La Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana celebra 80 años con una exposición que invita a una reflexión sobre el urbanismo, el arte y el diseño.
La Bauhaus y su relación con Latinoamérica es el tema de una exposición que se hace para celebrar 80 años de una historia que ha estado marcada por los retos y las transformaciones ligadas con los cambios urbanos y del habitar en Medellín y el mundo.
Para festejar este aniversario, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana propone varios eventos, entre ellos la exposición titulada Bauhaus Reverberada, en la que participan en su organización otras entidades, como la Universidad de Los Andes, en la que se inició la investigación y que presentó una muestra en los cien años de Bauhaus. La investigación curatorial para Medellín tuvo hallazgos distintos y complementa esa primera edición.
Más sobre UPB: La Universidad Pontificia Bolivariana y sus 85 años: de cara al mundo
La exhibición está abierta en la Biblioteca de Empresas Públicas de Medellín y en ella se hace un viaje por una historia vital. La fundación de la Bauhaus, el entorno en el que se creó, las premisas de su fundador y de sus directores, en un recorrido sin par, cuya curaduría estuvo coordinada por el profesor David Vélez Santamaría, quien en la Facultad de Arquitectura de la UPB tiene a su cargo la materia Teoría e Historia de la Arquitectura. Con él, en el equipo de investigación, estuvieron David Cabrera Rueda y Juan David Pineda, acompañados de un numeroso grupo de docentes y estudiantes, como se indica en los créditos.
En la exposición se observa una completa línea de tiempo y se presentan las premisas del pensamiento de aquellos que le dieron la fuerza para constituirlo en un movimiento que marcó el siglo XX en Europa, América del Norte y Latinoamérica. Se presentan documentos históricos, algunas piezas inspiradas en sus planteamientos, como camas, sillas, objetos decorativos y textiles; diseño gráfico, publicidad y arte. Igualmente, hay fotografías de edificios diseñados bajo el influjo de la escuela. De Medellín, se enfatiza en el legado de Elías Zapata, consolidado en el aeropuerto Olaya Herrera; en Pedro Nel Gómez y su proyecto de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional y en Miriam Jaramillo y Jaime Uribe, diseñadores del Edificio Camacol, entre otros. Hay propuestas inéditas de estudiantes, tanto de la UPB, como de las Universidades Nacional y de Antioquia. Algunos de los objetos y reproducciones de obras de arte, catálogos y revistas hacen parte de las colecciones de los Museos de Antioquia y de Arte Moderno, y de la Biblioteca Pública Piloto, así como de colecciones privadas de familias y empresas.
Lea: Anita Rivas puso el alma en la cerámica
Hay preguntas sobre la función plástica de la arquitectura y sus búsquedas expresivas. El profesor David Vélez advierte que, a partir de una investigación crítica, se quiso resignificar el movimiento de la Bauhaus a la luz de estos tiempos. Es una mirada fresca, en la que se indagó sobre esa reverberación que tuvo en Latinoamérica. Se advierte un intercambio trasatlántico que repercutió en México, Argentina, Chile, Brasil, Cuba, Uruguay y Colombia, entre otros países, en muchos de los cuales estuvieron maestros europeos que dejaron una semilla que perdura.
Arte, arquitectura, diseño
La Bauhaus se define como una escuela de arte, arquitectura y diseño, como una utopía de múltiples caras, con sus exploraciones expresionistas y sensoriales. Contribuyó al pensamiento moderno y le dio a los bienes de consumo un valor estético. Fue fundada en 1919 en Weimar, Alemania, y se cerró en 1933. Tuvo una fuerza inusitada con sus novedosas estéticas que irrumpieron marcando hitos. Abrió paso a la contemporaneidad y a nuevas maneras de pensar y habitar el entorno colectivo e individual. Su lenguaje no es uno solo, sin embargo, hay líneas distintivas que permiten ver el movimiento como una escuela, que estuvo liderada por visionarios como Walter Gropius, fundador y primer director, quien fue seguido por Hannes Meyer y Mies van der Rohe, en la conducción. Otros nombres fundamentales son, entre otros, Johannes Itten, László Moholy-Nagy, Josef Albers y su esposa Anni; Marcel Breuer, Léna Bergner-Meyer, Max Bill, Wassily Kandinsky y Paul Klee.
“Bauhaus persiste como una red de pensamiento, arte y diseño más allá
de Europa” Se lee en uno de los textos explicativos de la exposición.
“Bauhaus persiste como una red de pensamiento, arte y diseño más allá de Europa”, se dice en la exposición que da cuenta de nuevas identidades ciudadanas. Entre sus postulados estuvieron los de enseñar a pensar y a decodificar el mundo con los sentidos y la agudeza de la percepción; estimular la capacidad creadora y alcanzar la sinceridad emocional; unir fuerzas entre arquitectura, diseño, arte, tecnología y artesanía. Innovó en técnicas de educación en el arte y el diseño y algunas de sus metodologías y pedagogías siguen vigentes.
De esa entramada red se habla en esta muestra en la cual las visitas guiadas de los profesores de la UPB posibilitan ahondar en esas “reverberaciones” y en su proyecto modernizador en distintas regiones del mundo, con sus estéticas “transicionales”, enfatizando en este lado de América y sus aportes desde las particularidades vernáculas, que dieron lugar a otros lenguajes.
Le puede interesar: Arte con Cariño
Si bien el movimiento se ha criticado por algunos de sus dogmas, lo que se pretende es encontrar esas interacciones y fundamentos pedagógicos en la América Latina actual, siempre en la búsqueda del bienestar común, uno de sus postulados. La organización de esta muestra, dice David Vélez, fue un ejercicio colaborativo. Investigación, visión crítica, creatividad en un año intenso de trabajo, para un proyecto que también contó con el apoyo de entidades como el Instituto Goethe, la embajada de Suiza, el Instituto Cultural Alexander von Humboldt, Comfama, la Agencia de Patrimonio y Paisaje de la Alcaldía de Medellín, Manufacturas Muñoz, Arquimuebles, entre otros.
“… La estética de la Bauhaus representa el epítome de lo moderno en el imaginario general. La expresión ´estéticas transicionales´, se plantea como alternativa para entender lo moderno desde la incertidumbre y fluidez de una búsqueda identitaria, antes que como expresión certera y estable del progreso moderno”, se lee en uno de sus textos.
Además, se abrió una exposición de arte contemporáneo inspirado en la Bauhaus, en Casa Ensō, en El Retiro. Y en septiembre, en la Universidad Pontificia Bolivariana, se presentará el legado del diseñador Marcel Breuer.
Una Facultad que mira al futuro
La Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana está a cargo de la decana Beatriz Elena Rave Herrera. De ella hacen parte las Facultades de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño de Vestuario.
La Facultad de Arquitectura, que dirige Lina María Escobar Ocampo, inaugurada en 1942, ha marcado caminos en torno a la manera de ver y hacer la arquitectura y el urbanismo, asumiendo cada época de una manera reflexiva y participando del debate sobre lo público. Surge en un momento crucial para Medellín cuando comienza a consolidarse la noción de lo urbano, contribuyendo así al desarrollo de la ciudad. Busca formar un arquitecto integral, capaz de dar respuestas a su entorno con conocimiento, creatividad, innovación y practicidad en cada proyecto. Fomenta la investigación y el concepto de que la arquitectura es un servicio, una actividad que posibilita crear mejores sociedades para conseguir el bienestar común. La atención a las necesidades del entorno -natural, cultural, económico, ambiental y social-, se suma a la visión con sentido crítico de acuerdo con las tendencias internacionales.
Imaginar un espacio -casa del hombre- implica una seria responsabilidad desde lo humanístico, se trata de una disciplina que va más allá de concebir y materializar una idea, lo que implica asumir una profesión con altos estándares frente a las necesidades y los sueños.
La Facultad de Arquitectura se proyecta como una entidad que da respuesta a las transformaciones del medio, pensando en una sociedad que cambia continuamente. Temas como el diseño de espacios amigables, el cuidado del medioambiente, la sostenibilidad, la movilidad, la eficiencia y calidad en el uso de materiales en lo colectivo e íntimo, se convierten en retos para profesores, estudiantes e investigadores.