Inicio Blog Página 618

Doble calzada hasta el Country

0

Este lunes 29 de agosto se cierra la licitación para la construcción del tercer tramo de la doble calzada de Las Palmas, cuyo valor es estimado en la Secretaría de Obras Públicas en mil 370 millones de pesos.

Este tercer tramo está comprendido entre el Inter y el Country Club, aproximadamente 700 metros. Serán dos calzadas de 7.30 metros, con andenes laterales de 1.50 metros y un separador central de 1.50 metros, con un plazo de ejecución de 120 días calendario.

Entre las obras programadas están la tala y reposición de árboles, excavaciones, demoliciones, llenos, reparación de la estructura de cruce en la quebrada La Yerbabuena, construcción de la estructura de pavimento, relocalización y reposición de redes de servicios públicos, construcción de filtros, muro de contención, andenes, instalación de cordones, pasamanos, defensas viales y engramados.

La doble calzada se empezó a construir en julio de 2003. El primer tramo fue entre San Diego y la Loma de San Julián y se entregó con un retraso de 5 meses. El segundo tramo fue entre este punto y el Inter y se entregó con un retraso de 10 meses. En total la doble calzada ha valido a la fecha 21 mil 500 millones de pesos, sobre una estimación inicial de 14 mil millones. La Contraloría General de Medellín investiga presuntas irregularidades detectadas en su auditoría al segundo tramo del proyecto: actuaciones de funcionarios que subestimaron el presupuesto de manera premeditada, aprobaron ofertas que no cumplían con el más bajo precio, y recibieron sin reparos contratos mal ejecutados. En un pronunciamiento de la Contraloría al respecto dice que el proyecto fue ejecutado sin la formulación debida e inició sin disponer de todos los diseños y los planos definitivos, sin licencia ambiental, y sin la disponibilidad total de las tierras para la construcción, además arrojó 6 irregularidades de tipo fiscal valoradas en 418.6 millones. Todo esto a la fecha se define como irregularidades por comprobar bajo las garantías del debido proceso.


Diseño de jardines en El Castillo

0

Diseño de jardines en El Castillo

De la edición impresa (Edición 302)

Del 22 al 26 de agosto habrá un curso especial de diseño de jardines; se estudiarán el medio físico y la ambientación, el jardín como composición plástica, elementos del paisaje, áreas de construcción, zonas de descanso, armonía en la composición y cuidados. La metodología se basa en clases magistrales y en prácticas. Informes en el 266 0900.

Manuela y Martín González

0

Manuela y Martín González
Hablar de estos hermanos más bien pareciera hablar de almas gemelas: es tal su grado de compenetración que al relatar sus historias y vivencias pareciera como si desde un solo cerebro estuvieran fluyendo las ideas. Y su identidad se hace más sorprendente al conocer su talento natural para las artes, oficio al que los dos se dedican en sus estudios y en su tiempo libre. Manuela tiene 21 años y Martín 18, tiempo que han pasado prácticamente en los Estados Unidos pues por azares del destino sus papás se radicaron en Boca Ratón en La Florida. Los dos estudian arte en la Alexander W. Dreyfoos School of the Arts y no son pocos los reconocimientos y premios que a su corta edad ya han obtenido pero no solo por su labor académica, sino además por su meritoria labor de servicio que los ha llevado a trabajar como voluntarios en diferentes actividades de carácter social, especialmente con niños que han tenido el grato privilegio de ser sus alumnos.

Los hermanos González comparten, también, su placer por la vida sana y respetuosa y por ello ambos han introducido en sus vidas una dieta naturista, que más allá de pretender un cuerpo saludable, ha sido su descubrimiento de paz interior y reconciliación permanente con la vida y sus creaciones. Un par de personas integrales que, con certeza, darán mucho de qué hablar.

 
De la edición impresa (edición 302)

Deliciosa reunión con estudiantes de cocina

0

Catalina Restrepo, Laura Londoño, Paulina Naranjo, Juliana Vera, Adriana María Yépez, Tatiana Castro, Natalia Ríos, Luis Felipe González, Javier Darío Cárdenas y Jairo Martínez fueron los estudiantes de gastronomía seleccionados por sus méritos para el almuerzo al que invitó Vivir en El Poblado en el restaurante Casa Molina el pasado 30 de julio. Tomaron Clericot y comieron entre otras cosas, carpaccio asado, torre de verdes con queso pera y vinagre de frutos rojos, langostinos con salsa de duraznos y cilantro, solomito tibio con mantequilla avellanada y helado con marmolado de arequipe, jerez y yerbabuena y ganache de chocolate Santander. Charlaron con el cocinero del restaurante acerca de la cocina paisa, de las universidades, de los libros de cocina y los estudiantes pudieron expresar libremente sus criterios acerca de su educación. La experiencia fue rica y se repetirá.

Noche emotiva en Los Alcázares

0

La segunda promoción que obtuvo su grado de Bachiller en el Gimnasio Los Alcázares recibió su título hace 30 años. 22 estudiantes daban inicio a su sueño profesional que todos indiscutiblemente alcanzaron en una buena medida por la formación moral y académica recibida en los claustros de su colegio. Y fue precisamente en esas mismas instalaciones en donde se dieron cita en un emotivo encuentro que reunió a ocho de ellos con directivas y profesores, algunos de ellos de aquella época. Una celebración eucarística de acción de gracias, seguida por una rica cena y finalizada con una entretenida tertulia sirvieron como marco para planear una celebración con todos sus compañeros y a la que quieren invitar a los de la generación del 74, sus grandes amigos. Una bella noche, llena de recuerdos y de anécdotas, en la que brilló la camaradería de siempre. Si quiere información sobre el próximo evento póngase en contacto con la oficina de egresados de Los Alcázares en el 288 4000 o escríbales a [email protected]


De pie: Óscar Pérez, Pedro Javier Uribe, Diego de Bedout, Álvaro Wills, Raúl Felipe Montoya, Andrés Londoño, Gonzalo Bedoya. Sentados: Óscar Fernández, Camilo Londoño, Jorge Alonso Echavarría, Carlos Hinestroza.

Con la misma energía

0



Foto 1: Juan Felipe Gaviria Foto 2: Jorge Mario Ángel, Mauricio Toro, Horacio Vélez y Gabriel Maya Foto 3: Mauricio Tobón, Sergio Fajardo, Jesús Echeverri y Orlando Arango Foto 4: El Presidente, el Gobernador y el gerente Juan Felipe Gaviria Foto 5: Juanita González y Lucrecia Ramírez

Mucho se ha hablado últimamente de las Empresas Públicas de Medellín, desde los elogios del presidente Uribe, hasta la invitación que hicieron para la premier de Rosario Tijeras, pasando por los eventos centrales de la celebración de sus 50 años. Lo cierto es que propios y extraños han tenido que ver con nuestra empresa insigne. Voces de todas las latitudes se han sumado a la importante celebración y no es para menos: en estas cinco décadas la evolución de E.P.M. ha sido tan vigorosa que ahora no solo los antioqueños gozamos de su amplio y moderno portafolio sino que ahora en otras ciudades y en otros países tienen la dicha de contar con la excelencia en prestación de servicios, que indudablemente han contribuido de manera muy importante en la mejora de la calidad de vida y en el gran crecimiento empresarial. Más bien con más energía que nunca.

Aura Echeverri Uribe

0

Licenciada en Didácticas y Dificultades del Aprendizaje Escolar, maestra del corazón y publicista de profesión. Sus anteriores libros, “Cuentos de la Tradición Oral para Niños” y “Cuentos y Anécdotas de Lucila Piedrahíta Moreno”, le abrieron al mundo de la narrativa en el que se ha comprometido con una juiciosa investigación de la tradición oral antioqueña. Ahora entrega al público su novela “Juana Balboa desplazada y perseguida”, la historia de una mujer que abandona sus tierras porque otros se apoderaron de ellas, y de los atropellos y oportunidades que la animan a seguir adelante.

Obras del Museo Ed. 302/La silla

0

En el trabajo de muchos de los artistas del último siglo se descubre una gran “economía” en el uso de las formas, los materiales, las técnicas o los procedimientos. Son obras en la cuales, a veces, parece que no hay casi nada que podamos percibir.

Esa es la primera sensación que despierta en nosotros un cuadro como La silla, de Carlos Rojas, una pintura al óleo sobre lienzo, de 140 por 62 centímetros, que corresponde a una de las etapas iniciales de la actividad del artista, quizá a finales de los años cincuenta. En ese momento, la economía de los recursos plásticos se identificaba en Colombia con la adhesión a las tendencias que habían permitido la renovación del arte, tales como el cubismo y las diversas formas del arte abstracto.

Es evidente que en esta obra, Carlos Rojas actúa como un artista que desarrolla su trabajo a partir de la observación de los elementos de la realidad que va simplificando; por eso, con un poco de atención descubrimos el tipo de silla que pinta e inclusive la relacionamos con objetos concretos de nuestra vida cotidiana.

Hay artistas que, en algún sentido, no trabajan con la realidad como punto de partida sino, por ejemplo, con la imaginación, los colores directos, o las formas geométricas. Pero dentro de los que sí lo hacen es posible caracterizar dos posiciones contrarias. Por una parte, algunos centran su atención en los detalles que les aparecen, en una actitud que va de lo particular hacia la totalidad; en muchos casos se trata de artistas que ubican sus más altos intereses en la habilidad de reproducir los aspectos más minuciosos, casi hasta engañar el ojo del observador, mientras que otros se aproximan al detalle con la idea de que en él se revela el mundo: cada gota es todo el mar, cada árbol todo el bosque, y, por eso, no se puede descuidar ni pasar por alto.

Otros artistas, por el contrario, especialmente desde finales del siglo XIX –y en Colombia desde mediados del XX, como en el caso de Carlos Rojas–, asumen de manera más reflexiva la observación de lo real; la pregunta básica no es entonces qué veo o qué apariencia tiene, sino cómo se organiza o cuál es su estructura.

Por supuesto, La silla de Carlos Rojas no engaña el ojo de nadie: sabemos que no estamos ante la silla usual sino ante su esquema, en una absoluta simplicidad de formas. Pero La silla es concreta, con los tres círculos que definen el espaldar, el asiento y el amarre de las patas, con sus líneas curvas y un colorido austero que nos concentra en la estructura del objeto y, al mismo tiempo, en los planos de la pintura. En el fondo, es como si el artista buscara revelarnos la forma esencial de esta silla.


Benji y Kitty, los habaneros

0

Benji y Kitty, los habaneros

Usted ha leído en esta sección que hay perros pastores y cazadores, que son de Inglaterra, de Japón, de Croacia y que también hay afganos y colombianos, más aún que unos fueron criados para pelear en el Coliseo, y otros son niñeros de lo más tiernos. Y que ahora resulte uno de “espíritu caribeño”, sí que es la tapa.
Sus ancestros son de los años 23 al 79 a. de C. y el desarrollo final como Habanero tuvo lugar en Cuba. Sobre lo que hubo en el medio no hay acuerdo: que surgió en el litoral español e italiano y fue llevado a la Isla por marineros; que con campesinos de Emilia, Italia, el Boloñés viajó a Argentina, allí fue cruzado con el Poodle francés y luego como nueva raza llegó a Cuba; o que sí hubo Poodle, pero que la mezcla fue en España y con el Barbet, de Tenerife…
“Extroversión y simpatía puras” es la descripción que mejor le ajusta; es como el tropical de la familia Bichón, compuesta por el Boloñés, el Frisé, el Maltés y el Löwchen.
También recibe el nombre de Perro de Seda de La Habana como culto a su capa larga, delgada, abundante, suave y ondulada, que según el estándar debe mantenerse sin cortes ni podas.
Su presencia es muy difundida en las Antillas y en los Estados Unidos, pero no es común verlo por estos lados, por lo que Benji y Kitty se constituyen en verdaderas novedades.

Altura
23 a 27 centímetros.
Peso
Unos 6 kilos.
Colores
Blanco, leonado o habano; puede tener manchas negras.
Promedio de vida
12 años.
Característica especial
Su andar vistoso y ágil que acentúa su carácter alegre.
Tenga en cuenta
Tiende a encariñarse con una sola persona, de preferencia mujer.
Relación con los niños
Excelente, nunca quiere parar de jugar.
Relación con otros perros
Buena.
Aptitudes
Perro de compañía, guardián y guía de aves de corral.
Carácter
Extrovertido, juguetón, casi bufón, cálido; es fácil de educar como perro de alarma y es muy fiel.

Urbanización de laderas: legal sí, … ¿apropiada?

0

El mismo error

Palabras más, palabras menos, lo que dijo es que allí se está repitiendo el modelo de urbanización que colapsó en El Poblado (esa parte alta en la organización territorial de Medellín pertenece al corregimiento Santa Elena). Habló del modelo que se siguió aquí de subdividir las fincas para hacer casas semicampestres, que después fueron pequeños edificios de 4 ó 5 pisos y ahora son torres de 30 ó más, con lo que eso ha significado para el medio ambiente, el sistema vial y la calidad de vida en general. Eso lo dijo el 2 de agosto en el Colegio Palermo ante un auditorio conformado por representantes del sector educativo.

Después de eso Vivir en El Poblado la contactó para profundizar sobre lo dicho aquel día.

¿Qué es lo que preocupa de lo que está pasando en la parte alta de El Poblado?

En síntesis se puede decir que allí se está produciendo la misma dinámica que tuvo la parte baja de El Poblado en su origen, de pasar de fincas a casas semicampestres. La pregunta que queda es, ¿después querrán densificar? Eso sería muy grave.

¿Y las normas de usos del suelo que dicen sobre eso? ¿Lo permiten?

No, el POT aunque solo da unas bases técnicas generales no lo permite, pero muchos de los proyectos en construcción fueron aprobados poco antes de que se aprobara el POT o se definieran las densidades rurales, y se acogieron a la normatividad anterior (el Acuerdo 38) que sí lo permitía.

¿Entonces no hay nada ilegal allí?

Se presume que las cosas son legales, pero ese no es el punto. La ciudad debe preguntarse si eso es correcto, si la ciudad debe crecer hacia zonas ambientalmente complejas y que el POT catalogó como de protección. Individualmente en cada proyecto puede no verse mayor riesgo, pero en conjunto se ve la magnitud del problema. Es un asunto de conciencia cívica y ciudadana.

¿El Plan de El Poblado tocará estos asuntos y esas zonas?

El Plan contrató hace poco a un experto ambiental para que elabore un informe sobre esos riesgos. No existen estudios ambientales detallados, pero la situación se ve muy riesgosa.


Anuncian sanciones a copropiedades

0

El superintendente Sanín anunció sanciones de 10 salarios mínimos para las copropiedades que no cumplan (que mantengan a conserjes y empleados de oficios varios como porteros) y de 20 salarios mínimos para quienes contraten empresas de vigilancia ilegales. Argumentó que hay decretos que reglamentan la vigilancia y la seguridad privada que así lo exigen.

Concepto jurídico

El abogado especialista en propiedad horizontal Diego Restrepo Isaza le dijo a Vivir en El Poblado que “si bien la sentencia despejó en parte el problema al interpretar las actividades objeto de control por parte de la SVSP, aún no existe la claridad jurídica de quién tiene la razón. La decisión, sin lugar a dudas, estará en cabeza de un juez de la República al resolver las sanciones a las que se vean avocadas las copropiedades que no desean contratar con las empresas de vigilancia, impuestas por la SVSP”.

La sentencia a la que hace referencia el doctor Restrepo fue expedida por la Corte Constitucional debido a una demanda de varias copropiedades de Medellín a los artículos en los que se basa la SVSP.

En estas mismas páginas, en la sección Vivir en comunidad, lo explicó así el doctor Restrepo a principios de julio:

La Corte declaró exequibles (ajustados a la Carta Magna) esos artículos. Sin embargo, en la parte motiva de dicha sentencia, señaló en algunos de sus apartes que: “A la luz del objeto de regulación de los dos decretos, las actividades que quedan bajo el control de la SVSP son aquellas realizadas por los servicios de vigilancia a favor de terceros, de conformidad con lo que establece el artículo 2 del Decreto 356 de 1994, para los cuales el Estado expide los permisos necesarios”.

Por lo tanto, las actividades individuales y pasivas de custodia realizadas por los particulares, dirigidas a velar por su propia seguridad y la de los suyos, sin una finalidad distinta a la de disminuir riesgos personales, sin afectar los derechos de terceros -siempre que mantengan características distintas a los servicios de seguridad anteriormente mencionados-, no están bajo el control de la SVSP, ni se requiere para su ejercicio de licencias o permisos.

Por eso es que el doctor Restrepo dice que serán los jueces los que resuelvan este asunto cuando lleguen las sanciones de la SVSP, y según lo dicho por Sanín Posada, falta poco tiempo para eso.

A la calle

¿Qué pasará con los porteros si se hacen las cosas como pide la SVSP? Según Restrepo “la llegada de vigilantes armados puede convertir las unidades en fortalezas y no es lo que piden los habitantes de estos complejos. En Colombia las copropiedades generan entre 80 mil y 100 mil empleos y en Medellín la cifra está en las 4 mil copropiedades y los 16 mil empleos”.

Explica el experto que en la estructura de costos de administración, los salarios representan entre 45% y 55%; los gastos administrativos, entre 15% y 20%; mantenimiento, entre el 20% y 25%; seguros, entre el 5% y 10%, y los servicios públicos entre 10% y 15%. El cambio de los porteros significaría incrementos entre 6% y 7% del total del costo de administración. El costo de un portero vinculado laboralmente a la copropiedad tiene un valor cercano a los $2 millones 810 mil, mientras que la tarifa del servicio de vigilancia privada tiene un mínimo de $3 millones 300 mil.

Y concluye: “La finalización sin justa causa de los contratos a los 100 mil porteros y conserjes del país tendría un costo cercano al billón de pesos, pues se estima que por cada empleado serían mínimo 7 u 8 millones de pesos en indemnización en promedio. En Medellín el costo sería aproximadamente de $128 mil millones”.


Plan Poblado 2005: obras en construcción

0

Hay que anotar que fueron construidas al principio de este año el giro de la carrera 41A hacia la calle 10A y el de la calle 11 hacia la carrera 43D, frente al Cerca. Están aún en proceso el giro de la Avenida El Poblado hacia la Loma de El Campestre (serán dos carriles de giro desde la Avenida) y la reducción de la calzada en la calle 5A con la Avenida El Poblado (el triángulo separador de la calle que viene de Patio Bonito hacia la Clínica Medellín).

Aquí, carrera 43D con calle 1Sur, mejorarán los radios de giro y se instalarán taches para delimitar con precisión los carriles y evitar el desorden actual por la falta de claridad y de comodidad.

Deberán estar terminadas en las próximas semanas el giro desde la Transversal Inferior hacia la Loma de Los González (se ampliará el carril de giro para que los buses puedan hacer su maniobra con seguridad para ellos y para los vehículos que hacen fila en la subida); y el intercambio vial de la 43D con la 1Sur. El cruce de la calle 30 con Argos ya fue semaforizado y al cierre de esta edición estaba con luces intermitentes y pendiente de señalización.


Pum, tas, shsss, el Ensamble de Percusión de Eafit.

0

En Medellín, la verdad sea dicha, no hay muchas oportunidades de apreciar formas de expresión musical que aunque no son tan extrañas como para llamarlas no tradicionales, si son fuera de la norma local. Ese es el caso del Ensamble de Percusión de Eafit, un grupo que en los últimos años le ha ofrecido a la ciudad una nueva forma de aproximarse a la música y que ha logrado transformar la expectativa inicial (la mente en blanco) de muchos de quienes asisten a sus conciertos, en un descubrimiento musical encantador.

Gracias al trabajo que en los últimos años ha adelantado el maestro Alexander Ziborov con sus alumnos de percusión en el programa de música de Eafit, en Medellín hemos podido apreciar las posibilidades sonoras y rítmicas que abren este tipo de formaciones. El metalófono, la marimba, el xilófono, el vibráfono (y los timbales, los gongs, las congas, etcétera) son ahora parte de nuestra escena local musical.

Por la calidad de su trabajo, han sido reconocidos nacional e internacionalmente, y compositores como el puertorriqueño Carlos Vásquez o el colombiano Andrés Posada han escrito obras para ellos. Son Fantasía cíclica y Figuras líticas, respectivamente. Con ellas han demostrado su calidad musical interpretativa y han asombrado al público con la riqueza de la música contemporánea.

Como lo explica el maestro Ziborov, las posibilidades que ofrecen ensambles como este representan un reto aún para los músicos profesionales y los compositores aprovechan ese universo rítmico, percutivo y melódico para sumergirse en un universo creativo que despierta sensaciones inesperadas en el público.

Carlos Vásquez, por ejemplo, incorporó en Fantasía cíclica el sonido de unos rines de carro, cosa que puede parecer traída de los cabellos cuando se expresa con palabras, pero otra cosa es oírla en el contexto de la obra y con la interpretación del Ensamble. La tensión y la atención se mantienen todo el tiempo y siguen la invitación del compositor por timbres, ritmos y melodías enriquecedoras de principio a fin. Es realmente estremecedor.

Aún así, el trabajo de este grupo de músicos ha incorporado transcripciones de obras del repertorio clásico y tradicional colombiano hechas por el maestro Ziborov, con lo que le dan un elemento de cercanía al público en sus conciertos y con lo que además demuestran todo de lo que son capaces musicalmente, pues la percusión, un elemento integral de la música en todas las culturas, es también fundamental en esta parte del mundo en el que el intercambio entre músicos académicos y folklóricos ha enriquecido el trabajo de ambas partes.

En el futuro cercano el Ensamble tiene la grabación de su segundo disco compacto en el que recogerá obras escritas especialmente para ellos y otras del repertorio clásico, la concreción de una serie de invitaciones a tocar en el exterior – han sido invitados a tocar en Venezuela, Estados Unidos y Brasil- y prepara su participación en el Encuentro Internacional de Percusión que hará Eafit al final de este mes. En el futuro no solo oiremos su música sino lo mucho y bueno que dirán de ellos. El Ensamble de Percusión de Eafit está integrado por Sandra Gómez, Pilar Vélez, Juan Fernando Montoya, Nicolás Guevara, Alejandro Ruiz y Alexander Ziborov, el director.


¿Definida suerte del Dallas?

0

¿Cuántos años lleva ese edificio abandonado y en ruinas? Esa es una reliquia del Medellín de finales del Siglo XX que muchos quieren dar por terminado. Para saber si alguna vez la ciudad recuperará ese espacio y podrá darle un uso adecuado a esa edificación, Vivir en El Poblado contactó a la Dirección Nacional de Estupefacientes, DNE, y encontró estas respuestas. Una institución educativa oficial le presentó un proyecto de asignación a la DNE. La respuesta a esa solicitud está a punto de salir.

Explicó la DNE que si la decisión es favorable a la institución educativa “se procedería a la notificación de la resolución respectiva y a solicitar la inscripción en la oficina de instrumentos públicos correspondiente”, y agregó: “No hay una norma legal que señale la procedencia de notificar a los vecinos del Edificio Dallas, previamente a la decisión del Consejo”.

El Dallas salió a subasta pública a finales del año pasado y no hubo ofertas que cumplieran con lo pedido por la entidad estatal.




Zona Rosa al congelador

0

Así lo declaró Luis Alberto García el pasado 2 de agosto en un foro sobre la transformación de El Poblado en el Colegio Palermo.

Esto dijo el funcionario a Vivir en El Poblado:

¿Por qué van a congelar el proyecto?

Esta medida es una forma de mostrar coherencia con el principio que anima la concepción y la promoción del proyecto para su ejecución. La filosofía del Plan Poblado va más allá de las meras intervenciones físicas; se concibe con intervenciones normativas, procesos pedagógicos de generación de ciudad y ciudadanía, y especialmente el tema de la convivencia ciudadana alrededor de las normas y de los usos. En particular el proyecto de la Zona Rosa tiene una concepción que se enmarca dentro del principio de corresponsabilidad, no solo financiera sino de los procesos de convivencia.

¿Y por qué se tomó esta decisión?

Hay ambiente de confrontación entre comerciantes y residentes. La Alcaldía busca equilibrio y tomó medidas no tan abiertas, pero tampoco tan restrictivas en torno a los establecimientos públicos. Eso quedaba en observación y en esa medida dispuso que el proyecto de intervención física quedaba en suspenso mientras se resuelve el problema de convivencia.

¿Cómo se puede cambiar esa decisión?

El proyecto está congelado, sujeto a ver cómo se desarrolla el proceso de convivencia entre las partes. El Municipio está adelantando procesos de interacción entre las partes para buscar cambios positivos. Según eso sea, se tomará una decisión.

Vivir en El Poblado averiguó con la Inspección de Policía por los problemas de convivencia y encontró que las quejas del vecindario aluden casi exclusivamente al tema del ruido. Por eso han sido sancionados 5 establecimientos, mientras otros tienen procesos sancionatorios en curso.

Reacciones

Sergio Sierra, del Comité de Comerciantes de la Zona Rosa, declaró que no ha recibido notificación oficial sobre tal determinación y dijo que su organización es ejemplo para los comerciantes de la ciudad por su trabajo ordenado y cumplidor de las normas. “Los comerciantes de La 33, Parque San Antonio, y El Obelisco nos han pedido asesoría (…) Los funcionarios deben medir sus palabras porque lo que nosotros hemos hecho ha sido cumplir compromisos, incluso tenemos una campaña de control del ruido, no hemos incumplido nada”.


Feria de Flores, hasta el año entrante

0

El balance ciudadano, expresado en las llamadas a la Línea 312, habla de una historia como la del vaso de agua que unos ven medio vacío y otros medio lleno.

Por un lado, fueron muchas las llamadas relacionadas con la programación de la Feria, con los horarios de los espectáculos, con el recorrido de los desfiles, etcétera; por el otro estuvieron los comentarios de los inconformes con los cierres de vías, las congestiones, las restricciones a las motocicletas o el emparejamiento entre licor y fiesta.

La Alcaldía dice que el número de lesionados y contusos se redujo en un 70% con respecto a 2004 y que la criminalidad disminuyó en un 48%. Sin embargo los motociclistas expresaron su malestar con la decisión de prohibir los parrilleros durante toda la semana y de cancelar su circulación después de las 10 de la noche durante toda la Feria. Hubo una marcha de protesta y cartas con comentarios como “(…) y si parte del problema es el conducir en estado de embriaguez, ¿por qué no decreta ley seca?, o es que acaso ¿es necesario beber para poder disfrutar las fiestas? Claro, como las cerveceras y la Fábrica de Licores son los principales patrocinadores es preferible perjudicar al motociclista que dejar de expender sus productos alcohólicos”. Algunos ciudadanos quisieron expresar su descontento por la asociación entre motociclistas, accidentalidad y delincuencia.

El balance oficial dice textualmente: “La restricción a la circulación de motos entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la madrugada y el transporte de parrillero durante los días de Feria, arrojó excelentes resultados, ya que solo se presentó una víctima fatal en accidente de este tipo de vehículos, mientras que el hurto de automotores disminuyó en un 87%. Esta medida, que en principio tuvo críticas de algunos sectores, fue respetada y acogida por el sector de los motociclistas que comprendieron que este sacrificio era su aporte para jugarle limpio a la ciudad y para preservar la vida e integridad ciudadana”.

Gente por millones

Según las cuentas de los organizadores, entre los desfiles de caballos, autos y silleteros, más la fiesta de arrieros mulas y fondas, reunieron aproximadamente un millón de espectadores, es decir, 1 de cada 3 habitantes del Valle del Aburrá los vio. A eso le suman 180 mil personas en el tablado musical de la Feria de Ganados, otras 75 mil en Orquídeas, Pájaros y Flores, y 25 mil en el Parque Juan Pablo II.

Según información suministrada por Cotelco, durante los días de Feria la ocupación hotelera en los pasajeros noche tuvo un incremento del 35% en comparación con el 2004; y las terminales de transporte reportaron el arribo de 324 mil 680 personas durante la feria, 65 mil más que el año pasado. En el aeropuerto Olaya Herrera hablaron de un 15% más de pasajeros.


Av. 34: Sin metroplús

0

La primera etapa es una herencia del gobierno anterior y en su concepción era más parecida a la vieja idea de la Transversal Intermedia, aunque con algunos toques que la hicieran ver diferente. Uno de esos toques era la idea de que en una posible segunda etapa, se haría el corredor exclusivo para el metroplús. Desde entonces en los escritorios de los planificadores estuvo el metroplús como uno de los ingredientes del corredor urbano que sería la Avenida 34; y eso se convirtió en una de las frases de presentación de todo el proyecto, pues se decía que La 34 privilegiaría el transporte público y a los peatones. Así se le dijo el entonces Gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano, Alejandro Echeverri, entidad encargada del proyecto, a Vivir en El Poblado hace un año: “(…) la Avenida 34 se concibe como un corredor urbano, con cruces semaforizados, que no dividirá el barrio en dos como lo hacen las grades avenidas. Al contrario, se tiene pensado hacer una vía que solucione los problemas de movilidad del automóvil particular, pero que además ofrezca una solución al transporte público, a los peatones, y a otros medios de movilización como las bicicletas, que una los barrios”.

Y con esa idea se ha venido trabajando. Al principio, cuando el Alcalde hizo la presentación pública mencionada arriba, los fotomontajes que mostraban cómo sería La 34 incluían el metroplús, pero en la medida que el proyecto se ha ido afinando y tomando cuerpo, este se quedó por fuera. Eso no quiere decir que no se hará; a lo mejor sí, algún día, como le explicó Luis Alberto García, encargado de administrar la ejecución de los proyectos del Plan, pero no como estaba concebido inicialmente.

¿Por qué? Básicamente porque no sería atractivo para un concesionario privado (el proyecto de metroplús en toda la ciudad se operará en este esquema) pues las proyecciones iniciales de uso hablan de 8 mil a 10 mil usuarios diarios en esta línea y para que sea rentable deberían ser aproximadamente 100 mil, cantidad de pasajeros que no se alcanzaría hasta dentro de unos 15 años, según explicó García.

Sí queda en los planes de la segunda etapa de La 34 el espacio reservado para la construcción de lo que podría llamarse un metroplús liviano, son palabras de García, en el que las estaciones serían de dimensiones acordes a las necesidades y en la que no habría un carril exclusivo para el sistema, pero sí carriles de sobrepaso en los paraderos. Ese posible metroplús liviano no hará parte de la segunda etapa de La 34 que se pagará por valorización en el Plan de Ordenamiento de El Poblado.

Cuando este anuncio se hizo público, hubo algunos reparos ciudadanos, fundamentados en que ahora el Gobierno Nacional está comprometido con el metroplús en Medellín y no se debería dejar pasar la oportunidad pues más adelante quizá la Nación no sea tan generosa. Esos reparos parece que no han tenido mayor eco.


Un buen ejemplo, el desove de las tortugas en Aruba

0

Hoy existen 7 especies de tortugas marinas, la mayoría en peligro de extinción. Cada una de ellas tiene su temporada y sus playas preferidas para anidar, regresan al lugar donde nacieron después de nadar miles de kilómetros, en períodos de 2 a 5 años, a cumplir sus funciones reproductivas: aparearse cerca de la costa y depositar sus huevos en huecos que cavan en la arena.

Aruba, una isla del Caribe que se distingue por el respeto y el cuidado del medio ambiente, recibe la visita de cuatro especies: laúd, caguama, tortuga verde y carey. La Fundación Turtugaruba ha elaborado un programa que empieza con la llegada de las tortugas a la playa, el desove, y la protección de los nidos y el acompañamiento de los neonatos hasta llegar al mar.

Queremos destacar, como ejemplo, algunos de los trabajos que se realizan para protegerlos: se establece un cuadro de barricada rojas/blancas, para evitar que los nidos sean atropellados por vehículos, o dañados por parasoles enterrados en la arena. Al emerger de la arena los tortuguitos son guiados sin tocarlos, hacia el mar. Si esto ocurre en la noche, los recién nacidos se guían por las estrellas y la luna. El uso de flash, linternas, la luz artificial, los faroles de coches los desorientan y puede dirigirlos lejos del mar. Personal especializado los guía, teniendo en cuenta que deben llegar por sus propias fuerzas y así recordar adónde regresar para anidar, 15 ó 20 años después.

En nuestro país tenemos referencia de dos lugares donde se protege este proceso: Acandí, lugar de visita de la tortuga caná, en donde la protección y el acompañamiento incluye monumento y reina de las tortugas; y en el Valle, Bahía Solano, donde César Isaza y el Ecolodge El Almejal mantiene con su esfuerzo y el plan padrino, un tortugario para la tortuga golfina.

¿Aprenderemos en Colombia que el medio ambiente es la mayor riqueza del país y el mejor atractivo para el turismo?


La limpieza del mar de los arubianos

0

Por Agenda del Mar (www.agendadelmar.com)

En representación de la Agenda del Mar, fuimos invitados a la limpieza de playas y arrecifes, Aruba Reef Care Project 2005. La isla feliz nos acogió con los brazos abiertos y su cálida hospitalidad. Este proyecto ambiental, que se realiza en varios lugares del mundo, es organizado en Aruba por Castro Pérez de la ATA, Aruba Tourism Authority, con la contribución de los hoteles, las tiendas de buceo, la industria, las agencias de turismo, las iglesias, los colegios y el departamento de agricultura de la isla.

Un gran ejemplo que da envidia de la buena, por la nutrida y efectiva participación de la comunidad arubiana, de la que, entre otros, forman parte más de 15 mil compatriotas colombianos que decidieron vivir bajo el ardiente sol dutch-caribeño.

Esta limpieza comunitaria de costas que dura dos días se hace en la isla desde 1994 y cada año se recogen varias toneladas de basura, tanto de las playas, como de los arrecifes cercanos. Cientos de buzos con snorkel, caretean durante horas en los bajos cercanos a las playas turísticas, recogiendo vasos plásticos, envases, bolsas y demás materiales perjudiciales para el océano y la vida marina; gran parte de esta basura, alguna bastante insólita, llega de la Suramérica continental traída por corrientes marinas. Mientras tanto, en las playas, numerosos grupos de caminantes voluntarios compuestos por representantes de diversos organismos recorren las playas recogiendo los desechos que dejan algunos turistas ignorantes, ya que las playas cuentan con suficientes depósitos para las basuras.

Sin embargo, las actividades de Reef Care Project no se limitan al evento de limpieza y entre sus metas inmediatas están el llegarle con sus campañas educativas a todos los estudiantes de primaria y secundaria de la isla , realizar alianzas con varias fundaciones e instituciones ambientales y hacer lobby para crear nuevas leyes de protección. La ATA destaca que la participación de los turistas en la campaña crece cada año, a tal punto que el evento de limpieza en sí se ha convertido en otro atractivo de la isla.

En Aruba, desde hace unos 40 años, se dieron cuenta que su mayor atractivo y potencial económico eran los recursos naturales. De hecho, clausuraron las minas de oro y crearon estrictas normas de protección. De ahí que la isla sea un paraíso para turistas de todo el mundo que llegan a practicar deportes náuticos, a comer como reyes y a disfrutar unas playas limpias, de arena blanca y suave.

Una de las campañas ambientales que más nos impactó es la de protección y cercado de los nidos de las tortugas, en medio de las playas turísticas. Cada nido es monitoreado y cercado para evitar que la gente lo pise. De esta manera han recuperados las poblaciones de tortugas marinas en el Caribe y garantizado su supervivencia.

En Colombia Andrés Obregón, de Diving Planet, ha sido el abanderado de estas limpiezas, principalmente en el maltratado archipiélago del Rosario. Qué bueno que aquí la comunidad, la industria, el sector turístico, el Gobierno y todos, apoyáramos estas iniciativas que pretenden disminuir el caos aterrador en que se encuentra el medio ambiente en Colombia. Aruba es un ejemplo que debería seguir nuestra isla de San Andrés, está comprobado en el mundo que los destinos turísticos importantes son ricos en recursos naturales; desaparecen los recursos y queda un turismo perjudicial, que no gasta y más bien acaba convirtiéndose en parte del problema.

Que sea la oportunidad para agradecer a las autoridades de la oficina de turismo de Aruba en Bogotá, así como a la gentileza extrema de Mario Arens de la ATA que nos atendió increíblemente.


Crónica Única Tributaria

Quienes administran el debe y el haber de este periódico me telefonearon hace algunos días para decirme que, si quería seguir considerándome un columnista a sueldo, debía tramitar aquel registro tributario conocido como RUT. Pregunté qué debía hacer y se me dijo: “Vaya a La Alpujarra y listo”. Envalentonado por la reciente y feliz tramitación de mi certificado del DAS, me levanté despejado uno de estos últimos miércoles y, pensando en desviarme apenas unos metros y minutos de la rutina que debía llevarme a la consabida Universidad de Antioquia, me acerqué a la DIAN. Entonces comprendí que aquel “y listo” no podía ser algo distinto a una involuntaria pero macabra ironía.

A las 7:00 de la mañana, la fila de parroquianos en pos del tal registro alcanza ya proporciones que, hay que decirlo con toda sinceridad, solo provocan el llanto. Luego, ese deseo lacrimoso se ve suplantado por una rabia impía contra la estupidez de tanto madrugador, y posteriormente toda la zozobra parece ahogarse en la cobarde pero lúcida ocurrencia de que lo mejor será regresar otro día. En esas estaba yo, a punto de dar media vuelta, cuando se allegó un hombrecito de 14 años, bien alimentado y muy pagado de sí mismo, quien, exhibiendo la codicia más cortés, me ofreció un puesto adelante por solo quince mil pesos. Yo, curtido por dos décadas de filas y revendedores de estadio, me mostré escéptico, a tal punto que el truhán se vio obligado a hacer más tentadora su oferta y me pidió solo diez mil pesos. Entonces me invadió un inoportuno arrechucho ético y, encontrando la fuerza que necesitaba para no devolverme, desestimé la oferta para decirme a mí mismo lo que de sí dijo alguno de nuestros presidentes: “Aquí estoy y aquí me quedo”.

La única ventaja que ofrece la endemoniada fila es la oportunidad de reparar en el mosaico pintoresco de tipos humanos que la constituye. Sin embargo, son aquellos vendepuestos -más tiempo mariposeantes que sometidos a la escuadra- los personajes más llamativos. Tienen la juventud desconcertante que les permite apostarse desde las diez de la noche de la jornada anterior en el lugar de los hechos, y por eso no pierden su buen humor de ningún modo; en medio de sus negocios coquetean con sus colegas del sexo opuesto, fuman, mecatean y se cuentan con todos los colores la última aventura desvergonzada en que cada uno de ellos ha participado, y como semejante actividad les obliga a estar abandonando una y otra vez los puestos que maduran para otros -además de que su oficio les obliga a visitar con regularidad las postrimerías de la fila, buscando el modo de tentar a los infelices que han menospreciado la diligencia llegando a cualquier hora-, una y otra vez, con la desfachatez más almibarada, piden al circunspecto y buen ciudadano que tienen a sus espaldas que les cuide el puesto: “Yo ya vuelvo patrón”. Pequeños bergantes, alardean de su oficio contando una y otra vez los billetes que les ha producido su comercio de aire libre -porque es solo un poco más que eso-, y con insistencia de peritos suben el volumen de la voz para llamar “trabajo” a su desempeño surrealista, sin advertir que no hay un sitio en el que más neciamente pudieran ponerse en evidencia: a las puertas mismas de una DIAN ávida de gravar el más mínimo lucro de cualquier hijo de vecino.

En medio de esa fauna de lazarillos oportunistas, el tramitador de oficio es algo así como el tuerto que gobierna a los ciegos. A este hombre, bien peinado y digno entre los anteojos, la camisa a cuadros y el pantalón gris que lleva invariablemente, los vendepuestos le rinden toda la pleitesía posible, saludándolo con unción y cediéndole sus puestos a precio de baratillo. Pero ocurre que el hombre es realmente admirable: nunca le falta un papel -ni siquiera el periódico del día, con el que se entretiene cuando no está en meliflua conversación con alguna mucama encantadora-, y tiene el tino cronológico de reclamar su ficho, desaparecer y, luego de cinco horas en que los demás se han desgastado, llegar a la sala de espera solo un minuto antes de ser llamado. A las dos de la tarde ya ha ganado ochenta mil pesos, libres, sin que pueda tenerse el menor rastro de ellos en ninguna declaración o factura.

Mientras tanto usted, con el afrentoso turno 523, llega por fin ante un funcionario que, no encontrando en el libro de códigos el que corresponde al ostentoso y dignísimo oficio de escribir columnas, lo registra en el formulario como mejor le parece. Así, ahora resulta que usted se dedica a lo que no se dedica, y muy posiblemente deberá, otro día de estos, volver a hacer la fila para rectificarlo.


Sopita patoja de nonato

0

Si en mi crónica pasada hice apología a un plato que a oídos y ojos de muchos colombianos resulta literalmente improbable, el cuy asado nariñense, hoy el plato que voy a elogiar seguramente será mucho más cuestionado, sobre todo por aquellas personas que solo comen de lo que toda la vida les han servido en su casa, o mejor dicho, con lo que los criaron.

Comenzaré por darle una mínima traducción a la frase con el cual titulo esta crónica, pues aunque los aficionados a la cultura del crucigrama sabrán entenderlo sin mayor dificultad, debo reconocer que yo apenas en el lugar de origen de aquella sopa me vine a enterar del otro gentilicio que se le endilga a la gente de Popayán… patojos. Pero el asunto no termina ahí, pues lo de nonato, tan común para ganaderos, veterinarios y carniceros, corresponde ni más ni menos que al malnacido hijo de la vaca.

Para quienes conocen y han disfrutado de la aristocrática y deliciosa cocina caucana, este potaje les parecerá traído de los cabellos y bastante apartado de aquellos comedores de las emperifolladas haciendas coloniales en donde la sazón de viandas dulces y saladas goza de fama nacional y compite con los mejores platos de la cocina colombiana. Sin lugar a dudas, la sopita patoja de nonato jamás ha pisado aquellos comedores de alcurnia por la razón simple y sencilla de que esta sopa pertenece al más arraigado recetario popular patojo y solamente se consigue en aquellos comedores propios a las plazas de mercado.

Y a propósito de plazas de mercado, en Popayán visité 4 hermosas galerías de intachable pulcritud y la más cromática, aromática y sugestiva oferta de la huerta de montaña. Difícil tomar partido entre el encanto de una plaza del litoral y aquel de una plaza andina.

Fue en una de esas plazas, más exactamente en la galería del barrio Bolívar de Popayán, donde fui invitada por dos reputados catedráticos de la Universidad del Cauca, quienes orgullosos de su plato quisieron presentármelo, convencidos de que yo solamente lo observaría, y solicitaría una bandeja paisa. Sin dudarlo ni un minuto tomé la decisión de probarlo, y más ante la presencia de una majestuosa mujer ante cuya robustez yo me sentí anoréxica… era la patrona cocinera.

Hacía muchos años no presentaban ante mis ojos un caldo de sopa más hermoso. Por un instante llegué a pensar que me estaban ofreciendo un “bisque de langosta” dado el hermoso color terracota del caldo que a su vez venía acompañado con tortillas de maíz (arepas caucanas del grueso de un mojicón) y del más espectacular ají de piña. Se trataba pues de un impecable caldo de textura aterciopelada, espesado a base de maní y cuyo color provenía de una sabia utilización del achiote de la comarca.

Al día siguiente me encontré sentada a manteles delante de algunas personalidades de la sociedad patoja, y sin ánimos de polémica, les confesé que el día anterior había degustado un plato popular que para mi ética gastronómica podría servirse orgullosamente en el mejor restaurante de París, obviamente acompañado de las masudas arepas caucanas y del inigualable ají de piña de tan prolífera cocina. Lector: si algún día el destino te ubica en Popayán, no dudes en degustar la sopa patoja de ternero…de por vida, me lo agradecerás.


El perro criollo colombiano

0

El perro criollo colombiano
Durante 83 ediciones hemos presentado en este mismo espacio perros altos, bajos, chatos, gordos, flacos, negros, peludos, alegres, violentos, blancos, rojos o azules. Diestros cazadores, amigos de los niños. Con historias que se remontan a veces a siglos fruto de cruces aleatorios producto del aislamiento geográfico, climático o social o por el interés de obtener unas determinadas características conocidas en alguno de los padres, desde trabajo hasta compañía, estos animales son conocidos como “perros de raza”. Los otros, de los que no se sabe cómo eran sus padres, ni cómo serán sus hijos, son los denominados perros criollos. Por eso no se puede hablar de morfología, características de pelaje, altura, promedio de vida y las demás características propias de los de raza.

El criollo es, como todos sus primos de pedigrí, reconocido como los inseparable y mejor amigos del hombre. Una vez han entregado el alma a su amo, no lo desampara y le asegura siempre un afectuoso y caluroso saludo. Lea aquí el poema la Perrilla, de José Manuel Marroquín, nacido en Bogotá en 1827.

Elena, la Ovejera de Shetland

0

Elena, la Ovejera de Shetland
Los barcos comerciantes y pescadores, que siempre tuvieron como puerto favorito a las islas Shetland, frente a la costa norte de Escocia, son la explicación inicial de la existencia del perro que en confianza es llamado Sheltie. Por ese medio la población canina local, compuesta por Collies -como Lassie-, se diversificó y con el tiempo se reunió en nueva raza, hacia 1700.

Vaya usted a saber cómo, de la mezcla hicieron parte el propio Collie, el Yakkin, de Islandia, el Norsk Buhund noruego, el inglés King charles spaniel y el Spitz nórdico. Esta versión de los hechos no acepta que el Ovejero de Shetland sea un simple Collie miniatura, resultado de la dureza del clima y la escasez de alimentos en esa región.

El perro logró gran acogida entre los granjeros por ser barato de mantener, por ocupar poco espacio dentro de la cabaña y por tener un pelaje resistente al frío. Le encargaron ovejas pequeñas y ponis y con el tiempo fue capaz de dominar terneros y otros animales grandes.

Pero además de ser fuerza y agilidad el Shetland es todo un muñeco, como de peluche por las melenas abundantes, y porque en su función adquirida después como animal de compañía también ha mostrado estar siempre dispuesto a jugar con los niños.

Altura
36.8 centímetros los machos y 35.5 las hembras.   
Peso
7 a 8 kilos.  
Colores
Blanco, negro y fuego; blanco y negro; negro y fuego; rubio; y azul plateado.  
Promedio de vida
12 años.  
Relación con los niños
Excelente. 
Relación con los perros
Buena.  
Carácter
Tierno, manso, inteligente, fiel a su amo, reservado con los desconocidos, vivaz, obediente y fácil de adiestrar.     
Tenga en cuenta
Para mantener su pelaje debe cepillarlo durante media hora una vez a la semana.  
Tenga en cuenta II
Se adapta bien a la ciudad, sin embargo necesita jornadas apropiadas de ejercicio.      

Mush y Ramona, los Basset hound

0

Mush y Ramona, los Basset hound
¡El Hush Puppies!, podrá pensarse, y es tal la identidad que logró la marca que es factible creer que calzado y raza comparten título. Sin embargo el nombre único de este “tonel” es un descriptor de su apariencia –del francés basse: bajo, pequeño-, y de la función que le dio el hombre –del inglés hound: perseguir, acosar.

Es un sabueso francés con origen en el extinto Saint-Hubert, al que le habrían cruzado un Basset artesiano o bien sangre del Bloodhound francés. Tiene poco más de un siglo y fue en Estados Unidos donde consiguieron esa apariencia potente y maciza.

El Basset hound caza en jauría y se vale de su preciso sentido del olfato para detectar conejos y jabalíes. Sus patas cortas y poderosas lo hacen muy resistente, y aunque es poco veloz su testarudez lo lleva a no abandonar el rastro hasta no dar con él.

Llevado con paciencia y cariño puede comportarse como el mejor de los compañeros en el hogar, donde es posible que convierta el sillón de hacer pereza en su trono. Sin embargo no debe ser considerado por aquellos que buscan una mascota pequeña, porque salvo la extensión de las patas su peso y su fuerza son de perro grande.

Altura
33 a 38 centímetros.   
Peso
23 a 28 kilos.  
Colores
Por lo general es blanco, negro y fuego, o limón y blanco.  
Promedio de vida
12 años.  
Otras características especiales
Su voz profunda y melodiosa, y sus pliegues de piel sobrante en la cabeza.  
Relación con los niños
Buena.  
Relación con los perros
Buena.  
Carácter
Apacible y afectuoso; aunque reservado nunca será tímido; puede ser perezoso y testarudo.    
Tenga en cuenta
Su obstinación lo puede llevar a enfrentarse con el dueño; pero no valen los castigos y sí la paciencia.  
Tenga en cuenta II
No permita que deambule con libertad completa, es basurero por excelencia.        

Fanni, la Schnauzer gigante

0

Fanni, la Schnauzer gigante
Unos 18 centímetros de más hacen que este perro sea considerado el gigante de los schnauzer. El punto de partida fue el tipo estándar, ahora muy común entre nosotros, al que los criadores agregaron sangre de Boyero de Flandes y de Gran Danés. Igualmente existe el miniatura, que no sobrepasa los 35 centímetros: los tres son cruzados y clasificados como razas distintas.

El Schnauzer gigante fue creado para darle tamaño al estándar, al que consideraban muy pequeño para arrear vacas. La raza se fijó alrededor de 1880. En Ale-mania, de donde proviene, se le llama riesenschnauzer, que se traduce “bigotón gigante”. Su pelaje duro, alambrado y tupido forma en su cara bigote y barba y cejas que les hacen sombra a sus ojos. También es común que a su pelo inferior en peluquería le hagan cortes en forma de listones.

A su aspecto intimidante el Schnauzer gigante le suma una gran capacidad de trabajo. “Es una de las razas más útiles, poderosas y resistentes”, dicen los expertos. Posee órganos de los sentidos altamente desarrollados y tiene gran poder de recuperación frente a las enfermedades y resistencia a la intemperie. Además de guía y guardián del ganado, tiró los carritos de los vendedores de leche, fue mensajero en la Primera Guerra Mundial, y también ha sido preparado como perro policía.

Altura
60 a 70 centímetros.
Peso
35 a 45 kilos.
Colores
Negro puro, el más común, y sal y pimienta.
Promedio de vida
12 años.
Tenga en cuenta
Puede ser agresivo con personas y con mascotas desconocidas.
Tenga en cuenta II
Requiere cepillado profesional al menos dos veces al año y mantenimiento semanal. 
Tenga en cuenta III
La cola debe ser amputada en la tercera vértebra.
Relación con los niños
Buena.
Relación con otros perros
Buena.
Carácter
Inteligente, valiente, dominante, perseverante, muy unido a sus dueños, tiene un poderoso instinto territorial.

Molly y Dalí, los springer spaniel ingleses

0

Molly y Dalí, los springer spaniel ingleses
Razas de la familia Spaniel, término en uso desde el siglo XII y que alude a un comienzo español de estos perros, son por ejemplo el Cocker, el Irish Water, el Sussex, el Welsh Springer, el Tibetan o el Cavalier King Charles. Se estima que sangre del Springer habría contribuido a la formación del linaje, en su mayoría anglosajón.

También se le identifica por ser el más antiguo de los perros de caza deportiva – springer significa atrapar -. Su propósito original era encontrar y espantar aves hacia la red; luego halcones también al servicio de los cazadores se hacían cargo. Ahora su función es encontrar la presa, hacerla volar, esperar el disparo y por último cobrar el cuerpo. Su desempeño es muy reconocido por ser un animal tenaz y resistente que además gusta de zambullirse en el agua.

A la par de sus destrezas en el campo, el Springer spaniel inglés ha cautivado a criadores y aficionados con su belleza. Basta mirar su pelo denso y lacio – además es resistente a las inclemencias del tiempo – y sus ojos de color avellana oscuro y de expresión dulce e inteligente.

Altura
Unos 51 centímetros.
Peso
Unos 23 kilos.
Colores
Hígado y blanco y negro y blanco. También puede tener manchas fuego.
Promedio de vida
12 a 14 años.
Característica especial
A paso lento suele amblar, es decir mover a un tiempo el pie y la mano de un mismo lado.
Característica especial II
Sus orejas colgantes, largas y anchas.
Tenga en cuenta
Se le suele cortar la cola.
Relación con los niños
Excelente.
Relación con otros perros
Muy buena.
Carácter
Muy inteligente, amistoso, alegre, fácil de entrenar, deseoso de servir, valiente, curioso y dócil.
Otras aptitudes
Perro de exhibición, como Dalí de San Telmo y Molly de San Telmo, y guardián.

Jakura, el Shiba Inu

0

Jakura, el Shiba Inu
Es el más antiguo de los perros japoneses al punto de que hay hallazgos de huesos suyos en ruinas de 500 años a. de C. Sería descendiente de los perros salvajes del sur de China que llegaron a la isla hace 4000 años.

El Shiba Inu –“perro pequeño” – estuvo al borde de la extinción a finales de 1800 durante los inicios del auge de la cacería en Japón, cuando la importación de animales expertos significó que la raza recibiera sangre de los ingleses Poin-ter y Setter. Una selección de las mejores líneas puras existentes, liderada por criadores locales hacia 1920, le salvó de desaparecer. Luego llegó la Segunda Guerra Mundial, y también casi lo borran del mapa. Una declaración como monumento histórico natural japonés en 1937, y en consecuencia una protección especial por parte del gobierno, terminó con la mala racha.

Como cazador se le emplea para lidiar con el faisán, el oso y el jabalí, y en estas labores son muy apreciados su desarrollado sentido y su habilidad en terrenos abruptos. Además se adapta muy bien a la ciudad.

Los japoneses tienen tres palabras para describir al Shiba: “kan-i”, valentía combinada con compostura; “ryosei”, buen carácter, y “sobuku”, de espíritu abierto. Todo esto, sostienen, nos da un perro de naturaleza encantadora.

Altura
El macho 40 centímetros y la hembra 37.
Peso
Unos 12 kilos.
Colores
Rojo, negro con fuego, blanco con negro, negro con blanco, o rojo con negro. Tiene una máscara de pelo blanco en la cara, y más pelo blanco en el cuello, el abdomen, debajo la cola y en las patas.
Promedio de vida
14 años.
Características especiales
No es ladrador y es insensible al clima.
Relación con los niños
Muy buena.
Relación con otros perros
Puede ser agresivo.
Carácter
Curioso, inteligente, activo, valiente, afectuoso, fácil de educar y muy limpio. 
Otras aptitudes
Animal de compañía y guardián.

Carbón, el Groenendael

0

Carbón, el Groenendael
Este perro es la variedad de lujo de la raza Pastor belga y se le considera justamente por su línea estética como patrimonio de los representantes selectos de los animales de trabajo. Su nombre tiene origen en el Castillo de Groenendael, al sur de Bruselas.

Las otras variedades de Pastor belga, cuyos apareamientos entre sí están prohibidos, son el Malinois –en una próxima edición -, el Tervueren y el Laekenois y son el resultado de un proceso de selección de finales del siglo XIX. En los campos existía un gran número de perros conductores de rebaños, peligro-sos para los viajeros y heterogéneos en tipo, y la Escuela Veterinaria de Cureghem se dio a la tarea de agrupar 117 para escoger los mejores y unificar un estándar. Del Pastor belga como raza con variedades se habla desde 1910.

El Groenendael, el más difundido de los ovejeros belgas, es un animal de cuerpo en forma de cuadrado y de constitución preparada para resistir los climas más duros. Siempre se le verá de pelaje negro, largo y reluciente.

Debido a su inteligencia y a su disposición permanente para el esfuerzo, de pastor pasó a ser mensajero y rescatista en la Primera Guerra. Actualmente presta sus servicios como perro policía, de forma tan idónea como su pariente alemán.

Altura
El macho 62 centímetros y la hembra 58.
Peso
El macho de 25 a 30 kilos y la hembra de 20 a 25.
Color
Negro. Se tolera un poco de blanco en el pecho y en los dedos.
Promedio de vida
12 años.
Característica especial
Por su temperamento exuberante tiende a moverse en círculos más que en línea recta.
Tenga en cuenta
Necesita espacio y movimiento, entonces no es un perro para apartamentos.
Relación con los niños
Buena.
Relación con otros perros
Entre machos puede haber dificultades.
Otras aptitudes
Rastreador y deportista.
Carácter
Hiperactivo, a veces celoso, inteligente, alerta, valiente, no agresivo, tenaz defensor de su amo y su casa.

NN, el Gegar colombiano

0

NN, el Gegar colombiano
Desde 1975 Germán García y García, del criadero Gegar Kennels, ha venido realizando investigaciones y pruebas con el fin de desarrollar una raza auténticamente colombiana, un perro nacional con estándar, como el Inca peruano, el Dogo de Argentina, el brasileño Fila o el Chihuahua mexicano.

El resultado obtenido es un sabueso de gran resistencia, excelente olfato y buenos hábitos de aseo. Todavía es una raza en formación, con unos 200 animales localizados en Bogotá, Ibagué y los Llanos.

El punto de partida fueron unos perros presentes en la Costa Atlántica y las orillas del Río Magdalena, incluso entre los koguis y los wayú, muy similares entre sí y conocidos como Montañeros, Criollos o Gozques. Las investigaciones permitieron concluir que estos provendrían del cruce del español Podenco Ibicenco con el Basenji, originario del Congo, que a su vez llegaron al país en épocas del descubrimiento y del comercio de esclavos. Ejemplares parecidos también se encuentran en las Antillas y Centro América.

Hubo una selección de cuatro machos y siete hembras en Cartagena, Turbaco y Juan de Acosta, de los que nació Yubara de Gegar. Hacia 1980 agregaron sangre de Basenji y del israelí Canaan Dog. Shima, Kalamarí, Irugwa, Niña de Cartagena y Laika, fueron de los primeros exponentes.
El Gegar colombiano ya está participando en exposiciones y se espera que este mes reciba el aval del Club Canino Colombiano.

Altura
El macho 38 a 43 centímetros y la hembra 35.5 a 40.5.
Peso
El macho 10 a 14 kilos y la hembra 8 a 12.
Colores
Castaño puro y atigrado, en tonos claros a oscuros. Puede tener manchas blancas y sobre estas pecas del mismo color base.
Promedio de vida
10 a 15 años.
Característica especial
Su cola enroscada en forma de hoz, preferiblemente llevada sobre el lomo.
Relación con los niños
Muy buena.
Relación con otros perros
Buena.
Carácter
Noble con sus amos, desconfiado con los extraños, inteligente, fácil de educar, vivaz.
Aptitudes
Cazador de conejos y ratones y guardián.

Red, el Papillon

0

Red, el Papillon
El Papillon es un perro de los de lujo por su pelo abundante, brillante y ondulado. Toma su nombre de la mariposa porque sus orejas, implantadas en la parte posterior de la cabeza y con mechas colgantes, tienen la forma de alas abier-tas y hacen movimientos parecidos. Aún más, la banda de color blanco en el centro de su cara le da forma al cuerpo del insecto.

Este animal es un Spaniel Enano Continental, de la variedad de orejas ergui-das. El de orejas caídas es el Phalène. Su origen, por el siglo XVI, se lo disputan españoles, italianos, franceses y belgas, aunque también hay quien afirme que la raza llegó de China desde el siglo XIII como resultado de las relaciones comerciales con Venecia.

El Papillon fue representado en diversas obras de Rubens y de Rembrandt y estuvo fuertemente vinculado a la aristocracia francesa como animal de compañía, al punto de que casi fue exterminado durante la Revolución. Se dice que Maria Antonieta fue a la guillotina con un ejemplar entre sus brazos.

Siendo en principio una mascota de regazo y de citas de peluquería, no es tan delicada como su apariencia puede sugerir; el Papillon es un buen perro guardián, que da alarmas con sus ladridos, y un efectivo cazador de ratas y bichos.

Altura
20.3 a 28 centímetros.
Peso
1.5 a 5 kilos.
Colores
Todos los colores sobre un fondo blanco.
Promedio de vida
14 años.
Tenga en cuenta
Hay que peinarlo todos los días, pero conviene bañarlo poco para que el pelo no se le ablande.
Otra característica especial
Su cola en forma de penacho, alta, larga y elegante.
Relación con los niños
Muy buena, pero no debe ser considerado un juguete.
Relación con otros perros
Muy buena.
Carácter
Alegre, orgulloso, juguetón, inteligente, se adapta muy bien a la vida familiar, no es tímido ni agresivo.

Jaffa, el Pastor de Briard

0

Jaffa, el Pastor de Briard
Es un perro francés, también conocido como Berger de Brie, cuyos orígenes se ubican en el siglo XIV. Ha sido un buen compañero del hombre, al que le ha prestado sus servicios en la guía de rebaños y en la guarda de la granja y la familia. Se le conoce como “un peludo todo corazón”.

Sus instintos de guía de ovejas son tan marcados, aún entre los que no son animales del campo, que con frecuencia le da por empujar con la cabeza a su dueño para dirigirlo, y a los niños para mantenerlos reunidos o en los que él considera terrenos seguros.

Durante la Primera Guerra fue el perro oficial del ejército francés, no sin sufrir tal cantidad de bajas como para que la existencia de la raza estuviera en riesgo. Fue utilizado en primera línea de combate para el transporte de provisiones y como centinela y rescatista de heridos. Ahora el cáncer es la razón principal de la muerte de los Briard.

Las orejas, implantadas altas y llevadas erguidas, son un distintivo de este animal, al igual que el pelo, ondulado, largo, seco, casi impermeable, que le tapa los ojos y que le da forma a cejas, bigote y barba. Tiene un deseo permanente de complacer a su amo y un carácter bonachón que lo hace particularmente adecuado para convivir con niños.

Altura
El macho 62 a 68 centímetros y la hembra 56 a 64.
Peso
34 a 41 kilos.
Colores
Todos menos el blanco.
Promedio de vida
12 a 14 años.
Tenga en cuenta
Requiere cepillado frecuente.
Tenga en cuenta II
Su carácter maravilloso solo puede ser desarrollado por alguien que tenga para ofrecer tiempo y cariño. Requiere entrenamiento temprano porque es extrovertido y escandaloso.
Relación con los niños
Muy buena.
Relación con otros perros
Buena.
Carácter
Valiente, tierno, inteligente, obediente, leal, y reservado con los extraños.

Snoopy, el Clumber spaniel

0

Snoopy, el Clumber spaniel
Finalizamos el segundo año de Poblado de mascotas con este maravilloso perro, al que los expertos describen como un trabajador entusiasta y metódico, y perfecto animal de compañía. También dicen que de las razas cazadoras es la más fácil de educar.

Aunque los rastros sobre sus orígenes son escasos, se cree que el Clumber spaniel es francés, del siglo XVIII, y que tuvo como punto de partida al Spaniel alpino. Sin embargo sería en Inglaterra, en las perreras del castillo Clumber Park, condado de Nottingham, donde se desarrollaría plenamente, un siglo después. En el medio estaría una pareja de ejemplares que el francés duque de Noailles le regaló al duque de Newcastle, propietario de Clumber Park. También se cree que este último agregó al proceso sangre de San Bernardo.

Quien lo ve, con su expresión meditabunda y su pelaje sedoso, tal vez no alcance a imaginar su gran potencial de trabajo. Pero es un efectivo cazador en pantanos y en bosques, y aunque lento – entre los Spaniel es el más pesado – es infatigable. Lo emplean como cobrador de presas de faisán y de perdiz, para lo que bien se vale de su olfato y memoria excelentes. Incluso su pelaje reluciente le sirve al tirador como guía en la distancia.

Adicionalmente es reconocido como un animal leal, afectuoso y disciplinado en el hogar, que posee un deseo intrínseco de complacer. Al principio puede parecer reservado, pero con el tiempo liberará su naturaleza juguetona y amorosa.

Altura
45 a 50 centímetros.
Peso
El macho 34 kilos y la hembra 29.5.
Color
Blanco puro con manchas pequeñas limón o naranja en la cabeza y en las patas. El hocico es café, beige, rosa o cereza.
Promedio de vida
12 años.
Característica especial
Al andar parece estar balanceándose.
Tenga en cuenta
Necesita cepillado diario.
Tenga en cuenta II
Puede sufrir displasia de cadera, como la mayoría de perros medianos a grandes, y alergia en la piel.
Relación con los niños
Muy buena.
Relación con otros perros
Muy buena.
Carácter
De corazón generoso, muy inteligente, determinado, independiente, alegre, obediente, más distante que otros tipos de Spaniel, pero no agresivo.

Juan Tenorio, el Pinscher miniatura

0

Juan Tenorio, el Pinscher miniatura
Como tienen similitudes, por ejemplo en la figura, en los colores, y tal vez en el temperamento, a esta raza comúnmente se le identifica como la versión reduci-da del Dobermann. Sin embargo este perro es más cercano a ser la miniatura del Pinscher alemán, un cazador de 45 a 50 centímetros y de entre 13 y 18 ki-los. De hecho el Pinscher miniatura existe desde hace unos tres siglos, mientras que su “doble”, el Dobermann, fue creado en 1860.

A su nombre se le añaden los de Pinscher enano y Pequeño terrier alemán de pelo corto, además de los apodos de Minpin y de Ciervo rojo, este último debido a su gran parecido con ese animal.

El Toy terrier y el Manchester terrier son la razón de la existencia de esta ra-za, descrita como de porte alegre y esbelto y de carácter vivaz. No hay mayores datos disponibles sobre su historia, pero se sabe que fue creada para la caza de ratas, y que apareció por primera vez en una exposición en 1900.

El Pinscher miniatura es reconocido como el rey de los perros de compañía, también denominados Toy, y son muy apreciadas sus condiciones de saber vivir en espacios reducidos, de encargarse él mismo de su aseo personal, y de dar mucho afecto a sus dueños, en especial a personas solas y a ancianos. Aún más, se le presenta como un entusiasta de la protección de su amo, incluso por encima de perros que le doblan en tamaño.

Altura
25 a 30 centímetros.
Peso
4 a 6 kilos.
Color
Negro brillante con marcas fuego, rubio, rojo ciervo, azul o chocolate.
Promedio de vida
10 años.
Tenga en cuenta
Debe ser cepillado una o dos veces por semana, y sus baños serán uno o dos al año. 
Tenga en cuenta II
Las orejas serán cortadas en punta y si naciese con cola se le debe amputar.
Relación con los niños
Buena.
Relación con otros perros
Buena.
Carácter
Lleno de vida, seguro, testarudo, leal, afectuoso con su amo, desconfiado con los extraños, juguetón, incluso cuando está viejo, orgulloso e irascible.
Aptitudes
Animal de compañía y guardián.

Igor, el Australian Cattle Dog

0

Igor, el Australian Cattle Dog
Australia, mediados de 1800, clima cruel, condiciones polvorientas, ásperas, calientes. Los perros de las islas británicas expertos en ganado, llevados por los colonos ingleses, no soportaron el nuevo continente y sus exigentes desafíos, entonces la naciente industria le abrió paso al desarrollo de una raza que fuera capaz de reunir y de guiar reses salvajes y de soportar viajes de largas distancias en las zonas más duras.

Así nació el Perro Australiano de los Ganados, Australian Cattle Dog, que fue denominado originalmente como Australian Heeler y luego también como Blue Heeler, Red Heeler, o Queensland Heeler. Para la cría tomaron como base al Dingo, un perro salvaje local, al que le mezclaron sangre del Rough Collie, del Highland Collie, de pelo azul, del Dálmata, y del Kelpie. El resultado fue en efecto un animal de una construcción compacta y fuerte, lleno de energía y resistencia, con gran habilidad y disposición permanente para cumplir las tareas que le asignen, que siempre quiere hacer parte de la acción.

Su cola, que usa como zurriago, y sus dientes, han sido sus herramientas básicas de trabajo. Algunos incluso extienden sus instintos de guiar y de reunir a la gente y a otros animales, y para ello suelen pellizcarlos en los talones, hecho que posiblemente explique lo de heeler.

Altura
El macho 46 a 51 centímetros y la hembra 43 a 48.
Peso
23 a 27 kilos.
Color
Azul o rojo. Tienen manchas negras, marrones o rojas oscuras en algunas partes del cuerpo, además de una blanca, llamada la marca Bentley, que aparece en la frente de algunos ejemplares.
Promedio de vida
13 años.
Tenga en cuenta
Le gusta sentirse útil y siempre tiene que estar haciendo algo, de lo contrario puede volverse destructivo y ruidoso. Puede ser demasiado intenso para la vida casera.
Relación con los niños
Algunos dicen que los adora, y otros sostienen que solo quiere a aquellos que conoce desde pequeño.
Aptitudes
Guardián del ganadero, su rebaño y su propiedad.
Carácter
Siempre alerta, muy inteligente, leal, valiente, desconfiado de los extraños.

Essence, el Maltés

0

Essence, el Maltés
El perro de las damas romanas y griegas, un aristócrata del mundo canino por más de 28 siglos que dormía en las camas de aquellas y era alimentado con exquisiteces, ha sido beneficiario de una preferencia especial por adorable, inteligente y divertido, pero también por la opulencia de su capa, de pelaje sedoso, grueso y brillante. Unos muñecos. El pelo del cuerpo alcanza los 22 centímetros, entonces cae en el suelo como un pesado manto; el de las orejas llega a la punta de los hombros, el de la cola cae de lado en forma de sauce llorón; además tiene otros que forman barba y bigote. Es blanco puro, aunque en concursos admiten el marfil pálido y toleran hasta un naranja pálido.

Mientras para unos investigadores es originario de la isla de Malta, según otros lo de “maltés” proviene del vocablo semítico màlat que quiere decir refugio o puerto: agregan, sus ancestros, en principio italianos, vivieron en las ciudades costeras del Mediterráneo Central, en donde combatieron las ratas en tiendas y barcos. También es denominado Bichón maltés.

Por supuesto, hay incertidumbre igualmente sobre las razas que lo trajeron al mundo, puesto que citan al Melitoeus, al maltés de Estrabón, al épagneul enano, al caniche enano y al perro de Cayena.

Hoy catalogado como un Toy dog, perro de juguete, como el Chihuahua, el Pequinés o el Poodle, el Maltés es anunciado como otra de las mascotas ideales para convivir en espacios reducidos. Dicen, conservó las buenas maneras aprendidas durante siglos, entonces es educado y limpio, además tiene el vigor necesario para ofrecer una grata compañía.

Altura
Los machos 21 a 25 centímetros y las hembras 20 a 23.
Peso
3 a 4 kilos.
Promedio de vida
12 años.
Tenga en cuenta
Su pelaje debe ser cepillado a diario, por elegancia.
Relación con los niños
Por su tamaño no es una buena mascota para quienes tienen niños pequeños, a no ser que se les pueda dar supervisión permanente a los juegos entre ambos.
Relación con otros perros
Buena.
Aptitudes
Perro de compañía y guardián, a pesar de su estatura, porque ladra ante cualquier circunstancia que le llame la atención.
Carácter
Divertido, inteligente, muy apegado y leal a su dueño, alerta, muy dócil, valiente.

Lupe y Milú, los schnauzer estándar

0
Lupe y Milú, los schnauzer estándar
Algunas obras de Rembrandt (1606-69) son de las mínimas pistas disponibles sobre el alemán Schnauzer, para nosotros algo así como “el hocicón”. Tendría entonces no menos de 4 siglos al lado del hombre, provendría de Württenberg y Baviera, pero casi nada se sabe sobre las razas que le dieron origen.

Lupe
Milú

Algunos se aventuran a decir que es una mezcla del Caniche con el Pomerano y con algún Terrier, pero la confusión se alimenta del dato que dice que fue exhibido por primera vez en 1879, en Hanover, como un Pinscher pelo de alambre.

Al que siempre verá de bigote, barba y unas cejas tupidas que les hacen sombra a sus ojos, y que con frecuencia es motilado en forma de listones en la línea inferior, se le reconoce como el prototipo de los otros dos Schnauzer: el gigante, 18 centímetros más grande, y el miniatura, 10 menos. Eso sí, los tres son cruzados y clasificados como razas distintas.
Este es un animal al que los caballos bien podrían reconocer igualmente como su mejor amigo. “Perro de establo” es también como se le conoce de sus épocas como guardián de granjas en Alemania, porque era común verlo con aquellos, incluso corriendo entre sus cascos.
Hoy el Schnauzer es fundamentalmente un animal de compañía, que le brinda al hombre gran cariño, mucha inteligencia y vitalidad, y un insobornable y nada ruidoso servicio de vigilancia. En usos más avanzados se les está adiestrando para detectar cáncer mediante el olfato.

Altura
45 a 50 centímetros.
Peso
14 a 20 kilos.
Colores
Negro puro y sal y pimienta.
Promedio de vida
14 años.
Característica especial
Muy resistente a las enfermedades y a los climas extremos.
Tenga en cuenta
No es la raza para quien busca un perro sedentario. Puede ser travieso, lo que exige una mano firme, tiempo y paciencia.
Relación con los niños
Muy buena.
Relación con otros perros
Buena.
Aptitudes
Perro de compañía, guarda y defensa, y cazador de ratas y comadrejas.
Carácter Apegado a su amo, desconfiado con los extraños, seguro, tranquilo, prudente, fácil de educar, valiente.

Tomás y Dinastía Kelly, los dobermann

0
Tomás y Dinastía Kelly, los dobermann
Aquello de que no hay perros diabólicos sino dueños y rumores muy malos también aplica para el alemán Dobermann, cuya figura poderosa, y sobre todo el cine, que lo ha mostrado como un agresor indiscriminado, han permitido que se le perciba como una raza del terror.

A juicio de los entendidos, este es un animal con un umbral de excitación mediano y esencialmente amistoso y pacífico; es valiente y defiende a sus amigos, pero, aseguran, ya no es aquel que fuera “la cosa, de cuatro patas, más violenta”; basta con trabajarlos en obediencia y socialización desde temprana edad, y luego dominarlos con inteligencia y energía.

Dobermann es el apellido de Friederich Louis, un recaudador de impuestos de Turingia que trabajaba en zonas peligrosas. Como solución se dedicó a “inventar” un escolta y para esto se valió de ser también guardián de la perrera local. Se sabe que existe desde 1860, aunque muy poco sobre los cruces que le dieron origen: coinciden en hablar del Rottweiler, el Pinscher y el Beauceron, pero también dan cuenta del Gran danés, el Lebrel inglés, el Manchester Terrier, el Dogo alemán o de un perro de Turingia, negro con manchas rojo óxido, ya extinto.
Quienes conviven con “el perro gendarme” solo hablan de clase y ele-gancia combinadas con obediencia, inteligencia y afición al trabajo. Pueden sufrir de displasia de cadera, hipotiroidismo, atrofia progresiva de la retina, albinismo o problemas del corazón, aunque son enfermedades que no están presentes en todos los ejemplares.

Altura
Los machos 68 a 72 centímetros y las hembras 63 a 68.
Peso
Los machos 40 a 45 kilos y las hembras 32 a 35.
Colores
Negro, castaño oscuro, perla, o azul y fuego.
Promedio de vida
12 años.
Característica especial Sus orejas y su cola suelen ser amputadas.
Tenga en cuenta Es fácil enseñarle, pero si no tiene el tiempo suficiente mejor considere otra raza.
Relación con los niños Muy buena.
Relación con otros perros Dominante.
Aptitudes Perro de guarda, compañía y defensa, lazarillo y cazador y miembro de la policía y del ejército.

Chepe, el Keeshond

0
Chepe, el Keeshond

Este es el perro nacional de Holanda y fue el símbolo del partido Patriota durante el conflicto político ocurrido allí en los años anteriores a la Revolución Francesa. Su nombre lo tomó de Cornelius de Gyselaer, líder patriota a quien apodaban Kees y era dueño de un ejemplar.

Descrito como un compañero inteligente y de muy buen temperamento, el Keeshond llama la atención por su pelo parado, su cola abundante que cae sobre su lomo, y sus patas vestidas como con pantalones, todo esto rematado por su cara de zorro y sus orejas pequeñas y afiladas.

Su apodo es el de Holandés sonriente, por la expresión de su cara, mientras que en el mundo canino también lo han denominado como Perro holandés de barcaza – con ese nombre fue exhibido en una exposición en Birmingham en 1923 -, incluso como Pomerano gordo. Lo de barcaza tiene relación con que por décadas fue compañero inseparable de los capitanes de navegación que recorrían los ríos y canales de ese país, además fue su guardián, uno muy eficiente gracias a su fino oído.

Al respecto de su origen, se le define como un Spitz y en consecuencia vendría de una raza ártica. El Keeshond fue aceptado por la Asociación Canina Americana, AKC, en 1930, sin embargo hay que decir de otro lado que la Federación Cinológica Internacional, con sede en Bélgica, no ha admitido este estándar bajo el argumento de que, dicen, se trata realmente de un Wolfspitz alemán.

Debates al margen, Chepe, de 4 años, es adorado por sus dueños. Nos cuentan que es un excelente amigo, un ruidoso y dedicado vigilante, también de hábitos muy limpios. “No es agresivo; lo único es que no le gusta que los extraños lo cojan”.

Altura Los machos 45.7 centímetros y las hembras 43.2.
Peso Entre 16 y 19 kilos.
Colores Gris, negro y crema.
Característica especial Sus sombras en el área de los ojos, denominadas “gafas”, y sus expresivas cejas.
Tenga en cuenta Su pelaje necesita arreglo regular, pero no ser cortado.
Tenga en cuenta II Se engorda con facilidad, entonces le convienen caminatas casi diarias.
Relación con los niños Muy buenas.
Relación con otros perros Amistoso.
Carácter Inteligente, afectuoso, extrovertido, no agresivo. Aprende fácilmente, pero también puede ser terco para realizar tareas que le sean asignadas.

Lucas y Emilio, los Fox terrier pelo de alambre

0

Lucas y Emilio, los Fox terrier pelo de alambre
Aunque a simple vista este es el mismo perro que el Fox terrier de pelo liso, salvo justamente por la textura y la extensión de su pelaje, los expertos las clasifican como razas diferentes, cual si fueran un Pastor alemán y un Dálmata, a tal punto que una cría de ambas no es reconocida como un animal de casta.

Emilio
Lucas

También se le conoce como “de pelo duro” y proviene del cruce del tipo de pelo liso con un viejo Terrier inglés, el Black and Tan, de pelo duro y habitante de las zonas mineras de Durham, Gales y Derbyshire. Su aparición formal en el mundo canino fue en 1872 en una exposición.

Se le denomina a su pelo como “de alambre” porque es quebrado, de textura densa y erizada, y tiende a enroscarse. Es tan compacto que no deja ver la piel ni separándolo con los dedos. Tiene una barba crespa y larga, que le da a su hocico un aspecto de fuerza, y pelaje abundante y duro en la espalda y las extremidades.

Su nombre (fox significa zorro) da cuenta de su historia al lado del hom-bre. Resulta que en este fue descubierto todo un gran potencial para la cacería: tiene el tamaño ideal para asaltar las madrigueras y la velocidad para correr al lado de los Foxhound y de los caballos, pero además la valentía para batirse en igualdad de condiciones con sus presas.

Sus instintos de cazador y su fortaleza física son evidentes, sin embargo hoy solo se le considera como un perro que brinda muy buena compañía y que cuando se le requiere ofrece oportunamente sus alarmas ante el peligro y su servicio como guarda del hogar.

Altura 35 a 39.5 centímetros.
Peso En concursos piden 8,250 kilos.
Colores Blanco con manchas negras, marrones, o marrones y negras.
Promedio de vida 12 a 14 años.
Tenga en cuenta Su cola debe ser amputada, por estética y por capacidad de trabajo.
Tenga en cuenta II Requiere de cepillado semanal, y de revisión de su pelaje porque son propensos a las erupciones.
Relación con los niños Buena.
Relación con otros perros A menudo peleón.
Carácter Amistoso, extrovertido, intrépido, siempre a la expectativa de cualquier provocación, fácil de entrenar y muy obediente.

Antonia y Cuauhtémoc, los whippet

0
Antonia y Cuauhtémoc, los whippet
En sus ratos libres los mineros y los obreros de Manchester y Liverpool, hacia finales de 1800, tenían por costumbre sacar sus mascotas, todos Whippet, al campo y a las carreteras para celebrar carreras informales que con el paso de los años ganarían un espacio en las competencias de trayecto corto de los canódromos más concurridos de Inglaterra. Claro, hablamos de animales capaces de alcanzar los 65 kilómetros por hora, emoción auténtica para los fanáticos. “Sus movimientos potentes y muy elegantes se asemejan a los del caballo pura sangre: desplazan sus extremidades anteriores hacia adelante y a ras del suelo, así cubren grandes distancias en un instante”, explican los expertos.
Cuauhtémoc
Antonia

Sobre el origen de este animal hay quienes lo declaran simplemente como incierto y dicen que debe ser posterior a 1788, pues ese año la Enciclopedia Británica publicó un listado de perros conocidos y allí no apareció el Whippet ni por accidente. Otros dicen que se ubica precisamente en el norte de Inglaterra, de finales del siglo XIX, y que es fruto de la mezcla de tres razas: Greyhound, Galgo italiano y Fox Terrier de pelo liso. Al respecto del nombre se piensa en el verbo to whip, para nosotros lanzarse, moverse al instante. También se les llama snap dogs, o perros rápidos.
Pese a su aspecto, este animal además de ser una máquina de correr es resistente a las enfermedades y a los climas extremos, y es bastante longevo. También ofrecen una ventaja como compañeros: son tranquilos, al punto de que a primera vista parecen apáticos, y no ladran innecesariamente.
Altura
47 a 51 centímetros los machos y 44 a 47 las hembras.
Peso
De 10 a 15 kilos.
Colores
Todos los colores y sus combinaciones.
Promedio de vida
14 años.
Característica especial
Es limpio y no despide olores.
Tenga en cuenta
Le gusta dormir en la cama del amo.
Tenga en cuenta II
Si vive en un apartamento llévelo al campo abierto 2 a 3 veces por semana.
Relación con los niños
Muy buena.
Relación con otros perros
Buena (incluso con los gatos).
Carácter
Dulce, alegre, dócil, inteligente, tímido, intenso en la persecución.
Otras aptitudes
Compañía, caza de liebres y de ratas, y vigilancia.

Garota y Freud, los Fila brasileños

0

Garota y Freud, los Fila brasileños

“Fiel como un Fila”, dicen en Brasil, pero descreen en muchos países, incluido Colombia, al punto de que esta raza suele ser considerada por Ley entre las potencialmente peligrosas junto con el Bullmastiff, el Dóberman o el Dogo argentino. “No. Son muy amables y obedientes”, replican quienes conviven con ellos.

Freud
Garota

Que quede al margen el debate, este poderoso existe desde el siglo XVII y sería el resultado de la mezcla entre los mastiff, bulldog y bloodhound que llegaron a Brasil con los conquistadores, aunque aseguran que la misma no fue producto de un cruce dirigido, como sí ha ocurrido con muchas de las razas modernas. “Tomó del Bulldog el temperamento agresivo y la resistencia; del Mastiff la cabeza grande y la fuerte dentadura; y del Bloodhound la piel colgante y el ladrido en tono creciente”, explican los expertos, mientras afirman sus propietarios: “Es un útil guía de ganado, cazador de jaguares, buen guardián y amigo leal”.
Su nombre lo habría heredado del Fila terceirense, un perro que llegó durante la colonización, mientras otros sostienen que fila en portugués antiguo significa agarrar: este animal no tuvo par en el triste servicio de persecución de los esclavos que intentaban la fuga.
Según la clasificación canina el Fila brasileño es del tipo molosoide. En concursos los retan para medir su capacidad de defensa, les vigilan que en efecto los extraños les causen desagrado, además tienen un raro permiso: no pierden puntos en caso de enfadarse con el juez encargado de la revisión manual de su cuerpo.
Altura
65 a 75 centímetros los machos y 60 a 70 las hembras.
Peso
Los machos mínimo 50 kilos y las hembras mínimo 40.
Colores
Todos los colores y combinaciones.
Expectativa de vida
13 años.
Característica especial
Su paso estilo camello.
Tenga en cuenta
Por ser sensible y agresivo su dueño debe acercarlo desde cachorro a la gente y a otros perros para facilitar las relaciones.
Tenga en cuenta II
No soporta la vida urbana ni los sitios cerrados.
Carácter
La va bien con la familia, pero con los extraños es desconfiado; es valiente, impetuoso, ávido de aprender y fácil de educar.

El cuy asado de Catanambuco, una receta para la guía Michelin

0

El finado novelista y comentarista gastronómico español Manuel Vázquez Montalbán, en su libro Contra los Gourmets escribió una atinada crónica sobre el placer que siente el ser humano comiendo cadáveres. Palabra más, palabra menos, Vásquez Montalbán sostiene que al hombre moderno de occidente le encanta matar para comer y se regodea chupándose los dedos con todas las presas de sus víctimas, es decir, es un asesino en aras del sibaritismo, pues para dicho hombre no existe mayor placer que calmar el hambre cotidiana con un buen plato, venga de donde viniere. Personalmente, estoy de acuerdo con el crítico español y refuerzo su observación aseverando que los llamados entre nosotros “remilgos de crianza” obedecen principalmente al inevitable proceso de nuestra educación doméstica, punto de partida de nuestra formación cultural. En otras palabras, Tatiana y Cata se hubiesen devorado en segundos aquel plato de la prueba, si en lugar del “animalito asado, con cabeza presente”, les hubiesen presentado un diminuto marranito, pariente al final de cuentas de aquel gigante del cual sale el chicharrón con el que a ellas las criaron. Pero voy a soltar a las concursantes para comentar sobre el más deliciosos plato de la cocina nariñense: el cuy asado.

Desde que llegué a Pasto, traía la firme intención de aventurarme en el sabor de este animalito del cual mucha gente del país habla, pero que a la hora de la verdad, pocos son quienes lo han comido. Al día siguiente de mi llegada fui invitada a viajar a la población de Sandoná para conocer un hermoso criadero de cuyes. Nada más tierno que una camadita de cuyes en un gran canasto: su inocente miradita de castor, su suave pelambre y su manifiesta picardía me dejaron muy en claro que mi almuerzo de aquel día sería con uno de los animalitos más bellos de la naturaleza. Pensé en mi destino, pensé en mi muerte y disimuladamente salí corriendo para apaciguar mi espíritu con el majestuoso paisaje de las tierras de Sandoná, dejando mi almuerzo para más tarde.

De regreso a Pasto, mis anfitriones me llevaron a un restaurante especializado en su preparación, cuyos aromas de carne asada auguraban un suculento manjar. De entrada nos advirtieron que para poder degustar la receta en su excelso punto, deberíamos esperar durante una hora. Fue una hora de amena conversación con mis amigos, alrededor de unas deliciosas bebidas calientes que en esta tierra del cuy llaman hervidos y que son infusiones con frutas (mora, lulo, maracuyá) y un sutil toque de aguardiente, mejor dicho, la bebida ideal para el clima de la temporada. Súbitamente apareció una bandeja redonda y grande con crispetas y unos trocitos de carne oscura y hermoso brillo… nos presentaban los hígados de nuestro animalito ¡Qué manjar! Me chupé los dedos quedando ganosa y ávida por lo que venía.

Minutos después llegó la bandeja con las presas horneadas, acompañada de auténticas papas pastusas con cáscara y sal. No tuve recato alguno para probarlas y desde mi primer bocado, sin dudarlo un solo instante, comprobé que el sabor de aquel plato era sencillamente magistral. El color de cada presa era de un dorado intenso, el tostado de su piel era una auténtica galleta de sal, y en cuanto a la textura de sus carnes, estas me presentaron unos jugosos sabores nunca antes presentes en mi paladar.

Hacía muchos años que no disfrutaba de tener la sensación de nuevos sabores. Definitivamente el sabor del cuy es único y no resiste ninguna analogía, pues se trata de una carne de exclusiva exquisitez. Por todo lo anterior me atrevo a decir que la cocina andina colombiana con sus fogones de Nariño y Putumayo, tiene en el cuy asado una receta cuya calidad es para mostrar en cualquier restaurante fino de este mundo. Pero yo no estoy diciendo nada nuevo, pues desde hace siglos los habitantes de esta región nos vienen pregonando sobre las bondades de su sabor, pero por pura necedad y terco regionalismo, en el resto del país hemos puesto oídos sordos a su pregón. Seguramente el día que un crítico gastronómico extranjero la elogie, ese día se convertirá en otra delicia más de la cocina colombiana.

Nota: Catanambuco es una pequeña población en las cercanías de Pasto, la cual goza de gran fama sobre el resto de poblaciones de Nariño, por la manera de asar y preparar el cuy.


Honor y gloria

0

Ser pionero significa arriesgarse, es sinónimo de creatividad y evidencia la claridad de la mente. Eso es lo que reconocieron desde el Congreso de la República al exaltar el liderazgo de Sandiego, como primer centro comercial que se construyó en Colombia. Pero eso lo han reconocido desde el principio los comerciantes, los empleados y, con certeza, los clientes que han visto como este referente urbano ha mantenido su tradición de calidad e innovación. En Sandiego están de fiesta y no es para menos. Pero lo realmente bonito es que ofrecen este homenaje a toda la ciudad pues bien lo saben que, aunque visionarios, sin el apoyo irrestricto de sus visitantes, la tarea no se haría posible. De allí que insistan en que la condecoración es para todos.

Jazz para todos

0

Esta es ya la novena versión del Fesival de Jazz que año tras año tiene El Tesoro como regalo para la ciudad y que, como siempre, cuenta con invitados de la mejor calidady con la extraorinaria organización de La Corporación Medellín de Jazz y que ha hecho de este evento un encuentro tan rutilante que ya ha trascendido las fronteras de la ciudad y es en el teatro al aire libre del Parque Comercial donde puede comprobarse al oir acentos provenientes de todo el país que no solo se deleitan con la música sino además asisten al interesante programa académico, complemento perfecto para esta cita que este año se llevó a cabo durante cuatro románticas noches de luna y en el que se refuerza el interés cultural de todos los colombianos. Felicitaciones a todos los organizadores y promotores. El aplauso también es para ustedes.

Urdimbre y trama

0

Dos eventos traen de visita por estos días a la empresa persa, con sede en Bogotá, Farshad Rugs, especializada en la importación de tapetes y de kilims provenientes precisamente de Persia: estarán en la galería El Cerrojo hasta el 14 de agosto y presentarán sus exclusivas piezas en la X Feria de Antigüedades, Diseño y Decoración del 3 al 7 de agosto en el Palacio de Exposiciones. Unas mágicas muestras de auténticas obras de arte creadas y recreadas por las hábiles manos de hombres y mujeres que, gracias a un ancestral legado, logran relatar las más bellas historias a partir de urdimbre y trama. Vale la pena visitarlos.

El jardín del edén

0

El jardín del edén
Desde el primer día de labores la marca Ellipse se casó con la perfección y desde ese momento, hoy, 20 años después queda claro que así se han mantenido reinventándose y remirándose para sorprender cada día más a un público que encuentra en sus piezas no solo calidad sino innovación en sus diseños y vanguardia en sus textiles. Y para festejar esta fecha tan importante ofrecieron un desfile en Cocowok en donde diez bellas modelos lucieron la excelente colección para novias que, seguramente sin proponérselo, refleja esa unión de ellos como lo dijimos con la perfección. Una novedosa muestra pensada para uno de los días más importantes de la mujer y que reúne piezas como corsets, strapless, ligas, ligueros y bodies, en prendas realmente muy sensuales que evocan la elegancia de antaño y que, con certeza, transportarán al novio hasta el Jardín del Edén.

Obras del Museo Ed. 301/Las tres Gracias

0

Las tres Gracias es una pintura de Luis Alberto Acuña, de 118 por 144 centímetros, realizada al óleo sobre lienzo en 1937, que nos permite asomarnos a la manera como se transforma la consideración de las obras de arte a lo largo de la historia. El arte y la cultura del presente quizá nos hacen ver esta pintura con ojos distintos a los de sus coetáneos y, por tanto, leer en ella cosas también diferentes.

En los años treinta, Luis Alberto Acuña fue el artista más convencido de la necesidad de desarrollar un arte de tipo nacionalista, que reivindicara los valores autóctonos, las mitologías aborígenes, el indigenismo, el ambiente americano, para que nuestra cultura pudiera dar un aporte universal. Por eso, es paradójico que pintara un tema como éste que, evidentemente, no hace referencia a las mitologías aborígenes sino a las clásicas y, más extraño todavía, que la obra fuera aceptada entonces como verídica y americanista. A no ser que recordemos que en el mito griego las Gracias son divinidades de la belleza y potencias naturales: como tales, apoyan la idea de la exhuberancia de nuestro mundo, y exaltan unas formas y tipos de belleza alejados de los modelos académicos que envolvían gran parte del arte colombiano de la época.

Hoy, a pesar de que se refuerzan los valores regionales, somos menos sensibles a las búsquedas aborígenes y, en general, creo que será casi imposible que veamos las Gracias de Acuña como divinidades americanistas. Por el contrario, quizá destacamos, sobre todo, que el artista lee juiciosamente el mito clásico y representa su escena más conocida, cuando las Gracias regalan un vestido a Harmonía, hija de Ares y Afrodita, que, en este caso, es la figura más luminosa en el centro derecho del cuadro. Pero, además, es obvio que Acuña no piensa en artistas indígenas sino que imita libremente a pintores europeos, quizá Renoir, Picasso o Chirico.

La sensación de arcaísmo todavía se impone, pero no se da por una referencia aborigen sino por el equilibrio estático que crea el artista: las dos mitades del cuadro se repiten casi perfectamente, como imágenes en un espejo, al tiempo que los ejes que las unen evitan que haya movimientos y desarrollo de fuerzas dominantes.

En síntesis, Las tres Gracias de Acuña crean un primitivismo que nos remite a los orígenes de la cultura, pero no por nacionalismo sino por su construcción cerrada y por sus volúmenes forzados y esquemáticos, como si fueran los de una talla arcaica.


Cáncer de seno, el enemigo interno

0

Aún así, hoy hay más razones de optimismo en relación con el cáncer que en en el pasado. Han sido muchos los avances en el diagnóstico en los últimos 25 años. En 1975 un diagnóstico de cáncer de seno significaba una mastectomía radical (la remoción total del seno afectado y de tejidos aledaños). Hoy esta cirugía casi no se hace; hay mejores opciones de tratamiento. El énfasis se hace en la detección temprana, en cambios en el etilo de vida y en otras terapias que podrían reducir el riesgo de padecer cáncer de seno. Cuando la enfermedad es descubierta temprano hay más opciones de tratamiento y mejores posibilidades de recuperación a largo plazo.


Examen y diagnóstico del cáncer de seno

0


Examen y diagnóstico del cáncer de seno

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 301)

Los exámenes que buscan evidencias de la existencia de la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas son la clave para encontrar el cáncer de seno en sus etapas tempranas (y tratables). Según sea el factor de riesgo de cada persona los exámenes pueden ser: autoexamen de los senos, evaluación clínica (examen de los senos hecho por un médico o una enfermera), mamograma y otros exámenes.

  1. El autoexamen se ha recomendado tradicionalmente desde más o menos los 20 años de edad y para que sea hecho cada mes. Algunos estudios lo consideran opcional y no obligatorio.
  2. El examen clínico se debe hacer cada 3 años hasta que se llegue a los 40 años de edad, según recomendación de la Sociedad Americana del Cáncer, a menos que se trate de una persona con un historial familiar de cáncer o con otros factores de riesgo.
  3. El mamograma o mamografía es recomendado para todas las mujeres mayores de 40. No se trata de un examen infalible (puede fallar en un 25% de los casos), pero es lo que hay.
  4. Otras formas de examen son: detección asistida por computador, mamografía digital, imagen por resonancia magnética y el ultrasonido.

Causas del cáncer de seno

0


Causas del cáncer de seno

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 301)

El cáncer afecta las células, las unidades básicas de la vida. Normalmente las células crecen y se dividen en orden, pero algunas veces ese crecimiento se sale de control, las células continúan dividiéndose aunque no se necesiten más células nuevas. Estas células de sobra forman una masa de tejido llamada tumor.

Los tumores pueden ser no cancerosos (benignos) o cancerosos (malignos). Las células de los tumores malignos pueden invadir y dañar los tejidos y órganos aledaños. Pueden, además, viajar por el torrente sanguíneo o el sistema linfático hacia otras partes del cuerpo.

En la mayoría de los casos, no es claro qué es lo que dispara el crecimiento anormal de las células en el tejido de los senos, aunque se han identificado algunos factores de riesgo. Se sabe que entre el 5 y el 10% de los cánceres de seno son heredados.