Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, confirmó que la Registraduría Nacional del Estado Civil “nos acaba de certificar el cumplimiento de los requisitos para convocar a consulta popular en los municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa y Apartadó” sobre la afiliación o no de dichos entes municipales a la propuesta de Área Metropolitana del Urabá.
El aviso fue dado a conocer por el alto funcionario durante la realización del Encuentro Nacional de Áreas Metropolitanas, convocado ayer en Rionegro (parque Tutucán), por la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias (Asointermedias) y por el mismo Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.
Según Eugenio Prieto, director de Planeación Antioquia, el objetivo es que la consulta popular en cuatro municipios del Urabá se cumpla antes de finalizar este año, ojalá, en la misma fecha de la consulta que se realizará en el valle de San Nicolás. (Foto cortesía Gobernación de Antioquia)
“Estamos esperando entonces que se avance en la asignación de los recursos y que se pueda también convocar esa consulta antes de que finalice este año, como la del valle de San Nicolás, y que Antioquia pueda tener, no dos, sino una tercera área metropolitana en 2025”, explicó Prieto Soto, quien expresó la conveniencia de que estas votaciones en Urabá se den el mismo día en que se hará la consulta popular en el Oriente antioqueño: domingo 9 de noviembre de 2025.
El director de Planeación Antioquia anunció igualmente que se trabaja en la concreción de “un acuerdo de gobernanza” que, antes de la consulta popular de noviembre, sea suscrito por los 23 alcaldes del Oriente antioqueño, con el objetivo de comprometer a sus municipios en la voluntad de trabajar, de manera coordinada, con las dos provincias y la proyectada Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, para avanzar en la superación solidaria y concertada de retos comunes regionales.
Medellín está comenzando a abrir, con cautela y curiosidad, un diálogo sobre la neurodivergencia en las organizaciones. Esta discusión se asienta en hallazgos científicos que muestran que existen múltiples formas de procesar la información —cada una con sus ventajas—, y hoy algunas empresas empiezan a valorar este “modo diferente de pensar” como una fortaleza real.
Un referente global clave es Sir Richard Branson, fundador del grupo Virgin. Él se unió al centro de dislexia de la Universidad de Yale para impulsar la idea del “Mar de fortalezas” (“Sea of Strengths”), un modelo impulsado por la doctora Sally Shaywitz que describe cómo, a pesar de desafíos en la lectura o decodificación, hay habilidades sobresalientes en comprensión, pensamiento crítico, creatividad y razonamiento.
Este enfoque no solo cambió narrativas académicas, sino que impactó significativamente el mundo laboral: LinkedIn presentó, en abril de 2022, la etiqueta “Dyslexic Thinking”, permitiendo a las personas con dislexia mostrar sus habilidades en resolución de problemas, pensamiento creativo y visión global. La campaña fue impulsada por Made By Dyslexia, Sir Richard Branson y LinkedIn, y reconocida por medios como Dictionary.com por “evaluar y valorar esta forma de pensar como una fortaleza profesional”.
Branson, quien atribuye parte de su éxito a la dislexia, ha impulsado otros proyectos como “Dyslexic U”, una universidad orientada a potenciar el pensamiento neurodivergente, basada en aprender a través de la experiencia y reforzar habilidades individuales.
Diversas investigaciones sitúan la prevalencia de la neurodivergencia entre el 10 % y el 20 % de la población mundial, considerando condiciones como autismo, TDAH, dislexia, entre otras. Estudios específicos indican que entre el 10 % y el 20 % de los adultos del Reino Unido pueden identificarse como neurodivergentes . Sin embargo, las tasas de empleo de estas personas oscilan entre solo 30 % y 40 %, evidenciando barreras significativas. En entornos corporativos avanzados, se ha reportado que los equipos que incluyen profesionales neurodivergentes pueden mejorar su productividad hasta en un 30 %.
Reconocer cifras concretas evita el enfoque simplista. Si estimamos que en una empresa con 1.000 empleados pueden haber entre 100 y 200 personas neurodivergentes, entonces es probable que no se trate de uno o dos casos aislados, sino de un grupo significativo cuyas necesidades y talentos pueden transformar el ambiente laboral.
Cómo hacerlo bien: apoyarse en la ciencia y en expertos
Las iniciativas exitosas no surgen del voluntarismo, sino del diseño informado:
Contratar consultores especializados en neurodiversidad permite evitar enfoques genéricos y construir programas adaptados a cada organización.
Estos expertos pueden orientar en evaluación de necesidades, políticas inclusivas, formación para mandos y seguimiento de impacto: desde ajustes sensoriales hasta procesos de feedback continuos.
Empresas como SAP, Microsoft, EY, Bank of America y Dell muestran que los programas diseñados por especialistas no solo favorecen la inclusión, sino también la retención, la satisfacción laboral y la innovación.
Datos antes que intuiciones. Validar con cifras internas permite dimensionar la intervención y planear acciones concretas.
Evaluación profesional. Cada persona es única. Un diagnóstico profesional es la base de los ajustes adecuados.
Plan estructurado con expertos. Solo así es posible evitar prácticas dispersas o contraproducentes. Acompañamiento continuo. La inclusión no es un evento, sino un proceso de diálogo, aprendizaje y adaptación constante.
A continuación, comparto algunas ideas que suelen aparecer con frecuencia cuando se habla de neurodivergencia. Aunque pueden surgir con buena intención, es importante reconocer que, si no se revisan con cuidado, pueden perpetuar mitos o limitar una comprensión más profunda y respetuosa del tema.
“Todos somos neurodivergentes”. El uso coloquial de la palabra como sinónimo de distracción o torpeza diluye la experiencia de quienes enfrentan barreras estructurales reales. La neurodivergencia requiere apoyos concretos fundamentados en evaluaciones profesionales.
Evitar el autodiagnóstico “por redes”. Sentirte identificado con un video o artículo no equivale a un diagnóstico. Solo un psicólogo o neurólogo puede determinar la existencia de un trastorno del procesamiento y definir estrategias precisas de apoyo.
No satanizar la medicación. La neurodivergencia en ocasiones implica ajustes bioquímicos esenciales. Comparar el cerebro con otros órganos ayuda: no negamos gafas cuando alguien tiene problemas de visión. Del mismo modo, para algunas personas, el medicamente es una herramienta vital.
Escuchar antes de implementar ajustes. Cada persona —aunque comparta un diagnóstico— tiene necesidades y fortalezas distintas. La clave es preguntar respetuosamente: “¿qué te facilita trabajar?” y “¿qué barreras encuentras?”, en una práctica de ajuste colaborativo, no de imposiciones.
La conversación en Medellín apenas comienza, y es natural buscar inspiración. Pero no perdamos el rigor: la neurodiversidad es una realidad compleja y única. La mejor forma de “hacer bien” es hacerlo informado, consciente de las ciencias y respetuoso del sujeto que aporta diferencia.
Porque una organización que cuida los cerebros diversos, enriquece no solo su cultura, sino también su capacidad de innovar y transformar.
Se trata de una vitrina internacional, que permite visibilizar productos turísticos religiosos en agencias de viajes, operadores y viajeros.
La Administración Departamental, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, asesora a los municipios de San Pedro de los Milagros, Angostura, Santa Rosa, Jericó, Girardota, Sabaneta, La Estrella, El Peñol, Marinilla, La Ceja, El Santuario y Santa Fe de Antioquia en la construcción de la postulación.
Estos destinos ya cumplen varias condiciones importantes en cuanto al producto y están listos para sumarse a Cartagena de Indias y Buga, Valle del Cauca, que son las únicas ciudades colombianas en la Red Mundial.
“Pertenecer a esta red es importante por la visibilidad que se le da al destino, que permite que participen en ferias internacionales donde hay compradores y agencias de turismo religioso que están ansiosas de conocer nuevas rutas”, afirmó el director de Turismo de Antioquia, Óscar Andrés Sánchez Álvarez.
Encuentro de destinos religiosos
Gracias al desarrollo del turismo religioso en San Pedro de los Milagros, que hoy es ejemplo para Antioquia por la derrama social y económica que deja en el territorio, este municipio fue escogido para ser la sede del III encuentro de la Red de Destinos Religiosos y Patrimoniales de Antioquia (Redra), integrada por 26 municipios, sumando a Granada, que hizo su ingreso oficial, luego de acreditar su valor religioso y patrimonial.
“El turismo religioso también requiere buenos espacios, cómodos, limpios, bonitos, además de guías y rutas, y por eso también estrenamos el primer grupo de guías de la Ruta del Milagroso, coordinado por la parroquia, con estudiantes de turismo del SENA, para que le den al visitante una información precisa, que invite al encuentro con Jesús, y que también permite conocer la oferta patrimonial, cultural y gastronómica que tiene el municipio”, dijo el presbítero Héctor Gonzalo Arango, párroco del Santuario del Señor de los Milagros en San Pedro de los Milagros, localidad que hoy atrae a cuatro mil peregrinos cada semana.
Durante el encuentro hubo un conversatorio sobre inversión en infraestructura turística religiosa y gobernanza del destino, articulación Iglesia–municipios, moderado por la alcaldesa de El Peñol, Sandra Duque, y en el que participaron los presbíteros Luis Ferney López, rector de la Basílica de San Judas Tadeo (El Santuario) y directivo de la Federación Colombiana de Santuarios; Jorge Ernesto Gaviria, rector del Santuario Padre Marianito de Angostura, y Edwin Yair Hidalgo, párroco de Nuestra Señora de Chiquinquirá de El Peñol.
“Esta red ya está cumpliendo su primer año de existencia, con importantes avances. Es la única en el país y ha permitido la articulación de la Iglesia, las alcaldías y el sector privado, partiendo de la base de que el turismo religioso se origina en la peregrinación, pero que trasciende y da un paso al intercambio de servicios, relacionados con el transporte, hotelería, gastronomía, artesanía, guianza turística, es decir, todo el encadenamiento de una operación turística”, destacó Sánchez Álvarez.
También fue socializado el proyecto de la película ‘Entre altares y montañas’, inspirada en las vidas de la santa colombiana y los beatos antioqueños, de la cineasta antioqueña Juliana Balvin, que busca recursos de financiación para iniciar el rodaje el próximo año.
Además, se compartió el balance del programa Semanas Santas Emblemáticas y el borrador del proyecto de publicación de un libro o catálogo por parte de la Gobernación de Antioquia, con apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana, sobre las rutas de fe y peregrinación en el departamento.
La Alcaldía de Medellín reparó y puso en funcionamiento las tres fuentes de agua ubicadas en la Plaza Botero, un lugar de importancia cultural y patrimonial.
Con una inversión de 74 millones de pesos, fue posible el mantenimiento, cambio del circuito hidráulico, lavado de tanque, cambio del tablero de control, circuito eléctrico, iluminación interior y limpieza general.
Desde el 2022 y principios del 2024, las tres fuentes no funcionaban de manera simultánea, por lo que desde el Distrito se priorizó la intervención para darle una nueva imagen a la emblemática plaza que alberga las 23 esculturas del maestro Fernando Botero, convirtiéndose en uno de los museos al aire libre más icónicos del mundo.
Para garantizar el cuidado de estos espacios, se firmó una alianza entre la Alcaldía de Medellín, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, el Museo de Antioquia y Asobotero para fomentar estrategias de cultura ciudadana basadas en la convivencia respetuosa, jornadas de sensibilización, desarrollar y apoyar eventos culturales que celebren las tradiciones y expresiones artísticas, entre otras acciones que promuevan este escenario.
Desde el municipio de El Carmen de Viboral, en el Oriente antioqueño, en la casa de Fidelina Espinosa Toro, una mujer de 82 años, con cinco hijos y 14 nietos, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, explicó los alcances de este programa.
“Tenemos como prioridad la atención de personas que trabajaron toda la vida, y llegan a la vejez sin una pensión y sin ingreso alguno para comprar la canasta de alimentos o las necesidades más básicas. Y por eso, buena parte de lo que ahorramos el año pasado en funcionamiento de la Gobernación de Antioquia lo destinamos a este sector poblacional con tres características específicas: tener una discapacidad certificada, vulnerabilidad en términos de ingresos y estar entre 60 y 86 años”, explicó el mandatario.
En su vivienda, en compañía de su familia, y ante el gobernador, Fidelina, agradeció la renta vitalicia que ya empezó a recibir: “Es de mucha ayuda. Yo no esperaba nunca esa ayudita que nos ha servido para los gastos de la casa, pagar arriendo, comprar mercado y medicamentos”, manifestó la mujer.
Cada beneficiario recibe bimensualmente $450 mil por parte del ente departamental. Este pago se hace por medio de Colpensiones. En este programa la Gobernación de Antioquia invierte cerca de $70 mil millones de pesos, recursos provenientes del pago del impuesto vehicular y el ahorro de gastos administrativos del departamento.
Los favorecidos con la renta vitalicia integran una población focalizada entre 60 y 86 años. Los adultos mayores están identificados, mediante bases de datos del Sisbén, en situación de pobreza; o como personas en condición de discapacidad por parte de la Secretaría de Salud de Antioquia.
Este programa hace parte de la estrategia Bienestar de la Gobernación de Antioquia con la que se busca ayudar a disminuir el hambre de los más vulnerables del departamento.
Otras iniciativas que hacen parte de este propósito son: Arrullos Antioquia, soluciones de agua potable en instituciones educativas rurales, seguimiento a la desnutrición infantil, rescate de alimentos, PAE y PAE Indígena, promoción de unidades productivas de alimentos y la Turbina de Crédito Agropecuaria.
La Gobernación de Antioquia pone en marcha su nuevo programa de incentivos “Más empleo para las mujeres en Antioquia” que, mediante la contratación formal de mujeres en situación de vulnerabilidad en el sector privado busca mejorar las condiciones de empleabilidad y contribuir a la autonomía económica de las mujeres.
Cerca de 10 mil 235 millones de pesos son invertidos en este programa que se espera genere aproximadamente 2 mil empleos.
Las beneficiarias serán mujeres que buscan empleo y entre los requisitos se encuentran: residir en Antioquia y cumplir al menos una condición de vulnerabilidad, como ser jefas de hogar, madres adolescentes con habilitación legal, estar inscritas en el Sisbén (A, B o C), haber sido víctimas de violencia basada en género o del conflicto armado, tener alguna discapacidad, pertenecer a comunidades étnicas, ser migrantes, jóvenes sin experiencia laboral o mayores de 40 años.
Esta iniciativa, liderada por la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, fue aprobada en la Asamblea Departamental; cuenta con la articulación de Proantioquia, el acompañamiento técnico de las cajas de compensación Comfama y Comfenalco y empezó a ser socializada en empresas y entidades sin ánimo de lucro.
Las empresas interesadas en hacer parte y recibir el incentivo se pueden postular al programa en la página web mujeresantioquia.gov.co.
La estrategia incluye, además del incentivo económico a las empresas; procesos de orientación ocupacional, mentoría y talleres para el fortalecimiento de habilidades personales y laborales para las mujeres beneficiadas.
También, acompañamiento a las empresas en temas de diversidad, equidad e inclusión.
Para 2025, de acuerdo con el DANE, en Antioquia, 52 % de la población son mujeres y 48 % hombres.
Sin embargo, esta distribución poblacional no se refleja de forma equitativa en el mercado laboral evidenciando una brecha en términos de participación y oportunidades laborales, ello sin mencionar que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para mantenerse en empleos dignos.
De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida Antioquia 2023, las mujeres representan el 54 % de la Población en Edad de Trabajar (PET), pero solo el 42 % participa en la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que los hombres alcanzan una participación del 58 %.
Por otro lado, según datos de Antioquia Cómo Vamos 2023, 76 % de las mujeres de Antioquia que no tienen ni buscan empleo se dedican a trabajos del hogar, para los hombres esta proporción es de 23 %.
La transformación de las tierras del occidente antioqueño avanza con el impulso de Cementos Argos, empresa que ha asumido un papel determinante en el desarrollo regional a través de proyectos de infraestructura, junto a otros actores colaboradores. En este caso, la reciente entrega de la vía que conecta el corregimiento de Camparrusia con el municipio de Dabeiba representa un hito para miles de habitantes que dependen de esta conexión para acceder a servicios básicos y dinamizar su economía.
Ejecutada bajo el modelo de Obras por Impuestos, esta obra pavimenta una ruta y revitaliza las tierras de una zona históricamente rezagada, gracias a la acción articulada de actores como Cementos Argos y Grupo Argos. Su implementación mejora la conectividad vial y al mismo tiempo impulsa el desarrollo económico y social de comunidades afectadas por el conflicto armado, que durante años estuvieron aisladas del progreso regional.
Cementos Argos, compañía con presencia en Colombia, el Caribe y Centroamérica, concentra sus operaciones en la producción y comercialización de cemento, concreto y agregados. En el país, cuenta con plantas de cemento y centros de distribución estratégicamente ubicados que le permiten atender proyectos de infraestructura a gran escala y contribuir al desarrollo de diversas regiones. Además de su actividad industrial, la empresa promueve iniciativas de sostenibilidad, innovación y relacionamiento comunitario, reafirmando su compromiso con la transformación social y el crecimiento responsable del territorio.
Cementos Argos transforma las tierras rurales con obras de alto impacto
La pavimentación de más de 4 kilómetros de carretera rural beneficia directamente a más de 23.000 personas anteriormente afectadas. En territorios donde durante años el abandono y la falta de conectividad han limitado el progreso, Cementos Argos ha logrado formar parte de una intervención efectiva, revalorizando las tierras locales mediante una solución vial concreta. El Grupo Argos asumió la responsabilidad de la gerencia del proyecto, en compañía de más de 35 instituciones aliadas.
De hecho, cerca del 50 % de los recursos aprobados para la obra fueron reintegrados al Estado gracias al modelo de ejecución, lo que reafirma el potencial del sector privado para participar en iniciativas que transformen los espacios rurales. Esta capacidad de optimizar costos sin comprometer la calidad es clave en regiones como Dabeiba, donde cada inversión tiene un impacto directo sobre el bienestar comunitario.
Carlos Gómez, director de Asesoría Técnica de Cementos Argos, explicó: “Estamos totalmente convencidos de que la infraestructura y la vivienda son motores de bienestar y desarrollo, y habilitan las oportunidades que esperan y anhelan los colombianos en todos los territorios”. Sus palabras reflejan el enfoque social que acompaña cada proyecto de la compañía, especialmente en aquellos lugares que han enfrentado condiciones de vulnerabilidad.
En las tierras de Dabeiba, Cementos Argos pavimenta oportunidades
Esta intervención hace parte de un conjunto de obras más amplio, que incluye más de ocho kilómetros de vía y la construcción de un puente. Con una inversión total cercana a los $45.000 millones, este paquete de proyectos supera con creces el presupuesto de inversión anual del municipio, multiplicándolo por nueve. En ese sentido, el impacto sobre la región es físico y estructural, pues se abren nuevas posibilidades para el desarrollo local.
Las obras se enmarcan en la iniciativa de la Mesa de Obras por Impuestos, liderada por Grupo Argos, Proantioquia y Bancolombia, que busca canalizar tributos empresariales hacia proyectos de alto valor social. En este modelo, Cementos Argos ha desempeñado un rol fundamental, comprometiéndose activamente con el mejoramiento de las tierras en zonas afectadas por el conflicto armado y la exclusión histórica.
La vía entregada facilita no solo el tránsito de personas, sino también el movimiento de productos agrícolas, el acceso de estudiantes a instituciones educativas y la llegada de servicios médicos. Estos territorios, antes aislados, ahora están conectados con oportunidades concretas de progreso. El pavimento no solo cambia el paisaje; transforma las condiciones de vida.
Gracias a su experiencia técnica y su compromiso institucional, Cementos Argos ha logrado que el desarrollo llegue a lugares donde más se necesita. En Dabeiba, su intervención ha mejorado las condiciones de vida en zonas apartadas, brindando nuevas oportunidades a poblaciones que durante años han esperado estar conectadas con el resto del país.
El trabajo de Grupo Argos y Cementos Argos en las tierras del occidente antioqueño representa un ejemplo de cómo el sector privado puede participar activamente en la construcción de una infraestructura incluyente, eficiente y sostenible. Cuando una carretera se construye con visión social, cada kilómetro se convierte en una oportunidad de transformación.
La Alcaldía de Medellín invita a organizaciones de recicladores y empresas de aseo a postularse al Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos, un mecanismo de apoyo económico para proyectos ambientales.
Esta convocatoria está reglamentada por el Decreto 802 y la Resolución 547 de 2022, y estará abierta hasta el 30 de julio.
Se entregarán cerca de $13 mil millones para propuestas de aprovechamiento de residuos reciclables u orgánicos, tratamientos biológicos, plantas de valorización energética, mejoras logísticas o disposición final.
Las postulaciones pueden radicarse físicamente en la Ventanilla Única, los Mascerca, los Centros de Servicio o el Sótano A del Centro Administrativo La Alpujarra.
La Administración Distrital recuerda que es obligatorio adjuntar toda la documentación y anexos técnicos exigidos.
Los proyectos incompletos serán devueltos sin evaluación. Esta es una oportunidad clave para fortalecer la economía circular en Medellín y apoyar la labor de quienes trabajan por el aprovechamiento de los residuos.
En dos operativos realizados en el sector de Barrio Triste, las autoridades de Medellín lograron 17 incautaciones, 85 procesos de sensibilización ciudadana, el cierre de un establecimiento comercial, un comparendo de Policía y 31 de tránsito, y la inmovilización de seis vehículos, incluidos tres camiones.
Las intervenciones contaron con la participación de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, la Policía Metropolitana, la Secretaría de Movilidad y otras dependencias distritales.
Estas acciones hacen parte de una estrategia para recuperar el espacio público, enfrentar la ocupación indebida, eliminar cambuches y retirar estructuras ilegales o vehículos abandonados.
En 2025, ya se han desmontado 41 cambuches y gestionado más de 11 toneladas de residuos que obstruían las vías y deterioraban el entorno urbano de este importante corredor del Centro.
Las instituciones anunciaron que se mantendrán intervenciones periódicas en la zona y en otros puntos críticos de Medellín, fortaleciendo los controles, la atención social y la vigilancia para garantizar un espacio público digno, seguro y al servicio de la ciudad.
Cien palabras son suficientes para que brote una historia. Prueba de ello son las más de 80 mil historias que han llegado a Medellín en 100 palabras desde su primera versión, en 2018. Este año, 2025, el concurso de cuento que convoca a todos los habitantes del Valle de Aburrá, celebra su octava versión.
Este concurso, promovido por Comfama y el Metro de Medellín, con el respaldo de la Fundación Plagio de Chile, parte de la premisa de que todos tenemos algo qué contar. Por eso no se trata de un evento dirigido a personas experimentadas en el oficio de la escritura, sino a todos los habitantes de Medellín y al Área Metropolitana, mayores de siete años. Más allá de la técnica o la gramática, lo que se valora es que las personas expresen lo que sienten a través de las historias.
¿En qué consiste el concurso?
Medellín en 100 palabras es un concurso literario que invita a crear cuentos escritos en español, de un máximo de 100 palabras. El reto es narrar cualquier historia que tenga alguna relación con la vida en el territorio. Esto no significa que el participante esté obligado a nombrar algún lugar específico o algún referente del Valle de Aburrá. Se trata, simplemente, de contar cualquier historia que pueda suceder en la región.
La octava versión del concurso Medellín en 100 palabras regresa para recibir los relatos de los habitantes de los diez municipios del Valle de Aburrá: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas. No podrán participar los ganadores del año inmediatamente anterior a la presente convocatoria.
¿Con cuántos cuentos se puede participar?
Los participantes podrán presentar hasta tres relatos. Los relatos deben ser estrictamente inéditos. Esto significa no haber sido publicados previamente en ningún formato. Los autores certifican que los relatos son creaciones propias. Por último, las historias no deben superar las 100 palabras, sin contar el título.
Este año, un jurado especializado otorgará premios a las siguientes categorías: infantil, entre los siete y 13 años; juvenil, entre los 14 y 17 años; y adultos, mayores de 18 años. Los relatos ganadores recibirán los siguientes premios (todos los valores son entregados en pesos colombianos):
Categoría infantil
Primer puesto: un bono de viajes Comfama por hasta $3’500.000 + una colección de libros por hasta $1’000.000.
Segundo puesto: un bono de viajes Comfama por hasta $1’000.000 + una colección de libros por hasta $1’000.000.
Tercer puesto: una colección de libros por hasta $1.000.000.
Categorías juvenil y adultos
Primer puesto: $8’000.000
Segundo puesto: $3’000.000
Tercer puesto: $1’000.000
La participación se realizará a través de la página web www.medellinen100palabras.com. Este aplicativo permite la creación de un perfil a través de unos datos básicos y la carga de los tres relatos a los que tiene derecho cada participante, los cuales podrán editarse hasta el último día de la convocatoria.
La totalidad de los relatos serán entregados a un comité de pre-lectores que leerán, clasificarán por temas y elegirán a los mil relatos que se serán leídos por los tres jurados del concurso. Serán los jurados especializados, quienes seleccionarán a los 100 relatos finalistasy a los ganadores de cada categoría.
Los 100 mejores relatos serán publicados en un libro de distribución gratuita que hará parte de la colección Palabras Rodantes, un programa de fomento a la lectura que se realiza en el marco de la alianza de Comfama y el Metro de Medellín.
¿Hasta cuándo está abierta la convocatoria?
La convocatoria para participar en la octava edición del concurso Medellín en 100 palabras estará abierta hasta el miércoles 16 de julio de 2025 a las 23:59 horas.
Jurado calificador
El jurado del concurso de cuento Medellín en 100 palabras, en su versión 2025, estará integrado por Amalia Low, escritora e ilustradora; Alexandra Pareja, editora; y Ricardo Silva Romero, escritor, quienes contarán con la colaboración de un comité de preselección coordinado por los organizadores.
En una pieza grafica, tipo cuadernillo de 112 páginas, versión PDF, se resalta el eslogan elegido para la versión fiestera de este año: Medellín te quiere. En las primeras páginas, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Zuluaga, y su esposa, Margarita María Gómez Marín, envían un mensaje y un saludo a los medellinenses y visitantes para que disfruten de la tradicional feria en completa armonía, alegría y mucho respeto.
“Si vives aquí, esta es tu fiesta. Una feria hecha con amor, con música, con flores y con esperanza. Es la oportunidad de volver a mirarnos con alegría, de reencontrarnos alrededor de lo que nos une: la tradición, la familia, los amigos, el orgullo por Medellín”, dice el mandatario.
En un mensaje de siete párrafos, Gutiérrez Zuluaga, anota: “Si estás lejos, si te fuiste por sueños, por trabajo o por la vida, Medellín te quiere ver regresar. Te quiere ver abrazando a tu gente, comiendo en tu esquina favorita, sintiendo que nada ha cambiado, aunque todo sea distinto. Siempre será tu casa. Siempre serás de aquí”.
Por su parte, la primera dama de Medellín, Margarita María Gómez Marín, resalta que la feria no es solo una celebración. Recalca que se trata de una invitación que se extiende al mundo, que se vive desde el alma y florece en cada calle, sonrisa y gesto de quienes aman a Medellín y disfrutamos de las tradiciones antioqueñas.
“Año tras año, nuestra ciudad nos deleita con flores, arte y cultura, y nos llena de orgullo en una feria que es, sin lugar a dudas, un espacio para las familias porque siempre la vivimos de la mano de quienes más amamos. Es el motivo para compartir nuestra gastronomía, improvisar un baile, disfrutar de la risa de los niños que ven pasar el desfile con ojos de asombro y, sobre todo, es el reencuentro con los que vuelven, con los que no han dejado de soñar con su tierra desde la distancia”, destaca la esposa del alcalde.
La programación, que está disponible en los canales digitales de la administración, incluye actividades desde el sábado 19 de julio, hasta el domingo 10 de agosto. Los organizadores hacen la salvedad que la programación compartida este martes 15 de julio puede estar sujeta a cambios.
Las actividades se inician oficialmente el 20 de julio con el Desfile de Silleteritos de Santa Elena y se cierran, el 10 de agosto, con el Desfile de Silleteros en su versión número 68.
Con su alegría y la vocación de servicio que siempre los caracteriza, el doctor Andrés Zapata Cárdenas, director de la Unidad Adultos del Hospital Medellín, de San Vicente Fundación, presentó esta unidad nueva. Es un regalo a la ciudad que es posible en su gran mayoría, gracias a la generosidad de los donantes: alrededor del 80% de 1.900 millones de pesos vienen de la filantropía, es decir, de personas que quieren aportar a la ciudad.
En una ciudad que crece en personas, también crecen los episodios y casos. Conscientes de esto, esta unidad ha aumentado: pasó de 17 a 24 camas, de 550 m² a 1430 m².
El hospital San Vicente Fundacion fue fundado en 1913, gracias a la iniciativa de Alejandro EchavarrÍa. A el se sumaron un grupo de filantropos. Sus nombres están en una placa a la entrada de este lugar.
¿Hasta cuándo?
Contrario a lo que se cree, la mayoría de quemaduras no ocurren en diciembre y tampoco por pólvora, explica el equipo del Hospital San Vicente Fundación. Al preguntarle por el aumento de casos y por una cultura como la nuestra donde muchas veces la diversión parece ser más importante que el bienestar y el cuidado, dice que desde hace mucho tiempo se hacen esfuerzos para educar y explicar a las personas sobre la importancia de las precauciones. “Las quemaduras suceden en todos los estratos y en muchas de las historias suceden en eventos familiares y de celebración donde hay licor y a veces no se toman las medidas necesarias”.
Ana Catalina Osorio, coordinadora de Comunicaciones del Hospital San Vicente Fundación, explica que el interés de prevenir las quemaduras está presente desde que se creó esta unidad para personas quemadas hace 40 años. “Hemos recorrido los barrios y en muchos de ellos hemos visto lo difícil que es evitar las quemaduras: situaciones de mucha pobreza donde en un mismo salón existe la sala, la cocina, la cama. Y donde hay niños que duermen cerca a las estufas, por ejemplo”, explica.
La nueva Unidad, ubicada en el bloque 12 mejora aspectos clave como la privacidad, el control de infecciones, la eficiencia en los flujos de atención y la comodidad para pacientes y acompañantes.
El poder de la generosidad
Al preguntarle al doctor Andrés Zapata Cárdenas sobre los requisitos necesarios para que una persona reciba atención en esta unidad, sonríe, antes de hablar con su voz pausada: “Aquí recibimos a todas las personas. Primero nos ocupamos de ayudarles y atenderlos y luego vienen las preguntas”.
Esta unidad se mantiene gracias a los aportes de la gente. Quienes quieran apoyar esta causa con sus donaciones, pueden contactar al equipo que se encarga de esas donaciones: [email protected]. Y en el WhatsApp: 3022214523.
En junio de 2025, en Antioquia, se registraron 217 vehículos eléctricos nuevos, lo que representa una variación del 72,2 %, con respecto al mismo mes del año anterior, cuando hubo 126 matrículas nuevas de este tipo de automóviles.
Al comparar esta variable durante el primer semestre de este año, en Antioquia hubo un acumulado de 1.536 matrículas nuevas de vehículos eléctricos, presentando una variación del 226,8 % frente al mismo periodo de 2024, que alcanzó una cifra de 470 vehículos eléctricos.
En lo que respecta al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en junio se presentó un registro de 211 vehículos eléctricos nuevos, con una variación del 70,2 % respecto al mismo mes del año pasado, que llegó a 124 matrículas nuevas.
Para el primer semestre de 2025, esta ciudad metropolitana tuvo un acumulado de 1.469 matrículas nuevas de vehículos eléctricos, presentando una variación del 218,7 % frente al mismo periodo de 2024, cuando la cifra llegó a 461 vehículos eléctricos.
Sobre la matrícula de vehículos híbridos, en junio de 2025, en Antioquia se registraron 808 vehículos híbridos nuevos, lo que representa una variación del 72,3 % con respecto al mismo mes del año anterior, cuando hubo 469 matrículas nuevas de este tipo de automóviles.
Durante el primer semestre de este año hubo un acumulado de 4.716 matrículas nuevas de vehículos híbridos, presentando una variación del 47,7 % frente al mismo periodo de 2024, que alcanzó una cifra de 3.194 vehículos híbridos.
Dentro de la próxima Feria Ser Saludable, a realizarse este viernes 18 de julio, en la plazoleta Jumbo del centro comercial Santafé (carrera 43A con la calle 7 Sur), de 10 de la mañana a cuatro de la tarde, la Secretaría de Salud de Medellín brindará los siguientes servicios: vacunación, educación en salud bucal, educación en temas ambientales, atenciones individuales en salud mental y valoración del estado nutricional (para menores de edad de dos a 17 años).
También se ofrecerá el servicio de gestión de aseguramiento en salud, asesoría técnica de adicciones, educación para personas en edad fértil (mujeres gestantes y lactantes), tamizajes de riesgo cardiovascular (a partir de los 18 años), y orientación en torno a la discapacidad y atención a personas mayores.
Precisamente, como parte de la programación de actividades para esta nueva versión de la Feria Ser Saludable en la comuna 14 (El Poblado) se destaca la aplicación de vacunas contra la influenza para personas mayores de 60 años, y de vacunas contra fiebre amarilla para mayores de 9 meses y hasta los 59 años de edad.
Al igual que todos los servicios ofertados durante esta jornada, dicha vacunación no tendrá costo para el beneficiario. Además, con otras dependencias distritales, se entregará atención por parte de la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos, Secretaría de las Mujeres, Secretaría de Participación Ciudadana, Consejo Territorial de Planeación, Casa de la Cultura El Poblado, Secretaría de Turismo y Entretenimiento, Secretaría de Paz y Derechos Humanos, Secretaría de Desarrollo Económico, Formulación Plan de Desarrollo Local, Secretaría de Inclusión Social (sistema habitante de calle), Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, vacunación antirrábica para perros y gatos, y Biblioteca Pública El Poblado.
También habrá clase gratuita de yoga, por parte de instructores del Inder Medellín, de 10:00 a.m. a 11:00 a.m., en el quinto piso del centro comercial. Para quien quiera disfrutar de esta actividad, se le recuerda que debe llevar sus implementos.
En el marco de la búsqueda judicial, el equipo del Grupo de Apoyo Técnico Forense -GATEF- de la Unidad de Investigación y Acusación -UIA- de la Jusdicción Especial para la Paz -JEP- realizó un hallazgo de estructuras óseas en la zona de La Escombrera, que corresponderían, al menos, a dos víctimas de desaparición forzada.
Con estos haññazgos, asciende a seis el número de personas exhumadas durante esta intervención judicial que hacen parte hacen parte del universo provisional de hechos del Subcaso Antioquia, en el Caso 08, que investiga crímenes cometidos por la fuerza pública en alianza con grupos paramilitares durante el conflicto armado.
Los hallazgos ocurrieron los días 14 y 15 de juliode 2025, después de que la JEP reforzara sus equipos forenses que trabajan en la zona, en el marco de la medida cautelar adoptada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad, la cual protege puntos de interés donde se presume la existencia de cuerpos de habitantes de la comuna 13 y del corregimiento de San Cristóbal, occidente de Medellín, reportados como desaparecidos.
Los cuerpos fueron ubicados en la zona incluida en la ampliación de la medida cautelar ordenada por la magistratura en abril de este año. El hallazgo se dio a pocos metros del lugar donde fueron encontradas las cuatro primeras víctimas en diciembre de 2024 y enero de 2025, como parte de la estrategia de búsqueda adelantada por la JEP en este escenario de alto interés forense, considerado uno de los más complejos del país.
Los hallazgos se dieron en la zona protegida por la medida cautelar, en el área ampliada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad en abril de 2025, es decir, a pocos metros de donde fueron ubicadas las primeras cuatro víctimas. Foto: JEP.
Estos nuevos hallazgos fueron posibles tras un año de intervención forense continua, la remoción de 43.000 metros cúbicos de escombros y el fortalecimiento técnico y operativo del GATEF de la UIA, que desde mayo de 2025 cuenta con 10 expertos forenses, 20 operarios de apoyo, el acompañamiento técnico de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y maquinaria especializada aportada por la Alcaldía de Medellín. Esta articulación ha permitido intensificar las labores de excavación en la zona intervenida.
Dos restos humanos ya fueron entregados a sus familias
De manera paralela, los días 14 y 15 de julio fueron entregados dignamente a sus familias los cuerpos de dos víctimas de las seis hasta ahora halladas. Según indica la información recaudada en el proceso judicial, se trata de dos hombres jóvenes, trabajadores, habitantes de barrios Medellín, desaparecidos presuntamente por miembros del grupo paramilitar Bloque Cacique Nutibara en el 2002.
Ambos cuerpos entregados este lunes y martes fueron ubicados en enero de 2025 durante las labores de búsqueda en La Escombrera, desarrolladas en el marco de la medida cautelar decretada por la JEP. Las entregas se realizaron en un acto privado, en el que los familiares honraron y dignificaron la memoria de sus seres queridos.
Bicirio dio un giro significativo en su identidad visual. El cambio inició con la renovación de las estaciones físicas y continúa ahora con la transformación de las bicicletas y las tarjetas de acceso al sistema. “No se trata solo de cambiar el color. Se trata de crear una experiencia que refleje lo que somos como ciudad: diversa, vibrante y en movimiento”, expresó el alcalde rionegrero Jorge Rivas.
Afirman desde el sector público que “la nueva imagen fue pensada como un proceso creativo colectivo, que busca consolidar una identidad gráfica común para todo el ecosistema de transporte público de Rionegro. Colores frescos y vivos, ilustraciones inspiradas en la riqueza natural, cultural e histórica del municipio, y un diseño que conecta a los ciudadanos con su entorno, porque cada bicicleta cuenta una historia”.
Igualmente, reiteraron que la transformación de Bicirio también se alinea con otros esfuerzos institucionales, “como la emblematización de los buses del transporte público, que fortalecen el sentido de unidad en torno a la movilidad. Desde la administración municipal se pide cuidar las estaciones, respetar las bicicletas y usar con responsabilidad el sistema”.
Colombia, una nación de contrastes y resiliencia, enfrenta desafíos profundos como la polarización, la desigualdad y la violencia. Urge un liderazgo renovado y diverso que refleje la pluralidad social y aborde los problemas con innovación y colaboración. Este liderazgo es fundamental para construir puentes, fomentar la reconciliación y sentar las bases de un futuro más justo y equitativo para todos.
El Programa Integral de Liderazgo (PIL) de 1.000 Líderes por Colombia, impulsado por la Red de Liderazgo Origen, es una respuesta vital. Esta iniciativa busca identificar, fortalecer, conectar y visibilizar a individuos capaces de generar cambio. La diversidad es clave, buscando líderes de todos los rincones y sectores con trayectorias variadas, con un inmenso amor por el país y la convicción de que la confianza y la colaboración son fundamentales para superar los retos actuales. Esta diversidad no es solo demográfica, sino también de pensamiento y experiencia, lo que enriquece el abordaje de los complejos problemas nacionales.
La experiencia en el PIL demuestra su poder transformador. Al fortalecer capacidades, fomentar el autoconocimiento y ampliar redes, los participantes ganamos herramientas para impactar positivamente nuestro entorno. La diversidad de perfiles crea un espacio único para el intercambio de ideas, la confrontación constructiva de perspectivas y la formulación de soluciones colectivas que trascienden las barreras tradicionales. Esto demuestra que la unión de mundos diferentes puede generar conversaciones de país profundas y reconstruir la confianza entre distintos actores, sentando las bases para una verdadera transformación.
A manera de ejemplo, el “moonshot” -tiro a la luna- que quiero desarrollar busca impulsar 1000 músicos emergentes de Medellín, con la visión de expandirlo a 100 ciudades del mundo y apoyar a 100.000 músicos independientes. Este proyecto no solo fomenta el talento musical, sino que tiene un profundo impacto social al llevar oportunidades a poblaciones vulnerables y crear nuevos modelos a seguir para los jóvenes.
Considero que este “moonshot” encapsula el liderazgo que Colombia necesita: audacia para soñar en grande, visión inspiradora, orientación al logro, generación de confianza, resiliencia para enfrentar desafíos, consolidación de un equipo diverso y con capacidades complementarias y un profundo sentido de propósito social.
Y es esta precisamente la invitación que hago a mis compañeros, la nueva camada de casi 50 líderes valientes y diversos que ahora somos parte de 1.000 Líderes por Colombia, que seamos capaces de combinar nuestro talento como líderes con proyectos de impacto real, que permitan a Colombia trazar un camino hacia un futuro más equitativo y próspero, donde cada ciudadano tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.
En conclusión, la situación actual de Colombia exige una respuesta colectiva y un liderazgo que abrace la diversidad. Programas como el PIL de la Red de Liderazgo Origen son catalizadores esenciales para nutrir una nueva generación de líderes. Con su visión, compromiso y capacidad de inspirar, tenemos el potencial de construir una Colombia donde el talento se conecte con las oportunidades y donde dichas oportunidades lleguen a todos.
La Procuraduría General de la Nación busca esclarecer el escándalo de la caja menor o los fondos fijos de la Alcaldía de Medellín durante el gobierno pasado. Por lo anterior, abrió indagación disciplinaria en contra del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, y la exsecretaria Privada, María Camila Villamizar Assaf, para determinar su presunta participación.
En auto expedido el pasado 1 de julio de 2025, el Ministerio Público explica que las indagaciones buscan determinar, específicamente, cómo se gastaron los fondos fijos entre los años 2020 y 2023 —el llamado Fondo Fijo 067—, la caja menor adscrita al despacho del alcalde durante las vigencias 2020 y 2022. También, hallar si el entonces alcalde y su secretaria Privada habrían incurrido en faltas disciplinarias por malos manejos.
Las indagaciones serán realizadas por la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales. Esta unidad investigativa busca establecer:
Si los hechos se constituyen como faltas.
Si hubo dolo en la conducta de los investigados.
Si existe alguna causal de exclusión de responsabilidad.
Los presuntos hechos
En más detalles, el ministerio Público informó que Daniel Quintero Calle está siendo investigado por presunto doble cobro de viáticos. Según denuncias, mientras el exalcalde realizaba viajes oficiales dentro y fuera del país, habría recibido cobertura de gastos tanto por viáticos asignados como por recursos del mismo fondo fijo, lo que configuraría una apropiación indebida de recursos públicos.
Por su parte, María Camila Villamizar Assaf, quien ejercía como ordenadora del fondo fijo antes del 31 de marzo de 2022, habría autorizado pagos por bienes y servicios que no cumplían con los requisitos de urgencia, necesidad o imprevistos, establecidos en el Decreto 1645 de 2006. Además, dice el informe, se indagará si se apropió de recursos públicos en beneficio propio o de terceros.
Sin embargo, el auto expedido el pasado 1 de julio indica que las pesquisas de la Procuraduría sobre este caso se remontan al 10 de octubre de 2023, cuando ese ente asignó revisar el escándalo de la caja menor a la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales, la misma que efectúa la indagación.
Orígenes del escándalo
Este escándalo se remonta a agosto de 2023, cuando se denunció en medios de comunicación que existían recibos de compras en cigarrerías, panaderías, supermercados, verdulerías y restaurantes de lujo que habían sido cargados a los fondos fijos de la alcaldía de Medellín, precisamente, la bolsa de recursos del gobierno local para cubrir gastos imprevistos y urgentes, no para mercar en supermercados.
Y, vale recordar que por este escándalo fue destituido el exsecretario privado Juan David Duque, justo cuando en los últimos días del pasado cuatrienio, el funcionario enfrentó una moción de censura votada en el Concejo.
Del caso también ha hecho parte la Contraloría de Medellín, que ha sido la encargada de reseñar los presuntos abusos del Fondo Fijo 067 en el gobierno anterior.
Finalmente, con esta investigación, la Procuraduría General de la Nación se compromete a esclarecer si el exalcalde Quintero Calle se habría aprovechado de su cargo para ordenar o permitir un presunto manejo indebido del fondo fijo, durante su mandato.
De acuerdo con el Informe de la Misión para la Transformación del Campo, elaborado por el Departamento Nacional de Planeación, el 69 % de la población que habita en zonas rurales en Colombia vive en situación de pobreza.
Además, una familia campesina gana, en promedio, solo un tercio de lo que gana una familia urbana.
Ante esta realidad, las Comunidades que Sustentan la Agricultura (CSA) surgen como una alternativa solidaria que une directamente a familias campesinas con consumidores urbanos (llamados coagricultores en esta iniciativa), promoviendo ingresos justos, alimentos limpios y prácticas sostenibles.
Además de ser parte activa de esta experiencia, Carolina Alzate Gouzy, posdoctoranda en Eafit con el programa Orquídeas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y cofundadora de la Red CSA Colombia, lidera una investigación que estudia la factibilidad y los efectos de este modelo de economía solidaria a partir de cuatro estudios de caso: dos en el Valle del Cauca y dos en Támesis, Antioquia.
El objetivo de la investigación —en la que Carolina cuenta con el apoyo de Manuela Guevara, joven investigadora, y la tutoría del profesor Juan Carlos Muñoz, de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT— es generar conocimiento científico que contribuya a la formulación de políticas públicas que integren el campo y la ciudad desde una perspectiva agroecológica.
Entre los principios que promueve el modelo de Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA) están: pasar del precio al aprecio en el consumo de alimentos, la reducción del desperdicio de vegetales comestibles, el respeto a la estacionalidad de la producción y la confianza recíproca entre agricultores y coagricultores.
Los primeros hallazgos de la investigación muestran que las CSA ofrecen alimentos que no se encuentran en los mercados convencionales de Tuluá y Medellín, y que los valores en esos sitios superan el 10 % comparado con el valor de la suscripción a la iniciativa.
Quienes participan activamente en los espacios de intercambio y encuentro de las CSA desarrollan un fuerte sentido de pertenencia y conciencia, lo que influye en su permanencia en la comunidad.
La diversificación de cultivos en las fincas, además, ha generado beneficios inmediatos tanto en la alimentación de las familias urbanas como en la de las propias agricultoras, transformando positivamente sus dinámicas de producción.
Una red que une el campo y la ciudad
Este modelo, nacido en Japón en los años 70 bajo el nombre Teikei, propone una alianza directa entre agricultores y consumidores para compartir alimentos frescos, agroecológicos y cultivados sin intermediarios.
En Colombia, las CSA comenzaron a florecer en 2020 y hoy conforman una red creciente de colaboración, conciencia ambiental y economía solidaria.
Actualmente, existen 18 CSA activas en el país, que benefician a 45 familias agricultoras y más de 350 familias urbanas. Estas alianzas permiten cultivar una diversidad de más de 150 especies alimenticias y promueven la conservación de la biodiversidad.
En departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda y Cundinamarca, las CSA ya no solo se entienden como una práctica de consumo, sino como una acción política y ética que construye comunidad.
Este miércoles, 16 de julio, será el tradicional desfile de celebración del Día del Conductor en honor a la Virgen del Carmen. Por esto, la Secretaría de Movilidadde Medellín acompañará con cuatro patrullas para garantizar el orden en la ciudad.
Se tienen programados cierres viales parciales durante el recorrido, que este año iniciará a las 10:00 a. m. en la carrera 64C con calle 101 (Terminal del Norte) y culminará en la carrera 65 con calle 8B (Terminal del Sur), siguiendo el trayecto en un carril por la autopista Sur y la calle 10.
La Alcaldía de Medellín exalta la labor de los conductores que prestan un servicio tan importante a la ciudadanía; aquellos que cumplen las normas de manera responsable, respetan la autoridad y se sienten orgullosos de su oficio.
A los asistentes, las autoridades recomiendan tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito: conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales, y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Una de las principales actividades constructivas que está desarrollando actualmente del Metro de la 80 es la construcción de la red subterránea de energía que va desde la subestación de EPM hasta la avenida 80, en el barrio Calasanz, la cual alcanza un 43 % de avance, que corresponde a 318,35 metros intervenidos.
A partir de esta semana, la empresa de transporte público continuará con otro tramo de obra en el barrio de Calasanz, para seguir construyendo la red subterránea que conducirá la energía a la futura Línea E, por lo que se tendrá cierres viales en el sector que requiere de la habilitación de desvíos para las rutas de buses y demás vehículos que se movilizan por la calle 50 (Colombia) y calle 50A.
Desde el 26 de junio del 2024 el Metro inició con las intervenciones en la calzada sur de la calle Colombia desde la carrera 81A, las cuales continuará en octubre con los trabajos en la calle 50A hasta la carrera 84, a la altura de la Urbanización Paysandú.
Desde el 26 de mayo de 2025 se han hecho intervenciones en la calle 50 (Colombia) desde la 81B hasta el cruce con la carrera 82.
Para las actividades de este momento, desde este lunes 14 de julio de 2025 comenzaron las intervenciones en la calle 50 (Colombia) desde la carrera 80 hasta la carrera 81B, y calle 50A entre carreras 82 y 83 sentido oriente – occidente.
Foto: Cortesía Metro de Medellín.
Estos nuevos cierres se organizan las 24 horas del día de manera temporal. Durante los cierres parciales se garantizará la circulación vehicular por la zona; sin embargo, cuando se implemente el cierre total de la calzada, las rutas de buses y demás vehículos deben tomar la calle 51 y carreras 82 y 83 que continuará como vía alterna para circular por el sector.
Durante la construcción de la red subterránea de energía la empresa de transporte ha enfrentado dos retos muy importantes: el manejo de tránsito en el sector de los trabajos y el de resolver de manera técnica la gran cantidad de interferencias que se han encontrado con las diferentes redes de servicios públicos de la zona.
Para atender el primer reto, se contó con la implementación de planes de manejo de tránsito aprobados por la Secretaría de Movilidad de Medellín.
Para el segundo reto, se realizaron apiques de investigación, además de utilizar tecnología de georradar para confirmar lo que los planos indican en cuanto a las redes existentes, sin embargo, en la medida en que se excavó, se encontraron nuevas redes que hace necesario realizar algunos rediseños puntuales.
Atender este desafío técnico refleja el compromiso de garantizar la continuidad de los servicios públicos en la zona, además de asegurar que el sistema férreo del Metro de la 80 pueda contar con la energía que requiere durante su operación, beneficiando a miles de personas del occidente de la ciudad.
El nuevo corredor vial permitirá superar un problema de más de cinco años que afectaba la movilidad entre estas dos localidades del Oriente antioqueño. La falla geológica está localizada en el sector conocido como el kilómetro 0+900.
El anuncio se realizó durante un encuentro entre el alcalde de El Santuario, Martín Duque y el secretario de Infraestructura de Antioquia, Horacio Gallón. Junto a su equipo técnico, el funcionario departamental compartió los avances en materia de estudios y diseños, así como los trámites con Cornare sobre la licencia ambiental y el inicio del proceso predial.
“Gracias al trabajo articulado con los alcaldes de El Santuario y Granada ya contamos con los estudios completos. Esta obra será fundamental para la seguridad vial y el desarrollo económico regional”, expresó Gallón.
La variante será una solución estructural que no solo sorteará la falla geológica del 0+900, sino que mantendrá la distancia actual, sin aumentar los tiempos de desplazamiento.
Esto beneficiará directamente a habitantes de El Santuario, Granada, San Carlos y demás municipios de la región, mejorando el tráfico, la seguridad vial y la competitividad territorial.
El alcalde Martín Duque celebró este anuncio como un logro de la gestión conjunta entre municipios y el Gobierno Departamental: “Esta variante garantizará el tráfico fluido y seguro para todos. Nosotros avanzamos en la gestión predial y la Gobernación ya tiene listos los estudios. Muy pronto comenzarán las obras”.
Avanzan estudios para conectar el Oriente con la Troncal del Nus
En el encuentro, además se anunció que El Santuario será punto clave de la nueva troncal vial regional que conectará a el municipio con los embalses y el nordeste antioqueño.
Durante la jornada, se confirmó que se avanza con los estudios de diseños y socioeconómicos para una troncal estratégica que conectará a El Santuario con municipios como El Peñol, Guatapé, Alejandría, San Roque y el corregimiento de Providencia, consolidando un corredor de integración regional que fortalecerá la conectividad entre el Oriente, la zona de embalses y el nordeste antioqueño.
La entrega de recursos comenzó el pasado 4 de julio para los beneficiarios bancarizados, mientras que los pagos de la modalidad de giro empezaron el 8 de julio y se extenderán hasta el 21 de julio.
En este ciclo, 1.679.084 personas mayores están habilitadas para recibir el subsidio. 523.578, que tienen 80 años de edad o más, reciben un pago diferenciado de 225.000 pesos, como parte del enfoque de atención prioritaria implementado desde 2023 para fortalecer la protección de quienes están en condiciones de mayor vulnerabilidad.
La inversión asciende a 236.052 millones de pesos, que garantizan el acceso al apoyo económico en todos los municipios del país.
Por un acuerdo de Prosperidad Social, en Bogotá los beneficiarios del programa recibirán 20.000 pesos adicionales al monto que ya venía aportando el Distrito, que era de 50.000 pesos.
El Primer Congreso Nacional de Turismo Regenerativo reunirá a expertos, comunidades, emprendedores, academia y sector público con el ánimo de construir colectivamente una visión transformadora.
La Corporación Parque Arví, la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia convocan al país a imaginar un nuevo paradigma: el turismo como fuerza restauradora. El certamen tendrá lugar los días 11 y 12 de septiembre de 2025.
Con una agenda que articula saberes ancestrales y contemporáneos, el evento será un escenario estratégico de diálogo, formación y construcción colectiva sobre el turismo regenerativo como eje transformador del desarrollo sostenible, la innovación y la inclusión social en los territorios.
“Este Congreso nace de la necesidad de transformar la manera en que vivimos y entendemos el turismo. En el Parque Arví nos encontramos transitando hacia un modelo que regenere los ecosistemas, fortalezca el tejido social y conecte al viajero con la esencia de los territorios. Medellín será testigo de este diálogo profundo, diverso y esperanzador”, dijo el director de la Corporación Parque Arví, Oscar Andrés Cardona Cadavid.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico de Antioquia, Manuel Naranjo Giraldo, expresó que: “Antioquia está llamada a liderar una propuesta regenerativa en el turismo. Este Congreso no solo marca un punto de partida, sino que consolida una voluntad política y territorial de cuidar lo que somos y proyectarlo hacia el mundo. Es una oportunidad para que los territorios hablen, se escuchen y construyan juntos”.
Invitados de referencia internacional
Entre los ponentes se destaca Christopher Brosse, investigador especializado en economía circular y sostenibilidad, miembro de la organización japonesa Nelis Global, que ha trabajado con enfoques regenerativos en Asia, América Latina y Europa.
El evento contará con:
• Jornada académica, el 11 de septiembre, con conferencias magistrales y mesas de diálogo.
• Jornada académica y ruta vivencial, el 12 de septiembre, con visitas guiadas a tres municipios antioqueños —Alejandría, Támesis y Venecia— reconocidos por sus proyectos de turismo regenerativo. Los participantes elegirán uno de los tres destinos propuestos.
• Tres masterclass virtuales que se realizarán el 21 y 28 de agosto y el 4 de septiembre.
El congreso contará con el apoyo de diversos actores del ecosistema turístico nacional, incluyendo iniciativas como Silvery Refugio Natural, proyecto de hospedaje ecológico comprometido con el diseño de experiencias regenerativas, que han contribuido activamente en la estructuración de esta agenda transformadora.
Hace un par de semanas visité un país que me impactó por su cultura, filosofía de vida, modelo de liderazgo y su postura frente al desarrollo urbanístico y la sostenibilidad. Tuve la fortuna de vivir una experiencia más que turística, inspiradora para mi profesión, y que hoy me lleva a reflexionar sobre los grandes retos que enfrentamos como sector: desarrollar procesos centrados en el ser, que nos permitan no solo compensar nuestro impacto, sino lograr revertirlo.
Copenhague siempre ha sido para mí un referente en diseño y arquitectura. Sus grandes representantes, que integran la forma y la función en estas disciplinas, fueron inspiración para muchos proyectos que realicé durante mi pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto y mi especialización en Proyectos de Arquitectura Interior. Sin embargo, al llegar a esta ciudad, me encontré con un enfoque muy diferente, que hace que Dinamarca sea reconocida como uno de los países más felices del mundo y líder en regeneración.
La regeneración no es solo un discurso nuevo. Es una forma de hacer ciudad que se viene desarrollando desde los años 70, y que conecta la sostenibilidad ambiental con el bienestar social y económico, desde sistemas circulares que promueven la restauración de ecosistemas y la integración con la naturaleza.
Me encontré con proyectos como Copenhill, una planta de transformación de residuos en energía, construida en pleno corazón de la ciudad que integra espacios públicos con pistas de esquí y senderos verdes; Urban Rigger, viviendas flotantes que aprovechan contenedores reciclados para generar viviendas accesibles; Torpedo Hall, un taller militar convertido en apartamentos de lujo, y Paper Island o Kanonbådehusene, donde espacios industriales abandonados, hoy son centros de vida cultural y creativa.
Estas experiencias me llevaron a preguntarme cómo podemos incorporar la regeneración en el sector constructor colombiano.
¿Cómo podemos inspirarnos para transformar nuestros modelos de negocio y urbanismo y pasar de un enfoque lineal a uno regenerativo, que devuelva más de lo que tomamos del entorno y las comunidades?
Hoy comparto cinco prácticas que pueden ayudarnos a empezar a integrar la regeneración desde la estructuración de los proyectos —y que incluso podemos aplicar en proyectos ya en preventa o en construcción—, para que nuestros desarrollos generen un impacto positivo en la vida de las personas y el entorno:
Reutilizar antes de demoler: el diseño tiene la capacidad de crear sobre lo existente, aprovechar las estructuras, edificaciones, geometrías y condiciones de los lotes en lugar de buscar convertir la topografía en una meseta removiendo grandes cantidades de tierra, demoler las estructuras existentes y reconstruir. Esto reduce la generación de residuos de construcción y demolición que no pueden volver a integrarse a la cadena de la construcción y preserva la memoria urbana.
Diseñar espacios para la comunidad y la biodiversidad: incorporar en techos áreas verdes, corredores ecológicos, elegir plantas y paisajismo que reincorporen la fauna y la flora nativa de los lugares donde se desarrollan los proyectos y generar espacios para integrar a las comunidades vecinas desde la etapa de diseño. Pensar en las diferentes formas de habitabilidad y comunicación, entendiendo los cambios demográficos, para que los espacios no se vuelvan solo para ser habitados en silos —estructura de almacenamiento diseñada para conservar y proteger granos— sino conectar con el entorno y la sociedad.
Pensar en el ciclo de vida de los materiales: aplicar principios de economía circular: utilizar materiales de bajo impacto ambiental desde su producción, materiales reciclados y sistemas modulares, considerando desde el inicio cómo se transformarán al final de su vida útil. En temas de materiales, vale la pena considerar el uso de recursos disponibles en el lote o en la zona donde se desarrolla el proyecto para minimizar la huella de carbono y construir de forma que se genere un equilibrio ambiental.
Renovación urbana transformacional: transformar las zonas habilitadas para renovación urbana, como antiguas zonas industriales, en espacios vivos llenos de conexiones naturales y culturales, dándoles un nuevo propósito que genere valor económico y social. Ejemplos como el MAMM en Ciudad del Río o el Perpetuo Socorro, e incluso la reciente renovación social que está dándose paso en Barrio Antioquia empiezan a mostrarnos cómo puede hacerse esto en otros sectores de la ciudad e incluso del país.
Integrar movilidad sostenible y conectividad: la topografía de nuestro país nos obliga a pensar en formas más sostenibles de conectar las personas y las ciudades. No es solo buscar ubicaciones que permitan el fácil acceso a transporte público, sino pensar en cómo desde los proyectos se puede incentivar el uso de bicicletas o movilidad eléctrica, conectando los proyectos con el entorno y promoviendo un estilo de vida más sostenible.
La regeneración nos invita a repensar lo que significa construir. Nos muestra que el futuro no es solo edificar, sino crear ecosistemas urbanos que devuelvan vida, sentido y propósito a nuestras ciudades. El liderazgo empresarial en Colombia tiene hoy la posibilidad de dejar huella, de convertirse en agente de cambio y de demostrar que podemos hacerlo mejor y con propósito.
1 de 9
Porque al final, como aprendí en Copenhague, la sostenibilidad no se mide solo en metros cuadrados certificados, sino en la capacidad de nuestras construcciones para regenerar la vida de quienes las habitan.
El Banco de la República anunció que a partir de esta semana los colombianos y las colombianas encontrarán la zona Bre-B en los canales de las diferentes entidades financieras participantes (aplicaciones móviles o páginas web, entre otros), para registrar o confirmar sus llaves, estas serán usadas más adelante para realizar pagos y transferencias a usuarios y comercios.
Para realizar este proceso, los interesados podrán ingresar a la llamada “Zona Bre-B”, identificada con la imagen o sello del sistema en los canales que disponga su entidad financiera y elegir qué llaves quieren asignarle de manera exclusiva a cada una de sus cuentas.
Estas pueden ser:
El número de identificación
El número telefónico
El correo electrónico
Un código alfanumérico (asignado por la entidad)
El código de comercio (exclusivamente para comercios)
De igual manera, y en caso de que los usuarios ya hayan registrado las llaves a través de alguna de las iniciativas de las entidades financieras del país, las personas podrán confirmarlas.
“Las llaves son una especie de ‘nombre’ que cada usuario asignará a su cuenta. Con ellas y el monto a transferir los ciudadanos podrán —a partir de la segunda quincena de septiembre— realizar transacciones en segundos, sin importar la entidad financiera”,
explica Ana María Prieto, directora de Sistemas de Pago del Banco de la República.
Estará a libre discreción del usuario el registro, la llave que asigna a cada una de sus cuentas y su participación en el sistema.
El Banco de la República invita a la ciudadanía a usar los canales de su entidad financiera si le surgen dudas sobre el proceso de registro y tener cuidado con información que no provenga de canales verificados.
Hay que recordar que Bre-B no es una aplicación, no tiene cuentas en redes sociales, no es una página web y no es un servicio que presta el Banco de la República.
Cada ciudadano podrá hacer el registro de sus llaves directamente sin intermediarios y este proceso no tiene costo.
¿Puedo transferir desde ya con “Bre-B”?
Durante el segundo semestre de 2025 comenzará la fase para el registro de las llaves.
Durante estos meses, las entidades financieras invitarán a vincular las llaves con sus cuentas o depósitos. Será totalmente voluntario por cada uno de las personas decidir dónde registrar las llaves y definir cuál será el tipo o tipos de llave que usará.
Después de esa fase se anunciará formalmente el inicio de la operación de Bre-B para empezar a realizar pagos y transferencias inmediatas bajo el nuevo modelo planteado por el Banco de la República.
¿Qué le solucionará “Bre-B”?
Eficiencia: a través de “Bre-B” será posible realizar pagos o transferencias de una cuenta a otra en tiempo real, mejorando la eficiencia en transacciones diarias.
Se eliminará la espera de horas o días para que lleguen los pagos al usuario receptor de una transacción, mejorando el flujo de efectivo para individuos y negocios. Bre-B asegurará que los usuarios pueden enviar y/o recibir pagos desde diferentes plataformas sin restricciones.
Seguridad: las entidades financieras que conforman los sistemas de pagos inmediatos implementan estándares de seguridad para sus canales y el procesamiento de las operaciones, reduciendo el riesgo de fraudes y ciberataques. Esto permitirá que los usuarios confíen en esta tecnología, facilitando la adopción de esta nueva forma de hacer pagos o transferencias de bajo valor en el país.
Comodidad: se podrán realizar pagos y transferencias de dinero de manera rápida, sencilla, estandarizada y uniforme, independientemente de la entidad financiera del cliente originador y el usuario receptor de una operación.
Si quiere conocer si la entidad financiera con la que tiene relaciones está activa en este nuevo modelo, ingrese al siguiente link.
Desde esta semana, los accionistas de Cementos Argos están viendo reflejadas en sus balances las acciones de Grupo Sura que les corresponden como resultado del Proyecto de Escisión aprobado por la Asamblea de Accionistas el pasado 25 de marzo.
“Con la implementación de la escisión al cierre del 11 de julio, los accionistas recibieron directamente acciones de Grupo Sura en proporción a su participación en Cementos Argos, tras haberse aplicado una ratio de reparto de 0,022005198744807 acciones de Grupo Sura por cada acción de Cementos Argos registrada al 8 de julio”, explicó el grupo cementero en boletín corporativo.
En consecuencia, los accionistas titulares de acciones ordinarias de Cementos Argos recibieron acciones ordinarias de Grupo Sura, y los titulares de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto recibieron acciones de esa misma naturaleza en Grupo Sura. “La obtención de este beneficio no requiere ninguna gestión adicional por parte de los accionistas y constituye una entrega efectiva de valor”
Esta operación le permite a Cementos Argos concentrar su estrategia y sus inversiones exclusivamente en el negocio de materiales de construcción, mientras entrega a sus accionistas un rendimiento total consolidado por dividendos del 18 % para 2025. “Además, contribuye a dinamizar el mercado de capitales colombiano al favorecer una mayor liquidez y una mejor formación de precio”, puntualizaron.
Según lo dispuesto en el Proyecto de Escisión, en los próximos días y de manera simultánea, se llevarán a cabo la escisión parcial por absorción de Grupo Argos en favor de Grupo Sura y la escisión de Grupo Sura en favor de Grupo Argos. “Por lo tanto, los accionistas de Cementos Argos que recibieron acciones de Grupo Sura y las conserven, obtendrán próximamente acciones de Grupo Argos, que les generarán beneficios adicionales y reafirmarán la creación de valor de este proceso”.
Recientemente se llevó a cabo en el municipio de La Ceja del Tambo, la firma del acta de reinicio de obras del campus del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), una sede regional que permitirá ampliar la cobertura educativa técnica y tecnológica en el Oriente antioqueño.
El acto protocolario contó con la presencia del director general del Sena, Jorge Eduardo Londoño Ulloa; representantes del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA); líderes regionales y locales; y la alcaldesa de La Ceja, María Ilbed Santa Santa.
La nueva sede está diseñada para atender a más de 3.000 aprendices por semestre, y contará con aulas especializadas, talleres, espacios administrativos y zonas comunes. El campus ofrecerá programas enfocados en Agropecuaria, Industria, Turismo y Gastronomía, y Gestión y Desarrollo Empresarial, estructurados según las prioridades productivas de la región y orientados a la empleabilidad, el emprendimiento y la formación integral.
El Fondo de Desarrollo Social de El Retiro (Fondeser), entidad con 25 años de trayectoria al servicio del desarrollo local y regional, fue designado como el encargado de ejecutar la construcción de este nuevo Sena en el municipio de La Ceja.
La Alcaldía de Medellín abre las puertas de la Escuela Hombres Como Vos que promueve masculinidades corresponsables y no violentas, una estrategia pionera que busca transformar las maneras de ser hombre y erradicar las violencias desde su raíz.
Esta iniciativa, que se articula a programas como Espacios Públicos Seguros para las Mujeres y las Niñas, Turismo Responsable y el Sistema de Cuidado de Medellín, busca cuestionar los imaginarios tradicionales de masculinidad, promoviendo vínculos igualitarios y relaciones libres de violencias.
Este año, alrededor de 2.000 hombres serán sensibilizados y capacitados en autocuidado, salud mental, prevención de acoso y violencias basadas en género, paternidades corresponsables y masculinidades no violentas.
La estrategia también adelanta asistencias técnicas con instituciones clave para garantizar la aplicación de este enfoque, como la Policía Nacional, el Metro de Medellín, colegios Cosmos, Cuerpo de Bomberos y el Ejército.
En paralelo, la escuela ha impulsado una serie de diálogos itinerantes que buscan ampliar la conversación sobre nuevas masculinidades en los territorios.
Con humor, cercanía y mensajes cotidianos, se busca que más hombres asuman un rol activo en la construcción de una ciudad más justa y cuidadora.
Desde la administración municipal de Rionegro se informó cómo se aplicará en su territorio el Día sin Carro y sin Moto, el viernes de la próxima semana, 25 de julio. Bajo el eslogan “A Rionegro lo mueves. Bájate un día de tu vehículo y únete a la movilidad sostenible”, el ente oficial entregó recomendaciones y claridades.
El horario de vigencia de este Día sin Carro y sin Moto será de doce horas continuas e irá desde las siete de mañana hasta las siete de la noche. Se trata de una jornada pedagógica voluntaria que tendrá vigencia en todo el municipio de Rionegro. No se realizarán sanciones económicas ni pedagógicas. Tampoco habrá excepciones ni restricciones viales.
Como sugerencias de movilidad, se pide priorizar el uso del transporte público. De igual manera, se recuerda que Rionegro cuenta con el Sistema de Bicicletas Públicas Bicirio, el cual fue recientemente renovado en su imagen institucional. “Camina, recorre y disfruta dela ciudad”, concluyen los mensajes oficiales al respecto.
Con la apertura del proceso de licitación y la presentación de Primavera Norte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, dio a conocer los atributos y el alcance de uno de los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo 2024-2027.
Primavera Norte será un gran espacio público de ciudad, que beneficiará directamente a las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre y Robledo, que representan un millón de personas.
Este espacio, de 70 mil metros cuadrados, se ubica en el costado oriental de la estación Acevedo del metro. Allí, la Administración Distrital construirá un jardín infantil Buen Comienzo para 300 niños y un equipamiento cultural, igualmente renovará una cancha y hará obras de mitigación sobre un costado del río Medellín; además, se tendrá un componente ambiental y espacio público con amplias zonas verdes, miradores, teatrinos, áreas de estancia y circulación, entre otros.
Render de una de las estructuras del proyecto público Primavera Norte. Foto: Alcaldía de Medellín
La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), entidad encargada del diseño y la ejecución de esta obra, publicó el proceso de invitación abierta en la plataforma Secop II, que estará disponible hasta agosto.
Una vez adjudicada, se espera que Primavera Norte arranque en septiembre, con un plazo de ejecución de 18 meses.
El alcance inicial de este proyecto comprende labores de urbanismo, el ReCreo Cultural, trabajos de contención en el río Medellín y equipamientos técnico y comercial, con una partida presupuestal de 125 mil 313 millones para obra e interventoría.
El resto de los recursos se incorporarán durante la ejecución, para construir el jardín infantil Buen Comienzo, renovar la cancha de Villa Niza y adelantar otras labores de urbanismo.
Con sus 25 metros de altura y un tronco de ocho metros de diámetro, esta ceiba es un monumento vivo, una catedral vegetal, una especie de ‘trastarabuela’ que ha sido testigo durante 168 años de los hechos más relevantes de la ciudad: tranvías, marchas, carnavales, funerales, inundaciones, festejos, alumbrados, reformas urbanas, construcción de edificios, canalización de la quebrada Santa Elena, fantasmas y, hasta, olvidos.
Alrededor de ella, la ciudad ha cambiado de nombre, de forma y de ritmo, pero la caibe sigue ahí: altiva, ancha y serena, como si supiera que su existencia también es resistencia.
Fue sembrada, dicen, por Gabriel Echeverry, un comerciante de las élites de la Medellín a mediados del siglo XIX que traía especies desde el Cañón del Cauca para enriquecer la flora local.
A él se le debe buena parte de la arborización original del Centro. Gracias a su obsesión por el verde, hoy nuestra ciudad conserva joyas naturales como esta ceiba, que es uno de los 697 árboles protegidos por el Decreto 598 de 2019, que agrupa como patrimoniales y los declara intocables.
“Esta ceiba es importantísima no sólo por su edad, sino por lo que representa para el paisaje urbano y la memoria de Medellín”, dice Lucenit Solano Guerrero, profesional universitaria de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito.
“Es la única que queda de esa época en esta zona. Las otras se perdieron por el crecimiento de la ciudad y por el cemento”, agrega.
A su alrededor, cuatro bustos vigilan en silencio: Luzmila Acosta de Ochoa, pionera de la psiquiatría en Antioquia; María Cano, escritora y defensora de los derechos de las mujeres; Rosita Turizo de Trujillo, líder del voto femenino y Guillermo Cano Isaza, periodista asesinado por defender la libertad de prensa. La ceiba y ellos comparten una condición: son memoria y mensaje.
Tambien en su entorno hay un mobiliario donde los paisas se sientan a esconderse del sol o a esperar el bus. Muchos no saben que ese árbol que les regala sombra tiene casi dos siglos, que lo que parece rutina es en realidad un milagro de conservación, porque sí, conservar un árbol así, en pleno Centro de Medellín, no es casualidad.
Si alguna vez, usted como transeúnte, pasa por La Playa, no siga de largo. Mírela, salúdela, siéntese debajo, póngale nombre y acaricie el pasado, porque en este árbol no sólo hay historia, también hay esperanza. Foto: Alcaldía de Medellín.
Requiere seguimiento, jardinería constante, fertilización, remoción de suelo y, sobre todo, vigilancia social. “Este árbol no necesita podas, no tiene afectaciones. Pero lo que más lo protege es el reconocimiento ciudadano: que la gente lo entienda como un patrimonio”, insiste Lucenit.
Cuando pierde las hojas, muchos creen que se está secando; pero no, se renueva. Como los guayacanes y luego, de la nada, brota de nuevo. Primero con hojas rojas, encendidas y después verdes. Es una forma de renacer, un ciclo que se repite cada año, como si supiera que, a pesar del ruido, el humo y los afanes, aún hay tiempo para florecer.
Su copa enorme cubre casi media calle, y en los días de sol fuerte actúa como un aire acondicionado natural. En los de lluvia intensa, frena el agua, la amansa y la filtra. Es sombra, pero también esponja y es abrigo de aves nocturnas que, aunque no lo parezca, aún habitan en un centro lleno de ruido.
También es filtro contra los contaminantes, un pulmón secreto que respira por todos. Lucenit explica que: “En el corredor de La Playa tenemos unos 16 árboles patrimoniales, entre ellos ceibas, palmas de vino, carboneros zorros. Esta ceiba es la más longeva. Y fue protegida durante la renovación del corredor, cuando se le hizo una jardinera especial y se reforzaron sus cuidados”.
Según registros históricos cotejados con fotografías de la época. No hay en la ciudad otro árbol urbano más viejo ni más testigo del acontecer de la ciudad que esta ceiba de 168 años. El emblemático árbol está ubicado en la av. La Playa, a un costado del ed. Vicente Uribe Rendón. Foto: Alcaldía de Medellín.
Hoy, gracias al decreto 598 de 2019, estos árboles no pueden ser talados por capricho ni por presión inmobiliaria. Son figuras legales y protegidas. Desde la Alcaldía de Medellín se les cuida como lo que son: herencias vivas. Cada árbol patrimonial está registrado en el Sistema de Árbol Urbano (SAU).
Desde este lunes 14 al 18 de julio, la ciudad será escenario de “Suenan los Territorios”, un recorrido artístico y pedagógico liderado por las 28 Escuelas de Música de la Red de Músicas de Medellín. Durante esta semana, cada escuela realizará una muestra musical en su territorio, destacando el trabajo formativo, comunitario y artístico que se desarrolla a lo largo del año.
Los parques biblioteca, casas de cultura, escuelas de música, y otros espacios públicos se convierten en puntos de encuentro para que la ciudadanía conozca y reconozca el proceso musical de cientos de niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes hacen parte activa de este proyecto que fortalece la cultura y el tejido social en los barrios y corregimientos de Medellín.
“Suenan los Territorios” es una oportunidad para acercarse a las expresiones musicales que nacen desde lo local, como reflejo de identidad, memoria y participación ciudadana.
28 escuelas, 5 días y un mismo propósito: que la música se escuche desde el territorio.
Si tu atención fuera una moneda, ¿con cuánta riqueza terminas tu día? ¿O la has despilfarrado en un casino digital diseñado para mantenerte distraído? Si pudieras “hackear” tu enfoque, ¿lo harías?
Vivimos una gran paradoja. Como bien lo explica Albert Wenger en su libro World After Capital, hemos superado la era en la que la escasez radicaba en el capital financiero. Hoy, en un mundo con una abundancia casi infinita de información, el verdadero oro y a su vez el recurso escaso es la atención humana, que es tiempo más intencionalidad, la cual estamos entregando de manera desmedida cada día en un secuestro silencioso y consentido.
Lo experimento cada día: la jornada se fragmenta en un cúmulo de tareas a medio hacer, las conversaciones se salpican de miradas furtivas a la pantalla y las ideas brillantes mueren antes de parirse, asfixiadas por un torrente de interrupciones. Hemos normalizado vivir en un estado de “atención parcial continua”, un purgatorio mental que nos deja exhaustos e insatisfechos.
Ante esta crisis, surge la necesidad inexorable de reclamar la soberanía de nuestra atención, sin distractores que la secuestren. ¿Y si existiera un lugar para recuperarlo? Imagino un santuario, muy al estilo de “Nine Perfect Strangers”, donde la promesa no es una simple desintoxicación digital, sino una recalibración cerebral guiada por una tecnología tan sutil como poderosa. La paradoja es total: usar la innovación tecnológica no para conectarnos al mundo, sino para reconectarnos con nosotros mismos.
En este santuario imaginario no se prohíben los dispositivos, se transforman y disponibilizan al servicio de nuestro enfoque. Pienso en las herramientas que ya existen, diseñadas no para distraernos, sino para entrenar nuestra atención tal como si de un músculo se tratara. Ejemplos claros son las diademas de neurotecnología como Muse o Flowtime que actúan como un espejo en tiempo real de nuestra actividad cerebral: a través de sonidos y biofeedback, nos enseñan a reconocer y replicar estados de calma y enfoque, convirtiendo la meditación en un entrenamiento tangible y medible. Startups como Sens.ai van más allá, empleando sistemas de neuroestimulación no invasiva (luz infrarroja) para “entrenar” al cerebro, fortaleciendo las redes neuronales asociadas a la calma y la concentración. Incluso el sonido se vuelve una herramienta de precisión: plataformas como Brain.fm o Endel utilizan la neurociencia para crear paisajes sonoros funcionales que no solo enmascaran el ruido, sino que guían activamente al cerebro hacia estados de enfoque, relajación o creatividad.
Y de la misma manera surgen en mí preguntas incómodas y profundas: al usar estas tecnologías, ¿estamos realmente recuperando nuestro yo auténtico o estamos creando una versión “optimizada” de nosotros mismos para ser más productivos en el mismo sistema que nos agotó? ¿No corremos el riesgo de convertirnos en autómatas de alta eficiencia, perdiendo la belleza de la ensoñación, del aburrimiento creativo, de simplemente “ser”?
La verdadera revolución, como plantea Wenger, no es solo recuperar el enfoque, sino decidir en qué lo invertimos. ¿Lo usaremos para responder más correos, o para crear arte, emprender o tener conversaciones transformadoras?
La tecnología puede ser el entrenador personal que nos devuelve la fuerza. Pero la dirección, el propósito de esa fuerza, sigue siendo la pregunta fundamental. El enfoque sin propósito es solo eficiencia vacía. Quizás la meta sea ser más presentes: sentir el sabor de una comida, escuchar verdaderamente a nuestros seres queridos, percibir la solución a un problema complejo en la quietud de una mente ordenada.
Te desafío: si tuvieras tres horas de enfoque absoluto y sin interrupciones cada día, ¿a qué o a quién las dedicarías? La respuesta a esa pregunta puede que sea más importante que cualquier tecnología, puede que sea el mapa de vuelta a ti mismo.
Con 46 operativos realizados en el primer semestre del 2025, la Alcaldía de Medellín incrementó un 228 % las acciones de control a través de la Secretaría de Movilidad contra los piques ilegales, el exceso de velocidad y la conducción en estado de embriaguez, en la vía Las Palmas.
En el mismo periodo de 2024 se realizaron 14. La estrategia, que además incluye el componente preventivo, también se ha realizado en la avenida Regional y la autopista Sur, considerados corredores viales con alta incidencia de siniestralidad y consecuencias de lesiones y muertes.
En el primer semestre de 2024 se presentaron 145 personas lesionadas en siniestros viales en este corredor del suroriente de Medellín (vía Las Palmas); en el mismo lapso de 2025, fueron 135.
Esto es una disminución del 6.9 % en ese indicador; del total de lesionados este año, 107 fueron motociclistas, es decir, el 79 %.
También en Las Palmas, entre enero y junio de 2025 hubo tres muertes en incidentes viales, todos motociclistas. Mientras que en el 2024 fueron siete personas las que fallecieron: seis motociclistas y un conductor de transporte público.
El aumento de la operatividad y la campaña de prevención y cultura vial Te queremos vivo, se traduce, también, en una reducción de muertes en todas las vías de la ciudad, pasando de 153 víctimas por siniestros viales en el primer semestre de 2024 a 138 en igual periodo de este año.
Este es un plan familiar, un viaje lleno de poesía, humor y sorpresas a través de cuentos como La Bella durmiente, Pulgarcito, El jardín encantado y La Bella y la Bestia. Director: José Guillermo Toro. Narradora: Ana Hernández-Sanchiz.
Más información
Día: sábado, 19 de julio.
Hora: 11:00 a. m.
Lugar: Auditorio Fundadores, de la Universidad EAFIT.
La tasa de fertilidad sigue disminuyendo en el ámbito mundial, y algunos ya advierten sobre un posible “colapso demográfico”. Este y otros aspectos poblacionales hacen parte de la agenda del Día Mundial de la Población 2025, conmemorado por ONU el pasado 11 de julio.
Sin embargo, el informe sobre el estado de la población mundial del Fondo dePoblación de las Naciones Unidas (UNFPA) muestra que la verdadera crisis a la que se enfrenta el mundo no tiene que ver con la despoblación, sino con la pérdida de la capacidad de acción en el ámbito reproductivo: la mayoría de las personas quiere tener hijos y muchas personas desean más hijos de los que pueden tener.
La inseguridad económica, la desigualdad de género, el limitado acceso a una atención sanitaria y a una educación, la crisis climática y los conflictos son algunos de los principales obstáculos a los que se enfrenta la juventud.
“Apoyemos a los jóvenes y construyamos un futuro en el que cada persona pueda forjar su propio destino en un mundo justo, pacífico y rebosante de esperanza”, António Guterres, secretario Genetral de ONU.
Según una encuesta del Fondo de Población y YouGov (firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos basada en Internet) a más de 14.000 personas en 14 países, la mayoría de jóvenes deseaba tener más hijos, pero se lo impedían barreras sociales, económicas o de atención sanitaria.
Para dar una respuesta eficaz a las tendencias demográficas mundiales, los dirigentes deben priorizar las necesidades y las opiniones de los jóvenes.
Necesitan algo más que servicios: necesitan esperanza, estabilidad y un futuro por el que merezca la pena planificar. Como dijo un joven activista al UNFPA: “Los jóvenes no solo piensan en sus futuros hijos, sino también en el mundo que esos hijos heredarán”. Defender sus derechos es fundamental para el desarrollo sostenible, la paz y la dignidad humana.
Tablero de la Población Mundial: el tablero de la población mundial presenta datos sobre fertilidad, paridad de género en la matriculación escolar, información sobre salud sexual y reproductiva, entre otros. En conjunto, estos datos arrojan luz sobre la salud y los derechos de las personas en todo el mundo, especialmente las mujeres y los jóvenes. https://www.unfpa.org/es/data/world-population-dashboard
Tendencias demográficas
Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1.000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7.000 millones de personas y en 2021 la cifra aumentó a casi 7.900 millones de personas. Las previsiones hablan de 8.500 millones para 2030, 9.700 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100.
Este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración. Estas tendencias tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones.
En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.
Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66 % de la población mundial vivirá en ciudades.
Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía.
Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el planeta Tierra, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.
La duodécima versión de la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial, F-AIR 2025, finalizó con un balance altamente positivo tras cinco días de intensas actividades, espectáculos y negocios.
Organizada por la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, con el apoyo de Corferias como operador logístico, la feria se realizó del 9 al 13 de julio en el Aeropuerto Internacional José María Córdova.
58.862 visitantes nacionales e internacionales disfrutaron de impactantes exhibiciones aéreas, una sólida agenda académica, la tercera edición de F-Drone, y productivas ruedas de negocios que fortalecieron el ecosistema aeronáutico y aeroespacial del país.
Este evento reunió a más de 230 empresas del sector aeroespacial provenientes de distintas regiones del mundo, consolidándose como uno de los más importantes de América Latina en su categoría.
Asimismo, permitió espacios para los negocios y el relacionamiento con 516 citas.
Con 5.000 espacios de gradería habilitados para el público, 7.200 m² de pabellón comercial para exposición de productos y servicios y más de 90.000 m² de recinto ferial, este encuentro contó con más de 30 aeronaves en exhibición estática, permitiendo una experiencia inmersiva para visitantes y profesionales del sector.
Del 11 al 13 de julio, se realizaron
las muestras aéreas en las que se
destacan los aviones caza F-16, del
Viper Demo Team, provenientes de
la Guardia Nacional de Carolina del
Sur, Estados Unidos. Foto: Cortesía Aerocivil.
La participación de Suecia como país invitado de honor aportó un valor agregado a esta edición, permitiendo a los asistentes presenciar la tecnología de vanguardia de los cazas Gripen y afianzar la cooperación bilateral entre ambas naciones.
Este espacio fue clave para el intercambio de conocimientos y experiencias, reafirmando el compromiso mutuo por avanzar en proyectos estratégicos de innovación, defensa y sostenibilidad.
Los equipos de paracaidismo Águila de Gules y The Wings of Blue de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, saltaron desde los 10.000 pies de altura, presentando un colorido espectáculo cargado de emoción y patriotismo.
Como reflejo de las buenas relaciones entre los países del continente, la Fuerza Aérea Brasilera se hizo presente también con el veloz F-39 Gripen y el KC 390 y la Fuerza Aérea de Estados Unidos con el equipo de aviones F-16 ‘Viper Demo Team’.
Ante el aumento sostenido de la renta corta en Medellín a través de plataformas digitales, la administración distrital intensifica acciones de inspección, vigilancia y control para frenar el uso no permitido de edificaciones residenciales como alojamientos temporales.
Según datos del Observatorio Inmobiliario de Medellín, durante el primer semestre de 2025 se priorizaron visitas técnicas en comunas como El Poblado, Laureles, Belén, La Candelaria y el corregimiento Santa Elena, que concentran cerca del 80 % de la oferta de renta corta. En estas zonas, se realizaron inspecciones en campo y se iniciaron procesos administrativos sancionatorios en los casos en los que se evidencian transgresiones al uso del suelo establecido.
El Poblado y Laureles, por ejemplo, son sectores que fueron planeados principalmente para uso residencial, pensados para que vivan familias de forma estable. Por eso, cuando en ellos se instalan, de manera masiva, alojamientos turísticos, se rompe el equilibrio del entorno: se incrementa el flujo de personas por cortos periodos, cambian las dinámicas del vecindario y se generan molestias que afectan la convivencia, dado que este tipo de transformaciones no corresponden a la vocación original.
“Estamos enfrentando una creciente utilización de inmuebles para vivienda turística, tanto en la zona urbana como rural. Uno de los temas más reiterativos es la utilización de viviendas en zonas residenciales de baja mixtura, donde no están permitidos estos alojamientos. Ya hemos solicitado la anulación de más de 2.000 Registros Nacionales de Turismo de personas que lo tienen en este tipo de servicio. También, estamos revisando las licencias para construir oficinas, pero la utilización final también es de carácter turístico”, expresó el secretario de Gestión y Control Territorial, Juan Manuel Velásquez Correa.
En la actual administración, la Subsecretaría de Control Urbanístico ha elaborado 117 informes técnicos relacionados con este fenómeno. Estos documentos permiten verificar el cumplimiento de la normativa vigente, identificar irregularidades, sustentar sanciones cuando se vulnera el Plan de Ordenamiento Territorial y formular requerimientos a los propietarios para que se ajusten a la legalidad.
Entre el 14 y el 25 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) está desarrollando la primera fase de intervención en el cementerio parroquial de Nuestra Señora de las Misericordias, ubicado en el barrio Pueblo Nuevo, del municipio de Caucasia, en el Bajo Cauca antioqueño.
Este cementerio tiene un universo de 133 cuerpos no identificados de competencia de la Unidad de Búsqueda, los cuales podrían corresponder a personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado en las subregiones del Bajo Cauca (Caucasia, Cáceres, El Bagre, Tarazá y Nechí), Norte (Valdivia e Ituango) y Nordeste de Antioquia (Anorí y Segovia), así como en el sur del departamento de Córdoba.
En esta primera fase, el equipo forense planea intervenir 25 sitios de interés para la búsqueda que corresponden a bóvedas individuales, con el propósito de recuperar cuerpos no identificados y cuerpos identificados no reclamados, los cuales fueron inhumados entre 2009 y 2016.
La investigación humanitaria y extrajudicial realizada desde el Plan Regional de Búsqueda Bajo Cauca y Valdivia, permitió establecer que en este cementerio están inhumadas personas desaparecidas en hostilidades, habitantes de otros municipios que llegaron a trabajar en la región y fueron desaparecidos en hechos del conflicto armado, y cuerpos recuperados del río Cauca por las autoridades y las comunidades.
Por esta razón, la Unidad de Búsqueda invita a las familias buscadoras, que consideren que sus parientes desaparecidos puedan estar inhumados en el cementerio Nuestra Señora de las Misericordias de Caucasia, a que se acercan a este camposanto entre el 15 y el 17 de julio, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., para realizar su solicitud de búsqueda y aportar su muestra de ADN con las profesionales de la entidad.
Medellín y el Valle de Aburrá vibraron con la poesía durante la 35ª edición del Festival Internacional de Poesía de Medellín, un espacio que reunió a grandes voces de la poesía contemporánea para exaltar la vida, la paz y la hermandad entre los pueblos.
El evento contó con la participación de más de 60 poetas e invitados de 35 países y 5 continentes, consolidándose como un referente cultural en Colombia y el mundo.
Más de 62,000 asistentes disfrutaron de lecturas de poemas, conferencias, conversatorios, talleres y conciertos, mientras que las transmisiones por RTVC Sistema de Medios Públicos de Colombia permitieron que audiencias en todo el país se conectaran con la magia de la palabra.
Además, los visitantes exploraron una muestra comercial de libros con una selección especializada de literatura poética.
El festival abordó temáticas profundas como “La Vida Liberada del Hierro”, “Poesía por la Paz”, “Resistencia Espiritual”, “Libertad de Expresión”, “Somos Naturaleza” y “Pedagogía de la Poesía”, generando reflexiones y diálogos en torno al poder transformador del arte.
Fernando Rendón, director del festival, destacó la gran acogida que tuvo esta nueva versión del Festival y agregó que “sigue siendo un refugio para la conciencia y la sensibilidad, un diálogo entre las tradiciones poéticas del mundo y la diversidad cultural.”
Mohammed Bentalha (Marruecos), poeta y cofundador de la Casa de la Poesía en su país; Hugo Mujica (Argentina), poeta, filósofo y teólogo; Natasha Kanapé Fontaine (Canadá), voz destacada de la nación Innu; Murad Sudani (Palestina), presidente de la Unión de Escritores Palestinos, Huu Viet (Vietnam), representante de la Unión de Escritores de su país.
También brillaron poetas colombianos como Adriana Lizcano, Lucía Estrada, Nataly Domicó (Nación Emberá Eyábida), Edson Velandia y Yenny León, entre otros.
El Festival Internacional de Poesía de Medellín es organizado y convocado por la Revista Prometeo y el Movimiento Poético Mundial. Cuenta con el apoyo del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de la Cultura, las Artes y los Saberes de Colombia. Es auspiciado por Comfama y patrocinado por Confiar Cooperativa Financiera, Ecopetrol y Cenit.
Medellín fue seleccionada como una de las 50 ciudades finalistas del Global Mayors Challenge 2025, una competencia internacional liderada por Bloomberg Philanthropies que reconoce iniciativas innovadoras para enfrentar los principales retos urbanos del mundo. Los 50 finalistas, elegidos entre 630 candidaturas, provienen de 33 países y representan a más de 80 millones de habitantes.
La ciudad participó con la estrategia Alianza Medellín Cero Hambre, que busca reducir la inseguridad alimentaria y el desperdicio de alimentos a través del fortalecimiento de los bancos de alimentos, el aprovechamiento de excedentes en plazas de mercado, el desarrollo de tecnología basada en inteligencia artificial y el impulso de alianzas con donantes privados y la ciudadanía en general.
“Gracias al compromiso de toda la ciudad, nuestra Alianza Cero Hambre es finalista del Mayors Challenge 2025 de Bloomberg. Fuimos seleccionados entre más de 630 ciudades del mundo y recibiremos 50.000 dólares para seguir fortaleciendo este programa que busca lograr el bienestar de nuestra gente desde lo más básico: aliviar el hambre. Estamos dando soluciones reales a los grandes retos del país”, comentó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
La propuesta fue seleccionada entre las de ciudades de 33 países y evaluada por criterios como novedad, impacto y capacidad de ejecución. Los recursos que como finalista recibirá Medellín servirán para crear un prototipo de su idea, que le ayude a resolver, a través de inteligencia artificial (IA), alianzas público-privadas y cultura del aprovechamiento de excedentes alimentarios, y cómo dar alimentación a personas que sufren inseguridad alimentaria; además de acompañamiento técnico especializado por parte de expertos internacionales, incluyendo el equipo de la Universidad de Harvard.
Funcionarios de la Administración Distrital participarán en el Ideas Camp de Bloomberg Philanthropies, en julio, para perfeccionar y poner a prueba sus conceptos con la opinión de expertos y colegas. En enero de 2026, los 25 ayuntamientos con las ideas más prometedoras recibirán un millón de dólares y asistencia operativa para dar vida a sus propuestas.
Ahora, el objetivo es avanzar en el desarrollo del prototipo durante el Ideas Camp, una etapa clave del proceso, en la que se espera mejorar y validar la iniciativa para competir por uno de los premios mayores que otorga el programa.
Según la Alcaldía, este reconocimiento posiciona a Medellín como innovadora y comprometida con soluciones sostenibles para enfrentar el hambre y, además de los recursos económicos, le abre la puerta para fortalecer capacidades institucionales, intercambiar conocimiento con ciudades del mundo y escalar su modelo.
El nuevo Mayors Challenge se basa en más de 10 años de trabajo dirigido por Bloomberg Philanthropies para descubrir, fomentar e impulsar la innovación en las ciudades.
Esta organización, que invierte en 700 ciudades y 150 países para garantizar una vida mejor y más larga al mayor número de personas, se centra en crear un cambio duradero en cinco áreas clave: las artes, la educación, el medio ambiente, la innovación gubernamental y la salud pública.
El proceso de participación ciudadana rumbo a la consulta popular sobre la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás avanzó luego que el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó la inscripción de 54 organizaciones ciudadanas, que liderarán las campañas por el SÍ y por el NO de cara a la jornada del próximo 9 de noviembre, convocada por la Registraduría Nacional del Estado Civil mediante las resoluciones 6866 y 6670 de junio de 2025.
Del total de organizaciones inscritas, 39 promoverán el Sí y 15 impulsarán el No, para que haya un escenario de pluralismo y ejercicio democrático que involucra ciudadanos, movimientos sociales, colectivos comunitarios y actores territoriales. Estas organizaciones provienen de los ocho municipios convocados a las urnas: La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, Rionegro y San Vicente.
Todos ellos podrán participar en la campaña, realizando pedagogía, divulgación y acciones de movilización en favor de sus posturas, en el marco de lo dispuesto por la Ley 1757 de 2015 sobre mecanismos de participación ciudadana.
El director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, destacó la dinámica del proceso. “La semana pasada tuvimos la inscripción de grupos ciudadanos por el Sí y por el No, y eso dinamiza muchísimo este debate. Esperamos que sea con altura y argumentos, y que al final, quien salga beneficiado sea el territorio y la ciudadanía”, expresó.
La Alcaldía de Medellín, mediante la EDU, amplió hasta el próximo viernes 18 de julio el plazo de la invitación abierta para adjudicar las obras de ampliación de la avenida 34 con la loma de Los González, uno de los proyectos de valorización más importantes para la movilidad en la comuna 14-El Poblado.
Frente a la adjudicación de la interventoría, 30 empresas manifestaron su interés y 10 de ellas fueron seleccionadas en sorteo, para presentar propuesta definitiva.
La primera etapa de este contrato que supera los $31.000 millones incluyendo obra más interventoría, contempla la construcción de cerca de 500 metros de doble calzada, tres puentes sobre la quebrada La Volcana, la canalización de agua en la quebrada La Sucia, y obras de estabilización y urbanismo.
Esta intervención, que tiene un plazo de ejecución de 16 meses a partir de la firma del acta de inicio, cuenta con todos los estudios y diseños aprobados. Además de licencia y el permiso de aprovechamiento forestal.
La segunda etapa del proyecto contempla la construcción de los pasos a desnivel en La loma de Los González y del proyecto habitacional de reasentamiento en entorno para las familias del sector de El Chispero, cuyos predios fueron requeridos para la obra.
Se trata de dos aeronaves de última generación diseñadas para extinguir incendios forestales, transportar ayuda humanitaria, realizar evacuaciones aeromédicas y adelantar operaciones de búsqueda y rescate en todo el territorio nacional.
“Con los Firehawk, Colombia contará con la herramienta aérea más potente y certificada del mundo para combatir incendios forestales. Estamos dando un paso trascendental para proteger nuestra biodiversidad. Esta tecnología triplicará la eficiencia para extinguir incendios en el país, ahora será más rápido, estos helicópteros podrán operar en las noches y en condiciones extremas: páramos, selvas, sabanas, costas y en zonas de difícil acceso.”, afirmó Carlos Carrillo, director de la UNGRD.
Como parte del convenio, la FAC aportará sus capacidades técnicas y administrativas para acompañar el proceso de adquisición con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) y será la responsable de operar las aeronaves de manera exclusiva en misiones de emergencia bajo requerimientos de la UNGRD.
“Colombia lleva 37 años operando Blackhawk, lo que nos permite contar con pilotos expertos al mando de estos helicópteros especializados en la extinción de incendios. Esto nos garantiza la operación exitosa del Firehawk en el país”, destacó el general Luis Carlos Córdoba, comandante de la FAC.
El Firehawk está equipado con tecnología de punta para operaciones de extinción de incendios. Su tanque tiene capacidad para 1.000 galones y puede recargarse en menos de 60 segundos desde fuentes de agua de 45 cm de profundidad. Esto le permite incrementar un 138 % la cantidad de agua descargada por hora de vuelo sobre un incendio forestal.
Además, su capacidad para operar durante la noche permitirá incrementar el apoyo a los cuerpos de bomberos y demás entidades de respuesta en tierra, durante las temporadas de incendios, haciendo más efectiva su labor.
Gracias al entrenamiento y capacitación constante de los pilotos militares con los dispositivos de visión nocturna (NVG) y luz de búsqueda, estos helicópteros se convierten en una herramienta estratégica para intervenir en situaciones críticas y en condiciones de poca visibilidad.
Estas aeronaves cuentan con autonomía para operar hasta 2.5 horas seguidas, atendiendo emergencias en diferentes alturas, desde el nivel del mar hasta los 13.350 pies de altitud, sin comprometer su rendimiento. Se adapta en 60 minutos como ambulancia aérea, helicóptero de rescate o transporte táctico, dependiendo el tipo de emergencia.
Una característica fundamental de este sistema es la capacidad de carga de hasta 5.283 kilos con tanque instalado, clave para operaciones de rescate en zonas de difícil acceso o donde es imposible el aterrizaje.
Por su velocidad, potencia, capacidad de carga de agua, rendimiento y seguridad en condiciones extremas, los Firehawk llevan más de 30 años siendo la herramienta número uno en el mundo para la extinción de incendios forestales.
Es la aeronave, de fabfricación norteamericana, es utilizada por excelencia por los cuerpos de bomberos de California, Nevada y Colorado, EE. UU. donde se presentan incendios de grandes proporciones.
El Mes de la Vivienda 2025, que se realizó durante junio pasado, cerró con cifras que reflejan la relevancia de la articulación institucional, la inversión pública y privada y la movilización del ecosistema de vivienda en todos los rincones del departamento.
Durante el último mes, la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIiva, anunció 7 mil 373 soluciones de vivienda para 28 mil 820 beneficiarios, con una inversión de 77 mil 276 millones de pesos por parte de la entidad, para un total en cofinanciación que supera los 290 mil millones de pesos.
Este esfuerzo se consolidó gracias al trabajo conjunto entre la Gobernación de Antioquia, Viva, las administraciones municipales y una amplia red de aliados institucionales y entidades financieras.
Durante el Mes de la Vivienda, Viva lideró 23 eventos en las nueve subregiones del departamento, en las que participaron alrededor de 6 mil 350 personas, con el propósito de demostrar que tener vivienda digna sí es posible.
Un ecosistema de vivienda en acción El impacto de esta estrategia se logró gracias a la activa participación de aliados como Comfama, Comfenalco, el Idea, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Cotrafa, CrediAntioquia, el Banco Agrario, Interactuar, Bancolombia, Davivienda, Microempresas de Colombia, Mi Banco, la Cooperativa Financiera de Antioquia (CFA) y el Banco de la Mujer, quienes participaron de las ferias y ofrecieron herramientas de ahorro, crédito, subsidios y rutas de acceso a programas de vivienda nueva, mejoramientos, legalización y titulaciones, consolidando un enfoque integral de desarrollo habitacional en Antioquia.
Estoy escribiendo esta columna mientras me alisto para llegar a tiempo a un plan inusual: un concurso de Stop en un bar. Sí, ese mismo juego que marcó tantos recreos de colegio, vacaciones y paseos familiares. Un juego que, sin necesidad de pantallas, nos obligaba a pensar, a reírnos, a discutir apasionadamente si “queso” era o no un animal. Mientras lo escribo me doy cuenta de que, sin haberlo planeado, este plan resume algo más profundo: poco a poco estamos volviendo a lo análogo, a lo simple, a la esencia.
Crecí, como muchos de mi generación, en un mundo que conoció la tecnología como una visita ocasional, no como un huésped permanente. Tuvimos infancia sin internet y adultez hiperconectada. Soy parte de esa microgeneración a la que llaman los xennials, esos que sabemos usar un cassette y una story de Instagram con la misma naturalidad. Vivimos la transición: de la máquina de escribir al correo electrónico, del teléfono de disco al celular, del Atari a la Play Station. Nos acostumbramos a mirar el mundo a través de pantallas, pero algo en el fondo siempre extrañamos mirarnos a los ojos: la complicidad de una mirada, el valor de una carcajada real, sin emojis o stickers, o revivir una anécdota que no quedó grabada en ningún celular.
Durante años, como tantos, supe de la vida de las personas que quiero gracias a Facebook primero y luego a Instagram. Me enteraba de matrimonios, nuevos bebés, separaciones, ascensos y viajes con solo deslizar el dedo. Era cómodo, rápido, pero también impersonal. Ahora, sin embargo, noto una tendencia que me genera curiosidad: cada vez más amigos deciden salirse de las redes, o al menos tomarse un respiro. Algunos me cuentan que lo hacen para recuperar tiempo, otros porque sienten que todo se ha vuelto una competencia de apariencias. Borran aplicaciones, cierran perfiles, y de repente me doy cuenta de que, a pesar de que yo soy muy activa en redes y subo todo lo que me gusta, si quiero saber cómo están mis amigos, tengo que escribir, llamar, coordinar un café. Volver a la antigua.
Y en ese regreso descubro algo que habíamos olvidado: la importancia de la conversación sin filtros, de la risa en vivo y en directo, de las anécdotas que solo ocurren cuando nos encontramos. En un mundo saturado de notificaciones, reacciones y me gusta, hay algo revolucionario en jugar Stop, en jugar golosa, en compartir un juego de mesa. Porque jugar no es solo para niños; es un acto de presencia, una manera de reconectarnos con la parte de nosotros que sigue creyendo que el tiempo puede detenerse un rato. Recuerdo, por ejemplo, esas tardes en las que con un trompo o un yoyo se nos iba la vida entera, sin mayor tecnología que nuestras manos y un pedacito de calle.
La tecnología, claro, no desaparecerá. Y no debería. Nos ha dado herramientas maravillosas y un acceso al conocimiento sin precedentes. Pero quizás estamos aprendiendo —tarde pero a tiempo— a no dejar que nos devore. A equilibrar. A volver a ver a los amigos en carne y hueso, a dejar notas hechas a mano, a desempolvar juegos de infancia.
Me aferro a la esperanza de que los niños que están naciendo hoy sabrán navegar ambos mundos: el de las pantallas y el de los juegos del barrio. Que sabrán usar la tecnología para aprender y crear, pero también sabrán disfrutar de un Stop, un chicle americano, una tarde de escondidas o una competencia de canicas. Porque, al final, los juegos de siempre no solo entretienen: desarrollan motricidad, creatividad, empatía y, sobre todo, nos devuelven el regalo más escaso de todos: el tiempo compartido.
Volver a lo análogo no es retroceder. Es recordar que la felicidad no siempre necesita Wi-Fi. A veces basta con un tablero de Stop, unas hojas de colores o un simple “te invito a un café” para volver a sentirnos humanos en toda la extensión de la palabra.
Esta aeronave marca un hito en Colombia. El desarrollo es el fruto de meses de trabajo conjunto entre ingenieros, diseñadores, técnicos, pilotos, investigadores y personal militar, quienes realizaron rigurosos estudios y pruebas para obtener una plataforma aérea eficiente y segura, capaz de responder a las nuevas dinámicas del terrorismo y los desafíos operacionales actuales.
Este dron, que opera en modos manual, semiautomático y autónomo, cuenta con ventajas estratégicas que integran control, navegación, comunicación, maniobrabilidad, inteligencia e innovación. El equipo fue probado en múltiples terrenos bajo condiciones exigentes para garantizar su efectividad operativa en escenarios reales.
El nuevo Dron de Reconocimiento y Ataque Guiado para Operaciones Militares -Dragom- desempeñará un papel clave en labores de mando y control, vigilancia, monitoreo, protección de infraestructura crítica y seguridad táctica, además de ser una herramienta fundamental para el transporte de suministros y apoyo logístico en zonas de difícil acceso o con presencia de amenazas.
Según Mindefensa, Dragom reforzará las capacidades del Estado en vigilancia de fronteras, patrullaje de costas, monitoreo de zonas selváticas y protección de infraestructuras críticas como oleoductos, puentes o torres de energía. El equipo se lanzó en F-AIR 2025.
Entre sus principales características técnicas se destacan: software de lanzamiento integrado en pantalla, navegación satelital, despegue y aterrizaje autónomo, autonomía de vuelo superior a 90 minutos, doble canal de comunicación encriptada y control remoto con pantalla táctil personalizada. También cuenta con doble cámara de alta definición, lo que permite obtener información táctica en tiempo real con gran precisión.
Este desarrollo responde a las necesidades operacionales del terreno colombiano selva, montaña, llanura y a la presencia de amenazas de grupos armados organizados.
Durante el primer semestre de 2025, la Línea 123 Agencia Mujer ha acompañado a 2.474 mujeres víctimas o en riesgo de padecer las llamadas violencias basadas en género. Este mecanismo, pionero en el país, está disponible permanentemente y ofrece atención inmediata, “con enfoque diferencial, de derechos, de género e interseccional”, según la administración distrital.
Esta línea también activa rutas de atención en salud, justicia y protección, y ofrece alimentación de emergencia en los casos que lo requieran. Posterior a este acompañamiento, las mujeres son remitidas a las instituciones competentes para continuar con la protección y estabilización.
En 2024, este mecanismo atendió a 5.284 mujeres. La Línea 123 Agencia Mujer hace parte del Nodo de Urgencias Sociales y Emergencias (NUSE) y articula a múltiples actores del Distrito para garantizar una atención integral a mujeres en todas sus diversidades.
Cuando se evidencia una situación inminente de feminicidio, se activa el Mecanismo de Protección Integral dispuesto, brindando un entorno seguro y articulando rutas de atención en salud, protección y justicia para su estabilización y acompañamiento continuo.
Por tercera vez en lo que va del año, la Gobernación de Antioquia transfirió recursos a los municipios no certificados en educación con el fin de garantizar el transporte de los estudiantes hacia sus instituciones educativas, en su mayoría ubicadas en zonas rurales.
En esta ocasión, durante un encuentro con los alcaldes, el Departamento oficializó esta transferencia mediante un nuevo convenio por 9 mil millones de pesos para beneficiar a 28 mil 186 estudiantes de 75 municipios y así completar este servicio para 37 mil 638 estudiantes de los 116 municipios no certificados en educación y a cargo de la Gobernación.
La firma de este convenio se suma a otros que previamente había hecho la Gobernación con los 11 municipios que conforman la Provincia Cartama, y un segundo convenio que beneficia a otros 30 municipios no certificados en educación.
Los recursos totales este año para transporte escolar ascienden a 13 mil 485 millones de pesos desembolsados en el marco del Plan de Cobertura Educativa Departamental; se trata de una cifra superior a los 10 mil 486 millones de pesos destinados para este rubro en 2024. La supervisión de estos recursos está a cargo de la Secretaría de Educación de Antioquia y las alcaldías correspondientes.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar