Inicio Blog Página 22

Entrenadores sin tarjeta profesional de Medellín recibirán curso de preparación

0

El inició será el 25 de febrero y se realizará en convenio con la Universidad de Antioquia, entidad que entregará el certificado a los entrenadores de los clubes que estén reconocidos por el Inder. Solamente se tendrá un participante por cada club deportivo. En total son 400 cupos.

Esta iniciativa se desarrollará durante 64 horas, de las cuales 40 son presenciales y 24 virtuales. Los horarios serán martes y jueves, de 8:00 p. m. a 10:00 p. m. (virtual); sábados de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. y domingos de 9:00 a. m. a 12:00 m. (presencial).

Aquellos entrenadores y entrenadoras que estén interesados pueden realizar la inscripción en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdskquHUfyg9LS_Rqjpq51hBVl4HwI6lL2nNpW5YkLIAbqyBg/viewform?usp=dialog

El director del Inder, Eduardo Silva Meluk, dijo que el 25 de mayo empieza a regir la ley en la cual se determina que los entrenadores que no tengan tarjeta profesional no pueden ejercer sus labores. “El Inder va a capacitar a los profes que no la tienen. Esta tarjeta tendrá vigencia de cinco años y puede ser una gran oportunidad mientras se terminan de preparar”, expresó.

También, el Distrito dictará un curso de administración deportiva de 60 horas, de acuerdo con la Resolución 705 del Ministerio del Deporte, el cual está dirigido a profesionales, entrenadores, integrantes de órganos de administración de clubes, estudiantes y comunidad en general.

Los componentes legal, financiero y contable; revisoría fiscal; y administración de entidades deportivas serán las temáticas que harán parte de esta capacitación.

Las inscripciones serán del 5 al 7 de febrero o hasta agotar los cupos. Los horarios serán martes y jueves, de 6:00 p. m. a 8:00 p. m. de manera remota, y sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m y de 1:00 p. m. a 5:00 p. m. de forma presencial. Este iniciará el 18 de febrero.

El enlace para que las personas se inscriban es el siguiente: https://forms.office.com/r/qBTcASeNX3

Universidad de Medellín conmemora 75 años de actividades académicas

0

Con motivo de este aniversario, la universidad desarrollará diferentes actividades para resaltar su historia y logros, comenzando con un acto conmemorativo este próximo miércoles, 5 de febrero.

Desde su fundación, en 1950, la Universidad de Medellín ha sido un campus de pensamiento, donde la ciencia y la libertad han guiado el desarrollo académico e investigativo.

“En estos 75 años de historia, nuestra Universidad se enorgullece de haber formado a 74.102 egresados, quienes llevan el nombre de nuestra Institución con orgullo y excelencia en diferentes campos del conocimiento”, explicó Néstor Raúl Posada Arboleda, rector de la Universidad de Medellín.

El directivo también se refirió a la apuesta formativa: “El presente y el futuro de nuestra educación está enmarcada en una formación que priorice la solución de problemas reales para la sociedad y las empresas, integrando las tecnologías de la información y la inteligencia artificial. En nuestra Institución estamos a la vanguardia del mundo actual”.

En la actualidad, la Universidad de Medellín cuenta con siete facultades, que ofrecen 27 programas de pregrado y 97 programas de posgrado, entre ellos seis doctorados, 37 maestrías y 54 especializaciones y tiene 5.913 estudiantes de pregrado y 1.172 de posgrado. Su modelo pedagógico prioriza la formación de seres humanos conscientes de su papel en la sociedad, con un enfoque en la investigación y el impacto social.

En el ámbito investigativo, la institución ha logrado 33 patentes (28 nacionales y 5 internacionales), además de contar con 30 grupos de investigación clasificados en Minciencias y 110 investigadores reconocidos. Su impacto académico también se refleja en sus 2.142 productos en Scopus y 16.105 productos registrados en Minciencias, que abarcan desde formación académica hasta divulgación científica y producción tecnológica.

La Universidad de Medellín cuenta con tres acreditaciones internacionales y su tercera acreditación institucional nacional por seis años (2021-2027), lo que ratifica su compromiso con la calidad educativa y la excelencia académica.

“La conmemoración de estos 75 años es una oportunidad para reafirmar el compromiso con una educación más humana, innovadora y orientada a fortalecer su impacto en la sociedad”, recalcó el rector.

A lo largo de este 2025, la institución llevará a cabo diversas actividades que resaltarán su historia, logros y proyección hacia el futuro. El primer acto conmemorativo tendrá lugar el próximo miércoles 5 de febrero, en el auditorio del bloque 18 del campus universitario.

Entregan a Policía Fiscal y Aduanera mercancía de contrabando incautada entre julio y diciembre de 2024

0

El total de los decomisos durante ese lapso de tiempo fue de 89 mil 300 cajetillas que alcanzan un valor en el mercado de aproximadamente $450 millones, lo que implica que el departamento dejó de recibir ingresos tributarios por $350 millones, aseguró María Alejandra Escobar, directora de Fiscalización y Control de la Secretaría de Hacienda de Antioquia.

Quien comercializa productos ilegales se expone a diferentes sanciones como el decomiso de la mercancía; el cierre del establecimiento en períodos que pueden ir desde 10 días hasta 120 días; la cancelación o suspensión de licencias, concesiones, autorizaciones o registros; multas; e incluso la privación de la libertad.

“Un mensaje importante para los establecimientos comerciales y tenderos que comercializan mercancía ilegal, es que no solamente deja el Departamento de Antioquia de percibir estos recursos que son importantes para la educación y el deporte, sino también las consecuencias que llevan la comercialización de este tipo de productos”, argumentó la directora de Fiscalización y Control.

Según se explicó desde el grupo operativo de la Secretaría de Hacienda, su labor es visitar los establecimientos que expenden licores y cigarrillos en todos los municipios del departamento para hacer una inspección de locales y bodegas.

La funcionaria indicó que si se encuentran contravenciones al Estatuto de Rentas se hace la aprehensión para posteriormente iniciar los procesos sancionatorios del caso. La mercancía se almacena en las bodegas del grupo operativo y se deja a disposición de la Policía Fiscal y Aduanera –POLFA-, para su respectiva destrucción.

Con una programación especial la Biblioteca Débora Arango reabre sus puertas este sábado 1° de febrero

0

Este renovado proyecto tiene como objetivo potenciar la biblioteca pública municipal, reafirmando su compromiso con la cultura, el bienestar y la promoción de la lectura entre los envigadeños y visitantes.

Luego de más de diez años de exitoso manejo por parte de Comfenalco, en los cuales “La Débora” se consolidó como un referente cultural del Valle de Aburrá, la biblioteca regresa con una nueva propuesta que mantiene los programas más populares, al tiempo que incorpora actividades innovadoras.

Con este nuevo enfoque, se busca acercar a personas de todas las edades al conocimiento y la lectura, brindando una oferta cultural gratuita y accesible para la comunidad.

Actividades para disfrutar en familia y con amigos

El evento de reapertura será una celebración llena de actividades para toda la familia. A partir de las 3:00 p. m., los asistentes podrán disfrutar de talleres creativos, juegos callejeros, una hora del cuento, presentaciones artísticas y mucho más. Todos los eventos serán gratuitos y abiertos a la comunidad, haciendo de este un día ideal para compartir y disfrutar en familia.

Horarios de atención y nuevos servicios

A partir de este sábado, 1° de febrero, tal y como lo anticipó Vivir en El Poblado en su edición 894, disponible desde el pasado 30 de enero, la Biblioteca Débora Arango retoma sus servicios bibliotecarios con un horario extendido, disponible de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 8:00 p. m., los sábados de 9:00 a. m. a 8:00 p. m. y los domingos de 10:00 a. m. a 4:00 p. m., para garantizar el acceso de todos a sus recursos.

Programación de reapertura, 1° de febrero:

Crea tú propio fanzine

Aprende a diseñar, ilustrar y armar tu propio fanzine.

+ 14 años

Lugar: Sala de lectura

3:00 p. m. a 6:00 p. m.

Zona de juegos

Interactuar, crear, aprender: ¡Un espacio para divertirse!

Con Juegos De-mentes

Todas las edades

Lugar: Terraza

3:00 p. m. a 6:00 p. m.

Taller

Moldea tus emociones

Creación de personajes en plastilina

+ 6 años

Lugar: Monaguillos

3:00 p. m.

Teatro-danza-artes vivas

Hacia el país de Nunca jamás

Descubre la magia de ser niño… ¡Siempre!

Agrupación: Casa Tomada

Todas las edades

Lugar: Terraza

4:30 p. m.

La hora del cuento  

Una invitación para soñar despierto y vivir mil aventuras.

+ 3 años

Lugar: Bebeteca

5:30 p. m.

Taller

¡Quereme mucho… pero quereme bien!

Construcción de “ojos de Dios” para el bienestar emocional.

+14 años

Lugar: Monaguillos

5:30 p. m.

Música

Noche de bolero

Ritmos que enamoran y hacen bailar con la cantante cubana Raquel Zozaya y el Trío América

Presenta: Juan Gonzalo Torres

Lugar: Terraza

7:00 p. m.

Empresarios del sector textil destacan su participación en Colombiatex

Del 28 al 30 de enero el recinto ferial de Plaza Mayor acogió a más de 600 expositores y empresarios provenientes de Italia, Turquía, Estados Unidos, Brasil, Ecuador e India, además de diferentes territorios de Colombia como Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Tolima y Antioquia, entre otros, quienes presentaron sus productos, novedades y tendencias de la industria textil, confección y moda en la edición 37 de Colombiatex de las Américas.

Según lo explicó Sebastián Díez Vargas, presidente ejecutivo de Inexmoda, la feria reafirmó la importancia del encadenamiento productivo entre países latinoamericanos.

“Permitió que empresarios y compradores identificaran nuevas oportunidades de expansión en mercados estratégicos. Es un orgullo evidenciar la capacidad de respuesta del sistema moda y su agilidad para afrontar los desafíos globales y convertirlos en oportunidades”, dijo el directivo.

Entre tanto, los empresarios resaltaron las bondades y beneficios que para ellos conlleva estar incluidos dentro de la selecta lista de Colombiatex. En su mayoría, los expositores dan cuenta del valor que representa para sus compañías y marcas hacer parte de esta muestra comercial.  

Indutexma compartió sus propuestas y novedades junto a otras empresas del mercado en el pabellón Blanco. La compañía ecuatoriana, que sumó su segunda participación en la feria, quiere ampliar sus horizontes comerciales y posicionar sus productos en otras vitrinas del mundo.

Después de buscar entrada en las últimas cuatro ediciones, este año Indutexma, empresa ecuatoriana que se dedica a la producción y comercialización del tejido de punto, regresó a la feria, evento del que ya habían participado en otra ocasión, hace un poco más de una década.

“Logramos conseguir un espacio para buscar algunos objetivos: posicionamiento de marca y que nos reconozcan; además, para concretar mejores y más negocios. El balance es muy positivo. Nos vamos con muchos contactos y posibles clientes. Se que muchos nos van a contactar porque somos una empresa que se adapta a las necesidades del mercado con cantidad, innovación y, por supuesto, sostenibilidad”, explicó Víctor Puente, asesor comercial de Indutexma de Ecuador.

El stand de Surtitex, en el pabellón Amarillo, fue notorio este año, no solo por su tamaño sino por la dinámica de negocios que mantuvo durante los tres días de feria. La marca nació en Cúcuta, donde está su planta pionera. También tienen fábricas en Bogotá y Bucaramanga.

Por su parte, el Grupo Surtitex ya es reconocido como uno de las animadores frecuentes de la feria. Con más de 15 participaciones, sus directivos destacan la importancia y méritos que se derivan tras hacer parte de esta gran galería de innovaciones en textiles, insumos, maquinaria y soluciones sostenibles.

“Somos una empresa familiar con más de 30 años en el mercado de telas. Estamos en tres ciudades: Cúcuta, donde nacimos; y en Bogotá y Bucaramanga. Comercializamos todo lo que tiene que ver con denim y driles, estamos trabajando con tejido de punto, sedas de algodón perchado, frías, burdas y otras telas. Estamos muy complacidos con los resultados. Alegra ver el desarrollo de la confección nacional. Nos fue muy bien; la verdad, acá estaremos el próximo año”, reconoció Alberto Hernández ejecutivo comercial grupo Surtitex S.A.

Insuhilos, con su marca Natural, sumó su segunda presencia sucesiva en Colombiatex. Los directivos de la empresa dicen que las dinámicas comerciales del negocio eran unas, antes de la feria; y otras, muy prometedoras, después de hacer parte de esta muestra de insumos de la industria textil y moda.

A su vez, Edwin Balbín Pérez, gerente de Insuhilos, empresa de Medellín que se dedica a la importación directa de insumos e hilos para la confección, reafirma su satisfacción por estar como expositor en la feria. Tras su segunda participación consecutiva dice que ya inició los trámites para asegurar su asistencia en la trigésima octava edición de Colombiatex que se efectuará en 2026.

“Esta es una gran ventana que nos ha permitido potenciar y posicionar nuestra marca propia de hilos, Natural. Como importadores de insumos textiles nuestro propósito es apoyar a los confeccionistas con productos de calidad, y que sean accesibles para ellos y sus emprendimientos. Ya hacemos parte de esta feria, y acá seguiremos. Estar acá nos ha permitido ampliar horizontes y dinamizar la lista de clientes en todos los ámbitos: local, nacional y hasta internacional”, aseguró en el empresario.

De acuerdo con los organizadores, Colombiatex de las Américas recibió 15.900 compradores nacionales y 1.900 internacionales de países como Ecuador, Venezuela, Perú, México y Estados Unidos; el total estimado de los beneficios económicos para la ciudad en actividades económicas como hotelería, transporte y gastronomía, entre otras, se estima en 10.2 millones de dólares.

Apertura de Verano: un domingo de ejercicio y diversión en Medellín

0

Las familias de Medellín podrán disfrutar de una jornada llena de actividad física y recreación con el evento Apertura de Verano, organizado por el INDER. La cita será este domingo 2 de febrero en las afueras de la puerta 7 del estadio Atanasio Girardot, con una programación variada para todas las edades.

La jornada comenzará a las 7:00 a. m. con Canas al Aire, una actividad diseñada para el bienestar de los adultos mayores. Luego, a las 8:00 a. m., se realizará una clase de entrenamiento funcional a cargo de los Gimnasios INDER. Finalmente, de 9:00 a. m. a 11:00 a. m., Puntos Activos ofrecerá sesiones de rumba y aeróbicos para quienes deseen moverse al ritmo de la música.

Este evento hace parte de la apuesta de la Alcaldía de Medellín por promover el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre, brindando espacios de encuentro que contribuyen a la salud física y mental de la ciudadanía.

Inteligencia artificial y sentimientos 

0

Hay películas o programas de televisión a los que se les atribuye un carácter premonitorio. En 1989, la película Regreso al Futuro II anunciaba que, en el año 2015, los Chicago Cubs ganarían la serie mundial de béisbol. Los aficionados enloquecieron cuando, efectivamente, ese año el equipo clasificó a la postemporada. Aunque no llegaron a la serie mundial en ese momento, a la postre la ganarían en 2016.

Lea todas las columnas de Lina López aquí.

Dentro de las varias premoniciones adjudicadas a la famosa serie de televisión Los Simpsons está la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos (en un episodio transmitido en el año 2000).  

En 2013 se estrenó la película HER, en la cual un hombre (Joaquin Phoenix), atravesando el dolor producido por el rompimiento con su pareja, comienza una relación “sentimental” con el sistema operativo de su computadora, Samantha (Scarlett Johansson), enamorándose perdidamente de ella. Hasta aquí, es solo una película clasificada como romance/ciencia ficción. Lo curioso es que la historia se desarrolla en el año 2025 y es sorprendente cómo la realidad está superando la ficción.   

Recientemente, un artículo publicado en el New York Times, describe la situación de algunos hombres y mujeres, de diferentes edades, que en la mayoría de las veces, a raíz de rupturas de sus relaciones amorosas o de la muerte de su pareja, deciden acudir a alguna de las plataformas ya existentes en el mercado, dedicadas al servicio de Compañía de Inteligencia Artificial (A.I. Companion Services), para crear una pareja virtual con quien comienzan a construir una relación sentimental.

El artículo relata el caso de un hombre de 63 años, que luego de divorciarse de su esposa, ha llegado a crear ocho esposas virtuales, a las cuales asigna perfiles, características físicas y personalidades diferentes.

Le puede interesar: Un colombiano en Anfield

Hay otros casos de personas que, inclusive, realizan viajes virtuales alrededor del mundo con su pareja de IA.

Dentro de las plataformas disponibles en el mercado está Kindroid, que sirve para crear un amigo digital tan realista, que se siente como conversando con un humano, donde puedes encontrar un confidente, un socio para juego de roles, un tutor de idiomas o un mentor (según la autodescripción en su portal).

Por su parte, Nomi (otra plataforma) se anuncia como un compañero de IA con memoria y alma; invitándote a construir una amistad significativa, desarrollar una relación apasionada o a aprender de un mentor intuitivo. 

En la página de Replika (otra más) anuncian que tienen más de diez millones de usuarios, que ya han encontrado su “alma gemela” de IA. 

Gustenos o no, la Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse. Ya la teníamos en las formas más sutiles y que nos traen bellos recuerdos, como cuando el celular nos agrupa las fotos que hemos tomado a lo largo del tiempo y las presenta en forma de video, con títulos como “Entre los árboles a través de los años” para mostrar fotos de bosques o paisajes con árboles; “Bocados sabrosos” para las de comida o “La hora dorada”, para las fotos de atardeceres. 

Y ni qué decir de lo útil que nos resulta para indicarnos la ruta hacia un destino, incluyendo los medios de transporte más convenientes que debemos utilizar para hacer nuestro recorrido más eficiente.

Aunque no creo que pueda desarrollar sentimientos por la IA (ni pretendo juzgar a quienes recurren a esas plataformas), tengo que confesar que sí me he llevado momentos de rabia y ofuscación gracias a ella.

Suelo interactuar con SIRI (la asistente virtual de Apple) especialmente para las llamadas telefónicas en el carro. Ahora caigo en cuenta que siempre que le pregunto algo, le digo “por favor”, como si fuera una persona. Hace unos días le dije: SIRI, por favor llama a mami. A lo que me respondió que no tenía ningún contacto que se llamara mami. Como estaba de afán, le dije un poco ofuscada: SIRI, llama a Amparo. ¡Ah! ¿Amparo es tu mami? Respondió ella, agregando: “Lo tendré en cuenta para la próxima vez”, y procedió a realizar la llamada. De manera infantil (con la intención de retarla, y aquí es donde aflora el sentimiento), quise validar que efectivamente SIRI lo tuviera en cuenta, por lo que una vez terminé la llamada, le pedí nuevamente: SIRI, por favor llama a mami. Ella (Siri) ya sin preguntar nada, llamó a mi mamá.

Lea: La alegría de leer

En la única interacción que he tenido con el Chat GPT le pedí que diseñara un crucigrama con base en el libro El Infinito en un Junco, la obra magistral de la española Irene Vallejo. Le escribí entonces de manera cortés a esta herramienta de IA, con saludo incluido, dándole instrucciones claras sobre cómo quería el crucigrama. 

Él (no sé por qué pienso que es de género masculino), también muy amable me dijo que ya mismo se ponía a trabajar en el tema. Pasaron un par de horas y al no tener noticias (y pensando que por ser el Chat GPT, sería cuestión de minutos que cumpliera con el encargo) le pregunté cómo iba con la labor (en lo más parecido a una interacción con un compañero de oficina; me sentí hasta mal, pensando que podía estar siendo muy intensa y que “Él” podría tener muchas solicitudes de manera simultánea). Estoy en eso. Me ha tomado un poco más de tiempo verificar la información y cuadrar el diseño, dame veinte minutos, me contestó. De nuevo, me sentí interactuando con una persona. Al final, no me entregó el crucigrama, ni he vuelto a interactuar con él, pero en el fondo, creo que podría entender a las personas que acuden a la IA buscando amistad, compañia o consejo, pues si solo con esta interacción logró producirme ofuscación y mal genio, es probable que para otras personas pueda generar emociones positivas.    

Lo que pretendía ser una nota anecdótica sobre mi experiencia con la IA se convirtió en un tema serio, al cual debemos prestarle atención. Los beneficios de su uso pueden ser inmensos, pero también hay unos riesgos que no deben ser pasados por alto y ser abordados por expertos en la materia.

Mientras tanto, espero mejorar en mi relacionamiento con SIRI. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

El Sanalejo vuelve a llenar de arte y tradición el Parque Bolívar

El emblemático mercado de artesanías Sanalejo retoma su tradicional encuentro el primer sábado de cada mes en el Parque Bolívar. Este 1 de febrero desde las 9:00 a. m. hasta las 6:00 p. m., más de 300 artesanos exhiben sus creaciones en un espacio que celebra la cultura, el talento local y la economía creativa.

Este evento, que ha sido un referente en Medellín por décadas, ofrece una variada muestra de productos hechos a mano, desde joyería y textiles hasta piezas decorativas y objetos utilitarios. Además, se convierte en un punto de encuentro para quienes buscan apoyar el trabajo de los artesanos y disfrutar de una jornada al aire libre en el centro de la ciudad.

La invitación está abierta para quienes deseen recorrer el mercado, descubrir nuevas propuestas y contribuir al fortalecimiento del sector artesanal.

Aceptan renuncia del gerente de Afinia, filial del Grupo EPM en el Caribe colombiano

0

La empresa agradeció al ingeniero civil Jhon Jairo Granada Giraldo, quien desde el año anterior estaba al frente de la gerencia general de Afinia, filial de energía del Grupo EPM en la región Caribe colombiana.

“Su gestión se destacó por sus aportes desde una gerencia técnica que asumió con valentía para sortear una situación compleja frente a la cual puso al servicio su sólida trayectoria profesional de 37 años, en los que había ocupado cargos directivos de organizaciones municipales, regionales y nacionales en la prestación de servicios públicos de energía, agua, telecomunicaciones y ambientales; incluido su paso como gerente general de la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), filial del Grupo EPM, entre el 4 de diciembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2020″, se lee en un comunicado del grupo empresarial.

Su renuncia se da en medio de una situación difícil respecto a la prestación del servicio público de energía en el país y, especialmente, en la región Caribe colombiana. El líder del Grupo EPM, John Maya Salazar, ha manifestado en diversas oportunidades que la sostenibilidad de Afinia está seriamente comprometida al no tomarse las decisiones necesarias de manera oportuna por parte del Gobierno Nacional, lo cual exige la confluencia de esfuerzos y el compromiso de muchos otros actores e instituciones.

En los próximos días el Grupo EPM dará a conocer el nombre de la persona que asumirá la gerencia general de Afinia.

Entre tanto, en un voto de confianza y gratitud por su gestión, John Jairo Granada será tenido en cuenta para acompañar desde otras funciones en el grupo empresarial en razón a sus capacidades personales y profesionales.

Sobre Afinia

A pesar de los múltiples esfuerzos que el grupo empresarial ha realizado para que Afinia continúe prestando el servicio de energía para más de 1,807,000 usuarios, con niveles de calidad muy superiores a los de mediados de 2020 respecto a los indicadores SAIDI (duración promedio de las interrupciones eléctricas no momentáneas por año) en el que la empresa pasó de 101 a 72 horas y SAIFI (cantidad promedio de interrupciones eléctricas no momentáneas por año) de 88 a 47 veces al año de menos interrupciones.

Aunque las causas y factores, en su mayoría externos a Afinia, han tenido un fuerte impacto en el flujo de caja de la empresa, las inversiones hoy superan los $2.7 billones de pesos.

Cierres viales en Medellín este fin de semana por eventos culturales

0

Medellín vivirá un fin de semana lleno de cultura y entretenimiento, y con ello, algunas modificaciones en la movilidad. La Secretaría de Movilidad anunció varios cierres viales temporales para garantizar la seguridad de quienes participen en los eventos programados en distintos puntos de la ciudad.

El sábado 1 de febrero, la comuna 8 – Villa Hermosa se llenará de arte con el Gran Festival Artístico. Para su realización, se cerrarán la carrera 29A entre calles 58 y 59, la calle 58A entre carreras 29 y 29A, y la calle 59 entre carreras 29A y 30, desde las 6:00 a. m. hasta las 4:00 a. m. del domingo. Ese mismo día, en la comuna 12 – La América, los sonidos de la música andina y latinoamericana tomarán las calles con su festival, lo que implicará cierres en la calle 38 entre carreras 89 y 90, y la carrera 89A entre calles 37 y 38, en el mismo horario.

El domingo 2 de febrero, la comuna 5 – Castilla tendrá restricciones por la celebración del Carnaval Neón y el Carnaval Navideño No a la Pólvora. Desde las 8:00 a. m. hasta las 11:59 p. m., se cerrarán varias vías principales, como la carrera 68 entre calles 96 y 101, la calle 100 entre carreras 68 y 70, y algunas calles aledañas. En el corregimiento de Palmitas, la tradicional Fiesta Palmiteña también traerá modificaciones en la movilidad, con cierres desde las 6:00 a. m. del domingo hasta las 4:00 a. m. del lunes en la calle 137 entre carrera 197 y calle 137.

Las autoridades recomiendan a los ciudadanos planear sus recorridos con antelación, seguir las indicaciones de los agentes de tránsito y estar atentos a la señalización. Además, pueden consultar el estado de las vías en tiempo real a través de los canales oficiales @sttmed.

Con 6,5 %, el desempleo sigue a la baja en Medellín; para el país, la tasa fue de 9,1 %

0

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el desempleo en 2024 cerró en 10,2 %, cifra similar a la de 2023, mientras que la tasa de desocupación de diciembre se ubicó en 9,1 %, es decir, 0,9 % por debajo del mismo mes del año pasado cuando fue del 10 %.

De acuerdo con Piedad Urdinola, directora del Dane, la ubicación del desempleo en 9,1 % en diciembre de 2024 corresponde a “una tasa de desocupación que se parece mucho más a las que teníamos en 2016 o 2017, mientras que las tasas globales de participación y ocupación se parecen mucho más a lo que estaba sucediendo justo antes de la pandemia en 2019″.

En el caso de la población ocupada, todos los dominios geográficos presentaron crecimiento. A nivel nacional, la población ocupada aumentó significativamente en 756 mil personas respecto al año anterior. Este crecimiento presentó variaciones significativas en los dominios geográficos de Otras cabeceras (5,2 %) y en 10 ciudades (3,2 %).

El informe señala que el aumento en la Tasa Global de Participación (TGP) fue, en diciembre 2024, de 0,5 puntos porcentuales (p.p.)., y pasó del 63,8 % al 64,4 %, mientras que el crecimiento en la Tasa de Ocupación (TO) fue de 1,1 puntos porcentuales ubicándose en 58,5 %, mientras que en diciembre de 2023 fue de 57,4 %.

Por localización g​eográfica

En diciembre de 2024, frente a diciembre del año anterior, la población desocupada a nivel nacional presentó una disminución de 172 mil personas. Este descenso se presentó en 13 ciudades y áreas metropolitanas con -1,2 %, otras cabeceras con -1,0 % y 10 ciudades con -0,6 %, sin variaciones significativas.

En concreto, la tasa de desocupación de diciembre a diciembre en el total 13 ciudades y áreas metropolitanas fue del 9,0 %, en comparación con el mismo mes del año anterior (10,2 %).

La tasa de desocupación de las mujeres, para el total nacional en diciembre de 2024 fue del 11,9 %, mientras que para los hombres fue del 7,0% (variación estadísticamente significativa), con una brecha de género de 4,9 puntos porcentuales.

Por género, el Dane informó que la brecha sigue afectando más a la mujer, pues mientras el desempleo femenino fue de 11,9 %, el de los hombres fue de 7 %, con una diferencia de 4,9 %. Esa diferencia de género, en las 13 ciudades del país y áreas metropolitanas, se redujo a 3,3 %.

Con la tasa de desocupación más baja del país

Medellín vuelve a tener la tasa de desocupación más baja del país con 6,5 %, por cuarto período consecutivo, el cual correspondió al trimestre octubre-diciembre, según el Dane. Esto la consolida como la ciudad con menos desocupados en Colombia. Si se compara con el mismo período de 2023, cuyo resultado fue de 7.8 %, esto representa una reducción de 1.3 puntos porcentuales.

En cuanto a su área metropolitana, la desocupación alcanzó 7 %, lo que equivale a que 118.860 personas más se ocuparan; de estas, 100.741 obtuvieron empleos de calidad.

“Gracias a los emprendedores y a las empresas por generar trabajo para la gente, por confiar en el talento de las personas, por inyectarnos optimismo y por invertir en la creación de mejores oportunidades. Los resultados se ven cuando el sector público y privado trabajan juntos. Definitivamente, a Medellín regresó la confianza. No olvidemos: la mejor política social es la generación de empleo”, destacó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

El sector con mayor número de ocupados fue el de actividades relacionadas con alojamiento y servicios de comida, con un incremento de 31.027, seguido por comercio y reparación de vehículos, con 20.130. En tercer lugar se ubicó administración pública, defensa, educación y servicios de salud con 16.363.

América Latina y el Caribe apuestan por su integración en un foro global

El primer Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe se dio en Panamá con la presencia de mandatarios, expertos y empresarios de talla mundial. Organizado por CAF y WIP, con el respaldo de PRISA, el evento busca posicionar a la región como un bloque unido frente a desafíos globales como el cambio climático, la crisis alimentaria y la transformación digital.

Entre los participantes destacaron el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, y el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, junto a figuras clave del ámbito económico y político internacional. Durante el evento, los líderes subrayaron la necesidad de fortalecer la integración regional y fomentar la inversión en educación, infraestructura y energías renovables.

El foro, que se celebró durante dos días, incluyó paneles de discusión y conferencias magistrales en las que se abordaron estrategias para reducir la burocracia, mejorar la competitividad y generar oportunidades inclusivas. Con esta iniciativa, América Latina y el Caribe buscan consolidar un espacio permanente de diálogo que impulse su desarrollo sostenible en el escenario global.

Jornada especial de expedición de pasaporte, en Envigado

La Dirección de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia, en articulación con la Alcaldía de Envigado, llevará a cabo una jornada móvil de expedición de pasaportes del 3 al 7 de febrero de 2025. La actividad se realizará en el Edificio Murano Plaza, ubicado en la calle 40 sur # 41 – 44, Zona 7, en un horario de 8:00 a. m. a 4:30 p. m.

Los ciudadanos interesados deberán agendar su cita a través del aplicativo dispuesto por la Alcaldía de Envigado y cumplir con los requisitos exigidos por la Dirección de Pasaportes. Entre estos se encuentran la presentación de documentos en buen estado y sin enmendaduras, según la edad del solicitante.

Se espera la asignación de aproximadamente 750 citas para esta jornada. Quienes formalicen su trámite recibirán el pasaporte el 20 de febrero de 2025, en el lugar y horario indicados durante la cita. El costo del documento es de $294.000, dividido en dos pagos, con un descuento del 10% en el segundo pago para quienes presenten el último certificado electoral.

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse a la línea telefónica (604) 409 9000 ext. 774.

Colombiatex dejó una derrama de 10.2 millones de dólares para Medellín

0

Además de los negocios a corto, mediano y largo plazo, Colombiatex de las Américas generó un impacto económico para Medellín de 10.2 millones de dólares.

Esta cifra evidencia el aporte de la feria al desarrollo económico, social y cultural de la ciudad; así mismo, activó el turismo MICE (especializado en negocios), que se refleja en los sectores de hotelería, transporte y gastronomía, entre otros.

La edición 37 de Colombiatex de las Américas, que giró en torno a la internacionalización, el encadenamiento latinoamericano, la oferta de valor diferenciada y la sostenibilidad del sector textil, confección y moda, cerró con un total de 29.000 asistentes, incluyendo 17.800 compradores nacionales e internacionales.

Durante tres días consecutivos, 619 marcas expositoras demostraron el impacto de la moda en la economía global, estableciendo conexiones estratégicas con socios comerciales de más de 20 países.

“Es un orgullo evidenciar la capacidad de respuesta del Sistema Moda y su agilidad para afrontar los desafíos globales y convertirlos en oportunidades. Esta es una edición única, que no solo refleja el optimismo de los empresarios de toda la cadena valor nacional, sino también su interés en conectarse con el mundo y abrirse camino a través de una oferta de valor única, innovadora, altamente creativa y con una trayectoria centenaria”, comentó Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda.

Colombiatex de las Américas recibió 15.900 compradores nacionales provenientes de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander y 1.900 compradores internacionales de países como Ecuador, Venezuela, Perú, México y Estados Unidos, evidenciando la posición de Colombia en la cadena de valor global y su capacidad de convocar al Sistema Moda.

Del total de compradores internacionales, 420 hicieron parte de la misión de ProColombia, facilitando negociaciones con una expectativa de exportación que supera 25 millones de dólares y negocios en sitio por más de 4 millones de dólares.

En esta edición participaron nueve empresarios con la figura de “Paquete completo”, los cuales han sido acompañados por los programas de la Alcaldía de Medellín y pertenecen a los sectores de vestidos de baño, prendas de bebés, ropa interior, tejido de punto y ropa masculina. Durante la feria establecieron relaciones estratégicas, acceder a nuevos mercados y agregar valor a su cadena de producción.

Inexmoda anunció la realización de dos nuevas ferias: la primera es Colombia Fashion Summit, un congreso que se realizará en octubre de este año y que busca conectar a los empresarios y académicos del mundo de la moda en Medellín. Y la segunda, denominada Nextech, se hará en septiembre de 2026 y se enfocará en maquinaria y tecnología para los diversos eslabones de la cadena de valor textil-confección.

¿Qué haremos para lograr la “eficiencia energética”?

0

El ejercicio es simple: consiste en observar, desde los edificios altos de barrios como El Poblado, lo que se ve al fondo. Hay hoteles, clínicas, centros comerciales, entre otros. Muchos de esos lugares pasan la noche con las luces encendidas, sin necesidad.

En algunos, hay televisores que muestran anuncios a un espectador inexistente; en otros espacios
hay letreros comerciales o pasillos que reciben el amanecer, con luces sin tregua.

Al ver esto, surgen algunas palabras que van más allá de los juicios personales: derroche, opulencia, falta de conocimiento.


Desde hace unos años, Rodrigo Yepes se ha interesado por la “eficiencia energética”, una frase que hace referencia al uso de energía en todo tipo de propósitos. Su historia comenzó en un
viaje a Milán, Italia, en el que pudo conocer estrategias de varios países para ahorrar energía, ser más eficientes con la producción de alimentos y evitar el desperdicio.

113 billones de pesos desperdició
Colombia, entre el 2019 y el 2023, por
mal uso de la energía, según la Superintendencia de Servicios Públicos (SSPD).


De regreso a Colombia, no pudo volver a mirar la realidad de la misma forma. Por eso y desde entonces, se dedicó a investigar el tema y a trabajar en un proyecto destinado a que los organismos estatales y privados usen mejor los recursos naturales. Su interés está respaldado por la legislación: “La ley 715 de 2014 establece el deber que tiene el Estado de desarrollar programas y políticas para asegurar el impulso y uso de mecanismos de fomento de la llamada eficiencia energética”, explica.

Rodrigo Yepes, CEO de Logox. Su interés por este tema lo ha llevado a estudiar y a buscar apoyos.

Un proceso detenido


Y agrega que, en el caso de Antioquia, los esfuerzos gubernamentales están detenidos, por ahora: “Después de debates y estudios, la Asamblea Departamental de Antioquia aprobó la Ordenanza #01 de abril 28 del 2022, y mediante la cual se establecen lineamientos de política pública de
Eficiencia Energética en obras de infraestructura y edificaciones del conglomerado público. Sin embargo, el proceso no continuó y actualmente está detenido. Si logramos ser eficientes con el gasto interno de energía, podríamos, incluso, venderla a países vecinos como Ecuador y generar recursos económicos adicionales, para nuestra región y para Colombia”.

583 mil millones de pesos desperdició
Antioquia, en energía, entre el 2019 y el
2023

Además de este proyecto, Rodrigo Yepes recuerda la necesidad de que todos los responsables de las decisiones y los recursos avancen en temas como las fuentes de hidrógeno o la energía nuclear. “En el 2030, está previsto que la población mundial llegue a los 8.500 millones de personas. Si no hacemos cambios, no seremos sostenibles ni podremos satisfacer las necesidades básicas”, concluye.

DEFINICIÓN Y POSIBILIDADES

La eficiencia energética está relacionada con energías renovables y el buen uso de las tradicionales. En temas de ahorro, todo aporte es valioso. Empresas como EPM trabajan en temas de educación con la comunidad, y en proyectos de energías renovables. A ellos se suma Celsia, una empresa que promueve el uso eficiente en Colombia.

Inspiración hacia el éxito

0

Una biografía es para mí una fuente de inspiración, un manual lleno de lecciones de vida, liderazgo, de cómo disfrutar los triunfos y sobrellevar el fracaso. Mis favoritas son aquellas de los grandes innovadores que rompieron paradigmas y que, con un poco de rebeldía e irreverencia, lograron transformar al mundo. Pero, sobre todo, me gustan las que muestran con honestidad las contradicciones, los fracasos y las dudas que acompañaron el camino hacia el éxito.

Lee más columnas de Pablo Ángel aquí.

Cambiar al mundo, una industria o transformar una empresa requiere de mucho trabajo, y el camino no siempre es fácil. ¿Qué habría sido de Steve Jobs sin su carácter obsesivo, o de Jennifer Doudna sin los dilemas éticos que enfrentó? Es precisamente esa complejidad en la que está el verdadero valor de una biografía, en las decisiones difíciles y las historias humanas que hay detrás. No se trata únicamente de una idea brillante o un producto final, sino del contexto, las personas que hicieron parte de este (y las que no), y los factores que llevaron a tomar decisiones difíciles. 

Detrás de cada gran transformación hay vivencias marcadas por desafíos profundos, y personas reales librando sus propias batallas. Entender el lado humano de estos personajes nos acerca como personas y nos demuestra que, aunque probablemente vivimos en contextos diferentes, hay puntos de conexión que nos permiten identificarnos y aprender de estas experiencias (y no estrictamente desde un ángulo técnico). Por ejemplo, en A Promised Land, Barack Obama se narra cómo sus valores personales y sus desafíos familiares influyeron en su liderazgo. En No espero hacer ese viaje podemos descubrir los dilemas y fragilidades de Stefan Zweig, quien plasmó en sus cartas y diarios el dolor de un exilio forzado y la nostalgia de un mundo en desaparición. Estas historias invitan a reflexionar sobre nuestras metas, a encontrar inspiración en los fracasos y a visualizar cómo nuestras propias batallas pueden conducirnos a logros significativos.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Leer biografías es la oportunidad de sentarse al lado de los grandes pensadores, innovadores y transformadores de nuestra historia. Nos permite entender las preguntas a las que ellos se enfrentaron, las decisiones que tomaron y las situaciones personales por las que pasaron para lograr sus metas. Estos relatos nos invitan a buscar nuestro camino, a transformar nuestro entorno y a encontrar, en cada paso, la inspiración para lograr el éxito.

Confirman identidad de dos restos humanos hallados en La Escombrera

0

En tiempo récord, el Instituto Nacional de Medicina Legal logró la identificación de dos personas cuyos restos fueron recuperados por investigadores forenses de la Jurisdicción Especial Para la Paz JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas -UBPD- en La Escombrera, comuna 13 de Medellín.

El tribunal señaló, que tras cumplir con todos los protocolos técnicos y científicos exigidos, se confirmó, de manera expedita, que los hallazgos corresponden a dos jóvenes reportados como desaparecidos en 2002 en la comuna 13 y el corregimiento de San Cristóbal, en el occidente de la capital antioqueña.

“Se trata de una mujer de 20 años y un hombre de 28, ambos provenientes de sectores populares de la ciudad, pertenecientes a una población vulnerable y con proyectos de vida. Ninguna de las dos víctimas tenía antecedentes penales, investigaciones, condenas ni registros en archivos de inteligencia”, indica la JEP.

De acuerdo con denuncias de los familiares de la joven, ella salió de su casa el 30 de julio de 2002, a las 7:00 p. m., para asistir a una reunión y nunca regresó. Para la fecha, en su labor como coordinadora de un grupo juvenil deportivo estaba organizando algunas actividades competitivas.

“Esa noche, al parecer, miembros armados del Bloque Cacique Nutibara, que meses antes se habían instalado en San Cristóbal, irrumpieron en la reunión y se la llevaron”, revela la investigación.

El mismo día de su retención, aún en poder de sus captores, le permitieron llamar a su madre para informarle que había recibido órdenes de desplazarse. Esa fue la última vez que sus familiares tuvieron noticias de la joven.

Desde entonces, según la información consignada en los expedientes judiciales, la Fiscalía General de la Nación ha investigado el caso como una desaparición forzada atribuida a la estructura paramilitar liderada por Diego Fernando Murillo, conocido como alias “Don Berna”.

La evidencia recabada por la JEP, en el marco del trámite judicial, indica que el crimen ocurrió ocho días después de su desaparición. Al parecer, la joven habría sido trasladada viva por sus captores desde el corregimiento San Cristóbal hasta La Escombrera, donde funcionaba una base paramilitar. “Allí fue asesinada y enterrada”, concreta la JEP.

En el caso del joven de 28 años, la Fiscalía General de la Nación también asocia su crimen al Bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidad de Colombia -AUC-, en posible colaboración con la estructura conocida como Frente José Luis Zuluaga, entonces liderada por Luis Eduardo Zuluaga, conocido como alias “Mc Giver”. Este grupo tuvo notoria presencia en la comuna 13, especialmente, entre 2001 y 2002.

De este segundo caso se sabe que la víctima estaba en condición de discapacidad física y mental, padecía epilepsia y se desplazaba con dificultad, lo que lo hacía particularmente vulnerable. Vivía en casa de sus padres y generaba algunos ingresos como vendedor ambulante.

Conforme al relato de sus familiares el 13 de octubre, a las 7:30 de la mañana, el hombre salió de su casa, ubicada en el barrio Belencito, y nunca más se volvió a saber sobre él.

La JEP explicó que por respeto a la solicitud expresa, la cual está asociada a motivos de seguridad de los afectados y reserva sumarial de la investigación criminal, los nombres de las dos víctimas identificadas no serán divulgados.

“Con todo, y por razones de transparencia, la JEP le asegura a la ciudadanía colombiana y a la comunidad internacional, que todas sus afirmaciones se sustentan en fuentes y documentos oficiales“, expresa el tribunal.

Dado que una de las víctimas era habitante de la zona rural de San Cristóbal, colindante con las comunas 7 y 6 de Medellín, la JEP advierte la posibilidad de que en La Escombrera también estén enterradas víctimas de desaparición forzada provenientes de esos territorios de la ciudad.

En tal sentido, el tribunal hace un llamado a los habitantes de estos sectores para que presenten las denuncias correspondientes y se acerquen a entregar muestras biológicas a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, a la JEP y al Instituto Nacional de Medicina Legal.

Donde el mar encuentra su hogar

El olor a cazuela se queda impregnado en la memoria. Salir del Barco de Buena Mar es llevarse consigo sabores, olores e historias. Allí, un plato va más allá de una receta. Cada ingrediente ha sido tratado con amor, un amor que no empieza en la cocina, sino en el momento en que pescados y mariscos son capturados de las profundidades del Pacífico. Este restaurante, parada obligada para los amantes de la cocina de mar en Medellín, lleva 20 años deleitando paladares con una sazón que transporta directamente a las playas colombianas. Cazuela, pescado frito, arroz con mariscos, coctel de camarones… y la lista sigue.

Dos vidas se entrelazan en la historia del restaurante. La de Juan Carlos Uribe, un hombre que vive y respira el mar, y la de Carlina Mena, una mujer cuya sazón es el alma del barco. Su travesía conjunta comenzó en 2004, cuando Juan Carlos, entonces dueño de una pescadería, convenció a Carlina de acompañarlo a abrir un pequeño puesto de ceviches en Envigado.

“El local era diminuto. Los clientes eran pocos, pero fieles. La clave estaba en no perder la esperanza, en saber que un buen ceviche siempre encontrará su mesa”, recuerda Juan Carlos con una sonrisa que mezcla orgullo y nostalgia. Fue Carlina quien vio el potencial de mudarse al local que hoy ocupa el restaurante. Allí, Uribe atendía su primer negocio: la pescadería que ya lo había posicionado como un experto entre los restaurantes de Medellín. Y, aunque hubo temor, pues el local estaba (y está) rodeado de camiones, el potencial estaba claro:  “Siempre he creído que la comida bien hecha llama a la gente”, dice Juan.

Carlina es la esencia de la cocina del Barco, una mujer que habla con la certeza de quien sabe que lo suyo es más que un oficio: es un arte. Creció entre los aromas de las ollas de su madre y su abuela en Apartadó. Allí, dirigió varios restaurantes antes de mudarse a Medellín en 1989, escapando de las dificultades que marcaron a Urabá. “La ciudad era dura; todo era costoso. Pero nunca dejé de cocinar. Para mí, cocinar es compartir un pedacito de mi alma”, cuenta Carlina.

Barco de Buena Mar es como una familia. En cocina, la sazón proviene de mujeres que cargan con tradiciones culinarias de toda la vida.

A la ecuación se sumó Jakeline Sánchez hace 13 años, sobrina de Carlina y ahora, administradora del restaurante. Su historia es un reflejo de resiliencia: sobreviviente de la violencia en Apartadó, encontró en el Barco no solo un trabajo, sino un hogar. “Aquí aprendí que la comida no solo alimenta; también conecta, reconforta y cura”, dice Jakeline, quien maneja con destreza las operaciones diarias mientras mantiene viva la calidez del lugar.

El Barco de Buena Mar no es solo un restaurante; es un lugar donde las historias personales se entretejen con los aromas de los platos. Cada rincón cuenta algo: las boyas y maderas que decoran los salones provienen de los viajes de pesca de Juan Carlos. Cada plato, desde la cazuela de mariscos hasta el pescado frito, tiene detrás las manos expertas de Carlina y el equipo que ha formado. Y en cada mesa se siente la energía contagiosa de Juan, siempre atento, siempre sonriente.

Este restaurante ha resistido tormentas, como la pandemia. Pero, al igual que un barco bien construido, supo mantenerse a flote. Hoy, no solo es un referente de la cocina de mar en Medellín, sino un lugar donde cada visita es una experiencia que queda grabada en la memoria, como el olor a cazuela que persiste mucho después de haber dejado el lugar.

El lugar: El Barco de Buena Mar

Dirección: Cra 48 # 85-198, Itagüí.

En Instagram: @elbarcodebuenamar

Mi propósito de Año Nuevo amenazado

Soy un súbdito del chocolate negro, el de verdad. Aquel cuyo delicioso poder concentrado en una barra oscura, me permite, por unos instantes, escapar del presente, remontar el tiempo a contracorriente, llevarme a sentir destellos de mundos desaparecidos, vestigios de los tiempos que me precedieron. Sin duda alguna, el chocolate oscuro es literatura de aventuras.

Empiezo el año con el firme propósito de alimentarme mejor, de disminuir mi consumo a veces excesivo de café, de tener una vida menos sedentaria… y todo esto se ve seriamente amenazado por una pequeña barra oscura, brillante y de olor cautivante.

Theobroma es el nombre científico del árbol de cacao; sé que se refiere específicamente a alimento de los dioses (que no es poca cosa), pero prefiero su acepción en español, y pensar que es una verdadera broma divina para poner a prueba mi voluntad de inicios de enero; es la maldición de Moctezuma.

Prefiero consumir chocolate en las mañanas, mientras trato de imaginarme el tortuoso viaje de aquel oro preciado de los Mayas y Aztecas que hoy se presenta ante mí, un hombre mayor de 50, nacido en Bélgica y habitante consciente de nuestra ciudad. A esa hora y en silencio, la conexión con lo divino se hace más evidente y el chocolate oscuro se vuelve oración. 

Para realzar los granos de cacao, se requiere de manos expertas, así como las de Jean Neuhaus, que abrió una farmacia en Bruselas. Para disimular el sabor a menudo amargo de sus medicamentos, tuvo la idea brillante de cubrirlos con chocolate. Así se inicia una larga tradición belga de bombones, llamados pralinés. Son nuestra manera de mostrar cariño, de dar las bienvenidas, las gracias; están presentes en todos los momentos de la vida, desde la cuna hasta el más allá. 

El chocolate, como el café, podría también ser nuestro símbolo nacional, pero aquel que está profundamente arraigado en nuestra cultura no deja de ser un sucedáneo poco agraciado, de un buen chocolate. Conozco y consumo varias iniciativas interesantes de transformación de cacao en la ciudad y las celebro. Mas comparadas con el ímpetu con que en nuestro territorio le dimos vuelta al consumo y producción del café o con la propulsión con que se inician proyectos de cervezas artesanales, el chocolate es aún el patito feo, esperando convertirse en cisne. 

Desde los granos de cacao cuidadosamente seleccionados, fermentados y secados, hasta los métodos de producción artesanal, cada paso del proceso requiere del máximo cuidado. Atención que no se puso en nuestras industrias, que prefirieron masificar golosinas de leche y azúcar – con sabor a chocolate -, y que hoy nos llaman a luchar contra los sabores adquiridos de la infancia para volver al producto original.  

Por eso, ahora que acabo de comerme una barra de Côte d’Or al 72%, con un poco de sal marina para realzarlo, termino esta crónica invitándolos a descubrir y dejarse seducir por el delicioso universo del chocolate de verdad. El chocolate oscuro es pasión.

Ficción y naturaleza, una conversación que fluye

Sus recorridos han tenido tanto de ancho como de largo. Son andariegos, observadores, amorosos con la naturaleza, conscientes del daño que se le ha hecho al medio ambiente y sus repercusiones para la humanidad. Los dos escriben sobre temas que a todos nos conciernen, reconocen sus orígenes y la importancia que estos tienen en sus textos. Los escritores e investigadores españoles Virginia Mendoza y Rafael Navarro de Castro dialogaron en el Hay Festival de Medellín con la bióloga colombiana y doctora en ecología Rosana Arizmendi Mejía, directora de Educación y Transformación Escolar del Parque Explora.

Virginia Mendoza, periodista y antropóloga social y cultural, presentó su más reciente libro, La Sed, una investigación profunda, llena de curiosidades y matices, sobre la historia de la humanidad a través de la búsqueda del agua. Es ensayo y memoria. Ella va y viene, mira al pasado más remoto, también a sus ancestros, a su ser.

Rafael Navarro es sociólogo y agricultor. Y presentó Planeta invernadero, una novela en tono íntimo que, a través de su protagonista, una ingeniera agrónoma, es denuncia, advertencia, un llamado para hacer un giro en la manera como nos relacionamos con nuestro hábitat. Antes, había una relación simbiótica con la naturaleza, ahora es parasitaria, dice.

Virginia Mendoza y Rafael Navarro conversaron en el Hay Festival con Rosana Arizmendi Mejía. La responsabilidad que todos tenemos en el cuidado de la naturaleza es uno de los temas de su agenda temática.

Sugieren un vínculo amistoso con el ecosistema, desde el cuidado, sin agresión. El ánimo de ganar dinero ha convertido los campos en invernaderos que atentan contra el medio ambiente y sus trabajadores, expuestos a temperaturas insoportables y a altas dosis de venenos aplicados para mejorar la producción; a su vez, la construcción de presas y la minería producen dolorosos desplazamientos.

Virginia recordó a su abuelo, de quien aprendió del arraigo y del amor a los ríos y bosques y a la siembra noble. Un ser sin mentalidad extractiva. Trajo a su memoria el momento en que cavó su propia tumba, y la de su abuela, adelantándose al tiempo, en un hecho que más tarde ella reconoció como un símbolo del respeto que él tenía por la tierra y por sus muertos enterrados en ella. 

“Quiero escribir sobre la España seca… Retrocedo sobre el pasado y hago conexión con la gente. Recojo historias a punto de perderse”.

Virginia Mendoza, escritora

Muchos se van de los campos. Sin embargo, hay quienes permanecen en la tierra que aman, en la que nacieron y en la que quieren morar para siempre. 

La Sed habla de la eterna búsqueda del agua, sagrada para muchas culturas, y cómo esta ha marcado la historia de las civilizaciones. Agua bendita, también terrible cuando su fuerza produce grandes catástrofes o cuando escasea. Su autora lo vivió. 

Rafael, quien vive en el campo desde hace 24 años, ha visto la transformación del entorno. Hasta los olivos, tan fuertes, han sufrido por las nuevas condiciones meteorológicas. Ha visto ríos convertirse en riachuelos; ha visto secarse los bosques de nogales y desaparecer águilas y perdices, insectos y pájaros. ¿Dónde están? Esto le produce una sensación de pérdida, de desastre y hecatombe. De esto habla en su libro. Su protagonista, vinculada al mundo de la gran producción de alimentos, entra en crisis y replantea su papel frente a la naturaleza y a los seres humanos. Esas pequeñas acciones cuentan. No podemos quedarnos con los brazos cruzados, hay que hacer algo, dice el autor, también activista ecologista.

“Es importante nombrar el mundo que tenemos. La literatura, desde el compromiso, me lo permite sin pontificar, solo desde donde yo lo veo”.

Rafael Navarro, escritor

Rosana Arizmendi señaló que La Sed y Planeta invernadero nos conectan con el territorio. El primero es la historia de la humanidad a través del agua, en medio de una inteligente estructura que le permite a su autora hacerle zoom a su familia; en Planeta invernadero, Sara, su protagonista, transmite un pensamiento universal con un mensaje contundente.

En un principio, Virginia revisó sus recuerdos de la infancia y allí estuvo esa época en la que en su pueblo solo tenían media hora de agua al día y, entonces, escribió sobre la España seca. Al tiempo que indagó sobre una historia milenaria, hizo una conexión con su gente. Contar las sequías desde la prehistoria, las naturales y las que no lo son, y las sequías cercanas, las vividas en carne propia. No faltan los rituales ni las romerías con San Isidro al que en España se le tiene mucha fe para atraer las lluvias. En La Sed son clave, por ejemplo, los refranes, a los que, dice la autora, la ciencia les debería poner más atención, porque encierran una sabiduría popular llena de razón, comprobable en muchos casos.

Para plantear su visión sobre los invernaderos, Rafael se decantó por la ficción porque le permite conectar con sus lectores de una manera directa, no se trataba de escribir un texto académico sobre las técnicas de cultivo y los daños posibles. Su personaje femenino -que existe- humaniza y recuerda a otras mujeres que valientemente han criticado la agricultura industrial. Quería hablar de una problemática global desde la vida, evidenciando el contraste con los cultivos tradicionales. 

Virginia, que ha viajado por distintas regiones dando testimonio de desplazamientos y genocidios, señala que le interesa recuperar las voces de personas al margen, voces que hacen eco en aquellos que han vivido experiencias similares de pérdidas y duelos.

Hay en Virginia y Rafael esperanza y desazón, dos ángulos, dos miradas. Quieren difundir, denunciar y poner en el tapete inquietudes que, gracias a la palabra escrita, convocan a una reflexión. Somos parte de la naturaleza, si lo reconocemos y lo vivimos con conciencia, puede que algunas cosas comiencen a cambiar para bien.

Otros de sus libros

Virginia Mendoza nació en Valdepeñas, España, en 1978. Títulos suyos, además de La Sed, son: Detendrán mi río. Desarraigo y memoria en un rincón de la España sumergida; Quién te cerrará los ojos. Historias de arraigo y soledad en la España rural y Heridas del viento. Crónicas armenias.

Rafael Navarro de Castro nació en Lorca, España, en 1968. Su más reciente libro titulado Planeta invernadero se sumó a otra novela, La tierra desnuda. Vive en Monachil (Granada), un pueblo donde se dedica a escribir, a sus cultivos tradicionales y a su activismo por un mejor vivir en la tierra.

Bianchi: medio siglo vistiendo a la mujer colombiana

En 1974, David Díez Mejía transformó la historia de su vida con un pequeño trueque. A cambio de su carrito, recibió un lote de confecciones que marcaría el inicio de un sueño: fundar una marca propia. Así nació Pícoli, un negocio de ropa infantil que, años después, se convertiría en Bianchi Moda.

A sus 88 años, Díez recuerda con claridad cómo la necesidad lo llevó a emprender. Proveniente de una familia de 12 hermanos y con limitaciones económicas, sabía que debía buscar su propio camino. Aunque sus primeros intentos no fueron exitosos, su perseverancia lo llevó a encontrar en las confecciones el terreno ideal para crecer. “Fue con las prendas que descubrí que podía construir algo duradero”, ha comentado en más de una ocasión.

En sus recientes bodas de oro, Bianchi Moda y su fundador, fueron exaltados con placas y reconocimientos otorgados por la Cámara de Representantes y Fenalco Antioquia.

En sus primeros años, Bianchi se dedicó a la moda masculina, pero rápidamente encontró su identidad en la ropa femenina, adoptando el colibrí como símbolo de la marca. Esta ave, reconocida por su capacidad de adaptarse y superar adversidades, reflejaba perfectamente el espíritu de la empresa.

Actualmente, Bianchi Moda genera 55 empleos directos y más de 200 indirectos, gracias a alianzas de maquila. Su filosofía empresarial prioriza el bienestar de los trabajadores, algo que quedó demostrado durante la pandemia, cuando Díez decidió mantener los salarios y evitar despidos. 

1974

es el año en que nace oficialmente Bianchi.

1990

es el año en el que comienzan a vender ropa femenina, de la mano de la diseñadora Gloria Carvajalino.

Su estabilidad le ha permitido tener una solidez financiera y proyectarse hacia nuevos mercados nacionales e internacionales. Hernán Gutiérrez Correa, quien ha trabajado junto a Díez durante 40 años, lo resume así: “Es increíble lo que ha logrado en un sector tan cambiante. Su organización y constancia son la clave”.

Bianchi Moda no solo ha vestido a generaciones de mujeres colombianas, sino que también se ha convertido en un símbolo de resiliencia y visión empresarial. Su capacidad para combinar modernidad y tradición la mantiene vigente, con colecciones que apelan tanto a jóvenes profesionales, como a mujeres ejecutivas en busca de elegancia y versatilidad.

Comfama operará la Biblioteca y Parque Cultural Débora Arango

La historia de las bibliotecas es tan antigua como la de los libros y la palabra misma. Se cree que el primer espacio para la preservación de textos se estableció en la antigua Mesopotamia, hace más de cuatro mil años.

Desde su inauguración, el 21 de marzo de 2014, la Biblioteca Pública Débora Arango se erigió como un referente para las comunidades de Envigado y demás municipios del sur del Valle de Aburrá.

Durante los primeros diez años de funcionamiento, este templo de la cultura estuvo administrado por Comfenalco, en virtud de un contrato que finalizó en diciembre pasado.

En un relevo entre cajas de compensación familiar, a partir de este 1° de febrero, Comfama asume, inicialmente por cuatro años, el manejo de este lugar que lleva el nombre de la icónica artista envigadeña.

“Los compromisos adquiridos abarcan la gestión integral de la biblioteca: programación cultural, adquisición de nuevos materiales y mantenimiento de las instalaciones; además de la promoción de la lectura y formación de lectores. Esta alianza también permitirá optimizar el uso de recursos públicos y privados para asegurar su sostenibilidad a largo plazo”, explicó Paola Andrea Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama.

La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango encabeza el Sistema de Bibliotecas Públicas de Envigado, conformado por las bibliotecas de Otraparte, La Florida, El Salado y San Rafael, ubicadas en la zona 6 del municipio; así mismo, integra la Red de Bibliotecas de Envigado, una iniciativa de voluntades, de unidades de información, de diferente índole.

“Además de los servicios tradicionales de una biblioteca, como préstamo de libros, acceso a Internet y espacios de estudio, esta alianza propicia una oferta cultural y educativa que incluye talleres, clubes de lectura, cineclubs, conciertos, exposiciones y programas para niños y jóvenes. Como novedad, tendremos la creación de un espacio para el cuidado de la salud mental y el bienestar”, describió Lina María Vásquez Ángel, secretaria de Cultura de Envigado.

Así mismo, al hacer parte del Sistema de Bibliotecas Comfama, los usuarios de este centro cultural envigadeño podrán acceder a una colección de más de 250.000 libros, revistas, audiolibros, pódcasts, plataformas digitales y otros recursos tecnológicos y bibliográficos.

Tras un mes largo de cierre temporal por adecuaciones y cambio de operador, este sábado 1° de febrero, se reabren los servicios en La Biblioteca y Parque Cultural Débora Arango, de Envigado. Esta vez, bajo la administración de Comfama.  Foto: cortesía Comfenalco.  

Tanto Comfama como el municipio de Envigado resaltaron el desempeño adelantado por Comfenalco, durante esta década, como administrador de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango.

“Durante estos años se consolidaron programas innovadores y transformadores. Hoy la biblioteca es un referente y espacio donde convergen expresiones artísticas, educativas, lúdicas y culturales que reflejan el espíritu de la región. Toda nuestra gratitud con Comfenalco. Su labor sentó las bases para que “La Débora” sea un símbolo vivo del desarrollo cultural de nuestro territorio”, indicaron las voceras.

En marzo de 2024, la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, en Envigado, cumplió 10 años de funcionamiento. Este centro cultural que lleva el nombre de la artista plástica envigadeña es referente para las todas las expresiones artísticas del sur del Valle de Aburrá. Foto: cortesía Secretaría de Cultura de Envigado.  

En 2020, la Biblioteca Pública Débora Arango, construida en terrenos donde funcionó la fábrica de calzado Grulla, recibió el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega, una iniciativa pedagógica que reconoce el aporte de estos espacios a la recuperación del legado patrimonial y preservación de la memoria ancestral.

La Biblioteca y Parque Cultural Débora Arango es un punto de confluencia y encuentro para las comunidades de Envigado y otros territorios del sur del Valle de Aburrá. Miles de personas llegan a estos espacios que permiten darle vuelo a la imaginación, el ocio y el encuentro con la palabraFoto: cortesía Secretaría de Cultura de Envigado.  

“La Débora”: una reseña bibliográfica

La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango dispone de 25 mil ejemplares bibliográficos en sus salas de lectura, TIC e infantil; también efectúa exposiciones continúas.

Además de sus más de 25.000 libros, revistas y recursos bibliográficos, este espacio es una galería abierta donde confluyen obras de diversos artistas de la plástica nacional. La biblioteca y el parque cultural están revestidos con el legado artístico de la pintora Débora Arango, nacida en Envigado. Foto: cortesía Secretaría de Cultura de Envigado.  

En 10 años de operación tuvo 14.500 actividades con 536.604 asistentes a eventos. En este período se registraron 50.206 préstamos de libros y 102.484 consultas de referencias bibliográficas.

Perros bravos en La Presidenta

Esta era Rufina, perrita que falleció hace poco, a raíz de las heridas causadas por “tres perros enormes, raza Gran Danés”. Así lo denunció una lectora, amiga de su dueña, quien agregó que el incidente ocurrió en el parque La Presidenta. “El ataque fue el 1° de enero y sabemos que han pasado varios. El propietario apenas llevaba un perro con correa y todos iban sin bozal. Quisiera sonar la alerta para todos los que disfrutan de este parque, que tengan conocimiento de lo que pasa y no se confíen”.

Negocios que se cierran en El Poblado

Desde Santa María de los Ángeles nos reportaron, con pesar, que hasta el último día del año pasado estuvo abierto el tradicional local de la repostería Las Tres. “Preguntamos y nos dijeron que van a levantar un edificio allí; se nos van los buenos vecinos”. Otra “bajada de cortina” reciente que llamó la atención fue el de papas Capira, en el corredor de la 10. “Era un negocio muy bueno, de alto consumo; se van porque no aguantaron más el deterioro en seguridad y desorden de la llamada zona rosa”.

Ojo, adoquines en desorden sobre la avenida El Poblado

Es lamentable el estado en que están varios espacios públicos de nuestra comuna, como esta acera, con adoquines, sobre la avenida El Poblado con la 11A, junto a un conocido supermercado. “Esto lleva años deteriorado, poniéndonos en riesgo a los peatones. No es extraño ver a alguien que se tropieza y cae al piso”. Un comentario similar nos llegó desde el sendero que va del vivero Tierra Negra a One Plaza: “tiene adoquines malos y sigue creciendo el daño; lo he reportado varias veces, pero nada”.

Todos Podemos Ayudar, en Ecuador

Felipe Betancur, vecino de El Poblado, fundador y director de Todos Podemos Ayudar (ONG premiada internacionalmente por desarrollar y facilitar centenares de soluciones accesibles para la inclusión de personas en situación de discapacidad) compartió su experiencia como innovador en el puerto ecuatoriano de Manta. “Fui invitado a dar dos talleres a 66 jóvenes en inteligencia artificial, drones, impresión 3D, blockchain, realidad virtual, realidad aumentada, internet de las cosas. Los muchachos quedaron muy motivados con la robótica. Me encantó”.

Lucha por muro de la Guillermo

En diciembre destacamos que, gracias al esfuerzo de actores públicos y privados, se rescató la fachada de la escuela Guillermo Echavarría, sobre la calle 10, históricamente afeada por carteles y grafitis. Como al poco tiempo los vándalos volvieron a lo suyo, la semana pasada se cumplió otra jornada de ornato, liderada, entre otras, por Gerencia de Territorios, JAL El Poblado y Corporación Astorga, con participación de estudiantes de esa misma institución educativa. Esperemos que esto no se vuelva una competencia entre quién ensucia y quién limpia más rápido. Vigilancia y denuncia permanentes.

II Congreso del Cuidado y la Compasión

La UPB invita a un evento necesario: el II Congreso del Cuidado y la Compasión. Aquí estará Vilma Tripodoro, doctora en salud, bienestar y calidad de vida. También hace parte del Instituto Mundial de Cuidados Paliativos. Ella hablará sobre la participación ciudadana en el cuidado.


Cuándo: martes, 18 de marzo, entre las 10:30 y 11:15 a.m.
Inscripciones y más información: [email protected]

Una experiencia recomendada: visitar el Museo de Antioquia

Este lugar, localizado en el centro de Medellín, reúne obras de los artistas colombianos y locales más destacados. En él, sus obras están ubicadas, de forma estratégica, para que conversen entre ellas, para que el espectador tenga una experiencia significativa, para que las interprete y las mire, según su gusto.

En esta edición, publicamos en nuestra portada, una obra de la artista Libe Zulategui que reposa en
este lugar. Es sólo una de las tantas reunidas en este sitio, que cumple 144 años de existencia, en este 2025.


Para visitas y más información: en el teléfono 6042513636.

  1. Y en: https://museodeantioquia.co

Desde este 31 de enero, la embajada de EE. UU. en Colombia reabre su sección de visas

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores expresó su satisfacción por la decisión del gobierno de Estados Unidos de restablecer desde mañana viernes 31 de enero las actividades de la sección consular de su Embajada en Bogotá y el otorgamiento de visas para los ciudadanos de este país.

En tal sentido, la dependenia gubernamental destacó la importancia de preservar el trabajo mutuo y de priorizar, siempre, los canales diplomáticos de interlocución entre los dos Estados, al igual que sus acuerdos y convenios estratégicos que están vigentes en diversos renglones de la economía.

“La garantía de derechos, el interés nacional y la dignidad de nuestros ciudadanos sigue y seguirá siendo una de nuestras prioridades. La atención de las necesidades de nuestros connacionales dentro y fuera del país es una de las prioridades de este gobierno”, se lee en la nota de la Cancillería de la República. 

Este servicio de la sección consular de la embajada estadounidense en Bogotá se encontraba suspendido desde el pasado domingo, 26 de enero, ante la crisis diplomática generada entre EE. UU., y Colombia, tras la negativa del presidente Gustavo Petro Urrego de recibir a cientos de connacionales deportados del país del norte, según él porque venían en aviones militares y en condiciones poco dignas.

Germán Puerta enseña astronomía

A veces, es posible viajar hasta las estrellas. Sucede en momentos diferentes del año, cuando hay un eclipse, una noche de cielo nublado o una lluvia de meteoritos. Y pasa, de la mano de expertos que son capaces de explicarnos el cielo, sus fenómenos, elementos e historias asombrosas. Uno de ellos es Germán Puerta, astrónomo.


Más información: https://www.astropuerta.com.co. O en Whatsapp 3153473859.

Elkin Restrepo expone en Casa Tragaluz

Este artista es un ejemplo de los roles y posibilidades que puede tener una persona: abogado, profesor universitario y editor. En esta exposición queda claro que también es un dibujante versátil que combina varias técnicas y temas. 108 dibujos hacen parte de esta exposición titulada “La línea y la mirada”.


Cuándo: a partir del 1° de febrero y hasta el 28 de este mes.


Dónde: en Casa Tragaluz, calle 9 # 43 C 50.

Más información: Casa Tragaluz – Café librería, galería, editorial, talleres y coworking

Hoy Colombia tiene el primer centro de excelencia con certificación internacional para el manejo del cáncer genitourinario

El Instituto de Cancerología de Clínica Las Américas Auna es la primera institución en Latinoamérica en recibir la certificación de calidad que otorga la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología, con la cual reconocen que el Instituto de Cancerología cumple con los más altos estándares de calidad en el manejo de pacientes con cáncer genitourinario.

  • El cáncer genitourinario es un conjunto de enfermedades malignas que afectan órganos como los riñones, la vejiga, la uretra, la próstata, el pene y los testículos. El centro de excelencia fue certificado para patologías de próstata, vejiga, riñón y testículos.

Los tipos de cáncer más comunes son:

  • Cáncer de riñón: Afecta a los riñones que son los órganos responsables de filtrar la sangre y producir orina.
  • Cáncer de vejiga: Afecta el revestimiento interno de la vejiga, donde se almacena la orina.
  • Cáncer de uretra: Ocurre en el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo.

    Específicos de los hombres:
  • Oncología
  • Urología
  • Radioterapia
  • Enfermería
  • Patología
  • Radiología
  • Medicina nuclear
  • Servicio farmacéutico

Además, incluye el apoyo de todo el equipo de soporte y administrativo de Clínica Las Américas Auna y su Instituto de Cancerología.

Paula Medina Olaya, directora Médica de Servicios Oncológicos y Ambulatorios de Clínica Las Américas Auna y su Instituto de Cancerología Las Américas Auna, expresó:

Esperamos que esta certificación internacional, la primera en cáncer genitourinario otorgada por la Fundación para la Excelencia y la Calidad en Oncología en Latinoamérica, inspire a más instituciones a elevar la calidad de la atención y mejorar sus resultados. En Auna, estamos comprometidos con prestar una atención, basada en estándares de excelencia, con el mejor equipo humano y la mejor tecnología, poniendo en el centro a nuestros pacientes, familias y acompañantes.

Síntomas comunes de cáncer genitourinario:

Los síntomas también dependen del órgano afectado, pero pueden incluir:

  • Sangrado. En la orina o sangrado vaginal entre los periodos menstruales.
  • Dolor constante en la pierna, parte baja del abdomen o en la espalda.
  • Dificultad para orinar o cambios en la frecuencia de la orina.
  • Masa palpable o hinchazón en la región afectada.
  • Fatiga o pérdida de peso inexplicada.
  • Pérdida de apetito.

Un diagnóstico y tratamiento a tiempo puede salvarle la vida.

Información de interés:

  • En Colombia, el cáncer de próstata es el más frecuente en el aparato genitourinario, y ocupa el tercer lugar en mortalidad después del cáncer gástrico y pulmonar.
  • En el mundo, el cáncer de riñón  tiene una relación de 1.7 hombres por cada mujer afectada.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo varían según el tipo de cáncer, sin embargo los más generales son:

  • Edad avanzada.
  • Consumo de cigarrillos o exposición al humo del tabaco.
  • Exposición a sustancias químicas como arsénico o ciertos tintes.
  • Antecedentes familiares de cáncer.
  • Factores hormonales o metabólicos.
  • Alimentación
  • Sedentarismo

El diagnóstico suele iniciar con la primera consulta con médico general, especialistas, exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas dependiendo del tipo de cáncer.

  • Clínica Las Américas Auna y su Instituto de Cancerología Las Américas Auna, brinda servicios a pacientes de distintas EPS con convenio, pólizas de salud y pacientes internacionales.

Qué es la fundación para la excelencia y la calidad de la oncología, fundación eco: 

La Fundación ECO, fundada en 2009, es la primera organización formada por oncólogos españoles para analizar globalmente la especialidad y debatir pautas para su mejora. Promueven la calidad en tres áreas principales: en la atención al paciente, en la educación médica especializada y en el apoyo a la investigación, buscando y desarrollando soluciones y herramientas para avanzar en la lucha contra el cáncer.

Sitio web: http://www.fundacioneco.es

Uso de biomateriales en artículos textiles y de moda, innovación en Colombiatex

0

Materiales, accesorios y telas hechos con cebolla roja, remolacha, nopal y piel de pescado hacen parte de la propuesta que la Universidad de Medellín presenta en Colombiatex de las Américas 2025.

En la Biblioteca de Materiales, ubicada en la caja de madera de Plaza Mayor, se encuentran expuestos estos productos, algunos como resultado de un proceso investigativo llamado Biofilia material en una colaboración con Verónica Franco en Territorio Lab, y otros como proyecto de aula con estudiantes de la Facultad de Diseño de la universidad.

De acuerdo con Mauricio Vásquez, docente Facultad de Diseño Universidad de Medellín, el futuro de los textiles está en los biomateriales: “Su presente todavía no se vislumbra muy bien; sin embargo, creo que tiene un futuro gigante. Tuve la oportunidad de recorrer la Feria (Colombiatex), de ver las propuestas y muchas veces se ve un poco de los mismo, son materiales sintéticos, fibras sintéticas que son llevadas a textiles, que necesitan maquinaria muy robusta para poder ser procesadas y llevadas a una pieza final”.

Es por eso que los biomateriales, que son el objeto de investigación del profesor Vásquez, se están convirtiendo en una alternativa para la industria textil y de la moda.

“Los biomateriales están entrando como una propuesta para hacer una pausa, para llamar la atención para que el tipo de consumo sea un poco más lento, más consciente y sobre todo para que nos conectemos con los materiales de una manera diferente porque no tienen una duración tan larga como los sintéticos pero tienen unas aplicaciones muy bellas y hay exploraciones de colores y texturas muy llamativas”, agregó el docente.

Definidos nuevos acuerdos entre Antioquia y Chocó

0

En reunión celebrada este miércoles en Quibdó, entre los gobernadores de Antioquia y Chocó se
definieron acuerdos para hacer inversiones conjuntas en materia de interconexión eléctrica, conectividad vial, lucha contra el hambre y la desnutrición
, iniciativas que beneficiarán a los municipios antioqueños de Vigía del Fuerte, Murindó y Mutatá; y a las poblaciones chocoanas de Carmen del Darién, Riosucio y Bojayá.

“Coincidimos con la gobernadora en resolver un tema fundamental para el desarrollo de las comunidades, como es la estabilidad del fluido eléctrico en nuestros municipios y en pilotear nuevas aproximaciones para combatir el hambre en estos territorios”, destacó Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.

Los acuerdos establecen que se mejorará la interconexión eléctrica para que sea de manera constante y sin interrupciones a los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó, con una inversión de la Gobernación de Antioquia de $2 mil millones. En lo referente a infraestructura, Antioquia gestionará recursos de regalías para ampliar la pista aérea de Vigía del Fuerte y se buscarán alternativas de conectividad vial para los municipios de la zona. De igual forma, entre los dos departamentos habrá articulación técnica en materia de lucha contra el hambre y la desnutrición.

Malecón del río Atrato, en Chocó, capital del departamento de Chocó, zona del Pacífico colombiano.

“El proyecto de interconexión permite que desde Mutatá se pueda llevar la energía eléctrica por todo este recorrido municipal hasta el municipio de Bojayá, y va a ser una realidad de la mano no solamente de los esfuerzos hasta hoy realizados por el Ministerio de Minas y los señores alcaldes, sino con el respaldo de nuestras administraciones departamentales. Mediante un convenio vamos a lograr poner en funcionamiento y de manera efectiva el fluido eléctrico entre nuestros municipios”, detalló Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó.

Rendón Cardona añadió que los territorios se desarrollan alrededor de la movilidad, los servicios públicos y por eso se realiza esta apuesta: “Sin dejar de atender algo que nos rompe el corazón a todos y es que muchos de nuestros paisanos sufran problemas de inseguridad alimentaria”, recalcó.

Colombiatex 2025: Moda y Sostenibilidad en tendencia

En la industria textil, la sostenibilidad dejó de ser una opción y se convirtió en una necesidad. Esta premisa se hizo evidente en Colombiatex 2025, donde el concepto de regeneración marcó la pauta. Más allá de reducir el impacto ambiental, las empresas ahora buscan devolverle a la naturaleza y a las comunidades más de lo que toman; un giro que podría redefinir el futuro de la moda.

La regeneración, protagonista de esta edición, no solo habla de materiales reciclados o procesos menos contaminantes, sino de un cambio estructural en la manera de producir y consumir moda. 

La Ruta de la Sostenibilidad, uno de los espacios más visitados de la Feria, mostró cómo 47 empresas de países como Colombia, Brasil e Italia han integrado modelos circulares, donde los residuos se convierten en nuevos recursos y el impacto ambiental se reduce drásticamente.

En la misma línea, la Biblioteca de Materiales reveló innovaciones en textiles ecoamigables. Entre las propuestas destacadas, sorprendió la aplicación de hojas de coca para teñir prendas, un proceso aplicado por la artista Laura Laurens, quien rescata textiles de contextos de conflicto y los transforma en piezas únicas.

8,8 %

del total de compañías de Medellín, pertenecen al sector textil, según la Cámara de Comercio.

10.462

organizaciones hacen parte del clúster, de moda

Más allá de las ideas, Colombiatex fue escenario de propuestas concretas. La empresa Vicunha, originaria de Brasil, presentó su colección SS26, elaborada sin agua dulce en su producción. A través de un sistema de reciclaje de aguas residuales, la compañía logró reducir su huella hídrica al mínimo.

Expofaro, empresa familiar con 50 años en el sector textil-confección, se destaca en Antioquia por su compromiso con la reducción y reutilización de residuos industriales. Además, ofrece a los visitantes un recorrido por su fábrica para conocer de cerca su impacto sostenible.

Por su parte, la textilera colombiana Lafayette apostó por el futuro con su línea GREEN BIO, compuesta por telas biodegradables que se desintegran en menos de tres años, el 91 %. También presentó una colección de textiles tridimensionales diseñados para el mercado de beachwear (ropa de playa), destacando cómo la tecnología puede fusionarse con la moda, sin comprometer el medio ambiente.

Si bien, las empresas están dando grandes pasos, la transformación también depende de los consumidores. La industria textil es una de las más contaminantes del mundo, en gran parte, debido al consumo acelerado y la corta vida útil de las prendas. Reducir la compra impulsiva, elegir materiales sostenibles y cuidar mejor la ropa son pequeñas acciones que, a gran escala, pueden marcar la diferencia.

MODA SOSTENIBLE

La moda sostenible, o slow fashion, promueve prácticas éticas y responsables en la producción y consumo de prendas. Según Diana Lunareja, consultora en comunicación y marketing de moda, esta transformación debe basarse en tres pilares: sostenibilidad social, ambiental y económica. “Las empresas deben reincorporar materiales desechados y priorizar procesos regenerativos. Sin embargo, el verdadero reto es anteponer el bienestar del planeta y las personas sobre las ganancias financieras”, afirma Diana. “El cambio comienza con decisiones conscientes que prolonguen la vida de lo que ya tenemos”, concluye.

Tejidos orgánicos: como algodón, lino, cáñamo, seda, lana y cuero curtido, en lugar de materiales sintéticos.

Tintes naturales: frutas, verduras y plantas se utilizan para crear tintes naturales para diferentes textiles.

Procesos artesanales: elaboraciones a mano, con prácticas ancestrales para brindar durabilidad y autenticidad a las prendas. 

Reducción de recursos: materiales reciclados, tejidos sostenibles, aumento de la longevidad y calidad de la ropa.

Modo circular: comprar de segunda mano y reparar las prendas son algunas prácticas ecoamigables.

Filarmed se prepara para “Raíces”

Para Maria Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed, este ciclo de conciertos que se realizará en este 2025, explorará la música, las culturas, las historias y los lazos que fortalecen nuestra identidad como sociedad.

Esta temporada celebrará el talento de las mujeres y de la música local. Como parte de la programación, se harán homenajes a Vivaldi, Hans Christian Andersen, y Shostakovich. “Con una mayoría de invitados latinoamericanos, la temporada destaca el talento, la fuerza y el alma de este continente”, un lugar estará el futuro de la música sinfónica. Esta temporada comenzará, de forma oficial, el próximo 22 de febrero, con un concierto que incluirá música de Europa Central y América.

Será dirigido por Ana María Patiño-Osorio, nacida en La Unión, Antioquia, y quien ya hace parte de las directoras colombianas destacadas dentro y fuera de Colombia. Será una temporada imperdible.

Más información: https://filarmed.org

Correr con Vibrium y leer a Juan Diego Mejía

Juan Diego Mejía es uno de los escritores destacados en Colombia. Corredor, acaba de publicar una novela nueva: Y si acaso yo muero en la guerra. En ella, cuenta la historia de Pablo y Aníbal, padre e hijo, quienes intentan descubrir otra vida después de que Pablo pierde una pierna en el conflicto armado.

Aquí se habla de correr. El equipo Vibrium Active invita a ser parte de este encuentro. Este equipo es liderado por Pablo López, lector y quien trabajó en la Fiesta del Libro. A él lo acompaña Luisa Jaramillo.

Juan Diego Mejía es uno de los escritores locales más destacados. Estudió en Matemáticas en la Universidad Nacional. Fue soldador, maestro de escuela, panadero, entrenador de fútbol y director de la Fiesta del Libro, lugar en el que conoció a Pablo López, entrenador líder de Vibrium Active, equipo decorredores. Foto de Carlos Tobón.


Cuándo: domingo, 16 de febrero. Habrá calentamiento y trote entre las 7 a.m. y las 8:15 a.m. Luego, habrá desayuno y conversatorio.

Esta es la última novela publicada por Juan Diego Mejía.


Lugar de encuentro: Parque El Poblado.


Más información: en el WhatsApp 3147984567. Y en: Comunidad – VIBRIUM

Obras para garantizar agua potable en Barbosa durante 25 años más

0

Con el propósito de garantizar la continuidad del servicio de acueducto en este municipio y mejorar sus índices de disponibilidad, EPM construye una tercera captación de agua en la quebrada Ovejas, para ser potabilizada en la planta Barbosa, con una inversión superior a los $50 mil millones.

Esta obra dotará al municipio de Barbosa, norte del Valle de Aburrá, de un nuevo sistema que servirá de alternativa complementaria a las fuentes existentes, para cubrir los bajos caudales que se presentan en épocas secas en las quebradas El Viento y La López, que en la actualidad abastecen a Barbosa.

Por ejemplo, esta obra permitirá disminuir los posibles efectos en el servicio de acueducto durante eventos de variabilidad climática, como el fenómeno de “El niño”. Así mismo, disminuirá posibles impactos por interrupciones no programadas y variabilidad climática.

Agua con más calidad

Después de los análisis técnicos realizados por EPM, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) autorizó a la empresa adelantar la captación de 102 litros de agua por segundo, de la quebrada Ovejas, para potabilizarla en la planta Barbosa, lo que representa aproximadamente el 3 % del caudal medio de esta fuente.

Los trabajos en la tercera captación incluyen la construcción de una bocatoma lateral en concreto, con un dique transversal en el cauce de la quebrada, la instalación de equipos mecánicos y un sistema de instrumentación, control y comunicaciones para monitorear el caudal concesionado y garantizar el caudal ecológico. La infraestructura estará ubicada en la vereda La Tolda.

Además, se construirá un tanque desarenador, con dos módulos en concreto de 80 litros de agua por segundo, ubicado a 800 metros de distancia de la bocatoma, en la vereda La Chorrera. Este tanque servirá para retener arenas y otros sólidos del agua cruda captada.

En una obra que aportará al desarrollo de Barbosa, se instalarán también 6.900 metros de tubería de polietileno, con un diámetro de 315 mm, para transportar el agua desde la vereda La Tolda hasta la planta de producción de agua potable de Barbosa, localizada en el barrio San Rafael, pasando por las veredas La Chorrera, Potrerito y Buenos Aires. Esta planta tiene una capacidad actual de 60 litros por segundo.

Pensando en las generaciones del futuro

EPM proyecta que esta infraestructura entre a operar en el segundo semestre de 2026, lo que permitirá incrementar en un 70 % la disponibilidad de agua potable en la zona, con calidad, continuidad, cobertura y disponibilidad.

Se prevé, además, una reducción de las interrupciones no programadas del servicio para el municipio de Barbosa, generando mayor confiabilidad en el sistema y mejorando la cobertura para los usuarios.

Las condiciones agrestes del terreno hacen que la construcción de este proyecto sea de alta complejidad, pero EPM afronta este desafío con el rigor técnico y la responsabilidad que siempre ha caracterizado su actuación, buscando el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de Barbosa.

De acuerdo con la entidad, esta obra garantizará el suministro de agua potable por más de 25 años en este municipio del norte del Valle de Aburrá.

Ser más conscientes

0

Hola, soy Julián Bedoya Castrillón. Me dicen solo “Castrillón”, para diferenciarme de un amigo y socio con el que comparto el resto del nombre. Conversar es de mis actividades favoritas. Además, soy un conversador entrenado. Una gran parte de mi trabajo consiste en escuchar y compartir ideas con los demás, así que cuando Vivir en El Poblado me invitó a escribir, que también es una forma de conversar, me sentí muy agradecido y acepté sin dudarlo. Espero compartirles textos acerca de la consciencia; historias, puntos de vista, ejemplos de personas y situaciones que nos ayuden a ver cómo la expansión de la consciencia genera bienestar.

Lea más columnas de Cultura y Sostenibilidad aquí.

La palabra “conciencia”, escrita solo con la letra c, se usa en dos sentidos. Por un lado, el moral, como la capacidad de diferenciar entre el bien y el mal. Por ejemplo, para nombrar el “cargo de conciencia” y, de otra parte, el sentido de percepción, la capacidad de entender la realidad, el contexto en el que estamos inmersos. La palabra “consciencia”, escrita con s y c, solamente se utiliza para hablar del segundo sentido, el de la percepción.  En la conversación que les propongo la escribiré siempre así, “consciencia”, pues la he utilizado más, la conozco mejor y comprende un conjunto de prácticas que me han ayudado mucho a abordar las situaciones de la vida y a mantener mi salud mental.

El psicólogo Mihály Csíkszentmihályi dice en su libro, Fluir (Flow): una psicología de la felicidad, que “la función de la consciencia es representar la información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del organismo, de tal modo que podamos evaluarla y actuar en consecuencia”. Si la consciencia cumple esa función, entonces hablar de ejercitarla y expandirla es urgente, gran parte de las situaciones que nos restan bienestar todos los días se originan porque no disponemos de la información suficiente acerca del contexto y, por ende, no lo evaluamos asertivamente.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Cuántas veces te han “sacado la piedra” con simples comentarios que luego, al conocer mejor la situación, no te parecieron tan graves? ¿Cuántas veces te has enfrentado a situaciones en las que, al inicio, solo viste las opciones extremas y, al entender mejor, te diste cuenta de que había otras opciones en el medio? Probablemente lo que te sucedió en esas situaciones fue que expandiste tu consciencia. Nos sucede todo el tiempo y no lo nombramos, pero sabemos que aprendimos, que tuvimos un “momento wow” y sentimos la paz que llega cuando comprendemos mejor. Si tuviera que definir el fenómeno diría que se trata de enfocar la atención para poder obtener información suficiente acerca de la realidad, analizarla, entenderla y cuestionarla, para luego tomar decisiones que generen bienestar.

La realidad también incluye a quien está tratando de comprenderla, al ser consciente también me doy cuenta de mi existencia, me pregunto por ella, por mi origen y por mi destino. Puede ser por eso que al mencionar la consciencia llegue al pensamiento alguna conexión con la espiritualidad. También los invitaré a que conversemos acerca del espíritu, no como algo sobrenatural o místico, sino como esa certeza de que lo que hacemos cada día tiene efectos en un sistema, un entramado que es más grande que nosotros mismos. En la psicología positiva le dicen “sensación de significado” y, cuando hablemos de ella les puede sonar a magia, pero estará bien, a una gota de agua también le suena a magia si le hablan del mar.

Libe de Zulategui: la trascendencia de una maestra

El pasado 6 de enero, falleció en Medellín, la pintora, profesora y crítica de arte, Libe de Zulategui y Mejía, una figura central en el arte colombiano y regional del último medio siglo, especialmente por su dedicación a la enseñanza. Una labor sobresaliente, que, en 2010, fue reconocida con el Premio a las Artes y las Letras, del departamento de Antioquia.

Libe de Zulategui nació en Medellín en 1944; hija de padre vasco – español, Luis Miguel de Zulategui, quien fue un muy destacado pianista, compositor, crítico y profesor de música. Y de madre antioqueña, Blanca Mejía. Don Luis fue uno de los intelectuales españoles que se exilaron entre nosotros tras el triunfo de Franco en la Guerra Civil. Desde niña recibe una sólida educación en la propia casa familiar, de la cual recordaba siempre la importancia de preguntar, de discutir y de leer. 

Su formación artística se desarrolla en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena, a partir de 1958, donde tiene profesores como Enrique Grau, Edgar Negret, Cecilia Porras y Eduardo Lemaitre. Pero, sobre todos, se destaca el francés Pierre Daguet quien ejerce una influencia determinante en Libe de Zulategui y sus compañeros quienes, desde muy jóvenes, constituyen el llamado Grupo de los 15, que marca la apertura del arte moderno en el Caribe colombiano.

De regreso a Medellín, inicia una actividad docente que se extiende durante toda su vida, vinculada primero al Instituto de Bellas Artes y más adelante a la Universidad CES, en clases de pintura y de historia del arte. 

En los últimos años, especialmente en el contexto de la pandemia, se lanza también a llevar sus lecciones de historia y de crítica a la virtualidad, teniendo muy buena acogida. De forma paralela, publica textos de crítica en los medios impresos de la ciudad y durante varios años mantiene el programa Hablemos de Arte en la emisora cultural de la Cámara de Comercio.

La labor docente de Libe de Zulategui se despliega, sobre todo, en su propio taller por donde, a lo largo de los años, pasan centenares de personas, de todas las condiciones y de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, porque, como afirmaba, “el arte no tiene edad”. 

Sus métodos de enseñanza se basan en las propias experiencias, en su formación y en su estudio personal. Insiste en que, más allá de dedicarse a conseguir un artista, el maestro debe incitar a su discípulo a ser un mejor ser humano en todos los sentidos; y, además, que no se trata de transmitir una técnica, sino de ayudar al estudiante para que aprenda a mirar, y luego, estar a su lado para que pueda encontrar sus propios caminos de expresión. 

En contra de la educación tradicional que imponía modelos, la que ella acompañaba tenía resultados muy diversos. Baste señalar aquí, que alumnos suyos fueron artistas tan diferentes, como Romel Toro, Marta Lucía Villafañe, Carlos Arturo Díaz, Germán Londoño o Ricardo Cárdenas, para mencionar solo unos pocos.
Ritmo, de 1974, es una pintura al acrílico sobre lienzo, que tiene una significación particular, cuando se considera el trabajo de Libe de Zulategui porque se trata de la obra con la cual ella quiso estar presente en la colección del Museo de Antioquia, reuniendo su ascendencia vasca y su espíritu antioqueño.

El cuadro parece casi abstracto por el uso de grandes campos de color plano, la economía de las formas, el desarrollo del tema y el insólito punto de vista que escoge la artista. Elementos con los cuales, incluso más allá de la imagen de un acontecimiento puntual, pretende crear la sensación de dinamismo y equilibrio que indica el título. Desde arriba, como si se partiera de una fotografía de reporterismo deportivo, vemos la figura de un jugador de pelota vasca, con su vestimenta típica, que está a punto de golpear con la mano derecha la pelota que parece, más bien, un meteorito que en su velocidad iluminara el espacio.

En realidad, todo se sale de lo habitual en esta pintura. Sin embargo, Libe de Zulategui logra que todos los elementos funcionen de manera coherente como, en definitiva, busca siempre un artista.

Como lo reconoce en algunas de sus entrevistas, le había gustado pintar mucho más, pero la pasión por la enseñanza, que para ella era una auténtica fascinación, agotaba la mayor parte de su tiempo y de sus fuerzas. Este es un pobre reconocimiento a una gran maestra.

¡Tenete fino, mundo!

Las mujeres aristócratas, hasta la Revolución Francesa, embutían sus torsos en estructuras que les moldeaban las siluetas con cinturas diminutas y curvas prominentes. Corsés se llamaban estos precursores de los implantes y la extracción de costillas, con las que hoy día fabrican, en serie, cuerpos femeninos de quirófano.

Siguen existiendo. Menos evidentes, igual de rígidos y agresivos. Pueden ser unos zapatos puntudos o un sombrero estilo picador de toros… O, lo peor, pueden ser corsés mentales, los más peligrosos. 

En la posesión del presidente 47 de Estados Unidos, quien regresa a la Casa Blanca con la lección aprendida y el apoyo indiscutible de los republicanos y las mayorías en el Congreso y el conservadurismo de las Cortes -¡y el gran concepto en que se tiene!-, no sé cómo la  Primera Dama, con los ojos sumidos en la oscuridad de un cordobés calado hasta la nariz y el esqueleto encaramado en tremendo par de agujas, evitó caer de bruces frente a las cámaras. Sumado al beso histórico que nunca fue, hubiera arrasado en redes y medios tradicionales. ¡A que sí!

Coprotagonistas de ese día fueron los integrantes de la comparsa de jóvenes-bellos-millonarios-y ojalá rubios y ojiclaros, que rodeaban y ovacionaban a Donald Trump. Elon Musk, por ejemplo, el nuevo mejor amigo (la pelea entre los dos será de serie de Netflix), sufrió un episodio de paroxismo que terminó con un saludo de ingrata recordación. Un macho alfa saltando, aullando, marcando territorio. ¿El fin del humanismo? (Lo que el espíritu del hombre/ ganó para el espíritu del hombre/ a través de los siglos/ es patrimonio nuestro y es herencia/ de los hombres futuros/ Al tolerar que nos lo nieguen/ y secuestren, el hombre entonces baja/ ¿y cuánto?, en esa dura escala/ que desde el animal llega hasta el hombre”: Cernuda recordado por Millás)

Y Trump, oh my God!, “Chacho” indiscutible de esa jornada y posteriores, mantiene al planeta en ascuas, a la espera del estado de ánimo con que amanezca. “Dios me salvó para que Estados Unidos vuelva a ser grande; la edad dorada comienza ahora”. Preparémonos, que lo que se cuece en el desorden internacional será intenso. Mesiánico.

A vuelo de pájaro: el muro en la frontera con México va en serio; la deportación de millones de migrantes, también; el cambio de nombre del Golfo de México, igual; las ganas de arrebatar el Canal a Panamá, adueñarse de Groenlandia y dominar Canadá, es típica actitud imperialista; el final de las guerras actuales, una exhibición de poder; la retirada del Acuerdo de París, la OMS y la OTAN, una miopía sin precedentes; el “América primero” y el afán de subir aranceles a tope, una ruta directa al proteccionismo y al aislacionismo; el indulto a los agitadores del Capitolio, una reivindicación personal; la negación del cambio climático, una soberbia ignorancia; el desconocimiento de la diversidad, un retroceso de décadas; el desafecto por América Latina, una interrogante abierta… 

Y el pulso peliagudo que libra con Petro –comparten similares delirios de grandeza -, un globo, medio desinflado, que no se sabe a dónde va a parar. 

ETCÉTERA: El sombrero y los tacones de Melania son una poma al lado del corsé que aprisiona la mentalidad de Mr. President. ¡Tenete fino, mundo! 

Pixelados e inocentes

Quisiera pensar que son solo actos de torpeza. Que tienen plena consciencia de sus palabras y que imaginan que la red social X todavía resulta sinónimo de defensa de la democracia y de los derechos humanos. Quisiera creer que saben perfectamente que en la plataforma que antes habitó un pajarito, que nos permitió defender luchas, unirnos para calmar el hambre y ser esperanza en la tragedia, habitan hoy el odio, la misoginia, la xenofobia y el racismo. Quisiera creer que son rebeldes y quieren atacar el sistema siendo parte del sistema mismo

Lea más columnas de Perla Toro >>

Pienso, en cambio, que saben muy bien en donde están y las peleas que están cazando. Que les interesan la polémica y las divisiones. Y aunque dicen pensar diferente, quieren llevarnos exactamente a la misma parte. Creo, en cambio, que son víctimas de sus propios egos, que estigmatizan y promueven el odio y la desinformación con peleas aceleradas y acaloradas que, en muchas ocasiones, son innecesarias.

¿Dopamina, adicción, estímulos? 

Nos acostumbramos a una forma de entender el mundo político, tanto el internacional como el local, desde la pantalla y la gobernanza digital. Y en ese entendimiento que cobija esas dos formas arcaicas que son la izquierda y la derecha, se nos olvidaron verbos tan importantes como gobernar y negociar, también palabras claves como diplomacia y democracia. Premiamos lo impulsivo y lo acalorado, aun sabiendo que, una salida de palabras con la mente en desorden, puede poner nuestros mundos patas arriba. 

Le puede interesar: Tradiciones que traicionan

¿Lo más grave? Seguimos conservando una idea de las pantallas que ya no existe, un pensamiento tan obtuso como aquel que promueve las plataformas sociales bajo las banderas democráticas y libres. En ese berenjenal de ideas e imaginarios difuso está X, red social que desde octubre de 2022 cambió su rumbo por completo, incluyendo la supresión del departamento que moderaba los contenidos. Grandes anunciantes abandonaron la red porque promovía la desinformación e incluso medios de comunicación tan respetables como The Guardian y La Vanguardia, decidieron suspender las publicaciones en este espacio en 2024. Sé de algunas personas que también lo han hecho.

Todas estas noticias han sido conocidas y debatidas, tanto como el papel que en la política ha jugado Elon Musk, el hombre más rico del mundo, y cuya fortuna supera con creces los 90 mil millones de dólares. Y mientras esto ocurre, algunos gobernantes, hasta los de las ideas que más nos gustan (y esto hay que reconocerlo) insisten en alimentar con sus problemas y peleas el agonizante pájaro que un día nos hizo libres, obviando, por completo, que están dando de comer a una especie monstruosa que algún día también los atacará. Nosotros, hacemos lo mismo. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Qué bolsillos se llenan cuando dos presidentes (desatados, masculinos e impulsivos) emprenden con torpeza una pelea en X?, ¿a quién beneficiamos con cada uno de los tuits, tan polémicos y libres (obvio esto es ironía) que publicamos para proteger nuestro status quo?, ¿de verdad estamos haciendo algo por la frágil democracia? Algún día tuve una amiga que solía decir: “La revolución hace mucho tiempo que no revoluciona“; tal vez tengamos en nuestras manos una de las ideas más inmediatas de revolución; pero ¿nos dejarán avanzar nuestros propios demonios? 

Somos la Tierra

Somos parte de la Tierra, de Gaia, un sistema autorregulado y complejo que James Lovelock describió en los años 70. Yo supe de esta teoría hace años, cuando estudié ecología, y me pareció fascinante porque, por primera vez, comprendí que los humanos no somos entidades separadas del planeta; somos tanto el problema como la solución. 

Lea todas las columnas de Con los pies en la Tierra aquí.

Yo veo a cada especie como una célula de este súper organismo que, al unirnos, creamos órganos (sociedades, empresas, ecosistemas, etc.) con funciones precisas. Pero, la especie humana ha olvidado que pertenece a ella y el sistema se enloqueció. Diseñamos nuestra sociedad pensando en La Tierra como fuente de insumos y sumidero de desperdicios de nuestro modelo lineal: extraer, producir, usar, tirar. Todo lo contrario al ritmo de la vida, que es cíclico.

El efecto más concreto que esta perspectiva humana ha generado en el sistema, es la inestabilidad climática, causada por el desbalance químico en la atmosfera, el suelo y el agua. De hecho, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), cada año de la última década fue uno de los diez más cálidos registrados; 2024 fue el año más cálido a escala mundial y el primero en que la temperatura media superó en 1.5 °C el nivel preindustrial.

Somos células desalineadas. Incoherentes. Pero podemos alinearnos. No podemos cambiar el mundo, pero si el entorno inmediato. Podemos crear “islas de coherencia”, como nombra Otto Scharmer, a partir de las cuales, el súper organismo que somos, busque nuevamente un punto de equilibrio en el que como especie podamos seguir existiendo

Y estas ya están ocurriendo por todos lados y son fuente de inspiración. Tal es el caso de las iniciativas que hacen parte de la Red de Regeneradores en Movimiento de Visión Suroeste (www.visionsuroeste.com), proyectos que hace rato iniciaron su tránsito desde los procesos que degeneran el suelo, el agua, el aire, las comunidades humanas y no humanas, pasando por procesos sostenibles y que van más allá, buscando volver a generar condiciones de abundancia para todos

Le puede interesar: ¿Un futuro aterrador? Jóvenes y crisis ecológica

Este enfoque regenerativo busca encontrar posibilidades de bienestar humano, poniendo la conservación de la vida en el centro, contrario al modelo de desarrollo generalizado que ve la conservación (de ecosistemas, tradiciones culturales, economías propias, etc.) como un impedimento.

El verdadero problema no radica en un sector económico específico, sino en cómo lo diseñamos. Por ejemplo, una finca ganadera con potreros, a tala raza, puede ser una célula enferma, mientras que un arreglo silvopastoril, de densidad ultra alta, actúa como una célula sana que se regenera.

Gaia está enferma porque los humanos tenemos una manera enferma de relacionarnos con ella. Somos el problema, pero también la solución. 

  • PD: imposible no hablar de Trump, así que dejo abierta la reflexión sobre su efecto en el punto de quiebre sistémico que enfrentamos como humanidad

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Construcción del intercambio vial de Mayorca tardará 25 meses

Del intercambio vial de Mayorca se habla desde hace más de una década. En ese momento las directivas de ese centro comercial y las dos administraciones municipales adelantaron algunas consultas de factibilidad sobre la obra.

Sin embargo, los verdaderos estudios técnicos y de movilidad solo se concretaron en 2022 con la entrega, al Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA-, de los diseños preliminares del proyecto.

Pese a la buena disposición por parte de las alcaldías de Envigado y Sabaneta, en ese momento, la junta directiva del ente metropolitano no le dio prioridad al desarrollo de la obra.

En el inicio de 2024, los actuales mandatarios de ambos municipios retomaron los estudios ambientales, gestión predial y diseños dejados por sus antecesores. En conjunto con el Área Metropolitana se instalaron mesas y comités de trabajo enfocados en sacar adelante el proyecto.

Hace menos de un mes, los dos entes territoriales y el AMVA firmaron el convenio interadministrativo que permite iniciar las correspondientes fases de construcción del proyecto vial.

“Representa el proyecto de infraestructura más importante para Sabaneta en toda su historia. Es un sueño que nuestra gente ha esperado durante años. Nos ayudará a darle mayor fluidez a la movilidad y nos permitirá conectar más rápidamente con Medellín y municipios aledaños”, destacó Alder James Cruz Ocampo, alcalde de Sabaneta.

El costo de la obra asciende a $53.190 millones, de los cuales el Área Metropolitana asume $51.620 millones y el municipio de Envigado aporta los $1.570 millones restantes. Las partes se encuentran en proceso de elaboración de los pliegos de convocatoria para elegir, a mediados del año, el nombre del contratista encargado de construir el viaducto.

“Es un proyecto de alto impacto: mejorará la movilidad y seguridad vial del sector. Los niveles de contaminación auditiva y ambiental bajarán, pues se acortarán los tiempos de tránsito entre los municipios de Envigado, Sabaneta e Itagüí; y mejorará la conexión con las rutas hacia Medellín”, indicó Juan José Orozco Valencia, secretario de Obras Públicas de Envigado.

Se espera que en los próximos días salga la licitación pública de la obra. El consorcio que resulte ganador definirá un cronograma de ejecución del proyecto que deberá ejecutar en un plazo máximo de 25 meses. Las partes confían que la obra esté concluida e inaugurada en el segundo semestre de 2027.

Una vez definido el contratista, el consorcio ganador tendrá 25 meses para finalizar el intercambio, el cual será muy parecido a Los Fundadores, ubicado en la glorieta del centro comercial Viva. Imagen proyectada de la obra, cortesía: Secretaría de OO. PP. de Envigado.
 

Así será el intercambio de Mayorca

La obra conservará el sentido norte sur, y viceversa, de la avenida Las Vegas. El puente, en concreto reforzado, tendrá vigas de cajón y una longitud de 150 metros y un ancho de 15 metros.

La rampa de acceso del costado sur será de 70 metros; y 140 metros, en la salida norte. La altura, en su punto máximo, llegará a los 7,40 metros. La estructura se asemejará al puente Los Fundadores de la glorieta del centro comercial Viva, también en Envigado.

Juan Camilo Escobar, el historiador que quiere cambiar la educación

En tiempos de quejas o noticias que agitan las redes, llega un hombre, de voz calmada, con una mirada que recuerda la palabra transparencia. Durante la conversación, sus ojos revelan la alegría guardada después de ayudar a una familia, o anuncian la tristeza sentida cuando no fue posible hacer más.

Se llama Juan Camilo Escobar y es el rector del Colegio Nueva Paideia, un lugar que abrió sus puertas el pasado 20 de enero y en el que ahora estudian 23 jóvenes, todos becarios, todos del Suroeste de Antioquia. Está localizado en La Pintada.

Cada uno llegó hasta aquí después de una selección juiciosa en la que los postulados no necesitaron tener algún conocido o influencia. Vinieron para cursar noveno, décimo y undécimo. Y para luego, con la misma beca, seguir con los estudios superiores, encontrar un buen empleo o crear un negocio propio.

Después de pasar por una facultad de Derecho, viajó a Francia para estudiar Historia y allí escuchó a sabios como Jacques Lacan o Michel Foucault. Mientras estudiaba, la vida familiar también avanzó: se convirtió en papá de seis hijos, que pasaron por varios colegios y le permitieron ver la educación desde otros puntos de vista.

“Me llama la atención la posibilidad
de lograr una transformación social a través de la educación. Y ver lo que produce la solidaridad”.

Y es que aquí, la reparación reemplaza a los castigos y existe el compromiso de no repetir. A las materias más tradicionales y conocidas, se suman otras como griego y latín (para entender mejor el origen de las palabras y la forma como pensamos) y aquellas que enseñan a trabajar la madera, el barro, el cuero o la tela. “Queremos honrar la vocación de los pueblos, de los que provienen nuestros jóvenes”.

Este lugar, que espera tener 69 estudiantes en el 2027, es posible gracias a un grupo de personas y organizaciones de la sociedad civil, que celebran con emoción su existencia.

En la lista de su Consejo de Sabios se leen estos nombres: Juan Luis Mejía, Gabriel Jaime Arango, Jorge Tabares, Alicia Mejía, Melissa Alvarez, Adolfo Maya, Juan Guillermo Sepúlveda y Cristina Escobar.

A ellos se suman otros como Comfama, las fundaciones Julio C. Hernández y Oro Molido, de la que hace parte. También hay profesores y amigos que se emocionaron al escuchar la historia y quieren aportar. Y es que aquí no hay prejuicios; se recibe bien lo que cada uno sabe hacer y quiere dar, de corazón. 

Pasar la “línea ética”

0

Hace unas semanas, en una de esas conversaciones con detalles que aparecen de imprevisto, alguien preguntó: ¿Y dónde queda la “línea ética”? Desde ese día, ha surgido, en varios escenarios, esta pregunta relacionada con aquel límite invisible y asociado al comportamiento personal.

Como “línea ética” se denomina a esa frontera que alguien decide cruzar, o no, en cierto momento. Y que una vez se pasa, puede representar un camino sin regreso. Se convierte en un precedente, en un riesgo, en una especie de anestesia de lo que podría hacerse después, sin dolor o cuestionamiento. 

Maltratar a alguien con palabras o con hechos, llevarse dinero y objetos ajenos, incumplir un acuerdo y ocultarlo, guardar silencio con algo que debe decirse para evitar que otros se vean afectados, quebrar la confianza varias veces y no hacer algo para repararla, otorgar una licencia de construcción indebida o revelar un secreto, de quien pidió guardarlo con delicadeza… la vida muestra ejemplos, como estos, para explicar cuándo hay un traspaso.

En tiempos de evidencias que se consiguen con facilidad, gracias a la tecnología, se
vuelve más difícil ocultar los límites traspasados, de esa frontera delicada y a veces,
subjetiva.

La línea ética cruzada se ve en ese mensaje enviado de madrugada, que casi acaba
con negocios, cultivos y muchas vidas. Está presente cuando alguien transgrede la ley
o pide a otra persona transgredirla, argumentando que será una vez, “una excepción”.

También se ve cuando alguien toma una decisión trascendental para muchos y sin tener autorización. Está en lo que hacemos o dejamos de hacer, cada día, bajo el impulso de una decisión pensada o de la emoción de un momento.

Después de varios años de noticias turbias, denuncias que hablan de desfalcos, versiones distorsionadas de la realidad o funcionarios que llegaron por capricho y no por mérito, Medellín se alista para avanzar en el segundo año de la administración que lidera Federico Gutiérrez.

Este período nuevo, que empezó a comienzos de este enero, se convierte en una oportunidad para revisar lo hecho, aportar a lo que viene o ajustar lo que aún es posible, como sucederá, por ejemplo, en este 2025, con el proceso de actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Al igual que el agua del océano se convierte en la suma de ríos y mares más pequeños, una ciudad es la suma de esas líneas éticas que decidimos cruzar. O no.

Cuatro grandes obras públicas de este año, en El Poblado

0

Con el comienzo de la demolición esta semana, la futura nueva estación de policía de El Poblado, en Manila, empezó a concretarse. Se trata de una obra esperada por décadas, que apunta a mejorar la capacidad operativa de la fuerza pública y la dignificación locativa para sus integrantes (ver recuadro).

Le seguirán 18 meses de construcción para las modernas instalaciones, que tendrá tres plantas y demandará una inversión superior a los $15 mil millones. La segunda gran obra pública que arrancará este año, en nuestra comuna, es la primera subestación eléctrica, de nueva generación o “encapsulada”, en Industriales; a diferencia de sus antecesoras, no tendrá torres ni cableados en altura.

Pese a que EPM había informado que los trabajos empezarían en diciembre de 2024, el nuevo anuncio pone la fecha de arranque en el segundo trimestre de 2025. La subestación se ubicará en un lote del barrio Colombia (calle 25A con la carrera 43B) y de allí saldrá una nueva red de cableado subterráneo, de 5.3 kilómetros, que atravesará las calles de Villa Carlota, Manila, Astorga, Lalinde y Castropol.

El montaje del cableado, trabajo que impactará la movilidad en el norte de El Poblado, estaría arrancando en 2026, según cronograma preliminar. Finalmente, en este listado, hay que incluir los dos nuevos intercambios viales que ejecutará Fonvalmed (Fondo de Valorización de Medellín), en cumplimiento del plan vial definido hace más de una década.

Independiente del futuro intercambio en el sector de Linares El Tesoro, la Secretaría de Movilidad acaba de instalar estos elementos para eliminar uno de los puntos de conflicto vial en este sector. La proyectada obra, que arrancará a finales de este año, entregará una solución definitiva que además promete mejorar la fluidez vehicular y los tiempos de viaje. (Foto cortesía)

El primero en ver obras será el esperado intercambio de la carrera 34 o transversal Intermedia, con la loma de Los González (calle 5 Sur). “A finales de este primer semestre, empezaremos los trabajos, en una primera etapa, de este intercambio, con ampliación de la calzada y la puesta de pilas y anclajes, que tendrán, en promedio, 16 metros de profundidad”, explicó Angélica María Arias Loza, directora de Fonvalmed.

Estos trabajos son necesarios para la siguiente etapa, que incluye tres puentes sobre la quebrada La Volcana, viaductos y muros de contención (el más grande tendrá 7 metros en su punto más alto y unos 80 metros de largo). Mientras se cumplen estas primeras actividades, este año se definirán las condiciones de reasentamiento, in situ, para 12 familias de El Chispero.

$124 mil millones costará la futura subestación eléctrica de Industriales, que servirá a El Poblado.

En 2026, esperamos tener listo el proyecto de reasentamiento para su ejecución, de la mano de entidades como Isvimed. Entretanto, seguirán los trabajos del intercambio, que calculamos, se prolongarán hasta 2027”, añadió la funcionaria, quien indicó que el segundo intercambio que iniciará actividades este año, el de Linares El Tesoro, sólo podrá arrancar en el último trimestre de 2025, luego de que el Concejo apruebe vigencias futuras.

Estación de policía y subestación eléctrica

Esta última semana de enero, comenzó la demolición de la actual estación de policía de El Poblado, en Manila, que estaba pendiente del trasteo de este cuerpo de fuerza pública a sus instalaciones provisionales en Guayabal (carrera 65 C con calle 18 ). La nueva estación de policía estaría lista al cierre de 2026. De otro lado, según EPM, la subestación eléctrica de Industriales, en el barrio Colombia, junto con más de cinco kilómetros de nuevo cableado subterráneo en Castropol, Villa Carlota, Manila y Lalinde, estaría arrancando obras en abril.

Vías elevadas o subterráneas: ¿cuándo empezamos?

Es posible que usted y yo nos pasemos la vida entera pensando que, en Medellín, todas las vías importantes han sido, son y serán – por toda la eternidad- vías de superficie

Lea todas las columnas de Juan Carlos Franco Gaviria aquí.

Sí, es muy posible. Tristemente, nos hemos acostumbrado a que, cada año, vivamos un poquito peor, gracias al aumento exagerado de vehículos. De 2, 4, 6, 12 y hasta 18 ruedas: nos resignamos a vivir más estrechos y lentos, y en consecuencia, más estresados, más neuróticos y muchísimo más ineficientes.

Hemos visto crecer y crecer la densidad de tráfico, en los últimos años, a un ritmo endemoniado (motos, en especial), sobrepasando rápidamente niveles que los planeadores de la ciudad nunca imaginaron.

O si lo hicieron, si en sus proyecciones acaso contemplaron tantos vehículos y motos compitiendo por el mismo espacio estrecho, ¿quizá, entonces, fueron los ejecutores quienes no estuvieron a la altura?

Lea también: Caminando por El Retiro

Cuando llegó el momento de decidir si determinada avenida sería ancha o angosta, siempre eligieron angosta. Si pudiera ser de 3 calzadas, mejor hacerla de dos; si pudiera construirse un intercambio elevado desde el día cero, mejor poner semáforos.

Posiblemente, por restricciones presupuestales, pero es más probable que por restricciones mentales. O por cálculos electorales. En nuestro medio, tan cortoplacista, proponer proyectos con verdadera vocación de futuro ha sido fórmula segura, siempre, para perder. 

Por consiguiente, quienes podrían ayudarnos a salir del subdesarrollo terminan castigados, precisamente por su capacidad de previsión. Y siempre (¡carajo!) elegimos candidatos que intentarán hacernos sentir bien y hasta orgullosos, de nuestro subdesarrollo (¡carajo!).

Le puede interesar: La izquierda contra los jóvenes

Prefiriendo un ahorro en el flujo de caja de hoy a un servicio de mayor calidad y duración, cuyos beneficiarios (pensamos, para justificarnos) serán habitantes del futuro, no nosotros mismos.

En la próxima generación, sí o sí, tenemos que construirle segundo piso (o subterráneo, según análisis) a las vías que bordean el río (Regional y Autopista) entre Bello y Sabaneta, pero también a la Avenida el Poblado y la Oriental. Y tal vez a la 33 y a la 80. Y también algo habrá que hacer con Palmas, sin duda.

¿Por qué pensar en vías elevadas o subterráneas? Simple. Porque no tienen cruces con ninguna otra. Permitirían cruzar largos tramos, en unos cuantos minutos, y contribuirían de manera radical a reducir la congestión a nivel del suelo, donde debe ocurrir la vida normal de la ciudad.

En principio, parece una idea difícil de aceptar, por sus obvias implicaciones negativas: no son propiamente unas vías bellas, su construcción es larga y muy traumática, además de requerir inversiones multibillonarias.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Solo que la alternativa es peor: ir perdiendo, poco a poco, la movilidad, en la ciudad, hasta llegar a la casi parálisis del tráfico, aumentar la contaminación, generar hacinamiento y pobreza, neurosis, etc.

Honestamente, la pregunta no es si las vamos a hacer. La pregunta es: ¿cuándo las empezaremos?

¿Cuántas personas han sido deportadas a Colombia en 2025?

0

En menos de un mes, 691 colombianos han sido deportados desde Estados Unidos, según cifras reveladas por Migración Colombia al 28 de enero. En total, el país ha recibido 871 deportados en lo que va del año, de los cuales el 79 % provino del país norteamericano.

El fenómeno migratorio ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. El 2024 cerró con un récord de 17.090 deportaciones, de las cuales 14.199 (83 %) fueron desde Estados Unidos, la cifra más alta registrada hasta ahora. Otras naciones con mayor número de expulsiones de colombianos en 2025 son Panamá (77 personas), España (15) y Chile, Alemania y Canadá (12 cada uno).

Tendencia en aumento

Las deportaciones de colombianos han crecido de manera constante desde 2020. Ese año, 1.537 personas fueron devueltas al país, de las cuales 763 procedían de EE. UU.. La tendencia continuó en alza:

  • 2021: 1.938 deportados (825 desde EE. UU.).
  • 2022: 7.377 deportados (5.912 desde EE. UU.).
  • 2023: 10.748 deportados (8.924 desde EE. UU.).
  • 2024: 17.090 deportados (14.199 desde EE. UU.).

El punto más crítico se presentó en julio de 2024, cuando 2.189 colombianos fueron repatriados en un solo mes.

El gobierno de Colombia ha planteado la necesidad de establecer un protocolo para la recepción de deportados, dado el impacto logístico y económico que estas cifras representan. En el caso de Estados Unidos, cada vuelo de repatriación cuesta entre 6.929 y 26.795 dólares por hora, dependiendo del trayecto y la cantidad de personas transportadas.

El aumento de las deportaciones resalta la urgencia de políticas migratorias que aborden las causas de la migración irregular y faciliten procesos de reinserción para los colombianos que regresan al país.