Desde las 6:46 de la mañana de este martes, la gente de Airplan (concesionario que se encarga de la operación del aeropuerto José María Córdova) informó sobre el cierre del aeropuerto José María Córdova, por la niebla.
Hasta el momento hay “2 vuelos cancelados, 6 demorados, 7 sobrevolando y 3 desviados”. Los vuelos cancelados se dirigían a Houston y a Bogotá.
Aunque la niebla se ha presentado en los días anteriores, solo hasta ahora se produce un cierre prolongado, en estas circunstancias.
A los viajeros, la gente de Airplan recomienda estar en contacto con las aerolíneas, para tener más precisión sobre los itinerarios nuevos.
Un nuevo año es un lienzo en blanco para trazar una estrategia que permita obtener resultados diferentes a los del año anterior, y esto solo se logra haciendo las cosas de manera distinta.
El sector constructor en Colombia enfrenta una de las crisis más duras de los últimos años. Sin embargo, cada crisis trae consigo oportunidades y aprendizajes que fortalecen a las organizaciones. Adaptarse rápidamente a los cambios es una de las lecciones del 2024 y una habilidad clave que los líderes del sector deben cultivar con urgencia.
Con más de 20 años en este sector, he observado cómo las empresas suelen renovar su rumbo al iniciar un nuevo año: lanzamientos de proyectos, nuevas campañas, renovaciones de imagen de marca, inversiones en medios diversos. A pesar de los esfuerzos, los resultados muchas veces no cambian. El año transcurre resolviendo el día a día y esperando que el siguiente traiga mejores oportunidades, porque este año no se logró lo esperado. Al analizar estas dinámicas encuentro una constante que se repite: aunque cambie la forma, el fondo permanece igual, vacío y sin un propósito claro.
El mayor reto para los desarrolladores inmobiliarios en Colombia en el 2025 es reconectarse con su esencia: quiénes son, qué hacen, para quiénes son relevantes y cómo generan valor para sus clientes ideales. Tener claridad sobre el propósito y el “juego” que quieren ganar permitirá sortear los desafíos del entorno y encontrar siempre un camino hacia el crecimiento y la generación de valor.
Hacer espacio para reflexionar estratégicamente es complejo cuando el año ya está en marcha, por lo que enero es el momento ideal para que los líderes empresariales analicen el entorno y adapten su visión. Hoy les comparto cinco áreas clave que considero fundamentales para trazar una nueva ruta en este año:
Adaptabilidad: ¿qué tan ágiles somos para responder a los cambios del mercado, económicos y políticos? Potenciar la flexibilidad en los equipos será crucial.
Sostenibilidad: ¿estamos abordando la sostenibilidad como un eje estratégico o solo como un requisito comercial? La sostenibilidad puede ser una ventaja competitiva.
Tecnología: ¿hemos incorporado herramientas tecnológicas que optimicen procesos y mejoren la experiencia del cliente? La digitalización debe ser una prioridad.
Diversidad de productos: ¿estamos creando ofertas alineadas con las verdaderas necesidades del mercado? La relevancia y el valor percibido son determinantes.
Colaboración: ¿hemos considerado alianzas con empresas de otros sectores para desarrollar proyectos más completos e innovadores? La colaboración intersectorial abre nuevas posibilidades.
Antes de llenarse de metas y planes, es esencial detenerse y reflexionar sobre el propósito que guía cada acción. Más allá de las cifras y los cronogramas, las empresas que logran trascender son aquellas que integran la sostenibilidad del negocio con un propósito auténtico, generando impacto en sus clientes y en la sociedad.
El 2025 puede ser el año en que el sector constructor en Colombia pase de reaccionar a transformarse, pero para ello es necesario redescubrir el “por qué” y el “para qué” de cada estrategia. Solo así, los desarrolladores inmobiliarios podrán no solo superar las crisis, sino también construir un futuro más resiliente y significativo para todos.
Cuando descubrí la Medicina Funcional, mi recorrido como médica tradicional dio un giro inesperado. Aunque, los tratamientos convencionales ofrecían alivio temporal, muchos de mis pacientes no solo no mejoraban, sino que los efectos secundarios de los medicamentos les generaban nuevos problemas de salud. Fue entonces cuando entendí que faltaba un eslabón en el cuidado integral de la salud: abordar las raíces del problema en lugar de tratar únicamente los síntomas.
Mi interés por la Medicina Funcional surgió de una experiencia personal. Desde muy joven, mi motivación para ser médica estuvo ligada a encontrar respuestas para aliviar el sufrimiento de mi padre, quien padecía esclerodermia desde los 23 años. Su lucha constante y el deterioro de su salud, a pesar de seguir estrictamente los tratamientos convencionales, me llevaron a cuestionarme si existía una mejor manera de cuidar y prevenir el avance de las enfermedades crónicas.
Lo que descubrí fue revelador. La Medicina Funcional, con su énfasis en la alimentación, los estilos de vida y la interconexión de los sistemas del cuerpo, me mostró que no solo es posible aliviar los síntomas, sino también transformar la calidad de vida. En mi propio entorno familiar, empecé a implementar pequeños cambios: ajustes en la dieta, incorporación de actividad física, prácticas de relajación y un enfoque en el descanso. Estos cambios no solo mejoraron mi vida, sino también la de quienes me rodean.
Uno de los aprendizajes más profundos en este camino fue entender el envejecimiento desde una perspectiva científica. Según The Hallmarks of Aging, el envejecimiento es la pérdida progresiva de la integridad fisiológica que conduce a un mayor riesgo de enfermedades como cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Sin embargo, este proceso no es inevitable.
La medicina de la longevidad nos enseña que vivir más tiempo con calidad es una posibilidad real. Esto implica no solo retrasar la aparición de las enfermedades asociadas con la vejez, sino también fortalecer los pilares fundamentales del bienestar. Alimentarnos con intención, priorizar el sueño reparador, mantenernos activos y fortalecer nuestro sistema inmune son claves para ralentizar el envejecimiento.
Imagina un futuro donde las enfermedades crónicas no definan nuestros años de vida avanzada.
Imagina un futuro donde, a los 80 años, tengas la energía y vitalidad de alguien de 20.
Visualiza una etapa de madurez donde la energía, la vitalidad y el entusiasmo por la vida no disminuyan con el tiempo. Esa es la promesa de la longevidad consciente, un enfoque que nos permite construir un futuro saludable desde hoy.
En consulta, veo cómo estos principios transforman vidas. Pacientes con enfermedades crónicas que logran una mejora significativa en su calidad de vida al incorporar cambios en su alimentación y hábitos. Estos no son solo herramientas para tratar enfermedades; son filosofías de vida que nos enseñan a cuidar nuestro cuerpo como el recurso más valioso que tenemos. Porque la longevidad no es solo sumar años, sino llenarlos de experiencias significativas, energía y bienestar.
Esto no significa que el camino sea sencillo. La transformación requiere compromiso, educación y constancia. Pero la recompensa es invaluable: más años de vida saludable y, lo más importante, la posibilidad de disfrutar plenamente de ellos.
Así que mi invitación es esta: comienza hoy a priorizar tu salud. Analiza tus hábitos, escucha las señales de tu cuerpo y busca herramientas que te permitan construir un futuro saludable. No se trata de evitar el envejecimiento, sino de abrazarlo con vitalidad y plenitud.
Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos anunciando que declarará dos emergencias nacionales: energética y migratoria, en un esfuerzo por revertir muchas de las políticas de su predecesor, Joe Biden. En su discurso de investidura, prometió tomar medidas inmediatas en temas como migración, energía, diversidad y aranceles, con la intención de posicionar nuevamente su sello en la Casa Blanca.
Emergencias nacionales y cambios en migración
Trump aseguró que firmará una orden ejecutiva para declarar una emergencia nacional en la frontera sur, e instaurar la política Quédate en México y acelerando la deportación de extranjeros con antecedentes criminales. Además, el mandatario buscará finalizar la construcción del muro fronterizo y establecer centros de detención temporal para migrantes. “Todas las entradas ilegales serán frenadas”, afirmó.
Reformas energéticas y fin a las políticas de diversidad
Otra de las medidas que dijo el mandatario estadounidense clave fue la firma de una orden para revertir el programa de energías limpias impulsado por Biden. Trump apuesta por un modelo basado en combustibles fósiles, con especial énfasis en la explotación de recursos en Alaska. “Liberaremos nuestra energía y seremos autosuficientes”, expresó.
En cuanto a diversidad, el nuevo presidente mostró su voluntad de acabar con los programas de equidad, diversidad e inclusión (DEI) en agencias gubernamentales, proclamando que el gobierno federal reconocerá únicamente los sexos masculino y femenino. Además, revisará las subvenciones relacionadas con justicia ambiental y capacitación en diversidad.
Un mandato con sello propio
Trump ha prometido un inicio de mandato con “velocidad y fuerza históricas”, con más de 100 decretos ejecutivos en su primer día. Entre ellos, también planea recuperar el control del Canal de Panamá y fomentar la adopción del bitcoin en las finanzas estatales.
“Esta será la era dorada de Estados Unidos, y nadie nos tomará ventaja”, concluyó Trump en su discurso de toma de posesión.
Los paquetes escolares se entregan directamente a cada niño beneficiario. Para ello, funcionarios de gestión social de la empresa se desplazan por vía terrestre y, en algunas ocasiones, de manera fluvial o a lomo de mula para llegar hasta las instituciones educativas.
En total, son 220 mil paquetes entregados en las instituciones educativas de los municipios de Ituango, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Yarumal y Valdivia, en el Norte antioqueño; Peque, Sabanalarga, Olaya, Liborina, Buriticá y Santa Fe de Antioquia, Occidente del departamento; y Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí, en la subregión del Bajo Cauca; además de algunas localidades de La Mojana sucreña.
La iniciativa se realiza desde el inicio de construcción de Hidroituango en 2011. “Estos paquetes escolares representan una ayuda material para nuestras familias. Este tipo de iniciativas son esenciales para cerrar las brechas de la desigualdad. Es una ayuda invaluable que brinda la posibilidad de un futuro mejor a nuestros niños”, dijo Yeimy Daniela Becerra, madre de familia de la institución educativa San Luis Gonzaga, sede Jorge Robledo, del municipio de Santa Fe de Antioquia.
La cifra: desde 2011, EPM ha entregado 220.000 paquetes escolares en los municipios del área de interés de Hidroituango.
Cada paquete escolar contiene un morral, seis cuadernos, caja de colores, escuadras y un estuche con lápiz, tajalápiz, bolígrafo y borrador. Además de una botella para cargar líquido y una lonchera para llevar su refrigerio.
Este año, la tela usada en los morrales y cartucheras de los paquetes escolares se elaboró con poliéster 100 % reciclado, obtenido de botellas PET, lo que permitió el 85 % menos de energía en la producción del poliéster y 77 % menos de emisiones de dióxido de carbono (CO2).
En la fabricación de cada morral se utilizaron 24 botellas PET para un total de 436.800 envases que dejaron de contaminar el planeta, en una contribución a la sostenibilidad ambiental con esta iniciativa de economía circular.
La Institución Universitaria Pascual Bravo acogerá la décima edición del Global Game Jam, el evento de creación de videojuegos más importante de la ciudad. Desde el 24 hasta el 26 de enero de 2025, artistas, músicos y diseñadores se reunirán para desarrollar un videojuego en solo 48 horas, consolidando a Medellín como un epicentro de la industria creativa y digital.
Por primera vez, el evento contará con entrada libre, permitiendo la participación de cualquier persona interesada en el mundo del desarrollo de videojuegos, sin importar su nivel de experiencia. “Este espacio está abierto para quienes quieran aprender jugando y crear experiencias digitales desde cero”, afirmó Felipe González Restrepo, profesor de la institución. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 23 de enero a través del sitio web oficial del evento.
Durante el encuentro, los asistentes podrán desempeñar diversos roles en áreas como diseño de niveles, programación, narrativa, efectos visuales y más. Además, recibirán asesoría de expertos de la industria, quienes los guiarán en el desarrollo de sus proyectos. “Es una gran oportunidad para acceder a tecnologías globales y consolidar a Medellín como epicentro de la industria creativa”, destacó Juan Pablo Arboleda Gaviria, rector de la I.U. Pascual Bravo.
Se espera la participación de 150 jóvenes, quienes llevarán tiendas de campaña y sacos de dormir para trabajar sin descanso en la creación de sus videojuegos. Los proyectos resultantes se publicarán en la página oficial de Global Game Jam, sirviendo como portafolio para futuras oportunidades en la industria de los videojuegos. “Este es un evento único en el mundo, donde en un solo fin de semana se crean más de 50.000 juegos en 112 países”, comentó Joseph Olin, miembro del comité ejecutivo del evento.
Desde el primer día de clase, las instituciones educativas del Distrito cuentan con 280 psicólogos y más de 300 docentes especializados en inclusión, lo que fortalece la atención integral. Además, se garantizará el Programa de Alimentación Escolar -PAE-, que beneficiará a 232.000 niños y adolescentes, así como 11.000 cupos para transporte escolar y educación complementaria para 17.500 estudiantes.
“Estamos muy contentos, porque les estamos dando la bienvenida, junto con 12.000 maestros y directivos docentes. Les decimos a todos los niños y jóvenes de Medellín que lleguen a sus colegios, que las puertas están abiertas y que es el colegio ese lugar donde pueden materializar todos sus sueños, por eso es su entorno protector por excelencia”, dijo Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación de Medellín.
El funcionario indicó que el programa Escuela Entorno Protector estará presente en todas las sedes. Para tal fin se diseñarán planes de trabajo específicos para cada colegio, según sus características y necesidades, y se implementarán los planes de mejoramiento para dar continuidad al proceso.
En 2025, también se proyectan unos 10.000 beneficiarios de la estrategia de Modelos Flexibles, diseñada para facilitar la reincorporación de quienes se encuentran por fuera del sistema educativo. Así mismo, los establecimientos contarán con servicios garantizados de aseo, vigilancia y conectividad, asegurando espacios adecuados para el aprendizaje.
Las fechas más importantes del calendario escolar para 2025 son: Semana Santa (del 14 al 20 de abril), vacaciones de mitad de año (del 15 de junio al 7 de julio), receso de octubre (del 6 al 12 del décimo mes) y finalización del año escolar, programada para el 30 de noviembre. El calendario académico de Medellín está disponible en www.medellin.edu.co
La administración Distrital, a través del programa “En el colegio contamos con vos” continuará sus recorridos por las comunas y corregimientos para localizar y reincorporar a quienes estén por fuera del sistema escolar.
La Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín ha culminado la revisión y actualización del Plan Distrital de Cultura 2025-2035, un proceso participativo que involucró a más de 3.000 personas en 280 espacios de diálogo desde 2021. Este instrumento estratégico, alineado con los planes de cultura de Antioquia y Colombia, proyecta el desarrollo cultural de la ciudad para la próxima década.
De acuerdo con el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva, el Plan Decenal es una hoja de ruta que recoge los sueños y necesidades de la comunidad cultural de Medellín.
“Hemos tenido espacios de conversación y diálogo en los que ciudadanos y actores culturales han aportado valiosas ideas. Durante 2025, realizaremos socializaciones para recoger las últimas impresiones antes de su implementación”,
afirmó Silva.
Cinco dimensiones para el futuro cultural de Medellín
El Plan Distrital de Cultura 2025-2035 se estructura en torno a cinco dimensiones estratégicas, que buscan fortalecer el ecosistema cultural de la ciudad:
Gobernanza y participación, para fomentar la articulación entre el sector público y la ciudadanía.
Gestión del conocimiento e innovación digital, con el fin de modernizar procesos culturales.
Formación ciudadana, que integra la educación como pilar del desarrollo cultural.
Creación y memorias, para preservar el patrimonio y fomentar la creatividad.
Sostenibilidad y economías creativas, impulsando el crecimiento económico del sector cultural.
La implementación del plan iniciará en 2025, con 12 encuentros públicos en comunas y corregimientos de la ciudad, donde se promoverá el diálogo entre la ciudadanía y las organizaciones culturales. Además, se establecerán mecanismos de seguimiento para garantizar su correcta ejecución y cumplimiento de objetivos.
Según María José Gómez, responsable del Centro Cultural Bodega Comfama, este plan representa una oportunidad para fortalecer el acceso a la cultura como un derecho. “Se ha articulado una diversidad de voces para construir un documento inclusivo con rutas claras que beneficien a todos”, destacó Gómez.
La tradición culinaria del municipio de Providencia, Nariño, fue reconocida con el Premio Nacional de Cocinas Tradicionales 2024, en los Premios Nacionales de Cultura. La receta ganadora: una arepa de maíz con calabaza, conquistó a los jurados por su autenticidad, su conexión con la historia indígena campesina y su proceso de elaboración artesanal.
Una receta con historia y tradición
El plato, que ha pasado de generación en generación en la familia de Martha Goyes, líder del Fogón de Providencia, se distingue por el uso de la hoja de Santa María, una planta de doble cara utilizada como envoltorio natural, y la incorporación de ceniza, una técnica tradicional que resalta el sabor y la textura.
Desde hace décadas, la preparación de esta arepa es un acto comunitario que involucra a toda la familia. Los niños buscan las hojas en las montañas, los hombres muelen el maíz y las mujeres lideran la elaboración con paciencia y destreza, preservando un legado que combina gastronomía, memoria y amor por la tierra.
Un reconocimiento a la cocina campesina
El jurado, compuesto por reconocidos chefs y expertos en gastronomía, destacó la importancia de rescatar recetas como la de Providencia, que mantienen vivos los procesos tradicionales y la relación con la biodiversidad local.
“El Fogón de Providencia nos muestra cómo la cocina campesina es una conexión directa con el territorio y la identidad cultural”, expresó Martha Cecilia Jaramillo, una de las juradas del certamen.
Otros ganadores
En la edición 2024 del premio también fueron reconocidas dos recetas tradicionales de Santander y Boyacá:
El piquete florianense, una preparación con carne de cerdo, envueltos y guisos, originaria de Florián, Santander.
La arepa de jute de papa, proveniente de Aquitania, Boyacá, que incorpora técnicas ancestrales en su elaboración.
Estos platos fueron seleccionados entre 25 postulaciones provenientes de todo el país, demostrando la riqueza gastronómica de Colombia.
Lina Noreña Álvarez, autora, cuenta que la historia de Iris y el secreto de las almohadas nació después de varios momentos de encuentro íntimo con ella misma. “Me permitió acompañarme en mi propia soledad por paradójico que suene. Empecé a escribir esta historia de manera intermitente hace aproximadamente 8 años, aunque fue durante la pandemia cuando logré terminarla al concentrarme ratos largos y juiciosos a escribir”, relata.
Se trata de una novela fantástica que invita a los lectores a embarcarse en un viaje a mundos mágicos, donde las imposibilidades son realidades. Y, para presentar al público, su autora estará en un conversatorio este jueves, 23 de enero, a las 6:00 p.m., en la sala El Puerto del Club Comfenalco La Playa, en el centro de Medellín.
La protagonista de esta conmovedora historia es Iris, una joven que emprende una aventura fantástica en busca del Reparador,una figura mística que ayuda a sus visitantes a sanar las heridas emocionales que todos cargamos en algún momento de nuestras vidas y a encontrar lo que dábamos por perdido.
A lo largo de su viaje, Iris conoce a un variado grupo de personajes: un cangrejo alegre y sabio que ofrece consejos inesperados, una foca vanidosa y presumida, reyes que custodian sueños vivos y sueños muertos, una tortuga que sueña con ser bailarina y un payaso que necesita un par de zapatos. A medida que se enfrenta a distintos desafíos y encuentros, Iris tiene la posibilidad de escuchar algunas almohadas y recibe lecciones profundas que le permiten sanar lo que está roto.
En más detalles, Iris y el secreto de las almohadas está disponible para su compra a través de diferentes canales de venta, promovidos por la Editorial Escarabajo, como: www.buscalibre.com.co, Librería Nacional; así como las redes sociales y el sitio web de la editorial.
Este municipio del Suroeste antioqueño está listo para recibir desde este viernes 24 y hasta el domingo 26 de enero escritores internacionales de la talla de Gioconda Belli, Alma Guillermoprieto, Bocafloja, Virginia Mendoza y Rafael Navarro, quienes se sumarán, entre otros, a los colombianos Pablo Montoya, Sara Jaramillo Klinkert, Alejandro Gaviria, Melba Escobar y Juan Gabriel Vásquez.
El ciclista Rigoberto Urán también asistirá como invitado, a propósito del nuevo libro, Rigo, que está inspirado en su historia. Además de la programación en la cabecera urbana, el Festival visitará con su agenda las veredas Estrella Nueva y Palocabildo.
“Nadie que ama muere jamás” escribió Gioconda Belli en su libro La Mujer Habitada. Ese y los otros textos de su autoría, como Pergamino de la seducción y Un silencio lleno de murmullos, han recorrido miles de kilómetros por el mundo, luego de ser traducidos a múltiples idiomas. La suya es una voz rebelde y poética que ha sabido desafiar dictaduras y convencionalismos, hasta convertirla en un ícono literario y social en América Latina.
Esta vez, los miles de kilómetros que hay hasta Colombia no solo los recorrerán sus textos… será la misma Gioconda la que venga hasta el Suroeste antioqueño para unirse al cartel de escritores y artistas que acompañarán la séptima edición del Hay Festival Jericó 2025.
Este encuentro, apoyado por Comfama, es una apuesta por reafirmar que el arte y la cultura tienen, además de un inmenso poder transformador, la posibilidad de dinamizar el turismo y fortalecer la economía de una región que ha sabido conjugar la tradición con nuevas conversaciones.
A ella se sumarán escritores como Alma Guillermoprieto, la periodista mexicana que demostró al mundo que la escritura es, también, un acto de resistencia y reconstrucción colectiva. Fue de las pocas que se atrevió a narrar hechos como la masacre de Mozoto en El Salvador para medios como The Washington Post y The Guardian.
Las crónicas de Alma han sido de tal profundidad y agudeza, que terminaron por salirse de los periódicos y convertirse en un libro: Al pie de un volcán te escribo. Su trabajo es el de una mujer que “transmite con coraje la compleja realidad latinoamericana”, como reza en el acta del Premio Princesa de Asturias, uno de los tantos reconocimientos que ha recibido a lo largo de su trayectoria.
Y si nos referimos a voces que son sinónimo de resistencia y que estarán en Hay Festival Jericó 2025, hay que señalar a Aldo Villegas. Su nombre no dice mucho porque es conocido como Bocafloja. Se trata de uno de los referentes más importantes del Hip Hop en español. Sus líricas han sido llamadas poesía urbana y su propuesta musical es una plataforma para abordar temas políticos, sociales y culturales, desde un estilo auténtico y sin filtros.
“Recojámonos en pedazos y armemos de nuevo esta gran sopa de letras con maña transgresiva”, se le escucha en Ayotzinapa. Además de su música, Bocafloja publicó ImaRginación: La poética del Hip Hop como desmesura de lo político, una colección de poemas y ensayos que invita a desarmar el discurso, como él mismo lo explica. En el Festival, Bocafloja no solo conversará… también estará en concierto.
Virginia Mendoza será otra de las invitadas. La escritora española es autora de La Sed, libro que propone un viaje de miles de años y por todos los continentes para demostrar que detrás de la historia de la humanidad se esconde una sola búsqueda: el movimiento incansable por el agua.
Esa “mirada sensible”– como se lee en varias de las reseñas de su obra– la comparte Virginia con el también escritor español Rafael Navarro de Castro, quien estará en el Festival. Él se convirtió en un referente literario por su capacidad de reflexionar en torno a la relación del ser humano con la naturaleza, las tradiciones perdidas y el paso del tiempo. Sus libros La tierra desnuda y Planeta invernadero son una oda a la reivindicación del mundo rural en una época que parece andar a otro ritmo.
Y a propósito de la relación entre literatura y naturaleza, a Jericó también llegará Martin Von Hildebrand, una de las figuras clave en la protección de la selva amazónica y los derechos de las comunidades indígenas. Su libro de memorias, El llamado del jaguar, es una invitación a entender que el conocimiento que despreciamos por años es, en realidad, esencial para nuestra supervivencia futura: “El bienestar de cada uno depende del bienestar de todos”, expone en uno de los pasajes del libro que presentará en compañía de David Escobar Arango, director de Comfama.
Autores colombianos y sus obras recientes
El Hay Festival Jericó 2025 será la oportunidad para acercarnos a las novedades de autores colombianos que han logrado marcar un hito en la literatura contemporánea. Los asistentes podrán escuchar a Juan Gabriel Vásquez y su nuevo libro Los nombres de Feliza en conversación con Sara Jaramillo Klinkert; a Pablo Montoya sentado con Adriana Cooper, directora de Vivir en El Poblado, en torno a Marco Aurelio y los límites del imperio; a Alonso Salazar y su Largo vuelo de Cirirí acompañado por Juan Diego Mejía; a Alejandro Gaviria y El desdén de los dioses con Daniel Rivera, y a Lorena Salazar y su novela Maldeniña en conversación con Melba Escobar. Juanita León y Ana Cristina Restrepo acompañarán varias de las conversaciones durante los tres días del Festival.
Entre los convesatorios de autores colombianos Adriana Cooper, directora de Vivir en El Poblado, hablará con el autor Pablo Montoya acerca de su obra Marco Aurelio y los límites del imperio.
El ciclista Rigoberto Urán, Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de Londres, y subcampeón del Giro de Italia y Tour de Francia, estará allí, a propósito de su libro Rigoque está inspirado en su historia.
Música, cine y una agenda paralela que visita la zona rural
El festival no solo se desplegará en escenarios como el Parque Principal, el Teatro Santamaría, el Museo de Arte Religioso, el MAJA y la Escuela Normal Superior. También se vivirá en las veredas Palocabildo y Estrella Nueva, en donde habrá talleres de lectura y presentaciones artísticas.
Este año repiten dos propuestas que iniciaron en la pasada edición: Un café con, en el que jericoanos recibirán en sus casas a algunos autores y público reducido para conversar de forma cercana y El jardín de las ideas, cuyos protagonistas son jóvenes del Suroeste antioqueño. La Móvil viajera de Comfama–que cumple la función de Biblioteca– estará en el parque principal y los pabellones que agrupan las muestras de librerías y editoriales independientes albergarán a los lectores interesados, quienes podrán adquirir allí los bonos de lectura Comfama con los que accederán a descuentos para la compra de libros.
Y, como si fuera poco, Discos Fuentes y Los Cumbia Stars, nominados a los Latin Grammy Awards 2020, presentarán el show de los 14 cañonazos, un recorrido por la música tropical colombiana que ha acompañado por más de 60 años a las familias colombianas.
“Hace casi siete años, este sueño de tener una edición del Hay Festival en un pueblo enclavado en las montañas del Suroeste antioqueño, a cerca de 3 horas de Medellín, se hizo realidad como se hacen realidad los proyectos que luego florecen y siguen creciendo con el ímpetu de las ideas de cientos de pensadores del mundo, con los aliados precisos, el público atento, los equipos dispuestos y un propósito que, aunque parezca simple, contiene los verbos en los que nos hemos hecho humanidad: conversar e imaginar. Celebramos una nueva edición de este evento que nos pone a pensar en un futuro posible y próspero para todos”, expresó Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama.
Sobre los festivales que Comfama programa en Antioquia
Jericó fue el primero que nació en esta ruta de festivales que Comfama desarrolla en las regiones de Antioquia, todos con una vocación particular. Cada año, Hay Festival Jericó abre esta programación, luego el turno es de El Retiro con el Festival de Animación Comfama, continua la agenda con una reflexión por el cuidado del medioambiente con Actuar por lo Vivo en Medellín.
Después, avanza el año con el Festival de Artes Vivas Vibra Urabá en Apartadó, le sigue el Festival de Filosofía en Envigado y el cierre del año llega con la efervescencia de las artes escénicas y los festivales de teatro Comfama San Ignacio, en Medellín, y Artes de la Calle, en Santa Fe de Antioquia.
El Sistema de Bibliotecas de Medellín tiene el programa Mi parche, mi biblioteca, con el cual promueve, entre sus visitantes, más lecturas y participación en sus clubes, de personas de todas las edades.
“Este año queremos seguir creciendo y creando experiencias inolvidables para toda la familia. Por eso, te invitamos a ser nuestro cómplice, compartiendo con otros lo maravilloso que es disfrutar de todo lo que sucede en una biblioteca”, es el mensaje que da bienvenida a este programa.
Para hacer parte de Mi parche, mi biblioteca, y conocer la programación en cada biblioteca, consulte el siguiente link: https://bibliotecasmedellin.gov.co.
“No se extrañan los sitios sino los tiempos”, escribió Marcel Proust. Y creo que es cierto. No es el lugar lo que realmente echamos de menos, sino los momentos que vivimos ahí, las emociones que sentimos, las personas que nos acompañaron. Si el tiempo es igual a vida, entonces este mes decidí cuestionarme: ¿en qué estoy poniendo mi tiempo?
Nos han enseñado que el tiempo debe medirse en productividad, logros o metas alcanzadas. Pero, ¿te has detenido a pensar cuál es el verdadero retorno de tu tiempo? Un amigo me dijo una vez: los planes son importantes porque te ponen en acción, pero los sueños son el verdadero destino. Más allá de planear cada paso, ¿qué estás soñando?
Byung-Chul Han habla de cómo hemos reducido la belleza a algo superficial, a un producto que consumimos y olvidamos. Quizá nuestra salvación esté en recuperar esa conexión con lo bello, con lo que nos toca el alma, y ahí entra el tiempo: lo que importa no es lo que haces, sino cómo lo vives. Si el tiempo es vida, ¿por qué no convertirlo en tu mayor obra de arte?
Cuando piensas en cómo usar tu tiempo, ¿por dónde empiezas? Más allá del “qué” o el “cómo”, la pregunta más importante siempre es: ¿con quién? Las personas con las que compartes tu tiempo son las que le dan el verdadero valor. Puedes tener el mejor plan del mundo, pero si no lo compartes con alguien significativo, queda vacío. Son los vínculos, esos momentos auténticos con otros, los que realmente dejan huella.
Soñar con otros, para otros y junto a otros convierte un simple deseo en algo más grande. Los sueños nos inspiran, nos dan dirección, y para alcanzarlos hay que transformarlos en pasos concretos, en planes accionables. Ahí es donde entra la belleza. Cuando dedicas tu tiempo a lo significativo –personas, momentos, proyectos que te llenan–, te reconectas con lo auténtico.
Elegir en qué ponemos nuestro tiempo es también elegir a qué le damos importancia. Las reuniones interminables, las tareas urgentes pero no importantes, el consumo de información que olvidamos al instante… ¿son esos los momentos que queremos recordar? Tal vez sea hora de valorar más el tiempo dedicado a las pequeñas cosas: una conversación sincera, un paseo sin prisa. Ahí es cuando realmente encontramos sentido.
La vida no se mide por las metas alcanzadas, sino por la calidad del tiempo vivido. Cada día es una oportunidad para crear algo significativo, para conectar con otros, para encontrar la belleza en lo simple. Y siempre, para preguntarnos: ¿con quién quiero recorrer este camino?
Al final, el tiempo no es solo algo que administramos; es el lienzo donde pintamos nuestra vida y nuestra historia. ¿Cómo es la obra que estás creando?
El Centro de Orientación y Gestión para el Trabajo (CEOGET) ofrece formación técnica laboral gratuita en áreas como Contabilidad y Finanzas, Asistencia Administrativa y Marketing Digital, entre otras, con el objetivo de fortalecer el perfil profesional de los estudiantes y facilitar su acceso a empleos reales.
Fácil proceso de inscripción
Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de enero de 2025 y pueden realizarse de dos formas:
La Sociedad de Activos Especiales (SAE) recuperó dos predios rurales de lujo que pertenecían a Roberto de Jesús Escobar Gaviria, hermano del extinto narcotraficante Pablo Escobar. Los bienes, conocidos como Finca Trocadero y Finca Piedras, abarcan más de 86 hectáreas y están valorados en más de 4.770 millones de pesos.
Ubicadas en la vereda El Obispo, en Supía, Caldas, estas propiedades se encontraban en manos de un tercero bajo ocupación irregular desde mayo de 2024. “Estamos comprometidos en devolver estos bienes a los colombianos, evitando que continúen en manos de quienes intentan burlar la ley”, afirmó Amelia Pérez Parra, presidenta de la SAE.
Los bienes recuperados serán destinados a proyectos sociales que beneficien a las comunidades locales.
Las investigaciones revelaron que los inmuebles estaban ocupados por Jhon Jairo Vallejo, quien se identificó como mayordomo contratado por Joseph Escobar Escarriaga, hijo de Roberto Escobar. Se descubrió que en las propiedades se realizaban reuniones frecuentes con personas allegadas al fallecido narcotraficante, lo que impulsó la intervención de la SAE.
“Llegué cansado. Fue un día duro, aunque ya somos pocos los que nos vemos en la oficina. Los días de estrategia y negocio siguen siendo de mucha presión. Espacios en los que es más la disculpa que la necesidad de ir. Sin embargo, la realidad es que pensar a la antigua, con marcador y tablero, entre el chiste, el chisme y la producción de ideas, fluye y se disfruta más”, contaba con detalle.
“Aún así, el cansancio me agobia un poco, más a esta edad que pasa factura con mayor facilidad”, continúe narrando.
“¿Factura?”, me interrumpió Abigail. “¿Me puedes indicar el uso de esa palabra en el contexto?”.
Recordé que las facturas se extinguieron hace rato. Ya los modelos son distintos y la operabilidad entre empresas, el seguimiento de los entes fiscales y la banca se consolidan en tiempo real. Ya la necesidad de una factura no existe.
Hace ya un tiempo largo, cuando las prácticas de consolidación financiera se apalancaron en el desarrollo de las Fintech, que poblaron el mundo durante la década de los 2020 ‘s. Cuando el foco fue aprovechar una serie de avances de tecnologías que se fortalecieron tras el avance profundo de la inteligencia artificial. El crecimiento de la arquitectura en nube que permitió aumentar la capacidad de procesar información de manera descentralizada, también las mejoras en la integración y compatibilidad de los datos, la generación de métricas y reportes en tiempo real, los tableros de información dinámicos y completamente personalizables, las optimizaciones en la seguridad y el cumplimiento de normativas permitieron una consolidación con datos confiables e intuitivos. Todo ese conglomerado de tecnologías, orquestadas cual filarmónica en la 9 sinfonía de Beethoven, permitieron un mundo financiero escalable, predictivo, con mejores tasas de éxito, creando una transformación amplia y que redujo la necesidad de interacciones humanas a tal punto que cada empresa sabe lo que tiene, sabe qué se paga, cuándo, cómo, dónde y hasta el impuesto por transacción que debe en todo momento.
Le expliqué, entonces, a Abigail el concepto de factura, su uso y contexto en la frase que había usado. A lo que me respondió: “Gracias por la aclaración”. Acto seguido, me preguntó: “Para cenar, considerando gustos, preferencias y la disponibilidad e inventario de alimentos puedo ofrecer arepa con carne y champiñones. O puedo reemplazar la carne por queso”.
“Me quedo con la opción de la carne, no comí bien en el día y me caería mejor un poco de proteína animal”. Replique a las opciones que me brindó.
“Perfecto, inicio con la preparación. Ahora, continúa; ¿Qué otra situación relevante ocurrió en tu visita a la oficina?”.
Seguí entonces contándole acerca de mi día, de las personas que me encontré; le comenté sobre las breves conversaciones y lo inquietante que era ver los cambios alrededor del hacer frente al pasado. Tras escuchar con atención, mientras en simultáneo preparaba en una salsa blanca los champiñones, se detuvo por un momento, levantó su cara y en sus facciones se reflejaba la intención de dirigirse a mí con completa atención a lo que sería mi respuesta a la siguiente pregunta que hizo. “¿Y eso cómo te hace sentir?, ¿qué hace que sea inquietante los cambios que ya ocurrieron?”.
Me quedé en silencio, viendo como sin perderme mucho de vista, se concentraba en mí, a pesar de también en simultáneo no perder de vista su preparación. Reflexionaba no sólo en la pregunta y su significado, en su respuesta, sino también en lo acertado en tener una simple y bella robot que me conoce, me entiende, me da gusto, está siempre dispuesta a ayudarme y me genera paz.
La capital antioqueña es líder en la cultura del voluntariado; por eso, la Administración Distrital abrió las inscripciones para el programa Apasionados por Medellín, que tiene como objetivo seguir impulsando la solidaridad, el trabajo en red y la construcción colaborativa.
Desde 2004, cuando se constituyó el primer Consejo Municipal de Voluntariado de Colombia hasta la implementación de la Política Pública de Voluntariado en 2011, la ciudad ha avanzado significativamente en la promoción de la participación ciudadana en proyectos de esta naturaleza.
“Los voluntarios son ciudadanas y ciudadanos que comparten con la comunidad su tiempo, trabajo y conocimiento; son vigías de ciudad que promueven el encuentro en espacios públicos y brindan atención con calidez e información actualizada sobre los servicios, programas y oportunidades que ofrece Medellín. La invitación es a hacer parte de esta red de voluntariado y trabajar juntos en la reafirmación de que este es un motor clave en la construcción de una sociedad más justa y compasiva”, expresó Natalia Londoño, subsecretaria de Ciudadanía Cultural.
Para hacer parte de esta red, los interesados deben inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/r/9bvV1qcBJS; posteriormente, recibirán una llamada telefónica para la entrevista y orientación, según las líneas de trabajo e interés; y podrán unirse a los encuentros periódicos del programa.
Para más información, también se puede escribir al correo electrónico [email protected] o contactarse a través de WhatsApp al 333 284 4319.
El Plan de Desarrollo 2024-2027 ha incluido un proyecto de implementación de política pública orientado a fortalecer las líneas de trabajo del programa y abarca áreas tan diversas como la sostenibilidad ambiental, el deporte, la cultura y la educación. Así, se quiere complementar las iniciativas del voluntariado que buscan impactar positivamente a la comunidad y mejorar la calidad de vida de los medellinenses.
La Secretaría de Educación de Antioquia indicó que en 2025 ampliará la jornada escolar extendida a las 762 sedes educativas del departamento. La medida cubre a 72 mil estudiantes; además, con una inversión de $40 mil millones se implementará el programa “Aprendamos todos a leer” que beneficiará a 180 mil niños de primaria.
“Nosotros hemos procurado que los niños de sexto a noveno en Antioquia tengan la posibilidad de aprender inglés, robótica, familiarizarse con un deporte o una expresióncultural. La Jornada Extendida va en la línea de vigorizar lo que nosotros hemos dichode la autonomía del cuidado, de asumir, como Gobierno Departamental, buena partede lo que representa la carga del cuidado para nuestras mujeres, para que ellas liberentiempo que pueda ser utilizado en estudiar, aprender, trabajar, emprender”, explicó Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia.
La jornada extendida, que el año pasado tuvo un piloto en 14 instituciones educativas, beneficiará este año a 72 mil estudiantes y 3.500 docentes de 116 municipios no certificados en educación.
“Mis alumnos están aprovechando su tiempo libre, los padres de familia están contentos. En los días que hay jornada extendida les damos un almuerzo y un refrigerio para que puedan atender las actividades. Con la inyección de $100 millones vamos a poder mejorar el proceso con herramientas para potenciar sus habilidades en deportes, cultura, inglés y tecnología”, dijo Marta Ligia Restrepo, rectora de la Institución educativa Rural Las Cruces, en San Andrés de Cuerquia.
Así mismo, se anunció la ampliación del programa “Aprendamos todos a leer”, iniciativa del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas, la Fundación Fraternidad y la Fundación Ratón de Biblioteca, para que 180 mil niños —la totalidad de los estudiantes de básica primaria— terminen de aprender a leer y adquieran la comprensión lectora que se requiere para un estudiante de su edad.
El programa, que tendrá una inversión de $40 mil millones este año, entregará herramientas lúdicas y didácticas a los docentes para mejorar las enseñanzas de lectura de los niños.
De igual manera, durante este año, 425 instituciones educativas se beneficiarán con el programa de “Fortalecimiento de la educación media y media técnica” en los grados 10° y 11° para el tránsito a la educación superior, con una inversión de $14 mil millones. “Ese programa va a facilitar el tránsito a la educación superior y va a tenerunos resultados determinantes en las Pruebas Saber”, explicó el gobernador.
A través de la Secretaría de Educación, la Administración Departamental realizó un proceso de ascenso y reubicación en el escalafón docente, que benefició a 5 mil 297 maestros, cuya inversión fue de $19 mil 154 millones. “Los actos administrativos se hicieron al finalizar el año y todos los docentes recibimos el retroactivo correspondiente. Fue un éxito el concurso, un agradecimiento a la Secretaría de Educación porque fue un proceso muy rápido”, resaltó Sandra Pino, docente de la I. E. Liceo José María Villa de Sopetrán.
Para continuar con la ampliación de la cobertura educativa en el departamento, avanza la campaña de matrículas con la meta de tener en 2025 más de 430 mil estudiantes en las aulas. A la fecha, cerca del 80 % de los escolares han realizado su proceso de inscripción y matrícula.
La directora ejecutiva de la entidad, Nelly Mogollón Montañez, explicó que uno de los propósitos fundamentales de esta medida es garantizar suficiente disponibilidad de agua en los embalses.
En coordinación con el Ministerio de Ambiente y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA- anunció que los prestadores del servicio de acueducto ya cuentan con el instrumento que promueve el consumo racional y moderado, especialmente en momentos de posible sequía.
“La resolución es un mecanismo regulatorio que establece los consumos objetivo, dependiendo de los pisos térmicos (climas cálido, templado y frío), que permita disminuir el consumo excesivo y mejorar la eficiencia en el uso y manejo del agua en hogares y empresas”, indicó Mogollón Montañez.
Con esta medida se promueve, además, el uso eficiente y el ahorro del agua por parte de usuarios y prestadores, en los casos en que se presente déficit de precipitación.
La nueva medida regulatoria busca disminuir el consumo de agua en el país, en especial ahora que podría llegar una fuerte temporada de calor.
A través de esta medida se busca garantizar mayor disponibilidad de agua y se establecen nuevos topes de consumo por piso térmico:
Para suscriptores residenciales situados en clima frío, el consumo básico mensual queda en 13 metros cúbicos; 14 metros cúbicos para clima templado y 16 metros cúbicos en clima cálido.
En el caso de usuarios no residenciales, como el comercio, la industria y para las áreas comunes de propiedad horizontal, se establece una disminución del consumo de 10 % en relación con el promedio de consumo de los últimos 12 meses.
El sobreprecio o mayor costo se cobrará a partir del metro cúbico adicional al establecido en la resolución. Esta medida busca desestimular el desperdicio de agua.
Cabe precisar que la medida no aplica en casos especiales como colegios, cárceles, universidades y hospitales.
Los hogares con más de cuatro integrantes tendrán un trato diferencial. En estos casos los suscriptores podrán reportar al prestador del servicio, que deberá verificar y establecer el cobro con base en el consumo promedio de los últimos 12 meses.
La resolución 1005 de diciembre de 2024 también dispuso nuevas medidas para disminuir las pérdidas de agua por parte de los prestadores o empresas de acueducto, que deberán intensificar sus esfuerzos y ajustar sus planes de uso eficiente y ahorro y ahorro del recurso hídrico.
La directora de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA- aclaró que la medida puede ser aplicada por los prestadores del servicio de acueducto, cuando las circunstancias de cada región o territorio evidencien desabastecimiento.
Información: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA-.
Una vez más, Envigado ratificó que tiene una de escuelas de balompié más talentosas de Colombia. En la versión 40 del Torneo Babyfútbol, el equipo naranja venció un gol por cero a Alianza Antioquia, elenco que por primera vez disputaba una final en este campeonato.
El partido definitivo se jugó este sábado 18 de enero en la cancha Marte Uno de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot ante cerca de cinco mil espectadores que colmaron las graderías y alrededores del icónico escenario deportivo.
En su cuenta de X, el alcalde de Envigado, Raúl Cardona González, felicitó a los monarcas absolutos del llamado “Festival de festivales”: “Gracias equipo naranja por hacer latir nuestros corazones al ritmo de un enorme orgullo envigadeño. Felicitaciones por tanta dedicación y entrega”, dijo.
El héroe del título número ocho para los envigadeños fue Juan Esteban Salas. Cuando el compromiso estaba a punto de concluir, el jugador aprovechó un cobro libre de su compañero Jerick Segura y con potente cabezazo puso a celebrar a los naranjas, conjunto que consiguió así el tricampeonato de manera consecutiva.
Con la anotación que le significó el campeonato al elenco naranja, Salas sumó siete tantos, uno menos que el el máximo anotador del certamen, Andrés Felipe Sierra, jugador de Quinta Oriental. De la misma manera, los envigadeños se alzaron con el título de la valla menos vencida del torneo.
Envigado ha sido llamado como la “Cantera de héroes”. Del proceso formativo naranja han salido glorias del balompié nacional como James Rodríguez, Juan Fernando Quintero, Giovanni Moreno y Mauricio Molina, entre muchos otros.
El Inder de Envigado también destacó la gesta de su equipo en redes sociales. En X, la entidad publicó la siguiente nota: “En el Festival Babyfúybol nuestro municipio brilló y quedó en lo más alto gracias a estos talentosos campeones de la pelota”.
En femenino, el Club Formas Íntimas, confirmó su favoritismo, y se quedó con el título de la versión 15 del torneo. En la final venció un gol por cero a Llaneras de Villavicencio.
Desde este 20 de enero Donald Trump se convertirá en el segundo presidente en la historia de Estados Unidos en servir dos mandatos no consecutivos, uniéndose a Grover Cleveland en el siglo XIX. Su retorno a la Casa Blanca despierta interrogantes sobre el futuro de las relaciones bilaterales con América Latina.
Pedro Alejandro Jurado Castaño, coordinador del programa de Ciencia Política y de la Maestría de Conflicto y Paz de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, analizó las implicaciones de este cambio de mandato, destacando cómo las diferencias ideológicas entre el presidente Gustavo Petro Urrego y Donald Trump podrían redefinir la dinámica entre ambas naciones.
“Hay algo de inconformidad en la no invitación del presidente Petro a la ceremonia de posesión, lo que refleja oposiciones ideológicas”, afirmó Jurado.
“Esto plantea preguntas sobre los reposicionamientos geopolíticos, el papel de Latinoamérica en los próximos años y cómo podría influir Estados Unidos en la política colombiana”, agregó.
Según Jurado, se esperan discusiones acaloradas por parte y parte entre Trump y Petro, como ya lo han venido haciendo por redes sociales.
América Latina como escenario de contrapesos
De acuerdo con el docente, América Latina se encuentra en una compleja dinámica de confrontación entre las influencias de China y Estados Unidos. En este contexto, la figura de Marco Rubio, un influyente político estadounidense de ascendencia latina podría desempeñar un papel clave si es ratificado como secretario de Estado.
“Rubio ha sido un crítico público de la izquierda latinoamericana y podría representar una agenda de influencia favorable a la derecha o centroderecha en la región”, destacó el analista.
El factor Venezuela y la agenda colombiana
La situación en Venezuela también jugará un papel crucial en las elecciones presidenciales de Colombia.
“El reciente distanciamiento del presidente Petro con respecto a Nicolás Maduro indica que este tema será un punto de debate importante en las próximas elecciones presidenciales de nuestro país”, señaló Jurado.
Primeros pasos de un mandato transformador
Trump podría firmar hasta 100 órdenes ejecutivas en sus primeros meses de gobierno, enfocándose en políticas antimigratorias como el refuerzo del “muro” y medidas restrictivas.
Para Colombia, cuya relación con Estados Unidos es fundamental en términos comerciales y de remesas, estas decisiones podrían tener implicaciones significativas.
Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos, reconoció que podrían surgir desacuerdos, pero enfatizó que la relación bilateral es fuerte y se mantendrá a pesar de las diferencias.
El segundo mandato de Trump promete ser un período de grandes cambios para América Latina, marcado por estrategias de presión económica y control militarizado, señaló el analista de la UdeMedellín. En este escenario, Colombia debe prepararse para navegar en un entorno geopolítico complejo y lleno de retos.
La Unidad para las Víctimas, en representación del Gobierno nacional, y la Fiscalía General de la Nación definieron las acciones para avanzar en la identificación, extinción y administración de bienes que, de acuerdo con la Ley 1448, deben ser destinados a la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia, un paso clave en la lucha para garantizar la reparación integral.
Durante un encuentro, la Fiscalía reafirmó su compromiso de perseguir y esclarecer el paradero de los bienes no identificados, respondiendo a una solicitud realizada recientemente por la directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano.
“La Fiscalía nos aseguró que tomará todas las acciones necesarias para localizar los bienes no identificados y que realizará las acciones pertinentes para avanzar en las investigaciones relacionadas con la corrupción y dar con los responsables”, dijo Solano.
Agregó que la Fiscalía se comprometió a intensificar las investigaciones para identificar y recuperar los bienes que aún no han sido entregados al Fondo de Reparación para las Víctimas (FRV), incluyendo una revisión exhaustiva sobre las ocupaciones no autorizadas que afectan a 1.383 bienes, lo que ha generado complicaciones adicionales en el proceso.
Además, en desarrollo de las evaluaciones realizadas sobre los bienes en el FRV, se estableció que de los 3.398 bienes entregados al Fondo solo 580 han sido sometidos a extinción de dominio, mientras que 2.242 bienes presentan dificultades administrativas que dificultan su utilización para la reparación de las víctimas.
Conforman grupos de investigación
Así mismo, se definió que 105 de los bienes —suman más de 7.000 hectáreas— entregados por una estructura de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), en cabeza de uno de los gestores de paz designados por el Gobierno nacional, no aparecen en el FRV, lo cual será objeto de investigación.
Los 105 bienes, según las pesquisas, están ubicados en los municipios de La Gabarra y Tibú, en el departamento de Norte de Santander.
De hecho, con la Fiscalía se acordó la conformación de tres grupos de trabajo con el fin de hacer un seguimiento minucioso a los bienes entregados al Fondo por parte de los 18 gestores de paz de las Auc designados por el Gobierno para que “contribuyan con su conocimiento y experiencia al desarrollo de actividades de construcción de paz y garantías de no repetición, estructuración de procesos de paz y estrategias de acercamientos con actores armados ilegales”.
Lo anterior porque más de 300 bienes que, según los exjefes paramilitares entregaron a las autoridades para reparar a las víctimas, no aparecen en los registros de la Fiscalía.
La misión de la Fiscalía
Entre tanto, se determinó que el ente investigador debe verificar la existencia de los bienes con el fin de entregarlos al FRV.
Para cumplir con esta misión se definió un plan de trabajo en el cual la versión de los 18 gestores de paz será fundamental para conocer la verdad sobre la situación de estos bienes que deben ser destinados a la reparación de las víctimas del conflicto armado.
Investigación al Fondo de Reparación
La Unidad para las Víctimas, luego de una auditoria interna realizada en el 2023, encontró posibles irregularidades en la administración de los bienes por parte del FRV, las cuales fueron dadas a conocer a la Fiscalía.
En el paquete de anomalías hay un listado de arriendos irregulares por debajo del precio comercial y el desvío de más de 147 millones de pesos destinados a la atención humanitaria.
Ante esta situación, la Fiscalía se comprometió a priorizar estas investigaciones, asignando fiscales especializados para garantizar que los responsables enfrenten consecuencias y que los bienes sean utilizados adecuadamente para la reparación de las víctimas.
Otro tema relevante tiene relación con la cooperación internacional para la identificación y recuperación de bienes ubicados fuera del país, con el objetivo de maximizar los recursos disponibles para la reparación. En ese contexto, la Unidad para las Víctimas y la Fiscalía acordaron trabajar de manera coordinada para recuperar esos bienes.
Celeridad en casos de violencia sexual
En cuanto a la situación de las mujeres víctimas de violencia sexual, que suman 39.575 personas registradas en el Registro Único de Víctimas (RUV), la Unidad solicitó a la Fiscalía mayor celeridad y sensibilidad en las investigaciones relacionadas. La misma solicitud se elevó frente a los casos de 3.507 hombres víctimas de violencia sexual.
El ente investigador se comprometió a garantizar un enfoque diferencial, estableciendo rutas claras para tratar estos casos con urgencia y de manera adecuada.
Consolidados
En total, la Unidad para las Víctimas ha invertido más de 20 billones de pesos en la reparación a las víctimas, incluidas las más de 1.730.000 indemnizaciones durante los 13 años de vigencia de la Ley de Víctimas.
De estos pagos, más de 357.000 se destinaron a personas en Antioquia, la región con mayor población afectada por el conflicto armado y, en consecuencia, con mayor inversión para su atención y reparación, con un total de 4,2 billones de pesos.
El Instituto de Deportes y Recreación (Inder), por intermedio de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), contrató estas obras que cuentan con un plazo de ejecución de tres meses y medio a partir de la firma del acta de inicio, prevista para finales de este mes, una vez se legalice la documentación respectiva.
Las obras fueron adjudicadas al consorcio Espacio Público 3SC, integrado por las firmas Ingeniería Especializada S.A.S. y Construmar S.A.S., y la interventoría al consorcio Espacio Público Belén, que lo componen las empresas Estructuras y Aguas IC S.A.S. y Mario de Jesús Gil Cardona.
“Va quedar espectacular, con los mejores espacios. También se adjudicó el contrato para el gimnasio que está abandonado y el parque que está destruido. Así vamos a renovar los 1.044 escenarios deportivos de la ciudad y arreglar los 700 que recibimos destruidos. Cuando los recursos se administran bien, con transparencia y eficiencia, la plata sí rinde. Además, vamos a construir los seis recreos que son edificios, donde van a estar diferentes disciplinas. Le apostamos al deporte y al encuentro ciudadano”, expresó Federico Gutiérrez Zuluaga. alcalde de Medellín.
El mantenimiento de esta pista contempla el cambio del piso por una superficie ideal para la práctica del trote y para atletas principiantes, ya que garantiza mayor seguridad y altos niveles de confort.
La nueva superficie que se va a instalar es un pavimento prefabricado en caucho vulcanizado que contará con dos capas: una superior que proporciona mejor elasticidad, agarre y eficiencia en el drenaje; y una inferior que garantiza mayor absorción de los impactos, reduciendo la fatiga y las lesiones.
“Me parece excelente que solucionen el problema que tenemos con esta pista, que la ocupamos semanalmente con peligro de accidentarnos por los abultamientos que presenta. Vemos que el alcalde se preocupa por estos escenarios deportivos y, como lo prometió en campaña, está cumpliendo”, afirmó Alan Rodríguez, usuario del escenario deportivo.
De acuerdo con el INDER, la nueva pista de la Unidad Deportiva de Belén tendrá altos estándares de calidad, además de cumplir con los requisitos definidos por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF).
Spotify, que para algunos ha sido lo mejor en el mercado de la música, pues estás a un click de escuchar tu canción favorita, ciertamente es un monopolio más, como en su momento lo fueron las disqueras, que atentaban contra los artistas emergentes, los de nicho y los independientes.
Para muchísimos músicos, productores y creadores estar en esta red social es lo mismo que regalar el trabajo, es como cantar para que te vean, porque finalmente no van a obtener nada de montar las canciones para que estén al alcance de todos. Y es que las cifras son paupérrimas. Cada que suena una canción en Spotify, ésta red paga más o menos 12.93 pesos colombianos, es decir 0.003 dólares. O sea que si su canción suena 1.000 veces habrá hecho $ 12.930, menos de lo que se hace un cantante en un bus, y si suena 10.000 veces habrá obtenido $129.300. A ello se suma que Spotify dijo hace meses que dejaría de pagar regalías a los artistas que no llegaban a algunos umbrales de reproducción.
Y eso que estos valores ni siquiera van netos para el artista, pues la empresa encargada de subir las canciones también se lleva un pedazo de la torta. Total, este es un negocio para los artistas consolidados, para quienes tienen detrás una fuerza comercial y económica que los respalda, para quienes tienen una estrategia de mercadeo digital sólida, cosas que nada tienen que ver con la música y el arte. Por eso algunos artistas como Taylor Swift han decidido bajarse de ese bus.
Además en este momento, como buen negocio en tiempos de starups, buscan transformarse y saltar constantemente de aquí para allá. Ahora Spotify agrega videos para competir con Youtube y con Tik Tok, algo que nadie les había pedido.
Antes el cuento era lograr grabar un disco, cuando los estudios de grabación eran monopolizados por las disqueras. Ahora que cualquiera puede hacer su estudio, el tema no solo es grabar, el reto es cómo llegar a la audiencia en tiempos en que las nuevas generaciones no oyen radio.
Ser viral es como “coronar”, pero esos chepazos no les pasan a todos. Mientras tanto, Spotify reina hoy en el mercado de la música a costa de todos los creadores y artistas de la música y beneficiando a un grupo que ya ni necesita esa visibilidad en sus carreras consolidadas.
Otro aspecto negativo del servicio streaming musical es que se perdió el concepto de álbum musical. Hoy en día se tiran y se tiran sencillos y son pocos los artistas que se aventuran a presentar un trabajo completo, con un concepto, un hilo conductor y la música se ha vuelto cada vez más desechable. En esa misma dinámica de hacer música de temporada, cada canción si mucho tiene 2 meses de vida, se bota, se agota y chao. ¿O quién se ha quedado escuchando las canciones antiguas de Karol G o de los inicios de J Balvin? Estamos en la vorágine de lo nuevo y no en la idea de hacer música para durar, como paso con la salsa, con clásicos de 50 y 40 años o con las baladas y tantos otros géneros del ayer.
Como oyentes, prácticamente, ya no consumimos sino que devoramos música y en este mar de Spotify, los grandes tiburones del mercado están arrasando las mejores porciones mientras que los peces pequeños ni con las sobras se quedan. Así es la música de hoy, es el negocio, $ocio.
La Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz de Antioquia y la Secretaría de Gobierno de Caldas lideraron un encuentro de seguridad bidepartamental para definir compromisos y acciones articuladas que permitan atacar el delito y garantizar la tranquilidad de la población en los municipios de Argelia, Nariño y Sonsón, Oriente antioqueño, zona del Páramo; y Samaná y Pensilvania, en el norte caldense.
El secretario de Seguridad, Justicia y Paz de Antioquia, Luis Eduardo Martínez Guzmán, afirmó que, con el fin de fortalecer las labores de la Fuerza Pública, se entregarán tres vehículos a la base militar que opera en estos municipios antioqueños y se revisarán las condiciones en que se encuentra la infraestructura de las estaciones de Policía y guarniciones militares de la zona.
“Adquirimos un compromiso con el Ejército, que manifestó que en los territorios no tiene vehículos para la movilidad. La Gobernación de Antioquia se compromete a buscar la manera de solucionar este inconveniente para que ellos puedan cumplir con su misionalidad”, resaltó el secretario.
Además, entre las autoridades de los dos departamentos se emprenderán acciones y campañas conjuntas para contrarrestar y prevenir delitos como la minería ilegal, el microtráfico y la extorsión. En tres meses, habrá un nuevo encuentro para revisar el cumplimiento de los compromisos trazados.
En tal sentido, la reelección de la Mesa Directiva fue por unanimidad y continúa con los mismos directivos, así: Juan Fernando Flórez, Piedad Londoño, Diana Cristina Galeano Otálvaro, Diego Alfonso Echeverri Wilches, Serafín Álzate Castro y Juan Camilo Henao Rodríguez como principales.
Juan Fernando Flórez y Piedad Londoño seguirán, respectivamente, como presidente y vicepresidenta de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño -CCOA-. Los dos directivos recalcaron que la Mesa Directiva 2025 continuará trabajando de forma articulada por el fortalecimiento del tejido empresarial de esta subregión del departamento.
El presidente de la Junta Directiva, Juan Fernando Flórez Gómez, es ingeniero civil, con maestría en Ingeniería y Gerencia de la Construcción de la Universidad de Los Andes. También es catedrático, comerciante, consultor empresarial y asesor corporativo, ha desarrollado su actividad comercial como gestor inmobiliario en municipios como La Ceja, El Carmen de Viboral y Rionegro.
Como suplentes de esta instancia corporativa, y en su respectivo orden, figuran: Santiago Zuluaga, Julián Rodríguez, Leonardo Antonio Giraldo Gallo, Sebastián Ceballos Uribe, Nelson Henrique Valencia Ordóñez y Juan Sebastián Bustamante Marín.
Así mismo, Camila Escobar Vargas, abogada de la UPB, continúa al frente de la entidad como presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño -CCOA-.
La polémica en la ciudad sigue encendida tras los más recientes acontecimientos en torno a los murales y grafitis urbanos que fueron borrados por iniciativa del concejal Andrés “El gury” Restrepo y la administración distrital, seguidamente, en la Paralela, sector Acevedo, y en el deprimido de la Terminal Norte.
Las dos intervenciones en las que se borraron, en su orden, un aviso gigante que decía “Nos están matando”, en alusión a la protesta social de 2021, y el grafiti “Las cuchas tienen razón”, en referencia a las buscadoras de La Escombrera, detonaron una serie de choques y reacciones que ya cobra forma en paredes de otras partes del país, e incluso del mundo.
“Los grafitis son expresiones vivas de los conflictos sociales, políticos e ideológicos de toda sociedad, son obras que resumen en una sola imagen o frase el sentimiento, frustración, miedos o alegrías de un pueblo”. Foto de Carlos Andrés Cano Valencia, cortesía Museo de Antioquia.
Con el propósito de generar espacios de análisis al respecto, académicos como Óscar Calvo Isaza, profesor y decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional, sede Medellín, realizarán esta tarde un encuentro al que denominaron “Dialoguemos sobre memoria y ate en la ciudad”.
“Necesitamos generar un diálogo urgente sobre la memoria y el arte gráfico urbano en Medellín, a propósito de La Escombrera, la desaparición forzada y las mujeres que buscan la verdad”, comentó el docente.
El conversatorio, al que ya anunciaron su presencia diversos colectivos artísticos, activistas de derechos humanos, analistas de las dinámicas sociales y catedráticos, será a las 5:00 de la tarde de este sábado 18 de enero en Carlos E. Restrepo, sector Estadio.
“Medellín es un lienzo de arte urbano”: Museo de Antioquia
En dos publicaciones en sus redes sociales, el Museo de Antioquia invitó a una reflexión seria y sincera acerca del valor del arte urbano en una ciudad como Medellín. Foto de Carlos Andrés Cano Valencia, cortesía Museo de Antioquia.
Ante el debate suscitado en diversos sectores de la ciudad y del país por la acción gubernamental que ocultó el grafiti del deprimido de la Terminal Norte, elaborado por grafiteros de la comuna 13 el 12 de enero y borrado con pintura gris, horas después, el Museo de Antioquia emitió dos publicaciones donde resalta el valor del arte urbano y callejero.
“Medellín es un lienzo vivo donde el arte urbano transforma muros en narrativas. Cada mural y grafiti es un grito, un susurro o una pregunta incómoda que expone las múltiples capas de nuestra realidad”, publicó el centro cultural en sus redes sociales.
“El arte urbano y callejero tranforma las paredes y muros de la ciudad en obras de color que dan cuenta de la dinámica de toda sociedad”. Foto de Carlos Andrés Cano Valencia, cortesía Museo de Antioquia.
Sin hacer alusión directa a la polémica generada alrededor del grafiti “Las cuchas tienen razón”, el Museo de Antioquia se refirió a la importancia y aporte de las expresiones artísticas urbanas.
“En estas obras, el arte callejero es un lenguaje universal que confronta, reflexiona y nos invita a mirar de frente los retos y esperanzas de Colombia. Es la memoria colectiva que no se borra, que permanece en cada trazo”, resaltó uno de los mensajes.
“Las paredes hablan y no se callan. Cada muro es merecedor de un trazo, una frase y un toque de color. Así la permanencia del grafiti sea efímera, la pared seguirá ahí, presta a otra intervención artística”. Foto de Carlos Andrés Cano Valencia, cortesía Museo de Antioquia.
Las dos publicaciones están acompañadas con ocho imágenes de grafitis y murales callejeros en Medellín, una secuencia que fue captada en 2021 por el fotógrafo Carlos Andrés Cano Valencia.
Uno de los primeros en reaccionar a la ruptura de diálogos de paz con esa facción armada fue el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, férreo opositor a una posible negociación con esa guerrilla o cualquier grupo al margen de la ley.
“Celebro acabaran esa farsa de diálogos con el ELN. Sólo sirvió para engañar a la ciudadanía y fortalecer a los criminales. Las fuerzas militares, Policía, rama judicial, Procuraduría y Defensoría deben actuar con apego a la Constitución y contundencia contra las estructuras criminales que delinquen en Antioquia. Urge defender la vida, libertades y patrimonio de nuestros paisanos”, escribió el mandatario en su perfil de la red social X.
También en la misma plataforma, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, se refirió a la suspensión unilateral de los diálogos con ese grupo subversivo. “Suspenden lo que desde el principio fue una farsa. Los únicos que han ganado luego de unos ‘diálogos’ son ellos, el ELN. Se han fortalecido financiera y militarmente. El camino correcto es combatir todo tipo de estructura criminal. El camino correcto es fortalecer a nuestras fuerzas militares: Ejército y Policía Nacional”, manifestó.
Entre tanto el exalcalde de Medellín, exgobernador de Antioquia y excandidato presidencial Sergio Fajardo Valderrama dijo que la “Paz total” del presidente Gustavo Petro Urrego se convirtió en un caos incontenible donde los grupos delincuenciales se han multiplicado en todo el país. “Más violencia, más comunidades sometidas por lo violentos, más miedo, más líderes sociales asesinados, más inseguridad urbana, más desolación. Los costos sociales, económicos, políticos son incalculables”, argumentó.
Esta decisión por parte del Gobierno colombiano se tomó debido a los ataques de las últimas horas, atribuidos al ELN, en la región del Catatumbo, Norte de Santander, donde se reportaron los asesinatos de cerca de 20 personas, entre las que habría varios firmantes de paz.
“Se suspende el proceso hasta que ELN definitivamente piense si quiere caminar hacia la paz. Este país no aguanta más. Se requiere de una decisión si quieren caminar en la paz”, indicó Vera Grabe, jefe de la delegación del Gobierno en la mesa de diálogos con ese grupo armado.
Pese a la suspensión, la delegada para esta misión aseguró que se mantendrán las dinámicas humanitarias y canales abiertos de comunicación con esa agrupación subversiva.
De acuerdo con un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de 2024, el Catatumbo concentra más de 30.000 hectáreas de cultivos de uso ilícito; además para ELN, esta región es estratégica dada su ubicación fronteriza con Venezuela, lo que le facilita a esta agrupación mantener vigentes sus ingresos por tráfico de armas y drogas.
Ariel Ávila Martínez, senador de la República, recordó la doble dualidad con la que se mueve ese grupo en ese territorio fronterizo: “Mientras en Colombia el ELN es una agrupación subversiva; en Venezuela, es un grupo paramilitar”, dijo.
Para muchos analistas del conflicto armado, la suspensión de los diálogos es una decisión difícil, pero es correcta ante la desmedida violencia provocada por ese grupo subversivos en diferentes partes del territorio nacional.
Con base en el mapa nacional de riesgos de la Defensoría del Pueblo, esta guerrilla hace presencia en 212 municipios de 20 departamentos, principalmente en Norte de Santander, Chocó, Santander, Arauca, Antioquia, Casanare, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Para el departamento de Antioquia, se sabe acerca del tránsito de facciones del ELN en áreas rurales de los municipios de Anorí, Amalfi, Segovia y Remedios, en el Nordeste; Yarumal, Briceño y Valdivia, subregión Norte; y, con mayor fuerza en Tarazá, Cáceres, Caucasia, Zaragoza y El Bagre, en el Bajo Cauca antioqueño.
La Gobernación de Antioquia presentó un chatbot turístico disponible en WhatsApp como parte de su estrategia Antioquia es Mágica. Este asistente virtual utiliza inteligencia artificial para brindar información detallada sobre atractivos turísticos, rutas, servicios, gastronomía y más, en español e inglés. Para facilitar la accesibilidad, no requiere descargar aplicaciones adicionales y busca conectar turistas y operadores en tiempo real.
El chatbot ofrece información sobre más de 80 municipios del departamento, actuando como una guía virtual que optimiza la experiencia de visitantes nacionales e internacionales.
“Con esta herramienta, queremos conectar la oferta turística con la demanda, promoviendo el desarrollo económico de las regiones a través de la innovación y la tecnología”,
afirmó Manuel Naranjo, secretario de Desarrollo Económico de Antioquia.
Además de mejorar la experiencia del usuario, el chatbot recopilará datos sobre preferencias y comportamientos de los turistas. Esta información será analizada por el Observatorio de Turismo Sostenible de Antioquia, parte de la Red de Observatorios de Turismo Sostenible de la ONU, fortaleciendo estrategias locales e internacionales para un turismo más eficiente y sostenible.
El asistente virtual puede instalarse mediante un código QR y operar desde WhatsApp, garantizando una interacción sencilla y amigable.
Desde el próximo 27 de enero, SATENA reanudará la operación de su ruta Medellín-Caucasia-Medellín, una conexión estratégica que había sido suspendida desde julio de 2024 debido a labores de mantenimiento y mejora en el aeropuerto Juan H. White de Caucasia.
La ruta será cubierta con una aeronave B1900, con capacidad para 19 pasajeros, y ofrecerá tres frecuencias semanales en horarios diseñados para la comodidad de los usuarios. Los vuelos operarán los lunes y viernes a las 10:20 a.m. desde Medellín y a las 11:40 a.m. desde Caucasia, mientras que los miércoles saldrán a las 11:20 a.m. y 12:45 p.m., respectivamente.
Con precios desde $222.200 en la página web y $247.550 en puntos de venta físicos, la ruta busca ser accesible para todos los usuarios. Además, SATENA ofrece descuentos especiales para miembros de la Fuerza Pública, usuarios del Sisbén (categorías A, B y C), jóvenes, niños y adultos mayores, facilitando aún más el acceso al transporte aéreo.
“La reapertura de esta ruta refleja nuestro compromiso de conectar regiones que dependen de la aviación para acceder a oportunidades económicas, médicas y sociales. Caucasia es un destino estratégico para SATENA”,
afirmó el Mayor General Óscar Zuluaga, presidente de la aerolínea.
Con esta medida, SATENA continúa fortaleciendo su misión de conectar las zonas más apartadas de Colombia. Para más información, los usuarios pueden visitar la página oficial de la aerolínea o comunicarse a sus líneas de atención.
Hace unas semanas, la Fundación Pintuco terminó un proceso, con alegría: recuperó 8 canchas polideportivas que ya pueden disfrutar 18 mil personas, aproximadamente. La transformación de estos 8 escenarios deportivos en Belén, Bello, Andalucía la Francia, Itagüí, Robledo, Manrique, San Javier, y Llanaditas.
Esta acción hizo parte del proyecto “Pintemos un Mundo Más Bonito” con el que se buscó dar color a 20 canchas, en Colombia.
Aquí, el proceso fue más que donar una pintura: involucró a la comunidad e incluyó unos cursos relacionados con acabados arquitectónicos en los que participaron 139 personas y cuyo conocimiento les permitirá mejorar otros espacios suyos o de sus entornos.
Trabajo en equipo
Lo sucedido en estas canchas demuestra una vez lo que pasa, cuando las personas se unen, para una causa común. Y es que además de la gente de la Fundación Pintuco, aquí participó la marca AkzoNobel y a ellos se sumaron aliados como Co- crea, INDER Medellín, INDER Bello, Aburrá Norte, Fundación Una Cancha Llamada Colombia, Colectivo Agroambiental y La Barra Atlético Nacional los del Sur.
Sobre esto habló Maurizio Mazo: “Creemos que el deporte es una herramienta poderosa para unir a las comunidades y construir un futuro mejor. Con esta iniciativa, no solo estamos embelleciendo estas canchas, sino también ofreciendo a los jóvenes y adultos la oportunidad de disfrutar de actividades deportivas y lúdicas en un entorno seguro y motivador”.
4.108 m² es el area total de las 8 canchas entregadas a la comunidad y transformadas, teniendo en cuenta su voluntad
Para llegar a acuerdos con las comunidades, se llevaron a cabo varios “talleres de co-creación con los habitantes de los distintos barrios, quienes tuvieron la oportunidad de seleccionar colores y diseños. Cinco de las ocho canchas contaron con la colaboración de artistas urbanos, quienes plasmaron los imaginarios de las diversas comunidades en las placas polideportivas”, explicó la gente de esta fundación.
Entre los artistas que participaron están José López Rincón (@joselo.art) en Belén Zafra; en La Campiña y Andalucía, Alejandro Jaramillo (@scrybaba27, @art.up_estudio). Laura Restrepo (@laurarestrepo.art) hizo parte de la intervención en la cancha de La Santa Cruz. Y en Llanaditas Anthony Alejandro Duque.
De acuerdo con la administración de esta localidad del Oriente antioqueño, estas acciones están enmarcadas en el cumplimiento del Acuerdo Municipal 013, que reglamenta la publicidad exterior visual en Rionegro.
Desde la Secretaría de Gobierno de Rionegro se indicó que el objetivo de este acuerdo es garantizar el orden en el espacio público, regulando los elementos publicitarios que se instalen dentro de la jurisdicción.
De la misma manera, se explicó que la norma establece los procedimientos necesarios para su autorización y medidas que se deben seguir frente a la instalación indebida o irregular de estos elementos de publicidad exterior.
Según se dijo, con estos operativos la administración municipal de Rionegro reafirma su compromiso con el respeto por las normas, la preservación del paisaje urbano, y el fortalecimiento de la convivencia en el territorio.
Los estudiantes de las instituciones educativas de Medellín calificaron positivamente el Programa de Alimentación Escolar, según la Encuesta Anual de Satisfacción PAE 2024 realizada entre 4.133 alumnos del Distrito, desde transición hasta undécimo grado.
El 85.2 % de los encuestados valoró positivamente el programa y destacó el complemento alimentario tipo almuerzo como uno de los mejores y más apetecidos.
“La encuesta de satisfacción nos muestra que los escolares se sienten contentos y satisfechos con la ración alimentaria que hoy están recibiendo. Vamos a seguir trabajando para que un mayor porcentaje de estudiantes sean atendidos con almuerzo preparado en sitio. La Administración Distrital sigue comprometida en mejorar las condiciones de los comedores escolares”, indicó Lina Chavarriaga, directora técnica del Equipo de Seguridad Alimentaria.
En 2024, el PAE amplió su cobertura y benefició a 232.000 estudiantes, es decir, 12.000 más que en 2023. Esto refuerza su alcance y garantiza que más niños y jóvenes de Medellín reciban una ración alimentaria durante su jornada escolar como parte fundamental de su formación.
La Junta Directiva de FEDEGÁN designó a Patricia Echeverry Gutiérrez como presidente, convirtiéndola en la primera mujer en ocupar este cargo en la federación. Ganadera con más de 30 años de experiencia y gerente de la Asociación Gremial de Fomento Ganadero del Cauca Medio (Asogans). Su nombramiento sucede al de José Félix Lafaurie, quien dirigió la entidad desde 2004 y actualmente se desempeña como negociador de paz con el ELN. La nueva presidente asume el desafío de impulsar el desarrollo del sector ganadero, priorizando la sostenibilidad y fortaleciendo las alianzas público-privadas.
Echeverry ha destacado su intención de fortalecer el gremio y transformar la percepción global de la ganadería tradicional. En su intervención, subrayó el valor de proyectos como “Ganadería Sostenible del Cauca Medio”, que busca tecnificar las fincas ganaderas y fomentar un modelo respetuoso con el medio ambiente. “Es momento de aprovechar la innovación para mostrarle al mundo el potencial de nuestra ganadería sostenible”, afirmó.
La nueva presidente lideró la digitalización de las subastas ganaderas en Antioquia durante la pandemia. Actualmente, también es representante del Comité Departamental de Ganaderos de Antioquia, región clave en la producción lechera y ganadera del país, con cifras que respaldan su liderazgo como el principal productor de leche y dueño del mayor inventario de bovinos en Colombia.
El reciente 40° Congreso Nacional de Ganaderos también aprobó una reforma estatutaria para ampliar la Junta Directiva de FEDEGÁN, otorgando representación directa a regiones como Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Putumayo. Este cambio permitirá una representación más centrada en las necesidades locales, fomentando un desarrollo equilibrado en todo el país.
El operartivo conjunto posibilitó la recuperación, mediante entrega voluntaria por parte de los ocupantes del predio, de dos guacamayas que se encontraban en condición de cautiverio.
Para las autoridades, este caso confirma la importancia de afianzar en las campañas que promuevan la protección de la biodiversidad y el bienestar de las especies silvestres y promuevan el respeto hacia la libertad y hábitat natural de la fauna.
La tenencia de fauna silvestre en cautiverio está prohibida en Colombia. Según la normatividad, mantener fauna silvestre en cautiverio contraviene las leyes 1801 (Código Nacional de Seguridad y Convivencia), 1333 de 2009 (Procedimiento Sancionatorio Ambiental) y 599 de 2000 (Código Penal).
Las sanciones por incumplir estas normativas pueden llegar hasta los 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).
Desde la Alcaldía de Envigado se envió un mensaje a la comunidad para que denuncie en la Dirección de Bienestar Animal cualquier caso de tenencia ilegal de fauna silvestre y participe activamente en la conservación de la biodiversidad y ecosistemas naturales del municipio.
La Alcaldía de Medellín, en conjunto con Sapiencia, abrió inscripciones para el programa Matrícula Cero, una estrategia que cubre hasta el 100 % del costo de matrículas en instituciones como el ITM, Pascual Bravo, Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Universidad de Antioquia, entre otras. Los interesados tienen plazo hasta el 7 de febrero de 2025 para postularse o renovar su beneficio, completando el formulario disponible en www.sapiencia.gov.co.
Requisitos para postulación y renovación
El programa está dirigido a estudiantes nacidos o residentes en Medellín por al menos un año, que deseen acceder a niveles técnico, tecnológico o profesional. Entre los requisitos se encuentran haber presentado las pruebas Saber 11, estar admitido en una institución pública de la ciudad, matricular mínimo 10 créditos y diligenciar el formulario de caracterización.
Para renovaciones, los beneficiarios deben conservar la calidad de estudiante activo, aprobar al menos 10 créditos financiados por Sapiencia y mantener un promedio acumulado de al menos 3.2.
Impacto en la educación superior
Con una inversión de $25.047 millones, la administración proyecta beneficiar a 18.000 estudiantes en 2025, promoviendo la permanencia y el acceso a la educación superior. Durante 2024, el programa impactó a 20.000 personas, otorgando más de 26.000 beneficios.
“En 2025 queremos que más jóvenes cumplan sus sueños de estudiar en Medellín. Los invitamos a aprovechar el programa Matrícula Cero y conocer otras iniciativas de Sapiencia que facilitan el acceso a la educación superior”,
expresó Salomón Cruz Zirene, director general de Sapiencia.
“Ya llegó el 20 de enero, la fiesta en Sincelejo”…con esta letra de José Luis Rodríguez en géneros musicales variados, muchos se acostumbraron a pensar en esta fecha, como un día de celebración en algunos lugares de la región Caribe de Colombia.
Porros y fandangos hicieron parte de una generación que los bailó y los puso a sonar para todos. Con el ánimo de celebrar, traer alegría y disfrutar con la cultura local, La Pascasia invita a una fiesta con la Banda 14 de abril e invitados especiales. Será una oportunidad para cantar, bailar o dejarse llevar por la atmósfera de fiesta.
Cuándo: viernes, 17 de abril, a partir de las 9 p.m.
El aprendizaje de GenAI (Inteligencia Artificial Generativa) se ha consolidado como una de las tendencias más destacadas en Colombia durante 2024, con un crecimiento exponencial en las inscripciones a cursos relacionados. Según datos de Coursera, la plataforma de aprendizaje en línea, el país registró un total de 115.000 inscripciones, ubicándose en el quinto lugar a nivel mundial. Este avance subraya el interés de los colombianos en prepararse para un mercado laboral cada vez más impulsado por la tecnología.
En promedio, seis colombianos se inscribieron cada minuto en cursos de GenAI, una cifra que cuadruplica las estadísticas de 2023. Aunque los cursos básicos de inteligencia artificial siguen siendo populares, la atención se ha desplazado hacia aplicaciones prácticas de esta tecnología en el entorno laboral, reflejando un enfoque maduro en el uso de la IA para resolver problemas reales y mejorar la productividad.
El valor de las habilidades en IA y su impacto en la contratación
Las habilidades en inteligencia artificial han ganado prioridad entre los empleadores colombianos. Según el Estudio de Compensación Tecnológica 2024 de PageGroup, el 71 % de los líderes empresariales prefiere contratar talento con competencias en IA, incluso si cuentan con menos experiencia en otros aspectos. Esto refuerza la importancia de que los profesionales se formen en herramientas de GenAI, ya que estas habilidades se han convertido en una ventaja competitiva en múltiples industrias.
Además, un 81 % de los trabajadores en el país ya utiliza IA en sus tareas diarias, lo que indica un alto grado de integración tecnológica en el entorno laboral. Coursera también destacó que los Certificados Profesionales iniciales en áreas como Ciberseguridad, Análisis de Datos y Gestión de Proyectos de empresas como Google, IBM y Microsoft han ganado popularidad, facilitando el acceso a nuevas oportunidades sin requerir experiencia previa.
Perspectivas para 2025: Habilidades que definirán el futuro laboral
El Informe de Habilidades Laborales 2025 de Coursera revela que las habilidades relacionadas con OpenAI, Gestión de Riesgos, Ciberseguridad y Tecnologías Empresariales liderarán las tendencias en el próximo año. Este enfoque refuerza la necesidad de construir entornos laborales resilientes y alineados con las exigencias globales.
Christian Hernandez, Director de Enterprise para América Latina de Coursera, destacó la adaptabilidad y compromiso de los estudiantes colombianos: “En 2024, priorizaron habilidades críticas para mantenerse a la vanguardia. Este esfuerzo es una muestra clara de cómo Colombia está posicionándose como líder en aprendizaje e innovación tecnológica.”
Con el impulso global hacia la alfabetización en IA, el panorama laboral colombiano promete ser un referente de adaptación y crecimiento en los próximos años.
Ante petición de los familiares de Santiago Montoya Giraldo, piloto, y las ocupantes Raquel Palacios y Miguelina García Correa, cuyos restos aparentemente no llegaron a Medicina Legal para su identificación, desde el pasado martes el Dagran activó una misión humanitaria de búsqueda en el sitio del siniestro aéreo, ocurrido el 8 de enero en el sector Piedras Blancas, cero El Burro, en el municipio de Urrao.
En la madrugada del miércoles una brigada de socorristas ingreso por vía terrestre a la zona del impacto de la aeronave en la vereda La Aná con la misión de ampliar el rastreo por fuera de los 350 metros a la redonda donde fueron localizados los primeros restos.
El director del Dagran, Carlos Andrés Ríos Puerta, manifestó que como se ha hecho desde el principio de la emergencia, las familias fueron las primeras en conocer los detalles, avances y resultados de esta misión humanitaria.
Los 43 rescatistas presentes en esta tarea hacen parte del Grupo BRAC, Defensa Civil, Policía Nacional, Bomberos Voluntarios de Urrao y Ejército Nacional.
“Los restos fueron hallados en el rango de búsqueda que se amplió. La Policía Judicial asumió la inspección técnica de los restos, que posteriormente serán trasladados a Medicina Legal, en Medellín, para su identificación y debida entrega a las familias”, indicó.
La misión humanitaria concluirá este viernes cuando sea posible extraer de la zona los restos hallados. De la misma manera se procederá a la evacuación de los 43 socorristas que participaron en la operación.
Las unidades caninas fueron fundamentales para rastrear y ubicar el sitio donde reposaban los restos de las tres personas que aún estaban pendiente por recuperar de la zona de la emergencia.
Aunque desde el domingo anterior la Gobernación de Antioquia, a través del Dagran, había dado por concluidas las labores de recuperación de las diez víctimas, los restos de Santiago Montoya Giraldo, Raquel Palacios y Miguelina García Correa no llegaron a la entidad forense, lo que generó reclamos, reparos y clamores por parte de sus familiares.
“Medicina Legal entregará la información final mediante proceso de ADN para la identificación de los restos. La empresa Pacífica de Aviación, a su vez, hará el acompañamiento para poderle dar santa sepultura a las víctimas”, agregó el funcionario.
Este viernes 17 de enero, por vía aérea desde Urrao, serán trasladados a Medellín los restos de Santiago Montoya Giraldo, Raquel Palacios y Miguelina García Correa, cuyos cuerpos aún permanecían en la zona del siniestro aéreo en Urrao. Medicina Legal hará el proceso de idenificación y entrega de los despojos a sus seres queridos.
En la tarde de este jueves, en un comunicado, el Dagran dijo que: “Esta segunda fase se emprendió por consideración con las familias y es una labor humanitaria en búsqueda de nuevos restos. El radio de trabajo se amplió en la zona del accidente para darles tranquilidad a tres familias y por su solicitud de ellas”.
Los 43 rescatistas presentes en esta tarea hacen parte del Grupo de Búsqueda y Rescate Aeronáutico de Colombia -BRAC-; Defensa Civil, seccional Antioquia; Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional, -Ponalsar-, Policía Judicial, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Urrao y Ejército Nacional; además de unidades caninas, las cuales aún permanecen cerca de la zona del accidente, allí en Urrao, Suroeste antioqueño.
Este jueves, Gregorio Eljach asumió formalmente su cargo como procurador general, marcando el inicio de un mandato enfocado, según en él, en la descentralización, el diálogo y la lucha contra la corrupción. En su primer día, el funcionario presentó a los nuevos integrantes de su equipo, llamando la atención el nombramiento del exministro de Justicia, Néstor Osuna, como procurador delegado para los Derechos Humanos.
Osuna, reconocido por su trayectoria jurídica, anunció que su labor se centrará en la prevención de violaciones de derechos humanos, trabajando en conjunto con la Defensoría del Pueblo para identificar y mitigar riesgos. “Ejerceremos una función preventiva para evitar masacres y proteger a líderes sociales”, señaló el exministro, quien asume este rol en un contexto marcado por desafíos persistentes en la protección de derechos fundamentales en el país.
Renovación en el Ministerio Público
Además del nombramiento de Osuna, Eljach designó a Javier Sarmiento como procurador delegado para el Acuerdo de Paz y a Julián Fernández como secretario general de la Procuraduría. Silvano Gómez continuará como viceprocurador general.
Eljach también se refirió al controvertido tema de las sanciones contra funcionarios electos, defendiendo su legitimidad como herramienta en la lucha contra la corrupción. “En Colombia, muchas de las grandes manifestaciones de corrupción involucran a funcionarios de elección popular”, afirmó.
Durante su discurso de posesión, Eljach delineó los pilares de su administración: acercar la Procuraduría a las regiones más apartadas, proteger a la infancia y promover el consenso como eje de la gestión pública.
El nuevo procurador también destacó la importancia de su rol como mediador entre las necesidades de las regiones y las acciones del Ejecutivo, enfatizando que su objetivo será garantizar que las instituciones cumplan con sus responsabilidades de manera efectiva.
Eljach, por su parte, se comprometió a fortalecer la confianza ciudadana en el sistema y a promover soluciones estructurales que respondan a las problemáticas de las regiones.
Mediante decreto número 2025070000136 la Gobernación de Antioquia reajustó los valores de los peajes que hacen parte de la concesión Túnel Aburrá Oriente, al igual que en las casetas de la variante Las Palmas, la antigua vía a Santa Elena y la carretera Pajarito-San Pedro de los Milagros.
Desde el Departamento se indicó que el aumento se hace con base en el Índice de Precios al Consumidor –IPC-, certificado por el DANE para el año 2024, el cual fue del 5,2 %.
La medida en los cuatro peajes aplica a partir de las 6:00 de la mañana de este viernes 17 de enero. El costo del peaje para el Túnel de Oriente quedó fijado en $25.000 para vehículos categoría 1, hasta la fecha estaba en $23.800.
Valores peajes Túnel de Oriente, Las Palmas, Santa Elena y Pajarito para 2025
Peaje Túnel de Oriente, $25.000
Peaje variante Las Palmas, $17.800 Peaje Santa Elena, $14.400
Caseta de peaje vía Pajarito–San Pedro de los Milagros, $11.100
Los bancos de sangre en Antioquia enfrentan una disminución en sus reservas después de las festividades de Navidad y Año Nuevo. Por esta razón, se invita a la ciudadanía a sumarse a las jornadas de donación organizadas en 12 puntos estratégicos ubicados en Medellín, Rionegro y Apartadó.
Las instituciones responsables han recordado que donar sangre es un acto solidario que puede salvar hasta tres vidas por cada donación. Además, el proceso es rápido, seguro y cuenta con estrictos protocolos de bioseguridad. Para mantener el suministro necesario, se hace un llamado especial a personas con los grupos sanguíneos O- y O+, los más requeridos en los hospitales de la región.
Donar sangre no solo contribuye al bienestar de quienes la necesitan, sino que también aporta beneficios al donante, como la mejora en la circulación y oxigenación del cuerpo. Los requisitos para donar incluyen tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y estar en buen estado de salud. Sin embargo, quienes estén tomando antibióticos, presenten cuadros gripales recientes o hayan viajado a zonas endémicas de dengue o malaria en los últimos seis meses no son aptos para la donación.
¿Dónde donar?
Los interesados pueden acudir a los puntos autorizados en Medellín, como el Hospital General de Medellín, la Clínica Las Américas, Hospital San Vicente Fundación Medellín y el Hospital Pablo Tobón Uribe, entre otros. En Rionegro y Apartadó también hay centros habilitados para facilitar el acceso a los habitantes del Valle de Aburrá y Urabá.
La Cruz Roja Colombiana seccional Antioquia también ofrece diferentes opciones, como organizar una jornada de donación de sangre en empresas y/o unidades residenciales. Para mayor información, pueden visitar: https://donarsangre.crantioquia.org.co/
Puestos autorizados, por municipio:
En Medellín:
Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, sede Clínica León XIII – Hospital Alma Mater Dirección: Cra. 51 B # 69 – 13 (Bloque 1 – Primer Piso) Teléfono: (604) 6049595 opción 1 / Extensión 31545 Celulares: 3102566208 y 3023662485
Cruz Roja Seccional Antioquia Dirección: Cra. 52 # 25 – 310 (Avenida Guayabal) Teléfono: (604) 3505300, extensiones 296 y 665
No es una exageración paisa decir que si hubiera viajes a través de los tiempos, seguramente, Miguel Angel Buonarroti también quisiera conocerlo. Y es que muy pocas personas nacen con un papá escultor (José Horacio Betancur), disfrutan enseñar y saben hacerlo. Desde 1976, este Miguel Angel, que vive en Envigado, y se emociona al hablar de escultura, ofrece, por estos días, la oportunidad de estudiar con él, en su taller.
Ya sea con barro, madera, piedra o bronce, a través de clases dirigidas o de práctica libre, los interesados podrán aprender sobre escultura y sus técnicas. Aquí habrá historias y la oportunidad de aprender con un maestro.
Cuando se le pregunta para qué sirve aprender sobre esculturas, afirma: “Con la escultura aprendes a ver el mundo que te rodea con los ojos del alma. Aprendes lo bonito que tiene la vida y haces tus sueños realidad”.
Con el objetivo ce impulsar una agenda que responda a las necesidades de los antioqueños, el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, en compañía de varios de los secretarios de despacho, se reunió este jueves con la mesa directiva de la Asamblea Departamental.
Por parte de la Duma estuvieron, su presidenta, Verónica Arango García; el vicepresidente primero, Mateo Escobar Valencia; el vicepresidente segundo, Walter Salas Quinto y la secretaria general de la corporación, Marisol Orozco Giraldo.
En la reunión, el mandatario destacó que con la Asamblea se quiere trabajar, de manera armónica y articulada, para sacar adelante iniciativas que beneficien a los antioqueños como: lucha contra el hambre, seguridad del departamento, autonomía de las mujeres y mejoramiento de la infraestructura; así como el fortalecimiento de programas para la salud, la educación y otros temas sociales.
Videos, fotografías y creaciones digitales hacen parte de la vida diaria de millones de personas en el mundo. Por esta razón, aprender sobre el mundo digital se ha convertido en una necesidad y curiosidad para muchas personas.
Consciente de esta necesidad, Comfama invita a “Experiencia inmersiva: una introducción a los oficios audiovisuales”. Aquí, las personas aprenderán sobre creatividad, guión, montaje, edición y otros temas relacionados con el oficio.
Serán 118 horas de estudio, en total, con 98 horas de clases grupales y en persona. A esto se suman 11 horas de aprendizaje virtual en la plataforma Comfama Pro y 9 horas de trabajo grupal autónomo.
Cuándo: el curso comienza el 30 de enero y va hasta el 26 de abril.
En un comunicado, el Dagran señaló que con el apoyo de quipos de la Defensa Civil, la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional, el grupo de Búsqueda y Rescate Aeronáutico de Colombia -BRAC-, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Urrao, la Policía Judicial, el Ejército Nacional, la aerolínea Pacífica de Aviación y la Alcaldía de Urrao se adelanta, desde el martes pasado, una labor humanitaria en el sector Piedras Blancas de Urrao, en predios del Cerro El Burro.
La acción tiene como meta recuperar los restos de tres de los ocupantes de la aeronave siniestrada el miércoles 8 de enero y que, al parecer, no están entre los que fueron entregados a Medicina Legal el domingo pasado, cuando la Gobernación de Antioquia dio por finalizadas las labores de búsqueda en el lugar de la tragedia.
De acuerdo con denuncias de familiares de las víctimas, aún faltarían por recuperar los restos de tres de los diez ocupantes de laavioneta tipo Cessna 402, con matrícula HK2522 que cubría la ruta entre Juradó, Chocó y Medellín. El reparo hace referencia a los restos de Santiago Montoya Giraldo, piloto, y las señoras Raquel Palacios y Miguelina García Correa, pasajeras.
“Esta segunda fase, se emprendió por consideración con las familias y es una labor humanitaria en búsqueda de nuevos restos. El radio de trabajo se amplió en la zona del accidente para darles tranquilidad a las tres familias y por su solicitud de ellas”, dice el comunicado.
La nota indica, igualmente, que durante esta labor humanitaria se fijó una prioridad de comunicación directa con las familias de Santiago Montoya Giraldo, Raquel Palacios y Miguelina García Correa, las cuales reciben información de primera mano sobre esta nueva fase de inspección y búsqueda en la zona del siniestro.
En la comunicación, el Dagran también señala: “Se está a la espera de los resultados de Medicina Legal de las pruebas de ADN de la evidencia hallada en el lugar del accidente -y entregada por la Policía Judicial- con el fin de esclarecer la identidad de las tres víctimas que faltan”. Y agrega que todo el proceso de identificación de los restos es responsabilidad de Medicina legal mediante las pruebas ADN.
La nota concluye con un breve mensaje de solidaridad con las familias de las víctimas del siniestro aéreo y reafirma el compromiso de todos los integrantes de esta labor humanitaria en su afán por hallar y recuperar los restos que aún estarían dispersos en la zona de la tragedia.
Con el compromiso de garantizar el desarrollo sostenible de la doble calzada y darle continuidad en la prestación de servicios públicos, comenzó la reposición de un tramo de la red de acueducto en el sector Ofir, municipio de La Ceja.
La red actual será anulada para permitir el avance del proyecto vial. En su lugar, se está instalando una nueva infraestructura que cumple con todas las especificaciones técnicas. Este proceso garantiza la calidad, seguridad y durabilidad del sistema de acueducto, beneficiando a los usuarios de la zona.
Las labores son realizadas por el personal adscrito al área de la Dirección Técnica de Empresas Públicas de La Ceja, que trabaja de manera eficiente y comprometida en minimizar los impactos a la comunidad durante la ejecución de las obras.
“La red se está instalando con todas las especificaciones técnicas, calidad de los materiales, profundidades y espesores, con la finalidad de ampliar el diámetro y garantizarle un excelente servicio a todos los usuarios que se abastecen de agua en esta zona”, afirmó Juan Diego Jurado López, profesional Universitario de la Dirección de Redes.
Empresas Públicas de La Ceja agradeció la colaboración de los habitantes del sector durante este período de intervención de la red de acueducto.
Si usted fue una de las personas que compartió la Navidad y el fin de año rodeado de amigos y familiares, puede sentirse muy afortunado. No hizo parte del 25% de la población mundial que dice sentirse muy sola. La soledad, catalogada como un problema de salud pública en 2023 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad es un problema tan grave que ha llevado a países como Japón y Reino Unido a crear ministerios para combatirla y a Seúl, en Corea del Sur a anunciar la inversión US$ 327 millones, buscando adecuar su ciudad para que nadie se sienta solo.
La soledad crónica es mucho más que un estado emocional; se convierte en una condición que afecta tanto la salud mental como física. Estudios de la OMS destacan que la soledad aumenta el riesgo de enfermedades como hipertensión, diabetes, accidentes cerebrovasculares, ansiedad, demencia, depresión y suicidio. En fechas especiales como Navidad, que enfatizan la conexión humana, la ironía es evidente: mientras algunos celebran, millones enfrentan sentimientos de aislamiento.
En Colombia, la soledad también deja marcas significativas. Según el DANE, en los últimos 15 años el número de hogares unipersonales aumentó del 13% al 18%, evidenciando un aumento en el aislamiento social. En Medellín, el panorama es igual de preocupante. La Encuesta de Calidad de Vida de Medellín 2024 reveló que solo el 70% (frente al 80% reportado en 2021) de los ciudadanos califican su salud mental como buena, con una marcada brecha de género: las mujeres reportan niveles significativamente más bajos de bienestar emocional, un 64 %, frente al 76 % de los hombres.
Las cifras relacionadas con el suicidio son alarmantes. En 2024, Antioquia registró 5.954 intentos de suicidio, de los cuales cerca de un tercio ocurrieron en Medellín. Entre enero y octubre, 161 de estos casos resultaron en muertes consumadas, posicionando a Medellín como la segunda ciudad capital con más suicidios en el país, después de Bogotá (279) y seguida por Cali (106). Las principales causas incluyen la soledad, problemas interpersonales, dificultades económicas y violencia intrafamiliar.
¿Qué podemos hacer?. Aunque el panorama parece desalentador, existen acciones concretas que pueden marcar la diferencia. Estrategias locales como la política pública de salud mental y acciones como “Los escuchaderos” en Medellín ofrecen espacios para que las personas compartan sus sentimientos y busquen apoyo. Este tipo de iniciativas son fundamentales en una sociedad que enfrenta una creciente desconexión social.
A nivel individual, es fundamental fortalecer nuestras relaciones. Dedicar tiempo de calidad a nuestros seres queridos, escuchar con empatía y expresar afecto son claves para contrarrestar la soledad. Además, participar en actividades sociales y en voluntariados puede expandir nuestras conexiones humanas, superando la superficialidad de las interacciones digitales. Cuidar nuestra salud también es vital: el ejercicio no solo mejora el estado físico, sino también refuerza la autoestima y reduce el estrés.
La pandemia del COVID-19 nos enseñó la importancia de cuidar nuestra salud mental y fomentar relaciones humanas significativas. Ante una sociedad que enfrenta una baja tasa de natalidad y un envejecimiento progresivo, y enfrentará retos sociales cada vez más complejos, es esencial actuar de manera colectiva. Cuidemos nuestra salud mental y cultivemos relaciones con empatía.
Que la indiferencia no sea el legado que dejemos; construyamos una ciudad más solidaria y consciente. Salgamos al espacio público y conozcamos a otros, conectémonos con nuestra identidad colectiva cálida y amable. Al final, prevenir la epidemia de soledad comienza con pequeñas acciones diarias que nos vinculan: tender una mano, iniciar una conversación, cuidar de los otros y reconocer lo valioso que existe en todos.
Comfenalco Antioquia finalizó su administración de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, tras un convenio de 10 años con la Alcaldía de Envigado que posibilitó transformar este espacio en referente de inclusión, aprendizaje y participación ciudadana.
De acuerdo con la caja de compensación durante este período se implementaron programas y servicios que dejaron cifras significativas: 246.187 actividades de lectura y 19.635 de formación bibliotecaria.
Además, se generaron cerca de 14.500 actividades del Servicio de Información Local, con conversatorios y debates sobre temas de interés comunitario; 536.604 asistentes a eventos y talleres, incluyendo 36.029 participantes en actividades de lectura y 3.514 beneficiados con visitas guiadas.
Así mismo, se registraron 50.206 préstamos de libros y 102.484 consultas de referencias bibliográficas, consolidando la biblioteca como un recurso clave para el aprendizaje.
“Durante esta década, la caja implementó una serie de programas que marcaron la diferencia en la vida de las comunidades. Actividades como talleres de escritura, clubes de lectura, conciertos, cine foros y actividades lúdicas lograron consolidar la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango como un espacio dinámico, innovador y accesible”, explicó Andrés Felipe Ávila Roldán, coordinador de Fomento a la Lectura de Comfenalco Antioquia.
El convenio entre Comfenalco Antioquia y la Alcaldía de Envigado concluyó en diciembre pasado, lo que dejó una base sólida para que la biblioteca continúe siendo un motor de transformación cultural y social para el sur del Valle de Aburrá.
El trabajo articulado entre Alcaldía de Envigado y Comfenalco Antioquia permitió implementar programas y servicios que dejaron cifras significativas: 246.187 actividades de lectura, 536.604 asistentes a eventos y talleres, incluyendo 36.029 participantes en actividades de lectura.
«Cerramos esta etapa con la satisfacción de haber impactado positivamente a miles de personas, consolidando la Débora Arango como un lugar de convergencia y aprendizaje para todos», afirmó Ávila Roldán.
Desde su inauguración, el 21 de marzo de 2014, la Biblioteca Débora Arango ha sido ícono cultural del Valle de Aburrá. Durante esta década, logró impactar a más de 1.231.072 usuarios y se consolidó como espacio accesible e innovador para las comunidades en educación, arte y tecnología.
Comfenalco Antioquia cuenta con 45 años de experiencia en servicios bibliotecarios y promoción de lectura, una trayectoria que comenzó en 1979 con la fundación de la Biblioteca Héctor González Mejía, ubicada en el centro de Medellín. Actualmente, la caja de compensación familiar administra 10 bibliotecas públicas en diferentes puntos del Valle de Aburrá.
Los gobernadores de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona; Caldas, Henry Gutiérrez Ángel; Risaralda, Juan Diego Patiño Ochoa, y Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, se reunieron este miércoles en la capital antioqueña para conversar sobre la inversión de recursos de regalías, previo al próximo encuentro del Órgano Colegiado de Administración y Decisión -OCAD- del Eje Cafetero y Antioquia.
“Este es un ejercicio de planificación territorial a una escala departamental, donde nosotros pudimos desde Antioquia establecer las prioridades que tenemos con los recursos del OCAD regional, básicamente todas enfocadas a vías terciarias que mejoren la competitividad de agricultores y campesinos, que nos ayudan a hacer presencia del Estado en las zonas más apartadas del departamento”, señaló Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.
Por su parte, el gobernador de Quindío destacó la importancia de trabajar mancomunadamente para sacar adelante los proyectos de regalías, mientras que el mandatario de Risaralda señaló que estás inversiones permiten ejecutar los planes de desarrollo de los departamentos.
Entre tanto el gobernador de Caldas manifestó: “Las necesidades son muchas, los recursos no lo son, pero trabajando en conjunto podemos hacer mucho por solucionar los grandes problemas regionales”.
La cita entre el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona y los tres mandatarios del “Viejo Caldas” tuvo lugar este jueves 16 de enero en el Salón Consejo de Gobierno, piso 12 de la Gobernación de Antioquia.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar