Este sábado 15 de marzo, el Parque Principal de Envigado será el escenario de “Al Parque: Mercados Campesinos y Feria de Emprendimientos”, un espacio donde 120 envigadeños, entre niños, jóvenes, personas con discapacidad y campesinos, ofrecerán sus productos para fortalecer sus ingresos y llevar sustento a sus hogares.
En esta feria, los campesinos de las veredas Perico, Pantanillo, Las Palmas y El Vallano comercializarán frutas y verduras cultivadas en sus iniciativas productivas, mientras que los emprendedores del municipio ofrecerán productos como bisutería, dulces, moda circular, accesorios, tejidos en macramé y comida preparada.
Esta jornada, que se desarrollará desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, es una oportunidad para apoyar la economía local y fortalecer los emprendimientos de la comunidad.
La invitación está abierta para que todos los ciudadanos visiten y conozcan esta iniciativa, que busca dinamizar el comercio y resaltar el talento y el esfuerzo de los productores y emprendedores de Envigado.
Estadio lleno, se siente un ambiente que eriza la piel, hay miles de aficionados emocionados, se escucha el bombo de la barra brava junto con los cánticos que, en momentos como este, incrementan la moral del equipo local. Es justo una jugada decisiva, hay un penalti a favor, el marcador está empatado a un gol, se juega tiempo de reposición, transita ya el último minuto. Ha sido un partido jugado a muerte, ningún balón se dió por perdido. Fue tanta la presión del dueño de patio que el visitante no tuvo más remedio que refugiarse en su campo, todos detrás de la línea de la pelota. Un bloque defensivo con un solo delantero, que, por definición, es el correlón para el contragolpe.
La pelota está perfectamente inflada, puesta sobre el punto penal. El árbitro señala en dirección de la portería. El arquero amplía su cuerpo para parecer más grande, tratando de engañar al rematador. Suena el silbato, tomo aire en una gran bocanada, sin perder al arquero de vista, teniendo presente que la voy a cruzar arriba. Inicio carrera, las voces del estadio cesan, con mi pie derecho le pego al balón con toda la fuerza que puedo, este toma el destino deseado, todas las miradas puestas en una circunferencia de hexagonos blancos y negros. Veo el vuelo del arquero surgir y convertirse en una extensión máxima de su cuerpo, su brazo alargado despliega su mano izquierda con la que tras la exigencia de su esfuerzo, parece alcanzar la pelota, es un sexto dedo borroso que roza la esférica cambiando levemente la dirección, encaminada, entonces, a la esquina del travesaño, que cuando lo golpea, salta la definición de lo que veo, pero casi de manera instantánea hay un estallido en unisono de un grito de GOL. Aturdido, reacciono lento, paso del estupor a la emoción desbordada justo cuando escucho que se decreta el final del partido.
Salgo de la simulación, aún pensativo y dudoso de la certeza del gol. Reviso los prompts prearmados con Gemini que diseñan y definen la experiencia del día de hoy. Suelen variar entre 6 a 10 prompts detallando las partes importantes y contexto de la experiencia con la que se nutre Genie en su última versión. Un motor generativo de AI que permite crear experiencias que nacen cuadro por cuadro de manera artificial. Es en realidad, un generador de mundos paralelos. Cada movimiento propicia una nueva imagen que se conecta con la realidad momentánea, permitiendo coexistir en un mundo virtual, teniendo la posibilidad de guardar estadios previos y retroceder en el juego sobre las imágenes previamente generadas.
Así como Genie de Google, otros modelos como GameGenX y Sima están usando tecnologías de acercamiento a la realidad, donde se destaca, por ejemplo, Runway Gen3 que han convertido a la nueva industria de videojuegos en un mundo casi real. Donde con un solo prompt se crea un juego. Reflexionar se hace inevitable, que tengamos la capacidad de crear mundos completos que se desarrollan segundo a segundo de manera aleatoria tras un par de instrucciones reta la realidad en la que vivimos, la similitud a como transcurre nuestro día a día es ante este escenario mínimamente inquietante. Es entonces posible plantear que la vida como la conocemos quepa en un pequeño grupo de prompts que la modelan.
¿Qué dirían estos prompts modeladores de nosotros? Y, si existiese esa posibilidad, ¿qué pudiéramos editar de ellos para vivir en plenitud o, por lo menos, más humanos? En profunda reducción, la vida es una decisión que se toma a diario.
El Concejo de Medellín aprobó la modificación del Acuerdo 036 de 2017, impulsando la modernización de la publicidad exterior visual. Esta medida permitirá la instalación de vallas digitales en cubiertas, terrazas y fachadas, con el objetivo de fortalecer el turismo, el comercio y el desarrollo urbano.
La actualización redefine las Áreas de Reglamentación Especial, ampliando la permanencia de proyectos publicitarios a más de cinco años. Según la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano, la iniciativa busca posicionar a Medellín como referente global, inspirándose en ciudades como Nueva York, Tokio, Londres, Dubái y Ciudad de México.
“Se busca que Medellín pueda tener pantallas digitales de gran formato, como en las ciudades referentes del mundo; que podamos, a partir de esto, seguir impulsando el turismo, el comercio, las zonas de entrenamiento y continuar generando desarrollo económico y social en la ciudad”,
indicó la secretaria.
La Comisión Intersectorial Asesora del Espacio Público será clave en la aprobación de estas áreas, garantizando su viabilidad normativa. Para el concejal Santiago Narváez, ponente del proyecto, la reforma flexibiliza la normativa y alinea la ciudad con tendencias globales en ciencia, tecnología e innovación.
Mediante este recaudo, la administración municipal podrá continuar ejecutando proyectos clave en infraestructura vial, seguridad, educación y bienestar social de todos los habitrantes de esta población del del Oriente antioqueño.
“Cada peso recaudado se traduce en inversión para la ciudad, permitiendo la modernización de espacios públicos, el mejoramiento de vías y la implementación de programas que benefician a miles de familias marinillas. Esta actualización también permite una mejor asignación de los recursos públicos, asegurando que se destinen a las zonas que más lo necesitan.”, explicó Jaime Zapata, secretario de Planeación de Marinilla.
Este proceso de pago responde a la más reciente actualización catastral, que no se realizaba en este municipio desde hace 15 años. Por disposición legal, ese ajuste debía efectuarse para garantizar que la carga tributaria se nivelera al valor real de cada predio.
Al respecto, el secretario de Planeación, agregó: “El catastro municipal estaba muy desactualizado, lo que generaba que el valor de la tierra a nivel catastral en Marinilla estuviera muy por debajo de los valores reales del mercado. Esto afectaba la capacidad de recaudo y, por ende, la inversión en obras, programas sociales, mantenimiento de vías, redes de alcantarillado e iluminación, entre otros”.
Con el fin de mitigar el impacto de la actualización catastral en la economía de las familias, la administración implementó medidas especiales. “Desde noviembre de 2024, con la actualización del Estatuto Tributario, establecimos límites propios para Marinilla, diferentes a los establecidos por la ley nacional. Esto quiere decir, que aunque hoy a los marinillos su impuesto les creció el doble por encontrarse en un año de actualización catastral, el próximo año no experimentarán un incremento similar“, señaló Laura Orozco, secretaria de Hacienda de Marinilla.
La funcionaria aclaró que solo aquellos predios que sufran modificaciones estructurales verán un ajuste del 50 % sobre el impuesto de este año; además, los predios que mantengan su estructura solo verán un incremento conforme a la norma vigente. Es decir, del IPC para estratos 1 y 2; y del 8 % en los estratos 3 en adelante.
Para facilitar el cumplimiento del pago del impuesto predial, la Alcaldía de Marinilla ha dispuesto alivios tributarios como un descuento del 10 % por pronto pago y un 20 % adicional para predios rurales que cumplan con requisitos de destinación agrícola.
Así mismo, con el objetivo de atender inquietudes de la comunidad, la administración municipal habilitó un punto de atención especial en el primer piso de la Casa de Gobierno. “Aquí, los propietarios pueden acercarse de manera gratuita y sin intermediarios para resolver dudas de manera directa, revisar casos específicos y realizar revisiones a sus avalúos”, se indicó desde la Secretaría de Hacienda.
La Alcaldía de Marinilla envió un mensaje de agradecimientos a todos los ciudadanos que han cumplido con su pago oportuno de sus obligaciones tributarias.
Víctor Gaviria, entre el cine y la literatura, una nueva oportunidad de lectura que tiene la Editorial ITM para este primer trimestre. Se trata de un libro que analiza la obra del cineasta antioqueño, con el nombre Víctor Gaviria y el pueblo que falta.
“El de Gaviria es, quizás, el mejor ejemplo de un tipo de cine que habla de un mundo aún por descubrir”,
dice el libro.
Los compiladores de esta producción literaria fueron Juan Diego Parra, Elena Acosta y Simón Puerta, quienes fueron más allá de la faceta fílmica del cineasta reconocido por películas como Rodrigo D no futuro y La vendedora de rosas, y pusieron el foco en su obra poética y literaria, influenciada por la escritura de Tomás Carrasquilla.
Después de analizar con profundidad la obra completa de Víctor, concluyeron que narra “ese pueblo que falta”, esos personajes anónimos, de a pie, que transitan la ciudad en su cotidianidad, alejados de los grandes reflectores.
“En la obra de Víctor laten al mismo tiempo el cemento de la ciudad, las costumbres del pueblo y del campo, el amor por la familia y la fascinación por la calle”,
escribe Elena Acosta.
Por su parte, Víctor Gaviria afirma que es un libro sorpresivo, y al mismo tiempo inspirador, que lo pone a pensar en que “a través de esos actores naturales que aparecen en sus largos y en sus cortos, el pueblo habla por primera vez de cosas que nunca había dicho”.
A través de las 291 páginas del libro, con este libro se podrá hacer un profundo viaje por la Medellín violenta de los años 90’s, pero también por el cine, la poesía, la ética y la belleza.
Según los registros históricos de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, en el territorio metropolitano se incrementan las concentraciones contaminantes durante dos períodos cada año, en ocasión a los meses de transición entre la temporada seca y la de lluvias.
El Sistema de Alertas Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá –Siata– proyectó que desde este lunes, 10, y el próximo 22 de marzo, existe una alta probabilidad de que cinco o más estaciones de monitoreo registren un Índice de Calidad del Aire (ICA), en nivel naranja. La probabilidad de que se presente un ICA rojo es baja.
“Hacemos un llamado a la ciudadanía para que durante esta época utilicemos más el transporte masivo, compartamos el vehículo, implementemos acciones cotidianas como trabajar desde casa y con esto contribuir con la disminución de partículas contaminantes”, indicó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Por el momento no se declara nivel de prevención, alerta o emergencia. La implementación de medidas dependerá del seguimiento permanente a la evolución de la calidad del aire, realizado por Área Metropolitana del Valle de Aburrá en cumplimiento del Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica (POECA).
Para este período, los incrementos de PM2.5 (material particulado muy pequeño en el aire que tiene un diámetro de 2.5 micrómetros, aproximadamente un diezmilésimo de pulgada), principal contaminante que afecta la calidad del aire en la región, coinciden con el inicio de la transición a la primera temporada de lluvias de año en la región Andina colombiana y con la temporada seca en la región norte de Suramérica.
Los pronósticos indican que pueden presentarse lluvias por encima de los promedios normales, lo que disminuye la probabilidad de incendios de cobertura vegetal y a su vez contribuye a la calidad del aire.
¿Es más efectivo premiar las conductas deseadas o castigar las indeseadas para generar cambios en los comportamientos?
Skinner, uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX, desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que sostiene que aprendemos a través de las consecuencias de nuestros actos. En otras palabras, es más probable que repitamos las conductas que tienen consecuencias positivas, y que evitemos las que tienen consecuencias negativas.
Tanto el refuerzo como el castigo pueden ser efectivos para modificar la conducta, aunque cada uno tiene sus ventajas y desventajas. El refuerzo, especialmente el positivo, tiende a ser más efectivo a largo plazo, ya que fomenta la motivación intrínseca y la sensación de logro. El castigo, por otro lado, puede generar resentimiento, miedo y comportamientos de evitación, y no siempre enseña conductas alternativas deseadas.
En el campo de la inteligencia artificial, se ha observado una tendencia hacia la eficacia del refuerzo positivo sobre el castigo. Los algoritmos de aprendizaje por refuerzo, que son una rama fundamental de la IA, se basan en la idea de premiar las acciones deseables y, en menor medida, penalizar las indeseables. Esta metodología ha demostrado ser particularmente efectiva en el entrenamiento de sistemas complejos, como los que controlan vehículos autónomos. La razón principal radica en que el refuerzo positivo fomenta la exploración y el descubrimiento de soluciones óptimas, mientras que el castigo tiende a limitar el aprendizaje y a generar comportamientos de evitación. En lugar de decirle a la IA “esto está mal”, es más productivo indicarle “esto está bien, haz más de esto”. Así se promueve un aprendizaje más robusto y adaptativo.
El efecto del refuerzo positivo en la IA nos ofrece una valiosa lección sobre el comportamiento humano. Al igual que los algoritmos de aprendizaje automático, las personas respondemos mejor a la motivación positiva que al castigo. El refuerzo positivo no solo aumenta la probabilidad de repetir una conducta deseada, sino que también tiene un impacto significativo en nuestra autoestima, confianza y desarrollo socioemocional. Cuando recibimos elogios, reconocimiento o recompensas por nuestras acciones, nos sentimos más capaces, motivados y conectados con los demás. Esto crea un círculo virtuoso que nos impulsa a seguir aprendiendo, creciendo y mejorando. En contraste, el castigo, aunque puede ser efectivo a corto plazo, a menudo genera emociones negativas como el miedo, la vergüenza y el resentimiento, que pueden afectar negativamente nuestra autoestima y nuestras relaciones interpersonales.
Comprender los principios del condicionamiento operante nos permite tomar decisiones más informadas sobre cómo motivarnos a nosotros mismos y a los demás. La clave está en utilizar el refuerzo de manera estratégica y reservar el castigo para situaciones excepcionales, siempre teniendo en cuenta las posibles consecuencias emocionales y conductuales.
La próxima vez que te enfrentes al dilema de aplicar un refuerzo o un castigo con intención de cambiar un comportamiento, pregúntate ¿cómo es posible optar inicialmente por un refuerzo positivo antes que por un castigo negativo?
En los últimos años, la tasa de natalidad ha disminuido drásticamente en muchos países occidentales, y Colombia no es la excepción. Medellín, una ciudad que ha sido modelo de innovación social, enfrenta un reto creciente: cómo equilibrar maternidad y vida laboral sin que las mujeres deban elegir entre su carrera y su familia. La realidad es que muchas profesionales postergan o incluso renuncian a la idea de ser madres por la falta de apoyo en el entorno laboral.
Un reciente estudio de NBER (The Child Penalty Atlas, Kleven, Landais & Leite-Mariante, 2024) revela que, en países como Estados Unidos y el Reino Unido, la participación laboral de las mujeres disminuye hasta en un 44 % tras el nacimiento del primer hijo. En Francia y Alemania, la penalización ronda el 30 %, mientras que en los países nórdicos, donde existen políticas más equitativas, es menor al 10 %.
Esta realidad también impacta a Medellín, donde muchas mujeres altamente capacitadas enfrentan dificultades para mantenerse en el mercado laboral tras la maternidad. Pero, ¿qué pueden hacer las empresas para retener talento femenino y fomentar un ambiente inclusivo? La respuesta está en crear estrategias de apoyo que faciliten la transición a la maternidad sin afectar el crecimiento profesional.
El rol de las empresas en la conciliación familiar
Las organizaciones en Medellín pueden tomar medidas concretas para garantizar que las mujeres en roles de liderazgo no se vean obligadas a elegir entre su desarrollo profesional y su familia. Algunas estrategias efectivas incluyen:
Flexibilidad horaria y trabajo remoto: permitir que las madres ajusten sus horarios o trabajen desde casa mejora la productividad y el bienestar. Enseñar estrategias de manejo del tiempo más explícitas, entrenamientos cognitivos en funciones ejecutivas para mejor planificación, puede impulsar su rendimiento en horarios que no compitan con su vida familiar.
Mentorías empresariales de apoyo a la maternidad: contar con expertos en familia permite brindar acompañamiento a las familias en los desafíos de la crianza, facilitando una transición armoniosa entre el trabajo y la vida personal. La experiencia nos ha demostrado que, a través de este tipo de apoyo, muchas madres que consideran renunciar pueden encontrar estrategias efectivas para mantenerse en empleos que disfrutan y en los que se sienten valoradas y exitosas.
Licencias de paternidad extendidas y nuevas paternidades involucradas: incluir a los hombres en la corresponsabilidad del cuidado infantil genera una cultura laboral más equitativa y sostenible. Las nuevas paternidades, donde los padres asumen un rol activo en la crianza desde el inicio, son clave para el bienestar de las familias y la equidad en el trabajo. Para esto es fundamental brindar también estrategias flexibles, ya que se asume que la madre podrá asumir lo que el padre no puede, comprometiendo la posibilidad de la madre de desempeñarse en sus funciones sin la presión de que el cuidado es únicamente de ella.
Hombres sensibles, empresas más equilibradas
El rol de los hombres en la equidad laboral es fundamental. Las empresas que promueven la corresponsabilidad parental y la sensibilidad frente a los retos de la maternidad no solo benefician a las mujeres, sino que también fortalecen su cultura organizacional. Hombres más conscientes y comprometidos generan espacios de trabajo más colaborativos y humanos. Las nuevas paternidades desempeñan un papel esencial en este proceso, permitiendo que la crianza no recaiga exclusivamente en las madres y promoviendo una distribución equitativa de responsabilidades en el hogar y el trabajo.
Un aspecto clave a considerar es que las mujeres con altas capacidades intelectuales, académicas y emocionales reconocen con mayor facilidad la importancia de su presencia en el rol de madres, o las implicaciones negativas de no hacerlo. Esto significa que el talento que una empresa puede perder cuando una mujer se ve obligada a renunciar por no lograr equilibrar su vida profesional y familiar, es probablemente uno de los más valiosos. Además, muchas mujeres, al prever la dificultad de conciliar ambas responsabilidades, optan por no tener hijos, lo que contribuye a la disminución de la natalidad.
El futuro de la natalidad y del desarrollo empresarial en Medellín depende de nuestra capacidad para innovar en soluciones que permitan equilibrar vida laboral y familiar. Las empresas que invierten en estos cambios no solo retienen talento valioso, sino que también se posicionan como líderes en bienestar corporativo y equidad de género.
En el marco de los 350 años de Medellín, la Alcaldía, la Biblioteca Pública Piloto y el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad invitan a los habitantes de la ciudad a postularse al estímulo “Medellín 350: historias de la piel de la ciudad”, de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2025
¿En qué consiste el Estímulo Medellín 350?
Este estímulo busca fomentar la creación artística multidisciplinaria, combinando lenguajes audiovisuales, literarios y plásticos para reinterpretar los acervos patrimoniales de la Biblioteca Pública Piloto. Celebra los 350 años de Medellín con una obra que dialogue con el pasado y presente de la ciudad.
Perfil específico del participante
Personas naturales con experiencia demostrable mínima de dos (2) años en procesos de creación artística en alguno de los siguientes lenguajes: audiovisual, literario, plástico o cualquier otro lenguaje artístico que promueva la creación y difusión de narrativas.
Grupos conformados integrados por creadores y creadoras con experiencia demostrable de dos (2) años, en diversas disciplinas artísticas (audiovisuales, literarias, plásticas o cualquier otro lenguaje artístico) que promuevan la creación y difusión de narrativas.
Estanterías de la Biblioteca Pública Piloto, sede principal en Suramericana. Foto: BPP.
Cronograma
Apertura de inscripciones: 11 de febrero de 2025.
Cierre de inscripciones: 28 de marzo de 2025.
Resultados: 3 de junio de 2025.
El estímulo económico será de 19.000.000 por proyecto, además habrá un acompañamiento técnico con asesoría profesional durante la ejecución y finalmente una difusión y presentación de la obra en espacios culturales de Medellín.
Para más información, puede escribir a[email protected]o llamar al 604 385 55 55 ext. 9208.
El panorama económico de Colombia en 2024 dejó dudas. Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) creció por debajo de las expectativas iniciales, la diferencia fue mínima, lo que refleja cierta capacidad de adaptación en medio de un contexto global complejo. Con un crecimiento ligeramente inferior al previsto por JPMorgan, la economía colombiana mostró señales mixtas que plantean tanto oportunidades como retos para 2025.
Uno de los aspectos positivos destacados por JPMorgan fue el impulso de la demanda interna, especialmente desde los hogares, que mantuvo activa la economía a pesar de la desaceleración en otros frentes. Sin embargo, el consumo público mostró signos de estancamiento, en gran parte debido a problemas fiscales y a una ejecución presupuestaria deficiente. Esta situación refleja un dilema crítico para el gobierno:
¿Cómo estimular el crecimiento sin profundizar el déficit fiscal que ha afectado las finanzas públicas en los últimos años?
El mercado laboral y la industria también enfrentan desafíos. Sectores clave como la manufactura y la construcción continúan rezagados, lo que impacta directamente en la creación de empleo y el dinamismo económico. Por otro lado, la agricultura y los servicios lograron impulsar el crecimiento, aunque con la advertencia de que estos avances podrían ser temporales, especialmente en el caso del sector agrícola, sujeto a ciclos productivos variables.
Las proyecciones para este año se mantienen conservadoras, con un crecimiento estimado del 2,5 %. Sin embargo, factores como las altas tasas de interés reales y una inflación superior a las expectativas siguen limitando el potencial de inversión. Según JPMorgan, la economía colombiana está atravesando un necesario proceso de ajuste tras el sobrecalentamiento de 2022, pero sin un estímulo adecuado a la inversión, el crecimiento a mediano plazo podría verse comprometido.
En este contexto, las políticas económicas deberán enfocarse en equilibrar las finanzas públicas, mejorar la ejecución presupuestaria y generar incentivos claros para la inversión privada. Solo así Colombia podrá convertir la situación actual en una oportunidad para consolidar un crecimiento más sólido y sostenible en los próximos años.
La Alcaldía de Medellín reveló las fechas de los eventos más importantes de la ciudad, con el objetivo de que locales, nacionales y extranjeros se programen con anticipación. La agenda cultural incluye 14 encuentros destacados, con actividades en cada comuna y corregimiento.
Entre los eventos más esperados está la Feria de las Flores, que se celebrará del 1 al 10 de agosto con más de 100 actividades gratuitas, incluyendo el icónico Desfile de Silleteros el 10 de agosto. También regresará el Festival Internacional Altavoz, del 11 al 13 de octubre en el Estadio Cincuentenario, y la Fiesta del Libro y la Cultura, del 12 al 21 de septiembre en el Jardín Botánico.
Otros encuentros que ya tienen fecha son: el Festival Nacional de la Trova (del 21 de mayo al 20 de julio), el Festival Internacional de Tango (24-30 de junio), el 18 y 19 de octubre llega Festiafro al Parque de los Deseos con baile, canto, emprendimientos y un espacio para aprender sobre la cultura negra del país. Igualmente, la Fiesta de la Diversidad será el sábado 25 y domingo 26 de octubre y el Medellín Urbana Fest (19-20 de julio en la comuna 13).
Además, eventos como Miradas Medellín (estará del 4 al 9 de noviembre), Danzamed (entre el 18 y el 23 de noviembre) y el Festival de Navidad (del 28 de noviembre al 21 de diciembre) cerrarán el año con arte, música y cultura.
Gracias a todos estos eventos, entre otros factores, en 2024 la ciudad recibió 1.843.305 pasajeros internacionales, y la ocupación hotelera alcanzó el 70 %, según datos de Migración Colombia y Cotelco.
Las mujeres que visitan el Centro de Servicio a la Ciudadanía en La Alpujarra ahora cuentan con un espacio adecuado para la lactancia materna. La Alcaldía de Medellín habilitó una nueva sala en el sótano del edificio, con el objetivo de ofrecer un ambiente cómodo, seguro e higiénico para las madres que necesiten alimentar a sus bebés mientras realizan trámites.
Según cifras de la Administración Distrital, cerca de 15.000 personas acuden cada mes a esta sede, de las cuales el 62 % son mujeres. Entre ellas, el 30 % se dedican a labores del hogar, el 10 % son cabeza de familia y el 2 % están en embarazo, lo que resalta la importancia de contar con espacios que faciliten el ejercicio de sus derechos.
Con esta inauguración, Medellín suma tres salas de lactancia materna: una en el Centro Integral de Servicios Ambulatorios para la Mujer y la Familia (CISAMF), otra en el Centro Administrativo Distrital (CAD) y una adicional en Plaza de la Libertad, donde las funcionarias y visitantes del complejo administrativo pueden lactar sin restricciones.
Estas iniciativas responden a la Ley 2306 de 2023, que garantiza el derecho de las mujeres a lactar en espacios públicos sin limitaciones, incluyendo a las madres adoptivas.
Cuando hablamos de enfermedades mentales nos quedamos en la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar, pero poco se habla de una condición por la que muy seguramente hemos pasado en algún momento, el hartazgo.
Para las personas exitosas, que han logrado sus metas en la vida, que ya probaron las mieles del éxito y de pronto se quedan sin nuevos retos y expectativas en la vida experimentan esta condición. Igual quien que por las cosas de la vida se ha visto abatido por la frustración de una realidad que agobia y al parecer no tiene solución. Allí es cuando aparece el hartazgo.
Por eso se describe como el agotamiento mental y físico que puede ser causado por demasiadas obligaciones, decisiones, pensamientos intrusivos o por muy poca calma, muy poco tiempo para respirar de las ocupaciones y hasta muy poco sueño.
De pronto, llega un momento en el que no se encuentran expectativas en la vida, donde el piloto automático saltó del avión y nuestra cabeza es como una olla pitadora que no aguanta más, nos volvemos víctimas de nuestra propia situación y circunstancia, muchas veces cargando con problemas que no son nuestros y tratando de ser el mártir de la causa ayudando a los demás y dejando de vivir nuestra propia vida.
Lo contrario del hartazgo es sentirse pleno, libre y conectado con las decisiones de vida. Entonces, cuando llega esta condición podemos sentir una implosión, en donde empezamos a criticarnos, aumenta nuestra sensación de culpabilidad, dejamos de creer en nosotros mismos; o también podemos explotar y, entonces, generamos una sensación de pelea con todo el mundo exterior.
Entonces, ¿qué hacer? En una sociedad en la que siempre estamos a la caza de resultados, al cumplimiento de metas y logros, una de las salidas es re-sensibilizarnos, dejar nuestras adicciones a la autocrítica, a flagelarnos con las mismas frases acusadoras, al autojuicio, a la victimización. Allí el tema es ampliar nuestro panorama, para no enfrascarnos en una sola cosa y ver que la vida tiene muchos más colores, más perspectivas, más puntos de vida y allí aparecerán nuevos motivos para vivir. Lo otro es trabajar en el agradecimiento, cambiar la perspectiva de la vida y no verla desde la queja sino desde el agradecimiento.
Otra salida para volver al inicio. Recordar qué fue eso que nos motivó a elegir nuestro trabajo, nuestro plan de vida, nuestras personas cercanas, volver a ese momento para encender la motivación, reencontrarnos con cosas cuando eran más simples, pero ahora desde la experiencia. Es volver a mirar atrás en el camino para ver los frutos y de lo que se ha recogido.
Somos seres en constante cambio, en constante evolución, nuestra vida es como un espiral de engranajes, donde cada vez nos vamos a encontrar una escala más arriba, pero en el mismo engranaje, con un poco más de conocimiento, de experiencia y allí el hartazgo estará al asecho de nuestros sentimientos y circunstancias. Saber tramitar estas emociones, entregarle a cada uno sus responsabilidades y encontrar la calma interior hacen parte del kit de herramientas que debemos tener.
El nuevo tramo, de 13,5 kilómetros, conecta a Camilo C., en Amagá, con el intercambiador vial de Titiribí, en el sector La Siria, Suroeste del departamento. Desde la Gobernación de Antioquia se destacó la apertura de la unidad funcional -UF-, número 2.
“Hay que celebrar, por supuesto, pero esta es una alegría que se materializará del todo cuando esté en funcionamiento el nuevo peaje, La Sinifaná, el nuevo puente sobre el río Caucay los 3,2 kilómetros entre Cuatro Palos y Primavera, incluyendo la intersección en este sitio”, expresó Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.
La unidad funcional que entró en operación este domingo 9 de marzo, sobre las 10:00 de la mañana, permitirá una reducción en el tiempo de viaje de 25 minutos hacia el Suroeste del departamento, y evitará el paso por el sector de La Huesera, afectado por constante derrumbes y movimiento en masa, en especial en épocas de lluvias.
De la misma manera, el nuevo tramo, mejorará las condiciones de seguridad vial para los usuarios de esta autopista 4G que conecta a Medellín con el Suroeste antioqueño y Suroccidente del país.
Una invitación a descubrir las conexiones entre la naturaleza, la fe y la condición humana a través de la música, al mando de Alejandra Urrutia, así será el segundo concierto de la Temporada 2025 Raíces, de la Orquesta Filarmónica de Medellín, Filarmed.
Con el nombre Naturaleza, religión, ser humano, este concierto tendrá un programa que invitará a la introspección y a la búsqueda de significado a través de la música. En esta ocasión, la orquesta explora tres dimensiones esenciales de nuestra existencia: la conexión con la naturaleza, la expresión de la fe y la riqueza de la diversidad emocional humana.
“Cada nota, cada silencio y cada gesto de la orquesta nos hablará de lo que somos, de nuestras raíces y de nuestro infinito deseo de trascender”.
Según la directora invitada, Alejandra Urrutia,
De Alejandra Urrutia se conoce que ha dirigido importantes orquestas en Europa y América, destacándose por su interpretación apasionada y su enfoque en la conexión emocional con el público. Su trayectoria incluye colaboraciones con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Sinfónica de Aarhus en Dinamarca. Es además una promotora de la música latinoamericana y del liderazgo femenino en la dirección orquestal.
Más información
Día: sábado 15 de marzo.
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano
Boletería: a partir de $44.000 para público general y $25.000 para estudiantes. Se pueden adquirir en latiquetera.com, y en los centros comerciales Los Molinos, Fabricato y Viva Envigado.
Además de ser una solución habitacional, la VIS impulsa el crecimiento económico y la generación de empleo en el país. Con base en datos de Camacol Antioquia, por cada vivienda construida se crean 3,2 empleos directos e indirectos, dinamizando toda la cadena de valor del sector constructor.
En 2024, en Medellín, Valle de Aburrá y Oriente antioqueño se vendieron 5.687 viviendas VIS, una cifra aún por debajo de ciudades como Bogotá y sus municipios aledaños (27.788 viviendas) y Cali con su área metropolitana (12.153 viviendas), según La Galería Inmobiliaria.
“La vivienda VIS es posible gracias a la suma de esfuerzos entre familias, constructoras, el sector financiero y entidades como las cajas de compensación, Viva, Isvimed y el programa ‘Mi casa ya’, que han sido clave para que miles de familias accedan a su primera vivienda”, destaca Juan Felipe Osorio Cardona, gerente de la empresa de construcción Contex.
De las 14.000 viviendas VIS que se proyectan entregar en Antioquia en 2025, esta constructora hará 1.516 de ellas. Para 2026, Contex contempla culminar 1.531 soluciones habitacionales en proyectos como Belaví y Fragua, además de las nuevas etapas de Citrika, Jaggua y Naté. Las nuevas unidades se edifican en municipios como Bello, Caldas y Sabaneta, Valle de Aburrá, y Rionegro, Oriente del departamento.
“La VIS no solo representa una alternativa para reducir el déficit habitacional, sino una oportunidad clave para fortalecer la economía y la infraestructura. A través de estos proyectos, promovemos la competitividad en la región y activamos múltiples sectores productivos”, explica Osorio Cardona.
Contex, compañía de construcción, participó en Expoinmobiliaria 2025, que se efectuó entre el 7 y 9 de marzo en Plaza Mayor Medellín.
Ya no se trata solo de aromas que recuerdan al café, los muebles en madera o los productos de la tierra. Durante los últimos días hay una realidad que habla por sí misma, en las calles de El Retiro: aquí hay interés por la cultura y por las oportunidades y negocios que esta pueda traer. Y cuando hablamos de cultura no nos referimos solo a los libros, a la música o a las artesanías, sino a un aspecto relacionado con el entrenimiento y la industria audiovisual: el mundo de la animación.
Durante estos días del fin de semana, más de 3 mil jóvenes llegaron para las proyecciones de películas y audiovisuales proyectados. También llegaron para escuchar conversatorios en los que participaron personas tan importantes como Wesley Bryan, quien hizo parte del equipo de realización de Bob Sponja, uno de los personas reconocidos del mundo audiovisual. A esto se sumó el Mercado de Animación, liderado por el Pauer, de Comfama.
Uno de estos jóvenes es Camilo Gómez, quien se alista para terminar su secundaria en un lugar cerca a El Retiro y siente fascinación por las creaciones y el mundo de las películas animadas: “Vivo aquí y ya me estoy pensando qué voy a estudiar, qué voy a hacer cuando termine. Eventos como este me animan porque muestran que es posible quedarme en el pueblo y dedicarme a lo que me gusta, como el cine, las películas”.
A estos jóvenes se sumó la gente de El Retiro, otros municipios del Oriente de Antioquia y también de otras regiones de Colombia, quienes llegaron para ser parte de la programación y conocer las oportunidades.
Unir los esfuerzos y entender la vocación
Aunque aún es pronto para dar cifras definitivas, varios comerciantes de este pueblo manifestaron su alegría al ver las ganancias económicas dejadas por los visitantes.
“Veníamos de meses quietos y más duros en nuestro local. En estos últimos días de este festival no hemos dado abasto, nos ha visitado gente del pueblo, de otros lugares y eso nos ha tenido muy contentos”, cuenta Natalia Correa, propietaria de Gelattos, un negocio de helados, y a quien entrevistamos para la edición número 8 de “Vivir en Oriente”.
“394 mil millones de dólares movió el mercado de la animación en el mundo, según GlobeNewsire, compañía de distribución de informacion citada por Comfama, organizador de este festival
De acuerdo con el “Informe de Calidad de Vida de Antioquia del 2023” y con cifras del DANE, el 18.8% de la población del departamento se dedica actualmente a actividades relacionadas con educación, arte y entretenimiento. Si se enlazan estas cifras con los informes de la Promotora Cultural de Proantioquia, es posible ver oportunidades en el mercado cultural para que aumenten estas cifras y haya más unión entre las personas interesadas en trabajar en el sector cultural.
Personas de todas las edades, habitantes de este municipio y de otros se reunieron aquí para ver las proyecciones. Moana 2 se proyectó este sábado, 8 de marzo, en el Parque Principal de El Retiro.
Según una caracterización realizada por esta entidad, con base en entrevistas, viajes y un estudio profundo presentado en el 2024, a pesar del gusto que puee haber hacia ella, “solo el 15% de los municipios tienen dependencias que orientan directamente los procesos culturales departamentales”. Asimismo y con base en este informe, se sabe que “la mayoría de los agentes culturales reconocen ser autodidáctas, empíricos o han aprendido por transmisión familiar, local o comunitaria”.
Eventos como este Festival de Animación se convierten en una oportunidad para enlazar una de las vocaciones de un municipio como El Retiro (la cultural, como en este caso), con la necesidad de conocimiento, estructura y oportunidades de desarrollo para su comunidad.
151 cortos iberoamericanos y 42 cortos de creadores universitarios colombianos se presentaron en esta edicion
Paola Mejía, responsable de Cultura de Comfama hizo énfasis en los motivos de este evento que cierra con éxito, 3 días de programación: “Este festival nos permite imaginar, congregarnis alrededor del arte y nos demuestra porqué la cultura dinamiza la economía, no solo porque mueve al sector turismo (restaurante, comercio y hoteles). Además nos permite fortalecer el sector de la animación, que está creciendo en Antioquia”.
Además de Comfama, este festival contó con el apoyo de la Alcaldía de El Retiro y la difusión y apoyo de Grupo Trébol Comunicaciones, liderado por Paula Jaramillo, una mujer que logra transformaciones a través de la cultura.
La variación se da debido a los desafíos fiscales que enfrenta actualmente el país, la carga de intereses y la dependencia de la economía a los commodities.
Para el ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, “si bien el país enfrenta desafíos fiscales en este 2025, nuestro compromiso es mantener la sostenibilidad fiscal, el pago de nuestras obligaciones y muestra de esto es la reafirmación de la calificación en un nivel BB+”.
La calificadora dice en su comunicado que espera que “el crecimiento económico se acelere en 2025 llegando a 2,7 %, desde 1,7 % observado en 2024 gracias a la resiliencia del gasto de los consumidores y la recuperación de la inversión”.
Fitch espera que la inflación continúe su tendencia a la baja, y espera que la tasa de interés del Banco de la República cierre en un nivel de 6,5 % a finales de 2026.
En cuanto al déficit de cuenta corriente sostiene que se podría ubicar en 2,1 % del PIB en 2025, muy por debajo del máximo observado en 2022.
El comunicado de Ficht agrega que “las calificaciones de Colombia se sustentan en un historial de estabilidad macroeconómica y financiera, respaldado por un banco central independiente con un régimen de metas de inflación y una moneda de libre flotación”.
El Museo Casa de la Memoria ha sido clave en este proceso mediante la creación de espacios conmemorativos y simbólicos promovidos por las víctimas.
La Administración Distrital también ha acompañado actos de perdón público de las Fuerzas Armadas y el Gobierno Nacional y ha participado en audiencias de la Jurisdicción Especial para la Paz sobre estos crímenes. A través de exposiciones y testimonios, se mantiene viva la memoria, promoviendo la verdad y la dignidad de quienes han sido afectados.
“Como Museo Casa de la Memoria reconocemos el dolor de las víctimas y sus padecimientos. Nos aunamos en esta conmemoración que pretende visibilizar esos crímenes de estado que se han cometido. Son fundamentales estos espacios de reparación simbólica, porque solo en la medida que reconozcamos lo sucedido podemos avanzar como sociedad y superar las dinámicas del conflicto armado, porque no queremos que se repitan. Queremos, por el contrario, que a través de lo simbólico rechacemos estos actos y que podamos crecer como sociedad”, dijo el director de la Casa de la Memoria Luis Eduardo Vieco Maya.
Un ejemplo es el mural Memorias en Movimiento, inaugurado en la Terminal del Norte de Medellín, con el apoyo de la Secretaría de Paz y Derechos Humanos.
Esta obra colectiva, realizada por artistas locales y organizaciones de víctimas, hace visible la resiliencia de las comunidades afectadas por el conflicto armado y se ha convertido en un punto de encuentro y reflexión para los viajeros y habitantes de la ciudad.
El mural, de gran formato, presenta una serie de imágenes simbólicas que representan el dolor, la resistencia y la esperanza de quienes han sufrido violaciones a los derechos humanos.
A través de colores vibrantes y figuras significativas, la obra busca generar conciencia sobre la importancia de la memoria histórica y la construcción de paz. Además, su ubicación permite que miles de personas lo observen diariamente, convirtiéndolo en un recordatorio permanente de la lucha por la verdad y la dignificación de las víctimas.
En su misión de sensibilizar, el Museo Casa de la Memoria ha desarrollado talleres artísticos dirigidos a familias, promoviendo la construcción de paz a través de expresiones como la pintura y el dibujo.
Así mismo, durante este día, la Alcaldía facilitó un espacio de diálogo en el que académicos y víctimas reflexionaron sobre los impactos de estos crímenes y la necesidad de garantizar la no repetición.
«Es un día especial porque, no solamente estamos conmemorando nuestras víctimas o nuestros desaparecidos, sino, que también damos importancia a aquellas mujeres y aquellos padres que nunca cesaron de buscar a sus seres queridos. Hoy, en esta fecha especial, por las madres buscadoras que tienen la esperanza de que ellos volverán a casa«, manifestó Esneda Altamirano, una de las víctimas del conocido caso de ejecuciones extrajudiciales del cementerio de Dabeida, Antioquia.
Los crímenes de Estado abarcan delitos como ejecuciones extrajudiciales, persecución política, violencia sexual y desapariciones forzadas, los cuales han afectado de manera selectiva a diversas poblaciones según sus creencias, condiciones socioeconómicas y género.
La NASA define la robótica como el estudio de los robots, entendido como las máquinas que pueden emplearse para suplir trabajos de humanos.
Desde 2024 y mediante una alianza entre la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño -CEO-, Devimed y las 14 empresas del programa Opción Devbida, cinco clubes de robótica de Marinilla, Guarne, El Retiro, El Carmen de Viboral y La Ceja reciben energía para su funcionamiento.
“Están conformados por jóvenes entre 14 y 17 años. La idea es que ellos descubran sus habilidades. Buscamos contribuir a su formación profesional y tecnológica. Respaldamos toda su orientación vocacional y promovemos la inmersión en procesos industriales de nuestras afiliadas”, explicó Ana Cecilia Díaz, especialista de Responsabilidad Social de la CEO.
De acuerdo con un estudio adelantado por la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño, el 91 % de los integrantes de los clubes de robótica se identifica con carreras de Ingeniería, Tecnología y Programación. Foto: cortesía CEO.
Este prototipo público-privado ya generó los primeros resultados. Durante el Torneo Nacional de Robótica Extrema, que se disputó en febrero pasado en la Universidad EIA, uno de los clubes de este proyecto, BOTZONE, se coronó campeón de la categoría VEX VRC.
“Nos llena de orgullo. Como premio, el club viajará al VEX Worlds Championship en Dallas, EE. UU. El otro equipo quedó subcampeón en VEX IQ Middle. Estos resultados ratifican el nivel del programa”, agregó la profesional.
El artífice académico de estos logros es Sebastián Patiño Pérez, coordinador de los clubes y director de su propia escuela, Spixers, en La Ceja. Hace ocho años, este joven, oriundo de La Unión, construyó a “Potato”, tal vez uno de los primeros robots del territorio.
Como aprendiz del Sena, en 2017, ganó un concurso con su creación, que lo llevó a un campeonato en Kentucky, EE. UU. Desde entonces, cada año va a eventos internacionales; el último, The Best Robotics, celebrado en diciembre pasado en Ciudad Juárez, México. Allí, su equipo quedó en el primer lugar.
“Tenemos mucho talento. Este tema despierta gran interés entre jóvenes y niños que aprenden mientras se divierten. Con este proyecto los estamos alejando de potenciales riesgos y eso nos motiva”, indicó Sebastián.
Además de robótica, BOTZONE impulsa el desarrollo integral de los jóvenes. Tras ganar el torneo de la EIA, estos genios de la mecatrónica representarán al país en el mundial de Dallas, Texas, EE. UU., en 2025. Foto: cortesía CEO.
Enamorados de la robótica
Las empresas que conforman el programa social Opción Devbida de la CEO y que apoyan el proyecto de los cinco clubes de robótica son: Devimed, Compañía Nacional de Chocolates, Griffith Foods, Groupe Seb, Crystal, Omya Andina, Avinal, New Stetic, Transmetano, MANE Colombia, Industrias Cadi, Panamericana de Alimentos y Tintatex.
Las alcaldías de los municipios de Marinilla, Guarne, El Retiro, El Carmen de Viboral y La Ceja del Tambo también respaldan esta iniciativa tecnológica.
Y así fue. Roberto hizo la mejor función de su vida, también la última. Dos años atrás, se había ido de Armenia a Bogotá a estudiar Derecho. Seguía un legado familiar: su papá, ingeniero químico y tres veces alcalde de Armenia; su mamá, bacterióloga y primera mujer representante a la Cámara por el Quindío.
Pero, al llegar a Bogotá, tuvo la fortuna (¿buena? ¿mala?) de conocer a Santiago García y a su grupo de teatro; por dedicarse a la actuación, perdió todas las materias de Derecho. De eso se enteraron sus papás, quienes, sin anunciarle, fueron a la función. Y al finalizar, muy sorprendidos, le dijeron: “Como abogado eres un excelente teatrero. Hasta hoy te giramos plata”.
Fue así como Roberto regresó al Quindío a trabajar un tiempo en las fincas de su papá.
Y allí se hubiera quedado, si no hubiera tenido, en su memoria de niño y adolescente, las improntas de dos referentes importantes: su tío abuelo paterno, de La Unión (Oriente antioqueño), que, pese a su barba y su pelo largo, lo llamaban el tuso; filósofo, descalzo, sanador, liberal y literato tachado de loco, cuando Roberto lo conoció de ocho años, se sintió al frente de un ser imantado.
Roberto Restrepo.
Y el abuelo materno: antioqueño, constructor de las vías del ferrocarril y las carreteras de Bogotá al Pacífico y para él, proveedor de inquietudes, de libros y de conversaciones, que le abrieron el mundo más allá de las dos cordilleras, que como plantas carnívoras atraparon a tantos de su generación en el Quindío.
Sabiéndolo o no, Roberto, en adelante, se encargaría de fusionar por dentro estos dos legados: la fuerza del brujo y su conexión con la tierra, junto a la conquista de nuevos caminos de su abuelo materno, en una vida cuya misión ha consistido en descubrir el mundo de las raíces ancestrales en toda América. Pero vamos más despacio.
Estudiar y desaprender
Porque para saber tanto como hoy sabe de todas las comunidades indígenas del continente, desde los Inuit, en Groenlandia, hasta los Mapuches, en Chile; para haber transitado por los tres mundos, que como hilos invisibles atraviesan la cosmogonía de estas culturales ancestrales: el inframundo (de la serpiente), el mundo del medio (del felino) y el mundo de lo divino (del cóndor o el águila) y haber descubierto semejanzas profundas más allá de las diferencias entre todas ellas; para haber trazado una diagonal perfecta que une las ciudades amerindias, construidas por pueblos que ni se conocieron en tiempos distintos; para saber lo que cifran el tres, el cuatro y el siete; para leer como en un libro los objetos del Museo del Oro y hacer hoy excursiones y conferencias a los lugares ancestrales; para ser un experto en chamanismo y en mitología americana, Roberto tuvo que estudiar, luego de salir por segunda vez del Quindío.
Cuatro años de Biología, en Bogotá; Métodos de Investigación durante un año en Maguncia (Alemania); cuatro años de Antropología en Ciudad de México e, inmediatamente, apenas se graduó de todas estas carreras, comenzar sistemáticamente a desaprender las lecciones de la academia en consecutivas iniciaciones con sabedores, entre caminos y selvas de todo América.
El primer rito de paso y su gran salto al desaprendizaje lo vivió en el Amazonas.
Hacer pensamiento es como los indígenas denominan el hecho de construir conocimiento, un conocimiento que es coherente entre el sentir, el pensar y el hacer.
1973: tenía 22 años y hacía parte de una comisión que recaudaba pruebas para expulsar al Instituto Lingüístico de Verano, que ya había sido expulsado de Venezuela. Temían que el supuesto apostolado que hacía el Instituto a los pueblos indígenas encubriera una empresa extractiva.
Después de entrenarse en sobrevivencia con el Ejército, durante varios meses en los cerros de Bogotá, llegó a un campamento en Yuruparí, en el corazón del Amazonas, muy cerca de la casa de Iko, un indígena Kubeo, que lo adoptó. La rutina de Roberto, Carlos Rojas (artista y antropólogo) y del equipo, consistía en presentar informes al Ministerio de Defensa y a la Universidad Nacional.
Inventariaban especies y cada dos meses volaban a Villavicencio en aviones, que fueron destruyéndose en accidentes posteriores. Antes de afeitarse la barba y de enviar los informes por correo a Bogotá, se comían un helado dulce para compensar tantos días de pescado salado, casabe y carne de monte.
De nuevo regresaban a internarse en la selva para seguir inventariando especies. Un día encontró una bromelia enorme: blanca, imponente, extraña. Envió su foto a Bogotá. No estaba registrada y debía enviarla. Soñó un nombre en la nueva especie: el suyo… una restrepensis. Le pidió ayuda a Iko para cortarla y meterla en un folio de herbario para que se secara.
Y él, en un lenguaje que inventaron para compensar el mutuo desconocimiento del español y el Kubeo, le dijo: “Yo no le ayudo. O usted es bruto o es loco”. “Iko”, cuenta, “me acercó a la flor, una microbiota maravillosa vivía en sus bordes; millones de seres estaban ahí”. Le explicó entonces, que cada ser era un mundo, custodiado por un espíritu. Cortar semejante mundo significaba desafiar a un gran espíritu. “Es como si alguien muy interesado en el planeta Tierra, lo prensa, lo seca y lo manda a estudiar, a costa de todos los que vivimos acá”.
En ese momento, Roberto sintió que eso era cierto. Escribió a Bogotá manifestando su negativa de aplastar esa flor/planeta. Huidobo, ecólogo prestante y encargado de recibir sus informes, le respondió a su correspondencia diciendo: “Roberto: ya te dio el síndrome amazónico; necesitás volver a Bogotá para que un psicólogo te vuelva a cuadrar”.
Pero en lugar de tomar el camino de la “normalización”, Roberto prefirió cuestionar la epistemología en la que cimentaba su saber, ese que separa el cuerpo del alma y pone al hombre en un pedestal. Renunció a la comisión y descubrió, en otro momento, que todo su arsenal teórico no le servía para sobrevivir en la selva y que sólo los sentidos integrados garantizan la resistencia y la armonía.
Lo supo cuando, en un mal genio, se separó del grupo de indígenas que caminaba con él hacia un lugar/santuario en el Vaupés, donde se reproducen los jaguares. Al apartarse del grupo, no advirtió la presencia de una mapaná enorme, que se camuflaba en el suelo. Iko y su grupo de acompañantes nativos, al ver que casi lo pica, no lo podían creer.
“¿Usted no vio?”, le preguntaron; “no vi qué”, “el tumulto de hojas donde se escondía la culebra”. “¿Usted no oyó?”, insistieron desconcertados. “No oí qué”, “el sonido lejano de los micos aulladores advirtiéndole a los otros que no bajaran”; “¿usted no olió?”, “no olí qué”, “el perfume que sale de la serpiente”. Ahí comenzó a desarrollar una humildad con la que no venía de fábrica y a disponerse a escuchar ese vasto conocimiento que los sabedores van susurrando poco a poco solo cuando creen que hay quien los escuche.
Roberto se ha dedicado a recorrer el mundo andino, hoy en día se ocupa de transmitir el conocimiento que adquirido caminando, de la mano de un aliado fundamental en su vida, el arqueólogo y astrólogo Mauricio Puerta. Ambos dictan en Quirama, cada tres meses, un seminario sobre mitos del mundo, que han descubierto que comparten sus raíces.
Así ha pasado la vida, en aventuras existenciales con su primo y amigo Mauricio Puerta (considerado por muchos el astrólogo más importante que ha tenido Colombia, consultado por mandatarios, celebridades y aprendices), en Tierradentro, en Perú, en Bolivia; con su mujer Marta Lucía y sus dos hijas, viviendo como un albatros que solo para en su casa de San Antonio de Pereira (abajito de las montañas que habitó el Tuso), en los intervalos de los viajes.
Recibir lo entregado
Tiene amigos entre los Hopis, los Q´ros, los Huicholes y los mamos de la Sierra Nevada, entre muchos otros. Sigue recogiendo y entregando ese saber milenario, que cree que está listo para expandirse hoy. Lideró en la Unesco el programa Agua y Cultura de los Países Andinos y habla del agua en el sentido más técnico y más metafórico. “Lo que más nos falta es fluir, todo nos lo queremos apropiar y en esos pozos, sin entrada o sin salida, nuestras aguas se pudren o se evaporan”. “Ahora el mundo es como un vaso de agua revuelto en el que toda la mugre que hemos creado como cultura, como civilización, está saliendo para que la miremos y ante eso tenemos dos caminos: o la limpiamos o la bebemos y nos envenenamos”.
“¿Y cómo hacer?, ¿cómo hacer para que eso no suceda?”, le preguntan. Él responde con un conocimiento que es la perla que ha extraído después de cientos de kilómetros andados y conversaciones sostenidas: la idea doble de la Crianza Mutua. “Primero: yo crío para ser criado (el agua, las relaciones, la conversación), yo siempre me crío en relación. Segundo: como yo crío, soy criado. Si es con cariño, con respeto y con dulzura, eso me llegará de vuelta”.
Y así cierra Roberto, así de sencillo, así de profundo. Ese hombre cuya humildad no hubiera tal vez reconocido el joven de los 21 años, Leo ascendente Leo (según la astrología), antes de entrar en los secretos de Iko y del Amazonas, y que se refleja ahora en sus ojos azules: limpios como el agua más limpia, esa que como hombre puente entre lo milenario y lo contemporáneo, heredero revolucionario del Tuso y de su abuelo Arcila, nos quiere enseñar a manejar.
Entre el vértigo de los días y la premura del hacer enfocado en la productividad, se escapa un deleite, tal vez incluso, un pequeño acto de magia, que puede transformar la mirada, la percepción, acentuar el día a día, y que encuentra arraigo en el sencillo gesto de agradecer.
Hace exactamente un mes, estábamos en familia celebrando la vida de mi cuñada, justo al día siguiente en la mañana, mi esposo salió a montar en bicicleta como es habitual para él los fines de semanas. Tuvo un accidente aparatoso, de esos que en menos de un segundo transforman todo. Un momento que hoy es anécdota, cicatrices en la piel y platinas en el cuerpo, en resumen, haber estado al borde, y contar con la benevolencia de la vida, o como seguro habría dicho mi mamá “no era el momento de morir”, ha motivado una reflexión en la que se encuentran las palabras gratitud y tiempo.
El vértigo, las velocidades, el afán por llegar a algún lugar, que tal vez no sabemos bien cuál es, ese piloto automático de levantarse cada día a hacer una sucesión de tareas, contar con poco tiempo, porque “hay mucho por hacer”, termina truncando la oportunidad de ver la vida pasar, aún más doloroso no sentir, ni disfrutar el placer de estar vivo, contemplar la mirada del otro, deleitarse con los colores, los olores y las texturas de las plantas que nos rodean, acariciar sin afán al gato o a la perrita, llamar a un hermano o a una amiga para saber cómo está.
Agradecer por el presente, que es este acto de magia, que se traduce en el pálpito del corazón, en la sonrisa, en sentir cómo se acentúan los músculos del cuerpo cuando inhalo y exhalo en presencia absoluta, y lo más importante decidir cuáles son las prioridades, cómo sentirlas y cómo afrontarlas.
El suceso del accidente de mi esposo fue también la excusa para llevar al aula de clase del colegio que él dirige una reflexión más allá de lo personal, con un círculo de la palabra, mediado por el gesto de escucharnos unos a otros, y permitir un espacio personal para que cada uno plasmara en el papel una reflexión propia.
“… la vida a veces da y a veces quita… me gustaría agradecerle al universo por permitirme estar aquí, la belleza está en lo simple, hoy desperté al lado de mis mascotas y mi madre, vine al colegio y vi a mis amigos, a mis compañeros y a mis maestros. Tengo la suerte de estar en un lugar que me hace sentir segura, veo los árboles, las flores y los colores llamativos que encuentro en la naturaleza. Pero lo más importante es que estoy viva, vivo el momento y disfruto cada mínimo detalle de la vida, la belleza está en lo simple de la vida…”
Estas palabras de Julieta Vásquez Bedoya, de 14 años, quien vive en el municipio de Santa Bárbara, y que estudia en el Colegio Nueva Paideia en La Pintada, se quedaron en mi memoria como un recordatorio permanente de la belleza que guarda la gratitud como gesto cotidiano, como celebración de la vida misma, y como gentil recordatorio de la impermanencia.
Agradecer también es abrazar con mayor presencia, cuidar las palabras, priorizar unos ritmos sobre otros, acompasar el ritmo del corazón, en mi caso como dice la canción de Cantoalegre y Marta Gómez:
“Despacio, como se tejen los besos/ Con calma, como se pintan los cuentos/ Quietito, como se duermen las siestas/ Sin prisa, como se afina una orquesta”
Sea esta también la oportunidad para agradecer a VIVIR EN EL POBLADO y a Adriana Cooper, por permitir un espacio para conectar con mi voz y compartir sin pretensiones un poco de este camino personal y cotidiano.
Así lo confirmó el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, en un encuentro con un grupo de coordinadores de las salas de evaluación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES).
“No se trata solo de incorporar tecnología en las aulas, sino de generar capacidades para que las universidades y el país desarrollen inteligencia artificial propia, alineada con nuestras necesidades y con un enfoque ético, social y sostenible”, afirmó el viceministro.
Un debate urgente para la educación superior
El diálogo que inició el ministerio de Educación busca construir una hoja de ruta para la integración de la IA en la educación superior. A lo largo de los próximos meses, el sector educativo y el Gobierno discutirán aspectos relevantes y estratégicos como:
● El carácter social y humano de la educación. la IA debe complementar la enseñanza sin reemplazar la interacción entre docentes y estudiantes.
● Gobernanza y principios éticos. Definir un modelo de gobernanza de la IA en educación que incluya por los menos tres niveles organizacionales: un nivel estratégico, un nivel táctico, y un nivel operativo sectorial y territorial.
● Capacidades básicas para la IA. Fortalecer la lectura comprensiva, la escritura analítica, las matemáticas, y el pensamiento crítico y computacional es esencial para que los estudiantes se apropien de nuevos avances de la tecnología de la información, tales como la automatización, el procesamiento del lenguaje y el Deep Learning, entre otros.
● Condiciones técnicas en las universidades. Para que la educación superior sea protagonista en la revolución de la inteligencia artificial, es imprescindible fortalecer su infraestructura tecnológica. Esto significa mejorar la conectividad, dotar a las instituciones de centros de datos con equipos de alto rendimiento, como GPUs y TPUs, y garantizar acceso a almacenamiento avanzado y servicios en la nube.
● Investigación y redes de conocimiento. Visibilizar y promover la creación de grupos de investigación en IA y generar sinergias entre las instituciones de educación superior, los centros de desarrollo tecnológico, los centros e institutos de investigación, los gobiernos locales y nacional, los sectores productivos y las comunidades.
● Prevención y atención de los riesgos. Fortalecer los mecanismos de ciberseguridad para resguardar los datos y proteger los derechos de autor de los profesores y estudiantes de las Instituciones de educación superior.
● Trabajo intersectorial. La integración de la IA en la educación requiere un trabajo intersectorial, que involucre a MinTIC, MinCiencias, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y otras entidades.
● Análisis de modelos internacionales. Definir un modelo propio para el desarrollo de la IA en educación con base en el estudio de las experiencias internacionales de éxito.
● Desarrollo territorial de la IA que no puede quedarse solo en las grandes ciudades y en las instituciones de educación superior con mayor acceso a recursos.
● La IA debe ser desarrollada bajo principios de sostenibilidad, garantizando un uso responsable de los recursos, evitando impactos negativos en el medio ambiente y asegurando que su implementación contribuya al bienestar social.
Estado de la IA en la educación superior
El Ministerio de Educación presentó un balance sobre la oferta académica en IA en Colombia. Actualmente, el país cuenta con 204 programas de educación superior activos, relacionados con esta tecnología:
● 66 programas en instituciones públicas.
● 138 en instituciones privadas.
Aunque la oferta ha crecido en los últimos años, el Ministerio advierte que aún hay desafíos por resolver: la mayoría de los programas están concentrados en unas pocas regiones, y es necesario fortalecer la investigación y la actualización curricular para garantizar su pertinencia.
“Necesitamos más y mejores programas de IA en el país, con una formación de alto nivel que no solo responda a la demanda del mercado, sino que nos convierta en productores de conocimiento en esta área”, indicó el Dora Marín, directora de Calidad de la Educación Superior.
Integrar la IA a la educación superior
Desde el Ministerio de Educación se indicó que la cartera está abierta al debate, por lo que ha puesto en marcha dos iniciativas clave para fortalecer el desarrollo de IA en la educación superior:
Fortalecimiento de comunidades académicas y flexibilidad curricular
○ Un convenio con una inversión de $1.666 millones, permitirá la creación de comunidades académicas por áreas del conocimiento y el impulso de la internacionalización de la educación superior.
Estrategia nacional para la transformación educativa con IA
○ Este proyecto cuenta con una inversión de $1.551 millones y busca diagnosticar la oferta de IA en el país, asesorar a universidades para crear nuevos programas y generar alianzas internacionales en la materia.
*Por Diego Restrepo-Tobón. Decano Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA.
Las escuelas de negocios se encuentran en punto de inflexión crítico:evolucionar o convertirse en fósiles académicos. La transformación digital y el avance disruptivo de la inteligencia artificial (IA) junto a las expectativas de la primera generación de estudiantes nacidos en la era digital, presentan retos y oportunidades que deberán reflejarse en una oferta académica innovadora que responda a las necesidades de desarrollo económico y social en un mundo altamente digitalizado, interconectado e impulsado por nuevas tecnologías.
Los nuevos estudiantes universitarios, una combinación de los últimos millenials y los primeros representantes de la Generación Alfa (nacidos entre 2010 y 2024), llegan con expectativas más altas que nunca. Buscan experiencias de aprendizaje inmersivas, personalizadas y potenciadas por nuevas tecnologías, el aprendizaje adaptativo y habilidades intelectuales y sociales que les permitan navegar con éxito a través de un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo. De acuerdo al último informe del Futuro del Trabajo 2025 del Foro Económico Mundial, habilidades como el pensamiento analítico; la resiliencia, flexibilidad y agilidad; el liderazgo y la influencia social; el pensamiento creativo; la motivación y la autoconciencia, la empatía y la curiosidad, serán claves para hacerlo.
La Universidad EIA está respondiendo continuamente a estos cambios ofreciendo modelos de educación flexibles y dinámicos, incorporando tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la analítica de datos en todos sus programas de pregrado y posgrado, enfatizando el aprendizaje adaptativo, y fortaleciendo su propuesta de valor de educación personalizada y flexible con los más altos estándares de calidad. Prueba de esto es que recientemente la Universidad EIA ocupó el segundo lugar entre las mejores universidades de Colombia, primera entre las privadas, según las pruebas de estado SaberPro 2024.
La Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar las disrupciones que las nuevas tecnologías y las grandes macrotendencias globales están provocando. El legado de ciencia, tecnología, ingeniería y emprendimiento de la Universidad permite que sus programas de pregrado (economía, ingeniería financiera, ingeniería administrativa) y posgrado (MBA, maestría en finanzas, especialización en finanzas y gerencia de proyectos) tengan un enfoque distintivo para formar profesionales con un alto dominio de la analítica de datos, la inteligencia artificial aplicada a los negocios, la automatización de procesos, la gestión estratégica de la innovación y la transformación digital, y le den unas competencias distintivas y únicas para ser exitosos en la era digital.
Vivimos en una época que privilegia la apariencia y el entretenimiento sobre el significado y el esfuerzo. Lo poco que quedaba de este último parece condenado a desaparecer en manos de la inteligencia artificial. La reflexión y las preguntas filosóficas son cosa del pasado, resueltas hoy en día a través de los algoritmos de un chat. El sentido de la vida y sus implicaciones, por las que nos hemos cuestionado durante milenios, prometen develarse en segundos en el campo del silicio y no en el lento y fatigoso mundo de las neuronas.
En su libro de 1932, con el mismo título de esta columna, el escritor británico Aldous Huxley relata la historia de una sociedad cuyos avances técnicos han eliminado la guerra y la pobreza. La humanidad vive feliz en una especie de hipnosis colectiva en la que las emociones han sido domesticadas por medio de la persuasión, el placer y la medicación. ¿El costo? la eliminación de aspectos tan humanos como la diversidad, el conflicto, la filosofía y el arte. El sufrimiento ha desaparecido en aras del entretenimiento y la dopamina.
No parece que estemos tan lejos de ese mundo feliz. Basta con encender el celular o la pantalla del televisor para descubrir cómo la ignorancia, que hace años era motivo de vergüenza, hoy se presume en medio de likes y reproducciones en las cuentas de youtubers e influencers.
La emocionalidad ha reemplazado a los argumentos en la discusión, y la cultura de la cancelación restringe cada día más la divergencia en los medios y la academia. Una alarma de la avalancha que se nos venía encima lo vivió mi generación, a través de programas como La Teleo Beavis and Butt-Head, en los cuales el objetivo era enaltecer la ridiculez, la estupidez y el absurdo. Hoy son la regla.
De ahí la importancia de aquellas iniciativas y personajes que se resisten a lo habitual y proponen nadar contracorriente en un mundo marcado por el ruido y el espectáculo. Iniciativas y personajes que proponen otras versiones de la realidad, en las que la reflexión, la lentitud y el esfuerzo también tengan un espacio. Gloria Bermúdez, de Laboratorio del Espíritu y Santiago Betancourt, de Entrelibros, fueron dos de esos personajes.
Cada uno, a su manera, emprendió un camino en el que se abrieron nuevos horizontes para la cultura en el Oriente antioqueño. En un planeta donde la barbarie parece ganarle a la sensatez, una biblioteca rural o una librería independiente actúan como pequeños diques, que intentan contener la embestida brutal de una posmodernidad, que licúa a su paso todo referente posible.
Cual quijotes, siguen apareciendo iniciativas culturales como Cubo, Tanta Tinta, El Licenciado, Libros que van y vienen, o las Pequeñas Bibliotecas Libres en El Retiro, a punto de desaparecer desde la última administración municipal. Todas siguen la senda de proponer un alto en el camino, de confiar en medio de la desconfianza. De invitarnos a bajar, por un instante, del frenético ritmo de la locomotora de la cotidianidad y permitirnos el lujo de pensar, de perturbarnos, de criticar la época que nos ha tocado vivir, en un siglo que avanza a la velocidad del rayo y que nos propone vivir ingenuamente en un mundo feliz.
Hace un par de semanas me preguntó un ser querido si yo deseaba algún obsequio en particular, con motivo de mi cumpleaños. – Vaya, ¡qué pregunta! – pensé.Sin dudarlo le pedí una carta manuscrita. – “Algo de nosotros que se te venga a la mente, escríbelo de tu puño y letra.” – le dije. En el fondo, yo deseaba atesorar para siempre cualquier pensamiento o sentimiento de esta persona especial para mí. Ese sí que era un regalo.
Las cartas son recetarios insospechados que tienen el poder de aliviar el corazón en tiempos de olvido; una carta lleva impresa sobre sí misma un pedazo del alma de su remitente, en el mejor de los casos, si son de seres amados que están o que se han ido, dejándonos grandes huellas.
Para un buen destinatario y cuidador, la custodia de una carta vence cualquier término de tiempo y distancia; le devela en absoluta disponibilidad memorias que allí reposan con esa magia implícita que revive emociones, que conecta recuerdos desperdigados en el tiempo. Además, con esa asombrosa e inexplicable capacidad que tiene el cerebro de leerlas con la misma voz del remitente. Les ha pasado, ¿verdad?
Soy partidario de volver a las cartas, de no dejar perder ese conjuro mágico y creativo de sentimientos y emociones convertidos en manuscritos, acrósticos, esquelas, poemas que nacen desde las entrañas y pasan por el brazo protector y las manos que acarician de quien escribe; brotes de tinta que congelan momentos, vivencias, historias añejas que no tienen otra función más que prolongar pedazos de vida, tiempos de calidad, presencias añoradas o voces que ya no susurran.
No hay nada más sublime que develar e inmiscuirse en el lenguaje literario de las cartas, esas epístolas capaces de crear un éxtasis sobre puentes de papel, relaciones imposibles como Las cartas a Julieta, de Gonzalo Arango, o las conmovedoras reflexiones de un abuelo con su nieta amada en Cartas a Antonia, de Alfredo Molano Bravo, o ese amor apasionado y distante entre Bolívar y Manuelita Sáenz.
Yo quería cartas en mi cumpleaños, en tiempos del fugaz mensaje de texto, para volver a casa y sumergirme cuantas veces sea necesario en ese buzón que contiene la belleza de lo vivido y recordar para volver a pasar por el corazón.
De mi padre, por ejemplo, solo atesoro una carta breve, que hace muchos años hizo para mí; cuando releo ese pequeño fragmento que atesoro como ninguno, ocurre el encanto de revivir muy dentro de mí el tono suave de su voz y sus consejos.
Ahora, en mi condición de papá, escribo cartas a mis hijas como pequeños bloques de papel que entregaré en su futuro adolescente para que construyan y se refugien en inmensos castillos llenos de recuerdos, pensamientos y reflexiones que alguna vez nos hicieron mejores y fortalecieron nuestras vidas.
Vivimos tantos momentos que se escapan como agua entre las manos y solo pueden contenerse en la escritura sensible y sin restricciones de lo que llamo: el alma de una carta.
Las viviendas piloto, que tienen un área de 63 m², fueron diseñadas y se estructuraron específicamente para las condiciones climáticas y geográficas de la región.
La impresora 3D en concreto fue trasladada desde la Universidad Nacional hasta La Unión para fabricar en sitio los muros y otros elementos arquitectónicos, lo que permitirá validar parámetros de optimización de recursos, agilidad en tiempos de construcción y eficiencia en costos para proyectos a gran escala.
El proyecto de viviendas impresas en 3D es una iniciativa del programa Casa Para Mí y el laboratorio Future Tech de Cementos Argos, en alianza estratégica con Comfama, la Alcaldía del municipio de La Unión y la Fundación Berta Martínez.
El programa Casa para Mí de Cementos Argos tiene como propósito contribuir en la reducción del déficit habitacional con foco en la redensificación urbana y la ruralidad, habilitando con distintos aliados proyectos que utilicen tecnologías innovadoras de construcción, para mejorar la productividad, la calidad y el impacto ambiental de las obras.
Gracias a la participación de aliados clave, se habilitan los cierres financieros de los proyectos y su adecuada adaptación en términos sociales y territoriales. Comfama se encargó de la gestión de los trámites de licencias de construcción, el acompañamiento a las familias beneficiarias y la entrega de los subsidios.
La Alcaldía de La Unión, acompañó en la adecuación de los terrenos y las licencias de construcción. La Fundación Berta Martínez ejerce como operador.
Este piloto tiene como objetivo no solo la construcción de vivienda en un tiempo récord, sino también validar la replicabilidad de un modelo para otras regiones del país con necesidades similares.
El desarrollo de este proyecto marca un hito importante en la aplicación de nuevas tecnologías en el sector de la construcción, con el potencial de transformar la manera en que se construyen viviendas en Suramérica. Al automatizar el proceso constructivo y aprovechar las ventajas de la impresión 3D, se pretende medir el impacto y la eficiencia de este tipo de construcciones. Su enfoque permitiría crear viviendas de manera eficientes. A su vez, a partir de este proyecto piloto, se espera validar su replicabilidad a grn escala.
“Con este proyecto, continuamos liderando la innovación en nuevos sistemas de construcción y apalancando el desarrollo de productos y soluciones sostenibles para la industria, contribuyendo al cierre del déficit habitacional en Colombia y aportando a la construcción de sueños de vivienda”, destaca Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos.
Por su parte, David Escobar Arango, director de Comfama, agregó: “Celebramos esta alianza que pone la tecnología al servicio del bienestar social. Nos hace muy felices no solo aportar los subsidios de vivienda, sino que también nuestro Taller de Diseño haga parte de este hito para el desarrollo de vivienda de interés social en nuestro departamento y país.”
La historia de la hacienda comenzó en 1825, cuando el rionegrero Don Braulio Mejía y la marquesa española Doña Sotera Lorenzana encontraron en las montañas de El Retiro un punto para la extracción de sal, una de las actividades económicas más relevantes de la época.
Años después, el empresario Don Raimundo Hoyos le daría el nombre de Fizebad, una palabra que, según Paula Andrea Escobar, gerente de la Corporación Hacienda Fizebad, proviene del hindi y significa “potreros del buen retiro”.
La tradición equina, con 200 años de historia, vive actualmente en sus 60 pesebreras, el torno, el picadero y los potreros. Allí reposan caballos de personas reconocidas en el país.
En la década de 1950, la empresa Everfit Indulana introdujo la producción de lana en la hacienda, al importar ovejas de Nueva Zelanda y Argentina. Finalmente, en 1985, nació la Corporación Club Hacienda Fizebad, como la conocemos hoy: un espacio para el esparcimiento y la recreación.
Su arquitectura virreinal se mantiene intacta; sus calles empedradas, la icónica “casa grande”, una iglesia y mobiliario de época conservan la esencia histórica.
La celebración del bicentenario
En un mundo donde la conservación del patrimonio se vuelve cada vez más relevante, la Hacienda Fizebad sigue siendo un testimonio vivo del espíritu antioqueño, donde cualquier persona que lo visite encontrará un delicado equilibrio entre tradición y modernidad.
Para celebrar sus primeros 200 años, Fizebad prepara eventos culturales, exposiciones históricas y presentaciones artísticas, las cuales se realizarán durante todo el año. Además, en el segundo semestre tendrán un festival de cine y visitas guiadas para vivir una experiencia inmersiva en la historia antioqueña.
En octubre de 2023, un fallo judicial confirmó que Hacienda Fizebad seguirá como club hasta 2039, deteniendo su posible venta para proyectos inmobiliarios. Con 128.000 m², la propiedad cuenta con cancha de golf, equitación, pesebreras, canchas, piscina y un lago. Se considera uno de los terrenos con mayor valorización en Colombia.
Hablar sobre líderes mundiales se hace cada vez más necesario. Los liderazgos mundiales no solo definen el rumbo de las naciones, sino que influyen en los comportamientos y cambios culturales de éstas. Las representaciones artísticas, los consumos culturales, las artes urbanas, las nuevas propuestas creativas, etc. dan respuesta a discursos, decisiones, acciones -o inacciones- de los líderes políticos. La cultura no puede entenderse sin la política y viceversa.
Los liderazgos que a través del miedo conquistan sus popularidades son en este tiempo motivo de amplios análisis. También aquellos liderazgos que trabajan en pro de la paz y la confianza entre Estados. Estos son un poco más escasos y/o tienen menos micrófonos a disposición. No suelen estar tan presentes en nuestro radar ni ser tan virales porque las redes sociales reaccionan con más efervescencia a enunciados que hierven la sangre.
Los discursos de odio permean nuestros pensamientos, actos y decisiones. Es inevitable que con líderes violentos nos convirtamos en culturas violentas. Demostrado está, en decenas de estudios, cómo durante gobiernos que han aumentado discursos de odio y separación, posverdad y radicalismo, las sociedades han respondido a ello cambiando su comportamiento y se han elevado cifras de corrupción, xenofobia, racismo, homofobia, aporofobia, en fin.
Ante un líder legítimamente electo, está una sociedad afectada por su pensamiento. Para bien o para mal. Como ciudadanos afines u opositores. Vivimos en sociedades fragmentadas porque los líderes mundiales nos dan la autorización de dividirnos o vivimos en sociedades pacíficas si nuestros líderes trabajan intensamente por implementar narrativas que inviten a la unión y a la conversación pública, colectiva y abierta.
Estas conversaciones y observaciones son de talla mundial y de suma pertinencia en cualquier parte del mundo. Nuestros líderes deben ser objeto de análisis de cualquier ciudadano y ciudadana para construir un pensamiento crítico. Ignorar el tema es ignorar nuestra realidad que se conecta.
Hace unas semanas, el presidente de Argentina, Javier Milei, visitó oficialmente Washington. Milei tenía una cita importante en el marco de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, en inglés), con el magnate Elon Musk, en donde llevó consigo lo que consideró un gran regalo: una motosierra.
Me pregunto entonces, ¿acaso deseamos vivir en un mundo donde los líderes se regalan unos a otros objetos que cortan y hacen daño? Herramientas que talan bosques completos, tajan montañas de mármol o que sugieren dividir relaciones entre naciones. Objetos que, ante cualquier mirada, son violentos y generan temor en manos equivocadas. ¿O bien, deseamos vivir en un mundo donde los líderes construyen puentes, encuentran oportunidades y plantean alianzas?
Las preguntas van más allá: ¿qué queremos que nuestra cultura considere faro? Entre tantos regalos posibles, ¿qué tal si cambiamos la motosierra por un libro?
Las recientes medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos a las importaciones de Canadá, México y China podrían transformar el panorama del comercio internacional del plástico, generando tanto oportunidades como desafíos para Colombia. Con un aumento del 25 % en los aranceles para productos canadienses y mexicanos, y del 10 % para los chinos, se abre una ventana para que las exportaciones colombianas ganen terreno en el mercado estadounidense.
En 2024, las exportaciones de resinas y productos plásticos desde Colombia alcanzaron los 1.500 millones de dólares, con un notable crecimiento en mercados como EE.UU., Brasil y Venezuela. Según datos de Acoplásticos, el 26 % de las exportaciones de productos plásticos colombianos tuvieron como destino Estados Unidos, con un crecimiento interanual del 31 %. Entre los productos más vendidos se encuentran tubos de PVC, tapas plásticas y bolsas de polietileno.
Sin embargo, el riesgo de una mayor competencia en el mercado interno también es latente. Con la restricción de acceso al mercado estadounidense, Canadá, México y China podrían redirigir sus exportaciones hacia países como Colombia, generando presión sobre la industria nacional. “El Gobierno debe estar atento y actuar con rapidez en caso de que se presenten aumentos desmedidos en las importaciones que afecten la producción local”, advierte Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos.
Países como Costa Rica, Guatemala, República Dominicana y España han mostrado un crecimiento en la demanda de productos plásticos colombianos, aunque persisten barreras arancelarias que limitan el acceso. Para aprovechar esta oportunidad, Colombia deberá fortalecer su competitividad, mejorar su infraestructura logística y negociar acuerdos comerciales más favorables.
El avance de las mujeres en el mundo laboral sigue ganando terreno, y en Grupo Familia, una compañía Essity, los números lo confirman: este año, más de dos tercios de los ascensos dentro de la empresa fueron para mujeres. Además, 178 colaboradoras en Colombia han sido trasladadas a otros países, consolidando su crecimiento profesional a nivel internacional.
Más allá de los datos, la compañía ha implementado medidas concretas para reducir las brechas de género dentro de su estructura. Programas como Woman Driven in America buscan fortalecer el liderazgo femenino en cargos directivos, mientras que los patrocinios educativos permiten que más mujeres accedan a formación especializada. También se han ampliado beneficios como la licencia de maternidad y el acompañamiento en casos de duelo perinatal.
“Nuestro compromiso con la equidad no es solo un discurso, sino una realidad que vivimos día a día”,
aseguró Diego Loaiza, director general de la empresa para la región Andina y Caribe.
La meta es clara: garantizar que al menos el 40 % de los cargos de alta dirección estén ocupados por mujeres, en línea con los objetivos globales de Essity.
Este caso es un ejemplo exitoso sobre la equidad de género a nivel laboral, además es la oportunidad para enviar un mensaje al sector empresarial: generar oportunidades reales para las mujeres es clave para el crecimiento de cualquier organización.
Alberto Soto, pesebrista y escultor de imágenes religiosas, es también un reconocido líder de su comunidad, en el barrio Simona Duque, de Marinilla. Por eso fue uno de los más entusiastas con la apertura de obras de una nueva vía, que bordeará el predio de la Universidad Pontificia Bolivariana en ese municipio. Soto (en la foto, de blanco) cortó este cercado, junto a funcionarios municipales y otros vecinos. “Es algo que estuvimos buscando desde hace más de 12 años. Esto es esencial para el plan vial de Marinilla”.
En La Ceja, se demolió lo que todavía estaba en pie en el céntrico predio conocido como la Beneficencia, con 7.390 m2 y propiedad municipal desde octubre de 2023. Con esta actividad, la alcaldía eliminó el riesgo que representaba la vetusta construcción. Se anunció que allí se construirán “senderos y andenes”, además de modernizar una placa deportiva preexistente, “preservando todas las especies vegetales”. Cuando se recibió la Beneficencia (antiguo convento), se dijo que allí se levantaría, algún día, el futuro Centro Administrativo Municipal. Preguntamos si esa idea original fue descartada y nos dijeron que no, aunque “no está contemplada en el plan de desarrollo”.
Para celebrar el Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, se ha organizado una variada programación enfocada en el reconocimiento del liderazgo femenino, la equidad de género y el bienestar de las mujeres en distintos ámbitos.
El 7 de marzo, la Casa de la Lectura Infantil-Casa Barrientos será sede del panel “Liderazgo de las mujeres en entornos de transporte”, mientras que en la Alcaldía de Medellín se inaugurará una nueva sala de lactancia, reafirmando el compromiso con la conciliación laboral y familiar. Al día siguiente, 8 de marzo, el Concejo de Medellín entregará los Reconocimientos Débora Arango a mujeres destacadas, y todas las mujeres podrán acceder gratuitamente a los parques de Metroparques.
Las actividades continuarán con la inauguración de la cancha de Cristo Rey el 15 de marzo, un Congreso sobre el cuidado entre el 18 y el 20 de marzo en la UPB, y la proyección de la película “Estimados Señores” en el Museo de Arte Moderno el 26 de marzo. Finalmente, el 27 de marzo será el evento de clausura “WL Inspiring Talks: Impulsando el Cambio”, en la Universidad EIA, con charlas para mujeres en ciencia y tecnología.
En Concepción (conocida coloquialmente como La Concha) están orgullosos de la limpieza de las calles de su cabecera municipal. “Los turistas nos preguntan cómo hacemos para mantenerlas así y la cosa es sencilla: tenemos un día para sacar los residuos orgánicos y otro para el resto. Si no cumplimos con el día, o sea, si sacamos orgánicos cuando no toca, no nos recogen y hasta nos pueden poner comparendo. Eso ya no pasa; estamos acostumbrados a separarlos. También se barre todos los días”.
Los famiempresarios de Rionegro dedicados a la producción y venta de empanadas y dulces apoyaron la unificación de dos celebraciones que les representaban división de esfuerzos: la Fiesta de la Empanada y el Festival Nacional del Dulce y el Postre, en San Antonio de Pereira, ambas definidas por acuerdos municipales. Recientemente, esta unificación se dio mediante un nuevo acuerdo. “Se escogió el puente del 12 de octubre”, explicó el concejal Alex Ospina, uno de los autores del proyecto.
Vecinos, visitantes y trabajadores de los sectores rionegreros de Rancherías y Playa Rica siguen quejándose de malos olores en estas zonas residenciales, con una gran dinámica comercial e industrial. Los quejosos que nos contactaron aseguran que la pestilencia se debe a la operación de la PTAR (planta de tratamiento de aguas residuales) que la firma ARSA tiene en Sajonia, desde 2010 (en la foto). Consultamos con ARSA al respecto y nos informaron que cumplen con los requerimientos de la autoridad ambiental; reconocen los malos olores, los cuales atribuyen a vertimientos ilegales que hacen particulares directamente a la quebrada Los Escobares, donde la PTAR vierte también sus aguas procesadas.
En enero, la Aeronáutica Civil debió presentar el nuevo plan maestro para el aeropuerto José María Córdova. Pasó febrero, llegamos a marzo y aún no se conoce ese importante documento que definirá la ampliación del segundo terminal aéreo más importante del país. En Aerocivil nos dijeron que “está en revisión y no hay fecha prevista de presentación”. Si bien se trata de una iniciativa 100 % nacional, consultamos al secretario de Infraestructura de Antioquia, Horacio Gallón, quien nos adelantó que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) les informó el año pasado que, con el plan maestro, se deberán adelantar los primeros $120 mil millones para el programa de optimización. La proyección es que, en 30 años, por el JMC pasen 43 millones de pasajeros cada año (casi tres veces más).
Sobre la calle que termina en las primeras escalas hacia el mirador más popular del hermoso casco urbano de Concepción, el Alto de la Virgen, se encuentra la “casa matriz” de la marca de paletas artesanales Conchicremas, que no es otra que la mismísima residencia de la familia Ríos Franco.
Desde hace cuatro años, un vistoso cartel, con las fotos de los 20 sabores disponibles de Conchicremas, marca este lugar acogedor, de puertas abiertas; una suerte de parada de preparación cuasi obligada antes de emprender esa retadora subida, que solamente puede hacerse a pie.
“El turista pregunta y le recomendamos que primero pida una Conchicrema en leche, por ejemplo, una Limonuda, para que tome fuerzas; y que, de bajada, disfrute de una en agua, puede ser la de Maracumango, para que se refresque”.
Con esa lógica apabullante, José Alfonso Ríos, el papá, es el mejor vendedor y el rostro siempre sonriente y amable de este negocio familiar, del cual participan doña Luz Marina Franco (la esposa, madre y creadora de recetas), al igual que sus jóvenes y pilosos hijos Juan Fernando y Diana Isabel, ingeniero y administradora, respectivamente (los del mercadeo y la planeación).
El nacimiento y auge de Conchicremas (prácticamente sucedieron simultáneamente) coinciden con el paso de las primeras ediciones del Giro de Rigo por las carreteras de Oriente, poco después de la pandemia. “Eso disparó a Concepción como destino turístico y empezó a llegar cada vez más gente al pueblo”, recuerda Juan Fernando, quien sabe cómo empezó todo y proyecta hacia dónde quieren llegar.
“Hemos crecido de forma muy orgánica, gracias al turismo, pero la llegada de visitantes no se sostiene todo el año; ni siquiera toda una semana en temporada alta. Crecer de manera sostenida así será muy difícil; necesitamos expandirnos y por eso empezamos con envíos a compradores grandes en Alejandría, Marinilla y La Ceja. Tenemos gente que nos compra para llevar a Medellín y Envigado”.
¿Qué pasaría si los residuos de hoy fueran los negocios sostenibles del mañana? Simbiosis Empresarial cree en ello y propone transformar la manera de producir, reducir desechos y aprovechar al máximo los recursos.
Para transformar la gestión de residuos en la región y promover la economía circular, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) y la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO) lanzaron Simbiosis Empresarial, un programa que busca optimizar recursos, reducir la generación de desechos y desarrollar modelos de negocio sostenibles.
La iniciativa cuenta con una inversión total de $709.806.250 y es resultado de una alianza público-privada en la que Cornare aporta $496.864.375 y la CEO $212.941.875. Con estos recursos, el programa beneficiará a 50 empresas del Oriente antioqueño, brindándoles herramientas para implementar estrategias de aprovechamiento de residuos y fortalecer su competitividad.
Los residuos sólidos en la región representan un reto urgente. Rionegro, El Retiro, Guarne, Cocorná y San Francisco trasladan diariamente sus residuos hasta el relleno sanitario La Pradera. Solo Rionegro genera cerca de 200 toneladas de residuos al día; cifra que evidencia la necesidad de alternativas que permitan reducir ese volumen.
El director general de Cornare, Javier Valencia, destacó la importancia de Simbiosis Empresarial como estrategia para consolidar aquí la economía circular: “El gran reto que tenemos es disminuir la cantidad de residuos y avanzar hacia un esquema de gestión sostenible de los mismos, reincorporándolos a la economía como productos y oportunidades de negocio”.
Simbiosis Empresarial consta de dos proyectos estratégicos. El primero, Innovación y Creación de Negocios Verdes, identifica soluciones sostenibles a desafíos empresariales, para convertirlas en líneas de negocio con potencial de obtener el sello de Negocios Verdes, incluso con posibilidad de exportación.
Durante 10 meses, se espera que 20 empresas participen en el primer semestre; en el segundo semestre se desarrollarán 5 prototipos basados en estas soluciones y se acompañarán 20 empresas más. La inversión por empresa es de $7.423.500 + IVA, y gracias a la cofinanciación de Cornare, CEO y Comfama, las empresas afiliadas a Comfama podrán acceder con una inversión de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) + IVA.
El segundo proyecto, Economía Circular para el Cierre de Brechas de Pérdida de Valor, busca el desarrollo de 10 productos viables a partir de residuos industriales, el fortalecimiento de cooperativas de reciclaje y la evaluación del uso de combustibles derivados de residuos (CDR) como fuente energética alternativa. Luego de 10 meses, permitirá a 10 empresas implementar sus estrategias de gestión de residuos. La inversión por empresa es de $10.500.000 + IVA; para los afiliados a la caja de compensación Comfama, la cofinanciación reducirá la inversión a $4.500.000 + IVA.
La directora ejecutiva de la CEO, Carolina González, resaltó que “Simbiosis Empresarial es una oportunidad para que las empresas adopten modelos de economía circular y fortalezcan su sostenibilidad. Con este programa, acompañaremos a las empresas con equipos técnicos, consultores y laboratorios especializados, para que puedan identificar sus retos en residuos y avanzar hasta la creación de productos viables con potencial de mercado”.
A su servicio
Las empresas interesadas en ser parte de esta transformación y acceder a los beneficios de Simbiosis Empresarial pueden obtener más información escribiendo al correo [email protected]. Con Simbiosis Empresarial, Cornare y la CEO demuestran que en el Oriente antioqueño hay #EmpresasBuenasParaElTerritorio. ¡El futuro de la economía circular comienza ahora, y tú puedes ser protagonista!
Estas cifras han surgido, durante sus diez años de existencia, en su sede actual de El Poblado. La sede de Llanogrande se prepara para seguir este camino exitoso.
La Clínica de Oftalmología Sandiego celebró el pasado mes de diciembre la primera década de funcionamiento de su sede actual, ubicada en el sector de Medellín. Inaugurada en 2014, esta ocupa un área construida de 33 mil m2 y durante este periodo ha acogido allí más de 170 mil cirugías, 900 mil consultas y 1.080.000 ayudas diagnósticas, que la consolidan como referente de la salud visual en Colombia y Latinoamérica.
Francisco J. Londoño P., gerente de la clínica, afirma que esta estructura es una de las más grandes de Latinoamérica para salud visual. Para su construcción y dotación, la institución invirtió cerca de $65 mil millones.
Más que un centro de salud donde se reúnen especialistas variados, quienes permiten cubrir todas las áreas del conocimiento relacionado con la salud visual, es un centro de conocimiento.
“Somos un centro de capacitación y de formación continua. Contamos con acuerdos con distintas instituciones de educación superior y tenemos un centro de investigación que nos permite actualizarnos en temas relacionados con la salud visual”,
comenta Francisco J. Londoño P., gerente de la institución.
Referente en Colombia
La Clínica de Oftalmología Sandiego fue fundada en 1988. Desde entonces, hace 36 años, se ha consolidado como referente de salud visual en la región y el país. Actualmente cuenta con más de 100 profesionales, de primer nivel, en distintas especialidades y subespecialidades de oftalmología y optometría, caracterizados por un trato humano. Su sede también es un espacio de actividades académicas, generación y transferencia de conocimiento con la comunidad médica nacional e internacional.
Desde este miércoles 5 de marzo, la Alcaldía de Medellín lanzó una convocatoria dirigida a 300 bares y discotecas que deseen mejorar su gestión del ruido y contribuir a la convivencia en la ciudad. La iniciativa, liderada por la Secretaría de Medio Ambiente, busca ofrecer herramientas para que estos negocios puedan regular sus niveles de sonido sin afectar la vida nocturna.
Como parte del programa, los establecimientos recibirán acompañamiento técnico, formación especializada y decibelímetros para medir el volumen de su música y evitar sanciones. La inscripción ya está disponible a través del enlace https://forms.gle/h1R6s9UCYj2XZSHR6 y estará abierta hasta que se completen los cupos.
El proceso de selección tendrá en cuenta factores como el uso del suelo, la ubicación del negocio, el historial de quejas y el tamaño del local. La implementación de esta estrategia se llevará a cabo entre 2025 y 2027, enmarcada en el Plan de Desarrollo “Medellín te Quiere”.
“El control del ruido es clave para la calidad de vida en la ciudad. Queremos que los bares y discotecas sean aliados en la construcción de una Medellín más sostenible y habitable”,
afirmó Carlos Velásquez, subsecretario de Gestión Ambiental.
Con este programa, se busca que los comerciantes adquieran herramientas y conocimientos que les permitan gestionar mejor sus niveles de sonido, promoviendo un equilibrio entre el entretenimiento y el bienestar de la comunidad.
En un mundo acelerado en el que a veces se pierde el foco o no se encuentra el propósito, también hay personas como Marcela Salazar, psicóloga que trabaja para ayudar a “personas y organizaciones a alcanzar su máximo bienestar emocional y personal”.
Con 14 años de experiencia, es la creadora de “Ser Elemental”, una organización que trabaja para que otros logren su “máximo bienestar emocional y personal”.
Más de 14 años de experiencia y la apertura hacia técnicas y métodos variados le permiten a Marcela Salazar trabajar con personas y organizaciones con personas variadas.
De acuerdo con Marcela Salazar, “Ser Elemental es un movimiento hacia un mundo con más conciencia, equilibrio y propósito”. Y para lograrlo, se apoya en técnicas variadas, dependiendo de cada persona o situación.
Como parte de la celebración de los 100 años del natalicio del poeta Carlos Castro Saavedra, la U. de A. y el Metro de Medellín reunieron en una serie audiovisual las voces de nueve ciudadanos, de diferentes profesiones y oficios, para reflexionar alrededor de la ciudad, la convivencia y la vida que pasa desde un vagón del Metro.
“Amar la vida de todos los seres para que nadie se sienta amenazado”, así inicia el decálogo de mandamientos que el poeta antioqueño Carlos Castro Saavedra publicó en la década del sesenta del siglo pasado. El autor deja claro que nada es más importante que la vida: ¡nada es posible sin ella y el respeto por la misma!
“Este ejercicio de los mandamientos ciudadanos de un poeta muerto y de la vida de hoy, es la posibilidad de recrear aspectos clave de la convivencia, del respeto por los otros, de reivindicar el derecho a la ciudad”,
anotó el periodista y escritor Reinaldo Spitaletta, encargado de conversar con los invitados en cada uno de los programas.
Cada episodio tiene una duración aproximada de cuatro minutos y aborda uno de los diez mandamientos del ciudadano enunciados por Castro Saavedra.
En ellos, Spitaletta se encuentra con diversos personajes de la ciudad en los vehículos del sistema Metro, para entablar una conversación honesta y reflexiva acerca de dichos mandamientos.
Rostro esculpido de Carlos Castro Saavedra. Foto: BPP.
Este encuentro ciudadano, tiene la importancia de poner en contexto los postulados del poeta, explorando su vigencia, sus derivas y las transformaciones que tiene y ha tenido la sociedad con respecto a ellos.
Los invitados son Juliana Ríos Barberi, coordinadora del Programa de Protección Jurídica a los Animales de la UdeA; Génesis Vélez, trabajadora social en Alianza MEI e investigadora máster; Patricia Nieto, periodista e integrante de la Unidad Hacemos Memoria de la Alma Máter, entre otros.
Traerlos al presente invita a no olvidar esas formas básicas de convivencia, ante un tejido social difuso y esquivo que los hace fundamentales para la vida en comunidad: relaciones pacíficas; el cuidado de sí y de los otros; el trabajo; la familia; los animales, la educación.
Los mandamientos:
Amar la vida de todos los seres para que nadie se sienta amenazado y vivir sea igual a florecer, sin miedo ni zozobra.
Ser útil a la comunidad y entender que el trabajo vuelve más largos los caminos, más numerosas las cosechas y más grandes las esperanzas.
Ayudar a los vecinos a construir sus casas y a comprender que la amistad debe ser numerosa, activa y progresista.
Hacer la paz todos los días, como se hacen los pasos que llevan al taller o a la oficina.
Ser buen padre de familia y pulir el hogar como el joyero pule los metales.
Proteger a los más débiles –los niños y los viejos– para que los primeros crezcan sin sobresaltos y los otros se apaguen sin dolor.
Lavar las manchas de la patria y conservar brillantes las ciudades, para que la limpieza sea como un reflejo del alma colectiva.
Aprender y a la vez enseñar, para que se acabe la ignorancia y sea reemplazada por la luz de la inteligencia.
Vivir honradamente y hacer buen uso de la libertad para que nunca se marchite ni se vuelva libertinaje.
Sentir que, por todas las calles, así sean las más estrechas, puede llegar el hombre a ser buen ciudadano, no solo de su patria, sino también del mundo entero.
En los últimos años, Colombia ha sido uno de los países de América Latina con mayor adopción de criptomonedas. Con más de 5 millones de colombianos utilizando estos activos y un volumen de transacciones que en 2024 superó los 6.700 millones de dólares, la regulación de este sector se ha convertido en una necesidad inminente. La semana pasada, el Congreso recibió una nueva propuesta de ley que busca establecer un marco normativo claro para los criptoactivos en el país. ¿Es este un avance en la dirección correcta o una barrera para la innovación?
Un proyecto con antecedentes y objetivos claros
El senador Gustavo Moreno y el representante Julián López presentaron un proyecto de ley compuesto por 16 artículos que abordan temas cruciales como vigilancia, pedagogía, tributación y prevención de riesgos financieros. Este intento de regulación no es nuevo. De hecho, versiones anteriores del proyecto han llegado hasta el cuarto debate en el Congreso, sin éxito. Sin embargo, las condiciones han cambiado: el auge de los ETFs de Bitcoin en Wall Street y la creciente institucionalización del mercado cripto pueden darle un nuevo impulso a la iniciativa.
El objetivo principal del proyecto es establecer un marco que garantice la seguridad de los usuarios y evite el uso indebido de los criptoactivos. Aunque en Colombia las plataformas de intercambio de criptomonedas no son ilegales, operan en un entorno informal que genera incertidumbre y riesgos tanto para usuarios como para las entidades reguladoras.
Impacto en el ecosistema cripto y financiero
El proyecto afecta a múltiples actores del ecosistema cripto y financiero en Colombia:
Usuarios: la regulación promete mayor seguridad y transparencia en las transacciones. Al exigir estándares de protección al consumidor y medidas contra fraudes, se busca evitar casos como los de intercambios fraudulentos que han afectado a miles de inversionistas en el pasado.
Exchanges y fintechs: se establece un marco de supervisión para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), que deberán cumplir con requisitos de registro, reportes de transacciones y medidas de prevención de lavado de dinero. Si bien esto aumenta la confianza del mercado, también impone costos regulatorios adicionales para estas empresas.
Entidades regulatorias: la propuesta le da un rol activo a organismos como la Superintendencia de Sociedades y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) en la vigilancia del sector, lo que permitirá una supervisión más estricta.
Comparación con regulaciones internacionales
El proyecto colombiano sigue la tendencia global de establecer normas claras para los criptoactivos. Países como Estados Unidos han avanzado en la regulación de los mercados de criptomonedas, con la reciente aprobación de los ETFs de Bitcoin y la supervisión de plataformas de intercambio. Por otro lado, la Unión Europea aprobó el reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets), que establece estándares para la operación de criptomonedas en su territorio.
En comparación, el proyecto colombiano se enfoca en la protección del usuario y en la adopción de tecnologías blockchain, asignando responsabilidades al Ministerio TIC y al SENA para promover educación en el sector. Esto representa una diferencia clave con otras regulaciones que se centran más en la supervisión financiera.
¿Avance o limitación para la innovación?
El debate sobre la regulación de criptomonedas en Colombia tiene dos perspectivas:
A favor: la regulación proporciona seguridad jurídica, fomenta la inversión extranjera y reduce la informalidad. Un marco normativo claro permitiría que bancos y otras instituciones adopten criptomonedas con mayor confianza.
En contra:existen preocupaciones sobre posibles restricciones excesivas que limiten la innovación y la competitividad del sector. Regular en exceso podría hacer que empresas cripto prefieran operar en otros países con regulaciones más flexibles.
El nuevo proyecto de regulación de criptomonedas en Colombia representa un paso clave hacia la formalización del ecosistema cripto, con un enfoque en la protección del usuario y la transparencia. Sin embargo, su éxito dependerá de encontrar el balance adecuado entre supervisión y promoción de la innovación. ¿Será esta la oportunidad para que Colombia se convierta en un hub cripto en la región o terminará desincentivando el desarrollo del sector? La respuesta dependerá del debate legislativo y de la voluntad del país para integrar los avances tecnológicos sin ahogar su potencial.
La Feria de Vivienda de Camacol Antioquia se realizará los días 7, 8 y 9 de marzo, en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor, Medellín.
Esta feria reunirá 403 proyectos, algunos de ellos ubicados en la subregión Oriente, liderados por 64 empresas constructoras y promotoras afiliadas a ese gremio, 6 entidades financieras, 2 cajas de compensación familiar, 2 entidades gubernamentales y 16 empresas con oferta complementaria (servicios y dotación para el hogar).
Estará abierta al público el viernes 7 y el sábado 8 de marzo, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., y el domingo 9, entre las 10:00 a.m. y las 6:00 p.m. El valor del ingreso será de $10.000 por persona.
Mauricio Olarte es jardinero y vive en La Ceja del Tambo. Él anhela que le entreguen su casa nueva. Dice que es un regalo que le dará a su familia y por el cual viene trabajando hace muchos años. Está feliz porque será dueño de una de las 18.084 viviendas que se construyen actualmente, en 379 proyectos en Antioquia.
Así como Mauricio, son muchas las personas de estrato medio que lideraron la intención en la compra de vivienda el año pasado en el Oriente de Antioquia, que es un lugar:
“Próspero para el mercado constructor, con alta demanda de proyectos sostenibles”,
expresó Eduardo Loaiza Posada, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol Antioquia.
Mucho se habla de que en esta subregión hay variedad de nuevas viviendas y proyectos en construcción, siendo esta oferta la más demandada por nuevos compradores. Lo cierto es que, en los municipios que la integran, se vive una dinámica de “crecimiento exponencial”. En 2024 se cerraron 18.339 negocios inmobiliarios en los 23 municipios que la componen, representando un aumento del 16,6 % frente al año 2023.
Mauricio hace parte del grupo de 3.002 personas que adquirió vivienda nueva en el Oriente de Antioquia, en 2024. Según datos del gremio, se cuenta actualmente con una oferta de 3.175 inmuebles para estrenar en la subregión, entre viviendas VIS y no VIS -Viviendas de Interés Social-.
625 mil familias
requieren una vivienda digna o mejorar las condiciones de su hogar, en Antioquia, según VIVA, Empresa de Vivienda de Antioquia.
Panorama alentador
Para Loaiza Posada, en el Oriente de Antioquia hay una buena dinámica para el sector de la construcción de vivienda; se vive no solo un ecosistema favorable para los compradores, sino también para los empresarios, reafirmando la importancia de este sector en la economía regional.
Solo por mencionar uno de los indicadores, están los 29 proyectos que alcanzaron punto de equilibrio – en trámites para el desembolso del crédito constructor y/o licencias – y darán inicio a las obras en este 2025. Se trata de:
Rionegro, con 11 proyectos.
El Retiro, con 9.
Marinilla, con 5.
El Carmen de Viboral, con 3.
La Ceja, con 1.
El gremio estima que, durante los próximos 24 meses, el sector registrará un importante dinamismo en Antioquia con el inicio de la construcción de 236 proyectos habitacionales, que sumarán más de 2,8 millones de m². Además, el desarrollo de 19 proyectos de uso no residencial, que abarcarán más de 102.000 m².
Así que, es un momento favorable para adquirir vivienda nueva en el Oriente de Antioquia. En una reciente encuesta de percepción de compra de vivienda de Camacol Antioquia, el gremio consultó a 700 hogares del departamento y encontró que solo el 25 % de las personas no estaba interesada en adquirir vivienda en los próximo 12 meses; el 7 % manifestó no saber y el 67 % dijo querer comprar vivienda, y pronto.
“Muchos de esos encuestados residen en el Oriente, mostrándonos lo próspera que es esta subregión en materia de vivienda”,
Lo que fue alguna vez un espacio de devoción, fe y reflexión, hoy es un lote yermo y cercado de polisombras verdes. Entre 2017 y 2018, las grietas del templo de Santa Elena, otrora ubicado en la centralidad de este corregimiento medellinense de Oriente, empezaron a invadir la estructura de la antigua sede parroquial. En 2022, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD) ordenó su evacuación inmediata.
Darío Restrepo, historiador y quien fue profesor por más de 25 años, en este corregimiento, hizo referencia a que hace más de 45 años el sector no tenía una vocación tan comercial como ahora. Lo más cercano al templo, como sitio de reunión comunitaria, era ‘El Campín’, un espacio en el que se encontraba “gente prestante del Oriente”, además de la cancha de fútbol.
En la foto se ven las escaleras que daban a la fachada de la antigua iglesia, junto a las mallas que guardarán la futura construcción del recinto parroquial. Foto: Alejandro Zapata
“Un corregimiento sin iglesia es como uno estar sin zapatos”, sentenció Juan Guillermo Londoño, edil integrante de la Junta Administradora Local (JAL) y silletero del corregimiento. Como habitante, toda la vida, de Santa Elena, quien hizo su primera comunión y se casó en la antigua iglesia, siente un vacío grande. Sin embargo, aún tiene esperanza.
“Se diseñó un bono familiar. Las familias van adquiriendo un bono y mensualmente va para un aporte. Se han hecho actividades como San Isidro. Todo va sumando”, indicó Londoño. El presbítero Andrés Berrío indicó que la licencia de construcción y los planos arquitectónicos del nuevo templo fueron aprobados por parte de la Curaduría Tercera de Medellín; agregó que se encuentran expectantes de la liquidación del trámite para pagarlo e iniciar la obra.
“Estamos esperando que salga la licencia para que, con los recursos que hay, la construcción empiece. La primera etapa tiene que ver con todo lo que son las fundaciones y las columnas, muy necesarias por la inestabilidad del terreno”, indicó Berrío.
Aseguró también que la nueva parroquia estará ubicada 10 metros atrás del lugar en el que se encontraba la anterior. Según cifras del sacerdote, construir la nueva sede parroquial cuesta 4 mil millones de pesos y harían falta $3.400 millones.
Los interesados en aportar a la nueva parroquia de Santa Elena pueden escribir al correo [email protected].
Esta es la ubicación exacta de donde se encontraba la antigua sede parroquial, ahora está solo en gravilla. Foto: Alejandro Zapata
Vivir en Oriente contactó a la Curaduría Tercera de Medellín, entidad que confirmó el proceso de licenciamiento de la futura obra, a través del arquitecto Mauricio Campillo. “El trámite ya ha surtido efecto con todas las observaciones estructurales y arquitectónicas”, indicó Campillo, refiriéndose a la licencia de construcción aprobada y el posterior pago de la misma.
Habitantes del corregimiento como María del Socorro Hincapié de 94 años anhelan tener una iglesia en el corregimiento que les devuelva la tranquilidad y el ritual de asistir a una iglesia. Recuerda cómo todo empezó desde y para la comunidad:
“Cuando empezó a hacerse la iglesia era a partir de acciones comunales, toda la comunidad iba a aportar a la iglesia. Eran unos campesinos que sabían mucho de construcción: les decían los Maestros”.
¿Por qué se agrietó la antigua iglesia?
Habitantes del sector afirman que las grietas de la iglesia, causantes de su abandono y demolición, fueron provocadas por las excavaciones del Túnel de Oriente. No obstante, estudios, incluidos unos solicitados por la misma Curia, concluyeron que se trató de un tema geológico independiente.
Teatro El Tesoro y Cantoalegre presentan: La Tierra es la casa de todos, un concierto para toda la familia, que nos invita a vivir una experiencia musical y narrativa; que le canta al planeta y a todos los seres que habitan en él, generando conciencia ambiental a través de divertidas canciones y pequeñas acciones cotidianas.
Un espectáculo, con 50 niños y niñas del coro de Cantoalegre, acompañados por su grupo de percusión Pacuprá,y la banda musical en vivo, nos pondrá a vibrar juntos al ritmo de la música el mismo día que le celebramos a nuestra casa: la Tierra.
Cantoalegre es un grupo musical compuesto por más de 100 niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Medellín que, a través de diferentes formatos artísticos, dan vida a conciertos y espectáculos de alcance local, nacional e internacional. Durante sus 40 años de historia, Cantoalegre se ha caracterizado por la variedad en sus sonoridades, ritmos y temáticas que le cantan al planeta, los amigos, los animales y el juego haciendo de cada concierto una experiencia mágica, profunda y divertida.
Este abril, Vermont School abrirá las puertas de su nuevo kínder en la sede El Retiro, un espacio diseñado para la primera infancia. Más allá de su moderna infraestructura, su innovador enfoque pedagógico (basado en la rueda del aprendizaje) crea un entorno estimulante donde los niños exploran, descubren y crecen con seguridad y autonomía.
Esta metodología integra espacios adaptados, rutinas estructuradas, evaluación continua, vínculos afectivos y una fuerte participación familiar, diferenciándose de otros modelos educativos en el país.
Para aquellas familias que buscan un acompañamiento desde edades tempranas, el colegio ofrecerá un programa de estimulación para bebés desde los tres meses, fundamentado en investigaciones pedagógicas que potencian el desarrollo infantil.
El nuevo kínder contará con restaurante, zonas de juego y espacios amplios diseñados bajo la política de salvaguarda de Cognita Redcol, garantizando un ambiente seguro y acogedor. Además, ofrecerá servicios de transporte, alimentación y una oferta extracurricular que incluye deportes, teatro y música.
Las familias interesadas pueden inscribirse a través de la página web del colegio www.vermontmedellin.edu.co y acceder a becas especiales como parte del programa de fundadores. Vermont School es una excelente opción para quienes buscan una educación bilingüe y certificado internacionalmente.
“La inauguración del nuevo kínder, es una apuesta innovadora que combina infraestructura de primer nivel con una metodología basada en el aprendizaje activo y participativo”.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar