Inicio Blog Página 34

El aeropuerto se prepara para recibir más viajeros

A la hora de pensar en recomendaciones para los viajeros durante estos meses de vacaciones, celebración y descanso, hay dos palabras que aparecen de inmediato al hablar con Javier Benítez, gerente de Airplan: orden y anticipación.

El orden tiene que ver con llevar todos los documentos necesarios y al día. La anticipación está relacionada con el tiempo: “En el caso de los vuelos internacionales, recomendamos a las personas llegar con 3 horas de anticipación (en otra época del año suelen ser dos), y 2 horas antes, en el caso de los vuelos nacionales (generalmente se acostumbra llegar 1 hora antes)”.

Javier Benítez es el gerente del aeropuerto y representante de Airplan, la empresa operadora del aeropuerto. Fue director de operaciones antes de asumir el cargo de gerente. Foto cortesía: Airplan.

Con tranquilidad y argumentos, explica que este ajuste en los tiempos tiene que ver con el incremento en el número de pasajeros: “Este aeropuerto tiene una capacidad de 11 millones de viajeros al año, aproximadamente, y ya vamos en un rango que supera los 13 millones. Por esta razón es necesario que las personas lleguen con más tiempo para que puedan hacer todo el proceso de embarque sin estrés y con precisión”.

Aunque, por estos días, los vuelos son casi constantes, hay momentos donde se ven más personas debido a la programación: entre las 4:30 a.m. y 6:00 a.m. y a las 7 de la mañana. Luego, en la tarde, entre 4 y 5 p.m, y finalmente, a las 8 p.m. Además de lo anterior, Javier Benítez recomienda a los viajeros de nacionalidad colombiana tener su pasaporte biométrico, ya que gracias a él es posible entrar a Medellín con más facilidad.

Más líneas de inspección y funcionarios

Una de las quejas más frecuentes de los viajeros es la demora en la sección de llegadas internacionales. Al respecto, explica las razones y dice que ya se están tomando medidas: “Migración Colombia ya envió 10 funcionarios más que nos acompañarán hasta el 15 de enero y apoyarán la operación del aeropuerto durante el día. Este organismo ha tenido una crisis de personal que ha limitado algunos procesos. La llegada de estas personas nos ayudará atender mejor a los viajeros”.

Adicionalmente, destaca la preparación del personal del aeropuerto en temas de seguridad tan delicados como la explotación sexual o el tráfico de estupefacientes. “Las entidades de control se han preparado para afrontar estas situaciones de la mejor forma. También es importante agregar que la mayoría de los viajeros llega con buenas intenciones”.

Más líneas de inspección y funcionarios

Una de las quejas más frecuentes de los viajeros es la demora en la sección de llegadas internacionales. Al respecto, explica las razones y dice que ya se están tomando medidas: “Migración Colombia ya envió 10 funcionarios más que nos acompañarán hasta el 15 de enero y apoyarán la operación del aeropuerto durante el día. Este organismo ha tenido una crisis de personal que ha limitado algunos procesos. La llegada de estas personas nos ayudará atender mejor a los viajeros”.

Adicionalmente, destaca la preparación del personal del aeropuerto en temas de seguridad tan delicados como la explotación sexual o el tráfico de estupefacientes. “Las entidades de control se han preparado para afrontar estas situaciones de la mejor forma. También es importante agregar que la mayoría de los viajeros llega con buenas intenciones”.

Otras medidas

Gracias a la asesoría de personas como Berny Bluman, de Colombia Accesible, el aeropuerto se ha adaptado mejor a las personas que tienen situaciones específicas en temas de discapacidad. “Recibir ese conocimiento y lograr estar en el lugar de los otros nos ha ayudado mucho a atender mejor a todas las personas”.

Por otro lado, están los animales que acompañan a los viajeros y que también reciben un buen trato: “Nuestro equipo de trabajo y el de las aerolíneas se han preparado para mejorar la atención a los animales de compañía. Cada vez son más claras la comunicación y las instrucciones, y esto se nota en los procesos”.

PLAN MAESTRO Y DE OPTIMIZACIÓN

Para enero del 2025, se espera la entrega del Plan Maestro del aeropuerto contratado por la
Aeronáutica Civil. Este documento contendrá los lineamientos relacionados con el crecimiento del
espacio. Una vez entregado, comenzarán acciones relacionadas con licencias, terrenos, entre otras. Las labores de construcción comenzarán dentro de tres años si el cronograma avanza en el tiempo indicado.



¿Cómo convertir a la IA en tu aliada?

0

La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una tecnología futurista a una realidad que está cambiando muchos sectores. Tanto los empleados como los empresarios pueden usarlo para simplificar sus tareas y obtener mejores resultados. La IA permite a los trabajadores concentrarse en aspectos más creativos y estratégicos de su trabajo al automatizar tareas rutinarias. Por ejemplo, en la contabilidad, los softwares basados en IA facilitan la toma de decisiones informadas al gestionar grandes cantidades de datos y realizar análisis complejos.

Por ejemplo, en el sector de la atención al cliente, empresas como Zara y H&M utilizan chatbots impulsados por IA para manejar consultas comunes, liberando a los empleados humanos para que se enfoquen en resolver problemas más complejos. En la contabilidad, softwares como QuickBooks y Xero, basados en IA, facilitan la toma de decisiones informadas al gestionar grandes cantidades de datos y realizar análisis complejos, permitiendo a los contadores concentrarse en la estrategia financiera en lugar de en tareas rutinarias.

Los empresarios pueden aprovechar la inteligencia artificial para aumentar la productividad y disminuir los costos. La IA ayuda a las empresas a anticipar y ajustar sus estrategias en respuesta a los cambios en el mercado al analizar grandes cantidades de datos. La IA también puede ser una herramienta poderosa para personalizar la experiencia del cliente, ya que permite a las empresas adaptar productos y servicios a las necesidades individuales de sus clientes, aumentando la satisfacción y la lealtad del cliente.Un ejemplo es Amazon, que utiliza IA en su sistema de gestión de inventario para predecir la demanda de productos con precisión, reduciendo así costos de almacenamiento y optimizando el suministro. En el marketing, empresas como Netflix la utilizan para analizar los patrones de visualización de sus usuarios y ofrecer recomendaciones personalizadas, lo que no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aumenta la retención y fidelización.

Otra área en la que la inteligencia artificial está demostrando ser invaluable es en la toma de decisiones estratégicas. Para los empresarios, la capacidad de la IA para analizar datos en tiempo real y ofrecer predicciones precisas es un recurso inestimable. Esto no solo ayuda a mitigar riesgos, sino que también permite a las empresas identificar nuevas oportunidades de mercado antes que sus competidores. En este sentido, la IA se convierte en una herramienta estratégica que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en un mercado cada vez más competitivo.

Tanto los trabajadores como los empresarios deben estar dispuestos a adaptarse y aprender para maximizar los beneficios de la inteligencia artificial. Para mantenerse al día con esta tecnología en rápida evolución, es esencial recibir capacitación y educación continua en habilidades relacionadas con ella. Además, para garantizar que la implementación de esta sea transparente y respetuosa con los derechos de otros, es esencial abordar los problemas éticos y de privacidad que pueda presentar. Si la IA se utiliza de manera responsable y con una visión a largo plazo, posee el potencial para mejorar la productividad y la competitividad.

Modificación de horarios del Metro en diciembre

La primera modificación será este viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de diciembre, fechas en las que se presentará el artista antioqueño Ferxxo en el estadio Atanasio Girardot. Para atender la afluencia de usuarios se extenderá la prestación del servicio comercial en las líneas A y B los tres días hasta la 1:30 de la mañana.

El viernes 6 y sábado 7 de diciembre, a partir de las 11:50 de la noche solo se permitirá el ingreso de personas por las estaciones Floresta y Estadio, garantizando la transferencia hacía la línea A. Mientras que el domingo 8 el acceso será a partir de las 10:15 de la noche por las mismas estaciones mencionadas anteriormente.

Es importante tener en cuenta que después de las 11:00 de la noche las siguientes estaciones estarán habilitadas para la salida de usuarios: Niquía, Bello, Madera, Acevedo, Tricentenario, Caribe, Universidad, Hospital, San Antonio, Exposiciones, Industriales, Poblado, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Suramericana, Santa Lucía y San Javier. Las demás estaciones, es decir, Prado, Parque Berrío, Alpujarra, Aguacatala y Cisneros se cerrarán en su horario habitual. El domingo 8 de diciembre se habilitarán las mismas estaciones para la salida a partir de las 10:00 de la noche.

Los días viernes 13, sábado 14, viernes 20 y sábado 21 de diciembre se prestará servicio comercial hasta las 12:00 de la noche y aplicará en las líneas A y B de trenes, al Tranvía de Ayacucho y las líneas de cable aéreo H (Villa Sierra), J (San Javier), K (Santo Domingo), M (Miraflores) y P (El Progreso).

Es importante tener en cuenta que las líneas de buses 1, 2, O y el sistema alimentador de Cuencas 3 y 6, no contarán con extensión horaria.

Los días martes 24 y 31 de diciembre el servicio comercial finalizará a las 10:00 de la noche y se garantiza las transferencias con las líneas A, B, T, 1, 2, O, H, J, K, M y P.  Mientras que los días miércoles 25 de diciembre y 1 de enero de 2025 la operación iniciará a las 5:00 de la mañana, es decir, en el horario establecido de la red Metro para domingos y festivos.

Con el fin de facilitar y agilizar los ingresos, la Empresa recuerda a sus usuarios tener recargado su medio de pago, sea la tarjeta Cívica o la App y los invita a vivir la Cultura Metro en todos los medios de transporte.

Comportamientos clave para una correcta operación

  • Seguir las indicaciones de nuestro personal Metro.
  • Evitar obstruir el cierre de las puertas.
  • No consumir alimentos, ni bebidas al interior de la red Metro.
  • Evitar activar indebidamente los dispositivos de emergencia.
  • No consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas, ni ingresar al sistema Metro bajo sus efectos.

Habrá otro desvío por obras del intercambio del JMC

0

Acreditando un avance de obra superior al 47 % (a corte del 25 de noviembre), la Concesión Túnel de Aburrá Oriente, constructor del futuro intercambio vial del aeropuerto José María Córdova (JMC), socializó recientemente su segundo informe general sobre el estado del proyecto, que se levanta desde marzo de este año, sobre la antigua glorieta externa del mencionado terminal aéreo.

A la fecha, se estaría cumpliendo el cronograma previsto, el cual apunta a dejar listo y operando este intercambio, en noviembre de 2025. Claudia Uribe, ingeniera responsable del proyecto por parte de la firma contratista Mincivil, explicó que “está lista la estructura principal del puente, se hizo el traslado de las redes de acueducto y se cumple con la construcción de los sistemas para el manejo de aguas lluvias, además de habilitar la infraestructura para el traslado de redes de telecomunicaciones”.

En breve comenzará la construcción de los terraplenes o rampas de acceso al puente del intercambio, cuya estructura principal ya está terminada. Antes de acabar este mes, se citará un nuevo comité ciudadano de obra, para evaluar el impacto de los trabajos y los desvíos viales.

También indicó que, en otro frente complementario al proyectado intercambio, se puede observar un avance del 75 % en el futuro retorno sur, en doble calzada y desde la otrora glorieta hacia Llanogrande. “Quedan faltando todavía unos 1.300 m³ de excavación, para comenzar con la colocación de todos los granulares y los componentes de paisajismo en este sector”.

365 empleos directos ha generado, a la fecha, la construcción del intercambio vial del JMC.

En la segunda mitad de octubre pasado, se cerró el tramo oriental de la glorieta mayor, el cual permitía el giro directo hacia Guarne, desde Rionegro. Por esta razón, se implementó un desvío, todavía vigente, que orienta el flujo vehicular hacia la glorieta menor del aeropuerto, para luego devolverlo a la autopista Medellín-Bogotá o vía Palmas.

Según anunció Mincivil durante el referido segundo informe sobre el estado del proyecto, una medida similar deberá ser tomada en las siguientes dos semanas. “Cerraremos el paso de vehículos por la glorieta, en su tramo occidental, que va de Guarne a Llanogrande. Eso hará que el tráfico tenga que ir hasta la actual glorieta de Sajonia, para regresar hasta la antigua glorieta del aeropuerto y retomar las actuales rutas hacia Rionegro, el JMC o Guarne”.

90.602 m² abarca el área intervenida con las obras del futuro intercambio vial.

La ingeniera Uribe arguyó que el cierre definitivo de la glorieta del aeropuerto y el consecuente nuevo desvío serán necesarios para “terminar los muros de contención del puente y los futuros accesos al mismo desde el Túnel de Oriente, es decir, las rampas, que estarán sobre los pasos clausurados de la glorieta. También aprovecharemos para realizar todo el tema del alcantarillado de aguas lluvias en esa parte, como lo estamos haciendo en la del otro extremo”.

De acuerdo con la misma experta, el acceso al puente que está más cerca del aeropuerto JMC presenta ahora una altura aproximada de dos metros. “En estos momentos, estamos adelantando, dentro de la glorieta, la construcción de las rampas y los box culvert que servirán de túneles y pasarelas, por las cuales circularán las personas a pie, en el futuro intercambio ya terminado”.

Movimiento de materiales

Con el fin de nutrir las futuras rampas o terraplenes que permitirán utilizar el puente sobre el proyectado intercambio, desde semanas anteriores se viene transportando el material necesario, preferiblemente, en horas de la noche, para no entorpecer la movilidad más de lo necesario. “Estamos transportando una cantidad aproximada de 1000 m³ diarios. Este material lo estamos ubicando en las aproximaciones del puente y hará parte de las bases de las rampas. Estamos finalizando la construcción de uno de los muros principales del puente, el que da hacia el Túnel de Oriente. Se llama el Muro Uno y estará listo en este mes de diciembre”.

Navidad en el Oriente con el brillo de EPM

Las tres localidades, todas pertenecientes a la zona de embalses, representan a la subregión, en esta exposición de luces y colores en los territorios, que irá hasta el 6 de enero de 2025.

Los rituales de encendido en San Carlos, El Peñol y Alejandría se efectuaron los días 27, 28 y 29 de noviembre, respectivamente.

El motivo del decorado que disfrutan los sancarlitanos es Encanto natural; mientras que los peñolitas se maravillan con Jardín de juegos. Entre tanto, Bosque navideño es el motivo que alegra a los alejandrinos.

Este año, el concurso estuvo inspirado en la sostenibilidad. Los municipios ganadores presentaron propuestas basadas en la separación y aprovechamiento de los residuos sólidos.

Alejandría

Por segunda ocasión, en 12 años del concurso, Alejandría tiene su parque y calles principales iluminadas por EPM.

Estas piezas fueron elaboradas por un equipo de 350 personas, en su mayoría mujeres cabeza de familia.

La primera vez que esta población ganó este evento fue en el año 2020.

“Este alumbrado resalta la belleza de nuestro municipio y dinamiza la economía del territorio”, comentó emocionada su alcaldesa, Gloria Cecilia Naranjo.

*Fotos: cortesía Alcaldía de Alejandría.

El Peñol

Con alegría, El Peñol recibió el encendido de su alumbrado, el cual se destaca por un gran árbol y seis bastones de Navidad que brillan en el parque principal.

84 municipios participaron este año en el concurso Encendamos la Alegría de EPM.

En algunas vías coloridos gnomos de jardín cuidan de las estrellas y cometas de los niños del pueblo.

En El Peñol, la iluminación destaca el valor de la tradición equina y la cultura del agua a partir de su embalse, uno de los más grandes de Colombia.

*Fotos: cortesía Alcaldía de El Peñol.

San Carlos

A pesar de su tradición energética, el municipio de San Carlos recibe por primera vez los alumbrados de EPM.

El decorado a este pueblo llegó cargado de figuras alegóricas a la riqueza hídrica y variedad de flora y fauna; pero también de elementos que refuerzan la pesca y la agricultura, dos de los soportes de la economía del territorio.

En su parque, un árbol de luces azules se funde con la noche.

*Fotos: cortesía Alcaldía de San Carlos.

Doña Rosa, con los sueños intactos

Los domingos, muchas personas la buscan para tomarse una foto con ella o comprobar si realmente es la creadora de este restaurante donde los sabores de la tradición local se sirven a diario. ¿Y Don Alcides?, le preguntan los más curiosos ante un rumor veloz relacionado con una posible fractura entre ella y su compañero, dueño de otro restaurante.


Para ella, Doña Rosa, esto es solo un episodio menor de los vividos y atravesados con gloria y dignidad. Con la calma de los que ya perdonaron y van por la vida sin juicios, cuenta que tenía 5 años cuando su papá soltó su mano, en un orfanato de monjas, para niñas huérfanas, en Yarumal.
Ante la separación de sus papás, ella y sus 3 hermanos fueron repartidos en casas distintas. Sin explicación. Sin promesas. No hubo visitas, cartas ni llamadas. Tampoco vacaciones de Navidad o celebraciones de cumpleaños.


Durante 10 años, se despertó con el viento helado del amanecer, a estudiar, rezar y aprender con constancia y disciplina. Vivió así, hasta que un día, a la edad de 15 y con la ayuda sutil de una compañera, se escapó del orfanato y se subió en un bus con rumbo a San Luis. Encontró a su papá, trabajando en un bar y bien acompañado: con otra mujer, con otros hijos.


Después de un par de años ahí, viajó a Medellín, a la casa de Alfonso, su hermano. Y estando ahí,
encontró trabajo en una cafetería del centro y en la que conoció a Heriberto: “Realmente fue como
uno de esos chispazos de las películas”.


El tiempo pasó y ella se convirtió en la mamá de sus cuatros hijos; la misma que aprendió a preparar las mejores empanadas de iglesia, dormía poco entre las tareas y creó junto a él aquel restaurante
de 4 mesas que nació en Las Palmas y lleva su nombre: Doña Rosa.

Con las obras de la Doble Calzada y el éxito del lugar, llegó la necesidad de mudarse y también, el final de su relación con Heriberto. “Le dije que me dejara el nombre y nos repartimos el resto”.


La vida volvió a moverse y tiempo después conoció a Alcides, un hombre interesado en los negocios, divorciado con 4 hijos, como ella, y cuyo nombre también inspiró su restaurante. Después de una sociedad comercial y varias tensiones, siguieron los sueños laborales por caminos separados.


Por estos días de diciembre en los que es difícil encontrar una mesa vacía en su restaurante, Doña Rosa sueña con otros proyectos, celebra el empleo dado a trabajadores inmigrantes, y la familia que tiene: 4 hijos, 11 nietos, 2 bisnietos. Y Don Alcides.

El poder de la gente

Hace unos días, en uno de nuestros recorridos, hubo una escena que nos llamó la atención,
en medio del paisaje urbano de caos y agitación. Un hombre salió de un taxi amarillo, sacó su
maleta azul y empezó a correr, en dirección al aeropuerto. Ese momento fugaz y con un aire
leve a desesperación, ocurrió muy cerca de la glorieta del aeropuerto José María Córdova, un
lugar donde actualmente se realizan obras que modifican el tráfico y esperan cambiar la vida,
para bien, en el futuro.


Ante la mirada de los que esperaban avanzar en medio del atasco de aquel viernes, apareció
un hombre. Saludó al caminante y después de unos segundos de conversación, le ofreció
subir a su moto para llegar más rápido.

Quienes estábamos cerca, los vimos desaparecer en el horizonte y nos quedamos con la ilusión de creer que el viajero llegó a tiempo a su destino. Esta escena inusual se vuelve llamativa en un momento del mundo donde el frenetismo, la polarización y el individualismo se reflejan en las noticias de cada día.

A propósito de esto último, François Dubet, sociólogo y filósofo francés, definió gran
parte de lo que sucede en muchos de nuestros pueblos y ciudades como una “crisis de la
solidaridad”
. Para él, es curioso que esto ocurra justo en un momento del mundo donde
las personas están más conectadas a través de la tecnología y el comercio. Y agrega que
actualmente parece haber una especie de rechazo a “los sacrificios compartidos que son
esenciales para el bien común”.

Para él, la solidaridad es una “necesidad moral y una práctica esencial para la cohesión y el funcionamiento democrático de las sociedades”. Si conectamos los puntos anteriores con la realidad
de Oriente, vemos que, para este 2025, será vital entregar más de nosotros: ¿qué puede aportar cada uno para mejorar lo que existe y hacer la vida más fácil en un momento de expansión?, ¿qué trabajo o campaña es necesario realizar para aumentar la sensibilidad ante la realidad de los demás y podamos trabajar junto a las autoridades para lograr que los recursos se ejecuten e
inviertan con inteligencia y rectitud, en beneficio de las personas y la naturaleza?


Además de celebrar, un cierre de año es un momento para hacer balances, rendir cuentas,
revisar planes, tomar decisiones o girar el rumbo del camino. En este 2025 que está por llegar, esperamos estar cerca de ustedes, nuestros lectores, para hacer visibles sus historias o
inquietudes, crear conocimiento, revisar lo que pasa y, ojalá, mostrar lo que sucede cuando
las personas regalan su tiempo, comparten sus dones o detienen su camino, para ayudar a
otro que vive un momento difícil, así como sucedió al viajero de la maleta azul; en resumen:
el poder de la gente. ¡Felices fiestas!

Esta noche El Santuario enciende su alumbrado navideño

La celebración comenzará con un concierto navideño con la participación del Coro de la Casa de la Cultura que deleitarán a los presentes con villancicos tradicionales. Posteriormente, el alcalde de El Santuario, Martín Duque Gallo, será el encargado de encender el alumbrado, lo que dará inicio a una fiesta llena de luces y música.

A continuación, la Orquesta Sinfónica del Municipio presentará un repertorio de música decembrina y la Tuna de la Casa del Abuelo Feliz hará lo propio con un recital de música tradicional; luego, el grupo Waspa, animará la fiesta con su estilo parrandero.

Los alumbrados de este año estarán distribuidos en tres sectores del municipio: el parque Principal, el parque La Judea y Parques del Río. Allí, se instalaron cerca de 100 figuras navideñas y seis mil metros de manguera luminosa. En la elaboración y montaje laboraron 25 personas.

“Estamos felices de recibir a miles de turistas en esta época de fin de año, que comenzamos este 6 de diciembre y culminamos con nuestras Fiestas del Retorno, los invitamos a visitarnos y a disfrutar de unos alumbrados llenos de alegría y color. Visiten El Santuario, disfruten de los alumbrados, de su gastronomía y el comercio con los precios mas baratos de la región”, dijo el alcalde Martín Duque Gallo.

La temática del alumbrado estará enfocada en las tradiciones de Navidad y del municipio, rindiendo homenaje a la ‘chiva’ como medio de transporte de los campesinos.

Detalle del alumbrado navideño:

  • En el Parque Principal, se instaló un gran árbol de Navidad de 15 metros, un camión tipo escalera de seis metros de largo que permitirá a los visitantes montarse y disfrutar de las luces desde una vista privilegiada, un carro antiguo y un mensaje, en estructura metálica, que da la bienvenida a esta temporada. Además, todos los árboles del parque estarán decorados con luces, y el letrero de El Santuario será iluminado con luces LED.
  • “Este encendido de alumbrados es una oportunidad para compartir en familia y celebrar juntos el espíritu navideño. Invitamos a toda la comunidad a unirse a esta festividad, disfrutar de la música, las luces y la magia que nos une en estas fechas especiales”, indicó el mandatario.
  • En el Malecón o Parques del Río, se instaló de una estrella seis metros en la quebrada La Marinilla, flores tipo enredadera en los postes, y un pesebre plano y tridimensional en estructura metálica.
  • En el Parque de la Judea, hay motivos navideños en los postes, decoración en los árboles y un túnel en arcos metálicos que encantará a los asistentes.

Tradiciones que traicionan

0

Las noticias de la mañana trajeron el atisbo de una hermosa zarigüeya que corría por la mitad de la calle con su bolsita cargada de crías. Frené el carro y me quedé un rato observando el espectáculo que ese día la naturaleza tenía destinado para mí. Pero, había algo que no cuadraba en el paisaje: la madre parecía estar asustada y desesperada. “Son ideas tuyas, Perla… que todo lo humanizas”, pensé. Sin embargo, una serie de sonidos explosivos corroboraron mi hipótesis, aquella hermosa marsupial estaba desorientada y temerosa. Los sonidos provenían de un globo de mecha cargado de pólvora, imagen a la cual hemos tenido que acostumbrarnos, con el paso del tiempo, en el Oriente de Antioquia. 

Los hechos ocurrieron en la vía El Canadá de El Carmen de Viboral y, aunque no volví a ver zarigüeyas, sí he revivido, al menos unas cinco veces, la imagen de aquel globo cargado de pólvora en diferentes municipios de la región. El dato no tan amable: ha ocurrido entre los últimos tres días de noviembre y los primeros de diciembre de 2024. 

Cada año vemos cómo se incrementa el uso de la pólvora en nuestros municipios. La expresión: ¡Huir de la alborada!, ya nos es familiar y recurrente. En las tiendas venden totes y papeletas, algunas personas llegan desde Medellín hasta sus fincas cargadas de voladores y chorrillos y tirar globos parece ser un reto para desafiar la física. “Todo lo que sube tiene que caer”, nos recuerda una famosa canción de salsa. Siendo el 2 de diciembre, Antioquia ya reporta 19 quemados por pólvora y de ellos cuatro son del Oriente. 

He intentado conversar con algunas personas a las que les gustan estas prácticas, entre ellas mi vecina, con quien una vez tuve que ponerme muy seria porque a su hija menor de edad, como ella misma lo expresa, “le encanta la pólvora” y, sumaría yo, asustar a mis perros cuando tira papeletas, en el portón de mi casa. Lo que argumenta, tanto ella como otras personas con quien he conversado, es que “los globos y la pólvora siempre han sido una tradición”. También dicen que “no debería prohibirse” y que “ahora no tienen que viajar a Medellín para poder ver la alborada”. 

Ese remanso que antes era el Oriente a donde huíamos para descansar y regocijarnos en el silencio, corre el riesgo de apestar a “gasolina y hollín”, de convertirse en otra “pequeña Detroit”, como en algún momento describió Gonzalo Arango a la capital de los antioqueños. ¡Estamos a tiempo de cambiar la realidad! 

¿Qué hacer? Las campañas en redes sociales pueden llevar mensajes interesantes y son necesarias; pero, ¿son realmente efectivas? Intervenir los comportamientos de quienes ejercen estas prácticas (ayudados de la ciencia), educar en los colegios y en las empresas y generar, no durante un mes sino durante todo el año, consciencia por la vida regional que nos habita, puede traer a largo plazo algunas soluciones. Tradición en su etimología, quiere decir entregar entre generaciones y esa entrega puede variar con los años. Está en nuestras manos procurar que tradición y traición no sean palabras que se pronuncien de una forma similar.

Ruido navideño

0

En muchas ciudades del mundo se recibe Navidad con la encendida de miles de luces, la apertura de mercados navideños en parques que son el centro de encuentro perfecto para las familias. Desde Alemania, donde los calendarios de adviento marcan con ritmo y dulzura la cuenta regresiva hacia Nochebuena, hasta Dinamarca donde, por ejemplo, el parque Tivoli abre sus puertas vestido de gala y late más fuerte como el corazón de la hermosa Copenhague; todas las ciudades se preparan para vivir un mes lleno de luz y magia. 

En Madrid, el inicio de la Navidad sucedió el 28 de noviembre con el encendido de luces, un ritual muy esperado que comienza en la icónica Puerta del Sol. También en Praga, donde los ciudadanos esperaron ilusionados el encendido de las luces que visten sus calles este mes. 

En Australia, cuando llega la Navidad también llega el verano, y estos meses se disfrutan en la playa. Es muy común ver a los surfistas vestidos de Santa Claus y a los niños haciendo arbolitos de arena junto al mar. Asimismo, sucede en Brasil y en los países del sur de América Latina que reciben el verano con fiestas y distintos rituales que honran al sol y celebran el calor. 

Nosotros entendemos que la Navidad inicia con la llamada Alborada que se ha instalado en los años con tanto brío, y se cierra el 31 de diciembre llena de gritos y pólvora. 

Aunque es sabido que el uso indiscriminado de la pólvora afecta a cientos de animales silvestres y domésticos, en Medellín, ciudad donde se han registrado aproximadamente 460 especies de aves, cada año, en la madrugada del 1 de diciembre, caen infartadas cientos de ellas aturdidas por el estruendo que inunda los cielos de la ciudad. 

Nuestra Navidad es ruidosa, violenta y triste. Aunque las campañas de cultura ciudadana aborden este tema, los esfuerzos por parte de las administraciones aún no parecen ser suficientes.  La pólvora continúa dejando heridos por doquier y mascotas asustadas y perdidas. En Medellín, en la Alborada de este año, la Policía Metropolitana atendió más de 700 riñas y recibió más de 900 llamadas por alteraciones de orden público, según Caracol Radio. Es evidente pues que nuestra cultura navideña no solo supera los decibeles justos para vivir un mes tranquilo, sino que se desborda la agresividad y el licor se proclama rey. 

Navidad es una época que invita a la paz, a la unión y a la alegría; sin embargo, este tiempo nos deja siempre un sinsabor cuando lo asociamos con el ruido excesivo, las peleas y los heridos. Es un asunto cultural. Hemos normalizado las fiestas de los otros que invaden nuestros espacios, las calles cerradas de manera arbitraria, los escándalos cuando la fiesta va llegando a su fin, y las madrugadas donde se escucha el eco de los voladores, el llanto y el ladrido de algún perro que ha pasado una mala noche. 

Para cambiar esto es necesario que todos nos sintonicemos con el deseo de vivir una Navidad que respeta al otro; donde todos cabemos y podemos reunirnos para celebrar. Una Navidad llena de belleza, de esperanza, de gratitud, de diversión y de bienestar donde nos reencontramos con quienes amamos y nos abrazamos deseando más vida para el año que viene. Donde la risa de los niños nos contagia de optimismo y la vida de nuestros padres y abuelos son el regalo más preciado. 

Las Navidades en el mundo son distintas. Algunas son elegantes, otras son pequeñas, unas son simples y otras abundantes. Las Navidades marcan un cierre, pero también la promesa de un nuevo comienzo. ¿Por qué hemos decidido nosotros que esto sea problemático? Tenemos el poder de que en esta Navidad convivamos en armonía, dejemos a un lado la cultura del ruido y la violencia y celebremos de una nueva forma un nuevo comienzo: uno lleno de paz y amor.

De perros, gatos y fauna silvestre

En mi familia ha habido perros desde que tengo memoria: Doggy, Efraín, Ambrosio, Doggy 2, Pepita, Calvin, Lilo. Y ahora Morita y Roma, dos perritas rescatadas por las que me muero. Morita es pajarera, como yo. Bueno, no como yo: a ella le gusta matar a las aves. Acecha a las palomas y a las tórtolas. Persigue a los gallinazos. Asusta a las guacharacas. Afortunadamente, nunca está fuera de mi cuidado, por lo que no he dejado que alcance a hacerle daño a ninguna. Bueno, casi nunca: me ha tocado pedir perdón o pagar varias gallinas muertas después de relajarme cinco minutos y perderla de vista.

Ahora, hablemos de los perros que dejan a sus anchas. Cuidando una finca, por ejemplo. No niego que son de gran utilidad para espantar a los posibles intrusos humanos, pero qué daño le hacen a la fauna silvestre. Ni contarles la cantidad de chuchas, erizos, ardillas, lagartos, aves y ratoncitos que he encontrado muertos en fincas donde tienen caninos rondando por las noches.

Subamos un tono: los perros abandonados en las calles y en el campo. Hoy no discutiré lo inhumano (¿o humano?) que es abandonar una criatura por ahí, para que la atropelle un carro o se muera de hambre. O para que acabe con la fauna. Hace poco visité Guatavita, a donde fui a ver al majestuoso oso andino o de anteojos. El guía nos contó del enorme daño que hacen las jaurías de perros asilvestrados (o ferales) y cómo tienen diezmadas las poblaciones de venados de la zona. Incluso atacan al ganado y a otros animales domésticos. ¡Y a personas! Varias han sido las quejas alrededor de Bogotá sobre ataques de perros ferales (ni hablar de las aves en los cientos de humedales de la región).

Lo que digo aquí no es algo insignificante. Unos días antes de la COP16, la WWF presentó el estado de la fauna silvestre en el mundo. La región de Latinoamérica tiene la peor pérdida en los últimos cincuenta años: ¡95 % de reducción en las poblaciones monitoreadas! El mundo, en general, ha visto reducir en un 73 % sus poblaciones de peces de agua dulce, mamíferos, anfibios y aves. Los malos comportamientos de una de sus especies son la causa de este horror. Yo creo que esto es una vergüenza. Tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para revertir estas tendencias tan espantosas.

Ve uno muchos pueblos (¡y ciudades!) donde no han podido controlar los perros que deambulan por sus calles. Por ellos, por supuesto, que andan enfermos, sucios, hambrientos y que muchas veces son maltratados. Por nosotros, pues esculcan y riegan las basuras y pueden atacarnos. Y por la fauna que queda.

Ñapa: se me acabó el espacio y no hemos hablado de los gatos. De las causas antropogénicas de pérdida de aves silvestres; los gatos son, de lejos, la primera. Cientos de millones de aves mueren todos los años en las garras de los también llamados michis. Los gatos, como los perros, deben permanecer todo el tiempo bajo el cuidado de sus humanos.

Caminando por El Retiro

Desde los puntos de vista turístico y económico, un pueblo es exitoso cuando se vuelve destino, cuando mucha gente quiere ir a pasar tiempo de calidad allá.

Cuando un visitante pasa feliz y llega emocionado a contar su experiencia a otros para que también vayan, eso es ser exitoso.

De todos los pueblos del Oriente antioqueño, el que parece estar haciendo mejor la tarea es El Retiro. No solo para ir, sino para quedarse. Muchos medellinenses -algunos dirían que demasiados – han tomado la decisión de establecerse allí en busca de mejor calidad de vida, quizá para un retorno al campo sencillo y básico. 

Sueñan con una vida menos estresada.

Para algunos, el sueño se cumple. Claro que, como veremos, sí son demasiados, ya a nadie se le cumple.

Muchísimos más, que no piensan en vivir allí, simplemente quieren ir a almorzar o a pasar una tarde tranquila en el pueblo. O una noche con cena y rumba, suave o alocada. Hay de todo. El Retiro es, cada vez más, un destino.

Pero ¿por qué se está volviendo destino? Porque está cerca de Medellín, obvio. Pero, sobre todo, porque es agradable estar allá. Y es agradable porque se puede caminar.

Caminar, solo por el placer de caminar, es la actividad central.

Se puede caminar porque las aceras son anchas y sin obstáculos ni escalas sorpresivas. Y son anchas, porque El Retiro decidió, en buena hora, que la prioridad son los peatones, no los vehículos.

El centro del Retiro es caminable porque dos personas, y a veces hasta tres, pueden caminar juntas, sin tener que ir una detrás de la otra. Eso cambia la experiencia.

Una vez que el centro de un pueblo se vuelve caminable, van apareciendo negocios de todo tipo para que esos caminantes vayan parando, sin afanes. Al café con variada oferta le sigue el pequeño restaurante, una librería, un taller de artesanías, una pastelería, una floristería, un pequeño bloque de oficinas privadas y públicas, etc.

Sin embargo, estos nuevos negocios inevitablemente implican el cambio de uso de las casas tradicionales del pueblo. Las familias, tarde o temprano, venden sus propiedades, bien porque les ofrecen un buen negocio, o simplemente porque, ante tanta demanda de espacio y servicios, han subido los precios de todo en el pueblo.

Además del aumento en los valores y arriendos de los inmuebles, un pueblo que se vuelve muy famoso, con el tiempo se ve obligado a poner ciertos límites. Antes de volverse víctima de su propio éxito.

Con tanta demanda empiezan a hacer crisis todos los servicios públicos, las vías de acceso y salida colapsan frecuentemente y los carros no encuentran dónde parquear.

Además, para los negocios y el propio municipio, se vuelve cada vez más difícil conseguir y retener su mano de obra. No es fácil para un restaurante normal mantenerse si cada tanto abren otros que ofrecen salarios superiores.

Paradojas del éxito y del progreso.

Pero vamos, vamos a caminar y a pasar la tarde en El Retiro.

¡Y luego, a todos los pueblos de Oriente que se vuelvan verdaderamente caminables!

Visitar Casa Molina

0

Álvaro Molina es uno de los cocineros más reconocidos en Antioquia. Conocer de las recetas locales y con la habilidad para transmitir bien su conocimiento, recibe por estos días a los comensales interesados en pasar un rato agradable y disfrutar con la buena cocina, el paisaje y la arquitectura de este lugar. 

Reservas y más información: en el 3245767414.

Disfrutar con el agua, en San Carlos

0

Para los que disfrutan conocer destinos nuevos, viajar sin afán y disfrutar con los paisajes de la naturaleza, el municipio de San Carlos ofrece un tiempo tranquilo en los embalses de Playas, Punchiná y Calderas. A esto se suman cascadas, caminos ancestrales y paseos, en este municipio que ha sido llamado también “Ciudad Luz”. Está localizado a casi 3 horas de Medellín y hay rutas de transporte público hacia él.

Más información: en el teléfono 6048358051. Y en la cuenta de Instagram @alcaldiasancarlos.

Para relajarse mientras sale el avión

0

Durante esta temporada de viajes, el Hotel Movich, localizado a unos cuantos minutos de la glorieta del aeropuerto José María Córdova, ofrece un plan de relajación para aquellas personas que quieran evitar las congestiones. En Kuá, su spa, hay planes para todos los gustos y se ajustan al tiempo de espera de cada persona.

Más información: en el celular 3142771502.

Una exposición de pesebres que cumple 40 años

0

Con el apoyo de agrupaciones como el Taller del Pesebre y nombres como Gustavo Ripoll, la conocida exposición de pesebres del Museo El Castillo cumple 40 años. En estas cuatro décadas, han pasado por aquí creaciones variadas que honran la creatividad y llevan al espectador hasta esa Belén de Oriente Medio donde nació un hombre que pasó a la historia por su mensaje distinto: Jesús. 

Para más información sobre visitas y boletería: en el teléfono 6042660900, extensión 104. Y en el WhatsApp 3001027524. 

Sobre cartas, crónicas y periodismo

0

Carolina Calle es periodista y la autora de un libro titulado Cartas de puño y reja en el que reunió cartas que surgieron en la prisión. Por eso se lee al principio esta frase: epistolario de cárcel. Visitante de este lugar y con el don de escuchar, reúne aquí las historias de quienes no están libres. Para contar sobre su experiencia, conversará con Adri Ramírez. Lo escuchado aquí, probablemente sirva para escribir cartas futuras. 

Dónde: Librería 9Bares Libros y Café, carrera 50 # 51 – 32, Rionegro.

Cuándo: sábado, 14 de diciembre, a las 3:30 p.m.

Más información: en el 3122175526. 

Navidad entre plantas y flores

0

Caminar bajo la luz de la luna, respirar el aire limpio o perderse entre el bosque y en bicicleta, son algunas de las posibilidades que ofrece el Parque Arví durante esta temporada de diciembre. Además de lo anterior, este parque y pulmón verde tiene un pesebre realizado con 19 figuras en flores y ofrecerá conciertos durante esta temporada. Cada visita ayudará a que este lugar permanezca en el futuro y permitirá a la gente disfrutar del espíritu festivo de este tiempo, en medio de la naturaleza.

Más información sobre planes y horarios: en el teléfono 6044442979. O en WhatsApp 3206191919.

Así se cobrará la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia en Antioquia

Con un resultado de 14 votos a favor, diez en contra y dos abstenciones, la Duma Departamental aprobó, en segundo y último debate, el Proyecto de Ordenanza N° 59 de 2024, presentado por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, mediante el cual se impone a los contribuyentes la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Durante la sesión, la Administración Departamental reiteró que el proyecto es legal y está amparado en la Ley 2227 de 2022 y la Sentencia C–363 de 2023, proferida por la Corte Constitucional. De acuerdo el gobierno de Antioquia, la recaudación de esos recursos se destinará a enfrentar los retos de orden público, seguridad ciudadana y convivencia que prevalecen en las nueve subregiones antioqueñas.

“La inseguridad es el impuesto más alto que pagamos como sociedad. Creo en la seguridad como generadora de tranquilidad y motor de la inversión. ¿Para qué libertad o bienes, si no podemos disfrutarlos? La mejor inversión es la seguridad, creo en ella. Gracias a los diputados que acompañaron esta iniciativa”, afirmó el mandatario regional.

Diferentes sectores y personajes públicos se mostraron contrariados con la decisión de los diputados de Antioquia de apoyar la iniciativa del gobierno departamental. En su cuenta de X, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, rechazó la votación y expresó que desde EPM no se hará el cobro del proyecto aprobado por la Asamblea Departamental.

“Lamentablemente la Asamblea Departamental de Antioquia aprobó la ordenanza que propone crear un nuevo impuesto-tasa para ciudadanos y empresas, a través de la tarifa de energía.  No puedo estar de acuerdo con esto. Fueron 14 votos positivos, 10 votos negativos y dos que no votaron. Desde EPM no haremos dicho cobro a ciudadanos y empresas”, dijo.

Además, agregó que resulta inconveniente que se toque la tarifa de energía, que, de por sí, ya es bastante costosa. No obstante, el mandatario distrital expresó que comparte las preocupaciones frente a las necesidades de seguridad de los territorios donde el Gobierno Nacional debería fortalecer el presupuesto para la fuerza pública: “Desde Medellín invertiremos en estos cuatro años (2024-2027) $1,3 billones en fortalecimiento de organismos de seguridad y en tecnología”, comentó.

Frente al rechazo de Gutiérrez Zuluaga, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, jefe político del gobernador de Antioquia, se pronunció en sus redes sociales y pidió a los dos mandatarios ponerse de acuerdo y hallar un punto en común: “Por favor, estamos ante dos realidades: necesidades urgentes en materia de seguridad como lo dice el gobernador, por otro lado los contribuyentes muy recargados. Por favor busquen un acuerdo el gobernador Andrés Julián, el alcalde Federico y los gremios que representan a quienes pagarían la sobretasa”.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas -Acopi-, capítulo Antioquia, rechazó la iniciativa. “Este gravamen es un nuevo obstáculo, en este caso regional, para las iniciativas de reactivación económica y reindustrialización. El nuevo impuesto, bajo el nombre Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana, afecta directamente a los intereses de las empresas que representamos y defendemos”, comentó la agremiación en un comunicado de prensa.

En los últimos días la propuesta ha recibido reparos de otras instancias como el Comité Intergremial de Antioquia, Fenalco Antioquia, la ANDI y la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos, e incluso hasta del presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego. También Creemos, movimiento del alcalde Medellín, alertó sobre los inconvenientes de la medida. No así el CD, que con su votación en el Duma avaló el proyecto.

Los 14 diputados que votaron en favor de la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana son: Juan Carlos Palacios, Hernán Torres y Jonathan Roldán, del Partido Liberal; Jorge Correa, Walter Arias, Juan Esteban Villegas y Jaime Cano, del Partido Conservador; José Luis Noreña, Verónica Arango, Luis Gabriel Gómez, Édison Restrepo, Gabriel Jaime Giraldo y Carlos García, del Centro Democrático; y Julio Restrepo de la ASI.

Así mismo, en su propósito, el gobernador reunió el apoyo de 100 alcaldes del departamento, quienes el pasado 25 de noviembre acudieron a las instalaciones del gobierno del departamento en señal de respaldo de la iniciativa de Rendón Cardona. Ese día la Comisión Primera de la Asamblea de Antioquia dio trámite al primer debate del proyecto.  

Con la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia se busca recaudar $1,09 billones para destinarlos, según la ordenanza, a tecnología en seguridad, mejoras locativas para la fuerza pública, escuadrones militares y policiales; al igual que para la implementación de programas de convivencia ciudadana y justicia disuasiva.

El cobro del nuevo gravamen, que excluye a los suscriptores residenciales de los estratos 1, 2 y 3, se hará a través de las empresas de energía, sí aplica para los sectores comerciales e industriales del departamento.

El nuevo impuesto se cobrará así

Desde la Gobernación se indicó que la Secretaría de Hacienda de Antioquia será la encargada de la liquidación de la nueva tasa, mientras que las empresas comercializadoras, distribuidoras o prestadoras del servicio de energía podrán recaudarla. Según lo aprobado, la contribución tendrá una vigencia entre el 1° de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2027.

De acuerdo con el proyecto, de la contribución está exento el 85 % de los suscriptores residenciales pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3; mientras que el 63 % de los suscriptores del sector comercial pagará, aproximadamente, un máximo de $28.400 al mes, según precios de 2024; y el 75 % de los suscriptores del sector industrial pagará máximo $122 mil pesos al mes a precios de 2024.

La Tasa de Seguridad se calculará según el consumo de energía de cada suscriptor en kilovatios / hora – kWh por una fracción de la Unidad de Valor Tributario, definida por el tipo de suscripción.

Así, el sector residencial contribuirá con 0,0017 UVT ($80 para 2024) por cada kwh consumido al mes; el sector comercial con 0,0015 UVT ($71 para 2024) por kwh/ mes y el sector industrial con 0,0013 UVT ($61 para 2024) por kwh/mes.

Durante el segundo y definitivo debate se acogió una proposición de la ANDI con la cual se fijaron unos topes máximos de kilovatios/mes de gravar en el sector no residencial, es decir, industrial, comercial y oficial.

Para el sector industrial, la tasa se liquidará hasta un consumo de 500 mil kwh/ mes, mientras que para los sectores comercial y oficial será de 70 mil kwh al mes.

Atención: cierres viales en Medellín por eventos deportivos y culturales esta semana

El esperado Concierto Feid 2024, programado para los días 6, 7 y 8 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot, ocasionará cierres viales desde el 5 de diciembre a las 10:00 p. m. hasta el lunes 9 de diciembre a las 5:00 a. m. El perímetro afectado abarca las calles 48 a 50 (avenida Colombia) y las carreras 70 a 74, con cierres totales y parciales. Durante estos días, se suspenderá la ciclovía interna de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.

En el corregimiento San Antonio de Prado, el evento Parques Iluminados traerá restricciones viales este sábado 7 de diciembre desde las 6:00 a. m. hasta las 5:00 a. m. del domingo. Las vías afectadas serán la carrera 79, entre las calles 42 sur y 41 sur, en las inmediaciones del parque principal.

El Desfile de Mitos, Leyendas y Carnavales de Colombia 2024, una de las actividades más esperadas de la temporada, se llevará a cabo el domingo 8 de diciembre en el Centro de Medellín. Los cierres viales incluirán la calle 52 (La Playa) y tramos de la avenida Oriental, San Juan y Cúcuta, desde las 4:00 p. m. y hasta las 10:00 p. m. Además, el evento La Noche en Vela se realizará el mismo día entre las 11:00 a. m. y las 9:00 p. m., afectando vías como la calle 47 (Bomboná) y sus alrededores.

Cambios en las ciclovías y recomendaciones

Desde el 8 de diciembre, se realizarán ajustes en las Vías Activas y Saludables para conectar la avenida El Poblado con el circuito del río y el cerro El Volador. Habrá cierres en la calle 31 y en la carrera 65, entre las calles 48 y 67.

La Secretaría de Movilidad hace un llamado a los ciudadanos para conducir con precaución, respetar las señales de tránsito y consultar los canales oficiales (@sttmed) para mantenerse informados sobre el estado de las vías en tiempo real.

En el 2025 habrá mayor inversión para la ciencia, la tecnología y la innovación

0

El municipio de San Jerónimo fue escenario de la Asamblea Departamental de Juventud, donde más de 350 líderes juveniles de Antioquia se reunieron para dialogar con la Gobernación sobre las acciones en pro de la juventud. El Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona anunció la creación de un fondo de $20 mil millones, destinado a iniciativas juveniles orientadas a mejorar la producción, comercialización y transporte de alimentos.

Durante el encuentro, se resaltaron programas como Jóvenes Pa’ Lante, que incentiva la prevención del delito y la legalidad, y La Nave, una plataforma para potenciar el talento artístico de las subregiones. Ambos programas son pilares del compromiso de la Gobernación con la juventud.

La Asamblea contó con la participación de representantes de comunidades indígenas, jóvenes LGBTIQ+, coordinadores municipales y miembros de la Plataforma Departamental de Juventud. En este espacio, el Gobernador recalcó: “Ustedes son la fuerza transformadora de nuestro departamento. Seguiremos trabajando de la mano con cada territorio para construir un mejor futuro”.

Rescatan a sinsonte que llevaba 15 años de cautiverio

Para los animalistas, la historia de un sinsonte que pasó 15 años en cautiverio en una vivienda del municipio de Itagüí recuerda el impacto negativo que esta práctica tiene en el bienestar de los animales silvestres.

Este pájaro, conocido por su canto melodioso y su capacidad de imitar otros sonidos, fue incautado por la Policía Ambiental junto a una lora frentiamarilla que llevaba 23 años en la misma casa.  

El sinsonte llegó al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) con graves problemas de salud: una marcada hiperqueratosis que consiste en un trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa externa de sus patas, formando una especie de escamas.

Además, se encontró un sobrecrecimiento de su pico, y daños las plumas de su cola, producto de vivir en un espacio reducido. Estos problemas son el reflejo de cómo el cautiverio afecta el comportamiento natural y la integridad física de estas aves.  

“El deterioro de su pico, y esta inflamación en sus patas se da por una alimentación no adecuada, donde sólo le brindaban semillas, que no hace parte de su dieta en estado silvestre”, indicó Andrés Gómez Higuita, supervisor del CAVR de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El sinsonte, cuyo hábitat natural son los arbustos y árboles bajos, donde anida en parejas y se alimenta de frutos e insectos, es una pieza fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Sin embargo, su canto excepcional lo ha convertido en un blanco frecuente de la captura ilegal.  

En lo corrido del año, el CAVR ha recibido 30 sinsontes, el 70 % de ellos por entregas voluntarias o incautaciones. Esta cifra evidencia tanto el problema del tráfico y tenencia ilegal como la toma de conciencia de algunas personas que deciden darles una nueva oportunidad a estos animales, devolviéndolos a la Autoridad Ambiental.  

Desde la autoridad ambiental, hacemos un llamado a la ciudadanía: en dejar las aves silvestres en libertad. 

El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana es un proyecto que se desarrolla en convenio con la Universidad CES. 

Nuevas oportunidades para los amantes de la música urbana, en Medellín

0

Desde su apertura en septiembre, MUTAR ha despertado un gran interés entre niñas, niños y jóvenes de Medellín, quienes buscan desarrollar sus habilidades en la creación musical y producción sonora. Con sede en la Ciudadela Nuevo Occidente, en San Javier, este programa combina tecnología y música para fortalecer el talento local en géneros urbanos y alternativos.

Formación de alto nivel y oportunidades gratuitas

MUTAR cuenta con cinco laboratorios enfocados en áreas como producción musical, artefactos sonoros y live coding, facilitados por artistas formadores y aliados estratégicos como Sapiencia, Bellas Artes y Ruta N. Las clases, dirigidas a jóvenes de 12 a 28 años, son gratuitas y están disponibles de lunes a viernes. La fase de preinscripción se extenderá hasta el 14 de diciembre y puede realizarse en redmusicamedellin.org.

Tatiana Valderrama, estudiante de MUTAR, expresó: “No tenía conocimiento previo y nos dieron clases de piano y producción en plataformas como Ableton. Es una gran oportunidad para quienes queremos aprender música de forma gratuita”.

MUTAR no solo certifica a sus estudiantes, sino que también articula la gestión del conocimiento a través de alianzas con importantes instituciones.

¿Qué hacer con los medicamentos vencidos?

Cada año, toneladas de medicamentos vencidos terminan en el alcantarillado o en el suelo, contaminando fuentes hídricas y poniendo en riesgo la vida silvestre y la salud humana. Este problema ha motivado a la Universidad de Medellín (UdeMedellín) y a la Corporación Universitaria Remington (Uniremington) a implementar un proyecto que aborde esta problemática desde dos frentes: la educación ciudadana y el desarrollo de reactivos que minimicen el impacto ambiental de estos desechos.

Nancy Acelas, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Básicas de la UdeMedellín, destacó la gravedad del problema.

“Muchas personas consumen medicamentos después de su fecha de expiración, los descartan en el alcantarillado o los reenvían para falsificación. Estas prácticas generan contaminación y riesgos de salud pública”,

señaló.

Según datos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), durante 2022 se gestionaron adecuadamente 218.833 kilogramos de medicamentos vencidos a través de gestores licenciados, aunque esta cifra no refleja la totalidad del problema.

Entre las innovaciones que lidera este proyecto destaca el uso de reactivos como el peróxido de hidrógeno y el sulfato ferroso, una combinación que permite degradar medicamentos como el acetaminofén en compuestos no tóxicos para el medio ambiente. Este método, además de ser eficaz, puede realizarse en casa con la ayuda de luz solar, convirtiéndolo en una solución accesible y sostenible.

Uno de los pilares de este esfuerzo es educar a la comunidad sobre la disposición correcta de los medicamentos vencidos. En Colombia existen puntos de recolección llamados Puntos Azules, ubicados en supermercados, centros comerciales y universidades, donde las personas pueden entregar estos residuos de manera segura. Sin embargo, Acelas insiste en la importancia de terminar los tratamientos médicos recetados y aprovechar estas instalaciones para evitar que los medicamentos lleguen al medio ambiente.

La metodología desarrollada por la UdeMedellín y Uniremington promete ser sencilla, de bajo costo y enfocada en la sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa, combinada con la promoción de buenas prácticas, busca reducir la contaminación y fomentar una cultura de responsabilidad en el manejo de residuos farmacéuticos.

Así va en Medellín, la meta de sembrar 150.000 árboles

El municipio cerró el 2024 con un importante avance hacia su meta de sembrar 150.000 árboles nativos, equivalente a uno por habitante, como parte del Plan de Gobierno de la Ciudad del Bienestar. En este primer año, se sembraron más de 16.000 árboles gracias a la colaboración de líderes comunitarios, instituciones educativas, empresas y fundaciones que trabajan junto a la a Secretaría de Hábitat a través de la Subsecretaría de Medio Amiente para combatir el cambio climático y preservar los ecosistemas locales.

El sábado 30 de noviembre, se llevó a cabo una jornada de siembra masiva en la vereda Santa Teresa, en el cerro El Capiro, con la participación de 200 personas lideradas por la Fundación Bauen. En esta actividad se sembraron 5.000 árboles, marcando el cierre de un año destacado en iniciativas de reforestación.

Un compromiso que continúa en 2025

El próximo año, el municipio intensificará sus actividades de reforestación y conservación con campañas educativas y jornadas masivas de siembra, promoviendo la participación activa de la comunidad. La meta es que cada ciudadano se convierta en guardián del medio ambiente, contribuyendo al bienestar y sostenibilidad del territorio.

Reabierta estación La 65 de Encicla

Durante la intervención se hizo también la acometida eléctrica mediante obras civiles con el fin de mejorar la infraestructura.

“Es una estación importantísima, porque cerca de 1.200 usuarios al mes transitan por este punto de la ciudad. Seguimos en el proceso de recuperación, también con la estación Nutibara”, puntualizó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Por su parte, la estación Nutibara, que operaba a solo un 16 % de su capacidad, es clave para conectar rutas principales del transporte público urbano, y representa un punto de acceso esencial para los usuarios del sistema de bicicletas públicas.

Adicionalmente se avanza en la recuperación de dos estaciones que nunca entraron en operación: La Playa, en la Clínica Soma, y la Casa de la Cultura de los Colores. Los trabajos abarcan desde la infraestructura civil hasta componentes eléctricos, para dejarlas completamente operativas para el funcionamiento del sistema.

Cívica “Ferxxocalipsis” está disponible en algunas estaciones del Metro

La empresa indicó también que un tren brandeado con la imagen del artista, el cual circula en la línea A, hace parte del acuerdo comercial con la firma Páramo Presenta que representa al cantante, compositor y productor discográfico antioqueño Feid, también conocido como Ferxxo.

La venta de la cívica “Ferxxocalipsis” está supeditada a algunas condiciones: únicamente se vende una unidad por persona. La tarjeta tiene un costo de $10.900, y ese valor no incluye recarga. Esta pieza se adquirir en las siguientes estaciones del sistema de transporte:

Niquía, acceso norte; Caribe, ingreso norte; San Antonio, costado occidente; Poblado, plataforma norte; Itagüí, acceso noroccidental; Estadio, salida occidente, y San Javier, línea J.

Esta tarjeta cívica es eventual y puede recargarse en puntos de venta de las estaciones, en máquinas de recarga automática y puntos de recarga externa, como la red GANA. La pieza se venderá hasta agotar existencia.

Un tren brandeado con la imagen del artista circula en la línea A como parte del acuerdo comercial con la firma Páramo Presenta y el Metro de Medellín.

El artista de género urbano se presentará en el estadio Atanasio Girardot de Medellín dentro de su Ferxxocalipsis World Tour los días 6, 7 y 8 diciembre de 2024. 

Avanza la socialización del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

El proyecto de creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás sigue tomando forma con la firma del Acuerdo para la Gobernanza y Asociatividad del Oriente Antioqueño por parte de los alcaldes de El Carmen de Viboral, El Retiro, Rionegro, Marinilla, El Santuario, Guarne, San Vicente Ferrer, La Ceja y La Unión. Este pacto busca establecer una hoja de ruta para la planeación conjunta y la administración eficiente de este territorio estratégico.

Durante el simposio “Visión y Dimensiones de Asociatividad del Valle de San Nicolás”, llevado a cabo en Guarne, se discutieron las ventajas y retos de este esquema asociativo. El evento contó con la participación de actores clave como universidades, gremios empresariales y entidades ambientales. Según el director de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, la consulta popular, gestionada ante la Registraduría Nacional, será el mecanismo democrático para concretar esta integración, que beneficiará a cerca de 600.000 habitantes.

Retos y proyecciones de crecimiento

El análisis territorial revela un crecimiento urbano exponencial: mientras que en 1995 la huella urbana era de 9 km², en 2024 ha alcanzado 40 km² y se proyecta duplicar para 2050. Esto exige soluciones coordinadas en movilidad, sostenibilidad, servicios públicos y vivienda para atender las demandas de un territorio que podría albergar a más de 2.5 millones de habitantes en el futuro.

Las áreas metropolitanas, como lo señaló Prieto, son esenciales para garantizar un ordenamiento territorial eficiente, impulsar la autonomía local y abordar problemáticas comunes. Este modelo permitirá optimizar recursos y fortalecer la capacidad de los municipios para enfrentar desafíos de seguridad, convivencia y desarrollo económico, consolidando al Valle de San Nicolás como una región competitiva y sostenible.

Plaza Mayor registra un crecimiento histórico en 2024

0

Plaza Mayor Medellín celebra un año de récord financiero con un aumento del 50.6 % en ingresos, alcanzando los $79.611 millones hasta octubre de 2024, comparados con los $52.844 millones obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

En línea con su visión de innovación y sostenibilidad, Plaza Mayor aprobó por primera vez un plan de inversión de $10.000 millones, destinado a la renovación de espacios y la actualización tecnológica de herramientas esenciales. Este proyecto busca garantizar instalaciones modernas que se adapten a las necesidades de un mercado de eventos en constante evolución.

El gerente general de Plaza Mayor, Ricardo Galindo Suárez, celebró los logros alcanzados, destacando el trabajo colaborativo con el Distrito, clientes y proveedores:

“Este crecimiento de ingresos y duplicación del EBITDA nos permitirá mejorar la experiencia de nuestros clientes, aumentar la rentabilidad y contribuir significativamente a la economía de Medellín y la región. Estos resultados nos posicionan con un 2025 lleno de posibilidades.”

Finalmente, el EBITDA de la entidad creció en $9.313 millones, contrastando significativamente con $4.777 millones del año anterior. Además, se logró una utilidad neta de $6.207 millones, superando las expectativas de rentabilidad.

Marinilla aprueba nuevo Estatuto Tributario para atraer empresas a su territorio

El Concejo Municipal de Marinilla aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo N.º 19, que actualiza el Estatuto Tributario local. Esta medida, impulsada por la Administración Municipal, busca atraer nuevas empresas, generar empleo de calidad y mitigar los efectos de la reciente actualización catastral.

Beneficios para empresarios y comerciantes

El nuevo estatuto incluye incentivos tributarios en sectores clave como hotelería, ecohotelería, call centers, TIC, economía naranja y restaurantes. Según la Secretaria de Hacienda, Laura Orozco, las tarifas de impuestos como industria y comercio, delineación y urbanismo fueron ajustadas para ser más competitivas con municipios vecinos. Además, personas de bajos ingresos quedan excluidas de algunas obligaciones tributarias.

El alcalde Julio Serna destacó que el estatuto no solo atraerá inversión, sino que también protegerá a comerciantes locales. Por su parte, el concejal Felipe Urrea, ponente del proyecto, enfatizó:

“Estas medidas promueven el empleo y el desarrollo económico sin aumentar la carga tributaria en comparación con municipios del Valle de San Nicolás y el Valle de Aburrá”.

Como parte del compromiso con el recaudo eficiente, la Administración Municipal realizará sorteos en diciembre para ciudadanos que estén al día con impuestos como predial, industria y comercio, y espacio público. Estas acciones buscan incentivar el pago puntual y garantizar recursos para proyectos de transformación en el municipio.

¿Es posible viajar en Colombia por $1.000?

Del 4 al 5 de diciembre, RedBus Colombia lanza la campaña “RedBus a 1000”, ofreciendo pasajes de bus a destinos turísticos por solo 1.000 pesos. La promoción será exclusiva para usuarios que sigan su cuenta oficial de TikTok (@redbus.co), donde se publicarán los códigos promocionales a partir de las 8:00 p.m. Solo habrá 50 tiquetes disponibles por destino, pero quienes no logren acceder podrán disfrutar de descuentos de hasta el 20 % en esos días.

Esta iniciativa llega en una temporada clave para el turismo interno, que mueve a más de un millón de viajeros en diciembre, según el Ministerio de Comercio. RedBus, que trabaja con 112 empresas de transporte aliadas como Bolivariano, Rápido Ochoa y Expreso Brasilia, busca incentivar el turismo nacional ofreciendo opciones accesibles para todos los colombianos.

Lea también: Ahorre hasta dos horas de viaje por carretera con el tag de Flypass

5 destinos imperdibles a precio de oportunidad

  1. Salento: descubre el corazón del Eje Cafetero, con su pintoresco centro histórico y el impresionante Valle de Cocora.
  2. Cartagena: vive la magia de la ciudad amurallada con su riqueza histórica y playas paradisíacas.
  3. Santa Marta: explora el Parque Tayrona y relájate en sus playas de aguas cristalinas.
  4. Medellín: sumérgete en la vibrante atmósfera de la ciudad de la eterna primavera, con su espectáculo de luces y eventos culturales en diciembre.
  5. Cali: disfruta de la Feria de Cali, la salsa y la alegría contagiosa de la Sucursal del Cielo.

Para adquirir el descuento, es necesario estar atento a las publicaciones de RedBus en TikTok.

Envigado inspira a cuidar el planeta con su Encuentro de Escritores

Este jueves 5 de diciembre, la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango será escenario del 12° Encuentro Nacional e Internacional de Escritores, bajo el lema: Los Escritores Cuidamos el Medio Ambiente. Este evento, respaldado por la Alcaldía de Envigado, reunirá a destacados escritores nacionales e internacionales en un espacio de reflexión sobre literatura y conservación ambiental.

Fecha: Jueves, 5 de diciembre de 2024
Hora: Desde las 3:00 p. m.
Lugar: Salones Monaguillos 1 y 2, Biblioteca Débora Arango, Envigado
Entrada libre.

Matrícula Cero abre postulaciones para 2025

0

Se aperturó en Medellín el proceso de postulación al programa Matrícula Cero, una iniciativa que garantiza el acceso gratuito a instituciones de educación superior públicas. Desde el 3 de diciembre hasta el 7 de febrero de 2025, los aspirantes podrán registrarse en el sitio web oficial de Sapiencia (www.sapiencia.gov.co), entidad encargada de administrar el programa.

¿Qué ofrece Matrícula Cero?

El programa cubre hasta el 100 % de los costos de matrícula en instituciones como el Colegio Mayor, Pascual Bravo, ITM y universidades departamentales como la UdeA, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Tecnológico de Antioquia e I.U. Digital. Durante el primer semestre de 2025, se destinarán más de $25.047 millones para beneficiar a cerca de 18.000 estudiantes, continuando con el impacto logrado en 2024, donde se otorgaron más de 26.000 beneficios.

Lea también: “Estudiar es lo primero”: Medellín impulsa la educación para 2025

Requisitos para aplicar o renovar

  1. Aspirantes nuevos:
    • Ser bachiller y haber presentado las pruebas Saber 11.
    • Estar admitido en una de las instituciones participantes.
    • Matricular un mínimo de 10 créditos académicos.
    • Residir en Medellín por al menos un año previo a la convocatoria.
  2. Estudiantes renovadores:
    • Aprobar al menos 10 créditos y mantener un promedio acumulado de 3.2.
    • Completar el formulario de caracterización dentro de los tiempos estipulados.

Desde su creación, Matrícula Cero ha sido un pilar para promover la educación en las comunas de Medellín. Robledo, Manrique y Villa Hermosa son los sectores con mayor número de beneficiarios, mientras que instituciones como el ITM y Pascual Bravo lideran en cantidad de estudiantes atendidos.

El arpa brilla en El Retiro con músicos de talla mundial

La Parroquia San José de El Retiro se prepara para recibir un recital inolvidable a cargo de músicos invitados de la New World Symphony de Miami, reconocida por formar a artistas de clase mundial. En esta ocasión, el arpa será la estrella del evento, con la virtuosa interpretación de Abigail Kent, quien promete ofrecer una experiencia musical cautivadora en un entorno único.

Fecha: viernes, 8 de diciembre
Hora: 7:00 p. m.
Lugar: Parroquia San José, El Retiro
Entrada libre.

El Cluster de Industrias Creativas impulsa la economía cultural de Medellín

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín presentarán la Iniciativa Cluster de Industrias Creativas, este miércoles 4 de diciembre a las 2:30 p.m. en el Centro Empresarial El Poblado. Este esfuerzo busca potenciar el crecimiento y profesionalización de las industrias culturales y creativas, que incluyen 5.928 empresas, el 5 % de la base empresarial del Distrito.

El evento contará con la participación de Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín; Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara; y Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad. Durante la presentación, se socializarán el plan estratégico, los sectores priorizados y las conexiones con otros clusters de la ciudad.

La relevancia del Cluster Creativo

Las industrias culturales y creativas son un motor en crecimiento para la economía de Medellín, con ventas que alcanzaron $4 billones en 2023 y un crecimiento promedio anual del 16.7 % en la última década. Estas empresas no solo generan empleos y riqueza, sino que también potencian otros sectores como turismo, moda y negocios digitales mediante la creación de experiencias, contenidos transmedia y eventos de gran formato.

Este lanzamiento promueve un ecosistema colaborativo que beneficia a empresarios, artistas y ciudadanos por igual.

Aumentan los lesionados por pólvora en Antioquia

0

El más reciente informe de la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia reporta 9 nuevos casos de personas lesionadas por pólvora en Antioquia. Según los datos de la autoridad sanitaria, ocurrieron 5 casos en Medellín, 2 en Guarne, 1 en Marinilla y 1 en Segovia.

Le puede interesar: Las cicatrices que deja la pólvora, se pueden evitar

Desde el 1 de diciembre, a la fecha, ya van 27 personas lesionadas con pólvora en el departamento. La Alegría no se quema, se comparte, con este mensaje la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Policía Nacional continúan impulsando mensajes educativos para erradicar el uso de pólvora y promover el cuidado de la salud pública en el Departamento.

Altos del Poblado estrena circuito seguro con apoyo tecnológico

El circuito seguro Altos del Poblado, lanzado por la Secretaría de Seguridad y Convivencia, en alianza con la Fuerza Pública y el sector privado, busca garantizar la tranquilidad en sectores clave como Los Balsos, Las Palmas, La Cola del Zorro y El Tesoro. Este plan integra cámaras de vigilancia, rutas seguras y una red cívica activa que fomenta la cooperación entre residentes y autoridades.

Según Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad, este modelo se enfoca en la prevención, detectando amenazas y facilitando respuestas rápidas a delitos como hurto, extorsión y secuestro. La participación comunitaria es esencial para el éxito de la estrategia, fortaleciendo la capacidad de intervención en tiempo real.

Le puede interesar: Nuevo refuerzo para la seguridad rural en el Norte del Valle de Aburrá

El impacto positivo ya es evidente. En El Poblado, se han registrado reducciones significativas en delitos como el hurto a personas (-23 %), a residencias (-13 %) y comercios (-27 %), además de la erradicación del secuestro (-100 %). Estas cifras alientan a la comunidad y su contribución al bienestar colectivo.

“Estamos trabajando de manera coordinada con la secretaría, la Alcaldía de Medellín y sus dependencias para asegurar el éxito de este proyecto, que beneficiará a la ciudad y al sector”,

declaró el director de operaciones de El Tesoro, Gustavo Enrique De Ávila Franco.

Rescatan animales maltratados en Plaza Minorista de Medellín

0

El propósito fue verificar el cumplimiento de las normas, salvaguardar el bienestar animal y reforzar las
medidas en este espacio comercial. En el procedimiento se inspeccionaron 14 módulos de fauna, de los cuales tres recibieron suspensiones temporales debido a incumplimientos.

En total, se rescataron 46 animales que estaban siendo comercializados en condiciones inadecuadas, muchos de ellos maltratados y enfermos.

Entre la fauna hallada hay 36 aves de diferentes especies, dos hámsteres, tres conejos, dos cobayos o cuy y una cacatúa, esta última considerada fauna silvestre. En la pesquisa se encontraron dos animales muertos: un pato y un conejo.

Además, se inspeccionaron 15 vehículos, se inmovilizaron ocho motocicletas y se impusieron 42 comparendos de tránsito por diversas infracciones.

Los animales fueron trasladados a centros especializados, donde recibirán atención adecuada y se evaluará su situación.

Ajuste del salario mínimo en Colombia se definirá en diciembre

El aumento del salario mínimo para 2025 será decidido este diciembre, con un primer plazo de negociación fijado para el 15. La inflación en descenso, proyectada en 5.3 % para este año y 3.1 % en 2025, crea condiciones favorables para un ajuste moderado que proteja el poder adquisitivo sin impactar negativamente la formalización laboral.

Sin embargo, persisten desafíos estructurales, ya que el 80 % del empleo en Colombia depende de micro y pequeñas empresas, muchas en la informalidad. Los economistas advierten que el incremento debe ser prudente para no desincentivar la generación de empleo formal ni aumentar los costos en sectores intensivos en mano de obra.

Además, el contexto económico actual, con tasas de interés proyectadas a la baja y un crecimiento económico del 1.5 % en 2024, permitirá a las familias acceder a precios competitivos para fin de año. Este panorama impulsa un consumo más responsable, apoyado por herramientas de educación financiera como el pódcast Las 5 Económicas de Scotiabank Colpatria, que aborda estrategias para compras inteligentes.

La decisión del salario mínimo marcará el cierre de un año de estabilización económica en Colombia, en un entorno de cautela ante la incertidumbre internacional y los desafíos del mercado laboral local.

Antioquia avanza en su autonomía territorial. ¿Cómo?

0

Antioquia consolida su liderazgo en planificación territorial con la aprobación de cuatro nuevas Provincias Administrativas y de Planificación (PAP) por parte de la Asamblea Departamental. Estas provincias —Bioenergética del Norte, Río Grande, Turística y Agroecológica, y Agroindustrial del Occidente— engloban a 34 municipios, marcando un hito en la gestión descentralizada del departamento.

La iniciativa, liderada por el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, busca generar redes territoriales que permitan a los municipios trabajar articuladamente para abordar desafíos comunes. Eugenio Prieto Soto, director de Planeación Departamental, destacó que estos esquemas fortalecen la capacidad de gestión, promoviendo soluciones conjuntas y eficientes en temas como infraestructura, agroindustria y turismo.

La conformación de estas provincias complementa la visión del gobierno departamental de consolidar 20 esquemas asociativos en Antioquia.

Un plan para esta navidad, en el Parque Arví

Esta Navidad, el Parque Arví se llena de magia con un espectacular pesebre campesino hecho en flores, creado por los silleteros de la Corporación de Silleteros de Santa Elena (COSSE). Una experiencia imperdible que combina tradición, arte y la belleza de la naturaleza, disponible desde el 1 de diciembre hasta el 6 de enero.

Una obra maestra en flores

El pesebre cuenta con 19 figuras a escala, elaboradas con flores como viravira, pompones y margaritas, entre otras, que reflejan la creatividad y el legado cultural de Santa Elena. La inauguración incluirá un ensamble musical de la Red de Músicas de Medellín y una presentación del Grupo de Danza del Adulto Mayor de Santa Elena, creando un ambiente perfecto para iniciar la temporada navideña.

Actividades para toda la familia

Además del pesebre, el Parque Arví ofrece un variado programa de actividades:

  • Arví Nocturno Especial Navideño (14 de diciembre): caminata bajo la luna llena, fogata, masmelos y canelazo.
  • Novena Navideña comunitaria (20 de diciembre): una celebración junto a los niños de la Fundación Arví.
  • Pícnic Navideño: productos locales y vino de mortiño en un entorno natural único.
  • Ciclada Navideña: todos los sábados de diciembre y enero para los amantes del ciclismo.

Durante diciembre, habrá un recorrido especial de senderismo todos los miércoles a las 10:00 a.m., con tarifas de $5.000 para locales y $7.000 para extranjeros.

Para más información, comunícate al WhatsApp 320 619 1919 o en redes sociales como @parquearvi.

Colombia refuerza su liderazgo mundial en la exportación del aguacate Hass

0

Medellín se convirtió en el epicentro del aguacate Hass con la sexta edición de Territorio Aguacate, un evento que reunió a más de 3.600 asistentes, incluidos productores, exportadores y expertos internacionales. Durante dos días, en Plaza Mayor, se impulsaron iniciativas de sostenibilidad e innovación, claves para consolidar a Colombia como potencia mundial en esta industria.

El evento destacó por su rueda de negocios AvoMatch, donde se concretaron más de 900 reuniones entre compradores internacionales y productores colombianos. Además, la feria presentó el AvoShop y una muestra comercial que exhibieron innovaciones y productos derivados del aguacate, generando nuevas oportunidades económicas para el sector.

En el ámbito académico, se realizaron más de 60 conferencias enfocadas en prácticas sostenibles, diversificación de mercados y salud del cultivo. Katheryn Mejía Vergel, directora de Corpohass, señaló que la compensación de huella de carbono marcó un hito de responsabilidad ambiental en eventos agroindustriales, fortaleciendo el compromiso del país con la sostenibilidad.

Con la participación de representantes de 29 países, Territorio Aguacate 2024 reafirmó el liderazgo de Colombia en los mercados internacionales, proyectando al aguacate Hass como un motor de desarrollo económico y sostenible para el país.

Recy Boutique Fashion 2024: la moda sostenible que transforma vidas

El 4 de diciembre, la Institución Universitaria Salazar y Herrera (IUSH) será el escenario del desfile anual Recy Boutique: De las calles a la pasarela, un evento que une moda, sostenibilidad y empoderamiento social. Durante la jornada, se destacará el papel transformador de las personas recicladoras y se presentarán diseños exclusivos de alta costura elaborados con materiales reciclados.

Lanzamiento de Recy Boutique Fashion

El evento marca el inicio oficial de Recy Boutique Fashion, una iniciativa que ofrecerá prendas elegantes en calidad de préstamo a recicladores de oficio, promoviendo su inclusión social y visibilidad en espacios formales. Este proyecto, respaldado por la Alianza Separa, refleja un compromiso por dignificar y reconocer la labor de esta comunidad.

La jornada contará con un “Desfile Performance” en el que recicladores de oficio y estudiantes de modelaje presentarán trajes diseñados por figuras como Tania Guizandi y la antioqueña Pili Mirani. Además, se incluirán creaciones de estudiantes del programa de Diseño de Modas de la IUSH, exhibidas previamente en Colombiamoda 2024.

El evento también incluirá un conversatorio sobre equidad de género liderado por la Unión de Ciudadanas de Colombia, performances artísticos y literarios, y reflexiones sobre la problemática del feminicidio, a cargo de Devora Dante, embajadora de Mujeres de Poder Stronger Together.

La entrada es gratuita con inscripción previa: Regístrate aquí.

Feria interactiva en el Metro por Día Internacional de las Personas con Discapacidad

0

Este martes 3 de diciembre el Metro de Medellín conmemorará el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con una jornada para reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la creación de una sociedad más accesible para todas las personas.

La jornada tendrá lugar en la plazoleta de la estación Estadio y comenzará a las 2:00 de la tarde con una feria interactiva en la que los asistentes podrán conocer de cerca las diferentes realidades de las personas con discapacidad. Allí estarán empresas públicas y privadas presentando una variada oferta educativa, laboral y recreodeportiva para las personas con discapacidad y toda la ciudadanía.

A lo anterior se suman, una muestra deportiva de balón mano adaptado a silla de ruedas a las 2:00 p. m, una charla y un conversatorio que tendrán lugar a las 3:00 y 4:00 p.m. respectivamente y diferentes muestras artísticas que buscan crear conciencia sobre la importancia de diseñar un entorno urbano que sea verdaderamente accesible para todas las personas.

El evento finalizará con pasarela incluyente a las 7.00 p.m., en la que personas con discapacidad modelarán con autenticidad y estilo, demostrando que la inclusión es posible en todos los espacios de nuestra sociedad. Además, habrá una clase de rumba aeróbica para celebrar la diversidad y la capacidad de unirnos como sociedad.

El Metro de Medellín invita a toda la ciudadanía a que se sume a este evento que, al igual que el proyecto de accesibilidad que contempla las adecuaciones a 10 estaciones, da cuenta del interés de la Empresa por continuar dando pasos decididos hacia una ciudad más accesible y abierta a la diversidad.

Navidad en el Centro: la fiesta que ilumina el corazón de Medellín

El Centro de Medellín se transforma esta Navidad con la campaña Navidad en el Centro, una iniciativa que une a los Distritos Creativos de San Ignacio, Perpetuo Socorro y Prado, en colaboración con la Alcaldía de Medellín, el IDEA y más de 30 entidades culturales y comerciales. Este esfuerzo colectivo busca devolverle al Centro su protagonismo como espacio de encuentro y celebración en la época más especial del año.

Con más de 140 eventos, la programación incluye conciertos, desfiles, ferias, obras de teatro y novenas, todos diseñados para avivar las tradiciones decembrinas mientras se crean nuevas experiencias para los ciudadanos. Además, un Directorio Gastronómico con cerca de 30 establecimientos complementará la oferta con sabores locales e internacionales, haciendo del Centro un lugar vibrante y acogedor.

Entre los eventos destacados están el tradicional Desfile de Mitos y Leyendas, los mercados de aguinaldos de San Alejo, los conciertos de artistas como Romperayo y la orquesta La Candelaria, y actividades familiares como juegos y pesebres. Cada actividad busca fomentar un sentido de pertenencia y cuidado hacia el Centro como el corazón cultural y social de Medellín.

Navidad en el Centro, además de ofrecer entretenimiento, representa un llamado a la unión y al fortalecimiento de la identidad de la ciudad. La programación completa estará disponible desde el 30 de noviembre en las redes sociales de los distritos creativos y sus aliados, invitando a todos a formar parte de esta celebración que revive el espíritu del Centro en esta época mágica.

Systema Solar encenderá la noche de velitas en Medellín con su energía única

El próximo 7 de diciembre, Medellín se prepara para una explosión de música y baile en el Teatro Metropolitano con Systema Solar, la agrupación colombiana que ha conquistado escenarios internacionales con su fusión de cumbia, champeta y electrónica.

Con una puesta en escena vibrante y su inigualable estilo “berbenautika”, Systema Solar promete una noche inolvidable llena de energía, color y conciencia social. Organizado por Rocka Live, este evento celebrará las tradiciones decembrinas al ritmo de la costa Caribe con un toque moderno.

Detalles del evento:

  • Lugar: Teatro Metropolitano, Medellín
  • Fecha: 7 de diciembre de 2024
  • Entradas: Disponibles en @tuboleta

Únete a esta fiesta de ritmos que trascienden fronteras y celebra las velitas con una experiencia que mezcla tradición y modernidad. Instagram: @rockaloficial.

Lotería de Medellín aportó más de cien mil millones a la salud en Colombia, este año

0

La Lotería de Medellín, reconocida como “la que más paga en el país”, transfirió hasta el 31 de octubre más de $112 mil millones a la salud, cumpliendo su compromiso social. Las ventas, que sumaron $141.418 millones, destinaron el 57.14 % al pago de premios, beneficiando ampliamente a los apostadores.

Antioquia representó el 56.13 % de las ventas nacionales, y las apuestas permanentes o chances generaron ingresos por $43 mil millones, superando lo proyectado para el contrato vigente hasta 2026.

La entidad renovó la certificación ISO 9001:2015 y fue reconocida por el Global Reporting Initiative (GRI) y Fenalco Solidario por sus informes de sostenibilidad y prácticas transparentes.

En el 2025 la lotería se enfocará en:

  • Desarrollar una nueva app y portal web.
  • Mejorar el servicio al cliente y la analítica de datos.
  • Fortalecer la comercialización virtual y combatir la ilegalidad en los juegos de azar.
  • Aumentar las transferencias para la salud de los colombianos.

Con estos planes, la Lotería de Medellín busca mantener su liderazgo y ampliar su impacto social en Antioquia y el resto del país.

Inauguran el Tren de la Cultura José María Córdova en homenaje al prócer antioqueño

0

Conmemorando los 200 años de la Batalla de Ayacucho, la Gobernación de Antioquia y el Metro de Medellín inauguraron el Tren de la Cultura José María Córdova, un proyecto cultural que recorre la vida y hazañas del prócer antioqueño. Los tres vagones, diseñados especialmente, ofrecen a los usuarios un viaje histórico y visual para recordar al líder que marcó la independencia de América Latina.

El Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, expresó su orgullo durante el evento: “Este es un homenaje a un héroe cuyo legado sigue vivo en los valores de patria, honor y lealtad”. En el acto también participó el General Jorge Ricardo Hernández, quien destacó la relevancia de Córdova para las Fuerzas Militares. El Cónsul del Perú en Medellín, Willy Germán Salazar Meier, subrayó el impacto de la Batalla de Ayacucho en toda la región.

Actividades pedagógicas y culturales

Como parte de la iniciativa, se lanzaron ediciones especiales de la Tarjeta Cívica con la imagen de José María Córdova y se organizaron actividades pedagógicas en varias estaciones del Metro. Personajes caracterizados con atuendos de época interactuarán con los usuarios, promoviendo el conocimiento histórico a través de dinámicas como estampatones y charlas.

7 claves para acelerar la reactivación del sector constructor en el 2025

Diciembre marca el cierre de un año desafiante, donde el futuro sigue siendo incierto y lleno de preguntas. A pesar de los múltiples escenarios que se tejen en nuestra cabeza, veo con optimismo que siempre hay un silver lining, la esperanza es contagiosa y el optimismo empieza a recuperarse.

En diferentes escenarios he podido escuchar a líderes del sector constructor, proclamar con alivio la frase  “hemos tocado fondo”. Observando las reacciones que surgen en el espacio donde se dan estas conversaciones, siento que ese fondo puede ser el impulso que necesitamos para saltar hacia lo más alto. Conocer la oscuridad nos permite valorar la luz que siempre estuvo ahí, pero que no supimos apreciar.

En el pasado Foro Económico Sectorial de Camacol, estas ideas resonaron profundamente mientras escuchaba a Roberto Moreno, Presidente de Amarilo, una figura que encarna la visión y el compromiso con el sector constructor en Colombia.

En un salón lleno de empresarios, desarrolladores y líderes del sector, todos esperábamos la tan anhelada “fórmula mágica” para reactivar un sector que genera cerca de 2.000.000 de empleos formales en el país. ¿Cómo podemos crecer cuando las ventas no despegan? La respuesta que nos ofreció fue reveladora, porque esa fórmula ha estado a nuestro alcance todo el tiempo.

Roberto Moreno, con su estilo cercano y humano, nos recordó que la reactivación no es cuestión de magia, sino de visión, estrategia y acción colectiva. Estas fueron las claves que compartió, lo que encuentro valioso de cada una y cómo aplicarlo en las empresas:

Lecciones para un sector más resiliente y estratégico

  1. Esta no es la primera crisis del sector, ni será la última

“Un mar calmado no hace buenos marineros”. Las crisis son oportunidades para fortalecer nuestras capacidades y aprender a navegar en la adversidad. Tenemos que ser capaces de capitalizar los aprendizajes, adaptarnos y ajustar las velas para lograr llegar a tierra firme.

  1. Planificación estratégica con visión a largo plazo

Tener una estrategia clara de largo plazo nos permite anticiparnos a los ciclos económicos y permitir que las nuevas estrategias emerjan de la operación,  sin importar los cambios de gobierno.

  1. La Sostenibilidad como un no negociable de las organizaciones 

Enfocarnos en las necesidades reales de los colombianos y alinearnos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  1. Decisiones basadas en datos y análisis profundo

La data como validador de cada una de las decisiones nos permite tener claridad del hoy y anticiparnos, siempre que no sea solo para acumular información. Es importante cultivar culturas de manejo y análisis de la información.

  1. Fortalecimiento de la cadena de valor

Proteger el tejido empresarial y brindar estabilidad tanto a las familias como a las empresas de la industria. Fomentar la colaboración entre los sectores público y privado nos permite capitalizar los aprendizajes y generar sinergias que garanticen la protección de los empleos.

  1. Una narrativa positiva para construir confianza

Esta es tal vez una de las claves con la que más me conecté y quienes han trabajado conmigo sabrán por qué. El optimismo inspira. Transmitir que invertir en vivienda sigue siendo una de las mejores decisiones para las familias. Nos cuesta hablar de optimismo en medio de la incertidumbre pero como líderes somos los llamados a contagiar a nuestros equipos. Esta es la verdadera fórmula para hacer que las cosas pasen.

  1. Liderazgo responsable y colectivo

Trabajar en modelos de liderazgo cada vez más humanos y cercanos debe ser una de las prioridades de las organizaciones del sector. Debemos formar líderes que unan, inspiren y fomenten un propósito común, que aprendan a delegar y permitan que las ideas crezcan nos permite tener líderes que puedan afrontar mejor los desafíos y fortalezcan el talento y la resiliencia de sus equipos.

 

Conclusión: construir juntos el futuro

La reactivación del sector constructor no dependerá de una fórmula mágica, sino de nuestra capacidad para trabajar juntos, inspirarnos y mantener una visión estratégica que trascienda lo inmediato. Roberto Moreno nos recordó que los desafíos siempre traen consigo oportunidades: innovar, fortalecer vínculos y construir un sector más sólido y resiliente.

El sector constructor tiene un impacto profundo en el desarrollo del país. Es nuestra responsabilidad transmitir optimismo, inspirar confianza y liderar con propósito. Porque, al final, la fórmula mágica no está en los números, sino en las personas que se unen con un objetivo claro: construir un futuro mejor para todos.

“Una Aventura en el Pesebre” regresa con su octava versión: ¡El Viaje Encantado!

Tele VID presenta El Viaje Encantado, la octava edición de Una Aventura en el Pesebre, un espectáculo navideño muy esperado de Medellín. Con música, danza, teatro y acrobacias, esta obra familiar busca rescatar los valores de la Navidad. Las funciones se realizarán del 5 al 8 de diciembre de 2024 en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

Con más de 40 artistas en escena, la historia narra el mágico recorrido de una joven que, tras perder el espíritu navideño, redescubre la magia de la época al ser guiada por un ángel hacia un pesebre lleno de vida y personajes tradicionales de los villancicos.

Fechas y horarios:

  • 5 y 6 de diciembre: 6:30 p.m.
  • 7 de diciembre: 4:00 p.m.
  • 8 de diciembre: 3:00 p.m. y 6:00 p.m.

Compra tus entradas aquí: televid.tv/una-aventura-en-el-pesebre-tele-vid

Además, puedes contribuir para apadrinar a niños de hogares y fundaciones, brindándoles la oportunidad de vivir esta experiencia única.