Inicio Blog Página 2

Santafé Medellín invita a disfrutar del Tapete de Flores más grande de Colombia

Este sigue siendo el Tapete de Flores más grande de Colombia. Compuesto por más de 200.000 flores naturales, y diseñado de forma descentralizada; es decir, con escenas en diferentes puntos de este lugar, el centro comercial Santafé regresa con su tradicional creación floral para la fiesta local que se avecina, la Feria de las Flores, además de la feria Colombiamoda.

2,8

millones de visitantes que se tuvieron en 2024, es la meta es superar en este 2025.

Cada escena de este Tapete de Flores descentralizado cuenta la historia de los quince años del centro comercial Santafé. Claramente, esta obra de arte floral es una de las más visitadas entre los meses de julio y agosto, en Medellín. Se trata de 200.000 flores instaladas en los 1.000 metros cuadrados de la Plazoleta Central.

Tapete de flores 2
Café Quindío, marca que llega para enriquecer la oferta del centro comercial y brindar momentos únicos alrededor de una buena taza de café.

María Fernanda Bertel Puyo, gerente General de Santafé Medellín, cuenta que el eje central es un globo aerostático suspendido a 14 metros de altura, “acompañado de las creaciones más emblemáticas de los tapetes en estos 15 años, ubicados en las diferentes plazas y en el exterior del centro comercial. El pavo real del 2017, el colibrí del 2018, las mariposas del 2019, los loros del 2023 y el caballito de mar del 2024, por ejemplo”, narra ella.

Así que la invitación es visitar a Santafé Medellín por estos días, las posibilidades son variadas, además de tomarse una linda foto, está la opción de ayudar a otro, porque, como en años anteriores, este centro comercial de unió a FAN Fundación para recaudar fondos y apoyar programas que benefician a niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

Tapete de Flores 1
Una de las novedades este año del Tapete de Flores es la comercialización del libro “El viaje de las flores”, una publicación especial creada por Santafé Medellín en alianza con Mándalas para el Alma. Las personas que la adquieran, podrán transitar y recordar la majestuosidad de los inigualables Tapetes de Flores desde sus inicios, mientras llenan de color las mándalas que reflejan esta historia.

Marisol Vanegas Caro, directora Ejecutiva de FAN Fundación, expresó:

“Desde FAN Fundación estamos felices de hacer parte por 15 años consecutivos del Tapete de Flores del Centro Comercial Santafé Medellín. Este año, esta edición especial tiene un propósito aún más significativo: a través de la venta de las plantas del Tapete, estaremos apoyando nuestro programa Jugar para Sanar”.

Uno de los cuartetos de cuerda más destacados de Latinoamérica llega al Metropolitano 

Este miércoles 23 de julio a las 8:00 p. m. el cuarteto colombiano Q-arte se presentará en el Teatro Metropolitano en los 20 años de la Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural.

La primera parte del concierto estará integrada por el Cuarteto de cuerdas en re mayor, K 575 de W. A. Mozart, obra que ha adquirido el sobrenombre de “La violeta” y que fue compuesta por encargo recibido del rey Federico II de Prusia, en la cual el violonchelo es protagonista. 

La segunda pieza que integra el programa es Altar de muertos, icónica obra que describe la concepción de la muerte en México a través de su historia, la cual fue escrita por la aclamada compositora Gabriela Ortiz. 

Programa:

  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) – Cuarteto de cuerdas en re mayor, KV 575 • 
  • Gabriela Ortiz (n. 1964) – Altar de Muertos

Sobre el cuarteto Q-Arte

Fundado en 2010, sus integrantes son Sandra Arango, Diego García, Santiago Medina y Liz García. Se ha concentrado en investigar, interpretar y difundir la música para cuarteto producida en el continente, y su repertorio incluye más de un centenar de obras escritas por compositores latinoamericanos, las cuales ha interpretado en diversas salas de concierto y festivales de las Américas y Europa. 

Le puede interesar: Estreno de “Los cuatro Fantásticos: primeros pasos”

Q-Arte se ha consolidado como una de las agrupaciones más relevantes en la escena musical de Latinoamérica. 

Su enfoque transdisciplinar y su disposición a la experimentación les han permitido destacarse en el panorama actual, obteniendo nominaciones a prestigiosos premios como los Latin Grammy 2020 y el Premio a la Innovación en Classical: NEXT 2017 en Países Bajos.

Cuarteto Q-arte. Foto: Cortesía Teatro Metropolitano

Su repertorio destaca la diversidad y riqueza de la música latinoamericana, abarcando más de un centenar de obras de distintos compositores. 

Este compromiso no solo resalta su dedicación a la exploración de la herencia musical del continente, sino que también les ha brindado la oportunidad de presentarse en importantes salas de concierto y festivales en América y Europa

Su trayectoria refleja una profunda conexión con tres campos musicales: el académico, el contemporáneo y el tradicional latinoamericano, lo que enriquece aún más su propuesta artística. 

El Cuarteto Q-Arte es un ejemplo destacado de cómo la música y la educación pueden entrelazarse de manera efectiva. 

Con una formación sólida en prestigiosos conservatorios de Europa y Estados Unidos, sus miembros no solo brillan en el escenario, sino que también se dedican a la enseñanza en instituciones reconocidas como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad Eafit. Sandra Arango hace parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Los universitarios de Colombia desean más emprender, que otros latinoamericanos

0

Colombia sobresale a nivel internacional por el alto interés de sus estudiantes universitarios en emprender. Así lo revela el más reciente informe del Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS), coordinado en Colombia por la Universidad EAFIT, con una participación de más de 13.000 estudiantes de más de 30 instituciones de educación superior del país.

Uno de los principales hallazgos es que el 28,8 % de los encuestados desea fundar una empresa inmediatamente después de terminar sus estudios, mientras que el 50,2 % planea hacerlo dentro de los cinco años siguientes. Estas cifras duplican los promedios internacionales (14,9 % y 28,8 %, respectivamente) y ubican a Colombia como uno de los países con mayor intención emprendedora entre jóvenes universitarios.

Además, el informe revela que el 27,3 % de los estudiantes ya tiene un emprendimiento en marcha y el 18,6 % se encuentra en etapa naciente. Sin embargo, una de las brechas detectadas es la baja participación en sectores intensivos en conocimiento, como tecnología, educación o consultoría, donde solo el 10,2 % de los emprendimientos activos operan, frente al 30,6 % en países desarrollados.

El entorno familiar es también un factor clave: el 40,5 % de los estudiantes provienen de hogares con al menos un padre emprendedor, lo que incide directamente en su motivación y decisión de emprender. Más allá del deseo de independencia económica, los jóvenes expresan una fuerte voluntad de construir proyectos personales con propósito.

Para fortalecer el ecosistema, el informe recomienda seis acciones concretas: formación práctica desde distintas disciplinas; redes de apoyo entre actores del ecosistema; reducción de barreras estructurales y de género; acceso a financiación y asesoría; fomento de emprendimientos por oportunidad, no por necesidad; e impulso a sectores tecnológicos y del conocimiento.

El estudio también subraya el papel de las universidades, donde el 66 % de los estudiantes ha tomado al menos un curso de emprendimiento. Esta cifra, superior al promedio mundial, indica un entorno universitario cada vez más comprometido con la innovación.

“El GUESSS nos permite pasar de la intuición a la acción informada”, asegura Tomás Ríos Múnera, director de On.going. “Con estos datos podemos rediseñar los programas de acompañamiento, especialmente para graduados que quieren emprender años después de egresar”.

El informe GUESSS Colombia 2023–2024 plantea soluciones concretas para potenciarlo desde la academia, el sector productivo y las políticas públicas.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Cornare se unen contra el tráfico ilegal de fauna silvestre

0

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Cornare suman esfuerzos para proteger la biodiversidad y la vida silvestre del departamento. 

A través de un convenio firmado entre las dos entidades, se busca abordar de manera integral la problemática del tráfico ilegal de especies. 

“Con la suma de esfuerzos estamos previniendo este flagelo desde su origen, son los municipios por fuera del Valle de Aburrá donde se alberga la mayor cantidad de biodiversidad; allí inicia la cadena de tráfico, que en la mayoría de los casos termina en nuestra región como receptora de los individuos”,

explicó Paula Andrea Palacio Salazar, Directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

Le puede interesar: Las reflexiones que deja la boa constrictor recuperada en Belén

El desarrollo del convenio comprende acciones de sensibilización a la comunidad, los agentes turísticos y la institucionalidad; además proyectos y estrategias encaminadas a minimizar el tráfico y tenencia ilegal, el atropellamiento en las vías, la cacería, las malas prácticas de uso de cebaderos y la instalación de pasos para la fauna. 

“Esta gran alianza ha permitido sensibilizar a más de 5.000 personas y atender a 2.300 individuos de fauna silvestre en el Centro de Atención y Valoración de Cornare, fortaleciendo la protección, la educación y la sensibilización ambiental en nuestra región”, anotó Javier Valencia González, director de Cornare. 

El tráfico ilegal de fauna silvestre es un delito que amenaza la vida de reptiles como iguanas, tortugas hicoteas, caimanes y babillas en diferentes ecosistemas del país. Foto: cortesía Área Metropolitana.

El convenio ha tenido un gran impacto social, a través de actividades realizadas en los 26 municipios de la jurisdicción de Cornare

Estas acciones incluyen charlas de sensibilización en instituciones educativas, establecimientos turísticos y actividades educativas de interacción con la comunidad

En el Valle de Aburrá se ha realizado, en compañía de la Policía Ambiental y el Tránsito, activaciones y operativos de control en terminales de transporte y corredores viales.

Reapertura de vía Los Balsos será este fin de semana

Desde el sitio donde se registró la emergencia, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, anunció que la vía Los Balsos quedará habilitada desde este fin de semana. En ese punto, la Administración Distrital avanza con las obras de estabilización del talud.

“Yo siempre dije desde el 6 de mayo: nosotros no abrimos la vía hasta que no tengamos la certeza de que es seguro transitar por acá, por eso, consideramos desde la parte técnica que hay seguridad para transitar por la vía, no hay restricciones vehiculares a partir del fin de semana. Las obras siguen y vamos a tener sensores de monitoreo por si se presenta alguna situación irregular y poder cerrar la vía, que ojalá no sea necesario, pero todo eso para prevenir cualquier eventualidad. Lo primero es la vida y eso es lo que tenemos que cuidar”, expresó Gutiérrez Zuluaga.

Para enfrentar la situación, la Administración Distrital ha ejecutado acciones de mitigación, como la remoción de más de 60.000 metros cúbicos de material (lo que equivale a llenar 24 piscinas olímpicas con tierra), la conformación de terrazas, la instalación de 600 metros de drenes, la demolición de 1.200 metros cúbicos de roca y la canalización de aguas con geomembrana, buscando evitar una nueva saturación del terreno.

Todo esto, con una inversión de más de $10.200 millones ejecutados a la fecha. Las obras de estabilización del talud continuarán hasta diciembre, con una inversión estimada de $10.000 millones adicionales.

De acuerdo con los estudios, se confirmó que el deslizamiento fue causado por una saturación excesiva de agua en el terreno debido a las fuertes lluvias. Durante abril, llovió casi todos los días y en una sola jornada se registraron hasta 90 milímetros de precipitación, lo que equivale a 40 % del promedio mensual. Esta situación se agravó por las desviaciones irregulares del cauce de las quebradas La Carrizala y La Aguacatala 2, realizadas por particulares.

Sumado a esto, se presentó una obstrucción de la quebrada La Carrizala en un predio en Las Palmas, generando un desbordamiento de agua sobre la vía que alcanzó a llegar al talud.

La acumulación de agua por dos días provocó el deslizamiento de tierra sobre la loma de Los Balsos. Además, se han identificado fallas en el box culvert de la quebrada San Michel y captaciones irregulares de agua en predios cercanos, lo que representa un riesgo adicional para la estabilidad de la zona.

“Hay 18 construcciones identificadas que habrían violado normas urbanísticas, desviación de quebradas o que no cumplieron con las licencias aprobadas y eso es lo que se está investigando de parte de Corantioquia y de la Alcaldía de Medellín. Estamos hablando de propiedades privadas, de negocios abiertos al público, de procesos de construcción y también de viviendas privadas, o sea, todo tipo de construcción, eso es lo que estamos vigilando y eso es lo que se está observando”, señaló el mandatario local.

Corantioquia, autoridad ambiental del territorio, trabaja en las investigaciones de los terrenos aledaños al deslizamiento y en los procesos sancionatorios para quienes incurrieron en irregularidades con el desvío de las quebradas.

Adicionalmente, la Secretaría de Gestión y Control Territorial tiene identificadas varias propiedades con construcciones irregulares que también serán notificadas y acompañadas para evitar nuevas emergencias.

Descuentos exclusivos durante Colombiamoda 2025

0

Con el propósito de potenciar el comercio local y mejorar la experiencia de visitantes y residentes durante Colombiamoda 2025, la Alcaldía de Medellín lanzará una cuponera digital de beneficios y descuentos a través de la plataforma www.medellin.travel. La iniciativa estará activa del 24 al 31 de julio y reunirá a 52 marcas y experiencias en categorías como moda, gastronomía, cultura, vida nocturna, salud y bienestar.

Los establecimientos participantes estarán identificados con el sello oficial de Colombiamoda, una insignia que los reconoce como aliados estratégicos de la feria y que garantiza servicios alineados con el espíritu creativo, innovador y de calidad del evento. Además, permitirá a los visitantes acceder a experiencias únicas con tarifas especiales.

Esta cuponera digital es parte de una estrategia más amplia que busca posicionar a Medellín como una ciudad de eventos de talla internacional. Desde la administración distrital han señalado que el uso de plataformas como medellin.travel fortalece la promoción del turismo, conecta a emprendedores y empresarios locales con públicos nuevos y amplía oportunidades de visibilidad y crecimiento.

Medellín avanza en la atención de árboles en riesgo: ya han sido intervenidos el 80 %

0

Medellín intensifica su plan de choque para intervenir árboles que representan un riesgo para la ciudadanía. En lo corrido del trimestre, 347 individuos con ficha de riesgo ya han sido talados o intervenidos, lo que equivale al 80 % del total priorizado por las autoridades. Estas acciones se fundamentan en diagnósticos técnicos rigurosos, que detectan daños estructurales como pudrición interna, heridas en los tallos o desequilibrio de cargas en las ramas, los cuales aumentan la probabilidad de caída, especialmente en zonas de alto tránsito.

El Distrito ha autorizado hasta ahora 1.439 talas, de las cuales 434 corresponden a árboles con ficha de riesgo, es decir, que debían ser intervenidos de manera urgente. Estas decisiones, según las autoridades, no se toman a la ligera: cada caso es evaluado con tecnologías avanzadas como tomografías para escanear los tallos y radar para analizar las raíces, permitiendo diagnósticos más precisos.

“La tala es siempre la última opción. Antes intentamos otras estrategias como el paisajismo o la restauración ecológica con árboles hábitat. Solo cuando la vida de las personas está en riesgo procedemos con la intervención, y siempre bajo un plan de reposición responsable con especies nativas o amenazadas”,

explicó Esteban Jaramillo, subsecretario de Recursos Naturales.

Además del componente de seguridad, el plan contempla acciones de compensación ambiental. Cada árbol que es talado se reemplaza siguiendo criterios de biodiversidad y adaptación al entorno urbano. Este proceso no solo responde al fin natural del ciclo de vida de algunos individuos, sino también a factores humanos como la presión del desarrollo urbano o el cambio climático.

La invitación de las autoridades es a que la ciudadanía se involucre activamente en este proceso, reportando árboles que muestren señales de deterioro.

Abrieron inscripciones para boletería con acceso gratuito a graderías de los desfiles de Feria de las Flores

0

A partir de este lunes 21 de julio, la ciudadanía podrá acceder a 14.000 pases dobles para asistir gratuitamente a cuatro de los principales desfiles de la programación oficial de la Feria de las Flores “Medellín te quiere celebrando lo que somos”. 

En total, serán 28.000 ingresos para que los ciudadanos disfruten del 1 al 10 de agosto de estos eventos. 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves 24 de julio. Las personas interesadas en obtener una boleta doble podrán participar una única vez, llamando al número fijo (604) 204 3483 o al móvil (300) 913 2142, donde serán atendidas por un chatbot para inscribirse. 

Deben registrar su número de cédula y la fecha de expedición (mes, día y año)

Además, se debe tener en cuenta que el proceso de selección para adquirir las entradas a las graderías de los eventos disponibles en el sorteo es aleatorio

Estos incluyen la Avenida Primavera; el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos; el Desfile de Chivas y Flores, que compartirá recorrido y horario con el Tributo Héroes de la Patria; y la edición número 68 del Desfile de Silleteros

Le puede interesar: Aquí está la programación de la Feria de las Flores 2025

La participación se validará una sola vez por ciudadano para acceder a un pase doble, por lo que las cédulas duplicadas serán excluidas. 

Llamar desde varias líneas telefónicas no incrementa las probabilidades, ya que el sistema verifica y valida cada documento registrado

Las solicitudes incompletas o con errores serán descartadas. Los resultados se informarán el viernes 25 de julio por Telemedellín y los ganadores deben reclamar la boleta con su cédula física

Los ganadores recibirán un mensaje de texto con la información detallada sobre el ingreso que obtuvieron, junto con las indicaciones para reclamarlo. 

Quienes realizaron su inscripción a través de una línea fija serán contactados telefónicamente para confirmar su selección y recibir las orientaciones

Más información en el canal oficial www.medellin.gov.co o en las redes @cultura.med

Estas fueron las reacciones de la instalación del nuevo periodo legislativo en el Congreso 

Cerca de dos horas duró el discurso del presidente de la República, Gustavo Petro, en la instalación del nuevo periodo legislativo que comenzó este 20 de julio en el Congreso de la República.

Temas cruciales de su gobierno como la inflación, restitución de tierras y las reformas sociales tuvieron lugar en el discurso protocolario de la noche del domingo en el que tanto Senado y Cámara iniciaron el periodo legislativo 2025-2026 eligiendo sus nuevas mesas directivas.

Le puede interesar: Instalado período legislativo del Congreso de la República 2025-2026: elegidas mesas directivas

Políticos de todas las orillas ideológicas reaccionaron con comentarios y refutaciones a las cifras que presentó el primer mandatario este domingo.

“Miren ustedes la diferencia. El Congreso de Colombia hoy discute de la reforma laboral, independiente a las posiciones políticas, amigos y amigas congresistas, aquí lo que ha habido es debate y ya no sobre el crimen, ya no sobre la muerte, sino sobre las reformas necesarias que necesita este país para ser una gran nación”, indicó el presidente Gustavo Petro.

Sin embargo, una de las voces que más resonó en las intervenciones después del presidente fue la de la representante y exvicepresidenta de la Cámara del partido Cambio Radical por el departamento de Arauca, Lina María Garrido.

Hoy huele a azufre (…) Presidente Gustavo Petro (…) hay un pueblo cansado que yo represento (…) yo voté por usted (…) le dimos la oportunidad, porque durante décadas aquí usted aquí haciendo un ejercicio de oposición —refiriéndose al Congreso— nos dijo que tenía las fórmulas mágicas para resolver los grandes problemas del país. Hoy, tres años después no hay nada que mostrar”, resaltó la representante.

Otra de las voz líder de la oposición como la senadora por el Centro Democrático, Paloma Valencia,  indicó a través de su cuenta de X que: “El gobierno Petro en tres años no logró solucionar los problemas que viven los colombianos, y al contrario creó otros nuevos (…) el secuestro aumentó un 102 % alcanzando 940 casos. El homicidio un 8 % llegando a los 38.225 casos”. 

Asimismo, el llamado del presidente saliente del Congreso, Efraín Cepeda,fue en referencia al atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay “golpe de herida a la democracia” e hizo un llamado para que “la patria siga funcionando y que por favor seamos más grandes que los discursos de insultos”.

Efraín Cepeda, expresidente del senado y senador. Foto: Senado de la República.

Mientras tanto, el senador por el Pacto Histórico, Iván Cepeda indicó que mientras el presidente del Senado hace un discurso retórico sobre la democracia y los poderes públicos, el presidente Gustavo Petro recuerda la época de la parapolítica, las ‘chuzadas’ a la corte suprema de justicias y a datos económicos favorables en el gobierno de Petro como la caída de la inflación del 13, 8 %$ al 4,8 %.

Los presidentes de Senado y Cámara

En su discurso de posición, el senador Lidio García Turbay, al asumir la presidencia del Congreso, pidió dejar atrás la polarización, recuperar la sensatez política y avanzar en acuerdos para las reformas que el país necesita.

Lidio García Turbay, nuevo presidente del Senado. Foto: Senado de la República.

“Asumo esta responsabilidad con gratitud y con la firme voluntad de servir, de reconciliar y de trabajar con respeto por todos los sectores del país”, enfatizó el presidente del Senado.

Lidio García propuso una agenda de transformaciones estructurales que incluye una reforma al sistema de salud construida desde el consenso y la evidencia; una reestructuración del sistema judicial para combatir la impunidad; una política de educación pública sólida, centrada en la cobertura entre otras iniciativas en su presidencia.

Como presidente de la corporación fue escogido el representante Julián López, como primer vicepresidente asumió Juan Sebastián Gómez y en la segunda vicepresidencia quedó Daniel Carvalho. Foto: Cámara de Representantes.

Por otro lado, el nuevo presidente de la Cámara de Representantes, Julián López, aseguró que, “seré un garante de todos los derechos de la plenaria, es un honor inmenso, la confianza que han depositado en mí como presidente, es un compromiso”. También invitó al presidente Gustavo Petro a que “siga su lucha por mejorar la vida de millones de colombianos”.

Un propósito: promover la adopción en el Día Mundial del Perro

Cada 21 de julio, desde 2004, se conmemora el Día Mundial del Perro para honrar su lealtad, valorar su contribución y alertar sobre su abandono. En Colombia, los perros son las mascotas más populares, con aproximadamente el 60 % de los hogares teniéndolos, según datos del DANE.

Sin embargo, mientras crece el cariño por estos animales, también lo hacen los desafíos relacionados con su abandono y protección. En Medellín iniciativas como el Centro de Bienestar Animal La Perla han marcado una diferencia. Este refugio, considerado uno de los más grandes del país, alberga actualmente a más de 1.500 perros, muchos de ellos rescatados del maltrato o del abandono.

Durante el primer semestre de 2024, más de 700 perros fueron adoptados en La Perla, una cifra que refleja tanto el compromiso ciudadano como el esfuerzo institucional por promover la tenencia responsable y la adopción consciente. Según la Secretaría de Bienestar Animal del Distrito, estas cifras vienen en aumento desde hace tres años, impulsadas por campañas educativas y jornadas masivas de adopción que se realizan en diferentes comunas de la ciudad.

En este Día Mundial del Perro, Medellín no solo celebra a estos compañeros fieles, sino que invita a pasar del afecto a la acción: adoptar, esterilizar, cuidar y respetar. Porque más allá de las cifras, lo que está en juego es la vida y dignidad de seres que, con poco, lo dan todo.

Recomendaciones para hoy y siempre

  1. Adopta en refugios locales: dale una segunda oportunidad a un perrito necesitado.
  2. Cuida su salud integral: incluye chequeos, hidratación adecuada y ejercicio moderado.
  3. Participa en campañas y jornadas locales: aprovecha los servicios gratuitos de vacunación y esterilización ofrecidos por entidades oficiales.
  4. Comparte información útil: protege a tu perro y a otros mediante redes y vecinos. La tenencia responsable se construye comunidad a comunidad.

Inician obras de nueva subestación Industriales y redes canalizadas

EPM comenzó este lunes 21 de julio las obras de uno de los proyectos más importantes para suministrar energía eléctrica en el suroriente de Medellín: la subestación Industriales. Con una inversión cercana a los 124 mil millones de pesos, esta infraestructura beneficiará a 37 mil usuarios actuales y futuros de los barrios Manila, Castropol, Villa Carlota, Parque de El Poblado, Astorga, Ciudad del Río y Barrio Colombia, en la comuna 14.

“Nos alegra mucho iniciar la construcción de la subestación Industriales, en nuestro compromiso con prestar un servicio de energía eléctrica con calidad para la comunidad. En esta nueva subestación vamos a emplear una tecnología denominada aire limpio Clean Air, que permite reducir el uso de gases de efecto invernadero, en un aporte al cuidado ambiental, en armonía con la comunidad y pensando siempre en el bienestar presente y futuro de nuestros clientes y usuarios”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

¿Cómo serás las obras?

Este nuevo proyecto comprende la construcción de una subestación de 110 mil voltios en tecnología encapsulada en edificio, con redes de 44 mil y 13.200 voltios, y 5.3 kilómetros de ductos subterráneos para la distribución de energía eléctrica a usuarios residenciales, comerciales e industriales de la zona de El Poblado, en Medellín.

Una subestación encapsulada, es una subestación que está contenida en un compartimento metálico aislado, con el fin de reducir las distancias eléctricas y optimizar espacios. La subestación se encuentra en edificios para mejorar la seguridad y adecuación al entorno de la ciudad.

El edificio que albergará la subestación Industriales estará ubicado en Barrio Colombia.  Además de sus avanzadas tecnologías, como Clean Air, contará con un sistema para el uso de aguas lluvias, paneles solares y fachadas verdes, en concordancia con el compromiso ambiental de EPM. Toda la infraestructura quedará ubicada en edificios, sin elementos eléctricos a la vista y sin impactos visuales considerables para el sector.

Durante la construcción de las obras se realizarán algunos cierres viales y habrá rotura y excavaciones en vías, con un cuidadoso esquema de reducción de impactos para los habitantes de la zona. Antes del inicio de los trabajos se adelantaron socializaciones, acercamientos con la comunidad y obtención de permisos con las autoridades.

Redes subterráneas para mayor seguridad

EPM continuará en este proyecto la implementación de redes subterráneas para la distribución de energía, lo cual mejorará su confiabilidad, minimizará el riesgo de accidentes eléctricos y garantizará la conservación del paisaje urbano, reduciendo el uso de redes aéreas, garantizando el cumplimiento de la normatividad eléctrica aplicable.

Las obras que inician este 21 de julio se extenderán hasta el segundo semestre de 2026 y se espera que el proyecto entre en operación a finales del mismo año, lo que habilitará la atención al crecimiento de la demanda de energía eléctrica en El Poblado, en el Distrito de Medellín, con altos estándares de calidad y continuidad del servicio.

Cuatro bondades del proyecto

1. Mantiene y mejora a futuro la calidad del servicio de energía eléctrica.

2. Atiende el crecimiento en la demanda de energía en la zona de influencia de las subestaciones Guayabal, El Poblado y Sandiego.

3. Posibilita nuevos puntos de conexión para la industria, el comercio y los hogares.

4. Garantiza y fortalece la prestación del servicio de energía eléctrica a mediano y largo plazo.

Al igual que Maggie O’Farrell, sigo aquí

En el año 2022 tuve una fuerte crisis emocional que me llevó a estar hospitalizado por casi un mes. Ese tiempo lo tuve para recuperarme, compartir con otras personas con las que pude identificarme en sus problemas y en los míos. También pude leer bastante, los libros que me permitían tener y me llevaban familiares o amistades.

Al salir, una persona que aprecio mucho me regaló un libro, quizá mi psiquiatra y psicóloga habrían dudado de si era adecuado leerlo, por eso me lo quedé para mí y con el importante significado de quien me lo regaló al pensar que, al contrario, sería de gran ayuda para mi proceso.

De esta forma conocí la obra de Maggie O’Farrell y su libro Sigo aquí, un texto sobre la muerte para agradecer por la vida, por los sentidos, por el cuerpo. El libro está dividido en 17 capítulos, cada uno titulado con una parte del cuerpo o un suceso extraordinario vivido en el transcurso de la existencia de quien ha decidido narrar esa cercanía con la muerte y la conexión con el cuerpo, las emociones, la sangre, el sistema circulatorio.

Después de la página que menciona los nombres de los 17 capítulos, hay una bella frase de Silvia Plath:

“Respiré hondo y oí la consabida fanfarronada de mi corazón. Sigo aquí, sigo aquí, sigo aquí”.

No pienso describir todos los capítulos, pero el primero es el “Cuello” y tiene la fecha de 1990, justamente el año en que nací. Ese año, mientras mis padres me recibían, la protagonista de este capítulo pudo ver cómo estuvo a punto de morir en un lago debido a que un hombre preparó meticulosamente su ataque a ese cuerpo, un cuerpo de 18 años que a pesar querer confiar en los demás, ese día perdería la confianza porque aquel sujeto la espera para atravesársele en su camino y cambiar su vida significativamente. Pero no, no sucedió la catástrofe, lo que sí es que ese día ella perdió la confianza en ese hombre y en la policía, porque no la tomaron en serio, así como no han tomado en serio a muchas víctimas de intimidaciones, acosos o abusos, feminicidios.

Volví a leer un poco Sigo aquí para recordarlo y así decidir escribir este texto para recomendar su lectura a otras personas y pienso que como hombre no tendré la misma vulnerabilidad que padecen las mujeres en situaciones como las que este capítulo describe y que, además, nuestro sistema de cuidado es ilógico y lleno de revictimización.

Circunstancias como esas podrían evitarse si dimensionáramos que algo que es “pequeño” puede ser la señal para algo desastroso y que por más “pequeña” que sea la señal de abuso, merece dársele toda la prioridad posible para evitar un daño mayor, tal como sucedió en el libro.

“Muerte, no seas tan engreída, aunque algunos te llamen poderosa y temible, porque no lo eres […]

[…] ni puedes matarme todavía”.

Este corto fragmento sale del capítulo del “Cerebelo” y eso es seguir aquí, quizá como me lo mencionó alguna vez un amigo “ponerse en guardia para cuando los monstruos aparezcan”. Agradezco mucho esa frase, porque al darme cuenta de ello he podido ponerme en guardia y mirar la muerte de otra forma o quizá apreciar la vida de otra forma.

La literatura ha sido un lugar importante, un puerto seguro para que mi mente se vaya a otros escenarios. Y en los últimos años, con mayor fuerza después de mis episodios emocionales difíciles, para sentirme en comodidad y dejar que los pensamientos complejos se vayan perdiendo a través de las historias de las hojas que mis manos eligen.

También nos salvan las personas que consideran que un libro nos llevará a otro escenario, tal como lo hizo esta persona conmigo al recomendarme a Sigo aquí de Maggie O’Farerell.

Este libro fue publicado por Libros del Asteroide, la verdad es fácil de conseguir en librerías, aunque tiene un valor mayor a otros debido a que pertenece a esta editorial. No lo vi en el buscador de librerías, pero con seguridad en algunas puede aparecer.

De esta misma autora hay un libro maravilloso llamado Hamnet, es la historia de Agnes, la esposa de William Shakespeare. Este libro será llevado al cine justamente, también les recomiendo leerlo y esperemos qué tal será la película que se piensa presentar a finales de este año.

Instalado período legislativo del Congreso de la República 2025-2026: elegidas mesas directivas  

0

La plenaria del Senado eligió, con 97 votos a favor, a Lidio García Turbay, liberal de la costa caribe, como nuevo presidente del Senado para la cuarta y última legislatura del gobierno de Gustavo Petro.

Como primer vicepresidente del Senado, la plenaria de la corporación eligió a Ana Paola Agudelo, del Partido MIRA, mientras que la senadora de Cambio Radical, Ana María Castañeda, alcanzó la segunda vicepresidencia.

García Turbay es oriundo de El Carmen de Bolívar. Es comunicador social de la Universidad Autónoma del Caribe. Político por convicción y músico de corazón. Repite presidencia del Senado, cargo que ocupó en 2019.

En su primer acto como presidente del Congreso, el senador García Turbay, envió un mensaje de apoyo al senador Miguel Uribe Turbay, recluido en la Fundación Santa Fe tras el atentado el pasado 7 de junio: “Pido un minuto de aplausos por su recuperación”, dijo.

En la Cámara de Representantes

La plenaria de la Cámara de Representantes escogió la última mesa directiva de esta legislatura, la cual quedó conformada por los representantes Julián López (Partido de La U) como presidente, Juan Sebastián Gómez (Nuevo Liberalismo) como primer vicepresidente y como segundo vicepresidente al antioqueño Daniel Carvalho (Verde Oxígeno).

Santa Marta acogió acto nacional por el Día de la Independencia de Colombia

0

El evento hizo parte de la celebración por los 500 años de fundación de Santa Marta, un hito para esta ciudad que se posiciona como sede de eventos nacionales de alto impacto.

En el desfile central de los actos de conmemoración de los 215 años de la independencia participaron cerca de 2.000 miembros del Ejército Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) y la Policía Nacional.

La ceremonia estuvo encabezada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego. Los comandantes de las fuerzas armadas y policiales, además de algunos miembros del gabinete ministerial acompañaron la conmemoración.

Desde esta ciudad emblemática para la historia de Colombia y de América Latina, el mandatario propuso mirar de nuevo hacia el mar como símbolo de transformación y conexión con el mundo, y evocó una visión en la que los jóvenes del país recuperen no solo los tesoros materiales perdidos, sino también el tesoro intangible de la libertad.

Volveremos a mirar el mar, volveremos a surcarlo para hacer transformaciones. Del mundo volverán nuestros jóvenes, muchachos y muchachas, a sacar el galeón con los tesoros que se robaban… y a sacar un gran tesoro de la humanidad: su propia libertad”, dijo el mandatario.

Pocos años después de su gesta independentista, Simón Bolívar se refugió en Santa Marta, donde falleció el 17 de diciembre de 1830 en la quinta de San Pedro Alejandrino.

En aguas del mar Caribe, Antioquia celebró el 20 de julio

0

Así fue la conmemoración: a las 9:00 de la mañana, con una demostración de capacidades de la Armada Nacional, arrancó la conmemoración del 20 de julio. La ceremonia estuvo encabezada por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.

Cinco botes de operaciones fluviales y marítimas se acercaron a Playa Dulce, Turbo, a 1,5 kilómetros de la costa, desde donde salió un bote táctico que hizo un desembarco anfibio a pocos metros del escenario principal.

Las bengalas con los colores de la bandera nacional —amarillo, azul y rojo— marcaron el inicio de la parada militar.

Uno de los momentos más emotivos de la mañana fue el minuto de silencio con el que se rindió un homenaje a los soldados, infantes de marina y policías caídos en cumplimiento del deber constitucional.

“Estamos en este mar de Antioquia reconociendo el heroísmo, entrega y sacrificio de hombres y mujeres que dan la vida por salvaguardar la nuestra. Este es un día para rendir un homenaje a nuestras fuerzas militares y de Policía que custodian la soberanía, protegen derechos, demandan deberes y cumplen la Constitución del 91. Un reconocimiento para ustedes queridos soldados y policías que son la esperanza de este país”, destacó, durante el acto, el mandatario departamental.

El Himno de Colombia estuvo a cargo de la mezzosoprano Martha Liyis López Ibargüen y la banda musicomarcial del colegio Diocesano Nuestra Señora del Carmen, dirigida por el profesor John Alejandro Yerena e integrada por más de 30 estudiantes y egresados.

Lanzadas desde una corbeta de la Armada Nacional, las bengalas con los colores de la bandera nacional marcaron el inicio de la parada militar en Turbo, Urabá antioqueño.

Condecoraciones a la fuerza pública y la Fiscalía General de la Nación  

Con este homenaje se reconoció su sacrificio y se honró su coraje, disciplina y compromiso con el Departamento.

El sargento viceprimero de la Infantería de Marina, Álvaro Luis Medina Orozco, quien lleva más de 24 años de servicio en la Armada y dos en Antioquia, agradeció por el reconocimiento: “A todas las personas que lo hicieron posible esta medalla. A todos mis compañeros, familia, que están siempre apoyándome en momentos difíciles y tan lejos, mientras brindo seguridad a los antioqueños. Me siento orgulloso de portar esta medalla”.

Por parte de Ejército Nacional fueron condecorados el teniente coronel Andrés Humberto Chamorro Chacua, el capitán Diego Alejandro Mazo Grisales, el mayor Ermilson Peña Peña, el mayor Andrey Nicolás Pulido González y el sargento segundo Elver Bello Cogollo.

Por la Armada Nacional de Colombia, fueron condecorados el sargento primero Hernán Hernández Hernández, el teniente coronel Edgar Mauricio Mozzo Sánchez, el capitán de corbeta Yesid Teobaldo Sanabria Melo, el teniente de corbeta Alejandro Rosas Acevedo y el sargento viceprimero Álvaro Luis Medina Orozco.

El gobernador Andrés Julián Rendón, en compañía de sus hijos Salvador y Abigail, entregó una ofrenda floral a buzos de la Armada Nacional, quienes la llevaron desde la orilla hasta la Nodriza de apoyo fluvial pesado a bordo de un bote tipo zodiac.

De la misma manera, por parte de la Fuerza Aeroespacial Colombiana -FAC-, se condecoró al teniente coronel José Abraham Zuluaga Castilla, al teniente coronel Manuel Ricardo Riaño Pulido, al capitán Juan Pablo Echeverri Ochoa y el mayor Sergio Hernán Santamaría Gutiérrez.

Por parte de la Policía Nacional, fueron reconocidos el patrullero Luis Alberto Pulecio Lugo, la patrullera Laura Valentina Ochoa Barrera, el subintendente Dyclebis de Jesús Osorio Mestra, el intendente jefe Alfonso Moreno Mancera, el intendente Víctor Alfonso Montoya Montoya y el intendente Ezequiel Aros Rodríguez.

En cuanto a la Fiscalía General de la Nación, fueron exaltados los fiscales Andrés Felipe Montoya Moreno, Diana Isabel Rincón Laverde y Paulo César Castaño.

Con desfile militar, Medellín conmemoró el 20 de julio 

0

Durante el acto de apertura de la parada militar, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, rindió homenaje a los integrantes de la fuerza pública.

“Hoy, desde Medellín, le enviamos un mensaje claro al país: un gesto desde las regiones para recordar la historia, agradecer a quienes nos cuidan y defender una verdad que algunos quieren borrar: la libertad no existe sin quienes la protegen”, dijo el mandatario local.

Gutiérrez Zuluaga, a su vez, destacó que el desfile militar del 20 de julio volviera a realizarse en la ciudad, como un evento que congrega familias y en el que la ciudadanía abraza y agradece el compromiso de la fuerza pública en la defensa del país.

“Por eso, que hoy haya regresado el desfile militar a Medellín, no es solo recuperar una hermosa tradición. Es volver a mirar a los ojos a quienes cuidan esta patria y decirles: gracias. Es estar orgullosos de ver a nuestra fuerza pública marchar por nuestras calles”, afirmó el alcalde.El desfile inició en el barrio Belén Las Playas, desde el aeroparque Juan Pablo II, en el suroccidente de Medellín.

Al evento, encabezado e instalado por el alcalde, asistieron funcionarios de la Administración Distrital, concejales y diputados, representantes de entes de control y oficiales activos y retirados.

“Hoy quiero invitar a todos los colombianos a estar del lado correcto. Del lado de los que protegen la vida. De los que construyen. De los que no se dejan robar la esperanza. De los que creen que Colombia puede ser mejor y trabajan por eso”, agregó Gutiérrez Zuluaga.

El mandatario, a su vez, hizo un llamado a los colombianos a mantener encendida la llama de la libertad, a pesar de los momentos difíciles.

Desfile de la Independencia de Colombia y refuerzo de seguridad en Sabaneta

0

Con un desfile que recorrió las principales vías del municipio de Sabaneta, la comunidad de esta población del sur del Valle del Aburrá conmemoró la Independencia de Colombia. El evento, que se cumplió en la tarde de este sábado, 19 de julio, partió desde la sede de la Alcaldía y finalizó en el parque principal.

La ciudadanía acompañó masivamente el recorrido, que estuvo encabezado por las bandas marciales del Ejército y la Policía, por los concejales, el gabinete, altos mandos de la fuerza pública y organismos de socorro como bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja.

El acto también fue escenario para reconocer la labor valiente y comprometida de hombres y mujeres de la fuerza pública, quienes con vocación de servicio y entrega aportan para que Sabaneta sea un territorio seguro y confiable.

Además de rendir homenaje a los valores de la identidad nacional, la jornada marcó un hito importante en materia de seguridad ciudadana con la entrega oficial de un nuevo parque automotor a la fuerza pública, como parte del compromiso institucional con la protección, el orden y el bienestar colectivo.

“Con la entrega de este parque automotor, estamos enviando un mensaje contundente, y es que acá la seguridad no la afrontamos con discursos, sino con recursos, con hechos y con resultados”, destacó Alder Cruz, alcalde de Sabaneta.

Durante el acto, el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, agradeció el compromiso de Sabaneta con la seguridad del territorio.

“Este parque automotor y medios tecnológicos será de vital importancia para fortalecer la seguridad y la convivencia de todos los sabaneteños. Esta entrega representa un claro compromiso con el progreso y bienestar de nuestros ciudadanos”, dijo el alto oficial.

La dotación tiene una inversión cercana a los tres mil millones de pesos y permitirá fortalecer la capacidad de patrullaje, respuesta y presencia institucional en todo el territorio.

El nuevo parque automotor incluye:

  • 15 motocicletas para la Policía Nacional
  • 2 motocicletas para el Ejército Nacional
  • 2 motocicletas para los gestores de seguridad
  • 3 camionetas: una camioneta 4×4 para la Policía Nacional, una camioneta 4×4 para el Ejército Nacional y una camioneta especializada para el traslado de personas detenidas
  • 50 cascos; 38 para las motocicletas y 12 adicionales para la Policía y el Ejército
  • 25 radios de última generación, 24 radios PDA, que fortalecerán el sistema de comunicaciones estratégicas y la coordinación interinstitucional en tiempo real.
  • 13 computadoras

La directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Paula Palacio Salazar, acompañó esta ceremonia.

También participaron entidades como Aseo Sabaneta, miembros de los grupos scout, y representaciones comunitarias como la Mesa de Víctimas, el Cabildo, Agrutes, el Consejo Municipal de Juventud, el Gobierno Infantil y diversas instituciones educativas.

Postúlese al primer Encuentro Internacional de Memorias y Víctimas que organiza el Museo Casa de la Memoria

0

Durante tres días, el 28, 29 y 30 de octubre de este año, en Medellín, el Museo Casa de la Memoria reunirá testimonios, experiencias y reflexiones de toda la región latinoamericana para fortalecer procesos de memoria, justicia y reparación en el primer Encuentro Internacional de Memorias y Víctimas.

El espacio nace para compartir aquellas historias, resistencias y aprendizajes de las organizaciones de víctimas alrededor de América Latina.

Durante los tres días la capital paisa se reunirá para conversar sobre:

  • Experiencias internacionales en la construcción de memoria
  • Desafíos actuales en la reparación de víctimas y en la justicia transicional
  • Uso de tecnologías en la documentación de testimonios
  • El rol de la juventud en la construcción de una cultura de paz
  • Reflexiones frente a la defensa de los DDHH

Le puede interesar: Prográmese: este domingo será el “Desconcierto Abrazar a Batuta” en el Teatro Matacandelas

¿Cómo participar en las ponencias?

El Museo Casa de la Memoria está en búsqueda de ponencias basadas en experiencias territoriales, comunitarias, organizativas o investigativas.

Pueden participar víctimas, defensores de DD. HH., artistas, académicos y actores y gestores culturales.

Puede consultar las líneas y criterios aquí.

Desde el 16 de julio hasta el 28 de agosto de este año las personas podrán inscribir su ponencia. 

A partir del 1 de agosto se abrirá las inscripciones para los asistentes del evento.

Una misma manada

El 21 de julio es el día mundial del perro. Este es un homenaje para todos los perros, tan diversos y tan únicos, como los dos que me acompañan.

En mi familia nunca vivimos con un perro. Mi mamá siempre se negó, y creo que lo hizo bien: habría sido una responsabilidad más que recaería enteramente en ella. Repetía siempre una frase: “¿perro? En finca”. Y así zanjaba cualquier intento de traer a casa un cuatropatas. No teníamos una finca ni la tendríamos. Pero, luego fui yo la señora de la casa y decidí –decidimos– que esta sería una familia perruna. De los cerca de 900 millones de perros que hay en el mundo, el 70 % de ellos sin hogar, en esta casa viven dos.

Chiripa fue el primero en llegar. De su historia no sabemos mucho: solo que venía de un rescate en San Rafael. Cuando llegó a vivir con nosotros tenía un año y medio, más o menos. Se veía tímido, no ladraba. Recuerdo que, en el viaje a casa, cuando salió del albergue, se quedó dormido con su cabeza encima de mis piernas. Hasta ese momento, nada nos hablaba de quién había sido ni quién sería en el futuro.

Poco a poco fuimos sabiendo de él. De sus gustos y sus miedos. De la cuadrícula de sus rutinas, de sus ganas de jugar con otros perros y la distancia que pone con los que no le gustan tanto, de la infinidad de poses que usa para dormir. Hoy, cuatro años después, no hay timidez ni silencio. Chiripa persigue ardillas y alcaravanes, gatos y zarigüeyas. Se acerca a los sapos con una curiosidad peligrosa y les ladra a las motos con furia. Sigue rastros sin importar qué barreras haya que atravesar. Vigila el mundo, le ladra a la noche.

He imaginado su pasado. Intuyo que fue un perro montuno, libre, cazador, solitario. Que no conoció el cariño y tampoco el maltrato de los humanos. Más bien alejado de las personas, se las arregló solo para pelechar entre las montañas. Al fabular esto, no puedo evitar pensar que su rescate fue, para él, una especie de rapto que lo alejó de su naturaleza. Pero sé que es un perro que no mide los riesgos y eso, quizás, habría hecho corta su vida sin compañía humana. Pronto va a cumplir seis años y, con nosotros, ha sobrevivido a intoxicaciones, infecciones y fracturas. Lleva en su sangre un parásito que cada tanto le baja las defensas, pero nunca lo amilana. Lo hemos cuidado. Hemos procurado respetar su forma de ser y creo que él lo sabe. Me gusta verlo caminar por la casa con la seguridad de quien sabe que está en su lugar. Come con ganas, juega con ganas, duerme con ganas. Confía.

Después de Chiripa llegó Wilson. Otro perro, otra naturaleza. Un catador del aire que en las noches se sienta a oler la oscuridad. Hay que verlo, con la cabeza hacia arriba, los ojos entrecerrados y la nariz moviéndose en busca de señales: el viento le habla. No sigue rastros, pero huele cada piedra y cada hoja del camino, y su quietud lo hace un cazador de moscas infalible. No tengo dudas de que en sus genes trae la memoria de muchas generaciones de compañía humana. Nada le gusta más que viajar en carro sin importar a dónde vayamos, y pasa tanto tiempo al lado nuestro que podría participar en las conversaciones. Observa todo lo que hacemos, nos sigue siempre con la mirada. Su manera de inclinar la cabeza y levantar las orejas cuando le hablo, me hacen pensar que un día va a responder. Es un perro serio, aseñorado, esponjoso, se ve tan dulce que siempre se roba la atención de las visitas. Y él lo disfruta: pide atención, los manipula para que lo consientan.

Tampoco sé mucho de su pasado: que estaba en la calle, que comía basura, que tenía una enfermedad en la piel cuando lo rescataron. Pero creo ver en él rastros de una familia que le dejó algunos temores: no le gustan los ruidos fuertes, lo asustan los estruendos y se angustiaba mucho cuando salíamos sin él. Ahora, aunque no le gusta quedarse, sabe que vamos a volver. También confía.

Mi mamá tenía razón. No porque piense que los perros tienen obligatoriamente que vivir en una finca. Conozco personas y perros que viven en apartamentos y tienen una vida feliz. Pero ella sabía que vivir con un perro es una responsabilidad enorme, hay que tener la disposición absoluta para proteger esa vida que depende enteramente de uno. Si no, es un secuestro. A ella le gustaban los perros, los respetaba, tenía recuerdos hermosos de los perros con los que vivió cuando era niña, por eso al ser adulta nunca vivió con ninguno.

Compartir la vida con otra especie me ha ayudado a prestar atención. Observar a Wilson y a Chiripa, intentar entenderlos, darles su lugar, me ha obligado a cambiar la perspectiva. A entender que todos los animales “son como perros” porque son capaces de establecer vínculos, de experimentar emociones, de recordar, incluso de soñar. Especismo: esa es la distancia que establecemos los humanos con los otros animales y que nos hace sentirnos una especie superior. Mentofobia: es, según la etología, “el miedo a ver a los animales como criaturas con mente propia”, dice David M. Peña Guzmán en su libro Cuando los animales sueñan. Intento escapar del montón de prejuicios que tenemos frente a los animales. Por eso me cuesta llamarlos mascotas, porque esa palabra los pone en función de las personas y no les da un lugar propio. Hace falta en el español una palabra precisa para nombrar este vínculo. Por ahora diré que Chiripa y Wilson son integrantes de esta familia. O, por qué no, que todos somos integrantes de la misma manada.

Un paso más hacia la constitución del Centro de Ciencia de Envigado

0

Esta visita técnica y conceptual permitió visibilizar el modelo articulado entre ciencia, cultura, educación y territorio que Envigado viene consolidando. De obtener la certificación, Envigado ingresaría a la Red Nacional de Centros de Ciencia, lo que posibilitaría la gestión de recursos, la ejecución de proyectos con impacto social, el fortalecimiento de redes especializadas y la promoción de una ciudadanía participativa en torno al conocimiento científico.

El envigadeño Centro de Innovación y Desarrollo (CID), liderado por la Secretaría de Educación, impulsa procesos formativos en ciencia y tecnología mediante aulas especializadas, laboratorios STEAM+, salas multimedia y espacios de cocreación para niños, niñas, jóvenes, docentes y comunidades.

Por su parte, el Museo Arqueológico de Envigado, liderado por la Secretaría de Cultura, fue destacado como un componente esencial del proyecto (en la foto). En este espacio se realizan investigaciones arqueológicas que permiten descubrir, conservar y divulgar la memoria de los pueblos ancestrales que habitaron el territorio, así como comprender los orígenes de la ocupación humana en el Valle de Aburrá.

A partir de estos hallazgos, el museo desarrolla propuestas pedagógicas e innovadoras que fortalecen la apropiación social del conocimiento y la identidad territorial. Durante su visita, el funcionario del Ministerio recorrió los diferentes espacios involucrados en el Centro de Innovación y Desarrollo (CID) y en el Museo Arqueológico, reconociendo su relevancia para el proyecto de certificación. Al finalizar la visita, el funcionario entregó algunas recomendaciones orientadas a continuar con el proceso de certificación.

Colombia produjo más de un millón de toneladas de aceite de palma, en primer semestre

0

En los primeros seis meses de 2025, en Colombia se produjeron 1,05 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 9,4 % frente al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con estadísticas dadas a conocer recientemente por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma).

En cuanto a la comercialización, entre enero y junio de 2025, las ventas locales de aceite de palma alcanzaron 687 mil toneladas, manteniéndose relativamente estables frente al mismo periodo 2024, a pesar de la buena competitividad de los precios del aceite de soya en el mercado internacional.

En cuanto a las ventas de exportación de aceite de palma crudo, estas alcanzaron las 325 mil toneladas, lo que representa un incremento del 24,3 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Este aumento significativo refleja una mayor oferta disponible, resultados del buen comportamiento de la producción durante el primer semestre del año.

La Ceja avanza en valoraciones neuropsicológicas de escolares

Durante este 2025, la Administración Municipal, a través de la Unidad de Atención Integral (UAI), comenzó a implementar un servicio que permitirá realizar 155 evaluaciones neuropsicológicas a estudiantes que enfrentan dificultades para acceder a un diagnóstico a través de las rutas convencionales de las EPS, debido a su lentitud, altos costos y barreras de acceso.

Las valoraciones se están llevando a cabo directamente en las instituciones educativas del municipio, con el objetivo de identificar cualquier condición, es especial: déficit de atención con hiperactividad (TDAH), discapacidad intelectual, trastornos del aprendizaje y trastorno negativista desafiante.

La estrategia hace parte del programa de inclusión educativa, que cuenta con un equipo interdisciplinario articulado con las instituciones del municipio. Este equipo está conformado por profesionales en psicología, educación especial, fonoaudiología, trabajo social y neuropsicólogos, quienes acompañan el proceso desde una mirada integral.

Estas valoraciones permiten estudiar funciones superiores del cerebro como la atención, memoria, percepción sensorial, coordinación motora, toma de decisiones, control de impulsos y flexibilidad cognitiva, aspectos esenciales para el desarrollo del aprendizaje.

Turbo se viste de ‘tricolor’ para conmemorar el 20 de julio

0

Ante la mirada de un grupo de niños que llegó desde Chigorodó a disfrutar de Playa Dulce, hombres y mujeres de la fuerza pública, jóvenes de la banda marcial y músicos de la región ensayaron la parada militar que será uno de los puntos centrales de la conmemoración del 20 de julio.

“Es la oportunidad para exaltar nuestro patriotismo y nuestro orgullo de ser ciudadanos de este hermoso país”, aseguró la patrullera Maricielo Álvarez Rojas, quien este domingo llevará la trompeta en el grupo de escolta del jefe del destacamento de la Policía Nacional durante la parada militar.

La banda músico marcial del Colegio Diocesano Nuestra Señora del Carmen, con 30 adolescentes, entre estudiantes y egresados, será la encargada de interpretar los himnos. Su director John Alejandro Yerena explicó que desde marzo se están preparando para participar en esta conmemoración.

“La banda, en nuestro Distrito, es algo llamativo. En un desfile, si no hay banda, no hay desfile, por eso siempre se invitan bandas, chirimías y bullerengue. Somos un Distrito folclórico. Hoy los jóvenes quieren más cultura y más deporte”, explicó el director.

Los comerciantes de Playa Dulce y sus alrededores están a la expectativa del evento —que se realizará este domingo a las 9:00 de la mañana con transmisión por Teleantioquia—, por el incremento de turistas y el aumento de sus ventas. Fernando Hinestroza, dueño del negocio ‘Parasoles y bebidas don Fercho’ desde hace más de 10 años, resaltó que la celebración del 20 de julio en la playa permite demostrar que Antioquia tiene mar.

“Esta es una playa que, a pesar de ser urbana, es una de las que más gente atrae. Con este evento que se está haciendo esto va a ser el boom”, destacó Hinestroza. La ceremonia será encabezada por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.

Tenga en cuenta los cierres viales por desfile militar del 20 de julio, en Medellín

0

El desfile por el Día de la Independencia de Colombia, en Medellín, saldrá este domingo 20 de julio, desde el aeroparque Juan Pablo II, en el costado oriental de la carrera 70. Luego seguirá hasta conectar con la avenida Bolivariana, para finalmente llegar a la avenida 33 y de ahí finalizar la parada marcial en Plaza Mayor.

Para el montaje de las tarimas de salida en el aeroparque Juan Pablo II, fue necesario adelantar el cierre desde el viernes 18 de julio, desde las 8:00 de la noche, impactando la movilidad en el costado oriental de la carrera 70, entre las calles 14 y 19. Con el fin de adelantar el desmonte de las estructuras temporales, el cierre vial se prolongará en este sector hasta las cinco de la mañana del lunes 21 de julio.

VII Simposio de Hortensias y Ornamentales ya tiene fecha

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco, seccional Antioquia) y el Grupo de Exportadores de Flores y Floricultores Asociados (GEFFA) realizarán el próximo 31 de julio el VII Simposio de Hortensias y Ornamentales.

El simposio se desarrollará entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m. en el centro de eventos Club La Macarena del municipio de Rionegro y se da con motivo del Día del Floricultor que se conmemora el 1 de agosto. Además, se hace en el oriente de Antioquia porque las flores representan cerca del 47 % de las exportaciones de la subregión, principalmente a Estados Unidos.

“El grupo GEFFA de Fenalco Antioquia son 34 empresas productoras y/o comercializadoras, principalmente de hortensias. Estas empresas en 2024 representaron el 31,2 % de las exportaciones nacionales en hortensias, lo que significó un aumento del 8,5 % de ventas con respecto al año inmediatamente anterior y se materializó en 31,8 millones de dólares que entraron al país”, mencionó la directora ejecutiva del gremio, María José Bernal Gaviria.

Las empresas del GEFFA exportan a 56 países, siendo los 10 principales destinos: Estados Unidos, Países Bajos, Canadá, España, China, Kazajistán, Corea del Sur, República Checa, Emiratos Árabes Unidos y Rusia. Los empresarios y personas, especialmente del sector floricultor, que deseen participar se pueden inscribir en el siguiente enlace https://zfrmz.com/Xa9gb89AkCJfVQDk3Ncm

Colombia cuenta con más de 600 especies de flores, follajes y variedades de corte sembradas. Estas se concentran principalmente en Cundinamarca (66 %) y Antioquia (33 %), mientras que el 1 % restante se ubica en el suroccidente del país. Las especies más representativas son la rosa (33,5 %), la hortensia (20,5 %), el crisantemo (12,0 %), el clavel (11,6 %) y la alstroemeria (4,9 %).

La tradición silletera de la Feria de las Flores llega al Parque Arví

El parque contará con la Casa Campesina, el Rincón Silletero, la Huerta de la Abuela y toldos gastronómicos con preparaciones campesinas. También, con recorridos por espacios decorativos como un túnel verde, la rotonda de las flores, el colibrí en gran formato y un columpio para fotografías memorables.

Este año, la plazoleta principal del Parque Arví estará ambientada en un entorno natural y campesino, con más de 1.000 flores que embellecen el espacio y evocan la estética del territorio. Entre las especies se encuentran begonias, primaveras, geranios, vinca, petunias, novios, kalanchoes, besitos y pensamientos.

“Es el momento ideal para invitar a todos a reconectarse con sus raíces. Queremos que cada visitante viva una experiencia auténtica, donde la historia de Medellín florece entre senderos, flores y memorias compartidas. Quienes visitan el parque van a encontrar una oferta cultural y ambiental con actividades que visibilizan el territorio y sus comunidades”, invitó el director de la Corporación Parque Arví, Óscar Cardona Cadavid.

En la campaña de este año se destaca el contenido audiovisual “Al Ritmo del Silletero”, que narra las historias de personajes como don Guillermo (finca Abuela Sarito), don José (finca El Pensamiento), Diego Londoño (finca Los Londoño) y Carlos Alberto Zapata (Reserva del Silletero). Cada historia exalta el legado cultural y ambiental de Santa Elena, inspirando a los visitantes a vivir su propia experiencia en el territorio.

La programación completa está disponible en las redes sociales oficiales de la Corporación Parque Arví: @ParqueArvi.

EPS Sanitas advierte sobre intentos de suplantación digital

0

EPS Sanitas aclaró que no ha habilitado canales adicionales ni exclusivos para actualización de datos personales y recuerda que este tipo de procesos solo se realiza por medio de sus canales institucionales, los cuales están debidamente verificados y disponibles en su sitio web.

Ante estos intentos, la entidad activó sus protocolos de seguridad digital y presentó las denuncias correspondientes ante las autoridades competentes, con el propósito de contener y prevenir posibles delitos informáticos que afecten la seguridad y confianza de los afiliados. En consecuencias, la EPS compartió las siguientes recomendaciones de seguridad:

  1. EPS Sanitas solo se comunica a través de canales oficiales, con verificación y nombre corporativo visible.
  2. Ninguna cuenta institucional utiliza imágenes de entidades gubernamentales como foto de perfil.
  3. Absténgase de compartir datos personales, contraseñas, códigos de verificación o información clínica por medios no autorizados.
  4. La EPS no solicita documentos ni información sensible por canales informales o chats personales.

EPS Sanitas reiteró su compromiso con la transparencia, la protección de los datos y la seguridad digital de sus afiliados, e invita a consultar siempre sus canales oficiales: https://www.epssanitas.com/usuarios/web/nuevo-portal-eps/canales-de-acceso#gsc.tab=0

Mucho más que un juego

0

Desde que tengo memoria, he sido aficionada al fútbol y a los deportes en general. Era difícil evitarlo: la menor de tres hermanos y la única mujer, con un papá muy aficionado a los deportes, especialmente el fútbol y el béisbol.

Por eso, la inesperada muerte de Diogo Jota, el delantero del Liverpool, junto con su hermano Andre Silva, me impactó bastante, y guardadas las proporciones, se sintió como la muerte de una persona muy cercana.

Cuando se es aficionado (no confundir con fanático), los jugadores se convierten en una especie de familiares, que te brindan inmensa alegría en el triunfo y tristeza y desazón en la derrota (aunque después de uno y otra, siempre saldrá el sol).

En mi proceso de duelo por el fallecimiento de mi esposo hace algunos años, el fútbol, especialmente el del Liverpool de la era de Klopp, ha sido un bálsamo, generador de bienestar y consuelo, se ha convertido en mi lugar feliz. La historia del equipo, de la ciudad, las dificultades por las que atravesó, especialmente en la década de los ochenta, donde inclusive se develaría más tarde que hubo un plan de “declive gestionado” desde el gobierno de la época, son factores que han influido en mi afición por el equipo.

Tengo amigas que meditan. Yo veo fútbol. Durante más de noventa minutos, el mundo se paraliza, y todo gira en torno al balón y a los veintidós jugadores que lo disputan en el campo de juego. Ver un buen partido hace que te olvides de todo. Es una afición que no es fácil de explicar, solo entendible por aquellos que la comparten.

En mi casa, la costumbre era verlo sin conversar de otros temas, con el televisor sin volumen, siguiendo la transmisión por radio. Hoy en día eso no es posible, porque mientras están cuadrando el balón para cobrar el tiro de esquina, el locutor en la radio ya está cantando el gol y le arruina a uno la emoción (y ni qué decir cuando se trata de un penalti). Pobre de aquél que se le ocurriera llamar por teléfono durante un partido, “…pero a quién se le ocurre llamar a esta hora, ¿es que no están viendo el partido?” decíamos todos casi en coro.

La reacción en el ámbito mundial por parte de aficionados, dirigentes, técnicos y jugadores (inclusive rivales en la cancha, que celebraron los goles como él los celebraba, en una clara intención de rendirle homenaje), nos hicieron recordar que el fútbol es mucho más que un juego: es una familia.

A nivel local, quienes lo vivimos, aún tenemos muy presente cómo la gente se lanzó a las calles para despedir a Andrés Escobar, asesinado el 2 de julio de 1994, dejando un sentimiento de tristeza que aún persiste entre quienes lo vimos jugar.

La tragedia del avión del Chapecoense en 2016, sacó lo mejor de la solidaridad de la familia del fútbol (cuando solicitaron la presencia de voluntarios que supieran hablar portugués, fue tal la cantidad que se ofrecieron, que tuvieron que devolverlos); y a miles de kilómetros de Medellín, en Anfield, el estadio del Liverpool, durante el minuto de silencio observado en homenaje a los futbolistas fallecidos, se podía escuchar el zumbido de una mosca.

Cuando la esposa de Cristiano Ronaldo perdió un bebé, días antes de un encuentro entre el Manchester United y el Liverpool, en Anfield, justo en el minuto 7, todo el estadio aplaudió a CR7 durante un minuto. La familia es solidaria.

Liverpool no ha sido ajeno a las tragedias: 1985, Heysel (Bélgica); 1989, Hillsborough (Inglaterra), esta última conmemorada con el número 97 estampado en la camiseta del equipo y en el memorial en Anfield, para recordar a las víctimas del penoso episodio. Es por esto que no sorprende la reacción de los aficionados, que cubrieron con un tapete de flores y mensajes, las afueras del estadio. Aún los equipos rivales han tenido gestos sobrecogedores, como el homenaje rendido el pasado domingo, en el primer partido amistoso de la pretemporada, contra el Preston (de segunda división), donde el capitán del equipo local colocó una corona de flores justo en frente de la tribuna ocupada por los aficionados visitantes del Liverpool, mientras una cantante interpretaba You’ll Never Walk Alone (imposible contener las lágrimas).

Diogo Jota nos demostró que los sueños pueden cumplirse: a los seis años quería ser jugador de fútbol, tanto en la selección de Portugal, como en un equipo europeo. Este último sueño creyó haberlo cumplido cuando llegó al Wolverhampton de Inglaterra, pero continuó ascendiendo y triunfó con el Liverpool. El muchacho de Portugal, que llegó en el 20, les dio el título número 20 y jugaba con el 20; ese 20 que será ahora eterno, pues el equipo decidió retirar el número de la camiseta en todos los niveles (profesional, femenino y en las divisiones menores.

En menos de dos meses, en lo que parecía un verano perfecto, ganó la Premier League con Liverpool; la UEFA Nations League con Portugal; se casó con el amor de su vida y madre de sus tres hijos; y falleció en un accidente automovilístico, lo que nos demuestra (como dice la canción de Sting) cuán frágiles somos.

Sí, la familia del fútbol está de luto, la temporada no será la misma. R.I.P. Diogo Jota, nunca caminarás solo.

Día para degustar lo mejor de la morcilla y empanada envigadeña

Este sábado 19 de julio, el parque principal de Envigado será epicentro de una de las competencias gastronómicas más esperadas del año: los concursos a la Mejor Morcilla Envigadeña y la Mejor Empanada Envigadeña.

La tarima principal, recibirá lo mejor de la comida tradicional con 25 exponentes de estos concursos que a las 2:00 p. m. entregarán las degustaciones al jurado conformado por expertos en cocina tradicional y gastronomía, quienes serán los encargados de evaluar a los participantes, teniendo en cuenta criterios como el sabor, la presentación, la autenticidad de la receta y otros aspectos que resaltan la identidad culinaria de nuestra región.

Los ganadores recibirán premios otorgados por reconocidas marcas y empresas aliadas como: Supermercado La Vaquita Express, Supermercado El Euro, Ahumadores Chaquiro, Solesi, Inmobiliaria Maxibienes, On Vacation, Solfar Viajes y Turismo, Paisanticos, Club de Chalanería La Bolita, Academia Talentos, entre otros.

Con estos concursos, la Administración Municipal de Envigado reafirma su compromiso con el fortalecimiento del comercio local, la preservación de los saberes ancestrales y el impulso al sector gastronómico, apoyando a los emprendedores y celebrando lo mejor de nuestra cultura.

Es importante destacar que todos los concursantes residen o tienen un establecimiento comercial en Envigado, y participaron de manera gratuita, cumpliendo con todos los requisitos de salud y el registro en el Sisbén poblacional.

Concursantes de la Mejor Morcilla Envigadeña:

Concursantes de la Mejor Empanada Envigadeña:

Así puede denunciar casos de maltrato animal en Medellín y su área metropolitana

0

La Alcaldía de Medellín trabaja con distintas entidades por la protección y el bienestar animal. 

Cada situación tiene una ruta de atención específica, según la naturaleza del hecho y el tipo de animal involucrado. 

La administración dispone de la Línea 123, en el proyecto de fauna doméstica y el Centro de Bienestar Animal la Perla. 

Sin embargo, se reitera que no es un refugio de animales; allí se reciben perros y gatos que no tienen cuidador y que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad, ya sea por enfermedad, heridas, atropellamiento, hembras en gestación o lactando, cachorros y caninos de manejo especial sin tutor encontrados en vía pública.

El Distrito cuenta con una ruta administrativa liderada por la Inspección de Policía de Protección Animal (IPPA), encargada de prevenir, verificar y sancionar los casos de maltrato o tenencia inadecuada de fauna doméstica. 

Además: Las reflexiones que deja la boa constrictor recuperada en Belén

Esta autoridad tiene la facultad de imponer medidas correctivas establecidas en la Ley 1801 de 2016 y sanciones económicas que oscilan entre los 5 y 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). 

Las denuncias pueden presentarse a través del portal de PQRSD de la Alcaldía de Medellín o de manera presencial en la Casa de Justicia El Bosque, piso 2, oficina 211. 

En Medellín, la Policía Nacional atiende casos de maltrato animal a través de la línea de emergencias 304 628 9337, habilitada para responder en situaciones que involucren animales con propietario, episodios de agresión o mordedura y cualquier hecho que atente contra el bienestar animal. 

Por su parte, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá dispone de la línea de atención a emergencias de fauna silvestre 304 630 0090. 

Este canal opera las 24 horas del día, los siete días de la semana, y está habilitado para recibir reportes de animales silvestres que se encuentren heridos, atropellados, vulnerables, desorientados y pichones en estado de abandono. 

Desde la entidad, se desarrollan las acciones de control y vigilancia a tráfico o tenencia ilegal de fauna silvestre. 

Este delito puede ser denunciado a través de los canales oficiales de la autoridad ambiental urbana en la línea 604 385 6000, el sitio web www.metropol.gov.co/pqrsd o al correo [email protected] 

Si los casos se reportan en la ruralidad de Medellín, área metropolitana o en los otros municipios de la jurisdicción de Corantioquia, se pueden comunicar con la línea de emergencias 321 817 5002

Al tratarse de delitos graves como el maltrato extremo, lesiones graves, muerte intencional o tráfico ilegal de fauna silvestre, la denuncia debe hacerse a través de la Línea 122, operada por la Fiscalía General de la Nación, mediante el Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma).

Exposición sobre las aves del corredor de la 80, en Sandiego

0

Con el objetivo de visibilizar la conexión entre movilidad y naturaleza que traerá la ejecución final del proyecto Metro de la 80, fue abierta al público la exposición “Aves y movilidad, un vuelo por el corredor de la 80”, muestra que según la empresa Metro une conciencia ambiental, arte y conocimiento científico.

La exposición inició el viernes 18 de julio, en el Centro Comercial Sandiego, hasta el miércoles 30 de julio. La muestra incluye una serie de fotografías de aves reales que han sido documentadas antes y durante la ejecución del proyecto Metro de la 80, como parte del programa de monitoreo ambiental. Hasta el momento, se han registrado más de 80 especies, en su mayoría nativas, entre ellas:

  • Periquito bronceado (Brotogeris jugularis), un dispersor de semillas pequeño pero vital para los ecosistemas urbanos.
  • Garcita rayada (Butorides striata), una cazadora experta que controla poblaciones de pequeños animales.
  • Carpintero pechipunteado (Colaptes punctigula), que ayuda a mantener el equilibrio ecológico al alimentarse de insectos.
  • Garrapatero grande (Crotophaga major), con su curiosa práctica de cría cooperativa.

Todas estas aves se encuentran en la categoría Preocupación Menor (LC), según la UICN, pero su monitoreo constante permite prevenir afectaciones por causa del desarrollo urbano. En el corazón de la exposición se encuentran doce figurillas de aves diseñadas por estudiantes de diferentes universidades ubicadas en el corredor de la 80. Estas piezas nacen del reto creativo “Crea tu propia especie de ave”, liderado por el Proyecto Metro de la 80 en alianza con la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO).

Cierres viales en Envigado por celebración de Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel 2025

0

Con el propósito de garantizar la seguridad vial y el desarrollo adecuado de los eventos programados durante la celebración de la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel 2025, Envigado anunció una serie de cierres viales y desvíos programados.

Así serán los cierres:

Mercado artesanal y gastronómico
Hasta el lunes 21 de julio, se mantiene el cierre total de la carrera 43 entre calles 37 Sur y 36 Sur, en ambos costados, para dar paso a la instalación y posterior desmontaje del mercado artesanal y gastronómico.

Eventos en la Tarima Principal
Para los actos centrales de las festividades, se cerrarán completamente la calle 38 Sur entre carreras 43A y 41, y la calle 37 Sur entre carreras 43A y 42. Estas restricciones estarán vigentes hasta el lunes 21 de julio.

Desfile de motos clásicas y antiguas
El tradicional desfile de motocicletas se realizará el domingo 20 de julio entre las 12:00 m. y las 2:00 p.m. El recorrido, que inicia en el Polideportivo Sur y finaliza en el Mall Villagrande, contará con cierres transitorios y acompañamiento de las autoridades de tránsito.

Fondas del Carriel
Los días sábado y domingo desde las 2:00 p.m. hasta el lunes 21 de julio a las 5:00 a.m., se cerrarán ambos costados de la calle 38A Sur entre carreras 42 y 43A, así como la carrera 43 entre las calles 39 Sur y 38A Sur.

Para mayor información o reportar inconvenientes, están habilitadas las líneas (604) 276 6666 y (604) 339 4088, correspondientes a la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento de Tránsito.

Consulta la Resolución 25029 de 2025 “Por medio de la cual se autoriza los cierres totales de la vía pública con el fin de realizar la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel en el marco de la celebración de los 250 años de patrimonio del municipio de Envigado”

Santa Fe de Antioquia vivirá de nuevo el Gran Desfile a Caballo

0

El próximo 1º de agosto, las calles empedradas de Santa Fe de Antioquia, uno de los destinos turísticos más emblemáticos del país, se llenarán de color, música y tradición, en un desfile que reunirá a cientos de jinetes provenientes de diversas regiones del país, quienes mostrarán con orgullo sus ejemplares equinos y su amor por esta expresión cultural.

“El desfile, que se ha consolidado como uno de los eventos más representativos de la zona, no solo promueve el turismo y la economía local, sino que también rinde homenaje al alma caballista del pueblo antioqueño, fomentando valores como el respeto por la tradición, la cultura campesina y el cuidado animal”, señalan los organizadores de este certamen anual.

La cita tendrá ocasión el próximo viernes 1º de agosto de 2025, con salida en la Hostería Bohíos, en Santa Fe de Antioquia, a las 5:30 de tarde.

Antioquia conmemorará el 20 de julio en las playas del Distrito de Turbo

0

El sector Playa Dulce, en el Distrito de Turbo, es el lugar elegido para la celebración del 20 de julio, en el cual, junto con las fuerzas militares y la Policía Nacional, se hará un homenaje al mar de Antioquia y Colombia, símbolo de libertad, pujanza y oportunidades.

“Este departamento tiene la segunda extensión costera en el Caribe colombiano, después de La Guajira, con más de 500 kilómetros de costa. Eso es fundamental reconocerlo, porque es una ventana de oportunidad gigantesca para nuestros paisanos y nuestro país, a fin de conectarse con el mundo, a través de hechos concretos como el Puerto de Antioquia y la culminación de la Vía al Mar. No hay mejor forma de conmemorar la independencia de nuestro país que llevando ese mensaje de esperanza, libertad, optimismo en una región que ha sufrido tanto, pero que tiene un futuro tan promisorio como el Urabá antioqueños”, dijo el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.

La conmemoración, que iniciará a las 9:00 de la mañana con transmisión en vivo por Teleantioquia, contará con una demostración de la Armada Nacional en la que se desplegarán las capacidades para la protección del río Atrato y el Golfo de Urabá; una parada militar con uniformados del Ejército, Armada, Fuerza Aeroespacial Colombiana -FAC- y Policía, y entrega de condecoraciones con la medalla Atanasio Girardot.

El talento local será protagonista en el evento. El Himno Nacional será interpretado por la mezzosoprano de Turbo, Martha Liyis López, y la banda músico marcial del colegio diocesano Nuestra Señora del Carmen. Un quinteto de músicos de la región, liderados por el profesor Luis Fernando Coronado, acompañaran los honores a las autoridades presentes y a los héroes caídos en combate.

El momento cultural estará a cargo de Chelo Ramírez, ‘Happy’ y la agrupación Corazón de Tambo, quienes además cantarán la canción ‘Modo antioqueño’ al son de bullarengue y fusión caribe.

E en 2024 la conmemoración de fecha se realizó en Concepción, Oriente antioqueño, donde el gobernador y las fuerzas militares rindieron homenaje al general de División José María Córdova en los 200 años de la Batalla de Ayacucho.

Impulso económico para Turbo y Urabá

La Conmemoración de la Independencia de Colombia en Turbo traerá un importante impulso económico para el Distrito y la subregión. En Playa Dulce, lugar donde se desarrollará el evento, habrá una feria denominada ‘Turbo, puerto de sabores de tradición’, con la participación de ocho negocios de gastronomía, tres de turismo y cuatro de artesanías.

Urabá es conocida por su diversidad y se ha convertido en un importante atractivo turístico por su rica biodiversidad, su exquisita gastronomía, su cultura arrolladora, sus hermosas playas y ríos y la alegría, folclor y hospitalidad de sus habitantes. Turbo, declarado como Distrito Portuario, Logístico, Industrial, Turístico y Comercial.

Además, esta localidad es una de las más antiguas de la región y se destaca por tener en su territorio a Puerto Antioquiapróximo a entrar en operaciones en noviembre—, sus playas, sus fiestas caribeñas, la reserva natural Zuriki y la sazón y el gran corazón de sus habitantes.

28 agrupaciones de Medellín serán las primeras en conformar el cartel del Festival Internacional Altavoz

0

Con más de 21 mil asistentes itinerantes en varios escenarios de la ciudad y la energía de más de 500 artistas en tarima, culminó una nueva edición de Ciudad Altavoz. Durante el proceso clasificatorio, que duró tres días, se escogieron 28 agrupaciones de Medellín que representarán lo más destacado de las propuestas modernas e innovadoras en géneros como metal, punk, electrónica y alternativa, ska y reggae, rap, rock y core

Los artistas seleccionados se presentarán en el Festival Internacional Altavoz, que se efectuará del sábado 11 al lunes 13 de octubre en el Estadio Cincuentenario y en el Parque Norte. 

El evento contará con la participación de bandas emergentes de la ciudad, así como representantes nacionales e internacionales que mostrarán lo mejor de su talento en dos escenarios, con entrada libre, durante todo el fin de semana.

En Ciudad Altavoz se dieron a conocer los proyectos musicales seleccionados en las diferentes categorías. 

En metal, los ganadores fueron Invoker, King, Sórceress y Bless The Silence, destacándose por su fuerza escénica y solidez sonora. 

Por su parte, el punk tuvo como representantes a Píldora Letal, AudioDisturbio, Cuchas y El Piloto Ciego, agrupaciones que reflejan la energía y diversidad creativa de la música. 

También, se definieron en la categoría de electrónica y alternativa las propuestas ganadoras como Meiby, Shimura Cinema, Mikaël Hyla Cuarteto y Dosis Margarita

@AltavozFest
Foto tomada de @AltavozFest en Facebook

Por otro lado, el ska y el reggae tendrán como representantes a Pacífico Sur, Mística, Sr. Moskato y Mátame Si Puedes, quienes lograron destacar por su autenticidad sonora y proyección artística. 

Le puede interesar: Prográmese: este domingo será el “Desconcierto Abrazar a Batuta” en el Teatro Matacandelas

En el escenario, el rap brilló por el dinamismo y la fuerza expresada entre sus seguidores. 

En esta edición, los artistas que avanzan al Festival Internacional Altavoz son Zetta One, Soul in Pill, Los Hijos De Sam y Cinta Negra. 

Además, en la categoría de rock sobresalieron las presentaciones de El Diestro, Pirineo en Llamas, Atávico y Viajero. 

Por último, los proyectos en el género de core que se presentarán en octubre son Real House of Hate, Nuestro Tiempo, El Incendio Más Largo del Mundo y Tedio, que impactaron con sus propuestas musicales en el escenario de Plaza Gardel, en el Olaya Herrera. 

Las agrupaciones hacen parte de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, impulsada por la Alcaldía de Medellín a través de las Audiciones Altavoz y los conciertos Ciudad Altavoz. 

Esta plataforma es reconocida en Latinoamérica por promover la circulación de los sonidos locales y lograr una proyección a nivel internacional.

¡Están a salvo!: rescatados 18 mineros tras incidente en mina de Remedios, Nordeste antioqueño

0

Hacia las 11:00 a. m., de este jueves 17 de julio, una falla estructural en el interior del socavón—derivada del colapso de cinco puertas tras el desprendimiento de un “pan de queso”—provocó un deslizamiento que dejó atrapados a 18 mineros.

En un primer momento, la información fue confusa y contradictoria, pero hacia las 5:00 p. m., una nueva alerta activó una inspección con presencia de las autoridades de Remedios y Segovia, en la cual se confirmó la emergencia.

De inmediato, se activó el Puesto de Mando Unificado (PMU) en la zona y se iniciaron las labores de rescate, coordinadas por los cuerpos de bomberos de ambos municipios, personal de emergencia local y la empresa Aris Mining. Durante la noche se trabajó intensamente bajo condiciones de ventilación favorables en el interior de la mina.

Gracias a esta rápida articulación institucional, a las 2:06 a. m. de este viernes, 18 de julio, fue rescatado el primer minero con vida, y a las 3:04 a. m. salió el último, también en buenas condiciones de salud. Los 18 trabajadores fueron rescatados con vida y atendidos de manera inmediata por los equipos de salud y emergencia en el lugar.

“Desde el Ministerio de Minas y Energía celebramos que todos los mineros se encuentren bien, y agradecemos la articulación de organismos de socorro: Agencia Nacional de Minería, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), alcaldías de Remedios y de Segovia, Gobernación de Antioquia, Dagran, ministerios del Interior, Defensa y Salud, y la empresa Aris Mining, así como el apoyo de la comunidad minera local para este rescate”, indicó Minminas en un comunicado.

La cartera reiteró también que “la legalidad en la actividad minera es un compromiso irrenunciable del Estado colombiano para garantizar la vida y la salud de quienes trabajan en esta industria. La formalización minera es uno de los pilares de esta tarea porque permite avanzar en estándares de seguridad, salud en el trabajo y respuesta efectiva ante emergencias”.

Minminas señaló que ese despacho continuará acompañando a las autoridades territoriales y a las comunidades mineras para fortalecer la prevención, la gestión del riesgo y la dignificación del trabajo minero en todo el país.

Hasta las cometas pueden afectar la operación de los Metrocables

0

El Metro de Medellín recuerda que como parte de las medidas preventivas para proteger la seguridad de quienes se movilizan en las líneas de Metrocable, en algunas ocasiones es necesario suspender temporalmente el servicio.

La principal causa de estas interrupciones son las condiciones climáticas adversas, como las lluvias intensas o los vientos fuertes, que por estos días se incrementan con la llegada del mes de agosto.

“La decisión de suspender, eventualmente, de forma temporal el servicio en uno de los cables aéreos se toma con criterios técnicos. Contamos con equipos especializados que hacen un monitoreo constante del clima y que, en articulación con el SIATA, analizan variables como la velocidad del viento o la intensidad de la lluvia para determinar si es seguro continuar con la operación”, indicó la empresa.

Así mismo se indicó que cuando el análisis indica que no es seguro, el servicio se interrumpe temporalmente, pero solo después de haber evacuado completamente a todas las personas que estén usando el medio de transporte. En ningún caso se suspende con pasajeros a bordo de las cabinas.

Durante este año se han registrado más de 130 suspensiones por motivos climáticos. En 2024 se reportaron 201 interrupciones por esta misma causa. Las líneas J (San Javier–La Aurora), L (Santo Domingo–Parque Arví) y P (Acevedo–El Progreso) son las que presentan más afectaciones por esta causa externa.

Temporada de cometas

De la misma manera, el Metro advirtió que otra razón que puede generar suspensión del servicio, aunque en menor medida pero igualmente relevante, es la presencia de cometas enredadas en los cables aéreos o en otros elementos de la infraestructura.

“Este tipo de situaciones también obliga a interrumpir la operación mientras personal técnico se desplaza hasta el lugar para retirar el objeto de forma segura. El año pasado, por ejemplo, registramos 23 interrupciones debido a cometas enredadas en los cables aéreos, 13 de ellas se presentaron en agosto. Las demás fueron en junio, septiembre y octubre”, recalcó la entidad.

Por obras, un sector de Santa Elena y del centro-oriente de Medellín estará sin agua

Mediante el proyecto “Mejora estructural de tanques, la empresa busca garantizar la prestación del servicio con continuidad y calidad en esta zona del Distrito de Medellín, mediante el mejoramiento de la infraestructura de la red de acueducto.

La intervención se llevará a cabo entre las 7:00 p. m. del sábado 19 de julio y las 4:00 p. m. del domingo 20 de julio, en el siguiente rango de direcciones:

-De carrera 17 hasta carrera 18 A entre calle 56 y calle 56 EE.

-De calle 56 EE hasta calle 56 F entre carrera 24 B y carrera 25 BB.

-De calle 56 F hasta calle 57 A entre carrera 18 BA y carrera 23.

-De calle 57 A hasta calle 57 E entre carrera 18 CC y carrera 24 AA.

-De calle 57 E hasta calle 57 F entre carrera 24 y carrera 18 D.

Esta acción afecta a 8.361 usuarios de los barrios San Antonio, en el corregimiento Santa Elena, Villatina, 13 de Noviembre, La Libertad, El Pinal y Los Mangos.

Algunas recomendaciones para la comunidad

-La invitación es almacenar agua potable con antelación y solo la cantidad necesaria para el período de la interrupción.

Se debe considerar que la hora proyectada para el restablecimiento del servicio de acueducto es una hora tentativa. A partir de ese momento la red requiere estabilizarse y, para ello, el consumo de agua por parte de los usuarios debe ser gradual y moderado. Si todos los usuarios consumen altas cantidades de agua al mismo tiempo, inmediatamente se restablezca el servicio, el sistema requerirá más tiempo en normalizarse y nos demoraremos más para que todas las casas y comercios del sector tengan nuevamente agua.

-Es probable que cuando se restablezca el servicio de acueducto el agua esté turbia. Esto es normal y hace parte del proceso de estabilización de las redes.

-Se recomienda esperar a que el agua recupere sus condiciones habituales para consumirla y lavar prendas.

-Si al restablecerse el servicio de acueducto todavía se tiene agua recogida, no la bote, se puede usar en labores de riego, baños y limpieza.

-Únicamente a grandes clientes o unidades residenciales de gran tamaño se les sugiere cerrar el macromedidor una hora antes de la interrupción de acueducto, y abrirlo una hora después del restablecimiento del servicio. Esta labor debe ser realizada por personal que tenga el conocimiento.

Ante cualquier inquietud, EPM pone a la disposición de la comunidad la Línea de Atención al Cliente: (604) 44 44 115.

Festival del Pollo Colombiano busca la mejor Pollo Burger del país

Aún hay tiempo para que restaurantes de seis regiones del país, incluida Medellín y su ciudad metropolitana, presenten sus recetas de Pollo Burger (hamburguesa de pollo) a esta competición promovida por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) y el Fondo Nacional Avícola (Fonav).

La convocatoria sigue abierta para todos aquellos que quieran poner a prueba su creatividad gastronómica. Quienes estén interesados en participar pueden hacerlo y consultar todos los detalles sobre el mismo accediendo a la página. www.festivaldelpollocolombiano.com.

Festival del Pollo Colombiano y concurso de la mejor Pollo Burger colombiano
El consumo per cápita de pollo en Colombia alcanzó 35.7 kg por persona en 2024, consolidándose como una de las proteínas más consumidas en el país. Para el cierre de este año, se espera una producción superior a las 1.9 millones de toneladas. (Foto cortesía Fenavi)

Esta edición tendrá como protagonistas a chefs, influenciadores gastronómicos y amantes de la cocina de forma que recorrerán diferentes ciudades para probar y elegir las hamburguesas más alucinantes, jugosas y memorables, además de las recetas de cada uno.

“Más allá de las propuestas que los restaurantes den al plato, el festival también servirá como un evento que impulse la propia idiosincrasia colombiana con un componente digital donde los asistentes podrán hacer un entretenido registro de sus visitas y recomendaciones para registrar los platos que más les seduzcan a través de un pasaporte virtual, premiando a quienes más investiguen en la oferta del festival”, según boletín de Fenavi-Fonav.

En la pasada edición del Festival, se alcanzaron cifras significativas: se vendieron más de 367.000 Pollo Burgers y se recibieron cerca de 24.000 votos de los comensales. La participación ciudadana creció un 88 % con respecto al año pasado. En cuanto a la participación, Medellín fue la ciudad que más creció con un 150 % de aumento, seguido de Bucaramanga que casi duplicó sus números. También Bogotá, Barranquilla y Cali mostraron crecientes porcentuales importantes.

Si va a asistir al desfile del 20 de julio en Medellín, prográmese con estas indicaciones 

0

Este domingo, 20 de julio, Medellín conmemorará los 215 años de la independencia de Colombia con un acto encabezado por la Fuerza Pública e instituciones civiles. 

La jornada iniciará a las 9:00 a. m. en el ingreso al Aeroparque Juan Pablo II con un evento protocolario que rendirá honores a los héroes de la patria y entregará condecoraciones a representantes del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, la Policía y organismos de socorro

El tradicional desfile militar comenzará a las 10:00 a. m. y recorrerá cerca de tres kilómetros, desde la entrada de Metroparques (Aeroparque Juan Pablo II) hasta la glorieta de la calle 33, contigua a Plaza Mayor. 

Participarán más de 10 instituciones, entre ellas la Secretaría de Movilidad, el cuerpo consular acreditado en Medellín, grupos de scouts, Bomberos Medellín y la Defensa Civil, en una demostración de coordinación, respeto institucional y compromiso con la ciudad.

Le puede interesar: Aquí está la programación de la Feria de las Flores 2025

Para garantizar el desarrollo seguro y ordenado del evento, la Secretaría de Movilidad ha dispuesto cierres viales tanto para los ensayos como para el desfile oficial. 

desfile militar en Medellín

El sábado, 19 de julio, desde las 9:00 p. m., se realizará el cierre total de la carrera 70 entre las calles 9 y 26B. 

El domingo 20, entre las 9:00 a. m. y la 1:00 p. m., se aplicarán cierres en todo el recorrido del desfile, que iniciará en el Parque Juan Pablo II, avanzará por la carrera 70, luego por la avenida Bolivariana (carrera 66B), la glorieta de Bulerías y la calle 33 hasta finalizar en Plaza Mayor. 

La jornada contará con despliegue integral de todas las dependencias de la Alcaldía de Medellín para garantizar condiciones óptimas de seguridad, movilidad, convivencia y atención ciudadana. 

Se implementarán controles viales, puntos de información y acompañamiento preventivo durante toda la actividad.

Vuelos de Medellín a Barranquilla y Yopal, con descuento por fiestas patrias

0

Como parte de esta celebración nacional, la aerolínea Satena anunció el lanzamiento del código promocional INDEPENDENCIA, disponible para todo el público entre el 17 y el 22 de julio de 2025. Este beneficio otorga un 15 % de descuento sobre la tarifa neta en las familias tarifarias Plus, Flexi, Econo y Basic, y podrá ser utilizado para volar entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre de 2025, a través de todos los canales de venta.

Este código solamente aplica para las diez siguientes rutas: Bogotá–Arauca, Bogotá–Quibdó, Bogotá–Puerto Asís, Bogotá–Florencia, Medellín–Barranquilla, Cali–Pitalito, Bogotá–Pitalito, Bogotá–Villagarzón, Medellín–Yopal y Bucaramanga–San Gil.

El beneficio está sujeto a disponibilidad y no se aplica sobre impuestos, tasas ni cargos administrativos. Tampoco es acumulable con otros descuentos como tarifas para niños, jóvenes, adultos mayores o convenios corporativos. En caso de compras de ida y regreso, ambas fechas deben estar dentro del rango promocional para aplicar el descuento.

De otro lado, Satena también recordó que mantiene su Tarifa Militar y el programa Silla del Héroe, con los cuales esta compañía oficial ofrece condiciones preferenciales que facilitan el acceso a los servicios aéreos para quienes hacen parte de las Fuerzas Militares y de entidades adscritas al sector defensa.

La Tarifa Militar, vigente a partir del 20 de agosto de 2024, permite a los beneficiarios acceder a boletos con validez de 365 días, franquicia de equipaje según la ruta y posibilidad de adelantar vuelos sin costo adicional, sujeto a disponibilidad. Silla del Héroe se creó para soldados regulares, heridos en combate con pérdida del 25% o más de su capacidad psicofísica, auxiliares de policía bachiller, cadetes y alumnos de escuelas militares.

Esta tarifa Silla de Héroe se puede adquirir el mismo día del vuelo directamente en el aeropuerto, está sujeta a disponibilidad, y solo incluye el cobro de los gastos administrativos, IVA y tasa aeroportuaria. No se permiten reservas anticipadas, ni es transferible o comercializable, lo que garantiza su uso exclusivo por parte del beneficiario.

¿Cómo se conecta el autoliderazgo con la transformación empresarial?

0

Hace poco asistí a una charla en la Universidad EAFIT sobre self-leadership (autoliderazgo) dictada por el profesor Burkhard Bensmann. Esta conversación me abrió los ojos sobre la importancia de conectar el autoliderazgo con los career anchors (anclas de carrera) como una vía poderosa para atraer talento calificado que habilita la transformación y la innovación empresarial.

Hoy, el talento es más costoso que el capital. Esto es especialmente cierto cuando buscamos personas con pensamiento estratégico, pero también con la capacidad de “remangarse” y liderar transformaciones desde la acción. Según McKinsey, el 90 % de las organizaciones enfrentarán una escasez crítica de habilidades, y el 4 0% de los trabajadores planea cambiar de empleo en los próximos años. Esta realidad no se limita a perfiles técnicos: también afecta áreas como mercadeo, finanzas y operaciones. Además, los profesionales ya no se mueven solo por salario. Buscan equilibrio, oportunidades de desarrollo personal, generación de valor e impacto y culturas organizacionales positivas.

Entonces, ¿cómo pueden las organizaciones responder a este reto? Durante su charla, Bensmann presentó seis anclas de carrera que ayudan a entender qué motiva a cada persona:

  1. Competencia Técnica o Funcional: ser experto en un área específica.
  2. Competencia Gerencial General: liderar, tomar decisiones y coordinar equipos.
  3. Autonomía / Independencia: tener libertad para decidir cómo y cuándo trabajar.
  4. Seguridad: buscar estabilidad y continuidad.
  5. Creatividad Emprendedora: nuevos retos, asumir riesgos e innovar.
  6. Servicio / Dedicación a una Causa: trabajar con propósito y generar impacto.

También se discutió cómo el autoliderazgo, por su parte, nos invita a conocernos mejor, a entender nuestro propósito y a aceptar que estamos en constante evolución para no autosabotearnos. Si las empresas desean atraer y retener al mejor talento, deben empezar por fomentar esa conexión entre el empleado, su propósito y el rol que desempeñan.

Esta charla, me dejó reflexionando como conectar autoliderazgo con la transformación empresarial y como no es solo una estrategia de desarrollo individual, es una apuesta organizacional. Cuando las empresas ayudan a sus colaboradores a descubrir y potenciar sus anclas de carrera y a liderarse a sí mismos, están sembrando la base para una cultura más resiliente y comprometida, en un entorno donde el talento es escaso.

Envigado refuerza la seguridad vial con más de 96 operativos en lo que va de 2025

0

Con un total de 96 operativos de control, 15.694 comparendos impuestos y 1.705 vehículos inmovilizados, la Alcaldía de Envigado presentó un balance positivo de las acciones ejecutadas durante el primer semestre del año para fortalecer la movilidad segura en el municipio. 

La Secretaría de Movilidad lideró estas intervenciones, que incluyeron puestos de control, comandos situacionales y campañas pedagógicas, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normas de tránsito y promover una cultura vial responsable. 

Los agentes de tránsito realizaron verificaciones exhaustivas de documentos, elementos de seguridad, kits de carretera y cumplimiento del pico y placa, tanto en motociclistas como en conductores de vehículos livianos, pesados y de servicio público. 

Además, se intensificaron los controles contra la informalidad en el transporte. Las acciones no se limitaron a la imposición de sanciones. 

Le puede interesar: Envigado se prepara para la quinta edición del Desfile de Motos Clásicas y Antiguas

También se realizaron campañas educativas y de sensibilización en distintos espacios del municipio, promoviendo una movilidad segura, incluyente, inteligente y sostenible. 

El trabajo articulado con la Secretaría de Seguridad y Convivencia, la Policía y el Ejército Nacional permitió extender los controles a zonas rurales y urbanas.

Envigado avanza en los controles interinstitucionales en todo el territorio, para que las vías sean un espacio público seguro para todos los actores viales y un espacio de convivencia en armonía.

Estreno de “Los cuatro Fantásticos: primeros pasos”

Esta historia se inspiró en la década de 1960, en medio de un mundo retro-futurista, Los Cuatro Fantásticos regresarán al ruedo. Marvel Studios estrenará un nuevo filme de la que fue La Primera Familia de esta casa cinematográfica.

Mientras enfrentan su más grande desafío, hasta el momento, Los Cuatro Fantásticos se verán obligados a equilibrar sus roles de héroes con la fuerza de su vínculo familiar, ydeben defender la Tierra de un voraz dios del espacio llamado Galactus, interpretado por Ralph Ineson, y su enigmática Heralda, Silver Surfer, en el rol de Julia Garner.

Y como el plan de Galactus es devorar todo el planeta y a todos los que lo habitan, entonces los Los Cuatro Fantásticos tendrán que unirse y ponerse, de nuevo en acción.

Pero, para más detalles de esta historia, hay que ir a los cines, a disfrutar de “Los cuatro Fantásticos: primeros pasos”, a partir del próximo jueves, 24 de julio.

30 años de historia rocanrolera, con los Nadie

Este será un concierto de conmemoración, en Medellín. Los integrantes de Nadie se dispondrán a celebrar, con un concierto, 30 años de historia, 30 años de su rock and roll. Lo harán en tarima en compañía de Fér$l Miseria.

Los Nadie es un grupo de rock con rasgos punk. Fue creado a mediados del 1994 en Medellín, con Hugo Franco en la batería, Juan David Márquez en el bajo, Jorge Ramírez en la guitarra y Julián Velásquez en guitarra y voz.

En el momento, el grupo se encuentra produciendo la su gira nacional como celebración de los 30 años y ha anunciado el lanzamiento en formato vinilo de su álbum Carne Trémula para 2025.

Además, harán un concierto de aniversario en Bogotá, el 23 de agosto, en compañía de Triple X y Vic=mized. Lugar: Boro Room. Cll. 55 #13-51.

Y en Medellín, el concierto de conmemoración se realizará en The Green Club (con=guo al CC El Diamante) el sábado 30 de agosto de 2025, desde las 8:00 de la noche.

Más información

  • Boletería: Preventa: $80.000. Día del evento $100.000
  • Puntos de venta en Medellín: Rock n Roll Tienda, Paseo de La Playa, local 240; Rodeo Skateboard, cll 2 Sur #50F-51; Acorde Tienda, cr 43A #33Sur – 14; Valhala Rock Bar, Villa de Aburrá, WhatsApp: 317 3745058.

EPM anunció los 15 municipios ganadores de su concurso de alumbrado navideño

0

Los ganadores de la decimotercera edición del concurso de EPM, Encendamos la Alegría, fueron anunciados hoy en un evento especial, en el auditorio Himerio Pérez López, del Edificio EPM, que contó con la presencia de los alcaldes de las localidades ganadoras y el gerente general de EPM, John Maya Salazar.

El evento para anunciar a los 15 ganadores, que hace parte de la celebración de los 70 años de EPM, tuvo como hilo conductor la música decembrina, interpretada por la Orquesta EPM, conformada por funcionarios de la Empresa. Este grupo musical fue el encargado de anunciar a los ganadores en una ceremonia que resaltó las tradiciones de la música decembrina.

“Con estos 15 ganadores ya son 195 alumbrados los que hemos entregado para el beneficio de las comunidades en las 13 ediciones de Encendamos la Alegría. Eso nos llena de orgullo y satisfacción, porque sabemos del impacto que la iniciativa tiene en la economía de los municipios al generar empleo y movilizar el turismo. Además, los Alumbrados Navideños crean espacios de encuentro para la comunidad y refuerzan el sentido de pertenencia por los territorios. Qué mejor manera de celebrar los 70 años de EPM que encendiendo la alegría en estos municipios que llevamos tan cerca del corazón”, indicó John Maya Salazar.

Los municipios ganadores fueron uno por cada subregión antioqueña, El Carmen de Atrato fue incluido en el grupo del Magdalena Medio, y seis por los municipios del área de influencia de las centrales de generación de energía de EPM, así: dos por las centrales Guatapé, Playas, La Sierra y otras pequeñas centrales, dos por las hidroeléctricas Riogrande, Guadalupe, Porce II y Porce III y dos por los municipios del área de influencia de la central Hidroituango.

En resumen, los municipios ganadores fueron: Caldas, El Retiro, Jericó, Valdivia, Nechí, Puerto Nare, Armenia Mantequilla, Arboletes, San Roque, El Peñol, Támesis, Guadalupe, Carolina del Príncipe, Liborina y Sabanalarga.

Prográmese: este domingo será el “Desconcierto Abrazar a Batuta” en el Teatro Matacandelas

“Este 20 de julio —Día de la Independencia de Colombia— no habrá desfile, habrá ‘Desconcierto Nacional’”.

Con estas palabras el Teatro Matacandelas se une a un espacio pensado para la financiación de uno de los proyectos más importantes a nivel sonoro, la Fundación Batuta.

La cita es este domingo 20 de julio desde las 10 a. m. en el Teatro Matacadelas y La Pascasia, en la calle Bomboná, a pocos metros de la Torres de Bomboná.

El espacio tendrá música, danza, teatro, poesía y hasta un sancocho comunitario. El ingreso será presentando un comprobante de donación desde 20.000 pesos a la Fundación Nacional Batuta.

La donación la puede hacer a través de la página web: www.fundacionbatuta.org 

Batuta en riesgo

De acuerdo con la misma organización, Batuta enfrenta uno de sus mayores desafíos: una disminución significativa de los recursos públicos que históricamente han representado más del 75 % de su presupuesto. Sin ese respaldo, cientos de procesos comunitarios podrían apagarse.

En este momento, Batuta se encuentra ante un nuevo escenario institucional, producto de ajustes en la orientación y distribución de los recursos públicos.

Esta reorganización responde a dinámicas propias de la política pública y no implica una desatención al valor del proyecto, pero sí plantea el reto de fortalecer otras fuentes de apoyo que permitan garantizar la sostenibilidad de su operación y mantener viva su presencia transformadora en los territorios.

Frente a este panorama, Batuta lanza la campaña “Colombia abraza a Batuta”, una estrategia de movilización ciudadana, empresarial e institucional que busca recaudar 3.000 millones de pesos antes de octubre de 2025.

Estos recursos permitirán garantizar la operación básica de la entidad, mantener centros musicales en funcionamiento y responder a la alta demanda de programas de formación en los lugares que más lo necesitan.

La versión del Gobierno

En X, la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona, aseguró: que el actual Gobierno “ha destinado más de 56 mil millones, incrementando de considerable manera la asignación dada por todos los Gobiernos anteriores”.

Sobre los altos honorarios de los directivos de la Fundación —otra de las polémicas reflejadas—, la ministra indicó que “el reajuste técnico a todas luces necesario pone el énfasis en la también necesaria revisión de una nómina directiva y administrativa exagerada con altos honorarios de directivos, pagados con recursos públicos”. Esos recursos, dijo, “deberían llegar a quienes están misionalmente destinados”.

Le puede interesar: El turismo religioso y espiritual se afianza en Antioquia

Sin embargo, las versiones contrastan y diferentes actores del sector cultural indican que este tipo de iniciativas para recolectar fondos es un mensaje de respaldo a las personas que lo han dado todo por este tipo de iniciativas.

“Ese 20 de julio para nosotros es un momento en que nos surge la pregunta de “¿Quiénes somos en nuestra historia reciente?” (…) los artistas que se vincularon quisieron hacerlo por el respeto y admiración a Batuta y a Lucía González —Directora de la Fundación Nacional Batuta”,

recalcó Sergio Restrepo, gestor cultural de la ciudad.

Artistas invitados

Entre los artistas, músicos, teatreros y gestores culturales que se encargarán de “darle un abrazo a Batuta” están: 

  • Jabrú – Teatro de títeres
  • C15
  • Casa Colacho
  • Pala Dice y Canta
  • Mañas Compañías
  • Oso Pardo
  • Latina Stereo 
  • Danza Concierto
  • Balcón de los Artistas
  • Sankofa Danzafro
  • Cantoalegre
  • Zonasuspendida 
  • Son Batá
  • Batuta Estación Madera
  • Aguja y Vinilo

Sobre la Fundación Batuta 

Batuta es un proyecto de formación humana a través de la práctica musical colectiva, que despliega su acción en todo el territorio colombiano, especialmente en las comunidades con pocas oportunidades, aportando así a la inclusión y la equidad.

Su propuesta de estímulo a los valores para el enriquecimiento de la vida en comunidad, la construcción de paz, y la ampliación de horizontes culturales, contribuye a la protección, al mejoramiento de la calidad de vida y a la movilidad social, de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Familias, comunidades, músicos, gestores sociales y aliados de distintos sectores de la sociedad son quienes tejen, fortalecen y amplían este proyecto, que nació en 1991 como una fundación social privada, sin ánimo de lucro y con aportes públicos y privados para cumplir fines de interés público y social, y que, desde entonces, forma a más de 30 mil personas cada año, a través de centros musicales, música en las entidades educativas, y proyectos de atención especial a poblaciones, como madres gestantes y lactantes, población en situación de discapacidad, maestros y cuidadores, entre otros

Con la IAUS400, Eafit acogerá expertos de astronomía de América Latina

0

El simposio IAUS400, a realizarse la próxima semana en el campus de la Universidad Eafit, combinará una agenda científica de alto nivel que explorará temas clave como dinámica solar, heliosismología, aprendizaje automático y variabilidad magnética, con actividades abiertas al público, que incluyen observaciones solares, charlas, talleres y experiencias interactivas.

Se trata del evento más importante del año en América Latina en este campo científico. Por primera vez en más de una década, Colombia vuelve a ser anfitriona de un encuentro de esta magnitud, y la Universidad Eafit fue la institución elegida para ser sede del evento.

“A través del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, el país compitió contra otros proponiendo una agenda más abierta y con sede en Medellín, lo cual tuvo acogida en el comité de la Unión Astronómica Internacional. Una vez definida la sede y la ciudad, se eligió la Universidad por la cercanía de algunos profesores con el Observatorio y por la calidad de las instalaciones del campus”, asegura el profesor René Restrepo Gómez, jefe del pregrado en Ingeniería Física de Eafit y coordinador del grupo de investigación Sophia.

La agenda científica del IAUS400 incluye temas de vanguardia como los avances en observatorios, dinámica solar, heliosismología y astrosismología, variabilidad magnética y aprendizaje automático. Todo esto será discutido en charlas plenarias y sesiones especializadas, con la participación de expertos del ámbito mundial provenientes de Asia, Europa, América y Oceanía, como Adam Kowalski (Universidad de Colorado), Gaitee Hussain (Agencia Espacial Europea), Valery Nakariakov (Universidad de Warwick), Mariana Cécere (Instituto de Astronomía Teórica y Experiencial), Cosima Breu (Universidad de Graz), entre otros.

Empresas de transporte público serán aliadas para prevenir violencias sexuales en Medellín

0

Como parte de la campaña Todos los Protegemos, consolidó una alianza con el sector del transporte público de la ciudad y de la región, sumando a 38 empresas de buses y taxis a la estrategia de prevención de violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes. 

Esta articulación surge como respuesta a una alarmante realidad: según la ruta de justicia, las violencias sexuales más frecuentes en espacios públicos incluyen acoso sexual, abuso con intimidación, explotación sexual comercial (ESCNNA), tocamientos y acceso carnal violento.

Entre enero y el 30 de junio, en la ciudad se presentaron 1.442 casos de menores de edad que llegaron a servicios de urgencias por activación del código fucsia, es decir por procedimientos de atención de violencias sexuales, de acuerdo con SIVIGILA, el 83 % de estas atenciones corresponde a niñas y mujeres adolescentes. 

“Los empleados del gremio del transporte han sido formados con herramientas para prevenir el abuso y también para identificar este tipo de situaciones. ¿Por qué ellos son importantes? Porque en los buses hay ojos y personas que se pueden dar cuenta de muchas situaciones que no son normales y que deben ser denunciadas o alertadas”, enfatizó la primera dama de Medellín, Margarita Gómez. 

Los casos más comunes afectan a menores entre los 10 y 15 años de edad, especialmente mujeres.

Le puede interesar: Estos son los incentivos para empresas que empleen formalmente a mujeres en Antioquia

Frente a este panorama, la campaña Todos los Protegemos busca posicionar al transporte público como un aliado estratégico en la protección de la niñez.

A esta alianza también se suma el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que, desde 2024 y junto a Tejiendo Hogares, ha establecido mesas técnicas con los municipios de la región dirigidas a capacitar a 254 líderes institucionales sobre prevención de todas las formas de maltrato y violencia sexual infantil, así como a fortalecer los procesos de activación de rutas. 

La Administración Distrital ha realizado 40 espacios formativos que se extenderán hasta agosto con la divulgación de los mensajes de la campaña, tanto en buses como en sedes de empresas, así como con una puesta en escena que busca sensibilizar a través del arte.

Este domingo, en Santa Elena, será el Desfile de Silleteritos de Medellín

Como antesala de la Feria de las Flores 2025, el corregimiento de Santa Elena será escenario este domingo, 20 de julio, de la edición número 27 del Desfile de Silleteritos.

En esta jornada participarán 600 niños y jóvenes, quienes rendirán homenaje a sus raíces familiares, visibilizando la cultura campesina y reafirmando el valor de la cultura silletera, que continúa firme entre las nuevas generaciones.

El evento, respaldado con recursos de la Administración Distrital, retomará por primera vez en siete años su recorrido tradicional por la comuna 90 (Santa Elena), con una extensión de 1.6 kilómetros. La ampliación busca ofrecer mayor comodidad a los participantes y facilitar el acceso al público en un entorno seguro.

Este 2025, se destaca la participación de 41 silleteros pioneros, quienes caminarán junto a los menores de edad portando canastas de flores y elementos que evocan las antiguas formas de vida campesina, como bateas, pilones, jabones de tierra y otros objetos sencillos, cargados de memoria y patrimonio histórico, que refuerzan el mensaje de celebrar colectivamente los 350 años de la capital antioqueña.

“El Desfile de Silleteritos estará recorriendo las calles de Santa Elena desde el Estadero Caña Brava hasta el parque principal del corregimiento. Esta es la antesala de lo que será la Feria de las Flores, que irá de 1° al 10 de agosto”, señaló el subsecretario de Arte y Cultura, Cristian Cartagena.

Los menores que participarán exhibiendo los mejores ejemplares de silletas infantiles estarán distribuidos en tres categorías: Coches (de 0 a 3 años), Infantiles (de 4 a 12 años) y Juveniles (de 13 a 17 años).

“Esta festividad promueve la tradición de portar con orgullo sobre sus espaldas estas estructuras de madera adornadas con flores y plantas, que embellecen las calles del corregimiento y de la ciudad”, resaltó Cartagena.

El Desfile de Silleteritos será de 10:00 a. m. a 2:00 p. m. y estará acompañado de una programación cultural y artística que incluirá 10 presentaciones a lo largo del recorrido, con comparsas, bandas y expresiones teatrales.

Además, una tarima desde las 10:00 a. m. y hasta las 11:00 p. m. ofrecerá 18 espectáculos que llenarán la jornada de música, ritmos y alegría para toda la comunidad.

Durante el desfile, la vía permanecerá cerrada completamente entre las 9:00 a. m. y las 2:00 p. m. Se recomienda a los visitantes el uso del transporte público y llegar con antelación al sitio para facilitar el flujo vehicular y permitir el acceso oportuno de todos los asistentes.

El recorrido contará con once puntos de hidratación y baños públicos distribuidos a lo largo del trayecto, además de un operativo especial de seguridad y logística.