La Corporación Prodepaz. EPM y la Universidad Católica de Oriente abrieron inscripciones para el curso Fortalecimiento de Espacios de Participación Ciudadana. Está dirigido a líderes sociales de siete municipios de Oriente: Alejandría, Concepción, San Vicente, Guatapé, San Rafael, San Carlos y Sonsón. Es un curso de 32 horas, entre marzo y julio. Por municipio, podrán participar 25 líderes sociales (miembros de consejos de planeación, de mujeres, juventud, cultura, desarrollo rural, mesas ambientales, JAC o JAL, entre otras). Esta capacitación será gratuita y este es el link para inscribirse: https://forms.gle/wkiqrTqRD8oeQzrc9
Ejército arregló escuela en Abejorral
Muy agradecidos están en la vereda San Bartolomé, del municipio de Abejorral, por la jornada de limpieza, mantenimiento y pintura que realizaron los soldados del Grupo de Caballería Mecanizada 4 Juan del Corral, en su escuela. Niños y jóvenes de este sector rural regresaron a estudiar en instalaciones mucho más dignas y acogedoras. También entregaron 20 kits escolares y 20 sillas- pupitre nuevas, tipo universitario. ¡Buena esa!
Tenga presente paraderos cerca al JMC
Quien vaya para las inmediaciones de la glorieta externa del aeropuerto JMC, en transporte público, debe tener en cuenta que el bus o colectivo sólo le parará en uno de estos siete paraderos temporales, mientras avanzan las obras del futuro intercambio vial, que deberá estar listo antes de noviembre: bahía Multicentro, chuzos El Gordo, parqueadero Ecopark, entrada al hotel Movich (hacia el aeropuerto), restaurante Donde Pino (yendo a la glorieta interna), frente al Movich (saliendo del aeropuerto) y Localiza. Vale aclarar que estos negocios son puntos de referencia y no paraderos formales. Guardas de tránsito están vigilando. Piense bien su ruta peatonal posterior a bajarse.
Perros “semicallejeros” en Concepción
Un turista que visitó por primera vez Concepción, aparte de las bellezas naturales, la arquitectura tradicional y la limpieza de sus calles, quedó prendado de los varios perros que se pasean por la zona comercial de ese municipio. “Hasta los perros callejeros tienen muy buen aspecto allí. Son bonitos, se ven sanos y no son agresivos. Me llamaron la atención y descubrí que, en realidad, son perros de familia, que pasean libres y vuelven a sus hogares en la noche, sin problema. Muy tranquilo todo. Mientras, aprovechan y visitan locales de comida, como en circuito; velan en silencio, no molestan. Parte del encanto del pueblo”.
Liderando cultura por un líder introvertido
Augusto es el líder del equipo de operaciones de una de las empresas más grandes del mundo textil en América Latina. Amante del rol de la cultura en las organizaciones, Augusto sabía mejor que nadie que su papel en operaciones debía ser el de un movilizador de cultura. Sin embargo, sentía un obstáculo: no poseía el carisma ni la capacidad oratoria que, a menudo, tienen las personas extrovertidas.
Lea también: En la vida y en los negocios un buen corazón siempre gana
Augusto sabía muchísimo de cultura, lo que le daba el suficiente conocimiento para reconocer que la cultura es una responsabilidad en primera instancia de los líderes si se quiere mover la estrategia, pero no lograba tangibilizarlo, vivirlo en el día a día. Augusto es uno de esos líderes que te recomienda un libro por semana y no sabes a qué horas lidera un equipo de 2.000 personas, su familia de 2 hijos, su esposa, un perro y lee tantos libros.
Augusto, eso no es lo que hace que tu liderazgo frente a la cultura tenga potencia. Conectarás en la medida que entiendas cuáles son tus fortalezas y dones, y los pongas al servicio del equipo. Ese estilo de liderazgo que mencionas es solo uno de muchos. Lo que realmente debe preocuparte para liderar la cultura en tu rol es que, más allá de ser un gran orador o ser tímido y callado, se te note con acciones. Que se note en el día a día, que tengas claro qué comportamientos, hábitos, rituales y relaciones son necesarios en tu empresa.
Lea más columas de Susana Zapata aquí.
¿Cómo conversas? ¿Cómo das feedback? ¿Cómo te relacionas con tus pares? ¿Qué haces cuando alguien fracasa? ¿Cómo recibes el feedback? ¿Cómo hablas de estrategia? ¿Cómo reconoces a tu equipo? Si estás en una compañía que gana por la calidad del servicio: ¿cómo sirves a tu equipo? ¿Con qué frecuencia sales de tu oficina a hablar con tus clientes? ¿Cómo tratas al señor que te lleva el café y a la señora de la recepción? ¿Cómo acompañas a una persona nueva? ¿Cómo despides a un miembro del equipo?
Fuimos muy afortunados de tener a Augusto en el proceso de Líderes que Mueven Cultura. Es ese tipo de líderes que te dan ganas de acompañar, que en vez de verlo como una “carga”, ven en cada una de las horas invertidas, como él lo dijo, “una oportunidad más para aprender a liderar la cultura, para hacer crecer la organización con el compromiso de cada uno de nosotros”.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
Cada vez que un líder pasa por el proceso de Líderes que Mueven Cultura que vivimos en Caramelo Escaso, más allá de ser solo un programa que te enseña a ser un mejor líder, es un regalo para la vida, pues te conecta contigo, tu equipo y tus pares, con nuevas conversaciones, nuevas interacciones que te llevan a aprender a liderar la cultura de esa organización con acciones concretas. Te da luces, te da herramientas, te acompaña en el terreno de juego, te enfrenta a tus miedos y desafíos y te saca fortalecido.
Así lideras la cultura: reconociendo que liderar e inspirar va más allá de discursos robacorazones. Es un compromiso con la ACCIÓN donde la voluntad es la mayor implicada. Tienes que creer que son tus acciones las que mueven la cultura, más allá de qué tan extrovertido o introvertido creas que eres. Si por cada líder que toquemos logramos cambiar el paradigma frente a la cultura, estaremos cambiando el mundo desde adentro, co-creando mejores lugares para trabajar.
Cultura de la gratitud
Diversos estudios demuestran el impacto que el ejercicio de agradecer tiene en nuestra vida, en especial, en la mejoría notable de la salud mental. Agradecer alivia la calidad del sueño, aumenta la esperanza y la autoestima, fortalece el sistema inmune, reduce las emociones negativas, combate el estrés y ayuda a gestionar pérdidas y duelos.
Distintos científicos han evidenciado cómo este hábito pareciera ser un bálsamo para la actividad cerebral. Especialistas en salud mental han hablado ampliamente sobre la importancia de enfocar la energía y actividad mental en las cosas positivas que nos rodean. Los resultados son tan sorprendentes, que agradecer pareciera ser la fórmula mágica para muchísimos males que nos aquejan como sociedad contemporánea.
Sin embargo, no es tan sencillo. A agradecer se aprende. Y, además, se entrena, se fortalece y, al final, si todo sale bien, se convierte en hábito. Para esto hay que llevar un proceso consciente. No tenemos establecido un hábito per se, ¡mucho menos la cultura de agradecer!
Hace años, cuando transitaba por una profunda depresión derivada de una pérdida, un especialista me dio la tarea, al principio exhaustiva, lo reconozco, de escribir lo que él llamaba “milagros cotidianos”. Enfocas la mirada y la atención en lo bello de la vida. Este ejercicio, tan simple y poderoso, fue pieza clave del proceso que me ayudó a salir del fondo. Suena fácil, pero no lo es. Cuando atravesamos tiempos críticos, la mirada se nubla. Pareciera que los colores perdieran brillo. Perdemos el sentido de estar vivos y encontrar los milagros de la vida pareciera un propósito titánico.
No vayamos tan lejos. Aunque no estemos pasando por una depresión o un duelo, no nos parece tan natural nombrar diez o veinte milagros diarios. No estamos “entrenados” para ello. Pero ahí están los milagros, sucediendo a diario, indiscutiblemente: amanece, estamos vivos, hay sol y podemos sentirlo, tenemos seres que queremos y que nos quieren vivos y cerca.
Llevo haciendo este ejercicio hace diez años. En varios momentos, lo hago mentalmente, y otras veces lo hago por escrito, como este año, que comencé un diario de agradecimiento. Cuando lo traje a casa, invité a mi esposo a unirse a este ejercicio y le pasó lo esperado: al principio, no logró encontrar más de tres cosas por las cuales agradecer al final del día. Recordé entonces aquel tiempo en el que yo tampoco sabía ver. Con amor y dulzura, le insistí practicar este ejercicio que ensancha el espíritu y aquí vamos, iniciando 2025 con el propósito de reconocer la abundancia a nuestro alrededor.
Me pregunto: si fortalecemos de manera individual -y luego familiar- el hábito de la gratitud para llevar una vida más plena, más esperanzadora y más feliz, y así contagiar a otros, ¿podremos llegar a ser una sociedad con una cultura de la gratitud? Una sociedad que fortalezca su sistema inmune, su autoconfianza. Una sociedad que reduzca al máximo sus emociones negativas y, por ende, sus reacciones violentas. Una sociedad menos estresada y ansiosa. Una sociedad que se sienta abundante y próspera. Quizás. Tengo la sospecha de que sí.
Aprender yoga en El Salado
Regresa esta oportunidad única, que ofrece Comfenalco, en el Oriente antioqueño. Y es que al terminar este diplomado, los estudiantes recibirán un certificado que les permitirá enseñar y practicar yoga con otras personas.
Serán 144 horas de estudio, distribuidas entre clases virtuales y en persona. Estas últimas se realizarán en el ecoparque El Salado durante los fines de semana. Los inscritos serán guiados por expertos.
Más información: www.matriculascomfenalcoantioquia.com.co. Y en el teléfono: 6045113133.
Hace 75 años nació la Universidad de Medellín
El evento conmemorativo, que reunió a autoridades académicas, gubernamentales, instituciones aliadas y miembros de la comunidad universitaria, fue un reconocimiento a la trayectoria de la institución y a su impacto en la sociedad.
Como parte de esta conmemoración, en su fecha clásica, el 5 de febrero, la institución recibió importantes distinciones por su labor educativa y contribución al desarrollo del país. El Concejo de Medellín le otorgó la Orden al Mérito Don Juan del Corral, Grado Oro.
Por su parte, la Alcaldía de Medellín hizo entrega de la Medalla al Mérito Educativo Porfirio Barba Jacob, categoría Oro. De otro lado, la Asamblea de Antioquia le entregó la Orden al Mérito Cívico y Empresarial Mariscal Jorge Robledo, en Grado Oro.
Entre tanto, la Cámara de Representantes concedió la distinción Orden de la Democracia Simón Bolívar, Grado Cruz Comendador.
Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín y egresado de Ingeniería Civil de la institución, envió un mensaje: “Esta es una celebración que llevo en el corazón porque tuve el privilegio de estudiar en esta Universidad. Saber que hice parte de una institución que hoy cuenta con 26 programas académicos acreditados, siete facultades y más de 60 posgrados es un motivo de orgullo. Son más de siete décadas formando líderes, profesionales y, sobre todo, ciudadanos que han transformado a Medellín, Antioquia y Colombia. Esto no sería posible sin sus estudiantes, docentes, colaboradores y sus egresados quienes llevamos con honor el nombre de la Universidad de Medellín. Todo mi reconocimiento a ustedes, a su rector Néstor Raúl Posada y a todos los que han sido parte de esta gran historia”.
Durante su discurso, el rector de la Universidad de Medellín, Néstor Raúl Posada Arboleda, destacó la importancia de estos 75 años de historia y el compromiso con la formación integral: “A lo largo de estos 75 años, hemos sido un espacio donde el conocimiento científico se ha desarrollado sin ataduras, donde la investigación ha generado impacto real en la sociedad y donde la educación ha transformado vidas, sin distinción de credo, raza o condición social. Hemos defendido la educación como un derecho y como la herramienta más poderosa para la transformación”.
Las directivas de Universidad de Medellín expresaron que reafirman su compromiso con la educación superior de calidad y con la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y económico del país. “Con 75 años de historia, la institución mira hacia el futuro con la certeza de que la ciencia y la libertad seguirán siendo la luz que guíe su camino”, concluyó el rector.
Convocatoria Referentes: 50 jóvenes aprenderán sobre liderazgo público
La Alcaldía de Medellín abrió la segunda convocatoria de Referentes, un proyecto que busca fortalecer el liderazgo juvenil y la incidencia social a través de un diplomado certificado.
El propósito es formar a 50 jóvenes quienes recibirán herramientas para la formulación y ejecución de proyectos de impacto social, el fortalecimiento de redes de liderazgo y la articulación con actores clave a nivel local y nacional.
El proyecto está dirigido a jóvenes que hacen parte de colectivos comunitarios, estudiantiles o redes juveniles, así como a quienes utilizan activamente las redes sociales para la difusión de contenidos de impacto y liderazgo.
“Estamos buscando a los 50 jóvenes de Medellín que transformarán a Colombia. Referentes, nuestro programa de liderazgo público juvenil, te espera. Vas a poder recorrer y entender mejor nuestra ciudad, tendrás la oportunidad de conectar con líderes democráticos de primer nivel, conversarás con jóvenes que como tú tienen procesos maravillosos en sus comunidades y, además, te graduarás de un diplomado en conjunto con la Universidad EIA en el que aprenderás cómo formular proyectos con foco y rigurosidad. Este país necesita líderes responsables, con propósito y vocación de servicio público”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Los participantes fortalecerán sus habilidades para la gestión y transformación social. Además, tendrán espacios de diálogo con referentes y líderes del país, recorridos por la ciudad para la apropiación territorial y oportunidades de intercambio de conocimientos y experiencias con otros jóvenes líderes.
Finalmente, recibirán visibilización y reconocimiento público como referentes juveniles, lo que contribuirá a su proyección y sostenibilidad en el liderazgo comunitario.
“En Medellín el liderazgo juvenil es clave para transformar nuestra ciudad, por eso desde la Alcaldía lanzamos la segunda convocatoria de Referentes, un programa diseñado para formar y potenciar a los jóvenes líderes que ya están generando impacto en sus comunidades, fortaleciendo sus habilidades para inspirar, incidir y transformar”, añadió el secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 28 de febrero a través del portal web www.referentes.medellinjoven.com Los seleccionados serán anunciados entre el 14 y el 20 de abril.
Rionegro: bomberos suministraron agua durante contingencia
Durante todo el día, el organismo de gestión del riesgo, en articulación con EPM, dispuso de tres máquinas y once unidades del cuerpo de bomberos, las cuales apoyaron las labores de suministro de agua a las comunidades afectadas por la falta del líquido.
“Llegamos a lugares críticos, como el Centro de Retención Transitorio, el sector Villa Camila y la zona céntrica de Rionegro, en donde se suministraron más de cinco mil galones de agua, equivalente a 20 mil litros“, manifestó Ubaldo Alcáraz, subcomandante del Cuerpo de Bomberos de Rionegro.
El oficial explicó que aún, a las 7:00 de la noche, seguía el apoyo en otros cinco sectores urbanos de este municipio del Oriente antioqueño. Indicó que en esas áreas se entregaron 7.100 galones de agua, correspondiente a 26.876 litros del líquido vital.
“A esta hora se está presentando el servicio en el barrio Mirador de San Nicolás, también lo hicimos en los barrios Villa Clemen, Aldeas de Asocar, La Esmeralda y Villa Camila. Allí estuvimos durante toda la tarde y estamos atentos ante cualquier novedad mientras se supera al 100 % la contingencia”, indicó el uniformado.
Después de la contingencia en Rionegro, EPM anunció el restablecimiento paulatino del agua
En horas de la tarde de este 4 de febrero, autoridades anunciaron la presunta contaminación por parte de hidrocarburos de la fuente hídrica río Negro lo que impidió el restablecimiento de acueducto en sectores del municipio.
Durante esta contingencia, ajena a las maniobras por parte de EPM, cuatro carrotanques suministraron agua potable en el municipio.
Es importante recordar que gracias a las alertas tempranas y las medidas de seguridad implementadas por EPM, esta agua no ingresó a la planta de potabilización Rionegro, que abastece de agua potable a la localidad.
Tras los esfuerzos articulados con las autoridades ambientales y la empresa prestadora del servicio de agua EPM, se vienen superado las condiciones de emergencia generadas por el presunto derrame de hidrocarburos en el río Negro.

Los barrios que ya están con agua son:
El servicio se normaliza de manera escalonada, durante la tarde de este miércoles, en estas zonas:
Circuito Porvenir A
- Clientes: 3124
- Sectores y Barrios: El Porvenir, Belchite y El Carretero.
Circuito Porvenir B
- Clientes: 3923
- Sectores y Barrios: El Porvenir.
Circuito Llanogrande
- Clientes: 3364
- Sectores: Llanogrande, Andalucía, Complex Llanogrande, Jardines de Llano Grande y Barro Blanco.
Circuito San Antonio
- Clientes: 8143
- Sectores y Barrios: San Antonio, Gualanday, La Maria, El Faro, Club Campestre Llano Grande, Llano Grande y El Tapial.
Circuito Llanogrande
- Clientes: 3949
- Sectores: veredas Abreo y Abreito.
Circuito Centro
- Clientes: 19880
- Sectores: Belchite, Alto del Medio, El Hospital, Santa Ana, El Centro, Tranvía, Cuatro Esquinas y San Joaquín.
- EPM indicó que continuará con el suministro de agua potable en carrotanque hasta que la comunidad lo requiera.
Exposición fotográfica revive la memoria del Paseo La Playa
El jueves 13 de febrero, la Fundación Universitaria Bellas Artes inaugurará la exposición fotográfica “Una ventana a la memoria del Paseo La Playa: La Serpiente y sus imaginarios en el centro de Medellín”. La muestra, que combina archivos históricos y nuevas miradas sobre este corredor cultural, estará disponible en la fachada del Palacio de Bellas Artes y en la Sala Eladio Vélez.
Este evento forma parte del VI Circuito Fotográfico FUBA y de la plataforma eco-estética La Serpiente, con el respaldo de la Fundación MUV, la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín y la Sociedad de Mejoras Públicas. La exhibición contará con la participación de fotógrafos como María José Cadavid, María Alemán, Julián Martínez, Gustavo Montoya y otros destacados artistas visuales.
Paula Andrea Botero, rectora de la Fundación Universitaria Bellas Artes, destacó que la iniciativa surge de la convergencia entre el proyecto de investigación La Serpiente y el Circuito Fotográfico de Medellín. “Estas exhibiciones promueven la fotografía como herramienta de exploración estética, de identidad y de construcción social del espacio público”, afirmó.
Caramanta será sede del Encuentro de los 50 Pueblos Paisas 2025
El próximo sábado 22 de febrero, Caramanta se convertirá en el epicentro del Encuentro 50 Pueblos Paisas 2025, un espacio de diálogo y cooperación regional que reunirá a los 27 municipios de Caldas y los 23 municipios del suroeste antioqueño.
Desde las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m., el evento contará con la participación de los gobernadores de Antioquia y Caldas, Andrés Julián Rendón y Henry Gutiérrez Ángel, respectivamente, además de congresistas, representantes de las asambleas departamentales y gremios del sector público y privado.
El encuentro abordará temas clave para el desarrollo de la región, como la infraestructura vial, el turismo y la cultura como impulsores económicos. Según el gerente de la RAP del Agua y la Montaña, Carlos Anderson García, “seguimos trabajando por proyectos estratégicos que nos beneficien como región”.
La agenda incluye la pavimentación de vías clave como Jardín – Riosucio y Caramanta – Supía, el avance en la construcción del Aeropuerto del Café y estrategias para fortalecer la identidad cultural y turística del “Territorio Paisa”. También se debatirán iniciativas en educación, salud y vivienda con el objetivo de mejorar la calidad de vida en la ruralidad.
Las medidas que sigue implementando Envigado para mejorar su seguridad
En la noche de este 4 de febrero, la Alcaldía de Envigado lideró un nuevo comando situacional en distintos puntos del municipio, con el objetivo de fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana.
En esta intervención participaron la Policía Nacional, el Ejército Nacional, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado y las secretarías de Seguridad, Gobierno y Movilidad. Durante la jornada, se realizaron campañas preventivas, registros y solicitud de antecedentes, Plan Cazador, inspección a parqueaderos y talleres, patrullajes en bicicleta, entre otras acciones.
Desde el año pasado la Secretaría de Seguridad de este municipio ha implementado los Amigos de la Seguridad, quienes son los máximos exponentes de esta estrategia para mantener cierta tranquilidad en las calles ante la falta de personal de la Fuerza Pública.

En septiembre de 2024, fueron 40 Amigos de la Seguridad y 10 promotores de Espacio Público que se certificaron en Gestión de Seguridad y Convivencia.
Este grupo de 50 personas cursaron un diplomado en el Centro de Formación Integral para el Trabajo – Cefit, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos en temas relacionados con la realidad del territorio, la atención y el acompañamiento a la comunidad.
Con este tipo de iniciativas pedagógicas y operativos, la Administración continuará implementando operativos estratégicos en todo el territorio para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos.
Alcaldía de Medellín inició obras de mantenimiento de sedes para la atención de víctimas
Entre las sedes que serán intervenidas se encuentran: el Centro de Atención a Víctimas en Belencito, el Cementerio Universal, el Museo Casa de la Memoria, Casa Vivero, Casa Star y sede La Acogida.
Cada una de estas instalaciones será objeto de renovaciones específicas, que incluyen mejoras en sistemas eléctricos, sanitarios y estructurales, así como adecuaciones estéticas y funcionales.
En el caso del Museo, por ejemplo, se ejecutarán tareas de mantenimiento en los sistemas contra incendios y bombas de agua.

El alcance total del proyecto asciende a $3.500 millones, con una inversión que cubre, entre otros, estudios, diseño, logística y costos operativos.La fecha de finalización de los contratos está programada para julio de 2025.
Estas intervenciones permitirán brindar un entorno mejorado para las víctimas del conflicto armado y para las actividades educativas y culturales.
Estas obras están destinadas a garantizar espacios seguros, funcionales y dignos para la atención y reforzar el compromiso de la ciudad con la justicia social y la memoria histórica.
“Las sedes intervenidas son lugares de atención, espacios de memoria, reconciliación y construcción de paz. Esta es una gran noticia que demuestra el compromiso para mantener bien las sedes de servicio ciudadano, en calidad, en oportunidad y en eficiencia”,
indicó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Arcila,
San Sebastián de Palmitas tiene 77 nuevos pozos sépticos para el tratamiento de aguas residuales
Con una inversión de casi 600 millones, el Distrito instaló 77 pozos sépticos en el corregimiento San Sebastián de Palmitas, beneficiando a 112 familias de la zona rural.
Esta iniciativa, priorizada por la comunidad a través del Presupuesto Participativo, busca garantizar el tratamiento adecuado de aguas residuales, reduciendo el impacto ambiental en las quebradas La Frisola, La Potrera y Miserenga.

La adecuación de estos sistemas representa un avance significativo en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de este corregimiento, al dinamizar los procesos de desarrollo comunitarios para ofrecer una solución eficiente en la disposición final de materia orgánica, la protección de los recursos hídricos y la sostenibilidad ambiental del territorio.
“Con esto podemos acceder a varios beneficios, entre ellos, el agua potable; también, ayudamos a mitigar el medio ambiente, porque estos residuos van a las quebradas y eso producía muchas plagas”,
comentó María Gabriela Muñoz, habitante de la vereda La Volcana-Guayabal.
Para este año, se priorizaron 984.000.000 de pesos para cubrir a 120 familias más de este mismo corregimiento, lo que representa un cambio positivo en la gestión de las aguas residuales, la conservación del entorno natural y la salubridad de la comunidad.
Aún hay matrículas: los centros y jardines educativos de Buen Comienzo todavía tienen cupos
Este año, la Administración Distrital aumentó los cupos de Buen Comienzo en todas sus modalidades, permitiendo ampliar la cobertura. Esta medida busca asegurar que más niñas y niños accedan a una atención integral desde sus primeros años de vida.
En 2025, El poblado es una de las comunas con mayor disponibilidad de cupos, además de: Popular, Santa Cruz, Aranjuez, Doce de Octubre, La América, Castilla, Guayabal, San Javier, Villa Hermosa.
En cuanto a los corregimientos, se destacan San Sebastián de Palmitas, Altavista, Santa Elena y San Antonio de Prado.

El proceso de inscripción está activo de manera permanente y se puede realizar a través del portal web www.medellin.edu.co, en el aplicativo Busca tu Cupo, en el que se efectúa la matrícula tanto para niñas y niños como para mujeres gestantes.
Además, los interesados pueden dirigirse directamente al centro o jardín infantil más cercano para hacer el registro.
Con el compromiso de seguir garantizando el bienestar y desarrollo integral de la primera infancia, el pasado 20 de enero se inició la atención en los 235 centros y 24 jardines infantiles del programa en su modalidad institucional, así como los encuentros educativos de la modalidad familiar dirigidos a madres gestantes y lactantes.
El canto del Cisne en versión adaptada de Lukas Velásquez
La obra escrita por Anton Chéjov, El canto del Cisne,uno de los más importantes dramaturgos de todos los tiempos llega al Ateneo Porfirio Barba Jacob en versión adaptada por Lukas Velásquez.
Lea también: Jazz Gitano sigue este 2025 en el Ateneo Porfirio Barba Jacob
Esta obra llevará a los espectadores al mundo tras bambalinas, allí donde la máscara pierde su eficacia, y se develan los claroscuros que enfrenta un actor en el ocaso de su existencia.
Se trata de un argumento que también sirve como excusa para develar aquellas contradicciones y cuestionamientos que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. ¿Cuál es el valor del arte en nuestras vidas?
A través de diferentes capas de realidad, el espectador tendrá la posibilidad de explorar diversas réplicas del teatro isabelino gracias a dos personajes que intentan no caer en las abismales aguas del naufragio, la melancolía y la frustración.
Le puede interesar: Melendi presenta “20 años sin noticias”, en Medellín
El canto del Cisne de Lukas Velásquez es una adaptación que intenta visibilizar también esa importancia del relevo generacional, de percibir el teatro como un vehículo para conectar pasado, presente y futuro, el escenario entendido como espacio intemporal que trasciende más allá de todas épocas y paradigmas.
- Más información
- Día: del jueves 13 al sábado 15 de febrero
- Hora: 8:00 p.m.
- Lugar: calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná, en el Centro de Medellín, cerca de estación Tranvía Pabellón del Agua.
- Teléfono: 3182690539 y 3174231452
- Boletería: https://tickets.eticketablanca.com/seller/corporacion-ateneo-porfirio-barba-jacob-luo1
Los atributos de Medellín como destino turístico, de reuniones, ocio y entretenimiento
Este año, el Greater Medellín Convention & Visitors Bureau cumple dos décadas de dedicación al posicionamiento de Medellín y Antioquia como un destino competitivo en turismo vacacional, de reuniones, ocio y entretenimiento.
Dentro de las participaciones nacionales e internacionales más destacadas en 2025, en el segmento de turismo vacacional, está la Vitrina Turística de Anato, en Bogotá, del 26 al 28 de febrero. Gracias a sus más de 30.000 asistentes, hacen que sea la principal plataforma colombiana para promocionar la oferta turística.
“En 2025, continuaremos trabajando para atraer visitantes, consolidar alianzas estratégicas y proyectar nuestra región como un modelo de innovación y sostenibilidad en la industria global”,
afirmó la directora ejecutiva del Bureau, Juliana Cardona Quirós.

En cuanto al segmento de turismo de reuniones sobresale Fiexpo Latinoamérica, en Costa Rica, del 9 al 12 de junio, donde se promocionará la infraestructura y la capacidad de la región para congresos y convenciones.
El Greater Medellín Convention & Visitors Bureau fortalecerá sus acciones de captación con Northstar Meetings Group, participando en cuatro eventos clave que consolidarán la presencia de la capital antioqueña en Estados Unidos, el principal mercado para el turismo de reuniones.
17 mil personas ingresaron a la red Metro con bicicleta en 2024
Un aumento de 169 % en la cantidad de viajes intermodales con bicicleta en comparación con el año anterior -2023- reportó el Metro de Medellín para la vigencia 2024.
Lea también: Así quedó estructurado el programa Renta Joven del Gobierno Nacional, para este 2025
Entre otros beneficios, los viajes intermodales en la red Metro permite contribuir con la reducción de la huella de carbono, aportando así al cuidado del medio ambiente y la descarbonización de Medellín y su área metropolitana.
“Los viajes intermodales con bicicleta en la red Metro van en aumento, cada vez son más las personas que combinan este medio de transporte con nuestros trenes, cables aéreos, tranvías y buses para complementar sus viajes”,
dice en un comunicado del Metro de Medellín.
Y es que las cifras hablan por sí solas. En 2024 fueron 17.361 biciusuarios, la cifra representa un incremento de 169 % en comparación con 2023 cuando se registraron 10.278 personas.
Le puede interesar: Por contingencia en suministro de agua suspenden clases en Rionegro
Las estaciones por donde más biciusuarios ingresaron el año pasado fueron:
- San Antonio con 4.208 personas.
- Santo Domingo (línea K) con 1.925.
- Bello con 1.550.
- Parque Berrío con 1.514.
- Niquía con 1.190.
¿Cómo funciona la integración de bicicletas en la red Metro?
Para facilitar esta experiencia, el Metro ofrece a los usuarios la opción de la funcionalidad bici que se puede añadir al perfil personalizado de Cívica, sin que esto represente un aumento en el costo del pasaje. Esto les permite ingresar por la puerta de servicio sin necesidad de solicitar ayuda del operador de estación ni tener que cargar su bicicleta para pasar por el torniquete.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
Es importante recordar que el ingreso de bicicletas de marco rígido a la red Metro está permitido en las líneas A, B, H, J, K, M y P de lunes a viernes entre las 10:00 a.m. y 12 del mediodía, y de 8:00 p.m. a 11:00 p.m. Los sábados de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 11:00 p. m.; mientras que los domingos y festivos es posible llevarlas durante toda la operación comercial.

Estrategia y ejecución: el arte de hacer que las cosas pasen
Estamos en la época en que las empresas, organizaciones y emprendimientos suelen detenerse a reflexionar sobre su estrategia y los retos que enfrentarán durante el año. Muchos vuelven la mirada a sus ejercicios de planeación estratégica, revisan los avances logrados y delinean nuevos planes con indicadores que, en teoría, les permitirán hacer seguimiento y alcanzar las metas que se imaginaron hace tres o cinco años.
Lea más columnas de Isabel Gutiérrez R. >>
Personalmente, me inquieta pensar en plazos tan largos. Recordemos que, hace cinco años, estábamos a punto de enfrentar la pandemia. Desde entonces, el mundo cambió por completo: la irrupción de la Inteligencia Artificial, los fenómenos políticos, la evolución del comportamiento del consumidor, la entrada de la Generación Z al mercado laboral…
Mi perspectiva, muy influenciada por Alejandro Salazar y otros autores afines, sostiene que la estrategia consiste en crear una posición única y valiosa, y destacarse en el mercado con una propuesta de valor diferenciada. Para lograrlo, hay que atreverse a pensar de forma distinta, hacerse las preguntas difíciles, invertir el tiempo en conocer la organización a fondo y sumergirse en los datos y en la lectura del mercado. La respuestas casi siempre se encuentran allí, en la evidencia que podemos analizar.
La clave está en entender el ADN de nuestra empresa o emprendimiento y cuestionar si la organización está diseñada para innovar y asumir riesgos calculados, o si más bien permanece estática, exponiéndose a la obsolescencia. Al igual que en la naturaleza, solo los más aptos sobreviven, y en el ámbito estratégico esto implica redefinir ese ADN y tomar decisiones con audacia. En estrategia, la elección es un arte: cuando elegimos un camino, inevitablemente renunciamos a otro.
Lea también: Datos e intuición: la dualidad en la toma de decisiones
La estrategia, por tanto, no es un plan prediseñado; se va “descubriendo” y puliendo en el día a día. Como explica Alejandro Salazar, la estrategia es la suma de las decisiones y acciones cotidianas, de las correcciones de rumbo y de todo el aprendizaje que surge al enfrentar la realidad del mercado. Lejos de ver la estrategia como un mapa rígido, se plantea como un proceso flexible, abierto a la experimentación y al aprendizaje continuo.
Esto no significa que no haya una visión o un propósito que ilumine el camino. Al contrario, tener claridad en los valores y los fundamentales, siempre y cuando mantengamos la disposición de ajustar el rumbo conforme avanzamos. La esencia de la estrategia emergente radica en el aprendizaje permanente, la colaboración transversal y la capacidad de replantear las hipótesis. De este modo, la organización se mantiene activa, adaptándose con agilidad y aprovechando las oportunidades que surgen en un entorno en constante cambio.
Ahora bien, de poco sirve la mejor estrategia —sea cuidadosamente planificada o descubierta sobre la marcha— si no se traduce en resultados. Aquí cobra relevancia lo que Larry Bossidy y Ram Charan (2002), en Execution: The Discipline of Getting Things Done, llaman la disciplina esencial para convertir las decisiones en hechos: la ejecución. Esta habilidad distingue a las organizaciones que aprenden y se reinventan de aquellas que se quedan atascadas en teorías o en planes que nunca se cumplen.
Un pilar crucial para ejecutar con éxito radica en enfocarse en lo verdaderamente importante. Peter Drucker afirmaba que “no se puede hacer todo bien; hay que concentrarse en lo esencial”. En el día a día, la operación y las urgencias suelen consumir gran parte de la energía, ahogando la innovación o impidiendo la materialización de proyectos de alto impacto. Por ello, Chris McChesney, Sean Covey y Jim Huling (2012), en The 4 Disciplines of Execution, recomiendan seleccionar solo dos o tres retos cruciales que trasciendan el “torbellino” de la operación. Dichos retos deben ser lo suficientemente relevantes como para impulsar a la organización hacia su siguiente nivel.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
Finalmente, el trabajo en equipo potencia la ejecución y la estrategia. Al reunir diferentes perspectivas y habilidades, respaldadas por datos y el conocimiento del mercado, surgen soluciones más creativas y se acortan los tiempos de implementación. Además, la diversidad de visiones promueve la empatía y la escucha activa, valores que permiten a la organización adaptarse al cambio y aprovechar oportunidades emergentes.
En síntesis, la estrategia se fortalece cuando la organización integra flexibilidad y adaptabilidad con un sólido proceso de ejecución. Disponer de metas claras, indicadores accionables, un liderazgo cercano y un equipo cohesionado sienta las bases para “hacer que las cosas sucedan”. La agilidad en la ejecución, sumada a la experimentación y al aprendizaje, es el verdadero motor que impulsa a las organizaciones a evolucionar.
Por contingencia en suministro de agua suspenden clases en Rionegro
Desde la Secretaría de Educación de esta localidad se informó que la medida tiene como propósito garantizar el bienestar y la salud de los estudiantes, docentes y personal administrativo mientras se garantizan las condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades académicas.
La suspensión parcial de clases impacta a 17 sedes educativas para un total de casi 10.300 estudiantes, así:
- I. E. Barro Blanco
- I. E. Concejo Municipal El Porvenir
- I. E. José María Córdova
- I. E. Josefina Muñoz
- I. E. Baldomero Sanín
- I. E. Normal Superior de María
- I. E. Técnico Industrial Santiago de Arma
Desde la Administración Municipal, en articulación con EPM, adelanta un seguimiento a la situación y se continúa con la información a la comunidad sobre cualquier novedad respecto a la reanudación de las clases.
Trabajos para restablecer servicio de acueducto en zonas de Rionegro
En horas de la noche, EPM indicó que logró poner a punto la infraestructura de aducción que lleva el agua desde el punto de captación hasta la planta de tratamiento de agua potable de Rionegro.
Sin embargo, advirtió, que aún continúan las trazas del presunto hidrocarburo en la fuente hídrica del río Negro, lo que impide el restablecimiento de acueducto en sectores del municipio.
Durante esta contingencia, que es ajena a maniobras por parte de EPM, cuatro carrotanques suministran agua potable en los sectores del municipio afectados.
“Es importante recordar que gracias a las alertas tempranas y las medidas de seguridad implementadas por EPM, esta agua no ingresó a la planta de potabilización Rionegro, que abastece de agua potable a la localidad”, se dijo desde la empresa.
Zona de la interrupción
La interrupción de acueducto incluye a 38.460 usuarios de los siguientes barrios y sectores: Abreo, Abreito, Barro Blanco, Llanogrande, San Antonio de Pereira, Porvenir A, Alto del Medio, Hospital, Centro, Gualanday, El Carmelo, Belchite, El Faro, Santa Ana, San Joaquín, El Tranvía y Cuatro Esquinas.
EPM señaló que presenta excusas a la comunidad por las incomodidades que pueda ocasionar esta interrupción y agradece su comprensión mientras se reestablece el suministro de agua.
Así podrá ver gratis la final de la Superliga entre Atlético Nacional y Bucaramanga
Debido a la acogida de las transmisiones televisivas y al buen comportamiento de la comunidad, este jueves se instalarán 21 pantallas gigantes en las comunas y corregimientos de Medellín para disfrutar del partido de vuelta de la Superliga de Colombia, entre Atlético Nacional y Bucaramanga.

Desde las 7 p. m. las pantallas estarán en las canchas polideportivas cubiertas de Santo Domingo 2 (Popular), Andalucía (Santa Cruz), Parque Gaitán (Manrique), Desarrollo Deportivo Integral San Isidro (Aranjuez), Plaza Colón (Castilla), Doce de Octubre Los Mangos (Doce de Octubre), Córdoba (Robledo), Las Estancias (Villa Hermosa), Alejandro Echavarría (Buenos Aires), Unidad Deportiva Atanasio Girardot (Laureles-Estadio), Unidad Deportiva La Floresta (La América), Manila (El Poblado), Campoamor (Guayabal) y en la Unidad Deportiva Belén Rincón (Belén). También en Plaza Botero (La Candelaria) y en UVA Huellas de Vida (San Javier).
La cita en los corregimientos será en la cancha polideportiva del parque central de Palmitas, en María Auxiliadora (San Antonio de Prado), en la Loma Sector Central (San Cristóbal), Centralidad La Esperanza (Altavista) y en el Coliseo Santa Elena.
Día Mundial contra el Cáncer: inauguran la primera cancha de pádel rosa en Medellín
En el día mundial contra el cáncer que busca crear conciencia sobre la importancia de la prevención, la detección temprana y el tratamiento oportuno de la enfermedad, varias empresas se unieron para presentar la primera cancha de pádel rosa del país, un espacio para promover estilos de vida saludable.
La idea es que este nuevo espacio se convierta en un referente para promover la salud y el bienestar, con énfasis en la detección temprana del cáncer de mama.
Este tipo de cáncer es considerado el más común, según la Fundación Alma Rosa es diagnosticado en mujeres colombianas con un promedio de 15.000 casos nuevos por año.
La cancha está ubicada en el centro comercial Premium Plaza, uno de los sectores más céntricos y de fácil acceso de la ciudad.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer?
Es una iniciativa global que busca concientizar sobre la prevención, detección temprana y tratamiento de esta enfermedad que se ubica como una de las principales causas de muerte en el mundo.

Muchas personas conocen a alguien que ha sido, es o será impactado directamente por algún tipo de cáncer. Se estima que para el año 2040, los nuevos casos superarán los 30 millones, si no se actúa.
El panorama del cáncer a nivel local
Cerrando 2024, la Administración Distrital impactó, por medio del programa Medellín Te Quiere Saludable, a 30.800 personas con servicios y educación. El propósito es sensibilizar y concientizar a la población sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de diferentes tipos de cáncer, como el cáncer de mama, cuello uterino, próstata y cáncer infantil.
El año pasado, 25.300 personas fueron tamizadas para cáncer de mama, accediendo a exámenes y procedimientos con el fin de identificarlo en etapas tempranas, favoreciendo su diagnóstico y tratamiento.
Adicionalmente, 1.170 mujeres accedieron a citologías para detectar síntomas y alertas o alteraciones originadas por el Virus del Papiloma Humano o VPH.
“En Medellín trabajamos durante 2024 beneficiando a 30.800 personas en prevención y, durante 2025, fortaleceremos nuestras estrategias para la prevención de los principales cánceres”,
enfatizó la subsecretaria de Salud Pública (e), Lina Julieth Bedoya.
Prevenciones del cáncer
La Organización Mundial de la Salud recomienda los siguientes puntos para prevenir cualquier tipo de cáncer:
- Evitar el consumo de tabaco, en particular cigarrillos y tabaco sin humo.
- Mantener un peso saludable.
- Llevar una dieta saludable, abundante en frutas y hortalizas.
- Hacer ejercicio periódicamente.
- Limitar el consumo de alcohol.
- Tener relaciones sexuales sin riesgo.
Para: ti. De: tu cuerpo
Te hemos estado observando y nos hemos dado cuenta de que ya no eres el mismo. Todo ha cambiado.
El otro día, tus oídos me dijeron que no has vuelto a escuchar la música que tanto te gustaba y tu nariz me comentó que no huele la fragancia a limoncillo y madera de tu perfume favorito. También, tu estómago se ha sentido irritado, porque ha tenido que trabajar horas extra descomponiendo la comida chatarra que consumes ahora, en lugar de los alimentos saludables que antes comías.
A causa de esto, he recibido quejas de tus rodillas, que deben soportar más peso del que estaban acostumbradas, y de tu páncreas y tu hígado, que están sobrecargados. Incluso, hay rumores en los pasillos de que algunos trabajadores de tu páncreas están pensando en renunciar debido al aumento de carga laboral. Y tú sabes que si esto ocurre, tu metabolismo se verá afectado y aparecerán graves enfermedades.
Tu piel y tu cabello tampoco están contentos. Me dicen que, con la materia prima que aportas, no alcanzan a cumplir con su función. Están sacando nutrientes de otras partes de tu cuerpo, pero estas reservas se agotarán pronto. Entonces, vas a notar más caída de cabello y verás cómo tu piel pierde su frescura y juventud.
No solo tus órganos y sistemas están trabajando más. El corazón está haciendo más esfuerzo para bombear la sangre, tus pulmones siguen el ritmo, y tu sistema inmunológico está en alerta roja, ya que las líneas de defensa han disminuido en número. Tus intestinos están luchando por extraer los nutrientes de la comida, pero no hay mucho de donde sacar. Y la lista sigue. Incluso, tus ojos me han dicho que han dejado de ver el caminito adornado con hortensias azules que solías recorrer todos los días y ahora, solo ven lágrimas asomándose en el reflejo del espejo.
Sabemos que algo te está pasando. Te conocemos bien y vemos cómo tu alma se está deteriorando, y nosotros con ella. Por eso, te escribimos esta carta para manifestar nuestra preocupación. Queremos que sepas que estamos aquí para apoyarte. Todos estamos listos: tus pies para caminar y correr, tus brazos para abrazar, tus ojos para volver a ver los paisajes y leer tus libros, y tu voz para reír sin control. Estamos esperando que decidas mejorar, por ti, por nosotros, por nuestro presente y futuro. Solo debes dar el primer paso, nosotros daremos el segundo y juntos seguiremos adelante.Posdata: Los neurotransmisores de tu cerebro, como la dopamina y la serotonina, te quieren agradecer por haber leído detenidamente esta carta, ya que, al hacerlo, lograste disminuir el estrés en todo tu cuerpo, mejorar tu estado de ánimo y, aunque fuera por unos minutos, llenarnos a todos, nuevamente, de esperanza.
Feria de empleo con más de 150 vacantes de Comfenalco, este miércoles 5 de febrero
La Agencia de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia, ubicada en el Parque Bolívar, en la carrera 49 No. 54-63, hará una jornada con oportunidades para profesionales, tecnólogos, técnicos y bachilleres.
Lea también: El Samaná Fest celebrará el último río libre de Antioquia
Esta jornada será mañana, miércoles 5 de febrero, desde las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. de la mano de Complementos Humanos, empresa de servicios temporales, y E & C Ingeniería.
Los asistentes tendrán acceso a servicios de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia como orientación laboral, registro de hoja de vida, asesoría y postulación al Subsidio de Desempleo.
Habrá oportunidades para gestores de nómina y seguridad social, gestores contables, coordinadores de mantenimiento, electricistas, almacenistas, asesores comerciales, asesores call center, orientadores de servicio al cliente, cocineros, auxiliares de cocina, soldadores, operarios de ensamble y empaque, operarios de producción, operarios de montaje, operarios de construcción, pintores, carpinteros, auxiliares de construcción en obra blanca o gris, auxiliares logísticos, mensajeros, conductores C1 Y C2, mecánicos y fumigadores de control de plagas.
Le puede interesar: Fácil y rápido: Aeroparque Juan Pablo II y Parque Norte abren canales para comprar boletería
Alejandro Enciso, coordinador de la Agencia de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia, explica que realizar alianzas con otras entidades posibilita extender el área de influencia de Comfenalco Antioquia para la búsqueda de personal, conectando al talento con local con las oportunidades que el mercado laboral actual ofrece. Además, resalta que estos espacios están abiertos a la comunidad en general y no es necesario estar afiliado a la caja de compensación o tener experiencia laboral previa.
Los asistentes recibirán atención personalizada para verificar que cumplan con los requisitos de las vacantes a las que se quieran postular y tengan la hoja de vida registrada al 100 % en el sitio web del Servicio Público de Empleo, sino es así, asesores de Comfenalco Antioquia los ayudarán a completar este proceso.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
El Samaná Fest celebrará el último río libre de Antioquia
Del 22 al 30 de marzo de 2025, se realizará la octava versión del Samaná Fest, un evento que celebra y protege el último río de flujo libre en Antioquia: el río Samaná. Este festival combina competencias deportivas de alto nivel con actividades culturales y recreativas, así como conciertos para toda la familia.
En la cuenca del río Samaná Norte se ubica en el Oriente antioqueño, las comunidades locales, el gremio turístico, deportistas internacionales, así como artistas y músicos, se unen cada año para crear un evento que permite al público disfrutar del río y visibilizar el potencial de la cuenca como un ejemplo de desarrollo sostenible.
El Samaná Fest 2025 es una iniciativa que nace del trabajo conjunto de diversas comunidades del Oriente Antioqueño y sus municipios, destacando la comunidad de Puerto Garza, San Carlos, la agencia de viajes Expedition Colombia y el gremio ecoturístico de la cuenca del río Samaná.
Campeonato Mundial de Kayak Enduro
El Samaná Fest será el escenario del Campeonato Mundial de Kayak Enduro, una competencia que reúne a los mejores kayakistas internacionales y colombianos. La competencia incluye las clasificatorias en el río Cocorná el 24 de marzo. Las finales se realizarán en el propio río Samaná, con una maratón el 28 y las finales el 29, en Puerto Garza, municipio de San Carlos. El público podrá disfrutar viendo a los deportistas competir y explorar los ríos de manera libre.
Actividades para todos y todas
El festival ofrece un amplio programa de actividades para el público, como las icónicas bajadas en rafting: el 22 de marzo en el río Verde y el 23 de marzo en el río Calderas. Además, habrá conciertos y festividades en el pueblo de Cocorná la noche del 23 de marzo.
Durante el segundo fin de semana, del 28 al 30 de marzo, la invitación es a disfrutar en el corregimiento de Puerto Garza, San Carlos, donde sus mágicas cascadas serán las anfitrionas. La comunidad y la organización prepararán un programa cultural espectacular, y artistas de reconocimiento internacional se desplazarán hasta la orilla del río Samaná para ofrecer dos noches de celebraciones inolvidables.
Para más información sobre el festival, programación detallada y cómo participar, visite www.samanafest.com.
Prográmese: interrupción de acueducto en sectores de El Poblado el 4 de febrero
Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció que el próximo martes 4 de febrero se realizará una interrupción programada del servicio de acueducto en algunos sectores de El Poblado. La medida, que afectará a 3.882 usuarios, se debe a labores técnicas que incluyen el cambio de una válvula en el circuito Los Parras.
El corte de agua iniciará a las 11:00 p. m. del martes y se extenderá hasta las 5:00 a. m. del miércoles 5 de febrero. Los barrios afectados serán La Florida, El Poblado, Las Lomas No.1 y Lalinde, en las siguientes direcciones:
- De carrera 36 a carrera 43A, entre calle 7 y calle 10.
- De calle 5G a calle 10, entre carrera 31 y carrera 36.
- De carrera 32 a carrera 43A, entre calle 10 y calle 11A.
Para más información, los usuarios pueden comunicarse a la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115.
Jazz Gitano sigue este 2025 en el Ateneo Porfirio Barba Jacob
Django Festival y el Ateneo proponen un encuentro mensual con lo mejor del jazz gitano y sus protagonistas de la ciudad.
Se trata de una cita, con entrada libre y aporte voluntario. Una oportunidad para reconocer artistas que hacen del jazz, su expresión de ser en la ciudad.

Más infroamción
- Día: miércoles 12 de febrero
- Hora: 7:30 p.m.
- Lugar: calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná, en el Centro de Medellín, cerca de estación Tranvía Pabellón del Agua.
- Teléfono: 3182690539 y 3174231452
- Entradas: el cupo es limitado. Inscripción previa al WhatsApp: 3174231452.
Paz y derechos humanos
Si entendemos la cultura como un tejido de relaciones, la paz hace posible la reconstrucción cuando ese tejido está roto y el diálogo llega como método, como oficio de paz para hacer posible ese necesario arreglo. Tenemos, entonces, clara la tarea de construir, desde la participación comunitaria las habilidades para una vida social justa y pacífica, entendiendo que la vida se resuelve conversando. Debemos escuchar con toda la atención las necesidades, expectativas, prioridades y sueños de los distintos actores, para alimentar nuestra mirada y cuidarnos de no ir a confundir lo que los otros necesitan con lo que deseamos o suponemos nosotros. Por eso, hay que dar la voz, tomar atenta nota, involucrar, comprender, antes de intervenir.
Estamos, pues, ante un necesario círculo virtuoso porque es a través de la conversación franca y confiada que se trabaja por la paz y a la vez se teje la cultura de la convivencia. Es allí cuando hay que hacer juntanza de todos los recursos y talentos de los sectores público, privado, comunitario, organizacional, para poner el foco en paz y derechos humanos como prioridad social.
Lea todas las columnas de Luz Gabriela Gómez Restrepo aquí.
Cuidarnos, cuidar a los otros y cuidar a la naturaleza se impone como responsabilidad política y moral, en la que todos somos protagonistas. Los modos y medios tendrán que ser cada vez más creativos e innovadores para estar en capacidad de adaptarnos a realidades complejas y permanentemente variables. El foco esta entonces en una palabra clave:
dignidad.
Si estamos en paz, los derechos humanos están preservados a buen recaudo. Pero, ante violencias de cualquier tipo, los derechos humanos son los primeros desatendidos, vulnerados, olvidados. Una vida digna con todo lo fundamental para el bienestar es lo que conocemos como austeridad, como calidad de vida y es un derecho humano fundamental para todos por igual.
Nos llenamos de humanidad cuando nos igualamos, cuando nos reconocemos frágiles y vulnerables. Esa es la manera de sentir legítima empatía para saber que no estamos solos y confiar en que juntos somos más fuertes y sabios. Ya sabemos, de siempre, que la más óptima expresión de la inteligencia es la bondad, lo que potencializa, además, la confianza y la participación ciudadanas.
La paz no debe ser entendida como ausencia de conflicto, porque la confrontación es natural y propia de los sujetos sociales. Lo que se requiere es la búsqueda incesante de medios y modos para resolver esas diferencias, aceptando que lo diverso, lo mestizo, lo heterogéneo es mucho más rico culturalmente hablando. Habrá que huir, conscientemente, de lo homogéneo, único, porqué allí reside la fuente de muchos maltratos, prejuicios, verdades inamovibles, egos enaltecidos y fundamentalismos dañinos. Es vital huir del blanco y negro, porque la realidad se parece más a una amplia gama de tonalidades y matices, donde todos aportan sus distintos talentos, miradas, interpretaciones y creaciones.
Para poder hablar de una paz que tenga impacto más general y toque aspectos mucho más complejos de nuestras realidades nacional, regional, distrital, vale la pena empezar por lo más menudo y a la vez fundamental: me refiero a la vida cotidiana y privada de las familias, los amigos, los vecinos, los compañeros de estudio y trabajo, es decir, nuestro primer círculo de cuidado. El efecto es de piedra que se tira en un estanque, de menos a más, de lo pequeño a lo más grande y complejo, porque todo hace parte de un sistema, de distintas partes de un todo.
Lo más grande y significativo que podemos hacer para la preservación y cuidado de los derechos humanos es invertir capacidad creativa y propuestal, con todos los actores, para la construcción de escenarios de paz y reconciliación. La paz es el camino, la preservación y reivindicación de los derechos humanos, el resultado, la consecuencia. Esa paz y convivencia pacífica en minúsculas se forma entonces en la casa, la cancha, la escuela, la esquina, el vecindario, el costurero, la acción comunal y es allí donde debemos intervenir con instrumentos pedagógicos innovadores, arriesgados, atractivos, creativos, inteligentes, útiles.
La preocupación por los demás es un buen entrenamiento en paz ciudadana para que muchas más personas tengan acceso a más y mejores oportunidades, a más igualdad y justicia. Si avanzamos en posibilidades de paz y protección de derechos también se irá dando un mayor nivel de participación y construcción ciudadana, donde todos ponemos y no simplemente que mientras unos se sientan a esperar y criticar, otros aportan, proponen, se arriesgan. Todos tenemos las competencias para aprender a vivir juntos en armonía, ayudarnos, apoyarnos, cuidarnos. Es lo que Don Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, llamaba: “entre-aprendernos”.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
Fácil y rápido: Aeroparque Juan Pablo II y Parque Norte abren canales para comprar boletería
Estos dos establecimientos emblemáticos en la ciudad ahora cuentan con la ayuda de Pocki, un asistente virtual con inteligencia artificial que brinda respuestas inmediatas, todos los días y a cualquier hora para fortalecer la comunicación con sus usuarios y ofrecer un servicio más directo, oportuno y accesible.
“Este asistente virtual, desarrollado por una empresa local, no solo facilita la atención a nuestros usuarios, sino que también apoya el talento y la innovación de los emprendedores de Medellín”,
destacó el gerente de Metroparques, Milton Vasco.
A través de estos canales, los usuarios podrán consultar información sobre la operación, reglamento y atracciones de cada parque, además de comprar boletería de manera fácil y segura.
Pocki procesa los mensajes y, según su programación, responde preguntas y guía al usuario hasta que resuelva su inquietud o complete el trámite.
Para comunicarse con cada parque, solo se debe acceder a las páginas web o escribir al número de WhatsApp correspondiente.
- Para el Aeroparque Juan Pablo II, el número es 310 341 9156
- Para el Parque Norte es 310 345 4385.
Además, si se compran entradas por estos medios digitales entre el martes 4 de febrero y el domingo 9, recibirá un 30 por ciento de descuento.
¿Qué atracciones tienen los parques?
El Parque Juan Pablo II cuenta con 7 atracciones acuáticas, una Zona Zen y un parque infantil para los niños menores de 11 años.
Los atractivos más populares son los supertoboganes, como el tobogán cubierto, el de máxima velocidad y el de curvas rápidas que alcanzan una altura de 8.5 metros y más de 40 metros de largo.
Por su parte, el Parque Norte cuenta con más de 20 atracciones extremas, familiares y para niños. Las que más se destacan son: El Kamikaze, Viaje al centro de la tierra y sus carros chocones.
Taxistas reciben implementos escolares por su desempeño en aplicaciones
Se trata de Coopebombas, una de las empresas líderes en transporte público tipo taxi, la cual entregó los kits escolares, que incluyen útiles esenciales como cuadernos, lápices, colores, reglas y mochilas. Estos implementos llegaron en un momento clave, dado el impacto económico que representa para muchas familias el inicio del año escolar.
Según varios conductores beneficiados, esta ayuda resulta crucial para garantizar que sus hijos cuenten con los materiales necesarios para el regreso a clases sin generar una presión adicional en sus finanzas.
Con más de 40 años en el servicio, esta empresa también lidera un innovador programa de validación de primaria y bachillerato, que permite a los conductores completar dos años académicos en uno, con clases gratuitas realizadas un día a la semana en las instalaciones de la empresa.
Avalado por el Ministerio de Educación, este programa busca generar nuevos conocimientos a los conductores, mejorar la entrega del servicio y fomentar su crecimiento personal.
Con iniciativas como la entrega de kits escolares a los conductores con mayor número de viajes a través de su aplicación, la compañía también busca fortalecer la adopción de tecnología en el sector del transporte.
La compañía ha apostado fuertemente por la implementación de su aplicación móvil, la cual permite a los usuarios solicitar servicios de manera rápida y segura, mientras facilita a los conductores un mayor volumen de trabajo organizado.
Continúan las jornadas de esterilización para mascotas en el Valle de Aburrá
Sigue la apuesta por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá por preservar la salud de las mascotas en los 10 municipios. En convenio con la Universidad CES, la institución ambiental realizó estos procedimientos de sanidad en familias de estratos 1, 2 y 3. Con este programa, se busca fortalecer el bienestar animal y la salud pública en los municipios y el distrito, ejerciendo control natal de la fauna doméstica en la región.
Asimismo, la comunidad recibió educación en tenencia responsable y se le brindó apoyo psicológico a las personas que presenten situaciones emocionales por la pérdida de su animal de compañía.

“Es un impacto muy positivo, así garantizamos el bienestar animal de nuestro territorio y aumentamos los indicadores de salud pública. En el año 2025, continuaremos con dichas actividades. Es muy importante que los ciudadanos se acerquen a las Secretarías de Medio Ambiente de cada uno de los municipios para programar las intervenciones”, afirmó Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Bajo esta estrategia, también se esterilizaron 240 gatos ferales, animales que viven en la calle y que su proceso de alimentación se da a través de la depredación a las demás especies del ecosistema; esto con el objetivo de bajar la tasa de natalidad de las colonias de estos felinos y así disminuir la presión predatoria sobre la fauna silvestre.
¿Qué beneficios trae esterilizar a los animales domésticos?
La Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales enfatiza en tres características vitales que trae la esterilización para el bienestar de los animales de casa.
- Las mascotas hembra vivirán una vida más larga y más sana
La esterilización ayuda a prevenir infecciones uterinas y el cáncer de mama, el cual es fatal en alrededor del 50 por ciento de los perros y 90 por ciento de los gatos.
- La castración proporciona mayores beneficios de salud para su mascota macho
Además de prevenir crías no deseadas, la castración de su compañero animal previene el cáncer testicular, si se realiza antes de los seis meses de edad.
- Su hembra esterilizada no entrará en celo.
Aunque los ciclos pueden varias, las felinas por lo regular entran en celo cuatro a cinco días cada tres semanas durante la temporada reproductiva. Con la intensión de llamar la atención de los machos, aullarán y orinarán más frecuentemente, algunas veces por toda la casa.
Melendi presenta “20 años sin noticias”, en Medellín
En una presentación que hará un recorrido por sus 20 años de historia musical, Melendi vuelve a presentarse en Medellín.
Trashaber recorrido todo España, y parte de Latinoamérica en 2024, con su gira 20 años sin noticias, Melendi regresará de nuevo al continente americano en 2025. Y lo hará en Medellín, con un nuevo espectáculo y repertorio en el que hará un recorrido por todas esas míticas canciones que lo han hecho reconocer.
Lea también: Una experiencia recomendada: visitar el Museo de Antioquia
20 años sin noticias será una experiencia emocional que representa mucho más que una serie de conciertos; es un viaje a través del tiempo, un puente que conecta el pasado con el presente y en el que Melendi celebra la lealtad de sus seguidores con una selección musical diseñada para tocar profundamente los corazones de todos los asistentes.
Más información
- Día: 3 de mayo.
- Hora: 8:00 p.m.
- Lugar: Centauro Centro de Eventos, calle 49 No.37 sur 130, Zona 1, Envigado.
- Entradas: inició la preventa en LaTiquetera.com.
Comfenalco propuso alianza para atender a colombianos deportados de Estados Unidos
A través de su director Esteban Gallego Restrepo, la caja de compensación Comfenalco propuso una alianza con el Gobierno Nacional para atender de manera integral a los colombianos deportados de Estados Unidos, con el objetivo de facilitar su integración social y económica.
En una carta enviada a la Cancillería, la institución manifestó su disposición para colaborar con el Estado en la implementación de políticas públicas que garanticen el bienestar de los colombianos afectados por procesos de deportación masiva.
Esta propuesta busca ofrecer asistencia inmediata al momento de la llegada al país, así como acompañamiento y seguimiento a largo plazo para promover su reintegración efectiva.
Las dos fases que se proponen son:
Fase V: Asistencia inmediata a los colombianos deportados al momento de su llegada al país.
Fase VI: Acompañamiento posterior en territorio, con un seguimiento continuo que incluya apoyo en áreas de empleo y emprendimiento.
Las oportunidades
Esta iniciativa tiene como objetivo no solo atender las necesidades inmediatas de los deportados, sino también ofrecerles herramientas para su crecimiento personal y profesional, lo cual contribuirá al fortalecimiento del tejido social en el país.
“La caja de compensación se pone a disposición para trabajar de manera articulada con las autoridades, garantizando una respuesta eficiente ante este fenómeno migratorio”, anotó Gallego.
Programas destacados
La Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia logró la colocación laboral de 1.401 migrantes en el departamento, con un enfoque especial en brindarles oportunidades que mejoren su calidad de vida y favorezcan su plena integración en la sociedad.
A través del convenio de cooperación internacional Oportunidades Sin Fronteras, Comfenalco Antioquia acompañó en el Oriente antioqueño la vinculación laboral de 174 personas, de las cuales 138 son migrantes y 36 pertenecen a la comunidad de acogida.
Debido a la actual crisis migratoria que se ha agudizado entre Colombia y EE.UU., el presidente Gustavo Petro indicó el pasado 31 de enero en su red social X:
“Les solicito a las colombianas y colombianos sin documentos en EE. UU. dejar sus trabajos de inmediato en ese país y retornar a Colombia lo más pronto posible”.
Asimismo, el Departamento para la Prosperidad Social, entidad responsable de fortalecer la inclusión social y productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, indicó que de acuerdo con el primer mandatario la entidad se encargará de garantizar oferta social para los colombianos y colombianas que retornan de los EE.UU, tal como pidió el jefe de Estado.
Hospital Pablo Tobón Uribe y la Universidad EIA tendrán jornadas de donación de sangre
Con la campaña Estamos conectados, el Hospital Pablo Tobón Uribe y la Universidad EIA brindarán una jornada de donación de sangre, este miércoles 5 de febrero, desde las 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde; en la sede Palmas, Calle de la Cultura en la institución universitaria.
Las características que sugiere el hospital y el centro educativo para donar son:
- Pesar 50 kilos o más.
- Tener entre 18 y 65 años de edad.
- Tener un documento de identificación a la mano.
- Encontrarse en buen estado de salud.
- Haber pasado seis meses luego de haberse hecho tatuajes o piercings (perforaciones en la piel).
- Haber pasado cuatro meses después de haber visitado una zona endémica de la malaria.
- No haber tenido una nueva pareja sexual en los últimos seis meses o conductas sexuales que puedan tener un riesgo elevado de transmisión de enfermedades infecciosas.
¿Es bueno donar sangre?
De acuerdo con la institución universitaria, la donación de sangre promueve estilos de vida saludables, resalta valores como la solidaridad y la responsabilidad social, creando cultura ciudadana.
De igual forma, este tipo de procedimiento de sangre no engorda, no debilita, no disminuye la potencia sexual y no contagia ninguna enfermedad; por el contrario, oxigena y renueva la sangre, activa la médula ósea y, lo más importante, ayuda a salvar vidas y a exaltar la grandeza humana.
Respuestas a algunos mitos
De acuerdo con organismos internacionales como la Cruz Roja, solo el 5 % de los potenciales donantes dona.
- Con un tatuaje se puede donar, tan solo es necesario que hayan pasado entre cuatro a seis meses.
- Se puede donar si se toma algún tipo de medicación, por lo general muchos de los medicamentos no imposibilitan este proceso.
- En el caso del tabaco, antes de la donación no influye. Después de ésta, se recomienda esperar al menos dos horas para evitar mareos.
- La donación no engorda.
Así quedó la actualización catastral y el impuesto predial en Medellín
La actualización catastral en Medellín ya está lista y con ella, la liquidación del impuesto predial para el 2025. Este proceso, que se debe realizar cada cinco años según la Ley 44 de 1990, tuvo lugar entre junio y septiembre del 2024 en las comunas El Poblado, Laureles, La América y el corregimiento de Santa Elena.
El objetivo fue revisar las condiciones físicas, jurídicas y económicas de los predios, garantizando que la información esté al día para una mejor gestión territorial. Como resultado, el avalúo catastral fijado no podrá ser inferior al 60 % ni superior al 100 % del valor comercial del inmueble.
La Secretaría de Hacienda utilizará estos datos para calcular el impuesto predial del 2025. Para quienes no fueron incluidos en la actualización, se aplicó un incremento del 3 % en el avalúo catastral, de acuerdo con el Decreto 1609 de 2024. Además, los propietarios podrán solicitar una revisión si consideran que el valor asignado no refleja las características reales de su predio.
El pago del impuesto predial se podrá realizar en cuatro cuotas durante el 2025. La primera tendrá como fecha límite el 27 de marzo y el segundo ciclo de liquidación y facturación comenzará en la primera semana de febrero.

Para más información, los ciudadanos pueden dirigirse a la Subsecretaría de Catastro del Distrito de Medellín.
El país que no conoce el país
Colombia es un país de contrastes tan profundos que, a menudo, parece dividido en dos. Por un lado, están las grandes ciudades que aspiran a ser modernas, con infraestructura avanzada y debates sobre el futuro digital y la innovación. Por el otro, existen regiones enteras donde las necesidades básicas siguen siendo un lujo inalcanzable. Esas regiones no son lugares remotos en un mapa; son parte del mismo territorio, aunque para muchos parezca otro país.
Lea más columnas de Hugo Zurek aquí.
El problema no es solo la falta de recursos, sino la indiferencia. Mientras algunos disfrutan de las bondades del progreso, otros luchan por caminos, escuelas y centros de salud que deberían ser derechos fundamentales. Allí, la vida se construye con lo que hay, y la esperanza se convierte en una herramienta de supervivencia. Las comunidades olvidadas siguen a la espera que alguien llegue a salvarlas; Aun así, han aprendido a vivir con lo que tienen, a organizarse, a resistir.
La capacidad de superar la adversidad de algunos viene normalizándose, en la mayoría de los colombianos, como si fuera responsabilidad de unos pocos. lugares recónditos donde se perpetúa el abandono. En estas tierras, donde el Estado, por décadas, ha sido una promesa vacía, las personas han demostrado un coraje extraordinario. Pero ese coraje no debería ser necesario para acceder a lo mínimo indispensable.
¿Cómo es posible que en un país que se reconoce mundialmente por su biodiversidad, belleza y riqueza cultural existan zonas donde las personas caminan horas para llegar a un médico o donde los niños no tienen más opción que abandonar sus estudios porque no hay cómo continuar? Esta desconexión más que injusta, es peligrosa. Alimenta un resentimiento silencioso que divide aún más al país.
Lea: Cultivar una vida no-dual
Colombia necesita una mirada más profunda hacia sí misma. Seguimos avanzando como si lo único que importara estuviera concentrado en unos pocos centros urbanos. El desarrollo verdadero será posible solo cuando entendamos que no hay progreso real si se deja atrás a una parte significativa de la población.
El país que no conoce el país es un reflejo de nuestra incapacidad para construir una nación cohesionada. Las mayores barreras que nos separan, no son geográficas, sino también mentales. Carecemos de reconocer el valor y las necesidades de todas las regiones y lo entendemos, a veces, como un acto de caridad desconociendo que es un deber de todo el que nace en estas tierras.
El futuro de Colombia no está únicamente en sus ciudades. Está en cada rincón que hoy sigue esperando ser visto, escuchado y, sobre todo, respetado. Y ese futuro no se construirá desde la compasión, mucho menos desde los “escritorios corporativos”, sino desde la acción decidida por una Colombia que entienda que el progreso no se mide en kilómetros de autopista, sino en las oportunidades que llegan a cada uno de sus habitantes.Es tiempo de mirar más allá de las luces de las grandes ciudades, porque en los rincones olvidados está la verdadera potencia de nuestro país.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
Así será el primer Festival del Libro Infantil de Medellín
Sucederá en uno de los lugares más bonitos de esta ciudad: Parques del Río. Y es el resultado de los sueños de muchos, de un camino que otros han recorrido para que Medellín sea una ciudad que lea, se interese por la cultura y por las historias.
Hace unos días, en el barrio Carlos E. Restrepo, la Secretaría de Cultura Ciudadana anunció la llegada del Primer Festival del Libro Infantil de Medellín, que tendrá más de 170 actividades: conversaciones, talleres, invitados y lectores con poco tiempo en este mundo, quienes se reunirán alrededor de los libros y las historias.
Medellín sueña con ser la capital mundial del Libro
Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana, lo explica bien: “Hay muchas organizaciones que también han trabajado sobre cómo acercar la niñez a la lectura o cómo conectarlos a la cultura desde lenguajes artísticos y culturales. Creemos que el festival va a ser justo esa oportunidad para que encontremos el repertorio que hemos ido acumulando durante estos años y, al mismo tiempo, darle la oportunidad a la celebración del libro y la lectura para niñas y niños, para que tengan su propio espacio”.
Aliados y país invitado
Las cajas de compensación serán aliados vitales en este festival. De esta forma, responden una vez más al deseo de la gente de la ciudad y de sus afiliados. Su apoyo ha sido fundamental en eventos centrales y pasados de la ciudad como la Fiesta del Libro y la Cultura.
Por esta razón, en esta oportunidad, Comfama traerá actividades que combinarán ciencia y literatura, y ofrecerá a bonos de lectura canjeables durante los cuatro días para sus afiliados. Por su parte, Comfenalco Antioquia tendrá la carpa Cuando el río suena historia lleva, donde se hará homenaje al personaje Chigüiro, creado por el escritor e ilustrador colombiano Ivar Da Coll, quien cumple 40 años de presencia entre los niños y niñas lectores y estará en este festival.
Medellín fue la ciudad que más libros lee en Colombia, según La Encuesta Nacional de Lectura 2017.
En esta oportunidad y siguiendo el ejemplo de su hermana mayor, La Fiesta del Libro y la Cultura, este festival tendrá un país invitado: será Finlandia, un país que ha sido ejemplo en el mundo por sus avances en temas de educación y por la felicidad que dicen sentir sus ciudadanos.
Desde la embajada, celebramos esta iniciativa de la Alcaldía de Medellín.Felicitamos a las librerías, editoriales y promotores que han trabajado por años para llevar libros, lectura y cultura a la población más importante: nuestra niñez. También, será una oportunidad única para sumergirse en la cultura de Finlandia, el país más feliz del mundo”, dijo el embajador de Finlandia en Colombia, Antti Kaski.
En este festival participarán niños y niñas como como María Antonia Amundarain Álvarez (SuperToña, la niña científica), Belén Acosta (escritora de la Revista Cucú), Lucas Cuervo Siabatto y Carolina Siabatto (hijo y madre, experimentadores, influenciadores y creadores de formatos, incluso literarios).
A ellos se sumarán escritores colombianos como Héctor Abad Faciolince, Evelio Rosero. A ellos se sumarán Yolanda Reyes e Irene Vasco. Como invitados internacionales estarán Martha Riva Palacio
(México), Rafael Yockteng (Perú), María Emilia López (Argentina), Anja Portin (Finlandia), Vesa Tompuri (Finlandia) y Luis Zendrera (España), entre otros.
Conversaciones, talleres, libros, invitados y tratamiento de temas como el cuidado serán algunas de las actividades que llegarán a Parques del Río.
Para más información: https://fiestadellibroylacultura.com/
Este lunes inicia rotación de pico y placa en Medellín y Valle de Aburrá
Este día, el lunes 3 de febrero, la restricción será para las placas de vehículos terminadas en 3 y 4, los mismos que se aplicarán en motocicletas, pero con el dígito inicial.
La primera semana, es decir, del 3 al 7 de febrero, la medida será pedagógica y a partir del 10 de febrero tendrá sanción económica. El incumplimiento genera una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

La rotación para vehículos particulares queda así: lunes (3-4), martes (2-8), miércoles (5-9), jueves (1-7) y viernes (0-6). El pico y placa conserva las mismas características del semestre anterior y regirá hasta agosto. Se implementará de lunes a viernes entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m.; así mismo, se exoneran las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional, vía Las Palmas y vía a Occidente.

También, siguen exentos los corregimientos y las conexiones de la avenida 33 y la calle 10. En todas las vías de los barrios se aplicará de igual manera.
La avenida Regional y la autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales.
Biólogos descubren nueva planta en Cerro Tusa, municipio de Venecia
Por medio de un trabajo riguroso de investigación y gestión que implicó recorrer varias veces la base de Cerro Tusa, además de intercambiar opiniones científicas con pares de otros lugares del mundo, el biólogo Saúl Hoyos (junto a un equipo de investigadores) logró constatar que en Cerro Tusa habita una especie nunca antes vista, ni registrada en ningún herbario, ni base de datos científica del mundo. Se trata de un hallazgo que responde a una mirada cuidadosa y de preservación que las organizaciones Comfama, Activa y la Gobernación de Antioquia han querido promover en esta montaña sagrada.
Si se hiciera una radiografía de la biodiversidad en Colombia, se estima que en el país habita el 11 % de esta riqueza natural, según información del Instituto Humboldt. Al menos 31 mil especies tiene esta geografía nacional. En un contexto mundial, para la ciencia existen más de 350.000 especies de plantas. Sin embargo, es posible que más del 15 % no hayan sido descubiertas aún.
Por eso es clave el trabajo de observadores y conocedores como Saúl y Pablo Aristizábal, arqueólogo que adelanta estudios para el desarrollo de este proyecto que cuida la biodiversidad y trabaja por la conservación del bosque húmedo tropical, mientras desarrolla una plataforma de desarrollo que impulsa las economías locales y el turismo sostenible al Suroeste antioqueño.
“Como Caja de Compensación Familiar buscamos reconectar a las personas, familias y empresas con la naturaleza, entendiendo que requerimos una transformación cultural y relacional. Celebramos este hallazgo que pone el foco en la vida y desde Cerro Tusa, al igual que desde los demás Parques y espacios naturales que habitamos, trabajamos no solo por conservar los ecosistemas, sino por regenerarlos en armonía con la naturaleza que somos. Asumimos, con todo el amor, el compromiso de ser guardianes de este hábitat único, promoviendo acciones regenerativas y posibilitando el encuentro con el mundo natural desde el asombro, la sensibilidad y el cuidado compartido”, expresó Stefanía Fernández, responsable de Sostenibilidad y Diversidad de Comfama.

Aún se desconoce el tamaño de la población de esta especie y las posibles amenazas que enfrenta, pero su protección está ligada a la conservación del suelo, el clima y las condiciones únicas de este espacio que ahora las organizaciones tienen como intención cuidar y preservar.
¿Cómo se descubrió esta nueva especie?
Fue el 19 de diciembre de 2020 cuando se vio por primera vez, en medio del verde del bosque, una especie cuyo color vibrante llamó la atención de dos caminantes (Saúl y Pablo). En ese momento se hizo su primera colección (es decir, recolectar cada parte de la planta para su estudio e ilustración), marcando el inicio de un proceso riguroso para determinar si realmente se trataba de una especie nueva para la ciencia.
Lo que comenzó como una caminata se transformó en diversos peregrinajes por el territorio, desde Venecia hasta donde se eleva, entre rocas, pasto y líquenes, la pirámide natural más grande del mundo. Saúl, biólogo, botánico y fotógrafo, observó el entorno que acompañó sus recorridos con iguales dosis de asombro genuino y curiosidad académica. “Iba recolectando lo que me llamara la atención durante las salidas de campo”, cuenta.
Para determinar un descubrimiento de una nueva especie se necesitan cumplir ciertas normas dentro del mundo científico: lo primero es tener una colección, es decir, un ejemplar de la planta con todas sus partes y la información asociada. Con ella se verifica que no haya sido previamente descrita por la ciencia en ningún otro herbario del mundo.
“Después de esto es necesario escribir un artículo científico para una revista indexada con pares que conozcan del tema y puedan hacer observaciones pertinentes”, explica Saúl. Este paso requiere un análisis y una documentación rigurosa, además de una ilustración científica.
John R. I. Wood, especialista en la familia de las acantáceas (Acanthaceae) e investigador del Jardín Botánico de Londres (uno de los más antiguos y reconocidos del mundo), conoció la muestra colectada por Saúl y juntos la compararon con las colecciones de otros herbarios y bases de datos científicas. No hubo coincidencias, así que procedieron a proponerla como una nueva especie.
Finalmente, en 2024 fue publicado el artículo académico con ese reconocimiento y el nombre de Aphelandra montis-tusae en honor a Cerro Tusa.
Así avanza la décima primera Expedición Antártica de Colombia
La visita al continente blanco ratifica el compromiso de Colombia en la promoción de la investigación científica y el fortalecimiento de los lazos de cooperación científica internacional.
“Para nuestro país, este hito, además de trascender la ciencia e investigación, representa un paso importante a nivel geopolítico, que se suma a la reciente aceptación de nuestro país como miembro pleno del Comité Científico de Investigación Antártica, instancia clave para la toma de decisiones globales sobre las prioridades científicas relacionadas con investigación, formulación de políticas y estrategias, entre otras”, explicó Yesenia Olaya Requene, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Este acontecimiento histórico, en el que participa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, será fundamental para cohesionar las entidades participantes en la Comisión Técnica Nacional de Asuntos Antárticos y el apoyo internacional que se negocia actualmente con otros Estados.
Entiades participantes
En esta travesía participan 25 investigadores de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Fuerza Aeroespacial Colombiana, R&E Ocean Community Conservation, Cornell University, Proyecto Colombiano de Arte en la Antártica – Fundación Viajelogía, Universidad del Tolima y la Dirección General Marítima -Dimar-.
Los trabajos de investigación abordarán temas asociados a la sostenibilidad energética, impacto del turismo marítimo y la contaminación acústica y modelos arquitectónicos y de ingeniería eléctrica, entre otros.
Esta misión científica por el bienestar de la región permite a Colombia avanzar en su posicionamiento como una potencia bioceánica y construir acciones contundentes para cumplir con los requisitos que le permitan ser aceptada como Miembro Consultivo del Tratado Antártico, autoridad determinante en la toma decisiones sobre este continente catalogado como reserva natural de paz y ciencia.
Temas clave
La agenda, que se desarrolla hasta hasta el mes de marzo, comenzó el pasado 28 de enero, contempla reuniones de alto nivel, espacios de intercambio y colaboración académica con universidades y encuentros con institutos de investigación para el intercambio de experiencias y perspectivas sobre la investigación antártica, y la posibilidad de cooperación en temas cruciales como el clima, el cambio climático, la conservación marina y la biodiversidad.
Así mismo, la agenda multilateral será el camino para promover estrategias de colaboración académica, el intercambio de estudiantes e investigadores, la articulación de perspectivas geopolíticas sobre investigación antártica y la cooperación, y el impulso de posibles proyectos conjuntos entre Colombia y Chile.
La delegación de alto nivel de Colombia en la Antártica está integrada por representantes de MinCiencias, Embajada de Colombia en Chile, Fuerza Aeroespacial Colombiana, Programa Antártico Colombiano, Cancillería de la República y el Programa Antártico Colombiano realizarán una visita de acompañamiento a la 11° Expedición Antártica de Colombia a las estaciones chilenas Presidente Frei y Julio Escudero en la Bahía Fildes, Antártica.
“La delegación cuenta con una nutrida agenda en la Antártida y Punta Arenas, la puerta al continente blanco. En el cronograma se destaca la reunión de la ministra TIC, Yesenia Olaya; el embajador de Colombia en Chile, Sebastián Guanumen y personal de la Universidad Austral con el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y una ambiciosa serie de encuentros que fortalecerán la cooperación científica y logística con entidades chilenas”, explicó Javier Pava Sánchez, director de Soberanía Territorial de la Cancillería.
El objetivo de la visita es acompañar la expedición colombiana a la Antártica con el fin de fomentar la investigación en el continente blanco y su interconexión con los cambios en América del Sur y el territorio nacional, en particular con la Amazonía.
El continente Antártico juega un papel crucial en la regulación del clima global al absorber dos tercios del calor terrestre y conectar los océanos mediante la corriente circumpolar antártica, lo que influye en la redistribución de recursos y la temperatura oceánica.
Estos cambios pueden afectar directamente a ecosistemas y dinámicas regionales, incluyendo las de Colombia, impactando aspectos sociales, económicos y culturales.
Información: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Entrenadores sin tarjeta profesional de Medellín recibirán curso de preparación
El inició será el 25 de febrero y se realizará en convenio con la Universidad de Antioquia, entidad que entregará el certificado a los entrenadores de los clubes que estén reconocidos por el Inder. Solamente se tendrá un participante por cada club deportivo. En total son 400 cupos.
Esta iniciativa se desarrollará durante 64 horas, de las cuales 40 son presenciales y 24 virtuales. Los horarios serán martes y jueves, de 8:00 p. m. a 10:00 p. m. (virtual); sábados de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. y domingos de 9:00 a. m. a 12:00 m. (presencial).
Aquellos entrenadores y entrenadoras que estén interesados pueden realizar la inscripción en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdskquHUfyg9LS_Rqjpq51hBVl4HwI6lL2nNpW5YkLIAbqyBg/viewform?usp=dialog
El director del Inder, Eduardo Silva Meluk, dijo que el 25 de mayo empieza a regir la ley en la cual se determina que los entrenadores que no tengan tarjeta profesional no pueden ejercer sus labores. “El Inder va a capacitar a los profes que no la tienen. Esta tarjeta tendrá vigencia de cinco años y puede ser una gran oportunidad mientras se terminan de preparar”, expresó.
También, el Distrito dictará un curso de administración deportiva de 60 horas, de acuerdo con la Resolución 705 del Ministerio del Deporte, el cual está dirigido a profesionales, entrenadores, integrantes de órganos de administración de clubes, estudiantes y comunidad en general.
Los componentes legal, financiero y contable; revisoría fiscal; y administración de entidades deportivas serán las temáticas que harán parte de esta capacitación.
Las inscripciones serán del 5 al 7 de febrero o hasta agotar los cupos. Los horarios serán martes y jueves, de 6:00 p. m. a 8:00 p. m. de manera remota, y sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m y de 1:00 p. m. a 5:00 p. m. de forma presencial. Este iniciará el 18 de febrero.
El enlace para que las personas se inscriban es el siguiente: https://forms.office.com/r/qBTcASeNX3
Universidad de Medellín conmemora 75 años de actividades académicas
Con motivo de este aniversario, la universidad desarrollará diferentes actividades para resaltar su historia y logros, comenzando con un acto conmemorativo este próximo miércoles, 5 de febrero.
Desde su fundación, en 1950, la Universidad de Medellín ha sido un campus de pensamiento, donde la ciencia y la libertad han guiado el desarrollo académico e investigativo.
“En estos 75 años de historia, nuestra Universidad se enorgullece de haber formado a 74.102 egresados, quienes llevan el nombre de nuestra Institución con orgullo y excelencia en diferentes campos del conocimiento”, explicó Néstor Raúl Posada Arboleda, rector de la Universidad de Medellín.
El directivo también se refirió a la apuesta formativa: “El presente y el futuro de nuestra educación está enmarcada en una formación que priorice la solución de problemas reales para la sociedad y las empresas, integrando las tecnologías de la información y la inteligencia artificial. En nuestra Institución estamos a la vanguardia del mundo actual”.
En la actualidad, la Universidad de Medellín cuenta con siete facultades, que ofrecen 27 programas de pregrado y 97 programas de posgrado, entre ellos seis doctorados, 37 maestrías y 54 especializaciones y tiene 5.913 estudiantes de pregrado y 1.172 de posgrado. Su modelo pedagógico prioriza la formación de seres humanos conscientes de su papel en la sociedad, con un enfoque en la investigación y el impacto social.
En el ámbito investigativo, la institución ha logrado 33 patentes (28 nacionales y 5 internacionales), además de contar con 30 grupos de investigación clasificados en Minciencias y 110 investigadores reconocidos. Su impacto académico también se refleja en sus 2.142 productos en Scopus y 16.105 productos registrados en Minciencias, que abarcan desde formación académica hasta divulgación científica y producción tecnológica.
La Universidad de Medellín cuenta con tres acreditaciones internacionales y su tercera acreditación institucional nacional por seis años (2021-2027), lo que ratifica su compromiso con la calidad educativa y la excelencia académica.
“La conmemoración de estos 75 años es una oportunidad para reafirmar el compromiso con una educación más humana, innovadora y orientada a fortalecer su impacto en la sociedad”, recalcó el rector.
A lo largo de este 2025, la institución llevará a cabo diversas actividades que resaltarán su historia, logros y proyección hacia el futuro. El primer acto conmemorativo tendrá lugar el próximo miércoles 5 de febrero, en el auditorio del bloque 18 del campus universitario.
Entregan a Policía Fiscal y Aduanera mercancía de contrabando incautada entre julio y diciembre de 2024
El total de los decomisos durante ese lapso de tiempo fue de 89 mil 300 cajetillas que alcanzan un valor en el mercado de aproximadamente $450 millones, lo que implica que el departamento dejó de recibir ingresos tributarios por $350 millones, aseguró María Alejandra Escobar, directora de Fiscalización y Control de la Secretaría de Hacienda de Antioquia.
Quien comercializa productos ilegales se expone a diferentes sanciones como el decomiso de la mercancía; el cierre del establecimiento en períodos que pueden ir desde 10 días hasta 120 días; la cancelación o suspensión de licencias, concesiones, autorizaciones o registros; multas; e incluso la privación de la libertad.
“Un mensaje importante para los establecimientos comerciales y tenderos que comercializan mercancía ilegal, es que no solamente deja el Departamento de Antioquia de percibir estos recursos que son importantes para la educación y el deporte, sino también las consecuencias que llevan la comercialización de este tipo de productos”, argumentó la directora de Fiscalización y Control.
Según se explicó desde el grupo operativo de la Secretaría de Hacienda, su labor es visitar los establecimientos que expenden licores y cigarrillos en todos los municipios del departamento para hacer una inspección de locales y bodegas.
La funcionaria indicó que si se encuentran contravenciones al Estatuto de Rentas se hace la aprehensión para posteriormente iniciar los procesos sancionatorios del caso. La mercancía se almacena en las bodegas del grupo operativo y se deja a disposición de la Policía Fiscal y Aduanera –POLFA-, para su respectiva destrucción.
Con una programación especial la Biblioteca Débora Arango reabre sus puertas este sábado 1° de febrero
Este renovado proyecto tiene como objetivo potenciar la biblioteca pública municipal, reafirmando su compromiso con la cultura, el bienestar y la promoción de la lectura entre los envigadeños y visitantes.
Luego de más de diez años de exitoso manejo por parte de Comfenalco, en los cuales “La Débora” se consolidó como un referente cultural del Valle de Aburrá, la biblioteca regresa con una nueva propuesta que mantiene los programas más populares, al tiempo que incorpora actividades innovadoras.
Con este nuevo enfoque, se busca acercar a personas de todas las edades al conocimiento y la lectura, brindando una oferta cultural gratuita y accesible para la comunidad.

Actividades para disfrutar en familia y con amigos
El evento de reapertura será una celebración llena de actividades para toda la familia. A partir de las 3:00 p. m., los asistentes podrán disfrutar de talleres creativos, juegos callejeros, una hora del cuento, presentaciones artísticas y mucho más. Todos los eventos serán gratuitos y abiertos a la comunidad, haciendo de este un día ideal para compartir y disfrutar en familia.
Horarios de atención y nuevos servicios
A partir de este sábado, 1° de febrero, tal y como lo anticipó Vivir en El Poblado en su edición 894, disponible desde el pasado 30 de enero, la Biblioteca Débora Arango retoma sus servicios bibliotecarios con un horario extendido, disponible de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 8:00 p. m., los sábados de 9:00 a. m. a 8:00 p. m. y los domingos de 10:00 a. m. a 4:00 p. m., para garantizar el acceso de todos a sus recursos.
Programación de reapertura, 1° de febrero:
Crea tú propio fanzine
Aprende a diseñar, ilustrar y armar tu propio fanzine.
+ 14 años
Lugar: Sala de lectura
3:00 p. m. a 6:00 p. m.
Zona de juegos
Interactuar, crear, aprender: ¡Un espacio para divertirse!
Con Juegos De-mentes
Todas las edades
Lugar: Terraza
3:00 p. m. a 6:00 p. m.
Taller
Moldea tus emociones
Creación de personajes en plastilina
+ 6 años
Lugar: Monaguillos
3:00 p. m.
Teatro-danza-artes vivas
Hacia el país de Nunca jamás
Descubre la magia de ser niño… ¡Siempre!
Agrupación: Casa Tomada
Todas las edades
Lugar: Terraza
4:30 p. m.
La hora del cuento
Una invitación para soñar despierto y vivir mil aventuras.
+ 3 años
Lugar: Bebeteca
5:30 p. m.
Taller
¡Quereme mucho… pero quereme bien!
Construcción de “ojos de Dios” para el bienestar emocional.
+14 años
Lugar: Monaguillos
5:30 p. m.
Música
Noche de bolero
Ritmos que enamoran y hacen bailar con la cantante cubana Raquel Zozaya y el Trío América
Presenta: Juan Gonzalo Torres
Lugar: Terraza
7:00 p. m.
Empresarios del sector textil destacan su participación en Colombiatex
Del 28 al 30 de enero el recinto ferial de Plaza Mayor acogió a más de 600 expositores y empresarios provenientes de Italia, Turquía, Estados Unidos, Brasil, Ecuador e India, además de diferentes territorios de Colombia como Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Tolima y Antioquia, entre otros, quienes presentaron sus productos, novedades y tendencias de la industria textil, confección y moda en la edición 37 de Colombiatex de las Américas.
Según lo explicó Sebastián Díez Vargas, presidente ejecutivo de Inexmoda, la feria reafirmó la importancia del encadenamiento productivo entre países latinoamericanos.
“Permitió que empresarios y compradores identificaran nuevas oportunidades de expansión en mercados estratégicos. Es un orgullo evidenciar la capacidad de respuesta del sistema moda y su agilidad para afrontar los desafíos globales y convertirlos en oportunidades”, dijo el directivo.
Entre tanto, los empresarios resaltaron las bondades y beneficios que para ellos conlleva estar incluidos dentro de la selecta lista de Colombiatex. En su mayoría, los expositores dan cuenta del valor que representa para sus compañías y marcas hacer parte de esta muestra comercial.

Después de buscar entrada en las últimas cuatro ediciones, este año Indutexma, empresa ecuatoriana que se dedica a la producción y comercialización del tejido de punto, regresó a la feria, evento del que ya habían participado en otra ocasión, hace un poco más de una década.
“Logramos conseguir un espacio para buscar algunos objetivos: posicionamiento de marca y que nos reconozcan; además, para concretar mejores y más negocios. El balance es muy positivo. Nos vamos con muchos contactos y posibles clientes. Se que muchos nos van a contactar porque somos una empresa que se adapta a las necesidades del mercado con cantidad, innovación y, por supuesto, sostenibilidad”, explicó Víctor Puente, asesor comercial de Indutexma de Ecuador.

Por su parte, el Grupo Surtitex ya es reconocido como uno de las animadores frecuentes de la feria. Con más de 15 participaciones, sus directivos destacan la importancia y méritos que se derivan tras hacer parte de esta gran galería de innovaciones en textiles, insumos, maquinaria y soluciones sostenibles.
“Somos una empresa familiar con más de 30 años en el mercado de telas. Estamos en tres ciudades: Cúcuta, donde nacimos; y en Bogotá y Bucaramanga. Comercializamos todo lo que tiene que ver con denim y driles, estamos trabajando con tejido de punto, sedas de algodón perchado, frías, burdas y otras telas. Estamos muy complacidos con los resultados. Alegra ver el desarrollo de la confección nacional. Nos fue muy bien; la verdad, acá estaremos el próximo año”, reconoció Alberto Hernández ejecutivo comercial grupo Surtitex S.A.

A su vez, Edwin Balbín Pérez, gerente de Insuhilos, empresa de Medellín que se dedica a la importación directa de insumos e hilos para la confección, reafirma su satisfacción por estar como expositor en la feria. Tras su segunda participación consecutiva dice que ya inició los trámites para asegurar su asistencia en la trigésima octava edición de Colombiatex que se efectuará en 2026.
“Esta es una gran ventana que nos ha permitido potenciar y posicionar nuestra marca propia de hilos, Natural. Como importadores de insumos textiles nuestro propósito es apoyar a los confeccionistas con productos de calidad, y que sean accesibles para ellos y sus emprendimientos. Ya hacemos parte de esta feria, y acá seguiremos. Estar acá nos ha permitido ampliar horizontes y dinamizar la lista de clientes en todos los ámbitos: local, nacional y hasta internacional”, aseguró en el empresario.
De acuerdo con los organizadores, Colombiatex de las Américas recibió 15.900 compradores nacionales y 1.900 internacionales de países como Ecuador, Venezuela, Perú, México y Estados Unidos; el total estimado de los beneficios económicos para la ciudad en actividades económicas como hotelería, transporte y gastronomía, entre otras, se estima en 10.2 millones de dólares.
Apertura de Verano: un domingo de ejercicio y diversión en Medellín
Las familias de Medellín podrán disfrutar de una jornada llena de actividad física y recreación con el evento Apertura de Verano, organizado por el INDER. La cita será este domingo 2 de febrero en las afueras de la puerta 7 del estadio Atanasio Girardot, con una programación variada para todas las edades.
La jornada comenzará a las 7:00 a. m. con Canas al Aire, una actividad diseñada para el bienestar de los adultos mayores. Luego, a las 8:00 a. m., se realizará una clase de entrenamiento funcional a cargo de los Gimnasios INDER. Finalmente, de 9:00 a. m. a 11:00 a. m., Puntos Activos ofrecerá sesiones de rumba y aeróbicos para quienes deseen moverse al ritmo de la música.
Este evento hace parte de la apuesta de la Alcaldía de Medellín por promover el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre, brindando espacios de encuentro que contribuyen a la salud física y mental de la ciudadanía.