Inicio Blog Página 27

Una película recomendada: “Aquí”

¿Eres de las personas que tal vez se ha preguntado, alguna vez, quién vivió en este lugar? ¿Hasta cuándo se pueden aplazar los sueños? ¿Qué podría pasar si decidimos tener una vida distinta a la querida?

“Here” o “Aquí”, en español, es una historia que cuenta varias historias que suceden en un mismo espacio, a través de los siglos. Está basada en la novela gráfica de Richard McGuire y verla se convierte en una experiencia entretenida para quienes quieran ver cómo se reunieron los actores, Tom Hanks y Robin Wright, después de tres décadas. Ambos aparecen en todos los puntos de la historia, a través del tiempo, gracias a las herramientas de la Inteligencia Artificial que permitieron rejuvenecerlos o hacerlos ver mayores.

Con una cámara estática, una luz tenue y casi el mismo tipo de plano a través de esta historia, el espectador viajará a través de varias historias y momentos. Para los seguidores de las películas con efectos especiales o frases evidentes, “Aquí” puede ser un desafío. Un desafío que vale la pena verse.

Cuándo: viernes, 17 de enero, a las 9:25 p.m. Y miércoles, 22 de enero, a las 4:20 p.m.

Dónde: Museo de Arte Moderno, Ciudad del Río.

Datos valiosos: está subtitulada al español. Esto quiere decir que es posible escuchar las voces originales, en inglés. Aunque está catalogada como apta, para todos los públicos, está recomendada para niños y niñas a partir de los 12 años, así la verán y entenderán mejor.

Boletería y más información: 604 4442622. O en: Aquí – Museo de Arte Moderno de Medellín

Un pódcast:”Corriendo para transformar”

En noviembre pasado nació “Corriendo para transformar”, una iniciativa creada por María Elisa Rojas y Juan Camilo Ramírez, dos personas que se conocieron mientras entrenaban. Después de un viaje a Lima, destino al que llegaron para correr la maratón clásica, de esa ciudad, encontraron puntos comunes: además de correr, a los dos les gustaban las causas sociales. Ante la cercanía de la Navidad, inauguraron su propósito y llegaron hasta Armenia Mantequilla, un destino cercano al corazón de Juan Camilo. Llegaron con otros corredores y llenos de regalos para los niños de este lugar del Occidente de Antioquia.

Ahora, que ya el 2025 comenzó, y se alistan para otros propósitos, llegan con un pódcast en el que contarán historias suyas y de otros. En este primer episodio, hablan de sus inicios, de los retos y creencias iniciales; es una introducción a todo lo que viene. Y a las historias de otros, que también disfrutan correr y tienen otros caminos.

Para escuchar: https://open.spotify.com/episode/0LCFAQo4z9Ec42cgAwHXPs?si=CxS1P0ogSOe2Z7i1OtnDgw

Para conocer más sobre esta iniciativa: @corriendoparatransformar

Afiliados a Colpensiones tienen plazo hasta el 15 de enero para elegir su Accai

La reciente reforma pensional aprobada por el Congreso en junio de 2024 introdujo un sistema basado en pilares que comenzará a operar el 1° de julio de 2025. Este modelo incluye el componente de prima media para ingresos hasta 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y un Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) para aportes que superen dicho monto.

Hasta el 15 de enero, más de 350.000 afiliados a Colpensiones tienen la oportunidad de seleccionar la Accai de su preferencia entre las entidades autorizadas: Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos. De no hacerlo, el Gobierno asignará una administradora de manera automática, aunque los afiliados podrán realizar un cambio posteriormente si no están conformes.

“Este ahorro complementario es fundamental para fortalecer el sistema pensional y garantizar una mejor calidad de vida al momento de la jubilación”, afirmó Andrés Velasco, presidente de Asofondos. Además, recordó que quienes ya son parte de una AFP no deberán realizar cambios, ya que su Accai será la misma administradora que manejaba su ahorro.

Un proceso clave para el futuro pensional

Para elegir su Accai, los ciudadanos deben ingresar a la plataforma de su administradora preferida, comparar las opciones, y completar el proceso de afiliación en línea o con el acompañamiento de un asesor. Este ahorro complementario se irá construyendo a lo largo de la vida laboral y se sumará a la pensión obtenida por las cotizaciones realizadas en Colpensiones.

La fecha límite para esta selección es crucial para asegurar la correcta transición al nuevo esquema. Para más información sobre el proceso, los interesados pueden acceder a los canales oficiales de Colpensiones o de las Accai autorizadas.

La Unión estrena carro recolector y motoniveladora

La Alcaldía de La Unión, como parte de los esfuerzos para mejorar la infraestructura física y los servicios públicos del municipio, adquirió carro compactador de basuras y una motoniveladora.

Estos equipos fortalecerán la operatividad de la administración, tanto en el casco urbano como en las zonas rurales de esta población del Oriente antioqueño. El vehículo recolector de residuos se logró mediante un convenio con la Gobernación de Antioquia por un valor total de $793 millones.

“Con este carro esperamos mejorar la eficiencia en la recolección de residuos sólidos contribuyendo así a la sostenibilidad, limpieza y aseo en el área urbana de nuestro querido municipio”, comentó Carmen Judith Valencia Moreno, alcaldesa de La Unión.

Así mismo, con recursos propios, la administración local adquirió una motoniveladora por un valor de $1.510 millones. “Esta máquina de trabajo pesado   será clave para el mantenimiento y mejoramiento de la malla vial del municipio. Así queremos garantizar una mejor calidad de vida para los habitantes de La Unión facilitando el acceso y movilidad en las diferentes veredas y sectores rurales”, agregó la mandataria.

Los dos equipos, que ya están en operación, fueron entregados a la comunidad recientemente en un acto que contó con la participación de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal y demás dirigentes comunitarios de este municipio de la zona del Altiplano del Oriente del departamento.  

La quema de pólvora dispara la contaminación del aire en un 160 % durante fin de año

0

El aire en la región alcanzó niveles críticos de contaminación tras las celebraciones del 24, 25 y 31 de diciembre de 2024, y el 1° de enero de 2025. Según Cornare, las concentraciones de material particulado aumentaron un 160 %, un fenómeno evidenciado por las seis estaciones de monitoreo ubicadas en municipios como Guarne, Marinilla y Rionegro. Este incremento está directamente relacionado con la quema de pólvora, que genera partículas como PM10 y PM2.5, además de gases tóxicos como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx).

“Las concentraciones de estos contaminantes pueden ser hasta ocho veces mayores después de la detonación de fuegos artificiales, representando más del 70 % de la contaminación atmosférica en estas fechas”, señaló Javier Valencia González, director General de Cornare.

Además del deterioro en la calidad del aire, la fauna silvestre también sufrió las consecuencias. Durante las festividades, el Centro de Atención y Valoración (CAV) de Cornare atendió 45 animales heridos o desplazados de sus hábitats, afectados por el ruido y el estrés generado por los fuegos artificiales. Por otro lado, las personas expuestas a los químicos liberados pueden enfrentar problemas de salud como daños hepáticos, alteraciones neurológicas e incluso enfermedades crónicas.

Cornare hizo un llamado urgente a la ciudadanía para adoptar prácticas más sostenibles y responsables en las celebraciones. “Es momento de priorizar el bienestar de nuestros recursos naturales y de quienes habitan estos ecosistemas, evitando el uso de elementos que causan tanto daño”, concluyó Valencia González.

Con esta advertencia, la entidad busca promover una cultura de cuidado ambiental que reduzca los efectos negativos de estas prácticas tradicionales, marcando un nuevo inicio en la relación con el entorno.

Comerciantes esperan mejores ventas en 2025

0

Según análisis de Investiga con datos del DANE, el gasto del consumo final de los hogares mantiene su participación sobre el PIB en máximos históricos del 77 %, es decir, la participación es amplia. Esto, además de una recuperación en dicho gasto generó mejoras en el consumo en el comercio en el cierre de 2024 y prevé un comportamiento similar durante 2025. Lo anterior es consecuencia de una reducción paulatina en los precios y en el costo del endeudamiento.

“Algunos retos que enfrentan los empresarios para este 2025 en nuestro departamento. Por su puesto está la seguridad, es un gran reto que se tiene no solo en Antioquia sino a nivel nacional; está también la movilidad, la infraestructura y la competitividad de Medellín conectada con el resto del departamento; y están las regulaciones y los impuestos a propósito del aumento que tuvo en el salario mínimo de 9,54 % que va a suponer un aumento en los costos de las empresas, esto es una barrera muy alta para la formalidad y va a afectar especialmente a las Mipymes del país”, expresó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.

Por otro lado, se espera que las principales variables macroeconómicas cierren así: crecimiento económico en alrededor del 1,8 %, una inflación del 5,2 % y una tasa de política monetaria, que el Banco de la República fijó el 20 de diciembre de 2024 en el 9,50 %, 25 puntos básicos menos de lo esperado.

Los años 2023 y 2024 han traído grandes retos para el comercio, reflejados en una variación negativa del Producto Interno Bruto -PIB-, de esta actividad económica del 2,7 % para 2023, y una positiva del 2,3 % acumulado al tercer trimestre de 2024. Actividades como agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; administración pública y defensa; y arte, entretenimiento y recreación, crecieron hasta septiembre de 2024 en un 8,9%, 5,3 % y 10,6 %, respectivamente.

“Estuvimos en las perspectivas económicas para 2025 que nos van a llevar a determinar y a tomar decisiones para agrandar nuestras ventas y nuestro desempeño. Hemos visto cómo las cifras pueden afectar el comercio sobre todo en infraestructura, educación y demás, y hacia dónde podemos desviar nuestras nuevas estrategias de venta y de marketing”, afirmó el gerente de Macrollantas, Hernando Echeverri Montoya.

Se espera que actividades económicas como salud, agroindustria, entretenimiento y recreación continúen creciendo este año que inicia, así como los sectores de tecnología, artículos para el hogar, electrodomésticos y muebles. En contraste, sectores como vestuario y calzado, materiales de construcción y ferretería, y la actividad manufacturera, continuarán representando un reto económico para el país, según concluyó el estudio.

Renueve su Matrícula Mercantil de manera virtual antes del 31 de marzo

Los comerciantes y empresarios del Oriente Antioqueño tienen plazo hasta el 31 de marzo de 2025 para renovar su Matrícula Mercantil. Este trámite, indispensable para el funcionamiento legal y competitivo de los negocios, puede realizarse a través de diversos canales virtuales, sedes físicas y jornadas descentralizadas en los 23 municipios de la región.

La renovación puede hacerse de manera ágil y segura en la página web www.ccoa.org.co, donde los usuarios pueden calcular la tarifa, liquidar el monto y efectuar el pago mediante PSE, Gana, Efecty, Banco de Occidente o Almacenes Éxito. Además, quienes prefieran la atención presencial pueden acudir a las sedes de la Cámara en Rionegro, La Ceja, Sonsón, Guatapé y Cocorná.

Nuevas tarifas y beneficios

Con la entrada en vigencia del Decreto 045 en enero de 2025, el Gobierno nacional modificó las tarifas de registro y renovación. El 90 % de las empresas del país se beneficiarán de estas medidas, mientras que un 10 % enfrentará aumentos significativos. Para facilitar este proceso, la Cámara ha implementado una herramienta virtual que permite calcular el impacto de estas tarifas en cada negocio.

Durante esta temporada, la Cámara descentraliza sus servicios con talleres de formación, asesoría jurídica y orientación empresarial. La programación de estas jornadas está disponible en www.ccoa.org.co y en las redes sociales @CámaraOriente.

“Nos están matando”: un mural que se resiste a volver atrás

En un acto de resistencia cultural, colectivos de artistas urbanos en Medellín restauraron el emblemático mural “Nos Están Matando”, ubicado cerca de la estación Acevedo del Metro. La obra, creada en 2020 por más de 80 artistas como homenaje a las víctimas de la violencia social y los líderes asesinados en Colombia, fue cubierta recientemente con pintura gris por decisión del concejal Andrés Rodríguez, conocido como “El Gury” y miembro del Centro Democrático, lo que generó indignación entre ciudadanos y artistas.

Según declaraciones del concejal, a través de la red social X: “Con tantos mensajes positivos por comunicar, ¿por qué tienen que poner que nos están matando? Eso me parece terrible”, expresó Rodríguez, justificando su decisión como un acto de oposición a lo que considera un mensaje de odio.

El arte como memoria colectiva

Colectivos de artistas y gestores culturales expresaron su inconformidad, calificando el acto como una restricción a la libertad de expresión. Señalaron que, de acuerdo con los acuerdos municipales, el espacio público en Medellín está habilitado para la creación artística, siempre que esta no incluya mensajes de odio, de contenido político-electoral o relacionados con política exterior visual.

Según los artistas, el mural es un símbolo que trasciende la estética y se convierte en un grito de resistencia frente al olvido, por eso, han decido restaurar el mural con una frase contundente: “El arte no se calla”.

Por su parte, los colectivos exigieron a la Alcaldía:

  1. Detener el borrado de murales y grafitis en la ciudad.
  2. Crear una mesa de diálogo con los artistas urbanos.
  3. Implementar políticas culturales que respeten y promuevan el arte urbano como parte del patrimonio local.

Los colectivos invitaron a los ciudadanos a reflexionar sobre la importancia del mural y su mensaje, señalando que este acto de restauración no solo devuelve el color al muro, sino que mantiene viva la memoria y la dignidad de la ciudad. “El arte urbano es más que pintura; es resistencia, es vida, es nuestra voz colectiva”, declararon los artistas.

Instituciones educativas de Medellín regresan a clases el 20 de enero

0

Con 280 psicólogos y más de 300 docentes especializados en inclusión, Medellín está lista para regresar a clases el 20 de enero. Desde el primer día se garantizará el programa de alimentación escolar para 32.000 estudiantes, el transporte para 11.000 y la educación complementaria para 17.500 niñas, niños y adolescentes.

Además, se tiene una proyección de 10.000 beneficiarios del programa Modelos Flexibles diseñados para su reincorporación. Se garantizarán servicios de aseo, vigilancia y conectividad en los establecimientos.

En 2024, “En el Colegio Contamos con Vos” recorrió más de 160 kilómetros, lo que permitió que 6.352 estudiantes regresaran al sistema escolar y se matricularan 22.000 nuevos, para una tasa de deserción que pasó del 5,4 % en 2023 al 3,2 % en 2024, según el Gobierno Nacional. Lo anterior significa que 6.500 niñas, niños y jóvenes permanecieron lejos de las calles.

“Nosotros acá tenemos algo muy claro para la ciudad: puertas abiertas para la educación. No hay nada más importante que nuestras niñas, niños y jóvenes estén estudiando. Los invitamos a que se matriculen. Tenemos 305.000 cupos disponibles en las 421 sedes educativas. Una buena noticia con respecto al año anterior, logramos una reducción de la tasa de la deserción académica de más de dos puntos”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

Para tramitar la matrícula, la comunidad en general puede acudir al colegio más cercano a partir del 13 de enero y, de no encontrar cupo, contactar al jefe de núcleo, según el directorio: https://www.medellin.edu.co/opciones-disponiblespara-matricularte/ También es posible a través del aplicativo “Busca tu cupo”, por medio del correo electrónico [email protected], en la Secretaría de Educación (sede Bulevar de San Juan – calle 44 #51-50), de lunes a jueves entre las 7:30 a. m. y las 12:00 m. y de 1:30 p. m. a 4:30 p. m. y viernes hasta las 4:00 p. m. Se cuenta, además, con la línea de WhatsApp 320 759 1610.

“En este momento, el 10 % de los habitantes de Medellín es población migrante venezolana. Nosotros somos solidarios, hay más de 28.000 niñas, niños y jóvenes venezolanos inscritos en nuestro sistema educativo. No tienen que tener toda la documentación para tener su cupo, que nadie se quede sin estudiar”, agregó el mandatario.

Del 13 al 20 de enero, Buen Comienzo tendrá jornadas especiales de inscripción para menores de 0 a 5 años, mujeres gestantes y lactantes en los centros y jardines infantiles. Con su modalidad institucional, el programa acompaña a participantes entre los 3 meses y los 5 años con experiencias pedagógicas, alimentación, estimulación temprana, protección y cuidado. En la modalidad familiar se atiende de cero a dos años y a madres gestantes y lactantes, con educación inicial, seguimiento al desarrollo, acompañamiento y seguimiento al estado nutricional y de salud. Las actividades empezarán el 20 de enero.

Gracias al tránsito de más de 9.655 beneficiarios a la educación regular, este programa tiene más de 11.000 cupos disponibles. En 2025 se adicionarán 488 para población entre 3 y 23 meses (salas cunas) y 454 para menores entre 2 y 5 años en la modalidad institucional. A la fecha, cerca de 5.000 personas han
gestionado la matrícula en www.medellin.edu.co/tucupo

Estas son las tarifas nuevas para viajar en el Metro, en este 2025

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá anunció las nuevas tarifas del sistema masivo de transporte para 2025, con un aumento promedio del 6,2 %. Este ajuste se fundamenta en un estudio técnico que evalúa los costos operativos del servicio y la capacidad de pago de los usuarios.

Aumento en el Metro de Medellín y rutas integradas

Los usuarios frecuentes del Metro pasarán de pagar $3.210 a $3.430, mientras que los boletos para las rutas integradas tendrán un incremento promedio de $240. La tarifa más baja corresponderá al pasaje estudiantil, con un costo de $1.420 tras un alza de $70.

Detalles de las nuevas tarifas

  • Frecuente: $3.430 (sube $220).
  • Adulto mayor: $3.060 (incremento de $160).
  • Estudiantil: $1.420 (sube $70).
  • Personas con movilidad reducida (PMR): $2.480 (incremento de $130).
  • Al portador y eventual: $3.900 (suben $250).
  • Rutas integradas: $1.970 (incremento de $110).

Ajustes en el transporte colectivo metropolitano

Las rutas entre municipios metropolitanos verán un alza de $200, excepto las que conectan con Barbosa, cuyo incremento será de $250.

Declaración oficial

Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana, destacó que “los incrementos buscan garantizar la sostenibilidad operativa del sistema mientras se ajustan a las capacidades económicas de los usuarios”.

Estas tarifas, vigentes desde el 1 de enero de 2025, buscan equilibrar las necesidades de financiamiento del sistema con el compromiso de ofrecer un transporte eficiente y accesible.

Inflación en Colombia sigue a la baja; en 2024, el IPC cerró en 5,2 %

0

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, el Índice de Precios al Consumidor -IPC- de diciembre pasado fue de 0,4 %, menor al 0,4 % del mismo mes del año antepasado; para un consolidado de 5,2 % en todo el año frente al 9,2 % de 2023.

La variación de 5,20 % será la base para el aumento de otros cánones como los arriendos y el valor de los peajes, entre otros temas.

Inflación de 2024 siguió en descenso y cerró en 5,2 %, jalonada por educación, restaurantes y hoteles, la más baja desde 2021

Según Piedad Urdinola, directora del DANE, la variación de la inflación en 2024 es la más baja desde 2021 cuando fue de 1,61 %. Esta situación se explica, principalmente, por la variación anual de la división educación que registró la mayor variación anual con 10,6 %, seguida de la división restaurantes y hoteles con una variación anual de 7,8 %; alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,9 %), bebidas alcohólicas y tabaco (5,5 %) y salud (5,5 %), qjue se ubicaron por encima del promedio nacional (5,2 %).

En tercer lugar se ubicó la división información y comunicación con una variación anual de -0,9 %, siendo la mayor variación negativa anual.

​Por debajo del promedio anual están las divisiones transporte (5,1 %), bienes y servicios diversos (3,3 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (3,3 %), principalmente. 

Variación​​ diciembre de 2024

​En el informe, el DANE da cuenta que el comportamiento del IPC en diciembre pasado fue de 0,4 %, que se explica, principalmente, por la variación mensual de las divisiones restaurantes y hoteles (0,9 %) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,5 %); alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5 %).

Durante este mes por debajo se ubicaron: bebidas alcohólicas y tabaco (0,4 %), transporte (0,3 %), bienes y servicios diversos (0,1 %) y salud (0,1 %), entre otras.

Mientras, la división recreación y cultura tuvo una variación mensual de -0,2 %, y la división información y comunicación registró una variación negativa de -0,1 %. 

IPC por ingresos

​El DANE también analizó el comportamiento del IPC en diciembre de 2024 y estableció: la variación mensual del IPC para pobres (0,5 %), vulnerables (0,5 %), clase media (0,4 %) e ingresos altos (0,3 %).

La variación anual del IPC por nivel de ingresos fue: pobres (4,9 %), vulnerables (4,8 %), clase media (5,1 %), ingresos altos (5,5 %) y por último, total nivel de ingresos (5,2 %). 

Mientras el promedio nacional del IPC en diciembre estuvo en 0,4 %, las ciudades con mayor inflación fueron: Valledupar 1,1 %; Santa Marta (0,9 %); Barranquilla (0,8 %) y Riohacha (0,7 %), mientras las la de menor inflación fueron: Florencia (-0,2 %); Popayán (-0,01%); Tunja (0,3 %); Cali y Manizales (0,3 % cada una) y Bogotá con 0,3 %.

En la variación anual del IPC en 2024 (5,2%), las ciudades con promedios superiores fueron: Bucaramanga (6 %); Pereira (5,9 %); Bogotá (5,6 %); Medellín (5,6 %); Armenia (5,5 %); y las que estuvieron por debajo del promedio nacional fueron: Santa Marta (0,4%); Barranquilla (3,3%); Riohacha (4%) y Pasto (4,3 %), principalmente.

Información: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE-

Una iniciativa que invita a las personas con discapacidad a tomar sus propias decisiones

0

Con el objetivo de fortalecer los derechos de las personas con discapacidad, Medellín ha puesto en marcha un servicio que facilita el reconocimiento de su capacidad jurídica y fomenta su autonomía. La herramienta incluye entrevistas personalizadas para identificar las necesidades de apoyo de cada persona y garantizar su derecho a decidir por sí misma, en consonancia con la Ley 1996 de 2019, que prohíbe los procesos de interdicción.

Este servicio se enfoca en valorar cómo las personas con discapacidad expresan su voluntad y qué apoyos requieren para tomar decisiones legales y personales. Según Camilo Velásquez, director técnico del Equipo de Discapacidad, esta iniciativa asegura que las personas con discapacidad, con los apoyos adecuados, puedan tener control sobre sus vidas y decisiones.

Entre agosto y diciembre de 2024, 64 ciudadanos con discapacidades múltiples, psicosociales, cognitivas y físicas han accedido a este beneficio, demostrando el impacto positivo de esta herramienta.

Cómo acceder al servicio

Las personas interesadas pueden dirigirse presencialmente a la oficina del Equipo de Discapacidad en Belén Las Playas, comunicarse a través de las extensiones telefónicas disponibles, o escribir al correo electrónico [email protected].

Explora El Poblado con el Free Tour Compartido

Sumérgete en el corazón vibrante de Medellín con este recorrido por El Poblado, un barrio que combina historia, cultura, innovación y gastronomía. Durante tres horas, descubrirás murales llenos de historias, espacios naturales como La Presidenta y La Bailarina, y el ambiente único de la Calle 10 y el Parque Lleras.

Detalles del tour:

  • Duración: 3 horas
  • Idiomas: español e inglés
  • Dificultad: fácil
  • Mínimo de participantes: 1
  • Máximo de participantes: 4
  • Punto de encuentro: Estación de Policía del Parque El Poblado (busca las sombrillas rojas).

Recomendaciones:
Lleva ropa y zapatos cómodos, sombrilla, ropa impermeable, protector solar y agua.

Nota: Este tour no es apto para embarazadas, personas con movilidad reducida o dificultad para permanecer de pie.

Mayor información en: https://www.gotuuri.com/

Suspensión temporal de incrementos en tarifas de peaje: explicación del Ministerio de Transporte y la CCI

La ministra de Transporte, María Constanza García, confirmó la suspensión temporal del denominado incremento contractual en las tarifas de ocho peajes del país, una medida que estará vigente durante seis meses. Este acuerdo con seis concesionarios busca aliviar las cargas económicas de los usuarios y fue logrado tras negociaciones que plantean aplicar los ajustes de manera gradual en el futuro.

¿Qué son los incrementos contractuales?

De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), estos aumentos corresponden a tarifas ajustadas una vez el Estado recibe obras financiadas y construidas por los concesionarios, como túneles, puentes o segundas calzadas. Estas modificaciones son adicionales a la indexación anual por IPC, que sigue su curso normal.

Impacto y ajuste en las concesiones

La ministra explicó que, aunque el aumento afecta a 22 peajes en 12 concesiones, el acuerdo inicial aplica a ocho puntos, donde se analizarán fórmulas para implementar los incrementos en plazos de hasta cinco años. Además, destacó que las tarifas de peajes son esenciales para la financiación y mantenimiento de la infraestructura vial del país.

El Gobierno Nacional de Colombia también trabaja en mejorar la implementación de peajes electrónicos para facilitar pagos y optimizar la operación vial. Mientras tanto, la suspensión temporal busca balancear los compromisos contractuales con la necesidad de reducir el impacto en la población.

Murió Manuel Elkin Patarroyo, destacado científico colombiano

0

Este jueves, 9 de enero, falleció Manuel Elkin Patarroyo, el renombrado inmunólogo colombiano, a los 78 años. La Universidad Nacional confirmó la noticia, resaltando su legado en la ciencia y la salud pública. Patarroyo es recordado por su incansable búsqueda de una solución para enfermedades desatendidas, especialmente la malaria, y por su contribución al desarrollo de la vacuna experimental SPf66.

Nacido en Ataco, Tolima, en 1946, Patarroyo estudió Medicina y Cirugía en la Universidad Nacional de Colombia y se especializó en inmunología en Estados Unidos. Su carrera estuvo marcada por grandes reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1994) y su papel como director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá.

Legado y controversias

Aunque la vacuna SPf66 no logró la eficacia esperada para ser utilizada globalmente, su desarrollo fue un hito en la investigación científica latinoamericana. Además de sus logros, Patarroyo enfrentó críticas por el uso de primates en sus investigaciones y declaraciones controversiales durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, colegas reconocen que su trabajo impulsó avances en el entendimiento de la inmunología y la creación de futuras vacunas.

La comunidad científica nacional e internacional lamenta su fallecimiento, recordando su determinación y el impacto de su trabajo en generaciones futuras.

Avioneta desaparecida en Antioquia. ¿Qué se sabe?

La búsqueda de la avioneta tipo Cessna 402 con matrícula HK 2522, desaparecida en el suroeste antioqueño, avanza con todos los recursos disponibles. Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia, expresó su solidaridad con las familias y aseguró que las labores de rescate no cesarán. Mientras tanto, Carlos Ríos Puerta, director del Dagran, viajó a Urrao para coordinar las acciones desde un Puesto de Mando Unificado (PMU).

Acciones en curso

El PMU está integrado por la Aeronáutica Civil, la Fuerza Aérea, el Ejército Nacional y organismos de socorro. Las labores se concentran en un área de 40 kilómetros cuadrados, delimitada gracias a las señales emitidas por el transmisor de localización de emergencia de la aeronave. Sin embargo, las operaciones aéreas han enfrentado dificultades debido a las condiciones meteorológicas, mientras que el terreno accidentado representa un desafío para los equipos terrestres.

El gobernador destacó: “Dios ilumine a los rescatistas”. Las autoridades también pidieron colaboración a las comunidades cercanas para reportar cualquier avistamiento relacionado con la aeronave. La Fuerza Aérea adelanta vuelos de reconocimiento y SAR (cuerpo de búsqueda y rescate) ha desplegado personal especializado en la zona del Cerro San José, una región conocida por sus difíciles accesos.

Familiares mantienen la fe

La aeronave transportaba a diez personas, incluyendo una familia completa con tres menores. Un video grabado antes del despegue es el último registro visual de los ocupantes. Mientras las horas avanzan, las familias permanecen unidas, esperando noticias. El alcalde de Juradó, Denio Jiménez, se sumó a las voces de apoyo: “Nuestras oraciones están con esas personas. Tenemos toda la fe de que hoy tendremos buenas noticias”.

El vuelo lo estaba cubriendo la empresa Pacífica, que reveló que los ocupantes son Santiago Montoya, Luis Guillermo Clavijo, Angie Sanclemente, Greimar Castro Sanclemente, Grettel Castro Sanclemente, Raquel Palacios, Cristal Sofia Hernández, Danny Moreno Culma, Miguelina García y Yoarledis Valencia.

Las autoridades trabajan sin descanso para dar respuesta a esta emergencia, donde cada segundo cuenta.

Seis móviles que viajan por Antioquia con empleo, cultura y servicios de Comfama

0

En una apuesta por la cercanía y el impacto social, Comfama sigue recorriendo Antioquia con sus seis móviles viajeras, conectando a miles de antioqueños con oportunidades de empleo, cultura y servicios integrales. Durante 2024, más de 227 mil personas accedieron a estos programas itinerantes que, durante al menos 300 días al año, recorren los municipios del departamento.

Dos móviles están dedicadas exclusivamente a conectar a las comunidades con oportunidades laborales. Desde mentorías hasta ferias de empleo, estas unidades han logrado llevar servicios esenciales a zonas rurales y urbanas. Por su parte, el bus biblioteca, con 900 libros en su colección, recorrió 117 municipios y recibió 120 mil asistentes en talleres de lectura, oralidad y escritura, impactando especialmente a comunidades rurales como la vereda Pantanillo, en Abejorral, donde los niños descubrieron por primera vez libros ilustrados y originales.

Dos parques viajeros llevan juegos interactivos y actividades de ocio a parques, colegios y festivales. Estos buses incluyen una rueda de Chicago portátil, que además de entretener, educa sobre lugares turísticos de Antioquia.

La móvil urbana, por su parte, recorre Medellín y los municipios del Valle de Aburrá, ofreciendo una propuesta integral que incluye educación, salud, servicios financieros y apoyo empresarial. En 2024, esta unidad realizó más de 35 mil atenciones en 59 barrios y 47 empresas, acercando los servicios de Comfama incluso a empresas no afiliadas.

Con estas seis unidades, Comfama complementa una oferta integral que incluye salud mental, educación, turismo, cultura y desarrollo empresarial. La estrategia busca no solo acercar servicios, sino también propiciar encuentros significativos que transformen vidas.

Descubre tres destinos mágicos de Antioquia

En plena temporada alta de vacaciones, Comfenalco Antioquia presenta tres destinos excepcionales que combinan naturaleza, cultura y sostenibilidad. Estos lugares se destacan por su biodiversidad, historia y experiencias únicas, promoviendo el turismo consciente y responsable en la región.

Nariño: el Balcón de Antioquia

Conocido por sus impresionantes vistas y cascadas, Nariño conecta la historia de la colonización antioqueña con el bienestar de sus aguas termales únicas en el Páramo de Sonsón. Los visitantes pueden disfrutar de la tranquilidad de los termales de Espíritu Santo, rodeados de paisajes que invitan al descanso y la conexión con la naturaleza.

Reserva Natural Surikí: biodiversidad en Urabá

En el corazón del Urabá, la Reserva Surikí es un santuario de vida silvestre que alberga jaguares, osos perezosos y tortugas. Los visitantes acceden en lancha desde el Golfo de Urabá para conocer la historia inspiradora de la familia Jiménez, cuidadores de este paraíso natural, y disfrutar de una experiencia inmersiva en la biodiversidad y la resiliencia humana.

Resguardo Indígena Karmata Rúa: sabiduría ancestral Emberá Chamí

Entre Andes y Jardín, este resguardo invita a los turistas a descubrir la riqueza cultural de los Emberá Chamí a través de talleres de artesanía, gastronomía tradicional y rituales de bienestar con plantas medicinales. Esta experiencia, reconocida a nivel nacional e internacional, fomenta el turismo incluyente y la preservación cultural.

Bajo su estrategia OCELOTE, Comfenalco Antioquia impulsa estas rutas como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del patrimonio natural y cultural del departamento. Estas experiencias pueden adquirirse a través de Viajes Comfenalco, fomentando el descubrimiento de Antioquia desde una perspectiva respetuosa y transformadora.

¡Descubra Antioquia y apoye la preservación de sus tesoros más valiosos estas vacaciones!

La oficina de los espejos rotos

0

En algún rincón del décimo piso, justo detrás del dispensador de café que siempre gotea, se escuchó una risa. Una de esas que te hielan un poco, porque no sabes si es de alegría o de desesperación. Allí estaba Marta, con el celular en la mano, buscando una respuesta entre las notificaciones y los correos sin leer. Alguien preguntó si estaba bien, y ella, con una sonrisa tan ensayada como las presentaciones de PowerPoint, dijo que sí. Siempre estamos “bien”. Pero, ¿cuántas veces ese “bien” es un código Morse para decir “ayuda”?

El mundo empresarial tiene su propio diccionario, uno en el que palabras como “vulnerabilidad” suena más a virus que a virtud. Nos enseñan a proyectar fortaleza, a hablar de soluciones y nunca de problemas, a dar respuestas más que a hacer preguntas, a llevar el traje de la autosuficiencia, incluso, cuando por dentro estamos deshilachados.

Pero ahí, entre reuniones y fechas de entregas de tareas, algo empieza a crujir. Porque el éxito, ese tótem al que rendimos culto, puede ser un espejismo si no llevamos con nosotros el equipaje esencial: el de conocernos, enfrentarnos, aceptarnos y trabajarnos.

Tuve un jefe de origen libanés que siempre me preguntaba: -¿ustedes los antioqueños por qué siempre responden “bien” cuando uno les pregunta cómo están?-. Se pueden estar muriendo como Marta detrás de la máquina de café y responden “bien”. A veces, preguntar varias veces ¿cómo estás?, ¿cómo te sientes?, ¿qué sientes? ayuda a romper ese cascarón y esa grieta puede salvar vidas.

La clave es poderse abrir, tener a quien contarle tal cual se está, pues hablando con otro se encuentra la voz interna que muchas veces no somos capaces de oír y a continuación voy a dejar tres ideas que, aunque las oímos por todos lados, no sobra volver a insistir, así como mi jefe libanés, vuelvo y pregunto, ¿cómo estás?

La terapia: un contrato con el silencio

El terapeuta, ese desconocido que te invita a sentarte frente a él en una silla vacía, no es un mago ni un salvador. Es más parecido a un cartógrafo: te da un mapa, pero eres tú quien decide qué camino recorrer. Ir a terapia no significa que algo esté roto en ti; significa que reconoces que eres un sistema vivo, dinámico, con engranajes que necesitan ajuste. Y aquí entra lo importante: la valentía no está en no sentir miedo, sino en admitir que lo sientes.

En las oficinas, se habla de coaching, de liderazgo consciente, de meditación en grupo. Pero pocos se atreven a hablar de lo que duele, porque admitir que tienes un terapeuta aún carga un estigma, como si la mente fuera un archivo de Excel que puedes depurar sin ayuda externa. Sin embargo, es en esos espacios de escucha —no el de los aplausos en la sala de juntas, sino el de las lágrimas contenidas en un diván— donde ocurre la verdadera innovación: la de ser honesto contigo mismo.

En un momento muy difícil de la vida, otro jefe me pregunto cómo estaba, a lo que le respondí: “bien”. Él me dijo: “Ve, -seguro sintiendo en mí lo contrario a mi respuesta-, esta persona te puede ayudar” y acto seguido me compartió el teléfono de un psicólogo. Lo llamé, fui, me senté en una silla, conversé, me dio un par de cachetadas de realidad que me salvaron la vida, y hoy cada vez que lo veo (por que sigo yendo) le agradezco a mi jefe este regalo y a mi psicólogo cada conversada, pues en esos mapas que me dio encontré la luz y la fuerza para seguir en este viaje maravilloso al que llamamos vida.

La amistad como red de seguridad

Ahora bien, no todo pasa en la consulta. A veces, basta una cerveza en un bar o un mensaje inesperado de un amigo que pregunta: “¿Cómo estás, de verdad?”. Porque en este juego de espejos en que vivimos, los amigos son esas superficies que nos reflejan lo que no queremos ver, pero necesitamos. Un buen amigo no te da consejos corporativos ni respuestas rápidas; te da preguntas. Y en esas preguntas, en ese espacio compartido, sucede algo que no encuentras en los manuales de Harvard: humanidad.

Sin embargo, ni la terapia ni la amistad pueden operar en un vacío. Hay una última capa, una que suena como un cliché pero que sigue siendo la base de todo: tú. Porque abrirse y ser vulnerable no es un acto de debilidad, sino de fortaleza radical. Significa que estás dispuesto a ser visto, con tus fracturas y tus brillos, con tus victorias y tus derrotas.

La empresa más importante: uno mismo

La ironía es que en los negocios hablamos de resiliencia como si fuera una metodología más, una casilla por completar en la lista de chequeo corporativo. Pero la resiliencia, en realidad, es el arte de caer sin perder el equilibrio interno. Y ese arte no se aprende en talleres de construcción de equipos ni con lluvia de ideas, se construye en los momentos más íntimos: cuando estás frente al espejo y decides no apartar la mirada.

Estas palabras no son ni una guía ni un manifiesto. Son una invitación, tal vez un aviso para dejar de hablar del éxito como algo externo y empezar a medirlo por la calidad de nuestras conversaciones internas. Porque en el mundo de metas trimestrales e indicadores lo que realmente importa no cabe en una hoja de cálculo: cabe en la paz de saber quién eres, en la alegría de compartirlo con otros y en el coraje de pedir ayuda cuando la necesitas, de identificar esos espejos rotos y preguntar varias veces, como lo hicieron mis jefes o mis amigos, pues seguro alguien de tu equipo o de tu círculo, necesita ese pequeño empujón para abrirse y poder volver a poner cada pieza en su lugar.

En el décimo piso, el dispensador de café sigue goteando. Marta ríe otra vez, pero esta vez no con la risa que hiela. Hoy, después de meses de posponerlo, hizo su primera cita con el psicólogo. Quizás el mundo no cambie por eso, pero el suyo, al menos, empieza a moverse en la dirección correcta. Y a veces, eso es todo lo que se necesita. Se aleja con su café mientas tararea la canción de Bob Marley que dice: “dont worry, about a thing, ´cause every little thing is gonna be alright!”

¿Un Journaling en temas contables, tributarios y financieros?

El inicio de año trae consigo el deseo de construir y fortalecer hábitos que nos acerquen a nuestras metas y nos brinden calidad de tiempo y bienestar, y que tal ¿Si llevamos este enfoque a nuevos propósitos en temas contables, tributarios y financieros?. Aquí es donde entra el poder de un journaling especializado, en donde escribamos sobre aspectos elementales que forman parte de nuestro día a día y están presentes en todo momento, llevar un registro que no solo organiza, sino que puede transformar tu relación con los números y las decisiones estratégicas que debes tomar; y ojo con la palabra estratégica no la miremos únicamente como referente de ventas, esta presente en todas las transacciones que desarrollamos día a día.

¿Y cómo enfocaríamos este Journaling Especializado?

  1. Haz un diagnóstico de tu situación actual, respecto tus finanzas, tus impuestos, y tus responsabilidades que se derivan de la actividad que desarrollas.
  2. Establece un plan de metas claras y medibles, donde plasmes tus objetivos, tus compromisos de pago, tu presupuesto de ingresos y gastos que te permitan optimizar tu ciclo de caja, tus decisiones en temas de inversión.
  3. Planificación proactiva, que nos permita tener nuestros compromisos y toda la gestión alrededor que involucran una fecha visible, de este modo estar preparados con tiempo, involucrarnos mas en los procesos contables (cuando te encuentres obligado) y en los procesos tributarios que están presentes en todo momento.
  4. Evaluación periódica, definiendo un ciclo de tiempo que nos permita tener un panorama claro de estos asuntos que a veces dejamos para después y con el tiempo suelen ser mas costosos y tormentosos.

El journaling, no es solo un registro, es una herramienta poderosa para aumentar la consciencia y el entendimiento. Cada línea escrita nos invita a reflexionar y profundizar en esos temas que a menudo dejamos para “después”. Cuanto más lo integremos a nuestra rutina, más nos acercamos a tomar acciones conscientes y decisiones estratégicas que impactan positivamente la vida financiera. Te comparto una lluvia de ideas que pueden fortalecer este proceso y motivarte a crear tu propio journaling especializado, diseñado para impulsar tu claridad en tus compromisos tributarios, conciencia en tus transacciones del día a día y sobre todo tener un referente que te acompañe en tu vida financiera:

Un nuevo comienzo, una acción constante

  • Crea un cronograma que te permita planificar tu tiempo y tu dinero.
  • Haz una lista de tus responsabilidades y obligaciones tributarias.
  • Así como se construye el mapa de los sueños, a aterrizar el mapa de ingresos y gastos 2025.
  • Establece metas de tu flujo de caja.
  • Crea un calendario de compromisos.
  • Regálate la oportunidad de entender de contabilidad.
  • Prioriza los encuentros con tu contador, y más si estas obligado a llevar contabilidad.
  • Y si no estas obligado, una cita de vez en cuando no hace daño, es una inversión esta consulta no un gasto.
  • Construir hábitos que generen impacto en los negocios, y más cuando eres emprendedor.
  • Lleva un control de tus transacciones y decisiones financieras, una decisión es endeudarte, un control es analizar si lo necesitas.

Preguntas correctas, vida tranquila

  • ¿Cuáles son las metas financieras para este año?
  • ¿Cuáles son las fuentes de ingresos actuales?
  • ¿Qué tanto conoces de tus responsabilidades tributarias?
  • ¿Sabes cuantos impuestos debes pagar en el año, y cada cuánto?
  • ¿Tienes claro un presupuesto de tus ingresos y de tus gastos?
  • Año nuevo, ¿inversiones nuevas?
  • ¿Todos tus documentos se encuentran al día?

Y seguro a medida en que avanzas, puedes expandir esta lluvia de ideas adaptándolas a tus necesidades. Lo mas importante es dar el primer paso y brindarte la oportunidad de generar un cambio positivo en este nuevo comienzo. Y si quieres compañía para empezar, estoy lista.

Recursos de “La Vaca” serán destinados al Túnel del Toyo

0

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián, anunció que los recursos recaudados mediante la iniciativa solidaria “La Vaca” se destinarán a finalizar el revestimiento de la galería de rescate del Túnel del Toyo, una obra clave para conectar a Colombia con el mar de Antioquia.

El secretario de Infraestructura del Departamento, Luis Horacio Gallón, explicó que los $5.693 millones aportados por 15.198 personas permitirán culminar los trabajos en la galería de rescate, un componente esencial del túnel principal de 9.7 kilómetros. “Esta galería es indispensable para garantizar la atención inmediata en caso de accidentes o emergencias dentro del túnel”, señaló Gallón.

El Túnel del Toyo es una de las infraestructuras más ambiciosas del país, diseñada para transformar el comercio y el transporte en Colombia.

El Inder logra un ahorro de $752 millones con alianzas público-privadas

0

La Alcaldía de Medellín, a través del Instituto de Deportes y Recreación (Inder), demostró el poder de la colaboración entre el sector público y privado al lograr un ahorro de más de $752 millones en el último año. Estas alianzas no solo generaron beneficios económicos, sino que también impulsaron mejoras significativas en los escenarios recreodeportivos de la ciudad.

Entre los proyectos destacados se encuentran la pintura y embellecimiento de canchas, la instalación de señalética pedagógica, la construcción de postes solares en la piscina La Ladera y la donación de equipos como una silla gamer y sistemas de sonido para eventos. Estas intervenciones mejoraron tanto la infraestructura como la experiencia de los usuarios en diversos espacios.

La alianza también permitió desarrollar actividades recreativas y tecnológicas. Cerca de 2.000 usuarios participaron en eventos innovadores como Gamers Med, que integraron nuevas propuestas de diversión.

La directora del Inder destacó que estos logros son el resultado de la confianza y articulación entre actores públicos y privados. “Estas alianzas demuestran que cuando trabajamos juntos, generamos un impacto real en nuestras comunidades. Continuaremos buscando estrategias que nos permitan seguir transformando la ciudad”, afirmó.

Medellín captó 150 millones de dólares en inversión extranjera directa durante 2024

0

Medellín se muestra como referente en desarrollo urbano y económico al captar 150 millones de dólares en inversión extranjera directa durante 2024, a través de 23 proyectos que impulsaron sectores como tecnología, agronegocios y ciencias de la vida. Esta cifra permitió la creación de 1.759 empleos, reflejando el atractivo de la ciudad para empresas extranjeras.

El 56 % de los proyectos de inversión correspondieron al sector tecnológico. Compañías de Estados Unidos, Alemania, Canadá y otros países destacaron la calidad del talento humano local y el ecosistema empresarial como razones clave para elegir la ciudad.

Cristina Zambrano, directora de la ACI Medellín, explicó:

“En 2024, restablecimos relaciones con países como Corea del Sur y Suiza, y reafirmamos nuestro liderazgo en sostenibilidad a través de redes como C40, impulsando proyectos climáticos y energéticos prioritarios para la ciudad”.

Proyectos climáticos y cooperación internacional

En el marco de la cooperación internacional, Medellín gestionó 3 millones de dólares para 20 proyectos enfocados en sostenibilidad y desarrollo social. Con el apoyo de la Red C40, se implementaron iniciativas como las Zonas Urbanas de Aire Protegido y la eficiencia energética en edificios públicos, con una inversión de 250.000 dólares.

La ciudad también recuperó su protagonismo global al reintegrarse al Comité Directivo de C40 y revitalizar el Centro para la Cuarta Revolución Industrial en alianza con el Foro Económico Mundial. Además, Medellín fue sede del Foro Mundial de Datos, que atrajo a más de 3.000 visitantes.

Educación y proyección internacional

En el ámbito educativo, una alianza con Rockwell Automation y la Secretaría de Educación benefició a más de 3.000 estudiantes de colegios públicos, fomentando su interés en la industria tecnológica. Asimismo, el evento Medellín y sus Aliados Internacionales reunió a más de 150 líderes internacionales y empresarios para impulsar proyectos estratégicos dentro del Plan de Desarrollo Distrital.

Con estos logros, Medellín proyecta un futuro de crecimiento y transformación social.

Medellín recupera 2 millones de metros cuadrados de áreas verdes y 103 quebradas

0

Un año después de la posesión del alcalde Federico Gutiérrez, Medellín celebra la recuperación completa de sus áreas verdes y la intervención de 103 quebradas, gracias a una estrategia liderada por la Secretaría de Medio Ambiente. Esta labor, que abarcó 2 millones de metros cuadrados de espacios verdes, representa 59 veces la superficie del estadio Atanasio Girardot, y tuvo una inversión de $82.000 millones.

La ciudad sumó 120.000 metros cuadrados de espacio público verde en corredores de quebradas y recuperó 1.000 metros cuadrados de muros verdes, fortaleciendo su infraestructura ambiental. “Recuperar estos espacios era una tarea pendiente para el bienestar de quienes habitamos este territorio”, afirmó Ana Ligia Mora, secretaria de Medio Ambiente.

Los beneficios van más allá de la estética: los nuevos espacios contribuyen a mejorar la calidad del aire, reducir la temperatura urbana y embellecer la ciudad. Los corredores verdes no solo conectan diferentes sectores, sino que generan sombra y espacios más agradables para las comunidades.

Entre las casi 4.000 quebradas de Medellín, se realizaron intervenciones significativas en 103 de ellas, con mejoras en 5.283 metros lineales, equivalentes a 80 veces el diámetro del Centro de Espectáculos La Macarena. Estas acciones buscaron mitigar riesgos de inundaciones y deslizamientos en 100 puntos críticos.

En la comuna 13, San Javier, quebradas como El Salado, La Hueso y Pelahueso fueron intervenidas, mientras que en la comuna 7, Robledo, se mejoró la quebrada Malpaso con un canal de 120 metros, barandas, andenes y vegetación nativa. En El Poblado, se construyó un muro de 20 metros en la quebrada La Presidenta para garantizar la seguridad de la comunidad.

La Secretaría destacó la reincorporación del Jardín Botánico en estas labores, aportando la experiencia de casi 700 jardineros para llevar a cabo las transformaciones.

Medellín reactiva la programación de su Sistema de Bibliotecas Públicas

0

Con la reapertura de las 25 sedes del Sistema de Bibliotecas Públicas, Medellín comienza el 2025 ofreciendo espacios de encuentro, aprendizaje y cultura para todos los públicos. Desde este miércoles, 8 de enero, la comunidad podrá disfrutar de la variada programación que incluye actividades para niños, jóvenes, adultos y familias.

Entre las actividades destacadas para enero se encuentran:

  • “¿A qué huele el viento?”, una experiencia sensorial para niños y familias.
  • “Club de videojuegos”, dirigido a jóvenes y adolescentes.
  • Taller de escritura “Un nuevo capítulo”, diseñado para jóvenes interesados en desarrollar sus habilidades literarias.
  • “Lecturas en voz alta”, una actividad especial para adultos mayores.

Estas iniciativas buscan fomentar la convivencia, el acceso equitativo al conocimiento y el fortalecimiento del tejido social a través de la cultura.

Novedades y campañas en 2025

Este año también se dará continuidad a la campaña “Déjalos que vuelvan. Notas amorosas”, que incentiva la devolución de libros y materiales con resultados positivos: en 2024 se recuperaron 72.940 libros, de los cuales 16.262 estaban vencidos. Además, regresan los Juegos Literarios, una propuesta que invita a estudiantes y sus familias a recorrer las diferentes bibliotecas mientras participan en actividades culturales.

El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva, destacó que los jóvenes son los principales usuarios de las bibliotecas: “Estos espacios no solo les permiten aprender y crear, sino también transformar su realidad. Los makerspaces, con herramientas de diseño e innovación, son clave para que lleven sus ideas a otro nivel y sean protagonistas del futuro de Medellín”.

Como parte de la agenda cultural de enero, el parque biblioteca San Javier y la biblioteca pública La Floresta albergarán el Hay Festival Forum Medellín, del 27 al 29 de enero. Entre los invitados destacados están el artista mexicano Bocafloja y el sociólogo español Rafael Navarro, quienes compartirán su visión sobre literatura, música y cambio climático.

Para consultar la programación mensual y los horarios de cada sede, la ciudadanía puede visitar la página oficial: www.bibliotecasmedellin.gov.co

Envigado actualiza las tarifas de trámites de transporte para 2025

0

La Alcaldía de Envigado ha oficializado las tarifas que regirán para los trámites y servicios de transporte en 2025, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 006 de este año. Los nuevos costos afectan a propietarios de vehículos matriculados en la Secretaría de Movilidad y abarcan una amplia gama de gestiones.

Conforme a lo establecido por la DIAN, el valor de la Unidad de Valor Tributario (UVT) para 2025 será de $49.799. Este indicador se utiliza como base para calcular las tarifas de los 134 trámites incluidos, que contemplan servicios para motos, carros, motocarros, remolques y maquinaria, entre otros.

El objetivo de esta actualización es garantizar la continuidad y eficiencia en los servicios ofrecidos por la Secretaría de Movilidad de Envigado. Según la Administración Municipal, los nuevos valores buscan asegurar una prestación de servicios puntuales, eficaces y transparentes, alineados con los principios rectores de la gestión pública.

Para conocer el detalle de las tarifas correspondientes a 2025, los ciudadanos pueden consultar la información completa en los canales oficiales de la Alcaldía de Envigado.

Participa en la segunda edición de Panorama: exposición de arte urbano

Si eres un artista local, esta es tu oportunidad para mostrar tu talento. Panorama, en alianza con la @alianzafrancesademedellin, abre su convocatoria para su segunda edición. Llena el siguiente formulario: y prepárate para ser parte de esta experiencia artística.

Convocatoria: Del 29 de diciembre al 19 de enero
Inauguración: Jueves 13 de febrero en la Alianza Francesa Sede Centro

Cada artista será responsable de llevar su obra y el 100% del valor de la venta será para el artista.

Marinilla reduce 60% de residuos durante sus Fiestas Populares

Marinilla alcanzó un hito en sostenibilidad durante la 24ª edición de las Fiestas Populares de la Vaca en la Torre, logrando una reducción del 60% en los residuos generados respecto al año anterior. En 2025 se recogieron 12.5 toneladas, frente a las 30 toneladas de 2024, marcando un avance en cultura ciudadana y manejo ambiental.

La Alcaldía y la ESPA distribuyeron más de 3.500 bolsas ecológicas para facilitar el reciclaje, lo que permitió entregar materiales aprovechables directamente a recicladores de oficio. Adicionalmente, implementaron medidas como una barredora mecánica para limpiar tras la cabalgata y campañas de concientización sobre el cuidado del espacio público.

Según el gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Marinilla, Carlos Mario Gómez Arcila, “la importante reducción en la generación de residuos se dio gracias al nivel de conciencia que poco a poco van teniendo todos los habitantes del Municipio, quienes utilizaron adecuadamente las bolsas ecológicas para disponer los materiales”.

Generosidad vital: el llamado del Hospital San Vicente Fundación a donar sangre

En un inicio de año crítico para la atención médica, el Hospital San Vicente Fundación Medellín hace un llamado urgente a la comunidad: donar sangre puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para cientos de pacientes en Antioquia.

La coordinadora del Banco de Sangre, Lina María Álvarez, explica que la sangre donada es vital para emergencias, cirugías y tratamientos de enfermedades crónicas como el cáncer infantil. En promedio, los niños con cáncer necesitan 366 hemocomponentes al mes para sus tratamientos.

El descenso de donantes en diciembre, con solo 864 personas frente al promedio mensual de 950 a 1.000, pone en riesgo a pacientes críticos.

“Un solo donante puede salvar hasta tres vidas, ya que la sangre se separa en glóbulos rojos, plasma y plaquetas”,

resalta Álvarez.

La sangre donada permite realizar trasplantes, cirugías cardiovasculares y atender emergencias como accidentes de tránsito graves, donde un paciente puede necesitar hasta 20 unidades de hemocomponentes. Además, es indispensable para pacientes pediátricos con enfermedades graves que dependen de transfusiones para estabilizar su salud.

Un llamado a la acción

La Organización Mundial de la Salud recomienda que al menos el 2 % de la población done sangre de manera repetitiva, pero en América Latina la cifra promedio es de solo el 1,5 %. Esto, sumado a que la sangre no puede almacenarse indefinidamente, hace urgente la donación continua.

Donar sangre es un acto seguro y rápido, con beneficios para el donante, como la mejora de la circulación y la reducción de hierro en el organismo. El Hospital San Vicente Fundación invita a los ciudadanos a unirse a esta cadena de vida y acudir al Banco de Sangre, abierto de lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 5:00 p. m., en sus instalaciones.

Para salvar vidas, el compromiso comienza con un gesto de generosidad. Mayores informes al 300 409 8800.

Bacterias y hongos benéficos: la clave colombiana para la sostenibilidad agrícola

En un contexto global marcado por las crecientes amenazas climáticas y la necesidad de proteger la biodiversidad, Colombia busca posicionarse como un líder en la agricultura sostenible mediante iniciativas innovadoras que integren prácticas ecológicas.

Avovite, un emprendimiento antioqueño dedicado al cultivo de aguacate Hass, es un ejemplo de este esfuerzo. Con sede en Montebello, Antioquia, la empresa implementa estrategias que incluyen el uso de abonos orgánicos enriquecidos con bacterias y hongos benéficos, técnicas de control biológico con hongos antagonistas y bioinsecticidas, y la reutilización de residuos orgánicos para producir compostaje.

Sostenibilidad: una apuesta por el futuro

Según Emir Silva, socio fundador de Avovite, el reto del agro colombiano radica en producir de manera rentable y sostenible, preservando los recursos naturales para las futuras generaciones. Para ello, la empresa evita prácticas agresivas como el desvío de ríos y promueve el uso consciente del agua, además de proteger la flora y fauna autóctonas en sus zonas de influencia.

Innovaciones verdes para el equilibrio del ecosistema

Entre las prácticas destacadas de Avovite se encuentran:

  • Coberturas vegetales (mantos verdes): previenen la erosión y mantienen la salud del suelo.
  • Extractos vegetales: actúan como repelentes naturales de plagas.
  • Optimización del agua: priorizan terrenos con fuentes hídricas adecuadas sin afectar ecosistemas locales.

Estas técnicas no solo mejoran la fertilidad del suelo, sino que también reducen la necesidad de fertilizantes y productos sintéticos, contribuyendo a un equilibrio ecológico.

Además del enfoque ambiental, Avovite apuesta por la formación técnica de estudiantes y trabajadores en colaboración con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), promoviendo una agroindustria más consciente y capacitada.

El camino hacia la sostenibilidad regional

El proyecto Colombia Agroalimentariamente Sostenible, alineado con el Ministerio de Agricultura, busca replicar estas prácticas en todo el país, especialmente en sectores como el del aguacate Hass, que ya impulsa su marca “Avocados from Colombia” en mercados internacionales.

Con este enfoque, Colombia tiene la oportunidad de destacarse no solo como productor y exportador, sino también como un modelo global en agricultura sostenible. Sin embargo, el éxito dependerá del compromiso del sector agrícola para evitar los errores de países como México y Chile, donde el uso intensivo de agua y químicos ha generado graves impactos ambientales.

Merecemos más

Merecemos más y mejores líderes en nuestra sociedad. Personas empáticas, conectadas con
las necesidades y aspiraciones de los colombianos en todo el territorio nacional; dispuestas a
conectar las ideas y voluntades de la ciudadanía con las capacidades de los sectores público,
privado y la sociedad civil, pues una mejor Colombia necesita confianza y unidad para avanzar.

Tal y como en su momento lo expresó el general británico, Bernard Montgomery, cuando dijo
que el liderazgo es la capacidad y la voluntad de reunir a hombres y mujeres para un propósito
común y el carácter que inspira confianza, el país necesita un liderazgo confiable que reúna a
los sectores económicos y a las fuerzas sociales alrededor de la ética como premisa.

En ese sentido es preocupante que el liderazgo político actual obvie la coherencia y redefina la
línea ética por motivos puramente electorales, dejando las demandas de educación, salud y
conectividad encalladas en discursos proselitistas. Merecemos reconocer que gran parte del
desarrollo se ha construido de la mano de los empresarios; que el modelo mixto de educación
en el que conviven instituciones públicas y privadas ha sido la única manera de llevar formación
a las regiones y ha conseguido sacar a millones de jóvenes de la pobreza. Merecemos una
discusión objetiva e incluyente sobre los principales desafíos que tiene Colombia y de cómo
vamos a abordarlos efectivamente, guiados por líderes éticos.

No obstante, para merecer debemos asumir responsabilidades. Como ciudadanos, debemos
entender cuál es nuestro rol y la responsabilidad que tenemos, cada uno, como votantes;
debemos exigirnos un control político efectivo sobre nuestros líderes y conversaciones más allá
de los caracteres limitados de las redes sociales. Como sociedad, debemos estar informados y
promover la crítica constructiva ad portas de un año electoral como el 2026, donde las
expectativas, cumplidas o pendientes tras otro cuatrienio de administración, marcarán la
tendencia electoral que mantenga o modifique la agenda de prioridades para el país.

Merecemos líderes con una ruta clara sobre la posición que debemos jugar en la geopolítica
local; con una visión amplia de los derechos y la diversidad que impulsen la equidad e inclusión
desde los colegios hasta el mercado laboral. Merecemos líderes que entiendan que la
digitalización no es un privilegio sino la única alternativa que tienen hoy los países para crecer
en todos los sentidos.

Merecemos más y mejores empresarios, líderes sociales, dirigentes políticos y jóvenes líderes
con un elevado sentido de la ética y con el propósito de construir sobre lo construido,
reconociendo aciertos y oportunidades de mejora, con el firme propósito de avanzar como
sociedad y, por ende, como país.

Una buena noticia: el RUT ya solo necesita tener la fecha de generación

0

Ha sucedido a muchas personas: para recibir un pago, se les ha pedido que actualicen el RUT, así no hayan tenido algún cambio en sus condiciones. En muchos casos, esto ha implicado tiempo y esfuerzo a través de la página de la DIAN o en una de sus oficinas. 

Con el fin de agilizar trámites y facilitar la vida de las personas, la DIAN recordó este 7 de enero, que las personas ya no necesitan actualizar el RUT, cada vez que vayan a presentar una cuenta de cobro o factura. Y por eso, será suficiente con que tenga la fecha de generación y la marca de agua donde aparece el texto “copia certificado documento sin costo” o “certificado documento sin costo”.

En un comunicado, esta entidad explicó que este anuncio se hace para proteger los datos de las personas ya que no contendrá la fecha de expedición del documento de identidad en la casilla 27.

Vigencia indefinida y datos básicos

La DIAN manifestó que el RUT tiene vigencia indefinida y solo debe ser actualizado cuando haya cambios en el lugar de residencia, número telefónico, correo electrónico, actividad económica, responsabilidades o alguna otra condición que se considere importante. Este es el mecanismo principal para identificar, ubicar y clasificar a las personas que tienen obligaciones administradas por la DIAN.

Esto se realiza con base en los artículos 555 – 1 y 658 – 3 del Estatuto Tributario y el artículo 1.6.1.2.7 del Decreto 1625 del 2016. 

Para conocer más sobre este documento o resolver alguna duda es posible ir aquí: Páginas – RUT

El Pico y Placa en Medellín se reactiva a partir del 13 de enero

0

A partir de este lunes 13 de enero, la medida de Pico y Placa vuelve a regir en Medellín, según lo establecido por la Alcaldía. La restricción seguirá la misma secuencia numérica implementada durante el segundo semestre de 2024 y abarcará un horario de 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

Distribución de días y placas

  • Lunes: placas terminadas en 0 y 2.
  • Martes: placas terminadas en 6 y 9.
  • Miércoles: placas terminadas en 3 y 7.
  • Jueves: placas terminadas en 4 y 8.
  • Viernes: placas terminadas en 1 y 5.

Para motocicletas, la restricción aplica al primer número de la placa. Los taxis continuarán bajo el esquema de rotación vigente al cierre del año anterior.

Sin semana pedagógica y con sanciones inmediatas

A diferencia de años anteriores, no habrá una semana de adaptación pedagógica. Los conductores que incumplan la medida enfrentarán sanciones económicas desde el primer día, por lo que se recomienda estar atentos a las restricciones y evitar inconvenientes.

Rotación semestral en febrero

La Alcaldía informó que el próximo mes anunciará, a través de sus canales oficiales, los detalles sobre la nueva rotación del Pico y Placa que regirá para el primer semestre de 2025.

Esta medida busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad, promoviendo el uso de transporte público y alternativas sostenibles.

Un taller para aprender a fabricar la agenda personal

Este es un taller ideal para quienes disfrutan las manualidades, el arte, los proyectos y la planeación. Aquí, los asistentes aprenderán a fabricar su agenda y a darle un toque personal o artístico. Y sucederá en uno de los lugares más bonitos e históricos de la ciudad: la Plazuela de San Ignacio. La entrada es libre con inscripción previa.

Día y hora: viernes, 17 de enero, a las 4 p.m.

Lugar: Edificio Comfama San Ignacio, cuarto piso, terraza norte.

Link para inscripción: Taller: ¡Construye tu agenda de apuntes para 2025!

Link o

Policroma invita a una sesión de “Sound of Healing”

Sonidos que sanan o sound healing es una práctica que ha estado presente en varios lugares del mundo, con cuencos de metal o cuarzo. También, con otros instrumentos.

Aquí hay otros elementos que son tenidos en cuenta: la respiración, las vibraciones, el silencio o su ausencia. Para conocer de qué se trata esta experiencia o permitirle a otros que vuelvan a vivirla, la galería Policroma invita a una sesión con Juliana Escobar, una mujer que nació en Medellín y actualmente vive en Australia. Está certificada como una de las facilitadoras de “Sound of Being”, una organización que integra varios saberes capaces de sanar a través del sonido. 

Juliana Escobar estará en la galería Policroma para esta sesión especial a la que están invitados conocedores y expertos. Arte y sonido se unen aquí. Foto tomada de la cuenta @symphonyoflifesounds.

Durante una década, Seriya Cutbush y Matty Rainbow, creadores de “Sound of Being” han visto los efectos del sonido en pacientes e interesados. Y es esa sabiduría de ellos y la de Juliana Escobar, la que podrán disfrutar los asistentes a esta experiencia. 

Día y hora: miércoles, 8 de enero, a las 6 p.m.

Lugar: Galería Policroma, carrera 35 # 10B 80. 

Más información sobre esta sesión: en el WhatsApp 3104495206.

Para conocer más sobre Juliana Escobar y su práctica: en la cuenta de Instagram @symphonyoflifesounds

Terminales Medellín movilizó más de 370.000 viajeros durante el puente de Reyes

0

Durante el puente de Reyes, comprendido entre el 3 y el 6 de enero de 2025, Terminales Medellín movilizó 372.868 viajeros y gestionó la salida y entrada de 24.396 vehículos, superando ampliamente las expectativas para la temporada. Este resultado destaca la eficiencia operativa de las terminales Norte y Sur, que continúan siendo el principal eje de conexión terrestre en la región.

Balance de la temporada alta

Desde el inicio de la temporada alta, el pasado 10 de diciembre de 2024, hasta el 6 de enero de 2025, las terminales registraron un total de 2.208.620 viajeros movilizados y 158.808 vehículos despachados, consolidando cifras que reflejan una operación articulada con empresas transportadoras y entidades aliadas.

En el acumulado anual de 2024, más de 21 millones de personas utilizaron las terminales, reafirmando su rol clave en la conectividad regional y nacional.

Mejoras en infraestructura y seguridad

El año 2024 marcó avances significativos en la experiencia de los usuarios. Se implementaron sistemas de códigos de barras para tiquetes, optimizando el ingreso a las terminales y reduciendo tiempos de espera. Además, se realizaron mejoras en la Terminal del Norte, como la instalación de duchas accesibles, adecuaciones en el acopio de taxis y nuevas barandas para mayor comodidad.

En cuanto a seguridad, se desarrollaron más de diez campañas de sensibilización enfocadas en la protección de niñas, niños y adolescentes, asegurando el cumplimiento de la normativa del Ministerio de Transporte.

Ricardo León Yepes, subgerente Operativo y Técnico de Terminales Medellín, destacó que 2024 fue un año de recuperación y fortalecimiento institucional:

“Recuperamos la confianza de las empresas transportadoras, trabajamos de la mano con copropiedades e instituciones y mejoramos significativamente la experiencia de los usuarios.”

Davivienda y Scotiabank Colpatria se fusionan y redefinen el sistema financiero colombiano

En una histórica alianza estratégica, Davivienda y Scotiabank Colpatria han anunciado la integración de sus operaciones en Colombia, Costa Rica y Panamá.

La fusión consolida una participación del 21 % en las operaciones financieras del país y del 18,8 % del monto total del sistema, según datos de la Superintendencia Financiera. En las principales carteras de crédito, el grupo combinado domina con un 25,07 % en vivienda, 21,03 % en consumo y 16,45 % en la cartera comercial.

Además, lidera en el mercado de tarjetas de crédito con 3,8 millones de plásticos y un cupo total de $35,7 billones, superando a Bancolombia.

Con más de 63.700 corresponsales bancarios, 2.880 cajeros automáticos y 631 oficinas, la nueva entidad amplía su alcance físico en el país. La integración también fortalece la estrategia de expansión en Centroamérica, aumentando activos en un 30 % en Colombia, 90 % en Costa Rica y 180 % en Panamá, alcanzando un total de 60.000 millones de dólares en activos.

Scotiabank mantendrá un 20 % de participación en las operaciones combinadas, aportando su visión global para impulsar un modelo de banca multilatina. Mientras tanto, el Grupo Colpatria se retira del negocio bancario para concentrarse en sectores como seguros, construcción e inversiones inmobiliarias.

Proyecciones y retos

Davivienda proyecta utilidades netas superiores a los $4 billones antes de 2030. En el tercer trimestre de 2024, la entidad ya mostró señales de recuperación, reportando utilidades por $109.000 millones, en contraste con pérdidas de $364.000 millones en el mismo periodo de 2023.

Bancolombia lanza nueva app: esto es lo que debe saber sobre “Mi Bancolombia”

0

Bancolombia, el banco más grande de Colombia, ha presentado hoy su renovada aplicación móvil, llamada Mi Bancolombia, como parte de su apuesta por mejorar la experiencia de sus clientes. Con esta actualización, la entidad busca transformar la forma en que las personas realizan sus transacciones financieras, sin perder las funcionalidades básicas que ya conocen.

Ventajas de Mi Bancolombia

  • Mayor rapidez y ligereza: la nueva app estará alojada 100% en la nube, lo que garantiza una carga más rápida y menor consumo de espacio en los dispositivos.
  • Nuevas funcionalidades: ahora, el saldo estará visible durante las transferencias, se podrá consultar el histórico de pagos de créditos y acceder fácilmente a extractos, certificados y otros documentos.
  • Personalización: los usuarios podrán configurar un modo oscuro para reducir la fatiga visual y personalizar su nombre dentro de la plataforma.
  • Acceso digital completo: nuevos clientes podrán abrir una cuenta de ahorros directamente desde la app de manera completamente digital.

Un canal en transición

La App Personas, utilizada actualmente por 9 millones de clientes, seguirá activa mientras se completa el proceso de migración. Bancolombia advirtió que no debe eliminarse la aplicación anterior hasta nuevo aviso, ya que algunos servicios seguirán funcionando exclusivamente en ese canal durante el periodo de transición.

Con 1.400 transacciones por segundo, la infraestructura de Mi Bancolombia está diseñada para ofrecer una experiencia más ágil y robusta. Según Gabriel González, vicepresidente de Distribución e Interacciones con Clientes, la nueva plataforma representa un paso hacia una experiencia multicanal eficiente y adaptada a las necesidades de los usuarios.

Si bien Mi Bancolombia marca un cambio importante, los clientes pueden estar tranquilos, pues las funciones más utilizadas permanecerán igual para garantizar una transición sin inconvenientes.

La app ya está disponible para descarga en las tiendas oficiales de Apple, Android y Huawei.

Soltar

“Soltar” es una invitación que nos hacen cuando estamos enganchados con una situación, cuando hemos caído en una espiral dándole vueltas a algún suceso, persona u otro. Nos hablan de soltar cuando estamos en modo lucha contra la vida resistiéndonos a aceptar que algo fue como fue, que alguien es como es, etc. Qué fácil es decirlo y qué difícil hacerlo, ¿verdad?

¿Qué necesito soltar? Es una de las preguntas que aparece recurrentemente en las transiciones de un año a otro, y en general he visto que esa respuesta se contesta con facilidad. Muchos somos conscientes de los lastres que arrastramos, logramos identificar eso que nos pesa y que quisiéramos ser capaces de dejar atrás, lo que no sabemos es cómo hacerlo.

Antes que nada, para poder soltar es necesario primero sostener. ¿Cómo podría soltar algo que aún no tengo en mis manos? – Imposible. Ahora, no puedo sostener algo que me niego a ver; por ende, para poder soltar necesito aceptar que algo es tal cual como es en este momento, y así, sentirlo, sostenerlo, para luego entonces soltarlo.

El apego es una de las raíces del sufrimiento humano, sufrimos mucho por no aceptar que la impermanencia es inherente a la vida, a la existencia humana. La invitación a soltar es una invitación al desapego, a dejar ser, a dejar fluir, a dejar ir y por ende, a dejar llegar.

 Soltar implica desengancharse, dejar de invertir energía (tiempo, recursos, atención dinero, entre otros) en algo/alguien que ya no está, no responde, no funciona -o dejó de hacerlo-, o que no está en nuestras manos. Una vez más: suena muy fácil decirlo.

¿Por qué nos cuesta tanto el desapego? porque va en contra de la naturaleza humana, los seres humanos tenemos una tendencia natural a apegarnos desde que nacemos: a la madre en un primer momento, a su pecho, a sus brazos, y de ahí en adelante a todo eso que nos da estabilidad y seguridad: a una identidad, a los roles que asumimos, a las personas, a teorías, a creencias, a costumbres, etc.

 La conducta de apego es natural, innata, mientras que la conducta de desapego hay que aprenderla; no sólo no vinimos cableados para eso sino que en la cultura occidental esta no es una de las enseñanzas que figuran comúnmente en las familias, colegios, ni en el discurso social y cultural en general.

¿Qué soltamos? Sucesos, ideas, creencias, relaciones, errores, responsabilidades ajenas, el pasado, la ilusión de control, entre otros. Ahora, ¿cómo lo hacemos? Lo primero es entender que soltar es un proceso, no es una única acción que se realiza en un único momento. El punto de partida es la intención y el compromiso genuino y profundo de soltar algo y a partir de ahí: un montón de acciones en distintos momentos cada que nos damos cuenta que hemos vuelto a engancharnos.

Darnos cuenta entonces es fundamental. Cuando estamos en piloto automático, en cualquier bifurcación de la vida donde nos enfrentamos al tema en cuestión o a una alternativa distinta, así mismo -en automático- tomaremos el camino conocido. Soltar implica entonces un trabajo de consciencia importante para poder elegir deliberadamente tomar la vía alterna, y tomarla y tomarla y tomarla hasta deshabilitar la acción automática de tomar la vía anterior.

Soltar implica dejar algo atrás, duele, nuestra mente tarda un tiempo en procesar la ausencia y adaptarse; por ende, soltar no es una acción que se materializa de inmediato en el momento en el que se toma la decisión de soltar, sino un proceso que requiere paciencia y compromiso, en el que tomar la decisión es sólo un primer paso -pero uno determinante- y efectivamente llevarlo a cabo es absolutamente liberador.

Me desperté y había una bola de estambre en mi cama

Esa noche no pude dormir bien, me levanté varias veces a mirar el celular en busca de algo que calmara mi insomnio. Finalmente, logré dormir un poco; el peso de mis preocupaciones cerró mis párpados y silenció mis pensamientos e hizo efecto la píldora milagrosa para dormir. Pero al despertar, algo inusual me acompañaba: una bola enredada de estambre, con una maraña de colores y texturas, estaba al lado de mi almohada. Sin entender qué sucedía, intenté desenredarla, pero la frustración, el enojo y la ansiedad solo hacían que más hilos se enredaran. Miré más de cerca y descubrí algo muy particular, estaba compuesta por varias hebras de hilo y cada una tenía un color diferente. Me puse las gafas para ver mejor de cerca y observé que cada hebra de color tenía escrito algo: insomnio, estrés, insatisfacción laboral, ansiedad por dificultades financieras, desesperanza, vacíos emocionales, sentimientos reprimidos… y así seguían los colores y las palabras en mi bola de estambre. Al parecer, mi mente estaba tan saturada de estos sentimientos, pensamientos y emociones no gestionadas, que, sin más remedio, los enredó todos juntos y los puso al lado de mi almohada, ella se daba por vencida, ya me tocaba a mí hacerme cargo.

En primer lugar, traté de desenredarla con mis propias manos, pero fue inútil, entre más intentaba buscar el principio o el final del embrollo, más se enredaba la bola. Salí con prisa a buscar ayuda. Fui con mi familia, con mis amigos más cercanos, incluso con los médicos y psicólogos que conocía, pero ninguno pudo deshacer el enredo, de hecho, cuando veía que no lo conseguían, la ansiedad hacía que más y más hilos de colores se sumaran a la maraña. Finalmente dejé de intentarlo, era mejor continuar con ese enredo de sentimientos, emociones y pensamientos a que siguiera creciendo.

Mi bola de estambre y yo, nos sentamos en una banca del parque, bajo la sombra de un árbol, al menos allí podía detenerme, inhalar profundo y exhalar, entonces vi con asombro que una de las puntas de la maraña de hilos, se asomó. A mi lado, se sentó un señor con aire de sabiduría, me miró de reojo, sonrió y me dijo que lo que mi mente necesitaba en ese momento era un buen libro y una taza de café, que me fuera a mi casa y en el silencio, intentara desenredar mi mente con la compañía de las palabras y de las historias. Ya lo había intentado todo, no tenía nada que perder, entonces le hice caso a este consejero anónimo.

Sentada en mi sofá, solamente acompañada por la taza de café y mi bola de estambre, comencé la lectura. Me dejé llevar por cada palabra, le di forma, voz, personalidad y carácter a cada personaje. Sentí cómo mi respiración fue calmando la frecuencia de mi corazón, disminuyendo la velocidad a mis pensamientos y ayudando a que mis piernas inquietas, descansaran un poco. Estaba tan inmersa en la historia que hasta llegué a olvidarme por completo de la enredadera que tenía a mi lado y, por primera vez en varios días, logré quedarme dormida sin necesidad de la píldora milagrosa…

Esa mañana me desperté más liviana, esta vez el estrés no había dormido a mi lado. Miré y ya no había una bola de hilo enredada en mi cama, en su lugar, estaban los mismos hilos de colores con las preocupaciones de mi vida, pero yacían ordenados en fila, uno al lado del otro, la lectura, además de despejar mi mente, me ayudó a calmar mis emociones.

–Creo que mejor consigo otro buen libro y aprendo a tejer– pensé.

EPM anuncia interrupción de acueducto en sectores de Bello y Medellín

0

Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que este lunes 6 de enero, a partir de las 11:00 p.m., será necesario interrumpir el servicio de acueducto en sectores del municipio de Bello y el distrito de Medellín. La suspensión se extenderá hasta las 5:00 a.m. del martes 7 de enero y afectará a 6.611 usuarios.

Zonas afectadas:

Municipio de Bello:

  • Calle 20F a calle 27 entre carrera 77 y carrera 83.
  • Calle 20F a calle 20B entre carrera 77 y carrera 78.

Distrito de Medellín:

  • Calle 107 a calle 97 entre carrera 85 y carrera 87.

La medida busca recuperar los niveles de operación del tanque París y habilitar el bombeo hacia el sector Los Sauces, garantizando un servicio eficiente para los usuarios afectados.

EPM agradeció la paciencia de los ciudadanos ante las posibles molestias que esta interrupción pueda generar y recordó que cualquier consulta o información adicional estará disponible a través de la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115.

Equipos de salud trabajan para contener posible brote de tosferina en Urrao

0

Ante un posible brote de tosferina en el resguardo indígena del Valle de Pérdidas, en la selva de Urrao, la Secretaría de Salud e Inclusión Social de Antioquia, en coordinación con hospitales y las alcaldías de Urrao y Betulia, ha desplegado equipos de respuesta inmediata para atender a la población afectada.

Guiados por epidemiólogos y traductores de español a la lengua Emberá, médicos, enfermeros, vacunadores y nutricionistas trabajan en las comunidades de Canchas y Nocondó para ofrecer atención médica y reforzar la vacunación. Hasta la fecha, 215 personas, entre ellas 170 niños, han recibido atención médica.

La estrategia incluye jornadas de vacunación puerta a puerta en las áreas rurales y urbanas de Betulia y Urrao. También se realizan campañas de sensibilización mediante emisoras locales, perifoneo y entrega de volantes con recomendaciones de autocuidado para evitar la propagación de la enfermedad, que afecta principalmente a niños y mujeres embarazadas.

“La sinergia entre los equipos de salud departamentales y locales ha sido fundamental para llegar hasta las zonas más apartadas. Estas acciones no solo buscan controlar el brote, sino garantizar el acceso a la salud para las comunidades indígenas que habitan en condiciones vulnerables”,

destacó un vocero de la Secretaría de Salud de Antioquia.

Las autoridades de salud han reforzado la vigilancia epidemiológica en la región y hacen un llamado a la población para completar sus esquemas de vacunación y seguir las recomendaciones de autocuidado.

Sabaneta y Envigado apuestan por una movilidad más eficiente con nuevo intercambio vial

En un esfuerzo conjunto entre las alcaldías de Sabaneta, Envigado y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se firmó un convenio que dará inicio a la construcción del intercambio vial de la Glorieta de Mayorca. Esta obra, considerada una de las más relevantes en términos de infraestructura vial en el sur del valle, busca descongestionar el tráfico y mejorar la calidad de vida de más de 157.000 habitantes de la región.

Durante el anuncio, el alcalde de Sabaneta, Alder Cruz, destacó la importancia del proyecto.

“Este es un hito histórico para nuestro municipio. Con esta inversión, estamos respondiendo a las necesidades de movilidad de nuestros ciudadanos y construyendo un futuro más conectado y próspero”,

afirmó.

La construcción, que tendrá una duración estimada de dos años, traerá múltiples beneficios para la región, entre ellos:

  • Mayor fluidez vehicular: la nueva infraestructura reducirá significativamente los tiempos de desplazamiento en una de las zonas más congestionadas.
  • Mejoras en seguridad vial: el diseño del intercambio incluirá medidas para proteger a peatones y conductores.
  • Incremento en la conectividad: facilitará la movilidad entre Sabaneta y Envigado, mejorando el acceso a puntos estratégicos de la región.

La colaboración entre los municipios y el Área Metropolitana destaca como un modelo de trabajo en equipo para enfrentar los retos de infraestructura y movilidad en una región en constante crecimiento. La ciudadanía puede esperar avances significativos en los próximos meses, con la promesa de transformar la movilidad del sur del Valle de Aburrá.

Así van los procesos de creación de las áreas metropolitanas de Urabá y Valle de San Nicolás

El gobernador encargado y director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, aseguró que el trámite de estas áreas metropolitanas es legítimo, según la convocatoria que hicieron la Gobernación de Antioquia y los alcaldes de los municipios implicados, para que sea la ciudadanía la que decida si está de acuerdo o no con esta iniciativa.

“El proceso de constitución de las Áreas Metropolitanas del Valle de San Nicolás y de Urabá, en Antioquia, avanza conforme con lo dispuesto en las normas que regulan su creación: el artículo 319 de la Constitución Nacional y la Ley 1625 de 2013”, aseguró el funcionario.

Prieto Soto recordó que los promotores solicitaron, de acuerdo con la ley, los conceptos que deben de emitir las comisiones de Ordenamiento Territorial del Senado y la Cámara de Representantes sobre la creación de ambas áreas metropolitanas.

Agregó que previamente, la Comisión de Ordenamiento Territorial -POT- del Senado sesionó de manera descentralizada -para la socialización del tema- el 3 de octubre en Apartadó y el 31 de octubre 2024, en El Retiro. El pasado 26 de noviembre de 2024, en la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, se aprobó proposición para socialización, presentada el 3 de noviembre.

“Una vez lleguen los congresistas, en receso por vacaciones, estaremos atentos a la entrega de uno y otro concepto. Mientras tanto, el proceso avanza sin contratiempos”, afirmó Prieto Soto.

El área metropolitana del Valle de San Nicolás, zona del Altiplano, estaría integrada por los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja del Tambo, La Unión, Rionegro y San Vicente Ferrer, salvo Marinilla que no aceptó hacer parte del proyecto. La de Urabá, la conformarían los municipios de Apartadó, Chigorodó, Carepa y Mutatá.

Cuidemos los cerros tutelares de Medellín durante las vacaciones

0

En plena temporada de vacaciones, los cerros tutelares de Medellín—Nutibara, Las Tres Cruces, El Volador, Picacho, Pan de Azúcar, Santo Domingo y La Asomadera—reciben a miles de visitantes que buscan conectarse con la naturaleza. La Administración Distrital hace un llamado a la ciudadanía para proteger y conservar estos ecosistemas estratégicos, fundamentales para la biodiversidad y la calidad del aire de la ciudad.

La Alcaldía ha invertido $6.000 millones este año en la protección y restauración de estos espacios. Según el subsecretario de Recursos Naturales, Esteban Jaramillo, el esfuerzo incluye la siembra de 6.200 árboles, la sensibilización comunitaria y la restauración ecológica de áreas afectadas por incendios recientes.

Los visitantes son invitados a disfrutar de estos espacios siguiendo prácticas que minimicen el impacto ambiental. Entre las recomendaciones destacan:

  • No arrojar residuos ni dejar basuras. Usar los contenedores dispuestos en las áreas habilitadas.
  • Evitar encender fogatas, usar pólvora o elevar globos, acciones que aumentan el riesgo de incendios forestales.
  • No alimentar a los animales silvestres, ya que esto puede alterar su comportamiento y perjudicar su salud.
  • Mantener el silencio y evitar ruidos fuertes, como el uso de parlantes, para no perturbar a la fauna ni a otros visitantes.

“Hacemos un llamado a cuidar el enorme esfuerzo realizado para conservar nuestros cerros. Los incendios devastaron hectáreas de bosque en los últimos años, y necesitamos del compromiso ciudadano para garantizar que estos espacios sigan siendo refugios de biodiversidad y pulmones verdes para Medellín”,

afirmó Jaramillo.

Acciones por una movilidad fluida durante retorno del Puente de Reyes

La Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Infraestructura, la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz y el Dagran, en articulación con la Dirección de Tránsito y Transportes de la Policía Nacional –DITRA–, el Ministerio de Transporte, el Invías, la ANI, los organismos de tránsito de Medellín, Rionegro, Bello, Caldas, Envigado y las concesiones viales hacen presencia en el departamento, apoyan las labores de transitabilidad de viajeros durante este fin de semana, puente festivo de Reyes.

“Trabajamos de manera articulada para asegurar que la movilidad en las temporadas altas sea la más fluida posible. En tiempo real monitoreamos lo que pasa en los principales corredores viales y de esta manera tomamos decisiones que nos permitan agilizar el tránsito en lugares de alta concurrencia como el Suroeste, el Oriente y el Occidente de Antioquia. Para este puente de Reyes, reforzamos las medidas y buscamos que el regreso a casa de los antioqueños sea seguro y rápido”, indicó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango.

Para este puente festivo se reforzaron las medidas que se vienen implementando los fines de semana de puente, ya que se espera que más 700 mil vehículos se movilicen por las vías del departamento, siendo el Suroeste y el Oriente, las dos subregiones con las proyecciones más altas de tráfico.

La Policía Nacional dispone de 300 uniformados en las vías, y las concesiones Túnel Aburrá Oriente, Pacífico 1, Pacífico 2, Devimar, Devimed y Vías del Nus cuentan con 100 personas que estarán apoyando la operación en cada uno de los corredores viales a su cargo.

Con el fin de agilizar la movilidad, el corredor vial del Suroeste tendrá tránsito unidireccional este lunes 6 de enero desde el sector Camilo C, Km 81+700, hasta Primavera, Km 94+800, entre las 3:00 p.m. y las 7:00 p.m., en sentido Suroeste–Valle de Aburrá. También hoy, de igual manera, el Túnel de Oriente tendrá movilidad unidireccional entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., en sentido Rionegro–Medellín.

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia mantiene 15 kits o frentes de trabajo activos con maquinaria en las vías para la remoción de material y atención de emergencias en las nueve subregiones del Departamento. De igual forma, el Dagrán tiene a sus equipos en alerta para atender cualquier emergencia que se presente.

Se recomienda a los viajeros consultar el estado de las vías en las páginas oficiales de la Gobernación de Antioquia, el Invías o las concesiones viales, transitar siempre con precaución atendiendo las señales de tránsito y las indicaciones de las autoridades, no conducir si se ha ingerido licor o sustancias psicoactivas, tener al día los documentos del vehículo, porque en la vía pilas con la vida.

La adopción de animales: una decisión de amor y compromiso familiar

0

La Administración Distrital de Medellín invita a la ciudadanía a considerar la adopción de animales de compañía como una decisión responsable y familiar, dejando de lado la intención de obsequiar mascotas como regalos impulsivos. Este enfoque busca garantizar que cada adopción sea un acto de amor y compromiso hacia los animales.

El Centro de Bienestar Animal La Perla, operado por la Alcaldía, ha entregado en adopción 1.285 animales durante el último año. Este espacio trabaja en la protección de perros y gatos que llegan en situación de abandono o vulnerabilidad, brindándoles atención integral mientras encuentran un hogar que los acoja con amor y responsabilidad.

La secretaria de Medio Ambiente, Ana Ligia Mora, destacó que:

“Medellín avanza hacia la consolidación de un Distrito que privilegia a los animales de compañía. Tenemos el compromiso de fomentar la adopción responsable, lo que significa pensar en el bienestar del animal y en la capacidad de la familia para integrarlo de manera sostenible en su vida”.

Adoptar un animal no solo es darles un hogar, sino también brindarles estabilidad, cuidados médicos y afecto durante toda su vida. Es una decisión que involucra a todos los miembros de la familia, pues la convivencia con una mascota requiere planificación y consenso.

Comenzó el Festival de Festivales 2025, en Medellín

0

Con una delegación de 717 niñas y niños entre los 5 y 15 años, Medellín marca su presencia en la edición número 14 del Festival de Festivales, organizado por la Corporación Deportiva Los Paisitas. Este evento, que comenzó el 4 de enero y se extiende hasta el 18 del mismo mes, reúne a más de 9.000 deportistas provenientes de diferentes municipios de Colombia y cuatro países.

La Alcaldía de Medellín ha dispuesto escenarios deportivos de calidad para las competencias, reafirmando su compromiso con el desarrollo infantil y la promoción del deporte. Durante el festival, los jóvenes atletas competirán en 28 disciplinas, entre ellas atletismo, baloncesto, BMX, ciclismo, béisbol, ajedrez, bádminton y actividades subacuáticas.

Medellín como epicentro del deporte infantil

La participación de la ciudad en este evento refleja su liderazgo en la promoción de espacios para la formación y recreación de las nuevas generaciones. La Administración Distrital extiende la invitación a la ciudadanía a asistir a las competencias y apoyar a los jóvenes talentos que representan a Medellín en este importante evento.

Empresas Públicas de La Ceja adelanta encuesta de satisfacción del usuario

Con el fin de medir la calidad de los servicios domiciliarios, la Empresas Públicas de La Ceja adelanta la encuesta de satisfacción al usuario. El proceso se hace a través de plataformas digitales o llamada telefónica.

Los suscriptores podrán evaluar su satisfacción frente a la prestación de los servicios misionales de acueducto, aseo y alcantarillado.

En la encuesta se evalúan aspectos como la calidad del agua potable, la presión con que llega el líquido, la continuidad en la distribución del mismo, la limpieza y barrido de los espacios públicos, la recolección de los residuos sólidos, la atención recibida por parte de los funcionarios de Empresas Públicas de La Ceja, entre otros.

Responder la encuesta demora menos de cinco minutos y se puede diligenciar a través del siguiente link: https://shorturl.at/CwAUR

“Con base en estas opiniones y las respuesta podremos tomar medidas y acciones que nos permitan mejorar nuestros servicios diarios. Ese link le llegará a los suscriptores por mensaje de texto para que por favor respondan la encuesta. Les garantizamos total confianza en este proceso, los datos e información serán tratados con confidencialidad”, expresó Isabel Cristina Montoya Posada, coordinadora encuesta de satisfacción EE. PP. de La Ceja.

Además, a los suscriptores les llegará un mensaje de texto a los celulares con el enlace, y también se puede diligenciar en la línea 604 553 7788. Así mismo, operarios de la empresa llamarán directamente a los números de los usuarios para invitarlos a responder la encuesta.

Para la empresa, la información que brinden los usuarios será clave para medir la calidad de los servicios públicos domiciliarios que reciben los habitantes y suscriptores del municipio de La Ceja del Tambo, en el Oriente antioqueño.

Paseos de olla seguros y responsables durante el puente de Reyes

0

El puente de Reyes Magos es el momento perfecto para el tradicional Paseo de Olla, una actividad en la que familias y amigos se reúnen en las quebradas del Valle de Aburrá para cocinar sancochos y refrescarse en las corrientes de agua. Sin embargo, este popular plan requiere de medidas de seguridad para evitar contratiempos.

Luz Jeannette Mejía, líder de Gestión del Riesgo y Cambio Climático del Área Metropolitana, explicó:

“Hacemos un llamado a disfrutar de manera responsable. Es fundamental estar atentos al caudal de las quebradas, apagar correctamente las fuentes de calor tras cocinar y no generar residuos que afecten el entorno”.

Recomendaciones para disfrutar sin riesgos

La entidad recuerda que las quebradas pueden tener corrientes impredecibles y que encender fogones en áreas verdes puede provocar incendios forestales. Además, se recomienda:

  • Conducir con precaución hasta los destinos y en el regreso.
  • No arrojar basura a las fuentes de agua ni dejar residuos en las zonas verdes.
  • Consultar los reportes del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (SIATA) para prever cambios en el clima.
  • Tener a la mano los números de emergencia locales.

Disfrutar con conciencia ambiental

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá invita a los ciudadanos a equilibrar diversión y cuidado ambiental, priorizando la seguridad de las personas y la conservación de los recursos naturales. Así, el Paseo de Olla seguirá siendo una tradición que une familias y promueve la cultura del respeto por el entorno.