Inicio Blog Página 29

Destacada inversión de EPM en infraestructura de servicios públicos en el Valle de Aburrá

Con el propósito de seguir prestando un servicio eficiente y de calidad para sus usuarios, EPM estima finalizar el año con una inversión cercana a $642 mil millones en infraestructura de servicios públicos que mejoran la disponibilidad en agua potable, saneamiento básico, energía y gas en el Valle de Aburrá.

Acueducto

EPM avanza en la modernización de las plantas de potabilización La Ayurá y Manantiales, incorporando tecnología de punta en los procesos de desinfección del agua. Estas mejoras beneficiarán a 1.3 millones de usuarios actuales y permitirán ampliar la capacidad del sistema para atender a 2.8 millones de usuarios en 2030. La inversión total de ambos proyectos alcanzará los $560 mil millones en el 2028.

En 2024, se finalizaron las obras para integrar a los municipios de Caldas y La Estrella al sistema interconectado de acueducto del Valle de Aburrá, beneficiando a más de 17 mil usuarios. Para lograr este cometido, EPM invirtió 287.303 millones, entre 2015 hasta el año en curso.

También se construyeron 15.600 metros de nuevas redes de acueducto y alcantarillado para Bello, Caldas, La Estrella y Medellín, y se instaló un nuevo tanque de almacenamiento de 5.000 m3 en Bello, con el propósito de mejorar la prestación del servicio y ampliar su cobertura, hoy en un 98.13 % de universalización del servicio.

En 2024 la Empresa invirtió cerca de 60 mil millones de pesos en la construcción de otros dos tanques de 1.400 m3 y 2.500m3 (expandibles a 5.000m3) para Bello (Bellavista, Altos de Niquía y Niquía) y, con un valor aproximado a los 14 mil millones de pesos, adicionalmente la Empresa realiza los trabajos para instalar un nuevo sistema de bombeo que beneficie a los habitantes de Robledo, San Javier y San Cristóbal (Medellín). Ambas obras estarán en operación en 2025.

Alcantarillado y saneamiento del río Aburra-Medellín

En su propósito de sanear y recuperar el río Aburrá-Medellín y sus afluentes, hasta noviembre de 2024, EPM invirtió más de $99.000 millones en la construcción y rehabilitación de 4.000 metros de redes secundarias, interceptores y colectores de aguas residuales en Bello, Envigado, La Estrella y Medellín.

Otra obra importante es la rehabilitación de 3.900 metros del interceptor oriental que transporta aguas residuales desde el sur del Valle de Aburrá hasta la planta Aguas Claras. Esta intervención, que conecta San Juan y Moravia, registra un avance del 36 % (1.7 km completados de los 3.6 km proyectados) y estará en operación definitiva en 2025.

En 2024, EPM también logró recolectar siete descargas de aguas residuales dirigiéndolas hacia las plantas de tratamiento de Aguas Claras (Bello) y San Fernando (Itagüí), donde son procesadas antes de ser devueltas al río en mejores condiciones.

Con los proyectos mencionados, EPM mejora el servicio de alcantarillado, beneficiando a 1.3 millones de clientes en el Valle de Aburrá y alcanzando un 96.27 % de cobertura. En total, la Empresa destinó más de $297.000 millones este año para el desarrollo de obras de acueducto y alcantarillado, reafirmando su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.

Energía

En 2024, la Empresa invirtió 100.000 millones de pesos en infraestructura para garantizar una energía asequible, en términos de costo para sus clientes, y facilitar la implementación de soluciones innovadoras a través de fuentes de energía renovables no convencionales para zonas de difícil acceso.

Como parte de las obras realizadas, destaca la modernización y ampliación de la subestación de energía Caldas, que incrementó su capacidad de 40 megavoltioamperios (MVA) a 100 MVA. Como resultado, esta planta apalanca el crecimiento urbano, económico e industrial de este municipio, beneficiando a 26.734 clientes. La inversión total fue de 27.716 millones de pesos.

Actualmente, EPM trabaja en otros proyectos que fortalecerán la infraestructura eléctrica en el Valle de Aburrá como la ampliación y actualización tecnológica de las subestaciones Belén y Miraflores en Medellín, Ancón Sur en La Estrella, y Bello.

Adicionalmente, avanza en la ampliación de la subestación Colombia, que suministrará la energía necesaria para el Metro de la 80 y, en el primer semestre de 2025, iniciará la construcción de la subestación Industriales con el fin de respaldar el crecimiento del sector suroriental de Medellín (Comuna 14-El Poblado).

Gas

EPM realizó también inversiones este año para facilitar la conexión de más hogares e industrias al servicio del gas. Estos recursos se destinaron a la construcción de una variante de 1,6 km en la infraestructura primaria de gas en Copacabana. Un proyecto que busca garantizar la seguridad operativa ante las condiciones geotécnicas del terreno donde se encuentra la infraestructura actual. La inversión total asciende a $41.181 millones de pesos.

Además, destaca la construcción del Circuito Palmas que se será conectado al sistema de distribución de EPM en agosto de 2025.

Avances previstos para 2025

De los 3.8 billones de pesos que EPM planea invertir en su infraestructura en 2025, 1.4 billones están destinados para 50 proyectos que garantizarán el sostenimiento, modernización y expansión de la infraestructura de los servicios públicos en el Valle de Aburrá. Todas estas obras buscan promover el desarrollo sostenible y generar bienestar en las comunidades ubicadas en los territorios donde EPM tiene presencia.

Emprendedor de 14 años y su aplicación para cuidado de mascotas

0

De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadística (Dane), más del 57 % de los hogares colombianos tienen un animal de compañía en su casa, siendo el perro el preferido. Ante este crecimiento de la tenencia de mascotas, también llega una preocupación: la del abandono de estas, sobre todo en diciembre, por festividades y viajes en fin de año.

Esta situación aumentó considerablemente en Colombia, tanto que se registran más de tres millones de mascotas en situación de abandono, lo que no solamente genera un problema de salud pública, sino también de convivencia y bienestar animal. Estos abandonos aumentan en diciembre, época en la que, por lo general, las familias salen de paseo por largas horas o días, y no pueden llevar a sus mascotas consigo.

La aplicación de Terque suma más de tres mil descargas en seis meses de operación, para sistemas Android e iOS. También se puede solicitar el servicio en el portal www.terque.com

Para atender dicha necesidad, surgió a mediados de año Terque App, una aplicación que ofrece servicios de alojamiento y paseo a perros. “Los usuarios pueden encontrar en estas fechas un hogar que se encargue de todos los cuidados de sus mascotas mientras salen de viaje, hacen deporte y otras actividades en las que no las pueden tener”, dijo Matías Muñoz, que a sus 14 años de edad es el creador y CEO de Terque App.

Matías Muñoz y su perro Polo. La idea de Terque APP surgió porque Matías no podía dedicarle el tiempo que necesitaba a su mascota, debido a sus ocupaciones diarias, que incluyen la práctica de calistenia y boxeo.

Actualmente la naciente firma cuenta con 90 personas, entre cuidadores y paseadores, en Antioquia, Bogotá, Cali y Barranquilla. “Luego de un riguroso proceso de selección y verificación de antecedentes, son las encargadas de brindar todos los cuidados necesarios de las mascotas permitiéndolas estar en un lugar seguro y confortable”, agregó el joven empresario.

Nuevas tarifas en transporte público de Medellín desde este 1° de enero

El aumento, en promedio, será de $200, lo que se calculó en casi cuatro puntos por debajo del
incremento del salario mínimo para 2025, y en menos de 20 puntos porcentuales respecto del auxilio de transporte decretado por el Gobierno Nacional, pensando en el bienestar de los usuarios.

Para realizar este ajuste, que se hace mediante la Resolución número 202450097544 del 23 de diciembre de 2024, se llevó a cabo el Estudio Técnico del Cálculo de Tarifa del Transporte Público Colectivo para 2025, que tuvo en cuenta la situación actual de movilidad, la canasta de costos y las necesidades más apremiantes de los transportadores. Así mismo, se realizó la respectiva socialización y concertación con la Corporación de Transportadores Urbanos de Colombia -CTU-, la Asociación de Transporte Colectivo del Valle de Aburrá -Asotransvaa- y la Corporación de Transportadores de Antioquia -Cotransa-.

De esta manera, las tarifas para el servicio de transporte público colectivo de pasajeros para las rutas urbanas en Medellín tendrán un valor de $3.400 en buses y busetas, mientras que los microbuses tendrán una tarifa de $3.500.

“Gracias a un trabajo articulado entre las empresas de transporte público colectivo de la ciudad, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Empresa Metro de Medellín hemos llegado a un acuerdo sobre la actualización de la tarifa de transporte público. Están las diferenciales para los corregimientos de Palmitas, San Cristóbal, Santa Elena; y las tarifas de trayecto corto, que son básicamente la posibilidad que tienen los usuarios de pagar un poco menos para algunas rutas que tienen un trayecto un poco más corto que el usual”, explicó la directora técnica de Transporte Público de la Secretaría de Movilidad, Viviana Tobón Jaramillo.

En el caso de las rutas de trayecto corto, para pasajeros en las rutas integradas al Sistema de Transporte Masivo y que no realizan integración con dicho sistema, se fijó la tarifa de $2.700, $2.600 y $2.000 en trayectos diferenciales de las empresas Coonatra, Cootransban, Conducciones América y Metrosan (esta última en las rutas de la comuna 13- San Javier).

Otra tarifa diferencial, a petición de las empresas que cubren el servicio en la comuna 5-Castilla, se aplica en trayectos conocidos como “Última milla”, que son los más cortos de las rutas y cuya tarifa quedó establecida en $2.400.

Por último, se fijaron tarifas para rutas en los corregimientos de San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y Santa Elena. En los casos de Altavista y San Antonio de Prado, la actualización de las tarifas del transporte público colectivo es de competencia del Área Metropolitana del Valle de Aburra, y se anunciará por parte de esta entidad.

Las tarifas para el servicio de transporte público colectivo de pasajeros del corregimiento de San Cristóbal se fijaron de manera diferencial, según el recorrido, entre los $2.200 (en trayectos cortos) y los $3.550 (microbús). En San Sebastián de Palmitas, se unificó en $4.650 en su recorrido desde la centralidad hasta el Centro de Medellín.

Por su parte, en Santa Elena se fijaron tarifas diferenciales de $3.000 para los trayectos entre veredas. Los recorridos entre el corregimiento y Medellín quedarán en $4.500 y $5.000.

Los vehículos de servicio transporte público colectivo de pasajeros de Medellín, objeto de la actualización de tarifas, deberán portar un distintivo indicando el valor de la tarifa fijada.

A propósito de los últimos temblores en Antioquia

Durante esta última semana se han presentado varios movimientos telúricos en el país. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), este fenómeno se enmarca dentro de la alta actividad sísmica que caracteriza a esta región, especialmente en el municipio de Los Santos, departamento de Santander, considerado el epicentro de la mayoría de los sismos en el país.

Los recientes temblores en Tarazá, Antioquia, incluido un terremoto de magnitud 5.1, han intensificado la preocupación. Aunque no se reportaron daños significativos, las réplicas constantes evidencian la necesidad de reforzar las medidas de prevención y estar atentos a las indicaciones del SGC, que monitorea de cerca esta actividad.

¿A qué se deben los sismos?

La frecuencia de sismos en el Valle de Aburrá se debe a que Colombia está en una zona de alta actividad tectónica, donde interactúan tres placas: la de Nazca, la Sudamericana y la del Caribe. Además, en la región se encuentra el sistema de fallas geológicas de Romeral, que atraviesa Antioquia y es responsable de muchos de los movimientos sísmicos. Estas fallas generan acumulación y liberación de energía, lo que causa temblores. Aunque la mayoría son de baja magnitud, reflejan la dinámica constante de la corteza terrestre en la zona.

¿Cómo actuar en estas emergencias?

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) ha emitido recomendaciones clave para actuar con calma durante un sismo, como buscar refugio en zonas seguras, alejarse de elementos peligrosos y revisar instalaciones de gas y electricidad. Así mismo, destacó la importancia de contar con un kit de emergencias tanto para personas como para mascotas, que incluya alimentos, agua, medicamentos y elementos básicos para afrontar situaciones de riesgo.

Para garantizar la seguridad, es fundamental evitar correr o empujar a otras personas, ya que esto puede crear situaciones más peligrosas. Si te encuentras dentro de un edificio, busca refugio en zonas seguras, como debajo de mesas resistentes o cerca de paredes estructurales, alejándote de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.

Por otro lado, si el temblor sucede mientras estás al aire libre, es recomendable mantener distancia de postes, cables eléctricos, árboles y estructuras que podrían colapsar. Si estás conduciendo, detén el vehículo en un lugar seguro, evitando puentes, túneles y pasos elevados.

Es importante tener presente, que ante cualquier eventualidad se debe llamar a la línea de emergencia de cada municipio, por ejemplo, en el caso de Medellín, la línea asignada es el 123.

Pronósticos indican que últimos días de diciembre serán de lluvia

Este jueves 26 de diciembre fue un día pasado por agua en la capital antioqueña. Las precipitaciones que persistieron durante toda la jornada generaron emergencias en diferentes puntos de la ciudad.

En su cuenta de X el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, se refirió a la situación: “Por fuertes lluvias que se registran en el momento, se han reportado inundación en vía pública en algunos sectores del occidente de la ciudad, con @siatamedellin y @dagrdmedellin estamos atentos a reportes generados por lluvias. Con @sttmed realizamos monitoreo a vías inundadas. Seguimos atentos”.

La semana pasada el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá -SIATA- indicó que diciembre es un mes de transición climática, lo que indica que se pueden presentar más lluvias de lo esperado en lo que resta de este calendario.

En lo corrido del mes ya se han registrado más de 24 precipitaciones: “Si bien en diciembre los acumulados de lluvias son bajos, respecto a noviembre, es normal que se presenten algunos eventos como los evidenciados en los últimos días”, señaló Lina Isabel Ceballos, coordinadora técnica de geociencias de SIATA.

Según los registros de la Red Pluviométrica del SIATA hasta este jueves 26 de diciembre los acumulados de precipitación se encontraban por debajo de los valores típicos para el mes y no se había superado el 70 % del valor climatológico en gran parte del territorio metropolitano, salvo el municipio de Barbosa que ya sobrepasó ese indicador en más de un 30 %.

De acuerdo con los expertos en fenómenos meteorológicos, los pronósticos para los últimos días de este año, incluido el 31 de diciembre, indican concentraciones de alta cobertura de nubes y humedad relativa por encima de un 80 %.

“Estas condiciones favorecen la ocurrencia de precipitaciones; es decir que durante estos días existe una alta probabilidad de que se presenten lluvias principalmente en la tarde, noche y madrugada”, agregó la funcionaria del SIATA.

También, desde esta dependencia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá se explicó que durante este último mes del año se presenta un ciclo de transición climática el cual conlleva una disminución gradual en lluvias.

Se espera que enero sea un período seco que le de paso a la primera temporada de lluvias la cual prevé su inicio en febrero próximo. Así las cosas, el SIATA advierte que los pronósticos estacionales indican que se podrían presentar más lluvias de lo normal entre lo que resta de diciembre y el segundo mes de 2025.

Economía colombiana fue la sexta con mejor desempeño en 2024, según The Economist

0

La economía colombiana recibió un reconocimiento histórico al ser clasificada como la sexta mejor del mundo en 2024 por la prestigiosa revista The Economist. El análisis, titulado “¿Qué economía tuvo el mejor desempeño en 2024?”, evaluó indicadores clave como el PIB, inflación básica, empleo, déficit público y desempeño bursátil en 37 países de la OCDE.

El ranking lo lideran España, Irlanda, Dinamarca, Grecia e Italia, con Colombia como único país latinoamericano en el top 10. La revista destaca que, pese a los desafíos globales, Colombia superó a Chile y México, sus pares más cercanos, que se ubicaron en los puestos 11 y 16, respectivamente.

The Economist resalta que, mientras economías del norte de Europa como Alemania y Gran Bretaña enfrentaron desempeños decepcionantes, Colombia logró sobresalir gracias a políticas que impulsaron la productividad y la estabilidad.

La posición de Colombia proyecta al país como un referente en la transformación hacia un modelo económico más sostenible y diversificado.

El Presupuesto General de la Nación para 2025 será de $511 billones

0

La decisión se adoptó por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público luego de que el Senado de la República hundiera el proyecto de PGN 2025, que establecía un monto total de $523 billones, de los cuales $12 billones eran contingentes, es decir, se tramitarían a través del proyecto de Ley de Financiamiento.

Aunque el Congreso tenía plazo hasta el 20 de octubre pasado para estudiar y aprobar el PGN, un mes antes, el 24 de septiembre de 2024, las comisiones económicas Terceras y Cuartas de Cámara y Senado decidieron hundir la iniciativa.

Y el pasado 11 de diciembre, las mismas comisiones hicieron lo propio con el proyecto de Ley de Financiamiento.

De esta manera, el Gobierno, en aplicación del artículo 59 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, en concordancia con el artículo 348 de la Constitución Nacional, expidió el PGN 2025 mediante Decreto.

Así las cosas, y tal como había advertido el entonces ministro de Hacienda Ricardo Bonilla González, al expedir por decreto el PGN de 2025, descontando del monto total lo correspondiente a los $12 billones de la Ley de Financiamiento, quedó en $511 billones 7.132 millones de pesos. 

*Información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público)

Para ayudar a quienes no tienen voz: “La Primatón para los peludos”

0

El corazón de una ciudad puede leerse a través de los eventos, de las causas y de las iniciativas de la gente. Por esta época de regalos, deseos, balances y propósitos, hay quienes piensan en las fundaciones para animales, esos lugares a los que llegan aquellos que han sido rescatados de la calle, en condiciones de maltrato e indefensión. 

Con el propósito de ayudarles, nació hace tres años “La Primatón para los peludos”, una iniciativa que creó hace 3 años, Sebastián Grisales, un comunicador sensible a las causas sociales y a los animales.

En esta oportunidad, las ayudas reunidas serán destinadas a la Fundación Orca (en Medellín), La Pandilla Al Rescate (Chía, Cundinamarca) y Fundación Damas Colombia (en Bucaramanga). Se tiene la meta de reunir 3 millones de pesos para distribuir entre las tres.

Sobre el valor de esta iniciativa, habla Marcela Díaz, directora y fundadora de la Fundación Orca: “Este tiempo de fin de año es un momento de generosidad. Y ayudar a las fundaciones refleja ese espíritu de compasión. Todas estas donaciones nos permiten financiar tratamientos, esterilizaciones y programas de adopción que nos ayudan a disminuir la población de animalitos callejeros. Adicionalmente, esto también nos da visibilidad, un aspecto que se requiere tanto para que más personas se contagien y nos ayuden a mejorar la vida de animales vulnerables”. 

Para más información y donar: es posible escribir al WhatsApp 312 801 58 93. 

Hasta cuándo: esta iniciativa se cierra el 31 de diciembre.

Para conocer más sobre estas fundaciones: es posible consultar las cuentas en la red social X @FundacionOrca, @FndDamascol y @marcetabares (de La Pandilla Al rescate)

Inician las Fiestas de los Negritos en El Retiro

Desde hoy, jueves, al lunes 30 de diciembre esta localidad, conocida como la “Cuna de la Libertad” celebra sus fiestas tradicionales. Además de la eucaristía y el desfile conmemorativo de “los Negritos”, el certamen tendrán invitados como Kapo, Luis Alfonso y el Combo de las Estrellas, entre otros artistas. Los conciertos para los miles de visitantes y guarceños serán en el parque Principal.

En 1766, Javiera Londoño liberó a 140 esclavos en El Retiro, pidiéndoles a cambio que cada año celebraran una eucaristía honrando la libertad. Desde 1774 los libertos y sus descendientes vinieron cada año, y al terminar la misa, bailaban en el atrio, dando origen a las tradicionales Fiestas de los Negritos.

Desde la fundación del municipio en 1814 las fiestas incluyen a otros habitantes y fueron organizadas por la parroquia como una celebración religiosa. A finales del siglo XIX desfiles, comparsas y conciertos se suman a las fiestas haciéndolas tan populares como las conocemos hoy.

Más allá de ser una celebración tradicional en El Retiro, las Fiestas de los Negritos conmemoran un hecho histórico. Un 28 de diciembre, tras la muerte de su esposo Ignacio Castañeda, Javiera Londoño decide liberar a sus esclavos en 1766, en lo que se conformaría como el primer acto de liberación en América Latina.

El 26 y 27 de diciembre habrá conciertos especiales de música de salón en el Teatro Municipal, el 28 es el Desfile a Caballo y el conmemorativo Desfile de los Negritos, y el 29 el Desfile de Carros Antiguos. Todos los días en las mañanas habrá torneos deportivos de tenis de mesa, ultimate y billar; además de juegos tradicionales como la carrera de meseros.

También, durante los cinco días desde horas de la tarde, la tarima central del parque Principal se llenará cpn el brillo de artistas locales que le darán paso a otros cantantes y agrupaciones de mayor trayectoria, invitadas este año al festival.

Detalles de la programación nocturna:

  • Jueves 26: la tradición del rock se mezcla con el ritmo pegajozo de lo urbano con el tenor del rock, DJ V-Oh y la estrella urbana del momento Kapo.
  • Viernes 27: entre trovas y vallenatos, habrá una noche para todos los gustos. Los guarceños esperan con ansias a Jean Carlos Centeno y Harwin Giraldo.
  • Sábado 28: es considerado el día central de las Fiestas porque se celebra la eucaristía y el desfile de los negritos y para rematar la tradicional cabalgata, el artista de música popular o de banda Luis Alfonso cerrará un día histórico para El Retiro.
  • Domingo 29: continúan las fiestas con música tropical y el Combo de las Estrellas, Triloplancha, los Hermanos Aicardi.
  • Lunes 30: cierre de las tradicionales Fiestas de los Negritos con el Grupo Galé, Alejandro Manga de Los Diablitos y Mauricio Arcila.  

La Administración Municipal y la Policía Nacional concretaron con los establecimientos de comercio y el personal de vigilancia, seguridad y control acciones para garantizar que estas fiestas propicien un crecimiento en la economía local y una oportunidad de disfrute para todos los habitantes de esta pobación durante este fin de año.

Fundación Grupo Familia: más de 17 mil personas beneficiadas en Latinoamérica

En el marco del Día del Voluntariado, la Fundación Grupo Familia presentó los logros de su Programa de Voluntariado Corporativo Educacional de Essity. Este año, gracias al compromiso de 600 colaboradores voluntarios y 41 actividades en ocho países, se beneficiaron más de 5.000 personas, acumulando un total de 17.000 beneficiarios desde su inicio en 2022.

Las acciones, que incluyen talleres sobre higiene y salud, y mejoramiento de espacios comunitarios, se desarrollaron en Colombia, México, Ecuador, Brasil, Perú, Chile, Costa Rica y Argentina. Estas actividades fueron potenciadas por alianzas con entidades como TECHO y USAID, lo que permitió multiplicar el impacto social.

“Cada acción tiene el potencial de cambiar vidas. Nuestros voluntarios no solo son colaboradores, son agentes de cambio comprometidos con un futuro mejor,” destacó Luz Aristizábal, líder de la Fundación. En Antioquia, actividades en escuelas rurales mejoraron prácticas de higiene y renovaron instalaciones sanitarias, mientras que en el sector del reciclaje, se promovió el reconocimiento social de recicladores.

La Fundación busca expandir su impacto en 2025, fortaleciendo iniciativas en nuevos territorios y fomentando la solidaridad dentro y fuera de la organización. “Queremos sumar más corazones a este movimiento que ya está transformando vidas en toda Latinoamérica,” concluyó Aristizábal.

En 2024, Medellín ha acompañado 400 retornos de víctimas del conflicto armado

Entre las poblaciones en donde se han apoyado las reubicaciones están: Uramita y Peque, en el Occidente; Carepa y Apartado, Urabá; y San Carlos y San Rafael, Oriente antioqueño.

“Eso es trascendental, porque vuelven al lugar donde nacieron, donde está el arraigo de las víctimas del conflicto que fueron desplazadas y amenazadas. Regresan con un proyecto de vida, a renacer y regresa la esperanza”, explicó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila, quien destacó el apoyo del Programa de Víctimas, de esa dependencia, en el proceso.

El desplazamiento forzado trae nuevas dinámicas familiares, sociales y aprendizajes que fortalecen habilidades; por tal motivo, aunque la vocación de las familias retornadas es altamente campesina, el paso por la ciudad permite acceder a espacios de educación y renglones de la economía antes impensados para quienes vienen del mundo rural.

Emprendimientos de barberías, salones de belleza, fabricación y venta de calzado y productos artesanales hacen parte de las iniciativas que se fortalecen a través del proyecto de retornos.

Así fue el panorama meteorológico en el Valle de Aburrá en 2024

Las condiciones hidrometeorológicas para el año 2024 estuvieron influenciadas por fenómenos naturales globales como el de El Niño, presente en los primeros meses del año; también por la temporada de huracanes entre junio y noviembre, y las Ondas del Este que impactaron las condiciones climáticas y meteorológicas en el Valle de Aburrá.

Este año se caracterizó por alcanzar altas temperaturas y la ocurrencia de lluvias intensas. Durante el mes de marzo, hubo 15 días en los que se alcanzaron las temperaturas máximas históricas, con valores cercanos a los 31.5ºC en el centro del Valle de Aburrá, según los datos analizados por los investigadores del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá – SIATA-.

Para los primeros meses del año se registraron acumulados de precipitación muy bajos por el efecto del fenómeno de “El Niño” 2023-2024. Sin embargo, en mayo y junio las lluvias se incrementaron considerablemente, duplicando su valor típico promedio para estos meses. En total, se registraron 242 eventos de lluvias extremas en todo el territorio metropolitano durante 2024.

“Cuando hablamos de un evento extremo involucramos variables como intensidad, duración y acumulado. El evento más intenso ocurrió en el municipio de Bello, con 156 mm/h (milímetros por hora), y el de mayor acumulado en Medellín con más de 80 mm (milímetros); ambos ocurrieron en junio que es un mes que lo caracterizamos como temporada de menos lluvias o seca”, explicó Julián Sepúlveda Berrío, líder del equipo de Meteorología de SIATA.

Medellín encabezó la lista en eventos extremos, con un total de 102, seguido por Caldas con 63, Envigado 46, Bello 44, Sabaneta 43, La Estrella 42, Girardota 30, Itagüí 28, Copacabana 26 y Barbosa con 24 días.

Otros momentos destacados respecto al comportamiento de las variables meteorológicas en el territorio fueron; el evento de lluvia más largo que ocurrió entre el 3 y el 4 de abril, con una duración de casi 36 horas.

Por otro lado, el día con mayor ocurrencia de descargas eléctricas atmosféricas se registró el 18 de abril, con un total de 909. La mayoría de estos eventos ocurrieron en Medellín y los municipios del norte del Valle de Aburrá. En el año se presentaron 15.831 descargas en el territorio metropolitano, de las cuales,
5.443 fueron en Medellín.

El 11 de noviembre, en el corregimiento de Santa Elena y la ladera oriental de Medellín, se registraron las máximas de velocidades del viento, superando los 80 Km/h.

“Debido a estos eventos extremos, fueron activadas 54 veces las alarmas comunitarias en territorios con alta probabilidad de inundaciones o desbordamiento de quebradas”, añadió Sepúlveda.

Envigado celebra la inauguración de su nuevo mural artístico

0

Este viernes 27 de diciembre, el Parque Acuático Los Colores será el escenario de una tarde llena de arte, música y momentos en familia. A partir de las 3:00 p.m., se llevará a cabo la inauguración del nuevo mural emblemático que reflejará el talento y la creatividad de la comunidad envigadeña.

Disfruta de sorpresas musicales y vive una experiencia única para cerrar el año con cultura y diversión.

Capturan a mujer acusada de drogar extranjeros en el parque Lleras

Desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Medellín se informó que el operativo para llegar a esta persona se hizo de manera conjunta entre la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación.

Según las autoridades, la mujer, quien está bajo prisión domiciliaria por una condena previa, es señalada como responsable de liderar al menos ocho hurtos, incluyendo el despojo de $120 millones a dos turistas extranjeros.

Las investigaciones revelaron que la indiciada utilizaba su atractivo físico para ganarse la confianza de sus víctimas, a quienes, presumiblemente, drogaba con escopolamina para robarles sus pertenencias.

Tras seguimiento, las autoridades precisaron que la mujer seducía a sus víctimas, principalmente, en establecimientos comerciales, hoteles y alojamientos del sector ofrecidos en plataformas digitales, espacios que le facilitaban la ejecución de sus planes delincuenciales.

“La captura de esta mujer es un golpe contundente contra las redes criminales que afectan la tranquilidad de Medellín”, destacó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad Ciudadana de Medellín.

Se estima que los ingresos ilegales obtenidos por su actividad delictiva oscilaban entre $100 millones y $200 millones. En dólares, los hurtos individuales logrados por sus acciones están valorados en casi US$40.000.

La mujer también tiene una condena de 110 meses desde 2022 por delitos como hurto calificado, porte ilegal de armas y el uso de menores en actividades delictivas.

Las autoridades trabajan para identificar a otros integrantes de estas estructuras, priorizando la protección de los habitantes y los turistas que llegan a la ciudad, en especial en temporadas de gran afluencia como la actual.

En tal sentido, los organismos de seguridad llamaron la atención a los visitantes y propietarios de negocios de la denominada “Zona rosa” para que alerten a la línea de emergencias 123 sobre cualquier acción sospechosa o anomalía dentro de sus establecimientos.

Colombia recibió al turista no residente número 6,2 millones

La cartera informó que la definición del turista 6,2 millones se hizo con base en las proyecciones del MinCIT -que esperaba 6 millones de pasajeros extranjeros este año-, teniendo en cuenta datos de vuelos internacionales de la Aeronáutica Civil y de Migración Colombia.

Según la Oficina de Estudios Económicos del MinCIT, con corte a octubre pasado al país ingresaron 5’325.486 visitantes no residentes, es decir, 9,4 % más que en el mismo periodo de 2023, cuando llegaron al país 4’866.802.

Este incremento hace prever que para 2025 el número de visitantes extranjeros puede sobrepasar los 6,5 millones, y más de 7,5 millones para final de 2027, que es la meta del Gobierno nacional.

Los visitantes extranjeros, en su mayoría, provienen de Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Europa y nuevos mercados como Asia, Oriente Medio y Oriente Lejano.

“La llegada del viajero número 6,2 millones es un hito que afianza el trabajo que hemos hecho para implementar nuestro ‘Plan Sectorial de Turismo 2022 – 2026, Turismo en Armonía con la Vida’. El mundo sabe que Colombia ofrece un turismo diferente, un turismo de experiencia y de relacionamiento con las comunidades, que cada vez resulta más atractivo. Y hacia allá estamos encaminando nuestros esfuerzos: a potenciar regiones como el Pacífico colombiano y La Guajira, que lo tienen todo para atraer más viajeros”, aseguró Juan Manrique Camargo, viceministro de Turismo.

Por su parte, el gerente General (e) de Fontur, Fernando Estupiñán, destacó que “llegar a 6,2 millones de turistas no residentes es un hito histórico que refleja la creciente atracción que Colombia tiene para viajeros de todo el mundo. Playas paradisíacas, montañas andinas, ciudades llenas de historia, cocina tradicional incomparable y naturaleza única, ¡Colombia siempre tiene algo especial para ofrecer!”, afirmó.

Turism​o interno

​El viceministro Manrique Camargo recordó que la última Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT) señala que al tercer trimestre de este año 7,8 % de las personas mayores de 10 años realizaron viajes recreativos en las 24 principales ciudades del país. Los viajes de recreación y vacaciones aumentaron 35,7 %.

El funcionario explicó que el turismo interno ha comenzado a reputar, pues, pues se vio impactado por fenómenos macroeconómicos como las tasas de interés y la inflación.

Además, dijo que con la Aerocivil y Migración Colombia se trabaja en el mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria no solo en ciudades capitales sino también en los aeropuertos regionales para mejorar la conectividad y ofrecer mejores condiciones al visitante.

Información: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

2024, un año que nos sacudió: ¿Cómo construimos el futuro que soñamos?

0

“Si (como afirma el griego en el Cratilo) el nombre es arquetipo de la cosa, en las letras de “rosa” está la rosa, y todo el Nilo en la palabra “Nilo” “. El Golem, Jorge Luis Borges.

A punto de cerrar el año, inevitablemente reflexiono sobre cómo calificar el 2024. Pienso en encontrar una palabra que encapsule, de manera simple, la realidad vivida. Surgen vocablos y significados, y rápidamente llega a mi mente que este ha sido un año, cuando menos, convulso. No solo por los hechos sociales y políticos que vivimos como colombianos—que nos sorprendieron y, paradójicamente, adormecieron—sino también por un contexto internacional compuesto de situaciones recurrentes que cuestionan los ideales que creíamos compartir como principios del desarrollo global.

La persistencia de conflictos bélicos, llenos de miedo, ambiciones desmedidas y asimetrías, se presentan como teatros de barbarie. Condenan a la muerte, o a una vida deshumanizante, a cientos de miles de personas en Gaza y Ucrania. Guerras cuyo único fin aparente es el exterminio o la imposición forzada de nuevas realidades geográficas y políticas, en un claro intento de anular al otro. Siembras de odio, que germinarán con plena efectividad.

En el ámbito político, sorprendió (para desconcierto de algunos) el descaro electoral en Venezuela. La grotesca forma en la que se roban los sueños de un pueblo entero, alerta al mundo y revela, nuevamente, la fragilidad de las instituciones democráticas. Mientras tanto, las banderas programáticas que eligieron al nuevo gobierno en Estados Unidos parecen ser la antítesis de los ideales occidentales que durante décadas representaron progreso internacional: ciencia, cooperación, equilibrio de poderes, libre comercio, libertades individuales y respeto a la diversidad cultural.

En Colombia, las polémicas en el sistema de salud comienzan a pasar factura, especialmente a pacientes con enfermedades raras y de alto costo, generando un riesgo sistémico sin precedentes. La crisis de confianza ahuyenta a los actores privados del sector, un patrón que se replica en otros segmentos estratégicos y vitales de la economía. En un ambiente de profunda incertidumbre y poca colaboración, que baja la moral de la iniciativa privada tan relevante para el progreso social.

Adicionalmente, la seguridad se ha deteriorado. En todo el país se han multiplicado y fortalecido los grupos armados. Actualmente hay al menos nueve procesos de paz, todos en estado crítico, según la Fundación Paz y Reconciliación y con poca visibilidad y entendimiento para la opinión pública. La cifra de 253.000 hectáreas de coca sembrada, la más alta en dos décadas, refleja una realidad preocupante que carece de soluciones claras.

En nuestra ciudad, aunque recuperamos poco a poco la confianza, los retos enormes y estructurales persisten. Uno de cada tres hogares enfrenta dificultades para acceder a tres comidas diarias; la insatisfacción con los servicios de salud alcanzó un 27 %, su nivel más alto en años; y la satisfacción con la educación pública cayó del 74 % en 2023 al 64 % en 2024. Este panorama es un llamado urgente: los avances no están siendo proporcionales a las demandas sociales.

En este 2024, ni siquiera Corea del Sur, que idealizamos en nuestro paradigma criollo de progreso, escapó a la convulsión. Enfrentó una crisis institucional sin precedentes que terminó con la destitución de su presidente tras intentar declarar la ley marcial para sortear su crisis interna de gobernabilidad.

En este punto quiero llamar la atención. Esta columna no es sobre un 2024 para lamentar. Por el contrario, es sobre la posibilidad de aprender de sus convulsos hechos. Como dijo Estanislao Zuleta en su ensayo el elogio de la dificultad, en ocasiones deseamos mal. Soñamos con paraísos aburridos, océanos de mermelada; que más allá de representar ideas inalcanzables de plenitud, desdibujan el sentido del camino que recorremos.

Son las dificultades y los retos los que llenan de sentido y capacidades nuestras vidas. Los aprendizajes más valiosos provienen de esas experiencias desafiantes y de nuestra capacidad para crecer y adaptarnos. Al escribir esta columna, celebro 36 años de haber nacido en esta ciudad, en una época llena de furia, de carros bomba y muertos, de aspiraciones burdas y maltrechas de riquezas inimaginables que robaron los sueños y el futuro de los jóvenes; y quiero ser consciente de ello. Es la consciencia de ese pasado convulso de Medellín, lo que nos hace tener hoy una ciudad mejor.

Yuval Harari, en De animales a dioses, destaca que nuestra capacidad de imaginar ficciones y usarlas para coordinar grandes grupos de personas es nuestra mayor ventaja evolutiva. Somos seres narrativos, relatos vivientes. Adoramos las historias. Somos las historias que creemos y que nos contamos, los relatos que moldean nuestras vidas y las de nuestras comunidades.

¿Qué historias queremos contarnos sobre Medellín y Colombia? La confianza en una narrativa compartida, explícita o implícita, sustenta las acciones individuales y colectivas que dan forma a nuestras relaciones y entornos. En mi opinión, esa creencia, esa historia compartida, debe ser más optimista.

Construyamos la historia que queremos vivir y contar. Participemos y hagámonos conscientes de cómo cada acto, por pequeño que sea, contribuye a materializarla. Este fin de año es una oportunidad para reflexionar, ser críticos y comprometernos con propósitos mejores. No nos castiguemos en exceso, pero asumamos la responsabilidad de construir un mejor país y una mejor ciudad. En 2025 acompañémonos en el camino de crecer y creer en lo que nos podemos convertir juntos.

Coda: a propósito de cuentos sobre Medellín, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín tiene abierto su concurso de cuentos Narremos La Ciudad. Una oportunidad para contar historias llenas de esperanza sobre el pasado, presente y futuro de Medellín desde su zona urbana y rural. La información para participar se encuentra en este enlace: https://smp-medellin.org/concurso-de-cuento-narremos-la-ciudad-2-2/. El concurso estará abierto hasta el 31 de enero del 2025.

Un colombiano en Anfield

0

La fecha: noviembre 27 de 2024
La hora: 8:00 p.m.
El lugar: Estadio de Anfield, Liverpool, Inglaterra.

La cita soñada: Liverpool vs. Real Madrid, en partido por la fase de grupos de la UEFA Champions League, el torneo de clubes más importante del mundo.

Anfield es el templo sagrado del Liverpool Football Club (LFC). Para los colombianos, se ha convertido en un lugar familiar gracias a la llegada de Luis Díaz a los Reds, como se le conoce al equipo, en oposición a los Blues, el Everton (rival de plaza; juntos protagonizan el clásico del Merseyside).

Para un aficionado al fútbol, cuyos equipos favoritos en Inglaterra y España son precisamente dichos clubes, asistir a ese encuentro es un gana/gana, pues cualquiera que resultare triunfador, saldrías tranquilo del estadio; aunque siendo en Anfield y con Luis Díaz en la titular, el corazón se orientó hacia el Liverpool.

La emoción comienza desde que se adquiere la boleta (ahora todo es digital, mala noticia para los que nos gusta conservar la contraseña como recordatorio), la cual sólo puede descargarse en el teléfono celular un par de días antes del partido, esto para evitar falsificaciones y controlar el tema de desmanes de los aficionados. El fútbol inglés, tristemente célebre por los conocidos “hooligans”, ha implementado una serie de medidas para alejar la violencia de los estadios, que incluye la identificación completa (nombre, documento de identidad, dirección) de quien adquiere entradas. Llegada la hora del encuentro, no es necesario llegar con tanta antelación (de hecho las puertas del estadio las abren solo dos horas antes del inicio del partido).

Acudir a Anfield es toda una fiesta: la foto obligada junto a la reja de la entrada con el lema del equipo: “You’ll Never Walk Alone”; dirigirse a la puerta donde no es necesario un taquillero (pues con acercar el celular, el torniquete de acceso te permite pasar), a pesar de que hay numerosos auxiliares dispuestos a ayudarte en caso de ser necesario. El recorrido hacia la entrada es tranquilo y despejado, no hay vendedores de camisetas, banderas o comida, ni mucho menos alguien que se te acerque con el “compro boleta que sobre” tan común en nuestros escenarios.

Como colombiana, tras tantos años de cargar con el lastre de las noticias negativas del país, acerca de los carteles de la droga y de otros eventos de nuestra dura realidad; se siente un inmenso orgullo, cuando al preguntarte de dónde eres, y contestar: de Colombia, lo primero que se ve reflejado en el rostro del interlocutor es una sonrisa y la expresión “Luis Díaz”, y uno sonríe de vuelta y comienza una conversación totalmente diferente a la de hace algunas décadas.

Y es que en Liverpool los aficionados lo adoran. Ver a niños y adolescentes, lucir orgullosos la camiseta de los “Reds” con el nombre de Luis Díaz en su espalda, es algo que te llena de alegría y esperanza. Esos niños lo primero que han escuchado de Colombia es que hay un futbolista que se llama Luis Díaz, que es de Barrancas y que juega para el Liverpool (la canción completa en inglés que le cantan dice: Luis Díaz vino de Porto, vino de Porto para anotar, anotar, anotar; Luis Díaz es de Barrancas y juega para Liverpool, na na na na na …) y a uno se le hincha el pecho de emoción y se une al coro.

Llega el momento esperado. Quizás más esperado que el pitazo inicial. Ese en el que sesenta mil almas comienzan a cantar a una sola voz la canción adoptada como himno del Liverpool: You’ll Never Walk Alone (Nunca Caminarás Solo) de Gerry and the Pacemakers, con las bufandas de recuerdo del partido sostenidas en alto con ambas manos. Y las lágrimas comienzan a brotar aunque uno no quiera, porque ese momento y esa energía, de verdad hacen que uno sienta que nunca va a caminar solo.

Suena el silbato y tienes en el mismo campo a Courtois, pero al lado opuesto está Kelleher (quien ha desempeñado con honores su labor de remplazar a Alisson Becker, el arquero brasilero del Liverpool que se lesionó); tienes a Rüdiger pero también está Virgil van Dijk (para mi gusto el mejor central del mundo); y ni qué decir de Mbappé, pero igual está Mo Salah (actual goleador de la Premier League). A Bellingham, a pesar de ser inglés, la tribuna no le perdona que en lugar de venir a jugar a Anfield, haya preferido irse al equipo merengue, por lo que cada que tocaba el balón los aficionados entonaban un sonoro buuuu. Y entre tantas estrellas, está la nuestra, Luis Díaz.

Pero Lucho no es el único colombiano que brilla en Anfield. Momentos antes de iniciar el encuentro, cuando en el estadio suena música de Los Beatles (es imposible separar Liverpool de los Fab Four), a Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, le siguen melodías familiares, y descubres que son nada más y nada menos que Shakira y Karol G, y regresa la sensación de querer contarle a todos los vecinos que ellas también son colombianas. Dos colombianas en la playlist del estadio de Anfield en un partido de la Champions.

Los ingleses pudieron llevar la paz a los estadios. Costó mucho, y aún se presentan algunos incidentes, pero luego de un largo y doloroso recorrido, lo consiguieron, lograron la transformación. Hoy se ven familias completas asistiendo a los partidos, aficionados de ambos equipos que conviven en paz, es un sitio donde te sientes seguro.

Y uno no quiere que el encuentro termine; queda en la mente el coro de You’ll Never Walk Alone, que también es interpretado por los aficionados al finalizar el partido, solo que a un ritmo más rápido: “…sigue caminando a través del viento, sigue caminando a través de la lluvia, aunque tus sueños se rompan en pedazos, sigue caminando, sigue caminando con esperanza en el corazón, y nunca caminarás solo, nunca caminarás solo.”

Que esta Navidad y el 2025 nos permitan seguir caminando, que no perdamos la esperanza, para poder descubrir, que tampoco nosotros caminaremos solos.

Las cifras aumentan: van 95 personas lesionadas con pólvora en diciembre

0

La Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia, junto con el Instituto Nacional de Salud, reportó cuatro nuevos casos de lesiones por pólvora en las últimas horas, elevando a 95 el total de personas afectadas en 30 municipios del departamento. Entre las víctimas, se encuentran 28 menores de edad, 10 personas con daños oculares y 7 que han sufrido amputaciones, dejando secuelas irreversibles.

Casos recientes incluyen a una mujer de 47 años en Sonsón con quemaduras de segundo grado y fractura por un volador, y un joven de 18 años en La Ceja con quemaduras en genitales. Este panorama refuerza la necesidad de evitar el uso de pólvora, que pone en riesgo tanto a quienes la manipulan como a los observadores.

La ocupación de las unidades de quemados en Medellín alcanza el 100 %, complicando la atención a pacientes graves. Ante esta situación, la campaña Soy Antipólvora recuerda que la alegría de la temporada no debe depender de riesgos innecesarios, e insta a los ciudadanos a denunciar la fabricación, venta y uso de pirotecnia a la línea 123 o en estaciones de policía.

Detalles del salario mínimo en Colombia para 2025

El aumento decretado fue de $123.500, lo que significa que la nueva asignación salarial mensual de $1’423.500. También el subsidio del transporte se incrementó en $38.000; pasó de $162.000, a $200.000.

De esta manera, el nuevo salario mínimo nominal para el próximo año, incluido el subsidio de transporte, será de $1’623.500. La decisión presidencial se adoptó tras agotarse la etapa de negociación directa entre las centrales obreras y los gremios de la producción, donde no hubo acuerdo.

Con el nuevo incremento se benefician algo más de 2,2 millones de trabajadores en Colombia que reciben una remuneración básica, y corresponden a cerca de 10 % de las personas ocupadas laboralmente en el país.

Ante el anuncio, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, dijo que ya el decreto está firmado con base en la norma y recordó que hubo cinco sesiones de la Comisión Permanente de Concertación, dos encuentros de la subcomisión de productividad y alrededor de 15 reuniones bilaterales.

“Como no fue posible llegar a un acuerdo entre las partes se expidió el decreto teniendo en cuenta: el índice de inflación, el factor de la productividad, la contribución de los salario al PIB y la última parte que hemos tenido, es la productividad por hora trabajada”, explicó la ministra.

Las razon​es del Gobierno

​El Gobierno nacional indicó que tomó la decisión de aumentar en 9,5 % el salario mínimo para 2025 como un “regalo de Navidad” para la clase asalariada del país, además de las siguientes razones:

– La inflación de 2024 estará bordeando el 5 %. Actualmente, con cierre a noviembre, está en 5,2 %.

– La inflación de alimentos, quedaría a final de año en 2,7 % anual: “Es la caída más grande en toda la OCDE”, se anotó.

– La expectativa de inflación para 2025 es de 3 %, lo que significa que “el salario real, no nominal, va a tener un ascenso de 6,5 %. Es un crecimiento del nivel de vida de todas las personas que ligan su ingreso al salario mínimo, que ya viene por tercera vez”.

Incremento en los últimos tres años

En los últimos tres años el salario mínimo en Colombia ha subido entre 30 % y 35 %. De acuerdo con el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, este la remuneración básica en el país ha subido por encima de la inflación desde 2022.

De acuerdo con el Gobierno Nacional, 1,6 millones de colombianos salieron en 2023 de la pobreza monetaria, 1,1 millones de personas salieron de la pobreza extrema, y 2,5 millones de personas salieron de la inseguridad alimentaria moderada y de la inseguridad alimentaria extrema.

“Fue subiendo el salario mínimo el principal factor, entre otros, porque la caída de la inflación en alimentos nos ayudó muchísimo”, reiteró el mandatario.

El salario mínimo actual de $1’462.000 también fue decretado por la Presidencia de la República en diciembre de 2023 ante la falta de consenso en la comisión tripartita de negociación.

En cambio, las partes lograron acuerdos de incremento del salario mínimo para 2022 en 10 % y de 16 % para 2023, la cifra de aumento más alta en la historia de este tipo de negociaciones.

Concluyó el jefe de Estado que, si la Corte Constitucional permite que la reforma pensional sea una realidad a partir de julio entrante, al menos tres millones de personas mayores de 70 años podrán tener pensión bono pensional.

Evolución del salario mínimo en los últimos 10 años:

Año de vigencia  Salario mínimo    Incremento                    Acuerdo

2024              1’300.000                12,07 %                               Decreto

2023              1’160.000                16 %                                   Consenso

2022              1’000.000                10.07 %                               Consenso

2021              908.526                  3,5 %                                  Decreto

2020              877.803                   6 %                                     Decreto       

2019              828.116                   6 %                                     Consenso

2018              781.242                   5,9 %                                  Decreto

2017              737.717                   7 %                                     Decreto

2016              689.455                   7 %                                     Decreto

2015              644.350                   4,6 %                                  Decreto

2014              616.000                   4,5 %                                  Decreto

Información: Ministerio de Trabajo

Se dinamizó la actividad en las zonas portuarias de Colombia

0

Las zonas portuarias de Colombia movilizaron 135,1 millones de toneladas de carga durante los primeros nueves meses de 2024, lo que representa un incremento de 4,2 % con respecto al mismo periodo del año pasado, es decir, se movilizaron 5,4 millones de toneladas más.

Señala el informe ‘Tráfico portuario en Colombia enero – septiembre de 2024’, de la Superintendencia de Transporte, que las zonas con mayor incremento en sus exportaciones fueron Cartagena 37,2 % (9,3 millones toneladas), seguida de Río Magdalena con 30,2 % (170 mil toneladas), y Barranquilla con 20,6 % (3,6 millones de toneladas).

En cuanto a las importaciones, entre enero y septiembre de este año se registró un crecimiento de 0,5 % frente al mismo lapso de 2023, que significan 172 mil toneladas más en los puertos colombianos.

Río Magdalena fue la zona portuaria con más incremento en sus importaciones (31,7 %), mientras que el puerto de Buenaventura aumentó en 682 mil toneladas las mercancías importadas con 2 puntos porcentuales y un incremento de 6,9 % con relación al año pasado.

La región Caribe tuvo el mayor movimiento de mercancía con 118,3 millones de toneladas, seguido por la región Pacífico con 14,9 millones de toneladas.

Por tipo de tráfico, 81,1 % de la carga fue de movimiento internacional (58 % de exportación y 23 % de importación), seguida por la carga de trasbordo (12,5 %) y cabotaje (4,9 %).

Movilizació​n de carga por zonas portuarias

​El documento de la SuperTransporte señala que 27,5 % de la carga se movilizó por Cartagena (37,1 millones de toneladas); seguido por Ciénaga con 18,2 % (24,5 millones de toneladas) y el Golfo de Morrosquillo con 14,3 % (19,2 millones de toneladas).

San Andrés con 221 mil toneladas, y Tumaco con 6 mil toneladas, fueron las zonas portuarias con menos carga movilizada en el período.

El carbón al granel fue la carga más movilizada con 45,7 millones de toneladas (33,9 % del total), seguido por granel líquido con 36,5 millones de toneladas (27 % de la participación), mientras la carga general ocupó la menor movilización con 3,4 millones de toneladas (2,6 % de la participación).

Exportaciones e Importaciones

En los primeros nueve meses del año, el principal producto exportado fue el carbón, con 44,3 millones de toneladas (56,5 % del total e incremento de 7 % frente a 2023); le siguen derivados del petróleo con 13,1 millones de toneladas (16,7 % de la carga e incremento de 17,7 %); petróleo, con 9,6 millones de toneladas movilizadas (12,2 % de la carga y aumento de 9 %)

Aceites y grasas son los productos con menos exportaciones en el lapso de análisis: caída de -23,5 %.

Igualmente, los productos más importados de enero a septiembre de 2024 fueron: derivados del petróleo (4,4 millones de toneladas, 14,2 % del total); maíz (4,2 millones de toneladas y 13,8 % del total); y cajas y embalajes (2,4 millones de toneladas y 8,8 % del total de carga).

Movimiento por buques

​Dice el análisis que entre enero y septiembre de 2024 arribaron a puertos nacionales 8.431 buques: Cartagena recibió a 3.465 (41,1 % del total), mientras la que menos buques recibió fue Tumaco con 17 (0,2 % del total).

*Información: Superintendencia de Transporte

El auge del comercio electrónico redefine el mercado en Colombia

El comercio electrónico en Colombia sigue consolidándose como un pilar de la economía moderna. Según datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), las ventas en línea durante el segundo trimestre de 2024 alcanzaron los 21.04 billones de pesos, marcando un incremento del 10.4 % frente al mismo periodo de 2023. Este crecimiento refleja una transformación en los hábitos de consumo, impulsada por la digitalización y la diversificación de la oferta en plataformas en línea.

En un panorama liderado por grandes actores como Mercado Libre, Alkosto y Amazon, muchas pequeñas y medianas empresas (pymes) han encontrado en el ecommerce una oportunidad para ampliar su alcance. Las cifras respaldan esta tendencia: con 98.4 millones de transacciones realizadas en el trimestre, se evidencia un aumento del 1.7 % respecto al año anterior, mientras que el ticket promedio por compra subió un 8.6 %, llegando a $213.948.

La tecnología se mantiene como la categoría más vendida, representando el 27.6 % de las ventas totales, seguida por entretenimiento (15.2 %) y ventas minoristas (10.9 %). Por otro lado, métodos de pago digitales como PSE dominan el mercado, con un 58.5 % de las transacciones, reflejando un cambio en las preferencias de los consumidores hacia sistemas más ágiles y seguros.

A pesar de este auge, el 80 % de los colombianos aún prefiere las tiendas físicas, lo que resalta la importancia de estrategias omnicanal. María Fernanda Quiñones, presidenta de la CCCE, subraya que el comercio electrónico “es un pilar fundamental de la economía”, y proyecta un crecimiento del 11.3 % para finales de 2024, alentando a las empresas a mejorar su experiencia de usuario y optimización digital.

Protocolo para protección de mascotas en situaciones de emergencia

0

Se trata de la Resolución 1295 del 19 de diciembre de 2024, mediante la cual la entidad adopta el protocolo para la atención de animales de compañía, de producción y silvestres en situaciones de emergencia. 

El mecanismo, previsto en el artículo 38 del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 busca ofrecer una respuesta ágil y eficaz en la que participen el Estado, la comunidad y las entidades técnicas y operativas, para que los animales descritos reciban la atención adecuada durante y después de una emergencia. 

“Este protocolo, que garantiza la atención de los animales en situaciones de desastre, pudo haber sido expedido antes; pero nuestra intención era aprobarlo dentro de la Estrategia Nacional para la Respuesta a Emergencias, que lamentablemente fue negada por el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo. Por eso, hoy (22 de diciembre) lo expedimos por resolución y no por decreto presidencial”, aseguró Carlos Carrillo, director general de la UNGRD. 

La Resolución 1295​ define cinco acciones de respuesta esenciales para garantizar la protección y el bienestar de los animales en este tipo de contextos, así como las responsabilidades para su ejecución en los niveles municipal, distrital, departamental y nacional. 

Las acciones del protocolo se centran en aspectos como: rescate, atención en salud, manejo de cadáveres, refugio y albergues, suministro de agua, asistencia alimentaria y no alimentaria, y la evaluación de daños y análisis de necesidades para los animales que resulten afectados por el impacto de una emergencia o desastre. 

El protocolo fue concertado por 39 entidades que participaron en su revisión, aprobación y observación, junto con actores públicos, privados y comunitarios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres. 

2024 cierra con más de 729 mil motos vendidas en Colombia

0

Según cifras cimentadas en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), durante 2024, las ventas de motocicletas crecieron 18%, alcanzando 729.761 unidades registradas entre enero y noviembre. Actualmente, las motocicletas representan dos terceras partes del parque vehicular nacional y cerca del 50% del tráfico en las ciudades. Además, más del 60% de los motociclistas en Colombia son trabajadores por cuenta propia que dependen de este medio de transporte para su sustento diario.

“Esta realidad subraya la necesidad de regulaciones que no solo promuevan la seguridad vial, sino que también fortalezcan la sostenibilidad del sector a través de dinámicas articuladas entre todos sus actores”, indicó Carlos Andrés Pineda, presidente de Asopartes, quien agregó que “la implementación de estas regulaciones es un paso trascendental para garantizar un mercado más equitativo y competitivo, al tiempo que protegemos a los millones de usuarios que diariamente dependen de las motocicletas como su principal medio de transporte. Esto va más allá de una política sectorial; es una apuesta por la seguridad y el bienestar de los colombianos”.

Continuó el dirigente gremial señalando que uno de los pilares fundamentales para el sostenimiento del sector es el fortalecimiento del proceso postventa y la formalización del mercado de motopartes. “La industria de repuestos y consumibles para motocicletas en Colombia cuenta con una extensa red de comercio, grandes empresas nacionales y una oferta nutrida de productos que incluyen accesorios, lubricantes y piezas certificadas. Este ecosistema permite a los usuarios adquirir productos originales bajo estándares internacionales, promoviendo prácticas responsables y mejorando la vida útil de los vehículos, lo cual beneficia directamente a los consumidores y al medio ambiente”.

Añadió que las iniciativas en curso, propuestas por el Ministerio de Transporte buscarían fomentar una industria más accesible y segura. “Temas clave como la reforma al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) están en discusión. Actualmente, un proyecto de ley en la Cámara de Representantes propone una estructura tarifaria diferenciada basada en el cilindraje de las motocicletas. Por ejemplo, aquellas con más de 201 cm³ pagarían una tarifa proporcional en lugar de la tarifa fija actual, promoviendo la equidad financiera y reduciendo la evasión del seguro, que supera el 50% en este segmento”.

A partir de 2025, el sector adoptará normativas técnicas radicales. Todas las motocicletas nuevas con un cilindraje mayor a 150 cm³ deberán estar equipadas con sistemas avanzados de frenado ABS, mientras que aquellas de menor cilindraje deberán incorporar sistemas CBS o ABS. Estas disposiciones no solo buscan reducir la siniestralidad, que registra cerca de 7.000 víctimas fatales al año, sino también alinear el mercado colombiano con estándares internacionales.

GenAI, ciberseguridad y desarrollo personal: habilidades clave para 2025 en Colombia

Según el informe anual de habilidades laborales de Coursera, las inscripciones en cursos de inteligencia artificial (IA) en Colombia han aumentado un 866 % en el último año, consolidándose como la habilidad más demandada para 2025. Sin embargo, solo el 28 % de las inscripciones en IA fueron realizadas por mujeres, evidenciando una preocupante brecha de género en uno de los sectores más dinámicos del mercado laboral.

Paralelamente, la ciberseguridad se posiciona como una de las habilidades tecnológicas de más rápido crecimiento en el país. Con un aumento significativo en los ciberataques, seis de las diez habilidades más relevantes están relacionadas con la gestión de riesgos y la seguridad digital. Este auge refleja la necesidad de personal capacitado para abordar las amenazas cibernéticas en un entorno empresarial cada vez más digitalizado.

No obstante, las habilidades humanas también están en auge. Competencias como la asertividad y la comunicación permanecen entre las 10 principales habilidades globales. Estas habilidades complementan el perfil profesional de los empleados, ayudándolos a adaptarse a roles que demandan tanto innovación tecnológica como inteligencia emocional.

Para 2025, Coursera destaca que habilidades como la ingeniería de prompts en IA generativa y la seguridad en redes continuarán ganando relevancia, ofreciendo a los aprendices en Colombia una ventaja competitiva en un mercado laboral globalizado y en constante evolución.

Coljuegos pudo recaudar $1 billón en 2024

0

Coljuegos cerrará el año con un recaudo de 1 billón de pesos, recursos que se han destinado al fortalecimiento del sector salud. Este logro, el más alto desde la creación de la entidad en el año 2011 mediante el Decreto 4142 de 2011, sería el resultado de un esfuerzo integral por consolidar una gestión eficiente, incorporar innovaciones tecnológicas y combatir con firmeza la ilegalidad en la industria, según voceros de la entidad.

“Alcanzar un recaudo de $1 billón es el reflejo de una gestión eficiente, orientada hacia el bienestar de los colombianos. Estos recursos son esenciales para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de salud, y nos permitirán fortalecer el acceso a servicios médicos, medicamentos y programas de prevención, especialmente en las regiones más vulnerables”, sostuvo Marco Emilio Hincapié, presidente de Coljuegos.

Hincapié añadió que, de acuerdo con la Unidad de Pago por Capitación, con los recursos transferidos será posible prestar servicios médicos a cerca de 796.178 colombianos adscritos al régimen subsidiado en salud. Por otro lado, destacó que el crecimiento en el recaudo fue impulsado por el desempeño positivo de diversas modalidades de juegos de suerte y azar en los últimos años.

En particular, Hincapié se refiere a las apuestas en línea, que registraron un aumento del 31,9 % en comparación con el periodo enero-noviembre de 2023. Asimismo, otras modalidades como los juegos localizados, Baloto y SuperAstro mostraron incrementos del 1,6 %, 20,6 % y 4,7 %, respectivamente.

Marco Emilio Hincapié, presidente de Coljuegos, comunicó recientemente recaudos históricos para la salud pública.

El aumento también es resultado de combatir la ilegalidad y promover la transparencia en el sector. De otra parte, Hincapié informó que, además del recaudo nacional, los juegos territoriales de chance, lotería y Raspa&Listo alcanzarán transferencias cercanas a los $550.000 millones al finalizar 2024, recursos que serán enviados directamente a los fondos locales y departamentales de salud.

“Paralelo al incremento en la industria, desde Coljuegos hemos implementado campañas de educación para fomentar el juego responsable y proteger a los usuarios. Estas acciones han generado confianza en el sector y han consolidado a Colombia como un referente latinoamericano en materia de regulación”, expresó el directivo. Es importante mencionar que, para el 2025, la meta de recaudo proyectada por Coljuegos es de $1.2 billones. Para alcanzar dicho monto, la entidad continuará fortaleciendo la industria a través de la operación de nuevos juegos de suerte y azar como el KENO, por medio del cual se espera recibir cerca de $70.000 millones anuales por concepto de derechos de explotación.

Sebastián Fajardo, primer ‘Comedy Manager’ de Colombia

0

La marca de barquillos Piazza, propiedad de Colombina, acaba de terminar la primera edición del reality show en TikTok llamado “Piazza Busca: Comedy Manager”. Con un premio de $5.000.000 mensuales y la oportunidad de ejercer en la comedia profesional, la convocatoria atrajo a más de 180 participantes de todo el país, quienes crearon contenido humorístico.

El impacto de esta campaña fue de 84 millones de vistas acumuladas y una tasa de interacción del 9%. Los participantes enfrentaron retos semanales de la mano de reconocidos comediantes como Gabriel Murillo y Juan Peláez, quienes actuaron como mentores y padrinos durante la competencia.

La final general se celebró en el BOOM Comedy Club de Bogotá, donde Sebastián Fajardo fue coronado como el primer Comedy Manager del país. No solo ganó el concurso, sino también asumió la responsabilidad de liderar las redes sociales de Piazza con la perspectiva de hacer reír de verdad y conectar con las audiencias.

“Como marca, estamos constantemente buscando formas de conectar con nuestros consumidores, y esta vez queremos hacerlo integrando el arte de la comedia en nuestra comunicación. Creemos en el potencial creativo de los jóvenes y la importancia de mantenernos frescos para conectar con las nuevas generaciones”, puntualizó Mauricio Escobar, vicepresidente de Mercadeo Corporativo de Colombina. “Convertirnos en referentes de la comedia en Colombia es nuestro nuevo objetivo”, afirmó Fajardo, quien ya comenzó a trabajar en campañas creativas, incluyendo colaboraciones con reconocidos comediantes y estrategias innovadoras, como el lanzamiento del nuevo McFlurry Piazza junto a McDonald’s.

¿Cuál es el mejor vino de 2024?

0

La prestigiosa revista norteamericana Wine Spectator eligió al vino chileno Don Melchor, cosecha 2021, como el mejor del mundo en 2024. Este Cabernet Sauvignon, producido en el viñedo Puente Alto a los pies de los Andes, destacó entre más de 10.500 vinos evaluados por su balance, elegancia y conexión con el terroir chileno.

Don Melchor 2021 es una mezcla en su mayoría de Cabernet Sauvignon (93 %), complementado con Cabernet Franc (4 %) y Merlot (3 %). Su profundo color violáceo, aromas intensos a frutos rojos y violetas, y su final largo y elegante lo convierten en una obra maestra de la enología. Según Wine Spectator, este vino “establece nuevos estándares para Chile y lo posiciona como un referente mundial”.

El precio del Don Melchor 2021 es de 294.000 pesos chilenos, equivalentes a 1.297.522 pesos colombianos. Su calidad excepcional refleja no solo el trabajo meticuloso de Viña Don Melchor, sino también la creciente reputación de Chile como uno de los principales productores de vino en el mundo.

Una receta saludable para Nochebuena

La idea es que tanto adentro de los hogares como fuera de ellos la ciudadanía aplique con rigor y constancia los postulados de la prevención.

Se trata de una serie de sugerencias que propenden por el sano esparcimiento, la adecuada convivencia y la integridad de las personas durante estas festividades de Navidad y fin de año.

Acerca de fogatas, fritangas y líquidos calientes

  • Al encender fogatas o fogones de leña háganlo lejos de estructuras inflamables como redes o pipetas de gas, material seco como maderos, árboles, arbustos o envases con combustible o gases inflamables.
  • Para iniciar el fuego se recomienda hacerlo con papel, carbón o velas, en lugar de combustible como la gasolina, thinner, petróleo o aceites, dado el peligro que representan por ser altamente volátiles e inflamables.
  • Así mismo, se sugiere que las personas encargadas de manipular el fuego y los recipientes calientes sean adultos y que nunca estén bajo efectos del alcohol u otras sustancias.
  • Evitar que los niños jueguen cerca del fuego, fogones o utensilios de cocina que contengan líquidos calientes como pailas con fritangas u ollas con sancochos o frijoles hirviendo.
  • Una vez concluida la actividad, se recomienda que las personas mayores a cargo sofoquen el fuego con un recipiente con arena o agua.

Seguridad durante la cocción de los alimentos

  • Descongelar con antelación los alimentos u productos que se van a usar en la actividad; si aún están congelados se sugiere no introducirlos al aceite caliente.
  • Durante el proceso de cocción y preparación se recomienda utilizar utensilios de cocina como pinzas, cucharas o cuchillos largos que disminuyan la posibilidad de contacto directo con los líquidos calientes.
  • Igualmente, es fundamental utilizar recipientes y piezas de cocina que soporten altas temperaturas. Se debe evitar materiales como el plástico dado tienen poca tolerancia al calor, se descomponen e incrementan el riesgo de quemadura y contaminación de alimentos.
  • De la misma manera, se recomienda evitar llenar la freidora o el sartén en exceso porque incrementa su peso y posibilidad de derrames, lo genera riesgos de quemaduras.
  • Cocinar los alimentos de manera completa como las carnes, para evitar riesgos de enfermedades transmitidas por microorganismos por salmonella o echerichia coli.
  • De ser posible, en el proceso de preparación, antes de la cocción, separar las verduras y las carnes para evitar la contaminación cruzada.
  • Comprar los alimentos en lugares que tengan certificación por sanidad e INVIMA y preservar siempre la cadena de frío, en especial en las carnes y lácteos.
  • Desechar los alimentos que presenten índices claros de descomposición como mal olor y mala apariencia. 
  • Los alimentos en descomposición pueden generar graves intoxicaciones que pueden afectar cualquier sistema corporal en especial el sistema gastrointestinal.
  • Revisar las fechas de caducidad y asegurarse de que cada alimento este bien conservado.
  • Para manipular los recipientes calientes se debe utilizar guantes, aislantes gruesos de tela o madera que disminuyan el contacto con la superficie.
  • Una vez extraídos los alimentos de las pailas u ollas, se sugiere ubicarlos en superficies estables y no muy altos que facilite su adecuada manipulación.
  • En todo el proceso de cocción y suministro de los alimentos se recomienda mantener a los menores alejados y bajo supervisión de adultos con el fin de evitar posibles riesgos de quemaduras.
  • Preferiblemente, las persona que vayan a realizar las preparaciones deben retirarse los accesorios como anillos, pulseras, relojes y lavarse muy bien las manos.
  • Muchas de las intoxicaciones alimentarias no se dan por el producto mismo sino por el proceso de preparación. 
  • Se sugiere barrer con agua y jabón previamente para reducir los microorganismos presentes en el ambiente y que puedan contaminan los alimentos.

Moderación en bebidas y comidas  

  • Tener presente que el consumo excesivo de alcohol puede llevar a accidentes, deshidratación y problemas de salud a largo plazo. Por tal motivo, para mantenerte hidratado, se recomienda establecer límites y alternar la ingesta de bebidas con agua o líquidos sin alcohol.
  • Al aumentar el consumo de bebidas con alcohol se afecta la capacidad de respuesta ante situaciones que pasan en el contexto. Las personas ebrias se privan de compartir momentos importantes de alegría y recogimiento.
  • Una recomendación al respecto muchas veces repetidas y ya conocida: jamás manejo bajo los efectos del licor u otras sustancias.  Si va a conducir no beba, y si lo hizo busque un “conductor elegido”.
  • Esa responsabilidad es compartida con los pasajeros, quienes no deben alcahuetear que alguien conduzca en condiciones de alicoramiento. En el vehículo, tanto conductor como pasajeros, son responsables de su integridad física demás actores de la vía: peatones, motociclistas y viajeros de los otros automotores.
  • De la misma manera, se advierte sobre la importancia de tener control con el consumo de comidas grasas: “No se trata de evitar comer, sino de saber comer. Las comidas ricas en grasas saturadas como los buñuelos, frituras, carnes procesadas pueden afectar la salud cardiovascular. Moderar el consumo y optar por alternativas más saludables como los vegetales, carnes magras y frutas”, indican los expertos.

Detonaciones y chispas de alto riesgo 

Así mismo, los organismos de gestión del riesgo enfatizan acerca de la importancia de acatar las recomendaciones y prohibiciones que hacen las autoridades de seguridad y de salud sobre los riesgos que conlleva el porte, manipulación y quema de elementos pirotécnicos.

Al respecto, los paramédicos advierten que la pólvora representa un alto riesgo para la salud y seguridad. Lesiones como quemaduras, heridas graves o amputaciones son indicadores de salud pública en una sociedad y afectan de manera especial y directa a los niños.

Los menores son especialmente vulnerables a los riesgos de la pólvora. Por tal motivo, ellos nunca deben jugar con fuegos artificiales, petardos o cualquier otro dispositivo pirotécnico.

Se habla mucho del riesgo que se tiene con las quemaduras, pero poco de los efectos tóxicos que lleva la ingestión de estos elementos que pueden ocasionar colapso hepático e, incluso, hasta la muerte. 

Por tal razón, en caso de una quemadura u accidente por elementos pirotécnicos, los equipos de Atención Prehospitalaria -APH- recomiendan proceder de la siguiente manera:  

  1. Enfriar la zona de manera inmediata con agua corriente entre 20 a 30 minutos.
  2. Evitar utilizar productos caseros porque estos incrementan el riesgo de infección.
  3. Cubrir la zona quemada con un paño limpio y transportar a un hospital que puede ser de baja o alta complejidad según la zona quemada, superficie corporal comprometida, profundidad y persona quemada. 
  4. Jamás aplicar cremas, aceites o ungüentos porque disminuyen la valoración médica de la herida y pueden empeoran la situación de salud de la persona.
  5. En caso de quemaduras graves hacer un lavado inmediato de la piel y dar pronto aviso al servicio de emergencias médicas 123.
  6. Seguir las instrucciones y protocolos suministrados, primero, por los integrantes del equipo APH que atienda el caso; y luego, por el personal de salud en la IPS a la que sea remitida la persona.

En caso de alguna novedad o emergencia

  • Ante alguna situación o evento con agentes combustibles como aceites u líquidos calientes se debe evitar el uso del agua porque puede generar empeoramiento de la situación.
  • En su lugar, se recomienda utilizar prendas largas por si se tiene salpicaduras en la piel para disminuir así la superficie de contacto.
  • Si el caso reviste de gravedad se debe llamar de inmediato a la línea de emergencias del sistema 123 y acatar las indicaciones que entregue el personal de Atención Prehospitalaria -APH- que atienda el caso.

Con este abecé suministrado por el programa de Tecnología en Atención Prehospitalaria -TAPH- de la Universidad CES, también desde Vivir en El Poblado queremos aportar elementos y acciones que propicien una jornada navideña en armonía, alegría y plena comunión decembrina.

Alión logra primer crédito “amarrado” a metas ambientales

0

Este financiamiento, que asciende a los $186 mil millones, está ligado a indicadores de sostenibilidad, permitiendo que, en la medida en que la empresa cumpla con los objetivos acordados, pueda acceder a mejores condiciones en la tasa de interés. La idea de vincular este crédito a avances en áreas como cambio climático, valorización de residuos y eficiencia energética.

El empréstito ha sido gestionado por Alión, junto con sus socios, los conglomerados Corona (de Colombia) y Molins (de España). El cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad será verificado por un tercero independiente lo que garantiza la transparencia del proceso. Una vez certificado el cumplimiento de las metas, se aplicarán los beneficios pactados en materia de tasa de interés.

“Parte de nuestro rol como entidad financiera es acompañar a las empresas que están dando pasos importantes en materia de sostenibilidad, que contribuyan a una transición ordenada hacia una economía con menores emisiones de carbono. Una muestra de ello es Alión, que viene trabajando para incorporar en sus procesos buenas prácticas con impacto tangible, y que se reta para seguir mejorando”, señala Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios de Bancolombia.

Los créditos sostenibles ofrecidos por este banco están dirigidos a empresas que realicen un seguimiento riguroso a sus métricas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y estar dispuestas a asumir metas exigentes. “Para Alión es muy importante obtener su primer crédito sostenible porque es un reconocimiento a nuestro decidido compromiso con el cuidado del medio ambiente, de esta forma, vinculamos nuestra financiación a nuestra hoja de ruta de sostenibilidad, que está en el centro de nuestra estrategia” señaló Carlos Fernando González, director Administrativo y Financiero de la Empresa Colombiana de Cementos.

Medellín entre las ciudades con mayores incautaciones de contrabando en Colombia

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) reveló cifras preocupantes sobre el contrabando en Colombia, destacando que Medellín se posiciona como la tercera ciudad del país con mayores incautaciones. Solo en noviembre, la ciudad registró 152 aprehensiones por un valor de $4.817 millones, lo que representa el 8.9 % del total nacional. Este flagelo es superado únicamente por Bogotá, que encabeza la lista con incautaciones valoradas en $17.646 millones, y Cali, que ocupa el segundo lugar con $7.182 millones en productos retenidos.

En el informe de la DIAN se destacan sectores particularmente afectados: materias textiles lideran las cifras de incautaciones con 460 casos valorados en $19.672 millones, seguidos por calzado y artículos afines con 460 incautaciones avaluadas en $6.880 millones. Los artículos plásticos ocupan el tercer lugar, sumando $5.531 millones en aprehensiones. Adicionalmente, el contrabando de licor y cigarrillos sigue siendo una preocupación, con 5.600 botellas de licor y 107.000 cajetillas de cigarrillos retenidas en el país.

Para hacer frente a esta problemática, las autoridades han intensificado los controles mediante el ‘Plan Navidad’, implementado durante esta temporada de fin de año. Estos operativos buscan no solo combatir el contrabando y la evasión fiscal, sino también garantizar que las mercancías cumplan con los requisitos legales, protegiendo así la economía formal y los derechos de los consumidores colombianos.

Autoridades ambientales invitan a no elevar globos de mecha en Navidad

Tras elevarse a alturas considerables, los globos de mecha pueden terminar cayendo en lugares no deseados como techos de casas, áreas rurales o boscosas, generando un alto riesgo de incendios que afectan comunidades y ecosistemas.

Desde el 1° de diciembre los cuerpos de bomberos del Valle de Aburrá han reportado cerca de 20 incendios ocasionados, presumiblemente, por la caída de globos de mecha, mientras en enero de este año se registraron otros 20.

Los reportes del proyecto SIATA, evidencian una disminución en las lluvias en el Valle de Aburrá, que también lleva a mayores probabilidades de incendios. Hoy hay susceptibilidad alta de incendios forestales en municipios como Bello, Copacabana, Envigado y Medellín.

“Invitamos a toda la ciudadanía a que no usemos globos de mecha y no usemos pólvora, esto nos genera afectaciones muy grandes tanto para el medio ambiente, como para los bienes de las personas”, resalta Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El llamado a los ciudadanos es para que opten por formas de celebración seguras y conscientes en esta época, evitando el uso de globos de mecha y otras actividades que puedan poner en peligro la seguridad de las personas, animales y el medio ambiente.

Ante la presencia de estas prácticas, se recomienda contactar a las líneas de emergencia respectivas de los municipios o el Distrito de Medellín para evitar la propagación de incendios y contribuir a una temporada de fin de año más segura para todos.

Con gratitud les expresamos: ¡Feliz Navidad!

Cuando estamos ad portas de cerrar las páginas de este 2024 desde Vivir en El Poblado queremos resaltar el encanto que nos genera ejercer nuestra profesión informativa en un medio que, como el nuestro, cumplirá 35 años de trayectoria en 2025.

Durante este año, a pesar de algunas situaciones complejas, propias del mercado y del momento que vivimos en el país, asumimos múltiples retos en virtud de este proyecto periodístico que nació en 1990 en la calle 10 de El Poblado. Por eso, hoy es un momento propicio para expresarle, a manera de titular, a todos nuestros públicos: ¡Gracias, gracias por estar ahí, siempre!

“Esta época de fin y comienzo de año siempre es propicia para decir gracias a nuestros empleados, colaboradores, aliados y proveedores. Entre todos hacen posible que mantengamos un producto editorial de altísima calidad y, sobre todo, que genera gran credibilidad entre nuestros lectores. Gracias también a nuestros anunciantes por creer de manera tan firme y decidida en lo que hacemos y cómo lo hacemos. Gracias por creer en nuestro poder de comunicación para contar y proyectar su oferta y propósitos empresariales”,

expresó Mauricio Ballesteros Garzón, gerente de Vivir en El Poblado.

En 2024, esta casa editorial publicó 24 ediciones impresas de Vivir en El Poblado, una cada 15 días entre enero y diciembre. Además, desde mayo de este año el periódico dio vuelo a un nuevo proyecto llamado Vivir en Oriente, un medio que llegó a ocho ediciones y que circula de manera física, inicialmente, en varios municipios que conforman la zona del Altiplano del Oriente antioqueño.

“Y gracias, sobre todo, a nuestros lectores y suscriptores. Gracias a quienes abren con entusiasmo cada edición para leer nuestras páginas, ya sea en papel o en nuestra web. Cada palabra y cada tema son pensados de manera especial y con sumo cuidado para entregarles historia bien contadas, y un periodismo serio y de soluciones en los territorios”,

agregó el gerente.

El directivo concluyó, además, que 2025 llega con un reto inmenso: “reafirmarnos en lo que somos y representamos sobre esa base sólida de innovar y renovarnos para celebrar de la mano de todos ustedes nuestros 35 años de vida. Desde Vivir en El Poblado les mandamos a todos un abrazo fuerte de gratitud y un mensaje de unidad y esperanza en esta Navidad”.

Es de anotar que el 28 de noviembre finalizó su ciclo como directora del Vivir en El Poblado la periodista Berta Lucía Gutiérrez, quien nos acompañó con todo su profesionalismo y generosidad por casi cinco años. Al cargo llegó Adriana Cooper, otro talento periodístico con arraigo en nuestra casa editorial.

Para Berta, gratitud y reconocimiento por toda su pasión al frente del periódico; y para Adriana y todo su equipo informativo, éxitos rotundos en esta nueva etapa profesional de sus vidas. Así mismo, desde enero próximo el nuevo editor de Vivir en Oriente será el periodista Alexander Barajas, también vinculado a la empresa desde hace casi dos años.

Por supuesto, a nuestra junta directiva, mil gracias por el apoyo, confianza y aportes para que Vivir en El Poblado, y ahora Vivir en Oriente, sigan siendo referentes del periodismo independiente y medios de comunicación con sentido de comunidad.

Así operará el Metro 24, 25 y 31 de diciembre

El Metro de Medellín modificó sus horarios comerciales durante algunos días de diciembre. Lo anterior con el fin de que, según la empresa, las personas puedan movilizarse fácilmente, ahorrar tiempo y dinero, y de paso contribuir con el medio ambiente.

Para hoy martes 24, mañana 25 y el próximo 31 de diciembre el servicio comercial finalizará a las 10:00 de la noche. La empresa indicó que garantiza las transferencias con las líneas A, B, T, 1, 2, O, H, J, K, M y P.  

Los días miércoles 25 de diciembre y 1° de enero de 2025 la operación iniciará a las 5:00 de la mañana; es decir, en el horario establecido para domingos y festivos.

El Metro recordó que las líneas de buses 1, 2, O y el sistema alimentador de cuencas 3 y 6, no contarán con esta extensión horaria.

Así mismo, la empresa reitera que después de las 11:00 de la noche las siguientes estaciones estarán habilitadas para la salida de usuarios: Niquía, Bello, Madera, Acevedo, Tricentenario, Caribe, Itagüí, Universidad, Hospital, San Antonio, Exposiciones, Industriales, Poblado, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Suramericana, Santa Lucía y San Javier. 

Las demás estaciones, es decir, Prado, Parque Berrío, Alpujarra, Aguacatala y Cisneros se cerrarán en su horario habitual. 

Con el fin de facilitar y agilizar los ingresos, el Metro de Medellín recuerda a sus usuarios tener recargado su medio de pago, sea la tarjeta Cívica o la App y los invita a vivir la Cultura Metro en todos los medios de transporte.

Comportamientos clave para una correcta operación en Navidad

  • Seguir las indicaciones de nuestro personal Metro.
  • Evitar obstruir el cierre de las puertas.
  • No consumir alimentos, ni bebidas al interior de la red Metro.
  • Evitar activar indebidamente los dispositivos de emergencia.
  • No consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas, ni ingresar al sistema Metro bajo sus efectos.

Preparan Foro Económico de América Latina, en Panamá

0

Este foro, convocado por primera vez por el CAF (banco de desarrollo de América Latina y el Caribe), bajo el lema “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, contará con la participación de autoridades como Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe; Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano; José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL; Joseph Oughourlian, presidente del Grupo Prisa; Gustavo Santos, director para las Américas de ONU Turismo; Susan Segal, presidenta del Council of the Americas; Núria Vilanova, presidenta de CEAPI, y Rebecca Bill Chavez, directora de Diálogo Interamericano, entre otros.

De igual manera, se llevarán a cabo charlas magistrales por parte de Mateo Renzi, ex primer ministro de Italia; Helle Thorning-Schmidt, ex primera ministra de Dinamarca, y Jeremy Rifkin, sociólogo y economista, entre otras figuras de renombre global.

El foro, que servirá como un espacio de encuentro entre sector privado, autoridades gubernamentales y del ámbito multilateral, tendrá como objetivo principal identificar y promover estrategias innovadoras que fortalezcan las instituciones, fomenten la innovación y la digitalización, avancen en la transición hacia una energía verde, desarrollen infraestructura estratégica y generen oportunidades inclusivas para todos. Estas iniciativas son fundamentales para superar los obstáculos actuales y crear un entorno económico más dinámico y resiliente.

“América Latina y el Caribe tiene el potencial de convertirse en una región de soluciones globales ante los grandes retos del desarrollo, pero en paralelo debe lograr un crecimiento sostenido e inclusivo y abordar sus problemas estructurales, como las desigualdades, la baja productividad o la reducción de la pobreza. Este Foro será un paso clave hacia estos objetivos, ya que trazará planes de acción concretos para mejorar la calidad de vida y crear una economía más justa, resiliente y sostenible”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. Durante los dos días del evento, se llevarán a cabo una serie de sesiones que incluirán paneles de discusión, conferencias magistrales y talleres colaborativos. Estas actividades permitirán a los participantes explorar en profundidad los desafíos y oportunidades de la región, promoviendo un diálogo constructivo y el intercambio de ideas innovadoras.

Para ir a cine y apoyar al cine nacional: estreno de “La pena máxima 2”

0

Ir a cine el 25 de diciembre se ha convertido en un plan preferido por muchos. Y más, porque se trata de un día en el que hay silencio, un poco más de quietud, silencio y algunos estrenos. Este 25 de diciembre se estrena La pena máxima 2, una película del director Dago García y protagonizada por Santiago Alarcón y Biassini Segura.

Cuenta la historia de Abelardo y su hermano Raúl, dos hombres que están listos para ir a ver jugar a la selección Colombia, en la antesala del Mundial de fútbol. Después de que la FIFA aplazó el partido, el juego coincidirá con el matrimonio de Laura, hija de uno de ellos, y quien se casará con el “jugador estrella” del equipo colombiano.  

Al elenco de protagonistas se unen los actores y actrices Viña Machado, Laura Taylor, Martín Krpan, Sergio Herrera, Bernardo García, Álvaro Bayona

Dónde verla: Cine Colombia – Medellín – Películas – La Pena Máxima 2

Este 28 y 29: dos días de entrada libre al Mamm

0

Compartir con la gente del barrio y de otros. Traer arte, diversión, conocimiento y espacios de reunión son algunas de las posibilidades que ofreció durante este año, el Museo de Arte Moderno de Medellín, creado hace 40 años. Para cerrar con generosidad y éxito, este ciclo, invita a la gente a visitarlo, este sábado, 28 de diciembre y el domingo, 29 de diciembre

Ese día habrá recorridos guiados con mediados a las 3 y 4:30 p.m. En esos momentos será posible apreciar y conocer con profundidad las siete exposiciones que se presentan actualmente: 

El espacio en medio. Visiones del arte indígena en el mundo

Khoka Project.

No-objetualismos. Hacia un pensamiento visual independiente.

Huellas de aire.

Correspondences.

 Musa. Perspectivas femeninas en las colecciones del MAMM y MAC Panamá

Horas: entre las 11 a.m. y 6 p.m. El último ingreso será a las 5:40 p.m.

Más información:  El MAMM te invita a disfrutar dos días de arte y cultura gratuitos – Museo de Arte Moderno de Medellín

Tras incendio, cierran puente El Tranvía en Rionegro

En un comunicado, la Alcaldía de Rionegro indicó a la comunidad que como medida preventiva y priorizando la seguridad de los ciudadanos, cerró en su totalidad el puente El Tranvía luego del incendio registrado el pasado martes 17 de diciembre.

De acuerdo con los organismos de gestión del riesgo de esta localidad, la emergencia fue originada por una fuga de gas en la parte inferior de la estructura. El evento, que fue controlado por los organismos de emergencia, aparentemente comprometió la estabilidad estructural del puente.

En tal sentido, se dispuso de un estudio patológico especializado para determinar con precisión el alcance de los daños y las condiciones de seguridad de la infraestructura. El cierre total se mantendrá hasta contar con los resultados definitivos de dicho estudio.

Se quiere garantizar así que cualquier decisión sobre su reapertura sea tomada con responsabilidad técnica y en estricto cumplimiento de las normativas de seguridad.

“Solicitamos a la ciudadanía comprensión ante esta medida, que busca preservar la vida y la integridad de todos. Hemos dispuesto rutas alternas y equipos de movilidad que estarán disponibles para minimizar el impacto en la movilidad del municipio”, se indicó en el mensaje.

A través de los canales oficiales, la administración municipal informará acerca de los avances del estudio y acciones derivadas del mismo. El puente El Tranvía está ubicado en la calle 62 con trasversal 49 de esta localidad del Oriente antioqueño.

Salario mínimo 2025: será decretado por el Gobierno este 24 de diciembre

0

Después de intensas reuniones entre representantes del gobierno, empresarios y sindicatos, no fue posible alcanzar un acuerdo sobre el aumento del salario mínimo para 2025. Como resultado, el incremento será definido directamente por el Gobierno Nacional a través de un decreto que será anunciado en la tarde del 24 de diciembre, en una reunión privada con miembros del gabinete del presidente Gustavo Petro.

Los sindicatos proponían un aumento del 12 %, mientras que los empresarios plantearon una cifra más conservadora, del 5.2 %. Según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ambas partes mostraron disposición, pero las diferencias en las propuestas hicieron imposible llegar a un consenso. La cifra final tendrá en cuenta indicadores clave como la inflación y la productividad nacional.

El salario mínimo actual en Colombia es de $1’300.000, con un auxilio de transporte de $162.000. Se espera que el nuevo decreto tenga un impacto significativo en las finanzas de los trabajadores y las empresas, marcando el tono económico para el próximo año.

Promueven ‘fundraising’ para escuela en Nueva Jerusalén

0

El sacerdote católico Leonardo Bernal, de la parroquia de San Cirilo, está impulsando la creación de una escuela pública en Nueva Jerusalén, bajo la campaña “Una escuela para soñar”, para la cual se busca la recolección de los fondos necesarios (fundraising).

Nueva Jerusalén es un asentamiento auto construido que desde el año 2016 crece a pasos agigantados. Allí viven alrededor de unas 30.000 personas, de las cuales se calcula que 3.000 son niños, niñas y jóvenes en edad educativa. En su mayoría son familias completas que llegan al territorio en búsqueda de oportunidades, desplazadas por la violencia de las distintas regiones de Antioquia o migrantes venezolanos.

El barrio se construye día a día a mano de sus habitantes, encargados de poner en pie casas, calles, caminos, infraestructura y todo tipo de servicios que la comunidad necesita. Esto también corre para las escuelas.

Existen en la localidad dos escuelas que, por las condiciones propias del lugar, son casas rentadas por operadores que sirven de espacio educativo. Allí los niños cursan varios grados juntos en una misma habitación, comparten profesoras, comen donde pueden y toman el recreo en la calle.

Según narra el padre Leonardo Bernal han logrado identificar niños de tercer y cuarto grado que aún no saben leer ni escribir, así como también personas en condiciones de discapacidad que no pueden acceder al sistema educativo. Esta realidad llevó a un grupo de voluntarios a emprender la tarea de construir una escuela.

Aparte del padre Bernal, la iniciativa por la futura Escuela Nueva Jerusalén es apoyada por la antropóloga Elena Butti, quien desarrolló su proyecto de postdoctorado en la comunidad, con el apoyo de Swiss National Science Foundation y la comunicadora social Victoria González Serra, quien ideó la campaña.

Quien desee más información sobre esta propuesta filantrópica puede acceder a: Instagram (https://bit.ly/4gJY8q3), Facebook (https://bit.ly/3ZAXOCY) y YouTube (https://bit.ly/3BD2zEc). También el portal web: https://bit.ly/CREANDOOPORTUNIDADES.

Antioquia se posiciona en 2024 como referente de turismo inclusivo y sostenible en Colombia

0

En el ámbito de la planificación, Antioquia pasó de contar con cinco a 80 Planes Municipales de Desarrollo Turístico en 2024, gracias a un proceso participativo con comunidades y entidades públicas y privadas. Este avance se complementa con la incorporación del departamento a la Red de Observatorios Turísticos de la ONU, reforzando su perfil internacional como destino responsable e inclusivo.

Entre los logros destacados, resalta la implementación de la primera ruta sensorial para personas con discapacidad visual, una experiencia única que ha captado la atención de otras regiones y países interesados en replicarla. Esta iniciativa se suma al diseño de 10 rutas y cinco redes turísticas que promueven la diversidad cultural y natural de Antioquia, acompañadas de un catálogo especializado que facilita la exploración de estos destinos.

Antioquia también se destacó por la introducción de herramientas innovadoras, como un asistente virtual con inteligencia artificial accesible mediante QR en aeropuertos y terminales, que mejora la experiencia de los visitantes. Además, la creación de la Brújula Turística y la capacitación de más de 1.000 personas en áreas clave impulsaron la profesionalización del sector.

En alianza con Satena, se lanzó la estrategia ABC (Antioquia-Boyacá-Casanare), que establece una nueva ruta aérea para fomentar el turismo interregional. Este esfuerzo, junto con el reconocimiento de líderes en turismo sostenible a través de los Premios Antioquia es Mágica, fortalece el posicionamiento del departamento.

Cifras y proyecciones:

El primer semestre de 2024 registró un aumento del 25.8 % en la llegada de turistas extranjeros. Para la temporada de vacaciones de diciembre, se espera que más de 2.7 millones de viajeros se movilicen desde terminales terrestres, siendo destinos preferidos Guatapé, Jericó y Santa Fe de Antioquia.

Qué le deja el 2024 a la educación en Colombia: retos y reflexiones

0

El año 2024 ha sido un año complejo para la educación en Colombia. Las decisiones en materia de presupuesto, los cierres de instituciones educativas privadas y los indicadores educativos esbozan un panorama desafiante que merece un análisis profundo. 

Lea más columnas de Catalina Guzmán Urrea, aquí >>

La educación en nuestro país se ha visto afectada por la insuficiencia en la gestión y ejecución del presupuesto destinado al sector. A pesar de las promesas iniciales de robustecer el sistema educativo, el Ministerio de Educación no ha logrado ejecutar de manera eficiente los recursos asignados, lo que ha derivado en la baja generación de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura, cobertura, currículo pertinente, capacitación docente en estrategias y habilidades siglo XXI, dotación de materiales pedagógicos y tecnológicos, entre otros aspectos fundamentales para mejorar la calidad educativa que reciben nuestros niños, niñas y jóvenes. Esta situación no solo ha impactado negativamente a los colegios públicos, sino que también aumenta la desigualdad entre regiones y nos pone en desventaja cuando nos comparamos con los avances educativos en el mundo.

Una de las consecuencias más preocupantes fue el cierre de aproximadamente 150 colegios privados en el 2024, especialmente en zonas urbanas y rurales donde estas instituciones habían jugado un papel importante como complemento al sistema público, que se suman a los más de 500 que han cerrado sus puertas en los últimos años. Factores como el aumento de los costos operativos y la reducción de matrículas debido a la situación económica contribuyeron a esta situación. 

Lea también: La importancia de la investigación desde la etapa escolar y su incidencia en el desarrollo social

Así mismo, los resultados de las pruebas PISA 2024 evidenciaron un retroceso en los desempeños de los estudiantes colombianos en áreas clave como matemáticas, lectura y ciencias. La brecha entre Colombia y otros países de la región se amplió, situando al país por debajo del promedio de América Latina. Esto pone de manifiesto la urgencia de una política educativa integral que aborde tanto la calidad de la educación como las desigualdades estructurales. En los temas de ciencia, tecnología e innovación, aspectos fundamentales para el desarrollo del país, también sufrieron recortes significativos. Colciencias, ahora Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, sufrió una reducción presupuestal del 20 %, limitando la financiación de proyectos de investigación y becas para estudiantes de posgrado. Este hecho compromete el desarrollo científico del país y disminuye la competitividad internacional de Colombia en el ámbito académico y tecnológico.

El Icetex también fue objeto de críticas debido a la falta de inyección de presupuesto que permitiera aliviar la carga de los estudiantes con créditos educativos; la falta de apoyo a esta entidad pone en riesgo la formación de una generación que podría contribuir al desarrollo económico y social del país. Y para cerrar el año, se habla de un recorte presupuestal para la educación en 2025 que prende las alarmas porque las perspectivas a futuro pueden llegar a ser más preocupantes; este recorte impactará directamente en programas de subsidios, mantenimiento de infraestructura, expansión de cobertura y formación docente. Sin una inversión adecuada, la posibilidad de cerrar brechas y mejorar la calidad educativa se torna cada vez más difícil.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Ante este panorama, ¿qué se puede esperar para el futuro? Tenemos una educación en cuidados intensivos y con grandes retos; entre las prioridades debe estar la implementación de estrategias para optimizar el uso de recursos, garantizar la continuidad de programas esenciales y fomentar la participación de los sectores privados en soluciones sostenibles. Además, es crucial que el gobierno priorice la educación como un eje fundamental para el desarrollo del país, estableciendo metas claras para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo. Sin lugar a duda, la educación debe volver a ocupar un lugar central en la agenda nacional, solo así se podrá garantizar un futuro más prometedor para las nuevas generaciones y, por ende, para el desarrollo integral y la competitividad del país.

Apasionados por Medellín

Nada más placentero, delicioso y enriquecedor que declararse al servicio  de los demás. Es una especie de embriaguez que inyecta placer y envicia. La experiencia de cuidar y ser cuidado a través del trabajo voluntario nos sirve como buen entrenamiento de responsabilidad social, porque vale la pena seguir repitiendo que los ciudadanos somos los verdaderos protagonistas de la vida política y moral de nuestra ciudad.

Lea todas las columnas de Luz Gabriela Gómez Restrepo aquí.

Desde la Subsecretaría de Ciudadanía Cultural  se viene animando la consolidación de la red de voluntarios, bajo el nombre Apasionados por Medellín, para seguir reforzando la convicción de que no es la violencia lo que nos caracteriza, sino más bien la solidaridad, la generosidad, la empatía.

No deja de ser muy conmovedor que la Antropología acepte que el primer hecho que nos identifica como seres humanos, como humanidad, está comprobado por el hallazgo de un hueso fracturado y sanado. Y la razón es sencilla y potente:  alguien se quedó a cuidar; en las difíciles condiciones de vida del hombre prehistórico. Cuando todas las manos eran necesarias para buscar el alimento, alguien se quedó a cuidar al herido. La bondad es una clara expresión de inteligencia y más que nacer humanos, nos vamos haciendo humanos. Ya va siendo hora, entonces, de no caer en la simpleza y comodidad de limitarse solo a los buenos deseos, porque con eso no basta: lo único visible, útil y necesario es el comportamiento, la acción, la intervención para mejorar.

Le puede interesar: Proteger lo vulnerable

Apasionados por Medellin nos permite sacar el cuidado de los espacios privados, muy especialmente femeninos, para volverlo público porque, como recuerda Adela Cortina, allí también es urgente intervenir desde la ternura y la compasión.

Todos sin distinción podemos y debemos ser voluntarios; es una actitud que se forma en la familia y en el vecindario para reconfortarnos, acompañarnos y demostrar que no estamos solos. Esa disponibilidad genuina y desinteresada está en las manos, mente y corazón de cada uno y por eso hay que permitir que aflore. Unos tienen dinero para ofrecer, otros tenemos tiempo, talentos, habilidades, algún conocimiento. Se trata entonces  de entregar lo mejor de sí y por supuesto, también saber recibir y pedir cuando sea necesario. Reconocernos frágiles, vulnerables,  incompletos e imperfectos nos llena de humanidad, mantiene bajo control a la estúpida arrogancia y así confirmamos que nos necesitamos para ser más sabios, justos, útiles y fuertes.

También lea: Igualarse en dignidad

Medellin es una ciudad repleta de colectivos potentes y silenciosos que hacen posibles verdaderos milagros de supervivencia y convivencia, y que son la mejor inspiración para que cada vez más personas nos vinculemos y fortalezcamos la sabia unidad y el bien común.

La clave está en participar y no simplemente sentarse, en actitud mendicante, a que sean otros los que actúen.

No sobra advertir que el voluntariado natural y espontáneo puede tener riesgos, porque por hacer bonito podemos hacer feo. Por ejemplo, suponer que sabemos qué necesita el otro. En ese caso lo mejor es afinar la escucha, dar la voz para controlar los supuestos, los prejuicios enraizados, los egos enaltecidos. Un buen voluntario sabe que los héroes bulliciosos corren el peligro de maltratar, así sea de manera inconsciente.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

El voluntariado es un oficio de paz que hace posible tejer relaciones permanentes y duraderas, base primordial de la confianza para fortalecer nuestro sentido de comunidad.

Nueva ruta São Paulo-Medellín incrementará turismo brasileño un 20 % en 2025

Con la operación de la nueva ruta directa entre Medellín y São Paulo (Brasil), el Distrito da otro paso en el aumento de la cobertura aérea, encuentra una oportunidad para fortalecer la relación entre dos mercados estratégicos y culturalmente cercanos, y consolida su posicionamiento como destino líder en Latinoamérica para el turismo y los negocios.

El Distrito proyecta un crecimiento del turismo proveniente de Brasil en un 20 % para 2025. Esto no solo beneficiará a Medellín, sino también a las regiones cercanas que complementan la oferta con experiencias en naturaleza, cultura y aventura.

Según datos del Sistema de Información Turística (SIT), en los últimos ocho años han ingresado a la ciudad 51.807 personas procedentes de ese país, lo cual muestra una tendencia de visitantes cariocas que encuentran en Medellín atractivos como el entretenimiento, la gastronomía, las compras y la vida nocturna.

El mercado brasileño es clave para Medellín ya que Brasil es el país con la mayor población y economía de América Latina, y es uno de los escenarios turísticos más relevantes de la región.

Adicionalmente, el viajero brasileño tiene un alto poder adquisitivo y busca experiencias de calidad, lo que puede generar un impacto económico significativo en el ecosistema turístico. Además, esta conexión aérea facilitará el incremento de la inversión extranjera y el comercio bilateral.

También, la conectividad directa con São Paulo abre puertas para captar más eventos corporativos, conferencias y ferias internacionales, alineados con el posicionamiento de la ciudad como un destino líder en la industria de reuniones.

Curazao: el destino caribeño favorito de los colombianos en 2024

El encanto de las playas cristalinas, la facilidad de acceso y una oferta cultural diversa han hecho de Curazao uno de los destinos favoritos de los colombianos en 2024. Con un crecimiento del 22 % en llegadas en comparación con el año anterior, la isla caribeña se posiciona como un lugar predilecto para disfrutar vacaciones inolvidables.

En 2024, hasta el 12 de diciembre, Antioquia reportó 6.891 llegadas a Curazao, reflejando un incremento del 44 % respecto al año anterior. Este dinamismo ubica al departamento como el segundo mercado más importante de Colombia para la isla. Además, el reciente lanzamiento de vuelos directos desde Medellín por Wingo promete facilitar aún más el acceso y fortalecer esta relación turística.

Con vuelos de apenas dos horas desde Bogotá y Medellín, 35 playas paradisiacas, un clima cálido durante todo el año y actividades para todos los gustos, Curazao se ha convertido en el destino ideal para familias, parejas y viajeros solitarios. Además, los colombianos no necesitan visa para visitar la isla, lo que simplifica la planeación del viaje.

La Oficina de Turismo de Curazao también ha innovado con un centro de experiencia interactiva en Bogotá, donde los viajeros pueden planificar su visita utilizando tecnología avanzada, incluyendo el metaverso. Este espacio busca conectar aún más a los colombianos con la magia de la isla y sus múltiples atractivos.

Hospital General de Medellín mantiene acreditación en salud con alto estándar de calidad

0

En la ciudad, solo cinco entidades de este nivel de complejidad cumplen con las exigencias de este sello, siendo el Hospital General la única institución pública entre los centros médicos acreditados con esta categoría. 

“La junta destacó la importancia del hospital para la ciudad, la región y el país por su oferta de servicios, el alto nivel científico, su condición de centro de referencia, su papel como centro de formación, su larga tradición de servicio y su rol como referente para otras instituciones públicas de todo el país”, señaló textualmente el comunicado enviado por el ente acreditador.

Al respecto, el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, manifestó que: “Nuestro compromiso fue recuperar el Hospital General de Medellín y lo logramos.  Hoy, Icontec ratifica al hospital en la categoría de institución acreditada con alto estándar de calidad. La entidad felicitó y destacó el compromiso de los colaboradores. Esta certificación refleja el compromiso con la calidad, la seguridad del paciente y la gestión eficiente. Cuando trabajamos con amor y convicción los resultados llegan”.

En su informe, la Junta de Acreditación reconoció el interés en ratificar el nivel de calidad en la prestación de los servicios a pesar de las dificultades que han afrontado y la defensa de la institucionalidad como manifestaciones de una cultura de calidad y mejoramiento.

Además, destacó el respaldo brindado por la nueva Administración Distrital para resolver la situación financiera que impactó la atención a la población y los recursos de la institución, y las decisiones gerenciales para pagar los compromisos laborales atrasados, hacer la reapertura de servicios y mantener la operación.

“Esta certificación resalta nuestro compromiso con la seguridad del paciente, con la gestión clínica y con la eficiencia; nuestro trabajo interdisciplinario y comprometido de cada uno de los miembros de nuestra institución; el compromiso con la docencia, y la generación de conocimiento. Celebramos esta acreditación, teniendo en cuenta las dificultades en medio de las cuales se ha recibido la institución este año y el trabajo comprometido de todo el equipo, y el apoyo desde la Administración Distrital”, afirmó el gerente (e) del HGM, Theider Serna Jiménez.

El Icontec reconoció la gestión clínica y científica que permitió la reapertura de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, como un aporte valioso para la comunidad, que fortalece la atención materno – perinatal en la ciudad.

El máximo instituto evaluador de la calidad en el país valoró reconocimientos como la recertificación IAMII, la renovación como Hospital Universitario, la certificación en la norma ISO 14001 y los programas Banco de Leche Humana; Canguro; y Tu piel, Mi Piel, entre otros. 

Del mismo modo, subrayó el desarrollo de los convenios docencia-servicio, del programa de control de infecciones, el compromiso del equipo interdisciplinario, la apropiación del personal asistencial de las directrices y lineamientos requeridos para la acreditación y los resultados obtenidos.

La junta también enfatizó en la satisfacción de la población atendida con la humanización y la calidad en los servicios, percibida en las encuestas realizadas durante la visita. En su informe expresó que es de “especial interés que la institución continúe siendo ejemplo en materia de gestión de calidad, orientación al usuario y su familia, y respeto de los derechos y deberes, y de la promoción de la salud”.

Asciende a 76, los lesionados por pólvora en Antioquia este diciembre

0

Con 76 personas lesionadas por pólvora en lo que va del mes, Antioquia enfrenta un panorama preocupante. De acuerdo con el reporte consolidado de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud, 6 nuevos casos se registraron entre el domingo 22 y el lunes 23 de diciembre.

Entre los incidentes, sobresalen casos graves como el de un menor en Puerto Triunfo que sufrió amputación de dedos por manipular un trueno y el de una mujer en Sabaneta, observadora, quien resultó quemada mientras presenciaba el uso de pólvora. A la fecha, los lesionados se concentran en 27 municipios, con Medellín liderando la lista con 29 casos.

Hasta ahora, 7 personas han perdido extremidades y otras 7 han sufrido daños oculares, lesiones que dejan secuelas irreversibles.

La Gobernación de Antioquia insiste en la importancia de extremar el autocuidado y evitar el uso de pólvora. Además, recomienda cerrar puertas y ventanas en zonas donde se queme pólvora, vigilar a niños y adolescentes y denunciar la fabricación, venta y uso de estos artefactos en la línea 123 o en estaciones de policía.

Festival de Navidad de Medellín: 250.000 espectadores

0

El Festival de Navidad Medellín Te Quiere cerró con 250.000 asistentes a 100 actividades gratuitas. Fueron 25 días en los que se vivieron las tradiciones de fin de año, con las Plazas de Navidad, Corredores Navideños, Calles de los Artistas y parques iluminados con tablados musicales.

En estas jornadas hubo 3.900 artistas. Varias agrupaciones hicieron parte del proceso de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura.

“Este festival es una muestra de lo que podemos lograr como sociedad cuando nos apropiamos de los espacios públicos, para construir una ciudad más unida y solidaria. Agradezco a los artistas y gestores culturales que hicieron posible este sueño, porque su trabajo no solo nos inspira, sino que nos posiciona como un referente cultural”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva.

La agenda incluyó el Desfile de Mitos y Leyendas, Festival Entre Cuerdas y Acordeones, dos Sanalejos, los Cultura Parque Navideños y la primera edición de Medellín Urbana Fest, en el Parque Norte, además de 50 eventos privados en diferentes puntos de la ciudad.

Entregan Orden al Mérito Don Juan del Corral, grado oro, a EPM

0

La Orden fue entregada por el concejal Alejandro De Bedout Arango; el presidente del Concejo, Andrés Tobón Villada y la vicepresidenta II del Concejo, Janeth Hurtado Betancur al gerente general de EPM, John Maya Salazar, en representación de la Organización, en un acto que tuvo lugar en en el edificio EPM, con presencia de concejales, integrantes de la Junta Directiva de EPM, directivos de la Empresa y funcionarios.

“Es un honor recibir esta distinción por parte del Concejo de Medellín por los 70 años de EPM, que se cumplirán en agosto de 2025, como una empresa que ha sido orgullo de los antioqueños, por la calidad de los servicios que presta, por su contribución al desarrollo de la ciudad y al bienestar de la gente, y por el crecimiento como Grupo empresarial, con 47 compañías en seis países, desde México hasta Chile, que permite generar empleo y dinamizar la economía”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

La historia de EPM comenzó mediante el Acuerdo 58 del 6 de agosto de 1955. En estos cerca de 70 años, la Empresa ha promovido desarrollo de los territorios en los que tiene presencia y ha aportado a la calidad de vida de millones de personas.

“Estamos entregando a EPM la Orden al Mérito Don Juan del Corral, en Grado Oro, porque nos estamos adelantando a celebrar los 70 años que cumple esta compañía el próximo año. En el Concejo, de hace 70 años, ya se venía discutiendo la creación de esta empresa tan importante para Medellín. La razón y los motivos de la distinción son muy sencillos: la esencia de esta compañía es la gente, los colaboradores y ese trabajo social cuando le dan esos recursos a Medellín, que es lo que ha hecho que esta ciudad sea grande y salga adelante de todos estos momentos duros que ha pasado”, destacó el concejal Alejandro De Bedout Arango, proponente de la distinción.

Recomendaciones para compras seguras en línea durante la temporada navideña

La temporada navideña y de fin de año es propicia para compartir en familia, celebrar y hacer compras. Sin embargo, durante estos días también se incrementa el riesgo de ser víctima de estafas y ciberdelitos debido al aumento de las transacciones en línea. Por ello, la Alcaldía de Medellín hace un llamado a la
ciudadanía a tomar precauciones para proteger su información personal y financiera al realizar compras en internet.

Para garantizar una experiencia segura, se recomienda verificar siempre la autenticidad de los sitios web antes de realizar cualquier transacción. Esto incluye comprobar que la página tenga un candado en la barra de direcciones y que la URL comience con “https://”, además de preferir plataformas reconocidas y
confiables.

“Es fundamental que las personas sean cautelosas al realizar sus compras en línea, especialmente en esta temporada donde el comercio digital aumenta. Los ciberdelincuentes aprovechan cualquier descuido para engañar a los ciudadanos, por eso, insistimos en la importancia de realizar transacciones únicamente en sitios confiables y reconocidos que brinden garantías de seguridad”, precisó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

Así mismo, se hace un llamado a evitar el uso de redes wifi abiertas para efectuar compras, ya que estas son especialmente vulnerables a los ataques de ciberdelincuentes. Igualmente, es importante desconfiar de ofertas que parezcan demasiado buenas para ser verdad, ya que suelen ser utilizadas como estrategia para engañar a los compradores.

“Siempre debemos verificar la autenticidad de las páginas web, utilizar métodos de pago seguros y evitar proporcionar información sensible a través de canales no oficiales. Desde la Alcaldía de Medellín trabajamos para promover una cultura de prevención y protección frente a este tipo de riesgos”, anotó el secretario.

Otra recomendación clave es optar por métodos de pago seguros, como plataformas que ofrezcan protección al comprador y no realizar transferencias directas. Del mismo modo, nunca se deben compartir datos sensibles, como contraseñas, códigos de seguridad de tarjetas o números PIN a través de correos electrónicos, mensajes o llamadas telefónicas.

En caso de ser víctima de una estafa o detectar actividades sospechosas, es fundamental actuar de m anera oportuna y denunciar ante el CAI Virtual de la Policía Nacional o mediante la plataforma de denuncias virtuales de la Fiscalía General de la Nación.

Este 24 y 31 de diciembre los alumbrados en Medellín tendrán un horario diferente

0

Los emblemáticos Alumbrados Navideños de EPM en Medellín tendrán un horario especial los días martes 24 y 31 de diciembre, encendiéndose de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Esto permitirá que el personal encargado pueda disfrutar de las festividades junto a sus seres queridos. En esas mismas fechas, el espectáculo de la fuente La Vida tendrá funciones hasta las 8:30 p.m.

El miércoles 25 de diciembre y el 1 de enero, los Alumbrados retomarán su horario habitual de 6:00 p.m. a 12:00 a.m., mientras que las presentaciones de la fuente La Vida se realizarán con intervalos de 30 minutos desde las 6:00 p.m. hasta las 11:00 p.m.

50 puntos iluminados en Medellín

Los Alumbrados Navideños de EPM, conocidos por su creatividad y diseño, iluminan 50 espacios estratégicos de la ciudad, invitando a propios y visitantes a recorrer la magia de la Navidad. Este espectáculo estará disponible hasta el 12 de enero de 2025, convirtiéndose en una experiencia imperdible para quienes disfrutan de las tradiciones de fin de año en la capital antioqueña.