Inicio Blog Página 416

Salvo Patria, el nuevo invitado en De Ida y Vuelta

El destacado restaurante bogotano se presenta en Herbario con un exquisito menú de siete tiempos
Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

“Salvo Patria nació de la idea de crear un café restaurante con una identidad de barrio, en donde el ingrediente es protagonista y a través de él manifestamos la forma en que vemos la comida y la gastronomía: cafés de origen, pesca responsable (de anzuelo), vegetales orgánicos y de huerta, pollos de corral, quesos artesanales, carnes maduradas en casa. Reinterpretamos el producto local a través de una carta base y todos los días construimos especiales ligados a lo que nos ofrecen el mercado y nuestra huerta”.
Así resume su esencia Salvo Patria, que también impulsa la interacción social a partir de la gastronomía, por medio de mesas libres que facilitan el compartir entre desconocidos en torno la comida.

Los propietarios de Salvo Patria, el chef Alejandro Gutiérrez y Juan Manuel Ortiz, jefe de servicio y director del programa de café y bar, prepararán un menú de siete tiempos (especialmente diseñado para esta ocasión) en el restaurante Herbario, el sábado 22 de octubre a la 1 pm. Este evento se realiza como parte de De Ida y Vuelta, programa organizado por Herbario y apoyada por Vivir en El Poblado, que consiste en tardes gastronómicas con chefs de restaurantes de otras ciudades.

Este evento, concebido para 70 invitados y que contará con el grupo de son criollo Mauro Arredondo Trío, tiene un valor por comensal de 110.000 por persona. La reserva puede realizarse en el 311 2537 y el 312 833 0240, o través del correo electrónico [email protected]

Menú de De Ida y Vuelta

1. Crema de habas, envuelto de maíz, cubios encurtidos, carbón de amero y cebolla.
2. Cebada perlada, hierbas de azotea, vegetales rostizados y fariña.
3. Calamar porta apanado con mango biche, aceites de chiles y aromáticas.
4. Tortellini de consomé de cerdo, cuajada de hoja, mantequilla ahumada, maní morado.
5. Pesca de temporada, en caldo de tapao del Pacífico, quinua crocante y papas nativas.
6. Cerdo crocante, puré de mute, cebollas en vinagre de café y tomates al humo de helecho.
7. Guayaba rellena, mousse de beleño, tierra de cacao y café, corteza de chocolate.

Vinos

Muga (España), Viña Morandé (Chile) y La Consulta (Argentina).
Raviolón de sobrebarriga y yema de huevo, puerros, tomates cherry y flores de romero. Foto cortesía

El recolector de las letras que ruedan por el suelo

0
Carlos Mario Múnera es coleccionista de cartas hace 12 años. Tiene más de 300, publicó un libro y hoy prepara un nuevo proyecto

< Carlos Mario Múnera. Fotos Sébastien Herbiet

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

“Eres todo para mí por encima de todas las cosas te amo (sic)”. Eso escribió Jorge en un telegrama para Sandra en 2004. Y ahí queda la historia. Lo único que puede agregarse es que luego, de los papeles de un reciclador, doblada en seis, fue recogida por Carlos Mario Múnera.

Carlos dice que por algo fue botada esta carta. ¿Habrá hecho algo mal Jorge? ¿Terminó la relación? ¿Se fue a la basura por error? Claro que ha encontrado otras rasgadas hasta en 80 partes, los pedazos volando a lo largo de un andén y en las alcantarillas, o arrugadas, rodando por las esquinas, que no dan lugar a dudar que fueron dejadas a su suerte en la calle.

De pequeño, Carlos salía con su abuela en Manrique, que recogía y guardaba cachivaches en tarros de metal pensando que luego podría necesitarlos. Ella le transmitió este cariño por los objetos y él también comenzó a guardar clips, juguetes, coleccionó libros. Hoy son pocas las cosas que guarda, porque ya ha se ha “regulado” y ha dejado ir muchas de cajas y juguetes.

Sin embargo, en 2004, cuando vivía en Cabañitas (Bello), camino a la estación del metro comenzó a encontrarse cartas en el suelo, pequeñas notas de novios que leía, pero luego botaba. Después de la tercera, decidió comenzar a guardarlas. 

“Se volvió una colección de la que no me quiero deshacer. Me ha dado mucha felicidad y me devuelve cosas agradables”, explica Carlos, quien es comunicador y diseñador. Las cartas las clasifica en amor, desamor, declaración, oración y otras categorías, porque incluso se ha encontrado partes de diarios descartadas o chats estudiantiles en una única hoja.


Su afición lo hizo buscar formas de reparar y conservar las cartas, que encontraba casi siempre en días de lluvia (“¿Será que se despierta la nostalgia de leer cartas?” se pregunta el coleccionista) y en lugares de tránsito hacia el metro, como puentes o calles cercanas. A veces incluso acudía varios días al mismo lugar, buscando pedazos faltantes de una carta rasgada. Con lupa, pinzas y colbón las junta, aunque casi siempre le queda faltando alguna pieza.

“Wilson, la nostalgia se está apoderando de mí, pero tu ausencia me duele. Háblame, para saber a qué me atengo. Doris”. Su colección tiene tanto de amor y bellos sentimientos como de desamor e insultos. Carlos recuerda que en 2005 una estudiante suya le llevó una copia de un manuscrito que insultaba a una mujer por “lesbiana, asquerosa y solapada” que había encontrado pegada a un poste en Prado Centro. En la nota, se anexaba la dirección y el teléfono de la mujer. Un año después el comunicador, haciendo compras para su matrimonio en la calle 30, encontró una nueva fotocopia pegada de un poste, con iguales improperios y el detalle de cómo la mujer se “aprovechaba de la buena voluntad” de los hombres en las heladerías.

Casi todas son manuscritos, pero están también el telegrama y una excusa a máquina de escribir para una estudiante que llegó tarde al colegio. En un diario de varias páginas de cuaderno una niña de 13 años cuenta por capítulos cómo entregó su virginidad a un novio que después la dejó por otra niña. La pequeña titulaba “Mi transcurso” o “La traición” estos apartes desechados.


En 2011 Carlos decidió editar algunas de las más de 300 cartas que guarda en el libro El coleccionista de cartas de la Editorial UPB, donde cuenta cómo las encontró y también habla de su percepción de la ciudad. “Desde que lo publiqué no me había vuelto a encontrar cartas”, dice él. Hace mes y medio comenzó un proyecto también basado en lo epistolar: a partir de una carta real de quien conoce el remitente, busca construir la historia de este escritor, que se dirige en la carta a su padre. “Lo gracioso es que inmediatamente comienzo este proyecto me encuentro una carta de una niña que le escribe a su papá”, dice el recopilador.

Para Carlos, “estas epístolas de la gente común y corriente son muy valiosas”. Por esto ha querido exponerlas, y mostrarlas a educadores, psicólogos, grafólogos y otros profesionales, y también convertirlas en un producto audiovisual. Por ahora se dedica a su esposa y su hijo de 7 años, a realizar un programa en Televid y a su nuevo proyecto. Y 12 años después, los ojos buscando en el suelo pedazos de papel que puedan contener una nueva historia.

 

“La resignación existe para los que no quieren luchar”: Profe Montoya

0
Luis Fernando Montoya actualmente es Gestor Formativo del Inder, columnista de El Espectador y asesor de la Personería de Bogotá. Dicta clases de dirección técnica de fútbol en el Sena y ahora vive en El Poblado
Fotos Sébastien Herbiet

Un guerrero de la vida. Luis Fernando Montoya habló con Vivir en El Poblado de su recuperación, el amor de su familia, el país y la tolerancia. Leer y aplicar

Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]
El profe siempre será profe. Nunca será ex. La vocación del que educa con el ejemplo sigue latente en el hombre que ha sabido sobreponerse a las dificultades. Con tenacidad, bondad y mucho amor por la familia, Luis Fernando Montoya, el Campeón de la Vida, da en cada palabra una reflexión para aprender. Poco fútbol y más resiliencia.¿Qué análisis hace del fútbol colombiano de hoy?
“Me hago dos interrogantes: se ha avanzado mucho o los demás países como Brasil, Argentina, Uruguay han retrocedido. Esa es la pregunta. Yo creo que se inclina a la primera porque a nivel de Europa y Suramérica nos miran diferente. Eso me lleva a pensar que se ha evolucionado, pero esa evolución ha sido con deficiencias”.

¿Qué tipo de deficiencias son las más marcadas?
“Tenemos algunos problemas, no somos fuertes en la parte mental y en la parte técnica todavía quedan muchos interrogantes: si le pega bien con la pierna derecha no es lo mismo con la pierna izquierda. Son problemas que vienen desde las escuelas de iniciación”.

El deporte debe ser un elemento de transformación social.
“Desde el hogar me inculcaron valores, y esos valores con el deporte se acentuaron mucho más. Aprendí a ser mucho más responsable, más tolerante, mucho más respetuoso y tener juego limpio. Los aficionados deben ser más respetuosos con la otra persona, si nosotros tenemos eso no vamos a ver tantos problemas en el estadio”.

¿Qué le falta a la dirigencia deportiva colombiana?
“Es importante que el Comité Olímpico Colombiano o la federación de cada uno de los deportes, y el mismo Estado, generen convenios con los demás países que son potencia en ciertas disciplinas y nuestros deportistas puedan tener intercambios para ir ellos un tiempo allá y los de esos países puedan venir acá. Que se puedan adecuar a los horarios y la alimentación que son vitales en las competencias”.

¿Se puede llegar al éxito a través del poder?
“Se puede. Pero si se hace con trabajo en equipo estoy convencido de que se puede llegar más fácil. En cambio, si es con poder me suena como a imponer y en el deporte, en mi opinión, no se impone nada”.

¿Qué es ser un buen líder?
“Tratar que un grupo de personas se dejen guiar por un fin que sea de beneficio para la comunidad o para el mismo grupo de personas”.

¿Se considera un buen líder?
“Creo que sí. El Once Caldas tratándose de un equipo humilde, de mitad de tabla, un equipo sin figuras logró conquistar el fútbol suramericano, salir del continente y hacer un buen desempeño, me parece que eso no es tan fácil”.

¿Quién representa el concepto de líder en Colombia?
“Es una pregunta que yo me he hecho a raíz de todo lo que está pasando en Colombia y me parece que escasean los líderes… hacen falta en cada uno de los campos. Un líder hay que hacerle una cantidad de seguimientos de cómo habla, de cómo trata de llevar un grupo a buscar un fin común. Una persona que veo con ese perfil es Álvaro Uribe Vélez”.

¿Cómo analiza la coyuntura actual del país?
“En el país falta que cada una de las partes proponga para sacar todo de la mejor manera posible. Que no solamente fulano o perano cedan, lo que hay que hacer es que todos aporten y tengamos un interés en que Colombia salga adelante”.

Defina al ciudadano colombiano.
“Es alegre, una persona extrovertida con amor por su país, faltándonos aspectos importantes como la educación y la salud. En general el colombiano es muy buena persona”.

El mayor defecto que tenemos como sociedad
“No nos escuchamos. No tenemos tolerancia, no respetamos los gustos de la otra persona, ahora que estoy trabajando con el Inder he llevado ese mensaje a los colegios. Tratar de no agredir al otro mediante el matoneo”.

¿Y el desarrollo del país cómo lo analiza?
Le voy a explicar con un ejemplo muy sencillo: cuando fui a Japón en el 2004 con Once Caldas, en esa época había una empresa de celulares que cada mes me daba lo último en tecnología. Voy yo a Japón y pensaba qué le iba a traer a mi hijo que tenía dos años, fui a un centro comercial y en una góndola me encontré el mismo celular que yo tenía, pero de juguete. Lo que para ellos ya era un juguete para nosotros era lo último. Eso demuestra cómo estamos”.

¿Las deficiencias en muchas áreas son evidentes?
“En educación nos falta mucho. En salud, ni qué decir. Tenemos muy buenos médicos, solo vea el caso mío, me daban 5 minutos de vida y llevo 12 años gracias a Diego Lalinde e Ignacio González, de Coomeva y el programa Hospital en Casa. Eso es una muestra del talento, lo que falta es corregir el sistema”.

Una palabra que lo haga feliz.
“La familia y su amor”.

Su concepto de familia.
“Se ha perdido mucho por el libertinaje de los jóvenes, donde los padres están por un lado y los hijos por otro. La tecnología ha incidido mucho en eso”.

¿Por qué menciona usted en una columna de El Espectador a Balzac con: “la resignación es un suicidio cotidiano”?
“La resignación existe para los que no quieren luchar. La resignación para nosotros que estamos en el plan de mejorar todos los días no puede existir”.

¿Hay que perseverar entonces?
“En la primera que se intenta casi nunca se llega al triunfo. Así me pasó igual en el fútbol, en los primeros partidos llegué a perder con el Once Caldas, pero seguí hasta ganar la Copa Libertadores. En la vida personal es igual, hay momentos difíciles en que me toca ir a la clínica, pero gracias a muchas personas que me han ayudado he salido de algunas crisis que he tenido”.

Las tres canciones que encabezan su banda sonora.
“1. Me olvidé de vivir, de Julio Iglesias. 2. Lejos de tí, de Juan Carlos Godoy. 3. Canción de boda, de Demis Roussos”.

¿Es un hombre creyente y de fe?
“Sí. La fe es algo que buscamos, pensamos, no la vemos ni la sentimos, pero es algo en que creemos”.

Su concepto de Dios.
“Es el ser superior. Respeto las demás creencias, pero lo he sentido presente”.

Sus ángeles de la guarda
“Adriana (esposa), José Fernando (hijo), mi familia y hermanos, y Luis Alfonso Sosa, mi amigo. También el grupo de terapia respiratoria de Hospital en Casa”.

¿Ya perdonó?
“A los muchachos y las mujeres que me hicieron esto no los conozco. ¿Yo perdonar? Yo no soy nadie para perdonar, eso se lo dejo a Dios. Ellos mismos, los que me hicieron esto, la conciencia los acusa o no los acusa de algo malo que hicieron”.

¿El tiempo ha hecho su tarea con la resiliencia?
“El tiempo va pasando, no digamos que se olvida, pero en ciertos aspectos se va tratando de superar mucho todo esto”.

Un término subvalorado: el tiempo
“El tiempo es el que nos mueve día a día. Hay que aprovecharlo con algo interesante: estudiando, leyendo algo interesante, tratando de investigar cada cual en su campo en los conceptos que necesite para avanzar en su profesión”.

Su hijo se decidió por ser ciclista y no por el fútbol
“Me parece que el ciclismo es un deporte muy duro y difícil, pero hay que ayudarle en lo que a él le gusta. En la parte de disciplina si está la pelea conmigo, si él no se disciplina jamás va a triunfar en el deporte. Él me va a tener a mí como el personaje principal que le va a estar diciendo en qué obra bien y en que obra mal”.

¿Se siente querido y recordado?
“Sí. A los sitios donde voy la gente me reconoce y me admira y me felicita porque he mejorado mucho”.

Ciudadanos que no piden ni se quejan, ciudadanos que diseñan soluciones

0
Protagonistas de sus propias soluciones, con apoyo del Municipio, para los retos cotidianos, es la apuesta del Laboratorio de Cultura Ciudadana
 
Por Juan Felipe Quintero 
 

Diferente al esquema clásico, de este ciudadano de Medellín se espera una vinculación mayor: no su queja, no su habitual listado de peticiones, como sí sus ideas de solución, partiendo de la base del design thinking (observar, diseñar, prototipar, validar e implementar) y terminando en un plan de acción de beneficio público que, además, se pueda replicar por toda la ciudad.

En esos términos gestiona el Laboratorio de Cultura Ciudadana, un nuevo convenio en desarrollo entre Eafit y la Alcaldía que les apuesta a problemas que impactan la cotidianidad. Problemas en Medellín son el homicidio, la extorsión, el hurto, la accidentalidad, la polución. Otros, por ser considerados “menores”, quedan en segunda relevancia, sin que su deterioro de la calidad de vida sea menor: barrios que viven entre bolsas de basuras, vecinos que se enredan en conflictos por intolerancia…

Movilidad sostenible, por ejemplo, que el ciudadano use más el transporte público; medio ambiente, para separar en la fuente y alentar el reciclaje; o diversidad, para generar confianzas al margen de asuntos sexuales o étnicos, son los temas prioritarios. “Preferimos hablar no de problemas sino de retos por resolver”, explica Dany Osorio, del Laboratorio de Cultura Ciudadana.

Mediante un proceso centrado en el ciudadano, que lo legitima porque es él quien conoce su barrio, su comunidad, sus dinámicas, el Laboratorio propone agregar funcionarios del Municipio y organizaciones privadas y sociales para dar con la solución. “El funcionario no despacha exclusivamente desde su escritorio, tampoco resuelve problemas solo desde su saber; al contrario, trabaja con el ciudadano y el sector privado para el diseño de soluciones ágiles y prácticas”, señala Juan José González.

Juan José y Dany Osorio tienen su oficina en la avenida De Greiff, un entorno conflictivo compuesto, también, por raponazos, polución, congestión vehicular, prostitución, abuso de menores de edad, invasión del espacio público. Dentro de esos problemas graves, que la Alcaldía y las autoridades han anunciado intervenir, hay otros como el de la movilidad. Un primer asomo de solución consistió en convocar a los ciudadanos del entorno para adoptar una cebra. A primera vista, un problema menor; en su perspectiva, una situación que de cuadra en cuadra afecta la seguridad de peatones y de conductores. “Después de desarrollar un modelo de gestión, podemos aspirar a tener una solución y replicarla en toda la ciudad”.

Implica otro chip en el ciudadano, pero también en el funcionario de la Alcaldía porque parte de la base de que el saber se comparte y las soluciones se plantean en un esquema horizontal. ¿Puede funcionar? El Laboratorio asume la cultura ciudadana desde tres ángulos: confianza, cumplimiento y convivencia entre ciudadanos y entre estos y la administración municipal. “Se puede”, aseguran.

¿Estamos preparados para los efectos del cambio climático?

0
El riesgo de inundaciones y de falta de agua que trae este fenómeno no está bien mitigado, según expertos. La biodiversidad urbana, la solución

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
En el evento Low Carbon City, que tuvo lugar la semana pasada en la ciudad para generar conversación de académicos, representantes de los sectores público y privado y ciudadanos en torno a la sostenibilidad de las ciudades, el cambio climático tuvo un lugar en la agenda, y uno de los eventos buscó preguntarse por el papel de la biodiversidad en la mitigación de sus efectos.

Este fenómeno afecta a todo el mundo, pero en los países tropicales, según Rosana Arizmendi, profesora de Ecología de la Universidad Eafit, aumenta las sequías y al mismo tiempo las lluvias e inundaciones, es decir, vuelve extremos los fenómenos naturales.

¿Qué puede pasar en la ciudad, o en El Poblado, por los efectos del cambio climático? Arizmendi explicó que además de lo que naturalmente pueda suceder, las actividades humanas han disminuido la resistencia de los territorios a los efectos adversos de fenómenos naturales. “En El Poblado, como hay tantos edificios, se han perdido muchos árboles, y estos son necesarios para purificar el aire, disminuir la erosión de la tierra y regular las inundaciones, reteniendo con sus raíces el agua en la tierra y siendo una barrera física para las corrientes de agua. Donde hay árboles generalmente hay suelo sano entonces este puede absorber el agua”.

Consultada por Vivir en El Poblado, Carolina Sanín, jefe de Biodiversidad del Parque Explora, explicó que la Comuna 14 es una zona vulnerable al tener pendientes pronunciadas. “Se pobló sin tenerse en cuenta que es un territorio de desagüe, por el que pasan muchas quebradas. Ese fenómeno de no convivir con el agua nos trae problemas si no respetamos su capa vegetal y los retiros. Las quebradas deben tener un espacio de inundación: al no tenerlo esas aguas empiezan a aflorar por cualquier parte. Lo que hicimos fue enterrar las quebradas, construir encima de humedales y nacimientos, que es terrible para la seguridad de la provisión hídrica en un futuro. Medellín tiene que traer el agua cada vez de más lejos, lo que hace la ciudad menos sostenible y menos adaptable al cambio climático”.

En el Plan de Ordenamiento Territorial de 2014 está escrito que hay 11 barrios de la comuna 14 que tienen riesgo por su cercanía con quebradas como La Presidenta, La Escopetería, La Poblada y La Olleta. Según este, los barrios Las Lomas No. 1, La Florida, El Poblado, Manila, Astorga y Patio Bonito están en riesgo de avenidas torrenciales, es decir, movimientos en masa de volúmenes altos de escombros dentro de las quebradas que pueden generar daños importantes. Por otra parte, El Tesoro, Los Balsos No. 1, El Diamante No. 2, El Castillo y Los Balsos No. 2 están considerados en riesgo de movimientos en masa (desplazamientos de suelo).

Elsa Escobar, directora de la Fundación Natura, explicó en el evento que, por otro lado, las olas de calor generan más consumo de agua y presionan los acueductos municipales. Además, dice Arizmendi, secan las quebradas y condicionan la vida de los árboles, y por tanto, de los demás organismos que viven en ellos. Por ejemplo, dice Sanín, las aves que están “íntimamente ligadas a la flora” al habitarla y alimentarse de ciertas especies, pueden verse desplazadas por la enfermedad o muerte de estas.

Para Escobar, la solución está en la conservación y recuperación de la biodiversidad. Su propuesta es estudiar la implementación de bosques urbanos que ayuden a regular la temperatura, a evitar catástrofes por las inundaciones, a conservar especies de fauna, y a mejorar la calidad del aire, entre otros beneficios. Sin embargo, apuntó: “En Colombia la investigación en biodiversidad, siendo un país megadiverso, es nula. No tenemos idea de qué es la biodiversidad ni sabemos lo que significa su pérdida, ni buscamos solución en la generación y conservación de esta”.

Soluciones oficiales
La subdirectora ambiental del Área Metropolitana, Maria del Pilar Restrepo, planteó que hay iniciativas desde su institución para la mitigación de estas consecuencias. “Estamos promoviendo fortalecer las redes ecológicas de los 11 municipios e incrementar el índice de espacio verde per cápita. Estamos conversando con el gremio de la construcción para lograr pronto un acuerdo metropolitano para tener un fondo de compensación y que nos presenten ofertas no individuales sino en conjunto, que sean más significativas”, dijo.

También explicó que están desarrollando junto a EPM un protocolo en caso de déficit hídrico, y que comenzaron un programa de Brigadas Arbóreas para identificar el estado de árboles y zonas de siembra. Este programa se realizó la semana pasada en el barrio El Tesoro, donde se identificaron 39 árboles en riesgo, 15 para poda, 28 sitios de siembra y dos árboles especiales, según la funcionaria.

Vecinos esperan que el tercer contratista tenga la solución definitiva

0
Inició la instalación de Conconcreto en la zona de obras. Esta compañía, al igual que la interventoría, generan tranquilidad en la comunidad que está ansiosa por superar inconvenientes que derivan en un año de retraso

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Mientras que la firma Integral avanza con los estudios en la zona de obras, que complementarán los hallazgos de la Universidad de Medellín, cuyos contratos tuvieron un costo cercano a los 28 millones de pesos, y que tienen un plazo cercano a un mes, la firma Conconcreto, elegida por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), espera definir de qué tipo debe ser la intervención necesaria para brindarle a la ciudad una solución definitiva en Los Balsos con la Inferior.

La constructora llega a la obra por solicitud expresa de Fonvalmed, que buscaba con afán un contratista de alto aperfil para cerrar este tortuoso proceso de la Valorización.

César Alzate, residente Surabaya, urbanización aledaña al intercambio vial, aseguró que en una reunión reciente solicitaron a la Secretaría de Infraestructura de Medellín, que Integral, como firma encargada de los estudios patológicos del túnel de la transversal Inferior, “extendiera esos análisis a todo el sector, como a las urbanizaciones residenciales vecinas Portofino, Tierradentro, Torres del Castillo y la misma Surabaya”, esto debido a que vecinos como Alzate han detectado y denunciado que a raíz de la ejecución de las obras en por lo menos 20 viviendas del sector se han presentado averías como afectaciones en pisos, fachadas y grietas en paredes.

La mayor preocupación para los vecinos es que recientemente se conoció que las pólizas con las que contaban los contratistas exceptuaban daños a terceros. Mejor dicho, como aseguró Alzate, excluía daños en viviendas y solo cubría perjuicios a vehículos, en su letra menuda. De acuerdo con un estudio preliminar de la empresa aseguradora, solicitado por la Alcaldía, se concluyó que los daños en 15 viviendas inspeccionadas, tres vehículos y las afectaciones a las redes de agua y del gas de EPM se podrían calcular en 303 millones de pesos, de los cuales 266 millones corresponden a daños en viviendas.

Aunque los residentes de Surabaya hicieron un estudio patológico a unas 10 viviendas que presentaban fallas, los síntomas de deterioro se han presentado en otras viviendas más, por lo que están solicitando que Integral también revise el estado de esas viviendas y certifique si los daños corresponden a los problemas de las obras. “Sabemos que el Municipio tiene interés en conciliar, pero el problema es que arreglemos las fisuras y ¿qué tal que en seis meses vuelvan a aparecer?, por eso queremos estar seguros con ese estudio de que la situación no se vuelva a repetir”, afirma Alzate .

Estos son algunos de los daños que Vivir en El Poblado pudo evidenciar en urbanizaciones aledañas a la obra
La tranquilidad para los vecinos consultados por Vivir en El Poblado está en el prestigio de las dos compañías seleccionadas. “No tenemos inconveniente, Integral es una empresa con tradición y nombre que no deja margen de duda. Igualmente Conconcreto. Con Gisaico nos sentimos muy bien respaldados, que fue muy responsable en la solución que trató de dar después del conflicto con el primer contratista”, afirmó Alzate.

Lucía Restrepo, presidente del consejo de administración de Portofino, aseguró que aunque “Conconcreto e Integral, son de mucha reputación, la Alcaldía lleva más de un año diciendo en reuniones que va a cumplir. Nosotros salimos esperanzados de allá y después van pasando los días y nada”. En igual sentido se refiere Olga Ospina, vecina de Los Balsos con la Inferior, quien espera que estas dos empresas sean capaces de sortear esos “problemas tan terribles y aburridores, pero que son solucionables”.

Jaime Palacio, residente del conjunto residencial Portofino, pidió soluciones prontas ante lo que para él es un “elefante blanco” que se ha traducido para los residentes de la zona en sinónimo de tacos, choques e incomodidades imposibles de solucionar pese a las adiciones presupuestales que le han hecho hasta el momento a esa obra y que podrían valer unos 2 mil millones más, adicional al dinero cobrado por la EDU por la administración del contrato con Fonvalmed.



Actas de vecindad cobran mayor importancia
La instalación de Conconcreto como nuevo contratista de obra de Los Balsos con la Inferior, obligó a realizar de nuevo las actas de vecindad, por medio de las cuales se registra el estado actual de las viviendas cercanas a las obras y que servirán de evidencia en “caso de que se presente variación en la situación de alguna propiedad”, según explicó Fonvalmed.

Las actas de vecindad se hacen conjuntamente entre el contratista y la interventoría, quienes tienen personal debidamente identificado en terreno para ingresar, posterior a la autorización del propietario del inmueble, para tomar fotografías de techos, muros, ventanas, pisos y otros datos relevantes.


Posteriormente, contratista e interventor le harán llegar a la vivienda el acta de vecindad que consta del registro fotográfico impreso para el visto bueno y la firma del propietario del inmueble. Las autoridades advirtieron que si el contratista no puede adelantar este procedimiento, se dejará constancia “ante la inspección de El Poblado por negación del propietario”.

Hasta el momento, las actas de vecindad solo se adelantarán en las unidades residenciales Torres del Castillo, Surabaya, Princesa Plaza y Montevideo, las cuales se encuentran, según los responsables, en la zona de influencia de la obra.


El 26 de octubre Integral entregará el diagnóstico

Luz Marina López Orozco, Secretaria de Infraestructura Física de Medellín, aseguró que tal y como lo prometieron la firma Integral entregaría en un mes, es decir, el próximo 21 de octubre el informe que detalla los hallazgos tras la revisión de toda la obra de Balsos con Inferior y que complementaría el realizado por la Universidad de Medellín.

La funcionaria se comprometió a “entregar la obra en buenas condiciones” y negó que se estén contemplando nuevos derrames de valorización, pues “si en el futuro llegan a hacer falta recursos el municipio miraría cómo los repone”.

En cuanto a los daños presentados en algunas viviendas, principalmente en Surabaya, López Orozco reiteró la voluntad de conciliar con los afectados y afirmó que sigue en revisión la propuesta de ellos de que la firma Integral se encargue de la revisión patológica de las cerca de 20 viviendas que presentan daños y que “no fueron cubiertas por las pólizas que se tenían ya sea porque en la letra menuda se excluían este tipo de casos o porque al ser un daño menor no lo cubría el deducible”.

La Secretaría de Infraestructura aseguró que ya se adelantan las diligencias para adelantar las reclamaciones ante los posibles responsables de que esta obra, una de las incluidas en el paquete de valorización de El Poblado, haya presentado tal número de inconvenientes. “Estamos adelantando los procesos, porque posiblemente somos muchos, porque una obra de ingeniería no falla por un único error, cuando falla es cuando hubo una acumulación de errores en el proceso”, enfatizó la funcionaria.

La tragedia de Space: 3 años no fueron suficientes para resolver tantas dudas

0

El 12 de octubre de 2013 no sólo se vino al suelo un edificio, también se cayeron cientos de sueños e ilusiones de familias que allí tenían sus hogares.

Por Daniel Palacio Tamayo  / [email protected]

Ana ya había derramado algunas lágrimas cuando Javier Henao, el vecino del apartamento 915 de la fase 2 de Space, soltó su computador y alcanzó a gritar ¡Ana! ¡Ana! ¡hija, Anita!… ¡Vamos! Javier trabajaba en su computador mientras recibía la brisa en el balcón del apartamento conseguido con los ahorros de su vida, cuando vio volar, a eso de las 8:20 de la noche, una nube de pájaros seguida de un estruendo que acompañaba la caída como naipes de las lozas de la fase seis de Space.

Las lágrimas de Ana, la esposa de Javier, se debían a las recomendaciones de amigos ingenieros de dejar el apartamento ante las advertencias de los entes de gestión del riesgo. “Yo vi a los trabajadores que estaban en la fase sexta con los bombillos prendidos. Es algo que solo queda en la memoria, definitivamente estamos vivos porque es un milagro de Dios”, asegura Javier quien no deja de conmocionarse con la historia de la debacle del edificio en el que hacía parte del consejo de administración.

Y no solo esos instantes que le han quedado marcados como un rayón a Javier, Ana y Anita, que ahora tiene 20 años, sino a cientos de familias que vivían en Space y en otros edificios que presentaban fallas estructurales similares. Desde ese día, según esta familia, inició “una guerra fría por mantenerlos desinformados sobre el proceso para la reparación”.

Los afectados por esta tragedia de ciudad coinciden en que el 12 de octubre de 2013 también inició en muchos frentes una serie de desplantes e incumplimientos. De acuerdo con Javier, en un principio le ofrecieron muy por debajo del valor del metro cuadrado, luego alcanzó un acuerdo para que le cancelaran el 40% y aún, tres años después, sigue a la espera de que se venda el lote para tener la esperanza de recuperar el otro 60% de su apartamento, pues este terreno está avaluado en más de 10 mil millones de pesos.

Y aunque expertos han asegurado que el lote de Space no presenta inconveniente alguno de suelos, aún el agente liquidador de Lérida CDO no ha conseguido un cliente para su venta como se lo aseguraron a Vivir en El Poblado desde la Superintendencia de Sociedades.

Ahora, la familia del apartamento 915 se sigue preguntando por las razones por las que les cobran predial hasta en fechas posteriores a la demolición de su apartamento y que incluso, afirman, ya les advirtieron que de no ponerse al día con la deuda cercana a los 6 millones de pesos, podría empezar contra ellos un cobro coactivo. La lista de lo que ellos califican como “mezquindades” no termina ahí: les adeudan más de 18 meses de auxilio de habitabilidad, no hay fallos en la justicia penal sobre los responsables directos e indirectos y desde hace meses están suspendidas las mesas de trabajo con la Alcaldía, entidad que no se pronunció esta semana, tampoco el Gobierno nacional ni los gremios –Claudia Restrepo, en su momento alcaldesa encargada, sí lo hizo–, en los tres años de una de las fechas más trágicas para Medellín.

Uber: una historia ya contada que desborda a la autoridad

0
A la plataforma la rodea una falta de control difícil de entender: los señalan como ilegales, pero prestan su servicio; los atacan de maneras violentas y nadie ve nada

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

En medio de la discusión por la legalidad de la plataforma Uber y su servicio de transporte de lujo, el gremio taxista se ha llenado de preocupación por las consecuencias económicas que les implica ese nuevo competidor y los mismos conductores de Uber han manifestado ya sentir temor por las agresiones de las que han sido víctimas algunos de ellos. Al margen de eso están los operativos de parte de las autoridades contra lo que denominan el transporte informal.

León, seudónimo con el que se identifica un conductor de Uber, denuncia que cada vez el ambiente está más pesado. “Algunos taxistas nos están atacando bajo diferentes modalidades que van desde el insulto, el cerrarnos la vía en la calle, hasta dispararnos con pistolas de balines a los vidrios panorámicos, amenazas con machete y a un compañero que le quemaron hasta el vehículo”, denuncia. Según este conductor que se ha mantenido prestando el servicio, pese a las agresiones, la situación se ha puesto más crítica desde que Uber permitió a los clientes hacer el pago en efectivo, pues tal situación los dejaba en evidencia más fácil frente a taxistas y autoridades.

“Me han agredido dos veces. La primera, cerca al parque Lleras unos 30 taxistas me cerraron, me insultaron, dizque me dieron una campaña pedagógica en la que me decían que si no dejaban de trabajar me partían el carro en dos y por ahí derecho a mí, me dieron golpes y me robaron el dinero y equipos como el gps”, denuncia este hombre, quien pide la reserva de su nombre por seguridad.

Luis Guillermo Mejía, líder de control de la Secretaría de Movilidad de Medellín, aseguró que se adelantan diferentes operativos para combatir el transporte ilegal que según el funcionario no se refiere únicamente a Uber. “También son los taxis que sirven como colectivos, los llamados chiveros que hay en la avenida El Poblado y el Centro, o el servicio que se presta en un vehículo de alta gama por medio de una aplicación”.

La sanción que es impuesta a quien sea sorprendido prestando un servicio público en un vehículo particular es de 689 mil pesos y le podría dar inmovilización del vehículo entre 5 y 40 días en caso de ser reincidente; situación en la que el conductor también podría ver comprometida una posible suspensión de la licencia.

En El Poblado, de acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, se han impartido 79 comparendos por informalidad en el transporte y entre enero y septiembre se han hecho 38 operativos que han dejado más de 188 vehículos inmovilizados por diferentes conductas entre las que se encuentra prestar un servicio diferente al contemplado en la matrícula del automotor.

Para el conductor de Uber, ellos siguen en el limbo legal, pues en su consideración ellos no prestan un servicio público sino que realizan una negociación entre privados por medio de una plataforma tecnológica, es decir, un acuerdo entre el conductor y el pasajero. Sin embargo, advierte que esa situación en la que no saben si son informales o ilegales, los ha llevado a arriesgar el patrimonio y la integridad de ellos y los usuarios. “Uber me dio la espalda, pues no me respondido por los daños ocasionados a mi vehículo mientras prestaba el servicio”, asegura León quien agrega que sigue trabajando por medio de la aplicación pese al “abuso en las tarifas y el riesgo” por la necesidad de tener algún ingreso.

Por su parte, las autoridades piden a los amarillos no tomar la justicia por mano propia, pues la mesa de trabajo que se tiene con ellos ha dado sus frutos gracias a información que comparten los taxistas con las autoridades de tránsito.

Vivir en El Poblado se comunicó con diferentes dirigentes de empresas de taxi pero ninguna se refirió al tema.

Doctor: ¿palito o maletín?

0
Elementos de cuestionable calidad paisajística y barreras en el espacio público, que reemplazan la pintura y los avisos, la obras bien planificadas y la expresión cívica, racional y de convivencia del usuario
[email protected]

La última instalación demostró que la práctica del palito, en realidad denominado hito, y del maletín (ese no tiene nombre formal) ya no es solución temporal sino práctica propia de la obra pública y de la administración de la movilidad en Medellín.

Palitos y maletines para conducir ciudadanos, para organizarlos, para obligarlos, para, si se admite, generar convivencia, para corregir con elementos blandos defectos de las obras de hierro y cemento.

Estas semanas la Alcaldía instaló 144 hitos, 6 millones 480.000 pesos, en los cruces viales del entorno del parque de El Poblado. Su función, evitar el panal de abejas en que se convierten las zonas semaforizadas por acción de los motociclistas: un ir y venir de hierros que ocasiona riesgos para conductores y peatones.

Alguna vez la solución se procuró mediante señales de tránsito, las todavía visibles “No culebree entre vehículos o “Motocicletas a la derecha”, pero la respuesta fue nula. No podía ser diferente cuando la obtención de una licencia de conducción le exige poco, muy poco, al ciudadano, cuando las lecciones sobre maniobras se toman en la cuadra, cual si fueran bicicletas y no aparatos que vuelan a 80 kilómetros por hora y pesan, según el modelo, desde unos 130 kilos.

Ligerezas de normas nacionales que hacen piso en una ciudad que, solo en agosto, registró 4.256 accidentes de tránsito y 28 muertos.

La nueva solución entonces fue instalar un corralito para conducir al orden. La medida fue puesta a prueba en abril, las estadísticas le dieron fuerza y se anuncia que se extenderá.

Al montaje de los palitos se suma el uso de unos 500 maletines en todos los frentes posibles: en el Lleras peatonal y en la glorieta de La Aguacatala, tal vez los de mayor antigüedad en El Poblado; en la Superior con El Tesoro, para corregir lo que el cemento no logró; en San Lucas hacia la Intermedia, para evitar más trampas de quienes no quieren hacer la fila.

Palitos y maletines de cuestionable calidad paisajística, barreras en el espacio público, que reemplazan lo que antes se lograba, o por lo menos se intentaba, con pintura y avisos, con obras bien planificadas, con esperar una expresión cívica, racional y de convivencia del usuario.

No se pudo. La autoridad se quedó corta y el ciudadano o no se entera o elige las vías de hecho, la mal denominada viveza. Bajo esos términos, en cada nueva intervención es de esperar entonces la pregunta para el funcionario de turno: Doctor: ¿va con palito o con maletín?

Varios barrios de Envigado sin agua por ruptura de tubo madre

0
Una intervención para el Metroplús sobre carrera 43A (avenida El Poblado) fue la causante del daño.
 
suspension agua corte veep
 

La ruptura de un tubo madre en la carrera 43A (avenida El Poblado) en Envigado dejó sin el servicio de agua al sector ubicado entre las calles 32 y 50, informó la Alcaldía de esa localidad.

El daño ocurrió durante las obras de construcción del tramo 2A del Metroplús que se realiza en el municipio.

La Administración Municipal envigadeña señaló que en cinco horas aproximadamente el servicio será restablecido y que en la zona ya se encuentran funcionarios atendiendo la emergencia.

Al respeto, Metroplús pidió disculpas y espera causar los menores traumatismos posibles.

Esta sector se encuentra cerrado desde la mañana de este jueves y hasta el próximo lunes 17 de octubre precisamente para la adecuación de las redes de acueducto.

Colombo Americano celebra la 15 edición del Festival de Cine Francés

0
La cartelera está compuesta por películas con más de 20 mujeres como directoras.
 
festival cine
 

Hasta el próximo 19 de octubre el instituto Colombo Americano realiza la 15 edición del Festival de Cine Francés, que tiene la participación con películas de másde 20 directoras y que centra su foco en el cine realizado por mujeres.

Es privilegiada visión del mundo atrae a los cinéfilos que disfrutarán del espectáculo en diferentes categorías: Clásicos, Comedias ocultas, Fiesta de animación, Homenaje a Bouchared, Largometrajes inéditos y Luz sobre cine femenino.

Para mayor información ingresa aquí.

Boletas
¿Quieres un pase doble para una función de alguna de las películas del Festival? Las primeras personas que mencionen dos categorías tendrán la posibilidad de asistir gracias a la invitación que el Colombo Americano y Vivir en El Poblado.

Escribe a [email protected] con las 2 categorías, el nombre completo y la cédula.

Este jueves se entregan los Premios Nacionales de Cultura de la Universidad de Antioquia

0
 Representantes de artes visuales, poesía y gestión cultural serán premiados con 20 millones de pesos
 Foto: Twitter Extensión Cultural U de A. 
Con un acto a las 6 pm. en el Teatro Camilo Torres se darán a conocer los ganadores de la versión 48 de este certamen, que busca reconocer exponentes destacados en las categorías de Artes Visuales, Literatura, modalidad Poesía y Gestión Cultural.

En la ceremonia habrá presentaciones de los grupos Wangari y la Big Band de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

En total se postularon 155 obras y procesos culturales, enviados desde distintos departamentos de Colombia, como también de Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Cauca, Córdoba, Risaralda, Boyacá, Tolima, Amazonas, Caldas, Huila, Guajira, Magdalena y Santander.

Cada ganador recibirá un estímulo de 20 millones 683 mil pesos y la publicación o socialización de la obra, esto último en el caso del premio en Gestión Cultural. Para la categoría de Artes Visuales fueron seleccionados 14 ganadores, para Literatura 4 y para Gestión Cultural 5.

Finalistas Premios Nacionales de Cultura

43° Salón Nacional de Artes Visuales

Juan Armando Gómez, de Pasto
Dayro Carrasquilla, de Cartagena
Fabio Palacios, de Palmira
Ramón Humano, de Rioacha
Edwin Jimeno, de Santa Marta
Juan Carlos Melo, de Cali
Nicolás Wills, de Bogotá
Juan David Henao, de Medellín
Lorena Gutiérrez, de Medellín
Liliana Correa, de Medellín
Mileidy Orozco, de Medellín
Giovanny Ramírez, de Medellín
Catalina Rodas y Hebert García de Medellín

34°. Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía

Daniel Montoya, de Ibagué
Juan Guillermo Sánchez, de Carolina del Norte (USA)
Pedro Agudelo, de Medellín
William Agudelo, de Managua (Nicaragua).
 
2° Premio Nacional de Gestión Cultural

Mis primeros 21 años en la Gestión Cultural, de Cali
Festival Internacional de Poesía, de Medellín
Teatro El Grupo, de Medellín
Hip Hop Agrario, de Medellín

 

Alcaldía de Medellín invierte dinero de Premio Lee Kuan Yew en becas

0
La Administración financiará 390 ciudadanos en estudios relacionados con urbanismo, seguridad, gestión pública y participación
 
Juan Luis Mejia y Federico Gutierrez veep
 

Con 390 becas ofrecidas por la Alcaldía de Medellín, los ciudadanos interesados en ampliar sus conocimientos podrán formarse en la Universidad Eafit en temas realizados con urbanismo, seguridad, gestión pública y participación.

La Administración Municipal decidió destinar los 600 millones de pesos que se ganó por el Premio Lee Kuan Yew, considerado el Nobel de las ciudades, para la educación de los interesados en estas áreas.

“Nos interesa que se generen ideas y diálogos sobre el proceso de seguridad y violencia que ha tenido Medellín, pero también ver cómo la cultura y el arte han hecho parte de esos cambios”, explicó Natalia Castaño Cárdenas, coordinadora académica de Urbam.

Medellín: transformación de una ciudad, será un curso de 40 horas en las que los 390 afortunados podrán aprender de clases magistrales y hacer recorridos por la ciudad con líderes comunitarios y otros expertos que han trabajado el tema.

Uno de los requisitos para optar a una de las becas requiere de una fotografía con el Premio Lee Kuan Yew que está siendo exhibido por diferentes lugares de la capital antioqueña y compartirla en redes sociales con la etiqueta #ElPremioEsParaVos. Así mismo, inscribirse en www.medellin.gov.co/elpremioesparavos​ a partir del viernes 14 de octubre.

Los interesados deben ser mayores de edad y vivir en Medellín.

 

La bruja de blair

0
Un grupo de estudiantes se adentra en el bosque Black Hills para revelar el misterio de la desaparición de la hermana de James, presuntamente conectado con la leyenda de la Bruja de Blair.

blairsubir

Un grupo de estudiantes se adentra en el bosque Black Hills para revelar el misterio de la desaparición de la hermana de James, presuntamente conectado con la leyenda de la Bruja de Blair. Al comienzo, el grupo es optimista, especialmente cuando una pareja local se ofrece como guía para atravesar el oscuro bosque. Pero al acercarse la noche, una presencia amenazante los visita y lentamente se dan cuenta que la leyenda es más real y siniestra de lo que imaginaron.

País: 

Estados Unidos

Duración: 

90 minutos

Reparto: 

James Allen McCune, Callie Hernandez, Brandon Scott, Valorie Curry, Corbin Reid, Wes Robinson.

Director: 

Adam Wingard

Género: 
Terror

Pariente

0
Mariana, el eterno amor de Willington, se va a casar con René, primo de Willington.

parientesubir
Mariana, el eterno amor de Willington, se va a casar con René, primo de Willington. Mientras Willington trata de recuperarla, el rumor de un ladrón en las veredas y una serie de muertes violentas que recuerdan viejas épocas de miedo, pondrán en peligro a la nueva familia de Mariana.

País:

Colombia

Duración:

115 minutos

Reparto:

Willington Gordillo es Willington, Heriberto Palacio es Heriberto, René Diaz Calderón es René, Alfonso López es Alfonso, Leidy Herrera es Mariana, Suetonio Hernández es Suetonio y Cristian Hernández es Completo

Director:

Iván D. Gaona

Género:

Western

Cambio vial en la transversal Superior entró en vigencia

0

La medida aplica desde hoy jueves 13 de octubre y afecta el sentido occidente-norte en la Loma de El Tesoro.

cambiovialsubir

Los conductores que solían subir por la Loma de El Tesoro y voltear hacia la izquierda en la Superior, sentido occidente-norte, no podrán hacerlo más desde este 13 de octubre. La Secretaría de Movilidad, por pedido de la ciudadanía, decidió prohibir este giro para mejorar la movilidad del sector.

Debido a este cambio las señalizaciones viales también lo hicieron. Un aviso señala que quien desee tomar la transversal Superior debe conducir hasta la Clínica El Rosario y bajar por la calle 2 Sur.

En el sector agentes de tránsito se encuentran realizando pedagogía y lo harán por cuatro días más, luego de estos días pedagógicos se cobrará multa a aquellos conductores que no respeten las normativas de tránsito.

Martha trae la primavera

0
De la serie, Oficios
Texto y foto: Laura Montoya Carvajal
Hace 50 años que Martha Atehortúa baja de Santa Elena, donde vive, a vender flores en la Iglesia San José de El Poblado. Su familia es tradicionalmente silletera. A veces trae también fríjol, cilantro o mora de la finca de su hermano, porque dice que en la suya ya no hay quien trabaje. Desde muy joven aprendió a quitar con delicadeza los pétalos viejos de las rosas y, sonriente, a seleccionar los más bellos anturios, girasoles o claveles para floreros y fiestas.

Space: La tragedia después de la tragedia

0

Más de veinte personas, entre familiares, amigos y damnificados, se reunieron en la noche del 12 de octubre en la portería de Space para hacer una oración por las víctimas y recordar lo inolvidable.

Tres años. Sí, ya pasaron tres años y por eso las víctimas del colapso del edificio Space se reunieron la noche de este miércoles en los alrededores del lote para pedirle a las autoridades que ellos todavía siguen ahí, esperando que todo se resuelva mientras continúa su vida, después de una tragedia que parece no terminar.

Carlos Ruiz, vocero de las víctimas de Space, asegura que ese 12 de octubre de 2013 significó un punto de quiebre para su vida.

“Mi vida es otra, vengo de un divorcio, cambios financieros dramáticos, un cambio de vida permanente que si no fuera por mi familia no seguía adelante. Esta tragedia parece nunca tener fin”, asegura.

Algo similar le ocurrió a Alejandro Rivas Ruiz, antiguo residente de Space, quien dice que si no fuera por su hermana, que le prestó la casa para vivir, no tuviera donde quedarse porque nadie ha respondido por los perjuicios causados.

“Aquí parece que no pasó nada, Nosotros metimos todos nuestros ahorros y por culpa de la inoperancia de unos señores no tenemos nada. Es imposible que consigamos otra casa, necesitaríamos otros veinte años para eso, máxime si no nos van a responder económicamente, como parece que va a ocurrir. Tenemos que llegar hasta las últimas consecuencias para que haya justicia”, asevera.

<span”>Además, los damnificados que se hicieron presente en el lote manifestaron la tristeza y el dolor que les produce que no haya habido justicia con este caso y que todo siga igual luego de tres años, como si nada hubiera pasado.

Ángela Cantor, hermana de Juan Esteban, una de las 12 víctimas del colapso de Space, expresa su inconformidad porque, de acuerdo con ella, “el Alcalde, como es amigo de (Álvaro) Villegas, no ha hecho nada por nosotros, no se ha movido no nos ha dado respuesta a lo que le hemos pedido. Parece que no le importara”.

Luego de terminar una corta oración por las víctimas, pasadas las siete de la noche, los familiares y los damnificados partieron para sus hogares con la esperanza de que algún día cese esa horrible noche que inició hace tres años, y que, como lo sentencia Carlos Ruiz, “nos cambió la vida a todos por completo… la tragedia aún continúa”.

 Y según informaron las víctimas, y pudo constatar Vivir en El Poblado, nadie de la Administración Municipal expresó su posición en torno a la conmemoración de los tres años del colapso, lo que disgustó a los damnificados.

Envigado tendrá dos cierres viales por obras de Metroplús

0
La Secretaría de Movilidad autorizó esta medida desde el jueves 13 hasta el lunes 17 de octubre.
 
envigado cortesia
 
Imagen de Google Maps.

La Secretaría de Movilidad de Envigado informó que a partir de este jueves 13 de octubre y hasta el lunes 17 cerrará las calles 38 sur y 38 A sur con carrera 43 A (avenida El Poblado) de esta localidad del sur del Valle de Aburrá.

Esta medida se implementará para la construcción de las redes de alcantarillado, redes eléctricas y redes de acueducto del segundo tramo del Metroplús.

La dependencia señaló que este cierre fue solicitado por el Consorcio Gaico-Hycsa e iniciará a las 8:30 a.m.

 

Fonvalmed resolvió dudas sobre obra de la Loma de Los Parra

0
El Fondo de Valorización de Medellín acordó que en esta obra se compensará la tala de cada árbol con la siembra de dos.

parra 

Luego del Comité Ciudadano celebrado el pasado 29 de septiembre fueron muchas las inquietudes de los habitantes de El Poblado acerca de la ampliación a doble calzada de la loma de Los Parra.

Dando respuesta a esas inquietudes, Fonvalmed informó que para mitigar la migración de la fauna del sector se hará un trabajo de reforestación con los árboles que se tengan que talar por la intervención en esta obra de Valorización.

“El diseño paisajístico de la obra se propone plantar especies que provean recursos que atraigan no solo a la fauna asociada a la zona, sino también otro tipo de fauna que se encuentra en la ciudad”, explicó en un comunicado Fonvalmed.

Además, la entidad informó sobre la situación del lote del casino San Fernando que actualmente a la espera de la decisión del juez, quien determinará si a la Alcaldía le corresponde adquirir este espacio y construir la vía, o si por el contrario, es al privado a quien le corresponde la obligación urbanística de la cesión del suelo.

Sobre temas de infraestructura física de la obra, Fonvalmed comunicó que los carriles de ascenso y descenso tendrán un separador central con zona verde y que, para pasar de una calzada a otra, solo será posible por los retornos. Así mismo, las vías aledañas no tendrán ninguna intervención y se empalmarán al diseño de la obra.

“A las cuatro y media de la mañana le di un beso a Juan Esteban, me despedí y lo vi por última vez”: Ángela Cantor

0

Este es el testimonio de Ángela Cantor, hermana de Juan Esteban Cantor, quien hace cinco años murió en el colapso del edificio Space.

“Que el edificio está sonando, Ange, que eso se está quebrando”, y Ángela que le responde que no, que “lo que pasa, Juan, es que estás muy borracho, que mejor acuéstate que mañana hablamos”.

Horas después ella durmiendo en la habitación junto a su hermano y ella que a las cuatro y media de la mañana le da un beso y le dice que lo ama, que lo ama mucho y lo ve por última vez. Ángela se fue temprano de la casa ese sábado 12 de octubre y no se despidió de él para no despertarlo: y el edificio que siguió sonando, y el edificio que siguió moviéndose, y el edificio que siguió quebrándose y luego, todo fue oscuridad.

¿Cuál sensación le da al pasar por el lote donde estaba Space?
“Cada vez que paso cerca recuerdo que fue mi hermano el que se murió ahí y eso no lo aguanto. Acercarme a ese lugar es poner el dedo en la llaga, es remover sentimientos de dolor, de rabia, de tristeza, que no quiero volver a sentir. Por los tres años de la tragedia debo ir, pero si por mí fuera jamás regresaría. Allí murió mi hermano y nadie ha pagado por eso”.

 

¿Es un balance de impunidad?
“Y también un sentimiento de dolor, porque a la fecha no ha pasado nada y pareciera ser que esos señores no van a tener que pagar por lo que hicieron. Lo que sentimos es que van a salir ilesos de todo esto, porque la sindicación que tienen por homicidio culposo no va a permitir que les caiga el peso de la ley. Nosotros lo que queremos es que haya juicio ya, pero sabemos que no va a llegar a nada esto”.

¿Qué ha sido lo más duro en estos tres años?
“Que todo nos recuerda a él, nunca lo sacamos de nuestra mente. Él era un hombro para muchas situaciones de la casa y ahora no está, lo perdimos, y no va a volver, y nosotros seguiremos imaginando que eso nunca hubiese ocurrido, pero ocurrió y tenemos que salir adelante por él. Pero el vacío es gigante porque él era un proveedor de amor por excelencia. Además, nadie nos ayuda, nadie nos dice nada, a la muerte de Juan Esteban se le suman la impunidad y el olvido en el que hemos caído todas las víctimas. Han pasado tres años y todo sigue igual”.

¿Qué ha pasado con la familia después de la caída del edificio?“Laboralmente nos ha ido muy mal porque entramos en una depresión que nos devastó. Todo lo que hacíamos nos salía mal y sin él todo ha sido mucho más difícil, su ausencia se siente todos los días y nosotros estos tres años lo único que hemos hecho es extrañarlo y esperar que por fin haya justicia, pero sabemos que no la va a haber”.

 

¿Para ustedes, como familiares y directos damnificados, qué se debe hacer en este terreno? Algunos habitantes de El Poblado sugieren construir allí un parque ecológico.

“Construir otro edificio allá sería darle una cachetada a todas las víctimas, diciéndonos que allá nada pasó y todo puede seguir igual, mientras nosotros sufrimos por la ausencia de Juan Esteban. En el lote lo que se debe construir es un lugar en donde se pueda conmemorar la vida de los seres queridos que perdimos. Un lugar que nos permita recordarlos, no, por el contrario, un lugar que los haga caer en el olvido”.

¿Cómo recuerda a su hermano?

“Lo recuerdo con felicidad, con amor y con tranquilidad. Recuerdo la última vez que lo vi, fue en la casa un día antes de la tragedia. Él había llegado tarde de una fiesta y empezó a decir que el edificio se estaba quebrando, pero yo le decía que eso era mentiras, que era porque estaba prendido y que por eso sentía eso. A las cuatro y media de la mañana le di un beso y le dije que lo amaba. Fue el último beso que le di”.

Todo lo que gané en el deporte lo invertí en el apartamento y me quedé sin nada: Tin Castro

0

Ganador de seis títulos mundiales de bmx, el Tin Castro aún espera que alguien le ayude en su tragedia, esa en la que todos sus triunfos deportivos se vieron derrumbados, un caso en el que, según él, nadie hace nada.

Foto cortesía Tin Castro

Días antes del colapso nos habían hecho evacuar que porque había peligro de que el edificio se cayera. Una de las torres estaba cediendo, pero luego nos dijeron que todo estaba bien, que podíamos ingresar de nuevo, que nada iba a suceder. Entonces me fui para la finca ese sábado 12 de octubre y dejé a un amigo en el apartamento, para que estuviera ahí tranquilo porque, según nos habían dicho, nada iba a pasar.

A eso de las siete de la noche recibí una llamada de mi amigo, y cuando lo saludé empezó a decirme- “el edificio se cayó, Tin,  esto es un caos, no se ve nada, aquí la gente solo grita y grita-  y yo no entendía qué me estaba diciendo porque el viernes habíamos quedado en que el edificio estaba sin problemas y él me decía que todo se había ido al piso.

Al día siguiente fui a Space y no nos dejaban entrar que porque no estábamos autorizados. Dijeron que teníamos que esperar que las autoridades anunciaran que nada más iba a suceder. Fue a los dos días cuando nos dieron cinco minutos exactos para sacar nuestras cosas, tratar de sacar lo máximo que podíamos y salir corriendo porque creíamos que nuestra torre también se podía caer.

Luego pudimos entrar otras dos veces y ahí sí hacer la mudanza completa, recogimos lo que teníamos en el apartamento, pero entrábamos con el miedo de que se fuera a caer el edificio y quedáramos ahí atrapados. Por suerte no pasó nada.

Todo lo que yo había ganado en el deporte lo había invertido en este apartamento y de un momento a otro me quedé sin nada. Empezaron a decir que en un tiempo prudente nos iban a pagar lo que perdimos, pero, tres años después, eso no ha pasado, la reparación económica que nos han dado es mínima, porque solo hemos recibido un 40% de lo pactado y con eso no me da para pagar los préstamos para comprar otra cosa.

En tres años nadie ha aparecido para pagarnos y decirnos que nos ayudan, el liquidador que supuestamente está para ayudar no hace nada y nosotros seguimos ahí, esperando que alguien pueda ayudarnos, pero creo que en definitiva no vamos a obtener nunca respuesta y eso va a quedar así, enterrado, y yo viendo cómo todo lo que conseguí en el deporte se perdió por culpa de la irresponsabilidad de unos pocos.

Mamm fue nominado a premio internacional de arte por exposición de Débora Arango

0
El ganador del Global Fine Awards Program se conocerá en febrero de 2017, luego de una preselección a finales de octubre de este año. 
 
debora arango exposicion
 

El Museo de Arte Moderno de Medellín, Mamm, fue nominado al Global Fine Awards Program, uno de los reconocimientos de arte más importantes del mundo en la categoría Post war and contemporary – Solo artist (Postguerra y contemporáneo – artista en solitario) por la exposición Débora Arango: La vida con toda su fuerza admirable.

Esta es la primera vez que un museo colombiano es nominado en estos premios en los que también están otras 78 exposiciones de 22 países. En la categoría que está el Mamm hay otras 9 instituciones.

La siguiente etapa será una preselección que se dará a conocer el 25 de octubre en ceremonia pública en Nueva York, luego que se haga una votación a través de internet en el sitio web del premio. Finalmente el 11 de febrero de 2017 se anunciará el ganador.

Esta obra sobre Débora Arango, cuyo curador fue Emiliano Valdés, retrata la trayectoria de manera transversal de la artista antioqueña con temas polémicos para la sociedad de la época, pero con un amplio acervo y legado para el arte.

{joomplucat:102 limit=50|columns=3}

En el parque de El Poblado está exhibido el premio nobel para las ciudades

0
Medellín obtuvo este año el Lee Kuan Yew World City Prize por su transformación urbanística y su desarrollo en infraestructura y educación.

premiosubir
El galardón que obtuvo Medellín en julio de este año, el cual fue entregado por www.leekuanyewworldcityprize.com.sg, y que la cataloga como la ciudad en el mundo con mayor desarrollo urbanístico, estará exhibido este martes 11 de octubre hasta las 4:00 p.m. en el parque de El Poblado.

Además del galardón, la ciudad recibió un premio de 600 millones de pesos, los cuales estarán destinados a 390 becas de formación en un curso de urbanismo social, planeación y seguridad ciudadana que se dictará en la universidad Eafit.

César Hernández, director de Planeación de Medellín, invitó a ciudadanía a participar por una beca de este curso que hará “un recorrido histórico y metodológico de cómo ha sido la transformación de la ciudad y cómo se pude consolidar un proceso de urbanismo social”.

Quien quiera obtener esta beca debe tomarse una foto en el stand que recorre la ciudad con el premio Lee Kuan Yew y publicarla en las redes con la etiqueta #ElPremioEsParaVos. A partir del 14 de octubre los usuarios podrán registrarse en el portal institucional www.medellin.gov.co/elpremioesparavos.

Los requisitos para optar por el premio son: ser mayor de edad, vivir en Medellín o en uno de sus 5 corregimientos, tener lista la cédula, la foto con el premio y el certificado de residencia de la Junta Administradora Local.

Obra de Los Balsos con La Inferior ya tiene fecha de inicio para reparar fallas estructurales

0
Fonvalmed informó que en un mes el contratista y el interventor analizarán el estado actual de la obra y pasarán a ejecutar los arreglos.
 
Balsos
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Luego de la socialización realizada por el Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, con los vecinos de la obra de Los Balsos con la transversal Inferior se dio a conocer en detalle el desarrollo de la intervención que se hará para reparar las falla estructurales que tiene el túnel del intercambio vial.

En un comunicado que contiene el acta de la vecindad, Fonvalmed informa que desde el pasado viernes 7 de octubre se inició la nueva etapa de la obra en el paso a desnivel con la intención de reparar el muro del costado suroriental y finalizar de manera satisfactoria este proyecto que lleva ocho meses de retrasos y millonarias adiciones.

“La fase operativa durará un mes en el que la empresa Conconcreto realizará las actividades de seguridad y elaboración de los alcances de una solución técnica al problema de inestabilidad geotécnica y estructural que se presenta actualmente en la obra”, explica Fonvalmed en el comunicado.

Para este fin la entidad que funciona bajo la orden de la Secretaría de Infraestructura de Medellín firmó un convenio con la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano) y que a su vez contrató a Conconcreto para las actividades constructivas y a la empresa Integral S.A. para la interventoría.

Esta última en un periodo de 30 días estará en el reconocimiento en el área de intervención para revisar y ajustar los diseños y la elaboración de las actas de vecindad.

Vivir en El Poblado conoció que el valor de la reparación superaría los 1.700 millones de pesos que se habían estimado en un principio.

Lea: Federico Gutiérrez pidió al Concejo de Medellín que vigile obras de Valorización

Visitas a propiedades vecinas
Con el fin de reportar el estado actual de los inmuebles que están ubicado en cercanías a la obras de Los Balsos, el contratista y el interventor realizará el levantamiento de actas en la fase preoperativa.

La visita a los inmuebles de personal autorizado y debidamente identificado consistirá en el registro mediante fotografías de techos muros, ventanas y pisos. Dejarán constancia del estado actual de las viviendas para determinar el estado actual de estas y los daños ocasionados por las obras.

Estos recorridos se realizarán principalmente en las urbanizaciones Torres del Castillo, Surabaya, Princesa Plaza y Montevideo.

Loma de El Tesoro con Superior tendrá cambios viales para mejorar movilidad

0
La Secretaría de Movilidad de Medellín hará la implementación a partir del jueves 13 de octubre.
 
Tesoro
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 

A partir de los reclamos de la comunidad para tomar medidas que mejoren la circulación por el sector de la Loma de El Tesoro con la Transversal Superior, la Alcaldía de Medellín decidió a partir de este jueves 13 de octubre eliminar el giro izquierdo occidente-norte, es decir para los conductores que ascienden por la Loma El Tesoro y desean tomar la Transversal Superior.

Según la Alcaldía de Medellín “la eliminación del giro permite reducir el número de fases semafóricas, lo que beneficia los tiempos de desplazamiento de los usuarios”.

Las autoridades recomendaron tomar como ruta alterna, continuar el ascenso hasta el sector de la Clínica El Rosario, para luego bajar por la calle 2 sur hasta llegar a la Transversal Superior, donde los conductores se podrían incorporar al puente construido con recursos de Valorización y transitar “de manera directa hacia el norte”.

 

PicsArt 10 10 06.46.14

La cultura, una vía para crear sociedades sostenibles

0
 
En el Primer Foro Mundial de Ciudades Bajas en Carbono, que se está celebrando en Medellín, las expresiones artísticas tiene un papel fundamental dentro de la sociedad que quiera buscar espacios sostenibles.
bicicleta

Reflexionar, pensar y actuar. Esto es lo que se busca en la primera edición del Foro Mundial de Ciudades Bajas en Carbono (Low Carbon City), que eligió a Medellín como sede, luego que la Organización Mundial de la Salud, OMS, revelara que el Valle de Aburrá es la región con el aire más contaminado de Colombia, de ahí que este evento quiera implementar acciones que reduzcan la cantidad de emisiones tóxicas en el aire.

En los conversatorios que se están realizando en el Teatro Pablo Tobón, en el Museo Casa de la Memoria, en la Escuela del Maestro y en el auditorio de la Universidad Antonio Nariño se está reflexionando en torno a la educación, al arte y a la cultura, entendiendo que la sostenibilidad de una ciudad no radica únicamente en la baja emisión de carbono, sino también en la creación de proyectos que unan a las sociedades entre sí y con el ambiente.

En la charla Educación y Cultura para el Cambio Climático, Favio Chávez, director de Orquesta de Instrumentos Reciclados de Paraguay, expresó que la única manera que se tiene para crear ciudades altamente sostenibles es creando soluciones colectivas que tengan al arte como punto central. “El artista es un ser sensible que busca hacer cambios en la sociedad”, dijo.

Pensamiento similar tiene A. K. A., fundador del colectivo Agroarte, quien aseguró que las expresiones artísticas siembran valores al interior de los niños y estos a su vez lo llevan a la sociedad para reflejarlos, de allí que sean sostenibles o no. “Para ser sostenibles debemos desarrollar al ser humano en su integralidad, en un sistema educativo basado en la solidaridad y no en la competitividad. El modelo de desarrollo enfocado en la cultura de la satisfacción individual y no en la sostenibilidad colectiva nos llevará a un callejón sin salida”.

Los expertos coincidieron que es necesario reflexionar alrededor de una vida más sostenible -con menos muertes, menos contaminación, menos odio, menos sangre y más paz-. Este evento se realizará en la Avenida La Playa con entrada gratuita a las conferencias hasta el próximo 12 de octubre.

Federico Gutiérrez pidió al Concejo de Medellín que vigile obras de Valorización

0
El Alcalde de Medellín entiende y justifica las quejas ciudadanas por el retraso en Los Balsos con la Inferior.

los balsos inferior veep 1
Foto Sebastién Herbiet

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, le pidió al Concejo Municipal revisar detalladamente el proceso de Valorización que se está desarrollando en El Poblado y que presenta problemas de infraestructura y ejecución en algunas de las 23 obras.

Gutiérrez les pidió a los corporados detenerse en qué ha pasado para que se presenten sobrecostos para su culminación en casos como la obra de Los Balsos con la transversal Inferior en la que se ha tenido tres contratistas diferentes, cerca de 8 meses de retrasos y adiciones millonarias.

“Hay una ciudadanía muy paciente que apoya y acompaña, porque cuando la gente paga, no solo impuestos, sino que paga las contribución para las obras de Valorización era para que las obras se hubiera hecho en el tiempo y en el presupuestos definidos inicialmente y que si hubieran generado el impacto en movilidad, lo que se ha demostrado en algunas zonas que no se ha dado”, dijo el Alcalde.

Vivir en El Poblado informó recientemente que las adiciones solamente para la obra de Los Balsos, que es la de mayor preocupación para la Administración y la ciudadanía, están por encima de los 1.700 millones de pesos del presupuesto que se habían estimado en un principio, más el costo de la administración (cerca del 8% sobre el valor del contrato) cobrado por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) entidad por medio de la cual seleccionó el tercer contratista que será Conconcreto bajo la interventoría de Integral.

Otras obras que tienen retrasos y que son esperadas cuanto antes por la ciudadanía son la conexión de la Loma de los Parra con la avenida El Poblado, la intervención en la 34, detenida por una demanda y la obra de la calle 10 con la transversal Superior.

Al 10 de octubre el Fondo de Valorización para Medellín, Fonvalmed, ha recaudado 249 mil millones de pesos por concepto de contribuciones de la ciudadanía. El estimado por parte de la Administración es que se llegue al tope de los 600 mil millones de pesos para culminar las obras.

Bancolombia reporta problemas en su plataforma virtual

0
El Grupo Bancolombia descartó un ataque informático y lo atribuye un problema de dominios.
bancolombia sitio veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

El Grupo Bancolombia descartó de momento el ataque de un hacker al sitio web de la entidad bancaria la mañana de este lunes, luego que los usuarios de la sucursal virtual reportaran problemas al ingresar al dominio.

De acuerdo con las quejas en redes sociales, el sitio se redireccionaba a otro sin ninguna explicación, lo que hacía pensar que podría haber sido atacado por piratas informáticos.

“Es importante aclarar que esta situación no corresponde a una vulneración a la seguridad en nuestros canales virtuales y por lo tanto, la organización certifica que el dinero y la información de nuestros clientes siempre han estado seguros”, expresó através de un comunicado la entidad.

Así mismose informó por parte de las directivas del banco que “el inconveniente fue identificado y progresivamente se está dando acceso a los diferentes servicios”.

Una luz y marcha en silencio por la paz de Colombia

0
Multitudinaria resultó la marcha que fue convocada por jóvenes y organizaciones sociales para el pasado viernes en Medellín. Acá una recopilación fotográfica de nuestro bloguero Luis Alfonso Yepes.
 marchaok
Miles de personas se reunieron en el Parque de las Luces de Medellín con camisas y banderas blancas para pronunciarse a favor de un pronto acuerdo político y social alrededor de las negociaciones de paz que se adelantan con la guerrilla de las Farc y que no fueron refrendadas en las urnas por los colombianos el pasado domingo 2 de octubre.

La multitudinaria movilización, fue nutrida por marchas que llegaron desde las diferentes universidades de la ciudad. Jóvenes, adultos y víctimas enseñaron diferentes pancartas y avisos que promovían una salida negociada pronta al conflicto colombiano.

Los asistentes no se dispersaron pese a la lluvia que cayó sobre la ciudad en horas de la tarde de este viernes, situación que no impidió hacer el recorrido desde el Parque de las Luces hasta el Teatro Pablo Tobón Uribe.

Algunos ciudadanos lamentaron la falta de acompañamiento en algunos tramos de agentes de tránsito par controlar el tráfico mientras avanzaba la movilización que se hizo en completa normalidad.

{joomplucat:459 limit=50|columns=3}

Tres años de tragedia de Space llegan con una ilusión de justicia demolida

0
El 12 de octubre se cumplen tres años del colapso de la torre 6 del conjunto residencial. Una tragedia que marcó la historaia no sólo de víctimas y afectados, sino de la ciudad misma.
 
Por Daniel Palacio Tamayo  / [email protected]
 

Seguramente si usted se pregunta mientras lee este artículo dónde estaba pasadas las 8 de la noche de ese sábado 12 de octubre de 2013, se le podrá venir a la mente el momento en el que le avisaron, quizá con una llamada o un mensaje de texto, que el edificio Space ubicado en la transversal Superior cerca a Las Palmas se había ido al piso. Si vivía cerca, seguramente escuchó el estruendo seguido de los gritos y las sirenas de las emergencias.

Serán tres años de esta tragedia que cobró la vida de 12 personas entre obreros, ingenieros, vigilante y un joven estudiante de comunicación. Ángela Cantor, hermana del joven, dice que entre los aprendizajes que les ha dejado el dolor de la ausencia de su hermano es “recordarle cada noche a la familia que vos los amás, y que si les cae de la noche a la mañana un edificio encima, uno puede quedar tranquilo”.

Para Carlos Ruiz, propietario de un apartamento en Space, recuerda como un trago amargo lo que han significado para él tres años a partir de esa trágica noche. “Para mí representó un divorcio, una afectación sicológica, un descuadre financiero, un desasosiego que raya con la depresión, pero la vida tiene que continuar, aunque el trabajo de 15 años se haya esfumado”.

La Fiscalía les había imputado a los excuradores Alberto Ruiz Arango y Eliney Esther Francis Llanos, delitos como prevaricato por acción en concurso homogéneo y sucesivo, pues de acuerdo con el ente investigador en la “expedición de licencias para la construcción del edificio se violaron no menos de 79 normas de sismorresistencia expedidas en los años 1997 y 2010. Con tales acciones Ruiz Arango habría cometido 9 delitos de prevaricato y Francis Llanos cuatro punibles similares”. Sin embargo, en la lectura del sentido del fallo el pasado 20 de septiembre, el juez anticipó que exoneraría a Ruiz y a Llanos en primera instancia porque las pruebas adjuntadas por la Fiscalía “no lo llevaron a un convencimiento más allá de la duda razonable”.

Carlos Ruiz hace un llamado para que con la lectura del fallo a los curadores Ruiz y Llanos se conozca toda la verdad y “obvio hubo errores y no sabemos si ese señor tuvo la valentía o la inocencia de vivir con nosotros, por eso pedimos que si es cierto que está mal de salud, que aproveche para decir la verdad y no cargue con mentiras y culpas”, señala.

“Para mí representó un divorcio, una afectación sicológica, un descuadre financiero, un desasosiego que raya con la depresión, pero la vida tiene que continuar, aunque el trabajo de 15 años se haya esfumado” Carlos Ruiz, víctima.
 

Por otra parte, el 11 de noviembre, sería el juicio contra Pablo Villegas, representante legal de Lérida CDO; María Cecilia Posada Grisales, directora de obras de esa compañía, y del ingeniero calculista Jorge Aristizábal Ochoa por el homicidio culposo de Juan Esteban Cantor, pues anteriormente los imputados alcanzaron un acuerdo con los familiares de las otras 11 víctimas para su indemnización.

Para Ángela Cantor, las decisiones judiciales han sido más injustas que el mismo hecho. “Uno como víctima espera que le respondan con verdad, justicia y reparación, pero se cumplen 3 años de haber caído Space sin que una persona pueda sentarse en un estrado a dar testimonio de que allá pasó algo. La primera audiencia sería este 11 de noviembre, ha pasado demasiado tiempo y lo único que pasa es que uno como víctima se da cuenta de que fallan muchas cosas y a nadie le importa. Me parece increíble que no pase nada”.

La familia Cantor se siente revictimizada por la justicia, “es como una cachetada doble”, dicen pues en su consideración ninguno de los responsables ha recibido un castigo proporcional a la gravedad de lo que pasó, que “no es más que un desastre causado por la negligencia humana”, señala Ángela.


En el caso de la decisión que favorece a los curadores la familia Cantor ya anunció que apelará el fallo, pues cree que sí se cometió un delito grave. “Los curadores permitieron que se levantara un edificio que se iba a caer y que podía matar personas”, anota, no sin antes agregar que el recuerdo de su hermano se sobrepone al sentimiento de frustración de quienes solo les importa la plata y el patrimonio, por encima de la reparación o de resarcir el daño ocasionado a las víctimas.

Carlos Ruiz va más allá y dice que han sido tres largos años llenos de decepciones, de instituciones y personas que les han dado la espalda. “A los curadores no les ha pasado nada, a los constructores nada, la Superintendencia nos abandonó porque le encanta darse pantalla por las multas con los carteles empresariales pero ¿qué multas han impuesto a CDO? Y si han impuesto ¿han pagado? Y si han pagado ¿dónde se ha ido ese dinero?”, se pregunta Ruiz.

En cuanto a la Alcaldía de Medellín, Ruiz asegura que en principio contaron con un apoyo decidido desde la gerencia de Vivienda Segura y otras instancia que los apoyaron con medidas como el acuerdo que permitió la exoneración del pago del impuesto predial, sin embargo, señala que les tocó ponerse al día después de dos años “de unos bienes que no existen para poder acceder a los beneficios. He ido a Catastro y me tratan como si estuviera delinquiendo, como si el problema hubiera sido de nosotros”.

“Es como una cachetada doble”


Ángela Cantor, hermana de Esteban Cantor
 

Aunque la reparación de buena parte de las víctimas de Space depende de la venta del lote, uno de los principales activos de la constructora, aún no se ha podido conseguir una persona interesada. “Ya están diciendo que no son capaces de venderlo y yo cada vez soy más escéptico de que nos reparen”, dice Ruiz con desilusión. De acuerdo con una de las víctimas, el cansancio de la gente ha terminado en dispersar la presión para recibir verdad, justicia y reparación. Sin embargo un 90 por ciento del total de las familias residentes en Space ya alcanzaron un acuerdo de reparación con la constructora.

“Aquí nunca ha habido un arrepentimiento o reparación real. Desde que no se den esos pasos es muy difícil perdonar. Uno mira para adelante, pero ese capítulo ahí queda, es como un brazo partido medio chueco que sigue doliendo”, asegura Ruiz, quien se pregunta por explicaciones para que las cosas funcionen así. “¿Influencia?¿falta de interés? Uno no sabe”, concluye.

Aunque el dolor permanece por los recuerdos de tantos momentos al interior de ese apartamento que, más que una vivienda, significaba tantos sueños e ilusiones derrumbados, los afectados por CDO planean encontrarse este 12 de octubre para conmemorar una fecha trágica para la ciudad y pedir reparaciones. Algunos de ellos, como Carlos, ya también tienen algunas promesas.

“Si me logran pagar mi apartamento, la mitad de lo que reciba de ese pago será para darles vivienda a personas damnificadas. Solo hasta ese día empiezo a sanar y a olvidar, porque a nosotros nadie nos pidió perdón, nadie nos dijo lo lamentamos…”, dice Carlos.

“Obra de Los Balsos con la Inferior es un producto objetable”: Junta de Representantes

0
Darío Bustamante, presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios ante Fonvalmed, considera que en este proyecto de Valorización han ocurrido “cosas impensables”

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Darío Bustamante Ledesma, es ingeniero civil y preside la Junta de Representantes de los Propietarios de El Poblado ante Fonvalmed, además fue director del desaparecido Inval en los 90. Habló sobre los problemas que se han detectado en la obra de Los Balsos con la Inferior, se declara sorprendido por la cantidad de errores que se han develado cuando “según información de la administración anterior, todo andaba perfecto” y ahora reclama una solución urgente.

¿Qué se ha hablado en la Junta sobre Los Balsos con la Inferior?
“Pedimos una solución urgente, nos estamos refiriendo hace 2 o 3 meses porque la comunidad está muy afectada”.

¿Y la administración se ha movido con la premura necesaria?
“La administración se ha movido en la misma dirección, pero con una celeridad diferente al deseo y solicitud de la comunidad. Las soluciones no han estado en el momento que la comunidad las necesita. Ningún tiempo es adecuado cuando la gente no ha podido disfrutar de un intercambio por el que pagó y que tiene retrasos injustificados”.

Como ingeniero civil, ¿cuál es su concepto después de leer el informe de la U. de M.?
“Somos respetuosos de los aspectos técnicos. Lo que hemos planteado es que las soluciones se implementen con carácter de urgencia. Entre más tiempo pase, los costos se incrementan, eso es un taxímetro. Además hemos pedido que esos costos no sean a cargo de la comunidad. La única que no tiene culpa es la comunidad que ya pagó económicamente, con sacrificio, paciencia y problemas como polvo, ruido y dificultades”.

En esta obra cada nuevo detalle, es más complejo que el anterior.

“Es cierto, se van conociendo diferentes aspectos que lo sorprenden a uno. La información que recibió la Junta desde la administración anterior es que todo andaba perfecto, sobre cronogramas. Todo era un asunto de una obra, lejos de deducir problemas que se presentan el día de hoy. Es increíble”.

Ahora, ¿Cómo es que las pólizas no cubrían daños a terceros?
“Ese es un punto delicado y sorprendente para nosotros como ingenieros. Es insólito que una póliza de una obra pública no ampare daños a terceros. Ni siquiera en obra privada. En una obra pública es impensable. Eso es primera vez que lo veo y que sucede”.

La U. de M. habla de un riesgo en el puente de Los Balsos ¿Qué tan latente es?
El riesgo se deduce en la tardanza de las soluciones. En la medida que no se apliquen las soluciones está abierto a unos riesgos. En el tema de la movilidad, las vibraciones que se transmiten con la circulación podrían afectar la estabilidad”.

¿Debería estar cerrado o restringido?
“Cuando manejamos una obra pública tenemos que minimizar riesgos a la comunidad, lo menos es decir que no puede circular o circular con restricciones, porque qué tal que haya un accidente. La Junta se manifestó que esto es urgente y no se puede prolongar porque es riesgoso para la estabilidad y, reitero, la mejor manera de proteger es no someter a riesgo a la comunidad”.

¿La reparación podría valer entonces unos 2 mil millones como se ha dicho?
“O algo más que aún no sabemos”.

¿Conclusión de esta obra que han calificado los vecinos como un fiasco?
“Es un producto objetable. ¡Increíble!, te digo que es sorprendente. Inesperada. Que se sale de todo. En el campo de la ingeniería esos resultados no son de recibo. Y no lo pueden ser cuando los correctivos valen más del 50% de la obra nueva, eso es increíble”.

En El Poblado, votos por el No doblaron los del Sí

0
¿Ahora qué? Se buscan escenarios para una renegociación, que es posible, pero que genera incertidumbre sobre la posibilidad de volver a alcanzar acuerdos

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

El No en El Poblado obtuvo casi 13.900 votos de más en la jornada electoral del pasado 2 de octubre. En el consolidado nacional la ciudadanía rechazó, aunque con un margen estrecho, los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y las Farc, lo que ha obligado a buscar nuevos consensos políticos, sociales y jurídicos.

Federico Hoyos, representante a la cámara del Centro Democrático, hace un llamado al cumplimiento de lo expresado por la ciudadanía en las urnas. “El No significa sí a la negociación, pero no a como estaban planteados, significa diálogo constructivo y abierto con todas las partes y buscar correctivos respecto al acuerdo de paz”.

Hoyos manifiesta que el país no está para dividirse entre vencedores y vencidos o “en la falsa dicotomía entre amigos y enemigos de la paz”; en su opinión, es la oportunidad de alcanzar una “paz donde no quede asomo de impunidad y con otra característica, construida con todos”.

Por su parte Daniel Quintero, líder de la campaña por el Sí en Antioquia, hace un llamado al respeto y la prudencia, aunque reconoce que es “el momento de mayor incertidumbre en los últimos 100 años del país”, pues en su consideración ahora hay sobre la mesa “posiciones tan lejanas como las de las Farc y el Centro Democrático”, por lo que invitó a la ciudadanía a exigir que no haya inamovibles: “El único tiene que ser lograr un acuerdo”, afirmó.

El promotor del Sí, instó a la ciudadanía a recordarles a todas las partes que el objetivo es la paz y que ahora el fin será alcanzar un acuerdo por medio de una negociación que “deje a la ciudadanía como la gran ganadora”, pues ahora la oposición en su consideración también es corresponsable, “por lo que por primera vez que se caiga el proceso no es bueno para nadie”, concluyó Quintero.

Bernardita Pérez, abogada con maestría en Filosofía Política, avizora un panorama muy complicado a raíz de la alta polarización entre los del Sí, del No y los apáticos que se abstuvieron de participar. Para la experta “al pueblo no se le puede consultar para luego contrariar su espíritu, es decir que estamos en una situación de crisis política y hay que arreglarla con consensos políticos, pues el acuerdo de paz es primero político que jurídico”.

¿Cómo estamos hoy? “Como el día antes de la firma del acuerdo final”, afirma Bernardita Pérez, quien cree que la salida está en la búsqueda de consensos con las voces que promovieron el No, por lo que seguramente, cree la experta, se pasará a una negociación “multiestamentaria por un lado, y por el otro, el de las Farc, sin que sepamos si quieren renegociar”, es decir, estamos, según la experta, en un escenario difícil pero no absolutamente insuperable.


Así votó El Poblado

Puesto de votación No
Colegio Santa María del Rosario 1.528 3.790
Colegio Marymount 519 956
Colegio Palermo de San José 3.110 7.075
Politécnico Jaime Isaza Cadavid 1.932 3.246
Inem José Félix de Restrepo 3.012 5.050
Universidad Eafit 3.796 7.723

En calle 10 instalaron separadores para mejorar tráfico vehicular

0
 
Tras un a prueba piloto que se había realizado en el cruce de la avenida El Poblado con la calle 10 se decidió implementar los elementos para separar los carriles.

subirhito

Para solucionar problemas de accidentalidad en el sector, evitar el entrecruzamiento de vehículos y canalizar el flujo vehicular, la Secretaría de Movilidad implementó en los tres carriles de la calle 10 con avenida El Poblado unos hitos, elementos verticales que tienen como objetivo separar los carriles de la vía para evitar congestiones.

La Secretaría de Movilidad informó que estos cambios reducirán al máximo las maniobras peligrosas en el sector por la alta accidentalidad en la zona cuando intentan cambiar el carril.

Esta decisión se tomó después que en abril se hiciera una prueba piloto en este cruce con conos reflectivos. Al arrojar resultados positivos la Secretaría de Movilidad decidió implementar esta nueva estrategia de manera permanente.

Se espera que próximamente se establezcan estos hitos en diferentes zonas de la ciudad que están bajo el análisis de la dependencia de tránsito.

Deuda y compromiso

0
Una pintura puede romper todas las barreras lingüísticas a las que el hombre se enfrenta, ya que la universalidad de las artes plásticas permite que el espectador, sin importar qué lengua habla, es capaz de captar el mensaje de una mirada que expresa inocencia, temor, fragilidad, al igual que puede un paisaje puede transmitirnos sensaciones infinitas.
Jorge Alberto Marín Uribe / Artista Plástico
Presenté en Venecia, Antioquia la exposición Estamos en Deuda, una serie de paisajes colombianos y de otros lugares no intervenidos por el hombre. Y es que recientemente vi una publicación que sentenciaba que desde el 8 de agosto estamos en deuda con el planeta: “En solo ocho meses la humanidad se gastó los recursos que tiene para un año”.

Como artista y como habitante de este planeta tengo, y tenemos, el compromiso de cuidar y promover el cuidado de lo que aún nos queda. Busco llevar un mensaje ecológico desde la pintura.

Por el departamento

0
Antioquia le canta a Colombia Festival nacional en La Ceja. 14, 15 y 16 de octubre.
Info: 268 3378. Web: antioquialecanta.com

Fiesta de los zócalos, el turismo y el embalse
Guatapé Del 14 al 17 de octubre.
Info: 861 0539 – 851 0555.

Fiestas del aguacero en Caldas
Del 7 al 17 de octubre con Caldas (Antioquia).
Info: 278 04 17.

Festival de Cine Francés en el Colombo

0
La versión 15 del Festival de Cine Francés llega a las salas del Centro Colombo Americano, sede Centro. El evento tendrá programación del 6 al 19 de octubre. Habrá miradas sobre el cine femenino, un homenaje a Rachid Bouchareb y Fiesta de Cine de Animación. Consulta la programación en colomboworld.com. Apoya Vivir en El Poblado.

Antología de la atarvanería

Entrega de la mayoría de la junta directiva, tercerización cada vez más acentuada. Precarización laboral del personal contratista. Deterioro grave del clima laboral y del servicio al cliente y sobre todo, una terrible cosificación de su valioso recurso humano: está ocurriendo tras la fusión TIGO UNE.
/ Francisco Luis Valderrama A.

El 50% más una acción de la fusión TIGO UNE es patrimonio público y pertenece a Empresas Públicas de Medellín. Al negocio aprobado mediante el acuerdo 17 de mayo de 2013 concurrieron UNE, que era de EPM, y TIGO, propiedad de MILLICOM, en un 50% y cuyo 25% era también de EPM.

En realidad no es apropiada la palabra fusión para referirse a la figura empresarial surgida de la aprobación impartida en el Concejo Municipal, toda vez que las empresas supuestamente fusionadas siguen existiendo en forma independiente.

Hoy, cuando los hechos perfilan una realidad advertida durante los debates respectivos, resulta necesario plantear algunas inquietudes.

Preocupan las declaraciones del presidente de TIGO UNE al diario El Colombiano, el 25 de septiembre, al abordar la situación de la empresa. Dice el señor Cataldo que su principal reto es navegar estos momentos tan difíciles. La actitud de ahora no se compadece con el supuesto brillante futuro que prometía el negocio hace apenas tres años. Entonces nos vendieron sueños y hoy, en un arrebato tardío de realismo, nos advierten las dificultades. Solo que ahora los riesgos en el tema de movilidad, que tanto preocupan al directivo, los asume EPM en un 50% en vez del 25% de ayer.

Dice el señor presidente que hoy son terceros en el mercado de telefonía móvil. Pírrico logro porque era el lugar que ocupaba TIGO antes de la fusión. Menciona también que capturaron el 27% en datos. Como bien lo precisa el señor Cataldo, hoy la TV y el internet se “juegan mediante datos” y la participación de UNE era del 28% en TV y 32% en internet en el 2012. ¿Para eso se hizo este negocio?

La fusión se soportó en sinergias por un billón de pesos y ahorros en inversiones y costos operativos por otro billón. ¿Realmente se generaron esos beneficios? ¿Quién los capitalizó?
Es necesario recordar que 1.4 billones transferidos al municipio de Medellín como resultado del negocio, estaban en realidad en UNE en forma de utilidades de ejercicio anteriores y fueron liberados en el 2014, previo a la fusión con MILLICOM SPAIN CABLE. Parte de esos recursos están enterrados en ese monumento al ego que es Parques del Río.

En el Concejo Municipal se dijo que la fusión generaría transferencias futuras al Municipio para sus programas sociales. Tal parece que se referían a un futuro muy lejano. Según información de agosto de 2016, en sus proyecciones financieras a 2026 el grupo EPM no contempla ingresos provenientes de su inversión en UNE.

La operación y administración de las empresas concurrentes está a cargo de MILLICOM, a cambio de una prima de 150 millones de dólares que fue la única suma desembolsada para hacerse al negocio. Pero EPM también entregó la mayoría de la junta directiva, excediendo las facultades otorgadas en el Concejo Municipal. Los responsables de entonces deberán responder a la ciudadanía por esta decisión.

Se han presentado otras deplorables realidades: tercerización cada vez más acentuada. Precarización laboral del personal contratista. Deterioro grave del clima laboral y del servicio al cliente por el despido masivo del personal aportado por UNE y sobre todo, una terrible cosificación de su valioso recurso humano.

En su momento se advirtió que tener el 50% más una acción en una empresa controlada por otro era enterrar el patrimonio colectivo y que ante eventuales dificultades financieras, serían sus activos el respaldo para responder por sus obligaciones. Nos preguntamos hoy, como lo hicimos entonces en el Concejo Municipal, qué pasaría si una gestión inadecuada destruyera valor en la empresa fusionada.

Las declaraciones del señor Cataldo parecen abonar el terreno para futuras decisiones lesivas para el patrimonio público. Tal vez sea bueno prepararnos para sorpresas en la materia.

Todavía actúan algunos de los concejales que intervinieron en la decisión, incluido el concejal Guerra. Valdría la pena que el cabildo retomara el control político que abandonó y se ocupara de contrastar la realidad de hoy con los supuestos que soportaron el negocio. ¡Porque los organismos de control siguen durmiendo su siesta burocrática!

UNE debería enseñarse en los libros de texto como ejemplo de lo que NO DEBE HACERSE con el patrimonio público, por el derroche, la ineptitud y la incompetencia de quienes la dirigieron antes de la fusión. Y “eso” que existe ahora, administrado por ese socio bárbaro escogido a dedo, no merece nombre distinto al que da título a esta impotente protesta.

[email protected]

Abracadabra: el poder de la palabra

El jueves 20 de octubre el periodista, empresario, coach y presentador Juan Carlos Yepes fue el invitado a los conversatorios de Santafé y Vivir en El Poblado. Ese día converso con el escritor Esteban Carlos Mejía, en un evento con entrada libre que tuvo lugar en el centro comercial Santafé.

Concierto de Ensamble L´Itinéraire

0
Este grupo francés de música contemporánea se presentará en el auditorio del Colegio La Enseñanza el 12 de octubre a las 8 pm. El evento es organizado por Medellín Cultural, para apoyar los trabajos del Teatro Metropolitano a través de la iniciativa Tu teatro te necesita. El concierto tendrá conversatorio a las 7 pm. Las obras que se escucharán serán Extractos de cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen, El Juego de Rizo-Salom y Vortex Temporum de Grisey.
Info: 232 2858.

Sensaciones

0
Cathy del Sol y Flamenco & Cía el 8 de octubre en la Casa Teatro El Poblado a las 8 pm.
Info: 239 7500.

Agüita guisada

0
Cuentería con Juan Carlos Tacoronte (España). En Vivapalabra el 13, 14 y 15 de octubre a las 7:30 pm.
Info: 239 6104.

Nuevos lienzos

0
En el Museo de Antioquia. Disponible hasta noviembre.
Info: 251 3636.

Superaviones

0
Muestra en Hall del Aeropuerto Olaya Herrera hasta el 4 de noviembre.
Info: 365 6100.

Adentro y afuera. De lo femenino en el espacio

0
María Isabel Naranjo. Inauguración el 12 de octubre a las 6 pm. la Biblioteca Central de la UPB.

Breakfest, celebración sonora

0
Capital Cities, Paul Kalkbrenner y Molotov encabezaron el cartel del Breakfest, festival musical realizado en el Parque Norte.

Fotos Sébastien Herbiet

Breakfest
Sebastián Mejía y Alicia Torres

Breakfest
Andrés Cadavid, Daniel Orjuela, Lina Parra, William Stuart, Yuliana Betancur y Laura Ramírez

Breakfest
Andrés García, Manuela Villa, Laura Zuluaga, María Ramírez y Juan David Patiño

Breakfest
Camilo Ulloa, Marisol Londoño, Jenniffer García y Santiago Loaiza

Breakfest
Carolina Pulgarín, Juan Ibarra y Laura Alzate

Breakfest
Carolina Ramírez, Carla Guerrero y Alejandro Muñoz

Breakfest
Cristian Escobar y Yuleidy Zuluaga

Breakfest
Daniel Fajardo, Andrés Rendón, Laura Zuluaga, Laura Velásquez, Natalia González, Esteban Muñoz, Sebastián Vélez y Mónica Gómez

Breakfest
Daniel Gaviria y María Clara Palacio

Breakfest
Estefanía Duque, María Valos, Juan Martínez, Federico Molina y David Arbeláez

Breakfest
Fabian Ayala y Olga Ramírez

Breakfest
Felipe Aristizábal y Marcela Posada

Breakfest
Felipe Borrero y Ana Ramírez

Breakfest
Hugo Osorio y María Camila Arango

Breakfest
Jaime Duque, Ruko Vagales y Rafaela Villa

Breakfest
Janner Mejía y Luisa Puerta

Breakfest
Juan Pablo Giraldo y Viviana Hernández

Breakfest
Juan Velilla, Carolina Gallego y Lorena Rodríguez

Breakfest
Laura Zuluaga, María Ramírez y Juan David Patiño

Breakfest
Marcela Cataño, Carolina Pulgarín, Laura Alzate y María Isabel González

Breakfest
María Arroyave, Juan Velilla, Carolina Gallego y Felipe Bernal

Breakfest
Natalia Arcila y Juliana Henao

Breakfest
Omar Ramírez y Julieta Castaño

Breakfest
Paula Galeano, Patricia Tobón, Stiven Tobón y Fernando Pamplona

Breakfest
Santiago Chavarriaga y Margarita Olarte

Breakfest
Sebastián Arévalos y Camila Arévalos

Breakfest

El cierre de Lafourcade

0
Con un concierto en el Orquideorama, la reconocida cantante mexicana Natalia Lafourcade despidió la edición 2016 del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, evento que contó con la participación de 86 periodistas de 20 países.
Fotos Sébastien Herbiet
Natalia Lafourcade
Valentina Tejada, Valeria Wills y Natalia Barbosa

Natalia Lafourcade
Estefanía Jaramillo y Ana María Castaño

Natalia Lafourcade
Irene Arcila, Jacobo Isaza y Mariana Atehortúa

Natalia Lafourcade
Jose Fajardo, Ana Marcos y Daniel Marquines

Natalia Lafourcade
Lina Mejía y Pilar Betancour

Natalia Lafourcade
Lucas Perro y Víctor Gaviria

Natalia Lafourcade
Marcela Saldarriaga y Camilo Rengifo

Natalia Lafourcade
Mariana Giraldo y Alfredo Ortegón

Natalia Lafourcade
María Vega, María Gómez y Natalia Tamayo

Natalia Lafourcade
Mauricio Faciolince y Amalia Faciolince

Natalia Lafourcade
Natalia Álvarez y Álvaro Muñoz

Natalia Lafourcade
Natalia Loaiza y Lorenzo Buitrago

Natalia Lafourcade
Sebastián Vargas y Catalina Restrepo

Natalia Lafourcade
Stephanie Ciro, Natalia Quintero, Cristina Úsuga y Paola Oquendo

Natalia Lafourcade
Sunissa Brown y Camilo Mejía

Natalia Lafourcade
Valentina Múnera y Juan Manuel García

Natalia Lafourcade

Natalia Lafourcade

Natalia Lafourcade

Natalia Lafourcade

El porrismo de El Palermo, mucho más que un “a la bio a la bao”

0
Fotos Sébastien Herbiet
El colegio de la calle 9 ha sido cantera del porrismo en Antioquia y en Colombia. Educación, disciplina y deporte, combinación perfecta y coordinada
Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]

La alegría de Ana Sofía hizo que el grito sobresaliera en medio de la algarabía: “¡Tati, nos vamos para México!”. De inmediato sobrevinieron una sonrisa y muchos abrazos. Un éxtasis en el que las ganadoras no se reducían a 14 niñas y sus padres, sino a un colegio y una ciudad. A una gran familia.Ese grito brotó antecedido de una gran sonrisa. Y esa misma sonrisa es la que desde hace 5 años atrás Ana Sofía Cubillos Montoya tiene dibujada en su rostro y que alcanzó gracias a la práctica del porrismo. Reflejados en varias hojas de una gran libreta están plasmados algunos dibujos, que si bien no son autorretratos, si tienen un común denominador: la alegría y la familia.

Tiene 10 años y sus habilidades artísticas van más allá de la práctica deportiva y el dibujo. La guitarra y el canto también amenizan las tardes luego de su jornada académica en el colegio Palermo San José de El Poblado. Esta institución ha sido la base de lo que hasta hoy ha vivido la amante de los espaguetis y los sánduches.

Con toda la felicidad describe el 2 de octubre como uno de los días inolvidables de su vida. Y es que junto a otras 13 compañeras de equipo se ganaron el Golden Dance Cup, Campeonato Nacional de Porrismo realizado en el colegio Rochester en Bogotá. De allí vino el grito a su amiga Tatiana, otra de las que puso su esmero para la obtención de este logro.

Ángela María Montoya y Camilo Cubillos, sus padres, la han acompañado en el satisfactorio proceso formativo. Un camino que han recorrido de la mano con las directivas de la institución y que los han llevado a ganar muchos títulos dentro y fuera del país. Solo en 2015 obtuvieron cuatro: un municipal, un departamental y dos nacionales. Lo mismo que la participación en un torneo Estados Unidos, país potencia en esta disciplina.

“Hemos sido una gran familia. Cuando las niñas compiten son un equipo, pero a la vez, los padres de familia somos otros equipo desde afuera. Las acompañamos como padres y ‘barra’ (risas). No es un sacrificio es una diversión en un punto de encuentro a través de nuestros hijos”, cuenta Ángela, la madre de Ana Sofía.

Dedicación

Uniformadas, maquilladas y con la energía propia de su edad, un grupo de niñas que no sobrepasan los 10 años revolotean por el coliseo del colegio Palermo. Antes de que llegue el profesor Wilson Arcila, ellas van y vienen compartiendo risas y una que otra pose de la rutina que normalmente hacen en una presentación.

En la tribuna algunos padres aguardan a sus hijas mientras reflejan en el rostro la satisfacción por cada movimiento que realizan. Tras su incursión, el profesor Wilson llama al orden y en pocos segundos las 14 integrantes están listas para iniciar su espectáculo. Al ritmo de la música comienza el baile, una plancha (tomarse la punta de un pie con la mano sobrepasando la altura del hombro mientras se sostiene en la otra pierna) y un split (apertura de piernas). Los pompones se mueven cautivando la mirada, la coreografía y coordinación deleitan la vista de los espectadores que escuchan un grito al unísono para culminar la presentación.

One team, one family (un equipo, una familia) son la base y filosofía del equipo de porrismo de El Palermo. Esta es la muestra de que todos juegan un papel importante.

Este ejercicio lo realizan dos veces por semana en jornada extracurricular y cumpliendo con las exigencias que tienen los buenos resultados escolares y la disciplina. Un esfuerzo en el que se vinculan las niñas, la parte técnica y el colegio. Un equipo completo en el que todas las fuerzas suman.

Un proceso exitoso
Lo que inició con el nombre de revistas gimnásticas en Medellín fue sufriendo una transformación hacia el porrismo en los primeros años de la década del 2000. La única información que tenían sobre este deporte eran las presentaciones en los canales deportivos internacionales, así lo recuerda Wilson, profesor de porrismo de El Palermo.

Este hombre, que lleva 17 años vinculado a la institución fue uno de los precursores de la práctica en el centro educativo en el que recibió el reto de la instrucción, tras haber ejercido su trabajo como profesor de educación física. Aunque tenía poco conocimiento sobre el tema se sumergió en el estudio y tras esa preparación académica dio el salto.

En 2007 viajó con un equipo a Estados Unidos y lograron el cuarto puesto que atrajo a nuevas niñas para la práctica. De a poco El Palermo se fue abriendo campo como uno de los mejores en esta disciplina en el ámbito municipal y departamental. “Llegué por accidente a esto, pero de a poco hemos logrado abrir espacios importantes. Ya existen ligas y Federación en Colombia, es un esfuerzo que ha valido la pena”, asegura el Profe.

Arte e incertidumbre

Los artistas, en medio de la crisis, intentan comprender desde una perspectiva de símbolo, de imaginación y de sensibilidad, lo que nos pasa. En medio del pesimismo, el arte abre puertas y ventanas para que podamos volver a respirar

Por / Carlos Arturo Fernández U.

Tendemos a creer que el arte es un reflejo de la sociedad y que, por tanto, los momentos de mayor esplendor artístico, tales como la época de Pericles en la Atenas del siglo 5 antes de Cristo, el Renacimiento florentino del siglo 15, o el mundo de los mayas, debieron corresponder a épocas igualmente magníficas, de un orden y equilibrio social claros; ello permitiría entender que aquellos miembros de la comunidad que son los artistas, se dedicaron tranquilamente a crear belleza y perfección estética, al margen de condiciones adversas.

Jesús Abad Colorado, Bellavista, Chocó, 2002

Tal vez el caso más impactante, en sentido contrario, sea el del Renacimiento. Cuando en la segunda mitad del siglo 19, el alemán Jacob Burckhardt publicó su obra clásica, La cultura del Renacimiento en Italia, dedicó una amplia primera parte a la consideración de El estado como obra de arte. La lectura de Burckhardt es apasionante, no solo por lo que enseña acerca de la historia del arte sino, sobre todo, por la aproximación que ofrece a los abismos de la maldad, la corrupción, el despotismo, la traición, las masacres y la guerra de unas sociedades que parecen vivir en la esquizofrenia total. Resulta casi imposible entender que, al mismo tiempo, se crearan obras de tal perfección, belleza y equilibrio que se convirtieron en modelos indiscutibles a lo largo de los siguientes 500 años.

Miguel Ángel, quien muchas veces ha sido considerado el más grande de los artistas de la historia (aunque hacer esas clasificaciones sea muy discutible), vivió toda su vida y produjo toda su obra en medio de catástrofes casi inimaginables. La belleza de la Piedad se crea en momentos en los cuales se viven ya los primeros capítulos de las llamadas Guerras de Italia que se suceden continuamente entre 1494 y 1559, una verdadera guerra mundial que enfrenta a las mayores potencias de la época y que se pelea fundamentalmente en la península italiana.

Ethel Gilmour, de la serie La Señora, 1989

La vida de Miguel Ángel transcurre en la inseguridad más absoluta. El David celebra el triunfo de Florencia en guerra contra Francia. La bóveda de la Capilla Sixtina corresponde al momento de las batallas del papa Julio II contra casi todo el mundo. Vendrán luego las guerras con Carlos V que llevan al saqueo de Roma en 1527 en el cual, según la tradición, el Moisés se salvó de ser destruido por los soldados imperiales, de manera casi milagrosa. Ya para entonces Miguel Ángel seguía con especial angustia los debates teológicos de la Reforma, con posiciones que se verán plasmadas en el Juicio final de la Sixtina. En síntesis, una crisis constante, que continuará con las guerras de religión y la Contrarreforma, hasta la muerte del artista: ciertamente no es a partir de la ausencia de confrontación de donde surgen esas grandes obras de arte.

Es que, por lo menos en ese sentido, la producción artística no se limita a ser un reflejo de la sociedad en la que se produce. Muchas veces las obras de arte más extraordinarias se han creado en medio de los mayores conflictos políticos y sociales e incluso de guerras y luchas extremas, porque, seguramente, el arte es una manera de reflexionar acerca de lo que nos sucede y de hacer cuentas con las posibilidades de supervivencia de la condición humana. Según cada época, habría que decir que no son bellas, equilibradas, perfectas, estéticas o conceptuales como un producto natural, sino que son el resultado de una lucha tenaz contra la adversidad, la injusticia y la degradación de las relaciones humanas.

Doris Salcedo, Plegaria muda, 2008-2010

Cuando en 1886 se materializó el programa de la Regeneración de Núñez y Caro con una nueva constitución, se planteó simultáneamente la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes para promover la creación artística; se afirmaba que el arte era la mejor manifestación de la paz y del progreso de los pueblos como, según se decía, ocurría en las naciones más desarrolladas. Ese proyecto artístico, que miraba a las academias extranjeras sin ver lo que sucedía ante los propios ojos, fue fundamental, pero durante muchos años hizo muy difícil el despliegue de un arte encarnado en la realidad colombiana.

Juan Manuel Echavarría, Réquiem N.N., 2006-2015

Y cuando en la segunda mitad del siglo 20 las jóvenes generaciones se lanzaron decididas a mirar la crisis extraordinariamente compleja que parece constituir la esencia nacional, comprendieron que el arte no es un espejo de esa realidad sino una grieta profunda en la que se ramifican las posibilidades de interpretación. La historia del arte colombiano del último medio siglo parece recordar las palabras del narrador de Los funerales de la Mamá Grande, de Gabriel García Márquez: “[…] es la hora de recostar un taburete a la puerta de la calle y empezar a contar desde el principio los pormenores de esta conmoción nacional, antes de que tengan tiempo de llegar los historiadores”.

Juan Fernando Herrán, Héroes Mil, 2015

Por supuesto, es indispensable que lleguen los historiadores. Pero antes están los artistas, en medio de la crisis, intentando comprender desde una perspectiva de símbolo, de imaginación y de sensibilidad, lo que nos pasa. En medio del pesimismo, como el que tuvo que sentir Miguel Ángel a lo largo de toda su vida, el arte abre puertas y ventanas para que podamos volver a respirar.

Hacer listas es siempre malo. Pero pienso en estos días inciertos en artistas como Beatriz González, Doris Salcedo, Óscar Muñoz, Juan Fernando Herrán, Jesús Abad Colorado, Juan Manuel Echavarría y Ethel Gilmour. Podrían ser muchos más. Pero al pensar en ellos tengo la seguridad de que, en esta coyuntura histórica, conversar con sus obras nos ayudaría a entendernos como sociedad.

[email protected]

El mito que te está frenando de vivir tu máximo

“A ti no se te puede decir nada”, “Eres muy emocional”, “Contrólate”, “Cálmate”. Todo esto que hemos escuchado, nos ha programado para guardar las emociones y no expresarlas. Reprimir lo que sentimos tiene un precio
/ Carolina Zuleta

Mis clientes quieren alcanzar su máximo potencial personal y profesional. Ellas creen que pueden hacer esto mediante el uso de su razón, pero les digo que esto es una trampa. No es su razón sino sus emociones las que les permitirán llegar a su máximo potencial.

Las emociones son un mecanismo natural que nos ayuda a alejarnos del sufrimiento y acercarnos al placer. Todas las emociones son necesarias para alcanzar nuestro máximo potencial, sin embargo, en nuestra cultura tienen una mala reputación.

Existen cientos de creencias que les quitan el valor a nuestras emociones. Por ejemplo, “demostrar miedo es ser débil”, “los hombres machos no lloran”, “si demuestras alegría te pueden herir”. Adicionalmente, cuando éramos niños, nuestros familiares y amigos, al no tener capacidad de estar con sus propias emociones, nos enseñaron a reprimirlas. Tal vez cuando estabas creciendo oíste comentarios como: “A ti no se te puede decir nada”, “Eres muy emocional”, “Contrólate”, “Cálmate”. Todo esto que hemos escuchado, nos ha programado para guardar las emociones y no expresarlas. Pero reprimir lo que sentimos tiene un precio.

Se nos ha enseñado que las personas que actúan de forma racional son superiores a las personas que expresan sus emociones. La serie de televisión Star Trek es un ejemplo de esta creencia. En este espectáculo, los Vulcanos son personajes que no tienen emociones. Todas sus decisiones se toman de manera racional. Ellos son retratados superiores a los hombres, porque las emociones humanas se presentan como una debilidad. En los últimos años, la ciencia ha explicado que esto no es cierto. La razón no es superior a las emociones.

La neurociencia ha encontrado que sin emociones no es posible ser racional. En realidad, si los Vulcanos existieran necesitarían cinco a seis horas para tomar las decisiones más simples como elegir un par de calcetines. Las emociones impulsan nuestro proceso de toma de decisiones.

Además, si quisiéramos actuar de manera racional todo el tiempo, tendríamos que utilizar una cantidad increíble de energía para suprimir todas nuestras emociones. Este esfuerzo reduciría significativamente nuestra capacidad cognitiva, lo que afectaría nuestra capacidad de recordar y ser productivo.

De acuerdo con la doctora Judith Wright, nuestras emociones son la clave para vivir una vida exitosa: “Nuestras emociones dirigen nuestra atención, mejoran nuestra memoria, nos dicen qué valorar, organizan nuestros comportamientos, conducen nuestras habilidades sociales y el desarrollo de nuestra moral, ellas son la fuente de nuestra energía, información, confianza, creatividad e influencia”.

Si queremos alcanzar nuestro máximo potencial, a nivel personal y profesional, tenemos que aprender a identificar, expresar y regular nuestras emociones. La represión no es para siempre. En algún momento vamos a terminar expresando nuestras emociones. Y si no hemos aprendido cómo hacerlo, vamos a expresarlas de una manera no saludable, ya sea a través de la enfermedad física, adicciones o manifestaciones violentas. Si deseas alcanzar tu potencial, debes crear una relación sana con las emociones. En lugar de alejarte de lo que sientes, hoy te invito a estar más en sintonía con lo que ocurre en tu interior.

[email protected]