La inspectora 14A, Luz Ahida Ladino Gaitán, aclaró que Las Palmas no está congelada para la instalación de negocios con consumo y venta de licor, por lo que en principio la discoteca sería legal. Sin embargo, existen varios requisitos que deben cumplir, incluyendo las normas de Planeación sobre parqueaderos y usos del suelo. También deben presentar el registro de Cámara de Comercio, permisos de Sayco y un certificado de Metrosalud sobre cumplimiento de normas higiénico sanitarias (como por ejemplo la limpieza de los baños), entre otros. Una vez esté funcionando debe cumplir con los horarios, que hasta ahora son hasta las 3:00 a.m., y respetar los niveles de intensidad auditiva autorizados.
Comunidad no tiene claridad sobre parquímetros
Con respecto a una de las inquietudes de los vecinos, relacionada con la falta de espacios en los cuales se puedan estacionar las personas que van a visitarlos, el Subsecretario explicó que precisamente la idea de las zonas de estacionamiento regulado es que permitan una rotación en los vehículos. De esta manera, dice, las personas que trabajan allí no ocupan esos espacios todo el día y los dejan libres para que quienes van donde los residentes los utilicen, eso sí, pagando la tarifa correspondiente.
Admisión
Ese domingo de las promesas compungidas no se encuentra gente más bienintencionada que esos candidatos: “Midiosito: si paso, le trapeo la casa a mi mamá todos los fines de semana, y dejo de rumbiar tan seguido”. Y ese lunes o martes de la puesta a prueba adoptan una seriedad que, incluso, difícilmente se le ha conocido al ciudadano más civilizado: saludan al chofer del bus, caminan despacio y erguidos, se compran el primer tinto de sus vidas y todo lo preguntan usando la mayor corrección: “Disculpe, caballero: ¿usted sería tan amable de indicarme dónde queda el bloque 9?”. Pero eso no es nada: son capaces de estarse tres horas en silencio, sin reírse por banalidades y con sus celulares apagados, y cuando, después de tan heroico esfuerzo, llega el tiempo de entregar la tachonada y esperanzada hoja de respuestas, tienen la entereza de agradecer al profesor que ha presenciado el examen; un gesto comparable solo con el de un condenado a muerte que, segundos antes de la sentencia, agradeciera al verdugo por sus finos servicios.
Verdad es que, como de todo se ve en botica, en ese carnaval de apuestas e ilusiones se detecta un amplio surtido de actitudes, pues es obvio que no todos se pliegan a la compostura que acabamos de describir. Aunque no sean mayoría, hay los que, por el contrario, asumen que un estúpido examen no es razón suficiente para deponer su frivolidad o despreocupación habitual, y por eso llegan a la cita con media hora de retraso, expulsando volutas de humo con toda arrogancia y con la invencible intención de rellenar los óvalos al buen tuntún de los carisellazos. Para ellos, claro, no será el reino de las universidades prestigiosas, y su futuro será el de los malos estudiantes de universidades de garaje que, sin embargo, cuestan a sus padres los dos ojos de la cara.
El lector supondrá que, a tono con la más limpia justicia poética, en esta crónica se aplaude la actitud honrada de aquellos que fueron al examen de admisión muy -como dicen las matronas- cariacontecidos. No del todo, realmente; porque descontando a un puñado de muchachos con los pies en la tierra, hay que ver en lo que evolucionan esos jóvenes que hicieron promesas ante el altar con tal de pasar a la universidad: una vez matriculados, aprenden rápido las mañas más odiosas y, así, se la pasan en las cafeterías con los pies sobre las sillas, enarbolado cigarrillos arrogantes y mirando por el rabillo del ojo a sus compañeros de lentes gruesos. Cerca de ellos, antes que una frase relacionada con el conocimiento universal, se pueden escuchar expresiones del tenor de “¡Ay Cata, no jodás: ayer estabas supercagada de la borrachera”. Les parece un gesto del peor gusto que se les adjudiquen lecturas superiores a las diez páginas, y cuando fotocopian algún documento lo usan para abanicarse en una clase en que, a la vez, dejan ver rostros de aburrida indignación ante lo que se les trata de explicar. Eso sí, son geniales y sabios a la hora de esgrimir pretextos para no cumplir puntualmente con sus trabajos, traficar con información horneada en internet, cancelar materias y hacer cómputos para calcular el promedio mínimo que necesitan para no ser expulsados de la universidad.
Especulo que tanta desfachatez se explica en que la más jugosa promesa con tal de poder empezar una carrera no fue hecha a Dios sino al Diablo, y éste, como se sabe, a nadie perdona una deuda que solo se paga con el alma… máter.
Vinagreta de fresas
Vinagreta de fresas
|
2 cucharadas de vinagre de frambuesa o de vino tinto. |
1 cucharadita de miel. |
60 gramos de fresas. |
8 a 10 cucharadas de aceite de oliva. |
1 cucharada de perejil o perifollo. |
Sal, pimienta. |
1 cucharadita de mostaza. |
Mezclar el vinagre, la sal, la pimienta y la mostaza en la licuadora; agregar el aceite por chorritos para hacer una emulsión; en el último momento agregar las fresas finamente picadas o estripadas con un tenedor, rectificar la sazón y poner las hierbas. |
Fondo de alcachofas con champiñones
Fondo de alcachofas con champiñones
|
8 corazones grandes de alcachofa
|
4 cucharadas de aceite de oliva |
4 cebollas en tajadas |
250 gr. de tocineta picada |
6 dientes de ajo |
625 ml. fondo de pollo |
125 ml. de vino blanco |
Sal y pimienta |
Jugo de limón |
60 gr. de piñones |
Arreglar las alcachofas para solo utilizar los corazones limpios. Pasarlos por agua hirviendo con sal por 5 minutos, luego escurrirlos y refrescarlos. Partirlos en cuatro.
Aparte, calentar el aceite de oliva, agregar la tocineta, luego sofreír las cebollas hasta que estén acarameladas, mezclarle el ajo, el consomé, el vino, la sal y la pimienta. Agregar entonces los corazones de las alcachofas. Poner a reducir los líquidos entre 20 y 30 minutos. El líquido del fondo debe haberse reducido casi en su totalidad y tener una textura cremosa para servir. Agregarle el jugo de limón y los piñones.
Puede utilizarse esta mezcla como entrada o como acompañamiento de carnes rojas. |
¿Se calentó el globo?
El calentamiento empieza por casa
El bióxido de carbono y otros contaminantes del aire que se acumulan en la atmósfera y forman una capa, como una especie de tapa de olla, que atrapa el calor, causan el calentamiento del planeta.
El bióxido de carbono lo producen principalmente las plantas de generación de energía a base de carbón (emiten 2 mil 500 millones de toneladas al año) y los automóviles (1.500 millones de toneladas al año).
La principal fuente de contaminación en Medellín es el tráfico vehicular; según el Área Metropolitana, ese tráfico representa el 58% del total de emisiones contaminantes en el Valle de Aburrá. Como las emisiones de los carros son la segunda causa que lleva al calentamiento global es apenas obvio que hay que restringir su uso para evitar que la cosa se agrave.
También ayuda el uso de electrodomésticos más eficientes en el consumo de energía eléctrica. Esto no es poca cosa: durante el gobierno de Clinton en Estados Unidos, pasaron una ley que obligó a las compañías fabricantes a construir aparatos que consuman menos electricidad. Eso significó 51 millones de toneladas métricas menos de bióxido de carbono al año, algo así como sacar de circulación 34 millones de carros en un año.
Hay que preocuparse
Aunque el calentamiento global es un fenómeno complejo y sus efectos son difíciles de predecir con certeza, cada año los científicos tienen más información sobre la forma en que este fenómeno está afectando a la tierra; aun no hay consenso entre los científicos sobre sus consecuencias, y algunos parecen concordar en que de continuar las tendencias actuales, algunas podrían ser:
- El derretimiento de los glaciares y las sequías severas: causas de la falta de agua en varias regiones del planeta.
- El aumentos del nivel del mar inundará regiones costeras en los cinco continentes.
- Las selvas, el campo y las ciudades enfrentarán plagas problemáticas y enfermedades transmitidas por mosquitos.
- La modificación de los hábitats de los arrecifes de coral y de las praderas de montaña podría llevar a la extinción de muchas especies animales y vegetales.
El culpable principal
Sí, es Estados Unidos (hablamos del calentamiento global). Ellos son el 4% de la población mundial y sin embargo son responsables del 25% de las emisiones de bióxido de carbono. Ellos solos contaminan más que China, India y Japón juntos (grandes contaminantes también y que representan casi el 40% de la población mundial).
Consecuencias del calentamiento global
Una ONG de Estados Unidos hace esta advertencia: “Si no actuamos ahora, nuestros hijos heredarán un mundo más caluroso, aire más contaminado y agua más sucia, inundaciones y sequías más intensas y más fuegos arrasadores”
Los científicos predicen que si no se reducen las emisiones que causan el calentamiento global, se elevarán los niveles del mar, inundando las áreas costeras. Las olas de calor serán más frecuentes e intensas. Las sequías y los incendios devastadores ocurrirán más a menudo. Los hábitats de mosquitos portadores de enfermedades ganarán terreno. Además, algunas especies serán empujadas hacia la extinción. Muchas de esas cosas podrían suceder en este siglo.
Ya está pasando
- En 2003, las olas de calor extremo causaron más de 20 mil muertes en Europa y más de 1.500 en India.
- Más de 250 personas murieron como resultado de una intensa ola de calor que azotó a más de dos terceras partes del este de Estados Unidos en 1999.
- Mosquitos portadores de enfermedades se están propagando a medida que los cambios en el clima les permiten sobrevivir en áreas que antes les eran inhóspitas. Los mosquitos que pueden portar virus de fiebre del dengue antes estaban limitados a alturas de mil metros, pero recientemente han aparecido a 2 mil 200 metros en Colombia.
- Un estudio reciente publicado en la revista científica Nature descubrió que por lo menos 279 especies de plantas y animales ya están respondiendo al calentamiento global. Las zonas geográficas de distribución de las especies se han movido hacia los polos a un ritmo promedio de 6.5 kilómetros por década y sus brotes se han adelantado un promedio 2 días antes por cada década.
¿Se está calentando la tierra?
Sí. Es cierto que las temperaturas fluctúan como parte de un proceso natural, pero en los últimos 50 años el aumento de la temperatura ha sido el más rápido de la historia, y parece que la tendencia se está acelerando según consideran algunos expertos: los tres años más calurosos de esos 50 fueron todos después de 1998.
“Usar los estacionamientos cercanos”
“Usar los estacionamientos cercanos”
De la edición impresa (Edición 307)
Uno de los argumentos principales de los comerciantes de la Avenida El Poblado en contra del corredor urbano que se empezará a construir en diciembre es que, al eliminar los parqueaderos, esto espantará a la clientela y significará grandes pérdidas para sus negocios. Sin embargo, estos temores son infundados, o por lo menos así se desprende de un sondeo adelantado por Vivir en El Poblado en la página de Internet.
A la pregunta de ¿Usted que hará cuando esté listo el corredor urbano y no pueda parquear en la Avenida El Poblado?, el 61.5 por ciento de la personas que respondieron la encuesta dijo que usaría los parqueaderos y parquímetros cercanos (que quedan máximo a dos cuadras), mientras que el 15.4 por ciento manifestó no tener carro y que por lo tanto no se verá afectados por la medida. El 7.7 por ciento dijo que usaría la alternativa del transporte público, mientras que solo el 15.4 por ciento dijo que compraría en otros lugares. Según esto, para las personas no es tan importante tener el lugar de estacionamiento justo al frente del negocio en el que van a realizar sus compras.
Cabe anotar que esto es un sondeo abierto a quien lo quiera responder y no el resultado de una investigación estadística.
Los comerciantes del sector opinan sobre la transformación de la Avenida El Poblado
Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena. Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena. Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena. Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena. |
“Nosotros reconocemos que la obra representa beneficios por cuanto mejora la calidad y las condiciones del sector, sin embargo creemos que no se concilió lo que le conviene al peatón y a los comerciantes. Las mismas cifras que presenta el Municipio establecen que el 54% de la zona es comercial. Entonces la medida que se tomó fue decir no más parqueaderos y punto, sin evaluar el impacto sobre el empleo; en nuestro caso, la medida afectaría al 40% de 150 empleados que tenemos”. Propuestas: ‘‘Con la administración municipal se están estudiando las alternativas a este problema, y posiblemente se de un permiso para el cargue y descargue, pero definitivamente parece que no se va a dar la alternativa de parqueaderos.’’ |
Guillermo Mesa, Miscelánea El Poblado. |
“Al hacer esta obra se va a generar mucho desempleo, ya que al quitar toda clase de parqueo se afectará a gran parte del comercio que obtiene sus ingresos de pequeñas ventas, porque la gente no pagará parquímetro para sus compras. Desde enero nos bajaron el impuesto predial solamente a los propietarios de la cuadra de la 43A desde la calle 8 hasta la 7, en nuestro caso bajaron 40 millones. Nos parece muy raro porque el Municipio siempre nos ha dicho que la obra va a valorizar nuestras propiedades.’’ Propuestas: ‘‘Proponemos que se permitan los parqueos rápidos siempre y cuando no afecten la circulación de la vía.’’ |
John Fredy Diosa, Drogas La Rebaja. |
“Esta es una obra que va a generar muchos perjuicios para nosotros los comerciantes, porque se va a minimizar el flujo de clientes ya que en nuestro negocio farmacéutico el parqueo permite el mayor número de ventas. Tenemos presupuestos muy exigentes a nivel de venta y sin parqueo nos espera una situación muy dura.’’ Propuesta: ‘‘Pedimos que se analice la propuesta de mantener el parqueo, aunque sea por un momento mientras la gente compra sus medicamentos’’. |
Iván Rojas Monsalve, Laboratorio Romechi. |
“Para nosotros, dedicados a la reparación de electrodomésticos, nos perjudica que no tengamos parqueaderos para nuestros clientes en la entrada del negocio, pero ya es una medida que se tomó y no se puede hacer nada. Solo nos queda esperar cómo marchan estos negocios; si no funcionan tendremos que cerrar.’’ Propuesta: ‘‘Nosotros ya estuvimos en reuniones para ver si la obra se modificaba para que no afectara nuestros negocios pero ya la decisión estaba tomada y no se pudo hacer nada.’’ |
Aleida González, Hamburguesas POP. |
“Me parece que la obra es un proyecto muy agradable porque ya el peatón tendrá más espacio; eso sí el problema es el parqueo, aunque pensamos que más espacios para que la gente camine traerán más clientes.’’ Propuesta: ‘‘Controlar los parqueos para que la gente de las oficinas no se estacione todo el día en un mismo espacio, y se le dé la oportunidad a la gente de que se estacione un momento para hacer sus diligencias.’’ |
Artículos relacionados:
Un corredor urbano en la Av El Poblado
Establecimientos sancionados en El Poblado por violación al Código Nacional de Policía
Establecimientos sancionados en El Poblado por violación al Código Nacional de Policía
De la edición impresa (Edición 307)
De enero a septiembre del presente año, la Estación de Policía de El Poblado ha sancionado a 76 negocios pertenecientes a los sectores Zona Rosa, Barrio Colombia y el costado sur de Las Palmas. Las sanciones aplicadas han producido el cierre temporal de los establecimientos entre uno y seis días, de acuerdo con la gravedad de la falta. A continuación presentamos un resumen detallado de las principales causas de sanción de los establecimientos de El Poblado.
Informe de la Estación de Policía de El Poblado – enero a septiembre de 2005
Fuente: Programa Medellín Despierta para la Vida.
Causa Establecimientos Sancionados
- Auspiciar menores (ingreso, venta y consumo de licor a menores): 39
- Por quebrantar el horario autorizado: 25
- Riñas y escándalos: 4
- Tolerar uso y consumo de marihuana: 3
- Tolerar desorden: 2
- Ventas no permitidas: 1
- Incumplimiento de la Ley 232 (requisitos para abrir establecimientos con venta y consumo de licor) : 1
- Fiestas sin permisos: 1
- Total: 76
Nota: El balance actual no incluye a los establecimientos del costado nororiental de Las Palmas, ya que su control y vigilancia es realizado por las inspecciones de la comuna 9.
Desastres invernales en El Poblado son ahora más factibles
Hace cinco años la Universidad Nacional realizó un estudio de los puntos de riesgo en El Poblado, que se identifican a partir de las llamadas que hace la misma comunidad para reportar inconvenientes. En ese entonces había 30, mientras que un nuevo estudio, realizado este año por la firma Civil Hidráulica y Sanitaria y la misma Universidad Nacional, consideró 171. Es verdad que tras el análisis, que tiene en cuenta varios factores para luego asignar un porcentaje, muchos de ellos resultaron no ser peligrosos como aparecían inicialmente, pero de todas maneras Metro Río considera este aumento en las inquietudes reportadas por los habitantes como una señal que no se debe descuidar. Estos resultados son preliminares, pues el área de planeación de la Secretaría de Medio Ambiente está verificando algunos de los datos. No sobra recordar que la quebrada La Presidenta se desbordó en una ocasión causando daños en Provenza, en el Lleras e inundaciones más abajo, en Patio Bonito.
La deforestación que implican los proyectos en las laderas hace que el suelo retenga las aguas por menos tiempo, por lo que van casi de inmediato a las quebradas, explica Elkin Vanegas, el técnico de esta dependencia que tiene a su cargo la zona de El Poblado. Otro aspecto que señala es el inadecuado tratamiento de los residuos vegetales, como por ejemplo troncos, que muchas veces son arrastrados por la corriente y causan represamientos aguas abajo. En la actual temporada invernal, que según el IDEAM irá hasta diciembre, Metro Río y el Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres, Simpad, han atendido emergencias relacionadas con sedimentación, troncos que obstruyen las corrientes y reparación de taludes.
Además de la atención de emergencias, Metro Río también trabaja en tres frentes que son: limpieza de quebradas, reparación de estructuras hídricas existentes y construcción de otras nuevas. Tan solo en reparación la inversión en 2005 asciende a 250 millones de pesos.
Obras que adelanta la Secretaría del Medio Ambiente
Obras que adelanta la Secretaría del Medio Ambiente
De la edición impresa (Edición 307)
- Reparación del canal de la quebrada La Volcana, por el Centro Comercial Oviedo, entre carreras 43A y 43B y calles 6 sur y 7 sur.
- Reparación del canal de la quebrada La Poblada, por el Cerca (carrera 43B con calle 11) y por Pomona (calle 11A con carrera 42). También de estructura hidráulica por el Park 10 (carrera 36B con calle 11).
- Reparación del canal y cobertura de la quebrada La Sucia, en la carrera 48A sector Patio Bonito, y cobertura de la misma quebrada en la carrera 43A (Avenida El Poblado) con calle 5 sur (Loma de Los González).
- Reparación de estructura hidráulica en la quebrada San Michel o La Aguada, en las carreras 25 y 32 con la Loma de Los Balsos (en la foto).
- Reparación de estructura hidráulica en la quebrada La Aguacatala, entre las urbanizaciones La Toja y Piedra Verde (carrera 32B con calle 15B sur).
Comienzan las sanciones a vehículos estacionados en el espacio público peatonal
Comienzan las sanciones a vehículos estacionados en el espacio público peatonal
De la edición impresa (Edición 307)
Desde el martes 18 de octubre comenzaron a aplicarse sanciones correspondientes a la aplicación del Plan Integral de Estacionamientos. Después de tres meses de una campaña de información, la Secretaría de Transportes y Tránsito busca devolverle a la ciudadanía el espacio público peatonal.
¿Dónde se podrán parquear los vehículos?
Solo se podrá estacionar en los parqueaderos y en los espacios autorizados sobre la vía pública, que estén debidamente señalizados. La ubicación de estos espacios obedece a un análisis técnico de la oferta de parqueaderos y zonas de estacionamiento regulado (parquímetros). Todos los establecimientos deben disponer de zonas de parqueo para sus usuarios, pero las entidades públicas, privadas y los locales comerciales no pueden hacer uso exclusivo del espacio público frente a sus establecimientos.
Las sanciones
Las sanciones
De la edición impresa (Edición 307)
El Código Nacional de Tránsito Terrestre establece que “está prohibido estacionar vehículos sobre andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, recreación o conservación”, como son los antejardines, parques y plazas. Por esta razón, el conductor que estacione un vehículo en sitio prohibido será sancionado con multa equivalente a quince (15) salarios mínimos legales diarios vigentes, que en la actualidad son $190.800 más, en caso de ser necesaria su utilización, $60.000 de grúa y $13.000 por cada día de parqueadero.
113 nuevas celdas de parquímetros para El Poblado
‘‘Primero reunámonos’’
‘‘Nadie nos ha dicho nada y ya hoy llegaron los agentes y partieron a varias personas que estaban parqueadas en lugares permitidos’’, le dijo, el 20 de octubre, a Vivir en El Poblado Amparo Gaviria, Presidente de la Junta Administradora Local y habitante de Provenza.
Ella aseguró que a ese día fueron sancionados varios conductores que se estacionaron en los lugares que hace unos meses habían acordado como permitidos, ella y un grupo de vecinos del barrio, en la carrera 35, con el Secretario de Tránsito. ‘‘Ninguno estaba sobre las aceras o frente a garajes’’, dijo.
Frente a esta situación ella le pide al Municipio una reunión de concertación antes de que se aplique cualquier medida. ‘‘Primero reunámonos y veamos qué es lo que se debe hacer’’, pidió.
Provenza, 86 celdas
Provenza, 86 celdas
- 18 celdas sobre la carrera 36 entre las calles 7 y la proyección de la 8A, costado occidental.
- 22 celdas sobre la calle 8 entre carreras 34 y 36, costado norte.
- 11 celdas sobre la calle 8A entre carreras 34 y 35, costado sur.
- 10 celdas en la bahía de la intersección de la calle 8A con la carrera 35, costado occidental.
- 25 celdas sobre la carrera 33 entre las calles 7A y 10, costado oriental.
Los vecinos del barrio Provenza que cuentan con permiso de parqueo podrán estacionarse en las carreras 34 y 35, entre las calles 7 y 8, donde se detectó la mayor destinación de los predios al uso residencial.
Centro de El Poblado, 22 celdas
Centro de El Poblado, 22 celdas
De la edición impresa (Edición 307)
- 10 celdas sobre la carrera 41A entre las calles 10 y 10A, costado occidental.
- 8 celdas sobre la calle 8 entre las carreras 42 y 43A (Avenida El Poblado), costado sur.
- 4 celdas sobre la carrera 37A entre la calle 8, quebrada La Presidenta.
Parque Lleras
Parque Lleras
De la edición impresa (Edición 307)
5 celdas vehiculares ubicadas en el Parque Lleras, calle 9 entre carreras 39 y 42, se destinarán al estacionamiento de 20 motocicletas; con una tarifa de mil pesos por hora.
Todas estas celdas, tanto las que son para carros como para motos, funcionarán en las mismas condiciones de las demás que prestan servicio en el centro de El Poblado, es decir, entre 7:00 de la mañana y 12:00 de la noche, a 1 mil 800 pesos la primera hora.
2 de noviembre, día sin carro ni motos
Esta jornada, de carácter pedagógico, busca convocar a la población universitaria, a funcionarios públicos y a la ciudadanía en general para que voluntariamente deje sus vehículos en casa y utilice el servicio de transporte público.
Con la jornada se pretende inmovilizar inicialmente 12.396 autos y 9.654 motos correspondientes a la capacidad de estacionamientos de las 8 universidades vinculadas. Pero la Secretaría de Transito y Transporte espera que se logre disminuir el tráfico vehicular en 100.000 automotores de los 450.000 que circulan diariamente en la ciudad. Para lograrlo se requiere que las universidades y entidades públicas inmovilicen el 100% de su flujo vehicular interno, y que el 20% de las empresas y el 40% de la ciudadanía se una a esta jornada.
En la actualidad el 80% de las 8 universidades vinculadas a esta campaña aplican la restricción del pico y placa todo el día, pero con esta experiencia se busca incentivar la cultura de autorregulación del transporte privado, partiendo de la experiencia universitaria.
Para que los ciudadanos y las diversas entidades o empresas manifiesten su participación con la propuesta y se pueda establecer un balance más preciso de su impacto en la ciudad, los organizadores han dispuesto el correo electrónico: [email protected], donde usted puede registrarse como parte activa de esta jornada.
Solo falta usted…
Solo falta usted…
De la edición impresa (Edición 307)
Inicialmente 13 instituciones se han vinculado a la jornada del día de no carro:
8 Universidades: Eafit, Ces, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, San Buenaventura, UPB, Ceipa.
5 Entidades: Secretaría de Transito y Transporte, Área Metropolitana, Corantioquia, Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Metro de Medellín.
Hasta el cierre de la presente edición, la dirección de comunicaciones de Eafit manifestó que no podía cumplir totalmente con el propósito de cero vehículos en su universidad para esta jornada, ya que debe cumplir con compromisos académicos ineludibles.
Tratamiento especial a los árboles de Vizcaya
Por ello, el Área Metropolitana le recomendó al Municipio tener especial cuidado para que los taludes de las vías proyectadas tuvieran en cuenta el alcance de sombra de cada árbol para no afectar las raíces, y se propuso buscar una solución de ingeniería para esquivarlos. Sin embargo, en la construcción del tramo de la Avenida 34 que empalma la calle 10 con la 11A, se cortó un 35% de las raíces de una ceiba y un algarrobo, durante unos trabajos de excavación que adelantó el consorcio CyT con la autorización del Municipio, paradójicamente para esquivar los árboles.
“El corte deteriora a estos árboles en un 30% y es muy posible que le genere daños posteriores debido a la disminución de su capacidad”, afirma Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal. Por ello, a los árboles afectados se le está suministrando un tratamiento de enraizadores, hidratantes y humus que ayuden a la cicatrización y a reestablecer el funcionamiento de las raíces.
Para darle una pronta solución a este problema se están siguiendo las observaciones del Área Metropolitana: “Se aprobó la trasplantación de la ceiba a 9 metros del punto original para comienzos de noviembre, un muro de concreto reforzado para proteger por tres metros al algarrobo acompañado de unos tensores que le permitan resistencia al viento y se definió una variación en la rasante de la vía (borde del pavimento)”, explica la ingeniera civil Natalia Arroyave Montoya, auxiliar de interventoría de la obra.
Este tramo del intercambio vial de Vizcaya se entregará a finales de noviembre con la debida protección del algarrobo y la reubicación de la ceiba, patrimonios naturales de El Poblado.
Plan Especial de Espacio Público, en construcción
La semana pasada fue la reunión con la comunidad de El Poblado, en la que los asistentes manifestaron sus inquietudes en cuanto a la falta de andenes y parques con zonas verdes. Se habló nuevamente de los terrenos del antiguo vivero municipal y de las mangas del Club Campestre como posibles espacios para convertirlos en parques. Hay que anotar que los terrenos del Campestre siguen siendo privados.
Habrá nuevas reuniones en El Poblado, aunque aun no tienen fecha definida. El anteproyecto resultante de estos encuentros será presentado por la Escuela de Urbanismo a Planeación, que luego entrará a concertarlo con las comunidades para finalmente ser debatido en el Concejo para su aprobación. En caso de que así suceda, este plan tendrá una vigencia de 10 años.
Participe aquí en el foro interactivo y dé sus opiniones, ideas o sugerencias
El primer día de vida
El primer día de vida de un bebé por fuera del cuerpo de su madre es uno de los días más agitados y llenos de acontecimientos y sentimientos en la vida de los padres. Por eso nuevos padres, atención, es mejor que lean un poco sobre cómo será ese día para que vayan preparados al encuentro cara a cara con su hijo, que por su parte también está en proceso de descubrir ese nuevo mundo al que ha llegado.
N. de la R.: El contenido de la sección de salud tiene propósitos informativos exclusivamente y no constituye consejo médico. Este contenido no sustituye la asesoría médica profesional, el diagnóstico o el tratamiento. De acuerdo con esto, si usted tiene algún problema de salud, debe buscar asistencia médica profesional.
Primer examen médico
Primer examen médico
Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 307)
Al nacer, el bebé es recibido por un pediatra que lo somete a una serie de exámenes de rutina para revisar sus signos vitales y su respuesta a ciertos estímulos. Él revisa cinco cosas: ritmo cardíaco, respiración, color, tono muscular y reflejos. Si el resultado de ese primer examen sale bien, no hay que hacer nada extra, pero si no es así, el pediatra tomará las medidas necesarias inmediatamente (como suministrarle oxígeno si hay problemas de respiración).
Hay otros procedimientos que se hacen en ese primer momento: limpieza de los conductos nasales para que el bebé pueda respirar con facilidad; pesaje; medición de la circunferencia de la cabeza y de la longitud del cuerpo; aplicación de gotas en los ojos para prevenir infecciones; limpieza y secado del cuerpo. Hecho esto, el bebé es envuelto en una cobija y entregado a la madre. Todo esto sucede en unos pocos minutos, así que la madre no estará separada de su bebé más de lo estrictamente necesario.
Pecho o tetero
Pecho o tetero
Adapatdo para Internet de la edición impresa (Edición 307)
Las madres que deciden amamantar a sus hijos pueden empezar a hacerlo tan pronto como el médico les entrega el niño. La leche propiamente dicha no saldrá hasta el segundo o tercer día, pero eso no es motivo para alarmarse. Lo que el bebé recibe es una substancia especial y de gran poder nutricional llamada calostro; no necesita más para quedar muy bien alimentado. En la medida que el bebé mama de los pezones de su madre, ese estímulo físico hace que el cuerpo de ella empiece a producir la leche. Esas primeras sesiones entre madre e hijo son de gran utilidad práctica para que ambos le cojan el ritmo a la lactancia.
Y sí, amamantar es un hecho normal y corriente en la naturaleza, por lo tanto, salvo problemas médicos especiales, todas las mujeres pueden hacerlo y todos los bebés pueden mamar sin problema; sin embargo, es aconsejable buscar la asistencia de un especialista o guía sobre la lactancia. Ella es una persona hábil y conocedora a fondo del tema y está en capacidad de ayudar a la madre y al bebé a superar cualquier dificultad que pudieran llegar a tener. Lo ideal es que desde antes que nazca el bebé hayan contactado a esta persona para que ella pueda acompañarles ese primer día (al principio hay que alimentar al bebé cada dos horas más o menos, sin interrupción en el día o en la noche).
Familia y amigos
Familia y amigos
Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 307)
El primer impulso es querer compartir la buena noticia con el resto del mundo, pero una regla de oro para este primer día es mantenerlo lo más simple posible. Con unas pocas llamadas a algunos familiares y amigos cercanos, a los que se les pide que rieguen el cuento, la noticia le podrá llegar a otros amigos y familiares y los padres podrán tener más tiempo para pasar con su bebé.
Está bien permitir que las personas más cercanas conozcan al bebé ese primer día. Los abuelos y los hermanos podrán empezar a estrechar lazos con el nuevo miembro de la familia desde el primer momento. Sin embargo, no es una buena idea tener un desfile de visitantes que entran y salen de la habitación en la clínica. Los padres deben proteger a su bebé y es su deber hacer ese primer día tranquilo y de nota baja. Tanto los padres como su hijo necesitan mucho descanso y tranquilidad para estar juntos ese día.
Sentimientos maternos
Cada persona reacciona diferente. Algunas madres parecen olvidar las dificultades del trabajo de parto tan pronto como ven a su bebé. Algunas se sienten energizadas por la excitación de tener finalmente a su bebé. Y otras se sienten tristes y llegan a padecer depresión post parto. Los padres también reciben su cuota de sentimientos de tristeza y preocupación. Aunque algunos experimentan regocijo, para otros la sensación es de temor o soledad. El médico, la enfermera o un consejero pueden ayudarles a ambos a entender las emociones producidas por el nacimiento de su bebé.
Habilidades del primer día
Habilidades del primer día
Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 307)
Para muchos padres es una sorpresa ver todo lo que puede hacer un recién nacido. Desde el primer momento está aprendiendo todo cuánto le es posible sobre su nuevo medio ambiente. Sus ojos están completamente abiertos y se pasa la mayor parte del tiempo estudiando las caras que le rodean, especialmente las de sus padres. Algunos reaccionan a distintos sonidos y sobre todo a las voces de sus padres. Un bebé usa todos sus sentidos, incluidos el olfato y el tacto, para identificarlos y ligarse más a ellos.
Un recién nacido llorará, dormirá y a veces mirará directamente a los ojos. Aunque su visión es borrosa, puede ver objetos hasta más o menos medio metro de distancia. Sujetará con fuerza un dedo de la persona que se lo acerque a su pequeña mano. A pesar de que las últimas horas han sido extenuantes para él, y necesita descansar, al mismo tiempo querrá absorber todo. Nuevos sonidos, nuevas vistas, nuevas sensaciones, hay todo un amplio rango de cosas por descubrir en el mundo. Y por supuesto, querrá comer.
Cómo luce un bebé
Cómo luce un bebé
Adaptado para Internet de la edición impresa (Edicion 307)
Las visiones y lo sueños de niños robustos y atléticos, que muchos padres y madres tienen durante el embarazo, pueden no parecerse en nada a la realidad. Muchos recién nacidos son unas criaturas pequeñas y húmedas cuando salen por primera vez al mundo exterior. Si el parto fue natural, su cabeza luce ligeramente puntiaguda. Esto es temporal; la cabeza tomará su apariencia redondeada en unos pocos días. Pero no solo se ve puntiaguda, también se ve muy grande en relación con el resto del cuerpo; eso es normal.
Además, el bebé podría parecer garetas pues sus piernas y brazos, mientras estuvo en el útero, estuvieron todo el tiempo doblados. Esto es normal después de pasar tantos meses creciendo en un espacio que cada vez se hacía más estrecho. Las extremidades se enderezarán a medida que crezca. También es normal que las uñas de esos deditos tan adorables, en pies y manos, sean muy delgadas, como hojas de papel, y a veces muy largas.
La piel puede tener una de varias posibles apariencias. Sin importar el origen étnico, el color inicial puede ser rojizo, rosado e incluso púrpura. Algunos bebés pueden estar cubiertos (todos nacen con esto pero a algunos se los limpian) con un líquido blancuzco, algo grasoso, llamado vernix, el cual protege la piel del contacto permanente con el líquido amniótico. Otros bebés nacen arrugaditos y algunos más, especialmente los prematuros, están cubiertos de lanugo, una especie de pelusa que se desarrolla mientras están en el útero. El lanugo se cae solo después de la primera o segunda semana. Los sarpullidos, enrojecimientos o pequeños puntos blancos tampoco son inusuales en los recién nacidos. Estos también desaparecen en las primeras semanas después del nacimiento.
Los padres deben tener siempre presente que la apariencia del bebé cambiará dramáticamente en esas primeras semanas a medida que crece. Las extremidades se extenderán, el tono de la piel cambiará y los enrojecimientos desaparecerán. Deben saborear este primer encuentro con su bebé; la aventura ha comenzado. Lo más probable es que este pequeño ser humano les robe el corazón desde el primer instante y que les parezca la persona más hermosa que jamás han visto.
356 árboles deben ser repuestos
De acuerdo con el informe técnico de la Unidad de Control y Vigilancia del Área Metropolitana para el tramo 6 de la Avenida 34, que va entre la quebrada la Poblada y las Palmas, se autorizó la tala de 178 árboles, la reposición de 365 (como mínimo), el trasplante de 4 especies de singular valor ambiental y la permanencia de una. La reposición se deberá realizar con especies nativas, de una altura mínima de 2 metros, además del respectivo proceso de fertilización y riego.
La utilización de motosierras solo se permite en el horario definido para labores de construcción en zonas urbanas, que va de las 7:00 a.m. a las 7:00 p.m. de lunes a sábado. No se permite domingos ni festivos. Los productos de las talas y podas deben ser manejados y transportados en cumplimiento de la guía técnica para el manejo de escombros. Por ningún motivo se permite la quema de los desechos, pero pueden utilizarse en la producción del compost. Así mismo, el uso de fertilizantes, pesticidas y demás productos químicos de control deberá aplicarse acorde con las normas establecidas.
Si la Secretaría de Obras Públicas considera necesaria la intervención de las especies arbóreas conservadas, deberá solicitarla a la autoridad ambiental respectiva antes de la terminación la obra.
Casa tomada
Extraña sensación es la que provoca una rata en casa. Poco importa el tamaño real del bicho, ni la porción de su cuerpo que se haya podido ver, ni, mucho menos, el lógico terror que él mismo pueda tener de encontrarse cara a cara con nosotros: de cualquier manera, la comprobación de su presencia produce, en los primeros segundos, una desazón similar a la de las grandes catástrofes. Padres e hijos perderán el apetito si era que comían, y, en adelante, todo aquello que antes resultaba entrañable -la cálida despensa de los granos, la inocente pelotita del nene de casa, las fragantes plantas del jardín- ahora será visto con desconfianza y con la insufrible sospecha de que solo se trata de un inmundo foco de contaminación. Si hay un conejo en el hogar, su estatus caerá al suelo como si fuera de plomo. El bebé de casa tendrá una escolta reforzada. Los pisos se trapearán cada cuarto de hora. El ama desgranará las alverjas en su propio cuarto. Quien duerma en colchón pedirá asilo en alguna cama cuadrúpeda. Los rutinarios ruidos nocturnos pasarán de desapercibidos a siniestros, y quien logre conciliar el sueño tendrá pesadillas en que lo pisan rosadas y ásperas patas.
Todo jefe de hogar sabe que, más temprano que tarde, deberá batirse por el honor de su gente, en defensa de su morada ultrajada, contra un roedor merodeador que no ha sido convidado. Poco importa si ese adalid doméstico está o no preparado para el asunto, esto es, si es un manojo de nervios, un oficinista enclenque o uno de esos superhombres morales que dicen amar con furia la naturaleza: en todas esas alternativas, él solo, con valor real o simulado, deberá eliminar al animal o, en el menos sangriento de los casos -pero, al mismo tiempo, el de más dudoso resultado- deberá ahuyentarlo. Solo cuando la casa tomada esté habitada por una viuda indefensa y algún ramillete de preciosos menores de edad, la comunidad verá con buenos ojos que se llame a algún forzudo del barrio a cumplir tan arriesgada misión; pero sería degradante hasta la náusea que ese perito foráneo tuviese que llevar a cabo la cacería con el concurso cobarde de un padre de familia, un hijo con barba o algún tío arrimado que, en vez de echar una mano, se refugiaran sobre una silla o fingieran la repentina urgencia de, en ese mismo instante, tener que coger la gotera a la que se han resistido durante años.
¡Y la lucha contra una rata! Es a todas luces desproporcionada, aunque no se pueda estar del todo seguro a favor de quién. Ella puede, erizándose, convertirse en un pequeño monstruo, puede morder con dientes casi mortales o, escurridiza, escapar sin remedio; mientras tanto, el verdugo puede blandir y arrojar cosas, matar a patadas y acorralar. La ecuación de este choque, sin embargo, siempre deja ver esta fatalidad: la mayor parte de las veces, la rata escapa pero, por su porfía, sigue apareciendo hasta su caída definitiva. Pero, también, en la mayor parte de esas veces resultan vanos los aspavientos del marido inútil: con su sabiduría silenciosa, evitando estropicios en los palos de sus escobas y las botellas retornables, la esposa ha servido, en un rincón, un delicioso arroz venenoso. De modo que al bueno para nada solo le queda la tarea de arrastrar el cadáver lejos de casa.
Un mes sin consumo de licor en el Parque Lleras
Para Adolfo Martínez, del programa Medellín Despierta para la Vida, “esto es un buen indicador para flexibilizar la medida, ya que se busca disminuir el 90% de consumo de licor y el alto índice de venta de drogas que presentaba el parque”.
Red de EPM llegará hasta El Tesoro – La Ye
![]() |
En septiembre de 2002, cuando fue instalada la planta de tratamiento al lado de la escultura La Poda, este le dijo el maestro Bernardo Salzedo a Vivir en El Poblado: “En Medellín creen que el único arte que existe es el de Botero y el de los demás está sujeto a que hagan lo que quieran con él y lo traten como si fuera decoración o una señal de tránsito”. La escultura le valió al Municipio aproximadamente 300 millones de pesos de 1999. Desde entonces se espera una corrección a tan desafortunada decisión (la de hacer allí la planta). |
Antes de que el Inval construyera la carretera que conecta con Las Palmas estas personas se abastecían de la quebrada La Aguadita por medio de un acueducto comunal, pero en 2001, luego de las obras, no pudieron seguir haciéndolo pues el cauce fue contaminado y ya no era apto para el consumo humano.
La comunidad interpuso varias acciones legales, entre ellas una tutela contra el Inval, que finalmente ganaron, y por esto esa entidad debió construir una planta de tratamiento que costó 34 millones de pesos. Eso era en 2002, pero de todas maneras los habitantes querían tener acueducto de EPM, porque “las quebradas se están secando y uno no sabe si en verano van a tener agua”, dijo María Eugenia Mesa, Presidenta de la Junta de Acción Comunal del sector. Según sus cálculos, las beneficiadas serán unas 10 mil personas; esto porque en la zona ya hay varias unidades residenciales y siete colegios, entre los que se encuentran el Parra París, el Lord College y Manzanares. EPM, por su parte, habla de 1.000 clientes.
Mesa dice que aun no está claro el destino de la planta una vez esté funcionando el acueducto de EPM, pues es la comunidad la que debe decidir que se hará con ella y aun no hay previstas reuniones o votaciones en ese sentido. La posición de la líder es esperar “a que el futuro nos vaya diciendo qué hacer”. Lo que sí está claro es que la comunidad tiene merced (derecho a usar el cauce) sobre La Aguadita hasta 2014, pues el año pasado Corantioquia se la renovó hasta esa fecha.
La demora en la instalación del acueducto se debió, entre otras razones, a que El Tesoro – La Ye está por encima de la cota 1.800, es decir, por encima del nivel máximo de la montaña al cual EPM llevaba sus redes. “El área de cobertura de este acueducto será entre el caño Los Ángeles y la quebrada La Zúñiga, y subirá hasta la cota 1.920”, explica Marta Lucía Londoño, especialista de planeación de aguas de EPM. Con esto el barrio La Ye queda incluido.
Carnetizados y uniformados
La posición del Comité, como enfáticamente sostiene González, no es de rechazo sino propositiva, y en ese sentido han pedido que los recuperadores estén uniformados y carnetizados, para poder ejercer un mejor control sobre ellos, y que los capaciten en temas de convivencia ciudadana. Pues bien, desde el viernes pasado estas personas, unas 240, tienen uniformes y carnets, que la Secretaría de Medio Ambiente se había demorado en entregar porque quería verificar que quedaran efectivamente en manos de recicladores, no de delincuentes disfrazados, explicó Mónica Caro, interventora del contrato del centro de acopio. En el uniforme portarán un número con el que se podrá verificar el nombre y otra información del recuperador en una base de datos.
Por el lado de la capacitación, por intermedio del Politécnico Jaime Isaza Cadavid les están dictando módulos sobre manejo de la carreta en el espacio público (con la asesoría del Tránsito), desarrollo social (que tiene un componente de autoestima), comportamiento ciudadano y cooperativismo, pues la idea es que los recuperadores se organicen en una precooperativa.
González, que no conocía de la carnetización ni de las capacitaciones, cree que esto servirá para tranquilizar un poco a los habitantes del sector y a las empresas, confía en que sea un proceso de largo plazo y afirmó que desde el Comité seguirán la evolución de este tema.
Novedades en Santa Julia
Novedades en Santa Julia
Con la apertura de su nueva galería en El Tesoro.
Con la apertura de su nueva galería en El Tesoro, Luz Marina Acosta reafirma su inigualable capacidad de crear y de emprender. Realmente no es para extrañarse, es más bien la confirmación de su talante y de su talento, de su óptica y de su capacidad para adaptarse a los nuevos momentos que ella justamente viene adecuando, con su mirada siempre a la vanguardia, pero siempre conservando sus finos trazos clásicos, con los que ha obtenido el reconocimiento nacional, indiscutible en el ámbito del diseño, a través del cual se ha consolidado Santa Julia como una de las empresas de ese carácter con mayor acogida dentro de los públicos más exigentes. Solo basta visitar su nueva y complementaria tienda, para descubrir en sus modernas, cómodas y prácticas líneas de mobiliario, y para visualizar y sentir las razones que, gracias a su apasionado trabajo, mantienen, hoy más que nunca, la vigencia de Luz Marina Acosta.
Germán Londoño
Germán Londoño
De la edición impresa (Edición 307)
Tanto como pintor, dibujante o escultor, Germán Londoño es una figura excepcional y solitaria en el panorama de la pintura joven colombiana -desarrollado en extensas series entre las que sobresale “Africa” (1995), “Vida y sin razón de los fantasmas” (1997) y “Como un río de sangre” (2000) – plantea siempre una lúdica recreación de la creatividad vista y sentida como drama y lúdica. Este carácter tragicómico se confirma constantemente con su agudo sentido de la forma y el color, siempre sorpendente y expresivo. Londoño trabaja actualmente en otra serie titulada “Memorias del mar”, donde la sensualidad de la figura desnuda y el color azul en sus infinitas gamas y matices impregnan sus enormes lienzos, paciente y amorosamente trabajados, prueba indudable de su precoz madurez y talento.
Barbara Bloemink, Ph. D. Curator, Cooper – Hewitt National Design, Nueva York.
Vea aquí las portadas de Vivir en el Poblado hechas por Germán Londoño (Ediciones 303 – 306)
Los accesorios de Claudia Suárez
Los accesorios de Claudia Suárez
De la edición impresa (Edición 307)
Aunque su trayectoria ya era bien calificada en el mundo de la moda, fue tal vez en la pasada Colombiamoda cuando se abrió paso la exitosa carrera que como diseñadora de accesorios simpre ha sido una pasión natural para Claudia Suárez. Hace poco presentó su más reciente muestra y a tono con las tendencias que impone la temporada, pero con su sello, en ella descubrimos y redescubrimos el uso de materiales y texturas, de fibras, piedras, telas y metales que dan origen, y ofrecen como resultado, impecables piezas de diseño, desde bolsos y cinturones hasta pulseras y aderezos, únicos cada cual, con un toque final como hilo conductor: el diestro manejo de esos juegos de elementos con un innegable acento personal.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Astor: corazón de Medellín, 75 años
En esta columna he reconocido sus largos y meritorios años de trabajo a empresas como el Salón Versalles, Restaurante El Che, Repostería El Portal, Repostería Santa Elena, Repostería Santa Clara, Café Le Gris, restaurante Frutos del Mar y otros tantos que involuntariamente omito. Hoy por segunda vez lo hago con El Astor, pues hace 10 años escribí una columna con motivo de sus 65 años.
Al momento de empezar a escribir, tengo a mi lado un libro que me obsequiaron con el logotipo de la repostería, cuyo título es el mismo de esta columna. Como coleccionista que soy de libros sobre historia de la cocina y temas afines, este que hoy me acompaña me parece un verdadero tesoro en calidad de crónica histórica de esta meritoria empresa. Si bien el Astor es un lugar sobre el cual en nuestra ciudad todo el mundo conoce y cada quien tiene sus comentarios y anécdotas, sin lugar a dudas, con esta publicación se aclaran muchas elucubraciones y se entrega un loable testimonio sobre cómo se hace empresa.
Y lo digo porque aquel pensamiento popular que dice “marcha como un relojito suizo”, para el caso de El Astor responde literalmente. El proceso de organización y gestión que desde sus inicios le impusieron sus fundadores, en donde prima el concepto de la pequeña empresa extremadamente bien organizada, no es más que el resultado de la cultura empresarial helvética. El Astor pudo haber tenido un crecimiento de orden nacional, pero la visión de sus propietarios de mantener una pequeña empresa con tecnología permanentemente actualizada y con un “sano paternalismo” aplicado a las relaciones laborales con sus empleados, constituyen una clásica receta suiza de gestión empresarial, implementada exitosamente durante estos 75 años.
No soy experta en asuntos empresariales, pero desde hace muchos años me ha llamado la atención la claridad que ha tenido El Astor sobre su tamaño y proceso de crecimiento, pues a diferencia de lo que se pregona y se practica en nuestro medio, en donde todo el mundo desea ser macroempresario y sueña con tener un negocio de cadena nacional, El Astor supo limitar sus ambiciones y se ha mantenido durante más de 4 décadas bajo un mismo concepto y modalidad de empresa. Setenta y cinco años no son muchos, son bastantes, y más cuando se han construido con honestidad y calidad. Una vez más: ¡Felicitaciones señores de El Astor!
Nota: El libro en cuestión se encuentra a la venta en los diferentes puntos de venta (teléfono 316 6020 o en el correo mercadeoastor @epm.net.co) Ojalá esta publicación llegue a las diferentes bibliotecas públicas de nuestra ciudad.
Obras del Museo Ed. 307/Espejos estelares
Los Espejos estelares de Hugo Zapata posibilitan una reflexión sobre el desarrollo de la escultura en el contexto del arte contemporáneo. Se trata de un trabajo en pizarra, desplegado sobre el piso, con una estructura que permite presentar la obra con dimensiones variables.
La escultura, considerada en sentido general, es el campo en el cual se han producido los cambios más radicales y profundos en el arte de las últimas décadas, hasta un punto tal que el concepto mismo de escultura, tradicionalmente planteada como el desarrollo de volúmenes en el espacio para representar la realidad, parece haberse vaciado de todo contenido preciso. Por eso, en efecto, podría parecer exagerado ubicar estos Espejos estelares dentro del mismo proceso histórico que nos presenta la escultura griega o los monumentos a los héroes de la religión o del estado.
Quizá el núcleo de toda esta transformación se encuentra en el hecho de que en la escultura contemporánea los materiales “son lo que son” y no representan nada distinto de ellos mismos, a diferencia del arte del pasado en el cual la piedra o el bronce, por ejemplo, se usaban para representar cuerpos de seres humanos o de animales, telas o cosas parecidas. El trabajo del artista consistía en someter los materiales a una especie de metamorfosis que los convertía, al fin de cuentas, en aquello que representaban: mármol que en la misma obra es piel, cabellos o trajes…
Por el contrario, las de Espejos estelares, de Hugo Zapata, siguen siendo piedras, en el más literal y exacto sentido de la palabra, aunque el artista las haya cortado, pulido y ordenado en una retícula geométrica.
Sin embargo, en esta obra hay mucho más que una mera acumulación de piedras. En Espejos estelares se puede descubrir la referencia a las prácticas ancestrales de observar el movimiento de las estrellas en pequeños pozos de agua excavados en la roca, que permitían una mayor facilidad en la observación y posibilitaban mejorar la exactitud de los cálculos. De esta manera, la obra se engancha con la riqueza antropológica y cultural de los pueblos antiguos y, en primer lugar, la de los grupos aborígenes americanos.
Pero tampoco se trata de la representación de un observatorio astronómico prehispánico, ni de la reconstrucción sentimental de unos vestigios arqueológicos. Aquí no está presente solo la realidad material de la piedra o la evocación ancestral sino también la sensibilidad del artista que descubre la riqueza de lo concreto, y la razón que sabe explorarla y ordenarla, dentro de un mundo de geometría y equilibrio.
Espejos estelares se convierte así en mucho más que un simple juego de formas en el espacio. En realidad es una presencia nueva y directa que hace visibles los vínculos que unen al hombre con las fuerzas y maravillas del cosmos.
La silla del otro
Eustasio Pinto celebró su centenario con la autoridad que muchos quisieran y la apariencia de un hombre ochenta años menor, como en aquella época, cuando se independizó de su casa antes de cumplir los veinte, abrió su propio negocio en la esquina de arriba de la plaza principal del pueblo y era organizador oficial de las fiestas del Club de Jóvenes Cristianos cada quince días. La noche del centenario bailó con Rubina su novia de la juventud, hasta el amanecer del día siguiente, pues aunque hubiera estado casado con Paulina por más de setenta años, Rubina fue la única mujer que amó en su vida. Precisamente, en el momento en que quería decirle al oído la declaración y el ofrecimiento que había llevado con él toda la vida, se acercó a ellos Socorro, la tercera hija de su matrimonio con Paulina y esposa de Eccehomo para recordarle, como siempre en su tono de voz monocorde, que la noche siguiente era el programa donde Eccehomo sería el invitado y que el final de la fiesta ya estaba cerca; Eustasio pidió tiempo a su hija con un gesto de la mano para continuar hablando al oído de la amada perseguida y sólo hasta ahora encontrada, pero ésta lo interrumpió poniendo un dedo sobre su boca, —La historia se repite, le dijo Rubina, ¿te acuerdas que me dijiste lo mismo hace años y tus intenciones quedaron interrumpidas, como esta noche, porque pasó aquello de la bodega donde te quedaste encerrado con la madre de tus hijas?, yo sé que no fue culpa tuya, lo sé, pero me da temor que nos pase lo mismo ahora, porque toda la vida que teníamos por delante en esa época, ahora la tenemos en el recuerdo. Al escucharla, Eustasio revivió aquella noche lejana, justo antes de cerrar el almacén que acababa de inaugurar al otro lado de la plaza, cuando la hija de uno de los clientes de su padre entró y le pidió una docena de agujas para máquina de coser; él respondió que no las había desempacado todavía y que si le daba tiempo hasta el día siguiente las buscaría en la bodega y se las mandaría con el mensajero a la casa, pero ella insistió porque las necesitaba esa misma noche para arreglar el vestido de Salomé que llevaría puesto en la representación del teatro al día siguiente, día de ensayo general con utilería y todo, y agregó que ella tenía el papel principal y se había comprometido a estar lista. Ante tanta insistencia Eustasio le pidió que lo esperara unos momentos mientras iba a la bodega a buscar las agujas. Encontró tres referencias distintas y en lugar de llevarlas al mostrador para ver cuáles eran las que la joven utilizaba en su máquina, prefirió llamarla para que entrara hasta donde él se encontraba y decidiera por ella misma cuál le servía. La joven entró en la bodega detrás del mostrador y las estanterías todavía medio vacías del nuevo almacén, y encontró a Eustasio que la esperaba parado al lado de unos bultos de grano arrumados contra el muro al fondo del local. Fue hasta donde le indicó que se encontraban las agujas, se acercó y en el momento en que le iba a decir cuál de las tres referencias era la que le servía, la luz del único bombillo que iluminaba el lugar se apagó y sin que nadie lo supiera, quedaron a oscuras en la bodega. —Se fue la luz, confirmó tímidamente Eustasio y para tranquilizar a su clienta dijo, debe ser por el verano y el calor de los últimos días, la luz siempre se va cuando hace calor.
La oscuridad era total. Se fue en todas partes, respondió ella. Eustasio intentó hacer un movimiento para buscar una salida, pero sin quererlo se encontró con el cuerpo de la joven en su camino; alargó su brazo y alcanzó a tocar el brazo desnudo de la muchacha que se apoyaba contra la estantería, ella no se movió, se había quedado allí como paralizada. Eustasio murmuró una excusa pero la suavidad de la piel lo hizo temblar, entonces quiso salir hacia donde él creyó que sería el otro lado, pero la joven pensó lo mismo y chocaron en la oscuridad. Había sido un día de mucho calor y los cuerpos no soportaban más de una fina tela que los cubriera; el vestido blanco de algodón delgado, casi transparente de la joven vino a la memoria de Eustasio y al sentirla allí, parada en frente suyo, su cuepo contra el de ella, su perfume, no supo qué hacer. Ella se quedó inmóvil en su sitio, tan nerviosa como él. Súbitamente recordó unas linternas que se encontraban un poco más allá en la estantería, quiso buscarlas pero en su movimiento rozó los senos de la joven; a partir de ese momento ya no supo más de él, se olvidó de Rubina su novia, se olvidó de la luz, del almacén, del pueblo, de sus padres, se olvidó de todo y ya no deseó encontrar nada, ni linternas, ni luces, ni agujas, ni nada; puso las manos sobre los hombros desnudos que parecían llamarlo e instintivamente movió su cara hacia donde con seguridad estaba la de ella, la encontró y buscó sus labios; ella, aún inmóvil pero sin hacer oposición dejó que él los encontrara y cuando lo hizo, toda la fuerza que había quedado paralizada desde el instante en que se fue la luz se liberó de su cuerpo; respondió a sus deseos y los transmitió al joven que la abrazaba; se apoyaron contra los bultos de grano arrumados contra el muro e hicieron el amor por primera y única vez antes de que todo lo que iba a suceder, sucediera.
Apenas se conocían, se habían visto, claro, en la misa o en el almacén de los padres de Eustasio, se habían cruzado varias veces en la plaza, pero nunca se habían dicho nada que fuera más allá del saludo. Paulina era el nombre de la joven que dos meses después entró por segunda vez al almacén. Al verla Eustasio se asustó, pero no perdió la compostura. Habían evitado encontrarse después de aquella noche, ella no se había llevado las agujas y él nunca supo cómo le había ido con su representación en el teatro, entonces, cortésmente, le pregunto si podía ayudarla en algo y agregó para parecer amable, ¿Y cómo van las funciones en el teatro? Ella respondió con un —Bien, pequeñito, apenas audible y se hizo a un lado mientras un cliente que terminaba de hacer sus compras pagaba y se retiraba. Apenas estuvieron solos, Eustasio, sin dejar su lado del mostrador, se acercó para preguntarle como a un comprador cualquiera en qué le podía servir, pero no tuvo tiempo de hacerlo, la joven fue más rápida y antes de que él pudiera decir algo, le dijo con la misma voz pequeñita, apenas audible, abrumada por los acontecimientos:
—Estoy embarazada.
A partir de esta frase comienza una historia que vincula y desobliga los personajes, cambia sus vidas y trasncurre durante un momento de este siglo xxi, con fondo y situaciones que sucedieron no muy lejos de donde nos encontramos, en el siglo xx.
Enlace González – Isaza

Matrimonio Moore-Donner
Matrimonio Moore-Donner
En medio de una escenografía campestre, llena de fresca vegetación y coloridas flores, sellaron su pacto de unión matrimonial Sandra Moore Velásquez y Tjebbe Donner, entre acordes celtas interpretados por La Montaña Gris y la oración sentida del Pastor Cristiano Diego Cardona. Ciento cincuenta invitados se dieron cita para homenajear a la pareja en una fiesta muy carnavalesca y original, ofrecida por los papás de Sandra, señores Tomás Moore Motta y Victoria Velásquez Posada, en la que ni las lluvias de ésta época pudieron opacar, tal vez debido al ánimo de los novios pero, muy seguramente también al gran número de amigos artistas y músicos de la pareja, los que deleitaron la tarde y la noche con diversos ritmos y sonidos particularmente llamativos para los papás y amigos cercanos de Tjeebe, venidos desde Escocia, su tierra natal. Sandra lució un traje blanco, que marcaba mucho su silueta, diseñado a dos manos por ella misma y por Consuelo Restrepo. Como era de esperarse, el novio lució la típica Kilt, esa falda a cuadros que los escoceses reservan para los momentos más especiales de su vida. Como viaje de bodas la pareja eligió la Argentina, de donde regresaron para fijar su residencia en Medellín.
El nuevo Orquideorama
El nuevo Orquideorama
De la edición impresa (Edición 306)
Será seguramente con la tradicional exposición de Orquídeas, pájaros y flores como todo el público visitante a la Feria de Las Flores del próximo año podrá acercarse al nuevo Orquideorama del Jardín Botánico, una de las obras más importantes dentro de la nueva renovación del centro de la ciudad, y hacia donde confluye el muy bien logrado Paseo de Carabobo, todas construcciones en las que esa administración ha jugado un real papel protagónico. La nueva y espectacular sede para el tradicional espacio, muy reconocido dentro del Joaquín Antonio Uribe por propios y extraños, será realidad en julio de 2006 y a partir de ella misma serán otros y muy importantes los cambios de esta increíble reserva natural de Medellín. Mediante concurso abierto, varios equipos de expertos tuvieron a su cargo la presentación de proyectos que debían no solo cumplir con expectativas técnicas y logísticas y que, además, se tratara de un edificio para nada competencia de su propio entorno vegetal sino más bien que logre mimetizarse en él. Las interpretaciones fueron variadas, todas muy buenas, pero sin duda la que mejor refleja el sentido del proyecto es la presentada por el grupo que conformaron Plan B y JPRCM, del primero los arquitectos Alejandro Bernal y Felipe Mesa y del segundo J. Paul Restrepo y Camilo Restrepo, precisamente los ganadores de la convocatoria y que obtuvieron gracias al minucioso análisis que los llevó a encontrar un punto intermedio entre la relación de arquitectura y organismos vivos.
|
|
|
|
|
|
Las formas de la naturaleza, su geometría perfecta, han sido para muchos los artífices de grandes y novedosos proyectos que apropian la perfección de sus formas y de su función para dar pie a su reinvención, como precisamente lo hicieron los arquitectos ganadores, quienes se basaron, como principio fundamental, en los hexágonos de la nada caprichosa forma de un panal: módulos de estas características se unen en unidades de siete y precisamente su versatilidad aporta la movilidad y posibilidad de expansión, en la que, como ellos mismos lo definen, también se trata de la misma forma como se siembra un jardín: una flor va creciendo al lado de otra, hasta que definen un poblado multicolor pero que, a la hora de observar el conjunto solo detenta lo orgánico como principio fundamental. |
Dominar la naturaleza
Dominar la naturaleza
Por Agenda del Mar. (www.agendadelmar.com)
De la edición impresa (Edición 306)
Llevamos más de dos siglos de adelantos tecnológicos, el hombre ha pisado la Luna y ha colocado vehículos en Marte, ha creado telescopios y sondas para estudiar los orígenes del Universo y ha construido un lugar para habitar en el espacio llamado Estación Espacial. Los avances tecnológicos han cambiado los modelos de vida, pero no podemos pensar que una buena parte de los más de seis mil millones de personas que pueblan la Tierra, vivan mejor. La pobreza sigue cobrando sus víctimas y el manejo ambiental sigue destruyendo la naturaleza, y los desastres naturales crecen y se multiplican.
La insensatez humana sigue creando armas e inventando guerras, sin preocuparse de que es el planeta Tierra lo primero que se debe comprender y cuidar en beneficio de todos.
Estamos rodeados de máquinas que consumen los recursos naturales, envenenan y calientan la Tierra. El segundo semestre de cada año se ha convertido en una época en que la naturaleza nos muestra su fuerza con los huracanes, tifones, tornados y le enseña a muchos países que el dinero y el poder que se incluyen en el calificativo de “desarrollados o de primer mundo” poco o nada pueden hacer para evitarlos, confirmando que el sueño de dominar la naturaleza no se va a conseguir, por lo menos en un futuro cercano.
Un inmenso despliegue informativo nos muestra en vivo y en directo la formación de los huracanes, su recorrido, la angustia y los preparativos de quienes están en las áreas por donde posiblemente pasará, la impotencia de los pobres y la facilidad con que los más adinerados simplemente cambian de lugar. Finalmente llega el desastre y seguimos viendo destrucción y muerte. Cuando todo termina cambian las imágenes, aparecen las autoridades, prometen y ordenan en medio del caos. La audiencia se sostiene con los actos heroicos, las ruinas, el deambular de los damnificados, la búsqueda de culpables, los muertos, los desaparecidos y todo aquello que hace parte de una historia que conocemos. Al final el desastre desaparece de los medios y se convierte en estadística.
En cada etapa del proceso aparecen las advertencias de los científicos y los amigos del medio ambiente; se habla del calentamiento global, de la deforestación, de los combustibles fósiles, de la capa de ozono.
Algo muy doloroso: aparecen los oportunistas, los mentirosos, los corruptos, todas las alimañas que se aprovechan de los desastres; hay escándalos y como siempre, lo único seguro será la llegada de más huracanes en 2006 y en todos los años futuros, sin dejar de pensar que la temporada termina a finales de octubre.
Algunos consideran el manejo de Estados Unidos frente a Katrina y Rita como un ejemplo que deben imitar los países subdesarrollados; sobre el tema quedan algunas dudas: “Fallas hondas salen a flote a medida que las investigaciones avanzan”. Jeffrey Sachs subraya una de las causas de los desastres: “La profunda desconexión entre el conocimiento científico y las decisiones políticas”. “El desdén gubernamental por los tratados que intentan frenar el calentamiento global constituye una actitud suicida”: El Tiempo, 24 de septiembre. Si vamos a imitar algo, busquemos entre lo bueno.
El invierno y la basura
Estamos en invierno, una época de lluvias, inundaciones y deslizamientos. Una temporada para pensar en cuántos desastres se causan por la basura y los escombros arrojados a las quebradas que impiden el normal movimiento del agua, la represan y producen avalanchas e inundaciones con su secuela de muerte y destrucción. A esto se agrega la que se bota a la calle que junto con las hojas de los árboles tapona rejas, sumideros y desagües, para convertirse con la lluvia en verdaderos ríos que arrasan lo que encuentran a su paso. Qué nos piden:
- No tirar basura al suelo ni a las quebradas.
- Sacar la basura máximo dos horas antes de que pase el carro.
- Empacar la basura en bolsas adecuadas y amarrarlas para evitar que las esculquen y derramen.
- Dejar libres las canecas de los postes para que los transeúntes depositen sus basuras.
- No utilizar la calle como baño público.
- No dañar las canecas públicas de basuras.
- Entregar el material reciclable al recuperador de la zona si lo está separando.
- Recoger lo que hace mi mascota.
- No tirar escombros en la vía pública.
- Barrer mi local y recoger la basura.
Fechas especiales de octubre:
- 12 Día internacional para la reducción de los desastres naturales, la raza y del árbol.
- 16 Día de la alimentación.
- 19 Día nacional de la guadua.
- 31 Noche ecológica de los niños.
Obras del Museo Ed. 306/Dama Colombiana
Generalmente tendemos a considerar las obras de arte con una seriedad muy grande.
Y no nos falta razón, cuando pensamos que a través de ellas los hombres de todas las culturas, antiguas y modernas, nos han legado, al menos en parte, su visión acerca de los más variados aspectos de la realidad. En este sentido, descubrimos en el arte una dimensión profunda y trascendental, algo así como una fuente de conocimiento y reflexión.
Sin embargo, el arte de los últimos doscientos años y, en especial, el que se crea desde la primera mitad del siglo XX, se abre a otras miradas aparentemente menos importantes, fundamentadas, por ejemplo, en la ironía, en el humor e incluso en el mamagallismo -una expresión con la cual Gabriel García Márquez se ha referido a su obra. Dama colombiana, de Fernando Botero, lo mismo que muchos otros de sus trabajos, nos revela esa visión propia del arte actual.
En efecto, frente a esta pintura tenemos la certeza inmediata de que el pintor nos hace un guiño simpático que despierta nuestra sonrisa y complacencia, sin que con ello cerremos la puerta a la posibilidad de descubrir aquí una visión de la realidad que nos rodea.
Dama colombiana es una acuarela sobre papel, de 155 por 110 centímetros, pintada en 1981 y en ese mismo año donada por Botero al Museo de Antioquia, quizá con el propósito de introducir una nota de humor dentro de las obras que entonces constituían la Sala Pedrito Botero, creada en memoria de su pequeño hijo, muerto en un accidente automovilístico en 1974. Y no cabe duda de que se trata de una obra llena de un humor que se genera por el juego de los contrastes más directos y evidentes. La certeza de que Botero nos invita a una mirada divertida surge de las contraposiciones de la imagen. Podría afirmarse que es inverosímil esta mujer absurda, en medio de un intenso calor tropical que se descubre en su traje casi transparente y en la mata de plátanos que le da sombra, mientras se aferra a la insólita y anacrónica piel de un zorro que, en realidad, parece estar todavía vivo y mirarnos con sus ojitos blancos.
Todo podría parecer increíble: el peinado ridículo, el pequeño lunar en el rostro, el único guante rojo, el contraste de rojos y verdes, la composición de lugar -una mujer, supuestamente elegantísima que posa bajo una mata de plátanos-, y hasta el racimo de bananos que, como si todo lo anterior fuera poco, se desarrollan al revés de lo normal… Puede parecer increíble, pero es intensamente real y convincente, en medio de un absurdo generalizado que desafía los esquemas de la normalidad racional.
Dama colombiana es una pintura que sirve para traer a cuento, a propósito de Fernando Botero, aquel concepto de realismo mágico que fue tan útil para aproximarse a la obra de García Márquez y de gran parte de la literatura latinoamericana de su tiempo. En última instancia, lo que está presente en esta dosis de humor es la conciencia y la afirmación de que no somos un mundo regido por la lógica sino por la sensibilidad; un mundo en el cual todo parece nuevo o está por inventar, hasta los criterios de belleza y de medida; un mundo abierto al esplendor de la naturaleza tropical y donde todo puede ocurrir porque sigue dominando el mito, que no tiene límites de tiempo ni de espacio.
Un cazador de paisajes bucólicos
Este interés por las fuentes de agua y por la naturaleza en general viene desde sus tiempos de estudiante de arquitectura en la Universidad Pontificia Bolivariana. Hizo su tesis de grado sobre El Poblado como sector ambiental, y en ella planeaba pensar esta zona como un gran parque. En esa época, antes de que hicieran las transversales y cuando las lomas eran todavía rieles, caminó bastante por los terrenos que hoy ocupan las urbanizaciones, viendo paisajes que describe como hermosos. Ya en ese entonces también empezaba a nacer el interés por la pintura, y le hacía los dibujos a sus compañeros de arquitectura e incluso a los estudiantes de diseño.
Después de graduarse se marchó a Florencia, Italia, para estudiar diseño industrial, la carrera que en verdad quería seguir y que en ese entonces no se ofrecía en el país. En esta ciudad, llamada justamente la cuna del arte, tuvo aun más contacto con la pintura. A su regreso empezó a trabajar en Manufacturas Muñoz, la empresa de su padre, y dejó de lado los lienzos, pero solo fue un paréntesis que duró hasta cuando un nuevo viaje lo llevó a Inglaterra. Lejos de las reuniones con amigos era mucho el tiempo libre, y de nuevo la naturaleza, materializada en los parques de Londres, captó su atención y la plasmó en sus lienzos durante algunos fines de semana.
Después vino el regreso a Colombia, la empresa propia, Arquimuebles, y de nuevo el trabajo que no deja tiempo para nada más, hasta que la compañía se estabilizó y se metió a clases de pintura con Francisco Madrid. Siguieron entonces la participación en el concurso Empresarios en el arte de la Cámara de Comercio en 2002, el elogio del jurado a su capacidad para transmitir sensaciones, las primeras exposiciones, los primeros cuadros vendidos, el afianzamiento como pintor, la exposición en el Dann Carlton este año, titulada Quebradas de El Poblado, tesoro patrimonial de Medellín.
Los 20 cuadros que la componen representaron, para Óscar Darío Muñoz, el desafío de dar la sensación de movilidad en el agua. Ahora, cuando cree que lo logró, quiere imponerse nuevos retos como artista. “Mucha gente me ha llamado para que le pinte quebradas pero no me quiero encasillar”, dice. Por eso solo hará dos cuadros más de este estilo y luego se lanzará a explorar un lenguaje menos figurativo, una aproximación a la abstracción que quiere hacer con mucho cuidado para que sus obras no parezcan “mamarrachos de niño chiquito”.
Gente de 4 en conducta
¿Creerá usted, lector, como creí yo entonces, que semejante moralismo de guiñol era solo manifestación de una arcaica edad social que, sin posibilidad alguna de salvación, iba a perecer junto con el siglo XX? Pues nos equivocamos ambos: aún hoy triunfan ciertas ideas a propósito del buen y mal comportamiento, de lo correcto y lo censurable en términos civiles que, permítaseme decirlo, son de una espantosa mojiganga -o de una pútrida ingenuidad- que no deja ver ninguna utilidad. Ciego como soy, no vi los síntomas de nuestro frustrante presente cuando, a sólo tres años y medio de acabarse el siglo, una infatuada caja de compensación de esta ciudad me retuvo el certificado de asistencia a un evento académico -cuya inscripción yo había pagado en dinero contante y sonante- hasta que no hiciera un curso de relaciones personales. Maleducado como soy, me resigné a no tener aquel diploma (y que se reconozca mi valentía: ¡despreciar un papel de esa laya en esta Colombia, reino de los certificados!).
Para hacer más insoportable el dolor de estómago basta comentar solo un par de casos de nuestra beata actualidad. El primero es el de mi cuñada, separada de su esposo y que, presionada por la rígida moral de una convocatoria de empleo en un hospital local (cuyo nombre no es el de un santo y cuyos dueños no llevan sotana) tuvo que documentar que vivía con él bajo el sólido techo del cristiano amor marital. Parecido fue el caso del hermano de esta inocente mentirosa, quien, por no incurrir en el perjurio de decir que vivía con la mamá de su niña, hizo que esta dulce criatura se quedara sin cupo en el colegio. Todos estos policías de la moralidad casera, supongo yo, creen del modo más puntilloso en las bondades de la familia tradicional, sin que importe mucho que el padre sea un monstruo alcohólico o la madre una perdida demente, y están convencidos de que aquellos padres sensatos, que por el bien de sus hijos han hecho acuerdos separatistas antes que estúpidas representaciones teatrales de hogar cálido, merecen ser apedreados públicamente.
Y que no se crea que respiro solo el personalísimo despecho que me provocan los accidentes de mi familia política. El lector que almuerza frente a su televisor ya pudo enterarse, en los noticieros, de la increíble y triste historia de un niño costeño que fue expulsado de su escuela por llevar los pelos como el heroico “Pibe” Valderrama. Me imagino que el rector, exponente del más perfecto y decente corte de cabello, odiará a quienes llevan patillas largas como Bolívar, pelo al rape como Juan Pablo Montoya o mechones de colores como los cantantes por quienes, en gran parte, Colombia se conoce afuera. Y sé muy bien que ese establecimiento no es el único en que domina semejante catecismo estilístico. Definitivamente, aquella consigna del libre desarrollo de la personalidad no es más que letra muerta; no es más que el pretexto esgrimido por los profesores incapaces de preparar una clase que, por cautivadora, evite que algunos alumnos deban buscar consuelos autistas.
¡Qué fácil se olvida cuál es la cara y el olor que en este país lleva la gente realmente malvada!
Vuelve el mejor picante, el picante de Doña Ángela
Con un grupo de amigos y amigas nos convertimos en asiduos clientes de este sitio y durante mucho tiempo no perdonábamos sábados en la tarde sin pasar por los manteles de Picante, no solo para alumbrarnos con los margaritas, sino para disfrutar como verdaderos cuates de las más deliciosas preparaciones de comida mexicana, la cual desde el nacho más elemental hasta la más elaborada enchilada pasaban por las manos y sazón de Doña Ángela. Y fue la excelente sazón de esta señora la que le dio el prestigio a este lugar, el cual a su vez abrió camino para que surgiera en Medellín la gran oferta de esta comida que hoy en día se asume como prima hermana.
Y digo lo anterior, porque en eso de aceptar cocinas de otras partes del mundo, los antioqueños hemos sido bastante reacios. Ya en otras ocasiones he comentado sobre nuestra resistencia a los sabores foráneos; resistencia que en los últimos años se ha hecho más permeable, pues las cocinas y los sabores orientales han conquistado plenamente los paladares de las nuevas generaciones, y en cuanto al picante -rango de sabor con el cual los antioqueños no convivimos como en otras partes del mundo- tal vez desde la aparición de la parentela mexicana, las cosas han cambiado sustancialmente y cada vez más los paisas aceptamos y conocemos de un sabor que, anteriormente solo teníamos destinado para caldos, sopas y empanadas.
Volviendo al título de esta crónica, nunca el picante fue un sabor característico del recetario antioqueño; de allí el acertado nombre que tuvo este restaurante para conquistar su clientela, advirtiéndole con tan elemental vocablo el origen de su cocina. Picante funcionó durante muchos años en diferentes sitios de Medellín llegándose a convertir en el restaurante decano de comida mexicana en esta ciudad. Creo no estar equivocada si digo que hace 5 ó 6 años apagó sus fogones.
Pues bien, la semana pasada recibí un correo en el que me informan de su reapertura. Me encantó la noticia y mucho más al saber que Doña Ángela estará al frente de los fogones.
Conozco a Doña Ángela hace más de 30 años. Ella de mexicana no tiene nada; pero me atrevo a asegurar que por la pasión que siempre le pone a todas sus cosas (canta más lindo que María Dolores y Chavela juntas y cocina más sabroso que todas las lupitas mexicanas juntas), este nuevo Picante será un verdadero éxito, al cual espero llegar para desatrasarme de los margaritas que durante tantos sábados he dejado de tomarme.
Nota: El nuevo Picante se ubica en la Transversal Intermedia con la loma de El Chocho, La Sebastiana (local 16), teléfono 336 1122, Envigado.
Continúan controles al ruido en la Zona Rosa
Uno de los principales problemas de los residentes de la Zona Rosa es la contaminación por ruido, especialmente los fines de semana. Para tratar de buscarle soluciones a este problema se han realizado varias mesas de trabajo entre el Comité de Residentes y la Corporación Zona Rosa que agrupa a la mayoría de comerciantes del sector. Entre los acuerdos a los que llegaron, los comerciantes se comprometieron a poner en marcha una campaña pedagógica llamada Bájele al volumen. “Esto ha contribuido a que se mejore la comunicación con residentes y cuando hay una queja nosotros le trasladamos la inquietud al comerciante directamente. Prueba de ello es que los residentes le mandaron una carta al Secretario de Gobierno donde han manifestado que se ha mejorado notoriamente el problema de ruido del sector”, aclara Sergio Sierra, Director de la Corporación Zona Rosa.
Pero el asunto no parece del todo resuelto, ya que según afirma María Adelaida Toro, Presidente del Comité de Residentes, “todavía falta compromiso por parte de muchos comerciantes quienes no cumplen con los acuerdos establecidos, ya que cuando la autoridad encargada de realizar estos controles se presenta, en este caso Área Metropolitana, los establecimientos le bajan el volumen, pero le vuelven a subir cuando estos se han ido. Así quienes sufren las consecuencias son los residentes que cada fin de semana deben aguantar el mismo problema, hasta altas horas de la noche”.
Según la reglamentación para el control de la contaminación auditiva no se debe pasar de 45 decibeles en lugares de uso mixto, es decir donde conviven residentes y comerciantes y 60 decibeles en sectores netamente comerciales. Así que para resolver este problema, el Área Metropolitana, por medio de su programa Medellín despierta para la vida, ha planeado poner en ejecución la campaña “Una noche sin ruido” para medir y evaluar los niveles de ruido tanto en los receptores como en los generadores en la Zona Rosa.
Inicialmente se había programado esta campaña para fines de septiembre, pero dificultades en llegada del exterior de sonómetros y equipos especializados para esta medición lo impidieron. Según informa Catalina López, funcionaria del Programa Medellín despierta para la vida “esta campaña se aplicará el primer o segundo fin de semana de octubre siempre y cuando lleguen los equipos especializados y no llueva”.
La campaña una noche sin ruido en la Zona Rosa se ejecutará de 10:30 p.m. a 2:30 a.m. con previo anuncio a los establecimientos y residentes. Para las mediciones se han definido 4 cuadrantes (acorde con los puntos cardinales) partiendo como punto de referencia de La 10. “Con estas mediciones se busca inicialmente establecer un control más efectivo a los establecimientos generadores del ruido y analizar el impacto en los receptores, con una estrategia pedagógica. Posteriormente la autoridades respectivas realizarán seguimientos permanentes y entrarán a tomar medidas con los comerciantes que no cumplan con la normatividad”, aclara Catalina López.
Opiniones
Los comerciantes opinan | Los residentes opinan |
Los comerciantes esperan que esta campaña genere soluciones definitivas, ya que de los óptimos resultados depende que el Plan Poblado avale la ejecución de obras en la Zona Rosa. “En este momento están en el congelador los avances en lo referente al inicio de obras. Yo creo que es apresurado condicionar el aporte de la Alcaldía a las relaciones de convivencia con los residentes, porque eso es un trabajo progresivo y en un año y medio hemos avanzado mucho. Creemos que así como nosotros estamos avanzando en la relación de convivencia, estamos disponibles y receptivos a cualquier sugerencia o control y así mismo la Alcaldía debería iniciar las obras, ya que los trabajos debieron empezar en el segundo semestre de este año y no sabemos cuando comenzarán”, afirma Sergio Sierra, Director de la Corporación Zona Rosa. |
Hernán Molina Acosta: “A mí me parece que el ruido está igual de duro que antes, sobre todo los fines de semana. Aunque hay que resaltar que los comerciantes lo han intentando mermar, no es suficiente. No nos oponemos a los cambios pero sí se deben controlar los excesos. Falta que desde los comerciantes se concientice a sus clientes para que aporten a la convivencia ciudadana. Las autoridades sí acuden a responder nuestras quejas pero su acción resulta ineficaz porque en cuanto al ruido los controles se realizan en horarios donde el ruido no es alto, además sucede que cuando se van, se le sube al volumen nuevamente. Falta más compromiso”. Edith Correa Arroyave: “Los vecinos no me dejan dormir. El ruido de los locales aún sigue siendo excesivo, especialmente de jueves a sábado, incluso hasta las 4 de la mañana. A pesar de que los comerciantes de la Corporación Zona Rosa se han comprometido, me parece que son los que no están afiliados a la Corporación los que causan este problema. El problema es que mientras necesitan que uno les de su apoyo le bajan al volumen pero luego parece que se les olvida y todo vuelve a lo mismo.” Clara Inés Montoya: Para mí lo que hicieron fue dispersar el problema de ruido. Ya que al evitar que no se consuma licor en el Parque Lleras, la gente se ha disgregado a sus alrededores. Hasta el momento no hay controles de ruido efectivos y cómo será el ruido que yo vivo en un décimo piso y así cierre ventanas y puertas es muy difícil dormir. |
Sin tiquetes continúan las rutas integradas en El Poblado
En la actualidad se encuentra suspendida la producción y venta del tiquete del Sistema Integrado de Transporte para El Poblado, un convenio entre El Metro de Medellín y la empresa Autobuses El Poblado, por diferencias en quién asume el costo del tiquete. Sin embargo, las rutas alimentadoras siguen trabajando normalmente. El 14 de marzo de 2005 se dio inicio a la prestación del servicio del Sistema Integrado de Transporte en El Poblado con 5 rutas: 130i, 132i, 133i, 133ii y 134i. “Para apoyar la promoción de las nuevas rutas, el Metro asumió la producción de tiquetes durante los primeros tres meses y después lo hizo la empresa Colombia Móvil (OLA) hasta mediados de septiembre. Pero se llegó a la conclusión de que la empresa transportadora debía asumir una parte del costo. El valor de producción de cada tiquete es de $76 pesos. Lo que se propuso es que $19 pesos los debe asumir la empresa transportadora, en este caso Autobuses El Poblado y los $57 pesos restantes el Metro”, aclara Ángela María Patiño García, Jefe de Negocios Asociados del Metro de Medellín.
Sin embargo, Autobuses el Poblado argumenta que hay otras razones por las que no puede asumir el costo de este tiquete: “Hemos mantenido durante dos años la misma tarifa: $650 pesos, el desgaste del vehículo en la zona de El Poblado (pendientes en el 80% de las rutas) hacen que la operación sea más costosa y sumado a esto, las rutas de servicio continuo implican una carga salarial mayor” explica Jaime Sánchez, Subgerente de Autobuses El Poblado.
Solo en El Poblado se venden en el transporte integrado unos tres mil tiquetes diarios, con una cobertura de 106.000 usuarios/mes, registrados en septiembre de 2005. Al no haber tiquetes, no hay tarifa integrada, lo que hace que los usuarios paguen de manera independiente cada servicio de transporte. En la actualidad el valor de un tiquete integrado es de $1.400 pesos, pero sin este tiquete los usuarios pagan cerca de $2.250 por los dos servicios (metro y bus), lo que eleva el costo en un 40%. No obstante, Ángela Patiño del Metro aclara que: “Hasta no tener una comunicación formal de la empresa transportadora no se le podrá dar una solución pronta a esta situación, pero nuestra intención es llegar a un acuerdo para continuar con la prestación de este servicio.”
Por su parte, Jaime Sánchez de Autobuses El Poblado anota que “se están analizando las alternativas para financiar este tiquete, mirando ejemplos como el tiquete estudiantil y continuar con el programa siempre y cuando no afecte la canasta de costos de la empresa”. Así que los usuarios tendrán que esperar. Por lo pronto, aunque la ruta 130i Los Industriales – La Aguacatala no ha tenido la acogida esperada, Autobuses el Poblado asegura que continuará prestando el servicio como en las demás rutas, sólo que esta vez no serán integradas sino alimentadoras.
Vea los recorridos de las rutas integradas aquí
Balance de usuarios de rutas integradas en el Poblado (2005)
Balance de usuarios de rutas integradas en el Poblado (2005)
De la edición impresa (Edición 306)
Fuente Autobuses el Poblado
Mes | Número de usuarios |
Marzo | 10.000 usuarios (segunda quincena) |
Abril | 52.000 usuarios |
Mayo | 70.000 usuarios |
Junio | 80.000 usuarios |
Julio | 89.000 usuarios |
Agosto | 106.000 usuarios |
Nota: Hasta septiembre la conclusión de los transportadores es que el 30% de los pasajeros hace uso las rutas integradas, mientras que el 70% paga tarifa plena. (Fuente Oficina de Negocios Asociados del Metro de Medellín).
Para atender las quejas, inquietudes o comentarios sobre el servicio que presta, Autobuses El Poblado ha establecido una línea de servicio al usuario en el teléfono 230 0254 y en el correo electrónico [email protected]