Así se hacen las crocantes carantantas

En el corregimiento de Cajete, en Popayán, se resguarda la tradición de la carantanta, una especie de chicharrón de maíz. Viajamos a conocer su procesos de elaboración.

- Publicidad -

Rocío Rosero es una artesana del maíz. Durante más de 30 años se ha levantado a diario a trillar granos de maíz para ponerlos a remojar y, luego, elaborar tortillas (una especie de arepa en forma de canastilla) y carantantas.

La carantanta es el “pegado” de maíz que queda en la paila cuando se cocina la masa para hacer las tortillas. Lo primero que debe hacerse es pilar el maíz blanco y ponerlo a remojar durante varios días. Luego, se cuela para pasarlo a la paila.

Rocío es una de decenas de mujeres que se dedican a la elaboración de estos tradicionales amasijos en el corregimiento de Cajete, en Popayán, Cauca. Cuenta que aprendió a hacerlos de su madre, de su abuela, de su tatarabuela… Y hoy, junto a ella, sus hijos siguen la tradición.

Lo que se lleva a la paila es el almidón resultante del remojo del maíz pilado, por ello, la masa resultante tiene una textura aterciopelada. Se cocina y se revuelve constantemente hasta que el líquido se evapore y quede una masa.

Augusto es uno de ellos. A pesar de que estudió Artes Plásticas en la universidad, decidió seguir la tradición familiar de trabajar con el maíz: “no puedo estar desagradecido con lo que me ha dado de comer toda la vida”, dice; “además, nada de esto debería perderse, no podemos dejar que estas recetas queden en el olvido”.

- Publicidad -
La masa se retira de la paila para luego hacer las tortillas. La masa que se pega a las paredes de la paila debe ser retirada con cuidado.

Pero no ha dejado el arte de lado, con las cenizas que quedan de la madera con la que se prende el fuego para hacer la masa de maíz, hace esculturas que cuentan, también, el pasado de la zona en la que creció. Esta vez mostramos paso a paso la elaboración de las carantantas, un bocado frito, crujiente y delicioso.

La pega se deja reposar hasta que se enfríe. Luego se fríe en abundante aceite caliente, se le agrega sal y se empaca.
- Publicidad -

Más notas

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -