Inicio Blog Página 616

Un planeta feliz

0

Un planeta feliz
Ese era el sueño de Cristina Muñoz y de Fabián Álvarez, que querían, desde hace mucho tiempo, crear un espacio dedicado a los niños: un lugar en donde ellos y sus papás pudieran satisfacer sus antojos de vestuario y de juguetería. Y aunque sabían que ya hay algo de oferta en la ciudad, decidieron darle apertura a Happy Planet, en el sector de la Divina Eucaristía, con la diferencia que han seleccionado marcas como Gap y Adidas, además de Disney y Barney, de las que importan pequeñas cantidades. Bebés hasta niños de diez años pueden estar a la moda gracias a Happy Planet, que ofrece también el novedoso sistema de listas de regalos con servicio a domicilio. Comuníquese con ellos en el 314 0284.

Ricardo Peláez Piedrahíta

0

Ricardo Peláez Piedrahíta
Su mundo y su vida son el arte en todas sus expresiones, aunque su mayor talento lo desarrolló desde cuando al terminar su carrera de arquitectura se radicó durante cuatro años en Florencia y dedicó este lapso al estudio de la pintura y las técnicas del arte tradicional de grabado, impulsadores para que a su regreso a Medellín fundara el Taller de Grabado La Estampa, albergando allí a un grupo importante de artistas pero además a numerosos grupos de estudiantes que tienen allí también un lugar de exhibición para sus obras.

No en vano, gracias a su esmerado trabajo, el Taller de Grabado se ha ganado una excelente reputación a nivel nacional e internacional que incluso lo impulsó a crear un nuevo estudio, al sur de La Florida con sedes en Naples y Miami. Peláez, la firma creada desde el año 2000, crea y vende piezas de arte y arte decorativo, que con su grupo de artistas se han fijado una sola meta: proporcionar arte que inspira y es precisamente Ricardo el alma del estudio quien gracias a su sensibilidad y amor por la naturaleza les han valido un gran reconocimiento dentro y fuera de Estados Unidos. Y es justamente su actual trabajo que lo ha llevado a ser invitado para exponer su trabajo en las mismas Naples y Miami, pero también está invitado para presentarlo en dos importantes galería de Ciudad de México y París. Talento y talante, la mejor definición de Ricardo de quien si quiere conocer más, puede hacerlo visitando, próximamente, su galería virtual en

De nuevo en el anuario de la publicidad

0

De nuevo en el anuario de la publicidad

Como ya se nos ha vuelto costumbre, las campañas cívicas que emprende Vivir en El Poblado con La Tienda Creativa, no solo dan mucho de qué hablar en nuestra comunidad, sino que también son seleccionadas como unas de las mejores piezas publicitarias de Colombia. Esta vez, fueron la campaña Abrázalo, será una mejor persona y la que publicamos para invitar a darle un mejor uso a las limosnas. Estamos felices y muy orgullosos.

Enlace Restrepo-Tromme

0

Enlace Restrepo-Tromme
La finca Paloalto, en El Tablazo, fue el lugar seleccionado por Carolina Restrepo Ochoa, hija de J. Paul Restrepo y Jacqueline Ochoa y Juan Eduardo Tromme Molina, hijo de Jean Marie Tromme y Elena María Molina, para celebrar su matrimonio. Familiares y amigos de los novios se dieron cita en el lugar entre quienes había un grupo de peruanos, en donde está radicado Juan Eduardo y otro más de belgas de donde él es oriundo. Y si bien la ceremonia estuvo cargada de emotivos mensajes y palabras, lo cierto es que se trató de una fiesta muy animada que se inició hacia el medio día y finalizó al amanecer en medio de cantos y risas que ninguno de los asistentes hubiera querido terminar. El espectacular menú estuvo a cargo de Álvaro Molina quien también sirvió su tradicional clericot al que nadie se resistió. La mamá de Carolina junto con Lucía Trujillo y Gloria Velásquez se encargaron de la decoración de la finca, que lucía esa día más radiante que nunca. Los nuevos esposos viajaron a la Argentina y fijarán su residencia en Lima. Un brindis por la pareja.

Stefanie Sadowsky

0
Stefanie Sadowsky
Un verdadero carnaval fue la fiesta de quince años de Stefanie Sadowsky, ofrecida en Celebraciones Castropol y organizada minuciosamente por su mamá, la señora Alma Camargo quien no omitió un solo detalle para que la celebración resultara perfecta. Cuatro bailarines de zamba hicieron que todos los asistentes baliaran y gozaran hasta el amanecer luego de realizar el brindis por la felicidad de la linda Stefanie.

La tacita de plata

0

Por Agenda del Mar

En algún momento de la segunda mitad del siglo pasado, Medellín recibió el honroso título de La Tacita de Plata, haciendo referencia a su limpieza, desconociendo el manejo que se daba a la basura: hasta la década del 70 el destino final eran el río Medellín, sus quebradas afluentes, las calles y las zonas deshabitadas. Un acuerdo municipal ordenó su disposición en un lote en el sector deprimido de Moravia, donde por más de 10 años creció al ritmo de la pobreza una montaña de basura manejada sin ninguna tecnología. Ya en los años 80 se cambió la palabra basurero por relleno sanitario y apareció la Curva de Rodas, operada con algún manejo técnico que resolvió el problema por 19 años y fue reemplazado por el relleno sanitario de La Pradera situado a 155 kilómetros de Medellín y que entró en funcionamiento en junio de 2003. Nos preguntamos: ¿Dónde vivía la persona que se inventó lo de la tacita de plata? ¿Cuándo mereció la ciudad ese título?

Pensemos por un momento en el papel que cada uno de nosotros representa con la basura, en la casa, el colegio, la universidad, la oficina, los sitios de diversión, las vías, en fin, todos los lugares donde vivimos, estudiamos, trabajamos y visitamos. Somos una persona entre las dos millones trescientos mil que reúne el área metropolitana y que generan dos mil toneladas de basura diariamente.

La responsabilidad de los servicios de aseo es de las Empresas Varias de Medellín; eso significa recoger, transportar, separar y disponer de la manera adecuada los llamados residuos sólidos. Todo este trabajo tiene un valor que se reparte entre las fábricas, oficinas, colegios, universidades, almacenes, mercados, tiendas y familias.

Existen entonces dos elementos básicos en este proceso: los que producimos basuras y los que se encargan de ellas. Entre ellos aparecen unos seres dignos de admiración y respeto: los recicladores o recuperadores y las entidades que les compran sus productos a precios justos y se preocupan por ellos. Algunos se asocian en cooperativas como Recuperar.

¿Cómo podemos juntar y mejorar el proceso de las basuras? Empecemos por las familias: papá, mamá, hijos, familiares, empleados. ¿Por qué nos parece imposible separar sus componentes en los recipientes que muchas veces nos regalan, para convertirlos en un material utilizable? Podríamos empezar por lo más sencillo: una bolsa verde para residuos orgánicos y otra de diferente color para material inorgánico. Con esa sola acción disminuiríamos el trabajo de la empresa de aseo y seríamos solidarios con las personas que viven de recoger y separar residuos sólidos.

A propósito, un saludo, llamarles por el nombre, compartir con ellos cosas que nos sobran, alguna comida, los haría sentirse como seres humanos. Algo más, compremos bebidas que vengan en envases retornables, objetos que tengan poco empaque, que sean biodegradables y desaparezcan rápidamente. Esto puede extenderse a los centros educativos y religiosos. La mejor manera de educar es la de enseñar a ver la naturaleza como amiga y la mejor oración es cuidarla. Enseñar a los niños y despertar conciencia en los adultos, sería el mejor logro.

Algo para tener en cuenta, si se hace un proceso de reciclaje, convirtiendo los desechos en materia prima y se prolonga la vida de otros, estamos haciendo un ahorro significativo de tiempo y dinero. Las empresas de aseo tendrían más recursos para dedicarlos a mejorar sus servicios y su eficiencia, y bajarían las tasas de aseo. Recordemos que alrededor del 50% de la basura se puede recuperar.

Con el aporte de todos sí llegaríamos a ser La Tacita de Plata.


Recuperar, un ejemplo de responsabilidad ambiental

0


Recuperar, un ejemplo de responsabilidad ambiental

De la edición impresa (Edición 304)

“Somos una cooperativa de trabajo asociado que busca un desarrollo social equilibrado y justo, aplicando el capital al servicio del trabajo, mediante las democratización de las oportunidades y los recursos materiales. Nuestra actividad se centra en la recuperación, recolección y reciclaje de los desechos, propendiendo por la no basura, ocupándonos de prestar los servicios ambientales que la comunidad requiera para disfrutar de unas condiciones de vida apropiadas”.

La historia de Recuperar recuerda la frase del expresidente Belisario Betancur: Sí se puede. Nació del cierre del botadero a cielo abierto de Moravia y de 320 familias que dependían del reciclaje para su subsistencia. Por primera vez el Gobierno, la empresa privada y los llamados basuriegos decidieron cambiar las relaciones que habían existido y encontraron que sus voluntades eran cercanas y que estaban dispuestos a innovar aunque ello fuera difícil. “Se emprendió entonces en octubre de 1983 la conformación del Grupo Precooperativo Recuperar que en 1989 se convierte en Cooperativa de Producción y Trabajo Asociado, donde sus trabajadores son al mismo tiempo los dueños, lo cual garantiza la prestación de servicios con criterios de autogestión y responsabilidad”. Hoy con el nombre de la Cooperativa de Trabajo Asociado Recuperar, vincula a un grupo de personas de bajos recursos económicos, que busca condiciones de vida más dignas a través de la asociación voluntaria.

Destacamos algunos logros alcanzados por Recuperar en 2004: incremento del personal hasta del 30%, pagó $1.861 millones en seguridad social y $283 millones a las cajas de compensación; estos son algunos ejemplos que reiteran la gestión de esta empresa.

¿Cuántos Recuperar y empresas similares se necesitan para sacar de la miseria y el desprecio en que deambulan varios miles de personas que viven del reciclaje, y sus familias?

¿Cuáles son las 10 acciones más importantes para el manejo adecuado de las basuras y el compromiso con una ciudad limpia?


Obras del Museo Ed. 304/Navegante número 2

0

Escribir acerca de las obras de arte, de cualquiera de las artes, implica dificultades que muchas veces parecen insalvables. Como en todo análisis e interpretación, quien escribe tiene con sus lectores la obligación ética de ser claro, coherente y preciso. Pero es necesario tener en cuenta que esas son características que no pueden exigirse – al menos en el mismo sentido – a las obras de arte.

Por otro lado, es evidente que una pintura, una escultura o una sinfonía, por ejemplo, no trabajan con conceptos definibles lógicamente sino a partir de sugerencias, intuiciones, imágenes, símbolos, es decir, con elementos que plantean sentidos múltiples y establecen posibilidades de relaciones siempre abiertas. El asunto se complica todavía más porque las artes se desarrollan a través de lenguajes no verbales, propios de cada una de ellas, que no son directamente traducibles en palabras; y, además, porque éstas tampoco son planas –no hay un diccionario exacto y único– sino que implican diversas significaciones y matices.

Estas reflexiones cobran fuerza ante una escultura como Navegante número 2, de Edgar Negret, de 54 por 57 por 65 centímetros, en lámina de metal doblada y pintada con acrílico; la obra forma parte de una amplia serie de trabajos que el artista produjo durante unos 20 años, desde mediados de los 60, e ingresó a la colección del Museo en 1966.

La escultura parece ser muy sencilla. A un primer golpe de vista, se podría pensar que se trata solo de la creación de un simple volumen abstracto, mediante la articulación de una serie de planos esquemáticos; y hasta allí, tendríamos la esperanza de que fuera posible hacer un análisis preciso y exacto. Sin embargo, la obra comienza a revelar de inmediato su complejidad y, al mismo tiempo, la inexactitud de nuestras palabras frente a ella.

Este Navegante no es un volumen, como se supone que corresponde a una escultura, sino que crea vacíos y espacios a partir de variaciones sutiles en la articulación de las placas; está, por supuesto, bien asentada, pero produce la sensación de inestabilidad y movimiento; en otras palabras, la obra sugiere mucho más de lo que nos muestra de manera directa.

Puede sonar a incoherencia e imprecisión, pero quizá en este momento se hace necesario acudir a los lenguajes de un arte diferente, como es la música, y señalar que el Navegante de Negret es silencioso pero al mismo tiempo rítmico, resultado de contrapuntos y acentos. En realidad, Edgar Negret desarrolla una construcción geométrica exacta, pero cargada de sensibilidad y de sugerencias que obligan a entrar en contacto directo con ella y que hacen siempre precarias y pobres nuestras palabras.


25 años de sabrosa cocina portuguesa en Medellín

0

Llevo muchos días, por no decir años de no sentarme a manteles en su restaurante, pero puedo asegurar que durante mucho tiempo y de manera asidua, disfruté de la carta y consejos de don Inacio, quien desde el primer día que abrió su negocio se puso al frente de su comedor y su cocina. Da gusto sentirse atendido por el propietario, siempre con impecable profesionalismo acercándose a cada uno de sus comensales y de manera espontánea dando rienda suelta a sus explicaciones culinarias, las cuales jamás me han defraudado… todo lo contrario, en su mesa me he sentido siempre en Portugal.

Para quienes somos amantes de las sopas, las caldereidas portuguesas son un auténtico manjar y en casa de don Inacio todas son una propuesta impecable. Sus pescados y mariscos no solo convencen por su presentación, sino fundamentalmente por sus aromas. La carta y la cocina de don Inacio son una excelente muestra de aquella cocina que para nosotros los antioqueños no deja de ser extranjera; sin embargo, somos muchos los que hemos sido cautivados no solo por su calidad de sazón sino, insisto, por la personalidad de su propietario.

Hoy Frutos del Mar está cumpliendo un cuarto de siglo entre nosotros. Son veinticinco años en los cuales los paisas hemos podido degustar de una cocina sin rimbombancias, sin fusiones, sin extravagancias; todo lo contrario, se trata de una cocina derivada de la más auténtica raíz popular cuyos aromas y sabores certifican su origen, unas veces campesino, otras tantas marinero. Más de una vez he dicho en esta columna que abrir un restaurante de cocina de otra mar en nuestra ciudad es un verdadero reto a la perseverancia; pero hoy debo añadir algo más: 25 años ofreciendo la misma calidad en cocina y servicio, merecen un reconocimiento.

Desde esta modesta columna quiero enviar mis más sinceros elogios a don Inacio, su señora, su familia y sus empleados, quienes de manera discreta han construido una pequeña embajada del sabor portugués entre nosotros. Ojalá que Medellín pudiera disfrutar de más lugares como Frutos del Mar, pues en este sitio no solo nos han complacido con su deliciosa cocina, sino algo mucho más importante, nos han demostrado que las cosas hechas con sentimiento pueden convertirse en la mejor carta de presentación para vivir en un país distinto al de nuestra cocina de origen.


Cuidado con este tipo muchachos

0

Los engatusa con el cuento de que es hermano de un reconocido futbolista profesional, que tiene contactos con entrenadores y directivos del fútbol, que él mismo es jugador (según descripciones de algunos estafados el tipo no debe tener más de 20 años) y con su labia y habilidad logra que lo inviten a las unidades residenciales. Una vez adentro, y ganada la confianza de los muchachos, les pide cosas prestadas: juegos de video, cámaras digitales, teléfonos celulares o artefactos similares relativamente costosos o que seguramente le son de fácil comercialización en el bajo mundo. Obviamente nunca devuelve nada ni vuelve a aparecer.

La Fiscalía ya tiene varias denuncias sobre este tipo que ha dado varios golpes en El Poblado. Lo peor del caso es que aborda a los muchachos por el lado que son más frágiles, por el del deporte y la fama. Se viste con ropa de marca, usa las camisetas originales de los equipos de fútbol, habla de los deportistas como si de verdad fueran de su círculo, conoce los juegos de video y en general el mundo de los muchachos de entre 10 y 15 años. Por eso entra fácilmente en confianza y ellos lo siguen como a un hermano mayor que conoce el mundo al que ellos quieren acceder. Ahí precisamente radica su peligrosidad pues nunca fuerza una cerradura ni usa la violencia, pero se mete a los apartamentos solo con los muchachos, generalmente a la hora en que los padres no están. “Menos mal es ladrón y nada más”, dijo a Vivir en El Poblado el padre de una de las víctimas.

Nunca es tarde para decirle a los muchachos que no hablen con extraños, que no reciban cosas, en fin, que no todo lo que brilla es oro.


Adolescentes que están esperando

0

Territorio Adolescente dictará desde el próximo miércoles a las 6:00 p.m., 14 de septiembre, una serie de talleres de preparación para la maternidad y la paternidad dirigidos especialmente a los adolescentes que esperan un bebé.

Según datos publicados por la Secretaría de Salud citados por Territorio Adolescente, la entidad que dicta los talleres, en el primer trimestre de este año se registraron 1.950 embarazos en mujeres adolescentes de Medellín. “Quienes se embarazan, lo hacen por múltiples razones que van desde la falta de conocimiento, hasta la voluntad de ser padres o madres a temprana edad”.

Vivir en El Poblado y La Tienda Creativa adelantan una campaña llamada Ser padres tiene su tiempo, dirigida a los padres de hijos adolescentes, con el mensaje: “Porque sabemos que un hijo tiene que ser el fruto del amor, de la responsabilidad y del respeto por nosotros mismos y por el otro, enseñémosles a nuestros hijos que ser padres tiene su tiempo”.


Datos de Secretaría de Salud sobre embarazo en adolescentes

0


Datos de Secretaría de Salud sobre embarazo en adolescentes

De la edición impresa (Edición 304)

Comuna  Enero 2005 Febrero 2005 Marzo 2005 Total 
El Poblado  11 
Belén  90 83  115  288 
Guayabal  16  11  18  45 
Laureles  17 
La América  17 
Centro  14  11  19  44 
Castilla  41  25  35  101 
Total Medellín  638  603  709  1950 

Esa platica no se perdió

0

El año pasado, dentro del Presupuesto Participativo, la comunidad de El Poblado votó para que de los 2 mil 125 millones de pesos asignados al sector, 110 se destinaran a arreglar las aceras que dan acceso a la escuela Santa Catalina de Siena, en la Loma de Los Parra, que están bastante deterioradas. La idea también era construir algunos tramos que faltaban. Estas obras, sin embargo, no pudieron realizarse por problemas con los predios.

La Secretaría de Obras Públicas, en reunión con Amparo Gaviria y Carlos Alberto Betancur, representantes de la Junta Administradora Local, Jal, y con Mauricio Cardona, Presidente de la Junta de Acción Comunal de Los Parra, explicó la razón por la cual no se adelantaron estas obras. Resulta que los terrenos en los que se harían las aceras están ocupados por viviendas construidas allí hace mucho tiempo, pertenecientes a habitantes tradicionales del sector. Ante esto, la única salida posible era que los propietarios decidieran entregar voluntariamente las franjas, pero son personas de escasos recursos y sus casas se verían muy afectadas en caso de hacerlo, dijeron los de la Jal.

Como los recursos hay que gastarlos durante este año, la Jal decidió atender una petición del Inem José Félix de Restrepo para que les arreglen las aceras que dan acceso al centro educativo por la Avenida Regional, también en muy mal estado. Con este traslado de recursos se benefician los 7 mil niños que estudian allí, mientras que los de Santa Catalina de Siena tendrán que esperar a que las aceras que llegan a su escuela puedan arreglarse de otra manera, diferente a la del empleo de los dineros del Presupuesto Participativo.


Comerciantes no quieren corredor urbano

0

Al proyecto de renovación y transformación urbanística de la Avenida El Poblado ya le resultó un grupo que se opone. Son unos 35 propietarios de negocios localizados en sus costados, encabezados por Luis Guillermo Mesa, quienes temen que les suceda lo mismo que según ellos les pasó a sus colegas de La 33: la muerte de sus establecimientos, como dicen que sucedió en esa vía. En el primer tramo que se intervendrá, entre Pomona y el Dann Carlton, hay algunos negocios grandes, así como también pequeñas tiendas y misceláneas.

La preocupación principal de estas personas tiene que ver con la eliminación de las zonas para parqueo aledañas a sus negocios, que se convertirán en aceras para los peatones. “Nadie va a pagar un parquímetro para comprar una revista”, es el argumento de uno de los comerciantes. Iguales argumentos se escucharon con la instalación de parquímetros en el Parque Lleras en 1999, sin que ningún local cerrara por esa causa.

También dicen que no hay suficientes parqueaderos cercanos, a diferencia de lo que sucede en el Lleras, y que Medellín, por su topografía montañosa, es una ciudad para los carros. Afirman, por último, que no ven la necesidad de construir aceras tan grandes si las personas en El Poblado no caminan.

El proyecto del corredor urbano de la Avenida El Poblado prevé que los carros se estacionen en los parqueaderos y parquímetros cercanos. Estiman que, a diferencia de lo que piensan los comerciantes, éstos son suficientes para atender la demanda. En el parqueadero público de Autonorpe hay 45 celdas, mientras que en la carrera 42, entre las calles 8 y 10, existen 47 celdas de parquímetros, todos a una cuadra de la Avenida. También está prevista la redistribución de las celdas de parqueo que se perderán en calles aledañas, y para esto habrá 13 celdas en la calle 8 entre la Avenida y la 42 y 7 más hacia el occidente de la Avenida, en la calle 7D. A los propietarios de los negocios los preocupa esta localización pues dicen que estas calles son muy estrechas.

Al grupo también lo inquieta la reducción de la calzada vehicular, pues cree que con esto se generaría más congestión vehicular “y lo que se necesitan son vías para tantos habitantes nuevos que han llegado a los edificios que están construyendo”. Los carriles se reducirían de su dimensión actual, 3.50 metros, a 3.25, con lo que se pretende agilizar la circulación, cosa que aunque suene raro, funciona.


Problemas con basuras y seguridad

0

A mediados de agosto los miembros de la Junta de Acción Comunal, Jac, del barrio se reunieron con la Junta Administradora Local para plantearle algunos problemas que tienen en el sector, que se resumen en “atracos constantes, a cualquier hora del día” y desaseo en varios puntos clave, dijo Marta Lilian Rúa, presidenta de la Jac.

Lo de la inseguridad le llama mucho la atención a Rúa teniendo en cuenta la presencia cercana de la estación de Policía. Dice que los habitantes cuentan historias de mujeres a las que les han arrebatado la cartera en pleno medio día. Otros puntos que identifica como peligrosos son la calle que conduce al Seguro Social y los bajos de los puentes del intercambio vial de la 10.

En cuanto al desaseo, una de las peticiones tiene que ver con el cambio del horario de recolección de los carros de Empresas Varias. Actualmente pasan a las 6 de la mañana, y como el barrio no es solo residencial sino que también hay comercio, entonces los negocios no alcanzan a sacar las basuras o las sacan por la noche, cuando los perros callejeros hacen de las suyas. Rúa también llama la atención sobre el comportamiento de algunos propietarios de locales que han decidido depositar las bolsas de basura en la sede de la Acción Comunal o en los cestos naranja que cuelgan de los postes, insuficientes para los grandes volúmenes que ponen los comerciantes. A raíz de la reunión con la Jal seis funcionarios de Empresas Varias visitaron el barrio para concientizar a habitantes y comerciantes sobre la forma adecuada de manejar las basuras.

Vea la historia del barrio


La quebrada está bajando sucia

0

Las “construcciones majestuosas”, como llaman los residentes de San Lucas a las urbanizaciones privadas que actualmente se construyen en la zona, tienen bastante perjudicadas las aguas de la quebrada La Aguacatala, de las que se surte el acueducto comunal del barrio desde 1969. Otras que también se han visto afectadas son La Paulita y La Cristalina, igualmente parte del sector. Preocupado por esta situación, Darío Zuluaga, encargado de administrar el acueducto, realizó algunas inspecciones cerca del nacimiento de la quebrada para examinar a qué se debía la contaminación, acompañado por un funcionario de Corantioquia.

En la visita encontraron que la construcción de una casa que están haciendo por donde nace La Aguacatala era la causante de la suciedad de las aguas, que “bajaban como si fuera pantano”. Después de insistir durante 15 días, los encargados del acueducto no encontraron respuesta. En el sector existen otras obras que, según Gabriela Ángel, Presidenta de la Junta de Acción Comunal, también ensucian el agua de las quebradas, pero se abstuvo de dar nombres de proyectos.

“No nos oponemos al progreso”, dice Gabriela, “pero sí queremos que respeten las normas”. Añade que se están gastando parte de los recursos de la comunidad, los que entrega el Presupuesto Participativo, en mitigar el impacto de las construcciones. Este año se invertirán 370 millones en un proyecto que incluye 120 para capacitación y educación sobre cuidado de las quebradas y 250 para obras, sobre todo muros de contención en las orillas. En la Acción Comunal también se quejan porque, dicen, hace tres años no se realizan intervenciones en las quebradas de la zona.

Lea más sobre la historia del barrio, incluyendo la del acueducto comunal


Renovada ampliación de horario

0

El pasado 7 de septiembre funcionarios de la Secretaría de Gobierno se reunieron con representantes de los comerciantes nocturnos de La 33, Parque Lleras, Las Palmas, Barrio Colombia y la carrera 70 para evaluar los resultados de la ampliación de los horarios autorizada en el primer semestre. El Secretario de Gobierno destacó el compromiso de los comerciantes para cumplir esas medidas; un comunicado oficial calificó esos resultados como positivos.

En la reunión efectuada con los representantes del Parque Lleras, Las Palmas, Barrio Colombia y La 70, en la cual estuvieron presentes el Secretario de Gobierno, Alonso Salazar, el Subcomandante de la Policía Metropolitana, Coronel Ortiz y los comerciantes, “se destacó el buen comportamiento que ha habido en las zonas que tienen horario extendido hasta las 3:00 a.m.”

El Secretario de Gobierno dijo en cuanto a los problemas de convivencia que esta requiere no solo autoridad sino un compromiso con la autorregulación. Habló también de las limitantes legales que existen para la extensión de horarios en algunas zonas, a la vez que reconoce que hay sectores en los cuales tiene sentido la ampliación. “Todas estas acciones buscan continuar la política de la Administración de promover a Medellín como una ciudad de servicios, razón por la cual es necesario tener diferentes alternativas de esparcimiento para las personas que visitan la ciudad en razón a los diversos eventos que en ella se realizan”.

Los problemas de convivencia en la Zona Rosa han detenido los proyectos de intervención contemplados en el Plan de Ordenamiento de El Poblado que se estudia actualmente. El proyecto de la Zona Rosa, se reanudaría cuando se solucionen esos problemas han dicho en el Municipio; su financiación correría en parte por cuenta de los comerciantes.


¿Atropello en el Parque Lleras?

0

Dicen que soldado avisado no muere en la guerra, pero los ejemplos que contradicen ese refrán abundan. Para muestra el botón de lo sucedido en el Parque Lleras el pasado sábado 3 de septiembre en horas de la noche cuando las autoridades municipales hicieron cumplir el decreto que prohibe el consumo de licor en el espacio público de la Zona Rosa.

Hace 15 días Vivir en El Poblado advirtió sobre la inminente aplicación de ese decreto: “Restríngese el expendio, la venta, porte o el consumo de bebidas alcohólicas en las vías y parques públicos comprendidos entre las carreras 36 a la 42 y entre la quebrada La Presidenta y la calle 10A”. Y la advertencia fue más allá: “El infractor será obligado al cumplimiento de la orden por la fuerza si a ello hubiere lugar”.

Y así tal cual fue. Más de 50 personas fueron retiradas de esas calles por estar consumiendo licor en lugares prohibidos. Dentro de los locales autorizados es permitido.

¿Atropello?

Las llamadas de los afectados, o de sus padres, a la redacción de Vivir en El Poblado no se hicieron esperar. Algunos molestos porque consideran que consumir cerveza no debe ser prohibido, otros por el supuesto mal trato del que fueron sujetos, algunos más porque consideran esta medida como excesiva; hubo quien se atreviera a sugerir que detrás de todo esto está la presión de los dueños de los locales del Lleras que pretenderían canalizar la venta y el consumo de licor de toda la zona para su beneficio.

Luis González hizo su denuncia por escrito: “Fui testigo presencial del ultraje del que fueron víctimas por parte de las autoridades, jóvenes que se reúnen a conversar en el Parque Lleras por el solo hecho de estar tomándose un vaso de cerveza, hasta el punto de llegar a quitarles de las manos el vaso, arrojarlo al suelo y luego subirlos a un camión de la Policía”.

Al cierre de esta edición el decreto sigue vigente y la Secretaría de Gobierno Municipal ha defendido su aplicación. No se descarta que medidas similares puedan aplicarse en otros puntos de la ciudad. El Parque de El Poblado no está cubierto por este decreto.


No hemos dejado de imponer multas

0

A pesar de lo que dicen en algunas copropiedades de El Poblado sobre el decreto 356 de 1994, de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, SVSP, el que ordena contratar personal idóneo para el manejo de las porterías (casi siempre vigilantes de empresas de seguridad), su aplicación sigue vigente y en marcha.

Vivir en El Poblado habló con Paula Andrea Palacio, Directora Regional de la SVSP, sobre el trabajo que adelanta esa entidad entre las copropiedades de Medellín que aún no se han acogido al decreto. Al respecto la funcionaria fue enfática al decir que no se han suspendido las multas ni los procesos sancionatorios en curso contra las copropiedades que han contratado empresas de vigilancia ilegales o que han mantenido a personas no autorizadas al frente de sus porterías. “El decreto tiene más de 10 años de expedido y solo hasta ahora se está exigiendo su cumplimiento”, aclaró y agregó: “Tenemos apoyo jurisprudencial basado en una sentencia de la Corte Constitucional que avala lo que estamos haciendo; por eso no hemos dejado de imponer multas a quienes violan el decreto”.

La funcionaria explicó que la SVSP viene planeando un programa educativo para explicarle a las copropiedades los beneficios que para su seguridad tiene esta norma, aunque, amplía, eso en ningún momento significa que se suspenda su aplicación. “Queremos que aprecien las ventajas de tener vigilantes formados y entrenados para esa función, que saben qué hacer en caso de emergencia y que tienen contacto directo con la policía y demás autoridades; no los queremos perseguir sino proteger”, dijo.

En cuando al reclamo hecho por algunas copropiedades de Medellín por el posible despido de sus porteros para cambiarlos por vigilantes, la funcionaria dice que el decreto no ordena su despido: “Los porteros se pueden organizar en sistemas comunitarios de vigilancia como ya ocurre en Belén, por ejemplo. Estamos buscando salidas al proceso de transición”.

Consejos de administración apunten este teléfono: 336 2789, extensión 128. Es un número de Bogotá, de la oficina jurídica de la SVSP. Allí pueden dirigir sus dudas y preguntas al respecto. La extensión 109 es para la recepción de quejas.


¿Qué pasará con los porteros si se hacen las cosas como pide la SVSP?

Según Diego Restrepo, abogado especialista en propiedad horizontal, “la llegada de vigilantes armados puede convertir las unidades en fortalezas y no es lo que piden los habitantes de estos complejos. En Colombia las copropiedades generan entre 80 mil y 100 mil empleos y en Medellín la cifra está en las 4 mil copropiedades y los 16 mil empleos (…) La finalización sin justa causa de los contratos a los 100 mil porteros y conserjes del país tendría un costo cercano al billón de pesos, pues se estima que por cada empleado serían mínimo 7 u 8 millones de pesos en indemnización en promedio. En Medellín el costo sería aproximadamente de $128 mil millones”.


Bolsa de empleo

0

Bolsa de empleo
Cada quince días usted ve en las páginas de Vivir en El Poblado un anuncio de la Bolsa de Empleo del Verbo Divino. Muchos habrán utilizado sus servicios y se habrán beneficiado de ella. Pero lo seguro es que muy pocos conocen su historia que ya llega a los quince años: por razones familiares, Lucía Orrego de Hoyos tuvo que abandonar la labor que realizaba entonces, como voluntaria en una fundación, pero su espíritu de servicio no se resignaba y fue entonces su amiga Gabriela Ortega, quien había creado la bolsa de empleo de Santa Teresita junto con el padre Eugenio Londoño, la que animó a Lucía para que hiciera lo propio en el Verbo Divino y su iniciativa fue aprobada de inmediato por el Padre Germán Baumgratz quien la autorizó para funcionar desde su casa. Y fue tal la acogida que tuvo que solo tres meses después de creada tuvo que trasladarse a una oficina de la misma parroquia y convocar para conseguir nuevas voluntarias. Tres señoras se sumaron a la causa y la bolsa seguía creciendo, al punto que hoy son ya veinte voluntarias que se reparten la labor de recibir y enviar las hojas de vida para empleadores y empleados y que hasta hoy han ubicado en el mercado laboral a centenares de trabajadores.


De pie: Sonia Vásquez, María Cristina Betancur, Ángela María Velásquez, Clara Sánchez, lucía Velásquez, Amparo Henao, Luz Helena Cárdenas, María Lilia López, Dora Luz Velásquez, Nelly Beuth. Sentadas: Beatriz Betancur, María Helena Mesa, Lucía Orrego, Rosario Botero y Olga Betancur.

Catalina Estrada

Catalina Estrada

Por: Nicolás Estrada

De la edición impresa (Edición 303)

Observar los trabajos realizados por Catalina Estrada es como sumergirse en un hermoso mundo de ensueño. Tanto su obra gráfica como su obra artística se caracterizan por el uso de personajes fascinantes en mundos imaginados. Los árboles, las flores, los pájaros y los animales más encantadores se mezclan increíblemente con los niños, los duendes, los príncipes y princesas, los héroes y heroínas de una forma maravillosa que solo ella sabe controlar.

Catalina Estrada es una artista paisa que desde muy pequeña se ha destacado por su trabajo. Primero fueron sus esculturas, más tarde sus ilustraciones y proyectos en la universidad, y ahora sus exposiciones en Europa, la publicación de sus trabajos en las más importantes revistas de vanguardia y su labor como profesora de diseño gráfico en el Idep, una prestigiosa escuela de diseño en Barcelona. El desarrollo de su vida profesional como artista en Europa lo alterna con colaboraciones para diferentes empresas y fundaciones en Colombia.

En su más reciente trabajo Catalina ilustra los mejores recuerdos de su niñez en el campo colombiano. Acude a su infancia en Envigado, La Ceja, El Retiro, El Cesar y Santa Marta para dar vida a estos nuevos mundos con animales y seres tornasolados que destellan brillos sorprendentes. Esta obra puede ser apreciada en la sala de exposiciones Club Comfenalco La Playa, piso 1, desde el próximo 31 de agosto a las 7 de la noche hasta el 18 de septiembre.

Vea aquí las portadas de las ediociones 299, 300, 301 y 302, realizadas por Catalina



María Camila Mesa

0

María Camila Mesa
Tiendas en Oviedo, El Tesoro y Unicentro. Presencia en Bogotá, Cali y Montería. Exportaciones a Panamá, Estados Unidos, Nicaragua, Guatemala, México, Italia y Ecuador muestran la enorme aceptación y la gran admiración que surten los accesorios y la bisutería de María Camila Mesa y que es evidente en su nueva colección “Urbano, clásico y étnico” ya disponible en el mercado con sus inconfundibles toques de delicadeza y contemporaneidad.

Control para los curadores

0

Quejas van y vienen, de todo tipo, sobre las funciones y el trabajo de los curadores urbanos. Desde los ciudadanos del común hasta los expertos y técnicos de los asuntos urbanos expresan con cada caso su descontento con las decisiones de las curadurías. La Línea 312 de Vivir en El Poblado es muchas veces el paño de lágrimas de vecinos desconsolados que ven con desasosiego el fruto de esas decisiones.

Pues bien, resulta ahora que son los notarios los encargados de controlar lo que allí hacen (en las curadurías). Dice la Superintendencia de Notariado y Registro que “los notarios están facultados para ejercer un control absoluto de legalidad sobre las licencias urbanísticas expedidas por las curadurías. Esto quiere decir que en adelante aquellas licencias que presenten inconsistencias en todos o uno de sus aspectos será devuelta por el notario y no podrá elevarse a escritura pública”.

¿Cómo van los notarios a resolver estos asuntos? Informa la Superintendencia que ha capacitado a los notarios en asuntos ambientales, de espacio público, urbanismo y ordenamiento territorial para el desempeño de esta función.


Obras del Museo Ed. 303/Les fureurs l’espirit

0

Cuando el hombre se enfrenta con cualquier realidad, busca de inmediato la manera de entenderla; por eso nuestro contacto con el mundo es siempre una relación dinámica, de permanente aprendizaje. Sin embargo, aunque por lo general tendemos a mirar las cosas desde un punto de vista racional, sabemos que no todo puede entenderse de la misma manera. Y ese es, quizá, uno de los asuntos que muchas veces dificulta nuestra relación con las obras de arte, porque llegamos frente a ellas con la firme intención de abarcarlas con la razón y los conceptos. Por supuesto, muchas cosas se pueden entender en el arte, y un mayor conocimiento abre las posibilidades de un mejor disfrute; pero las obras se escapan a los conceptos porque, en realidad, se estructuran en un nivel diferente donde ellos no logran operar.

Un ejemplo claro de la imposibilidad de acceder al arte por la vía de lo puramente racional se presenta en obras como Les fureurs l’espirit, de Roberto Matta, una pintura al óleo sobre lienzo, de 153 por 206 centímetros, de 1957.

Matta, pintor chileno nacido en 1911 y fallecido en 2002, se relacionó a lo largo de toda su vida con una cierta forma de Surrealismo, un movimiento artístico que buscó dar salida al mundo del inconsciente y de los sueños. El resultado, como es evidente, no corresponde a los esquemas de una lógica racional ni, en consecuencia, puede ser enfrentado desde ese punto de vista. Pero el problema no se limita a las pinturas surrealistas: todas las obras de arte, desde la antigüedad hasta el presente, se despliegan siempre en el terreno de la sensibilidad y, sin negar nuestra condición de seres racionales, nos invitan a experimentarlas en ese nivel.

Desde un punto de vista lógico no es claro lo que encontramos en Les fureurs l’espirit; no sabemos qué representa el cuadro y ni siquiera el título, –los furores el espíritu–, tiene un sentido lógico. Pero sí podemos percibir la puesta en escena de líneas, formas y colores que generan un espacio dinámico, y hasta el título contribuye a producir la sensación de un despliegue de fuerzas, el furor de las energías vitales.

Como espectadores, podemos suponer que el artista conoce más de cerca el desarrollo de su obra y, por supuesto, entiende muchos aspectos que se nos escapan. Pero tampoco Matta, ni ningún otro artista, tiene un control racional completo, ni podría abarcar lógicamente su obra.

No se trata solo de entender sino, primero que todo, de experimentar, de llegar frente a la pintura con la mente abierta y de darnos tiempo para que se establezca el contacto que buscaba el artista.

Paulatinamente descubriremos su lenguaje y sistema de comunicación. Y entonces comenzaremos a comprender de manera sensible, y a partir de allí podremos pasar al análisis e incluso a la razón y a los conceptos.


Proponen una zona para la rumba extrema

0

Quienes viven cerca al Parque Lleras se quejan continuamente por el ruido nocturno de los locales, por el parqueo de carros en zonas residenciales que realizan los visitantes, por las basuras y por todas las demás consecuencias que trae la concentración de este tipo de negocios.

La razón para proponer la creación de una zona en la que se ubiquen estos establecimientos es que en las zonas residenciales o mixtas en las que actualmente funcionan no existe la infraestructura necesaria para albergarlos. Las zonas de parqueo, dicen los residentes, no son suficientes, la recolección de basura no puede hacerse con la agilidad requerida y el abastecimiento de los negocios también plantea problemas. Además, está el inconveniente del ruido, que perturba su descanso nocturno. Por eso proponen que en la zona de rumba extrema sean los comerciantes quienes provean los parqueaderos y se encarguen del aseo.

La idea no es nueva. Ya antes el Comité la había propuesto pero con el nombre de zona de tolerancia, el cual cambiaron porque la gente entendía que se trataba de un lugar donde se concentraría a las prostitutas y ese no es el objetivo. Otro aspecto que también cambiaron es el de la localización, pues antes habían propuesto Barrio Colombia pero allí, en medio de los talleres y las fábricas, residen algunas familias, lo que implicaría, simplemente, un traslado del problema. Un argumento más en contra de esta zona es el llamado Plan Parcial de Simesa, que pretende transformar urbanísticamente los predios que actualmente ocupan las bodegas de la antigua siderúrgica, situados en Barrio Colombia. Dentro de esta iniciativa está planteada la construcción de áreas residenciales, pero la presencia de la zona de rumba extrema desestimularía el establecimiento de habitantes.

Algunos de los comerciantes del sector, agrupados en la Corporación Zona Rosa, no ven viable la zona que proponen estas personas. Sergio Sierra, presidente de la organización – que reúne 87 de los más de 200 establecimientos que funcionan allí – y además edil de la JAL de El Poblado, opina que el sector aledaño al Parque Lleras ya está establecido, funcionando y que requirió 13 años para su posicionamiento. Resalta también el hecho de que allí se han hecho grandes inversiones. Además, dice que la zona es considerada la de mayor afluencia de turistas nacionales e internacionales y una vitrina de la ciudad por su variada oferta gastronómica y comercial. En su opinión, que consulta la de los demás afiliados, propuestas como la de la zona de rumba extrema reflejan falta de tolerancia entre residentes y comerciantes en una zona mixta.

Sierra dice que a los miembros de la Corporación tampoco les gustan los sectores en los cuales los ubicaría el proyecto. Dicen que ninguno de los dos es seguro o atractivo para el público por su ubicación, entorno y paisajismo. Además afirman que dichas zonas están deterioradas social y arquitectónicamente. El argumento de los residentes es que se trata, precisamente, de revitalizar esas zonas, y que por su cercanía con el río Medellín esto podría contribuir a que la ciudad dejara de darle la espalda al mismo y a recuperarlo como espacio público.

Para motivar el traslado de los comerciantes a estas zonas, el grupo proponente plantea recurrir a mecanismos tributarios. Dicen que allí se podrían poner impuestos sumamente favorables para los locales ruidosos, al mismo tiempo que se grava fuertemente a los que se queden en las zonas actuales. De esta manera esperan conseguir un traslado gradual de los establecimientos. Ante esto, los comerciantes dicen que no los deben gravar con más impuestos, pues ya los permisos para nuevos bares y discotecas en la Zona Rosa están congelados.

El Comité dice que aun no se ha materializado nada de la propuesta, y que ni siquiera hay una mesa de trabajo conformada. Dicen que son conscientes de que en ninguna parte de la ciudad se va a encontrar un lugar en el que no exista nada, pero también dicen que hay sectores de un tamaño asequible en los que se puede ubicar un sitio como el que tienen en mente.


La transformación del Lleras

0


La transformación del Lleras

De la edición impresa (Edición 303)

En la década del 30 el Banco Central Hipotecario construyó el barrio Lleras, que fue habitado, sobre todo, por parejas de recién casados atraídos por la novedad del sector. En esa misma época se construyó el parque, uno de los referentes del barrio. Su carácter era eminentemente residencial y uno de sus antiguos habitantes lo recuerda como “un buen vividero, un barrio de gente buena”.

Esta historia cambió poco a poco con el establecimiento de varios negocios, tanto diurnos como nocturnos, que empezaron a compartir las escasas cinco manzanas que conforman el barrio con las viviendas de los residentes que vivían y aun viven allí. Hoy en día la zona es de carácter mixto, y cada vez son más los lugares destinados a la venta y consumo de licor que las casas habitadas por familias. (Ver historia del barrio aquí)


¿Dónde quedaría la zona?

0


¿Dónde quedaría la zona?

De la edición impresa (Edición 303)

Son dos los sectores propuestos por el grupo de vecinos para establecer allí la zona de rumba extrema. El primero de ellos, localizado entre las calles 37 (Avenida 33) y 41 (Los Huesos) y entre las carreras 43A (Avenida El Poblado) y 55 (Avenida del Ferrocarril), queda cerca del Centro Administrativo La Alpujarra. Para María Adelaida Toro aquí se podría hacer la zona inicialmente, pues hay varios parqueaderos y las autoridades, al estar cerca, ejercerían presión para que se cumplan las normas.

La otra zona propuesta está entre las calles 30 y 37 y las carreras 43A y 48 (Avenida de Los Industriales). Esta zona es más complicada pues no tiene parqueaderos, aunque tiene como ventaja su posición central con respecto a El Poblado y Laureles. Hay otros aspectos que habría que considerar, como la presencia del Hospital General de Medellín y la iglesia del Perpetuo Socorro. Sin embargo, la propuesta no habla de que se ocupen las aproximadamente 22 manzanas que conforman el sector, sino unas cinco. Según los defensores de la idea, esto bastaría para que no se perturbe la tranquilidad de ambas instituciones.


 

Fuerte sin foso ni trinchera

0

El tema este de los porteros y los vigilantes sigue al orden del día en las copropiedades de El Poblado. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, SPVSP, ha sido clara al decir que las funciones de portería y vigilancia de las unidades residenciales las deben prestar personas licenciadas para tal labor y que pertenezcan empresas de vigilancia autorizadas por esa entidad (celadores).

Del otro lado están quienes han expresado sus divergencias con esta medida por considerarla inadecuada, por decir lo menos. El abogado Diego Restrepo, especialista en derecho inmobiliario y asesor de Vivir en El Poblado, argumenta que la aplicación de lo dicho por la SPVSP tendría serias consecuencias sociales en Medellín (aquí hay 16 mil empleados en 4 mil copropiedades) y convertiría las unidades residenciales en fortalezas.

Una compañía de vigilancia que presta su servicio a varias copropiedades de El Poblado distribuyó en los últimos días una serie de recomendaciones de seguridad entre sus clientes. En una primera lectura se puede apreciar que según esto la situación no está como para ponerse con paños de agua tibia para la protección de los bienes y la familia; por la otra, este catálogo da la idea de una vida como de una sociedad policial a la que le falta poco para ser un estado totalitario en el que todos nos vigilamos, espiamos y denunciamos entre sí.


Estas son algunas de esas recomendaciones:

  1. Mantenerse alerta para descubrir indicios de seguimiento de sus actividades y las de su familia, lo mismo que de su residencia y bienes por parte de delincuentes.
  2. No contratar empleados sin antes haber verificado sus referencias y su fácil ubicación en caso de un posible ilícito y advertirles que si van a salir de la unidad permitan que los requisen en la portería.
  3. El vehículo en el estacionamiento de la unidad debe permanecer con las puertas bien cerradas y no dejar artículos de valor dentro de él (incluidos los paneles de los radios).
  4. Cuando se queden empleados en el apartamento, no dejar las llaves del cuarto donde previamente se guardaron los artículos valiosos y cuando estén varios obreros trabajando en la unidad, en lo posible no dejar el apartamento solo.
  5. En el apartamento no se deben mantener grandes sumas de dinero ni joyas y para lo que es necesario se debe tener un cofre de seguridad o caja fuerte de la cual únicamente los propietarios tengan la clave y la ubicación.
  6. El vigilante tiene instrucciones para tener tacto y cuidado en el manejo de las situaciones que impliquen a la copropiedad con el fin de no conseguirle enemigos gratuitos a los residentes de esta por un procedimiento que deje muertos, heridos o personas con odios hacia la unidad residencial.
  7. Se debe tener en cuenta que el vigilante es una sola persona expuesta en la portería y por lo tanto en ciertos ataques de los que se puede ser víctima necesita el apoyo y colaboración de los residentes. Este puede ser: prendiendo luces, llamando a la policía, haciendo ruidos a viva voz (…)
  8. Los elementos que deje en el estacionamiento, tales como bicicletas, deben estar bien asegurados con cadenas o con cerraduras de buena calidad.
  9. En lo posible, los residentes no deben entrar en taxi a la unidad; es preferible hacer el recorrido de la portería al apartamento a pie, pues cuando el taxista entra puede cometer un ilícito o identificar las vulnerabilidades de la copropiedad.
  10. Con el fin de que los residentes colaboren con la seguridad, los fines de semana y puentes festivos (y por qué no, todos los días), las personas que estén en su apartamento deben mirar por las ventanas o salir a los pasillos con frecuencia para detectar personas o hechos extraños e informar al vigilante para que este tome acción.

Un pobre profesor

Tras su máscara a tono con los escenarios tan de moda en el cementerio, mi comentarista me hace saber que en aquella columna echo mano de precarios recursos como la envidia, los chismes, mi torpeza etnográfica, mi condición de “pobre profesor” que no sabe adivinar la “buena argumentación” de sus opositores y el “miedo venenoso” ante el “buen desempeño” de los demás. Dejo a los lectores la libertad de pensar lo que quieran a propósito de lo muy pagado de sí mismo que parece estar el autor del anónimo (aunque es lamentable que esa jactancia no le haya alcanzado para firmar su mensaje), y me ocupo solo de lo que atañe a mi persona.

De verdad, lo que más me irrita es esa intención de juzgarme en mi rendimiento profesional. Pero no ocurre que el acicate de mi rabia sea, digamos, una torpe vanidad ante mi trabajo como profesor de antropología, el cual, como el de cualquiera, se desarrolla sobre el constante riesgo de no ser el adecuado. Lo que no tiene claro mi contradictor ¡a qué estúpida búsqueda de sinónimos me ha obligado ese nombre omitido! son los límites de una actividad que, hasta donde yo sabía, no llegaba tan nítidamente hasta las teclas de mi computador casero. Yo no abomino de mi trabajo y no ahorro honradez cada que lo echo a rodar, pero no pretendo que él sea mi mejor parte, y mucho menos creo que por él deba yo vestir un hábito que, en el día a día de mi casa, prime por encima de mis gustos y caprichos como padre, lector, hincha del Medellín, vecino del barrio Belén o, en fin, columnista. Se me antoja de Perogrullo una aclaración, pero a ella me obliga la ligereza de mi lector: cuando se escribe una columna solo basta ser columnista incluso diría que es obligatorio no ser otra cosa, lo que casi siempre significa ser uno mismo, a salvo de la letra chica de los contratos, las misiones de las empresas e instituciones, las recomendaciones científicas para obtener datos etnográficos en terreno y los principios cívicos aprobados a puerta cerrada y quién sabe por quién. Pero mi confutador habría juzgado a José Manuel Marroquín como un mal escritor solo por haber perdido, durante su presidencia, a Panamá.

El autor del libelo se duele del veneno que dice sentir en la columna de marras, y me parece que en esto no tengo mucha defensa: es verdad que dedico mucho tiempo y más renglones de lo necesario en expresiones irónicas y ponzoñosas que algunas veces resultan gratuitas y descomedidas. Sin embargo, lo tomo como un cumplido, pues deliberadamente busco ese efecto: la opinión sobre los gestos sociales no ha de ser tibia si lo que quiere es quedarse bailando en las cabezas de quienes la leen o escuchan. En ello han sido maestros el argentino Roberto Arlt y, mucho antes que él, el español Mariano José de Larra, y de ahí que la acusación de mediocridad que me parece más aceptable, de cara a mis columnas, es la de no parecerme lo suficiente a tan reputados profesores del oficio.
Forzado a confesar mis fuentes como autor de opinión diré que, antes que las páginas de la antropología o la pedagogía no se olvide que hasta ahí las busca mi contendiente, me inspiran las de la literatura. Y allí, me parece, está la clave de todo: en las novelas, los cementerios han acumulado el moho justo de la soledad y son sitios deliciosamente lúgubres y razonablemente siniestros, y yo no puedo hacer otra cosa que plegarme devota y recogidamente a esa estampa ideal. Pero aun un compromiso como el que puede inspirar esa tristeza sin aspavientos o la desesperanza más feroz basta para escribir columnas; lo que después de eso queda faltando es poco o mucho, según se mire: no tener temor de poner el propio nombre en la lápida de la palabra empeñada.


Descongelado el intercambio de La Aguacatala

0

Cuando empezaron las quejas de los vecinos del intercambio por el ruido proveniente de los entonces recién inaugurados establecimientos ubicados en los locales comerciales del intercambio vial de La Aguacatala, sus titulares que actuaban de acuerdo con lo prometido por el Municipio en voz de sus funcionarios. Eran los últimos meses del gobierno de Luis Pérez.

La cosa se puso grave el año pasado, ya bajo el mandato de Sergio Fajardo, y varios de esos negocios fueron cerrados definitivamente por la Secretaría de Gobierno pues desde 2001 estaba vigente una prohibición de abrir nuevos negocios como esos en varias zonas de Medellín, entre esas La Aguacatala.

Aunque los reclamos de los vecinos no eran solo por esa prohibición, sino también por el ruido y los escándalos, las órdenes de cierre definitivo se cumplieron en razón de esa norma.

Pues bien, el Municipio creó una excepción a la prohibición vigente desde 2001 mencionada arriba. La excepción es solo para los locales del interior del intercambio. Es decir, ahora sí pueden funcionar allí negocios con venta y consumo de licor, excepto grilles, tiendas mixtas y estaderos. Los demás sí: bares, cantinas, etcétera.

Para los residentes del sector: la hora de cierre para estos negocios es la media noche, por ahora.


Adulaciones y Recomendaciones para mis colegas

0

Olga Clemencia con sus columnas de Las buenas Maneras me ha dejado sorprendida. Me encanta su lenguaje y la sencillez con que trata los asuntos de alto turmeque. Estoy segura que su columna es una de las más leídas y ha sido un verdadero acierto invitarla a nuestras páginas. Espero que algún día me pueda orientar sobre cómo una plebeya como yo, se le puede ofrecer al Príncipe de Mónaco sin hacer el oso. Para ella tengo dos recomendaciones bibliográficas: la primera es un librito titulado “La Cortesía. La virtud de las apariencias”; la segunda, a propósito de sus últimas columnas dedicadas a los cócteles, es de obligada adquisición y se titula “ Enciclopedia de los alcoholes”.

Anita Botero llegó hace poco a nuestras páginas. Su prestigio local y nacional y su idoneidad como Chef y empresaria aseguran la calidad de sus escritos. Breve y concisa, cada tema que trata lo hace perfectamente y con la claridad propia de quien ha trajinado con experiencia por la enseñanza culinaria. Debo reconocer que aun no me he sentado a manteles en su nuevo sitio, del cual sólo he oído maravillas. Espero muy pronto disfrutar de su deliciosa cocina. A ella, de quien estoy segura posee una interesante biblioteca culinaria, le recomiendo un libro que desde hace 3 años se encuentra en algunas librerías de nuestra ciudad.” Europa a la carta. Un viaje culinario”. No es un libro de recetas (claro que las tiene) es un completo y hermoso tratado sobre la s cocinas europeas cuya calidad editorial y lujo de información, es apenas para Anita.

Don Alvaro Molina nuestro chef de cocina ecléctica es un autentico personaje y fiel representante de su escuela. También ha llegado recientemente a nuestras páginas y lo viene haciendo de manera impecable. Me encanta su gran sentido del humor y sea esta la oportunidad para felicitarlo por su amena y reciente columna sobre los estudiantes para Chef, y el sexo en la cocina. Conozco muy bien su restaurante y su calidad de cocinero y anfitrión; pero desconocía sus cualidades de comentarista gastronómico. A él le recomiendo el libro de Manuel Vásquez Montalbán “Contra los gourmets” el cual estoy segura, Alvaro lo disfrutará como si estuviera pescando desde la hamaca.

En cuanto al Tiburón Anfitrión, sus comentarios son estupendos y de un paisa subido. Se le nota a la legua su buen conocimiento de la cocina internacional y su encarrete y gran aprecio por la comida de esta tierra. Su infaltable exclamación ¡Ahí está la Virgen! en todas sus columnas me permite sugerirle una lectura que le va como anillo al dedo, se trata de “Secretos culinarios de las hermanas Clarisas” ( Cocina monacal con 218 recetas de 71 monasterios en España).

En cuanto a Julián Estrada y sus "Apuntes de Servilleta", acertados comentarios y opiniones sobre el acontecer del mundo gastronómico así como de la enseñanza en nuestro medio de las artes culinarias, estoy convencida de que sus palabras han servido para aclararle y estimular a muchos en el camino que han emprendido. A él le tiro esta curiosa delicia escrita por Arturo Pardos, su libro la "Crítica de la gastronomía pura", propone con ollas y sartenes lo que Kant propuso en su tiempo.

Noé y sus Confesiones de Baco, con sus comentarios sobre el vino, el último invitado en llegar a esta suculenta reunión. Es menester aprovechar para agradecerle su breve historia del vino, no soy gran conocedora del mundo de las catas, pero debo decir que disfruto como pocas cuando me invitan a compartir un trago, especialmente por el goce de una buena tertulia. Esperando se defienda en inglés le recomiendo On Wine de Gerald Asher, el cual desde 1972 y con más de 17 reediciones sigue siendo una pequeña biblia para los especialistas del vino.

Premeditadamente no les doy la ficha bibliográfica tal y como debe ser, pues espero se tomen la molestia de llamar al periódico y preguntar por mi teléfono. Claro está que desde ya les propongo que en un día no muy lejano, mejor dicho, antes de finalizar este año, nos juntemos en algún lugar para que nos conozcamos y disfrutemos de una opípara tertulia. Con la venia de nuestros lectores…ahí le dejo esta inquietud.


Ojo padres de familia

0

Si a usted como padre de familia le han obligado a afiliarse a la asociación de padres de familia del colegio de sus hijos o a ellos les han exigido constancias de paz y salvo de afiliación a estas asociaciones, sepa que eso fue prohibido por el Ministerio de Educación, mediante el Decreto 1286 del 27 de abril de 2005.

En ese decreto quedó prohibido además a las asociaciones de padres de familia adquirir uniformes, útiles o implementos escolares o productos alimenticios, organizar o promover eventos en los que se consuma licor o se practiquen juegos de azar.

También se desprende de este decreto que “las asociaciones de padres de familia de los colegios no podrán asumir funciones propias de las autoridades de los establecimientos educativos o aquellos relacionados con fiscalización, evaluación, inspección y vigilancia del sector educativo” según informa la Secretaría de Educación de Medellín. El Ministerio también definió en el decreto que el patrimonio de las asociaciones queda separado del establecimiento educativo y que sus actividades no podrán tener ánimo de lucro.

No todo es prohibición, sin embargo, pues dice allí que los padres de familia pueden participar en “el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados”; además quedó definido el ámbito de trabajo de los consejos de padres: “El Consejo de Padres de Familia es un órgano destinado a asegurar la participación de los padres de familia en el proceso educativo y ayudar a elevar los resultados de calidad del servicio”. Su conformación es obligatoria y así deberá registrarse en el Manual de Convivencia de cada institución, no requieren registro ante ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de afiliación o contribución económica de ninguna especie.

Consulte aquí el texto completo del decreto en formato PDF


¿Qué hacer con los escombros?

0

La disposición final de escombros es un asunto que acosa cada vez más las esquinas de algunos barrios de El Poblado pues a pesar de que esta es una cosa totalmente inventada, como la disposición final de la basura que también muchos se pasan por la galleta, muchos bribones deciden abandonarlos frente a la casa de otros.

No es exageración. No hay quincena en que al servicio de la Línea 312 de Vivir en El Poblado no lleguen denuncias de escombros arrojados en tal o cual esquina o quebrada.

Así que cuando tenga escombros llame al 01 8000 410 400 de Empresas Varias para que vayan a recogerlos. Es así de fácil. En ese número le pedirán la dirección del lugar a recoger, cantidad aproximada, nombre del usuario, número de nit o cédula y número telefónico.

Obviamente hay que pagar por este servicio pues es aparte de la recolección de basuras que se paga en la tasa de aseo.


A beber adentro del local

0

“Restríngese el expendio, la venta, porte o el consumo de bebidas alcohólicas en las vías y parques públicos comprendidos entre las carreras 36 a la 42 y entre la quebrada La Presidenta y la calle 10A”, dice un nuevo decreto de la Alcaldía de Medellín. El sector aquí delimitado es básicamente el conocido como Zona Rosa, es decir, el Lleras y sus alrededores. El Parque de El Poblado está por fuera de esta delimitación.

Dice más adelante que también quedan aquí incluidas las zonas de espacio público “adyacentes, anexas o colindantes a los inmuebles ubicados en el sector antes delimitado, donde funcionen estanquillos, distruibuidoras de bebidas alcohólicas, licoreras o cigarrerías”.

Ahora bien, como hace un par de años se intentó algo así y la cosa se empantanó en la definición de las bebidas alcohólicas (entonces las cervezas y los cocteles no eran parte de esta categoría), el decreto de marras dice que con la expresión bebidas alcohólicas se entienden ahora “todo género de licores, la cerveza y en general las bebidas que tengan 2.5 grados o más de alcohol”.

¿Esto que quiere decir? Pues en buen romance aquí dice que no se puede tomar cerveza en las bancas del Lleras ni en las calles aledañas, ni en los muros de los antejardines, etcétera, como sucede en la actualidad.

Este decreto está vigente desde el pasado 27 de julio y dice al final que “el infractor será obligado al cumplimiento de la orden por la fuerza si a ello hubiere lugar”.

Quedan advertidos.


Comerciantes quieren evitar congelación

0

Hace 15 días informamos que el proyecto de intervención de la Zona Rosa contemplado en el Plan de Ordenamiento de El Poblado está detenido porque los problemas de convivencia entre comerciantes y residentes no cesan.

Ahora la Corporación Zona Rosa, que agrupa a cerca del 50% de los comerciantes de este sector, en cabeza de su presidente Sergio Sierra, miembro de la Junta Administradora Local, mediante la circular 035 del 18 de agosto declara la alerta roja y le pide a sus afiliados “colaboración para no perder el beneficio de extensión de horario hasta las 3:00 a.m. los fines de semana”. Les dice allí que “hemos (la Corporación) recibido múltiples quejas de la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Gobierno y el Área Metropolitana donde nos informan que seguirán sancionando y aplicarán medidas más rigurosas contra los establecimientos que causen ruido y deterioren las relaciones con los residentes de la zona. Recuerden que esta zona es de uso mixto donde debemos convivir comerciantes y residentes (…)”.

La Corporación Zona Rosa adelanta una campaña de autorregulación del ruido entre los comerciantes. A la fecha han sido sancionados por ruido cinco establecimientos en este sector y varios más tienen procesos sancionatorios en curso. En la mayoría de los casos la sanción ordena al ofensor controlar la fuente de contaminación para poder seguir abierto al público. Cuando es imposible ese control puede llegar a ordenarse el cierre definitivo del negocio.


Doble calzada hasta el Country

0

Este lunes 29 de agosto se cierra la licitación para la construcción del tercer tramo de la doble calzada de Las Palmas, cuyo valor es estimado en la Secretaría de Obras Públicas en mil 370 millones de pesos.

Este tercer tramo está comprendido entre el Inter y el Country Club, aproximadamente 700 metros. Serán dos calzadas de 7.30 metros, con andenes laterales de 1.50 metros y un separador central de 1.50 metros, con un plazo de ejecución de 120 días calendario.

Entre las obras programadas están la tala y reposición de árboles, excavaciones, demoliciones, llenos, reparación de la estructura de cruce en la quebrada La Yerbabuena, construcción de la estructura de pavimento, relocalización y reposición de redes de servicios públicos, construcción de filtros, muro de contención, andenes, instalación de cordones, pasamanos, defensas viales y engramados.

La doble calzada se empezó a construir en julio de 2003. El primer tramo fue entre San Diego y la Loma de San Julián y se entregó con un retraso de 5 meses. El segundo tramo fue entre este punto y el Inter y se entregó con un retraso de 10 meses. En total la doble calzada ha valido a la fecha 21 mil 500 millones de pesos, sobre una estimación inicial de 14 mil millones. La Contraloría General de Medellín investiga presuntas irregularidades detectadas en su auditoría al segundo tramo del proyecto: actuaciones de funcionarios que subestimaron el presupuesto de manera premeditada, aprobaron ofertas que no cumplían con el más bajo precio, y recibieron sin reparos contratos mal ejecutados. En un pronunciamiento de la Contraloría al respecto dice que el proyecto fue ejecutado sin la formulación debida e inició sin disponer de todos los diseños y los planos definitivos, sin licencia ambiental, y sin la disponibilidad total de las tierras para la construcción, además arrojó 6 irregularidades de tipo fiscal valoradas en 418.6 millones. Todo esto a la fecha se define como irregularidades por comprobar bajo las garantías del debido proceso.


Diseño de jardines en El Castillo

0

Diseño de jardines en El Castillo

De la edición impresa (Edición 302)

Del 22 al 26 de agosto habrá un curso especial de diseño de jardines; se estudiarán el medio físico y la ambientación, el jardín como composición plástica, elementos del paisaje, áreas de construcción, zonas de descanso, armonía en la composición y cuidados. La metodología se basa en clases magistrales y en prácticas. Informes en el 266 0900.

Manuela y Martín González

0

Manuela y Martín González
Hablar de estos hermanos más bien pareciera hablar de almas gemelas: es tal su grado de compenetración que al relatar sus historias y vivencias pareciera como si desde un solo cerebro estuvieran fluyendo las ideas. Y su identidad se hace más sorprendente al conocer su talento natural para las artes, oficio al que los dos se dedican en sus estudios y en su tiempo libre. Manuela tiene 21 años y Martín 18, tiempo que han pasado prácticamente en los Estados Unidos pues por azares del destino sus papás se radicaron en Boca Ratón en La Florida. Los dos estudian arte en la Alexander W. Dreyfoos School of the Arts y no son pocos los reconocimientos y premios que a su corta edad ya han obtenido pero no solo por su labor académica, sino además por su meritoria labor de servicio que los ha llevado a trabajar como voluntarios en diferentes actividades de carácter social, especialmente con niños que han tenido el grato privilegio de ser sus alumnos.

Los hermanos González comparten, también, su placer por la vida sana y respetuosa y por ello ambos han introducido en sus vidas una dieta naturista, que más allá de pretender un cuerpo saludable, ha sido su descubrimiento de paz interior y reconciliación permanente con la vida y sus creaciones. Un par de personas integrales que, con certeza, darán mucho de qué hablar.

 
De la edición impresa (edición 302)

Deliciosa reunión con estudiantes de cocina

0

Catalina Restrepo, Laura Londoño, Paulina Naranjo, Juliana Vera, Adriana María Yépez, Tatiana Castro, Natalia Ríos, Luis Felipe González, Javier Darío Cárdenas y Jairo Martínez fueron los estudiantes de gastronomía seleccionados por sus méritos para el almuerzo al que invitó Vivir en El Poblado en el restaurante Casa Molina el pasado 30 de julio. Tomaron Clericot y comieron entre otras cosas, carpaccio asado, torre de verdes con queso pera y vinagre de frutos rojos, langostinos con salsa de duraznos y cilantro, solomito tibio con mantequilla avellanada y helado con marmolado de arequipe, jerez y yerbabuena y ganache de chocolate Santander. Charlaron con el cocinero del restaurante acerca de la cocina paisa, de las universidades, de los libros de cocina y los estudiantes pudieron expresar libremente sus criterios acerca de su educación. La experiencia fue rica y se repetirá.

Noche emotiva en Los Alcázares

0

La segunda promoción que obtuvo su grado de Bachiller en el Gimnasio Los Alcázares recibió su título hace 30 años. 22 estudiantes daban inicio a su sueño profesional que todos indiscutiblemente alcanzaron en una buena medida por la formación moral y académica recibida en los claustros de su colegio. Y fue precisamente en esas mismas instalaciones en donde se dieron cita en un emotivo encuentro que reunió a ocho de ellos con directivas y profesores, algunos de ellos de aquella época. Una celebración eucarística de acción de gracias, seguida por una rica cena y finalizada con una entretenida tertulia sirvieron como marco para planear una celebración con todos sus compañeros y a la que quieren invitar a los de la generación del 74, sus grandes amigos. Una bella noche, llena de recuerdos y de anécdotas, en la que brilló la camaradería de siempre. Si quiere información sobre el próximo evento póngase en contacto con la oficina de egresados de Los Alcázares en el 288 4000 o escríbales a [email protected]


De pie: Óscar Pérez, Pedro Javier Uribe, Diego de Bedout, Álvaro Wills, Raúl Felipe Montoya, Andrés Londoño, Gonzalo Bedoya. Sentados: Óscar Fernández, Camilo Londoño, Jorge Alonso Echavarría, Carlos Hinestroza.

Con la misma energía

0



Foto 1: Juan Felipe Gaviria Foto 2: Jorge Mario Ángel, Mauricio Toro, Horacio Vélez y Gabriel Maya Foto 3: Mauricio Tobón, Sergio Fajardo, Jesús Echeverri y Orlando Arango Foto 4: El Presidente, el Gobernador y el gerente Juan Felipe Gaviria Foto 5: Juanita González y Lucrecia Ramírez

Mucho se ha hablado últimamente de las Empresas Públicas de Medellín, desde los elogios del presidente Uribe, hasta la invitación que hicieron para la premier de Rosario Tijeras, pasando por los eventos centrales de la celebración de sus 50 años. Lo cierto es que propios y extraños han tenido que ver con nuestra empresa insigne. Voces de todas las latitudes se han sumado a la importante celebración y no es para menos: en estas cinco décadas la evolución de E.P.M. ha sido tan vigorosa que ahora no solo los antioqueños gozamos de su amplio y moderno portafolio sino que ahora en otras ciudades y en otros países tienen la dicha de contar con la excelencia en prestación de servicios, que indudablemente han contribuido de manera muy importante en la mejora de la calidad de vida y en el gran crecimiento empresarial. Más bien con más energía que nunca.

Aura Echeverri Uribe

0

Licenciada en Didácticas y Dificultades del Aprendizaje Escolar, maestra del corazón y publicista de profesión. Sus anteriores libros, “Cuentos de la Tradición Oral para Niños” y “Cuentos y Anécdotas de Lucila Piedrahíta Moreno”, le abrieron al mundo de la narrativa en el que se ha comprometido con una juiciosa investigación de la tradición oral antioqueña. Ahora entrega al público su novela “Juana Balboa desplazada y perseguida”, la historia de una mujer que abandona sus tierras porque otros se apoderaron de ellas, y de los atropellos y oportunidades que la animan a seguir adelante.

Obras del Museo Ed. 302/La silla

0

En el trabajo de muchos de los artistas del último siglo se descubre una gran “economía” en el uso de las formas, los materiales, las técnicas o los procedimientos. Son obras en la cuales, a veces, parece que no hay casi nada que podamos percibir.

Esa es la primera sensación que despierta en nosotros un cuadro como La silla, de Carlos Rojas, una pintura al óleo sobre lienzo, de 140 por 62 centímetros, que corresponde a una de las etapas iniciales de la actividad del artista, quizá a finales de los años cincuenta. En ese momento, la economía de los recursos plásticos se identificaba en Colombia con la adhesión a las tendencias que habían permitido la renovación del arte, tales como el cubismo y las diversas formas del arte abstracto.

Es evidente que en esta obra, Carlos Rojas actúa como un artista que desarrolla su trabajo a partir de la observación de los elementos de la realidad que va simplificando; por eso, con un poco de atención descubrimos el tipo de silla que pinta e inclusive la relacionamos con objetos concretos de nuestra vida cotidiana.

Hay artistas que, en algún sentido, no trabajan con la realidad como punto de partida sino, por ejemplo, con la imaginación, los colores directos, o las formas geométricas. Pero dentro de los que sí lo hacen es posible caracterizar dos posiciones contrarias. Por una parte, algunos centran su atención en los detalles que les aparecen, en una actitud que va de lo particular hacia la totalidad; en muchos casos se trata de artistas que ubican sus más altos intereses en la habilidad de reproducir los aspectos más minuciosos, casi hasta engañar el ojo del observador, mientras que otros se aproximan al detalle con la idea de que en él se revela el mundo: cada gota es todo el mar, cada árbol todo el bosque, y, por eso, no se puede descuidar ni pasar por alto.

Otros artistas, por el contrario, especialmente desde finales del siglo XIX –y en Colombia desde mediados del XX, como en el caso de Carlos Rojas–, asumen de manera más reflexiva la observación de lo real; la pregunta básica no es entonces qué veo o qué apariencia tiene, sino cómo se organiza o cuál es su estructura.

Por supuesto, La silla de Carlos Rojas no engaña el ojo de nadie: sabemos que no estamos ante la silla usual sino ante su esquema, en una absoluta simplicidad de formas. Pero La silla es concreta, con los tres círculos que definen el espaldar, el asiento y el amarre de las patas, con sus líneas curvas y un colorido austero que nos concentra en la estructura del objeto y, al mismo tiempo, en los planos de la pintura. En el fondo, es como si el artista buscara revelarnos la forma esencial de esta silla.


Benji y Kitty, los habaneros

0

Benji y Kitty, los habaneros

Usted ha leído en esta sección que hay perros pastores y cazadores, que son de Inglaterra, de Japón, de Croacia y que también hay afganos y colombianos, más aún que unos fueron criados para pelear en el Coliseo, y otros son niñeros de lo más tiernos. Y que ahora resulte uno de “espíritu caribeño”, sí que es la tapa.
Sus ancestros son de los años 23 al 79 a. de C. y el desarrollo final como Habanero tuvo lugar en Cuba. Sobre lo que hubo en el medio no hay acuerdo: que surgió en el litoral español e italiano y fue llevado a la Isla por marineros; que con campesinos de Emilia, Italia, el Boloñés viajó a Argentina, allí fue cruzado con el Poodle francés y luego como nueva raza llegó a Cuba; o que sí hubo Poodle, pero que la mezcla fue en España y con el Barbet, de Tenerife…
“Extroversión y simpatía puras” es la descripción que mejor le ajusta; es como el tropical de la familia Bichón, compuesta por el Boloñés, el Frisé, el Maltés y el Löwchen.
También recibe el nombre de Perro de Seda de La Habana como culto a su capa larga, delgada, abundante, suave y ondulada, que según el estándar debe mantenerse sin cortes ni podas.
Su presencia es muy difundida en las Antillas y en los Estados Unidos, pero no es común verlo por estos lados, por lo que Benji y Kitty se constituyen en verdaderas novedades.

Altura
23 a 27 centímetros.
Peso
Unos 6 kilos.
Colores
Blanco, leonado o habano; puede tener manchas negras.
Promedio de vida
12 años.
Característica especial
Su andar vistoso y ágil que acentúa su carácter alegre.
Tenga en cuenta
Tiende a encariñarse con una sola persona, de preferencia mujer.
Relación con los niños
Excelente, nunca quiere parar de jugar.
Relación con otros perros
Buena.
Aptitudes
Perro de compañía, guardián y guía de aves de corral.
Carácter
Extrovertido, juguetón, casi bufón, cálido; es fácil de educar como perro de alarma y es muy fiel.

Urbanización de laderas: legal sí, … ¿apropiada?

0

El mismo error

Palabras más, palabras menos, lo que dijo es que allí se está repitiendo el modelo de urbanización que colapsó en El Poblado (esa parte alta en la organización territorial de Medellín pertenece al corregimiento Santa Elena). Habló del modelo que se siguió aquí de subdividir las fincas para hacer casas semicampestres, que después fueron pequeños edificios de 4 ó 5 pisos y ahora son torres de 30 ó más, con lo que eso ha significado para el medio ambiente, el sistema vial y la calidad de vida en general. Eso lo dijo el 2 de agosto en el Colegio Palermo ante un auditorio conformado por representantes del sector educativo.

Después de eso Vivir en El Poblado la contactó para profundizar sobre lo dicho aquel día.

¿Qué es lo que preocupa de lo que está pasando en la parte alta de El Poblado?

En síntesis se puede decir que allí se está produciendo la misma dinámica que tuvo la parte baja de El Poblado en su origen, de pasar de fincas a casas semicampestres. La pregunta que queda es, ¿después querrán densificar? Eso sería muy grave.

¿Y las normas de usos del suelo que dicen sobre eso? ¿Lo permiten?

No, el POT aunque solo da unas bases técnicas generales no lo permite, pero muchos de los proyectos en construcción fueron aprobados poco antes de que se aprobara el POT o se definieran las densidades rurales, y se acogieron a la normatividad anterior (el Acuerdo 38) que sí lo permitía.

¿Entonces no hay nada ilegal allí?

Se presume que las cosas son legales, pero ese no es el punto. La ciudad debe preguntarse si eso es correcto, si la ciudad debe crecer hacia zonas ambientalmente complejas y que el POT catalogó como de protección. Individualmente en cada proyecto puede no verse mayor riesgo, pero en conjunto se ve la magnitud del problema. Es un asunto de conciencia cívica y ciudadana.

¿El Plan de El Poblado tocará estos asuntos y esas zonas?

El Plan contrató hace poco a un experto ambiental para que elabore un informe sobre esos riesgos. No existen estudios ambientales detallados, pero la situación se ve muy riesgosa.


Anuncian sanciones a copropiedades

0

El superintendente Sanín anunció sanciones de 10 salarios mínimos para las copropiedades que no cumplan (que mantengan a conserjes y empleados de oficios varios como porteros) y de 20 salarios mínimos para quienes contraten empresas de vigilancia ilegales. Argumentó que hay decretos que reglamentan la vigilancia y la seguridad privada que así lo exigen.

Concepto jurídico

El abogado especialista en propiedad horizontal Diego Restrepo Isaza le dijo a Vivir en El Poblado que “si bien la sentencia despejó en parte el problema al interpretar las actividades objeto de control por parte de la SVSP, aún no existe la claridad jurídica de quién tiene la razón. La decisión, sin lugar a dudas, estará en cabeza de un juez de la República al resolver las sanciones a las que se vean avocadas las copropiedades que no desean contratar con las empresas de vigilancia, impuestas por la SVSP”.

La sentencia a la que hace referencia el doctor Restrepo fue expedida por la Corte Constitucional debido a una demanda de varias copropiedades de Medellín a los artículos en los que se basa la SVSP.

En estas mismas páginas, en la sección Vivir en comunidad, lo explicó así el doctor Restrepo a principios de julio:

La Corte declaró exequibles (ajustados a la Carta Magna) esos artículos. Sin embargo, en la parte motiva de dicha sentencia, señaló en algunos de sus apartes que: “A la luz del objeto de regulación de los dos decretos, las actividades que quedan bajo el control de la SVSP son aquellas realizadas por los servicios de vigilancia a favor de terceros, de conformidad con lo que establece el artículo 2 del Decreto 356 de 1994, para los cuales el Estado expide los permisos necesarios”.

Por lo tanto, las actividades individuales y pasivas de custodia realizadas por los particulares, dirigidas a velar por su propia seguridad y la de los suyos, sin una finalidad distinta a la de disminuir riesgos personales, sin afectar los derechos de terceros -siempre que mantengan características distintas a los servicios de seguridad anteriormente mencionados-, no están bajo el control de la SVSP, ni se requiere para su ejercicio de licencias o permisos.

Por eso es que el doctor Restrepo dice que serán los jueces los que resuelvan este asunto cuando lleguen las sanciones de la SVSP, y según lo dicho por Sanín Posada, falta poco tiempo para eso.

A la calle

¿Qué pasará con los porteros si se hacen las cosas como pide la SVSP? Según Restrepo “la llegada de vigilantes armados puede convertir las unidades en fortalezas y no es lo que piden los habitantes de estos complejos. En Colombia las copropiedades generan entre 80 mil y 100 mil empleos y en Medellín la cifra está en las 4 mil copropiedades y los 16 mil empleos”.

Explica el experto que en la estructura de costos de administración, los salarios representan entre 45% y 55%; los gastos administrativos, entre 15% y 20%; mantenimiento, entre el 20% y 25%; seguros, entre el 5% y 10%, y los servicios públicos entre 10% y 15%. El cambio de los porteros significaría incrementos entre 6% y 7% del total del costo de administración. El costo de un portero vinculado laboralmente a la copropiedad tiene un valor cercano a los $2 millones 810 mil, mientras que la tarifa del servicio de vigilancia privada tiene un mínimo de $3 millones 300 mil.

Y concluye: “La finalización sin justa causa de los contratos a los 100 mil porteros y conserjes del país tendría un costo cercano al billón de pesos, pues se estima que por cada empleado serían mínimo 7 u 8 millones de pesos en indemnización en promedio. En Medellín el costo sería aproximadamente de $128 mil millones”.


Plan Poblado 2005: obras en construcción

0

Hay que anotar que fueron construidas al principio de este año el giro de la carrera 41A hacia la calle 10A y el de la calle 11 hacia la carrera 43D, frente al Cerca. Están aún en proceso el giro de la Avenida El Poblado hacia la Loma de El Campestre (serán dos carriles de giro desde la Avenida) y la reducción de la calzada en la calle 5A con la Avenida El Poblado (el triángulo separador de la calle que viene de Patio Bonito hacia la Clínica Medellín).

Aquí, carrera 43D con calle 1Sur, mejorarán los radios de giro y se instalarán taches para delimitar con precisión los carriles y evitar el desorden actual por la falta de claridad y de comodidad.

Deberán estar terminadas en las próximas semanas el giro desde la Transversal Inferior hacia la Loma de Los González (se ampliará el carril de giro para que los buses puedan hacer su maniobra con seguridad para ellos y para los vehículos que hacen fila en la subida); y el intercambio vial de la 43D con la 1Sur. El cruce de la calle 30 con Argos ya fue semaforizado y al cierre de esta edición estaba con luces intermitentes y pendiente de señalización.


Pum, tas, shsss, el Ensamble de Percusión de Eafit.

0

En Medellín, la verdad sea dicha, no hay muchas oportunidades de apreciar formas de expresión musical que aunque no son tan extrañas como para llamarlas no tradicionales, si son fuera de la norma local. Ese es el caso del Ensamble de Percusión de Eafit, un grupo que en los últimos años le ha ofrecido a la ciudad una nueva forma de aproximarse a la música y que ha logrado transformar la expectativa inicial (la mente en blanco) de muchos de quienes asisten a sus conciertos, en un descubrimiento musical encantador.

Gracias al trabajo que en los últimos años ha adelantado el maestro Alexander Ziborov con sus alumnos de percusión en el programa de música de Eafit, en Medellín hemos podido apreciar las posibilidades sonoras y rítmicas que abren este tipo de formaciones. El metalófono, la marimba, el xilófono, el vibráfono (y los timbales, los gongs, las congas, etcétera) son ahora parte de nuestra escena local musical.

Por la calidad de su trabajo, han sido reconocidos nacional e internacionalmente, y compositores como el puertorriqueño Carlos Vásquez o el colombiano Andrés Posada han escrito obras para ellos. Son Fantasía cíclica y Figuras líticas, respectivamente. Con ellas han demostrado su calidad musical interpretativa y han asombrado al público con la riqueza de la música contemporánea.

Como lo explica el maestro Ziborov, las posibilidades que ofrecen ensambles como este representan un reto aún para los músicos profesionales y los compositores aprovechan ese universo rítmico, percutivo y melódico para sumergirse en un universo creativo que despierta sensaciones inesperadas en el público.

Carlos Vásquez, por ejemplo, incorporó en Fantasía cíclica el sonido de unos rines de carro, cosa que puede parecer traída de los cabellos cuando se expresa con palabras, pero otra cosa es oírla en el contexto de la obra y con la interpretación del Ensamble. La tensión y la atención se mantienen todo el tiempo y siguen la invitación del compositor por timbres, ritmos y melodías enriquecedoras de principio a fin. Es realmente estremecedor.

Aún así, el trabajo de este grupo de músicos ha incorporado transcripciones de obras del repertorio clásico y tradicional colombiano hechas por el maestro Ziborov, con lo que le dan un elemento de cercanía al público en sus conciertos y con lo que además demuestran todo de lo que son capaces musicalmente, pues la percusión, un elemento integral de la música en todas las culturas, es también fundamental en esta parte del mundo en el que el intercambio entre músicos académicos y folklóricos ha enriquecido el trabajo de ambas partes.

En el futuro cercano el Ensamble tiene la grabación de su segundo disco compacto en el que recogerá obras escritas especialmente para ellos y otras del repertorio clásico, la concreción de una serie de invitaciones a tocar en el exterior – han sido invitados a tocar en Venezuela, Estados Unidos y Brasil- y prepara su participación en el Encuentro Internacional de Percusión que hará Eafit al final de este mes. En el futuro no solo oiremos su música sino lo mucho y bueno que dirán de ellos. El Ensamble de Percusión de Eafit está integrado por Sandra Gómez, Pilar Vélez, Juan Fernando Montoya, Nicolás Guevara, Alejandro Ruiz y Alexander Ziborov, el director.


¿Definida suerte del Dallas?

0

¿Cuántos años lleva ese edificio abandonado y en ruinas? Esa es una reliquia del Medellín de finales del Siglo XX que muchos quieren dar por terminado. Para saber si alguna vez la ciudad recuperará ese espacio y podrá darle un uso adecuado a esa edificación, Vivir en El Poblado contactó a la Dirección Nacional de Estupefacientes, DNE, y encontró estas respuestas. Una institución educativa oficial le presentó un proyecto de asignación a la DNE. La respuesta a esa solicitud está a punto de salir.

Explicó la DNE que si la decisión es favorable a la institución educativa “se procedería a la notificación de la resolución respectiva y a solicitar la inscripción en la oficina de instrumentos públicos correspondiente”, y agregó: “No hay una norma legal que señale la procedencia de notificar a los vecinos del Edificio Dallas, previamente a la decisión del Consejo”.

El Dallas salió a subasta pública a finales del año pasado y no hubo ofertas que cumplieran con lo pedido por la entidad estatal.




Zona Rosa al congelador

0

Así lo declaró Luis Alberto García el pasado 2 de agosto en un foro sobre la transformación de El Poblado en el Colegio Palermo.

Esto dijo el funcionario a Vivir en El Poblado:

¿Por qué van a congelar el proyecto?

Esta medida es una forma de mostrar coherencia con el principio que anima la concepción y la promoción del proyecto para su ejecución. La filosofía del Plan Poblado va más allá de las meras intervenciones físicas; se concibe con intervenciones normativas, procesos pedagógicos de generación de ciudad y ciudadanía, y especialmente el tema de la convivencia ciudadana alrededor de las normas y de los usos. En particular el proyecto de la Zona Rosa tiene una concepción que se enmarca dentro del principio de corresponsabilidad, no solo financiera sino de los procesos de convivencia.

¿Y por qué se tomó esta decisión?

Hay ambiente de confrontación entre comerciantes y residentes. La Alcaldía busca equilibrio y tomó medidas no tan abiertas, pero tampoco tan restrictivas en torno a los establecimientos públicos. Eso quedaba en observación y en esa medida dispuso que el proyecto de intervención física quedaba en suspenso mientras se resuelve el problema de convivencia.

¿Cómo se puede cambiar esa decisión?

El proyecto está congelado, sujeto a ver cómo se desarrolla el proceso de convivencia entre las partes. El Municipio está adelantando procesos de interacción entre las partes para buscar cambios positivos. Según eso sea, se tomará una decisión.

Vivir en El Poblado averiguó con la Inspección de Policía por los problemas de convivencia y encontró que las quejas del vecindario aluden casi exclusivamente al tema del ruido. Por eso han sido sancionados 5 establecimientos, mientras otros tienen procesos sancionatorios en curso.

Reacciones

Sergio Sierra, del Comité de Comerciantes de la Zona Rosa, declaró que no ha recibido notificación oficial sobre tal determinación y dijo que su organización es ejemplo para los comerciantes de la ciudad por su trabajo ordenado y cumplidor de las normas. “Los comerciantes de La 33, Parque San Antonio, y El Obelisco nos han pedido asesoría (…) Los funcionarios deben medir sus palabras porque lo que nosotros hemos hecho ha sido cumplir compromisos, incluso tenemos una campaña de control del ruido, no hemos incumplido nada”.