y blandas que les permitirán acceder a un sector en auge. Según Ana Margarita Velásquez, directora ejecutiva de Fundación ROFÉ, los egresados pueden alcanzar un salario mensual de hasta 4.000.000 de pesos al incorporarse a la industria TI.
Requisitos para postularse:
Tener entre 14 y 29 años.
Ser estudiante de grado 10, 11 o recién graduado de colegios públicos (2022-2024).
Los convenios apuntan al fortalecimiento de sistemas productivos y buenas prácticas agrícolas para el desarrolo y ejecución de proyectos productivos en los municipios de Alejandría, Concepción, Granada, El Peñol, Guatapé, San Carlos y San Rafael, zona de Embalses; además de San Vicente Ferrer y Marinilla, zona del Altiplano. Estas nueve poblaciones están localizadas en áreas de influencia de las centrales hidroeléctricas Guatapé y Playas, en el Oriente del departamento.
Así mismo, con la Corporación Prodepaz se suscribió un convenio para el desarrollo de programas socio-ambientales que contribuyan a fortalecer las competencias y la participación de líderes y organizaciones comunitarias del área de influencia de las centrales de generación de energía de las centrales Guatapé y Playas, en los municipios de Granada, Alejandría, Concepción, San Vicente Ferrer, Marinilla, Guatapé, El Peñol, San Carlos y San Rafael; e incluye también la cadena hidráulica de Sonsón, la central Caracolí y la termoeléctrica La Sierra, municipio de Puerto Nare.
La empresa aporta $32 mil millones para promover en la comunidad proyectos productivos, el turismo, la educación, el deporte y la cultura, entre otros
Adicionalmente, en los próximos días, EPM suscribirá un convenio para el fortalecimiento educativo en los municipios del Oriente antioqueño.
Convenios en el Norte y Nordeste antioqueño
Además del Oriente, EPM suscribió otros dos nuevos convenios con municipios y organizaciones con el fin de fortalecer los proyectos productivos de las subregiones antioqueñas, iniciativas comunitarias, las organizaciones sociales, el turismo y los planes de desarrollo de las administraciones de poblaciones aledañas a las centrales y embalses de generación de energía.
Los convenios suscritos ascienden a $48.500 millones para el desarrollo de las comunidades y el cuidado ambiental. De esos recursos, EPM destina $32 mil millones para la promoción comunitaria de proyectos productivos, turismo, educación, deporte y cultura, entre otros.
En el Norte y Nordeste antioqueño, el convenio contempla en cuatro líneas de trabajo: fortalecimiento comunitario; proyectos productivos; procesos educativos en habilidades para la vida por medio de la cultura y el deporte, y afianzamiento del turismo sostenible. Imagen: Porce III.
Esta estrategia, conocida como Alianzas para el Desarrollo, se implementa desde 2016 con el propósito de aportar al desarrollo y la sostenibilidad de los territorios, a través de la unión de voluntades, en un trabajo articulado con administraciones municipales y entidades.
Estos nuevos convenios tienen vigencia hasta 2027 y se desarrollan con 21 aliados (administraciones y entidades) en 24 municipios antioqueños
Así mismo, con los municipios de las subregiones del Norte y Nordeste de Antioquia, donde están ubicadas las hidroeléctricas Porce II, Porce III, Guadalupe III, Guadalupe IV, Troneras y Riogrande II, EPM suscribió un convenio con los 12 localidades del área de influencia de la cuenca Porce: Amalfi, Angostura, Anorí, Belmira, Carolina del Príncipe, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Yarumal y Yolombó.
Estos convenios en el Norte y Nordeste antioqueño se desarrolla en cuatro líneas de trabajo, que consisten en el fortalecimiento comunitario y los proyectos productivos, procesos educativos en habilidades para la vida por medio de la cultura y el deporte, y afianzamiento del turismo sostenible. Con ello, se espera contribuir a la conservación de la biodiversidad, al desarrollo social y económico en las zonas rurales, a la inclusión y la participación ciudadana.
Resultados tangibles en los territorios
En vigencias anteriores, los convenios en las subregiones del Norte, Nordeste y Oriente antioqueño beneficiaron a más de 1.684 productores campesinos, con asistencia técnica especializada, logrando aumentar la producción de proyectos de café, cacao, caña, ganadería sostenible, apicultura y emprendimientos de arándanos, gulupa y guayaba. Además, 35 organizaciones sociales fueron fortalecidas desde la dimensión interna, externa y socioempresarial, siete de ellas con fortalecimiento de marca y mercadeo.
La estrategia, conocida como Alianzas para el Desarrollo, se implementa desde 2016 con el propósito de aportar al desarrollo y sostenibilidad territorial. Los nuevos convenios, que se desarrollan con 21 aliados (administraciones y entidades) en 24 municipios, estarán vigentes hasta 2027.
También participaron alrededor de 589 juntas de acción comunal en escuelas de liderazgo y capacitadas en normatividad y proyectos, en donde se priorizó la construcción de los planes de desarrollo comunales. En temas de turismo se apoyó en la construcción de los planes de turismo municipales y subregionales.
El convenio también benefició a 24.149 niños, niñas y jóvenes, vinculados a los programas de fortalecimiento de habilidades para la vida y 184 escuelas de padres de familia en todos los municipios participantes con formación en hábitos de estilo de vida; los cuales se encuentran avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Con estas acciones, EPM aporta a la sostenibilidad del territorio y a la permanencia de las operaciones de las centrales de generación energía, en armonía con sus habitantes, mediante la ejecución de proyectos que impulsen el desarrollo territorial y contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Oficina Pública de Empleo dio a conocer sus resultados para 2024, un hecho que da ilusión a quienes buscan un rumbo nuevo: 6.468 personas consiguieron trabajo durante el 2024, gracias a su gestión.
Esto fue posible gracias a 71 jornadas realizadas en asocio con empresas, cajas de compensación, universidades, entidades públicas y privadas.
Asimismo, se supo que la actual administración municipal tiene como meta formar a a 50.000 personas en habilidades digitales, que los ponga a la vanguardia de las necesidades del mundo laboral actual.
Más de 6.400 niños, jóvenes y adultos se han formado en áreas como programación, análisis de datos, arquitectura de la nube, inteligencia artificial y ciberseguridad, entre otras.
El desempleo continúa en descenso
Juan David Molina, subsecretario de Fortalecimiento y Creación Empresarial, habló al respecto: “Desde la Alcaldía de Medellín creemos en el empleo como un motor de desarrollo económico y oportunidades para nuestra gente. En el 2024 tuvimos la oportunidad de tener diversas ferias y festivales de oportunidades y trabajar en esa alianza público privada. No nos podemos olvidar que Medellín es una ciudad donde el 97% del empleo lo genera el sector privado, por lo cual es un aliado muy importante y estratégico para seguir cultivando, al igual que las universidades que seguirán siendo el centro de pensamiento donde se generan los empleos”.
Entre las instituciones que ayudaron a crear nuevas oportunidades laborales están Comfama, Comfenalco, Fenalco, Gobernación de Antioquia y universidades como la Universidad Pontificia Bolivariana y la U de A.
De acuerdo con el DANE, el desempleo en Medellín, bajó al 8,3%, según datos recopilados en el trimestre comprendido entre junio y agosto.
Esta iniciativa, que es liderada por el Ministerio de Vivienda, se basa en un acompañamiento a las entidades territoriales municipales en articulación con las comunidades organizadas y organizaciones de recicladores de oficio.
Desde esta cartera se informó que La Ceja del Tambo, Oriente antioqueño, se encuentra entre los cuatro proyectos de evaluación para la puesta en marcha en esta localidad de programa del orden nacional “Basura cero”.
Los otros tres municipios en trámite de valoración son Acandí y Bahía Solano, en Chocó; y Arauquita, en Arauca. Para adelantar esta etapa el Gobierno destinó una partida de $65.505 millones.
Como parte de este proceso el pasado 25 de noviembre la viceministra de Vivienda, Aydeé Marsiglia Bello, estuvo en el municipio de La Ceja del Tambo para conocer la manera como se adelanta el tratamiento y aprovechamiento de los residuos en esta localidad.
En compañía de la alcaldesa, Ilbed Santa Santa, y del gerente de las Empresas Públicas municipales, Andrés Felipe Álvarez Grajales, la funcionaria recorrió el parque ambiental Los Tambos, el relleno sanitario y la planta de orgánicos La Ceja.
De acuerdo con datos de las Empresas Públicas municipales, en esta población se recolectan mensualmente más de 1.500 toneladas de material, entre desechos orgánicos, inorgánicos y reciclables.
De ese total, 650 toneladas de residuos, 100 % orgánicos, no llegan al relleno sanitario. En una planta tecnificada, este material se aprovecha para la elaboración de compost o abono que se entrega, de manera gratuita, a la comunidad y productores agrícolas del municipio.
“Hay un esfuerzo continuo y notable en La Ceja; hoy, el municipio es pionero en el país en este proceso de aprovechamiento. En Colombia nos falta avanzar mucho en los propósitos de ‘Basura cero’. Desde el Gobierno nacional queremos apoyar estas iniciativas. El que vemos en esta población es un modelo para mostrar; no solo en Antioquia sino en todo el país”, recalcó la viceministra.
En esta localidad, la gestión, aprovechamiento y dinamización de la economía circular se hace en conjunto con Aro Futuro y Faro La Ceja, asociaciones que integran más de 50 familias de recicladores que complementan la labor de las Empresas Públicas de La Ceja.
“Recordemos que hace 20 tomamos una decisión en La Ceja: optar por la separación de residuos desde la fuente. A través de la educación y el compromiso de sus habitantes, hoy somos un ejemplo para Antioquia y Colombia”, dijo el gerente de las Empresas Públicas de esta localidad.
Durante la visita de la viceministra, la alcaldesa de La Ceja, Ilbed Santa Santa, recordó que el municipio adelanta dos proyectos estratégicos ante la Nación: uno para actualizar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el cual no se renueva hace más de 20 años; y el otro, para adquirir nueva maquinaria que mejore los procesos de reciclaje, recolección y optimización de los residuos en esta población.
Ante estas solicitudes, la funcionaria del alto gobierno expresó que apoyará ante su cartera la consecución de estas peticiones de sostenibilidad ambiental efectuadas por el municipio de La Ceja.
“Basura cero” en Colombia
En la actualidad, con una inversión que supera los 27 mil millones de pesos, el Gobierno nacional desarrolla seis proyectos del programa ‘Basura Cero’ que beneficiarán a más de 336 mil personas en municipios de los departamentos de Bolívar, Boyacá, Guainía, Norte de Santander, Vaupés y Vichada.
Así mismo, este acompañamiento propició avanzar con los proyectos para la gestión integral de residuos sólidos en Nuquí, Chocó, por valor de $1.960 millones, y en La Mojana sucreña, por un monto de $24.715 millones.
La estrategia conlleva acompañamiento a los municipios, departamentos, Planes Departamentales de Agua -PDA- y personas prestadoras, en la estructuración e implementación de proyectos e iniciativas que promuevan modelos circulares de gestión de residuos sólidos.
La iniciativa propende por el aprovechamiento y tratamiento, mediante la implementación de estrategias ambiental, sociales, financieramente sostenibles y que incentiven la participación de organizaciones de recicladores. En cada una de estas líneas, el municipio de La Ceja ya es referente nacional.
Desde el 16 de enero, los interesados podrán inscribirse en disciplinas deportivas a través de la plataforma SIMON 2.0. La preinscripción para deportes de alta demanda como natación, tenis de campo, hidro y patinaje estará habilitada hasta el 21 de enero. Este sistema busca promover la transparencia y asegurar oportunidades para nuevos usuarios.
A partir del 21 de enero, se abrirán las inscripciones para el resto de disciplinas, las cuales incluyen actividades para todas las edades y niveles. Según Juliana Vélez, subdirectora de Fomento del INDER, la ciudad cuenta con escenarios y formadores listos para recibir a los deportistas y fomentar la actividad física en 2025.
¿Cómo participar?
El proceso se realizará únicamente a través deSIMON 2.0. En caso de inconvenientes, los usuarios pueden recibir asistencia contactando al INDER mediante sus redes sociales oficiales.
Los finales también son lugares donde otras cosas pueden empezar, por eso, con el final y el inicio de un nuevo año llega una lista infinita de propósitos, ya sean personales o profesionales. Aprender un nuevo idioma, volver al gimnasio, ahorrar más dinero, mejorar las relaciones personales, conseguir un nuevo empleo o desarrollar ese proyecto que sigue en la bandeja de borradores.
¿Qué podemos hacer entonces para tachar puntos en esa lista? Lo más importante es integrar nuestras metas y propósitos a nuestro estilo de vida, convertirlos en hábitos sostenibles que impulsen nuestro bienestar, rendimiento y crecimiento empresarial.
Las personas y las empresas necesitamos integrar rituales constantes enfocados en el bienestar y la productividad. El rendimiento empresarial depende de un equilibrio integral entre cuerpo, mente y un aprendizaje continuo. Estudios demuestran que incluir pausas activas mejora la creatividad en un 20 %, mientras que prácticas como la desconexión digital incrementan la calidad del sueño en un 30 %, impactando directamente en la productividad.
Grandes empresas como Google han comprobado que rituales de mindfulness reducen el estrés hasta en un 40 % y mejoran la toma de decisiones en un 25 %. Además, fomentar una cultura de aprendizaje constante se traduce en empresas más competitivas y sostenibles.
Muchas culturas ancestrales utilizaban y siguen utilizando rituales para marcar momentos importantes o conectar con su propósito. Hoy, las empresas podemos aprender de estas prácticas para incorporar rituales modernos que impacten positivamente tanto a las personas como a los equipos.
Por ejemplo, los líderes comunitarios en el Amazonas realizan rituales en las malokas (espacio físico y simbólico que representa el centro de la vida comunitaria) para definir el rumbo de su comunidad, alineando a todos con una visión colectiva.
En el mundo empresarial, podemos traducir esto a sesiones estratégicas periódicas donde se evalúan no solo los números, sino el bienestar y la conexión con los valores organizacionales.
Más allá del Año Nuevo, un inicio siempre será un momento inspirador, pero no podemos limitar la introspección, el balance y el cambio al primer mes del año. Transformar los propósitos en rituales y hábitos nos permite vivir una vida más plena, saludable y productiva, tanto a nivel personal como empresarial.
El mayor propósito para este 2025 debería ser construir organizaciones donde los rituales de bienestar y crecimiento sean tan importantes como los resultados financieros. Porque, al final del día, empresas más humanas son empresas más exitosas.
Aunque desde el pasado domingo, la Gobernación de Antioquia dio por terminadas las labores de búsqueda en la zona del siniestro, en las últimas horas se reactivó, en el aeropuerto de Urrao, el Puesto de Mando Unificado -PMU- configurado para tal fin.
La decisión se tomó ante denuncias y reparos por parte de los familiares de tres de los ocupantes de la aeronave, cuyos restos, aparentemente, no estarían entre los despojos humanos que recibió el Instituto de Medicina Legal para su debida identificación.
En la tarde del 12 de enero, el director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, había confirmado que los restos de los diez ocupantes fueron extraídos del lugar de la tragedia y trasladados a Medellín para su proceso forense.
Sin embargo, tras las diligencias judiciales aún faltarían por recomponer e identificar a tres de los viajeros de la aeronave siniestrada. Se trata del piloto Santiago Montoya Giraldo y las ocupantes Raquel Palacios y Miguelina García.
“Ellos dicen que hay 10 cuerpos, pero faltan tres. Hay solo algunos restos. Y entonces por eso nosotros como familias estamos exigiendo una labor humanitaria para que se busquen, para que se puedan encontrar los restos de las personas que faltan”, explicó a Caracol Radio Manuel Ricardo Abadía, familiar de Danny Moreno, una de las víctimas ya identificada.
A pesar de que las labores iniciaron desde el martes 14 de enero, el ingreso por vía aérea a la zona de la tragedia se dificultó, por lo que en la madrugada de este miércoles un grupo de socorristas retomó el acceso a pie hasta el punto donde permanecen los restos de la aeronave en la vereda La Aná, sector Piedras Blancas, del municipio de Urrao.
En entrevista concedida a Blu Radio, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, explicó: “Precisamente por no haber encontrado rastro del piloto fue que se decidió instalar allí una tarea humanitaria por parte del Dagran con el propósito de buscar y hallar los restos del piloto Santiago Montoya”.
En esta nueva búsqueda participan 25 unidades de la Defensa Civil, Bomberos Voluntarios de Urrao y el grupo Brac (Búsqueda y Rescate de la Aeronáutica de Colombia).
De acuerdo con la Gobernación de Antioquia se trata de una labor humanitaria, por lo que este PMU no cuenta con organismos de investigación de la Aeronáutica Civil -Aerocivil-.
El capitán Santiago Montoya Giraldo, cuyos restos todavía permanecen desaparecidos, figura como piloto comercial en la empresa Aeroejecutivos de Antioquia. Santiago, también instructor de aviones monomotor y bimotor, es oriundo del municipio de El Santuario, Oriente antioqueño.
Velorio simbólico en Juradó, Chocó
Mediante decreto 003 de enero de 2025, la Alcaldía de Juradó, departamento de Chocó, declaró cinco días de duelo entre el 10 y el 14 de enero en honor a las víctimas del siniestro aéreo.
El pasado miércoles 8 de enero, la avioneta tipo Cessna 402, con matrícula HK2522, despegó desde el aeropuerto de esta población del Pacífico colombiano con rumbo hacia Medellín, pero a la altura del municipio de Urrao, Suroeste antioqueño, se precipitó por causas que aún son materia de investigación.
En señal de solidaridad, los habitantes de esta localidad realizaron un velorio simbólico en la casa de la familia Palacios donde lamentan la pérdida de cinco de sus integrantes: Raquel Palacios, sus hijas Angie Sanclemente Palacios y Cristal Sofía Hernández Palacios, así como los hermanos Greimar y Grettel Castro Sanclemente, hijos de Angie.
“Nos duele en el alma lo que está pasando y están tapando muchas cosas. Si no los logran encontrar, vamos a entender que hicieron todo el esfuerzo, pero que nos digan la verdad”, señaló a El Colombiano Dollys Palacios, hermana de Raquel Palacios, de quien aún no precisan el hallazgo de sus restos.
El alcalde del Juradó, Denio Jiménez Rivas, indicó al portal Alerta Paisa que en la tarde de este miércoles 15 de enero esperaban la llegada del féretro con otra de las víctimas de esta tragedia aérea:“Estará llegando a Juradó el cuerpo de la menor de edad Danny Moreno, a quien le realizaremos todas las honras fúnebres que se merece”, expresó.
Ha vivido en Antioquia durante más de 20 años. Llegó hasta aquí después de vivir en Michigan y California, Estados Unidos. Después de trabajar con niños que tenían trastornos emocionales y entender que era necesario un cambio profesional después de mucho tiempo y esfuerzo, decidió viajar a Latinoamérica, un lugar al que admiraba.
Inicialmente pensó en vivir en Bogotá, una ciudad en la que tenía un amigo que trabajaba para Naciones Unidas. Después de visitar este lugar, no se sintió cómodo y llegó a Medellín: “Otro amigo que vivía aquí me invitó a visitarlo, y en menos de 8 horas, me enamoré de la ciudad. Sin ningún asomo de duda, supe que pertenecía a este lugar. Planeo vivir aquí el resto de mi vida. Es mi hogar. Me encantan las personas, las montañas y el clima”.
Después de la pandemia, entendió que sí es posible enseñar y aprender a través de un computador y con la misma cercanía. Por esta razón, sus clases se convirtieron en virtuales y recibieron una buena respuesta de las personas.
Enseñar otra cultura a todos
“Aunque doy clases a personas de todas las edades, creo que, por mi trabajo anterior, me va muy bien con los niños y jóvenes y son mis favoritos. Tengo mucha paciencia y se cómo conectarme con ellos”.
También tiene claro que, más que un idioma, enseña una cultura: “Enseño inglés y la cultura de Estados Unidos. Y en un sentido más amplio e inevitable, enseño la cultura de otros países angloparlantes. También depende del nivel. En clases y niveles más avanzados, es más probable que tratemos tema como la política. Mi objetivo principal es tener clara la meta de cada estudiante y luego, establecer un plan para lograrlo. Cada estudiante es diferente y yo adapto mis lecciones a cada estudiante”.
Más información: en el celular 3136400628. Y en el correo electrónico [email protected]
La Red de Prácticas Artísticas y Culturales de Medellín se prepara para dar inicio a sus procesos formativos en 2025, beneficiando a niños, jóvenes y adultos mayores. Este año se espera alcanzar una participación de cerca de 9.000 personas, superando los 8.600 beneficiarios de 2024.
Las áreas formativas incluyen música, teatro, danza, artes plásticas y creación audiovisual, con actividades realizadas en equipamientos como casas de la cultura, parques biblioteca, instituciones educativas y Unidades de Vida Articulada (UVA).
Proceso de selección
Los postulados tras las preinscripciones realizadas en noviembre y diciembre pasarán a una etapa de evaluación que prioriza el orden cronológico y considera casos especiales. Las familias seleccionadas deberán presentar documentos como el certificado de afiliación a la EPS, factura de servicios públicos y documento de identidad del beneficiario para formalizar su matrícula.
Más allá de la formación: El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva, destacó que estos espacios fortalecen el tejido social y promueven el reconocimiento de la diversidad cultural en Medellín.
Las inscripciones graduales comenzarán tras la firma de convenios asociados, y las familias en lista de espera serán contactadas para iniciar esta nueva etapa en la formación artística y cultural de la ciudad.
Según la Sociedad Americana de Cáncer, a nivel global, el cáncer de próstata es la segunda neoplasia más común en hombres, con más de 1.4 millones de diagnósticos anuales. En Colombia, representa la principal causa de cáncer en hombres y la segunda de mortalidad por esta enfermedad. Factores como la edad, la genética y el estilo de vida influyen en su desarrollo, pero el uso de esteroides anabolizantes podría ser un factor adicional a considerar.
Los andrógenos esteroideos, compuestos sintéticos o naturales como la testosterona, pueden acelerar procesos cancerígenos en tejidos como la próstata. Su abuso, especialmente entre atletas jóvenes, ha demostrado alterar la producción hormonal, aumentando el riesgo de cáncer y otras condiciones graves.
Prevención y detección temprana
Es crucial evitar el uso indebido de esteroides y mantener un estilo de vida saludable para mitigar riesgos. Además, la detección temprana mediante pruebas de antígeno prostático (PSA) y tacto rectal en hombres mayores de 50 años puede marcar la diferencia entre un diagnóstico oportuno y uno avanzado.
La educación y el control médico son claves para reducir el impacto de estas sustancias en la salud. Ante síntomas como dificultad para orinar o dolor en la pelvis, consulte a un especialista. El cuidado preventivo puede salvar vidas.
No tenía claro hasta que escuché en un podcast que, cada año, las instituciones lingüísticas y diccionarios suelen seleccionar su palabra del año. Si llego tarde a este baile, me disculpo de antemano, pero como dice mi mamá, “más vale tarde que nunca”.
Y es que el ejercicio de entender etimológicamente las palabras siempre me ha gustado. Lo utilizo mucho para escritos o presentaciones, pues con el simple hecho de entender la historia de una palabra, muchas cosas quedan claras. Por ejemplo, ¿sabían que “negocio” significa “no ocio”? O que “computador” se traduce literalmente como “hacer cuentas”.
Pero volviendo a las palabras del año, novedoso como ya saben para mí, quiero resaltar tres que me llamaron la atención de las múltiples que descubrí, porque sí, la “palabra del año” se me convirtió en un pequeño “rabbit-hole” de fin de año.
Manifestar, la palabra elegida por el diccionario de Cambridge, trascendió en 2024 del ámbito de la autoayuda para convertirse en un fenómeno cultural, especialmente en redes sociales. Proviene del latín manifestāre, que significa evidente o claro, pero su popularidad actual radica en la idea de “hacer que algo suceda al interiorizarlo o visualizarlo”.
Polarización fue la palabra del año según el Oxford English Dictionary, elegida por reflejar la creciente división y extremismo en diversos ámbitos de la sociedad, especialmente en el contexto político. Y es que cada vez más se siente que las discusiones se dan sólo para reafirmar extremos en lugar de encontrar puntos en común. Casos sobraron el año pasado, y desafortunadamente, dictaduras también.
Brain-rot (podredumbre mental), elegida por Oxford. Una palabra que nace de esa capacidad anglosajona de hacer que un guion sea capaz de unir dos palabras y convertirlas en un solo término. Y aunque su significado no parece necesitar explicación, se refiere específicamente al deterioro intelectual que puede ocurrir por consumir demasiado contenido de baja calidad en línea, principalmente en redes sociales.
Para mí, estas tres palabras –manifestar, polarización y podredumbre mental– ofrecen un buen retrato del momento actual por el que estamos pasando como sociedad. Vivimos en una era marcada por una paradoja: el acceso ilimitado a la información convive con una desconexión profunda que alimenta divisiones y fomenta un declive intelectual que ha dejado de ser individual, para ser un problema colectivo.
Una paradoja que además nos ha llevado a creer, erróneamente, que el simple acto de imaginar o desear puede resolverlo todo. Y créanme, uso mucho el poder de la manifestación en mi vida, y también me leo el tarot, pero tengo clarísimo que no basta con querer algo para obtenerlo; hay que combinar intención con acción, deseo con disciplina, y sueños con planeación. Solo así, el Universo (les dije que estoy en esta onda) deja de ser espectador y se convierte en catalizador.
Como dice un proverbio japonés que me encontré: “La visión sin acción es un sueño; la acción sin visión es una pesadilla.”
La editora me recordó por whatsapp: “Para mañana tenemos programada su primera columna de este año.”
Mmmm ok… sobre qué podría escribir… me pregunté.
Haber vivido los momentos más difíciles de mi vida a finales del año pasado y comienzos de este me ha permitido una perspectiva diferente de la vida que no podría privarme de intentar compartir con ustedes; es un camino lleno de aprendizajes. Hoy, a comienzos del 2025 estoy bien, realmente bien. Ha sido un camino que seguramente yo no hubiera elegido, o no hubiese sido capaz de tomar; sin embargo, hoy lo miro con gratitud y asombro como el gran MAESTRO.
Objeto de otros escritos serán los detalles de lo sucedido; no obstante, puedo decir que atravesé un par de “noches oscuras del alma”. Noches en que pensé que no superaría el dolor que sentía. Este término fue acuñado por San Juan de la Cruz para describir el proceso de purificación espiritual que una persona atraviesa para alcanzar la unión con Dios. Es una profunda crisis emocional y espiritual; experiencia de sufrimiento, duda y vacío; pero también de transformación y crecimiento.
Solo hablaré de mi dolor y mi percepción de las cosas, respetando profundamente el dolor sentido por otras personas. Los rompimientos a mi me dan dolor en el pecho, es un dolor que arde por dentro y no se quita; en el plexo solar que rodea el corazón. Tenía días en que sentía que mi dolor estaba en una escala de 10/10, es decir, máxima potencia. Curioso como siempre he sido, tome la decisión de ponerme un monitor externo de glicemia (mide el nivel de azúcar en la sangre). Esto lo hago periódicamente, ya lo he repetido unas 15 veces para entender y aprender como funciona mi cuerpo, hasta ahora, principalmente en relación con los alimentos y el ejercicio. Mi raciocinio fue: ¿Cuándo más podría uno sentir una tusa extrema para ver que pasa con sus niveles de glicemia? ¡Ojalá que nunca más!… pensé. Era ahora o nunca.
Me lo instalé… parecía que estaba malo. Los niveles en ayunas eran cercanos a 150mg/dL. Para referencia, una glicemia, un solo examen de glicemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dL es indicativo de un diagnóstico automático de Diabetes mellitus. A la tusa se sumó una lipotusa, es decir, dejé de comer de manera regular, con el apetito en 0 durante días seguidos. Bajé 5 kilos, y extrañamente la glicemia seguía en las nubes… me empecé a preocupar, me pregunte: “¿Y si me quedo así?.”
Como todo en la vida, el dolor pasó, aceptamos, nos adaptamos y vamos sanando. El dolor desapareció por completo: 0/10. Hoy mi glicemia esta en 75 mg/dL en ayunas; es decir, estoy regio y apoteósico… mas saludable metabólicamente que nunca.
¿Por qué sucede esto? Les explico de manera simple:
El cuerpo necesita la glucosa (azúcar) para alimentar todas su células.
El cuerpo tiene la capacidad de almacenar azúcar de reserva y producir azúcar de otros componentes.
El estrés genera una reacción en el cuerpo que secreta cortisol. Esto en preparación para huir o pelear.
El cortisol se encarga de que haya mucha azúcar disponible en la sangre para poder reaccionar ante la amenaza.
Cuando la amenaza se vuelve crónica, el cuerpo se vuelve ‘temporalmente’ diabético, pone azúcar a disposición de los músculos para luchar o huir.
En conclusión, sanar el corazón es una prioridad por muchas razones, entre ellas por tu salud metabólica. Nuestras emociones afectan tanto nuestro metabolismo como los alimentos que consumimos. Necesitamos hacer una gran escuela emocional, para grandes y chicos. Para todos sin excepción.
Termino por recordarles que somos pasajeros, efímeros, breves y momentáneos. Un minúsculo suspiro de la creación. También somos eternos, permanentes, trascendentes y parte única e irrepetible de la vida. Esa perspectiva miro sucesos de mi vida con ojos de observador que ha atravesado y sigue caminando por un camino tan difícil, como interesante y lleno de promesas.
Un muro pintado se borra, vuelven a pintarlo y luego, vuelve a desaparecer. Los autores de los murales han sido colectivos de artistas de la ciudad que han manifestado su malestar ya que en esas paredes inmensas de la calle hay mensajes que consideran importantes porque hacen parte de la memoria.
Ante esto, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, se ha pronunciado para hablar de “orden”, “belleza” y “respeto”. Y es que muchos de estos murales tratan temas que son polémicos porque hacen referencia al conflicto armado y urbano o a la violencia en lugares como la comuna 13.
Con representantes de varios sectores
La Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín promueve este encuentro en el que participarán “todos los sectores artísticos y culturales”. La Mesa Graff está integrada por representantes de los artistas y colectivos y a ellos se sumarán varias dependencias de la Alcaldía de Medellín.
Entre estas últimas están: la Secretaría de Cultura (lidera esta Mesa Graff, según el acuerdo distrital y procesos de estímulos artísticos), la Secretaría de la Juventud (trabaja con colectivos de artistas y grupos juveniles que tienen el arte como proyecto de vida), la Secretaría de Medio Ambiente (se encargan de los cuidados de los muros, tienen inventario de ellos y han estado involucrados en las pinturas a algunos de ellos, en los últimos días).
A ellos se suma la Secretaría de Infraestructura (administran algunos muros de la ciudad y dan permisos de seguridad y estabilidad de los muros), el Departamento Administrativo de Planeación (definen las zonas que se pueden intervenir con base en el Plan de Ordenamiento Territorial) y la Subsecretaría de Espacio Público (otorga permisos de ocupación del espacio durante intervención de los muros).
Finalmente, también habrá representantes de la Agencia APP (responsables del paisajismo y de las intervenciones artísticas oficiales), la Secretaría de Desarrollo Económico (acompaña emprendimientos de los artistas gráficos) y la Secretaría de Turismo (crea conexiones y busca posibilidades a los murales y al arte urbano).
Con el fin de revisar el tema de los derechos fundamentales de los artistas y el trabajo articulado, también habrá representantes de la Personería Distrital y la Policía Metropolitana.
En esta reunión se tratarán temas relacionados con los días pasados y se definirán los muros a intervenir.
Las ideas suelen aparecer en escenarios diferentes, poderosos o con imágenes que no fueron vistas antes. Esto sucedió a Esteban Mejía al visitar la finca de don Javier, un campesino que vive en Betulia: “Me invitó a probar una deliciosa bebida oscura, en la que flotaban partículas de café, recuerdo que antes de probarla don Javier partió un pedazo de panela, me la entregó y me dijo que me tomara eso y que en un momento iba a sentir mucha energía”.
Esteban Mejía agrega que a partir de ahí tuvo unas “ganas incontrolables de preguntarle sobre ese líquido delicioso, lleno de sabores y matices. Y también cómo había tenido la idea de hacerlo en frío”.
Sostenible y diferente
Galante nació con el propósito de apostarle al “cold brew” (una infusión de café frío) y también a la bebida con cáscara de café. A esto se suma el deseo de integrar los principios de la economía circular, que busca aprovechar todos los elementos que surgen en el proceso, y aportar al cuidado de la naturaleza.
La marca integra un enfoque de economía circular transformando residuos como la cáscara de café en productos innovadores, que además contribuyen a reducir emisiones de gases como metano y CO2.
Este café tiene una presentación en botella de 280ml. El original es el producto base, es café con agua. También está el original endulzado, para el que le gusta el café más dulce, también hay con sabor a vainilla y chocolate.
Sobre el café, Esteban Mejía explica: “Está elaborado con café 100% colombiano, no tiene azúcares añadidos, es rico en antioxidantes y es perfecto para cualquier momento del día. Viene bien para cuando requieres concentración, energía o simplemente quieres un rato de disfrute entre amigos. Es perfecto para mezclar con un ron y obtener un delicioso carajillo e incluso los más deliciosos cocteles a base de café”.
Adicional a las bebidas, tienen en su portafolio café tostado granos de café arábica de alta calidad y 100% colombiano, en presentación de 340 gramos.
Dual
Sobre el nombre de este café, Esteban Mejía cuenta que nació de una conversación con el primer socio de la marca, “mucho antes de que él se retirara del proyecto”.
Esteban le contó lo que había visto y aprendido mientras observaba a las personas tomar café y lo que la gente decía después de cada sorbo. Fue así como encontraron un concepto “muy poderoso para la marca, para su ADN, que es la ‘dualidad’, ya que el café algunos lo toman sin azúcar, endulzado, con leche o frío. Y hay quienes lo prefieren caliente.
Y agrega: “Existe una línea muy marcada, una línea dual. Todos los humanos por naturaleza somos duales, al igual que la palabra Galante. Algunas veces este comportamiento nace por altruismo y otras veces porque queremos algo a cambio”. Y son estos atributos y posibilidades los que espera, conquisten el gusto de las personas.
Hasta ahora, Galante está en hoteles y cafeterías. También puede conseguirse a través de su página web y redes sociales.
Estos recursos permitirán darles continuidad a proyectos priorizados en los sectores de salud, movilidad, vivienda, deporte y medio ambiente. Según se indicó desde la alcaldía de este municipio del Oriente antioqueño: “Este logro, el del presupuesto, incluye una reducción significativa de la deuda pública, sentando las bases de una gestión eficiente y sostenible de los recursos municipales”.
Para este año, la administración busca avanzar en la finalización de la plaza de mercado, un espacio fundamental para promover el intercambio y actividad de comerciantes y productores locales.
Así mismo, se trabajará en la culminación de la Casa de la Familia, un proyecto de servicio social diseñado para brindar acompañamiento a diferentes grupos poblacionales de la comunidad.
De la misma manera, se enfatizará en la finalización de las iniciativas habitacionales con las que se quiere generar espacios dignos para las familias más vulnerables de la localidad.
“Este es un gobierno de puertas abiertas, donde la voz de cada habitante de la población cuenta. Seguiremos trabajando juntos para transformar a Marinilla en el lugar que todos soñamos”, expresó Julio César Serna, alcalde municipal.
En cuanto a infraestructura para la seguridad se garantizó una inversión para la remodelación y adecuación de la estación local de Policía y se continuará con la estrategia de alarmas comunitarias en los barrios y veredas del municipio.
Además, se aseguraron más de $800 millones para la optimización del relleno sanitario y culminación de la Estación de Clasificación Ambiental -ECA-, un lugar que beneficiará a los recicladores y todo el proceso de economía circular.
También este año seguirán las labores de mantenimiento, modernización e instalación de luminarias con tecnología LED en las vías y espacios públicos de la localidad con el propósito de generar ambientes más seguros.
Igualmente, en 2025, el municipio enfatizará en la actualización de la información catastral con el ánimo promover un crecimiento más ordenado, sostenible y equitativo para todos los marinillos.
Marinilla: logros en 2024
Salud y bienestar: se presentó el proyecto de modernización del Hospital de Marinilla para ampliar su capacidad a más de 90 camas y 10 nuevas especialidades, incluyendo un área dedicada a la salud mental. Esta iniciativa se lleva a cabo en alianza con la Gobernación de Antioquia y el Ministerio de Salud.
Infraestructura vial: se avanzó en la construcción de más de tres kilómetros de placas huella en la zona rural, mejorando la conectividad y el desarrollo económico de las veredas. En la parte urbana se destaca el reparcheo de la vía La Martina, la Circunvalar y la conexión con la sede de la Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-.
Seguridad y convivencia: a través del Plan Candado de Seguridad se implementaron estrategias que permitieron reducir en un 30 % la tasa de homicidios en Marinilla. Además, se fortaleció el sistema de videovigilancia con la instalación de nuevas cámaras en puntos estratégicos, logrando un monitoreo más efectivo en zonas urbanas y rurales.
Educación y cultura: se llevaron a cabo intervenciones en infraestructura educativa y cultural que incluyeron la mejora de instituciones y reapertura del Teatro Regional Valerio Antonio. Además, se realizaron eventos artísticos, culturales y gastronómicos que dinamizan la economía local.
Desarrollo rural y sostenibilidad ambiental: enel campo de Marinilla se impulsan proyectos de innovación agrícola, capacitación técnica en cultivos estratégicos y mejoras ambientales para productores.
De igual manera, se promueve la seguridad alimentaria con huertas agroecológicas y la integración de productores al Programa de Alimentación Escolar -PAE-.
En cuanto a bienestar animal se adelantan jornadas de consultas, vacunaciones y esterilizaciones, y se ha trabajado en la reubicación de animales de calle. En 2025 se quiere ampliar los servicios veterinarios y se fortalecerán las campañas de esterilización y el centro de bienestar animal.
A partir de este domingo 19 de enero, la comunidad podrá disfrutar nuevamente de la tradicional ciclovía en la carrera 48 (Avenida Las Vegas), entre las calles 50 sur y 27A sur. Este espacio gratuito estará habilitado los domingos y festivos de 7:00 a. m. a 12:00 m., promoviendo la actividad física y el encuentro ciudadano.
Para garantizar una experiencia segura y agradable, se recomienda respetar las señales de tránsito y las instrucciones del personal logístico, mantenerse hidratado, usar protector solar y, en el caso de los menores de 12 años, asistir acompañados por un adulto responsable.
La ciclovía no solo es un escenario para la práctica deportiva, sino también un lugar de convivencia para personas de todas las edades. “Es un espacio pensado para que los ciudadanos puedan disfrutar del aire libre y fortalecer su salud física y mental”, expresaron voceros del programa.
Médicos como Joe Dispenza dicen que “dónde pones tu atención pones tu energía”. Y es que ya sea desde la visión empresarial, científica, la planeación estratégica, la psicología o el liderazgo, todos coinciden: es importante saber a dónde se quiere llegar y qué es necesario para lograrlo. Y esto se vuelve más importante en un mundo lleno de distracciones, estímulos, redes sociales y medios.
Para ayudar a las personas a construir un buen año, Marcela Zapata invita a un taller que estará diseñado para eso. Habrá enseñanzas, herramientas prácticas, diversión e inspiración.
Saber completo
Marcela Zapata es consciente de esto. Estudió comunicaciones y relaciones corporativas en la Universidad de Medellín y es especialista en Administración de Empresas, con doble titulación de la Universidad del Rosario y la Universidad CES. Es coach profesional certificada por la Federación Internacional de Consultores y Entrenadores Organizacionales (FICEO). Tiene más de 12 años de experiencia en áreas de talento humano como liderazgo y cultura corporativa; formación y desarrollo organizacional. También disfruta estudiar temas de crecimiento personal de forma permanente: constelaciones familiares, neurolingüística y mindfulness.
Esta combinación de saberes permitirá a las personas tener una visión más amplia, hacer preguntas y recibir la orientación precisa.
Cuándo: sábado, 18 de enero, de 8:30 a 12.
Lugar: Santa Leña (sede Laureles), transversal 39 # 74 A 04.
Cerca de 13.000 habitantes de los corregimientos de Medellín han sido beneficiados con las mejoras en acueductos y alcantarillados rurales lideradas por la Secretaría de Gestión y Control Territorial. Entre los logros más destacados está la automatización del acueducto de San José, en San Antonio de Prado, que ahora brinda agua potable de calidad a 1.240 personas. Además, se concluyó la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales El Llano (San Cristóbal) y se optimizaron sistemas como el de Piedras Blancas (Santa Elena) y El Hato (San Cristóbal).
En 2024, Medellín destinó $13.850 millones para optimizar sistemas de potabilización, redes hidráulicas y tratamiento de aguas residuales. Además, se inició el diseño del alcantarillado para la vereda Travesías, en San Cristóbal, y se avanzó en la sostenibilidad de los servicios a través de 68 asistencias técnicas, 175 capacitaciones y el fortalecimiento empresarial de 22 prestadores rurales.
Proyecciones para 2025:
El Distrito planea ejecutar seis proyectos adicionales que impactarán a más de 11.000 personas. Entre las iniciativas se encuentran la optimización de plantas de tratamiento en San Cristóbal, Santa Elena y Altavista, así como la ampliación del acueducto La China y la construcción de redes de alcantarillado en sectores clave como Manzanillo y Travesías.
El Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, acompañado por líderes locales y familiares de Gonzalo Mejía Trujillo, dio inicio a las obras del sector cedido por la Nación en la Vía al Mar. Este proyecto, que demandará dos años para su culminación, incluye la construcción de 2,8 km de vía, un túnel de 1 km, un puente de 172 metros, y la pavimentación y señalización del tramo. Además, generará 900 empleos, consolidando el desarrollo de la subregión de Urabá.
Homenaje al visionario Gonzalo Mejía
El Gobernador presentó a la Asamblea Departamental una propuesta para nombrar esta vía como “Vía al Mar – Gonzalo Mejía Trujillo”, en honor al pionero que impulsó esta conexión hace un siglo. Según la Academia Antioqueña de Historia, Mejía lideró la construcción de la carretera al mar desde 1926, logrando su finalización en 1954, un hito que marcó la historia de Antioquia.
El proyecto incluye una compensación ambiental de 75 mil millones de pesos hasta 2034, con acciones de preservación de bosque seco tropical, restauración de ecosistemas y cuidado de fuentes hídricas. Además, 80 mil millones de pesos provenientes del IDEA, créditos y posibles aportes de Medellín financiarán las obras.
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) afecta las vías respiratorias y es causada por virus o bacterias. Los síntomas incluyen tos, fiebre, congestión nasal y dificultad para respirar, siendo más peligrosa en niños pequeños, adultos mayores y personas con condiciones de salud preexistentes. En 2024, los casos atendidos en Rionegro aumentaron un 26 %, una tendencia vinculada a las condiciones climáticas de la temporada invernal.
La Secretaría de Familia, Salud e Integración Social del municipio insta a la comunidad a prevenir la IRA mediante el lavado frecuente de manos, el distanciamiento de personas enfermas, la actualización de esquemas de vacunación y cubrir la boca al toser o estornudar. Además, ante síntomas graves como fiebre alta persistente o dificultad para respirar, se recomienda acudir a un centro de salud de inmediato.
Con el objetivo de proteger a las poblaciones más vulnerables, la Administración Municipal refuerza su llamado al autocuidado, recordando que la prevención es la mejor herramienta para enfrentar esta enfermedad.
Con casi 100 obras que incluyen pinturas, ilustraciones, fotografías y esculturas de artistas autodidactas, comienza esta muestra que confirma la importancia del arte en la vida de las personas. No importa la edad, la técnica o el tema, aquí hay un punto en común: el deseo de transmitir un mensaje, de crear, de compartir con otros.
Las obras escogidas aquí llegaron a través de una convocatoria que incluyó a artistas del Suroeste, Aburrá Norte, Occidente, Bajo Cauca y Norte. Fueron seleccionadas 20 obras en cada región. Es importante recordar que esta exposición no incluye a artistas de Medellín, ya que en esta ciudad hay otras iniciativas para apoyarlos.
Claudia Medina Lopera, directora de Relaciones Públicas y Entorno de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, dijo que esta institución “está comprometida con la promoción y divulgación de las manifestaciones artísticas de las regiones. Inicia este 2025 con la inauguración de la exposición del Salón de Talentos Regionales en el Arte. Este espacio reúne las obras de los participantes del programa de estímulos, ofreciendo una oportunidad única para explorar los territorios de Antioquia a través del arte, la cultura y la diversidad”.
Este III Salón de Talentos Regionales ha sido posible con el apoyo y trabajo en conjunto de la Casa de la Cultura Copacabana, el Museo Maja, Comfenalco Antioquia, el Museo Juan del Corral, la Universidad de Antioquia, la Subsecretaría de Cultura de Girardota, la Fundación Universitaria Uniremington y Fundación BAT. También se tuvo el apoyo de la Secretaría de Cultura de Bello, el Festival de Cine Río Abajo, la Dirección de Turismo de Santo Domingo y la Subsecretaría de Arte y Cultura de Barbosa. La entrada a este evento será libre.
Cuándo: todos los días, a partir del viernes 17 de enero, de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y 5 p.m.
Dónde: Cámara de Comercio de Medellín, sede centro, localizada en la carrera 46 #52 14.
El proyecto del jardín botánico de El Carmen de Viboral hace parte de la cuarta línea del plan de desarrollo municipal denominada “Cultura del medio ambiente y la ruralidad”.
Para el alcalde Hugo Jiménez Cuervo este proyecto está entre sus prioridades para 2025. “Este espacio verde, que se encuentra en fase de diseño, será una muestra de nuestra biodiversidad. Este lugar servirá para la educación ambiental y el disfrute de todos los carmelitanos, visitantes y turistas”, acotó el mandatario.
De acuerdo con lo proyectado desde el área de planeación local, el jardín botánico estará localizado en inmediaciones de la denominada circunvalar cerca del parque principal de esta municipalidad.
Con el fin de mejorar la prestación de los servicios básicos a la comunidad, este año El Carmen de Viboral buscará avanzar, igualmente, en la actualización de su Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el cual no se renueva hace más de 35 años.
De la misma manera, durante el actual calendario se quiere reforzar las condiciones lumínicas de la circunvalar con el objetivo de mejorar la seguridad en esta importante arteria vial del municipio.
Otro de los proyectos priorizados para este año en El Carmen de Viboral es la construcción del albergue municipal. “Esta es una necesidad reconocida por la comunidad animalista. Será un espacio adecuado para el cuidado de los animales de compañía, algo que no había sido atendido adecuadamente hasta el momento”, recalcó el mandatario.
Olvidamos casi la mitad de la nueva información al cabo de 20 minutos, a las 24 horas se ha borrado cerca del 70 % esa información y pasado un mes la pérdida alcanza el 80 %.
Hoy en día tenemos el reto de recordar. Y es que con tantos estímulos que tenemos, solo por mencionar uno como son las redes sociales, es fácil entender por qué olvidamos las cosas: nuestras vidas están llenas de compromisos, distracciones y una lista interminable de pendientes. Y no sólo olvidamos cumpleaños, citas médicas o números de teléfono, también sucede que olvidamos ciertos compromisos asociados con los cambios de hábitos. Ya sea que se tenga el plan de comer más saludable, hacer ejercicio regularmente o simplemente tomar más agua, los recordatorios pueden ser una herramienta muy útil para el cambio.
Los recordatorios pueden combatir lo que los psicólogos llaman la “curva del olvido” y pueden ser una gran ayuda en el cambio de hábitos y comportamientos cotidianos. Desde los checklists, las alarmas y ciertas señales visuales pueden ser claves para transformar buenos deseos en hábitos sostenibles.
La curva del olvido, propuesta por el psicólogo Hermann Ebbinghaus, explica cómo nuestra memoria decae con el tiempo si no reforzamos lo aprendido. Al igual que olvidar una contraseña que se usa poco, también existe la posibilidad de olvidar compromisos si no se tienen presentes en el momento oportuno y en el lugar indicado.
Un recordatorio no solo sirve para traer algo a la memoria; también puede reforzar el compromiso con las metas. Por ejemplo, un recordatorio para movernos más puede parecer trivial, pero cuando se presenta en el contexto y el momento correcto (como una alarma durante la jornada laboral cuando probablemente llevamos horas frente a un computador), puede cambiar el comportamiento.
Un buen recordatorio debe ser oportuno (en el momento indicado), claro (sencillo y de rápido entendimiento) y contextual (adecuado en el lugar donde debe suceder el comportamiento).
Algunos ejemplos son:
Alarmas y notificaciones: Estas son herramientas clásicas pero poderosas. Una alarma que suene cada mañana a la misma hora para salir a caminar establece un patrón constante que el cerebro comienza a reconocer.
Señales visuales: Post-its, imanes en la nevera o notas en el escritorio pueden ser detonantes para recordar las metas. Por ejemplo, dejar los tenis deportivos junto a la puerta puede recordar la actividad física.
Aplicaciones y tecnología: Hoy en día, muchas apps están diseñadas para recordar hábitos o metas. Estas herramientas también pueden ayudar a registrar el progreso, lo que refuerza la motivación.
Por otro lado, una de las estrategias para evitar el olvido es lo que se conoce como “intenciones de implementación”. Esta técnica consiste en vincular una acción con una señal o un momento específico. En lugar de decir simplemente “Quiero leer más libros”, una intención de implementación podría ser: “Leeré 20 minutos después de cenar todos los días”. Esta declaración tiene tres elementos importantes:
Específico: No es una meta vaga, sino clara y definida.
Vinculado a una señal: La cena, en este caso, actúa como una señal que inicia la acción.
Realista: La acción es alcanzable y no demasiado ambiciosa.
Este enfoque funciona porque reduce la carga cognitiva y no exige recordar activamente la meta, ya que está anclada a una rutina existente (cenamos todos los días).
Por último y no menos efectivo, están los checklists o las listas de tareas. Son herramientas que ayudan a estructurar acciones. En el sector de la salud, por ejemplo, los checklists han demostrado salvar vidas al garantizar que se sigan protocolos críticos. En la vida cotidiana, pueden ser igual de útiles, como por ejemplo revisar un checklist al final del día para revisar en retrospectiva el progreso y saber qué tanto se está adhiriendo el nuevo hábito.
Un paso a paso sencillo para incorporar los recordatorios en el día a día cuando se quiere incorporar un nuevo hábito o inclusive abandonar alguno, es el siguiente:
Definir una meta: Hacerla específica y medible. Es preferible una sóla acción para evitar la sobrecarga cognitiva.
Crear recordatorios: Usar alarmas, notas o apps.
Vincular la meta a una rutina: Identificar un momento del día donde se pueda anclar la acción deseada.
Usar un checklist: Registrar los logros diarios y celebrar el progreso.
El cambio es posible cuando aceptamos que la mente olvida y la motivación fluctúa y cuando entendemos los mecanismos que impulsan el comportamiento.
En medio del debate sobre el aumento de aranceles a vehículos, repuestos y llantas propuesto por el Gobierno Nacional, Acoplásticos hizo un llamado a evaluar los efectos de esta medida y a considerar el impulso a la industria nacional del reencauche como una solución sostenible y económica. Este sector, que emplea a más de 5.000 personas, reencaucha anualmente cerca de 6 millones de llantas, contribuyendo significativamente al aprovechamiento de recursos y la reducción de desechos.
Impacto ambiental y económico
El reencauche de llantas prolonga su vida útil y disminuye la generación de residuos, promoviendo un modelo de economía circular. Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, subrayó: “Este sector no solo minimiza la huella de carbono, sino que también fortalece cadenas productivas desde el cultivo de caucho hasta la manufactura.” Comparado con países como Brasil, Colombia tiene un gran potencial de crecimiento en este mercado.
La adopción de políticas que impulsen el reencauche fortalecería sectores estratégicos, incluyendo el agropecuario, y contribuiría al desarrollo regional. Además, esta industria representa una alternativa competitiva frente a la importación de llantas, lo que podría mitigar los impactos del alza de aranceles.
Acoplásticos instó al Gobierno a analizar el impacto de las nuevas medidas en el marco de su política de industrialización, destacando que promover el reencauche de llantas no solo beneficiaría a la economía nacional, sino también al medio ambiente.
Según estudios del investigador social Mark McCrindl, la generación Beta, compuesta por quienes nacerán entre 2025 y 2039, se perfila como un grupo clave para el futuro de la humanidad. Este término, propuesto por McCrindle, simboliza el inicio de una nueva era en la categorización generacional, destacando la influencia de un mundo hiperconectado y en constante cambio.
De acuerdo a sus investigaciones, Mark McCrindl explica que estos jóvenes, hijos de millennials y de los mayores de la Generación Z, crecerán en un entorno completamente dominado por la inteligencia artificial, la automatización y la realidad virtual. La tecnología no será vista como una herramienta externa, sino como una extensión natural de sus vidas, redefiniendo áreas como la educación, la atención médica y el entretenimiento.
A diferencia de sus predecesores, la generación Beta buscará un equilibrio entre su constante conexión digital y la preservación de su individualidad. Criados en un ambiente diverso e inclusivo, valorarán la curiosidad, la aceptación social y la sostenibilidad, mientras enfrentan retos globales como el cambio climático, las crisis de recursos y la urbanización acelerada.
Finalmente, McCrindl afirma que la generación Beta estará condicionada por desafíos demográficos y ambientales sin precedentes. Su capacidad para liderar el cambio dependerá de su resiliencia, educación continua y habilidades para resolver problemas en un entorno altamente automatizado. Se espera que hereden un fuerte compromiso con la sostenibilidad, incentivado por las generaciones previas, y que contribuyan a redefinir las comunidades del futuro.
La Alcaldía de Itagüí anunció la disponibilidad de cupos en los jardines infantiles de sus 24 instituciones educativas oficiales. Estos espacios ofrecen atención integral que incluye alimentación escolar, educación inicial, actividades de desarrollo social e intelectual, y espacios de juego. Este programa está diseñado para niños a partir de los 2 años y garantiza una jornada única, facilitando la vida laboral de los padres o acudientes.
Para acceder a estos servicios, las familias solo necesitan residir en Itagüí y realizar la inscripción en la institución educativa pública más cercana. Estos jardines integran a los niños en el sistema oficial, asegurándoles continuidad educativa hasta la básica secundaria y media técnica.
El alcalde Diego Torres destacó que Itagüí es pionero en garantizar educación pública gratuita desde la primera infancia hasta la universidad.
“Con nuestro programa de becas, esperamos impactar a cerca de 10.000 estudiantes en este cuatrienio. Además, en alianza con la Universidad Digital de Antioquia, ofreceremos programas presenciales en tecnologías, pregrados y posgrados”,
afirmó Torres.
La Alcaldía invitó a las familias con niños entre 2 y 5 años a aprovechar los cupos disponibles en los Centros de Desarrollo Infantil, ubicados en 18 sedes distribuidas por todo el municipio. Las inscripciones pueden realizarse en la Secretaría de la Familia, en el Centro Administrativo Municipal.
Dormir mucho, ver todo oscuro y sin salida, invocar la muerte, perder el apetito, gritarle a la familia o no querer hablar son algunos de los comportamientos que causa la depresión en una persona.
Al estudiar esta enfermedad, de una forma más profunda, los expertos ven otras señales: por ejemplo, cómo se van desconectando las neuronas o qué otros signos comienzan a aparecer en el cuerpo. Una depresión no tratada a tiempo puede terminar en suicido.
en EL 2022, alrededor de 147 mil personas fueron atendidas por episodios depresivos, un 38,7 % más que en 2021, y casi cinco veces más que en 2013, SEGUN datos del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, realizado en Bogota en el 2024.
Este lunes, 13 de enero, se conmemora el Día Mundial contra la Depresión, una fecha que sirve para recordar una enfermedad de la que muchos, aún, no quieren hablar.
A propósito de esta fecha el municipio de Envigado recuerda dos espacios destinados para las personas que quieren cuidar su salud mental y buscar una ayuda: la línea de atención telefónica, los centros de escucha y el Centro de Salud Mental.
Más de 26.790 personas beneficiadas
Los programas de atención mental han beneficiado a aproximadamente 26.790 personas. Esto ha sido posible gracias a una inversión cercana a los $3.210 millones de pesos.
Vale la pena recordar que el Centro de Salud Mental, localizado en la sede Santa Gertrudis del Hospital Manuel Uribe Ángel, está integrado por una red de profesionales expertos en psicología, psiquiatría y trabajo social. Fue creado en abril del 2024, para aportar al tratamiento de la salud mental en este municipio.
en Colombia se reportaron más de 162 mil intentos de suicidio, en personas entre 15 y 64 años de edad, segun datos del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, realizado en Bogota en el 2024.
A sus servicios pueden acceder personas mayores de 14 años y su red familiar. Y la población residente en el municipio de Envigado. Las personas pueden llegar hasta aquí por voluntad propia o ser remitidos por algunas entidades que hacen parte de la Alcaldía de Envigado.
A este Centro de Salud Mental y a los demás programas se suman el Centro de Adicciones, creado a finales del 2024.
Para más información: en el teléfono 604 3394000 extensión 4040, 4646, 4629 y 4634
El pasado 4 de enero, el Ministerio de Minas y Energía presentó un proyecto de decreto que plantea una reducción en la participación de la Bolsa de Energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), pasando del 20 % al 5 %. Este ajuste tiene como objetivo disminuir la volatilidad de precios y garantizar un suministro más confiable y estable para los usuarios del mercado regulado.
En la actualidad, el 80 % de la energía destinada a este mercado se adquiere a través de contratos de largo plazo, mientras que el 20 % proviene de la bolsa. Sin embargo, el Ministerio destacó que estas proporciones no son uniformes entre los comercializadores, evidenciando la sensibilidad del sistema eléctrico a las condiciones climáticas, dada la dependencia del país en la generación hidráulica, que representa el 61,91 % de la matriz energética.
La medida busca promover la celebración de contratos a largo plazo, reduciendo la exposición a la bolsa y, con ello, los riesgos asociados a la volatilidad en los precios de la energía. Según el Ministerio, los valores frecuentemente observados en el uso de la bolsa ya están por debajo del 5 %, por lo que la reducción no representaría cambios drásticos en el funcionamiento del mercado.
El proyecto de decreto también ordena a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) actualizar el Reglamento de Operación del MEM para incluir mecanismos de control de eficiencia y dispositivos adicionales en el mercado de contratos. Esto permitirá fortalecer la planificación energética del país, manteniendo el equilibrio entre los mercados regulados y no regulados y fomentando fuentes de energía renovables no convencionales.
El proyecto REDRÍO, liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, marca un hito con la instalación de dos nuevos piezómetros de 150 metros de profundidad, diseñados para caracterizar las aguas subterráneas del territorio. Medellín y Envigado han sido seleccionados como municipios piloto para esta iniciativa, que se considera esencial para la planificación hídrica de la región.
La información obtenida a través de los piezómetros ayudará a comprender la capacidad del acuífero para transmitir agua, determinar zonas de recarga y descarga, y definir tasas de extracción sostenibles. Además, se busca garantizar la disponibilidad de este recurso en el contexto de la creciente demanda y los efectos del cambio climático.
Estos dispositivos permitirán monitorear de forma continua la calidad, cantidad y dinámica del recurso hídrico subterráneo, facilitando la detección temprana de cambios y la implementación de medidas correctivas. Alejandro Vásquez Campuzano, Subdirector Ambiental del Área Metropolitana, destacó que este avance será fundamental para establecer estrategias de protección y aprovechamiento sostenible del acuífero.
El proyecto contempla la construcción de seis piezómetros adicionales con características similares, como parte del plan de manejo ambiental del acuífero del Valle de Aburrá.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar