Inicio Blog Página 4

Con jornadas de actividad física, el Inder invita a conmemorar el Día Rosa 

0

La Administración Distrital, por medio del Inder, se une al Día Rosa con una Superclase de Puntos Activos, que se realizará este miércoles 6 de marzo en la Plaza de Banderas de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. 

El evento tendrá dos horarios: de 7:00 a. m. a 9:00 a. m. y de 7:00 p. m. a 9:00 p. m. 

La superclase está integrada por diferentes modalidades, entre ellas, rumba, aeróbicos y baile. 

Además, lea: Parque Arví, destino turístico de naturaleza preferido en Medellín

Es abierta al público y está dirigida a todas las personas que deseen disfrutar de un espacio de movimiento y bienestar físico. 

Se espera la participación de aproximadamente 350 personas en cada horario. 

El Día Rosa tiene como propósito sensibilizar sobre la lucha contra el cáncer, promoviendo el autocuidado y la solidaridad en el marco del Día Internacional de las Mujeres. 

Con actividad física, se busca crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la prevención del cáncer de mama, y se vincula a esta jornada, fortaleciendo el bienestar físico y emocional de la comunidad a través de la estrategia Puntos Activos, presente en toda la ciudad.

Primera Mesa Distrital de Derechos Humanos en Medellín. ¿De qué se trata?

0

Como un paso significativo en la promoción y protección de los derechos humanos se ha visto la instalación de la primera Mesa Distrital de Derechos Humanos en Medellín. Este espacio se convertirá en un foro de análisis y acción para evaluar el estado de cumplimiento de estos derechos en los distintos territorios de la ciudad, promoviendo estrategias de prevención y reconciliación.

La creación de esta mesa responde a la necesidad de implementar acciones que prevengan vulneraciones y fomenten la protección de líderes y organizaciones que defienden los derechos humanos. Además, coordinará actividades para conmemorar fechas clave y respaldar las movilizaciones y expresiones ciudadanas en su defensa. La iniciativa es impulsada por la Alcaldía de Medellín en alianza con la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Colombia, la Defensoría del Pueblo y la Personería de Medellín.

La fecha de instalación de la mesa fue elegida en honor a Jesús María Valle, un reconocido defensor de los derechos humanos en Colombia, asesinado en 1998 por su labor en la denuncia de violaciones en el departamento de Antioquia. Su legado ha sido un referente en la lucha por la justicia y la protección de los derechos fundamentales en el país.

Esta iniciativa cobra especial relevancia en un contexto donde las amenazas y ataques contra líderes sociales continúan siendo una preocupación en Medellín. Durante 2024, se registraron 53 casos de amenazas a defensores de derechos humanos en la ciudad, lo que resalta la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y promoción de estos derechos.

Medellín fortalece su modelo de economía circular con el aprovechamiento de residuos

0

Con el objetivo de optimizar la gestión de residuos y reducir la carga sobre el relleno sanitario La Pradera, en Medellín se implementarán estrategias de aprovechamiento de desechos orgánicos. La meta para el cuatrienio es procesar 59.780 toneladas de residuos sólidos, fomentando la economía circular y la sostenibilidad ambiental.

Actualmente, el sector residencial de la ciudad genera 1.109,6 toneladas diarias de residuos, de los cuales el 56,6 % (628 toneladas) son orgánicos y podrían reintegrarse a la cadena productiva mediante tratamiento adecuado. Adicionalmente, el 13,2 % (146 toneladas) son materiales reciclables. Esto representa una oportunidad para reducir significativamente la cantidad de desechos enviados al relleno sanitario.

Según la subsecretaria de Servicios Públicos de Medellín, Manuela García Gil, se implementarán 14 programas hasta 2027. Entre ellos destacan el aprovechamiento de residuos, la inclusión de recicladores y la gestión de residuos de construcción y demolición. Estas iniciativas buscan aumentar la tasa de reciclaje, disminuir los puntos críticos de acumulación y promover modelos de economía circular en la ciudad.

Entre las estrategias más destacadas está el proyecto de “Aumento del aprovechamiento y/o tratamiento de residuos sólidos en el Distrito de Medellín”, que da una segunda vida a materiales como plástico, cartón y residuos orgánicos. También se impulsa la campaña “Fácil Se-pa-ra”, enfocada en mejorar la separación en la fuente, apoyar a 24 organizaciones de recicladores y beneficiar a 4.782 personas que dependen de esta actividad.

La sorpresa que tendrá el Parque Norte y el Aeroparque Juan Pablo II para el Día de la Mujer

0

Este sábado 8 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el Aeroparque Juan Pablo II y el Parque Norte se unirán a la celebración con la estrategia ¡Mujeres al Parque!

Esta iniciativa busca ampliar la oferta recreativa y cultural de la ciudad, con entrada libre para ellas. 

Las mujeres que visiten el Parque Norte recibirán un brazalete especial que les permitirá disfrutar de hasta 10 atracciones sin costo.

Mientras tanto, en el Aeroparque Juan Pablo II, podrán acceder de forma ilimitada a la zona acuática, un espacio ideal para disfrutar de un día lleno de frescura y diversión. 

El Distrito reconoce la importancia de los parques como pulmones de la ciudad y espacios de encuentro que fomentan la salud mental. 

El propósito es que sean accesibles para todos, devolviéndoles su esencia como lugares de recreación, cultura y convivencia.

Escribir las emociones en un taller

En este espacio enseñarán a llevar las emociones al papel. Sí, la alegría, la tristeza, la desesperanza, el enojo, la frustración o la amargura, y todas las demás emociones, se pueden plasmar en un papel, ya sea a través de un texto o un dibujo, la mejor forma de hacerlo la conoceremos en este taller.

Más información

  • Día: jueves 20 de marzo.
  • Hora: 4:00 p.m.
  • Lugar: Biblioteca Pública El Poblado, calle 3B Sur # 29B-56, UVA Ilusión Verde.
  • Más información: teléfono: 604 557 04 19.

Artesanos de Medellín recibieron certificación empresarial y financiera

0

La Alcaldía de Medellín, a través del Banco Distrital, certificó a 56 artesanos de la ciudad, quienes completaron su proceso de formación en sostenibilidad económica, acceso a mercados, estrategias de producto y competitividad, e innovación.

Estos artesanos hacen parte del programa Sello Artesano y cuentan con un alto potencial de crecimiento en mercados digitales y locales. 

La formación se estructuró en cuatro líneas temáticas desarrolladas a través de sesiones presenciales y virtuales con metodologías participativas.

Con ellos se busca implementar una estrategia integral que combine marketing digital, participación en ferias, alianzas estratégicas y mejoras en empaques y logística.

“56 artesanos de nuestra ciudad culminaron el proceso de capacitación de Sello Artesano Hecho en Medellín. Este es un programa donde trabajamos el fortalecimiento de las capacidades de los artesanos, mejorando su gestión empresarial”,

explicó la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano.

Durante el evento de certificación se resaltó el crecimiento técnico, empresarial y comercial, impulsando la visibilidad de sus productos de cada unidad productiva.

Además, el proceso formativo se destacó por la diversidad e inclusión, permitiendo la participación de personas de diferentes contextos culturales y capacidades, como discapacidad visual y personas de las comunidades afrocolombianas e indígenas, quienes aportaron una valiosa riqueza cultural al aprendizaje.

Metro solicializó su Plan de Expansión con bancada antioqueña

0

Durante el primer encuentro del año con los congresistas de la bancada antioqueña, el gerente del Metro de Medellín, Tomás Andrés Elejalde Escobar, le expuso a los senadores y representantes a la Cámara los avances del Plan Rector del Sistema, entre ellos la extensión al norte de la línea A para conectar a Bello con Barbosa. Se trata de un proyecto férreo de 29,3 kilómetros de longitud de uso mixto con seis estaciones.

Otro de los proyectos revisados fue el corredor de San Antonio de Prado que este año avanzará con los estudios de factibilidad. Por medio de un cable aéreo se conectaría la estación La Estrella con el corregimiento de San Antonio de Prado y también de forma paralela se emplearía un BRT (autobús de rápido tránsito) para conectar a San Antonio de Prado con Ditaires.

La bancada antioqueña también fue informada sobre los avances de la ampliación de la capacidad. Esto implica la compra y ensamblaje local de 13 trenes nuevos (39 vagones) y de un vehículo auxiliar tipo reperfiladora de rieles. Para ello, la Gobernación de Antioquia, el Distrito de Medellín y el Metro firmaron un convenio de financiación por $586.000 millones.

El equipo directivo del Metro de Medellín también explicó los avances de las mejoras de accesibilidad en 10 estaciones de la línea A ubicadas en cinco municipios del Valle de Aburrá. Para ello se están destinando $61.393 millones de pesos.

Uno de los temas de mayor relevancia abordado durante el encuentro con los congresistas fue el Metro de la 80 y su situación financiera. Actualmente el proyecto espera los aportes del Gobierno Nacional, tal y como está definido en el convenio de cofinanciación a través de vigencias futuras.

En enero de 2025 el Metro envió un oficio al Ministerio de Hacienda solicitando un cronograma con fechas de desembolsos de los recursos correspondientes a la vigencia 2024 a cargo de la Nación, con el fin de poder realizar la programación de las necesidades de capital y financiamiento asociadas al este proyecto; sin embargo, hasta la fecha no se ha recibido respuesta.

Parque Arví, destino turístico de naturaleza preferido en Medellín

La reserva natural, además, se ubica en el segundo lugar del Top 5 de los atractivos turísticos más concurridos en 2024, con un total de 668.603 visitantes.

Este resultado se complementa con las alianzas estratégicas gestionadas durante la participación del parque en la reciente Vitrina Turística Anato 2025, donde el turismo de naturaleza tuvo una participación destacada, según los organizadores del evento.

“El Parque Arví sigue consolidándose como uno de los favoritos de los visitantes de la ciudad. La semana pasada participamos en la vitrina turística Anato, donde se lograron más de 160 citas de negocios con destinos internacionales, agencias de viajes, hoteles, entre otros, que nos van a permitir aumentar el número de visitantes”, dijo el director de la Corporación Parque Arví, Óscar Andrés Cardona Cadavid.

Arví, ocupó el segundo lugar del Top 5 de los atractivos turísticos más visitados en la ciudad durante 2024 con 668.603 visitas.

Este parque de 1.761 hectáreas cuenta con zonas de reserva y áreas de disfrute turístico. Es de los pocos en el mundo que tiene integración a un sistema masivo de transporte como lo es la línea L del Metro de Medellín, que permite conectar a sus visitantes con experiencias de naturaleza, disfrutar de la biodiversidad y ser parte de acciones de conservación y sostenibilidad del medio ambiente.

También tiene una variada y permanente oferta cultural y gastronómica, senderismo, rutas para cicladas, picnic, experiencia arqueológica para descubrir el patrimonio histórico y cultural del territorio, visitas a fincas silleteras y cafeteras, avistamiento de aves, entre otras actividades.

El Parque Arví está abierto al público de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Para conocer más información están disponibles las redes sociales @ParqueArvi.

“Más allá de las estadísticas: la revolución silenciosa de la ciencia de datos”

¿Cuántas veces al día abrimos una aplicación en el celular sin detenernos a pensar en la enorme cantidad de datos que se están generando? Cada clic, cada búsqueda, cada “me gusta” son piezas de información que, correctamente procesada, puede transformar industrias enteras, impulsar políticas públicas más eficaces y, en últimas, mejorar nuestras vidas. Aún así, la idea de que la ciencia de datos es un privilegio exclusivo de los programadores y matemáticos es un mito que debemos derribar con urgencia.

El documento Data Science Is for Everyone, publicado por The Burningglass Institute, parte de una premisa simple, pero revolucionaria: si la información es el nuevo “petróleo” del mundo digital, entonces todos —desde estudiantes hasta ejecutivos, pasando por funcionarios públicos y emprendedores— debemos ser capaces de extraer valor de esos datos. No se trata de convertir a la humanidad entera en estadísticos de élite, sino de construir una cultura general de datos que nos permita entender mejor el entorno y tomar decisiones basadas en evidencia.

Este punto es crucial. En un mundo que genera cantidades colosales de información cada minuto, la incapacidad de interpretar datos puede volverse una forma sutil de analfabetismo moderno. Así como en el pasado se impulsó la alfabetización básica para que cada individuo pudiera leer y escribir, hoy se necesita fomentar la “alfabetización en datos”. Esto implica algo más que enseñar a programar en Python o R, o introducirse en el mundo de la IA.  Significa familiarizarse con la lógica del análisis estadístico, la interpretación crítica de resultados y la responsabilidad ética que conlleva usar datos ajenos.

Pero, ¿por qué es tan vital involucrar a cada sector de la sociedad en la ciencia de datos? En primer lugar, el uso correcto de la información promueve la transparencia. Cuando un gobierno publica estadísticas de salud o educación, y la ciudadanía es capaz de interpretarlas, el resultado es una fiscalización más efectiva de la gestión pública. En segundo lugar, al hacer accesibles las técnicas y herramientas de análisis, se nivelan las oportunidades. Una pequeña empresa puede aprovechar bases de datos abiertas para competir con corporaciones más grandes. Un grupo de estudiantes puede desarrollar proyectos innovadores sin necesitar grandes recursos, siempre que tengan las habilidades adecuadas y una conexión a internet.

El panorama no está exento de desafíos. La creciente automatización y la potencia de la inteligencia artificial despiertan preocupaciones legítimas sobre la privacidad, la manipulación de la opinión pública y el reemplazo de puestos de trabajo. Pero estas inquietudes deben verse como alertas que nos impulsen a desarrollar marcos éticos y legales, en lugar de frenar la democratización del conocimiento. Es necesario que gobiernos, empresas y sociedad civil trabajen unidos para garantizar un acceso seguro y equitativo a las tecnologías de análisis y a la formación necesaria para utilizarlas.

Otro factor clave que subraya el texto es la necesidad de repensar la educación. Históricamente, nuestros planes de estudio han dejado la enseñanza de datos a cursos opcionales o especializados. Ahora se hace evidente que la educación debe incorporar desde la niñez el pensamiento cuantitativo y la curiosidad analítica. No necesitamos que cada estudiante sea un futuro ingeniero de software, pero sí que todos desarrollen la capacidad de cuestionar cifras, buscar correlaciones y analizar tendencias en su entorno.

Por último, la ciencia de datos no es un destino, sino un camino en constante construcción. Sus aplicaciones van desde la predicción de fenómenos climáticos hasta el combate de epidemias; desde la optimización de procesos industriales hasta la mejora de la experiencia del cliente. Al entenderla como una herramienta que permea todas las áreas de la vida contemporánea, se rompe la barrera entre los “expertos” y los “legos”. La promesa que encierra este enfoque es la de una sociedad más informada, crítica y capaz de tomar las riendas de su propio futuro.

Como dice el informe, la ciencia de datos debe dejar de ser vista como un código oculto al alcance de pocos. Es hora de concebirla como un idioma universal que todos podamos aprender, moldear y aprovechar para el bien común. Y tal vez, cuando cada ciudadano entienda la importancia de esa información que produce a diario, descubramos que la verdadera fuerza de la era digital radica en la capacidad colectiva de interpretar y utilizar datos con responsabilidad y creatividad. Solo así podremos convertir la avalancha de números en un motor de progreso tangible.

  • @isagutierrezr

La Fundación Casita de Nicolás tendrá su nueva sede en El Poblado

0

La Fundación Casita de Nicolás tendrá su nueva sede en el sector Los Balsos para seguir trabajando por la niñez de la ciudad.

Es una Institución sin ánimo de lucro que lleva más de 40 años brindando protección integral a los niños y niñas, menores de 8 años, con derechos vulnerados.

En la actualidad es una de las 6 entidades autorizadas en el país para llevar a cabo procesos de Adopción (Iapa) Instituciones Autorizadas para adelantar el programa de adopciones además del ICBF, y la única institución Antioqueña autorizada para adelantar este tipo de programa. 

Hoy en día, La Casita de Nicolás ha aportado al bienestar y desarrollo de un gran número de niñas y niños, y ha facilitado que más de 2.600 menores en estado de adoptabilidad, encuentren un hogar mediante la adopción con parejas colombianas y extranjeras.

Además, lea:

El inmueble estará ubicado en la Calle 9 A Sur # 25 -422 y cuenta con espacios amplios, ventilados y con patios y parque al aire libre que dará a 50 niños, la oportunidad de tener mejores zonas de esparcimiento,

Actualmente la nueva sede, se encuentra en proceso de reparación y acondicionamiento, para recibir y alojar adecuadamente a los pequeños.

A partir de esta semana cerrarán las Convocatorias de Estímulos para el Arte

0

La Alcaldía de Medellín mantiene abierta la recepción de postulaciones a las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura.

Los cierres serán escalonados, para una mejor organización y acceso a los recursos. 

Tres primeras líneas de participación finalizarán entre el 3 y el 9 de marzo: Festival Altavoz 2025 (4 de marzo), Salas Abiertas para las Artes Escénicas (5 de marzo) y Apoyos Concertados para la Producción (6 de marzo)

En las semanas siguientes continuarán los cierres progresivos de las demás líneas, por lo cual es importante revisar los cronogramas establecidos. 

Estas convocatorias han sido socializadas en más de 35 espacios de encuentro durante febrero, fortaleciendo el ecosistema artístico y cultural que nutre la agenda de eventos del año.

Las líneas de participación

Con una inversión histórica de más de 10.000 millones, el Distrito habilitó 50 líneas de participación que abarcan expresiones culturales como música, teatro, circo, danza, audiovisuales, artes plásticas, literatura y patrimonio, entre otras. 

Además, implementó mentorías especializadas y un portafolio diverso para garantizar el acceso equitativo a los estímulos. 

Los interesados pueden conocer los detalles y fechas de cierre en www.medellin.gov.co/estimuloscultura o enviar sus inquietudes al correo [email protected]

Alcaldes del Oriente antioqueño conocen modelo de aprovechamiento de residuos en La Ceja

Los seis mandatarios de la zona del Altiplano fueron recibidos por su homóloga Ilbed Santa Santa, alcaldesa del municipio de La Ceja, en el Parque Ambiental Los Tambos. Luego la comitiva visitó el relleno sanitario y la planta de orgánicos, dos modelos sostenibles que han sido reconocidos por el Ministerio de Vivienda, la empresa privada y otras entidades del orden nacional.

A la cita acudieron la alcaldesa de La Unión, Carmen Judith Valencia y los mandatarios de El Retiro, Santiago Montoya; El Carmen de Viboral, Hugo Jiménez; Rionegro, Jorge Rivas; Guarne, Mauricio Grisales y San Vicente Ferrer, Nelson Henao; así como algunos delegados del municipio de El Santuario.

“Para nosotros es motivo de inmensa alegría compartir la experiencia que hemos consolidado en nuestro municipio con el manejo integral de los residuos sólidos. Hoy estamos transformando el 100 % de los orgánicos, la idea es que cada día fortalezcamos nuestros procesos. Aquí, más que colegas somos amigos”, dijo Ilbed Santa Santa, alcaldesa de La Ceja del Tambo.

La visita cobra relevancia teniendo en cuenta que en la actualidad siete municipios del Oriente antioqueño disponen sus residuos en el relleno sanitario La Pradera, jurisdicción de Donmatías, el cual, según cálculos de Emvarias, solo le quedarían unos seis años más de vida útil.

“Acá, en el municipio recolectamos cerca de 1.550 toneladas al mes; pero hoy casi el 50 % de los residuos está siendo transformado y no está llegando al relleno. Nos empeñamos en tener un colchón hasta 2027 en el relleno; también estamos avanzando en un posible aprovechamiento de inorgánicos para venderlo como combustible a las cementeras”, destacó Andrés Felipe Álvarez, gerente de Empresas Públicas de La Ceja.

Además de estos logros, en 2024, esta localidad puso en funcionamiento la planta de orgánicos, lo que reduce en 650 toneladas/mes la carga de residuos en el relleno sanitario convirtiendo estos residuos en abono y compostaje.

Tras la visita, el alcalde de Rionegro, Jorge Rivas, tomó la vocería a nombre de la comitiva: “Empresas Públicas de La Ceja es una entidad fortalecida, con procesos industriales en el manejo de los residuos. Acá vemos que el enfoque debe estar en la separación desde la fuente y que, en la medida que el Área Metropolitana de San Nicolás se pueda constituir, avancemos en la generación de ingresos aprovechando nuestros residuos”, dijo.

Durante el encuentro, los mandatarios coincidieron que el futuro de la sostenibilidad ambiental y disposición de basuras no puede estar centrado en los rellenos sanitarios, sino en la separación de residuos desde la fuente los que propicia el aprovechamiento y estimula la economía circular.

Maestros que dejaron un legado en el arte exponen en la biblioteca de la UPB

Al entrar a la Biblioteca de la Universidad Pontificia Bolivariana varias obras de distintos tamaños y algunas de colores le quitan la monotonía al primer piso del edificio. Salvador Arango, uno de los artistas con más presencia de la universidad encabeza la exposición. 

La dama flauta del maestro Salvador estaba antes en un lugar desapercibido de la biblioteca. Ahora toma protagonismo y con su flauta invita a los estudiantes, jubilados, profesores y visitantes a que den un vistazo.

Bolívar Cóndor de Rodrigo Arenas. Foto: Alejandro Zapata Peña

La exposición presenta más de 30 obras representativas de los renombrados artistas pioneros del arte moderno en Antioquia. 

Cada pieza refleja su legado y el impacto duradero de su trabajo en la escena cultural regional y nacional.

Denominada ‘Grandes Maestros: Colección de Arte y Patrimonio UPB’, presenta más de 30 obras de estos artistas. El propósito de esta muestra es destacar el papel fundamental de estos artistas en la cultura de la ciudad y el país. 

A través del arte, se promueve la identidad social y cultural, permitiendo que las nuevas generaciones se acerquen a la historia y la cultura de la región.

Las piezas exhibidas son parte fundamental de la memoria cultural de la ciudad. Cada obra posee un simbolismo intrínseco, representando una parte del pensamiento y la visión de su creador. 

Obras como Bolívar Cóndor, Bolívar Desnudo, La Creación y Hombre Creador de Energía serán algunas de las representaciones artísticas que podrán ser apreciadas en esta exposición, que se presenta como un espacio que narra la historia y la identidad.

Algunas de las percepciones

El profesor y periodista Reinaldo Spitaletta, recalcó el importante legado que dejó Arenas Betancourt:

“Me parece que es de los más grandes escultores en Colombia, pero específicamente en Antioquia y Medellín, es muy realista y monumental y su obra está conectada con los valores patrióticos de la nación”, recalcó Spitaletta.

La creación de Salvador Arango. Foto: Alejandro Zapata Peña

Además, recalcó lo crítico que llegó a ser Betancourt, “Es un escultor muy clave por su gigantismo y por todas esas obras que tienen mitologías. Fue muy polémico porque hacer un Bolívar Desnudo en Pereira en unos pueblos tan tradicionalistas y tan rezanderos como todos esos, es  jodido”, recalcó el profesor.

Al percibir las exposiciones se notan obras como La Creación y La dama del sofá de Salvador Arango; Temple y Paisaje de Aníbal Gil; Cristo y Bolívar de Pablo Jaramillo; El Hombre Creador de Energía y Bolívar Desnudo de Rodrigo Arenas.

La exposición estará abierta al público en la Sala de Arte de la Biblioteca Central del EcoCampus hasta el 31 de marzo.

Obesidad: problema de salud pública, desarrollo y sostenibilidad

0

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un exceso de grasa corporal que puede afectar la salud y aumentar el riesgo de enfermedades no transmisibles como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cáncer. Además, los niños con sobrepeso tienen mayor riesgo de vivir con obesidad en la edad adulta. 

El sobrepeso y la obesidad son el sexto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen alrededor 3,4 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44 % de la carga de diabetes, el 23 % de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7 % y el 41 % de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. 

En 2022, 2.500 millones de adultos de 18 años o más tenían sobrepeso, incluidos 890 millones de adultos con obesidad, una proporción del 43 % a escala mundial. Desde la década de 1990, la prevalencia mundial de la obesidad aumentó del 6,6 % en 1990 al 15,8 % en 2022.

La obesidad ha alcanzado actualmente proporciones epidémicas y se estima que antes de 2030 más de 1.000 millones de adultos en todo el mundo serán obesos

En la publicación World Obesity Atlas (Atlas Mundial de la Obesidad) de 2023, se calcula que la repercusión económica mundial del sobrepeso y la obesidad se situará en 3,3 billones de USD en 2030 y 4,3 billones de USD en 2035 (en USD constantes de 2019).

En algunos estudios también se ha estimado que, sin intervenciones adicionales, la obesidad en la infancia y la adolescencia comportaría pérdidas económicas en USD constantes de 2020 (debido a un mayor gasto en atención sanitaria y a una reducción de los ingresos y la productividad) por un valor aproximado de 1,84 billones de USD en México51 y 31,6 billones de USD en China52 durante los períodos 2026-2090 y 2025-2092, respectivamente.  

Datos en Colombia

La FAO apoya políticas y acciones en todos los sistemas agroalimentarios que posibiliten dietas saludables para todos. Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad. Entidades sensibilizan sobre el impacto de esta enfermedad en el mundo. En países como Colombia, las cifras inquietan de personas obesas perocupan a las autoridades de salud.

De acuerdo con el último informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI, por sus siglas en inglés), en Colombia el porcentaje de adultos obesos ha tenido un incremento elevado en la última década.

Ese porcentaje pasó del 5,7 % al 9,1 % entre 2012 y 2022. Mientras que la prevalencia del sobrepeso entre los niños menores de cinco años pasó del 5,0 % en 2012 al 6,2 % en 2022; cifras que para los adultos pasó del 18,2 % al 23,6 % en el mismo periodo. 

Informe FAO sobre obesidad y sobrepeso:  https://www.fao.org/about/meetings/icn2/preparations/document-detail/es/c/253843/

Así podrán participar los niños en el Primer Concurso de Cuento Infantil de El Tesoro

0

En el marco de la Feria Cultura y Libros, el centro comercial El Tesoro realizará por primera vez un concurso que promueve el ejercicio libre de creación. 

Este espacio está dirigido a niños entre 7 y 12 años, con o sin experiencia, para que compartan una visión particular de su mundo a través de textos cortos.

Estas son las pautas para participar

  • Envíar una historia que tenga una extensión máxima de una hoja, por ambos lados, al correo [email protected] 
  • Debe estar escrita en letra imprenta. 
  • Interlineado: 1.5. 
  • Enviar una sola una historia
  • De manera opcional el niño puede acompañarla de un dibujo realizado por él.

Los premios

El valor de los premios podrá ser entregado en bonos del Parque Comercial o en becas para talleres de escritura creativa o de arte.

  • Primer puesto: 4 millones de pesos
  • Segundo puesto: 2 millones de pesos
  • Tercer puesto: 1 millón de pesos

Cronograma

La convocatoria empezó desde el 31 de enero e irá hasta el viernes 21 de marzo hasta las 5:00 p. m. 

Es importante recalcar que los cuentos recibidos a partir de dicha hora y día, no participarán en el concurso.

Habrá también lectura de los cuentos por lectores y jurados elegidos hasta el viernes 16 de mayo de 2025.

Los ganadores y la premiación se hará en plena Feria Cultural y Libros El Tesoro, la cual se realizará entre el 10 y 15 de junio de este año.

15 cursos gratuitos en formación digital, disponibles a través de Sapiencia, en Medellín

0

La Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín, Sapiencia, tiene una nueva convocatoria para que 2.500 personas accedan a 15 cursos gratuitos y virtuales, disponible hasta el próximo 7 de marzo.

El propósito es potenciar el talento local en áreas estratégicas como la Cuarta Revolución Industrial y las industrias creativas y culturales, alineado con la consolidación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Los cursos se ofrecen a través de la Ciudadela Digital @Medellín, un ecosistema pionero de aprendizaje virtual que complementa la oferta de becas y créditos educativos de Sapiencia. Gracias a este modelo innovador, la educación llega a los barrios y corregimientos, facilitando el acceso a formación especializada en tecnología y creatividad, y preparando a los medellinenses para responder a la creciente demanda de profesionales en estos campos.

“Medellín reafirma su compromiso con la formación de talento especializado, creando oportunidades educativas de calidad que te preparan para los desafíos de la economía digital y creativa”,

dijo el director general de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene.

Entre los cursos ofertados se encuentran: Foto Producto; Herramientas TIC para Docentes; Foto Reportaje y Creatividad, Big Data: None Data y Little Data; Ciencia e Ingeniería de Datos; Inteligencia de Negocios BI; Excel Intermedio; Fundamentos para la Formulación y Análisis; Crea tu propia IA; Inglés Básico; Ser Líder 4.0 y Preparando los Negocios hacia el Marketing Digital.

Según información de Sapiencia, estas áreas de formación permitirán a los estudiantes desarrollar competencias en análisis de datos, inteligencia artificial, liderazgo, marketing digital, y herramientas tecnológicas aplicadas a la educación, entre otros.

Medellín y Antioquia se posicionan como destinos turísticos

0

Una proyección de negocios que supera los mil 780 millones de pesos es la expectativa para la ciudad-región, tras su participación en la Vitrina Turística de Anato 2025. En el evento, se buscaba consolidar los destinos antioqueños dentro del mercado turístico nacional e internacional.

La participación de los empresarios de la región, en una alianza entre el sector público y privado, permitió generar oportunidades de negocio y fortalecer la proyección de la región antioqueña como destino líder en turismo vacacional.

Durante los días de feria, la delagación mixta de Medellín y Antioquia atendió más de mil 100 citas de negocios y efectuó compromisos directos con 60 compradores del país, así como de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

Entre los países que mostraron mayor interés en la oferta de Antioquia y Medellín están México, Perú, España, Venezuela, Guatemala y República Dominicana. En el ámbito nacional se destacaron por su interés en los destinos antioqueños: Bogotá, Cali, Santa Marta, el Eje Cafetero y Santander.

Óscar Andrés Sánchez, director de Turismo de la Gobernación de Antioquia, destacó que esta participación como ciudad-región en la feria más importante del turismo en Colombia, fue un ejercicio muy importante para promover la estrategia de alargar el tiempo de visita al territorio.

“Siempre y cuando la ciudad se conecte con los destinos de los pueblos mágicos y con la oferta en las nueve subregiones del departamento”, dijo el funcionario.

La Vitrina de Anato en cifras
 
Durante los tres días del evento se realizaron citas de relacionamiento comercial entre diversos actores del sector, concretándose negocios estimados en USD$54 millones, con el 80 % de la información procesada (según ProColombia).

El balance general de la Vitrina Turística, el evento más importante del país en materia de turismo, confirma que el sector sigue consolidándose como un motor clave para el crecimiento económico nacional, con perspectivas positivas para el cierre de este año.
 
En la feria, MinCIT realizó reuniones estratégicas con entidades territoriales y autoridades internacionales, con el objetivo de establecer líneas de trabajo conjunto y generar oportunidades para el desarrollo turístico del país a través de alianzas bilaterales. Entre estas se destacan el encuentro con el ministro de Turismo de Argentina y el encuentro con la directora de Acceso Aéreo y Marítimo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, además de las reuniones con países como Cuba, China y República Dominicana.
 
En cuanto al crecimiento del turismo, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, explicó que el sector ya supera en ingresos de divisas al carbón. Además, afirmó: “aunque la meta del cuatrienio es alcanzar 7,5 millones de visitantes no residentes a Colombia, hay optimismo sobre la posibilidad de superar estas cifras, ya que el turismo es un punto de consenso entre todos los colombianos; algo en lo que todos estamos de acuerdo, en cuanto a que no solo trae divisas al país, sino oportunidades para la gente de los lugares tradicionalmente excluidos”.
 
Por otro lado, el gerente general (e) de Fontur, Fernando Estupiñán, tuvo una agenda con prestadores de servicios turísticos y autoridades locales para brindar acompañamiento y proyectar el desarrollo de iniciativas turísticas de alto impacto. Entre los acuerdos alcanzados se destaca la firma del convenio con la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina para la implementación de una señalización náutica eficiente para las playas de la isla de Providencia, con una inversión superior a los $4000 millones.
 
De igual forma, se realizó una reunión con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en la que se definieron acciones conjuntas para fortalecer los destinos de la Ruta Macondo de forma sostenible y amigable con las comunidades locales. En esta articulación interinstitucional se busca promover la salvaguardia del patrimonio inmaterial, la memoria colectiva y el desarrollo económico tanto del territorio como de los pobladores locales.
 

Más presupuesto para los Clubes Juveniles de Medellín

0

Un presupuesto de $2.550 millones destinará, en 2025, la Secretaría de la Juventud y la Secretaría de Inclusión Social y Familia para fortalecer el programa Clubes Juveniles.

La adición presupuestal representa el doble de la inversión que se hizo en 2024. Este aumento permitirá ampliar el alcance del programa y brindar más oportunidades a adolescentes y jóvenes de la ciudad.

Con esta inversión, aproximadamente 6.000 jóvenes accederán a espacios diseñados para fortalecer su liderazgo, fomentar el trabajo en equipo y construir comunidad.

“Aumentamos casi en un 200 % la cantidad de estímulos, llegando por primera vez a 100 estímulos económicos que apoyan sus iniciativas en cultura, educación, emprendimiento y sostenibilidad, para seguir fortaleciendo los proyectos de vida de quienes integran los Clubes Juveniles”,

expresó el secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo Vélez.

Los interesados en conformar su club y participar en las actividades de 2025 pueden obtener más información en https://clubesjuveniles.medellinjoven.com/.

Este año, el programa también beneficiará a niñas, niños y adolescentes del Consejo de Infancia y Adolescencia, brindando espacios de intercambio de experiencias y formación en liderazgo, y asegurando que crezcan en entornos protectores y de bienestar.

¿Por qué seguimos haciendo aquello que nos causa dolor? Verdades reveladas en consulta

0

Existen numerosos consejos para crear hábitos, libros que los refuerzan e información disponible para implementarlos. Sin embargo, ¿realmente nos sirven? Mi respuesta es: depende.

Depende del estado de salud o enfermedad en el que te encuentres al buscar dicha información.

Recientemente, atendí a una paciente que, al preguntarle por qué esta vez había logrado cambiar su alimentación y aumentar su actividad física, me respondió: “El miedo al ver cómo se estaba afectando mi memoria, el temor a estar en el camino de la demencia, después de entender que el azúcar destruía mis neuronas”.

Otro ejemplo es el de Alicia, quien durante diez años sufrió síntomas gastrointestinales, gases y flatulencias que disminuyeron su calidad de vida, al punto de evitar salir de casa por vergüenza. Un mes después de realizar cambios en su dieta, todos sus síntomas desaparecieron. Pudo volver a consumir alimentos naturales y recuperó las ganas de vivir. “Tuve que tocar fondo para tomar conciencia”, afirmó.

Depende del grado de autoobservación que tengas.

Carolina lo denominó “comida emocional” al darse cuenta de que solo consumía comida chatarra cuando estaba aburrida o estresada, canalizando su ansiedad a través de la comida. Descubrió que existían círculos que generaban demasiada presión. Al observarse y relacionar estos hábitos con el malestar físico, pudo hacer la conexión y dejar de hacerlo, tomando decisiones responsables cada día en lugar de imponer restricciones obligadas.

Depende de tu personalidad.

Un paciente me manifestó: “Entiendo lo que usted me dice, pero si entro a la cocina, mi madre se enoja y prefiero evitarlo”, comentó Andrés, de 50 años.

Por su parte, Bibiana, con una vida social activa, encontraba difícil dejar de consumir licor entre tres y cuatro veces por semana. “Rechazar lo que otro me ofrece me genera malestar, como cuando era niña y pensaba que, si no compartía mi comida, no me invitarían a jugar”.

Depende de lo que te conecta con la vida.

Roberto, quien me consultó por su adicción al dulce y había intentado múltiples dietas, se autodefinía como “desjuiciado”. Al profundizar, me contó que había tenido gemelos nacidos a las 26 semanas (prematuros) y uno de ellos falleció. Cuando le expliqué la necesidad de recuperar la microbiota de su hijo sobreviviente, expuesto durante tres meses a una incubadora, y comprendió la relación entre las alergias, intolerancias alimentarias e infecciones constantes que padecía, hizo clic con el cuidado que deseaba para su hogar y para sí mismo.

Gloria, de 74 años, con una memoria prodigiosa, contadora de profesión y aún en ejercicio como revisora fiscal y asesora tributaria, durante la consulta tuvo dificultades para recordar algunas palabras, fechas de antecedentes y dosis de medicamentos. En el examen físico, encontré un alto porcentaje de grasa visceral. Al relacionar su composición corporal con la degeneración neuronal por infiltración grasa en su cerebro, me miró fijamente y dijo: “Ha dado en el clavo, doctora. Mi mente es mi activo fijo y no quiero que se deteriore”.

Espero que en la próxima cita hayamos logrado avances. De lo contrario, puede que esta vez no lo consigamos ni ella ni yo. Sin embargo, sigo aprendiendo las mejores maneras de acompañar el proceso de transformación de hábitos de los pacientes hacia una verdadera longevidad.

Estas y muchas otras historias me han llevado a resumir cinco herramientas que he comprobado funcionan:

  1. Haz una lista de tus atributos físicos, mentales y emocionales actuales y proyéctalos a cinco años. ¿Aún los tienes?
  2. ¿Ese “yo” del futuro te produce satisfacción? Si la respuesta es sí, continúa tal cual; si es no, sigue leyendo.
  3. ¿Estás endeudando a tu “yo” del futuro? Postergando cambios para cuando tengas más dinero, tiempo, una nueva ciudad, un nuevo puesto, una pareja…
  4. Si la respuesta es no, sigue adelante; estás construyendo tu longevidad día a día. Si es sí, pregúntate cuál es tu “depende”: ¿Necesitas un cuerpo enfermo? ¿Te observas a ti mismo o culpas a los demás? ¿Por qué buscas la aprobación ajena por encima de tu bienestar? ¿Cuál es tu nivel de conexión con la vida?
  5. Si fallas, te fallas a ti mismo. No pienses en los demás. Cada día denomínalo “día 1”. No importa cuántas veces se repita; llegará el momento en que avances al día 2, al 3, y cuando menos lo esperes, estarás en el día que te llevará al resto de tu vida, trabajando en la máquina que tienes, la que alberga tu mente, la que no puedes cambiar en un taller, la que vino a acompañarte en este plano. Quién sabe, quizá la conviertas en el templo que es y le des el lugar que siempre le correspondió. ¡En este instante siempre te llegará la información necesaria, oportuna y eficiente para que lo logres.
  • @karinamedicinafuncional

De: tus riñones. Para: ti. 

Ayer en la noche, un dolor intenso me despertó. Era un tipo de dolor que no había sentido antes: aparecía, aumentaba de intensidad y luego, como si nada, se calmaba. Creo que su intención era recordarnos lo vulnerables que somos. Cuando llegaba el momento más álgido, miraba a mi hermano, quien siempre ha estado a mi lado, pero a la izquierda de la columna vertebral. Con sus ojitos de color ámbar, me enviaba una mirada de calma y tranquilidad para que el dolor se fuera disolviendo.

Finalmente, me di cuenta de que unas piedritas en el camino fueron las causantes de tal agonía. Por suerte, eran pequeñas y pudieron deslizarse sin dificultad por mi uréter, caer en la vejiga y salir sin problema alguno por la orina.

Pasamos una noche espantosa, pero este dolor sirvió para recordarte que aquí estamos, mi hermano y yo, uno más arriba que el otro (la presencia del hígado hace que yo esté un poco más abajo que él), pero con almas muy semejantes.

Somos trabajadores incansables y silenciosos, tal vez por eso no te percatas de nuestra presencia o solo nos recuerdas cuando, al orinar, notas que algo no está funcionando bien. Nuestra esencia es el equilibrio: amamos mantener todo en su debido balance (sodio, potasio, calcio, algunas hormonas y tu presión arterial). Si sentimos que algo está fuera de los parámetros normales, hablamos con tu cerebro, pulmones y sangre para que, mediante estrategias precisas, tu sistema siempre se mantenga en armonía. También, nos encargamos de purificar tu sangre; somos organizados y nos encanta la limpieza. Eliminamos impurezas y excesos que llegan por el torrente sanguíneo, encapsulándolos en gotas de orina para que puedan abandonar tu cuerpo sin contaminarte. Incluso, entre nosotros comentamos que, tal vez, la tristeza que a veces sientes también la hemos encerrado y eliminado… pero esto, claro, es solo un presentimiento.

Queríamos decirte que no nos sentimos bien cuando te excedes con la sal o el dulce, con el licor, cuando no tomas suficiente agua, cuando fumas, comes pocas frutas y verduras o pasas el día sin moverte. En estos casos, trabajamos de más para evitar que te enfermes, pero nuestras energías pueden irse agotando. Ya no somos unos jovencitos y, de no haber un cambio, podríamos dejar de funcionar correctamente. Enfermedades como la diabetes y la presión alta (más aún si no están controladas) nos van apagando poco a poco. En esos casos, notarás que aparece hinchazón en tus talones, que te cuesta respirar, que tu orina cambia de color, como si estuviera cargada de amargura y exceso de sal o azúcar… incluso podrías verla con espuma.

Con esta carta no queremos asustarte, solo queremos hacernos sentir. Aunque somos silenciosos, somos dos hermanos con funciones fundamentales para tu existencia. Si nos enfermamos, tu vida, como la conocemos, cambiaría por completo, y nuestra dicha por hacer bien nuestro trabajo también se desvanecería.

Queremos que nos consientas con agua, frutas y verduras, que nos saques a caminar por el parque, que le bajes a la sal y al dulce, y que nos llenes de amor, para que mi hermano, tú y yo estemos en perfecto equilibrio hoy, mañana y siempre. Aquí estamos, a tu lado derecho y a tu lado izquierdo, para apoyarte y cuidarte.

Con mucho amor,
Tus riñones.

En el Día Mundial de la Vida Silvestre liberan 148 tortugas morrocoy

Las 148 tortugas morrocoy llegaron al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá tras ser rescatadas de la tenencia y el tráfico ilegal y pasaron por un proceso recuperación de su salud para garantizar su supervivencia en el medio silvestre.

“Hicimos toda la recuperación clínica, física y comportamental para poder que volvieran a retomar muchas de sus habilidades y cumplir en el entorno silvestre esas funciones ecológicas y biológicas de especial importancia para garantizar la estabilidad y la vida en este tipo de ecosistemas de bosque seco tropical”, anotó Víctor Manuel Vélez Bedoya, biólogo marino del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

El retorno de las tortugas a su hábitat hace parte de una labor conjunta entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique -Cardique-.

Así, ambas entidades su sumaron a la conmemoración del Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer la importancia de la fauna y flora silvestres en los ecosistemas del planeta. 

Adicionalmente, en el mismo viaje hacia el litoral Caribe, se reubicaron seis guacamayas, cuatro loritas negras y una guacharaca. Estos individuos, aunque se encuentran en buen estado de salud, han perdido las habilidades necesarias para sobrevivir en vida libre debido a la interacción con humanos.

Por esta razón, fueron trasladados a la Fundación Loros y al Aviario Nacional de Colombia, donde recibirán cuidados especializados y formarán parte de programas de conservación y educación ambiental.

“Cada liberación es un paso adelante en la lucha contra el tráfico de fauna silvestre. Estas tortugas nunca debieron haber sido extraídas de su hábitat, y devolverlas a la naturaleza es nuestra manera de reparar ese daño. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que rechace la compra y tenencia de animales silvestres, pues su lugar no es en los hogares, sino en la naturaleza”, afirmó Ángelo Bacci Hernández, director de Cardique.

Ambas autoridades ambientales hacen un llamado a la ciudadanía para que rechace la tenencia de fauna silvestre como mascotas y denuncie el tráfico ilegal de especies. Recordaron que: “Cada animal que es extraído de su hábitat representa una pérdida para los ecosistemas y un riesgo para su supervivencia. La vida silvestre pertenece a la naturaleza, no a los hogares, cuidarla es una responsabilidad de todos”.

Clínica Las Américas de la 80 cerró su atención de partos 

0

Esta semana la Clínica de Las Américas anunció que a partir del 1 de marzo de este año no presentará más el servicio del parto en la Sede 80. Asimismo, indicó que el centro de salud se enfocará en fortalecer la experiencia en los servicios dirigidos a la población pediátrica y a la mujer.

Sin embargo, la entidad aclaró que en esa sede se seguirán prestando servicios las 24 horas para la población pediátrica en:

  • Urgencias
  • Neurocirugía
  • UCI y UCE
  • Hospitalización

También servicios ambulatorios para la población pediátrica, incluyendo toma de muestras de laboratorio sin dolor, entre otros.

Esta decisión también la han tomado otros hospitales como el San Vicente Fundación que el 31 de octubre de 2023 dijo no más a servicios de maternidad. 

Asimismo, la Clínica del Rosario, sede centro, también cerró su unidad materna en junio de 2023.

Las razones de los cierres

Varios sectores de la salud indicaron que los hospitales están cerrando este tipo de atención por la caída del número de pacientes y la baja rentabilidad en las que se encuentran este tipo de atenciones.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil en el 2014 se registraron 742.610 nacimientos en el país, mientras que en 2024 esta cifra descendió a 419.002 nacimientos, lo que representa una disminución del 43.6 %.

En 2024 Antioquia tuvo 49.018 nacimientos, siendo el departamento con la cifra más alta en el país.

Lea también:Medellín mantiene la tasa de desempleo más baja del país con un 6,9 %

El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, se pronunció sobre la situación y dio dos razones fundamentales sobre los cierres de estas unidades.

“Porque no es sostenible ni para ellos, ni para ninguna clínica, sea pública o privada, financieramente (…) son 5 camas que cierran, en la ciudad tenemos 250 camas”, indicó el mandatario, sin embargo con 5 camas menos de la Clínica Las Américas quedaría la ciudad con 245.

Además, indicó que con una nueva sede de Metrosalud en Manrique el sector público aportará con 49 camas más de obstetricia.

Finalmente, indicó que según datos de la alcaldía de natalidad se necesitan 315 camas de obstetricia para la demanda en la ciudad.

“Del pincel al pixel”: oportunidad para disfrutar de la relación arte e IA

En este taller se explorará cómo la inteligencia artificial puede ser una poderosa fuente de inspiración para artistas, diseñadores y creativos, integrando tecnología y arte para transformar ideas en obras únicas.

En más detalles, los asistentes podrán identificar cómo la IA no reemplaza la creatividad humana, sino que la potencia, abriendo nuevas posibilidades expresivas.

Este taller está dirigido a artistas visuales, diseñadores y creativos que buscan explorar nuevas herramientas. Estudiantes de arte y tecnología interesados en ampliar sus horizontes. Profesionales del marketing y la comunicación visual que desean innovar en sus proyectos.

Entre los temas del taller están: la evolución del arte a través de nuevas herramientas tecnológicas, el impacto de la inteligencia artificial en el arte actual, el uso práctico de herramientas de IA para potenciar la creatividad y cómo integrar la inspiración digital en proyectos personales.

Más información

  • Día: marzo 8 y 15 de este 2025.
  • Hora: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Lugar: Taller Rodrigo Isaza en Palermo cultural.

Charla en la sede El Poblado de la Cámara: “Me informo y cuido mi dinero”

Paraprevenir esquemas de captación no autorizados, propuestas de crédito e inversión fraudulentas, aprender a identificar riesgos y tomar precauciones, esta charla en la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia le puede interesar. Su nombre es: Me informo y cuido mi dinero.

Será la oportunidad para informar y conocer sobre productos y servicios financieros legales en Antioquia.

  • Más información
  • Día: 6 de marzo.
  • Horario: 9:00 a.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, ubicado en Santa María de los Ángeles.

Mónica Sánchez Álvarez, nueva gerente del Cluster Medellín Health City

0

Tras más de 10 años de experiencia con la estrategia, Mónica Sánchez Álvarez fue designada como la nueva gerente del Cluster Medellín Health City. Su vínculo con el Cluster comenzó cuando se desempeñaba como directora de Mercadeo de la Clínica PROMTA, y desde ese rol hizo parte del comité técnico y lideró la línea estratégica de comercialización del Cluster Servicios de Medicina y Odontología, como anteriormente se le conocía a esta iniciativa.

Sánchez es arquitecta, cuenta con un Máster en Administración con énfasis en Mercadeo de la Universidad EAFIT, un Máster en Gestión de Ciudad de la Universidad Politécnica de Cataluña, y en 2020 cursó el diplomado en Gerencia Cluster, otorgado por la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt.

Entre 2010 y 2012, durante su tiempo como directora de Mercadeo de la Clínica PROMTA, fue responsable de planificar, dirigir y ejecutar estrategias para fortalecer la lealtad de los pacientes e incrementar el volumen de consultas internacionales. Además, creó la oficina de mercados internacionales, y adelantó alianzas en Estados Unidos, Canadá y el Caribe. A finales de 2012 se unió al equipo del Cluster Medellín Health City.

Así mismo, acompañó la evolución estratégica del Cluster, que fue fundado en el año 2008 bajo el nombre de: Cluster Servicios de Medicina y Odontología y que, posteriormente, se transformó en el Cluster Medellín Health City. En este proceso, participó activamente en la definición del modelo de especialización inteligente.

Como nueva gerente del Cluster Medellín Health City, Sánchez asumirá el desafío de fortalecer a las más de 70 empresas, instituciones y profesionales agrupados en las cuatro mesas de trabajo del Cluster, entre ellas: soluciones para la vida independiente, pacientes internacionales, nutrición avanzada y ensayos clínicos. Esas redes colaborativas han sido fundamentales para la generación de proyectos y estrategias orientadas a incrementar la competitividad de la industria de la salud y el bienestar.

En Antioquia existen 10.190 empresas en actividades relacionadas con el Cluster Medellín Health City, que representan 4,5 % del total de las unidades productivas de la región. La Estrategia Cluster, liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia fue fundada en el año 2006 como una apuesta público-privada que busca fortalecer y potencializar industrias priorizadas, creando un tejido empresarial robusto que trabaja de manera articulada, comparte mejores prácticas, promueve la internacionalización y avanza en proyectos que benefician a toda la cadena productiva.

Empresarios pueden cambiar el futuro del Oriente

La Corporación Empresarial de Oriente (CEO) los invita a aprovechar el mecanismo de Obras por Impuestos para impulsar proyectos transformadores en educación, infraestructura y cultura.

Desde 2024, la Corporación Empresarial de Oriente (CEO), junto a Asocolflores, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (CCOA), la Gobernación de Antioquia y Proantioquia, lidera la Mesa de Obras por Impuestos (OXI) del Oriente antioqueño para impulsar el desarrollo sostenible de la región.

“El 2024 fue un intenso proceso de aprendizaje, ya que nos esforzamos por comprender a fondo el mecanismo, vigente desde 2016, para sensibilizar a las empresas que aún no lo utilizan”,

explica Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la CEO.

Señala que, para 2025, se tiene listo el proyecto “Fortalecimiento de ambientes para la educación artística y cultural”, que cuenta con una inversión superior a los $8.000 millones y beneficiará a 12 municipios de las zonas más afectadas por el conflicto armado (ZOMAC) más Segovia del Nordeste que es un municipio PDET.

“Este proyecto abarcará un total de 308 sedes educativas, de las cuales 285 son rurales, y contempla la dotación de 43.128 implementos musicales y pedagógicos, la formación de formadores con 157 docentes a través de un diplomado de 120 horas en iniciación musical y el fortalecimiento de competencias artísticas, liderazgo y convivencia escolar”,

resalta la directora de la CEO.

Pensando en proyectos

El mecanismo de Obras por Impuestos (OXI) permite a las empresas destinar hasta el 50 % de su impuesto de renta al financiamiento de proyectos de infraestructura y programas sociales.

Hasta el 15 de febrero hay plazo para inscribir proyectos a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

“Desde la Mesa de Obras por Impuestos, estamos sensibilizando a las empresas, proponemos proyectos y los presentamos. Pero, también, se da el caso de que los entes territoriales, como la Alcaldía de Sonsón, en alianza con la Fundación Argos, propusieron la pavimentación de la vía La Danta, muy estratégica para ese municipio”, señala y agrega que, desde la Mesa, se busca fomentar una cultura de confianza entre los empresarios, asegurándoles que esos recursos se invierten de manera responsable.

La CEO invita a los empresarios del Oriente antioqueño a vincularse al mecanismo de OXI, aprovechando la reciente aprobación de $1,1 billones para proyectos que impacten de manera positiva a las poblaciones más necesitadas.

“Es el momento de transformar nuestros impuestos en obras que impacten directamente al Oriente, un territorio que está listo para que las empresas se conviertan en agentes de transformación, y este mecanismo es la vía para hacerlo realidad”,

concreta la directora de la CEO.

Alianzas público-privadas

Antioquia es el departamento que más proyectos ha gestionado a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Tal vez, la razón es la alianza tan fuerte que se ha generado desde la Gobernación de Antioquia, las entidades gremiales como la CEO y empresas como Grupo Argos, Bancolombia, Nutresa y Grupo Corona, entre otras.

Toda empresa que el año pasado haya obtenido ingresos superiores a $1.500 millones puede aprovechar este mecanismo y contribuir con el desarrollo de poblaciones vulnerables. Si desea más información puede escribir a [email protected].

Colegio Marymount: se cumplen 10 años de una rectoría transformadora

El 2025 empezó con una celebración: el Colegio Marymount reconoció los diez años de Catalina Guzmán Urrea como su rectora. Los logros hablan por sí mismos y anuncian caminos nuevos.

Solo necesitan unos minutos de conversación para conocer a la maestra que lleva adentro. Esa, que la inspira a hablar con las niñas y niños durante los esperados Recess with Cata (Un descanso con Cata), esos momentos en los que hablan con confianza de los días, de lo que pasó y lo que viene. Ser maestra, de corazón, le ha permitido entender a su equipo de profesores y la ha llevado a estudiar y a prepararse para lograr cambios favorables a través de la educación. El camino que la llevó hasta esta posición comenzó en el 2010, año en el que le ofrecieron la oportunidad de ser asistente de la rectora anterior Ana Bernal.

Colegio Marymount se cumplen 10 años de una rectoría transformadora
Catalina Guzmán Urrea es licenciada y doctora en Educación, con énfasis en Matemáticas, y estudios de Gerencia. Fue profesora de Arte, Matemática, Sociales y Ciencias, asignaturas que enseñó en inglés.

Luego, pasó  a ser directora de Middle School y se convirtió en su favorita porque la llevó a ser más creativa, a buscar formas de acercarse mejor a las adolescentes.  A este cargo, le siguió un proceso de varios meses, para elegir a la nueva rectora. Cuando le confirmaron que sería la sucesora, sintió alegría por el reto nuevo.

Agradecimiento y cuidado

Cuando mira hacia atrás y ve todo lo sucedido en estos diez años, sonríe: “Me siento muy agradecida con la junta directiva, por dejarme ser, confiar en mí y apoyarme. Y también me siento muy agradecida por el equipo valioso que me ha acompañado durante este tiempo. Gracias a ellos, hemos podido hacer la transición a un colegio mixto, fortalecer la enseñanza de nuestros tres idiomas (español, inglés y francés) y tener un lugar como Learning Center, que nos permite innovar y entender la neurodiversidad. Y a esto le agrego nuestro interés en lograr una formación académica donde el enfoque socioemocional es protagonista”.

Colegio Marymount se cumplen 10 años de una rectoría transformadora
El Colegio Marymount de Medellín ha sido catalogado entre los 10 mejores colegios de Colombia, según el ranking Col – Sapiens. Entre sus logros destaca la transición reciente a la educación mixta, después de 70 años de historia.

En este último punto hace énfasis:

“Nos interesa desarrollar identidades saludables, aprender a manejar nuestras emociones, cuidar a los demás y a nosotros mismos, lograr metas personales y colectivas. Y sentir empatía hacia las otras personas. Que podamos establecer relaciones de apoyo y tomar decisiones responsables”.

Aunque el futuro siempre tiene una dosis de incertidumbre, la rectora Catalina Guzmán tiene claro el camino:

“Qué bueno poder seguir construyendo país, afianzar lo que tenemos y asumir retos nuevos”.

Firmeza en la orientación

Victoria Lucía Navarro, presidenta de Cormary (junta escolar), admira en la rectora Catalina Guzmán Urrea:

“Su  convicción en lo que debe hacerse, a pesar de las dudas y riesgos que generan los cambios. Bajo su liderazgo, el colegio se ha convertido en un referente”.

Humana e interesada en cada uno

María Antonia Grisales, actual personera, admira el interés de la rectora en todas las personas que hacen parte del colegio:

“Es muy humana. A pesar de su rol y de sus ocupaciones, se interesa por cada uno. Y admiro cómo ha llevado el colegio a alcanzar logros y a ver más allá”.

El valor de conocer las aulas

Hildebrando Giraldo, uno de los profesores con más trayectoria del colegio, destaca el paso de la rectora Catalina por las aulas:

“Es muy valioso saber que  ella puede entender las dinámicas del colegio desde todos los lados. Esto ayuda a tener claridad en las intervenciones y mejora la educación”.

Muros de Sandiego se llenan de arte urbano

0

Con la intención de potenciar su propósito de ser un sitio para el encuentro cultural de la ciudad, donde se puedan narrar buenas historias, Sandiego realiza un proceso de intervención de arte urbano en sus fachadas unido a diferentes colectivos artísticos de la ciudad.

“Aquí, en nuestras entradas y en nuestros murales, ustedes no solo van a vivir un espacio para tomarse una foto o contar una historia, sino que van a poder apreciar como artistas locales e internacionales han venido a plasmar un mensaje de cultura y de lo que representa esta ciudad”, señaló María Isabel Rodríguez subdirectora de marca del Centro Comercial Sandiego.

Este proceso, por medio del cual se han intervenido más de 700 metros cuadrados de muros de fachada de la entrada principal y sobre la avenida El Poblado, también hace parte del proceso de transformación de los entornos del centro comercial con el propósito de ser referente y aliado en los procesos de revitalización que se están dando en diferentes zonas de Medellín a través del arte urbano.

“Este es un sitio que divide el norte y el sur. El Centro Comercial Sandiego es un punto de encuentro para ver una pieza gráfica que representa esa unión de los que es el norte y el sur. Esto suma a este ecosistema que se está creando en el Perpetuo Socorro a través del grafiti, lugares donde nos podamos expresar libremente porque este muro en Sandiego es libertad”, aseguró Henry Arteaga de Crew Peligrosos.

Estas intervenciones de arte urbano narran historias de tradición, cultura e identidad barrial. En esta actividad, en la que participan colectivos como Crew Peligrosos y 4eskcuela y la artista Viv Magia de Finlandia, se une a todo el proceso de transformación a través del grafiti que se está realizando en diferentes puntos del barrio Perpetuo Socorro.

Este año Sandiego se sumó al Medellín Street Art Festival 2025 y sus fachadas se dispusieron para apoyar la transformación de la ciudad a través de esta manifestación artística.

“Este grafiti mural tiene un significado especial porque es como traer nuestra esencia del barrio, nuestra esencia hip hopper al centro de la ciudad. Por eso queremos representar mucho de lo que es nuestra identidad, que la gente reconozca la ciudad desde muchos puntos de vista. Incluso tenemos un personaje skulbot en una moto para invitar a recorrer las calles de la ciudad con esa actitud integradora, positiva y con mucha energía que es lo que necesita esta ciudad”, comentó Alejandro Villada de 4eskuelas.

A esto se suma que, a través del Medellín Street Art Festival 2025, se tomó una de las fachadas del centro comercial para desarrollar una de las obras que están desarrollando en la ciudad. Esta vez un bodegón realizado por el artista Señorok da una nueva imagen a la entrada principal de Sandiego.

Con este proceso Sandiego se suma al propósito de convertir a Medellín en referente internacional de arte urbano, donde visitantes locales y extranjeros puedan apreciar el valor de la transformación de la ciudad a través del arte.

Jornada de empleo, con más de 100 vacantes, este martes 4 de marzo

0

La Agencia de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia y Cocorollo invitan a la comunidad a participar en una jornada de empleo con más de 100 vacantes disponibles. Esta cita está dirigida a personas interesadas en trabajar en áreas operativas y de cocina. La jornada será mañana, martes 4 de marzo, en el horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., en Vía Las Palmas – Kilómetro 10, cerca de la vía transversal de la montaña.

Durante esta jornada, los asistentes podrán postularse a diferentes vacantes, entre las que se incluyen: auxiliares de cocina, auxiliares de producción, jefes de salón, cajeros, meseros y jefes de cocina. Esta es una excelente oportunidad para quienes buscan empleo en el sector de alimentos y bebidas, con diversas posiciones para diferentes niveles de experiencia.

Alejandro Enciso Saldarriaga, coordinador de la Agencia de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia en Medellín, destaca la importancia de este tipo de jornadas para conectar el talento local con las oportunidades del mercado laboral:

“Estas jornadas son una excelente oportunidad. Al trabajar de la mano con empresas como Cocorollo, podemos ofrecer oportunidades laborales para que las personas puedan acceder a empleo en el sector de la gastronomía y otros servicios operativos”.

Además, explica que la Agencia de Empleo y Emprendimiento brinda orientación laboral, registro de hoja de vida y asesoría para la postulación a Subsidio de Desempleo, lo que amplía las posibilidades de inserción laboral para los asistentes.

El curioso contraste del espejo digital

0

Nunca antes tuvimos espejos que nos hablaran.

Los espejos tradicionales solo reflejan lo que está frente a ellos. No sugieren, no cuestionan, solo muestran la realidad tal cual es.

Y luego llegó la inteligencia artificial.

Lee más columnas de José Betancur >>

¿Es curioso, no? Creamos tecnología para automatizar tareas, pero terminamos con algo que automáticamente nos desafía a pensar.

La verdadera revolución no está ocurriendo en servidores remotos ni en algoritmos complejos. Está ocurriendo en los espacios entre tú y ese asistente virtual que te sugiere un nuevo camino a casa, un libro que nunca considerarías leer, o una pregunta que llevas años evitando.

Llamamos “inteligente” a esta tecnología, pero su verdadera inteligencia radica en cómo despierta la nuestra.

Los espejos normales confirman lo que ya sabemos. Este nuevo espejo digital cuestiona lo que creemos saber.

Y ahí está la sorprendente contradicción: mientras más delegamos en la máquina, más nos obliga a decidir qué significa realmente ser humanos.

Lea: Pequeños hábitos, grandes transformaciones: la tecnología como aliada del cambio personal

La señora que dirige la panadería de la esquina no necesitó un algoritmo para recordar que te gusta el pan de centeno. Lo recuerda, porque esa conexión importa. La diferencia es que ella eligió recordarlo, mientras que la IA está programada para hacerlo.

La elección consciente es lo que nos hace humanos.

La IA no te roba tu humanidad. Te obliga a definirla.

Cuando te llega esa notificación sugiriendo que quizás deberías considerar un hábito diferente, no estás recibiendo una orden. Estás recibiendo una invitación a cuestionar.

El auténtico poder no está en seguir ciegamente esas sugerencias, sino en la pausa reflexiva que provocan.

Le puede interesar: La vida inteligente: una nueva era de reconexión con nuestro ser

Es como lo que hacen los programadores con su “patito de hule”. Colocan un pato de goma junto a su computadora y le explican su código cuando están atascados. El simple acto de articular el problema en voz alta —aunque sea a un objeto inanimado— desbloquea soluciones que estaban ocultas.

La IA es nuestro patito de hule sofisticado. No es tanto su respuesta lo que importa, sino cómo el diálogo con ella nos obliga a organizar nuestros pensamientos.

Muchos temen que estas herramientas nos hagan más pasivos. Pero observa a un niño usando un buen asistente de aprendizaje. No está menos comprometido. Está diferentemente comprometido. Hace preguntas que nunca se le ocurrirían en un entorno tradicional.

La tecnología que amplifica nuestra curiosidad no disminuye nuestra humanidad. La expande.

Le puede interesar: ¡Cuidado con los ciber-vecinos!

La verdadera innovación personal surge cuando usamos estas herramientas no como muletas, sino como espejos que reflejan versiones alternativas de nosotros mismos.

La próxima vez que interactúes con una IA, pregúntate: ¿estoy permitiendo que esta tecnología me transforme en una versión más auténtica y consciente de mí mismo, o simplemente estoy delegando decisiones por comodidad?

No se trata de resistir la marea tecnológica, sino de aprender a navegar con propósito.

La IA es el espejo que habla, pero tú sigues siendo quien decide qué hacer con tu reflejo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Envigado abre convocatoria para Presupuesto Participativo 2026

0

Como un mecanismo que permite a los ciudadanos proponer y votar proyectos para el desarrollo del municipio, la alcaldía de Envigado anunció la apertura de la convocatoria para la postulación de iniciativas del Presupuesto Participativo 2026, que estará disponible hasta el 28 de marzo.

Las iniciativas pueden enfocarse en diversos sectores como infraestructura, educación, cultura, deporte y medio ambiente. Los interesados podrán presentar sus propuestas de manera presencial en el Edificio Murano (Calle 40 Sur #41-60, segundo piso) o a través de un formulario en línea que encuentran en la página oficial de la Alcaldía.

Para ser elegibles, los proponentes deben residir en Envigado y presentar una descripción clara del proyecto, su impacto y los beneficios esperados.

En la convocatoria anterior, 88 iniciativas fueron seleccionadas y ejecutadas, beneficiando a más de 4.000 ciudadanos. Este mecanismo permite que los envigadeños, a partir de los 14 años, participen activamente en la toma de decisiones sobre el desarrollo del municipio.

Una década de aseo y transformación social en Medellín

El Programa Gestión del Aseo de la Ciudad, impulsado por la Fundación Universidad de Antioquia, cumple una década operando en Medellín. Durante estos 10 años, ha garantizado el mantenimiento del espacio público y ha brindado oportunidades a más de 1.614 trabajadores, en su mayoría mujeres cabeza de familia y adultos mayores.

Desde su inicio, el programa ha contado con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, Empresas Públicas de Medellín y Empresas Varias. Su impacto se refleja en cifras concretas: 907 colaboradores han obtenido títulos educativos, 57 han accedido a subsidios de vivienda y se han realizado más de 31.000 atenciones en salud mental y bienestar social.

El trabajo del programa abarca 845 rutas de barrido y 199 rutas mensuales de recolección y transporte de residuos, además de la limpieza en eventos masivos de la ciudad. Gracias a su labor, Medellín ha mejorado la gestión de residuos y el mantenimiento de su espacio público.

A lo largo de estos 10 años, el Programa Gestión del Aseo de la Ciudad ha demostrado que la transformación urbana no solo depende de la infraestructura, sino del bienestar de quienes la habitan y trabajan en ella.

En El Poblado se efectuó Consejo de Seguridad y Convivencia Territorial #21 de Medellín

Los laboratorios 1 y 2 del centro cultural se abarrotaron por personas interesadas en plantear, dar a conocer y denunciar algunas las preocupaciones que aquejan a los residentes de El Poblado, la mayoría referidas a temas de seguridad, movilidad y medio ambiente, entre otros.

Para escuchar los planteamientos de la comunidad las autoridades designaron una comisión integrada por Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana; Camilo Andrés Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana; teniente coronel Darwin Estiven Arango Goez, comandante estación de Policía El Poblado; teniente coronel Marlon Ortiz Correa, comandante Batallón de Policía Militar de la IV Brigada; teniente coronel Manuel Riaño, comandante de Seguridad Física de Cacom5 FAC; Jesús Eduardo Ospina, jefe Sección de Análisis Criminal -SAC- Fiscalía; Mauricio Arango Villa, coordinador ICBF El Poblado y Juliana Coral, gerente del Centro y de El Poblado.

“Este, el 21, es el último Consejo de Seguridad y Convivencia Territorial que hacemos antes de comenzar nuevamente el recorrido por las 16 comunas y cinco corregimientos. Venimos a escuchar a la comunidad, nos interesa sus quejas, sugerencias, reclamos, denuncia e ideas ciudadanas”, expresó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín.

Entre los casi 120 asistentes al evento se seleccionaron 20 personas las cuales expusieron diversas preocupaciones relacionadas con incremento en la inseguridad, inadecuada disposición de desechos, funcionamiento de cámaras de seguridad y dificultades en la movilidad, además de otros aspectos.

“Hemos detectado puntos críticos generados por domiciliarios por plataformas. En Patio Bonito, junto al Éxito, hubo una depredación del retiro de la quebrada La Presidenta para parquear las motos; se han tomado los parques, se montas por las aceras y van a toda velocidad en contravía. La comunidad se siente intimidada porque cuando reclama, ellos se tornan agresivos. En esos grupos hay personas inmersas en redes de microtráfico”, expuso Sandra Arias, edilesa de la comuna 14.

La dirigente comunitaria agregó que trataron de hacer un acercamiento con el agente de Rappi en Medellín exponiéndole la situación y que la respuesta los dejó fríos: “Para la empresa, es la administración distrital la que tiene que resolver y garantizar los parqueaderos para los domiciliarios”, dijo.

Muchos de los asistentes al Consejo de Seguridad y Convivencia Territorial #21 de Medellín son residentes de los diferentes barrios y sectores que conforman la comuna 14. En la reunión se destacó la presencia de los integrantes de la Junta Administradora Local -JAL-, Asocomunal y las Juntas de Acción Comunal -JAC- de El Poblado.

Por su parte, Natalia Gaviria, residente del sector de Astorga, se refirió acerca de una problemática generada por el incremento de habitantes de calles, consumidores de estupefacientes y venta de alucinógenos en los alrededores del puente de la carrera 43C, que va de la calle 7 a la transversal 6, entre los barrios Astorga y Patio Bonito; además, se quejó por la mala disposición de basuras en el entorno de la estructura vial.

“El puente es el foco, viven allí, debajo. Nos apena que los turistas tengan que caminar sobre los regueros de desechos que quedan tirados en la calle. Pedimos a Emvarias que revise las frecuencias de los recorridos y a las autoridades que tomen nota sobre los consumidores poque lo hacen a toda hora y delante de todos: niños, transeúntes, turistas y habitantes del sector”, agregó.

En la edición 892 del 28 de noviembre pasado Vivir en El Poblado denunció el caso al que hace referencia Natalia: Posibles salidas a fenómeno social en puente de Astorga https://vivirenelpoblado.com/posibles-salidas-a-fenomeno-social-en-puente-de-astorga/

César Augusto González, jefe de Núcleo Educativo de la comuna 14, se mostró preocupado por el aumento de robo a estudiantes, el consumo de y venta de alucinógenos en entornos educativos y el vandalismo a instituciones educativas en El Poblado.  

“En los últimos días aumentaron los atracos a estudiantes del INEM en Las Vegas y la avenida Regional por parte de habitantes de calle. También estas personas dañaron la malla de esta institución, por ahí ellos ingresan drogas al plantel. Solicitamos apoyo a las autoridades para que refuercen la vigilancia con algunas cámaras de seguridad en la zona. En la institución educativa Santa Catalina de Siena se vive un inconveniente similar con la presencia de consumidores de vicio en las inmediaciones”, anotó.

A Adelfa Londoño Pérez, presidente de la JAC El Garabato le inquieta el aumento de atracos en la UVA El Tesoro y el consumo de droga de jóvenes frente a las instalaciones de Buen Comienzo, también en la Unidad de Vida Articulada Ilusión Verde.

Entre tanto, Amparo Gaviria, habitante del sector Divina Eucaristía, le preocupa la efectividad de las cámaras de seguridad ubicadas en Provenza y el incremento de desechos en el cauce de la quebrada La Presidenta. “Es bueno que a estas reuniones también vengan las secretarías de Inclusión Social, Medio Ambiente, Derechos Humanos y la Fundación EPM; nos hace falta mejorar el trabajo desde los ambiental, lo social y lo humano”, acotó.

Por iniciativa de la JAC de Villa Carlota, los vecinos del MAMM embellecieron e intervinieron el entorno del museo, pero se han encontrado con dos dificultades: una, que algunos de los cuidadores y paseadores de animales de compañía no recogen los excrementos de las mascotas de las zonas verdes por lo que muchos de los residentes del sector dejaron de acudir a ese sitio pensado para la recreación y esparcimiento; y dos, que la parte trasera del costado sur del centro cultural se ha vuelto escondite para presuntos delincuentes, lo que genera preocupación entre los moradores de la zona.

Desde Manila, así mismo, llegaron inquietudes a este Consejo de Seguridad y Convivencia Territorial. Nora Lucía Lopera, vicepresidente de Asocumal El Poblado, expuso la problemática que se presenta en este barrio con la disposición de las basuras y la saturación vehicular.

“Esta parte se está llenando de hoteles y son edificaciones que no tienen parqueaderos. Hasta para los propios turistas llegar o abordar un carro es un problema. He visto a varios de ellos a punto ser arrollados por automóviles mientras con sus maletas tratan de subirse a otro carro”, explicó la dirigente comunitaria.   

Igualmente, esta complejidad y otros fenómenos urbanos de este vecindario de la comuna 14 están siendo abordados por nuestro medio en una serie, que en primer informe se tituló La turistificación devora a Manila https://vivirenelpoblado.com/la-turistificacion-devora-a-manila/; y que en la segunda parte lleva por nombre Manila, el barrio que se transformó en vivienda turística https://vivirenelpoblado.com/manila-el-barrio-que-se-transformo-en-vivienda-turistica/

A la reunión también asistieron Sebastián López Valencia, presidente del Concejo de Medellín y las concejalas Leticia Orrego Pérez y Claudia Carrasquilla Minami. Los tres corporados se comprometieron a diligenciar ante la administración distrital las denuncias y reclamos planteados por los residentes, comerciantes e inversionistas de la comuna 14.

De acuerdo con uno de los testimonios, dos de los casos más preocupantes tiene que ver con Provenza y parque Lleras donde, primero, algunos negocios estarían siendo objeto de presuntas extorsiones; y segundo, se ha detectado el accionar de una posible banda de falsos transportadores dedicada a ‘forzar’ a sus víctimas para robarle sus pertenencias.

“Con todos los datos recogidos hacemos una planeación interna de acciones territoriales, distribuimos las tareas y generamos metas puntuales de seguimiento. En unos seis o siete meses nos reuniremos de nuevo con ustedes para hacer revisión a los compromisos adquiridos. No es que nos vayamos de la comuna por este tiempo; acá estaremos, como lo hemos estado, para apoyar a todos los habitantes de El Poblado”, destacó Villa Mejía.

La Secretaría de Seguridad de Medellín agradeció la labor de Policía, Ejército, Fuerza Aeroespacial Colombiana, Fiscalía, agentes de Movilidad, ICBF y demás instituciones del orden municipal que hacen presencia en todos los territorios de Medellín, incluido El Poblado. En la comuna 14, la FAC realiza sobrevuelos periódicos y las unidades militares refuerzan los cuadrantes y operativos policiales.

Cabe recalcar que durante los primeros 45 días de este año la comuna 14 registró una significativa disminución en todos los delitos, incluidos homicidio y hurto, tema que publicamos en nuestra más reciente edición de Vivir en El Poblado: Autoridades destacan reducción de delitos en la comuna 14 https://vivirenelpoblado.com/autoridades-destacan-reduccion-de-delitos-en-la-comuna-14/

Precisamente, muchas de las personas que intervinieron agradecieron a las autoridades por su presencia constante y operatividad en los corredores viales y barrios que conforman El Poblado. Incluso, durante sus exposiciones, algunos aportaron iniciativas para mejorar la seguridad en el territorio.

Paula Jaramillo, habitante del sector La Frontera, compartió una experiencia de alarmas comunitarias que les ha dado resultados para persuadir y ahuyentar a potenciales delincuentes; Paul Carden Biardeau, vicepresidente del Comité Cívico Provenza, propuso integrar las 110 cámaras privadas que operan en esta zona al sistema 123; y Jean Paul Ríos, consultor en temas de seguridad, planteó modelos y estrategias para mejorar el autocuidado y promover redes de protección ciudadana en puntos de gran masificación urbanística como Ciudad del Río, sector Villa Carlota.     

En Parques del Río se cumple primer Festival Infantil del Libro de Medellín

0

Esta apuesta de la ciudad prioriza a las niñas y los niños, con el 70 % de las 170 actividades dirigidas
a las infancias
, aunque todos los espacios estarán abiertos al público en general sin ninguna restricción.

Durante el festival, el 55 % de los 134 invitados que participarán en las charlas, conversatorios, talleres, exposiciones y presentaciones artísticas estarán representados por las niñas y niños. Es decir, 74 menores formarán parte de la programación, mientras que 60 adultos acompañarán las actividades enfocadas en la literatura infantil.

Para celebrar y aprender del mundo de la ilustración, el argentino Gusti (Gustavo Rosemffet) es uno de los invitados internacionales en el taller La Inclusión es cosa de todos: pinceladas de igualdad. Esta actividad inclusiva fomentará la interacción entre niñas y niños de diferentes edades y condiciones, creando una experiencia enriquecedora, empática y de colaboración colectiva.

Hasta este domingo, 2 de marzo, a las 10:00 a. m., en el auditorio uno, se realizará un taller de lectura, escritura y oralidad para niños con la participación del poeta y gestor cultural colombiano Javier Naranjo y Orlanda Agudelo Mejía, antropóloga y promotora de lectura.

En la tarima artística habrá 12 presentaciones que formarán parte de la programación. Se destacan algunos conciertos como: Cuando el Río Suena, Nicolás Ospina y Laia Ospina, Hermanos para toda la vida, Cantoalegre y La hora del cuento con María del Sol Peralta.

Medellín mantiene la tasa de desempleo más baja del país con un 6,9 %

0

Por quinto trimestre consecutivo, Medellín registró la tasa de desocupación más baja del país, con un 6,9 % en el periodo noviembre 2024 – enero 2025, según datos del DANE. La cifra es inferior al promedio nacional, que se ubicó en 9,6 %, y representa una reducción de 1,7 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Durante estos meses, 129.358 personas más consiguieron empleo en la ciudad y su área metropolitana, de las cuales 99.011 lograron acceder a trabajos considerados de calidad. Entre los sectores que más generaron ocupación están alojamiento y servicios de comida (+43.096 empleos), administración pública, educación y salud (+27.130) e información y comunicaciones (+21.641).

A nivel nacional, Medellín superó a otras ciudades principales en términos de empleo. Bucaramanga registró un 8,5 % de desempleo, Bogotá un 9,3 % y Barranquilla un 9,4 %.

Según la alcaldía de Medellín, el crecimiento del empleo en la ciudad responde a una combinación de factores, entre ellos, la dinamización del sector privado y las estrategias locales para fomentar oportunidades laborales.

Nueva vía en Marinilla mejorará la movilidad entre El Convento y Simona Duque

Las obras de la Vía UPB en Marinilla ya están en marcha. Este nuevo tramo, que tendrá 120 metros de longitud y más de 12 metros de ancho, permitirá conectar los barrios El Convento y Simona Duque.

La apertura de esta vía busca mejorar la circulación vehicular en la zona, reducir tiempos de desplazamiento y ofrecer espacios más seguros para peatones, con andenes y zonas verdes incluidas en el diseño. La construcción se da tras un acuerdo con la Universidad Pontificia Bolivariana, propietaria del terreno por donde pasará la vía.

Habitantes del barrio Simona Duque han destacado la importancia del proyecto, ya que permitirá aliviar la congestión y mejorar la conectividad con el centro del municipio. Según Elkin León García, presidente de la Junta de Acción Comunal, esta obra es clave para la movilidad de la zona, pues facilitará el acceso a servicios y reducirá los problemas de tráfico.

La apertura de la Vía UPB forma parte de un plan de infraestructura más amplio que busca optimizar la movilidad en Marinilla y mejorar la accesibilidad en distintos sectores del municipio.

Lluvias en Medellín generan más de 200 emergencias en un solo día

Las fuertes lluvias registradas en Medellín este viernes provocaron más de 200 reportes de emergencias en la línea 123, principalmente por la caída de árboles y vías inundadas. Bomberos Medellín atendió 22 colapsos de árboles en vía pública, dos de los cuales afectaron vehículos. A pesar de la magnitud de los incidentes, no se reportaron personas lesionadas.

El aumento de precipitaciones en la ciudad coincide con la influencia del Fenómeno de La Niña, lo que ha llevado al Distrito a reforzar los protocolos de atención y respuesta a emergencias. Según el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA), se prevé un incremento de lluvias en marzo, abril y mayo, con eventos de alta intensidad en cortos periodos de tiempo.

Desde enero, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) ha realizado 301 inspecciones en zonas de riesgo, con 75 recomendaciones de evacuación: 18 definitivas y 57 temporales. Las comunas más afectadas por las lluvias han sido Popular, Manrique, Robledo, Villa Hermosa y San Javier, con un total de 192 árboles caídos, 20 deslizamientos y 24 inundaciones.

El Consejo Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres, reunido este viernes 28 de febrero, revisó la respuesta a estas emergencias y los planes para mitigar el impacto de la temporada invernal. Autoridades insisten en la importancia de la prevención y el monitoreo constante de zonas vulnerables para evitar tragedias.

Sabaneta lanza servicio de apoyo integral para víctimas de accidentes de tránsito

0

Las víctimas de accidentes de tránsito en Sabaneta ahora cuentan con un nuevo servicio de atención integral que les brindará asesoría legal y apoyo emocional. La Administración Municipal ha puesto en marcha este programa con el objetivo de facilitar el acceso a información clara y acompañamiento especializado en un momento de vulnerabilidad.

Cada año, cientos de personas se enfrentan a dificultades legales y emocionales tras un accidente de tránsito. Con esta iniciativa, podrán recibir orientación sobre sus derechos, trámites ante aseguradoras, indemnizaciones y acceso a asistencia psicológica. Además, un equipo multidisciplinario los guiará en cada etapa del proceso, garantizando un apoyo completo.

“No solo trabajamos para evitar accidentes, sino para acompañar a quienes han sufrido sus consecuencias”,

destacó la Administración Municipal.

El servicio ya está disponible en la Oficina de Educación Vial, ubicada en la Secretaría de Tránsito de Sabaneta, con atención de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 12:00 m. Para más información, los interesados pueden escribir al correo [email protected].

¿Y qué pasa con los árboles de Medellín?

En Medellín, la caída de árboles se ha convertido en una preocupación recurrente. En lo que va del año, se han registrado cuatro incidentes fortuitos y más de 500 ejemplares están pendientes de remoción, 27 de ellos con ficha de riesgo. Ante esta situación, la Alcaldía y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá han intensificado los controles para mitigar los peligros y evitar nuevas emergencias.

Según el secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina, la caída de árboles no solo está relacionada con su edad o el estado del suelo, sino también con factores como la desnutrición, plagas, construcciones cercanas e incluso actos de vandalismo. En 2024, la ciudad realizó 1.430 talas, mientras que en lo que va de 2025 la cifra asciende a 82.

Las intervenciones están reguladas por el Decreto 1076 de 2015, que permite la tala de árboles en centros urbanos cuando representan un riesgo para la infraestructura o la seguridad de los ciudadanos. Sin embargo, algunos de los árboles que han caído en febrero no tenían antecedentes de riesgo, lo que ha generado preocupación entre los expertos.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental urbana, sigue evaluando el estado de la red arbórea y acompañando las labores de gestión y vigilancia para equilibrar la conservación con la seguridad en la ciudad.

Asamblea de Antioquia destina fondos para obras viales, educación y seguridad

0

La Asamblea de Antioquia dio luz verde a dos ordenanzas que modificarán el presupuesto del Departamento para 2025, asegurando recursos para diversas iniciativas de impacto social y económico, de acuerdo a declaraciones del estamento.

Con la aprobación del proyecto de Ordenanza 03, la Gobernación sumará 162 mil millones de pesos a su presupuesto general, mientras que el proyecto de Ordenanza 04 permitirá realizar ajustes por cerca de 115 mil millones de pesos en gastos de funcionamiento e inversión.

Uno de los principales beneficiarios será el tramo 2, sector 1, de la Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo – Túnel del Toyo, obra que el Gobierno Nacional cedió a la Gobernación y al Distrito de Medellín. Para este proyecto se asignaron 23 mil millones de pesos, según indicó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango.

La educación también recibirá un impulso importante con 70 mil millones de pesos destinados a programas como Jornada Extendida, Aprendamos Todos a Leer y el fortalecimiento de la educación media. Además, se aprobaron 62 mil millones de pesos para la Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA, que ejecutará proyectos de vivienda nueva, mejoramientos y reubicación de familias afectadas por las lluvias en Venecia y Montebello.

Por otro lado, la seguridad será reforzada con 10 mil millones de pesos destinados a la operación de la cárcel de Santa Fe de Antioquia, dotación para el Ejército y mejoras en la infraestructura de la Fuerza Pública.

Con la Ordenanza 04, la Asamblea también trasladó 100 mil millones de pesos de gastos de funcionamiento a inversión, beneficiando programas educativos como el PAE y el transporte escolar, además de comunidades indígenas y afrodescendientes. Asimismo, se destinaron fondos adicionales a la Secretaría de las Mujeres y a programas de seguridad y justicia.

Más de 2.500 estudiantes acceden a becas en Colmayor

0

Un total de 2.500 estudiantes del Colegio Mayor de Antioquia (Colmayor) cursan sus estudios con becas financiadas por Presupuesto Participativo. De ellos, 1.703 están en pregrado y 800 en programas técnicos laborales.

Las becas cubren la matrícula y ofrecen apoyos como auxilios de sostenimiento y acompañamiento psicosocial para reducir la deserción. Desde 2009, más de 3.000 personas se han graduado gracias a esta iniciativa.

Para 2025, el Distrito destinó $136.000 millones a becas en instituciones de educación superior de la ciudad. En Colmayor, además de los pregrados, se imparten cursos y técnicas laborales en áreas como veterinaria, enfermería, cosmetología y alfabetización digital para adultos mayores.

Los retos de emprender en Colombia

Crear empresa en Colombia es un reto mayúsculo. Cada año, alrededor de 320.000 compañías inician operaciones en el país, pero más del 65 % no logran superar los primeros cinco años, según cifras de Confecámaras. 

Hablamos con Juan Manuel Higuita, director ejecutivo de Créame, quien nos contó cuáles son los principales retos a los que se enfrenta un emprendedor en Colombia. 

Según él, el primer factor crítico es el conocimiento. Muchos emprendedores provienen de diversas áreas como la ingeniería, la medicina o el derecho, pero no tienen formación en administración de negocios. Esto los lleva a tomar decisiones erróneas en aspectos importantes como la elección de socios, la inversión inicial, las estrategias de marketing, la gestión del talento humano y el cumplimiento de obligaciones legales. Sin una base sólida en estos temas, las empresas tienen mayores dificultades para superar los primeros años de operación.

El segundo factor está relacionado con el acceso a fuentes de financiación saludables. En muchos casos, los emprendedores recurren a sus propios ahorros, préstamos familiares o créditos personales para financiar sus negocios. Sin embargo, la falta de historial crediticio empresarial y los altos costos de los microcréditos pueden generar una presión financiera insostenible. Además, cuando buscan capital de riesgo, es común que los inversionistas aporten dinero, pero no conocimientos ni conexiones estratégicas, lo que limita el crecimiento del negocio.

Por último, el tercer factor es la reacción del mercado. Para que una empresa sobreviva, necesita generar ventas rápidamente y en una magnitud suficiente para sostenerse. Sin estrategias de marketing efectivas y una red de contactos clave, muchas startups fracasan antes de encontrar su nicho de clientes.

Frente a esto, han surgido alternativas como las aceleradoras de negocios, el crowdfunding (financiamiento colectivo) y programas de apoyo del gobierno, que buscan facilitar el acceso a capital.

En Medellín hay entidades que apoyan todo el proceso de creación de empresa. Ruta N, Bancóldex, Tecnnova, Apps.co, Créame, Endeavor, Innpulsa, Programa de Transformación Productiva, Parque E, Tecnalia, son algunas de ellas.

Creatividad y adaptación

A pesar de las dificultades, los emprendimientos colombianos se destacan por su innovación y capacidad de adaptación. Sectores como el hotelero, la gastronomía y la economía circular han ganado fuerza gracias a la creatividad de los empresarios. 

Para Juan Manuel, el éxito radica en una planificación sólida, la capacidad de adaptación a los cambios del mercado y una mentalidad resiliente que permita afrontar los desafíos con determinación.

Según cifras de la Cámara de Comercio de Medellín, el panorama emprendedor en la ciudad ha crecido: “Cerramos el año 2024 con una base empresarial de 118.441 sociedades activas. Eso representa un aumento de 3.5 %, si lo comparamos con el año 2023”, dijo la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo.

21.480

nuevas empresas se crearon en Medellín durante el 2024.

67 %

de las empresas colombianas no sobreviven más de cinco años.

8.465

emprendedores han sido asesorados por Créame. 

Una iniciativa que ayuda a emprender

Créame es una corporación fundada en 1996, que cuenta con una red de aliados que incluye entidades públicas, privadas y académicas, como la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia, la Fundación Corona, Suramericana, la ANDI y el SENA, entre otras. 

Además, apoya a emprendedores desde tres frentes: formación en administración y gestión empresarial, facilitación del acceso a financiamiento y generación de conexiones estratégicas con clientes e inversionistas. 

Para acceder a sus programas, los emprendedores deben postularse a las convocatorias que publican en sus redes sociales y página web. 

“Queremos construir fuertes lazos culturales con Italia”

0

Desde diciembre pasado, el siderense Juan Diego Puerta López está de nuevo en Colombia, luego de no visitar su país y su tierra antioqueña en más de cinco años. Y lo hace con una misión específica: ser una suerte de facilitador, de embajador y gestor de un encargo que gustosamente recibió desde el Viejo Continente.

“La meta es establecer nuevos y fuertes lazos con el teatro y el cine europeos, en especial, de los italianos y de los romanos. Básicamente, tengo dos objetivos; el primero, promover en el ambiente cultural privado e institucional la primera versión de un concurso de cortometrajes colombianos, buscando consolidar un calificado y representativo jurado colombiano. Y segundo, llevarme ideas y contactos de protagonistas para documentales e historias innovadoras, que buscan realizadores europeos”, explicó.

Puerta está radicado, desde 1996, en Roma, a donde llegó luego de una creciente carrera como actor y bailarín, que lo llevó a hacer parte de la Escuela Popular de Artes de Medellín, la Academia Superior de Artes de Bogotá y de la compañía Ex Fanfarria Teatro, con montajes presentes en escenarios de Colombia (como el Festival Iberoamericano), Estados Unidos y Europa, donde obtuvo una beca para la romana Academia Nacional de Arte Dramático Silvio D’Amico.

En febrero, desde hace cinco años, se celebra el Día Mundial del Cine (el día 8), por iniciativa de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos de América.

Allí dio el paso hacia la dirección escénica, cosechando nuevos logros, por más de dos décadas, con obras de danza-teatro. En 2014, recibió el Premio Internacional Anna Magnani, como mejor director teatral; al igual que en 2018, con el Premio Fiuggi Europa alle Fonti. Fue escogido, hace diez años, como uno de los 100 colombianos distinguidos por su excelencia en el mundo, en ceremonia que tuvo lugar en Casa de Nariño (Bogotá), en presencia del entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

En 2019, Juan Diego Puerta incursionó como codirector en el cine (luego como director), arte en el que ha profundizado desde entonces, con varios cortometrajes destacados en festivales internacionales. Precisamente, el año pasado, su último cortometraje, Cinque Giorni, obtuvo el premio al mejor cortometraje y el premio del público, en el Pigneto Film Festival (Pigneto es un famoso barrio romano).

Gracias a lo anterior, este cortometraje fue escogido para las proyecciones especiales del prestigioso festival internacional Alice nella Città 2024, dentro del Festival de Roma. “A raíz de este éxito y los acercamientos posteriores, desde el festival de Pigneto nos propusieron convocar al primer Premio Corto Colombia (ver recuadro), que contará con el apoyo logístico y financiero del gobierno de Roma y de la Comunidad Europea; entonces, en consecuencia, este nuevo premio se entregará dentro del Pigneto Film Festival, que se celebra, desde hace ocho años, en el mes de septiembre”.

Premio Corto Colombia

Aunque la convocatoria se abrirá en abril, desde ya se pueden adelantar algunas características de esta iniciativa. Según Juan Diego Puerta, podrán participar jóvenes realizadores colombianos, menores de 35 años, en cualquier parte del mundo, con obras audiovisuales de máximo 15 minutos. Habrá un jurado colomboitaliano que escogerá 5 trabajos finalistas, que serán enviados a otro jurado del Pigneto Film Festival, el cual escogerá un único ganador, quien viajará con todos los gastos pagos a recibir este reconocimiento en septiembre, en Roma. Hay que estar atentos al portal de festival (www.pignetofilmfestival.com) y al Instragram de Puerta (@juandiegopuertalopez), quien funge como director artístico.

Los búhos, asombro y maravilla de la naturaleza

0

Una de las charlas que mayor interés concentró en el Hay Festival de Medellín, el pasado enero, fue la de la investigadora Jennifer Ackerman, autora, entre otros, de La sabiduría de los búhos. Una historia natural de las aves más enigmáticas del mundo, libro del que habló en este evento y, aunque asistió de manera virtual, esto no impidió que contagiara a los asistentes con el ímpetu que le da la pasión por estas aves fascinantes.

¿Qué tienen los búhos para que nos cautiven tanto?, ¿Por qué ejercen tanta influencia en la imaginación humana? ¿Son inteligentes? ¿Actúan solo por instinto o son curiosos e ingeniosos? Son preguntas que dan inicio a este volumen publicado por Planeta en su sello Ariel, y que convoca al lector con la riqueza de su información y con su escritura clara, contundente, que hace lupa en estos seres únicos cuyos ancestros vienen del tiempo de los dinosaurios.

Jennifer Acker- man aseguró que escribir este libro fue para ella una experiencia mara- villosa, pero nada fácil. Ella ha sido una observadora de las aves, tanto así que también es autora de El ingenio de los pájaros (Ariel) y La conducta de los pájaros (Ariel), volúmenes que la dieron a conocer y que marcaron su carrera. Ahora, regresa con un nuevo título y lo hace con la pasión y el rigor de la investigadora, sin ocultar la seducción que ejercen sobre ella.

La escritora Jennifer Ackerman teje una historia hecha de ciencia, divulgación científica, arte y simbología en sus distintos libros, como en La sabiduría de los búhos, que presentó en Medellín. Foto:Robert Llewellyn Hay Festival.

Los búhos, dice, tienen ojos inmensos comparados con su cuerpo, son de tonalidades amarillas, muy brillantes y penetrantes. Su mirada es hipnótica. Son capaces de percibir la más mínima luz, por sus retinas ricas en células. Su cabeza redonda es giratoria. Todo lo que capturan en el cerebro es visual, lo trasladan a imágenes, explica la escritora estadounidense.

Señala que su velocidad impresiona cuando detectan una presa. Algunos, como los búhos de largas orejas, cazan por oído, con una sensibilidad mayor para escuchar el más mínimo sonido, por su enorme capacidad para capturar las ondas.

Le puede interesar: Laura Restrepo: más vital que nunca

Tienen una gran facilidad para adaptarse a nuevos entornos, lo que no ha evitado que se les considere seres en riesgo, por eso, hay grupos de investigadores en diferentes institutos que cuidan de ellos y los estudian con dedicación. Para escribir este libro, ella se unió a algunos de estos grupos, a los que pertenecen científicos voluntarios que indagan sobre su evolución, sus migraciones, su comportamiento, la manera como se aparean y cazan. “Me gusta ir detrás de los científicos en el campo… Me vuelvo como un ave”, afirma Jennifer al recordar esos momentos previos a la escritura de este libro.

Del libro La sabiduría de los búhos

Esto dice la escritora e investigadora Jennifer Ackerman: “En muchas culturas, los búhos son considerados mitad pájaros, mitad espíritus, un cruce entre lo real y lo etéreo…”. “Los griegos creían que un búho volando por encima del campo de batalla auguraba la victoria”. “El mito navajo de Nayenezgani, el Creador, recuerda a la gente que tiene que escuchar la voz del búho profeta si quiere conocer su futuro”. “Los aztecas consideraban a los búhos como símbolo del inframundo, y para los mayas eran los mensajeros del Xibalbá (el lugar del espanto)”.

Hoy existen unas 260 especies de búhos. Habitan el planeta desde hace miles de años, sobreviviendo con su inteligencia y su fuerza interior. Seres depredadores, rapaces habitados por la furia y la dulzura; son tiernos y feroces; brutales y divertidos, tal vez esto hace parte de la fascinación que han ejercido a lo largo de la historia. Su sensibilidad, afirma Ackerman, no tiene paralelo con el mundo animal; su anatomía es un prodigio de la naturaleza.

Ella se ha interesado por la vida silvestre y la historia evolutiva de los animales. Como divulgadora científica lucha por la conservación. Foto: Cary Wolinsky Hay Festival.

Durante la charla en el Museo de Arte Moderno de Medellín, ella no solo mostró imágenes en primer plano de estos seres alados, sino que permitió a los espectadores escuchar algunos chillidos y ululatos, delicados o muy fuertes; algunos son llamados de se- ducción para el apareamiento, otros, como una batalla verbal. Tienen un repertorio amplísimo en su canto y con propósitos muy específicos. Sus sonidos son tan individuales como una huella digital, afirma la autora.

Además: Almánzar, un joven prodigio de la batuta

Sus plumas son aterciopeladas, su vuelo irrumpe con delicadeza cortan- do el aire. Los ven como los reyes del cielo y de la noche. Estas aves noctur- nas son esquivas, se mueven sin ser vistas. Son silenciosas, no hacen ruido con sus grandes alas y siempre están como a la espera. Logran mimetizarse entre árboles y arbustos y entre el ramaje de los bosques.

No todos los búhos viven en nidos, algunos, incluso, hacen cuevas como si fueran topos. Sus nidos pueden ofrecer singularidades casi artísticas, pues usan distintos objetos para de- corarlos. Son padres las 24 horas del día, cuidan a sus crías con extrema dedicación, y aún pasados cinco o seis meses de nacidas están atentos a ellas. Incluso, pueden adoptar huérfanos de otros búhos.

Ackerman conversó en Medellín, desde la virtualidad, con la bióloga colombiana Jorjany Botero, cofundadora y directora de Biophilia. La charla se sustentó, también, con material audiovisual. Foto: Alejandro Loaiza Jaramillo.

Han ejercido una gran fascinación en distintas culturas; son vistos como un asombro de la naturaleza, como parte de algo más grande que nos maravilla, dice. Los antiguos griegos los vieron como un símbolo de sabiduría; los egipcios, como seres protectores, re- lacionados, también, con la intuición y el conocimiento. Habitan bellos di- bujos japoneses; están en las pinturas de hace treinta mil años de la cueva de Chauvet, en Francia. Los vemos en Los Caprichos, de Goya, y en algunos grabados de Pablo Picasso. Como seres de la noche, representan el misterio, lo insondable; en algunos lugares, se les teme como un mal presagio.

¿Qué nos revelan sobre nuestra historia? En el poder que emanan y evocan nos vemos, señala Jennifer Ackerman, convencida de que los bú- hos emiten un mensaje que nos invita a estar despiertos a las maravillas del mundo. Ellos nos hablan de cosas más grandes que nosotros. Son silencio, sigilo, escucha. Estos amos de la no- che tienen mucho que enseñarnos. En su vuelo aterciopelado, en su mirada de grandes ojos, hay sabiduría que in- funde respeto. En ellos percibimos un indicio de existencia completamente distinta, el lado oscuro de la que nosotros poblamos, afirma la investi- gadora y divulgadora científica.

Un consumidor en crecimiento: el sostenible

Esta, mi primera columna del año 2025, deseo dedicarla a un consumidor que viene en crecimiento y del cual me enorgullece escribir: un consumidor transformado, decidido a disminuir su impacto ambiental y que representa el 58% de los consumidores colombianos, según el diario La República; el 63% para la agencia de investigación Consumer & Insights; y dos de los cuatro segmentos de consumidores, que pronosticó WGSN, la agencia mundial más importante en términos de pronósticos y tendencias para el mercado.

Este consumidor se encuentra con mayor frecuencia en las generaciones más jóvenes, como los millenials o la generación Z, pues son quienes han sufrido más la crisis ambiental y, en consecuencia, son quienes han generado una mayor conciencia. 

Estos consumidores demandan más transparencia de las empresas en sus procesos y decisiones. También tienen en cuenta el impacto ambiental que genera un producto o servicio, a la hora de realizar la compra, y reclaman pruebas que le permitan verificar las acciones responsables de las empresas a las cuales compran.

Este nuevo consumidor reta a las empresas a reflexionar acerca del impacto de sus actividades y las formas de minimizarlo por medio de estrategias de responsabilidad empresarial que generen un impacto positivo y a largo plazo. También las reta a ser más creativas y a innovar en tres aspectos: economía circular, producción local y con tecnología verde y  productos que integren el bienestar con la sostenibilidad. 

La aplicación de la economía circular pasó de ser una alternativa a una necesidad, pues cada vez gana más relevancia que las empresas trabajen con materiales de menor impacto, la reutilización de los mismos y la optimización del ciclo de vida de los productos, por ejemplo, telas fabricadas con PET reciclado o empaques elaborados con residuos de otras industrias. 

Por otro lado, los consumidores están cada vez buscando comprar productos que hayan sido fabricados lo más cerca posible y utilicen fuentes de energía renovables, en sus procesos de producción, por ejemplo, alimentos que estén siendo comercializados en cadenas cortas – del campesino a la mesa – o empresas que utilicen paneles solares. Por último, existe una tendencia en la cual los consumidores buscan productos de aseo y cuidado personal más limpios y con menor impacto ambiental en su fabricación.

Por último, se identifica una tendencia muy importante: el deseo de ese consumidor de estar informado sobre las decisiones que toma una compañía y las prácticas de producción que desarrolla, así como los materiales que utiliza y la huella de carbono que genera en su proceso de producción. Esta tendencia tiene dos componentes necesarios para ser una realidad: la educación dada al consumidor para que comprenda las decisiones de la compañía y el impacto positivo que genera con su compra. A esto se suman la digitalización y trazabilidad que debe hacer la compañía para conectar sus consumidores con la información detallada de sus procesos. 

EIA impulsa el futuro femenino en tecnología y emprendimiento con un evento imperdible

Este 27 de marzo, la Universidad EIA, en colaboración con Womenize Latam y con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, presentará WL Inspiring Talks: impulsando el cambio, un evento gratuito diseñado para inspirar y forjar el futuro del liderazgo femenino en tecnología y emprendimiento.

El rol de la Universidad EIA en la promoción de la innovación femenina

La Universidad EIA se ha consolidado como un catalizador de cambio en el ecosistema de tecnología y emprendimiento, comprometiéndose a fomentar un espacio donde el talento femenino es esencial. Lina María Agudelo, Decana de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad EIA, destacó la importancia de eventos como WL Inspiring Talks para la formación de futuras líderes. Agudelo enfatizó:

“Las mujeres representamos un poco más de la mitad de la población mundial, pero seguimos estando subrepresentadas en muchas áreas de la ciencia y la tecnología. No se trata solo de ‘incluirnos’, sino de garantizar que tengamos las mismas oportunidades para aportar al conocimiento y beneficiarnos de sus avances”.

Jornada Matutina: WL Inspiring Talks: impulsando el cambio (estudiantes)

La jornada matutina está especialmente diseñada para estudiantes, ofreciendo conferencias y paneles de discusión que abordan oportunidades en la industria de los videojuegos y experiencias de emprendedoras exitosas. Este segmento busca motivar a las jóvenes a explorar carreras en tecnología, innovación y emprendimiento. Para ver la programación completa y el proceso de inscripción de la jornada de estudiantes, haz clic aquí.

Jornada vespertina: WL Inspiring Talks: impulsando el cambio (emprendedoras y empresarias)

En la tarde, el evento se enfoca en emprendedoras, empresarias y profesionales, proporcionando un espacio para la inspiración y el networking. Las sesiones incluyen discusiones sobre el papel de las mujeres en un futuro inclusivo e innovador y un panel de liderazgo femenino con destacadas ejecutivas del sector corporativo. Para ver la programación completa y el proceso de inscripción de la jornada de emprendedoras y empresarias, haz clic aquí.

Talleres: Herramientas para el empoderamiento

Paralelamente a las conferencias y paneles, el evento incluirá talleres interactivos como Rompe el molde y “Usar el juego libre para mejorar nuestra relación con la tecnología”, destinados a fortalecer habilidades personales y profesionales.

Universidad EIA

Impacto del evento en la brecha de género

Este evento subraya la necesidad de cerrar la brecha de género en ciencia y tecnología en Colombia, mostrando el compromiso de la Universidad EIA y sus colaboradores en empoderar a más mujeres en sectores clave. Agudelo agregó:

“Cuanto más mujeres participemos, se incorporarán diferentes formas de pensar y nuevas preguntas que pueden llevar a descubrimientos innovadores. La diversidad de género mejora la capacidad de resolver problemas y desarrollar soluciones más equitativas.”

WL Inspiring Talks: impulsando el cambio es una oportunidad única para que las mujeres aprendan de líderes y expertas de la región, construyan redes estratégicas y sean parte del cambio en la industria.

Para más información sobre el evento y las inscripciones, los interesados pueden contactar a la Universidad EIA al número 6043549090 ext. 251.

El club que ayuda a los trabajadores de El Poblado

0


Aquí solo es necesario tener voluntad. No hay que llegar hasta alguna dirección ni cumplir un horario. Tampoco se necesita pagar el valor de matrícula. Es simple: a través de un número de chat, una persona puede ser parte de esta comunidad.

Lea también: Para aprender de economía circular

El “Club de Cloé” está dirigido a empleadas del hogar, el “Club de Caliche” fue creado para albañiles, oficiales o maestros de obra. El “Club de Fercho” reúne a conductores y taxistas. Y a estos se suman el “Club de Rafa”, enfocado en personal de seguridad y vigilantes y, finalmente, está el “Club de Dani”, creado para profesores.

Detrás de esta iniciativa están Sergio Rodríguez y Mauricio Faciolince, quienes hacen parte de Sustentropía, una iniciativa que busca fortalecer organizaciones sin ánimo de lucro y sin ánimo de pérdida.

1.200 personas

hacen parte de estos clubes. En Instagram(@Nuestrocluws) ya son más de 6.919 seguidores. Y siguen creciendo.

Fortalecer al círculo de cuidado Esta idea nació después de unas clases, para empleadas domésticas, que se dieron en urbanizaciones de El Poblado. Después de ver la buena respuesta, crearon un chat para varios oficios.

El club que ayuda a los trabajadores de El poblado (2)

“Somos una comunidad que crece.  Llevamos un mes y medio y estamos sorprendidos con los resultados. Queremos promover el e-learning, a través de microcápsulas en las que es posible obtener beneficios, conocer la canción de la semana, recibir tips, explicar temas, entre otras posibilidades.

Le puede interesar: El Metropolitano celebra 20 años de su temporada de música clásica

Y agregan: “Nos interesa aportar a ese círculo de cuidado en el que tenemos a quienes están en la seguridad de los edificios, cuidan a nuestros hijos, nos transportan o reparan objetos que usamos. El Poblado tiene una comunidad grande, de no residentes. Muchos pasan entre 12 y 15 horas diarias aquí y no se sienten parte de las decisiones”.

El futuro lo tienen claro:

“Soñamos con ser el primer unicornio (empresas que logran un valor alto, según el lenguaje del mundo emprendedor) latinoamericano social. Queremos ser un ecosistema numeroso, variado y potente”.

¿Cómo pertenecer?

Las personas pueden sumarse a este chat a través de la página web: https://nuestroclub.com.co. Aquí está la posibilidad de escoger uno de los 5 clubes existentes. También es posible conocer más sobre esta iniciativa, a través de su cuenta de Instagram: @Nuestroclubws.

Este chat nace después de revisar las dinámicas de cada oficio. Por ejemplo, sus creadores entendieron que para los taxistas es difícil asistir a un salón de clases, con horarios muy estrictos.

Para aprender de economía circular

Nuestro sistema económico actual se puede describir como una economía lineal: extraemos recursos naturales, los transformamos en productos y, tras su uso, los desechamos. Según, un informe de Climate Promise (traducido por algunos como Acción Climática) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esta dinámica ha llevado a un alarmante desperdicio de materiales, ya que apenas el 7,2 % de lo que se utiliza logra ser reciclado e incorporado nuevamente en la economía. Como resultado, el impacto ambiental es cada vez mayor, intensificando problemas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Diversos estudios advierten que el ritmo de consumo actual supera la capacidad regenerativa del planeta. La economía circular surge como una alternativa para disminuir el impacto. 

Vamos a lo local

En Medellín, la economía circular está ganando terreno como un modelo fundamental para la sostenibilidad, pero su implementación aún es limitada. Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente, a pesar de que la ciudad cuenta con más de 150 mil empresas, hasta diciembre de 2024 solo 119 organizaciones habían asumido compromisos concretos con este enfoque.

La gran mayoría de las iniciativas sostenibles por las que optan las empresas son: manejo de desechos reutilizables, uso eficiente del agua y optimización del consumo energético. “Queremos consolidar a Medellín como la ciudad de las iniciativas sostenibles: vincular a nuestros recicladores, aumentar esas metas de aprovechamiento de residuos sólidos, generar empleos verdes y motivar la movilidad sostenible. Son más o menos 25 acciones que incorpora el manifiesto verde, que se firmó en la ciudad”, señaló Ana Ligia Mora, secretaria de Medio Ambiente de Medellín. 

Los desafíos ambientales son enormes: la contaminación del aire, el ruido excesivo y el consumo energético desmedido siguen siendo problemas urgentes que requieren soluciones estructurales y una adopción masiva de la economía circular en Medellín.

¿Y cómo se benefician las empresas?

Las compañías que adoptan este enfoque pueden obtener múltiples beneficios, desde la reducción de costos hasta la generación de nuevas oportunidades de negocio. Innovaciones como el uso de materias primas recicladas, la creación de productos modulares y la implementación de nuevos modelos de negocio, son ejemplos de cómo las compañías pueden adaptarse a este sistema.

Un ejemplo exitoso

Alejandra Escobar, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo Bebidas Latinoamérica, nos contó que, en alianza con Postobón, impulsan  Faro, un programa que beneficia a más de 5 mil recicladores al año. Esta iniciativa garantiza que las botellas plásticas sean recolectadas y transformadas en nuevos envases, reduciendo el uso de plástico virgen.Faro ofrece capacitaciones, mejoras en vivienda y equipos de seguridad para recicladores, promoviendo un impacto social y ambiental positivo. Así, PepsiCo avanza hacia su meta de cero emisiones netas en 2040.

5 principios de la economía circular:

1. Reducir el consumo y los residuos es posible.

2. Dar nueva vida a lo que parecía destinado al final.

3. Reparar en vez de desechar.

4. Utilizar energías renovables.

5. Repensar procesos para lograr circularidad desde el diseño.

El Metropolitano celebra 20 años de su temporada de música clásica

0

Siempre se sienta en la misma fila. Por eso, cuando un espectador va a un espectáculo, la conoce
y quiere decirle algo, va hasta ella, hasta la fila de esa letra que frecuenta. Eso le pasó un día, cuando un hombre desconocido se acercó para agradecerle. Su hija, estudiante de un programa de Música de la ciudad, llegó hasta aquí, por primera vez, cuando ella era una niña. Ahora, en uno de
los conciertos que suceden en el año, sintió la necesidad de agradecerle.

La casa de todos los públicos

Historias como esta, la animan y le recuerdan el valor de su trabajo, al frente de una de las instituciones culturales más importantes de la ciudad. Con una forma de hablar honesta,
sentido del detalle, planeación y el deseo de traer el mundo a este lugar, María Patricia Marín ha logrado que muchas personas de la ciudad hayan convertido al Teatro Metropolitano en uno de sus lugares queridos.

“Siempre me pregunto, junto a mi equipo, qué más podemos hacer para incluir a todos los públicos, para que los estudiantes de música, de todas las instituciones, nos visiten. Este trabajo se parece a una joya de filigrana porque hay que unir varios hilos, darles forma, mirar los detalles, buscar cómo hacerlo y que haya belleza”, dice.


Cree en el poder del arte y la cultura para lograr transformaciones: “Todo lo que sucede en este teatro, independientemente de las características de cada espectáculo y la diversión que traiga, nos lleva a la misma pregunta: ¿cómo ser mejores personas y cómo lograr que Medellín sea un lugar mejor para vivir?”, dice.

Conrado Moya y Katarzyna Mycka serán los encargados de abrir la temporada, este 6 de marzo. Las boletas para este concierto
pueden adquirirse en la taquilla del Teatro Metropolitano. Y en www.tuboleta.com. Foto cortesía Teatro Metropolitano.

La respuesta a esta pregunta llega de formas distintas: cuando ve los talleres que los músicos ofrecen a los estudiantes o ve llegar a abuelos con sus nietos. También cuando recibe ayuda de fundaciones y empresas, esas que han permitido que una temporada como esta, de música clásica,
se aliste para cumplir dos décadas. La temporada comenzará con el dúo de marimbas de Conrado Moya y Katarzyna Mycka.

Será un espectáculo distinto, por la naturaleza de este instrumento que está unido a la identidad de Latinoamérica y de Colombia. También será la primera vez que hay un concierto con este formato en Medellín.

La compañía sudafricana Impilo Mapantsula y Jeremy Nedd se presentarán el próximo 22 de mayo. Y llegan con una mezcla interesante: humor, poesía y elementos del arte canadiense. Foto: Philip Frowein y Teatro Metropolitano

Días después, el 11 de marzo, el Teatro Metropolitano recibirá a Machine de Cirque, que llega con poesía, humor y la estética del circo canadiense. El telón y las puertas están abiertas. Ahora solo
falta que el público llegue.

UN CUMPLEAÑOS CON SABOR A EXPANSIÓN

Además de la década dos de su temporada, el Teatro Metropolitano se prepara para avanzar en su proyecto de expansión, que transformará la parte exterior y ofrecerá oportunidades nuevas
a la ciudad. El 17 de diciembre recibieron la licencia de construcción por parte de las
autoridades y continúan tocando puertas para reunir los dineros necesarios. Ya recibieron una donación de Fraternidad Medellín y esperan encontrar más apoyos.

¿Qué descorchaste el Día Internacional de Beber Vino?

¡Cómo se te pudo pasar! Qué pena, una fecha tan importante. Tan penoso como olvidar el cumpleaños del ser amado. Claro, con tanta cosa pendiente, a veces lo más importante se embolata; además cayó un martes y alguien dirá que es mal día para darse unas copas.

Para que no te vuelva a pasar, el Día Internacional de Beber Vino fue el 18 de febrero y es una celebración anual de la Red Europea de Ciudades del Vino por su riqueza material e inmaterial. Y para que no te dejes echar cuentos, un martes sí se puede descorchar: una copa con la comida para cerrar el día va de lujo.

Igual ya viene el fin de semana y podrás ponerte a tono. “Tarde, pero vale”, como le decimos al cumpleañero ignorado. Y si no se te ocurre qué descorchar o sientes monotonía en tus copas, es bueno saber que hay novedades emocionantes en el mercado. Aunque la industria del vino en Colombia ha sido gravada con angurria, los importadores siguen dando un juego valiente y de buen gusto por satisfacer la variedad de paladares de los entusiastas y también de presupuestos: estos nuevos protagonistas están entre 50 mil, 125 mil y un millón de pesos.

Te lo cuento en el orden en el que me los he ido encontrando. Todos son relevantes. Tu vista, olfato y gusto los sabrá clasificar.

Le puede interesar: Cinco vinos para brindar antes de que acabe noviembre

Recién desempacados de Francia están los chateau de Respi- de Classic: el semillón sauvignon es un guiño para los amantes de los blancos, mientras para los de tintos está el rouge, creado con merlot, cabernet sauvignon y malbec, en pleno Burdeos, una de las regiones más prestigiosas del mundo.

También de Europa, del origen rueda, en España, llegó un vino elaborado con la tan admirada verdejo. De etiqueta José Pariente, ensambla uvas de viñedos de 30 años, con otras de viñas viejas y pasa cuatro meses en tinas de madera.

América del Sur, el surtidor líder histórico para Colombia, exhibe nuevos ejemplares. Desde uno de los viñedos más australes del planeta tenemos Bodega del Fin del Mundo: uvas patagónicas bajo la etiqueta Fin, que les dan vida a un malbec y a un pinot noir, los dos con crianza de 18 meses en roble francés. También destaca el special blend: malbec, cabernet sauvignon y merlot.

Por su parte, Chile, el gran aliado del vino en Colombia, se presenta ahora con un ganador de 100 puntos con Suckling y 100 con Gilbert & Gaillard. Es VIK 2021, un ensamble de caber- net franc y cabernet sauvignon, cuyos galardones animan a su productor a calificarlo como “histórico” y de “200 puntos”.

Material para cuadrar caja con el Día Internacional de Beber Vino sí que hay. Y sin monotonías: prestando atención hay para descubrir notas de frutas exóticas, cítricos y flores; también frutos rojos y negros y chocolate. O hinojo, anís y toques balsámicos. También pimienta blanca y flores azules. Es un menú delicioso para beber no necesariamente mucho, sino bien. Rico.