Inicio Blog Página 5

Recomendaciones para eventos de Semana Santa en Envigado

0

En tal sentido, la Alcaldía de Envigado invita a la ciudadanía, en esta temporada de Semana Santa, a implementar acciones para el cuidado de la vida en todas sus formas y los bienes materiales, a través de las siguientes recomendaciones:

En materia de seguridad se invita a los ciudadanos a cuidar sus pertenencias, no abandonar sus vehículos en vía pública, usar cajeros automáticos en zonas seguras y pedir apoyo de la Policía en caso de retirar altas sumas de dinero. No recibir alimentos de personas extrañas, tomar transportes seguros, no abrir las puertas de la casa a extraños y enseñar a sus hijos a no hacerlo. Verificar el estado de las cerraduras de puertas y ventanas. No revelar información personal ni de los viajes que planea hacer en redes sociales, avisar a familiares sobre los recorridos y lugares que piensa visitar y siempre dar aviso a las autoridades en caso de situaciones anómalas.

Para tener una adecuada convivencia se recomienda ser amable, tolerante y empático con los vecinos y respetar las creencias y la libertad de culto de todos los ciudadanos. No perder de vista y proteger a los niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y a las personas más vulnerables. No consumir licor en espacios públicos y evitar comportamientos que puedan generar conflictos con los demás.

En cuanto a una movilidad segura y sostenible  se recomienda planificar las salidas con anterioridad, optar por el transporte público y ser precavido en la conducción. No manejar bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, tampoco exceder los límites de velocidad permitidos. Parquear solo en lugares permitidos, mantener los vehículos en óptimas condiciones técnico-mecánicas y tener los documentos personales y del vehículo en regla. Atender las indicaciones de los agentes de tránsito, observar y cumplir lo que indica la señalización vial; si en la ruta hay procesiones, tomar vías alternas para llegar al destino. Como peatón, debe transitar por el andén y utilizar los cruces peatonales. Ciclistas y motociclistas deben llevar la protección reglamentaria.

En cuanto al cuidado de la salud se invita a comer alimentos en lugares de confianza y, de manera especial, verificar que el pescado esté en condiciones adecuadas. En las actividades al aire libre mantenerse hidratado, usar protector solar y protegerse de la lluvia.

Cuidar el medio ambiente es responsabilidad de todos , por eso no se debe usar palmas en las procesiones, en vez de eso optar por plantas que pueda llevar desde casa o pañuelos blancos. Cuidar de los animales de compañía, preferiblemente no llevarlos a procesiones o caminatas largas. Denunciar el tráfico de fauna y flora que se incrementa por esta época.

De igual manera le invitamos a evitar otros riesgos como los incendios a causa de veladoras cerca de objetos inflamables o corrientes de aire. En las celebraciones en las que se emplee fuego se debe conservar la distancia de este. Evite acercarlo a otras personas y no deje que los niños y niñas lo manipulen y recuerde que estamos un una temporada de lluvias donde las descargas eléctricas, caída de árboles e inundaciones en las vías son probables, por lo que le invitamos a tomar medidas de prevención.

En las procesiones y otras celebraciones conserve la distancia de las imágenes religiosas y estructuras, ante el riesgo de caída y mantenga siempre a la mano la Línea Única de Emergencias (604) 276 6666.

Cancha problemática en Cola del Zorro

Vecinos de Vigía de los Bosques, Provincia y Serranía, en Poblado Alto, por el sector de la Cola del Zorro, vienen padeciendo el mal parqueo propiciado por un negocio privado de canchas sintéticas de fútbol. “Los fines de semana, en las mañanas, es un martirio salir porque, como los parqueaderos de esta empresa son insuficientes, sus usuarios terminan parqueando en la vía, ocupando todo un carril. Con el agravante de que esta es la única salida de nuestras casas. Llamamos a Movilidad, pero llegan en la tarde, cuando ya no hay problema”.

Ojo con otras procesiones principales

La semana entrante será Semana Mayor y la parroquia de San José, en el parque de El Poblado, dio a conocer los recorridos de sus procesiones; téngalos en cuenta. Domingo de Ramos: parte de la calle 9 con la carrera 43D (Astorga), desde las 11:15 a.m. Jueves Santo (procesión de prendimiento): sale del parque Lleras (frente a la imagen de la Virgen), a las 8:00 p.m. El Viernes Santo habrá dos: Vía Crucis, a partir de 9:00 a.m. (desde la Divina Eucaristía, pasará por el parque Lleras y culminará en Santa María de los Dolores (Patio Bonito); luego se hará el Sermón de las Siete Palabras y la procesión del Santo Sepulcro (7:00 p.m.), que sale del templo de San José y va al cementerio de Manila.

Provenza y Domingo de Ramos

Por primera vez, el comercio organizado de Provenza se unió a la parroquia de la Divina Eucaristía para que puedan desarrollarse con éxito las actividades pastorales de comienzo de Semana Santa, en este sector de El Poblado. Entonces, Corprovenza y la mencionada parroquia convocan a la feligresía católica a la procesión de Domingo de Ramos, este 13 de abril, desde las 11:00 a.m. El punto de partida estará en la carrera 35 con calle 10. Llegará hasta el templo, donde se oficiará misa solemne a las 12 m. Luego, en la cercana cancha polideportiva, habrá bazar solidario en la tarde.

El arte de los niños moldea el mundo de hoy

Ya anciano, Pablo Picasso (1881-1973) afirmaba que a los ocho años ya había aprendido a hacer pinturas como las de Rafael, el gran artista del Renacimiento, pero que había pasado los siguientes ochenta años de su vida intentando aprender a dibujar como los niños. 

Y no es un simple juego de palabras o la idea pasajera de un personaje locuaz, ni mucho menos el comentario fácil de alguien incapaz en los oficios del arte. Por el contrario, es una afirmación contundente, que vale la pena analizar, de quien entonces era el artista vivo más importante del mundo y a quien muchos consideran todavía como la figura central del arte del siglo XX y como uno de los más grandes artistas de la historia.

En efecto, desde su más tierna infancia, Picasso tuvo unas habilidades admirables y un interés casi exclusivo por el dibujo y la pintura. El niño fue encauzado por su padre, quien trabajó siempre como profesor en las Escuelas de Bellas Artes, hacia el camino del arte académico; una elección, la del padre, que era apenas natural en el contexto de la época. 

Y los resultados también fueron excepcionales; basta recordar que, a los 15 años, recibió una mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra Ciencia y caridad. Es cierto, pues, que pintaba como los artistas del Renacimiento. 

Lo impactante de la historia radica en que, contando con todas las habilidades para dominar la pintura académica, descubre que la autenticidad más profunda del arte se encuentra en el arte de los niños. Y decide dedicarse a “desaprender” para regresar a los orígenes. Una decisión que, por lo demás, tiene connotaciones históricas porque nunca antes había sido planteada. Es un camino que a Picasso le toma la vida entera y que, por tanto, no puede ser tan simple como dedicarse a copiar obras de niños.

Aunque, además de Picasso, son muchos los artistas del siglo XX que encuentran en los niños dimensiones de trascendental importancia para el arte y la cultura, conviene recordar, al menos, al francés Jean Dubuffet (1901-1985), quien hace explícitas sus búsquedas en este camino. 

En contra del predominio de las reglas tradicionales que identificaban al arte como un “saber hacer”, para Dubuffet se trata justamente de asumir el “no saber” como principio de la creación artística; no es casual que, desde su primera exposición individual en París, en 1944, fuera descalificado como un “pintarrajeador infantil”. 

Busca un arte espontáneo, rudimentario, sin refinar, en contra del arte tradicional, elaborado y culto. Y en el arte de los niños ve la posibilidad de encontrar obras producidas por personas, que todavía no han sido “dañadas” por la cultura artística. Un arte por fuera de los esquemas de la racionalidad y que, al menos en principio, no se realiza pensando en la imitación de los maestros, sino que es manifestación inmediata de la interioridad del niño.

El arte de los niños, convertido en modelo, aparece, pues, como la manifestación pura de la sensibilidad: “Todos los niños nacen artistas”, decía Picasso. Y agregó: “El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer”. No es necesario insistir en las complejidades que aquí se ocultan. Baste indicar, solamente, que, desde la concepción, todos los niños viven en ambientes culturales que definen su relación con el mundo; la “inocencia pura” no existe. 

Y también, los lápices de color, las acuarelas y pinceles, la invitación a rayar, el papel en lugar de la pared para pintarrajear; “no te untes los colores en el cuerpo” y muchas cosas más, incluidos los procesos del sistema educativo, son realidades con carga cultural que ponen límites a la anhelada manifestación directa de la sensibilidad como origen puro del arte.

En otras palabras, cuando hablamos del arte de los niños nos referimos, por una parte, a un problema artístico, pero, por otra parte, y sobre todo, hablamos de la trascendencia de la educación que, con sus luces y sus sombras, es una las dimensiones fundamentales que nos constituyen como humanidad.

Hacia 1950, la UNESCO empezó a reconocer la creciente importancia del arte en la educación infantil, ubicando los orígenes de estas propuestas pedagógicas en el período posterior a la Primera Guerra Mundial.

En otras palabras, estamos ante un proceso educativo muy reciente. Sin embargo, es indiscutible que se trata de una realidad que es responsable de aspectos esenciales de la cultura contemporánea.

Así es la formación mediatécnica en I. E. de la comuna 14

La media técnica dinamizó la oferta académica en las dos instituciones educativas de carácter público de la comuna 14: el INEM José Félix de Restrepo, en la avenida Las Vegas, y la institución educativa Santa Catalina de Siena, ubicada en el sector de El Tesoro.

“Con estas opciones queremos atraer a los estudiantes a nuestras instituciones. Nuestro reto es diseñar una oferta que sea muy atractiva para los jóvenes del territorio. Es una proyección para que ellos sean entes activos dentro de sus comunidades”,

explicó César Augusto González, jefe del Núcleo Educativo 932, El Poblado.

En Medellín, la implementación de media técnica, para estudiantes de los grados 10° y 11° de planteles educativos oficiales, se hace a partir de convenios con el SENA y las instituciones universitarias Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia y Politécnico Jaime Isaza Cadavid; además de entidades como Cedeco y Microempresas de Colombia.

“Bajo esta modalidad, el INEM ofrece, a sus casi 2.700 estudiantes, 13 programas de media técnica. Por su parte, el colegio Santa Catalina de Siena dispone para sus más de 400 alumnos, con técnica de turismo en bilingüismo”,

subrayó el funcionario.
La oferta académica de la institución educativa Santa Catalina de Siena, ubicada en el sector El Tesoro, va desde los grados primero a once. Al plantel llegan alumnos de sectores como El Chispero, El Garabato, La Chacona, El Tesoro de la Virgen, en la comuna 14.

De acuerdo con la última ficha de caracterización por comunas del Departamento Administrativo de Planeación -DAP- de Medellín, que data de 2018, dado que en el anterior cuatrienio no se hizo este estudio, la tasa de deserción estudiantil en El Poblado es de 2,7 %, sexto territorio con menor abandono académico del distrito.

“Uno de los mayores retos que tenemos con el INEM es ampliar su oferta educativa a otros barrios de la ciudad y Valle de Aburrá, pues sabemos que históricamente esta institución ha tenido alcance metropolitano”, indicó el jefe de Núcleo.

INEM: 55 años en 2025

Precisamente, como parte del aniversario número 55 de fundación, las directivas del INEM José Félix de Restrepo esperan que el Distrito de Medellín continúe con las obras de remodelación de los diez bloques que conforman la sede académica.

Entre 2023 y 2024, con un valor superior a los $15.000 millones, se adelantó la intervención en tres de
las estructuras:

“Esta obra nos ayuda a fortalecer los valores ‘inemitas’. Repotenciar la planta física impacta en el rendimiento académico de los estudiantes. El año pasado nos destacamos en las pruebas Saber 11 y obtuvimos un desempeño superior en inglés”,

elogió Margarita María Jaramillo Guzmán, rectora del INEM.

La oferta oficial en la comuna 14 la integran el INEM José Félix de Restrepo y la institución educativa Santa Catalina de Siena, en secundaria; y, en primaria, la escuela Guillermo Echavarría Misas, anexa al INEM, localizada en la esquina de la calle 10 del parque El Poblado.

JAL de la 14 rindió cuentas

La Alcaldía de Medellín convocó a las 21 juntas administradoras locales (JAL) del distrito a que hicieran su rendición de cuentas, ante sus vecinos y conciudadanos. En El Poblado (comuna 14), la cita fue el sábado 29 de marzo, en la Casa de la Cultura (en la foto). Allí, los siete ediles presentaron, cada uno, su reporte de actividades cumplidas.

También se dio la despedida oficial de Miguel Ortiz, edil que renunció a esa responsabilidad recientemente. En su reemplazo, se presentó en el mismo acto a Yamile Ochoa, quien pese a aceptar el cargo, declinó esta semana por incompatibilidad con su horario laboral. La vacante sigue.

La Presidenta, por fin apadrinada

Este sábado, 12 de abril, se oficializarán algunos compromisos de padrinazgo con la quebrada La Presidenta y su parque lineal. “La idea es que sea un solo corredor ecoturístico desde la estación Poblado del Metro hasta Provenza”.

Esta iniciativa cuenta, por el distrito, con las secretarías de Medio Ambiente y Turismo, más el programa Guarda Quebradas. Las entidades solidarias privadas que se comprometerán a apadrinar son la Corporación San Lorenzo de Aburrá (en el tramo Patio Bonito), Poblemos (hasta Palermo), Vos Primavera y luego Corprovenza. A la pasada alcaldía se le propuso algo similar, pero no hubo interés.

Quedan pocos días para ver “Plantarium”

0

Santiago Londoño Vélez es el autor de una serie de óleos y dibujos que están expuestos, por estos días, en una exhibición llamada Plantarium. Su nombre hace referencia a un lugar que reúne plantas, según la etimología.

La ausencia de color lleva al espectador a una experiencia más intensa: la atención se va a los detalles y a las formas, más que a una gama o combinación de tonos. Técnicas mixtas
sobre papel o pinturas al óleo sobre tela o madera pueden verse aquí y revelan la trayectoria amplia de este artista, quien ha expuesto dentro y fuera de Colombia.

También ha sido curador y autor de varios textos de catálogo. Para la gente de Casa Tragaluz, lugar que alberga a esta exposición, son 99 obras que se convierten en una “evocación que invita al silencio, la meditación y la reflexión desde la relación de la vida y la muerte con su ciclo natural”.


Cuándo: hasta el 16 de abril, de lunes a viernes, entre las 9 a. m. y 6 p. m.
Dónde: Calle 9 # 43 C 50.
Más información: en el teléfono 6044480295. Y en: https://casatragaluz.com/

La Clínica Cardio VID invita a Corre por la vida

Será una experiencia agradable y en favor de los niños que son pacientes de este lugar y tienen enfermedades del corazón. Las personas interesadas en correr y disfrutar podrán inscribirse
en las categorías 3k, 5k y 10k.

El viernes, 2 de mayo, y el sábado, 3, se entregarán los kits de la carrera en la Universidad EAFIT. En ese espacio habrá charlas sobre nutrición, psicología, prevención del riesgo cardiovascular y tecnología en el deporte.

Día: domingo, 4 de mayo, a partir de las 6:30 a.m.

Salida: Mercados del Río, en Ciudad del Río.Inscripciones: https://mcmeventos.com/pages/corre-por-la-vida-cardiovid-2025

Más información: en el 3174392902

Un plan: probar una torta de sabor inolvidable y un menú del Pacífico

A simple vista parece una torta cualquiera. La primera cucharada demostrará lo contrario. Detrás
de ella está Oscar Gónima, cocinero y subgerente de alimentos y bebidas del restaurante El Almacén, en el Hotel Novotel en El Tesoro.

De forma continúa y a través del año, este restaurante ofrece preparaciones inspiradas en festividades o en regiones de Colombia o el mundo. Por eso, visitar este lugar se convierte también en un viaje.

Además de postres como este, este lugar ofrece por estos días un festival llamado Pacífico Niche, inspirado en esa región de Colombia: camarones, pesca del día, con leche de coco, entre otras opciones podrán disfrutarse aquí.

Cuándo: hasta el 20 de abril.
Más información: en el teléfono 604 6048156. Y en: https://www.instagram.com/novotelmedellin/?hl=es

La Fundación Carla Cristina: líder en educación emocional

0

Cuando se escuchan las historias de Solina Gallego Fernández, mujer que inspiró la creación de la Fundación Carla Cristina, es posible aprender algo nuevo. Sobre ella o sobre su forma de ver la vida. Uno de los temas que quedan claros, a través de su historia personal, es la inteligencia emocional que mostraba y que al mismo tiempo, consideraba vital. Las emociones de las personas le parecían fundamentales. El tiempo le ha dado la razón: una persona que sepa entender sus emociones y trabajar con ellas es más fuerte y capaz de aportar a su entorno. 

Guiada aún por ese ejemplo, Carla Cristina ha ido ganando terreno en el tema de la educación para familias y para los niños con los que trabaja. 

En el 2017 nació oficialmente la Monstruoterapia, una herramienta que a través de figuras y un contenido, apoya a las familias y cuidadores a acompañar a los niños en la gestión de sus emociones. 

5,469

niños, en 27 municipios de Antioquia, recibieron atención por parte de la Fundación Carla Cristina en el 2024.

2017

es el año en que comienza la educación emocional  a través de su herramienta Monstruoterapia.

Adicionalmente, también lanzaron recientemente un curso virtual llamado Mil Ventanas Al Futuro, “una propuesta digital formada por cinco módulos que despliega toda la experiencia de la Fundación y la pone al alcance de docentes, cuidadores y padres de familia que quieran incrementar sus habilidades parentales y reconocimiento de las necesidades de los niños en la Primera Infancia”, explica la gente de esta fundación. Este curso y la propuesta digital enfocada en la gestión emocional estarán disponibles próximamente. 

Y es que además de los saberes teóricos y técnicos, a la Fundación Carla Cristina le “interesa transmitir la sensibilidad necesaria para fortalecer vínculos afectivos desde la protección y amor condicional”. La experiencia diaria les ha demostrado la importancia de trabajar en estos aspectos.

Con alianzas, Comfama afianza su tarea educativa

La educación es una de las asignaturas con más espacio entre las acciones que Comfama ha liderado a lo largo de sus más de 70 años de trayectoria.

El modelo educativo propuesto tiene como pilar la atención integral de la primera infancia con 13 jardines infantiles que operan, en sedes propias, en el Valle de Aburrá y Oriente antioqueño, y uno en Urabá, mediante alianza.

“En 2024 operamos espacios de Buen Comienzo y jardines de Envigado. En Antioquia, de la mano de fundaciones y ONG, estamos en las regiones. El año pasado atendimos más de 11 mil niños“,

indicó María Isabel Palomino Ángel, responsable de Familias y Personas en Comfama.

También, en convenio, Comfama aportó al programa Educación Rural en Antioquia -ERA- que benefició a 31.200 estudiantes de 754 instituciones educativas del campo.

Hace cinco años, con 19 estudiantes, nació Cosmo Schools, iniciativa basada en el aprendizaje por objetivos y proyectos. Hoy, con 5.180 alumnos, el colegio cuenta con nueve sedes en Valle de Aburrá y Rionegro.

“La meta es que a 2030, Cosmo tenga 23 mil estudiantes en 23 sedes. Queremos llegar a más regiones de Antioquia y de Colombia“,

agregó la vocera.

Igualmente, 500 mil personas asistieron, en 2024, a cursos de formación continua; y, en el Cesde, más de 120 mil estudiantes de Cartagena, Cali, Pereira y Medellín asisten a programas técnicos.}

En su organigrama, la educación de los afiliados es una de las prioridades de Comfama. Su red de bibliotecas, con más de 70 espacios, cumple, en 2025, 50 años de presencia territorial; puntos de encuentro para todas las generaciones. Foto: cortesía Comfama.

MDE Challenge: soluciones a problemas de ciudad

0

Nuevos retos serán abordados en la tercera edición de MDE Challenge, un proyecto creado por la organización San José de Las Vegas, donde jóvenes de colegios privados y públicos de Medellín, la ruralidad de Antioquia, y de otros países, recorrerán comunas para generar soluciones a
diferentes problemáticas.

Con este proyecto, la transformación social también será una apuesta desde el sector empresarial del departamento, pues varias organizaciones se unieron a este reto para promover el desarrollo de
procesos de aprendizaje. Para este año los jóvenes se enfrentarán a seis retos latentes (ver recuadro).

MDE Challenge busca promover las metodologías activas de aprendizaje en el que los estudiantes desarrollan la capacidad de buscar soluciones, trabajar en equipo, conocer la ciudad y potenciar
el pensamiento lógico. Es por esto que, desde el 11 de marzo, los participantes iniciaron las reuniones presenciales para hacer un análisis exhaustivo de los retos y proponer una solución.

Desde el 19 de marzo hasta el 25 de abril se llevará a cabo la parte online de este proyecto en la que los participantes, además de conocer a profundidad el reto asignado y la comuna, idearán una solución. Entre el 6 y el 10 de mayo los estudiantes y maestros visitarán las comunas para llevar esa solución a la realidad, a través del desarrollo de un prototipado, el cual mejorará la calidad de vida de los habitantes.

Avances, desafíos y oportunidades de la educación neurodiversa

La inclusión educativa en Medellín ya no es una aspiración lejana. Hoy, niños y jóvenes con condiciones como dislexia, TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), autismo o trastornos del comportamiento, entre otros, forman parte activa del sistema escolar del distrito, amparados por políticas públicas que buscan garantizarles el acceso a una educación justa, diversa y adaptada a sus necesidades. 

Sin embargo, persiste una pregunta esencial: ¿qué tan preparada está la ciudad para garantizarles una enseñanza significativa y respetuosa de sus particularidades? 

Desde la Secretaría de Educación de Medellín se lideran diversas estrategias para favorecer la permanencia y el aprendizaje de esta población. A través de su Unidad de Atención Integral (UAI) se promueve la capacitación a docentes, se orienta a los colegios sobre ajustes curriculares razonables y se verifica el correcto uso de categorías como trastornos del aprendizaje o del comportamiento en el SIMAT (Sistema de Matrícula Estudiantil). 

No obstante, en la práctica muchos docentes carecen de herramientas reales para trabajar con niños neurodivergentes. Así lo señala Natalia María Morales Castaño, directora de la Fundación Potencialízate, quien trabaja directamente con maestros y familias. “La ley dice que se deben hacer ajustes, pero los docentes no saben cómo. La mayoría actúa desde lo empírico, y lo más grave: los niños terminan desescolarizados o mal evaluados, porque se les mide desde la comparación”, explica. Morales insiste en que una verdadera inclusión parte de valorar las fortalezas del estudiante, no sus limitaciones.

Desde la academia, también se advierte la urgencia de implementar nuevas estrategias. Marisol Zuluaga Marín, psicóloga y coordinadora del posgrado en Neurodesarrollo y Aprendizaje de la Universidad CES, seña: “Quienes más necesitan saber sobre neurodiversidad son los docentes y las familias, quienes acompañan al niño en su día a día”, asegura.

Desde su experiencia, aunque las instituciones educativas han mostrado mayor apertura, el camino aún es largo. Según ella, “esto se compagina con el hecho de que hoy hay más ingreso de esta población a los espacios de educación formal, lo que hace que en un salón de clase promedio, haya un porcentaje importante de niños con neurodiversidad. Y allí, preguntarse cómo acompañarlos no es una opción, es una realidad que debe ser atendida”.

Aunque todavía falta por hacer, el impulso de políticas públicas y el reconocimiento creciente de la neurodiversidad han motivado a las instituciones a abrirse al cambio y adaptar sus modelos educativos.

¿Y la educación inclusiva en El Poblado?

Según datos de Marisol Zuluaga Marín, la comuna 14 cuenta con más de 25 instituciones educativas, entre públicas y privadas. La mayoría de ellas han apostado por la inclusión a través de estrategias como capacitación docente, implementación de políticas orientadas a la sensibilización y acompañamiento a la comunidad educativa, así como la creación de talleres de formación, charlas y apoyo a padres para poner el tema sobre la mesa y promover una educación más equitativa.

Una ludoteca que quiere llevar el inglés a todos

Es un día de cielo de gris en Rionegro y aquí el silencio, la alegría y la calma se sienten al atravesar la puerta. Adentro hay libros, carteleras, juegos, unos anuncios de programas y dos mujeres que organizan materiales para un grupo de niños que llegará en un par de horas. Desde el 25 de marzo está abierto al público, de forma oficial, este lugar: la primera ludoteca bilingüe del Oriente de Antioquia, un lugar que fija un precedente.

12 ludotecas experimentales tiene Comfenalco en Antioquia

A las colecciones de libros en español se sumaron libros en inglés y actividades que permitirán a las personas familiarizarse con este idioma, uno de los más hablados en el mundo y tan necesario en una realidad donde poco a poco han ido desapareciendo las fronteras físicas. Municipios como Rionegro ya han entendido que se trata de una tarea necesaria y que debe incluir a personas de todas las edades en este proceso. 

25 de MARZO fue la fecha de apertura OFICIAL de esta ludoteca bilingüe, la primera del Oriente antioqueño. 

Para Daniela Castaño, licenciada en educación y una de las profesoras encargadas de esta ludoteca, ha sido “muy bonito ver el interés de las familias en nuestros programas. Aunque nuestro énfasis son los niños y jóvenes, todos son bienvenidos”.

Al preguntarle por metodologías, cuenta que las actividades están inspiradas en el programa de Desarrollo del Pensamiento Creativo  llamado Crisol, implementado desde 1995. Este programa fortalece las habilidades creativas y fomenta el pensamiento crítico.

La educación: solución para un mundo en movimiento

0

Un lunes de abril, las bolsas del mundo avanzan con sorpresa por la disminución en sus índices. Por otro lado, el Instituto Internacional Arayara anuncia nuevos permisos de exploración petrolera en la Amazonía y la ONU revela la cifra de empleos que la Inteligencia Artificial transformará, en el 2033. No importa el lugar, queda claro que las personas con más habilidades y talentos serán capaces de asumir los cambios vertiginosos.

De acuerdo con los resultados en las pruebas PISA 2024, Colombia estuvo en el puesto 28 de los 64 países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Este indicador y otros índices de bienestar mental y físico revelan el desafío que hay por delante. 

A las habilidades en las áreas del saber se suman otros saberes necesarios. En un libro titulado: Guía para el aprendizaje social y emocional, Roger Weissberg, Joseph Durlak, Celene Domitrovich y Thomas Guillota definen cinco claves: conciencia personal, autogestión, conciencia social, habilidades relacionales y toma de decisiones. Quienes reciban una educación valiosa podrán sentirse bien, destacarse y moverse con certeza en un mundo que se mueve con rapidez.

Optimismo para el fin del mundo

0

Hace diez años empecé a tener ataques de pánico, estaba caminando por cualquier parte de la ciudad, en el lugar en el que trabajaba, en mi casa y, de un momento a otro, sentía que llegaba el fin del mundo. Luego de un trabajo terapéutico juicioso, aprendí a reconocer unas señales tempranas del miedo, a entender esas pequeñas cosas que iban cambiando en mí, que me avisaban que ya venía la tormenta, el momento en que perdería el control.

Lee todas las columnas de Julián Bedoya aquí.

Hubo varias herramientas que me ayudaron y que todavía me ayudan mucho, algunas se enfocan en el cuerpo, como la alimentación, el sueño, la respiración, la actividad física; otras, que se quedaron en mí como una práctica permanente, se enfocan en la mente, en la conversación interna que me ayuda a entender la vida a mi manera, los métodos cognitivos. Te contaré de uno de esos, el mejor tip que puedo darte para el fin del mundo, practicar el optimismo realista.

Los ataques de pánico no han regresado, pero las señales tempranas del miedo son permanentes y, ¿cómo no?, dar un repaso a los titulares recientes es perturbador. Algunos nos muestran que la guerra más grande de la historia puede estar a la vuelta de la esquina: Estados Unidos le pone aranceles al mundo, iniciando una guerra comercial de escala global; la Unión Europea se rearma, sus países invertirán 800.000 millones de Euros más en gasto militar y le sugieren a su población que tenga a la mano un kit de supervivencia. Otros nos borran cualquier pista acerca de nuestro futuro como especie: exinvestigador de OpenAI, que ya ha acertado en sus proyecciones con la Inteligencia artificial, dice que para 2027 tendremos un modelo de IA que podría tomar el control de los sistemas digitales del mundo por el bien de la humanidad; al estilo de Jurassic Park, la empresa Colossal Biosciences ha logrado resucitar al Lobo Húngaro, animal extinto hace más de diez mil años que sirvió de inspiración para los libros de Juego de tronos.

Le puede interesar: Observar desde el medio

Otros nos dan cuenta de que somos una humanidad atroz: a Sara, una mujer trans de Bello, Antioquia, le fracturaron sus brazos y piernas y la arrojaron a una quebrada, murió horas después por la gravedad de sus heridas y el tiempo que pasó hasta que la atendieron mientras algunos grababan el hecho; una mujer palestina de 34 años, quien estaba embarazada de 9 meses, fue mordida y arrastrada varios metros por un perro entrenado por el ejército israelí, mientras los soldados se reían de la situación, la hemorragia excesiva le ocasionó la pérdida de su bebé. Estos titulares son de la última semana, pero en cada búsqueda de noticias que hagas, con cualquier fecha de corte, encontrarás un panorama tan catastrófico como este. Consumir los titulares te lleva al miedo permanente.

Entonces, ¿qué hacer? El optimismo realista o como lo denominan Maria Dolores Alvia y Carmelo Vásquez, “optimismo inteligente”, nos invita a analizar detenidamente, a no quedarnos con los titulares sino leer el artículo completo y además otras fuentes que hablen del mismo tema y, así, encontrar caminos que nos permitan ser parte de esta realidad convulsa, pero cuidando nuestra salud mental. Si hacemos el ejercicio con los titulares anteriores encontramos algunos contrastes: muchos países ya han empezado a negociar tratados de comercio con Estados Unidos y algunos analistas económicos de la agencia DW prevén que esto resultará en una recuperación de los mercados en las próximas semanas; varios países de la Unión Europea se han preparado para una siguiente guerra desde el final de la segunda guerra mundial, desde hace décadas recomiendan a sus ciudadanos tener un kit de emergencia en casa y además enseñan manejo de crisis desde la educación primaria, la prevención se ha acentuado pues desde el primer gobierno de Donald Trump Estados Unidos ha amenazado con retirarse de la OTAN, así que en este segundo gobierno Europa decidió no esperar más y empezar a aumentar progresivamente el presupuesto militar para suplir ese posible vacío.

Lea: Ser más conscientes

La inteligencia artificial o la edición genética sí son grandes evoluciones tecnológicas, pero están siguiendo la curva de adopción de todas las disrupciones, y nosotros estamos sintiendo el mismo miedo que sintieron nuestros antecesores frente a cambios así de drásticos; nos queda la violencia, por más que busques contrastes encontrarás que la violencia es cruda y real, somos capaces de ejercer una violencia descomunal que solo las víctimas pueden describir.

El optimismo realista, cuando nos enfrentamos a una realidad horrible, nos impulsa a actuar. Por un lado, para cuidar a nuestro entorno inmediato, al cultivar unas relaciones compasivas y amorosas y, por otro lado, para ser agentes de una realidad mejor, en este caso, al expresar el rechazo a la violencia y utilizar los mecanismos ciudadanos disponibles para denunciarla.

Ante las señales tempranas del miedo utiliza el optimismo inteligente, para que el tiempo que te quede desde hoy hasta el fin del mundo (o de tu mundo) lo vivas con salud mental y en un pequeño refugio de humanidad.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

El plato frío de Leyva Durán

La venganza es un plato que se sirve frío, dicen por ahí. Y el ex canciller –ex muchas cosas- Alvaro Leyva Durán lo sabe. Por eso pone a disposición de los comensales de las redes un suculento menú: La verdad total.

A manera de degustación: “Con el señor presidente hace meses no me comunico… He guardado riguroso silencio viendo desde la distancia el lento hundimiento de su proyecto de gobierno… ¿Será el anticipo de algo más de fondo para lo cual los colombianos nos debemos preparar?” (Feb 5, 2025). “El exhibido consejo de ministros se recordará en la historia nacional como el día en que un Jefe de Estado aplastó su propio gobierno… Sin duda, al cerrarse el telón de la trágica puesta en escena, el Presidente ya había caído en las profundidades de un terrible precipicio político… Se marchó al exterior dándole la espalda a lo que dejó íntegramente destruido, para exhibirse con su novel alcahueta canciller, de por sí ya tachada moralmente, y con el cómplice de ella, confeso consumidor de estupefacientes, llamado a juicio por la CSJ…” (Febrero 10). “Me pregunto con suma preocupación sobre los efectos dañinos de los estupefacientes y el alcohol, tratándose de la persona que lidera las cimas del Estado y de algún estrechísimo colaborador suyo. ¿Qué se puede esperar ahora y en lo que resta por venir de ser aquello así?… Parece que va llegando la hora de preguntarnos: ¿Tendremos que recurrir al ejercicio de la diplomacia en el más difícil de los terrenos?” (Abril 1).

(Algo más de fondo para lo que nos debemos preparar… El ejercicio de la diplomacia en el más difícil de los terrenos… Canciller tachada moralmente… “En un momento me acerqué al abismo de su alma; allí asustan”… ¡Diga de una vez todo lo que sabe!).

¿A cuál Leyva hay que creerle?: ¿Al que cuando era discípulo amado pedía a sus compañeros de gabinete aplausos para el jefe? ¿O al que, caído en desgracia, se percató de todo lo que pasaba frente a sus cachacas narices? ¿Al que declarara desierta la licitación de pasaportes, iniciara una batalla jurídica entre el Estado y el único proponente, e ignorara las advertencias de la Procuraduría? ¿O al que destituido y sancionado por diez años, invierte el ocio emplatando la venganza en escabeche?

¿Por qué no denunció en su momento? ¿Porque el ejercicio de la política apesta? (Platón caería redondo si despertara). Hoy contigo, mañana contra ti, es consigna común de la mayoría de quienes merodean con sus largas colas alrededor de los círculos del poder; sigilosos y peligrosos, como los lagartos de los Everglades. E igual de variopintos. Los del montón que se voltean como pollos en el asador; los visibles busca-puestos profesionales que ronronean al oído del mejor postor y juran jugársela por él mientras les convenga; y los elegantes que, alardeando “vocación de servicio”, caminan en el filo de la navaja, son enigmáticos en sus procederes y han sabido exprimir el erario. (Cada quien ubicará al personaje en esta charca).

ETCÉTERA: Que Leyva está armando un carpaccio –plato que como la cruda venganza se sirve frio- con el gobierno Petro, es evidente. Y las verdades que suelta a trocitos, igual son evidentes. Pero cabe una última pregunta: ¿Si no estuviera respirando por la herida, hubiera recuperado la memoria?

El Futuro de la educación: aprendizaje, emprendimiento e innovación

0

Por: Juan Pablo Ortega / [email protected]

Al regresar de mi experiencia educativa en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), varias personas me preguntaron qué aprendí. Acuñé una frase que lo resume bien: “Para ellos, el mundo es un pueblo, y para nosotros, este pueblo es el mundo”. Por esa razón, desde entonces, siempre he buscado promover el pensamiento ambicioso y la consolidación de una visión amplia y orientada a la acción.

Y considero que, precisamente, la educación es el factor fundamental para cambiar nuestra mentalidad por una más ambiciosa, que nos rete y nos mueva a desarrollar soluciones de alcance global. Aprovechando que la tecnología está, cada vez más, al alcance de todos y redefine constantemente los límites de lo posible, debemos promover una educación ligada al fomento del emprendimiento y la innovación. Debemos tener como concepto central el long life learning, que reconoce el aprendizaje como un proceso continuo, que se extiende a lo largo de toda la vida.

La tecnología dejó de ser una mera herramienta de apoyo para convertirse en el tejido mismo de la experiencia educativa. La inteligencia artificial permite personalizar rutas de aprendizaje. Plataformas inmersivas de realidad virtual y realidad aumentada transportan a los alumnos a escenarios prácticos y simulaciones complejas. Así, democratizan el acceso a experiencias que antes eran limitadas por la geografía o los recursos. Asimismo, la llamada big data permite analizar patrones de aprendizaje, optimizar las metodologías pedagógicas y anticipar las áreas donde los estudiantes necesitan más apoyo.

La educación formal dejó de ser el punto final y es imperante que se transforme en una base sólida sobre la cual se puedan construir capas sucesivas de conocimiento y nuevas habilidades. Esto implica un cambio de paradigma donde la curiosidad, la autogestión del aprendizaje y la capacidad de reaprender o desaprender son competencias esenciales.

El emprendimiento y la innovación deberán florecer en esta realidad educativa. La tecnología puede facilitar la conexión entre estudiantes, con ideas afines, al permitir la creación de equipos multidisciplinarios y la colaboración en proyectos innovadores desde etapas tempranas. 

Las instituciones educativas deberían evolucionar para convertirse en centros de aprendizaje flexibles y personalizados. Los currículos, igualmente, deben adaptarse para integrar competencias como la creatividad, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico. Se requiere fomentar la experimentación, el aprendizaje basado en proyectos y la colaboración con el mundo empresarial. 

Sin embargo, este futuro prometedor también plantea desafíos. Será crucial abordar la brecha digital y garantizar un acceso equitativo a la tecnología y a la formación necesaria. La ética, en el uso de la inteligencia artificial, y la protección de datos son fundamentales. Además, el rol del educador se ha transformado: pasó de transmisor de conocimiento a facilitador del aprendizaje, mentor y guía en este viaje continuo.

Al abrazar un modelo de aprendizaje continuo y adaptable, y al integrar la tecnología, de manera inteligente y ética, podemos construir una sociedad más creativa, resiliente y capaz de afrontar los desafíos. La ambición de un futuro mejor se forja en el presente.

Federico, danos un propósito

Busco al alcalde y no lo encuentro. Sí, claro, sé que está por ahí, trabajando 24/7 como acostumbra, pero la mayor parte del tiempo no se siente, no se escucha. Exceptuando, lo sé, sus frecuentes y bien justificados enfrentamientos con el presidente y con el alcalde anterior, aunque ya se van volviendo paisaje.

Extraño su primer período, en el que era palpable una sensación de optimismo, de avanzar y crecer juntos, de confianza en que las cosas se estaban haciendo bien.

Se percibía liderazgo, valentía, independencia y un sentido claro de dirección: lucha frontal y decidida contra el crimen organizado, control ambiental, infraestructura, aceras, ciclorrutas, educación, el programa Buen Comienzo, recuperación del centro de Medellín y por supuesto, manejo acertado y sereno de la enorme crisis de Hidroituango.

Su campaña presidencial de 2022 se pudo, por tanto, fundamentar en una buena alcaldía. Contraste extremo con quien sí obtuvo la presidencia, cuyo paso por Bogotá fue funesto.

Pero caramba, ya llevamos casi una tercera parte de la segunda alcaldía de Federico. Ya era hora de que apareciera su liderazgo -que sabemos, lo tiene- para ofrecerle un gran propósito a Medellín. Un gran proyecto, una idea grandiosa, una historia compartida que nos haga creer que sí existe para la ciudad un promisorio futuro en el que todos podremos ser mejores y vivir mejor.

Por el lado de la infraestructura, fuera de un par de puentes aquí y allá… ¿Qué más vamos a hacer para mejorar la movilidad? ¿O es que ya se terminaron todas las obras posibles? ¿Construiremos algún día vías elevadas o subterráneas para agilizar el tráfico? ¿Hay alguna idea diferente sobre el pico y placa, a propósito?

¿Tendremos un aeropuerto mucho más grande y moderno, indispensable para acompañar el crecimiento que podríamos tener? ¿Habrá alguna solución de transporte público masivo para El Poblado?

Por el lado del mantenimiento vial: ¿dónde están las cuadrillas de reparcheo y tapado de huecos? En El Poblado, el deterioro es innegable. ¿Y las cuadrillas de medición de emisiones tóxicas de los vehículos? ¿Volveremos a soñar con ser el Silicon Valley de América Latina? ¿Volveremos a ser la tacita de plata de Colombia, tal vez? ¿O la ciudad con menos homicidios? ¿O la de más avanzada tecnología de tránsito o de seguridad?

Hay muchas opciones, sin duda. Lo importante es definirla y venderle a la ciudadanía una historia, un propósito que nos una y nos recargue de energía.

Por otro lado, también hay que tener comprensión y paciencia con el alcalde. En estos tiempos tan aciagos y azarosos del (des)gobierno de Petro, ¿con qué ganas se mete uno a liderar campañas épicas, que con certeza lamentable serán ignoradas o torpedeadas por el gobierno central? Si no pagan, ¿cómo se hace?

Pero justamente en estas condiciones adversas es cuando debe surgir con mayor claridad el verdadero liderazgo. De lo contrario, nos pasaremos los próximos tres años preguntándonos por qué quisimos con tantas ganas -y tantos votos- este segundo período.

Educar en la compasión por la fauna y la flora

Desde el Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia (CIFFA) se activó la campaña Compasión por la vida silvestre, una estrategia educativa y operativa que involucra a entidades como Cornare, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Corpourabá, la Policía Nacional, la Universidad CES y la Corporación Universitaria Remington. 

En esta temporada, que coincide con una de las mayores movilizaciones religiosas y turísticas del año, se intensifican los controles en vías, terminales de transporte y plazas de mercado para prevenir el tráfico de especies como la tortuga morrocoy, loros, iguanas y la palma de cera, esta última en peligro de extinción y aún usada en celebraciones del Domingo de Ramos.

Según Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana, la clave no está solo en la vigilancia de las autoridades, sino en el compromiso de la ciudadanía. “La comunidad es quien puede identificar de dónde salen los animales y quién los comercializa. Ellos son nuestros aliados en la conservación”, afirmó. Solo en los primeros tres meses de 2025, el Centro de Atención y Valoración de Cornare ha recibido más de mil animales silvestres, cifra que cuadruplica los datos del año anterior, en el mismo periodo. “A pesar de los operativos, sigue creciendo el número de decomisos. Necesitamos más educación ambiental”, insistió la Corporación.

La campaña también incluye un enfoque en salud pública. Luz Rodríguez, coordinadora de proyectos ambientales de la Universidad CES, advirtió sobre los riesgos de enfermedades zoonóticas cuando se manipulan animales silvestres o se extraen plantas de su entorno. “Intervenir los ecosistemas tiene consecuencias para la salud humana. La pandemia nos enseñó que alterar la naturaleza puede desencadenar graves problemas”, explicó. La académica hizo un llamado a evitar la compra de fauna como mascotas y a respetar la temporada reproductiva de las aves, que coincide con esta época del año.

Por su parte, la Policía Nacional adelanta operativos en más de 20 municipios del departamento de Antioquia, incluyendo controles en carreteras y centros de comercio. El mayor Germán Andrés Ramírez, jefe de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental, reportó que en Semana Santa del año pasado se incautaron productos como pescado en mal estado y animales transportados ilegalmente. “Nuestra meta es garantizar una Semana Santa en paz, con respeto por la vida silvestre”, indicó.

En medio de estos esfuerzos interinstitucionales, el mensaje es claro: proteger la fauna y la flora silvestre no es solo responsabilidad de las autoridades, sino un deber colectivo. Desde elegir adornos alternativos a la palma de cera, hasta denunciar el tráfico de animales, cada gesto cuenta. 

El Edificio Santillana: un hito sostenible en El Poblado

Medellín suma un nuevo logro en su compromiso con la sostenibilidad. El edificio Santillana, ubicado en El Poblado, recibió hace poco la certificación de carbono neutro por parte del ICONTEC. Es el primero en la ciudad en recibirlo y uno de los pioneros a nivel nacional. El proceso fue liderado por MTS Consultoría + Gestión, firma que busca certificar como carbono neutro la totalidad de su portafolio inmobiliario (más de 10 millones de metros cuadrados en América Latina) para el año 2030.

Este proceso, iniciado en 2023, incluyó la identificación detallada de todas las fuentes de gases de efecto invernadero. Para ello, se consideraron variables como la vacancia del edificio, la operatividad de sus equipos y el comportamiento de quienes lo ocupan.

Las estrategias implementadas incluyeron la actualización de los equipos de la subestación eléctrica, auditorías energéticas para optimizar el consumo y la adquisición de bonos de carbono. Estos bonos, comprados a proyectos locales de reforestación y conservación, permiten compensar las emisiones que aún no es posible reducir y, a la vez, benefician a comunidades en sus territorios. “Nuestra política está enfocada en adquirir bonos que enriquecen los activos naturales, sociales y culturales de las comunidades colombianas”, explica Mauricio Mutis, director general de MTS.

283

toneladas de CO₂ equivalente, se lograron reducir en el Edificio Santillana.

51 %

de emisiones se ha propuesto disminuir en Colombia para el 2030.

El impacto de esta certificación trasciende lo ambiental. El reconocimiento también genera valorización del activo, atrae empresas comprometidas con la sostenibilidad, mejora la competitividad frente al mercado y abre la puerta a beneficios tributarios vinculados con la transición energética. 

Con este paso, se espera inspirar a otras edificaciones del país. “La ONU ha señalado que la operación de edificios genera alrededor del 28 % de las emisiones globales de CO₂ relacionadas con la energía. Medir esas emisiones y establecer soluciones sostenibles permite que los activos se mantengan vigentes en el tiempo”, afirma Mutis.

Desde ICONTEC, la certificación de Santillana es vista como un hito. “Este proyecto es ejemplo de liderazgo en sostenibilidad y demuestran que la neutralidad de carbono en el sector inmobiliario es alcanzable y necesaria para alinear al país con sus compromisos internacionales”, señaló Martha Corredor, gerente de la Unidad de Validación y Verificación del organismo.

La certificación del edificio Santillana no es solo una buena noticia para Medellín: es una muestra concreta de que la sostenibilidad en el entorno urbano es posible, rentable y urgente.

El cofundador de Waze, Uri Levine, vino a enseñar

Aquel 11 de junio de 2013 se convirtió en un día histórico para el mundo de los emprendedores y en especial para Uri Levine. Ese día, la empresa Google compró Waze, una aplicación que él había creado junto a Ehud Shabtai y Amir Shinar. La transacción, de 1.300 millones de dólares, se cerró después de casi seis meses de negociaciones. Han pasado doce años desde entonces y Uri Levine sigue siendo ese niño curioso de sonrisa generosa y sincera que ensayaba todo aquello que le daba curiosidad, en Tel Aviv (Israel), la ciudad dónde creció.

Esa curiosidad infinita, esa ausencia de miedo al qué dirán y su deseo de lograr que el mundo sea mejor, los aprendió junto a su madre, una maestra, y al lado de su padre, un emprendedor: “Cuando yo dudaba sobre algo, él siempre me decía: si no lo consigues, el mundo no va a detenerse ni a verse afectado. Si lo logras, es posible que algo cambie, para bien”.

A lo anterior se suma un precepto en hebreo llamado Tikun Olam (reparar el mundo) que invita a las personas a transformar lo que existe.

Desde esa venta histórica y el reconocimiento de su historia se ha dedicado a recorrer el mundo, aprender, pensar en soluciones a problemas y a asesorar a emprendedores que sueñan con crear una start -up (nueva empresa y con base tecnológica) o tener uno de los llamados “unicornios”, empresas tipo start – up como Rappi o Mercado Libre, cuyo valor supera los mil millones de dólares.

Como parte de su camino, llegó a Medellín. Enseñar y compartir lo aprendido son parte de su misión, dice. Por eso también escribió Enamórate del problema, no de la solución, un libro que ya se consigue en Colombia.

“Soy un mentor. Escribí este libro para ayudar a emprendedores”, para devolver lo que he recibido”,

explica.

 Cuando se le pregunta por qué no tenemos más empresas como Rappi o Mercado Libre, en Colombia, cree que la respuesta está en las creencias: “Siento que el miedo al fracaso y al qué dirán es muy fuerte en Latino américa y eso limita. Por eso creo que es muy importante inspirar a las personas a que tengan más perspectivas”. ¿Nunca le ha tenido miedo al fracaso o a las opiniones?, pregunto. Con la seguridad que muestra al hablar, responde: “Claro que sí, soy humano. Sin embargo, siempre gana mi deseo de crear valor y hacer que el mundo sea mejor, así, como pensó este hombre”, dice, mientras sonríe y señala una pintura de Albert Einstein, que hay en una pared de este salón.

La dignidad no se la lleva el agua

0

Hay videos o fotografías que uno quisiera no haber visto. No importa en qué tiempo o lugar
se haya nacido. En la lista puede incluirse la fotografía de aquella niña de Hiroshima. que
corre desnuda después de aquel hongo de humo y horror. A ella se suma la imagen de Omayra, la niña de Armero, cuyo cuerpo quedó aprisionado por el lodo, el agua y una plancha subterránea
de concreto.

A la lista se suman los muertos en la iglesia de Bojayá o los niños huérfanos de Ucrania, Gaza
e Israel
. Ahora, a la historia de la tristeza del mundo hay que sumar una imagen nueva: la de
Sara Millerey, una mujer a la que fracturaron sus brazos y piernas y lanzaron a una quebrada,
en Bello, Antioquia.

A diferencia de muchas de las historias e imágenes anteriores, aquí no hubo un accidente natural: se trató de un crimen efectuado con crueldad e intención. Identificada como una mujer y activista trans, al cierre de esta edición, las agencias de noticias, los medios de comunicación y las redes sociales estaban llenos de mensajes que mostraban la conmoción, la sorpresa, la indignación y la tristeza de los espectadores.


A lo anterior hay que sumar la ignorancia vista para abordar una historia como la suya:
el secretario de Seguridad y Convivencia de Bello reveló el nombre (masculino) con el que
aparecía identificada anteriormente y algunos ex líderes y líderes políticos difundieron su
video, ese en el que se le ve sumergida en el río, sin fuerza, ante los ojos de la indiferencia.

En este afán por los likes, las cifras y la llamada economía de la atención que busca captar
espectadores y lectores a cualquier costo, muchos olvidan una palabra fundamental: dignidad, esa condición a la que tiene derecho cualquier persona.

A propósito de este suceso, la Red Ética de la Fundación Gabo difundió una información que da luces sobre un caso así:“el impacto de las imágenes es real. Difundirlas solo insensibiliza a la sociedad, reduce un crimen de odio a contenido viral, impide poner el foco de discusión sobre las causas detrás de estos hechos violentos. Y atenta contra la dignidad de la víctima y sus seres queridos”.


Si a alguien le queda alguna duda, esta se resuelve con una pregunta: ¿si la persona del video fuera un familiar suyo o usted, cómo se sentiría?. A lo anterior, agrega la Fundación Gabo: “el trato digno no es negociable. La memoria de una persona asesinada merece respeto y compartir su agonía no es
‘informar’, sino ser cómplice de la deshumanización que permitió su muerte”.

Colombia, un país donde los ríos y quebradas también son usados para arrojar muertos o
personas heridas, tiene un trabajo fundamental: promover la educación en la empatía y en
el respeto por la dignidad de todos sus habitantes, esa que ni siquiera desaparece con el agua.

Nuevos tanques y colectores de EPM en Poblado Alto

Desde este mes, telas de polisombra verde delimitan el perímetro que acogerá en breve dos nuevos tanques de agua potable, cada uno de 370 m3, con los cuales EPM atenderá a nuevos y futuros suscriptores del servicio de acueducto, en el sector de El Tesoro-La Ye. El actual tanque que allí existe se desmontará para construir los dos nuevos.

Martha Ruth Londoño, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) en esa parte de El Poblado, donde Los Balsos se encuentran con la vía que baja de la avenida Las Palmas, recordó que hace año y medio “nos socializaron ese proyecto y que, precisamente por estas fechas, estarían comenzando. Dijeron que nos avisaban cuando arrancaran, pero hasta el momento, nada”.

Bajo estas vías en el sector de San Lucas pasará el renovado colector de aguas residuales de La Paulita. EPM calcula que se beneficiarán 34.806 hogares (junto a los del Sistema La Picacha, en Belén). La futura actualización de colectores tendrá vida útil hasta 2055.

Estos dos futuros tanques de EPM hacen parte de una inversión global de $335 mil millones para el mejoramiento de los servicios de acueducto y alcantarillado en el occidente y oriente de Medellín, al igual que en Envigado. Específicamente, los dos tanques que se levantarán en territorio de la comuna 14, se unen a otros dos nuevos en Aranjuez (La Piñuela) y en el envigadeño Alto de Las Flores.

Ampliaremos así, en 4.656 m3, nuestra capacidad de almacenamiento y disposición de agua potable, con una inversión de $39.613 millones”, comentó Jorge Cerezo, gerente de Proyectos Aguas, Saneamiento, Gas y Locativos de EPM, agregando que los objetivos corporativos con estas obras son “garantizar continuidad del servicio, atender la demanda futura y realizar mantenimiento sin necesidad de suspender el servicio”.

La Universidad CES forma profesionales de alta calidad

La Universidad CES respondió a los desafíos derivados de la pandemia con una actitud proactiva y una oportunidad para acelerar transformaciones estructurales en su modelo educativo. Por ejemplo, emprendió un proceso de rediseño curricular orientado a la flexibilidad, la eficiencia y la pertinencia.

La rectora de la Universidad CES, Claudia Helena Arenas Pajón, explica que están impulsando una integración pedagógica y crítica de las tecnologías emergentes, incluyendo el uso ético, responsable e inteligente de la inteligencia artificial como aliada en la personalización del aprendizaje, la retroalimentación automatizada y el acompañamiento académico.

Espacios para la ciencia

Además, la Universidad CES cuenta con unidades especializadas como la Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) y la Unidad de Toxicidad in vitro (UTi), donde los estudiantes se forman en ciencia aplicada, sostenibilidad, bioética y modelos alternativos a la experimentación animal. Estos espacios fortalecen el pensamiento científico, la innovación responsable y la comprensión de los retos globales en salud, ambiente y biotecnología.

“Gracias a iniciativas como estas, nuestros estudiantes no solo acceden a una formación técnica y disciplinar de alta calidad, sino que desarrollan capacidades personales y profesionales esenciales para liderar procesos de transformación social, adaptarse a los cambios del mundo laboral y contribuir activamente al bienestar colectivo”,

dice la rectora del CES, Claudia Helena Arenas Pajón.

Oferta especializada

La Universidad CES acaba de presentar la primera Maestría en Enfermería Neonatal en Colombia, un programa pionero que responde a una necesidad urgente del sistema de salud. “Formamos profesionales calificados para el cuidado de recién nacidos en situaciones de bajo riesgo y alta complejidad, con enfoques innovadores como NIDCAP-FICARE, docentes expertos y tecnología de vanguardia”, anuncia la rectora.

La institución reconoce la importancia de la educación para el trabajo, al ofrecer programas técnicos que facilitan la inserción laboral temprana y la movilidad educativa. Esto permite a los estudiantes avanzar en su formación académica y profesional a lo largo de su vida.

Actualmente, ofrece programas técnico-laborales en zonas rurales del suroeste antioqueño, en el marco del programa Universidad en el Campo, desarrollado junto a la Alianza ERA (Educación Rural para Antioquia). Entre los programas se destacan: Auxiliar en Producción Agropecuaria Sostenible (en Tarso y Andes), Auxiliar Agropecuario (en Támesis, Andes y Concordia) y Técnico Laboral en Guardabosques (en Támesis, Jardín y Andes). Estas acciones evidencian un modelo educativo que conecta el saber con el territorio, promueve la formación pertinente y fortalece el tejido social en comunidades rurales.

“También ofrecemos formación continua mediante diplomados, cursos virtuales y microcredenciales, utilizando plataformas tecnológicas que enriquecen la experiencia de aprendizaje (CES DIGITAL)”,

señala la rectora Arenas.

Alianzas ganadoras

El CES ha realizado alianzas estratégicas fundamentales para transformar la educación, ampliar oportunidades y generar valor social. Un ejemplo es la colaboración con la Fundación Argos, a través del programa Generación A, que permite otorgar becas a jóvenes con talento y vocación, pero con dificultades económicas, garantizando su acceso y permanencia en la educación superior.

Otro hito reciente es Bivett, una alianza con SURA para crear un nuevo concepto que está revolucionando la salud y el bienestar animal en Colombia.

“En 2024, dimos vida al primer centro veterinario del país que fusiona la excelencia en la atención humana con la experiencia y el conocimiento veterinario. Bivett un ecosistema integral respaldado por la ciencia, la innovación, el amor por los animales y el buen servicio humano”,

relata la rectora del CES.

Hoy cuentan con más de 200 convenios docencia-servicio que garantizan experiencias prácticas de alta calidad para los estudiantes, en instituciones líderes no solo del sector salud, sino también de otros sectores estratégicos del país.

Próximos desafíos

La educación superior enfrenta desafíos para los próximos años, entre ellos la necesidad de garantizar la pertinencia de la formación, promover mayores niveles de equidad y acceso, y asegurar la sostenibilidad académica, financiera y ambiental en un contexto global marcado por el cambio tecnológico, la incertidumbre social y la transformación del mundo laboral. A esto se suma el reto de promover el disfrute del entorno académico, para favorecer el aprendizaje significativo, la participación y el bienestar de la comunidad universitaria.

La Universidad CES asume estos retos con una visión estratégica centrada en la innovación educativa, la transformación digital con propósito, la inclusión con equidad y responsabilidad social. Esto se materializa a través de proyectos de extensión en articulación con los sectores público y privado, así como con iniciativas de investigación que generan impacto en el entorno académico y social.  Para ello, impulsa modelos pedagógicos flexibles, interdisciplinarios y centrados en el estudiante, que permiten formar profesionales con pensamiento crítico, sensibilidad ética y capacidad de adaptación a entornos diversos y cambiantes.

“Además, la institución refuerza su compromiso con la calidad académica a través de procesos permanentes de autoevaluación, acreditación y mejora continua; fomenta una cultura de bienestar integral, que cuida la salud mental, emocional y física de su comunidad; y promueve la investigación y la innovación con impacto, orientadas a resolver problemas reales del entorno local, nacional e internacional”,

concluye la rectora Arenas.

Sin pico y placa en Medellín, durante la Semana Santa

La Alcaldía de Medellín expidió el Decreto 0071 de 2025, por medio del cual, se suspende temporalmente la medida restrictiva de tránsito denominada “Pico y Placa” durante la Semana Mayor. El documento establece que según estudios de los últimos tres años, la circulación vehicular en la Semana Santa, en especial los días jueves y viernes Santo, disminuye significativamente en la ciudad, por lo tanto del 14 al 20 de abril la restricción no aplicará.

La Secretaría de Movilidad de Medellín señala que se realizarán controles en las vías y se verificará el cumplimento de las normas de tránsito, durante el tiempo que dure la suspensión de la medida restrictiva.

Según la entidad, esta decisión, respaldada por un estudio técnico, favorece el desarrollo de actividades socioeconómicas ofrecidas por los sectores públicos y privado, contribuye a la dinamización de la economía de la ciudad, el fortalecimiento del comercio y el desarrollo turístico del Distrito.

El 21 de abril la medida comienza a regir nuevamente.

Inició el Event Lab 2025, un espacio para la innovación en el turismo y los eventos 

Con un escenario circular, de color rosado, en el cual los ponentes pueden dirigirse de manera dinámica a todo su público, inició la séptima edición de Event Lab 2025 – hub de experiencias, un evento académico y de Networking denominado laboratorio de eventos.

En la inauguración asistieron diferentes ponentes a nivel nacional e internacional que estarán a lo largo de este evento exponiendo y detallando lo último en la industria de eventos y reuniones.

Event Lab es realizado por la Asociación Colombiana de Operadores y Proveedores de Eventos (Asoeventos), el gremio que reúne a la cadena de valor de la industria de eventos y reuniones del país.

Según el diario económico La República, la industria de reuniones en el país sigue obteniendo reconocimiento a nivel internacional. 

Andrea Zuluaga, presidenta de Asoeventos, hizo referencia a los puntos claves que abordará el evento. Foto: Alejandro Zapata

De acuerdo a la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), Colombia clasificó en el puesto 28 de 30 como uno de los países que hizo más eventos de nivel mundial en 2022. Y el tercer lugar en Sudamérica.

Este espacio ofrecerá un ambiente ideal de networking donde los participantes podrán interactuar con un amplio ecosistema del sector público y privado.

El evento de inauguración convocó asistentes de diferentes alcaldías, secretarías, agremiaciones, empresarios, profesionales y estudiantes de la industria de eventos de todo el país.

La importancia de trabajar en pro de los eventos

El 12 y 13 de abril, la ciudad será sede del concierto de Shakira, un evento de gran magnitud que movilizará a más de 69,000 asistentes, de los cuales el 53 % son locales, el 45 % nacionales y el 2 % internacionales. Se espera la llegada de cerca de 32,000 turistas provenientes de distintas regiones de Colombia y del exterior, coincidiendo con el receso de Semana Santa.

CULTURA SILLETERA ARVÍ
Foto: cortesía Parque Arví.

Según cifras del Sistema Inteligente de Turismo (SIT), el gasto de los visitantes nacionales e internacionales generará una derrama económica de aproximadamente 11 millones de dólares, y se proyecta una ocupación hotelera entre el 89 % y el 95 % durante el fin de semana. Además, sectores como gastronomía, comercio y transporte esperan un incremento en ventas del 30 %.

“Eventos como el concierto de Shakira no solo activan recintos, sino todo el ecosistema: hoteles, aerolíneas, guías turísticos, gastronomía, bares y comercio. Por eso, desde Asoeventos trabajamos articuladamente con la Alcaldía de Medellín en estrategias como la extensión de horarios y el fortalecimiento del ecosistema turístico.”,

indicó Andrea Zuluaga, presidenta de Asoeventos.

Eventos destacados

Para hoy hacia las 4:20 de la tarde estará la conferencia El poder del Marketing digital en la Promoción de los Eventos por Andrés Vera, CEO de la agencia Metanol. El evento irá hasta las 5 de la tarde con Inspiración para liderar un gremio a cargo de Guillermo Peláez Ceo y fundador  de D’Groupe.

Para el segundo día del evento estará, a las 12:30 de la tarde, Conéctate con Tomorrowland, el Festival de Música Electrónica más grande del mundo con la presencia de Rodrigo Bertho Matias, CEO de DC Set Group – Tomorrowland Brasil.

Entregan vía Santo Domingo–Alto de La Quiebra, ejecutada mediante Obras por Impuestos

0

La Gobernación de Antioquia entregó este miércoles nueve kilómetros de vía pavimentada entre el cruce de Santo Domingo y el Alto de La Quiebra, en el Nordeste del departamento, obra ejecutada con Obras por Impuestos (OXI) y que se convierte en la más grande del país realizada a través de este mecanismo.

El mandatario antioqueño asistió a la entrega de la vía en compañía por delegados de las empresas Mincivil, Grupo Argos, Grupo Bios y Nutresa, que respaldaron esta iniciativa, así como por Fabio Ignacio Mira Valencia, alcalde de Santo Domingo.

“Entregamos esta vía con las mejores especificaciones, que se logra a través del mecanismo de Obras por Impuestos, una inversión cercana a los $50 mil millones de distintos contribuyentes. Este es un ejemplo de intervención entre lo público y lo privado que posibilita además que los recursos que ellos tributariamente generan fruto de su esfuerzo, se queden en una región como el Nordeste de Antioquia, puntualmente en este tramo de vía entre Santo Domingo y el Alto de La Quiebra”, dijo el gobernador.

La pavimentación de la vía reducirá en una hora aproximadamente los tiempos de desplazamiento de quienes por ella transitan y facilitará la conexión entre los municipios de Santo Domingo y Cisneros. Además, de servir de conexión con el Oriente hacia Donmatías, San Roque y Gómez Plata.

“Aquí nos unimos varias organizaciones empresariales para sacar adelante esta vía, que genera desarrollo y bienestar para los habitantes de esta zona. Como Grupo Argos, en alianza con Grupo Bios, Nutresa y Mincivil, entregar una obra tan importante no llena de alegría y seguimos comprometidos con el mecanismo de Obras por Impuestos”, aseguró María Camila Villegas, directora de la Fundación Argos.

Por su parte Ricardo López, gerente de proyectos de Mincivil, resaltó que esta vía representa desarrollo para las comunidades y conectividad para unir con prontitud y seguridad. A su vez, Jorge Calle, jefe de Relacionamiento Corporativo del Grupo Bios destacó la rapidez con la que se ejecutó la obra, que tendrá impacto positivo en la región.

Antioquia avanza con Obras por Impuestos. Este año el departamento alcanzó casi el 40 % del monto apropiado mediante el mecanismo y los recursos se vienen invirtiendo en diferentes obras en infraestructura, educación, acueducto y alcantarillado e infancia. De esta manera los impuestos de grandes contribuyentes se convierten en desarrollo y bienestar para los antioqueños.

Así avanza el paro de taxistas en Medellín

0

Desde la mañana de este miércoles 9 de abril, los taxistas de Medellín están realizando una jornada de movilizaciones en protesta por la falta de acciones concretas del Gobierno nacional frente a la proliferación de plataformas de transporte ilegal y los llamados “taxis piratas”. Las movilizaciones comenzaron en los municipios de Itagüí y Bello y se extendieron hacia diferentes puntos de la ciudad.

Los taxistas, que se agruparon a primera hora en el sur y norte del Valle de Aburrá, están realizando un “plan tortuga”, una estrategia que consiste en circular a baja velocidad, lo que está generando importantes congestiones en las principales arterias viales de la ciudad. La Avenida Regional y la Autopista Norte han sido algunas de las rutas más afectadas por esta protesta.

Además, se han registrado bloqueos intermitentes en lugares como la estación Envigado y la estación Niquía, lo que ha generado dificultades para los desplazamientos entre el norte y el sur del área metropolitana. En el occidente de la ciudad, se reportan bloqueos en la vía que conecta con San Cristóbal y el Túnel de Occidente, lo que ha incrementado la congestión en la zona.

También se han reportado obstrucciones en la estación Ayurá, en la jurisdicción de Envigado, y en la Avenida 33 y la Avenida Las Palmas, lo que está complicando aún más la movilidad en Medellín y sus alrededores.

Gobierno eliminará subsidios de energía y los reemplazará por paneles solares

0

Durante el Consejo de Ministros realizado la noche de este lunes 7 de abril y liderado por el presidente Gustavo Petro, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció la aprobación de la resolución definitiva por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) que permitirá la implementación de Casas del Sol, antes conocidas como Comunidades Energéticas, en todo el país.

Esto permitirá la creación de un nuevo esquema de ayudas en especie para reducir la factura de la luz y convertir a comunidades en autogeneradoras de energía.

Hidroituango presenta un avance de obra del 93 % y produce 1.200 megavatios de energía al sistema interconectado nacional.

En el mismo consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro criticó la ganancia excesiva de las hidroeléctricas y su incidencia en el crítico panorama energético del país.

“¿Por qué, si producir energía con agua es lo más barato, no se vende a ese costo más una ganancia razonable, como dicta el capitalismo? (…) Las hidroeléctricas, entonces, se ganan en este caso 4,2 billones, que es 2,6 veces más de lo que deberían ganarse si vendieran la energía al costo del agua”,

indicó Gustavo Petro.

Por su parte el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez se refirió a las declaraciones del Presidente e indicó que “mientras EPM invierte y pierde plata por esas inversiones (en Afinia, filial de EPM en la costa caribe), mantienen el servicio en la costa mientras el Gobierno Nacional no paga lo que debe del subsidio a la energía de estratos 1, 2 y 3”.

“Pague lo que debe, no someta el país a un apagón (…) como presidente de la Junta Directiva de EPM hago respetar a Medellín (…) la deuda total por opción tarifaria de estratos 1, 2 y 3 y por deudas que tienen muchas entidades públicas en la costa caribe (…) es de 4,4 billones”,

indicó el mandatario local.

Frente a este panorama nacional en el que la energía es un tema vital para las comunidades y el desarrollo, los gremios energéticos como Andescol, Acolgen, Andeg y Asocodis rechazaron los señalamiento del Gobierno Nacional contra las empresas del sector e hicieron un llamado para atender con rigor técnico las demandas energéticas en el país.

Listo el plan de acción para Semana Santa en Antioquia

Las estrategias, que serán implementadas, incluyen acciones en materia de seguridad, movilidad, turismo, medioambiente, prevención de riesgos de desastres y salud. Para tal fin, la fuerza pública anunció que dispondrá de 1.600 soldados del Ejército Nacional en 71 puestos de control y 2.500 policías con capacidades de inteligencia, investigación criminal, turismo y tránsito en más de 60 municipios priorizados y los seis ejes viales nacionales del departamento.

Además, la Policía Antioquia destinó personal especializado de Infancia y Adolescencia para prevenir y atender situaciones relacionadas con la explotación y la trata de personas y acompañará el comercio con 51 acciones preventivas para dinamizar el sector.

Movilidad
Desde la Secretaría de Infraestructura Física, en articulación con el Ministerio de Transporte, Invías, la ANI, la Policía de Tránsito, las alcaldías y las concesiones, se viene preparando el plan éxodo y retorno para la Semana Santa 2025.

Para mejorar la movilidad en todos los corredores viales, en especial en Pacífico uno, la concesión pondrá a disposición, personal de apoyo para la recolección del dinero en el peaje Amagá, con lo cual se espera agilizar la movilidad en los días de mayor tráfico, viernes 11, miércoles 16 (éxodo), sábado 19 y domingo 20 de abril (retorno).


Atendiendo el boletín estratégico de movilidad del Ministerio de Transporte, habrá restricción para vehículos con peso igual o superior a 3,4 toneladas (11 y 17 de abril de 6:00 a.m. a 3:00 p.m., 20 de abril de 10:00 a.m. a 11:00 p.m.). El reversible aplicará el 11 de abril de acuerdo al flujo vehicular y el 19 y 20 de abril entre las 3:00 p.m. y las 7:00 p.m. entre Camilo C PR 87+700 y el PR 95+400.

Las concesiones Túnel Aburrá Oriente, Devimed, Mar 1, Mar 2, Vinus y Pacífico 2, duplicarán, en promedio, el número de personal de apoyo para recolectar los pagos de peajes en los diferentes corredores viales (Oriente, Occidente, Norte), buscando mayor transitabilidad en los horarios de mayor flujo vehicular.

En todos los corredores viales se cuenta ambulancias, carro taller, grúas, planchones y atención 24 horas para atender cualquier eventualidad que se presente en las vías del Departamento. De igual forma, la Gobernación de Antioquia tiene activos los contratos con maquinaria amarilla para actuar en los puntos neurálgicos que tenemos en las vías a cargo del Departamento.

Turismo
Por la belleza y solemnidad de su Semana Santa, en Antioquia se destacan 20 municipios que esperan la visita de antioqueños, colombianos y extranjeros: Santa Fe de Antioquia, Barbosa, San Pedro de los Milagros, Marinilla, La Estrella, San Jerónimo, Amagá y Jericó, Andes, Girardota, Envigado, Sopetrán, Rionegro, Jardín, Santa Rosa de Osos, Abejorral, Remedios, Alejandría, San Carlos, Guatapé y Yolombó, que hacen parte de la Red Departamental de Turismo Religioso (RETRA).

En esta temporada se espera una ocupación hotelera del 60 %, con una afluencia de 40.000 extranjeros no residentes y un flujo de un millón 500 vehículos.

Prevención de desastres
Para fortalecer las acciones de prevención, preparación y respuesta durante esta Semana Mayor, el Dagran activó a todos los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres. Además, se emitirá una circular dirigida a todos los municipios con recomendaciones específicas y diferenciadas de acuerdo con los eventos reiterativos identificados en cada subregión del departamento.

Desde el Dagran se recomienda consultar las alertas emitidas por SAMA (Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia), los boletines de Pronóstico Meteomarino del programa Pimecla para el golfo de Urabá y acatar las recomendaciones por lluvias, aglomeraciones y a los viajeros.

Entre las recomendaciones por lluvias se encuentra evitar realizar actividades de turismo en ríos o quebradas durante la temporada, si vive cerca de ríos o quebradas observe y vigile sus niveles de caudal y tenga a la mano un kit de emergencias.

A los viajeros se les recomienda no dejar en la casa electrodomésticos conectados, no dejar velas encendidas, cerrar las llaves de paso de agua y de gas. Y en eventos masivos se recomienda identificar los puntos de evacuación, acordar con las familias y amigos un punto de encuentro en caso de presentarse una situación de emergencia, usar ropa cómoda, bloqueador, gorra, llevar hidratación, estar atentos de los menores de edad.

Medioambiente
En Semana Santa se intensificarán acciones para prevenir el tráfico ilegal de fauna silvestre, a través de diferentes operativos de control, sensibilización y educación ambiental en las comunidades que son más propensas a presentar estas situaciones.

En este período las autoridades ambientales y las fuerzas de seguridad se unen para realizar operativos en puntos claves del departamento, donde se verifica el transporte ilegal de especies como la tortuga palmera, las guacamayas, el loro frentiamarillo, el loro frentiazul, el perico real, la cotorra carisucia, la culebra morrona, el cangrejo azul y el perico bronceado, entre otros.

En cuanto a la flora, las especies más traficadas son los cedros, ceibas, robles, y ramos de palma de vino. Desde la Secretaría de Ambiente se invita a no comprar fauna silvestre, ni utilizar palma de cera para el Domingo de Ramos.

Salud
Durante 2025 se han realizado 7.043 visitas sanitarias de inspección, vigilancia y control a establecimientos de alimentos, medicamentos, generadores de residuos, acueductos, piscinas, terminales, veterinarias, establecimientos de comercialización de agroquímicos y otros establecimientos abiertos al público. El 94,62 % de los visitados, cumplen con la normativa sanitaria.

A la hora de comprar pescado se recomienda asegurarse de adquirirlo en un lugar de confianza, aseado y que cumpla con las normas de higiene y protección y evitar adquirir estos alimentos en ventas ambulantes. Además, verificar el buen estado del pescado, que se vea fresco, su carne firme y rígida, ojos salidos, escamas unidas, branquias húmedas de color rojo intenso, ojos, escamas y branquias deben ser
brillantes. No aceptar pescado blando o semidescongelado.

Para evitar contagios de fiebre amarilla, se destaca que desde 1997 en Antioquia no se han presentado casos de esta enfermedad; sin embargo, se invita a los antioqueños a revisar sus esquemas y acudir a los puntos de vacunación en caso de no contar con esta vacuna en especial a los habitantes de Magdalena Medio, Urabá, Bajo Cauca, La Danta en Sonsón y San Luis, debido a que son zonas con presencia del mosquito transmisor o que limitan con otros departamentos de Colombia con posible riesgo.

En cuanto al dengue, se reforzarán las campañas de prevención. Las subregiones con más casos son: Bajo Cauca, en Caucasia, Nechí, Taraza y Cáceres; Urabá, en Apartadó, Turbo, Chigorodó y Necoclí; Valle de Aburra, en Medellín; Norte, en Ituango; y Suroeste, en Tarso.

A través del CRUE, la Secretaría de Salud está alerta para coordinar la atención y manejo de las emergencias en salud que se lleguen a presentar en el territorio antioqueño.

Alcalde de Medellín rindió cuentas ante el Concejo Distrital

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, señaló que su primer año de su gobierno se entregaron importantes obras para la ciudad como el viaducto Media Ladera (comuna 13), el paseo urbano zona noroccidental, la conectividad Cerro de los Valores (Villa Hermosa), el Parque Fuente Clara  y las intervenciones en la quebrada Malpaso (estas dos últimas en Robledo).  De los 700 escenarios deportivos que se recibieron en mal estado, 91 ya fueron renovados.

“Solo este año vamos a entregar 282 escenarios renovados y terminando 2027 vamos a entregar los 700 totalmente nuevos”, afirmó el alcalde.

Otros de los logros destacados, según el mandatario, son: la atención de más de 10.600 huecos en las vías de la ciudad, el doble de las jornadas de ornato y aseo realizadas en el cuatrienio anterior y la inversión de $143.115 millones para la estabilización del relleno sanitario La Pradera. También se han sembrado 85.000 árboles lo que representa  un 13 % más que en 2023. Gracias al programa Unidos por el agua y el gas, 5.479 hogares accedieron al agua potable y 5.130 al servicio de gas domiciliario. La meta es llegar a 75.230 familias.

Hemos aumentado las intervenciones con las cuadrillas, con los 700 jardineros, con los Guardaquebradas, venimos construyendo nuevos corredores verdes, recuperando puntos críticos de basuras”, dijo.

En 2024 se entregaron 650 hallazgos de corrupción correspondientes al cuatrienio anterior y la austeridad fue protagonista. Como muestra de lo anterior, los fondos fijos del despacho del alcalde bajaron 99,9 %, al pasar de 239 millones a 164.000 pesos.

En cuanto a educación, el año pasado más de 22.000 niñas, niños y jóvenes volvieron a las aulas. Se logró a su vez disminuir la deserción escolar del punto más alto en 2023 (5,40 %) al (3,18 %). Además, 179.437 estudiantes se beneficiaron con la intervención de 243 sedes educativas con obras de mantenimiento.

“Fuimos y los buscamos, puerta a puerta, con la estrategia ‘El colegio cuenta con vos’. Este es el golpe más duro que uno le pueda dar a la ilegalidad, no son las capturas, no son el combate directo, es que nuestros niños y jóvenes estén en entornos protectores como la educación, sus colegios, sus familias, es volver a la base, es entender que nada más importante que las oportunidades”, indicó el alcalde.

Por otro lado, a la fecha se ha logrado un aumento significativo en capturas de personas dedicadas a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Solo el año pasado se aumentó en un 1.100 % las capturas de extranjeros por explotación sexual de menores. Con el Gobierno de Estados Unidos se logró compartir la base de datos Angel Watch que trae la información de personas que en Estados Unidos o en otras partes del mundo tienen antecedentes por delitos de pederastia o agresión sexual a mujeres.

En temas de seguridad, gracias a operativos de la Policía y el Ejército, se capturaron 14.826 personas, se incautaron 675 armas, se recuperaron más de 1.700 motos y 2.000 celulares. 

“Nada más importante que la vida. Lo que tenemos que entender es que, más allá de las ideologías que nos dividen, debemos trabajar alrededor de los valores que nos unen. A cierre del 31 de diciembre tuvimos la tasa de homicidios más baja de los últimos 40 años en Medellín. No es suficiente porque es que este es un delito y un indicador donde yo siempre he dicho que, por bien que vayamos, no es suficiente. La única tasa aceptable es cero”, enfatizó el mandatario distrital. 

La ciudad también avanzó significativamente en salud y en confianza de los habitantes hacia las instituciones públicas, respaldado en el aumentó en 2024 en más de 281.000 millones de pesos el recaudo de impuestos respecto a 2023. De igual manera, la transparencia en los procesos de contratación se vieron reflejados en el incremento del 121 % de los proponentes que participan en los procesos de selección pública. 

Para este 2025 el Distrito seguirá avanzando, por eso se tiene planeado invertir 6.3 billones de pesos en infraestructura física, lo cual generará 180.000 empleos con la construcción de nuevos colegios, escenarios deportivos, nuevas sedes de Buen Comienzo, recuperación de la malla vial, entre otros proyectos  que mejorarán la calidad de vida de la gente.

HagalaU celebra 25 años

Fundada en el año 2000, HagalaU inició con un programa en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, se expandió con presencia en 95.9 Cámara FM y luego llegó a Radio UNAL Medellín. Hoy celebra 25 años de labores como una plataforma promotora del rock y la música alternativa hecha en Medellín y Colombia.

Esta celebración será con la comunidad musical y artística de Medellín y Antioquia. 14 programadores de música en formato vinilo, tiendas de discos y sellos de libros, ropa alternativa, juegos de memoria musical y mucho más tendrá este gran bazar de HagalaU.

Cabe recordar que el Bazar de la Música de HagalaU es un espacio que se realiza desde 2011 y que se caracteriza por ser un punto de encuentro del sector independiente, en el que participarán tiendas de vinilos, sellos de libros, colectivos de ropa alternativa, organizadores de festivales departamentales, oferta de comida, juegos de memoria sobre la música nacional y, todo ello, nutrido por 14 reconocidos selectores de acetatos, quienes compartirán sus colecciones matizadas por una importante dosis de canciones de artistas de la ciudad y el país.

Más información

  • Día: domingo 27 de abril.
  • Hora: desde las 12:00 meridiano.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón de Medellín.
  • Entrada: libre. Para toda la familia.

Los gastos silenciosos que afectan tu bolsillo

0

Muchas veces nos preguntamos a dónde se ha ido nuestro dinero al final del mes, sin darnos cuenta de que ciertos hábitos cotidianos pueden estar drenando nuestras finanzas sin que lo notemos. Los llamados gastos hormiga, fantasma y vampiro, son responsables de este desajuste financiero, y aprender a identificarlos es clave para mantener un presupuesto saludable.

Lee: El impacto de los aranceles de Trump en las compras en línea de los colombianos

Los gastos hormiga son pequeños desembolsos diarios que parecen insignificantes, pero que al sumarse representan una cantidad considerable de dinero al final del mes. Comprar un café cada mañana, pagar propinas innecesarias o adquirir productos por impulso son ejemplos claros de este tipo de gasto. Aunque parecen inofensivos, estos hábitos pueden convertirse en un obstáculo para el ahorro. Una buena estrategia para controlarlos es llevar un registro de cada gasto menor y establecer un límite mensual para estos consumos.

Por otro lado, los gastos fantasma son aquellos pagos recurrentes que realizamos sin estar plenamente conscientes de su impacto. Suscripciones a plataformas de entretenimiento que no usamos, membresías de gimnasio que nunca aprovechamos y aplicaciones de pago en el celular son algunos ejemplos. Estos gastos pueden permanecer ocultos en nuestras cuentas bancarias y sumar una cantidad significativa cada mes. Para reducirlos, es recomendable hacer una auditoría de los servicios contratados y cancelar aquellos que no sean esenciales.

Lea todas las columnas del estudiante Tomás Bernal aquí.

Finalmente, los gastos vampiro representan un desafío mayor, ya que consumen nuestros recursos de manera constante sin que nos demos cuenta. Se trata de costos relacionados con el desperdicio de energía, agua o gas, así como con electrodomésticos que quedan conectados sin usarse. Un grifo que gotea, una televisión encendida sin motivo o un cargador enchufado todo el día pueden aumentar la factura de los servicios públicos sin que lo percibamos. Para contrarrestar este problema, es importante adoptar hábitos de consumo eficiente, revisar las instalaciones del hogar y desconectar los dispositivos cuando no estén en uso.

Detectar y reducir estos gastos silenciosos puede marcar una gran diferencia en nuestras finanzas personales. Con un poco de planificación y disciplina, es posible optimizar el presupuesto y destinar más dinero al ahorro o a inversiones más significativas. La clave está en analizar nuestros hábitos de consumo y hacer cambios que beneficien nuestra economía a largo plazo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Daniel Quintero fue imputado por presunta corrupción en el caso del lote Aguas Vivas

0

Con algunas dilaciones al principio de la audiencia, el Juzgado 50 Penal con función de control de garantías de Medellín adelantó, en la tarde de este 8 de abril, la imputación de cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, y a 12 personas más -todos exfuncionarios de su administración- por presunta corrupción en el caso del lote Aguas Vivas.

Hay que recordar que la audiencia fue aplazada dos veces (25 de marzo y 1 de abril), porque el cuerpo de defensa de varios de los imputados justificó no poder asistir a dicha diligencia.

Le puede interesar: Fiscalía imputará a exalcalde Daniel Quintero por presunta corrupción en caso lote Aguas Vivas

La diligencia comenzó alrededor de las 2:30 de la tarde. 

Al principio de la audiencia, Ingrid Vanessa González Montoya, exsecretaria de Gestión Humana, y Yina Marcela Pedroza Gómez, exsubsecretaria legal de Movilidad, alegaron no poder hacer parte de la imputación por no contar con una defensa que estuviera presente en la imputación.

Al empezar con la imputación de cargos, la fiscal a cargo dividió la imputación de cargos en dos fases.

Foto: Cortesía Alcaldía de Medellín

La primera parte tuvo que ver con la imputación del cargo de interés indebido en la celebración de contratos a Carlos Mario Montoya Serna, exsecretario de Control y Gestión Territorial; Karen Bibiana Delgado Manjarrés, exsecretaria de Suministros y Servicios; Sergio Andrés López Muñoz, exasesor de despacho del alcalde y exdirector de Planeación de Medellín; Natalia Andrea Jiménez Pérez, exsubsecretaria de Ejecución; Alethia Carolina Arango Gil, quien ejerció como subsecretaria de Defensa y Protección de lo Público, y Leidy Jiménez Echavarría, exsubsecretaria de Selección de Proveedores.

La segunda parte de la imputación por parte de la fiscal fue dirigida al exalcalde Daniel Quintero Calle y Fabio Andrés García Trujillo, exsecretario General, como presuntos responsables de prevaricato por acción y peculado por apropiación en favor de terceros.

Y de igual forma, contra José Fernando Rueda Salazar, representante legal de Técnicas Constructivas; Juan Diego de Jesús Moreno Barón, representante legal de IDC Inversiones; y de Juan Manuel Villegas Márquez, particular, quienes fueron imputados por peculado por apropiación.

Razones que transforman creencias y comportamientos

¿Es posible cambiar hábitos y comportamientos mejorando nuestros argumentos en una conversación o discusión?

Suele suceder que las personas nos enfrentamos a situaciones en las que nuestras opiniones no son entendidas o inclusive pueden molestar; pero, carecemos de la habilidad para construir argumentos sólidos que respalden nuestras creencias. Además, nos conformamos con dar un punto de vista añadiendo una razón que consideramos lo suficientemente válida para el otro. No nos detenemos a cuestionar si es realmente así.

Todas las columnas de Juliana Londoño las puede leer aquí.

Por ejemplo, podríamos afirmar: “deberíamos madrugar todos los días porque es lo que la gente disciplinada hace”.

¿Pero es realmente esta razón suficiente, relevante y aceptable para todas las personas?

En esta columna, quiero explorar cómo la argumentación efectiva puede transformar nuestras interacciones y cómo evaluar la validez de nuestros propios argumentos, o inclusive los ajenos, para pasar de las opiniones vacías a argumentos sólidos y que construyen una conversación constructiva.

Le puede interesar: ¿Cómo los premios y castigos moldean nuestra conducta?

Para construir un argumento se necesita:

  • Punto de vista (qué): es la afirmación principal que deseas defender. Es tu posición sobre un tema.
  • Ejemplo: “Esa persona no debería conducir”.
  • Dato (por qué): son las razones que respaldan tu punto de vista. Es la información que ofrece la persona para ser escuchada.
  • Ejemplo: “Ha tomado licor”.
  • Garantía (conexión): es el puente que conecta el dato con el punto de vista. Explica por qué el dato es relevante para la afirmación.
  • Ejemplo: “Una persona que ha tomado licor tiene sus sentidos alterados y puede ser un peligro conduciendo”.
  • Respaldo: es información adicional que fortalece la garantía. Pueden ser teorías, investigaciones o testimonios de expertos. Cabe resaltar que no siempre disponemos de fuentes, sin embargo, tomarse el tiempo de investigar puede ser un proceso muy enriquecedor en la conversación con el otro o inclusive con nosotros mismos.
  • Ejemplo: “Informes médicos acreditan que con el consumo de alcohol se deterioran los reflejos y esto resulta peligroso al manejar”.

Lea: La Teoría de la Diversión en el proceso de cambio de comportamientos

Al construir argumentos, debemos preguntarnos:

  • ¿Es aceptable el argumento? ¿Son verdaderas las razones y provienen de fuentes confiables?
  • ¿Es relevante el dato? ¿Se relaciona directamente con el punto de vista? A veces damos razones a ciertos puntos de vista que aparentemente no tienen nada que ver. Un ejemplo para esto es “El producto X es de pésima calidad, me produjo alergia”
  • ¿Es suficiente el dato? ¿Proporciona suficiente evidencia para respaldar la afirmación? Un ejemplo de esto es cuando afirmamos que “todo el mundo hace X o Y cosa”.

También lea: El poder de los recordatorios: la ciencia de recordar para cambiar

Ejemplos de argumentos fundamentados

  • Alimentación saludable:
    • Punto de vista: “Una dieta rica en vegetales mejora la salud cardiovascular”.
    • Dato: “Los vegetales son ricos en fibra y antioxidantes”.
    • Garantía: “La fibra reduce el colesterol LDL y los antioxidantes previenen el daño celular en las arterias”.
    • Respaldo: “Según el ‘Informe de la Asociación Americana del Corazón’, el consumo diario de vegetales reduce el riesgo de enfermedades cardíacas en un 20%”.
  • Actividad física:
    • Punto de vista: “El ejercicio regular reduce el estrés”.
    • Dato: “El ejercicio libera endorfinas”.
    • Garantía: “Las endorfinas actúan como neurotransmisores que generan sensaciones de bienestar y reducen la ansiedad”.
    • Respaldo: “Un estudio demostró una correlación significativa entre el ejercicio regular y la reducción de los niveles de cortisol, la hormona del estrés”.
  • Reducción del tiempo en redes sociales:
    • Punto de vista: “Limitar el tiempo en redes sociales mejora la concentración.”
    • Dato: “Las notificaciones constantes interrumpen la atención”.
    • Garantía: “La atención dispersa dificulta la concentración en tareas importantes, disminuyendo la productividad y aumentando el estrés”.
    • Respaldo: “Investigaciones indican que las interrupciones digitales reducen la capacidad de concentración en un 40 %”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Construir mejores argumentos no es solo una herramienta para comunicarnos con los demás, es un poderoso ejercicio de diálogo interno. Al analizar nuestras propias creencias y fundamentarlas con datos aceptables, argumentos relevantes y suficientes, nos convertimos en pensadores más críticos y reflexivos. Este proceso nos permite desafiar nuestras propias ideas preconcebidas y estar abiertos a cambiar de opinión cuando la evidencia lo justifica.

Los seres humanos nos comportamos como nos comportamos porque tenemos razones para hacerlo. Es por esto, que al analizar los supuestos detrás de esas opiniones o creencias, podemos cambiar no solo nuestros pensamientos sino también nuestros comportamientos.

Espero que me recuerdes…

Sabías que el viaje que ibas a emprender no era sencillo, que estaría lleno de retos, de noches sin dormir, de minutos de ansiedad, de días de incertidumbre en los que la pregunta sobre si habías elegido el camino correcto se apoderaba de tus pensamientos; pero, al final del día, el latido de tu corazón te respondía que todo estaba bien y esa sensación del deber cumplido, inundaba todo tu ser.

En lo profundo, inhalabas, exhalabas y sentías esa alegría que nace desde el alma, que se va expandiendo por tus sentidos y te llena el corazón: la satisfacción que brinda hacer bien las cosas.

Te he visto crecer, he visto cómo las facciones de la adolescencia se han ido transformando en la sabiduría del alma adulta, pero también he visto cómo ese deseo que ardía en tu corazón por alcanzar nuevos horizontes, a veces, pareciera que se ha ido apagando…

Entiendo que las situaciones externas que no están bajo tu control, te han golpeado y que la forma en la que ha sido diseñado el mundo no ha sido tan amigable con tu corazón humano… Y, precisamente por eso, he venido: tu motivación ha buscado en todos los rincones y cajones de tu memoria y finalmente, me ha encontrado y me ha traído para que juntos podamos recordar…

Recordar lo que nos hacía felices…
Recordar lo que nos hacía suspirar…
Recordar el porqué de lo que hacemos y el para qué lo hacemos…
Recordar lo que hacía que cerráramos nuestros ojos y abriéramos las alas de nuestros sueños, y mediante un salto de fe y confianza, diéramos ese primer paso…

He venido para decirte que no te rindas, que no dejes de sonreír ni de alegrar a los otros con tu buena vibra, con tu compromiso por cuidar del otro, con tu deseo de ayudar y dar lo mejor de ti en cada acto que realizas, porque gracias a ti es que todo esto tiene sentido.

Cuando te miro a los ojos veo, todavía, esa esperanza que tenías años atrás, veo ese coraje que quiere demostrarle al mundo todo lo que eres capaz de hacer, veo esas ganas de servir, de cambiar la realidad de alguna manera y de impregnar tu huella en todo lo que haces.

Te admiro demasiado, te quiero y siento un gran orgullo cuando veo en lo que te has convertido, y no puedo esperar a que pase el tiempo para ser como tú.

Con todo mi amor…

Tu “yo” del pasado.

Lleva el Doble de Puntos Colombia si pagas tus parquímetros con Flypass en Antioquia

Flypass, la empresa líder en soluciones de pago electrónico para movilidad en el país y Puntos Colombia, ha anunciado una alianza que beneficiará a miles de usuarios. Hasta el 20 de abril, los conductores que utilicen Flypass, para pagar el servicio de parquímetros en las más de 2.500 celdas en Antioquia, acumularán el doble de Puntos Colombia.

Esta iniciativa busca premiar la fidelidad de los usuarios de Flypass y Puntos Colombia, ofreciéndoles la oportunidad de acumular puntos de manera más rápida y sencilla.

Los puntos acumulados podrán ser redimidos por una amplia variedad de productos y servicios en los establecimientos aliados, que van desde viajes y tecnología hasta restaurantes. Además, el puntaje acumulado que cada persona tenga a favor lo podrá  redimir en saldo para la cuenta Flypass.

“En Flypass, estamos comprometidos con ofrecer soluciones innovadoras que faciliten la vida de nuestros usuarios y sus familias. Por eso hacemos alianzas de valor que impactan la cotidianidad. Esta alianza con Puntos Colombia nos permite premiar a nuestros clientes, por su preferencia, y ofrecerles beneficios exclusivos”, expresó Juan Camilo Henao, CEO de la empresa de pago electrónico.

Es importante destacar que, una vez finalizado el periodo de acumulación doble de puntos, la alianza entre Flypass y Puntos Colombia se mantendrá vigente. Así podrás recibir el doble de puntos con Flypass.

¿Cómo funciona?

Para acumular el doble de Puntos Colombia, los usuarios deben:

● Tener el tag de Flypass, descargar la aplicación y registrarse.

● Utilizar Flypass para pagar parquímetros en las ciudades habilitadas.

● Importante: Flypass siempre te enviará un mensaje al WhatsApp para notificarte que estás en una zona ZER.

● Para obtener tu tag y más información, consulta aquí: https://www.flypass.com.co

Beneficios:

● Acumula el doble de Puntos Colombia por cada pago de parquímetro realizado con Flypass.

● Redime tus puntos por productos y servicios.

● Disfruta de la comodidad y seguridad al pagar tus parquímetros de forma electrónica.

Literatura y memoria, agéndese para el Día Nacional de la Memoria en la U. de A. 

Como homenaje en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, que se celebra este 9 de abril, el escritor Pablo Montoya y el docente Ricardo Contreras reflexionarán sobre la literatura y la memoria.

La charla tendrá como eje temático La sombra de Orión (2021), libro de Montoya que narró, de manera ficcionada, lo que ocurrió en la operación militar urbana más conocida en Colombia: la Operación Orión. 

“La idea del encuentro, que lo propone la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, es reflexionar alrededor de la obra de Pablo Montoya y la relación de la Operación Orión, lo que Montoya plasma en su obra y las reflexiones de mi ejercicio como docente e integrante del Museo Escolar de la Memoria”,

recalcó Ricardo Contreras.

Sobre los invitados

Pablo Montoya, escritor colombiano, autor de novela, ensayo, cuento y poesía y con diferentes premios a nivel nacional e internacional, ha abordado la novela histórica a través de su experiencia en el exilio y su amplio trasegar literario en el país. Una de sus novelas más conocidas es Tríptico de la infamia (2014) ganó el premio Rómulos Gallego en 2015 y está en su aniversario número 10.

Ricardo Contreras, profesor de la Institución Educativa Eduardo Santos e integrante del Museo Escolar de la Memoria MEM13, es doctor en Literatura de la Universidad de Antioquia y durante varios años ha sido testigo de las secuelas en la comunidad que esta operación militar dejó en San Javier (comuna 13 de Medellín).

El encuentro será este miércoles 9 de abril de 3 a 5 p. m. en el auditorio 10-206 de la Universidad de Antioquia, será moderado por Ana Correa álvarez y Erica Areiza Pérez y contará con transmisión en YouTube por el canal de la Facultad de Educación de la U. de A.

“Habitar el borde”, un diálogo con las dinámicas de la ciudad

Desde principios de este mes hasta inicios de mayo, podrá detallar y visitar la nueva exposición Habitar el borde del artista antioqueño Daniel Álvarez, fotógrafo y maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional, que ha volcado su carrera a narrar la marginalidad en la ciudad o como se le llama comúnmente “barrio popular”.

Según Álvarez, toda su vida ha sido atraído por “las situaciones, personas y objetos menos favorecidos”.

Esta exposición, ubicada en la renovada sede de La Pascasia, calle 47 # 43 – 88, cuestiona el trabajo del artista: la ciudad liminal, periférica, que habita el artista, bajo el riesgo que asume de cuestionar lo conocido y habitar el borde.

Foto: Pablo Ángel González

El fotógrafo enseña una ciudad de autoconstrucción, de cómo las personas tienen la capacidad de construir su hogar y de habitarlo dependiendo de los materiales que vayan consiguiendo con el tiempo.

“También está implícita la cuestión espacial, ¿Cómo habitamos estos espacios autoconstruidos? A medida que los vamos habitando, los vamos construyendo. Hay una apuesta por lo espacial”,

resaltó Álvarez.

En esa pregunta por lo espacial y el territorio. Las personas podrán ver cerramientos que habitualmente se perciben en una ciudad como polisombras de distintos colores.

Asimismo, Álvarez hace hincapié en la relación de ese territorio y cómo su cuerpo lo habita y lo motiva a tomar una foto de lo que percibe y habita.

Foto: Pablo Ángel González

La curaduría estuvo a cargo del artista, investigador y docente Hebert Rodríguez, quien ha acompañado desde hace varios años el proyecto artístico y fotográfico de Daniel Álvarez.

“Es una exposición en caliente. No es algo que yo haya planeado, sino que se planteó de acuerdo al espacio. Es una exposición in situ. El espacio tuvo dos momentos: inició de una manera y a mitad de la exposición hice una intervención para construir otras cosa y darle una vuelta (…) la idea fue que iniciara de una manera y terminara de otra”, detalló Álvarez.

El novedoso juego para no olvidar, una alternativa contra el alzhéimer

0

Investigadores de la Universidad de Antioquia avanzan en el desarrollo de Navegapp, un prototipo de videojuego que se encuentra en fase de validación y que podría ser usado en un futuro para el diagnóstico de la enfermedad de alzhéimer. 

La alternativa ofrecida por el aplicativo, desarrollado por el Grupo de Neurociencias de Antioquia —GNA—, adscrito a la Facultad de Medicina, busca, a través de misiones y tareas enfocadas, que los usuarios puedan enfrentarse a retos para medir la memoria espacial, cognición, velocidad de respuesta.  

El videojuego se compone de tres niveles y dos cuestionarios que los usuarios deberán superar en un promedio de 20 minutos en personas sanas, y hasta 40 minutos en un paciente con algún tipo de sintomatología cognitiva previa, pues implica mayor atención y esfuerzo debido al incremento en la complejidad de las tareas.  

Le puede interesar: Ocho de cada diez estudiantes de la UdeA no pagan matrícula

En esta primera fase de experimentación, para determinar la efectividad de la herramienta, se realizaron pruebas con grupos de pacientes específicos y con diferentes niveles de riesgo, entre ellos, sujetos en etapa preclínica de la enfermedad de alzhéimer, personas pertenecientes a familias portadoras y no portadoras de la mutación paisa con síntomas cognitivos. 

Además, se incluyeron adultos jóvenes sanos. Esto permitió hacer múltiples comparaciones para evaluar diferencias en los comportamientos y resultados de su experiencia con el juego.   

Si bien Navegapp no es una herramienta disponible de manera abierta a todos los públicos y se encuentra en un proceso de evaluación y validación académica, podría aportar pistas para la atención y prevención del alzhéimer que, aunque no tenga cura, se podría ralentizar con diagnósticos tempranos. 

Actualmente la Universidad adelanta el registro del software ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor.

Ante aranceles de EE. UU., Colombia traza su hoja de ruta

0

La reunión contó con la participación de la canciller de la República, Laura Sarabia; la ministra de Comercio, Cielo Rusinque; la ministra (e) de Agricultura, Martha Carvajalino y la presidenta de Procolombia, Carmen Caballero, por parte del gobierno; y cerca de una docena de representantes del sector empresarial como el Consejo Gremial Nacional y líderes de asociaciones clave como Cámara de Comercio Colombo Americana -Amcham-, ANDI, SAC, Fedegán y Asobancaria, entre otros.

“Tenemos una estrategia de país y por eso es muy importante el trabajo en conjunto con el sector privado, con el sector empresarial y con todas y cada una de las asociaciones”, expresó la canciller al finalizar el encuentro.

Subrayó, además, que esta hoja de ruta debe estar guiada por el entendimiento y el respeto mutuo: “Debe ser una estrategia comercial inteligente, prudente… en diplomacia comercial y en diplomacia sanitaria”, dijo, en referencia al trabajo articulado que se adelanta junto al Ministerio de Comercio, el Ministerio de Agricultura y otros actores institucionales.

Uno de los principales consensos alcanzados fue la creación de una mesa permanente de trabajo entre el Gobierno y los gremios, con el objetivo de revisar a fondo las barreras arancelarias existentes, identificar puntos de fricción —los llamados “irritantes”— y diseñar una estrategia de diversificación comercial con énfasis regional, especialmente hacia América Latina.

Desde los gremios, el respaldo fue decidido. Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional, celebró el espacio de concertación y destacó la necesidad de avanzar en una respuesta unificada: “Hoy estuvimos dejando claro cuál va a ser la hoja de ruta para que nuestra industria, nuestro comercio internacional y nuestros empleos no se vean afectados negativamente”, señaló.

En la misma línea, María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana -Amcham-, valoró la voluntad del Gobierno de escuchar y construir de manera conjunta: “Hoy se abre un espacio muy importante dentro de un trabajo de diplomacia comercial público-privada… para construir una relación binacional basada en el diálogo y en la diplomacia”, aseguró.

Por su parte, la ministra (e) de Comercio, Cielo Rusinque, insistió en que esta coyuntura también representa una oportunidad para ampliar horizontes y fortalecer nuevas rutas comerciales. “Lo que buscamos es enfocar todos nuestros esfuerzos hacia esa necesaria diversificación de nuestros mercados… y sacar de estas circunstancias los mayores beneficios para nuestra economía”, afirmó, señalando que será clave contar con insumos del sector privado para consolidar una estrategia efectiva y de largo plazo.

Por el empresariado exportador, al encuentro asistieron María Claudia Lacouture (Amcham), José Félix Lafourie (Fedegán), Natalia Gutiérrez (Acolgen), Ana Fernanda Maiguashca (Consejo Privado de Competitividad), Germán Arce (Asofiduciarias), Javier Díaz (Analdex), Jorge Bedoya (SAC), Jonatán Malagón (Asobancaria), Bruce Mac Master (ANDI), Germán Bahamón (Federación Nacional de Cafeteros), Katherine Mejía (Asohass), Augusto Solano (Asocolflores), Paula Cortés (ANATO) y Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional.

Alemania recortó sus fondos de cooperación en Colombia

0

A inicios de este año el fondo de cooperación internacional Usaid (United States Agency for International Development) —Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional— cerró la mayoría de sus operaciones a nivel global, esto supuso un gran golpe para miles de proyectos y organizaciones sociales.

Según informó el diario español, las agencias alemanas KAS y Fescol estarían detrás de este mismo camino de desfinanciación para proyectos que involucran temas como la defensa de los derechos humanos, la paz o el medioambiente.

Le puede interesar: “Lunes negro”: bolsas de valores del mundo se desploman ante nuevos aranceles de Trump

“La Kas, que opera hace 60 años en Colombia, señala que trabaja con un 10 % menos de su presupuesto del año anterior”, indicó el diario.

Fescol señaló que  hay una situación de dificultad y de grandes “desafíos financieros”.

¿Quiénes son estas entidades?

La Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y la Friedrich-Ebert-Stiftung, dependientes de la Unión Democristiana (CDU) y el partido Socialdemócrata (SPD), respectivamente, son las principales fundaciones germánicas que han sentido un golpe económico.

La KAS trata temas clave para el país como: avance del Proceso de Paz, movilidad humana proveniente de Venezuela, gobierno abierto y democracia digital, participación ciudadana, descentralización, desarrollo sostenible, entre otros.

Por su parte, Fescol hace presencia en el país desde 1979 y busca promover el análisis y el debate sobre políticas públicas, apoyar procesos de aprendizaje e intercambio con experiencias internacionales y dar visibilidad y reconocimiento a los esfuerzos en la construcción de paz.

¿Por qué se dio esta desfinanciación?

Según el diario El País, Alemania entró en 2024 en recesión por segundo año consecutivo, lo que puso  una gran presión al primer ministro Olaf Scholz.

La parálisis política impidió que el parlamento aprobase los presupuestos para 2025, por lo que los de 2024 se prolongaron un año más, lo que produjo una rebaja de alrededor 1.000 millones de euros en el presupuesto de desarrollo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, el encargado de asignar el dinero de la cooperación.

María Bibiana Botero renunció a la presidencia ejecutiva de Proantioquia 

0

La Junta Directiva de Proantioquia informó este lunes 7 de abril que María Bibiana Botero Carrera presentó su renuncia al cargo de presidenta ejecutiva de la institución a partir del 15 de mayo de 2025, decisión que fue aceptada por la Junta.

La institución resaltó y agradeció los logros de María Bibiana al frente de Proantioquia, entre los que se destacan la transformación y modernización del Gobierno Corporativo, la democratización y mayor representatividad del sector privado a partir del aumento de un 43 % de nuevos afiliados, el crecimiento del patrimonio y el posicionamiento de la Entidad, que hoy es reconocida como la segunda fundación con mejor reputación del país.

A su gestión se suma el liderazgo de la RedPRO, alianza que congrega a 11 PRO y más de 540 empresas del país; la consolidación de importantes programas e instituciones como Liderario, Agcenter y la estrategia Antioquia Emergente; la incidencia y escalamiento de iniciativas como la Alianza ERA, la plataforma de Obras por Impuestos, y su valiente labor en pro del cuidado de lo público.

Le puede interesar: “Lunes negro”: bolsas de valores del mundo se desploman ante nuevos aranceles de Trump

“Durante sus casi 4 años de gestión, María Bibiana ha sabido llevar a la entidad al siguiente nivel, manteniendo vivo el ADN de los fundadores y los valores que inspiraron la creación de Proantioquia. Su liderazgo deja una institución lista para enfrentar los desafíos futuros, que seguirá aportando desde Antioquia al desarrollo de Colombia”, resaltó el presidente de la Junta Directiva, Jorge Mario Velásquez.

La Junta Directiva señaló que iniciará el proceso formal de selección de su sucesor, asegurando una transición ordenada y enmarcada en los más altos estándares de gobernanza.

En San Carlos, San Rafael, Granada y Sonsón avanza el desminado humanitario

Según información de Acción Integral Contra las Minas Antipersonal del Gobierno Nacional, se han contabilizado 12.540 víctimas en el país desde que se tiene registro y en 2025 ya van 28 víctimas casos en el territorio colombiano.

El sargento segundo José Miguel López, orgánico del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario Número 7, adscrito a la Séptima División, informó que actualmente se adelantan labores de desminado en los municipios de San Carlos, San Rafael, Granada y Sonsón.

“Durante 2025, en Antioquia, hemos destruido ocho artefactos explosivos, hemos despejado 13.700 metros en los diferentes municipios y adelantamos labores de educación en el riesgo de artefactos explosivos”, detalló López.

El sargento agregó que actualmente, este Batallón avanza en la tarea de destrucción de minas que se sembraron, principalmente, hace 20 años en Antioquia, “teniendo en cuenta que el plan retorno de las comunidades a sus diferentes veredas ha dado con el hallazgo de contaminación de minas”, dijo.

Homenaje a las víctimas

La Universidad de Medellín, la Séptima División del Ejército Nacional, la Cuarta Brigada, entre otros mandos militares y policiales, rindieron homenaje a las víctimas como parte del Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, que se conmemora cada 4 de abril. Foto: cortesía Universidad de Medellín.

Jorge Iván Avendaño, coordinador del programa de Investigación Criminal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, destacó que la importancia de este día radica en “la visibilización de las víctimas institucionales y las víctimas que han sido afectadas en sus derechos por artefactos explosivos improvisados o AEI, es una técnica de las organizaciones delincuenciales y terroristas para afectar a nuestros soldados y policías y a la población civil, también son utilizadas para evitar el avance de las tropas en los territorios que necesitan seguridad, control, justicia y desarrollo”.

De acuerdo con Avendaño, la situación actual es preocupante, pese a los esfuerzos del Ejercito Nacional en materia de desminado humanitario, y las demás entidades al servicio del Ministerio de Defensa Nacional.

“Los grupos armados siguen usando este tipo de explosivos con cargas potentes contra convoyes militares y a la ciudadanía, niños, niñas, soldados, madres, trabajadores”, dijo el profesor.

Esta conmemoración a las víctimas de minas antipersonal hizo parte del Seminario Internacional de Conmemoración del Día de las Víctimas del Conflicto Armado Colombiano que también se efectuó en las instalaciones de la Universidad de Medellín.

Estudiantes de Medellín se preparan para ser líderes que transformen sus comunidades

0

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Participación Ciudadana, puso en marcha una estrategia metodológica que busca fortalecer la cultura de la participación entre los jóvenes de la ciudad. 

El programa está dirigido a estudiantes de grados 9°, 10° y 11° de instituciones educativas oficiales y se enfoca en brindar herramientas clave para que comprendan su rol en la construcción de una sociedad más democrática.

La meta es alcanzar 27 instituciones educativas en las comunas priorizadas, con la conformación de seis grupos por colegio, cada uno con aproximadamente 40 estudiantes

Esto permitirá que unos 6.480 jóvenes se formen en mecanismos de incidencia ciudadana, fortaleciendo el liderazgo juvenil y la construcción de comunidades más activas y propositivas.

Le puede interesar: Ocho de cada diez estudiantes de la UdeA no pagan matrícula

La estrategia consta de cuatro sesiones de sensibilización, organizadas en tres momentos clave: Expectativa, Acción y Compromiso. 

A través de actividades interactivas, los estudiantes explorarán conceptos fundamentales sobre el impacto de la participación ciudadana en su entorno, el funcionamiento de Presupuesto Participativo y la importancia del control social en la gestión pública.

El programa incluirá ejercicios vivenciales de cartografía social y discusiones dirigidas sobre participación y control social, así como espacios de debate guiados por profesionales con experiencia en el tema. 

Estas actividades permitirán que los estudiantes analicen sus realidades desde una perspectiva crítica y colaborativa, fomentando el diálogo y la toma de decisiones informadas dentro de su comunidad escolar.

La práctica, un camino personal

0

Empecé a practicar yoga durante la pandemia, me daba terror intentar pararme en la cabeza (había tenido un trauma en la columna cervical en el colegio que me marcó). Sin proponérmelo, la práctica física de yoga se convirtió en un impulso y una necesidad casi vital, pues me ayudó a travesar un proceso de enfermedad y cirugía en tiempos de confinamiento. 

Lea también: Gratitud: acto de magia cotidiana

Realmente, empecé sin expectativas, descubrí lo bien que me sentía y cómo iba a la vez encontrando lugares de mi cuerpo que no sabía que existían. Todas, absolutamente todas, las posturas me han costado muchísimo, he descubierto que lo lindo no es el resultado, sino el proceso, el camino, las pequeñas satisfacciones que solo son perceptibles para quien regresa al mat día tras día.

Asumí un compromiso conmigo misma, me puse por primera vez como mi propia prioridad, y me abrí a sentir todo lo que el presente me mostraba, decidí convertir el lugar donde practicaba en un espacio lindo, lleno de significado, con plantas, cristales y todo lo que vibrara conmigo. Tuve la fortuna de descubrir una maestra increíble de forma virtual (Ana Isabel Santamaría conocida como @yogalalma), quien me llevó a recobrar la confianza en mí misma.

Lee todas las columnas de Marcela Mosquera aquí.

De pronto me atreví a hacer lo que me daba miedo, y aprendí a escuchar: las instrucciones con detalle, sin el piloto automático, y especialmente aprendí a escuchar mi cuerpo, descubrí una gran valentía, una fortaleza increíble, empecé a tener una relación sana con mi ser físico, a ver la belleza más allá de las formas, por primera vez me gusté a mí misma, me di cuenta de que estaba completa, incluso con la Marcela que antes se veía al espejo y solo encontraba defectos.

Fui viviendo mi práctica un día a la vez, me levantaba más temprano y me cumplía a mí misma, si no podía practicar durante la mañana, lo hacía en la noche. Fui poco a poco, haciendo una clase varias veces a la semana, notando los cambios, soltando el control y los resultados. Aprendí que después de caerme me puedo levantar, y lo puedo intentar de nuevo, así me vuelva a caer, una y otra vez. Mi motivación soy yo misma, y se siente bonito, entendí que no es egoísmo, es amor. Y como resultado fue cambiando mi entorno, mis pensamientos, mi forma de relacionarme conmigo misma y con los otros, he aprendido a cuidar mi energía y especialmente con quien la comparto.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Hay días que me cuesta practicar, pero me cambio de ropa, desenrollo el mat, prendo una velita, pongo una clase de la página de Anaisa, y así me duelan los músculos por la tiesura, me quedo, no renuncio, así tenga que parar, tomar aire, así tenga que llorar porque me duele la vida, porque me atraviesan las emociones y mi propia historia. Me quedo con la respiración: inhalo y exhalo, de pronto pasa una hora, termino en savasana, y se siente tan bien, me siento viva, llena de gratitud, casi con un cuerpo nuevo.

Ni una sola vez me he arrepentido de llegar al mat, siempre descubro que es la decisión correcta. Claro que llegarán las posturas, se van a ver lindas para la foto, pero sobre todo mi alma sonríe. Esa es mi disciplina, se llama amor y es una fuerza poderosa que cultivo con autopráctica.

Cáncer colorrectal: un reto creciente en Colombia

0

El cáncer colorrectal afecta actualmente al 4.5 % de la población colombiana, con mayor prevalencia en hombres y en personas mayores de 50 años, según un informe publicado por Pfitzer. En 2023, el Instituto Nacional de Cancerología reportó 6.640 nuevos casos, lo que representa un aumento del 4 % frente al año anterior. A nivel mundial, el cáncer de colon ocupa el tercer lugar entre los más comunes y, según la Organización Panamericana de la Salud, para 2030 los nuevos casos podrían incrementarse hasta en un 70 %, con un aumento del 80 % en las muertes asociadas a esta enfermedad.

Factores de riesgo y síntomas a tener en cuenta

El consumo excesivo de carnes procesadas, la baja ingesta de frutas y verduras, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el consumo de alcohol son algunos de los factores que elevan el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Entre los síntomas más frecuentes están los cambios en los hábitos intestinales, sangrado rectal, molestias abdominales persistentes, debilidad, pérdida de peso involuntaria y la sensación de evacuación incompleta.

La detección temprana puede salvar vidas

Aunque en muchos casos este cáncer puede avanzar sin síntomas evidentes, las pruebas de detección temprana como la colonoscopia, la biopsia o los análisis de sangre permiten identificar crecimientos anómalos antes de que se vuelvan graves. La prevención incluye mantener una dieta balanceada, rica en fibra y baja en grasas animales, además de realizar actividad física regularmente y evitar el consumo de alcohol y tabaco.

Barreras en la atención y una nueva ley que busca soluciones

A pesar de los avances, muchas personas en Colombia enfrentan retrasos en el diagnóstico y tratamiento debido a barreras del sistema de salud, como trámites administrativos, falta de especialistas o demoras en autorizaciones. La Ley 2360 de 2024, que modifica la Ley Sandra Ceballos, reconoce a los pacientes con sospecha o diagnóstico de cáncer como sujetos de especial protección y busca mejorar la atención con unidades especializadas, tecnologías de punta y una ruta más clara para acceder a tratamientos eficaces